Resumen Público de Certificación Comunidad Ixtlan de Juarez

Anuncio
Resumen Público de Certificación
de
Comunidad Ixtlan de Juarez
Certificado: SW-FM/COC-147
Fecha de Recibir Certificación: 15 de junio, 2006
Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Junio, 2006
Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal
(Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood.
Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado.
Certificador:
SmartWood Program1
c/o Rainforest Alliance
665 Broadway Street, 5th Floor
New York, New York 10012 USA
TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187
Email: [email protected]
Website: www.smartwood.org
1
El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial a través de otras organizaciones sin fin de lucro.
Rainforest Alliance es el dueño legal de el sello Rainforest Alliance Certified™. Todos usos promociónales
del sello Rainforest Alliance Certified™ tienen que ser específicamente aprobados por SmartWood. La
certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no
implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre
rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobado por el Consejo de
Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural,
plantaciones forestales, y cadena de custodia.
SIGLAS
AICAS
ANP
BAVC
CAP
CIPAMEX
CITES
CNA
CONABIO
CONAFOR
DAP
D.O.F.
DTF
FSC
GI
ICBP
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves
Área Natural Protegida
Bosques de Alto Valor de Conservación
Corta Anual Permisible
Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, A.C.
Convención Internacional sobre Comercio de Especies en Peligro
Comisión Nacional del Agua
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Comisión Nacional Forestal
Diámetro a la Altura del Pecho
Diario Oficial de la Federación
Dirección Técnica Forestal
Consejo de Manejo Forestal
Grupos de Interés (Stakeholders)
International Council for Bird Preservation (Consejo Internacional para la Preservación de
las Aves)
IMSS
Instituto Mexicano del Seguro Social
INFONAVIT Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda
IUCN
Unión Mundial para la Naturaleza (también UICN)
MFS
Manejo Forestal Sostenible
MIA
Manifiesto de Impacto Ambiental
msnm
metros sobre el nivel del mar
OIT
Organización Internacional del Trabajo
OMF
Operación de Manejo Forestal
PFNM
Producto Forestal No Maderable
PMF
Programa de Manejo Forestal
POA
Plan Operativo Anual
PROCEDE
Programa de Certificación de Derechos Ejidales
PROFEPA
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
PyC
Principios y Criterios del FSC
RTP
Región Terrestre Prioritaria
SEDESOL
Secretaría de Desarrollo Social
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SIG
Sistema de Información Geográfica
SLIMF
Bosque Pequeño o Manejo de Baja Intensidad
STF
Servicios Técnicos Forestales
UCFAS
Unidad Comunal Forestal, Agropecuaria y de Servicios
UMA
Unidad de Manejo Ambiental
2
INTRODUCCIÓN
Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una
evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el
informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la
evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación
de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus
condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de
SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como
anexos al Informe de Resúmen Público.
En este informe se presentan las conclusiones de una evaluación independiente para la certificación,
efectuada por un equipo de especialistas que representan al Programa SmartWood de Rainforest
Alliance. El propósito de la evaluación fue medir la sostenibilidad ecológica, económica y social
del manejo forestal de la Comunidad Ixtlán de Juárez conforme lo define el Consejo de Manejo
Forestal (FSC - Forest Stewardship Council).
El propósito del programa SmartWood consiste en reconocer el manejo conciente de los recursos
mediante evaluaciones independientes y certificación de prácticas forestales. Las operaciones
forestales que obtengan la certificación de SmartWood podrán utilizar las etiquetas de SmartWood
y el FSC para campañas públicas de mercadeo y publicidad.
3
1. ALCANCE DEL CERTIFICADO
Alcance del certificado
La propiedad de la OMF es de tipo comunal, la cual está regida en México por la Ley Federal de la Reforma
Agraria. Esta prevé que las tierras forestales no pueden transferirse al régimen de propiedad privada plena.
Se trata de una superficie total de 19,280.11 has de las cuales 6,687.50 has son áreas forestales de bosque de
pino-encino bajo producción. El resto de la superficie está cubierta por Bosque Mesófilo y Selva Alta
Perennifolia.
La comunidad de Ixtlán de Juárez cuenta con toda la documentación agraria básica. Posee títulos de
propiedad reconocidos por la Corona Española, por lo menos desde 1722.
Actualmente, la legislación que ampara el reconocimiento de las tierras comunales de Ixtlán se deriva de la
Constitución de 1917 reconociéndosele su personalidad jurídica propia, y a través de Resolución
Presidencial, se le concede “Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales” el 19 de agosto de 1986.
Dicha resolución enmarca las medidas exactas de la superficie comunitaria. La comunidad ha inscrito la
Resolución Presidencial y el Plano Comunal en el Registro Agrario Nacional el día 17 de abril de 1989.
Su representante es el Comisariado de Bienes Comunales, como autoridad máxima y el Consejo de
Vigilancia.
Para ser claros en lo que respecta a funcionamiento de este órgano, se ha elaborado conjuntamente con todos
los comuneros y las autoridades correspondientes un Estatuto Comunal, que es el que determina los
derechos y obligaciones de los mismos. Es la ley interna por la que se rigen todos los que son comuneros y
las actividades dentro del núcleo comunal.
Actualmente la comunidad de Ixtlán de Juárez está integrada por 384 comuneros. La empresa forestal
comunitaria genera alrededor de 250 empleos tanto permanentes como temporales.
En total se considera que entre la superficie de producción, conservación y manejada para la producción de
PFNM o servicios, se tiene una superficie cubierta por el alcance del certificado de 15,749.89 has.
Véase, en los Anexos II y III, información más detallada de la OMF y de las áreas que cubre el certificado.
Exclusión de áreas del alcance del certificado
Quedan fuera del alcance del certificado todas las áreas dedicadas a la agricultura, ganadería, asentamientos
humanos, áreas con infraestructura para uso turístico (cabañas, tanques para cría de truchas, restaurantes,
etc.). Esta superficie representa en total 3,530.22 has.
4
2. PROCESO DE EVALUACIÓN
Estándar de certificación utilizado
Se utilizó el estándar “Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal”, Versión 3,
Febrero de 2005. Este estándar se puede conseguir en la Oficina Regional de SmartWood, México. Al
correo electrónico: [email protected]
Este estándar es la última versión de un estándar adaptado localmente con amplia consulta a Stakeholders y
observaciones de equipos de evaluación de SW, con lo cual se llegó a tener finalizado el mismo en Febrero
de 2005. La adaptación comenzó desde Marzo 2000 con la primera versión de las Normas Genéricas para el
manejo forestal de SmartWood, de allí se logra tener la versión 2 de las Normas Mexicanas Interinas para la
Evaluación de Manejo Forestal en Enero 2003.
Equipo evaluador y calificaciones
Elizabeth del Valle Reyna, Licenciada en Microeconomía y especialista en Evaluaciones Sociales
Participativas. Experiencia en el medio rural de 16 años. Investigadora, especialista y diseñadora de Eventos
con Metodología de Planeación Participativa. Diplomada en Educación Ambiental y en Desarrollo Regional.
Consultora y Evaluadora Social de Programas de Gobierno, Mujeres en el Desarrollo Rural y el Programa
de Fortalecimiento de Empresas en el Medio Rural. Supervisora y evaluadora del Programa de PRODESCA
(Programa de Desarrollo de Capacidades).
César Castañeda Cerna, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, con maestría en Manejo de
Recursos Forestales. Tiene 14 años de experiencia trabajando en bosques tropicales húmedos y templadosfríos. Cuatro años de docencia en botánica, ecología, ecosistemas forestales y administración de recursos
naturales. Ha realizado preevaluaciones, evaluaciones siendo coordinador de equipo, auditorías y revisiones
independientes en México y una Preevaluación en Guatemala. Ha recibido capacitaciones en certificación
por SmartWood. Actualmente es el Especialista Forestal del Programa SmartWood en México. En esta
evaluación revisó los aspectos forestales, ambientales y fue coordinador de equipo.
Revisores del informe
Se realizó una revisión independiente por un especialista con la siguiente formación y experiencia:
María Angélica Sánchez Pego, Ingeniera Agrónomo Especialista en Sociología Rural (UACH), Maestría
en Ciencias del Desarrollo Rural (UAMX). Investigaciones con Inst. Maya, IIS-UNAM. Ha realizado
estudios sobre la problemática agraria y social del campo mexicano y participado en el diseño, seguimiento
y evaluación de programas de desarrollo rural en diversas regiones del país. Catedrática ENAH-INAH,
UNAM, WISCONSIN U. Consultoría en el área de Sociología, Organización de Productores e Impacto
Ambiental para dependencias nacionales; CNA, CFE, DDF, FONAES, SEDESOL y organismos
internacionales; FAO, Fundación Ford, OMS. Ha recibido capacitaciones en certificación por SmartWood.
En esta evaluación revisó los aspectos sociales.
5
Cronograma de evaluación (incluidas evaluación preliminar y consulta de interesados)
Fecha
Ubicación general*
(sitios principales)
Actividades principales
9 enero 2006
•
Oficina SW México
16 enero 2006
13 febrero 2006
•
Oficina SW México
Salón de “Ecoturismo” en el
poblado de Ixtlán de Juárez
Inicia distribución de aviso público a stakeholders
(email, FAX y Web)
Planificación inicial del equipo
Reunión inicial con autoridades comunales y
personal encargado de áreas de producción.
Oficina de Servicios Técnicos
Forestales.
Brecha 1025
Revision de documentos, entrevistas con personal
técnico.
Observación de áreas con abundancia de encino
•
Reforestación
investigación
Observación de diseño de la plantación y de los
ensayos silviculturales.
•
Brecha 1020
•
Cuatro caminos
•
Torre de observación
Observación de infraestructura para prevención y
combate de incendios.
•
Debajo de la cumbre
Rodal de Abies sp., área de conservación.
•
•
14 febrero 2006
•
para
Trabajo de acomodo en jalones de grúa (retiro de
los materiales de los cauces de agua y trabajos de
saneamiento).
Campamento temporal de aporvechamiento
Oficina de Servicios Técnicos
Forestales
Revisión de documentos y discusión de puntos
importantes observados durante los recorridos de
campo.
15 febrero 2006
•
Entrevistas con autoridades y personas de la
comunidad.
20 febrero 2006
21 febrero 2006
• Salón de sesiones
• Oficina SW, Mëxico
• Oaxaca
27 febrero 2006
18 abril 2006
18 de abril 2006
28 de abril 2006
•
•
•
•
2 de mayo 2006
2 de mayo 2006
• Puebla
• Puebla
3 de mayo 2006
• Vermont
Diversos puntos de la
comunidad
Oaxaca y Puebla
Oaxaca
México, D.F.
Puebla
Presentación de hallazgos preliminares.
Reunión pública con instituciones.
Continúa interacción con Stakeholders (e—mails y
entrevistas telefónicas y personales).
Inicia redacción de informe.
Borrador de informe para Revisión Independiente.
Borrador de informe para revisión por la OMF
Recepción de
comentarios por Revisor
Independiente e incorporación al informe borrador.
Recepción de comentarios de la OMF.
Incorporación de comentarios y preparación de
informe final.
Informe final presentado al comité de Certificación
de SW.
6
Estrategia de evaluación
Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte del
proceso normal de certificación de SmartWood:
1) Análisis Pre-Evaluación y Revisión de Documentación –
Antes de iniciar el proceso de evaluación de campo, además de documentos guías de SmartWood (manual
del evaluador, normas de certificación, políticas y procedimientos de certificación, formatos de informes,
etc.), el equipo evaluador recibió el Programa de Manejo Forestal, así como informes de evaluación y
auditorías pasadas de la Certificación.
Basándose en la información recibida, la oficina de SmartWood en México organizó, en coordinación con
los responsables de la OMF, la agenda de trabajo y la logística, y definió la estrategia para ejecutar la
evaluación de campo.
2) Selección de Sitios e Inspecciones de Campo –
El equipo evaluador, en base a la información recibida, definió una estrategia para realizar la evaluación de
campo. Los sitios a visitar fueron definidos en función de la información que se podría levantar en cada uno
de ellos y su relevancia para el proceso de evaluación.
Se decidió hacer un recorrido de campo, tratando de observar la mayor cantidad de sitios intervenidos en
diferentes años (principalmente los de los dos últimos años), así como áreas destinadas a protección. Los
objetivos eran los siguientes: (1) observar las características del bosque y entender los criterios sobre la base
de los cuales se planifican las operaciones forestales; (2) observar los impactos del aprovechamiento
ocasionado por las operaciones de extracción (corta y arrastre), (3) estado de los caminos y brechas de saca;
(4) verificar los niveles de residuos maderables para calificar la eficiencia en cuanto al uso optimo del
recurso; (5) observar la estructura del bosque y respuesta a los tratamientos silvícolas; (6) observar el
desempeño y comportamiento de las OMF en términos de manejo de basura.
Lista de aspectos de manejo revisados por el equipo evaluador:
Tipo de
sitio
Área de
producción
Sitios visitados
Brecha 1025
Ensayos de Reforestación
Brecha 1020
Cuatro caminos
Tipo de sitio
Sitios visitados
Área
de
conservación
Paraje debajo de la cumbre, rumbo a
comunidad San Juan
Área de
conservación de Abies sp.
Proceso de consulta a interesados
La estrategia de consulta a interesados para esta evaluación tiene tres propósitos:
1) Garantizar que el público esté informado del proceso de evaluación y sus objetivos;
2) Asistir al equipo de evaluación en el terreno en cuanto a la identificación de problemas potenciales
y
7
3) Ofrecer distintas oportunidades para que el público discuta y realice acciones sobre la base de las
conclusiones de la evaluación.
Este proceso no es sólo una notificación a los interesados, sino que, en lo posible, constituye una interacción,
detallada y significativa, con los mismos. El proceso de interacción con los interesados no se acaba después
de las visitas al terreno o después de la certificación. SmartWood asume con interés, en cualquier momento,
los comentarios acerca de operaciones certificadas y éstos a menudo, constituyen la base para evaluaciones o
auditorias en el campo. En el caso de la Comunidad Ixtlán de Juárez, previo al proceso mismo de evaluación,
se elaboró una notificación pública de la evaluación la cual constituye a la vez una consulta pública y éste se
distribuyó mediante correo electrónico, FAX y se publicó en la página Web de SmartWood. Para esto se
utilizó una lista de Stakeholders que se ha ido elaborando del Estado de Oaxaca, de la cual, posteriormente se
seleccionaron a personas para realizar una reunión pública, así como entrevistas (en persona, por teléfono o
correo).
Para conocer la opinión sobre la OMF, el equipo evaluador realizó consultas a comuneros, trabajadores
directos y vecinos.
Tipo de interesado
(ONG, entidades gubernamentales,
habitantes de la zona, contratistas,
etc.)
Pobladores y/o STF
Instituciones de Gobierno
ONG’S
Interesados informados
(#)
Interesados consultados o
que brindaron insumos (#)
0
9
2
21
7
0
8
3. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN
Comentarios recibidos de las partes interesadas
Las actividades de consulta a interesados se organizaron a fin de brindar a los participantes la
oportunidad de ofrecer comentarios de acuerdo a categorías generales de interés, sobre la base de
los criterios de evaluación. En el siguiente cuadro se resumen los temas identificados por el
equipo evaluador, junto con una breve discusión basada en comentarios específicos provenientes
de entrevistas o reuniones públicas.
Principio del
FSC
P1: Compromiso
con el FSC y
cumplimiento de
normas jurídicas
P2: Derechos y
responsabilidades
de tenencia y uso
P3 – Derechos de
pueblos indígenas
P4: Relaciones con
comunidades y
derechos del
trabajador
P5: Beneficios
generados por el
bosque
P6: Impacto
ambiental
P7: Plan de manejo
Comentario de los interesados
Respuesta de SmartWood
La OMF ha “mostrado consistentemente
su decisión e interés por respetar las
leyes, reglamentos, tratados y normas que
la obligan”.
Hay consecuencia entren lo que dicen y con
todo lo que hacen, se pudo verificar durante
la evaluación.
La propiedad y tenencia de los predios es
legal, no existiendo problemas de
tenencia ni conflictos por límites con
ninguna de las comunidades colindantes a
Ixtlán de Juárez.
Los interesados reconocen ser una
comunidad indígena y muestran un gran
interés por respetar y promover los
derechos legales y tradicionales de sus
miembros y vecinos.
Se pudo corroborar la clara tenencia de la
tierra y de uso de los recursos naturales.
Los entrevistados comentaron que la
empresa de Ixtlán de Juárez, paga a sus
trabajadores salarios superiores al mínimo
regional. Siendo esto de gran beneficio
para los comuneros de la comunidad.
No hay ningún comentario
Esto se pudo verificar en las planillas en
donde firman los empleados.
Aunque la OMF toma en cuenta
consideraciones ambientales para su
aprovechamiento, el documento de PMF
es muy escueto en esta parte, teniendo
que fortalecerla.
Actualmente la OMF tiene autorizado el
aprovechamiento a través de programa de
saneamiento, sin embargo, hace falta que
elabore una nueva propuesta de PMF, ya
que esta es la última autorización por
saneamiento que otorga la SEMARNAT.
Se ha planteado la CAR 4/06 en la que se
solicita que el próximo PMF incluya un
análisis de los impactos ambientales sobre
los recursos que pudieran verse afectados
por las actividades de manejo forestal.
Se ha planteado la CAR 5/06 en la que se
solicita que la OMF debe presentar el nuevo
PMF aprobado por la SEMARNAT, que
incluya los elementos solicitados por la
legislación forestal y aquellos del Indicador
7.1.1.
SmartWood verificó que hay respeto hacia
las tradiciones indígenas y miembros de la
comunidad.
Ninguna
9
P8: Monitoreo y
evaluación
P9: Preservación
de bosques con alto
valor para la
conservación
P10 - Plantaciones
No hay ningún comentario
Ninguna
La OMF protege ecosistemas con
especies en estatus de conservación.
La OMF está conservando áreas con
atributos que podrían considerar a sus
bosques como BAVC.
N/A
Principales fortalezas y debilidades
Principio
P1: Compromiso
con el FSC y
cumplimiento de
leyes
Fortalezas
En base a los elementos vertidos por los
comuneros en las reuniones y entrevistas,
se observó que la OMF cumple y respeta
las leyes nacionales y locales así como los
requisitos administrativos.
Debilidades
Ninguna.
Muestra un desempeño favorable en sus
obligaciones fiscales.
P2: Derechos y
responsabilidades
de tenencia y uso
Ha
expresado
públicamente
su
compromiso a los PyC del FSC.
La OMF puede tener disposición a la
conciliación, para ello siempre han hecho
lo posible por estar abiertos al diálogo y
a la intervención de autoridades
competentes si es que hubiera algún
conflicto entre los vecinos colindantes.
Ninguna.
Cuenta con la documentación agraria que
acredita a la OMF como legal
posesionaria de la tierra.
P3 – Derechos de
pueblos indígenas
P4: Relaciones con
comunidades y
derechos del
trabajador
Hay una clara definición de sus límites y
no existen problemas agrarios.
Los indígenas al igual que el conjunto de
los comuneros participan directamente
del manejo y administración de sus
recursos forestales.
Ninguna.
No se afectan derechos de la población
indígena.
La OMF representa una fuente importante
de empleos para la comunidad.
Los salarios pagados por la OMF son
superiores al salario mínimo regional.
La OMF brinda cobertura de seguridad
laboral a los trabajadores.
10
P5: Beneficios
generados por el
bosque
La OMF ha propuesto una lista de
indicadores que incorporará al monitoreo
social y permitirá evaluar los impactos
sociales de los aprovechamientos.
La OMF realiza análisis de costos en los
que incluye todos aquellos necesarios
para mantener la productividad del
bosque.
La OMF no cuenta con un sistema de
monitoreo social que incluya los
indicadores propuestos. Se ha planteado la
CAR 1/06 para solventar esta debilidad.
Ninguna
La OMF ha generado múltiples beneficios
económicos y sociales.
Ha dado valor agregado a sus productos.
P6: Impacto
ambiental
La OMF ha implementado prácticas que
reducen el daño a árboles residuales y
mejoran el aprovechamiento.
La OMF implementa acciones para
mitigar
los
impactos
de
los
aprovechamientos.
La OMF ha reconocido áreas con
especies en algún estatus de conservación
y
las
ha
segregado
de
los
aprovechamientos.
La OMF debe de incluir en el PMF una
mejor descripción de los posibles impactos
ambientales de los aprovechamientos y sus
medidas de mitigación. Para solventar esta
debilidad se planteó la CAR 4/06.
La PROFEPA le ha otorgado un
certificado como Municipio Limpio por el
adecuado manejo de su basura.
P7: Plan de manejo
Cuenta con infraestructura para el
combate de incendios forestales.
La estimación de la posibilidad anual
debido a las cortas de saneamiento se
encuentra sustentada en datos de un
inventario.
La OMF cuenta con un POA para realizar
sus actividades.
P8: Monitoreo y
evaluación
P9: Preservación
de bosques con alto
valor para la
conservación
Los empleados de la OMF han recibido
capacitaciones en diversas áreas de
operación.
La OMF cuenta con un Programa de
monitoreo silvícola y ambiental.
La OMF tiene algunos ensayos de
crecimiento
y
rendimiento
de
reforestaciones con especies nativas,
donde evalúa intensidades de corta.
La OMF ha realizado una revisión para la
determinación de BAVC dentro del
predio.
La OMF cuenta con su última autorización
de aprovechamiento por saneamiento. Está
en proceso de elaboración el próximo PMF.
La CAR 5/06 se ha planteado para solventar
esta debilidad.
La OMF ha presentado problemas en
algunas áreas con la regeneración de pino,
debido a la falta de manejo del encino. Se
ha planteado la CAR 2/06 para este punto.
No se ha planteado como se evaluarán y
monitorearán los impactos sociales de los
aprovechamientos. Se ha planteado la CAR
1/06 para solventar esta debilidad.
Ninguna
11
P10 - Plantaciones
NA
Cadena de custodia
No hay riesgos de contaminación de
madera certificada con no certificada
dentro de la Puerta del Bosque
Requerimientos
para certificación
en grupo
NA
Ninguna.
No conformidades identificadas y acciones correctivas
Se considera como no conformidad a una discrepancia o falla, identificada durante la evaluación,
entre algún aspecto del sistema de manejo de la OMF y uno o más requerimientos del criterio
correspondiente. Dependiendo de la gravedad de la no conformidad, el equipo evaluador diferenciará
entre no conformidades mayores y menores.
• No conformidades mayores son aquellas en las que existe una falla fundamental en el
logro del objetivo que indica el criterio respectivo del FSC. Una serie de no conformidades
menores de un requerimiento podrán tener efecto cumulativo y, por consiguiente, ser
considerados como no conformidad mayor.
• No conformidades menores son incumplimientos temporales, inusuales o no sistemáticos,
cuyos efectos son limitados.
Las no conformidades mayores deben corregirse antes de poder emitirse el certificado. Si bien las no
conformidades menores no evitarán la emisión del certificado, éstas deberán solucionarse dentro de
un plazo dado de tiempo a fin de mantener la certificación.
Cada no conformidad es abordada por el equipo evaluador mediante una solicitud de acción
correctiva (CAR por sus siglas en inglés). Éstas son exigencias que las operaciones postulantes
deberán aceptar y que deberán ser atendidas dentro de un plazo de tiempo máximo de un año.
No. de CAR: 1/06
Con referencia a criterio: 4.4.1, 4.4.3
Mayor:
Menor:
Incumplimiento: No se ha hecho una evaluación del impacto social del manejo forestal.
Acción correctiva: La OMF deberá evaluar el impacto social que ha tenido el manejo forestal dentro
de la población local y regional, y la metodología propuesta se incorporará como parte de un plan
de monitoreo y evaluación social de la OMF.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.
No. de CAR: 2/06
Con referencia a criterio: 5.2.1
Mayor:
Menor:
Incumplimiento: No se han realizado tratamientos adecuados para el manejo de encino en algunas
áreas.
Acción correctiva: El próximo PMF deberá de contener una propuesta de manejo de encino,
técnicamente sustentada, que permita mejorar la estructura del bosque residual.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.
No. de CAR: 3/06
Con referencia a criterio: 5.6.1
Mayor:
Menor:
12
Incumplimiento: No se tiene una nueva propuesta de aprovechamiento técnicamente sustentada que
no exceda los niveles sostenibles.
Acción correctiva: El nuevo PMF deberá de presentar una propuesta de aprovechamiento que esté
técnicamente justificada y que no exceda los niveles sostenibles.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.
No. de CAR: 4/06
Con referencia a criterio: 6.1.1
Mayor:
Menor:
Incumplimiento: La OMF no ha realizado una evaluación previa a los aprovechamientos sobre los
impactos ambientales potenciales.
Acción correctiva: El próximo PMF deberá de incluir un análisis de impactos ambientales sobre los
recursos que resulten afectados por las operaciones forestales (cursos de agua, suelos, fauna
silvestre, flora acompañante, sitios frágiles o de alta pendiente, etc.) y se deberán definir las
medidas que se implementarán para mitigarlos.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.
No. de CAR: 5/06
Con referencia a criterio: 7.1.1
Mayor:
Menor:
Incumplimiento: La OMF no tiene un PMF aprobado por la SEMARNAT, ha tenido autorizaciones
de Estudios Técnicos para saneamiento.
Acción correctiva: La OMF debe presentar el nuevo PMF aprobado por la SEMARNAT, en la cual
se incluyan además de los elementos solicitados por la reglamentación forestal, todos aquellos
descritos en el Indicador 7.1.1. y solicitados en las CARs 2/06, 3/06 y 4/06.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.
No. de CAR: 6/06
Con referencia a criterio: 7.4.1
Mayor:
Menor:
Incumplimiento: La OMF no cuenta con un resumen del PMF.
Acción correctiva: La OMF deberá elaborar un resumen del PMF que pondrá a disposición del
público interesado, que incluya una descripción de los cambios que ha sufrido la propuesta de
manejo a lo largo del ciclo de corta, la metodología y resultados del monitoreo y la forma en que
estos últimos serán incorporados a la planeación del manejo forestal, así como los resultados del
análisis de la determinación de los Bosques de Alto Valor para la Conservación y las medidas que
se implementarán para protegerlos.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.
No. de CAR: 7/06
Con referencia a criterio: 8.1.1, 8.1.2,
Mayor:
Menor:
8.1.3
Incumplimiento: No se han presentado informes de monitoreo ni se han incorporado estos resultados
a la planeación del manejo forestal.
Acción correctiva: La OMF deberá de proveer informes de monitoreo, con una periodicidad
técnicamente justificada que aporte información que pueda ser replicada y comparada en el tiempo.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: dos años.
No. de CAR: 8/06
Con referencia a criterio: 9.4.1
Mayor:
Menor:
Incumplimiento: El sistema de monitoreo no ha considerado como se monitoreará el mantenimiento
de los valores de los BAVC.
Acción correctiva: Como parte del sistema de monitoreo con el que ya cuenta la OMF, deberá
elaborar una propuesta para el monitoreo del mantenimiento de los valores de los BAVC.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: un año.
13
Acciones de seguimiento para la certificación del cliente
Ninguno. No hay incumplimientos mayores.
Observaciones
Las observaciones son acciones voluntarias sugeridas por el equipo evaluador, pero que no
son obligatorias.
No.
1/06
2/06
3/06
4/06
Observación
Con
referencia
a criterio
6.2.1
En el próximo PMF se debería incluir: 1) listados complementarios de especies
de flora y fauna que ocurren en el predio y que se encuentran bajo algún estatus
de conservación y 2) las medidas específicas de protección de estas especies y
sus hábitats.
El PMF debería de incluir una identificación y descripción de los ecosistemas
6.4.1
frágiles o únicos del predio, y que constituyen las áreas de conservación. (6.4.1)
La OMF debería de elaborar guías para orientar las labores de corta y
6.5.1
extracción, mantenimiento de caminos, etc.
La OMF debería de incorporar en el próximo PMF un apartado en el que se
7.2.1
considere su revisión periódicamente y permita incorporar los resultados de los
monitoreos, para realizar las modificaciones pertinentes para mejorar la
propuesta de manejo.
Recomendaciones para la certificación
Sobre la base de una revisión, un análisis y una recopilación exhaustiva de conclusiones, por parte de este
equipo evaluador de SmartWood, la OMF ha demostrado que su sistema descrito de manejo ha sido
implementado uniformemente en todas las áreas de bosque que cubre el alcance de la reevaluación.
SmartWood concluye que el sistema de manejo de la OMF, si continúa implementándose como lo ha
venido haciendo, es capaz de garantizar que todos los requerimientos de los criterios de certificación se
cumplirán dentro del alcance del certificado. Se emitirá la Certificación de Manejo Forestal y Cadena de
Custodia (MF/CoC) de FSC/SmartWood sobre la base de la aceptación de las solicitudes de acciones
correctivas estipuladas.
A fin de mantener la certificación, la OMF será auditada anualmente en el terreno y deberá seguir
cumpliendo con los principios y criterios del FSC conforme lo definan posteriormente las directrices
regionales elaboradas por SmartWood o el FSC. La OMF también deberá cumplir las acciones correctivas
según se indica abajo. Expertos de SmartWood revisarán el desempeño y cumplimiento del manejo
forestal, con respecto a las solicitudes de acción correctiva descritas en el presente informe, anualmente y
durante auditorías efectuadas al azar.
14
4. INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEL
CLIENTE
Descripción de formas de propiedad y tenencia de la tierra
La comunidad se encuentra localizada al Noroeste de la ciudad de Oaxaca en la región denominada “Sierra
de Juárez”. Su acceso es por la carretera federal número 175 Oaxaca-Tuxtepec a una distancia de 61 Km
partiendo de la ciudad de Oaxaca. La comunidad cuenta con una superficie total de 19,280.11 ha de las
cuales 12,389.50 ha son de bosque de pino-encino, de los cuales 6,687.50 has tienen potencial de producción
forestal. El resto de la superficie está cubierta por bosque Mesófilo y Selva Alta Perennifolia.
El régimen de propiedad de la tierra es Comunal; esto significa que en principio la distribución y manejo de
los derechos de acceso a los recursos los controla el conjunto de los 384 comuneros con derecho legal, los
cuales tiene como máxima autoridad a la “Asamblea General de Comuneros” y están representados por el
“Comisariado de Bienes Comunales” y el “Consejo de Vigilancia”.
La comunidad de Ixtlán de Juárez cuenta con toda la documentación agraria básica. Con títulos de propiedad
reconocidos por la Corona Española, por lo menos desde 1722.
La legislación que ampara el reconocimiento de las tierras comunales de Ixtlán se deriva de la Constitución
de 1917. Sin embargo, fue hasta el 19 de agosto de 1986 que se le concede la Titulación de Bienes
Comunales.
Dicha resolución enmarca las medidas exactas de la superficie comunitaria, la cual fue inscrita en el Registro
Agrario Nacional el día 17 de abril de 1989.
Contexto legislativo y de regulación gubernamental
La OMF desarrolla sus actividades de acuerdo a lo establecido en la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable,
su reglamento y otras normas oficiales aplicables. Así mismo, hay otras leyes que son de ámbito nacional y
que podrían tener alguna injerencia en la OMF, sin embargo, son secundarias. Cuenta con las autorizaciones
necesarias vigentes para el desempeño de su actividad forestal, que se orienta a la extracción de madera en
rollo y al procesamiento para la transformación en tablas y muebles.
La OMF obtiene su permiso de aprovechamiento forestal (autorizaciones de saneamiento) otorgados por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), además de ser quien revisa los informes
de aprovechamiento y demás documentos oficiales para la movilización de la madera.
Actualmente la OMF cuenta con su propia Dirección Técnica Forestal, en la cual labora un Forestal
responsable que reúne todos los requisitos de ley para el ejercicio de sus funciones y cuenta con el
Certificado de Inscripción al Registro Forestal Nacional integrado al Libro de Oaxaca.
También se encuentra regido por el Instituto Nacional de Ecología quién es el que establece los criterios y
normas para el Manejo del Medio Ambiente.
15
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la institución que norma la Ley de
Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, sus
reglamentos y normas oficiales mexicanas, y es la que autoriza los Aprovechamientos Forestales. La
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es la que vigila su cumplimiento. Esta última
actúa por cuenta propia o puede acudir con algún reclamo de terceras personas por denuncias que llegan a la
Procuraduría. Tiene autoridad para sancionar y hasta cancelar permisos de aprovechamiento si es que se
hubiera caído en alguna falta.
Otras Instituciones por la que están regidas, son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que es la
recaudadora de impuestos y los aspectos de tenencia son administrados por la Secretaría de la Reforma
Agraria a través del Registro Agrario Nacional, la Procuraduría Agraria, el PROCEDE (Programa de
Certificación de Derechos Ejidales) y los Tribunales Agrarios.
Los Derechos de los trabajadores son administrados por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social,
fundamentada a través de la Ley Federal del Trabajo. Los aspectos de los Indígenas, los lleva la Comisión
Nacional de los Pueblos Indígenas (CONADEPI), a través de la Ley de los Pueblos Indígenas.
Cómo instituciones tutelares de derechos laborales y de su propio interés, están el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda (INFONAVIT).
En cuanto a antecedentes de autorizaciones de manejo forestal, los primeros aprovechamientos que se
registran en Ixtlán de Juárez inician en la década de los 40´s, cuando el bosque se concesiona al C. Manuel F.
García, quien genera empleo para los habitantes sin retribuirles ningún otro beneficio colectivo de tipo
económico o social.
Posteriormente, el 30 de junio de 1977 con base en el estudio forestal fotogramétrico presentado por la
Unidad de Explotación forestal (UNEF) Fábrica de Papel Tuxtepec (FAPATUX S.A.) se autoriza el inicio
de aprovechamiento forestal persistente, en forma semejante como ocurrió en otros predios comprendidos en
el proyecto general de ordenación para las secciones I, III y IV ubicadas en la Sierra de Juárez.
En el año 1981 se constituye la “Unidad de Producción Forestal Lic. José López Portillo” integrada por las
comunidades de Ixtlán de Juárez, Capulalpan de Méndez, Santiago Xiacuí y La Trinidad Ixtlán, la cual
estuvo operando hasta el año de 1988, año en que esta Unidad se desintegra quedando únicamente Ixtlán de
Juárez. En julio del mismo año, nace la empresa comunal denominada Unidad Comunal Forestal
Agropecuaria y de Servicios (UCFAS), en la que actualmente destaca la participación de los comuneros
como beneficiarios directos.
Contexto ambiental
La comunidad de Ixtlán de Juárez se localiza al norte de la ciudad de Oaxaca, en la Sierra Juárez o Sierra
Norte de Oaxaca.
El predio presenta variaciones grandes de pendientes; estando los bosques comerciales de pino – encino
entre los 2,000 y 2,800 msnm y algunos bosques de conservación con presencia de Abies sp., alrededor de
los 3,000 msnm. Por otro lado, también se encuentran áreas del predio a 100 msnm, pero estas áreas están
excluidas del alcance del certificado. El relieve del terreno de las áreas boscosas es pronunciado y las
pendientes más frecuentes oscilan entre 40 y 60 %. Pertenece a la provincia fisiográfica denominada
“Sistema Montañoso del Norte de Oaxaca.
16
De acuerdo a FAO/UNESCO, el tipo de suelo más común en el predio es el Acrisol húmico (Ah) con
textura media limosa. La capa de detritos que cubre estos suelos es delgada, ya que las condiciones
climáticas del área favorecen la rápida incorporación de la materia orgánica al suelo mineral. Este tipo de
suelos es moderadamente susceptible a la erosión.
El clima predominante en la comunidad, principalmente en el área que ocupa el bosque de pino-encino, es el
templado húmedo con lluvias en verano. También en el área que cubre la selva alta perennifolia en el
extremo norte del predio, se presenta el clima cálido húmedo con lluvias todo el año. El área de pino-encino
presenta diferencias marcadas en relación a su ubicación, ya que una parte se orienta a la vertiente del Golfo
de México recibiendo una mayor precipitación anual (2,500 mm) que la parte que se localiza en la vertiente
del Pacifico (800 mm).
Los bosques en la parte alta son mixtos de pino-encino y encino-pino, aumentando la diversidad de especies
a medida que el terreno baja en altitud hasta la Selva Alta Perennifolia. En un nivel intermedio se encuentra
el Bosque Mesófilo de Montaña con un gran número de especies endémicas, incluyendo vestigios de la
época pre-glacial y muchas otras especies de importancia comercial. Las actividades forestales de la
comunidad se enfocan en el manejo de los bosques con las especies de pino y encino básicamente.
La Comunidad Ixtlán de Juárez está inmersa dentro de la Región Terrestre Prioritaria RTP -130 de la
CONABIO, Se trata de una región importante por la gran diversidad de ambientes interconectados debido
a la compleja fisiografía. Existe poca fragmentación y se presentan los bosques mesófilos más grandes y
mejor conservados de México. Así mismo, constituye parte del Área de Importancia para la Conservación
de las Aves (AICA-13), la cual tiene especies listadas en el libro rojo de la ICBP/IUCN (1992) como
amenazadas para América, también por CIPAMEX y SEDESOL. Presenta un Bosque Mesófilo muy extenso
y conservado en el país, así como Bosque Tropical Caducifolio, Bosque de Pino-Encino y Selva Húmeda. Se
tiene por lo menos 66 especies endémicas o cuasiendémicas para la Sierra Norte.
Contexto socioeconómico
La comunidad de Ixtlán de Juárez es importante en la Sierra Norte de Oaxaca, constituyendo cabecera de
Distrito. Es una comunidad Zapoteca, la cual conserva muchos usos y costumbres que unifican la
idiosincrasia de la misma.
Es una comunidad que ha impulsado la economía local y el desarrollo de múltiples servicios de carácter
público en virtud de haberse establecido diversas dependencias de gobierno federal y estatal que ofrecen
servicios a la comunidad y a la región.
Se encuentran en la comunidad una Subdelegación de la SEMARNAT, oficinas regionales de la CFE,
Clínicas de la Secretaría de Salud, una Clínica del IMSS, escuelas hasta el nivel superior, un reclusorio,
oficinas de servicio postal y telefónico, servicios de Internet, etc.
Se podría decir, que gran parte del avance de la comunidad, se ha ido dando por la generación de empleos de
la Empresa Forestal. Los trabajos se desarrollan en el bosque, el aserradero y desde el año pasado se dio
inicio a la fábrica de muebles que está capacitando a nuevos operarios. La Empresa en los tres rubros emplea
a 250 operarios por año.
17
En cuanto a los servicios con que cuenta la comunidad y apoyados de alguna manera por la empresa forestal,
se encuentran los servicios de luz, calles pavimentadas, alumbrado público, agua potable, escuelas y canchas
deportivas.
También cuenta con una agencia bancaria, restaurantes, hoteles y fondas que dan un servicio adecuado a los
visitantes. Se puede decir que en comparación con otras comunidades cercanas, Ixtlán ha sido favorecida
debido a que fue elegida como centro base de Instituciones de Gobierno. Así mismo, representa un Mercado
Regional, ya que las comunidades cercanas vienen a comprar productos que no se producen o consiguen en
las comunidades.
A todo esto se le suman los 230 empleos generados por el sector público, que es la presidencia municipal,
magisterio, trabajadores del sector salud, policía, empleados del poder judicial, etc.
Todo lo mencionado anteriormente hace de la comunidad de Ixtlán, sea una población con grandes
beneficios que han ido logrando, con el esfuerzo de quienes creyeron en la organización y cristalización de
proyectos alternos a la siembra de cultivos, que aún se práctica entre los pobladores.
Debido a la expansión de los negocios y el dinamismo de todo lo que se maneja en la comunidad, a obligado
a la misma a generar una forma de gobierno interna y compleja, con diferentes áreas, pero que ayuda a que
cada área se ocupe de algo en especial (descentralización).
Por otro lado, la OMF desarrolla otros proyectos alternos, como son: ecoturismo, fideicomiso de inversión y
administración, gasolinera, transporte y actividades pecuarias.
18
ANEXO I: Formulario de Informe al FSC: Información detallada sobre la OMF
ALCANCE DEL CERTIFICADO
Tipo de certificado:
FM/CoC
Estado de SLIMF:
N/A
Número de miembros del grupo (si fuese aplicable): N/A
Número total de Unidad de Manejo Forestal UMF (si fuese aplicable, enlistar cada uno a continuación):
División de las UMF dentro del alcance:
Número de UMF
de UMF
< 100 ha
100 – 1000 ha
1000 – 10 000 ha
> 10 000 ha
SLIMF UMF
Superficie total de bosque de UMF
ha
ha
ha
ha
ha
Listado de cada UMF incluida en el Certificado:
UMF
Propietario UMF
Área
Tipo de Bosque
Comunidad Ixtlán de
Juárez
Representante Legal
19,280.11 ha
Bosque pino – encino,
Presidente del
bosque mesófilo y selva
Comisariado de Bienes
alta perennifolia
Comunales
Categorías de productos incluidos en el alcance (nota: usar el sistema de clasificación de categorías de productos
del FSC): FSC - puro
Tipo de producto:
Descripción
Madera en Rollo
Madera de varias especies de pino.
Otro:
INFORMACIÓN ACERCA DE LA OMF
Ubicación de los bosques certificados
Zona de bosque
Tenencia de manejo:
Número de empleados de la OMF
Número de trabajadores forestales (incluidos
contratistas que trabajan en el bosque que abarca el
alcance del certificado):
Especies y corta anual permisible
Nombre botánico
Nombre común
comercial
Latitud: N 17 grados 18 minutos
Longitud: W 96 grados 21 minutos
Templado
Comunitaria
250
250
Corta anual
permisible
(m3 rollo
fuste limpio)
Aprovechamiento
durante el año
anterior (m3
Aprovechamiento
proyectado
para el próximo
19
rollo fuste
limpio)
Pinus spp.
año (m3 rollo
fuste limpio)
Pino
Total
Producción total anual estimada de trozas:
12,000 m3
24,900 m3
m3
8,618 m3
CLASIFICACIÓN DEL ÁREA FORESTAL
Superficie total certificada
Superficie total forestal cubierta por alcance del certificado
Superficie forestal que es:
manejada privadamente
0 ha
manejada estatalmente
0 ha
manejada comunitariamente 18,283.14 ha
Superficie de bosques de producción (áreas donde se puede extraer
madera)
Superficie sin actividades de aprovechamiento o manejo (reservas
estrictas)
Superficie sin aprovechamiento forestal y manejada sólo para
producción de productos forestales no maderables o servicios
Superficie clasificada como plantaciones2
15,749.89 ha
15,749.89 ha
6,687.50 ha
7,688.89 ha
1,373.50 ha
0.00 ha
Superficie o porción del área total de bosque productivo %
regenerada naturalmente
Superficie o porción del área total de bosque productivo %
regenerada mediante siembra de plántulas o semilla
Superficie o porción del área total de bosque productivo 100 %
regenerada por otros métodos o por una combinación de
éstos (describir). La Comunidad de Ixtlán de Juárea
utiliza métodos combinados de regeneración, mediante
árboles semilleros dejados en áreas aprovechadas (de las
principales especies comerciales) y reforestación en los
claros abiertos .
Valores de conservación presentes en el bosque (Bosques de Alto Valor para la
Conservación o BAVC) y superficies respectivas
Descripción:
Características del BAVC
Ubicación en la
UMF
Superficie
(ha)
2
Según el FSC, la definición de “plantaciones” en este contexto debe entenderse como áreas de bosque que carecen de la mayoría de las
características principales y elementos clave de los ecosistemas nativos, conforme lo definen los estándares nacionales y regionales de manejo
aprobados por el FSC, como resultado de actividades de plantación, siembra o tratamientos silviculturales intensivos.
20
Un bosque contiene concentraciones significativas, globales,
regionales o nacionales, de valores de biodiversidad (ej.
endemismo, especies en peligro, refugios)
El
predio
se
encuentra dentro
de la RTP-130 la
cual representa la
más grande masa
forestal de Bosque
Mesófilo
de
Montaña
y
representa
una
diversidad
de
ecosistemas.
Además es parte
de AICA-30.
Dentro de la OMF
se
encuentran
rodales de Taxus
globosa, así como
de
Abies
guatemalensis y A.
hickely.
Un bosque contiene superficies significativas globales,
regionales o nacionales, a nivel de paisaje, contenidas en la
unidad de manejo o conteniendo a ésta, en las que
poblaciones viables de la mayoría, sino todas, las especies
presentes naturalmente aparecen en patrones naturales de
distribución y abundancia
Están dentro de o contienen ecosistemas raros, amenazados o
en peligro
Brindan servicios básicos naturales en situaciones críticas o
singulares (ej. protección de cuencas, control de erosión)
Son fundamentales para satisfacer las necesidades de
comunidades locales (ej. subsistencia, salud) o de importancia
crítica para la identidad cultural de las comunidades (áreas
cultural, ecológica o religiosamente significativas
identificadas en cooperación con dichas comunidades
locales).
21
ANEXO II: Resumen público del plan de manejo
A continuación se presenta un resumen del Informe Técnico para soporte de notificación con fines de
saneamiento de arbolado infestado por muérdago (Psittacanthus sp.), en los bosques de la comunidad
de Ixtlán de Juárez.
Los principales objetivos del Informe Técnico son:
Prioridad principal: Proporcionar la información técnica (volúmenes, grado de ataque y superficies)
que justifique la aplicación de tratamientos de saneamiento contra el muérdago (Psittacanthus sp.) en
los bosques de la Comunidad Ixtlán de Juárez.
Composición del bosque:
Bosque de pino-encino: es el tipo de bosque que tiene mayor importancia, no solo por que ocupa la
mayor superficie, sino por los beneficios económicos que ofrece a la comunidad. Corresponde a los
climas templado húmedo y subhúmedo, en los que la temperatura media anual oscila entre 13 y 19 °C
y la precipitación total es de 1036 a 1605 mm anuales. Se encuentra desde las partes de mayor hasta
las de menor elevación en el predio, y la proporción en que se mezclan las distintas especies de pino y
encino es diversa. De acuerdo acon Rzedowski (1978), las especies más comunes de pino de la parte
norte son Pinus oaxacana y P. leiophylla, además de P. rudis en las partes más altas y de P.
pseudostrobus en las más húmedas, donde también hay bosques de P. ayacahuite, p. patula y P.
chiapensis en colindancia con diferentes asociaciones de bosque Mesófilo de Montaña.
También se encuentran en el predio los tipos forestales: Encino-pino, Mesófilo de montaña, encino,
selva baja caducifolia y rodales de bosques con especies endémicas y/o en peligro de extinción.
Descripción de sistema(s) silviculturales usado(s):
selective logging with cont. forest cover
La gran mayoría de las especies localizadas en la zona se reproducen por semilla, las cuales son
dispersadas por el viento y los animales principalmente. Por tal motivo, el método de beneficio
considerado es el de monte alto, por lo que se promoverá el enriquecimiento dentro de las áreas de
corta, mediante la reforestación con especies de alto valor comercial actual (especies criticas),
aprovechando los claros producidos por la extracción.
Sistema silvicultural
% de bosque bajo
este tipo de manejo
Manejo coetáneo
0%
Tala rasa (rango de tamaño para tala rasa
)
0%
“Shelterwood”
0%
Manejo disetáneo
0%
Selección de árboles individuales
100 %
Selección de grupos (grupo aprovechado de menos de 1 ha de superficie)
0%
Otros tipos de manejo (explicar)
0%
Metodologías de control y combate empleadas
Sobre el arbolado más severamente infestado y decadente, no existe otra alternativa que la de su
derribo y aprovechamiento, como una medida de rescate de la madera, antes que ésta pierda su valor.
Los frutos deberán continuarse colectando y enterrando, como una medida para reducir la dispersión
de dicha parásita a otros árboles sanos.
22
Para aquellos árboles con menor intensidad de daño sobre la copa, y sobre todo para los de mejor
calidad fenotípica y mayor vigor, deberá realizarse su saneamiento, mediante su escalado y la poda de
ramas enfermas, hasta donde las condiciones de riesgo para el personal y costo para la comunidad lo
permitan. El escalado y poda de ramas se realiza mediante el auxilio de espolones o picos para subir,
de cinturones de seguridad, cuerdas y machete para efectuar los trabajos requeridos.
Todo árbol infestado que permita su escalado, y cuyas condiciones de vigor indiquen buenas
posibilidades de recuperación, deberá evitarse su derribo, para ser escalado y podado de aquellas
ramas enfermas, recolectar los frutos y enterrarlos, con la finalidad ya antes descrita, sobre todo si
éstos se encuentran cerca de la madurez, y en consecuencia representen riego para la propagación.
En la estrategia de saneamiento será importante continuar los trabajos por aquellas áreas sobre las
cuales los mismos contribuyan a reducir las facilidades de dispersión del muérdago (planta parásita);
es decir, priorizar áreas y dirección de los trabajos. Estas acciones dificultarán en alguna medida el
trabajo de las aves en materia de dispersión de frutos, y en consecuencia de la plaga. Al frente de los
trabajos estará el cuerpo técnico propio de la comunidad, quienes se ocuparán primeramente de hacer
la evaluación de la condición y grado de ataque que guarda el arbolado, previo a su marqueo, así como
de evaluar la condición de frutos de las plantas parásitas, además de cualquier circunstancia no
prevista que pudiera presentarse sobre el desarrollo de los trabajos operativos.
Categorización de los niveles de daño por muérdago registrados en el arbolado y acción requerida
Arbolado
Condición
Acción requerida
Libre de muérdago Sin daño aparente Protección de daños durante el derribo de los árboles
infestados
Con daño de 1 a De bajo riesgo
Poda de ramas infestadas, si el escalado es posible;
30% de la copa
protección mediante la aplicación de la técnica de
derribo direccional.
Con daño de 31 a Daño intermedio
Valorar el vigor de árboles, calidad fenotípica,
60% de la copa
condición particular, riesgo de escalado para la poda
de ramas; decidir la conveniencia técnica y
económica del tratamiento. Decidir lo mejor.
Con daño de 61 a Daño irreversible Marqueo, derribo, revisión de muérdago y
100% de la copa
tratamiento de frutos, de ser necesario.
En cuanto a procedimiento, el arbolado severamente infestado en la copa, en clara decadencia,
decrépitos, con muerte descendente, se deberá marcar con pintura previo a su derribo. La función de la
marca con pintura tendrá diversos propósitos: a) La primera de ellas es que se ha valorado la
intensidad y posición del daño sobre el árbol; b) Que se ha valorado la condición en cuanto a la
posibilidad o no de sanearse mediante la aplicación de una poda; c) Que los trabajos de derribo
cuentan con el visto bueno del cuerpo técnico responsable del manejo de los bosques de la comunidad.
La pintura por utilizar para el marqueo de los árboles es de color naranja.
Vale mencionar que la poda, con fines de salvar todos aquellos árboles cuya calidad y vigor permiten
inferir que es posible su recuperación y condición de salud deseada, es un tratamiento que deberá
iniciar con los demás trabajos de saneamiento; pero que sin embargo, deberá continuarse de mediano a
largo plazo, dadas las dificultades que ello implica, los bajos rendimientos de escalado y poda, así
como evitar trabajos innecesarios; es decir, de adelantarse los trabajos de poda a los de derribo y
aprovechamiento del arbolado, puede haber árboles que después de podados resulten despuntados con
23
el derribo de otros, resultando sin utilidad el trabajo realizado.
La poda de ramas de arbolado enfermo no será una garantía de un saneamiento total de dichos árboles,
puesto que del arbolado que se está saneando en la actualidad, es común encontrar una importante
cantidad de frutos y semillas de muérdago en diferente estado adheridas a sus ramas, desde las que se
encuentran secas, pasando por las que están en proceso de “germinación”, hasta pequeñas plantas que
han logrado penetrar la corteza de las ramas e iniciar su desarrollo. Esto sucede con mayor frecuencia
cuando las ramas infestadas se localizan visiblemente por arriba en la copa del árbol. De manera que la
poda no será una medida de seguridad total del saneamiento completo de los árboles, por todos
aquellos frutos y semillas que no serán posibles detectar dentro de la copa de los árboles, amén de
otras posibilidades.
También hay que mencionar que en los subrodales afectados por muérdago existen las brechas
necesarias para la extracción de los productos maderables resultantes, y que únicamente se requiere de
la rehabilitación de algunas obras como puentes de madera en los cruces de arroyos, y del
mantenimiento necesario a las brechas que así lo requieran.
Métodos y maquinaria de aprovechamiento usados
Derribo: Se aplica la técnica del derribo direccional, utilizando motosierra, se promueve la
capacitación práctica de personal para el desempeño de dicha actividad, incluyendo el desrame y
troceo. De esta manera, se evita al máximo causar daños a las especies residuales. Arrastre: se utilizan
motogrúas de cable para la extracción. Carga: se utilizan grúas hidráulicas. Transporte: se utilizan
camiones torton y rabones.
Estimación de rendimiento máximo sostenible:
Los estudios técnicos utilizan como base del cálculo los censos de los árboles afectados y su grado de
ataque, así como las estimaciones de crecimiento del último inventario forestal.
Estructura organizativa del manejo forestal y responsabilidades administrativas de gerencia ejecutiva
en el ámbito operativo (cómo se organiza el manejo, quién controla y toma decisiones, etc.) se muestra
a continuación
COMISARIADO DE BIENES COMUNALES
UNIDAD COMU NAL FOREST AL AG ROPECUA RIA Y D E SERVICIOS (U CFAS)
IXTLAN DE J UAREZ, OAX.
ORGA NIGRA MA
AS A M B LE A G EN E R AL D E
C O M UN ER O S
C O N SEJ O D E
COMISARIADO DE BIENES
COMUNALES
V IGIL A N C IA
C O N SEJ O D E
A D M IN IS T R A C IO N
DIRECCIÓN
TECNICA FORESAL
G ER EN C IA
G E NE R AL
A SE S OR I A
A B A S TE C I M IE N T O
I N D U S TR IA
R . HU M A N OS
S E CRE T ARIA
S E RV .
GR A LE S .
C ON T A B I LI D A D
S . A GR OP EC U A R I O
C A M IN OS
A S E R R A D ER O 1
N OM I N A
T . M EC A N I C O
C O N T . GR A L.
SE C . A G R I C OLA
D OC . F OR E S TA L
A SE R R A D E R O 2
S E G. SOC I A L
T D A . D E A B A ST O
C A JA
SE C . P EC U A R IO
E X T R A C . C A R GA
S EC A D OR A
A LM A C E N GR A L.
T C UAD RADO
C OM P R A S
V EN TA S
F A B . D E M U EB .
TR A N S P OR T E
CO RT A
T. D E TA R I M A S
T .C A R P I N T ER IA
24
Las actividades de aprovechamiento dentro de la OMF, se realizan en coordinación de la UCFAS
(empresa forestal), Dirección Técnica Forestal y Comisariado de Bienes Comunales.
Estructura de las unidades de manejo forestal (división del área de bosque en unidades manejables,
etc.)
La superficie aprovechable que se plantea en el Estudio Técnico es muy variable y va desde rodales de
4 hasta 80 hectáreas.
Procedimientos de monitoreo (incluido rendimiento de todos los productos forestales aprovechados,
tasas de crecimiento, regeneración y condición del bosque, composición/cambios en flora y fauna,
impactos ambientales y sociales del manejo forestal, costos, productividad y eficiencia del manejo
forestal)
No se observó este componente dentro de PMF, aunque si se realizan actividades de monitoreo.
Medidas de protección ambiental, ej. Zonas de amortiguamiento para cursos de agua, áreas ribereñas,
etc. Medidas de protección para especies raras amenazadas y en peligro, y hábitat de éstas.
La Dirección Técnica Forestal elaboró adicional al Estudio Técnico, el siguiente análisis de
consideraciones ambientales para mitigar los impactos ambientales:
Relaciones entre actividades por realizar, recursos afectados, impactos ambientales generados y
medidas preventivas para su mitigación
Actividad
Recursos
impactados
Impactos
provocados
Medidas de mitigación
Planificación y diseño de caminos sobre áreas con
menor cobertura de copas, para reducir la pérdida de
cubierta vegetal.
Mantener franjas de protección a caminos con
Reducción de la vegetación natural, para favorecer su protección, y
cubierta vegetal recuperar en la parte aérea, parte de la cubierta vegetal
(arbórea,
perdida.
arbustiva
y Favorecer el desarrollo de una cubierta vegetal sobre
herbácea)
los taludes, mediante el redondeo de éstos en zonas de
corte.
Procurar el derribo direccional de árboles sobre el trazo
de caminos, para reducir daños a la cubierta vegetal
circundante
Apertura
y
rehabilitación
de caminos
Vegetación
Incremento del
impacto directo
de la lluvia sobre
el
suelo
del
camino
Se dejarán franjas de protección a los caminos, para la
recuperación parcial de la cubierta vegetal removida.
La carpeta de recubrimiento con grava, de alguna
manera representa una forma de mitigar el impacto de
la lluvia sobre el suelo.
Promover, dentro de las zonas del bosque sujetas a
manejo, medidas compensatorias que propicien la
infiltración, como son el tratamiento y acomodo de
Reducción en la desperdicios con esa finalidad, considerando que sobre
capacidad
de los caminos, realmente es poco lo que se puede hacer
infiltración de la para propiciar la infiltración, dado su efecto en la
lluvia
generación de fangos.
Para caminos de uso temporal, se realizarán obras de
25
control de erosión, como retenidas de agua, previo a su
abandono.
Cambios en el Se trata de aspectos imperceptibles, por la superficie
intercambio
de perturbada; sin embargo, el buen manejo del bosque
humedad con la supera con creces este tipo de impactos
atmósfera
Daños
a
la Debe aplicarse el derribo direccional sobre el área de
vegetación
trazo del camino, de preferencia, para reducir, en la
residual
medida de lo posible, los daños sobre la cubierta
vegetal residual.
Propiciar el desarrollo de una cubierta vegetal sobre los
taludes en zonas de corte, para reducir el arrastre de
partículas de sedimentación
Evitar, en todo lo posible, el cruce de caminos sobre
Aumento de la arroyos y cuerpos de agua.
sedimentación.
Construir desagües en puntos favorables y
Disminución de convenientes, para reducir la longitud de escurrimientos
la calidad del y descargas sobre arroyos, así como puentes o
alcantarillas en puntos obligados de cruce de cuerpos de
agua.
agua.
Contaminación
En caminos obligados por construir que serán cercanos
del agua.
a cuerpos de agua, procurar cierto paralelismo a los
escurrimientos, y alejarlos de los mismos en la medida
de lo posible.
Agua
No se trata de un impacto relevante, dada la limitada
Abatimiento de superficie afectada por los caminos, respecto a la
mantos acuíferos superficie de los diferentes subrodales afectados y del
bosque en general.
Eutrificación del Evitar el depósito de materiales orgánicos de
agua
desperdicio sobre cauces y cuerpos de agua.
Se trata de un cambio muy limitado e imperceptible,
Reducción en la cuya mejor forma de contrarrestar es el mejoramiento
transpiración
general de la calidad del bosque y su cubierta vegetal.
Erosión del suelo
Planificación y diseño de caminos evitando fuertes
pendientes, para reducir cortes y riesgos mayores de
erosión.
En zonas de cortes, redondear taludes, para reducir
erosión y favorecer el establecimiento de una cubierta
vegetal.
Construcción de cunetas para reducir el rodamiento del
agua sobre la carpeta del camino, y reducir los niveles
de erosión.
Dar mantenimiento periódico a caminos de uso
permanente, restringir accesos, o promover medidas de
abandono temporal, para reducir problemas y riesgos de
erosión.
26
Suelo
Es inevitable la compactación del suelo sobre los
caminos forestales. Todavía peor; resulta un mal
indispensable en la calidad de los mismos.
Evitar y/o reducir los movimientos de maquinaria fuera
Compactación
de las zonas propiamente de caminos.
del suelo
Utilizar camiones de capacidad mediana para la
extracción de los productos, con el fin de reducir la
compactación sobre el suelo.
Remover el suelo en zonas donde se abandonan
campamentos de maquinaria
Extracción
de Evitar en todo lo posible la apertura de nuevos bancos
materiales
de préstamo de materiales (graveras) para revestimiento
(bancos
de
préstamo)
Abandono
de Utilizar, en todo lo posible, en los mismos caminos, los
materiales
en materiales generados en las zonas de corte, ya sea como
zonas de corte
material de relleno o revestimiento
Evitar el derramamiento de aceites gastados de
maquinaria en las zonas de trabajo.
Contaminación
Evitar el abandono de materiales plásticos, metálicos,
del suelo
cartones, y de otra naturaleza, sobre las zonas de
apertura y rehabilitación de caminos.
Enterrar, sobre los sitios más convenientes, los
desechos domésticos orgánicos generados.
Se trata de una condición similar a la generada con el
aprovechamiento. El riesgo de incendios siempre está
Acumulación de latente; sin embargo, también se trata de materiales que
materiales
mejoran la calidad del suelo en materia de fertilidad,
combustibles
estructura porosidad y capacidad de infiltración, entre
otras.
Los caminos, sobre todo aquellos de uso y tránsito
permanente,
representan espacios perdidos como
hábitat para la fauna silvestre; sin embargo, en los
Alteración
y bosques de la comunidad se han segregado importantes
pérdida
del zonas al aprovechamiento, como la muestra ineludible
hábitat de la para garantizar el hábitat requerido por la fauna
fauna silvestre
silvestre, así como para la conservación de los recursos
en general.
Fauna
silvestre
27
Ruido
y
movimiento
temporal de la
fauna silvestre a
otras áreas
Paisaje
Aire
Deterioro
paisaje
del
Contaminaci
ón del aire
por CO2
Reducción en
el
intercambio
gaseoso
Aplicación de
tratamientos
Reducción en
la cobertura de
Se trata de una huida temporal de la fauna silvestre,
provocada por el ruido de las motosierras para el
derribo del arbolado, así como de la maquinaria y la
presencia humana en el lugar. Sin embargo, existen
importantes áreas de gran extensión para albergar
temporalmente a dicha fauna, misma que retornará una
vez concluidas las actividades de construcción.
Se puede decir que no existen medidas para mitigar el
deterioro que puede sufrir el paisaje con la apertura de
caminos; sin embargo, hay que mencionar que se trata
de áreas que han sido clasificadas y categorizadas como
de vocación para la producción forestal, y que así como
éstas se verán afectadas con la apertura de caminos,
igualmente generan la posibilidad a la comunidad para
que otras con mayor valor de paisaje, atractivo visual y
de recreación o esparcimiento, encuentren la forma de
conservarse.
Los propios caminos pueden representar una forma de
conservar esas áreas, por el acceso que brindan y el
papel que juegan en el control de desastres naturales o
inducidos, como los incendios forestales.
Por otra parte, cualquier paisaje de interés visual, o con
alto valor para fines de esparcimiento, de no contar con
las vías mínimas de acceso necesarias, termina siendo
de uso escaso o limitado.
Con la cubierta vegetal presente en los bosques de la
comunidad, se puede asegurar que se trata de un
impacto ambiental prácticamente imperceptible, y que
no puede eliminarse la emisión de CO2 a la atmósfera
por la maquinaria utilizada. Más aún, el CO2 emitido a
la atmósfera, durante horas del día y en bajos
volúmenes, representa una forma de estimular la
fotosíntesis en las plantas, haciendo la función de una
fertilización indirecta.
Con la pérdida de cubierta vegetal se reduce en alguna
medida los procesos de fotosíntesis, y con ello la
absorción de CO2 y la liberación de oxígeno al medio.
Sin embargo, hay que reconocer que se trata de un
aspecto carente de relevancia, por su escasa magnitud.
Si se ha mencionado, ha sido simplemente por no
pasarlo como desapercibido.
Al contemplar en el programa de manejo dejar franjas
de arbolado para protección a caminos, algo no
considerado aún en el marco legal que rige a la
actividad, existe una forma de mitigar este tipo de
impactos ambientales, así como de recuperar parte de la
cubierta vegetal perdida y de reducir el impacto directo
de la lluvia sobre el suelo desnudo, que finalmente lleva
consigo un efecto favorable contra la erosión del suelo
y a favor de la calidad del agua en los arroyos.
Aun cuando se trata de un impacto que no tiene una
medida de mitigación inmediata, se prevé la posible
28
silvícolas
(corte,
extracción,
apilamiento,
transporte)
Vegetación
copas y pérdida
temporal de la
capacidad
fotosintética y
productiva
necesidad de plantación ante fallas importantes en la
regeneración natural.
Con el paso del tiempo se recuperará gradualmente la
cubierta vegetal, así como su capacidad productiva
Tratamiento y acomodo de desperdicios de manera
perpendicular a la pendiente del terreno, para reducir
los escurrimientos potenciales y favorecer la infiltración
de la lluvia, así como su dispersión y picado, para
facilitar su incorporación y protección al suelo.
No se permitirá la extracción de fustes con todo y copa,
para reducir los problemas de erosión y concentración
de materiales orgánicos.
En todo lo posible, se evitará la apertura de nuevos
bancos de materiales (graveras).
Los bancos de concentración o apilamiento de trocería
Erosión
y se reducirán en lo posible, con la finalidad de
compactar una menor área.
compactación
Utilización de vehículos de capacidad media para el
del suelo
transporte de trocería, con la finalidad de reducir la
compactación al suelo.
Evitar o reducir al máximo la circulación de vehículos
fuera de los caminos, para reducir la compactación al
suelo.
Remover el suelo sobre áreas importantes de
concentración de trocería una vez concluidos los
trabajos de extracción, como una medida para aflojar el
suelo, facilitar la infiltración y el establecimiento de la
regeneración natural.
Programación para la extracción y transporte de trocería
de aquellas zonas más húmedas durante la temporada
de secas.
Mantenimiento oportuno a caminos y cunetas en
aquellos tramos y brechas de uso permanente, como una
medida para reducir problemas de erosión.
Segregación de rodales al aprovechamiento por su
elevada pendiente, su baja productividad o riesgo de
erodabilidad.
Evitar arrastres y movimientos innecesarios dentro de
las áreas segregadas a la producción.
Se dejarán franjas de protección a caminos de 5 metros
de ancho, con entresacas posibles, como una medida
para reducir problemas de erosión de suelos,
sedimentación y conservar la calidad del agua.
El trazo de los carriles de arrime se realizará
procurando que el daño a la vegetación sea el menor
posible, para reducir riesgos de erosión.
Se promoverán medidas para la conservación de suelos
y reducción de escurrimientos sobre carriles de arrime,
una vez realizada la extracción de trocería.
No propiciar el establecimiento de patios de
concentración de trocería intermedios e innecesarios.
En zonas afectadas por incendios forestales, promover
los tratamientos más favorables al suelo y la vegetación,
29
Reducción en
la capacidad
de
intercepción
e infiltración
de
la
precipitación
Daños a la
vegetación
residual
Acumulación
de materiales
combustibles
y riesgo de
incendios
Composición
de especies
para evitar o reducir al máximo problemas de erosión y
favorecer su regeneración natural o inducida.
Para mitigar los cambios en la capacidad de
intercepción e infiltración del agua de lluvia, producto
de la pérdida de la mayor parte de la cubierta vegetal, se
realizará el tratamiento y acomodo de desperdicios, de
tal manera que permita reducir al mínimo posible
cualquier riesgo de erosión del suelo, en bordos contra
la pendiente del terrenos y/o dispersos para la
protección del suelo, dependiendo de las condiciones
propias del terreno en cada subrodal.
Aplicación de la técnica de derribo direccional en el
apeo del arbolado, para dañar en menor grado las copas
del arbolado residual, tanto en las áreas de
aprovechamiento, como en las de aclareo.
Para la extracción, se construirán carriles de arrime, con
la finalidad de ordenar dicha actividad, y para el anclaje
de cables de grúa se utilizarán árboles que serán
derribados
posteriormente
como
parte
del
aprovechamiento, o bien se implementarán protecciones
al fuste, para reducir los daños de cinchado provocados
por los cables.
Con el picado y esparcimiento de desperdicios, sobre
todo los de menores dimensiones, se favorecerá su
descomposición e incorporación al suelo.
Una alternativa es la implementación de quemas
controladas; sin embargo, se trata de una medida
posible de implementar, siempre y cuando las
condiciones de regeneración natural lo permitan, y los
riesgos de erosión del suelo sean menores. No se
descarta esta práctica, tanto como medida de reducción
de riesgos de incendios, como una forma de estimular el
establecimiento de la regeneración natural, siempre y
cuando se trate de quemas de baja intensidad y corta
duración.
Se llevarán a cabo diversas actividades para la
prevención, detección, control y combate de incendios
forestales.
La apertura de brechas cortafuego en zonas estratégicas
es una alternativa para la reducción de riesgos por
incendios forestales, medida que se prevé para la
protección de algunas áreas tratadas en zonas de mayor
tránsito vehicular y de personas.
En las áreas sujetas a tratamientos intermedios
(aclareos), se respetará la composición de especies,
realizándose los mismos de manera proporcional.
De resultar necesarios trabajos de plantación, éstas se
realizarán con la especie dominante en las áreas
aprovechadas, mezclando una proporción aproximada
de otras especies presentes, buscando reproducir la
composición actual de las especies de pino, en la
medida de las posibilidades.
Las áreas con presencia de especies bajo status de
30
Especies bajo
status
Suelo
agua
Fauna
silvestre
y Contaminación,
eutroficación
y
sedimentación
Alteración y
pérdida
de
hábitat
Migración
temporal
protección, fueron segregadas del aprovechamiento en
el plan de manejo.
Adicionalmente, se contemplan fajas colindantes de
protección o amortiguamiento que no podrán
intervenirse, como una medida para asegurar la
protección de su hábitat.
Ante la posible presencia de individuos aislados en las
zonas bajo manejo y no reportadas por el inventario, se
prevé respetarlos y procurar no dañarlos, aplicando
técnicas de derribo direccional en el arbolado, así como
probables medidas adicionales de protección donde
fuera necesario, para perturbar lo menos posible su
hábitat.
Se dejarán franjas sin intervenir como medida de
protección a cuerpos de agua permanentes, cuyo ancho
será de 20 metros hacia ambos lados de arroyos, y hasta
de 50 metros alrededor de manantiales.
Se evitará el derramamiento de aceites gastados y
envases sobre las áreas de trabajo, así como el abandono
de basura, plásticos u otros materiales que representen
riesgos de contaminación.
Los residuos orgánicos biodegradables se depositarán o
enterrarán en sitios alejados de cuerpos de agua, para
reducir o evitar su impacto y contaminación.
En el establecimiento de campamentos, se construirán
fosas o letrinas, con la finalidad de evitar, en todo lo
posible, el fecalismo al aire libre.
No se permitirá el apilamiento de residuos del
aprovechamiento sobre cuerpos de agua, para reducir
problemas de eutrificación y sedimentación.
Dar mantenimiento periódico a caminos de uso
permanente, para reducir problemas de erosión,
contaminación y baja calidad del agua.
No utilizar como carriles de arrime o arrastre de trocería
los cauces de arroyos permanentes, para mantener la
calidad del agua y reducir problemas de sedimentación.
Directamente sobre las áreas sujetas a aprovechamiento,
no hay forma de reducir o mitigar estos impactos. Sin
embargo, con la concentración de actividades sobre
menor superficie, genera mucho mayor área para la
dispersión y refugio temporal o semipermanente de la
fauna silvestre dentro del predio.
Se evitarán actividades de cacería de fauna silvestre por
los cortadores y toda persona relacionada con la
actividad o transeúntes, mediante trabajos de vigilancia
comunitarios.
Con el paso del tiempo, y una vez que inicie la
recuperación de la cubierta vegetal, dicha fauna
retornará gradualmente a las áreas intervenidas, de
manera paulatina.
Dejar algunos árboles muertos en pié en las áreas
intervenidas, con la finalidad de favorecer sitios de
anidación de algunas aves y pequeños mamíferos.
Las zonas inaccesibles se han reservado como áreas
31
Ruido temporal
constante
y
movimiento
de
fauna
Deterioro físico y
visual del paisaje
para la protección de la fauna y flora silvestres.
El ruido provocado por motosierras y automotores, no
tiene formas directas de mitigación. De manera que la
medida más efectiva será su concentración sobre
pequeñas áreas dentro del bosque (sub-subrodales), para
generar amplios espacios para el movimiento temporal
de la fauna en el bosque. Esta medida se puede
implementar con la programación temporal de la
intervención de subrodales en aquellas condiciones
donde se considere pertinente, en función de la propia
distribución espacial de éstos.
La concentración de las actividades productivas sobre
pequeñas áreas del bosque, con el sistema de matarrasas
en fajas, permite un mayor espacio para el movimiento
temporal o semipermanente de la fauna dentro del
bosque. Aun cuando la pérdida de sitios de anidación,
con el sistema por aplicar, no permite la segregación de
los mismos.
Reducir el movimiento y actividades sobre áreas
segregadas a la producción, así como sobre otras que no
demanden de actividades temporalmente.
Se trata de uno de mayores impactos, tanto visuales
como físicos, como consecuencia de la eliminación total
de la cubierta arbórea y arbustiva, que solo puede
mitigarse de manera muy insignificante con el
tratamiento y acomodo de los desperdicios del
aprovechamiento y por la cubierta herbácea que pueda
permanecer sobre el suelo.
Como una sugerencia personal del técnico responsable,
podría ayudar en mucho el poder dejar algunos encinos
y otras hojosas sobre las áreas tratadas con cortas a
matarrasa, como una medida necesaria para mitigar el
impacto visual, y para favorecer la presencia y
desarrollo de bosques menos simples en su estructura, al
contar con la presencia de otros géneros de especies
latifoliadas. Ya que de eliminar todo, lo más seguro será
el desarrollo de masas prácticamente puras de pino,
sobre todo si resultan necesarios trabajos de plantación,
considerando que sobre el desarrollo de las actividades
de aclareo, la vista estará puesta en primer lugar sobre
las hojosas, dado el valor comercial del pino entre otras
especies del bosque. Esta consideración puede resultar
de suma importancia en la composición y manejo del
bosque.
La dispersión de áreas por intervenir dentro del bosque,
es una medida de mitigación del impacto visual y físico,
así como las reducidas áreas de corta por aplicar dentro
de subrodal.
La recuperación de las áreas intervenidas será un
proceso gradual que en la misma medida permitirá la
restauración de un paisaje diferente al actual, pero
igualmente diverso.
Paisaje
32
La emisión de gases a la atmósfera, por motosierras y
vehículos automotores, realmente se trata de un impacto
imperceptible, dada la extensión de la cubierta vegetal
del bosque. Sin embargo, pensando más bien en el buen
funcionamiento de los equipos, antes que en materia del
impacto ambiental que pudieran generar, los mismos
Contaminación
reciben el mantenimiento preventivo y correctivo
por emisión de necesarios, mismo que contribuye a la reducción de
gases
gases contaminantes, como el CO2 y el CO (monóxido
de carbono).
El bióxido de carbono, en bajas concentraciones,
resulta un componente favorable para la fotosíntesis en
la vegetación.
Aire
Plantaciones
forestales
Flora
fauna
silvestre
Cambio en la
y composición de
especies vegetales
sobre las áreas
intervenidas
Cambios
temporales
y
permanentes en el
hábitat para la
fauna
Pérdida
de
espacios
de
crecimiento para
especies hojosas
Por tratarse de plantaciones con especies nativas, y
sobre todo de especies presentes en las áreas por
aprovechar, se espera un impacto positivo con la
recuperación del espacio perdido por especies de pino,
como producto de la extracción durante varios años de
estas especies, sin el tratamiento correspondiente para
los encinos y otras hojosas.
La composición del bosque a futuro cambiará sin lugar a
dudas, siendo favorecidas las especies de pino de mayor
valor comercial. De manera que parte de las especies
hojosas arbóreas se deben conservar, y en caso de
plantaciones se deberán mezclar las especies
acompañantes propias del bosque natural presente,
como una medida para conservar la composición actual
del bosque.
Se trata de cambios obligados para el retorno a una
etapa previa de la sucesión natural de los ecosistemas
presentes, dada la aceleración inducida por el hombre
hacia el estado clímax de esos ecosistemas, con la
eliminación de las coníferas y favoreciendo el desarrollo
de especies vegetales propias de estadios tardíos de la
sucesión natural.
La fauna podrá emigrar, temporal o permanentemente a
otras áreas contiguas, segregadas del aprovechamiento
por la ausencia de pinos y una invasión total de especies
latifoliadas, que actualmente ya no es factible revertir su
tendencia; además de extensas áreas segregadas
destinadas para la protección y conservación de los
recursos.
Se trata de espacios antaño perdidos por los pinos, cuyo
manejo representa una oportunidad para su recuperación
y enriquecimiento del ecosistema, además de recuperar
su capacidad productiva y de retribución de beneficios
hacia sus propietarios.
33
La OMF podrá añadir otras secciones: Ninguna
34
Descargar