descargar - Compartiendo Realidades

Anuncio
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 1
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 2
Primera edición: agosto de 2009. España.
Edita:
PROYECTO SOLIDARIO
Dirección de arte y diseño gráfico:
Gonzalo Hormigos
Depósito Legal: M-38691-2009
PROYECTO SOLIDARIO
Calle Ferrocarril, 41. 2ºc.i. 28045 Madrid. España.
Teléfono: 915 391 273
Fax: 914 675 228
Email: [email protected]
www.proyectosolidario.org
OFICINAS:
ESPAÑA:
Sede Central: C/ Ferrocarril, 41 2º c.i. 28045 - Madrid.
Toledo: C/ Santo Tomé, 5 3º 45002 - Toledo.
Córdoba: C/ Cruz Conde, 19 5º 3 14001 - Córdoba.
LATINOAMERICA:
Bolivia: C/ Ladislao Cabrera, E-0199 piso 4 - Cochabamba.
NORTE DE AFRICA:
Marruecos: Avda. Hassan I - IMM BAB OKLA, Bloque C 2º 5 - Tetuán.
PROYECTO SOLIDARIO tiene como política poner a disposición de cualquier entidad los recursos y actividades
elaborados en el desempeño de su labor de defensa y promoción de los Derechos de la Infancia. Si desea
reproducir o utilizar estos contenidos, contacte con cualquiera de nuestras oficinas o llame al 902 478 478.
Visite nuestro portal de educación para el desarrollo www.compartiendorealidades.org
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 3
/// GUÍA DIDÁCTICA ///
Cuentos
que comparten,
construyen
y transforman
realidades
Introducción
7
Fundamentación
8
Objetivos
9
Metodología
11
Estructura de la guía didáctica
12
Conocer los derechos de la infancia
1.
2.
3.
4.
5.
4
23
Actividades de comprensión de la lectura
Juegos de interculturalidad
Con las manos en la masa
Derecho al juego
Dinámica del trabajo infantil
La historia de Juan y María
Cuento con lluvia (Ecuador)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
15
Deseos y necesidades
Pintemos los derechos
El teatro de los derechos
Canción de los derechos
Ejercicios complementarios
Del otro lado (Bolivia)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Índice
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 4
Actividades de comprensión de la lectura
Juegos de interculturalidad
Con las manos en la masa
Derecho al juego
Campaña publicitaria
Emergencias: actúa ante un desastre
33
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 5
Aquí también tembló la tierra (Perú)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Actividades de comprensión de la lectura
Juegos de interculturalidad
Con las manos en la masa
Derecho al juego
Dinámica ante situaciones de emergencia
Los cuentos de otras culturas
Arabescos amarillos (Marruecos)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
51
Actividades de comprensión de la lectura
Juegos de interculturalidad
Con las manos en la masa
Derecho al juego
Dinámica del matrimonio infantil
Dinámica del agua
Actividades de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
41
59
Canción de los derechos
Acabemos con las barreras
Foto Fórum
El bingo de los derechos
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
Cuéntame un cuento
Anexos
Glosario: palabras de aquí y de allá
65
121
Bolivia
Ecuador
Perú
Marruecos
Bibliografía
133
/// GUÍA DIDÁCTICA 5
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 6
6
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 7
Introducción
es una Organización que desde 1986 centra su Misión en
la promoción y defensa de los Derechos de la Infancia. Las acciones que
realiza pueden dividirse en tres ámbitos diferentes:
PROYECTO SOLIDARIO
> Cooperación al desarrollo en los países menos favorecidos, lo que inspira
el libro que acompaña esta guía, Aranway Hikaiat, ambientado en los países
en los que PROYECTO SOLIDARIO tiene presencia continua.
> Educación para el desarrollo y la sensibilización en España, país en
donde se transmite el trabajo realizado a escala internacional.
> Acción humanitaria en aquellos lugares en que, por alguna circunstancia,
la infancia se encuentre en situación crítica o de riesgo.
PROYECTO SOLIDARIO considera a los niños y niñas como sujetos de derechos
y no como objetos de necesidades. Como organización vinculada a la
infancia vela por el interés superior del niño y procura que todos los menores a los que destina sus acciones participen activamente en todas las
decisiones que les atañen.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es la que guía y ampara
cada proyecto emprendido. Se trata de contribuir a la universalización de
los derechos del menor y, al mismo tiempo, supervisar el cumplimiento
de los mismos. En este sentido, la mejor garantía para lograr los objetivos
es la puesta en marcha de diferentes acciones que contemplen la interacción con los actores sociales involucrados en cada ocasión y la
visualización y promoción de todos los derechos por igual.
Esto es lo que PROYECTO SOLIDARIO en España se ha marcado como meta con
el programa Compartiendo realidades, del cual se desprende este trabajo:
sensibilizar a la población sobre las condiciones en las que se encuentran
los menores con los que trabaja en Bolivia, Ecuador, Perú y Marruecos, así
como dar a conocer las situaciones por las que atraviesan.
/// GUÍA DIDÁCTICA 7
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 8
Fundamentación
A través de esta guía didáctica y el libro de cuentos que la acompaña,
PROYECTO SOLIDARIO ofrece a todas las personas vinculadas con la educación
recursos para conocer y trabajar los derechos de la infancia.
Con ella se pretende promover la reflexión sobre las diferentes realidades
por las que atraviesan muchos menores e incentivar actitudes de cambio
en la sociedad, para lograr un mundo más solidario y, sobre todo, apropiado para los niños y las niñas. Una de las formas de lograr este objetivo es
que sean ellos mismos los protagonistas de este aprendizaje, en el que la
educación les abre una puerta para que puedan conocer, defender y promover sus propios derechos.
8
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 9
Objetivos
El objetivo general es transformar la conciencia social de nuestro entorno
a través de la información e implicación de personas y entidades en la
promoción de los derechos de la infancia.
Los objetivos específicos son:
> Crear espacios de reflexión y participación infantil sobre la situación de
los derechos de la infancia en el mundo.
> Incentivar en la sociedad un espíritu solidario mediante la educación en
valores.
> Fomentar la lectura a partir de cuentos infantiles que desarrollen temáticas
vinculadas a los derechos de la infancia para potenciar el pensamiento crítico. Promover el conocimiento de la Convención sobre los Derechos del
Niño.
El punto del que partimos es que con todo proyecto se gesta también un
deseo. En este caso está ligado a la utilización de esta guía y el contexto en
el que nace. Se pretende que todo aquel que haga uso de ella, educador o
educando, disfrute, sienta y aprenda a partir de una serie de actividades
lúdicas y creativas.
Esta guía didáctica contiene los recursos para trabajar los cuentos del libro
Aranway Hikaiat. Cada uno de ellos alude a la situación en que muchos
niños y niñas viven o han vivido en Bolivia, Ecuador, Perú y Marruecos, y
constituyen el inicio para debatir, reflexionar y aprender sobre los derechos de la infancia. En estos países, desde hace años,
PROYECTO SOLIDARIO ejerce su labor de cooperación al desarrollo con el apoyo
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Los diferentes talleres y propuestas didácticas han sido pensados y elaborados desde los siguientes criterios:
/// GUÍA DIDÁCTICA 9
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 10
> Partir de la realidad cercana de los niños y niñas, de su universo afectivo y de su rutina diaria. De esta forma, el aprendizaje va desde lo particular
a lo general, de la vivencia a la reflexión y de la reflexión a la teoría.
> Recuperar el valor pedagógico del juego y su función cognoscitiva y afectiva. Como decía el maestro Gianni Rodari «jugar con las cosas sirve para
conocerlas mejor […]. El juego no es un simple recuerdo de impresiones
vividas sino una reelaboración creadora de éstas, un proceso a través del
cual el niño combina entre sí los datos de la experiencia para construir una
nueva realidad que corresponda a sus curiosidades y a sus necesidades».
> Valorar la horizontalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este
sentido, se pretende que tanto los educadores como los niños y niñas salgan enriquecidos de la práctica.
> Promover la autoestima a través del respeto por todas las opiniones y la
capacidad de dialogar.
> Reconocer en cada uno de los actores del proceso educativo una fuente
válida de aprendizaje y disfrute.
> Potenciar sentimientos como la alegría, la pasión y la felicidad, en la
puesta en marcha de cada estrategia didáctica.
> Considerar a educadores y educandos en todas sus dimensiones: afectiva, intelectual y psicomotora.
> Mantener una actitud positiva para asimilar mejor los contenidos y aprovechar los errores como punto de partida hacia nuevos aprendizajes.
> Favorecer la participación activa de todos los integrantes a través de
dinámicas, juegos, diálogo y debate, como motor para generar opiniones
e ideas.
Si existe un deseo, está también la posibilidad de hacerlo realidad. Todos
los que formamos parte de PROYECTO SOLIDARIO esperamos que tanto la
presente guía como el libro de cuentos constituyan una fuente de disfrute,
conocimiento y aprendizaje que sume un paso más en la conquista de los
derechos de la infancia.
10
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 11
Metodología
Con el motivo de realizar un mejor aprovechamiento del libro Aranway
Hikaiat y su guía, se proponen los siguientes pasos:
> Leer y trabajar el apartado «Conocer los derechos de la infancia». Estas
actividades permitirán adquirir una visión general sobre el tema para su
posterior trabajo. Se recomienda especialmente antes de la lectura de los
cuentos para quienes hayan tenido poco o ningún contacto con el aprendizaje de los derechos de la infancia.
> Leer los cuentos en grupo o de manera individual.
> Realizar las actividades que les corresponden.
> Realizar actividades de evaluación que permitan conocer la información
y la comprensión adquirida por los niños y niñas sobre los derechos de la
infancia una vez terminado el trabajo con la guía didáctica.
/// GUÍA DIDÁCTICA 11
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 12
Estructura
de la guía didáctica
> Actividades de comprensión de la lectura: preguntas y propuestas
ligadas al contenido del cuento.
> Juegos de interculturalidad: propuestas lúdicas que describen y
enseñan los elementos culturales de cada uno de los países. A través de
estos juegos se pretende que los niños y niñas valoren e interioricen el
derecho a la cultura.
> Con las manos en la masa: dinámicas que trabajan el derecho a la alimentación a partir de las comidas típicas de cada país.
> Derecho al juego: apartado centrado en el derecho a jugar. En este sentido se rescatan juegos tradicionales de cada país. Además se introduce el
concepto de desarrollo sostenible y cuidado medioambiental, puesto que
algunas propuestas conllevan el uso de material reciclable.
> Dinámicas específicas: actividades sobre derechos específicos a los
que se alude en cada cuento. El objetivo es que los niños y niñas sean
capaces de reconocerlos en otras situaciones, puedan comprender su
importancia y promoverlos.
Cada vez que se ponga en marcha alguna propuesta didáctica se podrá
recurrir a dos secciones de apoyo:
> Anexos: contienen todo el material necesario para la realización de las
actividades.
> Glosario: aquí se hallan conceptos que figuran en las diferentes actividades de interculturalidad para favorecer el aprendizaje significativo de los
niños y niñas y la mejor comprensión de todos los conceptos.
12
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 13
Tabla de contenidos
PAÍS
CUENTO
DERECHOS TRABAJADOS
Bolivia
Del otro lado
> Derecho a la protección
Ecuador
Cuento con lluvia
> Derecho a la participación
> Derecho a la protección
Perú
Aquí también tembló la tierra
> Derecho a la participación
> Derecho a la protección
Marruecos
Arabescos amarillos
> Derecho a la educación
> Derecho a la protección
Contenidos transversales
> Educación en valores: interculturalidad, paz, respeto y diálogo
> Desarrollo sostenible y medio ambiente
/// GUÍA DIDÁCTICA 13
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 14
14
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 15
Conocer los derechos
de la infancia
1. Deseos y necesidades
OBJETIVO: ayudar a los jóvenes a establecer la distinción entre deseos y
necesidades. Presentar la idea de que las necesidades básicas pueden considerarse derechos.
MATERIAL NECESARIO: un juego de cartas de deseos y necesidades
(Anexo 1) para cada pareja que participa.
DESARROLLO:
> Los participantes formarán parejas y obtendrán cada una un juego de
cartas de deseos y necesidades cortadas como tarjetas individuales.
> En cada casilla de las cartas de deseos y necesidades deberán realizar un
dibujo en el que se identifique el deseo o la necesidad que marca la carta.
> Se les pedirá que imaginen que se establece un nuevo gobierno en su
pueblo o ciudad. Este gobierno quiere proporcionarles a todos los jóvenes las cosas básicas que ellos desean y necesitan. Las cartas
representan la lista de deseos y necesidades que han redactado los funcionarios efectos. A estos funcionarios les gustaría que fueran los
jóvenes los que agregaran los artículos que pudieran faltar. Las parejas
decidirán juntas la inclusión de cuatro artículos adicionales y lo escribirán en tarjetas en blanco.
> Anunciar al grupo que el nuevo gobierno ha descubierto que, por razones
políticas y económicas, sólo puede proporcionar a los jóvenes 16 artículos
de la lista, en lugar de 24. Las parejas deberán decidir a qué 8 artículos están
dispuestos a renunciar. Después devolverán las cartas al educador.
> Indicar que deben hacerse más reducciones aún en lo que ha de proporcionárseles a los jóvenes. Las parejas deberán eliminar otros 8 artículos.
/// GUÍA DIDÁCTICA 15
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 16
> Discutir las siguientes preguntas con todo el grupo:
¿Qué artículos fueron eliminados en la primera ronda?
¿Por qué?
¿Fue la segunda ronda de eliminaciones más difícil que la primera?
¿Por qué?
¿Han tenido algún desacuerdo respecto a los artículos a eliminar?
¿Cuáles y por qué?
¿Cuál es la diferencia entre deseos y necesidades?
Hacer una lista con los que eran deseos y los que eran necesidades.
¿Los deseos y las necesidades difieren de una persona a otra?
¿Por qué o por qué no?
2. Pintemos los derechos
OBJETIVO: conocer e identificar los derechos de la infancia. Estimular la
expresión artística.
MATERIAL NECESARIO: tarjetas de derechos (Anexo n.º 2), lápices de colores, folios o papel continuo (si se trata de grupos numerosos).
DESARROLLO: los participantes se colocarán por parejas o en grupos de
cuatro. Se repartirá una tarjeta a un integrante de cada grupo, quien deberá
pintar el derecho para que sus compañeros adivinen de qué derecho se trata.
No se puede hablar, sólo pintar. Cuando un compañero reconozca el
derecho cogerá otra carta nueva y la pintará, repitiendo la dinámica anterior.
VARIANTE: se puede jugar por equipos de cuatro. El integrante de un equipo
pintará el derecho; cada grupo podrá dar una única respuesta. Si fallan no
podrán volver a participar en esa ronda. Quien acierte pintará el nuevo derecho.
3. El teatro de los derechos
OBJETIVO: conocer e identificar algunos derechos fundamentales. Estimular
la expresión corporal.
16
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 17
MATERIAL NECESARIO: tarjetas de derechos (Anexo n.º 2).
DESARROLLO: se dividirá a la clase en grupos de cinco. Cada grupo elegirá
dos tarjetas de derechos, que constituirán el argumento para representar dos pequeñas obras teatrales. En la primera, el derecho deberá
aparecer vulnerado, y en la segunda, respetado. Tendrán entre cinco y diez
minutos para preparar cada obra. Una vez lista la escenificación, cada
grupo hará su representación ante los demás, que tendrán que adivinar el
derecho al que se hace referencia. Nadie podrá intervenir hasta que la obra
esté finalizada.
4. Canción de los derechos
OBJETIVO: lograr que los participantes ubiquen las partes del cuerpo como
medio para recordar los distintos grupos de derechos facilitando así su
aprendizaje.
DESARROLLO:
> Los participantes se pondrán de pie.
> Aprenderán una canción para que puedan repetirla tocando las partes de
su cuerpo:
Cabeza: se agarran la cabeza por ambos lados.
Pecho:
se tocan el pecho con las manos cruzadas.
Brazos:
extienden los brazos a los costados.
Pies:
bajan los brazos hasta alcanzar los pies.
> Cantarán la canción:
«Cabeza, pecho, brazos, pies, brazos, pies, cabeza, pecho, brazos, pies y
una vuelta entera» (dar una vuelta girando en el mismo lugar).
> Repetir la canción hasta que a todos les salga bien.
> Explicar que «todas las personas, niños, niñas, adolescentes, tenemos
derechos que podemos practicar todos los días. Hoy vamos a aprender los
cinco grupos de derechos principales».
/// GUÍA DIDÁCTICA 17
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 18
> Comentar que la canción les servirá para recordar los grupos de derechos:
- en la cabeza está el derecho a la identidad;
- en el pecho está el derecho al afecto;
- en el brazo izquierdo está el derecho al desarrollo personal;
- en el brazo derecho está el derecho a la salud y la alimentación;
- en los pies está el derecho a la participación y libre expresión.
> La actividad finaliza cuando han aprendido la canción.
VARIANTE: jugar aumentando o disminuyendo la velocidad de la canción.
5. Ejercicios complementarios
OBJETIVO: presentar de forma general los cinco grupos establecidos de
derechos.
MATERIAL NECESARIO: lápiz y papel. Fruta o galletas para todos.
DESARROLLO: explicar a los participantes que desde que nacemos tenemos un cuerpo y, de la misma manera, derechos que son iguales para
todos y todas.
Primer grupo de derechos
Cantar la canción deteniéndose en la cabeza, donde se localiza el derecho a
la identidad.
Explicar que todos los niños y niñas tienen derecho a un nombre y apellido;
que así nos registran desde pequeños y por eso nos dan el Documento
Nacional de Identidad, documento que indica que somos ciudadanos españoles.
Entregar a los participantes lápices y papel. Escribirán su nombre completo y
dibujarán su retrato. Con su hoja en la mano tendrán que presentarse al
grupo dando todos sus datos. (Se puede usar un espejo para fortalecer la
importancia de la participación de cada persona.)
18
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 19
Segundo grupo de derechos
A la altura del pecho se sitúa el derecho al afecto. Explicar que todos y
todas tienen derecho a ser protegidos por la familia, a dar y recibir amor.
«Ese derecho está en el pecho, en el corazón, donde sentimos el cariño de
papá y mamá, de los hermanos, de los tíos, de los primos. Además de
nuestra familia, también tenemos a nuestros amigos que nos quieren y
aceptan como somos.»
Pedir a los participantes que dibujen un corazón y que dentro escriban los
nombres de las tres personas a las que más quieran y lo acompañen de un
dibujo en el que aparezcan junto a él o ella.
Tercer grupo de derechos
Todos y todas levantarán el brazo derecho donde se encuentra el derecho
al desarrollo personal. Explicar que «este es el derecho a ir a clase todos
los días, a aprender a leer, a escribir, a estudiar los años de primaria y los
de secundaria. Después de la escuela también está la universidad, o la
escuela técnica donde podemos aprender un oficio o profesión».
Aquí también aparece el derecho a jugar que tenemos todos, desde los
mayores hasta los más pequeños. Se puede jugar y aprender a la vez. Para
eso están las canciones, adivinanzas, cuentos y los juegos educativos,
como el que se está llevando a cabo aquí.
Otro derecho vinculado a este grupo es el derecho a la superación, al
crecimiento personal, porque al ser niños y niñas, adolescentes o adultos
podemos planificar nuestras vidas, decidir lo que vamos a hacer de hoy en
adelante, para buscar ser cada vez mejores.
Todos y todas escribirán y dibujarán lo que quieran hacer en la vida, en qué
les gustaría trabajar, si quieren tener familia o si tienen otros planes. Se
pondrá en común qué es lo que quiere ser cada uno.
Se charlará con los participantes acerca de las distintas profesiones u
oficios que existen: médico, enfermero, conductor, maestro, bombero,
albañil, etcétera.
/// GUÍA DIDÁCTICA 19
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 20
Cuarto grupo de derechos
A la altura del brazo izquierdo aparece el derecho a la salud y a la alimentación. Explicar que todos y todas tenemos derecho a estar sanos y sanas,
a tener acceso a las vacunas cuando somos niños y niñas. De adolescentes o adultos, debemos ir por lo menos una vez al año al centro de salud
para una revisión completa. Si nos enfermamos tenemos derecho a la
atención sanitaria y a cumplir con el tratamiento que nos recete el médico.
También tenemos derecho a una buena alimentación para recompensar el
esfuerzo que hacemos cuando estudiamos o trabajamos.
Invitar a todos y todas a compartir la fruta o el alimento nutritivo que se
haya preparado (evitar si es posible que sean dulces). Se darán cinco minutos de descanso para que coman tranquilos.
Quinto grupo de derechos
A la altura de los pies aparece el derecho a la participación y libre expresión. Explicar la importancia que tiene que nos escuchen cuando
hablamos, como también poder decir lo que pensamos para que nos reconozcan y nos valoren como somos. Con la participación y libre expresión
las actividades que realicemos favorecerán a nuestras familias y a nuestra
comunidad.
Indicar que en todas las actividades y juegos de las sesiones se pone
en práctica el derecho a la participación y libre expresión.
20
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 21
/// GUÍA DIDÁCTICA 21
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 22
22
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 23
Del otro lado
Bolivia
1. Actividades de comprensión de la lectura
Realizar las siguientes preguntas:
> Antes de la lectura observa el título del cuento y piensa que tú vives «del
otro lado». ¿Al otro lado de qué crees que vives? Haz una lista y compárala con la de tus compañeras y compañeros.
> Una vez leído el cuento, ¿dónde vive realmente Marilia con su madre?
El educador explicará la realidad de las cárceles bolivianas en las que
trabaja PROYECTO SOLIDARIO.
> Marilia quiere una casa, un paisaje con flores y todas las cosas que se
hallan fuera de la prisión. ¿Puedes hacerle un dibujo en el que le cuentes
qué cosas podrá encontrar fuera? Y a ti, ¿qué cosas de fuera te parecen
más importantes?
> La mamá de Marilia describe a los guácharos. Dibújalo y compáralo con
el de tus compañeras y compañeros. El educador mostrará una foto de
este pájaro. Se parece al que aparece en el libro. ¿Por qué?
> ¿Cómo crees que será la educación de esta niña al vivir al otro lado?
¿Cómo crees que influye en la salud de los niños el estar al otro lado? Da tu
opinión.
2. Juegos de interculturalidad
> Bolivia está dividido en 9 departamentos. La capital de Bolivia es La Paz.
> Colorear en color verde la capital La Paz y localizar los departamentos donde
viven los personajes del cuento (Cochabamba) para colorearlos en rojo.
/// GUÍA DIDÁCTICA 23
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 24
BOLIVIA
24
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 25
> Colorear la bandera de Bolivia.
> Realizar el ejercicio de interculturalidad con la hoja de elementos culturales de Bolivia y Ecuador (Anexo n.º 3).
3. Con las manos en la masa
Realizar esta actividad con la hoja de comidas típicas de Bolivia y Ecuador
(Anexo n.º 4).
4. Derecho al juego. Juegos tradicionales de Bolivia
A) NOMBRE: «Pasara- Tawasara».
OBJETIVO: socializar y divertirse con una prueba de fuerza por equipos.
MATERIAL NECESARIO Y ESPACIO FÍSICO: un espacio libre no muy grande
y al menos seis participantes.
DESARROLLO: dos personas se cogen de las manos, cada una se identifica
con una flor, un color, una fruta, etc. El resto de participantes forman una
/// GUÍA DIDÁCTICA 25
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 26
fila agarrándose por la cintura. La fila va avanzando como una «serpiente»
haciendo figuras y cantando «tawasara, tawasara, el último se quedará»,
pasando por debajo de los brazos extendidos hacia arriba de las personas
que tienen cogidas las manos y que atraparán al último de la fila dándole
a escoger (sin que el resto lo escuche) entre las dos alternativas de flores,
colores o frutas con las que ellos se han identificado. El que ha sido atrapado se coloca detrás de lo que ha elegido. Este procedimiento se repite
hasta que no quede nadie en la fila. Finalmente, se define una línea de
separación entre ambos equipos, que permanecen agarrados. Las personas que están a la cabeza se cogen de las manos y, a la cuenta de tres, cada
equipo empieza a tirar con fuerza para que el equipo contrario rebase la
línea definida.
B) NOMBRE: «Huevo podrido».
OBJETIVO: socializar, divertirse y estimular la atención.
MATERIAL NECESARIO Y ESPACIO FÍSICO: un espacio libre no muy grande
y de seis a doce participantes.
DESARROLLO: los niños y niñas hacen una rueda sentados sobre sus rodi-
llas (de cuclillas). Un participante al que se denomina «huevo podrido» se
queda fuera del círculo y va girando alrededor agarrando un pañuelo.
Cuando decida, deja caer el pañuelo detrás de un compañero sin que éste
se dé cuenta. Da una vuelta más alrededor del círculo, tiempo en el que si
quien tiene el pañuelo detrás no se da cuenta, entonces pasa a ser él el
«huevo podrido».
VARIANTE: si quien tiene el pañuelo detrás se percata de ello antes de que
el «huevo podrido» termine de dar su vuelta final, debe correr tras él tratando de atraparlo para librarse de la penitencia. Si el «huevo podrido»
consigue ocupar el lugar que ha quedado libre en el círculo, igualmente se
libraría de seguir siendo el «huevo podrido».
C) NOMBRE: «pesca, pesca».
OBJETIVO: socializar, divertirse y estimular la motricidad gruesa y la velocidad.
26
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 27
MATERIAL NECESARIO Y ESPACIO FÍSICO: un espacio libre amplio y al
menos seis participantes.
DESARROLLO: un participante es elegido como «pescador», mientras que
el resto tiene que escapar de él. Previamente se definen ciertos lugares,
que se denominan «cuevas» y que constituyen aquellos espacios en donde
el «pescador» no puede «pescar» a nadie. Una vez que el «pescador» atrapa a uno, éste se constituye en el nuevo «pescador».
VARIANTE: puede seguirse el mismo procedimiento por equipos, es decir,
unos que pescan y otros que escapan. En este caso, aquellos que son pescados quedan en un lugar en penitencia del cual pueden ser rescatados si
son tocados por sus compañeros de equipo. El juego concluye cuando
todos los miembros de un equipo son «pescados» (atrapados).
VARIANTE 2: pedir a los niños que planteen un juego tradicional y que se
lo expliquen al grupo, para posteriormente jugar.
5. Dinámica del trabajo infantil
OBJETIVO: identificar los derechos básicos que se cumplen en nuestro día
a día y contrastarlos con los derechos de los niños de otros países.
Concienciar a los alumnos de que no todos los niños y niñas ven cumplidos sus derechos.
MATERIAL NECESARIO: planilla «reloj 24h», planilla «reloj 24h niño traba-
jador» (Anexo n.º 7), lápices, gomas de borrar.
DESARROLLO: a cada participante se le entregará la planilla del reloj, en la
que tendrá que explicar cuáles son sus quehaceres diarios desde que se
levanta hasta que se acuesta. Tras escribir su horario, se intentarán identificar los derechos que se cumplen en su día a día y que serán anotados
debajo de su reloj identificándolos con la acción.
Ejemplo:
- por la mañana me levanto y me lavo los dientes: derecho a la salud,
- a las 8:30 desayuno: derecho a la alimentación,
/// GUÍA DIDÁCTICA 27
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 28
- a las 9:00 voy a la escuela: derecho a la educación,
- a las 15:00 vuelvo a casa: derecho a una vivienda digna.
Una vez identificados cuáles son los derechos que se cumplen cada día, se
les entregará un nuevo reloj con el horario de la vida de un niño trabajador. Aquí deberán identificar qué derechos se cumplen y cuáles no,
contrastándolos con los de su propia vida. El educador les hará ver cómo
en otros países niños y niñas iguales a ellos no pueden disfrutar de los
mismos derechos. Se dará lugar a un debate.
6. La historia de Juan y María
OBJETIVO: concienciar sobre la problemática del trabajo infantil y recono-
cer los derechos de protección ante la explotación infantil, educación y
alimentación.
MATERIAL NECESARIO: láminas de Juan y María (Anexo n.º 9).
DESARROLLO: se trata de contar un pequeño cuento mediante dibujos en
el cual se identificará a los personajes, sus derechos y su forma de vida.
Habrá que sacar lámina por lámina mientras se cuenta la historia a la vez
que se interactúa con el grupo para identificar los derechos.
1.ª LÁMINA:
¡Hola!, me llamo María. Tengo siete años y vivo en una casa en Toledo con
mis padres y hermanos.
> ¿Cómo se llama esta niña?
> ¿De dónde es?
> ¿Con quién vive?
2.ª LÁMINA:
¡Hola a todos!, yo me llamo Juan. Tengo ocho años y vivo en una ciudad
de Bolivia que se llama Tarija. En casa vivo con mis padres, mis abuelos y
mis cinco hermanos.
> ¿Cómo se llama este niño?
28
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 29
> ¿Y dónde vive?
> ¿Vive solo?
3.ª LÁMINA:
Cuando me levanto por las mañanas, me lavo, me visto y voy corriendo
a desayunar. Lo que más me gusta son las galletas de chocolate.
> ¿Qué hace María cuando se levanta?
> ¿Qué es lo que más le gusta del desayuno?
4.ª LÁMINA:
Cuando me levanto, me lavo, me visto y voy corriendo con mi caja de limpiabotas a la calle para trabajar limpiando los zapatos a la personas que
los tienen sucios.
> ¿Qué hace Juan cuando se levanta?
> ¿A dónde tiene que ir corriendo?
> ¿Para qué?
5.ª LÁMINA:
Después de desayunar hago mi mochila y me preparo para ir al colegio.
Guardo mis cuadernos y mis lapiceros y meto un bocadillo para el recreo
> ¿A dónde va después de desayunar?
> ¿Qué guarda en su mochila?
6.ª LÁMINA:
Después de trabajar, cojo mi bolsa y guardo mi lápiz y mi cuaderno para ir
al colegio en el albergue solidario.
> ¿A dónde va Juan después de trabajar?
> ¿Qué guarda en su bolsa?
7.ª LÁMINA:
Cuando llego al colegio, me encuentro con mi maestra y mis compañeros.
Aprendemos muchas cosas, leemos cuentos y jugamos.
> ¿Qué hace en el colegio?
/// GUÍA DIDÁCTICA 29
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 30
8.ª LÁMINA:
En el colegio del albergue me encuentro con mi maestra y mis compañeros. Aprendo a leer, matemáticas y también jugamos.
> ¿Qué hace en el albergue?
9.ª LÁMINA:
También me gusta mucho salir con mis amigas y mis amigos al patio a
jugar con ellos. ¡Me encanta ir al cole!
10.ª LÁMINA:
Cuando salimos fuera, al campo, me divierto jugando con mis compañeros. Nos lo pasamos muy bien jugando juntos. ¡Me gusta mucho ir a la
escuela en el albergue!
> ¿En qué se diferencia la forma de vida de Juan y María?
Comentar cómo es la vida de cada uno e iniciar un pequeño debate.
VARIANTE: se pueden leer los textos y que ellos dibujen las láminas.
30
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 31
/// GUÍA DIDÁCTICA 31
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 32
32
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 33
Cuento con lluvia
Ecuador
1. Actividades de comprensión de la lectura
Realizar las siguientes preguntas:
> ¿Cómo han afectado a Lorenzo y a sus hermanos las inundaciones que
han azotado sus pueblos? ¿Piensas que algunos de sus derechos pueden
ser vulnerados en una situación de emergencia como esta?
> En el cuento vemos que el día en que los niños acuden a la escuela la
comida es escasa debido a que los caminos y accesos están cortados dificultando la llegada de los alimentos. ¿Qué aspectos de la vida cotidiana de
los niños crees que han sido los más afectados? (Educación, salud, juegos
y ocio, etcétera.)
> ¿En qué medida piensas que las inundaciones pueden afectar a la salud
y el bienestar de Lorenzo y sus hermanos? ¿Piensas que la salud de los
niños y niñas es un privilegio o un derecho? ¿Qué enfermedades podrían
afectar a los niños y niñas debido al difícil acceso al agua potable y la contaminación? ¿Conoces los Objetivos de Desarrollo del Milenio? ¿Hay
alguno que esté relacionado con la salud?
> ¿Te parece importante que en el cuento los niños y niñas escuchen en
la radio las noticias sobre las inundaciones? ¿Por qué? ¿Piensas que sería
mejor que no supieran lo que está pasando?
> La maestra está a cargo de los seis grados de la escuela. ¿Por qué
crees que no hay más profesores? (Lejanía de la zona, difícil acceso,
malas condiciones de vida en ese medio que hacen que la gente no
quiera acudir.)
> Para ti, ¿qué son los derechos de la infancia? ¿Piensas que todos los
niños y niñas del mundo tienen los mismos derechos? ¿Crees que algún
derecho es más importante que otro?
/// GUÍA DIDÁCTICA 33
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 34
> Si un derecho es vulnerado, ¿puede afectar a otros derechos? Pon tres
ejemplos.
2. Juegos de interculturalidad
> Ecuador está dividido en 24 provincias, igual que España está dividida en
17 comunidades autónomas. La capital de Ecuador es Quito que se
encuentra en la provincia de Pichincha.
ECUADOR
34
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 35
> Colorear en color verde la capital Quito (Pichincha) y localizar las provincias donde viven los personajes del cuento para colorearlas en rojo.
> Colorear la bandera de Ecuador.
> Realizar el ejercicio con los elementos culturales de Bolivia y Ecuador
(Anexo n.º 3).
3. Con las manos en la masa
Realiza esta actividad con la hoja de comidas típicas de Bolivia y Ecuador
(Anexo n.º 4).
4. Derecho al juego. Juegos tradicionales de Ecuador
A) NOMBRE: «Huevos de gato».
OBJETIVO: conocer los juegos tradicionales de otros países para interiorizar
el derecho al juego, a la vez que se trabaja la percepción espacio-temporal,
y el esquema corporal (psicomotricidad).
/// GUÍA DIDÁCTICA 35
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 36
MATERIAL NECESARIO: una pelota de goma o de tenis, espacio físico
amplio y campo de arena o tierra (para poder hacer los agujeros).
DESARROLLO: juego practicado en los pueblos, especialmente por la tarde
y por la noche. Consiste en hacer un número de hoyos en el suelo, de
acuerdo al número de participantes (de tres en adelante), con una profundidad de 15 cm y el ancho suficiente para que entre la pelota del tamaño
de una de tenis.
Cada hueco tiene su dueño y, desde una distancia de cinco pasos o más,
se lanza la pelota hacia un hueco. El dueño del hueco donde entra la pelota tiene que ir por ella, recogerla y golpear a los demás jugadores, quienes
tienen que correr para no ser alcanzados.
La persona que es tocada con la pelota se retira del juego o se le impone
una prenda. Luego se procede nuevamente a lanzar la pelota al hoyo para
continuar la actividad.
B) NOMBRE: «Los zancos».
OBJETIVO: conocer los juegos tradicionales de otros países para mostrar
el derecho al juego, a la vez que se ejercita la psicomotricidad. También se
trabaja el desarrollo sostenible medioambiental al realizar los zancos con
material reciclable.
MATERIAL NECESARIO: latas de conservas de tamaño grande, cuerda o
pita y un punzón que utilizará el educador.
36
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 37
DESARROLLO: lo primero será fabricar los zancos a partir de las latas.
Apoyando en el suelo la parte abierta de la lata, en la cara opuesta realizaremos dos agujeros (uno en cada lado) por donde introduciremos la
cuerda que tiene que llegar desde el suelo hasta la cadera del niño o niña
subidos a las latas. Las cuerdas ayudarán a tirar hacia arriba de los zancos
para poder andar sin que se salgan, es decir, apretándolos contra los pies.
Una vez todos los niños y niñas tengan los zancos, se dejará un tiempo
para que los prueben.
VARIANTE: se pueden realizar carreras, de relevos, por parejas, etcétera.
VARIANTE 2: pedir a los niños que planteen un juego tradicional y que se
lo expliquen al grupo, para posteriormente jugar.
5. Campaña publicitaria
Reunidos en grupos de seis, el educador planteará la actividad de la
siguiente forma:
«Vuestro grupo es una agencia de publicidad muy importante a la que le han
pedido un cartel publicitario para una campaña en contra de la violación de los
derechos de los niños y niñas ante situaciones de emergencia con el fin de
recoger fondos. Para hacerlo deberéis escoger entre todos los derechos que se
violan en el cuento de Ecuador, el que creáis que es más importante y que valdría para ser empleado como cartel de la campaña. También tendréis que
pensar un lema o eslogan para poner al cartel. Esta campaña servirá para prevenir las violaciones de los derechos de la infancia ante nuevas situaciones de
emergencia.» Explicar por qué habéis escogido ese derecho y no otro.
6. Emergencias: actúa ante un desastre
OBJETIVO: explorar la idea de que la «ayuda» puede traer tantas desven-
tajas como ventajas a la gente que la recibe y vincular el concepto de
«ayuda de emergencia» al de «sostenibilidad», incidiendo en los beneficios
de involucrar a la población local en todas las acciones.
/// GUÍA DIDÁCTICA 37
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 38
MATERIAL NECESARIO: copias de los tres apartados del Anexo n.º 15 para
repartir a cada equipo, si es posible en papel de colores para que los alumnos puedan distinguir los diferentes grupos de cartas.
1ª PARTE: quince minutos.
Se divide la clase en equipos de cuatro y se da a cada uno de ellos un juego
de «cartas de problemas» (Anexo n.º 15a) y otro juego de «cartas de ayuda
de emergencia» (Anexo n.º 15b).
DESARROLLO:
Cada grupo se toma de cinco a diez minutos para unir las cartas de ayuda
de emergencia con aquella que describe el problema correspondiente. Se
facilita un breve intercambio de opiniones.
Hay que revisar que los grupos hayan unido las cartas correctamente.
En este momento se pregunta si se piensa que alguno de los programas es especialmente útil y/o si representa una buena utilización del
dinero. Se pregunta también qué programa elegirían si tuvieran que
hacer un aporte de 20 €. Para terminar, se pide a los grupos que mantengan las cartas unidas ya que las necesitarán para la siguiente parte
del ejercicio.
2ª PARTE: quince minutos.
Se reparte a cada grupo un juego de cartas «¿fue útil o no fue útil?»
(Anexo n.º 15c) y la lista de «útil» y «no útil» que se encuentra al final de
dicho anexo. Cada grupo debe unir «¿fue útil o no fue útil?» con las «cartas de problemas» y las «cartas de ayuda de emergencia»
correspondientes y decidir si esta forma de ayuda es útil o no. Los grupos
deben disponer toda la información en dos columnas bajo los encabezados de «útil» y «no útil». Se facilitará un breve intercambio de opiniones:
> ¿Te has dado cuenta de que algunas de las actuaciones de ayuda de
emergencia son menos útiles de lo que habías pensado en un principio?
¿Por qué ha pasado esto?
38
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 39
> ¿Qué es lo que tienen en común todas las acciones de ayuda de emergencia
útiles? Se debe enfatizar que involucrar al personal local contribuye a
lograr una mayor sostenibilidad de la acción.
> ¿Qué tienen que aprender los países ricos sobre la ayuda de emergencia
que se ofrece?
Enfatizar que los programas de ayuda de emergencia necesitan involucrar
a la población local en las actividades que proponen.
La ayuda de emergencia tiene que ser coherente con la situación para la
que se propone. Los países ricos no deben asumir que cualquier forma de
ayuda de emergencia es útil, se deben preguntar a las personas de los países empobrecidos sobre cuáles son sus necesidades.
/// GUÍA DIDÁCTICA 39
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 40
40
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 41
Aquí también tembló la tierra
Perú
1. Actividades de comprensión de la lectura
Realizar las siguientes preguntas:
> Adela y Pedro son diferentes, ella es de Chincha y él es de Castrovirreyna.
Cada uno tiene un estilo de vida distinto, ¿podrías decirme en qué se diferencia? ¿Por qué?
> ¿Cómo crees que afectará a la vida de Adela y Pedro un terremoto?
¿Crees que les afectará por igual? ¿Por qué? Cita cinco aspectos de su vida
cotidiana en los que repercutirá el terremoto tanto para Adela como para
Pedro.
> Imagínate que hay un terremoto en tu localidad. Haz una lista de las diez
cosas más importantes para ti y que no te gustaría perder (mi mejor
amigo, mi familia, el televisor, mis animales, mi casa, mis juegos, mi bicicleta, etcétera).
> Clasifica por derechos las diez cosas más importantes que has anotado
en el ejercicio anterior. Si alguna de ellas crees que no pertenece a ningún
grupo de derechos, anótalo como deseo.
> ¿A qué derechos se les debe dar prioridad ante una situación de emergencia? ¿Por qué? ¿A qué grupo pertenecen?
> ¿Crees que los niños y niñas tendrán miedo de volver al colegio?
La acción humanitaria está fundamentada sobre la base de algunos principios fundamentales, como la universalidad, la humanidad, la imparcialidad,
la independencia, la neutralidad y la participación.
> ¿Cuál crees qué es el objetivo fundamental de la acción humanitaria?
> ¿Crees que esta debe actuar igual para todo el mundo? ¿O, por el contrario,
piensas que debe centrarse en algún colectivo concreto? Razona la respuesta.
/// GUÍA DIDÁCTICA 41
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 42
> Las acciones humanitarias, ¿deben ser impuestas a los beneficiarios o
deben prestarse en función de las necesidades de ellos y ellas con su consentimiento? ¿Por qué?
> La población beneficiaria ¿debe ser sujeto pasivo en estas acciones o por
el contrario deberían participar activamente? ¿Por qué?
Respuestas para guiar las preguntas:
- Principio de humanidad.
- Principio de universalidad.
- Principio de consentimiento.
- Principio de participación.
2. Juegos de interculturalidad
> Perú está dividido en 25 departamentos, igual que España está dividida
en 17 comunidades autónomas. La capital de Perú es Lima, como Madrid
es la de España.
> Colorear de color verde la capital de Perú y localizar los departamentos
donde viven los personajes del cuento, Adela y Pedro, para colorearlos
como prefieran (Castrovirreyna y Chincha).
42
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 43
PERÚ
/// GUÍA DIDÁCTICA 43
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 44
> Colorear la bandera de Perú.
> Realizar una actividad para conocer las culturas de otros países e interiorizar así el derecho a la cultura, trabajando a la vez la interculturalidad. En
el Anexo n.º 3 se añaden ilustraciones sobre la ropa típica y tradicional, sus
fiestas, animales originarios, lugares de interés turístico internacional, elementos que hacen que un país posea una cultura propia y unas tradiciones
que le otorgan su identidad.
3. Con las manos en la masa
OBJETIVO: conocer qué alimentos son típicos de este país de una forma
lúdica y divertida. Utilizar este recurso para que los niños y niñas interioricen el derecho a la alimentación.
MATERIAL NECESARIO: para realizar esta actividad se utilizará la hoja de
comidas típicas de Perú y Marruecos (Anexo n.º 4) con el fin de que los niños
y niñas aprendan a distinguir unos alimentos de otros por comparación.
DESARROLLO: cada uno tendrá su hoja con las comidas típicas de Perú y
Marruecos, en ella deberán rodear con color verde los alimentos de Perú
44
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 45
y de color rojo los de Marruecos; luego deberán unir mediante flechas las
comidas con su nombre. Cuando todos hayan finalizado, se dividirá la
clase en dos grupos y se harán dos tablas en la pizarra, una con las comidas de Marruecos y otra con las de Perú, en la que cada integrante tendrá
que salir a anotar alguna de las comidas. Ganará el grupo que antes enumere todas las comidas típicas de uno de los países.
4. Derecho al juego. Juegos tradicionales de Perú
A) NOMBRE: «Las escondidas»
OBJETIVO: juego de habilidades que permite al
niño divertirse a la vez que eliminar el estrés
mediante movimientos.
MATERIAL NECESARIO Y ESPACIO FÍSICO: lugares
que faciliten que una persona se oculte, por
ejemplo el patio.
DESARROLLO: uno de los participantes cuenta hasta
diez tapándose los ojos con las manos frente a una
pared, mientras el resto se esconde. Cuando termina de contar, busca a los
jugadores. Si encuentra a alguno de ellos, corre a librarlo al lugar donde
contó tocando la pared con la mano. Aquel que logra librarse primero (es
decir, que toca la pared antes del que contó) es el ganador y el que ha sido
librado cuenta. Si nadie se logra librar, el último es el ganador. Se sigue
jugando hasta encontrar a todos. El que es librado puede ayudar a otro a
través de señas para que se pueda librar.
VARIANTE: pedir a los niños que planteen un juego tradicional y que se lo
expliquen al grupo, para posteriormente jugar.
B) NOMBRE: «Bilboquet de Perú».
OBJETIVO: coordinación y percepción espacio-tiempo. Se trabajará el derecho al juego de una forma divertida, conociendo los juegos de otras
culturas utilizando material desechable.
/// GUÍA DIDÁCTICA 45
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 46
MATERIAL NECESARIO: cuerda, palos de madera y bolas de precinto o aros.
El palo de madera debe medir 8,2 cm de largo y 1,3 cm de diámetro aproximadamente. La bola se realizará con precinto, dejándole un agujero para
introducir el palo. También se puede utilizar una anilla sólida de entre 3,5 a
4 cm de diámetro atada con una cuerda de 37 cm. El otro extremo de la cuerda se sujeta aproximadamente en el centro de la clavija.
DESARROLLO: un jugador tira al aire la bola atada a una cuerda y, cuando
cae, la atrapa con la clavija.
VARIANTE: en cinco minutos ver quién recoge más veces la bola.
5. Dinámica ante situaciones de emergencia
OBJETIVO: identificar una situación de emergencia, saber qué derechos
son vulnerados ante una catástrofe medioambiental y saber cuáles son
los pasos a seguir ante una situación como ésta con el fin de poder cubrir
las necesidades básicas e intentar dar una respuesta a todos los derechos
vulnerados.
DESARROLLO: se trata de un roll-playing con grupos de cinco que repre-
sentarán los siguientes roles:
- Familia que se ha quedado sin casa, sin animales y sin tierras (padre,
madre y tres hijos).
- ONGs y socios locales (contraparte). Cuatro personas.
- Ayuntamiento del pueblo (alcalde, consejo local de infancia). Cuatro
personas.
- Centro educativo (director y profesores).
Si hay más grupos serán familias de distintas clases sociales (así se podrá
ver cómo afectan las catástrofes medioambientales a toda la población).
Se comienza repartiendo papel y lápiz a todos los grupos. Durante cinco
minutos se les ayuda a interiorizar una situación de terremoto en una zona
rural de Perú. Se les pedirá que presten atención a todo lo que les rodea
46
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 47
y a todo lo que afecta a sus vidas desde que comienza el terremoto hasta
los tres días siguientes: cama, casa, comida, objetos personales (bicis,
muñecos, pelotas, libros, etc.), amigos, agua, colegio, pista de deportes,
familia, trabajo de sus padres, etcétera.
Una vez introducidos en la dinámica, anotarán en una hoja (check-list) cuáles son las necesidades básicas desde su punto de vista. Por lo menos
deberán mencionar seis necesidades.
Una vez realizadas las listas de necesidades básicas, pensarán cuáles serían
los pasos a seguir, por ejemplo, se puede preguntar a quién se le solicitaría ayuda y la forma en que pensáis que esta ayuda llegará. Deberán
realizar los pasos a seguir entre los grupos participantes, es decir, la familia, el alcalde, las ONGs, el colegio, etcétera.
MATERIAL NECESARIO: papel y lápices, check-list (Anexo n.º 5).
VARIANTE: realizar una obra teatral en la que se represente desde el
momento en que sucede el terremoto hasta que se hayan cubierto todos
los derechos. Siguiendo los pasos del ejercicio anterior de roll-playing.
6. Los cuentos de otras culturas
Todos los cuentos han sido creados por niños y niñas de Bolivia y Perú,
beneficiarios de proyectos de cooperación de PROYECTO SOLIDARIO. Gracias al
programa de jóvenes cooperantes de la JCCM y al cooperante Pablo
Expósito, quien guió la creación de estos cuentos en Bolivia, aportando
una metodología creativa y lúdica.
OBJETIVO: Entrar en contacto con la riqueza de otras culturas a través de
sus cuentos y ser capaces de identificar los derechos aludidos. Ver los
cuentos como una de las maneras que tienen las diferentes culturas para
expresar sus valores, formas de pensar, de actuar, de ser, sus tradiciones,
etcétera.
MATERIAL NECESARIO: el educador, antes de que nadie entre en la sala,
esconderá los cuentos creados en Bolivia y Perú (Anexo n.º 6), y para cada
uno de ellos escribirá en una hoja varias pistas que ayuden a encontrarlo,
/// GUÍA DIDÁCTICA 47
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 48
como si fuera el mapa de un tesoro. Dejará las pistas en las esquinas
de la sala o en las paredes. Cuando entren los niños y niñas, el educador
los dividirá en grupos, y explicará en qué consiste la actividad.
DESARROLLO: el educador contará que en la sala están escondidos unos
tesoros pertenecientes a las culturas de Bolivia y Perú indicando que los
mapas para poder encontrarlos se hallan en el suelo o en las paredes de la
sala. Cuando dé una palmada, un representante de cada grupo irá rápidamente a buscar uno de esos mapas.
Una vez tenga cada grupo su mapa del tesoro, tendrá que encontrar,
mediante las pistas, su cuento. Cuando lo hayan encontrado tendrán que
preparar una escenificación del cuento y representarla ante sus compañeros.
Un miembro del grupo irá leyendo el cuento pausadamente para que,
mientras lo hace, el resto del grupo escenifique con mímica lo que él relate.
Para ello deberán repartirse los personajes y pensar entre todos cómo
hacer la representación de cada escena. Tendrán un máximo de veinte
minutos para prepararlo.
Cuando todos los grupos hayan escenificado su cuento, el educador abrirá un espacio para el diálogo y comentario. Preguntará cuál es el mensaje
que les ha transmitido cada uno de los cuentos, de qué derecho hablan,
cuál les ha gustado más y por qué.
Para terminar, será importante que el educador concluya la actividad con
la siguiente reflexión: «estos cuentos que hemos visto hoy han sido una
manera de entrar en contacto con las riquezas de otras culturas. A través
de estos cuentos podemos conocer un poco los valores, las formas de pensar o las tradiciones que tienen las personas que viven en esas culturas.
Los cuentos dicen mucho de la cultura o país donde han nacido».
VARIANTE: se puede proponer como trabajo grupal la búsqueda de más
cuentos de otras culturas (Ecuador y Marruecos), o por continentes, para
realizar entre todos un día entre todos un recital de cuentacuentos titulado
La vuelta al Mundo.
48
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 49
/// GUÍA DIDÁCTICA 49
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 50
50
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 51
Arabescos amarillos
Marruecos
1. Actividades de comprensión de la lectura
Realizar las siguientes preguntas:
> ¿A qué edad crees que está permitido casarse en Marruecos? ¿Por qué
hay niñas que se casan a una edad inferior a la permitida? ¿Crees que las
niñas a esa edad quieren casarse? Razona tu respuesta.
> ¿Crees que se vulneran los derechos de la infancia? ¿Por qué? Enumera
cuatro derechos que creas que se vulneran.
> ¿Qué crees que le pasa a una niña cuando se casa siendo menor de
edad? ¿Sabrías decir cómo va afectar a su vida diaria el estar casada?
¿Cómo influirá en su desarrollo el hecho de ser madres a una edad tan
temprana?
> ¿Qué rol tienen el hombre y la mujer en la cultura marroquí? ¿Cuál es su
nivel de participación? ¿Crees que el hombre y la mujer son considerados
como iguales? ¿Piensas que las niñas se casan con niños o con hombres
adultos? ¿Por qué supones que un hombre adulto quiere casarse con una
niña?
> Una niña casada ¿abandona la escuela? ¿Sabe cómo educar y cuidar de
un bebé? ¿Sabrá hacerse cargo de las responsabilidades de una familia?
¿A qué edad será abuela? ¿Habrá vivido su vida tal como ella desearía?
2. Juegos de interculturalidad
> Marruecos está dividido en 16 regiones, igual que España está dividida
en 17 comunidades autónomas. A continuación los participantes colorearán de un color diferente cada una de las regiones en el mapa de
Marruecos.
/// GUÍA DIDÁCTICA 51
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 52
MARRUECOS
52
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 53
Regiones del Reino de Marruecos:
- Chauia-Uardiga (Settat)
- Dukala-Abda (Safi)
- Fez-Bulmane (Fez)
- Garb-Chrarda-Beni Hsen (Kenitra)
- Gran Casablanca (Casablanca)
- Guelmin-Es Semara (Guelmin)
- El Aiún-Bujador-Sakia El Hamra (El Aiún)
- Marraquech-Tensift-Hauz (Marrakech)
- Meknés-Tafilalet (Meknés)
- Oriental (Oujda)
- Ued Edahab-Lagüira (Dajla)
- Rabat-Salé-Zemur-Zaer (Rabat)
- Sus-Masa-Draa (Agadir)
- Tadla-Asilal (Beni Melal)
- Tanger-Tétouan (Tánger)
- Taza-Alhucemas-Taunat (Alhucemas)
> Colorear la bandera de Marruecos.
/// GUÍA DIDÁCTICA 53
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 54
> Realizar la actividad de elementos culturales. Al igual que en el apartado
de Perú, realizar el mismo ejercicio con esta nueva ficha (Anexo n.º 3).
3. Con las manos en la masa
Al igual que en el apartado de Perú, realizar el mismo ejercicio con esta
nueva ficha (Anexo n.º 3).
4. Derecho al juego: juegos tradicionales de Marruecos
NOMBRE: «Cartoncitos»
OBJETIVO: enseñar de qué forma el derecho al juego es fundamental para
todos los niños y niñas del mundo, ya que influye tanto en su desarrollo
psicomotor como en su desarrollo social y afectivo.
MATERIAL NECESARIO: piedras, pelota de gomaespuma o de cartón.
Espacio amplio (patio).
DESARROLLO:
> Se forman dos grupos.
> Se dibuja en el suelo un cuadrado con medidas acordes al número de
participantes de cada grupo (2,5 m x 2,5 m), como el que se muestra a
continuación.
54
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 55
> En el cuadrado del centro se coloca una pila de piedras.
> Se elige qué grupo va a empezar, un grupo se pone a un lado y el otro
en el lado opuesto.
> Un representante del grupo n.º 1 tira la pelota hacia las piedras con la
intención de que estas caigan en los otros cuadrados. Si caen fuera se procede de la siguiente forma:
Los miembros del grupo n.º1 han de correr a recoger las piedras desperdigadas y meterlas en los cuadrados, mientras los miembros del grupo n.º 2
tiran la pelota sobre los del grupo n.º 1; el niño o niña al que alcancen quedará eliminado.
Si los del grupo n.º 1 se hacen con la pelota, entonces los del grupo n.º 2
intentarán sacar las piedras de los cuadrados y los del grupo n.º 1 les lanzarán la pelota para eliminarlos (si la pelota es cogida con ambas manos
sin que caiga al suelo se elimina a quien la ha lanzado).
> Gana quien consiga meter todas las piedras en los cuadrados.
> Si se llega a eliminar a todo el grupo se cambia de roles.
VARIANTE: pedir a los niños que planteen un juego tradicional y que se lo
expliquen al grupo, para posteriormente jugar.
5. Dinámica del matrimonio infantil
OBJETIVO: identificar los derechos básicos que se cumplen en nuestro día
a día y contrastarlos con los derechos de los niños y niñas de otros países.
Intentar que tomen conciencia de que no todos los niños y niñas ven cumplidos sus derechos.
MATERIAL NECESARIO: planilla «reloj 24h», planilla «reloj 24h niña casada»
(Anexo n.º 7), lápices y gomas de borrar.
DESARROLLO: a cada participante se le entregará la planilla del reloj, en el
que tendrá que explicar cuáles son sus quehaceres diarios desde que se
levanta hasta que se acuesta. Tras escribir su horario, se intentarán identificar los derechos que se cumplen en su día a día. Por último, se anotarán
/// GUÍA DIDÁCTICA 55
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 56
debajo de su reloj con el objetivo de relacionarlos con la acción que les
corresponden.
Ejemplo:
- por la mañana me levanto y me lavo los dientes: derecho a la salud,
- a las 8:30 desayuno: derecho a la alimentación,
- a las 9:00 voy a la escuela: derecho a la educación,
- a las 15:00 vuelvo a casa: derecho a una vivienda digna, etcétera.
Una vez identificados cuáles son los derechos que se cumplen cada día, se
les entregará un nuevo reloj con el horario de una niña que ha contraído
matrimonio. Aquí deberán identificar qué derechos se cumplen y cuáles
no, contrastándolos con los de su vida. El educador les hará ver cómo en
otros países niños y niñas iguales a ellos no pueden disfrutar de los mismos derechos. Así se dará lugar a un debate.
6. Dinámica del agua
OBJETIVO: identificar la presencia del agua en nuestras vidas. Interiorizar
lo que supone la privación de acceso al agua y su relación con la supervivencia infantil en Marruecos.
MATERIAL NECESARIO: ficha sobre los usos del agua (Anexo 8), bolígrafos.
DESARROLLO: se trata de parase a pensar sobre todo aquello que está
hecho con agua, o que depende de ella para su obtención. Si se comprueba que en Marruecos un alto porcentaje de la población no tiene acceso al
agua potable se podrá entender la pérdida que eso supone.
> Se plantea a la clase que piensen dónde es posible encontrar agua, más
allá de los lugares evidentes.
> Se divide la clase en grupos de 4 a 5 integrantes y a cada grupo se le
entrega una ficha de «usos del agua». Se les dejará un tiempo para que
completen la ficha invitándoles a ser creativos.
> A continuación se hará una puesta en común con la intención de generar
56
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 57
una reflexión crítica. También puede ser un buen momento para incorporar
otras aportaciones surgidas a propósito del tema.
> Se pedirá a cada grupo su opinión sobre las posibles soluciones a cada
problema y especialmente cuáles pondrían ellos en marcha.
/// GUÍA DIDÁCTICA 57
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 58
58
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 59
Actividades
de evaluación
1. Canción de los derechos
OBJETIVO: conocer e identificar los derechos de la infancia mediante una
forma lúdica.
MATERIAL NECESARIO: canción de los derechos (Anexo n.º 10), bolígrafos,
papel y reproductor de música.
DESARROLLO: escuchar la canción algunas veces en el reproductor para
que los niños y niñas puedan memorizarla. A continuación se les pedirá a
los participantes que identifiquen los derechos de los que habla la canción
y que los escriban en una hoja. La canción se escuchará tantas veces como
haga falta hasta que se hayan identificado todos los derechos de los que
habla. Después se la cantará todos juntos.
2. Acabemos con las barreras
MATERIAL NECESARIO: mapas del mundo divididos en casillas (Anexo n.º 11),
colores, lápices y gomas de borrar.
DESARROLLO: localizar y colorear los diferentes países que aparecen en
los cuentos. Después se llevará a cabo un juego en el que se enfrentarán
dos equipos; uno representará a los países del hemisferio norte y el otro a
los del hemisferio sur. Se trata de encontrar las siete palabras que el equipo contrario habrá escondido en las casillas de su parte del mapa (como
en «hundir la flota»).
El equipo del hemisferio norte quiere derribar la muralla, y para hacerlo
debe encontrar en el hemisferio sur los siete derechos que se vulneran en
estas tierras. Por su parte, el equipo del hemisferio sur tendrá que derribar
la muralla encontrando los siete derechos que hayan anotado los del otro
/// GUÍA DIDÁCTICA 59
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 60
equipo. Ganará el equipo que consiga encontrar antes las siete palabras
clave del equipo contrario.
VARIANTE: tras esta actividad se realizará la dinámica de la muralla, en la
que cada grupo tendrá que escribir dentro de ella todas aquellas acciones,
comportamientos, formas de ser, actitudes, etc., que hacen que se vulneren
los derechos de la infancia. Luego, al juntar las dos murallas se simbolizará
la barrera que nos separa de los demás niños y niñas. Se puede formar un
gran mural con cartulinas para poder exponerlo en clase.
3. Foto Fórum
DESCRIPCIÓN: consiste en la proyección de un vídeo con fotos de niños y
niñas del mundo para después situar cada una de las fotografías en el país
y el continente al que corresponda, relacionándola con el derecho que se
vulnera o respeta.
OBJETIVO: conocer y valorar los derechos de la infancia. Reflexionar sobre
la vulnerabilidad de los derechos de la infancia en muchos países del
mundo y sensibilizar a los participantes sobre la distribución de la riqueza
mundial.
CONTENIDOS: derechos de la infancia y distribución mundial de los recursos.
MATERIAL NECESARIO: mapa del mundo (a color a ser posible), carteles con
los derechos del niño, tarjetas de los derechos, vídeos Los colores del
mundo y Vamos juntos (Anexo n.º12) o bien recortes de fotos donde aparezcan niños y niñas relacionado con el tema de los derechos (llevar revistas a
los niños para que ellos hagan la búsqueda de fotos y las recorten). También
serán necesarias fotografías extraídas del vídeo, lana y masa adhesiva.
DESARROLLO: proyectar los vídeos. Colocar a los niños y niñas delante de un
mapa del mundo y repartir algunas de las fotografías extraídas del vídeo.
Alrededor del mapa se colocarán los carteles de los derechos del niño.
Por turnos, cada niño enseñará su foto a los demás (o se puede proyectar)
y la pegará en el país o continente al que corresponda (es posible que
necesiten ayuda). Con un trozo de lana unirán la foto con el derecho con el
que se relaciona en el cartel de los derechos del niño.
60
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 61
Se analizarán la foto y el derecho. Se debatirá así si el derecho es respetado o vulnerado, o si hay algún derecho más que refleje la foto. Es
conveniente analizar cada foto detenidamente porque hay algunas en las
que se dan las dos situaciones; por ejemplo, se ve a los niños en la escuela (se respeta ese derecho) pero la escuela no tiene mesas, ni libros, ni
pizarra y además está a 2 km. de sus casas (se vulnera ese derecho).
EVALUACIÓN:
> ¿Qué os ha parecido la actividad?
> ¿Os ha resultado difícil descubrir el país originario de la foto?
> ¿Ha sido fácil relacionarlas con los derechos del niño?
> ¿En qué países se vulneran más estos derechos?
> ¿Qué derechos no se cumplen?
> ¿Qué conclusiones podemos sacar de esta actividad?
> ¿Qué podemos hacer nosotros para que se cumplan nuestros derechos?
4. El bingo de los derechos
OBJETIVO: identificar los derechos de la infancia y conocer ejemplos de
cada uno de ellos.
MATERIAL NECESARIO: planilla bingo de los derechos (Anexo nº13) y
bolígrafos.
DESARROLLO: se formarán parejas y se entregará a cada una la planilla del
bingo. Se irán cantando las diferentes casillas que aparecen en la hoja,
para que cada pareja vaya rellenándola. Quien primero termine será el
ganador. Después, cada una de las parejas leerá lo que ha escrito para
comentarlo y debatirlo entre todos.
5. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
OBJETIVO: reflexionar sobre los derechos de la CDN a partir de una serie de
casos imaginarios.
/// GUÍA DIDÁCTICA 61
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 62
MATERIAL NECESARIO: fichas de los casos prácticos (Anexo nº14), una CDN
para cada grupo, papel y bolígrafos.
DESARROLLO: se reparte un documento con los casos prácticos que repre-
sentan situaciones concretas en que se viola algún derecho de la infancia.
Se leen en grupo los casos y se señala, en cada uno de ellos, qué derecho
está siendo violado y qué artículo de la CDN recoge ese derecho. Los casos
son imaginarios pero reflejan vulneraciones de derechos fundamentales
que suceden continuamente en diferentes lugares del mundo. El educador
asignará cinco casos a cada grupo que, además, deberá buscar otros cinco
casos reales en los que se vulneren esos derechos. Al final, cada grupo
expondrá los casos reales al resto de la clase junto con una forma de solucionar y combatir esas situaciones.
6. Cuéntame un cuento
Se entregará a cada niño o niña una tarjeta de derechos (Anexo nº2) y
tendrá que escribir un cuento que tenga como tema el significado de la tarjeta que le ha tocado. Deberá tener un final feliz, es decir, que tenga un
mensaje positivo que favorezca la convivencia, el respeto, la paz y la integración y la promoción de los derechos de la infancia.
El educador, antes de repartir las tarjetas a los niños, puede separar aquella que no crea adecuada para la realización de un cuento. Para estimular
la imaginación de los niños y niñas les pedirá que incluyan en sus relatos:
> niños y niñas de distintos países o culturas.
> un animal con poderes mágicos.
> un regalo sorpresa o una habitación secreta.
> mencionarse las palabras paz y respeto, además del derecho que le haya
tocado.
Una vez finalizado el cuento, podrán hacer un dibujo que lo ilustre. Por
último se leerán todos los cuentos e incluso se pueden escenificar.
62
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 63
/// GUÍA DIDÁCTICA 63
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 64
64
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 65
Anexos
ANEXO 1:
Ficha de deseos y necesidades
ANEXO 2:
Tarjetas de derechos
ANEXO 3:
Fichas culturales
ANEXO 4:
Fichas alimentos
ANEXO 5:
Check list (dinámica de roll-playing)
ANEXO 6:
Cuentos de Perú y Bolivia
ANEXO 7:
Planillas, reloj de los derechos
ANEXO 8:
Ficha usos del agua
ANEXO 9:
Láminas de Juan y María
ANEXO 10:
Canción de los derechos
ANEXO 11:
Mapa del mundo
ANEXO 12:
Videos actividad foto Fórum
ANEXO 13:
Planilla del bingo
ANEXO 14:
Casos prácticos para trabajar la CDN
ANEXO 15:
Tarjetas de ayuda humanitaria
/// GUÍA DIDÁCTICA 65
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 66
ANEXO 1: Ficha de deseos y necesidades
Comida nutritiva
Agua potable
Un televisor
Una bicicleta
La oportunidad
de expresar tu opinión
y ser escuchado
Atención médica
cuando lo necesites
Tu propio dormitorio
Dulces
Protección contra
la discriminación
Educación
Dinero para
gastar como quieras
Viajes de vacaciones
66
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 67
Un albergue decente
La oportunidad
de practicar
tu propia religión
Un ordenador personal
Ropa de última moda
Aire limpio
Un Mp3 o reproductor
de música
Centros de juego
y recreación
Protección contra el
abuso y el abandono
/// GUÍA DIDÁCTICA 67
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 68
ANEXO 2: Tarjetas de derechos
Derecho al juego
Derecho al alimento
Derecho a un nombre
y una nacionalidad
Derecho a la cultura
Derecho a la salud
Derecho a una
vivienda digna
Derecho a la educación
Derecho a asociarse
Derecho a la protección
contra la explotación
Derecho a la libertad
de expresión
68
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 69
ANEXO 3: Fichas culturales
Fenec o zorro
del desierto
Tihuanaku
Iguanas de tierra
Lago Titikaka
Kaftán
Cóndor
/// GUÍA DIDÁCTICA 69
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 70
Fiesta
Mama Negra
(Latacunga)
Machu Picchu
San Antonio de
Pichincha (Quito)
Babuchas
La palma
Traje típico
Huancavelica
70
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 71
Tortugas gigantes
Celebración
del Inti Raimy
(fiesta del sol)
Gallito de las
rocas (Tunki)
Llama
Mezquita
de Koutobia
(Marrakech)
Ramadán
/// GUÍA DIDÁCTICA 71
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 72
Traje típico
tarijeño
Salar de Uyuni
Cuy
Dromedario
Islas Galápagos
Lago Titikaka
72
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 73
BOLIVIA
ECUADOR
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4
4
5.
5.
6.
6.
PERÚ
MARRUECOS
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4
4
5.
5.
6.
6.
/// GUÍA DIDÁCTICA 73
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 74
ANEXO 4: Fichas de alimentos
Chebakia
Harira
Quinua
Menta
Tajín
74
Maíz
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 75
Majadito
Locro
Couscous
Aguacate
Cuñape
Calabaza
/// GUÍA DIDÁCTICA 75
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 76
Patata
Locoto
Dátiles
Chupé
de pescado
Camote
76
Los llapingachos
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 77
Salteña
Chirimoya
Silpancho
Frijoles
Locro de queso
Sancocho
/// GUÍA DIDÁCTICA 77
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 78
Chuño
Té moruno
La fanesca
Bollos de pescado
78
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 79
BOLIVIA
ECUADOR
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4
4
5.
5.
6.
6.
PERÚ
MARRUECOS
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4
4
5.
5.
6.
6.
/// GUÍA DIDÁCTICA 79
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 80
ANEXO 5: Check list (dinámica de roll-playing)
Check list:
> familia
> ayuntamiento
> ONGs y socios locales
> colegio
> Check list familia
> ¿Qué número de personas han sido afectadas? ¿Cuántas son mujeres?
¿Cuántos son menores?
> ¿Cómo ha afectado el terremoto a su casa? ¿Y a las tierras y al ganado?
> ¿Qué pertenencias más vitales han perdido?
> ¿Podrán seguir una vida normal los niños y niñas de la familia? Ir al
colegio, jugar con sus amigos.
> ¿Creéis que habrán contraído algún tipo de enfermedad? ¿Cuáles creéis
que serán los principales problemas de salud? ¿A qué se pueden deber
estos problemas? Escasez de alimentos, acceso al agua.
NECESIDADES BÁSICAS VULNERADAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6
80
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 81
> Check list ayuntamiento
> ¿Cuál es el número de población herida de gravedad? ¿Cuántas son
mujeres? ¿Cuántos son menores?
> ¿Existen grupos más vulnerables que otros? Es decir, ¿ha afectado más
a algún colectivo social? ¿Por qué?
> ¿La población ha tenido que desplazarse? ¿Por qué? No hay
infraestructuras donde alojarse, riesgo de sufrir otro desastre.
> ¿Se han producido violaciones de los Derechos Humanos? ¿Cuáles son
las amenazas que sufre la población tras la crisis? Robos, secuestro,
violaciones, inseguridad, miedo.
> ¿Cuáles son los problemas más obvios de salud (respiratorios,
estomacales, infecciones, gastrointestinales, parásitos, malaria, paperas)?
> ¿Tiene la población acceso a la alimentación?
> ¿Los puntos de recogida de agua han quedado dañados?
NECESIDADES BÁSICAS VULNERADAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
/// GUÍA DIDÁCTICA 81
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 82
> Check list ONGs y socios locales
> ¿Qué ONGs tienen presencia en la zona? Atendiendo a las necesidades
que han surgido, nombra a qué se dedicará cada ONG para poder cubrir
esas necesidades.
> ¿Conoces alguna ONG que pudiera cubrir esas necesidades?
> ¿Qué acciones realizarán estas ONGs para la emergencia? Nombra algunas
propuestas para cada una de las necesidades que se han presentado.
> ¿Colaboran las ONGs entre sí, o cada una realiza diferentes acciones?
¿Existe algún sistema de seguimiento entre las organizaciones locales?
NECESIDADES BÁSICAS VULNERADAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
82
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 83
> Check list colegio
> ¿Funcionan las escuelas? ¿Se puede aprovechar algo del material escolar
que había en los centros?
> ¿Se deberían crear espacios alternativos donde se pueda habilitar una
escuela? Nombra algunos.
> ¿Dónde se encuentran las escuelas que siguen abiertas? ¿Seguirán
acudiendo todos los niños y niñas con la misma continuidad?
> ¿Qué otros factores pueden incidir para que los menores no estén
acudiendo a la escuela? Miedo a otros temblores, malos accesos a los
centros.
> ¿El profesorado asiste a la escuela? ¿Con qué material cuenta para poder
ejercer las clases?
NECESIDADES BÁSICAS VULNERADAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
/// GUÍA DIDÁCTICA 83
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 84
ANEXO 6: Cuentos de Perú y Bolivia
Perú
LA NOCHE DE PIERINA
Autor: «La Sirenita»
Pierina es una niña muy inquieta y trabajadora, vive con sus padres en un
pueblito dedicado a la agricultura. Practican el cultivo de pallares, frijoles,
camote, maíz y crían animalitos como patos, pollos, pavos, conejos y palomas.
Un día Don Timoteo, padre de Pierina, salió a la chacra con su mujer a
cosechar pallares pues lo vendían en el mercado y a sus vecinos.
Aparejaron a su borrico y con su capacha en el lomo de la bestia se fueron
rumbo a su parcela. Pierina, que estudiaba en una escuelita del lugar, se
quedó en casa haciendo sus tareas de matemáticas. De rato en rato salía a
observar a sus animalitos, pues el «oso», que era muy travieso, en varias
ocasiones se había comido a sus inquietos conejitos.
Su profesor le había advertido que no debía retrasarse en sus clases, sobre
todo en las áreas de comunicación personal, social y matemáticas que
eran los cursos que más le gustaban.
Sus hermanos mayores, que estudiaban en la ciudad en el turno de tarde,
llegaban siempre al anochecer y sus padres les habían advertido que no
era bueno demorarse a la salida ya que vivían en la chacra. Como eran
mayores, muchas veces se retrasaban así que Pierina tenía que ir cocinando para sus padres y hermanos.
Pierina estaba sola en casa y ya empezaba a oscurecer así que tenía que
encerrar a sus animalitos. Estaba en estos apuros cuando sintió ganas de
ir al baño que se hallaba en el campo detrás de la vivienda. Así que allí fue.
Escuchó un ruido subterráneo y salió corriendo deteniéndose en plena chacra. La tierra empezó a moverse, parecía una hamaca. Sintió miedo, pero no
retornó a su casa sino que permaneció en los algodonales pues veía que la
construcción de adobe y quincha se estaba desmoronando. Sus padres no
aparecían, oía voces, los gritos de sus amigos y el llanto de la población.
84
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 85
Sus perros y sus gatos se le acercaron, lo que le dio más valor. Los pobres
animalitos también tenían miedo y con el rabo entre sus patas iban de un
lugar a otro. Sus hermanos tampoco regresaban.
Pierina no podía quedarse parada, sentía mareos y veía a sus amigos
desesperados llorando, pues la tierra se mecía y se mecía…
Aquel ruido sordo y profundo no paraba. La polvareda invadió los cultivos, los
paredones y muchas casas caían unas tras otras. La suya estaba a oscuras y
sólo escuchaba el aleteo de las aves que se caían de los gallineros. Así pasó
minutos interminables de terror mientras sus padres seguían sin aparecer.
De pronto llegaron sus hermanos asustados pues habían vivido la tragedia
en la ciudad y en la carretera. Se acercaron rápidamente a casa en busca
de Pierina, que muerta de miedo se ocultaba protegida debajo del pacae.
Así todos esperaron a sus padres.
Al cabo de un rato aparecieron los ancianos, también muy asustados, ya
que los paredones del camino por donde venían se habían caído y su burro
no podía andar más, así que descargaron sus pallares y camotes y decidieron no entrar en casa, debido a las enormes grietas y porque la tierra
seguía temblando de rato en rato.
Entonces, Don Timoteo entró en la casa a buscar fósforos pero no pudo
encontrarlos pues estaba muy oscuro. Así que tuvo que ir a pedirle a su
vecino que cocinaba al aire libre alrededor del fogón. Cenaron fuera de la
casa entre la polvareda y a la luz de un mechero.
Aquella noche Pierina no durmió ni un minuto. Parecía que la tierra se los
iba a tragar y allí a la intemperie esperó al día siguiente. Al amanecer, fue
la primera en levantarse y recorrió los alrededores de la casa y las de sus
amigos de la escuela.
Pero qué desgracia, la mayoría de las casas estaban rajadas y muchas de
ellas caídas. Pensó en su escuela, imaginó lo peor. Fue hasta allí pensando
que habría clases. ¡Oh! Qué sorpresa, la escuelita no se había caído, sólo
había sufrido algunos daños en las paredes. Pero lo que le dio más pena
es que la santa patrona había sido decapitada por el impacto del movimiento sísmico.
/// GUÍA DIDÁCTICA 85
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 86
Sus amigos le comunicaron que no había clases. Aquí había estado el epicentro y todo era desgracia y destrucción.
Los padres de Pierina y sus hermanos empezaron a recoger los escombros
y a arreglar lo que se había caído. Después salieron a buscar en las tiendas
algo para comer.
En esos días no había nada en los mercados y los precios de los productos se incrementaron. Ella no entendía por qué la gente era tan mala.
Habían perdido todo en el terremoto y aún así vendían los alimentos muy
caros. Pero la comunidad se organizó y pidieron ayuda a muchas entidades y empresas que les ayudaron a aplacar el hambre y del frío.
Al cabo de dos meses volví a mi escuela, pero aún me daba mucho miedo. Así
que el profesor nos enseñaba a través de canciones y juegos para motivarnos
y divertirnos, y que sintiéramos la escuela como nuestro segundo hogar.
Hoy lo recuerdo como si fuese ayer y puedo decir que yo, y muchos de mis
amigos, logramos terminar con éxito nuestros estudios. Por ello me siento tan agradecida a Dios y a mis queridos profesores.
LA ESPERANZA DE KAROL
Había una vez una niña llamada Karol. Tenía ocho años y vivía en San
Regis, un pueblo pequeño de El Carmen. Su familia la formaban papá,
mamá y dos hermanas menores que ella. Su casita era de adobe, chiquita
pero muy calientita. Karol era muy estudiosa, le gustaba ir a la escuela y
cumplir con todas sus tareas.
Un día mientras Karol jugaba con sus amiguitos escuchó un ruido muy
fuerte. Pensó ¿será un camión o un avión quizás? Inmediatamente cambió
de parecer cuando sintió la tierra temblar. Al instante todo quedó muy
oscuro y confuso, y ella gritaba desesperadamente llamando a sus padres.
En medio de tanta angustia y dolor escuchó una voz muy conocida, era su
padre quien consternado gritaba su nombre. Al encontrarla la cogió
fuertemente de la mano y la llevó junto a su madre y sus hermanas. Karol
no dejaba de llorar y preguntar por lo sucedido y, aunque no era el
86
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 87
momento más indicado para explicaciones, su madre decidió contarle que
tal hecho era un terremoto. En ese momento no había lugar seguro donde ir
ni mucho menos dónde quedarse y optaron por pasar la noche en la calle
junto a las demás personas. Todo el pueblo se convirtió en una sola familia
y fue una de las noches más largas que pudo pasar el pueblo de San Regis.
Al amanecer, Karol corrió en busca de aquella casita que tanto quería, pero
tardó mucho en hallarla ya que todas las viviendas se habían derrumbado.
Grande fue la sorpresa cuando la encontró totalmente destruida, se entristeció mucho y pensó si su escuela estaría también derrumbada, tenía
mucho miedo de ir sola pues aún temblaba la tierra. Se armó de valor y
junto a sus amiguitos fueron a ver lo que había pasado. Al llegar notó que
se encontraba en las mismas condiciones que su casita y no iba a poder
estudiar. Lloró mucho por la pérdida de su segundo hogar.
Fueron transcurriendo los días y se hicieron presentes algunas necesidades. El frío, el hambre, no había luz eléctrica ni agua. Toda la comunidad se
organizó y formaron grupos de trabajo. Unos se encargarían de preparar
los alimentos, otros de construir las casas de esteras para poder pasar la
noche. Al cabo de algunos días no tenían qué cocinar y el frío era cada vez
más fuerte. Convocaron una reunión urgente para dar solución a todos sus
problemas. Duró varias horas sin que llegaran a un acuerdo positivo. Karol
y sus amigos estaban escuchando y, al ver que no sacaban nada bueno,
decidieron opinar.
«Busquemos ayuda y recemos mucho a Dios, para que él escuche nuestras
peticiones y envíe ayuda.»
Al día siguiente, de manera inesperada, aparecieron tres superhéroes: la
Señorita Junta de Andalucía, el Señor Edesur y el Abuelito Proyecto
Solidario. Ellos se comprometieron a ayudar en todo, pero optaron por
empezar reconstruyendo la escuela. Pasaron algunos meses y con ayuda
de todos ellos la escuela quedó lista. Karol y sus amigos estaban muy contentos ya que volverían a estudiar. Además, les regalaron una mochila con
muchos útiles escolares para facilitar su aprendizaje. Los niños y el pueblo
de San Regis se sintieron muy agradecidos a Dios y a los tres grandes
superhéroes, y vivieron muy felices comiendo perdices.
/// GUÍA DIDÁCTICA 87
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 88
Bolivia
LOS GEMELOS SAGARDIO
Autor: Pamela Jiménez
Tema: El derecho a la educación
Un día de lluvia torrencial aparecieron en la puerta del Orfanato San Carlos
dos bebitos iguales, eran como dos gotas de agua pero con distinto brillo.
Pasó un tiempo, y uno de los bebitos fue adoptado por una muy buena
familia de la ciudad. El otro de los gemelos no tuvo tanta suerte y permaneció en el orfanato mucho tiempo. Un día, el orfanato tuvo que cerrar
porque no tenía plata para seguir abierto y mantener a tantos niños. Los
que estaban en el hospicio se repartieron entre las familias del lugar.
Nuestro gemelo fue a parar a una familia honrada pero pobre, que tenía
que trabajar mucho para sobrevivir.
La familia que había adoptado a uno de los bebitos pensaba que la educación era muy importante para todas las personas y así hicieron con su
hijo. Lo llevaron a uno de los mejores colegios, le enseñaron muchas
materias: historia, matemáticas, música, lenguaje y muchas otras más.
En cambio, la suerte del otro hermano no fue la misma y, desde que llegó
a la casa, dejó los estudios y comenzó a trabajar en el campo con los animales y, en ocasiones, bajaba a la ciudad a vender dulces o cigarrillos por
los boliches.
Pasaron veinticinco años. El gemelo que había tenido la suerte de recibir
una educación desde niño llegó a ser abogado y vivió feliz durante toda su
vida, sin tener que trabajar duro cada día. Murió de viejo, cómodamente y
con una muy buena salud. En cambio, la vida para el otro gemelo fue un
tanto más dura. Logró ser feliz, pero sacrificándose día a día para poder
comer algo y dormir en un sitio cómodo. Murió de viejito, pero con una
muy mala salud, pues trabajó sin parar durante toda su vida.
He aquí dos ejemplos claros que representan lo que supone recibir educación o no recibirla. Estudiar es muy duro, pero trabajar lo es más.
88
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 89
LOS CUATRO CABALLEROS
Autor: Víctor Orlando
Tema: Cooperación
Hace mucho, mucho tiempo en los tiempos de los reyes Incas, en el territorio que ahora es considerado como Bolivia, vivían cuatro caballeros,
cuatro amigos que defendían de las invasiones y de los peligros ajenos a
todos los habitantes del reino.
Así vivían, de aventura en aventura, siempre juntos y dispuestos a dar la
vida el uno por el otro ante cualquier enemigo que se les pusiera en el
camino.
El primer día de la primavera, recibieron una carta de puño y letra del Rey
Inti, que era el rey más gentil y bondadoso de todos. La carta llegaba de la
capital del reino.
El Rey Inti pedía la ayuda de los cuatro valerosos caballeros para velar por
su seguridad y la de todo el reino, que se encontraba en peligro debido a
una extraña habladuría de la gente que afirmaba que un enemigo muy
poderoso proveniente del exterior amenazaba con destruir los bosques,
los ríos y las montañas, pues así había ocurrido en otros lugares cercanos
al reino Inca.
Por el camino a la capital, los cuatro caballeros comenzaron a pensar cómo
salvar de la destrucción al reino, puesto que este enemigo era muy malvado y, sobre todo, muy poderoso. Tan poderoso era que, con un único dedo,
podía ser capaz de destruir parte del reino. Tras mucho discutir, llegaron a
la conclusión de que lo único que podían hacer era trabajar en equipo y utilizar la inteligencia para combatir al malvado enemigo.
De repente una rapaz surcó el cielo. Era un ave enorme, un águila, acertaron a vislumbrar, tan gigantesca como nunca se había visto anteriormente.
El águila pasó muy cerca de sus cabezas, tan cerca que con sus afiladas y
poderosas garras, jaló a uno de los caballeros, al más menudo de los cuatro. Lo elevó por los aires y se posó en un árbol muy alto, tan alto como un
edificio moderno, de las ciudades de ahora. El caballero perdió el conocimiento, puesto que las garras de la poderosa ave le apretaron tanto el
cuello que impedía que la sangre llegase a la cabeza.
/// GUÍA DIDÁCTICA 89
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 90
Abajo, los tres caballeros restantes comenzaron a preocuparse por su
amigo y hermano de aventuras. Pero no desesperaron y, con rapidez, uno
de ellos tomó una piedra y con una certera puntería acertó entre los ojos
de la gran ave. Sus compañeros, rápidamente acudieron bajo el gran árbol
y, con destreza propia de un gran caballero, cortaron varias ramas que
amortiguaron la caída del «secuestrado», que cayó suavemente entre
ramas de palmera.
En cambio, la gran águila, no corrió la misma suerte y se desplomó malherida
entre unas rocas. Acudieron a ver al águila que yacía moribunda en el
suelo. Le preguntaron qué quería, pero se negó a contestar. Tras unos
momentos de preguntas sin respuesta, la rapaz confesó que su misión era
exterminar a los cuatro caballeros, bajo las comandas del gran jefe.
Después de confesar, la rapaz murió, allá, entre las rocas.
Los amigos, tras la aventura transcurrida, continuaron el viaje hacia la
capital. Pensativos sobre lo que había ocurrido, comenzaron a percatarse
del verdadero peligro que implicaba enfrentarse al amenazante enemigo
que quería destruir su hermoso reino.
Al llegar a la capital y reunirse con el Rey Inti se dieron cuenta de que el
pueblo estaba verdaderamente asustado ante la amenaza del Innombrable
(como habían calificado al gran enemigo del pueblo Inca).
Decían las malas lenguas, que algunos le habían visto por las inmediaciones del reino. Era una persona blanquecina, como la leche de llama,
cubierta de metal y montado en un gran animal de casi dos metros de alto,
era muy barbudo y hablaba una extraña lengua. Por donde pisaba dejaba
un rastro maloliente, y muchos morían al solo contacto de su respiración.
El Innombrable llegó en son de paz a la capital del reino. Traía consigo
extraños objetos: uno, el que más maravilló a la gente, era un cristal que
reflejaba todo lo que se ponía delante; otros, alargados, imitaban el sonido de un trueno y funcionaban como una flecha que se hundía bien
profundo y podía matar incluso a los dioses; y un sinfín de objetos novedosos que dejaron alucinados a todos y todas. Él, en cambio, sólo buscaba
el material dorado que adornaba los palacios, las orejas y los cuellos de
todos los Incas.
90
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 91
Pero el espejismo del son de paz duró poco y, cuando el Innombrable se
hizo con la confianza del Rey Inti, llamó a más semejantes suyos, con más
palos atronadores que resonaban contra los habitantes de la ciudad.
Ante esta situación tan crítica, los guerreros Incas entablaron resistencia,
pero nada podían hacer con sus endebles flechas. Los palos de fuego atronadores fulminaban a los atrevidos guerreros. Al llegar los cuatro caballeros
trazaron un plan, junto a los Yatiris (que eran los sabios del reino).
Así fue como los inteligentes caballeros convencieron al Innombrable y a su
ejército para que fuesen a un lugar estratégicamente escogido, en el que se
hallaba un gran palacio todito rodeado del material que más deseaban, el
material dorado. El lugar elegido tenía forma de caldero, con escarpadas
paredes y, cerca de él, pasaba un gran río muy caudaloso. Gracias a la fuerza y la colaboración de todo el pueblo incaico lograron cambiar de rumbo
el río y desviarlo hacia la caldera.
Los avariciosos extranjeros no se percataron de la llegada del agua hasta
que la tenían hasta los tobillos. Los cargamentos del dorado mineral y sus
cuerpos cubiertos de metal ayudaron a que se hundieran en las profundidades del agua.
El pueblo incaico festejó su gran victoria, una victoria que sin la ayuda de
todos no hubiese sido posible. Gracias a la experiencia de los cuatro
caballeros que trazaron una idea en la que todos participasen, pues dos
cabezas piensan más que una.
Lástima que la historia real no sea así… el rumbo del planeta Tierra hubiese cambiado y mucho.
EL TOMATE QUE QUERÍA SER LOCOTO
Autor: Kevin Sanca
Tema: La igualdad
Cierta primavera, de entre unas matas de locoto en los huertos del Valle
Bajo, surgió un fruto redondo, nada parecido a sus hermanos. Con el paso
de los días y el calor del sol, el fruto se enrojeció (puede que de vergüenza) y se puso rojo como un tomate… ¡era un tomate!
/// GUÍA DIDÁCTICA 91
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 92
Cuando el tomate rojo se fue a su casa le preguntó a su mamá: «mami,
¿soy un locoto verde?», su mamá se lo pensó un rato hasta que respondió:
«no, yo sí que soy un locoto verde, y tu papá también, pero tú eres un
tomate rojo, y te tienes que ir de acá, y marchar con otros tomates rojos,
pues sólo ellos te tratarán bien, como lo que eres». El tomate rojo se quedó
pensando en lo que había dicho su verde mamá y preguntó, a la desesperada: «mami, ¿dónde está papá?». Su mamá perdió parte de su
esplendoroso verdor y respondió: «a tu papá lo agarraron de joven y lo
echaron en un Pique Macho, y desde entonces no le veo…». Al momento,
el tomate rojo se puso muy triste, y su rostro comenzó a volverse morado.
Su mamá le dijo con energía: «hijo, te tienes que marchar de casa, ¡no eres
verde!, no te quiero, vete con tus tomates rojos».
El tomate rojo se fue cabizbajo. Comenzó a andar (o a rodar) por las huertas. De repente se encontró con la zanahoria, alta, anaranjada y con una
cresta verdosa en la cabeza. Ella le saludó afectuosamente y le alabó su
rojizo color: «eres rojo brillante, y en tu piel se refleja el sol, además hueles muy bien, en cambio yo... ¡mírame!, soy alargada, delgaducha, y llena
de tierra, sí, soy naranja, pero no brillo con el sol».
El tomate, extrañado de lo que decía la zanahoria, exclamó: «eres muy
bonita zanahoria, y muy alta y me gusta mucho tu pelo verdoso; pero yo
estoy buscando a tomates como yo, porque mi mami dice que sino no
estaré contento. Así que adiós, y muchas gracias, ¡nos volveremos a ver!».
El tomate rojo continuó su camino, esta vez, más contento. Caminaba y el
sol le hacía más brillante, e incluso más rojizo. Se encontró, a su paso por
una acequia, con la cebolla. La cebolla al verle se extrañó mucho y le dijo:
«¡qué bonito eres, y qué piel más suave tienes!». El tomate se puso más
rojo todavía y, entre lágrimas, le comentó que no sabía por qué lloraba. La
cebolla le contestó que a su lado todo el mundo lloraba, pero no de pena,
simplemente lloraba. El tomate, que no quería llorar delante de la cebolla,
se marchó, pero antes le preguntó: «¿dónde puedo encontrar más tomates
como yo?». La cebolla le contestó muy amablemente que se encontraban
lejos, por el camino del mercado. Así que el tomate le dio las gracias y marchó por donde le había indicado la cebolla.
92
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 93
Continuó su marcha y al rato se encontró con una planta de color verde brillante. El tomate se extrañó y pensó que era un locoto, pero le preguntó
que qué era, puesto que no se parecía en nada a su mamá. La planta le dijo
que era una lechuga. Ésta admitió que sentía envidia porque ella no sabía
a nada y en cambio el tomate era bien sabroso. Además le indicó que si
seguía por el camino llegaría al mercado de verduras, que estaba lleno de
tomates rojos. «Gracias lechuga, te recordaré siempre». Y continuó andando por el camino.
Tras un largo rato, se topó con un edificio altísimo en el que había un cartel que decía: Mercado de Verduras. Allí entró el tomate, rodeado de
grandes personas que amenazaban con pisarlo y estrujarlo contra el suelo.
Consiguió alzar la vista y vio a lo lejos un puesto con miles y miles de verduras de todo tipo y de todos los colores. Vio zanahorias, cebollas,
rábanos, pepinos, lechugas, frutas de muchos colores y tamaños y también
locotos como sus papás y al fondo pudo descubrir unas bolas de color
rojo, bien bonitas y brillantes que eran, sin duda, iguales que él, ¡eran
tomates!
Pronto comprendió que todo lo que veía a su alrededor era precioso y que
incluso los tomates rojos eran de una forma y de un color increíblemente
bello. En ese momento se sintió feliz entre todas las verduras y las frutas,
y aprendió que todos podían vivir juntos y felices, puesto que cada uno de
ellos aportaba algo distinto al resto, algo original, algo inigualable.
EL PÁJARO DE LA RAZA NEGRA
Autor: Josué Rojas
Tema: La no discriminación
Cierto día en una tarde muy linda, se había organizado un concierto de
canto de pájaros. El escenario en el que iban a actuar estaba decorado lo
más lindo posible, y la tarde acompañaba con un sol radiante.
Así empezaron los preparativos del concierto en el cual se habían reunido
todo tipo de pájaros cantores y otros mirones. De entre ellos, se descubrió
un pájaro con un sombrero muy elegante y un esmoquin espectacular, era
el pájaro encargado de dirigir el recital.
/// GUÍA DIDÁCTICA 93
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 94
Justo antes de que el sol se ocultara entre las montañas, el pájaro director
exclamó en alto: «quiero un pájaro cantor con una voz jamás oída». Al
momento se presentó delante del pájaro el Canario y dijo: «yo tengo la voz
más linda jamás escuchada, y tengo un plumaje precioso». El director
reprendió al Canario diciéndole: «lo sabemos señor Canario, pero eres
demasiado conocido, no me sirves para el concierto, lo siento». Al rato se
presentó el Jilguero, que dijo con una voz melodiosa: «yo soy el pájaro que
tiene la voz más linda de todo el bosque y, además, soy reconocido en
todos los sitios del mundo»; «cierto es, señor Jilguero y, por lo tanto, tampoco me sirves para el concierto, puesto que yo quiero una voz original y
sorprendente» admitió el director del recital.
Apareció un tímido pájaro de color negro y de plumas despeinadas, era el
Tordo, que caminaba despacio en dirección al pájaro director, al llegar a su
lado le dijo: «entonces yo cantaré para el concierto». Al oírlo, tanto el
Canario como el Jilguero no pudieron reprimir una risa burlona. Y añadieron: «¿pero tú qué te crees, cómo puedes compararte con nosotros, no ves
que eres un pájaro feo y negro, y estas desaliñado?». El director les interrumpió y tajantemente dijo: «señores pájaros, dejemos que cante, le
escucharemos y luego opinaremos».
El pájaro subió al escenario y comenzó a cantar tímidamente, muy bajito.
El resto de los pájaros y asistentes al concierto se quedaron pasmados
escuchando al horrible pájaro. El Tordo, que les observaba, sintió aprobación en sus rostros y comenzó a elevar el volumen de su voz adornando
sus cánticos.
Al terminar se sintió una gran ovación entre el público. El director del concierto le abrazó y le confesó que iba a ser un gran artista.
El Canario y el Jilguero callaron y dejaron que el Tordo cantara, que silbara y que se escuchase en todo el bosque, teniéndole respeto y admiración
a ese feo y triste Tordo negro que un día discriminaron solamente por su
aspecto desaliñado.
94
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 95
PAMELA RENEGANDO POR EL MEDIO AMBIENTE QUE NO RESPETAN
LAS PERSONAS
Autor: Daniel Acho Zabala
Tema: Respeto al medio ambiente
Había una vez una niña llamada Pamela que respetaba el medio ambiente
en el que se hallaba. Ella vivía en un pueblito muy pequeño, rodeado de
plantas y de árboles por todos lados. Se levantaba bien temprano para ir a
regar las plantas y los rosales de cerca de su casa, además, plantaba más
árboles y plantas preciosas que le daban un toque especial al lugar que les
rodeaba.
Cierto día, unas malvadas personas que poco pensaban en el medio
ambiente, comenzaron a quemar las plantas, a cortar los árboles, a verter
suciedad en el transparente río… y poco a poco las plantas empezaron a
secarse y los ríos a contaminarse.
Pamela, al enterarse de lo que estaba ocurriendo, se enojó de tal manera
que decidió ponerse a trabajar en el asunto. Su indignación era tal, que no
iba a consentir que esos maleantes lograran salirse con la suya.
Así que Pamela comenzó a colgar carteles por todo el pueblo, avisando a
la gente para que no permitiesen que los maleantes quemasen los árboles
e incendiaran los campos. Pero los habitantes del pueblo estaban tan ocupados con sus propios asuntos que no hicieron caso de las indicaciones y
advertencias de Pamela. Ella se puso tan triste que se deprimió mucho y se
marchó a su casa.
Por el camino la encontró Juan, que era uno de sus mejores amigos. Al
verla le preguntó qué le pasaba, puesto que la notaba muy triste. Pamela
comenzó a sollozar y, entre lágrimas, dijo que la gente no le hacía caso,
que prefería estar entretenida viendo la televisión, en vez de prestar un
poco de ayuda para defender el bosque ante los malvados deforestadores.
Juan, que empezó a debilitarse ante los sollozos de su amiga, le propuso
una solución: «Pamela, continuaremos plantando árboles de todo tipo, sin
descanso, y aunque la gente no nos haga caso, seguiremos plantando».
Y así hicieron, plantaron muchos tipos de árboles, grandes y pequeños,
/// GUÍA DIDÁCTICA 95
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 96
arbustos y grandes plantas de colores, verdes, marrones, con espinas, sin
espinas, con frutas, con flores, y muchas más.
Pero al tiempo en el pueblito dejó de llover. Ni una gota caía del cielo, en
cambio, un sol radiante secaba todo lo que se encontraba bajo sus rayos
ardientes.
Este hecho molestó a algunos de los vecinos del pueblito que, asustados,
acudieron a la casa de Pamela a pedirle consejo. Pamela se asustó, pero
gracias a la decisión de Juan continuaron plantando más y más árboles
que ayudaron a humedecer la zona y así, al tiempo, y tras pasar una terrible sequía, se puso a llover.
El agua inundó muchos terrenos y la gente, feliz, dejó de preocuparse por
la falta de lluvia. En cambio, el vivir una situación tan delicada, les hizo
pensar un poco y cambiaron de opinión sobre la tala de árboles, ensuciar
el agua y quemar el monte.
Puesto que la naturaleza nos rodea y de ella dependemos, hemos de
preocuparnos por cuidarla y, sobre todo, devolverle todo aquello que nos
ha dado… que nos ha prestado.
EL INDIO QUE ERA MALTRATADO POR SU PATRÓN
Autor: Uriana Nolleja
Tema: Explotación infantil
Había una vez un indio llamado Gabriel que vivía en el campo con su mujer
y sus hijos. Él era muy feliz así. Trabajaba mucho, puesto que era muy
joven, pero no tenía dificultad en cultivar todo el campo para mantener a
su familia. Además, tenía algunos animales, como gallinas y vacas, que les
permitían variar la dieta.
Las gentes de la zona comenzaron a hablar de crisis. Una crisis, afirmaban,
que elevaba el precio de las semillas, de los animales, y de todos los productos en general. Este aumento de los productos preocupó a Gabriel. Le
estaban obligando a vender a sus animales y su tierra para poder sobrevivir a la crisis. Se negó.
96
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 97
Tuvo una idea, la idea le llevaba a la ciudad, en busca de trabajo. Cuando
llegó a la ciudad, comenzó a pensar en su familia, en sus campos y en sus
animales. Por ellos lo haría, por mantener todo lo que tanto esfuerzo le
había costado conseguir.
Allí encontró a un señor que buscaba un fuerte empleado para trabajar en
una hacienda. Gabriel se mostró voluntario y el señor Octavio, que así se
llamaba el patrón, le contrató con la condición de que trabajaría muy duro.
Así pactaron el contrato y ambos se fueron muy felices y contentos. Al día
siguiente comenzaría la jornada de trabajo.
Al principio del trabajo todo era bonito, interesante y motivador. Gabriel
tenía unas funciones que conocía a la perfección y las desempeñaba con soltura y gracilidad. Pero con el tiempo, el señor Octavio comenzó a pedirle que
trabajase más y más duro, y le puso otras tareas que no eran de su desempeño. Una tarde de trabajo en la que Gabriel no podía más, se desplomó
sobre el suelo. El señor Octavio, que no le quitaba ojo, le vio y se acercó con
un palo bien largo, con el que le atizó en las costillas y en la espalda. Gabriel
no podía hacer otra cosa que retorcerse de dolor y gemir como un animalillo
acorralado.
Gabriel continuó trabajando, puesto que necesitaba la plata para dar de
comer a su familia. El señor Octavio se aventajaba de la situación y le maltrataba más y más, sin tener en cuenta el dolor y el sufrimiento que sentía,
incluso daba la sensación de que disfrutaba malhiriendo al pobre indio
que, con el tiempo, se hallaba más deprimido y más debilitado puesto que
la comida que le ofrecía el patrón apenas era un pequeño trozo de pan con
una sucia agua.
Gabriel no podía dejar que esta situación continuase, ya que el patrón un
día terminaría por matarle. Así que en una tarde en la que el señor Octavio
se había tenido que ausentar, el indio se escapó de la hacienda y fue
corriendo a la oficina de policía a denunciar el abuso y la discriminación
que estaba recibiendo por el solo hecho de ser un indio. Llegó a la oficina,
y suerte que ya sabían de los malos tratos del señor Octavio. Rápidamente,
dejaron libre a Gabriel y al señor Octavio lo llevaron a la cárcel y le obligaron a pagarle mucha plata al indio que tanto había maltratado.
/// GUÍA DIDÁCTICA 97
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 98
Así que Gabriel volvió al campo, porque pensaba en su familia y sus animales. Ahora con un poquito de plata conseguirían seguir viviendo bien,
porque felices, ya eran…
98
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 99
ANEXO 7: Planillas, reloj de los derechos
RELOJ 24hs de un niño trabajador (José, 12 años)
6:00-7:00: me despierto y ayudo a mi mamá en los quehaceres de casa
7:00-8:00: me voy a trabajar al mercado
8:00-9:00: en el mercado descargo los camiones de fruta
9:00-10:00: luego voy a venderla en el puesto de papá
10:00-11:00: trabajo
11:00-12:00: trabajo
12:00-13:00: trabajo
13:00-14:00: trabajo
14:00-15:00: voy a comer al albergue, porque mi mamá no tiene
comida para todos
15:00-16:00: hago la tarea
16:00-17:00: voy al colegio
17:00-18:00: colegio
18:00-19:00: colegio
19:00-20:00: me voy a vender con mi hermana pequeña a la plaza
20:00-21:00: vendemos chicles, tabaco, etc., aunque hay gente mayor
que no nos paga
21:00-22:00: volvemos a casa, vivimos en una casa de adobe en mal estado
22:00-23:00: cenamos todos juntos un buen vaso de leche y galletas
23:00-0:00: vamos a dormir, yo duermo junto a mis otros dos hermanos en
la misma cama
/// GUÍA DIDÁCTICA 99
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 100
RELOJ 24hs de una niña casada en un medio rural (Salma, 15 años)
5:00-6:00: me despierto y voy al establo a ordeñar las vacas
6:00-7:00: llevo la leche a la fábrica
7:00-8:00: vuelvo a casa y preparo el desayuno
8:00-9:00: voy a buscar agua al pozo
9:00-10:00: llevo las vacas a pastar
10:00-11:00: pastorear a las vacas
11:00-12:00: lavo la ropa en el río
12:00-13:00: preparo la comida y comemos
13:00-14:00: duermo la siesta
14:00-15:00: voy a recoger leña y forraje para dar de comer a las vacas
15:00-16:00: recoger leña y forraje
16:00-17:00: trabajo en el huerto
17:00-18:00: vuelvo a ordeñar las vacas
18:00-19:00: preparo la cena y cenamos
19:00-20:00: me voy a dormir
100
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 101
RELOJ 24hs
6:00-7:00:
7:00-8:00:
8:00-9:00:
9:00-10:00:
10:00-11:00:
11:00-12:00:
12:00-13:00:
13:00-14:00:
14:00-15:00:
15:00-16:00:
16:00-17:00:
17:00-18:00:
18:00-19:00:
19:00-20:00:
20:00-21:00:
/// GUÍA DIDÁCTICA 101
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 102
ANEXO 8: Ficha usos del agua
EN CASA
1.
2.
3.
4
5.
EN LA ESCUELA
1.
2.
3.
4
5.
102
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 103
EN LA AGRICULTURA
1.
2.
3.
4
5.
EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
1.
2.
3.
4
5.
/// GUÍA DIDÁCTICA 103
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 104
ANEXO 9: Láminas de Juan y María
Descarga las láminas de la página web www.compartiendorealidades.org
ANEXO 10: Canción de los derechos
Los derechos de las niñas y los niños
Compuesta por Santiago Martínez y Enrique Galera
Yo me merezco
saber dónde nací
cuál es mi nombre,
eso es importante.
Que nadie vaya
hablando por ahí de mí
sin mi permiso,
si no estoy delante.
Quiero que siempre
me digan la verdad,
no más mentiras,
que nunca me engañen.
Nadie me puede
gritar ni pegar,
ni causarme daño
ni hacer que trabaje.
Que no te importe
el color de la piel
o la apariencia
si todos somos iguales.
Tú y yo y todos los niños y niñas
tenemos derecho a vivir,
sin miedo,
en un mundo de paz,
de amor y bienestar…
104
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 105
Tú y yo y todos los niños y niñas
tenemos derecho a vivir,
sin miedo,
en un mundo de paz,
de amor y bienestar.
Yo me merezco
comer sano y muy bien,
y que me cuiden
si algún día enfermo.
Cada día aprender más y más.
¡Cómo me gusta ir al colegio!
Hacer deporte,
cantar y bailar,
mil aventuras
entre juego y juego.
Que la ciudad,
la montaña y el mar
nunca estén sucios,
ruidosos, ni feos.
Es lo que pienso,
ésa es mi opinión,
que todo el mundo
sepa lo que quiero.
Tú y yo y todos los niños y niñas
tenemos derecho a vivir,
sin miedo,
en un mundo de paz,
de amor y bienestar…
Tú y yo y todos los niños y niñas
tenemos derecho a vivir,
sin miedo,
en un mundo de paz,
de amor y bienestar.
/// GUÍA DIDÁCTICA 105
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 106
ANEXO 11: Mapa del mundo
ANEXO 12: Vídeos actividad Foto Fórum
Descarga los vídeos de la página web www.compartiendorealidades.org
106
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 107
ANEXO 13: Planilla del bingo
El nombre
del documento
que proclama
los derechos de los
niños y niñas a nivel
internacional
Un derecho especial
que todo niño y niña
deba tener
Un ejemplo
de discriminación
Un derecho humano
que se haya negado
como niño, niña
o adolescente
Un ejemplo
de trabajo realizado
por niños o niñas en
condiciones dignas
Un ejemplo
de trabajo realizado
por niños o niñas en
condiciones
de explotación
Un ejemplo de un
derecho que se les
niegue a las niñas
o a las mujeres
Una violación del
derecho a la libertad
para un niño o niña
Un derecho
que nunca pueda
ser negado
Un deber que todos
y todas tenemos
en relación a los
Derechos Humanos
Una organización
que conozcas que
luche por los
derechos de los
niños y niñas
El nombre
de una persona que
defienda los derechos
de la infancia
/// GUÍA DIDÁCTICA 107
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 108
ANEXO 14: Casos prácticos para trabajar la CDN
CASO 1:
Un niño huérfano boliviano no tiene carné de identidad, no sabe su
nombre ni apellidos ni quiénes son sus padres. Sus amigos siempre
le han llamado Alex.
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 2:
Una pareja divorciada, en la que la madre no deja ver al niño a su
padre a pesar de que el niño quiere hacerlo.
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 3:
Este año las plazas de matrícula de tu colegio se han reducido a la
mitad, y a cinco chicos y chicas de tu clase de primaria les han prohibido seguir estudiando en el colegio.
Derecho vulnerado:
Artículo:
108
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 109
CASO 4:
Una niña de 12 años tiene problemas cardiacos y quieren operarla.
Sus padres han decidido no operarla (actuaciones médicas) sin contar
con su opinión (ella sí quería operarse).
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 5:
Un grupo de niños trabajadores de Perú han solicitado un espacio
a la Alcaldía para reunirse y formar una asociación y se lo han denegado, tanto el espacio como el poder asociarse.
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 6:
Un niño de 14 años de la R. D. del Congo ha sido secuestrado de sus
padres para convertirlo en un niño soldado. Lleva dos años participando en un grupo armado.
Derecho vulnerado:
Artículo:
/// GUÍA DIDÁCTICA 109
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 110
CASO 7:
Un niño ecuatoriano de 10 años trabaja durante nueve horas en una
mina extrayendo sacos de piedras que a veces superan su peso.
Tiene problemas de espalda y respiratorios.
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 8:
Un niño huérfano refugiado de Gaza lleva dos semanas sin comer porque la ayuda humanitaria no le llega debido al bloqueo de Israel sobre
Palestina.
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 9:
En mi colegio hay un niño en silla de ruedas y todos los días tenemos
que ayudarle a subir al aula porque no tenemos ascensores ni rampas
especiales para niños con estas necesidades.
Derecho vulnerado:
Artículo:
110
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 111
CASO 10:
Un niño de 7 años con problemas respiratorios, en Bolivia, ha sido
expulsado del hospital porque no tiene dinero para pagarse la medicación, es probable que muera si no la toma.
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 11:
Juan es un niño trabajador de 13 años que tiene que buscarse la comida y dónde dormir a diario, porque sus padres no le proporcionan
estas necesidades básicas.
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 12:
Un amigo tuyo llega todos los días a clase con moratones, le preguntas y te dice que su padre le pega si no hace los deberes todos los
días.
Derecho vulnerado:
Artículo:
/// GUÍA DIDÁCTICA 111
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 112
CASO 13:
A un niño indígena de Perú lo castigan cada vez que utiliza su propio
idioma para hablar con otros niños. Además le intentan inculcar en el
colegio otra religión diferente a la suya.
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 14:
A un niño de 12 años lo han castigado durante todo el curso a no jugar.
Además, en la escuela no le permiten salir al recreo. No tiene ningún espacio
para el ocio y esparcimiento.
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 15:
En el colegio hay un niño que siempre intenta aprovecharse de las
niñas más pequeñas que él obligándolas a que le acaricien.
Derecho vulnerado:
Artículo:
112
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 113
CASO 16:
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 17:
Derecho vulnerado:
Artículo:
CASO 18:
Derecho vulnerado:
Artículo:
/// GUÍA DIDÁCTICA 113
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 114
SOLUCIONES
CASO 1:
Identidad > 8
CASO 2:
Separado de sus padres > 9
CASO 3:
Educación > 28
CASO 4:
Expresar su opinión > 12
CASO 5:
Asociacionismo > 15
CASO 6:
Protección > 19
CASO 7:
Protección > 32
CASO 8:
Protección al niño refugiado > 22
CASO 9:
Atención especial a niños con necesidades especiales > 23
CASO 10: Salud > 24
CASO 11: Nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental > 27
CASO 12: Protección contra abusos y malos tratos > 19
CASO 13: No discriminación por pertenecer a una minoría étnica > 30
CASO 14: Al juego > 31
CASO 15: Explotación sexual > 34
114
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 115
ANEXO 15: Tarjetas de ayuda humanitaria
15A) Cartas de problemas
Carencia de agua
potable para todas las
personas
Los huertos familiares
se han inundado y se
han perdido las
cosechas
Los caminos de acceso
a la escuela han sido
destruidos y sepultados
por las lluvias puesto
que no son caminos
asfaltados. Ello conlleva
que algunas comunidades se queden
incomunicadas y sólo
se pueda acceder por
vía fluvial o por aire
Las casas se han
inundado, muchas
familias han perdido
su hogar y sus bienes
materiales, por
ejemplo su ropa
Los niños y niñas que
iban a la escuela en el
momento de las
lluvias han cogido
miedo a la hora de
asistir a clase
Los recursos
didácticos de la
escuela se han
perdido al inundarse
las aulas
Los profesores que
asistían a la escuela
desde otros pueblos
se han quedado
incomunicados sin
poder llegar a las
clases
Las lluvias han creado
cortes de luz que
afectan a los hospitales
que no pueden atender
en óptimas condiciones
la avalancha de gente
que acude. (Zonas
urbanas, ya que en
zonas rurales no suele
haber hospitales; se
adaptan espacios)
Además de no tener
acceso al agua, se
producen más casos de
enfermedad por la falta
de medicamentos y
vacunas (casos de
picaduras de mosquitos
dengue, etc., más las
enfermedades que se
puedan producir entre
la población)
/// GUÍA DIDÁCTICA 115
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 116
15B) Cartas ayuda de emergencias
1
2
3
(explicar qué es una
emergencia)
Reconstrucción del
huerto adoptando
nuevas medidas de
prevención (explicar qué
es una post-emergencia)
escombros y mejorar
las vías). Se dota de
herramientas a las comunidades y ellos mismos
arreglarán los caminos.
Creación momentánea
de espacios educativos
4
5
6
Adecuación de
espacios públicos
(colegios, centros
sociales) para alojar
a familias hasta la
reconstrucción de
las casas
Libros de texto
Personal cualificado
en asistencia psicosocial para dar apoyo
en las aulas
7
8
9
Formación del
profesorado local
Generadores
eléctricos
Ante una catástrofe
existe una coordinación
entre las organizaciones
locales e internacionales
con la administración.
Se organizan las zonas
de intervención y se
pueden montar carpas
de atención médica
(zonas rurales)
Una bomba de agua
116
Sacos de trigo
Adecuación de los
caminos (recogida de
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 117
15C) Lista «útil» y «no útil»
¿FUE ÚTIL O NO FUE ÚTIL?
1 > Las bombas de agua fueron instaladas por Japón. Las ruedas son de
fabricación japonesa y por tanto utilizan piezas fabricadas en ese país.
Cuando las bombas se estropean las personas locales no pueden conseguir piezas de repuesto para arreglarlas, además de que no fueron
formadas para ello.
2 > Los espacios creados temporalmente no tenían una infraestructura
adecuada, por lo que los niños no asistían a estos espacios ya que no se
sentían motivados; incluso los padres no querían que fueran, puesto que
estaban hacinados.
3 > Las mujeres granjeras han sido involucradas en la construcción de
terrazas, que ayudan a drenar el agua en caso de lluvias torrenciales. Las
tierras de cultivo han sido recuperadas y las cosechas han crecido increíblemente.
4 > La adecuación de los espacios ha ido dando cobertura hasta la reconstrucción de las casas de los damnificados.
5 > Los asistentes psicosociales locales han mejorado su formación mediante
el intercambio de herramientas e ideas con personal extranjero cualificado. El personal local es más apropiado para trabajar con los niños
directamente, ya que hablan el mismo idioma, conocen sus costumbres,
su cultura, así las personas se expresarán con mayor soltura.
6 > Los libros de texto enviados por una escuela de Gran Bretaña no fueron utilizados. Los libros están en inglés por lo que sólo las personas con
un nivel cultural alto pueden utilizarlos. Además el material es antiguo y la
información está ya desfasada.
7 > No existe suficiente tiempo para capacitar nuevos educadores. No
obstante se promueve la formación local, para prevenir este problema en
un futuro.
8 > Los generadores que utilizaron fueron completamente válidos.
/// GUÍA DIDÁCTICA 117
¿FUE ÚTIL O NO FUE ÚTIL?
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 118
118
ÚTIL
NO ÚTIL
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 119
/// GUÍA DIDÁCTICA 119
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 120
120
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 121
Glosario:
palabras de aquí y de allá
Bolivia
ALIMENTOS
> Locoto: es un fruto algo picante del género Capsicum utilizado como
condimento en la cocina latinoamericana, especialmente en la boliviana y
peruana. Su color puede variar entre el rojo, verde, naranja o amarillo. Se
comercializa en su estado natural en los mercados bolivianos y peruanos,
como también en pasta y en polvo.
> Chuño: voz originaria de los Andes centrales (aymara y quechua: ch’uñu
que significa «arrugado» o «papa desecada»), es el resultado de la deshidratación y hasta liofilización de la papa u otros tubérculos de altura. La
fabricación de chuño es la forma tradicional de conservar y almacenar las
papas durante largas temporadas, a veces durante años. Este producto es
uno de los elementos centrales de la alimentación indígena y, en general, de
la gastronomía de las regiones donde se produce.
> Salteña: es un tipo de empanada jugosa y rellena con carne o pollo,
huevo duro y especias, típica en la gastronomía popular boliviana. Puede
tener en el relleno diferentes legumbres, carne en trozos y parte del líquido que queda de la preparación del jigote. Se consume principalmente por
la mañana, siendo vendida y consumida en plazas y calles al paso.
> Silpancho: el sillp’anchu (voz quechua) es una plato típico de Bolivia,
más exactamente del departamento de Cochabamba. Es relativamente
contemporáneo ya que su preparación no tiene más de sesenta años. Se
compone de arroz, papas, una lonja circular de carne de vaca procesada
con pan y fritada que cubre la mayor parte del plato y uno o dos huevos.
Suele ir acompañada de ensalada de beterraga y zanahoria, papas fritas y
cebolla y tomate en la parte superior. En Cochabamba es común encontrar
/// GUÍA DIDÁCTICA 121
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 122
lugares dedicados exclusivamente al expendio de este plato. Se puede
reconocer a los vendedores por llevar un foco en la visera.
> Cuñapé: es un panecillo hecho a base de queso y harina de yuca. Es tradicional de la región del oriente de Bolivia. Se consume solo o como
acompañamiento. El nombre cuñapé viene de la fusión de las palabras de
origen guaraní cuñá-mujer y pé-pecho, debido a la similitud de su forma
con el seno mamario femenino.
> Locro: el locro (del quechua ruqru o luqru) es un guiso a base de zapallo, maíz y frijoles que se consume en la zona de la cordillera de los Andes.
Su origen es prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos
que basaban gran parte de su dieta en el maíz o los porotos y la papa. Se
prepara según multitud de recetas, siendo lo único invariable su base
vegetal y el procedimiento de cocción, a fuego lento durante varias horas.
> Majadito: es un plato típico del oriente boliviano, principalmente de los
departamentos de Beni y Santa Cruz. Está preparado a base de arroz con charque (carne deshidratada), huevos y plátanos fritos.
CONCEPTOS CULTURALES
> Salar de Uyuni: o de Tunupa es, con sus 12 000 km², el mayor desierto
de sal del mundo. Está situado a unos 3 650 m de altura en el departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la cordillera de los Andes. El
área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40 000 años por el
lago Ballivián. El salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son
vestigios de este gran lago prehistórico.
> Tihuanako: Tiahuanaco o Tiwanaku es un sitio arqueológico ubicado en
Bolivia en la provincia Ingavi del departamento de La Paz a 45 minutos de la
ciudad homónima. Se piensa que fue el centro de una cultura basada en la
agricultura y la ganadería, que se caracteriza por su arquitectura decorada
con relieves y planos incisos colocados sobre estelas y que abarcaba el territorio actual del lago Titicaca.
> Llama: la Lama glama es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae. Es un gran animal doméstico originario de América del Sur,
particularmente de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador. Antes de la pre122
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 123
sencia española, las llamas fueron representadas en la cerámica Mochica
(200-600 d. C.) y constituyeron los únicos animales ungulados domésticos
del Imperio Inca. Fueron apreciados no solamente como bestias de carga sino
también por su carne y lana. Fueron utilizadas en lugar del caballo, del buey,
de la cabra y de las ovejas, animales originarios del Viejo Mundo.
> Cóndor: es el ave nacional de Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.
El cóndor andino es reconocido como el ave voladora más grande del
planeta y el que mayor superficie de alas presenta. Los adultos llegan
a medir hasta 142 cm de altura, entre 270 y 330 cm de envergadura y su peso
va de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Tienen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque puede
cambiar según el estado de ánimo del animal. Pico de borde muy cortante y
terminado en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles,
con uñas cortas y poco curvas y con la inserción del dedo posterior elevada,
adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña.
> Lago Titicaca: es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago
navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el altiplano peruanoboliviano a unos 3 800 m. Su profundidad máxima supera los 360 m. Toma
su nombre de la isla llamada Intikjarka, palabra que deriva del aymara y
quechua: inti-sol y kjarka-peñasco. Otras versiones señalan que proviene
de titi (gato o puma) y kaka (piedra); puma de piedra ya que desde arriba
se puede apreciar la figura del lago como la de un puma cazando una vizcacha.
Ecuador
ALIMENTOS
> Chupé de pescado: es un plato típico de la gastronomía del Perú y
Ecuador. La gastronomía de Ecuador es sumamente variada en productos
marinos provenientes de sus costas y de las Islas Galápagos.
> Camote: es un tubérculo comestible de la especie Ipomoea batata. Este
tubérculo es consumido ancestralmente en varios países de latinoamérica.
Es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición
/// GUÍA DIDÁCTICA 123
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 124
debido a sus características nutritivas, facilidad de cultivo y productividad.
En otros países latinoamericanos se la conoce con nombres distintos: batata en Argentina y boniato en Uruguay.
> Locro de queso: sopa de papas, queso, leche y aguacate.
> Fanesca: plato tradicional de Semana Santa en los Andes. Es un guiso
hecho con diferentes granos y bacalao.
> Llapingachos: pequeñas tortillas de papa con achiote rellenas con queso,
servidas con chorizos, huevo frito, lechuga, aguacate y salsa cemaní.
> Sancocho: una sopa blanca de carne, servida con verde majado y salsa
de cebolla colorada.
> Bollos de pescado: verde, maní y pescado, envuelto en una hoja de
banano.
CONCEPTOS CULTURALES
> Sant Antonio de Pichincha: este lugar está en Quito y allí se encuentra el monolito que indica el punto de latitud 0º0’0” sobre la línea del
ecuador. Estar justo en la mitad del globo es uno de los mayores atractivos
en todo el mundo, además de una experiencia única.
> Islas Galápagos: o Archipiélago de Colón, constituyen un archipiélago
ubicado a 1050 km de la costa de Ecuador. Constituyen una provincia cuya
capital es Puerto Baquerizo Moreno. Está conformado por trece grandes
islas volcánicas, seis islas más pequeñas y ciento siete rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente
reciben la apelación de Islas Encantadas. Las Islas Galápagos son famosas
por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin
que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural.
> Traje de chamán de la selva: del idioma tungu, de Siberia, xaman o
schaman, y éste del verbo scha, saber, se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de manera que no
responden a una lógica causal. Esto se puede expresar finalmente,
por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de
presentar habilidades visionarias y adivinatorias.
124
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 125
> Tortugas gigantes: la tortuga de las Galápagos (Geochelone nigra)
es una tortuga de la familia Testudinidae, endémica del archipiélago de las
Galápagos. Es también la especie de tortuga que presenta mayores dimensiones y por eso es denominada a veces como tortuga gigante. Este animal
puede medir más de 1,80 m de longitud y pesar más de 225 kg. Las tortugas de las Galápagos son herbívoras y se alimentan de hierbas rastreras,
frutas, hojas y cactus, aunque también comen carroña e incluso cadáveres
de su misma especie. Son animales extremadamente lentos que se mueven a una velocidad de 0,25 km/h. La población actual de tortugas de las
Galápagos está estimada en cerca de 15 000 ejemplares, a pesar de que
antes de la colonización española vivían en las islas 250 000 ejemplares.
> Fiesta Mama Negra: Latacunga (Cotopaxi) repite la fiesta de la Mama
Negra en noviembre como tributo a la Virgen de las Mercedes, patrona de
su pueblo y en homenaje a la ciudad por su aniversario de independencia.
Entre sus actos principales está el colorido desfile encabezado por la
Mama Negra en el que participan comparsas con bandas de músicos y juegos pirotécnicos.
> Iguanas de tierra: del género Conolophus, es uno de los reptiles emblemáticos de las islas Galápagos. Existen dos especies según los estudios de
Frost. Son animales estrechamente emparentados con las iguanas caribeñas.
Llegan a medir 110 cm, son ovíparas y vegetarianas y ponen entre tres y doce
huevos. Estos llamativos animales se alimentan de cactus endémicos, hojas
de arbustos y ocasionalmente de flores.
> Palma: es de crecimiento muy lento y de vida muy longeva, más de 200
años. Su tallo cilíndrico está recubierto por la base permanente de sus hojas
perennes, palmeadas y pinnadas, pudiendo alcanzar longitudes en estado
adulto que superan fácilmente el metro y medio. Están formadas por folíolos
planos rígidos de 15 a 30 cm, ligeramente curvados, terminados en forma
espinosa, de color verde oscuro brillante, más pálido por su envés. Las hojas
se encuentran dispuestas en forma de rosetas.
/// GUÍA DIDÁCTICA 125
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 126
Perú
ALIMENTOS
> Quinua: fue cultivada en los Andes peruanos, ecuatorianos y bolivianos desde hace unos 5 000 años. Al igual que la papa, fue uno de los
principales alimentos de los pueblos andinos incaicos y preincaicos. La
quinua es un alimento rico ya que posee los diez aminoácidos esenciales
para el ser humano, es por ello un alimento muy completo y de fácil
digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos
se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas,
usados como cereales, pastas o fermentado para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor
similar a la nuez.
> Aguacate: en Perú se produce un tipo de aguacate verde cuyo tamaño
puede llegar a los 15 cm según la zona de producción. Se usa para preparar palta rellena con camarones, sopa de palta y como acompañamiento
en diversos platos de la variada gastronomía peruana.
> Chirimoya: fruto del chirimoyo, de pulpa blanca, dulce y con semillas
negras. Su nombre proviene del quechua chirimuya, que significa «semillas frías», ya que germina a elevadas altitudes. Es un árbol frutal originario
de los valles interandinos de Perú y Ecuador, de áreas comprendidas entre
los 1 500 y 2 200 m de altitud.
> Patata: es una especie perteneciente a la familia de las Solanáceas, originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos
comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace
siete mil años, fue llevada a Europa por los conquistadores españoles más
como una curiosidad botánica que como una planta alimenticia. Con el
tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió hasta posicionarse como uno de los principales para el ser humano. Continúa siendo la
base de la alimentación de millones de personas en el mundo.
> Frijoles: judías, granos, pochas, alubias o habichuelas son las semillas
comestibles de la familia Fabáceae. Es una planta anual originaria de
Centroamérica y Sudamérica que se cultiva en todo el mundo en sus
126
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 127
diferentes variedades. Se consumen tanto las vainas verdes (judía verde
o chauchas) como los granos secos. En Perú es conocido como frejol.
> Calabaza: originaria de América, donde se desarrolla de forma silvestre
en el Cono Sur y Mesoamérica. Hace dos mil años ya era domesticada por
la Cultura Mochica, en Perú. La flor y el fruto se consumen como verdura.
El fruto contiene numerosas semillas, las cuales presentan pulpa blanca
comestible. Con ellas se elaboran las tradicionales pepitas («pipas» en
España) secando las semillas al sol y tostándolas en un comal, con sal, sin
que se quemen. Es muy común encontrarlas en puestos de la calle envueltas en bolsas de papel celofán. A estas semillas se las conoce como pipas
de calabaza y se les otorgan propiedades curativas y preventivas en el
ámbito de la medicina natural.
> Maíz: planta de tallos rectos y largos, con las hojas grandes y las flores
agrupadas que da una semilla de color amarillo, pequeña y abultada que
crece en forma de racimo compacto llamado mazorca. Es comestible y de
ella se extrae también aceite.
CONCEPTOS CULTURALES
> Machu Picchu: es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta
(antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a
mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas
Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes
Centrales, al sur de Perú. Es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido
bajo el nombre de Santuario Histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de
2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del
mundo.
> Cuy: roedor doméstico originario de los Andes peruano-bolivianos,
perteneciente a la familia Cavidae, género Cavia. En español recibe diversos nombres según cada país. En su zona de origen se lo conoce como
cuy (del quechua quwi), nombre onomatopéyico que aún lleva en Perú,
Bolivia, Ecuador y sur de Colombia. También son conocidos como conejillos de indias. Fue domesticado y utilizada su carne desde tiempos
pre-incas.
/// GUÍA DIDÁCTICA 127
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 128
> Gallito de las rocas: o tunqui es una de las aves más espectaculares
del mundo. Su fantástico plumaje y colorido despliegue para cortejo se
equiparan a las de cualquier ave del paraíso. Se distinguen dos especies:
el gallito de las rocas andino (Rupicola peruviana) y el gallito de las rocas
guayanés (Rupicola rupicola). Ambos viven en áreas montañosas del
norte de Sudamérica. La primera de las especies se distribuye en los
Andes, desde Venezuela hasta Bolivia; la segunda se encuentra en las
montañas más antiguas y altamente erosionadas que quedan al este de
los Andes y al norte del río Amazonas, es decir, en las Guayanas y áreas
adyacentes a Venezuela, Brasil, Colombia y Perú (en San Ignacio,
Cajamarca).
> Celebración del Inti Raimy (fiesta del sol): cada año el 24 de junio
Cusco (Perú) celebra el festival de Inti Raymi. Este festival fue celebrado
por los incas como el festival del sol en que honraban al dios Wiracocha.
El Inti Raymi simboliza la unión entre el sol y sus hijos, los seres humanos. Era el festival más importante del imperio Tawantinsuyu que basó su
religión en el culto al sol. Celebran el solsticio del invierno o principio del
Año Nuevo.
Marruecos
ALIMENTOS
> Couscous: llamado antiguamente alcuzcuz, es un plato tradicional de
Marruecos hecho a base de sémola de trigo. Suele prepararse los viernes,
equivalente al domingo de la cultura cristiana. Se cocina al vapor en dos o
tres fases en ollas especiales (denominadas cuscuseras) con el caldo de la
cocción de los demás ingredientes que componen el plato.
> Tajin: su denominación se debe al recipiente de barro donde se cuecen
las legumbres, carnes y pescados. Destaca el tajin de ciruelas que está elaborado con carne de cordero, almendras, sésamo y ciruelas.
> Menta: o también mastranto es un género de hierbas comestibles apreciada por su aroma refrescante, utilizada en cocina y en la industria de
productos bucales. El consumo de esta hierba o sus derivados produce
128
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 129
una sensación de frío en la boca y las vías respiratorias. Su aroma es estimulante del apetito.
> Dátiles: es una fruta obtenida de la palmera datilera (Phoenix dactylifera), alimento básico para los países del Magreb. Es considerada
edulcorante por su cantidad de azúcar de aproximadamente el 70%. Era
considerada beneficiosa en medicina. En naturopatía se prescribe su uso
en caso de asma, bronquitis, tuberculosis, tos, fiebres, cáncer, dolor de
estómago, catarro, fatiga ocular y gonorrea. Como fruto bien maduro y
hervido en leche ablanda y suaviza las vías respiratorias. Se puede comer
como fruto o preparado en mermeladas, tortas, helados, etcétera.
> Té moruno: la planta del té es un arbusto y el té es la infusión preparada con sus hojas secas molidas o brotes, en agua caliente, que se usa
como bebida estimulante, estomacal y alimentario. El té puede también
contener otras hierbas, especias o frutas usadas como saborizantes. El té
a la menta o té moruno es una de las bebidas más populares en muchos
países árabes. A pesar del calor, el té moruno suele tomarse muy caliente
ya que elimina la sed y el calor al instante.
> Chebakia: es un dulce marroquí realizado con tiras de pasta de miel
recubiertas de sésamo, que se elabora con semillas de anís en su interior.
Se emplean también almendras, harina y una cucharadita de vinagre,
canela, azafrán y agua de azahar. El aspecto de la shebbakiyya es el de una
serie de tiras unidas entre sí formando una especie de maraña o reja retorcida, de donde procede su nombre, que significa «enrejada». Este tipo de
postre, muy habitual en la gastronomía de Marruecos, se suele tomar
acompañado de té a la menta (té moruno). Su consumo se dispara durante el mes islámico de ramadán debido a que su alto poder nutritivo las
hace muy adecuadas para romper el ayuno que es preceptivo para los
musulmanes en dicho mes.
> Harira: es una sopa tradicional marroquí elaborada a base de carne,
tomates y legumbres. Aunque se consume durante todo el año, su alto
poder nutritivo la hace especialmente apreciada para el iftar o ruptura del
ayuno durante el mes de ramadán.
/// GUÍA DIDÁCTICA 129
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 130
CONCEPTOS CULTURALES
> Babuchas: zapato ligero sin cordones ni tacón, hecho de piel o cuero y
usado especialmente por los árabes.
> Kaftán: túnica de seda sin cuello, abierta por delante, con mangas cortas, que cubre el cuerpo hasta la mitad de la pierna y es usada en países
musulmanes. Suele ir bordado.
> Dromedario: mamífero de la familia Camelidae. Es similar al camello,
del que se diferencia por su pelaje generalmente más corto, cuerpo menos
robusto y presencia de una joroba en lugar de dos. Las rodillas y tobillos
tienen callosidades que las hacen más resistentes al ardor de la arena
cuando se sientan, sus pestañas largas y finas mantienen los ojos a salvo
de que les entre arena, y en la joroba tienen un depósito de grasa del que
pueden nutrirse e incluso generar agua si es necesario. Su capacidad de
resistencia ante la deshidratación lo convierte en un animal muy valioso en
el desierto. El dromedario puede llegar a ingerir hasta 150 litros de agua en
muy poco tiempo.
> Ramadán: es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes realizan un ayuno
diario desde el alba hasta que se pone el sol. El menor de edad no está
obligado a ayunar, pero sus padres deben contárselo para que se acostumbre a ello y pueda practicarlo sin mucha dificultad al ser mayor.
Lógicamente, tiene que estar sano y poder hacerlo sin repercusiones
adversas.
> Fenec o zorro del desierto: cánido pequeño de los desiertos del norte
de África y de la Península de Arabia. Este mamífero carnívoro tiene una
longitud (sin incluir la cola) que oscila entre 35,7 y 40,7 cm. La altura en la
cruz es de unos 20 cm, y sólo pesa un kilo y medio, lo que lo convierte en
el cánido salvaje más pequeño del hemisferio norte. El pelaje es largo,
lanoso y suave, y puede tener un color pajizo o bien casi blanco. Puede
subsistir sin agua durante largos periodos, pero cuando la encuentra la
ingiere en abundancia. Su capacidad para pasar sin agua largo tiempo
constituye una adaptación a su hábitat desértico. La hembra suele parir
una camada de entre dos y cinco cachorros.
130
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 131
> Mezquita de Koutobia: es uno de los monumentos más representativos de la ciudad de Marrakech. Su alminar es el modelo de la Giralda de
Sevilla. Se levanta en el solar de una mezquita anterior construida por
orden del emir almohade Abd Al-Mumin en el año 1147 en el intento de
recuperación de la devastación producida por Ibn Tumert, que se centró en
la destrucción de los edificios almorávides. Diez años después, se mandó
construir una nueva mezquita, la actual, que estuvo terminada para el año
1 158 y, con sus 17 naves que se extienden en un rectángulo de 60 m de
largo por 90 de ancho, sería una de las mayores del mundo islámico. El
patio central tiene dos pórticos con cuatro naves a cada lado.
/// GUÍA DIDÁCTICA 131
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 132
132
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 133
Bibliografía
> PROYECTO SOLIDARIO, Compartiendo realidades, portal de educación
para el desarrollo. En: http://www.compartiendorealidades.org.
> PROYECTO SOLIDARIO, Educación y participación ante el trabajo infantil,
Material didáctico. Madrid, 2006.
> PROYECTO SOLIDARIO, SAVE THE CHILDREN. El Trabajo infantil,
diversidad y consenso. Madrid, 2006.
> PROYECTO SOLIDARIO, Guía didáctica: Trabajo Infantil y Educación.
Toledo, 2007.
> PROYECTO SOLIDARIO, Compartiendo Realidades. Investigación:
Opiniones y percepciones de niños, niñas y adolescentes trabajadores sobre
su educación en Bolivia, Ecuador y Perú. Toledo, 2007.
> Alarcón, W., De la explotación a la Esperanza. PROYECTO SOLIDARIO, 2006.
> Alarcón, W., Trabajo infantil en los Andes. PROYECTO SOLIDARIO, 2008.
> PROYECTO SOLIDARIO, Un nuevo Mundo. Toledo, 2008.
> PROYECTO SOLIDARIO, La Cooperación andaluza en el sector educación
en Marruecos: Educación preescolar y primaria. Córdoba, 2006.
> PROYECTO SOLIDARIO, La Cooperación andaluza en el sector educación
en Marruecos: La Educación de niñas y mujeres. Córdoba, 2007.
> PROYECTO SOLIDARIO, Diagnóstico sobre la situación de la Infancia en el
Norte de Marruecos. Madrid, 2008.
> UNICEF, Agua y supervivencia Infantil.
> Real Navarro, J., Educar en la Interculturalidad. Cuentos, dinámicas y
juegos para niños y preadolescentes. 2006.
/// GUÍA DIDÁCTICA 133
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 134
134
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 135
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 136
disenio_guiafinal.qxp:Maquetación 1 14/10/09 17:15 Página 137
Descargar