Biblioteca UCE - Universidad Central del Ecuador

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL
“INTERPRETACIÓN Y VALORIZACIÓN HISTÓRICO CULTURAL
DEL INTIHUATANA, DEL CERRO ITCHIMBIA, UBICADO EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”
TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
TURISMO HISTÓRICO CULTURAL
GÉNESIS KATERINE TAMAYO MEDINA
DIRECTORA: Mg. ANA NELLY BEATRIZ ZABALA BORJA
Quito – Ecuador
2015
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a mis queridos PADRES quienes con apoyo, cariño y paciencia han
servido de ejemplo para hacer de mí una persona llena de valores.
De forma especial le dedico a mi HIJA, quien es el motivo y la razón que me lleva a seguirme
superando, para alcanzar todas mis metas, ella es quien en los momentos más difíciles de mi vida
me brindo su amor y ternura para poder superar todo obstáculo.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a DIOS Y A LAS FUERZAS DE LA TIERRA que me dieron la oportunidad de cerrar
un ciclo, para así poder seguir avanzando y creciendo como persona y profesional.
A la Universidad Central del Ecuador a la Facultad de Comunicación Social y por ende a sus
distinguidos docentes, quienes con su profesionalismo y ética colaboraron a que se agilite el
proceso de graduación y titulación.
Mi más sincero agradecimiento a todos quienes directa o indirectamente me ayudaron con el
desarrollo de esta investigación,
A todos ellos, muchas gracias.
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Génesis Katerine Tamayo Medina, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis
realizada sobre “Interpretación y valorización histórico cultural del Intihuatana, del cerro Itchimbía,
ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de
los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás
pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, 12 de Junio de 2015
C.C. 172199472-9
[email protected]
iv
HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
En mi condición de Director (Tutor), certifico que la Señorita Génesis Katerine Tamayo Medina,
ha desarrollado la tesis de grado titulada “Interpretación y valorización histórico cultural del
Intihuatana, del cerro Itchimbía, ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito”, observando las
disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la
mencionada señorita reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera
de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.
Mg. Ana Nelly Beatriz Zabala Borja
Directora
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
iv
HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
vi
ÍNDICE DE TABLAS
viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ix
RESUMEN
xi
ABSTRACT
xii
INTRODUCCIÓN
1
JUSTIFICACIÓN
3
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE CULTURA Y COSMOVISIÓN ANDINA
6
1.1
Definición de cultura
6
1.2
Cosmovisión Andina
10
1.2.1 Los espacios sagrados en la cultura andina
12
1.2.2 La importancia del mito en la Cultura Andina
16
1.3
Dualidad, Paridad o Yanantín
17
1.4
Cuatripartición, Teatralidad o Tahuantín
19
1.5
Definición de la Chakana o Cruz Andina
21
1.6
Ciclo de la Cruz Andina
23
1.6.1 Ciclicidad de la Chakana
1.7
26
Medición del tiempo
29
1.7.1 Los calendarios
30
1.7.2 Calendario cruz lunar
33
1.7.3 Calendario cruz solar
34
1.8
Solsticios y equinoccios
35
1.9
Los Intihuatanas
39
1.9.1 Intihuatanas más conocidos
41
1.9.2 El Intihuatana en Machu Picchu
41
1.9.3 El Intihuatana de Pisac
42
1.9.4 El Intihuatana del Itchimbía
43
vi
CAPÍTULO II
ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1
45
Quito paisaje cultural entre cuatro lomas
45
2.1.1 San Juan de Huanacauri o San Juan Evangelista
47
2.1.2 El Panecillo
48
2.1.3 El Placer
49
2.1.4 El Itchimbia
50
2.2
Origen del nombre Itchimbía
51
2.3
Paisaje cultural Itchimbía
53
2.4
Valor ecológico/cultural del cerro Itchimbia
55
2.5
El Yata pactá del Itchimbía y su significado simbólico
59
2.5.1 Símbolos del Intihuatana
59
2.6
Celebraciones andinas y ceremonias en el Itchimbía
63
2.7
Explicación técnico/científica del Arq. Bolívar Romero
65
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
73
3.1
Tipos de la Investigación
73
3.2
Según el objeto y fuentes de estudio e información
73
3.2.1 Investigación de campo
73
3.2.2 Investigación documental - bibliográfica
73
3.3
Según el nivel de medición y análisis de la información
3.3.1 Investigación descriptiva
74
74
3.4
Sistemas de Hipótesis
74
3.5
Métodos y Técnicas
74
3.5.1 Método inductivo y deductivo
3.6
74
Método de Muestreo
75
3.6.1 Muestreo no Probabilístico
75
3.6.1.1
Muestreo consecutivo
75
3.6.1.2
Muestreo por cuotas
75
3.7
Técnicas de Recolección de la Información
3.7.1 Encuesta
3.8
75
76
Resultados de la Investigación
90
CAPITULO IV
PROPUESTA
4.1
94
Título
94
vii
4.2
Antecedentes de la propuesta
94
4.3
Justificación
95
4.4
Objetivos
95
4.4.1 Objetivo general
95
4.4.2 Objetivos específicos
95
4.5
Misión
95
4.6
Visión
95
4.7
Modelo operativo de la propuesta
96
4.8
Análisis FODA
96
4.9
Recorrido turístico
97
4.10
Denominación
97
4.11
Tiempo
98
4.12
Logo tipo del recorrido
98
4.13
Trayecto
98
4.14
Mapa del recorrido turístico
99
4.15
Diseño del Itinerario
100
4.16
Equipamiento
100
4.17
Recomendaciones durante el recorrido
101
4.18
Elaboración del Recorrido histórico cultural del paisaje Itchimbia
101
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
111
5.1
Conclusiones
111
5.2
Recomendaciones
112
BIBLIOGRAFÍA
113
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ejemplos de dualidad
18
Tabla 2. Constelaciones andinas
26
Tabla 3. Calendarios a lo largo del tiempo
32
Tabla 4. Calendarios lógica Andina y Occidental
34
Tabla 5. Efectos de los solsticios y equinoccios
38
Tabla 6. Formas para contar los meses
38
Tabla 7. Función del Intihuatana
40
Tabla 8. Quito entre cuatro lomas
46
Tabla 9. Origen del nombre Itchimbía
52
Tabla 10. Celebraciones Andinas
65
viii
Tabla 11. Que sabían nuestras culturas del pasado
68
Tabla 12. Elementos de la hierofanía Quitu- Cara
69
Tabla 13.Elementos de la hierofanía Kechua-Andina
70
Tabla 14. Simbolismo andino y representación de la cosmovisión
71
Tabla 15. Resultado de encuesta pregunta N° 1
79
Tabla 16. Resultado de encuesta pregunta N° 2
80
Tabla 17. Resultado de encuesta pregunta N° 3
81
Tabla 18. Resultado de encuesta pregunta N° 4
82
Tabla 19. Resultado de encuesta pregunta N° 5
83
Tabla 20. Resultado de encuesta pregunta N° 6
84
Tabla 21. Resultado de encuesta pregunta N° 7
85
Tabla 22. Resultado de encuesta pregunta N° 8
86
Tabla 23. Resultado de encuesta pregunta N° 9
87
Tabla 24. Resultado de encuesta pregunta N° 10
88
Tabla 25. Resultado de encuesta pregunta N° 11
89
Tabla 26. Resultado de encuesta pregunta N° 12
90
Tabla 27. Género
91
Tabla 28. Edad
92
Tabla 29. Fortalezas
96
Tabla 30. Oportunidades
96
Tabla 31. Debilidades
97
Tabla 32. Amenazas
97
Tabla 33. Diseño del Itinerario
100
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Espacio andino sagrado
13
Gráfico 2. Representación de la dualidad
18
Gráfico 3. Cuatripartición representada en el Tahuantinsuyo
20
Gráfico 4. Cuatripartición
21
Gráfico 5. Teoría de la Chakana
22
Gráfico 6. Ciclo de la Chakana
24
Gráfico 7. Celebraciones andinas
25
Gráfico 8. Ciclicidad de la chakana
27
Gráfico 9. Representación de Cruz lunar
33
Gráfico 10. Representación de la cruz solar
35
Gráfico 11. Solsticios y equinoccios
36
ix
Gráfico 12. Salida del sol en solsticios y equinoccios
37
Gráfico 13. Intihuatana Machu Pichu
42
Gráfico 14. Intihuatana de Pisac
43
Gráfico 15. Intihuatana del Itchimbía
44
Gráfico 16. Vista desde el Itchimbia
53
Gráfico 17. Representación del Jaguar (Centro Histórico)
54
Gráfico 18. Ruta de los monolitos
58
Gráfico 19. El círculo
60
Gráfico 20. Cruz compuesta
60
Gráfico 21. Cruz simple
60
Gráfico 22. El cuadrado
61
Gráfico 23. El espiral
61
Gráfico 24. Ejes
61
Gráfico 25. Óvalo alargado
62
Gráfico 26. Estrella Quitu
62
Gráfico 27. El óvalo
62
Gráfico 28. Recorrido del sol
66
Gráfico 29. Elementos de la cosmovisión andina en la creación del Intihuatana del Itchimbía
72
Gráfico 30. Modelo de encuesta
77
Gráfico 31. Modelo de encuesta
78
Gráfico 32. Resultado de encuesta pregunta N° 1
79
Gráfico 33. Resultado de encuesta pregunta N° 2
80
Gráfico 34. Resultado de encuesta pregunta N° 3
81
Gráfico 35. Resultado de encuesta pregunta N° 4
82
Gráfico 36. Resultado de encuesta pregunta N° 5
83
Gráfico 37. Resultado de encuesta pregunta N° 6
84
Gráfico 38. Resultado de encuesta pregunta N° 7
85
Gráfico 39. Resultado de encuesta pregunta N° 8
86
Gráfico 40. Resultado de encuesta pregunta N° 9
87
Gráfico 41. Resultado de encuesta pregunta N° 10
88
Gráfico 42. Resultado de encuesta pregunta N° 11
89
Gráfico 43. Resultado de encuesta pregunta N° 12
90
Gráfico 44. Género
91
Gráfico 45. Edad
92
Gráfico 46. Logotipo del recorrido
98
Gráfico 47. Mapa del recorrido turístico
99
x
Interpretación y valorización histórico cultural del Intihuatana, del cerro Itchimbía, ubicado en el
Distrito Metropolitano de Quito.
Interpretation and historic-cultural valuation of Intihuatana, from Itchimbía Peak, located in the
Metropolitan District of Quito.
RESUMEN
Plantea la interpretación y valorización del patrimonio tangible e intangible del Intihuatana en el
cerro Itchimbia, ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, para la elaboración de un recorrido
turístico, enfocado a la conservación de este lugar.
Abarca conceptos generales sobre cultura, cosmovisión andina y la perspectiva que los ancestros
tenían para entender el cosmos y su entorno, representando toda esta sabiduría en símbolos como la
chakana, se realiza un estudio de campo, para analizar los principales atractivos de la zona, por
medio de las encuestas realizadas, se conoce las preferencias que tiene la ciudadanía al momento de
recibir información acerca de un lugar turístico-histórico.
Se realiza como propuesta un recorrido turístico que da a conocer la importancia del Intihuatana
como sitio sagrado, recalcando la importancia y utilidad de este gran reloj solar, de esta manera, se
pretende concientizar en la ciudadanía para que ayuden a la conservación de este magnífico lugar.
PALABRAS CLAVE: TURISMO HISTÓRICO / COSMOVISIÓN ANDINA / INTIHUATANA /
RECORRIDO TURÍSTICO.
xi
ABSTRACT
Interpretation and valuation of tangible and intangible heritage of Intihuatana is proposed, located
in Itchimbia Peak, in the Metropolitan District of Quito, to prepare a tourist tour, focused to the
conservation of this place.
General concepts are covered on culture, Andean worldview and the perspective of ancestry to
understand cosmos and surrounding, representing wisdom in symbols, such as Chakana. There is a
field study to analyze main attractions of the zone, through surveys, as well as community
preferences when information is provided on a touristic-historic place.
A touristic tour has been proposed intended to expose the relevance of Intihuatana as a sacred site,
claiming the relevance and usefulness of that great solar clock, in order to build awareness in the
citizen on the preservation of such magnificent place.
KEYWORDS: HISTORIC TOURISM / ANDEAN WORLDVIEW / INTIHUATANA / TOURISTIC
TOUR.
xii
INTRODUCCIÓN
La carencia de información que en los Quiteños se presenta, acerca de sitios prehispánicos, hace
que los pocos lugares que están abiertos al público no sean lo suficientemente valorados, razón por
la cual, no son conservados.
Es trascendental realizar una investigación de este tipo, para brindar más información acerca de
este lugar sagrado y de esta manera concientizar en los habitantes de la ciudad la preservación de
sitios prehispánicos.
La investigación se enfoca en el cerro del Itchimbía, puesto que aquí existen varios atractivos para
visitar y que a lo largo de esta tesis se los va a ir describiendo, nombraremos así, el Intihuatana, el
monolito, el reloj lunar, entre otros sitios que rodean a este gran cerro.
El atractivo más relevante es el Intihuatana o reloj solar que cumple con la función de medición del
tiempo especialmente en los solsticios y equinoccios, por el efecto que se da, de la luz y el
resultado que tiene en la sombra.
El presente trabajo se enfoca en estudiar y entender la percepción que tenían los ancestros
quiteños acerca del cosmos y su accionar, por esta razón se eligió al Intihuatana como tema y los
subtemas planteados para describir y dar a conocer como aceptaban e interpretaban los periodos y
cambios o ciclicidad de la Pachamama.
El principal problema que existe en este lugar es la falta de información, que impide rescatar el
valor histórico-cultural del Intihuatana ubicado en el cerro Itchimbia.
Se plantea como objetivo general el interpretar y valorar el patrimonio tangible e intangible del
Intihuatana en el cerro Itchimbia, ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante la
elaboración de una propuesta turística, para que la ciudadanía en general ayude a la conservación
de este lugar.
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Ministerio de Turismo, Ecuador tiene un incremento del 15% anual de la demanda
turística, pues ofrece varios destinos para poder realizar un sin número de actividades, actualmente
los entes encargados del desarrollo turístico realizan una ardua labor, para impulsar el desarrollo de
nuevos proyectos que atraigan a más visitantes en donde el principal componente para ofrecer es la
naturaleza y los patrimonios culturales.
En la ciudad de Quito se observa gran potencial turístico-cultural, pero la falta de información,
limita que turistas tanto nacionales como extranjeros visiten sitios de representaciones Andinas.
Con la finalidad de promover una cultura de conservación en sitios turísticos naturales y culturales
se realiza la interpretación de uno de los lugares más importantes para la historia quiteña, como es
el Intihuatana del Itchimbia, misma que está enfocada en fortalecer, promover e incrementar el
flujo de personas que se interesen por este tema y a su vez promocionar al parque como un destino,
que este más allá del deporte o esparcimiento, sino más bien un lugar destinado a ser una
eminencia cultural, pues este lugar ha sido descuidado y la ciudadanía que lo visita poco a poco lo
ha ido destruyendo, pues al no existir suficiente información hace que los visitantes no entiendan
de que se trata y no lo conserven.
Formulación del Problema
Actividades a realizarse en el parque Itchimbia, pretenden elevar la calidad turística
especialmente el valorar
lo histórico-cultural que contiene
el Intihuatana como joya
ancestral.
¿Cómo rescatar el
valor histórico-cultural
del Intihuatana ubicado en el cerro
Itchimbia?
El análisis de este conjunto ancestral dará una idea histórico-cultural de nuestros ancestros y
del lugar de descanso del sol, para de esta manera poder conocer la importancia de este lugar y
así ayudar a la conservación del mismo.
2
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación ayuda a valorar la sabiduría ancestral de los antepasados quiteños y la
razón por la cual plasmaron el Intihuatana, como lugar sagrado, y así poder entender la utilidad
dada pues aquí “amarraban al sol”, para que no se ponga y siga otorgándoles su luz y energía para
poder desarrollar sus actividades diarias.
La falta de conocimiento acerca de la utilidad e historia del Intihuatana por parte de la ciudadanía
quiteña ha provocado el descuido y destrucción de esta representación ubicada en el cerro
Itchimbia.
La propuesta presentada beneficia inicialmente a la ciudadanía quiteña, pues al conocer más sobre
sus raíces ayudarán a la conservación de sitios ancestrales y de esta manera se poder ofrecer a
turistas internacionales lugares muy bien atesorados y de fácil entendimiento.
La línea de investigación que se maneja en este trabajo, corresponde a la Histórico Cultural:
Turismo, cultura, patrimonio e identidad, puesto que se va a trabajar directamente con un atractivo
turístico que contiene todos los directrices que esta línea expone.
Para poder conocer sobre dicho tema necesario tener un ambiente adecuado y seguro para los
turistas nacionales y extranjeros, con información completa y de fácil entendimiento.
Es por eso que se debe difundir la información necesaria que ayude al entendimiento de los
visitantes, porque quien conoce, cuida, y si empiezan a cuidar esta zona, irá recobrando la
importancia que con el pasar del tiempo ha ido perdiendo este lugar y así se valorará la cultura y
conocimiento ancestral acerca del Intihuatana, y por ende de Quito.
La propuesta presentada tras el análisis de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas es la
elaboración de un recorrido turístico que ayude a la difusión de la historia, importancia del
Intihuatana.
3
OBJETIVOS
Objetivo General
•
Interpretar y valorar el patrimonio tangible e intangible del Intihuatana en el cerro
Itchimbia, ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante la elaboración de
una propuesta turística, para que la ciudadanía conozca y ayude a la conservación de
este lugar.
Objetivos Específicos
•
Analizar los conceptos generales relacionados con la cultura Andina para tener una
mejor idea de la representación sagrada del Intihuatana y complementar con esa
información la propuesta turística.
•
Conocer todos los aspectos relacionados con el Itchimbia, para de esta manera, tener
información suficiente del lugar donde se desarrollará la propuesta turística.
•
Determinar el método más adecuado para poder obtener información que ayude a
desarrollar una propuesta turística que dé a conocer al Intihuatana.
4
METODOLOGÍA
La presentación de una estrategia o producto permitirá dar a conocer los principales atractivos
turísticos que el Itchimbia y sus alrededores poseen, como son: el churo de la Alameda, la iglesia
del Belén, la capilla del Consuelo, el monolito del Itchimbia, el Intihuatana, el reloj lunar y los
camellones.
Las técnicas que se van a aprovechar para el desarrollo de este proyecto, es la compilación de
información de textos, internet, revistas, afiches, y publicaciones que abarcan los diferentes temas
que se tratan dentro de la investigación del actual proyecto.
La técnica de observación utilizada dentro de la investigación de campo, mostrará el paisaje
cultural que tiene el Itchimbia y sus alrededores.
Método de compilación de información
La investigación se enmarcara en un estudio de campo donde se encuentran los principales
atractivos de la zona.
Encuestas
Por medio de las encuestas conoceremos las preferencias que tiene la ciudadanía al momento de
recibir información acerca de un lugar turístico-histórico.
5
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE CULTURA Y COSMOVISIÓN
ANDINA
A lo largo de la historia cada pueblo ha buscado una forma diferente de ver o interpretar su
entorno, es decir cada uno tiene su visión acerca del mundo, por este motivo es importante que
se conozca sobre la cultura andina, razón por la cual, inicialmente se cita, varios conceptos de
cosmovisión, para de aquí, enfocar temas más específicos como la forma de representar al
espacio y tiempo, considerado antiguamente como espacio sagrado y representado por figuras
como la Chakana, posteriormente trata sobre la dualidad y la cuatripartición que son formas de
concebir y complementar el conocimiento andino.
Con todos los saberes que diariamente los ancestros quiteños desarrollaron van a empezar a
plasmar esa información, en formas y símbolos, que estos a su vez representan celebraciones
que están dedicadas en especial a la Pachamama para agradecer por toda su bondad en la
siembra y cosecha de alimentos, en otras ocasiones van a estar vinculadas al Dios Sol (Inti), y
a la Luna (quilla). Para de esta manera marcar formas para contar los días, meses e incluso años
y así poder definir calendarios.
1.1 Definición de cultura
La palabra cultura proviene del latín cultus, que se refiere al cultivo del espíritu humano, ha
sido asociada a la civilización y al progreso, es una especie de género social que comprende
distintas formas y expresiones de una sociedad. Es así que, las costumbres, los rituales, las
prácticas, los tipos de vestimenta, entre otros, son aspectos vinculados a la cultura.
Este vocablo es muy antiguo pero muy usado en la actualidad, por lo cual es importante conocer
de dónde nace tan conocida palabra, es por eso que se inicia citando a Aristóteles:
Púes él definía a la cultura como segunda naturaleza, la cultura no es genética, sino
construida, creada, cultivada por el ser humano, y por ello es un modo de pensar, un
modo de vivir, de obrar y organizar el mundo. Ninguna tarea humana puede ser
entendida y explicada al margen de la cultura. Si bien las necesidades son naturales las
formas de resolverlas es cultural.” (TOLEDO, 2008, pág. 188)
6
Con respecto a este tema Bolívar Echeverría en su escrito, definición de cultura, aporta:
El término cultura apareció en la sociedad de la Roma antigua como la traducción de la
palabra griega paideia: ‘crianza de los niños’; traducción que, desusadamente, no
respeta del todo la etimología de dicha palabra. Desde entonces, con extraña firmeza, su
concepto, enraizado en la noción de ‘cultivo’, ha mantenido invariable su núcleo
semántico. Se trata del cultivo de la humanitas, de aquello que distingue al ser humano
de todos los demás seres; de una humanitas concebida, primero, como la relación de las
comunidades grecorromanas con los dioses tutelares de su mundo; después, como el
conjunto de las costumbres, las artes y la sabiduría que se generaron en ese mundo, y,
por último, esta vez en general, como la actividad de un espíritu (nous) metafísico
encarnado en la vida humana. En un sentido para bien, y en otro para mal, esta acepción
occidentalista y espiritualista que está en el núcleo del concepto de cultura sólo se ha
visto cuestionada en la segunda mitad del siglo XX gracias a la propagación que ha
tenido la terminología propia de la antropología empírica funcionalista a través de los
mass media. (ECHEVERRÍA, 1981-1982, págs. 30-31)
Hay un sin número de conceptos e ideas que se refieren a la cultura, pero en sí, la mayoría
llegan a una misma conclusión, que, la cultura se forma de varios acontecimientos desde el
inicio de un pueblo y esto va a estar representado en los aspectos que brindan cada sociedad,
como el baile, la lengua entre otros.
 Por su parte María G. Portugal Flores en su artículo publicado con el tema “Concepto
de cultura” dice lo siguiente :
Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se
plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad;
normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio,
educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros.
El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las
identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de
ese contexto.
Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad
es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores. (PORTUGAL, 2007,
pág. 8)
La cultura en los pueblos, es algo que se forma conforme van desarrollando ciertas
características, y esto lo demuestran en su lengua, historia y aspectos de la vida cotidiana.
 “La cultura popular, por tanto es la cultura de las clases subalternas y se define por su
posición con respecto a estas clases, por su solidaridad con ellas, y no por el valor de
su contenido, por sus cualidades estéticas o por su grado de coherencia”. (GIMÉNEZ,
2010, pág. 188)
7
La cultura estimula a los seres humanos a un relación y comunicación con los fenómenos
naturales, en donde se le da la denominación de causalidad es decir que establece una mutua
relación entre la naturaleza y la sociedad, nos explica que debemos ser recíprocos para mantener
el equilibrio, todo tiene un porque, nada está dado por casualidad.

Edward Sir define la cultura como:
Cultura o civilización. tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese complejo de
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras
aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad" agregando a
continuación la idea fundadora de la Antropología: "La condición de la cultura en las
diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser investigada según
principios generales, constituye un tema apto para el estudio de la leyes del pensamiento y
la acción humanas. (SIR, 1871, pág. 1)
 Con respecto a este tema Gilberto Giménez, diferencia dos grupos de culturas:
Las que son propias de los grupos definidos prioritariamente por el sistema de clases, y
por tanto, por el aparato económico de una determinada sociedad (el ejemplo típico para
las sociedades industriales sería la clase obrera); y las que son propias de actores
sociales cuya dependencia aparece marcada sobre todo por su posición periférica en la
organización espacial de la sociedad, a las que caracterizan prioritariamente su
inscripción y arraigo a un territorio determinado, así como una memoria colectiva
frecuentemente condicionada por especificidades étnicas, regionales y de formas de
sociabilidad (GIMÉNEZ, 2010, pág. 190)
La cultura andina, pertenecería al segundo grupo por su participación con la vida cotidiana y
todas las festividades de sus pueblos, parte de estas representaciones es el teatro, las coplas, la
música, “un lenguaje alternativo, sea de reflexión artística, sea de empleo funcional […] la
música popular constituye un aspecto característico de la cultura nacional, en tanto refleja
estéticamente a la mayoría de la población” (GODOY, 2005, pág. 165)
 Tenemos una amplia gama de manifestaciones culturales y en muchas ocasiones tiene
incidencia la religión o religiosidad como creencia. Según Dussel Enrique nos dice que
la religiosidad es “un momento de la cultura popular. Es el núcleo fundamental de
sentido de totalidad de la cultura popular porque se encuentran ahí las prácticas que
enmarcan la significación última de la existencia” (DUSSEL, 1988, pág. 14)
 La cultura abarca un sin número de prácticas, creencias y comportamientos, que se
manifiestan de una forma simbólica y que dan identidad, según la interpretación de
Bolívar Echeverría sobre la cita de Margaret Mead :
8
“Cultura –dirá Margaret Mead- es el conjunto de formas adquiridas de
comportamiento, formas que ponen de manifiesto juicios de valor sobre las
condiciones de la vida, que un grupo humano de tradición común transmite
mediante procedimientos simbólicos (lenguaje, mito, saber) de generación en
generación” (ECHEVERRÍA, 1981-1982, pág. 45)
Parte de la formación cultural que cada persona tiene, es influenciada incluso por los factores
geográficos o históricos que durante años han influenciado en su comportamiento, todo esto
hace que se demuestre incluso un sentido de pertenencia e inclusive de identidad con el Estado a
donde cada persona pertenece, también se refiere a varios símbolos y creencias que muchas
veces el resto de la sociedad no lo entiende.
 Para García Canclini, la cultura es todo lo que el hombre ha edificado sobre la
naturaleza, pero cada uno tiene algo que caracteriza y diferencia el uno del otro y esto
el autor le nombra como patrimonio:
(…) ciertas representaciones de lo nacional se entienden más como construcción de un
espectáculo que como correspondencia realista con las relaciones sociales (…) La
identidad cultural se apoya en un patrimonio, constituido a través de dos movimientos:
la ocupación de un territorio y la conformación de colecciones. Tener una identidad
sería, ante todo, tener un país, una ciudad, un barrio, una entidad donde todo lo
compartido por los que habitan ese lugar se vuelve idéntico o intercambiable. En esos
territorios la identidad se pone en escena, se celebra en las fiestas y se dramatiza
también en los rituales cotidianos. (GARCÍA Canclini, 1990, págs. 177-178)
 Robert Marafioti aporta con: “la cultura como algo creado por el hombre, contrario a
la naturaleza. Algo positivo que eleva al hombre, y es el resultado de su propia
actividad y complemento de sus naturalezas interna y externa. (MARAFIOTI, 1993 ,
pág. 23)
La cultura andina tiene una forma especial de entender el entorno, por el mismo hecho de la
ubicación geográfica, privilegiada que tenemos, pues todo el conocimiento adquirido gira
entorno a la astronomía en la mitad del mundo que se proyecta en una relación cíclica con la
naturaleza, la Pachamama, es decir un “dar” y un “recibir”.
 Inicialmente la cultura era entendida como un conjunto de acondicionamientos externos
al ser humano, es decir un conjunto de costumbres que englobaba todo lo que el hombre
hacía, y se la entendía como “un determinante del comportamiento”. (BUXO, 1984,
pág. 13)
9
 Con respecto a este tema Nelson Reascos dice:
La cultura es la red o trama de sentidos con que le damos significados a los fenómenos
o eventos de la vida cotidiana, para poder interactuar socialmente.
Todos los conocimientos, ideas, criterios, técnicas, formas de vida, etc. tienen duración
y vigencia limitadas. Por ello, cada época y cada pueblo habita, reside, mora una forma
particular de hacer y pensar el mundo. A eso le denominamos Ethos a la cultura y a la
ética, por lo tanto, le pertenecen las formas de pensar, creer, obrar, sentir, producir,
amar, así como también las de enfermar y morir. (REASCOS, 2005, pág. 19)
 Para Josep Fericgla “La cultura es un modo de vida aprendido y creado a través de un
proceso particular de elaboración de conocimientos” (FERICGLA, 1998, pág. 67)
Con respecto a la definición de cultura, Aristóteles define a la cultura como una segunda
naturaleza, como algo no genético, sino más bien algo construido, creado, cultivado por el ser
humano, y por ello es un modo de pensar, un modo de vivir, de obrar y organizar el mundo.
Elaborando una síntesis de varios puntos de vista considero que la cultura, es una creación
humana que contiene conocimientos, ideas, formas de vivir y habitar un territorio, es una forma
particular de pensar y de hacer las cosas, por lo tanto, toda cultura contiene conocimientos por
lo tanto no existen pueblos ignorantes.
1.2 Cosmovisión Andina
 La cosmología ayuda a clasificar las fuerzas naturales y sociales del universo y confía
todo su manejo a los miembros de una misma sociedad, los mecanismos que
generalmente se utiliza son aquellos de un orden numérico, magnitud, secuencia,
separación espacial y de una permanencia temporal que el mismo universo nos va a ir
explicando. (CASTRO Freire, 2014)
Es decir, cosmovisión andina es la manera de concebir, ver e interpretar el mundo y los
acontecimientos que en él suscitan, la manera de explicar desde un mismo punto de vista todo
lo que sucede a su alrededor.
 “Esta importante referencia a los planetas, o cuerpos celestes que constituyen un orden
particular del Cosmos, prueba que los astrónomos o amautas indígenas, no solo
observaron y conocieron, sino que ordenaron según sus propios principios
cosmológicos” (GALLEGOS, 1992, pág. 49)
10
 Con referencia a este tema Javier Lajo acerca de la Cosmovisión andina, la describe en
su texto Qhapaq Ñan así:
El <<proporcionalizarce>> de la comunidad con sus partes y con el medio ambiente es
un encontrar el <<equilibrio>>. El medio ambiente tiene sus <<puntos altos>> de
energía, como los manantiales, las montañas, las cascadas; desde allí hasta las
<<grandes potencias>> que son el sol, la luna y las estrellas y sus constelaciones, etc.
Que crean un sistema, tejido o trama, en el cual la comunidad << anida>> y que es
como proceso, carne, hueso y sangre de la comunidad indígena. (LAJO, 2003, pág. 62)
 La definición que Alfredo Lozano hace sobre la cosmovisión andina, aporta mucho con
esta investigación:
El contacto permanente con la Pachamama por parte de los pueblos nativos, genera un
sistema de creencias, ya sean estas étnicas o interétnicas, que constituyen una verdadera
comprensión vital de la realidad que se expresa en creencias mítico/simbólicas que
desempeñan la función de criterios de verdad y de interpretación de la realidad total.”
(LOZANO Castro, Recuperación del espacio perdido, 2004, pág. 110)
Esto quiere decir que la misma tierra, enseña a estrechar la relación con ella y así iniciar un
sistema de creencias para poder tener una positiva comprensión de la realidad.
La cosmovisión Andina es la dinámica y permanente relación que hay entre la naturaleza, el
hombre y una divinidad, en este caso de la Pachamama (Madre Tierra), es la interpretación que
una cultura tiene acerca del mundo que le rodea y se vinculada a la cosmografía o astronomía
que es el apego a la descripción y estudio del cosmos.
 Cosmovisión no es más que la concepción del mundo que poseen cada pueblo, esto va a
estar marcado por varios ítems como por ejemplo su ubicación, situación geográfica,
pues mediante esta visión, del universo, las poblaciones apreciaron e interpretaron su
entorno cultural y natural, todo esto permite el ordenar las fuerzas naturales y sociales
del universo para llegar a los miembros de una sociedad.” (AGUIRRE Palma, 1986)
 Zadir Milla acerca de este tema dice lo siguiente
La cosmología expresa los conceptos de orden, número y ritmo, cohesionando lógica y
orgánicamente a las concepciones del espacio en una visión integral del todo y sus
partes reflejado en la unidad de la multiplicidad de la comprensión simbólica del diseño,
como una forma de abstracción de las leyes de ordenamiento universal. (MILLA,
2004, pág. 8)
 En general la cosmovisión tiene sus fundamentos en la cosmogonía, esta es una fase
mitológica de la explicación del mundo, mediante esta forma de ver y pensar diversas
culturas de la antigüedad, pudieron analizar de manera completa su medio ambiente y
11
así poder manejarla en beneficio de su propio pueblo, para poder graficar o imaginarnos
cómo funcionaba este sistema tenemos la arqueología astrológica que sirve como medio
para comprender la cosmovisión de los pueblos antiguos. (MILLA Villena, 2006)
Se entiende también, como una forma propia de responder a todas las interrogantes que en ese
entonces el hombre se planteaba, y todo esto es producto de un proceso de evolución del
pensamiento que el hombre andino realizó desde el inicio de su periodo de formación, pues
buscaban con el cosmos interpretar acontecimientos diarios.
Hablando de cosmovisión concuerdo con la definición que Alfredo Lozano hace acerca de este
tema ya que dice que tiene rasgos exclusivos al momento de manejar el tiempo y espacio,
porque todo va a girar alrededor de la astronomía, esta sabiduría nos va a permitir tener un
conteo de los años, debido a la influencia y postura de los astros, pues creo, que
afortunadamente por el hecho de estar situados en la cordillera de los andes, tenemos una
posición privilegiada y por lo tanto asumimos otra visión de los astros y de interpretar el mundo
que nos rodea, para manejar de mejor manera nuestro tiempo y espacio.
1.2.1
Los espacios sagrados en la cultura andina
La cultura andina concibe al espacio sagrado, como un lugar con el cual se entabla una relación
de reciprocidad y que constantemente está en un proceso de ciclicidad, interrelacionando sus
tres espacios sagrados.
Alfredo Lozano en su libro Ciudad Milenaria al hablar del espacio andino se refiere a:
“Embozados los aspectos cosmológicos generales, vamos a puntualizar sobre la
geometría del orden universal andino, la cual está definida a través de dos espacios
interrelacionados : el plano horizontal basado en la división cuatripartita (CHINCHAY,
COLLA, ANTI Y CUNTISUYU)”; y el plano vertical cuyo eje distingue tres
dimensiones: el espacio de arriba (HANAN); el de abajo (URIN); y el centro
(CHAWPI), definido por cualquier persona o lugar en términos de su
posición/intersección con los planos.” (LOZANO Castro, Ciudad Milenaria, 1991, pág.
204)
Al hablar de espacios sagrados dentro de la cultura andina, tenemos varia divisiones para poder
comprenderlo, inicialmente se analiza, la división que hacen de los tres espacios o tres mundos
el Hanan Pacha, el Uku Pacha y el Kay Pacha.
 Hananpacha.- O mundo de arriba, habitan los seres celestes, constelaciones, astros,
rayos arcoíris o nubes, esto para nuestra cultura andina.
12
Pero mirando desde una cultura más occidental aquí es donde están las divinidades, en
la actualidad se ubican aquí a Dios, a los Santos y a los espíritus de las personas que nos
dejaron pero solo de las que en vida obraron bien.
 Kaypacha.- O mundo de aquí donde conviven los seres de la tierra, cerros, lagos, ríos,
plantas, animales, gentes.

Ukhupacha.- O mundo de adentro, viven los mallquis que son la semillas y a su vez el
ancestro enterrado para que de la tierra nazcan nuevos horizontes. (CABEZAS, 2009,
pág. 124)
Gráfico 1. Espacio andino sagrado
Fuente: Cristian Ayala, Centro cultural de Otavalo
La organización del espacio y en definitiva el pensamiento cultural de la ciudad indígena, está
muy ligada a un sistema de ideas o a la cosmovisión andina, incluyendo símbolos que tienen
mucha continuidad, en estas se expresan el principio mítico, la correlación macro/micro cosmos
y la capacidad de establecer el caos, evolucionándolo en cosmos, esto quiere decir, la creación
de un entorno sagrado.
Varios testimonios arqueológicos, etnohistóricos, antropológicos dan a conocer los
conocimientos que los pueblos andinos alcanzaron; entre estos tenemos el desarrollo agrícola
(cultivo de tubérculos, granos como el maíz), acompañando a esto el dominio de técnicas
hidráulicas como canales de riego y muros de contención, desarrollaron técnicas de cultivo en
13
forma de terrazas y a su vez produjeron excedentes para almacenar y poder luego abastecerse.
(LOZANO Castro, Ciudad Milenaria, 1991)
Otra división para entender el espacio andino es el visto también en tres planos que son el
horizontal, el vertical, y el aureolar, este espacio tiene un núcleo, "kancha" o lugar en común
conocido como el "kay pacha", este sitio es considerado como un organizador de vida, el sumak
kawsay, este es un eje importante de los planos vertical, horizontal, y aureolar, que con su
valor energético va a influenciar en el pensamiento de los runas o gente del mundo andino.
(LOZANO Castro, Recuperación del espacio perdido, 2004)
A continuación se explica cada uno de estos planos:
•
El primer plano, llamado horizontal o Chakana, da a conocer cómo se ubican los
campos energéticos en relación al ciclo solar, es decir, los solsticios y equinoccios. Es
aquí donde se marca el norte andino, que simboliza lo universal y milenario de los
pueblos indígenas en especial de los andes centrales.
•
El segundo plano es el vertical o sikis, representa las bases, manejan la escala del poder
en la sociedad precolombina; esto quiere decir, que empieza por un ser superior, de ahí
viene el gobierno y sigue el pueblo. Esta jerarquía ha sido acogida por varias culturas e
incluso en muchas de ellas, se mantiene vigente. (CASTRO Freire, 2014)
•
El tercer plano es el áureo/virtual o Paccha, se lo relaciona con el espacio paralelo y el
tiempo y es el resumen de los dos anteriores. El "kay paccha" es un espacio vivo, el
presente, es la esencia de todo lo que se construye en la cultura andina.
El espacio y tiempo dentro de las culturas andinas están básicamente vinculados con su pensar,
esta interrelación que tienen esta incluso enunciada en términos lingüísticos como por ejemplo:
en la palabra Pacha, ésta se refiere al espacio y al tiempo e incluso va más allá y puede englobar
al mundo.” (LAJO, 2003)
La extensión de lo sagrado es un núcleo que acapara todos los aspectos de la vida de un ser
humano, la actitud y vinculación con lo sagrado manifiesta al ser humano la totalidad del ser, la
auténtica realidad, simbolizando el camino religioso de la humanización. “Los principios,
creencias y manifestaciones culturales andinas se sustentan en complejas concepciones
mentales, que cristalizaron todos los intereses vitales de la sociedad” (LOZANO Castro,
Ciudad Andina, 1996, pág. 45)
14
La intervención que realiza Alfredo Lozano en su texto Ciudad Andina acerca de la medición
del espacio tiempo es muy acertada:
En el caso andino, los datos ayudan a suponer que los amautas o astrónomos indígenas para
proceder a la medición del espacio tiempo, hacían girar sobre el centro universal al Sol
acompañado del cortejo de astros. Primero, se habrían dado cuenta mediante la observación de los
movimientos de la luna, el curso que hacía por la noche, después comprobarían que los planetas
seguían aproximadamente el mismo curso y luego notarían, lo mismo con respecto al movimiento
(aparente) del sol (LOZANO Castro, Ciudad Andina, 1996, pág. 63)
Las hierofanías consagran al cosmos, los rituales consagran a la vida; esta consagración se
puede lograr también indirectamente, es decir convirtiendo la vida en un ritual. En la sociedad
antigua o mejor dicho tradicional, el acatamiento de su vocación es para el ser humano un ritual;
es así, todo suceso es postulante a convertirse en una hierofanía. Esto quiere decir que cualquier
momento puede implantar en el gran espacio/tiempo y proyectar así, al ser humano hacia la
eternidad. El espacio/tiempo es una noción compleja, para nuestros orígenes, que estaban
íntimamente relacionados con la Pachamama, vinculados con las acciones que se realizan
diariamente en contacto continuo con ella; es el centro donde coinciden, el estar, el hacer y el
pensar. (Peñaherrera, 1961)
La Pachamama, la tierra, son elementos que se muestran en el cuadro de lo sagrado, al igual que
el espacio/ tiempo
tienen una dimensión consagrada y se convierten en un ritual,
colectivamente con el mito, el símbolo y con todas las acciones que para el indígena son el
cimiento y lo que da valor a su cultura. Por este motivo cada año, no es simplemente otro año,
sino es un renacer, puesto que el cosmos es un escenario viviente lleno de sacralidad; el término
es el comienzo de una nueva vida; más bien, todos los elementos se integran en un solo
presente.
Desde el punto de vista indígena, acerca del espacio/tiempo mantiene un fuerte vínculo con lo
sagrado, y este a su vez es la fuerza que impulsa un todo; es así que los cultos, rituales, mitos y
símbolos, expresan el sentido de la vida y de la muerte, dan un concepto del ser humano y de
sus deidades; lo religioso es parte de la vida diaria y se la vive como práctica de lo sagrado.
(LOZANO Castro, Recuperación del espacio perdido, 2004)
El concebir lo sagrado involucra la formación de un medio religioso, este se realiza a través de
la unión de símbolos sagrados entretejidos en un mismo todo ordenado. Utilizan símbolos
religiosos como la cruz, el felino, la serpiente estos símbolos representan valores positivos y
negativos es decir resaltan la existencia del bien y del mal. (LOZANO Castro, Ciudad Andina,
1996)
15
1.2.2
La importancia del mito en la Cultura Andina
Para poder entender el mito en la cultura andina es importante que primero comprender
mediante una breve introducción de lo que es el mito en general.
 El mito es una objetivación de la experiencia social de los seres humanos, los mitos y
ritos son actividades que aunque sagrados forman parte del pensamiento y la acción
común y cotidiana de los pueblos.
El mito se sitúa en el profundo y ardiente deseo que sienten los individuos de
identificarse con la vida de la comunidad y con la vida de la naturaleza. Lo mítico da
cuenta de la función de la vida social y cultural de los hombres, es una expresión
simbólica de las actividades culturales como la poesía, literatura, arte, escultura,
arquitectura, pintura, etc. lo cual conduce a la objetivación de sentimientos, afectos,
deseos individuales que impulsan a la sociedad.
El pensamiento mítico por lo tanto representa una cultura solidaria, un poder creador,
una expresión de pertenencia a un colectivo, lo que da sentido a la vida de las personas.
(ZABALA)

El mito es una fábula o ficción alegórica. La filosofía antigua entendió el mito como un
modo de expresar verdades que escapan al mero razonamiento.
Los primeros en crear mitos fueron los pueblos antiguos, que comenzaron formando
cosmogonías de las fuerzas de la naturaleza, que poco a poco tomaron forma humana o
mixta. El lenguaje mítico aparece a lo largo de toda la historia del arte y se mantiene en
nuestros días. (CABEZAS, Análisis Comparativo entre el diseño iconográfico andino
precolombino y actual del Ecuador con el Perú y Bolivia, 2009, pág. 88)
El mito en la cultura andina, es un aspecto muy importante que contiene información que se
transmite de generación en generación, incluso se podría decir que los amautas o maestros de la
sabiduría andina quienes organizaron el conocimiento y la cultura a través de mitos andinos.
Tenemos un sin número de conocimientos transmitidos oralmente que se van convirtiendo en lo
que muchos autores consideran sabiduría andina.
Al igual que el mundo Griego, la cultura Andina tenían mitos que era una manera de aprender y
enseñar sobre las civilizaciones como la del Tiwanaku y del Tawantinsuyu, compartida por
Bolivia, Perú y el Norte de Chile y Norte de Argentina.
A continuación compartiremos una historia mítica andina sobre el origen de la cultura andina,
claro ejemplo de cómo influencio el mito en nuestra cultura:
Dicen que en Ñawpa- Pacha todo estaba de noche, no había nada. Solamente AtsilYaya vivía junto a Sami-Mama. No había nadie más que ellos. Hasta entonces no había
el día, todo era obscuridad.
16
Atsil-Yaya pidió a Sami-Mama acostarse con él, se unieron en la oscuridad y sami.
Mama quedó embarazada. Así nacieron los Aya, los Duendes y Pacha- Mama. Cuando
Pacha-Mama nacía. Astil-Yaya soplo e hizo sonar su churu y empezó a amanecer.
Pacha-Mama creció, se convirtió en una mujer y su vientre también empezó a crecer,
porque ella ya había nacido fecundada. Cuando llego el momento de parir, de su vientre
nació el agua, y en medio del cielo lleno de rayos y truenos nacieron: el sol, la luna, las
estrellas, las piedras, la tierra, el fuego, los cerros, el huracán, los animales, el arcoíris,
el viento, la mujer, el hombre y todo lo que existe. Todo lo que la Pachamama había
parido estaba vivo.
Todo estaba al revés porque todos los seres pensaban y hablaban igual que nosotros, las
personas. Al ver que todo estaba al revés, que todos los seres hablaban y pensaban al
mismo tiempo y que todo era una confusión, Atsil-Yaya, Sami-Mama y Pacha-Mama
hicieron un consejo, se conversaron, y acordaron enmudecer a todos sus hijos e hijas.
Poco a poco fueron enmudeciendo a todos los seres, hasta que al final quedamos con
todas estas facultades, nosotros los runas, mientras que los demás seres siguen pensando
y hablando en formas diferentes de los nuestros… así nacimos.
Esta historia es contada por CACHIGUANGO Luciano: Agricultor y hampi-yachack
(curandero energético) de 70 años de edad de Kotama, fallecido en agosto de 1985.
CACHIGUANGO, José Antonio (katsa): Agricultor de 69 años de edad oriundo de la
comunidad de Kotama, cantón Otavalo, falleció en enero del 2006. Los fragmentos de
esta memoria han sido completados con otrs versiones escuchadas en distintas
comunidades especialmente en Kotoma, La Bolsa, Guanansik, Carabuela, San Roque,
Larkakunga, Waykupungo, Kinchuki y otras de la provincia de Imbabura, Ecuador.
(CABEZAS, Análisis Comparativo entre el diseño iconográfico andino precolombino y
actual del Ecuador con el Perú y Bolivia, 2009)
1.3 Dualidad, Paridad o Yanantín
La dualidad es entender que todo tiene un complemento, que todo se alimenta de su otro
opuesto, que para que exista el uno tiene que estar presente el otro, que la unión de dos todo,
forma un equilibrio.
Es así que dos naturalezas complementarias se unen formando un par y en esta, su unión crea
una totalidad. Es por eso que cuando algo viene sin su par/pareja, esto está en un estado
incompleto. Algo muy interesante e importante que se puede aprender de la cosmovisión
andina, es que todo lo expresan en pares, es así que una comunidad como un todo, es el
resultado de la unión de dos partes complementarias y de allí la razón de la misma. (LAJO,
Qhapaq Ñan, 2003)
Alfredo Lozano con respecto a la dualidad nos dice que:
“Estos dos periodos o mitades, conocidas en el simbolismo andino de la totalidad en
movimiento, como HANAN y URIN, reflejan el conocimiento de las partes clara y
obscura debido al movimiento de los cuerpos celestes, igual como acontece, con las
partes : Yan/Yin del simbolismo chino.” (Lozano Castro, Ciudad Andina, 1996, pág.
76)
17
Inicialmente siempre tenemos dos elementos diferentes, son dos esencias que tienen como
particularidades el ser proporcionales y complementarias, tienen dos cosmos paralelos pero a la
vez combinados; en donde la unidad no existe y el principio de dos elementos es el origen de
todo. (LAJO, Qhapaq Ñan, 2003)
Tabla 1. Ejemplos de dualidad
Dualidad
Arriba
Abajo
Día
Noche
Claro
Obscuro
Macho
Hembra
Sol
Luna
Derecha
Izquierda
Elaborado por: Katerine Tamayo
Manuel Lajo con respecto a este tema nos dice que “La leyenda de Manco Qhapaq y Mama
Ocllo saliendo juntos del Titicaca como Pakarina o fuente primordial de nuestra cultura
ancestral, es la mejor representación de este concepto de la cosmogonía paritaria o <<
PENSAMIENTO PARITARIO>> de la cultura andina.” (LAJO, Qhapaq Ñan, 2003)
Gráfico 2. Representación de la dualidad
Fuente: La segunda parte de la publicación “”El DO ANDINO”
18
Javier Lajo en su libro Qhapaq Kuna… Más allá de la civilización con respecto a la dualidad
nos dice que “La dualidad complementaria es el principio conceptual del pensamiento andino,
y también la idea de oposición entre dos esencias complementarias, o lo que sería, la
confrontación proporcional, que es un segundo principio.” (LAJO, Qhapaq Kuna … Más allá de la
civilización, pág. 98)
Con respecto a este tema Javier Lajo en su libro Qhapaq Ñan nos dice lo siguiente:
Precisamente encontrar el cuadrado y el circulo que tengan el mismo perímetro, es
encontrar los dos símbolos complementarios y proporcionales, es encontrar LA
PARIDAD PERFECTA, o el PAR PRIMORDIAL que en el Qhapaq Simi o lengua
Puquina que es el idioma ancestro del Quechua y del Aymara, está representado por la
pareja <<ILLAWI>> o <<Ídolo>>Puquina de llave, que representa un varón mirando al
saliente y una mujer mirando al poniente, ambos envueltos o <<amarrados>> por
serpientes, <<asirus>> y <<qoas>>, convenientemente <<pareados>>, lo cual nos da un
símbolo de la <<vincularidad>> varón-mujer y también humanos-naturaleza. (LAJO,
Qhapaq Ñan, 2003, pág. 93)
1.4 Cuatripartición, Teatralidad o Tahuantín
Nuestra lógica andina, también nos habla de una tetralidad, que no es más que la unión de dos
dualidades, que se pueden combinar.
La lógica andina combina elementos, principios que inicialmente expresan paridad o dualidad,
de ahí une dos pares o una paridad y una polaridad, para así alcanzar cuatro elementos, regiones
o suyos del mundo terrenal: Vhinchay, Anty, Cunty y Qolla. Con respecto a este tema el autor
Alfredo Lozano dice lo siguiente:
El eje de orientación horizontal, en cambio, parece estar ligado a la espacialidad,
adoptando en el plano el apelativo SUYU que señala cuatro direcciones: ANTISUYO,
región comprendida entre el sureste/noreste; CHINCHAY SUYU, región comprendida
entre el noreste/noroeste; COLLA SUYU, región comprendida entre el sureste/suroeste
y CUNTI SUYU, región comprendida entre el noroeste/suroeste. (LOZANO Castro,
Ciudad Andina, 1996, pág. 75)
Es importante entender esta división y por ende su propósito, pues su fin no es el de crear una
división para separar. Sino más bien se la crea para unir. Este instinto de organizar todo en
cuartetos se observa incluso en la división administrativa del Estado Inca. Es por eso que
adoptó el nombre de Tawantinsuyu. Que para entenderlo separaremos esta palabra y así
tendremos su significado. Tawa significa cuatro o cruz, Inti quiere decir sol y finalmente suyu
que expresa región. Esto sería interpretado como “Las Cuatro Regiones del Sol” (• Burgos,
2008)
19
De acuerdo a este pensamiento de cuatripartición, la vida obedece a factores, como de arriba y
de los de abajo, a lo masculino y femenino; al aire y a la tierra, como de lo cálido y lo frío.
Gráfico 3. Cuatripartición representada en el Tahuantinsuyo
Fuente: http://www.mastay.info/2012/03/el-eje-espiritual-del-mundo-ii/
El hombre, para estar bien, tiene que buscar un equilibrio entre el individuo consigo mismo es
decir con su (equilibrio interior) y después con el entorno natural, sociocultural y ecológico es
decir (equilibrio exterior). Después de esto, el siguiente paso es el entender cómo se maneja el
principio de cuatripartición, cuatro vientos, o también llamado de los cuatro suyos o de las
cuatro pachas (fuentes, pachas o tiempos) de la vida. (Aguirre Palma, 1986)
Este principio de cuatripartición se basa también en la perfección de la Chakana, es así que
Javier Lajo se refiere al Tahuantinsuyo de la siguiente manera:
Esta “ruta”, escuela o camino de perfección, es tal porque solo quien logra entenderla y
vivirla, es decir, encontrar la relación y reconocimiento con SU PAR, puede haber
encontrado el camino de la justicia, de la corrección y de la exactitud; es decir el camino
de la sabiduría y la paz: El camino de los Qhapaq, es la Ruta de los justos, de los
correctos, de los exactos, de los nobles; de los hombres santos consagrados al cuidado
de la vida y de la naturaleza, que es el método cosmogónico y escuela vital de la ciencia
andina. (LAJO, Qhapaq Kuna … Más allá de la civilización, pág. 20)
20
Gráfico 4. Cuatripartición
Elaborado por: Katerine Tamayo
1.5 Definición de la Chakana o Cruz Andina
En el diccionario Kkechua de Jorge A. Lira, nos da el siguiente significado textual:
Instrumento para poner atravesado, sea de palo u otro material, generalmente para
atrancar, cosa que sirve de travesaño. Escalera o serie de travesaños en dos paralelas
transportables, usada para facilitar la subida o bajada al tiempo de hacer construcciones.
(LIRA, 1982, pág. 103)
Interpretando de mejor manera este concepto quiere decir que si lo utilizamos como nos dice el
primer concepto, es una herramienta útil, que va a ayudar a que el agua este más tiempo e la
tierra y no se vaya, y en el segundo caso es una especie de escalera.
Según Javier Lajo, en su libro Qhapaq Ñan, acerca de la Cruz Andina o cuadrada nos dice lo
siguiente:
En lo fundamental construye un cuadrado y un circulo que tienen el mismo perímetro;
pero además, <<lo hace>> a través de otro símbolo geométrico que surge de esta
operación y que como símbolo es más completo, pues representa el método para llegar a
esa proporcionalidad: UNA CRUZ que tiene también el mismo perímetro, es decir esta
CRUZ CUADRADA, representa la proporcionalidad y complementariedad entre el
circulo y el cuadrado.
Esta cruz andina es la <<TAWAPAQA>> que surge del <<YANAN-TINKUY
simbólico y que significa precisamente <<Cruz-puente>> o VINCULO de compromiso
o <<AMARRE>> entre el uno y el otro cosmos PAR, o lo que es lo mismo: La
existencia es un <<DUO-VERSO>>, o <<PARI-VERSO>>, que es un concepto
diferente al <<uní-verso>> de la cultura occidental. (LAJO, 2003, pág. 92)
21
La Chakana es un símbolo que abarca varios aspectos de la cultura andina, se la comprende
como una figura geométrica que ordena aspectos como la religión, la matemática y la filosofía
que manejaban nuestros antepasados.
La Chakana o cruz andina es considerada un símbolo milenario, que tiene origen en los pueblos
indígenas, en territorios donde se desplegaron tanto la cultura inca (Sur de Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas preíncas como en Ecuador, Perú,
Bolivia.
La palabra Chakana quiere decir escalera, este símbolo es una “tawa chakana” esto quiere decir
una escalera de cuatro lados. Etimológicamente esta palabra nacería de la raíz quechua Chaka
que significa puente, unión, y del sufijo Na que quiere decir instrumento, es decir la cruz andina
como símbolo representa la unión entre lo humano y el Hanan Pacha, que es todo lo que está
arriba. (LAJO, Qhapaq Kuna … Más allá de la civilización)
Gráfico 5. Teoría de la Chakana
Elaborado por: Katerine Tamayo
Se ha encontrado la forma de esta cruz en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos,
cerámicas y esculturas.
22
La cruz andina no es una forma dada por casualidad, esta es el resultado de un profundo
estudio astronómico. Nuestros antepasados trajeron el cielo a la tierra y lo plasmaron con este
símbolo que engloba elementos contrastados que exponen una visión del universo, siendo así,
representando el cielo y la tierra, lo masculino y lo femenino, el arriba y el abajo, tiempo y
espacio, energía y materia. Esta cruz indica también, los tiempos de siembra y cosecha, las
cuatro estaciones del año.
En la lengua quechua el término “Chakana” significa cuatro escaleras, esta figura tiene la
forma de una cruz cuadrada y escalonada con doce puntas, se la podría interpretar como un sol y
la luna. (Lozano Castro, 1996).
Es importante conocer el aporte que Eduardo Castro, dice en su libro Medición del tiempo:
“Chakana se interpreta como puente, cruce o acto de cruzar. La mejor época para
observar su dimencionalidad es en el momento de su cenit, es decir cuando la tenemos
justo encima de nosotros con las estrellas madres perfectamente alineadas, esto ocurre
en la primera semana del mes de mayo en el mundo andino. Para las tradiciones
ancestrales el conocimiento cosmogónico concentra desde milenios una importancia
vital que marca el orden, la orientación y la exacta medida para las exactas decisiones
en el mundo andino, que podrían influir en los procesos de producción agrícola, la
celebración de ceremonias religiosas, construcción de ciudades o caminos y la toma de
decisiones importantes.
La Chakana es un símbolo sagrado de poder que sintetiza milenios de conocimiento
ancestral, para la cultura andina posee una fuerza energética que crea, centra, abre,
despeja, da convergencia, sentido, orden y procedencia al pensamiento, cosmogónico e
idiosincrasia andina” (CASTRO Freire, 2014, pág. 26)
1.6 Ciclo de la Cruz Andina
Desde principios de tiempos el pueblo andino tienen un calendario que estaba dedicado a sus
dos actividades principales, la una es lo religioso y el otro es lo relacionado con agrícola,
(preparación de tierras, siembra, cosecha), y así en determinadas fechas realizaban ofrendas
tanto al Tata Inti (dios Sol) como a la Pachamama (madre tierra), y a otras deidades andinas
como por ejemplo a sus Apus y Achachilas (montañas sagradas). (AGUIRRE Palma,
Cosmovisión Andina, 1986)
La forma de la Chakana o cruz andina representa varios momentos, parte de nuestra cultura
andina como por ejemplo las ceremonias, tiempos de siembra y cosecha, entre otros, es así que
mencionaremos:
 Las cuatro principales épocas.- Estás son las principales fiestas, mejor representadas y
marcadas: el solsticio de invierno que es el año nuevo andino el 21 de junio; el
equinoccio de primavera que es la segunda fiesta andina; el solsticio de verano que es el
23
retorno del sol o tercera festividad y finalmente la última ceremonia que es el
equinoccio de otoño. Es importante citar lo que Alfredo Lozano expone acerca de estas
fechas:
Debemos indicar que las fechas calendarias de las estaciones, es decir el comienzo de
los equinoccios (23 de Septiembre y 21 de Marzo) y los solsticios (22 de Diciembre y
21 de Junio) son incambiables en el curso de los siglos por obedecer precisamente al
momento en que el sol , en su aparente recorrido anual, pasa por el puente de
intersección de la Eclíptica con el Ecuador celeste, punto que solo se mueve por causa
de la Precesión, pero que siempre indica el comienzo de los ciclos equinocciales.
(LOZANO Castro, Ciudad Milenaria, 1991, pág. 51)
 Estaciones.- Dentro de este gran ciclo también podemos observar sus estaciones,
tenemos el Awti Pacha relacionado al seco, el Lapaka Pacha, relacionado con el cálido,
el Jaullu Pacha relacionado al húmedo y el Juiphi Pacha representa el frio. (• Burgos,
2008)
Gráfico 6. Ciclo de la Chakana
Fuente: http://www.astronomiaandina.260mb.com/index.php?pag=3
 Las cuatro celebraciones intermedias.- Son intermedias, pero no menos importantes que
las anteriores.
24
1.-La primera es aproximadamente por el 2 de agosto aquí actualmente se
realiza ceremonias dedicadas al festejo de Pachamama, aquí se pide permiso
para sembrar, se la saluda, porque nuestra Pachamamita se levanta, se despierta
después del invierno y es ahí cuando inicia el ciclo agrícola.
2.-La segunda es el 2 de noviembre, aquí se celebra la fiesta de los difuntos, es
una época que sirve para recordar a nuestros ancestros. (Guayasamin, 1996)
3.-La tercera fiesta es alrededor del 2 de febrero, esta es la fiesta del Anata, es
una fiesta agropecuaria, aquí se challan o bendicen los campos cultivados, aquí
también se marcan a todos los animales nuevos.
4.-La cuarta fiesta es el 3 de Mayo que es la fiesta de la Chakana, aquí se pide
permiso a la Pachamama para retirar los frutos y tubérculos de lo que se había
sembrado, se inicia esta fecha con la cosecha de la papa. (Lozano Castro,
Ciudad Andina, 1996)
Gráfico 7. Celebraciones andinas
http://www.presupuestolimite.com/2013/06/24/dia-217-quito-otavalo-kilometros-18-590presupuesto-12-e-inti-raymi/
 Observaciones astronómicas.- A continuación veremos algunas observaciones
astronómicas denominadas las puntas de la gran cruz, sirven de predicción y orientación
para fiestas y ceremonias andinas:
25
Tabla 2. Constelaciones andinas
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: Manuel de la Torres U.B.
1.6.1
Ciclicidad de la Chakana
Necesitamos entender la ciclicidad de la historia, necesitamos conocer en qué instante un
proceso asciende y otro desciende, no solo enfocándonos en la expresión material, si no viendo
con los ojos del mundo Andino que existe una expresión espiritual, que se considera aún más
importante, enfocándose en un mundo visible y otro invisible; materia y espíritu, que siempre se
manifiestan en todos los niveles de la vida; del ser humano, de los pueblos y del universo. Se
sabe también que estos dos mundos son inseparables. Cuando hay un ascenso material, hay un
descenso espiritual y mientras hay un descenso material, hay un ascenso espiritual
Este es un proceso que está perfectamente representado por la CHACANA o cruz del sur o cruz
andina, que veremos a continuación.
26
Gráfico 8. Ciclicidad de la Chakana
Fuente: http://www.caminantesdelosandes.org/calendarioandino.html
Es muy importante entender lo que trae el nuevo inicio, las metodologías iniciales de cada
nuevo sol (es el proceso de cuatro mil años), estos se dividen en dos etapas de nueve años, es
decir en total 18 años. Para la cultura andina es clave el número 9 (incluidas todas las cifras que
al sumarse sus dígitos el resultado sea 9), para muchas culturas ancestrales este número es visto
como un arquetipo de medida del universo. Es así que la primera etapa de cada nuevo sol, forma
el proceso de destrucción del proceso anterior, y los segundos nueve años, forman el proceso de
construcción de los nuevos tiempos. (CASTRO Freire, 2014)
Asociemos este conocimiento a nuestra realidad como humanidad, vamos a tomar como punto
de inicio de este nuevo sol a el año 1992, a esto sumamos nueve años, y tenemos como
resultado el año 2001 y sumando nueve más a éste, el año 2010.
Desde el año 1992 al 2001, se da la época más crítica del proceso de cambio de la historia, y si
revisamos qué ocurrió en la historia en esos años, vamos a encontrar cambios radicales que se
dio en la humanidad; como por ejemplo la caída del Muro de Berlín y la culminación de la
Guerra Fría, se dieron cambios en los aspectos filosóficos, políticos y otros también en la tierra,
en nuestra Pachamama ; como por ejemplo la ciclicidad del clima ya no es la misma, ya no
tenemos estaciones tan marcadas. (Guayasamin, 1996)
27
Y desde el año 2001, se han emprendido y estructurado los principios de la nueva expresión de
la tierra, de los seres humanos, de las estructuras político-sociales, incluso podemos evidenciar
nuevas formas de vida.
Ahora, el calendario andino muestra dos años de diferencia entre las expresiones visible e
invisible, ó de la expresión sutil a la expresión material. Dos años después de 1992, el año 1994,
ocurre el eclipse de sol.
Conocemos que todo eclipse siempre lleva un mensaje o es una señal para el lugar donde
ocurre; si el sol o la luna cambian, cambia la humanidad también. Igualmente, sumando nueve
años a 1994, tenemos el año 2003, y el 2012 después.
Recordemos que el año 2003, en el mes de mayo, ocurre un eclipse lunar en la Amazonía, como
contrapuesto del solar.
Nueve años después del 2001, es decir, el año 2010, para el mundo andino será el año del
“AMUKI”, el año del silencio.
El año (2012), representa la fecha dentro nuestra historia, que nos proyecta a la nueva etapa de
la civilización Andina, y que coincide con la culminación del calendario que proyectó en su
época la civilización Maya. (LOZANO Castro, Ciudad Andina, 1996)
El Calendario Maya termina el año 2012 y a partir de esto ellos mismos envían el proceso de
este nuevo tiempo a Los Andes, donde se ha empezado un nuevo conteo desde 1992.
Llegaremos a la conclusión de que se ha comprobado que una excelente forma de medir el
tiempo, que es a través de las oscilaciones de los átomos de cesio 133, por su vibración
constante, y bajo estos estudios, los científicos han llegado a la conclusión de que la mejor
forma de estructurar el tiempo es en años de trece meses de 28 días. (LOZANO Castro,
Recuperación del espacio perdido, 2004)
Es decir después de varias investigaciones estamos retornando a algo que ya nuestros
antepasados conocían y manejaban perfectamente.
Analizando el calendario gregoriano, se puede llegar a la conclusión de que es una herramienta
totalmente “desincronizada” de la naturaleza, por su estructura que maneja de 12 meses, con
31, 30, 29 y 28 días cada uno y donde ponen un movimiento lunar de 28 días en una plantilla de
30, mezclando una parte de dos lunas en un mismo mes. (Milla Villena, 2006)
28
El uso de este calendario es totalmente comercial, la única fuerza que mueve el uso este
calendario, es ver cuándo cobramos, o cuándo necesitamos pagar deudas, cuando cumplimos
años u otras fechas importantes para regalar.
Es de vital importancia que se recupere la verdadera dimensión del tiempo, pues esto nos
permite concebir el nuevo tiempo que estamos viviendo, entender los cambios que estamos
viviendo. Pensar que la historia y la vida misma son cíclicas y muy dinámicas, ya que están en
permanente cambio, en ocasiones estos cambios asustan o intimidan al ser humano, pero si nos
ligáramos totalmente a la naturaleza y a los cambios del universo de nada tendríamos que temer.
1.7 Medición del tiempo
Nuestras ancestros conocían con exactitud cuándo se tenía que preparar la tierra, cuándo era la
fecha indicada para sembrar, desyerbar, cosechar sus granos y frutos tiernos o maduros, también
cuándo hacer descansar y cuándo festejar a la Pacha mama. (Guayasamin, 1996)
Todo esto debido a que poco a poco incrementaron algunas herramientas que les iba a permitir
observar de mejor maneja los movimientos que realiza el sol.
Una de las explicaciones más acertadas es la que hace Javier Lajo en su libro Qhapaq Kuna…
Más allá de la civilización en donde nos dice que:
•
El Hanan Pacha, que es el círculo o esfera exterior, expresa el mundo potencial o “de
afuera, que siempre “va siendo” o “puede ser”. Nosotros usamos el lenguaje en forma
potencial, siempre “estamos siendo”, nos estamos yendo” o “estamos viniendo”, en este
sentido” el “ser” es más un “siendo”, en nuestra cultura no hay un “ser” estático, no
puede existir algo sin movimiento, sin tiempo. Y el tiempo fluye de adentro hacia
afuera, pero regresa según ciclos permanentes, En términos simples, el Hanan Pacha es
el tiempo futuro, es la esfera por la que vamos a transcurrir pero que ya existe o “está
existiendo”, el mundo que “está afuera” del aquí y del ahora.
•
El circulo interior o Uku Pacha, expresa el “adentro”, el pasado, lo que “fluye del
interior del tiempo y del espacio”, en términos simples es el mundo que “no se puede
ver”, el subyacente; los sacerdotes cristianos lo identificaron con el infierno.
•
Pero entre los dos círculos interior y exterior, existe el Kay Pacha, o el mundo del aquí
y del ahora, que en realidad es un “umbral” “punku” o “Chakana”, puerta y puente,
como tránsito cognoscible de las otras dos esferas, pero que es el que “ocupa o capta”
nuestra conciencia.
El Kay Pacha recuerda con nuestra conciencia el Uku Pacha de donde proviene, pero
también ve ya el Hana Pacha o esfera exterior del tiempo a donde marcha. Esta es la
manera de conceptuar el tiempo, o Wiñay, vocablo Puquina que significa eternidad. El
tiempo en nuestra cultura está representado por las serpientes sagradas Yacumama y
29
Sachamama, “Amaros” o “Chocoras” que son dos serpientes entrelazadas, con una
cabeza implantada en el Uku Pacha y la otra con la cabeza en el Hanan Pacha, aquello
representa la oscilación eterna del tiempo, que va de una esfera mínima o Uku Pacha
(pasado) a una gran esfera, máxima o Hanan Pacha (futuro) y que tiene el ombligo o
“estomago en la esfera que representa lo que capta nuestra conciencia o Kay Pacha;
conciencia que eventualmente puede ampliarse o puede reducirse; pero que nos
recuerda que nunca debemos “alejar el estómago del aquí y del ahora”, porque este error
es la principal fuente del desequilibrio y por tanto de la enfermedad. (LAJO, Qhapaq
Kuna … Más allá de la civilización, pág. 12)
1.7.1
Los calendarios
Cada uno de los pueblos, dependiendo el lugar donde se ubicaban tiene un punto de vista
distinto pero bajo la misma cosmovisión, es por eso que se han encontrado distintas
representaciones de Chakana o cruz andina, cada una con distinto símbolos, elaboradas en
distintos materiales, que veremos a continuación.
Las culturas andinas han puesto mucha importancia a la observación de los fenómenos
astronómicos, para así, poderse guiar en las actividades laborales y espirituales que debían
iniciar como faenas agrícolas y ganaderas, las siembras y cosechas o esquilas.
Todas estas prácticas astronómicas se centran en los movimientos del Sol, la Luna las estrellas y
otras constelaciones. (http://www.caminantesdelosandes.org/periodico.html)
Se dice mucho que un calendario es un orden, una estructura para entender la relación entre el
poder y el tiempo porque todo el desarrollo que alcance una sociedad depende de su calendario.
(Guayasamin, 1996)
Nuestros antepasados, conocían muy bien los ciclos del Universo y los dividían en etapas de 9,
50, 500, 2000 y 4000 años, pues cada una de estos períodos expresaban cambios en el
transcurso de la historia.
La comprensión de los ciclos de la naturaleza es muy importante, pues esta se genera por la
transición que el ser humano atraviesa, de, el ser nómada a, el ser sedentario, y en el empezar a
relacionarse con la agricultura. (Aguirre Palma, 1986)
Es aquí, donde surge la gran necesidad de crear un calendario como una medida, tanto de
tiempo como de relación con todo el Universo para así poder medir los ciclos.
30
Todas las personas estamos acostumbradas y conocemos el calendario llamado universal, este es
el Calendario Gregoriano, se lo llama así porque fue decretado por el Papa Gregorio XIII,
después del proceso de conversión de Roma al Cristianismo. (Milla Villena, 2006)
Ya existía un calendario anterior, que según varios autores antes citados tenía mayor coherencia
que el último es decir que el Gregoriano, este fue sometido a una manipulación mayor. Se trata
del Calendario Juliano, este fue implantado en honor a Julio César.
Es de importancia conocer que los fundamentos bajo los cuales se pusieron en validez estos
calendarios, no tuvieron nada que ver con la exactitud de la observación astronómica, sino con
aspectos de carácter político-religiosos, sujetos a alcanzar la expansión del poder en estos
aspectos.
Al contrario de los calendarios ancestrales que estos siempre fueron luni-solares, es decir, que
iban en relación con la luna y con el sol, pues éstos constituían los relojes principales del
universo, estaban unidos al ritmo, a la vibración, a las pulsaciones del universo. Esta unión les
permitida una diferente percepción de la vida. (Castro Freire, 2014)
Para poder comprender y comparar nuestro calendario andino revisaremos algunos calendarios a
lo largo de la historia.
Nuestro calendario Andino se basa en una referencia astronómica; está enmarcado en el sol y la
luna por eso se trata de un calendario luni-solar, este se divide en trece meses de 28 días cada
uno, con cuatro semanas de siete días, de acuerdo a las cuatro fases lunares. (Castro Freire,
2014)
31
Tabla 3. Calendarios a lo largo del tiempo
Calendario de los
antiguos
babilonios
Calendario de los
antiguos egipcios
Tenían un calendario luni-solar de 12 meses lunares de 30 días cada uno,
y le añadían meses extras cuando necesitaban mantener el calendario en
línea de acuerdo a las estaciones del año.
Los egipcios fueron los primeros en sustituir el calendario lunar por un
calendario basado en el año solar. Midieron el año solar con 365 días,
divididos en 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días extras al final.
Calendario de la Los griegos utilizaban un calendario luni-solar, con un año de 354 días,
antigua Grecia
ellos fueron los primeros en intercalar meses extras en el calendario sobre
una base científica, aumentando meses a intervalos específicos en un
ciclo de años solares.
Calendario
Este calendario tenía 10 meses con 304 días en un año que emprendía en
Romano
marzo. Dos meses más, enero y febrero, fueron aumentados
posteriormente en el siglo VII a.C., pero como los meses tenían
solamente 29 o 30 días de duración, había que intercalar un mes extra
aproximadamente cada segundo año.
Los meses eran los siguientes
1º, Martius, 2º, Aprilis, 3º, Maius, 4º Junius, 5º, Quintilis, 6º, Sextilis, el
7º, September, el 8º, October, el 9º, November y el 10º, December.
Añadió después se añadió el 11º Februarius y al 12º Januarius
Calendario
El año juliano quedó pues con los 12 meses que hoy conocemos,
Juliano
teniendo enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre (los meses
impares) 31 días, y los demás (los pares) 30, incluido febrero en los años
bisiestos..
Calendario
El calendario gregoriano recibe también el nombre de cristiano, porque
Gregoriano
se asocia con el nacimiento de Cristo como punto de partida. Es el que
actualmente conocemos, claro que ha tenido algunas modificaciones.
Calendario Judío Este calendario procede del antiguo calendario hebreo, es el guía oficial
del moderno estado de Israel y es utilizado por los judíos en todo el
mundo como un calendario religioso.
El calendario judío es luni-solar, basado en meses lunares de 29 y 30 días
alternativamente.
Calendario
Es utilizado en casi todos los países musulmanes.
Islámico
El año islámico consta de 12 meses lunares.
Elaborado por: Katerine Tamayo
Sumando estos días en total se hacen 364 días, lo que forma un año y hay un día que falta para
completar los 365 días, este va dedicado a la ceremonia o fiesta del sol, éste o estos días (en el
caso de años bisiestos) son conocidos como: INTI RAYMI (en quechua), y estos coinciden con
el inicio del Año Nuevo Andino, que es el 21 de Junio. (Castro Freire, 2014)
Esta celebración de Año Nuevo Andino, coincide justamente con el Solsticio de Invierno; que
es una de las cuatro fases del recorrido del sol. Esta etapa de inicio o renovación no sólo tiene
que ver con un nuevo año, sino más bien con el comienzo de un nuevo recorrido del sol, a
32
continuación tenemos una representación de la salida del sol durante los solsticios y equinoccios
en nuestro país.
1.7.2
Calendario cruz lunar
En esta representación vamos a ver algo distinto que la anterior, esta tiene doble punta
intermedia, razón por la cual entre cada parte de la cruz hay siete ángulos rectos que
multiplicados por los cuatro lados nos da un total de veintiocho. Es por esto que
también se le denomina como la cruz femenina, cruz de la fertilidad o cruz de la mujer,
todo esto por el ciclo de 28 días por los que una mujer puede pasar mensualmente.
Con respecto a este tema la aportación que hace Alfredo Lozano aporta mucho a este
trabajo:
“El movimiento o turnus lunar, desde muy antiguo se contaban como meses fijos de 28
días, mientras los ciclos estacionales, fueron determinados por el movimiento del Sol,
cuyo registro empieza cuando aparece justamente por el Este (Equinoccio vernal),
sirviendo de referencia para la cuenta solar anual. La sincronización del turnus lunisolar, con todo lo que ello implica (correlación de meses lunares anomalísticos, con
meses sinódicos, y el año trópico), supuso fijar el inicio y duración de los periodos de
labranza (siembra cosecha) del año agrícola, a partir del registro de los solsticios y
equinoccios. (LOZANO Castro, Ciudad Andina, 1996, págs. 63-64)
Gráfico 9. Representación de Cruz lunar
Fuente: http://es.slideshare.net/LuisCarvajal4/machaq-mara-recuperando-el-ciclo-de-losabuelos
http://emindio.blogspot.com/p/chakana.html
33
1.7.3
Calendario cruz solar
Esta cruz es la más conocida dentro del mundo andino, hasta la actualidad la siguen plasmando
en cerámica, tejidos, piedra y metalurgia, se la llama así, porque representa el calendario de todo
un año.
Como ya hemos explicado en estas representaciones podemos encontrar las cuatro fiestas o
ceremonias principales que están estrechamente relacionadas con los movimientos del sol, aquí
también podemos encontrar sus cuatro ceremonias intermedias. (Lozano Castro, Ciudad Andina,
1996)
Razón por la cual llegamos a la conclusión de que el sol no anda siempre por el mismo sendero,
sino que durante el transcurso del año, está en un ir y venir permanente desde el centro hacia
puntos extremos, al norte en junio (Paralelo Trópico de Capricornio) y al sur en diciembre (el
Trópico de Cáncer), y por dos ocasiones al año, en marzo y septiembre, regresa al centro y
camina por el paralelo 0, o línea equinoccial. (Castro Freire, 2014)
Todo esto nuestros ancestros conocían muy bien, es por eso que sabiamente colocaban un poste
o palo en el centro de un espacio abierto denominado cancha, lugar que permitía marcar a diario
la sombra del sol. (Castro Freire, 2014)
Con esta herramienta se pudieron dar cuenta que el sol no todos los días va por el mismo lugar y
durante dos días al año este astro recorre por el centro del firmamento y a la hora de la cumbre
el poste no tendrá sombra, este fenómeno natural solo puede ser observado en la mitad del
mundo. Este suceso fue interpretado de acuerdo a la forma de pensar es por eso que tenemos
calendarios desde cada punto de vista así:
Tabla 4. Calendarios lógica Andina y Occidental
Cultura
Lógica
Meses
Días
Año
Calendario
Gregoriano
Lógica
occidental
12 meses de 30
y 31 días
365
días
1 año
Calendario
astrológico
lunar
Lógica
andina
13 meses de 28
días
364 + 1
día
1 año
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: Ricardo Mendoza M. CDIMA
34
El movimiento del sol llega a su punto más bajo en el horizonte del norte, el solsticio de Junio
hace referencia a la culminación del invierno, esto a su vez marca el fin de la temporada de
cosecha, eh indica la nueva época de siembra.
En esta fecha se celebra la fiesta del Inti Raymi o fiesta del Sol, justamente esta celebración se
realiza en ocasión del solsticio de invierno, inicialmente esta fiesta tenía mucha importancia
para todos los pobladores y gobernadores de la época tanto religiosa, festiva, ceremonial, social
como política, lamentablemente con la conquista española, mediante la iglesia católica han
suprimido estos festejos en la mayoría de los pueblos (Guayasamin, 1996)
Gráfico 10. Representación de la cruz solar
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: http://www.artesanum.com/artesania-collar_chakana_tejido-113106.html
1.8 Solsticios y equinoccios
El extraordinario conocimiento que tenían de nuestros ancestros con relación al tiempo, esto
impulsó la creación de un calendario agrícola de gran exactitud, basándose en el recorrido que
origina la sombra por efectos de la inclinación de la Tierra y su recorrido de traslación por la
órbita elíptica alrededor del sol, formando así, las estaciones, solsticios y equinoccios.
35
Gráfico 11. Solsticios y equinoccios
Fuente: http://www.ventanaestelar.com/Actividades/chicos/basicas/sol/sol_sale.htm
Se ingeniaron varios sistemas para observar al sol a través del movimiento de la sombra, como
por ejemplo la construcción de columnas y cilindros de piedra cimentados estratégicamente
para mirar la sombra que proyecta el sol, en ocasiones se forma una cruz, cuando pasa por los
dos equinoccios y los dos solsticios, es decir, desde la última semana de marzo y durante los
meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre gira por la derecha y desde la última
semana de septiembre y durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y
marzo, gira por el lado izquierdo. (Guayasamin, 1996)
36
Gráfico 12. Salida del sol en solsticios y equinoccios
Fuente: http://www.cientec.or.cr/astronomia/equinoccios.html
Actualmente se maneja uno de los calendarios ancestrales que ya ha sido públicamente aceptado
desde el año 1992 para las regiones de Ecuador, Perú, Bolivia, Norte Chileno y Norte
Argentino, que es el Calendario Quechua, según el cual estaríamos en el año 5523.
37
Los efectos de los solsticios y equinoccios en la tierra son:
Tabla 5. Efectos de los solsticios y equinoccios
Solsticio Equinoccio
X
X
X
Mes
Efectos
(Se da entre el 20 y 23 de junio)
La Tierra se pone en latitud 23,44º norte, es decir
la Tierra muestra al sol el Trópico de Cáncer, en el
Junio
hemisferio Sur se produce un efecto en donde la
noche es la más larga y el día el más corto del año;
es decir en este hemisferio la Eclíptica llega a su
punto más bajo en el día y más alto durante la
noche.
(Se da entre el 20 y 23 de diciembre)
La Tierra se pone en latitud 23,44º Sur, es decir la
tierra muestra al sol.
Diciembre El Trópico de Capricornio. Se produce un efecto
en donde la noche es más corta y el día más largo
del año, en el hemisferio sur; es decir en este
hemisferio la Eclíptica llega a su punto más bajo
en la noche y más alto durante el día.
(Ocurre entre el 20 y 23 de los dos meses)
Marzo y
Aquí la tierra muestra al Sol a el Ecuador, es decir
Septiembre la latitud 0º, en este tiempo el día y la noche tiene
la misma duración en los dos hemisferios.
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: Castro Freire, Eduardo (2014). Medición del tiempo. Ecuador: Biblioteca
Municipal Eugenio Espejo.
Tenemos dos formas de contar los meses:
Tabla 6. Formas para contar los meses
Luna movible
Está ligado a las fases lunares. Se cuenta de una
luna nueva a otra luna nueva.
Solar estático
Dividido en 28 días fijos, conformando 13 meses, y
un día ceremonial, el 21 de Junio, dedicado a unir
las energías del cielo y de la tierra. Cada cuatro
años se tienen dos de estos días ceremoniales, por
ser años bisiestos.
Elaborado por: Katerine Tamayo
38
Se da la división del mes, en 28 días puesto que tenemos cuatro fases lunares (nueva, creciente,
menguante y llena) con una duración cada una de siete días aproximadamente, esto nos da como
resultado las cuatro semanas que tiene un mes, dándonos ciclos de 28 días. (Castro Freire, 2014)
Esta cifra desde ya nos da la muestra de que hay una historia de más del doble de años de lo que
considera el Occidente (que sólo contempla alrededor de 2615 años; 2015 años más seis siglos
antes de Cristo).
E incluso de acuerdo a varios estudios y hallazgos se comprobar fácilmente, hasta 6000 años de
historia.
Tenemos un claro ejemplo dentro de nuestro territorio como es las Vegas que hasta la fecha, es
la estación pre cerámica de la costa ecuatoriana se estudia con gran énfasis puesto que está
considerada como el primer asentamiento humano en lo que hoy es Ecuador.
1.9 Los Intihuatanas
Inicialmente vamos a interpretar que quiere expresar la palabra Intihuatana:
Se le puede leer o traducir como: ti (sol), inti (sol del mediodía), wata (año), na (este es un
sufijo para formar verbos, vendría a ser “que sirve para”), watana (amarradero, atadero, cuerda,
soga). Uniendo estas interpretaciones la palabra Intihuatana nos querría decir lugar que sirve
para estudiar, medir, comprender, atrapar, atar, al sol.
(http://mentesreales.blogspot.com/2010/06/intiwatana-en-el-parque-itchimbia.html)
Sin embargo, también lo podríamos entender con otro sentido. Dado que Inti significa "sol" y
wata: "año", se podría traducir como el "lugar en dónde el año solar es moderado". Es decir
donde se calendariza el sol.
Los Intihuatana o reloj solares cumplían la función de medición de tiempo especialmente en los
solsticios y equinoccios, por el efecto que se da de la luz y el resultado que tiene en la sombra.
Generalmente los vértices están dirigidos hacia los cuatro puntos cardinales, este es un sistema
de medición astronómica para determinar las fechas de inicio y fin de las maniobras agrícolas,
aunque al parecer en algunos casos también fue utilizado como altar ritual. (ESPINOSA Apolo,
2002)
Los nombres correctos y más utilizados habrían sido saywa o sukhanka, que son los que
generalmente usaban los cronistas. La palabra Intihuatana se traduce como el "lugar adonde el
sol se ata" o sencillamente "broche del sol".
39
El 21 de Junio se celebra el solsticio de invierno aquí nuestros indígenas realizaban el Inti
Raymi o fiesta del Sol, era una de las fechas más importantes de la época, aquí, el sol se localiza
en el punto más lejano de la tierra. La comunidad temían que su Taita Inti los abandone y por
eso realizaban diferentes rituales para pedir al sol que no se aleje más y, simbólicamente, ellos
tenían que atarlo para que siga otorgándoles sus beneficios. (Lozano Castro, Ciudad Andina,
1996)
Se dice también que la palabra, Intihuatana podría tener otro sentido, puesto que Inti es "sol" y
Wata es "año", si lo traducimos podría interpretarse como "lugar dónde el año solar es
moderado".
Este lugar ha sido muy importante y eficaz al momento de medir y prescindir los solsticios y
equinoccios, es decir, las estaciones y, por ende, los tiempos de siembra y cosecha.
Se afirma también que el "Intihuatana" fue un dispositivo direccional, es decir un lugar donde
los ángulos determinaban el norte magnético, todo esto suponía tener conocimientos más
profundos de las ciencias astronómicas y la física.
Es importante conocer como Javier Lajo, conceptualizaba a los Intihuatana, pues, los dividía en
dos que son horizontes artificiales para la observación astronómica diurna (las plazas
cuadradas) y nocturna (las circulares.). (Lajo, 2003, pág. 85)
Tabla 7. Función del Intihuatana
Funciones del Intihuatana
1.- Servía como instrumento de medición
del tiempo, durante solsticios, equinoccios
y los meses lunares utilizando como
instrumento el recorrido de la sombra
2.- Considerado templo, altar o huaca,
utilizado para celebraciones rituales en
honor al sol y la luna
3.- Hito territorial o saywa, es de aquí de
donde nacía el trazado de los “seques”
ordenadores del espacio territorial,
urbano, y transcultural.
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: El yata pactá en las celebraciones andinas Bolívar Romero
40
El Intihuatana es un hito físico-religioso, llamado en la actualidad por los antropólogos como
una Hierofanía, esto significa: que es un trazado físico espacial que forma parte de
la
manifestación de lo sagrado en la parte terrenal, es más o menos el volver visible lo sagrado,
gracias al trazar sobre el suelo, los elementos cósmicos.
En este sentido el Intihuatana o yata Pacta formaba parte de un centro ceremonial, y que este
muy claro que no es de “adoración” al sol como se creía, sino más bien, de relación con el
cosmos, de un constante aprendizaje, de agradecimiento, de vinculación, de convivencia e
interculturalidad y de generación de ciencia.
1.9.1
Intihuatanas más conocidos
El conocimiento que tenían nuestros ancestros, ha hecho que a lo largo de nuestra zona andina,
vayan plasmando y dejando varias huellas, entre las cuales sobresalen los Intihuatanas.
1.9.2
El Intihuatana en Machu Picchu
Este Intihuatana es apreciado como una construcción religiosa del Imperio incaico, se encuentra
en una de las explanadas del Templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu,
Esta es una escultura monolítica elaborada en piedra granítica, que mide aproximadamente de 1
a 2 metros de altura por 2 metros de diámetro.
Inicia con una base de distintos niveles y en la parte superior sobresale un saliente de aspecto
cúbico donde 4 de sus caras indican a una de las principales direcciones geográficas: norte, este,
sur y oeste, tiene también 4 terrazas, esto está construido sobre un montículo natural dándole un
aspecto de tronco piramidal.
Se interpretaba a estos extraños monolitos como "estacas" que servían para atar al gran astro.
Es importante saber que el 8 de septiembre del 2000, mientras se grababa un comercial
publicitario de cerveza cusqueña (Backus & Johnston), una de las grúas utilizada cae sobre el
Intihuatana, rompiendo cerca de 8 cm de la punta.”
(http://www.caminantesdelosandes.org/periodico.html)
41
Gráfico 13. Intihuatana Machu Pichu
Fuente:http://www.omarzangrandi.com.ar/flagallery/peru-machu-pichu/
1.9.3
El Intihuatana de Pisac
Tabla 8. Datos generales de Pisac
Pisac
Distrito de la provincia de Calca
Ubicado a 32 km al noreste de Cusco
Su altitud es de 2,950 msnm
Su temperatura va desde 0 grados hasta 14 a 20 grados
centígrados
Pisac es el punto de partida para conocer el Valle Sagrado
Elaborado por : Katerine Tamayo
Es uno de los monumentos ceremoniales con más importancia en Písac, sus paredes son de tipo
"sedimentario" , los lados están esculpidos en forma de manos que se encierran en un
semicírculo, es por esto que se lo considera como el Templo del Sol de Písac, también en el
centro del edificio se encuentra un altar hecho en piedra, este era el lugar que se utilizaba para
observar los movimientos solares, al oeste de este altar encontramos una piedra tallada que se
cree que pudo servir para las observaciones astronómicas.”
(http://www.caminantesdelosandes.org/periodico.html)
42
Gráfico 14. Intihuatana de Pisac
Fuente:http://thesanchezsgapyear.blogspot.com/2012/09/infiltration-mission-nearly-gonewrong.html
El altar tiene forma de una letra D, y está orientada con la salida del sol, en el solsticio de Junio.
1.9.4
El Intihuatana del Itchimbía
Este es el Intihuatana más representativo en Quito, este era un centro ceremonial de mucha
relación con el cosmos puesto que también era un centro astronómico que les permitía a
nuestros primeros habitantes interpretar los fenómenos cósmicos y la mejor época para la
preparación de los terrenos para la agricultura.
La creación que actualmente encontramos hay es una representación del original que existía en
este lugar. (http://www.caminantesdelosandes.org/periodico.html)
43
Gráfico 15. Intihuatana del Itchimbía
Fuente: http://surmilenario.blogspot.com/2012/02/intihuatana-del-parque-itchimbia.html
44
CAPÍTULO II
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Quito, la capital del Ecuador, ofrece a propios y extranjeros una amplia gama de espacios
turísticos para recorrer, lugares que hablan de su historia, su cultura y creencias, Un claro
ejemplo de esto, es El Itchimbía, acerca de su nombre giran varias hipótesis, pero realmente
todas se centran en un mismo fin, que es un lugar o camino alto que nos conecta, y al parecer es
verdad, motivo por el cual los primeros habitantes lo escogieron para plasmar ahí una de las
herramientas más útiles para poder leer e interpretar el cosmos, hicieron un Yata Pactá conocido
así por nuestros Quitus, o un Intihuatana conocido así para los Incas, que reúne varias formas y
al unirlas tenemos como resultado un gran reloj solar, sitio que a lo largo de la historia ha sido
ocupado y utilizado por distintas personas y para distintos usos, ha pasado por ser un centro de
adoración al sol en la época Quitu, un campo de cacería y entrenamiento lúdico militar para los
Incas y una casa hacienda de la familia Piedrahita, hasta finalmente ser lo que hoy conocemos,
un centro cultural, donde acopia la parte educativa, ecológica e histórica para brindar importante
información a todos quienes lo visitan.
Es un lugar que se conecta con otras colinas como El Panecillo, El Placer y San Juan, juntas
forman un hermoso diamante que actualmente está en el centro de la ciudad e incluso de manera
inicial estas cuatro colinas, delimitaban el espacio de la antigua ciudad.
El Itchimbia nos ofrece un aprendizaje completo que se enfoca tanto en la flora como en la
fauna nativa del cerro e incluso de la ciudad, razón por la cual es muy importante conocer más
afondo sobre esta magnifico lugar.
2.1 Quito paisaje cultural entre cuatro lomas
Quito la ciudad del sol, es una ciudad muy prospera, con atractivos por doquier se ha
convertido en el eje cultural de América, está llena de atributos culturales y arquitectónicos,
por esta y muchas razones más fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, el 8 de septiembre de 1978.
45
Tabla 9. Quito entre cuatro lomas
Nombre Actual
Elemento
Como se la
conocía
que
representa
San Juan de
huanacauri o San
Significado
Representa a Yachay, el
Quilla loma
Aire
Juan Evangelista
pensamiento la iluminación,
la mente abierta.
Representa el Yankay-kuray,
Panecillo
Shungo loma
Tierra
Yavira
la acción y trabajo con la
tierra.
Representa el dorado, la
Itchimbía
Anahuarqui
Fuego
colina por donde entra el sol,
es el deseo la intensión el
Munay.
Representa la abundancia la
El Placer, Yaku
Cayminga
Agua
energía la fuerza, Mushay.
Elaborado por : Katerine Tamayo
Fuente. Espinosa Apolo, Manuel (2000). Quito según los extranjeros. Ecuador: Felipe
Guamán Poma
Esta hermosa ciudad, alberga el conjunto histórico más importante y mejor conservado de
América Latina, está compuesto por un estimado de 130 edificaciones monumentales muy
importantes también, por su diversidad de arte, pictórico escultórico y arquitectónico que
representan mucho lo religioso, pero a la vez en lo ancestral, dando como resultado un
maravilloso sincretismo, posee también gran cantidad de inmuebles considerados bienes
patrimoniales. (GONZÁLEZ, 1977)
El contraste armónico y maravilloso que forman al unir las acciones del hombre y la naturaleza
hace de Quito una obra única en su categoría.
Y justamente esta gran unión entre nuestro bello y mejor conservado centro histórico obra de
nuestras manos autóctonas y la mano de la naturaleza es a lo que nos vamos a referir.
El centro histórico de Quito actualmente y la ciudad entera hace algunos siglos está rodeada de
4 grandes Apus o lomas de gran importancia para nuestra ciudad, por el uso que las hemos
dado, pero sobre todo por el significado ancestral que estas tenían. (ESPINOSA Apolo, 2002)
46
Manuel Espinoza en su libro La ciudad Inca de Quito hace una acotación importante en este
tema:
El presbítero Montesinos en su obra acerca de los incas, escrita a mediados del s. XVII
(Costales, 1982:52; Burgos, 1995:264) indica que los incas iniciaron su proyecto,
trasladando la topografía sagrada del Cuzco a Quito. De esta manera, las colinas
ubicadas tanto al sur, norte, este y oeste de la meseta fueron llamadas respectivamente:
Yavira, Huanacauri, Cayminga y Anahuarqui, como en la capital del incario.
Localización que resulta más satisfactoria, puesto que las colinas que corresponden
actualmente al Panecillo, San Juan, Itchimbía y el Placer, se ubican en los cuatro puntos
cardinales, encuadrando y cercando la planicie que escogieron los incas para levantar la
ciudad (ESPINOSA Apolo, 2002, págs. 64-65)
Fotografía 1. Quito entre cuatro lomas
Elaborado por : Katerine Tamayo
Fuente: https://andreiitasophie.wordpress.com/2013/01/08/proyecto-personal/
2.1.1
San Juan de Huanacauri o San Juan Evangelista
Desde épocas pre inca esta loma fue el límite norte de la ciudad, con la llegada de los incas, en
está loma levantaron
el centro de adoración a la luna, la quilla. Posiblemente este fue
construido sobre algún tengo Pre inca, como por los Quitus, con la llegada de los españoles
fundaron aquí, el convento San juan evangelista. (Espinosa Apolo, La ciudad Inca de Quito,
2002, pág. 67)
Este barrio tiene un total de 34 hectáreas, actualmente es un barrio tradicional de nuestra linda
ciudad, desde aquí podemos observar al centro histórico, razón por la cual es considerado y
llamado “El balcón quiteño”. Mediante la calle García Moreno se conecta con el Panecillo.
(Quevedo, 1994)
47
Fotografía 2. Barrio de San Juan
Fuente:http://surmilenario.blogspot.com/2012/02/apus-divinidades-andinas.html
http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/mirador-tradicional-barrio-sanjuan.html
http://www.andes.info.ec/es/fotografia/quito-11.html
2.1.2
El Panecillo
Inicialmente esta lomita se llamaba Yavirac los primeros quiteños es decir los Quitus
utilizaron a este lugar como un sitio ritual, después se le denomino Shungo loma, que quería
decir loma del corazón.
Luego, los Incas lo llamaron Ñahuira, que quiere decir, el lunar, el grano asentado después
con la llegada de los primeros españoles le pusieron el nombre de: el cerro gordo, esto por
lo redondo que es y finalmente los españoles que llegaron posteriormente le denominaron
panecillo por la forma de un pan. (ESPINOSA Apolo, 2002)
Posee 3.035 metros de altitud, actualmente marca una división entre el norte y sur de la
ciudad, aquí encontramos un jarrón aproximadamente de 12 metros de profundidad, que
48
posiblemente para épocas españolas se le utilizo como jarrón para recoger las aguas lluvias,
pero esto en base a algo anterior que allí había, utilizado por nuestros abuelos.
Fotografía 3. Panecillo
Fuente:http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/lugares-turisticosquito/lugares-historicos/el-panecillo.html
2.1.3
El Placer
Hay varias versiones por el curioso nombre del placer, una de ellas dice que allí existían
los baños del inca Huayna Cápac y su hijo Atahualpa porque muy cerca de esta zona esta
pequeña cascada que está alimentada por las vertientes provenientes de los volcanes
Pichincha y Atacazo que a su debido tiempo debió ser una gran vertiente que alimentaba
de agua a la ciudad, hay otra versión que dice que para anteriores ahí estaba ubicada la
quinta el placer, presuntamente propiedad del ex presidente Juan José Flores.
Este barrio tradicional de El Placer, se encuentra ubicado en el centro, en las faldas del
Pichincha, es muy conocido por albergar los primeros tanques de recolección y
purificación de agua de Quito, en el año de 1913. (Espinosa Apolo, Quito según los
extranjeros, 2000, pág. 77)
49
Incluso aquí se levanta en la actualidad el museo Yaku, museo de agua, que cuenta toda la
historia de este lugar.
Fotografía 4. Barrio El placer
Fuente:http://qguide.quito.com.ec/es/quito/atracciones/museos/museo-del-aguayaku-/113389
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/fotos-mantenimiento-en-tanques-de-elplacer-527503.html
2.1.4
El Itchimbia
Esta fue considerada también una loma sagrada, es un sitio principal en mi tesis ya que
entorno a ella gira el desarrollo de este trabajo, tiene un total de 54 hectáreas, está ubicada a
2.929 metros de altitud, desde aquí podemos observar a 360 grados es decir desde aquí
podemos ver al occidente el Gran Pichincha y el centro histórico, al sur el Cotopaxi y los
Illinizas, hacia el oriente el Antisana y hacia el norte el Cayambe.
(http://mentesreales.blogspot.com/2010/06/intiwatana-en-el-parque-itchimbia.html)
Es muy rico en flora nativa y posee variedad de micro fauna, es una zona de íntima relación
con el cosmos es por eso que tenemos aquí plasmado el Intihuatana que era el lugar donde
se amarraba el sol.
50
En la actualidad es un parque público que acoge a grandes y a chicos para entregarles toda
su fuerza y energía por medio de algunas actividades.
Fotografía 5. Itchimbía
Fuente: https://www.flickr.com/photos/romulofotos/4081743774/
http://cmucgn31robtb.blogspot.com/2013/05/parques-las-cuadras-el-parque-esta.html
2.2 Origen del nombre Itchimbía
Es de vital importancia conocer cuál es el significado de la loma del Itchimbía que ha ido
teniendo a lo largo de la historia y de los años; existen varias hipótesis sobre el origen del
vocablo.
51
Tabla 10. Origen del nombre Itchimbía
Autor
Criterio
Dice que “Illín/ishin/ichin” quiere decir: hombre. Esto
Carlos Arroyo
se
encuentra en las palabras “Pichincha” o
Lengua
“Itchimbía”.
Washu
Estas tierras estuvieron habitadas hace muchos años,
probablemente los caras que llegaron de la costa, ellos
trajeron las “tolas” que eran construcciones tipo
Itchimbia
montículos
con
propósitos
rituales,
funerarios,
habitacionales, y también prácticas para evitar que el
agua de lluvia llegue a casas o templos de la cima, es
por eso que un sector de esta loma tomo el nombre de
“La Tola”.
Ichimbiaj
Fernando
Jurado Noboa
Plantea que esta palabra en el quechua antiguo,
significa “camino alto de gato montés”.
Ishimbiaj
Sostiene que esta palabra significa “neblina del camino
Miguel Puga
de altura”, que el término está compuesto por cuatro
palabras: izhi, que expresa niebla, el sustantivo bi,
camino y el sustantivo aj que expresa altura, es por eso
que su significado podría ser “camino alto de la
neblina” o “camino de la neblina alta”.
En Guatemala uno de los nombres que se le da al maíz
Ixchimbia
es "ixchim", tendríamos al sufijo bía que se deriva del
maya bal que quiere decir el que esconde, oculta o
cubre. Ixchinbal sería entonces lo que cubre o esconde
al maíz o “el maíz que protege.
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: http://mariovasconez.blogspot.com/2011/09/ecuador-12-sobre-el-significadodel.html
52
Con relación al significado del nombre de nuestro parque, podemos acotar con lo que Piedad y
Alfredo Costales mencionan en uno de sus libros.
(…)un lugar de permanencia del Inga, esto es, el Inti-Huatana y el Inga Chungana,
lugares donde se amarraba y jugaba el sol durante el Inti Raymi, donde se producía el
mushuc nina o el fuego nuevo. El Itchimbía Quitu-Cara debió ser reacondicionado para
ese fin y en su amplia cara occidental debió labrarse adecuadamente aquel lugar
sagrado. El Intihuatana y el Intichungana, respectivamente, tenían labrada en relieve la
Serpiente o amaru, igual que el de Inga Pirca, un tanto alejado del centro ceremonial.
“Sagrada, con estricto y profundo significado, mítico-religioso, biológico–físico y social
fue la Yata Pajtá, casa templo, la montaña observadora erigida en homenaje al sol. Yata
Pajtá o Intihuatana para los cuzqueños, debido a que la topografía le permitió levantarse
y crecer en condiciones de gran observatorio. Allí sus sabios miradores de estrellas, los
que’laanu que miran hacia arriba, anudaban al sol y contabilizaban los años. Vigilaban y
captaban la luz de la luna o la mujer desnuda y brillada en canales trabajados sobre
pirámides.” Los sembradores de la Ciudad de Quito fueron señaladores de estrellas,
poseedores de ojos que miran en la noche. (COSTALES, 1976, pág. 129)
Gráfico 16. Vista desde el Itchimbia
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Itchimb%C3%ADa
http://mariovasconez.blogspot.com/2011/09/ecuador-12-sobre-el-significado-del.html
2.3 Paisaje cultural Itchimbía
Desde todo punto de vista este hermoso cerro del Itchimbia, nos da de que hablar, empezaremos
analizando lo que desde este lugar podemos observar, para después irnos adentrando a lo que
nos ofrece este cerro.
53
La ubicación de este parque es estratégica, nos permite tener una visión de 360 grados, para así
poder admirar lo que la Pachamama nos ofrece, en la zona Oriental tenemos una especie de
mirador de volcanes, pues desde aquí apreciamos a nuestros Apus, al norte al Gran Cayambe, al
este el Antisana y al sur el Cotopaxi, que al momento de ser apreciados desde lo lejos se puede
incentivar la visita a estos lugares y así promocionar el turismo en otras partes de nuestro país.
Por el lado Occidental tenemos una gran vista a la vida diaria de nuestros quiteños, tenemos
puntos de vista abiertos, el imponente Pichincha que está en nuestro frente, a nuestra derecha el
quito moderno, y por último el Panecillo y a sus pies nuestro hermoso centro histórico, es el
mejor conservado de Latinoamérica, y desde nuestra loma podemos observar fachadas, cúpulas,
torres y cruces de varias iglesias, como por ejemplo de San francisco, La Compañía de Jesús, El
Carmen alto, San Agustín, Santo Domingo, Santa Bárbara, el Carme bajo, La Basílica, entre
otras. (VELASQUEZ, 2014)
Que curiosamente y según varios historiadores estas edificaciones forman parte de un gran
jaguar, posiblemente estas están levantadas sobre los restos de construcciones preíncas quienes
alinearon a estos lugares así posiblemente para representar al jaguar y por ende su poder e
inteligencia. (http://mariovasconez.blogspot.com/2011/09/ecuador-14-el-itchimbia-parque.html)
Gráfico 17. Representación del Jaguar (Centro Histórico)
Fuente: Lozano A., “Ciudad Andina, Concepción Cultural, Implicaciones simbólicas y
Técnicas”, CIUDAD, CONAIE, FAD-PUCE, Quito, 1996).
54
Para podernos guiar daremos una idea de más o menos como está representado este felino
totémico, la cabeza es el centro histórico representado así, la coronilla es la Iglesia de la
Merced, la frente es la Capilla de Cantuña, el hocico es la Plaza de Santa Clara su boca es Santo
Domingo, su Coto es San Agustín, el corazón es La iglesia de la Basílica y el final de su
columna, su recto es el sector de la Y.” (Lozano Castro, Ciudad Andina, 1996)
Dentro de este mágico lugar denominado Itchimbia, tenemos varios atractivos que al recorrer
este lugar podemos encontrar y que a lo largo de esta tesis se los ha ido describiendo,
nombraremos así, el Intihuatana, el monolito, los camellones, la casa hacienda Piedrahita, y
algunas quebradas que rodean a este gran cerro.
Fotografía 6. Vista del Centro Histórico desde el Itchimbía
Elaborado por : Katerine Tamayo
2.4 Valor ecológico/cultural del cerro Itchimbia
El cerro Itchimbia en sus 54 hectáreas posee un valor ecológico y cultural de mucho aporte
para nuestra ciudad.
En la parte ecológica tenemos un alrededor de 400 variedades de planta y un sin número de
animales, todo esto gracias a las quebradas y humedales que el parque posee.
55
En cuestión de flora podemos nombrar:
•
Puma maqui
•
Quishuar
•
Arrayanes
•
Maigua (especie de orquídea)
•
Guanto
•
Guantunsillos
•
Yagual
•
Alisos
•
Árbol de papel (polylepis)
•
Capulí
•
Taxo
•
Cholanes
•
Laurel de cera
La flora que posee el parque es la típica de Quito, pero aquí la encontramos en su forma
natural, es por eso que para los siglos XVII y XVIII, fue el Itchimbia considerado como “La
botica de Quito” por la diversidad de plantas medicinales que este ofrecía. Por ejemplo se
encuentra mucho en este lugar la trinitaria, que se puede utilizar para el dolor de barriga, y
así casi todas las plantas tienen su poder curativo. (• Murillo Martinez, 2006)
En cuestión de fauna podemos nombrar:
•
Ranas marsupiales
•
Cutines (Sapos)
•
Corta pelos (Insectos)
•
Colibríes
•
Virachuros, (Ave)
•
Gaviotas
•
Pinchaflor
•
Armadillo
•
Chucuris
•
Guatzas
•
Culebras jardineras o bobas
56
Fotografía 7. Flora y fauna del Itchimbia
Fuente: https://www.turismo.gob.ec/category/noticias-destacadas/
http://daproape.blogspot.com/2012/04/el-taxo-y-el-colibri-passiflora.html
http://conabio.inaturalist.org/taxa/29617-Liophis-epinephelus-albiventris
Dentro de la parte cultural que el Itchimbía alberga empezaremos nombrando a un monolito que
es parte de una serie varios espacios con mucha importancia, sea simbólica o religiosa en donde
actualmente se levanta varias estructuras generalmente puestas por la religión católica, pero que
para nuestros antepasados tubo también una gran importancia espiritual, citemos así: los parques
de Chillogallo, Santa Anita, la Magdalena, el Panecillo, nuestra plaza mayor, el parque
Matovelle de San Juan (detrás de la Basílica) la Circasiana, la Carolina y el del Heraldo. Si
ubicamos estos puntos en un mapa y luego los unimos nos vamos a dar cuenta que están
ubicados todos estos en una sola línea recta, que podríamos interpretar a esta línea como una
columna vertebral o como un eje energético, esta línea tiene una orientación transversal y va de
noreste-suroeste.
(http://mariovasconez.blogspot.com/2011/10/ecuador-18-quito-la-ruta-de-
los.html)
El esloveno Marko Pogačnik con su conocimiento de puntos activos, hizo una litopuntura en
nuestra ciudad, esto es una especie de acupuntura a la tierra, trazando así un canal energético,
coloco 11 monolitos en los centros de fuerza de la ciudad, es posible que nuestros ancestros ya
conocían esta información porque coincide que algunos sitios agrados están alineados con este
canal.
Cada una de estas estacas tiene su propia simbología, este conjunto escultórico fue trabajado a
mano, por varios meses, con piedra del volcán Pichincha.
57
Fotografía 8. Monolito del Itchimbia
Fuente: http://kituunderground.blogspot.com/
http://mundocomuorganizare.blogspot.com/2013/01/ruta-de-los-monolitos-es-unmonumento.html
Gráfico 18. Ruta de los monolitos
Fuente:http://mariovasconez.blogspot.com/2011/10/ecuador-18-quito-la-ruta-de-los.html
58
2.5 El Yata pactá del Itchimbía y su significado simbólico
En Quito capital del Ecuador tenemos un magnifico centro histórico en donde se encuentra un
sin número de joyas naturales, arquitectónicas y culturales, una de ellas es el Parque Itchimbía
que es sin duda un gran representante de nuestra historia, en sus entrañas alberga a la plaza del
Intihuatana para los incas o Yata Pajtá para nuestros abuelos los Quitus caras, que para
cualquiera de estas dos expresiones significa el “lugar de descanso del Sol”.
En este gran reloj solar ocurren acontecimientos importantes como el que sucede durante los
equinoccios, aquí a las 12:00 ningún objeto tiene sombra, esto es parte de un fenómeno que
solamente se lo puede apreciar en el Ecuador, la mitad del mundo. (Costales, 1976)
Nuestros abuelos, los ancestros veían como lugares sagrados a sus lomas, y justamente una de
estas fue el Itchimbía, está en especial era visto como un centro ceremonial de relación íntima
con el cosmos, aquí llegaban para poder entender los fenómenos que ocurrían y ayudaba a
determinar las fechas adecuadas para todas sus actividades como la preparación del terreno,
siembra, cosecha y recuperación de suelos.
Uno de estos fenómenos es el que se da el 23 de septiembre de cada año, aquí a más de que los
objetos no tienen sombra, nos podemos dar cuenta que el día y la noche tienen exactamente
doce horas de claridad y otras doce de obscuridad, en esta fecha también se festeja la fertilidad y
el primer día del calendario agrícola.
Es así que la representación actual del Itchimbia es una de las más cercanas a la que existió en la
época de los Quitus, pues Piedad Costales, historiadora y esposa de un gran historiador, fue
docente de la Facultad de Arquitectura, muy conocedora del tema y profesora del Arquitecto
Bolívar Romero, quien fue el que plasmó en el cerro este gran reloj solar, el yata pactá, cuyo
significado veremos a continuación, puesto que va incorporando una serie de elementos y
formas que cada una representa algo muy importante de la cosmovisión andina.
2.5.1
Símbolos del Intihuatana
Cada una de las representaciones que se plasman en el Intihuatana del Itchimbía tiene una
explicación lógica, que uniendo todo esto hacen un gran conjunto de conocimientos, que a
continuación los tenemos:
59
El círculo: Es un elemento Sagrado que simboliza el todo es decir la unidad, el origen y a su
vez el infinito.
Gráfico 19. El círculo
Elaborado por: Katerine Tamayo
La cruz compuesta: Está conformada por 5 cuadrados pequeños, esto representa la
cuatripartición del tiempo y espacio, es decir el Tawa inti suyo. Las cuatro regiones o suyos del
mundo terrenal: Vhinchay, Anty, Cunty y Qolla.
Gráfico 20. Cruz compuesta
Elaborado por: Katerine Tamayo
Cruz simple.- Nos ayuda a entender la complementariedad y la dualidad, el macho y la hembra,
lo vertical y lo horizontal, lo que está arriba y lo que está abajo.
Gráfico 21. Cruz simple
Elaborado por: Katerine Tamayo
60
El Cuadrado: Simboliza la materialización del tiempo y espacio representado por las cuatro
direcciones.
Gráfico 22. El cuadrado
Elaborado por: Katerine Tamayo
El Espiral: Este simboliza la ciclicidad progresiva del tiempo, el antes, ahora y después, en
palabras de nuestros ancestros el Caina, Cunan-Caya.
Gráfico 23. El espiral
Elaborado por: Katerine Tamayo
Ejes de los solsticios y equinoccios: Son Conocidos también como seques o líneas de la pacha
mama, la madre tierra.
Gráfico 24. Ejes
Fuente: El yata pactá en las celebraciones andinas Bolívar Romero
61
Óvalo alargado: Tiene en su interior tres óvulos u óvalos pequeños representa el comienzo de
todo lo creado como interrelación de los mundos: Caina – Cunan – Caya).
Gráfico 25. Óvalo alargado
Fuente: El yata pactá en las celebraciones andinas Bolívar Romero
Estrella Quitu-cara: Es el emblema sagrado que contiene la cosmovisión de los habitantes de
Quito y la mitad del mundo, representa el sol.
Gráfico 26. Estrella Quitu
Fuente: El yata pactá en las celebraciones andinas Bolívar Romero
Ovalo: Es una figura grande con líneas en su interior como una reja, representa la integración
del todo y la parte, de lo finito y lo infinito, de lo limitado e ilimitado, de lo estático y dinámico.
Gráfico 27. El óvalo
Elaborado por: Katerine Tamayo
62
Al unir estas formas tenemos como resultado el Yata pacta del Itchimbia, muy importante y con
un significado extraordinario.
Fotografía 9. Yata Pactá
Elaborado por: Katerine Tamayo
2.6 Celebraciones andinas y ceremonias en el Itchimbía
Parte de pertenecer a este hermoso pueblo y a ser influenciado por una cosmovisión andina es el
festejar a la Pacha mama y a todos los ciclos que ocurren aquí, dándole gracias por que la tierra
esta lista, o en otras ocasiones por los frutos que esta nos brinda, es por eso que por ser hijos del
sol y de la Pacha mama agradecemos con ceremonias en épocas las especiales. (LOZANO
Castro, Recuperación del espacio perdido, 2004)
Estas celebraciones tienen un carácter de culto sacralizante, es decir se da mucha importancia a
lo que nos está dando vida, a la tierra, el sol, las energías, los elementos (fuego, aire, tierra,
agua) todo esto a través de la celebración, el rito, la participación colectiva, la danza, y la
música, con esto pasamos del plano terrenal para contactarnos con las fuerzas creadoras del
universo. (TOLEDO, 2008)
Todos tenemos en el interior las fuerzas de la naturaleza, solo que no las hemos exploramos y
es por eso que incluso hay mucha destrucción del hombre a la tierra, porque si tan
entendiéramos, que somos uno solo, afortunadamente, he podido ser parte de algunas de estas
celebraciones, en donde uno se conecta, es decir nuestro centro con el centro de la Pachamama y
somos uno solo, cogiendo fuerzas y tratando de purificarnos con sus energías.
63
Y quien mejor que el Arquitecto Bolívar Romero para explicarnos, puesto que él es un
conocedor de este tema, sabe explicar y emana mucha paz y energía, sé que es por su íntima
relación con el cosmos y la Pachamama.
“Las formulas del rito son distintas para cada celebración (cada propósito y cada fecha),
la música es especial y diferente para cada caso, y los participantes cumplen un conjunto
de premisas antes, durante y después de la celebración. Todo cuanto sucede y se hace en
la celebración es consciente, cumple con un propósito y es consagratorio para cada
participante, no se trata pues de un simple baile, o una fiesta trivial con fines de pura
diversión, todo lo contrario: lo actuado en la celebración es auténticamente un rito
consagratorio, confirmatorio, trascendente y transgresor.
El día del solsticio invernal (21 de junio) los pueblos andinos realizaban la celebración
del Inti Raymi, Festividad del Sol. Esta era la celebración más importante para la sociedad
Inca, puesto que pregonaban ser hijos del sol. En esta fecha, el sol se localiza sobre el
trópico de cáncer en el hemisferio norte. Visto desde la óptica de los pueblos sureños (los
kechwas de Perú y Bolivia) el sol está en el punto más lejano de su territorio, los días son
muy cortos y las noches largas. Según algunas interpretaciones los quechwas sentían
temor a que su "Tayta Inti, Padre Sol, los abandonase, entonces, realizaban diferentes
rituales para pedir al sol que retornase y, simbólicamente, tenían que atarlo (watana= atar)
al Intiwatana una herramienta calendárica que servía para seguir la trayectoria solar
mediante la observación y medición de su sombra. (ROMERO B. , 2012)
Las celebraciones mayores son las de los solsticios y equinoccios, estas son las celebraciones
mas importantes de nuestra cultura andina, estas estan ligadas a las fechas solares mas
preponderantes.
Fotografía 10. Celebraciones en el Itchimbía
Fuente:www.ciudad.org.ec/boletín-informativo/download/259/2014/24
64
Estas fiestas pueden variar entre el 20 y 22 del mes.
Tabla 11. Celebraciones Andinas
Dia
Mes
Solsticio/ Equinoccio
Fiesta andina
Fiesta cristiana
21
Junio
Solsticio de verano
Inti Raymi
San Juan
23
Septiembre
Equinoccio de otoño
Coya Raymi
Virgen de la Merced
23
Diciembre
Solsticio de Invierno
Capac raymi
Navidad
23
Marzo
Equinoccio de primavera
Pucar Raymi
Semana Santa
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: http://mariovasconez.blogspot.com/2011/09/ecuador-12-sobre-el-significadodel.html
Estas fiestas son celebradas de distintas maneras de acuerdo al taita o mama que este a cargo de
la celebracion y esto depende de como fue educado/a por sus abuelos sobre este tema.
Fotografía 11. Celebraciones en el Itchimbía
Fuente:www.ciudad.org.ec/boletín-informativo/download/259/2014/24
2.7 Explicación técnico/científica del Arq. Bolívar Romero
Para poder entender a la actual representación del Intihuatana ubicado en el Itchimbia es
necesario conocer el punto de vista de quien plasmó tan maravillosa forma, el Señor Bolívar
Romero, una persona con un corazón enorme, apasionado por entender y estudiar a su
Pachamama “es un arquitecto de profesión pero la vez un apasionado estudioso y gran
conocedor de temas culturales y saberes ancestrales de los moradores precolombinos de
nuestro territorio.” (Vasconez, 2011)
65
Para dar más realce a esta investigación es importante conocer lo que el Arquitecto Bolívar
Romero nos dice en su documento inédito acerca del El
YATA PACTÁ
EN LAS
CELEBRACIONES ANDINAS:
La constante observación del recorrido (aparente) del sol (el inti ñan) sobre nuestro
firmamento, les llevó a constatar, que esté no viaja siempre por el mismo sendero, sino
que en el transcurso del año, oscila en un vaivén permanente desde el centro hacia
ciertos puntos extremos uno al norte en junio (el paralelo denominado Trópico de
Capricornio) y otro al sur (el paralelo denominado Trópico de Cáncer, el 23 de
diciembre), y que dos veces al año , en marzo y septiembre, retorna al centro y recorre
por el paralelo máximo que hoy denominamos línea equinoccial. Comprendieron
también que esta particular forma de comportarse determina ciclos climáticos
importantes para la economía agraria de la región y del planeta entero, ciclos que hoy
denominamos estaciones. (ROMERO B. , El Yata Pactá en las celebraciones Andinas)
Gráfico 28. Recorrido del sol
Fuente: El Yata Pactá en las celebraciones Andinas
Es por eso que para afianzar este conocimiento deciden utilizar una herramienta simple pero que
les ayudaría a dar respuesta a cuál es el movimiento del sol, colocaron un poste en el medio de
una cancha circular de piedra, con esto confirmaron que el sol no sigue el mismo camino todos
los días.
Con esta información recaudada, elaboran dos calendarios, el primero un calendario agrícola,
soli-lunar, para saber tiempos de preparar la tierra y otro destinado a las celebraciones, las
mismas que tenían un aspecto sacralizante los es decir trataban de contactarse con las fuerzas
creadoras del universo y comulgar con ellas en un gesto de co-creación de la realidad.
66
El día del solsticio invernal (21 de junio) los pueblos andinos realizaban la celebración
del Inti Raymi, Festividad del Sol. Esta era la celebración más importante para la
sociedad Inca, puesto que pregonaban ser hijos del sol. En esta fecha, el sol se localiza
sobre el trópico de cáncer en el hemisferio norte. Visto desde la óptica de los pueblos
sureños (los kechwas de Perú y Bolivia) el sol está en el punto más lejano de su
territorio, los días son muy cortos y las noches largas. Según algunas interpretaciones
los quechuas sentían temor a que su "Tayta Inti, Padre Sol, los abandonase, entonces,
realizaban diferentes rituales para pedir al sol que retornase y, simbólicamente, tenían
que atarlo (watana= atar) al Intiwatana una herramienta calendárica que servía para
seguir la trayectoria solar mediante la observación y medición de su sombra.
Intiwatana se puede también leer como In–ti-watana: en donde: ti (sol) inti (sol del
mediodía) wata (año) na (sufijo para formar verbos y que representa potencial, “que
sirve para”), watana (cuerda, soga, amarradero, atadero). El lugar que sirve para
comprender, estudiar, medir, ubicar, leer, atrapar, atar, al sol. (ROMERO B. , El yata
pactá en las celebraciones andinas, 2012)
Es importante conocer como las culturas Andinas obtuvieron el trazado sagrado del sol o la
representación que hoy en día se la conoce como Intihuatana.
Conocido esto y revisando el recorrido aparente del sol podemos graficar estos
desplazamientos sobre un circulo básico que constituye nuestro Intihuatana, podemos
observar que aparecen tres líneas paralelas fundamentales, la línea central del recorrido
en marzo y septiembre, llamada línea de los equinoccios, pues así se llaman esas fechas
cuando el sol recorre por el firmamento dividiendo el planeta el dos hemisferios
perfectamente iguales, y la duración del día es igual a la duración de la noche. Una
segunda línea que marca el extremo más alejado del recorrido al norte, línea del
recorrido del solsticio de junio, llamada del solsticio de verano, para unos, pero esto
será únicamente para el hemisferio norte. Y finalmente la tercera línea que marca el
recorrido más alejado al sur, llamada línea del solsticio de diciembre o de invierno para
el hemisferio norte.
Si trazamos una línea perpendicular al eje de recorrido del día de equinoccio, esta línea
se constituirá en el eje norte – sur exacto. Nuestros antepasados trazaron igualmente las
perpendiculares a los otros recorridos solares, consiguiendo con ello el trazado de una
figura geométrica muy armoniosa: un sol –estrella, que por haber sido trazado por el
mismísimo sol mediante su sombra se constituyó en un símbolo sagrado resumen de un
conocimiento igualmente sagrado (ROMERO B. , El yata pactá en las celebraciones
andinas, 2012)
La división que hicieron del año es distinta a la que actualmente la cultura occidental maneja,
es decir doce meses de 28, 30, 31 días, pues los antepasados andinos, tomaron como referencia
la duración del ciclo lunar, con una división de trece meses lunares cada uno de 28 días que dan
un total de 364 días y el día sobrante es la conexión entre el año que termina y el que comienza.
Para entender de mejor manera como fue plasmado el Intihuatana en el Itchimbia, se cita el
documento inédito elaborado por Bolívar Romero:
Para el trazado de la plaza del Intihuatana en el parque Itchimbía, hemos incorporado a
la hierofanía, otros símbolos como son: el cuadrado, la chacana o cruz cuadrada, el
ticsimuyu, un espejo de agua para la observación nocturna de los astros, una plataforma
para rituales del fuego y los seques (ejes del trazado sagrado del territorio) conseguidos
con la prolongación de las líneas intersolsticiales, escoltados por sendas hileras de
árboles sagrados como el arrayán ( árbol tutelar de la longevidad y la fuerza), el
quishuar (árbol de la sabiduría), el floripondio (árbol de la iluminación o revelación) y
el puma maqui (árbol tutelar del poder de los guerreros) y por supuesto los hitos lunares
(saywas y sukankas) para marcar el calendario de trece lunas entre los solsticios
(ROMERO B. , El yata pactá en las celebraciones andinas, 2012)
67
Es muy útil conocer cada uno de los símbolos que conforman un total, pues hay el caso claro del
Intihuatana, que si no se analiza cada una de sus partes sería imposible entender que nos quiere
reflejar esta gran forma. Parte de cosas tan pequeñas que nos enseñan principios de
complementariedad, o la materialización del tiempo-espacio y la ciclicidad que se debe
mantener con el tiempo, es decir conocer muy bien el antes para entender el ahora y poder
proyectarnos al mañana, con todos estos saberes, podemos empezar una conexión con la tierra,
tenemos esta representación al alcance de nuestras manos, está ubicado en un punto estratégico
que nos permite tener una visibilidad de 360 grados para entrelazar la información que nos
brinda este cerro y llenarnos también de toda la energía que emanan al conectarse los apus que
le rodean, depende de nosotros darle la importancia que este lugar se merece para ayudar a la
conservación de esta gran representación para con todo este conocimiento educar a futuras
generaciones y transmitir toda la sabiduría que la Pachamama nos brinda.
Tabla 12. Que sabían nuestras culturas del pasado
¿Que sabían nuestras culturas del pasado?
Conocían acerca de nuestra ubicación privilegiada en la mitad del mundo.
Conocían acerca de los fenómenos solares que ocurren en esta particular latitud del
planeta.
Conocían acerca de los periodos de rotación y traslación de nuestro planeta y de los
ciclos anuales y trimestrales que de este hecho se derivan (por ejemplo: las estaciones).
Conocían acerca de la inclinación del eje de rotación del planeta y los fenómenos de
clima y asoleamiento que de ello se derivan, esto es que sabían fijar las fechas de
comienzo y final de las estaciones.
Habían utilizado estos conocimientos en la elaboración de complejos y precisos
calendarios que sobreviven hasta el presente en los sitios arqueológicos y en las
tradiciones festivas de nuestra gente.
Con el trazado de estos conocimientos en los sitios sagrados (hierofanía) instauraron
unas proporciones y una geometría sagrada, para condensar una metodología de
transmisión del conocimiento.
Lograron identificar las principales constelaciones de nuestro firmamento nocturno, las
nombraron, estudiaron y desprendieron de ello notables conocimientos prácticos y
filosóficos
Desprendieron de estos conocimientos una ritualísticas y una mitología particular para
conservarlos y trasmitirlos.
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: El Yata Pactá en las celebraciones Andinas
68
Actualmente en el Parque Itchimbia, tenemos un espacio ritual, que tiene el mismo
carácter sagrado que tubo para nuestros antepasados observadores de estrellas,
reconocemos en él su auténtico valor como instrumento para conectarnos con el cosmos
y descifrar en sus trazos los designios de los astros de nuestro firmamento, no
quisiéramos que sea (queremos ratificarlo) un simple artificio ornamental que adorne la
cima del parque y llame la atención de algún turista curioso, es para nosotros y
queremos que lo sea para todos un verdadero sitio de descanso y de amarrar al sol como
lo fue para los originarios habitantes de Quito. (ROMERO B. , El yata pactá en las
celebraciones andinas, 2012)
Los símbolos de la cosmovisión Andina que fueron utilizados en la restauración del Intihuatana
los veremos detallados a continuación:
Tabla 13. Elementos de la hierofanía Quitu- Cara
Los elementos de la hierofanía Quitu-Cara
Símbolo
Significado
El camino del sol (inti ñan): es un trazado salido de
la observación de la sombra proyectada por el sol
durante todos los días del año y que resume las
trayectorias del “recorrido” aparente del sol en los
equinoccios y solsticios.
El ticsimuyu: la semilla fundamental o los elementos
fundamentales que dan origen a lo creado, resumidos
en una trilogía de pasado presente y futuro.
La interacción de las pachas que conforman nuestra
realidad dimensional del aquí y ahora.
El sol/estrella y el ángulo intersolsticial Resume el
trazado
de
los
complementarios
“seques”
del
recorrido
equinoccios y solsticios.
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: El Yata Pactá en las celebraciones Andinas
69
fundamentales
solar
en
y
los
Tabla 14.Elementos de la hierofanía Kechua-Andina
Los elementos de la hierofanía Kechwa- Andina
Símbolo
Significado
La cruz del sur: esta constelación de suprema
importancia en el pensamiento andino da origen a la
cosmovisión kechwa
La chacana o cruz cuadrada: matriz espacial,
conceptual y filosófica que resume la cosmovisión
andina.
Los seques:
ejes de trazado territorial y ejes de
comportamiento ético y filosófico
derivados de la
cuatripartición del mundo
La proporción de raíz de 2: proporción geométrica y
matemática derivada de la chacana.
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: El Yata Pactá en las celebraciones Andinas
70
Tabla 15. Simbolismo andino y representación de la cosmovisión
El simbolismo andino y la representación de la cosmovisión
Símbolo
Significado
Representa el todo, el origen, la unidad, el infinito, pacha (la unidad
espacio-tiempo-suceso), la ciclicidad del tiempo.
La materialización del espacio tiempo con sus cuatro direcciones.
La realidad circunstancial del aquí y el ahora.
La dualidad, complementariedad, macho- hembra,
vertical-horizontal, etc.
Hawa- urin (arriba –abajo)
Los ejes de la correspondencia y complementariedad.
La cuatripartición del tiempo- espacio: el Tawa inti suyu
Las cuatro regiones del mundo terrenal.
Las cuatro regiones del mundo filosófico.
La ciclicidad creciente del tiempo, la historicidad –espiralidad- el tiempo
avanza cíclicamente cada vez en estadios superiores
Evolución, desarrollo, trascendencia.
Movimiento cíclico del tiempo Pasado presente y futuro. Caina-Cunan-caya.
La interacción de las pachas que conforman nuestra realidad dimensional
del aquí y ahora.
Integración holográfica del todo y la parte:
De lo finito e infinito
De lo limitado y lo no limitado
De lo estático y lo dinámico.
Síntesis total de los elementos de la cosmovisión.
Elaborado por: Katerine Tamayo
Fuente: El Yata Pactá en las celebraciones Andinas
A continuación se grafica la gran representación final del Intihuatana del Itchimbia, después de
combinar todos los elementos y símbolos, para la aplicación práctica de los conocimientos de la
cosmovisión andina en la creación del Intihuatana del Itchimbía.
71
Gráfico 29. Elementos de la cosmovisión andina en la creación del Intihuatana del
Itchimbía
Fuente: El Yata Pactá en las celebraciones Andinas
72
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo analizaremos el proceso de la investigación, que se siguió para alcázar y dar
respuesta a las necesidades de la población encuestada. En los siguientes puntos se
proporcionara la información en cuanto al trabajo de campo realizado, sujeto de análisis, destino
del estudio y el análisis de la información.
3.1 Tipos de la Investigación
Dentro del presente trabajo, se aplicara los siguientes tipos de investigación:
3.2 Según el objeto y fuentes de estudio e información
3.2.1
Investigación de campo
Se aplica esta investigación para comprender y resolver alguna situación, problema o necesidad,
quien realiza el trabajo lo hace en el ambiente natural, es decir donde se encuentra las fuentes
consultadas, de lo cual obtendrá los datos más importantes para ser analizados.
En el caso de este trabajo, se investiga cuál es la mejor manera de rescatar el valor históricocultural del Intihuatana ubicado en el cerro Itchimbia, es decir como a la ciudadanía le gustaría
recibir información acerca de este lugar.
3.2.2
Investigación documental - bibliográfica
Consiste en recopilar y seleccionar información utilizando como herramienta la lectura de
materiales bibliográficos, periódicos, revistas, libros, folletos y de internet que ha ayudado a
desarrollar este trabajo y su objetivo principal.
Para poder elaborar los capítulos I y II se trabaja mucho con bibliografía de autores relevantes
en temas de Cultura y Cosmovisión Andina.
73
3.3 Según el nivel de medición y análisis de la información
3.3.1
Investigación descriptiva
Con este tipo de investigación se describen los datos y estos a su vez se ven reflejados y deben
tener un impacto en las vidas de la gente de ese entorno.
Es el caso de este trabajo, que en la encuesta se va ya dando a conocer sobre la existencia de un
lugar sagrado, para mediante esta información poder entregar una propuesta.
3.4 Sistemas de Hipótesis
Es importante conocer que una investigación tecnológica esta direccionada a crear ideas
factibles o aplicables que son verdaderas, caso contrario sucede con las hipótesis que son
supuestos de algo que es posible o no, realizar, para de esta manera obtener una conclusión de
ello. Por lo tanto, no utilizamos hipótesis en esta investigación puesto que el producto de estudio
será realizable y esta enfocado a dar respuesta a una necesidad y no un supuesto acerca de la
solución del problema.
3.5 Métodos y Técnicas
3.5.1
Método inductivo y deductivo
El método inductivo es un proceso que consiste en ir desde lo particular hasta lo general y el
método deductivo es un proceso que consiste en ir desde algo general para deducir o sacar de las
consecuencias particulares.
En este caso, con este método se buscara el problema de lo que se está proponiendo para de esta
manera encontrar una posible solución o resultado. Es por eso que se analizará la falta de
conocimiento que la ciudadanía tiene con respecto al Intihuatana ubicado en el Itchimbia, razón
por la cual no ayudan a la conservación de este sitio y de la información que hay acerca de este
lugar (letreros informativos).
En este trabajo se aplica inicialmente el método deductivo, pues parte de algo general, en este
caso de conceptos de Cosmovisión y Cultura Andina y todas las temáticas que nos ayuda a
entender el pensar andino, para llegar a algo más particular como es el Intihuatana ubicado en el
Itchimbia.
74
Y también se aplica el método inductivo pues de cada una de las respuestas dadas en las
encuestas realizadas se realiza un análisis, para ir a lo general y así entregar una propuesta que
satisfaga a los encuestados.
3.6 Método de Muestreo
3.6.1
Muestreo no Probabilístico
3.6.1.1 Muestreo consecutivo
Este tipo de muestreo intenta incluir a todos los sujetos accesibles como parte de una muestra,
es decir incluye a todos los sujetos que están disponibles, lo que hace que esta muestra
represente de mejor manera a toda la población.
Se trabaja con un total de 300 personas, este es el total de encuestas realizadas, en donde se trata
de incluir a toda la ciudadanía que los días 9, 10, 11,12 de Abril estuvieron disponibles para
responder estas preguntas en los alrededores del Itchimbia.
3.6.1.2 Muestreo por cuotas
Aquí la persona quien investiga asegurara una representación equitativa y proporcionada de los
sujetos, en función de que rasgos van a ser tomados en cuenta para la base de la cuota.
La base de la cuota generalmente puede variar entre: la edad, el género, el nivel de educación, la
etnia, la región entre otros.
Se trabaja con una base de la cuota, con respecto al género y a la edad, pues es de vital
importancia el conocer a que púbico va a estar direccionado la propuesta a entregar, en el caso
de edad, se tomó en cuenta a la ciudadanía a partir desde los 20 años en adelante, que es cuando
las personas tienen un raciocinio formado y son más críticos con respecto a temas de cultura.
3.7 Técnicas de Recolección de la Información
Para la obtención de la información necesaria para conocer, porque medio la ciudadanía
desearía tener más información acerca del Itchimbia como lugar cultural enfocado directamente
al Intihuatana, se hará uso del siguiente método de investigación:
75
3.7.1
Encuesta
Este es un proceso de investigación, con el cuál la persona que está investigando busca
recopilar datos suficientes por medio de una serie de preguntas diseñadas previamente con el fin
de conocer ideas, opiniones, características y hechos específicos.
Se utilizará ésta técnica puesto que es muy conocida, es de fácil aplicación y nos permite
obtener información concreta y directa de las personas involucradas.
Las encuestas fueron realizadas los días 9, 10, 11, 12 de abril del 2015, se realizó un número de
300 encuestas, en la ciudad de Quito específicamente en los alrededores de Itchimbia (Parque de
la Alameda).
El diseño y contenido del cuestionario fue revisado y aprobado por:
•
Magister Anita Cueva
•
Magister Christian Quishpe
Modelo que se adjunta a continuación.
76
Gráfico 30. Modelo de encuesta
Elaborado por: Katerine Tamayo
77
Gráfico 31. Modelo de encuesta
Elaborado por: Katerine Tamayo
78
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
1) ¿Conoce usted el Itchimbia como un lugar cultural?
Tabla 16. Resultado de encuesta pregunta N° 1
Si
112
No
188
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 32. Resultado de encuesta pregunta N° 1
¿Conoce usted el Itchimbía como un lugar cultural?
Si
37%
No
63%
Elaborado por: Katerine Tamayo
Basándose en los resultados obtenidos se demuestra que la mayoría de la ciudadanía no conoce
al Parque Itchimbia como un lugar cultural (El 63% de las personas encuestadas en los
alrededores del respondió que negativamente).
Ligia Yépez ex guarda parque del Itchimbia, considera que la mayoría de la ciudadanía que
visita este lugar, lo hace por deporte y esparcimiento, pues los días que más visitas tiene el
parque son los días sábados y domingos en donde se ve generalmente familias completas
disfrutando de este lugar.
79
2) ¿Con que frecuencia usted visita el Itchimbia?
Tabla 17. Resultado de encuesta pregunta N° 2
Semanalmente
80
Mensualmente
123
Anualmente
97
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 33. Resultado de encuesta pregunta N° 2
¿Con qué frecuencia usted visita el Itchimbía?
27%
32%
Semanalmente
Mensualmente
41%
Anualmente
Elaborado por: Katerine Tamayo
Según los resultados obtenidos en esta pregunta, se demuestra que quienes visitan el parque
Itchimbia lo hacen por lo menos una vez por mes, cifra que es muy importante dentro de un
parque o sitio turístico.
Según Mario Vásconez presidente del consorcio CIUDAD- Ecogestión encargados en el
periodo anterior de la gestión integral del parque Itchimbia, mensualmente ingresan un total
aproximado de 25000 visitantes.
80
3) Señale la actividad que realiza en el Itchimbia
Tabla 18. Resultado de encuesta pregunta N° 3
Esparcimiento
81
Deporte
188
Cultura
31
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 34. Resultado de encuesta pregunta N° 3
¿Señale la actividad que realiza en el Itchimbía?
10%
27%
Esparcimiento
Deporte
Cultura
63%
Elaborado por: Katerine Tamayo
El resultado de esta encuesta da a notar, que la gran mayoría de personas que visitan este arque,
lo hacen por deporte, seguido por el tema de esparcimiento.
81
4) Señale lo que más le gusta del Itchimbia
Tabla 19. Resultado de encuesta pregunta N° 4
Las áreas verdes para realizar deporte
169
La vista que se tiene desde este lugar
83
las diferentes actividades que ofrece
48
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 35. Resultado de encuesta pregunta N° 4
Señale lo que más le gusta del Itchimbía
21%
53%
26%
Las areas verdes para
realizar deporte
La vista que se tiene
desde este lugar
las diferentes actividades
que ofrece
Elaborado por: Katerine Tamayo
El resultado que se obtuvo de esta pregunta es que la mayoría de personas que visitan el parque
Itchimbia lo que más les gusta son las áreas verdes que tiene este lugar para realizar deporte.
82
5) Señale lo que no le gusta del Itchimbia
Tabla 20. Resultado de encuesta pregunta N° 5
Falta de información
209
Falta de mantenimiento
81
Otros
10
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 36. Resultado de encuesta pregunta N° 5
¿Señale lo que no le gusta del Itchimbía?
3%
27%
Falta de información
70%
Falta de mantenimiento
Otros
Elaborado por: Katerine Tamayo
De acuerdo a la encuesta realizada, y con relación a esta pregunta la ciudadanía señalo que lo no
le gusta del Itchimbia es la falta de información seguido de la falta de mantenimiento.
83
6) ¿Sabía usted que en el Itchimbia existe una representación de un lugar
sagrado de adoración al sol?
Tabla 21. Resultado de encuesta pregunta N° 6
Si
73
No
227
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 37. Resultado de encuesta pregunta N° 6
¿Sabía usted que en el Itchimbía existe una representación de un
lugar sagrado de adoración al sol?
Si
24%
No
76%
Elaborado por: Katerine Tamayo
Del total de personas encuestadas, el 76% menciono que sabían que en el Itchimbia existe una
representación de un lugar sagrado de adoración al sol.
84
7) ¿Conoce usted que es un Intihuatana?
Tabla 22. Resultado de encuesta pregunta N° 7
Si
41
No
259
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 38. Resultado de encuesta pregunta N° 7
¿Conoce usted que es un Intihuatana?
Si
14%
No
86%
Elaborado por: Katerine Tamayo
El 86 % de personas encuestadas no conocen que es un Intihuatana.
Según Bolívar Romero, arquitecto que plasmó esta representación en el Itchimbia, menciona
que quienes conocen este lugar, es gente que ha participado en alguno de los rituales que se han
llevado a cabo en este sitio.
85
8) ¿Mediante qué medio le gustaría obtener información
acerca del
Intihuatana?
Tabla 23. Resultado de encuesta pregunta N° 8
Promoción turística (recorridos turísticos)
166
Mediante un reportaje en la televisión
63
Mediante la web
71
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 39. Resultado de encuesta pregunta N° 8
¿Mediante qué medio le gustaría obtener información acerca del
Intihuatana?
24%
Promoción turística
(recorridos turísticos)
55%
21%
Mediante un reportaje en
la televisión
Mediante la web
Elaborado por: Katerine Tamayo
Del total de personas encuestadas, el 55% menciona, que le gustaría obtener información acerca
del Intihuatana mediante promoción turística (recorridos turísticos).
Ixcal Mecías guía del Museo del agua YAKU, comenta que la gran mayoría de personas les
gusta que les explique un intermediario la historia de cierto lugar, pues reaccionan y entienden
de mejor manera ante una narrativa.
86
9) ¿Durante su última visita al Itchimbia recorrió el Intihuatana?
Tabla 24. Resultado de encuesta pregunta N° 9
Si
11
No
30
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 40. Resultado de encuesta pregunta N° 9
¿Durante su última visita al Itchimbía recorrió el Intihuatana?
Si
27%
No
73%
Elaborado por: Katerine Tamayo
Del total encuestado solo 41 personas siguieron hasta esta pregunta, pues el resto de personas,
no conocían que es un Intihuatana, de este total el 73% respondió que no recorrió en su última
visita el Intihuatana.
87
10) ¿Cree usted que hay la suficiente información acerca de este lugar
sagrado?
Tabla 25. Resultado de encuesta pregunta N° 10
Si
0
No
41
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 41. Resultado de encuesta pregunta N° 10
¿Cree usted que hay la suficiente información acerca de este lugar
sagrado?
Si
0%
No
100%
Elaborado por: Katerine Tamayo
El resultado que se obtuvo de esta encuesta con relación a que si la ciudadanía cree que existe
suficiente información acerca de este lugar sagrado es del 100% que respondió esta pregunta, el
100% considera que no hay suficiente información.
88
11) ¿Estaría dispuesto(a) a participar en actividades que brinden más
información acerca del Intihuatana?
Tabla 26. Resultado de encuesta pregunta N° 11
Si
41
No
0
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 42. Resultado de encuesta pregunta N° 11
¿Estaría dispuesto(a) a participar en actividdes que brinden más
información acerca del Intihuatana?
No
0%
Si
100%
Elaborado por: Katerine Tamayo
El resultado que se obtuvo con relación a que si la ciudanía estaría dispuesta a participar en
actividades que brinden más información acerca del Intihuatana, del 100% encuestada, el 100%
respondió que si están dispuestos a participar en ese tipo de eventos.
89
12) ¿Recomendaría la visita del Itchimbia a otras personas?
Tabla 27. Resultado de encuesta pregunta N° 12
Si
32
No
9
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 43. Resultado de encuesta pregunta N° 12
¿Recomendaría la visita del Itchimbía a otras personas?
No
22%
Si
78%
Elaborado por: Katerine Tamayo
Basándose en los resultados obtenidos se demuestra que del total de personas que contestaron
esta pregunta, el 78% respondió que si recomendarían la visita del Itchimbia a otras personas, y
un 22% respondió que no, las razones expuestas en un 100%demuestra que es justamente por la
falta de información que existe en el lugar.
3.8 Resultados de la Investigación
Previo a brindar propuestas es importante analizar el perfil de las personas que respondieron las
encuestas, es transcendental indicar que estas preguntas se realizaron en la ciudad de Quito
cerca del Parque Itchimbia, a las personas que se encontraban caminando especialmente en el
Parque de la Alameda y en el Parque Itchimbia, fue realizada en el mes de Abril del 2015.
90
Llevar a cabo esta acción va a ayudar a determinar la edad y género de quienes podrían ser
posibles receptores de la propuesta a ofrecer.
Analizando las encuestas realizadas, se llega a la conclusión de que el posible mercado a
obtener tiene las siguientes características:
Género
Tabla 28. Género
Masculino
108
Femenino
192
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 44. Género
Género
Si
0%
No
100%
Elaborado por: Katerine Tamayo
Es importante tomar en cuenta el género de los posibles receptores de la propuesta, pues ayuda a
enfocarse bajo ciertas características al público, en este caso, de las 300 personas encuestadas, el
64% es de género femenino y el 36% es de género masculino.
91
Edad
De 20 a 30 años
Tabla 29. Edad
166
De 31 a 40 anos
93
de 41 años en adelante
41
Elaborado por: Katerine Tamayo
Gráfico 45. Edad
Edad
24%
21%
Promoción turística
(recorridos turísticos)
55%
Mediante un reportaje en
la televisión
Mediante la web
Elaborado por: Katerine Tamayo
En este trabajo de tomo mucho en cuenta la edad de los participantes, pues como resultados de
una investigación relazada por la neurocientífica Sarah-Jayne Blakemore se considera que a
partir de los 20 años es cuando el cerebro de una persona alcanza un alto nivel de madurez, es
por eso que las preguntas están enfocadas a ese público, teniendo como resultado que el 55% de
personas encuestadas comprenden una edad de 20 a 30 años, el 31% oscila entre los 31 a 40
años y el 14% tiene una edad desde 41 años en adelante.
Perfil del Usuario
Al Basarse en las encuesta realizadas, es evidente que los receptores de esta propuesta, es en su
mayoría usuarios de género femenino, que van a el parque de una forma mensual, para realizar
generalmente actividades relacionadas al con el deporte y la distracción, pues escogen este lugar
por las amplias zonas verdes que hay, pero sin embargo les disgusta la falta de información que
92
existe dentro de este sitio, pues desconocen de la existencia de un lugar sagrado de adoración al
sol en el Itchimbia y por ende no tienen conocimiento de lo que es un Intihuatana.
Es un público a los que les gustaría recibir información de este sitio mediante recorridos
turísticos y quienes esta dispuestos al 100% a participar en actividades que den a conocer más
acerca de estos temas.
93
CAPITULO IV
PROPUESTA
Para realizar esta propuesta se toma como referencia el análisis de los resultados obtenidos de
las encuestas realizadas en los alrededores del parque Itchimbia, pues solo así se puede conocer
las preferencias de la ciudadanía al momento de recibir información turística.
Se utiliza también el análisis FODA como una herramienta para sugerir ideas, aprovechar
oportunidades y amenorar las debilidades y amenazas posibles.
4.1 Título
Diseño del Recorrido histórico cultural del paisaje Itchimbia
4.2 Antecedentes de la propuesta
Es evidente que la metrópoli de Quito, cuenta con espacios turísticos tanto culturales como
naturales, mismos que no son aprovechados por la ciudadanía, por otro lado los guías de turismo
nacionales, ni las empresas dedicadas a estas
actividad,
se han preocupado por ofrecer
recorridos que entreguen información que abarquen temas autóctonos, como es el caso del
Itchimbia y su Intihuatana como lugar de adoración al sol, tampoco se han preocupado por el
mercado al que se están enfocando, pues si venden una imagen a extranjeros tienen que empezar
a concientizar a los pobladores de la ciudad de la cual están promoviendo una actividad, de esta
manera la gente que ya conoce sobre estos temas, va a empezar , y de esta manera tendremos
una mejor presentación de los sitios turísticos que se van a ofrecer.
Para la implementación de un recorrido turístico, se realiza diferentes actividades, entre ellas,
el contacto directo con ciudadanía para poder indagar las preferencias y necesidades que ellos
tienen al momento de conocer un lugar; del mismo modo es necesaria la observación de campo
de este sitio turístico para poder analizar que se puede ofrecer a los visitantes, se constata en
especial que éstos sean de fácil acceso y entendimiento.
Una vez realizadas estas actividades, se procede al diseño del recorrido turístico en base al
listado de recursos turísticos obtenidos después de haber aplicado la selección por criterios.
94
4.3 Justificación
Esta investigación es de mucha importancia, porque a través de la implementación de un
recorrido turístico en esta zona se va a dar realce a todos los recursos turísticos implementados y
por implementar en los alrededores de este cerro, conjuntamente, tiene como propósito, resaltar
la importancia que tiene el Intihuatana como sitio sagrado, mediante la implementación de un
recorrido turístico en el cual se explique adecuadamente cada uno de sus componentes.
La ciudadanía quiteña son los beneficiarios directos puesto que después de haber investigado las
características y necesidades que poseen se puede ofrecer recorridos direccionados netamente al
rescate de la cultura ancestral.
4.4 Objetivos
4.4.1
Objetivo general
Diseñar un recorrido turístico dirigido a la ciudadanía quiteña, mediante la explotación de los
sitios de interés ubicados en el Itchimbia y sus alrededores, lo cual permita desarrollar turismo
en esta zona.
4.4.2
Objetivos específicos
•
Identificar y potenciar los atractivos turísticos del Itchimbia y sus alrededores.
•
Diseñar un recorrido turístico del paisaje Itchimbia
•
Dar a conocer el pensamiento Andino a los pobladores de Quito
4.5 Misión
Fortalecer los atractivos turísticos culturales que tienen el Parque Itchimbia y sus alrededores,
realizando un recorrido turístico, mediante el cual se resaltará el Pensar Andino, para lograr una
concientización en la ciudadanía y así lograr la conservación del Intihuatana.
4.6 Visión
Lograr que el Intihuatana sea reconocido por todos los habitantes de Quito como un icono de la
cultura andina, velando por la preservación de este recurso cultural para que se mantenga en el
tiempo y las generaciones venideras, puedan participar en las ceremonias realizadas en este
lugar.
95
4.7 Modelo operativo de la propuesta
En el diseño del modelo operativo de la propuesta, se realizó un recorrido que abarca desde el
parque de la Alameda hasta llegar al Intihuatana en el Itchimbia, los lugares complementarios
fueron seleccionados mediante la observación de campo.
4.8 Análisis FODA
A continuación de la investigación de campo y visitar cada uno de los atractivos
complementarios de este recorrido
se procede con el análisis
FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del sector, reflejando así, la situación actual en la
cual se encuentran estos atractivos.
Tabla 30. Fortalezas
FORTALEZAS
Atractivos turísticos en el Itchimbia y sus alrededores
Ubicación estratégica del cerro Itchimbia
Gran número de personas que visitan el parque
Vías de acceso en buen estado
Hermoso panorama para observar desde el cerro
Recursos naturales y culturales
Elaborado por: Katerine Tamayo
Tabla 31. Oportunidades
OPORTUNIDADES
Apertura al turismo
Promocionar el Itchimbia como un lugar cultural
La población conoce y cuida el Intihuatana
Participación de gran número de personas en las ceremonias
Mediante el interés de la ciudadanía fomentar más actividades que
difundan el Pensamiento Andino
Elaborado por: Katerine Tamayo
96
Tabla 32. Debilidades
DEBILIDADES
Falta de información del lugar
Falta de interés de la ciudadanía por conocer acerca del Intihuatana
Falta de difusión de los atractivos existentes
No hay promoción del Itchimbia como sitio cultural
Falta de difusión de ceremonias que se realizan en el Intihuatana
Elaborado por: Katerine Tamayo
Tabla 33. Amenazas
AMENAZAS
Falta de información provoca que los visitantes del parque destruyan
rótulos y representación del Intihuatana.
Falta de mantenimiento a este sitio sagrado
No se da la importancia necesaria al Intihuatana
Elaborado por: Katerine Tamayo
4.9 Recorrido turístico
Un recorrido turístico es un
camino que se destaca por los atractivos que tiene, para el
desarrollo del turismo. Contempla recursos naturales, culturales y humanos(costumbres,
gastronomía entre otros), así como un conjunto de servicios ofrecidos al turista, el objetivo
primordial es permitir admirar paisajes, rememorar sitios históricos, disfrutar de zonas de playas
o montañas, de actividades deportivas o de aventura, siguiendo un itinerario predeterminado.
4.10
Denominación
“SABERES ANCESTRALES”
El nombre fue definido de acuerdo a toda la información que brinda este recorrido en donde
hace hincapié a la sabiduría de los antiguos pobladores y a las herramientas que utilizaban para
interpretar lo que la madre tierra les quería decir.
97
4.11
Tiempo
4 – 5 horas
El recorrido turístico fue diseñado para 4 – 5 horas, puesto que es una propuesta direccionada a
la ciudadanía quiteña, que realiza sus actividades diarias dentro de la ciudad, a los cuales, se
quiere llegar sin interferir con sus diligencias cotidianas, para que de esta manera se interesen
por conocer acerca de este sitios y de esta manera ayuden a la conservación de este sitio.
4.12
Logo tipo del recorrido
Gráfico 46. Logotipo del recorrido
Elaborado por : Katerine Tamayo
4.13
Trayecto
Churo de la Alameda – Intihuatana del Itchimbia
98
4.14
Mapa del recorrido turístico
Gráfico 47. Mapa del recorrido turístico
Elaborado por: Katerine Tamayo
99
4.15
Diseño del Itinerario
Tabla 34. Diseño del Itinerario
DISEÑO DEL ITINERARIO
9:00
Concentración de las personas que van
a participar del
recorrido, a un costado de la laguna del Parque de la Alameda
9:10
Bienvenida al grupo
9:15
Inicio del recorrido
9:30
Explicación acerca del Churo de la Alameda
(Espacio abierto para preguntas y diálogo)
9:50
Explicación de la Iglesia del Belén
(Espacio abierto para preguntas y diálogo)
10:25
Visita a la Capilla del Consuelo
(Espacio abierto para preguntas y diálogo)
11:00
Llegada al parque Itchimbía
11:20
Análisis y explicación del Monolito ubicado en este Parque
(Espacio abierto para preguntas y diálogo)
11:45
Explicación del Intihuatana o Yata Pactá
(Espacio abierto para preguntas y diálogo)
12:30
Explicación del reloj lunar
(Espacio abierto para preguntas y diálogo)
12:50
Explicación de los camellones
(Espacio abierto para preguntas y diálogo)
13:15
Despedida al grupo
Elaborado por: Katerine Tamayo
4.16
Equipamiento
 Documentos personales
 Cámara fotográfica
 Ropa abrigada (Dependiendo del clima)
 Ropa ligera (Dependiendo del clima)
 Gorra
 Protector solar
 Líquidos
100
4.17
Recomendaciones durante el recorrido
 No separase del grupo
 Informar de cualquier molestia que se presente
 Colaborar en lo que el guía crea necesario
 No ensuciar ni destruir, los lugares a visitar
4.18
Elaboración del Recorrido histórico cultural del paisaje Itchimbia
Buenos días, bienvenidos a Quito, capital del Ecuador, nos encontramos a una altura
estimada de 2,800 m.s.n.m., empezaremos elogiando a esta maravillosa ciudad que en este
día nos abre sus puertas para darse a conocer.
Quito es una ciudad muy atractiva que abarca arte e historia por todos sus rincones, una
mezcla de lo ancestral, con lo colonial y lo moderno, rodeado de majestuosos volcanes,
plasmada por calles y casas, donde su gente trata de conservar sus coloridas tradiciones.
Nuestra ciudad tiene el Centro Histórico más representativo del Ecuador e incluso el más
grande de América, conformado por un extenso casco colonial que contiene variedad de
iglesias, conventos, capillas y monasterios, así como plazas, museos y parques, es por esta
razón que fue reconocida por la UNESCO como Primer Patrimonio Cultural de la
Humanidad en noviembre de 1978.
Nos encontramos en el antiguo humedal, actualmente llamado La Alameda, este parque está
ubicado entre las calles Gran Colombia, Luis Sodiro y Guayaquil, que forman un triángulo
verde lleno de anécdotas e historia.
Es considerado uno de los parques más antiguos de nuestra ciudad, inicialmente era
conocido con el nombre de Chuquihuada, que quiere decir punta de lanza, esto tal vez por la
forma que tiene, cuando Quito no era tan extensa como hoy, este parque estaba ya en los
extremos de la ciudad y servía como espacio para llevar a los animales, como ovejas a
pastar.
Nos concentraremos ahora en uno de los atractivos más conocidos de este parque, el Churo
de la Alameda, se le da este nombre por la forma de caracol o churo que tiene su
construcción, con sus casi seis metros de altura, es considerado un mirador muy antiguo en
101
la ciudad, su construcción se debe a finales del siglo XIX e inicios del XX por Enrique
Fusseau hijo, en la presidencia de Antonio Flores Jijón.
En base a la utilidad de este lugar giran varias hipótesis, una de ellas es que este churo es
símbolo de igualdad y es por eso que se le utilizaba para ejecutar las sentencias de los
prisioneros.
También se presume que en este lugar hubo un fuerte u observatorio quitu, pues desde aquí
tenían gran visibilidad hacia la planicie de Iñaquito, esta construcción quiso rescatar esta
leyenda, aunque con la construcción de edificios muy altos a su alrededor perdió el objetivo
primero que tenía.
Otros dicen que en este lugar existía una cruz, que servía para colgar a los delincuentes para
que así toda la gente del pueblo sepa de este castigo.
Independientemente de cual haya sido su origen es una estructura que por dos siglo con
ayuda de algunos mantenimientos nos sigue acompañando en la ciudad, aquí también
tenemos una veleta, que nos indica cual es la dirección del viento, que inicialmente tenía un
gallito parecido al de la Iglesia de la Catedral.
Fotografía 12. Churo de la Alameda
Fuente: http://www.panoramio.com/photo/28218102
102
Desde este lugar podemos observar también a la Iglesia del Belén, ubicada sobre una tola,
es por eso que nos podemos dar cuenta del desnivel que existe entre la iglesia y la calle, se
la conocía como capilla de Veracruz, su apariencia exterior es muy sencilla, inicialmente la
construcción era ni la mitad de lo que actualmente observamos.
El retablo como en la mayoría de iglesias de construyo después es por eso que en este si se
puede apreciar un estilo barroco, pertenece al siglo XVIII, tiene un altar con antipendium de
madera que representa la Coronación de la Virgen en un medallón ovalado y adornos
lineales como su moldura, sostenido por dos ángeles. Sobre este altar, se exhibe un sagrario
de plata del siglo XVIII. El nicho central de la capilla, lo ocupa un calvario sin la
Magdalena, encontramos también otros que contienen la imagen del Padre Eterno, la estatua
de San José y de San Antonio, y la Inmaculada. Podemos ver un cuadro de San Francisco
Javier de Antonio Salas, que se halla en la pared del presbiterio junto a la puerta de entrada
de la sacristía. También se observa en la iglesia una columna de piedra que sirvió de fuste al
púlpito.
Fotografía 13. Iglesia del Belén
Fuente:http://qguide.quito.com.ec/es/quito/atracciones/monumentos/iglesia-del-belen/113824
103
Siguiendo por la calle Sodiro encontramos a la Capilla del Consuelo, también llamada
capilla de Guangacalle fue construida en 1696 contigua a una quebrada seca y rodeada de
los bosques que existían en las faldas del Itchimbía. El fin de su creación fue ser en un sitio
de retiro religioso en las
afueras de la capital, lamentablemente no tenemos mucha
información porque ni en archivos ni en planos antiguos de la ciudad hay referencias sobre
su construcción.
Lo que se sabemos es que inicialmente era conocida como "Capilla de Nuestra Señora de
Betlemen" o de "Nuestra Señora de la Consolación, en sus exteriores resalta una cruz de
piedra del siglo XVII.
Actualmente está muy bien conservada, puesto que ha pasado por algunas remodelaciones,
antiguamente conservaba restos de la arquitectura inicial, de la época de la colonia,
conserva el gran muro de piedra en la parte frontal, de donde nacen gradas con el mismo
material que llevan a un descanso antes de entrar a la capilla de la virgen.
Fotografía 14. Capilla del consuelo
Elaborado por : Katerine Tamayo
Mientras ascendemos por la calle Valparaíso antigua guangacalle, contaremos una leyenda
sobre la capilla del consuelo.
104
En las faldas del Itchimbía, en el sector de la Guangacalle, andaba un caballero durante el
mediodía, adentrándose entre las calles y portones de la capital. Mientras caminaba
pensativamente se percató que a lo lejos había un ave con plumaje hermoso lleno de colores,
que llamaba la atención de todos quienes pasaban por el lugar. El reflejo del ave dejó
asombrado al caballero, que sin dudar trató de acercarse a este llamativo pájaro, que al ver que
el humano se acercaba no tenía el menor propósito de huir del lugar. Cuando el joven caballero
emprendió una carrera hizo asustar al ave y esta salió huyendo hasta posarse en otro lugar allí, a
punto de capturarla, encontró con un tallado en piedra que era muy difícil de identificar, después
de limpiar la roca, se encontró con una virgen del Consuelo, con un niño en sus brazos y con
las Iglesias de San Francisco de Santo Domingo a sus pies.
Varias personas se aproximaron al lugar, atraídas por los gritos que dio el caballero. También
fueron unos curas, que se encontraban por el lugar, reconocieron la imagen de la virgen y
comenzaron a elevar oraciones en su honor. Después del hecho, se resolvió construir una
capilla, en el lugar donde se cree que la virgen se apareció al caballero.
Llegamos al Parque Itchimbia, este es un espacio que acoge a grandes y pequeños puesto que
ofrece varias actividades que complace a todos los gustos.
Fotografía 15. Itchimbia
Fuente: www.hendrikseonline.com
Dándonos la bienvenida esta Monolito obra elaborada por el artista esloveno Marko Pogacnik
descubrió que Quito era la columna vertebral energética de un canal que conecta al Océano
Atlántico con el Pacífico. Esculpió 11 monolitos de piedra y placas de bronce para capturar la
energía vital para la ciudad, hechas en piedra originaria del volcán Pichincha.
Quito es una columna vertebral energética. Lo descubrió el artista esloveno, Marko Pogacnik,
105
quien llegó a la ciudad y trazó el paso del canal energético, colocando 11 monolitos o esculturas
de piedra a lo largo de 11 centros de fuerza. El escultor desarrolló el método de litopuntura, un
sistema de curación para la Tierra, algo así como la acupuntura, ya que considera que el planeta
es un ser vivo.
Este canal tiene una ruta que conecta el Océano Atlántico con el Pacífico, se ha descubierto
varias evidencias que nos dan las pistas de que las culturas indígenas conocían ya esta ruta, ya
que algunos sitios sagrados están alineados con este canal energético; Aquí en el país tenemos
por ejemplo: las lagunas de Mojanda, las pirámides de Cochasquí, los montes Imbabura y
Atacaso.
El sello que tiene el monolito de la Loma del Itchimbía son dos dragones, con dos caras que se
entretejen formando un todo.
Fotografía 16. Monolito Itchimbia
Fuente: http://azulnaranja-soraya.blogspot.com/2011/11/el-refugio-de-las-aves-en-quito.html
Avanzamos hacia la parte oriental del parque en donde tenemos plasmado a un Intihuatana este
es muy representativo en Quito, puesto que era un centro ceremonial de mucha relación con el
cosmos puesto que también era un centro astronómico que les permitía a nuestros primeros
habitantes interpretar los fenómenos cósmicos y la mejor época para la preparación de los
terrenos para la agricultura.
106
La creación que actualmente encontramos hay es una representación del original que existía en
este lugar.
Es así que la representación actual del Itchimbia es una de las más cercanas a la que existió en la
época de los Quitus, pues Piedad Costales, historiadora y esposa de un gran historiador, fue
docente de la Facultad de Arquitectura, muy conocedora del tema y profesora del Arquitecto
Bolívar Romero, quien fue el que plasmó en el cerro este gran reloj solar, el yata pactá, cuyo
significado veremos a continuación, puesto que va incorporando una serie de elementos y
formas que cada una representa algo muy importante de la cosmovisión andina.
Cada una de las representaciones que se plasman en el Intihuatana del Itchimbía tiene una
explicación lógica, que uniendo todo esto hacen un gran conjunto de conocimientos, que a
continuación los tenemos:
El círculo: Es un elemento Sagrado que simboliza el todo es decir la unidad, el origen y a su
vez el infinito.
La cruz compuesta: Está conformada por 5 cuadrados pequeños, esto representa la
cuatripartición del tiempo y espacio, es decir el Tawa inti suyo. Las cuatro regiones o suyos del
mundo terrenal: Vhinchay, Anty, Cunty y Qolla.
Cruz simple.- Nos ayuda a entender la complementariedad y la dualidad, el macho y la hembra,
lo vertical y lo horizontal, lo que está arriba y lo que está abajo.
El Cuadrado: Simboliza la materialización del tiempo y espacio representado por las cuatro
direcciones
El Espiral: Este simboliza la ciclicidad progresiva del tiempo, el antes, ahora y después, en
palabras de nuestros ancestros el Caina, Cunan-Caya.
Ejes de los solsticios y equinoccios: Son conocidos también como seques o líneas de la pacha
mama, la madre tierra
Óvalo alargado: Tiene en su interior tres óvulos u óvalos pequeños representa el comienzo de
todo lo creado como interrelación de los mundos: Caina – Cunan – Caya).
Estrella Quitu-cara: Es el emblema sagrado que contiene la cosmovisión de los habitantes de
Quito y la mitad del mundo, representa el sol
107
Ovalo: Es una figura grande con líneas en su interior como una reja, representa la integración
del todo y la parte, de lo finito y lo infinito, de lo limitado e ilimitado, de lo estático y dinámico.
Parte de pertenecer a este hermoso pueblo y a ser influenciado por una cosmovisión andina es el
festejar a la Pacha mama y a todos los ciclos que ocurren aquí, dándole gracias por que la tierra
esta lista, o en otras ocasiones por los frutos que esta nos brinda, es por eso que por ser hijos del
sol y de la Pacha mama agradecemos con ceremonias en épocas las especiales.
Las fiestas que generalmente se celebra son:
•
El 21 Junio que es el Solsticio de verano que corresponde a la fiesta de Inti Raymi
•
El 23 Septiembre que es el Equinoccio de otoño que corresponde a la fiesta de Coya
Raymi
•
El 23 Diciembre que es el Solsticio de Invierno que corresponde a la fiesta de Capac
raymi
•
El 23 Marzo que es el Equinoccio de primavera que corresponde a la fiesta de Pucar
Raymi.
Fotografía 17. Yata pactá
Elaborado por : Katerine Tamayo
Detrás del Intihuatana tenemos el calendario lunar se le denomina como calendario femenino,
calendario de la fertilidad o calendario de la mujer, todo esto por el ciclo por los que una mujer
tiene que pasar mensualmente asociado con la luna.
Encontramos trece monolitos en total, algunos historiadores los asocian también con estacas que
servían para amarrar al sol.
108
Fotografía 18. Calendario Lunar
Elaborado por : Katerine Tamayo
Siguiendo nuestro recorrido tenemos los camellones del Itchimbia inicialmente conocidos como
waru waru, se los utilizaba casi siempre en zonas inundables, por lo que se supone que el
Itchimbía era muy húmedo, consistía en realizar canales, cavando y con la tierra que sobraba se
formaba camas de cultivo, esto produce mayor productividad en menor espacio.
109
Fotografía 19. Camellones del Itchimbía
g
Elaborado por: Katerine Tamayo
Espero que la información brindada sea de mucha utilidad para ustedes y sobre todo sea
recordada y transmitida para hacer una gran cadena de información que nos ayude con la
preservación de estos importantes lugares.
Muchas gracias.
110
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
 La estratégica posición que tenemos como Quito, fue clave desde inicios de la historia a
que nuestros ancestros puedan tener un contacto más cercano con los astros, pues ayudo
a que ellos desarrollen una sabiduría magnifica incluso que les sirvió para poder formar
un calendario y mediante este determinar las fechas más apropiadas para trabajar en la
tierra.
Es decir desarrollaron un asombroso conocimiento con relación al tiempo, basándose en
el recorrido la sombra por los efectos de inclinación de la tierra, y como resultado de
esto tenemos la creación de un calendario agrícola que tiene mucha exactitud, formando
así, las estaciones, solsticios y equinoccios.
 Parte de las cualidades desarrolladas fue la creación de “herramientas” o sistemas que
ayuden a la observación del sol, todo esto a través del movimiento de la sombra,
construyeron por ejemplo columnas y cilindros de piedra puestos estratégicamente para
mirar la sombra que proyecta el sol, razón por la cual especialmente en la zona andina
encontramos distintas representaciones de lo que hoy conocemos como Intihuatana.
 Inicialmente la humanidad manejaba un excelente concepto de reciprocidad y
ciclicidad, debido a que al basarse en estos principios se formaba una mejor relación
con la Pachamama, se trataba de entenderla, de entender el porqué de todo lo que
pasaba a su alrededor, conocimientos que actualmente de generación en generación se
han ido perdiendo, convirtiéndonos en un mundo más materialista, que solo busca su
bienestar sin respetar al resto de seres.
 Recalquemos que nuestros antecesores conocían con precisión a la Pachamama, sabían
cuándo preparar la tierra, cuál era la mejor fecha para sembrar, desyerbar, recolectar sus
granos y frutos, sea tiernos o maduros, también cuándo hacerle descansar e incluso
cuándo festejarla.
111
5.2 Recomendaciones
 El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito debería contratar una empresa
encargada del mantenimiento y explicación de este lugar, pues actualmente los rótulos
que aquí encontramos están en muy mal estado y destruido por personas que pasan por
ahí, lamentablemente no hay la información suficiente como para que los visitantes
entiendan la importancia de este lugar, y que mejor si nos ayudan con personas que
sepan del tema y nos cuentes de una manera más lúdica acerca de este tema.
 Es de vital importancia que se recupere nuestros espacios culturales mediante las
celebraciones de los solsticios y equinoccios pues con estos eventos, podemos afianzar
nuestra relación con la historia y la cultura Andina.
 Las empresas destinadas al turismo deberían incluir a sus city tour este circuito, pues
sería la bienvenida a gente nacional y extranjera para que entiendan nuestra historia
desde sus inicios.
112
BIBLIOGRAFÍA
1. Aguirre Palma, B. (1986). Cosmovisión andina. Quito: Abya Yala.
2. Burgos, H; Del Pino, I; Jara, H. (2008). Quito prehispánico. Quito: Trama.
3. Buxo, R. (1984). La cultura en el ámbito de la cognición. La Paz: Mitre.
4. Cabezas, J. (2009). Análisis comparativo entre el diseño iconográfico andino
precolombino y actual del Ecuador con el Perú y Bolivia. Riobamba: Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo.
5. Caminantes de los andes. Periodico [en línea] [citado 2 de Agosto de 2013] disponible
en: http://www.caminantesdelosandes.org/periodico.html
6. Castro Freire, E. (2014). Medición del tiempo. Quito: Biblioteca Municipal Eugenio
Espejo.
7. Costales, P. (1976). Los señores naturales de la tierra. Quito: Xerox.
8. Dussel, E. (1988). Religiosidad popular en américa latina. Ambato: Centro de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstâtt.
9. Echeverría, B. (1981-1982). Definición de la cultura: curso de filosofía y economía.
México D.F.: Itaca.
10. Espinosa Apolo, M. (2002). La ciudad inca de Quito. Quito: Tramasocia.
11. Fericgla, J. (1998). Al trasluz de la Ayahuashca. Quito: Abya Yala.
12. Gallegos, C. (1992). Memoria del primer taller internacional la cosmovisión andina y
el saber occidental hacia una renovación de las ciencias humanas en indoamerica.
Guaranda: Universidad Estatal de Bolívar.
13. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México D. F: Grijalbo.
14. Giménez, G. (2010). Culturas populares e indígenas: la cultura popular: problemática
y líneas de investigación. Madrid: Paidos.
15. Godoy, M. (2005). Breve historia de la música del Ecuador. Quito: Ayala.
16. Guayasamin, G. (1996). El cerco del sol. Quito: s/e.
17. Lajo, J. (2003). Qhapaq Ñan. Lima: Amaro runa.
18. Lajo, J. (2009). Qhapaq Kuna … más allá de la civilización. Lima: Amaro runa.
19. Lira, J. (1982). Diccionario kkichwa- español. Bogotá: Guadalupe.
20. Lozano Castro, A. (2004). Recuperación del espacio perdido. Riobamba: Pedagógica
Freire.
113
21. Lozano Castro, A. (1991). Ciudad milenaria. Quito: Abya-Yala.
22. Marafiote, R. (1993). Los significados del consumo, semiología, medios y publicidad.
Buenos Aires: Biblos.
23. Mentes Reales. Historias de vida [en línea] [citado 22 de Septiembre de 2014]
disponible en:
http://mentesreales.blogspot.com/2010/06/intiwatana-en-el-parque-itchimbia.html
24. Milla VIllena, C. (2006). Génesis de la cultura andina. Cochapamba: Amaru Wayra.
25. Milla, Z. (2004). Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino. Lima:
Paidos.
26. Portugal, M. (2007). Concepto de cultura. En: Promonegocio (18)8-22. Madrid: Trillas
27. Reascos, N. (2005). Globalización y salud En: Nuevos tiempos (77)35-76. Paris: Ariel
28. Romero, B. (2012). El yata pactá en las celebraciones andinas. Quito: Trillas.
29. Romero, H. (2003). Llamas, mito y ciencia en el mundo andino.En: Revista de Ciencias
Sociales, (10)74-99. Lima: Manson
30. Sir, E. (1871). Primitive culture. Paris: Ariel.
31. Toledo, J. (2008). Filosofía y ciencias sociales. Sevilla: Departamento de Filosofía y
Teoría política para las ciencias Sociales y Económicas.
32. Zabala, A. (2015). Conceptos de cultura. Quito: Escuela de Turismo Histórico Cultural.
114
Descargar