File - Miguel Martín Gavillero

Anuncio
1
MESTANZA
ALGO
DE
SU
HISTORIA
Miguel Martín Gavillero
2
A nuestro Pueblo.
“…se hace camino al andar…”
A. Machado.
3
INTRODUCCION
“…el poeta puede contar ó cantar las cosas, no como
fueron, sino como debían ser; y el historiador las ha de
escribir, no como debían ser, sino como fueron, sin añadir ni
quitar á la verdad cosa alguna…” *
No somos ni lo uno ni lo otro, sólo simples aficionados con la
inquietud, más bien con la necesidad de conocer ALGO DE lo que
todo pueblo tiene, Historia. Y nuestro Pueblo la tiene.
Historia que la han hecho sus hombres y mujeres a lo largo
del tiempo, pero que no se encuentra reflejada en ningún
documento concreto; por desgracia no hemos tenido en nuestro
pueblo o fuera de él, ningún profesional que se haya ocupado de
recuperar nuestro pasado y hacer recordar para el futuro nuestro
presente.
Hemos intentado dar el primer paso, buscándola; la
encontramos en un principio formando parte de la de otros pueblos;
las obras del profesor Don Francisco Gascón Bueno, así como las de
Don Manuel Corchado Soriano, junto con la bibliografía empleada
por ambos nos ha servido para componer y estructurar esta
documentación que nos sirve de base para la recopilación histórica
de Mestanza; otros datos han sido conseguidos por medio del
“préstamo” de documentos “guardados” por particulares, otros por
la documentación encontrada en el Archivo Parroquial y los hechos
más reciente, del Archivo Municipal, que en un principio, debería
haber sido la fuente natural donde encontrar la mayor
documentación histórica de nuestro pueblo, pero que debido a los
avatares del tiempo: el expolio de su archivo y destrucción de
documentos, creemos que por ignorancia, las dos reconstrucciones,
que conozcamos, del ayuntamiento (1958 y 1992), han hecho que
su aportación sea muy limitada, y el resto mediante la lectura de la
bibliografía de la historia de otros pueblos o de la comarca.
•
Miguel de Cervantes.- El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Parte Segunda. Capítulo III.- Del ridículo
razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el Bachiller Sansón Carrasco.
4
También hemos descubierto nuestras propias carencias y
limitaciones; la reconstrucción de los hechos, si queremos
comprenderlos debemos situarlos en sus circunstancias y en su
tiempo, querer interpretarlos con lo que conocemos nos puede
llevar a errores o malas interpretaciones, no se debe pretender
juzgar hechos y situaciones sin enmarcarlas dentro del contexto de
su época.
La falta de conocimiento de la “escritura antigua” nos limitó
la consulta de documentación, sobre todo la anterior al siglo XIX,
por ser ininteligible para nosotros, lo que nos ha privado de
continuar buscando documentación relativa a estos periodos.
Así por ejemplo, tenemos localizado, lo que pensamos
pueden ser los orígenes de la Hermandad de San Pantaleón:
Estatutos de San Pantaleón. Ordenanzas de 1784 y 1793.
Arzobispado de Toledo 10-1. Sección Cofradías de Ciudad Real.
Legajo: Cofradías de Ciudad Real 1. Expediente 53. Simplemente
hay que ir y los archiveros don Ricardo o don Dionisio no pondrán
impedimentos para verlos y copiarlos.
De igual manera, hemos buscado en el Archivo Municipal la
documentación referente a la compra de los terrenos propiedad de
los vecinos de esta villa, según escritura pública otorgada por el Rey
Felipe II, en el año 1590. Que no hemos encontrado. Nos queda la
esperanza de hacerlo, bien mezclada con la documentación
relacionada con la segunda mitad del siglo XX o bien mediante la
búsqueda en instituciones provinciales donde por interés municipal
fue enviada una certificación de la misma.
Desconocemos el origen del nombre de nuestro pueblo,
algunos autores afirman que es el resultado de una ligera variación
del árabe Meçtaça, por el que era distinguido el pequeño castillo
que existía en el cerro sobre el que se asienta la población, otros
afirman que viene de la palabra mezquita en árabe, otros aseguran
que viene de la Mesta, lo cierto es que no tenemos testimonios
concretos de su origen toponímico. De tres formas diferentes a la
actual, nos hemos encontrado escrito el nombre de nuestro pueblo:
Meçtaça, en el Diccionario Histórico, Geográfico, Biográfico y
Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real, por Don Inocente
Hervás y Buendía, tomo II; Meftança en la Crónica de la Orden de
Calatrava de Fray Francisco de Rades y Andrada, Maestanza en
Crónica General de España: Crónica de la Provincia de Ciudad Real
por Don José de Hosta. También lo hemos visto escrito con su
“apellido” Mestanza de Calatrava.
5
Al ir descubriendo parte de esta historia, nos propusimos el
objetivo de divulgar de la mejor manera posible lo que es de
excepcional importancia al ser completamente desconocido para la
mayoría de los mestanceños.
MESTANZA, ALGO DE SU HISTORIA, es una recopilación de
datos, hechos y sucesos particularizados en nuestro municipio,
nuestra intención ha sido contarlos tal y como nos lo hemos
encontrado, respetando la ortografía, en la mayoría de los casos son
meras transcripciones de la documentación encontrada, otras veces
hemos intentado explicarlos con palabras legibles y comprensibles,
esperando no cometer ningún error de interpretación en su
exposición.
Lo más difícil ha sido darle forma a una información, a comentarios,
ideas, opiniones que muchas veces son contradictorios o
incomprensibles para nosotros, por el desconocimiento de la
situación del momento.
Queremos hacer mención del trabajo realizado por Felix Nuñez
sobre la “Historia de la Villa de Mestanza”, documento realizado
íntegramente sobre Mestanza y del cual hemos aprovechado el
mapa manuscrito por el que fue secretario del ayuntamiento de
Mestanza I. Moreno, hacia 1850.
Una fuente histórica que nos hubiera ayudado a conocer “algo más
de” nuestro pueblo, habría sido, las llamadas “Relaciones
Topográficas” magna encuesta ordenada por Felipe II en el año
1575 sobre la situación y características de los pueblos castellanos,
origen de su nombre, régimen jurisdiccional, aspectos geográficos…,
obra consultada por nosotros en la Biblioteca Provincial de Ciudad
Real, en Viñas Mey, Carmelo y Paz, Ramón: Relaciones de los
pueblos de España ordenadas por Felipe II, provincia de Ciudad
Real. Pero que por desgracia Mestanza no aparece en la relación de
pueblos que contestaron a este interrogatorio.
Siguiendo esta encuesta, de la que conocemos sobre unas cincuenta
y nueve preguntas, hemos intentado contestar algunas
adaptándolas a nuestro pueblo…
6
En la villa de Mestanza a cinco días del mes de diciembre de dos mil y tres años. Habiendo enviado a esta villa el ilustre
señor licenciado Gaspar de Jaramillo, gobernador y justicia mayor de la villa de Almodovar del Campo y su partido que se hiciese la
descripción e historia de este pueblo conforme a la instrucción escrita en molde que para ello envio que va con esto y el concejo de
la dicha villa en su cumplimiento habiendo sobre ello tratado de señalar y nombrar persona inteligente para ello, vecinos de la dicha
villa por personas curiosas en ello, y ansi juntos se les leyo la dicha instrucción cada capitulo de por si y respondiendo a cada uno de
los que hubo que decir la dicha descripción de esta manera:
1. Primeramente, se declare y diga el nombre del pueblo cuya relación se hiciese; como se llama al presente, y por qué se llama así. Y si se ha llamado de
otra manera antes que ahora; y también por qué se llamó así, si se supiese.
El nombre del pueblo que aquí se describe y de quien esta relación se hace se llama Mestanza y según fuemos informados de la lengua arabiga, por don
Inocente Hervás y Buendía en su Diccionario Histórico, Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real, se dice Meçtaça,
Castillo de las amelías de Oreto, de las amelías del Llano de las Bellotas, (Fahs al Ballut), siendo esta teoría la mas conocida y a la que se da mas
creencia. Llamándose y llama ansí, Mestanza y esto se sabe de este capítulo.
2. Si el dicho pueblo es antiguo o nuevo, y desde qué tiempo acá está fundado, y quién fue el fundador, y cuando se ganó a los moros, o lo que de ello se
supiese.
Este pueblo es muy antiguo que de su principio y fundación no se tiene noticia ni de quien le haya fundado o fabricado mas que sabemos que don Alonso
septimo deste nombre, rey de Castilla y de Leon. Emperador de España, hijo del conde don Ramón de Tolosa y de doña Urraca su muger, sucesor del rey
don Alonso el sexto, comenzo a reinar en Castilla el año del Señor de mil y ciento y ocho en tiempo que Bernardo era Arzobispo de Toledo y habiendo
este rey conquistado y ganado a la gran villa de Talavera y hecho de ella donación a la Santa Iglesia Toledana, que hoy la tiene y posee, gano a
Caraquey que es una villa pequeña que hoy se llama Caracuel luego gano Almodovar y Meçtaça y otros muchos lugares que adquirio a la Corona Real, de
manera que aqueste nuestro pueblo habra que se gano de los moros, por el dicho rey don Alonso el séptimo cerca de novecientos años que el año cierto
que fuese no se sabe ni escribe mas del arriba dicho que comenzó a reinar y es evidencia de historias autenticas y verdaderas.
3.-Si es ciudad, villa o aldea; y si fuese ciudad o villa, desde qué tiempo acá lo es, y el título que tiene; y si fuese aldea, en qué jurisdicción de ciudad o villa
cae.
Este dicho pueblo es villa y ansi se llama la villa de Mestanza y siempre de tiempo inmemorial a esta parte tiene nombre y titulo de villa, teniendo creencia
que los Reyes Católicos concedieron mediante pragmatica el titulo de villa por el año de mil y cuatrocientos y ochenta y cuatro.
6.-Se declare y diga si tiene escudo de armas.
Suele comúnmente tener y señalar por escudo de armas de esta villa, escudo cortado y medio partido, de tal manera que divide al escudo en tres partes,
una primera de gules, un castillo de oro almenado, mazonado de sable y aclarado de azur, una segunda de plata, la Cruz de Calatrava, de gules y una
tercera de sinople, un carnero de sable y una oveja de plata puesto en palo. Al timbre, la Corona Real cerrada.
El primer cuartel está formado por las armas del Reino de Castilla, al que pertenece la villa desde la Reconquista. El segundo por las de la Orden
Militar de Calatrava, a la cual fue entregada para su defensa y administración. El cordero y la oveja hacen referencia a la Encomienda de Barrancos o de
Mestanza y al nombre del Pueblo, desconociéndose a ciencia cierta por que es ansí.
13.- Assi mesmo se diga el nombre del primer pueblo que hubiese, yendo del lugar donde se hiciere la dicha relación, hacia donde el sol sale, y las leguas
que hasta él hubiese, declarando poco más o menos si el dicho pueblo está directamente hacia donde el sol sale, o desviado algo al parecer, y a qué
mano; y si las leguas son ordinarias, grandes o pequeñas, y por camino derecho o por algún rodeo.
El primero pueblo que hay yendo desta villa de Mestanza hacia donde el sol sale es el pueblo de San Lorenzo de Calatrava, la cual esta a cuatro leguas
al oriente desta dicha villa y hay una carretera para el dicho pueblo de San Lorenzo y no son carreteras muy derechas. Dicho pueblo era aldea desta villa
de Mestanza hasta mediados el siglo XIX.
14.-Item, se diga el nombre del primer pueblo que hubiese, yendo donde se hiciese la relación hacia el medio día, y el número de leguas que hubiese, y si
son grandes o pequeñas o por camino derecho o torcido, y si el tal pueblo está derecho al medio día, o al parecer algo desviado, y a qué parte.
El primero pueblo que hay desde esta villa hasta el medio día es el pueblo de Solana del Pino el cual esta a dos leguas desta villa, hay una carretera muy
torcida y en mal estado, el tal pueblo esta algo desviado del medio día hacia oriente, dicho pueblo era anexo desta villa de Mestanza hasta finales del
siglo XIX.
7
15.- Y assi mesmo, se declare el nombre del primer pueblo que hubiese caminando para el poniente desde el dicho pueblo, con el número de las leguas que
hay hasta él, y si son grandes o pequeñas, y por camino derecho o no; y si está derecho el poniente o no; como que da dicho en los capítulos anteriores
de este.
El primero pueblo que hay desta villa caminando para el poniente es el pueblo de Hinojosas de Calatrava, el cual esta a una legua desta villa, esta derecho
a poniente y de carretera algo torcida.
16.- Y otro tanto se dirá del primer pueblo que hubiese a la parte del norte o cierzo, diciendo el nombre de él, y las leguas que hay hasta el pueblo donde
se hace la relación; y si son grandes o pequeñas, y por camino derecho, y si el pueblo está derecho al norte o no; todo como queda dicho en los capítulos
precedentes.
El primero pueblo que hay caminando desta villa hacia el norte es la villa de Puertollano, que esta a dos leguas desta villa, leguas ordinarias y por camino
algo derecho.
57.- Y generalmente, todas las demas cosas notables y dignas de saberse que se ofreciesen, a proposito para la historia y descripcion del sobre dicho
pueblo, aunque no vayan apuntadas, ni escritas en esta memoria. Y los anexos que el dicho pueblo tuviese y quantas leguas del estan, y si son concejo por si
o no. El numero de vecinos y las otras cosas dellas conforme a esta memoria.
Queste dicho pueblo de Mestanza tiene por sus anexos y lugares siguientes:
La Entidad Local de El Hoyo, a cuatro leguas al oriente de Mestanza, que cabra en ella hasta doscientos ochenta vecinos en la actualidad, se ubica en
la falda de una sierra, presentando un fuerte desnivel hacia un riachuelo. De su iglesia parroquial dedicada a San Ildefonso. Tiene muchas casas de una
sola planta, de líneas sencillas. Unas pocas son de dos plantas, pero del mismo estilo, casi todas encaladas. Destaca la conservación de algunos hornos de
cocer pan al lado de las casas y los naranjos en sus corrales.
A unas leguas, en dirección a El Hoyo, se encuentra Pueblo Nuevo, en donde se pueden ver aún los restos de los muros, las calles abandonadas y la pequeña
iglesia, ahora usada como pajar y garaje agrícola de lo que en su tiempo fue un poblado minero de planta en cuadrícula.
Questa villa también tiene por anexo a Solanilla del Tamaral, emplazada en la Sierra de la Solana, al pie de unas grandes peñas y en pendiente hacia un
arroyo. A tres leguas de Mestanza y en el cabra unos setenta vecinos. La iglesia parroquial dedicada a San Antonio, de mediados del siglo XX. La casa
tradicional es baja y pequeña, encalada o en mampostería vista y tapial.
Apartado especial merece el Monumento Natural de la Laguna volcánica de la Alberquilla, declarada como tal por el Decreto 211/1999, de 5 de octubre
de 1999. Se caracteriza por ser la única laguna de origen volcánico que se encuentra “colgada” en la parte alta de una sierra cuarcítica, esto junto al alto
grado de naturalidad de este espacio, le confiere un alto valor paisajistico, pudiéndose considerar como un área representativa y emblemática del
volcanismo de la zona.
El termino municipal de Mestanza queda parcialmente incluido dentro del Lugar de Interés Comunitario de Umbría del Valle de Alcudia, considerada como
área de protección especial con arreglo a la Directiva Hábitats de la Unión Europea e integrada dentro del proyecto de Red Natura 2000 de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
Hecha la relación, la firmaran de sus nombres las personas que se hubieren hallado a hazerla. Y luego, sin dilación la entregaran, o
enviaran con esta instrucción y memoria a la persona que se la hubiese enviado, para que se envie a Su Magestad con las demás que
se fuesen haciendo…
Es nuestro deseo que este trabajo sea valioso por la información
que sobre nuestro pueblo aporta, pero mucho más por los
interrogantes, las dudas, el interés que pueda suscitar; en historia
nadie ha dicho la última palabra. Con ello pretendemos estimular a
otros, a ampliar, modificar… a seguir caminando en el conocimiento
de la realidad histórica de Mestanza, tan ignorada y precisamente
por quienes nos creemos legítimos tesoreros de sus tradiciones, los
mestanceños.
8
Nuestro agradecimiento a todos aquellos que de una manera u otra
han colaborado en la realización de este libro, también a aquellos
que han aportado ese documento que tenía guardado como un
tesoro y a otros que poseen mucho de lo de todos, recordándoles
que es patrimonio nuestro conocer y disfrutar de lo que nos
pertenece. Estamos convencidos que más de uno “esconde” más de
lo que enseña. Pensamos que aquellos que disponen de esta
documentación pública como si fuera privada usurpan parten del
patrimonio de todos.
Hemos estructurado esta documentación partiendo de un
título general que engloba los conocimientos de Mestanza desde los
primeros tiempos en lo que fue el término municipal, hasta el primer
tercio del siglo XX (1933); subdividiendo este título “DE SUS
ACONTECIMIENTOS PASADOS”, en capítulos por orden
cronológico de los hechos o datos correspondientes a cada tiempo,
siendo generalidades de sucesos por orden de fechas.
El resto de los títulos, se refieren a situaciones y peculiaridades de
hechos concretos, a su vez subdivididos en capítulos para darle una
mejor distribución y orden de cada título.
Cada título iría precedido de las palabras “Algo de…”, es
tan poco lo que conocemos de cada uno de ellos, que se dejan
abiertos a nuevos datos, a más información, al despertar de nuestro
interés por la Historia de Mestanza.
Por su trascendencia posterior, hemos querido abarcar hasta
el primer tercio del siglo XX, dejando para un estudio más
exhaustivo lo que supone el “capitulo negro” de España, no
podemos cerrar en falso una época de nuestro pasado, de ahí que
sea necesario recuperar la “memoria histórica” de nuestro pueblo.
También es bueno recordarnos que el patrimonio histórico de
un pueblo, es una herencia de nuestros antepasados pero que
también es un préstamo de nuestros hijos, por lo cual estamos
obligados preservar, ampliar y cuidar un legado del que somos
protagonistas del momento pero que no nos pertenece…
9
DE SUS ACONTECIMIENTOS PASADOS
CAPITULO I
Aunque nos resulte difícil poder precisar los comienzos de la vida humana
en lo que con el tiempo ha sido el término municipal de Mestanza, si
podemos señalar algunas de sus primeras manifestaciones conocidas. En un
término tan extenso y accidentado como el nuestro es probable que existan
bastantes restos de primitivas culturas, si bien no existen más datos
publicados que sobre los varios grupos de pinturas esquemáticas análogas a
las de Fuencaliente, catalogadas por Breuil y bautizadas como Callejones
de la Cepera, Marmellado, Tabernera, Morron del Gitano, Callejones de
Río Frío y el Chupón, de las que la primera se encuentra próxima al vértice
de Rebollera, las dos siguientes en la pared occidental de la Hoz del río
Frío, otras dos en la misma ladera del río próximas a Solanilla del Tamaral,
y la última en el arroyo de su nombre situado al saliente de El Hoyo.
Igualmente existe la tradición, avalada por los restos que se
encuentran en el terreno, de la existencia de varias pequeñas poblaciones
diseminadas que pudieran proceder de esta época, algunas de las cuales se
localizan en Hoya Pelda, Galayos, Vacías Cámaras y otros sitios.
De un estudio cedido por la Mancomunidad * “Valle de Alcudia y Sierra
Madrona”, sobre las pinturas esquemáticas anteriormente señaladas,
hacemos su exposición:
El Abrigo del Chorrillo, se trata de un pequeño abrigo orientado al
noroeste, situado en la parte baja de un gran afloramiento cuarcíticos en la
margen izquierda del Río Frío, justo enfrente de los Callejones de Río Frío
I y II, que veremos a continuación, a unos 500 m., de altitud.
Abrigo del Chorrillo (Mestanza). Vista general del abrigo. En la parte superior derecha de la fotografía se
puede apreciar los Callejones del Río Frío. Fuente: CEDER “Valle de Alcudia y Sierra Madrona”.
10
Panel del abrigo del Chorrillo (Mestanza). Fuente: CEDER
“Valle de Alcudia y Sierra Madrona”.
Figura antropomorfa del Abrigo del Chorrillo (Mestanza). Fuente CEDER
“Valle de Alcudia y Sierra Madrona”.
En su interior únicamente aparece una figura antropomorfa muy sencilla,
consistente en un trazo vertical para indicar el cuerpo y la cabeza, un trazo
ligeramente curvo que representa las extremidades superiores y dos
pequeñas líneas oblicuas para indicar las piernas. Su estado de
conservación es bastante bueno.
Los Callejones de la Cepera, las noticias que tenemos de este yacimiento
proceden de H. Breuil, quien lo sitúa en la vertiente sur del cerro Rebollera.
Las pinturas están sobre un panel vertical orientado al sur. De izquierda a
derecha aparecen, según este autor, dos barras cortas, tres pares más largas
y dos figuras humanas.
11
Los Callejones de Río Frío I, esta estación está formada por dos pequeñas
cuevas bajas y poco profundas, con orientación norte, situadas en la margen
derecha del río, a 500 m., de altitud, en el paso conocido como “Los
Callejones de Río Frío”, entre los cerros Chorrillo y Manzanilla. Se trata de
un paraje natural de Extraordinaria Belleza, en el que el río atraviesa por un
estrecho pasillo de rocas a causa de la acción remontante.
Peñón “horadado”, punto de acceso principal a la Hoz de Río Frío
Fuente: Macarena Fernández.
Vista de la Hoz de Río Frío desde las pinturas rupestres de los Callejones
De Río Frío. Fuente: CEDER: “Valle de Alcudia y Sierra Madrona”.
12
Callejones de Río Frío (Mestanza). Vista general del yacimiento
Formado por dos pequeñas covachas. Fuente: Macarena Fernández.
En las proximidades se localiza las minas de los Pontones. Delante de la
cueva prácticamente formando un solo bloque con ella, aparece una amplia
superficie de cuarcita, que se proyecta sobre el río a modo de balcón,
controlando el paso del río. En la orilla opuesta y justo enfrente se localiza
el Abrigo del Chorrillo. La vegetación del entorno está formada por monte
de enebros, alcornoques, jaras, etc.
Las pinturas aparecen sobre la pared y el techo de la primera cueva y sobre
la pared derecha de la segunda. Se conservan tres figuras bien visibles y
otras ocultas por una costra negra de naturaleza silícea.
En la primera cueva, situada a la izquierda, aparecen dos motivos sobre
la pared del fondo, dos de ellos bitriangulares, uno de los cuales se
conserva completo y presenta los brazos extendidos hacia arriba, que ha
sido interpretado por algunos autores como un ídolo o símbolo religioso.
13
Callejones de Río Frío (Mestanza). Idolo bitriangular situado en
El primer abrigo. Fuente: Macarena Fernández.
En la parte externa de esta cueva y aproximadamente a 1,50 m., de
altura, se conservan dos triángulos sin rellenar y unidos en horizontal, con
los vértices hacia abajo, no incluidos por Caballero.
Callejones de río Frío (Mestanza). Dos triángulos
Situados en la pared exterior de la primera covacha. Inédito.
Fuente: CEDER “Valle de Alcudia y Sierra Madrona”.
En la covacha de la derecha sólo se aprecia con claridad una figura
bitriangular con brazos en cruz y algunos restos de barras verticales muy
ocultas por la costra negra de la roca.
14
Callejones de Río Frío (Mestanza). Detalle de figura bitriangular
De la segunda covacha. Fuente: CEDER “Valle de Alcudia y Sierra Madrona”
Los Callejones de Río Frío II, se trata de un yacimiento situado a escasos
metros del anterior, estando, por tanto, también orientado al sur y a una
cota inferior y más próximo al Río Frío, cuyo paso domina.
Vistas de los Callejones de Río Frío I y II desde el Abrigo del Chorrillo.
Fuente: CEDER : Valle de Alcudia y Sierra Madrona”.
15
La morfología de la estación corresponde al tipo cueva o covacha, aunque
en realidad se trata de una diaclasa de la roca cuarcítica, que ha dado lugar
a la formación de unas falsas cavidades. Tiene escasa profundidad y poca
altura.
Vista general del abrigo de los Callejones de Río Frío II.
Fuente: CEDER “Valle de Alcudia y Sierra Madrona”.
Entre las pinturas aparecen un sol, varias barras verticales y segmentos de
arcos.
Callejones de Río Frío II (Mestanza). Panel de Pinturas.
Fuente: CEDER “Valle de Alcudia y Sierra Madrona”.
16
Callejones de Río Frío (Mestanza). Detalle de
Figura soleiforme. Fuente: Antonio Carmona.
El Collado del Pajonar, se encuentra situado en el Puerto del Toledano,
entre las localidades de Solana del Pino y Solanilla del Tamaral, de la que
dista unos 2 kms. Las pinturas se disponen sobre una muralla cuarcítica
vertical, orientada al norte, con una altitud de unos 900 m, desde la que es
visible gran parte del valle de Alcudia.
Vista del Collado del Pajonar (Mestanza). Fuente: Museo
Provincial de Ciudad Real. A. Caballero.
17
Consta de tres paneles muy distintos entre sí, con un total de ciento tres
figuras, formadas por barras verticales, motivos triangulares, ídolos
oculares, puntos y algún círculo.
El panel 1 está situado a la izquierda del conjunto. Lo forman quince
motivos, la mayor parte de ellos triángulos. El hecho de que aparezcan
agrupados ha sido interpretado por algunos autores como la representación
de una familia completa.
El panel 2 lo integran sesenta figuras, distribuidas en dos conjuntos. Casi
todos corresponden a barras verticales, entre las que destacan un ídolo
oculto –nº8-, un círculo con tres barras verticales en su interior –nº 36- y
varios zoomorfos –nº 2, 24-.
Collado del Pajonar (Mestanza). Detalle de ídolos oculados.
Fuente: Museo Provincial Ciudad Real. A. Caballero.
El panel 3 se sitúa a 1 m a la derecha del anterior y consta de veintiocho
figuras, separadas entre sí y con un deficiente estado de conservación. Se
trata de barras verticales, más gruesas que las anteriores, bitriangulares,
tritriangulares y triangulares-halteriformes, una agrupación de puntos y en
la parte inferior, un tectiforme.
18
La Tabernera, es un pequeño abrigo situado en la parte central de un
murallón cuarcíticos, en la margen derecha del río Jándula, aguas debajo de
Los Callejones de Río Frío, donde el río forma una impresionante hoz al
atravesar perpendicularmente esta parte de Sierra Madrona. Su orientación
es este y su altura 680 m.
Hoz del Jándula (Mestanza). Fuente: Museo Provincial
De Ciudad Real. A. Caballero.
Lo integran dos paneles, separados por 1,35 m. El panel 1, orientado al
norte, se sitúa en el lado izquierdo, en una superficie lisa de la roca
enmarcada por dos grietas verticales, en la que aparece una aglomeración
de puntos sin forma definida.
El panel 2 se dispone en una parte de la roca con numerosas fracturas, en
las que aparecen siete antropomorfos de gran tamaño y varias barras
verticales.
La Tabernera (Mestanza). Figuras humanas masculinas.
Fuente: Museo Provincial de Ciudad Real. A. Caballero.
19
De los siglos II y I antes de Cristo, es conocida la antigüedad de la
explotación de la mina “Diógenes”, los hallazgos de múltiples objetos
testimonian el laboreo de muchas minas en época romana, su contenido en
plata, de 2 a 3,5 kgs., por tonelada de plomo sería el incentivo principal
para su temprana explotación.
En los finales del siglo II antes de Cristo, la explotación de la mina dio
lugar al nacimiento de una aldea que debió alcanzar su mayor desarrollo en
la primera mitad del siglo I a. C., y que desaparecería de forma violenta
durante las guerras sertorianas, tras haber alojado a una población obrera
numerosa. En la primera mitad del siglo I de nuestra era aparece un nuevo
poblado, mucho más reducido, que se mantendría durante los siglos I y II.
La mayor parte de los trabajos de época romana hay que atribuirlos al
hábitat más antiguo, que fue también el más activo y el más desarrollado.
En “Diógenes” los trabajos antiguos son visibles, ante todo, en
superficie. Ahora bien, estos trabajos pueden ser prerromanos, pues aquí
como en otras partes, Roma debió de continuar explotaciones anteriores.
Por ello no es fácil distinguir, para los trabajos de superficie, entre la época
prerromana (fin del Bronce, principios del Hierro) y la romana. Una parte
podría ser atribuida a la primera, pero los otros, especialmente aquellos en
los que abundaban restos de ánforas, debieron ser ejecutados o reanudados
en el periodo siguiente. La explotación debió regirse por el principio de la
economía de medios, caracterizándose por la utilización de una técnica
rudimentaria, la que utilizaban tradicionalmente los habitantes del país
antes de la llegada de los romanos y que éstos debieron mantener tal cual,
al menos en un comienzo.
No se han encontrado restos de auténticos lavaderos ni de hornos
provisto de toberas, únicamente utensilios para machacar y moler el
mineral, cuyo lavado debía ser muy rudimentario, al igual que lo eran los
hornos: un hoyo rodeado de un muro de piedra y barro. Por esa razón, las
escorias contienen todavía de un 10 a un 20 por 100 de plomo.
En los finales de la República Romana, “Diógenes”, junto con otras
minas dispersas por Sierra Morena, debía depender del distrito minero de
Cástulo, siendo probable que la explotación y administración de todas ellas
dependiese de un organismo único, que sería una societas.
El final de estas explotaciones republicanas, y en concreto de la de
“Diógenes”, sería debido al cambio de las condiciones económicas en el
siglo I del Imperio. Para entonces, el suroeste de la Península pasa a ser la
gran región minera de la Hispania en cuanto a cobre y plata, y la
administración imperial concentra allí sus esfuerzos, en vez de dispersarlos
sobre las pequeñas minas. De entre éstas, las aisladas, de acceso más
difícil, quedarían abandonas o mantendrían una actividad que se extinguiría
lentamente.
20
Otro posible testimonio romano, puede ser la existencia de trozos de
camino enlosado en el puerto de fray Domingo, lo que ayuda a hacer
verosímil la trayectoria de una vía romana que después de pasar ante
Calatrava la Nueva acometiera el áspero paso de estas sierras hasta
alcanzar, ya en la provincia de Jaén, el más fácil trazado de la Vereda de la
Plata hasta Andújar; aunque sobre ella debemos confesar que su trazado
por el término de Mestanza no aparece en absoluto claro, y es más, cuesta
trabajo creer conociendo el terreno que haya podido cruzar ninguna vía
romana en dirección norte sur siguiendo el río Fresnedas; lo mismo puede
afirmarse respecto a una persistencia de dicha trayectoria durante la edad
Media, sobre todo en la etapa reconquistadora del siglo XII, a pesar de que
fuente tan solvente como el Libro de la Montería menciona claramente “…
el camino que va a Andújar, que va por sobre la Foz de la
Fresneda…”; es de esperar que teniendo en cuenta este ineludible
planteamiento pueda investigarse la realidad de esta vía.
Desde cierto punto otra diferente trayectoria, esta ya por completo viable,
es la que sigue la vía pecuaria conocida por Vereda de la Plata en la
provincia de Jaén, donde ya en la época musulmana marcaba la mojonera
entre Andújar y Baeza, límites que fueron confirmados después de la
reconquista, la cual cruzando por terrenos relativamente más favorables
continúa por la aldea del Hoyo, y sigue después el camino desde esta a
Mestanza, continuando hasta Puertollano donde se une a la Cañada
Soriana; ningún testimonio tenemos de que esta Vereda sea reminiscencia
de una vía romana, pero el hecho de que muchas lo sean obliga
consignarla…
21
BIBLIOGRAFIA:
* Manuel Corchado Soriano. El Campo de Calatrava: Los Pueblos.
Instituto de Estudios Manchegos. Excma. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1982.
* Este trabajo lo hemos encontrado, posteriormente, publicado bajo el Título de
“Las Pinturas Rupestres Esquemáticas del Valle de Alcudia y Sierra Madrona”
Mancomunidad de Municipios del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Macarena
Fernández Rodríguez.
• Francisco Quiros – Gregorio Planchuelo. El Paisaje Geográfico. Valle
de Alcudia, Campo de Calatrava y Campo de Montiel.
• El Valle de Alcudia: Naturaleza y Patrimonio Cultural. Biblioteca de
Autores Manchegos. Diputación Provincial.
22
CAPITULO II
En el año 743 en que fue nombrado Abu-L-Jattar al-Lalbí
gobernador de la España árabe, dividió el reino en circunscripciones
militar-administrativas llamadas “Coras” donde tuvieran ayuda militar a
cambio de ingresos económicos. Las coras estaban divididas en distritos
(Iqlin) de menor extensión que las coras. Al frente de cada una de estas
provincias había un gobernador civil y la ciudad que representaba la
provincia tenía un “qaid” juez.
De esta forma nace la “Cora” de Fahs al Ballut, creada con fines
militares, pues su territorio era vital para la defensa de la capital del Estado,
puesto que por ella pasaban los caminos que comunicaban con la España
del norte y Toledo.
La Cora (provincia) de Fahs al Ballut, cuyo plural es Balalita, estaba
formado, principalmente, por los valles de los Pedroches y Alcudia.
La palabra FAHS, significa lugar llano, valle o zona poblada, llevaron esta
denominación varios lugares; Al-Ballut, tiene significado de bellota. Por
tanto, su traducción literal sería EL VALLE O LLANO DE LAS
BELLOTAS.
A diferencia de otras provincias de la Córdoba islámica, constituía
una región natural de características físicas y económicas bien definidas y
uniformes, cuyos límites dependían de los avatares propios de una zona
fronteriza. De esta amplia provincia decía el geógrafo Al-Hamadani (año
902) era una zona que distaba cinco días de Córdoba. Al-Razi, dice está
contiguo a la Cora de Oreto y continúa diciendo que sus partes llanas están
rodeadas de montañas. La limitaban las sierras de Almadén, como parte
más septentrional; la provincia o cora de Oreto (Granatula), las sierras de la
Garganta, Fuencaliente y el río Yeguas; por el sur la provincia de Córdoba
(término municipal de Ovejo) y al oeste con la comarca de Constantina
(cerro Ferrich) y tierras de Cabeza del Buey.
Tras la invasión de España por las huestes de Tarik, compuestas por
berberiscos y las de Muza, por árabes, viene el reparto de las tierras,
quedándose los árabes con las campiñas andaluzas y desterrando a los
jeques con sus tribus de berebéres a los eriales de La Mancha y
Extremadura, a las agrestes montañas de León, Asturias y Galicia, con la
tarea de defender las fronteras contra los cristianos, so pretexto, de tierras
en las que podrían vivir del pastoreo, más acorde a su forma de vida en
tiendas o jaimas.
23
El carácter díscolo de estas tribus, el odio a los árabes y la injusticia
en el reparto de las tierras, les mantenía en un estado de insurrección
permanente contra los generales árabes.
Lugar de Mestanza conocido como La Sepultura del Moro.
Los historiadores nos informan: en el Valle que nos ocupa estaban
establecidos berebéres de las tribus Baranis y Zanata. Además de berebéres
vivían en el Valle de los Pedroches árabes de la familia de los Balí, de los
que se decía honraban al huésped y no comían cola de cordero; otra familia
árabe del Valle era la de los Gafiq, establecidos en los primeros años de la
conquista, por lo que se les llamaba “buladies” (naturales del país). A esta
nueva población hay que añadir los autóctonos, es decir, los hispanoromanos, muchos de los cuales abrazaron el Islam, convirtiéndose en
“muladíes”, para evitar impuestos, y los esclavos también de origen
hispano, que se aglomeraban alrededor de los centros mineros. También
hay que contar con las pequeñas comunidades monacales visigóticas y su
población satélite que perduraron hasta el siglo IX. En general, sabemos
que había por estos valles berebéres de la tribu Burt, pertenecientes a los
clanes Kuzna, Sadfura, Zanatas y también de la tribu Al-Baranis,
procedentes de Almadén y Chillón que dieron nombre a las sierras “Yabal
de Baranis” (sierras de Almadén). En la Cora o provincia de Oreto
(Granatula) estaban los berebéres del clan de los Mistosa y Ferris.
La ocupación durante siglos de estos pueblos norteafricanos en estas
tierras, dejaron un legado en costumbres, forma de vivir y de hablar; así, en
Mestanza se les sigue llamando a las abuelas “lá-la” o “lá-lo” a los abuelos,
24
forma fonética empleada en Marruecos para nombrar a las personas de
edad avanzada; asimismo se les llama “hermano o hermana” a personas,
parientes o no, de avanzada edad; denominación o forma empleada en
Marruecos con idéntico significado.
Decía Al-Idrisi que la Balálita (plural árabe de Al-Ballut) tenía
diversos lugares fortificados y que la capital de la provincia era Gafiq
(Belalcazar); medinas, alcazabas y fortificaciones o castillos con sus aldeas
y alquerías (rustaq) tan importantes como Calatrava la vieja, Alarcos,
Caracuel, Salvatierra, Mestanza o Almodóvar, defienden la parte norte del
Reino de Córdoba y el paso obligado de los caminos y puertos de Sierra
Madrona que comunicaban Toledo con Jaén, Córdoba y Sevilla, siendo esta
zona de vanguardia protagonista de invasiones, incursiones y correrías de
cristianos y musulmanes durante siglos.
A partir del siglo XII, con motivo de las constantes incursiones cristianas,
la población de esta zona entró en franco retroceso, al que dio el remate la
batalla de las Navas de Tolosa; a partir de esta batalla cambia radicalmente
el destino del Valle de Alcudia, se pueblan ciudades, amparadas por la
Orden de Calatrava, esta vez definitivamente.
Don Inocente Hervás y Buendía en su Diccionario Histórico,
Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real,
nos dice de Mestanza que, al oeste de esta villa se ven los restos de un
castillo, que perteneció a la dehesa de Barrancos, e indudablemente es el
que describe el geógrafo árabe Jacub diciendo: Meçtaça, castillo de las
amelías de Oreto, de las amelías del Llano de las Bellotas, en que hay
minas de azogue; y es nombre de una cábila berberisca. Construido este
fuerte por los musulmanes para mantener su devoción a la tierra y ser firme
defensa y abrigo en sus intestinas luchas, fue atacado con vigor y
prontamente tomado por el valeroso Alfonso VI el año 1086, en la
expedición en la cual sus victoriosas tropas después de abatir numerosas
plazas y castillos de la Mancha musulmana desde Toledo hasta las
vertientes de Sierra Morena, hicieron rica presa en sus poblaciones
aterradas por el prestigio que rodeaba al nombre del Rey de Castilla.
Nuevamente asegurado por el Rey moro de Sevilla, como parte de la
dote de su hija Zaida, permaneció en poder de Castilla hasta la muerte del
Rey Alfonso, con la cual envalentonados los musulmanes tanto como
abatidos los castellanos, volvieron a recobrar todos los pueblos y castillos
perdidos en La Mancha y Reino de Toledo, y aun esta ciudad con tanto
esfuerzo ganada no se libró de padecer gran riesgo.
Alfonso VII, el Emperador, después de hacer ondear el pabellón de
la Cruz sobre las almenas de la fuerte Calatrava, hizo suyos con Almodovar
25
y Mestanza cuanto los musulmanes poseían en La Mancha, todo lo que
nuevamente se perdió en la jornada de Alarcos; sufriendo este país el yugo
musulmán hasta el 1212, en el cual Mestanza pudo gozar con su libertad de
la vista de aquel ejército aguerrido, que en las cumbres de Sierra Morena
había de coronarse de gloria, humillando para siempre al poder musulmán.
Recobrando la Orden de Calatrava todos sus términos, el castillo de
Mestanza volvió a formar parte de sus dominios, agrupáronse a su abrigo
pobladores, al objeto de labrar sus tierras y cultivar sus campos con los
cuales se constituyó una de las villas del Campo de Calatrava, que llevó
siempre y conserva sin variación el nombre que a su castillo dieran los
árabes.
Para algunos autores, aunque puesto en duda por otros, Mestanza
pudo ser aldea de Puertollano en los siglos XIII y XIV, hasta los primeros
años del siguiente no fue de él apartada. Así la vemos citada en la
Concordia ajustada entre el Cardenal Jiménez de Cisneros y la Orden en 18
de junio de 1511, en la cual se declara, que este pueblo había de seguir
pagando el tercio del diezmo al dicho Sr. Arzobispo y a su Iglesia de
Toledo; y en 1522 el concejo de Puertollano le disputó los pastos de todo el
terreno que riega el Montoro, no bien deslindados a su separación, pero el
gobernador del Campo de Calatrava sentenció a favor de Mestanza.
Elegidos sus alcaldes en la forma común a todos los del campo, fue
agregado este pueblo a Almodovar a la creación de su partido, conociendo
sus gobernadores como antes los de Almagro de los negocios civiles y
criminales de sus vecinos. Suprimido el partido de Almodovar nuestro
pueblo obtuvo el privilegio de primera instancia, el cual pretendió anular el
alcalde mayor de Almodovar, al ser restablecido este cargo en 1602; pero
este pueblo en unión de los demás del partido, después de resistir a su
pretensión, entabló el pleito consiguiente ante la Audiencia de Valladolid
fallando a su favor y confirmando su independencia, pues únicamente las
causas y negocios en apelación o en segunda instancia caían bajo la
jurisdicción del tribunal establecido en Almagro.
Tras la incorporación de los Maestrazgos a la Corona, los Reyes
Católicos crearon el Consejo de Las Ordenes Militares en un intento de
coordinar las situaciones de las mismas. En el año 1488 se incorpora el
maestrazgo de Calatrava. La incorporación fue firmada en el Sacro
Convento de Calatrava La Nueva, entre otros por los Comendadores de
Alcolea, Castellanos, Castilsera y Mestanza. En 1523 por Bula dada en
Roma por el Papa Alejandro VI, el 4 de mayo, se realiza la incorporación
definitiva.
Pertenecía a la Mesa Maestral y en virtud de la facultad que los
Reyes de España tenían para enagenar los bienes, pueblos y vasallos de
26
ésta, Felipe II, por decreto de 4 de abril de 1565 mandó averiguar los
derechos y pertenencias de la misma en Mestanza, con la finalidad de
venderla; pero el procurador de la Orden D. Lópe Alvarez de Hinestrosa se
dio tan buena maña en su defensa, que la Orden Real quedó sin efecto, y
Mestanza con gran contento de sus vecinos no dejó de pertenecer al Campo
de Calatrava; “…confirmando una vez más la repugnancia harto justificada
que sentían nuestros pueblos a pasar al dominio señorial.”
Encomienda de la Orden también gozaba su comendador de las
franquicias y regalías comunes a todos los de su clase, tenía en este pueblo
su casa edificada en 1550 por el maestro Antonio de Cuartas, de Almagro,
cuyas cuentas fueron aprobadas en el Capítulo General del año siguiente.
En las estribaciones de Sierra Morena y sobre una colina cercada de
cerros se halla situado este pueblo, a ocho leguas de Ciudad-Real y dos de
Puertollano, con el cual linda al Oeste, al Sur con Fuencaliente, norte
Villanueva de San Carlos y este Viso del Marqués. En 1591 tenía 300
vecinos; 150 en 1652, Guillamas le asigna 645 con 2672 habitantes, el
censo de 1857 de los primeros 491 y 2093 de los segundos y el de 1887 la
fija en 987 y 3647 respectivamente, este es el resultado que arrojan los
datos oficiales acerca del movimiento de su población.
Su iglesia parroquial dedicada a S. Ildefonso en 1720 y hoy a S.
Esteban Protomartir es de primer ascenso, y en 1828 fue reedificada. El
Capítulo General de 1652 dispuso que “la Rectoría de Cabezas rubias y S.
Lorenzo se agreguen al beneficio de la villa de Mestanza…con que será
beneficio de 4.000 reales…” En esta época tenía las ermitas de San
Cristóbal, extramuros, y las de San Ildefonso y San Lorenzo.
Según dice don Manuel Corchado Soriano, en su libro El Campo de
Calatrava. Los Pueblos: De la época musulmana tenemos el inapreciable
testimonio que nos ha proporcionado conocer el origen del pueblo, ya que
grabado en una lápida figura el nombre del castillo de Meçtaça, en las
Amelías de Oreto; la sola mención de Oreto nos hace suponer que el
testimonio data de fecha anterior a mediados del siglo IX en que esta
ciudad fue destruida, y también de toda la comarca estaría entonces
habitada por invasores berberiscos, los cuales vivirían diseminados por el
término sobre las ruinas de pequeñas poblaciones de anteriores culturas,
como ya antes hemos señalado; el castillo musulmán estaba situado en la
cumbre del montículo donde se asienta la actual población, y sus últimos
restos desaparecieron no hace muchos años al construirse en el mismo sitio
un depósito de agua para abastecimiento público; también tenemos la
referencia, todavía no suficientemente comprobada, de que el emir
27
Mazdali, gobernador de Córdoba, murió luchando contra otros musulmanes
rebeldes en las cercanías de Mastana, el 16 de marzo de 1115, según refiere
Ibn Adari en Fragmentos, pag. 142, y que el especialista en esta época Sr.
Huici Miranda la identifica con Mestanza.
Las primeras menciones de Mestanza cuando la reconquista datan de las
expediciones de Alfonso VII y estas las conocemos por fuentes posteriores
que consignan, “… Ganó dessa yda este rey don Alffonso demás a
Alarcos…a Caracoy, et al Pedroch et a Sancta Offimia et Mestanza et
al Alcudia et Almodoval…”; los varios historiadores que han comentado
estas expediciones señalan sus fechas en los años de 1130, 1147 y 1155,
por lo que es probable que Mestanza se ocupara transitoriamente,
dependiendo de las mismas vicisitudes por las que pasaron los más
importantes castillos de Caracuel y Almodovar hasta pasado el año 1212.
Según Fray Francisco de Rades y Andrada, en su Crónica de la
Orden de Calatrava: “…y gano los caftillos de Alarcos, Caracuel,
Benuente, Figuerola, Almodouar, Saluatierra, Meftança, Sancta
Eufemia, y otros muchos. Algunos dellos hizo affolar, por que no tenia
gente para dexar en fu guarda, y otros dexo en pie, baftecidos de gente
y mantenimientos, como conuenia.”
Una vez consolidada la reconquista de esta zona, y su posesión por la
Orden de Calatrava, procedería esta a organizar el territorio, en el que tenía
particular importancia económica el Valle de Alcudia por su
aprovechamiento ganadero, riqueza que por su fácil traslado sería la
primera en explotarse al cesar las actividades bélicas en el área; de
entonces tiene que datar la creación de la gran dehesa de Alcudia, de la que
una gran parte se encuentra en el término de Mestanza; primitivamente la
totalidad de la dehesa dependería del Maestrazgo, pero la posterior creación
de la encomienda de Mestanza en 1385 determinaría la adjudicación a ella
como pertenencia de la dehesa de Barrancos, una de las del valle, y ya en el
XVI la erección de la encomienda de Almuradiel en 1538, segregaría la
dehesa de Encina Rasa, quedando al Maestrazgo las cinco dehesas de
Cuarto de la Cruz, Frey Domingo, Encina Montosa, Zote y Tiñosas,
pasando esta última en 1891 a depender del nuevo municipio de Solana del
Pino.
Otro hecho que posiblemente date de la misma época sea la supuesta
dependencia respecto de Puertollano, que varios autores mencionan sin
aducir documentación; esta suposición contrasta con figurar asignada una
cantidad fija de 1.264 mrs, a la villa de Mestanza por el Pedido de San
Miguel, dato que se estima como referido al siglo XIV y que se cree era
asignado en relación con la población de cada de su nombre, de lo que no
hay precedente ni indicio fuera en cabeza de una aldea dependiente, y tal
28
vez lo difuso de los términos en la edad Media, en que la escasez de
población y agricultura determinó la creación de los Comunes Ganaderos,
diera origen a confusión en sus términos que fueron causa de pleitos sobre
la distribución de pastos baldíos.
El catálogo de montes del Libro de la Montería describe varios de ellos en
las inmediaciones de Mestanza, principalmente en la sierra de la Solana de
Alcudia, a muy corta distancia del pueblo, y también en la parte sur del
término cerca de la aldea de Solanilla del Tamaral, casi todos cuyos
topónimos persisten en la actualidad y permiten su localización; así “…la
Sierra de la Gallega es buen monte de oso, et de puerco…Et son las
vocerías la una por el camino que va a Andújar, que va por sobre la
Foz de la Fresneda, et desde el camino de la Foz fasta el campo de
Dalcudia… et la otra desde el puerto por cima de la sierra fasta el
puerto del Burcio; et la otra desde el colmenar del Burcio… fasta la
Salcediella, que es cabo la Gallega. Et son las armas la una en esta
Salcediella, et la otra de yuso del puerto de frey Domingo; et la sierra
del Alberquiella es buen monte de oso et de puerco…Et son las
vocerías la una desde el puerto de Alberquiella por el campo de
Alcudia fasta la huerta de la Alberquiella. Et son las armadas en las
Cabezas del Verdugal. Et la primera que corrimos este monte,
matamos en él un oso de los grandes que matamos fasta ese día”; “…
la sierra de Garci Costiella es buen monte de oso et de puerco… Et son
las vocerías, la una desde el puerto de Quebranta Tinajas, por cima de
la cumbre de la sierra fasta la Peña del Puerto del Roble; et la otra
desde las huertas por la senda de Garci Costiella; et la otra por la
senda de Pero Sancho fasta el campo de Alcudia. Et son las armadas, la
una en el puerto de Quebranta Tinajas; et la otra en el collado, que
está encima de la senda de Pero Sancho; et la otra de yuso del Puerto
del Robre”; “…La sierra de allende la Foz de Xandola es buen monte
de oso et de puerco…” “La Foz de Xandola”, “…La Sierra del Puerto
Toledano, et la cabeza de Esteban Domingo es todo un monte, et es
bueno de oso et de puerco… Et son las vocerías la una desde el
Alamiello fasta el puerto Toledano; por cima de la cumbre de la sierra
fasta el puerto del Romí, et desde fasta en par de la Navazuelas; et la
otra desde en par de las Navazuelas, la loma ayuso, fasta las
Navazuelas. Et son las armadas en Navagirote”; “La sierra del puerto
de Labrachos” …; los tres primeros montes descritos, La Gallega, La
Alberquilla y Garci Costilla, forman la solana de Alcudia de E. a O., desde
la Hoz del Frenadas hasta el hoy conocido como puerto de Mestanza, por
donde pasa la carretera desde Puertollano, cuyas umbrías corresponden hoy
día las del primer ojeo del término de Villanueva de San Carlos, y las de
los otros dos al de Puertollano; la Hoz del Jándula tiene que ser la que
existe a 4 kms. al SO del Hoyo, hoy llamada Hoz del Río Frío, y detrás de
29
ella están las sierras de la Torrecilla y Navalahiguera; el Puerto Toledano
se encuentra a dos kms. al NO de Solanilla del Tamaral, y el de Lebrachos
pertenece hoy a Solana del Pino donde se encuentra a unos 4 kms.
La Encomienda de Mestanza aparece por primera vez en el año 1385,
siendo su cabeza la propia población, su castillo y parroquia, consta entre
sus derechos las penas de cámara, el horno, la cuarentena, y el oro, moro y
lorigüelo, que iban anejas usualmente a dicha facultad, siendo por ello el
que parezca poco probable que Mestanza fuera una aldea dependiente en
esta época, ya que aquellas que fueron erigidas en cabeceras de
encomienda pasaron a ser villas; el principal miembro con que fue dotada
esta encomienda consistió en la dehesa de Barrancos, una de las más
próximas al pueblo, a su poniente, y que con toda seguridad formó parte
hasta entonces del valle dependiente del maestrazgo.
Como hemos indicado, a principio del XV se sitúa por algunos
autores la posible emancipación e independencia de Mestanza respecto de
Puertollano, pero que como dice don M. Corchado, es un asunto que
tendríamos el mayor interés poder comprobar, peor que no se ha
encontrado indicios sobre ello; también de este siglo data la gestión de uno
de sus comendadores, Frey Francisco de Aguilera en 1427, cerca de la
Corte Romana sobre derechos de la encomienda…
30
BIBLIOGRAFIA:
• I. Perez Infante. Asociación Fahs-Al-Ballut. Libro de Fiestas de
Almodovar del Campo.
• Edgar Agostini Banus. Población de La Balalita.
• Ahmed Tahiri. Las Clases Populares en al-Andalus. Editorial Sarriá.
• Fray Francisco de Rades y Andrada. Crónica de la Orden de Calatrava.
• Inocente Hervás y Buendía. Diccionario Histórico, Geográfico,
Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real.
• Manuel Corchado Soriano. El Campo de Calatrava: Los Pueblos.
Instituto de Estudios Manchegos. Excma. Diputación Provincial de
Ciudad Real. 1982.
• Mariano Mondéjar Soto. Breve historia de Puertollano.
• Antonio Blázquez y Delgado Aguilera. História de la Provincia de
Ciudad Real.
31
CAPITULO III
SIGLO
XVI
Una fuente de indudable interés la podríamos encontrar en las llamadas
“Relaciones Topográficas”, magna encuesta ordenada por Felipe II. Entre
1575-1578, la administración de Felipe II lanza una vasta encuesta
destinada a recoger la mayor cantidad de informaciones posible sobre los
territorios rurales del reino de Castilla: régimen jurisdiccional de ciudades
y pueblos, situación geográfica, clima, hábitat, evolución de la población
desde principios de siglo, recursos, producciones, etc. Sólo una parte de esa
encuesta fue bien llevada y conservada, la que concierne a Castilla la
Nueva.
Nosotros hemos consultado a VIÑAS MEY, Carmelo y PAZ,
Ramón: Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II,
Provincia de Ciudad Real, Madrid, CSIC, 1971, en la Biblioteca Provincial
y para nuestra desgracia el pueblo de Mestanza no aparece, de ahí que
tomemos como descripción de las actividades económicas las mencionadas
para Puertollano:
“… todos los vecinos desta villa y sus anexos son labradores y
mercaderes y oficiales, que todos son hombre llanos, pecheros
(contribuyentes), excepto hasta siete u ocho hombres que estan en
posesión de hijosdalgo y gozan de las libertades y exenciones que gozan
los demás hijosdalgos deste Campo de Calatrava… que la gente y
vecinos desta villa en comun todos son gente pobre, que la mayor parte
della se sustenta de labor y oficio de sus manos, e algunos vecinos hay
que tienen alguna hacienda y están en posición de hombres ricos, pero
son muy pocos que no llegan a diez vecinos, y otros ciento habrá que
tienen algún caudal con que granjear en labor de paños
veintecuatreños que se hacen y labran en esta villa…y de la labor
destos paños y de la granjería de los ganados y de la poca labor que de
suso está declarada viven y se sustentan los vecinos desta dicha villa…”
En el año 1563, terminación del Concilio de Trento, se obligó a llevar los
registros parroquiales de bautismos y matrimonios, aunque nada se dice
respecto a los entierros. Se sabe, sin embargo, que la obligatoriedad de los
libros de bautismo había sido ya establecida por el sínodo de Talavera,
convocado por Cisneros en 1498. Carecemos de datos del Archivo
Parroquial de esta época. No contando con unas Relaciones Topográficas
de esta villa, nos reducimos a consignar que en las de Puertollano le
asignan una población de 400 vecinos, y en las de Fuencaliente el de 300,
32
siendo en nuestra opinión más fiable el primer dato por encontrarse más
próximo y tener más relaciones de toda índole.
A principios del siglo XVI las dehesas de la orden militar de Calatrava se
encontraban repartidas en 30 términos municipales de los 41 que entonces
tenia la comarca. La orden perdió a lo largo del quinientos varias dehesas;
unas porque se dieron a censo efiteutico bien a los ayuntamientos, bien al
común de ciertas villas, otras, porque se desmembraron junto a las
encomiendas a que pertenecían, para, posteriormente venderse a los nuevos
señores de vasallos que adquirieron esos señoríos.
La superficie de las dehesas de la Orden de Calatrava agrupadas por
encomiendas y dignidades, era de 252.630 hectáreas, con un total de 114
dehesas y 33 encomiendas y dignidades.
Entre éstas se encuentra la dehesa de Barrancos de la Encomienda de
Mestanza, con una superficie de pastos de 1921 hectáreas, que representa el
100% de la superficie total, frente a las 573 hectáreas de la dehesa Ochuelo
de la Encomienda de Puertollano.
En la concordia celebrada en 18 de junio 1511, entre el arzobispo de
Toledo fray Francisco Ximénez de Cisneros y la Orden de Calatrava sobre
el pago de la tercia se establece que las dehesas nuevas quedaban exentas y
solo obligadas al pago de todas las antiguas, creyendo que las dehesas
nuevas se refieren a las tres del concejo que después nombramos, que hasta
entonces habrían sido montes baldíos, en 1522 el concejo de Puertollano
pleiteó con el de Mestanza sobre los pastos baldíos de la parte del Montoro,
lo que fue sentenciado por el Gobernador del Campo a favor de esta villa,
disputa que se reprodujo más adelante como expondremos en su fecha; en
1538 fue erigida la encomienda de Almuradiel y adjudicada la dehesa de
Alcudia llamada Encina Rasa; en 1550 fue construida una nueva casaencomienda en el pueblo, detrás de la iglesia, por el maestro de obras de
Almagro Antonio de Cuartas; de 1565 es la Provisión de S.M. por la que se
ordena valorar la villa de Mestanza y sus rentas, para su posterior
enajenación en uso de la autorización pontificia, procediendo que no siguió
adelante probablemente a causa de la preponderancia que las dehesas del
maestrazgo, administradas por la Real Hacienda, tenían en este término y
para las que hubiera sido inadecuado constituir un señorío seglar en su
interior.
El periodo 1533-1561 se caracterizó por una elevadisima subida de la renta
de la hierba, los maestres aumentan un 125%, todo esto en menos de un
cuarto de siglo.
Entre 1561-1592, la Mesta se dio cuenta que no podían seguir haciendo una
competencia tan brutal como la del segundo tercio de siglo, por eso vino la
33
pragmática de 1566 destinada a impedir las pujas entre ganaderos de las
sierras y de las tierras llanas. Sin embargo, en un principio los señores de
dehesas no comprendieron que la coyuntura había cambiado con respecto
al periodo anterior. El comendador de Almodovar no pudo dar arriendo, en
1563, sus dehesas de Chiquero, Tabla y Caracollera, aunque el
administrador hizo numerosas diligencias; unos años antes se le habrían
quitado de las manos. Frey Don Juan de Almeida, comendador de
Mestanza quería por estos años que le pagaran una renta más elevada por
su dehesa de los Barrancos, ningún mesteño se acerco al precio que don
Juan quería, por lo que éste, al igual que el comendador de Almodovar a
comienzos del XVII, se hizo señor de ganado y pastos la mayor parte de los
Barrancos durante unos años. Sin embargo, la muerte vino a liberarle de
una más que probable quiebra. En el inventario de sus bienes figura un hato
de ganado – que contaron el 14 de mayo de 1564 antes de salir a agostar
hacia las serranías conqueses- compuesto por 4400 cabezas de lanar y
cabrío, siete asnos y seis calderos.
El Consejo de Hacienda estaba interesado en conocer todos los
aprovechamientos que la orden tenía en la villa de Mestanza, para proceder
a su venta. El juez de comisión informó a este organismo de las rentas de
las dehesas, situadas en la jurisdicción de la villa:
“…y averiguose que estaban arrendadas por sus justos
precios, porque la dehesa de Barrancos porque no querían dar al
comendador por ella lo que quería, compraba ganados para pastar en
ella por no hallar quien se lo diese; y que en la dehesa de la
encomienda de Almuradiel, que es la Encinilla Rasa, la dejaban los
herbajeros por ser caro y que las demás dehesas de la Mesa Maestral,
después que su majestad las había bajado tres mil ducados en este
arrendamiento, estaban en su justo precio…”.
La averiguación comprendía todas las dehesas que la Orden tenía en el
término de Mestanza: la de Barrancos de la Encomienda de la villa;
Encinilla Rasa, de la de Almuradiel; Tiñosas, Cuarto de la Cruz, Fray
Domingo y Zote, de la Mesa Maestral. La rebaja de los 3000 ducados que
aparece en el texto se refiere a la renta del total de las dehesas de la Mesa
Maestral; en el periodo 1556-1561 los pastos maestrales estaban arrendados
en 9.532.185 mrs. al año; en el siguiente arriendo 1561-1566, la renta bajó
a 8.407.185 mrs., es decir, 3000 ducados menos.
En el informe redactado por el juez para proceder a la enajenación señala
que las dehesas situadas en su termino, con una capacidad de 35.000
cabezas de pasto, solo 6000 eran útiles para labor, es decir, el 17%
proporción algo elevada.
34
“en las dichas dehesas se averigua haber algunos pedazos de
tierras que sería buena para labor, como hasta seis millares, y que el
diezmo de esto, si se labrase, sería de la Mesa Maestral o de cuyas
fuesen las dichas dehesas; y, asimismo, se averigua en este articulo que
seria gran perjuicio de los ganaderos que alli herbajasen cobrasen y
que en lo demás que quedase vendria gran disminución…”.
Y es que las dehesas de Alcudia y de otras zonas, debido a la falta de suelo,
si se cobraran se quedan sin tierra.
Las villas de Argamasilla de Calatrava y Mestanza fueron denunciadas en
marzo de 1592 ante un Alcalde entregador porque llevaban “por vía de
nueva imposición” penas y prendas de los ganados que entraban en sus
dehesas. Mestanza cobraba de cada rebaño que entraba ilegalmente a pastar
en las dehesas de Gamonita y Dehesilla, dos reses de día y cuatro de noche.
La Mesta sostuvo que dicha pena no podía imponerla, sino tan solo,
conforme a los privilegios de la Cabaña Real, cobrar el daño causado en los
pastos por los ganados infractores. Mestanza replico que tenía costumbre
inmemorial de vedar las dehesas boyales y llevar prendas de los rebaños
que las comían ilegalmente. En la replica de Mestanza –no importa que
fuese respaldada por un letrado- vemos reflejada, una vez más, la
conciencia de discriminación que tenían:
“…pues en los subsodicho no habían de ser los unos de mejor
condición que los otros…”.
Así pues, no entendían que a unos ganaderos se les pudiera imponer pena y
prenda y a otros, por el mismo delito, solo se les cobrase, caso de ser
sorprendidos, el daño apreciado.
A pesar de estas y de otras razones alegadas, Mestanza perdió el pleito, la
ejecutoria esta fechada en 1594.
Otro pleito entre la villa de Mestanza y el Honrado Concejo de la Mesta,
pero de otra dimensión por tratarse de hermanos serranos, los acusados y
prendados eran comarcanos:
En 1581, un hermano de las dehesas de Almuradiel y peña del ajo,
situadas en termino de Viso, atravesó el territorio de Mestanza comiendo
comunes, concejiles y baldíos y fue sorprendido por los caballeros de sierra
de Mestanza que le prendieron diez machos. La Mesta, demando a la villa
ante un alcalde entregador, a lo que replico que los machos “habían
andado vagando por los términos” y que “no había constado que
fuesen hermanos de la Mesta”; Mestanza trataba de privar a los
comarcanos del apoyo de tan poderosa institución. Pero quizás el
35
argumento más convincente empleado por los letrados de la villa fue el
siguiente: “cuanto mas que eran hermanos estantes y habitantes y que
confinaban con sus terminos, porque si subieran y bajaran a los
extremos fueran y pasaran de largo…”.
Los puntos de vista de la demanda no fueron acogidos ni en primera
instancia ni ante la Chancillería, aunque mando pagar la hierba que los
ganados comieron. La sentencia del entregador esta fechada en 1582 y las
de vista y revista de la Chancillería Granadina en 1588 y 1591, en este
último año se expidió la ejecutoria.
Otro pleito, resultó a raíz de dos ganaderos que en 1581 atravesaban los
términos de Mestanza, los guardas de campo les quitaron sus rebaños.
Intervino un Alcalde entregador, la villa replico que podía llevar el dicho
quinto porque se encontraba en el Reino de Toledo y los ganaderos en el de
Jaén y que, por lo tanto, no iban de sierras a extremos, sino que habían
entrado en el término con la intención exclusiva de pastar. A pesar de esta
argumentación bastante real, los tribunales fallaron en contra de Mestanza.
El alcalde entregador sentencio en 1582 y la Chancillería en 1588 y 1591.
La ejecutoria esta fechada en diciembre de 1591.
En 1580 se presentaron ante el alcalde entregador dos querellas contra 16
vecinos de Mestanza “y los demas que parecieren culpados” porque
habían pastado con sus bueyes las posesiones que dos serranos tenían en la
dehesa de Barrancos propiedad de la Encomienda de Mestanza. Cuando los
guardas o pastores advirtieron que uno de los vecinos esta comiéndose la
hierba con sus bueyes, éste sacó un puñal, amenazándoles con darles
muerte. Las sentencias están fechadas en 1594.
El doctor Berastegui, abogado contratado por el abogado de Almodovar del
Campo, razonaba que no todo el Valle de Alcudia era de la Corona – por
eso resulta inexacto cuando se le llama Real Valle de Alcudia -, pues en él
había dehesas de las Encomiendas de Clavería, Almuradiel, Almodovar,
Puertollano, Mestanza y también fincas propiedad de los municipios de
Almodovar y Mestanza…
36
BIBLIOGRAFIA:
• Viñas Mey, Carmelo y Paz, Ramón. Relaciones de los pueblos de
España ordenadas por Felipe II, Provincia de Ciudad Real. Madrid,
CSIC, 1971.
• Joseph Pérez. La España del siglo XVI. Colección Austral.
• Manuel Corchado Soriano. El Campo de Calatrava: Los Pueblos.
Instituto de Estudios Manchegos.
• Francisco Gascón Bueno. Puertollano y su comarca. Ediciones del Orto.
• Miguel Fernando Gómez Vozmediano. Puertollano IV centenario del
Privilegio de Villa. Ediciones Puertollano.
37
CAPITULO IV
SIGLO
XVII
El siglo XVII muestra uno de los momentos más bajos de la demografía
histórica española, culminando un proceso iniciado en los últimos años del
reinado de Felipe II. Castilla empieza a despoblarse paulatinamente, tras la
gran epidemia de 1598-1601, y sobre todo por la tendencia depresiva
propiciada por las circunstancias socioeconómicas: levas para los ejércitos
imperiales, emigración, agotamiento de los recursos por la presión
demográfica, impuestos desmesurados. También incide el permanente
estado de guerra, que aumenta el número de viudas y solteras.
Donde la vida depende de la agricultura, las malas cosechas pueden ser
consideradas como una catástrofe. Cereales, vid y olivo siguen siendo los
cultivos principales. Los cereales, sobre todo el trigo, sufren fuertes
fluctuaciones de precios, debido a la especulación.
La vida rural empeora respecto al siglo anterior, por las guerras y
epidemias, y el interés puesto en la tierra por los ricos, que supone la ruina
de muchos municipios y campesinos.
La ganadería, representada por la Mesta, sufre un cierto retroceso,
ante la expansión de tierras roturadas, aunque no renuncia a sus privilegios.
Se produce un aumento de parados que se convierten en vagabundos
y hambrientos.
Las epidemias influyeron negativamente sobre la población
destrozando en poco tiempo el crecimiento vegetativo en los años de
normalidad biológica. Además, la reducción de la actividad minera en la
comarca, la paulatina desaparición de la tradicional industria pañera, la
reducción de la cabaña ganadera, así como algunos brotes de emigración
voluntaria o forzosa, ocasionaron un claro descenso de población.
De mediados del siglo XVII se dispone de una interesante fuente con datos
sobre la comarca. Tal es el Capítulo General de la Orden de Calatrava
celebrado en Madrid en 1652; en el Título XII, referente a priores,
capellanes y beneficiados de dicha orden, recoge en el capítulo 8º estos
datos demográficos sobre la vecindad de las poblaciones de la comarca:
Almodovar del Campo………………….. 800 vecinos
Villamayor de Calatrava………………… 70 vecinos
San Lorenzo de Calatrava..………. …… . 20 vecinos,
(era entonces aldea perteneciente a Mestanza.)
Puertollano………………………………. 400 vecinos
Argamasilla de Calatrava………………. 150 vecinos
38
Cabezarrubias…………………………… 46 vecinos
Mestanza…………………………………. 150 vecinos
Brazatortas……………………………….. 30 vecinos
Cabezarrubias en lo eclesiástico estaba vinculada a Mestanza. En Mestanza
solo quedaba un índice General Alfabético hecho en 1860 por el párroco
Don José Arenillas, hoy día no lo hemos encontrado. Que probaba que al
menos hasta esa fecha existían datos. Así entre 1607-1737 se celebraron
1.273 matrimonios con una media anual de 10. Uno de los dos cónyuges,
generalmente el marido, era forastero, ello se explica por la abundancia de
pastores serranos dedicados a la trashumancia y que configurarían así el
origen de gran parte de la población de Alcudia.
También aparecen con relativa periodicidad bautizos de niños expósitos;
estos niños ocupaban por lo general, los escalones más bajos de la sociedad
castellana debido a su conexión con el tema del honor familiar tan
influyente en nuestra historia pasada. Generalmente solían ser abandonados
a la puerta de la iglesia parroquial o de determinadas casas particulares,
unas veces con fines acusatorios y otras meramente proteccionistas. Los
expósitos eran inscritos con esta palabra como apellido.
Del 9 de mayo de 1621 data un nuevo pleito con la villa de Puertollano
sobre el arrendamiento de pastos de los baldíos, refiriéndose
específicamente a los quintos del Castillejo, Lentiscar, Perenjón, La
Antigua y otros, que tal vez sea el origen de la supuesta dependencia
municipal, aunque como ya hemos dicho los términos baldíos ocupaban
una extensión considerable de Mestanza y sus aldeas, y en virtud de la
comunidad de aprovechamiento con los pueblos vecinos de Puertollano,
Almodovar y Fuencaliente, su delimitación jurisdiccional no debía estar
muy clara en estas épocas, oscuridad que aun persiste en Mestanza y otros
pueblos donde, tal vez por lo accidentado y trabajoso del terreno, continúan
rigiéndose por el llamado Avance Catastral, con croquis a mano alzada
insuficiente; el Capítulo General de 1652 ordenó que “…el compulso de
Cabezas Rubias y de San Lorenzo se agreguen a Mestanza;…San Lorenzo
tiene veinte vecinos y sólo el pie del altar, y Mestanza 150 vecinos y vale
doscientos ducados (975.000 mrs.), con lo que será un beneficio de cuatro
mil reales(136.000 mrs.)”; en esta época se señalan existían las ermitas de
San Cristóbal, San Ildefonso y San Lorenzo, ignoramos si existía la de
Santa María de la Antigua…
39
BIBLIOGRAFIA:
• Manuel Corchado Soriano. El Campo de Calatrava: Los Pueblos.
Instituto de Estudios Manchegos.
• J. Lopez-Salazar Pérez. Mesta, Pastos y Conflictos en El Campo de
Calatrava (s.XVI). Monografías de Historia Moderna 4 El Mundo Rural.
C.S.I.C.
• Inocente Hervás y Buendía. Diccionario Histórico, Geográfico,
Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real.
• Francisco Gascón Bueno. Puertollano y su comarca. Ediciones del Orto.
40
CAPITULO V
S I G L O
XVIII
En el siglo XVIII, la mortandad representó un papel decisivo, impidiendo
que el aumento de la natalidad se manifestase de manera más palpable en el
crecimiento de la población. Los años biológicamente normales eran
descompensados con periodos de hambre y epidemias que producían
sensibles perdidas humanas.
La vida en los municipios manchegos durante el siglo XVIII no estuvo
exenta de inquietudes graves y agitación que afectaban al estamento más
bajo ante la nota discordante puesta algunas veces por los abusos y las
conductas de los gobernantes municipales. El tumulto y la algarada eran la
expresión violenta del inconformismo del estado general, siempre la
primera víctima, contra actitudes caciquiles, situaciones de indigencia e
irregularidades en el alistamiento militar.
La distribución de las existencias de granos iba pareja al régimen de
propiedad de la tierra y a la percepción de rentas por parte de ciertas
instituciones. Los pequeños labradores, agobiados de deudas –parte de su
sustento durante meses y los pagos de las contribuciones eran atendidos
merced a préstamos con cargo a la cosecha venidera -, vendían desde las
eras lo que no se llevaban los exactores de diezmos. Después tenían que
adquirir ese trigo para comer y hacer la sementera a precio más caro. Si la
cosecha era abundante, la tasa moderaba los precios, si era escasa vendían
menos grano y encima los acaparadores lo guardaban hasta la llegada de
los meses mayores. Se les llamaba así, especialmente a mayo y junio, por
lo largos que parecían teniendo los graneros vacíos y estando a la espera
impaciente de la cercana cosecha. De ese modo, cual indica Gonzalo Anes,
todos los años eran estériles. Sólo los grandes propietarios y rentistas
(conventos, nobleza, encomiendas, Mesa Maestral, etc.) podían afrontar
este ritmo estacional negativo almacenando sus existencias hasta que
surgiera la esperada coyuntura favorable. Por ese procedimiento y fiados de
su hegemonía social, eludían la tasa y terminaban realizando sustanciosas
ganancias al llegar la inevitable demanda.
Este comportamiento del mercado, que se debatía entre el paternalismo
oficial y la usura de los especuladores, difícilmente podía ser contrarrestado
mediante un atrasado sistema de transporte. Todo cuanto podían hacer
previsoramente los ayuntamientos consistía en regular el precio del pan a
tenor de cualquier variación del valor del trigo, almacenar a tiempo
cantidad suficiente de éste, evaluar las existencias en la localidad,
requisarlo al precio corriente en caso necesario y prohibir su saca al
41
exterior. Pero de ocurrir este último extremo debía otorgarse a los vecinos
derecho de trato o tanteo. Pese a todo, estas extracciones, ignorado la
escasez, se producían con demasiada frecuencia y los acopios enormes y
lucrativos de los magnates y las instituciones ni eran oportunos ni
cooperaban con la voluntad el Estado.
La antigua consideración de componente imprescindible que tenía el pan en
el sustento humano convertía su abasto en objetivo preferente de las
autoridades. El precio del trigo, a modo de un índice, marcaba el fiel de las
oscilaciones de otros productos, el signo de la coyuntura, el nivel de vida
de las familias y el atisbo de una crisis alimentaria.
Por causas climatológicas, las cosechas se perdieron varios años desde
principios de siglo hasta 1735. Sus perniciosos efectos lo mismo
interrumpían un ciclo (varios años) de modesto bienestar, que agravaban
otro de penuria, pero comúnmente actuaban a medio plazo o bien de forma
inmediata en razón de las reservas de los labradores. Como tal agricultura
de secano y subdesarrollada dependía en forma subsidiaria del clima.
La primera década brindó primaveras suaves y bonancibles, la lluvia
llegaba, aunque se hiciese esperar, facilitando el crecimiento y la granazón
de los cereales. Unicamente en 1701 se frustró esta esperanza, con lo que
las mieses se secaron prematuramente; tan fuerte debió ser el calor en mayo
que los trigos estaban ya dorados el 6 de junio, fecha muy temprana. Los
intensos temporales de 1708 originaron desbordamientos e inundaciones,
pero de igual modo que el agua “se negaba” también “se alargaba” como en
ese último año, en que no se secaron los cereales a su debido tiempo, se
pudrieron los asientos de los haces y se retrasó el trabajo en las eras.
Los diez años siguientes fueron más desfavorables, las sequías
primaverales se repitieron con desesperación salvo en 1716 y 1719, pero en
este último año un pedrisco tardío deshizo muchas esperanzas. Los
descensos más acusados de temperaturas se registraron durante el invierno
de 1716, a consecuencia del cual quedaron destrozados muchos olivos. El
cuatrienio 1720-1724 resultó más seco que el trienio 1725-1727, tras el
cual volvió la sequedad acompañada de heladas y escarchas, tales las de
abril de 1730.
Los pedriscos de 1731-1732 arrasaron las cosechas de la comarca –repárese
en la propensión de las sierras a estas formaciones tormentosas -, en mayo
de 1733 se desataron “malos temporales” y dos meses después, en julio, los
molinos del río Ojailen carecían de agua para trabajar. A causa del riguroso
invierno de 1734 mucha simiente no nació y en junio aún persistía la
sequedad con lo que se auguraba una cosecha más que corta.
42
Entre los años 1735-36, el hambre asoló la comarca, aunque, de hecho, tal
situación había sido manifiesta desde comienzo de siglo. La vida rural
española estaba sometida al azar de las condiciones climatológicas o de la
bíblica plaga de langosta, cuyos efectos caían pesadamente sobre las
poblaciones y su incidencia en las cosechas, en estos casos se empleaban
los cerdos para su extinción ya que al comer destrozaban el canutillo de
langosta, sobre todo fueron especialmente duros los años de 1743 y 1747,
en este año la plaga se extiende por todo el Valle de Alcudia obligando a
los pueblos a establecer contribuciones especiales para su extinción…
En cuarenta años (1733-73) se celebraron en Mestanza 608
matrimonios, los que arroja una media anual de 15, no se incluye en esta
cifra las aldeas de El Hoyo, Vera de la Antigua, San Lorenzo y Solana del
Pino.
El Frey don José Bravo de Velasco, Prior de Mestanza, participó, mediante
el siguiente auto, al crecimiento y desarrollo de Alamillo:
“Eríjase la Ermita sita en el Lugar de los Alamillos, en Ayuda de Parroquia
de la parroquial de Almadén, de quien es anexo, y para ello el Prior de
Almadén ponga luego Teniente, que sea Presbytero y Confesor aprobado,
el cual resida en el dicho lugar, a quien se señalen cien ducados de congrua
anual…, para todo lo qual se de comisión al Prior de Mestanza…” Madrid
24 de noviembre de 1703.
Nuestro buen amigo Paco, no hace llegar este documento sobre lo
ocurrido en nuestro pueblo, el 1 de noviembre de 1755, por causa del
terremoto que destruyó Lisboa, causando gran cantidad de muertos
muertos:
“Señor:
En correspondencia de lo que V.S. nos ordena por su despacho vereda circular,
librado en virtud de carta Orden de el Ilustrísimo Señor Obispo de Cartagena,
Presidente del Real y Supremo Consejo de Castilla, habiéndonos informado de
personas advertidas, tanto eclesiásticas como seculares y, por lo que presenciamos
ocularmente, debemos de decir:
Que el día primero de este mes, en esta villa, amaneció claro y continuo, aunque
algunos notaron algo turbio el Sol, y con calor no propia de la estación, sobre lo
que se hizo reflexión.
A las nueve y media de la mañana, poco más o menos, hallándose congregado la
mayor parte de las personas en este pueblo, a oír en su Parroquia misa rezada, se
sintió un imponderable terremoto, que duró cerca de un cuarto de hora al parecer.
Y por el continuado movimiento, y muy grande el de toda la fábrica de dicha
Parroquia, salieron fuera de ella, y aunque atropelladamente, no sucedió
desgracia.
43
Observóse por todos se conmovía la tierra, y la seguían los edificios, de cuya
fuerza solo se esperaba la ruina de todos y, por consiguiente, desastrado fin de
estos naturales.
El domingo 16 de este dicho mes, a la misma hora, repitió otro temblor o
terremoto, algo menos recio y de menos duración, y por hallarse el pueblo también
en misa, al salir aceleradamente, resultó haber quebrado a una mujer por tres
partes un brazo, y a otras, heridas gravemente, de que hasta hoy no ha fallecido
alguna.
Cuyos acaecimientos no ha habido sujeto que haya manifestado tener
antecedente para esperar tal, y si todos de los que podemos conceptuarnos, ha
convenido ser manifestar Dios lo ofendido que tenemos a su Justicia, y de
consiguiente, por infinitos prodigios que se oyen, haber sido el medio su Madre
Santísima para suspenderlas, dándonos tiempo por su infinita misericordia para
que así lo reconozcamos.
Habiendo pasado con asistencia de vecinos de este Ayuntamiento y Maestros
de alamín y carpintería, a registrar los estragos ocasionados en los edificios de este
pueblo, por dichos terremotos, hallamos la fábrica de la Parroquial bastante
quebrantada, todos sus tejados desplomados, la torre algo vencida a la parte de
Poniente, y su muralla abierta, de que amenaza no poco peligro.
Muchas casas se encuentran totalmente arruinadas, otras quasi inhabitables,
y todas sin diferencia, destruidas, por cuya causa no es ponderable el daño recibido
por estos vecinos del que con dificultad, y a grave costa podráse convalecer en
muchos años.
Que es cuanto podemos y debemos informar a V.S. en verdad de su judicial
precepto, quedando deseosos de merecerse los repetidos e interin pedimos a Dios
guarde la vida de V.S. los dilatados años que puede.
Mestanza, y noviembre 27 de 1755.
Besan la mano de V.S. sus mayores afectos servidores.
Bmé. De torre y….(¿) Diego Núñez (ilegible)
Señor Conde de Beniaján (=Intendente de Almagro y de la Provincia de la
Mancha, quien lo envió el 5-XII-1755).
Apéndice II: Transcripción de los documentos del Archivo Histórico Nacional. Los efectos en España del
terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755).
Con la llegada al poder de Carlos III y los Ilustrados (1759), la concepción
de la posesión de la tierra se altera sensiblemente, desembocando
abiertamente en medidas oficiales de carácter desamortizador, que
afectaron a los propios bienes de la Corona y entre ellos a Alcudia.
La enajenación se hizo interviniendo en ella la dirección de
Temporalidades. La hacienda real, contando con autorización pontificia,
otorga en 1751, para vender propiedades de los Maestrazgos de las Ordenes
Militares, decidió la venta de Alcudia.
El 1 de febrero de 1762, se nombra don Manuel Ventura Figueroa
comisionado para la venta de la Serena, para que abriera información sobre
la situación del Valle de Alcudia, límites, aprovechamientos, derechos de
las poblaciones sobre el mismo, etc., a fin de conocer la realidad de la
comarca.
44
En el informe realizado en junio de 1762 por don Alfonso Mogroviejo se
afirmaba que en la Real Dehesa de Alcudia no había ni comunidad de
pastos, ni aprovechamientos de pueblos y que parecía conveniente una
nueva mediación y tasación de la misma.
Diego Rapela, fue nombrado juez de la comisión para el apeo, deslinde,
medida y tasación de todas las dehesas y millares de Alcudia y
acompañado del escribano Simón de las Rozas y Negrete, se instaló en la
aldea de Brazatortas, a fin de realizar lo solicitado y que serviría de base
para la ya decidida venta de Alcudia.
La medición de Alcudia realizada por Diego Rapela en nuestro término fue
la siguiente:
DEHESAS Y MILLARES DE QUE SE COMPONE EL TERMINO
DE MESTANZA SEGÚN PARTE DE LA MEDIDA Y TASA QUE
PARA SU ENAJENACION SE HIZO DE ORDEN DE SU
MAGESTAD EN EL AÑO 1769:
RENTA EN Rs.
Inverna Bellota Agos- Total Valoración en
dero.
tadero
venta
Num. Dehesas Millares
Y sus
cabidas
Fanegas
de
6.440 m2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
649.6
663.3
374
1276,6
600
675
211,3
172,3
356
419
428
607
620,9
5120
5815
3631
6275
4624
5072
2915
1835
4092
5500
5315
3875
5050
1040
910
104
832
78
52
797,6
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Frey
Domingo
4238 f.
2.729
Has.
Rincón Malillo
Ato Vélez
El Guijo
Frey Domingo
El Charquillo
El Burcio
Cuarto
La Peñuela
de
la Las Morras
Cruz
El Inojo
2814 f.
El Rasillo
1812
Oya Pelda
Has.
El Encinarejo
Villalba
Encina
Montosa El Carneril
1682 f.
1083
Los Toriles
Has.
El Zote
Ontanillas
2806 f.
Ato Castillo
1807
Oyas Azules
Has.
La Pizarrosa
Cabeza el Puerco
Cañaveral
Las
El Alorin
Tiñosas Piedras Blancas
2925 f.
El Manzano
1883
Lebrachos
Has.
Los Toriles
Balde Fuentes
Canitos
Terreno
fuera
dehesa
260
350
552
150
100
100
150
150
280
200
200
250
450
250
140
350
6310
6825
3835
7257
4852
5394
3115
2035
4420
5950
5825
4365
5952
305.980
283.170
190.068
364.994
240.826
267.873
154.150
100.950
218.401
293.900
287.170
216.010
294.384
6300
2860
220
9380
444.360
884,8
7225
1560
350
9135
441.470
496
414
381,6
567,1
450
498
609
450
331,3
191,6
345,3
443,7
555
4145
4567
4342
5625
4715
5092
5880
4640
2190
1240
2950
2180
4610
1800
468
150
260
250
230
180
170
400
320
40
30
80
50
300
4763
4827
4722
6375
5051
6068
7424
5818
3010
1530
3732
3140
5664
1800
233.446
239.295
233.085
212.750
249.862
295.617
358.848
321.476
165.940
104.180
178.844
149.320
274.768
90.000
78
130
520
156
806
1144
858
780
260
702
910
754
45
Así, pues, por Real Orden de 4 de febrero de 1769, se decidió la venta de
Alcudia.
La venta se realizaría entre 1769-1770 y afectó a 140 millares de las 147 y
medio que se habían obtenido en el deslinde.
Por real cédula de marzo de 1769, se crearon juntas provinciales y
municipales para la venta de bienes de temporalidades y una depositaría
general.
Quedaron para las temporalidades las 5 dehesas que comprendía el término
de la villa de Mestanza (Fray Domingo, Cuarto de la Cruz, Encinilla
Montosa, El Zote y Las Tiñosas), con un total de veintiocho millares y
medio.
En 1772, Pedro Cristóbal vecino de Mestanza, remató a su favor la bellota
de los millares de Carneril, Toriles, Pizarrosa y Cabeza del Puerco en la
cantidad total de 2206 rs., por un año.
El decenio 1780-1790, fue una época de grave crisis en la comarca, tanto
de tipo económico como en su vertiente humana con las graves epidemias
de tercianas que, sobre todo en 1785-86, asolaron la comarca, igualmente,
la langosta arrasó las cosechas.
En la segunda mitad del siglo XVIII existe un interés nacional y oficial por
conocer la situación real de la Monarquía española, tanto en los aspectos
demográficos como económicos. A ello responde el Catastro del marqués
de la Ensenada, así como los Censos de Aranda, Floridablanca y el llamado
de Godoy.
El censo del Conde de Aranda en 1768, encargado por las autoridades
eclesiásticas por considerarse que los datos parroquiales eran una
excelente base de partida, asignan a Mestanza 1430 habitantes, unos 2500
con sus aldeas de El Hoyo, La Antigua, Solana del Pino y San Lorenzo, las
dos primeras tenían 586 habitantes y San Lorenzo 222.
Del catastro de Ensenada señala que, la villa de Mestanza tenía 273
vecinos, la aldea de San Lorenzo 49, caseríos de El Hoyo y Solana del
Tamaral 65, y vera de la Antigua y Solana de Pino 70, haciendo un total de
457 vecinos en el termino municipal.
Según este catastro, la venta del Robredo en San Lorenzo, era de Francisco
González que vivía en ella, situada a la salida este del valle de Alcudia,
dividiendo los términos de Mestanza y Viso del Marqués, junto algún
camino mular.
El censo del Conde de Florindablanca, realizado en 1787, se considera
como el primer Censo impreso en España y, posiblemente, uno de los más
46
antiguos del mundo, tiene para nuestra comarca el inconveniente de su
realización con posterioridad a la gran epidemia de tercianas de los años
1785-87, y por ello sus datos, no permiten constatar con precisión los
aumentos de población transcurridos desde el Censo del Conde de Aranda.
Completa y perfecciona este último Censo, añadiendo datos sobre
profesiones, etc. Sin embargo, las aldeas y lugares quedan así inmersos en
los datos generales de las villas respectivas, por lo que resulta imposible
averiguar sus habitantes, asigna a Mestanza 1901 habitantes.
En 1728 existe un pleito entre el marqués de Paredes y el comendador
Manuel de Córdova, sobre los pastos de la encomienda.
Presuntamente, este nuevo pleito entre Puertollano y Mestanza, dio
lugar a una de las pocas tradiciones “descafeinadas” que aún conserva y
celebra este municipio. Este pleito por los pastos de la Encomienda de
Barrancos fue sentenciado a favor de Mestanza, por lo cual dice la tradición
oral de este pueblo, los perdedores fueron echados del termino
acompañados de una gran cencerrada hasta lo alto del puerto de Mestanza,
teniendo lugar el día 11 de diciembre festividad de San Dámaso.
El ayuntamiento pagaba la función religiosa y parece que fue voto de
villa debido a la gracia concedida a este pueblo.
Parece que en éste día, se celebraba anualmente una gran cencerrada,
haciendo hogueras en puntos estratégicos de la localidad, como señal de
vigilancia de los terrenos municipales, aprovechándose para dar de comer a
los pobres y vagabundos del lugar.
Hoy día, se conoce como “San Damas” y la festividad consiste en
hacer una gran fogata en medio de la plaza, asando sardinas para todo el
pueblo, su organizador es el ayuntamiento.
En el último tercio de este siglo tuvo lugar el comienzo de
desamortización de los millares de Alcudia, por parte de la Real Hacienda,
de las cuales correspondían al actual término de Mestanza en un número de
21, ninguno de las cuales fue enajenado por separado, pasando en su
totalidad a manos de la Administración de las Temporalidades de los
Reguladores Expulsos, o bienes incautados a la Compañía de Jesús cuando
su expulsión, y de esta nuevamente a la Real Hacienda, siendo entonces
donados al príncipe de la Paz Don Manuel Godoy, y nuevamente
secuestrados a este para volver al Patrimonio Nacional, que procedió ya a
mediados de XIX a su subasta por quintos separados; en el Indice
Geográfico del Territorio de las Ordenes en 1772 nos informan de
Mestanza que “Tres quartos de legua al sur el río Montoro, corre de
poniente a oriente, nace en Ventillas, desagua en el de Fresnedas. Otro
dos y media leguas al S. Fresnedas, nace en la Fresneda, corre de
47
oriente a sur, desagua en Guadalquivir. Fuente del Pilar un quarto de
legua al S. de la villa. Monte encinar una legua al sur llamado
Herraderos, Cotillos y Quemados, lo atraviesa el camino que va a
Anduxar. Aldea de San Lorenzo cuatro leguas a oriente. Otra aldea
llamada del Hoyo, cuatro leguas a oriente. Otra la Antigua dos leguas
al sur. Una venta del Robredo, camino del Viso, a la derecha de San
Lorenzo, a cinco leguas de Mestanza”; por este informe conocemos que
el Montoro era ya nombrado así hace dos siglos, y que el Fresnedas se
consideraba el río principal de esta zona hasta hacerlo desaguar
directamente en el Guadalquivir, estando entonces olvidado el nombre del
Jándula a pesar de figurar en los límites de la Orden de 1189; señala
asimismo la dehesa del concejo compuesto por tres quintos a orillas del
Montoro, con una cabida de unas 1.065 Has., que antes debían ser baldíos
montuosos, por la que cruzaba una de las rutas hacia Andújar, solo
practicables con caballería; las aldeas de San Lorenzo, El Hoyo y La
Antigua, conocida por La Vera de la Antigua o Cortijo de la Vera; la Venta
del Robledo de Almagro cae hoy en término de San Lorenzo.
Desde marzo de 1778, comienza a manifestarse en la comarca,
adversas situaciones climatológicas que incidieron negativamente en
siembras y ganados. La población apenas tenía para combatirlas otro tipo
de remedios que la proliferación de ceremonias y rogativas religiosas,
implorando la ayuda a la patrona de la villa. En el año 1779, hubo muy
escasa cosecha de trigo por la falta de lluvia en toda la región manchega.
Quizás sea mucho aventurar la procedencia de esta época, la festividad de
San Pantaleón en esta localidad.
En 1796 los labradores de Mestanza experimentaban, asimismo, necesidad
de repartirse la dehesa de Gamonita destinada a boyal, esto es, para pasto
del ganado de labranza del concejo. Los vecinos exponentes se mostraban
explícitos refiriendo las características del término y las condiciones de
vida de sus habitantes. Localizado en el ámbito de Sierra Morena,
dominaban las sierras “agrias” y escabrosas y los peñascales, habiendo
poca superficie de valor agrícola y siendo desconocidas las huertas, viñas y
olivares. Los suelos suaves escaseaban 1.086 fgs. Esa superficie suponía el
30,8% de la que el catastro de Ensenada salvaba para la agricultura; y
estaban tan cansados por no poder sazonarse de un año a otro que ni la
simiente producían. Para mayor agravante, unos años de clima
desfavorable acentuaron la esterilidad. No quedaban montes sin rozar y
algunos lo habían sido tan recientemente que en bastante tiempo no
volverían a regenerarse. En esas condiciones con tal de “no dejar yermas
sus casas” más de un tercio de vecinos salían, a costa de penalidades y
crecidos gastos, a rozar fuera, a los términos del Sacro Convento de
48
Calatrava, a Almodovar, Andújar y Villanueva de la Reina, distantes de 4 a
10 leguas (entre 22 y 55 kms.).
Exceptuada la agricultura, sus medios de vida consistían en una pequeña
cantidad de colmenas, 2.250 ovejas, 3.200 cabras y 330 cerdos. El ganado
mayor totalizaba 130 yuntas de bueyes y vacas en labor, 37 mulas y asnos,
60 yeguas y 475 vacunos cerriles y de todas clases.
Gamonita estaba “a tiro de bala del pueblo” y tenía buena tierra; con la
carga del ganado boyal sus pastos se vendían en 8.258 rs., a mesteños de
ovejas finas, de lo cual el 50% se entregaba a la Mesa Maestral por el
derecho de mitad de hierbas y presentaba otras varias ventajas, tales como
carecer de paso, abrevadero y descansadero de Mesta. Estando probado que
el ganado de labor raramente pastaba en la dehesa, los labradores no veían
dificultad en que pasasen a otros sitios de propios o a los baldíos que se
arbitrasen, cuando los propios eran claramente insuficientes se concedían
en concepto de arbitrados algunas tierras baldías por tiempo determinado.
El resto de los ganados disfrutaba de suficiente herbajeo, prueba de ello era
que nadie en el pueblo compraba pastos y, por el contrario, sí que se
vendían a forasteros. No vislumbraban otro modo de remediar su necesidad
que arando la dehesa conforme a la Pragmática de 26 de mayo de 1770, que
vino a enmendar las deficiencias mostradas por las normas anteriores y
sirvió de marco legal a numerosos repartos. La distribución de Gamonita
no llegaría a efectuarse, en la certeza de que crecerían espléndidos
sembrados y la Mesa Maestral percibiría de diezmos más que del 50% de
hierbas. La información pertenece a distintos testigos: Sebastián Baldera,
José Ruiz, Nicolás Fernández y Antonio Melero. La declaración de
ganados fue prestada el 25 de enero de 1798 por los peritos, Manuel López
Navas, Agustín Aragón, José Bastante y Alfonso Ruiz, mayores de 70 años.
Recibieron los informes Pascual Serrano de Prado y Valentín Camacho,
Alcaldes Ordinarios. Así lo había solicitado el Consejo el 9 de diciembre de
1797.
El fiscal pasó el 17 de junio de 1798 el expediente al comisionado de
rompimientos, quien el 28 de diciembre solicitó su devolución a las
autoridades de Mestanza con la recomendación de que se buscasen nuevos
peritos y testigos para volver a practicar las diligencias. Mestanza paralizó
sus gestiones hasta el punto de que el Procurador general del Reino, don
Manuel Antonio García Herreros, se extrañaba ¡nada menos que el 13 de
octubre de 1806!, ocho años después, del “dilatado tiempo en suspenso”
que llevaba el expediente, circunstancia que atribuía a un cambio de
opinión del vecindario, de idéntico modo pensaba el juez de montes,
Domingo Fernández. Meses más tarde, el 7 de febrero de 1807, todo seguía
49
igual, nada había cambiado a mejor en plena catástrofe epidémica y de
subsistencia de 1803-1804.
El silencio de Mestanza eran otras, ya que la realidad de su estado tenía
carices sumamente penosos. El 7 de octubre de 1804, el párroco don
Cristóbal de Torres, lo calificaba de afectado de “summa aflicción,
miserabilidad, necesidad extrema y summa calamidad” y lo mismo el
de los 4 anejos: San Lorenzo, San Ildefonso, Solana del Pino y Antigua.
Sus feligreses –comunica al conde de Montarco, presidente del Consejo de
Castilla- carecían de alimentos que llevarse a la boca y medicinas en
coincidencia con una epidemia continua de tercianas y cuartanas
degeneradas. Como tantos sacerdotes que se veían en la precisión de alzar
la voz en defensa de menesterosos y marginados, éste, cansado de la
inoperancia de las autoridades de la villa, escribía aquel dramático otoño a
Madrid:
“ En esta estazon señor Exmo viendo (…) cinquenta o más
necesitados de hambre y enfermos a la puerta todos los días: por la
mañana y por la noche unos infelices clamando no han probado un
bocado de pan en dos días: llorando por una poquita de arina para
unas gachas a sus hijos enfermos de necesidad: un poco de chocolate pª
un corto alimto continuamte y lo demas accear ael medio dia una
escudilla de caldo para lo mismo, persona qe ha fallecido pr su devilidd
o falta de alimto y aun sin recibir los Stos Sacramtos necesarios ala
salud pues despues de fallecido aun sin haverlo notado se dio el aviso al
Cura Parroco para mandar hacer la señal con las campanas de su
Parrqa…”
Si no se prestaba rápido y pronto socorro a la miseria de toda su
feligresía -advertía compungido“..subzedera la afliccion mas suprema qe escogitarse pueda
pues ni aun con pan de cebada puede alimentarse toda la vecindad de
Mestza careziendo de la posibilidad de poder clamar pues quasi todos
son labradors honrrados de rectos prozeders sin saver leer y firmar..”
¿Puede decirse que esta situación daba pie a pensar en algún género de
alivio u optimismo? Todo lo contrario. Cuando debió suceder fue que se
prefirió que no fueran revisados algunos datos, con toda probabilidad
falsos, a despecho de quedarse sin lo que tanto necesitaban. Y es que el
recurso a exagerar determinados informes con la colaboración de peritos
interesados, inducidos o atemorizados para impresionar al Consejo, tenía
estas consecuencias. En esta oportunidad pudo ocurrir que se redujo a
propósito en demasía la tierra productiva, puesto que si a mediados de siglo
el Catastro de Ensenada la cifraba en 3.562 fgs., ¿tanto se había degradado
en 50 años?. Ignoramos si aprovechando la dislocación general producida a
50
raíz de mayo de 1808 los labradores ocuparon la dehesa, de igual manera
que acaeció en muchos otros sitios.
El siguiente caso, en 1789, fue protagonizado por un vecino del Hoyo
(jurisdicción de Mestanza), Juan Piña Cano, que arguyendo no tener tierra
suficiente para su labor, solicitaba la concesión de un baldío concejil de 40
fgs. De extensión limítrofe con el río Montoro y a 1 legua del Hoyo. De su
aldea afirmaba que no poseía otra cosa que asperezas y escabrosidades, con
los montes apurados de tantas rozas de cama y que se hallaba en trance de
ruina y despoblación. Sin aguardar respuesta, acotó el baldío y situó 20
hombres descepando y sacando raíces con azadones ya que el arado no
daba resultado. Naturalmente, nadie poseía allí dominio directo ni indirecto
(arrendamiento) ni había paso y abrevaderos de la Cabaña Real. El
propósito del labrador consistía en concordar el procedimiento de hacerlo
de su propiedad y transmisible a sus herederos. Los gobernantes de
Mestanza, ellos sabrían el motivo, estaban dispuestos a acceder a ello:
“…con cierta pensión o canon anual en reconocimiento del
directo dominio qe permanecera en el común interviniendo una especie
de contrato enfiteutico (…) este medio es mui propio para fomentar la
agricultura pues conzediendo a los lavradores las trras qe de incultas
hazen fructiferas en propiedad se les estimula a qe se esmeren en
cultivar las trras roturadas haziendolas mas fertiles con la esperanza
de qe con el tpo recaeran en sus hijos y en ellas les aseguran su
patrimonio lo qe no suzedera si se les conzede por zierto tipo o con
ciertas limitaziones..”.
Pronto aparecieron discrepancias. El comisionado de rompimientos, don
Juan Quevedo, supervisor de excesos en esta materia, adujo que un baldío
sólo debía entregarse en beneficio general de la agricultura. De otro lado, el
Procurador síndico, don Blas Bozmediano Bastante, se oponía a que el
común perdiera su dominio y cuando estaba dispuesto a entregar radicaba
en su disfrute “simple y desnudo”. El aspirante a enfiteuta recurrió estas
decisiones y aportó nuevas razones en su favor: entre tanto matorral poca
hierba podía crecer, mientras cultivando las criaría más “espiritosa” y
sanas, eso sin mencionar la “incomparable” espiga que caería al suelo.
Como puede comprobarse, se trata de los conocidos motivos que
presentaban los partidarios de las roturaciones.
Como si quisiera menoscabar el origen de esta tierra, insistía en que no era
de propios y que si se dictaminaba en su contra se le anularía como
labrador, otra alegación sensibilizadora. El parecer del fiscal en 23 de
marzo de 1791 acabó de frustrar acertadamente la pretensión.
51
A don Manuel Godoy nombrado Duque de Alcudia, le fueron
entregados los 99 y medio millares de tierra pertenecientes a las
Temporalidades en el Valle de Alcudia, por lo que Godoy recibió esta gran
dehesa de Ordenes Militares incorporadas a la Corona junto con los
Maestrazgos, procediendo éste en noviembre de 1792 a realizar las
diligencias judiciales de desahucio en los millares de su pertenencia, con
los ganaderos posesioneros y crear su propia cabaña ganadera en Alcudia.
Por Auto dado en Almodovar el Campo, a 12 de diciembre de 1792, se
acuerda pasar aviso a los ganaderos interesados y posesioneros, a través de
sus mayorales y rabadanes, enviándose también comunicación análoga a la
villa de Mestanza, donde poseía las dehesas de Fray Domingo, Cuarto de la
Cruz, Encinilla Montosa, el Zote y las Tiñosas, con un total de 28 millares
y medio.
Algunos ganaderos posesioneros de estos millares eran:
El Marqués de la Hormazas, en los millares de El Manzano, en la dehesa de
Las Tiñosas y Las Morras.
Don Alvaro Muñoz, en Lebrachos.
Don Juan Matías Arazoena, en Carneril, Ato de Vélez, Ricón de Fray
Domingo, El Charquillo y el Burcio.
Condesa de Villareal, en Alorin, Piedras Blancas, La Peñuela.
El Marqués de Fuerte-Híjar, en El Hinojo, Encinarejo, Oya Pelda y Rincón
Malillo.
Don José Solano, en Villalba, El Rasillo, Toriles, El Guijo.
Don Juan José de Salazar, en Toriles de Las Tiñosas, Canitos, Oyas Azules,
La Pizarrosa, Cabeza del Puerco.
Conde de Campo Alage, en Valdefuentes.
Don Gaspar de Montoya, en Hato Castillo.
Don Antonio de Gante, en Hontanillas y don Ramón Velasco, en El
Cañaveral.
El desahucio ordenado por Godoy, al no ir acorde con un crecimiento del
ganado de éste, tan enorme como para poder ocupar la extensión que le
había sido donada, hizo que el propio Godoy, por medio de sus
representantes, volviera nuevamente a la práctica histórica del
arrendamiento de sus millares; ello daría lugar a pleitos y disputas entre los
antiguos posesioneros, argumentando sus antiguos derechos, y otros
ganaderos con deseos de posesión.
Es el caso del pleito que mantuvieron durante el invernadero siguiente al
del desahucio, don Antonio Fernández de Casas, ganadero de Carrascosa
(Soria) y doña María Concepción Topete y Angulo, vecino de Cáceres,
sobre disfrute del Millar de Lebrachos, en nuestro término.
52
Argumentaba el primero que sus ganados fueron realmente
expulsados en la Orden de desahucio dada por Godoy, y que, estando
dispuesto a un nuevo arriendo, los volvió a traer al aprovechamiento del
mismo millar, encontrándose con que había de 300 a 400 cabezas de
ganado lanar de doña Concepción. Ésta se defendía basándose en que
había celebrado el correspondiente arriendo con Godoy a través del
ganadero don Alvaro Muñoz, familia de Ciudad Real, históricamente
posesionera de dicho millar.
El pleito terminó decidiendo ambos litigantes disfrutar dicho millar durante
ese invernadero por partes iguales y continuar las gestiones, sobre el
derecho de posesión, ante don Juan de Morales Guzmán, apoderado general
de Godoy.
El Valle de Alcudia fue una comarca de pastores, pero también de
colmeneros. Es muy probable que la existencia de colmenas en la zona
datara de época musulmana, pero también puede aventurarse la hipótesis de
que la influencia de los pastores serranos, de la Alcarria, fuera factor de
difusión en la comarca.
Del total de los 457 vecinos, que según el Catastro, tenía la villa con
sus anejos, un total de 91 poseen colmenas. El producto anual por colmena
que en el Catastro se asignan a Mestanza, es de cuatro reales, ello
representa un total de 10.964 rs., anuales para esta villa…
53
Del Catastro de Ensenada, se relaciona la distribución por vecinos
propietarios de la villa de Mestanza, siendo la siguiente:
Vecino
Tomás Lozano
Catalina de Aragón
Paula Manuela de Aragón
María de Aragón
Alfonso Molina
Alejandro Pareja
Juan Serna Arribas
José Fernández Pastor
Bartolomé Hidalgo
Catalina Serrano
Dª María Solís
Cristóbal Molina
Mateo Melero
Pedro Cristóbal Serrano
Bartolomé Ordóñez
Bartolomé Ruiz
Domingo Pellitero
Bartolomé Lozano
Juan Dorado
Juan Francisco Nuñez
Bartolomé Nuñez Rico
Juan Gómez
Bartolomé Sánchez
Manuela de Espinosa
Juan Nuñez Rico
Juan Antonio Serna
Juan Hidalgo
Luisa Fdez. Camacho
Esteban Correal
Alfonso Bautista
Juan Bautista
Juan Esteban de Medina
Manuel López de Navas
Juan Rivilla
Dª Leocadia de Torres
Martín Moreno
Mateo Adán, el menor
Andrés Fernández
Bernardo Serrano
Bartolomé Mayoral
Juan Melero
Mateo Adán, el mayor
Antonio Martín
María de Serna
Juan Clemente, el menor
Gabriel Ramírez
Baltasar Limón
Gabriel Arnés Adán
Alfonso Ruiz
Colmenas
3
15
24
24
8
2
34
13
26
7
280
6
2
115
4
25
22
2
26
33
26
4
40
28
14
11
20
10
7
6
53
11
46
90
45
10
50
7
1
12
23
33
4
4
1
40
19
35
28
Vecinos
Cristóbal de Aragón
Juan Cavas
Diego Martín
Andrés Esteban de Medina
Hermógenes Melero
Sebastián de Arévalo
Juan Zamora, el mayor
Manuel Esteban de Medina
Antonio Esteban de Medina
Eugenio Esteban de Medina
Manuel Muñoz
Juan Esteban de Medina
Juan García
Carlos Navarro
Ana García
Isabel García
Francisco Manuel de Ventas
Juan Brieza, el menor
Andrés Martín Pozuelo
Carlos de Castro
Lázaro Iniesta
Juan de Zamora
Manuel Gómez
Bartolomé Nieto
Gregorio Nuñez
Manuel Nuñez
Francisco de Frutos
Gabriel Ruiz Castellanos
Gregorio Canales
Pedro Poyatos
Andrés Rodríguez
Manuel Fernández
Antonio Muñoz
Martín Menasalvas
Miguel Serrano, el menor
Bernardo Angel
Juan de Morales
Cristóbal de Serna
Pedro Clemente
Andrés Domínguez
Juan Ventas
Frey D. Gaspar Fontecha
Iglesia Parroquial
Cofradía del Smo. Sacramento
Cofradía de la Vera Cruz
Iglesia de San Lorenzo
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de Ntra. Sra. Antigua.
Colmenas
60
19
10
35
10
14
60
7
20
60
70
15
37
20
9
12
1
3
16
6
14
12
17
50
3
43
7
28
8
2
36
29
52
182
15
6
4
12
16
7
1
10
32
184
90
26
15
28
54
BIBLIOGRAFIA:
• Francisco Gascón Bueno. El Valle de Alcudia durante el siglo XVIII.
• Apéndice II: Transcripción de los documentos del Archivo Histórico
Nacional. Los efectos del terremoto de Lisboa.
• Francisco Gascón Bueno. Puertollano y su comarca. Ediciones del Orto.
• Inocente Hervás y Buendía. Diccionario Histórico, Geográfico,
Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real. Tomo II.
• Grupo Al-Balatitha. Los Pueblos de la Provincia de Ciudad Real a
través de las descripciones del Cardenal Lorenzana.
55
CAPITULO VI
S I G L O XIX
Los periodos de hambres y epidemias están perfectamente significados, así
como los años finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, que mostraron
una grave situación en la comarca entera. En Mestanza fallecieron en 1807
nada menos que 130 habitantes, de ellos 80 eran niños, muertos en los
meses estivales. De ellos, 38 murieron en el mes de junio, 16 en julio y 17
entre los meses de agosto y septiembre. Tanto los niños como los pobres
(en este año murieron 37) la causa principal de muerte eran las epidemias y
crisis de subsistencia. En el año 1818, 15 de los niños fallecieron en
noviembre.
Entre los años 1804-1820, fallecieron 724 personas, de las cuales 319
eran niños, 300 pobres y 105 adultos:
año
1804
1805
1806
1807
1808
1809
1810
1811
1812
1813
1814
1815
1816
1817
1818
1819
1820
TOTAL
niños
4
17
11
80
7
29
13
9
14
4
16
17
18
13
31
20
16
319
adultos
1
11
4
13
4
9
5
1
4
4
11
11
6
3
3
4
11
105
pobres
8
26
18
37
12
45
42
10
9
10
6
7
18
13
17
12
10
300
TOTAL
13
54
33
130
23
83
60
20
27
18
33
35
42
29
51
36
37
724
En marzo de 1869, el médico cirujano titulado de esta villa don
Norberto Urrutia, manifiesta que se ha presentado algunos casos de la
enfermedad de la viruela, desarrollándose con intensidad, “atacando a las
personas de ambos sexos, sin respetar clases”. Estando o no vacunados y
por la gran cantidad de enfermos hay muchos que no se pueden permitir
proporcionarse los auxilios facultativos, medicinales y alimentos
necesarios.
Se proporcionan todos los auxilios que necesitan las familias
atacadas y que lo precisan por su triste posición. Los gastos menos la
conducción de cadáveres al campo santo, se pagan por el ayuntamiento.
56
Desconocemos las muertes que pudo causar esta epidemia, pero
debieron de ser bastantes, pues el alcalde, llama la atención al cura-párroco
don José Arenillas, (vivía en la casa que fue de la Encomienda, situada a
espaldas del ayuntamiento), a primeros de abril, en relación con el toque de
campana “que tiene sobresaltado al vecindario como consecuencia de la
enfermedad de la viruela que se ha desarrollado” y cuya comunicación
tiene por objetivo, el aminorar en lo posible este sobresalto con el toque de
campanas en cada fallecimiento, asimismo que disponga “como hasta
ahora de la llave del camposanto y en la persona que a bien tenga…”.
Del año 1821, en un documento del Archivo Parroquial que contiene unos
“autos para aumento de capital de congrua de dicha parroquia”, le asigna
258 vecinos, unos 1.190 habitantes, 327 de San Lorenzo, 576 de La Vera y
Solana del Pino y 349 en El Hoyo y Solana del Tamaral.
De los habitantes de Mestanza se citaban a 307 pastores de invernadero de
ganado lanar que residían en las chozas de las dehesas. Este mismo
documento señalaba para Cabezarrubias, dependiente en lo eclesiástico de
Mestanza y en lo civil de Puertollano, un total de 160 vecinos y una
población de 683 habitantes.
Por los años de la guerra de la Independencia los vecinos de Mestanza
roturaron tres quintos, con el consentimiento del intendente de la provincia.
Acabada aquélla, el Gremio de Labradores de Mestanza arrendó dichos
quintos, de 1816 a 1819, pero como no bastasen para todos los labradores,
muchos de los cuales se quedaban sin poder sembrar de trigo las tierras, por
falta de ellas, pidieron en 1829 un quinto de la dehesa Barrancos para
roturarlo. Se les denegó por considerarse más segura las rentas de pastos,
pero, en cambio, aquel mismo año se otorgaba al comandante de
Voluntarios Realistas del mismo pueblo el arrendamiento para labor, por
dos años, de un quinto, habiendo disfrutado con anterioridad de otros dos;
se le ponía como condición la obligación de olivar los chaparros, dejando
un pie de cuatro en cuatro varas.
Se estableció un nuevo método de renovación municipal consistente
en que cada año los ayuntamientos propondrían al correspondiente tribunal
territorial ( Real Chancillería) tres personas para cada uno de los oficios.
Una vez tomados los informes que fueran necesarios el tribunal elegiría a
los más competentes y efectuaría los nombramientos antes del 15 de
diciembre, al objeto de que tomasen posesión el 1 de enero. Allí donde se
recelaba que había parentescos familiares podrían solicitarse el tradicional
método insaculatorio. (Por sorteo).
Quienes consideraban que la gestión municipal, especialmente la
económica, era pésima o deficiente –los vertiginosos cambios políticos no
57
fueron óbice para que continuase habiendo grupos a los que movían
intereses más y menos confesables, clero incluido- añoraban los años o las
épocas en que les gobernaba un alcalde mayor al que enaltecía su
independencia.
La dilapidación y apropiación indebida de fondos públicos era
crónica en Mestanza, donde la administración de propios y arbitrios estaba
básicamente viciada. Por indicación del intendente provincial llegaba en
1818 a esta villa el licenciado don Pedro Ibáñez Mora con la misión de
revisar cuentas atrasadas y descubrir malversaciones. Al año siguiente hizo
eso mismo don Francisco de Paula Acuña, a quien el Consejo facultó para
que se hiciera cargo de la jurisdicción pero ni así consiguió los efectos que
se esperaban. Ante la inutilidad de las comisiones y dado que la situación
era sustancialmente la misma en 1827, el Consejo proponía el 27 de
noviembre para regente, para alcalde mayor al abogado madrileño don José
Ramón Domínguez, una de cuyas primeras decisiones debía ser la de
nombrar una nueva junta administrativa de propios y arbitrios que tuviera
interventor y secretario y hacer una cuarta llave del arca.
Sin embargo no faltaron vecinos de Mestanza que le informaron de
que el Consejo de las Órdenes había efectuado el nombramiento en otra
persona que venía ejerciendo desde agosto. Una interferencia, un conflicto
jurisdiccional entre los muchos que ambas administraciones sostuvieron
desde el siglo XVI. En el Consejo de Castilla se lo confirmaron y asimismo
que el hecho no era nuevo en este pueblo, ya que hubo dos en 1818-1819.
El Consejo de Castilla pidió al de Órdenes que anulase el nombramiento.
Considerándola materia de su competencia en cierto aspecto, los secretarios
de los Despachos de Gracia y Justicia y de Hacienda se interesaron por ella,
el primero, el día 27 de octubre de 1827. Sin ser una gran población al Sr.
Domínguez le apetecía el empleo que en él recayó el 4 de diciembre de
1827 – por regla general siempre sucedía así en cualquier sitio - pero quería
conocer la dotación, el sueldo, las dietas y, precautoriamente pues había
casos de insolvencia, el fondo de donde saldrían. A.H.N. Consejos, leg.
3976, exp. 15, fs. 1 y 4-5 recto.
De fecha 16 febrero de 1818 existe un expediente donde el vecino de esta
villa Eugenio Muñoz manifiesta haber descubierto y denunciado minas de
oro y plata en Sierra Morena, dentro del término, y solicita del Consejo
permiso para explotarlas; en 1819 el Ayuntamiento informa que las fincas
de propios, o baldíos concejiles, rindieron al año 78.875 Rs. (2.681.750
Mrs.), de lo que manda copia para su liquidación a la Contaduría de
Maestrazgos, en Almagro, a quien corresponde la mitad; en esta ocasión los
principales pueblos del Campo, como Daimiel, Manzanares, Almagro y
58
Almodovar, se opusieron a este pago siendo demandados por la Dirección
del Crédito Público y condenados.
En 1826 figura como villa con 645 vecinos y 2.673 habitantes, parroquia
con los anejos de Solana del Pino, Vera de la Antigua, El Hoyo, San
Lorenzo y Cabezas Rubias; pósito, dos posadas; al O. Tiene un castillo
arruinado que era de la encomienda de Barrancos; terrenos de poca
sustancia porque a corta profundidad se halla la roca; casas malas y sin
orden; término con más de veinte leguas de circunferencia; algunos
molinos; industria de blondas. También señala la aldea de San Ildefonso;
en 1848 en el diccionario de Pascual Madoz describe Mestanza como
villa con ayuntamiento situada en la provincia de Ciudad Real.
Pertenece al partido judicial de Almodovar del Campo, audiencia
territorial de Albacete, diócesis de Toledo, dentro de la región de
Castilla La Nueva, perteneciente al Campo de Calatrava…
Situada en una colina cercada de cerros, es de clima templado, reinan
los vientos S y O, y se padecen tercianas, siendo también muy frecuentes la
picadura de la tarántula. Le asignan 432 vecinos y 2.162 almas; 300 casas
casi todas de un piso; 1 plaza cuadrilonga y varias calles empedradas unas
y otras incrustadas de pizarra.
Hay casa de ayuntamiento bastante antigua, cárcel en el mismo
edificio, escuela de niños, dotada con 2,200 rs. de los fondos públicos y
asisten 50 niños. Una enseñanza privada de niñas a la que asisten 12.
Tiene una iglesia parroquial dedicada a San Esteban, con curato de término
y provisión de Su Majestad a propuesta del Tribunal especial de las
Ordenes Militares, como perteneciente a la de Calatrava. La jurisdicción
corresponde al ordinario que ejerce por medio del Vicario de Ciudad Real.
Son anejas a ésta las Parroquias de Cabezarrubias, San Lorenzo, El Hoyo,
Solana del Pino y Solana del Tamaral, ésta sin Iglesia y Vera de la Antigua.
El edificio fue reedificado en 1828 con una sola nave y en las afueras se
halla el cementerio que no perjudica a la salud. Al oeste de la Villa se ven
los restos de un castillo, que perteneció a la encomienda de Barrancos, ya
enajenada.
Se surten de aguas potables en una fuente de buen agua, 2 ó 3 pozos que
hay dentro y fuera del pueblo.
Confina el término por Norte con el de Villanueva de San Carlos, al Este
con el Viso del Marqués, al Sur con Fuencaliente y Andújar, al Oeste con
Puertollano a distancia de 2 y 5 leguas y comprende las aldeas de San
Lorenzo, El Hoyo, Solana del Pino, Solana del Tamaral y Vera de la
59
Antigua, de las cuales la primera ha formado Ayuntamiento separado y
continuando las demás unidas a su matriz. La Granja de San Ildefonso, las
casa llamadas del Angel, otras de Las Guardas y algunas cortijadas de corta
consideración.
Le baña el río Frenedas en el que entran los de Puertollano y Montoro. El
terreno es montuoso y de poca miga por estar cuajada de grandes filones de
terraza, quebrado con algunas cañadas de buena calidad, encinares
descuidados y cordilleras que dividen y deslindan el Real Valle de Alcudia
y enlazan con Sierra Morena. Los caminos son veredas de mal tránsito y
cruzando por esta villa el atajo que desde Almodovar va hasta Andújar y La
Carolina.
El correo se recibe en Almodovar por baligero 3 veces a la semana.
Producción: trigo, cebada, centeno, garbanzo. Se mantiene ganado lanar,
cabrío, vacuno, cerril y de labor y se cría mucha caza de todas clases.
Industria y comercio: se ejercitan las mujeres en hacer blonda para la
fábrica de Almagro. (De las 1200 mujeres que en Puertollano dependían de
la fábrica de Almagro, pertenecían a toda la comarca y de ella a Mestanza
50). Se extraen los granos importando aceite y vino.
Población: 432 vecinos, 2160 afm., cap.imp.466500 rs. Contribución por
todos los conceptos con inclusión de culto y clero: 36134 rs (reales), 17
mrz. Presupuesto municipal: 9500 reales del que se pagan 2200 al
secretario por su dotación y se cubre con los fondos de propios, que
consisten en los pastos de los montes y derechos de vino, y el déficit por su
repartimiento vecinal. En estos datos están incluidas sus aldeas.
De la segunda mitad del XIX existe referencia de un notable mapa de
la Rinconada, que probablemente se encuentra en el palacio del Escorial,
que se cree fue levantado por orden de la Casa Real en fecha tal vez
anterior, (sin localizar); igualmente otro curioso mapa que comprende todo
el Valle de Alcudia fue dibujado en esta época por el que fue secretario de
su Ayuntamiento Don I. Moreno, mapa que aporta numerosos datos sobre
la distribución del valle en un momento intermedio de su desamortización.
60
Mapa manuscrito por el secretario del Ayuntamiento de Mestanza I. Moreno,
hacia 1850, en que aparecen señaladas algunas dehesas que ya entonces habían
sido subastadas, así como otras que dependían de distintas jurisdicciones; el
tamaño del dibujo original, proporcionado por el ganadero y abogado de
Almodovar D. Andrés Gil Villa, es de 32 x 45 cms. y en él figuran los nombres de
todos los quintos del Valle. (Del trabajo realizado por Felix Nuñez.)
En un informe elaborado por el ayuntamiento de Calzada, en relación de
sus fincas urbanas y rústicas y censos que constituían el caudal de Propios
en el año 1852, a requerimiento del Gobernador provincial, indica que esta
villa tenía el privilegio de entrar de sol a sol en la jurisdicción de la villa de
Mestanza y San Lorenzo. Cuya porción estaba interrumpida, pues al
formarse la villa de Villanueva de San Carlos, se le asignó la novena parte
de sus baldíos, señalando la parte que confrontaba con Mestanza. Y la otra
parte que pertenecía a San Lorenzo (que se independizó de Mestanza), sus
vecinos hicieron roturaciones reclamando su propiedad; privando en gran
parte a los vecinos de Calzada el poder traslimitarse.
Sobre este privilegio el ayuntamiento calzadeño tuvo varios pleitos con los
vecinos de la villa de San Lorenzo. En septiembre de 1840 se le reclama al
alcalde de San Lorenzo que respetase el derecho de los vecinos de
Huertezuelas de pastar sus ganados en ese término de sol a sol, privilegio
por cierto siempre controvertido, reclamado y ganado por Calzada en
multitud de ocasiones.
61
El 10 de mayo de 1844 nuevo comunicado a la justicia de San Lorenzo. El
12 de octubre de 1841 la misma Diputación Provincial les envió un
comunicado sobre dichos derechos a los pueblos de San Lorenzo y Viso del
Marqués, debido a las quejas de los vecinos ganaderos de Calzada y aldea
de Huertezuelas, por no permitirles pastar sus ganados en sus términos,
como de inmemorial y por repetidas sentencias ejecutorias tenían derecho
de sol a sol, lo que se les recordaban para evitar enfrentamientos
desagradables.
El 7 de enero de 1857 se eleva un nuevo informe al Gobernador civil por el
alcalde de Calzada, en contestación de su comunicado del 24 de diciembre
de 1856, relativo a los derechos o privilegios que las ganaderías de Calzada
y de su aldea de Huertezuelas poseían para el disfrute de pastos en la
jurisdicción de San Lorenzo; añadiendo que, el 16 de febrero del año 1530,
fue expedida a favor de la villa de Calzada una Real Ejecutoria y en contra
de la de Mestanza, sobre el disfrute de los pastos. Otra ejecutoria y por
otros documentos se le conceden los privilegios, por los que desde entonces
vienen pastando las ganaderías de esta villa en el término antes de
Mestanza y más tarde de la villa de San Lorenzo, como aneja que fue de la
primera.
Diciembre de 1855, se arrienda la encomienda de Almuradiel, a un
ganadero de la ciudad de Molina, por cinco años y 28.000 rs anuales, la
cual constaba de varios quintos, sita en término de Mestanza, propiedad de
don José Ceriola Flaquers, heredada de su padre don Jaime Ceriola. La
encomienda de Almuradiel, en término de Mestanza, estaba compuesta por
el quinto titulado de la Garnonosa (Gamonosa) de 350 fanegas de tierra,
capitalizado en 80.910 rs; el quinto de la Guzmera de 360 fn de tierra,
capitalizado en 91.800 rs; el quinto de la Ardosa de 354 fn de tierra,
capitalizado en 97.800 rs y el quinto del Hatillo de 349 fn de tierra,
capitalizado en 107.490 rs. los cuatro quintos de la encomienda de
Almuradiel fueron rematados, el 27 de abril de 1841, en la cantidad de
1.810.100 rs y una extensión total de 1.413 fn, equivalente a 909,97 has.
La última gran oposición de las poblaciones del Campo de Calatrava,
se produce a partir del Decreto dado por Fernando VII el 13 de octubre de
1815, sobre ventas de propiedades y pertenencias de los Maestrazgos.
Como dicha venta incidía directamente en los bienes de los pueblos, al
entenderse que los propios o baldíos comunes solo tenían los pueblos el
dominio útil, mientras que el dominio directo o “Derecho Maestral”
correspondía a la Orden.
El Derecho Maestral eran tierras baldías cedidas a los Concejos por el
Maestre de la Orden de Calatrava, para el aprovechamiento de sus pastos
62
por los vecinos de las villas, correspondiéndole al Maestre los derechos de
alcances y cientos de todas las hierbas que se vendiesen en el término.
En el año 1846 los compradores del Derecho Maestral solicitaron la
división de los terrenos para entregarles su parte correspondiente. Una R.O.
de 20 de septiembre de 1846 así lo disponía. En este mismo año el Juez de
1ª instancia de Ciudad Real recibió 120.000rs el 13 de marzo, como parte
del remate de 600.000 rs correspondiente a la venta del Derecho Maestral
de la villa de Mestanza al vecino de Madrid, don Francisco López de las
Bárcenas. En Calzada, Granatula y Almodovar hubo resistencia armada
contra esta impopular decisión. Esta división se fue prolongando en el
tiempo, entre pleitos y reclamaciones, finalizando en la ley del 17 de junio
de 1855. En Calzada y Mestanza los compradores del derecho no percibían
nada del mismo, ya que sus administradores no pasaban a cobrar a las
poblaciones por temor.
En Almagro, con fecha 22-07-1846, se remite carta de don Santos López
Nielfa al Ayuntamiento de Mestanza, que dice:
“Como representante de los Sres. Cano, Barcenas y Salido, dueños
de derecho a percibir la mitad integra de los aprovechamientos de esos
términos y dehesas a pasto y labor de invernaderos, veranadero y
agostadero, cortas, larvencos, acogidos y demás; adjunto acompaño a V.V.
un estado en blanco, que contiene 16 casillas, a cuyas preguntas me
contestaran bajo su firma a la mayor brevedad posible, advirtiéndoles que
cualquier ocultación de arriendos, fanegas, arbolados y demás que su
ayuntamiento cometa, estoy dispuesto a perseguirla ante los Tribunales y
ante el Sr. Jefe Superior Político de la Provincia. En estos conceptos, y bajo
su responsabilidad, me pasaran para el día 30 del actual el presupuesto de
las dehesas, quintos y demás terrenos que a labor se han de arrendar en 15
de agosto próximo; y para el 14 de septiembre, el de los aprovechamientos
que se han de subastar el 29, para en su vista autorizar el perito que en
unión con el de ese ayuntamiento ha de proceder a la tasación, sin perjuicio
de nombrar yo el tercero, en caso de discordia y cuyo derecho me
corresponde.
A vuelta de correo, si posible fuere, y sino de inmediato, espero me
remitan nota circunstanciada de los arriendos pendientes, con la fecha del
remate, tiempo el cual se arrendó, su valor anual, con el nombre y vecindad
del arrendatario”.
1. Dehesas y Baldíos.
2. Quintos y Montes.
3. Su cabida en fanegas de cuerda.
4. Calidad del terreno.
5. Dedicado a pasto o labor.
63
6. Si a pasto, qué cabida puede hacer.
7. Si a labor, qué produce anualmente.
8. Cuántas cabezas pueden pastar en baldío.
9. Clase de estos ganados.
10. Qué precio anualmente por la cabeza recogen.
11. Que clase de arbolado tiene.
12. Qué frutos deban y en qué valor.
13. Productos del carboneo.
14. Productos de corta de madera.
15. Productos de rozas para siembra.
16. Número de fanegas rozadas.
Tras conseguir realizar la división de los terrenos en algunas localidades
del Campo de Calatrava, después de varios decretos del Gobierno Central
en 1846, 1848, 1849, 1852 y 1853, se continuaba con problemas de
deslinde. Quedaban tres poblaciones, Calzada, Almodovar y Mestanza en
las cuales no se había llevado a cabo dicha división. Recibía una carta del
Gobernador Civil provincial el Ayuntamiento de Calzada (suponemos que
los otros dos pueblos la recibirían en términos semejantes), fechada el 27
de febrero de 1854, transmitiéndoles un comunicado de la R.O. día 16
procedente del Ministro de la Gobernación del Reino. “La Reina se ha
enterado del expediente promovido por don José Cano, don Francisco
López de las Bárcenas y don Agustín Salido, pidiendo como compradores a
la Hacienda del derecho de percibir la mitad de los productos de los
terrenos, pertenecientes a la Mesa Maestral de Almagro, que se lleve a
efecto en los pueblos de Calzada, Mestanza y Almodovar el deslinde y
división de dichos terrenos, conforme se ha efectuado en los demás
pueblos, con arreglo a lo mandado en R.O. de 15 de marzo de 1848. En su
vista con presencia de la comunicación de ese Gobierno provincial, fecha
10 de noviembre de 1852 y atendiendo a que a favor de los citados tres
pueblos, únicos en que falta hacer la división, no hay razón alguna que
legítimamente los exceptúe de dicha medida general, extensiva por otra
R.O. expedida por el Ministerio de Hacienda en 21 de abril de 1853, a los
terrenos del término de Almadén; oído el dictamen del Consejo Real en
pleno y de conformidad con el mismo, S.M. se ha servido mandar que se dé
cumplimiento a la mencionada R.O. de 15 de marzo de 1848, como
fundada en los artículos 5º, 6º, 7º y 8º de las ordenanzas de montes de 22 de
diciembre de 1833, verificándose a la división de los terrenos expresados,
solicitada por los interesados en los ya citados tres pueblos de Calzada,
Mestanza y Almodovar.” Lo que traslado para conocimiento y exacto
cumplimiento según R.O.
64
Para resolver el contencioso surgido entre los pueblos del campo de
Calatrava afectados por la venta del Derecho Maestral y sus compradores,
se nombró una comisión formada por los vecinos calzadeños y ponentes
Juan Antonio Hidalgo Álvarez, abogado y Fernando Casado Real y
Valeriano López de Torrubia, vecino de Granatula y tesorero electo de la
comisión, junto con Esteban Ramón Vega y José Cabezas de Herrera,
quienes reunidos en Granatula el 19 de junio de 1855, agradecieron el celo
demostrado por el vecino de Madrid y diputado don Agustín Gómez de la
Mata (natural de Moral de Calatrava), quienes junto a otros diputados
tomaron parte en la defensa de los pueblos y en contra de los compradores
del Derecho Maestral. Convocaron una reunión para el día 29 de junio en
las casas consistoriales de Granatula, reuniéndose todos los apoderados de
las villas, para acordar por unanimidad como agradecerles a algunos
diputados que el Congreso aprobase la ley de 17 de junio, considerada
según sus propias palabras de “gloriosa reparación de una de las mayores
injusticias que quizás se cometieron en el siglo presente”, refiriéndose, sin
duda, a la venta del Derecho Maestral.
El 6 de julio de 1855, el tesorero de la comisión Valeriano López de
Torrubia envió una carta a todos los ayuntamientos implicados, solicitando
la cantidad que debían enviar cada uno de ellos, según la parte proporcional
que le correspondía. Se basaba aproximadamente en el 0,847% del valor de
capitalización del Derecho Maestral de cada villa, destinando dicha
cantidad total de 10.078 rs para gratificar a los señores diputados en
agradecimiento.
Capitalización del Derecho Maestral y aporte de gratificación de los
pueblos del Campo de Calatrava a los Diputados.
Población
Aldea del Rey
Almodovar
(sus
aldeas
Brazatortas)
Argamasilla de Calatrava
Cabezarados
Calzada de Calatrava
Cañada
Corral de Calatrava
Granatula
Mestanza
Pozuelos
Puertollano(Hinojosas,
Cabezarrubias)
Valdepeñas
Villamayor de Calatrava
Totales
y
Capitalización
Gratificación
104.981 rs
300.033 rs
889 rs
2.541 rs
92.631 rs
31.800 rs
40.245 rs
24.245 rs
28.650 rs
110.903 rs
114.694 rs
10.500 rs
201.894 rs
785 rs
269 rs
340 rs
211 rs
243 rs
940 rs
972 rs
89 rs
1.710 rs
77.400 rs
51.083 rs
656 rs
433 rs
1.189.759 rs
10.078 rs
65
Con fecha 5 de enero de 1869, se remite al Sr. Gobernador civil de la
Provincia, una solicitud “…de que se exceptúe de la Desamortización los
terrenos que la misma comprenda, como la dehesa Boyal y
aprovechamiento comunal, a cuya instancia acompaña una copia
certificada de la escritura de compra que el Concejo y vecinos de esta
villa hicieron de los terrenos que comprende en el año de 1590…”.
Se remite en mayo de 1869, al gobernador civil de la provincia, el
expediente que propone la Comisión General de Ventas de Bienes del
Estado, solicitando la excepción de varios terrenos de común
aprovechamiento.
Se comunica, en agosto de 1869, a don Ramón López Espilas que pasado
a informe de la Junta Pericial de esta villa la instancia que remitió a esta
alcaldía con fecha veinte de junio último, solicitando se rebaje el líquido
imponible con que en el amillaramiento de riqueza de este Distrito formado
para la demanda de contribuciones en el presente año, figura don Francisco
de las Barcenas a la suma de cinco mil ochocientas y ocho escudos; que es
la verdadera utilidad que a tenido en el año último y que se tenga presente
el desmerecimiento que el presente ha de tener los pastos de las fincas que
posee en este Distrito, lo a evacuado manifestando que al rectificar el
amillaramiento no tubo presente la relación presentada por el sr. Espilas y
examinada después resulta de los informe tomados, la exactitud de lo que
en ellas se expresa referente a no haber producido las fincas usos
imponibles que es de cinco mil ochocientos cincuenta y ocho escudos por
el aprovechamiento de sus pastos, a cuya suma debe agregarse la de
ochocientos veinte remitido por la dirección general de Contribuciones por
la que procede se reclama el líquido imponible a don Francisco de las
Barcenas, a la suma de seis mil seiscientas sesenta y ocho escudos por los
dos conceptos expresados.
El aprovechamiento de pastos del valle de la Torrecilla (septiembre 1869)
perteneciente a esta villa, solo puede efectuarse con ganado cabrío por estar
todo cubierto de monte, sin raso alguno y como quiera que en cuadro unido
al pliego de condiciones facultativas formada por el señor Ingeniero de
Montes para el vigente año, se expresa a de hacerse el de dicho valle con
ganado lana.
Se remite expediente de subasta de pastos celebrado el 18 de octubre de
1869 para su aprobación por el Gobernador Civil, de la Dehesa de la
Gamonita y Quemados a favor de don Víctor Giménez y Jorge Pérez. Las
66
fincas de Herraderos, Cotillos y Valle de la Torrecilla no han tendido
postor.
Se notifica, al gobernador civil, en agosto de 1871, acuerdo municipal
que propone el arrendamiento de los pastos de invernada de las fincas de
Propios para cubrir con sus productos el déficit del Presupuesto Municipal,
para su aprobación.
Escrito dirigido al señor Administrador Económico de la provincia de
Ciudad Real: “…el ayuntamiento no contando con recursos para cubrir el
cupo que por la contribución del impuesto personal fue señalado a esta villa
en el año económico de 1869-1870 acordó llevar a cabo la recaudación del
repartimiento individual practicado de dicha contribución con arreglo a las
instrucciones vigentes. En dicho repartimiento figuran los bienes del estado
enclavados en esta jurisdicción con la cuota de cinco pesetas setenta y seis
y medio céntimos y los pertenecientes al Patrimonio que fue de la Corona
con la de tres mil cuatrocientos cincuenta y seis pesetas treinta y tres
céntimos, importan las dos sumas a tres mil cuatrocientas setenta y dos
pesetas nueve y medio céntimos, según resulta de la certificación que se
acompaña.
Este ayuntamiento en sesión del día 19 de noviembre pasado, acordó que
las tres mil veinte pesetas dos céntimos que adeuda esta villa al Tesoro por
la contribución del impuesto personal, se compense con lo que a
correspondido satisfacer al Tesoro por las fincas nacionales y las que
fueron del patrimonio de la corona, en la referida contribución.
Para el año económico de 1870-71, correspondiente a los bienes que
pertenecieron a la Corona de esta jurisdicción, cuatro mil trescientas
pesetas sesenta y siete céntimos y a los bienes nacionales nueve pesetas
setenta y un céntimos, sumando ambas cuatro mil trescientas diez pesetas”.
El presupuesto para el año económico de 1870-71, asciende a 25.733,05
ptas., para cubrirlos se propone el arrendamiento de pastos de las fincas de
propios y los aprovechamientos forestales de pastos y rozas de los montes
del común, calculando sus productos en 6.585 pesetas. Para cubrir el déficit
que resulta se propone un repartimiento general entre los vecinos y
“honrados forasteros”, en atención a no poder reunir a los arbitrios que
establecen el párrafo que establecen el párrafo segundo del artículo 1º de la
ley de arbitrios.
Se informa a la Diputación Provincial, de la instancia presentada por
don Juan Bravo Murillo, vecino de Madrid y encargado por su hermana dª.
Salud, solicitando la anulación de la cuota que se le ha impuesto en el
reparto para cubrir los gastos municipales y provinciales del año
67
económico de 1870-71. Que la cuota fijada a dª. Salud Bravo Murillo, fue
comunicada al representante de la recurrente por la Encomienda de
Almuradiel.
Atobeles y Rincón de Fray Domingo pertenecen al Patrimonio de la Corona
de esta jurisdicción.
Los quintos de Hituero, Higueruela, cerro del Enebro y Pozo Medina
pertenecen a don Manuel de las Barcenas, vecino de Madrid, cuyo
administrador es don Manuel López, residente en Miguelturra.
Escrito dirigido al Administrador económico de la provincia, con fecha 27
de febrero de 1873:
“…perteneciendo a estos vecinos en plena propiedad los terrenos
comprendidos en esta jurisdicción por compra que hicieron de ellos,
libres de todo gravamen, al Rey D. Felipe segundo, según resulta de la
escritura otorgada con todas las solemnidades, en el año de 1590, no me
es posible cumplir el servicio que se me ordena en la orden del Sr.
Administrador económico de la provincia en Ciudad Real, de fecha 24 de
octubre de 1872, referente al producto de los terrenos de la Mesa Maestral
del Campo de Calatrava.
Este ayuntamiento jamás a faltado ni pretende faltar a la obediencia debida
a las autoridades superiores legalmente constituidas.
Que al dejar de remitir a la administración de su digno cargo
requisadas en la forma que pretende las relaciones de todos los terrenos y
dehesas de este término con la certificación de los valores que han
producido durante el último quinquenio no cree faltar a la obediencia
debida ya que por la suprimida Mesa Maestral del Campo de Calatrava no
tenía derecho alguno sobre los indicados terrenos y dehesas y a también por
que al obrar este ayuntamiento de la manera que lo hace exclusivamente se
limita al recto uso de su legitimo derecho de defensa cuyo derecho
descendería en el nuevo hecho de expedir los documentos o noticias que
esa administración reclama.
Que estando la cuestión sometida a la decisión de los tribunales de justicia
en virtud de demanda interpuesta por los herederos de Don Francisco de las
Barcenas comprador del supuesto pertenece Maestral en esta villa y
habiéndose citado de emisión y saneamiento a instancia de dichos
herederos a la hacienda pública por medio de la correspondiente
notificación que obra en autos del promotor fiscal del juzgado de
Almodovar del Campo a cuyo juzgado pertenece el conocimiento de este
asunto ni a este municipio le es permitido someterse a otra autoridad para la
decisión del negocio ni a esa administración le es dado conocer del mismo
sin prejuzgar la cuestión que es de exclusiva competencia de los indicados
tribunales que más de una vez y especialmente en 1744 por solemne
68
ejecutoria del Supremo Tribunal fallaron este asunto a favor de este pueblo
según se tiene acreditado en los autos aludidos por medio de la oportuna
Real provisión o carta (…) y por consiguiente que intereis no recaiga
sentencia firme en el negocio explicado no puede la corporación municipal
sin incurrir en grave responsabilidad y faltar a los deberes de legitima
defensa, expedir las relaciones y certificación VS. interesa.”
Contestación al gobernador civil de la provincia de Ciudad Real. (11 de
marzo de 1873), sobre el mismo tema:
He recibido la atenta comunicación de V. de fecha 4 del actual y enterado
de la misma, hice presente su contenido a la corporación municipal, que en
sesión del día 9 del presente acordó exponer a la ilustrada consideración de
V. lo siguiente:
“Que si bien es cierto que la administración económica de la provincia ha
exigido el servicio de llenar las casillas del estado a que V. se refiere,
también lo es, que se le manifestó la imposibilidad de hacerlo, porque en
este pueblo no existen fincas afectas al pago del titulado pertenece de la
Mesa Maestral, porque los vecinos son dueños en propiedad de todo su
término comprado al Rey Don Felipe 2º, en el año de 1590 según
escritura pública otorgada por el comisionado regio Licdo. Garci Perez
Bazán, libre de todo gravamen, que si la suprimida Mesa Maestral intentó
reivindicar los terrenos con denuncias o derechos, seguido litigio ante el
tribunal supremo de justicia, recayó sentencia ejecutoria a favor de los
vecinos de Mestanza en el año de 1744, declaratoria de su libre de
propiedad de todos los terrenos de su término sin cargo ni gravamen de
ninguna clase, según consta de los documentos aludidos que obran en este
archivo. Que al amparo de estos irrebatibles títulos, han solicitado de la
administración la exclusión de la venta de los terrenos y del supuesto
pertenece y formado el oportuno expediente, se halla paralizado en esa
administración a pesar de las gestiones que se han practicado, para su
urgente y justa resolución ajustando a la vez y prematuramente la remisión
de estados que motiva esta contestación, cosa inconcebible, pues que antes
debe decidirse sobre la pertenencia que disponer de ella como se pretende
lo que motivaría protestas de nulidad que ocasionaría al estado gravisimos
perjuicios. Por último, que sometida la cuestión al Tribunal de Justicia
competente por la ley de unidad de fueros en virtud de demanda ordinaria y
citada en forma la parte fiscal de la hacienda pública, interesa no recaiga
sentencia firme, no que la administración económica inmiscuirse ni menor
disponer de una cosa que esta Cul Judice.
Tales son en instancia las razones que se han expuestos a la administración
económica por las que se (…) V. que no existe la desobediencia de que se
queja por parte de este municipio que acatando los autos dados
constituidos, solo se limita a la justa defensa de en derecho y espera de la
69
notoria justificación de V. que no le obligara a prestar un servicio que
equivaldría a la abdicación de dichos derechos que esta resuelta a defender
por todos los medios que las Leyes vigentes le conceden.”
Escrito a don Perfecto Acosta, representante del ayuntamiento en la capital
Ciudad Real, apareciendo también como representante de muchos
propietarios de las minas del término, el 19 de mayo de 1873.
“La comisión principal de venta de bienes nacionales de esta provincia en
oficio de doce del corriente interesa a esta localidad la presentación en el
juzgado de esta capital de los documentos unidos al expediente de
excepción de la dehesa Gamonita para aboyar a fin de que con citación e
intervención del oficial letrado se coteje según lo acordado por el señor
Jefe Económico de su decreto de veinte y siete de febrero último. En su
virtud remito a V. adjunto una certificación de la escritura de venta a este
vecindario, autorizándolo para que presente dicha certificación en el
juzgado y la recoja después de practicado el cotejo que se interesa.”
Nuevo escrito dirigido al Sr. Administrador económico de la provincia de
Ciudad Real, en marzo de 1873. En el que se le dice:
“1º este ayuntamiento jamás a faltado ni pretende faltar a la obediencia
debida a las autoridades legales constituidas.
2º que al dejar de remitir a la administración de su digno cargo requisitadas
en la forma que pretende las relaciones de todos los terrenos y dehesas de
este término con la certificación de los valores que han producido durante
el último quinquenio no creen faltar a la obediencia debida ya que por la
suprimida Mesa Maestral del Campo de Calatrava no tenía derecho y a
también alguno sobre los indicados terrenos y dehesas por que al obrar este
ayuntamiento de la manera que lo hace exclusivamente se limita al recto
uso de su legítimo derecho de defensa cuyo derecho descansaría en el
nuevo hecho de expedir los documentos o noticias que esa administración
reclama.
3º que estando la cuestión sometida a la decisión de los tribunales de
justicia en virtud de demanda interpuesta por los herederos de don
Francisco de las Barcenas comprador del supuesto pertenece Maestral en
esta villa y habiéndose citado de evicción y (saneamiento) a instancia de
dichos herederos a la hacienda pública por medio de la correspondiente
notificación que obra en autos al promotor fiscal del juzgado de Almodovar
del Campo a cuyo juzgado pertenece el conocimiento de este asunto, ni a
este municipio le es permitido someterse a otra autoridad para la decisión
del negocio ni a esa administración le es dado conocer del mismo sin
70
prejuzgar la cuestión que es de exclusiva competencia de los indicados
tribunales que más de una vez y especialmente en 1744, por solemne
ejecutoria del supremo tribunal fallaron este asunto a favor de este pueblo
según se tiene acreditado en los autos aludidos por medio de la oportuna
Real provisión o carta (ejecutoria) y por consiguiente que interéis no
recaiga sentencia firme en el negocio explicada no puede la corporación
municipal sin incurrir en grave responsabilidad y faltar a los deberes de
legítima defensa, expedir las relaciones y certificación que Vs. interesa”.
Fincas pertenecientes al Patrimonio que fue de la Corona: El Guijo,
Encinarejo, Toriles y Cañaveral.
Encomienda de Almuradiel: perteneciente a doña María de la Salud Bravo
Murillo.
Encomienda de Barrancos, Utreras, Velesar, Medios Quintos, Solanilla,
Umbría de Vacas, Ato, Lituero, Higueruela y Pozo Medina, pertenecientes
a don Manuel de las Barcenas.
Quintos Cotillos, Quemados, Herraderos Y Gamonita, pertenecen a los
propios de esta villa.
La Vera, Casa Alta, La Nava, Torrecilla y Cerro Largo, pertenecen al
común aprovechamiento.
Millares de Alcudia: Toriles de Encinares, Alorin, Rincón de Fray
Domingo, Villalba, La Peñuela. Hato Castillo, Hoyas Azules y Cañaveral.
Otro escrito dirigido, en Octubre 1874, al Sr. Administrador económico de
la provincia de Ciudad Real:
“Se exige la remisión del testimonio de los arrendamientos de pastos que se
hallan hecho por este municipio para la presente invernada de los quintos
de esta villa procedentes de la Mesa Maestral, no se puede cumplir lo
exigido por que en este pueblo no existen fincas procedentes de la Mesa
Maestral, pues los vecinos son los dueños en propiedad de todo su término
comprado al rey Don Felipe segundo en el año de 1590, según escritura
pública otorgada por el comisionado regio Licenciado Garci Perez Bazan,
libre de todo gravamen y si bien es cierto se halla sometido la cuestión al
tribunal de Justicia competente sigue demanda ordinaria entablada por los
compradores del derecho Maestral en este pueblo y citado en forma la parte
fiscal de la hacienda publica, también lo es que intereis no recaiga
sentencia firme nada puede resolverse, pues de remitir el testimonio que
interesa es tanto como renunciar al derecho incuestionable que defiende
este municipio.”
71
Nuevo escrito, noviembre de 1874, a la administración económica de la
Provincia de Ciudad Real:
“He recibido su atento oficio, de fecha 7 del actual en el que me ordena,
que sin excusas ni pretexto alguno remita inmediatamente a la
Administración de su digno cargo el testimonio de arrendamiento de
pastos que se hallan hecho por este municipio de los quintos procedentes de
la Mesa Maestral, no solo en la presente invernada, sino en los años de
1873 y 74. Y ya tengo manifestado a Vs, en mi anterior comunicación que
siendo todos los terrenos del término de esta villa de propiedad particular y
de sus vecinos, no es posible remitirle el testimonio que solicita, en primer
lugar porque si la suprimida Mesa Maestral fue en lo antiguo dueña de
cierta parte de los indicados terrenos, el Rey Don Felipe 2º con autoridad
bastante se las vendio a estos vecinos en el año de 1590 libres de todo
gravamen según la escritura pública que otorgo con todos los
requisitos y solemnidades legales, el Comisionado Regio Garci Perez
Bazán y en segundo lugar, por que estando sometido el asunto a la decisión
del Tribunal de Justicia superior, no me es licito invadir sus atribuciones,
sin esponerme a incurrir en una grave responsabilidad que debo evitarme a
todo trance. Aquí me permitirá Vs. que deduzca una observación, sin la
menor intención de ofender su reconocida ilustración y rectitud. El tribunal
Supremo de Justicia sentenció a favor del Pueblo y siendo en principio
legal e incuestionables que los asuntos sometidos a la decisión de los
tribunales de Justicia están fuera del domino de autoridad gubernativa y a
cubierto de toda disensión durante el procedimiento y hasta que recaiga el
fallo correspondiente y estando en observancia dicho principio hasta por el
Supremo Gobierno de la nación como en la actualidad lo esta el
demostrando, no se comprende como hallándonos en este caso, la
administración del digno cargo de V. insiste en la exigencia de los
testimonios aludidos, cuando con arreglo al principio sentado, nos está
prohibido mezclarnos en la cuestión y sentar un precedente que en mi
opinión equivaldría a una verdadera usurpación de las atribuciones del
independiente poder judicial y la ejecución de mando que envolvería un
reconocimiento implícito de lo que se niega.
Y no se diga, que sea la que quiera la sentencia que recaiga no podrá
ejecutarse sin la infracción del artículo 173 de la Instrucción de 31 de mayo
de 1855, que previene no puedan admitirse por los jueces de 1ª instancia
demandas contra fincas o derechos reales por el estado, sin haberse hecho
la oportuna reclamación gubernativa y sido derogadas porque dichos
requisitos están (suficientemente) acreditados en los autos y porque este
Pueblo tiene en los mismos el carácter de demandado y no el de
demandante con reserva de sus derechos para ante los tribunales hecha por
la autoridad gubernativa. Por esta razón sin duda no habrá resuelto la
Dirección General de Propiedades y Derechos del Estado la excepción de la
72
venta de los terrenos que se tiene solicitado en cumplimiento de las
prescripciones legales, no obstante de tener a su favor la excepción de
cosas juzgada por el tribunal supremo que es irrevocable.
Tampoco es exacto que este Ayuntamiento no haya protestado ni
reclamado contra la venta de los terrenos hecha en 1846 porque siempre
protestó y a reclamado contra su validez una y mil veces y si ha pagado a la
hacienda antes y después a los compradores ha sido a la fuerza y en virtud
de ordenes apremiantes, que no ha podido eludir sin exponerse, (…) que
no a pagado por su voluntad, ni dichos actos pueden interpretarse como el
reconocimiento de una legitimidad, siempre negada y contrariada en la
forma que le ha sido permitida. Sobre todo, siendo muchos los derechos de
menores de edad que se litigan, nunca pueden ser lesionados por tales
actos, aunque fuera voluntarios e hijos de la ignorancia, malicias o injurias
de sus autores, por lo tanto ruego a VS. que fijando su ilustrada
consideración en las razones expuestas, se sirva dispensarme de la remisión
de testimonios que me ordena y de cualquier frase inconveniente que sin
ánimo de ofender pudiera haber emitido en esta contestación.”
En julio de 1875, el ayuntamiento es condenado por la Excma. Audiencia
del territorio en el pleito seguido por los señores Barcenas, al pago de diez
mil seiscientas ochenta pesetas, procedentes del derecho de la Mesa
Maestral del Campo de Calatrava y por los años de 1868 a 69 y 69 a 70, 70
a 71 y 1871 a 72, más los intereses a razón del 6% en la proporción que se
ha devengado dicha suma en los citados años.
En comunicación de abril de 1876 a la Asociación de Ganaderos del
Reino de Madrid, para el exterminio de animales dañinos, se presupuesta
una cantidad para ello, siendo de 10 rs. cada zorra y de 20 rs. cada lobo, la
mencionada asociación ofrece bolas de estricnina para su exterminio.
Se comunica al Jefe de la Administración Económica de la provincia
de Ciudad Real, con fecha 5 de mayo de 1876, que en el apéndice al
amillaramiento que está formando para el año económico de 1876-77,
aparecen menos que en año anterior una cantidad líquida de 24.607 ptas. 56
cts., en la cual figuran las cuatro primeras fincas como enajenadas por el
Estado y las otras cinco arrendadas por él mismo por el producto de pastos
y fruto de bellota según las relaciones que en 31 de enero y 24 de marzo del
corriente año se sirvió V. remitirme…
73
Nombre de los quintos
Productos que tenía el Producto que se le Diferencia que resulta
año 1875.
supone en el año 76-77. de
menos
en
el
apéndice de 76-77.
Pesetas
Cts. Pesetas
Cts.
Pesetas
Cts.
Charquillo
Gijo
Burcio
Oyapelda
Encinarejo
Hatovelez
Rincón Malillo
Carneril
Toriles
4781
4430
6729
3815
2875
3777
4162
7353
8515
Total
25
17
38
63
75
50
75
88
46.441,31
3000
1625
4000
2500
1141
1811
1897
2743
3115
75
25
75
21.833,75
1781
2805
2729
1315
1733
1966
2264
4610
5400
25
17
38
63
25
50
75
75
88
24.607,56
Importe al que asciende en el año 1876, el sostenimiento de la
guardería rural de este término: por tres guardas locales pagados del
presupuesto municipal, 1095 pesetas. Además, existen 3 del patrimonio y
uno de montes pagados por el estado, 3 de propietarios y 5 de las siembras
de este término, los primeros por los propietarios y los segundos por los
vecinos de esta villa.
Breve descripción de algunos terrenos de propios de esta villa:
El monte denominado Umbría de Montoro en el catalogo comprendido
dentro de la circunscripción de la pieza del monte denominada sierra
Morena de la relación del Valle del Robledillo del Catalogo va
comprendido en la pieza descrita de la misma relación bajo el nombre de
Umbría de Madrona.
La Gamonita es una dehesa completamente rasa sin más que algunas
retamas situadas próximas a la población de esta villa, que linda esta
dehesa al norte con piezas de monte denominada Sierrezuela de la dehesa y
propiedades particulares, sur vereda de ganados trashumantes, este camino
de esta villa conduce a Almagro y propiedades particulares y oeste vereda
de ganados trashumantes y propiedades particulares.
Consta según cálculos aproximados de 590 fanegas desde tiempo
inmemorial su aprovechamiento de pastos se hace en pública solicitación
desde San Miguel a la Cruz de Mayo con la carga de los ganados vacunos y
yeguas del común de vecinos de esta villa a diente con la de los apostantes
y con su producto se atiende al presupuesto municipal. Esta dehesa se tiene
pedida como Dehesa Boyal y en tramitación su expediente ante la
administración económica. En su superficie no se cría más que pasto y
retamas conteniendo, además, una calera para aprovechamiento comunal.
74
Quemados costa de unas novecientas fanegas, linda al norte con dehesa del
Valle de Alcudia y de la Encomienda denominada Barranco, sur el río
llamado Montoro, este el quinto de Herraderos y oeste el río Montoro.
Tiene toda clase de monte alto y bajo para lentisco, labiernago y encina que
es la que predomina.
Su aprovechamiento de pastos que se sacan a publica subasta desde San
Miguel hasta la Cruz de Mayo de cada año con la carga de las ganaderías
del común de vecinos de esta villa y sus aldeas, vacunos y yeguas. Su
insignificante fruto de bellota es aprovechada por los vecinos de esta villa
gratuitamente. El producto de sus pastos se dedica en la parte liquida que le
corresponde al municipio para aumentar los ingresos con su presupuesto.
Herraderos consta de unas 640 fanegas, linda al norte con dehesa del valle
de Alcudia, sur el río de Montoro, este el quinto llamado de Cotillos y oeste
el quinto Quemados. Abunda en toda clase de monte predominando la
encina, la forma y modo de aprovechamiento y uso de sus productos se
hace en igual forma que la anterior.
Cotillos consta de unas 280 fanegas, linda al norte con dehesa del Valle de
Alcudia, sur el río de Montoro, este propiedades particulares y oeste el
quinto Herraderos. Abunda en toda clase de monte predominando la
encina, la forma, modo de aprovechamiento y usos de sus productos en
igual forma que los dos quintos anteriores.
En el año de 1876, se arrendó por un año el aprovechamiento de pastos y
bellotas de los millares del Valle de Alcudia siguientes:
Valdefuentes a don Juan Antonio Palomo en la cantidad de 415 pesetas.
Hato Castillo a don Julián Serrano en la cantidad de 400 pesetas.
Ontanillas, a don Manuel Pareja, en la cantidad de 260 pesetas.
Piedras Blancas a don Juan Antonio Palomo en la cantidad de 634 pesetas.
Morras a don Carlos Ruiz, en la cantidad de 201 pesetas.
Hoyas Azules, a don José Cañizares en 281 pesetas.
Alorin a don Juan Antonio Palomo, en la cantidad de 620 pesetas.
. Los Quintos: Piedras Blancas, Canitos, Alorin, Hato Castillo y Villalba
pertenecen al estado.
. Los Quintos: Belesar, Mediosquintos, Umbría de Vacas, Ato e Ituero,
pertenecen a doña Manuela Bringas y Barcenas.
75
Fincas enajenadas por el estado:
Hinojo paga las contribuciones don Norberto Urrutia y Rodríguez, desde el
año 1874-75.
El Millar de Hoyapelda, paga su contribución don Juan de Dios Muñoz,
vecino de Argamasilla de Calatrava.
El Millar del Burcio, paga su contribución en el presente año económico
don Miguel López Martínez, vecino de Madrid.
Millares del Charquillo y Guijo, paga la contribución en el presente año la
testamentaría de don Juan Bravo Murillo, vecino de Madrid.
Casa en la calle de la Cañada nº 10 paga su contribución don Manuel de las
Barcenas, desde el año 1874 a 75, por habérsela impuesto la Junta Pericial
de esta villa. (año 1877).
Motes públicos del común aprovechamiento: Sierrezuela y Morrón de los
Cabriles.
Octubre de 1877, Hato Castillo se carga la contribución de don José
Sánchez Martínez, vecino de Madrid que lo ha comprado a la Hacienda.
La ley municipal de esta fecha 2 de octubre de 1877, constituye en cierto
modo la última ofensiva contra los bienes municipales, que habían visto
durante este siglo una serie de medidas desamortizadoras con venta de los
bienes comunes y de propios, y que solo se salvaron de su extinción gracias
a algunas medidas desamortizadoras más matizadas o a las etapas en que
estas se detuvieron. Ahora la ofensiva se produce a través del
intervencionismo estatal, que dicta reglas para su disfrute. Si los bienes
comunales no pueden usarse en igualdad de condiciones, se establece su
pública licitación, previos los lotes y tasaciones necesarios. En el caso de
utilización general, se ordena adjudicarlos por familias, por personas o
cuotas de repartimiento. En otros supuestos, los ayuntamientos podían
realizar subastas, o fijar el precio por cada uno de los lotes.
Se trata, pues, de un sistema que resultaba imperfecto y poco equitativo,
por su forma complicada de aplicación y porque se cometían desigualdades
e injusticias, y sería un arma de los caciques locales, dada la “cuota de
repartimiento”, que se aplicaba a cada vecino, sin tener en consideración el
número de individuos de que constaba su familia ni sus auténticas
necesidades.
Con fecha 2 de noviembre de 1878, se comunica al jefe económico de la
provincia que los rematantes de los pastos de invernada de los quintos
titulados Dehesa de la Gamonita, Quemados, Herraderos y Cotillos por las
cuales se les exigen el ingreso de la mitad de la cantidad del remate en la
76
caja de esa administración económica por pertenecer al estado en
representación del Derecho Maestral, se le comunica que las cantidades en
que han sido rematadas las mencionadas fincas, estas deben ingresar el
90% del remate en las arcas municipales, consignándose el 10% restante en
la tesorería de hacienda pública con destino a recursos para el fomento y
repoblación de los montes, siendo de cuenta del ayuntamiento el ingreso en
hacienda de las cantidades que a la misma corresponde por los conceptos
que se correspondan.
En octubre de 1880, se comunica por el gobernador civil, en relación con el
expediente que tiene incoado al efecto de que se le reconozca por la
superioridad el derecho que tiene este vecindario de tiempo inmemorial al
disfrute gratuito de sus montes, resolución negativa en conformidad con el
informe presentado por el Sr. Ingeniero de Montes.
En el año 1899, se acuerda solicitar del Sr. Director General de
Propiedades y derechos del Estado, que se vendan los montes de este
término, denominados “Cerros Tontos y Alisos”, declarados en quiebra por
falta de pago, con motivo de las subastas que se celebraron para la venta de
estos y otros de este término; pues en vez de favorecer la subsistencia de
los mencionados montes a este municipio, perjudica grandemente sus
intereses, a la vez que los del Tesoro Público, por cuanto que desde que
fueron declarados en quiebra, sólo uno de ellos y un año se pudo arrendar
en una cantidad insignificante, de los diez años que se encuentran en esta
situación, no ingresando nada en este municipio, puesto que se han
quedado sin aprovechar y adeudándose por tanto bastante cantidad de la
Contribución que gravan los mismos.
Tras la desamortización, en el Valle de Alcudia, el 75% de la riqueza
imponible la acaparan el 9,6 de los propietarios, esto condujo a que la masa
campesina viera frustrada sus esperanzas de acceder a la propiedad de las
tierra, con la agravante de quedar privada también de los beneficios que
secularmente había extraído de los terrenos propios y comunales (leña,
pastos para el ganado), ahora liquidados.
En el actual término de Mestanza, una vez segregados los de sus aldeas de
San Lorenzo y Solana del Pino, eran tres las instituciones de la Orden que
participan en su territorio con propiedades raíces, siendo la más importante
el Maestrazgo con 4 dehesas y 21 millares, en una extensión de 11.581
fanegas equivalentes a 7.458Has.; dependiendo estas dehesas desde la
incorporación del Maestrazgo a la Corona directamente del rey, en su
condición de maestre, y siendo administradas por la Real Hacienda dentro
del Ramo de Propiedades; seguidamente venía la encomienda de Mestanza,
77
la cual tenía como principal dependencia la dehesa de Barrancos, con 12
quintos y una cabida de 4.477 fanegas, equivalente aproximadamente a
2.530 Has., contando además con 7 pedazos de siembra, un prado, una era,
un exido y tres gargantas de Castañares, que puede calcularse sumaría una
extensión de 33 Has.; y por último la encomienda de Almuradiel, que tenía
la dehesa de Encina Rasa, con 4 millares y una extensión aproximada de
1.160Has.; sumando, por tanto, el terreno directamente dependiente de la
Orden 11.171 Has.
Por su parte el Concejo figura a partir de cierta época no fácilmente
determinable con una dehesa de tres quintos, que calculamos por analogía
en unas 1.065 Has.; y labores propiedad de los vecinos del pueblo de
Mestanza figura un ruedo con aproximadamente 1.350 Has, pero además
tendría que existir otros análogos ruedos de labor en cada una de las aldeas
del Hoyo, Solanilla del Tamaral y Vera de la Antigua, que nos es imposible
fijar con aproximación, pero que a efectos de figurar en este resumen
consignaremos arbitrariamente 300 Has., el resto de la extensión del
término tendrá que figurar como baldíos de los que la Mesa Maestral
percibía la mitad de sus rentas, y cuya considerable importancia económica
puede comprobarse con la liquidación del año 1819; por tanto el cuadroresumen de la distribución territorial histórica puede quedar en la siguiente
forma:
Propiedades de la Orden: Maestrazgo y
Encomiendas de Mestanza y Almuradiel…………. 11.171 has. 30%.
Dehesa del Concejo……………………………………………………………. 1.065 has. 3%.
Propiedades de particulares en Mestanza y aldeas…………………………. 1.065 has. 4,5%
Término baldío……………………………………………………………….. 23.376 has. 62,5%.
Extensión del actual término…………………..37.262 Has.
El 14 agosto 1869, en la mina conocida como Hierbabuena, a consecuencia
de un corrimiento, han quedado sepultados Salvador y Galo Pareja, piden
socorro para salir de los escombros…
…Galo Pareja, murió asfixiado por el corrimiento, siendo enterrado en el
“camposanto” de esta villa.
El 31 de agosto 1869, se ahoga en la tabla del Perro, sitio de Río Frío,
Lucio Amarillo, se mandan cuatro hombres armados a guardar el sitio y
registrar el lugar en busca del cadáver.
Guarda del Valle de Alcudia: Manuel Toledano.
Guarda de la Encomienda de Barrancos: Joaquín Larios.
Guardas del Estado: Esteban Olmo Gijón y Manuel Rodríguez.
78
Precio del tabaco: cigarros peninsulares de 2ª a seis escudos la libra, cada
cigarro a treinta milésimas.
Cigarros comunes a un escudo setecientas milésimas la libra y cada tres
cigarros veinticinco milésimas.
Se abren las escuelas de adultos y dominicales (1869).
Conductor de la correspondencia de esta villa a Puertollano Mamerto
Vozmediano, relevado en noviembre de 1869 por Alonso Mateo González.
Escrito dirigido al Sr. Cabo comandante de puesto de la Guardia Civil de
esta villa con fecha dos de junio de 1869, por el alcalde:
“…Debido sin duda a la posición topográfica que ocupa esta población,
acuden en cierta época las aves conocidas con el nombre de vencejos,
revoloteando en los ruedos de la torre del campanario y por una distracción
se viene permitiendo de tiempo inmemorial, el tirar al vuelo a dichas aves,
teniendo presente que en esta diversión sólo se ocupan alguna que otra vez
las personas de mejor posición que lo verifiquen en punto donde no es
posible causar daño. En la tarde de ayer, estaban en la diversión que queda
indicada don Carlos Ruiz, alcalde 2º y don Emilio Benitez, cura propio y
don José Antonio Alcázar, maestro de instrucción pública de esta villa y
presentándose Benita Pareja, enviada del cuartel, les mando por orden de
V. no se volviera a tirar más, cuyo hecho fue puesto en mi conocimiento
por el 2º alcalde y en tal virtud me dirijo a V. interesándole se sirva
decirme lo que haya sobre el particular, esperando en caso afirmativo, en
virtud de que orden o disposición tomó V. la media que queda indicada.
Dios Gª.”
En febrero de 1870, se realizan las comunicaciones a la capital Ciudad
Real, por medio del encargado de la estación telegráfica de Puertollano.
Un hecho que se repite a lo largo de este periodo, son las plagas de
langosta, así en abril de 1871, aparecen 17 manchas que ocupan una
extensión de 176 hectáreas, cuajadas de mosquitos “de una manera
espantosa”. Se observa estar saliendo del canuto, para sufragar los gastos
de su extinción los más pudientes aportan fondos propios y los demás su
trabajo personal los días que son necesarios.
Se nombra una comisión formada por cuatro concejales y cinco mayores
contribuyentes para la administración de los fondos y dirección de las
operaciones, adoptándose el medio del butrón y se establece ocho
cuadrillas de operarios, que dieron principio a la operación el día
veinticuatro de abril, habiéndose enterrado hasta la fecha sesenta y tres
fanegas de mosquitos.
79
Los terrenos infectados pertenecen al patrimonio que fue de la corona,
otros a los herederos de Francisco de las Barcenas y otros a los propios y
comunes del pueblo. Uno de los terrenos infectados de langosta es el quinto
de Higueruela, que contiene cuatro manchas de mosquitos que ocupan
setenta y cuatro hectáreas. El dueño es Bernardo de las Barcenas.
Con fecha 16 de abril de 1872 se manda un escrito desesperado al
gobernador civil: “…la población entera está sumida en la mayor angustia,
al ver como va desapareciendo las siembras, único medio que tiene para
vivir como población exclusivamente agrícola y que no contando con
fuerzas suficientes para combatir el mal o aminorarle en lo posible, sus
ánimos desmayan y por todas partes no se oye más que clamores de
tristeza…”, “…la situación aflictiva de este vecindario me impone el deber
de recurrir a V. suplicándole encarecidamente, mire con ojos de benignidad
este desgraciado pueblo, interponiendo su poderosa influencia con el
gobierno de S.M. en demanda de auxilios para combatir la desgracia que le
amenaza y que de otro modo no puede evitar…”.
En mayo se solicita al administrador del valle de Alcudia que autorice la
entrada de la ganadería comunal de cerdos en los quintos del patrimonio
que fueron de la corona, donde existe la plaga con el fin de extinguirla en la
mayor parte posible.
En septiembre de 1873, se dice que la langosta ha ovado en una extensión
de 416 hectáreas en los sitios siguientes: Quinto del Guijo, 32 hectáreas,
Encinarejo 6, Toriles 9 y Cañaveral 26, estas fincas pertenecen al
patrimonio que fue de la corona y están destinadas pastos.
En la Encomienda de Almuradiel 12 hectáreas, destinadas a pasto y
perteneciente a Dª María de la Salud Bravo Murillo. En la Encomienda de
Barrancos y quintos de Utreras 25 hectáreas, en el Belesar 16, en Medios
Quintos 32, Solanilla 12, Umbría de Vacas 12, Ato 16, Lituero 9,
Higueruela 6 y Pozo Medina 9. Estas fincas destinadas a pastos pertenecen
a don Manuel de las Barcenas. En el quinto Cotillos 12 hectáreas, en el de
Quemados 6, y en la Gamonita 16, estas fincas destinadas a pastos
pertenecen al común de propios de esta villa. En los sitios de la Vera 77
hectáreas, en Casa Alta 25, en la Nava 19, Torrecilla 25 y Cerro Luego 10,
estos sitios de pasto y monte bajo pertenecen al común aprovechamiento.
Los medios más eficaces para la extinción del infesto es la roturación del
término afectado por medio del arado o el azadón, en la época conveniente,
la introducción del ganado de cerda en la época de primero de enero a fin
de abril y la extracción del canuto por personas destinadas al efecto. Los
gastos por un cálculo aproximado, podrán ser por el primer medio dos mil
80
pesetas, en el segundo debe de estar en relación con el convenio que el
dueño de la finca haga con el de los cerdos y en el tercero diez y seis mil
setecientas pesetas.
De los medios propuestos el primero es el más eficaz “según la
experiencia tiene acreditado”.
El número y la clase de ganado de los vecinos, tienen en los
aprovechamiento de montes comunes de la Umbría de Montoro, valle el
Chupón, valle de la Peña, valle del Robledillo y valle de la Torrecilla, son:
lanar 200 cabezas, cabrío 7.200, vacuno 200 y de cerda 100.
El 8 de julio de 1876, se comunica que desde este día esta apareciendo la
langosta en este término municipal, la cual viene de vuelo de saliente a
poniente o sea procedente sin duda alguna de San Lorenzo o Viso del
Marqués, habiendo invadido por completo cinco millares del valle de
Alcudia, titulados Ato Castillo, Toriles de Encinares, Pizarrosa, Cañaveral
y Carneril, que ocupan una extensión de más de tres mil quinientos fanegas
de tierra; así como también han invadido los sitios titulados Galayos y
Dulces de propiedades particulares que tendrán una extensión aproximada
de 300 fanegas. Dicha langosta parece ha principiado a hacer la ovación
por lo cual se han nombrado peritos para que observen y den parte cada
cuatro días de los sitios donde efectúen su desove tan desolador insecto.
El día 16 de julio de 1876, se observada por los peritos nombrados al
efecto, la langosta que se presentó en este término del 8 al 11, del mes
actual, me manifiestan que la mayor parte de ella ha desaparecido de los
sitios que se indicaban y que la restante se encuentra aovando en otros
quintos habiéndose invadido por otra que se ha presentado nuevamente la
mayor parte del término, desde el día 13 hasta la fecha.
En julio 1877. Aparición de la langosta en los sitios Gamonita, Venero,
Charco Botija, Rejada, Posadilla y Cerro Cestil, ocupando una extensión de
más de 1500 fanegas de tierra.
Se comunica al Gobernador Civil de la provincia, que en los días 25, 26 y
27 de junio de 1878, a caído en este término municipal una multitud de
langosta, que ha venido de vuelo en su dirección de Alcudia baja, la cual a
causado y está causando considerables daños en las siembras de los vecinos
y pastos de las dehesas de este término municipal, habiendo observado
dejan su ovación en dichos terrenos.
81
Comunicaciones sobre la langosta, octubre 1878: a don Manuel Sánchez
Massias, representante de don José Genaro Villanoba, en el quinto
Encinarejo 120 hectáreas de terreno infestado de langosta. A don Julián
Serrano en representación de los Hros. De don Manuel Barcenas, en los
quintos PozoMedina, Higueruela, Belesar y Utreras, con 55, 39 y 10
hectáreas de terreno respectivamente. A don Julián Serrano en
representación de los Hros. De don Juan Bravo Murillo, en los quintos
Guijo y Cerro de la mina, 15 hectáreas.
Son nombrados (diciembre 1881) vigilantes de los trabajos que han de
emplearse en la extinción del canuto de la langosta en este término a don
Hipólito Rodríguez y Facundo Fernández, con un haber diario de una
peseta cincuenta céntimos y con la estricta observancia de las prevenciones
siguientes:
1º El vigilante lo estará siempre a las ordenes del Regidor Síndico don José
Molina y cumplirá fielmente las que le fueren encomendadas.
2º su misión de vigilancia lo está en lo que toca al terreno que por cuenta de
su dueño se hace la extinción, tomar nota del medio que emplea en ella
diariamente y el número de personas que tiene invertidas, dando cuenta de
todo ello al Regidor Síndico, del ayuntamiento don José Molina o en su
caso al Alcalde del mismo.
3º de la falta de cumplimiento en cualquier orden que le fuera
encomendada, será corregido con cincuenta pesetas de multa y demás
responsabilidades a que diera lugar la falta cometida.
Enero de 1882, se comunica al gobernador civil de la provincia que se lleva
recogido desde el 16 de diciembre último al 4 del actual mes, 1688 litros y
medio de canuto de langosta; teniéndose depositado en el local destinada a
cárcel pública de esta villa, solicitando se ordene la destrucción del canuto
recogido debido a que el local es reducido…
En las elecciones de agosto de 1873, son elegidos por sufragio universal
don Norberto Urrutia Rodríguez como alcalde de la localidad, don Manuel
Alonso Correal como primer teniente de alcalde y don Purificación Ramos
Correal como segundo teniente de alcalde.
En 1873, se descubrieron las minas de carbón en Puertollano y toda
la actividad giró en torno a ellas.
82
Octubre 1876: Alcalde. Norberto Urrutia y Rodríguez
Primer tte. alcalde: Manuel Alonso y Correal
Segundo tte. alcalde: Purificación Ramos y Correa.
Secretario: Francisco Monroy Pineño.
Depositario: Cristóbal Camacho Zamora.
Alcalde pedáneo Solana del Pino: Juan Poveda Marin
El Hoyo: José María Romero.
Tamaral: José Duque y Sánchez.
Guardas locales: Francisco Alcázar Novella, José Muñoz Ruiz, Ramón
Pareja y Vozmediano.
Guardas dependientes de consumos: Segundo Rodríguez y Medina, Calisto
Rayo y Palomeque, Dionisio Gil y Cáceres.
Jueces municipales: Carlos Ruiz Morales, Manuel Pareja y Bustos.
Fiscal municipal: Silvestre Camacho y Larios.
Con motivo de la celebración del casamiento de S.M. el Rey, Alfonso XII,
se acuerda tener tres días festivos, con iluminación general en toda la
población, las tres noches de los días 22, 23 y 24, (enero) febrero de 1878,
tirando salvas, cohetes y además tener dos capeadas de toros, verificándose
con el mayor entusiasmo, dando vivas a S.M. el Rey y a la Reina doña
María de las Mercedes de Orleans.
Cura párroco de Mestanza en abril de 1879, don Francisco Solis Gutiérrez.
Elecciones concejales junio 1879: don Olayo Ruiz Aranda, José Ruiz
Alonso, don Francisco Roldan García, don Manuel Pareja Bustos y don
Manuel Castañeda Martín.
Octubre 1879, son nombrados vocales de Instrucción primaria en concepto
de padre de familia a don Manuel Toledano, don Francisco Herraez y don
Antonio Nogueras.
Información enviada al Sr. Gobernador de la Provincia: “que esta villa de
Mestanza, situada en el con fin de esta provincia, por su parte sur; la
colindan por el norte la villa de Puertollano, por el Noreste, las villas de
Calzada de Calatrava y Villanueva de San Carlos, por el Este la villa de
San Lorenzo y por el sur los limites de las provincias de Jaén y Córdoba,
por el oeste la villa de Fuencaliente y por Oeste y Norte las villas de
Cabezarrubias e Hinojosas, no teniendo vías de comunicación con ninguna
de las mencionadas, más que por caminos de herraduras, no habiendo
ninguna carretera provincial, ni vía férrea, hay veredas trashumantes o
trasterminantes…”.
83
Al filo de 1900, el 74% de la población de Ciudad Real se dedicaba a la
agricultura, el 17% a la industria y el 8% a los servicios. La media nacional
de ocupación agraria era del 60%.
La mortandad es muy pronunciada entre las personas mayores de 50 años e
incluso de inferior edad, lo que provoca que la esperanza de vida se
moviese en unos horizontes muy recortados. La natalidad era alta, más del
52% de las mujeres alumbraban entre y cinco y 10 hijos o más. Entre el 3540% de niños morían antes del año de vida, dato indicativo de una sociedad
muy atrasada.
El no-acceso de amplias capas de la población a las primeras letras se
encuentra en la base de la casi nula participación de los manchegos en los
asuntos políticos, esto conlleva también una ausencia de opinión política
crítica frente al poder y en el arraigo del caciquismo en beneficio de un
grupo social sumamente reducido. Alrededor del 80% de las mujeres y el
65% de los hombres eran analfabetos.
Mestanza cuenta con un censo de población formado al 31 de diciembre de
1897, fijado a este término municipal con una población total de hecho de
2.829 habitantes, correspondiendo al mayor núcleo de población que es la
de este ayuntamiento con 2.084 habitantes.
Varios mozos del presente reemplazo se someten a abonar el arreglo de la
Pila que existe en el Pozo Nuevo o a comprar otra nueva, porque en la
noche del trece de febrero de 1899 y por causa contraria a su voluntad
rompieron la mencionada pila, abona cada uno de ellos la suma de dos
pesetas cincuenta céntimos, para traer una nueva por no ser posible el
arreglo de la que existe.
En el censo de población de 1900, se cuenta con una población de hecho de
3.332 habitantes y de derecho de 2.821, de los cuales 1.426 son hombres y
1551 mujeres.
Debido al aumento de población así como el mayor número de defunciones
ocurridas y al no poder hacerse un nuevo cementerio católico según se
tenía proyectado, “…obra que es muy necesaria como consecuencia de
que el que existe en la actualidad no reúne las condiciones necesarias
de higiene y extensión y la poca distancia que media a la población, el
poco terreno de que se dispone en el existente…” se adquiera y
84
condicione cinco áreas y treinta y cuatro centiáreas del terreno por el sur
del cementerio actual, propiedad de don Julián Serrano y don José Serna.
Se le impone una multa de quince pesetas al vecino Don Dionisio
Gallego Escobar, por haber construido una obra nueva en la explanada del
Calvario, vía pública y cruce de los caminos vecinales de Puertollano y
Aldea del Rey, perjudicando con ello los intereses generales de la
población. Demoliéndose y retirando los materiales que había allegado con
dicho fin y que en otras ocasiones que lo ha intentado ha sido igualmente
evitado…
85
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DOCUMENTALES:
• Juan Díaz Pintado. Revolución Liberal y Neoabsolutismo en la Mancha
(1823-1833). Manuel Adame, El Locho.
• Pascual Madoz. Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España
y sus posesiones de Ultramar.
• Francisco Quiros Linares. La Desamortización en Valle de Alcudia y
Campo de Calatrava: La Desamortización, factor condicionante de la
estructura de la Propiedad agraria en el Valle de Alcudia y Campo de
Calatrava.
• Andrés Mejía Godeo. La Desamortización en el siglo XIX. Calzada de
Calatrava.
• Manuel Corchado Soriano. El Campo de Calatrava: Los Pueblos.
• Registro de las comunicaciones que se despachan por la Alcaldía desde
1º de enero de 1869 hasta el 30 de Abril de 1874. Archivo Municipal.
• Segundo libro del Registro de las comunicaciones que se despachan por
la Alcaldía de Mestanza, dio principio en 1º de mayo de 1874 termina
en enero de 1882. Archivo Municipal.
• Libro capitular de actas del año 1899.
• Francisco Quiros. Sobre Geografía Agraria del Campo de Calatrava y
Valle de Alcudia.
86
CAPITULO VII
PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
La sociedad española en 1900 padece una de sus peores crisis, propiciada
de una parte por el sistema político de la Restauración, ya que no responde
a las demandas de la población y por otra parte por la pérdida de las últimas
colonias americanas en 1898. El principio de siglo marca el inicio de una
serie de conflictos sociales que perduraran largo tiempo.
La agricultura sigue basándose en los cultivos tradicionales e inicia el siglo
sumida en una profunda crisis.
La sociedad de 1900 nos ofrece una parte pequeña de oligarquía y sus
adlateres que dominan la otra parte, de campesinos y proletarios.
La oligarquía está compuesta principalmente por los grandes propietarios
rurales, los industriales y los políticos conservadores y liberales que se
turnan en el poder. Ellos tienen la propiedad de los medios de producción e
imponen la política a seguir, como ayudantes en el orden social cuentan
con los militares y con la iglesia. El clero se pone al lado de los poderosos
pero al ver que con ello pierde el poco apoyo popular que le restaba,
intentan paliar esta situación con su participación en el movimiento
sindical, creando los sindicatos obreros católicos, tal iniciativa acabara
abocada al fracaso.
La masa campesina representa más del 60% de la población activa del país.
Esta población, siempre marginada y viviendo en la constante miseria, será
la protagonista de los primeros años del siglo. Organizados los campesinos
y jornalero andaluces en torno a las ideas anarquistas, iniciarán un
movimiento de protesta difícil de erradicar.
Las clases medias, temerosas de la revolución popular, se encuentran en
medio de todos estos conflictos sin saber que camino tomar. Forman parte
de esta clase los miembros profesionales liberales mayoritariamente, así
como pequeños propietarios y comerciantes. Acomodados socialmente,
abogan en política por una paulatina democratización de la sociedad que dé
satisfacción a ciertas demandas sociales.
Para muchos españoles, el espectro del hambre y de la miseria planea sobre
sus vidas diariamente. La máxima preocupación de las clases modestas es
la consecución del alimento diario, trabajando incluso los domingos como
establece la legislación del momento. Por ello, los ocios son escasos.
Toda la familia, incluso los niños desde los seis años de edad, deben
afanarse en conseguir el pan en el duro trabajo diario. Ningún dinero sobra
para las diversiones. Si acaso, algunas perras para gastar en vino en
lúgubres tabernas. La tuberculosis, a pesar de los avances de la medicina
(que ha desterrado el miedo del cólera) sigue siendo la principal causa de
mortandad dentro de las clases populares, junto con el hambre.
87
Mientras tanto, las clases acomodadas pueden gozar diariamente de los
lujos que la sociedad moderna ofrece. Para ellos son los medios de
comunicación.
Para su disfrute, las mejoras en infraestructuras.
Para su exclusivo deleite, los bailes y las fiestas.
Por ello, todas las innovaciones tecnológicas apenas tienen sentido para las
clases populares. Tardarán aún generaciones en disfrutarlas…
Durante el primer tercio del siglo XX, el municipio de Mestanza, se
encuentra inmerso en una gran crisis obrera, propiciada por el aumento de
población al finalizar el siglo anterior, debido a la apertura de las minas y
su posterior cierre, así como por las expectativas de trabajo por la
construcción de la carretera Puertollano a Andújar y el inicio de la
construcción del ferrocarril Puertollano a Linares por La Carolina, pasando
por esta villa.
Las manifestaciones, en actitud pacifica, por vecinos obreros de esta
localidad, en demanda de socorro benéfico para atender sus necesidades y
solicitando trabajo, son frecuentes a lo largo de este periodo. Las causas
que los motivan, son haber paralizado varios establecimientos mineros y
que los años agrícolas son casi nulos debido a la escasez de lluvia. La
esperanza de los responsable municipales para solventar esta crisis obrera
era la construcción de la carretera Puertollano – Mestanza, pero que en
agosto de 1905, se ha paralizado, ignorándose las causas.
Se mitiga el paro, mediante el empedrado de calles, como la Botico, Salud,
Santo, Iglesia, Cristo y Larga, por el maestro albañil Cayetano Palomeque.
Solana del Pino, se segrega del municipio de Mestanza, en el año 1891,
pero es en el año 1900, cuando se nombra representante de la corporación
para realizar las operaciones de “… reconocimiento y señalamiento de los
mojones comunes de esta villa con la de Solana del Pino”, siendo dicho
representante el guarda municipal don Benito Ruiz.
En abril de 1902, se procede a la apertura de una nueva calle pública en el
sitio denominado Calvario, que partiendo de la casa que tiene construida el
vecino de esta villa Cristóbal Pellitero, con la que intenta a continuación
construir Francisco Nuñez, quedando entre ambas una vereda que va en
dirección al telégrafo, ampliando esta se le da la anchura suficiente para
que se considere calle pública, pudiendo edificar en los laterales de la
misma para que quede formada esta nueva calle que se propone su apertura
por considerarlo de necesidad y bien del interés general.
88
Se pone en conocimiento de la población, el 21 de junio de 1902, por
medio de pregones que “…por Real decreto de 31 de mayo, se declara
fuera de curso legal todas las monedas divisorias de plata de sistemas
anteriores al establecido por el Decreto ley de 19 de octubre de 1868, que
dicha moneda regirá hasta primero de noviembre próximo en cuya fecha
terminará el canje de ella y que las cajas públicas como el Banco de España
las recibirán sin limitación alguna en pago de contribuciones, rentas y
derechos del tesoro hasta dicho día”.
Don Gregorio Ramos Ramírez y don Manuel Correal Adán, soldados
repatriados de la isla de Cuba, fueron nombrados policías de urbana y
seguridad.
No hay en esta población casinos, ni círculos de recreo, ni personas que
posean carruajes dedicadas a transportar viajeros y mercancías. Siendo el
21 de septiembre de 1905, cuando se inscribe en el Gobierno Civil, el
reglamento de la Sociedad Círculo de Recreo. Teniendo su sede en lo que
hoy es la Casa de Cultura, arrendada al ayuntamiento.
El día 1 de noviembre de 1905, cesa en el cargo Parroquial como cura
ecónomo don Demetrio Sobrino. Siendo nombrado don Francisco Gómez
Peris, tomando posesión el día 15 de noviembre.
Reflejamos los datos de esta localidad que se facilitan en marzo de 1909, al
Sr. Gobernador Civil de la provincia de Ciudad Real:
1º Que este ayuntamiento tiene definido y especificado su término
municipal.
2º Los limites del término son con los siguientes: Poniente el de la villa de
Hinojosas, norte la de Puertollano, Villanueva de San Carlos y Calzada de
Calatrava, este con la de San Lorenzo, Baños (Jaén) y sur con la de Solana
del Pino y ciudad de Andújar (Jaén).
3º Que esta corporación municipal la constituyen 10 concejales, no existen
vacantes y los señores que la constituyen son propietarios por elección
popular.
4º La extensión del término calculado aproximado es el de Poniente a Este,
treinta y seis kilómetros y de Norte a Sur, doce.
5º Que este municipio no forma comunidad con ninguno otro.
89
Se ahoga en el río Robledillo, Leonardo Poyatos Castellanos, de diecinueve
años de edad, natural y vecino de Solana del Pino, siendo trasladado desde
el mencionado lugar al cementerio de esta localidad, hecho ocurrido el día
20 de julio de 1910.
No existen en esta localidad cinematógrafos, año de 1913.
En 1913 es asesinado el jefe del partido radical de Argamasilla y abogado
de los obreros de Puertollano, don Heliodoro Peñasco, que fue secretario de
este ayuntamiento.
Se renueva el arrendamiento del salón y dependencias (Casa de Cultura),
en enero de 1914, que actualmente ocupa la Sociedad Círculo de Recreo,
por dos años y la cantidad de sesenta pesetas trimestrales; en cuanto al
salón de la planta baja no entra en dicho arriendo, pues se pretende sacarlo
a subasta para celebrar en él durante los tres días de carnaval y domingo de
piñata los bailes de sociedad o públicos.
En enero de 1916, el Sr. Presidente de la corporación municipal, requiere al
resto de los concejales para que manifestaran su significación política, para
hacerlo constar en el mencionado estado y hecho así resultó: Don Julián
Serrano Toledano, Don Salustiano Alcázar Ruiz, Don Luis Ramírez
Correal, Don Leoncio Aranda Nuñez, Don Nieves Camacho Espinosa y
Don Eugenio Muñoz Romero: LIBERALES.
Don Antonio Vallejo Ruiz, Don Juan Vallejo Ruiz: MONARQUICOS.
Don Hermenegildo Vieco Ruiz, Don Francisco Cordero Morales y don
Vicente Nogueras Camacho: CONSERVADORES.
A propuesta del alcalde de Solana del Pino, en febrero de 1917, se acuerda
construir un modesto puente que permita el cruce del río Montoro de aquél
a este término, que no dificulte el transito en épocas de grandes avenidas,
abriéndose una suscripción entre los vecinos de Solana y terratenientes,
colaborando el ayuntamiento de Mestanza con la cantidad de cien pesetas.
En el año 1921, se prohibe por el Ministerio de la Gobernación, circular por
las vías públicas máscaras con caretas durante las fiestas de carnaval.
Por causa de la gran plaga de langosta, se solicita en el mes de mayo de
1921, se mandaran fuerzas del ejercito, recabando para tal fin el envío de
dos compañías que debían de ser distribuidas en cuatro cuarteles o
secciones para que el trabajo que prestasen lo hicieran con más comodidad,
práctico y ventajoso.
90
Don Policarpo Aragón Bastante y Don Dionisio Quintanar Adán,
licenciados del ejercito, son nombrados para ocupar los cargos de reciente
creación en este Municipio de Guardas Municipales nocturnos, también
llamados policías de seguridad. El nombramiento se produjo en abril de
1922.
Si hemos buscado un documento con el máximo interés desde que
localizamos su existencia en un escrito dirigido al Gobernador Civil de la
provincia con fecha 5 de enero de 1869, ha sido la Escritura de Compra por
el Concejo y vecinos de esta villa de los terrenos del término, en el año de
1590. Vuelve una nueva referencia a este documento, en octubre de 1872,
agregando que dicha compra se realiza al rey Felipe II.
Es, en una contestación al Gobernador Civil, con fecha 11 de marzo de
1873, cuando más especifica “…los vecinos son dueños en propiedad de
todo su término comprado al Rey Don Felipe 2º, en el año de 1590 según
escritura pública otorgada por el comisionado regio Lcdo. Garci Perez
Bazan, libre todo gravamen…”. En marzo de 1924, al dar el alcalde, cuenta
de haber ordenado el arreglo de los muebles del salón de sesiones y haber
“…encontrado en el archivo municipal un libro del año mil quinientos
noventa, referente a los terrenos comprados por este Concejo, pero que hay
que traducirlos por no estar muy servible y a estos fines será elevado a
Madrid.”
El 9 de marzo de 1927, con motivo de la solicitud de segregación realizada
por Nava de Riofrío, El Hoyo y Tamaral, se acuerda por el ayuntamiento
mandar una copia de la certificación antigua que existe en el archivo,
referente a la compra por este Concejo el año 1590.
Aquí perdemos la pista, la búsqueda en el archivo municipal no ha dado
resultado, puede ser que se encuentre entre otra documentación relativa a
otros años que no hemos estudiado, que se mandara a Madrid y no se
devolvieran, puede ser que fueran destruidos, que estén “protegidos” por
manos privadas…
Con fecha siete de junio de 1926, se dedica la calle de la Iglesia a don
Carlos Morales, ingeniero del Consejo Provincial, por su campaña
realizada en esta localidad a efecto de la extinción de la langosta, evitando
con ello la ruina y pobreza de la mayoría de los labradores de esta villa, se
le pone el nombre de “Calle del Ingeniero don Carlos Morales”.
A finales del año 1927 y principios de 1928, se instala la Sociedad Círculo
de Recreo en la calle de la Salud nº 4 de esta localidad.
91
Se reorganiza la banda municipal, siendo su director el actual alcalde don
Antonio Vallejo, tocando por primera vez los días de Semana Santa y
ofreciéndose a dar un concierto en la Plazuela del Pocillo.
El Pueblo Manchego. Miércoles 27 de abril de 1927.
Semana Santa:
“Mestanza que en todo momento sabe demostrar
la fe de sus mayores y hacer un verdadero derroche
de religiosidad ha celebrado la semana santa y
resurrección con una solemnidad y entusiasmo que
casi ha rayado en frenesí. Díganlo sino la
recepción de las dos hermosas imágenes de Jesus
Nazareno
y
nuestra
señora
de
los
Dolores
adquiridas de la Casa Cuesta de Valencia: se
verificó la bendición de dichas imágenes el sábado
de pasión en la espaciosa plaza del Calvario que
contenía
en
aquellos
momentos
una
compacta
multitud de seres humanos que después de la
sentida alocución dirigida por el Sr. Cura ecónomo
desde un balcón de la casa propiedad de la Señora
Felix, viuda de Gallego, prorrumpió en vivas
ensordecedores a la madre de Dios y a Jesús que
atronaron el espacio, unidos a los estampidos de
cien voladores y los acordes de la marcha real
superiormente interpretada por la acreditada banda
que dirige el infatigable y competentisimo maestro
Don Antonio Vallejo; significóse mucho el culto
flautista Don Pantaleón Fernández.
El Jueves Santo tuvo lugar la ceremonia
del prendimiento en la mencionada plaza del
Calvario, con asistencia de los cofrades de
nuestra Señora de los Dolores que lucían sendas
túnicas blancas con capilla negra, ostentando el
anagrama
de
María;
asistieron
también
las
Cofradías de Jesús Nazareno vistiendo túnicas
moradas con la orden militar de Calatrava en el
capillo, la del niño de Jesus y un grupo de
armados, dirigiéndose la procesión a la parroquia
donde se celebraron los oficios litúrgicos propios
del día.
Por la noche tuvo lugar la procesión
pasionaria que saliendo de la Parroquia recorrió
el itinerario de costumbre en medio de un profundo
silencio
y
recogimiento
que
invitaba
a
la
meditación y al llanto, a pesar de la enorme ola
de fieles que asistió acompañando a las sagradas
imágenes del Cristo de la misericordia, Jesús
Nazareno y nuestra Señora de los Dolores.
92
Llamaron la atención los grupos de niños
que vestidos de Angeles y Marías y representando
diversos personajes bíblicos daban gran realce a
la procesión, destacándose entre todos el niño
Tomás Vallejo, vestido de Jesús de la prisión.
Las
imágenes
iban
escoltadas
por
soldados romanos y los soldados de cuota del
pueblo y varios somatenistas.
El viernes santo salió la procesión de
via-crucis,
rezando
este
por
las
calles
y
cantándose el miserere; por la noche tuvo lugar la
procesión del santo entierro que resultó tan
solemne como la pasionaria del jueves, y basta
decir que solo quedaron en casa con los enfermos e
impedidos; el templo a pesar de su estado ha
resultado insuficiente a contener tantos fieles
como han asistido a los actos parroquiales de
estos días.
Y como final el martes de pascua se hizo
la procesión de rogativa por la lluvia en honor de
Nuestra Señora de la Antigua “La Paloma de la
Vera”, que recorrió las calles de costumbre
saliendo al campo donde fue saludada con multitud
de salvas y aplausos de los fieles, cantándose
durante el itinerario por todo el pueblo la
tradicional y sentida salve a nuestra señora de la
Antigua de autor desconocido, con intermedios de
la banda.
Ahora se ha visto que el principal
objeto de la devoción de Mestanza es nuestra
señora de la Antigua.
Reciban mil enhorabuenas el pueblo de
Mestanza, sus dignas autoridades y los que tan
acertadamente han sabido organizar y cooperar al
esplendor de estas fiestas religiosas que han
servido para mover los corazones y caldearlos en
el fervor cristiano. C.”
Se autoriza, (mayo de 1927) a Ramón Rodríguez Alonso para circular por
las calles de la población con una camioneta que ha de dedicar a transporte
de mercancías desde esta villa a Puertollano, la cual es de marca Ford LC.
Número 1.127. Igualmente se autoriza a Juan de Mata Sánchez para
circular por las calles de la población con una camioneta de su propiedad
marca Ford, fuerzo 20 H.P., matriculada en Ciudad Real con el número
890, la cual destina a servicio mixto de viajeros y mercancías de esta villa a
Puertollano.
93
Diciembre de 1928, muere trágicamente el oficial, hijo de esta villa
don Antonio Cordero Cañizares. Se acuerda que a la calle Real que es
donde existe la casa en que nació y vivió el mencionado teniente, se le
ponga el nombre de “Teniente Antonio Cordero Cañizares”.
El Pueblo Manchego. Dos homenajes:
“Brillante resultó el homenaje y acto de
descubrir una lápida en honor del malogrado
teniente hijo de esta localidad, don Antonio
Cordero
Cañizares,
que
murió
en
Manzanares,
víctima de la explosión de una granada de mano al
efectuar un reconocimiento por aquellos campos
bañados en sangre española.
Un repique de campanas anunció el acto, la
tarde del día 30, concurriendo inmenso público
frente a la casa Ayuntamiento; de aquí partieron
con las Autoridades y la banda municipal a la casa
de los padres del señor Cordero, cuya fachada
lucía crespones negros; en un extremo se había
colocado la artística lápida en medio de senda
corona de flores naturales, cubierta con rasos
negros.
Empezó
el
acto
descubriendo
la
inscripción la señorita Agueda Cañizares Villalón,
prima
del
malogrado
teniente,
tocando
inmediatamente
la
Marcha
Real
española.
A
continuación el señor cura ecónomo don Pablo
Martín-Romo, desde un balcón de la casa dirigió la
palabra haciendo una loa de aquel que supo morir
en el cumplimiento del deber, que mucho más breve
se manifiesta el hombre cumpliendo los deberes
sagrados que su Patria le impone, luchando en los
campos de batalla. Terminó diciendo que Cordero
Cañizares no ha muerto, porque su nombre y su
memoria viven en todos sus paisanos. Con estas
palabras
todos
los
allí
reunidos
derramaron
lágrimas, prueba del amor y simpatía que Mestanza
profesa a la familia Cordero Cañizares.
A continuación se descubrió otra lápida en
honor de la Reina María Cristina, de perpetua
memoria. Nuevamente interpretó la banda la Marcha
Real y el señor cura enalteció las virtudes
cívicas y morales de tan egregia Reina; terminó
diciendo que por iniciativa del señor Alcalde don
Antonio
Vallejo
se
recogerían
firmas
para
elevarlas con un mensaje al Excmo. Sr. Presidente
del Gobierno, implorando en nombre de Mestanza,
perdón y libertad para otros dos hijos de este
94
pueblo, los tenientes del Primer Regimiento de
Artillería Ligera de Ciudad Real, don Felix y don
Juan Sánchez Ramírez.
Después fuimos obsequiados con pastas y
refrescos en el Ayuntamiento. C.”
Se hace donación por la Compañía Minera Metalúrgica, mayo de 1933, a
este ayuntamiento del puente colgado en las inmediaciones del río Jándula
y que separa a las dos aldeas del Hoyo y Tamaral…
De los datos recabados, relacionamos todos ellos referentes a los censos de
población:
CENSO GENERAL DE POBLACION VERFICADO AL DIA 31 DICIEMBRE DE 1900
Entidades
de
Residentes
Residentes
Transeúntes
Población de
Población de
población en este
presentes
accidentalmente
accidentalmente
hecho
derecho.
distrito.
ausentes
presentes
1.973
23
186
2.159
1.996
Mestanza
491
12
0
491
503
Aldea de El Hoyo
162
6
5
167
168
Aldea
del
Tamaral
41
0
116
157
41
Grupo
minero
Villalba y Lealtad
45
0
77
122
45
Grupo
minero
San José
50
6
186
236
56
Edificios
y
albergues
diseminados.
TOTALES
2.762
47
570
3.332
2.809
En Mestanza había 450 vecinos, 137 en El Hoyo, 43 en el Tamaral y 28 en el resto de los grupos
mineros y lugares diseminados.
El 10 de enero de 1903, por circular de la Junta Provincial de instrucción
pública, se acuerda remitir el estado del término municipal referente a los
siguientes datos: el término municipal esta distribuido en tres grupos de
población que lo constituyen, Mestanza, aldea del Hoyo y aldea del
Tamaral, con 1996, 503 y 168 habitantes respectivamente.
Empadronamiento a enero de 1907:
Villa de Mestanza………….. 2.393 habitantes.
Aldea de El Hoyo…………
639 “
Aldea de El Tamaral……… 187 “
Total…………….…... 3.219 habitantes y ochocientos treinta y
cuatro vecinos en totalidad.
95
Censo general de población verificada en este término al día 31 de
diciembre de 1910:
Clase
Residentes
presentes
Varones Hembras
Villa
1146
1142
Mestanza
Aldea
266
305
El Hoyo
Aldea
114
92
Solanilla Tamaral
Edificios diseminados Disem
63
46
TOTALES
1589
1585
Entidades de
Población
Entidades de
Población
Mestanza
El Hoyo
Solanilla Tamaral
Edificios diseminados
TOTALES
Transeúntes
presentes
Varones Hembras
35
20
8
4
5
5
284
95
332
124
Residentes
ausentes
Varones Hembras
68
27
118
42
3
3
2
192
71
Residentes
Presentes
Presentes Transeúntes
2288
55
571
12
206
10
109
379
3174
456
Población
de Hecho
Población de
Derecho
2343
583
216
488
3630
2383
731
209
114
3437
Residentes
Presentes Ausentes
2288
571
206
109
3174
95
12
3
5
263
Nº
cédulas
recogidas
658
189
51
114
1012
…1913: censo general, la población de derecho de este término es la de
3.445 habitantes, siendo Mestanza con 2.497, la aldea de El Hoyo con 739
y la del Tamaral con 209.
…marzo de 1917: padrón vecinal:
Mestanza……… 1.980 habitantes…………528 vecinos.
El Hoyo……….. 674 habitantes…………185 vecinos.
El Tamaral…….. 190 habitantes………… 49 vecinos.
Edific.diseminados 69 habitantes………….13 vecinos.
En total 2.906 habitantes, 775 vecinos, población de derecho.
Censo general de población de 1920:
Entidad
Número de edificios
Albergues
Habitados Accidentalmente Inhabitados De un piso De más pisos Total
Habitados
Edificios
El Hoyo
Mestanza
Burcio
Hermenegilda
Pepita
Villalba
Tamaral
Edif.diseminados
menos de 500m.
Edif.diseminados
mas de 500m.
Total
Habitados Accident. Inhabitado
Habitados
2
1
177
498
8
12
1
1
54
1
17
70
8
6
2
5
-
16
30
5
9
5
5
23
-
194
370
13
29
12
8
73
1
16
228
9
-
210
598
13
29
12
8
82
1
18
89
15
120
2
122
2
54
9
770
197
108 820
255
1075
4
54
10
Entidad
Población
De Hecho
De Derecho
96
Varones
El Hoyo
Mestanza
Burcio
Hermenegilda
Pepita
Villalba
Tamaral
Edif.diseminados menos de 500m.
Edif.disemindados más de 500m.
Total
312
1088
13
17
18
2
126
1
291
1868
Hembras Total
284
1082
7
11
12
102
139
1637
Varones
596
2170
20
28
30
2
228
1
430
3505
385
1099
17
2
135
43
1681
Hembras
Total
341
1099
13
1
103
56
1613
726
2198
30
3
238
99
3294
…enero de 1921: Censo General de Población: 3.045 habitantes presentes,
255 ausentes, 461 transeúntes. Población de hecho varones 1.867 y
hembras 1.639 y de derecho 1.682 varones y 1.618 hembras.
Censo General de población al 31-12-1930:
Entidades
Población
Hecho
Villa de Mestanza
2.187
Aldea del Hoyo
983
Aldea del Tamaral
362
Poblado de Nava de Riofrío
813
Cuadrantes del termino
705
de Población
derecho
2.251
1.015
361
771
387
de
Totales………………...5.050……………4.785 .-
…agosto de 1931: como procede se declara y fija el número de once
concejales que son los que corresponde a este municipio en razón a sus
3.760 habitantes, distribuidos entre las entidades de : Villa de Mestanza
2.410, aldea del Hoyo 858, aldea del Tamaral y Nava de Río Frío 492;
constando el término de tres distritos y cuatro secciones electorales.
Evolución de la población de Mestanza según los diferentes datos y censo
realizados:
AÑOS:
1575 1652 1754 1768 1787 1826 1848 1857 1887 1897 1950 1974
VECINOS:
400
150
273
645 432 491
987 734
HABTS.:
2016 1895 2672 2162 2093 3647 2686 4023 1949
FUENTES:
R.
D.
E.
A.
F.
Mi.
Mz. Ce.
Ce. Ce.
Mo. Dip.
El Hoyo y Solana del Tamaral tenían en el año 1754, 65 vecinos, hacia 1827, 116 vecinos y hacia 1845,
80 vecinos.
En la Vera de la Antigua y Solana del Pino en el año 1754, 70 vecinos, hacia 1827, 113 vecinos y hacia
1845, 100 vecinos (396 habitantes). Un vecino equivaldría a 4,5 habitantes.
97
CLAVES: R. Relaciones, D. Definiciones, E. Ensenada, A. Aranda, F.
Floridablanca, Mi. Miñano, Mz. Madoz, Ce. Censos citados por Hervás,
Mo. Dicc. Movimiento, Dip. Revista Diputación.
Probablemente en todos los datos demográficos de Mestanza vengan
incluidas sus aldeas, aunque ello resulta difícilmente comprobable e
imposible de segregar en cada caso, por lo que los datos conocidos en
particular sobre las aldeas se incluyen cada una de ellas, lo que habrá que
tener en cuenta si se quiere ajustar más los totales, aunque frecuentemente
su pequeño tamaño les resta trascendencia…
El elemento fundamental para la vida de una población es el agua;
conocemos desde 1752, del Catastro General de la Provincia, la existencia
de los pozos de abastecimiento de agua potable llamados “Pozo Dulce” y
“Pozo de Abajo” en el sitio de la Cañada y el del Pilar de los Huertos.
Del año 1848, en el Diccionario de Pascual Madoz, refleja que,
“…se surten de aguas potables en una fuente de buena agua, 2 ó 3
pozos que hay dentro y fuera del pueblo”, pensamos que la fuente a la
que se refiere es la del Pilar de los Huertos y uno de los pozos es el de la
Rejada.
Durante la primera mitad del siglo XX, el mayor abastecimiento de
agua potable de la población es el “Pozo de La Rejada”, a lo largo de más
de cincuenta años sus obras y mejoras han sido una tónica predominante,
llega a ser de tal importancia que se contratan guardas para su vigilancia y
control del abastecimiento.
Entre los años 1900-1901, se construye un brocal para colocar sobre él
una noria para la extracción de sus aguas, con el fin de que no se ensucien y
para comodidad del vecindario. Se construye un depósito en la superficie
del que por medio de cañerías sirva para el servicio de abastecimiento de
aguas, además, se realiza un abrevadero o pilar para que las aguas
sobrantes las aprovechen los animales de tiro, todas estas obras fueron
realizadas por el maestro albañil don Antonio Madueño.
La noria de hierro fundido fue comprada de la casa Jorge Martín e hijos, de
a Alaejos (Valladolid), por un valor de cuatrocientas veintiséis pesetas y
veinticinco céntimos, incluidos los cangilones y escalerillas. Dicha noria
fue traída por vía ferroviaria hasta Puertollano y en carro hasta Mestanza.
También se construyeron una fuente, pilar y garita para cubrir la
mencionada noria.
La fuente construida se llamó del “Retiro” y su construcción importó mil
pesetas, el maestro albañil encargado de su realización fue don Miguel
Ríos, corren los primeros meses del año 1901.
98
Se comienza a realizar en este paraje a finales del año 1901, el
desmonte del camino de la Rejada para hacer la explanada del paseo que se
quiere acondicionar. Se adquieren arboles para su plantación en el
mencionado lugar; el coste y transporte de este arbolado adquirido del
establecimiento de arboricultura de la viuda e hijos de J. Rovillar de
Valencia, se paga a don Jacinto Alonso la cantidad de doscientas pesetas.
Otra construcción realizada en el año 1900 (noviembre) es, el puente
del arroyo del SANTO, dicho puente es el que da acceso al cementerio;
asimismo se construye el matadero municipal, abriéndose al público con
fecha 3 de enero de 1902, dichas obras fueron realizadas por el maestro
albañil Sr. Madueño.
Puente EL SANTO.
La población también se abastece de los pozos llamados “Pozo Nuevo” en
el cual se coloca un brocal de hierro en forma de balcón para evitar
desgracias y de los pozos de la Cañada o Dulce y el Pozo del Pilar de los
Huertos.
El primer guarda nombrado para la vigilancia del Pozo y fuente de la
Rejada, fue Federico Calero Estepa con un sueldo de anual de seiscientas
pesetas. Así encontramos varias denuncia por hechos ocurridos en el
mencionado lugar, el veinte de junio de mil novecientos uno, se multa con
seis pesetas a don Higinio Luna Adán, vecino de esta población de oficio
jornalero, habitante en la calle de la Iglesia número tres, por haber
cometido la falta en la tarde de ayer y en la fuente pública del Retiro,
99
profiriendo palabras obscenas, palabras que ofendían la moral y buenas
costumbres.
El trece de julio del mismo año, por el guarda municipal don Alvaro
Muñoz se denuncia a Máximo Pavón Hermoso, vecino de esta localidad, de
oficio “Tegero”, habitante en la calle Real, habiendo cometido la falta de
arrojar varias piedras en la pila de la Fuente del Retiro, se le multa con diez
pesetas en papel de multas municipales.
La sequía y la falta de agua en estos pozos, llevan a la necesidad de abrir en
septiembre de 1904, dos pozos de agua potable, uno en el sitio denominado
de la Rejada donde se surtían de agua los “Tegeros”, y el otro en el sitio de
la Corchera al mediodía del arroyo en previsión de la escasez de aguas que
pueda experimentarse en vista de la sequía reinante.
El primero se hace con una profundidad de cuatro metros y medio y
se protege con mampostería y brocal de hierro de las grandes avenidas del
arroyo que lo cegaría o llenaría de escombros y el segundo con dos metros
sesenta centímetros, cercándose con piedras.
Estos mismos pozos en abril de 1905 y debido a la sequía, se profundizan
hasta ponerlos en once metros el primero y para mayor capacidad en la
parte saliente a cortar el venero del arroyo, se hacen de cinco o seis metros
longitudinales de galería hasta llegar a la profundidad de diez metros y
medio, al segundo se le profundiza hasta ponerlo en nueve metros.
En enero de 1906, se suprime el cargo de vigilante del pozo y fuente
de la Rejada, no considerándose por una parte de la corporación como
abastecimiento principal de la población; es la primera vez que en un acta
del ayuntamiento se reflejan las discrepancias municipales.
Las épocas de sequías deben ser abundantes, pues con urgencia y como
máxima necesidad, se procede en noviembre de este año, a la apertura de
un nuevo pozo en el arroyo del puente y a profundizarlo.
Se compra una pila de piedra de cabida diez cubos para colocarse en el
pozo de arriba de la Rejada, para que sirva de abrevadero de las caballerías,
esta compra se realiza del marmolista de Puertollano don Aquilino Solana,
en junio de 1907.
Vuelve a ser en el año 1909 (abril), cuando se procede a la reparación
de la Fuente, deposito y pilar titulado de la Rejada, “…para que en iguales
condiciones que antes”, se extraigan y utilicen las aguas para el servicio
público, por ser, “…de reconocida conveniencia a la higiene y
salubridad pública el obtener dichas aguas para el consumo con la
mayor pureza posible”.
100
Nos preguntamos, ¿de donde se ha suministrado de agua la población en
este tiempo?. La respuesta es, que de todos los pozos anteriormente
señalados, incluidos los de la Rejada, pero teniendo especial importancia el
de los Huertos; de ahí que transcribamos íntegramente los detalles de las
obras y mejoras realizadas en este lugar:
Detalles de las obras realizadas en el Pilar de los huertos de esta localidad
con fecha octubre de 1909, según especifica el secretario Norberto Moreno
Sánchez Calero: “El Pilar de los Huertos de servicio público y con
especialidad sirve de abrevadero de caballerías, se hallaba construido y no
he hallado documento alguno en el archivo que señale la fecha de su
construcción y la toma como punto de partida para hacer la reseña que se le
interesa. A.- La construcción de dicho pilar en sus laterales es de una
argamasa de cal y piedra de río estando cubierta en su parte superior con un
sardiné de piedra granítica, su piso lo forma varias capas de argamasa
antedicha de un espesor de veinticinco centímetros, la longitud del mismo y
la anchura de su vacío o campo utilizable es de 15 metros 30 centímetros
por 2, en este pilar se ha tenido que hacer diferentes mejoras y reparaciones
por sus muchas filtraciones, embaldosándolo y cementando sus paredes a
evitar dicho mal, se ha reconstruido la pared transversal inferior de ladrillo
y cal a causa de un reblandecimiento que motivo el derrumbamiento de
dicha pared, siendo preciso cortar dicho pilar para que abrevaran las
caballerías en tanto se hacía su reconstrucción indicada para haciendo un
tabique de ladrillo y cemento que la suplía de 45 centímetros de espesor
que después no se ha quitado por no ser necesario, formando así dos pilares
y poder destinarse el inferior al uso que en determinadas ocasiones se
desee. Teniendo en cuenta que de año en año se veía cada vez más
mermado el caudal de agua que surtía dicho pilar, se han hecho preciso en
primer termino hacer las obras ya indicados, sustituir el antiguo caño de
hierro con otro de una longitud de 1,70 metros por tres centímetros de
diámetro quedando convenientemente arreglado la pared donde esta
instalado dicho caño de salida de agua o surtidor y el sardiné de piedra de
todo el pilar fue levantado y colocado después con cemento supliendo la
falta de piedra con ladrillo fuerte y bien cocido, hecho esto y en dirección
saliente o sea buscando el nacimiento de las aguas se exploró casi toda la
tubería de barro repasando los desperfectos que se notaron a evitar las
filtraciones que se observaron, haciéndose una zanja que a los 44 metros 30
centímetros de longitud en dirección S.E., llega a tener dos metros de
profundidad y a esta se halla la tubería encontrándose en este sitio el
deposito o arca antigua formada en primer termino de piedra y cal y
embovedado con ladrillo sus dimensiones de N. a S. 2,20 por 1,30 de O a E
y altitud con la obra el de 1,60, el espesor de la bóveda es de 40
centímetros es de forma cuadrada dicho deposito y la bóveda forma cónica
no aparecen en ella inscripción de la época de su construcción, fue reparada
101
convenientemente reforzada su parte anterior y los laterales hasta llegar a la
tosca con muralla de cal y canto dejando libre la parte del E tal como se
halló para facilitar la entrada a las aguas únicamente limpias los orificios
que de piedra entre piedra y se procuró exterminar las muchas sanguijuelas
que en dicho sitio existían o se crían, este deposito a los 25 centímetros de
su profundidad se halla el orificio de salida de las aguas, fue rellenado por
su parte exterior de piedra seca y después carrujo y tierra dejando fijada en
la parte central de dicho depósito una piedra grande que sale a la superficie
dentro de la vega o trozo de tierra que aprovecha el vecino D. Vidal Tardío
a dos metros de distancia de la vertiente del arroyo o quebrada, quedando
lo relacionado con la letra B.- Desde este sitio se prosiguió la zanja situada
en principio dentro de la vega antes indicada y prosiguiendo después las
vertientes naturales de las aguas pluviales empezó dicha zanja letra B, con
tres metros de profundidad y a los 86 de longitud, termino con un metro
habiendo colocado en todo su recorrido una tubería de barro de ocho
centímetros de diámetro a los 23,40 metros de dicha longitud se hallo un
pequeño manantial del lado N. se hizo un pequeño deposito de 1,20
profundidad y de 0,60 y 0,40 de longitud y latitud que sirve de recogida de
este pequeño yacimiento y las aguas que provienen de la parte superior
cayendo las cañerías en declive muy pronunciado este deposito que lo
señala con la letra C fue tapado con piedra y mezcla de cal, dejando en su
centro una piedra grande que sale a la superficie como indicación del sitio
donde se halla este depósito auxiliar. Desde aquí y como vamos en
dirección E. a los 28,30 metros de longitud a la parte también Norte
apareció otro pequeño manantial de aguas, se hizo otro deposito en
idénticas condiciones que el anterior su profundidad es la de 1,60 de O.E. y
de N.S. su longitud 1,20 o 0,50 respectivamente teniendo la salida el agua
por la parte superior a los 0,20 centímetros quedando de recipiente 1,60 y
activada con piedra seca un concabo que se hizo en la parte S. quedando
tapado con piedra y mezcla y en su parte central se coloco una gran piedra
que resulta a la superficie y denota bien el sitio donde se encuentra tal
depósito a mas de hallarse en el centro de la corriente de la quebrada o
arroyuelo en propiedad de Don José Cañizares, señalando esta parte letra
D. de aquí y en la misma dirección E. a los 28,15 metros se halla el nuevo
recipiente o depósito al que se le ha dado igual forma y condiciones que al
antiguo que se relata con la letra B, su construcción en primer termino
piedra y su bóveda de ladrillo, se dejo bien reforzado su estribaciones,
desviada la corriente de aguas superficiales a la parte S. haciéndose en
piedra viva una pequeña targea para que discurran dichas aguas pluviales y
evitar el contacto con tal deposito quedando este debidamente tapado y
dejando en su centro una piedra grande que también sale a la superficie que
delata donde se halla, no se prosiguieron más los trabajos de investigación
o alumbramiento de aguas pero por lo practicado hasta este punto y que
102
designo con la indicación E el venero principal o yacimiento se encuentra a
mayor distancia y dirección la indicada.- E dirección opuesta a la
consignada surte a D.- este a C. de aquí a B y esta a A o sea el Pilar; toda la
zanja después de cubierta la tubería de barro con ladrillo y mezcla se activo
con piedra seca y después con carrujo y tierra quedando convenientemente
acondicionada. Realizada que ha sido esta primer aparte de obras para
acumulación o aumento de aguas al Pilar abrevadero y conseguido el fin
que se proponía el ayuntamiento, acomete la idea de aprovechar para otros
fines el caudal de esta agua y es construido a continuación del pilar de
referencia un baño bien acondicionado y cómodo su longitud 4,50 por 2 de
latitud y 1 de profundidad para servirse de el las personas en la época
oportuna necesidad bien sentida antes resultando un gran beneficio
evitándose ya las molestias y gastos que ocasionaba el tener que ir al río
que dista seis kilómetros hallando con esto suma facilidad y comodidad. A
continuación de este baño se ha construido otro para el servicio de Baño de
caballerías su longitud latitud y profundidad 1,65 útil y tan necesario como
el de el personal en atención de que en muchas ocasione se hacía más que
imposible el poder llevar al río las caballerías por su gran distancia y
expuestas muchas veces en una necesidad apuramiento de enfermedad o
sucumbir al ir o regresar de aquel punto y de aquí que provenga en gran
parte la ruina del labrador del Industrial y del propietario que tiene un
semoviente sea el que quiera su valor pero que le es de provechosa utilidad
y recreo secundaria por no tener el medio la facilidad y tiempo de
proporcionarle el baño prescrito por el Profesor veterinario, habiéndose
construido en condiciones para el objeto que se destina. En el
emplazamiento de la superficie de este baño se encontraban las ruinas del
antiguo pilar que por ellas se deducían datara del tiempo de los Arabes pero
antes de hacerse este pilar en las excavaciones para el replanteo del actual
baño de caballería y a un metro del ángulo N.O. se hallo un pocito redondo
de 1,20 profundidad y 0,80 de diámetro que delataba fuera baño de
personas aprovechando las aguas minerales procedente de la fuente titulada
del Medico que se halla a unos 20 metros N.E. del pilar abrevadero que
vengo relacionando, sirviendo de cuadro al pozo o venero indicado unos
palos de Enebro que se conservaron casi como en la época en que fueron
cortados y podían utilizarse; encima de este pozo y palos descritos existía
una capa de tierra de unos 0,60 centímetros de espesor y después el
pavimento 0,25 centímetros de argamasa de cal y canto que se tuvo que
destruir por la dinamita y puntero. Las obras han sido ejecutados por el
maestro albañil don Pedro Buendía Marcos su nombre y año de
construcción de estas obras se ha fijado en el Deposito (del Deposito) 1º
señalado con la letra E, en la parte interior N. del mismo: las zarpas de las
murallas en toda su circulo de los baños del personal y el de las caballerías
tiene desde el piso central por termino medio dos metros de profundidad su
103
espesor 1,20 de cal y canto bien apisonado su construcción, el piso de uno
y otro baño tres capas de cal y canto pequeño bien apisonado su grueso
0,30 centímetros después el embaldosado al primero y el empedrado al
segundo y en declive la entrada para la mayor facilidad y seguridad al salir
y entrar en el las caballerías, otra reforma se ha introducido y es la de hacer
empedrado todos los alrededores del pilar y encauzado de la forma más
conveniente el arroyo que baja del lado del camino para el pilar y los
huertos o sea de E. a O.
Pueden acometerse en otra época otras obras auxiliares a estas y que son
también de gran utilidad y conveniencia y es la de aprovechar las aguas del
baño del personal y sobrantes del pilar destinados a lavadero que ya se ha
dejado espacio suficiente a la parte N. pared del último baño y orificio de
salida aunque hoy tapado fijado a 0,10 centímetros de la línea de dicha
pared y a 0,65 del baño de personas en su profundidad en línea recta al
anterior; el encabezamiento de las aguas minerales ferruginosas de la
fuente del Médico cuyas aguas como beneficiosas para algunas
enfermedades puesto que las aprovechan en bebida pueden muy bien
analizarse conocer las virtudes de esta y es fácil pueda no solo utilizarse en
bebida sino también para baños, aunque hoy al parecer es poco abundante
su venero. Es cuanto puedo decir respecto de la reseña que se le interesa
que aunque deficiente o mal coordinada es el hecho de cuantos trabajos e
investigación se han practicado a tal fin y que todos los señores concejales
en su deseo de acometer tales reformas no han escatimado medio para
llevarlas a cabo y premiando los hechos relatados.”
Se abrieron los baños, tanto de personas como de caballería, se contrata un
guarda al que debían de pagar cinco céntimos aquellos que se bañaran, diez
céntimos por cada vez y cada una de las caballerías que se llevara al baño y
prohibiéndose el lavado de ropa. Se autoriza a don Pedro Fernández el
aprovechamiento de las aguas sobrantes del Pilar y depósitos de los huertos
con destino al riego del huerto de su propiedad, quedando obligado el Sr.
Fernández a pagar cinco pesetas anuales para el pago del guarda
contratado. Se compra una caseta de madera para cambiarse de ropa.
Vemos que el Pilar de los Huertos fue la primera piscina municipal de esta
localidad, heredada dicha costumbre desde tiempo de los árabes, pero que
por ignorancia municipal “hemos” destruido los restos que dicho lugar
debía de conservar.
En diciembre de 1912, se procede a la apertura de hoyos y plantación de
arbolado en las calles de Santa Catalina, prado o arroyo del Santo, contiguo
al matadero hasta el puente e inmediaciones del Pilar y baños de los
104
Huertos, fuente medicinal, habiéndose solicitado el oportuno pedido de
árboles a la casa de don Manuel Benedicto de Zaragoza. Dicha plantación
se realiza por los niños de las escuelas como institución del día de la fiesta
del árbol.
Se comunica por la Inspección Regional de Sanidad del Campo, de
fecha 15 de mayo de 1913, interesando se remita inmediatamente a la
Granja Agrícola provincial, para su análisis 500 gramos de aguas potables
que se consumen por esta población. La recogida de esta cantidad de agua
se hizo de cada uno de los pozos, pilares y fuentes públicas, habiéndolo
hecho de los titulados: Noria de arroyo la Huerta, pozos del prado de la
Rejada, titulados Rejada de Arriba y Fuente del Retiro, pozo Dulce, de
Abajo del prado de la Cañada, pozo Nuevo, Corchera, pilar de los Huertos,
Fuente aceda, llamada del Médico y por último del aljibe particular de la
casa de don Mariano García en atención a los muchos que existen en esta
población y que las aguas pluviales que recogen se dedican por lo general
al consumo ordinario.
El aumento de población y las épocas de sequías, producen las
preocupaciones lógicas por la escasez de agua, dicha preocupación se
refleja en esta reflexión realizada en un pleno de noviembre de 1913:
“…para el abastecimiento de agua potable a la población no hay por hoy
sitio conocido de donde puedan traerse nuevas aguas, pues para el
alumbramiento de ellas y caso de hallar algunas venas de importancia en el
sitio Pilar de la Dehesa a 3.600 metros de la población, serían muy
importantes los trabajos que habían de verificarse y un gasto de bastante
importancia, tanto en la perforación del terreno como para hacer las obras
necesarias y conducción a esta población por medio de tubería.
Actualmente la población se abastece de los diferentes pozos públicos que
existen y aljibes que tienen en sus casas particulares para recoger en ellos
las aguas pluviales; que no existen próximos a la población manantial que
salga a la superficie y en los pozos públicos los que existen resultan a los
dos, tres y hasta diez metros de la superficie”.
El 8 de junio de 1915, se acuerda proceder con la mayor urgencia y en bien
de la salud pública el arreglo de la noria mecánica que existe en el pozo de
la fuente de la Rejada para elevar el agua y surtir la fuente como antes
estaba establecido el servicio a evitar el continuo cacharreo e introducción
de vasijas en el pozo, como viene aconteciendo que ensucian las aguas del
mismo, que se adquieran para la fuente otros tres caños iguales a los
desaparecidos encargándoselos a la fundición de hierros de Puertollano.
Los talleres de Fundición de Puertollano, admiten el encargo de hacer los
tres caños para la fuente de la Rejada, asimismo para evitar suciedades en
105
las aguas potables de dicha fuente y que la distribución de la misma sea
regulada, evitando el acaparamiento como ha acontecido en años
anteriores, se vuelve a nombrar guarda para su regulación; se nombra al
vecino don Gonzalo Trenado Alcázar, con el haber de una peseta sesenta y
cinco céntimos.
Además, se acuerda que se arregle el brocal del pozo de la Cañada que por
su mal estado pueda ocurrir alguna desgracia. Y que se proceda a la cava
del arbolado existente en la fuente antes mencionada, el del pilar de los
Huertos, calle santa Catalina y paseo del Santo.
En agosto de este mismo año y por la casa de Jorge Martín e Hijos de
Alaejos (Valladolid), se adquieren veinte cangilones e igual número de
escalerillas que se precisan para la extracción de agua del pozo de la Rejada
para surtir la fuente del mismo, para adicionarla a la cadena de la Noria
movida a brazo que hay instalada en dicho sitio.
Con motivo de la festividad del árbol y por haberse recibido
numerosos plantones, se amplia la plantación de árboles desde la fuente de
la Rejada hasta donde hace semicírculo el prado y el camino de Aldea del
Rey, desde el pilar de dicha fuente en dirección a la puerta de la cerca de
las Olivas denominada del Cura. Enero de 1916.
En mayo de 1921, se adquieren de la casa Jorge Martín e Hijos de
Alaejos (Valladolid), treinta cangilones cuyo valor es de 243 pesetas, un
soporte y eje, diez pesetas y un tranco, ocho pesetas, en total suman
doscientas sesenta y una pesetas, todo ello para la noria mecánica movida a
brazo que existe instalada para la extracción de agua para el servicio
público en el pozo y fuente de la Rejada.
Ante la pertinaz sequía y escasez de agua potable que se produce en
el año de 1923, se procede con urgencia en julio de este año, a la apertura
de un nuevo pozo intermedio entre el que existe de arriba de la Rejada y la
fuente del Retiro en el llamado prado de la Rejada.
Junio de 1924, se construye y coloca un marco de madera con seis puertas
para tapar el pozo de la Rejada.
Julio de 1926, el torno y depósito, éste revistiéndolo de cemento por dentro
y por fuera, de la Fuente El Pocillo, se encuentra en mal estado de
funcionamiento, procediéndose a su arreglo. Por primera vez aparece el
nombre con el que actualmente conocemos este lugar. “El Pocillo”.
El guarda municipal don Juan Ruiz se presenta denuncia contra don
Maximino Urrutia, junio de 1927, por haber “intrusado” de propósito dos
106
vacas de su propiedad en el plantío que el ayuntamiento ha plantado en los
días de las fiestas del árbol, en los álveos del Arroyo de la Rejada, hasta el
matadero o puente, cuyas vacas han roto diez y siete árboles, siendo
además un vedado para que no entre a dicho plantío ganado de ninguna
clase. Dicha denuncia pasa al juzgado municipal, ya que es público y
notorio que el Sr. Urrutia tiene propósito de destrozar el arbolado con sus
ganados.
En enero de 1928, se coloca un aparato elevador de agua realizado por el
herrero de Puertollano, don Leopoldo Corral, importando la cantidad de
trescientas noventa pesetas.
En mayo de 1928: se ponen nuevos grifos de botón en la fuente o pocillo
de esta villa, adquiridos de la casa de Madrid Melitón Berrueco,
importando la cantidad de doscientas pesetas. Además, se realizan obras de
reparación en el depósito que se remana bastante, se construye el tejadillo
del pozo. Se construye una pila en los pozos de medio y arriba.
Siempre nos hemos preguntado de donde procede la existencia de
tantos eucaliptos en nuestro pueblo, en parques y cercas, encontramos que
en diciembre de 1928, se hace un pedido por el ayuntamiento, de mil
eucaliptos a la casa de don Manuel Bernal de Dos Hermanas (Sevilla) para
plantación municipal, por la cantidad de ciento setenta y cinco pesetas,
repartiéndose unos cuatrocientos entre el vecindario para que los planten en
los patios y cercas de las casas.
Agosto de 1930, en el arroyo del pocillo se forman charcos de agua donde
el paludismo se desarrolla de una manera alarmante, acordándose el
encauzamiento de dicho arroyo, aprovechando el escombro que se extraiga
de la zanja para recubrir dichos charcos, rellenar el terreno y dejarlo
dispuesto y llano para continuar la plantación de arbolado alineado y en
condiciones de paseo.
Con fecha 20 de septiembre de 1930, se saca a subasta las obras del
Pocillo, adjudicándose a don Pedro Martín en la cantidad de dos pesetas
metro lineal, dichas obras consisten en realizar un zanjeo en el arroyo del
Pocillo, primero y segundo trozo, que miden una extensión de doscientos
treinta y cinco metros. Dicha zanja se continua hasta el camino de encima
del Pozo de Medio, con el fin de que confronte con lo ya hecho y las aguas
no sufran interrupción en su curso. Siendo conveniente que dicha zanja
terminada enfrente del Pocillo se le dé salida al arroyo continuado. Que con
el fin de que en el arroyo del Pocillo y encauzar mejor y completamente
dicho arroyo es de parecer debe continuar dicho encuazamiento hasta el
107
pozo de Medio, ya que en los mismos precios se compromete a efectuarlo
el rematante don Pedro Martín.
Año de 1931, ante la escasez de agua por la falta de lluvias de primavera y
que dicha escasez ha de acentuarse en los meses de julio, agosto y
septiembre, se acuerda la apertura de un nuevo pozo de agua potable en el
sitio de la Rejada, que se conocerá por el número 4 de los ya establecidos,
distante del pozo de en Medio y parte mediodía noventa metros. Se
propone tenga una profundidad de diez metros y su largo y ancho el de 2
por 180. A la vez se propone que al estar el pozo principal sin agua, se
limpie y ha ser posible continuar la galería norte que hoy tiene unos siete
metros ampliarla hasta veinticuatro “…por creer con ello y sin genero de
duda se había de hallar mas caudal de aguas.”
El 28 de marzo de 1931 se le paga al sr. Orduña García la suma de treinta y
ocho pesetas quince céntimos importe de la tramilla y aspillera facilitados
para el torno bomba del pocillo de agua potable.
Julio de 1931, se da cuenta de la forma y modo con que se están ejecutando
los trabajos de perforación de la galería del pozo de agua potable de la
Rejada, cuyos trabajos según se acordó habían de efectuarse por medio de
los obreros parados o sin trabajo y a contrata, tal acuerdo no pudo llevarse a
efecto primero por que el precio a que habían fijado el metro de labor era
muy reducido y aunque hubiera tenido mayor precio había el inconveniente
de que el número de obreros prados era grande y necesariamente tenían que
turnar y en contrato no había de dar el resultado apetecido y convenido el
asunto con la entidad obrera de acuerdo unánime fue el que tal obra se
hiciera por el sistema de administración no presentándose ningún pliego de
contrato, lográndose de tal modo la mayor ocupación de obreros a
conseguir que todos si puede ser aún turnando encuentren algún beneficio
en tal obra y fijándose ya de antemano y previo acuerdo como jornal
mínimo al personal de interior por ocho horas de trabajo cinco pesetas y
cuatro al de exterior. Esto viene a mitigar en algo la gran crisis de trabajo
que se siente en el obrero.
Como ya se cuenta con energía eléctrica, (agosto de 1931) se
considera conveniente adquirir un pequeño motorcito de dos o tres caballos
de fuerza para instalarlo en el pozo y fuente de agua potable de la Rejada,
para la elevación de sus aguas y conducción al respectivo depósito de
donde se surte el vecindario, consiguiéndose con tal aparato gran facilidad
y menor trabajo en la elevación de agua, más cantidad y menor tiempo
invertido y evitándose las suciedades que la actual noria de cadena deja y
deposita en sumo grado, en perjuicio de la salud pública.
108
Asimismo se da cuenta de los gastos ocasionados en la perforación por la
clase jornalera de doce metros y medio de galería por dos y dos de alto y
ancho, hechos en el pozo de la fuente de la Rejada, incluidos los
ocasionados en la limpieza de dicho pozo y deposito, limpieza de los pozos
de agua potable titulados Dulce, Nuevo y de en Medio de la Rejada;
explosivos, efectos y materiales invertidos y pequeña obra de albañilería,
cuyos gastos en totalidad se hacen ascender por jornales a 1.573 pesetas,
materiales, efectos y gastos extraordinarios y obras de albañilería 225,20 en
total 1.798,20 pesetas.
Es en el mes de mayo de 1931, cuando los vecinos de Mestanza, Rafael
Jimias Cañas y Ramón Aguilar Moreno, solicitan el oportuno permiso para
instalar en el paseo de la Rejada, un Kiosco de madera para conservar en él
los artículos para refrescos y bebidas gaseosas que se proponen vender
durante la época del 15 del actual mes de mayo al 30 de septiembre,
pagando por la ocupación temporal del terreno y radio que precisen par ala
colocación de una o más mesas para el servicio, no interrumpiendo el
transito del público. En su solicitud dicen “…que es una industria
pequeñísima y desconocida”. Se les cobra cien pesetas por la temporada,
destinándose las mismas a mejoras y limpieza del paseo.
El lugar elegido para la instalación del mencionado “kiosco” en el paseo de
la fuente de la Rejada, se dispuso fuera a unos ocho metros de distancia del
pozo y lado derecho del mencionado paseo, quedando terreno franco para
que no se interrumpa la circulación a los paseos.
No es el único caso de solicitud de establecimiento de kiosco para la venta
de bebidas gaseosas y espumosos en el paseo de la Rejada, con
posterioridad a la anterior solicitud y suponiendo la buen aceptación del
primero, los vecinos Bautista Bautista, Luis Palomeque y Ramón Ramírez,
instalan otro desde el día 10 al 31 de agosto, pagando por ello, cincuenta
pesetas.
En marzo de 1932 se colocan los tubos necesarios para el paso del arroyo
de la Rejada en la parte de la separación del Prado y la Oya del Prieto,
cedidos por don Emérito Montenegro de Nava de Río Frío, como
igualmente para el paso del prado de la Cañada.
Con motivo de la escasez de agua de los pozos que sirven del abasto
público, en julio de 1932, motivada por la gran afluencia a los mismos de
toda clase de animales, se acuerda prohibir el dar agua a las yuntas y otros
animales en los pozos primero y segundo de la Rejada, como igualmente, el
extraer cargas de dicho líquido de dichos pozos, dejando para dichos
menesteres el pozo número tres de dicha Rejada, con prohibición de
abrevar las vacas que no estén dedicadas para el abastecimiento de leche y
109
otros animales que no sean de labor y proceder a la limpieza de todos los
pozos de agua potable.
Por el peón público se procede a la limpieza del Pilar de los Huertos con el
fin de ser utilizados para abrevadero público como lo ha sido siempre.
Es en abril de 1958, cuando se acuerda construir un kiosco en el parque del
Pocillo, debiendo estar construido para junio de este año, siendo su primer
adjudicatario don Getulio Ramos García, en la suma de 1.526,75 pesetas,
pagaderas en los meses de apertura del mismo. Los meses de junio, julio,
agosto, septiembre y octubre, a razón de 305,35 pesetas., mensuales.
Condicionado a que el mencionado Getulio derribe el que construyó por su
cuenta el año anterior.
Paseo y Fuente del Retiro o Pocillo.
Esta es la historia de lo que actualmente conocemos como el
“Paseo” o “El Pocillo”; la importancia de este lugar para los mestanceños
es de incuestionable valor y de reconocimiento por vecinos y visitantes.
Pero aquí no acaba lo que a toda población preocupa, su abastecimiento de
agua potable, así en el año 1933 y ante la carencia de agua para el pueblo;
se solicita, por encargo del entonces alcalde don Antonio Carrilero, a un
Ingeniero Industrial de Madrid, la realización de un proyecto de
abastecimiento de agua, en el cuál se tomaban de unos manantiales situados
a unos cinco kilómetros del pueblo, en el lugar denominado manantiales y
pozo del VENERO, canalizándose las aguas hasta un deposito situado en
110
el llamado cerro del Manzanillo y de ahí se distribuía hasta las fuentes del
pueblo.
Dicho proyecto no llegó a realizarse, consideramos entre otras
razones, la llegada de la guerra civil y supuestamente, que las aportaciones
de dichos manantiales eran de pequeño caudal para el abastecimiento de la
población.
Es en el año de 1946, cuando por la Empresa Nacional Calvo Sotelo,
solicita al estado autorización para derivar del río Montoro un caudal de
500 l/s, con objeto de abastecer su factoría de Puertollano y los pueblos
situados en el recorrido de la conducción. En el Boletín Oficial de la
Provincia de Ciudad Real núm. 32 de fecha 15 de marzo de 1946, le fue
concedida a la mencionada empresa la autorización solicitada. En la
mencionada concesión se reserva un caudal de 180 l/s para abastecimiento
de los pueblos de la zona.
El pueblo de Mestanza, situado en un punto medio del recorrido de la
conducción, con el fin de beneficiarse de este caudal, solicitó con fecha 1
de mayo de 1947 del Ministerio de Obras Públicas se le concediera, la
dotación máxima de 100 litros por habitantes y día, lo que suponía un
caudal de 4,24 l/s. teniendo en cuenta que su población de hecho era de tres
mil seiscientos sesenta y cuatro (3.674) habitantes.
Hasta dicha fecha, este pueblo, no dispone más que del agua de varios
pozos de las inmediaciones ya mencionados, que según los técnicos
encargados de redactar el proyecto presentado al Ministerio de Obras
Públicas, “…es de mala calidad y totalmente insuficiente, viéndose
obligado el vecindario a pagar en verano 50 pesetas/m3 ”.
El abastecimiento de agua potable a Mestanza quedó, de momento,
solventado; en fechas recientes 1995, las restricciones de agua, debido a la
sequía puso en alerta, principalmente, a la zona industrial de Puertollano,
estando hoy día en espera de la construcción de una nueva presa…
En la Villa de Mestanza a diez y nueve de marzo de mil novecientos,
siendo las nueve de la noche, se reúnen los señores del ayuntamiento y
Junta Municipal, con objeto de tomar acuerdo definitivo sobre las obras
que se intentan hacer para la ampliación del Cementerio Católico, según
así lo tiene acordado la corporación en sesión del día primero de noviembre
último, tomada la palabra por el señor Presidente don Antonio Vallejo y
Ruiz, significó: “Que no siendo capaz el Cementerio de llenar las
111
condiciones de la localidad, por el aumento de población y, por
consiguiente, la de defunciones, el ayuntamiento ha creído es llegado el
momento de ocuparse seriamente de una mejora en el mismo, sabido es de
todos que el cementerio no tiene ya capacidad para más enterramientos,
pues se han dado el caso de sacar de los fosos los cadáveres antes del
tiempo prefijado por la ley, para, en él sepultar otro cadáver, dando con ello
un espectáculo bastante triste, y además los graves inconvenientes que
ofrece y puede ofrecer en lo sucesivo este estado de cosas para la salud
pública; por cuyas circunstancias la corporación y en vista de que por ahora
no puede disponer este Municipio de los ingresos que le corresponden por
la renta del cuatro por ciento procedente de la venta de sus propios y
montes, por tenerla retenida la Hacienda, causa por la que no pueda
promover por ahora la apertura de un nuevo cementerio como se tenía
acordado y presupuestado para ello, cantidad suficiente a dicho fin, acordó
se ampliara el cementerio que hoy existe con la holgura necesaria según las
circunstancias lo aconsejan, cuya ampliación ha de hacerse por la parte
mediodía y saliente, tomando el terreno necesario de la finca colindante
propiedad de don Julián Serrano y Toledano, el cual lo cede gustoso, previo
el abono de ciento treinta y una pesetas veinticinco céntimos, en que ha
sido tasado el terreno por los peritos.
Los gastos que son necesarios para las obras de ampliación del
Cementerio se elevan a dos mil seiscientas veintidós pesetas cincuenta
céntimos según el presupuesto formado, que con las ciento treinta y una
pesetas veinticinco céntimos valor del terreno, forman un total ambas
partidas la cantidad de dos mil setecientas cincuenta y tres pesetas setenta y
cinco céntimos y como el fondo municipal no cuenta con recursos para la
mencionada obra y solo puede disponerse de la ínfima suma de ciento
noventa y dos pesetas que hay consignadas y como obra urgentísima y de
necesidad es precisa agotar todos aquellos recursos de que se pueda
disponer para conseguir los fines propuestos o que se persiguen, utilizando
la prestación personal medio que autoriza la ley municipal para el fomento
de las obras municipales, cuyo carácter tiene la proyectada y el otro medio
es el de recaudar los nichos o bóvedas existentes en el cementerio, que
según antecedentes, la superficie que ocupan no ha sido satisfecho su
importe a este ayuntamiento por los parientes de los causantes ni por otras
personas, hallándose en este caso casi la totalidad de ellas, puesto que en el
archivo de este municipio no existe antecedentes alguno que compruebe
que han sido satisfechos, lo que con los dos medios propuestos se
aproximaría al gasto presupuestado…”
Acordaron de común acuerdo que con la urgencia que el caso lo requiere se
lleven a efecto las obras proyectadas de ampliación del cementerio,
imponiendo la prestación personal a todos los habitantes residentes en esta
villa, mayor de 16 años y menor de 50 y que se provea lo necesario para
112
que se perciba el importe de los nichos o bóvedas que deban los
particulares. También se solicita al señor cura de esta parroquia, para que
según las leyes y disposiciones vigentes en la materia sean las fábricas
parroquiales los primeros que deben contribuir a costear las obras de los
cementerios como lugares sagrados, en que han de ser depositados para
siempre los cadáveres humanos, manifieste si cuenta la fábrica de la Iglesia
con fondos para dicho fin; la contestación fue la siguiente: “Enterado S.E.
Iltma. El Sr. Obispo-Prior de la comunicación de V. de fecha 18 de los
corrientes (marzo de 1900), con respecto a los fondos con que había de
contribuir la Fábrica de esta Parroquia para la ampliación del Cementerio
Católico, me comunica con fecha 27, que, no pudiendo distraer nada de los
fondos de esta Parroquia, por ser insuficiente para llenar las necesidades de
su culto y que habiendo rebajado considerablemente lo presupuestado para
las reparaciones, se ve en la imposibilidad de acceder a la petición que se le
hizo, por no disponer de fondos para el caso… El cura Ecónomo y
Mayordomo de la Parroquia, Demetrio Sobrino y Rodríguez.”.
A las tres de la tarde del día veintinueve de marzo de mil novecientos, el
alcalde acompañado del encargado del cementerio don José Aragón y
Blanco y de dos testigos, con la asistencia del secretario, se personan en el
cementerio con el objeto de averiguar el número de nichos o bóvedas que
existen en dicho cementerio tanto superficiales como subterráneas y
familias a quién pertenecen, de cuyo examen y averiguaciones practicadas
resulta:
“Que en dicho cementerio y al lado derecho de la puerta de entrada existen
once bóvedas superficiales y pertenecen a las familias de los causantes don
Domingo Urrutia y Rodríguez, don Nicolás Correal Limón, don José
Cañizares, don Vicente Camacho, doña Rosalía Ruiz García, doña
Francisca Correal Limón, doña Antonia Morales Revilla, doña Cayetana
Bustos Limón, don Isaac Adán Serrano, don Vicente Aragón Martín y don
Norberto Urrutia Rodríguez; al lado izquierdo y también superficiales se
encuentran las de don Genero Ramírez Vozmediano y don Miguel García
Lozano y en el centro subterránea se halla la de la familia de la
superviviente doña Antonia Aragón y Lara y de don Cruz Vallejo
Buendía…”.
Los peritos nombrados para la valoración del terreno fueron don Victorio
Ramírez Pareja por la parte de don Julián Serrano Toledano y por la parte
municipal don Francisco Ramírez Serna. El encargado de hacer el proyecto
de presupuesto de gastos, don Antonio Quesada, maestro alarife de esta
localidad, que resumido dice: "Para la ampliación del cementerio según el
trazado que se ha expuesto es necesario formar una pared por la parte del
mediodía, empezando en el ángulo sudoeste y terminando en el del sur-este
113
de cincuenta y cinco metros de longitud, de este punto al norte otra de
veintiocho metros y de aquí a poniente treinta y un metros a unirse con lo
edificado, formando un total de ciento catorce metros en circunferencia,
que por tres metros y medio de altura desde la superficie que ha de empezar
la base del cimiento hacen trescientos noventa y nueve metros de fábrica
lineales.
Para el compartimento del cementerio civil ocho metros de largo por seis
de ancho y tres y medio de altura de las dos paredes que han de formarse en
uno de los extremos con dicho objeto suma un total de cuarenta y nueve
metros de fábrica lineales.
Para la habitación depósito de cadáveres dos paredes que también es
necesario formar de cinco metros de longitud y cuatro de latitud y tres y
medio de altura, hacen treinta metros de fábrica lineales.
Formando un total de cuatrocientos setenta y ocho metros lineales, que han
de hacerse de mampostería y tapia con sus machones correspondientes…”.
En el año de 1901, se amplia el cementerio católico y se hace otro civil,
para ello se paga a don Julián Serrano Toledano la suma de ciento treinta y
una pesetas veinticinco céntimos, por el valor del terreno cedido para dicha
ampliación y construcción del cementerio civil.
Se construye (1902), en la parte poniente y a la derecha de la puerta de
entrada del cementerio católico un deposito para cadáveres y sala
habitación para la realización de autopsias. El maestro alarife fue don
Antonio Quesada. Asimismo se construye un corral de concejo en el
matadero público que una al mismo en todo su lateral por la parte de medio
día y que la muralla que se edifique de margen al arroyo titulado del Santo,
para que se encierren las reses que se destinan al sacrificio para
abastecimiento público.
Para que el peón público y enterrador, habite él y su familia en el edificio
del cementerio, se habilita el deposito que hay construido para depósito de
cadáveres, haciendo en el mismo una habitación dormitorio y otra que sirva
de cocina, construyendo a espalda de la habitación una nueva pared
cubriendo la mitad para destinarlo a depósito de cadáveres, abriendo una
puerta a la parte mediodía que de una independencia absoluta de las
habitaciones del encargado y la otra mitad como corral. (abril de 1903).
…noviembre de 1929: es de urgente necesidad ampliar el cementerio por
ser insuficiente su capacidad para las necesidades de la población y que de
presentarse alguna enfermedad contagiosa no se podría dar sepultura
decorosa a los fallecidos; que se haga por dos albañiles prácticos un
presupuesto memoria de la obra y se invite al dueño del terreno colindante
114
don Manuel Iñesta Serrano y se vea la forma de que ceda el mismo en la
cantidad que justamente le corresponda. Extensión del terreno mil ochenta
metros cuadrados y su precio mil pesetas. Se compró.
Datos de la nueva ampliación del Cementerio:
Comisión municipal permanente, en sesión ordinaria del día diez y
seis del corriente mes, toma el acuerdo siguiente:
“Manifiesta el sr. Alcalde presidente, (don Antonio Vallejo) la necesidad
imprescindible de ampliar el cementerio por ser insuficiente su capacidad
para las necesidades de la población, y que de presentarse alguna
enfermedad contagiosa no se podría dar sepultura decorosa a los
fallecido…
…se invite al dueño del terreno don Manuel Iñesta, se nombre perito
práctico, tasador e invitar al expresado dueño a que nombre otro.”
Don Manuel Iñesta Serrano es dueño del terreno origen de ampliación del
cementerio por herencia de su difunta madre, (don Julián Serrano
Toledano, era abuelo materno del mismo), nombra perito al vecino de esta
localidad a don Gregorio Ramos Ramírez, el ayuntamiento a don
Salustiano Alcázar Ruiz.
La cabida del terreno a comprar es de mil ochocientos metros cuadrados
por la parte saliente del cementerio, tasándolo en mil pesetas.
El presupuesto memoria la realiza el albañil don Manuel Buendía, siendo el
encargado de la dirección y ejecución de las obras, dando obligatoriamente
trabajo a todos los albañiles de la población que lo soliciten.
Se paga, trescientas setenta y cinco pesetas veinticinco céntimos a
don Luis Palomeque, con fecha marzo de 1931, por los jornales y
materiales invertidos en la colocación de las nuevas puertas de hierro, en la
parte adicionada al Cementerio Católico, colocación de la Cruz central de
nuevo patio para enterramientos. Y a la granja de Llano de Torrelavega
(Santander) por haber servido doce cipreses con cepellón para el
Cementerio y ocho acacias mimosas para los paseos, la cantidad de ochenta
y seis pesetas.
Para evitar “vistas” al cementerio, se pone a la puerta nueva de hierro, que
se ha colocado en la parte ampliada y sobre el zócalo de la misma chapa de
hierro, igual a la que tiene el zócalo de la puerta, acordando sea bendecida
el día primero de mayo (1931) a las cinco de la tarde.
Se paga a don Agapito González, la cantidad de cuarenta y cinco pesetas,
en julio de este año, por la chapa de hierro que ha facilitado para cubrir la
parte alta de las nuevas puertas del cementerio. Igualmente se paga sesenta
y ocho pesetas cincuenta céntimos, a don Juan Antonio Aguilar por los
diferentes trabajos de herrería realizadas para el ayuntamiento, siendo los
115
principales, el arreglo de ganchos para colgar las reses del matadero,
arreglo de la noria mecánica de la Fuente de la Rejada, construcción de un
enverjado de hierro por donde pasan las aguas pluviales de la calle Real y
el trabajo prestado en la colocación de la chapa de hierro y tornillos que ha
precisado para cubrir la parte alta de las puertas del Cementerio, a evitar
desde la vía pública o camino, las vistas al interior del mismo…
Las Escuelas de esta población estaban ubicadas en lo que hoy
conocemos como la “Casa de Cultura”, además, había habilitada una parte
como casa-habitación, para el profesor o profesora. En octubre de 1902, se
construye una habitación de nueva planta en el patio y una de sus
profesoras fue doña Joaquina Fernández Rubio.
Atenciones que por personal, retribuciones y material tenía consignado este
Municipio en el presupuesto del año 1901, atenciones de Instrucción
Pública:
116
Número de Escuelas y su
clase
Mestanza Elemental niños
Clase Elemental
Sueldo Retribuciones Material
Ptas.-cts. - Ptas.cts. - Ptas-cts.
825
275
206
25
Mestanza Elemental niñas
825
275
El Hoyo Elemental niños
625
208
El Hoyo Elemental niñas
625
208
El Tamaral. De ambos
sexos
TOTALES
300
100
3200 00 1066
Clase Adultos
Sueldo
Material
Ptas. –cts. Ptas.-cts.
206
25
51
56
Total
general
Ptas. Cts.
1564 06
206
25
1306
25
33
156
25
989
58
33
156
25
989
58
475
00
5324
47
75
66
800
00
206
25
51
56
La población escolar a 10 de enero de 1903, es de 319 alumnos, con
168 varones y 151 hembras. El Hoyo cuenta con 79, de los cuales 45 son
varones y 34 hembras y El Tamaral con 33 alumnos, siendo 19 varones y
14 hembras.
La asistencia a clase de adultos de esta villa es de 35. No hay escuelas
privadas. Hay dos escuelas públicas en Mestanza, dos en El Hoyo y una en
la aldea del Tamaral, de ambos sexos.
Con fecha 7 de mayo de 1905, en sesión plenaria, el señor Presidente
manifestó a la Corporación municipal que el fundador de los dos nuevos
edificios escuelas, Don Nicanor Hernán de los Heros le ha participado que
estos edificios estarán terminados y dispuestos para ser inaugurados el día
catorce de los corrientes y por consiguiente procedía acordar lo que a juicio
del Ayuntamiento deba hacerse sobre dicho asunto a fin de que la
inauguración tenga la solemnidad y alcance que por su importancia merece,
tanto para la celebración de festejos por el tercer centenario de la gran obra
del inmortal Cervantes “Don Quijote de la Mancha”, cuando para dar al
donante de las mencionadas Escuelas Sr. Hernán de los Heros una prueba
de simpatía y del cariño a que es acreedor así como a su distinguida
familia. En su virtud los señores concejales después de discutir el asunto
no habiendo entre ellos la menor discrepancia de ideas por unanimidad
acordaron:
1º. Que teniendo en cuenta la comunicación del señor gobernador civil de
esta provincia, fecha cinco del actual participando que la comisión
ejecutiva del centenario de Cervantes ha señalado el día catorce de los
corrientes, se celebre en esta localidad dicha festividad interesando que uno
de los números del programa de festejos sea la inauguración de las dichas
Escuelas, se de vista de la mencionada comunicación al señor Hernán
manifestándole que el día catorce a las tres de la tarde tendrá lugar el acto
117
de la inauguración del las referidas escuelas, asistiendo el ayuntamiento en
corporación a cuantos actos se celebren.
2º. Que por la alcaldía presidencia se pase atenta comunicación al señor
cura ecónomo de esta parroquia a fin de que con las formalidades de
(rubrica) concurra al acto para bendecir los edificios ya indicados.
3º. Que se participe a la Junta local de Instrucción pública y a los señores
profesores de las escuelas de ambos sexos el día señalado para la
celebración de festejos que con motivo del tercer centenario del gran
Cervantes, interesando su asistencia y la concurrencia de los niños a la
fiesta escolar acordada e inauguración de las nuevas escuelas.
4º. Que se invite a las autoridades civiles y militares y personas más
salientes de la población para que con carácter oficial tomen parte en
cuantas ceremonias y actos se realicen.
5º. Que se fije una alocución en la parte exterior de los edificios públicos
exhortando al vecindario en general a que guardando el orden que el caso
requiera concurra a demostrar el agradecimiento de que se debe estar
poseídos.
6º. Que se repartan a los niños premios y se les obsequie con pastas,
sirviéndose un refresco a las autoridades e invitados y al público en general
que concurra al acto de inauguración de las nuevas escuelas, que por la
noche se de o celebre un baile popular.
7º. Que se invite a las personas más cultas de esta población para que
confeccionen discursos alusivos al acto de la inauguración y que por niños
se lean fragmentos del “Quijote” según esta ordenado y acordado por la
junta provincial y local de instrucción pública.
8º. Que para cuantos actos se celebren el mencionado día catorce se
requiera el concurso de la orquesta que dirige don Dionisio Gallego para
que con las obras más escogidas de su repertorio los amenice.
9º. Que no existiendo en esta localidad prensa periodística ni
corresponsales de los que se publican en otras poblaciones, el ayuntamiento
por unanimidad acuerda que se traiga a este libro de sesiones todos los
incidentes que ocurran el mencionado día catorce, para lo cual los
funcionarios de la secretaría de esta corporación quedaran encargados de
tomar las notas necesarias, personándose en todos los puntos en que por un
orden o clase debe haber festejos de los comprendidos en el programa y
cuyas notas pasaran oportunamente a la secretaría de este ayuntamiento
para que por el secretario con vista de los antecedentes aportados se redacte
en forma periodística el acta que servirá de memoria y como artículo para
las generaciones futuras.
118
Incidentes ocurridos y festejos celebrados el día
catorce de Mayo con motivo de la inauguración de las
Escuelas de esta Villa y el Centenario del Quijote.
En las primeras horas de la mañana y en la parte exterior de los edificios
públicos apareció la alocución siguiente:
Mestanceños: Hoy es día para todos en el cual debemos demostrar la
inmensa gratitud que se les debe y merece a los filantrópicos Señores Don
Nicanor Hernán de los Heros y la simpática y distinguida Señorita Doña
Catalina Hernán y Bringas; hoy es un día repito, en el que éste culto
vecindario deben olvidar pasadas rencillas personales si las hubiere y
prestarse por un movimiento espontáneo, natural y lógico a rendir justo
homenaje de admiración y simpatía a tan buenos hechores, puesto que se
trata de inaugurar las Escuelas que en beneficio y para engrandecimiento de
la cultura y civilización nuestra nos han donado. Seríamos ingratos si a
desprendimiento tan cuantioso y laudable no respondiéramos con un acto
que sintetice nuestro más vehemente interés para demostrar lo mucho que
sabemos agradecer las buenas obras.
Jamás en muchos días, hemos obtenido mayor honra y puesto que en
el ánimo de todos debe reinar la idea de darle al acto la mayor solemnidad
posible, intereso del vecindario que hoy a las tres de la tarde asistan a
presenciar la ceremonia de inaugurar dichas Escuelas por ser uno de los
números del programa de los festejos acordados con motivo del Centenario
del Quijote, donde a su vez concurrirán además del Clero Parroquial, las
autoridades civiles y militares y los niños de ambos sexos, por tanto, espero
que todo el que asista guarde el mayor orden posible dando con ello una
vez más señales de cordura y sensatez que de siempre tiene demostrado el
vecindario. Mestanza 14 de mayo de 1905. El Alcalde accidental, Filiberto
Camacho.
Después de Misa
Después de oír misa el Señor Don Nicanor Hernán de los Heros su bella
hija Sta. Dª Catalina Hernán y Bringas, su hermana Dª Florentina y su
sobrina Sta. Dª Carmen Calabuig, acompañados de varias señoras y
señoritas de las más distinguidas de la población, del señor cura Don
Demetrio Sobrino, Don Manuel Llaguno, Don Julián Serrano y el
secretario que suscribe, en presencia de numeroso público, se constituyeron
en los salones Escuelas denominadas de Cervantes el de niños y de Santa
Catalina, el de niñas y con la solemnidad debida a procedido a repartir
entre los pobres de la localidad, bonos de pan, carne, tocino y garbanzos
119
por disposición y a costa de los señores Hernán, en cuyo periodo de tiempo
no cesaron las aclamaciones y vivas a los caritativos donantes, una vez
terminado dicho acto, los señores citados se retiraron a descansar.
A las dos de la tarde
La orquesta que dirige el inteligente profesor de música señor Gallego
recorrieron las principales calles de la población y desde esta hora se
empieza a notar extraordinaria animación. Los niños se dirigían a sus
respectivas Escuelas, donde sus dignas profesoras los esperaban para
formar la fiesta escolar. Era verdaderamente encantador el cuadro que
ofrecían aquellos rostros angelicales curiosamente adornados con lazos de
los colores nacionales que en pandillas de cinco y más cruzaban alegres y
juguetones de un lado a otro de la población, síntomas que parecen ser
precursora de una nueva era de adelanto y progreso, a la vez que las
campanas de la Iglesia lanzaban al aire sus sonidos y las autoridades civiles
y militares así como las personas más salientes de la población se dirigían a
las Casas Consistoriales, punto donde previo acuerdo debían reunirse estas.
A las tres de la tarde
A dicha hora el Alcalde don Maximino Urrutia Camacho, como
presidente de la comitiva dispuso trasladarse en corporación con todos los
elementos citados a la casa de Don Julián Serrano Toledano, que es donde
se hospeda la familia Hernánz y el Señor Llaguno, llevándolo a efecto a los
acordes de la orquesta, entretanto el Señor Maestro Don Joaquín R.
Borlado, auxiliado por el oficial primero del ayuntamiento Don Patrocinio
Toledano Camacho, formaron en columna de honor una sección de aquel
pequeño ejercito infantil y los restantes en dos hileras describían un amplio
espacio, entre cuyos frentes había de pasar la comitiva, asimismo la Señora
Maestra Dª Joaquina Fernández Rubio, auxiliada también por las
encantadoras jóvenes Stas. Amparo Ruiz, Julia García, Sila Vallejo y Olalla
Coello, formaban dos hileras de niñas, primorosamente vestidas de blanco,
con los cabellos rizados y profesión de flores en la cabeza, donde destacaba
un artístico lazo con los colores nacionales, una vez que se termino dicha
preparación apareció por la calle de la Cañada la comisión oficial y al
llegar esta a la plaza de la Constitución, los niños ejecutando de una
manera maravillosa una evolución que bien pudiéramos llamar militar, se
pusieron a la cabeza de la comitiva enarbolando la enseña de la Patria,
detrás de estos, formaron, con admirable orden las niñas, luego le seguían
las señoras siguientes; señoritas Hernánz, Bringas, Calabuig, Señoras
Hernán de los Heros, de Cañizares, Ruiz (D. Carlos), de Camacho (D.
120
Vicente) de Cordero, de Camacho (D. Filiberto), de Céspedes (D.
Dionisio), de Bastante (D. Prudencio), de Toledano, de Rodríguez Reina
(D. Bartolomé), Stas., de Ortega, de Moreno, Céspedes y muchas más que
no recordamos, después le seguían el elemento oficial que lo formaban los
Señores Hernán de los Heros, Llaguno, Urrutia, Cañizares, Cordero,
Correal, Camacho (D. Filiberto), Vallejo (Don Juan), Sobrino, Serrano,
Molina, Serna, Bautista, Alcázar, Rodríguez, Moreno Sánchez Calero,
Iñesta, Camacho D. Vicente, Ruiz (Don Carlos), Trenado, Ortega, Corral,
Silveira, Mellado, Céspedes, Hernansanz, Bastante, ceca, Vallejo, Terroba,
Moreno, García (D. Mariano), Rubio y numerosa gente del pueblo cuyos
nombres no recordamos. Todos revelaban en sus semblantes la profunda
emoción que les producía acto tan maravilloso y conmovedor y los acordes
de la orquesta nos dirigimos a la Parroquia.
En la Parroquia
La Iglesia se hallaba totalmente cuajada de gente, en el breve tiempo
que permanecimos en aquella hermosa nave solo pudimos observar el
natural recogimiento religioso, revestido el señor cura con los ornamentos
de ritual, partió la comitiva con la Cruz alzada y procesionalmente por el
mismo orden, al lugar donde se hallan los Edificios Escuelas, las campanas
no cesaban de repicar.
En las Escuelas
Al llegar a las escuelas, en aquel espacioso campo, el entusiasmo es
indescriptible, el aspecto deslumbrante, los vivas y aclamaciones se
suceden por instantes, hay momentos de confusión, de todos los ojos brotan
lágrimas, todas las miradas se dirigen a los simpáticos y majestuosas
figuras de la familia Hernán, estos con lágrimas de amor y alegría
contemplan impávidos tan hermoso espectáculo, no se oyen más que
sollozos que terminan con un silencio sepulcral y nadie se da cuenta de lo
que pasa.
Repuestos algún tanto de aquella agradable emoción el señor cura se
aproxima al altar que previamente se había levantado en el magnifico
pabellón destinado a Escuela de Niños y canta el Asperjes me,
simultáneamente penetra en ambos pabellones y los bendice, terminada
dicha ceremonia religiosa, con el mismo orden se acompañó al clero
parroquial hasta la Iglesia donde cambiando el traje de rúbrica por el talar
se regresó de nuevo a las Escuelas con igual compostura.
Enseguida la comisión se constituyó en sesión pública, sube a la
plataforma el señor Alcalde y cede la Presidencia a Don Nicanor Hernán de
121
los Heros, aceptada esta distinción por dicho señor, tomaron asiento por
orden siguiente. En la presidencia el señor Hernán de los Heros, a su
derecha el Alcalde señor Urrutia, luego el Juez, señor Cañizares, a la
izquierda el señor Llaguno, el cura señor Sobrino, en los lados formando un
semicírculo la señora y señorita Hernán, Hernán Bringas, Calabuig,
ayuntamiento, señoras y señores distinguidos ya citados, en el centro del
salón se situaron los niños y niñas con sus profesores a la cabeza y por
último los dignos individuos de la benemérita y la pareja de orden público
que cerraban el paso, el resto de la población se apiñaban a la puerta del
edificio para contemplar más de cerca el hermoso espectáculo. El juez
municipal señor Cañizares en este estado, prorrumpe en entusiasta vivas a
la familia Hernán, la muchedumbre aplaude frenéticamente, se impacienta,
se agita, llora; se impone el silencio y hallándose todo en calma se levanta
para hacer uso de la palabra el señor Hernán de los Heros, los
ensordecedores aplausos no lo dejan, por último se restablece el silencio y
este señor profundamente afectado, leyó el siguiente:
Discurso del Señor Hernán de los Heros
“Señoras y Señores: Creyendo un deber ineludible en mí, dirigiros algunas
palabras en este acto y que como es sabido tiene por objeto el hacer entrega
del edificio en que nos encontramos al Iltre. Ayuntamiento de Mestanza
para que desde el día de hoy se destine a Escuelas Públicas de niños de esta
localidad y como quiera dudase yo de que mis labios interpretaran de
manera fiel y exacta mi pensamiento en este instante, he aquí la razón y el
porque confiar mis ideas a éstas líneas que contando ya de antemano con
vuestra licencia voy a leer.
Nada entiendo sea tan altamente repulsiva a personas bien nacidos,
como la ingratitud y desagradecido fuera yo en demasía, sino apreciase en
su justo valor y con cuanta energía es capaz mi alma, las mil y mil pruebas
de afecto, de cariño y de simpatía con que desde ha tantos años venís
distinguiendo lo mismo a mí que a los míos; testimonio de amor que os
aseguro desde ahora y para siempre serán guardados como reliquias en lo
más interno de mi ser y que habrán de acompañarme hasta el fin de la vida,
pero jamás satisfizome esto ni menos me pareció lo suficiente, puse a
contribución mi mente en consorcio de mi buen deseo, en busca de algo
que pusiera claro, cual la luz meridiana, el interés que me inspira este
vecindario tan bueno como leal, más queriendo a la vez que, al cristalizar
mi pensamiento lo fuera con algo útil, algo que redundara en beneficio de
todos, puesto que al pueblo en general llegan mis simpatías y como quiera
que cuando se busca con afán, con ahínco, con verdadera fe, no tardamos
en hallar, yo, también señoras, pronto tuve lo que me prometía encontrar,
122
esto es la ocurrencia a mi juicio de dotar al pueblo de Mestanza de unos
edificios escolares.
Aquí tenéis el génesis, el proceso y fundamento de la existencia del
recinto en que en estos instantes nos congrega.
Por modesto que sea, aún modestisimo como este, no creo hay nada
que aventaje y mucho menos que pueda superar en la vida material, al sitio
donde el hombre se instruye a la par que se educa.
De mí, he de paladinamente confesaros que mi idea me halagó y
sedujo y por ello ya no pensé más que en realizarla, puesto que creí como
sigo creyendo que no podía ofreceros cosa que valiese más, ni que
representase tanto, ni de la cual se puedan esperar mayores ni más óptimos
frutos. (Bien)
Fuera en mí desatención o ya desconocimiento de vuestra cultura si
tratara de demostraros los incalculables que son los beneficios que reporta
la verdadera educación, pues bastaría para tal intento recorrer las páginas
del libro de la Historia y aún con sólo nuestros simples recuerdos
personales para cerciorarnos de tan irrefutable verdad; esto es, que, la
fuente natural y cierta de toda felicidad, de toda riqueza ya del individuo
como de la sociedad, tiene su mejor (…) único sostén, en la cultura sana y
profunda de las naciones. (Aplausos)
Los pueblos, que para fortuna suya, se han preocupado más de la
cultura de sus habitantes marchan a la cabeza de la civilización y por ende
en agricultura, su industria y su comercio son infinitamente superiores a los
de nuestro pobre y querida patria; ellos son pues, ricos, fuertes, poderosos y
por fin son los que ponen la ley al mundo. (grandes aplausos)
Millares de ejemplos, cuantos se quieran, pueden citarse para acreditar
esta aseveración, pero solo y en gracia a su actualidad voy a permitirme
uno: Rusia y Japón, éste como sabéis es más pequeño que España y aquella
mucho, pero muchas veces mayor que nuestra península y sin embargo, en
la tremenda guerra que ambos países sostienen, la victoria, por lo menos
hasta ahora, a la que parece más débil ha otorgado más favores, fenómeno
es este, que los pensadores, los hombres de ciencia explican diciendo que
todo consiste en que mientras los rusos tienen casi un completo descuido de
instrucción, sus enemigos han invertido para esa atención sumas enormes
que se hacen ascender a miles de millones, y ver de que manera tan sencilla
explicadas cosa al parecer anómala, hecho a que a tantas enseñanzas se
presta.
Termino, pues, haciendo a todos un ruego, una suplica, atended en la
medida de vuestra fuerza a la instrucción de los niños, que ellos con ayuda
de Dios, serán quizás mañana los que levanten a nuestra tan prostada como
querida España, miren con el interés que merece e importa por su
desarrollo intelectual a fin de que llegue un día que desapareciendo los
analfabetos pueda ser el pueblo de Mestanza orgullo de propios y
123
admiración de extraños y si cuando esto se una hermosa realidad, una
magnifica alborada, hecho consumado, creyerais que mi modesto
pensamiento había contribuido con su óbolo, tal creencia constituiría mi
mayor galardón mis más hermoso pensamiento. He dicho. (grandes
aplausos). Se repiten los vivas y aclamaciones incluyendo en estos al Sr.
Llaguno, como director de las obras, al que el señor Hernán dirige frases
encomiásticas.
En este estado el señor Alcalde Don Maximino Urrutia Camacho en medio
de la mayor expectación se levanta, seguido de una gran ovación y da
lectura al siguiente:
Discurso del Sr. Urrutia
Señores: Tomo la palabra en nombre del Ayuntamiento y en nombre
también de este pueblo que hoy tengo la honra de representar, para dar las
más expresivas gracias a Dª Catalina Hernán y a su señor padre Don
Nicanor por el obsequio que hacen a mi pueblo de este edificio dedicado a
la enseñanza.
Como el Señor Hernán, creo que la base de nuestro
engrandecimiento esta en la instrucción, así como también ésta coadyuva a
nuestra felicidad, abriendo nuevos derroteros a nuestra inteligencia. Nada
hay más hermoso para mí que este acto de desinterés y desprendimiento a
favor del pueblo, al que estos señores nada deben y en cambio somos
deudores, sí, deudores de unas deferencias y atenciones con estos pobres
lugareños, inmerecidos puesto que nada hemos hecho, en cambio nos
colman de atenciones y continuamente los estamos molestando con
encargos y recomendaciones y como si todo esto no fuera bastante por
último nos ceden un hermoso edificio para educar nuestros hijos. ¡Que
ejemplo más hermoso! Comparad los mil y mil individuos que por varias
causas han visitado esta población y ninguno de ellos ha dejado rastro de su
paso por ella, a todos o a muchos tal vez se les haya ocurrido esta idea,
pero les ha sido sin duda doloroso el desprenderse de unos miles de pesetas
por beneficia a este pueblo. Mirad en cambio en este anciano la sonrisa de
satisfacción que le inunda, mirad la ternura y alegría que se refleja en su
rostro por el bien hecho, mirad su hija, esa simpática señorita en cuyos
hermosos ojos asoma una lágrima de amor filial por este pueblo y
satisfacción por lo hecho por sus padres. ¡Hijos de Mestanza! estos actos no
se pagan solo con palabras de agradecimiento, se pagan, guardando en lo
más recóndito de nuestros corazones un recuerdo imperecedero y que se
debe trasmitir de generación en generación de los espléndidos y donantes
124
de estas Escuelas Doña Catalina y Don Nicanor, cuyos nombres debemos
enseñar a bendecir a nuestros hijos. He dicho (ovación delirante)
El señor Hernánz: ¡Viva Mestanza! ¡Viva la ilustración! Viva el progreso y
la civilización de los pueblos! Es contestado con vivas y ensordecedores
aplausos, nueva confusión y se restablece el silencio al subir a la
plataforma la niña de ocho años Justa Toledano y Guarasa, hija del oficial
1º del Ayuntamiento Don Patrocinio, esta es subida por el señor Urrutia a la
mesa presidencial y con voz angelical que la mayoría no puede precisar
recitó el siguiente:
Discurso de la niña Justa Toledano
Señores Hernánz de los Heros y Bringas: El acto que acabáis de
celebrar, embarga mi tierno espíritu, al ver aquí confundida con las
autoridades y personas más cultas y pudientes de la población, las más
modestas, la juventud, los hombres y mujeres de porvenir. Todos como una
sola voluntad, como un solo pensamiento, venimos a inaugurar los edificios
que vos habéis levantado en provecho nuestro; habéis dotado a este
humilde pueblo de dos templos de enseñanza con cómoda e higiénica
estancia para la instrucción primaria, habéis venido a esta tierra
desheredada del apoyo oficial a realizar la obra más sublime, a ejercer la
virtud a caso más alta de todas la virtudes la “Caridad” ¡Dios premie tanta
bondad e hidalguía a quien de tal modo la practica!
Venerable señor, virtuosa señorita. A mí, a la niña más modesta y
con menos conocimiento, me ha correspondido levantar la voz, en este
sagrado recinto, para expresarles el reconocimiento unánime de todo un
pueblo que os adora y desea salud, gloria, alabanza y bendición. He dicho.
El señor Camacho (D. Vicente): pido la palabra. El señor Presidente: el
señor Camacho, tiene la palabra. El Sr. Camacho lee el siguiente:
Discurso de Don Vicente Camacho
Señores concurrentes: ¿habéis presencia alguna vez acto tan grandioso, tan
sublime, tan patético, como el que tenemos a la vista? Seguramente me
diréis que no, y no solo me diréis que no sino que difícilmente volveréis a
presenciarlo. (señales de aprobación).
¡Que ocasión señores, para hacer un discurso! ¡Cuantos recursos a mano de
un orador para salir airoso de su cometido! Os confieso ingenuamente que
nunca he tenido ocasión de presenciar un acto tan lleno de majestad ni de
escenas tan conmovedoras como el que tenemos a vista. Por un lado la
125
generosidad espontanea y por ser espontanea, grandiosa, sublime arrancada
de lo más intimo del corazón, por otro el agradecimiento sincero, ilimitado,
la plétora del agradecimiento. Estas dos virtudes de generosidad y
agradecimiento ofrecen un espacioso campo a uno que fuera orador para
componer un discurso notable en el cual pudiera lucir sus buenas dotes, su
instrucción y su talento, dando las gracias más cumplidas a los señores Don
Nicanor y Dª Catalina Hernánz.
Pero ya que deje de hacerlo, bien a pesar mío, con una oración en
donde luciera mis condiciones oratorias, porque no las tengo, porque
carezco de ellas en absoluto, lo haré al menos de la única manera que
puedo hacerlo, de una manera ruda, circunstancial, eso sí, pero breve y con
el corazón en la mano, destilando gota a gota el agradecimiento de que esta
saturado ¿y como dar un prueba de agradecimiento a los dichos señores,
nuestros cariñosos amigos? Creo leer en el rostro de muchos de los que me
oís la contestación, “llamándoles desde hoy nuestros hermanos de corazón”
(aplausos generales) varias voces sí, sí, nuestros hermanos (repetidos
aplausos).
¿Y sabéis lo que en estos momentos se me ocurre? Que estos señores son
desde hoy tan padres de nuestros hijos como nosotros mismos, porque si
nosotros les hemos dado el ser y por naturaleza somos obligados a atender
a sus necesidades físicas e intelectuales, estos señores que no tienen tal
deber ni tal obligación, se han encargado sin obligación y sin deber de
hacerse solidarios con nosotros de sus necesidades espirituales y por
consiguiente se hacen tan participes en la paternidad de estos nuestros hijos
como nosotros mismos, llevándonos de ventaja este acto de filantropía que
los enaltecen.
Así pues, mis queridos paisanos, desde hoy debemos considerar a ese
respetable y caritativo señor en cuya venerable cabeza blanquea la nieve de
los años y a esa graciosa joven cuyo rostro es el espejo donde se refleja
toda la magnánimo de su corazón, toda su acrisolada bondad y filantropía,
como nuestros hermanos y a esos nuestros hijos, a esos pedazos de nuestra
alma, a esa infancia que con cara angelical y inocencia tenemos a la vista
debemos enseñarlos a que desde hoy bendigan sus nombres y a que los
llamen mi padre Don Nicanor mi madre Doña Catalina (grandes y
prolongados aplausos).
Sería ingrato y vosotros mismos me tacharíais de tal si no diera
también las gracias al incansable, al bondadoso en extremo, al entendido
Don Manuel Llaguno, Director de estas obras, así como a Don Julián
Serrano los cuales con asombrosa parsimonia han sufrido tres meses de
labor constante y penosa, sufriendo días de rigurosos frío y otros de calor
extremado, siempre en el palenque, siempre detrás del obrero, atendido al
detalle más insignificante, ensañando a los curiosos que allí acudíamos en
126
nuestras hora de ocio el por que de las cosas y sufriendo nuestras molestas
preguntas con la paciencia de un Santo. He dicho (aplausos).
El señor Camacho: ¡Viva Don Nicanor y Doña Catalina Hernánz! ¡Viva
Doña Florentina y su simpática hija Dª Carmen! ¡Vivan Don Manuel
Llaguno y Don Julián Serrano! ¡Viva el pueblo de Mestanza! (a cada
palabra es contestado con atronadores vivas y entusiastas aplausos).
El señor R. Borlado. Pido la palabra. El señor Presidente. Tiene la palabra
el señor R. Borlado.
El señor Borlado da lectura del siguiente:
Discurso de Don Joaquín Rodríguez Borlado
En acto tan solemne, tan conmovedor y tierno y de tanto influjo y
trascendencia en la vida ulterior y engrandecimiento de los pueblos como
es la inauguración de unos edificios escuelas de instrucción primaria, los
profesores encargados de difundir en ellos la enseñanza, no pueden bajo
ningún pretexto sustraerse al honor de dirigiros la palabra, si quiera tan
modesta y poco autoritaria como la mía, con el objeto de exponer aunque
sea a grandes rasgos las ventajas de una buena educación, los medios que
habremos de poner en práctica para conseguirla y el auxilio que
necesitamos de las autoridades y del vecindario en general para que esta se
lo más perfecta y acabada posible. Lo reclaman el respeto a las dignas
autoridades que presiden este acto, la consideración que debo a este
honrado vecindario y sobre todo la eterna gratitud de que somos deudores a
los ilustres Señores don Nicanor Hernánz de los Heros y su distinguida hija
la Sta. Dª Catalina Hernánz y Bringas, que con su desprendimiento y
largueza que dice mucho a favor de su cultura, han costeado y regalan al
pueblo de Mestanza los pabellones escuelas que hoy inauguramos
dotándoles a sus expensas de todo el material científico necesario.
Y bien quisiera poner en estos momentos el ansiado don de la
elocuencia, no por tener la vanidad de miraros suspensos y dominados por
la galanura de mis frases o la grandeza de mis conceptos, no, lo desearía
por tener la satisfacción de llevar a vuestros corazones el conocimiento de
la veracidad de cuanto habré de manifestar. Carezco y soy el primero en
reconocerlo de ese don divino, negado aún a muchos hombres eminentes,
pero no es tampoco esta humilde mansión lugar adecuado para grandes
torneos literarios ni discursos científicos confeccionados muchas veces
para hacer gala de sabiduría y elocuencia de que se carece, rebuscando las
frases y anteponiendo el sentimiento a la vanidad, no, en este humilde
templo de la enseñanza y entre gente tan sencilla como honrada, debe
127
hablarse solamente el lenguaje del corazón, con él, más que con la lengua,
os dirijo la palabra en la seguridad que habréis de entenderme y confiado a
vuestra benevolencia, pues si hasta los hombres más elocuentes les impone
el auditorio, que no me impondrá a mi, el último de los maestros españoles,
falto de dotes literarias, al par que de ciencia y erudición? No voy pues a
pronunciar un pomposo discurso para ostentar saber de que carezco. Sería
en mi ridícula vanidad, al par que nota discordante con la sencillez y
confianza que deben reinar en estos actos en donde el regocijo y fraternidad
corren pareja con la inocencia de estos niños.
Hablo si, para cumplir un deber sagrado y por tanto habrá de
limitarme a los más preciso. Fijare vuestra atención sobre la importancia de
la educación y la necesidad de vuestro auxilio y cooperación para
conseguirlo.
Que la educación es el don más preciado de cuantos debemos
apetecer lo han proclamado incesantemente los hombres más eruditos de
todas las edades. Uno de nuestros grandes pensadores ha dicho: “Cada
escuela que se abre cierra doscientas cárceles”, que capital pues puede
haber más reproductivo que el empleado en la educación de la juventud.
Estos andando el tiempo habrán de ser padres y si son ilustrados ¿cuánto
llevan adelantado sus hijos para llevar cumplidamente los deberes en la
sociedad? Pues teniéndoles constantemente por normas de sus acciones,
ellos serán laboriosos si son padres hacendosos, compasivos si les ven
practicar la misericordia, económicos si les ven guardadores, prudentes,
admirándoles comedidos y finalmente urbanos y bien educados, si ven en
ellos afabilidad y decoro, ahora bien, si todas estas ventajas son el producto
de una sólida instrucción y esta sólo se consigue asistiendo con puntualidad
a las escuelas, seréis tan ingratos que por fútiles pretextos dejareis de
mandarlos? (aprobación)
Uno de los más importantes quizá el principal objeto de la educación
es formar el corazón de los niños de manera que quieran siempre el bien,
que lo sientan y lo practiquen constantemente en la vida y que éste cariño
no les abandone jamás. Para conseguirlo, mucho habrá de ayudarnos
nuestro virtuosos y respetado ecónomo el ilustrado sacerdote D. Demetrio
Sobrino digno por mil conceptos de nuestro cariño y estimación.
Laboriosos vecinos de Mestanza, honrados labriegos, sufridos
mineros que en las profundidades de la tierra trabajáis incesantemente para
arrancarle sus tesoros, madres cariñosas, sabed que el mayor capital, el más
rico tesoro que podéis legar a vuestros hijos porque jamás la desgracia
habrá de arrebatárselo es la educación. Queréis que no se confundan con
los irracionales dejando morir su inteligencia ese soplo divino que nos legó
el Eterno, criándonos a su semejanza. ¿Queréis que puedan aprender los
grandes misterios de la creación y los asombrosos adelantos en las ciencias
y en las artes, el porque llevan cumplidamente sus deberes en la sociedad
128
como buenos padres, hijos sumisos, amigos cariñosos y honrados
ciudadanos? Mandadlos a estos templos de la enseñanza que hoy
inauguramos, debidos a la munificencia de los señores Hernánz de los
Heros y Bringas y la acertada dirección de don Manuel Llaguno secundado
por don Julián Serrano que con una constancia que les dignifican han
sabido dar cima a cuantos inconvenientes se han suscitado para la
realización de pensamiento tan filantrópico. En ellos encontrarán esa paz
espiritual de la educación que despierta y dignifica la razón ilustrándola.
Jamás olvidéis que el niño sacado prematuramente de la escuela lo que
ocurre desgraciadamente con harta frecuencia como sólo lleva en su
cerebro ideas vagas, borradas fácilmente ni tiene conciencia clara de sus
obligaciones ni en la profesión a que le dedican por mucha que sea su
vocación, podrá pasar de una medianía, en cambio el niño educado abraza
la profesión por que se siente inclinado o que sus padres le han elegido con
verdadero deleite por que sabe lo que debe hacer y lo que debe evitar,
adelanta en ella y sobresale y una vez hombre sabe conducirse
correctamente en todos sus actos, todos desean su trato, nadie sospecha
jamás de su lealtad y llega a ser andando el tiempo un hombre útil así
mismo y beneficioso para la sociedad. (aplausos).
Pudiera entresacando citas extenderme en consideraciones
encaminadas a demostraros más y más las ventajas de la educación pero
basta con lo expuesto pues bastante he abusado de vuestra paciencia.
No se me oscurecen las dificultades con que habrá de tropezar para
convertir enemigo tan poderoso como la ignorancia, pero con la valiosas y
eficaz ayuda de nuestras dignas autoridades, la importante de la de nuestro
amado sacerdote don Demetrio, la de los celosos individuos que componen
esta junta local de 1ª enseñanza y con la desinteresada de todos estos
honrados padres de familia, confío triunfar de enemigo tan artero en toda la
línea y el día que esto ocurra que no lo veo lejano, que mayor dicha para
nosotros honrados manchegos que poder ser dignos de seguir las huellas de
aquel gigante del ingenio Don Miguel de Cervantes Saavedra que
inmortalizó nuestra región en su universal libro “Don Quijote de la
Mancha” cuyo centenario se está celebrando hoy. He dicho. (aplausos
delirantes)
El señor presidente: Viva el gran Cervantes. (aplausos)
El señor Cura, Sobrino: pido la palabra. El señor Presidente: tiene la
palabra el señor Cura. El señor Cura leyó el siguiente:
Discurso de Don Demetrio Sobrino
129
Ilustres y generosos bien hechores, señores y señoras: grandes honras me
cabe en este día al levantar mi voz para hacerme interprete de los
sentimientos de gratitud que abrigan los corazones de este noble y leal
vecindario y bien quisiera poseer la elocuencia del Criostomo y vibrante
voz de una campana para anunciar a todos los ámbitos del globo la obra
grandiosa que en obsequio de este desamparado pueblo ejecutáis, obra
altamente loable por el fin que os inspira el ejecutar la que no es otro sino
la instrucción intelectual y moral de las generaciones que nos han de
suceder y que por desgracia en los tiempos por que atravesamos se nota
grandemente la diferencia de una instrucción debido a que faltan los
centros docentes necesarios y si estos existen la mayor parte de ellos
carecen de las condiciones pedagógicas requeridas para instruir la
inteligencia de los niños al mismo tiempo que el esparcimiento del ánimo y
el desarrollo de las fuerzas materiales. A esto es pues, a lo que como muy
bien decís, os habéis dirigido y en ello habéis puesto tanto vuestro empeño,
en hacer un templo donde los niños de Mestanza reciba la sabia instrucción
y enseñanza y con los medios que ponéis, donde la ignorancia origen de
todos los males que afligen a nuestra pobre y amada Patria. Una obra
caritativa de esta especie no se paga con todos los tesoros del mundo, sino
con el agradecimiento sincero y general de un pueblo, esta es la mejor
moneda con que hoy podemos y debemos todos pagaros el grande
beneficio que nos hacéis, beneficio que ha levantado pequeños imperios a
la altura de las mejores naciones y que en cambio donde de él no se han
aprovechado han caído y permanecen en la más abyecta ignorancia y
estúpida insensatez, beneficio que es este también que perdurará siempre en
nuestra memoria y que pasará de generación en generación juntando los
nombres de señor Hernánz de los Heros y su noble y virtuosa hija a los de
todos aquellos que se han distinguido y sacrificado en aras de la
instrucción, engrandeciendo los pueblos y dando una muestra inequívoca
de su amor a la infancia, que si hoy no sabe agradecer en lo que vale la
donación que nos hacéis, mañana cuando desarrollada su inteligencia por
los medios que ponéis en sus manos, bendiciran vuestros nombres y
siempre resonará el agradecimiento no como palabra vacía, sino llena de la
más pura realidad.
Réstame pues daros las más expresivas gracias en nombre de todos y
en particular de nuestras dignas autoridades y por último las mías que
aunque sean al parecer, las menos entusiastas brotan de un corazón que os
venera y que atendiendo a su carácter de Sacerdote siempre pedirá al Dios
de nuestros altares os conceda, salud, felicidad y ventura en todas vuestras
empresas y que así como aquí habéis dejado una obra de imperecedera
memoria y os habéis señalado como generosos bien hechores, continuéis
haciendo y obrando la caridad que como muy bien sabéis es, según el
130
Apóstol de los gentiles la mayor y más grande de todas las virtudes.
Gracias mil os sean dadas por todo este vecindario a quien también ha de
inculcarles que amparen la niñez, que los padres y madres de familia no
retarden la ilustración del pueblo aportando a sus hijos a estos centros de
enseñanza de donde se espera sacar buenos ciudadanos, mejores soldados
para la patria y luego después cariñosos e ilustrados padres que sepan
gobernar una familia con las luces emanadas de la esencia que en estos
centros han de recoger.
En cuanto a los niños solo he de ponerles de manifiesto el primer
consejo que no dice el Príncipe de los ingenios españoles dio D. Quijote a
su fiel escudero cuando fue a tomar posesión de la ínsula Barataria “Lo
primero que te he de aconsejar le dice, es, que temas a Dios, porque en el
temerle esta el principio de la sabiduría” este temor amados niños es la
fuente de donde procede toda enseñanza, sed pues buenos y temerosos de
Dios, no olvidéis nunca la generosa donación que estos señores nos hacen y
para concluir os suplico que en vuestra angélicas e inocentes oraciones los
tengáis presentes, pagándoles de esta manera lo que nunca podríais pagar si
no con el agradecimiento sincero de vuestros tiernos corazones, agradeced
en el alma el beneficio que se os hace por que el desagradecimiento no es
de gente bien nacida y sobre todo aprovechaos de los medios que se ponen
a vuestra disposición para que podáis adelantar en la ciencia y en la virtud
y que con estas dos virtudes, seáis orgullo de vuestros convecinos y
admiración de extraños y que estos puedan decir algún día que la grandiosa
obra levantada a expensas de don Nicanor Hernánz de los Heros, bajo la
inmediata y sabia dirección de don Manuel Llaguno en Mestanza es la
fragua donde al calor de las buenas y excelentes doctrinas vertidas por sus
ilustrados profesores, se forjan buenos cristianos, buenos defensores de la
patria y por último buenos focos de luz que iluminan a esta por tantos
conceptos desgraciado y desheredado pueblo, que esto realizado no solo
ahora sino a través de los siglos venideros al recordarlo puedan en el
arrebato de su entusiasmo exclamar con todas las veras de sus corazones
¡Viva don Nicanor! ¡Viva doña Catalina! ¡Viva Mestanza! (grandes
entusiastas y prolongados aplausos) se repiten los vivas y aclamaciones,
todos los oradores son felicitados y aclamados.
El señor (presidente) Hernán de los Heros – dice – mirad, este abrazo
salido de los más intimo de mi corazón y que le doy al Sr. Alcalde, es para
el pueblo de Mestanza. Los señores Hernánz y Urrutia se abrazan. Estalla
una estrepitosa salva de aplausos, el delirio en vivas, nueva agitación, todos
se afligen las señoras desde sus asientos dirigen besos a la señora y
señoritas Hernánz y Calabuig, estas corresponden en igual forma, todos se
ponen de pie y se forma un laberinto indescriptible, las señoras más
distantes agitan los pañuelos, los niños no cesan de palmotear y gritan viva
131
don Nicanor, viva nuestra Sta. Catalina y en medio del continuo agitarse el
llanto se apodera de la situación y la escena es por demás conmovedora. Se
restablece el orden a los diez minutos y es llamado el joven de 14 años
Monico Toledano hermano de la niña Justa que previamente tenía
anunciado el deseo de hacer uso de la palabra y no encontrándose en el
salón por hallarse ligeramente indispuesto, el señor Hernánz pidió copia del
discurso que dicho joven hubiera de pronunciar para que en unión de los
demás ya leídos conservarlos como el recuerdo más grato de su vida.
En este estado se pregunto a la numerosa concurrencia si algún otro señor
quería hacer uso de la palabra y como se contestara negativamente, los
niños y niñas leyeron en alta voz fragmentos del Quijote y una vez
terminado se repartieron entre éstos premios, consistentes en libros
morales, instructivos y alusivos a la obra inmortal de Cervantes y pastas,
acto que fue amenizado por la orquesta repetida con obras de su más
escogido repertorio las cuales fueron ejecutadas magistralmente.
Inmediatamente en virtud de orden del señor alcalde se sirvió por los
empleados y funcionarios del municipio un espléndido lunch consistente en
pastas, refresco y licores a todos los concurrentes, al tomar la primera copa
del espumoso Champagne el señor Cañizares la levantó para brindar en la
siguiente forma:
Brindo por Don Nicanor
Por su hija Catalina,
Por su venerable hermana,
Y su querida sobrina.
A ti Catalina hermosa
Por tu inmensa caridad,
Mil años te guarde el cielo
Por tu excesiva bondad,
Lo que te debe este pueblo,
Bien de manifiesto está
Y los hijos de Mestanza
Mil y mil gracias te dan.
(aplausos)
Por último se invitó a las señoras y señoritas a un baile popular y
como terminación de fiesta se acordó dar una serenata a la familia del Sr.
Hernánz de los Heros, con lo cual se dio por terminado el acto, siendo las
siete y cuarenta de la tarde”.
Las pastas, licores y refrescos ocasionados por estos actos ascendieron a la
cantidad de ciento treinta y ocho pesetas.
132
Con fecha 25 de junio de 1905, se acuerda por la corporación
municipal proclamar a Don Nicanor Hernán de los Heros y a su hija Doña
Catalina Hernánz y Bringas, “HIJOS ADOPTIVOS” de esta villa por el
generoso desprendimiento en donarnos las magnificas escuelas tituladas de
“CERVANTES Y SANTA CATALINA”.
Además, se acuerda adquirir el terreno de propiedad particular, de
don Alejo Pedrero Ayllon, que fuera necesario para que la calle donde dan
frente a dichas escuelas resulte una buena vía pública, que tenga por lo
menos diez metros diez centímetros de ancho y su longitud hasta intestar
con el camino del Santo por el norte y con la casa de Marceliano Ruiz al
mediodía, la de ciento dieciséis metros, que hacen un total de 1.171 metros
60 centímetros cuadrados, de esta superficie el Sr. Pedrero regala la quinta
parte, pagándose un total de mil cincuenta y cuatro pesetas cuarenta y
cuatro céntimos y a esta se le ponga el nombre de “Santa Catalina”. Que
de igual modo a la plaza que existe a la terminación de la calle del Santo se
le ponga “Plaza de Hernánz de los Heros”, y a la calle recientemente creada
a la parte Norte de la Población y que sirve de travesía en su último tercio a
las calles del Calvario y de la Cañada, se le ponga el nombre de “Calle de
Llaguno”, con lo cual se trata “de inmortalizar sus nombres tal cual se
merecen”.
Quedando, lo que a partir de este momento llamaremos “antiguas
escuelas”, la planta alta arrendada para la creación del Círculo de Recreo y
133
la planta baja, donde estaba la escuela de niños para la escuela de párvulos
y por las noches la clase de adultos. En las habitaciones de la maestra
ubicadas en el mismo edificio y en planta alta, se alquila para la
mencionada Sociedad Recreativa, con un alquiler mensual de treinta
pesetas.
Con fecha 23 de enero de 1910 y según Circular de Instrucción Pública,
publicada en la Gaceta y Boletines Oficiales relativos a la capacidad de los
edificios escuelas, construcción de nuevos edificios escuelas con
subvención del Estado hasta el 50 por 100, el censo escolar obliga a la
construcción de otras dos escuelas elementales una de niños y otra de niñas,
pero al recaer en el municipio el inconveniente de que este no cuenta con
recursos para ello, además se dice que ha descendido el número de niños y
niñas a las clases, siendo de sesenta a setenta los asistentes a cada una de
ellas, acordando se solicite no aumentar las dos escuelas indicadas a esta
población.
…septiembre de 1920: estado sobre el número de escuelas nacionales
existentes en este término, su situación, capacidad, pertenencia y demás
datos:
Clase escuela
Escuela niños
Escuela niñas
Escuela niños
Escuela niñas
Ambos sexos
Punto donde Propiedad
radica
pertenencia
Mestanza
Mestanza
El Hoyo
El Hoyo
El Tamaral
o Dependen Dimensiones
cia de que Long.Latit.Altitud
consta
17,6 4,6
4,5
Ayuntamiento
una
17,6 4,6
4,5
Ayuntamiento
una
7,50
3
3
Ayuntamiento
una
6
3
3
d. Antonio Gijón una
Ayuntamiento
una
7
3,10
3
Alquiler
Anual
Ptas.
Cts.
“
“
“
“
“
“
61
-
“
“
En septiembre de 1926, existen bastantes casos de epidemia de
sarampión entre los niños de la población con carácter benigno, creyéndose
oportuno, por la Junta municipal de sanidad, proceder a la clausura
inmediata de los locales escuelas de esta villa.
En octubre de 1926, se da cuenta de la Real Orden de 17 de septiembre
último, del Ministerio de la Gobernación y circular del Excmo. Sr.
Gobernador Civil de la provincia, fecha 24 del mismo mes, referente a la
celebración de la fiesta del libro, el día 7 del actual, acordándose lo
siguiente: “…en vista de estar suspendidas las clases en las escuelas de
esta villa por existir la enfermedad del Sarampión en los niños, no es
posible la celebración…”.
La apertura de las escuelas públicas se produce con fecha de 4 de
noviembre, por haber desaparecido la mencionada epidemia.
134
Debido a la Circular de Instrucción Pública, publicada en la Gaceta y
Boletines Oficiales en enero de 1910, relativos a la capacidad de los
edificios escuelas que obliga al ayuntamiento a la construcción de otras dos
nuevas escuelas elementales de niños y niñas; a pesar de las excusas del
ayuntamiento de la época, de no contar con recursos y del descenso de
asistencia de niños a las clases; en el año de 1927, por la Junta Local de
Primera Enseñanza, se interesa a la corporación la conveniencia de la
creación de una escuela unitaria de niños y otra de niñas, debido al número
de alumnos que asisten a las dos únicas escuelas que existen. Es imposible
que los maestros puedan hacer labor educativa ni atender a la enseñanza
como sería su deseo. Teniendo en cuenta que los niños que existen en la
localidad según el curso escolar son 230 y el de niñas 254, habiendo 3.505
habitantes de hecho y 3.294 de derecho. Y como este ayuntamiento tiene
los locales de las “antiguas escuelas”, se autoriza a que se instale en ella
las mismas, solicitando a la superioridad la creación de las expresadas
escuelas.
En este mismo año, se inaugura el segundo grupo escolar,
recientemente concedido a esta villa por el estado, llamándose del “General
Primo de Rivera”.
Creadas definitivamente las dos escuelas y empezándose las clases el
día diez u once del mes de enero de 1928, era necesario la distribución de
la población infantil para su asistencia a clase; provisionalmente y hasta
saber el número de niños que asisten a cada escuela, se hace la distribución
siguiente: al Primer grupo, el de Santa Catalina, los niños-niñas de las
calles: Real, Santo, Santa Catalina, Reina Victoria, Avenida de Martínez
Anido, Fuente y Pilar, Llaguno, Ñago, Cañada, Hinojosas, Hernán Cortés,
Olallo Ramírez, Olivo y Castillo.
Al segundo grupo, General Primo de Rivera, las calles: Cristo, Huertos,
Charco, Iglesia, General Solano, General Primo de Rivera, Nueva, Salud,
Pozo Nuevo, General Federico Berenguer y Plaza de don José Calvo
Sotelo.
Transcribimos el acta de visita sanitaria realizada a las escuelas
municipales, por los inspectores sanitarios don Eugenio Hernansanz y don
Gerardo Zabala, en fecha 14 de mayo de 1928, que nos hacen una
descripción detallada de los mencionados grupos escolares: “…situadas las
del primer grupo de Sta. Catalina nº 2 y 4 respectivamente los de niños y
niñas; y las del 2º grupo, del Gral. Primo de Rivera situadas en las calles
Cañada nº 2 y Gral. Berenguer nº 1 y haciendo esquina a la plaza de la
Constitución.
Las escuelas del primer grupo tienen un emplazamiento cercano al
campo, con un terreno algo inclinado, seco y aisladas una de otra a una
135
distancia de unos ocho metros y separados también de toda otra
edificación.
Están las dos, pues son iguales, orientadas al saliente, teniendo 12
mts., de largo, 4,90 mts., de ancho y 4,40 de alto, dando por tanto una
capacidad suficiente para la población escolar media de 65 en los niños y
45 niñas.
La ventilación es natural, estando asegurada por seis ventanas
grandes, tres al norte y tres al mediodía a más de la puerta de entrada que
esta al saliente, la iluminación es bilateral, por tanto, y las ventanas con sus
cristales correspondientes.
Sus muebles lo constituyen mesas bipersonales lisas y de una altura
adecuada, con algunos bancos para pequeños, cuadros alegóricos, carteles,
mapas, encerados y un crucifijo y bandera escolar.
Los suelos de baldosa y las paredes y techos blanqueados a la cal…
Carecen de urinarios, retretes, lavabos.
Las escuelas del 2º grupo del Gral. Primo de Rivera, que con la
habitación casa para los maestros constituye un solo edificio, tienen un
emplazamiento en el centro del pueblo, en un terreno inclinado y seco y
estando la de los niños abajo y la de niñas arriba; están separadas de las
casas viviendas de los maestros por un patio de unos 3 metros de ancho por
7 u 8 de largo y dividido en dos compartimentos y unido al edificio con el
resto de las casas que constituyen la manzana.
Tiene una orientación al mediodía teniendo por dimensiones la de
niños 13,30 metros de largo 4,45 de ancho y 3,70 de alto y la de niñas
16,80 metros de largo dividido en dos departamentos de 10,40 el mayor
donde están las mesas para lectura y escritura quedando el otro reservado
para labores, 4,45 metros de ancho y 3,35 de alto dando, por consiguiente,
capacidad suficiente para la población escolar que asiste de 50 alumnos en
cada escuela.
La ventilación natural y aseguradas en los niños por 7 grandes
ventanas, tres al saliente que toman luz del patio 3 al poniente que la toman
de la calle y una al mediodía que da a la plaza; y en la escuela de arriba de
niñas en el primer departamento dos al saliente (patio) 3 al poniente (calle)
y una al mediodía (plaza) y en el segundo departamento dos al saliente y
dos al poniente teniendo por entrada la de niños por la calle de poniente y
la de niñas por la escalera que esta al saliente, la iluminación en ambas es
bilateral y natural, los suelos son de baldosa y las paredes y techos
blanqueados a la cal.
136
Los muebles los constituyen 25 mesas bipersonales lisas y de altura
conveniente y no tener como las del 1º grupo tantos cuadros y carteles
pendientes de las paredes.
Los retretes, del sistema pozos negros y tan negros que por su
oscuridad y (¿) son inutilizables así como los patios, en particular el
correspondiente a las niñas un poco descuidado en cuanto a limpieza, las
casas viviendas para maestros son pruebas inequivocables son habitadas
por ratones…”
Pasado el tiempo, con todos sus acontecimientos, el día veintitrés de
febrero de mil novecientos cincuenta y uno, siendo las siete de la tarde, con
la asistencia del Excmo. Sr. Gobernador don Jacobo Roldan Losada y Jefe
provincial del movimiento; don José Navarro Villadre, Delegado Provincial
de Sindicatos; don Joaquín Bahamonde, jefe provincial de Sanidad; don
Isidro Vital, Arquitecto; don Manuel Gómez-Rico Romero, Jefe Local del
Movimiento, don José Gascón Pedrero, Alcalde-Presidente; don Agustín
Hernansanz Bustos y don Rogelio Barato Paredes, Tenientes de Alcalde y
los concejales don Santos Rodríguez Alonso, don Dámaso Ramírez Ruiz,
don Sergio Adán Ruiz, don Hermenegildo Aranda Buendía, don Alejandro
Gascón Pedrero, don Manuel Vozmediano Ruiz y don Eloy Fernández
Ramírez, asistidos del secretario de la corporación don José Llopis
Martínez, se trasladan a los edificios de las Escuelas de Niños y Niñas, sitas
en la calle de Santa Catalina y que fueron donadas en el año 1905 por don
Nicanor Hernánz de los Heros y por su hija doña Catalina Hernánz y
Bringas para proceder a la colocación de la primera piedra de las obras que
han de realizarse como ampliación a las mencionadas, al objeto de
construir un grupo escolar compuesto de tres Escuelas de Niños y tres de
Niñas, gracias a la generosidad y afecto del Excmo. Sr. Gobernador hacia
este pueblo, costeadas a su expensa, dándose la circunstancia que el mismo,
es familiar del Director de las antiguas escuelas don Manuel Llaguno.
Por el Sr. Alcalde se dieron las gracias por la generosidad
demostrada hacia este pueblo, que redundará en definitiva en un mayor
grado cultural, por ser una obra que se dejaba sentir su necesidad en
beneficio de la enseñanza, principal preocupación de nuestra primera
autoridad provincial, quien con un desprendimiento inigualado beneficie a
los pueblos de esta provincia.
A continuación se procedió a introducir un frasco de cristal lacrado,
la presente Acta con la copia y original de la anterior colocada cuando se
construyeron aquellas escuelas, periódicos y monedas de aquella época y
periódicos y monedas de la actualidad….
Con lo cual se dio por terminado el acto, firmando todos los
asistentes al mismo, a continuación se tributó una cordial despedida en el
137
sitio denominado del Calvario, con muestras de gratitud por el acto que se
terminaba de realizar en beneficio de la enseñanza de la localidad.
Del año 1953, transcribimos la sesión extraordinaria del día 30, que
dice:
Inauguración y Bendición del Grupo Escolar
El señor alcalde-presidente, para perpetuar la memoria de los actos
celebrados con motivo de la Inauguración y Bendición del grupo Escolar
“Santa Catalina” propone a la corporación y así se acuerda por aclamación,
hacer constar en acta, la levantada con tal objeto y cuyo tenor literal dice
así:
Actos celebrados con motivo de la Inauguración y
Bendición del Grupo Escolar “Santa Catalina”.
Con asistencia del Excmo. Señor Gobernador Civil de la provincia
don José María del Moral y Pérez de Zayas, Excmo. Señor Presidente de la
Diputación Provincial Don José Antonio García Noblejas, Excmo. Señor
Don Eladio García Martínez, Inspector Central de Enseñanza Primaria,
Señor Inspector Jefe de éste mismo servicio Don Baldomero Montoya
Villasan, Sres. Inspectores de Zonas Don Pedro Riera Vidal y Don Pedro
Blas Martín, Delegado Provincial de Sindicatos Don Jesus Poveda Murcia,
Jefe de la Sección Provincial de centros de Enseñanza del Frente de
Juventudes, Don Esteban Nuñez de Arenas, Delegado Provincial de
Información y Turismo Don Carlos Calatayud Gil, Secretario Local del
Movimiento de Ciudad Real Don Enrique Sánchez Ramírez, Vicesecretario
Provincial de Obras Sociales Don Francisco Cañizares Villalón, Sr. Alcalde
de Puertollano Don Emilio Caballero Gallardo, Señor Brigada de la línea
de la Guardia Civil, en representación del Sr. Capitán de la Compañía, Sr.
Comandante de este Puesto, Ayuntamiento en Pleno de la localidad,
integrado por el Sr. Alcalde Don Agustín Ramírez Céspedes y los
Concejales Don Antonio Cañizares Villalón, Don Rogelio Barato Paredes,
Don Agustín Hernansanz Busto, Don Manuel Acero Lillo, Don Alejandro
Gascón Pedrero, Don Pedro Rodríguez Alonso, Don Manuel Vozmediano
Ruiz y Don Eloy Fernández Ramírez, Junta Municipal de Educación
Primaria, consejo Local del Movimiento, niños y niñas con sus maestros
respectivos y una nutridísima representación del vecindario, se procedió en
el día trece de Enero de mil novecientos cincuenta y tres, y a las cinco de su
tarde, a la inauguración y bendición del Grupo Escolar antedicho.
Previa la bendición de las clases del grupo Escolar por el señor Cura
Párroco de esta localidad don Patricio Martín-Albo, hizo uso de la palabra
el Señor alcalde-presidente, quien dijo:
138
“En mi carrera profesional de Médico, que tan hondos y graves parecidos
tiene con el sacerdocio, aprendí de los maestros de la ciencia de curar, la
siguiente máxima: “los remedios que no las palabras, curan los males”. Y
en estos días en que toca vivir a España, no se debe hacer caso de las
palabras si a las mismas no las precede el ejemplo de las obras.
Hoy ofrecemos al pueblo que nos cabe la honra de regir en nombre
del poder desde la presidencia del Consejo Municipal, la obra más
importante que pueda realizarse en política: La inauguración de un
magnifico Grupo Escolar, rogando a los padres de familia, cumplan con el
mayor entusiasmo su deber, que es el inculcar a esos niños la obligada
asistencia a este Centro, para contribuir al progreso de nuestra Patria y al
perfeccionamiento espiritual de la humanidad.
El nombre de este Centro de Educación Primaria no es un secreto
para nadie. Que se llame de Santa Catalina, para perpetuar de algún modo
los nombres de sus fundadores y donantes, es lo menos que se pudo hacer.
La lección que nos da hoy mismo aquel señor Don Nicanor Hernán de los
Heros es la mejor de las enseñanzas. Vela en la lejanía con ojo avizor y
espíritu de sublime inquietud. No pueden existir buenas ciudades ni
naciones extraordinarias si no se forma bien al patriota, empezando por el
niño con sentimientos y verdades cristianas, y la virtud del amor al prójimo
la tuvieron aquellos excelente señores, con una proyección a sus
semejantes, que pervive pasados cuarenta y ocho años, en que se
inauguraba aquí el primer edificio escuela que aparece crecido y agrandado
para mejor servir las necesidades de este vecindario, tristemente aplicado a
un ensanchamiento de su término ganadero con grave y suicida olvido del
porvenir moral de sus hijos.
Nada nos importa tanto desde que ejercemos funciones públicas de
mandos y gobierno, siquiera sea en la modesta esfera rural como que llegue
a las almas de tantos hijos de Dios – como se malogra por nuestra incuria y
falta de caridad – la luz de la verdad para que conociendo que en el temor
al Señor está el primer principio de todo humano, saber aprendan
adivinarse en la naturaleza y en la conciencia en la luz que alumbra y en la
obscuridad de nuestra intimidad cuando reflexiona y sabida su existencia
marca en ellos el amor a Dios, en la mejor manifestación que es el cariño al
prójimo.
Necesitamos todos ese desbordamiento en amores para nuestros
semejantes, que haga más humana la vida y más ejemplar la conducta
cuando se tienen rectorías de intereses públicos. Al modo como se
comporta el Caudillo bueno que nos dio la paz.
Por eso nos llena de legítimo orgullo, el deciros que al aceptar el
cargo por disciplina del mando municipal la primera condición que indiqué
al Señor Gobernador Civil de la provincia, fue la terminación e
inauguración de este Grupo; la palabra fue atendida amparada y hecha
139
realidad con la misma premura que se dijo, con idéntico amor como la
sintiera y con la fervorosa solemnidad que merece abrir las puertas de un
sano y redentor porvenir a los hijos del pueblo. Muchas gracias Excmo.
Señor Gobernador por vuestra ayuda, por vuestra presencia por ese calor
con que acogéis y apoyáis las tareas constructivas para una España mejor;
por la preocupación constante con que os desveláis por esta tierra buena,
sana, cuyo calificativo salió de vuestros labios en reciente ocasión diciendo
que lo damos todo y no pedimos nada. Es así ciertamente. Dar es grandeza.
Pero también hemos visto que si el que recibe lo entiende ya sabe a lo que
se obliga. Porque tenéis nuestro corazón en las manos, sabéis como se
obliga esa generosa correspondencia, que os lleva a diario de pueblo en
villa y de cortijo en aldea, con hambre de saber cosas de la Mancha y
espíritu quijotil de aventuras en esta grandiosa renacencia de los valores
eternos.
Que Dios os lo pague, por nuestra parte, no sabemos deciros más,
sentimos pequeña nuestra alma, pobre nuestra palabra y difícil la expresión
de nuestros pensamientos. Nadie como la Providencia os dará el justo
merecido a vuestra recta y señoril conducta. Mejor mediador no cabe y
sinceridad más llana tampoco. Con nuestra gratitud tendréis siempre el
intimo recuerdo. Arriba España”.
A continuación hizo uso de la palabra el Sr. Inspector Central Don
Eladio García Martínez, que ostentaba la representación del Ilmo. Señor
Director General en este acto para el cual se había desplazado a esta Villa
desde la capital de España, tributando en primer término un encendido
elogio a la meritoria labor que en materia docente viene desarrollando en
nuestra provincia el Excmo. Señor Gobernador Civil. Dedica un recuerdo
caluroso a su madre a la que califica de Maestra Ejemplar y pone de relieve
las dotes personales del mismo y de las cuales en el Ministerio se tienen el
mejor concepto.
Habla de la descentralización de servicios en lo que a construcciones
escolares se refiere anunciando que tal vez se crearan Juntas Provinciales
presididas por los Señores Gobernadores civiles, encargadas de planear
dirigir y administrar los fondos presupuestarios destinados a estos fines.
Esto a la vista de los magníficos resultados obtenidos en algunas provincias
que emprendieron estas tareas por iniciativa propia y de la que es claro y
plausible ejemplo la nuestra, se refirió también a la necesidad de mejorar
económicamente al Magisterio. Hizo un elogio de esta época que nos ha
tocado vivir, plena de realizaciones materiales y espirituales bajo la sabia
dirección del Caudillo resaltando en especial las conseguidas en el orden
cultural. Dijo que la suprema y acuciante consigna a cumplir en esta hora
se cifra en una palabra: Trabajar. Trabajar frente a la adversidad, frente a la
penuria frente al abandono. Trabajar con fe en Dios proclamó que hay
140
derechos de los hijos y deberes de los padres y tuvo palabras de fraternal
afecto para los Maestros, reiterando a los padres la grave obligación que
tienen de la educación de sus hijos.
Terminó exhortando a todos al cumplimiento de nuestros deberes
patrióticos y religiosos. Arriba España.
A continuación y para terminar el acto dirigió la palabra al vecindario el
Excmo. Señor Gobernador Civil con un elocuentísimo, en el que empezó
dando las gracias al Sr. Inspector Central, por los elogios que le había
tributado y a su vez encomió la labor del Sr. Alcalde, felicitándose por el
acierto que tuvo en su elección a juzgar por la obra eficaz realizada en tan
corto plazo como lleva a frente de la Alcaldía, congratulándose asimismo
de la magnifica obra que hoy se inaugura.
Critica la actitud de los que viven en el recuerdo del pasado y de
espaldas al porvenir. Hay que mirar al futuro con esperanza. Preparar las
bases de una sociedad española futura es la tarea apremiante de esta hora,
la vida es breve y urge ganar tiempo en esta obra. Dejemos el lastre del
pasado, para preparar con alegría la vida del futuro, que ésta si que es tarea
verdaderamente revolucionaria y que será la herencia que han de recibir
nuestros hijos que debe ser limpia alegre y hermosa. La herencia de una
España cristiana, ejemplar y unida.
Habla después de la educación. Hay que enseñar a los niños el camino
recto que conduce a Dios. Tiene palabras de condenación para la sociedad
que mantiene en el abandono al niño y le empuja muchas veces al campo
de la delincuencia. La sociedad incapaz de educar a estos niños es la
máxima culpable de sus desventuras. Las guerras civiles, las huelgas y
demás alteraciones sociales, son efecto de la ignorancia y del
analfabetismo. El papel de la sociedad es el de ayudar a la escuela en la
obra educativa. La escuela es la casa de todos y el instrumento de cultura
de la sociedad.
Por eso nosotros conscientes de la responsabilidad que nos incumbe
debemos procurar que llegue a todos los rincones de la Patria, la obra de la
educación. Enseñar al niño a orar amar a Dios. Enseñarlo a amar a la Patria.
Infundamos en sus espíritus estos ideales, que sepan que tienen la Iglesia
para adorar a Dios para vivir la vida sobrenatural del espíritu y una Patria a
la que han de servir de una manera leal y honrada: He aquí la obra de la
Escuela templo de purezas y virtudes.
Instalemos en el alma de nuestros niños el afán por una vida llena de
esperanzas e ilusiones nobles y ellos nos recordarán con gratitud y a
nosotros nos quedará con la intima satisfacción del deber cumplido, la
seguridad de que fuimos fieles servidores de una obra auténticamente
social y revolucionaria.
141
A continuación la comitiva se trasladó a la Iglesia Parroquial donde se
entonó un Te Deum, que fue oído por el vecindario que llenaba por
completo las naves del Templo. Más tarde el Sr. Gobernador Civil y
autoridades procedieron al reparto de dulces y golosinas a los niños y niñas
de las escuelas de esta villa y por último el Ayuntamiento obsequió al señor
Gobernador, autoridades e invitados con una copa de vino español.
Escuela graduada de niños. Se dio cuenta a la Corporación quedando
enterada de la orden del Ministerio de educación Nacional de 3 de Marzo
último, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 13 del actual sobre
creación definitiva de Escuelas Nacionales de Enseñanza Primaria,
disponiéndose entre otras lo siguiente: una escuela graduada de niños y una
de niñas, con tres secciones cada una, a base de las tres unitarias de cada
sexo, existente en el mismo edificio escolar, del Ayuntamiento de
Mestanza…
……………………………………….
En agosto de 1901, se inician los primeros estudios para la
construcción de la carretera Mestanza-Puertollano.
Se publica en el Boletín Oficial nº 27 del dos de marzo de 1903, la
exposición al público por tiempo de treinta días el proyecto de la carretera
de 3º orden de Andújar a Puertollano, “trozos” 1º y 2º; siendo el 1º tramo,
el de Puertollano al Puerto de Mestanza y el 2º tramo, Puerto de Mestanza a
Mestanza, para que se hagan las observaciones que se estimen procedentes,
estando conforme la corporación con la categoría y el trazado propuesto.
Por Real orden del Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y
Obras Públicas, de fecha 8 de agosto de 1904, así como anuncio inserto en
el Boletín Oficial de la provincia del día 12 de septiembre, relativo a la
propuesta que la Jefatura de Obras Públicas, ha formado del Plan de
Ferrocarriles Secundarios, solicitando de esta corporación emita dictamen
para cumplimentar lo dispuesto en el párrafo 2º de la mencionada Real
Orden. Informándose favorablemente por que todo satisface las
necesidades de la provincia, haciendo especial mención del designado
desde Puertollano a Linares por La Carolina, pasando por esta Villa de
Mestanza, según resulta del plano hecho por el Jefe de la sección de obras
públicas.
Las razones favorables del mencionado dictamen son:
1º. Como punto de partida Puertollano y de terminación Linares (Jaén) esta
reconocida desde luego la importancia comercial, desarrollo de la industria
minera y la afluencia de vías de comunicación que en la actualidad tienen
dichas poblaciones.
142
2º. La construcción de dicho ferrocarril pasando por esta villa de Mestanza
y cruzando su término, satisfacen las necesidades de esta población y sus
aldeas, El Hoyo y Tamaral, favoreciendo en alto grado sus intereses y los
de la provincia dando ocasión con ello que la industria minera en este
término municipal llegue al desarrollo que le corresponde, que hoy no lo
tiene por falta de medios de comunicación y dificultad de sus arrastres.
3º. Que aunque reconocido que este término es muy accidentado y el coste
kilométrico de dicho ferrocarril ha de ser elevado y no tener carretera
construida que pueda utilizarse, ha de resultar muy ventajosa la
construcción del mismo y en su día los rendimientos que ha de aportar
ventajosísimos porque así llegaran a explotarse en este término y zonas de
las aldeas del Hoyo y Tamaral las innumerables minas y productos
forestales que existen y de aquí el arrastre de minerales por su gran
importancia incalculable, además produce este término muchos cereales,
ganadería, carbón vegetal, corcho, madera y leña en abundancia que hoy se
pierden estos por falta de facilidad o imposibilidad en los transportes y el
resultado de llevarlo a la practica también será que el comercio se
desarrolle más en esta población aconteciendo lo propio en sus aldeas.
4º. Que la inclusión en el plan de ferrocarriles el de referencia se consigue
poner en comunicación importantes establecimientos mineros como son
Puertollano, Mestanza, El Centenillo, La Carolina y Linares y, por
consiguiente, esta reconocida esta vía como de gran importancia necesidad
y utilidad, remitiendo por consiguiente más urgencia que ninguna otra, su
construcción.
Por Real Orden del Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y
Obras Públicas, fecha del 24 de mayo de 1905, se dispone la ejecución por
administración las obras de explanación, de fábrica y afirmado del trozo
primero de la carretera de Andújar a Puertollano por el Santuario de la
Virgen de la Cabeza y esta Villa de Mestanza, dicho trozo comprende el
trayecto de Puertollano a Mestanza, el importe presupuestado se fija en
91.618 pesetas 32 céntimos.
Se publica en el Boletín Oficial del 18 de febrero de 1910, la subasta
de las obras del trozo primero de la carretera de Andújar a Puertollano, es
decir, del primer tramo que corresponde al Puerto de esta Villa. Dicha
subasta tendrá lugar el día 17 de marzo próximo, bajo el tipo de 66.227,09
pesetas. El deseo por parte de este pueblo, es que se tenga licitador y no
ocurra como en la efectuada el 17 de enero de 1907, que quedó desierta por
falta del mismo.
Septiembre de 1911, por la Dirección General de Obras Públicas se ha
tenido en cuenta, con motivo de la ley de 29 de junio de 1911, la
143
construcción por cuenta del Estado, la carretera de tercer orden que
partiendo de Andújar (Jaén) termina en Puertollano, apareciendo incluida
en la relación de 12 de agosto en la que constan los 195 kilómetros que han
correspondido a esta provincia en virtud de la expresada ley, los quince
kilómetros del tal carretera y sección de esta villa a la de Puertollano y que
han de construirse por cuenta del Estado con cuyo acuerdo e inclusión
contará ya este distrito con una buena vía de comunicación que beneficiará
grandemente sus intereses locales y generales de la nación reconocida
desde luego las obras como de interés general, estando ya construyéndose
por el sistema de administración el primer trozo de Puertollano al puerto de
esta villa de Mestanza.
La construcción de estos tramos de carretera interesa, además, a la
población para conseguir de la clase obrera el trabajo necesario para evitar
la emigración que cada día se acentúa más y evitar los efectos del hambre y
la miseria.
Se procede de acuerdo con el Ayuntamiento de Hinojosas, en julio de
1912, gestionar la conveniencia de que los estudios del ferrocarril de
Puertollano a Córdoba, se verifiquen por el puerto titulado de Mestanza,
gestionando a la vez que se señale en dicho puerto una estación o apeadero
que se denomine “Mestanza-Hinojosas”.
Se realiza una manifestación obrera (enero de 1915) relacionada con
la gran crisis de trabajo que se siente en la localidad, el gran número de
obreros que carecen de trabajo se siente relegados al paro forzoso y que
aproximadamente alcanza la cifra de 350 obreros, no teniendo medios de
subsistencia. La causa es la paralización de tres o cuatro establecimientos
mineros. Se interesa a los ministros de Gobernación, Fomento, Sr.
Gobernador civil y Sr. Jefe de Obras públicas provincial, haciéndoles ver la
precaria situación por que atraviesa la clase jornalera de esta población el
que con la mayor urgencia se vean aumentados los trabajos del trozo
segundo de la carretera en construcción de Andújar a Puertollano.
Continúan las manifestaciones, así en marzo de 1915, se produce
una gran manifestación obrera en actitud pacifica, por haberse paralizado
los trabajos de la carretera en construcción de Andújar a Puertollano, trozo
segundo que interesa a este término. Dicha suspensión lleva al paro a más
de doscientos obreros y la continuación de este paro en aquellos otros
braceros que esperaban ser invertidos en plazo breve en aquellos trabajos.
En abril de 1915, se libran 25.000 pesetas con destino a las obras de
la carretera de Puertollano a Andújar por el Excmo. Sr. Ministro de
Fomento.
144
En julio de 1915, por el Diputado don Emilio González Llanos se
participa haber librado la cantidad de veinte mil pesetas para la
continuación de los trabajos de la carretera Puertollano Andújar.
En agosto de 1919, fue leída una comunicación del Sr. Ingeniero
Jefe de Obras públicas de esta provincia dimanante de un telegrama del Sr.
Ministro de Fomento interesando a fin de conocer la situación de las clases
trabajadores, la cual fue contestada por esta alcaldía en primero del actual
según lo siguiente: 1º la fecha aproximada de la terminación de
recolección es del 10 al 15 del mes actual. 2º que terminadas aquella labor
no encuentra el obrero fácil colocación, tienen que emigrar en busca de
trabajo a las minas de carbón de Puertollano y plomo en el término de
Baños, Brazatortas y otros por la paralización de tal industria en este
término por carencia de vías de comunicación que ocasiona este defecto la
carestía de los transportes. 3º las épocas en que más se carece de trabajo
son del 16 de agosto al 10 de octubre y de 1º de diciembre a 20 de mayo,
pues no tienen más inversión que en la recolección y sementera. 4º el
número de obreros aproximado que precisan ocupación son en Mestanza
250, aldea del Hoyo 120 y Tamaral 50. 5º el jornal medio en esta comarca
en trabajos agrícolas son 3,50 en sementera y 6 pesetas en recolección, en
minería 4 y en trabajos del ramo de construcción es de 3,50. Las obras
públicas de reconocida utilidad que pueden realizarse y facilita el regreso
diario a su domicilio el obrero son la terminación de la carretera de tercer
orden en esta villa a la de Puertollano en el trazado de esta a Andújar (Jaén)
consiguiéndose así una vía de comunicación que facilite a la población de
Mestanza medios de vida y progreso estimándose sus productos agrícolas,
forestales, pecuarias y fácil el desarrollo de la industria minera, pues en la
actualidad no se cuenta con el camino vecinal que se tenía ni con carretera
por haber interceptado los trabajos de esta a aquel que la circulación se
hace en pésimas condiciones y con peligro de las personas, animales y
cosas, siendo tal vía no solo de interés local sino general siendo de
imprescindible necesidad reanudar los trabajos en ella a darla por
terminada ya sea por administración o por contrata. Con respecto al Hoyo
es necesario proceder al arreglo, modificación de algunos puntos o sitios
del camino vecinal vía que sale de esta villa para las aldeas y que continúa
a Baños (Jaén), La Carolina y Linares unos ocho kilómetros contados desde
el río Fresneda a la mencionada aldea y la construcción sobre el río
indicado un puente económico que se hace imprescindible pues en época de
los temporales llegan casos muy frecuentes el que aquella aldea queda
incomunicada por quince o más días. Y en cuento a la aldea del Tamaral es
también de necesidad el arreglo del camino vecinal desde el río Montoro
distante a tal aldea unos tres kilómetros y construcción de otro puente
145
económico sobre mencionado río por resultar en esta iguales interrupciones
que con la anterior.
En mayo de 1921, se participa por el Sr. Director General de obras
públicas haberse firmado las ordenes y mandado librar 722,50 pesetas con
destino a la redacción del proyecto reformado de los trozos 1º y 2º de la
carretera de Puertollano a Andújar.
En julio de 1921, a consecuencia de las manifestaciones obreras que
están en paro forzoso e interesando trabajo, que tuvieron lugar en los días 6
del corriente de cuyo hecho tienen conocimiento por telégrafo, se dio
conocimiento al Sr. Gobernador Civil, interesándole eficazmente proveyera
lo oportuno a solucionar el conflicto, con fecha 7 de este dicho mes y del
Sr. Jefe de obras públicas se recibió una carta que fue firmada por 206
vecinos y remitida el día 10 de este dicho mes interesando por ella la
urgente necesidad de que se construya la carretera de Andújar a
Puertollano, secciones 1º, trozo 2º y sección 2ª, trozos 3º,4º,5º, de mucha
necesidad para este término y con ello encontrar trabajo el numeroso obrero
que se encuentran sin él y se solucionaría conflicto tan enojoso.
Parados: 246 jornaleros-mineros, 61 agrícolas y 12 albañiles.
Fue leída una carta del Excmo. Sr. Ministro de Fomento que dirige
en agosto de 1923, al diputado correspondiente a Mestanza, Sr. Izna,
participándole haberse librado 25.000 pesetas, para reanudar trabajos en
nuestra carretera que de tanto interés es para este distrito.
En agosto de 1923: se remite al director general del Instituto Geográfico
para la construcción del mapa nacional, el estado de las vías de
comunicación:
Camino vecinal de esta a Puertollano: 14 kilómetro en mal estado.
Carretera de Puertollano a Andújar 14 al 1; 2º trozo en construcción.
Camino vecinal de ésta al Villar y Aldea del Rey 6 y 25 kms., en mal
estado.
Camino vecinal de esta a Villanueva de San Carlos 17 kms., en mal estado.
Ferro Carril Puertollano a Carolina, en estudio.
Camino de ésta a San Lorenzo 29 kilómetros en mal estado.
Camino de ésta a Baños, Carolina, 48 kms., en mal estado.
Camino de ésta a Aldea Tamaral, 25 kms., en mal estado.
Camino de ésta a Solana del Pino, 12 kms, en mal estado.
Camino de ésta a Fuencaliente, 28 kms., en mal estado.
Camino de ésta a Minas Horcajo, 38 kms., en mal estado.
Camino de ésta a Almadén, 74 kms, en mal estado.
Camino de ésta a Cabezarrubias del Puerto, 12 kms, en mal estado.
146
Camino a Hinojosas, 8 kms., en mal estado.
……………………………………………………………………………….
Con fecha del mes de julio de 1913, Don José Nazario Moreno
Cruz, en nombre y representación como Director Gerente de la Sociedad
Anónima “España Agrícola e Industrial” con domicilio en la villa y corte
de Madrid, calle de Bravo Murillo número 70, propone que la sociedad que
representa se halla decidida o tiene el propósito de dotar a esta población de
la Energía Eléctrica necesaria con destino al alumbrado, no sólo público
sino particular y a ello solicita la oportuna autorización de esta corporación
para el tendido de la red de la distribución, así como para la ocupación de
los terrenos de dominio público que precise para la colocación o instalación
de postes y otros artefactos necesarios para el buen funcionamiento de la
instalación que proyecta establecer.
En junio de 1921, el gobernador civil con fecha 27 de mayo
comunica a esta alcaldía haber presentado en aquel gobierno don Francisco
Cordero en representación de la Sociedad “Electro Harinera Panificadora”
de esta villa un proyecto de fabrica de electricidad y redes de distribución
de dicho fluido para el suministro de luz pública, particular y usos
individuales; abriéndose información pública para que en el término de
treinta días puedan formularse ante el gobierno civil o ante la alcaldía las
reclamaciones a que haya lugar por las personas o entidades interesadas;
transcurrido este plazo se remitirá certificación de haberse si se han
presentado o no reclamaciones acompañándolas en su caso.
La corporación quedó satisfecha de introducir tal mejora en la población,
tan necesaria y útil para el interés general y particular, aceptándola en todo
en cuanto al servicio público se refiere y dando facilidades que se
consideren necesarias o precisas para establecer tal mejora.
Durante el plazo de los treinta días en que ha estado abierta para
reclamaciones, no se presentaron reclamaciones de ninguna clase, antes al
contrario viene a suplir una necesidad bien sentida y de conveniencia local
y en su día este ayuntamiento mediante el oportuno contrato proveerá con
tal empresa el abastecimiento del alumbrado público.
Se aprueba el pliego de condiciones formado para el servicio
referente a la instalación del alumbrado público (mayo de 1922), por medio
de fluido eléctrico en esta población. Dicho contrato será por diez años y la
cuota anual de dos mil quinientas pesetas, satisfechas trimestralmente, con
más la mitad del gasto que ocasione la reposición de lámparas o bombillas
rotas o fundidas, comprendiendo cien luces cada una de diez bujías, que
suman un total de mil bujías.
147
……………………………………………………………….
Teniamos la creencia que toda referencia al reloj de la torre, era de la torre
del ayuntamiento, donde hoy esta su ubicación, prueba de que lo actual no
puede corresponder con lo pasado:
Así en febrero de 1914, se acuerda reunirse con el relojero Sr. Francés para
tratar el arreglo del Reloj Público, situado en la torre de la Iglesia
Parroquial.
En marzo de 1915, se entrega la llave del reloj de la torre o público, por el
relojero don Nicolás Francés en estado perfecto de marcha y cumplido por
consiguiente por parte de dicho señor, el contrato que al efecto tiene hecho
en lo referente a la parte primera del mismo, quedando por cumplir el
tiempo de garantía de marcha del referido reloj. Proponiéndose persona
encargada de la custodia y marcha del mismo. El alcalde se reúne con el Sr.
Cura-párroco, sacristán u otra persona competente y le proponga este
servicio en el premio anual de sesenta pesetas, que figuran en el
presupuesto de 1898 a 99 último en que estuvo establecido este servicio y
cuya cantidad por lo que respecta al corriente año al no haber consignación
especial para ello se satisfaga con cargo al capítulo de imprevistos.
Aceptando el cargo don Nicolás Fernández Ramos gratuitamente hasta 30
de junio del presente año, pagándosele la cantidad de sesenta pesetas
anuales a partir de esta fecha.
Se pagan a don Víctor Balbuena Carrilero, la suma de dieciocho pesetas
setenta céntimos por los materiales y jornales invertidos en el pavimento de
la caseta del Reloj de torre de la villa.
En febrero de 1915, se realiza contrato de arreglo del reloj de torre de la
villa, realizado con la intervención del terrateniente don Nicanor Hernán de
los Heros, que ofreció de su cuenta y cargo el arreglo del reloj, en la
cantidad de doscientas cincuenta pesetas con el relojero vecino de
Puertollano, don Nicolás Francés.
En agosto de 1916, se presupuesta la cantidad suficiente para la adquisición
de un eje, rueda de escape y demás efectos que se precisan para poner en
marcha el reloj de la villa instalada en la torre de la Iglesia Parroquial.
Se paga, abril de 1917, la suma de treinta y cuatro pesetas sesenta y cinco
céntimos, valor de una rueda de metal dentada a punzón y tres tornillos de
acero que han sido construidos en la fundición y talleres La Esperanza de
Puertollano para el reloj de la torre de la villa.
148
Se quiere comprar un reloj de torre, marzo de 1929, teniendo varios
presupuestos y el que más garantía ofrece es el de la casa J.G. Girod S.A.,
de Madrid, por un importe de cuatro mil ciento treinta pesetas.
De la casa de don José Díaz y Díaz de Puertollano, febrero de 1930, se
adquieren dos viguetas de hierro doblete para colocar el reloj de torre,
importando la cantidad de ciento setenta y seis pesetas.
En julio de 1931, debido al requerimiento realizado se presenta en la
localidad don Saturio Moreno, maestro montador de la Casa J.G. Girod de
Madrid a fin de proceder a la instalación del Reloj de Torre que este
ayuntamiento tiene adquirido de dicha casa, que inmediatamente se le
indicó y reconoció el sitio donde había de ser instalado: Torre de la Iglesia
Parroquial, ofreciendo en dicho sitio serias dificultadas y obras de
importancia que precisaban desmontar la parte de la Torre y elevar esta por
lo menos en dos metros ochenta centímetros para que quedara instalado en
buenas condiciones, ante la dificultad que se presentaba se acordó fuera
suspendida su instalación para acordar en consecuencia lo más
conveniente. Es decir, su instalación en la Torre Parroquial o en la Casa
Consistorial. Instalándose en la Casa Consistorial año 1958.
………………………………………………
En enero de 1914, fueron exhibidas al ayuntamiento las láminas que este
pueblo posee procedentes de la venta de sus Bienes de Propios, las cuales
fueron examinadas por todos los señores concejales, compulsadas con la
relación respectiva que figura en Presupuesto, las hallaron conformes y
acordaron por unanimidad se relacionen o consignen en el acta de éste
pleno.
El primer título emitido con fecha 3 de noviembre de 1899, cuyo capital
nominal es de 161.467,33 ptas y una renta anual de 6.458,69 ptas., el
último con fecha 14 de diciembre de 1908.
Resultando veintiocho títulos o láminas que representan un capital nominal
de doscientas veintidós mil cuarenta y siete pesetas y sesenta y cuatro
céntimos y una renta anual al 4 por 100 de ocho mil ochocientas ochenta y
una pesetas setenta y cinco céntimos, de la que hay que deducir el 20 %
que corresponde al Estado, mil setecientas setenta y seis pesetas con treinta
y cinco céntimos, con más para el Estado el conjunto de pago Derecho
reales, bienes personas jurídicas, capital nominativo, doscientas noventa y
seis pesetas setenta y nueve céntimos hoy, antes mayor suma y los gastos
que ocasiona la presentación de facturas y cobro de los intereses
devengados. Dichas láminas el último cupón de vencimiento corresponde a
primero de enero de 1917. Acordando el ayuntamiento se entreguen dichas
149
láminas al agente en la capital para que en su día las presente al cobro de
intereses devengados y que se devenguen en lo sucesivo.
Números de los Títulos
5.376
8.600
8.782
10.263
10.538
10.729
10.962
13.177
13.481
14.244
15.447
16.888
17.259
17.587
18.473
19.153
19.931
20.590
21.835
22.739
22.973
23.308
23.581
23.982
26.209
26.698
27.645
28.001
Fecha de la emisión de los Títulos
Emitida en 3 noviembre de 1899
Emitida en 31 mayo de 1900
Idem. en 18 junio de 1900
Idem. en 1 mayo de 1902
Idem. en 19 julio de 1902
Idem. en 4 de agosto de 1902
Idem. en 18 de octubre de 1902
Idem. en 28 de septiembre de 1905
Idem. en 27 de octubre de 1905
Idem. en 29 de diciembre de 1905
Idem. en 27 de abril de 1906
Idem. en 26 de octubre de 1906
Idem. en 29 de noviembre de 1906
Idem. en 17 de diciembre de 1906
Idem. en 20 de marzo de 1907
Idem. en 12 de junio de 1907
Idem. en 30 de julio de 1907
Idem. en 20 de septiembre de 1907
Idem. en 15 de noviembre de 1907
Idem. en 19 de diciembre de 1907
Idem. en 21 de febrero de 1908
Idem. en 29 de febrero de 1908
Idem. en 21 de marzo de 1908
Idem. en 14 de abril de 1908
Idem. en 7 de septiembre de 1908
Idem. en 9 de octubre de 1908
Idem. en 21 de noviembre de 1908
Idem. en 14 de diciembre de 1908
Total
Capital Nominal
Renta Anual
Ptas.
Cts. Ptas.
Cts.
161.467
33 6.458
69
160
73
6
42
968
72
38
74
8.202
53
328
10
1.509
54
60
38
4.753
81
190
15
2.981
17
119
24
968
72
38
74
4.341
68
173
66
5.108
19
204
32
1.854
46
74
17
4.06
56
160
26
5.661
69
226
46
1.949
48
77
97
2.33
90
81
35
958
49
38
33
2.550
76
102
03
3.233
14
129
32
923
05
36
92
1.104
79
44
19
923
05
36
92
829
11
33
16
665
48
26
61
2.167
86
86
71
810
22
32
40
828
76
33
15
250
74
10
02
833
68
33
34
222.047
64
8.881
75
Breve descripción que se hace de los montes públicos, en octubre de 1914:
MONTES ALISOS: Propiedad del estado.
1º.- Este monte fue enajenado y declarado en quiebra. Su extensión
superficial es de 1.570 hectáreas. No esta declarado Dehesa Boyal.
2º.-De este monte se debe tener en cuenta la forma acordada para su
colonización en virtud de la Ley de 30 de agosto de 1907, memoria
presentada a las Cortes en 22 de enero de 1909 y Reglamento de 13 de
Marzo de 1908.
150
3º.-La extensión que de este monte pudiera dedicarse al cultivo, así como
su producción esta perfectamente determinada en dicho proyecto de
colonización y nada se puede rectificar.
MONTES CERROS TONTOS: Propiedad del pueblo.
1º.-Este monte fue también enajenado en subasta publica y declarado en
quiebra. Su extensión es de 825 hectáreas. No esta declarado Dehesa
Boyal.
2º.-De dicha extensión se pudieran dedicar al cultivo agrario 480
hectáreas, el resto es improductivo. Dichas 480 hectáreas cultivables deben
dividirse en ocho parcelas de 60 hectáreas cada una, alternando
respectivamente en cada año una parcela.
3º.-La cantidad de cereales que pueden producirse sería, dedicando 35
hectáreas a la siembra del trigo a razón de 14 fanegas por hectárea nos
darían un promedio de 490 fanegas, al cultivo de cebada 15 hectáreas
producirían 12 fanegas cada una que ofrece un total de 180 fanegas. Al
centeno destinarianse 10 hectáreas a razón de 10 fanegas por cada una
daríamos cien fanegas.
4.-El valor medio aproximado de la unidad de medida de dichos cereales
en este pueblo es por fanega el siguiente: trigo 12 pesetas, cebada 5 y
centeno 8. El actual sistema de aprovechamiento no se estima conveniente
que continúe, debiendo sustituirle por el propuesto en este cuestionario,
mientras el suelo lo permita, pudiendo alternar el aprovechamiento de labor
y siembra con el forestal, bajo la base de no dejar de pertenecer al dominio
del municipio para no dejar de percibir las 240 pesetas presupuestadas
como renta para atenciones municipales, siempre y cuando que este monte
no sea factible de colonización como ocurre al primero.
En diciembre de 1914, fue leída una comunicación del Sr. Administrador
de Propiedades e Impuestos de la provincia, fecha diez del actual, por la
que y atendida la propuesta hecha por ésta al Sr. Delegado de Hacienda, la
venta por subasta pública de los terrenos denominados “Felicia de la Vera”,
“Pozorrico de la Vera”, “Negrizales Vera”, “Cerro Polonio”, “Cerro
Concejil”, “Rodeo de Abernagal” “Portachuelo de Cantoblanco” “Hoya
Espinosa de Cantoblanco” “Cotillo” “Venero” “Majadal” “Pilar del
Venero” “Fuentecilla del Venero” “Mojonera de Cerro de Enebro” “Toril
de Rabadan” “Cerro Alegas” “Prado de la Añorilla” y “Prado del
Camposanto”, apareciendo en dicha comunicación y tachado “Cerros
Tontos” e interesa por ella que esta alcaldía con la mayor urgencia designe
perito practico que en concepto de tal ha de auxiliar al perito del estado don
José González de la Higuera en las operaciones que deslinde de
mencionados terrenos.
151
La corporación protesta, fundándose en los extremos siguientes:
1º.-Que los terrenos que se tratan de deslindar y vender tienen carácter de
comunales y así de tiempo inmemorial se han venido y vienen disfrutando
gratuitamente por diferentes vecinos pobres en su mayor parte,
dedicándolos al cultivo agrícola y en pastos para ganadería comunal de
cerda de estos vecinos.
2º.-Que referidos terrenos aparecen como de la propiedad de este
municipio, así figuran en el catastro de la riqueza rústica y por ellos paga la
contribución correspondiente, aunque de estas no tienen la titulación
correspondiente en espera de verificar los deslindes sobre los mismos
según se tiene acordado a cumplir el Real Decreto de 25 de junio de 1887.
3º.-Que dichos terrenos este ayuntamiento los considera de su pertenencia y
no del Estado, por no hallarse catalogados en el de 1862 ni posteriormente
en sus revisiones del 1887 y 1895, fundamento su aserto en que cuando
fueron vendidos a este ayuntamiento sus dehesas, montes y otras parcelas
de terreno catalogado se omitieron las que hoy se pretenden deslindar y
vender a excepción de tres o cuatros de ellas que fueron objeto de venta y
que después fueron declaradas en quiebra que aparecen relacionadas en
dicho oficio.
4º.-Que el ayuntamiento fundamenta también su protesta por considerar
que para adoptar la determinación de deslinde y venta, se omite ser oída la
corporación interesada como dispone la Real Orden de 27 de febrero de
1887 para que y cumplido dicho precepto deducir si procede o no la
incautación por Hacienda o Fomento de los indicados terrenos y en
consecuencia proceder pues de otro modo se deja incumplida la ley de 8 de
mayo de 1888, la Real Orden antes citada y otras referentes al mismo
particular omitiendo su cumplimiento.
5º.-Que además se tienen noticias de que existe una Real disposición por la
que se ordenó la suspensión de toda venta de terrenos comunales,
tendiendo ella a conservar los terrenos que aún poseen los ayuntamientos
de tal carácter y de existir tal disposición no es pertinente el deslinde y
menos la venta de estos terrenos como no procediera de antemano su
incautación razonada y a más que fuera una disposición de interés general
para llevarla a efecto.
Por lo consignado acuerda la corporación nombrar una comisión de su seno
compuesta del señor Alcalde Presidente y Concejal Sr. Vallejo para que en
nombre de este ayuntamiento promuevan y presenten la oportuna instancia
de protesta ante el Sr. Delegado de Hacienda en su todo conforme a los
razonamientos expuestos e interesando en ella se deje sin efecto el
nombramiento de perito facultativo del Estado que había de practicar tal
trabajo por los motivos ya expresados y el gran perjuicio que ocasionaría
152
de llevarse a efecto al labrador pobre y el quebranto que experimentaría la
ganadería comunal de cerda con tal determinación.
En marzo de 1917, visto un oficio de la administración de Propiedades de
esta provincia de fecha 24 de febrero último por el que comunica a esta
alcaldía haber sido desestimado el expediente promovido en 23 de
diciembre de 1914 por don Hermenegildo Vico Ruiz y don Juan Vallejo
Ruiz, Alcalde y concejal respectivamente en aquella fecha en
representación de la corporación, oponiéndose a la venta de varias fincas
rústicas procedentes de Propios de este pueblo, por decir no (apreciase) la
(exención) solicitada a la ley de 8 de mayo de 1888, al artículo 30 de la de
28 de junio de 1898 ni ostentar derecho alguno sobre las fincas a que se
refiere y ordenando se designe perito que represente a la Corporación en las
tasaciones según interesó en 10 de diciembre de 1914.
La corporación queda extrañada tal resolución por la razón que tales fincas
no se encuentran la mayor parte de ellas catalogadas y que este
ayuntamiento viene disfrutando de tiempo inmemorial en la forma en que
se verifica catastradas a su nombre y pagando la contribución directa
correspondiente a las mismas, pero sin embargo de ello y a cumplir lo
ordenado y también sin perjuicio de lo legislado en la última ley de
presupuestos y disposiciones afectas a la misma acuerdan nombra y
nombraron perito que represente a la corporación en las tasaciones de las
fincas a que se centran.
En abril de 1922, se comunica por el señor delegado de Hacienda de fecha
18 de abril, cumpliendo orden de la dirección General de Propiedades por
la que se interesa que por esta alcaldía se dé posesión del Monte Alisos a
don Antonio Fernández de Lieneses Nájera, marqués de Donadio o al que
le represente legalmente. El ayuntamiento quedó enterado de mencionada
comunicación extrañándole o desconociendo la forma en que dicho señor
haya adquirido la finca, pues esta aunque fue objeto de venta en unión de
otras en 26 de julio de 1889, por falta de pago de su rematante paso al
estado figurando su aprovechamiento en los planes forestales siendo
subastados y recibidas por la Hacienda sus rentas, con más hecho estudio
en 1908 para establecer una colonia en el monte de referencia obrando en
este ayuntamiento la orden respectiva y planos oficiales correspondientes;
que antes de que se presente el interesado pretendiendo la posesión, se haga
saber estos antecedentes al Sr. Delegado de Hacienda e indicándole a la vez
que este ayuntamiento después de no haber obtenido beneficio de sus rentas
sin embargo tuvo que satisfacer la contribución del monte referido por
espacio de diez años con apremio, pues se resistía a satisfacerla por la
razón antes indicada de no percibir renta, como tampoco desde hace más de
treinta años no haber presentado en este ayuntamiento el adquiriente
153
primitivo y posteriores si los hay, el título correspondiente que acredite la
propiedad particular del monte de referencia.
En virtud a las gestiones realizadas y en evitación de responsabilidades, la
operación de entrega del monte de referencia tuvo lugar el día veintidós de
junio del presente año a don Pantaleón de Marcos Martínez en concepto de
representante del Ilmo. Sr. Marqués de Donadio, extendiéndose la oportuna
acta de posesión y entrega por triplicado, haciéndose constar que tal
posesión se verifica sin perjuicio de mejor derecho, procedencia,
adquisiciones según antecedentes, documentos aportados, época en que
figura a nombre del ayuntamiento y en la que pasó a figurar al del Estado
por omisión de los adquirientes que dejaron de presentar los documentos
respectivos para el traslado de dominio y en fin todos aquellos antecedentes
que se creyó preciso y necesarios consignar. Y que se reclame la suma de
tres mil cuatrocientas treinta pesetas treinta y nueve céntimos que este
municipio tiene suplidas por contribución y apremios de la finca durante la
época en que figuró a nombre de este ayuntamiento y que no llegó nunca a
recibir renta laguna de la misma al nuevo poseedor sr. Marqués de Donadio
cuyo señor ya tiene conocimiento de tal débito y ofrecido por mediación de
su representante será reconocido y satisfecho.
Febrero de 1924, se concede a don José Agudo Gutiérrez, ingeniero
principal de la sociedad Minera Metalúrgica de Peñarrolla, autorización
para construir una Calera para la fabricación de cal, con destino a las obras
en construcción y que piensa construir tal sociedad en sus zonas mineral
del Hoyo y Tamaral, en la vertiente este del monte denominado Cerros
Tontos cerca del arroyo del Tamujal, en terreno calizo que en aquel punto
existe y cuyo monte es propiedad de este municipio, que la referida
concesión no solo se hace para la construcción del horno o calera sino
también para aprovechar la piedra o tierra caliza para la fabricación de cal
con aquel destino a sus obras o las que tengas por necesidad que hacer este
municipio.
Se incoa expediente por la Sociedad Minera y Metalúrgica de
Peñarroya solicitando autorización para construir un puente sobre el río
Montoro, en nuestro término, resolviéndose por el gobierno lo siguiente:
1º Autorizar a la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya para
construir un puente de tres claros de diez metros de luz, sobre el río
Montoro, en término municipal de Mestanza a 400 metros aguas arriba de
su confluencia con el río Fresneda.
2º Las obras se ejecutarán con arreglo al proyecto presentado en este
Gobierno y suscrito en 4 de Marzo último por el Ingeniero D. José Agudo y
Gutiérrez de la Losilla.
154
3º El espesor de los muros de aletas deberán aumentarse hasta tres metros
en la base de la sección de mayor altura, disminuyendo este espesor en
esviaje hasta 0,60 metros, en el arranque de la rampa. La coronación puede
construirse con 0,60 metros de ancho en toda la coronación en rampa.
4º Durante la ejecución de las obras deberán quedar libres el cauce del río
y zona de servidumbre sin que se interrumpa el paso y la corriente de las
aguas por los acopios de materiales.
5º No se pondrá modificar el actual régimen del río en la zona ocupada
por el puente ni en el punto de su emplazamiento, conservándose sin
alteración su sección y pendiente.
6º El puente quedará abierto permanentemente al servicio del público, no
pudiendo interrumpirse éste ni establecer en ningún tiempo derechos de
pontazgo.
Lo que se publica para general conocimiento. Ciudad Real 16 de
octubre de 1924. El Gobernador, Jacobo Díaz Escribano.
En diciembre de 1927, se recibe comunicación de la administración de
Rentas Públicas de la provincia, como consecuencia de la instancia
documentada que este ayuntamiento elevó al Ministerio de Hacienda en
virtud del acuerdo de fecha primero de agosto último solicitando
autorización para proceder a la venta del Monte Cerros Tontos, para
atender obras municipales, participando la Dirección General que dicho
Monte es de los enajenables y de la libre disposición del pueblo,
reservándose el Estado solo el derecho de intervención en el asunto a los
efectos de la tasación por sus peritos acotando en su caso la tasación para el
tipo de venta indica los peritos del estado. Que por estos se lleve a efecto a
155
la mayor brevedad, no solamente la tasación sino que también el deslinde y
amojonamiento de dicho predio así como el señalamiento de las
roturaciones arbitrarias que hay concedidas en expresado monte.
Se comunica por la Excma. Asociación General de ganaderos del Reino,
con fecha de noviembre de 1930, que corresponde percibir al municipio la
cantidad de doscientas diez y ocho pesetas setenta y cuatro céntimos por el
25% de las parcelas de vías pecuarias necesarias que han sido vendidas en
este término, desde el día 31 de octubre de 1929 hasta la fecha.
………………………………………………………
El día 8 de diciembre de 1918, se reúnen en el ayuntamiento de Hinojosas,
los representantes de las corporaciones de Cabezarrubias, Hinojosas y
Mestanza, “… para ayudarse mutuamente para que llegue a tener efecto la
instalación de la Línea Telefónica que partiendo de Puertollano tengan
comunicación por tal medio con los pueblos indicados y que tienen
solicitado, siendo de cuenta de las tres corporaciones el arrastre y
conducción de postes y material hasta la bifurcación de las líneas, de cada
pueblo como es consiguiente el hilo de hierro que se precise para el
establecimiento de la referida red telefónica”.
Acta de alistamiento año de 1919:
Con el número 41: Silvestre Martín Nuñez, hijo de Escolástico y
Teresa, fecha de nacimiento el 31 de diciembre de 1898, de 21 años de
edad, domicilio en calle los Huertos.
Con fecha 16 de agosto de 1919, se declaró oficialmente abierta la
estación telefónica de esta villa a la de Puertollano, habiéndose encargado
de ella el oficial de secretaría don Patrocinio Toledano Camacho,
auxiliándose para no perjudicar el servicio de secretaría don Lucio
Toledano Guarasa. Que la instalación no ha ocasionado inconveniente
alguno y sin deficiencias, habiéndose previsto la oficina donde se encuentra
el aparato de mesa de escritorio y silla correspondiente y del material que
requiere la misma para su mejor funcionamiento y orden en el servicio.
………………………………………………
Barcelona, 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Barcelona,
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, publica un manifiesto anunciando que,
156
vista la necesidad de salvación de la patria, ha decidido constituir en
Madrid un Directorio inspector militar provisional. Impone la dictadura tras
dar un golpe de estado.
Ante el golpe de estado, el gobierno no reacciona, correspondiendo al rey
Alfonso XIII tomar la decisión sobre la aceptación o el rechazo del
Directorio.
El rey rechaza la petición del gobierno de que sean destituidos los rebeldes.
En consecuencia, el gobierno dimite y Primo de Rivera es encargado de
formar gabinete. Entre las primeras medidas del Directorio están la
suspensión de la constitución, la eliminación de las cortes, la imposición de
la censura previa, la supresión de los gobiernos civiles, la imposición del
estado de guerra, el envío de delegados gubernamentales a todos los
partidos judiciales y la sustitución de los ayuntamientos por juntas
rectoras….
Acta de Sustitución del actual Ayuntamiento de Mestanza
En la villa de Mestanza a tres de octubre de mil novecientos veintitrés,
siendo las siete de la mañana y previa especial convocatoria, bajo la
presidencia de la autoridad militar local representada en el señor
comandante del puesto de la Guardia civil don Emilio Ruiz Moraga,
asistido de mí el secretario comparecieron los señores Concejales que en la
actualidad ejercen tal cargo excepción hecha del Sr. Presidente don Juan de
Mata Sánchez y sindico don Ildefonso Orduña por hallarse ausente en
asuntos de familia, siéndoles imposible asistir a este acto, expresando al
margen los nombres de los concurrentes.
Acto seguido fue leído el Real Decreto del Sr. Presidente del
directorio militar de fecha 30 de septiembre último inserto en el Boletín
Oficial extraordinario número 125 del 1º del actual del que quedaron
debidamente enterados los señores concurrentes y en consecuencia y
cumpliendo tal disposición el Sr. Comandante del Puesto preside en este
acto le declaró destituido del cargo de concejales que ejercen y ostentación
que cada cual tiene, los que sin oposición cesan en tal cargo y dejando
depositadas en manos del Sr. Presidente las insignias del cargo y
retirándose del salón de sesiones por un momento y prometiendo volver
seguidamente a autorizar esta acta una vez que se halla practicado el arqueo
de fondo existente en Caja y de ello no resultó ninguna existencia.
Inmediatamente fueron precintados y sellados cuatrocientos
veinticuatro legajos que constituyen el archivo municipal, así como
también la Caja de fondos, quedando precintos con las iniciales en lacra
S.G. en cada una de las puertas de dicho archivo con la firma y sello del
Puesto de la Guardia Civil.
157
Dando por terminado este primer acto que firman los señores Concejales
destituidos concurrentes con el señor Presidente que se expresa y
secretario, de todo lo cual certifica.
El 17 de diciembre de 1924, se cambia el nombre de las calles, quedando
como sigue:
La plaza del Calvario por Plaza del Rey Alfonso XIII.
Calle del Calvario por Reina Victoria Eugenia.
Calle Ñago por Cervantes.
Calle de la Paz por don Olallo Ramírez.
Calle Larga por Gral. Primo de Rivera.
Calle Cañada por Gral. Aguilera.
Calle Puertollano por Avenida del Gral. Martínez.
Calle Cuesta por Beato Juan de Avila.
Calle Pozo Nuevo por Cardenal Monescillo.
Calle Carnecería por Gral. don Federico Berenguer.
Calle Charco por Inza.
Calle Botico por Gral. Solano.
En febrero de 1925, se autoriza al Sindicato Agrario Católico, a la apertura
de un pozo en el prado del Santo, para llevar agua a la fábrica harinera de
San José, por medio de tubería y motor eléctrico.
Madrid, 28 de enero de 1930, el general Miguel Primo de Rivera, marqués
de Estella y todo su gobierno presentan la dimisión.
La imposición de una especie de estado policial por el decreto de 9 de
febrero de 1929, tras la revolución de Valencia, y las constantes críticas del
90% de la prensa demuestran la falta de apoyo popular a la Dictadura. En
los últimos meses, Primo de Rivera busca una solución digna para el
callejón sin salida en el que se ha metido, pero se resiste a convocar unas
elecciones libres. En diciembre, el dictador expone a sus colaboradores su
último plan para abandonar el poder: la designación de Alfonso XIII de una
“civil de corte derechista”, que dirija un gobierno de transición.
La asamblea debía funcionar hasta su expiración (septiembre de 1930) y
después se nombraría otra nueva. Pero el rey considera la Dictadura un
peligro para la disciplina militar y desea volver al terreno constitucional. El
31 de diciembre, el gobierno celebra una reunión con el monarca, en la que
Primo de Rivera, agotado y enfermo, deja claro que su principal interés es
retirarse dignamente.
El 26 de enero, Primo de Rivera hace un llamamiento a los generales para
que declaren que había asumido el poder “por la proclamación de los
militares”, cuya confianza sigue teniendo. Pero estos se limitan a afirmar su
subordinación al rey y el dictador se ve obligado a dimitir dos días después.
158
Alfonso XIII encarga al general Berenguer la formación de un nuevo
gobierno. Que intenta volver a la normalidad reinstaurando la situación
anterior a 1923, cuando la sociedad a sufrido profundas transformaciones.
Pretende restituir la constitución de 1876. Berenguer se niega a celebrar
elecciones municipales y provinciales antes que las generales, como
solicita la izquierda. La liquidación de la obra de la Dictadura es muy
popular, pero supone la pública denuncia de una dictadura apoyada por el
rey. La defensa de Berenguer de la Corona, utilizando métodos
dictatoriales, como la abolición durante largos periodos de los derechos
constitucionales, dio lugar a que este régimen sea llamado Dictablanda.
El Pueblo Manchego: Jueves 30 de enero de 1930:
Al regresar el día 27 del actual de
visitar las aldeas Hoyo, Tamaral y Nava de
Riofrío, el alcalde don Antonio Vallejo Ruiz
acompañado del guardia municipal Rafael Pareja
Molina y al llegar a la Caseta de los peones
Camineros se encontraron con una pareja de la
guardia civil de la que era encargado el guardia
Emilio Oliver la cual estaba rodeada por una
cuadrilla de gitanos de ambos sexos en número de
cincuenta. Dicho señor Alcalde ordenó que pararan
el coche y que todos juntamente con él prestasen
auxilio a la Guardia Civil, esto ocurría sobre las
18. El Alcalde ordenó el cacheo de ellos y de
ellas, de los gitanos se encargo la Guardia Civil,
de las gitanas una por una, la mujer de un peón
caminero. Después
del cacheo los gitanos fueron
atados de dos en dos, a distancia de las gitanas
unos treinta y cinco a cuarenta metros; cuando las
gitanas vieron enlazados a los gitanos quisieron
abalanzarse a los guardias, pero el Alcalde que
tenía tomadas todas las medias y precauciones,
pistola en mano con su Guardia municipal y sable
desenvainado no dejó dar un paso a las gitanas,
ordenando hacer fuego a la que se moviera y a los
que trataron de agredir a la benemérita.
También el Alcalde en virtud de las
horas tan altas del día y lo peligroso de aquellos
sitios ordenó al guardia municipal fuese prestando
auxilio a la pareja hasta Nava de Riofrío,
ordenando también a otros vecinos que llegaron,
que fueran armados de dos estacones hasta que la
guardia civil los precisara.
Desde
allí
regresó
solo
el
señor
Alcalde, y al llegar al hortachuelo que da vista a
159
“Carneril”, se encontró
con el vecino Calixto
Rodríguez Calero, el cual dijo que, un gitano se
quedó escondido con una yunta de ganado mular, y
como esto da lugar a sospechar mal, ni torpe ni
perezoso el Alcalde ofició inmediatamente a la
guardia civil de Nava de Riofrío para que tenga
conocimiento de todo.
¡Alcaldes tan veteranos como este son
los que precisa España!.-C.”
En Mestanza, se restaura el ayuntamiento anterior a la dictadura.
En marzo de 1930, con el fin de evitar en lo posible algún robo que pudiera
cometerse en la Caja Municipal, teniendo en cuenta las escasas seguridad
tanto en dicha caja municipal como en las cerraduras de las dependencias
municipales, es de parecer debe abrirse una cuenta corriente a nombre del
ayuntamiento en el Banco de Español de crédito e ingresar en la misma
todos los fondos que hay en existencia y las que se vayan ingresando. En
cuanto a los depósitos de las subastas que existen es de parecer deben
también ingresarse en dicho Banco pero a seis meses vencimiento.
Marzo de 1930, se hizo presente por el Sr. Teniente de alcalde don
Ildefonso Orduña que existe en la población alguna efervescencia con
motivo de que el anterior ayuntamiento dedicó una calle al General Primo
de Rivera, otra al general Martínez Anido, otra al general don Federico
Berenguer, otra al general Solano, otra al ingeniero don Carlos Morales y la
plaza de la Constitución a don José Calvo Sotelo y con el fin de evitar en lo
posible alteración a que pudiera dar lugar este motivo, es de parecer, que
preventivamente y hasta tanto resuelva en definitiva el ayuntamiento pleno
en su día se retiren las expresadas placas, quedando las referidas calle con
los nombres que tenían.
El Sr. Alcalde presidente de la Comisión Permanente manifestó
que en la noche del día 29 al 30 de marzo último, fue robada la Caja
Municipal, violentando la misma y la puerta de entrada al salón de
sesiones, por cuyo delito instruye diligencias el Juzgado de instrucción de
este partido y al llevarse a efecto por dicha autoridad la diligencia de
reconocimiento correspondiente, seguidamente se practicó por el Sr.
Alcalde que suscribe, Depositario don Francisco Cordero y Secretario
Interventor don Francisco Nuñez García, un arqueo extraordinario para
comprobar la cantidad sustraída y dio el siguiente resultado:
Había dinero efectivo al día 27 de febrero último, según arqueo
extraordinario celebrado al efecto, correspondiente a los fondos
municipales: 7.958.75 pesetas.
160
Se sacó del arca el día 4 de marzo para pago a los empleados municipales,
anticipo de mes de febrero: 1.217,77 pesetas.
Quedó dinero dicho día: 6.740,77 pesetas.
Se ingresó el día 25 de marzo por la Sociedad Cooperativa de Nava de
Riofrío por el trimestre de los arbitrios municipales: 187,50 pesetas.
Idem por Apolinar Muñoz el día 28, reparto utilidades ejercicio 1929:
82,25 pesetas.
Existencia que había en metálico: 7.010,52 pesetas.
A deducir: dinero en arca al hacer este arqueo: 13,65 pesetas.
Total dinero desaparecido del municipio: 6.996,87 pesetas.
Existencias que había por Depósitos Gubernativos: 1.742,00 pesetas.
Total dinero desaparecido del arca: 8.738,87 pesetas.
Asimismo se manifestó por el Sr. Alcalde haberle sido ofrecida la causa en
nombre del municipio por el señor Juez de Instrucción, habiendo
manifestado no tomar parte en la misma, pero sin renuncia de
indemnización de lo robado y de lo que pudiera corresponder por daños y
perjuicios.
Se acuerda señalar la cantidad de cuatrocientas pesetas como premio para
su entrega al individuo o individuos que de una manera directa o reservada
faciliten datos por los que se pueda llegar al descubrimiento del autor o
autores, haciéndose además una suscripción para que aporten cantidades
cuantas personas lo deseen para aumentar dicho premio.
En abril de 1931, se publica el Bando de Buen Gobierno:
“…la corporación quedó enterada del bando de buen gobierno que el
alcalde presidente ha ordenado publicar y que se contrae a las prohibiciones
siguiente: el hacer aguas mayores y menores en las calles, demás vías
públicas, verter aguas sucias e inmundas, el retener o depositar basuras ni
otras inmundicias en dichas vías públicas, retiradas de basuras en el
término de ocho días que tengan los vecinos depositados en los alrededores
de la población o los márgenes de las carreteras o caminos vecinales de
más frecuente circulación, el procurar no causar daños en los sembrados y
plantaciones con las caballerías que los vecinos o forasteros conduzcan al
campo; la mayor limpieza posible o barrido de la calle o vía pública que
corresponda a su casa domicilio de cada vecino y prohibiendo que durante
las horas de clase en las escuelas públicas vaguen los niños por diferentes
sitios de la población y sus alrededores encargando a los agentes la debida
vigilancia y fijando sanciones para los infractores”.
En julio de 1931, con fecha cuatro del corriente, se presentó en esta alcaldía
una Comisión compuesta de seis individuos que pertenecen a la Sociedad
Unión Agraria de San Pantaleón, establecida en esta villa, interesando en
161
nombre de los 117 asociados que en la actualidad la forman y en
representación de la misma, según acreditan por la moción presentada, el
que por este ayuntamiento se interese de los poderes públicos algún
subsidio para socorrer a los labradores de esta que han quedado en la mayor
miseria por las heladas y sequías que se han sufrido en este término.
Habiéndose perdido hasta el ochenta por ciento de sus cosechas de cereales
y leguminosas.
Agosto de 1931, se presenta el proyecto de obras municipales a
realizar como necesarias, urgentes de utilidad, comodidad y ornato de esta
población y sus aldeas, y son las siguientes expresando el valor aproximado
de su coste:
Obras necesarias e inmediatas
1º Despizarro y empiedro de las calles de esta población tituladas
Pozonuevo, Salud, Charco, Iglesia, Nueva, Santa Catalina y pontón de la
del Calvario, gasto que se calcula puesta la piedra por prestación
voluntaria, cinco mil doscientas pesetas.
2º Apertura de un pozo de agua potable que sirva para los servicios de
Matadero y otras atenciones en el sitio puente del Santo, se calcula en mil
ciento veinte pesetas.
3º Arreglo y empiedro en varios sitios de las calles Iglesia y Calvario de la
Aldea del Hoyo, se consideran mil trescientas pesetas.
4º Arreglo en diferentes puntos o sitios, limpieza de cantos del camino
vecinal de la aldea del Tamaral a la del Hoyo y molinos, trescientas
cincuenta pesetas.
Obras diferibles municipales que se consideran necesarias
1º Apertura y perforación de dos pozos con comunicación estos por galería
en su fondo con el principal de la Fuente de la Rejada, se calcula para tal
obra necesaria catorce mil pesetas.
2º Reedificación de la Casa Consistorial con edificación de torre en su
centro para la colocación del Reloj de Torre según plano y presupuesto,
treinta mil pesetas.
3º Construcción de una Casa Cuartel para Guardia Civil, según plano y
presupuesto la cantidad de cuarenta mil pesetas.
Sin embargo, podría prescindirse de la construcción y aceptar el
compromiso que contrajo el ayuntamiento de la dictadura con el vecino don
Santiago Golderos que resultaría una economía de ocho mil pesetas.
162
5º Encauzamiento del arroyo de las Olivas, Santo, Tejera hasta la Noria de
la Corchera, distancia 1.800 metros calculado su gasto en tres mil
quinientas pesetas.
6º Cercar con muralla de 1 metro 20 de altura y después colocarle
barandilla de hierro u de obra la parte delantera de los nuevos pabellones
escuelas sitos en la calle Santa Catalina y construcción de un retrete en
cada sitio del terreno libre de ambos pabellones necesidad muy sentida y
que se hace necesaria, calculando su gasto en tres mil pesetas.
7º Construcción o compra de dos casas que sirva de habitación a un
profesor y una profesora de Instrucción pública en esta villa, calculando su
coste o valor de ambas en siete mil pesetas.
8º Idem, de otras dos casas habitación para los maestros de la aldea del
Hoyo, su valor seis mil pesetas.
9º Arreglo y reparación del camino vecinal que parte de la aldea del Hoyo a
Baños de la Encina, Carolina y Linares (Jaén), se calcula sus gastos en tres
mil pesetas.
10º Idem, reparación del camino vecinal que sale de la aldea del Tamaral y
conduce a la villa de Solana del Pino, su gasto se calcula en dos mil
pesetas.
“…Ante la situación angustiosísima por que atraviesa la clase obrera
motivada por la aguda crisis de trabajo que sufre esta región desde la
paralización de las minas, agravándola también la falta de cosechas de
cereales, únicos medios de vida en esta y ante la imposibilidad de poder
resolver el ayuntamiento problema tan difícil por falta de medios
económicos, toda vez que agotó todas sus disponibilidades en los trabajos
realizados para invertir a los obreros parados. Como único medio ante
situación tan desesperada es el de recabar del Excmo. Sr. Director General
de Administración Local, un socorro de veinte mil pesetas en calidad de
subsidio de paro forzoso con el fin de dar ocupación a los obreros parados
que actualmente suman unos seiscientos.
Además, se acuerda el arreglar la calle Nueva, en forma de carretera.
Encauzamiento del arroyo del pueblo y estanques de la Cañada, con el fin
de hacer desaparecer los estancamientos de aguas, que según los
inspectores municipales son focos de paludismo, de lo cual se padece en
grado sumo en ésta villa en la que existe un dispensario antipalúdico, ( a
cargo del doctor Zabala), único por esta región.
Arreglo del paso de los pozos de la Rejada por ser imposible el transito de
las personas que hacen el acarreo del agua, por barro en invierno y el polvo
en verano, el arreglo en forma de Carretera. Arreglo de varios trozos en la
calle de los Huertos y salida al pilar de los huertos.
Arreglo del trozo de plaza desde la calle de la Cuesta hasta la calle de la
Iglesia.
163
También se acuerda, al mismo fin, arreglar en la aldea del Hoyo, anejo de
esta villa, la entrada de la calle del Cerrillo de los Castaños. Arreglo de
paso al aguadero público. Arreglo de la entrada por la calle de la
Asomadilla y varios trozos diseminados en las demás calles.
En al aldea del Tamaral, los trozos que lo precisen en sus tres barrios, Este,
Centro y Oeste.
El señor Presidente puso de manifiesto la grave situación por que atraviesa
la clase humilde, hoy entretenida alguna cosa con motivo de la siega, pero
como la mayoría no son segadores no se han podido ocupar por lo que
atraviesan por una situación de miseria muy lamentable y se agudizará el
día que termine el trabajo de siega. De esta cuestión es de la que a su
entender hay que prestarle preferente atención.
La corporación haciéndose eco de las lamentaciones que a diario le dirige
la clase obrera que está atravesando por una situación por demás tristisima,
por la carencia de trabajo, único patrimonio de esta humilde clase,
motivada por la paralización de la vía de Puertollano a Córdoba
(ferrocarril), mina de las Tiñosas, acuerda dirigirse al diputado en cortes
por medio del Diputado Sr. Cañizares, para que recabe información sobre
la construcción del trozo 3º de la carretera de Puertollano a Andújar.”
Del mencionado subsidio solicitado, se concedió la cantidad de nueve mil
pesetas. Marzo de 1932.
Con urgencia se procedió al reparto de pan entre los necesitados, gracias a
“donantes” en calidad de reintegro.
Julio de 1933, a la plaza de esta villa conocida como de la Constitución, se
le pone Plaza de Pablo Iglesias y a la calle de Puertollano y como Avenida
de la República. Igualmente se le pone Plaza de la República a las
correspondientes de Solana del Tamaral y El Hoyo.
Desde este mismo mes y año, se permite el enterramiento de cadáveres en
la parte ampliada del cementerio.
22 de enero de 1933, se crea una Comisión Gestora nombrada al amparo
del decreto Ley de 30 de Diciembre de 1932, cuyos componentes son:
Doña Emilia García Cómitre, Don Angel Hidalgo Juarez y Don Angel
Serna Adán, como funcionario, obrero y patrono respectivamente que
componen la Comisión Gestora de esta villa y sus anejos en virtud del
Decreto Ley anteriormente mencionado.
Se procedo a la votación de cargos, recayendo en la forma siguiente:
Alcalde Presidente: Don Angel Serna Adán.
Primer Teniente: Doña Emilia García Cómitre.
Segundo Teniente: Don Angel Hidalgo Juarez.
164
Quedamos gratamente sorprendidos al encontrar la figura de una
mujer formando parte de los órganos de gobierno del ayuntamiento,
podríamos afirmar que es la primera en nuestro pueblo.
En el ámbito nacional y al discutirse en el parlamento el Título III de la
Constitución (1 de octubre de 1931), “Derechos y deberes de los
españoles”, se plantea el problema de los derechos electorales. En el
proyecto se otorga, por primera vez en España, el voto a la mujer. Algunos
proponen paliar los efectos que esa igualdad pudiese proporcionar,
condicionando el voto femenino, o sea, limitándolo a las elecciones
municipales. No prosperando. En la votación efectuada en el Congreso se
concede el total sufragio femenino: fueron 160 votos a favor y 121 en
contra. La más curiosa confrontación fue la habida entre dos mujeres: Clara
Campoamor a favor del sí y Victoria Kent en contra. Siendo ésta última
considerada pionera de la participación de la mujer en la gestión pública,
fue una de las primeras licenciadas en derecho y la primera en intervenir
como abogado ante los tribunales. Diputada por Madrid para las cortes
constitucionales, en octubre de 1931 se destacó por su dura oposición a que
se concediese el voto a la mujer, expresando en el parlamento: “La mujer
es retrógrada, reaccionaria e inculta y necesita pasar por el pensamiento
universitario para capacitarse”, mientras en privado declaraba: “El voto de
la mujer española es el voto de su confesor.”
Poco sabemos de la señorita Doña Emilia García Cómitre, por el
libro de actas y acuerdos de la Junta Local de primera enseñanza de esta
localidad, sabemos que tomó posesión como maestra en propiedad de la
escuela de niñas nº1 de Mestanza, el día veintiséis de febrero de mil
novecientos treinta y dos por el Jefe Administrativo de primera enseñanza
de esta provincia, con el haber anual de tres mil pesetas, sustituía en el
cargo a la señorita doña Felisa Apiñares Gómez.
Con fecha tres de noviembre de mil novecientos treinta y dos, entró a
formar parte del Consejo Local de primera enseñanza, junto a don Joaquín
Rodríguez Borlado, maestro de niños, don Ramiro Martín Romero, maestro
de niños y doña María Valentina Navas Cabello, maestra de niñas. Cesando
en dichos cargos, con fecha quince de octubre de mil novecientos treinta y
cuatro, por haber sido nombrada para la escuela nº8 de la Solana de
Manzanares…
ALCALDES DEL AYUNTAMIENTO DE MESTANZA,
DURANTE EL PERIODO (1900-1933).
165
Don Antonio Vallejo Ruiz. Años 1900 - 1 enero 1902
Don Maximino Urrutia Camacho. Años 1 enero 1902-julio 1905
(renuncia al ser nombrado el 19 de julio Juez Municipal).
Don Gil Serna Tardío. Años julio 1905-enero 1906.
Don José Cordero Morales. Años enero 1906-enero 1910.
Don Maximino Urrutia Camacho. Años enero 1910-enero 1914.
Don Hermenegildo Vieco Ruiz. Años enero 1914-enero 1916.
Don Julián Serrano Toledano. Años enero 1916-enero 1918.
Don Juan de Mata Sánchez García. Años enero 1918-octubre 1923.
Don José Cañizares Adán. Octubre 1923-noviembre 1923.
Don Sabas Pareja Fernández. Noviembre 1923-febrero 1924.
Don Antonio Vallejo Ruiz. Años febrero 1924-febrero 1930.
Don Juan de Mata Sánchez García. Años febrero 1930-abril 1931.
Don José Cañizares Adán. Años abril 1931-enero 1932.
Don Angel Serna Adán, Doña Emilia García Cómitre y Don Angel
Hidalgo Juarez. (Comisión Gestora). Enero de 1932- 10 de mayo 1933.
Don Antonio Carrilero González. Mayo de 1933-
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DOCUMENTALES:
•
Crónica de España. Plaza&Janes.
• Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico…
166
• Manuel Corchado Soriano. El Campo de Calatrava: Los Pueblos.
• Libro Capitular de Actas de las sesiones celebradas por el Ayuntamiento
de Mestanza de 1 de enero de 1900 a agosto de 1900. Archivo
Municipal.
• Libro de registro de multas gubernativas de junio 1901 a septiembre de
1930. Archivo Municipal.
• Libro de las sesiones que celebra la Junta Municipal de Asociados de
noviembre de 1900 a diciembre de 1908. Archivo Municipal.
• Libro capitular de actas de las sesiones celebradas por el ayuntamiento
de Mestanza de septiembre de 1900 a septiembre de 1901. Nº 1.
Archivo Municipal.
• Libro capitular de actas de septiembre de 1901 a abril de 1902. Nº 2.
Archivo Municipal.
• Libro nº 3. De abril de 1902 a febrero de 1903. Archivo Municipal.
• Libro nº 4. De febrero de 1903 a enero de 1904. Archivo Municipal.
• Libro nº 5. De enero de 1904 a diciembre de 1904. Archivo Municipal.
• Libro nº 6. De enero de 1905 a noviembre de 1905. Archivo Municipal.
• Libro nº 7. De noviembre de 1905 a septiembre de 1906. Archivo
Municipal.
• Libro nº 8. De octubre de 1906 a septiembre de 1907. Archivo
Municipal.
• Libro nº 9. De septiembre 1907 a noviembre 1908. Archivo Municipal.
• Libro nº 10. De diciembre 1908 a enero de 1910. Archivo Municipal.
• Libro nº 11. De enero de 1910 octubre de 1910. Archivo Municipal.
• Libro nº 12. De noviembre de 1910 agosto 1911. Archivo Municipal.
• Libro de la Junta Municipal de Sanidad. Marzo de 1926 a febrero de
1956. Archivo Municipal.
• Libro nº 13. De septiembre de 1911 a julio de 1912. Archivo Municipal.
• Libro nº 14. De agosto de 1912 a octubre 1913. Archivo Municipal.
• Libro nº 15. De noviembre de 1913 a junio 1914. Archivo Municipal.
• Libro nº 16. De junio de 1914 a junio de 1915. Archivo Municipal.
• Libro nº 17. De junio de 1915 a abril de 1916. Archivo Municipal.
• Libro nº 18. De abril de 1916 a mayo de 1917. Archivo Municipal.
• Libro nº 19. De mayo de 1917 a junio de 1918. Archivo Municipal.
• Libro de actas y acuerdos de la Junta Local de Reformas Sociales. Enero
de 1905 a octubre de 1923. Archivo Municipal.
• Libro de actas y acuerdos de la Junta Pericial de junio de 1907 a junio
de 1914. Archivo Municipal.
• Libro de actas y acuerdos de la Junta Local de defensa contra las
langostas del campo. De agosto de 1908 a enero de 1921. Archivo
Municipal.
167
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Libro nº 20. De junio de 1918 a abril de 1919. Archivo Municipal.
Libro nº 21. De abril de 1919 a junio de 1920. Archivo Municipal.
Libro nº 22. De julio 1920 a noviembre 1921. Archivo Municipal.
Libro nº 23. De noviembre 1921 a noviembre 1922. Archivo Municipal.
Libro nº 24. De noviembre 1922 a septiembre 1923. Archivo Municipal.
Libro nº 25. De octubre de 1923 a abril de 1924. Archivo Municipal.
Libro nº 26. Del pleno y permanente de abril de 1924 a septiembre de
1925. Archivo Municipal.
Libro nº 27. De abril de 1924 a febrero de 1925. Archivo Municipal.
Libro nº 28. De febrero 1925 a abril de 1926. Archivo Municipal.
Libro nº 29. De abril 1926 a septiembre 1927. Archivo Municipal.
Libro nº 30. Comisión Permanente: octubre 1925 a febrero de 1928.
Archivo Municipal.
Libro nº 31. Comisión permanente: febrero de 1928 a abril de 1930.
Archivo Municipal.
Libro nº 32. De septiembre 1927 a mayo 1931. Archivo Municipal.
Libro nº 33. Comisión permanente: mayo de 1930 a agosto 1931.
Archivo Municipal.
Libro nº 34. Agosto de 1931 a mayo 1932. Archivo Municipal.
Libro nº 35. Abril de 1932 a julio de 1933. Archivo Municipal.
Diversa documentación del Archivo Municipal.
Libro de actas del Ayuntamiento del año de 1953. Archivo Municipal.
Boletín Oficial de Ciudad Real, nº 27 del 2 de marzo de 1903.
Diversos Números del Pueblo Manchego.
Boletín Oficial de Ciudad Real, nº 130 del 20 de octubre de 1924.
CAPITULO VIII
OTROS LUGARES DEL MUNICIPIO
168
EL HOYO
Existe la creencia de que El Hoyo se constituyó por la agrupación de
familias de colmeneros, agricultores y carboneros…
169
La estratégica situación de esta aldea, en una encrucijada de Sierra
Morena en el extremo SE. del término de Mestanza, hace que nos hallamos
fijado en ella como paso de una posible vía romana entre Toledo y
Andújar, con trayectoria que en parte es la seguida por una vía pecuaria;
hasta ahora de preferente uso para atravesar la sierra, que desde Puertollano
y Mestanza se dirige hacia Andújar; no debió estar poblada esta aldea hasta
época relativamente moderna, pues hasta el XVIII no encontramos
mención de ella cuando en 1742 le asignan 52 vecinos; en el mismo siglo el
Indice Geográfico de 1772 la menciona y sitúa cuatro leguas al oriente de
Mestanza; en 1826 la califican como aldea con 128 vecinos y 546
habitantes; parroquia aneja a Mestanza, a 4 leguas; situándola en unas
gargantas de las sierras Morena y Madrona; en 1848 dicen es aldea
agregada a Mestanza; con 80 casas en malísimo estado; siendo su iglesia de
San Ildefonso aneja a la de Mestanza, y a su vez tiene agregada la del
Tamaral; en 1887 contaba con 138 casas y 538 habitantes; y en 1950 la
califican como anejo a 34 kms., de Mestanza, con 953 habitantes y 232
edificios; en este mismo año otra fuente provincial le adjudica 960
habitantes…
El alcalde de barrio nombrado con fecha 1 de enero de 1869, es don Angel
Ruiz; con fecha 9 de febrero de 1871, Abdón Sánchez es designado alcalde.
Del censo General de Población verificado al 31 de diciembre de 1900, El
Hoyo cuenta con 491 residentes presentes, 12 residentes accidentalmente
ausentes, 491 población de hecho y 503 de población de derecho. Con un
total de 137 vecinos.
170
Por la dimisión de don Bernardo Calle es nombrado alcalde pedáneo don
Donato Rodrigo en agosto de 1901.
Con la toma de posesión de don Maximino Urrutia Camacho, como
alcalde de Mestanza, en enero de 1902, es nombrado alcalde pedáneo
Bernardo Calle Alonso y suplente del mismo a don José María Romero
Concha, cesando a don Donato Rodrigo y don Tomás Gascón Calero.
Por el alcalde pedáneo se denuncia a Antonio Almagro Vilches, vecino de
Granada y residente en el termino, de oficio jornalero, habitante en la calle
del Calvario (de El Hoyo) por haber cometido la falta de introducir en esta
aldea, cuatro cerdos que procedían de puntos donde existe la glosopeda, sin
dar el aviso correspondiente a las autoridades para que fueran reconocidos
dichos semovientes. Siendo multado con dos pesetas.
Con fecha cinco de enero de 1902, es nombrado maestro accidental de la
escuela de niños de esta aldea, don Raimundo Adán López, toda vez que
dicha escuela estaba cerrada desde el 8 de septiembre de 1899 que cesó de
ella el profesor don José Nieto Merino.
Del año 1903, se comunica al Gobernador civil que la aldea de El Hoyo
tiene 503 habitantes, con una población escolar de 79 alumnos, 45 varones
y 34 hembras. Tiene dos escuelas públicas.
En este mismo año y por peligro de derrumbe se clausura su iglesia.
Con fecha 20 de diciembre de 1903, se recibe comunicación del
señor visitador Eclesiástico dirigida a la alcaldía, donde se le reclama que
la casa escuela de niños de la aldea del Hoyo se construyó a expensas de
aquellos vecinos con destino a morada del Sr. Cura que rigiera la Iglesia y,
por consiguiente, exige de esta corporación acuerde dejarla a la libre
disposición de la Diócesis para que pueda ser utilizada a los fines que
según dice fue construida. Se le contesta que de ningún modo puede
desprenderse este municipio de la casa de referencia por la razón de que
desde hace más de treinta años la viene poseyendo quita y pacíficamente,
utilizándola para escuela de niños y para casa habitación del profesor que
rige aquella escuela, que durante dicho tiempo se le han realizado las
reparaciones que ha creído necesarias y precisas, sin obstáculo ni
inconveniente por parte de nadie que se creyese con mayor derecho, que el
ayuntamiento la atiene amillarada a su nombre figurando inscrita como de
tal pertenencia en el registro fiscal de edificios y solares al tomo 8º folio
540, en el año 1896.
En octubre del año 1927, se autoriza al vecino de esta aldea, don Leonardo
Adán, para circular por las calles de la población, con una camioneta para
171
usos propios marca Ford nº 1272, tiene una capacidad de arrastre de
quinientos kilogramos.
El 18 de septiembre de 1930, el alcalde de barrio, don Raimundo Frutos, de
la aldea de El Hoyo, escribe al alcalde de Mestanza (don Juan de Mata
Sánchez García), diciéndole: “Que debido al aumento de personal en esta
Aldea por una parte y de otra el no haber llevado orden en los
enterramientos, se hace imposible continuar haciendo sepulturas en el
Cementerio de esta Aldea, sin que se exponga a abrir alguna sepultura
recientemente abierta. Además, debido al transcurso del tiempo están en
estado ruinosos las tapias del mismo, que de seguir así otro invierno
indudablemente se habían de caer…”.
“…cree imprescindible la ampliación del mismo, ya que el vecino de esta
aldea don Miguel Nuñez, cede un terreno que posee para poder efectuarle
en la cantidad de doscientas cincuenta pesetas, cantidad relativamente baja
en proporción a su extensión y en segundo la reedificación de tapias
necesarias en el actual.
Los vecinos de esta Aldea, con el fin de coadyuvar a tan necesaria e
higiénica obra, se comprometen a poner por su cuenta los materiales
necesarios a pie de la obra, y asimismo a facilitar los peones necesarios
durante la misma para todos los trabajos… contribuyendo el ayuntamiento
con el importe del terreno y pago de la mano de obra del albañil…”.
Don Miguel Nuñez, por herencia de su difunto padre don Manuel Nuñez,
posee un terreno en el sitio titulado Fuente el Sol, cediendo al municipio de
esta villa, nueve áreas treinta y seis centiáreas, o sea, novecientos treinta y
seis metros cuadrados, por la parte norte que es el aire que linda con el
Cementerio, en la cantidad de doscientas cincuenta pesetas.
La ejecución de las obras se ha encargado al albañil de El Hoyo don
Francisco Gutiérrez y que según contrato de fecha dos del actual se
compromete llevarlas a efecto al precio de cuatro pesetas metro, ya sea de
mampostería de piedra o tapia, siendo de su cuenta el peonaje de mano de
obra. Las tapias son de trescientos nueve metros en total, con cincuenta y
cinco centímetros de espesor la mampostería y cincuenta la tapia.
Con fecha siete de diciembre de mil novecientos treinta fue satisfecha la
cantidad objeto del contrato al albañil don Francisco Gutiérrez y demás
gastos originados en la obra.
El alcalde pedáneo en abril de 1931, fue don Leonardo Adán Romero,
siendo suplente don Pantaleón Concha Bustos.
172
En el año de 1933, es designado alcalde pedáneo don Manuel Gutiérrez
Poyatos y suplente don Cecilio Rodríguez Medina.
En este mimo año, se realiza un proyecto para el abastecimiento de agua a
El Hoyo, que cuenta con una población de 1.017 habitantes.
Los vecinos de esta aldea se abastecen de agua del manantial denominado
CORRALES, pero tiene necesidad de ir en busca de la misma al mismo
manantial distante unos seiscientos metros.
Se pretende conducir las aguas del citado manantial hasta la plaza de la
aldea e instalar en la misma una fuente con dos grifos.
Hecho el aforo de este manantial da un caudal en las 24 horas de 1,70 litros
por segundo. Los análisis químico y bacteriológico, dan las condiciones de
potabilidad exigidas.
. Corrales: longitud 552 metros.
Desnivel: 63,56 metros.
Caudal: 1,70 litros por segundo.
Desconocemos si este proyecto llegó a realizarse.
SOLANILLA DEL TAMARAL
173
Esta aldea debe ser también de formación moderna, por agrupación de
anteriores viviendas dispersas de monteros y colmeneros, siendo su primera
mención de 1848 bajo el nombre de aldea de Solana del Tamaral; tiene 6
casas miserables, y sus habitantes se dedican a la cría del ganado y de
colmenas; a fines del siglo XIX, le asignan 50 casas y 158 habitantes,
situada en la falda de una sierra; en 1950 se nombra como “anejo de
Solanilla del Tamaral, a 26 Kms., de Mestanza, con 273 habitantes y 83
edificios”.
El 1 de enero de 1869 es nombrado alcalde de barrio don Justo Domínguez;
con fecha 9 de febrero de 1871, el alcalde es don Casimiro Gijón.
El día 25 de febrero de 1869, sobre la una a dos de la tarde, entraron en una
casa de Solana del Tamaral, tres hombres armados manifestando ser
marchantes, entre ellos se hallaba un tal “Bartolo”, criminal fugitivo que en
compañía de los conocidos con el nombre de “perdigón y correales” y un
joven desconocido, se decía andaban en las sierras. El alcalde de barrio
dispuso ver de sorprenderles y cerciorarse de las personas y al efecto con
cinco vecinos y con cinco malas escopetas, colocó dos convenientemente y
con los otros tres a la casa donde estaban los referidos tres hombres, que
éstos sin duda se apercibieron de algún movimiento y al llegar el alcalde a
la casa se pusieron en precipitada fuga y solo pudieron en aquel acto de
precipitación cortar la salida de uno de ellos llamado Joaquín Feliz, vecino
de Villanueva de San Carlos, que los tres escopeteros quedaron
custodiando al dicho preso y el alcalde salió tras los dos fugitivos, sin
ninguna clase de arma y solo fiado en los dos escopeteros que había mando
174
apartarse y al salir de la población le hicieron dos disparos los criminales
que lograron su fuga por la falta de fuerza con que contaba el alcalde.
Resultando ser los fugitivos, el llamado “Bartolo” vecino de Huertezuela y
el conocido por el “perdigón y correales”, cuyo domicilio se ignora. En tal
virtud el alcalde de barrio no contando con más moradores que los cinco
escopeteros que unidos a una pareja de la Guardia Civil y dos guardas
locales, Eugenio Muñoz y Ramón Pareja, marcharon de esta villa,
estuvieron por la noche en observación sin que pudiesen notar cosa alguna.
La posición que ocupa la Solana del Tamaral, la del Pino y El Hoyo,
enclavadas en Sierra Morena, hace que sus moradores vivan intranquilos y
expuestos a sufrir las tropelías de los criminales que pudieran albergarse en
aquella sierra, porque además de carecer de armas distan entre sí una legua
y legua y media y que los infelices no pueden dejar de estar ocupados con
los trabajos agrícolas, único recurso de subsistencia, por lo que me atrevo a
suplicar que en obsequio de dichos moradores se sirva disponer se les
entregue armas o bien se establezca en una de dichas aldeas un puesto de la
Guardia Civil que en combinación con la de esta Villa pudieran vigilar
aquellos sitios, madriguera de malhechores.
Con fecha 29 de abril del mismo año, se comunica por Teresa Poyatos, que
dos hombres armados de escopeta, han incendiado la casa del molino
harinero que tiene en el sitio del Robledillo de este término, uno de los
criminales se titulaba “Bartolo”.
El cinco de mayo, al poco de oscurecer, se presentó en la majada de
cabrío de Francisco Camacho, un hombre armado con un trabuco, estatura
regular, vestido de calzón corto de paño, con un pañuelo hecho gorro en la
cabeza con los picos a los lados, mandando al mayoral Pedro Yagües
viniera a pedir a su amo, 3000 escudos, jamón y cuatro o cinco panes que
necesitaba él y sus once compañeros; avisado su amo y puesto en
conocimiento de la autoridad, regresó a la majada, no vio al tal hombre y
los zagales le dijeron que después de venir al pueblo, les dijo que no
salieran del chozo hasta que saliera el sol y que a poco rato oyeron un
silbido y después de hablar como cuatro o cinco personas sin que volvieran
a sentir nada.
Siendo de presumir que el sujeto desconocido sea el que llaman “Bartolo”
y sus compañeros; se ha dispuesto dar una batida con la Guardia Civil,
paisanos armados de esta villa, San Lorenzo, Hoyo, Tamaral y Solana del
Pino.
El ocho de mayo, fue sorprendida en el sitio nominado Cañada de Palo,
Ana María Molina, vecina de la aldea de San Lorenzo, por dos hombres
175
desconocidos, que ataron a su hijo Gregorio Adán y la robaron 486
escudos.
El 29 de junio, muere el criminal “Bartolo” vecino de la aldea de
Huertezuela, que se hallaba en el Collado de la Corraleja, según
comunicación que había recibido el comandante de la fuerza de la Guardia
Civil. Su captura y muerte, se debió al celo desplegado por el confidente
que a tal objeto tenía puesto esta alcaldía en combinación con la Guardia
Civil.
Agustín Ramón Castellanos alias “Bartolo”, vecino de Huertezuelas,
muerto por la Guardia Civil en el sitio de la Peralosa, fue sepultado su
cadáver en el campo santo de San Lorenzo.
En octubre de 1900 es nombrado alcalde pedáneo del Tamaral a don
Dulcenombre Amarillo y Romero por dimisión por su estado de salud de
don Antonio Amarillo y Duque.
En el año 1902 con la toma de posesión del alcalde don Maximinio Urrutia
Camacho, es confirmado en el cargo de alcalde pedáneo don Dulcenombre
Amarillo Romero y como suplente se cesa a don Higinio Delfa Molina y
designando a don Rafael Ortega Díaz.
Por motivos de salud, el día 14 de septiembre de 1906, renuncia del cargo
de Alcalde de Barrio don Dulcenombre Amarillo Romero, nombrando para
el mencionado cargo a don Agapito Delfa Fernández.
El alcalde pedáneo de esta aldea, en el abril de 1931, es don Casto Sánchez
Duque, siendo suplente don Manuel Arevalo Molero.
En el año de 1933, es designado alcalde pedáneo, don Julio García
Castellanos y suplente don Vicente Canales Nuñez.
En este mimo año, se realiza un proyecto para el abastecimiento de agua
potable a la población. Es la única de las tres poblaciones, (Mestanza y El
Hoyo), que ya dispone de ella. Cuando se habla de abastecimiento, es tener
agua en fuentes dentro del pueblo.
Pero aunque dispone de este abastecimiento, se encuentra en pésimas
condiciones por roturas en la tubería de conducción que la hacen casi
inservibles.
Cuenta el Tamaral con una población de 469 habitantes.
La conducción se hace aprovechando los manantiales de “La Pileta” y “La
Gargantilla” y hecho los aforos de estos manantiales, dan los siguientes
resultados:
. La Pileta: 1,75 litros por segundo.
Longitud: 119,81 metros
176
Desnivel: 30,52 metros
. La Gargantilla: 0,25 litros por segundo.
Longitud: 74,76 metros
Desnivel: 11,01 metros.
De la conducción actual se pueden aprovechar las dos arquetas de
captación existente en ambos manantiales y, además, la fuente que es de
cantería y están en perfectas condiciones.
Desconocemos si llegó a realizarse este proyecto…
VERA DE LA ANTIGUA
177
La existencia de la ermita de Santa María de la Antigua, patrona de
Mestanza, conocida por referencias poco concretas desde la Edad Media,
hace posible creer en la existencia de un pago de viviendas diseminadas en
su contorno desde época muy antigua; conocida vulgarmente con el
nombre de Cortijos de la Vera, tal vez aludiendo a la ribera del Montoro
entre cuya margen derecha y la sierra de Humbria de Alcudia aparecen
situadas; posiblemente en 4 de agosto de 1487 le fue concedido por el
maestre un término separado de Mestanza, que sería deslindado y
amojonado, pero de cuya posterior evolución hasta perder su independencia
carecemos de testimonio alguno; en 1742 tenía 51 vecinos, y su iglesia
estaba servida por un capellán costeado por el comendador, que era quien
cobraba el diezmo a los vecinos de la sierra; en el censo de Aranda, de
1768, figuran como anejos de Mestanza, San Ildefonso y Virgen de la
Antigua, cuyas dos ermitas tenían sus respectivos Thenientes y ambas
aldeas sus alcaldes pedaneos, signándoles en conjunto 586 habitantes; en el
Indice Geográfico de 1772 contestan de Mestanza que existía la ermita de
la Antigua 2 leguas al sur; efectivamente en un Expediente de Cuentas de la
encomienda en 1775 figura esta partida de gastos: “…el capellán hermitas
S. Ildefonso y Nª Sª de la Antigua, 17.000 mrs.”; en 1826 figura como
aldea y ermita, con 26 vecinos y 116 habitantes, siendo aneja de Mestanza;
las casas están esparcidas y sin ningún orden; la Virgen de la Antigua es
patrona de Mestanza; en 1848 la señalan como ermita y aldea a media
legua de Mestanza; pocas casas y esparcidas por las faldas de la sierra; en
1887 tenía 20 casas y 60 habitantes.
El 1 de enero de 1869 es nombrado alcalde de barrio de la aldea de La Vera
de la Antigua a don Tomás Canales. Es de destacar que es la única
referencia a esta aldea, ni en comunicados ni en solicitudes o hechos
ocurridos, las comunicaciones a los residentes en este periodo se hacen por
medio del alcalde de Solana del Pino, no realizándose ningún
nombramiento de alcalde en años sucesivos. En el año 1874, se presenta
una instancia de los moradores de esta aldea, solicitando que en el caso de
concederse a Solana del Pino la segregación que han solicitado, queden
ellos unidos a la matriz de Mestanza “por convenir así a sus intereses y
bien estar”.
SAN LORENZO
178
“Aldea de Mestanza, la cual principió a poblarse en los primeros
años del siglo XV entre las abruptas asperezas de Sierra Morena, se hizo
más tarde independiente, a mediados del siglo XVII tal vez, en cuanto que
no figura entre las villas del partido que sostuvieron muy ruidoso pleito con
su cabeza Almodovar. En el límite Sur de la provincia tiene al Norte al
Villar, Este, Viso del Marqués, Sur, El Hoyo y Oeste, su antigua matriz
Mestanza. Su población es de 138 vecinos con 580 almas, constituyéndola
148 edificios y 36 diseminados por su término, éstos sin estar
permanentemente habitados.
“Gonzalo Hernández por sí y en nombre de los demás vecinos que
habitaban la sierra y montaracía de la jurisdicción de Mestanza
representaron al Rey Felipe II, que por vivir en despoblado ellos, y sus
mujeres e hijos, no podían oír misa, por lo que deseaban hacer una ermita a
su costa”, lo que el Rey les concedió por su carta dada en Madrid a 24 de
marzo de 1588.
En 1636 pidieron estos vecinos licencia al Arzobispo de Toledo para tener
en ella el Santísimo Sacramento; lo que desagradó a la Orden y mandó
hacer sobre ello averiguaciones por decir pertenecerle esta atribución.
El Capítulo General de 1652 ordenó agregar el curato de San Lorenzo, que
está a la parte de Sierra Morena, el último lugar de jurisdicción de la Orden
y tiene solo 20 vecinos, al curato de Mestanza; desde cuya fecha es su filial
y esta servida por un coadjutor. D. Manuel Verdes Montenegro, visitador
de la Orden, decía de esta iglesia en 1742 ser muy pobre y carecer de
sacristía, y el cura recibía del comendador de Mestanza 990 reales.”
Varios autores señalan como fecha de segregación de la aldea de San
Lorenzo de Mestanza en el año 1842, sin dejar de ser cierta esta afirmación,
podemos asegurar que dicha población volvió a ser aldea dependiente de
Mestanza hasta 1873.
Así por el Libro de registro de las comunicaciones que se despachan por la
Alcaldía de Mestanza desde 1º de enero de 1869 hasta el 30 de abril de
1974, éste nombra alcalde de barrio de la aldea de San Lorenzo a don
Joaquín Rico con fecha 1 de enero de 1869; del oficio que el alcalde de
Mestanza remite al Presidente de la Excma. Diputación provincial con
fecha 4 de marzo de 1869, leemos: “…los ayuntamientos de Solana del
Pino y San Lorenzo, y agregados a esta villa su matriz antigua, por
Real Orden de 10 de septiembre último (1868), tubo efecto la
agregación en conformidad a las disposiciones dictados por el gobierno
de la provincia. Para cumplir esta alcaldía con el gobierno y
administración de los pueblos agregados y hacer los económicos que
naturalmente debe producir la supresión de los ayuntamientos, se
179
ordeno a los alcaldes suprimidos rindiera la cuenta de administración
por lo referente a los tres primeros meses del presente año económico y
presentaran los documentos de contabilidad de la secretaría y
depositaría, recordándoles este deber en diferentes ocasiones, y esta es
la hora en que no han cumplido con aquel servicio, resultando de este
retraso la falta de pago de los servicios que prestan los empleados de
estas aldeas, como las demás cargas inherentes a ellas, y el no poder
cumplir esta alcaldía con sus más importantes deberes en el ramo de
administración económica en tal virtud ha creído oportuno ponerlo en
conocimiento de V.E. para que en vista adopte las medidas que
considere justa en el particular..”.
Con fecha 29 de enero, dimite el alcalde de barrio de San Lorenzo, siendo
nombrado don Juan Sánchez, no siendo el último, en estos años, la
desobediencia e impedimentos, negándose reiteradamente a rendir las
cuentas de su administración, no presentando los documentos contables a la
secretaría y depositaría de Mestanza, hacen que se sucedan varios
nombramientos de alcaldes de barrio.
Hasta el 20 de abril de 1873 y en cumplimiento de lo acordado por el
Excmo. Sr. Presidente de la Diputación Provincial por el que se dio
posesión al nuevo Ayuntamiento elegido por sufragio universal en la aldea
de San Lorenzo, quedando instalada desde dicho día la Municipalidad de
esta localidad, por ello, el 20 de mayo, el alcalde de Mestanza comunica al
de San Lorenzo que “…constituida esa población en villa independiente
y constituido su ayuntamiento natural, es lógico el señalamiento de su
término municipal, para las funciones inherentes a la administración.
En tal virtud el ayuntamiento que presido a dispuesto se invite a V. a
fin de que una comisión de la corporación que dignamente preside se
persone en esta Casa Consistorial el domingo 25 del corriente a fin de
conferenciar sobre el señalamiento de jurisdicción a esa villa, a la vez
que lo concerniente a la separación de la riqueza imponible de esos
vecinos, a fin de que directamente se carguen a esa villa los tributos
que le correspondan por las oficinas de Hacienda…”.
Entre los años 1862 y 1868, antes de ser nuevamente agregado a Mestanza,
los alcaldes fueron don Canuto Molina, don Juan Zamora, don Bonifacio
Sánchez y don Pablo Rodríguez.
No son muy abundantes los datos históricos que se conocen, pero
posiblemente pertenezcan a la época musulmana los restos del llamado
Castillo de San Lorenzo, situado en la sierra del mismo nombre. Entre el
pueblo y la aldea de Huertezuelas, una de cuyas caserías se nombra
180
precisamente el Castillo de este no hay testimonios de que se usara después
de la reconquista definitiva de esta zona, por lo que se cree que su origen
musulmán, y lo mismo ocurre con el ignorado castillo de Dueñas, que
algunos escritores mencionan y que añaden que figuraba en el mapa
arqueológico provincial con el nº 196. Es de suponer, que aunque en
distintos escritos figuran con nombres distintos, ambos castillos fueran el
mismo. Según Corchado, dice que a pesar de la existencia de otro Castillo,
es necesario señalar, apoyándose en la presencia de las áreas
jurisdiccionales anteriores a la reconquista, que probablemente este
dependiera del castillo de Mestanza durante la época musulmana, ya que
así continuó durante siglos después.
Tiene un término de 11.021 has., de las cuales, 2.633 has., son montes
públicos, y el resto fincas privadas. Los montes públicos, se han visto
incrementados por la compra de dos nuevas parcelas de 64,5 has., en la
“Majadilla” y 8 has., más en la “Mueda”.
Por considerarlo de interés, transcribimos una copia del acta del
Archivo Municipal: Deslinde de los términos municipales de San
Lorenzo y Baños de La Encina y confrontes con la mojonera del
término de Mestanza, realizada en el año de mil novecientos catorce:
Ilmo. Sr. Don Miguel de la Torre y Cambreleng, Conde de
Torrepando, gentilhombre de Cámara de S.M. e Ingeniero Jefe del Distrito
Forestal del Ciudad Real.
CERTIFICO : Que en el expediente de deslinde del monte de utilidad
pública de esta provincia, denominado “Sierra Alta” de los propios y
término municipal de San Lorenzo, verificado en el mes de noviembre de
mil novecientos catorce, aparece entre otras particularidades el siguiente,
referente a sus límites:
“Mojón número ciento catorce = Desde este punto se continúa por
dicho camino con dirección Sur algo inclinado al Oeste, colocándose en
una piedra aplastada en la unión de los caminos que van a Baños y donde
concurren los términos de San Lorenzo, Viso del Marqués y Baños de la
Encina y sitio llamado Collado de los Caballeros o de la Escaleruela a los
ochocientos cincuenta metros el piquete número ciento quince que se
cubrió según costumbre = Mojón ciento quince = Desde este puntos se dejó
el camino y con dirección Norte un poco inclinado al Oeste se fue por la
división de términos de Baños de la Encina y San Lorenzo teniendo a la
vista el acta de deslinde de dichos términos y según las indicaciones de la
Comisión del Ayuntamiento de San Lorenzo y prácticos, colocándose a los
seiscientos metros en lo alto de una peñón en el puntal de Lomo Largo el
piquete número ciento diez y seis que se cubrió en igual forma = Mojón
181
número ciento diez y seis = Desde este punto se marchó en igual forma con
dirección próxima a la anterior colocándose sobre Loma Larga en un mojón
antiguo y a los doscientos diez metros el piquete número ciento diez y siete
que se cubrió como el anterior = Desde este punto se marchó en igual
forma y con análoga dirección colocándose a los cincuenta y siete metros el
piquete número ciento diez y ocho que se cubrió según costumbre = A
partir de dicho punto se fue con dirección Noroeste colocándose a los
sesenta y nueve metros el piquete número ciento diez y nueve que se cubrió
con un montón de piedras y tierra = Desde este punto se marchó con
dirección análoga a la anterior colocándose a los cincuenta y ocho metros y
según las instrucciones de los prácticos y Comisión el piquete número
ciento veinte que se cubrió como el anterior = Desde aquí se continuó en
igual forma y dirección colocándose a los cincuenta y dos metros el piquete
número ciento veintiuno que se cubrió como los anteriores = Desde este
puntos e marchó con igual dirección y después de salvar el Arroyo de la
Majada del serrano se colocó a los cuatrocientos cuarenta y tres metros en
un peñoncillo el piquete número ciento veintidós que se cubrió según
costumbre = Desde este punto se fue en igual forma y dirección
colocándose a los noventa metros el piquete número ciento veintitrés que se
cubrió según costumbre = Desde este punto se fue en igual forma
colocándose a los noventa metros el piquete número ciento veinticuatro que
se cubrió según costumbre = Desde aquí se siguió con igual dirección y se
colocó en el Collado del Robledillo y a los cuarenta y siete metros el
piquete número ciento veinticinco que se cubrió según costumbre = Desde
este punto se fue por el raso del Robledillo con la misma dirección
colocándose a los trescientos metros el piquete número ciento veintiséis
que se cubrió según costumbre = Desde este punto se fue con dirección
próxima al Noroeste colocándose a los sesenta y ocho metros el piquete
número ciento veintisiete que se cubrió como los anteriores = Desde aquí
se marchó con dirección Oeste algo inclinada al Norte colocándose a los
ciento cuarenta metros, próximo a la fuente del Robledillo el piquete
número ciento veintiocho que se cubrió como los anteriores = Desde este
puntos se marchó en igual dirección colocándose a los doscientos cuarenta
y cinco metros el piquete número ciento veintinueve, en la margen
izquierda de la vereda de los Escoriales y en un poyete cubriéndolo como
de costumbre =Desde este punto se fue con dirección Oeste un poco
inclinado al Norte y se colocó a los doscientos metros sobre unos
peñoncillos el piquete número ciento treinta que se cubrió como de
costumbre = Desde aquí se marchó en igual dirección colocándose a los
doscientos noventa y siete metros el piquete número ciento treinta y uno
que se cubrió según costumbre = Desde este punto se fue con análoga
dirección y se colocó a los cincuenta y nueve metros en una vereda
cubriéndola según costumbre el piquete número ciento treinta y dos =
182
Desde este puntos se marchó con análoga dirección y se colocó a los
cuarenta y siete metros el piquete número ciento treinta y tres en el collado
de los Plomares que se cubrió como los anteriores = Desde este punto
donde se juntan las veredas la que viene del Robledillo y la que baja de los
Escoriales se siguió el camino que va a la casa del Carvajal con dirección
análoga a la que se traía colocándose a los cincuenta y seis metros y en la
última vereda citada el piquete número ciento treinta y cuatro que se cubrió
según costumbre = Desde este punto siguiendo las indicaciones de los
prácticos, se colocó sobre un peñoncillo a los doscientos treinta y cuatro
metros el piquete número ciento treinta y cinco que se cubrió como de
costumbre = Desde este punto se marchó en análoga dirección colocándose
a los trescientos cuarenta metros en una lastra del Collado de la Peña y
junto al camino que va de san Lorenzo a la Casa del Carvajal el piquete
número ciento treinta y seis que se cubrió según costumbre = Desde este
punto se va con análoga dirección colocándose a los ciento ochenta y un
metros el piquete número ciento treinta y siete, después de salvar un
barranco sobre unos peñoncillos, que también se cubrió = Desde aquí se fue
con análoga dirección y se colocó a los setenta y cinco metros el piquete
número ciento treinta y ocho que igualmente se cubrió = Desde este punto
se fue con dirección próxima a la anterior colocándose en el Raso del
Enjambradero el piquete número ciento treinta y nueve que se encuentra a
trescientos treinta y un metros del anterior que se cubrió como los
anteriores = Desde el piquete número ciento veintidós hasta este punto se
fue acompañados de un individuo que dijo llamarse Patrocinio Morales y
ser Guarda de la dehesa del Carvajal propiedad de Don Agustín Lluch y
manifestó que no se hallaba conforme con los límites fijados y manifestó
que no sabía firmar = A partir de dicho punto se fue aguas arriba del regajo
que baja del Collado de la Mojonera con dirección Oeste un poco inclinada
al Norte colocándose en la margen derecha del agua de los Bañuelos a los
doscientos cuarenta metros el piquete número ciento cuarenta que se cubrió
con un montón de piedras y tierra = Desde este punto se marchó igual que
anteriormente y como antes de conformidad con los prácticos y Comisión y
con el acta de deslinde del término de San Lorenzo con el de Baños
colocándose con dirección Norte algo inclinada al Oeste y a los ciento
treinta y nueve metros el piquete número ciento cuarenta y uno en la
margen derecha de las citadas aguas y cubriéndolo como el anterior =
Desde este punto se fue en igual forma y con dirección Noroeste
colocándose a los trescientos veinte metros en la margen derecha del agua
de los Bañuelos el piquete número ciento cuarenta y dos que se cubrió
según costumbre = Desde este punto en igual forma y con análoga
dirección se colocó a los cientos noventa metros el piquete número ciento
cuarenta y tres que se cubrió según costumbre = Desde este puntos se fue
en igual forma y con dirección casi Oeste colocándose a los ciento ochenta
183
y un metros el piquete número ciento cuarenta y cuatro en el Collado de la
Mojonera que se cubrió según costumbre. Hasta este punto mostró su
disconformidad el individuo citado en el acta anterior que asistió a la
operación desde un principio y dijo ser guarda de Don Agustín Lluch =
Desde este punto se fue por la división de aguas hacia el Cerro del
Hodriguero con dirección Oeste un poco inclinado al Sur colocándose a los
ciento ochenta y seis metros el piquete número ciento cuarenta y cinco que
se cubrió según costumbre = Desde este punto se fue en igual forma y
dirección colocándose a los trescientos ochenta metros el piquete número
ciento cuarenta y seis que se cubrió según costumbre = Desde este punto
se fue en igual forma y con dirección Oeste próximamente colocándose a
los setenta y cinco metros y en lo alto de la cuerda el piquete número ciento
cuarenta y siete que se cubrió según costumbre = Desde este punto se fue
por la cuerda adelante con dirección próxima a noroeste colocándose a los
doscientos diez metros en lo alto del Cerro del Hodriguero el piquete
número ciento cuarenta y ocho que se cubrió según costumbre = De aquí se
siguió Cuerda adelante con dirección Noroeste colocándose a los
doscientos cuarenta metros el piquete número ciento cuarenta y nueve que
se cubrió como de costumbre = Desde este punto se fue en la misma forma
y dirección colocándose a los noventa y siete metros el piquete número
ciento cincuenta que se cubrió según costumbre = Desde este punto se
siguió por la cuerda con dirección Oeste un poco inclinado al Norte
colocándose a los trescientos cincuenta y un metros el piquete número
ciento cincuenta y uno que se cubrió según costumbre = Desde aquí se
marchó en igual forma y con dirección Oeste algo inclinado al Sur
colocándose a los ciento ochenta y cinco metros sobre un peñón llamado
del Hodriguero el piquete número ciento cincuenta y dos que se cubrió
como los anteriores = Desde este punto se marchó en la misma forma con
dirección análoga a la anterior colocándose a los doscientos veinticinco
metros en lo alto de los peñones del Hodriguero que dan vista al Horcajo de
los Arenalejos el piquete número ciento cincuenta y tres que se cubrió
como los anteriores = Desde este punto se marchó con dirección casi Oeste
colocándose a los trescientos noventa y un metros el piquete número ciento
cincuenta y cuatro, que se cubrió en la forma acostumbrada = Desde este
piquete se fue con dirección casi Suroeste colocándose a los ochenta y
cinco metros en el Horcajo de los Arenalejos entre las aguas del Arroyo del
Carnero y del Hodriguero y a la izquierda de la vereda que va de San
Lorenzo a la Coloma el piquete número ciento cincuenta y cinco que se
cubrió según costumbre = Desde aquí se marchó aguas abajo del arroyo de
los Arenalejos con dirección Sur un poco inclinado al Oeste colocándose a
los trescientos diez metros en la margen izquierda del Arroyo citado y en el
Horcajo que forma con un pequeño barranco el piquete número ciento
cincuenta y seis, que se cubrió según costumbre = Desde aquí se fue aguas
184
abajo del Arroyo de los Arenalejos con dirección Oeste, colocándose a los
doscientos treinta metros sobre un lastrón de la margen derecha del arroyo
de referencia y junto a la vereda que baja del Collado de la Revollera, el
piquete número ciento cincuenta y siete, que se cubrió como es costumbre
= En este punto y conforme con las actas de deslinde de término
municipales y lo indicado por los prácticos y Comisión del Ayuntamiento
de San Lorenzo, concurren los términos municipales de San Lorenzo,
Baños de la Encina y Mestanza, terminado en este sitio la colindancia con
la Dehesa del Pollo, propiedad de Don Agustín Lluch, que comenzó en el
piquete número cinto cuarenta y cuatro y empezando alindar el monte con
la denominada el “Chupo” que lo es de Don Maximino Urrutia = El
Ingeniero encargado de la operación Don Carlos de la Fuente, el Peón
Guarda Juan Antonio del Campo, la Pareja de la Guardia Civil compuesta
de los Guardias expresados, la comisión del ayuntamiento compuesta del
Sr. Alcalde D. Pablo Martín, de los Concejales D. Ramón Zamora, D.
Lucio García, Pablo Navarro y del Secretario del mismo Augusto Gil, de la
Comisión del Ayuntamiento de Mestanza, D. José Cañizares y D. Juan
Vallejo en concepto de Concejales y Benito Ruiz como práctico, los
prácticos de San Lorenzo que se expresan en las actas anteriores y el
particular enterado D. Maximino Urrutia con el fin de proseguir las
operaciones de apeo y deslinde del Monte “Sierra Alta” de los propios y
término municipal de San Lorenzo y a este fin, después de reconocer ambas
Comisiones y prácticos, como mojón Común de los tres términos antes
citados, el punto donde se situó el piquete número ciento cincuenta y siete,
se marchó por la vereda que va al collado de la Revollera con dirección
Oeste un poco inclinado al Norte colocándose en el centro de la misma y a
los ciento diez metros el piquete número ciento cincuenta y ocho, que se
cubrió como los anteriores, con un montón de piedras y tierra = Desde aquí
se siguió de igual forma y con dirección un poco más inclinada al Norte
que la anterior, se colocó en el Collado de la Revollera y a los doscientos
ochenta metros el piquete número cinto cincuenta y nueve, que se cubrió
como el anterior = Desde este punto se siguió aguas abajo del referido
Collado y a los setenta metros, tomados con dirección Norte, un poco
inclinada al Oeste, se colocó el piquete número ciento sesenta, que se
cubrió como el anterior = Desde este punto se siguió aguas abajo y con
dirección próxima al Noroeste colocándose a los trescientos diez metros y
en la margen derecha de dichas aguas el piquete número ciento sesenta y
uno, que se cubrió según costumbre = Desde este punto se marchó en igual
forma y con dirección Oeste algo inclinada al Norte, colocándose a los
doscientos veintitrés metros y en la margen derecha de las aguas de
referencia, el piquete número ciento sesenta y dos, que también se cubrió
según costumbre = Desde aquí se fue en igual forma y análoga dirección,
colocándose a los doscientos siete metros, el piquete número ciento sesenta
185
y tres, que se cubrió según costumbre = Desde este punto se marchó en
igual forma y análoga dirección, colocándose a los cientos cincuenta y
nueve metros el piquete número ciento sesenta y cuatro, en la margen
izquierda de las aguas de la Hoya de las Encinas y derecha de las que bajan
del Collado de la Revollera = Desde este punto se fue en igual forma y con
dirección Suroeste, colocándose a los sesenta y seis metros el piquete
número ciento sesenta y cinco, en la margen izquierda de las aguas de la
Revollera, que se cubrió según costumbre = Desde aquí, se sigue en igual
forma y con dirección Oeste, colocándose a los doscientos cuarenta y cinco
metros, el piquete número ciento sesenta y seis, sobre unos peñones en un
ángulo de la casa derruida y que se denomina Toril de Vázquez y se cubrió
en la forma acostumbrada = Desde este punto se marchó en igual forma
colocándose con dirección Oeste, algo inclinada al Norte y a los doscientos
metros, el piquete número ciento sesenta y siete, en la margen izquierda del
Toril de Vázquez, que se cubrió según costumbre = Desde aquí se continua
en la misma forma y con dirección Oeste colocándose a los doscientos
veintiséis metros, el piquete número ciento sesenta y ocho, sobre un peñón
de la margen derecha de las aguas que siguen, que se cubrió según
costumbre = Desde aquí se siguió en la misma forma y con dirección un
poco más inclinada al Norte que la anterior, colocándose a los ciento treinta
y seis metros, el piquete número ciento sesenta y nueve, en la margen
derecha de las aguas que siguen, sobre un peñón aplastado, que se cubrió
según costumbre = Desde este punto, se fue aguas abajo del toril de
Vázquez, con dirección Oeste, un poco inclinado al Norte, colocándose a
los doscientos cincuenta metros, el piquete número ciento sesenta, en la
margen derecha de las citadas aguas y cubriéndolo con un montón de
piedras y Tierra = Desde este punto se marchó en igual forma y con
dirección Oeste, colocándose a los doscientos sesenta metros, después de
cruzar las aguas de la Hoya de los Abantos en la margen derecha de las
aguas que se siguen, el piquete número ciento sesenta y uno, que se cubrió
como los anteriores = Desde este punto se siguió en igual forma y con
dirección un poco más inclinada al Sur que la anterior, colocándose a los
ciento cuarenta metros, el piquete número ciento setenta y dos, en un peñón
situado en la margen derecha de las aguas que se siguen, cubriéndole como
los anteriores = Desde aquí, se marchó en igual forma en dirección Oeste,
colocándose a los doscientos noventa metros el piquete número ciento
sesenta y tres, en el Horcajo del Charco del Durazno margen derecha de las
aguas que se traían e izquierda de las que bajan del Collado del Brosal que
se cubrió según costumbre = Desde este punto se siguen las aguas arriba
del Collado del Brosal, con dirección próxima al Noroeste, colocándose a
los ciento treinta metros el piquete número ciento setenta y cuatro, en el
Horcajo que forman las aguas que bajan del Collado de las Lagunillas, con
las que vierten del Collado del Bresal, que se cubrió en la forma
186
acostumbrada = Desde este se continuó aguas arriba de las que bajan del
Collado del Bresal, con dirección próximamente Norte, colocándose a los
ciento sesenta metros, sobre un peñón de su margen derecha el piquete
número ciento setenta y cinco, que se cubrió según costumbre = Desde aquí
se siguió en igual forma y dirección colocándose a los ciento cuarenta y
cuatro metros, el piquete número ciento setenta y seis, sobre un peñón de la
margen izquierda de las aguas de referencia, que se cubrió según costumbre
= Desde aquí se sigue en igual forma y análoga dirección, colocándose a
los doscientos setenta metros, el piquete número ciento setenta y siete en su
margen izquierda, cubriéndolo como los anteriores = Desde aquí se siguió
en igual forma y análoga dirección, colocándose a los doscientos treinta y
dos metros, el piquete número ciento setenta y ocho, en la margen
izquierda de las aguas que se siguen y que se cubrió como las anteriores =
Desde aquí se marchó en igual forma y dirección colocándose a los
doscientos cuarenta y siete metros el piquete número ciento setenta y
nueve, en la margen izquierda de las aguas de referencia que se cubrió
como los anteriores = Desde aquí se fue en igual forma y dirección
colocándose a los ciento veinte metros el piquete número ciento ochenta,
que se cubrió en la forma acostumbrada = Desde aquí se marcho con
dirección igual a la anterior, colocándose a los ciento siete metros el
piquete número ciento ochenta y uno, en el Collado del Bresal, cubriéndolo
según costumbre = Desde aquí se fue con dirección Noroeste,
próximamente, colocándose sobre un peñón que los prácticos reconocieron
como antiguo mojón y a los trescientos noventa y ocho metros, el piquete
número ciento ochenta y dos, que se cubrió según costumbre = Desde este
punto y de conformidad con las indicaciones de los prácticos, se fue con
dirección Noroeste próximamente, colocándose a los noventa y cuatro
metros el piquete número ciento ochenta y tres, sobre un peñón aplastado
que hay en el rebozo de los Fresnos y cubriéndolo con un montón de
piedras y tierra = Desde este punto se marchó en igual forma y con análoga
dirección colocándose a los doscientos veinticinco metros el piquete
número ciento ochenta y cuatro, que se cubrió como el anterior = Desde
este punto se marchó en análoga dirección, colocándose a los cuarenta y
siete metros el piquete número ciento ochenta y cinco, que se cubrió en la
forma acostumbrada = Desde este punto se fue, en análoga dirección y se
colocó a los setenta y cinco metros el piquete número ciento ochenta y seis,
que se cubrió según costumbre = Desde este punto y con análoga dirección
se colocó a los setenta y ocho metros el piquete número ciento ochenta y
siete, que se cubrió como los anteriores =Desde este punto se marchó con
la misma dirección y se colocó en el Puntal que baja a la Silleta de la
Cabaña y a los doscientos setenta y ocho metros, el piquete número ciento
ochenta y ocho, que se cubrió según costumbre =Desde aquí se marchó con
dirección un poco más inclinada hacia el Oeste que la anterior colocándose
187
a los cincuenta y un metros el piquete número ciento ochenta y nueve, que
se cubrió según costumbre = Desde este punto se fue en igual dirección y
se colocó después de salvar un barranco y a los quinientos cuarenta metros
el piquete número ciento noventa, en una lometa = Desde aquí con análoga
dirección se fue al collado de los Barreros, colocándose a los doscientos
setenta metros el piquete número ciento noventa y uno, en dicho Collado
cubriéndolo según costumbre = Desde este punto se fue con dirección
Norte un poco inclinada al Oeste colocándose a los ciento veintitrés metros
el piquete número ciento noventa y dos sobre unas rocas y cubriéndolo
como los anteriores = Desde aquí se sigue con análoga dirección
colocándose a los cincuenta y ocho metros sobre la Cumbrilla del Collado
de los Barreros el piquete número ciento noventa y tres, cubriéndolo según
costumbre =Desde este punto se fue con dirección Norte, un poco inclinado
al Este, colocándose a los treinta y cuatro metros el piquete número ciento
noventa y cuatro, se cubrió según costumbre = Desde aquí se fue con
dirección Norte un poco inclinado al Oeste, colocándose a los ciento
setenta y dos metros el piquete número ciento noventa y cinco, que se
cubrió según costumbre = Desde este punto se fue con análoga dirección
colocándose a los doscientos cincuenta y dos metros el piquete número
ciento noventa y seis, al pié de un mojón antiguo colocado entre dos
encinas = Desde este punto se marchó bajando con análoga dirección,
colocándose a los setenta y un metros el piquete número ciento noventa y
siete, que se cubrió según costumbre. Al llegar a este punto y siendo hora
avanzada de la tarde, el Sr. Ingeniero dispuso que se suspendiera la
operación para continuarla al día siguiente, levantándose la presente acta,
sin protesta ni reclamación alguna, que firman y rubrican todos los que con
carácter oficial asistieron a la operación = Siguen las firmas = A la mañana
siguiente se reunieron en el sitio donde el día anterior se colocó el piquete
número también anterior y desde este punto se fue con dirección casi Norte
colocándose a los ciento noventa y cinco metros el piquete número ciento
noventa y ocho, en el Collado del Cerro de las piedras cubriéndolo con un
montón de piedras y tierra = Desde este punto se marchó aguas abajo del
Regajo que partiendo del Collado citado va al Moralejo y con dirección
Oeste próximamente se colocó a los setenta y dos metros el piquete número
ciento noventa y nueve, que se cubrió como el anterior = Desde aquí se
continuó en igual forma y dirección colocándose a los ciento cuarenta y
cuatro metros el piquete número doscientos en el margen izquierdo del
Regajo sobre unas pizarras, cubriéndolo como el anterior = Desde aquí se
continuó en igual forma y dirección colocándose a los trescientos ochenta
metros el piquete número doscientos uno, en el Horcajo que forma este
Regajo con otro = Desde aquí se fue bajando en igual forma y con
dirección próximamente Noroeste, colocándose a los ciento veinte metros
el piquete número doscientos dos, en la margen derecha de las aguas que se
188
cubrió según costumbre = Desde aquí se fue en igual forma y dirección
colocándose a los ciento sesenta metros el piquete número doscientos tres,
en el Horcajo del Moralejo y cubriéndolo en la forma acostumbrada =
Desde aquí se siguió las aguas debajo de la Tembladera con dirección
Norte algo inclinado al Este, colocándose a los ciento veinte metros el
piquete número doscientos cuatro, que se cubrió como los anteriores =
Desde este punto se marchó en igual forma y con dirección próximamente
Nordeste, colocándose a los noventa metros el piquete número doscientos
cinco, en la margen izquierda de las aguas de la Tembladera, cubriéndolo
según costumbre = Desde este punto se marchó en igual forma, con
dirección Norte próximamente colocándose a los doscientos treinta y tres
metros el piquete número doscientos seis, sobre unos riscos de la margen
izquierda, cubriéndolo en la forma acostumbrada = Desde aquí se marchó
en igual forma y análoga dirección colocándose a los noventa y cuatro
metros el piquete número doscientos siete, que se cubrió según costumbre
= Desde este punto se marchó en igual forma y con dirección Oeste un
poco inclinado al Norte colocándose a los ochenta y tres metros el piquete
número doscientos ocho, sobre un peñón de la margen izquierda del
camino que va de San Lorenzo al Hoyo y derecha de las aguas de la
Tembladera, que se cubrió según costumbre = Desde aquí se continuó por
el Camino que va del Hoyo a San Lorenzo y con dirección Este un poco
inclinado al Norte se colocó a los setenta y cuatro metros el piquete número
doscientos nueve en la margen izquierda del citado Camino”.
Y para que conste y surta los efectos legales, expido la presente
certificación a petición de Don Rafael Cárdenas Chacón, en nombre de
Don Maximino Urrutia, que firmo y sello con el de este Distrito, en Ciudad
Real a diez de Noviembre de mil novecientos veinticinco.- Firmado y
rubricado.- Hay un sello en tinta violeta que dice: Cuerpo de Ingenieros de
Monte = Distrito de Ciudad Real”.
Es copia del que obra en poder de don Maximino Urrutia Cañizares,
y que gustosamente ha cedido para sacar este ejemplar = Mestanza a 6 de
noviembre de 1.969.”
189
SOLANA DEL PINO
Lo mismo que con San Lorenzo, algunos autores identifican su
independencia de la villa de Mestanza en el año 1891, concretamente el 2
de abril y por los mismos datos recogidos del Libro de Registro de las
comunicaciones que se despachan por la alcaldía de Mestanza y que hemos
reflejado; en la comunicación al Presidente de la Diputación con fecha 4 de
marzo de 1869. Solana del Pino se independizó y erigió en villa en 1850 y
vuelto a ser agregados a Mestanza por Real Orden de 10 de septiembre de
1868.
El 1 de enero de 1869 se nombra alcalde de barrio a don Juan Matías
Ramírez, lo sucedido con San Lorenzo se repite con Solana del Pino, la
negación reiterada a rendir las cuentas de su administración al
ayuntamiento matriz, hace que se sucedan los alcaldes, si bien no con
tantas incidencias como las ocurridas con San Lorenzo, así en enero de
1871 se nombra a don Antonio Amarillo.
Con fecha 31 de diciembre de 1874, don Abdón Sánchez y otros moradores
de esta aldea, remiten instancia a la Excma. Diputación Provincial de
Ciudad Real, solicitando la segregación de la villa de Mestanza, para
constituir Ayuntamiento propio.
El alcalde de Mestanza informa y remite a su vez otras dos instancias
presentadas en el ayuntamiento de Mestanza, una de 44 moradores de
Solana del Pino pidiendo se deniegue la segregación solicitada por algunos
de sus convecinos y la otra de los moradores de La Vera de La Antigua,
como ya hemos relatado. Siendo denegada esta segregación.
Alcalde pedáneo de Solana del Pino, en enero de 1882, don Antonio Peces
Ramírez, en sustitución de Antolin Céspedes Fernández.
Solana del Pino, se independiza definitivamente de Mestanza en el año
1891.
190
NAVAS DE RIOFRIO
En el capítulo dedicado a la minería hemos hablado de la importancia y
expectativas que en su día levantó la constitución de este grupo minero con
el apoyo y la dirección de los ingenieros de la Sociedad Minera y
Metalúrgica de Peñarroya. No podemos de dejar de reflejar la importancia
que en su día representó Nava de Río Frío o Pueblo Nuevo, para todo el
término municipal…
En el plazo de treinta días hábiles contados desde el 7 de octubre al 12 de
noviembre de 1922, se expone al público en el Boletín Oficial de la
Provincia, número 123 de fecha seis de octubre, en el que aparece el
anuncio abriendo información pública relativa a la petición formulada por
la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, relativa a la instalación de
una línea de transporte de energía eléctrica de 30.000 voltios que partiendo
de la Central de Calatrava que tal sociedad tiene establecida en la inmediata
villa de Puertollano, ha de interesar aquel término, el de Hinojosas, el de
esta villa de Mestanza y termine tal línea en la instalaciones mineral que la
sociedad tienen establecida en la zona de la Aldea del Hoyo de este
referido término municipal de Mestanza. En dicho plazo no se ha
producido reclamación de clase alguna por las personas o entidades
interesadas en los predios por los que se trata de imponer la servidumbre de
paso de la referida instalación, no teniendo por consiguiente incidencia
191
alguna que consignar respecto del particular de que se hace referencia.
Considerando ser de conveniencia e interés para el desarrollo de la riqueza
minera de este distrito municipal.
Del libro de Sesiones del Ayuntamiento de abril de 1926 a cinco de
septiembre de 1927, refleja que en la sesión extraordinaria de 5 de julio de
1926, se da cuenta y lectura de la comunicación recibida del Excmo. Sr.
Gobernador Civil de la provincia, de fecha catorce de junio número 470,
sobre segregación de éste término municipal para constituirse en
ayuntamiento independiente las Aldeas de El Hoyo, Solanilla del Tamaral y
poblado Nava de Riofrio.
Con fecha 19 de febrero de 1926, don José Agudo Gutiérrez,
ingeniero de minas en nombre de la población de Nava de Riofrío y de la
de las aldeas de Solanilla del Tamaral y del Hoyo, instó del Excmo. Sr.
Ministro de la Gobernación, prescindiendo de los tramites reglamentarios,
la creación de un nuevo término municipal al segregarlo del de Mestanza a
que pertenecen y dicha instancia con los documentos al interesado,
cumpliendo orden de la Dirección General de Administración de 2 de
mayo, y al ser de nuevo cursado a la alcaldía dicho expediente por
comunicación del Sr. Gobernador Civil de 22 de mayo, por su resolución
de fecha 14 del actual a dispuesto que sea sometido a la consideración de
ésta Corporación su discusión y acuerdo.
Resultando: que a la instancia a que antes se hace mención se acompaña los
siguientes documentos: Memoria relativa a la segregación de las aldeas
antes expresadas, en la que se dan datos sobre las mismas, se habla de la
necesidad de las segregaciones, de la limitación del nuevo término
municipal y de su nombre y capitalidad, firmando por delegación por sus
demás convecinos, según expresa D. José Agudo por el poblado de Nava
de Riofrío, D. Raimundo Adán, D. Eugenio Roncero y D. Brigido Poyatos
por la Aldea de El Hoyo, D. Agapito Delfa y D. Miguel López por la aldea
Solanilla del Tamaral. También se acompaña memoria de los trabajos
llevadas a efectos por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya que
firma D. José Agudo, se adjuntó igualmente el plano de la nueva
demarcación.
Considerando: que al resolver la superioridad como lo hace últimamente
ordenando que sea sometido a esta Corporación el expediente (según) las
disposiciones del Estatuto Municipal vigente y el artículo 16 del mismo,
que está en relación con el también 16 del Reglamento de 2 de junio de
1924, que establece para que proceda constituirse nuevo municipio como
preciso que la mayoría de los vecinos llamados a integrarlo lo soliciten por
medio de instancia dirigida al Ayuntamiento del cual debe segregarse los
territorios que han de formar el nuevo término; y en éste caso es visto que
la instancia única de 19 de febrero que inicia el expediente está dirigida al
192
Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación por la que la Dirección General de
Administración Local ordenó su devolución al solicitante sino que después
este haya subsanado este defecto dirigiéndose a esta Corporación.
Considerando : que la instancia debe suscribirla la mayoría de los vecinos
cosa que no sucede con la dirigida al Sr. Ministro de la Gobernación y
tampoco se cumplen en ella los requisitos séptimo y octavo del artículo 16
antes citado por lo que se carece de la mayoría que la ley quiere para que se
le inicie el expediente reglamentariamente.
Considerando: que aunque los anteriores motivos serían bastante para
desestimar la instancia examinando, además, los documentos presentados
se advierte que falta justificantes para demostrar que la segregación
solicitada no merma la solvencia del ayuntamiento matriz así como otros
varios requisitos que el respectivo artículo 16 establece como condiciones
precisas para acordar la segregación.
El ayuntamiento en pleno acordó desestimar la instancia que inicia este
expediente por estar falto de los requisitos del artículo 16 del reglamento
sobre población y términos municipales, por no acompañarse a la misma la
documentación prevenida según queda indicado. Que por deficiencia en esa
documentación el ayuntamiento de Mestanza se opone a la segregación
solicitada ya que se merma, además, su solvencia no siendo bastante
tampoco la del nuevo municipio.
Las razones desestimatorias esgrimidas por la corporación de
Mestanza, fueron las siguientes:
1º Por no haberse dirigido las instancias al ayuntamiento solicitando la
segregación firmado y suscrito por la mayoría de los vecinos que deben
integrarlo real y verdaderamente, según preceptos del artículo 16 del
Reglamento expresado.
2º Por no acompañarse los justificantes para demostrar que la segregación
solicitada no merma la solvencia de este ayuntamiento a que afecta.
3º Por que tampoco se acompaña documento demostrativo de que este
municipio ni el nuevo habrán de carecer de los medios necesarios para el
cumplimiento de sus bienes.
4º Por no unirse tampoco el proyecto de división de bienes,
aprovechamientos, usos públicos y créditos entre este municipio y el que se
quiere crear y avance de las estipulaciones que habría que hacer entre
ambas partes respecto a derechos e intereses que no están delimitadas.
193
5º Por no acompañarse designación de personas que habrán de formar parte
de la comisión encargada de constituir el nuevo ayuntamiento.
6º Por que tampoco se une certificación expresiva de los bienes,
aprovechamientos y derechos comunales que correspondan al municipio
que se constituye, así como de los que correspondan al vecindario de éste.
7º Por no acompañarse certificación del número de electores, vecinos y
habitantes legales de las aldeas que intentan segregarse.
8º Por falta de certificación de secretaria visado por el alcalde, de veracidad
de las firmas que suscriban la solicitud haciendo constar que los firmantes
figuran en el padrón municipal de vecinos.
9º Por el terreno que comprende las parcelas que solicitan es en su casi
totalidad de contribuyentes vecinos de este municipio a los cuales se
sometería por fuerza al nuevo municipio.
10º Por que el nuevo municipio carecería en absoluto de bienes,
aprovechamientos de ninguna clase, crédito ni responsabilidad real, fuente
de ingreso de presupuesto, carecimiento también de toda clase de bienes
rústicos la casi totalidad de los mismos.
11º Por que sería un acto inhumano de esta corporación acceder a que fuese
capitalidad del nuevo municipio el poblado de Navas de Riofrío, cuando
precisamente es un barrio de nueva construcción (menos de tres años que
se empezó) situado en una zona palúdica tan intensa que tiene que emigrar
de la misma, sobre todo en verano, casi todos los habitantes sin propiedad
de ninguna clase, sin otra clase de vida que la explotación minera, hasta
ahora sin resultados positivos, si estos no prosperasen y aun prosperando,
en más o menos tiempo este poblado ha de terminar su vida industrial ha de
ser abandonado por la Compañía como a hecho con otros de más
importancia en cuyo caso las aldeas quedarían solas, sin vida y sin recurso
para atender a su presupuesto municipal indispensable e ineludible.
Con fecha diez y ocho de julio se recibe una comunicación del Sr. Juez de
Instrucción del partido de Almodovar del Campo en los que de orden del
Ilmo. Sr. Presidente de la Audiencia Territorial, se solicita de esta
corporación plenos informe sobre la conveniencia de creación de un
Juzgado municipal en el poblado de Navas de Riofrío, Barrio de Solanilla
del Tamaral, aldea de esta villa, solicitado por el ingeniero don José Agudo
Gutiérrez de la Lorilla.
194
El informe municipal negativo sobre la posibilidad de crear un Juzgado
Municipal en Navas de Riofrío fue el siguiente:
1º Por que sería contraproducente someter a vecinos de esta villa que
poseen el noventa y cinco por ciento de las riquezas rústica de aquél
territorio a un Juzgado municipal distinto del de su jurisdicción.
2º Por que no tiene explicación que en un poblado de doscientos habitantes
como máximo se instale un Juzgado municipal y menos aún no teniendo
otro medio de vida que la industria minera en insignificante escala, pues a
pesar de la importancia que se quiere revestir los resultados son negativos
como lo demuestra el hecho de que en los tres años que hace se explotan
aquellos registros mineros no se ha cobrado en este municipio un solo
céntimo por impuestos mineros.
3º Y, además, por que es un poblado que jamás a de tener importación en
población por la sencilla razón de que estando enclavado en una zona
palúdica intensisima ningún trabajador puede llegar siquiera a que se
clasifique como vecino por tener que emigrar por fuerza, ahora bien lo que
si cree el ayuntamiento informante que podría concederse, no al poblado de
Navas de Riofrío sino a la aldea El Hoyo por su mayor importancia y
vecindad es una delegación de Juzgado municipal a los solos efectos de
Registro Civil y a ellos someterse las otras aldeas Solanilla del Tamaral y
Navas de Riofrío, que solo distan de los primeros unos cuatro kilómetros en
cuyo caso esta corporación podría conceder algunas subvenciones para el
empleado que en este cargo haya de haber.
Las disputas entre las localidades, mejor dicho, entre el poder del ingeniero
Jefe de la Sociedad Minera don José Agudo Gutiérrez y la corporación
municipal con su alcalde don Antonio Vallejo, continuo con acusaciones y
demostraciones de poder, así con fecha cinco de enero de 1927, Navas de
Riofrío consigue la supresión del puesto de la Guardia Civil de Mestanza y
su traslado a dicha población, que le ofreció edificio para Casa Cuartel. El
médico titular don Gerardo Zabala Amestoy, también se traslada a la
mencionada población.
Por su parte Mestanza acusa que en el barrio de la aldea de Solanilla
del Tamaral, Nava de Riofrío existe en la actualidad (11 julio 1926) una
gran propagación de paludismo en la mayoría de los habitantes sin que se
haya dado conocimiento a esta Junta de Sanidad. Los motivos de la
propagación son debido a que en los “claros” de los ríos que circulan por
Nava de Riofrío, se han abierto por la compañía Metalúrgica de Peñarroya
multitud de socavones que contienen metales tóxicos que alimentan las
195
aguas estancadas en los ríos expresados y que a no dudarlo es la causa que
desarrolla el germen del paludismo.
Mestanza y aldeas de: Cuatro mil doscientos seis habitantes,
correspondiendo a Mestanza, dos mil seiscientos sesenta y ocho, a la aldea
de El Hoyo novecientos treinta y uno, a la aldea Solanilla del Tamaral
trescientos ochenta y seis y los extramuros comprendido el poblado Nava
de Riofrío doscientos veinticinco, y en este poblado en la actualidad no
pasará de cincuenta habitantes.
Con fecha 9 de marzo de 1927 se acuerda por la corporación… “se remita
al Excmo. Sr. Ministro copia de la certificación antigua que existe en el
archivo referente a la compra por este concejo el año 1590 del término
municipal de esta villa con el fin de que sirva de informe en el expediente
de segregación de las aldeas El Hoyo y Tamaral, redactando instancia
razonada que se acompañará a dicha certificación…”.
Con fecha 13 de abril de 1927, se dio cuenta y lectura de la Real-Orden
sobre el expediente de segregación de las aldeas El Hoyo, Solanilla del
Tamaral y barrio Nava de Riofrío, la cual traslada el Excmo. Sr.
Gobernador Civil de la provincia en comunicación del día 24 de marzo,
número 189 y por la misma se deniega dicha segregación por defectos del
expediente de su razón.
Todo tiene arreglo y el 6 de enero mil novecientos veintiocho, se reconoce
que “el ingeniero de minas don José Agudo y Gutiérrez de la Losilla, que
presta sus servicios en la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarrolla y en
el grupo de minas sitas en el coto minero de Nava de Riofrío, término
municipal de esta villa, ha realizado en el breve periodo de su dirección en
dichas minas una labor intensa que excede a toda ponderación…
Ha creado un pueblo organizando todos sus servicios, Nava de Riofrío,
construyendo dos magníficas escuelas unitarias, dando vida a un
economato donde las familias de empleados y obreros, encuentran a precio
verdaderamente extraordinarios cuanto les es preciso para la vida, en una
región hasta ahora completamente huérfana de todos los adelantos del
progreso moderno…
196
Restos de Nava de Riofrío o Pueblo Nuevo.
Ha construido carreteras y puentes, edificios urbanos, Iglesia, Hospital, etc.
Llevando las comunicaciones y la vida civilizada a pueblecillos mineros y
atrasados, motivo de preocupación para estadistas y sociólogos. Su
actividad encomiable, sus dotes de organizador ha llegado al límite con la
creación de Laboratorios con material y personas idóneas para la lucha
contra la plaga del paludismo, que causaba víctimas sin cuenta en la región
donde las minas se instalaron.
Por todo ello, se acuerdo solicitar del gobierno de S.M. se le conceda al
mencionado don José Agudo Gutiérrez de la Losilla la medalla del Trabajo,
como premio a su intensisima labor en pro de la civilización.
La corporación municipal por su parte le concede en agradecimiento a su
humanitarismo ha resuelto en su mayoría las crisis tan intensa que existía
de trabajo en esta villa, por ello a la Plaza que existe en el pueblo de Nava
de Riofrío, titulada de San José, se le da el nombre de “José Agudo”.
197
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DOCUMENTALES:
• Manuel Corchado Soriano: El Campo de Calatrava: Los Pueblos.
• Inocente Hervás y Buendía. Diccionario Histórico, Geográfico,
Bibiográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real.
• Registro de las comunicaciones que se despachan por la Alcaldía desde
1º de enero de 1869 al 30 de abril de 1874. Archivo Municipal.
• Segundo libro del Registro de las comunicaciones que se despachan por
la Alcaldía de Mestanza, dio principio en 1º de mayo de 1874 termina
en enero de 1882. Archivo Municipal.
• Documentación del Archivo Municipal.
• Libros de actas de las sesiones celebradas por el Ayuntamiento de
Mestanza, desde el nº 1 de 1900 al nº 35 de 1933.
• Celestino Pozuelo Parrilla y Francisco Pozuelo Rodrigo. Historia de San
Lorenzo de Calatrava.
198
DE LA ENCOMIENDA DE MESTANZA o DE LOS
BARRANCOS
CAPITULO I
LA ORDEN DE CALATRAVA Y LA ENCOMIENDA
Una vez que el rey Alfonso “el Emperador” libró la Villa de Calatrava,
tuvo a bien dar la mezquita mayor al arzobispo de Toledo, a fin de que la
consagrase en iglesia, y encomendó la defensa de la plaza, en el año 1150,
a los Caballeros Templarios. Eran éstos por sus riquezas muy poderosos y
por su esfuerzo y arrojo muy temidos. Pero una vez muerto el rey Alfonso,
los musulmanes pusieron todo su esfuerzo en la reconquista de Calatrava, y
así Abad el Múmen se aprestó para forzar la línea del Guadiana. Tal
potencia mostraron que Calatrava se tuvo por perdida y los Templarios
rehusaron, juzgando lo más prudente abandonarla.
El texto de la crónica de Calatrava, de Rades y Andrada, relata, no
sin ironía, estos hechos:
“Pues como el Maestre de los Templarios tuviese noticias y aviso, de cómo los Moros
pretendían venir a poner cerco a Calatrava con tan poderoso exército, fuesse para el Rey
don Sancho el desseado, que estava en Toledo, y dixole que no se atrevía a defender la villa
de Calatrava, de tan grueso exército de Moros, por tanto suplicava fuesse servido de
tomar aquella villa, para su Corona Real, y embiar gente que la defendiese. El Rey aceptó
la petición: y luego el Maestre hizo dexación y renunciación de la Villa y sus términos en el
Rey”.
Por tanto, la Orden del Temple devuelve la villa fuerte de Calatrava al
rey, don Sancho. Si se perdía Calatrava, la amenaza árabe se cernía sobre
Toledo, y cuanto había reconquistado, el rey Alfonso VII, iba camino de
perderse. El rey Sancho proclamó que Calatrava le sería entregada en
propiedad al que decidiera defenderla, convocando un Consejo de sus
nobles, en el cual se hallaba don Raimundo, Abad de Santa María de Fitero
y un monje, llamado Diego Velázquez, burgalés de la Bureva, hidalgo y
noble, soldado del rey Alfonso, y famoso por sus hazañas.
El monje Velázquez persuadió al Abad Raimundo, para que pidiera
Calatrava, lo que a muchos pareció temeridad o locura.
En la villa de Almazán, el 1 de enero del año 1158, el rey Sancho, hijo de
Alfonso VII, firmó la carta de donación perpetua de la Villa y fortaleza de
Calatrava a la Orden del Cister, representada por el Abad don Raimundo, y
a todos sus monjes, que se denominaron “freires” (monjes-guerreros), para
199
que la tuvieran para siempre, y, con ayuda del Monarca la defendieran de
los enemigos de Cristo.
En principio, la encomienda está compuesta por el conjunto de rentas y
propiedades que se ceden –se encomiendan, de aquí procede la
denominación- a un freire de la Orden que recibe a partir de ese momento
el nombre de comendador. Este freire calatravo debe encargarse de la
adecuada explotación de los bienes que le han sido encomendados, ya que
los beneficios de esta explotación irán destinados, por una parte, a su
propio mantenimiento y, por otra, al del maestre. Por norma general, la
encomienda está adscrita a un lugar o lugares determinados mediante la
posesión de propiedades o la percepción de rentas.
El tema se encuentra fuertemente vinculado a la repoblación medieval del
Campo de Calatrava por la Orden que le dio nombre. El sistema empleado
fue esencialmente distinto del utilizado en la cuenca del Duero; allí fue la
bajada de gallegos, asturianos, cántabros y vascos quienes vitalizaron las
tierras. En el Sur de Castilla, en nuestra comarca, la persistencia del
habitante morisco, el latifundio, la ganadería en la cuenca del Guadiana, los
escasos recursos de los monarcas y un incipiente agotamiento biológico
castellano, hicieron de las Ordenes Militares artífices esenciales para la
organización de la vida en la región, haciendo de la lucha en torno a los
pastizales del Guadiana y control de Sierra Morena elemento fundamental
para el estudio de los inicios de la Baja Edad Media española.
Así se concedieron o donaron extensos territorios en nuestra comarca a la
Orden de Calatrava, una parte de cuya dimensión se manifiesta en “los
apellidos” (Calatrava) de muchos de nuestros pueblos. La administración
de los mismos debió realizarse a base de acuerdos o documentos otorgados
entre los sucesivos Maestres de la Orden y los pobladores.
Desgraciadamente, no poseemos por ahora documentación suficiente sobre
este particular y por ello la historia bajomedieval de nuestra tierra está,
necesariamente sujeta a generalidades. Si a ello añadimos la influencia
religiosa-ecónomica del arzobispado de Toledo y los intereses casi
colonialistas de la Mesta, tenemos así configurados algunos ingredientes
históricos básicos sobre los que articular la vida de la región manchega
desde el siglo XIII hasta, prácticamente, el XIX.
Por ello, las encomiendas, como uno de los elementos fundamentales para
la actuación de la Orden en sus territorios, fueron un factor decisivo en las
formas de vida y economía de la región. Su evolución, sin embargo, las
condujo, como a la Orden misma, desde unos primeros rasgos de
200
comunidad bélico-religiosa, hasta la detentación de buena parte del poderío
económico de las poblaciones sobre las que se asentaron y de las que, en
buena parte, recibieron su propia nomenclatura:
“….Encomiendas se dizen en esta Orden los beneficios y prebendas del patrimonio
della que se dan a los freyles caballeros; son beneficios eclesiásticos (aunque en
larga significación) y assi se les da dellos a los Comendadores colación e institución
canónica. En algunas bulas estos beneficios se llaman Casas o Preceptorias y
los Comendadores preceptores, porque antiguamente en cada Encomienda avía una
casa en que vivían tantos cavalleros desta Orden quantos con decencia se podían
sustentar de los frutos y rentas dellas, estando allí con sus cavallos y armas para
quando el Maestre los mandasse ir a la guerra; y el superior dellos se dezia Comendador o preceptor y ellos encomendados…”
Por tanto, las Encomiendas fueron pasado de un origen de gratitud y
donación, por su labor militar en la Reconquista, a ser unas instituciones,
de orden económico-social, que reforzaron el poderío de la Orden de
Calatrava, primeramente independiente y después vinculada a la Corona a
partir de los Reyes Católicos y Carlos V. Pero esta última fase es
sustancialmente distinta de la original; tras la incorporación de los
Maestrazgos a la Corona, ésta practicó una política de otorgamiento de
Encomiendas destinada a pagar favores a una “nobleza pedigüeña” que,
debido al carácter no hereditario de esta institución, solamente se dedicó a
percibir puntualmente sus rentas, fomentando el absentismo y generando
buena parte del atraso económico de la comarca. Un sentido social que, en
su conjunto, no dudaríamos en calificar de negativo, presidió la vida de las
tierras y villas dependientes de sus respectivas Encomiendas.
Como ejemplo de ello, podemos señalar, ya desde finales del siglo XVI,
el abandono de sus Casa-Palacio. Las Encomiendas se convirtieron en
“meras recompensas para cortesanos, aristócratas y militares distinguidos”
y en una forma de pensión, que garantizaba a algunos de sus comendadores
una seguridad económica para los últimos años de su vida. Desapareció así
o quedó fuertemente desvirtuado su carácter eclesiástico.
La totalidad de los comendadores nombraban a un administrador que se
ocupaba de percibir las rentas, así como de remitir a la Mesa Maestral de la
Orden los derechos que ésta tenía sobre todas aquéllas. En otras ocasiones,
y en caso de vacantes por fallecimiento, la Corona designaba un
Administrador mientras procedía a un nuevo nombramiento.
Los arriendos de sus bienes no rebasaban los cinco años, pudiendo
renovarse. En caso de fallecimiento del comendador, mientras se cubría la
vacante, sólo se permitía el arrendamiento por un periodo máximo de tres
años. Si durante este último periodo se nombrase nuevo comendador, éste
quedaba obligado a respetar el arrendamiento anterior únicamente durante
el primer año de su mandato, estando facultado a actuar por iniciativa
201
propia respecto al tiempo restante. Lo más frecuente era respetar el plazo
total. A partir de comienzos del siglo XVII, los administradores nombrados
en caso de vacante debían entregar anualmente una cantidad, en concepto
de fianza sobre los precios de arriendo, a la persona designada por el
Presidente y miembros del consejo de las Ordenes Militares, a fin de
impedir arrendamientos a precios bajos y acuerdos particulares del tal
administrador con los arrendadores.
La toma de posesión de comendadores se incluía junto con el título
acreditativo en un expediente en el que se enumeraban sus bienes y
derechos. La mayoría de las encomiendas tenían una base territorial
formada por una o varias dehesas, que se arrendaban y que constituían la
parte fundamental de su soporte económico…
El estudio de la demografía histórica constituye uno de los elementos
básicos para el conocimiento de la vida pasada de cualquier núcleo de
población. El análisis de una ciudad va sustancialmente unido al de sus
comportamientos demográfico-biológico: natalidad, mortalidad y
matrimonio son, y han definido, circunstancias históricas muy diversas en
el acontecer de los pueblos. Resulta, también, evidente, que todo análisis de
una población debe contemplar su perspectiva y marco históricos.
A partir del siglo XIII se inicia, de forma definitiva, una auténtica
repoblación del Campo de Calatrava. Pero no conocemos los diversos
documentos otorgados entre los primeros Maestres de la Orden de
Calatrava y los nuevos pobladores del Campo de su nombre para poder
determinar con certeza los aspectos demográficos que ahora interesan.
En general, la tendencia hacia la inclusión de las aldeas en los datos totales
de una villa suele ser afirmativa, al menos hacia esas fechas. Como un
vecino era el equivalente de una familia, se aplica una media de 4,5
habitantes por vecino.
Tras la incorporación de los Maestrazgos a la Corona, los Reyes Católicos
crearon el Consejo de las Ordenes Militares en un intento de coordinar las
situaciones de las mismas. En 1488 se incorpora el Maestrago de Calatrava.
La incorporación fue firmada en el Sacro Convento de Calatrava la Nueva,
entre otros por los comendadores de Alcolea, Castellanos, Castilseras y
Mestanza. En 1523 por bula dada en Roma por el papa Alejandro VI, el 4
de mayo, se realiza la incorporación definitiva.
202
La Encomienda de Mestanza aparece por primera vez en al año 1385
siendo su cabeza la propia población, su castillo y parroquia, y si bien no
hemos encontrado constancia expresa de la jurisdicción sí consta entre sus
derechos las penas de cámara, el horno, la cuarentena, y el oro, moro y
lorigüelo, que iban anejas usualmente a dicha facultad, siendo por ello el
que nos parezca poco probable que Mestanza fuera un aldea dependiente en
esta época, ya que aquellas que fueron erigidas en cabeceras de
encomienda pasaron a ser villas; el principal miembro con que fue dotada
esta encomienda consistió en la dehesa de Barrancos, una de las más
próximas al pueblo, a su poniente, sirviendo como límite de los actuales
términos de Hinojosas de Calatrava y Solana del Pino con el de Mestanza,
afectando igualmente al de Puertollano en su parte Norte, por el Este son
las tierras de la propia villa, y que con toda seguridad formó parte hasta
entonces del valle dependiente del Maestrazgo; a esta dehesa le adjudican
en 1795 una superficie de 4.477 fanegas, equivalentes a unas 2.520 Has.;
asimismo consta una extensión aproximada de los terrenos propiedad de
sus vecinos, que rodean el pueblo, calculándose en unas 1.350 Has.;
también más tarde, en el 1538, se fundó la encomienda de Almuradiel
adjudicándosele otra dehesa del Maestrazgo, cerca de Mestanza, la llamada
de Encina Rasa con cuatro quintos de pasto, y una extensión aproximada de
1.160 Has. ; por tanto quedaban en poder del Maestrazgo cuatro dehesas en
el actual término de Mestanza, las del Cuarto de la Cruz, Frey Domingo,
Encina Montosa y Zote, con un total de 21 millares y 11.581 fanegas,
equivalentes a 7.458 Has.; aparte quedaban otras dehesas concejiles y
montes baldíos en una gran extensión.
A principios del XV se sitúa por algunos autores la posible emancipación e
independencia de Mestanza respecto de Puertollano, asunto que tendría el
mayor interés poder comprobar, pero que desafortunadamente no hemos
encontrado indicios sobre ello; también de este siglo data la gestión de unos
de sus comendadores, Frey Francisco de Aguilera en 1427, cerca de la
Corte Romana sobre derechos de la encomienda, que sin duda aportará
algún dato sobre el pueblo y su entorno.
203
Restos de la Casa Encomienda, situada detrás del Ayuntamiento.
Según Emma Solano Ruiz, en su libro La Orden de Calatrava en el
siglo XV: Los Señoríos Castellanos de la Orden al fin de la Edad Media,
dice de la Encomienda de Mestanza que, “Como en otros muchos casos, la
villa de Mestanza tuvo su origen en torno a un castillo musulmán, que ya
existía en época de Alfonso VI y que fue definitivamente recuperado e
integrado en el dominio de Calatrava en 1212.
Situada en el Valle de Alcudia, al pie de Sierra Morena, fue aldea de
Puertollano hasta comienzos del siglo XV, en que se le declaró villa
independiente. Esta medida permitió que continuara el proceso de
expansión de Mestanza, expansión debida sobre todo a la existencia de
varias minas de cobre y de plomo en su término.
La Orden tenía sobre esta encomienda todos los derechos propios del
señorío pleno, pero el arzobispo de Toledo percibía la tercera parte de sus
diezmos. En cuanto a la relación de bienes raíces presentaba la dehesa
llamada de Los Barrancos, “de invernadero y de agostadero”. Además,
varias tierras junto al río Montoro dedicadas al cultivo de “pan”. Junto a
éstas, otras dos tierras de pan junto al camino de Puertollano y en el lugar
llamado “La Cabeza del Moreno”, respectivamente. En la ribera del
Montoro se encontraba un molino, casi derruido ya desde mediados del
siglo XV; en las diferentes visitas se ponen plazos para su reparación, al
parecer sin resultados. La casa de la encomienda está descrita con detalle
en varios de los informes hechos por los visitadores; a mediados del siglo
204
XV no parece que hubiera ya una fortaleza en condiciones de ser utilizada,
pero permanecía aún una torre medio derribada; en 1495 se insistió en la
necesidad de realizar algunas mejoras en esta casa “…para que pueda estar
aposentado el caballero de la horden mas a su voluntad e resçibir huespedes
quando se ofresçiere”; entre otras cosas se manda ampliar la sala de la
chimenea, emparejar el suelo y cubrir con teja la zona del edificio que lo
estaba de retama.
Pese a la impresión de abandono y pobreza que comunican las
fuentes citadas, la encomienda fue evaluada en 1493 en 150 mrs., debiendo
contribuir con tres lanzas; no se trataba, por tanto, de una rentabilidad de
las más bajas dentro del señorío de la Orden. A finales del siglo o
principios del siguiente, la situación no había cambiado, prácticamente,
puesto que se estimaba el valor de sus bienes y derechos en 142.780 mrs.
La villa estaba muy poblada por esos años, como lo demuestra la existencia
de un diezmo del “pan” cosechado en los montes del término. Esto ocurría
a pesar de las dificultades con que se enfrentaban los vecinos
frecuentemente, tratando de defender derechos tan indispensables para su
economía como el de la propiedad de las dehesas concejiles; Mestanza
mantuvo varios pleitos durante la baja Edad Media con los comendadores
de la Orden y con la villa de Piedrabuena (creemos que se refiere a
Puertollano) por esta razón; pleitos que continuarían surgiendo en los
siglos siguientes.”
Comienza a figurar esta encomienda cuando el vigesimotercer maestre de
la Orden, don Gonzalo Nuñez de Guzmán, 1385-1404, siendo su primer
titular frey Sancho Díaz; parece lo más probable que con anterioridad las
pertenencias que le adjudicaron dependieran directamente de la Mesa
Maestral, a la cual continuó perteneciendo la mayor parte del término de
Mestanza, e incluso la dehesa de Barrancos que pasó a ser su principal
miembro forma geográficamente parte del mosaico de dehesas del Valle de
Alcudia, que en su origen debía pertenecer en su totalidad al maestre, y del
que éste se desprendió en parte, como se comprueba en lo que se refiere al
actual término de Mestanza con esta dehesa de Barrancos que pasó a su
encomienda, y más tarde con la de Encina Rasa que pasó a la también
nueva encomienda de Almuradiel; aparte de estas dos dehesas de
encomiendas el término de Mestanza dependía de la Mesa Maestral en dos
modalidades, una de ellas compuesta por otras cinco dehesas del
Maestrazgo que siguieron bajo su administración directa y el resto
compuesto por terrenos montuosos, parte de los cuales fueron
paulatinamente transformados en dehesas de pasto, pero que estaban
clasificados como términos baldíos cedidos en su Dominio Util al concejo,
de los que percibía la Mesa Maestral la mitad de sus arrendamientos;
además hay que señalar la extensión de unas 1.350 Has. Alrededor del
205
pueblo, que constituían sus labores de dominio privado, que probablemente
debieron ser objeto de una anterior donación magistral de la que no
conocemos datos.
El hecho de fundar una encomienda en esta fecha de finales del siglo
XIV parece indicar un deseo de favorecer la repoblación de aquella zona
haciéndola villa independiente, aunque hay autores que afirman continuó
como aldea de Puertollano hasta 1511; por otra parte, el no haber seguido
adelante la tramitación para su enajenación en el XVI indica comprobaron
no era adecuada para constituir señorío independiente, a menos de incluir
en él las dehesas del Maestrazgo; pero también el hecho de haber sido
erigidas a la vez las encomiendas de Puertollano y Mestanza,
encabezándolas en estas dos contiguas villas, y con patrimonios hasta cierto
punto análogos, excluyen en nuestra opinión considerar la problemática
sobre una anterior dependencia municipal, que varios autores afirman como
indudable, al existir una contribución a los gastos eclesiásticos de
Mestanza, basada probablemente en que las iglesias de aldeas de
Puertollano, donde radicaba la dehesa de la encomienda, estaban agregadas
a la rectoría de Mestanza; “…Al cura de Mestanza 4.804 mrs….”; el
castillo de Mestanza, que puede pensarse fuera el núcleo fundacional de la
encomienda, no hay testimonios de que tuviera existencia activa después de
la reconquista, si bien parece citarse en fuentes árabes con el nombre de
Meçtaça, constando únicamente su reconquista a mediados del XII por
Alfonso VII con el nombre de Mestança, por lo que es probable que sus
materiales constructivos pasaran a incorporarse en el contiguo pueblo desde
una fecha muy temprana en poder de la Orden; en su lugar la encomienda
tenía sus Casas de Moradas, además de las Parroquiales de la villa y sus
aldeas, pero no se mencionan derechos honoríficos ningunos sobre la
justicia y concejo; la principal propiedad era la dehesa de Barrancos, que
algunas veces llegó a dar nombre a la encomienda por ser su principal
miembro, y otras pequeñas pertenencias; ciertos diezmos, censos y
derechos, venían a completar sus ingresos, que abarcaban al actual término
y al de sus dos aldeas independizadas, San Lorenzo y Solana del Pino; el
valor de las yerbas de la dehesa constituía las ¾ partes de sus haberes, por
lo que esta encomienda se clasifica como preferentemente ganadera.
Cargas: El castillo de Mestanza, que estuvo situado junto al mismo pueblo y
en lo mas alto del cerrete en que éste se asienta; “…al O. Tiene un castillo
arruinado que era de la encomienda de Barrancos…” no se aprecia en la
actualidad restos algunos que destaquen.
“…Las Casas de morada en una cuesta a espaldas de la Parroquial, con un
total de 838 varas, incluida una cerca de 63 varas, y un solar de 483 varas…”;
detrás de la iglesia parroquial continúa una cuesta hasta el sitio donde estuvo el
castillo, a corta distancia, y aquí se edificaron a mediados del XVI por el alarife de
206
Almagro Antonio de Cuartas, siendo sus cuentas aprobadas por el Capítulo
General de 1551.
La Parroquial de la villa, la de la aldea de San Lorenzo y las ermitas de San
Ildefonso y Nuestra Señora de la Antigua, con sus rectores y capellanes; de autos
promovidos por los Visitadores de 1636 se deduce que sólo la villa tenía sagrario y
pila bautismal.
Honores: No se mencionan en ninguno de los inventarios de la encomienda,
por lo que suponemos que la jurisdicción y la entrega de varas a los alcaldes
continuaría en poder de la Mesa Maestral, si bien tampoco encontramos
constancia de ello en sus antecedentes
Propiedades: La dehesa de Barrancos en término de Mestanza; en el
inventario de bienes de la encomienda, efectuado por la Orden Real en 1811,
consignan que la “…Dehesa de los Barrancos, de pasto y monte, tiene doce
quintos: Cerro del Enebro, Piedras y Lanzas, Higueruela, Atillo viejo, Ituero,
Exido del ato, Solanilla, Umbría de bacas y Fuente Agria, Belesar, los Medios
Quintos del Atillo, Moral y Panadilla, y la Butrera; …en 1776 tenía dos leguas de
larga por una de ancha; y en 1795 aparece con 36.100.100 varas, o 4.477 cuerdas o
fanegas del marco de Avila…”.
“…..Otras siete tierras de siembra con más ochenta fanegas de trigo de
cabida…”, situadas en los ruedos del pueblo; “…un prado en el camino de los
Galayos, muy reducido…”, también próximo al pueblo; “…una hera sin
empedrar, linde con las casas de la Encomienda…”; “…un exido de dos cuerdas,
linde con la hera…”, que puede ser el solar del antiguo castillo; “…tres gargantas
de castañares en los Molinillos, cerca de la sierra de Santa Ana…”, que son
humbrías de las sierras que tienen nacederos, por lo que se conservan frescas en
verano y pueden tener castaños, en total estar parcelas pueden ser unas 33 Has.
Diezmos: “… Dos fanegas fijas sobre nueve molinos: Uno en el Montoro, otro
en el arroyo del Castañar, cuatro en el Robledillo, dos en el Valle de la Peña, y uno
en la Garganta de los Nogales…”, estos sitios y nombres se conservan invariables
actualmente, si bien sólo quedan ruinas de las instalaciones; los 2/3 sobre pollos y
ansarones; los de vecinos de las aldeas en los montes; lo que se cosechare en tierras
de la encomienda; los de garbanzos, lino y aves; de alcaceres, melonares y
legumbres; de puercas hasta dos crías; de montaracías sobre enjambres en
posadas de colmenas de vecinos de fuera de la Orden; de corchos, cortezas y
chapinero; de caza y bezerros montaraces…”; los 2/3 de granos, corderos, queso,
lana y granadas; montaracías del Montoro, sobre la que existe sentencia favorable
en 1522, otro pleito en 1543 y una Bula en 1546 sobre el mismo asunto; en 1811 los
vecinos de San Lorenzo solicitan se les perdone pagar los 2/3 de diezmos a la
encomienda, pues las partidas han dispuesto de los granos y se hallan en la mayor
miseria.
Censos: Dos reales (68 mrs.) sobre cada uno de los nueve molinos del
término; hay constancia de la escritura de constitución de censo sobre un molino
en la dehesa de la encomienda, otorgado en 1504 a unos vecinos de Puertollano, y
otro construido entre el río de Montoro y la dehesa de las Tiñosas en 1574.
Derechos: Las penas y calumnias, el horno de poya; las primicias del queso;
la quarentena (2,5 por 100) de forasteros que vendieren en Mestanza; el
207
Zocodover, o medio arrelde de cada res menor, y dos libras de carne de la que se
matare; el derecho del Oro, Moro y Lorigüelo; por las penas y calumnias y el
horno de poya todavía en 1836 pagaba el Concejo 64 rs. al Gobernador de
Almagro.
Año 1500, “…Montan las rentas desta encomienda con ventiséis fanegas de
trigo e catorce fanegas de cevada, tasado al dicho precio, 142.780 mrs. …”;
se aprecia el escaso volumen de los diezmos de cereales ya que el ingreso
más importante de la encomienda era el valor de las yerbas de su dehesa;
las rentas reseñadas suponían sólo el 1,8 por 100 del total del Campo, por
lo que se clasifica entre las más pequeñas; la progresión de estos ingresos
entre esta fecha y la de 1809, última que conocemos, es del 1.700 por 100.
En el Capítulo General de 1523 figura con un valor de 159.125
maravedíes y se le adjudican cuatro lanzas; el incremento desde el anterior
dato representa el 111 por 100, que es sólo ligeramente inferior al del total
del Campo en este espacio; su proporción en esta fecha respecto a las rentas
del conjunto también varía sólo en una pequeña fracción, y sus lanzas
representan el 2 por 100 de las que aportaba el Campo en esta fecha.
Por Real Provisión de 4 de abril de 1565 fue ordenado realizar
averiguación de las rentas y derechos de la encomienda, con propósito de
desmembrarla para su posterior enajenación en forma de señorío, pero,
según ya hemos indicado, esta información no siguió adelante, por lo que el
régimen de la encomienda no sufrió variación, siendo la única entre las del
Campo de Calatrava en que sepamos se iniciara y desechara este
procedimiento sin contrapartida aparente, pues la villa de Torralba, en que
también se anuló un proceso análogo, lo fue mediante entrega de un
servicio a la Hacienda en 1578.
En el Capítulo de 1573 se asigna a esta encomienda un valor de
690.000 mrs. adjudicándosele cinco lanzas; su aumento respecto al 1523
representa el 434 por 100, que es superior al 383 por 100 que se aplica al
total del Campo, no incluyendo las tres encomiendas de nueva creación; las
rentas de la encomienda en esta fecha suponen el 2 por 100 del Campo, y
las lanzas adjudicadas el 2,5 por 100 de las que sumaban las encomiendas
antiguas en esta fecha.
208
Subida al “castillo” de Mestanza.
En el cómputo efectuado por orden de Felipe II en 1592-94 figura la
encomienda con 632.451 mrs.; siendo de notar el ligero descenso reflejado
en las rentas que, como en la mayoría de las encomiendas del Campo de
Calatrava, acusa la recesión que sufrieron en el siglo XVII, y que esta de
Mestanza no llegó a experimentar media general.
En el Capítulo de 1600-1602 figura con 758.000 mrs. y las mismas
cinco lanzas; el incremento de las rentas experimentado en este periodo hay
que calificarlo de excepcional, ya que la casi totalidad de las encomiendas
experimentaron sensibles retrocesos; por el contrario, la de Mestanza
representaba en estas fechas el 2,47 por 100 de todo el Campo, y las lanzas
que tenía que mantener el 2,24 por 100 de las totales.
En los libros de la Contaduría de Encomiendas de 1680 figura
Mestanza con 658.000 mrs. y las mismas lanzas, que ya no varían; nos cabe
de que la cantidad copiada no sea la exacta, o bien le ocurra esto a la del
Capítulo de 1600, ya que no es frecuente variaran estas dos fuentes entre sí,
y menos en tanta cantidad.
209
En el año 1728-29 tenemos una detallada Cuenta de Ingresos, cuyo
resumen es como sigue:
Yerbas invernadero de doce quintos de Barrancos……..620.296
Fruto de la bellota de doce quintos de Barrancos………. 44.540
Diezmo de enjambres…………………………………… 33.215
Diezmo de zera…………………………………………… 1.224
Diezmo de chotos………………………………………… 29.206
Diezmo de corderos………………………………………. 5.780
Diezmo de lana…………………………………………… 1.700
Diezmo de becerros………………………………………. 3.910
Diezmo de lechones………………………………………. 2.448
Diezmo de pollos, queso y grandas……………………….. 3.145
Valor de los granos………………………………………. 118.723
Derecho de Quarentena………………………………….. 7.480
Derecho de Carnicería……………………………………
840
Censos de molinos………………………………………..
748
Total valor de la encomienda……….872.255 mrs.
Claramente quedan expuestos los diversos conceptos de los que la
encomienda derivaba sus ingresos, y la proporción entre ellos, viéndose
que sin darle valor alguno al agostadero de la dehesa ésta sola representaba
el 76 por 100, el diezmo de cereales el 13 por 100 y los restantes diezmos
el 9 por 100 del total de ingresos, asimismo, se aprecia la importancia de la
industria colmenera, suministradora de miel y cera, productos entonces de
primera necesidad; el predominio del ganado cabrío sobre el lanar, que
demuestra existía más terreno montuoso que pastizales en la dezmería de la
encomienda; la mayor importancia que tenía el comercio de mercancías
forasteras, en comparación con el pequeño de la carne para el abasto del
pueblo, etc.
Por un “Expediente de Cuentas” realizado en 1775 conocemos los siguientes
datos:
Valor de los ingresos de la encomienda………………………. 1.008.137
Menos cargas………………………………………………….. 381.751
Queda líquido…………………………………. 626.426 mrs.
210
Detalle de cargas:
Por subsidio…………………………………………….. 43.785 mrs.
El Excusado…………………………………………….. 53.026
Cinco Lanzas……………………………………………. 44.880
Medias lanzas…………………………………………… 22.440
Al cura de Mestanza……………………………………. .27.055
Al theniente de San Lorenzo……………………………. .20.400
Capellán hermitas S. Ildefonso y Nª Sª de la Antigua…… 17.000
Aumento al cura de Mestanza por R. Cédula de 1738…… 12.095
Aumento a los de las hermitas por acuerdo Consejo 1738.. 23.872
Pensión para la Orden de Carlos III…………………….. 117.198
El subsidio y Excusado se repartían con arreglo a los ingresos decimales
por concierto con el Arzobispado de Toledo, y los de Lanzas subsistían
inalterables desde las reformas fiscales del conde-duque; por el contrario,
las congruas de los rectores eran rectificadas por disposiciones con arreglo
al coste de la vida, y la Orden de Carlos III, que era entonces de reciente
creación, entre sus fines tenía la de pensionar a sus caballeros que lo
merecieran, nutriéndose sus ingresos por repartos al estamentos
eclesiásticos y Ordenes de caballería.
En el año 1801, el 3 de febrero, se realizaron las mojoneras con la dehesa
del Ochuelo, de la Encomienda de Puertollano en la que intervinieron Juan
Francisco Larios, administrador de la Encomienda de Mestanza, siendo
Comendador don José Genaro Salazar, capitán del regimiento de Reales
guardias de Infantería. “Descripción executada por su Administrador
con goze de frutos el brigadier don Josef Genaro de Salazar…, “ y
Matías López de Navas síndico de dicha villa para delimitar
adecuadamente las dehesas de Barrancos y el Ochuelo donde estaban
situadas las lindes entre los términos antiguos de Puertollano y Mestanza.
En 1809 la Contaduría de encomiendas, bajo administración francesa,
valoraba esta encomienda en 71.776 rs. (2.440.384 mrs.) y las cargas por
subsidio y Excusado en 3.429 rs. (116.586 mrs.), expresando que las demás
habían sido suprimidas pasando dichos gastos a cuenta del Estado.
En el año 1832 se contabilizan 258.025 mrs. de pagos a sacerdotes y otros;
y en 1835 consta como pagado por los conceptos de Subsidio
Extraordinario, y Noveno Decimal, 40.800 mrs., el Subsidio Extraordinario
se elevó en su totalidad en el año 1818 a 25.000.000, y en 1819 a
30.000.000 de rs., que se repartían al Estado Eclesiástico, Encomiendas,
Prioratos y Dignidades de las Ordenes, por lo que eran variables según
comprobantes de la misma encomienda.
211
Titulares de la Encomienda de Mestanza fueron:
En el año 1385, SANCHO DIAZ*, figura en el maestrazgo de don Gonzalo
Núñez de Guzmán, 1385-1404.
* Incluimos en esta relación y que hemos encontrado en abcgenealogia.com/Albornoz,
es FERNÁN GÓMEZ DE ALBORNOZ, hijo de GARCI ALVAREZ DE
ALBORNOZ (IV Señor de Albornoz), que estuvo en la batalla del Salado y de
TERESA DE LUNA, tía del Papa Luna; fue Señor de Campo-Robles y Pedraza, de
Villoria, Merinos y Arcos, General de la Frontera de Requeja 1337, Comendador Mayor
de Montalbán y de Mestanza y Trece de Santiago. Acompañó a su hermano Alvar
García en 1329 en la oposición de don Juan Manuel; en 1331 se halló en la coronación
de Alfonso XI, y fue uno de los que al día siguiente el Monarca armó Caballeros; en
1352 en el sitio de Algeciras. C/s.
En el año 1445, PEDRO VANEGAS, asistió al Capítulo General de este
año para la elección del maestre don Pedro Girón.
Del año 1427, FRANCISCO AGUILERA, impetró unas Letras Apostólicas
para conservación de los derechos de la encomienda.
Del año 1466, FABRIQUE DE ACUÑA, figura en el maestrazgo de don
Rodrigo Téllez Girón.
Del año 1487, FRANCISCO DE ROJAS, figura como comendador de
Mestanza y Almodovar durante la administración del maestrazgo por los
Reyes Católicos.
Del año 1504, JUAN DE HARO, en este año concede un molino a censo a
unos vecinos de Puertollano, situado en la dehesa de la encomienda.
*En cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/1523, (Estancias y viajes del emperador
Carlos V), encontramos el 22 de agosto, cinco cédulas de Carlos V, a saber: Títulos de
Visitadores del monasterio de San Felices de Amaya, Orden de Calatrava, a Fr.
RAMIRO NÚÑEZ DE AGUILERA, Comendador de Mestanza y Fr. Bernardo de
Segura, Prior de Alcañiz: nombrando al Dr. Manso Consejo de la Inquisición, para ver
un pleito en el de las Órdenes: a los Corregidores de Burgos, Segovia, Cartajena y
Málaga para que entreguen los bienes y demás Comendador de Puerto Llano, D. Juan
de Velasco. Prorrogando por un año la alcaidia la Puente del Congosto, Atanor y
Peñaflor, a Pedro Torres. Escribano de Camara: y Juan Zapata para que acuda con los
mrs. necesarios de los bienes de Juan Velasco y Diego de Quesada, disponedor del
ánima de dicho Comendador Juan de Velasco.
Asimismo, el 22 de febrero de 1524, otra cédula de Carlos V, nombrando Juez de
residencia de los Alguaciles y sus Tenientes de las Villas de Martos, Arjona y Porcuna a
Fr. RAMIRO NUÑEZ DE AGUILERA, Comendador de Mestanza.
Y con fecha 21 de septiembre de 1534, por cédula de Carlos V, haciendo merced de
hábito de Calatrava a Pero Hernández, cura de Mestanza.
212
Del año 1528, JUAN DE MENDOZA, existía descripción en su toma de
posesión.
Del año 1531, FRANCISCO DE ZUÑIGA, existía descripción en su toma
de posesión, fallece en 1538.
Del año 1540, JUAN DE ALMEIJA, también existía descripción en su
toma de posesión.
Del 1567, ALONSO DE CORDOVA, existía descripción en su toma de
posesión.
De 1574, ALONSO DE ZUÑIGA, en este año firmó escritura de censo
enfitéutico de un molino entre el río Montoro y la dehesa de las tiñosas.
De 1582, ALVARO DE MENDOZA, existía descripción en su toma de
posesión.
De 1603, ANTONIO PEDROSA, probablemente
administración, existía descripción en su posesión.
lo
sería
en
De 1605, ENRIQUE ENRIQUEZ, también existía descripción en su toma
de posesión.
De 1630, BERNARDINO DE AYALA, también consta existía descripción
en su posesión.
De 1633, MARQUES DE LOS BALBASES, lo fue en administración con
goce de frutos, era probablemente hijo o nieto del primer marqués de los
Balbases, el general de la guerra de Flandes Ambrosio de Spínola, 15691630.
De 1700, MANUEL DE CORDOVA Y FERRER, existió descripción en su
toma de posesión, consta autos en 1728 entre el comendador y el marqués
de Paredes sobre los pactos de la encomienda.
De 1729, LUIS DE SALAZAR Y CASTRO, lo fue como administrador de
Orden durante la menor edad de don José de Fonbuena, a quien estaba
concedida la encomienda.
De 1729, JOSE DE FONBUENA.
213
De 1776, MANUEL PACHECO, existía descripción en su toma de
posesión.
El TESORO DE LA ORDEN, lo tuvo en administración con goce de
frutos, ignorando cuando comenzar, aunque es lo más probable que
finalizando en 1795 y soliendo durar estas concesiones diez años lo fuera
en el 1785.
De 1795, JOSEF XENARO SALAZAR, sólo consta que fue nombrado
comendador cesando la administración por el Tesoro de la Orden.
De 1816, FERNANDO MON ARGÜELLES Y VELARDE, el titulo le fue
otorgado en 19 de noviembre de 1816 a este titular, hijo del difunto
gobernador del Consejo de Ordenes don Arias Mon, y existe la descripción
en su toma de posesión en 1818, muriendo en 12 de abril de 1831.
De 1836, en esta fecha se dirige la Dirección General de Amortización al
Consejo de Ordenes pidiendo aclaración sobre los derechos de la
encomienda, por lo que se supone fundamentalmente había entrado en su
jurisdicción.
Se poseen varias descripciones muy completas de los bienes y pertenencias
de la Encomienda, durante los siglos XVII, XVIII y comienzos de XIX,
debido a la obligación de realizarlos en los nombramientos de
Comendadores, Visitas, arriendos, etc. Su base económica fundamental
estaba constituida por la llamada dehesa de Los Barrancos y no es extraño
encontrar la referencias a la Encomienda con este último nombre. Situada
entre los actuales límites de Hinojosas de Calatrava y Solana del Pino con
el de Mestanza, afectando igualmente al de Puertollano en su parte norte;
por el este son las tierras de la propia villa de Mestanza.
Según una descripción efectuada hacia 1810, la dehesa de Barrancos
era toda ella de pasto y monte y estaba totalmente incluida en el término y
jurisdicción de la villa de Mestanza. Estaba compuesta de 12 quintos de
dimensiones irregulares, que indicaremos más adelante. En esta descripción
como en otra realizada en 1776, se le asignaban dos leguas de ancho; en la
practicada en 1795 constaba en 4.477 cuerdas de Calatrava. Era de pasto de
primera calidad y se calculaba, hacia 1810, que podía mantener un total de
unas 6.000 ovejas, 300 cabras y 80 vacas de invernadero; en el Catastro de
Ensenada se le asignaban 4.000 cuerdas de tierra de pasto de primera
calidad.
214
De la descripción efectuada en 1795 se habían perdido algunos de los
derechos que tenía la Encomienda, así el derecho de diezmos de corchos,
cortezas y chapinería, oro y moro, cuarentena de cera e incluso el de horno
de poya. No puede extrañar que la villa de Mestanza se negara en 1836 a
satisfacer los derechos de penas y calumnias que le habían sido solicitado
por la Comisión Principal de Hacienda. Al parecer, el primero se perdió en
1729 tras pleito entre la Encomienda y la villa, según la descripción hecha
en dicho año por el comendador don José Vicente de Fuenbuena. Sobre el
segundo, la insignificante cantidad de unos 120 mrs, anuales, se dice en la
descripción de 1729 que, aunque se percibió el primer año de su
administración, “no habia podido conseguir después su cobranza y el
comendador con el conocimiento del suceso, dispuso no se promoviese
litigio por tan corta cantidad”. Es interesante este caso, que refleja la
pérdida de muchos de los derechos señoriales de escasa cuantía.
En una descripción practicada en 1818 por su Comendador don Fernando
de Mon Argüelles, se otorgaba la siguiente tasación anual a los quintos de
la Dehesa de Barrancos:
Belesar
Utreras
Atillo, Moral y Panadilla
Umbría de Vacas
Solanilla
Ejido o Quinto del Ato
El Ytuero
La Higueruela
Cerro del Enebro
Piedras y Lomas y Pozo de Medina
TOTAL
7.755 rs.
6.370 rs.
4.305 rs.
5.415 rs.
6.070 rs.
5.835 rs.
4.210 rs.
8.025 rs.
3.045 rs.
4.520 rs.
55.910 rs.
Y su cabida y precio de ganado se estimaba así:
Nº ganado
3.870
2.930
695
50
86
---
Clase
Ovejas de parir
borregas
cabras
yeguas
bueyes
---
Precio cabeza
7 rs.
5 ½ rs.
3 rs.
40 rs.
50 rs.
---
Total
27.090 rs.
16.115 rs.
2.085 rs.
2.000 rs.
4.300 rs.
2.740 rs.
2.500 rs.
Aprovechamiento
Invernadero
“
“
“
“
Agostadero
Montanera
Todo lo mencionado constituía la base económica de la Encomienda
de Mestanza.
215
Los datos que se poseen sobre los titulares de la Encomienda de Mestanza,
según don Francisco Gascón, hasta el siglo XVII, son bastante confusos;
acaso el Comendador más antiguo fuera hacia 1396 (fecha por la que se
cree que aparece esta Encomienda y la de Puertollano) frey Sancho Díez.
Del siglo XV conocemos los de Pedro Venegas (1445) y Fabrique de
Acuña (hacia 1470) que son los de nombramiento por los Maestres hasta la
incorporación a la Corona.
A fines del siglo XVI y hasta 1604, era titular don Enrique Enríquez, que
en dicho año fue promovido a la de Casas de Córdoba. Fue nombrado para
sucederle don Martín Fernández de Córdoba y Castilla, menor de edad y
como Administradora su abuela doña Mariana de Valenzuela, pasando al
disfrute de la misma en 1614. A su muerte, en 1630, le sucedió don
Bernardo de Avalos y Ayala, Conde de Villalba, que era Comendador de
Caracuel y gentil hombre de Cámara del Cardenal Infante don Fernando.
Por decreto de 14 octubre de 1640 se otorgó a don Pablo de Spínola
Doria, Marqués de los Balbases, y muerto éste la disfrutó su hijo Felipe
hasta 1661. Le sucedió como Administrador y Comendador don Antonio de
Quintanilla, del hábito de Calatrava, durante el cual, en 1663, se realizó una
excelente descripción de la misma.
En 1697 se nombra a don Manuel de Córdoba y Ferrer, antes titular
de la de Jimena, quien la disfrutó hasta su fallecimiento en Granada, el 18
de noviembre de 1726. Casado con doña María Treviño Bermúdez,
camarera de la Reina y siendo su administrador durante buena parte de este
periodo, don Juan Rincón de las Yeguas, al que se deben las descripciones
de la encomienda a comienzos del siglo XVIII. Los primeros años se la
administraba don José Bravo de Azcona, cura propio de Mestanza, según
consta de sus libros de cuentas.
En 1727 se le otorga a don José Vicente de Fuenbuena que falleció
en el mismo año, pasando a su hijo don José Joaquín de Fuenbuena y de la
fuente, nombrándose administrador, con título Real hasta su mayoría a don
Luis de Salazar y Castro comendador de Zorita. Fallecido éste último en
1734, le sucedió como Administrador-tutor don José Maza de Lizarra. En
1745 se le expidió el título definitivo de Comendador a don José Joaquín de
Fuenbuena, que lo detentó hasta el 30 de julio de 1775, fecha de su
fallecimiento en Sevilla.
Le sucede don Manuel Pacheco Téllez Gijón y Toledo, ante
comendador de Galizuela en la Orden de Alcántara, por título dado en
Aranjuez el 30 de mayo.
En 1794 pasa a disfrutarla don José Genaro Salazar, capitán del
Regimiento de Reales Guardias de Infantería, posesionándose de la misma
216
el 30 de mayo de dicho año y realizándose los apeos y deslindes
correspondientes. Falleció el 11 de noviembre de 1811.
Las circunstancias derivadas de la Guerra de Independencia hicieron
que desde entonces hasta 1816 no hubiera ningún titular de la Encomienda,
desde 1812-15 fue administrador don Hilarión Hernani, sucediéndole don
Juan Rodero; en noviembre de 1816 se nombraba a don Fernando de Mon
Argüelles y Velarde, que seguía siéndolo en 1821, así se aprecia en los
autos originados por la petición de aumento de capital de congrua incoados
por entonces por el párroco de esa villa, don Joaquín Mateu (Archivo
Parroquial de Mestanza).
Los Comendadores rara vez visitaban sus posesiones, ello a pesar de estar
establecido que debía residirse dos meses al año en las casas o castillos de
la Encomienda a fin de evitare la ruina de los mismos.
La Administración de las cargas y rentas de las encomiendas era anual,
los administradores estaban obligados cada año, desde 1601, a dar al
poseedor las cuentas convenientes y éste, a su vez, a la persona designada
por el Consejo de las Ordenes.
El valor asignado a la Encomienda de Mestanza en los años 1523 era
de 159.125 mrs., en el año 1573 de 690.000 mrs., en 1697, en tiempo de
posesión de don Manuel de Córdoba y Ferrer, fue de 6452.643 mrs., de
vellón y hacia 1720 se le asignaba el de 692.451 mrs.
Entre los diversos arrendatarios figuran don Raimundo Delgado
Carrillo y doña Francisca Menasalvas y Cisneros, ambos de Puertollano;
doña Rafaela Giráldez, condesa de Villarreral y vecina de Agreda (Soria)
que la detentó en 1775-78 y don José Vela Díez, vecino de Miedes
(Guadalajara) que la arrendó a finales de siglo. La mitad de los ingresos de
la Encomienda procedían de la dehesa de Barrancos.
Las cargas de la encomienda incluían las lanzas y medias lanzas,
salarios de los curas de Mestanza, Hinojosas, San Lorenzo, Vera de la
Antigua y El Hoyo, subsidios, administrador, guarda de la dehesa y gastos
de conducción de los granos procedentes de los diezmos de las sierras y
aldeas.
A comienzos del siglo XIX se pagaban pensiones a seis personas con
cargo a la encomienda y por un importe de 18.000 rs., anuales. Dichas
pensiones se concedían por Real célula y eran, en los casos que citaremos,
vitalicias. Debió abusarse de ellas, pues en 1819 de los 80.000 rs., que se
calculaba recaudaban las Encomiendas destinaban 35.560 rs., al pago de
pensiones.
217
La distribución de las seis pensiones era:
D. Mariano Arsú……………………… 3.000 rs., (tte. coronel retirado de artillería)
D. Bartolomé Vasallo…………………. 3.000 rs.,
D. Martín de Frías……………………...2.000 rs. (capitán retirado de Infantería)
D. Manuel de Leyva………………… 2.000 rs.
D. José Peralta………………………… 2.000 rs.
D. Francisco María Velarde………… 6.000 rs.
También, por Real cédula de 10 de octubre de 1814, Fernando VII
concedió a doña Agustina de Mon y Argüelles una pensión de 7.640 rs.,
con cargo a esta Encomienda…
218
CAPITULO II
DE LA DESCRIPCION DE LA ENCOMIENDA DE
MESTANZA.- AÑO DE 1809.
(Archivo Histórico Nacional. Consejo de las Ordenes. Legajo 4.108)
Encomienda de Mestanza. Orden de Calatrava. Partido de Ciudad Real.
Villa de Mestanza.
Casa de la Encomienda.- Corresponde a esta encomienda, en la villa de
Mestanza, una casa de morada, sita en una cuesta que hay por cima y a
espaldas de la Iglesia Parroquial; compuesta de varias habitaciones altas y
baxas, corral, camara, granero, horno y cerca del descubierto de 63 varas
lineales y su solar de 483 varas. El resto de la casa, patio y oficinas se
compone de 838 varas geometricas.
Dehesa de los Barrancos.- Es propia de la Encomienda una dehesa llamada
de los Barrancos, toda de pasto y monte, que toda ella esta en el termino y
jurisdiccion de Mestanza; compuesta de doce quintos nominados, Cerro del
Enebro, Piedras y Lomas. Higueruela, Atillo Viejo, Ytuero, Exido del Ato,
Solanilla, Umbria de Vacas, Fuente Agria, Belesar, Los medios quintos del
Atillo, Moral y Panadilla y las Butreras. En la descripción praticada en
1776 resulta tener dicha dehesa dos leguas de largo y una de ancho; y en la
formada en 1795, aparece constar de 36.100.100 varas geometricas o 4.477
cuerdas o fanegas, del marco de Avila de 600 estadales de 11 tercias cada
una, que reducidos al estadal general de quatro varas componen 534
estadales cada fanega. Es de primera calidad y puede mantener en la
invernada 5.500 ovejas de parir, 500 machorras, 300 cabras y 80 bacas.
Tierras de labor: 1ª.- Una haza de 30 fanegas de trigo de cavida en
sembradura llamada la Serna, lindante al poniente, mediodia y sur con la
dehesa boyal llamada la Gamonita.
2º.- Otra en las cañadas del charco de Botija, últimamente llamada de la
noria, de unas 18 fanegas de trigo de cabida.
3ª.- Otra en la Humbria de San Cristoval, llamada del Pradillo, de quatro
fanegas en sembradura.
4ª.- Otra haza apellidada el Rubial, entre los caminos de San Sebastian y el
que va al arroyo bajo.
219
5ª.- Otra llamada la Serna de la Rejada, a la mano derecha del camino Real
que va de Mestanza a Puertollano; cabra como unas nueve fanegas de trigo
en sembradura.
6ª.- Otra detrás de las casas de la Encomienda en la misma villa, de cavida
de diez fanegas de trigo en sembradura.
7ª.- Otra en la solana que llaman de San Cristoval, de nueve fanegas de
trigo de cavida.
Prado.- Un prado que esta camino de Los Galayos, a las margenes de uno y
otro lado del arroyo de la Texera, muy reducido y de cortisima
comprehension.
Hera.- Una hera para emparbar mies, sin empedrar, que tendra de extension
como quatro celemines de cuerda, linda con las casas y exido de la
Encomienda.
Exido.- Un exido de pasto, como de dos cuerdas de tierra, lindante con sus
casas y hera.
Tres gargantas de castañares.- Tres gargantas de castañares en el termino
de la propia villa, en el sitio de los Molinillos, cerca de la Sierra de Santa
Ana.
Molinos.- Corresponde a esta encomienda el diezmo de los molinos
harineros que estan en termino de Mestanza y los que en adelante se
construyeren, cobrandose de cada molino y su sitio dos reales de censo y
dos fanegas de trigo anuales por el diezmo de sus maquilas, cuyos nombres
y ultimos reconocedores son los siguientes =
1º.- Uno en el rio Montoro, reconocido en el año de 1795 por Felix
Bastante, vecino de Mestanza, su poseedor.
2º.- Otro en el arroyo del Castañar y garganta de Santa Ana; en el mismo lo
reconocio Francisco Garrido, vecino de la aldea de San Lorenzo.
3º.- Otro al sitio llamado Rio Frio, al remate del rio del Robredillo, lo
reconocio en el propio caso Josef Garcia, de la Aldea del Hoyo.
4º.- Otro en el valle y aguas del Robredillo, reconocido en la misma epoca
por Andres Mayoral vecino de la aldea de la Sierra.
220
5º y 6º.- Otros dos en el mismo valle, que reconocio Juan francisco de
Larios en 1795, a nombre de Dn. Fernando su hijo que estaba ausente y los
posehia.
7º, 8º y 9º.- Otros tres molinos harineros de cubo, los dos en el valle de la
Peña y Solana del Casarejo y el otro en la Garganta de los Nogales que
pasa por enmedio de la Aldea del Hoyo; los reconocio Ventura Iniesta a
nombre de su sobrina Teresa Garcia Valenzuela, vecina de la misma, que
los posehia y por enferma no pudo trasladarse a Mestanza a formalizar el
reconocimiento; en la descripcion del año 1795 no se encuentran
reconocidos los censos de los molinos sitos en el rio de los Castañares y en
el de las Fresnedas que en el año de 1636 posehian el primero Juan Soriano
y el segundo los herederos de Maria Adana.
Diezmo de pollos y ansarones.- Corresponde a esta encomienda el diezmo
de pollos y ansarones de la citada villa.
Idem de la Sierra, de granos, ganado y otros frutos.- Percibe el diezmo
integro de lo que adeudaren los vecinos que vivieren en los montes la
mayor parte del año, con su casa poblada, tanto de pan como de ganados y
otros frutos; con la calidad de ir la parte de la Encomienda a recogerlos a
las Aldeas de la mencionada Sierra.
Garbanzos, lino y aves.- El diezmo de garbanzos, lino y aves.
Id., de alcaceres, legumbres y hortalizas.- El de alcaceres, melonares y
legumbres de la referida villa y sus terminos y de todas las huertalizas de
sus huertas y huertos.
El de puercas hasta dos de cria.
La primicia del queso.
Idem la montaracia de la espresada villa que se entiende diezmo de
enjambre, de los vecinos fuera de la Orden que tienen posada de colmenas
en termino de aquella.
Derechos.- El del diezmo de corchos, cortezas y chapinero en la montaracia
y el de caza de perdices y conejos que se venden y becerros montaraces.
El de quarentena de forasteros de qualquier cosa que vendieren en
Mestanza; el llamado Zocodover, reducido a cobrar rreal a cada res menor,
que se pesase en la carniceria y dos libras de carne de la que se matase; la
221
quarentena de aceite y pescado que se vende en la propia villa, de cada
quarenta mrs., uno; la de lana, arinos y cera de los forasteros que la sacasen
comprada de la misma; el derecho de forasteros que extraxasen de ella pan
y pellejos; y de ganados menudos, de tres cavezas un maravedi, y de tres
fanegas de pan otro; de cada res vacuna y su cuero, tres mrs.; doce mrs., de
cada bestia mayor, cuya venta se hiciese en el propio pueblo; los
mostrencos; derecho de oro y moro y loriguelo; de penas y calumnias;
derecho de horno de poya; y las preheminencias de caza y pesca, reducidas
las primera a exigir se presentase en la casa de la encomienda antes de
venderla, quanta caza viniese a la villa; y la segunda a poner dos
pescadores en todo tiempo en el rio Montoro desde el alamillo de abajo.
De estos derechos se hallaban perdidos en 1795 el del diezmo de corchos,
cortezas, chapinero, caza y demas de sus clase, quarentena de cera,
mostrencos, oro y moro y poya.
El valor de esta encomienda de Mestanza, según la relacion de 23 de mayo
de 1809 de la Contaduria General de Encomiendas, asciende a setenta y un
mil setecientos setenta y seis rs., vellon.-------- 71.766 rs., vn.
C a r g a s
Por subsidio……………………..1.287-27
Escusado…………………… 2.142
Total…… ……. ……………
3.428-27
Valor liquido…………….68.346 rs y 7 mrs.
222
CAPITULO III
DE MESTANZA EN EL CATASTRO DEL MARQUES DE LA
ENSENADA, A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII.
En un lugar privilegiado dentro de Alcudia, Mestanza era la única
población de cierta entidad en los límites geográficos del Valle, su término
incluía entonces los de San Lorenzo y Solana del Pino, limitando con los de
La Calzada, Viso del Marqués, Puertollano y Andujar.
Anotamos los datos que la propia villa aporta sobre su propia estructura
socio-económica:
“…y no reconoce mas señor que a S.M. como Administrador perpetuo
de ella, a quien pertenezen los derechos de Alcabalas, Zientos y
Millones, por los que se halla encavezada en la cantidad de diez y siete
mil y doszientos reales, inclusos en ellos el derecho de fiel medidor y un
mil treszientos reales que assi mismo van inclusos, los que paga por
razon de servicio hordinario y extrahordinario, e igualmente los
derechos de Alcabalas y Zientos de todas las yerbas que se venden para
Ibernadero y Agostadero, que satisfacen y pagan los compradores o
arrendadores de ellas al administrador o arrendador de estos derechos
y por ellos a S.M., los que hasta el presente han ymportado, hecha
regulación por quinquenios, tres mil y quatrocientos rs., poco mas o
menos…” Catastro de Mestanza, respuesta 2.
Junto a ello se señala la existencia de Comunidad de pastos con Puertollano
en todo el término, salvo en la dehesa boyal de La Gamonita, tras pleito
ganado por Puertollano, año de 1621. También la Mesa Maestral percibía la
mitad del precio total de los pastos de invernadero y agostadero, calculadas
en los últimos años en unos 12.000 rs., anuales. Sobre la Mesa Maestral, la
villa de Mestanza no discutió nunca los derechos de la Mesa Maestral, al
contrario que otras villas, como Almodovar. Las redondas eran: Palancares,
Butreras, Cotillos, Los Galayos, La Vera, Herraderos y Quemados. Los
acogidos de la villa estaban situados en Río Frío, Barrios Nuevos, Santa
Ana, Rasos de San Lorenzo, Cantalobo, Jirote y Venero.
Estaban además las Rentas generales, cuya cuantía ignoraban los vecinos
de la época consultados, penas de cámara, pedido de San Miguel y otros de
muy escasa cuantía. Las penas de cámara se arrendaron por 40 rs., anuales
y el segundo se estimaba en 37 rs., y 7 mrs. anuales.
223
Los impuestos sobre la tierra eran los de Diezmos, Primicia, Tercio diezmo
y Voto de Santiago; se incluían las villas y aldeas. El Voto de Santiago se
arrendaba normalmente, cuyas cantidades globales reguladas por
quinquenios eran las siguientes:
Diezmo
Primicia
Voto Santiago
TOTAL
Trigo
Cebada Centeno Garbanzos
Corderos y ganados
580 fs. 360 fs.
12 fs.
8 clms.
5.700 rs.
66 fs.
42 fs.
4 fs.
----60 fs.
--------706 fs. 402 fs.
16 fs.
8 clms.
5.700 rs.
Y su reparto se establecía de esta manera:
1) Corona y Mesa Maestral: dos tercios del diezmo integro, señalado
arriba, donde van incluidos los de las aldeas y caserías del término.
2) Arzobispado de Toledo: un tercio del diezmo integro y un tercio de las
primicia pagada de todos los granos cuya cosecha alcanzase las 10
fanegas.
3) Iglesia Parroquial: dos tercios de las primicias, salvo lo pagado en la
Iglesia de San Lorenzo por sus habitantes, y el Voto de Santiago.
4) Encomienda: diezmo de los frutos recogidos por los moradores de
aldeas y caserías; diezmo de los frutos de las propias tierras de la
encomienda; diezmo de legumbres y hortalizas de todo el término y
otros menores.
Los terrenos de la villa, aldeas y caserías, en la respuesta 10 se asigna al
término una extensión de 89.000 cuerdas, mientras que en el fol. 44 se dice
que consta de 87.197 cuerdas y 3 celemines, comprendían escasas tierras de
regadío para hortalizas, hortalizas con frutales o solamente frutales “pero
todo en corta cantidad”. Había, además, otras tierras dedicadas a
sembraduras de secano, rozas para siembra, una pequeña viña, bastantes
pastos y dehesas así como una parte enorme que era improductiva de riscos
y montes. Las tierras de regadío daban al menos una cosecha anual, las de
sembradura de secano solían dar cosechas alternas en los casos de tierras de
primera clase, mientras otras de inferior calidad daban tres cosechas cada
ocho años.
“… y por su cortedad y poca vondad, es nezesario que descansen dos
años más para bolberlas a labrar y sembrar de modo que los tres
frutos o cosechas los dan en ocho años…”
224
Las tierras montuosas, donde se efectuaban rozas para las siembras,
producían una cosecha cada veinte años, lo que revela su gran esterilidad.
El único viñedo existente en la villa daba fruto anualmente. Asimismo
daban sus oportunos rendimientos, debido a sus arriendos, las tierras de
pasto comunal en la dehesa de La Gamonita y las siete redondas del
término.
Los pastos se dividían en pastos de primera, segunda o tercera calidad,
según los rendimientos de los mismo e igual sucedía con las tierras de
secano o regadío.
La medida de tierra que se empleaba era la llamada “cuerda de Calatrava” o
fanega, constaba de 89 varas castellanas y 4 novenos en cuadro.
La pobreza del suelo de la villa de Mestanza y sus aldeas de Solana
del Pino, El Hoyo y Vera de la Antigua; con riscos montañosos sólo aptos
para acogidos de cabras constituían la inmensa mayoría del terreno,
prácticamente improductivo e inepto para cualquier tipo de explotación
agrícola y ganadera, como no fuera el ganado cabrío, cuya existencia lleva
consigo el sentido de la pobreza rural. Sólo los pastizales de las dehesas de
las Encomiendas, o de la dehesa boyal de la villa, podían parangonarse al
resto de los ricos pastizales de Alcudia propiedad de la Corona.
Puede decirse que la superficie cultivada del término de Mestanza ascendía
a un 4,5 por 100. De esta pequeñísima proporción de tierra cultivada el
regadío ocupaba sólo un 0,5 por 100 y el resto los cereales con el escaso
interés de un pequeño viñedo.
El producto total anual de la población, 157.072 rs., y 20 mrs., es muy
escaso si se tiene en cuenta las amplias dimensiones del territorio. Los
árboles frutales se hallaban plantados en tierras de diferente calidad. Se
producían nueces, higos, peras, cermeños, membrillos, granados,
melocotones, duraznos, manzanas, ciruelas, albérchigos, guindas,
aceitunas, etc, mencionadose la existencia de naranjos, en la aldea de
Solana del Pino.
La parte más importante de la riqueza ganadera de la villa le era
propiamente ajena, por pertenecer a la Corona y a las Encomiendas. Había
en el término de Mestanza 28 millares pertenecientes a la dehesa de Rincón
de fray Domingo, Cuarto de la Cruz, Encinilla Montosa, El Zote y las
Tiñosas, que entonces se hallaban ocupados por los ganados de don Pedro
Vicente de Iturriría, don Juan José de Salazar y el Conde de Alcolea, todos
ellos de Madrid; don Bernardo de Rojas y don Lorenzo de Robles, de
Toledo; doña María Catalina de Torres y don Alvaro Muñoz, de Ciudad
Real; la Condesa de Villarreal, de Agreda, y doña Josefa Salcedo, que lo
era de Soria.
225
Del total de 1.475 ovejas existentes en la villa, solamente dos
vecinos, don Pedro Cristóbal y doña María Solís, poseían, respectivamente,
495 y 420 ovejas, dos de los más principales potentados de la villa.
Los ganados vecinales pastaban dentro del término municipal. “y no tiene
ningún vecino de esta villa, sus aldeas y caserías, cavaña ni yeguada ni otra
especie de ganado que paste fuera de este término”, relacionamos las
distintas clases de ganado existente y propiedad de los vecinos, incluidas
las aldeas de El Hoyo y San Lorenzo:
Clase ganado
Bueyes
Erales
Cegajos
Cabras
Vacas-Novillos
Añojos
Caballos
Yeguas-mulas
Asnos
Ovejas
Cerdos
TOTAL
Mestanza
103
25
231
1.126
279
53
12
40
180
1.475
381
3.905
S. Lorenzo
28
15
-525
116
33
1
6
32
-62
818
El Hoyo
7
19
223
994
86
26
5
8
30
3
76
1.477
Total
138
59
454
2.645
481
112
18
54
242
1.478
519
6.200
Poseía la villa como bienes de Propios:
1) La dehesa boyal de la Gamonita, que estaba arrendada al precio de
5.100 rs.
2) Siete redondas y otros tantos acogidos, ya citadas que volvemos a citar
por su interés: Redondas: Palancares, Butreras, Cotillos, Los Galayos,
La Vera, Herraderos y Quemados.
Acogidos: Río Frío, Barrios Nuevos, Santa Ana, Rasos de San Lorenzo,
Cantalobos, Jirote y Venero, por un importe total de 11.300 rs., ello
elevaba el ingreso por pasto a 16.400 rs. anuales, de los que la Mesa
Maestral percibía la mitad.
3) La escribanía del Ayuntamiento, arrendada en 150 rs.
4) El derecho de correduría, arrendado en 200 rs.
5) La tercera parte de las denuncias, cifradas en unos 100 rs. Todo ello
daba una cifra de ingresos municipales de 16.850 rs., a descontar lo
referido para la Mesa Maestral. La redonda del quinto de Quemados no
se vendía o arrendaba, ya que se empleaba para el aprovechamiento de
226
los ganados vecinales. La existencia de Comunidad de Pastos con
Puertollano tras una ejecutoria dada por la Chancillería de Granada en
octubre de 1750, continuando un pleito incoado desde hacía más de un
siglo, impedía a Mestanza el arriendo de otros lugares del término. Con
esta cantidad había que hacer frente a los gastos de la población. Estos
gastos se mencionan en el Catastro de la forma siguiente:
Cera, pólvora y funciones de días festivos (las festividades religiosas eran: Corpus, Nuestra
señora del Patrocinio, San Dámaso, San Sebastián, Nuestra Señora de la Antigua y voto del día
de la Visitacion………………………………………………………. . 810 rs.
Limosna de cuaresma, predicación y manutención del Orador……400 rs.
Receptor de la Santa Bula……………………………………………. 40 rs.
Relojero de la villa…………………………………………………….150 rs.
Médico……………………………………………………………… 2.055 rs.
Escribano del Ayuntamiento………………………………………. 800 rs.
Limosna para los Santos Lugares………………………………….. 29 rs. 14 mrs.
Pedido del Maestre que percibe la Mesa Maestral…………………. 37 rs. 17 mrs.
Por veredas o avisos, asesorías o dependencias…………………… 533 rs.
Papel sellado y común……………………………………………… 183 rs.
Representante de la villa en Madrid…………………………………100 rs.
Guarda de los toros del Concejo durante el invierno……………….100 rs.
Contador del ganado que entra a pastar…………………………… 30 rs.
Envío de papeles a Almagro………………………………………… 44 rs.
Cuidado de mojoneras del término………………………………… 58 rs.
Gastos de matanza de lobos……………………………………………45 rs.
Audiencia de Mesta…………………………………………………… 98 rs.
Correo que va a Almodovar por las Cartas…………………………276 rs.
Emisarios enviados a las distintas villas…………………………… 170 rs.
Reparos de las Casas Capitulares, Carnicería y Mesón……………100 rs.
Mitad de Hierbas de la Mesa Maestral……………………………8.200 rs.
D. Bernardino Villarreal, por mayorazgo a Censo……………… 1.749 rs.
Convento de Bernardas de Almagro por interés de Censo……… 390 rs.
Otros gastos que no se pueden reducir a cantidad cierta (extinción
de la langosta, pleito con Puertollano por comunidad de pastos, etc)
TOTAL…………………..16.397 rs. 31 mrs.
Aparte de esto, estaban los 1.300 rs. anuales que los vecinos habían de
pagar a la Hacienda Real en concepto de Servicio ordinario y
extraordinario, cantidad que se satisfacía por medio del correspondiente
Repartimiento.
Los Propios privativos de la villa estaban constituidos por la laguna de la
Alberquilla, Sierra Madrona (desde la hoz del río Frío hasta el llamado
Robredillo de doña Catalina), valle de la Colmena, Vera de la Antigua,
cerro de los Castañares y sierra de San Lorenzo.
227
Los acogidos de ganados eran entonces disfrutados por los ganaderos
siguientes:
Montoro…………………….. D. Juan Rodrigo, de Codes (Guadalajara)
Barrios Nuevos………………D. Francisco Montenegro, de Milmarcos
Santa Ana…………………….D. Francisco Montenegro, de Milmarcos
Rasos de San Lorenzo……….D. Francisco Montenegro, de Milmarcos
El Venero…………………….D. Pedro Vicente de Iturriría (Madrid)
Cantalobos………………… D. Francisco de las Llanas, de Alcorcón
El Jirote…………………… D. Pedro Triviño, de Ciudad Real.
Pastaban, además, en ellos ganados del Sacro Convento de Calatrava, del
Conde de Valparaíso, de Almagro, y de don Matías de Aguilera, vecino de
Ciudad Real.
Tenía la villa y aldeas un total de 457 vecinos, de ellos 273 vivían en
Mestanza. Las casas habitables se distribuían así:
Población
Casas
MESTANZA
212
San Lorenzo
48
El Hoyo y Solana del Tamaral
53
Vera de la Antigua y Solana del Pino
56
TOTAL
369
Vecinos
273
49
65
70
457
Se utiliza el índice aproximado de 4,5 habitantes por vecino, pero únicamente a título de ponderación.
Aproximadamente un 20 por 100 del vecindario vivía en casas de dos
o más familias y en una clara situación de promiscuidad, ya que, además
muchas de las viviendas estaban necesitadas de reparaciones; entre las
casas de Mestanza se incluían el Ayuntamiento, Pósito, Carnicería, Tercia y
Mesón. Se señalaba, igualmente, que:
“… en las lavores montuosas de los vecinos, se hallan treinta
y siete casas retamizas que solo sirven para recojerse quándo labran en
ellas y de recojer la paja para los ganados…”
228
229
(1) .- Castillo de Meçtaça.
(2) .- Casa Encomienda o casas de Moradas (1550).
(3) .- Iglesia Parroquial de San Esteban.
(4) .- Ermita de San Cristóbal.
(5) .- Casa Capitular del Ayuntamiento.
(6) .- Cuarto en alberca (toriles).
(7) .- Capilla del Calvario o de San Sebastián.
(8) .- Pósito y casa de la Tercia.
(9) .- Posada Pública.
(10) .- Solar embargado por el estado.
(11) .- Casa de uno de los tres guardas del Valle de Alcudia.
(12) .- Prado del Calvario.
(13) .- Prado de la Cañada.
(14) .- Era de la Encomienda.
(15) .- Exido de la Encomienda.
(16) .- Casa de uno de los tres guardas del Valle de Alcudia.
(17) .- Casa de la Cabaña “Monte Negro”.
(18) .- Calle Charco.
(19) .- Calle Cañada.
(20) .- Calle La Paz.
(21) .- Calle del Carnero.
(22) .- Calle Larga y Real.
(23) .- Pozo Dulce.
(24) .- Pozo de Abajo.
(25) .- Pilar de la Villa.
(26) .- Encomienda de Barrancos.
(27) .- Camino Real de Mestanza a Puertollano.
(28) .- La Serna de la Rejada.
(29) .- Calle Carnecería.
230
Este tipo de casas, de planta baja y con techo de retama, era el corriente de
la comarca; eran muy escasas las casas que reunían mejores condiciones,
como puede verse en los siguientes datos sacados exclusivamente para la
villa de Mestanza y donde se incluyen el número de habitaciones:
Casas cubiertas de retama, ripia y tejilla…………...28
Casas cubiertas de retama y teja……………………155
Casas cubiertas sólo de teja………………………… 29
Casas de 1 pieza de habitación……………………… 4
Casas de 2 piezas de habitación……………………. 98
Casas de 3 piezas de habitación……………………. 70
Casas de 4 piezas de habitación……………………. 30
Casas de 5 piezas de habitación……………………. 5
Casas de más de 5 habitaciones……………………. 5
La casa mayor de la villa era la de doña María Solís, con diez habitaciones.
Poseía además otra en Los Galayos. También eran sólidas las de don
Baltasar de Pineda, Pedro Cristóbal, don Antonio de Torres, doña Leocadia
de Torres y Antonio Espinosa.
Teniendo en cuenta que entre las habitaciones está incluida la cocina,
puede apreciarse perfectamente las condiciones en que vivía el 80 por 100
de la población.
Considerando que la casa del terrateniente, podría tener de 5 a 10
habitaciones. Más de tres pedazos de tierra de primera calidad e idéntica
cantidad en tierras de segunda o tercer calidad. Ganado abundante y
diverso.
La clase media alta, una casa con 4 o más habitaciones. Labor propia,
ganado suficiente y de diversa clase. Un pedazo como mínimo de tierra de
primera calidad y, al menos, 2 de las de segunda y tercera. Profesión
cualificada.
La clase media baja, casa con tres habitaciones como mínimo, un pedazo
de tierra de segunda calidad y 2 de tercera, además de rozas. Algún ganado,
labor propia o dependiente. Profesión artesanal cualificada.
Los pobres, casa de 2 ó 3 habitaciones. Un pedazo de tierra de tercera
calidad, algunas rozas y animales domésticos o aves de corral.
Los pobres totales, casa de 1 ó 2 habitaciones, escaso ganado de coral y
alguna roza.
Siguiendo estos criterios marcados por don Francisco Gascón, la condición socioeconómica de la
villa de Mestanza y sus aldeas de El Hoyo y San Lorenzo, sería la siguiente:
Terratenientes
Clase media alta
Clase media baja
Pobre
Pobre total
TOTAL
Mestanza
9
31
80
77
76
273
S. Lorenzo
12
18
7
11
48
El Hoyo
9
35
16
5
65
Total
9
52
133
100
92
386
231
Se asigna en Catastro a la villa y aldeas un total de 125 jornaleros, cabezas
de familia; de ellos, 76 vivían en Mestanza y el resto en las aldeas, y su
jornal diario era de 3 rs., incluida la comida.
“…previniendo que en mucha parte de el año estan sin trabajar por no haver
quien los ocupe…”.
Las propiedades de los vecinos de Mestanza estaban situadas en
diferentes lugares, muchos de ellos parcelados, como se aprecia en el
siguiente cuadro, que, al propio tiempo, resucita una toponimia de hace
más de dos siglos:
232
Todo este conjunto de propiedades formaban las labores de la villa y en
gran parte eran rozas para siembra o lugares de pastos de cabras. Además
de los vecinos, tenían bienes o propiedades en el término, vecinos de Viso
del Marqués, Puertollano, Ventillas, Hinojosas, Calzada, Corral, Andújar,
Baños de la Encina, Fuencaliente, Toledo y Madrid.
Carecía la población de panadería pública, mercado, hospital y otros
servicios elementales, existiendo una carnicería y taberna, pertenecientes
ambas al Concejo de la villa. El único mesón, de escasa capacidad, estaba
arrendado en 55 rs., anuales y había una pequeña venta en el lugar del
Robredo, en el camino mular que llevaba a Viso del Marqués.
“…en esta villa no ai Hospital alguno y los pobres que acuden a ella se
recojen en las casas o pajares de los vezinos que tienen caridad de
recogerlos…”
Las minas han constituido desde siempre un capítulo importante de la
actividad económica de Sierra Morena y del propio Valle de Alcudia; en el
término de Mestanza había varias minas de alcohol, en San Lorenzo, El
Hoyo, Las Tiñosas, El Rasillo, Los Galayos y terrenos pertenecientes a la
Encomienda de Almuradiel, aunque se dice que estaban inactivas. También
se afirmaba la posibilidad de existencia de oro y plata en Sierra Madrona.
De los molinos harineros se citan nueve, situados en el río Montoro, La
Garganta, Arroyo de Castañares y algún que otro batán. Había también
2.741 colmenas que producían una media por unidad de 4 rs. anuales.
Esta es la perspectiva socio-económica que presentaba la villa de Mestanza
a mediados del siglo XVIII: pobreza y economía de subsistencia, que se
agravaba por las cargas e impuestos que pesaban sobre sus habitantes; era
una especie de “ciclo de la miseria”, pues algo de ello llevaba consigo la
trashumancia en Alcudia, ya que los beneficios de su explotación apenas
dejaron huella ni en la comarca ni en sus habitantes, engrosando los
caudales de los grandes ganaderos serranos y algún que otro provinciano.
No extrañará, por tanto, que la Guerra de Independencia y las
circunstancias de la misma lleve a los vecinos al asalto de fincas en la
zona…
233
CAPITULO IV
DE LAS “APUNTACIONES” REALIZADAS POR DON
HELIODORO PEÑASCO.
Capítulo especial merece el documento manuscrito realizado por el Sr.
Heliodoro Peñasco. Son como él mismo dice “apuntaciones” sacadas del
Catastro General de la Provincia existente en Ciudad Real. (Pensamos se
trata del Catastro de marqués de la Ensenada, que estudiaremos en el
Archivo Histórico de Ciudad Real).
Se realiza la transcripción tal y como se encuentra la fotocopia dejada, con
la dificultad que representa la caligrafía para su lectura no siendo el
original, así como abreviaturas y giros lingüísticos de la época, los puntos
suspensivos representan palabras que no hemos podido entender:
“ Esta villa tiene según el catastro verificado en 29 de marzo de 1752 los
bienes de Propios que en dehesas y terrenos son a saber:
Dehesa voyal
Esta dehesa llamada la Gamonita se compone de 1.850, cuerdas de tierra,
de ella 590 son de raso de 1ª calidad y las restantes de sierra, distante
medio cuarto de legua, linda a L. con el sitio del venero, al N. con la
mojonera de Puertollano, al P., con la Encomienda de los barrancos y al sur
con los labrados de la rejada: su figura adjunta.
234
Redondas
Tiene el Concejo y sus propios la facultad de hacer y vender siete redondas
o siete acogidos y dos redondas en todo el término, con el arbitrio de
mudarlas en los sitios y tiempos que les pareciere y se nombran como
sigue:
Una redonda que comprende los sitios de Palancares y robisca linda a L.
con la redonda que se titula de los galayos, al N. con el Valle de Alcudia, a
P. con las Butreras, y al S. con el río de Montoro.
- Otra, que forma los sitios de Butreras, linda al L. con el sitio de
Palancares, al N. con el Valle de Alcudia a P. con el Quinto de
Herraderos y al S. con el río de Montoro.
- Otra con el sitio de Galayos, Castillejo, Cantoblanco y Cabriles, linda a
L. con el río de Fresnedas, a N. con la falda de la Sierra, a P., con la
rovisca y al S. con el río Montoro.
- Otra, en el sitio de la Vera linda a L. con el arroyo del Girote, al N. con
el río de Montoro, a P. con Barrios Nuevos y al S. con la Sierra.
- Otra, en el Quinto de Herraderos linda a L. con el de Cotillos, al N. con
el Valle de Alcudia, a P. con Quemados, al S. con el río de Montoro.
- Otra, en la Peralosa, linda a L. con los vecinos de San Lorenzo, al N.
con la sierra a P. con el río de Fresnedas y al S. con Cantalobos.
- Otra, en Quinto Quemados linda a L., con Herraderos, a N., y P., con la
encomienda de otra Villa y al S. con el río de Montoro.
Dehesa de Villaviciosa
Se compone esta dehesa de 1820 cuerdas de tierra de segunda calidad con
algún monte y tres quintos titulados Quemados de 690 cuerdas, otro de
Herraderos de seiscientas cuarenta y otro el de Cotillos de 490, linda a L.
con el sitio de las Butreras, a N. con el Real Valle de Alcudia, a P. y S. con
el río de Montoro, tiene de circunferencia esta dehesa 18.720, varas y su
figura la adjunta.
235
Prados de 2ª calidad
Uno llamado la Cañada del Pozo Dulce inmediato a la Villa de una
cuerda y cuatro celemines linda a L. con el camino del Calvario, al N.
con D. Baltasar de Pineda, a P. con el pozo de abajo y al S. con las
casas de la Villa = su figura.
Otro llamado el Calvario inmediato a la villa de una cuerda y seis
celemines, linda a L. con tierra de Alejandro Pareja, al N. con la
capilla del Calvario, a P. con el camino de Puertollano y al S. con las
casas de esta Villa = su figura.
Otro llamado la rejada de cuatro cuerdas, linda a L. con tierra de
Diego Espinosa, al N. con Alfonso García, a P. y S. con tierra de la
Encomienda = su figura.
Otro llamado de S. Sebastián de una cuerda y tres celemines. Linda a
L. con tierra de Alfonso Espinosa, al N. con otra de Dª Leocadia
Torres, al P. con otra de Juan Gómez y al S. con la Encomienda = su
figura.
Otro llamado de la Añorilla de una cuerda y dos celemines, linda a L.
con tierra de la Ánimas al N. con Dª Leocadia Torres, al P. con Alfonso
Espinosa y al S. con la citada tierra = su figura.
236
Otro llamado Charco Votija de seis cuerdas y seis celemines, linda L.
con tierra de Alfonso Bastante, al N. con Pedro Ordoñez, a P. con D.
Antonio Torres y al S. con D. Baltasar Pineda = su figura.
Otro llamado de la tejera de tres cuerdas y 6 celemines, linda a L. y N.
con la encomienda al P. con las casas y al S. con D. Antonio Torres = su
figura.
Otro llamado de los Huertos de tres cuerdas y seis celemines, linda a L.
con Bartolomé Zamora, al N. con la Encomienda al P. con el Pilar de la
villa y al S. con Diego Pareja = su figura.
Otro llamado las heras-vajas de una cuerda de tierra linda a L. con D.
Antonio Torres, al N. con el mismo al P. y S. con Juan Revilla = su
figura.
Otro llamado la retamosa de treinta y tres cuerdas a un cuarto de
legua linda a L. con Juan Gómez, al N. con Sebastián Adán, al P. con la
Encomienda, al S. con Diego Espinosa = su figura.
237
Otro pedazo llamado Umbria ciega a medio cuarto de legua, de 16
cuerdas con algún monte, linda a L. con Manuel Villajos, al N. con
Juan de Matas al P. con Dª Angela de Zuñiga y al S. con la
Encomienda = su figura.
Otro pedazo llamado el Rodeo de la Antigua, a legua y media de once
cuerdas, linda a L. con arroyo de la Casa del Ollero, al N. con el río de
Montoro a P. con el arroyo que baja de la antigua y al S. con la loma
de Candelas = su figura.
Tierras de tercera clase
Una pieza de cuatro cuerdas en el sitio de Cabeza el Puerco, a una
legua, linda a L. y N. con el Real Valle, al P. y S. con Juan Nuñez Rico
= su figura.
Otra pieza de diez cuerdas y algunos riscos llamado el Palancarejo
linda a L. y N. con Juan Camacho, a P. y S. con el río de Montoro = su
figura, a dos leguas.
238
Otra de cuarenta y cuatro cuerdas en el sitio del Palancarejo a dos
leguas, linda a L. con Andrés Rico a N. con Antonio Aragón a P. y S.
con el río Montoro = su figura.
Otra o sea un pedazo de tierra de 340 cuerdas con algún monte
llamado el Cordel del Pozo Medina a tres cuartos de legua linda a L.
con la Gamonita, a N. y P. con la mojonera de Puertollano y al S. con
la encomienda = su figura.
Otra pieza titulada el Cordel de las Tiñosas de 325, cuerdas, con algún
monte, linda a L. con labores de la Vera, al N. con el Real Valle de
Alcudia, a P. con el río de Montoro y al S. con la sierra = su figura.
Una legua de 25, cuerdas llamada la Tierrezuela, linda a L. con la
Cabrada, a N. P. y S. con la sierra de otro sitio.
239
Tierras montuosas de sierras fragosas
Una pieza que llaman la de Madroña, da principio en la hoz de río frío
y finaliza en el sitio del Robledillo de Dª Catalina. Distante de la villa 4
leguas, tiene 14.900, cuerdas de 2ª calidad, linda a L. con la hoz de río
frío, al N. con el arroyo del Robledillo, a P. con la mojonera de
Fuencaliente y al sur = su figura.
Otra pieza montuosa y fragosa que llaman los Cerros de los Coquiles y
Calamorros, da principio en la Vega de río Frío y finaliza en el Arroyo
del Robledillo, dista de la Villa 3 leguas, tiene 8.995, cuerdas de
segunda calidad: linda a L, con la vega de Río frío, a N, con la Solana
del Pino a P. con el arroyo del Robledillo y al S. con el río = su figura.
Otra pieza de tierra montuosa y fragosa que llaman la Dehesa Antigua
y Vera con su Umbría y Solana, da principio en la hoz de Valdoro y
finaliza en la de los Pontones, distante de la Villa dos leguas, tiene
6.825 cuerdas de 2ª calidad pasta ganado cabrio cuya utilidad y prodº.,
se notará despues, linda a L, con la Hoz de los Pontones a N, con la
Hermita de la Antigua a P. con la hoz de Valdoro y mojonera de
Puertollano y al S. con la Solana del Pino = su figura.
240
Otra pieza montuosa llamada el Valle de la Colmena y monton de trigo
a cuatro leguas de esta Villa: tiene 3.550 cuerdas de 2ª calidad, linda a
L. con las mojoneras de Baños, al N. con el arroyo del Chupon a P. con
la hoz de río frío y al S. con la mojonera de Andujar = su figura.
Otra pieza llamada los Cerros de S. Ildefonso, el Palomar y la Loma de
la Talaya, a 4 leguas con 4.153 de 2ª calidad, linda a L. con el arroyo
del Chupon al N. con el Argivero del enebrillo, a P. con río frío y al S.
con dicho arroyo = su figura.
Otra pieza llamada del Tesorillo a cuatro leguas, principia en la Junta
de los ríos y finaliza en el Barranco de los gavilanes, tiene 6.750
cuerdas de 2ª calidad, linda a L. con la mojonera de Sª Ana, a N. con el
riachuelo que baja de S. Lorenzo, a P. con la junta de los ríos y al S.
con la garganta que baja a los molinos de S. Ildefonso = su figura.
Otra llamada los Calderones y el cerro del Origero a 5 leguas de la
villa, con 6.567, cuerdas de 2ª calidad, linda a L. con la mojonera del
Viso a N. con las labores de …..a P., con el arroyo del Chupon y al S.
con la mojonera de Baños = su figura.
241
Otra pieza llamada el Cerro de los Castañares, a 4 leguas de la Villa,
con 2000 cuerdas de 2ª calidad, linda a L. con tierra de Agustin
Medina a N. con el arroyo de los Castañares, a P., con la garganta de
los chorreros y al S., con el Barranco de los gavilanes = su figura.
Otra pieza llamada la Cuesta de Sª Ana a 4 ½ leguas, con 140 cuerdas
de 2ª calidad, linda a L, N, P, y S, con tierra de labores de vecinos de
esta misma Villa = su figura.
Otra pieza llamada Sierra de S. Lorenzo que da principio en la hoz del
río Fresneda y finaliza en el arroyo que pasa por la venta del Robledo,
a cuatro leguas de la villa, con 3375 cuerdas de 2ª calidad, linda a L,
con la mojonera de la villa del Viso al N, con la de la Calzada de
Calatrava a P, con el río de Fresneda y a S, con labores de los vecinos
de esta villa de Mestanza = su figura.
Otra pieza que llaman la de la Laguna, distante media legua de la Villa
con 405 cuerdas de 2ª calidad, linda a L, con el Real Valle de Alcudia, a
N, con la mojonera de Puertollano, a P, con la Dehesa de la sierra de la
Gamonita y al S, con las labores de vecinos de esta villa = su figura.
242
Otra pieza llamada el morron de los Cabriles con 300 cuerdas de
segunda calidad, dista 2 ½ leguas de esta villa, linda a L, y N, con la
mojonera del Sacro convento de Calatrava, a P, con el Real Valle de
Alcudia y a S, con Sierra de Dª María Solis.
Casas
Una en esta Villa y plaza publica que sirve de Audiencia o Casa
Capitular del Ayuntamiento.
Otra casa Mesón sita en la misma villa y su callejuela que sale a la
Plaza publica.
Otra en la Calle de Carnecería.
Un cuarto en Alberca en la plaza publica contiguo a la esquina de las
Yglesias.
Yervas
Tiene la mitad de los mrs. (maravedies) que por el Concejo de la citada
Villa de Mestanza vende el aprovechamiento de sus terminos y dehesas
a pasto y labor, lo qual son obligados por juramento de dar cuenta a
los Tesoreros o recaudadores de la Mesa Maestral y por sola la
averiguación que con el dicho Concejo se hace se ejecuta y cobra por
via ejecutoria.
243
Dehesas y terrenos de que se compone este Concejo sugetos al pago de
la mitad de yerbas.
La redonda de rio frio
“
de Palancares
de Peralosa
de Sta. Ana
de Lebrachos
Dehesa Boyal de la Gamonita
Quinto de Cotillos
“
de Quemados
de Herraderos
de Baldelloso y Cantalobos
de Galayos
de Barrios Nuevos
de Piedras Blancas
de el Jirote
de Rasos de S. Lorenzo
Acogido de la madrona hasta Ontanar gordo.
Acogido de los gavilanes hasta el chorrillo.
“ del Chupon.
Nta.
Estas apuntaciones estan sacadas del catastro general de Provincia existente en Ciudad Real.”
244
CAPITULO V
Apuntes sacados de un Expediente original de las mojoneras
de esta Villa de Mestanza con las de la Calzada y del Viso, en
el año de 1.732. (Heliodoro Peñasco).
Este expediente existía en casa de Bonifacio Shez. (á) el ¿ingerto? vecino
de la Vlla. de S. Lorenzo, y Scrio., que fue de su Ayuntamiento,
entendiéndose que esta villa era antes aldea de Mestanza, y en
concluyéndose de tomar estos apuntes se entregará al ayuntamiento de otra
Villa de S. Lorenzo. Agosto 24 de 1861.
Solicitud para el espediente – D. Tomas Nuñez de Espinosa, vecino y
Procurador Sindico Gral., de esta Villa de Mestanza ante V. como mas
haya lugar digo: Que hace mas de 160 años que esta villa determinó
despachar y despachó requisitoria convocatoria a los Concejos de las
Ciudades y Villas que confinan con los terminos de esta Villa para que se
citasen a fin de que a ciertos dias, sitios y parajes que fueron asignados y
nombrados concurriesen a visitar y renovar las mojoneras antiguas para que
se guardasen los terminos y jurisdicción de cada una y que por este medio
se evitasen los pleitos que podian acaecer, y entre otras fueron citadas las
Villas del Viso y la Calzada para el espresado fin, y se ejecutó la visita y
mojoneras y se renovaron los padrones antiguos sin su concurso por no
haber parecido a asistir a ella en el dia y sitio que les fue asignado,
empezando dicho acto desde el mojon que esta adelante del robledo en el
collado de los plomares de la sierra de los Cavalleros, que es el mojon con
que acaba de partirse el termino de esta villa con el de la Ciudad de Baeza
y empieza a partir termino con la Villa de la Calzada y la jurisdición con la
del Viso = desde cuyo tiempo no se ha renovado la otra mojonera y tengo
noticias de que se adultera en mucha parte de sierra en perjuicio del
concejo de esta Villa en contravencion de lo resuelto y mandado por S.M. y
Sres de su R. Chancillería de Granada por su sentencia de vista y revista
ejecutoriada por esta Villa en el año pasado de mil y quinientos sesenta y
seis en litigio que esta villa siguio con la dicha de la Calzada, lo que no se
ha debido ni debe permitir por los perjuicios que se le han seguido y
pueden seguir a este concejo y vecinos y para su remedio:
A Vms., pido y suplico se sirvan mandar que con mi asistencia y citacion
formal de los Concejos de referidas Villas del Viso y la Calzada se pase
a hacer y haga visita y reconocimiento de otras mojoneras y se renueven
por personas que tengan conocimiento de ellas, las que por lo respectivo
a ésta Villa se serviran Vms., de nombrar valiendose de las mas
inteligentes y que tengan conocimiento de otras mojoneras y que para
245
ello se tengan delante los citados instrumentos para mas bien ejecutarlo,
y por lo que toca a las enunciadas Villas para su citación se despache
requesitoria señalando sitio, dia y hora en que han de concurrir al
mencionado reconocimiento, visita y renovación de mojones, con las
personas que por sus Concejos heligiesen en quienes concurran las
preenunciadas circunstancias y con los apercibimientos ordinarios para
en caso de no asistir y comparecer en el sitio y dia que se señalase para
que les pare el mismo perjuicio la visita que se ejecutase por esta Villa
como si se hallasen presentes las de dichos dos concejos con lo demas
que Vms. tengan por conveniente y para que asi se ejecute en nombre del
común de esa Villa mi parte hago el pedimento o pedimentos que mas
utiles y necesarios sean en justicia que pido Lº Tomas Nuñez de
Espinosa.
= Aquí la concesion en todas sus partes
= Aquí la requisitoria a las Villas de Calzada y Viso.
= Aquí el cumplimiento de la Villa de la Calzada en forma
= Aquí la del Viso
= Aquí el nombramiento de apeadores = en la Villa de Mestanza en 24
de 1732 a favor de los vecinos de S. Lorenzo, Manuel Casasola, Pedro
Garrido y Pedro Eugenio de Medina.
Acto de amojonamiento
En el nombre de Dios todo poderoso Amen: Quantos vieren este publico
instrumento sepan como nos: D. Baltasar de Pineda y Arellano, Alcalde
ordinario de la villa de Mestanza, Dionisio Garcia regidor y D. Thomas
Nuñez de Espinosa, Procurador sindico general de otra Villa, Antonio
Lopez de la Serna Procurador sindico y Sebastian de Torres regidores de
la Villa de la Calzada, estos en virtud de decreto de los Sres. Justicia y
regimiento de otra Vª de la Calzada, su fha. en ella en 22 dias del
corriente mes y año refrendado de José Tomas Limon escribano de otro
Ayuntamiento por el cual se les concede facultad para la diligencia del
amojonamiento y reconocimiento de los limites que dividen el termino
de ambas villas: y asi mismo Alfonso Ruiz Clemente, Procurador
Sindico de la Villa del Viso y Juan Shez. de las Mesas comisario y
vecino de otra villa estando asi juntos y congregados en el Camino y
collado de dicho camino viejo, que está en la sierra que llaman de los
Cavalleros y junto a un mojon antiguo que esta arrimado a otro camino
que es el que divide el termino de tres jurisdiciones y acaba la de la Villa
de Baños con la otra de Mestanza. Para deslindar otros terminos y visitar
las mojoneras de ellos, estando presentes Manuel Casasola, Pedro
Garrido y Pedro Eugenio de Medina apeadores por otra Villa de
Mestanza: Cristobal Leon y Pedro Zamora apeadores por la de la
246
Calzada empezamos y dimos principio a otro reconocimiento, visita y
renovacion de mojones en la forma y manera siguiente.
1º En el camino viejo que va a Baños hacia la parte del Oriente ai un
mojon por la parte de arriba del camino, de muchas piedras y se
reconoce ser antiguos, el cual se renovó y puso entre las piedras que lo
componen una cabeza de res vacuno con sus astas, consumida totalmente
la carne.
2º Y siguiendo el Camino Real abajo hacia la venta del robledo en el
collado en el apartadero de los dos caminos viejo y nuevo se puso otro
mojon de piedras y tierra.
3º Y siguiendo otro camino se puso otro mojon de piedras y tierra.
4º Y siguiendo otro camino enfrente de un ….. se hizo otro mojon de
tierras y piedras.
5º Y siguiendo otro camino se puso otro mojon con una piedra ancha
hincada en el suelo.
6º Y siguiendo la dirección de otro camino a la mano derecha, se hizo
otro mojon de piedras y tierras.
7º Y siguiendo el otro camino por cima de la Cañada de Roble gordo se
puso otro mojon de piedras a la izquierda de otro camino.
8º Y en llegando a la venta quedó la casa de ella por termino y
jurisdicion de la villa de Mestanza y el horno que está frente de otra casa
a Levante queda por jurisdición de la Villa del Viso y termino de la de la
Calzada.
9º Y siguiendo la derechura por el camino a la fuente del robledo que
llaman del Granadino se ofrecia duda en el conocimiento del mojon
antiguo, y de conformidad se crio un nuevo mojon a ojo (o podra ser
orilla de rio o arroyo) de otra fuente, a distancia de 30 pasos poco mas o
menos mirando al camino.
10º Y desde otro mojon se subió al camino en donde se crio un nuevo
mojon de piedras y tierra.
11º Y subiendo el camino arriba, en lo alto del collado se crio otro mojon
con una piedra grande metida en el suelo.
12º Y siguiendo el camino entre este y el que queda a la mano izquierda
se hizo otro mojon de tierra y piedras, y siguiendo la derechura por el
camino derecho al (13º) puerto y en lo alto de el se reconoce otro mojon
antiguo y se renovó y en este mojon finaliza la jurisdicion del Viso.
14º Y desde el mojon antecedente subiendo a la cumbre sobre la
izquierda en lo alto de ella sobre un peñon el mas alto, se puso otro
mojon de piedras.
15º Y siguiendo la otra cumbre en el collado que dicen de los claveros se
renovó otro mojon antiguo.
16º Y siguiendo otra cumbre se renovó otro mojon en la Oya que dicen
del angel.
247
17º Y siguendo otra Cumbre en el collado del majadal de Pissa se renovó
otro mojon antiguo.
18º Y siguiendo la otra cumbre en otro collado se puso otro mojon de
piedras.
19º Y siguiendo otra cumbre se renovó otro mojon en el collado junto al
camino que va a los molinos de las Huertezuelas desde S. Lorenzo.
20º Y siguiendo la derechura de otra cumbre se renovó otro mojon de
piedras junto al camino que sale de la Casa de Aranda para S. Lorenzo.
21º Y siguiendo la otra derechura de la cumbre se renovó otro mojon en
lo alto de la Oya de arroyo ondo.
22º Y siguiendo la otra cumbre en el collado que dicen de las cruces se
renovó otro mojon con piedras y tierra.
23º Y siguiendo la referida cumbre, se renovó otro mojon con piedras y
tierra en el collado del Algive de los Castanares.
24º Y siguiendo la otra cumbre en el collado del cerro de Benito encima
de la cueva del rancho de los Baqueros se creo un nuevo mojon de
piedras y tierra.
25º Y siguiendo la otra cumbre se renovó otro mojon con piedras y tierra
en el collado que divide la pedriza de los blancos y el chorrillo.
26º Y siguiendo la otra cumbre en el collado donde finaliza Pedriza
Onda encima de una peña se renovó otro mojon con piedras grandes.
27º Y siguiendo la dicha cumbre de la sierra en la cabezada de pedriza
larga entre dos peñones que hacen callejon se renovo otro mojon con
piedras y tierra.
28º Y siguiendo la derechura de otra cumbre saliendo por el callejon de
los dos peñones que dan vista a Nava la Butrera estando en el collado y
raso de ella a distancia de 50 pasos de un pajar que hay en otro sitio se
renovó otro mojon poniendo cuatro piedras al rededor de el clavadas en
el suelo, que es el primer mojon como se sale del monte a las labores de
dicho sitio Nava la Butrera y queda la hera de otro pajar por termino de
la Villa de la Calzada y la que está hacia Poniente por de la Villa de
Mestanza de modo que por entre las dos heras pasa el mojon.
29º Y subiendo el ormazo, derecho a lo alto de la cumbre antes de llegar
a ella se renovó otro mojon con piedras.
30º Y subiendo a la cumbre en lo alto de ella entre dos peñones
medianos se creo un nuevo mojon con piedras.
31º Y siguiendo la cordillera de la cumbre en la cabeza de pedriza la
Yguera sobre una peña grande se renovó un mojon con piedras.
32º Y siguiendo la otra cordillera de la cumbre en el sitio que dicen
argives llanos se crio otro nuevo mojon con piedras.
33º Y siguiendo otra cordillera a Peñon gordo este sirve de mojon.
34º Y bajando desde otro peñon gordo el puntal abajo a un Posterzuelo,
que llaman el cargadero se bajó al collado del terminillo en lo alto de
248
otro collado junto al camino que va de Vilvis a la Peralosa se crio un
nuevo mojon con piedra y tierra.
35º Y desde otro mojon del collado a lo alto del castilloncillo por encima
de la cueva que da vista a la hoz de la tabla de los alamos, sirve de
mojon otro castilloncillo.
Y en la forma referida se feneció esta visita y reconocimiento de
mojones que aprobamos por buena y bien fecha: Y dichos apeadores
bajo del juramento que tienen hecho y de nuevo en caso necesario
repiten declararon que los limites por donde estan puestos los mojones
que constan de esta visita, son los mismos que antiguamente han tenido
los tres terminos de que va hecho mencion y asi lo han visto practicar y
han practicado por ser asi, que lo oyeron a sus antiguos. Y se advierte
que desde el puerto del robledo siguiendo la cordillera de la cumbre de la
sierra hasta llegar a este último mojon, son aguas vertientes dando vista a
la Calzada para ella y las que vierten hacia Mestanza para Mestanza = Y
asi mismo se declara que desde el primero mojon por donde se dio
principio a esta visita hasta lo alto de otro Puerto del robledo todo lo que
cae a mano derecha queda por jurisdicion de la Villa del Viso y
aprovechamiento de la de la Calzada y lo que existe a la mano izquierda
queda por termino y jurisdicion de la otra Villa de Mestanza según que
va declarado y alindado = Y cada uno de nos por lo que corresponde a
sus Villas prometemos en nombre de ellas y sus concejos que habran y
habremos por firme este acto y que no se reclamará en tiempo alguno y
si lo hiziesen o hiziesemos consentimos en no ser oidos en juicio ni fuera
de el. Y lo firmamos estando en otro sitio del collado del Terminillo en
26 días de Noviembre de 1732 siendo testigos Francisco Quintanar,
Alfonso de los moros vecinos de Mestanza: Francisco Casado y Pedro
Trujillo vecinos de la Calzada = Baltasar de Pineda Arellano = Antonio
Lopez de la Serna = Tomas Nuñez de Espinosa = Señal de Cruz de
Dionisio Garcia = Sebastian Torres = Juan Robledo Hinojosas = Ante
nos Josef Thomas Limon.
Este expediente consta de ocho pliegos en papel de sello 4º
correspondiente al mismo año y este contesto igual a su original…”
249
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
• Francisco Gascón Bueno. El Valle de Alcudia durante el siglo XVIII.
Ediciones del Orto.
• Manuel Corchado Soriano. El Campo de Calatrava: Las Jerarquías de la
Orden con Rentas en el Campo de Calatrava.
• J. López-Salazar Pérez. Mesta, Pastos y Conflictos en el Campo de
Calatrava (s. XVI).
• Francisco Fernández Izquierdo. La Orden Militar de Calatrava en el
siglo XVI. Biblioteca de Historia.
• Francisco Gascón Bueno. Puertollano y su comarca. Ediciones del Orto.
• Biblioteca de Autores Manchegos. La Provincia de Ciudad Real II.
Historia.
• Enrique Rodríguez-Picavea. La formación del feudalismo en la meseta
meridional Castellana. Los señoríos de la Orden de Calatrava en los
siglos XII-XIII.
• Edgar Agostini Banus. La población de la Balalita.
• Emma Solano Ruiz. La Orden de Calatrava en el siglo XV: Los
Señoríos Castellanos de la Orden al fin de la Edad Media.
• Documentos Privados, realizados por don Heliodoro Peñasco.
250
DE LA MINERIA
La minería ha sido determinante en el devenir histórico, social, económico
y cultural de las distintas comunidades instaladas desde tiempos remotos en
los territorios pertenecientes a nuestro término, marcando una impronta
imborrable. En el distrito de Alcudia existe una gran profusión de indicios
mineros, ya que se han catalogado un total de 484 minas metálicas en una
extensión aproximada de 2.500 km2.
El sur de la provincia de Ciudad Real forma parte de la región metalífera de
Sierra Morena, sin que exista solución de continuidad entre los yacimientos
de plomo meridionales de aquélla y los septentrionales de la de Jaén,
aunque no lleguen a alcanzar la importancia de estos últimos.
Las producciones minerales del Valle de Alcudia y Sierra Madrona se
transportaban, generalmente a Roma, sin transformar el cinabrio y
transformada en plomo y plata, la galena argentífera. El negocio del plomo
era rentable solo si se transportaba en barcos, hecho que contribuyó al
desarrollo de un importante y prospero comercio marítimo y fluvial. Hay
una gran exportación del plomo hispano como se atestigua por la dispersión
de las marcas procedentes de España sobre lingotes localizados por todo el
Mediterráneo Occidental. Roma en particular, era una gran consumidora
del plomo hispano; allí incluso existía el gremio de Plumbarii que estaban
encargados de todo lo relacionado con las conducciones de este material.
El mineral de Sierra Morena tenía una salida natural hacia el
Guadalquivir, que en época romana era navegable hasta la zona de la
ciudad de Castulo (Linares, Jaén). Después de extraído de la mina, la
galena argentífera era tratada en las fundiciones que abundaban en Sierra
Morena (como la de Valderrepisa, Fuencaliente) y de allí los lingotes de
plomo partían por las vías terrestres, en carros con tiro animal hasta
diversos puntos del Guadalquivir, donde eran subidos a naves cuyo destino
era la Península Itálica.
Dos de las rutas terrestres del territorio sisaponense en época romana tienen
especial relación con la transformación de la galena argentífera.
La vía Sisapo-Castulo es la que más nos interesa por su proximidad a
nuestro término.
En el asentamiento de Castulo (Linares, Jaén), se localizó un epígrafe
de época romana que hoy sólo se conoce a través de una copia del siglo
XVI. Se trata del único testimonio en el que se menciona un camino
específico para unir las ciudades de Sisapo y Castulo (Viam quae per
Castul(onense) Saltus Sisaponem ducit), que ya estaban comunicadas por la
251
vía 29 del Itinerario de Antonino desde Sisapo hasta Mariana (Ermita de
Mairena, Puebla del Príncipe, Ciudad Real) y de allí, por el Camino de
Aníbal, hasta Castulo. Pero, sin duda, la existencia de esta vía está
justificada por el interés minero que compartían ambos asentamientos. Esta
funcionalidad tan específica explica que no se documente en fuentes
antiguas y medievales, ya que seguramente no se siguiera transitando
después del abandono de los dos núcleos mineros.
En relación con el trazado, hay que tener en cuenta que, además de
poseer como finalidad la conexión entre dos grandes ciudades,
posiblemente discurriera uniendo los centros de transformación e, incluso,
de extracción de mineral, lo que favorecería el transporte del mismo. Por
ello, las propuestas que realizan los investigadores están muy relacionadas
con las zonas mineras más importantes de esta parte de Sierra Morena (El
Centenillo, Diógenes, La Romana). Desde Castulo se encamina la vía hacia
Linares y, desde allí, a la Ermita de la Virgen de Linarejo y continúa a
través de la zona minera de la Cruz. Después de llegar a Guarroman pasa
cerca de la Ermita de San Bartolomé. Al norte cruza el río Grande y
remonta el valle al menos 4 km., hasta llegar por el camino de San Lorenzo
al importante centro minero-metalúrgico de El Centenillo. Desde este
punto, la vía entra en la Sierra Madrona tomando dirección oeste para
encontrar el camino del Hoyo, por la Cañada de los Plomeros (nombre
significativo) y el Camino de Andalucía, entrando así en el valle del río
Jándula, donde se encuentran las minas de “Pozo Rico” y “El Chorrillo”
(Mestanza). Desde aquí es fácil seguir el camino al pie de la Sierra de
Puertollano y de la Solana de Alcudia. No pasa por la fundición y mina de
Diógenes pero de la vía saldría un camino secundario que la uniría con este
asentamiento. Después pasa cerca de las explotaciones de El Burcio, Los
Galayos, ambas en el término municipal de Mestanza. Desde allí se dirige
hacia Hinojosas de Calatrava y Cabezarrubias, hasta llegar a la importante
zona minera de “La Romana-Veredilla” (Almodovar del Campo) y “La
Romanilla” (Brazatortas) donde se entroncaría con la vía 29 del itinerario
pasando por las minas de “Los Dolores”, “San Marcos” y “Candelaria”
(todas en el término de Almodovar del Campo), hasta llegar a la ya cercana
ciudad de La Bienvenida-Sinsapo.
Es importante resaltar que el paso del río Jándula por El Hoyo, es
uno de los puntos clave para la comunicación entre ambas vertientes de
Sierra Morena como paso natural utilizado desde antiguo en detrimento del
actual paso de Despeñaperros.
Desde finales del siglo XV comenzamos a tener noticias sobre las
explotaciones mineras de la zona que generalmente se denomina “mineros
de Alcudia y la Serena”. Este término fiscalmente abarca “villas y
252
lugares e provincias de las Ordenes de Calatrava e Santiago, con los
campos de Alcudia y Andévalo, con la Serena y Almorchón y su
encomienda y otros partidos”. Tras la promulgación de las ordenanzas
reales se denomina distrito de Alcudia-Almodovar que espacialmente
abarca “los términos de las villas y lugares de Almodovar del Campo,
Santofimia, Belalcázar, Chillón, Tirteafuera, Mestanza, junto con la
encomienda mayor de Calatrava y el valle de Alcudia”.
Existían en la zona dos tipos de explotaciones mineras: de pequeño tamaño,
las que se encargaban de relavar y refundir los antiguos escoriales
seguramente de época romana y las grandes explotaciones que contaban
con mayores avances técnicos y más capital, entre las que se encuentran La
Jarosa (Cabezarrubias del Puerto), Dehesa de Villagutierrez (Abenojar), El
Viejo (conocida en época contemporánea como San Quintín, Villamayor de
Calatrava) y los yacimientos de la zona de Mestanza.
El 8 de mayo de 1525 se hizo merced de juro al doctor Lorenzo
Galíndez de Carvajal “de los mineros de oro, plata, alumbre, caparrosa,
azul, azabache, cardenillo, hierro, plomo, estaño y otros metales de Sierra
Morena…” La concesión estaba comprendida “entre arroyo el Cojo y
Carrizuelo, cabe el arroyo que se dice el Pinto, e de Riofrío, término de
Mestanza, entre Ambroz y el Pinillo, y la Rambla, y en las Cobatillas, e del
término de Andújar desde la boca del Manzano y el arroyo arriba a la par
de la posada de las Cobatillas, con tres leguas alrededor de cada uno de
dichos lugares y términos, con que pagase la octava parte a S.M.”, y por la
pragmática de 10 de enero de 1559 se permitiría a todos los vasallos,
indistintamente, descubrir y beneficiar minas, pagando una cuota al Erario.
Como consecuencia, entre 1559 y 1565 se registraron no menos de 73
minas en el Valle de Alcudia y términos de Almodovar del Campo,
Mestanza, Puertollano y Villamayor de Calatrava. En su mayoría eran
minas de plomo y plata, aunque no deja de haber alguna utópica mina de
oro, azogue o de sustancias indefinidas. Siendo los pilares de la producción
las minas de San Quintín, dehesa de Villagutiérrez, La Jarosa, Mestanza y
todo un conjunto de pequeñas explotaciones en el valle de Alcudia. En
torno a 1565, el número de minas en explotación había aumentado y el
mayor número se completaba con trabajos en los términos de Puertollano,
Almadenejos, El Robledo y Almodovar, mientras que en Mestanza se pone
en explotación la mina Diógenes, conocida en la época romana y que
adquirirá gran importancia en las explotaciones de comienzos del siglo XX.
253
Entre 1777 y 1785 se denunciaron cinco minas de alcohol y plomo en
nuestro término que fueron abandonadas muy pronto.
Durante el siglo XVII la actividad minera de extracción de plomo y plata
en el Valle de Alcudia y sierra Madrona, aunque no ha desaparecido, si se
encuentra muy diluida. Además de algunas explotaciones menores, destaca
el registro de la propiedad de El Horcajo para realizar extracciones de
mineral. Distinto es el caso de la minería del azogue de Almadén ya que
durante este siglo la actividad fue importante.
En el desarrollo de la siguiente centuria la minería de galena de la zona se
convierte tan solo en un recuerdo que se identificaba por las ruinas de
antiguas instalaciones y las escasisimas concesiones de explotación no muy
activa.
En el siglo XIX se produce un resurgimiento en la explotación
minera. A finales de la década de 1830, en el Valle de Alcudia se
reconocían numerosos restos de labores antiguas, este hecho y el
conocimiento de la riqueza de las explotaciones que tuvieron lugar durante
el siglo XVI, empujó entre 1840 y 1844 a un conjunto de inversores a
intentar sacar nuevamente provecho de los filones de Alcudia.
Así, en un breve periodo de tiempo se ponen en funcionamiento
importantes yacimientos metálicos en Alcudia y Sierra Madrona
gestionados por compañías. En 1844 se crea la sociedad “136 años” para
explotar los criaderos de San Lorenzo anejo de Mestanza.
Ante la necesidad de reactivar la economía, las Cortes votan en diciembre
de 1868, una ley minera que marcará la explotación de los recursos
españoles durante mucho tiempo; ya no será necesario el permiso del
gobierno, bastará el de cada gobernador civil. Se asegura a los inversores la
concesión a perpetuidad, mientras duren los recursos aprovechables.
Tampoco se pagaran tasas especiales, sino tan solo los impuestos generales
de la industria con las especificaciones necesarias. La industria nacional,
falta de recursos, vivirá durante mucho tiempo el proteccionismo y las
prebendas estatales, encareciendo los precios y haciendo de la política el
escudo defensor de sus precarios beneficios.
En nuestro término se diligencian innumerables actas de posesión de
minas, así el 21 de enero de 1869, se realizan la de las minas Serrano, Santa
Agueda, San Pablo, La Habilita, San Juan, San Diego, dado a don Perfecto
Acosta representante de dichas minas.
254
Otras minas como la Gabriela, la Romana y el Disgusto, son diligenciadas
con fecha 27 de enero del mismo año. Con fecha 17 de febrero lo son las
minas Virgen de la Fuensanta, del Carmen y del Pilar.
Con fecha 20 de febrero, la mina Honorata 2ª, dada a Jerónimo Gijón,
representante de la misma.
Otras minas, San Patricio, La Tienes Tú, San Antonio de Padua, Cesar
Augusto, Margarita, Escorial, San Gabriel, La Inesperada…; la misma
tónica continua en años sucesivos.
Por la sociedad minera Pozo Rico, se pretende en enero de 1872,
establecer una fábrica de fundición en el sitio llamado Boca de la Hoz, para
la cual a de utilizar las aguas de río Frío y las de río Chico o del Tamaral, la
documentación se encuentra expuesta al público, comunicando a los
dueños de los molinos y demás artefactos que existan aguas arriba y abajo,
así como a los dueños de los terrenos por donde pasa el cauce para que
examinen el proyecto y aleguen lo que a derecho consideren. No se
presentaron reclamaciones, ni alegaciones.
A comienzos de 1880 se produce la apertura de una importante fundición
que va a reunir gran parte de la producción de minerales de la zona,
anteriormente solo trabajaba la fundición de El Robledo en San Lorenzo de
Calatrava ya en 1870. Se trata de la fundición Nuestra Señora de Gracia en
Puertollano que estaba situada en el paseo que hoy lleva su nombre, y que
hasta hace algunos años todavía se conservaba su edificio, conocido por “la
chimenea redonda”.
El siglo XIX fue fundamental no sólo para Puertollano sino igualmente
para toda la comarca. El aprovechamiento minero del carbón o el plomo
contribuirá a alterar de manera decisiva los presupuestos históricos y
socioeconómicos sobre los que, hasta entonces, se había apoyado la vida de
Puertollano y su entorno.
Durante la última década del siglo XIX y la primera del XX, se produjo el
periodo de apogeo y máxima producción de la minería metálica del distrito
de Alcudia. Este desarrollo en alza va parejo con el buen funcionamiento
de la minería a nivel nacional.
Minas de plomo en actividad, según el catastro minero de 30 de junio de
1891:
La Culpa, del Marqués de Sendablanca, Córdoba, contaba con 44 mineros,
no disponía de máquinas de vapor y su producción en Qm., era de 1.000 y
su precio en pesetas de 9.
Hipólita de Vda. E hijos de Villanova, Madrid, número de obreros 47, una
maquinaria de vapor de 10 CV, producción de 4.806 Qm., a 7 ptas.
255
Villalba, de los anteriores dueños, con 31 obreros, una máquina de vapor de
6 CV., producción de 2.942 Qm., a 4 pesetas.
Virgen de los Dolores, propietario de Madrid, Pedro Montero, con 31
obreros, una máquina de vapor de 20 CV., producción de 3.000 Qm., a 9
pesetas.
En Mestanza destaca sobre todas las explotaciones la realizada en el
grupo que se llamó de La Gitana. Está situado en el extremo norte del valle
de Alcudia y formado por dos concesiones. El descubrimiento del filón de
La Gitana, de gran metalización, explica la animación que se advirtió en la
minería de Alcudia a partir de entonces. Se efectuaron exploraciones y
reconocimientos, pero sin resultados efectivos en la mayoría de los casos,
debido a que los gravámenes mineros y el precio del plomo no hacían
remuneradores la explotación de minas pequeñas. Se inició su explotación
en 1896, con 160 toneladas, para exceder de 2.000 en 1900 y sumar, hasta
su paralización en 1913, un total de 25.003 toneladas. A 1,5 kms., al Este
de la Gitana está la mina “San Pedro”, donde también se trabajó en la
misma época.
En 1966 funcionaba en este grupo un lavadero de flotación con producción
muy escasa.
A dos kilómetros de Mestanza se halla la mina Victoria Eugenia, que se
explotó de 1920 a 1945, con una producción de 200 a 300 toneladas
anuales. Propiedad del Marqués de Mondéjar, fue explotada durante la
guerra civil por la colectividad Minera de Mestanza, y desde 1941 estuvo
arrendada por varios vecinos de dicho pueblo.
Al sudeste del grupo La Gitana y a unos 12 kilómetros de Puertollano, se
hallan las minas Villalba y Fonógrafo II, junto con otras menores, que
entraron en actividad hacia 1870, al reconocerse un criadero de galena de
hoja muy pura. La explotación era rudimentaria y el mineral se
transportaba en caballerías hasta la estación de Puertollano. De 1888 a
1898 se obtuvieron 2.790 toneladas de galena, y 1418 entre 1901 y 1902.
La mina Villalba, las de Valhondillo y Guijo eran explotadas en 1900 por
la sociedad Minera del Valle de Alcudia cuyo secretario era J. Stuyck.
En el quinto Rasillo, de Alcudia, se halla una mina que tuvo cierta
importancia, llamada Santa Bárbara, cuyo filón fue investigado entre 1903
y 1911, llegándose a 210 metros de profundidad. En los nueve años
indicados se obtuvieron 3.487 toneladas de galena y 3.207 de blenda. El
abandono de la mina, dada su aparente riqueza y la época en que se
produjo, debió ser resultado de la depreciación de la blenda, y, en parte, de
la galena en aquellos años.
256
Restos de la Mina El Rasillo.
En la misma zona hay vestigios de trabajos minero en los quintos Hato
Castillo, Hontanilla y Hoya de las Pozas, éste con labores romanas; así
como también en los quintos Collado Romero, Solana Robar, Cañaveral y
El Burcio. En este último se trabajó esporádicamente de 1876 a 1921.
En término de Mestanza, a 40 kilómetros de Puertollano, se hallan las
minas Guerrita y Hermenegilda. La primera trabajó entre 1930 y 1945,
aproximadamente; la segunda, contigua a la anterior, entró en actividad en
1934, abandonándose en 1951 por haberse inundado. El mineral de ambas
se llevaba en camiones hasta Puertollano, y su producción fue siempre
pequeña, no pasando nunca de 250 toneladas cada una.
Las minas de El Hoyo – Nava de Riofrío, esta zona hizo concebir en su
tiempo grandes esperanzas y en ella llevó a cabo importantes trabajos de
investigación la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya.
Comprende más de 32 kilómetros cuadrados y queda delimitada por la
aldea de El Hoyo al SE., la aldea del Tamaral, al NO., y el poblado de Nava
de Riofrío o Pueblo Nuevo, al Sur.
Los trabajos mineros en la zona se remontan a época romana. De este
momento tenemos noticias de la existencia de una fundición denominada
río Robledillo, así como de trabajos antiguos en las minas de El Chorrillo y
Pozo Rico.
257
Sus filones, más afines a los de La Carolina y el Horcajo que a los del valle
de Alcudia, fueron objeto de labores en el siglo pasado, pero siempre se
abandonaron al poco tiempo, debido a que la complejidad de las menas
hace necesaria una minuciosa preparación mecánica o procedimientos
especiales para que de beneficio, que exigen grandes capitales.
En 1893 existían siete concesiones, al parecer inactivas, en la llamada Hoz
del Chorrillo, y hacia 1904 se trabajó en la mina “Rica Nueva” y en otras
del grupo; muchas más parecían abandonadas. A partir de 1915, y sobre
todo desde 1919 a 1926, crece el número de concesiones demarcadas hasta
constituir la Sociedad Minera Metalúrgica de Peñarroya un coto minero de
unas 11.000 hectáreas en los términos de Solana del Pino, San Lorenzo y
Mestanza.
Los trabajos preparatorios alcanzaban ya gran intensidad en 1923, en
diversas minas se practicaron socavones de reconocimiento y 350 obreros
empezaron a trabajar en la construcción del poblado de Nava de Riofrío, en
el que entre ese año y el siguiente se hicieron 150 viviendas para obreros y
24 casas para empleados, además de escuelas, hospital, oficinas, fábrica de
harina y pan, cooperativa, cuartel de la Guardia Civil, etc; se le dotó de
agua potable, tendido eléctrico y telefónico y se construyó una carretera de
27 kilómetros hasta Mestanza, donde enlazaba con la de Puertollano, pues
hasta entonces San Lorenzo y las aldeas próximas no habían tenido sino
difíciles veredas para caballerías.
Mina Los Pontones. Nava de Riofrío.
258
El esfuerzo se concentró sobre todo en la Hoz del Chorrillo, en la margen
izquierda del río Frío. En ese grupo se hicieron en 1924 más de dos
kilómetros de galerías y cruceros de reconocimiento en los diferentes
filones. Al año siguiente había ya preparadas para el arranque 85.000
toneladas de mineral, que darían 21.000 de concentrados, de ellas, dos
tercios de blenda y uno de galena, con 325 gramos de plata por tonelada.
Además del grupo de La Hoz o de la Nava de Riofrío, trabajaba el de San
Lorenzo de Calatrava. Este producía sólo galena, y el primero, blenda y
galena con leyes del 44 por 100 de plomo y 20 por 100 de cinc en los
concentrados de plomo, y 5 por 100 de plomo y 48 por 100 de cinc en los
de cinc.
El año de máxima actividad debió ser el de 1930, en el que el número de
mineros ocupados en los dos grupos ascendió a 520; de ellos, las cuatro
quintas partes en Nava de Riofrío. Gran parte de los mineros estaban
atacados de paludismo, que aquí, como en Alcudia, era endémico. La
comisión Central de Trabajos antipalúdicos inició en 1927 una campaña en
Nava de Riofrío; de 703 habitantes del poblado, 369 estaban infectados.
Este grupo produjo en ese año 6.277 toneladas de blenda y 3.934 de galena,
y el de San Lorenzo, 1.671 toneladas de galena.
A mediados de 1931, la bajada del precio del plomo en los mercados
internacionales, el hecho de que lo filones no eran tan ricos como se
aventuraba y, por último, la coyuntura histórica y el cambio político que se
produjo en España a comienzos de los años 30, llevaron al cierre de estas
minas, que desde entonces permanecen inactivas, aunque no puede
considerarse agotado el yacimiento.
En el valle de Alcudia, la desamortización no dio lugar, como parece haber
ocurrido en otras regiones, a una mejor distribución de la propiedad. El
tamaño de las fincas vendidas era demasiado grande y el precio, en
consecuencia, excesivamente alto para que pudieran ser adquiridas por los
pequeños labradores. Dos grupos sociales se benefician con la
desamortización: de un lado, la burguesía y los terratenientes locales, que
refuerzan así su poder al tiempo que se distancian aún más de la masa de
pequeños campesinos y jornaleros; de otro, la burguesía residente en
Madrid, con lo que se desarrolla una clase de grandes propietarios
absentistas, antes inexistente o muy reducida.
Bravo Murillo, político moderado, ministro de justicia, Fomento y
Hacienda con Isabel II, figura entre los compradores de Bienes Nacionales,
pues aunque no hay constancia de que los adquiriese personalmente sus
herederos poseían en 1890 los quintos de la Gamonosa y del Guijo. En el
primero, y en una solicitud de registro para una mina de plomo en
259
Mestanza, se alude al quinto de la Gamonosa, propiedad de los herederos
del Excmo. Sr. Bravo Murillo; en el segundo se menciona el quinto del
Guijo, también propiedad de los mismos.
El quinto Gamonosa, de la encomienda de Almuradiel, vendido en 1841,
pudo ser comprado en vida por Bravo Murillo. El del Guijo, del Patrimonio
de la Corona, se subastó en 1873, año en que murió Bravo Murillo, y se
volvió a vender, por anulación del remate anterior, en 1875.
Los yacimientos de plomo en nuestro término, cuenta con cinco zonas de
filones: La Gitana, el Encinarejo, Santa Barbara, Burcio y Zarzoso.
El filón de La Gitana, comprende las concesiones mineras siguientes: La
Lealtad, Los Tres Amigos, Santa Emilia, Isabel, Rosario y Ramón, Santa
Aurelia, Felisa, San José, Santa Cecilia, El Triunfo, San Pedro, Mariflor y
Victoria Eugenia.
Las dos primeras, que comprenden un rectángulo de 600 por 200
metros, encierran la parte más rica del filón, explotado en una longitud de
500 metros. El pozo maestro, situado en “La Lealtad” tiene 210 metros de
profundidad, hasta 9ª planta que era estéril, la producción obtenida, empezó
por 160 toneladas en el año 1896, ascendió hasta 2.662 en 1901; bajó a
1.333 en 1902, subiendo nuevamente a 2.858 en 1904, llegando a 1913 con
1.780 toneladas, con un total en los 18 años de 25.063 toneladas.
En la concesión “Santa Emilia”, se practicaron tres pozos, hasta 100
metros de profundidad.
En los filones de Encinarejo, se hallan las concesiones “Villalba”,
“Aumento de Villalba”, “Segunda Villalba”, “El Fonógrafo 2º” y
“Salbanda”.
Mina Villalba. Filones de Encinarejo.
260
El filón más importante, se halla dentro de la mina Villalba, con unos 600
metros. Esta mina estuvo en laboreo desde 1878 a 1898 y posteriormente
de 1901 a 1902; solamente dos zonas merecieron ser explotadas, la
columna vertical que, desde la boca del pozo Anchurón, baja hasta los 48
metros de profundidad y otra faja de 50 metros situada bajo el nivel de la 1º
planta, entre los 44 y los 60 metros. La producción conocida es de 4.208
toneladas.
El filón de Santa Barbara, a tres kilómetros del pueblo. Explotada desde
1903 a 1911, por medio de un pozo maestro que llegó a los 188 metros de
profundidad, practicándose un contrapozo hasta los 210 metros.
La producción total, ha sido de 2.487 toneladas de galena y 3.027 de
blenda. Esta mina fue abandonada por abundancia de agua y
descomposición del terreno.
Las concesiones fueron “San Agustín”, “Segunda Teresa”, las “Quinta”,
“La Fea” y “Tres Amigos”.
Los filones del Burcio, a tres kilómetros al sur del grupo Encinarejo, cuenta
con las concesiones llamadas “El Burcio”, “La Bilbaína”, “La Perdiz”, “La
Equivocada”, “Santa Ana”, “Sexta”, “San José”, “La Trinidad”, “Castelar”,
“Segundo Porvenir”, “La Casualidad”, “Eduardo y Elisa”, “Mauricia” y
“Segunda Mauricia”
Mina El Encinarejo (Foto A. Manzanares – P. Hevia).
El Burcio estuvo en explotación de 1889 a 1892, de 1909 a 1913, de 1919 a
1921. La superficie excavada, ha sido de 5.000 metros cuadrados y la
producción de 1.600 toneladas.
261
En cuanto a los manantiales, a un kilómetro y medio al Noreste del cerro
de Quemacapas se encuentra el de Los Atobeles; el del Belesar, a 800
metros al Noroeste de El Zote; el de la Zarza a dos Kilómetros del mismo
vértice El Zote, siguiendo igual dirección, y el situado a 1.200 metros, al
este del citado cerro, y al Oeste del camino de las Utreras, que alimenta el
arroyo de la Higueruela.
En cuanto a las fuentes agrias, la más importante se encuentra a dos
kilómetros al sur del pueblo, emergiendo en el fondo de una vallina. El
manantial del Vallecillo, al Oeste del cerro del Encinarejo.
Las manifestaciones volcánicas en el municipio, la componen los
afloramientos de la Cañada de Mestanza, del arroyo de Ponce, del puerto
de Mestanza, del puerto del Roble, de Villalba, de la mina del Encinarejo,
de El Burcio, y de la Alberquilla:
Afloramientos en la cañada de Mestanza, dan origen a tres pequeños
negrizales, situados en la umbría de la cañada. Forman parte de una antigua
colada, que la erosión, posteriormente, ha destruido en parte. El más
occidental ocupa una cumbre de 740 metros de altitud, el central está a
media ladera de la umbría y el más oriental ocupa una posición semejante.
Afloramiento del arroyo de Ponce, el negrizal da origen a un conjunto de
peñascos basálticos, constituidos por material duro y compacto. Queda
localizado este pequeño manchón en la ladera sur del Valle y al noroeste,
muy cerca del Cortijo de Mata. La extensión en el sentido del diámetro
mayor es de unos 300 a 350 metros.
Afloramiento del puerto de Mestanza, junto al Ventorro de Simón y al
norte de la carretera, semicubierto por los derrubios de la sierra próxima,
un pequeño afloramiento eruptivo que ocupa un rodal, de unos 100 metros
de diámetro, localizado en la misma divisoria de los términos de Hinojosas
y Mestanza. La roca que forma este afloramiento es dura y compacta, de
tono gris muy oscuro.
262
Afloramiento del puerto del Roble, al noreste de Mestanza, en el camino
antiguo de este pueblo a Puertollano, y casi en la cumbre del puerto del
Roble, existe un pequeño afloramiento, de unos 100 metros de diámetro.
Este pequeño negrizal es resto de algún manchón mayor, que en la
actualidad casi se ha destruido, por la acción erosiva. La roca es negra y de
caracteres muy semejantes a las del puerto de Mestanza.
Afloramiento de Villalba, al este de la antigua mina de la Gitana existe un
gran manchón o colada eruptiva. La zona más elevada llega a los 940
metros de altitud y corriendo hacia el sureste se ensancha la masa, hasta dar
origen a un manchón, de unos 300 a 400 metros.
La masa ígnea, en la zona externa, es esponjosa, pero pronto se hace
compacta y dura. La forma de este montículo es elipsoidal y no se destacan,
en su superficie, peñones de gran tamaño.
Afloramiento de la mina del Encinarejo, forma un manchón en todo
semejante al anterior, pero de dimensiones algo menores, parece pueda
pertenecer a la misma colada de Villalba, habiendo quedado separado de
ella por la erosión que ha efectuado el arroyo del Vallecillo.
Afloramiento de la loma de El Burcio, más hacia el este, un nuevo
negrizal se destaca. Queda al suroeste del alto cerro de La Gallega, dando
origen a una amplia loma cuyo eje mayor, de dirección noroeste a sureste,
mide aproximadamente un kilometro. Éste de El Burcio queda separado, de
la mina Encinarejo, por el arroyo o barranco del Zarzoso.
Laguna de La Alberquilla, al noreste de Mestanza y en la zona alta de la
sierra entre el puerto del Roble y el de la Alberquilla, queda una depresión
semicircular, de unos 350 metros de diámetro, y de una profundidad, con
relación al reborde que la rodea, de unos 35 a 40 metros, encontrándose su
fonda a una altitud de 870 metros.
263
La pequeña laguna se abre entre dos potentes formaciones de
cuarcitas y su origen es, sin duda, volcánico. Es decir, esta laguna no es
sino el cráter del antiguo volcán que dio origen a la colada cuyo resto
forma el pequeño manchón del Puerto del Roble y a la que ocupa mucho
mayor extensión, hacia el sureste, cuyos restos son los negrizales de
Villalba, Encinarejo y Burcio. Esta antigua colada mediría,
aproximadamente, de cuatro y medio a cinco kilómetros.
Todo el aparato externo, fuera de las coladas, como los mantos de
cenizas, ha desaparecido, quedando de este antiguo volcán sólo los restos
de la colada y la depresión, de origen explosivo, formada por la lagunacráter de la Alberquilla.
Manchón del cortijo del Alhorin, al suroeste de Mestanza, y a unos seis
kilómetros y medio en línea de aire, se encuentra la muela o manchón
eruptivo del cortijo del Alhorin. Dicho afloramiento está formado por dos
cabezos redondeados: uno amplio, que se eleva hasta los 700 metros y otro
menor, próximo, de unos 680 metros de altitud. De estos cabezos se ha
destacado una amplia colada, que ha llegado, por el noroeste, hasta el
arroyo del Caserón, y por el suroeste y sur, hasta el arroyo del Manzano. El
límite, del resto del perímetro del negrizal, queda marcado por el arroyo de
los Parras y por la zona alta del arroyo de Valdefuentes, si bien una
prolongación avanzada por la zona que queda comprendida entre este
último arroyo y el río Montoro, a una altitud de 640 a 650 metros.
264
La mesa sobre la que ha corrido la colada limburgítica está constituida
por un antiguo nivel o terraza, formada por un depósito de cantos rodados
de cuarcita, y que representa los niveles antiguos de los ríos que recorren el
valle.
Por decreto del sr. Gobernador se ha admitido con fecha 11 de marzo de
1899, “salvo mejor derecho”, la solicitud de registro para una mina de
plomo presentada por D. Fructuoso Sánchez Izquierdo, vecino de Ciudad
Real, de 24 pertenencias mineras con el nombre de Pilatos, sitas en este
término municipal y sitio quinto de Villalba, propiedad de Dª Irene Ayala.
Verifica la designación de este registro en la forma siguiente: se tendrá
como punto de partida la estaca núm. 3 de la mina La Lealtad, expediente
núm. 5842, y desde dicho punto de partida se medirán en dirección sur 100
metros fijándose la primera estaca; de 1ª a 2ª oeste, 50 metros o los que
resulten hasta intestar con la mina Santa Aurelia, núm. 6152; de 2ª a 3ª sur
400 metros, de 3º a 4º este 600 metros, de 4ª a 5ª norte 400 metros y de 5ª a
2ª oeste 600 metros, quedando así cerrado el perímetro de las 24
pertenencias solicitadas, lindando al oeste con el este de Santa Aurelia, y el
norte con el sur de Ampliación a Santa Emilia, y por los demás vientos con
terreno de dicho quinto.
D. Maximino Urrutia, vecino de Mestanza, entrega solicitud de
registro para una mina de plomo, de 12 pertenencias mineras con el nombre
de La Bruja, sitas en termino Municipal de Mestanza y sitio que llaman
Cañalizos de san Cristóbal, propiedad del recurrente que linda por sur con
tierras de D. Pascual García Junquera, mediodía vereda del arroyo de la
Huerta, propiedad de d. Vicente Camacho y Abad Vozmediano, por
poniente dicha vereda y tierra de don Higinio Correal y norte con la
mencionada tierra de éste. Verifica la designación de este registro en a
forma siguiente: se tendrá como punto de partida un pozo de 10 metros de
profundidad, un metro de ancho y metro y medio de largo, distante unos 30
metros de la vereda que conduce al arroyo de la Huerta, en dirección sur y
dentro de la propiedad del recurrente, desde dicho punto de partida se
medirán al norte 100 metros, al sur 200 metros, al mediodía 100 metros y al
poniente 400 metros, con cuyos ejes queda cerrado el perímetro de las 12
pertenencias solicitadas.
D. Magdaleno Cervigón, vecino de Ciudad Real, con fecha 27 de
abril de 1899, registra 12 pertenencias mineras con el nombre de Mi San
Antonio, sitio el Rasillo, y linda al norte loma del Cuchillar, al este arroyo
del Zarzoso, al sur quinto del Hinojo y al oeste Cañada de Cañameca.
Verifica la designación en la siguiente forma: se tendrá por punto de
partida un pocillo de unos 5 metros de profundidad a unos 40 al levante del
265
camino de Mestanza y desde él a 1ª estaca se medirán en dirección norte
24º, este 200 metros; de 1ª a 2ª este 24º, sur 100 metros, de 2ª a 3ª sur 24ª
oeste 600 metros, de 3ª a 4ª oeste 24º norte 200 metros, de 4ª a 5ª norte 24º
este 600 metros y de 5ª a 1ª este 24ª sur 100 metros, quedando así cerrado
el perímetro de las 12 pertenencias solicitadas.
De igual manera aparece relación de contribuyentes cuyas cuotas del
cuarto trimestre por canon de superficie de minas, no han podido hacerse
efectivas durante el primer y segundo plazo de cobranza voluntaria, por lo
cual procede contra ellos el apremio de primer grado establecido y son a
saber:
Nombre de la mina
San Dionisio
Santa Celestina
La Esperanza
Nueva Carolina
La Casualidad
Segunda María
Elena
San Vicente
Santa Isabel
Santa Florentina
Ntra. Sra. de Gracia
La Molinera
Trinidad
Aumento de Trinidad
Nombre del dueño
Sociedad La Concordia
Enrique Cordero
Maximino Urrutia
José Sánchez Escobar
Pedro Calderón
Pedro Calderón
Julián Barrón
Eduardo García Bautista
Gabino Buendía
Eusebio Gómez
Juan Moreno
Maximino Urrutia
Lucilo Pérez
Lucilo Pérez
Cuota/pesetas
54,60
54,60
54,60
54,60
109,20
109,20
163,80
54,60
54,60
54,60
54,60
Estas tres últimas fueron liberadas por haber sido pagados todos los
descubiertos.
En marzo de 1902, se solicita por el Capataz facultativo de minas don
Domingo Arebalo Prados, en representación de la Sociedad Plomos de
Azuaga y Mestanza, con domicilio social en Bilbao, autorización de este
Ayuntamiento para la apertura de varios trabajos mineros que dicha
compañía ha de establecer en la mina de su propiedad titulada “Felisa” sita
en el Cotillo de este término y que necesariamente tienen que ocupar
terreno de aprovechamiento comunal que existe en el expresado paraje, sin
perjuicio de abonar la indemnización del terreno que ocuparan por los
trabajos. Se autoriza a dicha ocupación previa la indemnización
consiguiente, a la vez consigue este ayuntamiento paliar la crisis obrera que
266
viene atravesando este pueblo, evitando al propio tiempo la emigración de
los mismos y sus familias, evitando el decaimiento de esta población…
Con fecha 12 de junio del mismo año, se solicita, por don Adolfo de Duo
en representación de la Sociedad Plomos de Azuaga y Mestanza, permiso
para edificar casas habitaciones oficinas y demás edificios que crean
necesitar dicha Sociedad para la explotación de la concesión minera
“Felisa” y otras que posee en el sitio denominado el Cotillo y Dehesa
Villalba, debiendo instalar dichos edificios en terreno de aprovechamiento
comunal en el mencionado cotillo. Se autoriza la construcción previa la
indemnización respectiva del terreno, consiguiendo trabajo para el obrero y
evitar su emigración…
Con fecha 21 de mayo de 1905, por don Antonio Manuel Corral y
Palomares, jefe del servicio minero y representante de las minas que posee
en este término municipal la Compañía Minera “El Salobral”, con
domicilio social en Cádiz, en solicitud que por este ayuntamiento se le
conceda autorización a la compañía que representa par a establecer trabajos
pertenecientes al ramo de Minería en la mina titulada “Por si Dios quiere”,
que la mayor parte del terreno de la concesión minera de que se ha escrito
pertenece a terrenos de aprovechamiento comunal de este municipio e
interesa la autorización oportuna para poder establecer trabajos tan
extensos y necesarios que se sean precisos en la expresada mina, la
compañía por dicho señor representante previo los requisitos y condiciones
a que hubiere lugar. Y que tiene por limite la dehesa de Hato Castillo al
mediodía y al norte terrenos de particulares. Accediendo a lo solicitado en
beneficio del desarrollo minero del municipio…
267
Mapa Geológico. Hoja nº 836. De Mestanza.
268
BIBLIOGRAFICA Y FUENTES DOCUMENTALES:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Julio Sánchez Gómez. De Minería, Metalúrgica y Comercio de Metales.
Francisco Quiros Linares. Puertollano y su cuenca Minera.
Crónica de España. Plaza&Janes Editores s.a.
Registro de las Comunicaciones que se despacha por la Alcaldía de
Mestanza desde 1º de enero de 1869 hasta el 30 de abril de 1874.
Archivo Municipal.
Francisco Quiros y Gregorio Planchuelo. El Paisaje geográfico Valle de
Alcudia, Campo de Calatrava y Campo de Montiel.
Memoria explicativa de la hoja nº 836. Mestanza. Mapa Geológico.
Instituto Geológico y Minero de España. 1929.
Boletín Oficial de Ciudad Real. 1899.
Libro de actas de las sesiones que celebra el ayuntamiento del 16 de
septiembre de 1901 a 5 de abril de 1902. Archivo Municipal.
Libro de actas de las sesiones que celebra el ayuntamiento del 12 de
abril de 1902 a 8 de febrero de 1903. Archivo Municipal.
Libro de actas de las sesiones que celebra el ayuntamiento de 1º de
enero de 1905 a 12 de noviembre de 1905. Archivo Municipal.
*El Patrimonio Minero del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.
Mancomunidad de Municipios del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.
Patricia Hevia Gómez.
269
DEL CARLISMO EN MESTANZA
Hasta principios del siglo XIX todo el pueblo español perteneció fiel al
sistema tradicional que colocaba la religión como base y fundamento de la
vida individual, familiar y social y a la autoridad del rey como piedra
angular del orden político. La Revolución francesa y el enciclopedismo
originaron el liberalismo a la francesa que se extendió por España con el
ejercito napoleónico invasor. Triunfó el liberalismo en las Cortes de Cádiz.
Los apostólicos o absolutistas promovieron una sublevación en Cataluña, y
comenzó a sonar como personificación de sus ideales, el nombre de don
Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que encarnaba el espíritu
tradicional de la monarquía española, que por él se llamó “carlismo”.
El cuarto matrimonio de Fernando VII con María Cristina de Borbón,
de la familia real de Nápoles (1829), la publicación de la pragmática de
1789, dada por Carlos IV, por la que se derogaba la que diera Felipe V, en
1713, excluyendo a las mujeres de la sucesión al trono, contra la
tradición de Castilla, y el nacimiento de la princesa Isabel (1830),
enconaron la cuestión política.
Fernando VII, resuelto a asegurar el torno a su hija Isabel, desterró a don
Carlos y los suyos, las Cortes juraron por heredera a la princesa Isabel.
Muerto Fernando VII (27 de septiembre de 1833), y encargada María
Cristina de la regencia, en nombre de su hija Isabel II, don Carlos tomó el
título de rey ( 1 de octubre de 1833) y sus partidarios se lanzaron a la
guerra civil llamada de los Siete años (1833-40). Se desarrolló
principalmente en el país vasconavarro y en el Maestrazgo, (Región de la
provincia de Castellón).
El pleito dinástico estuvo a punto de solucionarse con el matrimonio
de la reina con su primo Carlos Luis, conde de Montemolín; pero el
proyecto fracasó. En víspera de la boda de la reina (1846), surgieron
nuevas partidas carlistas, que aclamaron a Carlos Luis con el nombre de
Carlos VI; la lucha fue breve y contraria al carlismo (1846-1848).
Entre la segunda y la tercera guerra se produjo la intentona de San
Carlos de la Rápita (Tarragona) donde desembarcó con sus tropas el
general Ortega, capitán general de Baleares (1860), constituyendo un
fracaso, pues cayeron prisioneros el conde de Montemolín y Ortega, que
fue fusilado.
En vísperas de la revolución de 1868, que destronó a Isabel II, se
renovaron las pretensiones del carlismo, personificados por don Carlos
María de los Dolores de Borbón y Austria-Este, llamado Carlos VII. La
lucha comenzó al año siguiente con algunas intentonas que fracasaron.
270
La tercera y última guerra (1872-1876) se dirigió sucesivamente
contra la monarquía de Amadeo, la primera República y Alfonso XII. En
1872 surgieron de nuevo partidas en el país vasconavarro, Aragón y el
Maestrazgo, y don Carlos entró en España. En Cataluña tuvo más
importancia la lucha, que dirigió don Alfonso Carlos, hermano del
pretendiente, y resurgió en Vizcaya, dirigida por Dorregaray, llegando a
dominar en Navarra y Vascongadas.
Carlos VII tuvo su corte en Estella y ejerció funciones de soberanía
(1873-1874). Fracasaron las fuerzas de don Carlos en un nuevo sitio de
Bilbao, y en 1876, poco después de subir al trono Alfonso XII, Carlos VII
pasó a Francia.
Las actuaciones del carlismo se desenvolvieron desde entonces dentro de
los cauces legales, como un partido más….
La guerra civil en nuestra comarca no tuvo mucho éxito debido a la falta de
dirección en las tropas carlistas, aunque la lucha se prolongó durante la
mayor parte de la contienda, merced a la actividad de pequeños jefes de
partida, sin sentido de la organización ni de la disciplina, que apoyaron las
expediciones y actividades bélicas que afectaron al territorio provincial.
El término “facción” aplicado a los carlistas era entonces muy usual,
así como el apelativo de “facciosos” otorgados a los componentes de sus
partidas.
La guerra civil quedaba definida con dos bandos antagónicos. En el de
Isabel II se darán cita acaparadores de capital especulativo, burguesía
comercial, oficiales del ejército, industriales, grupos profesionales,
aristocracia terrateniente..., es decir, aquellos que propugnaban y se
favorecían de las reformas liberales. Enfrentados un extenso campesinado
desamortizado y parte del clero de los conventos.
La importancia de la provincia de Ciudad Real en el transcurso de la
Guerra no fue tan decisiva como se pudiera pensar, pero sí fue lo
suficientemente activa como para alimentar un buen número de partidas
que acapararán la atención de un sector del ejercito liberal, llegando a
provocar importantes trastornos, fundamentalmente debido a las frecuentes
alteraciones en las comunicaciones de la Corte con las regiones periféricas.
271
Los Carlistas en Mestanza….
A principios de 1834 empieza a actuar la primera partida
documentalmente localizada. Estaba dirigida por D. Eugenio Ibarba, más
conocido por Barba, que llevaba a todas partes la alarma y la
consternación, causando graves daños a los pueblos. A finales del mes de
abril, descubierta, era perseguida por los urbanos de Mestanza y vecinos de
Fuencaliente por “montes intrincados” y después de varios días de intensa
búsqueda, el 27 de abril era desmantelada, apresando “en el sitio y cerro de
Piruétano el 2º comandante de la gavilla del referido Barba, Juan Diez
Rodero. Y un poco antes fue también aprehendido José Manzanares (á) “el
Sastre”, vecino de Ballesteros, uno de los que componían la mencionada
facción”. Barba, herido y desfallecido a consecuencia de dicho encuentro,
permanecía oculto en el monte, hasta que finalmente era también apresado
y muerto el día 28 en la Jandulilla, termino de Mestanza, por tres urbanos
de la citada villa. “Purgando esta provincia de un monstruo que tantos
daños ha causado, repartiendo por todas partes la alarma y la
consternación”.
El Hoyo, Solana del Pino y San Lorenzo eran los cuarteles generales
de los facciosos, en la sierra de Alcudia. Para terminar con ellos, el
comandante general Sr. Calzada creaba una “partida de Tiradores
denominada de los Chorros”, nombrando como jefe de ésta al comandante
de armas de Brazatortas. Pero a pesar de ello, los distintos cabecillas
fundadores de las facciones – Orejita, Cipriano, Peñuelas, Peco, etc. –
continuarían haciendo correrías por todas partes.
Hacia el 20 de abril de 1835, Orejita con 21 hombres armados, se
presentaba en las inmediaciones del río Fresneda, pasando al día siguiente a
Mestanza, donde “quiso fusilar al que había matado al conocido cabecilla
Barba y a un oficial retirado, pero se abstuvo de verificarlo por la módica
cantidad de 6.500 rs. que le dieron”. Durante los días 14 y 15 de mayo de
ese mismo año, recorre con su partida los pueblos de Fuencaliente,
Brazatortas, Mestanza, Argamasilla de Calatrava y Puertollano.
En los meses siguientes, julio y agosto, recorre con frecuencia Viso del
Marqués, Mestanza, Calzada, Puertollano y aún llega a Granatula, con más
de 200 hombres armados. El 17 de julio, la facción es atacada cerca de
Huertezuela, por la columna móvil de Calzada de Calatrava.
Hacia finales de marzo de 1836, la facción sufre una activa persecución,
como consecuencia de la cual se produce la diseminación de muchos de sus
miembros y su actividad se reduce considerablemente. Rehecha de nuevo
en el mes de agosto se presentaba, con unos 45 caballos, en San Lorenzo,
pero batidos completamente huyen hacia la sierra.
272
El cinco de octubre de 1838, el cabecilla Orejita moría en un encuentro
habido cerca de Mestanza. su cadáver conducido a Ciudad Real por los
nacionales de Mestanza, lo intentaron robar a la altura de Almagro y
Miguelturra, pero sus autores, un grupo de facciosos fracasarían en su
intentona. Con ello la partida desaparecía, pues los restantes miembros se
incorporaron a otra partidas o bien se presentaron a indulto, entre ellos un
hijo del cabecilla muerto.
El 21 de julio de 1838, en plena primera guerra carlista, por orden
del Coronel Jefe de la 2ª Brigada del Ejército de Infantería de Reserva de
Andalucía, debía establecerse un Hospital Militar, en Almodovar del
Campo cabeza de partido, para curación de todos los enfermos de guerra,
provisto de 200 camas. Cada camastro estaría compuesto de un jergón, dos
sábanas, una almohada, una manta y tablado correspondiente, los cuales
debían suministrarlos las poblaciones pertenecientes a dicha cabeza de
partido.
Reparto entre las poblaciones para el suministro de camas al nuevo
Hospital Militar de Almodovar del Campo. Año 1838.
Población
Almodovar del Campo
Puertollano
Mestanza
Calzada de Calatrava
Aldea del Rey
Villanueva San Carlos
Argamasilla de Cva.
Corral de Cva.
Caracuel
Los Pozuelos
Villamayor
Nº de camas
30
20
10
10
10
10
20
20
10
5
10
Valor en rs.
4.800
3.200
1.600
1.600
1.600
1.600
3.200
3.200
1.600
800
1.600
Tirteafuera
5
800
Cabezarados
20
3.200
Abenojar
10
1.600
Brazatortas
10
1.600
200
32.000
TOTALES
La situación social es muy inestable, el descontento causado por la
incapacidad del gobierno de la Unión Liberal y de los moderados, se une la
crisis financiera y comercial de 1866 y la grave crisis de subsistencias de
1867-68. En Cádiz, el 17 de septiembre de 1868, se da la señal para el
inicio de un movimiento revolucionario, que culmina con el derrocamiento
273
de Isabel II (28.9.1868) y la proclamación de la Primera República
(11.2.1873).
El general Serrano presenta su gobierno provisional. El 29 de
septiembre de 1868 el último gobierno de Isabel II entrega el poder a una
junta revolucionaria, que el comité que ha preparado el levantamiento.
Integrada por 2 unionistas, 19 progresistas y 9 demócratas, encargando al
general Serrano la formación de un gobierno provisional (3 de octubre).
El 19 de octubre se proclama un decreto por el cual la peseta, moneda
efectiva equivalente a 100 céntimos, se convierte en unidad monetaria en
todo el territorio español.
La revolución Gloriosa introduce por primera vez en España el
sufragio universal, abandonando los anteriores sistemas electorales
censitarios, que basados en la riqueza personal, habían impedido hasta
aquel momento que tuviesen consideración de votantes más del 3% de la
población, y que habían hecho de todos aquellos sistemas, en realidad, el
gobierno y régimen de unos pocos. Las mujeres siguen excluidas del
derecho a sufragio. Con la ley electoral de 1878 se vuelve al sufragio
censitario.
Del año 1868, en el mes de septiembre tenemos el conocimiento de que se
presentó en nuestro pueblo la partida revolucionaria mandada por D.
Anselmo Trujillo, el cuál exigió suministro en especie y metálico, se le
facilitaron hasta doscientos veintiséis escudos y cincuenta milésimas del
fondo que se había recaudado por la extinguida contribución de consumos.
Los recibos facilitados por el jefe de la partida se remitieron a la
administración para su liquidación, la cual tuvo efectos, si bien, no se había
recibido orden de pago. La administración reclamó a esta alcaldía el abono
de la expresada cantidad. Con este motivo se reclamó a la Intendencia
General del Ejercito, así como también a la dirección general de
Contribuciones para que ésta ordenara el abono, toda vez que estaba
mandado se abonen los gastos causados en la revolución de septiembre con
cargos al presupuesto del Ministerio de Guerra.
El termino municipal de Mestanza se vuelve a ver incrementado por
haber sido agregados los pueblos de San Lorenzo y Solana del Pino, desde
septiembre de 1868.
Del 15 al 18 de enero de 1869 se celebran elecciones por sufragio
universal y directo para elegir a los miembros de las Cortes constituyentes;
Mestanza reparte setecientas cincuenta células talonarias para las
mencionadas elecciones. El local designado para votar es el de la Casa
274
Consistorial de esta localidad, comunicación que se hace extensiva a los
habitantes de San Lorenzo, El Tamaral, El Hoyo y Solana del Pino.
Con fecha 29 de marzo se comunica al juez de 1ª instancia del partido de
Almodovar del Campo, que “en el archivo de este ayuntamiento no
existen protocolos antiguos, ni otros documentos que deban pasar al
archivo del partido, pues si bien pudieron existir protocolos de los
escribanos que tuvieron la fe publica en esta villa, se ignora su
paradero, siendo de presumir sufrieron extravío en las vicisitudes de la
guerra civil”. (1ª y 2ª guerras carlistas).
La partida del Brigadier Infante (á) Rapa, que durante la tercera guerra
carlista intervendría activamente por esta zona, en colaboración con otros
cabecillas como Orejita, Tercero y Castell. Pero alcanzada, a finales de
julio de 1869, en el Hoyo, sufriría graves pérdidas humanas y materiales
dispersándose por el monte.
Madrid 6 de junio de 1869, se promulga una nueva constitución, que va a
reflejar en su articulado todas las manifestaciones de libertad y de cambio
presentes en la revolución del año anterior. Como las constituciones más
avanzadas del siglo, en su parte orgánica declara que la soberanía reside en
la nación, de la cual emanan todos los poderes. Tras la aprobación del texto
constitucional por 214 votos contra 55, se nombra al general Serrano
regente y a Prim, jefe del primer gobierno constitucional. Ahora se trata de
buscar rey, siendo Amadeo de Saboya el elegido por las cortes en
noviembre por 191 votos, siendo los diputados presentes 311. Amadeo
sería proclamado rey el 2 de enero de 1871.
En Mestanza, se comunica a los Alcaldes de barrio de San Lorenzo, El
Hoyo, Tamaral, así como a los maestros de las escuelas de ambos sexos, al
guarda de montes, alguacil y conductor de correo, que se presenten a las
diez de la mañana del día 27 de junio en la casa consistorial, a fin de prestar
el debido juramento a la constitución de la monarquía española votada por
las cortes constituyentes y promulgada el seis de junio según lo ordenado
por el señor Gobernador Civil en su circular de 19 del presente mes. No
pudiendo demorarse la celebración del acto.
En julio de este año, el marqués de Benavent, desde Gerona, ha
enviado aviso al pretendido Carlos VII diciéndole que tiene comprometida
la plaza y que urge su presencia para, como rey, ponerse a la cabeza del
movimiento. Don Carlos cruza la frontera por Cataluña, pero la
conspiración de Figueras ya había sido descubierta, volviéndose
275
rápidamente a Francia. En este mismo mes, fracasan otras tentativas
carlistas: la de Pamplona, Daimiel, Extremadura y otras en Astorga, Toledo
y Palencia. Don Carlos oculto en Bayona, espera otra mejor ocasión.
En Mestanza, el 27 de julio de 1869, se presentan al alcalde, Hilario
Ramírez, Manuel Vozmediano, Antonio Alonso, Manuel González, Juan
Antonio López, Tomás Jiménez y Antonio Limón, de este municipio y
presos que se hallaban en la cárcel del partido sita en Almodovar del
Campo, manifestando que el día 25 del actual fueron obligados por el
carcelero a salir de la prisión e incorporarse a una partida que había en la
plaza y marcharon al campo; como no era su ánimo seguir los instintos de
la partida la abandonaron desde la sierra de Hinojosas y se presentaron a su
autoridad.
La partida la componían unos 80 ó 90 infantes y de 40 a 50 caballos,
mandados por un tal D. Ramón Infantes, alias “Rasquilla” que se titulaba
Brigadier; esta alcaldía solicita la gracia para ellos al gobernador civil de la
provincia.
Con fecha 29 de julio, el alcalde de barrio de Solana del Pino,
informa de la entrada en la población de una partida de hombres armados.
El 1 de agosto, el alcalde de barrio de San Lorenzo pone a
disposición del alcalde de Mestanza a Francisco Peñalvo, vecino de
Almodovar que procedente de la facción batida en el Hoyo y herido se
presentó al indulto, asimismo se pone a su disposición a Venancio Calles
vecino de Argamasilla y José Calzada de Villamayor que procedía de la
misma partida.
Se suministra a las fuerzas de operaciones de este distrito con
raciones de pan, pienso…etc., a los cuerpos del Regimiento de Asturias, de
Calatrava, de carabineros, de Aragón y voluntarios de la libertad.
Se ponen a disposición del Coronel del Regimiento de Infantería de
Asturias, situado en Puertollano, los sujetos Antonio Limón, Manuel
González, Juan Antonio López, Hilario Ramírez, Manuel Vozmediano y
Antonio Alonso.
Las comunicaciones entre el gobernador civil y los alcaldes, solicitando
información relacionada con la organización de fuerzas ciudadanas en las
localidades y la presencia de gente armada en las mismas debían ser
inmediatamente puesto en conocimiento del gobernador civil; se practican
toda clase de diligencias para averiguar las personas que sin autorización se
han separado de su domicilio y tomado parte en el abrazamiento carlista,
resultando no haberse ausentado ningún vecino y presentado después de
disueltas las partidas.
276
Con fecha 23 de agosto, se comunica que ha sido capturado Bernardo
Poyatos y Arnés, de Solana del Pino, procedente de la partida carlista
abatida en el Hoyo, su captura fue realizada por el regidor D. Francisco
Herraez Pareja, el Guarda local Ramón Pareja y el paisano Diego
González, en el sitio llamado Bonales, de la sierra del Puerto de la Antigua.
En octubre se procede a la retirada de las armas de fuego, así como
las armas blancas utilizadas para la guerra, que serán restituidas una vez se
restablezca la calma, al propio tiempo se cerraran todos los “clubs”
republicanos que existan en el municipio.
Desde el mes de octubre quedan abiertas las escuelas de adulto y
dominicales.
La tercera guerra se inicia por orden del rey el 14 de abril de 1872:
“Ordeno y mando que el 21 del corriente se haga el alzamiento en toda
España al grito de ¡Abajo el extranjero! ¡Viva Carlos VII!.
Cataluña, 8 de abril de 1872, se inicia el alzamiento carlista y en el
resto de España, trece días más tarde. El dos de mayo don Carlos cruza a
pie la frontera por Ascáin, acompañado por dieciocho hombres. Tras el
breve enfrentamiento llevado a cabo en Oroquieta (4 de mayo), se ve
obligado a escapar del territorio español, a través de caminos de montaña.
Por el convenio de Amorebieta (24.5.1872) se indulta a todos los que
entreguen las armas, la posibilidad de pasar a Francia y la reincorporación
al ejército de los jefes y oficiales implicados en el levantamiento.
En Toledo y la Mancha, el párroco de Alcobón, Lucio Dueñas, alienta la
lucha de partidas más pequeñas. Lejos del planteamiento foralista, el
carlismo en la Meseta responde a factores religiosos.
El alcalde de barrio de Solana del Pino, en oficio de fecha 2 de junio
de 1872, informa al alcalde de Mestanza que, entre las diez y once de la
noche se presentó una partida carlista al mando de Don Manuel Trillo,
compuesto de dieciséis hombres y seis caballos, los que se han racionado
dejando pagado con recibos los mismos, saliendo de aquella aldea con
dirección al Tamaral y el Hoyo, el día tres sobre las once de la mañana. A
esta partida se había agregado Felipe López, llevándose un caballo con
montura, dos bridas, una albardilla y un par de estribos.
Esta partida entró en el Hoyo el día 4 sobre las seis de la tarde, donde
permaneció hasta las tres y media de la madrugada que salió en dirección
de Fuencaliente, habiéndose racionado y llevándose dos escopetas.
277
El día cuatro, sobre las once de la mañana penetró en la aldea de San
Lorenzo, una partida carlista al mando de Don Antonio Rabel, compuesta
de 18 hombres con siete caballos, marchándose a las seis de la tarde en
dirección a la provincia de Jaén.
El día 6 como a las dos de la madrugada los vigías establecidos por
la patrulla de vecinos dieron parte de la aproximación de una partida
carlista de hombres por el camino de Villalba, tocando las campanas en el
momento como señal convenida, el pueblo se puso en movimiento, por lo
que la partida se retiró por el mismo camino sin penetrar en la población.
La oscuridad de la noche no permitió observar el número de que se
componía dicha partida, suponiendo que fue la que estuvo en San Lorenzo.
Según Alfonso Molina que estando segando vio dicha partida que se
componía de 15 ó 20 hombres, se ignora quién les mandaba y que en dicha
partida se encontraba José Bastante, alias Troneras de este domicilio, se
dirigían a El Hoyo.
El día 7, José Bastante, alias Troneras, procedente de la partida
carlista Rabel, solicita el indulto, expresando que mal aconsejado le dio la
mala idea de unirse a la partida, lo que se comunica al gobernador civil
para lo que juzgue oportuno.
El día 18 de julio de 1872, sobre las cinco de la tarde se presentó en la
aldea de San Lorenzo, una partida carlista compuesta de ocho hombres a
caballo, al mando de Don Jesús Trujillo, habiendo exigido raciones de pan,
vino, carne, cebada y dos atados de cigarros, habiendo permanecido en la
población unas dos horas, marchando después por el camino que conduce a
Mestanza.
El día 24 de julio, como consecuencia del bando insertado en el
boletín oficial extraordinario del día 20, por el gobernador civil, se presentó
ante el alcalde, acogiéndose al indulto concedido en dicho bando,
Prudencio Miguel, procedente de la partida carlista mandada por Don
Manuel Trillo. No habiendo ninguna columna militar cercana, se dispone
que el mencionado Prudencio Miguel, se presente al gobernador para
recibir la gracia del indulto de que se hace mérito.
El día 7 de agosto, se concede el diploma del mérito militar al cabo
2º Tomás Juarez Marcos, de este domicilio, mandado por el capitán del
batallón de reserva de Ciudad Real.
En la madrugada del día 26 de marzo de 1873, se presentaron en la
casa de Don Norberto Urrutia de este vecindario, José Bastante, Casto
Bastante y Angel Hidalgo de este domicilio, armados de escopetas
278
exigiéndole el caballo con la montura. Los tres sujetos se marcharon al
campo, en sentido carlista, según se ha podido averiguar, llevando el
camino de San Lorenzo.
En la mañana del 6 de abril, sobre las cinco se presentó en esta
población, una partida carlista, compuesta de doce hombres montados, al
mando de un tal Carmelo Hervás y después de haber sacado tres fanegas de
cebada se marcharon por el camino de San Lorenzo, dejando en poder del
alcalde un caballo blanco inutilizado, manifestando era de un tal Mellado,
vecino de Picón. A las pocas horas el Jefe de la columna de línea entró en
la población en persecución de la mencionada partida.
También se llevaron tres caballos de la propiedad de Don Miguel García
Lozano, Don Julián Serrano y Don Manuel Toledano; esta partida se
entregó posteriormente con fecha 25 de abril, al comandante de la columna
de guardia civil de Puertollano, los caballos recuperados y entregados a sus
dueños; parece ser que la partida la mandaba un tal Juan de Mata García.
El 14 de abril, Casto Bastante y Rogelio González, de la partida
carlista que vagaba por estas inmediaciones, arrepentidos solicitan el
indulto, siendo enviados al gobernador militar de Ciudad Real.
El 15 de mayo de 1873, Juan de Mata García y Castellanos, vecino
de Argamasilla de Calatrava, entrega al alcalde una escopeta y una canana
para su seguridad al entregarse y tener que presentarse al Gobernador
Militar.
El 13 de junio, sobre las siete de la mañana se presentó en esta
población una partida carlista, compuesta de ocho hombres, montados, al
mando de un tal Antonio, alias Pipiolo, obligando al alcalde ayudase a
sacar los caballos de la población, a lo que se negó y viendo la resistencia
que hallaba en la autoridad, compraron dos fanegas de cebada,
marchándose en dirección a Villanueva de San Carlos.
El 12 de agosto, en la aldea de El Hoyo, sobre las doce de la mañana
apareció una partida de unos cincuenta y tantos hombres, armados y siete u
ocho montados, racionándose, sin saberse quien mandaba la partida, si bien
se presume que sean las de “Peco”, marchándose sobre las siete de la tarde.
El mismo día en Solana del Pino, se presentaron sobre las diez de la
mañana, una partida de diez hombres armados, racionándose,
pertenecientes a Calzada de Calatrava, marchándose dirección del Tamaral
sobre las cinco de la tarde.
279
Por el gobernador civil se ordena se proceda a nombrar guías de
confianza para que acompañen a las columnas, esta orden se dio el dos de
septiembre.
Al apuntar el día, el 7 de octubre, el pueblo se vio cercado de una
partida carlista compuesta de unos ciento veinte hombres montados, al
mando de Carmelo Hervás, alias “feo cariño” y Bruno Padilla, penetrando
en la población…….
…Posesionados en la plaza hicieron presentarse al ayuntamiento con el
secretario y varios contribuyentes en la Casa Consistorial, en donde
permanecieron detenidos con unos guardias hasta las ocho de la noche en
que se marcharon por el camino que conduce a El Hoyo y San Lorenzo.
Se llevaron dos mil novecientos ochenta reales, veinticinco fanegas de
cebada, cien panes, cinco caballos, cobertores y ropas que existía en el
cuartel del puesto de la guardia civil, llevándose también el sello de
timbrar, la caja de hoja lata con los utensilios de limpieza, veinticuatro
sábanas, nueve cabezales, doce fundas, doce mantas y un cuaderno,
quemando el registro civil.
Con fecha de 30 de octubre y en sesión extraordinaria se acuerda
nombrar una comisión para que “sin levantar mano forme el proyecto y
presupuesto de las obras necesarias para la fortificación de la población. Se
publiquen bandos invitando a las personas que quieran alistarse para armar
inmediatamente los cincuenta hombres que pertenezcan al Cuerpo de
Seguridad Pública de la Provincia…”, “…presentándose los contribuyentes
de esta villa, ofreciendo su decidido apoyo para la defensa de la
población”.
El 20 de noviembre, una partida de doce hombres a caballo y
mandados por un tal Juan de Mata, penetró en la aldea de El Hoyo y
después de racionarse salieron en dirección a San Lorenzo, sobre las seis de
la tarde.
El 7 de diciembre de 1873, mientras el alcalde había salido a dar una
vuelta a su ganado, sobre las tres de la tarde penetró una partida carlista al
mando de un tal Juan de Mata, compuesta de 15 hombres montados, los
cuales permanecieron hasta las cinco que marcharon en dirección de San
Lorenzo, no realizando exacción alguna, siendo sólo su objetivo el buscar
al alcalde y a los tenientes, no estando ninguno en la población.
El día 14 de diciembre, a las seis de la mañana fue sorprendida la
población por la partida carlista, mandada por un tal Juan de Mata,
exigiendo 10.000 reales de contribución, pero al ver la negativa que se le
280
hizo a la entrega del pedido, se marchó a las diez de la mañana, camino de
San Lorenzo.
En Mestanza y sus anejos de El Hoyo, Solana del Pino y Tamaral
sólo hay una Compañía de Milicianos Nacionales, compuesta de 124
plazas, que se encuentra sin Jefes pues ningún miliciano se presentó a
emitir su voto para la elección de los mismos, dicha elección se realizó
entre los días 20, 21 y 22 de diciembre de 1873. El distrito estaba dividido
en tres barrios con los milicianos que corresponde a cada uno. Los
milicianos nacionales adscritos en la aldea de Solana del Pino, no
pertenecen a este distrito municipal, formando parte de uno de los
batallones creados en el distrito de Infantes.
El capitán general de Castilla la Nueva ordena la requisa de caballos
útiles para el ejercito.
Procedente de Villanueva de Córdoba, estuvo en esta villa varias
horas la partida carlista al mando de Alejandro Barrios, el día 4 de abril de
1874.
El 27 de marzo de 1874, se presentó sobre las diez de la mañana, una
partida al mando de un tal Amador …., compuesta de seiscientos hombres
montados e infantes, exigiendo 62 fanegas de cebada y marchándose por el
camino de la Calzada.
El 24 de abril, una partida de siete hombres armados y montados, se
presentó en el Hoyo al mando del llamado Ramón Peco Rojas, exigiendo
raciones de pan y fanega y media de trigo y una comida de arroz y gallina,
marchándose sobre las siete de la tarde en dirección de Solana del Pino…
El conocimiento en Mestanza de la entrada en Bilbao del General
Concha, marqués del Duero, haciendo retirarse a las fuerzas carlistas que
los tenían sitiados, “…es recibida la noticia de los brillantes y heroicos
hechos que han tenido lugar en el norte, este ayuntamiento se apresuró a
solemnizar tan fausto acontecimiento con repiques de campanas y demás
que permite esta población cuyos habitantes secundaron los deseos de esta
corporación…” (2 de mayo 1874).
Sobre las dos de la madrugada del dos de agosto de 1874, se
presentan en la mina San Felipe en el quinto de Villalba, Sandalio Arias
alias Navarra natural de Torijas de la provincia de Guadalajara y Manuel
Estepa Ojuel, natural de Nieva de la provincia de Soria, trabajadores de la
citada mina, pidiendo la cuenta de su trabajo por que se marchaban a los
carlistas, marchando en unión aun tal Cheles, éste a caballo y armado.
281
Se notifica a todos los ganaderos de la villa, para “…que bajo una
estrecha responsabilidad den parte a sus pastores para que informen en el
caso de presentarse en las majadas persona o personas sospechosas,
armadas o no, expresando su nombre, procedencia, señas personales, con el
objeto de ilustrar a la autoridad militar encargada de la persecución de
malhechores, prófugos…
El día 28 de febrero de 1876 las fuerzas alfonsinas del general Primo
de Rivera conquistan la capital carlista de Estella, el día anterior el
pretendiente al trono don Carlos ha abandonado el territorio español por el
puerto de Valdecarlos, junto a 10.000 seguidores… El ayuntamiento de
Mestanza al tener conocimiento (marzo de 1876) de la conclusión de la
Guerra Civil, llevada a cabo “por nuestro valiente ejercito y su augusto
caudillo, acordó por unanimidad solemnizar dicho acto con repiques de
campanas, salvas y otros festejos, tomando parre en ello la mayoría de
estos leales habitantes sin distinción de sexo ni edades, los cuales recorrían
las calles victoreando frenéticamente a nuestro soberano y al ejercito
español que tan gloriosamente alcanzó los laureles de la victoria contra el
carlismo…”
El carlista Julián Rodriguez Bastante (á) Cheles, se ha acogido al indulto de
la R.O. del Ministerio de la Gobernación de 8 de marzo del presente año…
282
BIBLIOGRAFÍA y FUENTES DOCUMENTALES:
• Diccionario Enciclopédico Espasa. Décima edición.
• Francisco Gascón Bueno. Puertollano y su Comarca.
• Registro de las comunicaciones que se despachan por la alcaldía de
Mestanza desde 1º de enero de 1869 hasta el 30 de abril de 1874.
Archivo Municipal.
• Registro de las comunicaciones que se despachan por la alcaldía de
Mestanza desde abril de 1874 al año de 1882. Archivo Municipal.
• Crónica de España. Plaza&Janes.
• Manuela Asensio Rubio. El carlismo en la provincia de Ciudad Real.
1833-1876.
• Biblioteca de autores y temas Manchegos. La provincia de Ciudad Real
II. Historia.
• Andrés Mejía Godeo. La Desamortización en el siglo XIX. Calzada de
Calatrava.
283
DE LA IGLESIA PARROQUIAL SAN ESTEBAN PROTOMARTIR DE MESTANZA
CAPITULO I
Según nos dice Inocente Hervás y Buendía (1842-1914) en su
Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la
provincia de Ciudad Real, de Mestanza… “su iglesia parroquial dedicada
a S. Ildefonso en 1720 (Arch. Hist. Nac.-Visitas de Calatrava.-Leg. 1º) y
hoy a S. Esteban Protomartir es de primer ascenso, y en 1828 fue
reedificada. El Capítulo General de 1652 dispuso que “la Rectoría de
Cabezas Rubias y S. Lorenzo se agreguen al beneficio de la villa de
Mestanza….” con que será beneficio de 4.000 reales…En esta época tenía
las ermitas de S. Cristobal, extramuros, y las de S. Ildefonso y San
Lorenzo”.
Don Valeriano Pastrana Magariños, en su trabajo presentado en la
cátedra de Historia General del Arte, del cuál hace una copia para el
archivo parroquial de esta iglesia, a solicitud del Sr. Cura Párroco, dice:
“La iglesia que motiva estas cuartillas, perteneciente a la localidad donde el
que presenta este breve tema reside, es una abigarrada construcción que
acumula en sí varios estilos, producto quizá de numerosas reformas y
restauraciones a través del tiempo, cuya historia sería interesante
reconstruir. Más para ello nos encontramos ante todo con la enorme
dificultad de la carencia absoluta de fuentes: el archivo parroquial no
conserva apenas otros documentos que los sacramentarios; y el archivo
municipal conservaba, antes de la guerra civil – me consta por testimonio
directo – unos legajos entre los que se asegura que podía estar la “carta
puebla” de Mestanza – este es el nombre del pueblo a que nos referimos, de
la provincia de Ciudad Real – y que algunas personas, con las que he tenido
ocasión de hablar de estos temas dicen remontarse al reinado de Felipe II.
El emplazamiento del pueblo, en el Valle de la Alcudia, sobre una
colina que domina una vasta extensión de terreno, alejado de los cursos de
agua tal vez por motivos estratégicos, en la proximidad – la relativa
proximidad que puede darse en la Mancha con sus grandes núcleos
dispersos de población – de otras muchas villas que llevan por nombre
Calatrava, todo hace suponer que fue uno de los castillos de esta Orden
Militar. Es más: no es simple hipótesis el castillo ha existido hasta fecha
reciente. Algunos de los vecinos más viejos del pueblo han conocido sus
ruinas, y sus sillares pueden haber suministrado buena piedra de
construcción para actuales viviendas. El nombre del pueblo ¿no podrá
284
derivarse de Maestranza?, aunque por otra parte, la economía ganadera
predominante en el pueblo y en toda la comarca: ovinos trashumantes, hace
evocar el nombre de la Mesta.
Dejando a un lado estas disquisiciones, diremos que la iglesia a que
nos referimos y que tuvo la dignidad de arciprestal, se halla situada en la
falda del “castillo” – así denominan aún a aquel lugar los vecinos – en la
pendiente oriental, pero emplazado el ábside hacia occidente. De aquí que
el desnivel haya tenido que salvarse con una especie de plataforma de
aparejo irregular de sillares y ladrillos, que es asimismo el tipo de fábrica
que domina en los muros del templo. Estos se hallan reforzados por gruesos
contrafuertes adosados. La cubierta exterior es un tejado a dos vertientes.
A los pies de la iglesia, sobre, el coro, se alza el campanario, de
planta cuadrada rematada en tejado a cuatro vertientes, hoy cubierto de
azulejos. El acceso al mismo se hace por una torrecilla circular que encierra
una escalera de caracol.
El ábside es de planta trapezoidal y se corresponde con la sacristía.
Sobre el presbiterio hay una cúpula sobre pechinas cuyos apoyos son cuatro
gruesos pilares unidos con arco de medio punto: exteriormente toda esta
estructura se acusa por la torre cuadrangular con tejado a vertientes.
La planta actual del interior corresponde a la restauración hecha como
consecuencia de un incendio que sufrió en el año 1926. Parece ser que
antes presentaba una sola nave cubierta con madera y tenía sobre el coro un
rico artesonado con dorados. Todo ello lo devoraron las llamas y hoy
presenta una estructura de bóvedas de arista sin nervios, cuyos apoyos son
cuatro pilares de sección lobulada con unas sencillas molduras.
Todo ello no tiene, como puede verse nada de particular. Lo
verdaderamente importante y lo que en verdad ha motivado este trabajo es,
a nuestro juicio, el par de portadas barrocas. La que corresponde a la
fachada Sur es la que hoy está en uso, pues la otra está tapiada con ladrillo.
Son ambas arquitrabadas, la primera de estas puertas presenta dos pilastra
laterales estriadas; su arquitrabe está alternativamente ornamentado con
triglifos y metopas con rosetas, y, dominando el conjunto, un frontón con
varias molduras, quebrado para dar lugar a un escudo con la cruz de
Calatrava.
En los extremos del frontón, dos pirámides rematadas por esferas,
motivo éste que predomina a partir de Herrera. En uno de los sillares que
encierra el frontón se encuentra grabada, en cifras muy toscas, una fecha:
1657, cosa que viene a mostrarnos que una de las restauraciones del templo
debió hacerse a fines del siglo XVI hasta principios del XVII.
285
La otra portada prodiga el almohadillado de sillares rectangulares
como motivo decorativo y su frontón está rematado por una hornacina cuya
parte superior presenta como una concha que debió estar ocupada por
alguna imagen hoy desaparecida, quizá de San Esteban Protomartir, bajo
cuya advocación está la Parroquia. Dentro de su sencillez, nos gusta más
esta segunda puerta, cuya armonía de proporciones y distribución de partes
es de un efecto de rara belleza. Lástima que esta puerta dé a un callejón
estrecho y sin luz, en el que ha sido difícil aún encontrar claridad y punto
de enfoque para fotografiarla bien.
Puerta de la Iglesia en la Calle Umbría o El Carnero.
Quizás no sea aventurada la hipótesis de que la orientación de la
iglesia fuera, en tiempos pasados, contraria a la que hoy tiene.
Efectivamente sabemos que persistió durante la edad Media, la costumbre
de emplazar ábside hacia Jerusalén; y la primitiva construcción debe datar
quizá del siglo XIII, época en que ya estaban reconquistadas estas regiones,
desde luego la torre a que antes hicimos referencia conserva inequívocas
huellas mudéjares, que acredita el aparejo de mampostería alternando con
hiladas de ladrillo. En este caso, la iglesia pudo estar encerrada en el
recinto fortificado del castillo, y así su acceso sería directo por lo que hoy
286
es el ábside, que presenta huellas de una puerta. Además, debajo del coro,
en una habitación que hoy sirve para guardar objetos de culto tales como
andas, catafalco, etc. Hay huellas de lo que debió ser escalinata del
presbiterio, sobre le cual quedaría el famoso artesonado destruido por el
último incendio.”
Vista desde la Plaza del Ayuntamiento.
287
Otras referencias:
Del siglo XVI con importantes adiciones en el s. XVII, y bien
proporcionada en sus dimensiones y volumetría. Orientada de Norte a Sur,
por imposición de la configuración del terreno, escalonada según el
esquema de corte longitudinal que acompaña.
Puerta Principal del siglo XVII.
Mampostería bien fraguada, esquinales de ladrillo dormido y
poderoso contrafuertes, algunos desplazados en relación con los apoyos
interiores. La cabecera, poligonal de tres lados, y torre en el piecero, cuyos
bajos – inferiores al nivel del templo – son aprovechados para
dependencias parroquiales, con la adición reciente de dos cuerpos, con
troneras para las campanas, dos en la fachada sur y una por lado en las
otras fachadas, como en el segundo cuerpo, todas de arco de medio punto,
y pintadas con escaso gusto. Doble portada, del siglo XVII, la del este, arco
de medio punto impostado, flanqueado por pilastras almohadillas, capital
jónico y remate de frontón triangular partido, con hornacina avenerada, hoy
288
vacía, y sobre ella otro frontón triangular también partido. Hoy esta puerta
está en desuso.
La puerta Oeste, también de arco de medio punto impostado entre
pilastras estriadas, rellenas en su tercio inferior, modillón por clave, que
desciende del friso, de triglifos y cuatro rosas en las metopas, remata con
frontón triangular partido, que alberga escudo de Calatrava. También del
XVII.
Al interior, tres naves, bien proporcionadas, de bóveda gótica en
arista en todos sus tramos.
La capilla mayor está cubierta por cúpula peraltada sobre machones
airosos de ladrillo dormido, y por doble puerta, acceso a la sacristía, detrás
del altar mayor. (Hoy la de la izquierda está ocupada por pequeño ábside
circular, donde preside el Sagrario). El resto de la iglesia está dividido en
tres tramos, separados por cuatro apoyos, de ladrillo dormido, fasciculados,
en cuatro columnitas, que a pesar del humilde material, dan un encanto
especial a la iglesia de líneas limpias y despojada de otros adornos que el
plafón de estilo castellano que sustenta el Cristo que preside el altar mayor.
A los pies, en el hueco de la torre, pila bautismal, sencilla, y a la derecha,
husillo de acceso a la torre, también de ladrillo rojo dormido y feamente
peraltado modernamente. Desacertado el actual pavimento.
Casa rectoral, de 1951, adosada a la cabecera, en la facha Oeste,
compensando la funcionalidad, al privar al templo de limpieza de líneas.
El autor de la Iglesias no se conoce, posiblemente fuera una mezquita. ¿?
Existen dos campanas: la mayor es del año 1947 y procede de una
suscripción popular según se puede leer en la misma. La otra es más pequeña y
data del año 1923, tan sólo posee la imagen de una cruz.
289
Inventario de los efectos de la Parroquia de S. Esteban
Protomartir de Mestanza (C-Real), levantado por el cura
Ecónomo D. Patricio Martín Albo y Martín Albo,
debidamente ordenado para que sirva de fundamento al
referido inventario, realizado el 31 de diciembre de 1947.
1º Edificios
Iglesia Parroquial: levantose ésta sobre un área de unos ochocientos metros
cuadrados (tachado, quinientos treinta), lindando por el Norte por calle de
la Iglesia, saliente y mediodía con calle denominada de antiguo el Carnero
y placeta de la cuesta y poniente el castillo. Consta de las siguientes
dependencias: 1º cuerpo de iglesia con tres naves y presbiterio, 2º capilla,
3º sacristía, 4º torre y probabilisimamente 5º sastrería, 6º corral de
Francisco Pérez, 7º corral Saturia Hidalgo, y seguro 8º entre estribos de la
sacristía, y por bajo de las puertas en una totalidad de siete entre estribos.
Está orientada desde mediados del siglo diez y nueve a occidente. Fue
construida en el año 16 , (1657), según inscripción que hay sobre la puerta
del mediodía y en su totalidad está fabricada de sillería y ladrillo aún
cuando en su construcción acusa varias épocas de edificación. Se franquea
al exterior por dos artísticas portadas de piedra ostentando sobre la de
mediodía un gran escudo tallado en la piedra en alto relieve con la cruz de
Calatrava a cuya Orden pertenece. Tiene de altura tomada en las puertas de
unos doce metros hasta las bocas canales y esta reforzada por diez estribos
en forma de fajas y sobre la cúpula del presbiterio lleva ciborrio que
sobresale del tejado unos cinco metros. A continuación se da la descripción
gráfica de la misma.
1.- Iglesia de planta rectangular: en un principio estuvo cubierta de madera
y artesonado y habiendo desaparecido todo ello en un fuego, hoy ha sido
reformada con bóvedas góticas aún cuando algunos de sus arcos son de
medio punto como así mismo sus portadas y las hornacinas existentes. El
presbiterio está formado por una capilla abierta por sus tres laterales por
sendos arcos de medio punto más otro ciego sobre los que descansa una
hermosa cúpula. El coro está situado en el vano de la torre franqueado con
la iglesia por un arco ojival, en éste lugar y hasta mediados del siglo diez y
nueve estuvo situado el presbiterio. Las Luces las recibe por dos ventanas
grandes a los lados del presbiterio, otras dos laterales, pequeñas de medio
290
punto situadas al pié de la iglesia, otra cuadrada sobre el coro y otra
rasgada y medio punto sobre la muralla sur de la torre.
Dibujo realizado por el Cura Ecónomo don Patricio Martín Albo y Martín Albo. Archivo Parroquial.
2.- Capilla rectangular y franqueada con la iglesia por un gran arco de
medio punto rebajado, techumbre de cielo raso muy deteriorado, con
solado de baldosa basta, recibe la luz por una ventana con reja carcelera y
sin cristales. En su muralla sur hay dos hornacinas de medio punto, una de
291
ellas con cerco para cristalera. En ella se encuentra una gran pila de piedra,
la del bautismo.
Esta capilla está mandado desaparecer en Sta. Visita Pastoral, para en su
solar unido con una antigua zona de solar propiedad de ésta parroquia
construir la casa rectoral.
3.- Sacristía: como se puede apreciar en el plano es un polígono de seis
lados irregulares que mide doce metros en su lado mayor por cinco en su
mayor anchura por seis metros aproximados de altura. Esta cubierta por
cielo raso hoy en ruinas y desaparecido en su mayor parte y pavimentada
con baldosas bastas. Comunica a la iglesia con dos puertas laterales de dos
hojas y a la vía pública por una ventana con reja carcelera, cristaleras y
postigos de madera. Tiene tres alacenas, una intramural y dos en los
extremos con mampostería, las tres con puertas en buen uso. Comunica con
el camarín del Sto. Titular cuya entrada está hoy cerrada con un tabique de
panderete. En ella y cogida a sus muros se encuentra una gran cajonera de
madera que ocupa todo un testero de unos cinco metros de largo. Dicha
cajonera es de tablerillo, de cinco cuerpos, tres para cajones con una
totalidad de nueve y dos alacenas, se encuentra bien conservada.
También existe una piscina con pila de piedra y depósito de agua para la
purificación de las manos aun cuando deteriorado e inservible.
4.- Torre de mampostería compuesta de tres estancias superpuestas: a) la
conocida con el nombre de cuarto de los canarios, antigua sacristía, casi
soterrada considerada con el piso de la iglesia. Comunica con la iglesia con
una puerta inferior aun cuando en buen uso y una escalera en muy malas
condiciones. En ella aparecen restos de muros en los que un día estuvo
asentado el presbiterio. Su techumbre es de madera de entarimar que la
separa del coro y de la escalera del mismo. Tiene una gran portada con arco
de medio punto, hoy ciega, que la comunica con el cerradillo que hoy tiene
Francisco Pérez. Recibe la luz de saliente por una ventana con reja de
hierro sin cristales ni postigos. Su dimensión es un cubo de unos cinco
metros aproximados de lado; b) el coro, de las mismas medidas
aproximadas que la anterior aun cuando con mucha mayor altura con
bóveda de bandeja según el vulgo. Comunica con la iglesia por una puerta
inferior aun cuando en buen uso y una escalera de madera y en su totalidad
con un antepecho de madera; c) Torre propiamente dicha de la misma
extensión que las anteriores con una altura de unos seis metros hasta el
arranque de la cubierta. La cubierta o chapites es de madera y chapas de
uralita. Comunica con el coro por una escalera de caracol de piedra de
sillería tallada y mampostería adosada al lado norte de la torre iluminada
por saeteras, toda ella independiente de las torres y de la fábrica de la
iglesia. Tiene la torre cinco grandes ventanales, dos de ellos ciegos y una
ventana sobre el tejado de la iglesia con postigo de madera. Su piso es de
baldosa basta.
292
Dibujo realizado por don Patricio Martín Albo. Archivo Parroquial.
293
5.- Sastrería: aún cuando hoy no tiene la iglesia el uso de ellos es lo cierto,
según unas memoria de éste libro a la pag. 104 y datos recogidos de
ancianos, que en mil novecientos tres se construyó por el maestro de obras
Antonio Quesada y cura Ecónomo D. Demetrio Sobrino sobre un pretil de
la iglesia antiguamente conocido por el osario y con miras a que una vez
satisfecho su importe por medio de alquileres, se destine a casa rectoral o
parte de casa rectoral. Ocupa una superficie de unos treinta metros
cuadrados y consta de dos pisos habiendo una sola habitación en el inferior
y dos en la superior de construcción, si bien de mampostería, muy mal
conservada. Con el hoy poseedor José Galera Marfil y su señora María
Dolores Pérez Ríos se está en trámites para solucionar amistosamente
asunto tan enojoso, confiando que pronto podrá solucionarse.
6.- Corral de Francisco Pérez Ríos, en la misma fecha y con los mismos
precedentes y por el mismo Antonio Quesada y con miras al mismo fin se
construyó otra habitación al lado sur de la torre hoy corral semi caído que
posee el precitado Francisco Pérez Ríos con quien también se tramita un
arreglo.
7.- Corral de la Saturia, entre estribos y sobre la puerta norte hay una
corraleja construida, según contrato, que se conserva en un libro de cuentas
de esta Parroquia, habido entre el entonces cura Ecónomo d. Demetrio
Sobrino y el maestro de obras Antonio Quesada en el año mil novecientos
tres para cerrar dichos entre estribos. Con posterioridad debió solicitar su
uso el entonces sacristán Cruz Vallejo que no entregó al cesar en el cargo y
de ésta forma pasó a manos de Saturia Hidalgo, hija política del precitado
Cruz, que hasta hoy usa de él.
Santuario de la Antigua: puede citarse como dudoso la posesión y
propiedad de las ruinas y otras posesiones del santuario de la Nª Sª de la
Antigua sito en la Vera, término de Solana del Pino, hoy detentado por
manos extrañas desde fecha que no puedo fijar y próxima al mil
novecientos quince. Se tienen datos en éste libro de memorias al folio o
pagina 106 de una memoria que en mil novecientos cinco aún residía en tal
santuario tan milagrosa imagen.
Altares y otros objetos más o menos fijos:
- Altar mayor de mampostería con gradas de mampostería y sagrario de
madera de regular conservación y ara.
- Retablo pintado sobre el altar mayor sobre el muro.
- Hornacina del titular de la Parroquia con cristalera y foto ampliación del
mismo. Intra mural.
294
- Dos hornacinas sobre las puertas de la sacristía con concha y requisitos.
Intra murales.
- Altar gótico de Nª Sª de los Dolores de madera nuevo regalo de las Srtas.
Camacho Arias con su retablo también en madera y piedra de ara.
- Altar de madera de la Inmaculada con graditas también de madera y ara.
- Restos del altar de madera de S. Pantaleón de Nicomedia.
- Púlpito de madera sencillo sobre una columna de madera con trono y
escalera de madera.
- Confesionario con tarima de madera sencilla.
- Pila de bautismo de piedra, grande, antigua y bien conservada fija en la
capilla.
- Cajonera de tablerillo con cinco cuerpos y de unos cinco metros de larga,
de madera y en buen estado, en la sacristía.
- Pila pequeña de piedra con piscina fija en la sacristía.
- Armoniun de dos juegos y medio de la casa Otoño.
- Campana de 150 kgs. Con yugo metálico preparada para volteo
construida por hijos de Constantino Linares. Con el nombre de Nª Sra. del
Pilar y costeada por el que suscribe, el alcalde D. José Gascón Pedrero y
suscripción popular y bendita el 26 de enero de 1948. Costó 3.875 pesetas
según factura.
- Campana pequeña sin cabeza y con las asas rotas, suspendida de unos
suplementos adquirida de éste ayuntamiento de recuperación.
- Instalación eléctrica general desde la sacristía hasta el coro por ambos
lados de la iglesia y hasta las pilastras centrales pasando por cima de los
correspondientes arcos. Se hizo en los años 1946-47.
- Instalación de once bombillas de llama sobre recod circundando la
hornacina de San Esteban Proto-martir. Año 1946.
- Dos candelabritos plateados con tres velas eléctricas y sus
correspondiente instalación para el altar mayor. Año 1946.
- Dos candelabros dorados en rampa con velas de china eléctricas e
instalación.
- Nueve bombillas de llama sobre recod circundando la hornacina de s.
Blas. Año 1947.
- Dos bombillas de llama rizada sobre recod instaladas en el retablo de Nª
Sª de los Dolores . Año 1947.
- Lámpara de bronce de seis brazos con sus correspondientes velas e
instalación eléctrica.
- Seis brazos de bronce con sus correspondientes velas e instalación
eléctrica. Año 1946.
- Cuatro farolas artísticas, los de S. Pantaleón, con sus correspondientes
brazos de hierro, velas de cartón e instalación eléctrica. Año 1947.
- Brazos de metal e instalación eléctrica en el púlpito.
- Instalación eléctrica en la capilla. Año 1946.
295
- Instalación eléctrica en la sacristía.
- Dos puertas de madera de dos hojas con postigos montados sobre quicios
para cerrar las portadas de la Iglesia.
En Mestanza 31 de diciembre de 1947, firmado Patricio Martín Albo.
Vista de la Iglesia desde “El Castillo”.
296
CAPITULO II
Tenemos datos de dos de las reparaciones que ha sufrido la
iglesia, pero desconocemos seguramente datos de las más importantes,
la ocurrida en el año 1828 y la de 1926 por un incendio. La realizada
más recientemente, en época de don Emiliano y por causa de un
terremoto, ocurrido en febrero de 1969, da lugar a la iglesia que hoy
conocemos.
Del libro de las cuentas de fábrica que comienza el primero de enero
de mil ochocientos ochenta y cinco, encontramos el contrato suscrito entre
el cura ecónomo don Román Romero y Delgado y don Miguel Ríos,
Maestro Alarife, dicho contrato refiere que:
“Por concesión del Excelentísimo Sr. Obispo Prior de esta diócesis Don
José María Rancés, se hizo el arreglo de esta Iglesia Parroquial siendo
cura Ecónomo de ella don Román Romero y Delgado. La cantidad
concedida por el Sr. Obispo se invirtió en la forma que determina el
siguiente contrato:
Contrato
En la villa de Mestanza a veintiuno de septiembre de mil ochocientos
noventa y cinco: reunidos de una parte Don Román cura Ecónomo de esta
Iglesia Parroquial y de la otra don Miguel Ríos, Maestro Alarife, con
residencia en la Calzada y ambos con capacidad legal para obligarse;
convinieron en hacer el contrato siguiente siendo testigos de él los vecinos
de esta villa don Maximino Urrutia, don Cruz Vallejo y Don Pedro Cerro
de la de Ciudad Real – Por la presente se obliga y compromete el referido
Maestro Alarife Miguel Ríos hacer la recomposición y obra de la Iglesia
Parroquial de esta villa, bajo las bases siguientes:
Primera.- Se obliga el citado Maestro Miguel a limpiar todo el tejado de la
Iglesia juntamente con el de las torres, haciendo desaparecer todas las
goteras que en los mismos hubiera, juntamente con el arreglo de los
caballetes.
Segunda.- Se obliga el contratista a dejar arreglado y reparado el cielo raso
y tejado de la sacristía, como también las paredes de la misma por dentro,
poniendo en la ventana marco cristales con tela metálica que ha estos
resguarde.
Tercera.- Se compromete el citado Maestro ha arreglar la Capilla de la
Madre de Dios, levantando el tejado, formándola cielo-raso nuevo y
reparando las paredes y zócalo y colocando en la misma ventana marco
cristal con la tela metálica y colocando en la misma la pila bautismal.
297
Cuarta.- Será igualmente obligación del citado Maestro el reponer y reparar
las maderas que hoy a vista se encuentran rotas en el cuerpo de la Iglesia, a
saber la recomposición o sustitución de la serna que hay o se encuentra en
el arco de el coro, lo mismo que poner las maderas suficientes para que las
tablas del tejado que se encuentran junto a las torrecillas, apoyen sobre
dichas maderas y no como hoy se encuentran sobre el astial, como también
reponer las tablas que en la camarilla hiciesen falta.
Quinta.- Es también obligación del contratista el colocar por su cuenta dos
tiros de hierro, a las dos sernas aserradas que se encuentran próxima al arco
del altar mayor, como igualmente colocar dos bisagras de suficiente
subsistencia, para sujetar las dos medias sernas antes citadas.
Sexta.- Es obligación del contratista el arrastrar, y poner los materiales para
esta obra y construir un archivo en el sitio convenido.
Séptima.- Se compromete el citado Maestro, a que las obras una vez
terminadas, sean visadas por persona competente que avisan al Señor Cura,
después de cuyo reconocimiento se entregará en ellas.
Octava.- Será también obligación del contratista el repasar todas las
imperfecciones que se notaran en el primer mes de hecha la obra, si estas
procedieran de mala construcción.
Novena.- Para el pago de este contrato se estipula la cantidad de tres mil
reales, que serán entregados la mitad al comenzar la obra y la otra mitad
pasado el mes que se determina en la condición octava.
Así lo acordaron obligándose una y otra parte a cumplir lo ya
contrato, y lo firman los testigos antes citados en Mestanza a veintiuno de
septiembre de mil ochocientos noventa y cinco = Román Romero = Miguel
Ríos = Cruz Vallejo = Pedro Cerro = Maximino Urrutia.
Lo copiado concuerda fielmente con su original a que se refiere y que obra
en este archivo parroquial en el legajo correspondiente a las cuentas de
fábrica.
INGRESOS:
Donativo del Excelentísimo sr. Obispo…………………………….. 794 ptas. 75 cms.
GASTOS:
Importe del contrato recibo número uno…………………………… 750 ptas.
Cuenta del carpintero recibo número dos…………………………... 44 ptas.75 cms.
Resto: 000, 00 ptas.
298
Es en todo conforme con el original que obra en este archivo Parroquial. Y
para que conste lo firmo en Mestanza el día veintidós de Octubre en que
fueron abonados los recibos comprobantes de esta cuenta, en el año de mil
ochocientos noventa y cinco = Román Romero.
Del 6 de abril de 1987, existe la memoria de la reparación de la torre
de la iglesia y tejados, siendo cura-párroco don Marcos Arias y el
Maestro albañil don José Antonio Muñoz, en la que se detalla la obra:
“Lo que hemos restaurado has sido la mitad de la torre de la iglesia hacia
arriba que es de forma cuadrangular. Dicha torre reparada consta de dos
pisos de 5 metros de alta por 5 metros de ancha, cada uno de los pisos.
El primer piso donde está el campanario se ha cubierto con ladrillo
tosco. Este piso consta de seis ventanas de 3 metros de altas por 1,20 de
anchas. Todas las ventanas se han hecho de arco en su terminación. El
número de ladrillos que se han puesto ha sido de 3.800.
El segundo piso es semejante al anterior, aunque con menos
ventanas. Hay una ventana en cada cara de la torre de la misma medidas
que las anteriores. Los ladrillos gastados han sido 6.000.
Desde el comienzo de la reparación hasta el final (hasta el tejado), la
torre está adornada por dos franjas o cornisas que ha habido que hacer
nuevos colocándoles ahora piedras artificiales, simulando a las del conjunto
de la iglesia.
Finalmente, ha habido que reparar todos los tejados, tanto de la casa
parroquial como de la iglesia, Pero el tejado que estaba bastante
deteriorado era el de la torre. Ha sido necesario colocar una escalera de
hierro por la parte exterior a la torre para poder subir a dicho tejado. El
tejado estaba bastante volado y, además, ha sido necesario cambiar la teja
nueva por otra vieja de más peso que la anterior y arreglarlo con mortero de
arena y cemento…
299
CAPITULO III
INVENTARIOS DE LA PARROQUIA
PROTOMARTIR DE MESTANZA.
DE
SAN ESTEBAN
1.901
Según el Libro de Memorias e Inventarios de la Parroquia de San Esteban
Protomártir de Mestanza, que principia en el año mil novecientos uno,
siendo cura ecónomo D. Demetrio Sobrino Rodríguez, que tomo posesión
de esta parroquia el día 16 de junio de mil ochocientos noventa y seis,
realiza inventario de ropas, alhajas y demás efectos que poseía la
parroquia, siguiendo a éste las adicciones y reparaciones del templo desde
el 16 de junio de mil ochocientos noventa y seis, dicho inventario se formó
el día 20 de febrero de mil novecientos uno. Comenzando con los efectos
de plata de ley, entre los cuales se puede destacar una custodia de plata
dorada de forma de tabernáculo, un cáliz cincelado patena y cucharilla…,
continuando con los efectos de plata meneses, objetos de bronce, mueblaje
y objetos varios, imágenes, cuadros, ropas: ornamentos blancos,
encarnados, morados, verde, negros, ropas de hilo y varios…
Realiza el inventario del archivo parroquial, así como el inventario de los
efectos que existen en la Ermita de Ntra. Sra. de la Antigua sita en el
termino municipal de Solana del Pino y jurisdiccional de esta parroquia,
con expresión de las ropas que obran en poder de la Sra. Camarera Dª
Beatriz Adán.
Asimismo se relacionan los efectos y ropas de Ntra. Sra. del Rosario y
Madre de Dios, que se conservan en casa de Dª Rosa Adán, las ropas y
efectos de Ntra. Sra. de los Dolores, efectos que poseen las Hermandades
de San Pantaleón y de Animas.
(Se interpreta que sólo había dos hermandades, San Pantaleón y de
Animas)
La torre tiene una campana grande del año 1802, una campana mediana del
año 1868 y un cimbalillo inservible del año 1802, que fue sustituido .
Queremos hacer un pequeño paréntesis para hacer mención de un escrito de
1938 encontrado en el archivo municipal relacionado con estas campanas y
que dice: “Con esta fecha y según orden del Excmo. Sr. Gobernador de
fecha 8 del actual me hago con arreglo al telegrama de 7 del pasado, de
tres campanas, 1 grande y dos pequeñas que estaban en la Iglesia de
esta población.
Como representante de la Sección de transportes de la
subsecretaría de Armamento del Ministerio de Defensa Nacional,
300
firmo el presente resguardo como garantía del Consejo Municipal en
Mestanza, a 18 de marzo de 1938, firmado Prudencio Manrique”.
(Pero esta es otra historia…)
Las andas de la Virgen de la Antigua de forma templete, son de 1899, se
hace referencia a otras andas sencillas que no existen en ese momento.
En cuanto a imágenes, se tenía la de San Antonio de Padua, reformado,
tallado; San Francisco de Asís, San Esteban Protomartir, en altar mayor;
San José en la Madre de Dios; San Cristóbal; Jesús amarrado a la columna,
San Juan Bautista; nuestra Sra. de los Dolores; San Dámaso, Santísimo
Cristo de la Misericordia Crucificado; San Sebastián; Sagrado Corazón de
María, Ntra. Sra. del Rosario, Purísima Concepción, San Pantaleón Mártir;
Madre de Dios, Jesus Nazareno con cruz grande….
En el archivo parroquial se encuentran tres libros de hermandades en
pergamino, dos legajos ordenes y circulares, despachos y dispensas,
cuentas de fábrica e inventarios, trece libros de bautismo y el corriente,
legajo de matrículas y certificaciones, nueve libros de difuntos y el
corriente, seis de matrimonios y el corriente, un libro de sinodales de
Toledo, un libro de índice general de matrimonios, libros de misa…etc.
En la ermita, de Solana de Pino, se encuentra la imagen de Ntra. Sra. de la
Antigua, tallada y arreglada para vestidos, con niño, dos imágenes
pequeñas en forma de niños y otros efectos, las ropas como ya se ha
indicado se encuentran en poder de la camarera Dª Beatriz Adán.
Entre los efectos que poseen las hermandades, se destaca en la de San
Pantaleón, un libro empastado, con los estatutos, cuentas y listas de
hermanos, principia en el año 1898. Un libro de actas a medio escribir
principia en 29 de julio de 1855 y termina una parte en 1898, siguiendo al
final la lista de promesas, un libro en pergamino las tapas, sin foliar,
contiene listas de hermanos y acuerdos, dio principio en 1794 y termina en
el año 1854 con listas de promesas, varios legajos de recibos y solicitudes
de admisión de hermanos, tres banderas, un bastón con borlas, alabardas de
hierro con sus palos, andas, arcas para la cera, paño negro y amarillo,
ataúd, un hachero y diez talonarios.
De la hermandad de Animas, posee un ataúd, un paño negro para la tumba,
un arca para la cera y un estandarte negro de raso con estrellas.
Este inventario se hizo en la presencia del Cruz Vallejo, sacristán de esta
parroquia y ante el cuál se hizo entrega de los efectos contenidos, excepto
de los de la hermandad de San Pantaleón.
301
En las adicciones a este inventario, que corresponde a los años 1902 hasta
el año 1905, aparecen nuevos efectos, alhajas y documentación, con
indicación de su precio en pesetas, estos objetos fueron adquiridos o bien
por medio de donativos o de limosnas de los fieles. Destacándose de los
donativos, una corona de plata meneses para Ntra. Sra. de la Antigua, con
un valor de 57,50 pesetas, un par de pendientes oro y aljófar para la Madre
de Dios, con un valor de 20 pesetas, un par de candelabros de bronce de a
25 centímetros, con un valor de 12 pesetas. Con limosna de los fieles se
compraron un cetro para la mano de la Virgen de la Antigua con un valor
de 12,50 pesetas, un mundo con cruz para el niño, valor 4,50 pesetas. Dos
anillos de oro con diamantes y turquesas para Ntra. Sra. de la Antigua, un
par de pendientes pequeños con esmeraldas, valor 18 pesetas, una cadena
de cobre con baño de oro y piedras verdes. Un campanillo de 50 kilos en
sustitución del que había roto, con cabeza de madera y cigüeña giratoria,
valor de 185 pesetas, manto azul plateado para la Madre de Dios, valor 109
pesetas, una caja grande forrada, con cerradura y asa dorada para las tres
ampollas que sirve para conducir los Santos Oleos desde Almodovar a esta,
valor 12 pesetas….
Este nuevo inventario se realiza por el Presbítero D. Francisco Gómez y
Peris al tomar posesión como cura párroco de la misma, con fecha quince
de noviembre del año mil novecientos cinco, finalizándolo el diez de
diciembre del mismo año, ante los testigos D. Cruz Vallejo, sacristán
organista de la parroquia, don Carlos Ruiz y don Joaquín Rodríguez
Borlados, remitiéndose copia a la secretaría del obispado con fecha catorce
de diciembre de mil novecientos cinco.
En dicho inventario aparece una nota que dice “.. la corona que aparece en
el anterior inventario, así como las ampolletas para óleo de enfermos fue
vendida por d. Demetrio Sobrino y Rodríguez, presbítero”.
En el apartado de imágenes aparece una de Ntra. Sra. de la Antigua,
pequeña para vestir, en buen estado; las alhajas, ropas y efectos de Ntra.
Sra. del Rosario y Madre de Dios las custodia Dª Rosa Adán y la de Ntra.
Sra. de los Dolores por Dª Celestina Arias.
La imagen de la Virgen de la Antigua, que en el anterior inventario
aparece en la ermita de la Vera, se anota en éste dentro de las
posesiones dentro de la Iglesia Parroquial, en el mismo inventario al
citar los efectos de la ermita aparece la referencia de “la imagen,
puesta ya en este inventario y que hoy se custodia en la Iglesia
Parroquial”, asimismo se refleja que las andas se conservan en la
parroquia.
302
Las alhajas y ropas obran en poder de la Sra. Camarera Dª Beatriz
Adán esposa de D. Carlos Ruiz, vecinos de esta Villa y feligreses de esta
Parroquia.
El siguiente inventario que aparece lo realiza don Patricio Martín Albo del
año 1947, pero a continuación de “Las memorias acerca de las reparaciones
e innovaciones en el templo de esta Iglesia Parroquial desde 1896 y cultos
que se celebran por acontecimientos extraordinarios” aparece con fecha
dieciséis de noviembre del año mil novecientos cinco, acta notarial en
virtud de la real célula expedida por S.M. Católica el Rey D. Alfonso XIII
con fecha dos de los corrientes y colación canónica conferida por el muy
Iltre. Señor Dr. D. Benigno Gandasegui y Gorochategui obispo-prior de
esta diócesis de las cuatro ordenes militares, ante el Pbro. D. Juan
Francisco González, cura párroco de la Iglesia de Hinojosas; D. Petronilo
García de Ceca, notario eclesiástico de esta villa y testigos d. José
Cañizares, d. Maximino Urrutia y d. José Cordero, tomando posesión
“quieta y pacífica” de esta iglesia parroquial de San Esteban Protomartir,
como cura propio D. Francisco Gómez y Peris; que no debió de hacer
inventario, el siguiente que aparecer es el de D. Franco Nieto, sucesor de D.
Marcelino García Cañadas, el veinte de noviembre de mil novecientos
dieciséis; de dicho inventario se reseña que todos los efectos de la cofradía
de San Pantaleón a excepción de las andas, paño, arca y hachero de hierro
lo conservan los hermanos de San Pantaleón. En cuanto a la ermita de la
Virgen de la Antigua, según manifestación de esta parroquia por el
sacristán de ella, al suprimirse la fiesta quedaron en la mencionada ermita,
distintos efectos; las alhajas, ropa y otros efectos obran en poder de Dª
Amparo Ruiz y Adán.
El día 7 de mayo de 1926, y al haber terminado el contrato de
arrendamiento que el ayuntamiento tenía del piso alto de la casa sita en la
calle de la Cañada, con el Círculo de Recreo y habiéndose mudado del
edificio dicha sociedad, se traslada al piso citado a la Sociedad Sindicato
Agrícola y Unión Patriótica, ofreciendo el piso bajo donde tenía su sede
este sindicato, al Sr. Obispo para habilitarlo con carácter provisional como
Capilla.
Con fecha veinticuatro de julio de 1926, aparece un acta de entrega y
“…en el lugar provisionalmente destinado a templo, salón propiedad
de la Iltre. Corporación Municipal de esta villa, antigua escuela de
primera enseñanza”, por el traslado de D. Francisco Nieto y Gallego y en
presencia de D. Matías del Hoyo, ecónomo de la parroquia de San
Ildefonso del Hoyo, encargado de la parroquia de la parroquia los días que
median entre la ausencia de D. Franco Nieto y la venida del infraescrito
ecónomo del diecinueve al veinticuatro de julio actual del año mil
303
novecientos veintisiete, el acta de entrega está firmado por D. Pablo
Martín.
El motivo por el cual la antigua escuela de primera enseñanza, (hoy
Casa de la Cultura), se destinara a templo parroquial, fue porque el 18 de
abril de 1926, sobre las cinco y media de la tarde, la Iglesia Parroquial
había quedado completamente destruida por “un horroroso” incendio,
siendo una desgracia popular incalculable. Suspendiéndose en señal de
duelo, la sesión ordinaria que se celebraba sobre las ocho de la noche,
acordando que los concejales se pusieran al frente de los Sres., del Somatén
y demás vecinos que ha de prestar servicio de vigilancia por la noche, por
si pudiera propagarse el incendio a otros edificios…
El Pueblo Manchego, agosto de 1927:
Simpático resultó el acto de colocar y
bendecir
el
primer
ladrillo
en
el
Templo
Parroquial de Mestanza; tanto más simpático cuanto
más pone de manifiesto el entusiasmo con que los
hijos de este pueblo han acogido esta obra tan
deseada por todos.
La Divina Providencia que vela por todas
las necesidades de los hombres, que viste los
pajarillos de plumas y hace crecer los lirios del
valle, extiende muchas veces su mano, corriendo el
negro velo de lo difícil; así lo hizo con
nosotros, desde aquel feliz momento de aparecer en
complicado laberinto la andamiada que, sobre
hercúleas columnas, trazara la mano hábil y
diestra de don Claro Vera Serrano, director de las
obras y el día 8 de agosto se pusieron los
primeros ladrillos de las arcadas que servirán de
base a las monumentales bóvedas que algún día
veremos coronadas juntamente con nuestros deseos;
hoy hemos visto subir por aquellos andamios a
nuestro señor cura y nuestro señor Alcalde para
poner la primera paletada de cemento después de
ser
benditos
por
el
citado
señor
Ecónomo,
revestido
de
pluvial
y
acompañado
de
las
autoridades y numerosos fieles.
Acto seguido el señor Ecónomo don Pablo
Martín-Romo dirigió la palabra, remontándose al
origen de la costumbre de la Iglesia del bendecir
las
primeras
piedras
de
los
edificios
y
descendiendo después a consideraciones piadosas
propias del acto, terminando con vivas a la
religión, al Rey, al Prelado y los poderes
constituidos. Terminó todo obsequiándose a todos
304
los asistentes con habanos y licores por el señor
Director de las obras.
De madrina actuó la virtuosisima señora
doña Celestina Arias, viuda del reputado Médico de
esta localidad don Vicente Camacho.
Fue una imagen débil de la última
bendición de la obra, de aquella bendición que
todos veremos, Dios mediante, en días muy próximos
y en la que actuará nuestro simpático y virtuoso
Prelado que con tanto interés y entusiasmo
patrocina esta obra.-C
El Pueblo Manchego.Manchego.- abril de 1928:
Como era de esperar han sido acogidos con
el entusiasmo merecido los jóvenes, las simpáticas
y
bellas
señoritas,
que
con
su
ayuda
y
desinteresada ilusión han actuado en las funciones
que a beneficio de la Iglesia Parroquial de
Mestanza se han representado en los días 1, 2 y 3
del corriente mes de abril.
Gracias a las buenas medidas y reparto
de papeles hecho por el director de escena don
Patrocinio
Toledano
llegaron
estos
eminentes
jóvenes a conseguir el triunfo que era esperado,
siendo todos ovacionadísimos por el buen acierto y
compresión en sus papeles designados.
La obra con que han debutado por primera
vez estos aficionados ha sido la “Pasión y muerte
de Jesus” propia de representar en estos días
escrita por don Enrique Zamel, y a pesar de ser
este un drama de los más enormes por su extensión
han sabido estos humildes actores ganarse de su
expectación, una de las más altas ovaciones que se
les puede tributar a los actores de primera fila.
Entre las señoritas que han actuado se
distinguieron, Cayetana Camacho, que hizo el papel
de María siendo muy aplaudida por todo el público
pues esta señorita, además de su simpatía ha
sabido darse cuenta del papel que representaba.
También se distinguió Rosa Camacho en el papel de
Magdalena, que por su buen aderezo, belleza y
buena redacción en su papel supo dejar al público
muchas veces en repetidos aplausos.
Entre
otras
varias
también
se
distinguieron las señoritas Vicenta Vallejo en el
papel de la esposa de Pilatos, Carmen Ramírez en
el de Verónica, Abelina Orduña en el de criada de
Pilatos, Enriqueta y Amparito Cordero en el de
305
Mujeres de pueblo, haciendo todos ellos un
verdadero derroche de simpatía.
De los jóvenes hubo muchos que se
distinguieron, no ha habido que pedirles nada,
pues todos estuvieron muy bien en el desempeño de
sus papeles, pero hay que advertir que Luis
Camacho en su papel de Jesús, Vicente Camacho en
el suyo de Caifás, Dionisio Céspedes en el de
Anás, Rafael Céspedes en el de Pilatos, Lucio
Toledano en el de San Pedro, Víctor Valbuena en el
de Judas, Jesus Vallejo en sus papeles de Simón el
Leproso y de Longino, y otros varios que no es
posible
enumerarlos
por
su
crecido
número,
estuviera acertadisimo sabiendo dejar muchas veces
al público entre los acordes de las palmadas.
Los coros estuvieron a cargo del Sr.
Alcalde D. Antonio Vallejo, que por sus buenas
cualidades como pianista, y con su ayuda ha sabido
también darle doble esplendor a la obra, tocando
entre acto y acto las piezas más escogidas de su
numerosos repertorio, siendo al mismo tiempo
objeto de repetidos aplausos.
A pesar de que el salón con que los señores
que
componen
la
Sociedad
Electro
Harinera
Panificadora
de
Mestanza,
se
han
dignado
concedernos sin interés de ninguna clase, es
sumamente reducido, y las localidades expedidas
fueron de precio muy bajo, por ser esto una
limosna para la reconstrucción de nuestro Santo
Templo, se recogió en la primera función ciento
sesenta y tres pesetas, la segunda doscientas y la
tercera otras doscientas.
A petición del público se darán otras
dos representaciones más en las que es de esperar,
que el número de pesetas suba algunos cientos más,
después
se
darán
otras
representaciones
a
beneficio de los pobres de la localidad.
También hemos tenido el gusto de ver
entre nuestros espectadores bastante forasteros de
los pueblos limítrofes.
Damos nuestra más cordial enhorabuena al
sr. Cura ecónomo D. Pablo Martín Romo, director
escénico señor Toledano, alcalde señor Vallejo y a
los actores todos por el triunfo alcanzado por
ellos.-C.
306
Entre los meses de noviembre-diciembre de 1928, se prevé, será
inaugurada la Iglesia Parroquial de esta villa, a cuyo acto vendrá el Ilmo.
Sr. Obispo Prior de las Ordenes Militares, que ha demostrado mucho
interés por la reconstrucción del templo hasta llevarlo a efecto, por ello cree
la corporación debe asistir en pleno a todos los actos relacionados con la
bendición y demás y se le obsequie con un vino de honor y comida intima.
En diciembre de 1928: “…es grande el júbilo que existe en la población
con motivo de haber sido recientemente inaugurada la Iglesia Parroquial
que hace cerca de tres años fue pasto de las llamas y que debido solamente
al impulso e interés que ha demostrado nuestro amantísimo prelado, el
Ilmo. Sr. Obispo Prior de las cuatro órdenes militares ha sido reedificada y
hasta nos honró con su presencia el día de la inauguración, día memorable
y que el pueblo todo demostró su agradecimiento a tan ilustre prelado y le
tributó una entusiasta y verdadera ovación de agradecimiento. Por ello el
ayuntamiento que regenta los destinos municipales debe recoger aquellos
clamores de júbilo y acordar como recuerdo imperecedero nombrar al Ilmo.
Sr. Obispo Doctor Esténaga hijo adoptivo de esta villa y poner así mismo
su nombre a la plaza de la Iglesia…”
Don Patricio Martín Albo y Martín Albo, tomo posesión de esta
parroquia el doce de octubre de mil novecientos cuarenta y cinco, además
es encargado de las parroquias de Solana del Pino y El Hoyo. Es necesario
significar su gran aportación al esclarecimiento de los bienes parroquiales y
su interés reflejado en sus escritos de los hechos y actos realizados durante
su estancia en Mestanza.
Modifica y arregla los inventarios de sus antecesores D. Melquiades
García y D. Narciso Perea, dándoles claridad y orden a los mismos.
Con fecha once de julio de mil novecientos cuarenta y seis, aparece
una reclamación por parte del Ayuntamiento a la parroquia, reclamándole
una campana del reloj de la Casa Consistorial, que fue cedida a la iglesia
hasta el arreglo del reloj del Ayuntamiento, hecho ocurrido con la venida
de un mecánico de la Casa Girod de Madrid.
Hecho que se vuelve a repetir hoy día, con la cesión municipal de la
campana del antiguo reloj del ayuntamiento, por la instalación de un nuevo
reloj automático que no precisa de la mencionada campana y la
automatización de las campanas de la iglesia.
En el año mil novecientos cuarenta y ocho, el día veintiséis de enero,
se levanta acta de la bendición de la nueva campana instalada en la iglesia
con el nombre de “Nuestra Señora del Pilar”, que ha sido adquirida por esta
307
parroquia por donativo del Sr. Alcalde Don José Gascón Pedrero y
suscripción popular.
De Inventarios posteriores, mucho más reciente en el tiempo, cabe
señalar la Custodia de Arfe (Padre), regalo del padre del Beato Juan de
Avila (Alonso de Avila), totalmente restaurada en el año 1964 por el
pueblo, su viril es de oro.
Queremos reflejar, el estudio realizado por Dª Mª del Pilar Molina
Chamizo, Doctora en Historia del Arte del Museo Provincial de
Ciudad Real, realizado con motivo de la Exposición del Valle de
Alcudia, realizada en la Semana Santa del 2000.
La descripción realizada para la escultura de Nuestra Señora de la
Antigua, la hemos reflejado en el capítulo dedicado a la misma.
En referencia a la custodia anteriormente mencionada, especifica:
CUSTODIA DE MANO:
Nombre: Custodia de Mano. Toledo. Francisco de Vargas (platero).
Segunda mitad del siglo XVI.
Material: Plata sobredorada.
Medidas: Altura total (hasta la cruz) 46,7 cm.
Diámetro máximo de la base 18,2 cm.
Marcas: Varias. Bajo el cuerpo superior del tabernáculo encontramos, en muy buen
estado, los siguientes cuños:
Marca personal del platero
Francisco de Vargas.
TOLE (bajo corona), marca de la ciudad de Toledo:
308
En la base encontramos, dentro de un óvalo una “T”
sobremontada de “O”, marcas pertenecientes también a al ciudad toledana.
En esta pieza aparecen también muy claras varias rayas, correspondientes a las
pruebas de ley (por ejemplo cerca de la inscripción superior, junto a la palabra
“SOLIS”).
Inscripciones: Bajo la crestería, adornando el friso superior del tabernáculo se buriló la
siguiente inscripción:
“SE DORO A COSTA DE D. XP SERRANO SOLIS I D LEOCADIA D TORE SV
MVGER”
En el pie, ocupando un friso, en grandes letras mayúsculas encontramos un fragmento
del Oficio de Corpus Christi compuesto por Santo Tomás de Aquino.
“TANTVM ERGO SACRAMENTVM VENEREMVR CERNVI ET ANTI”
Descripción: Custodia de mano, de tipo tabernáculo. Consta de una peana ovalada, cuya
decoración consiste en la inscripción ya mencionada sobre el friso, a la que se añaden
una cenefa repujada, formada por querubines, guirnaldas y aves fénix, unidas en su
parte inferior mediante pabellones burilados; el astil presenta el carrete cilíndrico,
también adornado con pabellones burilados y sobre él una manzana semiovoide (en
forma de ánfora), guarnecida con costillas en su parte inferior y con cuatro tornapuntas
con cabeza de dragón en la superior.
El templete oval, se sustenta sobre seis columnas abalaustradas, que cobijan el viril,
rodeado de crestería a modo de resplandor. En la base se repite la decoración de
querubines y guirnaldas, repujadas. El templete se remata con otra delicada crestería.
Sobre este primer cuerpo descansa otro, de menores dimensiones, también ovalado,
sostenido sobre seis cariátides, cuya mitad inferior se transforma en ménsulas. En su
interior cuelga una campanilla. Este cuerpo se corona con bóveda cupuliforme, rodeada
de crestería, con decoración repujada (salamandras, flores, huesos humanos), coronada
con una sencilla cruz.
Observaciones: Esta obra se enmarca dentro de la escuela toledana de la segunda mitad
del siglo XVI, inmersa en los modelos platerescos. Sobre su autor sabemos que ingresó
en la cofradía de San Eloy en el año 1572. A él se le atribuye un cáliz plateresco del
convento de San Clemente de Toledo.
CÁLIZ:
Nombre: Cáliz. Escuela Madrileña. Marquina y Espuñes. Último tercio del siglo
XIX.
Materiales: Plata en su color. Interior del bebedero sobredorado. Buen estado de
conservación.
309
Medidas: Altura total: 24,5 cm.
Diámetro del pie: 13,5 cm.
Diámetro de la boca: 8 cm.
Marcas: En el pie:
Inscripciones: Sobre la rosa, burilada en letras minúsculas: “Parroquia de Mestanza”.
Como se verá más adelante, existe una inscripción muy semejante en otro cáliz, de
fecha distinta.
Descripción: Copa acampanada, acentuando la diferencia entre una parte superior o
copa en sí, ausente de cualquier motivo ornamental, y una parte inferior, la rosa o
sobrecopa, cuajada de abigarrado repujado vegetal.
El astil se compone de un vástago poligonal, cuyos seis lados se recubren con
hojas de acanto. El nudo, de tipo periforme, imita formas decorativas entroncadas con la
tracería gótica, entre la que surgen las cabezas de seis querubines.
El pie adopta forma cónica, cuajado de atauriques entrelazados, descendiendo
hasta un remate polilobulado, de perfil escalonado.
Observaciones: Esta pieza podría encuadrarse dentro del historicismo o
eclecticismo, con claros resabios neogóticos y neomudéjares, manifestados en la capa
decorativa que recubre la obra.
CÁLIZ:
Nombre: Cáliz. Escuela cordobesa. Antonio Ruiz el Mozo. (¿). Año 1821 (¿).
Material: Plata en su color. Interior del bebedero sobredorado.
Medidas: Altura total: 25,5 cm.
Diámetro del pie: 14 cm.
Diámetro de la copa: 8 cm.
Marcas: Pie. Reverso: 21/XIMENEZ, A/RUIZ.
Inscripciones: Pie. Burilado en letras minúsculas: “Parroquia de Mestanza”. Esta
inscripción es similar a la encontrada en el cáliz anteriormente referenciado,
perteneciente a la escuela madrileña, del último tercio del siglo XVIII. Lógicamente la
inscripción debió ser realizada por una tercera persona en ambas piezas y no en sus
respectivos lugares de origen.
Descripción: Copa acampanada. Decorativamente contrasta la mitad superior cercana al
bebedero, lisa y la mitad inferior o rosa, adornada con una corona de hojas lancetadas,
de resabios orientales, en relieve.
El astil presenta vástago troncocónico, decorado con una corona de las mismas
hojas de sabor orientalizantes, esta vez cinceladas.
310
La manzana, de perfil periforme, se compone de un cuerpo cilíndrico adornado
con líneas de cordones y grecas, y de un cuerpo periforme, adornado de forma similar al
vástago, pero en sentido inverso.
El gollete, muy alto, presenta forma troncocónica, adornado de forma similar a la
guardacopa.
La peana es circular, lisa, incorporando cadenas y grecas.
Observaciones: Esta pieza entroncada con las corrientes historicistas imperantes a
principios del siglo XIX. Su decoración nos recuerda modelos orientalizantes. Creemos
que es obra de Antonio Ruiz el Mozo, debido a la naturaleza de la marca personal,
puesto que este autor, al igual que su padre Antonio Ruiz el Viejo empleaba la marca
A/RVIZ hasta aproximadamente el año 1816; después de esta fecha cambia la “V” por
una “U” quedando la marca A/RUIZ semejante a la existente en esta obra.
CRISTO CRUCIFICADO.
Nombre: Cristo Crucificado.
Autor: Anónimo
Cronología: siglo XVII.
Medidas: Cruz: Longitud total (sin peana): 86 cm.
Anchura total: 57 cm.
Peana: Altura máxima: 27 cm.
Talla: Longitud (cabeza a pies): 50 cm.
Anchura (mano a mano): 50 cm.
Material: Madera. Talla de bulto redondo. Policromada y barnizada.
Descripción: Representación de Cristo muerto, crucificado. La cruz se asienta sobre una
sencilla peana troncopiramidal; sus travesaños imitan las sinuosas ramas de un árbol. Se
trata de una cruz de gajos, prototipo vinculado con una simbología difundida desde la
Edad Media. Se relaciona con el árbol del pecado original, causa de la Redención de
Cristo en la cruz. Este vínculo queda recogido en las siguientes palabras de San
Ambrosio: “Por un árbol Adán nos acarreo la muerte, por un árbol Cristo nos devuelve
la vida”.
Cristo está clavado al madero mediante tres puntos de cabezas piramidales. La
cabeza, coronada de espinas, se inclina hacia el hombro derecho; el rostro muestra ojos
cerrados, boca entreabierta, pelo y barba morenos. El escultor estudió detenidamente la
anatomía, destacando el tratamiento del tórax y de la musculatura de las extremidades.
Se cubre con paño de pureza, anudado sobre la cadera izquierda, volando, agitados, sus
extremos.
Estado de conservación: Regular. Suciedad generalizada, oscurecimiento derivado de
sucesivas aplicaciones de barniz.
NIÑO DE LA BOLA:
Nombre: Niño de la Bola.
Autor: Anónimo. Escuela andaluza.
Cronología: siglo XVIII.
311
Medidas: Altura total (sin peana): 58 cm.
Altura de la peana: 18 cm.
Material: Madera tallada. Bulto redondo. Policromada.
Descripción: Niño Jesús, vestidero, de pie, pelo rizado, oscuro, con copete sobre la
frente. Su cabeza se corona con nimbo dorado, potenciado. Bendice con la mano
derecha, mientras que con la izquierda sostiene un globo terráqueo, dorado, rematado
con una cruz.
Estado de conservación: suciedad y ennegrecimiento. Sucesivas capas de barniz.
Craquelado en la pintura del torso, vientre y piernas.
Observaciones: Según la familia propietaria de esta imagen, el Niño fue traído desde
Andalucía (Córdoba) dentro de las alforjas de una mula, a cuyos lomos atravesó Sierra
Morena, procedente de un Convento de Monjas, cuya localización desconocemos.
SAN JOSE:
Nombre: San José
Autor: Anónimo.
Cronología: siglo XVIII.
Medidas: Altura total con peana: 1,34 m.
Altura peana: 8,5 cm.
Material: Madera. Talla. Bulto redondo. Policromía. Estofado.
Descripción: Figura de San José, de pie, sobre una extraña peana rectangular, moldura,
dejando más espacio libre a la derecha de la imagen que a la izquierda. Largo pelo,
barba oscura. Viste túnica talar oscura, ceñida a la cintura, manto amarillo que cruza por
delante del cuerpo, dejando al descubierto el brazo derecho, recogiéndose sobre el
izquierdo. Con la mano izquierda sujeta una larga vara. Calza sandalias.
Estado de conservación: Evidente repintes que pueden ocultar policromía y estofado
original. Suciedad. Grietas.
Observaciones: Es posible que esta imagen formara parte de un conjunto mayor, a
juzgar por el tamaño y estructura de la peana. Quizás falte alguna imagen
complementaria que se situaría a la derecha de San José (¿Niño Jesús?). También es
probable que la talla formara parte de un retablo, sirviendo la superficie plana de la
peana para facilitar el ensamblaje.
PILA BAUTISMAL:
Nombre: Pila bautismal.
Autor: Anónimo
Cronología: siglo XVI.
Medidas: Diámetro de la taza: 89 cm.
Diámetro del pie: 40 cm.
Materia: Piedra. Talla.
312
Descripción: Pila bautismal. Se compone de una taza semiesférica, de borde liso. En su
superficie picada se observan restos de antiguos gallones, en relieve. Bajo la taza un pie,
semiesférico, adornado con gallones en relieve.
Estado de conservación: Pérdida de materia por desgaste.
Observaciones: Pertenece este tipo de pila bautismal a un modelo muy
difundido en la Provincia de Ciudad Real desde el reinado de los Reyes
Católicos, sobre todo con su nieto y sucesor Carlos I. Durante este
momento, que coincide con la primera mitad del siglo XVI, se observa una
bonanza económica en este territorio, respaldada por la situación próspera
peninsular gracias a los ingresos procedentes de América. Como ocurre en
otras zonas de la provincia, esta situación favorable tuvo su reflejo en el
inicio de reformas constructivas de templos y ermitas, así como en el
adorno de los mismos. Desde el consejo de órdenes se instó a las
Parroquias a instalar las primeras pilas bautismales, fomentando el
sacramento del bautismo, a la vez que se abrían los primeros libros de
bautismo. Es en esa época cuando pensamos que podría encuadrarse
perfectamente la pila bautismal de esta iglesia…”
CAPITULO IV
Memorias acerca de las reparaciones e innovaciones en el templo de
esta Iglesia Parroquial desde 1896 y cultos que se celebran por un
acontecimiento extraordinario.
Año 1897. Se estrenó el presbiterio, en el mismo año se pusieron tres
cortinas de damasco de algodón en las ventanas laterales del altar mayor y
en la del Coro, las cuales ventanas estaban al descubierto. Se trajeron las
andas para los Sgdos. Corazones.
Año 1898. Se quitó del culto la Imagen de la Madre de Dios por estar
inservible y se repuso con otra imagen nueva bajo el mismo titulo la cual se
venera hoy en su capilla al lado del evangelio del altar mayor, fue costeada
313
con las limosnas de los fieles. Se construyeron las andas de la V. de la
Antigua, limosna.
Año 1899 noviembre. Se tiró por tierra todo el retablo y altar de Ntra. Sra.
del Rosario, que amenazaba ruina, se compuso y volvió a colocarse,
arreglándose también en este año la entrada de la puerta que mira al norte
haciéndose las gradas y antepecho que hoy tiene, se empedró también la
entrada de la puerta del sur. Se hicieron velos para todos los altares.
Año 1900 junio. Se pintaron las puertas de la Sacristía y archivos se
pusieron cristales y marcos nuevos en las 2 ventanas del presbiterio, se
blanqueó toda la iglesia y se pinto de color de rosa el altar mayor. Se hizo
también un catafalco forrado de tela negra formado por tres cuerpos y
cuatro candeleros grandes pintados en negro.
El mismo año se trajo la Imagen de Jesus Nazareno, la que se colocó en el
altar que ocupaba la Imagen de Jesús amarrado a la columna, se bendijo la
Imagen el día 8 de diciembre, fue costeada con las limosnas del Apostolado
de la Oración y la de los fieles.
Año 1901 Diciembre. Se colocó en la fachada de la torre que mira a la
plaza publica de esta Villa la Cruz en señal de homenaje a Ntro. Redentor
como entrada de siglo, dio el pueblo muestras de su religión acercándose a
recibir la Sagrada Eucaristía un buen número de personas en la Misa que se
celebró el 1º de Enero a las 12 de la noche estando el templo lleno de fieles
que presurosos acudieron a presenciar los solemnisimos cultos que se
celebraron.
El mismo año se hizo el altar portátil que esta a los pies de la Iglesia y que
sirve para los oficios de Semana Santa. Se construyo la alacena que está al
lado de la puerta de la Sacristía que da al lado del Evangelio, se hicieron
dos cajas, una para la custodia y otra para el cáliz, se levantó la gradería del
altar mayor y se hizo un tabernáculo o dorelete para manifestar.
Diciembre 1901. Se pusieron cristales en todas las ventanas de la Iglesia
que carecían de ellos, se arreglo la puerta del trono de la Madre de Dios
poniéndole cristales y parte del marco nuevo, esto se hizo con las limosnas
de los fieles. También en este mes se trajeron tres crismeras de plata
meneses de cabida de un cuarto de litro con el fin de conducir los Santos
Oleos desde Almodovar hasta aquí, los que hasta ahora se venían trayendo
en botes de cristal; con estas mismas se trajo otra crismera pequeña para el
Oleo de los enfermos por estar ya muy deteriorada la existente que es de
plata de ley. También se trajo de la platería de D. Emilio Meneses de
Madrid un corazón de metal blanco con siete espadas para la Dolorosa, este
fue regalado por la familia de Don Vicente Camacho, como manda de su
hermana Doña Rosa q.e.p.d.
314
En el mismo mes se trajo un misal para misas de difuntos, un manual
pequeño para la administración de Sacramento del Bautismo y sacras para
todos los altares en papel, haciéndose luego después los cuadros.
Abril 1902. Se hicieron 15 cuadros de madera de pino para 5 juegos de
sacras o sea para todos los altares, quedando 2 juegos de las anteriores para
repuestos por ser mejores.
Se hizo también una caja grande para encerrar las tres crismeras que han de
valer para conducir los Santos Oleos y otra pequeña para el Oleo de los
enfermos.
Se hicieron también 3 albas de hilo, 2 con encaje de media vara de ancho, y
1 de una vara de ancho todo se hizo en esta, lo mismo que 5 amitos de hilo
bordados los cetros por niñas de la escuela.
Agosto 1902. Se compró un cáliz procedente de la testamentaria de Don
Eduardo García Pbro.; todo de plata de ley, su coste fue de 75 pesetas cuyo
importe fue pagado con las limosnas de los fieles recogidas en el cepillo de
la Iglesia sin que conste nada en cuentas de fabricas.
Septiembre 1902. Se restauró la Imagen de Ntra. Sra. de la Antigua,
poniendo la cabeza y manos nuevas sin que tocasen a el cuerpo de la
Imagen, se le puso corona nueva de plata meneses costeada por Miguel
Barreda y su esposa Agustina Gómez; en la mano que antiguamente tenía
un objeto en forma de ciruela se la prepararon para tomar un cetro que
también se trajo nuevo de la Platería de D. Emilio Meneses de Madrid, lo
mismo que un mundo para la mano del niño y las tres potencias, todo esto
excepto la corona, fue costeada por los fieles de esta villa y con ayuda del
Ayuntamiento que cedió una cantidad de cuarenta pesetas para este fin. La
restauración de la Imagen se hizo en Madrid, taller de escultura de D. José
Alsina en la calle Bordadones nº 7, el coste, fuera de la corona que como
digo es donativo de Miguel Barrera, es de ciento nueve pesetas incluyendo
el cetro, mundo y potencias, quedo hecha la restauración a gusto de los
devotos de estas Stª Imagen de María.
Diciembre. Se hizo el hueco para Jesús Nazareno poniéndole puerta con un
cristal de una pieza costeado por el Apostolado de la Oración.
AÑO DE 1903
Abril 1903. Se reparó esta Iglesia Parroquial, haciendo una zanja para
quitar la humedad de la Sacristía, cuya zanja empieza en la puerta que da al
norte y termina en la del mediodía, haciendole una profundidad de 0,20
centº por bajo del piso de dicha Sacristía y rellenándola de piedra, para
darle salida a las aguas. Se levantó el vertidor haciéndole una grada
315
embaldosada con marco de madera. Se puso pavimento nuevo de baldosín
blanco y encarnado al Presbiterio, por estar el que tenía que era de baldosas
grandes y mal formadas, todo hecho pedazos, todas esta obra fue costeada
en la suma de 350 pesetas de las cuales donó el Excmo. Sr. Obispo Prior la
cantidad de 150 pesetas haciendo lo restante de los fondos de fabrica con
autorización del Excmo. Prelado, cerrándose al mismo tiempo los huecos
que en la parte norte del templo quedaban entre los estribos y que estaban
convertidos en focos de inmundicia, arreglandose también la entrada de la
puerta del mediodía.
Junio. Se compró un reloj grande para la Sacristía, de los llamados de
Péndola real, cuyo coste es de 30 pesetas que se pago de limosna.
Julio. Hizo donación D. Maximino Urrutia, alcalde de este Ayuntamiento,
de varias obras, incompletas, procedentes de la testamentaria del que fue
cura propio de esta Parroquia Don José Arenillas y cuyas obras como digo
están la mayor parte incompletas y en mal uso, se encuentran en este
archivo.
Agosto 3. Se celebró un solemne funeral en sufragio del alma de S.S. el
Papa León XIII a cuyo funeral asistieron las autoridades locales y gran
número de fieles.
Agosto 9. Se celebró solemne “Te Deum” en acción de gracias por la
elección para el pontificado de S.S. el Papa Pio X cuyo nombre era José
Sarto, Patriarca de Venecia, también fue invitadas las autoridades locales.
Diciembre. Se “estrenó” toda la Sacristía cuyo coste de cincuenta pesetas
se pagó todo de los fondos de Fabrica.
En este año se construyeron las dos habitaciones que existen a los lados de
la torre, una compuesta de una sola habitación y la otra de tres, una el piso
bajo y otra y una alcoba en el superior con una ventana que mira al saliente,
Esto se costea con el alquiler que producen, no entregándolas en posesión
de la Iglesia hasta que estén pagadas del todo.
AÑO DE 1904
Junio 1º. Se construyo un campanillo de 50 kilos de peso, para lo cual se
dio el viejo que habia y que estaba roto, fue fundido el nuevo por los tres
Hijos de E. Linares, de Madrid, Carabanchel Bajo y se estreno el día del
santísimo Sacramento, lleva el nombre de Stª. María de la Antigua.
Su coste es de doscientas noventa y cuatro pesetas, para esto hay que
rebajar la cantidad de noventa pesetas que dieron por el viejo, según la
cuenta de factura de la casa que es como sigue:
316
Por una campana de 4@ 12 ½ libra de peso, o sea, 112 ½ libras a 2
pesetas
Libra doscientas veinticinco pesetas
Por la cabeza para la misma de cigüeña giratoria con todo
Su herraje sesenta y cinco pesetas
Por el badajo de hierro para la misma cuatro pesetas
Importa todo…………………………………
La campana vieja pesó 3 @ 15 libras o sea 90 libras que se abonan a
1 peseta libra importando noventa pesetas
Deducida expresada cantidad queda en líquido a percibir doscientas cuatro
Pesetas
225
65
4
224
90
204
De esta cantidad que hay que pagar se recogió de limosna por el pueblo
ciento y tres pesetas y el Ayuntamiento entrego veinticuatro pesetas y
cincuenta y cinco céntimos, falta todavía para el completo pago de la
campana setenta y seis pesetas y cuarenta y cinco céntimos.
Junio. Se compró de la Platería de D. Emilio Meneses un cetro grande para
distintivo del piostre del Señor, en sustitución de un bastón que se venia
usando de tiempo inmemorial y que estaba inservible, su coste fue de
ciento dos pesetas. Fue el primer Prioste que lo estreno en este año D. José
Cañizares y Adán quedando dicho cetro guardado en la Iglesia para las
fiestas sucesivas y llevándose el Prioste a su casa el bastón antes
mencionado como recuerdo y distintivo del cumplimiento de su promesa
pasando sucesivamente a los demás que en adelante costeen por promesa o
por gusto las fiestas del Sº Corpus Christi y para que el mismo Prioste lo
facilite a los enfermos que lo pidan como piadosamente viene ajustándose
hasta aquí.
Septiembre. Se compró un manto de espolin azul plateado para la Madre de
Dios cuyo coste de ciento nueve pesetas fueron abonadas noventa por D.
Julian Serrano como manda testamentaría de su esposa Dª Isabel García,
q.e.p.d. y lo restante de limosnas del cepillo que hay colocado en la capilla
de dicha imagen.
Septiembre. Se trajo una muceta blanca para administra el Sagrado viático
en sustitución de la que hoy esta inservible, también con esto se compraron
los géneros siguientes, coste………………………37,00
Un paño de hombros blanco…………………………………………………………..23
Un cetro de casulla blanco…………………………………………………………….. 9
Una casulla morada con cetro rameado……………………………………………….55
Una casulla blanca……………………………………………………………………..52
Una casulla encarnada…………………………………………………………………85
Un cinguno seda borlas rico oro……………………………………………………….20
Un fiador para albas seda y oro…………………………………………………………5
Dos fiadores para albas seda ……………………………………………………………7
Un cetro casulla encarnado………………………………………..…………………… 7
Total…………………………………………. 300
317
Todo se adquirió de la casa de los Sres. Hijo de M. Garin, calle Mayor 33. Madrid.
Firmado por el Cura Ecónomo Demetrio Sobrino.
8 diciembre 1904. En este año como ser el quincuagésimo aniversario de la
definición dogmática del misterio de la Concepción Inmaculada de la
Santísima Virgen María nuestra Madre, Reina y Señora, se celebraron
solemnes cultos en su honor adornándose lo mejor que se puedo el templo
Parroquial con frontales azules, acudiendo los fieles al llamamiento y
repartiendo buen número de Comuniones.
Se hicieron dos esteras de doce varas de largo por cerca de cinco de ancho
para el intermedio que existe entre los dos escaños, cuyas esteras eran de
suma necesidad por no haber ninguna en la nave de la Iglesia y ser el sitio
donde siempre se suelen reunir los fieles a presenciar los divinos oficios.
Su coste es de cincuenta y seis pesetas pagadas todas de los fondos de
fábrica.
AÑO 1905
Enero. Se mandó encuadernar los Boletines oficiales de este Obispado
Priorato, se arregló el archivo, que estaba en estado latismoso, poniendo
todos los documentos y libros sacramentales en orden, haciéndose en el
mismo archivo un departamento en la parte baja del mismo con su llave
para poder guardar las pocas alhajas que existen en esta Iglesia.
Febrero 18. Se trajo procesionalmente la venerada Imagen de Ntra. Sra de
la Antigua para que por su intercesión nos concediera el beneficio de la
lluvia de que tan necesitados estan ahora los campos, pudiendo decir sin
temor de equivocarme que nunca, aunque muchas veces he presidido esta
procesión, ha concurrido en un momento, tanta multitud de fieles habidos
de dar la bienvenida a su santísima Madre y escuchar sus glorias una vez
llegada la procesión al templo Parroquial, ¡que entusiasmo! ¡que alegría se
notaba en todos los semblantes! ¡que tiernas lagrimas derramaban al dar
aquellos vivas a María Santísima de la Antigua! no puedo explicar lo que
318
por mi pasó, solo se que subido en el pulpito hablé por espacio de una hora
y encontré a aquel numerosisimo auditorio todo lleno de recogimiento y
devoción con la mirada puesta en la Virgen sin mancha y todo el hecho
oídos para percibir la palabra de Dios que se les predicaba. Bendito Dios y
su Santísima Madre de la Antigua ha sido, es, y será siempre de Mestanza,
es su amparo, su refugio, su fortaleza, el paño de sus lagrimas y sobre todo
es nuestra Madre para siempre, Amen.
¡Que hermosa eres Señora,
Madre Stª de la Antigua!…
Desde el trono que en el cielo
Entre querubes habitas,
Miras al pueblo de Mestanza
Que ansiando tu amor, palpita
Su corazon, de alegria,
Viendo que al recinto llegas
Desta desgraciada Villa.
Tu eres la Reina
De este tu pueblo
Y en este suelo
Siempre estarás.
Y aunque se opongan
A que en mestanza
No reines siempre,
No triunfarán.
Marzo de 1905. Con las limosnas del Apostolado de la Oración se mandó
construir una imagen de san José, por estar la que había en esta Parroquia
muy desfigurada y toda ella en mal estado, se expuso al culto el día 19 de
Marzo de 1905. Dominica segunda de cuaresma y festividad del Stº
Patriarca. El coste de la Imagen es de doscientas veintisiete pesetas. Fue
construida en Barcelona y se pidió por mediación de Don Cruz Fernández,
de Ciudad Real.
Marzo. Se bajo la barandilla del Presbiterio que estaba muy alta y costaba
mucha incomodidad para dar la Sagrada Comunión y se le puso paño
blanco a toda ella y forro de veludillo en el pasamano.
También en este mes se forraron los púlpitos.
Julio. Se compraron 6 sillas blancas para la sacristía por no haber donde
sentarse.
Octubre. Por no reunir el archivo que existía (el cual se humedecía a causa
de agua que cae sobre uno de los estribos del templo) las condiciones
319
necesarias para la buena conservación de los libros y demás documentos,
hubo necesidad de trasladarlo a otro local mas a propósito y mas amplio,
cuyo local se arregló en la que hoy se llama sacristía vieja, quedando todos
los libros bajo llave y con tela metálica que impide el extraerlos
furtivamente, quedando todo en buenas e inmejorables condiciones para su
conservación, pues me encontré varios papeles y documentos importantes
en muy mal estado y algunos ya deteriorados a causa de la humedad que
habían percibido en el sitio que antes estaban.
Todo su arreglo tubo de coste la cantidad de Setenta y cuatro pesetas y
ochenta y tres céntimos como se ve por la nota de cuenta que fijo a
continuación de ello, incluyendo también en esta cuenta el arreglo de la pila
bautismal, arreglo de la habitación donde he colocado el archivo y otras
cosas en pequeño.
Se sacaron todos los libros y documentos del archivo que se arregló en
enero de este mismo año.
Para que así conste en el libro presente de memorias lo firmo en Mestanza
a 19 de Octubre de 1905.
El Cura Ecónomo Demetrio Sobrino.
El siguiente inventario es de fecha dieciséis de noviembre del año mil
novecientos cinco, acta notarial en virtud de la Real célula expedida por
S.M. Católica.
INVENTARIO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES DE LA
PARROQUIA DE S. ESTEBAN PROTO-MARTIR DE MESTANZA
(CIUDAD REAL).
Formado por el Sr. Cura Ecónomo de la misma D. Patricio Martín Albo y
Martín Albo a veinticinco de mayo de mil novecientos cincuenta y dos.
Prefacio
Encontrando a mi llegada la hoja que adjunto de inventario de bienes de
ésta Parroquia que considero poco expresiva y creyendo oportuno por la
gran revolución operada en ésta Parroquia desde mi mandato que principia
el día doce de Octubre de mil novecientos cuarenta y cinco y que con la
ayuda de Dios espero prosiga durante todo mi mandato con fecha que se
expresará al final del mismo inventario.
Bienes inmuebles
320
1º Iglesia Parroquial de sólida construcción, de planta basilical con tres
naves, orientada a occidente desde el siglo diez y nueve, de estilo
indefinido pues en ella encontramos rasgos de renacimiento y gótico,
cubierta con bobedas góticas sobre arcadas ojivales y de medio punto
menos el presbiterio que esta cubierta por una cúpula y las dos naves
laterales al presbiterio cubiertas por bobedas de cuarto de cañón, el piso
esta formado por mosaico encarnado y verde, el presbiterio y sus naves
laterales están separadas de el cuerpo de la iglesia por tres escalinatas de
mármol. Dependencias de la misma a) Capilla del Bautismo de muy
reducidas dimensiones, cubierta de cielo raso, el piso formado de mosaico
blanco y negro, en ella está la pila bautismal de piedra muy antigua con
vertedero empotrado, sobre la pila una pequeña hornacina, esta situada a la
derecha del presbiterio teniendo su entrada por la antigua puerta de la
sacristía de la nave lateral derecha y está construida sobre parte del solar de
la sacristía, b) Sacristía, de muy buenas proporciones, ocupando unas dos
terceras partes de la antigua sacristía, cubierta con suelo-cuadro de rosca de
rasilla y cielo raso, con piso de baldosa de alfarería menos la grada que hay
delante de la cajonera que es de mosaico blanco y negro, comunica con el
exterior con ventana con reja carcelera y cristalera y con la iglesia con una
puerta antigua de la sacristía, en la nave lateral izquierda de dos hojas,
como la del Baptisterio y de tablerillo y al altar mayor con una escalinata
de mampostería empotrada y una pequeña puerta para la exposición del
Santísimo, su frontis lo forman un gran arco de medio punto y dos grandes
armarios o archivos empotrados debajo de los cuales está empotrada la
cajonera llevando en el centro un armario de bandejas y dos alacenas con
varias bandejas para las ropas y en los laterales sendas cómodas con tres
cajones. Debajo de el arco hay una lápida de madera cogida al tabique
dedicada a los caídos por Dios y por España Excmo. Y Rdmo. Sr. D.
Narciso de Estenaga y los Rdos. D. Franco Nieto y D. Miguel González
Calero, c) Coro, debajo de la torre con escalera y puerta de acceso abierto a
la iglesia con un gran arco de baranda de madera cubierto con bobeda de
bandeja y piso de entarimado, d) Torre: desde la escalera del coro y
separada por una puerta con cerradura arranca una escalera de caracol con
peldaños de piedra de una sola pieza y que forman entre sí la columna o
espárrago del caracol que nos lleva hasta la torre la cual se eleva desde el
pié hasta las campanas a unos veinticinco metros es un cuadrado de unos
cinco metros cubierta de un capitel de madera y uralita y con piso de
baldosa de alfarería y comunica al exterior con cinco arcadas, dos de ellas
cerradas con panderete y una ventana con puerta de madera y que
comunica con el tejado de la iglesia, e) Capilla del Rosario; pequeñisima
capilla debajo del coro aun sin decorar, con unos cuatro metros cuadros
escasos de extensión cubierta de cielo raso y piso de mosaico blanco y
321
peldaños de piedra artificial, con altar, grada y pedestal de mampostería,
comunica con la iglesia con un gran arco.
f) Cuarto de los canarios, como vulgarmente se llama; debajo del coro y
con las mismas medidas que éste y la torre. Esta estancia fue sacristía
cuando el presbiterio estuvo debajo de la torre, es de la misma superficie de
la torre, su techumbre es de madera de entarimado y su piso de baldosa,
esta comunicada con la calle por una ventana con reja carcelera y sin
cristales y con la iglesia por una puerta, en ella hay una puerta cerrada que
da al exterior. El cuerpo de la iglesia comunica con el exterior en ella hay
una puerta cerrada que da al exterior. El cuerpo de la iglesia comunica con
el exterior por dos grandes portadas y cinco ventanas, tres en el cuerpo de
la iglesia y dos en el coro, tres escalinatas de mampostería con seis gradas
cada una las separa del presbiterio, también comunica con la casa rectoral.
2.-Casa Rectoral: levantada el año 1951 sobre el solar de la antigua capilla
del bautismo y un solar propiedad de ésta Parroquia por el Instituto
Nacional de la vivienda amortizable en cuarenta años en dos periodos de
veinte años con una amortización de doscientas trece pesetas mensuales
durante el primer periodo y ciento quince pesetas mensuales en el segundo.
Se levanta sobre un solar de ciento siete metros cuadrados, es toda de
piedra y mezcla de cal y arena y junteada su fachada con cemento así como
los abultados, revestido de sótano, zócalos y vater. Está compuesta de siete
habitaciones, cocina con dos grandes despensas, tocador, escalera de piedra
artificial, sótano, zaguán, pasillo, corral, vater, horno y habitación de retirar
que es parte segregada de la sacristía.
La construcción de la Casa Rectoral conllevó en sus orígenes la
necesidad de las pertinentes autorizaciones municipales, se solicitaban
permisos para edificar sobre la Capilla y parte de la vía pública; concedida
las autorizaciones “…siempre y cuando se guardara coordinación con la
estructura y alineación de lo edificado”. Al poco tiempo de concedida la
autorización de ocupación del terreno municipal que se le cedía a la
Parroquia, se comunica al ayuntamiento por el señor cura que “… según
informaciones y antecedentes recogidos, no era de tal propiedad
municipal, sino que procedían de la misma Iglesia que en tiempo
constituían una especie de lonja en rededor del edificio sagrado…”.
Parte de la Comisión Gestora municipal manifiestan tener referencias por
manifestaciones de personas de mucha edad, ser cierto lo que aducía el sr.
Párroco, reconociendo ser dicho terreno de la propiedad de la Parroquia.
322
Plano realizado por don Patricio Martín Albo, en su solicitud. Archivo Municipal.
3º.-Santuario de Nª Sª de la Antigua en la Vera, hoy en manos extraña por
la incuria de quienes debieron intervenir en ello. Consta éste Santuario de
iglesia de regulares proporciones de tipo mozárabe con dos grandes
pórticos a los lados laterales, huerta muy amplia, cercada, con buen numero
de árboles frutales y agua de pie en abundancia y una pradera de unas
veinte fanegas de extensión cuyos límites están dentro de las lindes bien
definidas.
Hasta el año mil novecientos diez y seis, según consta en las páginas 39 y
129 del presente libro existen inventario de los efectos de la hermita Nª Sª
de la Antigua residió en tal Santuario al menos hasta mil novecientos cinco
según consta en la página 106 de el presente libro y el año mil novecientos
veintiséis fue el último año que se celebro el voto en dicho santuario. ¿?
Hoy esta el santuario en verdaderas ruinas, desmantelada la iglesia, sin
puertas ni ventanas y derruido el pórtico, habitación y sacristía que había en
la parte sur del mismo. Hoy la posee el vecino de Solana del Pino Leandro
Juárez.
4.-La sastrería de Vidal: levantada en el año mil novecientos tres por D.
Antonio Quesada q.e.p.d. sobre un antiguo pretil u hosario de esta
parroquia con consentimiento del entonces Ecónomo D. Demetrio Sobrino
y con la condición que pasaría a propiedad de ésta Parroquia cuando a
323
juicio de ambas partes se hubiera amortizado su importe por alquileres, hoy
la posee la sobrina del sr. Quesada Dª María Dolores Pérez Ríos.
5º. El corral de Francisquito, en la parte norte de la torre de la misma
procedencia que la anterior y para el mismo fin que hoy posee el heredero
del Sr. Quesada D. Francisco Pérez Ríos. La reseña histórica de éstos dos
edificios se encuentra en este mismo libro pagina 104.
6º. Corral de la Saturia: sito sobre la puerta norte de la iglesia, edificado por
esta Parroquia el año mil novecientos dos. Con posterioridad el sr. Cura lo
debió dar provisionalmente al sacristán D. Cruz Vallejo Ruiz sin que éste ni
sus herederos lo devolvieran a la Parroquia cuando dejó de ser sacristán por
cuya razón lo posee la nuera Saturia Hidalgo Ruiz.
7º.-Los entre estribos conocidos por el cuartón de S. Pantaleón hoy
derruido, de las dos puertas de la iglesia, del corral de Vidal, hoy derruido y
los del oeste y noroeste de la sacristía.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
• Inocente Hervás y Buendía. Diccionario Histórico Geográfico,
Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real.
• Trabajo sobre la Iglesia Parroquial de Mestanza, por Valeriano Pastrana
Magariños. Archivo Parroquial.
• Documentos de autor desconocido. Archivo Parroquial.
• Libro de Memorias e inventarios de la Parroquia de Mestanza. Archivo
Parroquial.
• Libro de cuentas de fábrica. Archivo Parroquial.
324
• Libro de actas del Ayuntamiento de Mestanza, año de 1926. Archivo
Municipal.
• Documentación del Archivo Parroquial.
• Trabajo realizado por Dª María del Pilar Molina Chamizo, doctora en
Historia del Arte del Museo Provincial de Ciudad Real.
• El Pueblo Manchego. Diario Provincial.
DE LA VIRGEN DE LA ANTIGUA
CAPITULO I
El culto a la virgen había experimentado un gran auge desde el siglo XI y,
sobre todo, durante los siglos XII y XIII, propagado principalmente por
los cistercienses; San Bernardo profundizó en este aspecto de la
espiritualidad cristiana presentando a María como medianera, llena de
gracia y de ternura, entre Dios y los hombres. En una época en que la
religiosidad evolucionaba hacia formas cada vez más humanizadas, la
Madre de Dios se hacía cercana y atractiva. Los premonstratenses y las
órdenes mendicantes (cultivadas en España por Alfonso X, Gonzalo de
Berceo, Gil de Zamora), la aplicación de los esquemas conceptuales y
325
líricos del amor cortés para ensalzarla durante la Baja Edad Media,
acrecentaron la devoción hacia la Virgen María.
Al final de la Edad Media, cuando el sentimiento de inseguridad
sobre la vida terrena afectaba angustiosamente también a la salvación
eterna, la labor mediadora de María fue mucho más realzada y la devoción
popular se desbordó hacia ella…
“Dice la tradición, apareció Ntra. Sra. de la Antigua, por los
tiempos de la reconquista a un caminante que pasaba por aquellos
desiertos lugares… es la Santa Imagen sedente, de muy reducido tamaño y
de estilo muy característico, de las encontradas en aquella época. A
principios del siglo XX se le cambió la cabeza y con anterioridad fue
también mutilada para cubrirla de vestiduras. Al quemarse la iglesia
parroquial de Mestanza, en 1926 fue salvada de las llamas y al ser
profanados los objetos sagrados de dicha iglesia (1936), también la imagen
de la Señora fue vilmente profanada aun cuando el amor de almas devotas
recogió todos los trozos de la misma con los que se hizo una reparación
perfecta, logrando así que dicha imagen se conserve en su integridad.
Desde tiempo inmemorial Mestanza ha tenido a Santa María de la
Antigua por celestial Patrona y de siempre la señora ha visitado
periódicamente la precitada Villa. También Solana del Pino le ha profesado
devoción.
A principios del siglo XX instaló la Santísima Madre su residencia
definitiva en Mestanza dado el mal estado de su Santuario, lugar que
visitaba todos los años para cumplir voto de Villa el lunes de Pentecostés.
Se celebró dicho Voto en el Quinto “El Belesar” propiedad de don
Pío Garigorri, regresando la Imagen a Mestanza en medio del júbilo
popular”.
El siguiente escrito del Boletín de Divulgación Ganadera, dice:
“Otra fiel expresión de la veneración que por la Virgen sentían los
ganaderos de La Mancha es el antiquísimo Voto que el pueblo de Mestanza
ofrece todos los años a su Patrona, la Santísima Virgen de la Antigua. Por
que este Voto, descartada la creencia popular, por carecer de fundamento
histórico, de que se hizo en su principio para pedir ayuda a la virgen por
una epidemia de peste habida en la comarca, era una fiesta de acción de
gracias, al final de temporada, por los frutos conseguidos, especialmente en
la ganadería, actividad a la que se dedican la mayor parte de los habitantes
del Valle de Alcudia.
326
En las fechas de la fiesta del Voto, pagaban antiguamente a la Iglesia
los diezmos y las primicias que, con el tiempo, se quedaron reducidas a la
entrega al cura Párroco de un cordero y otro al Alcalde, como acto
simbólico, terminando luego la fiesta en alegre Romería y en una comida
campestre, en la que no faltaba, como es natural, un buen asado de cordero.
También se hacía entonces con toda solemnidad, ante el
Ayuntamiento y en presencia del Cura, el Alcalde, de los Merinos y de los
personajes de la Corte, con asistencia del Escribano que levantaba la
correspondiente acta en nombre del Rey, y por orden del honrado Concejo
de la Mesta, la adjudicación de las fincas que forman el Real Valle de
Alcudia, previo el juramento de cumplir las Ordenanzas sobre pastos,
precios y fechas de aprovechamiento, mediante puja de los ganaderos
pertenecientes a la Mesta. El propio nombre de Mestanza, nos indica su
abolengo ganadero.
La devoción al tradicional voto de Mestanza a la Virgen de la Antigua, no
es más que un botón de muestra de la acendrada devoción de los ganaderos
a Nuestra Señora la Madre de Dios, en las advocaciones típicas del lugar,
que siempre tiene un origen milagroso o de protección especial”.
Y don Germán Inza, manifiesta:
“El Real Valle de Alcudia tiene ochenta kilómetros en largo en dirección
Este – Oeste, por unos treinta de ancho de Norte a sur. Está en la provincia
de Ciudad Real, más allá de los confines de la Mancha y cerca de las
primeras estribaciones de Sierra Morena. Es una extensa meseta rodeada de
agreste montañas. Tiene esencias de lanudos rebaños y primitivos pastores.
Riqueza de finos y abundantes pastos y hierbas que imponen esa
explotación ganadera trashumante y milenaria.
Los árabes victoriosos de Tarik, tras Guadalete, pasan por el valle y le
dan el nombre de “Faz al Bolut”, (Llanos de las encinas). Especie de
amplio recinto o fortaleza natural fue Encomienda de la Orden de
Calatrava, después perteneció a la Real Corona y luego pasó, por secuestro,
ser propiedad de D. Manuel Godoy, el odiado y discutido “Príncipe de la
paz”. Después fue vendido en subasta, a particulares en numerosos trosos o
fincas. Según antiguos datos tantas como días tiene el año.
El Valle se halla geográficamente en dos partes, imprecisas y no
delimitadas. La llamada Alcudia Baja al oeste y generalmente más llana y
la denominada la “Rinconada de Mestanza” hacia saliente, llena de bajas,
enlazadas y ondulantes colinas. Terreno quebrado y sinuoso.- El pueblo de
Mestanza que da nombre a ésta gran parte del valle, se encuentra en la
región Noreste. Tiene sabor propio. Está formado de casas terrizas y de
color blanco, presididas por la elevada torre de su iglesia, que destaca como
327
la gallina entre sus polluelos a los que protege y acobija. Sus habitantes son
sencillos, afables, acogedores. Hablan con un deje especial. Hombres
agricultores, ganaderos, mineros de argentífe plomo. Serranos tostados por
el sol y el aire.
El quinto domingo de Pentecostés tiene lugar en éste noble, modelo y
hospitalario pueblo, la fiesta de su Patrona Nuestra Señora de la Antigua.
Esta festividad se celebra aquí desde hace más de cuatrocientos años y
también se llama El Santo Voto. Promesa que hizo a la Virgen el pueblo de
Mestanza en pleno para que lo librara de la peste que azotaba la comarca y
de la que se libro cierta y milagrosamente por intercesión de tan protectora
y amorosa Madre.
Al día siguiente de la fiesta, o sea el lunes, tiene lugar la popular
romería en el campo. Al amanecer, la diminuta, pero fina, delicada y
bellísima imagen, es llevada procesionalmente en andas hasta su ermita
rural distante tres kilómetros del pueblo. Sigue casi todo el vecindario
cantando cantos copleros y una banda de música de veinte miembros
correctamente uniformados exhala música sacra. Presiden la procesión el
abnegado Sr. Cura Párroco D. Matías Baños y el activo y culto alcalde D.
Francisco González Laso. Al llegar a la ermita entre fuegos artificiales y
estampido de cohetes, la imagen es colocada en su altar revestido de
tomillo, romero y laurel y primorosamente adornado de flores multicolores.
Inmediatamente tiene lugar la Santa Misa a la que asisten fuera cientos de
romeros con gran fervor. Después las autoridades presencian el reparto de
una abundante comida de carne a los pobres de la localidad. Cada familia
asistente busca lugar bajo una encina, no lejos del santuario y se dispone a
comer o a encender lumbre para guisar. Mientras tanto en una amplia
explanada desde la que se divisa la Venerada Imagen ha comenzado el
baile de la romería y en el cual participan cientos de parejas. Mozas y
mozos, aquellas con campanudas faldas y pañuelo a la cabeza, ellos con
panudos pantalones y en mangas de camisa, baila hasta una pareja de
ancianos que aún siente juveniles nostalgias, deambulan jugando chiquillos
descalzos, morenos y peludos. Personas que vinieron de otros pueblos e
incluso de Madrid. Todo ellos caldeados por un sol hiriente y primaveral.
Se bebe, se come, se baila, invitan al trago en bota o porrón a todo el que
llega sea amigo o desconocido. Puestos instalados venden cervezas,
helados, caramelos. El Sr. Cura y el secretario de la Hermandad
aprovechan el buen humor para vender estadales y medallitas de la Virgen.
Guitarras grandes y antiguas amenizan otros bailes más pequeños y
apartados.
328
Algún vetusto pastor tañe una zampoña con sonido ya extraño y
desusado. Ante la imagen mujeres se arrodillan y rezan. También oran dos
mendigos viejos y lisiados con ojos lacrimosos, ovejas, caballos,
borriquillos y algún gruñón cochino alternan comiendo hierba y mirando
extrañados de tanta gente y ruido. Lejos se ven cónicos chozos de pastores,
se divisan casitas blancas como palomas, muy diseminadas. Al fondo
ciclópeos y estáticos como gigantes majestuosos los montes de Sierra
Morena.
Un hombre joven con boina y faja montado en una alta y orejuda,
labriego juglar o poeta espontaneo e improvisado canta versos en aleluya a
su “Virgencita”. Este diminutivo me recuerda que también el Beato Juan de
Avila llama a la Virgen: “La pastorcita” y otras ocasiones “La abejita de
Dios”. El hablar con diminutivos demuestra un amor y una ternura sin
límites. También Ávila demuestra por medio de sencillas parábolas la
eficaz y continua intercesión de la virgen a favor de los pecadores, de los
desheredados de la fortuna, de los que sufren crueles enfermedades y
terribles persecuciones. Por ello Mestanza ama de corazón a su Excelsa
Patrona.
Son las nueve de la noche. La romería ha terminado. La procesión vuelve
a salir para el pueblo. Todos van en ella. Algunos han bebido demás y van
remolcados por otros.
La entrada de la virgen en el pueblo es apoteósica. Cohetes, tracas,
rondas de pólvora. Miles de personas. Entusiasmo. Delirio. VIVA LA
VIRGEN DE LA ANTIGUA”. Firmado Germán Inza.
En el año de 1503, el 7 de febrero, un accidente mortal acaba con la
vida de un grupo de serranos oriundos de Molina de Aragón que guardaba
un rebaño de ovejas en el Valle de Alcudia. Después de cinco meses de
permanecer en el monte, salen en descubierta tras unos lobos que
diezmaban su hato de ganado. Parece que al cruzar el río Montoro
siguiendo las huellas de estos depredadores caen por un barranco y quedan
malheridos. Se astillan las piernas y permanecen inmóviles probablemente
durante unos días. Sin poder andar y sin nadie que les preste ayuda en la
soledad de la sierra, mueren de inanición y se quedan congelados debido a
la intensa nieve que les cubre. Días después, son descubiertos por otros
pastores que salen en su búsqueda. Los cuerpos son trasladados a la ermita
de Nuestra Señora de la Antigua, y de allí pasan a la iglesia de Mestanza,
donde reciben cristiana sepultura. Sus compañeros, desconsolados, tardarán
todavía unos meses en retornar a su tierra. Es casi seguro que sus familias
no se enteraran de tan funesto suceso hasta medio año después de morir sus
esposos o hijos lejos de su hogar. Los mayorales y pastores trashumantes
solían pasar casi todo el año separados de sus familiares, viviendo en
329
chozos improvisados cerca de las majadas del ganado que conducían a
través de cañadas y veredas desde la Castilla profunda hasta los hierbazales
de invierno situados en su mayor parte en los Valles de la Serena
(Badajoz), Pedroches (Córdoba) y Alcudia (Ciudad Real). El folklore
popular se hizo eco de la soledad de los pueblos y aldeas castellanas
cuando parten sus hombres a su azaroso periplo anual: “Ya se van los
pastores a la Extremadura. Ya se queda la tierra triste y oscura”.
El 18 de junio de 1603, estando la Corte y capital de España en
Valladolid, el Ayuntamiento de Mestanza consigue autorización del rey
Felipe III para costear las fiestas locales y patronales:
“Otrosi a Vuestra Alteza pido y suplico mande a dar a mi parte su
Real Provisión para que dicho concejo pueda dar limosna y caridad hasta
en cantidad de diez mil maravedis en tres fiestas que hacen en los días de
Nª Sª de la Antigua a dos leguas de la dicha villa y están en costumbre
inmemorial de dar a toda la gente que a ellas van pan y vino carne y queso
y se gastan en cada una de las dichas fiestas diez mil maravedis. Que son
en todos treinta mil maravedis, y en otras dos fiestas que son la Visitación
de Nuestra Señora y San Sebastián, otras 12 mil maravedis, en cada uno
seis mil maravedis”.
“ El Santuario de la Virgen de la Antigua en pleno Valle de Alcudia
se remontaría en su leyenda hasta tiempo de los visigodos; toda vez que la
advocación mariana a la Antigua nos habla de la aparición de una imagen
supuestamente anterior al dominio musulmán de la Península Ibérica. No
obstante, sólo comienza a documentarse esta devoción y su ermita rural a
fines del siglo XV e inicios del XVI. Hacia 1569 se dice que el Santuario
de la Virgen patrona de Mestanza tenía una huerta y un colmenar, tal vez
para alimentar al santero y proporcionar cera con la que alumbrar una
imagen tan venerada por propios y extraños, así como que los vecinos de
dicha villa de Mestanza tienen por devoción de ir cada año en un día de los
de Pascua Florida en procesión y que el día de Nª Sª de Agosto los vecinos
de la villa van a la dicha ermita, cada un año por el dicho día y dicen a la
misa y visperas e misas a otro día siguiente y comen en ella y lo que en esto
gastan lo contribuyen entre todos sin gastar cosa alguna de la renta de la
dicha ermita y que esta es cofradía que tienen hecha los vecinos de la dicha
villa por su devoción y que esta hermandad e cofradía no tienen obligación
ninguna mas de lo que dicho tiene y que bien cree que no tienen
ordenanzas confirmadas por su Majestad de la dicha Cofradía”. Todavía
hoy los fieles mestanceños y solaneros se disputan el ser los más devotos
hacia esta imagen, hoy separada en dos ermitas diferentes: la Virgen en las
inmediaciones de Mestanza y el Niño Jesus en el santuario del termino
330
municipal solanero e igualmente homenajeada en dos citas distintas a lo
largo de cada año”.
CAPITULO II
RESTAURACION REALIZADA EN EL AÑO 1984-85
DESCRIPCION:
331
- Talla de la Virgen de 47 cm, de altura con Niño en brazos. Ambos
preparados para vestir. Va sobre peana de 97 cm, de altura, tallada en
madera, con cuatro cabezas de ángeles. Policromada.
ESTADO EN QUE LLEGA:
- La Virgen tiene una grieta considerable alrededor de toda la cara,
pasando por la cabeza, y otra alrededor del cuello. Trae siete dedos
partidos, faltándole al menos una falange. El cuerpo está en muy malas
condiciones y con peligro de desprendimientos.
- El niño tiene cuatro dedos partidos (algunos le falta casi entero).
Presenta repintes, suciedad, diversos desconchones y faltas de
policromía en la cara.
- La peana tiene una pintura burda y sucia. Toda ella en muy malas
condiciones y numerosas grietas. Dicha peana tiene un “cinturón” de
hierro con dos tornillos para darles seguridad a la misma, que no
favorece nada la estética.
FECHA DE ENTRADA: 12- 7 –1984
PERTENECE a Cofradía de Mestanza (es su Patrona).
TRABAJO REALIZADO:
- Al hacer un examen organoléptico se ha visto que el cuerpo de la
Virgen es la talla de una sedente del siglo XIII, a la que se le ha amputado
un brazo y la cabeza. Este cuerpo aún conserva su dorado original aunque
tiene dos repintes encima. Por tanto, la cabeza, manos y Niño que ahora
tiene son posteriores, probablemente del siglo XVIII.
La peana también es posterior.
- El cuerpo de la virgen no se ha restaurado por estar dispuesta para
vestir. Sin embargo, se le ha hecho desinfección y desinsección y ha
sido consolidado para evitar desprendimientos.
No han sido quitados los repintes porque sirven de protección al dorado,
por si algún día deciden rescatar este cuerpo.
- Encima de las grietas y alrededores tenía diversos repintes, incluso
ocupaban casi todo el cuello y partes de las orejas y nariz. Dichos
repintes han sido eliminados a base de bisturí. Las grietas han sido
subsanadas a fondo y se ha comprobado que la parte del cuello
correspondiente al tronco aún conserva su policromía del siglo XIII,
mientras que el resto de toda la cara era otra policromía distinta aunque
de tono muy parecido.
- Se ha tallado en madera los once dedos que faltaban en total y se han
dispuestos para pintar.
332
- Restauración de todos los desconchones y desperfectos de la nariz,
orejas y del Niño en general.
- Limpieza general.
- Las manos de la Virgen que tenían el mismo tono grisáceo de los
repintes, han sido policromadas del mismo tono de la cara y que no
conservaba su original.
- Repaso de policromía en todos los desperfectos y en todas las zonas
nuevas pero respetando siempre el original. En el Niño, repaso de
policromía en las cejas y pestañas. (Se pintó el cuerpo que va vestido).
- Pátinas y envejecimiento de todas las zonas nuevas de la Virgen y el
Niño.
- La peana se dejó totalmente en su madera, tratándola con preventivos
contra la carcoma. Se le quitó la pletina de hierro, asegurando bien la
peana. Reparación de todas sus grietas.
- Preparación de toda la peana para dorar (excepto las 4 cabezas de
ángeles que fueron preparadas para pintar).
- Lijado
- Dorado y bruñido de la misma
- Estofado de las 8 alas de los ángeles
- Envejecimiento de todo lo nuevo, en consonancia con la imagen.
- Pátinas finales en toda la peana
- Se han tomado todas las fotografías necesarias para comprobar el
proceso de restauración.
FECHA DE SALIDA: 24 – 4 – 1.985.
(La presente descripción corresponde con un documento anónimo que se
encuentra en el Archivo Parroquial.)
Nombre: Nuestra Señora de la Antigua
Autor: Anónimo
Cronología: Siglos XIV-XV (torso), siglo XVIII (cabeza, manos y niño).
Medidas: Altura máxima (con cabeza): 47,5 cms.
Altura sin cabeza: 38 cm.
Material: Madera. Talla. Policromía. Restos de estucados. ¿Estofado?
Descripción: A la hora de realizar la descripción de esta imagen debemos
tener presentes varias puntualizaciones. En primer lugar, debe tenerse
333
presente que el tronco se encuadra en una época anterior a la cabeza, las
manos y el Niño, perteneciendo el primero a un momento de transición
entre los siglos XIV y XV, y los segundos al siglo XVIII. Así mismo, en el
momento de elaborar esta investigación no pudimos ver las manos ni el
Niño, puesto que se estaban sometiendo a un proceso de restauración.
Virgen de la Antigua sin vestir.
Hechas estas salvedades comenzaremos estudiando el cuerpo.
Representa a la Virgen, de pie; en su día debió sostener al Niño sentándolo
sobre su brazo izquierdo, tipología que tuvo gran aceptación entre los
siglos XIV y XV. Este modelo deriva del prototipo oriental conocido como
“hodiguitria”, la que muestra el camino. Viste túnica con un curioso doble
cuello redondo y cuadrado, conservando restos de policromía en tonos
rojos y ocres. Encima de la túnica, un manto, con plegado suave,
horizontal. Esta pieza cruza debajo del brazo derecho, recogiéndose sobre
el brazo izquierdo, con suaves ondas. Parecen observarse restos de tonos
verdes y dorados. Es posible que la policromía original del manto fuera
posteriormente retocada con algún tipo de estofado, antes de transformar la
imagen para vestir.
334
Lamentablemente se han perdido las manos originales, la cabeza y el
niño, cuya postura nos ayudaría a concretar aun más la cronología.
Posiblemente la Virgen llevara en su mano derecha una manzana o una
flor, y el Niño se acompañaría de un pájaro, un globo terráqueo, una bola,
etc.
La cabeza pertenece al pleno Barroco. De bello rostro, pensada para
vestir, con el pelo pintado, las cejas finas, los ojos almendrados, la boca
pequeña y la nariz recta. El cuello es muy largo para facilitar la unión con
el tronco. Se adorna con una bella corona de plata, rodeada por aureola de
rayos y por doce estrellas.
Estado de conservación: Pérdidas abundantes de materia y policromía
localizadas en el tronco.
Observaciones: Esta imagen Patrona de Mestanza, según cuenta la
tradición oral, perteneció a un antiguo poblado, anexo a esta villa, de origen
medieval, llamado La Vera de la Antigua, situado cerca de Solana del Pino.
Al parecer habiéndose despoblado, aquel lugar conservó la tradición de la
imagen, venerada en una ermita. En las primeras décadas del siglo XX una
disputa entre ambos lugares provocó el traslado definitivo de la imagen
hasta la Parroquia de Mestanza, donde hoy en día se conserva.
La devoción a Nuestra Señora de la Antigua puede relacionarse con la
Imagen del mismo nombre conservada en Villanueva de Los Infantes
(Santuario de Nuestra Señora de la Antigua).
En el libro de fábrica de la Parroquia de Mestanza perteneciente al
año 1947 (fol. 49 y 50) se nos describe el Santuario de la Vera como
arruinado desde al menos el año 1915. Este libro aporta noticias de otro de
memorias, donde se afirmaba que la talla estuvo instalada en aquel lugar de
la Vera de la Antigua hasta el año 1905.
Descripción realizada por Dª María del Pilar Molina Chamizo. Doctora en Historia
del Arte.
CAPITULO III
DE SU SANTUARIO
“En los últimos años del siglo XV, el 4 de agosto de 1487, los Maestres de
Calatrava separaron la Vera de la Antigua de Puertollano, concediéndole su
termino como Villa apartada e independiente. Su iglesia estaba servida por
335
un capellán, y en ella hubo hasta tiempos muy recientes pila bautismal.
Bajo su pavimento duermen el sueño de la muerte muchos difuntos”.
“Pasado la sierra y como a una hora de camino de Solana del Pino, en el
Valle de Alcudia y sitio de la Vera encuéntrase enclavado el histórico
Santuario de Nª Sª de la Antigua sobre un montículo en la misma falda de
la sierra. Está compuesto de iglesia, huerta y pradera.
1.-La iglesia se conserva en buen estado, sus murallas pues están
desmanteladas. Está compuesta de templo propiamente dicho en buen
estado en sus murallas, puertas de entrada que acusan arquitectura
mozárabe y gran ventana cuadrada a los pies de la misma; aun conserva la
espadaña: se ignora que tal esté el piso cubierto ahora de estiércol. Las
puertas las tiene así mismo arrancadas apareciendo una hoja al pié del
edificio y estando el resto en el cortijo de Leandro Juárez vecino de Solana
del Pino. Unido al templo y formando un solo cuerpo aparecen dos grandes
pórticos a norte y sur del mismo conservándose hoy también casi cerrados
y cubierto y dividida en habitaciones el de la derecha mientras el de la
izquierda está desmantelado y ruinoso. El primero está ocupado por el
Leandro Juarez que le tiene lleno de paja y encerrar el ganado.
2.- Huerta muy amplia, cercada de pedriza y con abundancia de
arboles frutales y agua de pié. Sita al lado derecho de la iglesia según se va
de Solana. Hoy ocupada por el Leandro Juárez.
3.- Pradera de gran extensión como unas treinta fanegas de tierra que
circunda el santuario en todos sus sentidos; hoy encontrándose labrada en
gran parte por el vecino de ésta (Solana) Leandro Juárez.
En este santuario se tubo, al menos hasta primeros de siglo, la
imagen de Nª Sª. de la Antigua que después fue trasladada a Mestanza a
donde se llevaba en tiempo de sequía y celebrándose su romería en la Feria
II de Pentecostés.
Se ignora por que causa fue sacada de su santuario
definitivamente. A la Romería acudían Mestanza y Solana (su anejo) en
cuyo término quedó enclavada la ermita cuando ésta fue creada Villa y
Parroquia. Desde su traslado a Mestanza y hasta el 1924 ó 1925 fue traída
la santa Imagen en Romería al santuario en el día indicado y a ella
concurrían los pueblos de Mestanza y Solana. En dicho año y por un
altercado promovido, quizás por partes interesadas, entre ambos pueblos
dejó de venir la Sra. Virgen a su casa. Quizás desde entonces y poco a poco
aprovechándose del abandono en que quedó el santuario ha ido el Leandro
336
Juárez adueñándose de todo y arruinándolo todo pues en el edificio se
guarda el ganado como he podido comprobar, se almacena paja. Se ha
construido una chimenea. Se ha desmantelado ignorándose el paradero de
la techumbre. Se le han quitado las puertas una de cuyas hojas yace en la
entrada para cerrar el ganado y el resto están colocadas en el próximo
cortijo de el Leandro Juárez. Se ha destruido la campana de la cual yo he
encontrado un trozo como de ½ kgmo., al pié de la muralla. Se ha destruido
cuanto dentro del templo había cuya existencia se puede probar según
inventario de la Parroquia de Mestanza.
En esta excursión verificada el 7 de abril de 1948, me acompañaron
D. Angel Serrano, médico de Solana, D. Manuel Duque Sánchez y D.
Manuel Limón.
Las personas que pueden darnos datos sobre éstos extremos son los vecinos
de Solana Fabián Picazo, Consuelo Fernández
, Vicente Redondo,
Antonio Duque Castellanos, Ramona de Marcos, María (la hija del último
santero que disfruto la huerta), Milagro Castellanos, Agustina López.
1º Juan Duque Gijón, vecino de Solana del Pino dice: que en unión de
Antolín Céspedes fue como testigo al Juzgado de 1º Instancia de
Almodovar en el litigio promovido entre el entonces propietario de quinto
lindante Alejandro Juárez al Santuario y el Sr. Cura de Solana sobre si las
praderas del Santuario eran o no de él y por tanto si los romeros podían
extenderse por ellas, sentenciando el Juzgado que los romeros tenían
perfectisimo derecho a sestear en dichas praderas de encontrarse como se
encontrasen, de liego, sembradas o rastrojo. Esto fue del año 1910 al 1916.
2º El tío Juanito, el pastor de Leandro Juárez, vecino de Solana, que lleva
unos treinta años de pastor por los alrededores del Santuario dice por donde
va la linde de las praderas. Desde la chorrera del saliente hasta los
chaparros del poniente y por cima de la alberquilla que hay antes de llegar
a la huerta según se va de Solana hasta la unión de las dos chorreras.
3º Juan Hernansanz dice que el último voto fue el año 1923 al 25 ya que él,
nacido el 1917 fue de unos siete a nueve años.
4º
Fernández, dice que fue el último al voto y que al intentar
llevarse la virgen a Solana se cogieron a las andas Genera Ramírez, Justa
Toledano, la madre de Mª Carmen Alcázar y otras. Que a los de Solana les
animaba su alcalde Nicomedes López.
Informes concretos sobre bienes territoriales de Nª Sº de la Antigua
Patrona de Mestanza:
337
1º Que de tiempos inmemorial es Patrona de Mestanza Nª Sª de la Antigua
cuyo santuario está sito en la Vera cuyo santuario habitó de una forma
habitual al menos hasta el 18 de Febrero de 1905 según datos de un libro de
memorias obrante en archivo y en sus pags. 106-107, visitando
periódicamente la villa de Mestanza. Sentando con posterioridad su
residencia en Mestanza aun cuando visitaba todos los años su santuario
para celebra el voto de Villa en cuya fiesta concurrían los vecinos de
Mestanza y Solana del Pino hasta el año 1925 o 1926 con el cual, por
discusión entre ambos pueblos, no volvió más a su santuario.
2º Que según se declara en los autos para aumento de congrua en la
parroquia de Mestanza en 1821 obrantes en este archivo, se dice
incidentalmente que en aquella época la iglesia de la Vera, santuario de Nª
Sª de la Antigua, era anejo de Mestanza, se habla de la aldea de la Vera y
como entonces estaba servida por un teniente de cura común a las aldeas de
la Vera y de Solana del Pino, y que tanto éstas como El Hoyo y S. Lorenzo
pertenecían a la Encomienda de Barrancos.
3º Que al segregar Solana del Pino de Mestanza y hacer separación de los
términos municipales respectivos y lo mismo al crear Parroquia el anejo de
Solana quedó dentro del término municipal y Parroquial de Solana del
Pino el sitio de la Vera y el Santuario de Nª Sª de la Antigua.
4º Que el santuario predicho estaba y está rodeado de una pradera la cual
está bien determinada por los lindes naturales teniendo de cabida, según los
entendidos, de quince a veinte fanegas de tierra más una huerta de gran
extensión, con agua de pié y gran número de árboles frutales con cerca de
piedra que la circunscribe.
5º Que esta huerta estaba destinada a sostener al santero del Santuario y la
pradera para sestear los romeros de Mestanza y Solana del Pino el día del
voto y el resto del año quedaba en beneficio de dicho santero.
6º Que a principios del siglo, sin saber determinar el año, compró el vecino
de Solana del Pino Alejandro Juárez a los SS. Maestres de Argamasilla de
Calatrava los terrenos limítrofes a las praderas y huerta del santuario y
desde entonces tanto éste como el actual poseedor e hijo Leandro Juárez
han fijado sus ojos codiciosos en los terrenos del santuario tratando por
cuantos medios les fue posible adquirirlos.
7º Que según declaración voluntaria de la última santera conocida por
María la del Mocho, la cual estaba de santera con su padre diez y ocho años
y después de casada con su marido catorce.
338
Al venir la guerra el Leandro Juárez les echó de la huerta y del Santuario
apoderándose él de todo haciendo notar que tanto su padre como ella y su
marido habían pasado de santeros y de hortelanos de la Virgen puestos por
la Cofradía de la Virgen de Mestanza. Que cuando ellos salieron del
santuario conservaba aún éste todas sus puertas, la reja de la ventana, la
campana, que estaba aun cubierto casi en su totalidad de madera y teja, que
su recinto aun estaba solado de baldosas, que dentro del mismo había una
mesa grande, una pila de agua bendita, el cepillo de las limosnas, el retablo,
alguna que otra imagen pequeña y algunos efectos de la iglesia.
8º Que examinada por mí el polígono del Catastro de Solana del Pino
correspondiente al sitio del Santuario pude comprobar que en él no aparecía
para nada ni el santuario, ni su pradera, ni la huerta dando la sensación que
se habían juntado los colindantes como las aguas de un mar sepultando y
ocultando en ellas lo que les interesaba.
9º Que según confidencias se ha puesto ahora, Agosto de 1948, en el
Catastro y a nombre de Leandro Juárez López a de sus futuros herederos
Francisco Sánchez López y su esposa Umbelina Juárez Fernández, la
huerta y las praderas de Nª Sª de la Antigua como casa propia.
10º Que visitado por mí el santuario, 7 abril 1948, le encontré todo
desmantelado, sin madera excepción del pórtico norte que estaba
empaquetado de paja, el lugar de la iglesia convertido en corral de encerrar
ganado y lleno de estiércol, una hoja de las puertas tirada en el suelo para
cerrar por las noches el recinto, la ventana sin rejas, la campana había
desaparecido del campanario de la cual apareció un pequeño fragmento y
todos los demás objetos que relató la santera completamente desaparecidos.
11º Que según confidencias las puertas del santuario están empleadas en el
cortijo de Leandro Juarez y la teja y madera así como los demás materiales
de construcción están empleados en el cortijo de la Vera y en la casa
domicilio del referido Leandro de Solana del Pino calle de Cervantes.”
“Yo el Pbro. D. Patricio Martín Alba y Martín Alba, cura Ecónomo de
Mestanza y Encargado de Solana del Pino y el Hoyo, provincia de Ciudad
Real, diócesis del Obispado Priorato certifico:
Que el día seis de enero de mil novecientos cincuenta, en Solana del Pino,
compareció ante mí el vecino de la misma D. Leandro Juárez para tratar
sobre el santuario de NªSª de la Antigua sito en la Vera y de las praderas y
huerta que rodea al santuario las cuales, según tradición, pertenecieron a
dichos santuario y que hoy posee el Sr. Juárez.
339
Que a mis varias preguntas el Sr. Juárez afirmó y testificó que el santuario,
iglesia y demás dependencias hoy medio en ruinas, es propiedad de NªSª de
la Antigua, lugar al cual ha venido hasta el año mil novecientos veinticinco
ésta celestial Señora, y por tanto reconoce como bienes eclesiásticos. Que
las praderas que rodean al santuario dice el Sr. Juárez son de su propiedad
según puede testimoniar con escrituras y posesorias sobre cuyas praderas
existen las cargas de poder sestear los romeros y sus caballerías, sin
perjudicar a los sembrados, los día de voto y de romería que se celebren en
dicho santuario sin tener en cuenta ni la estación ni el número de veces que
dichas romerías se celebren en el año. Que la huerta próxima al santuario
dice el Sr. Juarez es propiedad suya según el puede probar con escrituras y
posesorias.
Que a otros requerimientos míos para aclarar si éstas praderas y huerta son
propiedad eclesiástica, el Sr. Juarez afirmó que él compró de buena fe a su
anteriores poseedores dichas praderas y huerta que rodea a dicho santuario
aviniéndose no obstante a solucionar estos a favor de la Iglesia cuando sea
de su propiedad en el caso que por medio de documentos se pueda probar
que dichas pradera y huerta sean propiedad del santuario.
Que el dicho sr. Juarez manifestó su plena complacencia y deseo de que se
reedifique el santuario y se celebre en él el voto y culto a NªSª de la
Antigua para cuya reconstrucción ofrece su cooperación monetaria en
cuanto éste al alcance de sus fuerzas y su cooperación moral en la misma
forma.
Y para que conste lo firmo y sello en Solana del Pino en unión del sr.
Juárez a seis de enero de mil novecientos cincuenta.”
En el Santuario de Nª Sª de la Antigua se celebraban bautizos, como
lo indican las partidas bautismales de:
Angel Román Fernández Duque, 7 – III – 1792
Antonio Gregorio Ramírez Frutos, 15 – III – 1792
Pedro Ramírez González, 30 – VI – 1792
Nicasia Manuela Clemente González, 15 – X – 1792.
Vicenta Sabina Reina Martín, 20 – X – 1792
Felipe Felix González Saez, 22 – X –1792.
Ramona Sebastiana Estepa Rodríguez, 31 – I – 1793.
Leocadia María Martín Martín, 29 – IV – 1793.
Anacleto Clemente Estepa, 17 –VII – 1793.
Agustina Catalina Arnés Rodríguez, 24 – XI – 1793.
340
Santiaga Antonia Fernández Arnés, 6 –I – 1794.
Angel Francisco Marcos Navas, 20 – III – 1794.
Braulia Isabel Rodríguez Redondo, 30 – III – 1794.
Ana Rafaela Canales Marcos, 28 – X – 1794.
Gavino Serna Martín, 22 –II – 1795.
Antonio Facundo Clemente González, 22 – II – 1795.
Tomasa Duque Fernández, 22 – II – 1795.
Blas Agustín Poyatos Ramírez, 24 – II – 1795.
Gregoria Clemente Fernández, 15 – III – 1795.
También se celebraron entierros y se enterraron dentro del Santuario.
CAPITULO IV
DE SU COFRADIA
“Es mi deseo, complacer peticiones de algunos señores que en varias
ocasiones, me han pedido información de la antigüedad de la Cofradía y “al
decir verdad, siempre”, tachado a bolígrafo, por carecer de datos, me han
puesto en una apretura al no poder dar satisfacción a tales preguntas, a
pesar de ostentar el cargo de Secretario de la misma desde hace treinta y
341
cuatro años. Escrito del que por mucho tiempo fue, el secretario de esta
Cofradía, don Graciano Belmar.
Hoy (contesto) por haber llegado al azar a mis manos el valioso libro (que
pongo a disposición de todos los hermanos que se interesen por su lectura)
titulado: DE LA COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE
LA ANTIGUA, en el cual están escritos sus estatutos y el mismo encabeza
con la siguiente expresión:
ESTATUTOS DE LA COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA LA
VIRGEN DE LA ANTIGUA, ERIGIDA EN ESTA VILLA DE
MESTANZA EN 16 DE JULIO DE 1882 SANCIONADO Y
APROBADO POR NUESTRO ILUSTRISIMO SEÑOR OBISPO
PRIOR DON ANTONIO MARIA CASCAJARES Y AZARA EN 22
DE AGOSTO DEL MISMO AÑO, CUYO DOCUMENTO
ORIGINAL SE CONSERVA EN EL ARCHIVO DE ESTA
PARROQUIA.
Pues definidos sus diez capítulos y sesenta y cinco artículos, que no copio
por no hacer más extenso este escrito, únicamente hago constar, que los
derechos y deberes que en los mismos se contrae para los Hermanos,
difieren en algunas cosas de las que actualmente se observan por reformas
y acordadas y figuradas en actas de años sucesivos, según las circunstancia
los fueron aconsejando.
A continuación aparece escrita acta de la instalación canónica de la
cofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Antigua… y copiada
literalmente, dice así:
“En la Villa de Mestanza, provincia de Ciudad Real, Obispado Priorato de
las cuatro Ordenes Militares, en ocho días del mes de septiembre de mil
ochocientos ochenta y dos, reunidos en la secretaría de la Iglesia Parroquial
de la misma los que abajo firman, bajo la presidencia del Párroco de dicha
Iglesia, Don Cecilio Benitez y Delgado, con el fin de formalizar e instalar
canónicamente la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Antigua,
conforme al Decreto firmado y sellado por el Ilustrísimo Señor Obispo
Prior de esta diócesis, Don Antonio María Cascajares y Azar, fecha
veintidós de agosto del presente año, en el que se aprueban los estatutos por
que ha de regirse esta nueva Hermandad, se procedió al indicado objeto en
la forma siguiente.Primeramente el referido Párroco leyó en voz clara en presencia de los
cofrades fundadores, los Estatutos que están escritos al principio, copiados
del original que se conserva en esta Archivo y del que obra otra copia en la
secretaría de Cámara y Gobierno del Ilustrísimo Prelado de este Obispado
Priorato, quedando todos suficientemente enterados, y obligados, graciosa
y voluntariamente a cumplir todo lo que en ellos se establece y ordena, para
342
honra y gloria espiritual y eterno de ellos mismo y para ejemplo y
edificación de todos los fieles, particularmente los hijos de este pueblo.
Enseguida de común acuerdo, se procedió al nombramiento de
Hermano Mayor, vocales, secretario, tesorero y Camarera de la virgen;
cuyos nombramientos se obtuvieron por votación secreta, según así se
estimó prudente por todos los congregados.
A continuación, hechas papeletas donde separadamente se escribieron los
nombres y apellidos de todos los Hermanos, fueron sorteados para ser
puestos en lista general, según fueron saliendo; y la lista tiene por objeto,
además del conocimiento del número de cofrades, el orden que en todos los
años ha de guardarse para el desempeño de los cargos movibles.
Terminados estos esenciales y necesarios para la instalación canónica
de la cofradía de Nuestra Señora de la Antigua, se cantó solemnemente una
Salve a María Santísima pidiéndola su protección para que ayudase a sus
hijos congregados, al cumplimiento de tan respetables y sagrados deberes;
concluyendo esta consoladora ceremonia con una breve y sentida alocución
del Párroco, en la que después de dar gracias a la Virgen por que había
alentado y coronado el pensamiento y deseos de aquestos nuevos
congregantes, y pedídola su bendición para todos, los exhortó a ser firmes y
leales en sus laudabilísimos propósitos, no solo para honrar y venerar a la
Madre de Dios y de los hombres, si que también para edificar y robustecer
la fe de sus hermanos, o poniendo a los enemigos de Dios y Jesucristo en
testimonio público de su amor a la religión católica, apostólica, romana,
fielmente simbolizado y retratado en los justos que siempre han de tributar
a la Reina de la gloria en la venerada imagen de Nuestra Señora de la
Antigua.
Con lo que quedó instalada esta nueva cofradía, cuyos Hermanos, los que
saben, firman para dar testimonio de su firmeza y obligación en el
cumplimiento de los deberes a que voluntariamente se han sometido, y para
eterna memoria de su catolicismo.
Mestanza 8 de septiembre de 1.882
El párroco, Cecilio Benitez y Delgado.-Rubricado.-siguen 30 firmantes.”
Por sus actas posteriores, se aprecia que esta Cofradía ha tenido alternativas
de progreso y decaimiento en diferentes épocas, al extremo de haber
transcurrido varios años, sin aparecer listas de Hermanos ni figurar cuentas
de ninguna clase, años 1.894 al 1926; fecha en que resucitó nuevamente la
Cofradía, siendo cura Párroco Don Pablo Martín Romo, siendo desde
entonces cada vez mayor el número de cofrades y el esplendor de sus actos
religiosos, habiéndose celebrado el tradicional VOTO el año citado 1926 en
Las Pozas, sitio voluntariamente cedido por su dueño Don Pío Garagorri
Trucios (Q.E.P.D.) ya que el estado ruinoso de la Ermita que tiene María
Santísima en La Vera, motivó se le tributara el culto debido en el templo
343
Parroquial desde hace muchos años, los cuales Dios mediante, en fechas
próximas serian tributados en su nueva Ermita, sita en este término
municipal y sito “Zotillo” la que se encontraba en vías de terminación,
gracias a las ayudas recibidas de muchas almas generosas y piadosas.
Romería celebrada en Las Pozas.
Pero desgraciadamente antes de su total terminación, se produjo su
derrumbamiento y por razones silenciosas, hubo que procurar construirla
en otro sitio que proporcionó en forma desinteresada Don Germán Inza
Villa en su finca “Hato Castillo”, en cuyo lugar se encuentra enclavada la
actual y gracias también a las ayudas recibidas, para cuyas almas en general
pido a la Santísima Virgen, protección y amor eterno, dando un fuerte grito
a la Virgen de la Antigua y otro a la Cofradía.
344
Ermita en la finca Hato Castillo
Estos Estatutos de la Cofradía de Ntra. Señora de la Antigua, los
hemos podido leer, resumimos su contenido para conocimiento de todos,
pero pensamos que este documento valioso por lo que representa, así como
otros que hemos podido disponer, en manos privadas, deberían por lo
menos una copia estar en posesión de las respectivas hermandades o
instituciones; en ellos nos dicen que: podían pertenecer a la Cofradía
personas de ambos sexos, con tal que pasen de catorce años, y los hijos de
familia obtengan para ingresar en él consentimiento de sus padres; constaba
de Presidente, que por derecho propio le correspondía al Párroco, un
hermano mayor, cuatro vocales, un secretario, un tesorero y “de individuos
que se titularan hermanos de la Virgen de la Antigua”.
Todos ellos representados en dos Juntas, la General y la Ordinaria, esta
última se debía constituir cuatro veces al año en los días de (Circuncisión),
Anunciación de Ntra. Señora, fiesta de Santiago Apóstol y la de todos los
Santos. En una y otra Junta como jefe nato de toda asociación religiosa,
presidirá el Párroco y en su defecto el coadjutor, los que tienen voz y voto.
El hermano mayor autorizaba con su firma y rúbrica todos los recibos y
cuentas de la cofradía, lo mismo que todos los acuerdos y resoluciones de
las Juntas. Se colocará en las procesiones y demás actos a que concurra la
cofradía después del Párroco, Coadjutor y demás Clero que asista a los
mismos. Convocaba Juntas, cuando lo exija las necesidades de la cofradía
de acuerdo con el Párroco. Este cargo será por orden de lista, igual que la
345
de los vocales, tendrá una duración de un año. No podían ser elegidos los
que no hayan cumplido veinticinco años, siendo solteros o tengan alguna
circunstancia deplorable por la cual no deba confiárseles ninguno de dichos
cargos.
Los vocales debían de llevar en los actos religiosos la insignia que por
orden de antigüedad les correspondía, debían asistir a las Juntas,
desplegando todo su celo e interés para la conservación, progreso y
perfeccionamiento de la cofradía.
El secretario debía conservar el libro de los estatutos y lista de los cofrades,
extender las actas y acuerdos de las Juntas, llevar las cuentas anuales, que
serían firmadas por el Presidente, Hermano Mayor y dos vocales por lo
menos. Debía leer los estatutos a los aspirantes y a todos en general en el
día de su ingreso como cofrades o bien en el día de las vísperas de la Fiesta
principal. Será elegido por la Junta general y su cargo será inamovible,
siempre que sea fiel a su cometido.
El tesorero, conservaba los fondos de la cofradía, sea de entradas, limosnas
o saldos a favor de la Hermandad, dando un recibo firmado a las personas
que ofrecían limosnas para que fuera entregado al Hermano Mayor. Se
disponía de un arca con dos llaves, una la tiene el Presidente y otra el
tesorero. Será elegido por la Junta general y su cargo durará tres años,
pudiéndose renovar por otros tres años más.
Cada cofrade pagaba a su entrada cinco pesetas, importe de un velón de
cera de dos libras, están obligados a asistir a los actos religiosos, a no ser
por causa mayor, confesaran y comulgaran en el día de la fiesta principal.
“Artículo 5ª, capítulo 8.- Cuando hubiere de ser ausiliado algún
hermano enfermo, acudirán a la casa del paciente ocho hermanos, que
al oir la campanita que precede al Santísimo, le saldrán al encuentro,
acompañado despues hasta la terminación de este acto del infinito
amor de Dios”.
En caso de fallecimiento de algún hermano o hermana, la cofradía le
costeaba el entierro y la Misa de cuerpo presente, con asistencia de los
demás hermanos, debiendo lucir en el uno y en la otra, ocho velones y doce
velas de cuarteron. Al fallecimiento se podrá admitir en su lugar a la viuda
o viudo, hijo o hija que lo solicitasen.
Dejaran de pertenecer a la Cofradía el hermano moroso en el pago de las
cuotas, el que sin causa justificada dejase de asistir a los actos de la
cofradía o faltase a la gravedad, prudencia y decoro que dichos actos
exigen, todo ello a la tercera amonestación.
346
Para la convocatoria de los Hermanos u otro acto se nombraba dos
Muñidores, que en premio a su trabajo disfrutaban de todos los privilegios
y derechos de la Cofradía, excluidos de toda clase impuestos y gratificados
según acuerdo de la Junta General.
Debían tener otra arca donde se guardase el libro, la cera y otros útiles de la
Hermandad, con llave para el Párroco y el Hermano Mayor.
La insignia común era una Medalla con el busto de la Virgen en una cara y
en la otra una inscripción: Cofradía de Ntra. Sr. De la Antigua, Mestanza.
Esta medalla pendía del cuello por medio de una cinta de seda blanca.
El hermano mayor llevaba además un bastón, el primer vocal el Estandarte,
el segundo la bandera y los otros dos vocales cada uno un cetro.
En relación con las Hermanas de la Cofradía, en un principio se redactaron
dos artículos, el 18 y 21 del capítulo 7 que decían:
“Artículo 18.-Las hermanas tienen las mismas obligaciones y derechos
que los hermanos, a excepción de no tener voz ni voto en las juntas, y
de ellas, por orden de lista, se nombrará una que será Hermana Mayor
y su distintivo será un pequeño banderín.
Artículo 21.- Ninguna hermana podrá egercer más cargo en la cofradía
que el de Hermana Mayor”.
Ello se modificó por el obispado, con el texto siguiente: del artículo 18, a
partir de las palabras a excepción, se añadió, “de no poder asistir a las
Juntas, ni tener, por lo tanto, voz ni voto en los asuntos de la
Hermandad”, todo lo demás se suprimió.
El artículo 21 se suprimió en su totalidad.
Como no era costumbre que las mujeres acompañen en los entierros, tenían
obligación de asistir a la Misa de cuerpo presente y a las oraciones que en
el día de la Misa se recitan en la casa Mortuoria. Del incumplimiento de
este deber se consideraba motivo suficiente a las tres amonestaciones para
la expulsión de la Hermandad.
La junta nombraba de entre las Hermanas una que se titulaba “Camarera de
la Virgen”, la cual bajo inventario firmado por el Presidente, Hermano
Mayor y Secretario, guardaba las ropas y alhajas de la Virgen, tenía
obligación de vestirla lo mismo en los días de la festividad que en los
demás del año. Este cargo era inamovible, a no ser por muerte, abandono o
descuido grave, en cuyo caso se hacía un nuevo nombramiento en Junta
general.
Todos los años en el domingo de Pentecostés se celebraba vísperas
solemnes en honor de María Santísima, se acudía a casa del Hermano
Mayor, para partir a la casa del párroco, mientras con las campanas de la
Iglesia se hacen las tres señales a toques de costumbre, de allí se salía
ordenadamente, el abanderado delante, a continuación el estandarte,
347
cerrando el clero y Hermano mayor, en la puerta de la iglesia se entraba por
orden de dignidad.
Mientras se canta el último salmo de vísperas, los Muñidores distribuían la
cera entre los hermanos, los que con las demás insignias acompañaban el
Clero en la incensación del altar y el cántico del Magnificat, hasta la
terminación de las vísperas.
Concluidas las vísperas se volvía con el orden debido a casa del Hermano
Mayor, “donde se servía un refresco, que se pagaba según lo acordado
en Junta general”. Este acto se suprimió de los estatutos por considerar el
obispado que “los refrescos, a las hermandades ocasionan gastos y
ordinariamente disgustos y abusos”.
Al día siguiente y reunidos los Hermanos como se señala anteriormente y
en la Iglesia, salía procesionalmente la cofradía, acompañando la Imagen
de Marías Santísima hasta la era de don Cristóbal Camacho, desde la que,
con la devoción y respeto debido, se llevaba la Imagen a su Ermita. “En
llegando, se procederá a la Misa solemne que por voto de villa hace el
Ayuntamiento, e inmediatamente se celebrará la Misa de la cofradía, con
sermón, lo que pagará de los fondos con arreglo a arancel. Si el sermón es
predicado por sacerdote de la Parroquia será retribuido con veinte pesetas y
si fuese extraño con treinta pesetas.
Por la tarde, con asistencia de todos los Hermanos y Hermanas, se rezará el
Santo Rosario y procesión con la Imagen de María Santísima alrededor de
la Ermita, se canta la Salve, con lo que quedan terminados los principales
cultos de esta Cofradía.
Asimismo era obligación de todos los cofrades asistir con sus respectivas
insignias y velones a las procesiones de Semana Santa y del Santísimo
Cuerpo de Ntro. Sr. Jesucristo. En la Semana Santa no iba la bandera…
348
CAPITULO V
ENTRE MESTANZA Y SOLANA DEL PINO
Nos quedan unos interrogantes por resolver, ¿qué sucedió entre las
localidades de Mestanza y Solana del Pino con la Virgen de la Antigua y
cuándo sucedió?. No es muy difícil suponer la disputa que debió producirse
entre ambas poblaciones por la propiedad de la imagen de la Virgen.
Hemos seguido con especial atención los acuerdos tomados y
reflejados en los libros de actas y comunicaciones encontrados de este
ayuntamiento.
Nos remontamos a la primera documentación encontrada que hace
referencia a la Virgen de la Antigua y en concreto a su Santuario, de una
comunicación realizada en el año 1870 por el ayuntamiento de Mestanza,
en concreto el 31 de marzo, en la cuál se dice, que debido al estado tan
ruinoso en la que se encuentra la Ermita, toma el acuerdo de comunicar a
los devotos de la Virgen de la Antigua de Hinojosas de Calatrava, Solana
del Pino y Mestanza que:
“…no siendo posible la reparación por cuenta de los fondos de fábrica
ni municipales por las fatales circunstancias actuales, abrir una suscripción
para con su producto reparar aquel santuario como recuerdo de veneración,
instando a los fieles a inscribir por la cantidad que le permitan sus
circunstancias y en atención a todos los devotos que existen en estas
localidades, nombrando depositario a D. Manuel Eusebio Visco.”
Desconocemos si se pudo restaurar la ermita con la suscripción
realizada, pero resaltamos este hecho porque creemos ser esta una de las
causas que indujo al abandono de su primitivo santuario.
No solo para el día de su Romería era trasladada la Imagen, de su
santuario al pueblo de Mestanza, así encontramos documentos que nos
testifican que por motivos de pedir a la Virgen la lluvia, la trasladaban en
procesión.
El 21 de abril del mismo año, por acuerdo municipal se trasladará a
Nuestra Señora, a su ermita de la Vera, en donde se celebrará una misa
cantada, invitación que se hace a los fieles de Mestanza y Solana del Pino
para que concurran a solemnizar la función, para “…poner en rogativa a
Nuestra Señora de la Antigua, su santa intercesión para que el Señor nos
mande su santísimo rocío.”
349
Este mismo día se comunica al señor Juez de Partido de Almodovar
que, se ha celebrado una función a Nuestra Señora de la Antigua, a petición
de varios devotos, conduciendo la imagen en procesión de esta Iglesia hasta
su ermita en el sitio nombrado Vera de la Antigua y concluida la función
regresó la procesión a esta Parroquia a cosa de la media tarde. Entre los
muchos devotos que para solemnizar la función venían tirando salvas con
escopetas se hallaba Francisco Fernández y Ramírez y al llegar a lo alto de
las eras inmediatas a esta villa, disparó el Fernández una pistola con la que
hacía las salvas, la cual se reventó hiriendo uno de sus pedazos, gravemente
en el pie izquierdo a Sandalio Nuñez y García.
Sabemos por el Libro de Actas del Ayuntamiento del año 1899, que
el 21 de abril se trasladaba a esta Villa, desde el santuario de la Virgen de
la Antigua en la Vera, término de Solana del Pino, la imagen de la Virgen
para hacerle las rogativas que de tiempos inmemorial se dedica a dicha
imagen.
El voto de la villa se celebró este año el día veintidós de mayo.
El día 21 de noviembre se volvía a traer a Mestanza desde su santuario para
volverle hacer las rogativas que de tiempos inmemorial se dedica a dicha
imagen, a los actos se invita a las autoridades de esta población y
vecindario en general para que asistan a él, así como a las autoridades de la
inmediata villa de Solana del Pino como de costumbre se viene haciendo, el
encargado de dicho traslado es don Francisco Fernández Limón.
En el año 1900, el 22 de febrero, se paga a don Jacinto Moreno de Caro la
cantidad de cincuenta y dos pesetas por el encargo del ayuntamiento de la
función de rogativa que se hizo a Nuestra señora de la Antigua, implorando
la lluvia que tan necesitada de ella estaban nuestros campos.
El texto de acuerdo plenario de 1901, es el siguiente:
“…con motivo de celebrarse el voto de villa que de tradicional costumbre
se hace en honor a la Imagen de Nuestra Señora de la Antigua y ha de tener
lugar la traslación de dicha Imagen de esta villa a su Santuario de la Vera,
se invite a dicho acto a las demás autoridades de esta población e
igualmente a las de Solana del Pino, comunicándolo asimismo a los
pueblos limítrofes y Aldeas de esta matriz…”
El voto se celebra el 27 de mayo y los gastos originados por la función y
voto asciende a la cantidad de ciento cuarenta y ocho pesetas y cincuenta
céntimos.
En el año 1902, se celebra el 19 de mayo, con el mismo texto reproducido
anteriormente, los gastos originados fueron ciento cuarenta y seis pesetas,
pagadas a Juan Limón.
350
En el año 1903, se celebra el primero de junio, pagándose la cantidad de
ochenta pesetas con destino a los gastos que ocasione la función, por el
refresco y comida a que sean invitadas las autoridades y distribución de
carne a los devotos que concurran.
El cura don Demetrio Sobrino, señala que el día 16 de noviembre se traiga
procesionalmente la imagen de nuestra Señora de la Antigua de su
santuario de la Vera a la parroquia de Mestanza, con el fin de hacerle la
correspondiente rogativas e implorar la protección del cielo por su
mediación a causa de la pertinaz sequía que se deplora. El ayuntamiento
acuerda invitar a las autoridades de Solana del Pino y a la de esta localidad,
pagándose los gastos que origine la comida y refresco a las autoridades a
don Benito Ruiz Lara la cantidad de setenta y seis pesetas setenta céntimos.
El voto del año 1904 se celebró el día 23 de mayo, siendo trasladada de
esta Iglesia a su santuario de la Vera procesionalmente, habiéndose
invitado a las autoridades de Solana del Pino, el gasto ascendió a la
cantidad de cien pesetas.
Febrero 18 del año 1905…, nos dice el cura-párroco don Demetrio Sobrino,
en el libro de Inventarios y Memorias de la Iglesia parroquial de Mestanza
que se encuentra en el Archivo Parroquial, “… se trajo procesionalmente la
venerada Imagen de Ntra. Sra de la Antigua para que por su intercesión nos
concediera el beneficio de la lluvia de que tan necesitados están ahora los
campos, pudiendo decir sin temor de equivocarme que nunca, aunque
muchas veces he presidido esta procesión, ha concurrido en un momento,
tanta multitud de fieles habidos de dar la bienvenida a su santísima Madre y
escuchar sus glorias una vez llegada la procesión al templo Parroquial, ¡que
entusiasmo! ¡que alegría se notaba en todos los semblantes! ¡que tiernas
lagrimas derramaban al dar aquellos vivas a María Santísima de la Antigua!
no puedo explicar lo que por mi pasó, solo se que subido en el púlpito
hablé por espacio de una hora y encontré a aquel numerosisimo auditorio
todo lleno de recogimiento y devoción con la mirada puesta en la Virgen
sin mancha y todo el hecho oídos para percibir la palabra de Dios que se les
predicaba. Bendito Dios y su Santísima Madre de la Antigua ha sido, es, y
será siempre de Mestanza, es su amparo, su refugio, su fortaleza, el paño de
sus lagrimas y sobre todo es nuestra Madre para siempre, Amen.”
351
¡Que hermosa eres Señora,
Madre Stª de la Antigua,!…
Desde el trono que en el cielo
Entre querubes habitas,
Mira al pueblo de Mestanza
Que ansiando tu amor, palpita
Su corazón, de alegría,
Viendo que al recinto llegas
Desta desgraciada Villa.
Tu eres la Reina
De este tu pueblo
Y en este suelo
Siempre estarás.
Y aunque se opongan
A que en Mestanza
No reines siempre,
No triunfarán.
352
Es en el año 1905, cuando leemos que “…el ayuntamiento acordó que
como más conveniente y cómodo NO se traslade a Nuestra Señora de la
Antigua al Santuario de la Vera y que el voto de villa que de tiempo
inmemorial dedica este pueblo a dicha Imagen al siguiente día del domingo
de Pentecostés y que había de tener lugar el día doce de los corrientes (mes
de junio de 1905) tenga lugar dicha festividad en esta villa, acordándose
que después de las funciones religiosas que de costumbre se dedican a
mencionada Imagen se distribuyen entre la clase más menesterosa de la
población ochenta bonos de pan y carne en concepto de limosna…”, el
importe de este gasto es de cuarenta y tres pesetas y se nombra encargado
de la realización del reparto a don Monico Palomeque.
En noviembre de 1923, encontramos un oficio del Excmo. Sr. Obispo
interesando se restaure el edificio Ermita de la Virgen de la Antigua sita
ésta en término de Solana del Pino y que dicha Imagen sea venerada en su
Ermita. La Corporación municipal reconoce el mal estado en que se
encuentra aquél edificio, pero que este municipio no tiene hoy cantidad
disponible para proveer obra alguna, lamentando tal situación, creyendo
muy conveniente que el Excmo. Sr. Obispo contribuya con alguna
cantidad, siendo a la vez conveniente que se procure una suscripción
voluntaria en este vecindario y que el señor Cura párroco sea el encargado
de la misma, además de recabar también del Ayuntamiento de Solana del
Pino que aporte también cantidad a los fines referidos…
“El Pueblo Manchego” Ciudad Real : Miércoles, 22 de
mayo de 1929.
Ayer se celebró en Mestanza la romería de
nuestra Patrona la Virgen de la Antigua a la que
asistió
todo
este
vecindario
y
todas
las
autoridades, sin ocurrir el menor disgusto, los
vivas a nuestra Patrona, al señor cura párroco D.
Pablo Martín Romo y el alcalde D. Antonio Vallejo
no cesaron hasta entrara en esta Iglesia; dando
vivas a nuestro señor Obispo al que se debe la
reedificación de la Parroquia.
La
Virgen
ha
estrenado
un
manto
preciosísimo
regalo
de
la
señorita
Vicenta
Vallejo, hija del alcalde y durante la misa, la
nieta del referido alcalde llamada Inesita, estuvo
amortajada
sobre
las
andas
de
la
Virgen,
cumpliendo una promesa.
La banda de municipal amenizó la fiesta.
Se ha dado de comer a todos los pobres y
forasteros por cuenta del municipio.” C.
353
…mayo de 1930: en vista de celebrarse el próximo día nueve de junio
próximo la festividad de Nuestra Señora de la Antigua, en el sitio de
costumbre Las Pozas y estando el camino por algunos sitios intransitable
para los vehículos, se acuerda proceder al arreglo del mismo por peones de
la villa, encargando de las mismas al Guarda Municipal don Segundo
Rodríguez, satisfaciéndole el jornal de tres pesetas cincuenta céntimos.
Celebrada dicha festividad se da a los pobres de la localidad la limosna
acostumbrada de una peseta.
A la banda de música como gratificación se le abone la cantidad de cien
pesetas en equivalencia a la comida que se les sufragaba en años anteriores.
El 23 de mayo de 1931, a 94 familias necesitadas de esta población
se le concede la típica limosna, a razón de una pesetas cada una, con
motivo de la festividad votiva que de tiempo inmemorial este pueblo dedica
a la Imagen de Nuestra Sra. de la Antigua, cuyos actos cívicos-religiosos
tienen lugar este día. La música de aire dirigida por don Dionisio Céspedes
alumno aventajado, subvencionándola con la suma de ciento veinticinco
pesetas, incluida las veinticinco pesetas acordadas como gratificación
cuando asistió a la inauguración ampliada del Cementerio Católico.
Los siguientes años son tiempos difíciles para España y sus habitantes, la
guerra civil se siente en todos los pueblos, incluido Mestanza. El treinta de
mayo de 1939 se vuelve a celebrar y conmemorar la fiesta votiva de
Nuestra Señora de la Virgen de la Antigua, hacía cuatro años que no se
celebraba…
LUNES DE PENTECOSTES
POESIA A LA VIRGEN DE LA ANTIGUA
En tiempo de primavera
354
Siempre alegre este día asoma
Entre aroma de las flores
Y cuando los ruiseñores
Mejores trinos entonan
Todos los años sacamos
En este día a esta Señora
Para rezarle en su Ermita
Que a esta VIRGEN tan bonita
Mestanza entero la adora
Bendita seas primavera
Venero de la alegría
Que das a la Romería
Todo: Vida y esplendor;
Al contemplar tu función
Late el pecho alborozado
Pues traes el día más ansiado
De este pobre pecador
Tú das Vida y Esplendor
Alfombrando su camino
Con el Cáliz purpurino
De la encantadores flor;
Aromatizas el aire
Prestas verdor al barbecho
Y haces surgir en el pecho
De la VIRGEN el amor
Por ti alegre el Ruiseñor
Antes lleno de tristura
Oculto entre la espesura
Del bosque vuelve a cantar;
Y por ti la mariposa
Nacida de algún suspiro
Aunque con revuelto giro
No cesa de revolar
Tu traes a la golondrina
Que con gorjeos te saluda
La codorniz también muda
Su vivienda a donde vas;
Insectos, aves y flores
Nos anuncian tu venida
Todo el esplendor y vida
Primavera, donde estas.
Si eterna vida tuviere
Siempre diría con placer
Bendita seas primavera
Que a tu estación siempre llega LUNES DE PENTECOSTE.-
355
GRACIANO BELMAR.
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DOCUMENTALES
• Manuscrito de don Patricio Martín Albo. Archivo Parroquial.
• Mª Raquel Torres Jiménez. Religiosidad Popular en el Campo de
Calatrava: Cofradías y hospitales al final de la Edad Media.
• Artículo del Boletín de Divulgación Ganadera. Archivo Parroquial.
• Manuscrito de don Germán Inza. Archivo Parroquial.
• Miguel F. Gómez Vozmediano. La Comarca de Puertollano. Febrero
2003.
• Miguel F. Gómez Vozmediano. La Comarca de Puertollano. Junio 2003.
• Documento anónimo. Archivo Parroquial.
• Trabajo realizado por Dª Mª del Pilar Molina Chamizo, doctora en
Historia del Arte, Museo Provincial de Ciudad Real.
• Inocente Hervás y Buendía. Diccionario Histórico, Geográfico,
Biográfico y Bibliográfico de la provincia de Ciudad Real.
• Manuscritos del cura-ecónomo don Patricio Martín Albo. Archivo
Parroquial.
• Escritos del que fue Secretario de la Cofradía de la Virgen de la
Antigua, don Graciano Belmar. Archivo Parroquial.
• Mariano Mondejar Soto. Nuestra Señora de Gracia.
• El Pueblo Manchego. Miércoles 22 de mayo de 1929.
• Proyecto de estatutos de la Cofradía de Ntra. Sra. la Virgen de la
Antigua, con las modificaciones y aclaraciones realizadas desde la
Diócesis Prioral de las Cuatro Ordenes Militares, el veintidós de agosto
de mil ochocientos ochenta y dos. Documento de un particular.
• De las comunicaciones del alcalde de Mestanza, de enero de 1869 al 30
de abril de 1874. Archivo Municipal.
• Libros de actas del ayuntamiento de Mestanza de 1899 a junio de 1933.
Archivo Municipal.
• Libro de memorias e inventarios de la Parroquia de Mestanza. Archivo
Parroquial.
• Programa de solemnes cultos y festejos del año 1957.
373
DE SAN PANTALEON
CAPITULO I
Con el objeto de declarar Fiesta de Interés Turístico Regional las
Fiestas Patronales de San Pantaleón, iniciamos un proceso de búsqueda de
documentación y bibliografía que nos diera la ocasión de poder aportar
cuanta más información mejor sobre la base de los requisitos exigidos por
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como son: fechas o
épocas de origen de la fiesta, carteles, programas, folletos, libros y, en
general, cuanta información gráfica se refiera a la fiesta.
Como es normal en estos casos se recurre a la documentación que el
propio Ayuntamiento pueda disponer, a todo tipo de bibliografía, prensa
escrita (diario Lanza, La Tribuna…) e incluso, a lo que hoy es la fuente
principal de información: Internet; parecía que pudiera ser un trabajo fácil y
sencillo, asimismo se solicita de la amiga localidad de Almodovar del
Campo, la documentación que en su día esta Ciudad presentó para su
declaración.
Se recurre al Archivo Histórico de Ciudad Real y a la Biblioteca
Provincial, contando con la ayuda de Jaro y Cristina. Se consultan distintos
libros como:
. Mª del Prado Ramírez: Cultura y Religiosidad popular en el siglo XVIII
en Ciudad Real.
. Viñas Mey, Carmelo y Paz, Ramón: Relaciones de los Pueblos de España
Ordenadas por Felipe II, provincia de Ciudad Real.
. Grupo Al-Balatitha: Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a través
de las descripciones del Cardenal Lorenzana.
Otros autores como : Francisco Gascón Bueno, Manuel Corchado Soriano,
Diccionario Geográfico de España 1956, Hervás y Buendía, Inocente.
Pascual Madoz, Francisco Fernández Izquierdo…. etc. y otra más extensa
bibliografía, así como la poca o nula documentación existente en el
Ayuntamiento.
374
Y sorprendentemente, por lo menos para nosotros, no es que no
aparezca nada de nuestras fiestas en siglos pasados, lo sorprendente es que
no aparece Mestanza, con lo cual casi podemos afirmar a excepción de
algunas páginas en Manuel Corchado y algo en Gascón Bueno, que el resto
de nuestra historia debemos buscarla en relación con la de otros pueblos
como son Puertollano o Almodovar.
Visto el éxito obtenido, se apela al “orgullo local patrio” para
conseguir la colaboración del pueblo al fin de recopilar la mayor cantidad
de información acerca de la festividad de San Pantaleón, así como en libros
y otras documentaciones que nos pudieran dar el origen y motivo de esta
festividad mestanceña, que pudieran estar en manos de vecinos de esta
localidad; de siempre hemos oído, por algunos interesados en el tema, “que
los encierros de Mestanza, eran de los más antiguos de España”, ¿verdad?.
En este sentido debemos de decir que la colaboración ha brillado
por su ausencia, si bien es cierto que Celestino Céspedes, no ha aportado
carteles de toros, sobre todo uno de 1909 que nos dice mucho de las
celebraciones de la época y un programa de fiestas del año 1945.
Publicamos nuestros escasos conocimientos e intenciones en el Programa
de Fiestas de este año; la respuesta ha sido otra, pero en el sentido de
aportar información no sobre las fiestas, sino sobre el pueblo, algunos de
estos documentos son de gran interés para un estudio global del pueblo,
pero que no aportan nada a lo inicialmente planteado, la Fiesta Mayor de la
Localidad…
375
376
Don Vicente, el cura, nos ha proporcionado un documento que es
el inventario de la parroquia que data de 1901, que rebate la información
recogida en algunas publicaciones o creencias locales que consideraban
que: “en el año 1803 no existía esta fiesta, según unos escritos ¿?,
aparece sobre el año 1852 ya que hay un cuadro o litografía hecho en
Valladolid, en que dice que San Pantaleón se venera en Mestanza.
Entre esta fecha y el año 1803 (visto hacia atrás) debió formarse la
Hermandad”.
Parece ser que hubo una epidemia y se ofrecieron a este santo para que
los librara, de aquí el origen de la fiesta. Al organizarse la Hermandad
se sacrificaba un toro todos los años, que según la tradición moría en la
puerta de la casa del Hermano Mayor, después de que los mozos lo
hubiesen toreado en la plaza y en las calles.
Esta Hermandad era de tipo religioso. Todos los hermanos tenían que
asistir a los actos y el que no acudía debía pagar una libra de cera.
Tenía un ataúd para llevar al cementerio los cadáveres, primero eran
llevados a la Iglesia donde se ofrecían los sufragios que la Hermandad
tenía estipuladas”.
Sin dejar de ser ciertas algunas de estas afirmaciones, no podemos estar de
acuerdo con la fecha de su origen, pues en el libro de inventarios
anteriormente mencionado, se dice que:
Efectos que posee la Hermandad de San Pantaleón:
. 1 libro empastado, con los estatutos, cuentas y listas de
hermanos, principia en el año 1898.
. 1 libro de actas a medio escribir, principia en 29 de julio de
1855, termina una parte en 1898, siguiendo al final la lista de
promesas.
. 1 libro en pergamino las tapas, sin foliar, contiene listas de
hermanos y acuerdos, dio principio en 1794 y termina en el año 1854
con listas de promesas. (Esta referencia es la más antigua que se conoce,
pero no quiere decir que anteriormente no existieran otros libros desde el
origen de la festividad y motivos o quizás en esos estatutos se refleje el
origen y motivo de la celebración o constitución de la Hermandad).
. Varios legajos de recibos y solicitudes de admisión de
hermanos.
. 1 Bandera o pendón de damasco encarnado con cintas
agramen y fleco dorado, con asta y cruz, de 1898.
. 1 Bandera blanca en colores sedas.
. 1 Bandera blanca y encarnada.
. 1 Bastón con borlas.
377
. 4 Alabardas de hierro con sus palos.
. 1 Andas.
. 1 Arca para la cera.
. 1 Paño negro y amarillo.
. 1 Ataúd, un hachero de hierro.
. 10 libros talonarios.
De julio de 1923 del libro de Datos de Sociedades, Cofradías o
Hermandades Religiosas, encontrado en este Ayuntamiento, aparece la
Hermandad de San Pantaleón, en su descripción dice: “que se desconoce la
fecha de constitución, es antiquísima. Cuenta con 320 hombres, niños 314
y mujeres 6, tiene fiesta anual.
Otra referencia a la festividad de San Pantaleón y sus fiestas de los toros; la
recogemos del libro de Eugenio Noel- España nervio a nervio – “La Sierra
Morena…¿no ha estado alguna vez en Mestanza, por Puertollano?…
allá empieza la sierra. Y allí si que son bestias, Dios Santo, barrigones
de sesera y retorcidos como rabo de cerdo. Por San Pantaleón, los que
van al unto del bodorrio ofrecen a las novias matar al toro de un
estacazo, pero de un estacazo solo, no vaya a imaginarse de bulto que el
toro necesite dos…”.
378
379
Por aquella época, finales del siglo XIX, principios del XX y en el
libro “Caciquismo trágico, Historias de Infamias” que habla de don
Heliodoro Peñasco, que fue secretario del Ayuntamiento de Mestanza y
posteriormente jefe del partido radical y abogado de los obreros de
Puertollano, se dice :
“…En Mestanza, existía la costumbre de largo tiempo, de que en las fiestas
que se celebran en el mes de Julio, los cofrades de la Hermandad de San
Pantaleón, después de lidiar un toro bravo, atabánlo a una ventana y allí lo
mataban a palos.
Peñasco consiguió, no sin gran esfuerzo de voluntad y exponiéndose a
muchos disgustos, desterrar esta costumbre…”.
La primera noticia relacionada con la celebración de las capeas con motivo
de la festividad de San Pantaleón, la encontramos en el libro de Registro de
las Comunicaciones que se despachan por la Alcaldía de Mestanza desde 1º
de enero de 1869 hasta el 30 de abril de 1874, encontramos un extracto del
escrito dirigido, el 13 de mayo de 1872, al Juez de 1ª instancia del partido
de Almodovar, que dice: “…en el año de mil ochocientos sesenta y seis con
motivo de las diligencias instruidas a consecuencia de un alboroto que tuvo
lugar el 28 de julio en la tarde en la función de las capeas, se reclamó por el
juzgado del digno cargo de VS y le fue remitido el bastón de esta alcaldía y
como quiera que hasta la presente no se haya devuelto ruego a VS se sirva
ordenar devuelva el expresado bastón a esta alcaldía. Dios Gª.”
Del libro capitular de actas de las sesiones celebradas por este
Ayuntamiento durante el año de 1899, correspondiente al día 26 de julio,
dice: “…seguidamente el Señor Presidente manifestó que había sido
autorizado por el señor Gobernador civil para celebrar una corrida de vacas
el día veintiocho del corriente en virtud a la festividad que se dedica de
tiempo inmemorial en esta localidad al glorioso San Pantaleón; al propio
tiempo da cuenta de una instancia que dirigen a este Ayuntamiento los
Oficiales de la Hermandad de San Pantaleón interesando se le facilite la
Plaza Pública y el Corral de Concejo para celebrar la capeada de vacas de
que se hace mención y interesando el auxilio de los Agentes de este
municipio para dar mayor esplendor y solemnidad en las funciones que han
de celebrarse en dicha fiesta y asistencia de las autoridades a las mismas.
La Corporación quedó enterada del permiso e instancia que se dice, y por
unanimidad acordaron concurrir a los actos religiosos y demás que han de
celebrarse en tal festividad, facilitar los agentes de este municipio para el
orden que ha de guardarse en dicha fiesta y por último conceder a dicha
Hermandad la plaza y Corral del Concejo que se solicitan al fin
propuesto…”.
380
Nos atreveríamos a afirmar que es desde el año 1900 cuando empiezan a
celebrarse las capeas de vacas o novillos los días 28 y 29, pues es en estos
años cuando aparece claramente los dos días como celebraciones taurinas,
con anterioridad sólo aparece el día 28, suposición realizada basándonos en
los documentos encontrados anteriores a la fecha citada.
El 29 de junio de 1900, el cofrade mayor de la hermandad requiere del
ayuntamiento la adquisición de madera para la instalación de talanqueras
con destino a las corridas de novillos que se celebran los días 2, 28 y 29 de
julio. Como el ayuntamiento ha venido sufragando el gasto de la mitad de
la madera que se ha considerado necesaria a tan fin. Se adquirió la cantidad
de treinta rollizos, con un coste de ciento veinte pesetas.
En esta fecha se encuentra disuelta la banda de música de esta población y
con el fin de amenizar la fiesta, se subvenciona a la hermandad con ochenta
y ocho pesetas par ayuda de lo que cueste traer a esta población la banda
provincial, según se tiene acordado.
En el año 1901, la banda de música municipal de Puertollano, es la
encargada de amenizar las fiestas y se subvenciona a la hermandad con
ochenta y nueve pesetas veinticinco céntimos.
Se comunica en el año 1902 que las asociaciones de carácter
religioso que existen en esta localidad, son la Hermandad de San Pantaleón,
dedicada anualmente al culto del SANTO, se compone de un número de
asociados de trescientos sesenta, ignorándose la fecha de constitución, se
halla establecida en la Iglesia parroquial, no tiene medios de subsistencia,
tiene estatutos no aprobados por la superioridad y carece de título o
autorización o se desconoce en esta fecha y solo se dedica a pagar la cuota
anual según los gastos de las fiestas.
La Asociación del Apostolado de la oración, que se dedica únicamente a
orar, doscientos treinta son sus asociados, se constituyó el año de 1887,
establecida en la misma iglesia, carece de medios de subsistencia, posee
estatutos aprobados en 5 de marzo de 1887 y paga cada asociado cinco
céntimos mensuales para sostener el culto y dichos estatutos se hallan
escritos en lengua latina.
Congregación de Animas, el fin de ella es el sufragio al purgatorio, consta
de setenta y un asociados, fundada el año de 1896, establecida en la iglesia,
tiene estatutos y no se hallan aprobados y cada asociado paga una cuota
anual según gastos para sostener el culto.
Dicha Hermandad, Asociación y Congregación no se hallan inscritas en el
Gobierno Civil provincial.
381
En este mismo años (1902) don Vicente García Céspedes como
secretario de la Hermandad, invita a la corporación a que asistan a los actos
religiosos y populares que han de celebrarse durante los días 25 al 29 de
julio, solicitando autorización para que en la plaza pública se quemen
fuegos artificiales en la noche del veintiséis y la plaza pública y corral del
concejo para las corridas de vacas que han de celebrarse los días 28 y 29,
igualmente el corredor de las casas consistoriales para la colocación del
personal de que se componga la banda de música del Hospicio Provincial y
por último solicita como es costumbre subvención con la cantidad
conveniente para cubrir parte de los gastos que ocasionan la traída de dicha
banda de música. Autorizándose por el ayuntamiento a lo solicitado, con la
obligación de que los desperfectos que se ocasionen en la plaza pública
como en dicho corral del concejo, se reparen por cuenta de la Hermandad y
se subvenciona con cien pesetas el coste de la música. El cura es don
Demetrio Sobrino.
En parecidos términos se refleja la autorización del año 1903 al 1910,
comprometiéndose la hermandad a realizar las reparaciones en el
empedrado para poner las talanqueras.
382
Es en el año 1911 cuando el texto encontrado dice que “con motivo
de las próximas fiestas que en esta villa se celebran y que dedica la
Cofradía a la imagen del Glorioso San Pantaleón, el que vista la invitación
hecha, asistan a los actos tanto cívicas como religiosas el Sr. Alcalde y
tenientes en cada uno de los días 25, 26 y 27 del corriente y conceder a
dicha Hermandad como de costumbre la plaza pública para que en ella y
durante las primeras horas de la noche del día 26 tenga lugar la función de
fuegos artificiales”.
En este texto no encontramos la solicitud de celebración de las “capeadas”
que de tiempo inmemorial se celebran en esta localidad.
…7 de julio de 1912: se acuerda que debiendo tener lugar en esta localidad
durante los días del 25 al 29 del corriente la fiesta anual que este pueblo
dedica a la Imagen del Glorioso San Pantaleón, conceder a su Cofradía la
plaza pública para que en ella tenga lugar los fuegos artificiales y la
plazuela del Calvario para que tenga efecto la capea de novillos en la
forma acostumbrada y siempre que para esta clase de espectáculo obtenga
la Hermandad el correspondiente permiso del señor Gobernador Civil…
El cofrade mayor de la Hermandad de San Pantaleón solicita les sea
concedida la plaza de la Constitución para la celebración de dos corridas de
novillos, sin entrada de pago durante los días 28 y 29 del actual, que serán
lidiadas y estoqueadas por aficionados profesionales previa oferta y sin
retribución de ninguna clase, ceder una parte del corredor para la
instalación de la banda música y quema en la plaza pública el día 26 de
fuegos artificiales, subvencionando a dicha Hermandad con la cantidad de
trescientas pesetas, que se librarán a favor del Cofrade mayor don Celestino
Vozmediano Céspedes, puesto que tal fiesta está considerada como única y
popular en esta población.
Del año 1915, se solicita se conceda la plaza pública para la quema de
fuegos artificiales en la noche del 26, la plaza y corral de concejo para el
encierro de reses que han de lidiarse en los días 28 y 29, caso que este
espectáculo sea autorizado por el Ilmo. Sr. Gobernador Civil. Se concede lo
solicitado y que por la alcaldía se cumpla lo conveniente “… evitando que
formen parte en la lidia otras personas que las obligadas a ello con relación
al programa…"
En el año de 1916, se faculta a la Hermandad para que “…haga los trabajos
necesarios de la construcción de plaza provisional como en años anteriores,
en la plaza pública llamada de la Constitución, también Calvario para la
celebración del espectáculo taurino, advirtiéndoles que esta la construyan
con las debidas seguridades a fin de evitar accidentes y una vez terminada
aquella fiesta repare de su cuenta y cargo la Hermandad referida los
383
desperfectos que ocasionen por la apertura de agujeros y otras obras que
precisen.”
El cofrade Secretario es don Nieve Camacho Espinosa.
En el año 1917, aparece por primera vez, la solicitud al Gobernador Civil
“…la conveniencia del envío de la benemérita de la Guardia Civil para los
días 25 al 29 del actual en que según costumbre ha de tener lugar las
festividades que este pueblo celebra, que se conceda a la Hermandad de
San Pantaleón que es la que actúa en aquellos días la autorización oportuna
para la quema de fuegos artificiales y para los demás actos cívicos que
según costumbre celebra”.
…julio de 1921: “…con motivo de las próxima festividad anual que la
Hermandad de San Pantaleón dedica a dicha Imagen y teniendo en cuenta
lo verificado en años anteriores, acuerdan conceder la plaza pública y
corredor de la casa Ayuntamiento para la quema de fuegos artificiales y
para instalar la banda de música que ha de amenizar el acto, dicha plaza y
corral de concejo contiguo a ella para que en caso de obtener licencia
superior verifiquen la capea o becerradas que de costumbre tradicional
celebran el día 28 y 29 del actual, advertidos que dicha plaza o mejor
dichos tendidos que establezcan para los espectadores tengan la
seguridades convenientes y únicamente los que figuren en cartel serán los
que lidien las reses…”
…julio de 1922: don Macario Pellitero y don Rafael Céspedes solicitan
autorización al señor Gobernador Civil para celebrar dos novilladas en los
días 28 y 29 con motivo de las fiestas que este pueblo dedica a la Imagen
del Glorioso San Pantaleón. También se solicita cuatro parejas de la
Guardia Civil al Gobernador Civil para que en unión de la fuerza de este
pueblo destacada presten el servicio correspondiente y evitar cualquier
alteración del orden que pudiera suceder.
El Pueblo Manchego.Manchego.1927:
Miércoles 10 de agosto de
Tiene no sé qué atractivo las fiestas de
los pueblos que a pesar de su repetición todos los
años deseamos y anhelamos vivamente por el día de
estas fiestas.
Tal
sucedió
en
nuestro
pueblo
de
Mestanza el veinticuatro del próximo pasado julio;
un repique de campanas nos anunció la aurora de
las fiestas tan simpáticas y tan tradicionales de
San Pantaleón; el día veinticinco festividad del
384
Apóstol Santiago después de la solemne misa del
Santo, tuvo lugar el convite con que todos los
años invita la oficialidad de la antigua Cofradía
de San Pantaleón a sus cofrades; transcurriendo en
la misma forma el día veintiséis; por la tarde un
nuevo repique los estampidos de los voladores
anunciaban la proximidad de algo extraordinario;
después presenciamos el desfile de autoridades y
cofradías que se dirigían a los acordes de la
banda, para asistir a las solemnes vísperas que se
cantaron en el templo parroquial y en honor al
santo. La función pirotécnica de aquella noche
resultó animadísima, terminando con el consabido
castillo de San Pantaleón.
Al día siguiente fiesta principal del
Santo, asistió la cofradía luciendo artísticos y
bonitos escapularios rojos, obra de la Srta. María
Céspedes a la solemne procesión que recorrió el
itinerario de costumbre con la imagen de San
Pantaleón sobre artísticos y primorosas andas
regalo de don Juan de Mata Sánchez en medio de las
aclamaciones y vítores que este pueblo tributó a
su querido Santo, a continuación se celebró la
misa solemne en honor al santo con panegírico que
estuvo a cargo del señor Ecónomo y con lo que puso
fin a las fiestas religiosas.
El veintiocho y veintinueve celebraron
las capeas de costumbre, siendo un verdadero
derroche de arte taurino la juventud mestanceña
entusiasmada por los atractivos que contienen
estas capeas populares lucían desde las primeras
horas de la mañana los trajes y capas propias de
las fiestas; el encierro de las reses fue muy
animado, aunque hubo que lamentar los sustos que
infunden esta clase de animales; seguidamente
salieron
a
la
plaza,
bien
acondicionada
y
fortalecida, para evitar la salida de las reses a
las calles, los toros para ser embolados, cual se
exige en estos casos, siendo sumamente fácil y
pronta dicha operación; ya embolados, la plaza se
vio
repentinamente
llena
de
aficionados
que
extendiendo sus bien preparadas y vistosas capas
imitaban a los famosos y célebres secuaces del
arte de Cúchares; distinguiéndose entre todos los
aficionados los famosos y tan conocidos Patronio
Suárez (Suarecito) y Rafael Muñoz (Rafaelin)
acompañados
por
su
inseparable
colega
Angel
Vallejo; por la tarde a pesar del enorme cansancio
de las fiestas anteriores y de los fuertes rayos
que Febo dejaba caer sobre Mestanza, estuvo la
385
plaza concurridísima con los mismos aficionados de
la mañana que, ya cansados caían con suma
facilidad
en las astas del cornúpeto, siendo
ligeramente
volteado
sin
consecuencias
el
aficionado
Jesús
Vallejo
levantándose
inmediatamente y dirigiéndose a la res para
capearla con más fiero valor que antes. Al día
siguiente por la mañana fueron banderilleados y
muertos a estoque las reses con lo cual se puso
broche de oro a las fiestas.
El día treinta y uno coincidiendo con la
llegada de los hijos de éste pueblo que se
hallaban
en
Marruecos
y
venían
licenciados;
tributándoseles
un
caluroso
recibimiento,
recorriendo
las
calles
acompañados
de
las
autoridades y la banda, cantándose al final en la
Parroquia un Tedeum de acción de gracias.
Damos nuestra más sincera enhorabuena a
don Antonio Vallejo que merced a sus trabajos ha
logrado formar de nuevo la banda que estaba
disuelta y que por primera vez ha tocado en las
fiestas reseñadas, nuestra enhorabuena también al
pueblo y a la Cofradía que también sabe conservar
las tradiciones de sus fiestas. -C.
En el año 1930, se considera subvencionar a la Hermandad con 300 pesetas
para festejos, pero, además, es intención de la citada Hermandad la
adquisición de un Retablo para el altar mayor de la Iglesia Parroquial,
colaborando este Ayuntamiento con la cantidad de 100 pesetas para su
compra, desconocemos si esta adquisición por parte de la Hermandad se
realizó.
Nueve de la noche del día veintiséis de julio de mil novecientos treinta y
uno, están ocupadas por el publico todas las dependencias de la casa
ayuntamiento presenciando los fuegos artificiales con motivo de las fiestas
populares que celebra este pueblo en homenaje a la Imagen de San
Pantaleón.
…agosto de 1931, se paga al Secretario de la Hermandad de San Pantaleón,
don Canuto Marcelino, la suma de treinta y cinco pesetas, mitad del
transporte por Camioneta a Ciudad Real de los dos aficionados lidiadores
que resultaron heridos en la becerrada celebrada el 29 de julio en la
386
mañana, siendo conducidos por su mal estado al Hospital de Ciudad Real y
dado conocimiento esta alcaldía al Excmo. Sr. Gobernador Civil de los
hechos acaecidos con motivo de tal fiesta taurina y manifestándole no
haber ocurrido otra clase de incidentes durante las festividades.
…julio de 1932, la cofradía de San Pantaleón, solicita la concesión de la
plaza de la Constitución para adaptarla a Círculo Taurino provisional en la
forma que se ha venido haciendo desde tiempo inmemorial, con el fin de
celebrar las populares becerradas en honor de dicho santo, los días 28 y 29
del corriente mes. También solicitan dicha plaza para la celebración de
otros festejos, como son fuegos artificiales y bailes con la banda municipal,
todos ellos de gran popularidad en esta y pueblos limítrofes, accediendo a
estos últimos y quedando pendiente del permiso del Gobernador Civil,
indicándole que son de carácter popular y que con ello dará gusto al pueblo
en general y que se hará cumplir en lo posible las bases de la orden de 22
de junio último, construyendo la plaza con la solidez debida, como
igualmente que se establezca el servicio sanitario correspondiente en el
local que ocupa la planta baja de esta Casas Consistoriales contiguo a la
plaza…
Atestado instruido por infracción al artículo 570 del Código Penal
Ordinario: Eusebio García Vega, cabo de la doscientas cuatro
Comandancia de la Guardia Civil, en la actualidad prestando sus servicios
como Comandante del Puesto de Mestanza, por el presente atestado hace
constar:
Que encontrándose prestando el servicio propio del Instituto,
acompañado de los Guardias segundos del expresado Puesto, Laureano
Miravete Sánchez y Miguel Liébana Osorio, con motivo de mantener el
orden en la celebración de un festival taurino en la plaza del Generalísimo
de esta localidad, serían las nueve horas del día veintinueve de julio del
año mil novecientos cincuenta y ocho, cuando en el preciso momento de
hallarse lidiando una vaca brava varios vecinos de esta localidad, se
encontraba entre éstos en estado de embriaguez, el que resultó llamarse
OCTAVIANO CAMACHO BASTANTE, de veintisiete años, de estado
soltero, profesión albañil, hijo de Octaviano y Victoria, natural de
Mestanza y vecino de Madrid, con residencia en la Plaza de la Justicia,
número 16, el que en el momento de intentar capear a la referida res fue
revolcado por ésta, causándole varias heridas en la muñeca derecha, en la
cabeza y en la espalda y magullamiento en diferentes partes del cuerpo, al
parecer todas ellas leves, siendo recogido inmediatamente y asistido por el
Equipo Médico de esta localidad, el que inmediatamente procedió a su
curación.
387
En vista del estado del citado individuo y causas anteriormente
expuestas, el Cabo que narra y fuerza a sus ordenes, procedió al
aislamiento del citado sujeto, siendo retenido en el Depósito Municipal de
esta Villa hasta tanto se le pasaran los efectos del alcohol, el que una vez en
dicho lugar empezó a revolcarse por el suelo, empleando medios violentos
contra las ventanas y cristales de dicho Depósito, haciendo caso omiso a los
consejos que se le daban para que depusiera en su actitud, desatendiendo a
todos ellos y empleando medios violentos, con el fin de impedir que este se
tirara nuevamente a la Plaza citada, por lo que originó el consiguiente
escándalo público con su embriaguez tan calificada, a pesar de los consejos
de sus familiares y cuantas personas de orden se encontraban en el citado
lugar, desatendiendo a todo ellos y empleando unos modales pocos
corrientes, con palabras sucias y actos ofensivos.
Por lo, expuesto se procedió a instruir el correspondiente atestado por
infracción al artículo quinientos setenta del vigente Código Penal
Ordinario, Párrafo cuarto y quinto, haciéndole saber que quedaba
denunciado y puesto a disposición del Señor Juez de Paz de esta
localidad…
Manifestación de Octaviano Camacho Bastante :
En Mestanza a las 17 horas del día veintinueve de Julio de mil
novecientos cincuenta y ocho, se procedió al interrogatorio del individuo
del margen que ya figura en la anterior diligencia, una vez se le pasaron los
efectos del alcohol y recobrada su normalidad, el que al ser preguntado
para que dijera los motivos que le indujeron para realizar los hechos
expuestos, dijo que con motivo de las fiestas Patronales en conmemoración
a San Pantaleón, se unió a unos amigos y tomaron varias copas de vino,
cargándose un poco demás y embriagándose por tal motivo, que
seguidamente marchó a la plaza donde se estaba desarrollando un festival
taurino, toreando en dicho momento una vaca brava, tirándose al ruedo
para darla unos pases, siendo arrollado por la misma, sin saber después que
le ocurrió.
Preguntado si tiene algo más que decir manifestó que no…”
388
CAPITULO II
DE SUS ESTATUTOS
Nos han “prestado” un borrador de los Estatutos de la Hermandad de
San Pantaleón y que hemos resumido, formados por el Sr. Cura Párroco
Francisco Gómez y Peris, desde el 1º de Julio de 1906. En él se dice que el
objeto de La Cofradía es “…tributar el culto devido a su glorioso Patron y
como fin la perfeccion moral y religiosa de los asociados, mediante el
cumplimiento de los divinos preceptos y la observancia fiel y esacta de las
constituciones que regulan dicha cofradía.”
Podían pertenecer a esta cofradía todos los fieles cristianos, católicos de
uno y otro sexo, tanto de la población como forasteros; los menores hasta
15 años debían de tener el compromiso de los padres de cumplir con sus
obligaciones como cofrades, las solicitudes debían de estar firmadas por los
solicitantes, el padre y dos testigos, “…o un tercero a ruego si no saben
firmar los interesados”. Los mayores de 15 años pero menores de
veinticinco necesitan la firma del padre o del tercero a su ruego si no sabe
firmar. La falta del padre, será suplida por la madre, abuelos y tíos carnales
y en defecto de todos ellos, cualquier mayor de edad podía autorizar la
389
solicitud, pero si al llegar a los veinticinco años el aspirante no quería
seguir, el que autorizó y dio permiso, estará obligado a salir responsable de
lo establecido en estas constituciones.
Los mayores de cuarenta y cinco años y los forasteros se comprometían a
recibir la insignia que la junta le designe el mismo año de admisión o a
pagar la cantidad de cincuenta pesetas.
Aunque como se ha indicado podían pertenecer a la Cofradía personas de
ambos sexos, las mujeres casadas necesitaban el consentimiento de su
marido, haciéndose éste “responsable del cumplimiento de los deberes
que á su muger correspondan”.
La cuota a pagar era de dos pesetas cincuenta céntimos, de las cuales una es
para el Secretario y el resto para la Cofradía, excepción para el cónyuge
superviviente o uno de sus hijos, en caso de fallecimiento de un hermano o
hermana, que sólo abonará una pesetas por su asiento, es decir, para el
Secretario, dicha solicitud deberá realizarse dentro del año del
fallecimiento.
Se disponía de un formulario para cada uno de los estados mencionados
anteriormente y se dirigían a la junta directiva, se entregaban al Secretario
hasta el treinta de junio de cada año.
Además de los hermanos asociados, existía otra lista de hermanos por
promesa, que podían estar asociados o no, si no estaban asociados se les
mantenía el turno de lista para recibir una de las banderas reservadas para
éste efecto; el año que recibían formaban parte de la oficialidad, con voz y
voto en las juntas. Al año siguiente de recibir quedaban ocupando el puesto
en el cargo de candelero, con las obligaciones propias de este cargo. Si eran
hermanos asociados gozaban de los derechos y deberes de los estatutos.
El Presidente o Hermano Mayor sería siempre el Sr. Cura Párroco,
Ecónomo ó Vicario de la Parroquia de San Esteban Protomartir, convocaba
y presidía todas las juntas, tanto las generales como las de gobierno, unidas
o por separado. Sin su visto bueno no podía ser admitido ningún hermano,
revisaba las cuentas presentadas por el Secretario; tenía voz y voto en todas
las juntas y decidía en caso de empate. Como párroco era el encargado de
hacer el Panejírico del Santo, así como los funerales y sufragios por los
hermanos difuntos, pudiendo delegar en el Coadjutor u otro Sacerdote. No
era obligatorio que fuera hermano de la Cofradía, pero podía solicitarlo,
estando obligado al cumplimiento de los estatutos.
Existía la Junta General, constituida por todos los asociados de la Cofradía,
que se reunía para modificar alguna de las disposiciones de los estatutos,
para los demás asuntos, tenían facultades las otras dos Juntas, la Directiva
y la de Consejo, siendo el número de cada una de estas de ocho, sin contar
390
el Presidente y el Secretario, los cuales eran por derecho propio
inamovibles en sus cargos en las tres Juntas.
En las Juntas Generales debían asistir todos los asociados, pero sólo los
mayores de veinticinco años tenían voto; se podía faltar a las mismas pero
se debía acatar las decisiones y acuerdos tomados por el resto. Lo acordado
se reflejaba en acta firmada por todos los asistentes, de no saber firmar,
hacían una cruz como signo de conformidad.
El hermano que no guardaba la compostura, el respeto y la consideración
debida y “profiriese blasfemias o palabras mal sonantes” eran
amonestados la primera vez con una multa de cincuenta céntimos de
pesetas, si reincidía pagaba una multa de una peseta y si volviera a reincidir
era expulsado de la Cofradía, con nota puesta en el libro de hermanos, sin
posibilidad de volver a ser admitido, todo ello sin perjuicio de llevarlo
“…al tribunal competente para que la ley civil le imponga el castigo
que el código marca a los blasfemos públicos”.
La Junta Directiva era designada todos los años el día 27 de julio, en junta
que se celebraba a las 3 de la tarde, dos horas antes de la función religiosa,
la entrega se hacía a las 4 de la tarde, recayendo los cargos en los que les
correspondía según el orden riguroso de la lista de hermanos asociados para
los seis primeros como oficiales y los dos últimos los abanderados por tuno
de la lista de promesa.
El nombre de los cargos designados viene dado “desde tiempo
inmemorial” y las insignias que les correspondían eran las siguientes:
Al Capitán, el bastón.
Al 1º Teniente, la bandera de la cofradía.
Al 2º Teniente, Sargento 1º, Sargento 2º y Cabo primero, las cuatro
alabardas.
A los dos abanderados, las banderas llamadas de promesas.
Eran llamados oficiales y su duración en sus cargos iba desde la función del
Sto. Patrón de un año hasta la del año siguiente, en cuya función, el día 27
de julio, se entregaba las insignias en las ceremonias de costumbre.
La Junta de Consejo, como su nombre indica, eran los “llamados a dar
consejo a la oficialidad en sus determinaciones”, su número era el de
ocho y la designación de estos cargos se hacía por presentación de los
Señores Presidente y Secretario, se renovaba cada tres años; eran cargos
obligatorios, salvo causa justificada que lo impidiera a juicio del
Presidente, en caso de fallecimiento el Presidente de acuerdo con el
Secretario nombraban el que debía ocupar la vacante. No podían pertenecer
a esta junta los menores de veinticinco años, procurando que los
391
designados fueran “personas de respeto, edad, buenas costumbres y de
rectitud en sus juicios”.
Las Juntas de Gobierno, Directiva y de Consejo, se reunirán por obligación
tres veces al año, la primera el dos de julio festividad de la Visitación de
María Santísima, para determinar los festejos que hayan que tenerse en las
fiestas y admitir a los nuevos aspirantes a la Cofradía, la segunda el día 27
del mismo mes para la designación de cargos en el año entrante y la tercera
el día 30 de julio para revisar las cuentas, recibir la cuota que corresponda
pagar a cada cofrade, presenciar el reparto de carnes y atender y resolver
las quejas que algún hermano pueda presentar, teniendo en cuenta que a
ésta última reunión debía acudir la oficialidad entrante y saliente.
Con carácter extraordinario se reunirían siempre que algún asunto de
interés lo exija previa convocatoria por escrito hecha por el Presidente,
Capitán y Secretario; separadas una de otra se convocará dos veces al año
por el Presidente si lo juzgase oportuno.
El Capitán es el jefe inmediato, después del Presidente, ocupaba el primer
lugar en las procesiones y actos públicos, después del Cura y Clero
Parroquial; presidía junto con el Cura y Secretario las juntas que se
celebre, excepto la del consejo cuando se reúna por separado. Llevaba en
todos los actos de la cofradía, el bastón, como signo de autoridad,
autorizaba con su firma y rubrica todos los acuerdos de las juntas, recibos y
cuentas y las solicitudes de admisión de los hermanos.
En su casa u otra que tenga preparada se descuartizarán las reses
sacrificadas en la fiesta, según costumbre, debiendo hacerse en la misma el
reparto de las raciones a todos los cofrades. Costeaba de su cuenta, sin
cargo para la cofradía, el día 25 de julio festividad del Apóstol Santiago,
después de la misa, una colación consistente en chocolate y refresco para la
oficialidad y autoridades, un puñado de garbanzos y un vaso de refresco o
un trago de vino para todos los demás hermanos, según costumbre
inmemorial, además ha de tener también el refresco costeado por toda la
oficialidad para el día 26 de julio después de las Vísperas del Glorioso
Patrón.
El resto de la oficialidad debía de llevar en los actos religiosos sus
correspondiente insignias y tenían la obligación de confesar y comulgar en
unión del Capitán el día de la festividad de “nuestro Santo Patrón, o sea,
el 27 de Julio”, tenían la obligación de dar una colación el día veinticinco
de julio por la tarde, sin cargo para la cofradía, consistente en refresco para
las autoridades y un puñado de garbanzos, un vaso de refresco o un trago
de vino para todos los demás hermanos. El día 26 por la mañana después de
misa, el primer y segundo teniente costeaban a su cargo una colación como
392
las anteriores, debiendo tener el segundo teniente en su casa el chocolate
con bizcochos para la oficialidad y autoridades, siendo esto último costeado
por toda la Cofradía.
El día 27 por la mañana el Sargento segundo y el cabo, tenían en igual
forma que las anteriores una colación, teniendo en casa del Sargento
segundo, el chocolate para la oficialidad y autoridades a cargo de la
cofradía, este mismo día por la tarde, la oficialidad entrante tenía a su costa
una colación en igual forma que los salientes, pero sin chocolate. Toda la
oficialidad entrante será la obligada a llevar en la Procesión a “Nuestro
Glorioso Patrón”. La oficialidad saliente tiene la obligación durante todo
el año a llevar en la procesión y demás actos religiosos, así como en los
entierros de los hermanos las ocho hachas destinadas a alumbrar en estos
actos, por cuyo cargo vienen designados desde tiempo inmemorial con el
nombre de candeleros, igualmente estaban obligados a repartir las
colaciones el año siguiente de haber cumplido.
El segundo teniente, los dos sargentos y el cabo, los cuatro alabarderos,
tendrán la obligación de comprar las flores para vestir sus insignias.
El secretario-director, nombrado por las juntas de gobierno unidas,
reuniendo las siguientes condiciones: Ser mayor de veinticinco años, saber
leer y escribir correctamente, ser hermano de la cofradía, de buena
conducta social y moral.
Cobrará por el desempeño de su cargo la cantidad de treinta pesetas anuales
el día 30 de julio de cada año, por el asiento de cada nuevo cofrade recibía
la cantidad de una peseta.
Su obligación era la de llevar un libro en el que conste los hermanos
asociados, fecha de su alistamiento y día en que dejan de pertenecer a la
cofradía, expresando la causa, bien por fallecimiento o por expulsión, otro
libro de hermanos de promesa, además de un libro de actas, libro de
cuentas, de ingresos y gastos con sus correspondientes justificantes,
firmadas por el Presidente y capitán. Además había un depositario de
parecidas cualidades que el secretario, custodiaba los fondos, llevaba un
libro de cuentas justificadas de ingresos y gastos, este cargo era gratuito.
Existía en la Cofradía un muñidor-tamborilero, cuya obligación era la tocar
el tambor en los días y horas de costumbre, en las fiestas y procesiones que
asistía la oficialidad, convocaba y anunciaba las juntas de gobierno, bajo la
amenaza de multa de cincuenta céntimos de peseta la primera vez que
faltaba, de una peseta la segunda y perdida del cargo a al tercera.
El resto de los hermanos asociados pagaban dos pesetas cincuenta céntimos
como cuota de entrada, asimismo cada año pagaba una cuota según los
393
gastos hechos con motivo de las fiestas, además, cada uno pagaba una
peseta anual. Se tenía la obligación de asistir con su escapulario a todas las
funciones religiosas, bajo multa de cincuenta céntimos de pesetas por cada
falta cometida aunque sea en el mismo año y día. Los no residente en la
población nombraban un representante para recoger la ración de carne que
le correspondía y para satisfacer la cuota anual.
El abuso que se debía producir en las colaciones debía ser tal que para
evitarlo todos debían llevar su escapulario para identificarse y ninguno
podía tomar más puñados que el que le correspondía, para las colaciones no
se permitía la representación en otros.
A todo hermano fallecido se le pagaba el entierro, misa de cuerpo presente
y funeral del noveno día, abonando por todo ello la cofradía a la parroquia
la cantidad de treinta y dos pesetas cincuenta céntimos por fallecido. Si el
fallecimiento ocurre en otra población, solo se le pagara el funeral del
noveno día y los funerales del aniversario, pagando la hermandad lo mismo
que en el caso anterior.
Si el fallecido no ha llegado a los siete años de edad, la cofradía pagaba
sólo los derechos de “un enterrillo ordinario, sin que la familia tuviera
derecho a reclamar cosa alguna”.
Todo cofrade y su consorte si es casado, tienen derecho a hacer uso del
féretro o ataúd de la cofradía en su entierro y que los candeleros lleven en
el mismo los hachones o luces destinadas al efecto, cuyos hachones han de
lucir también en la Misa de Cuerpo presente y funeral del noveno día, así
como exigir que para dichos funerales se pusiera la tumba y paño de la
hermandad.
Sabemos por Libro de las Cuentas de Fábrica de la Parroquia que desde
septiembre de mil ochocientos noventa y cinco a último de mayo de mil
ochocientos noventa y seis, se pagaron a la Iglesia, la cantidad de 43
pesetas, correspondiente a los derechos de diez entierros y nueve
aniversarios de los cofrades de San Pantaleón fallecidos durante este
periodo de tiempo.
Los actos religiosos que tenía la cofradía eran: el día 25 de julio de cada
año por la mañana, dará principio la fiesta con la asistencia de todos los
hermano a la misa y función religiosa, a cuyo efecto se pasará a recoger
todas las insignias y autoridades invitadas, por el tambor de la cofradía o
música si se traía, igualmente se hacía el día 26 de cada año, éste día por la
tarde se tenía las Vísperas solemnes, en honor de San Pantaleón, a último
toque de dichas Vísperas, el Secretario de la cofradía en las puertas de la
Iglesia Parroquial pasaba lista a los cofrades, los cuales pasaban a la Iglesia
para el acto indicado.
394
El día 27 festividad de San Pantaleón, “Glorioso San Pantaleón”, reunida la
oficialidad y demás hermanos como los dos días precedentes, en la Iglesia,
se procedía a la Procesión que iba por los sitios y calles de costumbre,
desconociéndose cuales eran esas calles, terminada la procesión tenía lugar
la solemne función religiosa con sermón del Señor Presidente de la
cofradía, terminaba la función con la adoración de la Reliquia; el mismo
día 27 por la tarde se tenía las 2ª Vísperas del Santo y terminadas éstas,
tenía lugar la entrega de las insignias y jura de sus cargos por la oficialidad
entrante.
En cuanto a los festejos celebrados, se procuraba traer música de aire
siempre y cuando lo permitiera la economía de la cofradía. El día 26 por la
noche al toque de ánimas se tenía una función de fuegos artificiales que se
colocaba en la Plaza de la Constitución, hoy Plaza de España.
Desde el día 25 por la mañana al 27 por la tarde se tenían las colaciones
anteriormente mencionadas.
Con el permiso competente de las autoridades los días 28 y 29, se tenían
“las capeadas” de costumbre, sacrificándose el último día 2 reses cuyas
carnes se repartían equitativamente entre todos los hermanos según
costumbre inmemorial.
Hay un capítulo adicional donde se indica que en caso de conformidad y
aprobación de los estatutos, todos los que hasta la fecha figuraban como
hermanos y deseaban continuar en la Hermandad, debían firmar un
documento de conformidad, dándose por cerrado el día veinte de Abril,
Domingo de Resurrección, de no hacerlo se suponían su renuncia a
pertenecer a la cofradía, otro documento se enviaría a los que se encuentran
en las zonas mineras de “Puerto-Llano”, el Horcajo y S. Quintín, los que no
residían en la población ni en los pueblos mencionados podían mandar que
firme uno de la población a ruego del ausente, haciéndose responsable de
las obligaciones como se indica anteriormente.
Desconocemos si este borrador fue o no aprobado, pero de su lectura
podemos ver que conservamos muchas de sus costumbres, poco ha variado
en casi cien años desde su redacción el 25 de febrero de 1906…
A partir del siglo XVI y XVII, con la dinastía de los Austrias en el
trono de España, se fomenta este tipo de espectáculo en espacios cerrados
para lucimiento de los caballeros (toreo a la jineta). Con Felipe V, se
prohibe la fiesta de los toros, abandonando la aristocracia la tauromaquia y
ésta retorna a las clases populares con el toreo a pie, situándose su
nacimiento hacia el año 1724, tras anular el decreto prohibitorio el mismo
Felipe V.
395
Al finalizar la Edad Media, la fiesta del toreo se extendió por el
Campo de Calatrava, tratándose de la demostración de virilidad por parte
de los caballeros, mozos y galanes de las poblaciones para lucirse ante las
damas locales o sus propios paisanos, celebrándose bajo el amparo
religioso de la festividad del santo local o alguna advocación como la
Virgen María o de su Hijo Jesucristo, quienes son invocados como
protectores de las acometidas y de las graves heridas sufridas durante la
lucha mortal con el astado. Dichos actos se celebran en la plaza pública,
lugar donde generalmente se montaba el coso taurino con carros, galeras y
maderas, para acotar plazas y calles.
Este tipo de celebración de correr toros en las fiestas locales en los
meses de verano, era muy común en las poblaciones de la comarca del
Campo de Calatrava. Esto demuestra que era una actividad muy extendida
durante los siglos XVI y XVII, perdiéndose la tradición con el paso del
tiempo, posiblemente ante la prohibición de su celebración impuesta por las
autoridades civiles y eclesiásticas de aquellas épocas, siendo a buen seguro
tales condenas la causa de la desaparición de la tradición de correr los
toros. En el siglo XVIII, Fernando VI prohibió taxativamente, en el año
1754, las corridas de toros, aunque en todo caso muchas localidades, a
pesar de las sanciones, continuaron con esta tradición taurina tan popular…
El hecho de que las reses para dar dicha corrida las ofreciera, en
tiempos pasados, los vecinos de la localidad, entre ellos don Francisco
Ramírez, nos hace incluir parte de un artículo encontrado al azar,
desconociendo su autor, pero que supone una pequeña reflexión sobre la
organización de los festejos taurinos de nuestros pueblos:
“….supongo que en gran parte de los pueblos de España, se daba un hecho
curioso: en los presupuestos de fiestas, las cantidades que figuran (para la
celebración de los festejos taurinos,) son casi siempre ridículas y en
algunos años inexistentes. Este hecho me llevo a pensar que la
organización de las fiestas fue siempre un asunto privado. Los jóvenes del
pueblo y algunos menos jóvenes deciden traer el ganado y organizar los
encierros. ¿Pero qué ganado? Si alguno de los ganaderos poseedores de
vacas acreditadas como bravas, cedían algunas, esas serán las
protagonistas. Y si no, traen, simplemente, el ganado concejil. Ese ganado
propiedad de muchos vecinos y que pasta en terrenos comunales. Y que
cuando se encierra, embiste. Son vacas de arar y de parir.
Estos datos me hacen pensar en la muy seria afirmación de Antonio
Sánchez Belda “El toro bravo ha sido creado por los mozos de los pueblos,
los vaqueros de honda y las comisiones de fiestas”.
Otra causa, no estudiada, de la aparición de las vacadas de bravo, fue
la observación, por carreteros y labradores de que los bueyes hijos de vacas
396
acreditadas como bravas, eran mucho más resistentes, más sufridos y más
duros para el trabajo.
….durante toda la invernada permanecían en el valle de Alcudia los
componentes de “La carretería de Almodovar del Pinar”. Pasaban los
meses de invierno transportando leñas y maderas del Valle para alimentar
las jabecas (antiguos aparatos de destilación), y los entibados de las
minas…Solían venir al Valle unas quinientas carretas, por cada carreta
traían seis bueyes autorizados. Los bueyes, en su mayor parte procedían de
vacas bravas de ganaderías de Almodovar del Campo. Los carreteros
estaban constantemente ocupados y no tenían tiempo para domar bueyes.
Los que no han podido ser domados, que no han admitido el yugo, los de
carácter más violento, los indómitos, se incorporan al lote de toros que se
envían a la plaza…”
397
398
399
400
401
CAPITULO III
VOTO DE LA VISITACION
La primera referencia de esta festividad la tenemos en el Catastro del
Marques de Ensenada (1750-52), como Voto del Día de la Visitación.
Nos llama la atención que la primera reunión obligatoria de la Hermandad
de San Pantaleón, se realizara el dos de julio, festividad de la Visitación de
María Santísima, pues el día tres se celebraba “una corrida de vacas en la
plaza pública en virtud de la fiesta que de tiempo inmemorial celebra
este Ayuntamiento en honor de nuestra Señora la Madre de Dios”.
Del año 1899, sabemos que por deseo manifestados por la mayoría de los
vecinos para que se celebre una corrida de vacas en la plaza pública en el
día de mañana ( 3 de julio de 1899); a cuyo fin y hallándose presente el
propietario D. Francisco Ramírez que ofreció las reses para dar dicha
corrida, con objeto de conmemorar la función que se celebra de tiempo
tradicional a nuestra Señora la Imagen de Madre de Dios. El ayuntamiento
así lo acuerda y nombre una comisión compuesta de los señores Concejales
Don Ignacio Pareja Fernández y D. Alejandro Ramírez Larios para que
realicen los trabajos necesarios a este fin.
Por la función del voto de villa que tenía lugar los días dos y tres de
julio, incluida la colocación de barreras para la capea y el refresco a la
corporación, se abonó a don Alvaro León Camacho la cantidad de treinta y
seis pesetas.
Sería de gran interés poder recopilar alguna documentación sobre
esta festividad, de la lectura del documento que mencionamos, entendemos
que la fiesta la celebrara el Ayuntamiento y era voto de villa….
Del año 1900 y en el libro de actas de este ayuntamiento, nos indica
que los gastos originados los días 2 y 3 de julio por el refresco servido,
colocación de talanqueras y traídas de vacas para celebrar la capea de
novillos con motivo de la festividad del voto de villa que de tiempo
inmemorial se dedica en esta villa a la Imagen de Nuestra Señora la Madre
de Dios, con un gasto de sesenta pesetas, pagadas a don Alvaro León que
las había pagado.
Con motivo de esta festividad se procedía al blanqueo y limpieza de la
fachada de la casa ayuntamiento, sus dependencias y del juzgado
municipal.
402
En el año 1901, se paga la cantidad de sesenta y dos pesetas
veinticinco céntimos por los gastos originados durante los días de
celebración, 2 y 3 de julio, por el refresco servido a la corporación,
colocación de talanqueras y traídas de vacas, esta cantidad se paga a don
Francisco Fernández que las había pagado con anterioridad.
En el año de 1903, nos consta que se solicita conjuntamente la autorización
para la celebración los días tres, veintiocho y veintinueve de julio por de las
capeas de vacas que se celebran como voto de villa dedicada a la Imagen
Nuestra Señora la Madre de Dios y la Fiesta Popular a la del Glorioso San
Pantaleón.
Los gastos originados de este año, suman cuarenta y tres pesetas treinta
céntimos, pagándose a Juan Vallejo.
403
Las últimas referencias a esta celebración la encontramos en el libro de
actas de la Comisión Permanente de este Ayuntamiento del año 1926, el 26
de junio, por la que “… según costumbre desde tiempo inmemorial el día
dos de julio festividad de la Madre de Dios, se invite al sr. Párroco y
personas que acompañen a la misa y Solemne Tedeum, en acción de
gracias por haber salido ilesos nuestros amantisimos Reyes del complot que
contra sus augustas personas han proyectado, se les invite a un refresco y
pastas…”
El Pueblo Manchego: lunes 3 de julio de 1933.
Religiosos:
Mestanza.- Se ha celebrado el mes de junio en
honor al Sagrado Corazón de Jesús con devotos
ejercicios en la Iglesia parroquial. Los días
veintitrés, veinticuatro y veinticinco se celebro
solemnisimo triduo organizado por el Apostolado de
la Oración, con exposición de S.D.M. y preciosas
letanías y motetes a dos voces, en los que destacó
su preciosa voz y fina emoción, digna de los
mayores encomios, la señorita Cayetana Camacho
Arias.
El
veinticinco,
la
comunión
general,
función y por la tarde la procesión por el
interior del templo y sermón. El veintinueve se
celebró la fiesta de la “Buena Prensa” con
exposición y colecta.
Ayer, día dos de julio, se celebró la
función, víspera y procesión por el interior del
templo, en honor de la tan venerada imagen de
Nuestra Señora de la Visitación.
Todos los actos de junio y los dos de
julio, han estado muy animados y con entusiasmo.
Las
catequistas,
a
pesar
de
haber
finalizado
el
curso,
se
han
ofrecido
para
continuar este verano la explicación del Catecismo
a los niños más necesitados de instrucción
religiosa. Dios se lo premie, y las felicitamos.
Agrícola:
Está finalizando la recolección; el año ha sido
muy escaso por la falta de lluvia en el mes de
abril. El gobernador general de Extremadura ha
visitado los terrenos del valle de Alcudia,
404
incluidos en este término municipal, para efectos
de Reforma Agraria.
De sociedad:
- Se encuentra totalmente restablecida de
su gravisima enfermedad la virtuosa señora doña
Marina Céspedes, viuda de Ramírez. Lo celebramos.
- Muy en breve se celebrará en esta
parroquia de San Esteban Protomartir, la boda del
culto practicante de cirugía, don Rosario Sanz
Pareja, nuestro buen amigo, con la señorita María
Dolores Mora Sanz. Que sea para felicidad.
- Ha marcho a Madrid, donde piensa
establecerse el joven de ésta Manuel Iñesta
Calabuig.
Le
deseamos
muchos
aciertos
y
felicidades.
- El próximo día siete de julio se
cumple el primer aniversario de la muerte de doña
Eladia Adán, el funeral solemne de dicho día será
aplicado por su eterno descanso. -C
La festividad de la Madre de Dios, es más antigua que la de San Pantaleón,
tenía incluso una capilla en el interior de la Iglesia, que sirvió para la
construcción de la Casa Rectoral. Con el tiempo, el festejo taurino que se
celebraba en su honor fue absorbida por la hermandad de San Pantaleón
con la celebración de toros el día 29 de julio…
CAPITULO IV
NUESTRA SEÑORA DEL PATROCINIO
Nada sabemos de esta festividad religiosa que se señala en el Catastro de
Ensenada y que recoge don Francisco Gascón Bueno, en su libro “El Valle
405
de Alcudia durante el siglo XVIII”, pero hemos querido buscar datos
relativos a tal festividad referidos a nivel general.
Es una fiesta litúrgica de la Iglesia católica, en honor de algún santo,
para venerarle y venerándole agradecer y obtener su protección,
intercesión, patrocinio. No es la fiesta principal de aquel santo, antes se
celebraba en distinto día; ni es la fiesta del santo como Patrón del lugar,
provincia, nación, etc.; pues ésta es la fiesta principal, que se solemniza en
el mismo día natalicio o cuasinatalicio del mismo santo. Dos son las fiestas
de dicha clase conocidas por el pueblo cristiano, el Patrocinio de Nuestra
Señora y el de San José. En algunas iglesias de religiosos se ha celebrado
alguna otra.
El Patrocinio de Nuestra Señora empezó a celebrarse esta fiesta,
concedida a petición de Felipe IV, por el papa Alejandro VII en la bula
Praeclara christianissimi de 28 de julio de 1656. Liturgistas muy
acreditados afirman que se concedido la fiesta en acción de gracias por las
victorias obtenidas por España contra los sarracenos y contra los herejes;
pero en el texto de la citada bula se expresa claramente el motivo de la
petición, que es sencillamente dar gracias a la Santísima Virgen por los
multiples beneficios, “quae ab illa accepisse pro affectu profitetur” (el
Rey). Se otorga la fiesta a entrambos cleros, secular y regular, con rito
doble, para un domingo de noviembre que el Ordinario de cada diócesis
determinare. La mayor parte de las iglesias señaló la dominica tercera de
noviembre, algunas la segunda ( y aún hubo quien celebro la fiesta, un
tiempo, el domingo cuarto de octubre). El Pontífice concedió a la vez
indulgencia plenaria a los fieles que, confesados y comulgados y orando
por las intenciones acostumbradas asistiesen a la misa solemne el día de la
nueva fiesta. En la misma bula señaló el Papa la Misa y el Oficio para el
Patrocinio, a saber, los mismos de la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves
(5 de agosto), excepto las lecciones del segundo Nocturno, que dispone
sean las del 12 de septiembre, quinto día infraoctavo de la Natividad de la
Virgen. Dichos Misa y Oficio son precisamente los que constituyeron la
Misa votiva de Santa María y el Oficio común de las fiestas de Nuestra
Señora, cuando se establecieron los llamados Comunes en el Breviario. Y
así se mantuvo la liturgia del Patrocinio, con una sola variante, concedida
por decreto de la Congregación de Ritos del 22 de agosto de 1818; que en
vez de las palabras generales tuam sanctam Festivitatem, que trae el Oficio
común en la antífona del Magnificat y en el séptimo Responsorio de
Maitines, se diga tuum santctum Patrocinium. Algunas dudas sobre la
traslación de esta fiesta, en diferentes casos, motivaron resoluciones de la
Santa Sede.
406
El rito era doble mayor en el siglo XVIII; el 21 de julio de 1870 Pío
IX lo elevó a doble de segunda clase (para toda España). La devoción a esta
fiesta se fue propagando en otros países. Benedicto XIII, el 3 de agosto de
1725, mandó celebrarla en todo el Estado Pontificio, con rito doble mayor,
el domingo segundo de noviembre, luego fue concediéndose a muchas
regiones y diócesis para un domingo de noviembre que señalare el
Ordinario del lugar; también a muchas ordenes religiosas, como las tres
órdenes franciscanas, la Compañía de Jesus (por Pío VII, el 13 de mayo de
1816), etc. El oficio y la misa en todas partes fueron como en España, más
el rito no pasó de doble mayor. En algunos sitios añadían un subtítulo a esta
festividad, Patrocinio de Nuestra Señora Reina de todos los santos, o Madre
de misericordia o de las Gracias. Los griegos no se ve que celebrasen esta
fiesta. Según el jesuita ruso Martinov, los rutenos, y con ellos los eslavos
de rito griego, tenían una fiesta con el título Patrocinii Ssmae Dominae,
etc., aunque más parecía ser la fiesta del Escapulario de la Virgen. Los
fundamentos teológicos de la fiesta del Patrocinio los expone
cumplidamente y defiende de los ataques protestantes Benedicto XIV, en
su clásica obra De festis, li. II. Cap. 13. En tiempo de Benedicto XIV se
planteó una tentativa de reforma del Breviario y del Calendario litúrgico, y
en el plan ya completamente redactado se suprimía esta fiesta del
Patrocinio, con otras muchas; más no fue del agrado del Pontífice y no se
aprobó. Pío X llevó a efecto una gran reforma; en la bula Divino Affatu del
1º de noviembre de 1911, además de los múltiples cambios, ya se insinuaba
la revisión de fiestas: dos instrucciones de la S.C. de Ritos (25 de julio y 12
de diciembre de 1912) invitaron a los Ordinarios a proponer a la Santa Sede
la dejación de sus peculiares calendarios para usar el de la Iglesia universal
con sola la adición de las fiestas estrictamente propias de cada diócesis.
Luego, en 1913, acaso por la lentitud de Roma, salió el Motu proprio
Abhinc duos annos y el Decretum generale consiguiente de la S.C. de Ritos
(23 y 28 de Octubre), en los que, con tonos preceptivos y fiando términos
perentorios, se prescribe la reforma de los calendarios particulares. Y así, a
partir de 1915 ha desaparecido de todos los calendarios litúrgicos la fiesta
del Patrocinio (con otras muchas); si no es, acaso, que en algún sitio fuese
titular de alguna iglesia consagrada o solemnemente bendecida.
CAPITULO V
ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CIVILES
407
“La cofradía en el siglo XVIII como el gremio y tantas otras instituciones,
estaba en determinados casos, en franca decadencia. Pero la Cofradía
general o “popular” – no la de socorro o benéfica pura -, pues en muchos
lugares y aldeas, de entidad religioso-benéfica se había transformado en
asociación festiva, que escondía, bajo la apariencia de religiosa, en
verdadero móvil que reunía a los cofrades, que era una semifraternidad
pagana de banquetes y libaciones so color de fiesta y romerías…”
“…Las hermandades y cofradías tienen su origen en los gremios
artesanales, donde se refugia lo esencial de la actividad económica. En el
siglo XVII se dio un crecimiento numérico del gremio, desapareciendo los
“oficios libres”.”
“Ha sido costumbre desde hace muchos siglos las peregrinaciones a
Santuarios y ermitas o bien lugares dentro de cada comarca. Se podía ir
andando o en carro, para visitar al Patrón, festejarle, rogarle generalmente
por motivos económicos, si se trata de la colectividad, para que las
cosechas fueran buenas, y que lloviera en un tiempo determinado o para
evitar la peste, otros ruegos eran por motivos de salud. También es
costumbre subir a la ermita de rodillas o descalzos o bien con cilicios. Se
sacaba el Santo o la Virgen, de procesión dándole tres o más vueltas
alrededor de la ermita, mientras se iba rezando o cantando.
Las comidas se basaban principalmente en guisos de carne, especialmente
de cordero. Todo reducido a una mezcla de lo profano, místico y
religiosidad que se convierte en algarabía y fiesta.”
“Las fiestas de las corridas de toros, donde no había plaza, se construía a
base de carros haciendo circulo como hasta hace poco se efectuaba en
algunos pueblos de la provincia. En los encierros se cortan las salidas de las
calles para que los mozos toreen y jueguen con los toros.”
La reproducción del censo de Hermandades, Gremios y Cofradías del
conde de Aranda de la Provincia de Ciudad Real, realizada por Mª del
Prado Ramírez y recogida en Cultura y Religiosidad Popular en el siglo
XVIII, nos hubiera dado más conocimiento sobre nuestras fiestas,
Hermandades y Cofradías, pero que como en otras ocasiones no
aparecemos, creemos como ella misma dice “por ser casi imposible el
descifrar el texto ya que se encuentra en pésimas condiciones”. Pero
adjunta un cuadro resumen realizado por Dª Isabel Pérez Valera,
completado por los autores del mencionado libro y en el cuál refleja que
Mestanza tenía 4 Hermandades o Cofradías, celebraban anualmente 7
fiestas, con un importe de 950 rs., no teniendo consentimiento Real
ninguna, orden Eclesiástico tres y una que no tienen uno ni otro.
408
Del año 1902, se da cuenta al señor Gobernador Civil del número de
Asociaciones de carácter religioso que existen en esta localidad, siendo las
siguientes:
Hermandad de San Pantaleón, dedicada anualmente al culto del SANTO, se
compone de un número de asociados de trescientos setenta, se ignora la
fecha de constitución, se halla establecida en la Iglesia Parroquial, no tiene
medios de subsistencia, tiene estatutos no aprobados por la superioridad y
carece de título o autorización o se desconoce esta fecha y solo se dedica a
pagar la cuota anual según los gastos de las fiestas. Resaltamos la palabra
“SANTO”, que se repite en muchas ocasiones por el ser nombre que se le
da al arroyo, hoy llamado del pueblo, en 1902 arroyo del Santo, asimismo
el puente de acceso al cementerio se llamaba puente del Santo.
Asociación del Apostolado de la Oración, se dedica únicamente a orar,
doscientos treinta son sus asociados, se constituyó el año 1887, establecida
en la misma Iglesia, carece de medios de subsistencia, posee estatutos
aprobados en 5 de marzo de 1887 y paga cada asociado cinco céntimos
mensuales para sostener el culto y dichos estatutos se hallan escritos en
lengua latina.
Congregación de Animas, el fin de ella sufragio al Purgatorio, consta de
setenta y un asociados, fundada el año 1896, establecida también en la
misma Iglesia, tiene estatutos y no se hallan aprobados y cada asociados
paga una cuota anual según gasto para sostener el culto.
Y que dicha Hermandad, Asociación y Congregación no se hallan inscritas
en el Gobierno Civil de la Provincia.
Del libro de datos de Sociedades, Cofradías o Hermandades Religiosas,
de julio de 1923, encontramos reflejadas las que estaban registradas en
el ayuntamiento en esa época:
De la Hermandad de San Pantaleón dice, que se desconoce su fecha de
fundación y que es antiquísima, tiene su domicilio en la Iglesia Parroquial;
409
dedicada a solemnizar la fiesta anual, su número de asociados es de 320
hombres, 314 niños y 6 mujeres, de religión católica, apostólica y romana;
sus socios se componen de propietarios, labradores, ganaderos, artesanos,
la dedicación de los 314 niños y 6 mujeres, son las propias de su sexo, no
recibe auxilio, donativo ni legado ninguno.
La más antigua por el conocimiento de su fecha de fundación, corresponde
a la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesus, de carácter religioso; su
fecha de fundación fue el 5 de marzo de 1887. Con domicilio en la Iglesia
Parroquial.
Su actividad es solemnizar su fiesta; cuenta con 264 mujeres y niños; de
religión católica, apostólica y romana, ocupaciones propias de la mujer,
altas 8, bajas 7, cuota 0,60 céntimos anuales, no percibe subvención ni
legado alguno.
La Hermandad de las Benditas Animas de carácter religioso, fundada el
1 de noviembre de 1897 y con domicilio en la Iglesia Parroquial.
Su actividad es solemnizar su fiesta, asociados 8 hombres, 92 mujeres, de
religión católica, apostólica y romana, ….moralidad profesional, 8
labradores, artesanos y 92 mujeres dedicadas a las ocupaciones propias,
altas hombres 2, mujeres 3, baja 1 y 2, cuota anual por asociado una
pesetas, no recibe donativo , subvención ni legado alguno.
La Hermandad de Hijas de María, de carácter religioso, su fecha de
fundación el 8 de diciembre de 1900, con domicilio en la Iglesia
Parroquial, se dedica a solemnizar su fiesta; asociados 126 jóvenes, de
religión católica, apostólica y romana, dedicadas a las ocupaciones propias
de su sexo, altas 5, bajas 4, cuota anual que abona la asociada 1,25 ptas, no
recibe auxilio alguno.
El Circulo de Recreo, de carácter cívico, su fecha de fundación el 25 de
julio de 1905 y con domicilio en la calle Carnecería nº2. Sus fines son la
distracción y recreo o Centro de reunión.
Los socios fundadores fueron 30 de Nº 72. La constituyen 16 propietarios
de fincas, ganaderos; 40 labradores que cultivan sus fincas; jornaleros
agrícolas 12 ….. diferentes oficios; 11 industriales, 11 empleados
municipales y particulares, 8 mineros y 4 ….y los otros tres de diferentes
clases.
En diciembre de 1873, no hay en este pueblo ningún circulo de
instrucción y recreo.
410
El Sindicato Agrícola Católico, de carácter cívico, con fecha de fundación
el 15 de diciembre de 1918, con domicilio en la calle calvario nº 16 pol. Su
fin es mejorar el trato moral y económico, sus socios fundadores fueron 24,
se suman 6, es de hombres, compuesta de patronos, obreros, económicos y
de producción agrícola; altas en el año 2, bajas 3, cuota anual conocido 12
o sea una misma en lotes 360, no recibe auxilio ni subvención alguna.
Hermandad de San Antonio, de carácter religioso, con fecha de
fundación el 10 de junio de 1920, su domicilio la iglesia parroquial,
dedicada a solemnizar su fiesta; socios hombres 30, mujeres 24, profesión
propietarios, labradores, artesanos 30; dedicada a las ocupaciones propias
de su sexo 24; altas 3 hombres y 2 mujeres, bajas 2 y 1. Cuota anual 1
peseta, los asociados no perciben auxilio ni donativo. Aunque no lo indica,
suponemos que esta hermandad es del Tamaral.
Sindicato Agrícola Católico del Tamaral, de carácter cívico, fecha de
fundación el 2 de marzo de 1922, con domicilio ….. Centro nº 1, dedicada
al progreso de la agricultura, socios 22 hombres, religión católica,
apostólica y romana, agricultores 21, ……1, altas en el año nada, bajas 1,
ingreso anual por asociado 21 pesetas, no recibe auxilio ni legado alguno.
Sindicato Agrícola Católico, aldea de El Hoyo.
Sociedad Agrupación Obrera y Socialista de Mestanza, fecha de
fundación el 22 de junio de 1931, con domicilio social en la calle Calvario
nº 1. Dedicada a defender y acatar las resoluciones de sus congresos, tiene
por objeto agrupar a los trabajadores de esta población, con el fin de
mejorar sus condiciones y luchar por la emancipación de su clase.
Cuota anual por socio: 14,40 pesetas, fue presentado en el Gobierno Civil a
los efectos de la vigente Ley de asociaciones de 30 de junio de 1887.
Registrada en Mestanza a 5 de agosto de 1931.
Unión Agraria de San Pantaleón de Mestanza, de carácter cívico, fecha
de fundación el 19 de octubre de 1929. Domicilio social en la calle Salud
…, al progreso agrícola. Socios cuota anual 12 pesetas por socio.
Registrada el 23 de noviembre de 1929.
411
Sindicato Único de Obreros, Campesinos y de las demás industrias de
Mestanza, con fecha de fundación el 30 de enero de 1932, con domicilio
en la calle del teniente Antonio Cordero (antes Real) nº 22, presentada en el
Gobierno civil a los efectos de la vigente Ley de Asociaciones de 30 de
junio de 1887. En Mestanza a 30 de enero de 1932.
Sociedad de Trabajadores de la Tierra de Mestanza, con fecha de
fundación el 13 de mayo de 1932, fue presentado su Reglamento en el
Gobierno Civil el 23 de abril de 1932, que hace suyos los principios
socialistas, la Unión General de Trabajadores de la Tierra de España y la
Federación Nacional de Trabajadores.
412
Asociación Patronal de Agricultores y Ganaderos de Mestanza, fecha
de fundación el 30 de octubre de 1932, presentada en el Gobierno Civil el
día 29 de los corrientes.
El 28 de noviembre de 1932 se presenta los Estatutos de la Sociedad de
Trabajadores de la Tierra, modificado con arreglo a la vigente Ley de
Asociaciones en acuerdo tomado en 8 de Septiembre del año en curso en
este día 19 de Diciembre, presentado en el Gobierno Civil en 6 de
diciembre del corriente.
El 7 de enero de 1933, se ha presentado en esta Alcaldía el Reglamento de
la Agrupación Socialista de Mestanza, que fue presentada en el gobierno
civil de la provincia el día 31 de enero de los corrientes. En Mestanza, a 24
de febrero de 1933.
El 15 de junio de 1933, se ha presentado en esta alcaldía el Reglamento del
Comité de acción Agraria Manchega de esta villa, habiendo sido
aprobada por el Excelentísimo Señor Gobernador Civil en fecha 12 del
actual. En Mestanza, a 15 de junio de 1933.
El 7 de septiembre de 1933, se presenta en esta alcaldía el Reglamento de
la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de esta villa, el cual
fue aprobado por el Señor Delegado de Trabajo de la provincia, en fecha 19
de julio del año en curso. En Mestanza, a 7 de septiembre de 1933.
Archivo Municipal: Libro de datos de Sociedades, cofradías o
hermandades religiosas, julio de 1923.
BREVE CONCLUSION:
La posible referencia más antigua de Mestanza
Pedro Gaona de la Calle, presbítero, theniente de
parroquial de la villa de Argamasilla de Calatrava,
interrogatorio realizado por don Francisco Antonio
corresponde a don
cura de la iglesia
en contestación al
de Lorenzana (El
413
Cardenal Lorenzana) y reflejado en el libro “Los Pueblos de la Provincia de
Ciudad Real a través de las descripciones del Cardenal Lorenzana”, del
Grupo Al-Balatitha, que estudió las respuestas del Interrogatorio, fuente en
su conjunto de un gran valor para conocer el mundo rural del último tercio
del siglo XVIII. Principalmente desde el punto de vista eclesiástico, ya que
los encargados de responder eran “los vicarios jueces eclesiásticos y curas
párrocos”. Como en otras descripciones realizadas Mestanza o no
respondió al interrogatorio o sus respuestas se han perdido.
El mencionado theniente de cura de la Argamasilla, comenta sobre
nuestro pueblo que “…parace tuvo diversos fundadores y estando elejido el
terreno y principiada la fundazion por algunos, vino otro que estaba ausente
y dixo que habien escojido para este pueblo mala estancia, cuio termino
corrupto (enfermo) sigue llamandose Mestanza”.
Este comentario nos reafirma en la transmisión oral de que el pueblo
estaba ubicado en la parte opuesta, es decir, a poniente de la actual
Mestanza, pero que debido a una epidemia cambió de ubicación. Nada más
hemos encontrado y conocemos sobre esta hipótesis.
Secularmente, villazgo y primera instancia jurisdiccional habían sido
privilegios inseparables en Castilla, constituyendo el elemento
diferenciador entre las villas y las aldeas de una determinada demarcación
territorial. Durante el reino de los Reyes Católicos y de Carlos V la
concesión del privilegio de villazgo había sido adquirido por algunas
poblaciones manchegas a elevados precios a la Corona.
Hacia 1566, Felipe II agobiado por la carga financiera del imperio y con la
amenaza permanente de quiebra del tesoro regio, mediante Real Cédula no
duda en enajenar la primera instancia de las villas de Ordenes.
Se reordena el espacio jurídico de las tierras de Calatrava en la
antigua provincia de La Mancha en dos partidos judiciales con sede en
Almagro y Almodovar del Campo, respectivamente.
La circunscripción controlada por el gobernador almodoveño
comprendía 15 municipios, con sus respectivas aldeas: Almodovar del
Campo, la aldea de Tirteafuera, Puertollano, Argamasilla de Calatrava,
Villamayor de Calatrava, Cabezarados, Mestanza, Cañada el Moral,
Caracuel, Pozuelo de Calatrava, Saceruela y el priorato de Fuencaliente con
su aneja Ventillas.
Entre 1592-1595 se produjo el paulatino retorno efectivo de la
primera instancia jurisdiccional a los pueblos de Ordenes. Así Almodovar
compra el privilegio de villazgo en 1594, estipulándose en 4.500 maravedís
por vecino. El de Puertollano con fecha seis de abril de 1594.
414
Este estudio lo podemos encontrar en “Puertollano IV Centenario del
Privilegio de Villa” de don Miguel Fernando Gómez Vozmediano.
De Mestanza, sabemos por don Inocente Hervas y Buendía en su
libro ya mencionado, que al suprimirse el partido de Almodovar obtuvo el
privilegio de primera instancia, el cual pretendió anular el alcalde mayor de
Almodovar, al ser restablecido este cargo en 1602; pero en unión a los
demás pueblos del partido, después de resistir a su pretensión, entabló el
pleito consiguiente ante la Audiencia de Valladolid fallando a su favor y
confirmando su independencia, pues únicamente las causas y negocios en
apelación o en segunda instancia caían bajo la jurisdicción del tribunal
establecido en Almagro.
De todo ello y con la duda por nuestra ignorancia, nos atrevemos a
decir que Mestanza obtiene el privilegio de Villa en el año de 1590, nos
basamos en la contestación dada por el alcalde al Gobernador Civil el 11 de
marzo de 1873, con motivo de la venta de los terrenos de la Mesa Maestral:
“los vecinos son dueños en propiedad de todo su término comprado al Rey
Don Felipe 2º, en el año de 1590 según escritura pública otorgada por el
comisionado regio Licdo. Garci Perez Bazan…”.
En cuanto a nuestras fiestas, tenemos conocimiento del Voto de
Santa María de la Antigua, del año 1487 su primera referencia, según
refleja el mencionado don Inocente Hervás; posteriormente y en el catastro
del marqués de la Ensenada recoge que las fiestas que se celebraban eran El
Corpus, Nuestra Señora del Patrocinio, San Dámaso, San Sebastián,
Nuestra Señora de la Antigua y el voto del día de la Visitación.
No apareciendo la que hoy es fiesta mayor de la localidad, San Pantaleón,
pero de los datos y documentos consultados podemos afirmar que si el
mencionado Catastro se realizó sobre los años 1750-1752 y no aparece esta
festividad debió formarse con posterioridad. La primera mención que
conozcamos de la Cofradía de nuestro Patrón, data del año 1784, con sus
Ordenanzas registradas y que se encuentran en el Arzobispado de Toledo y
por el libro de Inventarios de la misma que se señala en el Libro de
Inventario del Archivo Parroquial, del año 1794.
Y siguiendo las teorías de que su creación fue debida por ofrecerse a este
santo en épocas de epidemias, destacamos el hambre de 1751 y las plagas
de langostas por la misma época.
De todo ello podemos concluir que dicha festividad pudo empezar a
celebrarse en nuestra localidad a partir de la segunda mitad del siglo XVIII,
sobre 1750-1784.
415
Voto de la Visitación (Madre de Dios), puede resultarnos curioso que en las
postrimerías del siglo XV, la peste de 1486 predispuso a los fieles de
Puertollano, a la construcción de un templo situado en el paso del puerto,
primero puesto bajo la advocación de la Visitación de Nuestra Señora – 2
de julio – para luego consagrarlo a la Virgen de Gracia, según nos señala
don Miguel Fernando Gómez Vozmediano en “Puertollano IV Centenario
del Privilegio de Villa”; con la misma celebración en esta localidad,
casualidad u origen de esta festividad en Mestanza.
Los amantes de los toros encuentran en esta festividad los orígenes
de esta afición en Mestanza, siendo eclipsada por la de San Pantaleón en el
primer tercio del siglo XX.
La fiebre que desde los siglos XIII y XIV se dan en toda nuestra
zona, es particularmente activa en cuanto a la erección de ermitas
dedicadas a San Sebastián. Un dato revelador nos lo ofrecen las
“Relaciones de Felipe II”: en 47 pueblos de la provincia de Ciudad Real
había, en 1575, treinta ermitas están puestas bajo la advocación de este
santo.
De entre las epidemias que con frecuencia se abatían sobre aquellos
pueblos la más temida por lo contagiosa y mortífera que resultaba, era la de
la peste negra. Y el “abogado” que el santoral ofrece contra esta
enfermedad es, San Sebastián.
Desconocemos cuando fue construida la capilla o ermita de San
Sebastián o del Calvario en nuestro pueblo, pero si tenemos referencias
sobre ella, véase de las Apuntaciones de don Heliodoro Peñasco que el
prado llamado del Calvario lindaba al norte con la capilla mencionada,
asimismo varios parajes llevaban este nombre: camino, cerro, prado… de
San Sebastián.
También conocemos la existencia de la Ermita de San Cristóbal, pero
sólo su ubicación sabemos, en el lugar conocido hoy como cerro el molino,
pero ningún dato más poseemos de esta ermita.
En nuestra opinión los votos de Puertollano: El Santo Voto y el voto
de la Virgen de Gracia, pueden coincidir con el voto de nuestro pueblo, de
la Madre de Dios, pero nada tenemos que lo confirme…
Personajes ilustres de Mestanza, pocos conocemos, el mencionado Sr.
Inocente Hervás, nos señala en su libro a Fr. Joaquín de Pineda Ramírez de
Arellano. Del hábito de Calatrava, prior formado, cura rector de Almodovar
e inquisidor general de Córdoba donde murió. Escribió: Vida del Ven.
Padre Maestro Juan de Avila. Mad. 1790 4º 172 pag. Es según declara el
416
autor, un extracto o compendio de las que escribieron el Ven. F.L. de
Granada y el Lic. Ruiz de Mesa.
Y posiblemente, Juan de Mestanza, del que dice don Antonio Blázquez y
Delgado Aguilera, en Historia de la provincia de Ciudad Real, 1898; que
Miguel de Cervantes hace elogios como poeta.
Hay otro lugar llamado Mestanza, en concreto El Cortijo Mestanza fundado
por D. José Mestanza Cruz y Doña María Mestanza Luque, su esposa, en el
año 1924 según consta en una placa conmemorativa que dice: “CORTIJO
MESTANZA, FUNDADO EN EL AÑO 1924 POR JOSE MESTANZA
CRUZ Y MARIA MESTANZA LUQUE. A ELLOS SE DEBE TODO
CUANTO AQUÍ EXISTE. HOMENAJE DE SUS HIJOS EN EL XXX
ANIVERSARIO”.
Los esposos Mestanza tenían dificultades económicas para alimentar a sus
diez hijos y se arriesgaron a la aventura de cultivar unos terrenos en
arrendamiento en una zona muy alejada – para aquellos años – de los
núcleos urbanos. La mayoría de la población del cortijo, apellidados
Mestanza, son descendientes de José y María (hijos, nietos, bisnietos y
tataranietos).
Gracias al avance de la red de carreteras, hoy Mestanza está en un
lugar privilegiado, a 10 kms de Málaga y del aeropuerto, a 7 de Alhaurín de
la Torre, a 14 de Torremolinos y sigue gozando del ambiente rural que
siempre tuvo a orillas del río Guadalhorce, donde los principales cultivos
son cítricos.
La población actual es de unos 150 habitantes. Cuenta con una Asociación
de Vecinos, una residencia de ancianos, unas instalaciones hípicas (la Finca
Everest), un vivero, una residencia canina y un bar…
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DOCUMENTALES:
• Libro de Inventarios de la Parroquia de San Esteban Protomartir de
1901.- Archivo Parroquial.
417
• Libro de Datos de Sociedades, Cofradías o Hermandades religiosas.
Archivo Municipal.
• Eugenio Noel. España Nervio a Nervio. Colección Contemporánea.
Calpe.
• Caciquismo Trágico. Historias de Infamia.
• Libro de Registro de las Comunicaciones que se despachan por la
alcaldía de Mestanza desde primeros de enero de 1869 hasta el 30 de
abril de 1874. Archivo Municipal.
• Libros capitulares de actas desde el año 1899 al 1933. Archivo
Municipal.
• Estatutos de la Hermandad de San Pantaleón 1906. Documento privado.
• Francisco Gascón Bueno. El Valle de Alcudia durante el siglo XVIII.
• Libro de actas de la Comisión Permanente año 1926. Archivo
Municipal.
• Apuntes par la historia del movimiento obrero en Puertollano (18731936). Almud. José María Barreda Fontes.
• Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Hijos de
J.Espasa. Editores. Tomo XXXIV.
• Campo de Calatrava: Revista de estudios de Puertollano y Comarca nº3.
• http://www. Andalucia.cc/habis/mestanza.htm.
• José Domingo Delgado Bedmar. La Iglesia Parroquial, El Covento y las
Ermitas de Puertollano en el Siglo XVIII.
418
HEMOS LLEGADO AL FIN DEL PRINCIPIO; ESTAMOS SATISFECHOS DE ESTE “PEQUEÑO
PASO EN EL CAMINO” PARA EL CONOCIMIENTO DE “ALGO” DE NUESTRO PASADO. DE
MOMENTO PEDIMOS COMPRENSIÓN Y BENEVOLENCIA POR NUESTRAS PROPIAS
CARENCIAS, POR NUESTRA IGNORANCIA, POR NO DAR CON ESAS FUENTES HISTÓRICAS
DOCUMENTADAS PARA SER MÁS EXACTOS EN NUESTRAS AFIRMACIONES.
LA MULTITUD DE PREGUNTAS SIN RESPUESTAS NO PARECE OFRECER ALGO
INACABADO, PERO ESTAMOS SEGUROS DEBEN DE ESTAR IMPRESAS EN ALGÚN
DOCUMENTO, EN ALGÚN LUGAR DEL AMPLIO ARCHIVO DE NUESTRA GEOGRAFÍA, OTRAS
EN EL BAÚL DEL RINCÓN DE NUESTRAS CASAS… ES LABOR DE TODOS EL HACERLAS
PÚBLICAS.
MESTANZA A 25 DE MAYO DEL AÑO DOS MIL CUATRO
419
420
Descargar