Historia de España: Alta Edad Media - Universidad de Castilla

Anuncio
FACULTAD DE
LETRAS
GUÍA DOCENTE
HISTORIA DE ESPAÑA: ALTA EDAD MEDIA
GRADO DE HISTORIA
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA: ALTA EDAD MEDIA
CÓDIGO: 66212
CARÁCTER: Obligatoria
CENTRO: Facultad de Letras de Ciudad Real
GRADO: HISTORIA
RAMA DE CONOCIMIENTO: Artes y Humanidades
CRÉDITOS ECTS: 6
CURSO: Segundo
SEMESTRE: Primero
LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: Español
USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS (sólo si es relevante): Inglés y
francés (bibliografía y recursos on line)
PROFESORADO QUE LA IMPARTE
NOMBRE/S: Jesús Manuel MOLERO GARCÍA
e-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO: Historia
DESPACHO: 302
HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO: (se fijará a principios de curso)
CAMPUS VIRTUAL: https://campusvirtual.uclm.es/
1
JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN
· La asignatura desarrolla los contenidos de la materia
Historia Medieval, dentro de la
formación obligatoria en contenidos
temáticos y diacrónicos.
del módulo
1: Conocimiento diacrónico y temático
de la Historia.
del grado
Historia
y desarrolla contenidos del área
Historia Medieval
•
•
•
•
La asignatura desarrolla los contenidos de la Materia “Historia Medieval” dentro de la formación obligatoria en contenidos temáticos y
diacrónicos.
A su vez se enmarca dentro del Módulo del conocimiento diacrónico del pasado, que en el curso segundo del Grado de Historia aborda la
España Medieval.
La asignatura no se considera profesionalizante, no obstante, resulta básica para el ejercicio profesional de la Historia. Así, el conocimiento
de la Historia medieval de España y sus competencias asociadas son imprescindibles para la práctica docente en la Educación Secundaria
Obligatoria y en el Bachillerato. Los contenidos a desarrollar son también fundamentales para la actividad laboral ligada a la gestión cultural,
en el amplio sentido del término, incluyendo el patrimonio histórico y la arqueología profesional. Asimismo capacita para la investigación y la
docencia universitaria, la profesión de archivero, bibliotecario y documentalista.
Para una relación más detallada con otras asignaturas del presente Grado y la consiguiente actividad profesional remitimos a la
correspondiente memoria del Grado en Historia de la UCLM.
2. REQUISITOS PREVIOS
•
•
Según la Memoria de Grado, no hay requisitos previos que cierren el paso a la matrícula de esta asignatura
En todo caso, se supone que ya se ha adquirido un nivel mínimo en las siguientes competencias:
2
-
Correcto dominio del lenguaje oral y escrito.
Capacidad de lectura y comprensión de textos.
Capacidad de análisis y síntesis.
Actitud crítica.
Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica
Práctica en la búsqueda y manejo de la información en sus diferentes soportes.
Conocimiento de términos y conceptos propios de las especialidades históricas cursadas en años anteriores, en especial la Historia
Antigua y la Historia Universal Medieval.
3. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA
CONTRIBUYE A ALCANZAR
4. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS
(consultar Proyecto de Título e incluir aquí sólo las trabajadas específicamente y, por tanto, evaluables-, en esta asignatura)
GENERALES:
• Una correcta comunicación oral y escrita.
El alumno será capaz de alcanzar los siguientes objetivos
GENERALES
- Adquirir una visión racional y crítica del pasado con el fin de
BÁSICAS:
• Desarrollo de aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para comprender el presente.
- Obtener un conocimiento preciso de los acontecimientos y de los
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
procesos de cambio y de continuidad desde una perspectiva diacrónica,
• Transmisión de información, ideas, problemas y soluciones.
- Conocer las herramientas básicas del oficio de historiador, una
aproximación crítica a los documentos históricos y una comprensión de
TRANSVERSALES:
los diferentes contextos políticos y sociales.
• Capacidad de análisis, síntesis, organización y planificación.
• Aprendizaje autónomo y simultáneo desarrollo del trabajo en equipo
ESPECÍFICOS
y de coordinación de actividades.
- Comprender y analizar los procesos políticos, socioeconómicos y
• Razonamiento crítico.
culturales propios de la historia peninsular entre los siglos VI-XII
• Capacidad de gestión de la información.
(Hispania visigoda, al-Andalus y primeros reinos cristianos).
• Conocimiento de otras culturas y costumbres, valoración de la
- Conocer y profundizar en los procesos de cambio propios de la Alta
diversidad y compromiso con la igualdad de género.
Edad Media hispánica.
- Comprender la relación entre la evolución histórica peninsular con la
ESPECÍFICAS:
general, en especial con la Europa Occidental y el Islam clásico.
• Conocimiento de la estructura diacrónica del pasado y de los
3
•
•
•
•
procesos sociales de organización de los hombres y mujeres.
Conocimiento de la historia nacional propia en sus contextos
europeos y mundiales.
Conocimiento de las fuentes históricas y los recursos de información
para historiadores.
Habilidad de comentar correctamente textos y documentos.
Conciencia de la pluralidad de perspectivas historiográficas y de que
la historia es una ciencia en construcción.
- Conocer los debates historiográficos propios del medievalismo
hispánico referidos al período altomedieval, en especial, el debate entre
romanidad/germanismo en la Hispania visigoda; la crisis del mundo
antiguo y el desarrollo de los vínculos de dependencia personal; el
debate sobre la especificidad de la sociedad andalusí dentro del mundo
islámico; las relaciones entre las tres comunidades socioculturales del
medievo hispano: musulmanes, judíos y cristianos; el problema del
feudalismo peninsular; el debate entre la unidad y la diversidad en la
España medieval y el concepto de reconquista.
- Conocer y usar con eficacia la terminología, los conceptos y los
argumentos clave de la historia medieval hispánica.
- Analizar textos de la época altomedieval y relacionarlos con las
interpretaciones históricas vigentes.
- Valorar las aportaciones de las fuentes escritas y arqueológicas al
conocimiento de la historia medieval. Conocer los principales archivos
históricos que albergan documentación medieval, así como los
yacimientos arqueológicos más singulares.
- Conocer las principales instituciones del medievo hispánico, tanto de
carácter académico como profesional: Sociedad de Estudios
Medievales, Archivos Históricos, Asociación Española de Arqueología
Medieval, etc.
- Expresar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos de manera
eficaz tanto de forma oral como escrita.
- Realizar síntesis explicativas de los fenómenos históricos complejos,
mostrando especial hincapié en las relaciones interculturales y de
género.
- Obtener y utilizar la información histórica en sus diferentes soportes de
manera crítica, sabiéndolos después trasmitir coherentemente tanto de
forma escrita como oral, utilizando en este caso los soportes de las
nuevas tecnologías.
- Relacionar los contenidos propios de la materia con los problemas y
necesidades de la sociedad del presente, valorando las aportaciones del
llamado legado medieval y discerniendo entre el uso y el abuso de la
historia.
5. TEMARIO / CONTENIDOS
4
El temario se organiza en cinco bloques de contenidos
BLOQUE 1. Introducción a la historia medieval de España.
- Concepto y límites de la historia medieval hispánica. Fuentes para su estudio. Principales archivos históricos. La arqueología medieval.
- El medievalismo hispano en la actualidad: corrientes historiográficas, instituciones y líneas de investigación.
- El proceso de conformación política de la comunidad hispánica. Idea y realidad de España en la Edad Media. Problemática actual: historia,
memoria y nacionalismo.
BLOQUE 2. La formación del medioevo hispánico: la monarquía hispanovisigoda (siglos VI-VII)
- El impacto de las invasiones en una sociedad en crisis: el ocaso de la Hispania romana. La construcción del estado hispanovisigodo: de Tolosa a
Toledo. Evolución política y religiosa: del arrianismo al catolicismo. El modelo político.
- La sociedad en la Hispania visigoda, ¿romanidad o germanismo? Predominio de las aristocracias y relaciones de dependencia personal. El
proceso de ruralización. La iglesia visigoda y el primer monacato: San Fructuoso. La cultura en época visigótica: San Isidoro de Sevilla. El legado de
la Hispania visigoda.
BLOQUE 3. La irrupción del Islam y el al-Andalus omeya (siglos VIII-X)
- Crisis del reino visigodo de Toledo y conquista musulmana de la Península Ibérica. La cuestión del asentamiento y el desigual reparto del botín.
Evolución política del estado andalusí: del waliato al emirato de Córdoba. La fitna emiral, revueltas mozárabes y muladíes. La aparición del califato
de Córdoba: Abd al-Rahman III. El esplendor califal, la corte y la administración central. Ámbitos de poder político: el debate sobre el modelo estatal
omeya. Administración territorial. El poder religioso y la administración de justicia. La dictadura amirí y la crisis del califato.
- Estructuras socioeconómicas andalusíes. Diversidad social, étnica y religiosa. Las bases de la prosperidad: agricultura, ganadería, minería,
industria y comercio. El sistema monetario y fiscal. Realidades espaciales, mundo urbano y estructuras de poblamiento rural: el complejo hisnalquería. Al-Andalus y el Dar al-Islam: especificidad y orientalismo del Islam andalusí. El legado cultural islámico y la transmisión del saber al
occidente medieval cristiano.
BLOQUE 4. Los primeros núcleos hispano-cristianos (siglos VIII-X)
- Núcleos occidentales. El nacimiento del reino Astur y los orígenes sociales de la Reconquista. El neogoticismo. Alfonso III y la consolidación de la
línea del Duero. El reino de León y la idea imperial leonesa. Los orígenes de Castilla: ¿un principado feudal? Los núcleos orientales: El reino de
Pamplona y los condados aragoneses y catalanes. Las relaciones con la Francia carolingia.
- La repoblación primitiva: modalidades e instrumentos jurídicos. La repoblación del valle del Duero, ¿un desierto estratégico? La repoblación en
Navarra, Aragón y la Cataluña Vieja. Economía rural en el alto medievo. Las estructuras de poblamiento.
- La cuestión del feudalismo hispánico. La sociedad campesina. Nobleza y monarquía en el alto medievo. La iglesia de los primitivos reinos
cristianos. Primeras manifestaciones culturales. Bibliotecas y escuelas monásticas.
BLOQUE 5. Feudalismo y consolidación de los reinos hispanocristianos (siglos XI- 1/2 XII)
5
- Los reinos de Taifa: esplendor económico-cultural y debilidad política. El régimen de parias y las invasiones norteafricanas: el imperio almorávide.
- Reconquista y evolución política: Sancho III el mayor de Navarra: expansión, aperturismo y herencia. La monarquía castellano-leonesa, de
Fernando I a Alfonso VII el emperador. La influencia franco-borgoñona. El origen del reino de Portugal. La crisis de Navarra y la expansión del reino
de Aragón bajo Alfonso I. El ascenso del condado de Barcelona, integración catalana y política occitana. Ramón Berenguer IV y la unión dinástica
con Aragón. Monarquía e instituciones de los reinos hispano-cristianos: la feudalización de las estructuras políticas.
- Los inicios de la repoblación expansiva. El problema del incastellamento y los cambios paisajísticos. Los grandes concejos de las Extremaduras.
La repoblación del área catalano-aragonesa. La sociedad de frontera. Las minorías socio-religiosas en la España cristiana. Los inicios de la
reactivación económica. El desarrollo de la ganadería. La iglesia y la cultura, tiempos de aperturismo y reforma: monacato, gregorianismo y
peregrinación.
6 y 7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA CON SU CARGA EN HORAS DE TRABAJO PARA ALUMNO Y
PROFESOR Y SU VALORACIÓN
Actividades
Tiempo
de actividad presencial
(Profesor y Alumno)
Tiempo de actividad
autónoma
(Alumno)
Tiempo total
6
Clase teórica:
- Explicación del profesor de los contenidos del
temario.
- Asistencia al Congreso que han organizado de
manera conjunta las áreas de Prehistoria e
Historia Medieval de la UCLM (Se podrá pedir la
elaboración de un informe de la actividad).
- Preparación previa por el alumno a partir de los
contenidos publicados en Campus Virtual y la
bibliografía recomendada; participación en clase y
estudio autónomo posterior.
- Tutorías
Clases prácticas:
- Comentarios de texto, mapas históricos, gráficas,
etc. a partir de los modelos y la metodología
expuestos en Campus Virtual.
- Seminarios temáticos realizados a partir del estudio
de fuentes, artículos o audiovisuales.
- Visita guiada a algún yacimiento arqueológico,
archivo, museo o exposición.
- Debates orales y en la red a partir de lecturas
previas o contenidos explicados en clase.
30
30
60
15
10
25
1,5
20
21,5
Como norma general las prácticas se realizarán
en el aula y serán convenientemente tutorizadas,
aunque es recomendable la preparación previa
del alumno a través de lecturas complementarias
y el estudio de los contenidos teóricos y los
materiales publicados en Campus Virtual.
Eventualmente se podrá solicitar la entrega por
escrito de alguna práctica. En el examen final
habrá preguntas referidas a las prácticas.
Lectura:
7
- De una monografía elegida libremente por el
alumno de la relación seleccionada por el profesor.
Se hará un examen de la lectura.
Trabajo en equipo:
- Cuyo tema podrá ser escogido libremente por los
alumnos entre los diferentes epígrafes del programa,
preferentemente del bloque 5.
- El trabajo se realizará a partir de bibliografía e
incluirá un apartado dedicado al legado (material o
inmaterial) del tema en cuestión al mundo actual.
- El trabajo deberá entregarse por escrito y será
expuesto en clase.
Sesiones de evaluación:
- Sesión de evaluación inicial
- Realización de un examen final que incluirá
preguntas tanto de la parte teórica como de la
práctica.
- El trabajo autónomo del alumno se entiende como
las actividades de repaso final, sistematización de
ideas y establecimiento de conclusiones.
TOTAL
10
25
35
3,5
5
8,5
horas
horas
60
60 HORAS
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
90
90 HORAS
150 horas
6 CRÉDITOS ECTS
VALORACIÓN NOTA FINAL
8
1. Participación en clases teóricas y prácticas:
- Se valorará especialmente la preparación previa a través de lecturas, la
capacidad de trabajo autónomo, la capacidad de síntesis, la actitud crítica y
de interrelación de ideas.
Hasta 0.5 puntos
- Las evidencias de evaluación se concretan en las prácticas entregadas por
escrito (según indicaciones del profesor), las notas de clase recogidas por el
profesor de las intervenciones orales y el uso de las tutorías.
2. Lectura de monografía o artículos de revista:
- Se realizará un examen escrito en el mes de diciembre.
- El alumno deberá demostrar capacidad comprensiva y de síntesis,
interrelación de conocimientos, capacidad de trabajo autónomo, corrección y
coherencia en la expresión escrita.
3. Trabajo en grupo:
Hasta 1 punto
Hasta 0.5 puntos la exposición oral
- Exposición oral: se valorará la capacidad de síntesis, el dominio de la
terminología científica y la capacidad comunicativa a través de la utilización
de medios audiovisuales.
------------------------------------------------------------------- Entrega por escrito del trabajo: Se valorarán los aspectos formales
(ortografía, sintaxis, orden expositivo), la capacidad de trabajar en equipo, la
participación activa en las tutorías y el progreso en el aprendizaje, el aparato
crítico utilizado, la capacidad de sistematizar la información, la integración de
conocimientos teórico-prácticos y el establecimiento de conclusiones
debidamente avaladas.
4. Pruebas objetivas individuales (examen escrito)
- Parte teórica: Se valorarán la cantidad y calidad de los contenidos
aprendidos, la coherencia en la exposición, la capacidad de síntesis, la
aplicación de terminología apropiada, la fijación de conceptos, la expresión
-----------------------------------------------------------------------Hasta 1 punto el trabajo escrito
Hasta 4 puntos la parte teórica
--------------------------------------------------------------------
9
adecuada…
----------------------------------------------------------------- Parte práctica (comentario de texto, comentario de mapa o gráfico): Se
valorará el rigor metodológico, la capacidad de interrelacionar los
conocimientos teóricos con la práctica, la claridad y coherencia expositiva,
las aportaciones de las lecturas realizadas, la correcta expresión.
Hasta 3 puntos la parte práctica
* NOTA: Los alumnos que no asistan regularmente a clase y no realicen las prácticas orales y escritas podrán ser evaluados en el examen final
sobre todos los contenidos desarrollados en el aula y señalados para el trabajo autónomo del alumno, incluidos los contenidos referidos a tales
prácticas, trabajos o lecturas. El valor del examen será del 100% de la asignatura.
9. CRONOGRAMA / CALENDARIO
PERÍODOS TEMPORALES / FECHAS RELEVANTES
- Primer día de clase: 15 de septiembre.
- Último día de clase: 22 de diciembre.
- Formación de equipos de trabajo y elección de tema del trabajo en grupo: Antes del 1 de octubre.
- Congreso: Dimensión simbólica de los animales desde la Protohistoria al final de la Edad Media, 26-27 de octubre (fechas provisionales).
- Exposiciones orales: 24, 25 y 26 de noviembre; 1, 2 y 3 de diciembre.
- Entrega del trabajo en grupo: fecha de la exposición oral.
- Examen de la lectura: 16 de diciembre.
- Examen final: Fecha por determinar (entre el 10 y el 29 de enero de 2011) según el calendario oficial.
SISTEMA de TRABAJO:
- Clases teóricas alternadas con la realización de prácticas en el aula, preparadas previamente por el alumno. También las clases teóricas son objeto
de preparación y estudio.
- Los viernes de cada semana se dedicarán a clase práctica o a tutorías de grupo.
10
- La resolución de las prácticas será como norma general de forma oral, aunque se podrá recoger alguna de ellas por escrito. La materia trabajada
en las prácticas forma también parte del examen final.
- Trabajos en grupo y lectura obligatoria.
CRONOGRAMA
- Primera semana (15-17 de septiembre): Presentación de la asignatura, explicación de la Guía Docente, Bloque 1 del programa.
- Segunda semana (22-24 de septiembre): Bloque 1 del programa y práctica del Bloque 1
- Tercera semana (29-30 de septiembre, 1 de octubre): Bloque 2 del programa y primera práctica del Bloque 2.
- Cuarta semana (6-8 de octubre): Bloque 2 y segunda práctica del Bloque 2.
- Quinta semana (13-15 de octubre): Bloque 3 y primera práctica del Bloque 3.
- Sexta semana (20-22 de octubre): Bloque 3 y segunda práctica del bloque 3.
- Séptima semana (27-29 de octubre): Bloque 3, asistencia a Congreso y tutoría de grupo.
- Octava semana (3-5 de noviembre): Bloque 4 y primera práctica del bloque 4.
- Novena semana (10-12 de noviembre): Bloque 4 y segunda práctica del bloque 4
- Décima semana (17-19 de noviembre): Bloque 5 y tutoría de grupo
- Undécima semana (24-26 de noviembre): Exposiciones orales
- Duodécima semana (1-3 de diciembre): Exposiciones orales
- Decimotercera semana (9-10 de diciembre): Bloque 5 y práctica del bloque 5
- Decimocuarta semana (15-17 de diciembre): Bloque 5 y examen del libro.
- Decimoquinta semana (22 de diciembre): Bloque 5 del programa.
- Enero de 2011: Examen final de contenidos teóricos y prácticos.
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA (ampliada en Campus Virtual)
P. BONNASIE, P. GUICHARD, y M. Cl. GERBER: Las Españas medievales, Barcelona, Crítica, 2001.
A.G. CHEJNE: Historia de España musulmana. Madrid, Cátedra, 1980.
R. COLLINS, España en la Alta Edad Media, Barcelona, 1986.
11
T. F. GLICK: Cristianos y musulmanes en la España medieval (711-1250). Madrid, Alianza Universidad, 1994.
P. IRADIEL, S. MORETA, E. SARASA: Historia medieval de la España cristiana. Madrid, Cátedra, 1989.
M. A. LADERO QUESADA: La formación medieval de España: territorios, regiones y reinos, Madrid, 2003.
E. MANZANO, Conquistadores, emires y califas: los omeyas y la formación de al-Andalus, Barcelona, Crítica, 2006.
D.W. LOMAX: La Reconquista. Barcelona, Crítica, 1984.
J.A. MARAVALL: El concepto de España en la Edad Media. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1981.
J.L. MARTÍN: La Península en la Edad Media. Barcelona, Teide, 1993.
J. M. MINGUEZ: La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones: en busca de una frágil unidad, ed. Nerea, 2004.
J. M. MINGUEZ, Las sociedades feudales I. antecedentes, formación y expansión (siglos VI al XIII), Madrid, 1994.
E. MITRE: La España medieval. Sociedades, estados, culturas. Madrid, Istmo, 1984.
J. ORLANDIS: Historia del reino visigodo español, Madrid, Rialp. 1988.
A. RUCQUOI: Histoire médiévale de la Peninsule Ibérique. París, 1983.
---------------------------------------------También se recomienda la consulta de los volúmenes correspondientes de las siguientes colecciones de Historia de España:
- Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal y después por J. Jover, ed. Espasa-Calpe.
- Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara, ed. Labor.
- Hisotria de España Alfaguara dirigida por M. Artola, ed. Alianza.
- Historia de España dirigida por A. Domínguez Ortiz, ed. Planeta.
- Historia de España coordinada por A. Montenegro Duque, ed. Gredos.
- Historia de España coordinada por J. L. Comellas, Corroggio S. A. de ediciones.
- Historia de España y América coordinada por L. Suárez Fernández, ed. Rialp.
- Manual de Historia de España coordinado por J. Tusell, ed. Historia 16.
- Historia económica y social de España y América, dirigida por J. Vicens Vives, ed. Vicens Vives.
- Historia de España del Tercer Milenio, ed. Síntesis.
- Historia de España dirigida por A. Alvar, ed. Istmo.
- Historia de España dirigida por J. Lynch, ed. Crítica.
RECURSOS ON LINE
1. CAMPUS VIRTUAL
- www.uclm.es. Textos, artículos, esquemas, mapas históricos, glosarios de términos, genealogías, presentaciones en power point,
etc.
2. ASOCIACIONES DE MEDIEVALISTAS:
- http://www.medievalistas.es/ Sociedad Española de Estudios Medievales
- http://www1.ci.uc.pt/spem/index.php Sociedad Portuguesa de Estudios Medievales
- http://www.medievalacademy.org/ Medieval Academy of America
12
-
http://shmesp.ish-lyon.cnrs.fr/ Sociedad francesa de estudios medievales
http://www.estudiosarabes.org/ Sociedad Española de Estudios Árabes
http://www.aeehj.org/ Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos
http://humweb.ucsc.edu/aarhms/ American Academy of Research Historians of Medieval Spain·
http://aeam.es/inicio.htm Asociación Española de Arqueología Medieval
http://www.castillosasociacion.es/ Asociación Española de Amigos de los Castillos
http://www.jovenesmedievalistas.net/ Jóvenes Medievalistas
3. OTRAS INSTITUCIONES Y PORTALES CON CONTENIDOS, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
- www.medievalismo.org
- http://www.medievalsources.co.uk/portal.htm
- http://www.arqueologiamedieval.com/
- http://www.leeds.ac.uk/ims/med_online/medresource.html
- http://www.biblioarqueologia.com/
- http://pares.mcu.es/
- http://www.fordham.edu/halsall/sbook2.html
- http://www.lib.washington.edu/subject/History/tm/medieval.html
- http://dialnet.unirioja.es/
- http://rebiun.crue.org/cgi-bin/rebiun/O7007/ID1da80f79?ACC=101
- http://www.storia.unifi.it/_RM/default.htm
- http://www.casadevelazquez.org/
- http://www8.georgetown.edu/departments/medieval/labyrinth/
PROPUESTA DE LECTURAS (elegir un libro)
P. BONNASSIE, Cataluña mil años atrás. Siglos X-XI, Barcelona, Edicions 62, S.A. 1988.
T. GLICK, Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval, Valencia, PUV, 2007.
P. GUICHARD: Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada, Universidad de Granada, 1995.
A. BARBERO y M. VIGIL: La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona, Crítica, 1978.
A. BARBERO, M. VIGIL: Sobre los orígenes sociales de la Reconquista. Barcelona, Ariel, 1979.
C. ESTEPA: El nacimiento de León y Castilla (siglos VIII-X), Valladolid, 1985.
J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR: Sociedad y organización del espacio en la España Medieval, Valencia, ed. Universidad de Granada, 2004.
R. IZQUIERDO BENITO, F. RUIZ, M.ª J. LOP y D. IGUAL: Castilla-La Mancha medieval, Biblioteca Añil, ed. Manifesta, Ciudad Real, 2002.
D. LEVERING LEWIS, El crisol de Dios. El Islam y el nacimiento de Europa (570-1215), Barcelona, ed. Paidós Ibérica, 2009.
D. W. LOMAX, La Reconquista, Barcelona, Crítica, 1984.
J. RAY, La frontera sefardí: la reconquista y la comunidad judía en la España Medieval, Madrid, Alianza Editorial, 2009.
L. M. VILLAR, La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252), Valladolid, ed. Junta Castilla y León, 1986.
13
J. VALDEÓN: La reconquista, el concepto de España: unidad y diversidad, Madrid, Espasa Calpe, 2006.
(Se podrá ampliar/modificar la lista en función de las novedades editoriales que vayan surgiendo hasta principios de curso)
14
Descargar