Encuentro Nacional de Fronteras en Colombia

Anuncio
Presentación
Las fronteras de Colombia han padecido un histórico abandono por parte de los Gobiernos
centrales, situación que ha estado acompañada de múltiples tensiones de orden político y
económico, así como de constantes flujos migratorios, forzados y no forzados. De manera
particular, las fronteras de Colombia han sufrido la presencia de actores armados ilegales,
conflicto armado y violencia política, que ha sido la causa de desplazamientos forzados
individuales y masivos.
Los desplazamientos forzados en las fronteras, tienen una particularidad diferenciada en
relación con el interior del país, y consiste en que allí, además de existir desplazamiento
forzado interno, se presenta desplazamientos forzados transfronterizos. Estos últimos
“corresponden a unas lógicas más locales que suponen cercanía espacial y cultural, y en la
que los lugares de asentamiento de esta población son similares a las condiciones de los
asentamientos dentro del país. Esto sumado a la presencia y movilidad permanente de los
actores armados en las fronteras constituyen continuidades en los escenarios de
desprotección” (CODHES). El fenómeno de desplazamiento forzado transfronterizo está
estrechamente relacionado con el importante número de solicitudes de refugio de la
población colombiana a los países vecinos. Según cifras de ACNUR del año 2015, hay
340.240 colombianos refugiados y en necesidad de protección internacional en Ecuador,
Venezuela y Panamá, que corresponden al 91% por ciento de la población colombiana
refugiada y en necesidad de protección internacional en el mundo.
De manera particular, en los últimos dos años las fronteras han experimentado crisis
humanitarias producto de masivas migraciones forzadas, que merecen un análisis integral
y un diálogo de orden nacional, que permita la construcción de recomendaciones de corto,
mediano y largo plazo al gobierno colombiano y los gobiernos de la región.
Actualmente, la frontera colombo panameña padece una de las crisis humanitarias más
graves en territorio nacional que afecta a población migrante de nacionalidad extranjera,
especialmente cubanos y haitianos. A partir del pasado 9 de mayo de 2016, con la decisión
del presidente panameño Juan Carlos Varela de cerrar la frontera de su país con Colombia,
más de 1.000 migrantes en situación irregular estuvieron represados en Turbo-Antioquia.
Desde el cierre, la vulneración de los derechos humanos de los migrantes y el riesgo a su
integridad se han profundizado. Con las restricciones de paso en frontera, la población
migrante se ha visto en la disyuntiva de seguir su camino por rutas irregulares y de alto
nivel de inseguridad como lo son la Selva del Darién y la vía marítima, o permanecer
represados en Turbo, y en otras partes del país, hasta que se halle una solución integral.
En la frontera con Venezuela, la crisis se desató en agosto de 2015, a partir del Estado de
excepción sobre los municipios fronterizos de los estados de Táchira, Zulia y Apure y el
cierre de los pasos fronterizos, declarado por el presidente Venezolano Nicolás Maduro.
Las medidas fueron adoptadas por el presidente Venezolano bajo el argumento de
presencia de paramilitarismo colombiano en la frontera y afectación económica del país a
partir del narcotráfico. Durante la crisis se presentaron deportaciones masivas por parte
de las fuerzas armadas bolivarianas hacia la frontera de Colombia y retornos masivos,
provocados por el temor generalizado de la población colombiana a sufrir represalias,
abusos y violaciones contra sus derechos humanos en las operaciones arbitrarias de
deportaciones. La cifra de colombianos deportados desde Venezuela a través de Norte de
Santander, La Guajira, Arauca y Vichada, alcanzó los 1.950 al 14 de octubre de 2015 y un
total de 22.342 retornados en Norte de Santander, La Guajira, Arauca y Vichada1,
registrados durante el periodo del 21 de agosto al 22 de septiembre.
Tanto el Estado colombiano como el Estado venezolano han tomado una serie de medidas
posterior a la crisis humanitaria, sin embargo, éstas en su mayoría no son producto de
acuerdos binacionales y no tienen efectos de largo plazo. Si bien los decretos adoptados
por el Estado colombiano tuvieron efectos importantes en los tres meses posteriores a los
retornos y las deportaciones masivas, éstos no significaron medidas transformadoras para
la garantía de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de la población
residente en la región de frontera. La respuesta de ambos Estados fue predominantemente
militarista. En el caso colombiano se fortaleció la presencia de la Policía Nacional, la
Armada Nacional y El Ejército a lo largo del corredor fronterizo, una estrategia articulada
al endurecimiento de los controles migratorios.
Por su parte, la frontera entre Colombia y Ecuador, se ha caracterizado por tener
importantes flujos migratorios de población refugiada. Para el año 2014, en Ecuador
residían 121.317 colombianos en necesidad o condición de protección internacional. El
Ecuador ha sido el país que más estatus de protección internacional ha otorgado en
América Latina, en el 2014 había 57.060 colombianos con estatus de refugio. La magnitud
de población colombiana víctima del conflicto armado que reside en el vecino país, llama
la atención sobre los posibles retornos de la población a territorio nacional ante la firma
de los acuerdos de paz. Especialmente, teniendo en cuenta algunas situaciones especiales:
1. la tasa de reconocimiento del estatus de refugio fue solo del 4,06 por ciento, en el año
2014; 2. la economía del Ecuador no pasa por sus mejores momentos y 3. La crisis
humanitaria producto del terremoto afectó las prioridades de atención del Gobierno
(CODHES, 2015).
Ante las históricas problemáticas y las nuevas crisis en las fronteras, asociadas a las
migraciones forzadas, la respuesta predominante por parte de los Estados son medidas
restrictivas y securitarias, que tienden a sobreponer la seguridad nacional de los EstadosNación, sobre los derechos humanos de los migrantes y el deber fundamental de los
Estados de respetar los derechos y libertades reconocidos en los tratados internacionales
de derechos humanos y de garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación.
A las problemáticas enunciadas, se suma otro factor que supone un reto a la hora de lograr
una transición hacia la paz a nivel nacional, pero sobre todo a nivel territorial en las
fronteras. Se trata de la materialización de los derechos de las víctimas del exilio al
reconocimiento, la reparación integral, la verdad y la justicia, que afectan a todo el país,
pero de manera particular a las regiones fronterizas.
Servicio Jesuita para Refugiados Colombia. Acompañamiento humanitario para la protección de derechos a
familias colombianas deportadas o retornadas forzosamente desde Venezuela. Marzo de 2016.
1
Los acuerdos suscritos entre el Gobierno Nacional y las Farc-Ep en la Habana han
abordado los temas de frontera de manera transversal a los puntos de agenda, enfoques
diferenciales y de género, pero no han tenido en el contenido sustantivo referencias
explícitas significativas que permitan inferir una política pública. No significa que no
hayan sido incorporados, significa que se debe iniciar con un análisis minucioso de los
acuerdos para extraer de ellos los elementos referidos a fronteras y migraciones, o que
incidan desde cada uno de los puntos acordados.
Así las cosas, es fundamental abordar los múltiples acuerdos de paz desde el enfoque de
fronteras, por ejemplo, el retorno voluntario de refugiados colombianos que, sin que sean
masivos en un primer momento, posiblemente serán constantes en cuanto la
implementación de los acuerdos sea efectiva y exista la plena garantía de la no repetición.
Ya que los departamentos de frontera son los lugares potencialmente receptores de
población retornada, estos requerirán de una intervención particular de soluciones
duraderas, articulado a los escenarios y procesos de construcción de paz territorial. En ese
sentido, el escenario de posacuerdo requiere procesos de planificación y construcción de
paz territorial en el que conviva y participe activamente población receptora, retornada,
repatriada voluntariamente y desmovilizada.
En este contexto, la realización del Encuentro Nacional de Fronteras en Colombia se
encuentra enmarcada en el análisis de las nuevas problemáticas y retos en materia
migratoria y soluciones duraderas de las fronteras, que permitan replantear las políticas
migratorias del gobierno colombiano y la relevancia de diálogos diplomáticos binacionales
y regionales, así como la aplicación de los instrumentos internacionales de protección a los
derechos de los migrantes y refugiados.
La coyuntura de diálogos y construcción de paz en Colombia implica repensar las
fronteras como lugares centrales en términos de garantías para la protección de los
derechos humanos de las personas desplazadas, refugiadas, apátridas, migrantes y
retornadas.
OBJETIVOS
Objetivo general
Abrir un espacio de encuentro para el diálogo entre distintos actores involucrados en las
fronteras, con la intención de conocer la situación actual de las migraciones forzadas en
Colombia e identificar las garantías para la plena realización de los derechos humanos de
las personas desplazadas, refugiadas, apátridas, migrantes y retornadas, con el fin de
proponer recomendaciones de política pública a las autoridades locales, nacionales y
regionales en términos de protección.
Objetivos específicos
1. Socializar la situación actual de las migraciones en las fronteras de Colombia y los
derechos humanos de las personas desplazadas, refugiadas, apátridas, migrantes y
retornadas en las fronteras.
2. Identificar y analizar las principales problemáticas, necesidades y retos de la
región fronteriza, con énfasis en la situación de las personas desplazadas,
refugiadas, apátridas, migrantes y retornadas en las fronteras.
3. Construir y consensuar recomendaciones de política pública en torno al tema de
migraciones, protección internacional y desplazamientos forzados en las fronteras.
4. Conocer la respuesta institucional de las autoridades estatales frente a la
materialización de los derechos de las personas desplazadas, refugiadas, apátridas,
migrantes y retornadas en las fronteras; y dialogar frente a las propuestas de
sociedad civil y los escenarios de trabajo conjunto.
Participantes
- Funcionarios del nivel nacional
- Funcionarios del nivel local
- Organizaciones acompañantes
- Organizaciones de base
- Víctimas del conflicto armado residentes en frontera
- ACNUR
- Delegados de los pueblos binacionales
- Academias
Agenda Temática
-
Migrantes y refugiados en Colombia
Refugio de colombianos y desplazamientos transfronterizo
Soluciones duraderas en las fronteras
Reparación y Retornos
Fronteras en el contexto de transición hacia la paz
Apatridia
Fronteras solidarias y seguras - Plan de Acción de Brasil
Sistema Nacional de Migraciones y conformación de la Mesa Nacional de Sociedad
Civil
Pueblos binacionales
Metodología
El encuentro se desarrollará durante dos días. El primero de ellos será una jornada de
trabajo entre sociedad civil, ministerio público y organismos internacionales; el segundo
día será de diálogo con autoridades y agentes del Estado.
En el primer día, el encuentro consistirá en un diálogo e intercambio de saberes desde el
entorno propio de las comunidades, con enfoque diferencial y local sobre las fronteras de
Colombia y las migraciones forzadas. En un primer momento, se presentará el contexto de
las migraciones en cada frontera y se identificaran las problemáticas centrales. Seguido se
hará un contexto nacional y regional latinoamericano en materia migratoria, en el que se
abordará el Sistema Nacional de Migraciones y el Plan de Acción de Brasil sobre
desplazamiento, refugio y apátrida, de carácter regional. Y en un tercer momento, se
conformarán dos mesas de trabajo temáticas, en las que se identificarán problemáticas,
necesidades, retos en términos de protección y recomendaciones de política pública sobre
asuntos migratorios.
El segundo día, que contará con participación de sociedad civil y delegados de Estado,
comenzará con la socialización de análisis situacional de las fronteras y recomendaciones
de políticas públicas, producto del trabajo del día anterior. En un segundo momento, habrá
un diálogo con instituciones estatales y organismos internacionales que presentarán
desde su perspectiva los principales avances y retos en materia migratoria en las
fronteras. Al final de la jornada, se realizará una socialización y discusión sobre la
iniciativa de una Conferencia Internacional sobre Refugio y Paz.
AGENDA
Primer día
Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Auditorio Alfonso Quintana Cárdenas S.J. Ubicado
en el Edificio Jaime Hoyos S.J
Dirección: Carrera 7 No. 40 - 62
Fecha: Lunes 22 de agosto de 2016
Trabajo Sociedad Civil y Ministerio Público
07:00 am
08:00 am
08:00 am
08:15 am
08: 15 am
09: 45 am
Registro de asistencia
Presentación del encuentro
Roberto Vidal. Director del Instituto Pensar-Pontificia Universidad
Javeriana. Presidente de la International Asociation for The Study
of Forced Migration. (IASFM)
Panel 1: Contexto local fronterizo: Fronteras entre Colombia
– Ecuador – Venezuela y Panamá.
3 intervenciones
Modera Mildrey Corrales- Representante de País. Consejería en
Proyectos
09:45 am
10:00 am
10:00 am
12:00 am
Refrigerio
Panel 2: Contexto nacional y regional latinoamericano en
materia migratoria.

Análisis de contexto colombiano de la situación
migratoria en el marco del proceso de negociación del
conflicto armado.
Marco Romero- Director de la Consultoría para los
Derechos Humanos-CODHES.

Marco jurídico colombiano: Sistema Nacional de
Migraciones/ Mesa Nacional de Sociedad Civil/ Política de
reparación a víctimas en el exterior.
Jorge Salcedo- Universidad del Rosario.

Análisis de contexto migratorio latinoamericano, en
particular, región andina y Centroamérica.
Mónica Salmón Gómez- Asylum Access América Latina.

Marco jurídico regional en materia migratoria: PAB desde
el enfoque de fronteras solidarias.
Javier Orejarena-Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados.
Modera Tatiana Guarnizo-Foro Internacional de Víctimas.
12:00 am
12:30 pm
Diálogo con asistentes
12:30 pm
01:30 pm
Almuerzo
01:30 pm
03:30 pm
03:30 pm
04:00 pm
04:00 pm
05:30 pm
05:30 pm
06:00 pm
Mesas de trabajo- Parte 1: identificar y analizar las principales
problemáticas, necesidades y retos de la región fronteriza, con
énfasis en la situación de los migrantes, desplazados forzados,
refugiados y apátridas en las fronteras.
Refrigerio
Mesas de trabajo- Parte 2: construir y consensuar
recomendaciones de política pública en torno a la situación de los
migrantes, desplazados forzados, refugiados y apátridas en las
fronteras.
Plenaria de socialización de preguntas, recomendaciones y
propuestas.
Segundo día
Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Auditorio 609. Edificio Fernando Barón queda
ubicado en la dirección.
Dirección: Carrera 5 No 39-00
Fecha: Martes 23 de agosto de 2016
Diálogo con Autoridades y Organismos Internacionales
07:00 am
08:00 am
08:00 am
09:00 am
Registro de asistencia
Socialización de análisis situacional de las fronteras y políticas
públicas.
Gloria Naranjo – Universidad de Antioquia
Voceros de mesas de trabajo.
09:00 am
10:30 am
Diálogo con Instituciones Nacionales.
Diana Patricia Mejía - Coordinadora de Colombia Nos Une.
Cancillería.
Simón Gaviria Muñoz - Director general Dirección general
Departamento Nacional de Planeación
Katherine Herrera Moreno- Directora de Gestión Interinstitucional.
Unidad para las Víctimas.
César Andrés Restrepo Florez. Director de Estudios Estratégicos.
Ministerio de Defensa.
Modera Vera Samudio - Coordinadora Nacional de Incidencia Servicio
Jesuita a Refugiados.
10:30 am
10:45 am
10:45 am
12:15 pm
Refrigerio
Diálogo con Organismos Internacionales y Defensoría del Pueblo.
Martín Gottwald - Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados – ACNUR.
Marcela Bustamante Torres- Jefe de la Oficina de Asuntos
Internacionales. Defensoría del Pueblo.
Javier Fillippo Garay- Coordinador convenio Defensoria- Acnur y de
fronteras. Defensoría del Pueblo.
Fernando Calado - Director de programa Organización Internacional
para las Migraciones.
Modera Vera Samudio - Coordinadora Nacional de Incidencia Servicio
Jesuita a Refugiados.
12:15 pm
01:45 pm
Almuerzo
01:45 pm
02:45 pm
Ruta hacia la Conferencia Internacional sobre Paz y refugio
02:45 pm
Cierre del Encuentro
Descargar