DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
Universidad Rafael Urdaneta
Vice-Rectorado Académico
Decanato de Investigación y Postgrado
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ADOLESCENTES
Trabajo de Grado presentado por:
Lcda. Maribel Coromoto Silva Castellano
Maestría en Psicología Educacional
Maracaibo, Julio de 2007
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ADOLESCENTES
Trabajo de Grado para optar al
Titulo de Magíster Scientiarum
en Psicología Educacional.
Presentado por:
_________________________
Lcda.Maribel Silva Castellano
C.I. 13 008 485
DEDICATORIA
A mi pequeño Sebastian Alfonso, por ser la luz que ilumina mis días y enriquece mi
corazón con cada sonrisa en su carita.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
A mis padres y hermanos por apoyarme en todo momento de mi vida, tanto a nivel
personal como profesional.
A todos los docentes, en especial los orientadores, que como yo, quieren superarse cada
vez más, para mejorar la atención de los estudiantes,
desarrollo personal, siempre buscamos ser mejores cada día.
porque como promotores del
AGRADECIMIENTO
A Dios, fuente de sabiduría, luz que ha guiado mi camino tanto a nivel personal como
profesional.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
A mi familia, por el inmenso apoyo que me han brindado en la culminación de mi
maestría.
DERECH
A la Universidad Rafael Urdaneta por haberme brindado su filosofía, su metodología, sus
espacios y aún más, la certera orientación de sus profesores, recurso fundamental de
estímulo para alcanzar las metas que coadyuven a éxitos futuros.
A mi tutor Msc. Marcos Rosado, por ser una persona empatica, profesional y asertiva;
comprensivo y oportuno, dando consejos, orientaciones y sugerencias para mejorar el
trabajo y el aprendizaje.
A mi compañeras de maestría Mile, Yeni y Vero por iniciar y culminar juntas esta etapa
de nuestras vidas, por su apoyo y muestras de solidaridad.
Al Msc. Héctor Peña por su paciencia, la valiosa ayuda en los momentos difíciles, por
ser comprensivo y un guía excepcional en nuestra maestría.
A la UE Francisco José Delgado, en especial a la Lcda. Esperanza Martínez, por estar
siempre allí, y especialmente en mi desarrollo profesional.
A todos MUCHAS GRACIAS...!
ÍNDICE GENERAL
TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIMENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
II
III
IV
V
VII
VIII
IX
X
CAPÍTULO I : FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
General
Específicos
Justificación de la Investigación
Delimitación de la Investigación
1
4
4
4
5
6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Definición de Inteligencia Emocional
Habilidades de la Inteligencia Emocional
Habilidades Personales
Habilidades Interpersonales
Definición de Rendimiento Académico
Factores que Inciden en el Rendimiento Académico
La Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico
Mapa de Variables
8
15
16
22
24
33
40
41
43
46
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación
Diseño de la Investigación
Sujetos de la Investigación
Población
Muestreo
47
48
48
48
49
Muestra
50
Definición Operacional de las Variables
Técnicas de Recolección de Datos
Descripción del Instrumento
Propiedades Psicométricas
Procedimiento
Plan de Analisis de Datos
Consideraciones Éticas
51
51
51
52
52
53
53
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
DERECH
Analisis y Discusión de Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
55
69
72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
73
ANEXOS
76
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1: Mapa de Variables
46
Cuadro Nº 2: Poblacion
49
Cuadro Nº 3: Muestra
OS
DERECH
OS
D
A
V
R
E
RES
50
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1: Dimensión Habilidades Personales
56
Tabla Nº 2: Dimensión Habilidades Interpersonales
58
OS
D
A
V
R
Tabla Nº 4: Dimensión Rendimiento
Académico
Alto
E
ES
R
S
O
H
C
Tabla
DENºR5:EDimensión Rendimiento Académico Medio
62
Tabla Nº 6: Dimensión Rendimiento Académico Bajo
64
Tabla Nº 7: Nivel de Rendimiento Académico
65
Tabla Nº 8: Coeficiente de Correlación de Pearson
67
Tabla Nº 3: Nivel de Inteligencia Emocional
60
63
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo Nº 1: Test TEVIE
78
Anexo Nº 2: Tabla de Corrección Test TEVIE
84
Anexo Nº 3: Discriminación de Ítems Habilidades Inteligencia Emocional
86
S
DERECH
ADO
V
R
E
S
E
OS R
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
RESUMEN
S
ADO
V
R
E
S
E
SR
CHOADOLESCENTES
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
DERE
Autor: Lcda. Maribel Silva
Tutor: Msc. Marcos Rosado
Fecha: Julio 2007
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la
Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico de los adolescentes. La investigación
fue de tipo correlacional y de campo, apoyada en un diseño no experimental, de tipo
transeccional correlacional; la población estuvo integrada por 268 adolescentes de la UE
Francisco José Delgado, quedando constituida la muestra del tipo no probabilística
intencional por 88 adolescentes pertenecientes al ciclo diversificado. Para la medición de la
Inteligencia Emocional se utilizó el test “TEVIE” para adolescentes y adultos, elaborado
por Escobar y Viloria (2001), y el promedio de notas para la medición del Rendimiento
Académico. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamineto de datos a través del
programa estadístico SPSS-10, presentándose los resultados en tablas. Se concluyó que
tanto la Inteligencia Emocional como el Rendimiento Académico de los adolescentes es de
nivel Medio, estableciéndose entonces la relación entre ambas variables a través del
Coeficiente de Correlación de Pearson obteniendose r: 0,650 indicando una correlación
positiva considerable, es decir, a medida que aumenta la Inteligencia Emocional aumenta el
Rendimiento Académico. Recomendaciones: Aplicar estrategias efectivas que permitan
potenciar y desarrollar ambas variables.
Palabras Claves: Inteligencia Emocional, Rendimiento Académico, Adolescentes.
Correo Electrónico: [email protected]
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Debido a los cambios que están suscitándose en la educación en nuestro país, con la
DERECH
reformulación del currículo básico nacional, que plantea la formación de un individuo con
un pensamiento crítico, un ser dinámico y con un desarrollo integral, que sea capaz de
enfrentar los retos del día a día que impone la sociedad actual, y que pueda ser responsable
de las decisiones aplicadas a su vida diaria y a su vez con el país, a través de la educación
como herramienta básica para el desarrollo pleno del ser humano.
Pérez Esclarín (1999) afirma que “la escuela debe valorar los talentos de cada tipo
(deportivos, manuales expresivos, artísticos, entre otros), no meramente los académicos, y
ayudar a cada alumno a descubrirlos y potenciarlos”(p. 91), razón para propiciar en la
escuela el ambiente necesario donde cada individuo debe ser valorado y respetado en su
individualidad, lo que genera seguridad en si mismo, autoestima, y lo más importante su
liberación personal, es crear las condiciones ideales para que el adolescente pueda explotar
al máximo sus capacidades intelectuales, físicas y motoras, minimizando de esta forma las
posibles situaciones académicas que pueden suscitarse en el contexto escolar, con una
educación orientada a formar sujetos con valores, autónomos y ciudadanos responsables,
sin obviar que ello depende del relacionar y el convivir diario de ese individuo.
Con ello se busca, que el individuo a través de su proceso de formación vaya
consolidando cada etapa de vida, y pueda enfrentar cada uno de los retos que se presenten
en la misma, por tal motivo se busca iniciar un proceso de exploración en la etapa de la
adolescencia en relación al rendimiento académico, debido a que en esta etapa de vida los
estudios son su primera responsabilidad.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Por consiguiente, es común ver en los adolescentes fallas en su rendimiento académico,
específicamente en asignaturas como: física, química y matemáticas, donde el promedio de
notas o calificaciones por lo regular es bajo; además de este, es muy notable la renuencia
que muestran algunos estudiantes para entrar a clases, participar, realizar exposiciones,
trabajos, exámenes entre otros.
Todas estas situaciones, que viven a diario los adolescentes, entendiéndose a
la
adolescencia, según Woolfok (1995) “como el período de transición entre la infancia y la
vida adulta, donde ocurren una serie de cambios significativos, que van desde el aspecto
físico, moral e intelectual” (p.45). Y que dichas causas se originan por múltiples razones
entre las cuales predomina el estado emocional del adolescente; en relación a la autoestima
ya que ciertamente el joven experimenta muchos procesos de cambio que en cierto modo
influyen en su estado emocional, a veces se encuentran deprimidos, motivo suficiente para
no tomar decisiones relacionadas con sus tareas escolares, lo que ocasiona el bajo
rendimiento escolar. Por otra parte también existe la desmotivación que origina que el
adolescente no se interese por sus estudios y por asistir a clases; interrumpiendo así su
proceso de aprendizaje y en ocasiones hasta la deserción escolar.
Entendiéndose de esta manera, según Uzcátegui (2001) “la emoción ante todo como una
percepción subjetiva, como un estado de bienestar, agradabilidad, incomodidad, tensión o
malestar” (p.23), visto de este modo las emociones pueden ser fácilmente percibidas pero
difícilmente identificadas, analizadas o conocidas, más bien se perciben como un todo que
invade el cuerpo y la mente, se presentan a través de la conducta, que en muchos casos
puede ser inadecuada.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Por esta razón, los adolescentes en ciertos casos presentan un bajo rendimiento
académico, puesto que permite que sus estados de ánimo interfieran en sus deberes como
estudiantes, y por ende obtener calificaciones excelentes, así como también deja de
aprender los conocimientos básicos acerca de las materias que cursa y no puede participar
en clases y disfrutar de su éxito académico.
Considerando de este modo que el bajo rendimiento es un aspecto de la educación que
debe ser estudiado detenidamente a fin de concretar ideas que permitan solucionar esta
situación, donde los estudiantes deciden retirarse frustrados y decepcionados del sistema
educativo, que tal vez no les brindo las herramientas necesarias para progresar, lograr sus
metas y aspiraciones.
Además de ello que el adolescente comprenda y acepte que se encuentra en un periodo
de cambio a nivel físico, biológico, psicológico y conductual que afectan sus procesos
cognitivos y afectivos, lo cual influye en este caso en sus responsabilidades escolares. Por
lo que el papel de las emociones juega un rol importante en ese desarrollo, ya que le
permite conocer su propio mundo emocional y el de los demás, y de esta manera poder
desenvolverse de forma exitosa en todas sus áreas de acción.
En atención a la problemática esbozada anteriormente se plantea la siguiente
interrogante:
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
¿Cuál será la relación entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico de
los adolescentes?
Objetivos de la Investigación
™ Objetivo General
Determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico de
los adolescentes.
™ Objetivos Específicos
Identificar el nivel de Inteligencia Emocional de los Adolescentes.
Identificar el Rendimiento Académico de los Adolescentes.
Establecer la relación entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico de
los adolescentes.
Justificación de la Investigación
Se justifica en la medida en que el sector educativo actual exige el desarrollo y el
mejoramiento personal y académico del estudiante; en tal sentido se quiere aportar un
estudio acerca de los beneficios para el estudiante, en función de la presencia de conductas
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
eficientes que contribuyan al mejoramiento de la formación académica y el desarrollo
DERECH
personal. Del mismo modo busca beneficiar al docente en función de aportarles un estudio
que les permita comprender que el mundo emocional de los adolescentes juega un rol
fundamental para su éxito académico y personal; lo que traería consigo una excelente
relación entre docentes y alumnos a partir de una trato psicoafectivo óptimo lo cual se
traduciría en excelentes calificaciones. Respondiendo al planteamiento de que los alumnos
recuperen la confianza en si mismos, lo que permitirá dar cabida a una serie de beneficios
indirectos a la comunidad estudiantil, a través de alumnos eficaces y preparados para
afrontar cualquier responsabilidad asignada o planteada para su mejoramiento en general,
específicamente a las evaluaciones con éxito y alcances de altos Rendimientos Académicos.
Por su parte actualmente, las teorías que versan sobre la Inteligencia Emocional,
responden a la última tendencia en el estudio de la Psicología; debido a que en los últimos
años ha surgido un interés en particular para investigar sobre el papel que juegan las
emociones en el funcionamiento psicológico del individuo, ya que representa una variable
interesante de estudio dónde se conjugan la empatía, la expresión y comprensión de
sentimientos de las personas por consiguiente, su relación con otros factores externos, en
este caso en particular el Rendimiento Académico de los adolescentes.
Desde el punto de vista práctico, esta dado a través del proceso instrumental que les
ofrece a quienes estén interesados en realizar otras investigaciones sobre las variables
analizadas, en el sentido de que esta investigación pudiera convertirse en un elemento de
consulta a otros estudios; y su importancia radica en los aportes que puede dar esta
investigación en la solución del problema planteado e igualmente contribuirá a ofrecer
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
propuestas que mejoren la inteligencia emocional y el rendimiento académico. Del mismo
DERECH
modo metodológicamente brinda la oportunidad de hacer un estudio serio que dará las
herramientas necesarias para realizar una investigación basada en las variables objeto de
estudio, dónde las conclusiones y resultados obtenidos, servirán de diagnóstico en la
institución seleccionada de forma que se ofrezcan recomendaciones para optimizar la
Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico, lo que brindaría un camino más
seguro para obtener la excelencia educativa.
En función de los elementos planteados, se puede afirmar que esta investigación posee
una relevancia social importante ya que contribuirá a mejorar aspectos educativos, como lo
es el rendimiento académico, a través del estudio de las emociones como elemento
primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que permitirá optimizar el
mejoramiento educativo de nuestros adolescentes.
Delimitación de la Investigación
El presente proyecto de Investigación tiene como marco de desarrollo el municipio
Maracaibo, parroquia “Luis Hurtado Higuera", Barrio El Gaitero, en la U.E. "Francisco
José Delgado”. Para el desarrollo de la investigación el marco teórico conceptual, está
conformado por las diferentes teorías que versan sobre el Rendimiento Académico,
específicamente la autora Lisseth Poggioli (2002) y las Teorías de Inteligencia Emocional
de Goleman(2002), Uzcátegui (2001), Weisinger (1998), Gil’ Adi (2000), Fernández y
Extremera(2002). El tiempo estipulado para el desarrollo de esta investigación comprende
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
desde el mes de Julio de 2006 hasta el mes de Julio de 2007.
DERECH
C A P I T U L O II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
La investigación Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico de los Adolescentes,
DERECH
presenta los siguientes antecedentes investigativos, en los cuales se presentan estudios
realizados en los últimos años, por lo tanto, se consideraron pertinentes y relacionados con
las variables objeto y sirven de base a la unión o engrane que expresa una precedencia en el
orden temporal y a la vez un parentesco próximo o una afinidad en el orden lógico de
estudio:
Serrano (2000), en su estudio “Inteligencia Emocional en adolescentes de ambos Sexos”,
cuyo objetivo general fue determinar las diferencias de la inteligencia emocional entre
adolescentes de ambos sexos, el estudio fue descriptivo ex post facto, la muestra fue
constituida por adolescentes del sexo femenino y masculino en edades de 15 y 18 años
estudiantes del 2do año de ciclo diversificado. Se aplicó un instrumento con escala tipo
Likert, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo, para describir las tendencias de la
inteligencia emocional percibida en los adolescentes.
Se concluye que existen diferencias entre los adolescentes del sexo femenino con una
alta presencia de la variable inteligencia emocional y las dimensiones automotivación y
empatía. Por otro lado no se determinaron diferencias con respecto a las dimensiones de la
inteligencia emocional, se determino que la diferencia del sexo masculino y femenino
radica en un alto nivel de la presencia de la dimensión empatía; relaciones sociales y un alto
nivel de la presencia de un autocontrol del sexo masculino.
Por su parte, Vera (2000), estudió “La inteligencia Emocional y el rendimiento
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Académico en Estudiantes Universitarios”, tuvo como objetivo comparar la inteligencia
DERECH
emocional entre los estudiantes de alto rendimiento académico y los de bajo rendimiento
académico y determinar el grado de asociación entre cada una de las dimensiones de la
inteligencia emocional y el rendimiento académico. La investigación fue de tipo
correlacional, utilizando un diseño ex post facto, la muestra probabilística estratificada
integrada por 92 estudiantes. Para la medición de la inteligencia emocional se utilizo un
instrumento de 215 ítems con escala tipo Likert permitiendo obtener puntuaciones
separadas de cada dimensión de la inteligencia emocional, además de la puntuación
general.
Para el procesamiento de datos fue utilizado un paquete estadístico de Excel 97, se
realizo un análisis descriptivo y un análisis inferencial; se concluyo en primer lugar que
existe una diferencia significativa en cuanto a la inteligencia emocional entre los
estudiantes de alto y bajo rendimiento lo cual favorece a los de alto rendimiento académico
y en segundo lugar las dimensiones de la inteligencia emocional y el rendimiento
académico están debidamente moderados.
Por otro lado, Chourio (2004), cuya investigación “Efectos de un Programa de
Inteligencia Emocional como Potenciador de las Habilidades Sociales en Docentes de
Educación Inicial y Básica”, tuvo como objetivo general la medición de los efectos del
programa, investigación del tipo experimental con un diseño cuasiexperimental, se utilizó
un cuestionario tipo Likert diseñado por la autora. En el programa se plantean dos sesiones
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
de diez horas cada una, donde se proporcionan herramientas de educación emocional
DERECH
experiencial, con referencia a situaciones de aula, dada las características de los
participantes.
Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en las habilidades
sociales de los participantes antes y después del programa. Sin embargo, constituye un
modelo de programa psicoeducativo que sirve de referencia, puesto que plantea actividades
teórico prácticas sobre la inteligencia emocional aplicable a la población objeto de estudio
de esta investigación.
Además, Ferrer (2005), observó el “Efecto de un Programa Psicoeducativo sobre el Nivel
de Inteligencia Emocional de Alumnos de la carrera de Educación Preescolar”. El tipo de
investigación fue experimental y corresponde al diseño cuasiexperimental con mediciones
de pre y post test; la muestra se encontró conformada por 61 estudiantes de los turnos
matutino y nocturno del quinto semestre del Colegio Universitario Rafael Belloso Chacín,
aplicando como instrumento el test “TEVIE para adolescentes y adultos” elaborado por
Escobar y Viloria (2001), el cual permitió obtener los niveles de Inteligencia Emocional en
la población estudiada.
Los resultados evidenciaron que los grupos presentaron un nivel medio de Inteligencia
Emocional, antes y después del programa, lo que permitió mantener la hipótesis nula de la
investigación al no encontrarse diferencias significativas en los niveles de Inteligencia
Emocional de los participantes. Recomendando elaborar un instrumento de medición de
Inteligencia Emocional con mayor discriminación de las habilidades conductuales y
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
cognitivas que se pretenden enseñar, facilitando con ello la detección de cambios reales en
DERECH
los sujetos evaluados, luego de recibir entrenamiento en Inteligencia Emocional.
En cuanto a la variable de Rendimiento Académico, tenemos:
Meriño (2002), quien realizó un estudio sobre “Las Asesorías Académicas en estadísticas
y el Rendimiento de los estudiantes universitarios”, tuvo por objetivo determinar la relación
entre las asesorías académicas y el rendimiento de los estudiantes de la Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, en la asignatura estadísticas del programa
Administración, durante el segundo periodo del 2001, como base teórica, se asumió el
modelo auto gestor del aprendizaje independiente y el enfoque proactivo de las asesorías
académicas, de acuerdo a los planteamientos de la teoría humanista.
Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, aplicada, documental y de campo;
en la misma participó una muestra de 46 alumnos, a los cuales se les aplicó un cuestionario
para recabar la información necesaria acerca de las asesorías académicas utilizados por los
docentes, este instrumento fue construido con una escala tipo Likert, entre los resultados se
puede mencionar que los asesores: a) No aclaran las dudas con respecto al material
instruccional; b) Hacen poca planificación de las actividades practicas de aprendizaje; c)
Realizan escasas reuniones de trabajo grupal; d) Brindan a los estudiantes mínimas
orientaciones para la presentación de las pruebas; e) No llenan las expectativas del
estudiante con respecto al proceso de asesoría; f) No fomentan un clima de confianza con
sus asesorados.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
También, Sandoval (2004) en su trabajo, “Metacognición y Rendimiento Académico”,
cuyo objetivo central fue determinar la influencia de las modalidades meta cognitivas en el
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Zulia. Se propuso la concreción de una herramienta que permitiera medir las modalidades
de la metacognición partiendo de elementos distintos a las pruebas ya estandarizadas,
contrastando sus resultados con dichas herramientas y ampliando el campo de la
investigación al aspecto rendimiento académico de los estudiantes.
Con esta finalidad se utilizó un diseño de campo descriptivo del tipo correlacional, con la
participación de 625 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Núcleo Maracaibo,
pertenecientes a las 7 escuelas: Civil, Geodésica, Petróleo, Química, Industrial, Mecánica y
Eléctrica de esta Facultad. Las diferentes variables analizadas en este estudio fueron
explicadas según las teorías cognoscitivas más relevantes y sustentadas por la teoría sobre
metacognición de John Flavell (1979). A partir de estos enfoques se exploraron las
habilidades metacognitivas: Metaatención, metamemoria, metacomprensión, metalenguaje
y solución de problemas, a
través de tres instrumentos, dos de ellos estandarizados:
habilidades metacognitivas de R. Sternberg y Prueba Lassi de Weinstein, C y el Inventario
de Metacognición diseñado por la investigadora.
La información obtenida fue analizada haciendo uso de las pruebas no paramétricas de
correlación entre las variables estudiadas. Los hallazgos permiten verificar que el
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
rendimiento académico está en relación directa con las habilidades metacognitivas que
DERECH
posee el estudiante. De igual forma se verifica que el uso de estrategias metacognitivas está
en relación directa con el sexo de los estudiantes, demostrándose que las mujeres utilizan
más habilidades metacognitivas que los hombres.
De igual forma, Bernal (2000) en su investigación “Efectividad del Programa de
Recuperación Académica en el Rendimiento Académico de los Estudiantes Becarios de
DIDSE-LUZ”, cuyo objetivo central consistió en determinar si mediante la aplicación de un
programa de recuperación, los estudiantes becarios incrementarían su rendimiento
académico. El diseño metodológico utilizado fue el de tipo cuasiexperimental con dos
grupos: uno de aplicación y otro de comprobación, aplicándose pre y post test. Al grupo de
aplicación se le administró el programa de intervención, fundamentado en el enfoque
sistémico de la autoestima de Manuel Barroso.
Para medir la efectividad del programa se aplicó el instrumento “escala PRA”, diseñado
por la autora. Dicha escala fue validada mediante una prueba piloto y su respectivo estudio
técnico, el procedimiento estadístico utilizado fue el de prueba de hipótesis de diferencia
de media con varianza desconocida, para determinar la diferencia entre los valores
característicos de pre y post test de ambos grupos. Se pudo concluir que los estudiantes
participantes en el programa lograron incrementar su rendimiento académico y además
obtuvieron un reconocimiento de sí mismo, establecieron y clarificaron sus objetivos de
vida y adquirieron mejores técnicas y estrategias de aprendizaje.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Igualmente, Otty (2001) en su “Programa dirigido a Orientar el Ejercicio de la Autoridad
DERECH
de los Padres como Coadyuvante del Rendimiento Académico de sus Hijos”, que tuvo
como objetivo central diseñar un programa dirigido a orientar el ejercicio de la autoridad de
los padres como alternativa coadyuvante del incremento del rendimiento académico de los
alumnos de la segunda etapa de la UEE Rómulo Betancourt.
La investigación fue de tipo no experimental en su modalidad de proyecto factible, en
virtud de perseguir la satisfacción de necesidades específicas y dar solución a una
problemática presente en un contexto social determinado, la población involucrada estuvo
constituida por los padres y alumnos del mencionado contexto. El estudio fue realizado en
tres fases: Exploratoria, apoyada en un trabajo de campo, utilizando un cuestionario y
entrevista semiestructurada, estudio de factibilidad de la propuesta, donde se desarrollaron
las posibilidades reales de ejecución, y la tercera fase o desarrollo de la propuesta consistió
en el diseño del programa.
Los resultados obtenidos evidenciaron que el ejercicio de la autoridad distorsionada
afecta negativamente la comunicación familiar, la autoestima y por ende el rendimiento
académico de los estudiantes. Finalmente se presenta el programa como una propuesta con
el fin de elevar el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica.
Partiendo de los antecedentes descritos anteriormente, se puede manifestar que la
inteligencia emocional está relacionada con ciertos factores como el sexo, la inteligencia
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
propiamente dicha, factores personales, sociales y familiares, sin embargo, en aplicaciones
DERECH
de programas no presenta cambios, pero para efectos de esta investigación es considerable
el hecho de que este tipo de inteligencia siempre guarda relación con otros aspectos.
Del mismo modo al hablar de rendimiento académico, se pudo evidenciar que este
siempre se ve afectado, influenciado por diferentes factores, lo cual puede ser para un alto o
un bajo rendimiento; indistintamente, por lo que para efectos de esta investigación es
importante indagar la relación que pueda existir entre esta variable y la inteligencia
emocional. Por tanto, es importante el desarrollo de esta investigación, ya que se busca
establecer si existe o no una relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico, lo cual nos permitiría conocer un poco más acerca de algunas posibles causas o
correlaciones que puedan intervenir en ambas variables objeto de estudio.
Bases Teóricas
La investigación Inteligencia Emocional
y Rendimiento Académico de los
Adolescentes, presenta las siguientes bases teóricas; en las cuales se desarrollan los
diversos elementos teóricos que sustentan esta investigación, los mismos se encuentran
orientados hacia la definición de las variables objeto de estudio. En relación a la variable
Inteligencia Emocional se encuentra la siguiente teoría:
Definición de Inteligencia Emocional
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Es una descripción de funciones cerebrales y mentales que se relacionan con la emoción,
DERECH
es un llamado a descubrir y explorar en palabras sencillas la mente emocional, la cual es
determinante para entender expresiones humanas como la personalidad, el carácter, el
temperamento, la conducta, las decisiones y las ideas, siendo múltiples las melodías
emocionales que cada ser puede tener, dependiendo de su aptitud.
El término Inteligencia Emocional fue definido por Salovey y Mayer (1990):
Como un tipo de inteligencia social, que engloba la habilidad de
controlar nuestras propias emociones y las de los demás, así como
discriminar entre ellas y utilizar la información que nos proporciona
para guiar nuestros pensamientos y nuestras acciones, es decir, la
capacidad de una persona para comprender sus propias emociones y
la de los demás y expresarlas de forma que resulte beneficiosa para
si mismo y para la cultura a la que pertenece. (p. 25).
Para los autores la inteligencia emocional incluye la observación de los gestos verbales y
no verbales, la expresión emocional, el control de la emoción en uno mismo y los demás, y
la utilización del contenido emocional en la solución de los problemas; se centra de forma
exclusiva en el procesamiento emocional de la información y en el estudio de las
capacidades relacionadas con dicho procesamiento. Postulan que la Inteligencia Emocional
es la habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, para
asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada; además de la destreza para regular y
modificar el estado de ánimo o el de los demás.
Si se define la Inteligencia Emocional desde un punto de vista cognitivo, como la
capacidad de recibir información, elaborar y producir respuestas eficaces, se restringe a la
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
inteligencia como una serie de operaciones mentales; se cometería un error injustificable, es
DERECH
cierto que la inteligencia es la capacidad de resolver diferencias pero ante toda aptitud para
organizar los comportamientos, descubrir valores, inventar proyectos, mantenerlos, ser
capaz de liberarse del determinismo de la situación, solucionar problemas ante todo lo
planteado.
Por consiguiente, es importante destacar el trabajo de Gardner (1983) y sus
colaboradores, desde su punto de vista la definición sobre inteligencia ha estado influida
por tres matrices de fuerza importante, los campos de conocimiento necesario para la
supervivencia de la cultura, los valores y el sistema educativo que nutren la competencia de
los individuos. El autor formuló su teoría acerca de la inteligencia humana, cuyo objetivo
era lograr un enfoque del pensamiento mas amplio y completo que los anteriores; propone
dejar de hablar de inteligencia y comenzar a considerar el concepto de "Inteligencias
múltiples"; utiliza el concepto de múltiples con el objetivo de resaltar el numero
desconocido de capacidad humana desde la inteligencia musical hasta la inteligencia
aplicada en el conocimiento de uno mismo.
Esta teoría introdujo este tipo de inteligencia muy relacionado con la competencia social,
y hasta cierto punto, la inteligencia interpersonal e intrapersonal, cada una de estas
inteligencias tiene el mismo grado de importancia, lo mas importante de esta perspectiva es
por una parte la insistencia de la probabilidad del intelecto y por otro lado el hecho de que
agrupa la inteligencia, la cognición intrapersonal como la cognición interpersonal siendo la
aportación de Gardner (1983), es decir, la capacidad de formar un modelo ajustado,
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
verídico de uno mismo y de ser capaz de usar este modelo para desenvolverse eficazmente
DERECH
en la vida, el motivo por el que se resalta estos dos tipos de inteligencia es porque ambos
han contribuido de forma importante en el nuevo concepto sobre la inteligencia emocional.
Por su parte, según Goleman (2002), define a la inteligencia emocional como “la
capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros” (p.13), siendo hábil para
gerenciarlo al trabajo con el otro. Determina que las condiciones intelectuales no son la
única garantía de éxito, sino tan solo un factor que unido a las necesidades emocionales
desarrollaran el desempeño y motivándolo a ser productivo.
Goleman interpretó y resume la inteligencia personal de Gardner (1983), como la
capacidad de discernir y responder apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos,
motivaciones y deseos de las demás personas. Define la importancia de la emoción en el
desarrollo y la adaptación personal y social partiendo de la siguiente definición de emoción:
"Tanto sentimiento como el pensamiento distintivo, de todo estado psicológico y biológico
y al conjunto relacionado de proporciones para actuar"(p.15); desde el punto de vista del
autor, las emociones son inteligentes porque cada una de ellas desempeña un papel único en
predisponer al cuerpo a un tipo diferente de respuesta por su adaptación, supervivencia,
cuyo objetivo es comprender como la mente procesa los sentimientos con el objetivo de
delimitar o definir que es lo que significa ser inteligente.
El mismo autor plantea un concepto de inteligencia emocional que responde al papel que
tienen las emociones en nuestra vida intelectual y nuestra adaptación social y equilibrio
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
personal, la inteligencia emocional es importante porque entre otras cosas contribuye el
DERECH
vínculo entre los sentimientos, el carácter e impulsos morales. Ésta se determina al
aprender las habilidades prácticas que se basan en elementos o dimensiones; el éxito de esta
habilidad se reconoce en la importancia del buen manejo de las emociones para que sea una
verdadera efectividad personal.
Desde el punto de vista de Uzcátegui (2001), éste define la Inteligencia Emocional como
“el conocimiento, que luego se transforma en capacidad, para que las emociones que utiliza
el individuo no produzcan molestia o dificultad social”(p.42). Precisa que las emociones
son un estado y funciones básicas para la vida humana, donde existen diferentes tipos de
funcionamiento que son identificados como estados o reacciones emocionales como el
miedo, rabia, alegría, entre otras. Sin duda, la Inteligencia Emocional es la más necesaria a
desarrollar en el individuo, sino se es virtuoso en una actividad que implique el uso de la
lógica, no hay problema, pero si se manejan mal las relaciones humanas, entonces si hay
inconvenientes.
El mismo autor plantea, que para algunos individuos le es más fácil identificar
emociones de rabia, para otros les es sencillo identificar y postergar el miedo, similar a un
piano, son múltiples las melodías emocionales intra e inter personales que cada ser puede
tocar dependiendo de su aptitud, y los conocimientos que desarrolle; sugiere que el
individuo posee emociones innatas, desde el nacimiento, las vinculadas al instinto, lo que
hace que en ciertas reacciones emocionales sea difícil identificar la parte instintiva de la
emocional, sin embargo también se encuentran las emociones elaboradas, que son aquellas
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
que se han configurado de forma autónoma a través de la escuela, cultura y actividades
DERECH
sociales, estas emociones son conocidas como la negociación, integración, empatía,
serenidad.
Del mismo modo, el psicólogo Hendrie Weisinger (1998) propone que:
La inteligencia emocional, es el uso inteligente de las
emociones de forma intencional, hacemos que las emociones
trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos
ayuden a guiar nuestro comportamiento y a pensar de manera
que mejoren nuestros resultados.(p.57)
Plantea que el individuo debe aprender a manejar su inteligencia emocional para utilizarla
en sus relaciones con los demás y consigo mismo, de ello dependerá el éxito o fracaso de su
vida personal y sus relaciones con los demás en su quehacer diario, vincula principalmente
a la inteligencia emocional con la automotivación, como el empleo de la energía en una
dirección y para un fin específico, en otras palabras significa utilizar el sistema emocional
para catalizar todo el proceso y mantenerlo en marcha. Establece que la critica constructiva
es un aliciente para las relaciones interpersonales y el desarrollo de la inteligencia
emocional, ya que tanto para el que la da como para el que la recibe obtengan algo positivo
de la experiencia, ya que es necesario aprender a manejar situaciones emocionalmente
difíciles, sobre todo cuando se trata de ira o rabia, entonces, hacer una crítica constructiva es
una clave para ser un inteligente emocional.
Por otra parte, Gil’ Adi (2000) postula que:
OS
D
A
V
R
E
ES abarca en primer lugar
R
S
O
El concepto
de
Inteligencia
Emocional
H
C
RE en nosotros mismos y la adquisición de
DE
el
enfocarnos
independencia (Inteligencia Intrapersonal), y en segundo lugar el
enfocarnos en la interacción social y en el manejo de conflictos
(Inteligencia Interpersonal) a fin pueda llenar su necesidad de
validación e independencia. (p.36)
El enfoque de Inteligencia Emocional propuesto Gil’ Adi (2000), es calificado por
algunos investigadores como relevante, ya que su fundamentación se encuentra basada por
el modelo de las inteligencias personales citadas por Gardner (1983), y la inteligencia
intrapersonal e interpersonal de Salovey y Mayer. El autor plantea en su teoría que la
maestría personal y los modelos mentales son conceptos relacionados con el individuo;
mientras que el aprendizaje en equipo y la visión compartida, con grupos de individuos,
equipos, comunidades; y el pensamiento sistemático es la disciplina que abarca y grupa la
complejidad de las anteriores.
Definitivamente, la Inteligencia Emocional puede ser estable en algunas personas, y
variable en otras.
Existen personas que poseen una congruencia importante en sus
sentimientos y conductas. Sin embargo, otro grupo de personas puede presentar diferentes
actitudes, que vuelven su comportamiento impredecible e inestable. Por lo tanto la
Inteligencia Emocional depende del grado de manejo y desarrollo de sus capacidades o
habilidades que la conforman.
Habilidades de la Inteligencia Emocional
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Diversos modelos de Inteligencia Emocional plantean dos grandes grupos de habilidades
DERECH
o competencias emocionales que permiten al individuo conocer sus sistema psíquico
emocional y al mismo tiempo, comprenderse y comprender a quien lo rodea, y éstas a su
vez se subdividen en características que permiten el conocimiento a profundidad de cómo
funciona la Inteligencia Emocional, siendo éstas fundamentales para alcanzar la capacidad
de dar sentimientos que cada vez se hacen más necesarios en la familia, la escuela, la
gerencia y la sociedad.
La Inteligencia Emocional, según Fernández y Extremera (2002) se define como la
habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y
precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza
para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás. Desde el modelo de
habilidad, implica cuatro grandes componentes:
•
Percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente nuestras
emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal.
•
Facilitación emocional: capacidad para generar sentimientos que faciliten el
pensamiento.
•
Comprensión emocional: integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y
saber considerar la complejidad de los cambios emocionales.
•
Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como
negativas de forma eficaz.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Estas habilidades están enlazadas de forma tal que para una adecuada regulación
DERECH
emocional es necesaria una buena comprensión emocional y, a su vez, para una
comprensión eficaz requerimos de una apropiada percepción emocional. Por lo que estas
habilidades se pueden utilizar sobre uno mismo (competencia personal o inteligencia
intrapersonal) o sobre los demás (competencia social o inteligencia interpersonal); en este
sentido, la Inteligencia Emocional se diferencia de la inteligencia social y de las habilidades
sociales en que incluye emociones internas, privadas, que son importantes para el
crecimiento personal y el ajuste emocional.
Por otra parte, los mismos autores plantean que los aspectos personal e interpersonal
también son bastante independientes y no tienen que darse de forma concadenada. Tenemos
personas muy habilidosas en la comprensión y regulación de sus emociones y muy
equilibradas emocionalmente, pero con pocos recursos para conectar con los demás. Lo
contrario también ocurre, pues hay personas con una gran capacidad empática para
comprender a los demás, pero que son muy torpes para gestionar sus emociones. En este
sentido, las personas con cierto tipo de personalidad desarrollarán con más o menos
facilidad, con mayor o menor rapidez, sus habilidades emocionales; al fin y al cabo, la
persona no es la suma de sus partes, sino una fusión que convive de forma integrada. Por
consiguiente, la percepción implica saber leer nuestros sentimientos y emociones,
etiquetarlos y vivenciarlos, dominarlos para reconocer cómo nos sentimos, establecer la
base para aprender a controlarnos, moderar nuestras reacciones y no dejarnos arrastrar por
los impulsos.
DERECH
Habilidades Personales
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Estas habilidades, según Uzcátegui (2001) “son los recursos que puede desarrollar toda
persona, para identificar y conocer su propio mundo emocional” (p. 38). De esta forma crea
una expectativa ante sus propias respuestas emocionales, eligiendo y dándole uso a las que
le convienen y manejando o controlando las que considera poco útiles, por lo que podría
resumirse en la habilidad de acceso a los sentimientos propios y la capacidad para
discriminar entre esto y asociarlos para guiar la conducta, en pocas palabras el
conocimiento de la fuerza, debilidad, deseo e inteligencia de uno mismo.
Por otra parte, Goleman (2002) las define como “la capacidad de establecer contacto con
los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar
nuestra conducta” (p.46). En pocas palabras se refiere a aquellas habilidades de la
inteligencia emocional relativas al manejo de las relaciones consigo mismo.
Según Gil’ Adi (2000) las Habilidades Personales o el conocimiento de si mismo, es
igual a la Inteligencia Intrapersonal, el cual la define como:
El conocimiento de los aspectos internos del individuo, acceso a
las emociones y sus posibles rasgos. La capacidad de
discriminar efectivamente entre las emociones y poder tenerlas a
nuestro servicio como medio de entendimiento y así decidir más
efectivamente acciones alternativas (p. 19)
La inteligencia intrapersonal es también la habilidad de formar un visión verídica de uno
OS
D
A
V
R
E
ESintrapersonal es la habilidad de reflexionar
R
lo que Gil’ Adi (2000) refiereH
que
laS
inteligencia
O
C
DERE
mismo y de ser capaz de utilizar ese modelo efectivamente en circunstancias de la vida. Por
con el propósito de alcanzarlo. La inteligencia intrapersonal consiste, según la definición de
Gardner 1993, en el conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y
verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de
manera eficiente en la vida.
Para Weisinger (1998) las Habilidades Personales o Inteligencia Intrapersonal “es la
capacidad de formar un modelo verdadero y preciso de sí mismo y usarlo de forma efectiva
y constructiva” (p.60). En ella se involucra la iniciativa, el aprender a resolver conflictos,
para poder detectar e identificar sus propios sentimientos para poder establecer una armonía
personal, para poder lograr un equilibrio emocional que le permita actuar libremente de
acuerdo a sus sentimientos y de forma asertiva y constructiva.
Las Habilidades Personales abarcan tres competencias o características que determinan
el dominio personal, las que permitirán evaluar nuestro grado de conciencia emocional la
cual está siempre unida a la capacidad para poder describirlos, expresarlos con palabras y
darle una etiqueta verbal correcta.
Autoconocimiento
Para Goleman (2002) el Autoconocimiento “ se refiere a la conciencia que se tiene de
uno mismo, conocerse, conocer la propia existencia y ante todo el propio sentimiento de
vida. Conocer los propios estados internos, preferencias recursos e intuiciones” (p.46). El
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
autor hace referencia a reconocer las emociones cuando se experimentan, percibir los
DERECH
vínculos entre un pensamiento y un sentimiento, y de que forma afectan su desempeño en la
vida.
Explica que es necesario saber diferenciar entre los puntos fuertes y débiles de manera
que se pueda aprender de las experiencias, estando además abiertos a las críticas y al
aprendizaje constante. Lo que permite el aprender a sentirse seguro de sí mismo, de sus
valores, facultades y metas; de forma tal que se puedan tomar decisiones firmes en base a
su criterio personal fundamentado en sus sentimientos y emociones.
Weisinger (1998), plantea el autoconocimiento emocional el cual es la clave primordial
en Inteligencia Emocional, la falta de reconocer nuestros propios sentimientos nos lleva a
un descontrol emocional; por lo que se debe estar conciente de los propios sentimientos y
de los diferentes comportamientos de acuerdo a los circunstancias, así como la percepción
que los demás tienen, de manera que se pueda influir sobre las acciones de forma
representativa en beneficio propio. Por lo que es importante que los adolescentes deben
estar conciente de sus emociones, y reacciones siendo necesario que se controlen y tomen
conciencia de las consecuencias que traería enfrentándolo y manejándolos de la manera
mas adecuado posible. El ambiente escolar debe ser armonioso con un buen desempeño
académico y conductual para el éxito y el logro de los objetivos planteados.
La Inteligencia Emocional comienza con la autoconciencia. El término conciencia
se usa para distinguir, entre las funciones mentales, las características que se refieren tanto
OS
D
A
V
R
E
ES
S
que es posible adquirir conciencia,
y esR
en este último sentido que utilizamos el término
O
H
C
DERE
al llamado 'estado de conciencia', o para designar los procesos internos del hombre de los
autoconciencia. Por lo tanto, podría decirse que el Atoconocimiento es el conocimiento
propio de las emociones, las preferencias, los rechazos y las intuiciones, la persona que
tiene desarrollada esta característica sabe que siente, tiene una idea realista de sus
habilidades y confianza en las mismas, por lo que en todo momento aprovecha tal
conocimiento para tomar decisiones asertivas.
Autorregulación
En cuanto a la Autorregulación Weisinger(1998), lo plantea como el control emocional
“es la habilidad para lidiar con los propios sentimientos, adecuándolos a cualquier
situación”(p. 62), algo muy distinto de la suspensión, significa comprenderlas para utilizar
esa comprensión de manera que pueda transformar las situaciones en pro de nuestro
beneficios, esta es la forma emocionalmente inteligente de enfrentar situaciones difíciles ya
que permite tomar conciencia al identificar una emoción. Lo cual se espera que puedan
controlar y tomar conciencia de sus propias emociones transformándolas en acciones
positivas para su propio beneficio y el de la colectividad.
Según Goleman (2002), la Autorregulación “es la disposición para saber manejar
ampliamente los propios sentimientos”(p.46), todo ello de manera de no caer en el
nerviosismo , sino que se permanezca tranquilo, que se puedan afrontar los sentimientos de
miedo, para finalmente manejar los propios estados de internos, impulsos y recursos. Por lo
que es importante recobrar bien las tensiones emocionales, a través de las cinco aptitudes
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
emocionales de autorregulación según el autor:
•
DERECH
Autocontrol: saber manejar los sentimientos impulsivos, así como también
las emociones perturbadoras.
•
Confiabilidad: mantener normas de honestidad e integridad, ante cualquier
tipo de reproche, reconociendo los propios errores.
•
Escrupulosidad: aceptar la responsabilidad del desempeño personal.
•
Adaptabilidad: flexibilidad para manejar el cambio.
•
Innovación: estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques
novedosos y nuevas informaciones.
Según el mismo autor, la autorregulación se deriva de la conciencia de uno mismo de
estar consiente de las propias emociones de cuando ocurre la rabia, el miedo, frustraciones,
por que si ignoramos lo que sentimos tendremos dificultades para
controlar
los
sentimientos por lo que se debe estar muy pendiente de los impulsos emocionales
especialmente de los negativos, ya que estos acarrean consecuencias poco satisfactorias en
especial en adolescentes, por lo que lo ideal es que conozcan y controlen sus sentimientos y
emociones y de esta manera generar un clima de confianza y bienestar personal.
Para Fernández y Extremera (2002), la autorregulación consiste en la habilidad para
moderar o manejar nuestra propia reacción emocional ante situaciones intensas, ya sean
positivas o negativas. La regulación emocional se ha considerado como la capacidad para
evitar respuestas emocionales descontroladas en situaciones de ira, provocación o miedo,
regular las emociones implica algo más que simplemente alcanzar satisfacción con los
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
sentimientos positivos y tratar de evitar y/o esconder nuestros afectos más nocivos. La
DERECH
regulación supone un paso más allá, consiste en percibir, sentir y vivenciar nuestro estado
afectivo, sin ser abrumado o avasallado por él, de forma que no llegue a nublar nuestra
forma de razonar.
Los mismos autores, indican que se debe decidir de manera prudente y consciente, cómo
queremos hacer uso de tal información, de acuerdo a nuestras normas sociales y culturales,
para alcanzar un pensamiento claro y eficaz y no basado en el arrebato y la irracionalidad,
un experto emocional elige bien los pensamientos a los que va a prestar atención con objeto
de no dejarse llevar por su primer impulso e, incluso, aprende a generar pensamientos
alternativos adaptativos para controlar posibles alteraciones emocionales.
Del mismo modo, una regulación efectiva contempla la capacidad para tolerar la
frustración y sentirse tranquilo y relajado ante metas que se plantean como muy lejanas o
inalcanzables. Tampoco se puede pasar por alto la importancia de la destreza regulativa a la
hora de poner en práctica nuestra capacidad para automotivarnos. En este sentido, el
proceso autoregulativo forma parte de la habilidad inherente para valorar nuestras
prioridades, dirigir nuestra energía hacia la consecución de un objetivo, afrontando
positivamente los obstáculos encontrados en el camino, a través de un estado de búsqueda,
constancia y entusiasmo hacia nuestras metas.
En definitiva la Autorregulación es la capacidad para controlar las emociones, ayuda a
manejar los propios estados internos, los impulsos y los rechazos que contamos. No basta
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
solo tener conocimiento de si mismo si no que es necesario saber manejar las emociones y
DERECH
utilizarlas efectivamente. La persona que cuenta con esta característica puede desarrollar la
capacidad de demorar el logro de la satisfacciones de tal manera que les facilite cumplir los
objetivos sobreponiéndose a las tensiones emocionales, permitiéndose pensar con claridad
aún cuando se encuentra en situaciones bajo presión.
Motivación o capacidad de automotivarse
De acuerdo con Weisinger (1998), para el la Motivación o auto motivación “es el
empleo de una energía con una dirección específica para un fin específico” (p.81), por lo
que dirigir las emociones para conseguir un objetivo es esencial para mantenerse en un
estado de mente creativa para ser más productivos y eficaces. En este contexto la
inteligencia emocional es utilizada en el sistema emocional para analizar todo el proceso y
mantenerlo en marcha. De acuerdo a lo planteado el autor postula que existen cuatro
fuentes de motivación:
•
Uno mismo (los pensamientos, la respuesta moral y los comportamientos).
•
Amigos comprensivos, familiares y colegas.
•
Un “mentor emocional” (una personal real o ficticia).
•
El entorno (el aire, la luz, los sonidos y otros estímulos en el contexto).
Las fuentes antes mencionadas ayudan a motivar y, generalmente, en el caso de los
adolescentes se hace necesario que tomen conciencia de ello, donde puedan revisar como
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
está su motivación interna que repercute de manera externa, dada la identificación se puede
DERECH
comenzar a tomar conciencia de la necesidad de automotivarse, generando confianza,
optimismo, entusiasmo ayudando su área personal y la de los demás.
Según Weisinger (1998), la motivación parece ser una de las habilidades psicológicas
más importantes y relevantes, preocuparse consume los recursos que necesitamos para
afrontar con éxito los retos vitales y académicos. La autoestima, se puede considerar como
uno de los elementos esenciales no sólo del proceso de aprendizaje escolar, sino de salud
mental y desarrollo sano y global de la personalidad. De acuerdo con el citado autor, la
capacidad de motivarse a uno mismo se pone especialmente a prueba cuando surgen las
dificultades, el cansancio, el fracaso, es el momento en que mantener el pensamiento de que
las cosas irán bien, puede significar el éxito o el abandono y el fracaso.
Por su parte, Goleman (2002) plantea que la Motivación “significa ser aplicado, tenaz,
saber permanecer en una tarea, no desanimarse cuando algo no sale bien, no dejarse
desalentar. Son las tendencias emocionales que guía o facilitan la obtención de las metas”
(p.46), es en la motivación donde reside la matriz central de la inteligencia emocional para
el autor, ya que esta es la fuerza que permite guiar los objetivos y metas de la persona, a
través del conocimiento de si mismo y el control propio.
Explica que esforzarse por mejorar o responder a una norma de excelencia, es poner
énfasis en la obtención de objetivos y metas a la vez que va mejorando su desempeño; a
OS
D
A
V
R
E
ES
S
y cumplir con la misiónC
planteada.
Es R
saber aprovechar las oportunidades, movilizando
O
H
DERE
través de una capacidad de compromiso, utilizando valores nucleares para tomar desiciones
mediante el emprendimiento los esfuerzos para solventar cualquier obstáculo y no perder la
esperanza del éxito; es motivarse a partir de un afán de triunfo, el compromiso adquirido,
una iniciativa sólida y un optimismo constante, para Goleman eso es la motivación el no
decaer sino juntar energías y ser una persona emprendedora.
Por lo tanto, la Motivación es la tendencia emocional que guía y facilita la obtención de
la meta propuesta, perseverar ante los contratiempos y frustraciones, características de las
personas que cuentan con esta capacidad, es ser persistentes en lo que se proponen realizar
y movilizando a los demás en la búsqueda de ello; pensando siempre en la forma más
idónea para mejorar su desempeño.
En función de ello, el control de la vida emocional y su subordinación a una meta puede
resultar esencial para "espolear" y mantener la atención, la motivación y la creatividad. Es
decir, esta habilidad ayuda a aumentar la competencia no sólo social sino también la
sensación de eficacia en cualquier contexto, sea la familia, la escuela, el grupo de amigos,
las empresas, todo lugar donde existan metas que requieran impulsos motivadores.
Habilidades Interpersonales
Según Uzcátegui (2001) “es la posibilidad de entender el comportamiento emocional de
otras personas” (p.38). Es decir, aprender a recibir los mensajes, sin respuestas
destempladas y con el recurso de seleccionar y postergar esas respuestas, por lo que se
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
consideran las habilidades para entender y expresar con propiedad a los modos, conductas,
DERECH
motivaciones y deseos de otros.
En el mismo orden de ideas, Goleman (2002), se refiere a las Habilidades Interpersonales
como “la capacidad de discernir y responder apropiadamente a los estados de ánimo,
temperamentos, motivaciones y deseos de las demás personas”(p.47), en términos sencillos
es la competencia referente al manejo de las relaciones con los demás y con la sociedad.
Por su parte, el psicólogo Hendrie Weisinger(1998) plantea la Inteligencia Interpersonal
como la habilidad de entender a otras personas, lo que las motiva, cómo trabajan y cómo
trabajar cooperativamente con ellas. Tienen cuatro aspectos principales:
•
Organización de Grupos: Es la habilidad esencial del liderazgo que involucra la
iniciativa y la coordinación de esfuerzos de un grupo. No es el poder inherente a los
cargos formales, sino la habilidad de obtener de un grupo el reconocimiento del
liderazgo y la cooperación espontánea.
•
Negociación de Soluciones: El papel del mediador, previniendo y resolviendo
conflictos. Su característica es la diplomacia. Es aquel que argumenta y busca
entender los puntos de vista ajenos.
•
Empatía – Sintonía Personal: Es la capacidad identificar y entender los deseos y
sentimientos de los demás, y responder (reaccionar) en forma apropiada para
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
canalizarlos en pro del interés común. Capacidad de motivar, de ayudar a las
DERECH
personas a liberar su talento.
•
Sensibilidad Social: Es la capacidad de detectar e identificar sentimientos y motivos
de las personas. El hecho de conocer cómo se sienten o son motivados los
individuos, ayuda a establecer la armonía interpersonal.
Estas aptitudes determinan el buen manejo de las relaciones interpersonales y engloban
dos características:
Empatía
Según Goleman (2002), “significa entender lo que otras personas sienten , significa
saber ponerse en el lugar del otro. Se refiere a la captación de los sentimientos, necesidades
e intereses ajenos” (p.47), es la manera de percibir lo que sienten los demás, ser capaces de
ver las cosas desde su perspectiva y cultivar la afinidad con una amplia diversidad de
personas. Las aptitudes emocionales son las siguientes:
•
Comprender a los demás: saber percibir y reconocer los sentimientos y perspectivas
en los demás escuchando abiertamente y estando atento a pistas emocionales.
•
Ayudar a los demás a desarrollarse: percibir las necesidades de desarrollo de otros,
reconociendo y recompensando las virtudes, logros y progresos, y a la vez que
ofrecer críticas constructivas que sirvan para fortalecer y alentar las habilidades del
otro.
•
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Orientación hacia el servicio: entender las necesidades del otro, adecuando el grado
DERECH
de asistencia para la obtención de satisfacción por parte del mismo.
•
Aprovechar la diversidad: es la capacidad de respetar a personas de orígenes
diversos entendiendo sus puntos de vista y diferencias grupales para poder
aprovechar las oportunidades ofrecidas.
Es la competencia fundamental de la conciencia social, significa escuchar los
sentimientos de los demás y asumir decisiones, que los tengan en cuenta. Es sintonizarse
con la emociones de los demás, compartirlas y en cierto modo vivirlas, poniéndose en el
lugar del otro para ayudarlos. Uno de los elementos clave que forma parte la inteligencia
emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo
característico de las relaciones interpersonales exitosas.
Para Fernández y Extremera (2002) Empatizar consiste «simplemente» en situarnos en el
lugar del otro y ser consciente de sus sentimientos, sus causas y sus implicaciones
personales. Desarrollar una plena destreza empática implica también, aprender y
comprender que no todos sentimos lo mismo en situaciones semejantes y ante las mismas
personas, que la individualidad orienta nuestras vidas y que cada persona siente distintas
necesidades, miedos, deseos y odios. Sin embargo, resaltan que para comprender los
sentimientos de los demás debemos empezar por aprender a comprendernos a nosotros
mismos, cuáles son nuestras necesidades y deseos, qué cosas, personas o situaciones nos
causan determinados sentimientos, qué pensamientos generan tales emociones, cómo nos
afectan y qué consecuencias y reacciones nos provocan. Si reconocemos e identificamos
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
nuestros propios sentimientos, más facilidades tendremos para conectar con los del
DERECH
prójimo. La empatía no es sólo una cualidad individual, los grupos poseen su propio clima
emocional, determinado en gran parte por la habilidad empática de sus integrantes.
Según Weisinger (1998) la empatía es el reconocimiento de las emociones ajenas, es una
habilidad que construye autoconocimeinto emocional, permitiendo a las personas reconocer
las necesidades y deseos de los otros, permitiéndoles tener unas relaciones más eficaces; es
lograr una sintonía personal con el otro y responder de forma apropiada a sus emociones de
modo que se pueda canalizar por el bien común, logrando de esta forma una armonía
interpersonal.
Por tanto, la Empatía implica conocer los sentimientos, las necesidades y el interés ajeno,
la empatía es la habilidad de relacionar más importante y comprender la capacidad de
sintonizar con los deseos y necesidades de los demás; no solo se necesita nacer con esta
aptitud se puede desarrollar, pero hay que ponerse en el lugar de la otra persona. Saber
escuchar activamente y ser sensible hacia los sentimientos de los demás, buscando siempre
satisfacer sus necesidades eso permitirá brindar consejos que alienten al otro.
Habilidades sociales
Según Goleman (2002), “significa orientarse hacia las personas, no mirar la vida como
un espectador, no observar solo a las personas, sino hacer algo común con ellas, entenderse
con los demás, sentir la alegría de estar entre la gente”(p.47), consisten en manejar bien las
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
emociones en una reacción adecuada de las situaciones o redes sociales, interactuar sin
DERECH
dificultad, utilizar las habilidades para persuadir y dirigir circunstancias y resolver disputas,
para la cooperación y el trabajo en equipo, es la habilidad para inducir en los otros las
respuestas deseadas.
Las habilidades sociales comprende las siguientes aptitudes:
•
Influencia: persuadir aplicando estrategias y técnicas efectivas para lograr
consenso y apoyo.
•
Comunicación: capacidad de escuchar abiertamente, siendo receptivo de las
malas noticias como de las buenas y a la vez ser capaces de transmitir
mensajes claros y convincentes.
•
Manejo de Conflicto: tener tacto para la resolución de desacuerdos,
manejándolos con diplomacia para así obtener soluciones que beneficien a
todos.
•
Liderazgo: despertar entusiasmo en los miembros de un grupo inspirándolos
y guiándolos mediante el ejemplo hacia el buen desempeño.
•
Catalizador de Cambio: reconocer la necesidad de efectuar cambios y superar
obstáculos sirviendo de modelo para el cambio esperado en otros.
•
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Establecer vínculos: capacidad de establecer lazos afectivos que mantengan
H
a las partes involucradas haciendo y manteniendo amistades entre
EREC
Dconectadas
los compañeros del grupo.
•
Colaboración y cooperación: trabajar con otros para la obtención de los
objetivos, así como promoviendo un clima amigable y cooperativo.
•
Habilidades de equipo: capacidad para mantener respeto, colaboración,
disposición de ayuda y comunicación grupal para alcanzar las metas
colectivas y así crear sinergia grupal.
De allí, la relevancia que le da al poder de influencia para adoptarse a muchas personas,
y formar una red de apoyo clave parar llevar a cabo una determinada iniciativa, en tal
sentido los alumnos generen una paz escolar de acuerdo a la utilización de la habilidades
sociales donde puedan compartir y manejar los conflictos presentados.
Weisinger(1998) las denomina Habilidad para las Relaciones Interpersonales, y la define
como el arte de relacionarse, es en gran parte, la habilidad de producir sentimientos en los
demás, esta habilidad es la base en la que se sustenta la popularidad, el liderazgo y la
eficiencia interpersonal. Las personas con esta cualidad son más eficientes en todo lo que
dice relación con la interacción entre individuos. Son las "estrellas sociales" las cuales
desarrollan técnicas de comunicación eficaces, con un buen conocimiento interpersonal de
los que lo rodean, estimulando la automotivación, la autoconciencia, el control de sus
emociones, ayudándose mutuamente.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
En definitiva las Habilidades Sociales comprenden la capacidad de relacionarse con los
DERECH
demás, esta habilidad nos permite influir en los otros para motivarlos a hacer lo que
consideramos conveniente en el caso especifico. Las personas con esta habilidad saben
manejar las relaciones con los demás, sabe persuadir, son excelentes negociadores, líderes y
colaboradores en un equipo de trabajo, creando sinergia para el logro del objetivo.
Analizando lo anterior, es necesario desarrollar las dimensiones de la inteligencia
emocional a nivel individual y a nivel social. Las emociones son funciones esenciales para
la vida humana, en cada individuo el tono emocional es particular en intensidad y emoción
es parte de la personalidad, temperamento o carácter; en términos sencillos se usa para
describir una persona jovial, rígida o distante, a través de la emoción que se manifiestan en
los rasgos de personalidad. Destacando la importancia de la educación explícita de las
emociones y de los beneficios personales y sociales que conlleva el desarrollo de sus
habilidades en cada persona.
En relación a la variable del rendimiento académico se encuentran las siguientes bases
teóricas:
Definición de Rendimiento Académico
Entre las definiciones existentes sobre el rendimiento académico se puede resaltar lo
siguiente; según Poggioli (2002), "como el nivel de conocimientos demostrados en un área
o materia, en relación a la norma (edad y nivel escolar)” (p. 3).
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Según lo expuesto anteriormente se considera al rendimiento académico como el
resultado de los procesos de aprendizaje, el cual es concebido como un conjunto de
procesos internos y externos que realiza un individuo para adquirir conocimientos y
desarrollar habilidades y destrezas que le permitan una calificación aprobatoria en cursos
académicos.
Sin embargo, según Thomas y Bohwer (1991), distinguieron que entre el estudio y otras
formas de aprendizaje, se produce un proceso de adquisición de conocimientos en función
de los propósitos y el contexto, llegaron a la conclusión que no es lo mismo aprender en la
calle, viendo TV, leyendo un libro, visitando un museo, entre otros; pero además se aprende
en preescolar, escuelas, liceos, universidades o en cualquier institución educativa; siendo la
diferencia que en estos últimos lugares es un aprendizaje académico y de eso se trata el
estudio, estudiar es un proceso que tiene como fin un aprendizaje académico.
Partiendo de lo planteado anteriormente existen dos posiciones básicas sobre el proceso
de estudio, según el enfoque asociacionista: estudiar es una cuestión de hábitos; por lo
tanto, estudiar consiste en internalizar, a través de la repetición y la práctica, ciertos hábitos
como: organizar, y establecer un horario, escoger un lugar para estudiar sin interrupciones,
planificar el tiempo para estudiar. Por otra parte, según el enfoque cognoscitivo: estudiar es
el conjunto de procesos internos y externos, que realizan los estudiantes para adquirir
conocimientos y desarrollar habilidades con el fin de aprobar cursos académicos.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Un factor generalmente asociado al rendimiento académico ha sido el coeficiente
DERECH
intelectual Poggioli (2002); pero también, en estudios realizados se ha encontrado que los
estudiantes de alto o bajo rendimiento, se encuentran ubicados en igual proporción en todos
los niveles de inteligencia. A pesar de ello el rendimiento académico en las instituciones
educativas de educación media y diversificada, por lo general, se encuentra muy bajo, por
lo que se hace necesario analizar los factores que inciden en el rendimiento académico.
Factores que inciden en el Rendimiento Académico
Según Poggioli (2002), la lista de posibles causas que existen es larga, pero se pueden
definir en dos grandes grupos, los que van desde el origen personal a las de origen no
personal, y que involucran tanto lo familiar como lo educativo y social, encontrando que en
la mayoría de los casos, las causas suelen ser mixtas, es decir, tanto personales como no
personales, lo que hace necesario que ante un adolescente que no rinde adecuadamente se
tenga que hacer una valoración muy cuidadosa que lleve a identificar las causas. Para la
autora, los factores individuales entre los cuales se incluyen la disposición, actividades y
capacidad para el rendimiento no pueden desvincularse del medio ambiente social al cual
pertenece el individuo, ya que este se manifiesta de manera tanto directa como indirecta.
Directamente en forma de exhortación, impedimento o estimulo para producir
rendimiento y permitir el desarrollo de habilidades y destrezas. De manera indirecta,
mediante el efecto que produce en la salud y la vitalidad del estudiante y también en su
desarrollo y crecimiento como ser biológico.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Thomas y Bohwer (1991) han afirmado que variables psicológicas, como la motivación,
DERECH
son mejores predictoras del rendimiento académico del estudiante que el potencial
intelectual y el status socioeconómico. En sus estudios ellos han encontrado que los sujetos
con alta necesidad de logro no solo obtienen un promedio de notas significativamente más
alto que los estudiantes con baja necesidad de logro, sino que además repiten menos cursos.
En tal sentido los mismos autores expresan también, que está comprobado el alto grado
de correlación existente entre la autoestima y su rendimiento académico, medido por las
calificaciones obtenidas al finalizar un curso académico. Los estudiantes con alta
persistencia y disposición son adecuadamente más rendidores en su ejecución que con sus
contrapartes bajos en rendimiento. Es posible explicar la ejecución académica estudiantil
atendiendo a las diferencias entre los estudiantes con alta configuración cognitivo –
motivacional ante sus estudios con respecto a los estudiantes con baja condición cognitivo
motivacional.
El aprendizaje es una aventura intelectual, para ello un docente o el mismo educando
debe buscar las estrategias cognitivas mas adecuadas para que al final el rendimiento
académico sea el deseado, entendiéndose como estrategias cognitivas, según Mayer (1990),
"aquellas actividades que un aprendiz utiliza con el fin de influenciar la manera como
procesa la información" (p. 292), siendo englobadas en cuatro grandes bloques: para
aprender, para recordar, para la solución de problemas y para la autorregulación.
Por ello se hace evidente el asumir responsabilidades y de esta manera participar en la
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
solución, ya que este problema (bajo rendimiento), requiere no solo de un abordaje desde el
DERECH
punto de vista de psicología escolar, sino también desde el punto de vista familiar,
educativo y social, pues no se debe olvidar que cuando el joven está pasando por una
situación emocional o de tensión le es difícil o imposible expresarlo.
La Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico
Según Goleman (2002), las conexiones entre la amígdala y las estructuras limbicas
relacionadas y la neocorteza son el centro de las batallas o de los acuerdos cooperativos
alcanzados entre cabeza y corazón, pensamientos y sentimientos, este circuito explica por
que la emoción es tan importante para el pensamiento eficaz, tanto en la toma de decisiones
acertadas como el simple hecho de pensar con claridad. Es importante considerar el poder
que tienen las emociones de alterar el pensamiento mismo, es por eso que cuando se esta
emocionalmente alterado se dice que no es posible "pensar correctamente" y la
perturbación emocional constante pueden crear carencias en las capacidades intelectuales
de un niño, deteriorando la capacidad para aprender y por consiguiente su rendimiento
escolar disminuye.
En cierto sentido se tiene dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de
inteligencia: la racional y la emocional. El desempeño en la vida está determinado por
ambas; lo que importa no es solo el cociente intelectual sino también la inteligencia
emocional, en efecto el intelecto no puede operar de manera óptima sin la inteligencia
emocional.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
La vida emocional es un hábito que al igual que las matemáticas y la lectura, pueden
manejarse con mayor y menor destreza y requiere un singular conjunto de habilidades. Y
saber hasta que punto una persona es experta en ellas, es fundamental para comprender
porque triunfan en la vida, mientras otras con igual capacidad intelectual acaban en callejón
sin salida: la aptitud emocional es una meta - habilidad y determinar lo bien que se puede
utilizar cualquier otro talento, incluido el intelecto puro.
Para Fernández y Extremera (2002), se debe comprender y crear en nuestros
adolescentes una forma inteligente de sentir, sin olvidar cultivar los sentimientos de padres
y educadores y, tras ello, el comportamiento y las relaciones familiares y escolares irán
tornándose más equilibradas. Por otra parte, la enseñanza de emociones inteligentes
depende de la práctica, el entrenamiento y su perfeccionamiento y, no tanto, de la
instrucción verbal.
Ante una reacción emocional desadaptativa de poco sirve el sermón o la amenaza verbal
de “no lo vuelvas a hacer”. Lo esencial es ejercitar y practicar las capacidades emocionales
y convertirlas en una parte más del repertorio emocional del adolescente. De esta forma,
técnicas como el modelado y el role-playing emocional se convierten en herramientas
básicas de aprendizaje a través de las cuales los educadores, en cuanto “expertos
emocionales”, materializan su influencia educativa, marcan las relaciones socioafectivas y
encauzan el desarrollo emocional de sus alumnos.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Acorde con lo expuesto, la escuela tendrá en el siglo XXI la responsabilidad de educar
DERECH
las emociones de nuestros hijos tanto o más que la propia familia. La inteligencia
emocional no es sólo una cualidad individual. Las organizaciones y los grupos poseen su
propio clima emocional, determinado en gran parte por la habilidad en Inteligencia
Emocional de sus líderes. En el contexto escolar, los educadores son los principales líderes
emocionales de sus alumnos. La capacidad del profesor para captar, comprender y regular
las emociones de sus alumnos es el mejor índice del equilibrio emocional de su clase.
En este momento, sería una buena ocasión para reflexionar sobre la inclusión de las
habilidades emocionales de forma explícita en el sistema escolar. Porque el profesor ideal
para este nuevo siglo tendrá que ser capaz de enseñar la aritmética del corazón y la
gramática de las relaciones sociales. Si la escuela y la administración asumen este reto,
dotando de la formación pertinente a los educadores, hará que la convivencia en este
milenio sea más fácil para todos y que nuestro corazón no sufra más de lo necesario.
Cuadro Nº 1
Mapa de Variables
Variable
Dimensión
Indicadores
Autoconocimiento
Ítems
3-5-6-17-18-35-40-52-53-63-6667-68-70-76-77-79
Habilidades
S
1-2-9-12-25-34-42-43-49-51-54-
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Personales
DERECH
Emocional
Inteligencia
Autorregulación
55-58-65-73-78
11-13-26-27-31-33-38-44-60-62-
Motivación
80
7-14-19-24-32-37-39-45-47-48-
Empatía
50-56-59-64-69-71-72
Habilidades
Interpersonales
Alto
Rendimiento
Medio
Académico
Bajo
Fuente: Silva (2007)
Habilidad Social
4-8-10-15-16-20-21-22-23-28-2930-36-41-46-57-61-74-75
20 pts
19 pts
18 pts
17 pts
Promedio
de Notas
16 pts
15 pts
14 pts
13 pts
de Primero y Segundo
Lapso
12 pts
11 pts
10 pts
09 pts
del Año Escolar
2006-2007
C A P Í T U L O III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación
OS
D
A
V
R
E
ESya que, de acuerdo con Chávez (2000)
R
Esta investigación es de tipo
correlacional
S
O
H
C
DERE
expresa que el estudio de correlación “tiene como propósito el grado de relación entre
variables, detectando hasta que punto las alteraciones de una dependen de la otra, el cual da
como resultado un coeficiente r” (p.54). Por lo tanto, esta investigación busca determinar la
relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los adolescentes.
Por otra parte, la investigación fue de campo, en virtud de que los datos de esta
investigación fueron recogidos en forma directa de la realidad de los sujetos de la muestra,
en su propio contexto. Según la UPEL (1998), se entiende por investigación de campo “el
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos o predecir su ocurrencia” (p.5).
A su vez, según Ramírez (1999) el nivel de esta investigación es el descriptivo ya que
tienen la “determinación de la frecuencia con que algo ocurre o con la que algo se halla
asociado o relacionado con otro factor” (p 84); por lo que se busca establecer la relación
entre ambas variables objeto de estudio.
Diseño de Investigación
Esta investigación se realizó sobre la base de un diseño no experimental y sin control de
variables, y dentro de este, con corte transeccional. De ahí que, Hernández, Fernández y
Baptista (2003), plantean:
OS
D
A
V
R
E
ES las variables... es observar
R
Es el que se realiza sin manipular
deliberadamente
S
O
H
C
fenómenos
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos,
DEtalRy E
dentro de este es un diseño transeccional: su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado , a su vez
correlacional , por las relaciones entre dos o más variables en un momento
determinado. (p.184)
El diseño se presentará según el siguiente paradigma:
Inteligencia Emocional
Relación
Rendimiento Académico
Sujetos de Investigación
Población
La población objeto de esta investigación esta conformada por la matrícula estudiantil de
la U.E. Francisco José Delgado. Al respecto, Tamayo y Tamayo (1997) señala que la
población es “la totalidad del fenómeno estudiado en donde las unidades de la población,
poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (p.92). En consecuencia la población está conformada por 268 estudiantes
de dicha Institución Educativa.
A continuación el cuadro respectivo de la población objeto de estudio, la cual se
encuentra distribuida desde 7º Grado hasta 2º año de Cs, con edades comprendidas entre los
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
12 y 18 años de edad, de ambos sexos, período que constituye la etapa de la adolescencia,
DERECH
dicha población corresponde a la matrícula del año escolar 2006-2007.
Cuadro Nº 2
Población
Nº de
Grado:
Estudiantes
Séptimo (7º)
90
Octavo (8º)
60
Noveno (9º)
30
1º Ciencias
45
2º Ciencias
43
Total:
268
Fuente: Martínez (2007)
Muestreo
Considerando el muestreo cómo la técnica para abstraer de la población un grupo de
sujetos, en esta investigación se utilizó el muestreo no probabilístico, que según Arias
(1997), señala “procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que
tienen los elementos de la población para integrar la muestra”(p.51).
A su vez es del tipo Intencional, según Arias (1997), la selección de los elementos se
realiza con base al criterio del investigador. En consideración se tomara como criterio para
seleccionar la muestra a los estudiantes de 1º y 2º año de Ciencias, cursos donde se
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
concentran los adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 18 años, pertenecientes al
DERECH
Ciclo Diversificado, edad considerada pertinente para el desarrollo de esta investigación.
Muestra
La muestra es una proporción representativa de la población, es este sentido, Chávez
(2000), señala que “la muestra es un subconjunto del conjunto total que es el universo o
población, en la que se supone están presentes los factores de la variable o fenómeno que se
estudia, por lo tanto permite generalizar a ésta los resultados de la investigación”. (p.164),
tomando en cuenta el criterio de selección de la técnica de muestreo, queda seleccionada
para esta investigación la muestra siguiente:
Cuadro Nº 3
Muestra
Nº de
Grado
Estudiantes
1º de Ciencias
45
2º de Ciencias
43
Total
88
Fuente: Silva(2006)
Definición Operacional de las Variables
La variable Inteligencia Emocional se define a partir de las puntuaciones establecidas en
el test TEVIE y cuya escala de respuesta oscila entre 1 y 4, y a su vez se obtendrá el nivel
de inteligencia emocional en Alto, Medio y Bajo.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Por su parte la variable Rendimiento Académico se define a partir del promedio de notas
que tiene cada estudiante en el año escolar en curso, y se establece el rango de Alto, Medio
y Bajo.
Técnica de Recolección de Datos
Descripción del Instrumento
El instrumento utilizado en esta investigación es el Test TEVIE propuesto por Escobar y
Viloria (2001), el cual mide la Inteligencia Emocional en adolescentes y adultos. El test
presenta 80 ítems con una escala de respuesta tipo likert de 4 opciones; que puntúa del 1
(Nunca o Casi Nunca) al 4 (Siempre o Casi Siempre), los cuales miden la inteligencia
emocional, objeto de estudio de esta investigación. ( Ver Anexo Nº 1)
El test presenta 13 ítems inversos, para los cuales se aplica la fórmula 5 menos la
respuesta numérica dada por el sujeto, se calcula la sumatoria total y por último se obtiene
el puntaje final, para lo cual se comparará con las tablas normativas por género y rango de
edad, ubicando al sujeto en términos de Alto, Medio y Bajo; tablas propuestas por las
autoras de dicho test. ( Ver Anexo Nº 2)
Propiedades Psicométricas
S
El test TEVIE, posee validez de contenido, mediante el criterio de jueces especializados,
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
además presenta validez de constructo obtenida mediante el único factor encontrado en el
análisis de Componentes Principales, por tanto se toma en consideración lo planteado por
Hernández, Fernández y Baptista (2003) “la validez del instrumento se refiere al grado en
que un instrumento realmente mide lo que se pretende medir” (p. 242).
La confiabilidad fue de 0,9671 obtenida mediante el Índice de Alfa de Cronbach, lo que
significa que es una prueba con una alta consistencia interna; a lo que refiere Ary, Jacob y
Raza Vich (1997) señalan que “es el grado de uniformidad con que se cumple su cometido,
esta cualidad es esencial en cualquier instrumento de medición”(p. 214).
Procedimiento
Para el desarrollo de esta investigación se cubrieron los siguientes requerimientos:
•
Se solicitó a la Directora del plantel la ejecución de la tesis en su institución.
•
Se seleccionó a los sujetos objeto de estudio.
•
Se les notificó a los estudiantes el objetivo de la actividad a realizar.
•
Se realizó la aplicación del test TEVIE a los estudiantes del Ciclo Diversificado.
•
Se solicitó a la Coordinadora Académica el promedio de Notas de los estudiantes
sujetos de estudio.
•
Se Tabularon los resultados del test.
•
Se realizó el análisis de los resultados.
•
Se efectuó la discusión de los resultados.
•
Se realizaron las conclusiones y recomendaciones.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Plan de Análisis de Datos
El tratamiento estadístico seleccionado para procesar los datos que se obtuvieron
en las actividades de campo, es el descriptivo. La selección se justifica por el hecho de que
este tipo de estadística permite identificar las características más resaltantes de los efectos,
previstos de una variable; provee una base para conocer criterios o valores del recurso
humano que se estudia como muestra poblacional; y permite prever proyecciones futuras de
los efectos determinados en el tiempo. Se utilizó el programa SPSS-10, donde se calculó la
media, la moda, la mediana, el coeficiente de Pearson, datos que servirán para establecer la
relación que puede existir entre ambas variables, y así definir conclusiones.
Consideraciones Éticas
Como en toda investigación se debe llevar a cabo un procedimiento que considere
normas y parámetros éticos, para el desarrollo de la misma, se tomaron en cuenta las
consideraciones éticas contempladas en el “Código de ética profesional del psicólogo de
Venezuela”, establecido por la Federación Venezolana de Psicólogos en el año 1983,
Tomando en cuenta lo anteriormente expresado, se hizo apego a las siguientes
consideraciones establecidas en dicho código:
Se tomó en cuenta el artículo 11, ya que se presentó la información de manera precisa y
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
objetiva; por lo que los resultados se plasmaron en un trabajo escrito y debidamente
DERECH
asesorado por profesionales especializados en el área.
Además se consideró el artículo 54, ya que la investigación se realizó bajo estrictos
procedimientos científicos y tomando en cuenta principios éticos aquí citados.
Por otra parte, se aplicó el artículo 57 debido a que los sujetos objeto de estudio de la
investigación participaron por voluntad propia, a su vez manteniéndose en total anonimato,
ya que no se solicitó su nombre, lo cual se encuentra contemplado en el artículo 60.
Por lo que se puede afirmar que esta investigación se apegó a las normas que permitieran
obtener unos resultados lo más éticos y profesionales posibles, a su vez que beneficiaran a
la investigación, obteniendo resultados eficaces.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Análisis y Discusión de Resultados
OS
D
A
V
R
E
ESy discusión de los resultados obtenidos al
R
Este capítulo es contentivo
del análisis
S
O
H
C
DERE
aplicar el Test TEVIE y obtener el promedio de notas de la muestra seleccionada, técnicas
de recolección de datos utilizada en la investigación para operacionalizar las variables
objeto de estudio de la misma, y así poder verificar la teoría con los resultados obtenidos
cotejando coincidencias u oposiciones con los autores que han escrito sobre el tema.
El análisis de los resultados se efectuó utilizando la estadística descriptiva, a través
del programa estadístico SPSS-10, por ello se elaboraron tablas en donde se señalan: las
frecuencias relativas, son los porcentajes de casos en cada alternativa; además de
estadísticos descriptivos o medidas de tendencia central como la media y la desviación
típica y la aplicación del Coeficiente de Correlación de Pearson.
Visto de este modo, los resultados se presentan de manera sistematizada de acuerdo
a los objetivos específicos planteados en la investigación, por dimensión de cada variable
objeto de estudio y sus respectivos indicadores. Y finalmente el objetivo general, para
determinar así la relación existente entre las variables estudiadas en la investigación.
Partiendo de los objetivos específicos planteados, en primer lugar tenemos: Identificar el
Nivel de Inteligencia Emocional de los adolescentes. Para obtener los resultados de las
Habilidades Personales e Interpersonales, los mismos fueron obtenidos a partir de la
creación de un baremo realizado por la autora (Ver Anexo Nº 3), tomando en cuenta los
puntajes de las opciones de respuesta y de esta forma ubicar los valores máximos y
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
mínimos en niveles de Alto, Medio y Bajo y de esta manera sistematizar los resultados por
DERECH
dimensión de la Inteligencia Emocional:
Tabla Nº 1
Dimensión Habilidades Personales
Estadístico
Valor
Fr Nivel Alto
46,6%
Fr Nivel Medio
37,5%
Fr Nivel Bajo
15,9%
Media
1,69
Desviación Típica
0,73
Fuente: Silva(2007)
Tal y como se puede observar en la Tabla Nº 1, el 46,6% de sujetos presenta un nivel
Alto en las Habilidades Personales de la Inteligencia Emocional. Se observa una Media de
1,69 lo cual significa que el valor uno es el nivel alto, por consiguiente la mayor cantidad
de datos se encuentra agrupada en ese nivel y parte en el nivel Medio; en tanto que el
promedio de las dispersiones de los datos a partir de la Desviación Típica es de 0,73 lo que
significa que cada dato tiene un alejamiento mínimo de la media, considerado moderado.
Tomando en cuenta que las Habilidades Personales según Weisinger (1998) “es la
capacidad de formar un modelo verdadero y preciso de sí mismo y usarlo de forma efectiva
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
y constructiva” (p.60 ). En razón de ello se puede afirmar que estas habilidades están
DERECH
enlazadas de forma tal que para una adecuada regulación emocional es necesaria una buena
comprensión emocional y, a su vez, para una comprensión eficaz requerimos de una
apropiada percepción emocional.
Visto de este modo, las Habilidades Personales se encuentran en un nivel Alto lo que
permite el conocimiento y manejo de sus emociones, lo que les facilita una capacidad de
automotivación, factores imprescindibles para su éxito personal y académico. De esta
forma crea una expectativa ante sus propias respuestas emocionales, eligiendo y dándole
uso a las que le convienen y manejando o controlando las que considera poco útiles, por lo
que podría resumirse en la habilidad de acceso a los sentimientos propios y la capacidad
para discriminar entre esto y asociarlos para guiar la conducta, en pocas palabras el
conocimiento de la fuerza, debilidad, deseo e inteligencia de uno mismo.
Recordando lo que señala Goleman (2002) al referirse a las Habilidades Personales como
“la capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y
aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta” (p.46). En pocas palabras se
refiere a aquellas habilidades de la inteligencia emocional relativas al manejo de las
relaciones consigo mismo.
Tabla Nº 2
Dimensión Habilidades Interpersonales
Estadístico
Valor
S
ADO
67%
V
R
E
S
E
OS R
Fr Nivel Alto
Fr Nivel Medio
DERECH
26%
Fr Nivel Bajo
6%
Media
1,40
Desviación Típica
0,62
Fuente: Silva(2007)
Tal y como se puede observar en la Tabla Nº 2, el 67% de sujetos presenta un nivel Alto
en las Habilidades Interpersonales de la Inteligencia Emocional. Se observa una Media de
1,40 lo cual significa que el valor uno es el nivel Alto, por consiguiente la mayor cantidad
de datos se encuentra agrupada en ese nivel y parte en el nivel Medio; en tanto que el
promedio de las dispersiones de los datos a partir de la Desviación Típica es de 0,62 lo que
significa que cada dato tiene una distancia de la media considerado bajo en relación a las
Habilidades Personales.
Resaltando entonces que según Uzcátegui (2001) las Habilidades Interpersonales las
define como “la posibilidad de entender el comportamiento emocional de otras personas”
(p.38). Partiendo de esta premisa se afirma que se puede aprender a recibir los mensajes, sin
respuestas destempladas y con el recurso de seleccionar y postergar esas respuestas, por lo
que se consideran las habilidades para entender y expresar con propiedad a los modos,
conductas, motivaciones y deseos de otros. En el mismo orden de ideas, Goleman (2002),
se refiere a las Habilidades Interpersonales como “la capacidad de discernir y responder
apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
demás personas”(p.47), en términos sencillos es la competencia referente al manejo de las
DERECH
relaciones con los demás y con la sociedad.
Visto de este modo, las Habilidades Interpersonales se encuentran en un nivel Alto en
mayor proporción que las Habilidades Personales, lo que nos lleva a afirmar que estas
habilidades se encuentran mas desarrolladas que las personales. Por tanto, cabe resaltar la
posición de Fernández y Extremera (2002) al respecto, quienes consideran que estas
habilidades se pueden utilizar sobre uno mismo (competencia personal o inteligencia
intrapersonal) o sobre los demás (competencia social o inteligencia interpersonal); en este
sentido, la Inteligencia Emocional se diferencia de la inteligencia social y de las habilidades
sociales en que incluye emociones internas, privadas, que son importantes para el
crecimiento personal y el ajuste emocional, para actuar en concordancia con los que nos
rodean.
Es destacable mencionar que el adolescente se encuentra pasando por una serie de
cambios psicológicos y emocionales, lo que lo lleva a manejarse mas con los demás que
consigo mismo, por tanto su capacidad para sintonizar con el otro es más efectiva.
Tabla Nº 3
Nivel de Inteligencia Emocional
Estadístico
Valor
Fr Nivel Alto
6,8%
OS
D
A
V
R
E
ES 22,7%
R
S
FrO
Nivel
Bajo
H
C
DERE
Fr Nivel Medio
70,5%
Media
2,16
Desviación Típica
0,52
Fuente: Silva(2007)
Tal como se puede observar en la Tabla Nº 3 el Nivel de Inteligencia Emocional presente
en los adolescentes es el Nivel Medio con un 70,5% de sujetos de la investigación, se
observa una Media de 2,16; es decir, el valor dos significa nivel medio, por consiguiente la
mayor cantidad de datos se encuentran agrupados en el nivel medio con una tendencia hacia
el puntaje más bajo, en este caso el nivel de Inteligencia Emocional Bajo cuyo valor es de
un 22,7% por consiguiente la distribución de los datos es Asimétrica Negativa debido a
que la proporción de las cifras se encuentran en el extremo negativo de los datos o
puntuaciones más bajas, con una Desviación Típica de 0,52 de dispersión por dato con
respecto a la Media.
En función de lo anteriormente expresado, se puede afirmar, que el nivel de Inteligencia
Emocional predominante es el Medio, tomando en cuenta el período de la adolescencia por
el cual se encuentran atravesando la población objeto de estudio, que según Woolfok
(1995) “como el período de transición entre la infancia y la vida adulta, donde ocurren una
serie de cambios significativos, que van desde el aspecto físico, moral e intelectual” (p.45),
y que dichas circunstancias originan en el adolescente un cierto grado de inestabilidad
emocional, el cual se supera ya al final de la etapa para iniciarse en la vida adulta.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Por tanto, podría aseverarse que para su etapa evolutiva el nivel Medio de Inteligencia
Emocional se puede considerar aceptable, tomando en cuenta la definición de Inteligencia
Emocional de Goleman (2006) “es la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y
en otros” (p.13), por lo que el proceso de autoconocerse y conocer a lo demás se encuentra
en pleno proceso de desarrollo. A su vez considerando que a nivel de las Dimensiones de
Inteligencia Emocional, ambas se encuentran en un nivel alto con mayor proporción las
Interpersonales que las Personales, siendo esto un factor favorable para que exista un nivel
de Inteligencia Emocional, en este caso Medio, a partir del baremo propuesto por Escobar y
Viloria(2001).
Por tanto, es destacable recordar lo planteado por Weisinger(1998) quien afirma que el
individuo debe aprender a manejar su inteligencia emocional para utilizarla en sus
relaciones con los demás y consigo mismo, de ello dependerá el éxito o fracaso de su vida
personal y sus relaciones con los demás en su quehacer diario, vinculando principalmente a
la inteligencia emocional con la automotivación, como el empleo de la energía en una
dirección y para un fin específico, en otras palabras significa utilizar el sistema emocional
para catalizar todo el proceso y mantenerlo en marcha.
Continuando con los objetivos específicos planteados en la investigación, en segundo
lugar se encuentra: Identificar el Rendimiento Académico de los Adolescentes, por lo que
se presenta el análisis del mismo por dimensión y sus respectivos indicadores.
Tabla Nº 4
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Dimensión Rendimiento Académico Alto
DERECHEstadístico
Valor
Fr 17 pts
34,5%
Fr 18 pts
58,6%
Fr 19 pts
6,9%
Media
17,72
Desviación Típica
0,59
Fuente: Silva(2007)
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la Tabla Nº 4, el 58,6% de la población
presenta un rendimiento académico de 18 pts, destacándose a su vez que no existe ningún
valor del indicador 20 pts, con una Media de 17,72, es decir, que la mayor cantidad de
datos se encuentran agrupados en este puntaje; con una Desviación Típica cuyo valor es de
0,59, cifra estimada como mínima con respecto a la media.
En función de ello, partiendo de que el rendimiento académico es el resultado de los
procesos de aprendizaje, que según Poggioli (2002), "como el nivel de conocimientos
demostrados en un área o materia, en relación a la norma (edad y nivel escolar)” (p. 3), lo
que permite a los adolescentes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades con el fin
de aprobar cursos académicos; ya que es un porcentaje considerable con promedio de notas,
por tanto, se afirmaría en este caso que estudiar tiene como fin un aprendizaje académico el
cual se ve reflejado en un promedio de notas considerado alto en este caso.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Tabla Nº 5
Dimensión Rendimiento Académico Medio
Estadístico
Valor
Fr 13 pts
31,7%
Fr 14 pts
14,6%
Fr 15 pts
26,8%
Fr 16 pts
26,8%
Media
14,49
Desviación Típica
1,21
Fuente: Silva(2007)
Tal y como se puede apreciar en la Tabla Nº 5 , el 31,7% presenta un promedio de 13 pts,
sin embargo se observa que existe una igualdad entre los indicadores 16 pts y 15 pts, donde
ambos presentan un 26,8% cifra no muy distante de la anterior, por consiguiente la Media
es de 14,49, es decir, que la mayor cantidad de datos se encuentran agrupados en este
puntaje; con una Desviación Típica de 1,21 considerado este valor considerable con
respecto a la Media, ya que se encuentran dispersos en igual proporción.
En vista de lo anterior, podría interpretarse como resultado de un esfuerzo por la
población adolescente de lograr un rendimiento académico aceptable, en función de su
proceso de adquisición de conocimientos. Es por ello, que los adolescentes buscan
estrategias cognitivas más adecuadas para que al final su rendimiento escolar sea el
deseado, entendiéndose según Mayer (1990), "aquellas actividades que un aprendiz utiliza
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
con el fin de influenciar la manera como procesa la información" (p. 292), por tanto, buscan
DERECH
asumir su responsabilidad escolar para obtener un buen rendimiento académico, en este
caso medio, y así desarrollar sus habilidades y destrezas para alcanzar la calificación
deseada.
Tabla Nº 6
Dimensión Rendimiento Académico Bajo
Estadístico
Valor
Fr 12 pts
72,2%
Fr 11 pts
27,8%
Fr 10 pts
0%
Fr 09 pts
0%
Media
11,72
Desviación Típica
0,46
Fuente: Silva(2007)
En función de los resultados obtenidos en la Tabla Nº 6, donde un 72,2% presenta un
rendimiento académico de 12 pts, y un 27,8% un promedio de 11 pts, aunado a la ausencia
de calificaciones como 10 pts y 09 pts, por consiguiente se presenta una Media es de 11,72,
es decir, que la mayor cantidad de datos se encuentran agrupados en este puntaje; con una
Desviación Típica cuyo valor es de 0,46 de dispersión mínima en relación a la Media de la
Muestra.
Por lo que se puede manifestar que ante la presencia de adolescentes que no rinden
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
adecuadamente se debe hacer una valoración cuidadosa que nos lleve a identificar las
DERECH
causas, que según Thomas y Bohwer (1991) han afirmado que variables psicológicas, como
la motivación, son mejores predictoras del rendimiento académico del estudiante que el
potencial intelectual y el status socioeconómico. Sin embargo, pueden existir múltiples
razones para que halla un nivel bajo en el rendimiento académico, por lo que debe
abordarse a nivel escolar, familiar y social, tomando en cuenta que el adolescente se
encuentra pasando por una serie de cambios, para de esta forma aportar un grano de arena
en la solución de problemas de bajo rendimiento.
Tabla Nº 7
Nivel de Rendimiento Académico
Estadístico
Valor
Fr Nivel Alto
33,0%
Fr Nivel Medio
46,6%
Fr Nivel Bajo
20,5%
Media
1,88
Desviación Típica
0,72
Fuente: Silva(2007)
Tal como se puede observar en la Tabla Nº 7 el Nivel de Rendimiento Académico
presente en los adolescentes es el Nivel Medio con un 46,6% de sujetos de la investigación.
se observa una Media de 1,88; es decir, un nivel medio, por consiguiente la mayor cantidad
de datos se encuentran agrupados en este caso en el nivel Medio y Alto del Rendimiento
Académico, por lo que la distribución de los datos es Asimétrica Positiva debido a que la
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
proporción de las cifras se encuentran en el extremo positivo o puntuaciones más altas, con
DERECH
una Desviación Típica de 0,72 de alejamiento de los datos de la Media de la muestra.
Resaltando así, que el aprendizaje es un conjunto de procesos internos y externos que
realiza el individuo para adquirir conocimientos y desarrollar habilidades que le permiten
obtener una calificación al final de un curso académico; se puede aseverar que los
adolescentes realizan esfuerzos para obtener calificaciones aceptables, por lo que deben
tomar en cuenta hábitos de estudio, planificar su tiempo libre, buscar estrategias cognitivas
adecuadas, buscar ayuda en psicología escolar.
Es por ello que no debemos obviar todos los factores que pueden estar relacionados con
el Rendimiento Académico, que según Poggioli (2002), la lista de posibles causas que
existen es larga, pero se pueden definir en dos grandes grupos, los que van desde el origen
personal a las de origen no personal, y que involucran tanto lo familiar como lo educativo y
social, encontrando que en la mayoría de los casos, las causas suelen ser mixtas, es decir,
tanto personales como no personales, es decir, que no se puede desvincular los factores
individuales del medio ambiente social.
En el mismo orden de ideas, el tercer objetivo especifico planteado en la investigación
fue establecer la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los
adolescentes, por tanto, fue aplicado el Coeficiente de Correlación de Pearson, resultando
lo siguiente:
Tabla Nº 8
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Coeficiente de Correlación de Pearson
DERECH
Nivel de Inteligencia
Emocional
Rendimiento
Académico
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Nivel de
Inteligencia
Emocional
1,000
,
88
,650
,014
88
Rendimiento
Académico
,650
,014
88
1,000
,
88
Fuente: Silva(2007)
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el Coeficiente de Correlación de Pearson
que muestra una magnitud y dirección de 0,650 la cual indica que existe una correlación
positiva considerable, por consiguiente la Significación Bilateral obtenida es de 0,014 lo
que demuestra que la correlación es significativa para la muestra considerada, entonces, se
puede afirmar que si existe una relación entre las variables, siendo ésta directamente
proporcional.
En función de ello, Fernández y Extremera (2002) resaltan acorde con lo expuesto, que la
educación tendrá la responsabilidad de formar las emociones de nuestros hijos tanto o más
que la propia familia, considerando que la inteligencia emocional no es sólo una cualidad
individual, ya que las organizaciones y los grupos poseen su propio clima emocional,
determinado en gran parte por las habilidades de la Inteligencia Emocional de sus líderes;
particularmente en el contexto escolar, los educadores son los principales líderes
emocionales de sus alumnos, reside entonces en el docente desarrollar la capacidad para
captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos, permitiendo aumentar el índice
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
del equilibrio emocional de su clase y por consiguiente del Rendimiento Académico.
DERECH
Visto de este modo el Objetivo General de la investigación que buscaba determinar la
relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, demuestra que las
variables presentan una relación lineal positiva, por tanto a medida que aumenta el nivel de
Inteligencia Emocional el Rendimiento Académico aumenta de igual manera.
CONCLUSION ES
En función de los resultados obtenidos en la investigación, se establecen las siguientes
conclusiones, en base a los objetivos específicos planteados y las variables objeto de
estudio.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Se puede afirmar que el Nivel de Inteligencia Emocional presente en los Adolescentes es
el Medio, afirmando que la Inteligencia Emocional actúa como un regulador en el
comportamiento del adolescente, en el sentido de que su capacidad para reconocer sus
emociones se encuentra presente, siendo este un factor esencial para poder actuar de forma
eficaz frente a las situaciones que enfrenta, en este caso su desempeño escolar, aunado a la
capacidad de autocontrol y enfrentarse
a situaciones de presión, que le permita una
fluidez de sus pensamientos y emociones ajustados a su comportamiento, es decir, la
capacidad que puede tener el adolescente de reconocer sus emociones, manejarlas y
enfrentar las dificultades por las que pueda estar atravesando.
Por otra parte la automotivación es un factor determinante en el desenvolvimiento del
joven, ya que en la medida en que pueda estimularse su actuación será más efectiva, en tal
sentido su capacidad de estimularse y orientación al logro, permite que su éxito académico
sea el mas esperado.
Por consiguiente, la empatía juega un rol fundamental en este
proceso, ya que si hay una capacidad para colocarse en el lugar del otro y comprender sus
emociones, el trabajo en grupo y la toma de decisiones, se ve beneficiado, lo que ayuda a el
rendimiento académico cuando se trata de trabajar en equipo;
por consiguiente las
habilidades sociales, como ultimo indicador de la Inteligencia Emocional se considera
efectivo ya que la capacidad de persuasión y la habilidad de liderazgo, se manejaría de la
forma mas adecuada debido a que se trabajaría en equipo y cada individuo o estudiante lo
haría, siguiendo sus fines personales y los del grupo.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
En cuanto al Nivel de Rendimiento Académico presente en los adolescentes tenemos
DERECH
que es el Medio, resaltando la presencia de factores internos y externos propios del
rendimiento escolar, tales como una falta de hábitos de estudio y uso inadecuado del tiempo
libre, ya que estos sirven como guía para un desarrollo eficaz de su rendimiento académico,
no obviando que la desmotivación escolar es un factor que decide el impulso o desinterés
que pueda tener el educando en sus clases, originando de esta forma la dificultad para
retener y concentrar los conocimientos adquiridos. Por su parte, el núcleo familiar y el
factor económico, son en ciertos casos, agentes causales que afectan al estudiante, el cual
refleja dicha circunstancias en su desempeño académico, sin olvidar que un ambiente
escolar inadecuado, pueden ser factores influyentes en su rendimiento académico.
Por consiguiente, la relación de la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico
es proporcional, tal y como considera Goleman (2006), dónde es importante el poder que
tienen las emociones de alterar el pensamiento mismo, es por eso que cuando se esta
emocionalmente alterado se dice que no es posible "pensar correctamente" y la
perturbación emocional constante pueden crear carencias en las capacidades intelectuales
de un adolescente, deteriorando la capacidad para aprender y por consiguiente su
rendimiento escolar disminuye.
En definitiva se puede afirmar que la inteligencia emocional se relaciona de forma
considerable y significativa con el rendimiento académico, ya que las emociones juegan un
papel determinante en el desenvolvimiento del estudiante, debido a que se considera que el
control y manejo efectivo de las emociones permite que una persona pueda relacionarse con
los demás de forma eficaz y a la vez pueda rendir de forma exitosa en su rendimiento
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
académico, es decir, que la relación es directamente proporcional a medida que aumenta la
DERECH
inteligencia emocional aumenta el rendimiento académico y viceversa.
En conclusión, es necesario reflexionar sobre la inclusión de las habilidades emocionales
de forma explícita en el sistema escolar. Porque el docente ideal para este nuevo siglo tiene
que ser capaz de enseñar la aritmética del corazón y la gramática de las relaciones sociales,
si la escuela asume este reto, dotando de la formación pertinente a los educadores, hará que
la convivencia en este milenio sea más fácil para todos y que nuestro corazón no sufra más
de lo necesario.
RECOMENDACIONES
Al Determinar la relación entre la Inteligencia Emocional en los adolescentes, se deben
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Realizar actividades que faciliten el desarrollo de la Inteligencia Emocional, estimulando
DERECH
la capacidad creativa de los alumnos a través de recursos instruccionales que faciliten el
conocimiento de sus emociones, el autocontrol, su capacidad de automotivación, para que
puedan crecer tanto a nivel personal como académico. Además de desarrollar su capacidad
de ser empatico, a través de actividades grupales que permitan desarrollar las habilidades
para escuchar y comprender a los demás, un buen trabajo en equipo, toma de decisiones y
capacidad de lograr metas conjuntas.
Por otra parte se recomienda trabajar asertivamente los casos donde exista desmotivación
escolar, por lo que se deben proporcionar herramientas básicas sobre hábitos de estudio y
uso del tiempo libre. Además de facilitar actividades que permitan el desarrollo de las
habilidades de comprensión y retención, a la vez trabajar con eficacia y eficiencia los casos
donde el ambiente social-familiar influya en el rendimiento académico del alumno.
Finalmente se recomienda una revisión del Test TEVIE en cuanto a la discriminación de
los ítems con respecto a las Habilidades de la Inteligencia Emocional, para que en futuras
investigaciones tal requerimiento este elaborado con anticipación.
Referencias Bibliográficas
Arias, Fidias. (1997). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.
Editorial Epistema. Caracas
Ary, D. Jacob, J y Raza Vich, A. (1997). Introducción a la Investigación Pedagógica.
México. Mc Graw Hill.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Bernal C., Janeth (2000) “Efectividad del Programa de Recuperación Académica
en el Rendimiento Académico de los Estudiantes Becarios de DIDSE-LUZ”.
Tesis de Grado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.
DERECH
Chávez, Nilda (2000) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Ediluz.
Chourio (2004) “Efectos de un Programa de Inteligencia Emocional como Potenciador de
las Habilidades Sociales en Docentes de Educación Inicial y Básica”. Tesis de Grado.
Universidad Rafael Urdaneta.
Escobar, Ana; Viloria, Maria (2001) “Propiedades Psicométricas del Test de Inteligencia
Emocional “TEVIE” para adolescentes y Adultos”. Tesis de Grado. Universidad Rafael
Urdaneta.
Federación Venezolana de Psicólogos (1983). Código de Ética Profesional del Psicólogo.
Caracas. Eduven.
Fernández B., Pablo; Extremera, Natalio (2002) La Inteligencia Emocional como una
Habilidad esencial en la Escuela. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid,
España. Nº 1 Enero-Junio p 1-8
Ferrer Machado (2005) “Efectos de un Programa Psicoeducativo sobre el Nivel de
Inteligencia Emocional de Alumnos de la carrera de Educación Preescolar”. Tesis de
Grado. Universidad Rafael Urdaneta.
Gardner, Howard (1983) En Mestre, José; Gil, María; Carrera, María; Braza Paloma.
(2002) “Una aproximación a la evaluación de la Inteligencia Emocional como constructo
teórico” .Universidad de Cádiz, España.
Gil’ Adi (2002) Inteligencia Emocional en la Práctica. Mc Graw Hill Interamericana
de Venezuela
Goleman, Daniel (2002) La Inteligencia Emocional en la Empresa. Barcelona. Kairós.
Hernández, Fernández y Baptista (2003) Metodología de la Investigación. Colombia.
Mc Graw Hill.
Martínez, Esperanza (2006) Unidad Educativa Francisco José Delgado. Maracaibo. Estado
Zulia.
Mayer, (1990) Aprendizaje, en Poggioli, Lisette. (1999). Desarrollo de Habilidades
Cognitivas: De la teoría a la Práctica. Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.
Meriño Córdoba, Víctor Hugo (2002) “Las asesorías Académicas en Estadísticas y el
Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios”. Tesis de Grado. Facultad de
Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Otty A., Maritza (2001) “Programa dirigido a Orientar el Ejercicio de la Autoridad de los
Padres como Coadyuvante del Rendimiento Académico de sus Hijos”. Tesis de Grado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Rafael Alberto
Escobar Lara. Maracay, estado Aragua.
Pérez Esclarín, Antonio (1999) Educar para el Tercer Milenio. Editorial San
Caracas. Venezuela.
Pablo.
Poggioli, Lisette (2002). Serie Enseñando a Aprender. Instituto Pedagógico de Caracas.
Caracas. Venezuela.
Ramírez, Tulio (1999) ¿Cómo hacer un proyecto de Investigación? Editorial Panapo.
Caracas. Venezuela.
Salovey, Peter; Mayer, Jhon (1990). En Molero, Carmen; Saiz, Enrique; Esteban, Cristina.
(1999)Revisión Histórica del Concepto de Inteligencia: Una aproximación a la
Inteligencia Emocional. Revista Latinoamericana de Psicología. V 30 Nº 1 p 11-30
Sandoval, Aída (2004) Metacognición y Rendimiento Académico. Tesis de Grado.
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.
Serrano Casas, María Elena (2000) “La Inteligencia Emocional en adolescentes de Ambos
Sexos” Tesis de Grado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.
Tamayo, M. (1997). El proceso de Investigación científica. México Editorial Limusa.
Thomas y Bohwer (1991) Rendimiento académico En Rodríguez, Eddy (1997)
¿Quién Soy? Editorial Excelencia. Caracas. Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vice rectorado de Investigación y
Posgrado (1998). Manual de trabajos de grado de especialización y Maestría. Caracas.
FEDUPEL.
Uzcátegui, Luís José (2001) Emociones Inteligentes. Editorial Litho Polar. Caracas.
Venezuela.
Vera, Julia Pastora (2000) “La Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico en
Estudiantes Universitarios” Tesis de Grado. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia.
Weisinger, Hendrie (1998) La Inteligencia Emocional en la Empresa. Editorial
Javier Vergara. Argentina
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Woolfok, Anita (1995) Psicología Educativa. Editorial Mc Graw Hill. Barcelona. España.
DERECH
Descargar