guia para la elaboración y presentación de un proyecto de

Anuncio
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
ISABEL TOVAR ZAPATA
NOVIEMBRE 2006
Toda investigación comienza con una pregunta de investigación, esta es
la que ordena todo el quehacer investigativo, proporciona los alineamientos
generales y traza la ruta a seguir.
Es quizás el paso mas importante (y muchas veces el más difícil de
lograr) dentro de una investigación.
I. Tovar
1
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
ÌNDICE
DE CONTENIDOS
ÍNDICE
DE CONTENIDOS
ÌNDICE DE CONTENIDOS
1.- TÍTULO
2.- BIBLIOGRAFÍA MÁS RELEVANTE
3.- ANTECEDENTES DEL TEMA
4.- HIPÓTESIS
5.- DISEÑO
6.- OBJETIVOS
7.- POBLACIÓN (MUESTRA)
8.- VARIABLES
9.- METODOLOGÍA DEL PROYECTO
10.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO
11.- PLAN DE TRABAJO
12.- LIMITACIONES DEL PROYECTO Y EXPERIENCIA DEL EQUIPO
INVESTIGADOR
13.- PRESUPUESTO
14.- CONVOCATORIAS
¿Qué ES EL TÍTULO DE UN PROYECTO?
¿Qué ES EL TÍTULO DE UN PROYECTO?
Es la cabecera de la memoria del proyecto.
Debe:
•ser atractivo, no generar falsas expectativas, huir de títulos
grandilocuentes, e indicar bien el contenido del proyecto.
•reflejar de manera concisa y lo más escueta posible el objetivo
del proyecto, el ámbito de estudio y la población a quien va
Claro
dirigido.
Conciso
Preciso
Atractivo
No debe: contener método ni conclusiones o resultados.
Ej.: ACTIVIDAD INVESTIGADORA Y FACTORES ASOCIADOS EN
EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA
I. Tovar
2
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
La citas bibliográficas deben contener los artículos, libros,
capítulos de libros e incluso jornadas y congresos que hablen
sobre el tema objeto del proyecto, de forma actualizada y deberán
quedar enumeradas preferentemente según el orden en que
vayan saliendo en la memoria del proyecto (antecedentes y
metodología principalmente), también se puede utilizar una
clasificación alfabética o por año de
antigüedad de la
publicación, pero siempre se deberá referenciar en el texto
cuando se haga mención de la cita.
No es necesario poner gran número de citas, pero si es
importante que estén actualizadas dentro de los últimos 5 años.
BIBLIOGRAFÍA






I. Tovar
Ej.: BIBLIOGRAFICO DE UN INFORME
Proyecto de investigación realizado por el Grupo de Trabajo de
Investigación de la Junta Facultativa del Hospital General de
Alicante, coordinado por Dña. Soledad Márquez Calderón. Año
2000.
Ej.: BIBLIOGRAFICO DE UN ARTÍCULO LIBRO
Madurga M, de Abajo FJ, Martín-Serrano G, Montero D. El
sistema Español de farmacovigilancia. En Nuevas perspectivas
de la farmacovigilancia en España y en la Unión Europea.
Grupo IFAS; Madrid 1998, p: 37-62.
Ej.: BIBLIOGRAFICO DE UN ARTÍCULO REVISTA CIENTÍFICA
Lazarou J, Pomeranz B, Corey P. Incidence of Adverse Drug
Reactions in Hopitalized Patients. A meta-analysis of
prospective studies. JAMA 1998; 279(15):1200-1205.
3
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
INTRODUCCIÓN O ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN O ANTECEDENTES
Los antecedentes se refieren a las investigaciones sobre el tema anteriores, sobre
las que se sustenta, y el estado actual del tema objeto de estudio.
La redacción de los antecedentes debe finalizar con la exposición del problema que
da lugar a la investigación y alusión al objetivo principal.
En el estado actual del tema se pide que se relate como están actualmente los
estudios, en el campo de investigación en donde se plantea la pregunta de
investigación (hipótesis).
La introducción NO es un resumen de lo que se lea sobre el tema.
Debe:
•Centrarse en los objetivos que se buscan y por tanto dar a conocer el tema y la
pregunta de investigación.
•Ir de lo general (el tema de investigación) a lo concreto (los objetivos de la
investigación).
•Informar de las variables que según el conocimiento existente sobre el tema
influyen en la variable de estudio y que posteriormente se describirán en
metodología.
•Referenciar lo que dicen otros autores (antecedentes)
HIPÓTESIS
HIPÒTESIS
La hipótesis es obligatoria en cualquier diseño
epidemiológico, salvo en el caso de un estudio
descriptivo, exploratorio.
Se redacta en términos de asociación de variables
y aventura los resultados de la investigación.
No requiere explicación ni juicios de valor.
Ej: El tabaco provoca cáncer de pulmón.
Ej: La obesidad esta relacionada con la diabetes.
También la asociación puede tener dirección:
Ej: A mayor índice de masa corporal mayor riesgo
de diabetes
I. Tovar
4
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
Clases de Hipótesis




1.-Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones
del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos
por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
2.-Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa
– efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y
verifica por su vinculación con un modelo teórico.
3.-Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de
relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere
explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
4.-Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la
información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
DISEÑO DEL PROYECTO I
DISEÑO DEL PROYECTO I
Se entiende por diseño de un estudio a los procedimientos,
métodos y técnicas mediante las cuales el investigador selecciona
los sujetos del estudio, recoge la información necesaria para la
investigación, analiza los datos, e interpreta los resultados. El
diseño debe ser conciso y no ocupar más de dos o tres frases.
Criterios que se utilizan en la Clasificación de diseños:
1.- Finalidad: descriptivo o analítico
2.- Existencia de Secuencia temporal entre el factor de
exposición y el efecto: longitudinal o transversal
3.- Control de asignación del factor/s del estudio:
experimental u observacional
4.- Inicio del estudio en relación a la cronología de los
hechos: prospectivo o retrospectivo
5.- La unidad de análisis: individuos o agrupaciones de
sujetos
I. Tovar
5
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
DISEÑO
DELPROYECTO
PROYECTO
II
DISEÑO DEL
II
1.- Finalidad:
Descriptivos: el objetivo es describir las características de una
población, un fenómeno de salud o relativo a los servicios sanitarios, así
como las posibles asociaciones entre la mismas.
Ej.: Conocer la distribución del número de
demandas de asistencia telefónicas por crisis cardiacas agudas
atendidas por el 061, en función de la hora del día,
día de la
semana, edad, sujetos, nivel, cultural, etc.
Analíticos(comparativos): el objetivo es identificar y medir la asociación
(hipótesis) entre un factor (factor de riesgo, tratamiento
farmacológico/quirúrgico, programa de intervención,
organización/gestión servicios) y el efecto producido (enfermedad,
mortalidad, efectividad, eficiencia)
Ej.: Evaluar la posible asociación y su magnitud, entre
el nivel cultural de los sujetos y su demanda (telefónica) de
asistencia al 061 en caso de crisis cardiaca aguda.
DISEÑO DEL PROYECTO III
DISEÑO DEL PROYECTO III
2.- Secuencia temporal:
Longitudinales: existe o se asume una separación en
el tiempo entre la observación del factor y la
observación del efecto. Existe periodo de seguimiento.
Ej.: Estudiar la asociación entre la práctica de
ejercicio físico regularmente durante años y el infarto
de miocardio en Murcia.
Transversales: no existe distancia en el tiempo entre
la observación de la causa y la observación del efecto.
Ej.: Estudiar la asociación entre la percepción del
estado de salud y la clase social mediante encuesta.
I. Tovar
6
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
DISEÑO DEL PROYECTO III





3.- Control de la asignación:
Experimentales: el investigador asigna (decide) el
factor de estudio a los sujetos del estudio.
Ej.: Conocer la eficacia de la medicación H en la
mejora del pronóstico de la enfermedad Z.
Observacionales: el investigador observa la
presencia o ausencia del factor de estudio en los
sujetos.
Ej.: Conocer la asociación entre el consumo de
vino y el riesgo de infarto.
DISEÑO DEL PROYECTO IV
DISEÑO DEL PROYECTO IV
4.- Inicio del estudio:
Prospectivos: se inicia el estudio antes de que se produzcan los
hechos bajo estudio (efecto, enfermedad, ...)
Ej.: Conocer la asociación entre el consumo diario de
zanahorias en adultos jóvenes y el riesgo de cáncer de pulmón
edades tardías, en un muestra de adultos jóvenes, residentes en
Murcia en 2000.
Retrospectivos: se inicia el estudio cuando los hechos a estudio ya
se han producido.
Ej.: Conocer la asociación entre la exposición a sustancias
estrogénicas en la niñez y el riesgo de cáncer de mama en la edad
adulta en mujeres intervenidas quirúrgicamente en el HUVA entre
1990-1995.
I. Tovar
7
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
DISEÑO DEL PROYECTO V
DISEÑO DEL PROYECTO V
5.- Unidad de información y análisis:
Ecológicos: la unidad de análisis e información son sujetos agrupados.
Ej.: Estimar la asociación entre la temperatura media diaria en
ciudades españolas y el número de emergencias sanitarias atendidas
por causa respiratoria y cardiovascular.
No ecológicos (individuales): la unidad de análisis e información son
sujetos individuales.
Ej.: Estimar la asociación entre la temperatura corporal y la
presencia de patología urgente (aguda) cardiovascular y respiratoria en
sujetos atendidos por los servicios de emergencias sanitarias.
DISEÑO DEL
PROYECTO
VI
DISEÑO
DEL PROYECTO
VI
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
CUANTITATIVOS
I. Tovar
8
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
OBJETIVOS
OBJETIVOS II
Es la formulación de la pregunta de investigación.
Es el QUÉ de la investigación, lo que nos queremos contestar
realizando la investigación.
Normalmente existe para cada proyecto un objetivo general, que se
divide a su vez en varios objetivos específicos. Esto no es obligatorio,
pueden solo explicitarse los objetivos sin más.
Se comienza con un verbo en infinitivo y debe ser claro, sencillo y
conciso. Se pueden utilizar varios objetivos si en uno solo no queda
claro lo que se quiere conseguir.
(Por lo general cada objetivo lleva detrás un método para conseguirlo,
no se usa el mismo procedimiento para clasificar que para comparar,
por lo que si queremos hacer ambas cosas, requerirá dos objetivos)
OBJETIVOS II
OBJETIVOS II
Ej.:OBJETIVOS Generales:
1.-Reevaluar la actividad investigadora (producción científica)
de los Servicios Sanitarios del Hospital Universitario Virgen de la
Arrixaca en los cuatro últimos años.
2.-Determinar las causas y/o barreras que provocan
dificultades e inconvenientes para investigar en los Servicios
clínicos.
OBJETIVOS Específicos:
1.-Determinar la actividad en investigación básica.
2.-Determinar la actividad en investigación Clínica.
3.-Clasificar los servicios según su producción científica.
4.-Comparar la producción científica por categorías.
5.-Establecer las posibles causas de diferencia en la
producción científica de los servicios.
6.-Proponer en su caso hipótesis para la mejora de la actividad
investigadora.
I. Tovar
9
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
POBLACIÓN (MUESTRA)
Población o universo:
universo: es cualquier conjunto de unidades o
elementos como personas, fincas, municipios, empresas,
etc. , claramente definidos para el que se calculan las
estimaciones o se busca la información.
Deben estar definidas las unidades, su contenido y
extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es
conveniente extraer un subconjunto del universo.
En el proyecto se debe especificar el tipo de muestreo a
utilizar: estratificado, simple al azar, proporcional,
sistemático, etc.
POBLACIÓN (MUESTRA)
POBLACIÓN (MUESTRA)
POBLACIÓN
(MUESTRA)
La población de estudio es la definición de los grupos de la población a
estudiar.
A los sujetos de estudio deberán de establecerse (sobretodo en
ensayos clínicos):
• Criterios de inclusión (Condiciones que deben cumplir para
pertenecer al estudio),
• Criterios de exclusión (Condiciones para no pertenecer al
estudio),
• Criterios de retirada (condiciones para abandonar el estudio).
A partir de la población a estudio y los criterios de inclusión y exclusión
y asumiendo distintas asunciones, se trabajará en el estudio con un
tamaño muestral que será representativo de la población.
I. Tovar
10
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
VARIABLES I
VARIABLES I
Una variable puede ser definida como un acontecimiento o
característica observable y medible, que puede tener diferentes
valores y que representa los conceptos a estudio en la
investigación.
En los diseños de investigación de carácter puramente
descriptivos, la variable fundamental a recoger es aquella que
representa las características que se quieren medir.
Ej.: Infección por VIH
En los diseños de investigación analíticos pretenden establecer
la asociación entre el factor a estudio y otros factores
considerados de riesgo.
Ej.: Uso de preservativo e infección por VIH
VARIABLES I
VARIABLES I
Clasificación de variables:
En todos los estudios las variables se pueden clasificar en dos.
1.- Variables dependientes o resultado: Representan el efecto
que se quiere estudiar
2.- Variables independientes o exposición: Representan la
causa o factor predictor del efecto
*La variable independiente debe preceder en el tiempo a la variable
dependiente, aunque esta secuencia temporal no sea posible
establecerla en determinados diseños de investigación (Estudios
Transversales).
I. Tovar
11
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
VARIABLES II
VARIABLES II
La clasificación de una variable como dependiente o independiente dentro de
un proyecto de investigación será funcional ya que dependerá de la
relación entre las variables y la hipótesis u objetivos del estudio.
Ej.: Partiendo de la hipótesis de que la frecuencia de enfermedad
coronaria aumenta con el consumo de café.
La variable independiente es el consumo de café
La variable dependiente es la enfermedad coronaria
Importante:
Recoger sólo unas cuantas variables, sin haber realizado un análisis
previo de cuales necesariamente hay que incluir,
incluir podría llevar a olvidarse
de recoger información de interés para el estudio, la cual es difícilmente
subsanable una vez que el proyecto ha finalizado.
Por esto es importante en la introducción, explicar las variables o factores
que afectan a nuestra variable de estudio, después de una búsqueda
bibliográfica exhaustiva.
VARIABLES III
VARIABLES III
Tipos de variables y escalas de medición
Categórica:
1.- Nominal: categorías no numéricas.
Ej.: Sexo: Masculino/Femenino
Hipertensión: Si/No
2.- Ordinal: ordenadas por rangos.
Ej.: Disnea: leve, moderada, severa
Cuantitativa:
1.- Continua: nº infinito de valores (decimales).
Ej.: Presión arterial o la edad
2.- Discreta: nº finito de valores (enteros).
Ej.: nº hijos o nº de la frecuencia cardiaca
I. Tovar
12
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología de un proyecto de investigación está compuesta por los
siguientes apartados:
Método:
El método del proyecto es el medio y forma en que se va realizar, se
deberá relatar de forma concisa todo el proceso llevado a cavo para
la consecución de los objetivos del estudio; no se debe obviar ningún
detalles (aparataje utilizado, fichas técnicas de medicamentos,
autorizaciones y permisos, etc.).
Se aconseja redactar el método en lenguaje sencillo, explicando todas
las cuestiones técnicas como si fuera dirigido a un lector sin
conocimientos en la materia, dentro de esto se incluyen las siglas,
abreviaturas e índices.
METODOLOGÍA




I. Tovar
Fuentes de información:
Dentro de este apartado deberán exponerse todas las
fuentes origen de los datos que van a ser utilizados
en la investigación (aparatos, bases datos,
cuestionarios, etc.).
Periodo de estudio:
El periodo de tiempo global en el cual se va ha
realizar el proyecto, indicando de forma detallada las
distintas etapas y el reparto de tareas entre los
distintos investigadores.
13
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
ANÁLISIS ESTADÍSTICO I
ANÁLISIS ESTADÍSTICO I
En la redacción del apartado Análisis estadístico o análisis de datos
habrá que distinguir dos partes bien diferenciadas:
1.- Análisis descriptivo de la muestra: donde se expresan las medidas
estadísticas que se van a calcular:
a)Para datos cualitativos: tablas de frecuencias y porcentajes
b)Para datos cuantitativos: media, desviación típica, valores
máximos y mínimos o rangos. Si las variables son
heterogéneas se hará constar la posibilidad de calcular otras
medidas como la mediana y/o moda así como percentiles.
Habrá que especificar si el análisis descriptivo se hará de forma global
o por subgrupos de tratamiento, edad, sexo,.....
ANÁLISIS ESTADÍSTICO II
ANÁLISIS ESTADÍSTICO II
2.- Análisis inferencial: se indicará a su vez en dos partes:
a)Intervalos de confianza para la medida de respuesta principal
del estudio (media o porcentaje), con indicación de la confianza
elegida (90%, 95% o 99%).
b)Test de hipótesis a aplicar en cada caso. Para ello se
identifican las variables dependientes e independientes del
estudio y se elige la prueba adecuada en función de la tabla 1
(tantas como test de hipótesis se planteen). Es importante
distinguir si se aplicará un test paramétrico o no paramétrico
c)En caso de que se tenga una sola variable dependiente y
varias independientes se planteará además un estudio de:
regresión lineal multivariante (v. dependiente cuantitativa)
regresión logística multivariante (v. dependiente cualitativa)
Se indicará a su vez el nivel de significación elegido (1%, 5%, 10%)
para las pruebas estadísticas
I. Tovar
14
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
ANÁLISIS
ESTADÍSTICO III
III
IMPORTANTE:
A) Si el estudio trata sobre pruebas diagnósticas, se calcularán además
valores de sensibilidad y especificidad, valores predictivo positivo y negativo y curvas
ROC.
B) Si el estudio planteado es de cohortes, como medida de asociación se
calculará el riesgo relativo y si es de caso-control, la odds ratio (indicador de riesgo).
Resumen de los diferentes tests de hipótesis aplicados en investigación
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo debe desglosarse en actividades o tareas, fijando los
hitos que se prevé alcanzar en cada una de ellas.
Para mejorar la comprensión del marco temporal del estudio se suele
utilizar un cronograma,
cronograma esquema de tiempo que puede tomar forma
esquemática, de tabla o ser lineal.
Existen algunos programas informáticos que ayudan a realizar un
cronograma como Microsoft Project.
En este cronograma deben figurar la totalidad del personal investigador
incluido en el formulario de solicitud y, en su caso, el personal contratado
que se solicite con cargo al proyecto.
Debe subrayarse el nombre de la persona responsable, en cada tarea.
Ej.:
I. Tovar
15
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
LIMITACIONES, MEDIOS DISPONIBLES, UTILIDAD
DEL ESTUDIO Y LA EXPERIENCIA DEL EQUIPO
DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (I)
La memoria de una investigación debe de ser completada con
una seria de datos que favorecen la comprensión del proyecto y
da fuerza a este, esta información se refiere entre otros a los
siguientes apartados:
1.- Limitaciones del estudio: en este apartado se deben poner
todas aquellas dificultades que tiene la investigación para ser
realizada, sin embargo no deben ser limitantes de esta, en el
sentido de que impida su realización, sino que debe de
justificarse la posibilidad de mitigar estas limitaciones en base a
la metodología y en cualquier caso ir dirigidas a la posibilidad de
pedir otros proyectos para completar el presente estudio y tratar
de superar esas limitaciones. En cualquier caso debe informarse
en que sentido afectaría a los resultados de la investigación.
LIMITACIONES, MEDIOS DISPONIBLES, UTILIDAD DEL
LIMITACIONES,
LILIMITACIONES,
MEDIOS
MEDIOS
DISPONIBLES,
DISPONIBLES,
UTILIDAD DEL
UTILIDAD
DEL ESTUDIO Y
ESTUDIO
Y LA EXPERIENCIA
DEL EQUIPO
LA EXPERIENCIA
DEL
EQUIPO
DEL PROYECTO
DEEQUIPO
INVESTIGACIÓN
DEL
ESTUDIO
Y
LA
EXPERIENCIA
DEL
PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN (II)
(I)
DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (I)
2.- Medios disponibles: con que medios se cuenta para realizar el
proyecto independientemente de lo que se pida en el presupuesto. Se
incluyen aquí no solo el aparataje, sino medios informáticos, bases
bibliográficas, instalaciones, etc..
3.- Utilidad práctica: ¿Cuál es la utilidad práctica de los resultados
de la investigación?:
investigación?: es la pregunta que se trata de responder en este
apartado.
No solo se refiere a los resultados publicables, sino a otros aspectos
que cada vez cobran mayor importancia (y a veces pueden ser
cruciales para que concedan el proyecto) como son lo posibilidad de
que el proyecto de lugar a un resultado patentable, y la posibilidad de
su comercialización.
Para ello es recomendable que el proyecto sea avalado por una o
más empresas.
I. Tovar
16
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
LIMITACIONES, MEDIOS DISPONIBLES, UTILIDAD DEL
ESTUDIO Y LA EXPERIENCIA DEL EQUIPO DEL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (III)
4.- Experiencia del equipo: este apartado se refiere a la
experiencia de los investigadores (sobretodo del
Investigador principal) en relación a la idea objeto de
investigación, que debe ser referenciada con
publicaciones y ponencias relacionadas con los distintos
aspectos del estudio.
Ej.: En un estudio cuyo objetivo es comparar la
efectividad de la intervención sobre pacientes VIH+ en
términos de mejora en la adhesión a los fármacos
antiretrovirales y en la calidad de vida de los pacientes.
LIMITACIONES,
MEDIOS DISPONIBLES, UTILIDAD DEL ESTUDIO
Y LA EXPERIENCIA DEL EQUIPO DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN (IV)
Las limitaciones del estudio son:
1.- Los sujetos asistentes a los centros objetos del estudio no
tienen porque ser representativos de toda la población en tratamiento en
la comunidad murciana.
2.- Negativa a participar: la colaboración de los médicos que
habitualmente tratan a los pacientes y el hecho de que las entrevistas se
realicen coincidiendo con la visita al hospital, hace previsible obtener una
elevada participación.
3.- Pérdidas en el seguimiento: la participación en el estudio de
los médicos responsables, garantiza su colaboración al máximo, tanto en
el reclutamiento, como en el seguimiento de los sujetos participantes así
como en la obtención de la información clínica necesaria.
NOTA: De estos cuatro apartados destacaremos los dos últimos como
más importantes a la hora de que el proyecto sea evaluado para su
financiación
I. Tovar
17
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
PRESUPUESTO I
El presupuesto de un proyecto es el dinero necesario para ejecutarlo
Varía en función de la cantidad máxima que se otorgue, los proyectos
“FIS” son ambiciosos (y difíciles de otorgar), y en principio no tienen
un límite superior definido, sin embargo no es aconsejable pedir
mucho dinero sobretodo si no se han concedido otros proyectos de
este tipo o el investigador no tiene una excelencia científica en ese
campo de investigación, se aconseja pedir entre 24.000-60.000€ e ir
aumentando la cuantía de la petición conforme vaya consolidando el
investigador en ese ámbito de estudio y vayan a su vez
concediéndole nuevos proyectos.
(Advertencia: no suelen darse proyectos FIS si antes el investigador
principal no tiene experiencia previa en proyectos de menor
envergadura sobre un mismo campo de conocimiento)
PRESUPUESTO II
Este se divide principalmente en tres partes principalmente:
1.- Recursos Humanos
2.- Bienes y Servicios
3.- Viajes y Dietas
1.- Recursos Humanos:
Si es necesario para la realización del proyecto, se podrá
solicitar un becario. Para los proyectos FIS se puede pedir incluso
más de una beca en función de lo ambicioso que sea el proyecto; el
sueldo anual en estos proyectos suele ser 12.000€.
Importante: desde la publicación del “ESTATUTO DEL BECARIO”,
todo becario que tenga el título de doctor y sea beneficiario de una
beca pública, tendrá que ser dado de alta en la seguridad social
como trabajador por cuenta ajena con el correspondiente pago de
cotizaciones y con todos los derechos de cualquier trabajador
contratado a excepción de la prestación por desempleo.
I. Tovar
18
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
PRESUPUESTO III
2.- Bienes y Servicios:
Este capítulo presupuestario se divide a su vez en compra de
Material Inventariable (equipos informáticos, aparataje de laboratorio,
Kits de diagnóstico, etc), Material Fungible (papelería, material
informático, fotocopias, etc), Otros Gastos (libros, contratación para la
prestación de un servicio, poster, etc).
3.- Viajes y Dietas:
Viajes con sus correspondientes dietas para asistir a cursos de
aprendizaje relacionados con el proyecto, presentación de resultados en
congresos, estancias de formación en otros centros, etc.
Para asistencia a congresos no pedir más de 1.800€ para los FIS
NOTA: En caso de que el presupuesto concedido haya sido insuficiente
en algún capítulo pero está holguero en otro, se podrá realizar por parte
del investigador principal un cambio de partidas presupuestarias,
solicitándolo al organismo subvencionador del proyecto
I. Tovar
19
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
CONVOCATORIAS DE SUBVENCIÓN DE
PROYECTOS INVESTIGACIÓN (I)
MINISTERIOS
SANIDAD: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III (F.I.S.)
Intramurales
 EDUCACIÓN Y CIENCIA:


PLAN NACIONAL I+D+I

PROFIT
INDUSTRIA: PROFIT
INTERIOR: PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
EXTERIOR: PROYECTOS DE COOPERACIÓN
CONVOCATORIAS DE SUBVENCIÓN DE
PROYECTOS INVESTIGACIÓN (II)
CONSEJERÍAS
SANIDAD: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA (Fundación Séneca):
PROYECTOS DE EXCELENCIA
CULTURA Y DEPORTE: PROYECTOS DE MEDICINA DEL
DEPORTE
I. Tovar
20
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
CONVOCATORIAS DE SUBVENCIÓN DE
PROYECTOS INVESTIGACIÓN (III)
ORGANISMOS PÚBLICOS INTERNACIONALES
 UNIÓN EUROPEA:
 VI PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN
 VII PROGRAMA MARCO DE INVESTIGACIÓN


PRIORIDAD UNO (BIOMEDICINA)

PRIORIDAD CINCO (NUTRICIÓN HUMANA)
 Institutos Nacionales de Salud - National Institutes of Health
(NIH) (internacional, EE.UU.)
CONVOCATORIAS DE SUBVENCIÓN DE
PROYECTOS INVESTIGACIÓN (IV)
FUNDACIONES PRIVADAS
FUNDACIÓNES: BECAS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN
FUNDACIÓN ONCE: DISCAPACIDADES
FUNDACIÓN LA CAIXA: CÁNCER, SIDA, ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS
FUNDACIÓN MAPFRE MEDICINA
FUNDACIÓN SOCIEDAD ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER
I. Tovar
21
Curso Básico de Metodología de la
Investigación (FFIS/SMS)
14-22 Noviembre 2006
La humanidad puede estar tranquila:
estoy en ello.
MUCHAS GRACIAS
I. Tovar
22
Descargar