programa filosofía de la mente II - maría del rosario hernández borges

Anuncio
Asignatura: Filosofía de la Mente II
Profesora: María del Rosario Hernández
Borges
e-mail: [email protected]
Asignatura cuatrimestral
Curso 3º
Cuatrimestre 2º
Carácter optativo
Descripción del contenido:
Esta materia pretende tratar los problemas básicos de la filosofía de la mente combinando
la perspectiva histórica tradicional, el análisis de conceptos fundamentales y las
aportaciones recientes de la psicología evolutiva, social y cognitiva.
Programa:
Tema 1: Algunos problemas básicos:
Contenidos:
- La mente y el cuerpo en filosofía y en psicología
- Lo físico, el fisicismo y la teoría de la identidad
- El problema de la causa mental
- Reduccionismo / anti-reduccionismo
- Emergencia y sobreveniencia
- La conciencia
Tema 2: Psicología popular vs. Psicología científica
Contenidos:
- Realismo y eliminativismo
- Usando la psicología popular. La psicología popular como esquema normativo
- Las alternativas: teoría de la teoría versus simulación
Tema 3: El pensamiento
Contenidos:
- La representación y su formato:
o Imágenes o Lenguaje del pensamiento
o Procesamiento clásico o conexionista
- ¿Cómo se construye el conocimiento? Lo individual y lo social
- Categorización y conceptualización
- Predicción y análisis causal en el pensamiento cotidiano y científico.
Conclusiones
Materiales
Bibliografía
BECHTEL, W.: Filosofía de la mente. Una panorámica para la ciencia cognitiva, Tecnos,
Madrid, 1988.
BOTTERILL, G & CARRUTHERS, P. 1999, The Philosophy of Psychology, Cambridge,
Cambridge University Press.
BRONCANO, F. (ed.), 1995, La mente humana, Madrid, E. Trotta.
CHURCHLAND, P.M., (1999, 2ª ed.), Introducción contemporánea a la filosofía de la mente,
Gedisa, Barcelona.
CRANE, T., 2001, Elements of Mind. An Introduction to The Philosophy of Mind. Oxford,
Oxford University Press.
DAMASIO, A., (1994): El error de Descartes, Grijalbo Mondadori, Barcelona.
FODOR, J.A. (1994), Psicosemántica. El problema del significado en la filosofía de la mente,
Tecnos, Madrid.
GARCÍA-ALBEA, J. E. (coordinador) (1986), Percepción y computación, Madrid: Pirámide.
GARDNER, H.,1987, La nueva ciencia de la mente, Barcelona, Paidós.
LINDSAY, P.H. & NORMAN, D. A., 1986, Introducción a la psicología cognitiva, Madrid,
Tecnos.
LIZ, M. 2001, Perspectivas actuales en filosofía de la mente, Gobierno de Canarias.
MOSCOVICI, S. (comp.) (1984), Psicología Social, Buenos Aires: Paidós.
NUDLER, O. La racionalidad: su poder y sus límites. Barcelona, Paidós.
PYLYSHYN, Z. W. (1984). (1988): Computación y conocimiento. Hacia una fundamentación
de la ciencia cognitiva. Madrid: Editorial Debate.
RABOSSI, 1995, E. Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Barcelona, Paidós.
RUÍZ VARGAS, J. M., Psicología de la memoria (1991), Madrid, Alianza.
RUMELHART, D. E., McClelland, J. L. y el grupo PDP. (1986). Introducción al procesamiento
distribuido en paralelo. Madrid: Alianza Editorial.
SACKS, O.: El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Muchnik Editores,
Barcelona, 1987 (1ª edición en España).
TURIEL, E; ENESCO, I. LINAZA, J. (compiladores) (1989), El mundo social en la mente
infantil, Madrid, Alianza.
Artículos de prensa (algunos ejemplos)
La creatividad literaria ya es computable (El País, 12 de noviembre de 1999)
La mente sólo es cerebro (El País, 20 de marzo de 1997)
Un ordenador bajo el cráneo (El País, 17 de enero de 2000)
Donde nacen los sueños (El País, 23 de febrero de 2000)
Del ábaco al ordenador (Ciberp@is, 6 de enero de 2000)
"Dos cerebros sólo se parecen desde lejos, al igual que dos árboles" . Entrevista a Paul
Churchland (El País, 12 de abril de 2000)
Objetivos y aportaciones al logro de las competencias
Para alcanzar los objetivos generales de la titulación de Filosofía, las aportaciones que en esta
asignatura “Filosofía de la Mente II” se hará al logro de las competencias serán:
- La adquisición de los contenidos fundamentales para la investigación y la reflexión
filosófica, que puedan encauzar la realización de los trabajos exigidos para aprobar la materia. El
objetivo es profundizar en aquellos temas que el alumno haya estudiado en Filosofía de la Mente I o
suscitar el interés por esos u otros temas (para aquellos que no cursaron Filosofía de la Mente I).
- Mejorar el bagaje metodológico y conceptual adquirido en los cursos y materias ya cursadas.
Sólo métodos rigurosos de análisis y la precisión conceptual permitirían el desarrollo de un buen
trabajo.
- Aumentar su capacidad de resolución general de problemas. El análisis de conceptos,
definiciones, argumentos y problemas centrales en la filosofía de la mente contribuirá a la propia
capacidad para organizar ideas y temas, tratar con cuestiones donde hay que hacer juicios de valor, y
extraer información esencial. Ayudará tanto a identificar pequeñas diferencias entre perspectivas
como a descubrir bases comunes entre posiciones contrarias, así como a sintetizar diversas
perspectivas en un todo unificado.
- Mejorar sus habilidades comunicativas. El programa de actividades diseñado para el estudio
del programa de contenidos constará, como a continuación se especificará, de exposiciones
individuales y debates en clase, lo que contribuirá al desarrollo de la capacidad expresiva y
comunicativa. Proporcionará, asimismo, algunas de las herramientas básicas para presentar ideas a
través de argumentos sistemáticos y bien construidos, y ayudará a expresar lo que es fundamental de
la propia perspectiva, a eliminar ambigüedades y vaguedades de los escritos e intervenciones orales.
- Aumentar el poder de persuasión. El entrenamiento en la construcción de formulaciones
claras, buenos argumentos y ejemplos adecuados ayudará a desarrollar la habilidad de ser
convincentes. Los alumnos aprenderán a construir y defender su propio punto de vista, a apreciar las
posiciones contrarias, y a explicitar por qué creen que su perspectiva es preferible a las alternativas.
Esta destreza será especialmente importante en su futuro profesional.
- Desarrollar la capacidad de escritura. La argumentación filosófica, en general, y el esfuerzo
realizado en esta materia, en particular, obligará al alumnado a explicitar y argumentar las propias
ideas, así como a defenderlas con argumentos claros y precisos, lo que permitirá desarrollar la
escritura, seleccionando lo importante, ordenándolo y describiéndolo con originalidad.
Mejorar su comprensión de otras disciplinas. Los contenidos transversales de la asignatura, así como
su carácter metateórico permitirá que el alumnado obtenga una visión más amplia y completa de los
problemas filosóficos que se han tratado en otras materias del título de Filosofía y en Ciencias
Sociales como la psicología y la sociología.
- Profundizar en el desarrollo de métodos de investigación y análisis: El estudio de los
problema de la Filosofía de la Mente II contribuye a la propia capacidad para situar las hipótesis
dentro de un marco teórico, para investigar, y para presentar los problemas de forma adecuada; de tal
forma que se enfatizará la formulación clara de ideas y problemas, la selección de datos relevantes y
la sugerencia de nuevas vías de investigación a partir de los éxitos y fracasos obtenidos en el campo
estudiado.
Programa de actividades:
El alumnado llevará a cabo 7 tipos de actividades:
-
Actividad 1: Asistencia a clase, participación activa mediante la formulación de
preguntas, dudas, etc.
-
-
Actividad 2: Lecturas de textos seleccionados a partir de la bibliografía recomendada y
elaboración de resúmenes-comentarios de los mismos.
Actividad 3: Seminarios donde se realizarán comentarios-debates de los textos
seleccionados previamente y que corresponderán con el tema expuesto previamente por
la profesora en la clase teórica. En cada seminario se ha de presentar un resumencomentario del texto que se tratará ese día (no más de 4 folios de extensión).
Actividad 4: Breves exposiciones individuales de materiales seleccionados a partir de
artículos en prensa, artículos de divulgación, películas.
Actividad 5: Preparación de los seminarios y las exposiciones individuales.
Actividad 6: Comentario y resolución de dudas con la profesora sobre las actividades no
presenciales.
Actividad 7: Redacción de un ensayo final que no superará los 15 folios de extensión.
Actividad 8: Estudio y realización de una prueba escrita al finalizar el curso.
La organización temporal será la siguiente:
Tomando las 15 semanas del cuatrimestre y los 14 puntos del programa (organizados en 3
bloques temáticos) las clases teóricas y prácticas, así como las actividades no presenciales de los
alumnos quedarían así:
14 clases teóricas y 14 clases de otras actividades presenciales. En las otras actividades
presenciales se realizarán en semanas alternas los seminarios y las exposiciones de textos cortos
(cada semana todos los alumnos expondrán, ya que el número de alumnos matriculados no es alto).
Semana
1ª
Tema (contenidos)
La mente y el cuerpo en filosofía y
psicología
2ª
Lo físico, el fisicismo y la tª de la
identidad
El problema de la causa mental
3ª
4ª
5ª
6ª
7ª
8ª
9ª
10ª
11ª
12ª
13ª
14ª
15ª
Reduccionismo/ antireduccionismo
Emergencia y sobreveniencia
La conciencia
Realismo y eliminativismo
Usando la psicología popular
Las alternativas: tª de la tª vs.
Simulación
La representación y su formato
¿Cómo
se
construye
el
conocimiento?
Categorización y conceptualización
Predicción y análisis causal ...
Conclusiones
Repaso en clase de los contenidos
explicados
Actividad práctica
Breve
exposición
individual y comentario
conjunto
Seminario
Exposición individual
comentario
Seminario
Exposición individual
Seminario
Exposición individual
Seminario
Exposición individual
Seminario
Exposición individual
Seminario
Exposición individual
Seminario
Prueba final escrita
y
Sistema de evaluación:
El sistema de evaluación consta de tres fases:
1. Una evaluación diagnóstica que tendrá como función conocer las capacidades de los
alumnos y sus conocimientos previos de la materia, considerando que muchos de ellos
pueden haber estudiado previamente la materia de Filosofía de la Mente I. Esta evaluación
se realizaría a partir de los resultados de las primeras actividades presenciales.
2. Una evaluación formativa o continua, cuyo objetivo es constatar si el proceso de
aprendizaje es el adecuado y modificar cualquier estrategia errónea en el proceso. El
seguimiento de las diversas actividades presenciales y no presenciales permitirá esta
evaluación. Estas actividades serían: los resúmenes presentados en los seminarios, la
participación en éstos, el esfuerzo por argumentar las posiciones que se defiendan, la
claridad expositiva y la actitud hacia los demás participantes del seminario en el desarrollo
del debate. Además, a esto se sumará la evaluación de las exposiciones individuales de
textos cortos.
3. Una evaluación sumativa o final que permitirá comprobar si el alumnado alcanzó los
objetivos previstos. Esta evaluación se realizará mediante un ensayo final y una prueba
escrita que abarcará todos los contenidos explicados en clase, así como los que han sido
objeto de discusión en los seminarios.
Descargar