¡Bienvenidos a la serie de Huaca la vaca!

Anuncio
¡Bienvenidos a la serie de Huaca la vaca!
“La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo
que han hecho otras generaciones; hombres creadores, inventores, descubridores. La segunda meta de la educación es formar
mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.”
JEAN PIAGET
Decir que primer ciclo es el primer paso de la escolaridad resulta una absoluta obviedad. Pero detengámonos en
lo que esto implica para alumnos y maestros y veremos cuán compleja es esta afirmación. Es en los primeros años
cuando los niños se conectan con el aprendizaje sistemático de las distintas áreas del curriculum escolar; se preparan
para sus primeras evaluaciones y, por lo tanto, estudian y entienden el valor de aprobar o no. Llevan adelante sus primeras actividades grupales organizadas con mayor o menor nivel de autonomía; registran experiencias, discuten sus
resultados y contrastan sus primeras hipótesis. Aprenden que escribir es mucho más que escribir “Mamá” y su propio
nombre, cuando ensayan las primeras escrituras colectivas y reconocen que este quehacer implica leer, reescribir,
borrar y volver a empezar. Construyen el universo del sistema numérico en cada aproximación, empiezan a buscar el
cálculo más económico o eficiente para resolver tal o cual problema, aplicando las propiedades de las operaciones.
Y también se pone de manifiesto la construcción de la ciudadanía, por medio de reglas, pautas de convivencia,
acuerdos que definen responsabilidades y derechos. ¿Por qué hacer esta reflexión? Porque todo comienzo deja su
impronta, marca un estilo, puede ser la tabla de pique o el obstáculo en su primer paso como estudiante. Sabemos
que la importancia de hacer de este inicio una experiencia positiva es que reafirme la autoestima de los niños y confirme sus posibilidades como estudiantes activos y comprometidos con el quehacer intelectual, sin perder el marco
de alegría y frescura propio de la edad.
Para acompañarlos en esta etapa, es que pensamos Huaca la Vaca.
¿Qué ofrece esta propuesta?
APRENDER A ESCRIBIR ES MUCHO MÁS…
Desde Emilia Ferreiro en adelante los maestros reconocemos que los chicos son capaces de leer mucho antes
de comenzar la escuela.
Sin importar la tipografía con la que se encuentren escritas, los niños reconocen marcas de gaseosas o los nombres de sus personajes favoritos. Todo este universo es el que la escuela recoge al abordar el aprendizaje sistemático
de la lectoescritura, aunque en esta etapa se privilegia el uso de la imprenta mayúscula por la sencillez de su trazo, ya
que les permite concentrarse más en el proceso que en la forma.
En los últimos años, y a la luz de los resultados, se comenzó a cuestionar el uso excesivo y muchas veces exclusivo de la escritura en imprenta mayúscula. Si bien su trazo es más sencillo, exige otra concentración (es necesario
levantar el lápiz entre letra y letra, medir la separación entre palabras) que impide su automatización. Como contrapartida, la escritura en cursiva permite una escritura fluida que resulta indispensable al momento de concentrarse
en el proceso superior de producir textos de mayor complejidad.
En la presente guía, los docentes encontrarán fichas fotocopiables para la práctica de la letra cursiva que podrán
ser utilizadas en el momento que consideren más oportuno.
4
Sabemos que para formar buenos escritores es indispensable formar buenos lectores. Por lo tanto, el libro
Huaca la vaca
cuenta con una extensa selección de textos realizada por Laura Roldán y la historia del personaje escrita
por Alejandra Erbiti.
CONSTRUIR EL UNIVERSO DEL SISTEMA NUMÉRICO
Los docentes necesitamos contar en el aula con propuestas variadas, que puedan resolverse tanto grupal como
individualmente, para favorecer el intercambio de ideas que posibilita la construcción del conocimiento. Por lo tanto,
se ofrecen propuestas donde pueden verse distintos caminos para la resolución de un problema, de manera tal que
puedan analizarse procedimientos, elegir con mayor confianza la operación que les permite resolverlo, contrastar
opiniones y fundamentarlas. Todo este proceso va acompañado de la sistematización de los conceptos más importantes que los alumnos necesitan aprender para seguir avanzando.
PAUTAS DE CONVIVENCIA, ACUERDOS…
¿Cómo trabajar la educación en valores con los niños pequeños? A diario, los docentes sentimos que este es un
espacio que la sociedad confiere a la escuela con una enorme dosis de desorientación. Se exigen límites que luego se
cuestionan, se fijan reglas para intentar saltearlas un instante después. Leemos propuestas cargadas de frases bonitas que
a menudo se repiten sin saber qué resultado se desea obtener. Por este motivo, elegimos tomar situaciones que a diario
atraviesan el aula, el patio y demás entornos cotidianos para ponerlas en perspectiva, discutir sobre ellas, analizar distintos puntos de vista y acordar las mejores resoluciones posibles. Si los niños aprenden a reflexionar sobre sus propias
acciones como escolares, como hijos, como compañeros, seguramente estarán en mejores condiciones de actuar como
ciudadanos. Por este motivo, en Huaca la vaca, ofrecemos una sección denominada “Todos somos parte”.
UNA EXPERIENCIA POSITIVA
Como ya dijimos, es esperable que este primer ciclo favorezca el deseo de aprender y el goce por el quehacer escolar.
El libro debe acompañar en este proceso. ¿Cómo se manifiesta en nuestra serie? En primer lugar se respetan las distintas
necesidades de los alumnos. En primer grado, los niños necesitan mayor acompañamiento y presencia del maestro, por lo
tanto se intercalan las áreas teniendo en cuenta el trabajo diario del aula. Se eligió dejar aparte el área de Ciencias, dado
que no se trabaja todos los días y de este modo, el maestro decidirá en qué momento abordarla. En el otro extremo, en
tercer grado, los alumnos se preparan para cerrar un ciclo, para ingresar a otro donde las exigencias estarán planteadas con
otro rigor disciplinar. En este caso se eligió la distribución de los contenidos en forma convencional de manual, pero manteniendo el estilo de los dos libros anteriores en cuanto a criterios estéticos y estrategias didácticas.
Acompaña a todos los libros de la serie la historia de Huaca, una vaca muy particular,
con la que los niños se divertirán e identificarán con sus travesuras. Esta historia se ofrece
como un libro aparte, para hacer aun más placentera su lectura.También se incluyen relatos
de efemérides que servirán de fuente de información para el trabajo en el aula y que se
complementan con fichas recortables.
En resumen, les ofrecemos una propuesta completa con la
convicción de ayudarlos a encontrar el placer de aprender con alegría.
Los que hicimos Huaca la vaca
5
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
24
Capítulo 1: Así soy yo
Lengua
El primer ciclo tiene la responsabilidad de sentar las bases para la formación de lectores competentes, autónomos y críticos. De la misma manera, tiene la responsabilidad de formar a los alumnos en la capacidad de utilizar
eficazmente la escritura como medio de comunicar sus ideas, organizar y profundizar sus conocimientos. El maestro
debe entonces crear situaciones que permitan a los alumnos participar en actos de lectura y escritura.
Se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo
Huaca la vaca, a través de sus páginas, abre las puertas para instaurar un ambiente de trabajo cooperativo
que permita a los niños enfrentar, sin temores y con entusiasmo, situaciones de lectura y escritura que representan
un desafío para ellos. El libro les ofrece, a través de sus actividades y propuestas, oportunidades para aprender a leer
y a escribir por sí mismos en situaciones auténticas de lectura y escritura.
Por otro lado, el libro brinda oportunidades para que los alumnos desarrollen la oralidad, formándolos como
personas capaces de tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar en una gran diversidad de situaciones. El lenguaje
oral es un instrumento privilegiado para la construcción del conocimiento:
Niño de segundo grado
lector
escritor
hablante
Las prácticas de lectura y escritura en este grado adquieren características específicas, teniendo en cuenta que
los alumnos están aprendiendo a actuar como lectores y escritores, al mismo tiempo que están intentando comprender la naturaleza del sistema de escritura. Operan como lectores y escritores y se van apropiando del lenguaje que se escribe. Avanzan en su formación como practicantes de la cultura escrita al mismo tiempo que van
descubriendo la lógica del sistema de escritura y van desarrollando la capacidad de leer y escribir por sí mismos,
de manera autónoma.
El maestro tiene la responsabilidad de contribuir a la formación de la oralidad del niño, capacitarlo para que sea
capaz de tomar la palabra, de escuchar y hacerse escuchar en las más diversas situaciones. Para que todos los alumnos puedan progresar como hablantes en la escuela, es importante que el docente tome en consideración la importancia de generar un ámbito participativo que atienda a las necesidades de cada uno de los alumnos. Para llevar
adelante tal propósito es necesario:
• Hacer del aula un ámbito en el que todos se sientan convocados a intervenir.
• Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de situaciones comunicativas y de asumir
diversas posiciones como hablantes y como oyentes en relación con diferentes interlocutores.
• Reivindicar la escuela como ámbito plurilingüe y pluricultural, legitimando la coexistencia de diversas variedades
lingüísticas, poniendo de manifiesto el respeto por todas ellas e incentivando el enriquecimiento cultural.
25
Matemática
La selección de contenidos de Huaca la vaca se agrupa en tres bloques que han constituido la esencia de
la educación matemática básica en las últimas décadas: numeración, operaciones y espacio, formas y medida.
Numeración
La situación de juego de la página 22 y las situaciones con números de las páginas 23, 26 y 27 tienen como objetivo, más allá de analizar la descomposición de números en términos de unidades y decenas, lograr que los niños descubran regularidades y propiedades del sistema de numeración que les permitan efectuar anticipaciones y acrecentar
la memorización del repertorio numérico. En este sentido es imprescindible hacer aparecer los números en contextos familiares para el alumno, utilizando situaciones orales o de juego, procurando en todo momento una posterior
reflexión que dará cuenta de las regularidades y relaciones de la serie numérica.
Espacio, formas y medida
Las actividades de la página 30 y las de la página 31 están vinculadas con el aprendizaje de algunos conocimientos necesarios para adquirir destreza en el manejo de las relaciones espaciales, en particular las relacionadas con nociones de ubicación y orientación en un plano y en un espacio.Tratamos de abordar en este núcleo la necesidad de establecer puntos y
objetos de referencia al comunicar posiciones, recorridos, trayectorias y desplazamientos.
La actividad vinculada con los amigos de Candela apunta a desarrollar el dominio correcto de un vocabulario que permita describir e identificar objetos, personas o lugares apelando a las direcciones posibles del espacio, tanto horizontales
como verticales: adelante, atrás, derecha, izquierda, etc.
Operaciones
Históricamente la enseñanza de las operaciones se ha considerado una necesidad de la escuela primaria, principalmente
de los primeros años de escolaridad. Así, el objetivo primordial era que los niños aprendieran las cuatro cuentas, independientemente de la reflexión en torno a su sentido, y a cuándo es pertinente sumar o restar, en qué situaciones se puede multiplicar o cuándo puedo recurrir a la división para resolver un problema. Hoy en día, es evidente la insuficiencia del dominio de las
cuentas para que los niños puedan reconocer la amplia gama de problemas para los cuales una misma operación puede ser
una vía de solución. Podemos encontrarnos entonces con niños que son “excelentes calculistas”, que se han apropiado de un
modo de hacer mecánico, pero que no pueden desplegar estrategias para resolver diversas situaciones problemáticas. Por eso,
nuestro objetivo primordial en el área de matemática es ofrecer una variedad de situaciones en las que los niños aprendan a
resolver diferentes clases de problemas, de diversas maneras y que adquieran, para ello y por ello, una gran variedad de estrategias de cálculo. La construcción del “sentido de las operaciones” no es contenido exclusivo de un año en particular, sino que
es necesario a lo largo de toda la escolaridad primaria.
En este capítulo se intenta que los niños descubran, que además de los algoritmos convencionales y el uso de
calculadoras y computadoras, existen estrategias de cálculo mental que permiten obtener resultados estimativos,
aproximados o incluso exactos. Dichas estrategias se basan en propiedades de los números y de las operaciones y se
pretenden abordar en las actividades de las páginas 34 y 35.
26
Ciencias
El ambiente social y el ambiente cultural
En los primeros grados la presentación de los contenidos que pertenecen al ambiente social y al ambiente
cultural permite el abordaje integrado de todas las áreas. Como mencionamos anteriormente, es muy importante
que la escuela reivindique y valore la diversidad y la riqueza cultural del territorio argentino. De la misma manera, la
escuela debe significar la apertura a nuevos mundos, a nuevos horizontes, debe presentar lo distinto, lo desconocido.
En el capítulo 1, se pretenderá introducir a los alumnos en el conocimiento de diferentes culturas, así como se intentará dar cuenta de las distintas conformaciones familiares y sociales.
Es importante en esta instancia que se de lugar al debate, que se trabaje con las creencias de los chicos y que se
propongan actividades de diálogo y reflexión para derribar posibles prejuicios acerca de lo hasta entonces desconocido. La estimulación de situaciones de intercambio oral y escrito contribuirán a la aceptación de la opinión de los
otros, al respeto por las diferencias y la defensa de sus propias ideas.
Los aspectos socio-comunitarios se podrán alcanzar a través del trabajo grupal, apuntando al desarrollo de valores
tales como la solidaridad y la cooperación. Se procurará, desde esta primera etapa, la utilización de un vocabulario
adecuado para establecer una buena comunicación.
El rincón de ciencias
Desde el principio del año se destinará en el aula un lugar donde se desarrollará el rincón de ciencias. El tratamiento de los temas será a través del desarrollo de procedimientos propios de la ciencia tales como la observación, la experimentación, el uso de lupas, tamices de distintos tamaños, filtros, el registro de datos a través de dibujos,
esquemas, tablas, etc. Las actitudes de la ciencia que apuntan al desarrollo personal como ser perseverante, responsable,
honesto, curioso, motivado por aprender, etc. también serán valoradas e incentivadas en todo momento.
Huaca la vaca cuenta con una sección especial para el trabajo experimental: “Con las manos en la masa”.
En el rincón de ciencias se informarán todas las actividades que se lleven a cabo, trabajos realizados, responsables,
registros de las observaciones, nuevas propuestas de trabajos. Será el lugar adecuado para ubicar los instrumentos
que se van a utilizar para realizar las experiencias, como cajas pequeñas, medianas, diferentes tamaños de frascos, lupas, tamices, filtros u otro instrumental.
27
Conociéndonos…
En la primera unidad se propone el conocimiento de uno mismo. Las exploraciones de los chicos girarán tanto
en torno al conocimiento de su origen y su entorno, como al conocimiento de su cuerpo y su medio físico. Observaremos qué tenemos en común con respecto a nuestro cuerpo y al cuerpo de los demás.
Para ello, las actividades deben establecer similitudes y diferencias entre todos los alumnos, respecto a las partes
observables del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades; y de los componentes que forman esas partes: ojos, orejas, cabellos, nariz y boca en la cabeza; brazos, manos, dedos, piernas y pies en las extremidades.
Esta actividad puede resultar súmamente enriquecedora si es correctamente guiada por el docente, dando lugar
a la reflexión acerca de las características hereditarias y su peso en la construcción de identidades.
Por ejemplo: establecer las diferencias existentes entre los alumnos en cuanto a: color de ojos, de cabellos, de piel,
diferencia de tamaños respecto de la altura, de manos, de pies, de brazos, de piernas, de peso.
Otras propuestas
• Para avanzar en el conocimiento del cuerpo y de los cambios que éste sufre a lo largo de la vida, se podrá registrar la altura de los niños tienen al comienzo del año y luego a fin de año para poder comprobar los cambios que
cada uno experimentó al cabo del año. Esta observación se puede realizar también en otro momento del año. Seguramente sorprenderá a todos los niños y niñas.
• Para realizar una aproximación a las características hereditarias se podrá formar una galería o álbum o afiches
de fotos familiares de los alumnos y docentes, que permita reconocer características comunes.
• Es importante la articulación de este tema con el área de Educación Plástica. La figura humana brinda dos
aportes: uno es afectivo, íntimamente ligado con el desarrollo perceptivo entre el niño y el entorno familiar; el otro
es el expresivo, puesto que la figura humana es prácticamente la primera que aparece en la magia gráfica que tiene
un rol protagónico a través de los aprendizajes en los distintos niveles educativos.
• El aporte fundamental que ofrece el área de Educación Física permitirá reconocer las funciones fundamentales
de las partes del cuerpo, determinar sus cuidados y realizar un buen uso del mismo.
S
¡MIS RAYA
ÚNICA
ME HACEN
ADA!
EN MI MAN
28
Capítulo 2: Entre dichos y bichos
Lengua
Posibles dificultades que presentan los niños de segundo grado y sus causas en
relación con la comprensión de textos
Las posibles fallas que presentan los niños en la comprensión lectora, tanto en lo que hace a la información manifiesta como a la que debe inferirse, se generan muchas veces cuando no se construye el sentido de un texto poniéndolo en
relación con lo que previamente sabía el lector. Esto es, cuando no se toman los conocimientos existentes como punto
de partida.
Los diferentes lectores parten de diversos conocimientos previos, por lo tanto, es probable que en una clase los
alumnos entiendan cosas diferentes aunque se les haya leído el mismo texto. Por lo tanto, para ayudar a comprender, es
necesario trabajar en torno a lo que cada uno interpreta de lo leído según sus saberes de partida.
Sin duda, no alcanza con dar cuestionarios para que los alumnos respondan solos y luego pongan en común las
conclusiones. Se debe crear un espacio y un tiempo compartido para que cada niño pueda expresar su propia perspectiva sobre lo leído y el maestro le ayude a escuchar las de los demás; así aparecerán dudas e incongruencias que
necesitarán aclaraciones. A partir de estas dudas e interpretaciones se desarrolla la comprensión lectora; desde los
interrogantes se ponen en marcha las estrategias para aclararlas. La reflexión a partir de las dudas y de las dificultades
es un motor para empezar a superarlas.
Huaca la vaca cuenta para este fin con la sección “Muuucho para conversar” y una página de comprensión
lectora al finalizar la lectura principal de cada capítulo.
Otras dificultades probables
Una dificultad posible en los niños es la que se da en la comprensión de chistes, colmos y adivinanzas. En estos
casos las secuencias de palabras no mantienen su valor literal sino que, en conjunto, tienen una significación propia,
sólo entendible si se conoce el significado de la expresión o el sentido figurado o metafórico. Es importante que el
docente guíe a los chicos en la apropiación de tal sentido.
Algunas adivinanzas sugeridas
De día está sola,
de noche acompañada;
no usa vestido,
pero sí frazada.
LA CAMA
Tengo un ojo verde y otro colorado.
Con el rojo se paran los coches,
con el verde siguen caminando.
EL SEMÁFORO.
29
En fila con sus parientes
lleva la carga y no la siente.
LA HORMIGA
Matemática
Numeración
Mencionamos anteriormente la importancia que tiene tanto el trabajo con números pequeños, como con números grandes, en diferentes contextos y en situaciones familiares que tengan significación, prestando siempre atención a la forma en que los niños leen y escriben los números. Por ejemplo, así como el niño observa que en la serie
numérica, después de un número terminado en 5 viene uno terminado en 6, en el trabajo con números de mayor
cantidad de cifras, el docente podrá promover el intercambio de ideas entre los niños acerca de cómo creen que se
llamarán o escribirán números de igual y de distinta cantidad de cifras. Se espera que, de este modo, los niños puedan elaborar relaciones como, por ejemplo, los “miles” se escriben con 4 números, los “millones” tienen siete cifras o
“si dos mil empieza con 2, tres mil empezará con 3”. También se promoverá la comparación de números escritos. Se
fomentará el intercambio de ideas para la elaboración de criterios compartidos en las estrategias de exploración. En
las actividades de números escritas no se busca que los niños sepan nombrar los números involucrados. Simplemente se apunta a explorar regularidades de la serie escrita y su correspondencia con la numeración oral, trabajando con
números sin ningún límite en el tamaño.
Espacio, formas y medida
Las actividades de las páginas 54 y 55 tienen como propósito introducir a los niños en el análisis y la exploración de los cuerpos geométricos más conocidos o familiares: esfera, cubo, pirámide, etc. Las actividades subsiguientes
permitirán analizar y reflexionar sobre algunas de las características esenciales de cada uno, posibilitando las primeras
clasificaciones que efectuarán con objetos pertenecientes al campo geométrico. Es posible también y muy adecuado
en estas actividades ir haciendo evolucionar el desarrollo de un lenguaje matemático más preciso y específico: caras,
aristas, vértices, prisma, etc. Se sugiere en esta primera etapa que los niños tengan a la vista los modelos a reproducir
y preferentemente que sean familiares e identificables fácilmente: tarros, frascos, pelotas, cajas, bonetes, etc. Posteriormente se les irá dando el nombre geométrico correspondiente.
Operaciones
En las páginas 58 y 59 se proponen situaciones problemáticas que están vinculadas, más allá de los cálculos, a la
construcción del sentido que tienen las operaciones. El objetivo es que los niños adviertan el tipo de problemas que
permiten resolver las operaciones en función de las acciones involucradas. Por ejemplo, las actividades a) y b) de la
página 58 están vinculadas a la búsqueda de un resto. En cambio en la situación c) se busca una totalidad que se obtiene al agregar, juntar, asociar, a una cantidad, otra. En el problema 3 de la página 59, vinculado con la búsqueda de lo
que falta para llegar a un resultado, es decir, del complemento, incorpora una propuesta de análisis de estrategias de
resolución. Es conveniente que el niño explore, en este caso, que la respuesta se obtiene por cualquiera de los dos
procedimientos. En la página 62 se proponen las conocidas sumas y restas equivalentes y en la actividad 2, algunas alternativas para que desarrollen estrategias de cálculo mental y en la 63 la propuesta es que los niños cuenten de 10
en 10, partiendo de un número cualquiera.
30
Ciencias
Contextualizando los hechos sociales
A través del trabajo en el aula y con variadas actividades es importante ubicar una situación o un problema en
relación con otros para promover la comprensión de los fenómenos y procesos sociales como un entramado complejo de relaciones que conforman una realidad difícilmente explicable desde un solo punto de vista o desde una
sola dimensión. Por otra parte, las situaciones de aprendizaje y el trabajo en el aula tienen que mostrar los cambios
y continuidades en la dinámica de los procesos sociales, incluyendo la perspectiva de los actores involucrados en las
situaciones que requieren ser explicadas. De esta manera, podrán conocer las intenciones, los motivos, el compromiso o la marginación de los diversos protagonistas sociales que participan en esos procesos.
Comparamos objetos en el tiempo
Para facilitar el acercamiento de los alumnos a las nociones de cambio y continuidad históricos, puede ser muy
útil realizar el análisis del uso de distintos objetos y prácticas culturales o sociales en diversas sociedades del pasado
y en la actualidad. Deben comparar y describir los usos de diferentes objetos en diferentes momentos históricos,
que realicen la descripción de algunas prácticas sociales a través del tiempo, y que establezcan relaciones causales
básicas entre algunos desarrollos tecnológicos importantes y los cambios que produjeron en la vida cotidiana de
diversos grupos sociales.
En segundo grado, los alumnos deben poder describir las transformaciones de una práctica social a través del
tiempo, y las relaciones con los desarrollos tecnológicos que las hicieron posibles. Por múltiples causas los objetos
y artefactos de uso social se van transformando a través del tiempo y van afectando, de distinto modo, la vida cotidiana de las personas y los grupos que conforman las sociedades. Por ejemplo:
• la conservación de alimentos;
• el aprovisionamiento de agua;
• las formas de protección contra el frío, el calor o el viento;
• las formas de desplazarse, transportar y comunicarse en los distintos grupos que conformaban la sociedad
colonial.
Los niños deben identificar los cambios que producidos en algunas prácticas sociales características de la sociedad colonial y vincular los cambios en tales prácticas con los desarrollos tecnológicos involucrados (por ejemplo, las
transformaciones en los medios para transportar a las personas y las mercancías).
Los alumnos, orientados por el docente, vincularán las técnicas y estrategias utilizadas por los diversos utensilios,
artefactos y sustancias que se usaban para conservar alimentos, refrescarse o abrigarse, desplazarse, transportar
cargas, etc.
31
Los cuerpos en movimiento
A través de la observación, comparación y clasificación, el docente seleccionará materiales, situaciones y experiencias que permitan a los alumnos ampliar, profundizar y organizar sus conocimientos. Por ejemplo, en cuanto al
movimiento de los cuerpos, el docente presentará algunos que describan trayectorias rectilíneas, circulares o combinadas. De la misma manera, la observación directa de los desplazamientos de aves, autos, motocicletas, bicicletas y
personas a pie podrá registrarse en el camino de casa a la escuela.
Si ocasionalmente se presenta la observación de un avión o helicóptero, sus movimientos pueden ser motivos de
atención y discusión. Por la rapidez o velocidad pueden reconocerlos como rápidos, veloces o lentos. También el
reposo puede ser identificado con la ausencia de movimientos.
La observación del desplazamiento de las hormigas o de caracoles permite una interesante discusión con los niños; la
caída de un cuerpo ofrece la posibilidad de comprobar un movimiento acelerado, de trayectoria rectilínea.
La historia del transporte de pasajeros desde la época colonial a nuestros días es otra propuesta para establecer
la variación del tiempo que demandaba unir dos distancias iguales.
Otras propuestas…
• Presentar diversos circuitos para realizar carreras de autos de distintos materiales: plástico, metal y/o madera,
de distintos tamaños.
• Jugar con bolitas de tamaños y materiales diferentes para reconocer trayectorias y velocidades diferentes.
• Utilizar un mismo cuerpo y colocarlo sobre diferentes superficies puede ayudar a observar que la velocidad de
los desplazamientos depende también de la superficie.
• Anticipar cómo es más fácil desplazarse: ¿caminando normalmente o sumergido en una piscina?.
Para tener en cuenta
Un cuerpo se mueve siempre con respecto a un sistema de referencia.
Todos los cuerpos que están en la Tierra están en movimiento permanente respecto de cualquier sistema de referencia que está en el espacio.
Al moverse, lo hacen a lo largo de un camino llamado trayectoria.
En su trayectoria recorren una distancia en un tiempo dado. La
relación entre el espacio recorrido y el tiempo empleado es la rapidez:
La velocidad indica la rapidez con que el móvil se mueve, la
dirección puede ser rectilínea o curvilínea y en cada dirección
Espacio recorrido
Rapidez = ____________________
Tiempo empleado
quedan siempre dos sentidos.
El movimiento es uniforme si la velocidad no cambia con el transcurso del tiempo. Es decir, que recorre distancias iguales en tiempos iguales. Si la velocidad cambia, el movimiento es variado.
Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1642-1727) son grandes físicos del Renacimiento que
elaboraron las bases de la mecánica.
32
32
Capítulo 3: Para ir de viaje
Lengua
Posibles dificultades que presentan los niños en relación con la lectura
Las fallas en la fluidez lectora de los niños suele manifiestarse en el deletreo y en la falta de reconocimiento de las palabras “al golpe de vista”.También suele observarse desconocimiento del léxico y un vocabulario muy reducido.
La escritura de manera autónoma
Se realiza a partir de textos que los niños ya escribieron o leyeron, por ejemplo: completar datos de una fecha, un mensaje para un familiar, una narración breve de una situación cotidiana, la descripción de un objeto o animal conocido, etc.
Huaca la vaca, a través de las actividades que propone, brinda al niño múltiples oportunidades para practicar
la escritura autónoma. También cuenta con una sección especial en la página de arte de cada capítulo que propone a
los chicos realizar una producción escrita en torno a la reflexión artística.
Posibles dificultades que presentan los niños en relación con la escritura
En general, los aspectos en que los niños suelen tener mayores dificultades se refieren a las omisiones en la escritura, separaciones y uniones no convencionales de vocablos: la segmentación léxica. Algunos niños tienen escasa vivencia
de la función social y personal de la escritura, es decir, qué significa escribir.
Es aconsejable la escritura asidua de textos en colaboración con el maestro: discutir y consensuar el propósito y las
ideas y escribir el texto juntamente con el docente, realizar una lectura compartida, releer el borrador del texto con
el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.
Es conveniente que los niños practiquen la escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto: mensajes,
invitaciones y respuestas a preguntas sobre temas conocidos, que puedan ser comprendidos por ellos y por otros.
Otras actividades
Leo y uno cada colmo con su respuesta.
Un carnicero
Que la fruta preferida sea la piña
Una veterinaria
Llamarse Felipe y tocar la flauta
Un panadero
Vivir en La Falda
Un boxeador
Poner un cartel de “Prohibido entrar con animales”
33
33
Matemática
Iniciamos este capítulo con algunas situaciones problemáticas, pagina 78, cuyos objetivos son similares a los del
anterior. Se pretende construir algunos significados tanto para la operación adición, como para la operación sustracción. No obstante, es preciso decir que no sólo basta con proponer problemas para que los alumnos se apropien del
conocimiento matemático. Es fundamental gestionar los momentos de resolución como instancias de reflexión, de
discusión, de análisis, de sistematización para que los niños realicen verdaderos aprendizajes y puedan otorgar a las
mencionadas operaciones una significación que no esté asociada a ciertas palabras claves de los enunciados o preguntas de las situaciones.
También se espera que los niños utilicen diferentes procedimientos. En la página 79 se propone el primer avance
en la construcción del algoritmo convencional de la adición, y como se aprecia, es necesario iniciar a los alumnos en
el análisis del valor posicional y en la diferenciación del valor de cada cifra según su posición en la escritura de un número.
Espacio, formas y medida
En las páginas 82 y 83 abordamos algunos contenidos del bloque con el propósito de obtener algunas formas
conocidas por los alumnos para comenzar a establecer algunas características básicas que permitan identificarlos de
manera más precisa: número de lados, vértices, igualdad de lados, etc. Simultáneamente y con idénticos propósitos se
inicia el copiado de figuras con modelos presentes y la construcción de figuras a partir de la interpretación de mensajes producidos por los mismos niños. En estos casos los elementos y útiles de geometría utilizados son variables;
hay que tenerlo en cuenta en el momento de planificar estas actividades.
Operaciones
En la página 86, si bien las situaciones inicialmente se resuelven por conteo o aditivamente, ya que en cada fila hay
igual número de asientos, se busca que los alumnos encuentren algunas diferencias con la suma y vean que algunas
pueden expresarse de otra manera con una operación que se llama multiplicación. Será útil que en un primer momento observen que en este tipo de situación intervienen elementos que pertenecen a dos conjuntos distintos: filas
y asientos y que hay una condición que no siempre se da en las sumas, hay igual número de asientos en cada fila. En
la página 87 se reproduce una situación en igual contexto, un avión, pero que combina diferentes números de filas
con diferentes números de asientos. El objetivo de la actividad es el trabajo individual y el posterior análisis colectivo de aquellas situaciones donde es pertinente multiplicar y donde no lo es, retomando las conclusiones a las que se
hayan podido arribar, luego de reflexionar sobre la actividad de la página anterior. Recordemos que la reutilización de
conclusiones (aunque éstas resulten provisorias o parciales) debe constituirse en un hábito de trabajo en el aula.
Finalmente, proponemos situaciones que admiten el uso de calculadora con el objetivo de que sea considerada
como un recurso para anticipar y verificar resultados.
En la página 90 se propone una actividad con billetes del Sistema Monetario Argentino y en la 91 se agregan las
monedas. Se trata de situaciones variadas que son aptas para profundizar los conocimientos sobre el número y que
son propicias para trabajar las operaciones de suma, resta y multiplicación en un contexto de dinero.
34
Ciencias
Los materiales
Durante este ciclo es necesario procurar que los niños indaguen sobre las características de los materiales y
los diferentes estados de agregación de la materia. Se concentrará fundamentalmente en el estado sólido y líquido, y en las diferencias entre un material líquido más fluido, como la leche o el agua, y otro más viscoso, como la
miel. El estado gaseoso no se abordará en forma particular, pero sí se intentará avanzar en el reconocimiento del
aire como material.
A través de los materiales con que están construidos los diferentes edificios y casas se realizarán actividades
en las cuales se podrá observar, comparar y clasificar cada uno de ellos.
Para tener en cuenta
Primer reconocimiento: un cuerpo es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y ese lugar
que él ocupa no puede ser ocupado por otro cuerpo.
Propiedades de los sólidos: tienen forma y volumen propio; los líquidos: tienen volumen
propio y forma del recipiente que los contiene.
Los sólidos y los líquidos no son compresibles, es decir, que no se pueden comprimir. Los
gases no tienen forma ni volumen propio, pero se pueden comprimir.
35
Conociendo las propiedades de los cuerpos
Actividad 1. Reconocer, en diferentes ejemplos, las propiedades de los cuerpos sólidos: forma, color, tamaño,
brillo, textura, flexibilidad, elasticidad, rigidez, fragilidad, plasticidad.
El alumno comprueba:
• Que podrá torcer un trozo de plomo o un alambre de cobre; será muy difícil manualmente cambiar un clavo
de acero grueso.
• Que una banda elástica o un resorte puede estirarse y luego recuperar su forma inicial.
• Que acciones más intensas pueden modificar el estado anterior. Si el estiramiento es muy grande, una banda de
goma se puede romper y un resorte puede deformarse.
Actividad 2. Trasvasar un líquido para comprobar que toman la forma del recipiente que lo contiene, pero
que en todos los casos el volumen es el mismo. Establecer la diferencia de color y de viscosidad.
Comprobar que hay materiales en los que el líquido puede pasar de largo, materiales permeables, como el algodón, el papel de diario, distintos tipos de género como franela, lana, papel de filtro, etc.; y que otros materiales son
impermeables, como plásticos, gomas, etc.
Actividad 3. Realizar separación de mezclas de distintas clases:
• De sólidos de distintos tamaños como arroz y harina usando tamices con malla de distintos tamaños.
• De sólidos de distintas propiedades como arena y limaduras de hierro utilizando un imán.
• De un sólido no disuelto en un líquido, como tierra en un recipiente con agua, por filtración.
Se brindará a cada grupo (este tipo de actividades es recomendable realizarla en grupos pequeños) materiales para
que sean separados, tales como arroz, garbanzos y porotos; arroz y harina; harina y limaduras de hierro; harina y agua.
Sobre otra mesa se colocarán los elementos que permitan la separación de los componentes de los sistemas dados
y algunos elementos distractores que no cumplan ninguna función.
36
Capítulo 4:Todos en movimiento
Lengua
Sugerencias didácticas para orientar la escritura de los niños
Es aconsejable que los niños realicen las primeras escrituras a partir de experiencias personales de la vida cotidiana, por ejemplo: el relato de lo ocurrido en el fin de semana o la renarración de los cuentos leídos por la maestra.
Para planificar la escritura, resulta útil hacerlo mediante preguntas, por ejemplo: ¿dónde ocurrió? ¿Quiénes estaban? ¿Qué pasó primero? Luego, ¿qué ocurrió después? ¿Cómo terminó la historia?
El docente irá anotando en el pizarrón lo que dicen los niños y simultáneamente hará intervenciones que inciten
a la reflexión sobre la relación arbitraria de los sonidos y las letras, la ortografía, el vocabulario, la separación de palabras, el uso de las mayúsculas y la puntuación.
Una vez terminada la construcción grupal del escrito, y luego de haber realizado las reflexiones y análisis recomendados, los niños copiarán la versión definitiva en sus cuadernos. Paulatinamente la escritura grupal orientada por
el maestro irá dando lugar a la escritura autónoma de los niños.
Sugerencias didácticas para trabajar con las dificultades en los relatos orales de los niños
Para lograr mayor claridad en los relatos orales de los niños, el docente puede ayudar a la comprensión mediante
preguntas como “Nos contaste que esto pasó en la casa de tu prima, ¿dónde vive ella?” De esta manera se recupera
algo de la información necesaria para comprender lo expresado. También puede pedir precisiones sobre la referencia
de algunas palabras (¿Quién es él? ¿Cómo?). Además los interrogantes permiten organizar las secuencias tanto del orden temporal como las relaciones causales entre los sucesos, pidiendo aclaraciones (“Primero fuiste al cine y después
a la casa de tu prima ¿o fue al revés?).
En resumen, el maestro puede colaborar con los alumnos para ayudarlos a construir un discurso lo suficientemente explícito para que todos puedan comprenderlo.
La función poética
La función poética del lenguaje se trabaja con los niños a partir de la lectura de coplas, canciones, trabalenguas.
Estos textos permiten la reflexión sobre el significado de las palabras y las cuestiones rítmicas.
A partir de actividades lúdicas como jugar a inventar palabras y encontrar rimas se favorece la discriminación de
los sonidos; esto redunda en la comprensión del principio alfabético de la escritura. Es frecuente que a los niños les
guste reproducir y memorizar estos textos y de esta manera vayan incorporando estructuras lingüísticas y rítmicas.
Huaca la vaca, en su sección “Muuucho para leer” cuenta con una amplia variedad de coplas, poesías,
trabalenguas y canciones que podrán ser aprovechadas para el crecimiento en este campo literario.
37
Matemática
Numeración
A partir del juego de las páginas 106 y 107, nos proponemos avanzar en el estudio del valor posicional de los números y en el reconocimiento de las regularidades en el intervalo de la serie numérica comprendida entre 100 y 590. En
este caso, está presente la idea de agrupamiento de 10 en 10 y la descomposición del número en términos de cienes,
dieces y unos. La utilización de esta denominación, en reemplazo de las centenas, decenas y unidades; permite retomar
las cuestiones trabajadas sobre el valor posicional en el contexto del dinero, por ejemplo: ¿cuántos “dieces” necesito para
formar 48? o ¿cuántos de “cien”, “diez” y “uno” necesito para formar el $ 238? Algunas preguntas que se pueden efectuar
con un cuadro con casilleros de 10 en 10, son: ¿qué cifra cambia en un número cuando se aumenta de 10 en 10? ¿Es así
en todo ese intervalo? También se puede hacer la siguiente pregunta para reflexionar y analizar colectivamente: “cuando
voy a la fila siguiente, ¿cuál es la cifra que cambia?, ¿qué número va justo debajo del 340?”.
En las páginas 110 y 111 continuamos con el análisis del valor posicional e incorporamos la calculadora para verificar los resultados. También en particular en la 111, el problema 4 se propone una situación para que los alumnos
profundicen sobre el funcionamiento de las calculadoras.
Operaciones
En la página 114 se presentan algunas situaciones para completar cuadros en los que subyace la proporcionalidad
directa y que obviamente no pretendemos formalizar en este ciclo. Lo importante en estas situaciones es reflexionar
sobre las diferentes estrategias que se utilizan para completar las tablas y las explicaciones que dan los niños. También
es posible el uso de diferentes escalas: la del 2, la del 6, la del 8. Incluso es posible organizar las respuestas en tipo
tablas de multiplicar para ir conformando el primer repertorio de productos: 2 x 2, 2 x 3, 2 x 4… 2 x 7, etc. Resulta
interesante hacer hincapié en aquellas estrategias que se apoyan en datos ya averiguados, sin la necesidad de retomar
siempre el conteo desde la unidad. Por ejemplo “Si ya averigüé cuántas patas hay en total en 6 mariposas, a lo que ya
averigüé para 5 mariposas le agrego 6 patas más.
Espacio, formas y medida
En la página 115 se proponen situaciones vinculadas con la medición del tiempo, comenzando con un reloj. Se
lo presenta como un instrumento que registra las horas, los minutos y los segundos. Se agrega el calendario para el
registro de días, meses y semanas. Además de abordar este contenido con sus propósitos específicos es conveniente
vincularlo con otro de los significados de los números: los números para medir.
En este capítulo también incorporamos algunas situaciones no incluidas en los bloques que orientan el desarrollo
de este libro, pero que creemos importantes porque tienen, más allá de ser consideradas nociones de estadística, la posibilidad de desarrollar capacidades para que los alumnos aprendan a leer, seleccionar y organizar información dada en
diferentes formatos: gráficos, tablas, cuadros, textos, imágenes, etc. En la página 118 los alumnos tienen que aprender a
leer la información que se proporciona tanto en forma explícita como la que en forma implícita. La socialización de los
resultados será un momento fundamental de la clase. El problema 4 de la página 119 es similar, donde se pretende que
los alumnos organicen la información en un cuadro de doble entrada.
38
Ciencias
RECURSOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS PARA UTILIZAR EN EL AULA
El libro de imágenes
El libro de imágenes es un recurso didáctico de sencilla elaboración que permite al alumno observar imágenes
visuales que muestran paisajes, animales, plantas, objetos, etc. y que le ayudarán al niño a elaborar y comprender nuevos
conceptos.
Puede elaborarse con un cuaderno grande con hojas lisas, o un encarpetador con hojas blancas, revistas, diarios,
folletos, almanaques y fotos; estos materiales constituyen los elementos básicos para confeccionarlo. El armado de
este tipo de libros implica la selección, observación e interpretación de las imágenes. Esto posibilita la iniciación científica
de los alumnos al:
• Acercar a la clase realidades que no pueden observarse en forma
directa dentro del ámbito escolar.
• Iniciar en la lectura de imágenes, estimulando la observación objetiva y la comparación.
• Estimular la participación activa y el trabajo grupal en la selección
de imágenes, organización y armado del libro.
• Favorecer la aplicación de criterios de clasificación y pautas de ordenamiento al estimular el reconocimiento de especies y el agrupamiento por temas.
• Estimular el desarrollo del lenguaje en el momento de conversar
sobre las figuras.
Es importante que el niño no sólo recorte y pegue las imágenes, sino que comprenda por qué se elige cada una.
La orientación de la maestra le permitirá diferenciar clases de animales y plantas, ubicar a los seres vivos en su ambiente,
reconocer tipos de energía en diferentes máquinas, etc. Los temas del libro de imágenes serán seleccionados por la
maestra y/o por los niños y tendrán una relación directa con los proyectos o unidades didácticas que se desarrollarán
durante el año.
39
Actividades con informantes – La entrevista
En el desarrollo de algunos temas, los alumnos buscan información a partir de preguntas o escuchando relatos de
distintos informantes. Para que las actividades con informantes sean promotoras de nuevos aprendizajes, la maestra
buscará con anterioridad la información necesaria para enmarcar las preguntas y las respuestas. La información seleccionada debe ser de interés para los chicos, presentarse de forma atractiva y tener algún anclaje con los conocimientos previos y experiencias personales de los alumnos.
En el caso de una entrevista o una historia de vida, elegirá cuidadosamente el o los informantes de modo que se
adecuen a los contenidos que pretende abordar; se pondrá en contacto con ellos para comunicar el objetivo de la
actividad y acordará la dinámica de la tarea. Siempre que sea posible le solicitará que acuda a la cita con todo aquel
material que considere significativo para el trabajo.
El docente compartirá con los alumnos el objetivo de la actividad, la enmarcará en el itinerario de trabajo que
vienen desarrollando, los ayudará a pensar las preguntas y a organizarse para luego formularlas al informante.
Para ello preverá instancias en las que los niños aprendan a formular preguntas, a seleccionar aquellas que les
proporcionan información acerca de lo que les interesa, a descartar las que se alejan de los objetivos o aquellas que
ya conocen.
Durante la entrevista, orientará a los niños para que puedan formular nuevas preguntas a partir de las informaciones que se van recibiendo.
Es necesario que el docente seleccione algún tipo de registro de los datos obtenidos para que la información
pueda ser posteriormente reconstruida.
Algunas entrevistas e historias de vida se pueden realizar dentro de la escuela, mientras que para otras es necesario salir del ámbito escolar.
40
Capítulo 5: De fiesta
Lengua
La fluidez lectora
Para ir logrando la fluidez lectora en el niño, es aconsejable generar actividades de discriminación visual y fónica. El trabajo con la palabra implica no sólo la comprensión del significado mismo, sino también su incorporación
al repertorio de palabras que los niños pueden reconocer visualmente. Esto requiere actividades frecuentes de
exposición al vocabulario aprendido, de relectura en otros contextos y de su utilización en breves escritos.
Los juegos de palabras promueven la estructuración del léxico a través de la agrupación de palabras por
campos de significado. Esto permite la apropiación del vocabulario y, por lo tanto, ayuda a la comprensión y a la
producción de texto.
Si bien el aprendizaje de palabras se realiza fundamentalmente en el marco de actividades de lectura de textos, es aconsejable diseñar actividades para la lectura de palabras, especialmente para aquellos niños con poca experiencia de lectura y escritura.
Se aconseja que el trabajo con las unidades menores que el texto, se organice a partir de palabras y oraciones
significativas que procedan del libro Huaca la vaca, leídos por el docente o del entorno de los niños.
A través del trabajo de trabalenguas y juegos de palabras se logra que los niños desarrollen velocidad y precisión
creciente en la lectura.
Trabalenguas
Leo en voz alta muchas veces y cada vez más rápido.
Un chancho chueco
Cuando los cuenteros
chapaleaba chocho en el barro.
cuentan cuentos,
nunca cuentan
Me dieron de comer puré,
cuando se encuentran
pero puré no voy a comer,
cuántos cuentos cuentan.
porque el puré se come de apuro,
y apurado no quiero comer.
Pisa pisuela, color de ciruela
vía vía, este pie.
Quiero y no quiero querer
No hay de menta, ni de rosa
a quien no queriendo quiero.
para mi querida esposa
He querido sin querer
que se llama doña Rosa.
y estoy sin querer queriendo.
41
Matemática
Operaciones
Conviene iniciar la multiplicación con problemas muy sencillos de proporcionalidad, dado que ellos brindan el
marco adecuado para que los alumnos aprecien algunas diferencias existentes entre la suma y la multiplicación. En
efecto, nos proponemos desde el inicio anular toda posibilidad de que la multiplicación quede reducida a un caso
de suma abreviada. El primer problema de la página 134 es un problema de proporcionalidad directa en el que la
constante es el número de globos que hay en cada bolsita y que da lugar a una multiplicación 5 x 6. En el segundo
problema, en cambio, no hay una constante, en consecuencia la solución se obtiene mediante la suma de 6 + 5. En
la multiplicación se aprecia la existencia de elementos que pertenecen a universos distintos: bolsitas y globos. En la
suma los elementos pertenecen a un solo grupo: globos. No debemos confundir el concepto de multiplicación con
la estrategia que utilizó cada chico al resolver una situación multiplicativa. Poco a poco, comprendido esto, el alumno
también se dará cuenta de que una estrategia aditiva para resolver una situación multiplicativa, sólo sirve si los números involucrados son pequeños y la situación es de proporcionalidad. Seguramente los alumnos que intentan resolver
la situación con la suma de 5 + 6 están generalizando un procedimiento ya conocido y no logran todavía visualizar
las diferencias existentes entre situaciones aditivas y situaciones multiplicativas. De ahí que proponemos una serie de
preguntas para el análisis y reflexión.
Espacio, formas y medida
Abordar el estudio de las medidas implica considerar una amplia variedad de problemas, pero será fundamental siempre que se propongan actividades reales de medición y se utilicen diversos instrumentos de medida. Si bien
las actividades de las páginas 138 y 139 apuntan a la utilización de algunas unidades convencionales, es posible iniciar
el tema con el uso de algunas unidades no convencionales tales como la mano, el brazo, el pie, una cinta, una tira de
madera, un lápiz, etc. La propuesta apunta a que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de que para medir una
longitud, se necesita otra longitud que funciona como unidad.
Numeración
En la página 146 se proponen actividades para trabajar la descomposición aditiva de los números, de suma importancia para avanzar en la comprensión de la estructura del sistema de numeración.
Finalmente, en la página 147 las situaciones introducen el cálculo vertical para restar. Iniciamos este tipo de algoritmo sin proponer dificultades, con cifras del minuendo mayor que las del sustraendo. En la medida que se progrese
con el valor de posición de los números, será posible ir incluyendo algunas dificultades, colocando una cifra en el minuendo menor que la correspondiente del sustraendo. Será una propuesta para los próximos capítulos.
La propuesta es que el docente presente el algoritmo como una nueva forma de organizar los cálculos que se
realizan. Se apunta a realizar un análisis comparativo entre las descomposiciones usadas por los alumnos para cálculos mentales y horizontales, y aquellas que los niños utilizan, pero que no aparecen del todo escritas en el cálculo
vertical. Una vez realizado este trabajo de reflexión y análisis en torno de los algoritmos de suma y resta, será interesante también promover la reflexión acerca de cuándo es pertinente o no usarlos, en función del tamaño y la “redondez” de los números (por ejemplo, que no es imprescindible para resolver 250 + 30 o para 140 – 100).
42
Ciencias
Para facilitar el acceso al conocimiento más profundo de las ciencias, evitando caer en un carácter meramente
descriptivo de los fenómenos, se propondrá a los alumnos cierta variedad de experiencias de aprendizaje que requieran la comparación y el contraste de situaciones y problemas sociales próximos y lejanos, de diversas fuentes de
información y opiniones con respecto a temas abordados.
Por medio de un clima de diálogo, seguridad, confianza y construcción del sentido, se tomarán en cuenta las ideas
de los alumnos acerca de la sociedad para luego llegar al desarrollo de los conocimientos más complejos del mundo
social, tanto inmediato como lejano.
Las situaciones de aprendizaje escolar deben estar orientadas a formar personas capaces de:
• distinguir los diversos puntos de vista y perspectivas del pensamiento social;
• desarrollar un pensamiento creativo y divergente;
• producir ideas nuevas;
• tomar decisiones y
• resolver problemas.
Es necesario crear situaciones pedagógicas que fomenten en los niños la adquisición de un pensamiento social
crítico que implique la formulación de hipótesis, la síntesis, la participación, la valoración de ideas propias y ajenas.
Costumbres y situaciones de diversos contextos
En una sociedad compleja y de composición fundamentalmente cosmopolita, es necesario enseñar a los niños
el respeto y la valoración por diferentes culturas que implican creencias, valores y costumbres diversas. Del mismo
modo, es importante que el docente pueda trabajar con su grupo en actividades que apunten a comprender la diversidad de situaciones socioeconómicas de nuestro país. Los niños suelen estar concentrados en sus propias pautas
culturales, suelen pensar que la mayoría de las personas sienten y viven de manera similar y tienden a “naturalizar”
dichas pautas, ya que no pueden concebirlas como una construcción social.
Por lo tanto, la escuela debe brindar oportunidades para que los niños perciban que en los distintos contextos
(urbanos y rurales) y aun en el interior de un mismo contexto, las personas viven, actúan y toman decisiones diferentes frente a situaciones semejantes. De esta manera la escuela contribuye a formar una mirada pluralista de la sociedad.
Se trata de presentar a los niños información sencilla, pero relevante acerca de tradiciones y costumbres con realidades culturales, religiosas y étnicas diferentes que les permitan relacionar aspectos de la vida social, política, cultural
y económica, y sólo realizar clasificaciones aisladas, comunes y diferentes de las sociedades estudiadas.
Para entender una norma o un estilo de crianza es necesario sumergirse en el contexto social al que pertenecen y en las relaciones con los restantes aspectos de una forma de vida. Sin este conocimiento es difícil valorar una
costumbre o creencia diferente de la propia. Por ejemplo: las costumbres alimentarias de un pueblo vinculado con la
religión o los ritos de hacerle regalos a la tierra, relacionados con las culturas que dependen de las cosechas.
43
Los cambios en las personas a lo largo de la vida
Los niños en esta etapa registran cambios significativos en cuanto a los aspectos físicos y socioafectivos.
Los cambios físicos en esta etapa son notables con respecto a la altura, tamaño de manos y pies, etc. Son los más
sencillos de comprobar teniendo en cuenta el registro que deberá realizarse en las distintas etapas del año. Los niños
entrevistarán a sus padres, familiares y amigos de distintas edades para poder determinar hasta qué edad los cambios
son significativos.
Se continuarán realizando apreciaciones de los cambios que experimentan las personas a lo largo de toda la vida.
Otro cambio notable que se observa en el transcurso de la vida es la alimentación.
Desde el nacimiento a partir de la leche materna, las primeras papillas, la leche en mamadera, los gustos y sabores favoritos actuales, adecuándose a la actividad física o intelectual, que varía de acuerdo con la edad. Este tema es
también una buena oportunidad para entrevistar a personas de distintas edades y establecer qué comidas permanecieron en el tiempo y cuáles fueron cambiando.
Responsabilidad ambiental
También es importante que los niños se inicien en responsabilidades importantes como el cuidado del medio
ambiente y los recursos naturales actuando como protagonistas y aportando acciones concretas, tales como:
• el cuidado del agua potable;
• el tratamiento de la basura, publicitar la importancia del cuidado de la higiene por todos, colocar recipientes en
todos los ambientes para recoger la basura, evitar tirar desperdicios al suelo;
• eliminar el uso de aerosoles que perjudican al medio ambiente;
• evitar el exceso de ruidos;
• participar e incorporar a los padres, amigos y familiares para realizar una campaña en el barrio para el cuidado
de las calles, las plazas;
• lograr la colaboración de otros grados y secciones en busca de adhesiones de todos estos aspectos, etc.
No olvidar que la ciudad más limpia es aquella que menos se ensucia.
Las actividades en casa y en la escuela: permanencia y cambio
En este capítulo se intentarán abordar las responsabilidades de los chicos en el ámbito doméstico, las conductas
esperables en los niños de antes, y en los niños de hoy. Se estimularán actitudes de cooperación tales como: ayudar
en las tareas domésticas cotidianas, poner la mesa para almorzar o cenar, colaborar con el mantenimiento del orden
en los distintos ambientes de la casa y la escuela; evitar golpes y caídas provocados por juegos violentos.
Con respecto a este último ítem, el docente deberá informar que es importante, en caso de heridas, no entrar
en contacto con la sangre de otras personas, e informar al docente para que las personas afectadas sean atendidas
de inmediato.
Se podrá formar varios equipos de alumnos con responsabilidades diferentes que cumplan las tareas de animación y
supervisión.
44
Capítulo 6: ¿Qué comemos?
Lengua
Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico
La ortografía es un objeto de conocimiento complejo, cuyo aprendizaje supone un proceso de aproximaciones sucesivas, un proceso de organización progresiva de saberes a partir del uso y una reflexión sistemática sobre esos saberes.
Es al escribir cuando la ortografía se plantea como problema, cuando se hace necesario tomar decisiones ortográficas. Por lo tanto, las situaciones fundamentales para aprender y enseñar ortografía son situaciones de escritura y
reflexión sobre la escritura.
Existen ciertas restricciones propias de nuestro idioma que constituyen reglas generales y no presentan ninguna
excepción, por ejemplo:
• delante de r es posible encontrar b, pero nunca v.
• delante de b o p puede encontrarse m, pero nunca n.
• rr no se encuentra nunca al inicio ni al final de una palabra.
Estas restricciones constituyen saberes que deben elaborarse durante los primeros años de escolaridad y se encuentran
incluidas en los capítulos de Huaca la vaca.
Al conocer rasgos morfológicos que se representan ortográficamente al derivar unas palabras de otras, en el curso
del trabajo con las palabras de una misma familia, y producir así transformaciones morfológicas (en género y número,
así como aumentativos, diminutivos, despectivos, superlativos), se descubre la posibilidad de un análisis interno de las
palabras. Se constata que las diferentes palabras de una familia conservan una parte común (la raíz), en tanto que otras
partes varían. Este conocimiento se vincula con la ortografía porque la raíz se conserva a través de toda la familia de palabras y también porque los afijos que indican la transformación tienen formas ortográficamente constantes:
Para formar diminutivos, se agregan a la raíz:
- illo
- illa
- cito
- cita
Los superlativos se yuxtaponen a la raíz: ísimo
La formación del plural de las palabras terminadas en
z cambia por ces.
Palabras homófonas cuyas diferencias de significado se marcan ortográficamente:
hola - ola
cayó - calló
tuvo - tubo
A medida que se toma conciencia de estas vinculaciones entre morfología y ortografía, el niño va elaborando
también las categorías de palabras y, de esta manera, la hipótesis de que las diferencias ortográficas representan diferencias
semánticas es elaborada desde temprano por los niños.
45
Matemática
En los primeros cuatro capítulos se presentaron situaciones variadas correspondientes a los tres bloques en
que hemos decidido organizar los contenidos del área. A partir de este capítulo, se presentan nuevas situaciones
que tienen como propósitos ampliar y profundizar el tipo de relaciones que los alumnos fueron descubriendo,
explorando y sistematizando. Para que esto sea posible tendremos en cuenta dos variables que seguramente
favorecerán nuevas interpretaciones y/o significados. Por un lado, seguiremos haciendo crecer la serie numérica,
trabajaremos con números más grandes, y por otro, se promoverá la utilización de nuevos procedimientos. Por
ejemplo, en la página 162 continuamos trabajando con las regularidades que se observan en diferentes intervalos
de la serie numérica, pero esta vez lo hacemos en la serie que va del 600 al 700. En este caso los alumnos podrán
resolver por conteo de 1 en 1. Se pretende que se registren los números, pero también las posiciones para
comenzar a sistematizar las estrategias que posibilitan establecer relaciones de orden: mayor, menor, entre, etc.
Es fundamental trabajar con el nuevo intervalo numérico de la misma manera que se trabajó en los capítulos
anteriores con otras porciones del sistema de numeración, ya que lo aprendido en el intervalo 300-400, por ejemplo,
no se transfiere automáticamente al nuevo. Siempre es necesario proponer nuevas actividades para que regularidades
ya observadas sean nuevamente identificadas y reconocidas. Es importante tener en cuenta estas consideraciones
para plantear las preguntas de la página 163, la actividad 5 y la ampliación de los números al intervalo 700-800.
En la página 166 se presentan dos situaciones para completar tablas en las que, como anticipamos en el capítulo
4, subyace la proporcionalidad. En la primera actividad, la constante es 5 y en la segunda, es 10. Es importante,
para que se vayan estableciendo algunas diferencias con la suma, hacer notar que los números que intervienen
corresponden a magnitudes diferentes. En la primera situación: mesas-sillas y en la segunda mesas-panes. Los alumnos
no disponen todavía de los recursos propios de la multiplicación, en consecuencia utilizarán la suma de 5 patas
para cada mesa o dirán 10 panes para cada mesa, emplearán la escala del 5 o la del 10 y hasta es posible que se
ayuden con gráficos o dibujos. Los alumnos tienen que ir reconociendo cuáles son las sumas que se pueden expresar
mediante la multiplicación y si bien todavía las tablas de multiplicar no son un objetivo prioritario, ya se pueden ir
registrando algunos resultados que quedarán disponibles para otras situaciones.
En la página 167 proponemos algunas situaciones para continuar trabajando los contenidos del bloque de mediciones; en este capítulo abordaremos las medidas de capacidad. Se podrían reiterar algunas consideraciones ya efectuadas para la medición del tiempo o de las longitudes, pero optamos por hacer notar que en este caso aparecen
otros tipos de números: ¼, ½ a los que hay que prestarles atención y que por ser nuevos conviene que sólo sean
utilizados en contextos muy familiares para el alumno: por ejemplo, situaciones de compras o envases de gaseosas.
En la página 171 se propone el análisis de una cuenta con el propósito de iniciar a los alumnos en el algoritmo de
la resta con dificultad. Indudablemente esta propuesta resultará posible si el alumno tiene algún conocimiento del valor de posición y/o de la descomposición aditiva del número. Terminamos el capítulo con una propuesta de estrategias de estimación en base a la obtención de cálculos aproximados.
46
Ciencias
Industrias vinculadas con la alimentación
A través de esta temática, los alumnos lograrán comprender y describir la producción de un bien secundario
relacionado con la alimentación. Se persigue que logren integrar el circuito productivo en relación con las materias
primas, las tecnologías, los trabajos involucrados y las normas de calidad, higiene y cuidado ambiental: el consumo
masivo de bienes necesita de la producción industrial, que depende de la producción de materias primas, del uso de
tecnologías y de las formas específicas de organización.
Por lo tanto, los alumnos deben identificar a los actores, las herramientas, los trabajos y las tecnologías que intervienen en la producción de un bien secundario y establecer relaciones funcionales entre ellos.
Por ejemplo:
• la relación entre la cantidad de trabajadores y las máquinas;
• la relación entre diferentes tipos de trabajos y las etapas del proceso;
• ordenar en forma secuenciada y describiendo los pasos principales del proceso productivo de un bien secundario.
• reconocer y ordenar los pasos a seguir en la producción de, por ejemplo, tomates enlatados:
1) Los tomates ingresan a la fábrica.
2) Se lavan.
3) Se pelan con agua caliente.
4) Se los coloca en la lata.
5) Las latas destapadas se colocan en un horno durante tres minutos.
6) Una máquina especial les pone la tapa.
7) Se colocan en otro horno durante media hora para ser esterilizadas.
8) Luego se enfrían.
9) Se lavan.
10) Se etiquetan.
• Reconocer que para preservar la salud de los trabajadores y consumidores se deben respetar las normas de
calidad, higiene y seguridad. Ejemplo: el uso de barbijos cuando se manipulan algunas sustancias químicas, esterilización de
materiales cortantes, etc.
Crecimiento y alimentación adecuada
Este capítulo presenta los temas vinculados con el crecimiento y la salud de las personas. Estos conocimientos
deberán ser tenidos en cuenta en forma permanente porque colaborarán con la formación correcta de hábitos alimentarios que favorecerán un proyecto de vida saludable.
La enumeración y reconocimiento de todas las acciones que se realizan durante el día permitirá introducir a los
niños en el conocimiento de que el cuerpo humano está formado por un conjunto de sistemas que actúan con cierta
independencia, pero que en su totalidad el cuerpo opera como una unidad.
47
Para tener en cuenta
Nuestro cuerpo es un sistema que funciona ordenadamente y está atento a todos los cambios que se producen
en el medio ambiente.
Para lograr una correcta armonía en el funcionamiento de nuestro cuerpo, es necesario colaborar con él
a través de una nutrición equilibrada, descanso suficiente, la práctica de deportes adecuados y actitudes sanas.
Alimentación y nutrición
Es necesario iniciar a los niños en la lectura de las etiquetas de los envases; allí se indican las fechas de elaboración y
de vencimiento.
El siguiente conocimiento debe ser difundido además entre los padres y/o responsables de los niños.
-La alimentación es un conjunto ordenado de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la preparación e
ingesta de los alimentos.
-Alimento es toda sustancia que incorpora el organismo y cumple una función de nutrición.
-No se deben consumir alimentos con fechas ya vencidas porque su ingesta puede ser muy peligrosa para la salud.
-Nutrición es el proceso fisiológico por el cual el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas
contenidas en los alimentos.
-Práctica de deportes adecuados: los deportes ayudan a fortalecer el cuerpo y aumentan la circulación del oxígeno.
-Descanso suficiente: el cuerpo necesita tiempo para reparar las células dañadas y acumular energía.
-Actitudes sanas: las actitudes positivas y optimistas, así como el buen estado de ánimo, son fundamentales.
-La importancia de cuidar nuestro cuerpo es conocer cómo prevenirse ante posibles enfermedades.
-La pérdida de la salud puede ser producida por diversos factores:
• microorganismos patógenos (que ingresan al organismo a través de diversas vías, como la ingesta de alimentos contaminados);
• alimentación deficiente;
• alimentos en mal estado;
• golpes, quemaduras, etc.
-La pérdida de la salud origina en el hombre cambios físicos, fisiológicos y psicológicos.
-Las investigaciones sobre las enfermedades y cómo se curan han contribuido para el desarrollo de una mejor
calidad de vida.
-Las vacunas son un importante medio de prevención de algunas de las enfermedades más importantes.
Es fundamental en este tema lograr la participación de las familias con el fin de aunar criterios para lograr una
mejor calidad de vida para todos.
Se planificarán entrevistas con algunos profesionales de la salud (médico, odontólogo, enfermero, farmacéutico)
para recomendar buenas prácticas y satisfacer la curiosidad de alumnos y familiares.
48
Capítulo 7: Mucho trabajo
Lengua
Parentescos lexicales - Familias de palabras
Establecer relaciones ortográficas entre palabras de una misma “familia” es una fuente de autocontrol de la
ortografía, ya que las fuentes se mantienen constantes en toda la familia de palabras (por ejemplo: caballeriza y
caballito, que mantienen las mismas letras, se escriben con “b” y “ll”).
Al elegir las familias de palabras, la frecuencia del uso es un criterio importante, por eso se da prioridad a
palabras que aparecen en los escritos como haber, hacer, horario, etc. y también el vocabulario específico de los
contenidos que se desarrollan en las diferentes áreas del conocimiento.
A medida que los niños se familiarizan con las relaciones ortográficas entre palabras emparentadas ortográficamente, al preguntarse sobre qué palabra está formada la que se necesita escribir, se constituye una herramienta valiosa para controlar la ortografía.
Al trabajar los alumnos con familias de palabras, al mismo tiempo que adquieren conocimiento ortográfico avanzan sobre la construcción de conocimientos sobre clases de palabras. Se comienza a comprender que
palabras como “hombre” y “humano” pertenecen a clases de familias distintas de una misma familia, mientras
“hombre” y “obrero” pertenecen a la misma clase de palabras, pero no a la misma familia (y es por eso que no
comparten las mismas marcas ortográficas).
Los intercambios orales - Dificultades probables
Los niños de segundo grado presentan algunas dificultades en relación con los intercambios orales, con el
respeto por los turnos, al interactuar con los otros y en adecuar el lenguaje a la situación comunicativa.
También aparecen obstáculos cuando relatan oralmente experiencias personales o realizan narración de historias. En estos casos, la falta de claridad provoca que no se alcance a comprender lo que los niños narran.
A veces les resulta difícil comprender que en los instructivos no se pueden alterar los pasos ni alterar el orden de los procedimientos, por lo que es necesario reforzar el sentido de estas normas.
La situación de exposición oral supone otro aprendizaje para los niños: aprenden a comportarse como auditorio. Quien expone, habla “para todos”, pero quienes escuchan son “cada uno”, y colocarse en ese lugar individual en el conjunto del auditorio es también un aprendizaje.
El docente dejará que los niños expongan interviniendo para ayudarlos a seguir si “han perdido el hilo” o
para señalarles, si no lo advierten por sí mismos, que los oyentes necesitan alguna aclaración.
49
Matemática
Ampliando el trabajo iniciado para abordar los significados de las operaciones básicas, incluimos en este capítulo
los más usuales correspondientes a la división: partición y reparto. En este punto es conveniente tener en cuenta
que conceptualmente hacen referencia a situaciones diferentes. En los problemas de partición se conoce el total de
elementos y el valor de cada parte. Por ejemplo, hay 12 manzanas y se colocarán 4 en cada bandeja. Se busca encontrar el número de bandejas necesarias. En cambio, en los de reparto lo conocido es el total de elementos y el número de partes y lo que se busca es determinar cuántos elementos corresponden a cada parte. Por ejemplo, hay 12
manzanas y se colocarán en 3 bandejas: ¿cuántas manzanas coloco en cada bandeja? Lo que más adelante constituirá
el dividendo de la operación es, en estos casos, el total de manzanas. Pero el cociente en el caso de partición es bandejas y en el caso de reparto es manzanas. Esta diferenciación es imprescindible al momento de determinar algunos
procedimientos de resolución. También hay que tener en cuenta que no siempre los repartos son equitativos, pero
para que den lugar a la operación división sí deberán serlo. En esta línea resulta interesante presentarles a los alumnos problemas donde no se especifica que el reparto deba ser equitativo.
Por ejemplo: en la panadería quieren poner 24 medialunas en 3 bandejas; ¿cuántas pondrán en cada una? En los
primeros intentos de resolución, es probable que los chicos propongan variadas formas de repartir las medialunas.
En este caso, se podría reiterar el enunciado, especificando ahora: “En la panadería quieren poner 24 medialunas
en 3 bandejas de manera que en todas quede la misma cantidad; ¿cuántas pondrán en cada una? Luego de la resolución individual, será interesante proponer un análisis posterior de ambos repartos, pensando en qué se parecen
y en qué se diferencian.
Obviamente, en un primer momento los procedimientos que se utilizarán serán diferentes: dibujos, gráficos,
repartos de 1 en 1 y posterior conteo; más adelante se progresará con repartos de 2 en 2 o de 3 en 3, incluso
restas sucesivas para los casos de partición, etc. No se pretende avanzar rápidamente sobre el algoritmo
convencional, pero sí que se vayan explicitando lo suficiente las estrategias empleadas para que puedan ser utilizadas
en nuevas situaciones.
En la página 195 se plantean algunas situaciones que permiten explorar algunas características de las figuras.
A partir del plegado, se pretende que los alumnos reconozcan en qué casos al doblarse en dos, las figuras resultan
iguales. Advertirán que a veces sí y generalmente no. Se inicia de esta manera a los niños en el estudio de las figuras
simétricas. En una segunda instancia será posible indicar, por marcado, lo que se constituye como eje de simetría de
una figura.
En la página 199, a partir de algunas situaciones de reparto, se introduce a los alumnos en la noción de un cuarto.
Hacemos referencia, en principio, a un cuarto de cantidades discretas exclusivamente. Más adelante se progresará
con esta noción vinculándola con las cantidades continuas. Hablamos de cantidades discretas en el sentido de
que pueden ser contadas y de cantidades continuas porque pueden ser medidas.
Finalmente, en este capítulo, para seguir afianzando el conocimiento, lectura y escritura de los números, en la página 203, se proponen algunas actividades relacionadas con las regularidades observadas en diferentes series numéricas y en las escalas.
50
Ciencias
El trabajo
A través de la intervención humana, como resultado del trabajo de los hombres, se ha modificado prácticamente
toda la superficie de nuestro planeta. El proceso del trabajo es un resultado de acciones e ideas de los hombres en
sociedad, que incorpora saberes, conocimientos y experiencias acumulados a través del tiempo. No se trata de la suma
de acciones individuales, sino de intercambios, cooperaciones recíprocas, situaciones de conflicto, relaciones organizadas.
Con este concepto sobre el trabajo, se enriquece la idea que los niños suelen tener de él, reducida a la acción
remunerada o al esfuerzo que implica determinada acción.
Se tratará de problematizar la noción de trabajo, se plantearán casos que presenten un desafío para determinar si
algo es o no un trabajo.
Se deben tomar ejemplos que muestren la incorporación, en el mundo actual, de nuevas tecnologías, de la
diversificación de los trabajos y las técnicas.
Huaca la vaca propone diferentes actividades que plantean la diversidad del mundo del trabajo.
Procurando material
Para desarrollar este tema es muy útil la consulta, por parte de los niños, de revistas de divulgación seleccionadas
por los docentes, en las que puedan observar fotografías e informarse sobre maquinarias y servicios para la producción.
En algunos casos, los niños buscarán en forma autónoma en libros, enciclopedias, fascículos y revistas.
El maestro seleccionará el material adecuado, lo pondrá a disposición de los alumnos, promoverá que se agrupen
en determinadas ocasiones y lean solos en otras, organizará el espacio y generará un clima que favorezca la lectura.
El docente observará el desarrollo de la actividad, rotará por los grupos para contestar preguntas, dará información o acercará algún interrogante que estimule la lectura. En otros casos, el maestro leerá para todos o para algún
subgrupo.
Integrando contenidos
El mundo del trabajo es un campo muy rico para trabajar en la escuela. En la misma institución escolar hay una
gran diversidad trabajadores que contribuyen en la tarea de educar.
Es muy importante que el docente tenga en vista estos aspectos de la temática del capítulo 7 y logre integrar lo
expuesto en las diferentes secciones de Huaca la vaca.
La página de arte ofrece una hermosa ilustración de Eugenia Nobati que puede servir para abrir el debate acerca
del mundo del trabajo, los oficios, y su impacto en el medio que los rodea.
Del mismo modo, en la sección “Todos somos parte” de Educación en valores, se plantea la necesidad de valorar
y respetar el trabajo de las personas que se desempeñan en la escuela.
51
Para tener en cuenta
Por lo general, las enciclopedias y otros textos informativos no están adaptados para los niños. Por lo tanto, es necesario que el docente ayude a los alumnos a interpretar
la información y explique el significado de las palabras que
desconocen.
Para obtener información, los alumnos observarán videos. El maestro, al mirarlos con anticipación, decidirá si es
un material apropiado para verlo en su totalidad, o si es necesario seleccionar aquellas partes que resultan más pertinentes en función del propósito del trabajo.
Actividad para pensar entre todos
Gustavo es un tambero. Sus vacas dan mucha y muy buena leche porque las alimenta con las mejores pasturas y
con alimento balanceado. Él es veterinario y se ocupa personalmente de la salud de sus vacas. Con la ayuda de sus
peones las vacunan, las desparasitan y él mismo atiende sus partos. Hace una semana compró una computadora
para poder controlar exactamente cuánta leche dan sus vacas por día y por mes.
• ¿Cómo controla la cantidad de leche que dan sus vacas?
• ¿Cómo cuida Gustavo a sus vacas para que den buena leche?
52
Capítulo 8: ¡Salta a la luz!
Lengua
Reflexión sobre la lengua y los textos
Los alumnos descubren relaciones entre las palabras identificando el parentesco entre las que comparten la misma raíz. Por ejemplo, identifican las palabras que pertenecen a la familia de “zapato”. Proponen zapatilla, zapatero,
zapatería. Si un alumno propone sandalias, el maestro escribe todas las palabras en el pizarrón y los niños observan
que sandalia se escribe diferente y que si bien se relaciona con zapato no pertenecen a la misma familia.
Los alumnos de segundo grado comienzan a respetar convenciones ortográficas relacionadas con la posición de
las letras en las palabras.
Por ejemplo, comparan la escritura del nombre de una compañera con otras palabras propuestas por ellos: CESO
(queso) y CIERO (quiero). Cecilia dice que su nombre está bien escrito porque esa letra se llama “ce”. La maestra debe
explicar que esa letra puede sonar de diferente manera según cuál sea la letra vecina, e informa que en esos casos se
usa QUE y QUI para queso y quiero. De esta manera los alumnos incorporan esa convención a sus escrituras.
Los niños consultan al docente o los materiales de referencia ortográfica (ficheros, láminas) cuando se enfrentan
a una palabra de ortografía dudosa y, progresivamente, van escribiendo sin errores palabras de uso frecuente (había
una vez, zoológico, huevo, vivir, princesa, amarillo, etc.).
Respetando la escritura correcta de las palabras por su pertenencia a una misma familia, los niños pueden escribir las palabras de la familia de: caza, pelo, queso, etc., y reflexionan acerca de su escritura.
Otras actividades en relación con la escritura de textos breves
• Luego de la lectura de varios cuentos, cada niño elige el que más le gustó. Se reúnen en grupo todos los que
eligieron el mismo cuento y escriben una recomendación sobre el cuento. Se la entregan a los niños de otro grupo
para que decidan, a partir de ella, qué cuentos van a leer.
• Cada grupo discute qué datos incluirán en las recomendaciones para convencer a los otros chicos de que lean
ese cuento y que tengan suficientes temas para encontrarlo en la biblioteca de la escuela.
• Organizando la información de una manera coherente, escriben una experiencia personal y narran todos los
hechos de manera que el lector pueda comprender lo ocurrido.
• Revisan el texto con el docente para evaluar lo que falta escribir, proponiendo modificaciones a partir de sus
orientaciones y realizándola en forma conjunta:
• La repetición de palabras, lo que falta escribir, la separación de palabras, el uso de los puntos y de las mayúsculas.
53
Matemática
En los capítulos anteriores se han propuesto situaciones problemáticas para que los alumnos puedan ir
construyendo el sentido de las operaciones en torno al contexto que ofrecen los mismos. Hemos asociado dichos
sentidos a determinadas acciones: juntar, asociar, agregar, con la suma; quitar, sacar, buscar diferencia, complemento,
con la resta; partir, repartir, con la división y búsqueda de una totalidad a partir de un valor constante que
corresponde a la unidad (proporcionalidad) para el caso de la multiplicación. También se ha puesto el énfasis en
promover estrategias o procedimientos que puedan constituirse en un buen soporte al momento de introducir los
algoritmos convencionales.
En las páginas 218 y 226 se pretende que los alumnos, en función de actividades similares a las propuestas y/o
del uso de variados recursos, descubran otras relaciones igualmente importantes y significativas. Por ejemplo: si
para una nave necesito 3 paneles, para 3 naves necesito el triple o a la suma de valores de la columna de las naves,
le corresponde la suma de los valores correspondientes a la columna de los paneles. Por ejemplo, a 4 naves, 12
paneles; a 5 naves, 15 paneles; a 4 + 5 naves le corresponde 12 + 15 paneles. También 4 x 5 = 20; 3 x 5 = 15; 4 + 3
multiplicado por 5 será 20 + 15 = 35. Si 3 x 8 es igual a 24, el doble de 3 por 8, será el doble de 24; es decir, 48.
Finalizamos el capítulo y el tratamiento de los temas de matemática con un trabajo en la serie numérica que va
del 100 al 1000, con variaciones de 10 en 10. También se proponen situaciones para la sistematización de la regla de
cambio de un número al sumar o al restar 10.
Para tener en cuenta
Reiteramos una sugerencia que creemos fundamental: generar espacios de socialización de lo realizado, de comparación de procedimientos, de justificación, de validación, de explicación, de corrección de errores y, si es posible,
de sistematización. También es importante que los alumnos vayan descubriendo algunas de las propiedades más
comunes de las operaciones: conmutatividad, asociatividad, etc. Las propiedades de las operaciones serán, entonces,
puntos de arribo por parte de los alumnos, luego de analizar las distintas situaciones propuestas y desplegar distintos
procedimientos para su resolución. Serán estas propiedades un recurso más a la hora de operar que permite o no la
validez de un procedimiento, por ejemplo: se podrá cambiar el orden de los números al realizar una suma, pero no al
restar, etc. No se espera que el nombre de estas propiedades sea explicitado, ni constituyen un contenido en sí mismo a enseñar en forma aislada. Su uso se dará, como ya se mencionó, en forma espontánea e implícitamente en las
diversas formas de resolución.
En la página 219 se presentan varios problemas cuya resolución se efectúa combinando operaciones. Para que
los alumnos puedan verdaderamente hacer matemática a partir de la resolución de problemas, consideramos de
fundamental importancia las intervenciones docentes. Cuestiones tales como: la organización de la clase, la forma en
que se presenta la situación, cómo se aclaran las dudas, qué hago con los errores, cómo los corrijo, cómo organizo la
puesta en común. Sugerimos pensar siempre en un conjunto de actividades referentes al tema que nos proponemos
constituyendo una secuencia de enseñanza.
54
Trabajando con cuerpos geométricos
La propuesta de la página 222 para abordar contenidos del bloque de geometría se hace a partir de las huellas o
marcas que dejan cilindros, conos, prismas, etc.
En primera instancia, se pretende abordar el estudio de algunas características fácilmente reconocibles tales como
número de aristas, de caras, de vértices, caras iguales, etc., de modo que gradualmente vayan teniendo conocimiento
de algunas conceptualizaciones que le posibiliten reconocer y describir figuras y cuerpos.
Iniciación a las medidas de peso
En la página 223 iniciamos el trabajo con las medidas de peso. Es posible considerar apreciaciones como las ya
efectuadas para las medidas de tiempo, capacidad o longitud; no obstante proponemos que el trabajo se centre en
las unidades de medida más usuales y en los instrumentos con que se mide.
Como síntesis queremos recordar que el objetivo del trabajo propuesto apunta a que los niños produzcan conocimiento matemático, frente a problemas que se les plantean, estableciendo relaciones entre lo nuevo y lo ya
conocido.
Como se habrá notado a lo largo de nuestro libro, Huaca la vaca es un libro que atiende fundamentalmente
a las nuevas formas de pensar la lógica matemática. Las actividades y propuestas pedagógicas apuntan en todo momento
a desempeñar estrategias de resolución de problemas, fomentando las estrategias de cálculo mental y convocando a
la reflexión grupal en la búsqueda de relaciones de sentido.
Es importante que el docente pueda sostener esta dirección en la práctica cotidiana para enriquecer y fortalecer
en los alumnos estas nociones.
55
Ciencias
Nuestros propósitos
Son propósitos de la escuela:
• Ofrecer a los alumnos una selección de saberes y prácticas relevantes, definidos a partir de las diferentes ramas
de la ciencia y de otros campos de la cultura.
• Establecer encuadres institucionales acordes con los valores de libertad, tolerancia, igualdad, verdad, justicia, solidaridad y paz, y promover la reflexión acerca de su significado en contextos particulares.
• Ofrecer situaciones para que los alumnos construyan su pertenencia social y cívico-política a nivel de la Nación
y de la Ciudad.
• Organizar propuestas de enseñanza que brinden a todos los alumnos la posibilidad de aprender sin violentar ni
descalificar sus marcos de referencia personales, familiares y culturales.
• Organizar equipos de trabajo donde los alumnos aprendan a cooperar, respetar las diferencias, valorar a los demás, expresar sus ideas, justificarlas, conocer o considerar las ideas de los otros.
• Construir normas adecuadas para la convivencia, el trabajo escolar, el cuidado de los espacios comunes, materiales y equipamientos y garantizar su cumplimiento.
Huaca la vaca, a través de sus páginas, apunta al logro de los propósitos de la escuela y en cada capítulo, a
través de la sección “Todos somos parte”, se propone favorecer el logro de propósitos, contenidos y objetivos
actitudinales.
En principio, la convivencia escolar es un buen escenario para la formación de los valores y las prácticas vinculadas con la vida en la sociedad y favorecer la educación de la ciudadanía de manera específica.
La convivencia escolar ofrece la oportunidad de analizar los conflictos como elementos constitutivos de los grupos humanos, así como iniciar procesos de deliberación sobre la justicia, la solidaridad, la cooperación y la tolerancia
que subyacen en muchas situaciones cotidianas.
Considerar que la convivencia escolar tiene un valor formativo propio implica, para los adultos de la escuela,
tomar en serio los conflictos escolares. Las peleas de chicos son asuntos serios para los niños, pues convivir en la
escuela significa para ellos un esfuerzo sostenido por escuchar a los otros, por esperar el momento adecuado para
plantear o hacer ciertas cosas, por aceptar los límites que otros ponen a las iniciativas propias. En la escuela se aprenden otras realidades, otros modos de pensar; los adultos de la escuela no pueden dejar de considerar el esfuerzo
que esto supone para los niños pequeños. El niño en contacto con la institución escolar vivencia la heterogeneidad
que caracteriza todo grupo humano. La escuela debe ayudar a comprender y respetar la diversidad.
56
LOS
PROYECTOS
57
PROYECTO I
“Nos ubicamos en nuestro espacio”
Propuesta transversal a los capítulos 1, 2 y 3 del libro.
Datos del proyecto
• Tiempo estimado: 8 semanas.
• Producto final: construcción del plano de la manzana de la escuela con cajas de cartón, papeles
de colores, cartulinas, témperas y cola plástica.
• Áreas involucradas: Matemática, Lengua y Ciencias Sociales.
• Contenidos a trabajar:
• Matemática:
Representaciones en el plano. Relaciones espaciales.
Cuerpos geométricos: aristas, caras y vértices.
Figuras geométricas.
Copia de figuras en papel cuadriculado.
• Lengua:
Comprensión lectora.
Lectura y producción escrita.
• Ciencias Sociales:
Identidad.
Cambios y permanencias en la comunicación.
La edificación. Construcción de casas y materiales.
58
Secuenciación de las actividades
Comienzo del proyecto utilizando el capítulo 1 del libro: representaciones en el plano, relaciones
espaciales, trayectos.
1º) Observar información e imágenes, compararlas, dar indicaciones para llegar a un determinado
lugar. Leer las pistas y descubrir lo solicitado en un plano.
2º) Elaboración de láminas donde los chicos comuniquen por medio de breves epígrafes explicativos y por medio de dibujos los resultados de la investigación realizada dentro de la escuela.
3º) Exploración y lectura de los instructivos de los juegos de recorrido traídos por los chicos o
aportados por los docentes, por ejemplo: carrera de autos, el juego de los granjeros. Lectura del instructivo y reflexión acerca del mismo. Escritura colectiva de algunas conclusiones.
4º) Escribir y leer mensajes en un pequeño cartel entregado al compañero para que construya una
determinada figura sobre papel cuadriculado.
5º) Cuando se llegue al tema de figuras geométricas, indicados en los capítulos 1, 2 y 3 del libro, se
realizarán planos del aula, planos del patio de la escuela y por último se recorrerá la manzana haciendo
un plano sobre papel cuadriculado.
6º) Utilizando los cuerpos geométricos trabajados en el capítulo 2 del libro, con cajas de cartón, papeles de colores y cartulinas se construirá el plano de la manzana indicando especialmente qué hay en
cada esquina, los lugares que consideran que más se destacan y, por supuesto, la escuela.
59
PROYECTO II
“Escribimos nuestro propio libro”
Datos del proyecto
• Tiempo estimado: 6 a 8 semanas.
• Producto final: armado de un pequeño libro con textos escritos por los niños.
• Áreas involucradas: Lengua, Ciencias Sociales, Plástica, Educación en Valores e Informática.
• Contenidos a trabajar:
• Lengua:
Chistes, colmos y trabalenguas.
Refranes.
Adivinanzas y coplas.
Texto informativo.
Poesía.
• Ciencias Sociales:
Identidad. Parentescos.
Costumbres y tradiciones.
Fiestas populares.
• Educación en Valores:
Acuerdos y convivencia.
Todos somos parte: iguales y diferentes.
• Plástica:
Ilustración de las páginas y diagramación de la tapa del libro y del índice.
60
Organización del proyecto
• Acordar con los niños la finalidad del proyecto.
• Formar grupos de trabajo cuando las circunstancias lo requieran.
• Trabajar en forma de taller literario estimulando la creatividad a través del juego, llevarlos
a atreverse y expresarse sin ningún tipo de inhibición seleccionando las palabras más adecuadas,
buscando el ritmo y la rima cuando sea necesario.
• De cada uno de los temas se le facilitará ejemplos, ya sea escritos o grabados, de poesías o coplas.
• Escribir respetando las características de cada texto para producir a lo largo del proyecto: texto informativo, poesías, coplas, retahílas, trabalenguas, chistes, historietas y todo aquello que el alumno pueda sugerir.
• Las actividades serán estimuladas seleccionando previamente un tema sobre el cual van a decir
algo. Utilizar los contenidos aprendidos en Lengua sobre sustantivos y adjetivos para buscar previamente adjetivación adecuada para el sustantivo que contenga la denominación del tema seleccionado.
• Buscar palabras que rimen con otras dadas o propuestas por el alumno.
• Cuando para la tarea a realizar sea conveniente, se trabajará en grupos, preferentemente de cuatro niños.
• En ocasiones es importante la estimulación a través de palabras que los propios niños recortan
de diarios y revistas, para luego ubicar en distintos lugares y agregar otros escribiéndolas para formar
un texto deseado o buscarles palabras que rimen o adjetivación o sustantivación apropiada.
• También se pueden hacer juegos como fútbol de sustantivos y adjetivos o tutti-fruti de los mismos
o palabras que rimen.
• Cada texto producido por los niños, ya sea trabajado en grupo o individualmente, será expresado
en forma oral salvando posibles errores con la participación de toda la clase para que todos tengan la
posibilidad de aprender y comprender que los errores no son vergonzantes sino que deben ser un estímulo para su corrección; que sepan que del error se aprende.
• Cada texto será transcripto (de ser posible) por los niños en las computadoras.
• Así mismo los niños ilustrarán sus producciones para que luego al mostrarlas sientan que están
muy lindas.
• Se construirá individualmente un índice para lo que será cada libro, y un nombre para el mismo.
• Cuando la obra esté terminada se invitará a los padres a concurrir al establecimiento para conocerlas
y escucharlas en la voz de sus propios hijos, ya que cada niño seleccionará cuál texto quiere decir.
61
LAS
EVALUACIONES
EVALUACIONES POR BIMESTRE
PARA LAS aREAS DE LENGUA Y MATEMATICA
ɼ
EVALUACION POR SEMESTRE
PARA EL AREA DE CIENCIAS
62
,
primera evaluacio n de lengua
1
Pienso dos palabras que tengan BL, BR, R y RR y las escribo.
BL
BR
R
RR
2 Observo las imágenes y completo el crucigrama.
V
A
C
A
3 Busco en la sopa de letras dos sustantivos comunes y tres propios y los escribo.
C
O
C
O
L
I
N
A
K
V
A
C
A
L
M
S
S
A
D
H
P
Q
n
T
R
S
Z
U
E
F
M
G
L
I
S
A
G
I
O
H
M
Y
B
C
Z
R
H
J
X
C
U
A
D
R
O
P
Sustantivos propios
Sustantivos comunes
63
segunda evaluacion de lengua
1
Escribo un adjetivo para cada sustantivo dibujado.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
2 Escribo palabras que rimen con:
MARIPOSA
VIZCACHA
3 Invento una nueva copla.
________________________________________________________
Ayer pasé por tu casa
me tiraste con una rosa.
________________________________________________________
4 Completo los adjetivos.
hombre pensat_______
ropa deport_______
64
tigre agres_______
primera evaluacion de matematica
1
Calculo y completo las series.
+5
+5
+5
25
+ 20
+ 20
+ 20
– 10
– 10
– 10
63
– 10
– 10
– 10
120
120
2 Escribo el número que se formó.
100 + 20 + 4 = _____________
1000 + 400 = ______________ 50 + 8 = ________________
3 Observo el cuadro y respondo.
BIBLIOTECA
CANTIDAD DE LIBROS
del barrio
del Museo de Bellas Artes
de la escuela
Nacional
14.000
150.000
5.000
3.000.000
• ¿Cuál de las bibliotecas tiene mayor cantidad de libros? _____________________________________
• ¿Cuál tiene menos cantidad? ___________________________________________________________________
4 Resuelvo en hoja aparte.
• En el quiosco cambian 30 tapitas por un vaso. Tengo 23 tapitas.
¿Cuántas me faltan?
• Preparé 18 alfajores, y ahora quedan 6. ¿Cuántos alfajores se comieron
los chicos?
65
Segunda evaluacion de matematica
1
Calculo y completo los cuadros.
MOSCA
PATAS
1
6
GUARDAPOLVO
BOTONES
1
2
6
9
2
7
3
10
10
2 Observo el gráfico y escribo de qué útiles escolares hay más cantidad.
B
D
cuadernos
lápices
gomas
pinturitas
lapiceras
A
A
C
B
C
E
D
E
RESPUESTA: _________________________________
3 Completo el cuadro con los billetes y monedas necesarios para formar el
precio total.
100
10
2
1
PRECIO TOTAL
$ 272
$ 423
$ 151
$ 340
4 Escribo el nombre de cada figura y la cantidad de cada uno de sus elementos.
________________________
• lados: _____________
• vértices: __________
________________________
• lados: _____________
• vértices: __________
66
________________________
• lados: _____________
• vértices: __________
primera evaluacion de ciencias
1
Completo observando las imágenes.
• En la época colonial, los _________________________________ transportaban los mensajes.
• Ahora, los _________________________________ traen a nuestro domicilio las cartas que
viajan en _________________________________.
2 Respondo
SÍ
o NO según corresponda.
Para cuidar el medio ambiente debemos:
Reciclar los plásticos
Tirar la basura en la calle
Disminuir el humo de los
caños de escape
3 Uno con flechas según corresponda.
ANTIGUO
MODERNO TERRESTRE
PÚBLICO
MODERNO AÉREO
4 Marco con una X según corresponda.
VUELA
NADA
CAMINA
67
SALTA
REPTA
FICHAS PARA
LA PRACTICA
DE LA LETRA
CURSIVA
68
f
g
1. Completo por la línea de puntos y luego continúo el renglón.
huaca fichas
gl
fl
1. Completo por la línea de puntos y luego continúo el renglón.
huaca fichas
huaca fichas
1. Completo por la línea de puntos y luego continúo el renglón.
gr
fr
huaca fichas
1. Completo por la línea de puntos y luego continúo el renglón.
b
v
br
bl
1. Completo por la línea de puntos y luego continúo el renglón.
huaca fichas
2. Completo con palabras en cursiva que lleven los grupos de
letras anteriores.
pl
pr
tr
tl
1. Completo por la línea de puntos y luego continúo el renglón.
huaca fichas
huaca fichas
1. Completo por la línea de puntos y luego continúo el renglón.
nv
mp
mb
2. Completo con palabras en cursiva que lleven los grupos de
letras anteriores.
huaca fichas
1. Separo las palabras de la oración y las escribo en los renglones.
Unheladodekiwitomé.
Ynielenvasetedejé.
2. Continúo el renglón.
2. Continúo el renglón.
1. Repaso las palabras de la oración.
huaca fichas
2. Continúo el renglón.
Yoquierounyoyó.
Quiquequiereunsol.
1. Separo las palabras de la oración y las escribo en los renglones.
huaca fichas
huaca fichas
1. Separo las palabras de la oración y las escribo en los renglones.
2. Continúo el renglón.
huaca fichas
1. Completo por la línea de puntos y luego continúo el renglón.
2. Escribo una oración con una de las palabras anteriores.
ñandúltyazuljhzueco
g
t
o
y
u
y
1. Busco palabras escondidas en la fila de letras. Luego, completo
un renglón con cada una.
huaca fichas
g
i
sequeso
x
yuenvíolpkilojta
1. Busco palabras escondidas en la fila de letras. Luego, completo
un renglón con cada una.
huaca fichas
huaca fichas
1. Usando la primera letra de cada renglón, escribo en cada uno
una oración.
huaca fichas
1. Usando la primera letra de cada renglón, escribo en cada uno
una oración.
2. Continúo el renglón.
Respuesta:
Teje con maña, caza con saña.
1. Copio la adivinanza y escribo la respuesta en cursiva.
huaca fichas
1. Usando la primera letra de cada renglón, escribo en cada uno
una oración.
huaca fichas
1. Dibujo lo que leo.
El gato
lo espera.
huaca fichas
1. Copio en los renglones la adivinanza y escribo la respuesta
en cursiva. Luego, completo el renglón.
huaca fichas
Blanca por dentro,
2. Continúo el renglón.
El ratón está
en la cueva.
amarilla por fuera,
y nunca te espera.
Respuesta:
1. Escribo en cursiva un mensaje para mi maestra
del año próximo.
huaca fichas
2. Continúo el renglón.
1. Dibujo lo que leo y completo por las líneas de puntos.
huaca fichas
Descargar