182_4 SEPTIEMBRE

Anuncio
DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2005
No. 182
Diego y Zapata en Cuernavaca
(Segunda y última parte)
◆ Elvira Pruneda ◆
H
abían pasado sólo 10 años del asesinato del caudillo
del sur, el general Zapata, y en esa década varios de
los protagonistas norteños que habían revuelto vertiginosamente la vida pública del país se encontraban bajo tierra.
Alvaro Obregón, antes y después de perder el brazo
Uno tras otro habían caído como en un juego de fichas infame. cambio estaba muerto desde 1913. El 21 de mayo de 1920, el
La lista de los ausentes la comenzaba Madero, el de los viñe- viejo gobernador de Coahuila “el barbastenango”, que había
dos de Parras de la Fuente, Coahuila, el elegido como presi- llegado a ser el presidente constitucional Venustiano Carranza,
dente, el apóstol de la democracia, la esperanza encarnada del
Pasa a la página II
DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2005
II
Diego y Zapata...
Viene de la página I
formador del ejército y las leyes había desaparecido en la
emboscada de Tlaxcalantongo en la sierra de Puebla. En 1923
DoroteoArango, el mismísimo Pancho Villa, el osado invasor a
los Estados Unidos moría asesinado en Parral Chihuahua. Un
año después un hombre admirable del sureste de México de la
lejana república de Yucatán, el gobernador Carrillo Puerto es
fusilado. Un poco más de dos años antes de que se acabaran
los llamados treinta -en noviembre de 1927- el inteligente, audaz militar, el simpático, “el mocho Obregón” de grata memoria para Morelos,1 cuando iba por la segunda vuelta al poder,
con la desmemoria de la lucha por la no reelección, mientras
festejaba su triunfo, como futuro presidente, en una comida en
el restaurante de la Bombilla del pueblo de San Ángel, se
acercó a él un dibujante y caricaturista y como en un acto de
magia, el lápiz inofensivo se convirtió en pistola y lo mató.
Es en el año siguiente, 1929, cuando Diego había
tenido una buena y mala racha: la buena es que se había casado apenas en el mes agosto con Frida su linda paloma; la mala
es que en el recuento de las actividades de ese año el enorme
pintor se encontraba exhausto, era demasiado el trabajo en la
escalera del Palacio Nacional, los vitrales de la Secretaría de
salud, la presidencia del Bloque Obrero y Campesino y su
expulsión del Partido Comunista, todo en el mismo año.2 Su
médico el Dr. Ismael Cosío Villegas le aconsejó entonces que
descansara, que pintara sólo tres horas al día, que tomara baños de tina y que hiciera las cosas con calma. Cuando William
Spratling3 le da a conocer a Diego los planes de buena voluntad
del embajador Morrow, en el contrato se establece que Morrow le pagaría a Diego 12,000 dólares para su equipo y materiales, en esa cantidad estaba una comisión para Spratling pero
él prefiere un cuadro de Rivera.
Si nos vamos a unos años antes, recordemos que es
en el primer período obregonista, en 1923, cuando después de
años se restablecen las relaciones diplomáticas con el país del
norte; esto es posible gracias a la firma de los Tratados de
Bucareli, llamados así porque se firmaron en la calle de Bucareli en la ciudad de México, en donde se encuentra aún la
Secretaría de Gobernación. Con esos tratados se había aceptado condicionar asuntos políticos, económicos y culturales entre
ambas naciones, y sobre todo, México aceptaba el pago para
los agraviados en sus bienes, posesiones y empresas, durante
la revolución mexicana, e incluía no tan solo a los estadounidenses, sino también a los ciudadanos europeos dueños de
tierras, minas y explotaciones petroleras.
Al año siguiente de la firma de los tratados es cuando
sube al poder el maestro, el militar, el general Plutarco Elías
Calles, “El turco”, y cumple su período de cuatro años (19241928). En los momentos en que Diego Rivera pinta los murales, el jefe máximo había dejado la silla presidencial en México pero había sentado sus reales en Cuernavaca. Dentro de un
enorme jardín había edificado su residencia. Desde ahí se
difundían los aromas de las flores de la eterna primavera y su
control político sin límites.
En ese entonces la revolución como sinónimo de
cambio se había apaciguado hasta llegar a la quietud aparente
de su institucionalización. El partido nacional revolucionario
con las siglas PNR, marcaba ya las pautas para engendrar al
partido revolucionario, famoso en su permanencia durante 70
años; ahora por cierto nos toca observar cómo se prepara para
gozar su segundo aire.
Como una muestra de lo que se pensaba sobre Mr.
Morrow trascribo un artículo escrito en 1927, por Librado
Rivera, feroz crítico y periodista del periódico Avante, eran los
días de la llegada del embajador a México, sirva también como
un recordatorio de lo actual, de lo que sigue sucediendo a nivel
global con las mismas políticas del vecino del norte.
Después de leer este artículo (ver cuadro página 3) que
desgraciadamente nadie firma, puedo entender algunas de las
causas que confluyeron en la representación plástica del mural que cuenta la larga historia desde la conquista, hasta la
etapa revolucionaria. Observo como este hecho junta a dos
personajes tan distintos que con elasticidad soportan al poder y
arman una hamaca donde se mecen: la generosidad de un
embajador-mecenas agradecido por el buen trato del gobierno
revolucionario, la febril actividad de un pintor teñido de color
rojo, opuesto al imperialismo 4, quien se acomoda felizmente
en el traspatio de la maravillosa casa de Morrow inspirado con
los benéficos aires de Cuernavaca y abanicado por los billetes
verdes que recibiría. Con esto entendido se puede representar
al tercer personaje, al Zapata recién desaparecido, convertido
ya en esos días en un símbolo revolucionario adecuado a las
necesidades del gobierno que festeja desde ese entonces su
asesinato cada 10 de abril. La imagen que Rivera plasma de
“su general Zapata” la percibo como un Emiliano desmontado
de su caballo blanco, exento de fuerza, como un elemento
decorativo más, pero es curioso como esta representación es
la que va a servir precisamente como referencia revolucionaria en muchos textos, desde entonces ahí ha permanecido deslavándose, por las inclemencias del tiempo, acomodado ahí
para recibir, desde entonces, la mirada complaciente de un
público constante.5
Famosa imagen de la boda de Frida y Diego
Bibliografía.Cardoza y Aragón Luis. El río, Novelas de
caballería. Colección Tierra Firme. FCE 1ª edición 1986. México
El nuevo embajador Mr. Morrow.
“Ahora que ya vino a México procedente de Norteamérica, un embajador, ideal representante de los
grandes tiburones de Wall Street, todo hace suponer que los problemas sociales en México van a resolverse como por encanto, entre ellos, el más importante de todos, el problema del hambre. Y todavía dirán
los parias que los hombres de la banca, comerciantes y gobernantes no se preocupan por sacar al pueblo
de la miseria en que vive.… el embajador, Mr. Dwight W. Morrow - que así se llama el nuevo Mesías - ha
merecido también la aprobación más espontánea y excepcional de parte del gobierno callista.
Hasta en tren especial hizo su viaje desde la Casa Blanca a la ciudad de México, el nuevo representante de
los millonarios yanquis, quien al despedirse de sus camaradas del otro lado del Bravo fue despedido con
banquetes, diecinueve cañonazos y todos los honores propios de todo un héroe.
Esto hace suponer, pues que las relaciones más cordiales entre ambos gobiernos, poderosos puntales
del capitalismo, van a efectuarse familiarmente, a fin de hacer más modificaciones al código expedido en
Querétaro por políticos trasnochados durante el calor de la Revolución.
El llamado diplomático representante del dólar, tiene la misión de ponerse al habla con los que
manejan el pandero de la actual dictadura, con el fin de que las cosas se arreglen de tal suerte,
que el pueblo de México no se dé cuenta de toda la estratagema encaminada a esclavizarlo más y
chuparle hasta la última gota de su sangre. Promesas de apoyo incondicional, por ejemplo, a la
dictadura Calles - Obregonista por parte del gobierno de Washington para seguir oprimiendo y
explotando a los pobres parias mexicanos y las cosas podrán marchar tan pacíficamente como en
los cementerios de Cuba, Puerto Rico, las islas Filipinas, Panamá y Nicaragua.
Los pueblos de América Latina saben que el gobierno del otro lado del Bravo se compromete a prestar toda
su ayuda moral y material -cañones, aeroplanos, lanzabombas, buques de guerra, marinos armados hasta los
dientes, etc.- al gobierno que más se humille y más garantías preste a su ignominiosa labor expansionista.
Las palabras que el Presidente Coolidge dijo con tanta autoridad como arrogancia a los delegados burgueses
en la Conferencia Panamericana reunida en Nueva York, en los primeros días del último mayo, se han grabado
en el cerebro de los oprimidos como una pesadilla: hacia los gobiernos de los países que tenemos reconocidos
de este lado del Canal de Panamá, sentimos responsabilidad moral que no se aplica a otras naciones.
Conforme a esa política de responsabilidad moral se pretenden justificar las invasiones, los asesinatos en
masa, el despojo, la esclavitud y toda clase de crímenes llevados a cabo por la codicia de los poderosos sobre
los pueblos débiles. Es esta ley del más fuerte la que oprime a los humanos en todos los rincones de la Tierra.
Hace un año que la actual administración callista, muy amiga del obrero, trataba de someter a las
compañías explotadoras de petróleo en México, a ciertas leyes mexicanas referentes a tierras y minerales; pero resultó que veintidós - de más de trescientas - de esas compañías creyeron conveniente burlarse
de esas leyes y se declararon en completa rebeldía y no obedecieron las disposiciones del gobierno de
Calles ni hicieron caso de las citas fijadas por las autoridades y aunque se les señaló como último plazo
el primero de enero de este año, las compañías rebeldes tampoco obedecieron.
Los creyentes en los procedimientos legalitarios de los gobiernos y de que todos sus actos van siempre
ajustados a la ley verían que el paso lógico de la actual administración contra esas compañías, era el embargo
de sus posesiones petroleras. Pero no sucedió así, sino que esas compañías solicitaron el apoyo del gobierno
norteamericano, el que inmediatamente amenazó a Calles con quitarlo del poder y poner a otro en su lugar.
Pero unas cuantas notas diplomáticas cambiadas secretamente bastaron para que de la noche a la mañana las
cosas marcharan conforme a los deseos del gobierno de la Casa Blanca, el que exige al gobierno de México se
ciña estrictamente a los compromisos que contrajo Álvaro Obregón cuando fue reconocido por aquel gobierno
después del cuartelazo que terminó con el asesinato de Venustiano Carranza.
Entonces - pensamos - si como se trata de poderosas compañías millonarias, se hubiera tratado de campesinos poseedores cada uno de una choza, rodeada de un pequeño terreno con bueyes, cerdos y gallinas, pero
recargadas de contribuciones, el gobierno no sólo hubiera procedido al embargo de esos terrenos, las chozas y
todos sus animalitos, sino que, en caso de demostrar la menor resistencia, los pobres desarrapados se habrían
hecho acreedores a ser pasados por las armas de los esbirros del gobierno o llevados a prisiones.
He aquí lo que dice el vocero capitalista norteamericano The New York Times respecto a los compromisos
que contrajo el General Álvaro Obregón antes de ser reconocido por aquel gobierno: El Presidente Coolidge ha
insistido en que las promesas hechas por el General Álvaro Obregón cuando era Presidente, a los representantes norteamericanos Warren y Payne, deberán cumplirse. Esas promesas significan que las prescripciones
constitucionales sobre tierras y minerales no deberán aplicarse a los ciudadanos de los Estados Unidos.
Los compromisos de Álvaro Obregón son tan humillantes que todavía el pueblo no se ha dado cuenta de
ello. Pero los idólatras del ”Manco” responderán como los científicos en los bellos tiempos de la administración porfiriana: ¡Con Porfirio Díaz hasta la ignominia!
Rivera Iconografía Personal.Fondo de Cultura Económica.Col Tezontle.Investigación y
Fotos,Alba C.de Rojo y Olivier Debroise
Suárez Luis Confesiones de Diego Rivera
Edit. Grijalbo, 3ª edición, México 1975.
Wolfe Bertram D. La fabulosa vida de Diego Rivera , Editorial Diana, 3ª Impresión .
México.1989
Womack John. Zapata y la Revolución
Mexicana. SigloVeintiuno Editores S.A. Quinta
edición, México 1973
Artículos.
Brunck,Samuel “La muerte de Emiliano
Zapata y la institucionalización de la Revolución Mexicana ( 1919-1940)”. En Estudios
sobre el Zapatismo, Laura Espejel López (
Coordinadora). México INAH, 2000.Op.Cit
Laura Espejel Coordinadora) , P.363-366.
Notas a pie de página
1
Samuel Brunck, Op.Cit. P. 373. Para
abundar presento la cita del autor: .En
1920 Álvaro Obregón después del derrocamiento de Carranza, entendió que
México había experimentado un gran levantamiento rural con el objeto de obtener tierra y supo que estas demandas
debían ser atendidas y entregó tierras
en aquellas regiones donde podrían ayudarlo a ganar soporte político y es así
como Obregón empezó a organizar la resurrección de su imagen. Aunque Obregón estaba dentro de la facción carrancista no había celebrado la muerte de
Zapata en 1919 encontró útil recordar a
Zapata bajo una luz diferente.PP.372372. Womack en su libro, Zapata y la
Revolución Mexicana.Siglo XXI 1968
menciona a Genovevo De la O y a Gildardo Magaña que entran en esa época
como parte del ejercito nacional ,el Doctor
José G. Parres fue nombrado Gobernador
de Morelos, Carlos M. Peralta como secretario de gobierno, Genaro Amezcua fue
el encargado del departamento agrario
del estado y varios más. PP.359-363.
2
Rivera Iconografía Personal.Fondo de
Cultura Económica.ColTezontle.Investigación
y Fotos,AlbaC.de Rojo y Olivier Debroise.p.12.
3
William Spratling, arquitecto, dibujante,
coleccionista norteamericano fundador del
arte de la plata en Taxco.
4
A partir de 1930 Diego Rivera viaja a los
Estados Unidos y sus trabajos son constantes
a finales de 1930en San Fco, Cal. y desde
1931 a 1933 en Nueva York.
5
Durante la dirección del Museo Cuauhnáhuac por parte de la Sra. Cecile Abbe,
se realizó la restauración del mural y se
cubrió el mirador con gruesos cristales para
su protección.
DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2005
III
EL YAUHTLI
◆ Margarita Avilés y Macrina Fuentes ◆
MEXIXI o LENTEJILLA
Lepidium virginicum L.
FAMILIA: BRASSICACEAE / CRUCIFERAE
E
cionando que algunos lo llaman tlachhoilan.
Con respecto al uso cita que: “… alivia admirablemente los dolores que provienen del frío,
quita la hinchazón de las piernas untado su
cocimiento, y sana mezclado con cal los empeines, Suele además prepararse con él un
También se le denomina como: chi- medicamento eficaz para los asmáticos… …el
lacaquilitl, mechichi, mexixiquilitl, ajon- calor de los riñones…”
jolillo, chilillo, cola de zorrilo, hierba
del pajarito, lentejuela, mastuerzo, nesTambién es mencionado por Martín de
hishi, verbena; entre otros.
ntre las diversas especies repor
tadas con uso medicinal que son
silvestres y que llegan a formar
malezas, está el Mexixi o Lentejilla como
se le conoce más comúnmente.
la Cruz en el Libellus de medicinalibus indorum herbis o Códice Badiano, en su obra
hace referencia al Mexixi “… El que sufre
de hipo debe beber la pocima siguiente: tallo del arbusto llamado cohuatli, hojas de la
hierba mexixquilitl, corteza de pino rojo,
ramas de tlatlancuaye y grama. Todo molido y cocido. Cuando este bien cocido, se
agregará miel blanca y se beberá con moderación. Échense en las brasas incienso
Como otras plantas silvestres, el Mexixi,
pasa desapercibido, se le encuentra prácticamente por todas partes, por las orillas
de las banquetas y las bardas, en terrenos
baldíos y sobre todo por las áreas de cultivo abandonadas y en diversos tipos de
bosques, especialmente en las áreas de
vegetación perturbada. Planta originaria
deAmérica que habita en diversos climas
desde el cálido, hasta el templado. En algunos lugares se le llega encontrar en los
huertos familiares. Es una planta que sirve para consumo humano y forrajero.
Desde el punto de vista científico,
se le ha conocido como Lepidium intermedium Gray y Lepidium apetalum
Millar. Y a nivel de familia botánica
hay quienes incluyen a este género dentro de la familia Brassicaceae.
Martín de la Cruz, Libellus de medicinalibus indorum herbis. Fig. del mexixquilitl
blanco y xochiocotzotl, tómense la hierba papaloquílitl e iyahhtl muélanse en
agua y caliéntese: con el líquido así calentado úntese al pecho”.
Posteriormente, durante los siglos XIX
y XX, a través de diversos trabajos realizados por investigadores mexicanos, se
mencionan los diversos usos de la planta, en afecciones gastrointestinales, renales, nerviosos y cardiacas, como antinflamatorio, y como antiescorbutico.
Actualmente se emplea para curar la
indigestión debido a la muhina, diarrea y otros padecimientos digestivos como
son: disentería, dolor de estómago, flatulencia, cólicos gastrointestinales, empacho, para “niños enlechados”. vómito,
inflamación de estómago, indigestión, cólicos de bebes, “abotigamiento”, y como
purgante. Contra las amibas y lombrices
intestinales y falta de hambre. En catarro, asma y tos. En problemas de
menstruación y después del parto. En
susto, dolores musculares, reumas dolor
de piernas y fríos. En Chincual, salpullido, quemaduras, úlceras, tumores, urticarias, alergias. En trastornos renales, apretar
las encías, escorbuto, diabetes, tirisia y ayudar a controlar la baba de los niños. (En
negritas, reportado para Morelos.)
Hierba anual, de hábito arvense, que
puede llegar a medir hasta 70 centímetros
de altura, el tallo ramificado y con vellosidades. Las hojas, son diferentes, las que
están en la parte baja de los tallos, tienen
los bordes dentados; las que están en la
parte de superior de la planta son pequeñas, delgadas y angostas, ligeramente dentadas. Las flores son pequeñas y de color blanco; están agrupadas,
formando espigas. Sus frutos de color
anaranjado, son casi redondos con dos
semillas parecidas a lentejas.
Científicamente se esta estudiando en
México, España y Panamá y Cuba. Se
ha comprobado su actividad antibiótica
contra el hongo Neurospora crassa. Se
reporta su actividad antiestrés, y la ausencia de genotoxicidad.
El Mexixi, como planta medicinal es
citado desde el siglo XVI por Francisco
Hernández, en sus obras completas, quien
menciona lo siguiente: “Del MEXIXQUÍLITL, mastuerzo o iberis de Indias, men-
Esta especie crece espontáneamente en
el Jardín Etnobotánco, por lo que forma parte de la colección nacional de plantas medicinales y de la colección de plantas que se
comercializan en el estado de Morelos.
La Lentejilla esconsiderada tanto como
planta fría como caliente; es utilizada sola o
formando compuestos con otras plantas. La
forma en que se aplica es oral o tópica, en
infusión, emplasto, lavados y baños, alcoholatos, vaporizaciones y supositorios.
Archivo fotográfico. Fuentes Avilés: Planta completa del Mexixi
Consejo Editorial: Ricardo Melgar, Lizandra Patricia Salazar, Jesús
Monjarás-Ruiz, Miguel Morayta y Barbara Konieczna
Coordinación: Elizabeth Palacios Barrientos
Formación: Hernán Osorio
Matamoros 14, Acapantzingo, [email protected]
Descargar