20 - cubc.mx

Anuncio
ALUMNO: LICENCIADA MARIA DE LOURDES RABAGO REYNOSO
MAESTRO: DOCTOR VICENTE FERNANDEZ FERNANDEZ
ANALISIS CRITICO Y POSITIVO DE LA IMPARTICION DE JUSTICIA EN EL
PODER JUDICIAL LOCAL Y FEDERAL
PODER JUDICIAL FEDERAL.La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deposita el Poder
Judicial en una serie de órganos, tal y como lo dispone en su artículo 94, a
diferencia de los otros dos poderes, Ejecutivo y Legislativo.
“Artículo 94”.- Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una
Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en los Tribunales Colegiados
y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.
El pleno de la Corte puede emitir Acuerdos (instrumentos administrativos),
para una mejor impartición de Justicia; la Jurisprudencia, solo la establecen los
Tribunales Federales sobre la interpretación de la Constitución, Leyes, los
Reglamentos Federales y Locales y los Tratados Internacionales.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, está integrada por 11 Ministros que
duran 15 años en el cargo y en este término son inamovibles. No son reelegibles y
además son sujetos de juicio político. El procedimiento para nombrar a los
Ministros de la Corte es eminentemente político y es una copia del modelo de los
Estados Unidos de Norte América (Artículo 96 de la Constitución Mexicana). El
Presidente de la Republica somete una terna a la consideración del Senado, quien
designara al Ministro. La designación se hace por el voto de las dos terceras
partes de los miembros presentes dentro de treinta día. El Presidente puede
nombrar un Ministro sin la intervención del Senado, ya que la Constitución en su
último párrafo del artículo 96, prevé que en caso de que el Senado rechace la
totalidad de la terna, el Presidente someterá una nueva que, de ser rechazada,
ocuparan el cargo de las personas que designe el presidente.
El nombramiento y adscripción de los Magistrados de los Colegiados y los
Unitarios así como de los Jueces de Distrito, estará a cargo del Consejo de la
Judicatura Federal y en caso de excepción la Suprema Corte de Justicia de la
Nación también puede, a petición del Presidente, una de las Cámaras o un
Gobernador, nombrar Jueces o Magistrados para que averigüe algún hecho que
constituya una grave falta a los derechos humanos.
Los jueces federales y Magistrados duran seis años en el cargo y tras su
ratificación son inamovibles.
El Tribunal Electoral es la máxima autoridad en la materia y está integrado por
cinco salas. Una Superior, con cabecera en el Distrito Federal y una en cada
cabecera de las circunscripciones territoriales, llamadas Salas Regionales. La
elección de todos los Magistrados Electorales de todas las Salas la hace el
Senado con el voto de las dos terceras partes de los presentes a propuesta de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación; y los requisitos para ser Magistrado
Electoral de la Sala Superior, son los mismos que para ser Ministro de la Corte y
duran en su encargo diez años. No pueden ser reelectos y los integrantes de la
Sala Superior eligen de entre ellos al Presidente del Tribunal. La Sala Superior
realiza el cómputo final de la elección de Presidente de la Republica. Los
requisitos para ser Magistrado Electoral de la Salas Regionales son los mismos
que para ser Magistrado de un Tribunal Colegiado de Circuito y duran en su cargo
ocho años. No pueden ser reelectos, salvo si son promovidos. La Sala Superior
está integrada por siete Magistrados: Una Comisión del Consejo de la Judicatura
es la responsable de la administración, disciplina y vigilancia del Tribunal Electoral.
El Tribunal puede por sí mismo proponer su presupuesto al Ejecutivo, emitir su
reglamento y emitir acuerdos generales.
El Consejo de la Judicatura originalmente formo parte del Poder Judicial, hoy
es un órgano auxiliar, al igual que el órgano superior de fiscalización de la Cámara
de Diputados (artículo 79 Constitucional) del Poder Legislativo o de los Secretarios
del Despacho, en el caso del ejecutivo; este órgano tiene bajo su responsabilidad
la disciplina, administración y vigilancia del Poder Judicial, excepto de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Está integrado por siete miembros: uno es el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tres son designados por
el Pleno de la SCJN de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, dos
son designados por el Senado, uno por el Presidente de la Republica.
Para ser Consejero deben reunirse los mismos requisitos que para el Ministro de
la Corte y también se establece un perfil del Consejero; los Consejeros duran 5
años, excepto el Presidente, son sustituidos de manera escalonada y no son
reelegibles.
El Consejo tiene competencia para determinar el número y competencia territorial
de los Distritos Judiciales, determinar la especialización por materia de los
Juzgados de Distrito y de los Tribunales Colegiados y Unitarios, así como
designar, adscribir, ratificar y remover jueces y magistrados, así como emitir
acuerdos generales.
Las resoluciones del Consejo son definitivas e inatacables aunque la relativas a la
designación, adscripción, ratificación y remoción de jueces y magistrados pueden
ser revisadas por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El Consejo elabora el presupuesto de todo el poder judicial, excepto el de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El Sistema de competencias políticas de los Tribunales Federales comprende la
violación de garantías, la restricción de la soberanía de los estados y el Distrito
Federal y la invasión de competencias federales por parte de los estados o el D.F.
El sistema de competencias jurisdiccionales de los Tribunales Federales
comprende la resolución de controversias del orden civil y criminal; los recursos de
revisión (función del tribunal de alzada); controversias de derecho marítimo; casos
del cuerpo diplomático.
Las controversias constitucionales y las acciones de Inconstitucionalidad son de la
competencia exclusiva de la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.
FUNCIONES PRINCIPALES QUE LA CONSTITUCION CONFIERE AL PODER
JUDICIAL FEDERAL.
El control de la legalidad que asegura que los actos de todas autoridades se
sujeten a las leyes. El mecanismo mediante el cual se hace valer es atraves del
AMPARO. El control de la Constitucionalidad es la que en realidad le inviste con el
carácter de Poder, mediante esta función el Judicial puede revisar la
Constitucionalidad de los actos de los otros dos poderes y de los Estados; se evita
que el proceder de estas Autoridades no contravenga la Constitución General.
El Control de la Constitucionalidad es fundamental para evitar la elaboración y
aplicación quede en manos de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
Por todo lo anterior se concluye que el Poder Judicial Federal es según el diseño
constitucional, el poder de poderes porque posee funciones que lo elevan por
encima de los otros dos poderes y de las autoridades locales. Siendo el custodio
por excelencia de la constitución, así como el único interprete de la constitución y
la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral. Es el único titular de
legalidad de los actos de todas las autoridades, atraves del juicio de Amparo. Es el
único titular del control de constitucionalidad capaz de declarar la
constitucionalidad de los actos de los otros dos poderes y de las autoridades de
los estados.
PODER JUDICIAL LOCAL.El Poder Judicial de las Localidades tiene su origen en el Artículo 116 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Constitución local deposita el judicial en un supremo tribunal de justicia,
juzgados de primera instancia, juzgados menores y en el jurado popular. Los
criterios constitucionales para la impartición de justicia son cuatro: independencia,
imparcialidad, responsabilidad y sometimiento a la Ley (Principio de Legalidad).
El Tribunal Superior de Justicia en el Estado, está integrado por nueve
magistrados designados por el voto de las dos terceras partes de los miembros
presentes del Congreso del Estado, a propuesta del ejecutivo, en su origen: duran
en su encargo 4 años; pueden ser ratificados a solicitud del Pleno Tribunal, hasta
por dos ocasiones (hasta doce años), por el voto de las dos terceras partes de los
miembros del Congreso del Estado; son inamovibles y son sujetos de juicio
político.
Los requisitos para ser magistrado están en el artículo 116 de la Constitución
General de la Republica. El Presidente del Tribunal es electo por los magistrados
integrantes del mismo. La aspiración de la Constitución es que el poder judicial se
profesionalice y para ello ha establecido el servicio civil de carrera. (Artículo 109
Constitucional).
TRIBUNALES INFERIORES.Son los de primera instancia y los menores; sus titulares son nombrados por el
pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado y la ley determina el número de
distrito judiciales y su geografía, jurisdicción (articulo 120 Constitucional); las
cuestiones de designación, adscripción y remoción, competencia y especialización
de jueces, es competencia del pleno del TSJ (articulo 122); duran en su encargo
tres años y pueden ser ratificados por el pleno del TSJ POR PERIODOS
IGUALES.
IMPARTICION DE JUSTICIA LOCAL.La impartición de justicia es una función más de cada Estado; vista así no puede
desarticularse de las otras, esta interconectada, particularmente con la
administración pública.
CRITICA DEL PODER JUDICIAL EN BAJA CALIFORNIA COMPARADO CON
EL PODER JUDICIAL FEDERAL
Nuestro poder judicial Estatal, carece de facultades para defender e interpretar la
Constitución local.
Carece de facultades para apreciar los actos de las autoridades estatales a la luz
de la constitución local.
Restringidas facultades para iniciar leyes.
A diferencia del Poder Judicial Federal que si tiene todas las facultades antes
indicadas.
SUGERENCIA PERSONAL
El Poder Judicial Estatal, al igual que el Federal, necesita para cumplir con mayor
pertinencia su encomienda tener jueces y personal mejor cualificado, para ganar
calidad en las resoluciones y dar prestigio al Poder Judicial.
Al igual la vigilancia del Consejo de la Judicatura Estatal en el servicio de carrera
judicial establecido en las Constituciones general y local, como lo hacen los
Consejos de la Judicatura Federal.
Mejorar el presupuesto para ampliar la cobertura del servicio de justicia estatal y
mejorar la calidad del mismo.
Tener mejor equipamiento e infraestructura en servicios de cómputo y sus
construcciones.
Cursos de actualización y capacitación obligatorios para el personal, tanto, jueces,
secretarios y actuarios.
Ampliar el número de juzgados civiles, familiares, penales, según el crecimiento de
cada Ciudad y Municipio.
Mayor independencia jurídica, otorgando mayores facultades constitucionales para
intervenir de manera decisiva en la elaboración de leyes y en el control de la
constitución y la legalidad de los actos de los otros poderes.
Tener independencia económica para lograr la paz, el orden y la justicia.
Una independencia política.
Mayor expedites en la administración de Justicia.
Descargar