R. PAÜL PE VAL. - Hemeroteca Digital

Anuncio
-
-
."•
- PRECIOS
BEHSUSCftfCWN;
PUNTOS D E SÜSCRICION.
Diez y seis r e a l e f f a l mes e a Mjidrid. ^
ESTSANJERO T AMTUXA8.
Setenta' reales.por trimestre , FILIPINAS ; y A m é r i c a
del S u r , noventa, franco de porte.
Pro^ücias.
Dirigiendo libranaa,' 48 reales p«r t r i m e s t r e .
• ^ a o i e n d o \i>, susericion por los oomisi^nad»*, 54 r&ales el
trimestre.
' •'
• 'Comtimcados, á prépios convencionales.
Los an»mcio8 se reciben únioBiftfente en la Comisión central^
. ..
calle d e l a Miserieordia, n ú m . 4 .
/'•..lo 1
í ;• o ; • • • • > '
í?/'
MADRID.
IlEDAcbm» CAllS DB LÁé'TORRES, HÚM. 1 1 .
Librerías de Gite&ta y Lopes.
Extranjero. '
í t t París , librería Española do Mad. C. Denne Sotmítí!,
m e FHvart, nvitn. 2, y Mr. O. A . Baavedra,
r a e d ' H a u t e v i l k , - n ú m . 13.
l/6ndrea, H . Bonder, SLittleNewperfc Street, LeieestériSl^níite
M A R T E S 7 D E A B R I L D E 1863.
4^ÍÍ0 .XV.
¥ARTE OUCIAL DE LA GACETA,
MINISTERIO DE MABINA.
'
" Úitecciótt'dst'cuerpo
adrAinislralivo.
l í e d á d é cuenta a la reina (Q. D . G.) d e lo e s jiiBiWp«w,el'«r*sbaaor del departamento de F é r t i l ^.enxarMs n-úmeroalSt y 76 de 3 de marao d e
1 § ^ j ^ S d e e n e y ó úitimo, acerca de la oonvenienoia' de q u e se hagan estensivas á los oficiales
del Ifüéi-po administrativo de la a r m a d a , á quienes toqtie la su'erte de soldados on los" sorteos p a Ta el reemplazo del ejército, lo resuelto en reales
^ d e a e s dp 10 de a M s t o d e 1859-y 29 de noviembre de 1866; y eon?orrnándose,S. M. con lo o p i n a ¿ j e n ' e l particular'por V . S., se h a servido d e « a r a r estensiva a l indicado cuerpo la citada real
idúpoaicioa espedida por el ministerio de la G u e r :t^,en.29 de noviembre de 1860 y oironlad^ .poy-el
^e.la Gobernación én 22 de diciembre siguiente,
^iSií el á á d e q u e los oficiales del referido cuerpo
•á-qtiienes toque la suerte de soldados no figuren
«ixloa batallones de raa'rina como tales, inientraA
perteowscaa á difibo iuatitato; admitiéadose á ios
pnebtos por sus respectivos cupos, y debiendo c u oflr a,qiiellos su plaza por el tiempo q u e les f a l tti» oamplir, si p o r cualquier causa fuesen en él
toria definitiva.
D e orden de S. M. lo digo á V . S. para su oonoeimiento y demás efectos. Dios guarde A V S.
rnttchus anbs. Madrid 31 d e marzo de 1863.—Mat é . - ^ e í i o r director del cuerpo administrativo de
la a r m a d a .
^gB(«»í*wra»
•ww
W
p e l humildísimo á presidfeültt del Óonsejo de M i uietroB.
'
- . . . . ,
Pero apartémonos- desdeñosamente de! este c a .mino d e pequeñas miserias q u « ' á nada bueno
p u e d e n conducir. Si á E t CONTE.MPOAÁNKO l e p l a ce, puede reproducir en sus oolumnn.s todos nuestros artículos, seguro de q u e en ello nos dispeu^
saí>A n n inmenso f a V o í ' y tína hoYir'a señalada.
P u e d e reproducir, si eá q u e los tiene, aquellos
artícnloí que en los añosde 53 y,54 reooffió ía cens u r a . P o r q u e también entonces, .señor CONTKMPOHÁNEO, hnbia recogidas como ahora. Con u n a d i ferencia, sin embargo: ahora se recogen p e r i ó d i cos, v,entonces se recogían, para deportarlos^ p e riodistas.'Et GoSíEitíouÁSEo puede reproducir, si
le contenta, hasta muchos de nuestros pensa-rtiientos, cosa no difícil, porque h u b o u n tiempo en
q u e el actual director de E L CONTEMPORÁNEO fue
amigo, y casi compañero; de nuestra redacción.
P a r a él no habia misterios ni secretos: pensábamos alto, en au presencia-, asistía á la elaborftcion
cerebral de nuestras ideas; co-nocia toda'la parte
exotérica de nuestra religión, y algunas d^Tnabstras menos n)ala« producciones eran t a l vez l a a m liíioacion de algún feliz tema de los mnehos <jae
rotaban 4 llamaradas de su privilegi-ído y c l a rísimo ingenio.
Que el articulista de E t CONTEMPORÁNEO estaba
en 54 con nosotros, dice nuestro colega. Ya se vé
q u e sí; y estaba, como no' pufed« menos d e estar,
allí donde .esté esc hombre político.' Estaba s i e n do uno d e los resortes mejor templados, und d¿ los
ijistrumentos mas activos y poderoso^ d e los acontecimientos qnc se preparaban. Estaba escribiendo j hablando y obrando. Estaba con su cuerpo,
q u e es dehÍBrro; can ->u corazón, que es defújego,
y con su inteligencia, q u e G9 penetrante conio la
vista del águila. Estaba fortaleciendo á los d é b i les, inftindiendo iralor á tos tímidos, confortando
á los q u e desmayaban, sosteniendo á los vaciftkrttes, aguijoneando á loi perezosos. E s t a b a . . . ¿Pdro
á ^ u é cansarnos? ¡El articulista d e E L CONTBMPOnÁNEO ha estado en tantas partes!
'
E
. De.yarinjs resoluciones^tomadas por los raiaisterioá d é G u e r r a y M a r i n a , estraotamós las si•Jtiienlés:"
'
Disponiendo pase al apostadero d e la Habana á
«ontinuar sus servicios el t.eniente 'd« navio don
yiotoriano Di.siz H e r r e r a v Serrano.
' Nórutjraudo capitán del puerto de Santander al
't»iittan de ffagata D^ Ramón Eftláte yHeVja.
iiphofeftndo qiie D . L u i s F e r n a n d e í Golfin y
E«rrer,'o(>fnaitdante del enerpít* de estado' mfiyor
«¿Qué tenemos q u e ver nosotros, esclama E l
4^eX ejercito, pas^ á continuar sus servicios » la
CoNTEMPORÁNfio, con lós ompréstítos forzosos, qiio
cwits^oia general de Esti^emadura.
tenemos que ver nosotros con los cargos de piedra,
Voiipedieudo real licencia al p r i m e r c o m a n d a n qué tenemos q u e ver nosotros con-sucesos que han
f?D.'íta'iáón Paatorfido y Moreno. I d . id. iil s e pasado ovando rio teníamos existencia política,
f^ftdd'iS. W. Jdsé Navarro y Casafias. I d . idem
cuando no figurábamos en la vida pública?)) '
•nial lioencia obteniente coronel D . José d e Meéa
Francamente hablando, la conducta d e nuestro
jríTot^r. .
cplega es para nosotros incomprensible muchas
Destinando a l regimiento húsares de la P r i n vece'á, y no hallamos medio de dar con la clavo
cesa á D . José Gonzalos Clos, teniente coronel
qup nos h a de servir para descifrarla, u n a s veces
' en situación d e reemplazo, y á lanceros d e - V i l U E L CONTEMPORÁNEO «S la espresibn de u n gran
Tioiosa,«jl de igual clase D . Miguel de la Torra y
partido , l a trípode desde donde pronuncian m a ^rsissíerra.'
jestuosamente sus oráculos los grandes^saoerdotes
Concediendo retiro a l teniente coronel D . A n - de la religión moderada.' Otras, veces E L CONTEMt3ii{o"Forítih. '
' •
PORÁNEO es puramente la es^resion de sí miímó;
' ' ' A ^ ó b a n d ^ ía licencia concedida para la; Penl-ano-tiene pasado, ni vínculos, ni conexiones, n i pa• t í W a í b o r o n e l D . Mariano Ozcsiríz. I d . tA n o m - rentesco político. E S u n aereolitho caido de las
Ibimaiiento interino dd gobernador d e Cavite h e nubes, y sus redactores u n a especie de seres a u «ehcí ep, fi^Yor ,del coronel de infantería D- Luis
tótonos nacidos directamente de la t i e r r a . Este
Oíá^.
, , ,
sistema no es m u y lógico ni inteligible , pero
tiene grandes ventajas. J£st« sistei&a nos r e c u e r *r1
da al interlocutor de aquella f^bviia d e lyiarte,
: REVISTA D E LA PRENSA.
que tieci'a :
Nuestros lectores leerán con gusto la brillante
Kn el invierno soy paraguas
réplica que E L DiAifio'EsPASoL dirige á E L C O N y en el veratio qui^asbl.
'''"
JKMPOITXIIEO: e» sensible q u e la pluma q u e la" ha
Si E L CÜNTEMPORÁNEO nó'tiend hada qué ver crin
tf^ai^(^ esté apartada del palenque periodislos sucesos (jue h a n pasado cuincto ^ s redactores
f'#'«Cfe«inos q u e E L "CONTEMPORÁNEO h a debido
r¡f> figuraban en la vida pública, ¿pofqné na».habla á todas horas d é l a revolución dCe 18.54, d e
íJnitaLrHos'. N<5sotros no nos hemos aprovedjado de
IfLS iíjdipvciones de la prensa, atribuj^eado la p a - Vicálvaro, del Campo de Gúardia's, de nuestros
suplementos y artículos de aquéHa época? ¿Kn
teVnrdfi'd.dcl artículo' del martes último a l señor
qué consiste q u e no' tiene -una palabi-a de c o n d e fistelferi ColL-intes, ni de h t declaración qué Kizb
nación, ni siquiera de censura oohfcrp. loa q u e con
«l'iilbiiQ><p(i»i^dico, restableciendo su verdadera
su conducta provocaron aquella,terríble ,fsplqsion
£JlÍ!li{!J!t)n',>para dirigirnos á nadie mas q u e á , ^
del sentimiento público, y siempre está execrando
^piijU|pQR4tN,Ep. Y y a « o n o c e nuestro coUga qii^
y maldiciendo A los ^ u e intentaron - la' estirpacion
« nosnubiéramos tomado la molestia de refrtescSr
del cáncer que amenazaba devorarnos?- 'Desengá-»
ÍKn poco rtíminisce'nci.is históricas sobré la literiiñese E L CONTSBNN^ÁNEO; e l amor, a u n q u e ssar el
amor político, no puede estar oculto. Sjjs s i m p a t«iu'política dB nuestroi días, hubiéramos e n tías, sus inclinaciones y preferencias son bien c o contrado en abundancia matesriales q u e utilia;iir,
nocidas; trasporan á cada paso en sus columnas.
r , no piertameute en daño nuestro. De todos m o Por eso E L CoNTEMPenÁNsO «rs la 'escena q u e de
dos', sepi^ E L CONTEMPORÁNEO q u e los redactores
vez en cuando escoge el señor conde de Sad L u i s
áííántes"y de a h o r a de E L DIARIO ESPAÑOL, no t e para declamarnos alguno de sus curiosos monólo<.
firaa' ^ifcaa de lo (jue h a n escrito sobre ninguna
gos; por eso es el pulpito á l ' q u e suele honrar con
Aé'íüBdtiéáiiones'numerosas, graves íy delicadlaiBU presencia el Sr. Esteban Collantes, el ISr. E s t e fiks i } W h a n vedtilado. Mantienen todas sus apreban Gollanteg, tantas veces canonizado civíl-ménte e n vida, cuando le viene en mientes confortar
ciacipnra, y después d e sujetar á u n nufcvo y e s al pueblo coa el perfume á santidad q u e despiden
OB^pnlpscy reconocimiento y e:támen e l criterio d e
sus pláticas morales.
q ) ^ s^'haa valido, lo hallan todavía j u s t o , bueno
y.ser'wblp.
¿Necesitaremos ahora ocuparnos seriamente de
' IJi, PjARJO KSPASOL h a b r á cometido indisoreciolo» oargos q u e "EL CONTEMPORÁSÍO de anteayer
ñdá, faítáá, ití:{írüdencias, desaciertos; pero no
a c u m u l a para lanzarlos contra k» adnúnÍ8b>acion
cinita pSitinodfas', u l h a doblado sn rodina aiíte
de estos últimos 'cinco aúos? De ningún modo., ^on
M»»'^ei-Ssdá fte! l i t i e r r a ; ' r e c l t i n d o i Snimisi» y I la centésima repetición de los, qvie,pieú vec»^ h a a
aHt>tftfHgUio'acfti&>d6«ontriei(i« pfo^oraranados .i»
sido vi(^E»riosamente r^futatÍP^ eñ-^a prensil Y;pnlU ^ o r t e i d a d dslípecad». N o aáeptamos, ptjr taah
•íerji^adüs eti el P a r l a m e n t o , Que la «níoñlibeiral
que agradecemos con la mismai^ineeri^td q u e ser h á gast«TÍdl4,000liriHttóes.''¿YqnéíStóonieAd6-U'
nos prodigan^ laa eiagia3»da. íiue BQS colma n u e s «34adiílit*ae esté gíiaristó»!' pí^^ñltáiflos; ¿ É s t ^ '
tro qolega: los pobres escritos de £ ¿ DIARIO ESBAb a a n l o r i s t d a poí;qulen>debiik y
'p^tí'ixÁ.bíiiisitJ
i^? jSe'&iao^el gasta debidsmi!Ínlie?>'¿.^o1»am|)iia»
Coprte? lík;cntetajbendÍ!»iiiÍS eui inyersjon^'iSiiBir
•íi''tpíel8i'fe'triBUyei.''L-a révtíluülcii y loé iiioéíldiM >li3titt6betl. - dsCVLha-' sitM >:haíáá»i*k: Ibi^ Bse&a-' CÓMTíMPonrÁifio.f.tyjP^safi^e sqs veleidAd^^-ide pr,9i-.
gresisinó'deinDOFátjícoVquíer^,' p9r o(íio.á¡ 1% i^iion'
dt»d«$yrloB'Sapletheiit^: N«d!ialkgarj jrúesi &
liberal,-figurar" en lar comparsa d é l o s ^ijiitiíjitQrís
CoNTEMPOftÁHEOiBuestra'f^snidad; '^poniéodonoa^
tenipb^isucH;'qa6
echan d e ínends; los pres'iípueeel />e«^^de ,v(na,n^áquina q u e no hemos manejado.
tóS'Je quinientos millones; nosotras, á ríesgii dé
Y de'cimos nalíigúe, porque h a y ocasiones en q u e
escandalizarle á él, alláénor marquéü dé A'lbaida
rt^íj^f
"¿fe SfrbstKtto tiene taniMén sus jcístos y
y á LAÍREGÍNASAÍJIOS y á L A EÍ^ÍÍR-AWZA, dtedfcríi^loriotd|.xttraetivo».'Por lo d e m á s ; solne ú h a d e
naos q u e .tendreinos^' u n a g r a n ' fiatit^ccion bl diti
qfi (jj^MtileUcladot puntos qnd toca E L -COMTENVOen qu^ p u e d a doblarse la cantidad q u e le, hotnini-'
la- P o r é l estilo del cai-go q u " d<yaiaos'rebatido
sbíi los dema's q u e .fuln^iha JSL. COHTEDIPOKÁNEO.
' Algunos contraproducentem, como el d e las 29
eMMdtoios'apóítyofas q u e lanzaba bajo u n piseU'^
defraüdacicÁies y aUamientos. ¿ D e q u i é n reóibie-;
4^iq;e>'que tomó prestado d$ u n a lengua «ep;iíron los empleados dfeííncuehtes él noinbramieiitd
tí<^f^ I X S^to a p |'uc,|sin embargo, obstáculo p a - q u e los oblooó en actitud d e perpetiíar su oriíjien?
A quÍB el personaje á q u e nos referimos p a s a ¿De quién? De gobiernos y d e h'dministraoibnes
• ? BH hifidlilde puesto de redactor-deí tin ^ a -
f
anteriores a l advenimiento de la unión liberal.
Esto se lo hemos demostrado y a , y de u n a m m e r a
irrofutabie á ELCONTEMPORÁNKO; y si no se acuerda, díganoslo, y refresoaremos s n memoria. Esos
29 desfalcos p r o b a r á n , a l o sumo, q u e la unión
liberal faltó á su deber pn no a u m e n t a r con 29
nambíes mas el catálogo de sus destitucioilos.
En su afán de acusar, lleva E L CoNTr.MPonÁ-^Ko
su delirio hasta el punto de atacar las ejecutorías
de los tribunales, d e n ó respetar la santidad de la
cosa j u z g a d » , y d e revelarse contra los fallos i n apelables del P a r l a m e n t o . — Y sobre todo, la r e petimos hoy lo q u e decíamoiS en nuestro número
del sábado.—Las Cortes h a n estado abiertas d u ra'ite cuatro años: ¿por q u é en todo cate ticinpo
no se ha levantado u n solo diputado con el i n t e n to de hacer efectiva la responsabilidad de los m i nistros? ¿Es posible qUe e n t r e el sinnúmero de
cargos q u e aglomera E t CoNTEMPOR.rvfio, no haya
siquiera u n o que -pueda legalmonto demostrarse?
Si no lo hay, ¿por q u é se habla sin pruebas? Y si
en efecto existe, ¿cómo se osplica t a n a u t i - p a t r i ó tica indulgencia?
iQiie hemos apoyado al señor d u q u e "de Váleucii! (áobre» este.particUlar y a hemos dado rail v e ces razón de nuestros actos, Ahora sí añadiremos
q t e e l a n t i g u o redactor de E L DIARIO ESPAÑOL á
quien nuestro colega se refiere, q u e nada debe a l
señor d u q u e de Valencia, q u e no tiene la honra
d c c o n t a r s e ' e n el nútnéro ele sus amigos, n i s i quiera en el de sus simples conocidos, q u e no ha
oido el metal de su voz como no sea en ol recinto
de la Representación nacional, este antiguo redacto? de E L DIARIO ESPAÑOL, decimos, defendió a l
selor d u q u e dé Valencia con el Vigor y la energía
qi.e acostumbra y haciendo justicia á sus r e l e vantes eualidadeá y servicios en u n a época (el
bwnio) en que algunos de: sus favoreoido-s g u a r daban silencio ó trataban de comprar su i n c o l u midad á precio d e vergonzo.sias defecciones: lo d e feadió cuando estaba oaidp, emigrado y pooo m c ni.3 q u e proscrito; lo defendió cuando atacaba d ó cil idamente al ídolo del dia, lo defehdió, ¡pásmense nuestros lectores! produciendo quizás d i s phcente estrañeza en algunos d e los q u e ahora
« v o l o t e a n en su derriedor fascinados sin duda por
lo! rayos que el sol de Oriente principia ú reflejar
sobre su brillante persona.
P a r a concluir, -debemos manifestar á E L C O S riMPORÁNO q u e se ha equivocado de medio a m e dio en la procedencia del artículo sobre las i n s a culaciones, que reproduce en su número del d o mingo. No es de la persona á quien lo a t r i b u y e ,
como no lo son tampoco, entre otras razones, p o r que j a m á s ' h a n existido esos otros artículos sobro
los pavimentos de petflas y diaúiantes del palacio
de la calle de las Rejas,,
. Esto probará á E L CÓNTEMPORÁNÍO que es necesario irse con m u c h o tiento éii eso de acoger r u mores vulgares por acreditados q u e parezcan.
Recordamos con este -motivo q u e el articulista
del 31 dé marzo fue tenido en la vozf común, d u rante mucho tiempo, por a u t o r de u n papelucho
clandestino que pertenecia por su nombre a l de la
familia q u e en historia n a t u r a l se clasifica bajo
el epígrafe de manMÍeros volantes. Y sin embargo, la vo^ común se engañaba: asi al menos lo
dec'laró desdé sú retiro el articulista á quien nos
referimos, en u n oomilnicado (que vio la luz p ú b ica en este DIARIO) cuyo autógrafo por c a s u a l i d.td conservamos,, como conservamos, también
por casualidad, otros varios, no menos i n t e r e s a u tw y curiosos, de diferentes personajes.»
Coincidiendo con nuestras apreciaciones sobre
la reunión política de ínañana, dice E L Eco DEL
PAÍS;.
' -
^^
«Durante la breve clausura de Cortos han
ocurrido suoeses euya importaheia, es inútil e n carecer: la ttiayoria sé encuentra coü u n nuevo
Gabinete q u e ha salido de su áeuo; pero (jue hace
declaraciones mas ó menos significativas, q u e so
lisonjea con practicar una política propia, q u e , si
iiemos de atender á aquellas mismas declaraciones, vendrá á ser u n a nueva fórmula de la unión
liberal que no altere nada en esencia, y n a t u r a l es
q i e la mayoría se ponga de acuerdo para prestar
ó negar su apoyo al üifnisterio, según que su cond i c t a se acomode ó difiera de lo q u e h a venido
apoyando en el Parlamento.
La reunión q u e en éstos momentos absorbe la
atención general es, por lo tanto, indispensable:
p.erden el tíempa lastimosamente los q u e se e m peñan én darle á^ toda costa u n carácter de h o s t i lidad a l ministerio; es ptirá y sirii^iemente u n a
reunión preparatoria q u e á nadie 'jíuéde llamar
la atientíibn, p o i q u é áieriipre las h a habido e n c i r ounstanícias seiiiéjant^; ^ r q t t e ócttríido u n catnbio de situación, no solo la»' n^sryorías^i sino t a m ^
b i e n las minoxía3,,debefl..pj:esentarse animadas
resp^ectivamentepor u n peji^aB^iientOi poraun,. y
esté pe'nsámiénto ; nó se consigue si los i n d i v i d a o s que'lasfdrmáíi aó' s é ' pónén''de •scu'erdo
antes de q u e den principio l a s luchas" p a r l a m e n tarias.,-- ;,,, ,_,. r-No exaiuinamos las cuestiojifis p o r u n pristpa
utópico'ó fatalista ; acqstuiiibramos á dar u cada
otsa éií significación y ' s á tí¿imbre',"y asi como'no
nos h á eáasado estrañeza l a actitud espectante d e
les partidos , nos parece m u y n a t u r a l q u e la m a yoría d e l Parlamento no sea de peor condición j
esperé t a m b i é n los abtqs para apoyar ó'combatir
un tainisterlo qué'todos se esfuerzan en presentar
coraó'sñtagonista;db la paifadá administración, por
itas q u e láá-aparifeneias-Ao--dan grande fnndiínsento á seniejantés suposieiones.
Apelamos á la imparcialidad de l a opinión p ú blica. Ün*: reunión oon e l carácter ;de l a q u e nos
iocu{)a no es h o s t i l n i favorable á u n Gabinete. E l
ministerio será el primero q u e ro-reoonozca, p o r -
NUM.
Sueédele 9, este, m-inisterio lo q u e >no h a y m e moria d e ' q u e Ití h a y ^ sucedido á ninguno; q u e
fuera de su significácioü. cü'tíocídamento m o d e r a da, no tiene ninguna-; absWutamente ninguna q u e
dé luz sobre su pensamiento y su condncfta práctioa;'suoédelé mas aun: q u e h^<ta ahora, n i siquier a medios se ha proporcionado de d a r á conocer
stt mareliaí en u n » palíjbra, q u e es el p r i m e r m i nisterio conodido sin mioiateriales q u e le r e p r e senten.
La ausencia total de actos oficiales qnp revelen
su sistema, hace imposible toda conjetura sobre
sus'propósitos y solo da idea do su inercia y s'u
tacflftflion.
Lá falta de otros órganos en k prensa, q u e los
que lo son e n primer término dé la «m-bicipn del
general Ó'.Donuell, hace llegar a l pais las i n t e n ciones que pudiera manifestar el marques de M i raflores, pasíjdas por el_ tamiz sospechoso de los
periódicos vicalvaristas.
La conscrvílcidn é i f l ñ s puestos de todos los
agentes delA'última situación, quitet á la present e el signifioado'que los ,gobieriicis adquieren pot"
las personas en que depositan Su contíauza y r o bustecen en la opinión la'idea de q u e e l ministe-'
rio ^Irafloros es de transición, sin iniciativa a l ^
g a n a , ni ánimos para otra cosa q u e para vivir el
tiempo ii quo eStó destinado con los elemehtos y
el protectorado de D . Leopoldo.
•
i ' i paran aquí los fenóüíenos dé esta situación
singular.
'
.
La creencia general q u e acabamos de indicar
eijtá-teniendo u n * confirmación completa en estos
También á l a reunión se refiere y al espíritu
últimos d i a s , bien que. vg^^iando algún tanteólas
altamente favorable al ministerio de Ids d i p u t a circunstancias de los hechos que la constituyen.
dos de 1M unión liberal, ol siguiente artículo de
.Los agentes del genoraUC^'Donncll, á q u e nos
hemos referido, los q u e siguen apegados á sus
nuestro colega E L CONSTITUCIONAL:
puestos como en tiétopo de su patrono, haciéndo«Con el propósito en las opoíiciones inveterado
se los desentendidos a las declaraciones de V a a do crear recelo y antagonismo eutr-e el iniaisterio
monde, al folleto y á las opinionesya públicas del
ac-ual y la a n t i g u a mayoría, á la q u e tedos los
marques de Miraflorcs, no se contentan con m u r mlembrüS del miuisterio Miraflorcs pertenecieron
m u r a r de él desacreditándole en todos los c í r c u en uno ú otro de Ibs Cuerpos colegisladores, h a n
los, fijando los-dias que quedan de vida á e^te mihecho circular rumores q u e no vacilamos de c a l i nisterio, v profetizando restauraciones unionisficar de a b s u r d o s .
tas; v a n mas allá q u e esto:, intentan agruparse,
La reunión q u e cl dia 8 deben celebrar los d i coi^jo si a u n fuera gobierna, ol .general.; se p o a putados de la unión liberal ha sido el protesto d^
ciertiii y se j u r a m e n t a s bajo l a di^-eccioii y la
que se han valido las oposieiooes para intentar
presidencia de los ministros caídos," con el objeto
un rompimiento entre lii mayoría y el gobierno,
de acordar l a mas.-cstraüa y la mas i r r e g u l a r de
(luizás movidas por el violento doseo de h e r e d a r las conducta».
.
*
le q u e les acosa.
. Su intención manifiesta es y a , no solo oonti.^
P e r o á posar do todas sus intriga*, ést» r o m uuar siendo dueños de la administración á título
pimiento q u e tanto apetecen' no se verificará y la
de protectores, 'Sino impQuer el protectorado a l
mayoría no desistirá de su empeño, qiie es patrióministerio a c t u a l , adoptando por íin-éste Icm»;
tico, leal y necesario. La reunión anunciada se
Soli me tangere, aplicado á los destinos que o c u celebrará, y á ella acudirán, sin q u e temer a l g u pan, y amenazándole con enarbolar bandera n e no les cohiba, todos los partidarios sinceros'de la
gra el dia q u e se refihact'cl-pTOtcütorado ó que se
unión liberal, cualesquiera qi>e sean su-posioion
remueva a u n o solo de esos, cuya única polítii^ se
y su procedencia. Sin q u e esta reunión p r e p a r a cifra en la iuamo,vilidad de nóminas, mande quien
toria envuelva ningún pensamiento hostil hacia e l
mande, Bravo Murillo ó Pérez del A\amo.
ministerio, es lo cierto que tiene u n a justa é i m - ' Mientras los verdaderos partidss , recotiooiendo
portante significación. 'Los t]uc todos estos dias
desde el primer dia las circunstancias que c o n han venido'declarando m u e r t a la idea de unión
currieron á la foriH£|cion de este ministerio , t u ^
liberal, se convencerán do q u e vive con vida mas
vieron con él u n a consideración q u e n o podría
poJeroaa, mas organizada, mas priielente quo la
prolongar.se si |i3i h u b i e r a do seguir siempre e l
de esas miserables y exiguas ifraooiones eiue quieactual Gabinete ; aquellos hombres de la s i t u a ren hacer creer con su gritería e)i la fuerza y en
ción calda que se conservan en esta, aquellos p e las muehedumbres que no tientsn. Y , d e q u é ¡i^i riódicos do D. Beopoldo eiue ostensiblemeate se
demuestre la unión liberal su viror y su energía',
dan aire de ministeriales de Miraflores , son prerleb i alegrarj.e y se alegrará indudablemente el
cisamente los q u e subterráneamente p r i m e r o , y
íjobierno ([ue, como es sabido, h a salido de la
manifiestamente y a , lé hacen la guerra en el'hi')falas de sus partidarios mas d e d i d i l o s y re.sueltos.
mento que no pasa por ser protegido de los q u e
Gastan, pues, malamente el tiempo los peri¿)dioos
dependen del gobierno. ' •
oposifijouistas queriendo sacar partido de u n ' h e . De esta coníusicMiáiB minisEecialismo y h o s t i l i d i ó q u e de seguro eLiniiliatcrio acepta, puesto que
dad, resulta la diflcultad.de.conocer las intencioil a , r e u n i ó n de los diputados q u e ha de celebrarse,
nes d e u n ministerio, q u e es preciso buscar 'ftielejos de tender á -debilitar la acción del Gabinete,
r a de sus agentas, á u n mismo tiempo^pi'oliecpropendo á robustecerla por medio de un formal
t o t e s y pi-ütegidos; fuera de los q u e se dicen sus
acuerdo d e la antigua mayoría. '
órganos, órganos ante todo de D . Leopoldo, q u e
t r a b a j a n por él y contra el marques de M i r a La ver l.-id es que no es entre los oposicionistas,
llores.
•
"
que le h a n calihoado de puente p a m otra s i t u a ción y que aspiran á heredarle con todo el ardor
Tenernos, sin embargo, tres datos auténticos á
de uu largo alejamiento de la vida oficial, donde
qué ateiiernos:-el juicio que sobre lo q u o llamó
el ministerio ha de hallar su mas firme apoyo. Y
quisicosa emitió el actual presidente del Consejo
porque comprenden (¡ue en la b u e n a concordia
do Ministros en el Senado; el folleto condenando á
de la mayoría es donde h a de estar la verdadera
la umon, q u e á s u tiempo dimos áconoceránues-ifuerza del ministerio, es por lo q u e procuran e v i tros lectores, y las seguridades q u e dio a l Sr. O l i tarla y se afanan por crear desconfianzas q u e no
zaga en la conferencia q u e ambos tuvieron á pro pueden existir e n t r e personajes q u e h a n militado
pósito de la cosa pública.
j u n t o s d u r a n t e cinco años y que no se h a n de s e De estos antecedentes y de lo q u e las pocas perp a r a r porque uftos hayan ocupado el poder y otros
sonas q u e por hallarse en corttficto con el marques
sigan e n su antiguo puesto.
^
de Miraflorcs dioen á quien quiere oírselo,.parece
P e r o todos los esfuerzos do las oposiciones serán
resultar de u n a manera evidente q u e condena; en
inútiles, como antes hamos dicho. L a reunión se
absoluto y s i n contemplación alguna la ami^l-;
verificará, y la mayoría se pondrá dé acuerdo p a gama inmoral q u e h a dominado a l pais cinc,o
ra p r e s t a r contra enemigos encubiertos é hipóqriaños y q u e no descansa p a r a traer u n a r e s tas su Ifeal concurso al ministerio á fin de que paetauración de lo q u e h a caido silbado por todo el
da realiííar la política qu«- las aintecedentes; y la
pais.
b u e n a fe.de los que-'le forman, les inspiren en l a s
Nosotros respetamos, sin comprenderlas, bien,
, presentes oircunstanoias.
las razones q u e h a y a podido haber hasta ahora
Los q u e creen ó aparentan creer q^e, est,e h e r
para q u e el ministerio alimente con su- respetíi á
cho puede traer cj2mpiiíj3aÍ9.nes y conflictos se
las hechuras <íe D. Leopoldo el cbncepto-de d e b i '. equivocan; y bien pronto ¡os sucesos les convenlidad q u e sobre este goDierno pesa; pero.esl»;mÍ8oarán da su «rror ó 'les h a í á n v e r l a isidtilidííd'de
vía, sea cualquiera la. causa, le obliga, si s& r e ^
s u » m a l a s iuíenciones.o' i-».
);;'>•",
peta (i,sí, n)iai}jQ>!á aprov;eíohar la a p e r t u r a , d e l
Píirlaraento p a r a h a c e r , .solemnemente his decía-,
Disgustad*' 'LA' liusRtA' de no lograr el divbrei<y
raciones necesarias y rechazar protectorados inau"
ditos por lo absurdo del ^ondo y lo humillaiite de
del'lniHisterio'cn 'ía anti^^us mayoría,' escribé el
la forma, para "decir con toda franqueza su pensasiguiente artículo, cuyos lugares'cbmúnéí ofrecen
miento político.' 1
.
.
facilísima contestación:
- Si no.lo haci! asi, se confirmará la idea d » uii«Pasado m a ñ a n a concluye l a falsa t r e g u a q u e ' protectoríido funestísimo para é l en primer t é r m i h a tenido la política desde l a última tirísi^, y inuy , no, porque, sobre ser vergonzante, le será perju-r
dicial, y aoabar¡i por alimentar la mas temíbl^. do
pocos dias después aparecerán complctamento
las oposiciones, las do u n a mayoría hipócrita q u e
deslindados los pampos, q u e iihora haeen algunos
asesina protegiendo.
estudios en compendio.
Ocasión os esta de tomar acta de la actitud de
Sí tiene a l fin u n rasgo de iniciativa y de r e s o cada u n o , como punto do partida de las evoluciolución, y rompe decididamente con las tradiciones
nes q u e puedan tener lugar, como prenda d e la
unionistas, poc» cuidado puedan darle las consesituación en que cada -cual se encuentra, ante& de
cuencias: los viealvaristas rio tienen mas valor en
la r e a p e r t u r a de las sesiones.
el pais^que .el'de las posiciones en q u e los c o n s e r qnc á nadie puede ocurrírsele q u e esa máyor'id,
q u e h a defendido u n a idea~por espacio de cuatro
años, destruyese su obra en u n soto d i a , p r e s t á n dose á d a r fuerza j vi^or. á u n Gabinete cuya
política se diferehojaS'í de la práctica d e la unión
liberal.
., Se cansan inútilmente lOá qit«, con u n a ^^oonstaneia digna de mejor empleo, andan de contiifucl
á'ca/a de protestos para indisponer los,ánimos "y
suscitar rivalidadds ciue ni existen ni tieneií has^ta ahora razón justificada para existir; no hagan
u n crimen do lo q u e ellos mismos practican como
unrt virtud; abandonen Osa táPtica inocente, q u e
consiste en h e r i r la susceptibilidad del ministerio
presentándole á cada instante como víctima de la
influencia del general O'DonnoU, y en asegurarnos en todos los tonos pjsiblos q u e la uiiion l i b e r a l ha muerto. Se acerca rápidamente el m o m e n to en que queden deslindadas las posicionos y Bn
que se distribuyan poi* igual fealidiides y desengaños. Creemos (jus llegado ose momento nadie
vacilará en ocupar el puesto que le dcurresponda,
y c r e e r a o s firmemente q u e si en la reunión de los
diputados de la mayoría se acuerda., apoyar a l
Gabinete mientras sus actos no se diferencien de
la práctica de la- unión liberal, el dia en q u e s e
separen cesará el apOyo. P o r nuestra pdi'te, ftai lo
ofrecemos solemnemente, porque por nada ni por
nadie nos s apararíamos f n lo mas mínimo de la
política q u e en nuestro concepto es la única b e neficiosa p a r a los intereses del pais.»
4,637.
va e gobierno; y ol insignificante apoyo q u e p u dieran d a r t e c u casos determinados, le encontrar^
de sobra en la opinión del pais, q u e mirara como,
su salvador á quien le l i b r e para siempre de la
plaga unionista, q u e es la mayor calamidad q u e
ha afligido á nuestro suelo desde^que h a y g Q P i o r no representativo. P o r eso la nación dio» y repito
á coro: <iFuera lo quo no representa nada mas q u e
la ambición de u a o j pocoj.» «No mas tarsas pOUticas.i) «No mas saínetes viealvaristas.')
Las contradicciones del razonamiento q u e p r e cede son tales, q u e apenas necesitan sino e n u n ciarse.,
,
1
. E l ministerio vive es'clusivamente, según L A
IBK&IA, del protectorado de los elementos d e l a
situación pasada, y sin embargo, hace todo lo p o sible p a n romper con ellos. Seria chistoso q u e r e r
deshacer lo q u e nos da la vidr>., pero es q u e L A
IBERIA se equivoca, es q u e el ministerio vive c o mo todos los gobiernos con el apoyo de las o p i niones que les son afines.
.- Se p r e p a r a u a a r e u n i ó n oon objeto de sostener
al Gabinete, y L A IBERIA lo interpreta .como alarde de g u e r r a . ¿Será nuestro colega de los .amigos quo i n s p i r a b a n , el sneJto 5e 1;&,SP^'^^*''°''"
DENCIA?
;- '
.
Pero hay mas; según el-diario progresista, el
marques de Miraflores condena en absoluto lo p a sado, y sin embargo, lo respeta todo. ¿Entiendes,
Fabio, lo que voy diaiendoí
Pero a l fin L A IIÍERIA se descubre: pide q u e e n
cl Congreso so rompa con la a n t i g u a mayoría.
BBtamoa e n el secrete, asi habrja erisi?,,. ¿y q'«'«''i
SitbeJ'como e* prieciso quo los progresistas po e s tén des^wodijdos... P e r » e l caso es q u e no h a n
heoho n a d a p a r a merecer siquiera u n a manda.
" Sobre la peoesldad de u n a prudente e s c e n t r a l i zaciíin, E L ECO Í>^_ ESPAÑA dice lo siguiente:
" « l i t y u n proverbio filqsóíico qwc enseña como
Dios escribe derecho con líneas curvas, y unft l e y
histórica i^ne confirma este proverbio. L * n m i i a oidad, sin eqibargo d e tal.enseñan?», h a - v i ^ í f p r r e r muchos torrentes d e sangro y. gresenoiado terribles desolaciones, poiveohfir en olvido tan-^prqfiinda sentencia; y es q u e el hombre, en el n ^ n di¿ Práctico, solo es filósofo y pensador c u M i a a »
^ b g r a i o i a l e aeosa,., Hé a q u í l a qnfe<?ueede<¥>p
nuestros partidos.
. ' •' - i'vi„- ^%
La necesidad d e tener u n gobierno estaDie y *
apoderándose de todos, y l a dé evitar incotíro-Hientes para-conseguir esté fin, llega » w r P^iT
t«Uoi8u .ma?i nattwal-ponsBonencia. 4íí>%iw«igpswr
l»s,uQ se s o r p r é n d a n l a aut^ la. j.dea de abandonar
sus pretensiones coiístítuyei^tes^yjfis conseryacio;
res de elevadas miras p a h o é n rebibií eon a|ratio
él anunoi¿ desuna nueva ei»». P e r o ; ino t i t í t ^ * jos
ooaaerve»d(Mes nada CJUB .•transigir ^Inr.coiiJiiepaa.f
Presumiípoaque ni a u n ' s i q u i e r a se les n a PelIff^T
do la prpgunta; mas no es esto bastante par \ cj.ne
nbsotros dejemos de eontftstarla.
^,«»a
El partido progresista, dado que abando'na-sus
prinoipÍQS oQnstituyenteSf no asi se rwignarti ?'<5'-'7
vidar los rasgas generales d e su gisterM-i^qvgánicb,y entre ellos figúrala despentralizao^on,
que constituye u n a dificnlta,-ii para * l ' a " f f ' ^
q u e áe-'e^pera. iPdeden -Ws consorvadoJ^es eédeí
en este puntal T a l es el problema q«e h»f. 1 ^ Jc«r
solver previamente; porque sin, aolaraf, i »
'^t
QI juego de los dos partidos, e ñ l á ' , a l t e r n a t i v a d e l
podíjr, vendría toaa*-ia á ocasionar 'p.eVtarbafliones'tensibie», «tinque- inas pasajeras qtío-ia* qüo
h(V3taal\ora se esperimentaran.sidmpre q u e cualqnier;a d e ellos díó.aUqtro el gol-ie da grací», p a r a
lanzarle de las r'egiones'del gobierno.
,
Y es la verdad, que en nuestro actual estado, la
viaa Ael cuerpo - sottial iffayo toda á la cabeza.
SíwJriíl se halla en posesión d e ciertos .darpchop
estraordinarios, q u e oiroiHistanoias especi'*les le
coneedíerpn, ,y^que es preciso q u e renuncie » l e u '
frar en n i período normal definitivo. Madrid, eji
fi,ü, conserva todavía a l resto d e l a nación en u b
a^t^do de sitio administrativo»
. ' .
•
Las oapitales de provincia á su vea, por electo
del sistema seguido, mas q u e tutoras de los m u nicipios," tienen el carácter de m a d r a t t r a s ; y los
launicípioB an ioo&seóumeia oaree^n d e iaibiativa,
de actividad, d«.9A0Timie»tp, y aboumían cf», discordias intestinas, (jiie fomentaní,los caciques
provinciales, gesiionando cual Maquiavelos de l a
legua en tóímsíae la a ' U t o r i d a d i u p e r ; ^ .
.;3íoaibrár ukaloíilde es hoy raíolvJWuna c n a s tiop ^ipjqmáitiea; liheer, un» f u ^ t e ó « H R T O Í W
u n a oalie es otorgar u.p pr^njio por alg^RaiíflÉT^
eíetítorál de partidoj'y traza^r un, ormino.vecinal
p i i e d é ' ^ r Hastá'üff p r o g r a m a ' p k r a 'tas « ó x í m á s
eletniíftes.- '.PjDdi'égi^es',. edü «ato' debirttatós -a
lo m á í , quai'íie j o l ^ ^ n a i ^m.Ro
st'^.^"'^^"'^
nistra.
, !
,,,
. , „., . .i:-,:¡ ,A' í-iv v'i
,No pretendemos qíie la provincia y el m u n i c i oipio sean'él faniAtsma del gobierno Sttprefndj^lej o í nosotros-dfi la idea del federaÜamó pttóVÍ*oiálr'
y svijeonsqeupnoia. legítima, la fi^ta d^ *W(da4jp<^"
«a en qoie la uniaao aominiscíauv» oru o»»* <«"•cdnocida, y, hacíase por l o .tanto preciso,'pwra
phí^teaT^a, la dictadura del gobiprnq pentral,.íi
; fin d e llegar después á u n a marcha conciliadora j
: armónica, no solo de los intereses opueiéps de los
• teíaiiicipios d e u n a provincia entre.sí, sino de las
diversas provincias del reino, formando eit.'ttidoia,
la níwion.
.,
..
- ; . -
'!;
-'•
^ .•
¡POLLXtlN.
47
t'i ; •;.! 'f'
! ..' ., , pOVKM'.^CRnií. EN fEANCÍS,
«R.
PAÜL
PE VAL.
T(adac^9ii dp D. J,. F. Saeaz de ütnca.
SEGUNDA PARTE.
LAS
,'
RUINAS
DE ORVAL..
~, - ., .- i „ _
Anto9io
Legrai^eur.
Se estrecharon la mailo.
WiéloIá% S a q u e t , antes de alejarse, dijo:
•^";t!ifSntó t e n c m o s q u ^ h a c e r esta nochel
'Hlí^^reguntó:'
—Si os necesitase eiita noche, Gio-í^n, ¿dónde os
eqtoniíniria? r.
El tirfjBatitHa contó por los dedos, diciendo:
t—Tengo «1 est'anqü», iel viejo b a r ó n , la f S r i t a
ea-al • n t i g u o patio de-' los ñéviciós... á las dbs 9 é
l a n m d n t g á a a <mdgrú¡á casa dé Oonstant; al Leoh
belga.
-*¡ Ya, sabéis' q u e los dos sobrinos se h a n dado
cita.«Uí!'2
EláfcaKano hizo u n guiño con sus astutos ojos y
replÍ0iS: • ' "
—^•Siámpre-se puede mirar lo que los demás h a cen y dejarlos o b r a r ; todos siembran en derredor
nuestroi y nosotros somos quienes recogemos la
co««shi!'
• \
•
.IV-•
.
.
;
Cénit d e familia.,
E l edificio conoqído cou el Joom^r^ d^ castillo
de Blamont e r a u n a dependencia d e , l a a b a d í a de
Oryal; JJOS Sr«B. d e Merlanveaux," q u e ' e n otro
tiempa ;habia!« lle-^ado el t í t u l o - d e N i d a m o s d e
OrVal, 7 que, d u r a ü t » siglos enteros, desempeñaron las funciones de campeches seglares, 'pToriuradoresty defensores d e l monasterio, le teiiiin en
fétido' e 4 • m t u d ' d e coíícesion q h i les' hiciera e l
abad mitrado.
' Aquella familia d e nobleza casi clerical se h a bia estinguidó en la primera'rúiíad del siglo -xviii.
L a posesión volvió al dominio de la comunidad,
la cual dispuso de ella en favor de Honoríito Buttell, señor de'Blahiont, quién fue hecho caballero
en 174$ por el d a q u e de L u x e m b u r g o .
' 'Estos Bu'ttell de Blamont no tenían irelacion a l g u n a de parisntéSco Con los condes de Blamont, ó
b e j o r dicho 'Blasmdnt, r a m a segunda de los s o beranos de Chiny.
concedió á sus descendientes el cargo de p r o c u r a dos los miembros de la fatHilia Legagneur.
dor de O r v a l .
Toda el ala derecha estaba'-ocupada p o r An-toF u e aquella u n a raza t r a n q u i l a , consagrada á
nio, los dos sobrinos, él ba'ro^'5Vliguel, s'u miijér y
Jos trabajos d e adriiihistrabion, y de la q u e n i n sus hijas.
g ú n vastago se elevó mas a r r i b a del común
E l Sr. de Bla.mont y Honorina solo h a b í a n connivel.
servado el edificio pequeño q u e daba al j a r d í n .
Nó sfl hablaba de ellos, ni bien ni m a l . Vi-jrian
Los criados de los Legagneur se habían visto í
Bclitaria mente y se dedicaban con honradez á los
obligados á arreglarse habitaciones' provisionales
tiabajqk interiores de la abadía.
en los cuartos medio arruinados del'castiUo •viejo.
' E l c a s t i l l o e r a u n edificio a n t i g u o , de aspecto
Por lo demás, en todas partbs predominaba esa
Irregular y r a r o , compuesto de varias partes c o m idea de lo provisional.'Los Legagneur cuidaban
j)etaménte heSerbgéuéas. No obstante la t o s c a s o de m a n t e n e r m u y firme ];Í'creencia de que en
iiez dé sus coinstrucciones, s u situación en u n a breves dias volverían á pasar la fr^nterar.
wndonada h ú m e d a y la sobrada proximidad del
Solo u n a cosa parecía definitiva, y e r a la unión
feíjsque stpresuraban sú r u i n a dé u n a manera v i proyectada entre Antonio Legagneur, oficial s u sible. E l ala izq-aierda y el cuerpo principal del
perior dimisionario, como él mismo se t i t u l a b a
edificio, q u e no eian habitados, casi ^ t a b a n d e s ea el eontrato de boda, y l a señorita Hoaorinaf d e
ttoronándose.
Blamont.
! E l ala derecha, por el contrario, h a b i a sido tarEsto no era ya u n a idea vaga. Se h a b í a n p u damente reedificada, asi ooínó'un edifiíéio c u a d r a blicado las amones.taciones con aríeglo á la ley
AD q u e d a b a á los j a r d i n e s ' ^ contenía los salones
belga; se habia fií'mado ol contrato con pleno c o Y las habitaciones d é la b u e n a señorita H o n o ' So: origen se p r a s t a b i algún tanto á los ataques
nocimiento de causa por ambas partes.
rina. - ' • ' . • ,
' '" • ' ' '
de la maledicencia. Decíase q u e cl cíuadrigésimo
• Solo faltaba la ceremonia del casamiento.
- E l Sr. de Blamont, su padre, h a b i a hecho c o n s .
segnndo'abád &S Orval, D . ' B é r n a r d o d e 'MbngaíDeVíia celebrarse al día siguiente en la a n t i g u a
t r u i r én lá época de la Restaurapioc, u n pabello,n
llard, tfábiá tenido relaciones ilícitas con-Luisa
c a p i l l a - d e l castillo sin pompa n i ostentación. L a
^2_estilo griego q u e flanqueaba á este último ediCristiana Buftell, dé la aldea de Blamont. Según
posición a c t u a l dei los Lega^gnenr prohibía todo lo
la orófaica, aquella unión tenebrosa dio p o r fruto , ^oio, A l conjunto d e estas eonstruooiones se le daIque hubiese podido parecerse á tina fiesta.
\& el-mombre d e caatillo nuevo.
n n hijo.
'
,
'
'
' E l seflér de Blamont, al a n u n c i a r aquella boda
' E l castillo nuevo comenzaba en el m u r o del a l a
' Estíe h i j o , criado y educado en el monasterio,
á su s e r t i d u m b r e , según la a n t i g u a costumbre flalejos de sujetarse á' las prácticas religiosas, desde 'derecha. No tenia comunicación alguna interior
menca , h a b i a dicho:
con el castillo viejo, títíyas p u e r t a s todas habían
m u y t e m p r a n o mostró afición á la carrera de las
' —fes á la vez u n casamiento de inclinación y d e
Sido tapiadas-.
a r m a s . Bernardo de Mongaíllard e r a u n h o m b r e
interés. Hace mucho tiempo q u e se a m a n , y ol
poderoso. H u b i e r a podido obtener u n grado para
Br. .Legagneur, en ouanfto arregle sus negocios,
E n la comaroa se decía q u e h a b í a u n a razón
su hijo en los ejércitos del imperio : no quiso h a poseerá riquezas considerables.
poderosa para haber tapiado aquellas puertas, y
cerlo, mortificando aéi á su orgullo en su raza y
h tal razón e r a toda u n a historia m u y l ú g u b r e .
Los criados creyeron lo q u e mejor les p a procurando castigar su falta en su propia posteSea de estoüo q u e quiera, hacia p r ó x i m a m e n t e
reció.
ridad.
'»
¿os semanas q u e el castillo de Blamont no e r a
H a b i a cierta criadilla nistica de la comarca de
tina soledad. Habia u n a multitud de criados en
J u a n Buttcll vivió y m u r i ó soldado. Dejó u n
Lioja,-que se llamaba Corina, como el poema de
las cocinas, y los amos ocupaban toda la casa.
hijo, q u e se puso en relación con el monasterio, y
Mad. do S l a e l , pero q u e e r a mucho mas alegre
E l S r . d e Blamont habia dado hospitalidad á to- q u e aquella obra s u b l i m e . P r e g u n t ó si seria por
Mateo d e Neufchateau, cuadrjgésime sétimo a b a d ,
t
su amor Káciá el comandante Antonio por lo que.
la b u e n a seiíorita, en el-delirío de su última c a l e n t u r a , pronunciaba siempre este nombre; «¡Héctor! ¡Héctor!»
PorqueíHooorina habia estado gravemente e n ferma , en términos • que los médicos llegaron á
perder la esperanza de salvarla;
Esto sucedió mientras el sargents estaba e n c c r radb'én su calabozo, a g u a r d á n d o l a ejecución d e
lá Sentencia capital q u e sobre él pesaba.
Impusieron silencio á Corina, porque los c r i a dos flamencos opinan siempre q u e á los amos se
lea debe d e j a r a n poco de libertad.
• E r a n próximamente las ocho de la noche c u a n do Antonio Legagneur mandó á l l a m a r á S e b a s tian Lethil. Tuvo con él u n a conversación q u e
duró algunos minutos, é inmediatamente después
verifleó su entrada en el salón grande dol castillo
de Blamont.
E r a u n a habitación bastante vasta^ am;iaeblada
á la antigua y oon u n a sencillez casi p u r i t a n a . A
.un lado de l a chimenea estaban la baronesa L ? "gagneur, sus dos hijas, vestidas oon esmero, y l a
señorita de Blamont, i-nuy pálida bajo s u traje
oscuro.
, Bn el otro lado estaba el aya de H o n o r i n a h a ciendo labor.
E l barón Miguel y el Br. de Blamont j u g a b a n
á las dama^ «n u n velador situado e n el centro dé
la habitación.
Esteban y Frqjlcisco Legagneur estaban t u m bados en u n sofá. S u s pipas encendidas lanzaban
á la atmósfera u n a n u b e de olor acre y n a u s e a .bundo, y q u e i b a condensándose cada vez mas.
• Este es el único punto en el q u e la Bélgica no
se apresura á remedar las costumbres francesas.
La población masculina de aquel hermoso rcinecito tiene profundo horror á la galantería.
No h a y pais alguno en el mundo en donde m o nos consideraciones se g u a r d e n á las mujeres.
Creo qtie lóS ingleses son m a s delicados, y los
norte-americanos • menos groseros piír« "-eton - •dllíiS'
qute'loa belgas.¡•
- •'
-*'
• E n laa calles de Bruselas , de Gante ó de N a m u r , ouañdo se vé a Un. hombre aparta&'se p a r a
ceder el paseo á u n a mujer, dicen cím- iina risa
tosca: ,
'
' '
'
'
-¡-•(Ese es u n francés!
E n eíebto, u n belga nunca h a faltado hasta ese
estremo al respetó debido á su "propia-y espesa
personalidad.
•
.,."•.
• •
Aquella era-ya realmente una fatüilia, cómo lo
habia dicho el comandante-Antonio aT h a b l a r coií
Sebastian. Yh no se'á-ndabftn'eín c'umJflinSieníoS
u-úos eon otros. L a bai'bnesa dormitftbst á su g u s to, y sus 'dos espigarlas hijas bosteaabaü-alternativamente oon el mas perfecto abandono.
El aya' de Hohí>rina lienia u n a tos seca q u e '
era Una ''censura impotente respecto d é l o s f u i n a - '
dores. '"
. , , . . . .
- L a señorita de Blamont, hermosa y triste, m e ditaba: •
'
• _ " '
Los sobrinos proseguían su conversación t o s ' ca y g r u ñ o n a , d e -la cual solo sé destacaban con
claridad algunos j u r a m e n t o s ' y blasfemias. •
E l ' b a r o n Miguel ee quejaba da su juego oon
u n a aorimonift nocía.
' '"•
E l Sr. de Blamont, sereno y frío, le ganaba sin
enfadarse.
• E n t r e todos los personajes presentes en el s a lón, solo BStd último es todavía u n desoenocido
para nosotros.
E r a u n hombre d e marfil. Su semblante, de s u ma regularidad y belleza, y d e ftiocíones t a n d e licadas como líisde u n a mujer, era d e u n a blatt- •
cwra mate; por la cual corrían algunas venas agu- "
ladas hacia las sí'enes y las cejas.
8 u frente, en la cual nó se vela ni u n a sola a r - "
rug.T, e r a bastante despejada. L a corchaba u n a cabellera oscura, sedosa y blandamente r i z a d a .
. -""^.^qR-.' - - - •
;.MUi .d>-M.
^?!SB!
•C.^
imnTirii^iai»!.
nTtn
adiéndose afirmar hoy, que si no se ha [gastado
onaremos nadaejí feiles, fiestas, regalos, palacios magníñ- , ' *"*,^, tu^^ asuntos debe atribmrse á que la Polo' buen gr»dQ- fe^jde 1844 vV
mente r e n g a n a buscar á la corte las capitales de
•=»}«no''^ íialía «*.> fá'situación que los tratados
la vida coi, fortunas improvisadas y otros milagros por ekíge'li. La PoMia'no so h^liá íanipoco en la s i vánicá qfie^Hg^ elocueñ«'
, Nosotros
el
^sti^j
han
costado
muy
caras
al
pais
las
cosas'
^^^MAi ' ^g a ñ o s
gODMrno central impotente 6 desarmado a n t e i a
. ^
l^estíSf
rosa ha
cambios m i n i s t e r i ^ f e d e m a ^ a d o frecuentes, f«tok prosa,
qUíicKii.n hecho, siendo muchas supérfluas cuan-,, tuación eí5-i|Bíí,Ia habia colócalo el emperador
aTisionriAJr„_
n a r q u í a , l a mala
misiftíj-tio
EKj^iríd'.c^andd'^Vítoos
~qú
• • •voluntad "^.y^íSplMÍ* i m p r e - ;y los hpinj)res de m^^^
•os i p t
c
e
r
c
a
que se-esUiaaá'
Alejandro I. lia^io stt'jfeiaado reéidia una Dieta
doii*íi¿átiles.»
: J;!,
t&í
§ ^ t o i r p í - k ¿ « ^ ^ a apftítidia;á t i b i a r á u p '
Paffi»..
naeiwial éh 'S^aísttviá, y loa polacbs del reino gotJirrfT
l l f í?«g»í??jesi(^ireg^ia^8ta&» ^ iKíjPsda'n ocasionespanrtlebilitar el poáer^' .íi¡á^t|iri©,«urf^or' el'kecího d e renegar de liíJ
Lo' de las cuentas tiene sin cuidado á los
aftbgji d„e privijegios -propios para asegurar su.
sino para robustecerlo, para fortificarlo, pa-" bandera que con tanta fiereza y valentía q u e El banquete dado anoche por el presidente ministros de la unión liberal, que; ya han prebienestar político.
íá
queípuedá
resistir
y
combalic
con
gloria
á
ría
en
otrws
tiempos
mantener
levantada
sentado
á
las
Cortes
y
visto
aprobadas
las
de
del Consejo de Ministros, señor marques de
fMM 13
*
elocuentes vbces comO la de
Desde el año^lt 1832,prin6Ípiaron á manifestarnuestro colega.
los
enemigos
del
Trono
y
de
las
instituciolos
tres
primeros
años
de
su
dominación.
En
Miraflores,
fue
tan
espléndido
como
era
de
e
s
UdUoaBarrot; no queremos que un dia de mo-cuanto á-sf-son caras ó-baratas kb"cosas'-tpiB" -aasintornaa. de-<l(?sooateato.y-.aa-.Agít^>-eieft-qw»r.
ttn au la wyUi, aea^aagtutB á tiatier 9afttirstrln=-i
Es, pues, inútil crear dificultades á una avisado para comprender la dira*etícla WlJfes- ' E l ñ ü n c i o d e Su Santidad y el embajadot se han hecho, no creemos á E L CONTEMPORÁ- fueron seguidos de tiempo en tieiJÍfío jKÍr^evuelA^TTimíTm-r^'-i-^^i
'^^ de_üna calle en la
tleTllffiffrScíípffonlbrpííelosdé'p^^
Nfsoel mejor-perito ;-•¥ por-lo tpte respecta-»• .*fe4»iMíy«»-eí«Me«^ ¿ « - « « ^ « í Bl gubleí iiuW"
Htnadoff-pTOtíctrrtwyü^^
que nuestro ministro de Fomento p u e d a d e c ^ a
la reina no desconoce que la causa inmediata de
plican tan sencillamente, y qu« sin ningún uicondicional ó inalterable como es el suyo cia de la mesa, estando el primero á la d e r e - su mayor ó menor utíliikd, eso va en gustos.
cj,e su actual situación, y nuestra pro- clia de'1* señora de I* casa y di sOgundó á k ., Pero^k salida mas donosa y mas ino(?entt la préíseríl«ífi(9U#r<íccí6h Há Trffld'ía^-Rftsferlpcion
1"'°f2í*H,S/,SPBi? aquel otro de Francia, miraneáfuem esti*á()rdinari0 ptiedó estabíecer un rdspecto
testa patriótica, par,á nada, ofensiva } limita- izquierda^
•• •
' ••
. . .
de EL CONTEMPORÁNEO es la siguiente, con que
últimamente imjpuesta á la nación polaca, pero
áíítíerdó sólido^ y' dfuradero.
dora de nuestro pagado y porvenir, de no h a Los presidentes d«t Senado y del Cíon^reso contesta íi un pái^aíb nuestro de ayer, ^ti que esta medida misma no fue a^qptada sino 9a razón
', . - m' •
'"
cer al ministerio una oposíeion SISTEMÁTICA
estaban colocados cada utío á un Mdo'del ilus- d e c í a m o s : <íQue roben cien empleados no prue- del descontento que inspiraba á Im pókooí.la
ríos escribwi de Bruselas q u e pueden darse aun en el caso de que prescindiera del'dicta! fféíiaehes *'itai'es' ráatá tedas lan áspirMotre anfitrión.
ba nada contra un gobierno^ mieritraSí que este
condición política d^^ 'su p^^íg.' Jj^s pfQpietariW,-?
° ? i j ^ Ja><íaíiraa y hic6é 4né un dia llegkftTtós ya por allanadas todas las dificultades'que r e - do de unión liberal.
Séguiari lüflg'o los Capitanes generales 'que gobierno no lo tolere. Que robe Un solo empleaCAraftban
un
arreglo
en
la
coestioa
de
la
capiB S r - H ^ ? * ' ^ ^ ' ' i^^ la'hórá de
téítiStíif^'>ñ9i
¿Conipíendé ahora E L Rfimo que no esía- asistieron, los representantes deiks.legaciíines do, y que el gobierno no tenga fuerza moral pa- k clas^ media ao htDi podido soportarlo, y »i k i
ptdmá Hrf,8C)tiad6-y^, pará'botlVértifse 'en' báifriba tafízarcioii dé los dtjrcchoá quepagft elcomercio mbs eñ el mismo casO? ¿Comprende cuan falcolouoj ho sé ham moatrado tan mál dís^fcéáfeí^,
que están en la corte, el señor duque de Bai- ra descubrirlo
ante la opinión, esto es la vernías ó menos tóanos de la coronada Villi, dedón'- y k maíina en el Escalda. La Rusia, los Eétasa
es
su
posición
y
cuan
firme
la
nutfstra?
leuy el de Ahumada, el general Lei»ery y lois daderamente escandaloso y lo que urge á la, ndi- por lo menos no han sostenido al go'b'íerno r.ií^o.,
cf. j!?f.° 1^^ eg<erar todas las ventúi'as y todtiB dos-Unidos, la Inglaterra, k Esp£^^a, habrían'
j Ojalá los disidentes, ya que eu E L liKfso és
ministros, menos el de Fomento, que está l e - cÍQU ei^itar.»
L-a Qr^u-JBrets^ña, como aignatiM;ia.de"10ji,,ti«f.
«•'«««^oitó.'T'iio'solo afecta •l'esctssiro lujo dado su adhesión á la ¡dea de uua C9nferenimposible todo arrepentimiento, comprendie- vemente enfermo.'
«•oeBtraJaaaoioB al orden eidiaimstratiTO, aca* •
tadoe de 1815 y como potencia profaii^at&ente ktE L (iONTEMPORÁNEO nosTosponde así:
cia
donde
esta
cusstion
se
resuelva,
y
la
H
o
pando con la iniciativa local, sino que tai)i,bie;i
mn que su deber mas perentorio de partido
Asistieron también él ca^irtan general de
«LA ÉPOCA dice que los desfalcos que hah fe'fií- terdsadaen k tranquilidad d**" fJufbpd-, Sei'i/p&s
ÍKISÍIIÍ^^ la» costumbres del ciudadano, ha'ci^n- landa y la Bélgica se han puesto al fin de los llama á confundirse con la mayoría de
Castilla k Nueva y el gobernador de la pro- do lugar en los ciaco años últimois, no prueba na- por'leí tanto auítorizadíi á dar á; tíbnoce'r su Qpt:
acuerdo
sobreda
cifra
de
la
eapitalizacicsii.
aMe^10l*íaar IStsáftéoionés défeupaís natiVo para
unión liberal de que se separaron, y q u j futirá
vincia.'
da contra el gobierao: ¿y pr,ueba por ventura a l - nion sobre los sucesos de que está sie^^o'teatr<í ¡k
**n*erfetrí«fJ«Kaventurea'o d«todo el pais; é ináu- Esta mejora será aun Haas importante para el
EL Co,\TEMPORÁráó a n u n c k que el genpral go que en otrae. ocasiones haya habido quienes Polonia, y desea hacerlo coili- -laa -disposieioatfs
3re,jpi)»-,»íUÍM0| en la estabilidad. 4e los goljior- Comercio del mtitído que lasuprestón^el p e a - de ella no tienen razón de s'er ni coiifutididos
Narvaez no asisticialbapíjuete.
. ••
, .
nss^ cqnsjgui^ndo que estos no tengan otra fuer- je d e l S ú n d en los marca esfcalndihavos,. reali- con dicho- ministerio, ni al lado de los anticometan^ abuaoá análogos, aunque Sin duda de raas benévoks hacia la Rusia y deséüadii'sincerft-^
guos partidos. _
. Con efecto, hemos, oiíjb que lo» con!VÍdados menor importancia ? <
2a.en'qué apoyarse que la movediza y levantisca zada taínbíen en estos últimos líefripo^.
méate contribuir al bien de t'óíós lokln^éresadoá,.
«16 los gpáúiei centros de p'obííicioii,. p. qaé los
esperaron hora y media sin que ol señor-du*
n i ' '
:—
¡Vaya
una
réplica
contundente!
¡Y
para
teroíW)s mas pequeños son solo satélites que giran
¿Poj; quó S. M., imperial, cuyo» sentíi^pías o?
Contestando LA IBERIA á lo que ayer dijimos qué {k Valencia síj presentase ni enviase rei« n volvintad propia alrededor d» la órbita que se
minar de este modo, erapezó nuestro cohíga benevolencia todo-el mundo reconoce, n»pan<Jiri«
Nuestras correspondencias do Londres con- sobre modifimciones que, en nuestro concep- Cado.
les traza.
firman el regreso á Inglaterra de D. Juan de to, son necesarias en él credo pohtico de la
uft terminó da utfa veüpara sifeínpre'á'^fesái'lucB'á
El periódico antes citado dice (jue el geiie- anteayer por echar sobré la íVente de los p r o La exigencia de la descentralización so puede, Borbon; pero dan menos importancia de la • fracción progresista, si quiere convertirse en ral Narvajcz, crí;y(5 q u c . e l baiuiuote era para hombres dfi la unión liberal los desfalcos c o - sangrienta proclamando generosarAerite: ún'a at6:f
pnes.'Jifer nn obátálculo'por parte'del partidro éon- que nosotros hemos concediilt> á su escursion partido 'de gobierno, (feclara que' tiene Un hoy y por eso no asistió. ,
, . metidos pHr los empleados subalternos y c a s - nistia inmediata y completa pfiratodossu^Btllíidj^jM
servador,á lüidea reorganizadora del progreSia* á España, proyectada ya hrfce mas de tm año, programa conocido, antecedentes b-oprosos,
Nosotros, meros historiadores, nos limita- tigado» sin pérdida de tiempo por los mismos sublevados, y anunciando al mismo tiempo su inta¡ adinítala aquel, en ¡H-incipio; ao la rechace sin eñ vista de consejos qiío se le hablan dadb de
ministros qutj los nombraron!
una
dignidad
^
iiiia
cpnseejueqcia
bien
probaremos
á.dacir que el .euerpa diplomático, tan
e^íiWWla.iyévijHiiínte, y por so^o el origen de que, mostrando toda su' desgraciada sUe'rtd,
¿CuaiKlo sucedió una cosa semejante bajo tetieiotí d* restablecer ííñ deirforarel'reirtoiíle'Podas
y
convicción
prplpnda
de
que
con
la
prácesclavo
de
las
formas,
estrañcí
mucho
la
falte
su procéaencia; Recuerde que esa'iexigei'i'diaés
lonia en el gocé de los privilegios civiles y poííti--;
la!>
administracieues que E L CONTEMPORÁNEO
conseguiría-do
la
innataboiidad
del
Trono-un
tica
sÍBOera
de
sus
principios
habían
de
alcanentre nosotros una tradición, y que como *1 pto'de asistencia ó de aviso del señor duque.
tuvo ol atrevimiento ide que ya pajrece a r r e - oqi ¡8|u.e le hibi^n sido acordados,por.,el,emperaverbiop éMBfiarj Dio» escribe derecho eod lítíeas alivio á ella. D. Juan está literahriénte perdido zar el pais y lais instituciones lo qu& hasta aho.«Oi
y r e ^ m a uu sooorroi
- 1
CiHíTas.»
ra no han logrado.
El señor ministro de la Guerra debe értcar- pentido) de comparar con k presiítida por el dor Alejandro I en conformidad á las estipalooicH.
Se nos dice en dicteis oartas la casa doade
;arse hoy del despacho de su departaljaentó. vení^edor íle África? ¿Cuáíido? ¿Guándof ¿Ni nes de 1815?
Celebramos que LA IBERIA abrigue tontas ilucómo había de suceder?' '
se ha hospedado en Madrid, la de wna ilustre siones sobre la$ cualidades quQ adornan á su
la espcrimeritado vina n()tabiHsi'ma mejora éh
Si S. M. siíjuieárá este caminíi, 'una Dieta y vijun
Abrase ese certamen que pide É L CONTEMPOdama de-fs grandeza'al^o pnrlent* süyí, y se parfido; pero^^sentimos que eluda taA cuida- los breves dias de su residencia, en Avaujuez,
administración nacional contentarían muy prp^
nos afirma que h'H bfrecido la mafe completa
dosamente cdíno lo hace uña respuesta cate- gracias también, según di(ven, á k homeopa- RÁNEO, y Veamos lo qpe es y lo que vale cada bablementé á los p6koos y darista líaitLifaoñcM u
cual.
renuncia de todos sus pretetidldoá derdcnos á górica á nuestras preguntas. En cuanto á las tía que se le ha administrado.
• . { K J U » » 7 DI ABRIL m 1863.
- "'.''
Poro no se abra, pues desde que E L CON- 'la opiniort jnkblica de Europa.
BeeidWameole las {^siciones al ministe- cambio de unapbusion particulai', y sin p r e - condisiones que para ser p o d w c u e n l a el parTened
á
bitítí,
milord,
leer
esto'
dés^atíli^'
¿I
TEMPORÁNEO
ha
vuelto
á
declararse
joven;
las
ri6 antwior aspiran á que d actual quede tender, al iTujnos por ahora, solé reintegre en tido progresista, éfetamos plenamente convenAquel partido mtierto, dísuelto, aríicjuifado,
príncipe
(S-^rtschatoff
y
dejarle,C9pia.-r-guí|s?í,Ví»
administraciones
pasadas
no
tienen
quién
k
s
su
oarácte»
de
infante.
No
debe
olvidarse
que
cidos
dA
que
no
le
sobían,
j
dn
este
concepto
aquerk ünion liberal tan escárneéHá, aqpéftos
efttregado al acaso én el áenodei Parlariiendefienda.'
No parece que el prínfcipé 6ortsohali<oft'harenuncia tiene aun menos importancia si no tiene razón, en decir que te{nemo5 ,sú subida; hombres pííblicos tan motejados, están siendo
to, sin contar cim ningún centro en que pue- su
Y adomas qué en un vocerío efi medio'de yal contestado oficialmente al'•deíspacho qtí*
va acÓtapafKida de la de sus hijos, que están al pero mas que nosotros la teme el pais, la t e - objeto esclusivo de las punzadas de una parte
da apoyar sus soluciones- económicas y po- lado de sü'fnadre','k prinfeáa Beatriz cíe ESte, m.ín los hombres de orden, la temen lo» ¡utek calle, siempre pierde' maá el que mas tteníí
k prensa. La r e u n i o a d e mañana asuí>ta á
antecede,' pero •& lo que piíed'B juzgai-se « f r
líticas, y según se vé ptír los e§fiiérz6s que j | l a Ctíal, influida por la princesa tieBcrra, d u - reses sociales, siempre alarmados cuando del dvi
que pprdiT.
l o Q u e 6 0 ^*'^ llnrt-ü/ln A t*»nclní»fT* tíft Inia nftnvSf1*Z.
ciertos grupos,jy es que eHes (juisieraii mon»l^^9<^'í / pof las tendencias ote descubren, damos siga las huellas ,aé su esposó, de quíón partido progresista so trata.
saciónos
poViaar el apoyo de la situación, es que su e s sus ^eüeos se lograrían cbmpletíímente si ^e e¡sti^ separada.,
Aíjerca de k <jntrevis<ta celebrada'por el se- g O C l O S „ _ , . . - , - , __ _ . _ . p - . . . , . , ^ , "x r "9i
-jii.,,Por eso, si nosotros deseamos qutf el parti*- peranza se cifraba en los coiítlictos que en el
ckshiciese del t«do la aaligua mayoría del
Taüíbien se uos confirraaque el príncipe de dO progre^áista so modifiqué' prudfe'iitémcnte Parlañíento pudieran sobrevenir y no se con- ñor Gonz lez Serrano' con el presidente del de San Pítersburgo, sobra todo en estos uUir
mos tiempos, no es de naturaleza q u e .-ptiüll»
CosB^so yftiesesustituida en sm funcio- Gales acaba de recibí» el gran coi'tiíwa de la para'hacírsé digno del mandó, ,Mo,es porque forman con k idea de que el ministerio, fuer- Consejo, dice LA ESPAÑA de h o y :
lies pdr xttfy. ífittyoría aCeitMtada y hetero- LégioH de Honor á la edad ya de veíate años. pji'etendamo^ atraerle al sano de k unión libe- te con la (jooperaciotf de la anti^ui,rpayQría,
<iÁnoche olmos hablar con algún interés en los desanimar á los que espera» di» jjarte d&l e m íé{ífia,(;qfüpiiest^,delos*progréáislíis que éá- •}jb lieíiíin'por-tanto los príncipes herederosde ral^ como I ^ IBERIA supone, síno'mirjindo al salve las dificultades, d ¿ k ' situación présbite círculos políticos de una entrevista que el dipu- perador Alejandro ooncesioneá eqHitfetíJss«ir-íy
espontáneas. •
•• '
'
•* ^''
fíhinfia«l„Sr.. .Olózaga; ^e los moderados España' Fíaücia, lílgláífe'rrá, -Bé^i-ca,Italia y bien del país, que para nosotros e« lo p r i m e - y se robustezca para lo porvenir,
tado Sr. Gonzalex Serrano ha tenido con el éeñdr
ilé' aquí ahora k parte cs'edéial de k'cit-djiSeditzíoos dar « n laal ralo á lea i^tíe ya p a - marques de Miraflores, presidcfité del Corísejo^ á
qwe ácandiHa, el Sr. Gonkate7 Bríivo, d« íes ftusia, aé los cuales el maá jóv'ehes el p^írici- ro, y kl bien del partido mismo que, alñadienlii? inglesa de 4, de marz9,,á la c^ual;„iJtíft,j'a'»^P
,
do á las condiciones de honradez y patriotis- ladeaban la cventaalidad d e próximas crisis.
disid^nles aue obedecen y stgttón las estra- pe Alfonso de Ca'stilla,
pro¿)jSsito de la reunión de diputados de la niayo- i lina ¿(ipía del docúliióníó que deJ9,m|Ó3- íiísgfr
mo que eii él re^onocetnos dé bueft grado, un
—
• •• " fi '
%}ía^:í39|ja|[ii'46'4el" Sf., ílío» Ro^jisy pn
ría que debe verificarse el miércoles. Según las
El condtt Russell prípcipia'pPC iwfcí'ícar
Si hemos de creer á nuestros corresponsa- carácter'de orden, dé conciliá'cioAij-jJe teih- ' A algunos dá los j[)'áfMfos que hoy ftos d e - versiones de peraonaíi al parecer bieil-iüfdrrtiadas, r tadíx.
^«ftj iWc«a»rio d« hi demóerata* íjáefJorés
alo» agentes diplom4tíco3de.k wwi-Bcetóña
planza,
podría
reanudar
brilknttemen't'e
él
bilo
dica
LA?
"NOVEDADES
contestaremos,el
jueves.
«iv«» ¥ Fíj^uerasy qne-se prestananá en-^ fés'díi PartS, Foflld, ji pesar 6t$ Ih derrota de do'su bistoría, qucconsiílerarém'osterminadasi
lils palabras én que el señbr marques de' Miraflo- de k geSlíoii q u e ha hecho an San PetersbarA
Ira)-, stó Tina ghin réptagrtáticiá, ¿h triía «*- su competidor Má^'ne,' y juátáthcnté por esto, Í^A IBEHIA se obstina en oponer á nuestros c o n - , Mientras-Eí,"Go>fTEMPoaÁMEO achaea-iíl «e&or Vfs esproso su'juicio ac(Jrca de la futura reunión go, y'l(!S ruoga comuniquen ol despacho d8'2
n.o'iíur,aráén'erpoder mas allá de las elecpécie;d^,Co]?iyqififrjjontra lo pasado.,
ministro de la GobernaiGion k paternidad d d fueron tan dignas y discretas copio cumple al jefe de marzo á los Gabinetes cerca de los cáalfes
ciones. Su personalidad pes^ ya al emperador. sejos y advertencias el iwli me tungere de su
se hallan acreditados."'
intransigencia y esclusivísmo.
rrafo relativo á la reunión inserto en LA de un Gabinete. El señot marques, según se nos *
No
se
convocaran
los
colegios
electorales
hasAaiara bien^-'CÓHipairemos la-«íicacia de
r.L CONDF, K O i s B E I ' - í LÓfl RÍSPRErfkAYiAT**'DE LA REIRespecto
a
io
que
dice
ntieslro
colega
d«
dic^,
manifestó
al
Sr.
(Sonzalez
Serrano
que
el
ifeRfisposTDÉN'CiA, el seftior ftiárqbeS 'dé Mira-^
>ito Biayoria,' en la que para computar el ta recibir la nueva de k entrada de 1Í)S fran- q u e el partido progreshta deploi'a que , cítrtNA CEflCADE LAS CORTES DE PARIS, BERLÍN, VIENA,
flores protesta contra éste aséíto dicjíendo al gobierno <juiero permanecer y permanecerá de
M A D M D , ' L I S B O A Y ÍTOKOLMO.
'
/' •'
Jm^ijto es predso pasar por él absurdo, ta!h ceses en Méjico y haber conseguido algún re- diendú fdwtfo la carcbmA dé la inmoralidad, ten-^ Sr.
González Serrano qíié el ministerio nq tíes- todo punto ageno á las reunionea que celebre asi
sultado en las negociaciones muv .aetivas so{Bitraoto.)
enDrmé en ' áffípifitíca como en política, de bre Polonia. El Gabinete, de las l^'ullerías e s - gá precisión de recurrir á medicttinentoa muy »e mas órgano que k GACETA.
como á los acuerdos que tenga a bien tomar la anFbREiGíi OrjfteE 4 de marzo de tS63.—Bil tipi'
sitfflair oaAtidades oeterogéneas, con lá im- pera que Forey habrá .entrado en Puebla el 15 eñérgipo's'pafá cürdr Hagas cancelosas, sepa
.
a»
i
tigua mayoría del Congreso.
nion del gffbiérno de l i rftlria, 'ana trasmiáon'dé
portaneia real y positiva de «na mayoría dü,íiim><i> X el"!."'de abril én Méjico. El plan que no nos sorprende la noticia.
Algún periódico habla de una reunión p r e Resuelto á no vivir del protectorado de ningu- apreciaciones análogas de parte de los repreSéili
La declaración de L A IBERIA , que traducida
ibt'nÉída Sobte I^f base'^ue apoyó 1 la admi-^- era cortar, por medio de la división Bazaine,
paratoria celísbrada ayer en casa del Sr. Gonna
fracción, queriendo ser juagado únicameate tantea de las poteooias signatarias de los tratkdos
al.coaui»
lenguaje
significa
eoríar
por
lo
saitOi
ñistrapion ^nt^íioliy .cayos ^lei^eiítos" coá- que marchaba sobre San Martin,'k$ comunitzález SértAtr#y á k cual'asistieron ^ - ó 26-dtpletantente oómogéneos ebtre sí,j>F0fe8an «aeíones entre Puebla y Méjico y la retirada, es de<un valor inapreciable, pero no es nueva. j)utados. El hécho-es inexacto: no ha habido pot sits principios y por sus actos, el gobierno, al de 1815 k Sati Petersburgo podría dar por resultal peunion, ni k habrá hasta mañana á las paso| que no rechaza el «poyo de nadie, solo bus- tado "poner un término á la efuáíon de sangre,'y
eseiHsalnieBtp - las misnaas opiniones que él de ComonfOi't, que ocupaba á San Martin.'Nb ^ • ' — i , — ^ — ' I-I»
El
mismo^
pcr'iód^íco
dice
que.
nunca,
bajo
es
probable,
sin
embargo,
que
los
mejíeanOs_
diez de la;nociíe,.)d(i cuyo fiesultaidq no d e b e - ca-el que su política y sus actos It proporcíioiien, restablecer ,al pueblo polaco en el goce de lo» demiíilsterid-ácttííij'.
no aspira á contar con mayorías preexistentes, rechos que se le prometieron en 'Viena y de lo*
í e liayai) dejado sorprender. Todo el c M ' ó o un gobicrnq'progrosistiji, ha Kalfido eúEspafia mos (le dar conocimiento á los curiosos..
Compáréná^; .^jjes, eátáíi (ítós mayorías, y diplomático, éscepto eí representante dc_Wá sublevaciones (le k Importa'n^iEi y. etitensitín
sino' con las que espontáneamente se formen en qdese halla'despoí-eido hace tanto tiempo. Kl gó^
éUja el pais, y elyfi olimÍDÍsterÍQ*flird elláft: Éstados-Uuidos.liabia abandonado á Méjico, que tuvieron las d» k Rápita y Loja.
L A CopiiE!jP|Oap,ENciA habla Je.j«ia couforen- tprnó^uyo.
biíírnódeS M. pien'síí qd* el mej6r médio"de
la ana coo sus divisas de vacms colores, con corriendo los mas graves peligros.
Nosotros preguntamos a LA IBERIA: ¿á quién c k entrieel d u q u e d o í e t u a n y e j marques del
St tal hubiese sido el lenguAje del señor mar- asegurar la paz de Europa seria devolver á k s
OMprésas eserftas en su leáéüdt) íruc anuneiáB
akrmaronesassuljlovaciones'/¿Nonacieron
con
Volviendo á las elecciones, es grande eñ PaDuero. Creemos q u e la noticia es cierta,.y q u e
muy diversos peasamiéb'tós/séquito de lé- rís, Burdeos y algunas otras grandes ciudades el descrédito pi-opio de los intentosf hijos de k de k conferencia debió sacar e l señor general ques de Miraflores, no podríamos nlenos de aplau- polacos el prWilegio do una Dieta y una admiáis^
gionarips de djierefttfl odg^o, ^{¿^.por sikdÍT ti moviíwíertt©- oteetoi^U «eeundadoi -por -el locuiíi? ¿No fueron rechazadas por el buen Concha una intima convicción acerca d e K dirlo altameníc. Cuando vemos en nuestro país tan tracion nacional.—líussEit.
LiS noticias postéíiores parecen indicar <mé
vehsirfdd se asemfejan á los que presentaron eomiíé Carnot Y por el que forman Berryer, fe(íntídp del pais entero? Luego nb eran suble- sinceridad ílel apoyo que á éste ministerib desnaturalizada la política « tan personalizadas
nacidas del descoutíinto general y pi-estarán los diputados qUfi' pertenoClef-on á la
tüdals la» cuestiones, tan empequeñecidos lo* mó - el proyecto de una acción colectiva dé toda?,
ía tKttalIá al í e t » . Pfedío'éííí IbscattlpOé de ütiftlure y Odflím Bárrot. Desgraciadamente vaciones
apadrinadas por la opinión pública..
viles y los finés que deben siempre influir en la k s potencias signatarias de los trata(Jos,4ív
mayoría favorable ál aliteri()f.
MóBGe1,.,ylaoM, qqé habíéado'defendido hay graii divergencia de miras entre las difc, Añado el diario progresista que eu tiem^j^s
;
gestión
de los interesea públicos, plácenos, obser- 1818, iniciado por k Ingktíffra, no lia llegadii»»
•
rentes
fracciones
liberales
ó
dinásticas,
y
en
durante cuatro aAos y. medio, la misma ad**
vez de soUicioníis prácticas qUe no alarmen á po del general O'Donnell no se ha conspiravar la nobleza de pensamiento donde quiera que a tener curso ulterior^ por eé'fcoto siniduda dft
Es
menester
que
sepa
E
L
PUEBLO
y
los
que
ministracion y la misma pioilkica, y siendo la
pero que ensandieij el eíreulo de do mas poríjue no se ha quíerido. Eso prueba le copian que en LA EPOOA UO h a h a b i d o ^ se ostente, por lo iftisíud qtie déstearlamoá véHa k s dificultades v embarazos con que un pasa
dos cosas; primera, que en tiompO del genes*
tth'aferisus mitas, úha íín sos téWíspcias, sasFi-ancia;
de esta natoraléssa ííO podría meno-í de t r o p e líiiertaaes, los • partidos entré miedtroá velquién sueñe con planes antidittástí^s. en todas las esferas, aái como ah todos I03 partidos,
una ei), sü r^irgíóh,'una' en su idiomáj^ño re:- cinos discute» teoría» y se muestran aferra- ral O'Doirtieü ha habidc) mas libtirtád práctica íftás
¿ár. Si a él 30 ha s'ustibido, Como feé Ifódí*
Qüíéíi los confibtttíi, ^niéri e i t é ' dispuesto 'á
c h o . í a acción colectiva de Austria, Franela í
OQBdée ni acepta masjdogmas que los que se dos á todas íus viejas pásfírtieS. Esta es k grÉi qbe en k's épocas del liberálisñio más decafl- véífer sil' ¿ah^re éh* déféhsádélá'laonái'qíiii fracciones ó individuos.;;
seg^iuda, flue en tiempo c(el ,gén^r4Í
Aunque no hay catera exactitud en la voi'- fpglaterra cérea de k coito d^ S ^ Peteryju'cfundan «h loS^principios progresitoí y wn- mbrza m itapfefio. S s u í e ^ ^ e sútó 'ímñ, tadíp';
O'Oonnell po ha existido tan nial gqbjém'o y 'd(^ ksl.rt^tíj'wérónesj; éso h l hiiiWdí): y .l^áfe sion que aníscedc, convenimos con nuestro ga„cr«¡émos que p,stq medio, coma mas ejceft-^
seí va%es dfe tó mm
men].
Tkíh\}ií'6 y fc'aáo 'Bftrr}''er en Maráíjllií lograráji cuando no sé iw ppaspirado*, pudiendo ha* siempre en,hüesírá redaccíófiV^^^^. ' .'.^ ;,,,;,
colega e« (fue tVieron digrtás y disí'rritas las p a - to de c©mp]¿CAeiones, podrá-'dav al r»j^o<lta(ío.
' La étempjjíj.^p n^fistro c^Míqeplo, np es safír elegidos'.
' En m()i»e#9s^pleimie5 jttaíí^wf .aebdjtswi»
eerlo, pues en otn» ea^o IMI babíiaJí dejado
qu» ée considera mas (íOnvoilíenie al bienastaf»
Vuejyen.las.probabilidades en ía\or de una la ocasión los conspiradores de oüeio,'^ue nuestna lealtad ipcoptraiStaJíle y q«é no;»os*r*' labras pronunciadas por él jefe del Gabínet^^
di»ÍQ8ft(-,¿QÍM; ¿aria d lóiiústéuio áe>\ s«9for
tari dignas y dlscr'elás éomo k s qüp t ú v o l a ds k Polonia', a i i k lo'inisma Hiisia y ail 'd»kt
|:o,nferí:ft94"'<!,Ht!5>pe^..'la
I\usíá,
paciíicajla
redüaba»laspeH^Bosií\
:J ¡
i n.ií
m9n}0«8 de'Mipiíkíresí'líbrad^'á toé,«•zareá
nmoá faftíin.
í - '
honta de dirigirle el Sr. GonsáksíiSftTanO- Con
a» 'áSfe'fitóyórtar. Ki^tnptiéátá 1^0 todds los ítd- qqft-seí¿-la l|q}oi?ia, (Jonde se,,??ím¿ue rápid«i
mo nadie ha. podido quertír que oí miaisterio Eoi'Opa «h g^tieral.'
uWiJ3to„la jnsivtrreccíoíi, ,»as«.opoudrú a e l k
viva
cípl pr(¡>¿ectorado de tiipgsuija Éraccion, ó
stompseoque soaeiOUViM^da-para- 'tratan,<leitiiiL
_ , í | > ' % s í r 9 Bjen^jntVrniiaiJjO f f e e s p o T ^ ' ^ t M
,, Oísaa IrAifeEKTA q^ufi. nototcos aeosísejaiSa&s ,la
friefldoila^' CQ!Qírifiianes>li4millfidrtes-dei.§ini'« s^traftion geneíardeila Europa-y Tii^dcl^fitade» política del terror por haber dtetuo qUenaS! ^, roLif JJpfiftA ge, «^vuxpcftjír^ajiíj^pft^ ^ a ^ B h si alguteA ha podido'(xínspiricr á este ñw h<ln Yftrjaprüi recibimos k sígui^ph) ^nte]re^^lnt!l»
Eairy«(iWila.;»*ilaMoñ
íaíttei'iQhao
há
Jaieolió
mas
sido
losq
u
e
,
dísponi¿Mrto
de»
iWÍHorfas
éití'-^
pcpAKMtersKlfl,' Bi»ftainarla»'det ^R-ognesísia V éspeícííal(íelte*Ht(írlopolíw»«. JJÍI•dífielilftid bií^ parecía estemporáiieo el-i'4iego do LAS NOVEpretendían (pie eí ñfárque^dé Mí'fttWóíes' . cant* que (i»f»Ofitft&nar*iíi sobro k s opersíio-rb
al dia siguiente la de cualquiera de esosb^s ra Sito ,prdVlotlé"Éii'Mcipamt5rirtí'd6 k'',lij^á-' ^/^^^ pidientlp ijttdulgiíncii^ m^A ío*. viíncidps gastos que los incluidos en los presupuesto^ Vü"- gaas,
se afufara en slis braios eSclusl'íá'ínétití'f fclái- i nés fnilitares, db las tropas frdi^oesaa' y sebMÍJ
tkaoi
poií
liis
übÜáiS,
f
"f)-ara
pfotfttfedijf
no
hay
fóWcí;.
'.,,;.',, .
, " . " ' ' • ep la hisyrrecoion, efe Santo Domingo, peí,'o ÍQ,
; k giti»acroB|ide tó íepáblica mejicanas •' ^ <•''>
ma» que/eooráar k importaaoia' de los crWíto» ro e^ qué.hi el Jirésídonté del Concejo íq ocm;cr^e infuii(ladamente, , .
,
Qn r«z«& dicecjba d« su. Hieignig&aBd»? l/a
"
•
VEAACIIÜ* 1." dé mdPzó dé i s e 5 : \ ; V
rió hacer inénclon, ni al Ss. Gonk4lez,$pnftno
Los partidos ejercen atracción UJOOS^ sobre
" Nosotros nada aconsejamos; lo q'ue p e d í - QstractrdiiHurios que se haa pedido ea eada Is^is- rechazar la idea de un protectorado jlijaorio.
ednliestafcíoíi' 4«8ta pregunta es wm'msd^
. dbijjonf'orl y Gonzaíe?? Oítegá l i a á . t e m ^ i i m
m. •ETíftinístet'ítt ^dé^fearqttéé'dfi'mtfipi:^k otrosi y ademas se van e n ^ a s a a d » coli el i n - mos es que nada se aconseje liasia cono(;er en lafüra.»
Las csplioaciones que mediaron enti-ci el grtia disgusto y estáu'ín una desuuioa aaof «eríar!
de las nuevas gerieraeiones quoy « i e n t a s todoí^Tis detalles l a citada ínsurrwscipn; é n . ¿Y qué? ¿No ha« aprobado síétpptó ká-Cor- prebldentft del Consejo y el Sr. 4ionzal*z Sei^ sretfá'o k chusa de ella qué i^dteét ha ^étftb •*»
m p^^rií^lgoberavir ,cíon ^üfásQÜií'^j egíríK greso
dé" k resporisatülídád de fo pas-^do,. t ^ ñ á towces, y solo tmtbntH, será peMñeiUe tü í*uéesos créditos estra()rdinarios? ¿No se han rano fueron altamente cordiales y satisfacto- Coitlonfoi-t bajó las ¿jrdénes dé- (^teáJilei O r t ^ . J
vftjiafite JBay^ía, ni hay püeeedeates eti büst!^ aquelks agrtípácioneS' pfólític'as sóbi'é g© éb LAS NóK'ÉíiAti^s;' niientráS éso éUcede; tes
iucluido 0a«!l p r ^ u p u e s t o del¡ año siguiente/
BWBtra- his-toria parlamentam, nteffla 'i$ff qÜléñfes pasan iñends tristes ^'¡íí;^;<](erdps y qu'q íPsifetiráós e^ canferderaílé e^em^tordtitó, tanto ¿Dónde ostá.^ pua^^ la iíagaUdad? ¿Qué faay au rias, preludiando lft$ que mañana fija'rán lá Loa general-e? t r i c o n i s , partearroyo , í^lesíai,,
dé üh cierto número de dipqtádos Banteiro y Parra j haa réoibido su lioenoia absMf >
íiiri|ufrpaf^tféltóiiíJdoVdcfoecÍJn,láttfs''^^ mereccp mas simpatías en la nación; La u.mon mas, cuíjnto qu(? st} refiere a «'¿a,cuésíion que todo esto que sea oeasionado á k s sospe- conducta
que las oposífííones se enipeñah en considerar
líberaróu^ vínó á teálizár úhá tirgeiite necesi- entraña la poseskni ó pérdí,da,de upa parte de chas q u e pesaron sobre los rainisterios'^ que muy pequeño, y que sin embargo será el m a - lutSi Parra lo han destinado ftdettiaa á la isí* á<»'
ílíín^PS^'p mteólaád pédié gobeftfar.,,',
, ReBuU», pues^ queia fu«^c«a del m|nisi«n'* dad p.Qlil^caj,cu'a](,era'ía de establecerraí,p o n - k monarqu^a^ .Cuando U sublevación de S a n - no ponían vivir con k s Ctfrtes abiertas y qu9 yor y mas compacto de, los eu que se halla di- loa Caaallos. Parece quü estaslaedidas son ^or tii^\^
borles deseiibievio u^ oeihplot 6 motiff ,ea íW^os,,
''
rió detwal *e'encuentra- Baturalmente,' iógi-' deratóíüji entre las fuerzas constítudionales, es to Dooiingo nos seaperfecí&mente oomoorda, no discutían los presupuestos?
vidida k Cámara popular.
de (Jomonfort.
Prosigue E L CoNTBittí>ORÁNÉo:
camente, de una manera imprescinrdibte ié índuda))lemQnte conservadora» porque no do podremos reclamar induigeneía ó pedir seveotra manera podría garantir el Trono, el ór^ ndpfaRra«n«s MWtaidarwnr é'
ineMÍaMa.-P.n la h a s ^ i ^ f . ^ aflVifillfl.mayftM?; <n.|.w imiijupi».
íntCTesS^ae España eiraquettas-regrones.' —
la^abeza de 300 cabg^lf^y,^)^^ hasta la plazuotratándose de los gastos hephos j u r a n t e cuatro .MANCHE, nos trae el testo del despacho dirigídé" suerte qns;"cráfldo se IfaTaide crear o'Bs= -í^^-ír***-".
•. . , v ; , , i ¿ ¿ ; i J . j ¡ 4 ' i l i » l j - r ; ' , . . u - . / ¡ , ¡ ' ;
' a ñ ó s y oého iTKÍseá p o r ' ú n ^ gl'añ nación, sé d e - ido el 2 de marzo último ,pOT,,,e} ministro de 'lad'e Guardiola, distante un kilómetro del palacio.
tímulos 4,«!;MapilWitaate mufflQD qHB«e. veste
_ J ^ CortTfEJ^(|^8iíB¡9^s^g^.e< por el. bu^n camia l e m b a j ^ - Ide"K~cá§íH17y desarmó'uncüeFpó^egiiaf^^
ññkdeii'^iMiaé
la ÜiiibtfliBéPáf r í d ' é ? f e - ; n e g u é le, ;^eipp:s,#;as!ft^|^ .y_ transigiendo cpn muestra censiderando q u e desde 1851 se h a clu- Negocios estra númmInglaterra
ídtir de é s t í p'óíehck eíi San Pétérsbutóó, .sp-,
del Sr. González Serrano, lo qufejftxpEfit^Qrr MÚh^s'MpV6im6;éémúk'
Ctiii él, fer.égtí- ; nbsotros en lá parte sustancial de nuestras úl- pUc'á'dó e l iitiporte de^ présupiiesto oráióário dj
áhei
dís ^e8lis^«r¡6S[, práaiv al Í mimatWifti djetJá laríza, le hace pacífico para que sedífiáá fefegü' ¡ timas difere^ncías, aunqijie rejeleando todavk dióhos gáfitbs, como lo Kémoá hecho patente, UD bfé k ottéstlbn dé Polonia, y dé lá éfrCükf
trasmitida el 4 del mlsmé ffles p f él hiíéfiríó' 'der de los reaccionarios. Doblado está sitiado en
V«sdy«íftjí^ía*¡ae!iqBj9 dfi^onéeBí-lasasr req,yihayiíraecioA«s HKiderádar(:q«i^l«íHbíán , eií'lá ftárte pfet'sOñál, qué e l ^ ' ^ ^ ^ c 7 su'^rf- con vaúa» palabras, sino con datos auténticos.))
ministerib A los repre&entanteíá d^e k'GrWja,^
teíeSífiirottBstaiwi^ par» :ídpjarlo«nlragB(?- ante la idea déilibertad y ;vue4yén siempre los • co á'ufi fníbtilo' {iétfiípb,' ^ró'61áttiá 'dbh i n s i s Lo q u e eso p r u e b a , e s q u e esta, gran
qacioñ
Bretaña cer(Sa de k s potencias signatarias d?í JGuadalajarSr Téi© ellbaííb'Mfe"'&iM^juSto' y Mi¡ohoacan está en manos d|l,j:eaccionario Mejí.
Mo á todas las eventualidades de una pOlitin- ojos coh verdadero amor hacia el absokítis- t e n c i a qué e h loa d o s a ñ o s y p i c ó rpié lleva áa era uhá péi¡Üem nacioh eh ttiíinhi (le las adnái- los tratados de 1815.
v i d a p e r i o d í s t i c a no ha esirüo. unw s&la ttw^d
nistracíoíl'es antetióifefe (lo cual ho iiripédií
ca incierta y vacilante baio la presión éfi los ! lELQ, bftck los ti<?mpos pasados.
El primero de dichos documentos, q u e es t El general Almonte salió de Drizaba el 23 con
en eieiijio ¿e l&$ pasadas
mlministraeimes.
que con tan escas(í prssüpuestó' fee líieiefeén también (;l primer acto de la diplonjacía in- ielgenemlfo-^aiaisiQuIcllpl^.íln d p ^ e _ l | t e
Por e^Qj jeontí-a Jp <^qe pov'dipe JL-AESPAÑ,A,
fíBcoffltijídOÍKifllifFeses y^& U$ fííicciopes.en
no se coñfüpdira, la uníori liberal con e{ apti- , podrá ser cierto»-—y oso prueba el b u « i tan enonnes fortunas particulares)! lo "qefi'esb glesa en los aruntos de Polonia, dice asi;
general va á establecer su cuartel general,
^^m 4iyJ4ft.y íiubdivide el Parlamento.
síinfido de los,j()Yeoes r e d a c t o r e s df. E L C O N - prueba, ó por mejdr deoiri,; recitórdai eáqwg
í El ejército que está sobre Puebla y se halla
Pero el objeto de la maniobra está dem^?! ' guo partlflo' mbÜ'erádp , al' tío; Ser que edc', •¡TEMPORÁNEO,—-pero
EL
COM)h
p,US38(.L
Á
LORD
NABIER,
EMBAJADOH
X>E
UQ ba&ta. P a r a d í í m o s t r a r
cuando el general O'DjBnnfill,entró en el: p o aesple^adííllíisftétiaaíáaM itl^fkXMM}
QueINÜI-ATtaRA EN SAN PETLRSnURGO.
siad9t:p^t@ptQ,^; l^,vista de todos para,que , cTHííprendieíidó -suá vfel'dádErbs fhferéáés c E L C'o':<TEMPORÁÑEO q u e e s c o m p l e t a m e n t e a g e - der se halló sin marina:,,.!eohjksfort(fioa-ibholac, Aouloingo , Jíeeamachales y Tepeaoa
jHi^:ig9gí«5ar á,|HBg«in9j y. esafisp&^iéde • ínspiífihdPSe eii el espíritu dé los tiempos en (110 a la influencia, á k p r o t e c c i ó n ó á la í n s p i - cíones arruinadaj,^ con los parquies ex|üt»u3PonciNG-OtTicE 2 de marzo <Íe 1863.—Milord:
alMSWi Jl«ye:S^ jb^ qnwído difundir con-mo- ' que vivimos, avancd en su camiíjoy acepte y j'Acion d e a q u e l l a s ttaministrlimóneí
pasadas,
tos , con muchas iglesias .derrüjdá&; , cpi) bl gobierno de S. M. esta vivamente afectado por ¿onsta de 26,000, Jip9)br^s,d?ilpsfUíde|,s hay 21,500
defienda k HloAarquia cutistituoional en la
tivftjlgjfi íi^nionde, mañjw*, y ese, terror anohf*
*es
necesario
qué
n
e
tometftn
á
pechos
y
como
las tropas désaudá^ y acuarteladas én, in- el estado do cosas en el reino de Polonia. Vó por ¡bayonetas. • s J ' ^ ' • '
y bberal esfera que la quiere nuestro
causa propia, según decíamos «yer, todíos lú& mundos parajes; Sift hospitálésj síñ ffími- u n lado u n a g r a n parte de la población en abi<ír- i Bazaine, que está enl|opaliiic|ij9, de^ebajarpor
pp\íc!3i.4pgíd.o p.verdadejno,de losqu^cye^
,
.
,
ataques que k a dirige k prensa y k opinión nistracioh militar; á l i cátóiiíos; síli ármás, t a insurrección contra el gobierno; \ina fuerza íriascala al Vaflé'deSán ííaríin, y hasta que se
yendo mq^rtí^, ,l#/,umoa,liíiSí4. ía ven dis- !, *partido.
•
•
tm^t^i CÚE * ^ l e ^ de jTO^usfe y de yifla, i _^ C Q ^ O deciflmos en pue^tra p^ijqion de p r o - len masa; es menester que no se crea separado íín municiones, con los puertos iinpPátític&- tnilitar considerable ocupada en sofocar esa i u - halle situado en Ocotlan y? f holi^k para cortar la
alMpi-iQpmjftléL 4<^38, ^warfin gf;esenQtad,e| j vínci'as deí (fia dé ayer, anoche se ceL^bro, en or un abismo de , 1 ^ pers,ona dol geueral hldSí con algunos (^nteriares de feiMrKéti% kurreocion. E l resultado natural y p r o b a b l e dq Retirada, pasarán Forey y suá fuerzas á la garita
'ttoppejl; es^menesier que declare, no indi'' ¡de ferro-carril que podían .haheíaéfcottstPuidíT Nmejantc lucha seria, como debe suponerse, el Be Puebla, p a r a W ^ f i « 8 o t a « Í ^ ' ' é t ataque soministerio del marques de Miraflores comx) i efectq, una reunión de diputados funcióiiarios
ríctariiente, como hoy, sino (jlara^y terminau- con barras de oro, etsií^de m^evis: .l(».q»e e&a
ani^^i^preseiiqjailel «jiiiistepio dei,geM- ¡efífeldé^áchb del ifenbr aff-IctoP dé obras 'teinehte, qiio reprueba aquellos tiempos y r e - pruabp., ea fin, je§,^que> em cu3^g5;,Mio%,.y triunfo de k s fuerzas militaras; psro ese triunfo, )re la plaza. Nose espera ¡de ;§liír«í«Í5^íi»'sé4«!»
ral O'fionneíl, no son mas que desahojgosi p6blieás; fnds para 4üefiüísfrdséstím^bíés niega de aquellos Üotílbres; siTi poHuífe}o (le medio la nación se ha habilitado de la mayor si es obtenido por u n a serie de combates, i r á a e - torque solo hlity^^ifi^ «WLtemb''!?-^^'^'^
tlelentéB de< espeiKaDzas defpaiidadás, .^áé- j co*egaB'*3 c^osWiOfi'nd 8é Hegóeíjcnindebida-i 'que rertiegUe también, si quiere; dfe ios' tiertf- parte de todas esas cosas _que le. faltcíban,, y tesarlaraenteacoinpailiflo de u n a lamentableefvi- | a otra ^tff^&s,^sq'o^'Sf>y^M,^^'ií^^.^
nostn^eÍQniss d<»l dfl8p«£h0 y da latirá ỡ ipi> ; mente d e ver estalkp escisiones' en «1 seno dé ipos y los hombres tífetuates; tes íiiénéstei', potr adétaás ha h?cho mWfíi^H
|lb'nÓsísiíná| ha iion de, s a n g r e , de u n s a c f i ^ i o considerable de ijue se .es(íapará t a n luego com(í,^rie-í.]pr^!?*í-í
dos los .«(^ i}ttieir9a ^mueho -imas 'já taitéiú. 11» ftnti^a ^myoH&i, les trnuactaii^inoé qU6 !(& .últiríio, quB ho admitaoBfi publique (Soma^ déf ¡eritkifó' ttria espédféltfii á Áftiéi'?(íá 'ífüe'há'lé'- Vidas y de calamidades ma^prialejí de todas c í a - at^a , e g ? í t u a ; t | f f | s f ^ v j o í ^ b k a w a A ^ W k H ^••m—
mi^Qt^ite.ima polítioa, liberal conservadora i único que discutieron los nueve diputados que jcosecha propia artículos {qu« há disertado va-^ vailtado sil notabreeflétíabófelfiürtacjsl HM jiá'- les, tíUyo efecto se hará sofitjr p o r m,^icho3 a^o^.
Todas las familias h a n salido, u n a s , ItóqaUMSpa
para nuestro pais. Pero el miaisífiria aclu^ I se, r^-uajero^t fue, •&?• antes da, asjstir á la rei- ríos) del j ^ . Es^teban Golla,atí>Sí.uj<
jado deudas á irateiorae»'estfaHJerHSqiíWnOs Por otro lado los actos de violencia y de dcstrue-»
>ara Miji^Oi;? ksfí^etóoaariáíjpsiraifflhBlttkJ iM
Pase por los del Sr. Go^Zíiloz ;BraV(Q, con
íamaban pordioserosy trattqMJ80SÍ«tBJjí«tfcJ •
yM dfltígua maroña, ^ y a s afinidades ssn ! unión que na de celebrarse mañana (jn m^n
eion recíproca, inseparables ds u n a lucha de esta
^i-r^svnápo d e ;Y*r,9i©íuí-hasfca-! PlMWkí^MrlSte
Esto es lo que ose pf«ehft j. y por ló demaiáj tia'turaleza, engendrarán forz93amentG ojios q u e .
tantas bajo cualquier punto de vista que se IdelSr. Gpnzakz Serrano debían,hacer di'jar- ital uc que este i m p ó r t a t e íiombre púb^co $e
pu^bosíie .©íi^afeai «[ueda oUbiertbcoa.i(laí:ieoÍBií9
presente
siempre
a
nuestros
ojps
por.gl
k^O,
bueno
(¡s
advertir
d
e
pasOíqtiee^e
aumpiMode
eoBs^eci» aJ -«Bft-». l l i otEaj.tótán-enapiilad iclBn'áe! kú díí^ifio; pero cbmo las nroteata's
envenenarían en l o ' f a t u r o las relaciones d e l ^ 0 3^»ks quethaftsaCftds deeBdaias!aiíWi«aiíflóiiM»-«i
;astps no ííg,jgxigido unjii^^ííento igqaÍjin;Í-Qs biéi:no ruso y de la nación polaca.
fmímUhsM ..mümúéss, presBinÉlfendft de I de'10^ diputados df! iitlion Kb'oKil sOft ubání- jque hoy.nos,le presenta E L CÓNTÉMPORÁNíib,
,,
l i a s e n todo.
,
.(!-.> «í
nipuéstbs,
pues
los
recursos,
han
aiiojefl^^ii}.
todos esos vanos rumores que metesían sus ¡mes de que ningún pensamiento de fib^tilidad' kóñsei-vmi»''0S mái' tibéi'tíBé, di'üiíkmá' cargos ,
Siii embargo, ol gobierno de la reina, lamentai;!,
\ aa;}legaSo.LáPrA2iail^ iíiuey^ai.4elp5j<a»lkTd.¿e
on tales mejorasy la nación ha adquirido íiiiá
¡se abriga bontra elfítetiial CSabifléte., é'quieh
M el&^m^'W'Lk'^ ííjffézá tftjpródif«tiva
'qá$,hWñéMMr'il do la existencia de ese triste estado de cosas en U|n bureos, q u e va con la escolta del general Fdítfj^BJ!:
coBSídeiwvefoilj grsoí .'béiíevóieiiiéia todos ios ímpóvtmtldmffsrtmreóimdo-.M p^rMdí»: v6qiis{Hpcií>Bjal¡ d€l« ; tpe»<>lar auiigo& de . k ^tuacioa. atiÍÉríesv afiordaw)», JEPOCA por su energía éñmémntose¡HHeÓ3,'bü^' |;(«itH&Uyi*hte , 10 M'IMfkcfó 9é*'Ml^frí ii pais estranjero , no j u z g a r í a conveniente consig- j fw e l r i i » h P d« P e c a t t selo; rfu«dÜ! oeiii{^6 ;I4
fueiia df!Í!i#odeRÍa. b^Bderajqus: tente glwB^ por t^Oj, ^|ísiir á la.r.fttBÍÍ>a dei 4ffi 8»;^» k i a r \Mday íKÍuíatto (estOiúltimoDo puedéésr) pee- cuando menos ha dadd impudfeo y í»-eséaladt) nar de u n a maner.i oficia^ sus sentimientos en este bastillo con u n a compañía francesa y 200 inái^ér-íi n e d i o « á k prosperidad de su fortota. •
1 c,uyo mos actuales patronos de L A ÉPOCA.
|)unto si circunstancias especiales no le colocasen
dié^íflgj^y.qijWif/ijSíitapi sÍBM»í!tiea paf* to»o teli¿en0Ía4é;que p^r^ este ^ctQ,i}0;
deck^p^
h a s d e Zaoapoaseb, gUQ son p6or«8 que les-ttt?"»
jntese,hub:
; Cievta.meptpi estpssop Ip^fverdaderpstim*
iéráh
¥ continúa E L CoNTÉMPOíiÁNEO;
respecto á la condición actual de la Polonia en
actuales ministro^jr esíps^, .coBiffiíníeraindeH i bkn élí:^ óposicfpn con el .^^^
para b a t i r s e . . , . :,..-.•
;.;-•.->, í;r:'-;fr; y ¡r.:
res de 1a historia d^l Br. (^onzalez BravQ;, y
peíi¿Qflía>,,„«ion,jA,md^eíidei)cia J£iw¡m ¡de caéií ^'rS nalíír^aí'' *C[íie .préviariiéí
«Del éíápléd qué haykn ttenido laá átttóas qde u n a -situación particular. E l reino de Polonia ha
i Bor. el-oorre? d a l l S ; dará.á.V. aotioiaj nauyisBín
mdáMák la párfé muy acitiva que \Qfiió^ en^
. :" "
IOSCC4AÍ4F6S:aqblesy.honrados, inad.a b%f iprfeSétítadQ isudínlíáibñ.
aá cbilspiráciohéá ^bntv'iL ¡(¡I mmístério 'Sari' por diférfenttes coiicéiJtóShaii ih*i'eáiido_eá'él' T^- jido constituido y unido al' imperio ruso por los iereaantes y quizá ya la entrada del e j é r c i t o ' I r t o r
i Nosotras élbgiáiníis k delicadeza dé Ibs d i cen q p ¿^gpf, j^pn^^pí anieieedeg^te^^^^
LiUis y ién él sdb^igtíilinté altólftíéritci feácibíiat, •sofiJ, hos iiiibi-Mtád láá otiéiitaí qué el iíntitíiiál tratados de 1815, en los q u e el gobierno británico oes en P u e b l a .
8U8 antiguas opiniones al aceptar el áesinte- ipHtad(tó que s& reuoÍÉft'on anoche én- el'Heá- timbres de los cuales nos alegraremos de ver competente someta en su dia á las Cortes, pu- fue p a r t e contratante. E l desgraciado estado a c |)ashe, d©l señot dirbttDr de otoras publicas y 1
celebramos sinceramente el-acueado y la perQueremos, sí, q u e n o ' t i i o absolutamente se
íesado apoyo que se les ofrece, no para un
djaj no para una/^ora,'sino para mucho
tiempo, para el miíyoc fts^o que sea p(Áble, porque el país'n^ "Sfesp. ni apetece ]^
fecta homogeneidad que hay en nuestro par- enorgullecido al jefe de la minoría moderada
tido.
, del CongKess, e a cuyo caso le-*
f
LA ÉPOCA.
—
e
B
{
¡
I
—
^
• »
I
—
•
vmmm ¡rws
Áígnnós^'penddícos ¿tfe'fütfis y áb ditia
pttnt&s'
''de.1?ttri>pakafQ •public£^do qué el' emporadoi;, en!
ii^^irreccÍ9n polaca f cóinkndante'dlj ios ztíétV'oi
lagar á l a dimisión del errado coronel, según dice'
Una correspondencia, l ú e el siguiente:'
' ' ' 1
de la muerte.
«Sospechábase,(juo muchos ricos propietarios do!
, E l Sr. P i e t r i h a dirigido al éinp'erai^of'riinfi es-i los alrededores de Co&enza ostabim en inteligen-'
pofeioion detallada Sfkbre ol estado polítjoo del de-; cía con l!»9 partidas borbónica'! Él coi'onel p'umcl'
partaniento de la Girornda< E4 nuevo ptéfedto ha! , pidió hospitalidarl á vmo de- ellos para si y parte^
noriibíado i M e Grandguillót direritbr éeA' E)IA-' , de u n batallón que le a c o m p a ü a b a . E ' propieta,rio,¡
8«specliog0, acogió perfectamente al coronel y á!
RIO de Burdeos.
''
,'i
'
sn tropa, jioniendo l a casa á su disposición. U n a ,
Taz instalado el coronel F u m e l , hizo comparecer'
Sfigun escriben de Máfttuj^, oada, dia, l l ^ a n á
aiite él al propietario, y le dijo. ((Est.^ V . en inte.dioh* ciudadTMria^.pairtidawdesoídildiM-del ejéf-j l)g«niei» oon los brigantvs y necesito quo ou ol tór-1
(?ito, del.duqtíé.de J^ódéila , -entre lotí^oualés fi'gti-] , p i n o de tres.dias me dig4 V . hus nombres, apolU-'
doí, oficios y lugar donde se cncuoii'^rail- ai a^^i rio,
r a a algunos, ofiiíiale's superiores q u e ' s e a p r o v e chan de k a-utorizaciou del d u q u e parat volv»s á| . lo hace V . , et>.cspiíjaudo el término q u e m a r é '
oa^a y si Y . con ella, a
Italia.
,
I ,, vaestj-a
Llegó d tercer d i a y el coronel F u m e l d.ieó su
' — i t I 1 . 1; • .
(
relü advirtiendo al propietario que habja dado _
Bíeesd q u e el Bultanj eq su -«aje á Eigiptd, visi-' óideu de (jue incendiasen la casa y q u e solo le [
t ú í á las ombrías del tüftiál dé Su«» paiü d a f cotí sli 1 <jiedaban pocos minutos para refl'ixíouar y entre- ,
presencia u n a sanción solemne á ésía g r a n d i o s a ' ,g»r la lista, d e nombras de los «brigaute^,') con i
.(jUieues.tenia correspondencia. El propietario esempresa.
p*ntado dio la nota pedida. E l coronel l^^uínel
mando prender á los sospechosos desjguados y
• ¡Dicen de Egipto que los spldadoadfi aquella n»-' dio órdan da fusilar al propietario con ellos. L a
cion q u e sirvieron en- la gncrra de O r i e n t e , t o autoridad superior se alarmó en. vista de k) espemaado'parte en .la defefíss J e SHistria , hao'íido , dita q u e e s la justioia praclicada por F u m e l , é
hizo q u e se sobiebayese la causa. El coronel i n llaniados á las armas p a r a formar d«s reginiíiejí^s
jdjgnadü presentó su diiuisioLi. E l gobierno la h a
modelos organizados á la francesa.
aceptado.»
^ »
Mift'i'tíálbiíl resuelto i-etirat tti sjértito rté Méji-Í
, ^o,lu,eg9i,ij«c tp.iiaseta cA'pitát'.
- bíueítras w*icia.s dé Paxis, q u e teaemps por!
seguras,•Hds:8utorizswj á desmentir la retirada del
ejíi-citci fíiricéá, dfelb cUál ni Sb h * hablado s i quiera eu
H a n llegado á París M r . Wiener', mini'átró de!
P r u s i a . y M r . Kint de lloodenbeak, ministro de]
Bélgica, ambos representfthteí kn Méjiea. Ea p r o - ;
. imhlp qufcl ¿li Jaso por Paris' den algunos eulrio-'
_a«8 4e*aíl«syobrecIsobi,eruQ de J u á r e z , cjvi.e t a n ,
nml tes h a tratado. El únieo diplomático mimado '
®i'JSí(Mz'ha-»Ído el célebre Wyke» tea m a l q u e - :
rídó eii Méjico por los mismos inglese* 7 pof el i
etteorpo diplomático estranjero.
,
^
'•
,; 'Con referencia á jiotioia» de V e r a c r u z digen de '
P^íWqufe uft' destacamerit» de fuerzas francesas,
' ¿oippü'é^to de. soldados que h a n hecho" la ¿Uéifía ',
r,^u,Íjtj^ji, a« h a a^podevado de la provincia atin'fe- ,
r a (California), y se asegura q u e el gobierno se ¡
;iatíea«t'i'«ft'po9esioa'de ella á título de iadeWni- '
E B Alejandría los oónsules de 1 M difei^utes
"¿ácidn; bóp, este m ó t i t o ciri^ulá «1 rumor dé <lue ^
nacifohéS se h a n reunido en casa de Mr. Tastú,
'ífíspaes de lá toma de I^ueblsí se oifán las p r o - '
cánsul general de Francia, p a t a p6iierse da acuer-jóésiéJonespfKfífioasque h a g * el gobierno fiaejioado sobre los obsequios que.Uan de hacerse-al s u l -ttó,'Jiero Mtia noticia necesita ooaftrinarsé.
t á n d u r a n t e su viaje.
fin una' ¿arta de Paris que publiftii ftno á « n « e » - '
.típá colegas, se presenta u n nuevo candidato p a r a
-saeoder a P i ó IX en el trono pontificio, y es el
áwív<r«apded3l P e n t i n i ; á quien 88 supone d i s - ^
puesto & transigir con las pretensiones d e ' la re-^
. Tpl^ieioñ en ló q u e teca al poder .téífapotral de lá
Según Hotioia* de Nuevti-York, todos les p a r t i dos están ahora por la roprosion s a r i ^ i c n t a de la
rebelión. Los demócratas qstán mas eacitados q u e
los republicanos; i"e«lm*lte' 'se h a n resentido del
indulto dé Jefftrson-Davis. Los irlandeses, q u e
liasta'ahcrta eran por punto general favorables al
Sury 36 h a n comprometido á haper-todos los sapri1. ,
1
»»• ,
r
' L a i i e i n a Sofia.ha dsslarado en Munich que se . fioioí ea hombrea y en dinero para . vencer- á k>s
Teuniíá'éottwi'esposo luego q u e U e ^ i e k fragata ¡ tsoáfedírados. Dlcese q u e e l gobierno de W a s hington les ha protaetida en secreto satisfa«ypaSolsi qute debe coaduíii'ítt.
cer su odio contra la Inglaterra dentro d e algún
• .'ISff Sí¿uá W b l a á d o eu Paris del aeiienrdo -qu* se tiempo.
prepkj;'aeatiíá Francia, A u s t r i a , Inglaterra,''''Ita^
j
lia, íispana, Portugal, y Suecia y Noruega} p a Mieiítras q u e el gobietno turco procura tener
dft '3B diee d e l objetfb de asta óoaiieiúa diploioitii;a
u n a sólida posi*ion en la fbítáíieza de Belgrado,
el de Servia toma por su parte precauciones l e g í y pSicífitea.
timas y se o»upa d e eqaifpar ^ o r g a n i z a r con gran
Las cartas de Italia d^n noticias t r a n q u i l i z a d o e s m é r e l a s Mitioia's Na/jionalet,.'
ras sobre la salud de G a ñ b a l d i .
E l barón Gros, embajador d e F'rauoia en Ingla.•'Qaríbaldi, á sii entrada ea Ñapóles, mandó
terra, prtoctitó el miéYooles 23 del pasadb ItlS c a r deéir'níí lo» fneítes del lluevo y de San Telmoi
tas que le acreditan á la reina de la G r a i ^ - é r e t ^ ti» obra comenzada no llegó a terminSíse, y el
ña. Esta h a sido la .primera recepción c o ú e e ^ d a
gsJbifeíaQ.italiapo h a mandado al presento, qup ló* por 1» reina Victoria á u n misnibílf del Guetpo
desperfectos í e a a reparados, si bien quitanda á
díp1()máticér desdi! la muerte de su'esposó.
di«ha^ fortalezas todo asptíot» d« aiñenazsí contra
la cuuíadCorre la voz en P a r i s de q u e eajÉolónia elino- — • •
'
' * • •
^ = —
viniieato insu^-receioEial toma Al carácter^di? u a a
'''É|gc»biéi*rio itSalianóha reiiielto pagar la i t i guerra social y q a w á los labriegos se lo's 'pi:o'¿i*té
demhizaoLbn decretada por (5-aríbaldi en IStíO en
hacerleS'pro'pi^tariofe.
favor de los sicilianos, á yuicnss las tropas borbónicas habían dcaáoaadg .perjaiaíos.
Hacemos nuestras , por h a b e r íncurr^do'e» l a
misma
falta y por la propia o^iísa * l3S.sig.uJisri¡tie8
-'•Seiia/bl««rt'fcierta8 rífnnionei po.lltieá«d« Fáris
líneaa .que á propósito d é l a ñ t l s a n e t i ^ i a r é l ü t í v a
de la aproximación del Gabinete iftglcí' at rtiáo.
a l a Srfpüestá ttiruéi;te del Dbis{>ó dimisionario dé
Lord Palmerston d^sea deshacer é iiiutili^ar para
siempre las oonibihaciones , diplomá^cas^' a u n en Saiitandcl-'^Sr. A r i a s í e j e i r Q , le,emos e a E L p E S 8A.M,uti(TO EsPAfioL de anoche}I
'étóbtíólí','\"áesigeii¡<íaj'Otín él nonktee dé'aWáíiza
«Engañados por el~«pl«>R)o y rotundídará otvn
frao,co-rusa.
/ ' -'"
qu&iiOH'l:0'doiitó L A €oMit!8Po:«»iNCtA, b«ü<itfos dado
•_i
»
' '
£
• ••
la notioia de haber faltedido el dignísima obispo
E l príncipe Alfredo de Inglaterra, ¡<jompIétadimisionario- de Santander , llm'o. s r . Arias T e • ' j — f g—tahkMÍdaidft..aB.- wiiü¡«MBada¿MbftJi<{ttado j e i r o . Hoy, -eoln informes propios, tonefÉos el g u s to de desmentir tan infausta uueva , diciendo q u e
á París y se hospedó'én el Vídtel Mirabeau.
>9.1, se halla , gracias á Dios , oon toda I s Salud y
robustez q u e pii«de prometerae d e su ya arFanüaLas partidas boibónieav en, Ñapóles aumentan
da edad y laboriosa vida, empleada oon t a a »]¡aicon la primavera. El.genqñil L»m4rníora, q u é ha tólieocelo.»
¡
m>
'—
salido p a r ^ d i r i g i r las operaciones, toma medidas
dracSjrrráTias ^ r á ' c o n loíKafeifaSlelT'Ba p'Siiíib?-* "
ciar que.la salud d e i P a d r o Santo ya dehiUt^adpsc
do que se circule^d^ nocljp^,*^ coiíio el ^rajiporte
de ^ i | ^ | rfa.'^iií \ m Ma|yJiT|a«iv4j>l^ít«roér'.
de víveres y ro^ai d » jmp poir l a . o a i i g p ^ 4 ^ J P
Muí (Miístfofrf iñtheáiAíary sa preíve í á ^ s ' í b i l l d i d
severísímas ponas, ki (AiíÁ '*» peot q u e ' e l estad»
¡de ella el dia éd q u e m e u o í 38 piftase.i'AÍ'Üecir de
de sitio.
La polémica q u e estos días h a agitado á la
piensa sugiere á L A EUGENERACION estas palabras,
dolorosamente ciertas-:
(lEi. Eco PEL PXís, en su polémica con E L COHTBMPOR.ÍNÉO, h a dicho fuci-a ladrones: E L CONI'FM-
tcuÁNKO^ contestando, h a repetido el mismo grito
i le h a acqrápafíado de otros muchos. Sieftipre nos
Ti» gustado la discusión templada y l a existencia
de partidos prontos á sustituirse en el manejó d e
les negocios púbííens sin convulsionen, sin t r a s tornos y sin perturbaciones. Es u n espectáculo
ccnsolador ver la cortesía con q u e se tratan las
banderías en España,'la moderación con q u e se
discute y euán profundamente se ventilan las
cuestiones de cosas, prescindiendo, por supuesto,
de persoaas.))
como u n deber imperioso de lío perdonar nada
pam llegar ál EtiVeglo -a'» la cuestión polaca.. En,
zo.—Lfts f e d e r a l e s • e m p e z a r á n
t^róximuneta-
t(3 «I sitio d8 Post-Huáson, por tierra y por
map:.
su consecuencia, él Gabinete britá'nifco, no 8()lo¡
L a e s p e d i o i o n d e Yatzoo a d e l a n t a difícilestá dispuesto á asociar.so á la idea primitiva dei m e n t e .
'la Francia relativa al envió de u n a nota cole(5tivaj
'líos c o n f e d e r a d o s q u e m a n el a l g o d ó n d e
á S i t n ' P e t e r s b u r g o ' , smo qwf? Va •;»"ejercer taiü-, Í9S) p l a n t a c i o n e s á m e d i d a q u e e l e j é r c i t o a d e lanta.
bien su influencia en Vipna á fin dé qUe esa notaj
,El g:eneral B a r a s i d e h a Ueg^ado á C i a c i colectiva de tres potencias sea enviada á su d e s t i nati.
no cuanto antes.
S e c a l c u l a q u e l a s fuerzas f e d e r a l e s a c t u a l Las dos potencias-ocqideatales han abandona-, (QjQAte s o b r e p\ c¡o T a ^ ^ p , s o n suficientes p a 'tA titiñar lia fortaleza a e ' F é m b e r t o ñ .
de» á los otíidados del Austria la iniciativa de las i
tía t e n i d o l u g a r e n N u e v a - Y o r k u n meetihg;
gestiones capaces de asegurar l a pacificación prbfideijlo6rático coQtrsi l a política d e l grobierno.
Han p a s a d o l o s limites d e P o s t - H u d n s o n
ta y d u r a d e r a do la Polonia.
siete b u q u 6 s d e l a flota f e d e r a l .
C h a r t e s t o n s'erá p r o b a b l e m e n t e a t a c a d o e l 2
Hablase on P a r i s de u n pf^jueño motín q u e se
de abril.
supone ocurrido en la Escuela' nurmal. E l móvil
PARIAS 6 ( p o r l a t a r d e ) , — D i a e L 9 P r a n o e
de ello h a b o de ser sin duda la Polonia; p e t o y a
qUe el g e n e r a l B'azaine o c u p ó el d í a 3 d e l m e s
'há "quedado ihi6 ''SrregTa-ío,- y M Í . RíiMÍnd h a ' p a s a d o á Cholula, c p n o M e t o d e c o r t a r la r e tiriids«r^ér<3ffb tnéjie^hb.
manifestado Á Mw N i i i r d , director d¿ la Escuela
E l t € d e iútarto h a d e b i d o e m p e z a r el sitio
normal, q u e ^ muestre mas prudente. E n la- E s - d e P u e b l a :
cuela polití-onica simplemente se había recomenÍ D E M e . - ^ L 0 8 p o l a c o s r e s i d e n t e s én é s t a
c a p i t a l h a n d i r i g i d o u n m e n s a j e ofreciendo s u
dado á los alumno? q u e ño abriesen susoricion
obadieiwift f d e e i d i d n a p o y o ' d l gobiern'o p r o alguna; pero ellok no h a n hecho caso, y se las h a
•wislohalr de-: V a r s o ^ i a .
dejíído hacer.
, , _
L a s n o t i c i a s d e disminub: ^ t o s t í n g u i r s a ' l a
-insurrección i s o n completamentei i n e x a c t a s :
Dice u n a fcarta de Marsella quo en general las
diariamente se propaga á puntos q u e aun p e r notieias financieras de Paris son mejores. Hasta el .f|a|l«PÍiuiij>ací&sosi» ;
papel del Estado tiende al alza. Solo hay u n a cosa •
quo no mejora, y es lo esencial á la agricultura. "* Ademas de los anteriores despachos reciL-as njalai) coscch.as d.e tíigo, sc(ia3,.vinps y.^írutos líimos,l»b.y'ios siguientes:
- del año anterior, h a n sido u n golpe funesto p a r a
P A R Í S 7.—El MWiitor a n u n c i a q u e e l e m p e los labradores. L a s propiedades están sin produr a d o r reeibió a y e r l u h é s al S r . I s i u r i z , é ^ b a cir nada, y esto ocasiona en la clase ágílcnltora .jador d e É s | i a ñ a , e l c u a l l e e n t r e g ó u n a c a r t a
de su reina dando gracias por baber enviado
u n malestar en cuyo remedio dcbíerA pensar el
Al g r a n o d r d o n d e l a L e g i ó n deHonoir al p r í n ^
gobierno.
o i p e d e Astuíiais-. E l mismo d i a r i o oñcial d e c l a r a qUe el h a b e r
H a y crísid miui-íterial en Haunover.
4 ^ 0 Ila4i|ja4f> 4 f h B ^ j i ; i a , á F r a n c i a e,l%ÍQfalmiEl'ministerto q u e se dice suc<3i3ará al qtie hoy* r a n t e J,ttrién d e L a g r á y i e r e e s p o f q U e l a i m dirige los negocios públicos, es ma-? liberal q u e . p o r t a n e i a d e t a s fuerzas n a v a l e s q u e h a n q u e jdiad4> e n t a s a g u a s d e ; Méjico. n o j u s t i ü c a ' y a
este y de él f )rmará parte uno do los mas céleX» p r e s e n c i a d e u n oficial d e s u g r a d u a c i ó n q u e
bres, campeones, de la Alemania liberal, Mr. de
ademas h a p a g a d o ampliamente su deuda hac i a s u p a t r i a . E s t e , a $ a d e E l Monitor , e s el
Bennigssen.
d o b l e mptivoude s u v u e l t a á F r a n c i a .
Ayer h a salido de esta corte por el ferro-carril
L E M B E R G é.—Reina a g i t a c i ó n e n l a p r o v i n c i a r u s a d e Kie;». L a d i v i s i ó n d e l g e n e r a l
deltMediodia, el príneipo de Baviera, con su e s Kzewenki se dirige á marchas forzadas desde
posa y servidumbre, de regreso, según parece,
V o l h y n i a . a l interior d e R u s i a .
para sn pais. Antes de abandonar, s i n ' é m b a r go, á E?paña, visitarán Cartagena, Murcia, O r i Esta larde i^ecUjimos el siguiente despah u e l a y »lgun otro punto contiguo.
-;
cho telegráfico:
í
-
*
tí" á pngTir las localid.ules á cualquier precio c( n
t;\l (le no fallfar á lii función.
—Las hermaAdadel^ d e Servilla h a n r i v a l í ^ e du esto ,-iño f'i pro-en;ar sus c.ifi-a-lías con el m a yor liiju y Virdon. L a (le Nii"Stro S mor de la P J siüu ha odCentado suma magnifi.ieuoia, no -ulo|jt)i'
sus oscí^leiites pasos, ai no i)ir el número de sus
nazarenos- la df3 San Lurenz >- no ha estado inüLios
suntuosa. El hí^i-moso paso de la Virgen llauwbii
la .itcncion por las ricas pedrerías (pie brülabfin
e a s i i peoho. valor de d()s millones de reales: la J e
la Carretería ha llamado t t m b i e u la atenci <n por
el lujo (jue ha deaplei'ado c*u los ricos adornos del
paso de la madre ele DioSr la de Moiiserrat por sus
vistosas túnica's cu los nazareno-?, sii compaiiía- de
armados, su linda Verónica >' sus bien adornados
pasos, y la de .S.in Antonio Ába-l q u e hTjo sii estación de madrugada,
— L e s emigrradO|S p o l a c o ^ h a n d a d o e n P a i i s
u n espléndido banquete al general R(x;hebrune.
Unos croeu (pie ha ido p i r a reolutar dcfcnso,!---^^;
otros qitc Síilo para recoger a r i n a j . Esta ver.íion
parece la mas verosímil, ponjue el emperador no
toleraría c(ue se reclutasen soldado;* pjira l a i n •sUrreooídn.'
—D. A n t o n i o Domefteoli h a f u n d a d o ei» e s t a
corte una Agencia general central, con sucui-s^íeSen-lá'Penlasnla, Europa y América, y cuyas
operaciones principales serán: oompras.,^^ jrentas,
arriendos, inqÜiliiiat69,;in<ieBtój(!í,-^ añticíipos, "seguros, giíos, encargos y comisiones y anuaoii.^s.
Dicho establecimiento se,halla situado e n la Puerta d e l S o l , núm. 10, entresuelo, y'poT los artículos que abraza le aseguramos' el inejor éxito.
—Dica u n p e r i ó d i c o d é V a l e n c i a q u e diflcMta el embarque de la naranja, q u e en tan vasta escala se está realizando, la escasez d e l p a p e l necesario: para la envoltura d a a q t i e l delicado Iruto.
A pesar de la reforma (jue en la legislación arancelaria acaba üe intE0(iU(3Írse en este p u n t o , no
estamos todavía, en rnatíría de papel, en las condiciones apetecibles de abundancia y, b a r a t u r a .
-—E! v i e r n e s ó s á b a d o ¿ jpas t a r d a r líeS»''»
á esta corte hi b a t e r í á d o mofttaña q u e se hall/iba
en Valladolid, dSrids Ha sido relevada, y q u e í o r ma parte del 6.* regimiento de a pie. "" •
—Seda comoprobable qué!» emprfMtiue
ha tomado á su cargo la construcjciou dei í(3rr,oUna carta de París da curiosos porinetiores sobi'e
oarril de Granollersa San J u a n # las Abadesas
solicite la prolongación de > líaea _a entrar en
los trabajos de organización del partido deniocráF r a n c i a , e n o u y Q caso creemos.que v í a a miscar
ti;o en presencia da las futuras elecciones:
otra prolengacion de la línea de Tolosa de 1 u i a ((El comité Carnot^ dice, no tiene ú n poder r e cia. Si el proyecto es cicrtiD creemos que. p r o d u conocido de todos é indeterminado en hombros
cirá competencias (jue pueden ser ventajosas para
políticos q u e le componen : ejerce u n mandato
el pais.
píovisional. Otros comités, entre los cuales his
— E l s á b a d o d e m a d r u g a d a s a l i ó d e Cartíimas importantes son- los de Herold , De-lestre
gena el vapor do guerra Liniers. su «oraandante
y Lantagrel . h a n resuelto enviar comisionael teniente de navio IX Ambr(yui> M(flla, en el ,
dos al (íomíté C a m o t 'para' prevenirle (juc la
cual iba de trasporte pai-a Alicante el jete de esLtSBOA 7.—El ministerio s e r e t i r a .
liíta definitiva de los candidatos liberales para las
P a r a las pró-íimas elecciones á Cortes se p r e cuadra D . José Montojoy A l b i i u , ( j u e pai.i a esta
No s e d e s i g n a s u c e s o r . L a r e i n a h a e n t r a d o
p-óximas elecciones 110 puede fijarse sino por t o senta candidato por Hellin, con dlganaS probabi-'
corte á encargarse de su nuevo destino.
é*' é l t e r e e r m e s de'SU e m b d r a z o . Ttfteemes e n
dos los comités : de aquí á {)(>oo habrá n n a e l e c e l p u e r t o & la f r a g a t a b l i n d a d a N o r m a n d í a .
—Informados p o r p e r s o n a s r e s p e t a b l e s , po»^
ción general para coniitituir u n comilíé au.prenio,
lidades áa apoyo en el país, el distíagftidb e o demos asegurar que, ni la corbeta Ferrolana rjxd'ctatopíál, 'encargado del poder absoluto y sobe
mand^nte de artillería D . Grpgorio Sals^zar. ,
Son
c
o
m
p
l
e
t
a
m
e
n
t
e
infundados
los
r
u
m
o
r
e
s
íano representante de la deniocrácio. •
ró, seffuu^ijo L v C.jiuxEsro.M.KNnv refinemlose a
* /:—'—
de d e s o r d e n e s d e A n d a l u c í a q u e h o y h a n c i r una carta de! Mahon, ni su entendido (jomandunte
En" estos comités, asi como « n otros monos i m •msnospreció las advertencias áoA practico, ni niz >
culado.
portantes, se agitan dos partid<J3, el de los jóvedes
Ayer h a tenido lugar en el local de l a Bolsa el
uso del vapor q u e había pedido únlcamcnta para
pirtídaríos d e la acción y el de lo» m.ia esperianunciado nieeting da la a^ociáeion paira l a reforHientadoS'cíue estuvieron á lá. caibeza del m o v i e\
rey
se
halla
ligeramente
indissalir del puerto, en atención ¿ no ser bueno ai
S.
M
ma arancelaria y h a n hecho uso de la palabra en
HiianKJ de tSW. Entra estos-dos pai^tidos k, lucha
tiempo.
.
puesto.
•a|>03fo'd(3l obj(3t(» de lá íemiíoflilóí Sres. Síri K o es viva y el partido joven -acaba de intenJt»!* u n a
— S e h a c o n c e d i d o p e r m i s o á ©. J o s é M a m
jfledida que-acaso n o sea definitiva, pero q u e no
má, Alzugaray, Bona y Alcalá Galiaüo. H a q u e El señor ministro de la Guftvra ha estsulo B l a n c í para construir unos bañ(3sert la parte ct"*
píir eso es menos importante. Los deLeg.tdo'3 al co- dado aprobada la esposicion ( p e se ha de dirigir '
corraspondiente á la alameda de Apodaca (íe
hoy
en palacio á tomar las órd(='nes de S. M. mar
mité Qarnnt han sido ios encargados de elegir los
la plaza de Cá Mz.
al
gobierno
pidiendo
algunas
rq^difieaci^nes
en
«1
Creemos tiuo mañana se publicará el decreto
itiefnbros del comité central, 'mientras que los
Pasaeloup debe inaugurar en P a n s
proyecto.-do. reforma avaneelí^ria presentado al
Jdvenes pretendían qtie los aub-comités los. eligiedisponiéildo qai so encargue de nuevo del mi- su —Mr.
próximo concierto do Viernes Santo, cou u n
sen directamente. Los principales jóvenes aun:
Congreso pur el Sr, ¡Salaverríqt, yi í i i sido a u t o r i - . nisterio.
coro compuesto de (luinicntas vpces (Ja hombres y
Mí. D u v e r n o i s , redactar de E L I E M P S ; A m a Tiada lii J u n t a p a r a recoger las firmas de las p « r mujeres, (me tomarán el nBlsbrfe'iie- €ornl popudeo d e J a u r e , uno de nuestros socialistas m e Otrobanqueteseprepárapara mañana en ca- lar de música clá.iica, el cual coiñplctai'a ñhr nennos radicales ; Plorian Phani»n ,• futuro d i p u - ,sonas (^ne (luieran sua(jribir este; documentó. ,
áadel señor marqilcs de'Mirallovos. Asistirá el tc su creación de los conciortoi p.ijjulares. Ki p M •—
m
tado de la Argelia; H a b e n e l , rcdaotor da E L
t'ram» dei primer coni?ierto espiritual content.i.i
Dice L A C(jiiiii;sPüSDSíiaA q u e se confirma la '' nuevQ Ciq.rdennl arzoT)ispo do Sevilla y los
íJoüiiRiEh 1)11. DmAi^cnc; P«rs*rd, nino de los i-eiií,¡fnstro3 ,rtóí¿idontes y encargados d^ nego- coros de los siglos xvi, xvn, xvm y x i x .
dactores dejEL IV.MPS'i.Arttuir áoavielle, antiguo
noticia re»pecto á q u e el Sr. Berinudez do Castro
—Del d e p ó s i t o y e s t a b l e c i m i e n t o d a d o n i *
redactor de L A A n e e i u N U E V \ , conocido j w r su
piensa provocar en el Seaado u n a discusión acer- i ^o¿,
de potros de Córdoba, se h v i ^sacado «fi-'í < a"'
duelo con el general J u s u f y algunos otros. E l
,—_,.,-+-,—.«,
oa;
áa
la
adminialiracion
rantíslnoa
del.
Gabinete
jMrtido contrario cuanta en su seno á los mas c é haáá-TO-coudestÍBo á IS's ret^imientosdé-'-ViiiaBOLSA DE M.VDiílD DE H O Y ,
anterior'. Los amigos 'de aquelía' situaíjion 'ste
Ifbres oradores, m i e n t r a s q u o lo4jóvenes nocu,ejivicirtsa, S a g n n t o , Numíincia, Santiago y íai"t»n mas q u e notables publicistas.»
.1
nesio.
,
,
muestran dispuestgs á contestiir y déávariccei- ,
PONDOS PÚBLICOS.
—El j o v e n c o m p o s i t o r » • F á W o I r ^ d U j h a
cuantos cargos concretos se preseptca aperca d e l , '•nt'riWs ífl IVIor 100 oonsolWaiío
51,6»
_
L.,«H
(—i
sido destinado á la isla de'Cuba, par.i la cual debe
TítBiOstlflójiír i u i aifiMido,
W.lsj
Dfcesc que el e^í-rey Oihon ha dirígide á todos ' p a r t i c u l a r .
. -. • 1.
I^aiuia awiü{<>ble(lci ' cUsc
3S,5'>)
salÍT en breve desdé Cádiz, donde se encuentra. ,
los Gabinetes europeos u n a protesta contra l a a s Un dia se ameüazla con ñ Sr. Beímudeíw de
DéMa amortuaMe de í." idcm
2i
—El d o m i n g p , p r ó j i m o s^djninistraiáala c o íl,95
pontiímea elección del rey Jorge. E l pueblcx del
Castro, cuyocaráoter sppresta poco á sóf.vír deiñs- , BeáSídBl iKjrfefcal. . . . '
niiiiitoh pascual a sus feligreses enféniíos tas par' " ACCIONES ÜE'DSRaETEltAS V SOClEnABIS,
nuevo soberano es m u y difícil de gobernar ; para
trumento para ninguna maniobra; otro con el conroíjuias de S»n M»rtiu,.San Hdfribnso y bau jAlarEmisión do 1."" ée abril de 1S30, de i 1,000rs., sm
cüs cnya procesión síildri de la priui«-a /iQ n-.
"Conocerlo bien puede servir *un libro titulado' La
de do SairLtlis-, S c[aiBn éscitan
Ibi'pregiMUSatf- «'«iHMia..'.^ . . • . - . - - . - « . • . . . •
90
chas iglesias y las de Sa.í Luis y San Guies, «pw
Ide ! de 2,00n, id. .
. .'
9'5,'iO
Grtdaen ISft*, p o r Mr. Grenier, antiguo dJeoíp«-- daiaó(M-atasv-'OU«> « « ^ M e i e a t t i S ^p^Aan^jjSs r e también se reuuen entre sí al etecto.
lilerade 1 "dejuiiiode lS31,ilea %iJiO
l.u.SJ
lo de la «.souelji de" A l c n á s y.ír.cdactor hay "en E t " sueltos á ma|Uvil[osas_ fazafiasj-'í'asado ma'najia
idí-radeól de agosto de 18.V2, de í->,Ü09. . . .
ü9
—El V i e r n e s S a n t o c a n t á r o n s e c o n g r a n s o ld«mdc
1'
dejulio
(le
IS
ü,
d«
.li.Mi
.
.
.
.
'jr,7a
Co^sT[^LTIo.^^•í!Li esta obja, es tan picante como
«stiir^ abierto el p*ale¿(|üe, y l i ' i a y ataques, •ératilemnidad las Siete Palabras eu la iglesia de NuesAcciones de obia-. i)ut)lira< de 1." de julio d» 'SiS. 9G,70
h Grecia conlemporánen, de Eduardo A b o u t , y
quifícense los amantes de era'ociones, no faltará l a . ' W r ^ a r í a l (k «itliet « , (fe i l.iWJ K. 8 íot 1 ¡O. 111,10
tra S.^ügra del Pilar en V a l e n c i a , y al terminar
u n 4 ooriíe^pndeáoia de L A INDEP»NDE}(C5A B ^ 4 ,
. O&igaeíonesdellístáia»))»! subvéiuüoiiM d* (errorepresentóse el terremoto de una-manera (fue caulaas seria.
respíiesta.
El Sr. Aáijiri, niiaistro du ^ínstrupcion piiblíH' PioíIX está preparado p a r a semejante evento y se
eaniles
9J,90
só mucho afecto. Ilubotruenosproiiucidos por me—
o
ütooiits
del Éanro
de(iranada.fií'i
E^liiaa. . .i.'
Atbacet'.lii
d.
Salamancat l v43 | i ' dio de las planchas quo se usan en los t e a t r o s , r(?-en Italia, en yi?ta de Ja imposibilidad de i n t r o Dice L \ ESPAÑA:
ha (jcupadp de las gonsacuencias qji«. podría t m e r
El subsecretario del ministerio dte l a Gueriía,
Guadaiajara,
par.
Alicante, pai.
S.<n
Sebastian
,
1|2
b.
CAMnios ESPASOLES.
láuipaeos y rayos de pólvora, etc., e t c .
Madva^.
ducir algún 'Orden en' án jnínistetioi dlcésé- q d é - su mueifte.
Santander, MS d.
l i i d.
((Los perididicos de la unipn liberal están b a Sr. lii(juelme, continúa bien, y tal vez hoy ó aih-~ AlianÍ3,
Baesc».
Sanlingo» 1 4.
Avila, 1(4 d.
La mayoría del auditorio se manifestó v i v a tiendo
loables
y
heroicos
esfuerzos
a
fin
de
alenSeg()\ia, par.
Jaén, 3j4 6,.
trata de prese n t a j í t t a ^ i w o n . ,
. •'
>•.,
P a r e c e q ^ fieme J o s peligros de u n i n t a i W g a o
Kadajo/., Ir^ d.
ñaña podrá encargarse ya de la subsecretaría." •
mente conmovida ; pero no falto (piien consiSevilla, 7iS i
tar á sus amigos lea diputados para q u e concurLe«n, 'MÍ p.
Barcelona, Z[i b.
Soiía, lit d.
...^
:—
. Uilbao. l i i d .
Lérida
„
j
^ .
-1 •
1 . ••, ,
deniasiado lapgb, y ©n susíisposieíones t e s t á m e n deró impropio de la majestad del templo este e . ran á la reijniou q u e ha ,de celebrarse m a ñ a n a on
. Tarragona, li?.
I.ogr«ío.
i\ii.
Una d . í m o , t ^ a w a . a e n c i o s a l a t e „ d ^ lugar ^ ^ tarias ha prevenido q W fuesen abrogadas las ce- casa del Sr. González Serrano. Hace días se calcupeotáoulo.
Parece quo nó es cierto q u e el administradbr. Burgos,
' Teruel.
I.ugo.
Caci^e»,
par.
V e n e c i a e l 2 2 d e marzo< L a - m u l t i t u d l l e n á b a l a
'_.
^ .
o
Toledo, li2 d.
Malaga, i|-2 \).
—Los e n s a y o s d e L a s V í s p e r a s Sicilianas
Casteil'on.
•la.ba entre 120 y 130 el número de los asistentes;
renionias fiípebres, (jn'e dm-an n u e r a d í a s (^'puíSi
de la fibrica de tabacos haya rechazado pai^iíja
Valencia, par.
Murcia, <|1.
plaza de San Maíocíí ^-algtíiiás «alies vecinas. De
-Cádiz, l | í d.
continúau activamente en Paris bajo la inspección
Val adolid, I)! p.
fie la m u e r t e dé los JPapal? "cormcjdois'éonernam-' pero desde q u e el gobi_ern) ha manifestado su
alguna por inútil.
Orense, S|4 p
Ciudad-lleal.
Viton», li* p. '", tarde en farde so oían' g r i l o f lejánoS dé ¡viva I t a modo de ver acerca de é s t a oficiosa rouniou, se
-Ovijd», ij^ f
del mismo Verdi,
Córdoba, i\i.
• •» '
•
rr—
fetie de ttovátdaiiie y 0uyo térraino^débe trascurrir
Corulla, li'i B. ,
cree (luo la cifra d e los concurf entjcs será mucho
lia! El orden no se- alteró u n solo- momento. L a '-'
' —Én las playas d e Arenys d e M a r se esta
Se h a Díjgado quo ei nuevo oardetóil-Penti^ái, fd
Zaragoza,
par.
'
Pamploiia,
Guapea.
, par.
,. ,
;.-iisi.s i C i i i^'S.» tf> ^^ia-^ n . í * antes qucieaflardenates puedan reunirse en e ó n - jnas aaodesta. t í a todíj, caso, pronto saldreíaios de
ooujtyu-eadol u n hermoso bi€p-t»EO»,';de porte de
Poaisíedríjl p
p-festar'éil:
juramento
correspóndie'nté
&
^'su
di|n^-_
pohcm, s o r p r e n ^ f t k » í o ^ r | l t f > a n f f e s t a d 4 * , ' s ; í i ^ ^l^reMé^^^
eL^^l.háÁkímo\^ÍS^kedudas, por,qua los'poriódicus uiiionistas^, y señala500 toneladas, por cufinta de unos comerciantes
fiOLSAS E S I R A N J E R A S .
dad, lo hizo ó intentó hacerlo bajo'^iéirias í^^eíprender a n a d i e í ; i N ? - ; ? j
. r >-"i. - S ;
•
7 ^^ j.. .^ ^
i- • • , . , . ,
damente , L A flpocv, tau-aficionada .a nombres
del pais. E l buque debíi sfer lánaado bl m a r en
t
j faris O de abril de lS(i3.
t
a
s
.
Ignorando
lo
q
u
e
haya
en
esbij
(|¡¿
'eierfeíj
Í
i
á
a
_
•
I
*
j
!
'
l
^
• < • ' • ' ^ '•^'- i
'
• •* ^pmonias no dur0&m*8 qüfedosdias,'* finde q u e
b r t ^ e desdfr-el «tiHero;-*?-arí^^eU»-población
propios, n í ^ c j a r á n de pubíÍQar Jos de los dipu,taF*JH)OS WtAíWrBSfiS. U n peri6dioo d e X/óndres'asegura' q u e acaba de 'lo^ oiMénsdés pfeSéntés dn llp'má'pttedkn r^uniíf.carta d e T u r i n , q u e pubUo»r©/.:gi^fejij¿9aÁli.4),
«9,7.) '
tfoÉiare í í - a e e i i o d o y'd5píírollan(iose mas cada
008 (fijp aaí»tea.á,iaireuQÍoj[Hita
3 por 1()0. í A-'fí ; .^ .7.T,- M-, . •?',. . '
i na por 19
dejar las ciéía'á'dfeíhgíátliTa'úrf'bu^tte'/íliívandQ ' '.s&dnmediatámehte p a r a l a eleq«jpia^^rSi,i,0Ue^or<, • Descuide"aüe»tro (jolega; no d.ejaremos d a c o ñ - dice á este pijopósito lo s i g u i e n t e j , ," „~-fr *
» t» ,-',» r • . . . .
d i a t á cóftsfíucífiMtiaVal, con grau beneficio p a r a
..ESPASOIJES.
la nlajiin^ méro>nt&. •
'•'-,;
iarl(S?,.'<A^'%t)&iftKil |it!n)B(S6^'oiit![tt6^ j ^ á í í l dé-lis' •" "((CÚanSo éii la -¿•^ífl3"á{ítiflá',-fé^' ^ í í é s ^ r ^ s -En Fí^Boi» no se cy^e-quif-la müferte^ d e l P a p a tjhf-i
_ - áutofíofi . . . . ' . .
10
—El c o n d e d e E u h a sido n a m b r a d o tenien" ' ^ d j í í u a í ^ ' t i u e ^ i l f q j : ^ - , ^eaíKíf g e s t a r o n jlSra130
q
u
e
días
attCj^s
ftof
tsasímtftiKí.
;»
'
"
rídem esterior
00
otros paissWjjihalBisndp l^sKtjaiido ,vu5(flDíJi.h«pia.,uíi "(fleta a l « m p e r a á o r á cambiar dd']f>dlit^oa'\3ii Róifeá,'
t e ' d e l quinto regimiento'de'íiniUcrí'a de a p i e ,
—L-i
'^.^
!íi__r
iiieñto,'^írion3efíDf' Pentim qüiáo •niodificarlS én
ídem difeíidi»
00
punto desiomiaüicT, desde-«l!Baal ¡esperan loa n^iá-t' ', 'ú\i i^tStür die ítltí s\TS trOplts. 'Én este ^ ü i ^ d , ' a l " ' ÜJlDiAni'á DC BtníiiíLON v ' d í c e , 'por (io'ndücto d e
•que se en(!uéntrá destacado etl Carabanchel. E l
términ'os de que''q'ucdasfe t a ' I g l e s i a p'flr e ñ p n l a - Aaortizable
iS l | í
ftyenbíicial
no disfrutará mas distinción en su
<>o,nde Aresse, que, habiend(ji ido d e T.^riaifue; f e mos p o d e P ' n ^ f e ' á i b í ^ ^ ü í r f e é í & í e f aíóhia.'Eíii'
dV
del Soberano Pontífice. Los olqgiílos j u r a n d a j ¡(n CcBS(>iTdados ingleses
su corresponsal en Madrid, quc^ el Sr. Mon declara
empleo q u e la del tratamiento de alteza q u e le
*—
I in
,
-•
cho cuerpJo,Jp'^tpa¿dael'coro'ó^rLapiri,sfef'_L|OS v q ' , mbido poí al emperador NapcíWai aomo, uA jvráy a todas su« amigos q u e está resuelto á no retrooo•vida, uaqua ad efuiionom xanguinis inclu^we./'
'
corresponde. E n e l tiempo q u e -permanezca en iliNeTlCIAS ¿ENÉRALES.
dádero a t a i g o / h a r a e l t o á inarehar-nruy •diflea''
luntarios.jfanpjiiavígtc|fi^4e ráyclias ,armas,y ' m u r
El nuevo cardenal quiso aifiadir: .í>un^*toao
cho cuerpo rücorreíá todas las ,S8CCií)ne3 del misder u n ápice en política, y que no piensa unirse "á
,
1
,
r
E
I
d
o
c
t
o
r
NsVaton,
q
u
e
estrajO
á
O
a
r
i
b
a
l
d
i
Edesve bono prosit. (Siempre q u e sea paya bi^n
niciones. £ias<ibndos>n«ce9aTÍeiS' p a r a llevar i eabó , doj según se dice,'acerca'de Iss idefas' qure aquel
mo para completar cuanto antes su educación mipersona alguna cuyo nombre pudiera hacer sos4a bala qu(í la hirió en A.spromouie, ha estraido
de la Iglesia.)
abriga respecto de l a cue»tioaron»aaa.
litar.
esta espedMjftiH', ñan^sidb'facUUa&ds pdr las señoipechar semejante retroceso. Añade (}ue el du(jne
-Esto
.
.
. según
,., costumbre,
. „ , c,. 1.lejtfá
• .fl*
..^la
. p' r 6•| - '- reoienteirieiite al general (español S r . P i e r r a d otra
pasaba,
rasinglesi^.eon'd'eSa dtí ís'hafíesbu'ry, d u q u e s a dé
del Papa en la capilla Sistina, ínterin q u e . T^^ia que tenia en cíl hombro izquierdo desde ha
—La a s o c i a c i ó n d o a r t i s t a s m ú s i c o s h i z o
• -Upa correspondencia de Paris diílgdda á hÁ I N de Valencia se lamentará, como es n a t u r a l , d ü e s - soncia
el
SoDcrano
Pontífice
había
sido
conducido
en s í - ce 26
~«^años.
- a operación
• se verificó
-ni en
_^ cinco
f
ejecutar el miércoles 2» de marzo, en la iglesia
L
miSutheriaii^j jftlM- - SohWía^e, (jbwpí»r, ..Garncy,
i>ÉÍ»HNDENciA BKLGA díoc qUB allí no Se duda ^ e el • tos desdenes, pues conoce bien qtífe s u aliatiza con
lia gestatoria a l a sala real. Monseñor Altiori, qi^e
de Notro Dame -de P a r i s , u n a misa, en la cual
nuto», y el general sufrió con sorprendente e n e r miss Ellis , l a d y GfdlHaíriith y lady Clarence
general F o r e y tenga inatf uctiíódeS suficíentoj? p a r a
el i r . Mon, dando u n colorido m^s liberal á su recibia el j u r a m e n t o , hizo protestar contra l a í ó r cantaron los solos varios artistas dol teatro l.-ingía los dolores q u e debió producirla t a n p e l i g r o mnla
del
nuevo
cardenal,
poT
no
h
a
b
e
r
,
sido
t
a
l
e n t r a r en negociaciones con los mejicanos, y h a s 00. A la elevación, el célebre violinista Vieuxoolític», le facilitaría mucho el acceso al poder.
sa operación. L a bala se hallaba en el interior d e
eomo l a prescriben J u l i o I I , P i ó V , Sixto V ^
temps interpretó admivablemento u n a piez i q u e
u n hueso.
• '
El, Moií*i*(i-PtfsT ctee q d é ^1 r e y d e ' D i n a n l a r - 'tá 8(Jn e l iwismo J u á r e z , sin necesidad do e ^ s r a í
Gregorio X V I .
.
protiujo u n efe(!to inmenso. Los Sres. Triebert,
ú lá foma d e Méjico. Nuestrüs noticriaS, 3¿gdn d é —
E
l
m
a
r
t
e
s
úliimo
t
u
v
o
lugfar
u
n
a
r
e
u
n
i
ó
n
ca dará v^v^.cgategtacii^ 4fírt^9tiv^>á la d i p u t a Según L A CORREPONUGNCI V, ed algunos círculos
Monseñor Pontini estaba m u y m a l visto del al|Bosch y Berthelcmi hicieron oir u n trio de B e t de
delegados
y
representantes
de
las
sociedades
do
cimcís
én
btro
lugar,
no
están
confirmes
con
las'cí?
.
ción griega eiwteurgadar--de oomusiotrle' «Seial*
se h a daJo ayer por indudable, q u e á l a jfeuaion to tílero por haber transigido oon los datíióoratíis
thowen por tre^ oboes, y la eeoelen^e banda rio
Crédito de España jjara tratar de la formación de
L A ÉíbEPESDEjtcuA B E L G A .
mente el vbOod^'la Asatobleii-tAicíónal.
'qUehflQ de (xtlcbrar irtatiana miércoles los d i p u t a - de 1848. E l fue quien e l 16 de noviembre de-dioM)
música do la guardia de Paris pjcoutó conclaida
un
centrb
t
n
esta
corte,
pensamiento
iniciado
por
año, ínterin el P a p a se hallaba sitiado en el Q u t
la misa, la marcha religiosa de Adolfo Adam,
dos de la mayoría asistirán algunos i(idividuo3(Jel
e
l
'
S
r
.
D.
José
Campo
,
fundador
y
director
final, hizo consentir á Pió I X en el nombramienjcon acompañamiento de h a r p a s .
El 24 de marzo ú l t i m o , el marques Pépoli hi . . , :.;iaw»Sr.-feapq-uete dado "á lord PáTmérstoñ en
Sie
la
Sociedad
valenciana
de
crédito
y
fomento.
Gabinete actual. Ignoramos los grados de e x a c t i to do u n ministerio democrático. Los cañones esi—El miércoles próximo á la u n a de la tarde
Á propuesta del Srs Campo fue nombrado pre^^á||)Virgo,jSÍguiendo s u escursion por Escocía,
sido recibido por ol emperador Alejandro, á quie
taban apuntados contra la p u e i t a ^
palacib
t u d de esta noticia.
. .
se celebrará capilla pública p a r a la imposición
sidente (fel mismo el S r . D . Joaquín José de Osentregó las cartas de su soberano q u e le aoredi-á 'ÍIÉ^'?'!-,*»^'*-^s^s de ovaciones continuas, p r o apostólico; el jefe do la insurrección, sacando s^
reló, c o n c e d a media hoía-_ |il prelado p a r a ofeiif "iiiaj q u e lo es del Crédito moviüario, y secretario jpoT S. M . l a reina del b i r r e t e cardenalicio al a r tan en San Petersburgo en calidad de e n v i a d ! ''
> . j e r tomó posesión dé sit] destino e í n u S v o gftfiS'éf primer ministro británico algunas frazobispo de Servilla, Sr, d« .la I/istra. y Cuesta.
el Sr. D . Jcjaé L u i s Iletoítillo, delegado del CrégwT al P a p a á ceder, pasado cuyo tiempo, rompef
•straordinario -y• f^iyistl^i plfetj^mBB^iftíqi d J '•ífcW^^Í d*fitten la a|0^tud de.J»í)pglatefta m<ia.
b(}n ador de la provincia de I l u e l v a .
dito comercial de Cádiz. —Diee u « d i a r i o « f a « á s * * : - ^ < ® « « n o d e l o s
l-i<
el
íÉiago.
'
•
,
'
'
^
*
i
Italia.
• -'-f*'-' '"• i
- i ' - f u i S v w < "opffiuBo'jf pol$ca.-Í)¿^ues dé reeórdaí'qu* l é ' ' f h números .interiores anunciftíuos flue-la empresa
— L a s ouadcillas, l a e n t r a d a , la t a r d e , f u e E u su galacio -de Piicea, e^tre miwshoa objestop
«
i
¡EL
CLA-MOR
PüBLiCc»
dice
hoy
testuAlmente
:
concesionaria del feíTO-oarril d e Tardienta a
ron iguales á las de la víspera en la corrida de
-; .gíftterr* ^tíjere la paz y de recordar q u e la Polocui'iosoa, hay u n ca-ñonoito, en cuya boca está coiT(L-a Isgal revolución da 1789 y el régimen d e l
Huesea había comenzado ias obras de esplanaoion
L A NATÍO» dice q u e según los acreditados in-i nia reolamaisus simpatías, declaró el noble lord
locado el retó que llevaba aíju-íl 4 i * ; . está pars|dí)
ayer. N o asi el ganado; p a r t i c u l a r m e n t e el de
ierror de 1793 fueron la obra, no de los demagoen los t(H-rainos de Vicien. Hoy tene'noS la sati.sé indica la hora y el' minuto ((uo le
' fue
" señ&lildé
- ' -. "^ J u l i á n Casas debe reservarse p a r a mejor ocasión,
formes que ha recibido de Sora (N.ipolos), Tris-; 'qser siloaTdtos y la intervención diplomática de
gos T iaí^iobinos, según suponen loi impenitentes
facciou de m-mifcsíar q u e , espropiados y paga(los
en
a
q
u
e
l
l
a
ocagion.
,
pues
en
el
debut
hiüo
completo
fiasco.
E
l
(luinto
tany h a abandonado la banda q u e mandaba para
parti(íar;o3 d s l antiguo régimen, sino de tos mo1» Inglaterra podían resolver el problema de los
todos ios terreno»'. (lUC ha de ocupar la via en las
Tam'bien en'Civita-Veccjiia estuvo e » relaG|o]^ 'íbro, áé Miura,'difuniió el terror en la cuadrilla,
narcas que precedieron al éngraeiado tuin XVÍ y
volver á Iloma. Este cal)e(íi^l>iia5ije|artÍ!te pro- á d í S t i a o s d c r b l f i ü a , esoí y o t o * / «si^'intewdbion
Vndiíhc)' mrts al artrollat á Muiliz, quo salió ileso jurÍ8di(íoionGS do Saiigarreu, Tabernas y Vicien,,
oon u n a insurrección y la calmó por media, d t
ie *u» impúdicos y rapaces cortesanos.»
se estau Pl«gtaand(». & iwpropiajiionej y el pago
clamas en las provfníAaS ua]ícÜKaaas.y eit hn E s - • B ¿ y K a n faltldf) ni refálíaráñ huñca., " ' "
miíagKosamcnte. E l Cuco banderill(3Ó al bicho
ooncesio»es.
•
i
de sus valores en L)s términos tío Tardio:ita.>)
con b r a v u r a , y con mayor a u n lo despachó ol T a Nosotros vamos mas lejos q u e nuestro npr«oJaPoif todas éstas razones era m a l visto del reist|
tados-Poneifléjoí ofrééicndo u n a paga de dos pá'óíl .H|-^^í"." ^^P'^^oO» siñ^'Jió', (¡u? n i a u n los ^ m i r a - t '
— E l n u e v o ©anto n a c i o n a l i n g l é s God b l s s s
oiable colega- creemos (jlie en las infamias do"' flte'ffls prelados, ssgün he dicho. La"modificat)íoi| tjo de u n ¿Tan volapié. Temprano nuipiezau los
por dia y Ja comida á los q u e (juienvu servií ha¿a, , dore^ mas entusiastas de la Polonia ideiearian en
the ¡'nace of ÍVales, compuesto por Mr. B n n l e y
del jurainetlto pon'e mas en evidencia su libferatisf áfioíciuados á recibir dcsongañífs con las resps.
Marat
influyó
poderosamente
aqu^l
descastada
d
e
sus órdenes. Los alistamientos se hacen públicalas cirouiistancias actuales una intervención a r iho, pues signihpa (jue se ocupa mas de la lgl'>¿aí
RicUars para el casamiento del principe de G a — l i e m o s r e c i b i d o la 5iog;rafía d e l . P a p a
mente en-Velletrt', etf Frasinone y en (jtras d r u - m a d a de líiglaterra en Polonia. Únicamente p ó - ' Cürin. y sobre todo ol pronunciauíieuto do L u - 'fts'd-eoit; do lo espirit-aal, q u e dsl poder pou^fi*
Pió IX. esesibaf por Luis Veuiütrt- y publicad» eu les con W-priíB«i8»i é» Lüiííuiiarca, ha obtenido
'-cÍ0(6s deJoir,,de lo'tiomipwall
" •
dades de «St« prorlnci*^ A í r i s t a t i y le paga el co- de'mbs esperar que los csnsejos unidos de las p o - ' ijifer contra el líterno.
esta corla por í ) . Antonio PerezJDubruJl. Coiaa , u n é.'íito «ian M B I U ^ en í n g l a t e r r a , ipie los edito-Losromaaos (jue, privados de periódioos, tod(i
que el ii^i'i*Q litéráíío do esta obpitar es "muy co*-' ' r í ? ; M í . Mf (Siks^ V oompWita, han regalado al
mité de Velletri y esté recibe los ¿"(indos de m u .tencias europeas ejercerán u n a influencia sobre
lo oouaentan, ven en monseñor l^entiui el h o m b r á
nocido, atis referir(yi^os al artíati(?o meaciouaiidi» e x p o s i t o r a n a bolsa pojíleniendo ]:>,000 reales y
Parece q u * el gobieriw francés piensa f o r m a l chos comités estranjeros.
aquellos q u e tienen en sus manos los dfestínos dfe^
una cantidad igual h a recibido el célebre t e , q u e , si llega á ser Papa, capitulaba es cuanto a\ la improjioii y feSpwiíalmentc el retrato ds^f Padre
mente
en
aplazftr
las
clccsiones.
—
m
iif
•'.tiiiiiii' •
nor Sins Reevcs p b í hatacrlotantado on las fies}a.i?otoniaí.y<ítre los maleé ifefhftíes de este pais
Saute, debido"al'kpi?. de Casado y litíjgrafía de
poder temporal.»
>
Sigue hablándose en Paris Ao u a empréstito y
- ^ ^ — •
—
tas del matrimonio. GÍJÍÍ lless the Pnnce of Wales
Donon.
tendían para él resultados ventajosos.
El TÍrey de Egipto se ha obligado á entregar
fue cantado el riiiismo dia on todas las ciudades de
hasta se fija q u e será de (300 millones do francos.
U n a oorre.spondencia de T u r i u , hablando do lo4
—Dicéñ d e H e r r a r a d e l R í o ' !Hsuer«a q u e
•li
mensualmetita.u&a $uma de 500,000 francíss á la
Iilglaíerra.
, •
preJiminarcs de Ja» canonización de Cristina díí el 30 de Hiarzopor la tarde pa?a on el c a n a l , ' e n Noticias de Atenas d&l 2S áe' p a r z o «nuBcíwx
compañía -del istmo de Suez, V s t a a l completo
tro la sfftimir y" ifetárá PscliT«i,'dos hoTiibrc^ "á
Dicese q u e el viaje del sultán á Egipto se hji' Saboya, ücs q u e el P a p a s e , m o s t r ó sorprendida
— . ü a c e d i a s 4ius^se e n c u e n t r a e n Bjllbao e !
que Inglaterra-procui'a atpader á l a inanohíidél
pago de la cfñtjdad q u e importan las acciones
qnien*>s perseguinn cnTatrcr gnardias riviles.
emiiiciile p jeta dramálico D. Antonio G.ircía G u Aplazado.
- d e qiíe'Franoíseo I I , hijo d« Cfri^tiua, ugo asistiesá
goMerao
heléaicí*
fluraate
I»
roiHOría
flfel
tef
Pavapeías^s
ji4yj.eUo*
.<4A4ÍI'
pa^tc
JÜta,
opuesta
por las quíjs^¡antecesor se había -suscrito,'Grá^
tiérrez, aplaudido autor d a El Trovador,
Simón
Jorge I , t^ne afortúttardaftrtnte d&hírri Séf ¿íiAky'y
liocatifígra y otras muchas obras (pie honran la
Sftgnn L A EUROPA, diario de Francfort, él 31 dé" á l a céreidonia de la dcísusjk de las pruebas. IMon-l á la caia!(>f('ra, cD.nrnzaron á híTcor u n fuego h o r cías á cste_ arreglo los trabajos podrán c o n t i roroso,-hasta
que
vino
otro
g
a
a
r
j
i
a
civil
y
el
t
e
señor Fer-lisl, patriarca de C-onstantinppla, itá
eb(jeñ-i n a d o lal üoutomp..srAuea.
quH Mr. Elliot há dado" paríe' ál "goBie'rño p r o v i - marzo llegó á Viena u n correo portador d ? 4?*'5'
nuar d u r a n t e dos años sin pedir nuevos fondos.
niente alcalde de Sotovañado, á los (iUTtb.s ^etinie»
sional do haberse abierto negociaciones e n c a m i - pachos para el lapnde de Eechberg, q u e d e m u e s " '¡.ápiesjiróá t r a s l a d a r s e ' a l palacio Far'ne^i«, y cll ron dosdependiontp.-i del canal, dirigiéndose to.los
—La e m p r e s a d e los f e r r o c a r r i l e s ..de M a Iiay,j»©<«i6(i«só dÍ9Í(3»do -que sa « a ^ o r d o m o no le', por él fintrafoso hasta ponerse á tiro dé, tós ¡niíift '• drid á ííaragoza y Alicante celebrará j u n t a g e n e .iiftiJát é hacer aceptar por el d u q u e Ernesto d e trau l a existencia de Utía pfetfeWk intfeli|en(ifa
Dícese q u e el hijo del marques 'WiíblaipQlslg irá
habia avisado, lo cual era cierto.
i hechores, iine al poco tiempo no tuvieron mas r e ral el 7 del mes.de j u n i o próximo á l a s d o c e del
«Sfcjonii Coburgo Gotha la regensia ó el vireinato entre e l . emperí^dor/sNapol-oon y -fel .tíonperador
á Paris á buscar la respuesta á la carta que su p a diá.on el domicjjjo de la empresa, est.acio.i de la
hasta la época de la mayor cd-ul del r e y elet^ido
FrAiioiSco Josa, ééa jiara combinar lós fB'edios d 8 ' - I^a reina Sufía-ha declarado en Muíiioh «ite- Set meciio á u e entregarse;, heridos" por Blas Pelayo,'
puerta, de Atocha. _
.
dre ha dirigido al Pfj«^pe.:^%RP^r^jlÍf^ép<iese
q u ^ roSftpiÓ ttna pierda .á' ciada uno. iEn sii poder
i ' i í a A a ' r a p o t l a ^ J o h s t l t u o w B . N Í ^ ^ M ^ i - ¿ W la
llegaí^áltoa sóhicioií jiácifi'éa do l a cuestión jo-^ i;¥enfliíá oon su esposo Iticgo qufe llegue la fragáiaí fueronlíalladasdo's caraBitfáa, do9-piÍ3tolaa',''íFoS
—áig:u3n ¿ n í a d e s g r a c i a las'ínisBías l u c h a s
que esta r^spuesta'^es si:jma"!non^ énqrgi^C J q í » ,
é3pg.ñola
que
debe
conducirla.
.
,
¡
• a c o ^ d a que- haya K§eho el d ü q á é ÍSuestó i ' e é s " ' laca^ sea para haper frení?! á las eventualidades
trabuwSl, y á otro suggío de la misma cuadrilla s»' éntre'íos polacos. E l ' general'Déhibinski deohvra
el príacip» se ratifica en todas -las «lÚfloBeionea
-^
-•»
r*-^
' , ] le cogiáíou varias ganzúas ~y algunos ifiStíumen^ en L A lNDEÍ>ENDÍ-;Nct.'L quíí'tendrápor la na^'or c a indicaciones.
que esas complicaciobes-pudieran hacdr nacer.
Tehémentes q u o pron«noió en el Senado. '
SEGUSIDA EDICIÓN.
. i tos mas^ . . - . - . » / ^
" '.'
••::••;
laniidadde lá .Polonia la dictadura de MierosAñade el mismo peñódico q u e el isonda E u s lawsfci. A su vez l o s partidarios de este caudillo
—Laé
m
e
d
i
d
a
s
a
d
o
p
t
a
d
a
s
p
o
r
l
a
a
u
t
o
r
idad
H a hecho dimisión de su destino de comandante
sell, antes de dejar á Londres para ir á pasar las
DESPACHOS T E L E G K A F I C O S / L ^ \ respecto á la venta de billetes de los toros , han
rí^publicano y los de Mazzini acusan á L a n Han llegado á Paris Mr. Emilio Maiaon, a y u de uno do loi distritos de las Calabrias el oOronel
C R A C 0 V L 4 5 . — N u e v a s baladas S9.fi»rmaní producido ya alguii b u e n efecto,^ y lo darán m a vacaciones de Pascua en sus tierras, encargó á
giewicz de h»'ber sido ganado por el oro ruso. E l
dante de Langieviicz y voluntario q u e fue del Fütoel, á oonsesuenoia de no h a b s r apfob^idü la
mtei-.ncdiariohabria sido la bella jóvoa de diez
lord C o w l ^ q u e declarase , a l GrábÍB'Ste 'francés OA v a r i o s p u a t o s , p a r t i u u l a r m s i i t c e u « a n w - l yor siguiendo por el mismo camino óon la consg i s i a . • -•
\ tancia q u e se ha propuesto. Varios revendedores y Ocho aúo.'i rusa y que como ayudante llevaba al
ejército dcfCraribaldi y córrespotlsal de L \ O P I autoridad íup.'rior ciertos airos suyjs de justicia
que el gobierno de la reina, en prcásnoia de l-js
lado suyo. Lo positivo es que un los últiiuos m o S3 h a n h e c h o p r i s i o n e s a q u í h a s t a e n l a s
han sido presos y multadcis-, pero esto no ha b a s NIÓN NATIONALE. T a m b i é n ha llegado á aquella casumaria q u e llevaban el s'jllo da u n » reSnada
manifestaciones c a d a ' v e z mas . significativas del i g l e s i a s . E n t r e l o s p r e s o s h a y u.i greneral.
rrientos estallaron tristes divisiones entre los detado a u n para evitar el abuso do la reventa, a b u pital Mr. de Rochebruner, u n o de los jefes de la
crueldad, si son tales como se pintan. E r q u e dio pueblo inglés en favor de la Polonia, consideraba
fensores de Polonia.
so difícil de corregir, mi(^ntras el público se p r e s L O N D R E S 5.—NOiSVA-YORK 2 6 d e m a r ^
-
i
.
^
1 ^ -
abordo x¡^^^ir^\f^:[f^y0^^^^ M^^y.W-
T
*
^
I
• —
•
'
r,i
I
I " "
•
1
SP^'>.-ji .'"«
g^wigf^ÜLrr iJaiMipiiur « •
^-x»-a-
—La mauMA del 30 de marzo salieren todas algazara en el mercado de la Boqucrí^ en Barcolas autoridades de Falencia en un tren especial, lona, pero akaKarA de fegóóijo, por haber caido Asia y las pérdidas do todaí clases han reducido
acompañadas de los empresarios é ingenieros de entre las vendedoras el premio de 100,000 duroí estas cifras á 725 millones de oro y 7,025 de plalaTiaíerreadeLepn,.areoonocer la linea hasta que ha tocado á esta capital, del cual tenían me- ta; de manera que á prinoipioa dól siglo Europa
raredesdeJNaTa. La empresa trabaja agtivamen- dio billete aquellas alegres mujeres, distribuido todia dispoper de 5,850 millones iJe oroy 15,925
e plata, ó sea ua totdl de 24,775 millones de
ts y so espera que dibha linea-quedará ínuy pron- en pequeñas partidas. También ha tocado paHé
to terminada entre ambas capitales. De Paíeacia • del mitmó á un pobre zapatero do ^iejo d né for -, • francos. De lg03 á 1843 di -íálcir deldí metales en
dicen q j u e W coftiplfeta Seguridad de que suce- maba parte de la sociedad de las Verduleras'y. Europa aé c»levó próximamente á .'Í,000 nrillone?
derá asi, al electo se'apoya tno'rat y materialmen- vendedores de aquella población. Un© de oSíbs,' •daoro y 2,525 de pkta. De 184S á 185í>la Cali-;
te a Ja sociedad constructora de cuantas maneras que tenia Uri décimo, apenas supo su buena suer-' fornia y la Austifatia han suministrado á Enropa
las siguientes caiitídadeí dé drci' •í,3-t2;73(),C(00
puede hacerlo el paia.
te, comenzó á repartir gratis manteca, ehoriáos y| frsiicoá.
:
—Sabemos que al entendido empresario de cuantos ártíouloa vctfdia eif «na tlüfida;
—Durante la próxima primavera tendrá l u teatros^ Sr. ügalde le ha^ sido adjudicados por'
—.Aseffufa ün peri&dico qne en el arcHiVoi gar en Oonstantinopla la ceremonia pública de la.
ocho anos los teatros de Ips sitios reales, S» celo del Instituto de Albacete e-xislen ongináléS'lasi cirtíuncision del príncipe "Jttsuf-Bffendi, hijo del'
y acreditado guato le.ha hecho meí,eoer,la prefe- obras det Tostado, del "Insigne obispo é itifutiga- • sultán. Al mismo tiempo que, el príncipe serán'
r«vicia entre otro? muchos solioifiwtes y a fin de
ble escritor; y abo^a Doiíque-aqueftílís', ási^ como' circuncidados millarosde niños. Esco'stumbre que'
ganarse la simpatía de los aficionados á pasar las"" otras muchas preciosidades "qup sirvtín de Inz á' el sultán les mantenga como huéspedes de su hijo!
noches en el templo de Talía, dicho señor, sin' las ¿icncias, á la literatura v á las artes, y -que hasta la completa curación de tocios: entonces se [
perdonar gastt> ni sacrificio ,-está forfnando Una i esparcidas entre las provincias Tío puedeu tener! les viste de nUevb dé pies á cabo'áa f 66 les ddvia ¡
corapania.de declaqiacion de artistas conocidos y! todo el efecto que resultarla dp rouniíláá tSn ún á su casa regalando á cada uno ¡.algún objeto de ,
reputa*» baj<j-la dir'étíción ^el primer actor don centró dado, vengnn á \A feál Aóádcniiia'de la his-' plata.
Vicente K. Jordán.
toria.
'
'• •
^
—Pocos dias atrás se voló con espantoso
Las funciones darán principio del 12 al 16 con
—Los
diarios
de
SeyilIa.haoQn
f^randes
e
l
o
estrepito la fábrica imperial de pólVorá de Pont- '
la aplaudida obra delr Sr. Ayala Ül tmto por
,gjp,g del hermoso caballo árabe ^juo^fluestra a u - ' du-Buis, en el departamento de la Gironda del'
ciento.
•
''
^
giista reina ha regalado al riSo propiébjrio seápr; vecino imperio, en la que habia existentes sobre •
I w^^ fcrijt bark inglés, Prince Rejent, que! _Nuñ4w,de Prado con objeto de mejerafél cruza- seiscientas toneladas de a.juella materia. Según '
había enoaUado en las inmediaciones de Alican-i miento en sus yeguadas.
dicen los periódicos, la oonmoci»n fue tan violente, pudo sacarse á flote.y aunque há,stffrido bas—El señor doctor Duehesne Dupare acon- ta, que en poblaciones situadas i la distancia de ¡
tante daño en la quilla, podrá habilitarse para
seja, para combatir la gordura esceáiva, el uso ¡ 20 kilómetros quedaron rotos todos los cristales
salir al mar. "
*^
dei aíga llamada fucus vesiculogtis. Según- feste' de las ventanas, y en Ple^ben, á unos 29 kilómé- '
—El Viernes Santg fue encontrado, en Azu- autor, produce notables-ventajas contra la suso-' tros,jFue tal él pánico que sé apoderó de los ha- !
queoa al lado de las tapias del.cemeuterio, el ca- dicha dolencia.
-"' • hitante^, que todos Se arrojaron á 'la calle para ¡
ponerse en salvo, creyendo que habia tgrrerao- !
dáver de un caballero elegantemente vestido. So—Nuestro
compatricio
el
distinguido
escttt-:
to. Pereoieroij en el .desastre seis peísonas .y /ue ;
lo se le encontró en los bolsillos una carta sin fir- '
tor
D.
José
Vilches,
director
de
los
pensionados;
bastante crecido el m'iraero de heridos: el edificio ,
ma dirigida al juez paya que á nadie so achacara
eq
Jioma,
donde
se
halla
establecido,
y
donde
há',
quedó convertido en un montón de ruinas.
su muerte, y unas t ^ r a s , Con las cuales habia
merecido
veí
honrado
sú
tállei:
por
la
presencia
de'
cortado todas las marcas de su ropa interior y
~—Mr. Jamleson, capitán del puerto de Si3u
Santidad
y
de
la
corte
pontificia,'
acaba
de
lie-'
una de su pañuelo. Parece tener unos 32 á 34
mons, (colonia de Cabo) publica un hecho intereAJXM, y era de un esterior agradable y elegante. garÁ esta corte. Este cscelente artista tuvo el.ho- sante
para los marinos que frecuentan aquel fonnor de donar al Santo Padre una magnífica-e'stáh^recia ser que alguna? personas del pueblo
deadero.
Hay hace algún tiempo en la bahia un
•tuade
mármol
do
Carrara,busto
de
nuestra
au'habían visto a este caballero dirigirse desde la
;u3ía soberana, mereciendo por ellojímnestras de pez cnyag propiedades Venenosas han caucado la
estaciotí del ferro-carril ,á'la iglesia,'donde oró
a thas inequívoca gratitud y complacencia de muerte de muchas personas. Este pez, llamado
por algún tiempo. Se ignora el nombre de esto
PÍO IX y de la corte toda de la ciudfd monumen- sapo de mar por Mr. Jamleson, tiene seis pulgaaesgraoiado.
das inglesas de longitud, el lomo moreno con ratal por esoelencía.
yas de negro subidor^nada casi á flor de agua y
- S n el monte do Sandoval, distrito de Tor- -El ayudante del emperador Napoleón, b a - muerde con facilidad el aparejo: cuando sale del
re-ladrones, termino de Marbella, apareció el do- rón de Stoffel, portador de'las insígnios de la "tfemingo 22 de marzo el cadáver de un hombro, j gion de Honor para el principe de Asturias, pa^ agua sopla de un modo estraordinario. Si se come
uü pedazo de este pez venenoso, añado Mr. J a m irasladado el luzgado á aquel punto, encontró al '
hombre tendido junto á un puesto de perdices, rece que ba traído también la Comifiton de recd- leson, la mueíte es casi instantánea.
sin señales de haber entrado en él, con una heri- ger algunos datos que puedan servir'para la 'his—Él sábado tendrá lugar en el regio coliseo
da ovalada en la mejilla izquierda y sin sangre en toria de César que está escribiendo el jefe" del '•^fe'la ropa, m otra en el sitio mas que como unas cino-império. A este fin, pareOe ¿[ué tía celebrado una función estraordínaria á beneficio de la señados onzas de ella, en el suelo, debajo de la cabe- ya el c tado ayudante conferencias'con 'algunos ra De Merio Lablache; para la cual se ejecutará
za; el sombrero se hallaba al otro lado del pues- hombres distinguidos, cuyas Inc.e's podrán servir- la ópera La foraa de tt destino.
le de guia en eloumplíiliifento de su delicada co—De.6uadalajara nos manifiestan con-gran
to hacia la parte de Poniente,. Todos presumieron
satisfacción que se encuentra en aíjuella ciudad por
que había sido un suicidio ó una muerte casual; misión.
pero las circunstancias y posición del cadáver hi_—D.José Leal, oficial primero de la admi- segunda vez, ocupándose de su santo ministerio,
cieron sospechar que no habia sido una ni otra nistración general de la real casa y patrimonio de el imcansable misionero apostólico Dr. Francisco
tiosa; es mas, que tampoco habia muerto en aquel S. M., ha sido colocado en Ultramar en una de S. Belmar. Bien puede decirse que este celoso
lugar. Con.efecto, prosiguiéndolas diligencias se las dependencias del E.stado, reemplazándole,en sacerdote solo vive en el pulpito , pues predica
luzo constar íjiM el difunto S6-llamaba José Gar- su destino en palacio el Sr. CÚ José Cappa, anti- cuotidianamente tres y-^fluatro veces en diversas
cía (a^ Morenito, vecino de Málaga, y después- de guo é inteUgcnt^ Servidor de'la real casa'.'',
iglesias, por lo que el religioso vecindario se entres días de minuciosas investigaciones, sin dcscuentra complacido como nunca.
-rlSü
unía
de
1
O
S
4
Í
M
ile¡.la,'«ütiiña
senuim
oansaRH&BttorBaato, descubrió al final presunto
—Se está construyendo un espacioso escereo de cate homicidio, militar retiirade de gra- salió en direjccion aj pueblo de.Tórrenle, un vecien el circo de Price para representar en él
duacaon, el cual se halla en poder de los'tribu- no de Valencia, Coandase haÜlab» en el camino, nario
se Yió sorprendido por cinco hombres con armas pantomimas de grande espectáculo. El rústico y
nales.
de fuego y blancas, los cuale* lejntiíjsaron la ren- afortunado circcrde Prióe'SB prepara á luchar con
el elegante y recien concluido en el paseo de Re^ O e u p ú i d o c e La Opinión d e Valencia del dición. El buen hombre no pudo menos que ce- «oktos, de cuya competencia se alegrarán los afider
al
verse
las
bocas
de
fuego
apuntándole
al
ffoyeoto artístico de terminar la torre del Migue- pecho para que sacase el diiia:o que,llevaba. El cionados á los ejercicios ecuestres.
ete, colocando aobre^ella la estatua colosal de la
fue "que le vaciaron los bolsillos y le
—Mañana es San Dionisio, obispo, y el b e a Virgen, dice que el Sr. Beiss ha terminado ya el resultado
el reló y todas las prenda» de ropa, por
boceto para uaa gigantesca aguja gótica, á la cual quitaron
to Julián. Las Cuarenta Horas seguirán en Santo
manera
que
este
buen
boiñbre
entró
en
Chiriveserviría de base la, actual torre, que' seria una 11a casi enteramente despojado; pues solo le deja- Tomás.
parte casi insignificante de ella. Baste decir, que
—La temperatura máxima de ayer ftie de
las ropas menores. Él robado se baila en la
la altura del Miguelete, hasta la'galísría y sin con- ifon
enfermo con algunas sangrías á conse- 1&*,6 y la mínimrde 3°,8,
tar su provisional remate, es de M metros 25 cen- actualidad
cuencia del hecho reseñado, y la Guardia civil en
—Los precios en el mercado de ayer fueron:
tímetros, y que la de lá fíróyéétaJá áfeiija seria persecución
de la cuadrilla.
Trigo de 51 á 55 1[2TS. fanega; cebada do .30 á 32;
nada menos que de 200 metroá 80 centímetros.
—Tenemos una particular --satisfacción en aceite, de 65 á 68 reales arroba y de 18 á 20 cuar—EIAyuntfunientode Mahon ha repartido
tos libra; tocino añejo do 88 á 92 rs., y do .32 á
entre varios propietarios, pero bajo sú inmediata consignar un hecho qi^jpoi^e muy en relieve -los 34 cuartos; patatas de 6 1[2 á 7 1[2 rs., y de 2 1[2
vigilancia, el toro y las seis vacas dé «rigen suizo buenos sentimientos de sus autoras. Los tres j ó - á 3 cuartos.
y procedentes de.iag reales ganadería? de la Flo- venes mancebos carpinteros á i quienes digimos '
rida, que la munificencia de S. M. i-egaló á aque- había tocado parte de la suerte de los 1'00,000 d u MODAS.
lla ojud»d cpn el objeto de introducir la mejor ros en Barcelona, han entregado 8,000 reales para
redimir del servicio do las armas á un joven amiraza en la isla.
go suyo , que ha salías soldado éa la última
Nos hallamos %u plena y deliciosa primavera.
—La terrible enfermedjid que parecía haber quinta.
'
Por esto la moda puede imponer su voluntad en
de eonoluir copJa existencia del lihimo'de los ha—Según Humbold y Miguel Chevalier, E u - toda clase de trajes, para paseo, sociedad, etcétebitantes del pueblo de Ridaura, ha entrado ya en ropa no poseía en la época del descubrimiento de ' ra; máxime cuando estamos abocados á tres arisun pe^j'pdp de d^i^gninucion. aunque lenta, aloque América sino 300 millones de oro y 700 de -plata tocráticas funciones; la una dramática, un baile y
habrán cffttóVibttiao no poéo los SieiTipre laudables ó sea 1,000 millones da francos. Desde 1892 A1803, •. un concierto. Mientras estas llegan y nos dan maesfuerzos de las primeras autoridades de la pro- América, Europa y el Norte de África han pro- teria, y no eprta, que comunicar á nuestras lectovincia y diócesis.
ducido 9,275 millones de oro y 22,257 de plata. ' ras, diremos que entre las telas de seda de mas
— i r 31, á pesMr de ser martes, hubo grande . Pero la esportaoion de los metales preciosos de novedad hay unos tafetanes chiné, fondo medios
Í
f
colores, eo'a itíotitaa sumamente pequeñas y de
forma y dimensiones desiguales;, y otros taísta-^
nes fondo claro, cuyo dibujo consiste en úná
fljultitudde alfileróí, ya blancos, ya .negros, que
forman caprichosos grupos; estas do» telas son su-'
láatjvínte ttue^a.'í y httn.idq muy bi«n recibidas
por las señoras niá» éíes'^firits'á ae PátlSi
i'odavia üo S8 ha fijado bien poí te-moda cuálesserán los adornos mas-adoptados para lóS Y***^'^*'^!:
'asi es 4de hástá áHbrá e^ el ca^.tidhti l»^i«sl-'fiwfma que aceptan las modistas; sin emliM'go,'páíe08 que con la.trencilla mezclada eon él.fiordonoi11o ó con el tercíopelonegro, seliaceft ^arniciOnes muv elegantes que se colocan en elbajo de la
falda y'qüe suben desfíties pc<r delante figurando'
túnica.
Parece que también está llamado á teiiép gran
•aceptación el bordar el bajo de los "vestidos"(Sonestambre negro muy fiüo, á punto ruso, imitando
un encaje de lana.
_
Comíén^n á tener mucha aceptación para adornar el bajo de los vestidos los rizados d«S tafetán
colocados formando ya hojas sueltas, yaTaihttsi
de hojas. Alrfunaá itiddistáá Jtddrrihtl en k aotuái' lidáld'las faldas de los vestidos coíni tteú^as de t í ;ra3 de tafetán; estas tiras tienen up eolor por uU;
lado'y otro por el otro, de manera'que déspue» de
"hecha la trenza resulta una graciosa combinación
decolores.
'^
„ '
• IJOS volantes estrechitos, siendo en pSí^eno numero, están á la orden del día para adornar los
vestidos de telas ligeras que se usan para itajéa \
de sociedad, tales como _ la muselina impresa, '
la rfasa do soda y A «bareje.»
La iieohdra de los erterpo? dd los vestidos no ha
sufrido cambios muy notables; las oha<juotill»s
Fígaro están muy en mpda, pero han sufrjdo una
pequeña modificación; en la actualidad se.nacen
de la misma tela que los vestidos j pór'dé'trSs j
•tien^ una pequeña, aldeta redondeada;^ debaj^' di
ellas se llevan camisolines de raiiselina ó de nan•^•
soufe con pliegues muy raenuditos; también piiédo llevarso con ellas Un cúcrpe beárnes, cioítaJo
enteramente recto por la parte siiperidr.
Ampliando estas noticias, añadiremos 4.^e los
tafetanes ligeritos de colores claros , cou dibujos
mas ó menos caprichosos, son los que están á la
orden del dia.
Las faldas de los vestidos so hacen con bastante
vuelo poí la part^ inferior y bastante mas estrechos por la superioi".
,
Entre la multitud de adornos que están en boga
citaremos como el mas elegante la pasa'manería;
esto adorno se coloca en tiras desde la cintura
hasta el bajo de la falda , formando cordones de
arabescos'ó de hojas. Están también en moda los
entredoses de encaje.
'
u- '• '
Los cuerpos se hacen altos, con peto, ya amer-;.
to, ya cerrado, y con aldeta postilion en »U mayoií
parte.
. .
,
,
Las mangas se hacen semi-aju»ta4*s Qu los
Testidos de calle y pasea y anohas «n loS de visita,
i .
•
-c.
- Como un modelo de elegancia describe LA. EIBGAWciA de Irun un vestido de tafetán color azulmejicano, cuya falda está adórnftd» en el bajo con
dos bullonados de la misma tela que eLv^tido y
ribeteados con tafetán blanco; «uerpo alio y liso,
adornado con escarapelas de tafetán blanco y azul
colocadas en el delantero. Mangas semi-ajustadas
y abiertas á-partir desde^ el cedo , en ottyo punto
tifeaenunbullonado semejante & los!de la falda y
formando anillo» por encima de la abertura.
En ?ibrigos, la forma adoptada hasta ahora es
el saut én bdr^ue, con la única modifiéaoiou de
que entalle un poco y de que ss aíorna con bordados de trencillas ó con entreáoses de guipure.
Están también en moda unos abrigos llamados
esclavinas, que se parecen mucho i las antiguas
-taimas y que se hacen generalmente de la 'mism*
tela que el vestido.
- En sombreros se trata de hacer un cambio notable, que ha sido ya puesto en ejeoucieii oón basr
"tante buen éxito por loé modi«ta« mas notables i$
París. Este cambio no es otroi que cortar el ala,
de manera que forme una especié de punta háeia
la frente. Esta punta, unas veces- es del mismo
sombrero, y otras está figurada per medio de. una
toquilla de blonda ó de encaje.
El mismo periódico de modas que hemos citado
mas arriba ha dado un figuriji, que se compone
de vestido de tafetán gris, cuya falda está adornada en el bajo con dos anchas tiras de terciopelo
formando ondas, y colocadas cada una dé ellas
entre dos tiras de encajé Chantilly. Cuerpo 'de
"--•n-iifrrnrinTiww >
liebtíura"de petiTpof delaírie,-^ fófrííándo aldé'ta
postillón por detrás, adornado con tiras de tereiop'elcí y encajé, semejantes alas dé la falda. Manas gemi-ajusíadas ooft los mismos adoróos. Sonl-'
rero de Crespón coíoí' flor de malva, cuya ala
está adornada esfeeriormente con famas de acacia
blanca'; interiormente carrilleras de' biooáa y
bando de « s t ^ mismas flores. :'
; . '
Beapectó de peinadqsj é aqui, latdescripción 4e
dos, pertenecientes ó la casa de Mr. LoiaBL, Én el
péiriádo ál lado derecho, los cabellos ádéméjan
una pluma que figura piríü- del centro de la cabeza hasta lajjloñá: para consegüiflo Éé forma un •
bando rizado y retorcido ligeramente ál'inolde, y
colocando encima un postizo rizado,, que,imita
(idiripletamenty%,pluma. El lado izQU-ierdo.Io
forma uñ bando rizado, recogiéndose ef pelo por.
detrás en lazó mariposa, con un grupo de cabellos
sueltos y rizados al lado izquierdo. Dos plumas
de color verde- al ladtf derecno del lazo y una rosa sofctfe Id frenta completan el tocado. E l segundo está compuesto de raya «n el oai>trp, y ba,pdós.
ondeados y altos, cerrados por delante con una
camelia: debajo de ellos va ei pelo én otroS bandos huecos y rizados, marcándose encima Con mechones lisos Una íéd igual á la que cubre la moña, hecha también con ramalea de óabello.' Una
coca lisa va á cada lado de la mariposa. ;. iHemos visto algunos vestidos de tafetán gris,
cuya falda está adornada en el bajq con dos anchas'tiras de terciopelo formando ondas y bolocádas cada una de ellas entre dos tiras dé encaje
Chantilly. Cuerpo de h'chura de peto, por delante, y formando, aldeita postilion por detrás, ador-nado:Oou;.tiras de terciopelo y SBoaje semejante^á
las de la falda. Mangas aemi-ajustadas oon. lo,s
mismos adornoj., Sombrero de crespón color flor
de malva, cuya ala-está adornada esteriormente
eon armas de acacia blanca; interiormente carrilleras de blonda y bando de estas mismas flores.
El traje para primera conjunríOí» se compone de
muselina blanca, adornado en el bajo de la falda
eos dos Volantes agrandas pliegues. Cuerpo, de
escote cuadrado rodeado de un doble plegáao semejante al de la falda. Mangas casi juntas, rectais
y adornadas también con un plegado. Mangas i n teriores de müsieíina; camisolín a pliegues menuditos. Velo de muselina
,
Para concluir citaremos un vestido de tafetán
verde adornado en el bajo déla falda con au piégado de tafetán liso. Cuerpo:alto y con petó «dornado con un rizado semejante al de la falda, que
figura una chaquetilla Fígaro.. Abrigo de gro negro adornado con encaje guipuré.' Sombrero de
crespón blanco, adornado con una tira de terciopelo color de capuchina colocada entre el ala j la
copa; al ladoizquierdo lleva una rosa de Alejandría; interiorícente bando de estas mismas flores
y oarrilleras de blpnda.
precio do 70 rs! La cebada "sigue sin'&ri!tóü5i8R^y
se presenta en el mercado con mucha abundancia
al precio de 28 y 29 rs.
Contiriiia' lánguido , por no decir postí-ado , el
aieroado de Barcelona, á causa de no recibir otro
impulso que él que preoedc de las pequeñas compras que efectúa el consumo.
Los algodones, con^ ventas insignificantes para
el consumo, se ha deslizado la semana. Los p r e cios sin alteración, pero mas sostenidos.
Americano bueno de 58 á 60 pesos sencillos.
ídem mezclado dá 50 á 52 id.
Brasil de 58 á 60 id..
Maeedonia de 44 á 45 id.
Ma(tadfe49á50íd.
Sewgíned de 32 á M id.
Tintiivelly de 43 á 44 id.
Madras, segunda clase, de41^á 44 id.
Los granos han subido un popo: la subida de la
cebada llega en la provincia de Madrid k S rs_. fanega. También continúa el alza en' el estranjero,
aunque es muy pequeña. Los pastp,s continiinn
cada V'CZ mas escasos, -.se teme que la primavera
sea tan desfavorable 'al ganado oOtno lo han sido,
el otoño y el invierno. Las roses están muy flacas,
y caras. I5n la Mancha baja se han vendido las:
obejas sin desecho'á 87 r.s. Los corderes son muy
buscados. El ganado ds cerda ha bajado 10 raales
arroba en el matadero de Madrid. Mal año han
tenido los que han cebado. El precio actual es de
63 rs. arroba en canal, que vendrá á quéditr en 50
rebajados los derechos.
El mercado y concurso de reses vacuna.» que'
estaba anunciado en "V'itoría, se verificó el 1." d,el
actual, siendo notable el concurso. Trece reses,
dice una carta de aquella ciudad, hün aspirMiJ á
los premios ofrecidos por el Ayuntamiento de "Vitoria, y la adjudicación se habecho del modo, si—
guientí: El primero, d«Fl,500 rs., se ha concedida
á la escuela práctica de agricultura, que ha p r e sentado al concurso un cebón de 5 años, 8 cuartas y 2 pulgadas de alzada, y de peso de 70 arrobas. HaDicndo renunciado la provincia el impoíte de dicho premio, so ha adjudicado al- segando
-en mérito, perteneciente á D. Tomás Ing^inza,
del caserío de Izpaster, que presentó una res de
58 arrobas y 15 libras. El secundo premio, de
1,000 rs., se hada,do á D. José Mendía, de Arte»a, siendo el peso de su re's de 46'arrobas y 19 l i ras, y su edad de 25 meses. Y el téróero de 500
reales, á D. Antonio Julián de Ozmaiz, de CortéZUIDÍ, quinn ha presentado un cebón de 72, a r r o bas y 24 libras. Se han concedido ademas do» premios estraordiuariüs, uno de 360 rs. á D. Mjinano
Mendia, de Durang», como tratante, que_ contribuye á dar importanpia al mercado de Vitoria, '»
'donde trae siempre muy buenos cebohes; y otro
d« 200 rs. á doña Gregoria Alyarez^ de .Aarcaf
ya, como estímulo á los labradores de 1» p í o vincia.
,
f
f
REVISTA COMERCIAL Y BÜElSATIIJr"
..BOLSA-
j
En ninguno de 15s valores aue son objeto de
mas freonentes operaciones se ha advertido gran
movimiento on oí trascurso de la semana, que para la Bolsa solo ha tenido tres días, pero sí gran
firmeza en los precios, habiéndole mejorado la diferida, la amortizablc de s e s u d a , m deuda «el
personal y las obligaciones del Estada par* subr
venciones de íerro-carrile».
Y aquí terminamos nuestra tarea por falta de
asunto, pues que oportunamente comunicamos á
nuestros lectores el resultado deja subasta^ men-sual-de las'deudas amortizables de 1." y 2. y del
personal. '
Sin embargo de lo favorable del tiempo para el
campo, los precios del trigo, se sostienen en los
mercados de Castilla, en los que, por otfaparte,
continúa la desanimación que venimos lamen,tando desde principio de año. 'No se hace operación
alguna de importanoia y limitados losífabricante|
á trabajar para el dia, solo se realiza el trigo que
llega al muelle del canal y que se detalla de
41 li2 á 42 1,^4 rs. las 94 fibras. [\
v
En el mercado de Burgos sa advíefte espasa
concurrencia, no diferenoíándose en esto del dé
Valladolid y Santander. Sin embargo, parece que
en los últimos días ha reinado alguna animación
vendiéndose los blanquillos de 40 á 42 rs. fanega^
los álagas de 41 í 43 rs. fanega; la cebada de 19 á
21 rs.; comuña de 24 á 26; avena de 11 á Í 3 , y y e ros de 27 á 29 rs. fanega.
En Santander sigue 'rtónandocalma completa.
Enharinas se han.realizado algunas yertas de
pico» insignifiéantes de la clase de primera y
marcas señaladas á 16 li;4y 16 li2 rs. arroba. Por
otras marcas regulares solo se han ofrecido los
precios de 15 7[8 y 16 rs. arroba , pero.¡sin efectuar venta. En las clases de segunda y ierceja
han abundado los pedidos. Colocando cuantas se
han presentado de 15 1(4 hasta Iftrs. arroba las
segundas buenas , superiores y: selectas. Las dé
tercera de 13 á U 1(2:
No dejan de tener animación los trigos en Je^^
rez. Los precios á que se han realizado han sido
de 66 á 71 rs., notándose que casi todas las opera*
cioáes que 3« hicieron fue en los trigos buenos al
•
I
*
—
—
—
—
ESPECTÁCULOS.
TEATRO RE.A.L.—Hoy no hay función.—Mafia Pietro di Medid.
.
PRINCIPE.-.lfciri-//<')-nrt;ifZez la íjfUlcga.—Bav
\6.—Herir por los mismos filos^
CIRCO.—£•/ bien y el mal.
'
• •
VARIEDADES.-jWarco Spada.—Capr4vh99det
corazón.
ZARZUELA.—l^'aítcr, ó la huérfana de Bruselas.
* NÓ"VE1?ADES.—La alm.onedq del diablo.
MADRID,
Imprenta d e D : José Juaneo y eompañía,
Editor responsable.
Torres, 11, principal
»i • •[• • ^ — i J G ^ á i i í W » - ^
'TI'
FABRICA Di: ESPEJOS
t ItAB€0S DOEAPOS Y PUUB([ENTAII0S.
Justo Ortega y compañm, plazuela del Ángel, núm. 16, y calle
del Humilladero, núm. 26,
* ,
Nuestra f4i)ric;^ y almacén de e pejos y marcos dorados,y pulimentados, que ha estalo por algún tiemjio en la í^iert^ del.Sol, n^m. 10, ¡-c -a líasladído i los puntos donde arribi se indica. Fn estos nuevos
F"5Í"b^
seg'iwmente servif al público en sus j>e<lidos á precios ma? arreglad-^s que en la Puerta ,(J*| Sójj donde lo imfide el «.«cesivo precio de los alquileres. Hay espejes y Junáis de lodos tagjíííds;
marcos y molinfas de vacias cíase.'. Se servirán toda clase de enoirgos. Se azoaaxi lunas UFad.is y también se camjjian,
•
Lu)
=
*^'^<TWwti^y»»ii
'
.
I'.
II. I I . I
. _
,,,
peii4ieHt«s y Gadehtis, en e! Ecl'ps% cale de Carretas, nünaera 27¡, Üenda.
'
(Lu.)
•'
tni'i
i\iK
.iiij
L iji,
j
'
I
I I
I
I
II
• !
I
^
ij^|^4l||0j^ ípi; PLATA y FALSOS.
Vil
Pomada del Dr. Alain.
| M - ' |l
J.I.JI
. I
,.
—
;
1
.
;
.
• .
!-•.
.REAL .( OMPANIA ASXUftUMA.,
Seciedad-tnrótiimf» \iú%a IB producción del zmc éñ Sspaña.
El o nsejo d*admütislracion, confoímán1üí6xíiá.el wt. -3^ de-.lti.s. e»ti4utdSy.y.«Bi.eaoiplíá9icnto (*e
IOS KU. t5, 19 y 34 d<tosmistros, tiene«1 hooorxle convocar.i los señores accionistas á la joota goneral anua) p^ra el lunts 11 re n ayo príxim», á J H doce, en ei local de la sociedad, en Bfnseks, ná-"
meiQ.lMf íá'-'fcRe*!,fcftd«fl;*ceíSíaría<iemanifiísto para su inspección desiie el da I."del roMmo-racs,
el lialatcft y d*tD»* docuwfíitP.'!..
Pfw sw admitidos ei^lajuetsgtne al debeiín los stiorea acpionistas, sajetáúdosft al pníTer pirrólo oíl ftrl,.í,6 áñ los.estaíutos, t^r po'tartpres de-un csttificado de «lepáiito d¿ sus arciones que acredito
liaber ÍÜO wlas depontadas al mei^B eon quince días de anticipa ion, bien sea
En Brustiag, en la raja d«l09 geñwes Buchtlfsheira y deHersch.
EI^ Lieja, en 1* de Jas «inoras Veníe Charles Daims y (jsmpañia.
En Parí», en la de log.'^eüorea Bis"hoffshe;m.6ol3Eclimidt"y'compaíiia)< Q Usdriiá» en lftd<o los s^ñore^ Tapia JBayo y compañía,
, '
Brase-ai l,»'d9.abrildft 1808.
.
'
(i)
^^l¡:mik^m%
F*nM«M«ti|f» 4« M p)«l« ^4« U, TanaUad d* ;parlt
•ti*«B(a
m
SnperioT I l f l f i l t # f l i i i l l l WLlfl^ÍH.
Ka al majTOT itrograio' r a le ha hecho en la fabricación dial M>on
aatitralaxa «na (ostanci • sai favorabie al cutlt que la Fresa, basa de lu cpiBAotidoB,'paHí darla herme HT» iBiTldad, blaocura, y ua perrume «quliito.
To(M.la,jke»(»c|>arji* ( a i da CBAIUMN ieiiiie,'dftPirlt;'«a IMfa aotMAfld, S»n>ttdoH euranjera, calle M lt( or, 10^ y Miají. calle del Arenal.
LAROIB
BliIXtRoaliiW-HtOO.Tiene uno «técioiilironrfj- üfgitre
paiu liii,(»j (htcriirla cjnrs, ruiemlo inaKilKtamente (oi
tlülorcs y i\¡hiíi.si\(¡ miii-l»s, y evita las Qvicciones, en \i:i
de piovooar'as á In manera ilc lanfrtá tifúTarfos espt cífícos.
. conjquc se einpa|ijiiiaseiiclpt,el,íi
- .
.
na,. . pelilie yy P"
giiajaca,
r
un pfL^cj vatfvo sabciauo
cdtltfa
e^cmhúii'
' l.is jfcfírit.nes
'
cas, evitando latáric.^ iie los prin(iei^s die»l«s por ccmlriÜuiractivameuie á4ii sanq y lácil<le!>.trroIlo,
"potiVos itbSADéb cói^ büSE vt MAdneÍRA. coii- QDRAtnvO ISlUTM., ^ra limpiar los dirntcc eailaSl»
setian la hlJJicura y Salii'l(le lus ilieiiMsydestruyen el y (le!>tiuir cu su parcrl loteiior toda«aiisa¿ rcfiiMadv. lie
tal lai o, Lnya i-epi oduLciun impiden en(lurcckji<lol,is «ocias. cáiie», precaución intilíble p-tira evitar los abcesos y doloics
OriATA Dl^TiriUQA. Debe »1 ejilr^lo luUto dp q«i- fioi>eecuiiTos-j la-einiil«aiadura.
El fr)ifc« de.cUxir 6de polvee, I t¡r. as; — fdbote de s^la**, I fr. 50; —el tift^o de caretliro can el {)t»tnunen|p. 4fr.
Dliptísito en cada ciudad, en casa dp los.farmacéuticos, perfumistas,.peluqueros, mercaderes de
modas y'novedadcs, — DeptSsito general: FARMACIA LAROZE, ruc Neuve-flcs-Pclits-Champs, 5f).
Expediciones : en c^sa de J . - P , L i ^ O Z E , rué de la Fonlaine-MoliérR,3<J bis, en Paris.
Desígnese en qm, lengua átiben-estm ¡tt irntrucdones ^ue acompañan á cada praducU.
Dapósitosen Madridi)or niay^r Y menor: Esoosicion Estranjera, elle Miyor, núm. 10.—Barcclrna
.0 Raman Cuyas, callo do Llamler núm. 4-; D. Jo'é Martí.» Artigas, calle de BscudíHers, nái». 61. Seviltoi, Sr.Esiiinosa.—Cádin,, Sr. Taconnet ycompufra
(A > •
•'
'
'
,1
ii
11
1
1
,
1
•
I
I
11
i
I
lililí mil] III
JARABE DE BEIRTHE
A LA CODÉINA.
Recomendados por todos los Médicos contra la gripe, el catarro, el garrótülo y
toda» las irritaciones del pceho, ácojídos perfectamente por todos los enfermos q«e
obli^ep. con ellos alivio, inmediato á sus dolencias, el Jarabe y la Pasta de Berihi
lian diapentado h codicia de los falsificadores.
'
Pa^a que desaparezcan estas sustituciones censurables en
alto grado, prevenimos que se evitara todo fraude exigiendo
sobre cada producto de Codéina el nombre de B^rlhé en la
forma siguiente :
^
P*.r-.c.™. u.ri^ Ü. A<^,..,,
Deposito general casa .\TE.VIER, en París, 37, rué Sainte-Croix
»
' de la Bretünnerie.
Depósitos en Mairid, Calderón, rríneipe, 13, y Escolar, plnzue'a dd Angf], 7, y en pro'
in cías, los depositarios de la Ksposic.'on Estra gera.
(A,)
DOLORES DE RIÑOüES Y REUMATISMOS.
Gura en «cuarenta y ocho horas» con el TÓPICO QuEiíTit, tarmacéati» en Parí"», roe du í"4s d« la Alule,
núm, ISy enraris.—Ventase»! España, Pormenor, Calderón, Prlocipa, 13; Efcelar.itlaiadel Ángel.—
En pro«ncias, los farmacéulicti d-^pos i ios'de le Esposieion tftranjrra.
(K.)
nmu m\m.
ÜJratos y de lujo para igienas, hoFjrttales, pala- .>(|-f4t<
cios, castiltó», cab(ldos, ferro-carrile-4. da-ast de
clfnáo, Ptc. Antl;¡ína ca^Sf ííto.ír*^^?»^ Oktj/itophf, (1 C O . ' I
fvtOfOT.-rwi Matiiar, i^, e/t Pfiris.^eaifíji^, i^ños • ¡I'
d».eti-l¿ncia,' re tjíriben'shs níéió'nale's en toaáí las .
espoiioióhes. Pmiéáhf'iit^mi^'i
'rfífE^*»), 9*'
Cüerpa keif lalivft, de-ioá- aj»iiiBUÍrioE. Y,Hjrt«slj»t
lo» ho.spiti;les,cii(il«?.,'jr milttííe»;di^Ja ciudad,ds^
Parií Sistema privilegiado-por medio .del cual un
rejoj lainás piiede fallar ñí ambi i|r lá fióía. Fábtira'e-pecial'de pafarítyos y á& \itéi{U\ntii patt dar '
y(;é'ta á h s asadores coa resortes y pesíí«. .Eiwiá
gratis de toda clase dej ifortne^ En Madrid, JSf-f
posición estranjera, ralle Mayor, 10, liay doa
magnilicas esíctas'órolojes> públicos de ?»(<», ca^a
que pueden exaamsft'ge dianaiiiéwté y se repSrKte
1 is pf-npdt'ctos.
fA.'iLS 1)
EL ELIXIR QDONTflfliQ
Jo OGER,boulevard da Sebastopol, 36, oa Panii,
aGanzalas encía-; y preserva losid.enles de la caries Lo» POLVOS OOONTDPILOS les dan una
bláncu.a admirabié. PreJo del frnoe v d»>la caja,
2 frs. 50 cents, m P4u,i*,,Pen!iJ$)tD ea M'»dnd> Eflpo'icion Estranjera, calle Mayor, pñm. 10,
GOBIERNO FR41ÜGES.
ceirBi|vncNuin|i
«WEiiiio mujieEW
m i ir AÑM- HOHXaUl
. ii
POLVOS DENTÍFRICOS DE QUIROGA,
Habiéndose liecbo vanas rdlsilif aciones de los verdaderos > arceditados (olvos dentífricos de Quírfl.g.»
se ail7Í.Tte al piftblicopard que no s a sorprendido, que desde s-^te da todas las rajas de 1 s verdadero»
llevarán otra etiq jeta con Us armas de Francia, igual i a de este anuncio, y la firma: que va al pía de
- este escrito.
i
ii j
i
Lo» compra.lores, que I) hija'i si.lo por miyor para volver á vender^b.s po Irán caminar crt ol d í i.póailócentíaí por otros ton la'!;üeva ciiiiT,! eña, para que los coínijradores u ^ daden qjio s(on iegl.-^
tiracs.
. , ui
1•
Continúa el despacliopor men.'ir i i rs. caja, y por mtyor te h%c8 una comí lerable rebaja.
S« espide á provincia-s y al e-lraiijero,
_ _
'
Depósitos por ajayor y ttwnor en provinciasr
-
CÍQÍz, 0. Nicolás Hey, Rosario, i 0.—Sevilla, D. Manuel Arespegor,
Sierpes, 88, perfuin-ria del Talisinati,—Barcelona, 0. Aiiloni.) Torres,
Iíaipí>bla, 23.—Valladoíd, ü. Miguel de Sad.i, SaiUlago, 31, ál Ramillete
Eufopeo.—'íf^nrplona, I), Mar MÍO Biardo y Sin', calle do Mercaderes, númer t-í, frente á la Ch-püela,
/
Sedirigíla correspondencia al d'pósto central de España, Reigou,>
- cal'e de la, Mpntera, nom. 8,, eijli psuelc, Madrid.
'Agracl%)!luy fácil de,topiar viidande y, Vabaiando. C'u'raoiun pronta y segura ríe [na cnri-r-iirti Ai'
cont.'i'^idí.as. Prestrita y conocida desde l'8&b.' Se eneoenira en casa tie fozfi/VO, f<íriñ-dé<Suti,<.o,'
22, calle da SaiitttQaaDtlniaa Paila. Sa taaae an las botica* de. todf>« loa paitee.
Depo'itnrios en Madrid. D. José Simón, talle del fíaballero de Gracia.—Sre*. Borr-ll liern'ahoss
Pu«rla del Sor.--Vicelo Moreno Miqu«I,catte del Arenal.—Vicente Qaldcrünl. cdlte del Prlncipe.^Én
la botica, PUM del .-Vnfiel, nura.7.—En Alinearas, Muro.—Alicante, Soler y ESÜPÜCII,—Aluierií, Gómez
Ta avoia.- Badajoz, Ordoiiez.—Bjrcelena, Marti y ^ tigas,—Bfjar, Rodrirucz v M-»rtiñ.—Éurgos,' Lie-'
rn. — f.ácpres Salas. — CJdiz , Man el M. il'íñoz. — cWolia . «ayff. - Ferrol, Romano.-Gerona, Girriga.—Hu-'scí, Giiailart.-J en, Pt-rez Albir.-Málaga, Prolrtiígo.-áantimdfti, Cofias.—Sevilla, Tro>nrio, cale de Teluan.—Toledo, Pérez.—Val '^ naia, Dumngo.-^ Vitoria, Ar-llaiio. Y, en todo
jas pniicii'ales fiirmíicis:'rie EspaSa.
if^\
PBWILEGIO DEL
Garantiza de roturas los e pejas por un anbalaja
especial pira enTJarlds sin riesf^o á
• CCALQUiER PUMO DEL MUNDO.
Proveedor de los palacios jla Versátiles, SnirUChudy Pontainebleau.'
' ' C^. 099) ^
tsfsasasifttteii
i
*PROB.*rioM>i¡ !.v«rit»EMTttwpt;RiAT. PR MF.i)iris\n!tPAr,n: ^TOAt.iADror,Pi;ov rí)"n ti
.4-U
FASTA
m
CO]VSERVA]>QiUI&J>E^ LOS DIENTES Y EACIAS
Sen de unasuperiorídad reconocid{i fiara conservar á, los dientes, su blaAoura natnrRl,y á-bs
encías su salud, preservándotas de la t\imcfacciOn, del escorbuto y do lajs nevralgia? dontalcs,
4CK>«tyi»lÍi> pw 1*. AOademla dfcbuiaiciiu aa ¿>rl>.
Resulta de dos informes dirigidos a dicha Aiíadíinia
el año 1840, y liace poeo tiempo, que las (rragaatl 'd^
Gélis y Conté, son «1 raas grato y. mejor fcrragmosoi
para la curación de la plorosi» (cocones pcíítiiojjj ,la<
perdidas blancas; lys debilitadas dp tempera-:
nrento, ctn ambos sexos; para'fápiIltaS:lá 'mena*
VDISÍTB, aapatoadatant», exttneioa de VOTE, etc
truacion,
sobrofcwvtu
todo aa las
etc.
-F —r
—t-B-»-! « « « « . . . . «X . " » , «.w.
v& unvAuu, ov/uiu
j«a jotcnés,
JUf u n e s , ClC.
D^UHie aa^eral en varlf, en CMB ile I,A.4£I.OIVVE y c% rne noürbou-Vmcaeñve, tt. '
l>3f;csitarjns'pu Madrid.—D. J. Simón, calle del Caballero de Gracia, núm. í; Sro". Borrell hertñanpsi
Puerta'*! S')f,'númg. 5,'7 y 9; Sr. Calderón, calle del Principe, núm. 13; Sr. Escolar,- pI'aMcla del'Angi'l, núm. 7.—En provincias viíT li)s periódion.^ de la^ principales ciudaiiei.
. ^
(A.)
mm
FAUBOURG St. AKTOUiE,
DE PERStNAS:
ftEMTlERICOS
Sst« Jarabe .es,«mpl«tdo,- hace mas de i& aflo?, psr
lo»roas«é)«bre« iq^ieo«'4e to4pv l»«'pai$e&, }«r« c.urar la& eiaff raiedadas «leí Qqjr^an y las diversof
hid^opasias. Tamliien se e'mjtle'a coa fetix^cxito para
lo curacioti de las palpitaciones y oprtsidncs nerviosas,'
'del aSmt.de los catarros crdnico8,-hrotiquit;s, tos con-
DEPOS.LO Di*: St. GOBAIN.
Alexandre ijóv* n, 91 y 93,
PftEcio 3 FS.—En za a del Da. ALIIN, rué YiiAenw , 23, Parí*.—Piiscio 3 fs.
Ea Madrid, venta ai por mayor y mflnor a H rs., fisposjcion E5traní;6ra, callé Míyo'i <*•'
Eg provincias : J^iicanl?, Soler,—Avila, Salcedo.—Barceloria, Mattl'.—-B^^sjóz-, Ordoñei'—BBTAGUA ESCARLATA O CBANAftA^
go^ Lá Llera.—Cádi:, 'di'eos. --CMoba, Haya.—Cartagena» i^Müéa.—Cáeere^', Salas.MJeiton»;
fiatriga,'—Jaén, Perfe. \u-- • cimpWna, Latidal—Pálenbta ,Laf Huras.—;S!evitla„ viuda de-Trofi'í il
copijiletamenleshtíhr.
*é:-i^a3í,-^ítípruii. •^••^•';u -'--ez^—Vitoi>is,'4'e11ano.^^irap(izii, Clavjífer. ' '
(A, < « "
Paraquita'r l5is maiiplias e.-ipgnalinejUe á losjwño»
y felasae'!atií1áe,tóaas ccJort's, devolviendo el coímameasseas.
lor y éHBstrepí'iiniti Vos.
ÍL'3llBB«ÍftMI>IHT«ffiil'Mia-|illl5'^'
' Pí^a.qLmátiéito lii ajjua (ís<'arlata se desWna
Uno d.«( I99 i^^^VMí^
éspec|alf|ínU3iii,tífs paíio'i y pjtainunerJíis encarHa<«
da^ é eica^l^las. El 'flgua atnanlia para los paño?
griínas'8 cái'Mesíes. princ'ipariiiotUe y á cualquier
olro'páüfO^ Í!«:é|í»d el'de cotor.de pfcaijata. " '
Tratad» píAc^ícodf l*s, ¿a^finedadoij uríi?'ftí']M y de.tod)!!? lasd^lenoUs qu^ tieiifiñ,relficio^ijC»«.elI|ajB,j
Para las pí»ríiew¿'»rfl$."(?l .i 'm-bftuca se díS
'f
'
I
' '
'en eiAoijibr)» y la'mújer,,,'
, .,
na.álqí,pa^ogj,vestidos de lena para cu Iquiera
{kt«,T%e(l;cion« un volunten de 9^00 p%aat, Brjrii|ueciíl*'«en 314 figuras'tfé anatomía
que sea su cplor.pDevutWe su antigua vista y briPor el dnctef ,1Í)2AN, prsfesor a perial de [i)8jol(^a cro^enitai, en París, 182, rus 4e Ilív«tt,4r«nte
llo á los enc'Tiges y guipures ripgros,
{Xalleria^,~£nierinedades.coi;í'tagioiia$, ^fech^utie^^K^ catái;rüs de la v^i/;a, piedra^ -cácuJos,
BURÜELYCOMPANÍ\ químicos.
esterilidad, debilidad por con.secu^ucia de e c^sos, pérdidas^ enrermedades d« las n^ujeres^ trataRué Parads Pi-iíonni-éTi', 3S í
BouWvárt.Monlmartro, 15
J Paris
Cerioi^m» autor- Segunda edición. Por una caHid frecuenta y poc* ctnaoida
'ProyeedCreg ije ía ca a civ 1 y miliiar de S, M, el
emperador de Ins franceses y de la ca.sa real de InEcU nfara, que «lonliena las caus&a, \6t sintnni^s, las c*n)plic»ciune!>i U.muf^i^y «I ^riitamiei^
•glaterra.
'
c asta fñsidio&a enfwniPdad'Asti peecedida i» consideraciones generales sobre U «ducacion da )Í
Precio»en París < franco 23 céntimos el frasco.
juventud, la generación de la es^eie humana f tf p obiema da la )poblacion, ean aiiserTacíoDjSs ^t
En España, 10 rs,. en el dt>póbito fseneral para la
j^ oirás, un olútnen ái 800 pájiniís. Precio, V francos y d'par a[ e«rr«« Sajo dobla sobra. En Maidríd
venta por niavor y menor en Mj(lr,d, Esposictun
s H 3t'r<.. Exposición estran;pra, uilft l<py«r^ iO< Las«nfermas-puedanirütüéSaeltas mtamasylnc<^
'estranjera, calle Mayor, núm. 10. En provincias,
ST|)repiiraí las.remedioa ansa» botinas ác(Mtnmbradas.-rrT«atafBÍaato3 7 iConK»it}«^..da>,lu d8oe>i '
I los depositarios.
A. 1889)
s4is,^ tambi(m,por correspandeneía. (Franquear )'
,(^. tjS7tj>
Gran suriido^á préeiés mijiy arreglados^ én el tócJipsiíj.CafFQ-'^
,!•>
adoptado oficialmente
POR Dos
SIETE
GOBIERNOS,
midallas de
oro en 1862.
CONTRA LA PITIRIASIS DEL CUTIS DE LA CABEZA.
Entrí todas las causas ^ue determinan la I mélicos son insuficientes para destruir esta afm;
caída'del pelo, ninguna es mas frecuente y a c - cion, per ligera que sea, porque semejantef
tiva que-la (ñtiriasis del cutis del cráneo. Tal ea •medios '.^e dirit^n i los efeeto» y no á ta cent•a' nombre ctenlíGco de esta aleccioa' cuyo ca- ' sa. La pomada del doc.lof ALAÍN,' al contratio, TÍráctpr principal es la producción ciinstante de direcl-jmente á la ra'« del tnal modjflesndo la
películas y escarnas en- la supi'ríicie de la piel, joerabrana icgumentosa y restablecléfKk^a en
ñconipañadas casi sií-mpre de afJore.s y picazón. sus primitivas ebndiciones de 'sa^ud.
E! -isinero en la litiipieza y el uso da to.\ cos-
mmvyi
BscuUados en madera mecámcammileEspejeria de sirte y'&ntasia.
,.-_„,..^..,.,-,u~*ff,
OJ^M SUETIDO DI: GE1MLSI.PS
Y
lilDraBRitlll
IIAI DE ICAllDAMES.
por
p. AausTiH j^ausaRE ir o. sAirriikao SALGABO.
ficiales (fe la pirecpion general de coHlribucf nM, Tercera edición,—Recomendada íe raal 'orden a ad
•lUlsicloh de esté libro (buyo cúste es du abono en las cuentas mnt»ictíMilWs) c'Oinpút''y auñ'ne'éesánfl '
parí cuantos tienen intervención en lis cobra izas de conirihuciones, y agotada* las ü i» prinjeras ed-*í
Cisnes en tres meses; acaba itsi5a«erse jhi ovio/a rompresion de diclio MAN!'.\L que es indisjjeiisdti*
*ra losqüe quiaraa Optará las ¡'9CS''djéiones líaeai tos por m e i o ü , laihcil ciorcf. ó de pucíd°ctj(radaBCítas,
_
'
' '
Sevon^pá 12 rs,, lo rnismo en Madrid que on provincias en U" ofiemaí do LaxEpoca, ,callede
orreS, en I* Comisión ¿«útral de anuncio» .Misericordia, 2, j en todís lat adinintó! raciones de Hacie^
púbUcti. '
Los podidos se dirigirán a administrador da dicho periódico, acirrípanan-'o'ihrar.za, y en "lUíií;
cia de qce ss íebaiará uti 10 por 100 á 1 ¡e (fue tomep 10 ojeíupiar'is al m*no,-
f
•
Descargar