REVISTA DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA AÑO 3 NÚM. 1 ENERO-MARZO 2010 Monto Asignado al Rubro de Educación 2010 Nacional y Estado de México. Venta de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la hegemonía de la Inversión Extranjera Directa Influencia de la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010: ¿alguna evidencia de ciclo político presupuestal? Crecimiento económico y estructura del empleo en México al tercer trimestre de 2009 El mercado del azúcar en México Premio Nobel de Economía 2009: Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson Criterios Generales de Política Económica y escenario macroeconómico para 2010 Índice Año III, Núm. 1, enero-marzo 2010 2 Presentación 3 Monto Asignado al Rubro de Educación 2010 Nacional y Estado de México. Sergio Miranda González y María del Carmen Salgado Vega 6 Venta de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la hegemonía de la Inversión Extranjera Directa Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial 9 Influencia de la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010: ¿alguna evidencia de ciclo político presupuestal? Pablo Mejía Reyes y Marlen Reyes Hernández 12 Crecimiento económico y estructura del empleo en México al tercer trimestre de 2009 Vera Sollova Manenova y Alma Yeni Barrios Márquez 16 El mercado del azúcar en México Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño 21 Premio Nobel de Economía 2009: Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson Yolanda Carbajal Suárez y María Esther Morales Fajardo Sección especial 22 Criterios Generales de Política Económica y escenario macroeconómico para 2010 Leobardo de Jesús Almonte, Reyna Vergara González y Sandra Ochoa Díaz 24 Indicadores económicos Revista de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Economía Actual, publicación trimestral, enero-marzo de 2010. Editor responsable: Miguel Ángel Díaz Carreño. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-061714521900-102. Domicilio: Facultad de Economía, Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria. C. P. 50110, Toluca, Estado de México. Teléfonos: (01 722) 214 94 11, 213 13 74. Impresión: Litho Kolor, S.A. de C. V., Domicilio: Vialidad las Torres No. 605, Col. Santa María de las Rosas, C.P. 50140, Toluca, Estado de México, correo electrónico: [email protected]. Distribución gratuita. Tiraje: 300 ejemplares. Para colaboraciones contactar a: Dr. Miguel Ángel Díaz Carreño, edificio de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro de Coatepec, S/N. Ciudad Universitaria. Toluca, México. Teléfonos (01722) 213 13 74 y 214 94 11, ext. 159 y correo electrónico: [email protected], [email protected] y [email protected] Todos los artículos incluidos en la revista Economía Actual son aprobados para su publicación de acuerdo con los lineamientos establecidos y una vez revisados en el Taller de Análisis de Coyuntura Económica en el que participan: Leobarbo de Jesús Almonte, Ma. del Carmen Salgado Vega, Ma. Esther Morales Fajardo, Miguel Ángel Díaz Carreño, Pablo Mejía Reyes, Reyna Vergara González, Juvenal Rojas Merced, Vera Sollova Manenova y Yolanda Carbajal Suárez. Presentación M ientras la caída del producto interno bruto (PIB) mundial en 2009 se ha estimado en 2.0% y en el caso de Latinoamérica en 1.8%, después de la gran crisis económica mundial que se vivió durante 2008-2009, en México la contracción de la actividad económica supera con mucho estas cifras y se ubica cerca de 7.0%. No obstante más que la caída en sí misma del PIB mexicano, lo verdaderamente preocupante es el crecimiento notable del número de desempleados que llegó a representar cerca de los tres millones de trabajadores a fines de 2009, el aumento de la cantidad de personas subempleadas, el creciente sector informal de la economía que absorbe alrededor del 28% de la población económicamente activa (PEA) y que representa cerca de 15 millones de personas, así como el considerable incremento del número de aquellos que viven en pobreza extrema. El Banco de México ha establecido que durante 2010 se observará una notoria recuperación a través de un crecimiento económico de hasta 4.2% y una generación de nuevos puestos de trabajo cercano a los 400 mil, datos coincidentes con lo estimado por organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que pronostican un crecimiento cercano al 4.0%. Sin embargo, lo que no se ha comentado es que aun con estos niveles de crecimiento, la economía mexicana requeriría de al menos dos años consecutivos para alcanzar el nivel del PIB observado en 2008; es decir, el efecto de la crisis financiera y económica mundial representaría para nuestro país la pérdida de dos años de su ingreso. En este sentido, el informe Situación y perspectivas de la economía mundial 2010 que publica la ONU apunta que mientras en nuestro país continúe en aumento el desempleo, el empleo informal, así como una serie de problemas que afectan principalmente a mujeres y jóvenes no habrá una verdadera recuperación económica, por lo contrario la crisis se mantendrá por varios años. Al respecto se argumenta que una tercera parte de las mujeres trabajadoras se encuentran en el sector informal de la economía, cifras congruentes con las reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En buena medida el optimismo de las autoridades mexicanas se sustenta en que para 2010 se prevé un crecimiento, aunque moderado de las economías desarrolladas, sobre todo de los Estados Unidos de Norteamérica que representa el principal destino de nuestras exportaciones y que en el cuarto trimestre de 2009 mostró ya un crecimiento económico positivo a tasa anualizada; sin embargo, también es cierto que la relativa rápida salida de la crisis de estas economías ha obedecido más a estímulos fiscales y monetarios que a factores reales de la economía, por lo que la pregunta que predomina es si la recuperación puede ser permanente o existe un riesgo objetivo de que la economía mundial pueda regresar a la recesión. En este escenario incierto sobre el rumbo de la economía mexicana, los criterios generales de política económica que integran las principales directrices que habrán de orientar la trayectoria de nuestra economía durante 2010, se han establecido principalmente a partir de medidas de política fiscal con énfasis en el incremento de impuestos y precios de bienes y servicios públicos, una mejor recaudación mediante un supuesto combate a la evasión fiscal, así como diversas medidas de austeridad y racionalización del gasto público. Miguel Ángel Díaz Carreño Editor REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA Monto Asignado al Rubro de Educación 2010 Nacional y Estado de México Sergio Miranda González y María del Carmen Salgado Vega* Introducción La educación como pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, debe de ser un elemento prioritario en la asignación de recursos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), establece que para países como México la inversión anual en educación, para alcanzar los niveles medios de los países que integran esta organización debe de ser del 8% del Producto Interno Bruto (PIB). Analizando la asignación del presupuesto para el 2010, en los diferentes rubros, nos percatamos de lo lejos que se encuentra el país de esta meta, lo que se refleja en los niveles de cobertura y de calidad de los diferentes niveles educativos. El objetivo de este artículo es presentar la asignación del presupuesto de gasto para 2010, haciendo énfasis en el presupuesto en educación a nivel nacional y para el Estado de México y las posibles repercusiones en materia educativa. 1. Presupuesto Federal 2010. La Cámara de Diputados de México aprobó el presupuesto de gasto del Estado para 2010 por una suma de 3, 176, 332 millones de pesos, que es en términos reales un -0.5% inferior a lo aprobado en 2009 (3, 045, 478 millones de pesos), pero mayor en 3, 972 millones de pesos a lo propuesto por el Presidente Felipe Calderón. Entre los principales cambios que realizó el Congreso de la Unión a la propuesta, enviada por el presidente, se encuentran: • El incremento en 5 dólares del precio promedio del petróleo (53.9 a 59.0) • Incremento al IVA del 15 al 16% y en zonas fronterizas del 10 al 11% • El rango de aplicación del incremento del ISR pasó de 4 a 6 salarios mínimos • Reducción de 1% a la tasa de comunicaciones y se exento el servicio de Internet • Reducción de la tasa del IEPS a la cerveza de 28 a 26.5%. Vol. III Núm. 1 En el dictamen aprobado se establece un plan de austeridad a las secretarías de Estado y organismos estatales y se busca impulsar las siguientes políticas: Desarrollar y potenciar las capacidades básicas de la población, coadyuvar a que la economía y el empleo retomen la senda del crecimiento y continuar con el fortalecimiento de la seguridad pública. Este presupuesto se basa en una expectativa de crecimiento para 2010 de 3%, como ya se mencionó, un precio promedio de exportación del petróleo de 59 dólares por barril y un déficit fiscal equivalente al 0.7% del PIB. En términos generales, el presupuesto para 2010 sufre una reducción considerable con respecto al 2009, en donde el gasto programable para este año se reduce en 6, 412 millones de pesos, destacándose los incrementos, con respecto a 2009 en desarrollo social del 4.9%, comunicaciones y transportes 3.7% y desarrollo sustentable con 14.9%. (SHCP. 2009). En el siguiente cuadro se presenta la distribución del presupuesto 2010 por ramos, en donde se observa que para el ramo de educación se asignaron 211,186 millones de pesos, contra los 200,930 millones de pesos asignados en 2009 para este mismo rubro, 5.1% más. 2. Presupuesto en Educación 2010. Como ya se mencionó, el presupuesto para hacer frente a las necesidades educativas (cobertura, infraestructura, investigación, actualización de profesores, etc.) del país en el 2010 será de 211,186 millones de pesos, que si bien presentó un incremento con respecto a años anteriores (ver gráfica 1), esto no será suficiente para satisfacer las necesidades básicas de educación en el país. La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados asignó a educación pública 14, 0 92 millones de pesos adicionales a lo que programó el gobierno de Felipe Cal* Profesores de la Facultad de Economía de la UAEMEX sergio_m57@ hotmail.com, [email protected],respectivamente. enero-marzo 2010 3 ECONOMÍA ACTUAL como se señala a continuación: Para los niveles básicos, el planteamiento de la Comisión de Educación conA: RAMOS AUTÓNOMOS 53,094,842,078 1.67 templaba una ampliación de 3, 662 787,505,784,508 24.79 B: RAMOS ADMINISTRATIVOS millones de pesos; no obstante, la de Gasto Programable presupuesto lo dejó en menos de la 02 Presidencia de la República 1,677,840,660 mitad, al conceder únicamente 2, 334 04 Gobernación 8,370,632,682 millones de pesos, en donde se afec05 Relaciones Exteriores 5,945,357,102 tará principalmente los programas de 06 Hacienda y Crédito Público 36,456,348,781 la Comisión Nacional de Libros de 07 Defensa Nacional 43,632,410,311 Texto Gratuito de Fortalecimiento a 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 73,368,451,917 la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil; de Fortalecimiento de Comu09 Comunicaciones y Transportes 80,262,786,695 nidades Escolares de Aprendizaje; de 10 Economía 14,354,738,067 Infraestructura Física para la Reubica11 Educación Pública 211,186,159,110 6.6 ción de Escuelas de Educación Básica 12 Salud 89,892,930,927 construidas en zonas de alto riesgo, 13 Marina 15,991,869,193 no se invertirán recursos para re14 Trabajo y Previsión Social 3,677,865,914 habilitar los baños utilizados por los 15 Reforma Agraria 5,195,123,145 niños, rehabilitación y mantenimiento 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 46,236,202,437 de espacios educativos en escuelas de 17 Procuraduría General de la República 11,781,474,057 enseñanza básica, lo que provocará un 18 Energía 3,163,622,338 severo rezago en los rubros menos fa20 Desarrollo Social 80,176,891,338 vorecidos de la educación básica. 21 Turismo 3,935,758,535 La educación media superior también se verá afectada con la asigna27 Función Pública 1,248,758,954 ción del presupuesto, ya que sólo se 31 Tribunales Agrarios 750,666,996 le concedieron 171 millones de pesos, 32 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 1,719,423,175 con lo cual será casi imposible forta36 Seguridad Pública 32,437,776,662 lecer este nivel educativo y pensar en 37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 96,103,099 su obligatoriedad en un futuro cerca38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 15,946,592,413 no, siendo poco probable que en este C: RAMOS GENERALES 1,527,548,719,294 48.09 año se incremente la oferta educativa D: ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO en este nivel, manteniéndose los altos 1,063,041,759,733 33.46 DIRECTO índices de rechazo en las escuelas de Nota: Resta de: a) aportaciones ISSSTE del Gobierno Federal educación media superior. y de los Poderes y Ramos Autónomos; b) transferencias a las 263,624,793,026 Para la educación superior se requientidades de control directo en la Administración Pública Federal rió una asignación general de 11, 0 39 GASTO NETO TOTAL 3,176,332,000,000 100.00 millones de pesos, pero la Comisión Fuente: Presidencia de la Republica. Proyecto de decreto de presupuesto de egresos de la fedede Presupuesto autorizó sólo 10, 987 ración para el ejercicio fiscal 2010 millones, a pesar de esta disminución en lo presupuestado fue uno de los niveles educativos que tendrá menor afectación. derón en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la FeA la Universidad Nacional Autónoma de México, que deración (PEF) 2010, que destinaba recursos para el sector solicitó una reasignación de 715 millones, la Comisión de educativo por 196, 415 millones de pesos, cantidad menor Educación sólo propuso una ampliación de 630, monto en 7, 348 millones de pesos a lo solicitado adicionalmente que la de Presupuesto asumió. En el caso del Instituto para cubrir las necesidades básicas de la enseñanza, lo cual Politécnico Nacional, se le asignarán los 345 millones afectará a todos los niveles educativos del país, principalde pesos que propuso la Comisión de Educación; a la mente el básico y el medio superior. El crecimiento en ciUniversidad Autónoma Metropolitana se le redujeron 60 fras sería de 4,000 millones de pesos, aunque en términos millones de los 660 de su solicitud original; a la Univerreales representaría un retroceso de 6 % general. sidad Pedagógica Nacional se le entregarán 25 millones Las repercusiones de esta disminución, en lo que se hade pesos más. bía programado, se darán en todos los niveles educativos Cuadro No. 1 Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 (pesos) 4 enero-marzo 2010 Vol. III Núm. 1 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA Como se puede observar, el presupuesto en educación no resolverá el atraso que registra actualmente la educación nacional, sobre todo en materia de infraestructura, investigación, la capacitación de maestros, el otorgamiento de becas para niños y jóvenes de escasos recursos económicos, la incorporación de los grupos indígenas, equipamiento de talleres y aulas, etc. Por lo que tendremos que conformarnos con una educación con fuertes rezagos en cuanto a la calidad y a la cobertura, y aceptar que el estado mexicano este más interesados en invertir en infraestructura, seguridad y la lucha contra el narcotráfico, dejando a un lado a la educación, sin entender que esta es uno de los principales elementos para el desarrollo del país. Gráfica 1 Presupuesto Educación Pública 2005 – 2010 (Millones de pesos) Fuente: Elaboración propia en base a los datos de presupuesto. 3. Presupuesto a la Educación en el Estado de México. Al ser el Estado de México la entidad federativa con el mayor número de población (14.6 millones de habitantes), los recursos económicos que se requieren para satisfacer las necesidades en materia de educación son considerables, ya que cuenta con una matrícula en todos los niveles educativos de más de 4.4 millones de alumnos. El presupuesto total para el Estado de México en 2010 será de 134, 058 millones de pesos, contra los 124, 359 millones de pesos asignados en el 2009, lo que representa un crecimiento nominal de 7.8%. De acuerdo al gobierno del Estado de México, el gasto social seguirá siendo prioridad en el gasto público estatal, con una propuesta de 87, 657 millones de pesos, superior en más de 7, 600 millones de pesos a lo autorizado en 2009. Por lo que respecta al gasto en educación, se le esta asignando a este rubro un presupuesto de 45, 845.1 millones de pesos, lo que generó un incremento de 5 mil millones de pesos respecto a 2009, con dicho monto se tratará de satisfacer las necesidades del sistema educativo del estado, el cual cuenta, como ya se mencionó con una población estudiantil de 4.4 millones de alumnos en todos los niveles, lo que corresponde al 11.8% de la matrícula nacional, de ahí la necesidad de contar con un mayor presupuesto en dicho rubro. De la misma manera que a nivel nacional, en el Estado de México se tiene un presupuesto que no permitirá más que satisfacer las necesidades mínimas de los estudiantes mexiquenses, dejando nuevamente en espera la solución de la cobertura en el nivel preescolar, secundaria y educaVol. III Núm. 1 ción media y superior, aunado a los problemas de calidad que enfrenta la educación mexiquense en todos sus niveles, y en especial cuando la matrícula educativa crece año con año y existe menos infraestructura para cumplir con la educación pública. Conclusiones Es importante señalar que la mayor parte de los recursos destinados a educación se utilizan en gasto corriente, es decir en el pago de sueldos y prestaciones de los maestros, por lo que los gastos de operación e inversión, las innovaciones pedagógicas y de investigación se quedan prácticamente sin presupuesto. Esto explicaría, en parte, que a pesar del monto destinado a educación por el gobierno federal, la calidad académica de los alumnos mexicanos en todos los niveles educativos resulte insatisfactorio, como lo han mostrado los últimos resultados de la prueba PISA o los obtenidos por las evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la propia Secretaría de Educación Pública (SEP). Bibliografía SHCP (2009).Aprobación del Programa Económico 2010. Boletin de Prensa. México. Secretaría de la Presidencia (2009). Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2010. http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/ley/vig/leyvig084. pdf enero-marzo 2010 5 ECONOMÍA ACTUAL Venta de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la hegemonía de la Inversión Extranjera Directa Juvenal Rojas Merced* y Ricardo Rodríguez Marcial** Introducción 6 En la actualidad México ha llegado a constituirse como uno de los más importantes productores de cerveza a nivel internacional, además, a nivel interno su consumo se ha visto fuertemente incrementado. El Mercado de la cerveza en México se encuentra controlado sólo por dos empresas, Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, esta última filial de Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA), empresa líder de bebidas carbonatadas a nivel internacional. Grupo Modelo1 controla cerca del 60% de las ventas y está asociado con la empresa AB InBev, empresa líder a nivel internacional en cuanto a la producción de cerveza. En el año 2005 se experimentó una importante reestructuración dentro de este mercado cuando Grupo Modelo cedió el 50% del control, por lo que parecería que FEMSA con su división de la cerveza recurre a una estrategia similar. El objetivo del presente artículo es conocer la posición de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma dentro del mercado cervecero mexicano con la adquisición de esta por Heineken. Para ello, se describe brevemente la situación del mercado cervecero mexicano, para posteriormente, establecer la situación de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma ante su proceso de venta. con cifras de la organización de Cerveceros latinoamericanos (2009) y del informe Barth-Haas Group (2009), a finales de 2008 México se había constituido como el sexto productor de cerveza en el mundo (Gráfica 1) y segundo a nivel Latinoamérica, solo superado por Brasil. Sin embargo, si bien México produce el 4.5% de la producción de cerveza en el mundo, está muy lejos del 22.6% que representa la producción de China, quien en los últimos años ha sido el mayor productor de cerveza. A nivel interno la importancia que representa la producción de cerveza va más allá, toda vez que se ha establecido que la cadena productiva que integra el sector representa 1.6% del Producto Interno Bruto (PIB), y contribuye con 3.8% de la recaudación total (CANICERM: 2009a). El ramo genera más de 800 mil empleos directos e indirectos, exporta mil 800 millones de dólares anuales (CANICERM: 2009b) y distribuye sus productos en más de 150 países alrededor del mundo. En cuanto a consumo per cápita, México ocupa la tercera posición en Latinoamérica con un consumo de Gráfica 1. Principales países productores de cerveza, 2008. Participación porcentual en la producción mundial 1. El mercado cervecero mexicano El mercado cervecero mexicano ha experimentado un crecimiento importante a través de los años. De acuerdo * Profesor investigador de la Facultad de Economía, UAEM, correo electrónico [email protected] ** Profesor investigador de la Facultad de Economía, UAEM, correo electrónico [email protected] 1. Comercializa 10 marcas de cerveza, entre las que destaca Corona Extra, la de mayor venta en México y una de las más vendidas de EU. enero-marzo 2010 Fuente: Cerveceros latinoamericanos (2009), Barth-Haas Group (2009) Vol. III Núm. 1 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA co tiene una participación de mercado de cerca del 40% y en Brasil un 7.0%. Adicionalmente, produce sus botellas de vidrio, latas de aluminio y sellos herméticos a través de su área de insumos estratégicos y da empleo a cerca de 24,000 personas. La participación de esta empresa a nivel internacional es importante, toda vez que a finales del año 2008 fue considerada como la decima productora de cerveza, con el 2.3% (Gráfica 3). El anuncio de venta se consideró como una reacción de FEMSA de una necesidad luego de la fusión realizada tiempo atrás de su principal competidora, Grupo Modelo con AB InBev. Al momento de dar a conocer el comunicado en el cual se aceptaban las pláticas con otras empresas, y como consecuencia de dicho anuncio, tanto la acción de FEMSA (FEMSA UBD) como de Grupo Modelo (GMODELO C) se vieron afectadas en forma positiva (Gráfica 4) ganando 6.3 y 12.5% respectivamente el jueves 1 de octubre, así como 7.8 y 8.2%, respectivamente, al día siguiente al anuncio. Gráfica 2 Consumo de cerveza per cápita en Latinoamérica 2008 Litros por habitante Fuente: Cerveceros latinoamericanos (2009) 60.7 lts, detrás de Panamá (65.7 lts) y muy lejos de Venezuela (90 lts)(Gráfica 2) (Cerveceros latinoamericanos: 2009). La importante participación de México en cuanto a producción a nivel internacional, y el ser uno de los principales consumidores en Latinoamérica, son dos elementos que pueden ser considerados como altamente atractivos para otras cerveceras del mundo. 2. Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma ante el proceso de venta. Gráfica 3: Principales empresas productores de cerveza 2008 Porcentaje de producción mundial El pasado 1 de octubre y después de un periodo de fuertes rumores, FEMSA envío a la Bolsa Mexicana de Valores un comunicado a través del cual confirmó que estaba en conversaciones con diversas empresas para explorar oportunidades que involucran a su negocio de cerveza (Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma) (FEMSA: 2009a). Cervecería Cuauhtémoc fue fundada en 1890 en Monterrey, Nuevo (1) Sin Grupo Modelo León, y es la piedra angular de FEM(2) Sin China Resource Brewery Ltd. SA, satisface al consumidor de bebiFuente: Barth-Haas Group (2009) das a través de un portafolio de 35 marcas de cerveza. Las cervezas son elaboradas en catorce plantas las cuales se encuentran 2. Basada en un precio de cierre del 8 de enero de 2010 de 32.92 euros distribuidas en México y Brasil (FEMSA: 2009b). En Méxipara Heineken N.V. y 29.38 euros para Heineken Holding N.V. Vol. III Núm. 1 enero-marzo 2010 7 ECONOMÍA ACTUAL contractuales que tendría Heineken (al cierre de la transacción) con respecto a la deuda externa. Además de que los certificados bursátiles no contienen cláusulas que permitirían a los tenedores exigir el pago de las notas a FEMSA si la transacción concluye como es propuesta. La razón de la disminución en la calificación es que Moody’s considera que con la transacción probablemente se debilite el perfil crediticio de FEMSA, ya que es poco probable que el flujo de dividendos provenientes de Heineken así como la absorción de deuda, sean suficientes para compensar totalmente la pérdida de capacidad de generación de flujo de efectivo que resulta de la des-consolidación de la unidad de cerveza. La operación no gustó al mercado bursátil, debido a que se estimaba un valor de la transacción mayor a los siete mil 347 millones de dólares en que fue fijada, reflejándose en la disminución experimentada en el precio de las acciones GMODELO C y FEMSA UBD quienes retrocedieron 2.2 y 13.1% en la sesión posterior al anuncio (Gráfica 4). Gráfica 4 Cotización de las acciones de FEMSA y GRUPO MODELO 2009 Pesos por acción Fuente: Invertía 3. Heineken, nuevo propietario de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma 8 Después de varios meses de negociación, FEMSA dio a conocer la venta de su rama cervecera a la empresa holandesa Heineken (FEMSA: 2010). Dicha transacción se concretó por un monto de siete mil 347 millones de dólares2, incluyendo dos mil 100 millones de dólares en deuda asumida y otros pasivos netos así como obligaciones laborales. Se espera que el acuerdo concluya en el segundo trimestre de 2010, estando sujeto a la aprobación de las autoridades reguladoras.A través de dicha operación FEMSA cede el 100% del su negocio en México y el 83% en Brasil, a cambio recibirá 43 millones 18 mil 320 acciones de Heineken Holding, y 72 millones 182 mil 201 acciones de Heineken, que serán entregadas en un plazo no mayor a cinco años. Cuando se cierre el trato, FEMSA tendrá un 20% de participación en la compañía holandesa, así como dos lugares en el consejo. 4. Consecuencia de la compra de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma Las consecuencias generadas tras el acuerdo de FEMSA para vender su división de cerveza a la holandesa Heineken fueron diversas, entre las principales se encuentra el hecho de que Moody’s de México colocó la calificación de FEMSA en revisión a la baja. (El financiero: 2010). Esto debido a que la revisión se enfoca a la estructura de capital posterior a la transacción y en las obligaciones enero-marzo 2010 Conclusiones La venta de FEMSA división cerveza, más allá de representar una sorpresa dentro del mercado financiero y empresarial, tanto nacional como internacional, puede ser considerado como una repuesta lógica al proceso de reestructuración que se han llevado a cabo dentro del mercado de la cerveza internacional desde inicios de la presente década, cuando la empresa británica SAB en 2002 adquirió a la estadounidense Miller dando origen a SabMiller para convertirse en la segunda empresa en cuanto a producción de cerveza se refiere. La causa real de la decisión de FEMSA no es sabida, sin embargo, puede ser el hecho de que en 2010 se prevé se enfrente a una mayor competencia tanto en el sector cerveza como en el de refresco. De ahí que después de haberse realizado el proceso de venta, FEMSA ha establecido su interés de fortalecer su división de refrescos mediante la compra de alguna embotelladora. Lo cierto es que con el comunicado que se dio desde el mes de octubre, la beneficiada ha sido Grupo Modelo, ya que ha visto incrementado el precio de su acción en 33.3% al 15 de enero de 2010 (en comparación al Vol. III Núm. 1 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA 8.7% de FEMSA) y por consiguiente, su valor de capitalización. Por otra parte, la perspectiva que se ha generado no ha sido la más halagadora, reflejándose en la disminución de la calificación otorgada a la empresa por parte de una de las consultorías de mayor importancia. Bibliografía Barth-Haas Group (2009) The Barth Report and Germain Hansmaennel present, Market Leaders and their Challengers in the Top 40 Countries CANICERM, (2009, a) La Cerveza y su contribución fiscal. http://www.canicerm.org.mx/DesarrolloRegional/contribucion%20fiscal.pdf CANICERM (2009 b) La Cerveza y su cadena productiva generadora de empleos, http://www.canicerm.org.mx/DesarrolloRegional/empleos.pdf Cerveceros latinoamericanos (2009) Información estadística de la industria cervecera, Indice 2009. E l financiero (2010) M oody ’ s revisa a la baja calificación de FEMSA, 11 de enero http :// www . elfinanciero . com . mx /E l F inanciero /P ortal / cfpages / contentmgr . cfm ? doc I d =238675& doc T ipo =1& orderby = docid & sortby =ASC FEMSA (2009a) Comunicado de Prensa FEMSA, Monterrey, México, 1 de Octubre FEMSA (2009b) http://www.femsa.com/es/business/cerveza/ FEMSA (2010) FEMSA Acuerda Intercambio estratégico de sus operaciones de cerveza por una participación del 20% en Heineken, Monterrey, México, Enero 11. Invertía, http://economia.terra.com.mx/empresas/ 9 Vol. III Núm. 1 enero-marzo 2010 ECONOMÍA ACTUAL Influencia de la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010: ¿alguna evidencia de ciclo político presupuestal? Pablo Mejía Reyes y Marlen Reyes Hernández Introducción 10 El manejo de los instrumentos de la política económica no siempre responde a factores puramente económicos, sino también a intereses y objetivos políticos. Específicamente, en un régimen presidencial, el presidente y su partido pueden sucumbir a la tentación de utilizar la política económica para obtener resultados favorables (aunque espurios) que induzcan el voto de los electores para perpetuarlos en el poder. Esta práctica es relativamente más fácil de instrumentar cuando el partido del presidente concentra la mayoría absoluta del Congreso. Cuando esta condición no se cumple, entran en juego las negociaciones para obtener los votos suficientes que permitan aprobar las propuestas del ejecutivo. En ocasiones, sin embargo, los partidos de oposición pueden representar la mayoría en el congreso y sus intereses pueden ser ajenos u opuestos a los del ejecutivo. En tal caso, los partidos de oposición tienen la posibilidad legal y real de definir una política económica que los beneficie electoralmente. Éste parece ser el caso de México en el marco de la LXI Legislatura (2009-2012). El objetivo de este documento es presentar evidencia del grado de influencia de la Cámara de Diputados en la * Profesor-Investigador y Estudiante del Doctorado en Ciencias Económico Administrativas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, respectivamente. Correos electrónicos: [email protected] y [email protected]. 1. De hecho, difícilmente los impuestos podrían emplearse como instrumentos electorales, dado que en países como México amplios segmentos de la población no pagan impuestos y los ajustes al alza (casi siempre con fines recaudatorios) han sido profundamente impopulares, además, en tanto que las obligaciones financieras del gobierno y la incertidumbre del precio internacional del petróleo, hacen poco factible su reducción. enero-marzo 2010 determinación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), principal instrumento susceptible de uso electoral, para el año 2010. En particular se destaca el papel de la fracción priísta en la orientación del gasto hacia rubros destinados al gasto en los estados, tales como los de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) o los rubros de aportaciones a seguridad social y aportaciones federales para entidades federativas y municipios. En el resto de este documento se describe la estructura de la Cámara de Diputados, la responsable de aprobar el PEF, así como las modificaciones al Proyecto de PEF (PPEF) por su parte. Finalmente se establecen algunas conclusiones. 1. La composición de la Cámara de Diputados En la experiencia reciente de México es importante tener en cuenta dos aspectos centrales que condicionan el uso electoral de la política económica. Primero, dado que la política monetaria es dictada por el Banco de México, un organismo autónomo que no responde a los dictados del ejecutivo, la posibilidad de un manejo electoral se limita en gran medida al uso de la política fiscal y, en particular, del gasto público.1 En ese sentido, es importante destacar que aunque su magnitud se ha reducido en el marco de la economía de mercado, todavía representa una porción importante del PIB. Igualmente relevante es el hecho de que su estructura puede ser objeto de manipulación, sobre todo en rubros que pueden beneficiar (real o espuriamente) a la población, tales como educación, salud, infraestructura y asistencia social. Segundo, desde 1997 el partido del presidente no ha tenido mayoría en la Cámara de Diputados, por lo que ha sido necesaria la negociación para obtener acuerdos que permitan aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), uno de los principales instrumentos de Vol. III Núm. 1 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA de capital consistieron en aumentos de política económica de que dispone el Cuadro 1 los montos presentados por el ejecutivo: gobierno federal. Más aun, los resultados Composición de la Cámara de el presupuesto para inversión se amplió de las elecciones federales intermedias Diputados de la LXI Legislatura, en 47, 942.07 millones de pesos (véase de 2009 han configurado una Cámara de (Porcentajes) Cuadro 2). Diputados en la que el PRI acapara 47.4% Grupo Parlamentario % A nivel de ramos, el gasto corriente de las curules, cifra que le ha permitido PRI 47.4 que más se vio favorecido fue el de Agriimponer sus criterios en varios temas PAN 28.6 cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesde la agenda legislativa una vez que se ha PRD 14.2 ca y Alimentación (12,591.92 millones aliado con el PVEM, lo que implica que de pesos), Educación Pública (13,452.95 PVEM 4.2 ambos grupos parlamentarios por si mismillones de pesos) y Aportaciones a Semos tienen el poder de aprobar o reforPT 2.6 guridad Social (9,406.19 millones de pemar cualquier ley secundaria sin respaldo NA 1.8 sos). Por su parte, el gasto de capital de de las otras fuerzas políticas representaCONV 1.2 los ramos de Comunicaciones y Transdas en la Cámara baja (véase Cuadro 1). Fuente: Elaboración propia con base portes (19,055.21 millones de pesos) y En otras palabras, la situación actual de en información del H. Congreso de la Unión. Medio Ambiente y Recursos Naturales México se caracteriza por tener un eje(6,097.84 millones de pesos) son los que cutivo panista cuyo partido representa se han beneficiado con los mayores incrementos. Como solamente el 29% de las curules en la Cámara. Tomando se observa, los recursos correspondientes a estos rubros en cuenta que el PRI tiene como objetivo la recuperación son gastados en gran medida en los estados y algunos son de la presidencia de la República en el 2012, es razonable transferidos a los gobiernos de los mismos, principalmenpensar que un objetivo de los diputados priístas es atraer te los relacionados con los gastos en el campo, en inframás recursos hacia los gobiernos locales de su partido a estructura y en educación. En ese sentido, esta evidencia costa de la capacidad de gasto del gobierno federal. podría tomarse como parte de la estrategia priísta para La estructura actual de la Cámara de Diputados ha deacrecentar la capacidad de financiamiento de los gobiernos rivado en una amplia discusión del PPEF para 2010 y en locales en detrimento de la del gobierno federal con miras un PEF que se ha visto modificado de manera significativa a las elecciones de gobernadores en varios estados duranbeneficiando a los estados del país mediante el otorgate 2010 y del presidente de la República en 2012.3 miento de mayores recursos a los ramos que de manera más nítida gasta el gobierno federal en los estados o que Conclusiones son ejercidos por los gobiernos locales. 2. Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 El artículo 74, fr. IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar –previo examen, discusión y en su caso modificación– el Proyecto de Presupuesto enviado por el Ejecutivo Federal. Para analizar el papel de la composición de la Cámara en la determinación del presupuesto consideramos las modificaciones a los montos por ramos de acuerdo a su clasificación económica en gasto corriente (GC) y en gasto de capital (GK), tal como se muestra en el Cuadro 2. Asimismo, se presentan las diferencias entre el PPEF y el PEF para cada tipo de gasto.2 Como se esperaba, se observa una amplia influencia de la autoridad legislativa en la definición del PEF: modificó (ampliando o contrayendo) el 97.3% de los ramos del gasto corriente y el 71% de los de capital. Ahora bien, de las modificaciones realizadas en el gasto corriente la mayor parte consistió en reducciones (65 por ciento de los ramos): la diferencia total entre el proyecto y lo aprobado (para los ramos considerados) fue de menos 50,082 millones de pesos. Por el contrario, las modificaciones al gasto Vol. III Núm. 1 El análisis de este documento sugiere que la pluralidad de la Cámara de Diputados ha ampliado en los hechos el poder del legislativo para modificar el presupuesto de los diferentes ámbitos de gobierno. En el marco de un ejecutivo panista y un congreso mayoritariamente priísta y ante la proximidad de las elecciones en éste y en los años por venir, se han realizado incrementos en ramos que contienen programas presupuestarios con gasto ejercidos en entidades federativas, como los de la SCT y SAGARPA o en los rubros de aportaciones a seguridad social y aportaciones federales para entidades federativas y municipios. 2. La razón por la cual empleamos la clasificación económica parte de la idea de estudiar la presencia de una recomposición del gasto, es decir, mostrar cambios en la distribución del gasto público a favor de gasto corriente y en contra del gasto de capital, de acuerdo a Rogoff y Sibert (1988), o bien evidenciar una expansión del gasto a favor del gasto de capital como lo sustenta (Schuknecht, 2000). 3. Un análisis más detallado en el que se identifiquen los programas específicos beneficiados y su susceptibilidad al manejo electoral se deja para futuras contribuciones. enero-marzo 2010 11 ECONOMÍA ACTUAL Estas transformaciones parecen ser parte de una estrategia de incremento en el poder de gasto de los ámbitos de gobierno bajo control de los partidos de oposición, particularmente del PRI, con miras a las elecciones que avecinan a partir de este año. Bbliografia Cámara de Diputados, Com- posición por tipo de Grupo Parlamentario, en htpp://sitl. diputados . gob . mx /LXI_ leg / cuadro _ tipo _ elec . php. 24 de noviembre de 2009. Rogoff, K y A. Sibert (1988). “Elections and Macroecomic Policy Cycles”, The Review of Economic Studies,Vol. 55, pp. 1-16. Schuknecht, L. (2000). “Fiscal Policy cycles and elección y public 1 Poder Legislativo PPEF GC PPEF Gk PEF GC PEF Gk PEF-PPEF GC PEFPPEF Gk 9,233.43 966.54 8,694.61 855.35 -538.82 -111.18 03 Poder Judicial 35,899.85 4,208.72 33,125.57 897.97 -2,774.27 -3,310.76 22 Instituto Federal Electoral 9,140.15 91.61 8,626.33 5.43 -513.83 -86.17 35 Comisión Nacional de los Derechos Humanos 959.21 30.37 881.16 8.41 -78.05 -21.95 02 Presidencia 1,697.49 30.07 1,649.81 28.03 -47.69 -2.04 04 Gobernación 8,494.38 146.50 8,224.13 146.50 -270.25 0.00 05 Secretaría de Relaciones Exteriores 5,956.50 138.00 5,807.36 138.00 -149.13 0.00 06 Secretaría de Hacienda y Crédito Público 32,369.55 1,717.57 33,619.05 2,837.29 1,249.51 1,119.73 07 Defensa Nacional 42,092.33 439.01 42,193.41 1,439.01 101.08 1,000.00 08 Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca Y Alimentación 59,514.69 1,270.36 72,106.61 1,261.84 12,591.92 -8.52 09 Comunicaciones Y Transportes 11,004.95 50,582.05 10,625.52 69,637.26 -379.42 19,055.21 10 Economia 4,548.09 8,698.04 4,390.76 9,963.98 -157.33 1,265.93 11 Educación Pública 189,170.38 7,245.22 202,623.33 8,562.83 13,452.95 1,317.62 12 Salud 85,287.01 4,076.64 83,098.23 6,794.70 -2,188.78 2,718.06 13 Marina 14,917.55 969.50 14,772.37 1,219.50 -145.18 250.00 14 Trabajo Y Previsión Social 3,040.86 728.57 2,949.30 728.57 -91.56 0.00 15 Secretaria De La Reforma Agraria 4,346.90 40.66 5,166.25 28.88 819.35 -11.78 16 Medio Ambiente Y Recursos Naturales 15,855.74 24,630.17 15,508.20 30,728.00 -347.54 6,097.84 17 Procuraduria General de la Republica 11,890.88 200.00 11,588.63 192.84 -302.25 -7.16 18 Energia 38,246.01 5.71 3,157.91 5.71 -35,088.10 0.00 20 Desarrollo Social 82,361.79 1,881.54 78,329.35 1,847.54 -4,032.44 -34.00 21 Turismo 1,990.06 1,010.70 2,828.55 1,107.21 838.48 96.51 Función Pública 1,310.01 0.36 1,248.40 0.36 -61.61 0.00 31 Tribunales Agrarios 769.85 5.23 745.79 4.88 -24.07 -0.35 in 32 1,410.39 198.15 1,461.86 257.57 51.47 59.42 countries”, Tribunal Federal De Justicia Fiscal Y Administrativa 36 Seguridad Pública 26,618.49 5,184.29 26,112.91 6,324.87 -505.58 1,140.57 37 Consejeria Juridica Del Ejecutivo Federal 97.95 3.72 95.43 0.67 -2.52 -3.05 40 Información Nacional Estadística Y Geográfica 0.00 0.00 8,718.30 47.39 8,718.30 47.39 38 Consejo Nacional De Ciencia Y Tecnologia 12,117.57 3,380.97 12,635.21 3,311.39 517.64 -69.58 19 Aportaciones A Seguridad Social 287,291.50 300.00 296,697.69 300.00 9,406.19 0.00 23 Provisiones Salariales Y Económicas 27,236.31 16,003.20 27,237.71 38,585.03 1.40 22,581.83 25 Previsiones Y Aportaciones Para Los Sistemas De Educación Básica, Normal,Tecnológica Y De Adultos 43,101.03 0.00 43,844.06 0.00 743.02 0.00 33 Aportaciones Federales Para Entidades Federativas Y Municipios 321,787.08 101,434.63 320,898.30 98,409.74 -888.78 -3,024.89 GYR Instituto Mexicano Del Seguro Social 313,891.60 6,488.00 313,891.60 6,488.00 0.00 0.00 GYN Instituto De Seguridad Y Servicios Sociales De Los Trabajadores Del Estado 110,859.71 1,628.99 105,436.64 1,628.99 -5,423.07 0.00 Public Choice, Vol. 102, pp. 115-130. SHCP (2009). Proyecto de Egresos de la Feder12 RAMO 27 expenditure developing Cuadro 2 Presupuesto de Egresos de la Federación: Resumen económico por destino de gasto , 2010. (Millones de pesos) ación para el ejercicio 2010, Análisis AdEconómico. México. SHCP (2010). Presupuesto de Egresos de la Federfiscal ministrativo ación para el ejercicio 2010, Análisis Administrativo Económico. México. fiscal TOQ Comisión Federal De Electricidad 192,853.72 27,444.28 183,015.10 27,444.28 -9,838.62 0.00 T10 Luz Y Fuerza Del Centro 27,932.52 2,116.60 0.00 0.00 -27,932.52 -2,116.60 TZZ Petróleos Mexicanos 121,054.00 263,369.90 112,564.11 263,369.90 -8,489.89 0.00 Total 2,156,349.54 536,665.85 2,104,569.54 584,607.92 -51,779.99 47,942.07 Fuente: SHCP (2009 y 2010). enero-marzo 2010 Vol. III Núm. 1 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA Crecimiento económico y estructura del empleo en México al tercer trimestre de 2009 Vera Sollova Manenova* y Alma Yeni Barrios Márquez** Introducción tercer trimestre de 2009 con relación al mismo trimestre de 2008. No obstante, las cifras negativas han disminuido respecto al trimestre inmediato anterior (ver Gráfica 1). Asimismo, la caída del PIB se explica por las diferencias en el comportamiento de los tres grandes sectores que lo conforman. Justamente, la mayor disminución se presentó La economía mexicana continuó durante 2009 bajo las condiciones de heterogeneidad productiva y social, un problema histórico que se agudizó a partir de la década de los ochenta con el sistema de producción flexible y en el marco de la reestructuración Gráfica 1 económica. Además, a finales de 2008 Producto Interno Bruto en México al tercer trimestre de 20092 el país empezó a manifestar una pro(Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior) funda crisis económica, cuyos efectos más visibles fueron la fuerte caída del Producto Interno Bruto (PIB) y la creciente tasa de desocupación durante el año 2009. La variable del empleo se vio afectada por la creciente importancia del capital y la disminución de la participación del trabajo en los procesos productivos. En México importantes cantidades de nuevos trabajadores no eran absorbidos por las empresas ni el disminuido sector público. Bajo este contexto, el mercado está expulsando cada vez mayor cantidad de fuerza laboral y ofrece puestos de trabajo con condiciones precarias, sin prestaciones y con los salarios cada vez más bajos. El objetivo de este artículo es examinar el comportamiento del PIB en Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Indicadores de Coyuntura, 2009. México durante el año 2009 conjuntamente con los cambios que se han producido en la estructura del mercado laboral. Finalmente se compararán los niveles del crecimiento económico y las variaciones del desempleo en el país1. El artículo se basa en los datos que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). * Profesora-investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico: [email protected] ** Profesora de asignatura de la Facultad de Economía, UAEM. Correo electrónico: almayenibm@ yahoo.com.mx 1. Las autoras agradecen la colaboración del Ing. Guido Franco en el manejo y la presentación de datos estadísticos. 2. Para el tercer trimestre de 2009 el INEGI presenta las series reconstruidas del PIB para el periodo 1993-2009, con base 2003. Esta información podrá ser consultada para el total de la actividad económi- 1. El crecimiento económico ca, sectores y subsectores del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2002), en el Banco de Información Económica de INEGI. Además, para el cálculo del PIB trimestral a precios En su comparación anual, el PIB disminuyó en términos reales 6.2% en el Vol. III Núm. 1 constantes se utiliza el mismo esquema conceptual y metodológico que se emplea en el cálculo de las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). enero-marzo 2010 13 ECONOMÍA ACTUAL el incremento de la Población Económicamente Activa (PEA). No obstante, en los últimos 15 meses se observó el estancamiento en el tamaño de la población ocupada, lo que se manifestó en el aumento del desempleo, igual que en el freno a la creación de puestos de trabajo asalariados y con prestaciones. Al mismo tiempo se mostró la extensión del sector informal y el crecimiento de la subocupación. Además se reveló el aumento en el número de las personas desalentadas3. La variable dominante dentro del mercado laboral en el periodo del estudio es la desocupación. En el tercer trimestre de 2009 casi 60% de la población en edad de trabajar se ubicó en el grupo de la PEA y el resto se colocó en la Población No Económicamente Activa (PNEA). No obstante, la PEA mostró ser un agregado fuertemente heterogéneo. Mientras que el 6.2% correspondía a la población desocupada, el 8.7% de la población ocupada eran subocupados4. En comparación 2. La estructura del empleo con el mismo mes del año 2008, tanto la desocupación, como la subocupación mostraron un incremento. AsimisDurante el último año continuó el proceso de crecimo, continuaron importantes diferencias entre los grumiento de la población en edad de trabajar, igual que pos de hombres y mujeres. Al tercer Gráfica 2 trimestre de 2009 la tasa de desocuTasas de ocupación en México en el sector informal, 2008-2009 pación masculina era de 5.9%, mien(Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior) tras que en el caso de las mujeres se presentó una cifra de 6.9%. Respecto a los subocupados se registró la tasa masculina de 9.5 %, mientras que la femenina era de 7.5%. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el tercer trimestre de 2009, 12.4 millones de personas, que representaban 28.2% de la población ocupada, se encontraban en el sector informal5 (ver Gráfica 2), lo que significó un aumento de 536 mil personas respecto al dato de un año atrás. Al observar las cifras desestacionalizadas, la tasa de ocupación en el sector informal aumentó 0.30 puntos porcentuales con relación al trimestre de abril – junio de 2009. Al observar los datos distribuidos por sexo, se mostró que la tasa de los Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, ENOE, 2009. ocupados en el sector informal era en el sector secundario y en particular en el industrial, como resultado del abandono del sector por parte de las instituciones gubernamentales y la supresión de la política industrial. Durante el último año las actividades secundarias se contrajeron debido a los decrementos en las industrias manufactureras y la construcción, mientras que la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final se incrementaron. El sector reportó una disminución anual de 6.6%. El PIB en las actividades terciarias presentó una disminución de 6.5%, asociada a la menor producción de la mayoría de las ramas que lo integran. El producto de las actividades primarias retrocedió 1.1% en términos reales durante el trimestre julio-septiembre de 2009 respecto a igual periodo de 2008, principalmente por el comportamiento negativo en la rama de la agricultura. 14 3. Se refiere a las personas que formaban parte de la población subocupada o desocupada y que dejaron de buscar empleo y de esta manera se trasladaron del grupo de la PEA a la PNEA. 4. Personas que declararon tener disponibilidad para trabajar más horas a la semana. 5. Según INEGI, el sector informal se define a partir de todas las actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares. enero-marzo 2010 de 27.4% para los hombres y 29.4% para las mujeres. De la misma manera que en el seguimiento trimestral, entre los meses de noviembre de 2008 y 2009 se observó un incremento tanto en la tasa de desocupación, como en la Vol. III Núm. 1 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA subocupación. La población ocupada Gráfica 3 por sector de actividad durante noProducto Interno Bruto y tasas de desocupación en México, 2008-2009 viembre de 2009 se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 41.6% del total, en el comercio 20.18%, en la industria manufacturera 15.29%, en las actividades agropecuarias 13.91%, en la construcción 7.42%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.83% y el resto no especificó su actividad. En el penúltimo mes de 2009 la población ocupada alcanzó 94.74% de la PEA. Tomando en cuenta su posición en la ocupación se muestra que el 65.75% operaba como trabajador subordinado y remunerado, 4.53% era patrones o empleadores, un 22.83% trabajaba de manera inFuente: Elaboración propia con datos de INEGI, ENOE e Indicadores de Coyuntura, 2009. dependiente o por su cuenta sin contratar empleados y finalmente El actual comportamiento de la economía mexicana no un 6.89% operaba en los negocios bastará para revertir la peor contracción económica del o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera país, catalogado como la nación con peor caída del PIB directa a los procesos productivos pero sin remuneraen América Latina. El gobierno federal puso en marcha en ción monetaria. 2009 diversos programas de estímulo para intentar atenuar los efectos de la crisis, y los cuales incluyeron planes 3. El crecimiento económico y la estructura del de empleo temporal e inversión en infraestructura. No empleo en 2009 obstante, las cifras muestran que en la materia del empleo no hubo resultados positivos. El INEGI informó que el PIB registró una expansión entre julio y septiembre de 2009 respecto al trimestre anterior Conclusiones inmediato. El aumento correspondiente al tercer trimestre de 2.93% fue ligeramente superior a los pronósticos El cambio del paradigma económico que se presentó en del gobierno, que esperaba una expansión de 2.7%. El México a partir de la crisis de la deu da produjo profunINEGI refirió que el incremento en el tercer trimestre se das transformaciones en el sistema económico del país. vio impulsado por la actividad industrial y los servicios, En las últimas tres décadas se observó una pronunciada sectores que aumentaron su actividad 2.14% y 4% rescaída de la productividad de trabajo, de la misma manera pectivamente. No obstante, las actividades agropecuarias que la disminución en los flujos de la inversión. El Estado cayeron 2.56%. abandonó las políticas industriales y retiró su apoyo a los En tanto, la economía cayó 6.2% en términos reales trabajadores por medio de la protección social. Paralelacon relación al tercer trimestre de 2008. En la siguiente mente ha empezado a crecer la cantidad de las personas gráfica se observa que el problema de desempleo en en edad de trabajar, mientras que la demanda de trabael país no puede disminuir sin un cambio esencial en jo por parte del sector privado y público disminuía. En los niveles del crecimiento económico. Al considerar consecuencia, la oferta laboral de la población en edad el atraso en la generación de puestos de trabajo que de trabajar ha crecido de manera significativa. Aunado a existe desde hace tres décadas y que se aceleró por el esta situación en el año 2008 se presentaron en México efecto de la actual crisis económica, el creciente númelos efectos de la crisis económica mundial. Durante el ro de la mano de obra en México, lejos de convertirse año 2009 el PIB disminuyó y hasta el momento hay poen una ventaja comparativa para el país, planteará más cas esperanzas que se recupere de manera significativa. bien una plataforma para el crecimiento cada vez mayor Durante el último año se produjo una mayor tendencia de la pobreza. Vol. III Núm. 1 enero-marzo 2010 15 ECONOMÍA ACTUAL al subempleo y la desocupación ha mostrado los niveles más altos en la historia del país. La imposibilidad de encontrar lugar en el mercado laboral empuja a cada vez mayor número de trabajadores a sobrevivir bajo las condiciones de informalidad. Respecto a la situación del empleo en los sectores económicos, las manufacturas continúan siendo el sector más afectado por la crisis, al acumular 20 meses consecutivos de descensos, fenómeno no reportado desde 2001. Esto hace prever que, si bien la recuperación económica está en marcha, el proceso será relativamente largo. En contraste, el sector servicios que emplea a cerca de 62% de los trabajadores formales del sector privado, reportó su tercera caída mensual a un menor ritmo, además de un ligero avance mensual en agosto. Bibliografía Berra Montiel Jonathan et al. (2007) “Crecimiento del PIB, desempleo y estructura del empleo Estados Unidos, Francia, Japón y México” en Aportes, Año XII, Núm. 34. INEGI (2009) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), http://www.inegi.gob.mx/, <29 de diciembre de 2009>. INEGI (2009) Indicadores de Coyuntura, Producto Interno Bruto de México. http://www.inegi.gob.mx/, <29 dediciembre de 2009>. Moreno-Brid, Juan Carlos et al. (2004) “El consenso de Washington: aciertos, yerros y omisiones” en Perfiles Latinoamericanos, año 12, Núm. 25. Pedrero, Mercedes (2009) “Las condiciones de trabajo a principios del siglo XXI. Presencia de las mujeres en el sector informal” en Papeles de Población, Año 15, Núm. 59. Objetivo Ofrecer a los sectores productivos, público y privado y social, del Estado de México, así como a académicos y estudiantes universitarios un sistema integral de información estratégica para orientar la atracción de nuevas inversiones productivas y detectar nichos de mercado y oportunidades de inversión para la micro, mediana y pequeña empresa en nuestro territorio. Servicios Se ofrece trabajo de consultoría para proyectos específicos y servicios específicos como los siguientes: • Asesoría en los procesos de importación y exportación • Pronósticos en los Negocios • Formulación y evaluación de proyectos de inversión • Estudios de mercado • Análisis de costos • Administración de riesgos • Valuación de empresas • Administración de PYMES • Planes de beneficios • Análisis de Costo–Beneficio • Seguros y fianzas • Planes de negocios • Planeación estratégica • Internacionalización de la empresa • Capacitación para la certificación • Análisis de la competitividad Negociación Nacional e Internacional 16 Mayores informes: Facultad de Economía, UAEM. Cerro de Coatepec, s/n, Ciudad Universitaria. Toluca, México. C.P. 50110. Tels.: (722) 214 94 11 y 213 13 74 ext. 121 http://www.uaemex.mx/feconomia/ enero-marzo 2010 Vol. III Núm. 1 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA El mercado del azúcar en México Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño* Introducción concepto de Consumo Nacional Aparente (CNA), el cual es obtenido a partir de la suma de la producción nacional y de las importaciones menos las exportaciones, por lo que el CNA del azúcar es un indicador de la disponibilidad de ese producto para el consumo nacional. Durante el periodo 2000-2004 el CNA de azúcar en México fue similar a su producción, lo que significó que las importaciones fueron muy parecidas a las exportaciones de este producto, y de 2005 a 2008 con excepción de 2007, la producción superó el nivel del CNA, lo que representa un balance superavitario para el país en relación con el comercio exterior de azúcar. De hecho las exportaciones de azúcar hacia Estados Unidos en el periodo 2008-2009 casi se duplicaron (USDA, 2009). Sin embargo, la gráfica 1 evidencia una México ocupa el sexto lugar en el mundo en la producción de caña de azúcar y es el séptimo en su consumo. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, 2007a) cada mexicano consume en promedio 47.9 kilogramos (kgs) de azúcar al año, por lo que el incremento en su precio tiene un fuerte impacto en el ingreso de los consumidores. En este sentido, aunque los precios de este producto tanto a nivel nacional como internacional mantienen una tendencia creciente, en el último año su crecimiento ha sido mayor, especialmente el observado entre los meses de junio y septiembre de 2009. En términos anuales, de agosto de 2008 al mismo mes de 2009, dicho producto incrementó su precio 29% (Banxico, 2009); en tanto que a nivel mundial el aumento se ubicó alredeGráfica 1 dor de 26% (Fedeagro, 2009). Esto Producción y Consumo Nacional Aparente de Azúcar en México, 2000-2009 último es en parte resultado de una (Millones de pesos corrientes) menor producción de azúcar a nivel internacional. El objetivo del presente artículo es analizar el comportamiento del mercado del azúcar en México, en términos de producción y precios, así como advertir el panorama esperado en 2010. 1. El mercado del azúcar en México La producción mundial de azúcar asciende a 147 millones de toneladas al año. Los principales productores son Brasil con 30%, la India con 21% y China con 7%. México es el sexto productor con aproximadamente cinco millones de toneladas que representan poco más del 3% de la producción mundial (Sagarpa, 2009). Para estimar el nivel de consumo de azúcar en México se utilizará el Vol. III Núm. 1 Fuente: Banxico (2009) y Unión Nacional de Cañeros, A.C. (2009). * Profesores e investigadores de la Faculta de Economía, UAEMex. Correos electrónicos: reyna_ [email protected] y [email protected] 1. En el ámbito del comercio exterior el término “cupo” es utilizado para referirse al monto o volumen de una mercancía que puede ser importado o exportado en condiciones especiales al resto de importaciones o exportaciones de la misma mercancía (Secretaría de Economía, 2009). enero-marzo 2010 17 ECONOMÍA ACTUAL 18 tendencia descendente Gráfica 2 en el nivel de producción, Precio del azúcar estándar en el mercado nacional e internacional la cual se redujo 10.0% en 2009 (su mayor caída desde 2005); en tanto que la disponibilidad de azúcar lo hizo en 67.6% (su nivel más bajo en una década) y por lo que fue necesario abrir cupos de importación1 por 550 mil toneladas para abastecer la demanda nacional que se incrementó 7.7% el año anterior (Zafranet, 2009). Así el comportamiento del sector azucarero mexicano tiende a deteriorarse principalmente por dos razones: la primera tiene que ver con el Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de mercados (2009) y Fedeagro (2009). creciente consumo nacional de edulcorantes y, la producto, en 2009 el valor promedio del bulto de 50 kgs segunda, con el aumento significativo en la producción aumentó 56% respecto a 2008, al ubicarse en 453.15 pey consumo de biocombustibles2, lo que por un lado sos (ver gráfica 2). El descenso en la producción nacional permite tener perspectivas de crecimiento en la proasí como el incremento de las exportaciones, que ocasioducción de caña de azúcar para nuestro país (Sagarpa, naron una reducción en el nivel de los inventarios al inicio 2007b); y, por otro, plantea la posibilidad de un mayor de la zafra 2009/2010, se encuentran entre los principales empleo de la producción de caña de azúcar para la factores que motivaron el alza. generación de energéticos en detrimento de la En el ámbito internacional el precio de este producto producción del alimento. Por ejemplo, Brasil que es el aumentó de 180 a 384 dólares por tonelada entre 2000 principal productor mundial de caña de azúcar destina y 2009, lo que significa una tasa de crecimiento media 50% a la producción de etanol. anual de 8.8%; mientras que sólo en 2009 el aumento fue de 31.5% (Fedeagro, 2009). La menor producción 2. Comportamiento del precio del azúcar mundial (8.5%) en el último periodo (2008/2009), debido a efectos climáticos adversos en Brasil y la India y La evolución del precio del azúcar en el mercado nacional el incremento de la demanda en el mundo (1.8%), proen los últimos 10 años ha registrado un crecimiento imvocaron un déficit de 11.3 millones de toneladas y una portante, con excepción de 2007 y 2008. Según datos de reducción en las reservas mundiales de 9.0 millones de la Secretaría de Economía entre 2000 y 2006 el precio de toneladas (OIA, 2009), estos acontecimientos presioeste producto aumentó 55% al pasar de 233 a 362 pesos naron el precio del producto, el cual alcanzó en 2009 por bulto de 50 kilogramos (kgs). Aunque en 2007 y 2008 su nivel más alto de la década (ver gráfica 2). esta tendencia se revierte, debido a una mayor oferta del La escasez de azúcar en los mercados internacionales también se refleja en el comportamiento de su precio en el mercado de futuros. El precio de los contratos para el 2. Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtemes de mayo 2010 en el mercado de Londres aumentó nidos de manera renovable a partir de restos orgánicos. Entre en menos de un año 209%, en el mes de febrero de 2009 las principales fuentes de los biocombustibles están la biomasa este contrato registró un precio de 339.7 dólares por toproveniente de cultivos como caña de azúcar, maíz, sorgo y la yuca, nelada, mientras que en la primera semana de enero de entre otros, usada para producir etanol, y los aceites provenientes 2010 su precio se ubicó en 711.2 dólares por tonelada de la soya, higuerilla, colza y otras plantas, utilizados para producir (Aserca, 2009). biodiésel (Agrointernet, 2010). enero-marzo 2010 Vol. III Núm. 1 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA 3. Perspectivas sobre el mercado del azúcar La baja en la producción mundial y nacional, así como los incrementos de precios en el corto y mediano plazos en ambos mercados, plantean un escenario poco optimista para nuestro país. Las autoridades de la Sagarpa han previsto que el precio del azúcar mantendrá su tendencia ascendente debido a que sólo se dispone de los llamados inventarios de reserva estratégica, además de que los pronósticos mundiales acerca de la producción de azúcar siguen siendo de escasez. Las previsiones de la Organización Internacional del Azúcar (OIA) advierten un incremento de 68% en la proyección del déficit mundial del endulzante para el periodo 2009-2010. El organismo ha difundido que el faltante de azúcar podría situarse en 8.4 millones de toneladas, cuando una estimación anterior apuntaba que el déficit fuera de entre 4.5 y 5.0 millones (Fregoso, 2009). Ante esta problemática la Sagarpa ha anunciado que existen los mecanismos necesarios para enfrentar la coyuntura, como abrir cupos de importación para evitar que en el país se presente un déficit que lleve los precios a niveles inalcanzables para la mayoría de la población (Sagarpa, 2009). Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para satisfacer las necesidades del mercado interno, las autoridades mexicanas planean importar una cifra récord de 728 mil toneladas de azúcar en 2009/2010, lo que podría convertir a nuestro país en un importador neto. Si bien en el periodo 2008/2009 las exportaciones de azúcar hacia Estados Unidos aumentaron de manera considerable (103%) por la reducción de aranceles derivado del Tratado de Libre Comercio (TLCAN). Actualmente, debido al mayor precio del producto mexicano respecto al estadounidense (44.46 vs 28.91 centavos por libra) y a la disminución de inventarios, el USDA (2009) estima un descenso de 64% en las exportaciones de azúcar hacia ese país para 2010. Conclusiones Las perspectivas del mercado mexicano del azúcar para 2010 se anticipan poco alentadoras. El alto precio del producto, los bajos inventarios, así como la menor producción nacional hacen prever mayores importaciones. Por otra parte, la escasez que se viene observando a nivel internacional, debido a los efectos climáticos y el Vol. III Núm. 1 atractivo de destinar una mayor producción de caña de azúcar a la generación de biocombustibles, es posible que se refleje en mayores cotizaciones en su precio internacional. Finalmente, debido a que el azúcar representa un importante insumo para la producción de una buena parte de la industria alimentaria, es posible que la tendencia creciente en el precio de este producto tenga efectos negativos en una gran cantidad de artículos de consumo básico, lo que aunado a recientes aumentos en los precios de combustibles, así como a los incrementos en impuestos al consumo y algunos servicios, sin duda reducirán en mayor cuantía la capacidad adquisitiva de los ingresos de la población. Bibliografía Agrointernet (2010). El campo en línea: ¿Qué son los biocombustibles ?. www . agrointernet . com / index . php / biocombustibles /521- ique - son - los - biocombustibles -. html Aserca (2009). Reporte diario de precios de futuro de azúcar 5. Bolsa de futuros de Londres. <infoaserca.gob.mx/futuros / azc _5 fl . asp > Banxico (2009). Estadísticas de la Balanza de pagos. Banco de M éxico en línea . www . banxico . org . mx Fedeagro (2009). Indicadores Internacionales agrícolas. Santiago de C hile . http :// www . fedeagro . org / preciointer / precioanual . asp Fregoso, J. (2009). Precio de alimentos, incierto en 2010. México , D.F. www . cnnexpansion . com Sagarpa (2007a) Programa Nacional de la Agroindustria de la C aña de A zúcar , diciembre 2007, p .6 Sagarpa (2007b). Acciones para la competitividad: caña de azúcar . M éxico D.F., 28 de marzo 2007. pp . 2-5. Sagarpa (2009). Servicio Nacional de Información de Mercados SNIIMECONOMIA. Unión Nacional de Cañeros, A.C. (2009). Indicadores de la producción y precios de azúcar en M éxico 1999-2009. México D. F. USDA (2009) Sugar and Sweeteners Outlook/SSS-256/October 5, E conomic research service . http :// www . ers . usda . gov . Zafranet (2009). “La importación de azúcar se traducirá en bajos costos para el consumidor , S agargpa ” 01/10/2009. <www.zafranet.com> enero-marzo 2010 19 ECONOMÍA ACTUAL Premio Nobel de Economía 2009: Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson Yolanda Carbajal Suárez y María Esther Morales Fajardo* Introducción 20 unidense que ha enfocado su trabaPara muchos econojo al desarrollo de mistas resultó un tanla teoría organizato sorpresivo conocer cional. los nombres de los Este documento galardonados para representa algunos cibir el Premio Nobel aspectos imporde Economía 2009 tantes de la vida Fuente: Oliver E. Williamson and Elinor Ostrom at their interview with Nobelotorgado por la Real y obra académica prize.org in Stockholm, 6 December 2009. Copyright © Nobel Web AB 2009. Academia Sueca de de Elinor Ostron y Photo: Niclas Enberg Ciencias. Primero, por Oliver E. Williamser la primera ocasión en que se otorga tal distinción a son. Se divide en dos secciones; en la primera se muestra una mujer, Elinor Ostrom; segundo, porque los trabajos el perfil académico de los galardonados y en la segunda se por los que se otorga este reconocimiento refieren a presenta una pequeña reseña de sus principales planteatemas no tan comunes para los estudiosos de la cienmientos teóricos y de las obras por las que se les otorgó cia económica, la “gobernanza económica” o “gobierno el Nobel. económico”; tercero, se otorga a una mujer, especialista en ciencia política (sus estudios de licenciatura, maes1. El perfil de los galardonados tría y doctorado son en esta área). El otro galardonado es Oliver E. Williamson, destacado investigador estadoElinor Ostrom nació en 1933 en Los Ángeles, CA, EE.UU., se doctoró en Ciencias Políticas en 1965 en la Universidad de California. Es profesora de Ciencia política en la Universidad de Indiana, Bloomington, IN, EE.UU, codirectora del * Profesoras-Investigadoras de la Facultad de Economía, UAEM. Correo “The Workshop in Political Theory and Public Policy” en la electrónico: [email protected] y [email protected]. Universidad de Indiana y directora fundadora del Centro 1. A diferencia de la economía clásica, la nueva economía institucional, de Estudios de Diversidad Institucional en la Universidad de acuerdo con Williamson, plantea que los actores económicos Estatal de Arizona. operan con información asimétrica y racionalidad limitada, lo que Autora de 30 libros y más de 270 artículos y capítulos genera condiciones para que las empresas se organicen de distinde libro, principalmente en las áreas de estudios organizatas maneras, que él llama estructuras de gobernanza. Esas estruccionales, ciencia política, y administración y política pública; turas tienen que ver con la forma de interactuar en función del su acercamiento a la política pública es considerado como número de relaciones que hacen y de la especificidad de sus actiuna “escuela” en la teoría de la elección pública (Mitchell, vos, ya sean tangibles, como las maquinarias, o intangibles, como el 1988). Cuenta con diversas distinciones y reconocimienconocimiento (Fernando Vilella, 2009). enero-marzo 2010 Vol. III Núm. 1 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA tos, entre ellos, ha sido reconocida como Doctor Honoris Causa por cinco universidades del mundo. Oliver E. Williamson, nació en 1932 en Superior, WI, EE.UU., se doctoró en Economía en 1963 por la Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA, EE.UU., es profesor en la Universidad de Berkeley (California). Autor de 5 libros y 7 colectivos, de más de 175 artículos de los que poco más de 45 han sido reimpresos, algunos hasta en 7 u 8 ocasiones. Es considerado uno de los padres más fructíferos de la nueva economía institucional1. Dentro de sus distinciones y reconocimientos se destaca el Doctorado Honoris Causa por diez diferentes universidades del mundo. 2. Principales planteamientos teóricos Los principales aportes teóricos de ambos galardonados se desprenden de los planteamientos derivados del Nuevo Institucionalismo de las Ciencias Sociales, el cual contribuye a conocer el funcionamiento de las instituciones dentro de la composición social y tiene tres vertientes diferentes: económica, sociológica y política. En el caso de la Nueva Economía Institucional (NEI), algunos de sus más importantes autores han sido merecedores del Nobel2 por tanto, en Economía no es una novedad que se encuentren galardonados dentro de este campo. El funcionamiento del sistema económico y sus implicaciones políticas es explicado a partir del comportamiento institucional, a través de conceptos claves como la racionalidad limitada, los costos de transacción, los contratos incompletos y el comportamiento oportunista. Estas aportaciones conceptuales permiten entender cómo funcionan los mercados en un mundo donde los costos de transacción son elevados y la información que tienen los agentes es incompleta. Dicho supuesto señala que los mercados no resuelven el problema de la asignación de recursos e incentivos; no obstante, los individuos, a través de la construcción de instituciones y/o estructuras organizacionales, encuentran salidas a estos problemas. 3. La Gestión de la propiedad común El trabajo de Ostrom refiere a la administración de la propiedad común y surge de la preocupación por la explotación y uso de los bienes comunes o públicos. Sus trabajos demuestran que la privatización o la gestión pública no son siempre las mejores alternativas para el uso de los bienes comunes. En realidad lo que importa para una gestión eficaz y sostenible de los recursos es la organización de las comunidades locales, sobre todo cuando existen reglas y norma la autoridad colectiva. De forma congruente con Vol. III Núm. 1 la NEI, en sus postulados subyace la noción de que los gestores externos no disponen de la información completa y suficiente sobre los recursos que tienen los usuarios directos. Las aportaciones de esta politóloga están relacionadas con la gestión de los recursos naturales, al ser considerados como bienes comunes, tales como las poblaciones de peces, pastos, bosques, lagos, cuencas de aguas subterráneas, agua potable o de riego. Es decir, son recursos a los que más de una persona tiene acceso, pero donde el consumo de cada persona reduce la disponibilidad de los recursos a los demás. Sobre la base de numerosos estudios empíricos de los recursos naturales comunes, Ostrom ha concluido que la propiedad común es a menudo sorprendentemente bien administrada y no necesariamente se requiere de la intervención del gobierno como garantía para que se alcancen mejores resultados en la administración de esos bienes. Las diferentes fórmulas de gobiernos locales permiten explicar cómo las comunidades se coordinan para la toma de decisiones, a partir de un razonamiento individual o colectivo que les permite hacer uso de la propiedad común. Ostrom realiza diversos estudios empíricos que demuestran que en algunas ocasiones la intervención del estado o de instituciones que administren el bien común es necesaria, pero también en muchas otras esta intervención resulta catastrófica y es mejor una situación de autogobierno por parte de los ciudadanos. El argumento teórico sobre la propiedad común menciona que debe tenerse en cuenta el hecho de que los propios usuarios pueden crear y aplicar normas que permitan atenuar la sobreexplotación. Este argumento también deja de lado las dificultades prácticas asociadas con la privatización y la regulación. Se considera que el antecedente de los trabajos de Ostrom en materia de los bienes comunes es el trabajo realizado por el biólogo Garrett Hardin (1968), la tragedia de los comunes, quien discute acerca de la degradación de los bienes de uso común como resultado de la sobreexplotación y su inevitable agotamiento trágico. Sin embargo, los trabajos de Ostrom, proporcionan nuevas alternativas que no necesariamente terminan en tragedias, discuten sobre los mecanismos para sostener la cooperación en las sociedades humanas y enfatizan que una situación de autogobierno por parte de los ciudadanos puede ser exitosa. Una vez que los ciudadanos se vinculen por medio de las reglas e instituciones adecuadas que garanticen y fomenten la cooperación colectiva. 2 Como Ronald Coase en 1991 y Douglass North en 1993. enero-marzo 2010 21 ECONOMÍA ACTUAL Las características que fomentan la cooperación colectiva son: 1) establecimiento de reglas claras que precisen los derechos de los individuos, 2) instrumentación de los mecanismos adecuados para la solución de conflictos, 3) aplicación de impuestos individuales, 4) monitoreo y sanciones al incumplimiento, 5) participación del público en la toma de decisiones y 6) reconocimiento de la autoridad de la autoorganización (Real Academia Sueca de las Ciencias, 2009). En este planteamiento resulta fundamental el papel de las instituciones que garanticen la supervivencia a través del tiempo de un sistema autoregulado. 22 3.1. Funcionamiento organizacional y gobernanza Oliver E. Williamson es uno de los autores más representativos del nuevo institucionalismo económico puesto que sus aportaciones conceptuales como la racionalidad limitada y el oportunismo, permiten reconstruir la noción de costos de transacción para, así, entender el funcionamiento, organización y la toma de decisiones en una visión que combina tanto elementos económicos como sociológicos. Sus investigaciones tienen como antecedente los trabajos de Ronald Coase (Premio Nobel en Ciencias Económicas en 1991), quien setenta años atrás afirmó que las empresas tienden a surgir cuando los costos de transacción, es decir, los costos del intercambio de bienes, servicios, y de dinero, son más bajos dentro de una empresa que en el mercado correspondiente. Para Williamson las instituciones económicas tienen como objetivo disminuir los costos de transacción y, por tanto, juegan un papel trascendente en el sistema económico. De igual forma, este economista analiza “la gobernanza económica, especialmente los límites de la empresa”: las corporaciones sirven como estructuras para la resolución de conflictos y aclara por qué algunas transacciones tienen lugar dentro de las empresas y no en los mercados. Por ello, el correcto desempeño de estos agentes depende de su funcionamiento interno, es decir, la estructura de las jerarquías, las cadenas de mando y la organización gerencial, entre otras características organizacionales. El propósito de los trabajos de Williamson es encontrar las formas superiores de organización en las empresas, la búsqueda de eficiencia dentro de las firmas. Señala que las firmas son más que un simple instrumento de eficiencia y poseen un potencial de coordinación que en ocasiones supera al de los mercados. Por ello, las corporaciones son unidades complejas, cuyo resultado supera a la función de utilidad. De esta forma Oliver Williamson proporciona la primera teoría comprobable de por qué algunas de las transacciones económicas tienen lugar dentro de las empresas y otras operaciones similares tienen lugar enero-marzo 2010 entre las empresas, es decir, en el mercado. Empresas y demás organizaciones jerárquicas existen, según él, no principalmente por los efectos de la planificación y administración sino a fin de resolver los conflictos de interés. Esta teoría explica por qué los límites de las empresas son relativamente amplios cuando las transacciones son complejas e involucran la relación de activos específicos. En general, la teoría nos informa sobre una de las opciones básicas de la organización humana: cuándo el poder de decisión debe estar centralizada en manos de las autoridades, y cuándo las decisiones deben darse a través de acuerdos voluntarios. De esta forma Oliver Williamson argumenta que los mercados y las organizaciones jerárquicas, como las empresas, representan las estructuras de gobierno alternativas que difieren en sus enfoques para la solución de conflictos de interés. El economista ha descubierto en sus trabajos que los mercados y las organizaciones jerárquicas, como las firmas, representan estructuras de gobernanza corporativa que difieren en sus acercamientos hacia la resolución de conflictos de interés. Para este científico, la gobernanza constituye un conjunto de mecanismos mediante los cuales las relaciones sociales se organizan dentro de las instituciones y, estas últimas, son moldeadas por la decisión racional de los individuos. Las transacciones económicas se realizan no sólo en los mercados, sino también dentro de las empresas, asociaciones, familias y agencias. Considerando que la teoría económica ha iluminado ampliamente las virtudes y limitaciones de los mercados, que tradicionalmente ha prestado menos atención a otros mecanismos institucionales. Sobre el trabajo de Williamson, Klein (2009) señala que aporta un análisis innovador de la economía organizativa a partir de analizar cómo emergen, actúan y se adaptan formas organizativas alternativas. De acuerdo con este autor, “Williamson destaca la especificidad del activo (el grado en que los recursos se especializan en transacciones concretas) como el determinante clave de los límites de la empresa, definido como la serie de transacciones que son internas de la firma (dicho de otra manera: la serie de activos que posee el empresario). Más en general, sostiene que los empresarios tienden a elegir la forma de organización (una red dispersa de pequeñas empresas operando en el mercado abierto, una red de franquicias, una alianza, una joint-venture o una empresa grande y verticalmente integrada) que mejor se adapte a sus circunstancias” (Klein, 2009:1 ). Conclusiones Vol. III Núm. 1 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA La distinción a Ostrom y Williamson reconoce los trabajos académicos realizados dentro de la NEI, en un esfuerzo por conjuntar no sólo los hallazgos en materia económica, sino por la integración de conceptos provenientes de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales. Esta construcción integral está reflejada en el conocimiento sobre el desempeño y evolución de las instituciones como un conjunto de reglas que contribuyen al funcionamiento del sistema económico, tanto a nivel macro y micro. El funcionamiento de las instituciones y las organizaciones, entendidas éstas como unidades económicas, depende de la articulación de los intereses colectivos para lograr el mejor desarrollo de la sociedad. Bibliografía Comunicado de prensa de la Real Academia Sueca de las Ciencias (2009). http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/ laureates/2009/press.html Klein, Peter (2009). Williamson y los austriacos. http://centroadamsmith.wordpress.com/2009/12/29/williamson-y-los-austriacos/ The Royal Swedish Academy of Sciences (2008). Información para el público. Compilado por el Comité del Premio de la Real Academia Sueca de las Ciencias. Entrevista a Fernando Vilella, por Marcos López Arriazú (2009). http://www .infocampo.com.ar/inicio .php?titulo =El-Premio N obel - otorgado - a -O liver -W illiamson - abre - una - nueva vision&id_nota=19115&p=ver_nota Maestría en Economía Aplicada Forma parte del Programa Nacional de Posgrado de Calidad Existe posibilidad de obtención de Beca CONACYT (PNPC) Áreas del plan de estudios Las unidades de aprendizaje quedan distribuidas por tres áreas fundamentales: a) Investigación: •Actividades de Investigación y Seminario de Investigación. b) Básica: •Teoría Económica y Métodos Cuantitativos c) Complementaria •Área optativa I • Área optativa II • Área optativa II INFORMES M. en E. Leobardo de Jesús Almonte Coordinador de Investigación y Estudios Avanzados Facultad de Economía, UAEMex Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria C. P. 50100, Toluca, México Tel. (01722) 214 94 11, Fax 213 13 74 ext. 172 Correo electrónico: [email protected] http://www.uaemex.mx/feconomia/ Vol. III Núm. 1 enero-marzo 2010 23 Criterios Generales de Política Económica y escenario macroeconómico para 2010 Leobardo de Jesús Almonte*, Reyna Vergara González* y Sandra Ochoa Díaz** Introducción 24 A finales del año 2009 se reflexionaba con relación al eventual inicio de la recuperación económica en 2010. Algunos datos macroeconómicos para diciembre apuntaban que el cierre del año no sería tan malo, a pesar de que en diciembre de 2009 Standard & Poor´s bajó su calificación hacia México a grado de inversión con perspectiva estable (El Financiero, 15 de diciembre de 2009). Las reservas internacionales aumentaron 6 mil millones de dólares en la segunda semana de diciembre (alcanzó un máximo histórico de 87 mil 562 mdd) y la bolsa de valores continuaba para arriba con tipo de cambio menor a los 13 pesos. Sin embargo, los últimos acontecimientos indican que estamos ante un proceso de lenta recuperación que se justifica por el aumento en los precios públicos e impuestos que generará un aumento en precios y en las expectativas de inflación. El reporte del Banco de México para la inflación de la primera quincena de 2010, indica un incremento de 0.75 respecto al cierre de 2009 (Banxico, 2010). Estos resultados son particularmente importantes porque hace algunas semanas la cámara de diputados aprobó los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) que envío el gobierno federal, tal documento contiene los lineamientos que servirán de guía de la política económica que se aplicará en el 2010. Por la impor- * Profesores de tiempo completo, Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México. Correos electrónicos: ldejesusa@ uaemex.mx y [email protected]. ** Coordinadora de la Licenciatura en Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico: [email protected]. enero-marzo 2010 tancia que los CGPE tienen en el alcance de la propuesta de crecimiento de este año, el objetivo del presente artículo es comentar los objetivos y criterios de política que se definen en los CGPE 2010, sobre todo porque las expectativas de crecimiento apuntan a que este año se alcanzará una tasa moderada entre 2.4 y 3.0%. 1. Los datos macroeconómicos del 2009 La información disponible hasta el tercer trimestre de 2009 indica que la economía mexicana creció 2.9% con relación al trimestre anterior, en términos anuales (trimestre a trimestre) retrocedió 6.2%. En los primeros nueve meses del año promedió una caída de 8.1%, más pronunciada que el -5.1% del mismo periodo de 1995; esta caída es una de las más severas que han presentado las economías del mundo (ver cuadro 1) y de la historia económica de nuestro país (ver gráfica 1). Efectivamente, los resultados del crecimiento por grupos de países (ver cuadro 1) indican que la economía más castigada es la mexicana, muy por abajo del promedio mundial y de los países de la zona del euro y la comunidad europea con caídas alrededor del cuatro por ciento. La recuperación que se espera para 2010, aunque modesta para nuestro país, está dentro del promedio que se estima crezca la economía mundial. De manera específica, la evolución que ha tenido la economía mundial, particularmente la recuperación de la economía de los Estados Unidos, se transmitió a la de México a través del comercio exterior, beneficiando principalmente al sector manufacturero. Sin embargo, hay indicadores que dejan ver que la demanda interna aún se encuentra débil. La gráfica 2 nos ilustra el comportamiento de variables fundamentales: el consumo y la inversión. Los datos de consumo, público y privado, hasta el cuarto trimestre de 2009 seguían Vol. III Núm. 1 manteniendo tasas de crecimiento Cuadro 1 negativas y es evidente que el desCrecimiento económico por grupos de países censo del consumo privado (CE) fue Grupo de países 2009 2010 mayor al observado en el consumo Mundo -1.059 3.102 público (GVCE). En el mismo sentiEconomías desarrolladas -3.432 1.323 do, los niveles de inversión sufrieZona del Euro -4.188 0.326 ron caídas fuertes, particularmente G7 -3.627 1.282 la inversión privada (IFP) disminuyó Estados Unidos -2.73 1.51 en más de 20%; esta variable es muy Nuevas economías industrializadas de Asia -2.43 3.634 importante porque indica la fragiliOtras economías desarrolladas (sin incluir el G7 y la zona dad de la economía en momentos del euro) -2.052 2.579 recesivos, sobre todo porque la inUnión Europea -4.187 0.453 versión refleja la dinámica de la acEconomías emergentes y desarrolladas 1.698 5.079 tividad económica y la confianza de África 1.694 4.028 los agentes para producir. Las estiAsia Desarrollada 6.205 7.347 maciones que realizó el Centro de Análisis y Proyecciones Económicas México -7.342 3.259 de México (CAPEM) en diciembre Fuente: IMF (2009). de 2009, indican que la recuperación del consumo, público y privado, será Gráfica 1 muy moderado en el 2010 (ver gráMéxico: PIB real 1980.1-2004.3. Tasa de crecimiento anualizada. fica 2). Si bien la contracción de la economía contribuyó a moderar el incremento de los precios, en la primera quincena de noviembre aumentaron 0.53% lo que signicó una tasa anual de 3.92% (Banco de México 2010a). Aunque estos resultados son moderados y manejables, los recientes incrementos a los precios públicos y a los impuestos dejan ver la posibilidad de que en 2010 se dé un repunte en la inflación, sobre todo por el incremento en los precios de las gasolinas. La caída de la economía afectó los ingresos tributarios, por lo que el balance público en los primeros diez meses del año 2009 registró un déficit de 179 mil 600 millones de pesos; sin emFuente: elaborado con datos de INEGI, 2010. bargo, al excluir la inversión de PEMEX e incluir los ingresos por coberturas1 petroleras, se obtuvo un superávit pútar social. Como veremos a continuación, la disposición blico de 72 mil 610 millones de pesos, nivel 73.5% inferior de los instrumentos de política económica y la adecuada en términos reales al registrado en el mismo periodo de vinculación entre ellos para el logro de los objetivos es 2008. (SHCP, 2009b). fundamental, como también lo es la adecuada definición Recientemente la cámara de diputados aprobó los de las normas de operación de estos instrumentos. criterios generales de política económica que envió el gobierno federal, tal documento contiene los lineamientos que servirán de guía de la política económica para 1. La cobertura en futuros es una herramienta empleada para minimizar este año. En dicho documento se establecen objetivos y el riesgo cuando los precios se mueven de forma adversa, como el metas que tienen como finalidad incrementar el bienesprecio del petróleo. ECONOMÍA ACTUAL enero-marzo 2010 25 2. Los Criterios Generales de Política Económica 2010 (CGPE 2010) 2.1. Agenda económica para 2010 De acuerdo con los CGPE 2010, el principal objetivo para el 2010 es alcanzar un crecimiento de 3%, el cual Gráfica 2 México: consumo e inversión privados, 2004. dependerá en gran en medida de la recuperación de la economía de Estados Unidos que se espera sea de 2.3%. Además se define un crecimiento de 5.8% para las exportaciones de bienes y servicios y de 6.5% para las importaciones, con lo que el déficit esperado en cuenta corriente será de 1.8% del PIB. Las previsiones de incremento para la inversión extranjera directa y el consumo son de 4.0% y 3.2%, respectivamente, mientras que para la inflación se estima un valor de 3.3%. El tipo de cambio nominal promedio se prevé será de 13.8 pesos por dólar y el pronóstico para la tasa de interés es de 4.5%. (ver cuadro 2). El precio promedio del barril de petróleo se fijó en 59 dólares, 15.7% por arriba de lo registrado en 2009 y 9.5% mayor a la propuesta inicial en los CGPE 2010; sin embargo con una menor plataforma de producción (4.7%) y exportación (10%) con respecto al año anterior, los ingresos por este concepto serán menores. Aunque se espera para el 2010 una demanda mundial de petróleo de alrededor de 84.7 millones de barriles diarios, los problemas para la produc- Fuente: elaborado con datos de CAPEM, 2009. Cuadro 2 Escenario macroeconómico estimado para 2010 Principales variables macroeconómicas 2009 2010 CGPE FMI Cepal Cempe CAPEM 3.5 2.4 2.9 3.12 5.48 5.40 5.04 Sector Privado PIB -6.8e 3.0 3.1 Inflación (dic./dic) 3.57 3.3 4.1 (promedio) 13.6 13.8 12.69 12.44 13.041 Tasa de interés 5.4 4.5 4.8 4.18 5.521 Miles de Millones de dólares -13.71 -16.8 -9.96 -12.521 -11.93 % del PIB -1.6 -1.8 -1.2 -1.17 -1.3 % del PIB -2.1 -3.75 -3.7 PIB Estados Unidos (%) -2.6 2.3 1.5 2.5 PIB Industrial EE. UU. -10.3 2.5 -1.2 0.8 1.5 1.7 Tipo de cambio nominal 26 (Cetes 28 días) (promedio anual) Cuenta corriente Balance fiscal 1.8 -2.33 2.6 Crecimiento % real Inflación Estados Unidos ( promedio anual) Estimado, 1cierre 2010. Fuente: SHCP (2009), Banco de México (2010), FMI (2009), CEPAL (2009), Banxico (2010), Cempe (2009) y CAPEM (2010). e enero-marzo 2010 Vol. III Núm. 1 ción del crudo mexicano en Cantarel sitúa a nuestro país en desventaja frente a otros productores. Por lo anterior, uno de los principales objetivos del gobierno es propiciar mejores condiciones financieras que permitan a Pemex el desarrollo de nueva tecnología, la realización de exploraciones para la localización de nuevos yacimientos en aguas profundas y en el Palocanal de Chicontepec que ayuden a incrementar la producción petrolera y de esta manera generar mayores ingresos que permitan al gobierno federal un mayor margen de maniobra y poder generar mejores condiciones de desarrollo económico y de fortalecimiento de las finanzas públicas. Además de fortalecer a la industria con la finalidad de que continúe como uno de los principales pilares de la economía mexicana en el corto, mediano y largo plazos. 2.2. Instrumentos de política económica Entre los instrumentos de política económica destacan las medidas de política fiscal que han puesto énfasis en el incremento de impuestos2, el aumento gradual en gasolina y gas, así como la mejora en la recaudación a través del combate a la evasión y elusión fiscales, a partir de los cuales se busca cubrir los ingresos faltantes para financiar el gasto del gobierno. Además se plantean diversas medidas de austeridad y racionalización del gasto, entre ellas la contención del gasto corriente y de operación y la aplicación de un Programa Nacional de Reducción de Gasto Público de carácter plurianual. Aún así, de acuerdo con los CGPE aprobados, se espera un déficit presupuestario de 90 mil millones de pesos para el 2010, equivalente al 3.75% del PIB. 3. El escenario macroeconómico para 2010 3.1. La recuperación del crecimiento De acuerdo con los CGPE 2010, el país crecerá a una tasa de 3%, sin embargo, diferentes analistas prevén una recuperación lenta y moderada para 2010. El escenario más optimista es el de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que considera que la actividad económica crecerá en 3.5 y el escenario más pesimista es el del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE), con una tasa de 2.4% (ver gráfica 3). En lo que sí debe haber consenso es que aquellos sectores de actividad vinculados al exterior son los que se recuperarán más rápido (ver gráfica 4). Para la CEPAL (2009:28), el tamaño de la recuperación dependerá de tres aspectos: la magnitud del espacio macroeconómico, el tamaño de mercado interno y la diversificación de las exportaciones. De acuerdo con los CGPE, nuevamente la atención parece se centrará en los niveles de inflación sobre todo porque esta variable puede determinar en buena medida la velocidad con la que se definan los cambios en la política monetaria, el hecho de dejar a las tasas de interés sin cambio así lo indican (para enero se decidió mantener, por sexto mes consecutivo, en 4.5% la tasa de interés interbancaria a un día). De esta forma, todo señala que la política monetaria no responderá a la presión de los mercados; sobre todo porque se argumenta que el repunte de la inflación no tiene raíces monetarias sino fiscales. Con relación a las medidas de política fiscal consideramos afectarán al consumo lo que provocará una recuperación lenta durante los cuatro trimestres del año, mientras otros países aplican medidas de estímulo el gobierno mexicano va en sentido contrario. De acuerdo con la teo- Gráfica 3 México: PIB real, expectativas de crecimiento 2010 El desenvolvimiento de la economía mexicana en 2009 y los objetivos macroeconómicos que se definen en los CGPE 2010 dejan ver algunas características que han definido la fase recesiva de la economía mexicana; sin embargo, hay puntos que merecen atención aparte: las posibilidades de la recuperación en términos de actividad económica y de generación de empleos. 27 2. IVA, ISR, IDE, juegos con apuestas y sorteos, bebidas alcohólicas, cigarros y redes de comunicación). IVA = Impuesto al valor agregado; ISR = Impuesto sobre la renta; IDE = Fuente: Elaborado con datos del cuadro 2. Impuesto sobre depósitos en efectivo. ECONOMÍA ACTUAL enero-marzo 2010 Gráfica 4 México: PIB total y sectorial, 2004.1-2010.4. Crecimiento anualizado. Precisamente sobre este punto la Organización Internacional del Trabajo en su reporte sobre el panorama laboral 2009, destaca que en coyunturas de crisis económica suele haber otros efectos negativos en el mercado laboral, entre ellas pérdidas de jornadas de trabajo, deterioro de ingresos, expansión de la ocupación informal, informalización de las relaciones laborales en empresas formales y mayor desprotección social. Conclusiones Fuente: elaborado con datos de CAPEM, 2009. ría económica el incremento en los impuestos y en los bienes y servicios desincentivan el consumo, que es el mayor componente de la demanda agregada y a través del cual se puede estimular el crecimiento económico en el corto plazo. De esa forma lejos de fortalecer al mercado interno, con estas medidas es probable que la fase de recuperación de la economía sea muy lenta. 28 3.2. La escasa generación de empleo Es evidente que las posibilidades de reactivar el empleo dependen de la actividad económica. El impacto de la recesión fue severo en 2009, se perdieron 900 mil empleos en los primeros diez meses de ese año, lo que elevó el desempleo a 2.8 millones, equivalente al 5.94% de la Población Económicamente Activa (INEGI, 2009). En nuestro país el comercio informal ha sido una de las alternativas de la población que ha perdido su empleo o que no ha logrado colocarse. El INEGI reporta para el tercer trimestre de 2009 que 12.4 millones de personas se encontraban en el sector informal3, lo que equivale a 28.2% de la población ocupada, lo que significó un aumento de 536 mil personas respecto al dato de un año anterior. 3. Según INEGI, el sector informal se define a partir de todas las actividades económicas de mercado que operan mediante los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación 2010 será un año difícil, la recuperación económica será lenta y de distintas magnitudes para los diferentes sectores, aunque se prevé que aquellos vinculados con el sector externo sean los que más rápido se recuperarán; no obstante, lo que suceda en la economía de Estados Unidos condicionará su desempeño. Lo anterior, aunado a la debilidad del mercado interno y al incremento en precios e impuestos, así como las dificultades para generar empleos y un clima de negocios poco favorable para la inversión, limitarán las posibilidades de la recuperación. Así, a pesar de las cifras positivas observadas en el comportamiento de la producción en el tercer trimestre del 2009, el escenario económico en el corto y mediano plazos es poco optimista. Bibliografía Banco de México ______ (2010a). La inflación en la primera quincena de 2010. Comunicado de Prensa. 24 de enero de 2010. Banco de México. México. <www.banxico.org.mx> ______ (2010b). Reporte mensual de inflación del mes de diciembre. Banco de México. México. <www.banxico.org.mx> ______ (2010c). La Junta de Gobierno del Banco de México ha decidido mantener en 4.5 por ciento el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, Comunicado de Prensa. 15 de enero de 2010. Banco de México. <www.banxico.org.mx> CEPAL (2009). Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CAPEM (2009). Análisis económico trimestral. Centro de Análisis y Proyecciones Económicas de México. Diciembre. México. independiente de esos hogares. enero-marzo 2010 Vol. III Núm. 1 CEMPE (2009). “México 2009-201. Pronósticos Macroeconómicos.” Cuarta reunión trimestral 2009. Facultad de Economía, UNAM. Diciembre. <www.economia.unam.mx/cempe/> Diario Oficial de la Federación (2009). Presupuesto de Egresos de la F ederación para el ejercicio fiscal 2010. 7 de diciembre de 2010. <www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm> IMF (2009). World Economic Outlook Database, Octubre 2009. International Monetary Fund. <http://www.imf.org> INEGI _____ (2010). Banco de Información Económica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. <http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe> _____ (2009a). “Producto interno bruto en México durante el tercer trimestre de 2009”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. <http://www.inegi.org.mx/inegi > _____ (2009b). “Indicadores oportunos de ocupación y em- 2009”. InstiNacional de Estadística y Geografía. México. <http:// www.inegi.org.mx> ____ (2009) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), http://www.inegi.org.mx <29 de diciembre de 2009>. OIT (2009). Panorama laboral 2009. América Latina y El Caribe. Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. <http://oit.org.pe/WDMS/ bib/publ/panorama/panorama09.pdf> SHCP (2009a). Criterios de Política Económica 2010. www.apartados.hacienda.gob.mx/.../2010/.../criterios/cgpe_2010.pdf ______ (2009b). Informe semanal, del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2009. <www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/ Paginas/InformeSemanalVocero.aspx> pleo cifras preliminares durante noviembre de tuto 29 ECONOMÍA ACTUAL enero-marzo 2010 30 enero-marzo 2010 5.13 3.21 3.58 171 826 3.58 170 792 DESEMPLEO (%)* -2.28 107.49 9.20 5.24 113.13 7.19 19 427.60 25 566.83 21 688.69 21 976.80 0.20 -6 133.21 0.14 -4 377.67 10.90 0.25 -7 586.57 0.15 -4 385.40 10.89 3.17 116.71 7.19 27 528.10 26 068.67 0.31 -10 073.74 0.26 -8 335.03 10.93 833.00 173 127 3.70 3.97 29 713.72 3.33 562.00 35 239 2007 1.32 118.25 7.68 22 480.70 25 137.36 0.54 260.66 -17 0.49 -15805.58 11.15 436.00 174 446 3.97 5.12 26 859.9 1.35 508.00 35 714 2008 -10.61 105.71 7.25 5 326.60 5 475.94 0.34 -1 960.46 -0.63 -3 482.12 14.39 274.00 45 204 5.06 6.17 18 981.36 -8.03 424.00 7 998 2009/01 Fuente: (*)Indicadores obtenidos del INEGI 2009, (**) Banco de México 2009, (***) Secretaría de Economía 2009. VARIACIÓN DEL IGAE ECONÓMICA (IGAE)* INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD DÍAS** TASA DE INTERÉS DE LOS CETES A 28 (MILLONES DE DÓLARES)*** INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA REMESAS (MILLONES DE DÓLARES)** DIFICIT RESPECTO AL PIB (%) (MILLONES DE DÓLARES)** SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL (BC) DÉFICIT EN CC RESPECTO AL PIB (%) (MILLONES DE DOLARES)** SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE (CC) DÓLAR)** TIPO DE CAMBIO (FIX) (PESOS POR POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA* 663.00 3.63 4.00 INFLACIÓN (%)** 660.00 21 074.75 LA BMV AL CIERRE* 14 458.61 ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (%) 972.00 681.00 DE PESOS)* 34 103 32 440 PRODUCTO INTERNO BRUTO (MILLONES 2006 2005 INDICADOR ANUALES 5.69 107.60 5.44 4 649.70 5 602.79 0.13 775.88 0.14 850.41 13.31 355.00 45 709 5.24 5.96 23 532.98 -10.25 591.00 8 125 2009/02 -3.69 111.73 4.52 -637.60 5 356.20 0.49 ------------ ------------ 4.51 ------------ 4 746.36 ------------ -350 525.00 -3 ------------ ------------ 13.07 ------------ 5.33 3.98 30 574.54 ------------ ------------ 2009/04 144.76 -0.30 910.86 -1 13.26 248.00 48 842 6.27 5.14 135.23 28 -6.19 157.19 8 452 2009/03 ANEXO 1. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO 2005-2009 3.98 115.00 4.51 ------------ 0.78 115.90 4.51 ------------ 1 495.06 ------------ -----------1 691.22 -195 225 ------------ -----------92 870 ------------ 13.11 ------------ 5.26 0.52 ------------ 13.23 ------------ 5.94 0.30 30 957.11 ------------ -----------28 646.03 ------------ ------------ NOVIEMBRE MENSUALES 2009 OCTUBRE ------------ ------------ 4.50 ------------ 1 560.08 ------------ -248 170.00 ------------ ------------ 12.86 ------------ 4.80 0.41 32 120.47 ------------ ------------ DICIEMBRE Indicadores de coyuntura Vol. III Núm. 1 Vol. III Núm. 1 6.18 -707.80 6.09 6.79 -757.30 6.67 6.41 -713.60 5.81 -669.20 5.67 -653.60 5.81 3.84 0.44 13 312.20 2008 2.88 -327.30 2.50 -409.50 8.07 -0.50 -3.30 12 925.40 2009/01 Fuente: (*) Datos Extraidos de Economagic, (**) Datos Extraidos del Boreau of Labor Statistics,(***) Datos Extraidos del Bureau Economic Analysis. DEFICIT EN BC RESPECTO AL PIB (%) (MILES DE DÓLARES)*** SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL (BC) DEFICIT EN CC RESPECTO AL PIB (%) (MILES DE DÓLARES)*** 6.44 -718.60 -771.60 -710.90 4.63 4.62 5.09 SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE (CC) DESEMPLEO (%)* 2.85 3.23 3.39 INFLACIÓN (%)** 2.14 2.67 3.05 13 254.10 12 976.20 12 638.40 2007 2006 2005 ANUALES CRECIMIENTO ECONÓMICO(%) MILLONES DE DÓLARES)*** PRODUCTO INTERNO BRUTO (MILES DE INDICADOR ANEXO 2. 2.70 -347.80 -3.02 -389.50 9.27 1.06 -3.90 12 892.40 2009/02 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 2005-2009 2.98 -387.50 -3.28 -425.05 9.63 0.68 -2.64 12 973.00 2009/03 ------------ ------------ ------------ ------------ 10.03 -0.05 0.10 13 155.00 2009/04 Indicadores de coyuntura 31 enero-marzo 2010 Instrucciones para colaboradores de Economía Actual, Revista de Análisis de Coyuntura Económica de la Facultad de Economía de la UAEM. Todas las contribuciones o artículos enviados a la Revista Economía Actual deberán atender las siguientes consideraciones. 1. El envío de un artículo a la revista implica la obligatoriedad de asistir a los Talleres de Coyuntura Económica con la finalidad de atender las observaciones de los colaboradores de la revista (las fechas y horario para este fin se envían a través de correo electrónico). 2. El título del trabajo indicará claramente el contenido de la aportación y deberá ser breve. 3. En la primera página aparecerá el nombre del autor o autores (debajo del título del trabajo) y correo electrónico correspondiente (como nota al pie de la página). La extensión de los trabajos no deberá exceder las 5 cuartillas. presentarán en Excel con título y fuente fuera de la imagen. 6. Las referencias bibliográficas y hemerográficas deberán estar presentadas en formato Harvard. Las primeras, anotando entre paréntesis el primer apellido del autor o autores, seguido del año y la página de referencia, por ejemplo: (Castañeda, 1994: 82). La bibliografía deberá ir al final del artículo, anotando apellido(s), nombre, año, título (en caso de libro, en cursiva y bajas; si se trata de artículos y/o capítulos, el título de éstos irá entre comillas, en bajas, seguido del nombre de la publicación en cursivas), editorial y ciudad. 7. Las notas al pie de página se podrán utilizar cuando así se requiera y se escribirán a espacio sencillo. 8. Las cifras numéricas mayores a tres dígitos deberán separarse siempre por una coma en la parte inferior (millares). 4. Los apartados y/o subtítulos deberán estar perfectamente definidos y numerados (en arábigos) con excepción de la introducción. Se deberá además, incluir un apartado de conclusiones al final del artículo. 9. Los temas sobre los cuales los colaboradores pueden escribir deberán ser exclusivamente de coyuntura económica: nacional, regional o internacional. 5. Los trabajos deberán presentarse en procesador de texto Word, con interlineado de 1.5 y tipo de letra Times New Roman 12 puntos. Y de contener información estadística, cuadros y/o gráficas, éstos se 10. Todos los artículos enviados, que se inscriban dentro del perfil temático de la revista y cumplan con los lineamientos establecidos serán considerados, sin que ello implique la obligatoriedad de su publicación. Los trabajos deberán enviarse a la Revista Economía Actual: Correo electrónico: [email protected] y [email protected] Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria, Toluca México. C.P. 50110 Teléfonos: 01 722 2 14 94 11, 2 13 13 74., ext. 159. Facultad de Economía Dra. Laura Elena del Moral Barrera Directora UAEM M. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector M.A.S.S. Felipe González Solano Secretario de Docencia Dr. Sergio Franco Maass Secretario de Investigación y Estudios Avanzados M. en I. T. Manuel Hernández Luna Secretario de Rectoría Dr. en Ing. Roberto Franco Plata Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional L. en E. Joel Martínez Bello Subdirector Académico Act. Aurora Soledad Fuentes Domínguez Subdirectora Administrativa M. en E. Leobardo de Jesús Almonte Coordinador de Investigación y Estudios Avanzados L. en R.E.I. Esmeralda Herrera Romero Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional L. en R.E.I. Jeanett Campos Chávez Responsable de la Coordinación de Difusión Cultural L. en E. Sandra Ochoa Díaz Coordinación de la Licenciatura en Economía M. A. E. Georgina María Arredondo Ayala Secretaria de Difusión Cultural M.D.N. Noelly Karla Sarracino Jiménez Coordinación de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales Lic.Yolanda E. Ballesteros Sentíes Secretaria de Extensión y Vinculación Guillermo López Flores Coordinación de la Licenciatura en Actuaría Dr. en C. Jaime Nicolás Jaramillo Paniagua Secretario de Administración Profr. Inocente Peñaloza García Cronista Dr. Hiram Raúl Piña Libien Abogado General Juan Portilla Estrada Director General de Comunicación Universitaria C.P. Alfonso Octavio Caicedo Díaz Contralor Universitario Act. María de Lourdes Casas Hinojosas Jefa de Control Escolar Lic. en E. María Guadalupe Ramírez Pareja Jefa del Departamento de Servicio Social Esteban Felipe Sánchez Departamento de Apoyo Profesional y Seguimiento de Egresados Dr. Miguel Ángel Díaz Carreño Editor Economía Actual