Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ ACADEMIA REVISTA JURIDICA DE LA ACADEMIA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL SUR ARTICULOS LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE: UN HECHO INNATO O UNA CONSTRUCCION SOCIAL LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO: SU ELEVACIÓN A JERARQUÍA CONSTITUCIONAL RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO MORAL EL SISTEMA POLITICO ELECTORAL DE MEXICO ANALISIS COMPARATIVO DE LAS ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCION FEDERAL DE 1917 VIGENTE, CON LA DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACION MEXICANA DICIEMBRE DEL 2002 DIRECTORIO Ing. Héctor César Ornelas Vizcarra Vicerrector EDITORIAL Amable lector: Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ Lic. Francisco Espinoza Morales Director de la División de Ciencias Económicas y Sociales Lic. David Hernández Aguirre Jefe del Departamento de Ciencias Sociales Lic. Ramón Corona Anduaga Presidente de la Academia de Derecho El alcance de metas, está sumamente enlazado con la actitud del sujeto aspirante; así --hay enmarcados en el camino de hacer fortaleza--con nuestra revista, ponemos a su consideración el tercer número consecutivo, en el que destacan ---nuevas plumas, con nuevos enfoques y distintos---aspectos del derecho, todos con la responsabilidad de sus autores que expresan el sentir de la cotidianidad en el contexto jurídico y ante una sociedad -que por su dinámica, obliga a estar muy pendientes de todo el acontecer, así tenemos hoy una expre -sión sobre una temática del recién reformado Código Penal del Estado de Sonora; una expresión so-bre un referente teórico de algo tan de moda como es el daño moral, un escrito interesante sobre si el delincuente nace o se hace y por supuesto la conti nuación de artículos de la revista anterior. CONSEJO EDITORIAL Por todo ello y con la venia de Usted, nuevamente estamos en circulación: Lic. Ramón Corona Anduaga Lic. Francisco Javier Valdez Valenzuela Gracias. Lic. María del Rosario Molina González Lic. María de Jesús Camargo P. Lic. Iliana Guadalupe Cortéz A. Lic. Liliana del Carmen Lagarda Navarro Lic. David Hernández Aguirre Lic. José Raúl García Bojórquez INDICE PAGINA Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE: UN HECHO INNATO O UNA CONSTRUCCION SOCIAL 2 RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO MORAL 5 LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO: SU ELEVACION A JERARQUIA CONSTITUCIONAL 7 EL SISTEMA POLITICO ELECTORAL DE MEXICO 9 ANALISIS COMPARATIVO DE LAS ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCION FEDERAL DE 1917 VIGENTE, CON LA DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACION MEXICANA 11 LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE: UN HECHO INNATO O UNA CONSTRUCCION SOCIAL POR: LIC. JESUS ALONSO VEGA GASTELUM AGENTE DEL MINISTERIO PUBLICO FUERO COMUN Ciertamente en cuanto a esta interesante y no menos profunda interrogante relacionada con la información o causa de la personalidad de un individuo al que se le denomina como delincuente, existen múltiples teorías y estudios, como variados también los estudiosos de las diversas ramas Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ del saber que así las postulan; mismas que de entrada son muy respetables y dignas de tomarse en consideración y de esta manera quienes se inclinan en cuanto a la primera de las causas, que aseguran que esta personalidad tiene razones natas, congénitas o antropológicas, más que nada se basan en los importantes estudios llevados a cabo por César Lombroso, quien fue el creador de la teoría del Criminal nato, sin embargo se considera que estos estudios en la actualidad han perdido gran validez por lo que las tendencias teóricas, así como también las propias jurídicopenal, cuya opinión se comparten por el suscrito, son tendientes en cuanto a que la personalidad de un sujeto antisocial tiene su formación en múltiples factores y aspectos ambientales que lo circundan y que en su momento favorecen para que se actualice el fenómeno criminal. Bien decíamos que fue el médico italiano César Lombroso quien orientó a la naciente Criminología dentro de aspecto biológico-positivista, para lo cual y con la finalidad de dar justificación a sus hipótesis, procedió a la confrontación de grupos criminales y no criminales, por lo que después de estudiar a centenares de individuos encontró entre el grupo de criminales características singulares en su formación anatómica, por lo que le nació la idea de que el criminal contaba con características que no evolucionó apropiadamente (teoría Atávica) por lo que después se encargó de estudiar con mayor profundidad al que consideró como el criminal nato, dicho sea en otras palabras, señaló que existen ciertas personas que desde su nacimiento y por la manifestación de rasgos característicos de una etapa de desarrollo biológico-genitiva, ya estaba predestinado a ser un delincuente; estas teorías por acuñarse en la segunda mitad del siglo XIX, donde existía un gran respeto hacia los métodos de las ciencias naturales, además ante la poca discrepancia biológica de ese tiempo, hicieron que dichas corrientes fueran tomadas como casi por ciertas, avanzando así hasta el siglo XX, cuanto el médico penitenciario Charles Goring, después de realizar también una extensa investigación en cuanto a grupos criminales y no criminales, determinó que no existía una diferencia significativa entre uno y otro grupo, por lo que quedó en ese momento puesta en tela de duda la teoría del criminal nato, al grado que incluso el propio Lombroso a principios del siglo XX, ya se separó abiertamente de su teoría biológico-determinista, al reducir la determinación del crimen en un 40%, atribuyéndolo un 60% a los factores ambientales. Puestas así las cosas, se dio nacimiento a teorías de otro tipo que mas que nada basaban sus aseveraciones en factores externos o ambientales en que se desarrollaban una persona desde su nacimiento, para irse formando una personalidad de índole delictiva, por lo que al llegar a la actualidad, los estudiosos y pensadores de diversas ramas, como lo son la sociología, la psicología, la criminología y desde luego la ciencia jurídica, son de la tendencia que precisamente dicha personalidad desarrollada por una persona tiene que ver y tiene consecuencia directa con el medio social en que se desarrolla, mismo que lo influye decididamente para mostrar posteriormente conductas que agraden a la sociedad y con ello se violentan el orden y la convivencia armónica y pacífica de los individuos. Precisamente en base a tales precisiones y ya enfocados a lo nuestro, tenemos en primera instancia que el fin del derecho en general es la protección de los intereses de la persona humana en sus bienes jurídicos, mientras que en lo particular el derecho penal es definido como el conjunto de leyes que determina los delitos y las penas que el poder social impone al delito una vez cometido, con lo cual se quiere establecer lógicamente que al derecho penal, no corresponde proteger todas y cada una de las interacciones humanas, sino solamente aquellas que la propia Ley determina como de mayor jerarquía e importancia, para también en contrapartida y siguiendo una proporción entre el hecho y sus consecuencias, se aplique una sanción enérgica en ese sentido, sin olvidarse desde luego de los mecanismos de rehabilitación necesarios para la incorporación a la sociedad de los agresores. Motivo por el cual el derecho se dirige a la conducta externa del hombre y sus relaciones en el mundo de lo fáctico, buscando el fin de proteger y salvaguardar, para lo cual a través de sus órganos de control, el Estado es quien precisamente se encarga de determinar qué conducta es delictuosa, o qué bien es el que hay que proteger dentro del derecho penal, creándose una figura Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ típica que desde luego tenga aparejada una sanción; ante ello tenemos que decir que las normas son reglas de comportamiento que son elaboradas por grupos sociales en un lugar y tiempo determinado, por lo que entonces si una persona viola estas reglas grupales, entonces es considerada como desviada desde el punto de vista del grupo, por tanto el comportamiento criminal netamente es creado por la sociedad; a este derecho penal entonces interesa las conductas de los individuos exteriores, que como ya se dijo se considera como criminal cuando viola un precepto jurídico-penal, mismo comportamiento criminal que es aprendido principalmente en grupos sociales íntimos, puesto que toda persona se adecua más o menos a la cultura que la circunda, por lo que aquí cabe hacer el llamamiento en cuanto a que el medio socio-cultural desempeña un importante papel como factor generador de conductas ilícitas y ya no es el marco genético el que determina el desarrollo individual criminal de un individuo. Conocemos también de primera mano que precisamente estos factores que inciden en la formación de conducta o personalidad criminal, son los que tienen que ver con la formación de la persona, en cuyos factores negativos se encuentran: las de familias desintegradas, el alcoholismo, la drogadicción, la falta de comunicación, el respeto, el amor, la falta de oportunidades, el desempleo, la falta de atención de los padres y otras más, que precisamente hagan que el individuo empiece a crear una serie de anomalías en su persona a través de una subcultura que aprende ya no en el hogar, ya no en la escuela, sino en la calle y a través de otros individuos de iguales deficiencias, por lo que ante ello existen las condiciones o los factores para que un individuo al tener contacto directo con los mismos, se empiece a degradar como persona, a perder sus principios morales y éticos que en un momento dado pudieron haberle impedido cometer una conducta antisocial, ya que precisamente a esa sociedad es contra la que dirige su ataque, a contemplarla como un enemigo o cuando menos bajo sentimientos de rencor o venganza al sentirse rechazado, máxime al cometer un solo hecho delictivo, inmediatamente es etiquetado como un delincuente o desviado, señalamiento que después sigue arrastrando como un lastre, por lo que esta persona se encuentra en condiciones que le dificultan continuar con las costumbres normales de la vida diaria. El Estado a través del derecho penal y las instituciones creadas ex profeso alrededor de este fenómeno social que hoy por hoy ha alcanzado relevancia importantísima e incluso se ve como el principal problema a nivel nacional, estatal y algunas veces municipal, al darse un hecho que arremete a la sociedad y que aun no se encuentra contemplado como delito en la legislación, inmediatamente como una reacción social, organiza medidas sancionatorias de diversa índole; así también y a la par, al entender el Estado la importancia del medio social que es necesario mejorar para así prevenir conductas antisociales, en los últimos tiempos ha iniciado verdaderos y eficientes programas tendientes precisamente a ello, ya que a través de la Alianza Estatal por la Seguridad Pública, de los Departamentos de Prevención de Delitos en diversas Direcciones de Seguridad Pública, de los Centros de Atención a Víctimas, de los DIF Municipales, de instituciones de servicio, académicos y un grueso número de profesionistas, precisamente se ha dado énfasis a la política criminal encaminada al fomento de la integración de la familia, al rechazo del uso de las drogas, al fomento del deporte en todas sus ramas, a la creación de escuelas para padres, a las pláticas en colonias y barrios y todo aquello que precisamente permita que el niño, joven o adulto tenga un mejor desarrollo dentro de la sociedad, y que tenga muchos menos factores de riesgo criminológico, que en un momento dado lo orillen a ser un delincuente más, esto es así ya que en el trabajo diario y real con personas que son señaladas como autores o partícipes en un hecho delictivo, en la gran mayoría de las ocasiones, al momento de cometerse el mismo, se encontraban bajo los efectos de las bebidas embriagantes o bajo el influjo de alguna droga o también teniendo como móvil el rencor, o la venganza determinado también por una causa de la misma relación humana, siendo un porcentaje mínimo de personas que se encontraban en perfecto estado físico y mental o que provengan de una familia o grupo debidamente integrado a la sociedad; así también el legislador sonorense atendiendo a estos factores relacionados con el medio social y no biológico del imputado, al momento de imponer una sanción a través de una sentencia, obliga al juzgador, la observancia de las condiciones personales del delincuente y las circunstancias exteriores de Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ ejecución del delito, en donde deba atenderse, la edad, el móvil, el sexo, la educación, la ilustración, las costumbres, las conductas precedentes, las condiciones económicas y sociales y otras más, dejando a un lado los aspectos biológicos o antropólogos que dieron sustento en un momento dado a la definición del delincuente nato, estudios que en su momento fueron tomados en consideración y no dejan de ser importantes, pero en la actualidad no puede basarse o fijarse la creación de leyes que determinan el delito y las penas que deben imponerse, ya que si bien acepta la existencia de enfermos mentales a las que se les da un tratamiento también especial, el derecho no lo ve como una generalidad por darse en el mundo real en casos bastantes aislados. Es por lo que en conclusión desde el aspecto técnico-jurídico y de acuerdo también a los parámetros de experiencia en las instituciones relacionadas con seguridad pública, válidamente puede estimarse que la personalidad del delincuente se construye socialmente, por tanto dejemos de ser constructores, sino más bien destructores de personalidades criminales o delincuenciales. * Articulista invitado Licenciado en Derecho por la Unison La Responsabilidad Patrimonial del Estado: Su elevación a jerarquía constitucional (SEGUNDA PARTE) Lic. María del Rosario Molina González Lic. Miguel Lagarda Flores En el mismo cuerpo de reformas y adiciones constitucionales el artículo único transitorio estableció una amplia vacatio legis, toda vez que el contenido del nuevo artículo 113 entrará en vigencia hasta el día 1 de enero del año 2004. Lo trascendente de tal reforma se da a la luz del pronunciamiento a rango constitucional de la obligación del Estado Mexicano al pago indemnizatorio por los daños y perjuicios, que en ejercicio de la función pública ocasione el servidor público en la esfera jurídica del gobernado. Por definición del Constituyente Permanente será objetiva y directa, lo que implica que deja expeditas dos vías de defensa del gobernado: La vía administrativa al hacer uso del procedimiento administrativo en Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ contra del servidor público y del Estado; o en su caso, la vía civil bajo la acción de responsabilidad objetiva. El nuevo artículo 113 Constitucional ha quedado establecido en los siguientes términos: “Las leyes sobre responsabilidades administrativas de los servidores públicos, determinarán sus obligaciones a fin de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones, empleos, cargos y comisiones; las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que incurran, así como los procedimientos y las autoridades para aplicarlas. Dichas sanciones, además de las que señalen las leyes, consistirán en suspensión, destitución e inhabilitación, así como en sanciones económicas, y deberán establecerse de acuerdo con los beneficios económicos obtenidos por el responsable y con los daños y perjuicios patrimoniales causados por sus actos u omisiones a que se refiere la fracción III del artículo 109, pero que no podrán exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o de los daños y perjuicios. La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular, causa en los bienes o derechos de los particulares, será objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes.” Al realizar las reformas y adiciones al artículo 113, el Constituyente Permanente está retomando una sentida demanda de justicia insatisfecha, y al hacerlo la caracteriza por su alto 1 contenido intrínseco de justicia y solidaridad social. Tal reconocimiento constitucional está exigiendo un trabajo intenso en los diferentes poderes del Estado Mexicano, y obligaciones directas al Congreso de la Unión y Local a fin de legislar con motivo de las bases, límites y procedimientos que se seguirán para incoar la acción, que culmine con el pago de los daños y perjuicios causados en el gobernado. Los esfuerzos se están dando desde el ámbito constitucional, el compromiso hoy es de los Congresos Legislativos, a fin de que tal reforma constitucional no quede solo en buenas intenciones, o lo que conocemos como derecho de papel. Innegablemente los legisladores deberán analizar profundamente los diversos escenarios que se constituirán con la derrama de acciones judiciales que se ejercitarán en contra del Estado. La vacatio legis otorgada por el Constituyente Permanente les obliga a iniciar los procesos legislativos que definan lo que se considerará como actividad administrativa irregular; determinen la forma de cómo podrá repetir la federación, entidad federativa o municipio en contra del servidor público que causó el daño y, por el cual tuvo que pagar; los efectos en el presupuesto público, las partidas que se asignarán para el cumplimiento de tal obligación constitucional, y en última instancia, el cómo quedaría comprometido el erario público al destinar amplios porcentajes al resarcimiento de los daños y perjuicios, ¿Se generaría un nuevo Fobaproa? Para el caso de la Administración Pública, de los órganos de procuración e impartición de justicia, el compromiso es inmediato por concretar, efectivamente, el servicio civil de carrera; es insoslayable la preparación y profesionalización de los servidores públicos. Los partidos políticos, igualmente deben priorizar tales aspectos en la conformación de sus cuadros, y del personal que llegue al ejercicio del poder público. No debe concebirse el poder por el poder mismo. El presente les exige cuentas y eficiencia, el futuro inmediato les impone la responsabilidad de pagar, económicamente, por sus actos irregulares. El servidor público ya no es intocable, ni permanece en su esfera de inmunidad. 1 FIX ZAMUDIO; Héctor. Tomado del Prólogo de la Obra “Nueva Garantía Constitucional: La Responsabilidad Patrimonial del Estado”, de CASTRO ESTRADA; Alvaro, México, 2002, edit. Porrúa. Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ Sin ser discurso la sociedad mexicana ha demostrado una madurez social y política, al entender sus derechos, y la capacidad para su ejercicio, estamos demostrando que exigimos un nuevo México, sin corrupción. La transparencia, la honestidad, la profesionalización y el apego a la legalidad deben de ser ya las nuevas e insustituibles premisas del ejercicio público. * Maestros de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO MORAL Lic. Francisco Javier Valdez Valenzuela M.E. M.T.C. Unidad Regional Sur. UNISON. En el ámbito cotidiano contamos con innumerables ejemplos de afectación del aspecto moral de una persona, y no me refiero al concepto rebasado de “ moral “ en el que se concibe como tal, aquel conjunto de puritanismos ramplones y pasados de moda que un grupo de personas pregona, pero no practica, No, no me refiero a ello, sino al conjunto de valores en los que la vida de una persona discurre y que no tienen porque ser iguales en todas las personas, sino que varían de una persona a otra dependiendo del contexto; valores que tienen que ver con el afecto, honor, prestigio, estimación de las cosas o integridad de las personas en cuanto a su Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ autovaloración o en cuanto a la valoración que de nosotros como personas hace la sociedad, esa sociedad que juzga de manera rápida y demoledora todo aquello que llega a ella como noticia formal o informal. En efecto, es práctica común de nuestras comunidades regionales,( puede ser que también lo sea en otras latitudes, lo cual desconozco a ciencia cierta, sin embargo lo intuyo partiendo de nuestra idiosincrasia) el hecho de que la prensa escrita de cuenta en su página roja de ciertos hechos que generalmente la autoridad administrativa tiene conocimiento dentro de sus labores de Policía Preventiva o de sus labores de Investigación de los Delitos, incluyendo dentro de éstos últimos tanto a la Procuraduría General de Justicia, por conducto de las Agencias del Ministerio Público, como a la Policía Judicial del Estado; tales hechos en tal medida y punto, pueden ser constitutivos de delito o no; sin embargo, tales autoridades rebasando la facultad que les confiere la ley y abusando de sus funciones presentan la nota, el reporte de un particular o la imputación que se hace a un detenido por su parte, como una noticia que debe ser conocida por la comunidad, desconozco, si se hace con propósito intimidatorio o de un afán preventivo para la comunidad, lo que si sé tanto como usted, es que tales notas las más de las veces van acompañadas de la fotografía del presunto delincuente, lo que provoca en forma instantánea el juicio colectivo y la repulsa social para aquel individuo, lo que implica que una inocente nota periodística, se convierta en una verdadera SANCION implacable en contra de aquella persona que quizá tuvo la mala fortuna de estar en el momento y lugar equivocados, incluso, aún cuando dicha persona haya participado en los hechos que se le reprochan como delictivos tal sanción social resulta ser INJUSTA, en virtud de que generalmente tales notas periodísticas se generan al inicio de la labor investigativa por parte de las autoridades mencionadas con antelación, lo que implica que aún no existe Sentencia Ejecutoriada que pruebe la plena responsabilidad de la persona indiciada en esos momentos, en vista de ello es menester que la sociedad y tales autoridades estén conscientes de que incluso al ser detenida una persona con evidencias suficientes para imputarle la comisión de un ilícito, tiene derecho a que se le respeten sus derechos humanos dentro de los cuales se encuentra el ser juzgado por un tribunal competente, se le oiga en defensa y se resuelva conforme a derecho su situación en definitiva; sin embargo, antes de que suceda todo ello, se le expone al juicio social por parte de las autoridades que lo tienen a su disposición y ello lesiona su aspecto moral, no sólo el que tiene que ver con su moral afectiva interna, sino con la moral afectivo social, esto es las consideraciones que su comunidad le tiene a un individuo, el aprecio social, el reconocimiento colectivo y todo aquello que le permite y le ha permitido vivir y trabajar dentro de esa comunidad. Ante lo anterior ¿cuál es el papel del derecho? El derecho protege la integridad personal de todo individuo, su patrimonio y su integridad moral, así se trate de un respetado ciudadano o de un presunto delincuente, considerarlo así es de justicia, no considerarlo así sería un error de lesa humanidad, pues de estar de acuerdo con la lesión moral de un probable delincuente a través de una nota periodística apresurada, sería tanto como estar de acuerdo en que se golpeara y torturara física y psicológicamente a un detenido por la comisión de un probable delito o que se le privara de sus bienes sin previo juicio; en efecto, y sin que ello señale a los medios de comunicación como los responsables de tales hechos lesivos de la integridad moral de dichas personas pues ellos sólo cumplen la función de informar que las leyes les garantizan y que la sociedad les ha confiado; en todo caso, la responsabilidad recae en las autoridades administrativas encargadas de la prevención y la persecución de los delitos, quienes deben guardar el sigilo necesario respecto a sus trabajos, específicamente en cuanto a respetar la integridad física y moral de las personas indiciadas por la comisión de una infracción o un probable delito y que se encuentren a su disposición; pues si bien es cierto, la constitución consagra ese derecho al detenido, lo que se traduce en una obligación para la autoridad, no menos cierto es que la ley procesal penal no consigna como una obligación particular de parte de dichas autoridades la salvaguarda de la integridad moral del presunto delincuente puesto a su disposición, lo que debiera de reglamentarse a fin de proteger ese aspecto de una persona, el cual una vez lesionado, puede Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ resultar aún más terrible que una sanción privativa de libertad o que una sanción pecuniaria que se le imponga al delincuente a través de una sentencia definitiva. La falta de una reglamentación específica y clara al respecto, no autoriza a nadie, aún a las autoridades a las que me he referido con antelación, para atentar contra el aspecto moral de una persona, de hacerlo, ésta tiene a su disposición las reglas relativas al ejercicio de la Acción de Responsabilidad Civil Subjetiva, por Hecho Ilícito Civil , por daño Moral en contra del o los responsables, pues el daño moral no puede ser indemnizado en naturaleza, esto es, no pueden ser restituidas las cosas al estado que tenían antes de la causación del daño, lo que lo convierte en un daño grave por irreversible en sus efectos, pues aquel individuo ya fue juzgado socialmente, mucho antes de que un juez competente lo considerara plenamente responsable del ilícito por el cual fue acusado y en el peor de los casos antes de que tal juez competente lo declare inocente y dicte a su favor SENTENCIA ABSOLUTORIA, la cual difícilmente será dada a conocer a la sociedad que lo juzgó a partir de presunciones y la cual tendrá mucho menor impacto que la acusación inicial. . . . La indemnización por daño moral es independiente de la patrimonial y se decretará aún cuando ésta no exista…… (Art. 2087, del Código Civil de Sonora). * Maestro de Tiempo Completo. Unidad Regional Sur. UNISON. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1917 VIGENTE, CON LA DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN MEXICANA LIC. JESUS RAUL GARCIA BOJORQUEZ Colima: En el artículo 130 Constitucional, se consagra que la Constitución puede ser adicionada o reformada con la aprobación de las dos terceras partes del número total de diputados y de la mayoría de los ayuntamientos. Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ Durango: En el artículo 130, dice que la presente Constitución podrá ser adicionada o reformada con la aprobación de las dos terceras partes de los diputados que integran el Congreso y la mayoría de los votos de los ayuntamientos, efectuándose en un plazo no menor de noventa días. Pero con la condición de que no han de ser atacadas de manera alguna los principios establecidos en la Carta Fundamental de la República. Guanajuato: En su artículo 143 establece que la Constitución puede ser adicionada o reformada en todo tiempo, con la aprobación del voto de cuando menos el setenta por ciento de los diputados del Congreso y de la mayoría de los ayuntamientos. Guerrero: En el artículo 125 Constitucional, establece que puede ser adicionada o reformada por el Congreso del Estado, con la aprobación de la mayoría de los diputados presentes de la mayoría de la totalidad de los ayuntamientos. Hidalgo: En el artículo 158 se consagra que la iniciativa de adiciones o reformas constitucionales deberán ser suscritas por el gobernador, o por tres diputados cuando menos, o por el tribunal superior de justicia, o por diez ayuntamientos como mínimo, pero requerirán cuando menos con la aprobación de cuando menos dos tercios del número total de diputados. Jalisco: En su artículo 117 establece que la Constitución podrá reformarse con la aprobación de las dos terceras partes del número total de diputados que integran la legislatura y de la mayoría de los ayuntamientos. Si transcurre un mes después de que se compruebe que se recibió el proyecto de que se trata, sin que los ayuntamientos remitan al Congreso el resultado de la votación, se entenderá que aceptan las reformas. México: En su artículo 148 dice que la Constitución puede ser adicionada y reformada, pero para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de ella se requiere el voto de las dos terceras partes de los diputados que integran la Legislatura del Estado, acordando tales reformas y adiciones y que estas sean aprobadas por la mitad más uno de los ayuntamientos. Morelos: En su artículo 147 consagra que la Constitución puede ser adicionada o reformada, por el voto de las dos terceras partes del número total de los diputados y la mayoría de los ayuntamientos, hecho el cómputo por la Cámara, las reformas y adiciones se tendrán como partes de la Constitución. Si transcurre un mes desde que los ayuntamientos reciben el proyecto de reformas, sin que se hubiere recibido en el Congreso el resultado de la votación, se entenderá que aceptan la adición o reforma. Nayarit: En su artículo 131 establece que la Constitución puede ser adicionada o reformada con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los diputados del Congreso para su aprobación y de las dos terceras partes de los ayuntamientos. Nuevo León: En el artículo 148, Constitucional establece que para ser admitidas a discusión las reformas se necesita el voto aprobatorio de la mayoría de los miembros presentes de la Cámara. Y con fundamento en lo anterior, se procederá en los términos del artículo 150, que a su vez consagra que para aprobarse las adiciones o reformas, se necesita el voto de las dos terceras partes de los diputados que integran la legislatura. Oaxaca: En el artículo 164 Constitucional, se establece que se requiere de la aprobación de, cuando menos, de dos tercios del número total de los diputados que integran la legislatura. Agrega, también, que cuando se promulguen reformas a la Constitución General de la República, la legislatura del Estado, si estuviere en período ordinario de sesiones, acordará los términos de las modificaciones o adiciones que correspondan para que puedan incorporarse al texto de esta Constitución, en consonancia con el postulado jurídico expreso en el artículo 41 de aquella. Puebla: El artículo 140 Constitucional, establece que se requiere que el Congreso del Estado, por el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes, acuerden las reformas o adiciones y que estas sean aprobadas por la mayoría de los ayuntamientos del Estado. Querétaro: En su artículo 103 Constitucional, consagra que esta Constitución sólo podrá reformarse por el voto de las dos terceras partes del número total de sus integrantes de la legislatura y por las dos terceras partes de los ayuntamientos. Y si transcurrieren más de treinta días naturales después de que los ayuntamientos recibieron la propuesta de las reformas para su consideración y, en su caso, aprobación, sin que la legislatura reciba el acuerdo municipal respectivo, se entenderá que las reformas fueron aprobadas. Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ Quintana Roo: En su artículo 174 Constitucional, establece que la presente Constitución puede ser adicionada o reformada, pero para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que la legislatura del Estado, por el voto de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros acuerde las reformas o adiciones y que estas sean aprobadas por la mayoría de los ayuntamientos del Estado. San Luis Potosí: En el artículo 138 Constitucional, consagra que la Constitución puede ser adicionada o reformada, para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma se requiere su aprobación por el voto, cuando menos, de las dos terceras partes del número total de los diputados y el voto posterior de cuando menos las tres cuartas partes de los ayuntamientos. Sinaloa: En su artículo 159 Constitucional, establece que puede ser adicionada o reformada, pero para eso se requiere que el Congreso del Estado, por el voto de las dos terceras partes del número total de diputados, acuerde las reformas o adiciones, y que estas sean aprobadas por las dos terceras partes de los ayuntamientos del Estado, y que dentro de los quince días siguientes a la fecha en que les fueron comunicadas, el ayuntamiento que dejare de emitir su voto dentro del plazo asignado, se computará como afirmativo. Sonora: En el artículo 163 Constitucional, consagra que esta Constitución puede ser adicionada o reformada , pero para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma se requiere que hayan sido acordadas por las dos terceras partes de los miembros de un Congreso y aprobadas por la mayoría del número total de los ayuntamientos del Estado. Tabasco: En el artículo 83 Constitucional, establece que la presente Constitución puede ser adicionada o reformada, pero para que las adiciones o reformas lleguen a ser partes de la misma, se requiere que el Congreso del Estado, por el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes, acuerde las referidas reformas o adiciones y que estas sean aprobadas por la mayoría de los ayuntamientos del Estado. Tamaulipas: En su artículo 165 Constitucional, consagra que esta Constitución podrá ser reformada y adicionada, pero para que las adiciones y reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que previamente sea tomada en cuenta la iniciativa de reformas o adición por la declaratoria de la mayoría de los diputados presentes y que sea aprobada cuando menos por las dos terceras partes de los miembros del Congreso. Tlaxcala: En su artículo 120 Constitucional, se establece que la presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser partes de la misma se requiere que el Congreso por el voto de las dos terceras partes del número total de sus miembros, acuerde las reformas o adiciones y que estas sean aprobadas por la mayoría de los ayuntamientos. Si transcurrido un mes, a partir de haber recibido los ayuntamientos el proyecto de adiciones o reformas, no contestaren, se entenderá que lo aprueban. Veracruz: En su artículo 84 Constitucional, se consagra que esta Constitución podrá ser reformada en todo o en parte por el Congreso del Estado. Las reformas deberán ser aprobadas en dos períodos de sesiones ordinarios sucesivos, por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Congreso y siendo necesaria la aprobación de la mayoría de los ayuntamientos, que deberá darse en sesión extraordinaria de cabildo en un término improrrogable de noventa días naturales contados a partir del día siguiente a aquel en que reciban el proyecto. Yucatán: En su artículo 108 Constitucional, se establece que la presente Constitución puede ser adicionada o reformada,. Para que las adiciones y reformas lleguen a ser parte de la Constitución , se requiere que el Congreso del Estado las apruebe por el voto de las dos terceras partes del número total de diputados. Zacatecas: En su artículo 164 Constitucional, se consagra que la presente Constitución podrá ser adicionada o reformada, pero primero admitiendo la legislatura a discusión las reformas o adiciones, por el voto de las dos terceras partes, cuando menos, del número total de diputados que constituyan la legislatura; también, que las adiciones o reformas sean aprobadas, cuando menos, por las dos terceras partes del número total de diputados que integren la legislatura ; y, que manifiesten su conformidad con las adiciones o reformas, cuando menos, las dos terceras partes de los ayuntamientos del Estado. Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ En un plazo no mayor de treinta días naturales, los ayuntamientos deberán hacer llegar a la legislatura del Estado, copia certificada del acta de la sesión de cabildo donde se registre la determinación acordada. Se estimará que los ayuntamientos aprueban las adiciones o reformas, si en el plazo de treinta días naturales no expresan su parecer. Michoacán: En su artículo 164 Constitucional, se establece que esta Constitución puede ser adicionada reformada en cualquier tiempo concurriendo los siguientes requisitos: I. Que la proposición de adiciones o reformas se haga por escrito y por quienes con arreglo a ella tienen derecho a iniciar leyes; II. Que sea examinada por la Comisión respectiva del Congreso, la cual emitirá dictamen sobre si ha lugar a admitirla a discusión; III. Que el dictamen de adiciones o reformas se someta a discusión y se apruebe con el voto de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso; IV. Que una vez aprobado en los términos de la fracción anterior, se someta a discusión y aprobación de la mayoría de los Ayuntamientos Municipales del Estado; Si transcurre un mes después de recibido el decreto por los Ayuntamientos, sin que remitan al Congreso el resultado de su votación, se entenderá que aceptan la adición o reforma; y, V. Las adiciones o reformas que fueren aprobadas se publicarán como Leyes Constitucio nales y no podrá el Gobernador hacer observaciones a cerca de ellas. De la información anterior, se entiende que las adiciones o reformas de la Constitución Política de cada Estado de la Federación Mexicana, tan solo obliga y es vigente en el Estado donde se den dichas adiciones o reformas y que, cuando sucedan las adiciones o reformas a la Constitución Federal de 1917 Vigente, obligan y serán vigentes en toda la República Mexicana. Se concluye que algunas Constituciones estatales contienen instituciones democráticas, como el referéndum, para que se aprueben o no las adiciones o reformas constitucionales; lo que no esta consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 Vigente. La generalidad de las Leyes Fundamentales Estatales establecen que el Congreso o Legislatura Local aprueben o no las adiciones o reformas, con el voto de las dos terceras partes de los diputados locales ( aunque en algunas Constituciones Estatales determinan que sean las dos terceras partes del total de los miembros de la Legislatura Local ), junto con la aprobación de la mayoría de los ayuntamientos del Estado, respectivamente; nuestra Ley Fundamental Federal de 1917 Vigente, en el artículo 135, establece que “ para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y que estas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados. El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente, en su caso, harán el cómputo de los votos de las legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas. ” , no se refiere a las dos terceras partes del total de los individuos ( legisladores, es decir, diputados federales y senadores )del Congreso de la Unión. Algunas Constituciones Locales determinan un plazo a los ayuntamientos, a partir del día en que se les comunique el proyecto de adiciones o reformas y si dentro del mismo término no responden, se entenderá que las aprueban. También, algunas Constituciones Locales establecen que el Congreso o Legislatura del Estado informe al Gobernador sobre las adiciones o reformas a la Constitución del Estado que se aprobaron, para que las promulgue. Entre otros aspectos, hace falta crear un nuevo diseño institucional en las Constituciones Políticas de los Estados y en la Ley Fundamental Federal de 1917 Vigente, con el fin de mejorar, generalmente, los procesos constitucionales de adiciones y reformas a las respectivas Constituciones Políticas; esto, por lógica jurídica, deberá lograrse con mejores y no apresuradas adiciones o reformas a las Leyes Fundamentales. * Maestro de Asignatura. Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur. Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ EL SISTEMA POLÍTICO ELECTORAL MEXICANO Por: Lic.Angélica María Campoy Robles Lic. Francisco Rodríguez Varela El sistema político electoral mexicano ha sufrido, grandes transformaciones en la última década. Gracias a esto hemos tenido en México elecciones con un alto porcentaje de certeza. Nuestro sistema electoral tiene algunas características básicas que todo sistema moderno debe establecer para su buen desarrollo: 1.- FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ordenamiento superior de la nación, establece como forma de organización política del estado mexicano la de una república representativa, democrática y federal. El estado federal mexicano se integra por 31 estados y un Distrito Federal (Ciudad México), que funge como sede de los poderes federales. Los 31 estados son autónomos en lo relativo a su régimen interior el cual se puede modificar siempre y cuando no contravengan las disposiciones establecidas en la Constitución general. La forma de gobierno en México tiene como base el principio de divisiones de competencia entre los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, como instancias diferenciadas de autoridad cuyas facultades y atribuciones se encuentran jurídicamente reguladas y delimitadas. 2.-INTEGRACIÓN DE LOS PODERES. En las sociedades modernas la participación ciudadana en los procesos de formación y el ejercicio del poder público constituye un signo vital de su desarrollo democrático en este caso, la forma mas usual de participación política ciudadana se realiza a través de la emisión del sufragio en comicios organizados periódicamente para integrar los poderes públicos que tienen, en los procesos electorales su origen y fundamento. Conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de México los titulares de los poderes ejecutivos (Presidente de la República) y legislativo (diputados y senadores) son designados por la vía electoral, única fuente jurídicamente válida, reconocida y legítima para la integración de dichos poderes. Por otro lado el Poder Judicial, por su parte se conforma con la integración de los otros dos poderes. Ya que los dos ministros que conforman la Suprema Corte de la Nación son designados en propuesta de Ejecutivo y aprobación del Senado. 3.- CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO En la legislación electoral mexicana el sufragio se coincide simultáneamente como prerrogativa y como obligación del ciudadano; constituye uno de los derechos políticos fundamentales para que el ciudadano participe en la conformación de los poderes públicos, en su doble calidad de elector y elige a gobernante, como obligación, el voto es un deber del ciudadano para con la sociedad de la cual forma parte. Al igual que en todas las sociedades, el sufragio en el país es universal, libre, secreto y directo. Además de estas características establecidas en la constitución, el sufragio en México también se considera personal e intransferible. 4.- REQUISITOS DEL SUFRAGIO La constitución y el COFIPE. Establecen una distinción en los requisitos del sufragio según se trate de un lector (Sufragio Activo). O de un candidato en la elección (Sufragio Positivo). Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________ Sufragio Activo.- Para adquirir el sufragio activo se necesita tener la ciudadanía mexicana. Esta se otorga a los hombres y mujeres que tienen nacionalidad mexicana, ya sea por nacimiento o naturalización, que han cumplido 18 años y tienen un modo honesto de vivir. Para ejercer el sufragio activo, se requiere además que el ciudadano este inscrito en el registro de lectores y cuente con credencial expedida por el I F E. Sufragio Pasivo.- Para estar en condiciones de ser candidato a algún cargo de elección popular, se debe cumplir, en primer momento con los requisitos establecidos para el voto activo, aunque en la mayoría de los casos se exige mayor edad para poder ser candidato a un cargo público de elección popular. Por otro lado existen causas de in elegibilidad para poder ser electo, por ejemplo los casos que señala la constitución en relación con la elección de presidente de la república donde se señala que la persona que ha ocupado el cargo de presidente ya no podrá serlo por ningún motivo. 5.- PRINCIPIOS DE ELECCIÓN. El COFIPE. (Código federal de instituciones y procedimientos electorales) establece que para la integración de los órganos de representación; se utilizan dos principios: Mayoría Relativa y el de Representación Proporcional, pero en el caso del senado también se emplea el principio en cada Estado y el D. F. Bajo el sistema de mayoría relativa el candidato que obtenga el mayor número de votos sobre el total emitido, en la elección accede en forma directa al cargo de elección. Por otro lado con el principio de representación proporcional, los cargos se distribuyen entre los candidatos registrados en función de números de votos obtenidos por cada partido político respecto del total de votos emitidos en la elección; por este principio se eligen 200 de los 500 diputados y 32 de los 128 senadores. Por el principio de primera minoría se origina una posición en el senado para cada una de las 31 entidades y el D. F. En este principio se le asigna un senador al candidato que encabeza la fórmula de candidatos de aquel partido que quedó en segundo lugar en la elección para senador. Por otro lado la elección del Presidente de la República es hecha por el principio de la mayoría relativa; esto significa que obtendrá el triunfo el candidato que haya obtenido el mayor número de votos sobre el total emitidos, independientemente del porcentaje que éste presente de dicho total. * Maestros de Asignatura de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur Universidad de Sonora Unidad Regional Sur _______________________________________________________________________________________