INICIATIVA EDUCA DE IBERCAJA CICLO EDUCAR PARA EL FUTURO 2014 RESUMEN DE ACTIVIDADES CICLO PARA EL EL CAMINO DEL APRENDIZAJE Si en algo coinciden los expertos es que educar no consiste tanto en enseñar cosas sino en generar talento. Gracias a los avances en los campos de la neurociencia y la educación emocional, hoy en día disponemos de nuevas herramientas para hacer de nuestros hijos personas más felices y capaces de afrontar con éxito los cambios que se producen en la sociedad. Educar en un mundo cada vez más globalizado e impregnado de tecnología es una tarea ardua, a la vez que alegre y apasionante. Conscientes del nuevo marco en el que padres y docentes han de desenvolverse, la Obra Social de Ibercaja organiza desde hace cuatro años el ciclo Educar para el Futuro, un lugar de encuentro para toda la comunidad educativa en el que analizar y debatir temas de importancia y 2 actualidad, dentro de la Iniciativa Educa de Ibercaja, línea que engloba todas nuestras propuestas para conseguir una educación de calidad. En este cuaderno encontrarás un breve resumen de las ideas centrales que destacados ponentes expusieron en sus conferencias de Ibercaja Patio de la Infanta, Ibercaja Zentrum e Ibercaja Actur en los primeros meses de 2014, sobre temas tan diversos como el fracaso escolar, el bilingüismo o la educación financiera, por poner algunos ejemplos. Esperamos que te sean de utilidad para guiar a otros en el camino del aprendizaje. La respuesta del público nos reafirma: educar es la mejor forma de preparar el futuro. 3 RETOS V: EDUCACIÓN Y DEPORTE JORNADA educación y deporte VARIOS PONENTES “Educar a nuestros hijos a través de los valores positivos del deporte es saludable y necesario”. Muchas fueron las ideas expuestas durante una intensa jornada en la que docentes, especialistas y deportistas de alta competición debatieron sobre la importancia de la actividad deportiva en la formación en valores de los más jóvenes. Desde la perspectiva docente, el planteamiento inicial fue claro: cada vez más alumnos tienen problemas relacionados con el estrés y la imagen personal, algo que está unido a la salud y la educación en valores a través del deporte. Por eso, educar a nuestros hijos a través de los valores positivos del deporte es saludable y necesario. Numerosos estudios avalan las mejoras a nivel cognitivo, afectivo y emocional que conlleva el deporte en el ser humano. Los niños que practican deporte están más motivados que aquellos que no lo hacen y aumentan su rendimiento académico y su capacidad cognitiva. El deporte es además un regulador de la conducta y de los patrones alimentarios. Practicar alguna actividad física previene la aparición de trastornos como la anorexia y la bulimia o la adicción a las drogas. Más allá de estos beneficios, el deporte es un vehículo importantísimo de la educación en valores (responsabilidad, esfuerzo, implicación, compromiso, disciplina, trabajo en equipo…) y de hábitos sociales como la higiene. La actividad deportiva es también capaz de desarrollar competencias básicas del alumno como la relación con el mundo físico o el aprender a aprender. “El deporte ennoblece cuando ente ndemos que, por enc ima de ganar a tod a costa, lo importan te es el camino que recorremos y las person as”. 4 Para el profesor de Educación Física Martín Pinos, el deporte en la etapa formativa debe estar por encima de llegar y ganar. Debe entenderse no solo como una actividad competitiva sino como una actividad lúdica y cooperativa. “El deporte ennoblece cuando entendemos que, por encima de ganar a toda costa, lo importante es el camino que recorremos y las personas”. Además, el deporte tiene una dimensión integradora y socializadora. “El deporte es un activo vital en la educación de nuestros hijos. Aglutina un conjunto interminable de actividades que interactúan de forma directa en la vida de los más jóvenes”. La recta final de la jornada contó con la participación de las deportistas aragonesas Teresa Perales, nadadora y medallista olímpica, e Isabel Macías, campeona de España de atletismo. Ambas analizaron el papel del deporte en la educación a través de sus experiencias personales como deportistas de alta competición. Teresa Perales aseguró que todos, jóvenes y mayores, debemos disfrutar del deporte y de los valores que lleva implícitos. El deporte es un activo educacional en sí mismo aunque también influyen y mucho las personas que hay en él. “El deporte te enseña todo. Te ayuda a aprender cosas que, sí o sí, te servirán en el futuro. El deporte, y sobre todo los valores que desarrollas a través de este tipo de actividades, te transforman”. Isabel Macías advirtió que, antes del deportista, debe estar siempre la persona. “La presencia de los valores deportivos se refleja directamente en las actitudes personales de los individuos”. Saber ganar y saber perder es el mejor aprendizaje. Para Macías, la base de todo campeón es la persona que está detrás, y asegura que nada es imposible. “El deporte forma a grandes personas, y de grandes personas salen grandes deportistas y grandes campeones”. FICHA “El deporte, y sobr e todo los valores que desarrollas a través de este tipo de actividades, te transforman”. Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 23 de enero de 2014. Presentación Dolores Serrat. Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Manuel López. Rector de la Universidad de Zaragoza. Carlos Pérez. Rector de la Universidad San Jorge. María Teresa Fernández. Directora de la Obra Social de Ibercaja. Juan Antonio Planas. Presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Escuchar audio conferencia Debate: ¿Qué importancia tiene o debería tener el deporte en la educación? Conchita Casales. Cofundadora de la Asociación Aragonesa de ayuda al deportista. Martín Pinos. Asesor de formación CPR en diseño curricular e innovación. Eduardo Llera. Profesor de Educación Física de Secundaria en el Colegio San Valero. Miguel Ángel Heredia. Moderador y presidente de Fundación Piquer. Conversaciones: La educación en valores a través del deporte. Teresa Perales. Nadadora y medalla de Oro Paralímpicos 2012. Isabel Macías. Premio deportista aragonesa 2012. Nieves Pozo. Presentadora y secretaria de Formación y Acción Social de la Federación de Enseñanza de FEUSO. Óscar Mayo. Moderador y coordinador del Campus Experience Foundation del Real Madrid. 5 PADRES EDUCADOS, PADRES EDUCADORES CONFERENCIA LA ERA DEL APRENDIZAJE JOSÉ ANTONIO MARINA “El talento es la capacidad de elegir bien nuestras metas”. ¿Por qué aprender es en estos momentos más importante que nunca? Según el filósofo y pedagogo José Antonio Marina, porque estamos entrando en la era del aprendizaje, un nuevo escenario social y educativo cuyos elementos debemos conocer. Con la irrupción de Internet y el avance de las nuevas tecnologías, la relación entre cerebro y ordenador es cada vez más fluida. Por tanto, “o cambiamos la rapidez de aprender y la longitud de la edad de aprendizaje, o nos vamos a quedar en la cuneta, porque el ambiente en el que tenemos que vivir va a cambiar cada vez más rápidamente”. n es necesita “Los jóven progresan sentir que ue amplían en algo, q de acción su campo ilidad de y su posib n”. comprensió Para Marina, la entrada en la era del aprendizaje obliga a despertar una cultura del aprendizaje en la escuela. “Los jóvenes necesitan sentir que progresan en algo, que amplían su campo de acción y su posibilidad de comprensión”. Los profesores tienen que saber explicar y tomarse el tiempo necesario para explicar a sus alumnos por qué tienen que aprender lo que el profesor dice que hay que aprender, porque a veces se preocupan más de la disciplina que de motivar a sus alumnos. “Cuando queremos despertar la pasión por el aprendizaje tenemos que hacer sentir la pasión de aprender y la belleza que tiene ese conocimiento”. Entrar en la era del aprendizaje significa vivir en una sociedad basada en tecnologías y conocimientos científicos cada vez más sofisticados. En esta nueva etapa, la riqueza de las naciones no se basa en las materias primas sino en el talento de las personas. La capacidad de generar talento se convierte en la fuente de prosperidad económica y de nivel de vida. Pero según el pedagogo, el talento no es algo innato, sino el resultado del proceso de la educación. “El talento es la capacidad de elegir bien las metas y movilizar los conocimientos, las emociones y las decisiones necesarios para llevarlas a cabo”. Cuando hablamos de talento, hablamos del uso de la inteligencia. La inteligencia dirige nuestro comportamiento para elegir bien las metas, y las emociones forman parte de esta inteligencia. El niño puede aprender los estilos afectivos necesarios para conseguir sus metas. Ahora sabemos cómo enseñarlos y se tienen las herramientas conceptuales para desarrollar el talento de niños y adultos. El mundo al que nos enfrentamos es un mundo globalizado y altamente competitivo, con muchas posibilidades para el que sepa aprovecharlas e implacable con el que no. Para Marina, “lo mejor que podemos hacer por los jóvenes es ofrecerles los suficientes recursos emocionales, afectivos y éticos para que sepan salir adelante”. Para ello plantea desmontar “el discurso dramático” de la educación y no perder el enlace con el sentido de lo que hacemos. FICHA Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 6 de febrero de 2014. José Antonio Marina. Filósofo, escritor y pedagogo, a lo largo de su carrera ha obtenido numerosos galardones, como el Premio Nacional de Ensayo o el Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa. Su labor investigadora se centra en el estudio de la inteligencia y de los mecanismos de la creatividad. Actualmente preside la Fundación Universidad de Padres. 6 Escuchar audio conferencia CONFERENCIA ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA PROBLEMAS EDUCATIVOS ALEJANDRA VALLEJO NÁJERA “No hay nada más motivador que el éxito”. “La comunicación es básica para reso lver los conflictos, tant o en el ámbito educativ o como en cualquie r ámbito de las relaciones human as”. Afrontar los problemas de una forma diferente a la que estamos acostumbrados puede ser el secreto de nuestra felicidad. Lo dice Alejandra Vallejo Nájera. Los seres humanos luchamos permanentemente contra estructuras que condicionan nuestra estabilidad emocional, nuestro equilibrio y nuestra felicidad, entendida como un estado en el que estoy bien y no necesito defenderme. El modo de afrontar los problemas varía de una persona a otra. La psicóloga e investigadora Sonjia Lyubomirsky ha descubierto algo que tira por tierra todo lo que se conocía hasta ahora sobre la felicidad. Nuestros genes condicionan la felicidad y la forma en la que afrontamos los problemas en un 50%. El problema ocupa sólo el 10%, y el 40% restante depende de nuestra inteligencia y educación. ¿Qué diferencia hay entre nuestro temperamento (carga genética) y personalidad? La personalidad (nuestra forma de actuar, de pensar y de sentir cuando somos adultos) es la suma de temperamento, inteligencia y educación. Mientras la inteligencia y la educación se van forjando con los años, con el temperamento se nace y se muere. El temperamento condiciona muchas de nuestras elecciones. Salta cuando estamos bajo presión, ya que es nuestra reactividad a los estímulos externos sin que intervengan la inteligencia y la educación. La educación juega un papel importante. Para la psicóloga, “no hay nada más motivador que el éxito”, por eso los padres y docentes deben propiciar este tipo de situaciones y conseguir que todos los jóvenes experimenten alguna vez la satisfacción de haber hecho algo bien. La inteligencia nos permite interpretar la vida, aprender y solucionar problemas. Cuando resolvemos problemas, dado que casi siempre están vinculados a otras personas, tenemos que desarrollar empatía. La empatía es la habilidad de transmitir y recibir sentimientos sin juzgar. La comunicación es básica para resolver los conflictos, tanto en el ámbito educativo como en cualquier ámbito de las relaciones humanas. ¿Cómo solucionamos problemas y cómo no los solucionamos? El cerebro ayuda a conseguir cualquier objetivo siempre y cuando se le den órdenes en positivo. Al igual que el cerebro no entiende el “no”, con los niños sucede lo mismo. Las órdenes y consignas en positivo ayudan a nuestros hijos a proyectarse. Para solucionar problemas se necesita además ser creativo. La creatividad es la capacidad de la inteligencia para encontrar soluciones nuevas a los problemas de siempre. Los niños son creativos por naturaleza, mientras que los adultos tienen tanto miedo al fracaso que se paralizan ante los problemas. Para ser creativos y encontrar soluciones y alternativas nuevas a los problemas de siempre, es necesario aprender a mirar con perspectiva y a ser pacientes. Según Vallejo Nájera, “hay que generar abundancia de opciones y una vez se tenga un plan, desearlo con todas las fuerzas”. FICHA Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 6 de marzo de 2014. Escuchar audio conferencia Alejandra Vallejo Nájera. Experta en Psicología de la Comunicación y terapeuta, es investigadora del Instituto Coca Cola de la Felicidad, actividad que compagina con su labor docente en másteres y posgrados como el programa Mindfulness de la Universidad de Masachussets. Ha escrito más de una treintena de libros, entre ellos “Mi hijo ya no juega, sólo ve la televisión”. 7 CONFERENCIA APRENDER A EDUCAR: CÓMO HACER DE NUESTROS HIJOS PERSONAS FELICES PEDRO GARCÍA AGUADO. FRANCISCO CASTAÑO “El buen comportamiento se educa, y el mal comportamiento se aprende”. Así de claros se mostraron Pedro García Aguado y Francisco Castaño en una conferencia en la que ofrecieron a los padres algunas recetas para hacer que sus hijos crezcan felices. Aunque primero hubo que dejar clara una cosa: Educar es un arte, no una ciencia pura. Educar implica poner normas y límites, combinados con una buena dosis de cariño, y transmitir valores con el ejemplo para conseguir que nuestros hijos sean felices, autónomos, responsables, solidarios, con conciencia moral y capacidad para manejarse en la adversidad. La evolución de los modelos educativos en nuestra sociedad, de uno más autoritario a uno más permisivo, ha hecho que los adolescentes y muchos padres identifiquen las libertades individuales con la ausencia de disciplina, de normas y de esfuerzo. No obstante, las normas y los límites son necesarios para educar, aunque también hay que valorar lo positivo y dar recompensas. “Tener normas hace que nuestros hijos se sientan seguros y no tenerlas genera en ellos ansiedad, agresividad y frustración”. Las normas han de estar presentes en todo el proceso de educación, adaptadas a la edad del niño y a cada situación. Una norma sin límites no funciona. La norma es “solo puedes jugar a la videoconsola durante el fin de semana” y los límites, “dos horas el sábado y dos horas el domingo”. Si una norma no se cumple, ha de tener una consecuencia adecuada que debe ser creativa y en relación a lo que pasa. Si un niño no se hace la cama, se cogen las sábanas y se dejan dobladas encima de la silla; o si no recoge su cuarto, se le confisca la ropa unos días. Para poner normas, límites y consecuencias hay que ponerse en el lugar de los hijos y desarrollar la empatía. A la hora de educar, hay que ser comprensivo sin llegar a ser demasiado permisivo. La empatía es un valor que los hijos aprenden durante la adolescencia, ya que los valores son conductas adaptativas que se van asimilando conforme madura el cerebro. Uno de los valores que más se ha perdido hoy en día es la cultura del esfuerzo, lo que está generando en los niños una incapacidad para luchar contra el deseo de satisfacción inmediata. “Para recuperarlo se ha de enseñar que la recompensa está en el esfuerzo y no en el resultado”, aseguraron. “Cada uno de nuestros hijos tiene un talento especial que necesita del esfuerzo para desarrollarse”. 8 Además, resulta fundamental enseñarles a gestionar la frustración. Si a un niño se le enseña a hacer cosas, se sentirá bien y su autoestima mejorará. La frustración mal manejada genera violencia. Si educamos a nuestros hijos para manejar la frustración, serán personas felices. A la hora de abordar el fracaso escolar, los coaches aconsejan huir de las etiquetas y aseguran que “no hay ningún niño vago”. Los trastornos del aprendizaje no tienen que ver con el cociente intelectual. Cada uno de nuestros hijos tiene un talento especial que necesita del esfuerzo para desarrollarse. El fracaso escolar es igual a frustración, agresividad y exclusión social, y se puede prevenir reeducando a los jóvenes y viendo cómo pueden asimilar determinados conocimientos. FICHA mas hace “Tener nor os hijos se que nuestr uros, y no sientan seg a en ellos ner tenerlas ge d agresivida ansiedad, n”. y frustració Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 20 de febrero de 2014. Pedro García Aguado. Coach de Hermano Mayor, programa de Cuatro TV. Autor de libros como “Mañana lo dejo”, “Dejarlo es posible” o “Hermano Mayor”, va a publicar la novela “Diario de los rebeldes”. Es además promotor de aprenderaeducar.org y cofundador de la idea Thousandfriends. Francisco Castaño. Profesor de Educación Secundaria, asesor y orientador familiar. Promotor junto a Pedro García Aguado de aprenderaeducar.org. Escuchar audio conferencia “Si educamos a nuestros hijos para controlar la frustración, serán personas felices”. 9 NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN CONFERENCIA ESTIMULACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS A TRAVÉS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ESCUELA NURIA SÁNCHEZ POVEDANO “El profesor tiene que ser un guía y entrenador de las competencias del alumno”. Gracias a la neurociencia, hoy sabemos que todos los alumnos son inteligentes y que hay que facilitar su aprendizaje para que se desarrollen. El futuro es incierto y los avances en esta disciplina arrojan mucha luz sobre cómo desarrollar las competencias y habilidades de los más jóvenes para que aprendan a ser felices y autónomos. Nuria Sánchez Povedano habló en su conferencia sobre cómo estimular el desarrollo de las capacidades tomando como referencia los paradigmas de Glenn Doman y Howard Gardner, padres de la estimulación temprana y de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Lo fundamental de los programas de estimulación de las inteligencias es dar a los alumnos la mayor riqueza y variedad, tanto de estímulos como de oportunidades, para que desarrollen todo su potencial. El reto de la escuela es descubrir las fortalezas de cada alumno y trabajar aquello en lo que no es tan fuerte, pero que también necesita para desarrollarse plenamente. “Si hay un área del cerebro que hay que trabajar, es la del control de los impulsos y la madurez personal; en definitiva, su autonomía y su desarrollo emocional”. La estimulación de las inteligencias múltiples ayuda al desarrollo armónico y global de los alumnos, pero sobre todo crea una doble exigencia en las aulas. Por un lado, hay que dar a los alumnos ventanas para que puedan aprender, y por otro, herramientas para que demuestren lo que saben, lo que implica una renovación de los instrumentos de evaluación. ¿Cómo se llevan las inteligencias múltiples al aula? La conferenciante repasó algunas metodologías para llegar al cerebro y construirlo de la mejor manera. .EntusiasMAT es una metodología que recopila los proyectos de Doman y Gardner, que nace como una materia de las matemáticas aplicadas desde la inteligencias múltiples en Infantil y Primaria. .Los proyectos de comprensión son otra modalidad de aprendizaje de las inteligencias múltiples, en las que entran distintas metodologías como el trabajo cooperativo. .Los proyectos de aprendizaje y servicio sirven para validar lo aprendido. Lo que aprendo tiene sentido si lo proyecto en los demás. de gramas “Los pro n de las ció estimula s dan a los cia inteligen ayor riqueza m ulos alumnos , tanto de estím ad y varied por tunidades o como de esarrollen todo ed para qu cial”. su poten 10 “Si hay un área del cerebro que hay que trabajar con el alumno, es la del control de los impulsos y la madurez personal; en definitiva, su autonomía y su desarrollo emocional”. . Las destrezas de pensamiento se utilizan para generar hábitos mentales y mapas de pensamiento en los alumnos desde Infantil hasta Bachillerato. Para Sánchez, este cambio de paradigma apunta a un cambio en el objetivo de la escuela, de un modelo centrado en los contenidos a otro de desarrollo de competencias e inteligencias múltiples. La metodología y el rol del profesor cambian. El profesor tiene que ser un guía y un entrenador de las competencias del alumno. Ya no podemos enseñar a nuestros alumnos de una manera universal, sino individualizada. La participación del alumno en el aprendizaje es más activa y los padres tienen que estar implicados y motivados en la educación de sus hijos. La escuela inteligente supone una nueva mirada sobre cómo aprenden los niños, cómo pueden enseñar los maestros y cómo pueden funcionar las escuelas. Los niños no pueden perder la ilusión y las ganas de aprender. De esta manera se consigue que sean competentes y felices. “La inteligencia no está reñida con la bondad, y mucho menos con la felicidad”. FICHA Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 12 de febrero de 2014. Nuria Sánchez Povedano. Directora del Departamento de Orientación del Colegio Mare de Deu del Angels de Barcelona, pionero en la implantación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Escuchar audio conferencia 11 CONFERENCIA EL DESAFÍO DEL BILINGÜISMO BARBARA ABDELILAH-BAHUER “Para que los niños se hagan bilingües es esencial que estén motivados para usar los dos idiomas”. Ayudar a niñas y niños a construir una identidad a partir de dos idiomas y dos culturas es uno de los retos a los que se enfrentan las familias en las nuevas sociedades de la información y de la comunicación. Pero educar personas bilingües no depende exclusivamente de uno mismo, sino que supone un esfuerzo sostenido de varios años por parte de la familia y de las instituciones educativas. La importancia de este desafío se constata en algunos de los principales interrogantes a los que Barbara AbdelilahBauer dio respuesta durante su conferencia. ¿Es igual aprender una segunda lengua desde que nacemos que hacerlo a una edad más avanzada? La doctora Abdelilah-Bauer afirma que la edad no es una barrera para la adquisición de una segunda lengua, sino que todos podemos hacernos bilingües sea cual sea nuestra edad, siempre y cuando estemos motivados y seamos constantes en su uso. ¿Cómo se construye el bilingüismo en la institución escolar y en el hogar? El bilingüismo que se aprende en el colegio no es natural sino impuesto y, como tal, requiere mucho más tiempo y grandes dosis de juego y motivación para animar a los niños a que utilicen el idioma y, en el proceso, lo aprendan. Asimismo, tranquiliza a aquellos padres que, sin hablar inglés, quieren que sus hijos sean bilingües, ya que no es la tarea de los padres enseñar el idioma, sino animar y motivar a sus hijos a que lo aprendan. ¿Cuántas lenguas se pueden aprender? La prestigiosa lingüista recalca que el bilingüismo es positivo siempre, independientemente de las lenguas habladas, y defiende la necesidad de fomentar el aprendizaje de las lenguas patrimoniales, es decir, aquellas habladas por emigrantes que, con frecuencia, evitan usar su lengua materna con sus hijos creyendo que, de este modo, les ayudan a integrarse mejor en el país de acogida. ¿Qué efectos tiene en el niño? El efecto de un bilingüismo temprano es que el niño ve que las cosas se dicen de diferentes maneras y desarrolla una conciencia metalingüística que le permite coger distancia con su propia lengua, la que habla y lee mejor. También le ayuda a apreciar la diversidad lingüística y cultural de su entorno, venciendo los prejuicios y la discriminación. FICHA “El bilingüismo que se aprende en el colegio no es natura l sino impuesto y, com o tal, requiere mucho más tiempo y grande s dosis de juego”. Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 27 de febrero de 2014. Barbara Abdelilah-Bauer. Lingüista y máster en Psicología Social, desde el año 2000 trabaja como editora de la web languisconseil.com. En 2006 fundó el Centro de Animación y Formación para la Educación Bilingüe y Plurilingüe en Francia. Es autora de los libros “El desafío del bilingüismo”, “El manual de usuario para los padres de niños bilingües” y “Nacer bilingües, un desafío para niños, padres y educadores”. 12 CONFERENCIA CRECER Y APRENDER CON LOS 5+2 SENTIDOS. ENTENDER Y PREVENIR EL FRACASO ESCOLAR A TRAVÉS DE LA NEUROCIENCIA HUGO ESTEBAN MONGE “Los problemas académicos de algunos alumnos se deben a la manera en que su cerebro interpreta la información de los sentidos”. Hugo Esteban asegura que, muy frecuentemente, las causas de los problemas académicos que sufren algunos alumnos se deben fundamentalmente a la manera que tiene su cerebro de interpretar e integrar la información que recibe a través de los sentidos. El cerebro es como un agente de tráfico encargado de interpretar, canalizar y organizar toda la información sensorial del ambiente. Si este proceso se realiza de forma correcta, el niño elabora respuestas adaptativas cada vez más complejas que favorecen sus procesos de aprendizaje. Al contrario, si este proceso neurológico se desarrolla de manera incorrecta, las funciones cognitivas superiores que aparecen en los procesos de desarrollo surgen de manera incorrecta, lo cual impide que el niño desarrolle habilidades que son necesarias en el centro educativo. El proceso de interpretación sensorial se desarrolla en cuatro fases: registro sensorial, modulación, discriminación sensorial e integración. En cualquiera de ellas pueden darse problemas neurológicos. Uno de los más frecuentes es la dispraxia del desarrollo, que afecta a la discriminación e integración sensorial. Los niños que la padecen ofrecen respuestas desadaptativas. Son niños desorganizados y muy caóticos, con poca imaginación y creatividad. Asimismo, hay problemas sensoriales que afectan a cada uno de los sistemas sensoriales (vista, gusto, oído, olfato, tacto, propiocepción y sistema vestibular), ya sea por hipersensibilidad o hiposensibilidad. Un niño con hipersensibilidad en la propiocepción (la información que envían los músculos al cerebro sobre la posición de nuestro cuerpo) puede parecer que no muestra interés en clase por su posición relajada. Por otro lado, los niños con hiposensibilidad en la propiocepción, pueden tener conductas agresivas hacia ellos mismos o hacia otros para reducir esa información sensorial. Un niño con hipersensibilidad en el sistema vestibular (el que nos indica a qué velocidad nos desplazamos y si nos desplazamos) tiene aversión al movimiento. Al contrario, un niño con hiposensibilidad del sistema vestibular necesita moverse mucho para recibir esa información que de manera normal no le llega, lo cual puede confundirse con hiperactividad. Cuando un niño tiene problemas en este aspecto se tiende a abordarlos de manera directa, pensando que se trata de un trastorno de la conducta o el comportamiento, en lugar de trabajar la causa inicial del problema, que son los sentidos, lo que haría más eficaz y eficiente el proceso de aprendizaje. En este sentido, para el conferenciante sería interesante implicar a profesionales clínicos en la escuela, tal y como ya sucede en otros países, para que estos niños no acaben sus ciclos educativos antes de lo que deberían. FICHA “Aprox im un 5% d adamente e la escue niños en la tiene alg ordinaria ú de integ n problema ración sensoria l o de procesa miento de los sentido s”. Escuchar audio conferencia Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 12 de marzo de 2014. Hugo Esteban Monge. Terapeuta ocupacional especializado en Integración Sensorial y Psicomotricidad Pediátrica del Instituto de Neurorehabilitación Avanzada - INEAVA. 13 MATEMÁTICAS Y ECONOMÍA CONFERENCIA MATEMÁTICAS Y ECONOMÍA. LAS VENTAJAS DE UNA BUENA RELACIÓN FINANCIERA VICENTE LIERN CARRIÓN “Las matemáticas sirven para entender el mundo que nos rodea, incluidas las crisis económicas”. Las matemáticas pueden ser una de las asignaturas más complicadas para los alumnos. Sin embargo, esta disciplina constituye una de las herramientas más importantes para la vida cotidiana, pese al desconocimiento que hay sobre ellas. Con esta idea coincide plenamente el profesor universitario Vicente Liern, que además las considera fundamentales para entender el mundo de las finanzas. “Cuando explicamos matemáticas, en muchos de nuestros alumnos hay una tendencia a pensar que las cosas siempre han sido así, que el mundo real es una cosa y el del aula es otra. Sin embargo, el hecho de llevar varios años rodeados de noticias económicas plagadas de cifras, estadísticas y gráficos, nos brinda una ocasión idónea para que los estudiantes vean cómo las matemáticas permiten explicar el mundo que nos rodea”. El uso del cálculo en la economía, que es tan antiguo como la propia necesidad de contar, ha evolucionado desde las reglas aritméticas hasta el intercambio de conceptos y métodos en ambas direcciones. Para repasar esta evolución, que ha tenido sus duras controversias, Liern utiliza varias frases de premios Nobel de Economía que ofrecen una visión general de la situación. Sin embargo, según el profesor universitario, no debemos contentarnos con entender cómo han sido las cosas hasta ahora: “Debemos educar para el futuro. Para esto es muy útil mostrar, en un entorno cercano y real, dónde usar los conocimientos que se están viendo en el aula”. Con esta idea, el profesor abordó en su conferencia cuatro grandes bloques. A vueltas con los porcentajes, en donde repasó la aritmética de las compras, en las que los descuentos y las campañas publicitarias muestran muchas estrategias en el uso de los números, desde lo que Claudi Alsina califica como “homenaje a los nueves de los precios”, hasta las campañas “dos por tres”. Nuestras facturas, las de la electricidad, el gas o el teléfono móvil, permiten mostrar cómo se aplican los impuestos y cómo crear, a partir de las facturas, nuestras propias funciones de pagos. Con esto, cuando son nuestras funciones y no las del libro de texto, el interés por su uso se tiene casi garantizado. y 2 = 4 2 x 2 ) 7 2 + 0 = (45 c + x b + 2 x a 14 “Para ed el futu ucar para ro es m uy útil mostra r, en u n cercan entor n o o usar lo y real, dónd e s que se conocimiento s e el aula stán viendo e ”. n Haciendo equilibrios. En gran número de escenarios económicos, las decisiones se toman cuando se llega a un consenso, una situación de equilibrio que se puede formular con sistemas de ecuaciones de los que se explican en el aula. El profesor mostró diferentes tipos de equilibrios e ilustró las ideas con una escena de la película “Una mente maravillosa”, de Ron Howard, en la que se presenta en el contexto de un bar para qué sirve el equilibrio de Nash, su protagonista. Manejando la incertidumbre. Partiendo de dos ejemplos sencillos con datos imprecisos: las medidas de las distancias para conseguir una beca de transporte y la selección de candidatos para un puesto de trabajo, el matemático demostró cómo el uso de intervalos y de funciones de distancia adecuadas, permite llegar a buenas decisiones. En definitiva, el objetivo es motivar al alumno, para que sea capaz de descubrir en las matemáticas un potente lenguaje y, a la vez, un poderoso instrumento para la solución de algunos problemas centrales de Economía. FICHA Ibercaja Zentrum, Zaragoza. 14 de febrero de 2014. Vicente Liern Carrión. Departamento de Matemáticas para la Economía y Empresa de la Universidad de Valencia. 15 CONFERENCIA MATEMÁTICOS Y MODELOS MATEMÁTICOS EN ECONOMÍA PEDRO J. MIANA “Las teorías matemáticas tienen inesperadas aplicaciones en el mundo real”. Un modelo matemático es una descripción, en lenguaje matemático, de un objeto que existe en un universo no matemático. Estamos familiarizados con las previsiones del tiempo, las cuales se basan en un modelo matemático meteorológico, así como con los pronósticos económicos, basados en un modelo matemático referente a la economía. De este doble camino entre las matemáticas y la economía habló de forma breve y amena el matemático y profesor universitario Pedro J. Miana, que repasó algunos de los hitos más importantes de esta relación. En 1994 el matemático John Forbes Nash Jr. fue uno de los galardonados con el Premio Nobel de Economía por sus aportaciones a la teoría de juegos y a los procesos de negociación. El libro y posterior película, “Una mente maravillosa”, describen la azarosa vida de Nash y su lucha por dominar la esquizofrenia que sufría. Es un ejemplo muy conocido de la intersección entre matemáticas y economía y cómo una teoría matemática (en este caso, la teoría de Juegos No Cooperativos) tiene inesperadas aplicaciones en el mundo real, en este caso, en las negociaciones comerciales globales o en los avances de la biología evolutiva. A lo largo de la historia de la ciencia matemática y de la ciencia económica encontramos episodios notables de esta influencia mutua. Para el profesor, tal vez el primer hito conocido de esta cooperación son los llamados palos de conteo que datan del Paleolítico Superior, en concreto, el Hueso de Lebombo (35.000 años a.C.) que posee 29 muescas. En 1212 tiene lugar la aparición del libro “Liber Abaci” (Libro del cálculo) del mercader Leonardo de Pisa, más conocido por Fibonacci, que supuso la introducción en el mundo occidental de las cifras indoarábigas. El libro presenta una colección de 52 problemas prácticos, algunos de ellos comerciales y otros recreativos, siendo el problema de las parejas de conejos el más famoso de ellos y el que dio lugar a la llamada sucesión de Fibonacci. Pero fue el matemático Luca Pacioli (1445-1517) quien en su obra “Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita” (Venecia, 1494), estudió detalladamente el sistema del método contable de la partida doble (debe/ haber) usado por los comerciantes venecianos, asentando las bases de la contabilidad moderna que continúa hasta nuestros días. Otros matemáticos conocidos han influido en la Ciencia Económica. Miana señaló brevemente a Jakob Bernouilli y el problema del interés compuesto infinitesimal; Carl F. Gauss y la función de distribución normal (comúnmente conocida por gaussiana); y más recientemente los Premios Nobel de Economía Harry Markowitz (1990) y Lloyd Shapley (2012). FICHA “El libro de cálculo de Fibonac ci supuso la introduc ción en el mundo o ccidental de las cifra s indoarábig as”. Ibercaja Zentrum, Zaragoza. 21 de febrero de 2014. Pedro J. Miana. Profesor, investigador y secretario del Instituto de Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza. 16 CONFERENCIA CÓMO INTERPRETAR ALGUNOS NÚMEROS RELACIONADOS CON LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA ANTONIO AZNAR “La actual crisis influye en los fundamentos del estudio económico”. Para entender lo que sucede actualmente en la economía no basta con los clásicos indicadores omnipresentes en las noticias económicas como el producto interior bruto (PIB), la tasa de crecimiento o la renta per cápita (el PIB dividido entre la población). La crisis económica ha tenido su influencia en las teorías de la ciencia económica y en su capacidad para predecir sucesos futuros en base a las estadísticas e indicadores económicos. El profesor Antonio Aznar explicó en su conferencia que la preocupación por los métodos de estudios de la economía está presente en la disciplina prácticamente desde su nacimiento. El contenido de su charla giró en torno a dos cuestiones. En primer lugar, se centró en explicar las dos grandes líneas metodológicas que han dominado el quehacer de los economistas desde sus orígenes hasta nuestros días, la de MillRobbins y la de Hutchison-Friedman, destacando el papel de Keynes como un puente entre ambas. La línea de Mill-Robbins defiende el modelo deductivo en el estudio de la economía. No niega la comprobación empírica de las teorías, pero mantiene una posición escéptica respecto a los estudios estadísticos. La validez de una teoría procede, por tanto, de la derivación lógica de las premisas de las que parte. La línea de Hutchison-Friedman afirma que las teorías valen por su poder predictivo, no por la explicación que puedan brindar acerca de los fenómenos observados. Las teorías generan hipótesis capaces de ser testadas. El único test relevante es la comparación de las predicciones con la experiencia. A continuación, el profesor presentó la elaboración de un modelo simple de tipo cuantitativo que permite contemplar diferentes escenarios respecto a la evolución de la economía española. Este trata de aportar información numérica sobre la evolución del PIB teniendo en cuenta las restricciones asociadas con la posición de endeudamiento en la que se encuentra nuestra economía. FICHA Ibercaja Zentrum, Zaragoza. 28 de febrero de 2014. Antonio Aznar. Profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, autor de publicaciones como “¿Qué es la ciencia?, Criterios de validación científica” o “La Economía como ciencia empírica”. pación “La preocu dos to por los mé e la sd de estudio tá presente s e economía na li en la discip te desde n prácticame ”. to n ie su nacim 17 EDUCACIÓN EMOCIONAL CONFERENCIA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: CLAVES PARA SU DESARROLLO JOSÉ MIGUEL CUBILLO “La vida es mucho más que el éxito académico”. “El fomentar en lo s niños la capacida d de resistir a la satisfa cción inmediata de sus deseos es una de las cosas que más le s va a servir en el futu ro”. José Miguel Cubillo nos dice que la inteligencia emocional son todas aquellas capacidades que permiten gestionar adecuadamente los problemas y los impulsos que nos llevan a valorar o rechazar las situaciones de la vida diaria. La importancia de conocer y saber gestionar estos impulsos influye en el éxito académico de los alumnos, pero la vida es mucho más que eso. Para el psicólogo, hay cinco claves o competencias para desarrollar la inteligencia emocional: 1. Conocerse a uno mismo, llegar a ser capaz en cualquier instante de identificar nuestras emociones. Sin esta competencia básica no se puede gestionar ninguna de las demás. También hay que darse cuenta de los pensamientos que discurren al lado de las emociones. Según Cubillo, es fácil perder el control cuando se acumulan las emociones y pensamientos negativos. Una forma de evitarlo es introducir explicaciones alternativas en los primeros escalones. Conocerse ayuda a gestionar las emociones, sobre todo cuando se han pasado ciertos límites. 2. Saber gestionar las emociones, controlarlas y administrarlas. El psicólogo aclara que no se trata de anularlas, sino de orientarlas. En este sentido, recomienda tener un mapa propio para que, una vez identificadas las emociones, podamos actuar y encontrar el camino cuando las emociones no nos dejan ver. Este mapa debe ser completo (sin zonas oscuras), actualizado (a nuestra forma de ser en ese momento) y detallado (tengo que conocerme como tal). 3. Ser capaz de motivarse a uno mismo. Hay que tener paciencia y resistencia con uno mismo, y no esperar resultados inmediatos. La capacidad de retardar la recompensa nos orienta a las metas. El fomentar en los niños la capacidad de resistir a la satisfacción inmediata de sus deseos es una de las cosas que más les va a servir en el futuro. Para ello es importante saber decir “no” y marcar límites. Para motivarse a uno mismo es necesario concentrar la atención, ya que sólo unas pocas preocupaciones están bajo nuestra influencia. 4. Conocer las emociones de los otros. La empatía se basa en gran medida en el lenguaje no verbal. Tenemos que observar a los demás con atención y leer entre líneas para reproducir en nuestro interior lo que siente el otro. Hay muchas maneras de enseñar esto a los niños; por ejemplo, imitarles nos ayuda a comprenderlos y a sintonizar con ellos. Para que la empatía sea real se necesita confianza. Hay dos maneras de construirla: diciendo la verdad y dando seguridad. La verdad es la única fuente segura de confianza. 5. Controlar y gestionar las relaciones con otras personas. Cultivar las relaciones con los demás y saber lo que la otra persona necesita nos ayuda a ser competentes emocionalmente. En las relaciones matrimoniales, dice Cubillo, estos “cultivos” se llaman admiración y cariño. Todos necesitamos sentirnos admirados y queridos. Crear situaciones de éxito afianza la admiración. FICHA Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 20 de marzo de 2014. José Miguel Cubillo. Psicólogo clínico, especialista en terapia familiar y psicopatología de la infancia y la adolescencia. Es profesor de la Universidad Complutense de Madrid y de la Business School, presidente de la International Federation for Family Development España - IFFD (ES) y director de la revista Familia y Cultura. 18 Escuchar audio conferencia CONFERENCIA LA EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES EN EL MUNDO DIGITAL XABIER BRINGUÉ “Para educar a las nuevas generaciones hay que asegurar la flexibilidad y la adaptación”. Internet lleva menos de veinte años en nuestras vidas, los teléfonos inteligentes mucho menos, y apenas hace cuatro años del lanzamiento del primer iPad. Al mismo tiempo, a cualquiera que eche una mirada al teléfono, televisor o videoconsola que utilizaba hace cinco años, le parece que está viajando mucho más lejos en el tiempo, como una visita a un museo tecnológico. Para Xavier Bringué, esta sensación nos demuestra que la velocidad es un ingrediente presente en casi todos los planos de nuestra vida. Y al mismo tiempo, pone de manifiesto la necesidad de “centrar el tiro” en lo permanente cuando todo es cambio, sobre todo si de lo que se trata es de educar. “Actualmente vivimos en un entorno cambiante y caótico. Para educar a las nuevas generaciones en este escenario de cambio hay que asegurar la flexibilidad y la adaptación y formarlos en la gestión de las emociones”. Activar la parte positiva de la propia afectividad requiere voluntad y en eso consiste la educación emocional. La autonomía emocional debe ser una gestión equilibrada de libertad y responsabilidad, y la manera de conseguirlo es generar confianza. Solo a través de la confianza se consiguen resultados en un entorno en el que los jóvenes se desenvuelven con frecuencia. El profesor establece una serie de coordenadas para que el uso de la tecnología les haga crecer, especialmente en el caso de la dimensión afectiva: 1.Pregúntese cómo influye en su vida la tecnología. Qué resuelve y qué no, qué dependencias le crea, qué tiempos ha desplazado. 2.Pregúntese cómo les influye a ellos. El progreso supone hacer más fáciles las cosas y mejor a las personas. ¿Les cambia a mejor o a peor? 3.Piense en qué necesitan, cómo lo necesitan y por qué lo necesitan. Puede cambiarlo por “conviene”. El criterio “es que todos lo tienen” nunca ha sido un fundamento sólido para educar en la madurez. 4. Intente desvirtualizar todo lo virtual, que se den cuenta de que lo que ocurre en sus pantallas tiene consecuencias reales. Y virtualice todo lo offline o, por lo menos, lo que tenga que ver con la educación. Si no, el niño descubrirá que no tiene reglas y que el orden solo afecta al mundo físico. Se puede ordenar el cuarto y también el escritorio del ordenador. 5.Por último, no olvide nunca que no estamos hablando de tecnología exclusivamente. La educación emocional pretende conseguir que los jóvenes sean maduros en el tiempo que les ha tocado vivir. Hay que estar activado y ser “ejemplo de” si se quiere tener influencia. “A los hijos hay que construirlos desde lo que son, no desde lo que nos gustaría que fueran. Tienen que aprender a quererse, ya que la felicidad solo depende de ellos”. FICHA “La autonomía emocional debe ser una gestión equilibrada de libertad y responsabilidad”. Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 26 de marzo de 2014. Escuchar audio conferencia Xabier Bringué. Licenciado en Comunicación y Educación, es profesor de la Universidad de Navarra, donde imparte asignaturas de comportamiento del consumidor, innovación e ideas de negocio, desarrollo personal y liderazgos. Actualmente, preside el Consejo Académico Asesor del Foro Generaciones Interactivas y es subdirector del Instituto de Ciencias para la Familia, además de miembro del Observatorio del Juego Infantil. Recientemente ha publicado “Adolescentes con personalidad: educación del carácter a través del cine”. 19 CONFERENCIA LA GESTIÓN DEL ENTUSIASMO EN LA FAMILIA VÍCTOR KUPPERS “La vida es un proyecto fantástico que solo se vive una vez”. Víctor Kuppers lo tiene claro: la felicidad consiste en saber que la vida tiene sentido. Según este formador apasionado, tenemos que ser conscientes de que la felicidad está en luchar cada día para ser la persona que queremos ser en nuestros diferentes roles. “Cada decisión que tomamos, cada uno de nuestros actos, nos acerca un poco más a la grandeza o a la mediocridad, en eso consiste la vida”. “La verdadera felicidad está en esa alegría interior que sentimos cuando somos buenas personas y hacemos las cosas lo mejor que sabemos”. “Los jóvenes de hoy entienden que la felicidad consiste en tener, en el dinero, en el poder, en la imagen externa que se proyecta o en el placer momentáneo, y confunden la libertad con hacer lo que les da la gana, lo que les apetece”. Las personas intentamos ser felices, pero vivimos en un mundo hostil, agresivo y antipático que intenta desequilibrarnos. En este entorno, se ha perdido la capacidad de disfrutar del tiempo. Todo es urgente, y solo importan los resultados. Según Kuppers, el problema para muchas personas es que la sociedad nos convence de que la felicidad está donde realmente no está. Y entonces luchamos por cosas que, o bien son inalcanzables para muchos, o bien no nos llenan cuando las conseguimos. La felicidad no está en tener, sino en ser. No es algo externo, sino que está dentro de cada uno de nosotros. La verdadera felicidad está en esa alegría interior que sentimos cuando somos buenas personas y hacemos las cosas lo mejor que sabemos. Para recuperar el entusiasmo y la ilusión, el formador recomienda relativizar los problemas, dándonos cuenta de las cosas que son importantes y las que no, centrándonos en los aspectos de nuestra vida que funcionan bien, siendo agradecidos por las cosas fantásticas que tenemos, ayudando a los demás, poniéndonos pequeñas ilusiones, luchando por avanzar en lugar de quejarnos y buscar culpables, desarrollando el sentido del humor, dedicándonos tiempo, parándonos a pensar en las personas que nos quieren, siendo optimistas y alejándonos de los pesimistas, no perdiendo nunca la esperanza. Lograr que los jóvenes encuentren la motivación adecuada para que vivan con entusiasmo sus estudios, su vida familiar, sus amistades y su futuro se consigue con el ejemplo. Enseñándoles que la vida es un proyecto fantástico que sólo se vive una vez, pero que es suficiente si se hace bien. Explicándoles que ellos pueden hacer un mundo mejor que el que les dejamos. Confiando en ellos, dándoles oportunidades, dedicándoles tiempo, comprendiéndoles sin prejuzgarles, ayudándoles a que descubran el sentido de la vida, dialogando y compartiendo, no imponiendo. Según Kuppers, dedicamos poco tiempo a nuestros hijos y alumnos, mucho menos del que necesitan. FICHA Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 3 de abril de 2014. Víctor Kuppers. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas y Doctor en Humanidades. Trabaja como formador y conferenciante y da clases de Dirección Comercial en la Universidad Internacional de Cataluña y la Universidad de Barcelona. 20 CONFERENCIA YO QUIERO, YO PUEDO. CÓMO LOGRAR HIJOS EMOCIONALMENTE SEGUROS Mª CINTA ALEGRET “Transmitir confianza a nuestros hijos les permite abrir capacidades y ampliar su visión del mundo”. Lograr hijos emocionalmente seguros implica ser conscientes de que, en cualquier aprendizaje, estamos educando a la persona en todas sus dimensiones. Ese fue el principal mensaje lanzado por la coach educativa en su conferencia “Yo quiero, yo puedo” . Según Alegret, tenemos la responsabilidad de inspirar en los hijos aprendizajes conectados entre sí, que les ayuden a descubrir quiénes son y que les proporcionen confianza en sí mismos y en sus capacidades. Aprendizajes que les ayuden a crecer en autonomía personal y por lo tanto en libertad, y que todos sus retos y objetivos sustentados en unos valores firmes estén enfocados hacia su propia visión de la vida. Tener una gran dirección les aporta sentido y seguridad en sus elecciones. Pero, ¿cómo integrar aprendizajes para lograr hijos seguros? Construyendo la identidad. Para conseguir retos, objetivos, sueños... primero necesito saber quién soy yo. Los padres son el espejo donde se miran los hijos, y a través de la imagen que les devuelve forman su propia identidad. “Nuestros hijos necesitan sentirse aceptados y reafirmados desde el amor. Esta es la base sobre la que se construye la seguridad emocional y que a su vez necesitarán para enfrentarse al mundo”. Los hábitos son fuente de entrenamiento para la consecución de cualquier objetivo en la vida. La función del hábito es mucho más completa y profunda de lo que parece a simple vista. Aporta seguridad emocional, autonomía en las acciones y libertad en la toma de decisiones. La autoestima juega un papel crucial en la forma en que nuestros hijos se comunican consigo mismos y con los demás, así como en la forma de ver el mundo. Formarse un autoconcepto positivo y ajustado de sí mismos les ayudará a aceptar y a querer a los demás, a tener menos miedos y un mayor equilibrio emocional. “Si sienten que creemos en ellos, se expanden sus capacidades y se acercan al logro de sus metas. Si quieres, puedes”. Los valores. Conectar aprendizajes y retos con los valores vividos de forma coherente en la familia les ayudará a dar sentido a lo que hacen. De ahí nace la motivación interna a no tener miedo a marcarse nuevos retos. Vivir de acuerdo con nuestros valores nos aporta seguridad y bienestar emocional y físico, y por lo tanto es fuente de felicidad. La finalidad. Hacerles conscientes de que el aprendizaje trasciende de dentro a fuera, y que todo lo que hacemos deja una huella en la sociedad e impregna de sentido sus acciones. Tener una gran dirección, saber qué tipo de persona quieren ser en el mundo, les ayudará a no desorientarse en momentos de incertidumbre, por mucho que se tengan que adaptar a las circunstancias del momento. Hablamos no sólo de educar hijos seguros (“yo puedo”), sino también hijos libres y responsables de sus elecciones (“yo quiero”). FICHA “El h áb apor ito ta emoc segurida ional d , auton o accio mía en la nes y s en la libert ad t decis oma de iones ”. Ibercaja Patio de la Infanta, Zaragoza. 9 de abril de 2014. Escuchar audio conferencia Mª Cinta Alegret. Licenciada en Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación, es especialista en coaching educativo aplicado a la danza y a la música. Editora de libros de texto, ha trabajado en medios de comunicación como el suplemento escolar de Heraldo de Aragón y Aragón Radio. 21 ESCUELA DE PADRES CONFERENCIA ¿CÓMO ESTABLECER LÍMITES Y DISCIPLINA? “La ciencia de la educación se en cuentra en conseguir el equilibrio entre la exigen cia, la comunicación y la ternura”. ERIKA PEIRÓ “Los padres necesitan estrategias para fomentar la comunicación con sus hijos”. Padres, hermanos y abuelos tienen un importante papel en la tarea educativa. La convivencia en familia supone afrontar conflictos, establecer pautas y abrirse al diálogo. Así lo expresó la psicóloga Erika Peiró en la conferencia inaugural de la Escuela de Padres. “Los padres necesitan estrategias para fomentar la comunicación con sus hijos, pautas para que los niños desarrollen su imaginación y creatividad, y medidas que aumentan el rendimiento escolar y las habilidades sociales y emocionales de los más pequeños”. En su ponencia, la especialista aclaró a padres y educadores algunos conceptos básicos como qué se entiende por disciplina, límites, normas, aprendizaje o seguridad, ya que “son términos que se utilizan habitualmente pero que pueden resultar confusos a la hora de abordar la crianza de los hijos”, y advirtió que “dependiendo de nuestro estilo parental, seremos capaces de apreciar nuestra realidad”. Sobre el papel la práctica es muy sencilla, pero resulta una ardua labor como padres afrontar el día a día de la educación de los hijos. Por este motivo, la orientadora facilitó algunas pautas básicas y recursos útiles para fomentar un buen desarrollo de los niños, guiándoles y ayudándoles a través de los límites. Peiró concluyó su charla recordando a padres y docentes algo que siempre deben tener presente. “La ciencia de la educación se encuentra en conseguir el equilibrio entre la exigencia, la comunicación y la ternura”. FICHA Ibercaja Actur, Zaragoza. 27 de enero de 2014. Erika Peiró. Psicóloga, psicopedagoga y orientadora escolar. Imparte conferencias y talleres de formación en habilidades educativas y sociales. 22 CONFERENCIA ¿CÓMO FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS? ANTONIO RÉBOLA “La creatividad ayuda a los niños a enfrentarse a los problemas”. ¿Merece la pena que nuestros hijos sean creativos? El educador social Antonio Rébola está seguro de ello. Desde que nacen, la creatividad ayuda a los niños a expresarse por sí mismos, desarrollar su pensamiento abstracto y divergente, enfrentarse a problemas y relacionarse mejor con el entorno. Además, indica que “de nosotros depende, como padres y educadores, fomentar esta capacidad en los niños”. La clave, según el experto, está en respetar sus tiempos de desarrollo y aprendizaje y darles libertad para que desarrollen su imaginación y con ello crezcan como personas. Para fomentar la creatividad en los más jóvenes se ha de considerar lo siguiente: La creatividad es una actitud que todos los individuos poseemos, más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas. La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad e infinidad de respuestas, ya sea imaginándolo, tocando, sintiendo, experimentando, visualizando, suponiendo, meditando... y posteriormente, originar e inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas sin errores en las respuestas, simplemente con distintas formas de acercarnos a la “respuesta más correcta”. Según un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania (EEUU), una persona creativa reúne las siguientes características: sensibilidad, fluidez, flexibilidad, originalidad, capacidad de redefinición, de abstracción, de síntesis y coherencia de organización. FICHA mentar “Para fo ad en id la creativ ay que sh los niño r tad para be darles li ollen su arr que des on ción y c imagina n como ca ello crez s”. persona Ibercaja Actur, Zaragoza. 10 de febrero de 2014. Antonio Rébola. Educador Social y Máster en Inteligencia Emocional. Responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. 23 CONFERENCIA ¿CÓMO ENTRENAR EL ESPÍRITU DE SUPERACIÓN ESCOLAR A TRAVÉS DEL DEPORTE? CONCHITA CASALES “El deporte transmite valores que nos acompañan a lo largo de toda la vida”. Si analizamos la historia de la humanidad, cada siglo, cada era, es la historia de la superación. Para bien y para mal, hemos sido capaces de pisar la luna, de construir inmensos y sofisticados puentes para unir países y a sus gentes, y por el contrario, también hemos sido capaces de construir muros y armas para destruirnos a nosotros mismos. Para Casales, este afán de mejora continua forma parte de nuestras vidas. “Sólo progresamos cuando nos superamos, como individuos primero y como sociedad después”. Como dijo la historiadora persa Marjane Satrapi, “la educación es la mayor arma de construcción masiva” y la educación ha de sustentarse en valores. El deporte transmite y transfiere valores que nos acompañarán en todo nuestro recorrido desde la infancia hasta la madurez. El deporte nace de forma natural, como una poderosa herramienta para canalizar el instinto de superación del ser humano, en el que cada meta lograda se convierte en el principio de un nuevo desafío, un nuevo reto a superar. En el entorno escolar, el deporte educativo simboliza dos imprescindibles valores para la vida: esfuerzo y disciplina. En los últimos años, según Casales, estos valores cotizan a la baja socialmente, pero resulta necesario recuperarlos con urgencia. “Los niños y jóvenes que practican deporte son conscientes de que cada paso hacia delante es fruto del esfuerzo, cada logro conseguido es el resultado de la disciplina del entrenamiento, de la sacrificada rutina diaria. No hay trampa ni atajos: si te esfuerzas te superas, si no te esfuerzas no progresas, te estancas”. La sociedad no lo pone fácil, dice la coach. Varios factores juegan en contra, “desde la revolución de las nuevas tecnologías, imprescindibles y necesarias pero que tienden a hacernos las cosas más fáciles y cómodas con mucho menos esfuerzo, hasta los realities televisivos, que a veces se convierten en referentes mediáticos de los jóvenes donde se muestra, virtualmente y en forma de espejismo, una imagen distorsionada del triunfo y el éxito mostrando que llega fulgurante tan sólo por salir en un programa de televisión”. Además, hoy en día tenemos que luchar con niveles muy altos de sedentarismo en niños y jóvenes que provocan altos índices de sobrepeso y obesidad infantil. Para Casales, el espíritu de superación a través del deporte, es uno de los mejores caminos para neutralizar los perniciosos efectos del sedentarismo físico y mental. “El esfuerzo merece la pena”. FICHA Ibercaja Actur, Zaragoza. 17 de febrero de 2014. Conchita Casales. Coach deportivo y profesional. Presidenta de la Asociación Aragonesa de apoyo al Deportista. 24 “Los niños y jóvenes que practican de porte son conscien tes de que cada paso hacia delan te es fruto del esf uerzo”. CONFERENCIA EDUCACIÓN PARA PADRES EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES CLARA ALADRÉN “Es importante caminar juntos por estos nuevos entornos, dando criterios y referencias”. La psicóloga Clara Aladrén abordó en su conferencia uno de los temas que más preocupan a padres y educadores hoy en día: el uso de las redes sociales. Y lo hizo desvelando algunas claves para enseñar a los niños y adolescentes a utilizar las nuevas tecnologías de forma responsable y autónoma. Los adolescentes son nativos digitales, es decir, han nacido en la era de la web 2.0 y manejan con mucha soltura las herramientas digitales en su vida diaria siendo, en muchos casos, miembros de una o varias redes sociales. La mayoría de padres se sienten desconcertados ante esta nueva realidad. Por un lado, se sienten en desventaja ante algo que conocen mejor sus hijos que ellos, y por otro, se sienten inseguros sobre cuál debe ser su papel ante este fenómeno. “En muchos casos, todavía dudan si promocionar el acceso a estas nuevas tecnologías puede ser algo beneficioso o perjudicial para sus hijos”. La psicóloga hizo un llamamiento a la calma: bien utilizadas y conocidos sus riegos, las tecnologías no son solo un medio de alfabetización, sino también de desarrollo de habilidades y crecimiento personal. Las redes sociales pueden ayudar en el estímulo de la creatividad, la innovación y la autoestima si se saben seleccionar y dosificar, integrando conocimiento y entretenimiento. El mayor problema que surge con Internet es que los jóvenes no son conscientes de los riesgos que conlleva un uso no responsable de las redes sociales. Y aún con todo, quienes tienen información sobre estos riesgos, no siempre trasladan lo que saben a la acción. En general se sienten seguros de lo que hacen en Internet. Los padres, como inmigrantes digitales, deben hacer un esfuerzo inicial para acercarse a ellos y convivir como iguales, porque el hecho de que sean nativos no implica que sepan usar las herramientas digitales. Teniendo claro, destacó Aladrén, que “para los adolescentes las nuevas tecnologías (Internet, móvil, videojuegos…) son una seña de identidad generacional”. Actualmente la mayoría de los adolescentes se relaciona a través de las redes sociales, por lo que impedir el uso a nuestros hijos les mantendría al margen de la realidad y no les permitiría aprender a relacionarse en este nuevo contexto. Por eso, la psicóloga ve necesario tratar de entenderles desde ahí, asumir que están cambiando y adaptarse a sus nuevas necesidades. Aunque pueda parecer que no necesitan ayuda o la rechacen, no hay que olvidar que los padres tienen un papel prioritario. Ellos los necesitan ya que son un referente y su pilar de confianza. Por eso es importante caminar conjuntamente por estos nuevos entornos, dando criterios y referencias. en “Las redes sociales pued la ayudar en el estímulo de ión ac creatividad, la innov ben y la autoestima si se sa seleccionar y dosificar, integrando conocimiento y entretenimiento”. FICHA Ibercaja Actur, Zaragoza. 24 de febrero de 2014. Clara Aladrén. Psicóloga y Máster de intervención psicopedagógica. 25 Además de los bloques citados anteriormente, el ciclo EDUCAR PARA EL FUTURO contó en esta pasada edición con los siguientes cursos: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Ibercaja Actur, Zaragoza. Del 4 al 20 de febrero de 2014. Los educadores se encuentran muchas veces con patologías que afectan al desarrollo general del niño: dificultades de lectura/escritura, discapacidad intelectual, altas capacidades, problemas de comportamiento y emocionales, etc. En este curso se ofrecieron métodos, técnicas y procedimientos que facilitan su análisis, diagnóstico y evaluación. ORIENTACIÓN FAMILIAR: PRE-ADOLESCENCIA, EDADES 8-13 AÑOS. ETAPA CLAVE EN LA MADURACIÓN DE LOS HIJOS Dirigido a padres con hijos comprendidos entre esas edades interesados en profundizar en las características que definen esta etapa y conseguir pautas para conocer puntos fuertes y débiles en los que apoyarse para construir una adolescencia enriquecedora y positiva. Ibercaja Zentrum, Zaragoza. 21 de febrero, 7 y 21 de marzo y 4 de abril de 2014. Centro Ibercaja Huesca. 22 de febrero, 8 y 22 de marzo y 5 de abril de 2014. INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO En este curso se dieron a conocer instrumentos para detectar aspectos de la personalidad y su influencia en el desarrollo educativo, además de herramientas para interpretar diversos test, pruebas y cuestionarios relacionados con el dibujo y basados en supuestos prácticos. Ibercaja Actur, Zaragoza. Del 11 al 27 de marzo de 2014. TALLER UNIVERSAL DE ENTRENAMIENTO FAMILIAR EN HABILIDADES EDUCATIVAS Dirigido a padres que deseaban trabajar los factores de riesgo y protección del entorno familiar para prevenir problemas generalizados de comportamiento (fracaso escolar, trastornos de conducta, abuso de drogas, etc.) entre los menores de 9 a 16 años. Ibercaja Actur, Zaragoza. 11 y 13 de marzo de 2014. Centro Ibercaja La Rioja, Logroño. 22 de marzo de 2014. Centro Ibercaja Guadalajara. 24 y 26 de marzo de 2014. Centro Ibercaja Huesca. 25 y 27 de marzo de 2014. Centro Ibercaja Teruel. 1 y 3 de abril de 2014. TALLER SELECTIVO DE ENTRENAMIENTO FAMILIAR EN HABILIDADES EDUCATIVAS, EN SITUACIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO Dirigido a padres de pre-adolescentes y adolescentes en situación de riesgo, problemas de conducta, fracaso escolar y/o consumo problemático de drogas. Se trató de una actividad teórico-práctica con el objetivo de dotar a dichas familias de habilidades y pautas educativas para un mejor desarrollo de las relaciones. Ibercaja Actur, Zaragoza. 17, 24 y 31 de marzo y 7 de abril de 2014. Centro Ibercaja Teruel. 6, 13, 20 y 27 de mayo de 2014. Centro Ibercaja Guadalajara. 7, 14, 21 y 28 de mayo de 2014. Centro Ibercaja La Rioja, Logroño. 17 y 31 de mayo de 2014. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA Curso online sobre estrategias de aprendizaje y enseñanza y competencias básicas para prevenir el fracaso escolar. Del 26 de abril al 31 de mayo de 2014. 26 EDUCAR PARA EL FUTURO: UN MOTOR DE ILUSIÓN Desde la Obra Social de Ibercaja queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos los ponentes y asistentes a las conferencias del ciclo Educar para el futuro a lo largo de sus tres ediciones. Gracias a vuestro apoyo y al de numerosas entidades colaboradoras, este foro de debate se ha consolidado como una de las grandes citas educativas del panorama nacional. La respuesta recibida nos impulsa a seguir ampliando y mejorando la oferta de conferencias, talleres, cursos y actividades que el ciclo ofrece cada año. Nuestro objetivo es firme: contribuir a la formación de las nuevas generaciones y motivar a padres y docentes para que nadie pierda la ilusión por enseñar. ¡Os esperamos de nuevo en 2015! 27 obrasocial.ibercaja.es/educar Colaboran: Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas y Aplicaciones 9642/7-14. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja -CAMPZAR- N.I.F.: G-50000652 R. M. de Zaragoza (T. 1194, F. 23, H. Z-4862 Inscrip. 1ª). Domicilio Social: Plaza de Basilio Paraíso, 2. 50008 Zaragoza. Editado en diciembre de 2014.