de juliobriga al embalse…

Anuncio
SUSO… DEL HIJAR AL EBRO
Recorrido por el valle Alto de Campoo
TALLER EMPLEO GUÍAS DE TURISMO – AYUNTAMIENTO DE REINOSA
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
SUSO… DEL HÍJAR AL EBRO
Índice:
1 – Itinerario recomendado y mapa de ruta
2 - Nacimiento del río Ebro en Fontibre
3 - Castillo de Argüeso
4 - Torre de Proaño
5 - Puente de Riaño
6 - Cagiga de Abiada
7 - Centro de Interpretación del Románico en Villacantid
2
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Itinerario recomendado y mapa de ruta
-
PUNTO DE PARTIDA: Reinosa
HORA DE SALIDA: 09:30
HORA DE LLEGADA: 14:30
Salimos a las 9:30 de Reinosa tomando la carretera autonómica CA-183 en
dirección a Alto Campoo para llegar a la cercana localidad de Fontibre.
Tras unos 10 minutos de trayecto llegamos a Fontibre para visitar el Centro de
Interpretación del Nacimiento del río Ebro (consultar horarios al teléfono 626 26
36 96) y dar un pequeño paseo por las inmediaciones para ver el manantial que da
origen al río, así como la rica y variada vegetación del entorno.
A las 11:15 nos dirigiremos hacia Argüeso, donde
visitaremos el Castillo medieval de Argüeso,
(consultar horarios al teléfono 942 77 96 32) un
emplazamiento ideal para disfrutar de una amplia
panorámica de las Sierras de Híjar y Cordel y del valle
de Campoo.
Posteriormente, sobre las 12:15 tomaremos de nuevo la carretera que lleva hacia
Alto Campoo para visitar la bella localidad de Riaño, lugar donde podremos
contemplar un bello puente romano y la confluencia de los ríos Híjar y Guares.
Una hora después nos dirigiremos a Espinilla desde nos desviaremos hacia
Villacantid para visitar allí el Centro de Interpretación del Románico y la iglesia
románica de Santa María la Mayor, ejemplo inigualable de la arquitectura
románica en esta zona de Campoo. (consultar horarios al teléfono 626 32 59 27)
3
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
A las 14:30 horas daremos por finalizada nuestra ruta con el retorno a Reinosa
para comer y tener un merecido descanso.
Cualquier duda SOBRE HORARIOS llamar a la Oficina de Turismo de Reinosa
Teléfono: 942 75 52 15
Mapa de Ruta mostrando el itinerario sugerido
4
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
HERMANDAD DE CAMPOO DE SUSO
1. – Introducción al municipio.
El municipio de Hermandad de
Campoo de Suso pertenece a la
comarca de Campoo, en el extremo
noroccidental al sur de Cantabria y al
partido judicial de Reinosa. Limita al
norte con Polaciones, Mancomunidad
Campoo-Cabuérniga y Los Tojos; al
sur, con Palencia y Valdeolea; y al
este, con Santiurde de Reinosa y
Campoo de Enmedio.
Su extensión es de 222,7 km2 y está
formado por 24 pueblos: Abiada,
Argüeso, Barrio, Camino, Celada de
los Calderones, Entrambasaguas, Espinilla, Fontibre, Hoz de Abiada, Izara, La Lomba,
Mazandrero, La Miña, Naveda, Ormas, Paracuelles, Población de Suso, Proaño, Salces, Serna,
Soto, Suano, Villacantid y Villar. Espinilla es su capital, que tiene una distancia de 83 km con
Santander (capital de la comunidad).
Su población se aproxima a los 2000 habitantes y posee una densidad de población de 8,63
hab/km, muy baja en relación con la media de Cantabria.
La distribución de la población activa por sectores económicos es la siguiente: Sector
primario 34%, construcción 11,7%, industria 14,5%, sector terciario 39,7%.
La economía de este valle se basaba en la ganadería, pero actualmente domina el sector
servicios y la actividad laboral centrada en las industrias de la zona. La mayoría de sus
habitantes son obreros en las fábricas y, al mismo tiempo, ganaderos.
La Estación de Esquí de Alto Campoo y el nacimiento del Ebro, en Fontibre, se han
convertido en dos focos importantes de turismo, el número de visitantes se ha ido
incrementando, y la oferta de alojamientos: hoteles, casas rurales, hoteles rurales, etc., han
contribuido a este ascenso. Y también el aumento de veraneantes que han adquirido casas
en estos pueblos.
5
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
2. – Ocupación Histórica del Territorio y sus Manifestaciones Artísticas
Historia general:
La Hermandad de Campoo de Suso formado por los 16 concejos de la antigua Hermandad
del mismo nombre y una de las que componen la Merindad de Campoo, más los cinco
concejos del Marquesado de Argüeso. Es un valle extenso, atravesado por el viejo camino
que unía Reinosa con Castilla, y a través de Palombera y Cabuérniga, hasta San Vicente de la
Barquera y su costa. Su población se asentó alrededor de pequeñas iglesias y monasterios,
entre los que destacó el de San Pedro de Cervatos. La llegada de la casa de la Vega, a finales
del siglo XIV, llega a su culmen un siglo más tarde con la concesión de los Reyes Católicos del
marquesado de Argüeso al duque del Infantado. Aunque eran dependientes, los concejos se
federaron por aquel entonces en la Hermandad cuyo nombre aún conservan. Al formarse los
primeros ayuntamientos, en 1835, se crearon uno en cada una de las dos jurisdicciones del
valle: Campoo de Suso y marquesado de Argüeso; que terminaron unificándose treinta años
después.
Haciendo un breve repaso de la ocupación histórica y artística de este territorio:
Durante el Neolítico, hace 10.000 años, con el descubrimiento de la agricultura y la
ganadería los pobladores de la zona se hacen sedentarios. Como consecuencia de la
economía productora hay un crecimiento demográfico y transformaciones culturales: se
pasa del tallado al pulimentado de la piedra. Los restos histórico-artísticos más antiguos
hallados pertenecen a un conjunto megalítico, datado en el último tercio del IV milenio a. C.
en el lugar denominado ‘Los Lagos’, sierra de Híjar, a 1.730 m. En éste conjunto se han
localizado dos cámaras funerarias y dos menhires. En éstos restos aparecen también las
primeras manifestaciones de una economía productora, probablemente basada en algún
tipo de ganadería trashumante. Además se ha descubierto una “estructura tumular” en
Soto, en el lugar conocido como “El Oterillo” y otra en Paracuelles.
De la Edad del Bronce, se desarrolla entre 1880 a. C. y 700 a. C. y destaca por la existencia
de útiles de bronce, el inicio del crecimiento demográfico y la ocupación y colonización de
nuevos espacios en busca de nuevos terrenos para la práctica de la ganadería bovina y ovina.
Se acabará con la sociedad igualitaria comenzando la estratificación social. Algunos hallazgos
importantes, en la cueva de “Los Hornucos” en Suano. Los menhires de Sejos, por otra parte,
y la punta de bronce que apareció en el Pico Cordel nos indican la existencia de grupos de
pastores que subían hasta las más altas cumbres en busca de pastos frescos.
A partir del 700 a. de C. se extiende el uso del hierro, abundante en Cantabria, iniciándose
las actividades mineras. Esta última fase de la Prehistoria se extiende hasta la llegada de los
6
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
romanos, que fueron los que introdujeron los primeros textos escritos. Hay numerosos
restos de castros protohistóricos de la Edad de Hierro: Castro de los Agudos, Castro de
Salces, Pico la Campana o del Castro, Triquineja, La Guariza, El Castrejón, Castro de Abiada,
Castro de la Población de Suso y Castro de Espinilla. El Castro de los Agudos está situado en
el sur del monte Obios, entre Hermandad de Campoo de Suso y Bárcena de Pié de Concha,
donde aún se pueden ver los restos de una muralla. El Castro de Salces está localizado en un
alto, se trata de los restos de una fortificación de la Edad de Hierro con un derrumbe de
muralla que rodea la colina y en cuyo interior se han localizado molinos de mano.
El yacimiento del Pico La Campana o del Castro está en Argüeso, donde hay restos de
murallas, terrazas y fosos. En este lugar se han hallado cerámicas a mano lisas y decoradas,
con incisiones y dedadas, fragmentos de molinos, así como los restos de una cabaña con
manteado de barro. El castro de Triquineja se halla en una colina de Argüeso, mantiene
terraplenes y murallas, con restos de cerámicas a mano y a torno, lisas y decoradas por
incisiones, y también puntas de hierro y una fíbula en omega.
El Castro de La Guariza se sitúa en un alto de Fontibre. Donde quedan restos de terraplenes
y terrazas y hallamos, entre otras piezas, cerámicas toscas a mano y trozos de molinos
planos. Al norte de Naveda, en una colina está el yacimiento de El Castrejón con terraplenes
y murallas, dentro se han encontrado cantos rodados con inscripciones y una estela
decorada. En las terrazas del Castro de Abiada se encuentran cerámicas lisas a mano y
monedas romanas. El Castro de Población de Suso se ubica en una cima con un complejo
sistema de terrazas defensivas. El Castro de Espinilla, es un complejo de terraplenes.
Los pueblos cántabros (siglos V-I a. C.), vivían en poblados fortificados, denominados castros,
que se asentaban en altos de fácil defensa, abandonaban temporalmente su territorio para
ofrecerse como mercenarios. Se establecieron en los castros de Argüeso, Naveda,
Mazandrero, etc. Opusieron una fuerte resistencia a las legiones romanas en Aracillum hasta
que finalmente fueron vencidos y dominados.
La ocupación romana, en el año 19 a. C., tras el sometimiento y control militar de la zona
por parte del ejército romano, Roma llevó a cabo una organización administrativa del
territorio de los cántabros cuyo fin estaba orientado a su explotación económica. Los restos
de esta época: una calzada romana que, atravesando el valle de norte a sur, iba por el
collado de Somahoz y cruza Espinilla y Soto hasta el puerto de Palombera, para entrar
después en la cuenca del Saja en su camino hacia el Portus Vereasueca (San Vicente) o
Portus Blendius (Suances).
Tras la caída del imperio romano, Cantabria recuperó su independencia frente al reino
visigodo hasta el año 574 en el que el rey Leovigildo la conquista. Aquí se sucede un periodo
oscuro debido a la escasez de fuentes. Se piensa que en el siglo VIII fue repoblado, la
necrópolis de Espinilla asegura una población en los siglos VII-VIII con retos indígenas. En el
año 824 los repobladores que fueron a asentarse en Brañosera, pueblo considerado el
7
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
primer municipio de España, pasarían por Campoo de Suso. Aquí se ubicaron una veintena
de poblamientos en torno a iglesias.
En la baja Edad Media, con la crisis del poder eclesiástico, extendida en el siglo XIII, se dio
paso a los linajes locales, como es el caso del linaje de Los Ríos. Pero el linaje señorial que
más caracterizó a Campoo de Suso perteneció al conde don Tello, hijo de Alfonso XI.
Posteriormente, en 1475, este territorio estuvo dominado por una de las grandes casas
nobiliarias españolas, los Mendoza (Duques del Infantado, Marqués de Santillana). Parte del
municipio formó el Marquesado de Argüeso, que los Reyes Católicos concedieron a Diego
Hurtado de Mendoza, desde este momento se vinculó este señorío a la Casa del Infantado. A
pesar de esta dependencia, los concejos se federaron en la Hermandad de Campoo de Suso,
que regula las actividades agrarias y ganaderas, así como los aprovechamientos forestales y
algunos aspectos organizativos.
Ya en el siglo XIX, concretamente en 1822, con la formación de los primeros ayuntamientos,
las dos jurisdicciones del valle, Campoo de Suso y Argüeso, se unieron y conservaron el viejo
nombre de Hermandad de Campoo de Suso, con Espinilla como capital.
3. – Medio Natural.
Los límites naturales de la Hermandad
de
Campoo
de
Suso
están
perfectamente marcados por las
sierras del Cordel, al norte, y de Labra,
al sur, que se unen en forma de cuña
en el impresionante circo formado por
picos de alturas que superan los dos
mil metros, por donde discurren las pistas de esquí de la Estación de esquí de Alto Campoo.
La cima más importante de este antiguo glaciar (del que aún se conservan parte de las
morrenas laterales y del valle en ‘U’ en la zona baja de Calgosa) es la del pico Tres Mares,
que, con 2.175 m. Junto con éste, debieron
de existir también otros 21 glaciares más en
estas sierras.
En el vértice de Tres Mares (2.175 m) se
origina el anfiteatro de Alto Campoo, donde
nace el valle de Campoo abierto hacía el
8
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
este. A partir de Tres Mares, la alineación montañosa se bifurca en dos ramales: uno al
norte, por la línea de cumbres que conforman la Sierra del Cordel, Cueto Iján (2.064 m);
pico Cordel (2.040 m), destacando que hasta llegar a los Pirineos no encontramos otro pico
más alto; y el pico situado en el extremo más oriental de esta sierra que es el Piquiliguardi.
Por el sur, el valle queda cerrado por la prolongación de la sierra de Peña Labra conocida
como Sierra de Híjar, esta alineación montañosa sirve de divisoria entre las cuencas del
Ebro y el Duero, la cumbre más elevada de esta sierra es el
Cuchillón (2.222 m).
Desde el punto de vista hidrográfico, la importancia radica en
que Tresmares es el único punto de la Península Ibérica donde las
vertientes de tres ríos encauzan el agua hacía tres direcciones
divergentes, las del norte al Cantábrico y las del sur hacia el
Mediterráneo y Atlántico.
La vega campurriana, rodeada de montes, llena de pastos,
bosquetes de quejigos, y de vegetación de ribera, compone un
conjunto territorial muy contrastado, de gran belleza y
extraordinario patrimonio natural, en el que sobresale una fauna
de excepción (estamos en la zona de protección del oso pardo) y
bosques bien conservados: se suceden robledales, hayedos y
abedulares que cubren las solanas de Soto, Villar, Hoz de Abiada,
Proaño, las umbrías en la zona del Híjar y Endino o los montes de la sierra de Bárcena
Mayor.
Entre las singularidades destaca la alameda del monte Gulatrapa, con arándanos y brezos, y
el parque de Fontibre, situado en el nacimiento del Ebro.
La localidad de Fontibre es muy
conocida por ser el emblemático
paraje, ya citado en época romana,
donde nace el principal río de
Cantabria y el más largo de España,
el río Ebro (910 km), alrededor del
cual se ha formado un bello parque
poblado de abundante arbolado
autóctono y acondicionado con
paseos, itinerarios didácticos y
zonas de descanso.
9
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
En este parque denominado La Fuentona se colocó una obra del escultor Jesús Otero, que
enfatiza simbólicamente los valores patrios, también se ha excavado una hornacina para dar
cabida a una imagen de la Virgen del Pilar. En 1997 se llevaron a cabo obras de mejora y de
ampliación de la superficie del parque, marcándose nuevos itinerarios; en la plaza se ha
colocado un mapa tridimensional que representa toda la cuenca del río, donde el visitante
puede ampliar su información y resolver sus dudas.
Además, el Ebro tiene dos afluentes en el municipio, los ríos Izarilla e Híjar. Este último se
une al Ebro en Reinosa y tiene como afluente en la localidad de Entrambasaguas al Guares, y
en Espinilla al Rucebos, que baja de Soto. Otros dos ríos discurren por la Hermandad: el
Fuentes y el Queriendo, ambos afluentes del Argoza y subafluentes del Saja.
4. – Protección de la Naturaleza.
En este municipio aparecen varias zonas de protección de la naturaleza. Por un lado, existen
dos de ellas que ostentan la categoría de protección de ZEPAS o Zonas de Especial
Protección para las Aves, lo que conlleva el establecimiento de medidas de conservación
especiales con el fin de asegurar la supervivencia y la reproducción de las especies de aves
de interés comunitario reseñadas en la normativa europea. Las dos zonas son la ZEPA de la
Sierra del Híjar y la ZEPA de Sierra del Cordel y Cabeceras del Nansa y Saja.
ZEPA de la Sierra del Híjar se localiza en el límite
oriental de la Cordillera Cantábrica, (en el municipio de
Campoo de Suso), ocupando una superficie de 4.730 ha.
y con una altitud de 1.580 metros. . La zona de
protección ocupa la falda norte de la sierra del Híjar,
desde el Pico Cuchillón hasta el Collado de Somahoz, se
extiende por la zona más oriental y continentalizada de
la Cordillera Cantábrica en nuestra región, y alberga
especies de avifauna de carácter atlántico: perdiz
pardilla, rapaces como el alimoche, el milano negro o el
halcón peregrino. En los bosques de sombra hay
presencia de aves forestales entre las que destacan los
pájaros carpinteros (pito negro, pico mediano y pico
menor). Presencia de totovía, pequeño pájaro típico de
zonas abiertas, pero abundante sólo en la zona
mediterránea.
10
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
ZEPA de Sierra del Cordel y Cabeceras del Nansa y Saja. Se ubica en las estribaciones
meridionales de la Cordillera Cantábrica, con una superficie de 16.244 ha . y una altitud de
1.278 metros. Se extiende desde Peña Labra en su vertiente norte hasta el pico Liguardi y la
sierra del Cordel, incluyendo el macizo de la Concilla, el monte Saja y los puertos de Sejos. En
este entorno se encuentran algunos de los mejores bosques caducifolios de Cantabria
(robles, hayas, etc) que junto a brezales y pastizales incrementan notablemente la presencia
de numerosas especies de aves. Su riqueza es destacable por la presencia de la perdiz
pardilla, el chotacabras gris o el alcaudón dorsirrojo. Otras aves a destacar son el halcón
abejero, milano negro, alimoche, diversas especies de águilas, halcón peregrino, aguilucho
pálido y así hasta completar un sinfín de especies que conforman un hábitat de indudable
valor medioambiental.
Otra figura de protección es el LIC o Lugar de Interés Comunitario de los Valles Altos del
Nansa y Saja y Alto Campoo. Esta figura también forma parte de la Red Europea de Natura
2000. Son espacios que deben cumplir necesidades de conservación de hábitats y especies de
plantas y animales. Abarca las cuencas de los ríos Saja y Besaya, con suaves montañas, que
van elevándose a medida que se acercan a la Cordillera Cantábrica. Cuenta con una
importante representación de bosques caducifolios (robles, hayas, acebales) y pastizales de
alta montaña, con una buena representación de ecosistemas forestales. Derivado del
aprovechamiento tradicional ganadero, posee un rico mosaico de pastizales, bosques y
matorrales, incrementando la biodiversidad de la zona. Esta zona constituye el límite de
distribución del oso pardo en la comunidad y en la Cordillera Cantábrica.
Finalmente, Campoo de Suso forma parte del territorio de protección del Parque Natural
Saja-Besaya declarado tal por ser un área natural poco transformada por la explotación u
ocupación humana que, por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus
ecosistemas o la singularidad de su flora, su fauna y sus formaciones geomorfológicas, posee
valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una
atención preferente.
11
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
PARQUE NATURAL SAJA -BESAYA
Se localiza en la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica, en los tramos superiores de los
ríos Saja y Besaya, ocupando una superficie de 24.500Has. El Parque Natural Saja-Besaya
toma su nombre de las dos cuencas hidrográficas en las que se asienta. Las principales
formaciones vegetales del Parque son las praderas y prados de siega, el pastizal-matorral de
montaña, los robledales y el hayedo. Entre los mamíferos destacan el venado (Cervus
elaphus), reintroducido a partir de 1949, el corzo (Capreolus capreolus), el jabalí (Sus scrofa),
que frecuenta zonas de vegetación densa, el lobo (Canis lupus), que ocupa la parte
meridional del Parque y el oso pardo (Ursus arctos) que frecuenta esporádicamente la zona
sur occidental del Parque. Además del gato montés y el rebeco. En cuanto a las aves cabe
señalar la presencia de especies migratorias, como la becada o sorda (Scolopax rusticola),
reina de la caza menor; además de otras como la garza real (Ardea Cinerea) el martín
pescador (Alcedo atthis), el águila real (Aquila chrysaetos) y el pito negro (Dryocopus
martius).
LIC. Lugar de Interés Comunitario
VEGA. Extensión de tierra llana, fértil y bien regada.
ZEPA. Zona de Especial Protección para las Aves
5. – Artesanía popular.
El desarrollo de la artesanía de madera en la comarca de Campoo es grande, gracias a la
abundancia de arbolado por esa zona. Fundamentalmente hay una fuerte tradición en la
fabricación de albarcas, entre las que se citan las albarcas ‘de pico entornao’, con el pico
hacia arriba y a veces incluso en el gancho; hay una variante, conocida como de ‘pico de
cuervo’, propia de Campoo de Suso, en la que el pico mira hacia un lado. Por otra parte, se
hacían carros y buena parte de la población se dedicaba con ellos al comercio con Castilla.
La fabricación de albarcas se realizaba principalmente con madera de abedul, que es una
madera resistente, cortada en la luna menguante de enero, para que al trabajarla no se
agriete. El abarquero usa como equipo instrumental: potro y perro, para apoyar la madera
y trabajarla; hacha, cortar la madera; cuchillo y azuela, perfeccionar el contorno y exterior;
resoria, legra y barrenas, para perfeccionar detalles. Las partes de una albarca son: pico,
capilla, flequillo, boca, casa, papo, calcañar, pie y tarugo. El calcetín que se pone para las
albarcas se llama escarpín, el de Campoo tiene la lengüeta alzada elevada.
12
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
6. – Personajes Ilustres nacidos en el valle.
Merece la pena citar los personajes ilustres del municipio, debido a la importancia que
tuvieron a escala regional y nacional:
Manuel Salces Gutiérrez. Pintor. (Suano, 1861– Madrid, 1932). Tras un breve paso por la
Escuela de Artes y Oficios de Santander, regresó a Campoo. Sus obras están presentadas en
pequeño formato. En la naturaleza de esta comarca encontró su principal fuente de
inspiración. En 1897 y 1898, fue premiado con ‘mención honorífica’ en la Exposición General
de Bellas Artes.
José Calderón Escalada. ‘El Duende de Campoo’. Religioso y escritor. (Mazandrero, 1899–Reinosa,
1972). A los diecisiete años, comenzó a escribir. Además de escritor era sacerdote vocacional y
realizó dichos estudios en el Seminario Metropolitano de Burgos hasta ordenarse sacerdote en 1924.
Desarrolló su labor sacerdotal en Suano, La Hoz de Abiada, Polientes y Reinosa.
Adolfo Federico Pérez Muñoz. Religioso. (Soto de Campoo, 1864–Córdoba, 1945). Realizó
los estudios sacerdotales en el Seminario de San Jerónimo de Burgos. Doctor en Teología y
licenciado en Derecho Canónico. En 1909 fue elegido obispo de las Islas Canarias y en 1913
fue promovido a la diócesis de Badajoz. En 1920 fue trasladado a la diócesis de Córdoba.
También fue senador en Cortes por Sevilla. Estaba en posesión de la Gran Cruz de Isabel la
Católica, y la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia.
José de los Ríos y Lamadrid. Religioso. (Abiada, 1802–1884).Preconizado obispo de Lugo en
1857, y posteriormente fue nombrado presidente de Gobernación del Arzobispado de
Compostela.
Ángel de los Ríos y Ríos. Escritor y político (Proaño, 1823–1899). Parte importante de su
actividad la dedicó a la investigación histórica. Gran parte de su obra se encuentra recogida
en revistas y periódicos de Madrid, Santander, Reinosa, etcétera. Entre sus libros más
significativos: La parte de los montañeses en el descubrimiento de América; Biografía del
célebre poeta don Pedro Calderón de la Barca; Ensayo histórico etimológico y fonológico
sobre los apellidos castellanos; y Noticia histórica de las behetrías, primeras libertades
castellanas. Pereda lo retrató a este en su novela Peñas Arriba, como figura del señor de
Provedaño.
Francisco Sobaler Barrio. Músico y rabelista. (Espinilla, 1923-2007). Rabelistas de Campoo,
tiene dos trabajos discográficos: Rabel y pandereta (junto a Pilar Ahumada) y el recopilatorio
La música popular de las tierras de Cantabria, publicado en 1997.Entre otros premios
recibidos, el ‘Flor de Nieve’, el 17 de enero de 1998, y dando decenas de recitales por toda
España. Se han celebrado dos importantes homenajes en su honor, el 5 de agosto de 2000
por parte del Ayuntamiento de la Hermandad de Campoo de Suso y el segundo el 27 de
enero de 2002 durante el II Encuentro de Rabelistas en la localidad de Olea.
13
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL RÍO EBRO
1. – Introducción: Centro de Interpretación Río Ebro.
. Ubicado en la localidad de Fontibre, sus horarios de atención al público son:
- Horario de invierno= del 15 Sep.-5 Jul., de 10h. – 17h.
- Horario de verano= del 15 de Jul.-15 de Sep., de 10h.a 14h. y de 16 a 19:30h.
(Lunes y martes cerrado. Número de teléfono= 626263696)
-Visita guiada gratuita. Duración 45 minutos, y al entorno del nacimiento (visita también
guiada) de unos 30 minutos.
2. – Fuentes del Río Ebro.
El Ebro, río que da nombre a la
Península Ibérica y a la cuenca
hidrográfica más amplia de
España, nace en el campurriano
pueblo de Fontibre, en opinión
de algunos geólogos, puede
tratarse de un filtraje de las
aguas del Híjar, produciéndose
en Fontibre la resurgencia.
El lugar exacto en donde salen a
la luz las primeras aguas se
denomina La Fuentona. La hoya
del manantial está configurada básicamente por un enorme peñasco denominado La Torre.
También por una roca de regulares dimensiones sobre la cual se ha excavado una hornacina
para dar cabida a una imagen de la Virgen del Pilar.
Un pedestal en piedra, erigido sobre los primeros manantiales, recoge el escudo de todas las
provincias que el río baña con sus aguas en su recorrido hasta el mar Mediterráneo en
14
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Deltebre. Esta columna cilíndrica vino a sustituir en 1950 a otra columna rectangular
colocada en el año 1889.
En los últimos tiempos, el entorno natural del nacimiento ha cambiado considerablemente y
han desaparecido del lenguaje tradicional varios topónimos interesantes: La Fuentona, La
Fontanuca, el Pozo del Medio o Pozo
Azul, el Pozo de los Muertos y El
Escajal.
Se encuentra a 900 metros de altitud
sobre el nivel del mar, a cinco
kilómetros aguas arriba de la ciudad de
Reinosa, en el municipio de la
hermandad de Campoo de Suso,
amplio valle formado por el gran circo
montañoso de la Cordillera Cantábrica,
en el emblemático Pico Tres Mares, de
2175 metros de altura, cuyas laderas
miran a los tres mares que
rodean la Península Ibérica.
El Ebro tiene 910 Km. de
longitud lo que le sitúa en el
más caudaloso de la Península
Ibérica y el más largo de
España, ocupando en su
desembocadura un gran delta
que le da paso al mar
Mediterráneo.
El historiador Marco Poncio
Catón en sus crónicas 200 años
a. de C. denomina a este
pueblo como las “Fontes Iberis”, (Fuente = Font – iber….fuente del Ebro; Cantabria = peñas
del Ebro; Ibérica = Ebro).
A partir del s.XVIII se intenta construir el canal imperial para las tierras que tienen escasez de
agua, desarrollándose la tradición de ferrerías y harineras. El uso principal es utilizar el río
como fuente de energía y como materia prima para la cultura de regadío (maíz, vid y arroz).
15
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
2. – Entorno del nacimiento del Río Ebro.
Es uno de los pocos bosques
de ribera bien conservados
en Europa, con presencia de
robles. En el recorrido se ven
diferentes especies arbóreas
autóctonas, destacando la
presencia de chopos, arces,
fresnos,
sauces,
olmos,
acebos,
enredaderas...,
también hay musgos y
líquenes. En cuanto a la
fauna cabe destacar ánades
reales y truchas.
En este paraje puede admirarse el monumento con relieves, obra del escultor Jesús Otero,
que representan simbólicamente al propio río y las tierras industriales que bañan sus aguas.
Acompañando el conjunto, se lee una cita de Menéndez Pelayo.
Para los amantes del senderismo, tienen aquí la señalización de un camino (GR-99 de 1280
Km.) que discurre desde el nacimiento del río hasta su desembocadura, atravesando hasta
ella, siete comunidades autónomas.
3. – Recursos cercanos.
3.1. – Balneario de Fontibre.
Las aguas de Fontibre están declaradas de Utilidad Pública en 1912 caracterizándose por
contener clorurado- sódico, ser sulfatadas, cálcicas, magnesianas y frías. Fueron las primeras
en ser embotelladas para su comercialización con varias menciones internacionales. Sus
aguas son eficaces para enfermedades del estómago, hígado, artritis, desvíos de la nutrición,
las malas digestiones y el estreñimiento.
Las instalaciones de Fontibre constan de un edificio que guarda el manantial y el principal
ideado para servicio de hostelería, aunque nunca cumplió dicha función.
16
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
El tratamiento se basaba en la administración de aguas minero-medicinales, es decir,
aquellas provenientes de surgencias naturales que, bien por su temperatura o por la
presencia de sales, gases y otros elementos disueltos que contienen, fueran consideradas
como curativas de algunas enfermedades. En cuanto a las formas de uso, el agua se
administra como bebida (natural o calentada), inhalada o pulverizada.
Muy cerca del nacimiento del Ebro, a las afueras del pueblo de Fontibre, encontramos el
primero de todos los molinos conservados, del que actualmente sólo queda un conjunto de
piedras, de gran importancia histórica para la zona, ya que en el pasado fue una fuente de
servicios: primero como molino y después se utilizó como electra “Electra de Fontibre”,
durante la primera mitad del siglo XX. Proporcionaba electricidad a Salces, Fontibre, Suano,
Monegro y Orzales.
Actualmente está abandonado, y solamente quedan unos pocos sillares de gran tamaño, de
este inmenso molino, con sus cuatro plantas y sus 64 puntos de iluminación entre puertas y
ventanas. Cabe decir que el azud o presa que derivaba agua hacia la electra, (de cerca de 50
metros de largo y dos de saltos de agua), ha sido remodelado e integrado en el conjunto
natural del nacimiento del Ebro.
Quedan próximos a Fontibre los montes de la Guariza, al sur, y las peñas del Arbejón y
Campana, al norte, con laderas donde abundan formaciones boscosas de hayas y de
quejigos.
3.2. – Localidad de Salces.
17
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
En este pueblo perviven intactos dos puentes románicos de pequeña estructura, uno de 3
arcos y el otro de 4 (donde recientemente hubo un lavadero) levantados en la histórica Vía
IV (Reinosa, Salces, Villacantid, Naveda, Riaño, Abiada….), y dos presas, una que daba
potencia a un aserradero y la segunda a una fábrica de harina denominada “La Primera del
Ebro” fundada por el Marqués de Comillas don Antonio López López, a principios del siglo
XIX, en la actualidad reconvertida en horno de pan.
En cuanto a la vegetación, cabe destacar las especies de
ribera como: el Chopo, el Fresno, el Olmo y el especial
Sauce o “Salce”, del que procede el topónimo del pueblo.
En las laderas del Monte Guariza, en la parte occidental,
hay un extenso avellanal, especie subsidiaria que crece
en lo que fue un tupido hayedo del que aún quedan
restos
18
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
POBLADO CÁNTABRO EN ARGÜESO
1. – La visita.
Inaugurado en el año 2000, pretende ser una recreación de todo un poblado cántabro de la
Edad del Hierro, basándose en informaciones literarias y en modelos e indicios que han
proporcionado las investigaciones arqueológicas desarrolladas en diversos yacimientos de
Cantabria (en las zonas más elevadas: Peña Aguilar, el Cueto, el Castro, el Castillo, los Picales,
etc., aparecen restos arqueológicos de las edades del Bronce y del Hierro.) Durante 1990 y
1991 el Instituto de Prehistoria y Arqueología Santuola desarrolló dos campañas de
excavación arqueológica confirmando la existencia de un asentamiento prerromano cuya
cronología parece remontarse a la Edad de Bronce en los niveles más antiguos, y a la Edad
de Hierro en los restos hallados más recientes Sin embargo, no fueron localizados, restos de
cabañas o zonas de habitación, pues la excavación se restringió a un sector del antiguo
vertedero, en el que se encontraron abundantes fragmentos cerámicos y metálicos. En las
proximidades del área excavada se aprecian los restos de fosos de un primitivo recinto
amurallado lo que refuerza el carácter guerrero del momento y de la sociedad cántabra.
Esta recreación de lo que fue un castro o pueblo cántabro, se extiende por una superficie de
5.000 m2 cercados por una empalizada de piedra y madera compuesto por un conjunto de
siete cabañas, de las cuales se visitan cinco y dos establos. Se propone un acercamiento a
una sociedad de guerreros, pastores, agricultores, mineros, fundidores de metales,
artesanos... que es evocada a través de la diferente ambientación de las casas, en un
recorrido por los siete siglos en los que se mantuvo viva esta cultura.
La visita comienza tras una puerta amurallada, donde se inicia un paseo entre las casas del
poblado, construidas con techumbres de paja y paredes de piedra, madera y barro. Una vez
en su interior, sentados en los bancos corridos (único mobiliario destinado a la comodidad
del habitante), nos acercaremos a la rutina diaria de estas gentes: los “cántabros” como era
la distribución del interior de las viviendas, los telares para hacer ropa, el almacenamiento
de víveres, como se molía el cereal, sus vasijas de cocina, las técnicas de construcción de
techumbres con materias vegetales…Datos interesantes para el visitante: Se realizan visitas
guiadas individuales y en grupo, programas educativos para colegios, con talleres didácticos,
arqueología experimental, itinerarios arqueológicos, y actividades educativas en la
naturaleza. (HORARIOS: -1 de junio-30 de septiembre, todos los días, desde 11:00 a 20:00h.
-1 de octubre-31 de mayo, fines de semana y festivos, desde 11:00 a 18:00h., para grupos a
partir de 15 personas, entre semana, concertar visita. Teléfono: 630 79 19 06)
19
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
2. – Recursos cercanos.
2.1. Paracuelles.
En lo alto de la pequeña sierra que se despliega desde Paracuelles, hasta la Peña Campana,
existe un leve montículo que no es más que el resto de un enterramiento tumular de la
cultura del megalitismo, en torno al cuarto milenio antes de Cristo.
En algunos libros se cita la existencia de una torre medieval y de otra más en el pueblo de
Naveda, aunque hoy en día sólo podemos basarnos en estos escritos puesto que nada se
conserva ya de ellas.
2.2. Espinilla.
En los años 50, se excavaron los restos de una necrópolis de tumbas de lajas acompañadas
de toscas estelas altomedievales, que parecen ser de la misma época (se conservan en su
mayor parte en el museo de prehistoria de Santander, aunque tres de ellas se guardan en la
capilla de la torre de Proaño).
En este emplazamiento encontramos una casa solariega de gran atractivo, blasonada con el
escudo de la familia de Los Ríos. Esta casona es una prueba de la importancia que Espinilla
tuvo hasta no hace mucho tiempo, ya que era una encrucijada de caminos, hecho que atrajo
a muchas familias nobles a ubicar aquí sus residencias.
20
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
EL CASTILLO MEDIEVAL DE ARGÜESO
1 – Introducción
El horario de atención al público es de martes a viernes de 11 a 14:30h. /16 a 19h. Y los
sábados y festivos de 11 a 14h. /16 a 19h, siendo. El número de contacto es el 942779622. El
recinto dispone de aparcamiento a unos 100 m de distancia, antes de llegar al castillo.
2 – Historia:
El Castillo de Argüeso es el único castillo conservado
en el sur de Cantabria, domina el pueblo de
Argüeso, alzándose en solitario sobre una colina
cónica y desnuda, que domina el camino que unía
Campoo con el valle de Saja; ruta comercial que era
usada para el tránsito de personas, ganados y
mercancías.
Anteriormente, en el lugar que hoy ocupa el castillo
hubo un asentamiento altomedieval, con una ermita
dedicada a San Vicente (nombre que toma hoy en día el
castillo), datada en el siglo IX y de la cual se conservan
parte de los cimientos en el interior de la torre izquierda.
En el exterior se puede ver una tumba de lajas típica de
ésta misma época. Posteriormente, se construye en éste
estratégico emplazamiento una torre de vigilancia para
vigilar el tránsito de ganados hacía los pastizales de Saja, ya
que el ganado era la principal riqueza de aquel tiempo.
A comienzos del siglo XV el castillo pertenece a Doña Leonor de la Vega, representante de
una de las más importantes familias nobles de Cantabria. Doña Leonor estuvo casada con
Juan Téllez, señor de Aguilar de Campoo, pero tras la muerte de éste en combate, Leonor se
casó en segundas nupcias con Diego Hurtado de Mendoza, Almirante de Castilla. Su
heredero, Iñigo López de Mendoza, fue uno de los nobles más importantes de la corte del
rey Juan II, quien, agradeciendo la importante labor política y militar de Iñigo, lo nombró
21
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
marqués de Santillana en 1455, otorgándole el territorio de realengo de Asturias de
Santillana.
El marqués de Santillana convierte el castillo de Argüeso en un centro administrativo y
jurídico desde el cual se administraban las tierras que poseía en Campoo de Suso y Liébana,
se cobraba tributo a sus vasallos y se impartía justicia. Tales funciones las ejercía un
representante del marqués que tenía el cargo de Alcaide Mayor del castillo.
El Castillo también servía para proteger el territorio durante las guerras señoriales que
disputaban frecuentemente entre sí los Mendoza y los Manrique, (señores de Aguilar de
Campoo y descendientes del primer matrimonio de Doña Leonor) para hacerse con el
control del valle de Liébana.
Los Reyes Católicos, en 1475, elevan a la categoría de marquesado los señoríos de Argüeso y
de Campoo, concediéndose además por real privilegio el título de Duque del Infantado a
Diego Hurtado de Mendoza, hijo del marqués de Santillana. Diego será por tanto el primer
marqués de Argüeso y de Campoo.
A lo largo de la Edad Moderna el castillo siguió siendo el centro del Marquesado,
realizándose diferentes reformas hasta que a finales del siglo XIX, fue abandonado, cayendo
progresivamente en la ruina. El último propietario noble del castillo fue el XV duque del
Infantado, marques de Santillana y XV marqués de Argüeso; Mariano Téllez Girón, (famoso
político y militar de la época), quien lo vendió junto con sus 32 tierras, a Don Ignacio Saro y
Colsa en 1873. Cuatro años después José Rábago de los Ríos, vecino de Argüeso se lo
compraba: “Un castillo arruinado en la villa de Argüeso que mide doce metros de frente por
siete de fondo, o sea ochenta metros superficiales, linda a todos los vientos con ejido común.
Su valor es cien pesetas.” Este hombre fallece en 1922, quedando como heredera su
hermana Doña Teresa Rábago García, que lo donó al Ayuntamiento de la Hermandad de
Campoo de Suso en agosto de 1962, para que se intentase su reconstrucción.
Años más tarde ha sido restaurado por el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de
Campoo de Suso, empezando las obras a finales de 1988. En su restauración se ha respetado
la estructura original.
22
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
3 – Morfología:
El Castillo de Argüeso uno de los mejores ejemplos
de arquitectura medieval de Cantabria. El castillo, en
origen un conjunto de dos torres opuestas, es de
planta cuadrada construidas con mampostería de
piedra caliza, excepto sus esquinales y vanos, que
están construidos con sillares de piedra arenisca.
Ambas torres están unidas por un cuerpo central,
añadido posteriormente para usarlo de residencia
noble. Al exterior las dos torres son muy
semejantes, con pocos vanos. Entre ambas, la fachada principal presenta dos puertas de
acceso con forma de arco ligeramente apuntado.
En la fachada posterior se abre otra puerta también de arco
apuntado. El hecho de que en los muros se encuentren escasísimos
vanos, casi siempre aspilleras o alguna ventana de arco apuntado,
prueba que en principio las torres tuvieron una finalidad casi
exclusiva de defensa. Con la inclusión del cuerpo intermedio
aumenta más el aspecto señorial del castillo. Interiormente, este
cuerpo estaba dividido en tres pisos, uno a ras del suelo y dos sobre
él, de menor altura que los de las torres. La pérdida de los elementos
defensivos a favor de los residenciales, aportan al conjunto cierto
aire palaciego.
La muralla exterior es también un elemento defensivo añadido posteriormente para reforzar
las defensas del castillo.
23
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
TORRE DE PROAÑO
1. – Su Historia.
En Proaño, a dos kilómetros de Espinilla, a los
pies de la Sierra del Cordel, nos encontramos uno
de los conjuntos medievales más significativos.
Está integrado por una torre defensiva, tres casas
solariegas de diferentes épocas, una portalada,
capilla, un gran patio y huerto. De este conjunto
de edificaciones destaca la torre medieval por su
antigüedad, pudiera corresponder al siglo XIII,
por los elementos estilísticos que aún conserva.
Es de planta cuadrangular (9,80m.por 8,90m.), y
su altura es de 13 metros El interior mantiene
parte del maderamen o estructura de pisos en
que estaba dividida, costa de planta baja,
(utilizada habitualmente como bodega y salero
de carnes), y tres pisos. A la segunda planta a la
que se accede por una escalera de madera,
estaba destinada a “banquetes y recibimientos”
ya que se la considera el salón principal. En el exterior escaso vanos de diferentes tamaños
se distribuyen a lo largo de todas las fachadas: pequeñas saeteras, ventanas con arco de
medio punto o arco trilobulado, y huecos adintelados, remarcan su fin defensivo. No tuvo o
no conserva almenas, pero tiene un parapeto o prolongación de la pared, a mayor altura que
el tejado, en el que se observan gárgolas de piedra por donde se desaguaba. En la fachada
principal se abre la puerta de acceso mediante un arco ligeramente apuntado que enmarca
una puerta de madera decorada por grandes clavos de hierro. Sobre ella se observa un
pequeño y singular escudo, muy sencillo, de cronología antigua en cuya orla se observan dos
ríos (toscamente diseñados, destacando en relieve las sencillas ondas) símbolo del linaje de
los Ríos; armas y trofeos militares. Un dato relevante es el que nos aporta el arquitecto L.
Rucabado que al estudiar este escudo, apuntó que de las torres que se conservan en
Cantabria la más antigua es ésta.
La torre está exenta y tan sólo se adosa al resto del conjunto por la portada que da acceso a
un gran patio o corralada común a todos los edificios. El resto se añadió en época posterior,
24
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
no más tardía del siglo XVII. El edificio se divide en diversas alas separadas por un portón de
medio punto, y a su derecha, la capilla. En ella se conservan algunas de las interesantes
estelas de Espinilla y también una pequeña virgen gótica con Santa Ana y el Niño,
seguramente del siglo XIV.
La construcción está efectuada en mampostería, salvo las esquinas en donde se emplea
sillería. Tiene un parecido muy acentuado con otras que aún perviven por la zona, como las
del castillo de Argüeso, San Martín de Hoyos, o Cadalso, tal vez porque no parecen
distanciarse mucho en su cronología. Estas torres tan empleadas en el mundo rural, eran
símbolo de poder de los señores feudales frente a sus adversarios, y también como
protección y defensa durante la baja
Edad Media.
En esta casa –torre vivió el ilustre
historiador, Don Ángel de los Ríos Y Ríos
(1823-1899), popularmente conocido
como “el sordo de Proaño”, (citado en
la novela de Don José María de Pereda,
“Peñas Arriba”, como el “sordo de
Provedaño”).
Fue
un
erudito
historiador, Cronista Oficial de la
Provincia de Santander, miembro de la Real Academia de la Historia e investigador de temas
diversos. Centrando sus trabajos en este entorno, ha sido considerado como el más célebre
narrador de esta tierra que le vio nacer. Dejó una magnífica biblioteca y archivo personal,
(hoy propiedad de sus descendientes) en las que descansan millares de notas, artículos y
documentos a la espera de una merecida publicación.
2.-Entorno natural.
Respecto a la flora, los bosques están compuestos básicamente por hayas y robles, las
primeras crecen en laderas sombrías y los segundos en zonas de solana. Si centramos
nuestra atención en los robledales no podemos perder de vista los montes de Proaño, Villar,
la zona de Naveda-Celada y de Suano-Izara. También merece destacarse una especie foránea
como es el pino, que en Soto (en el Monte La Cuesta), forma un extenso Pinar.
25
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
3.-Recursos cercanos
En Proaño, se ubica el Museo El Pajar, emplazado en una casa particular. Este museo
muestra la vida, costumbres y folclore de los habitantes de los territorios de la antigua
Merindad de Campoo.
Es propiedad de Luis Ángel Moreno Landeras, quien ha reunido cerca de 2.000 piezas, que él
mismo ha ido consiguiendo desde los años setenta del siglo pasado. La exposición se apoya
en un registro de los objetos, incluyendo numerosos datos como su procedencia, utilidad,
material con el que están elaborados, medidas, además de acompañarlo de un dibujo o
fotografía del mismo. Esta valiosa colección de utensilios domésticos y de labranza se exhibe
en los antiguos establos y el pajar de su propia vivienda, especialmente acondicionado para
la muestra.
La etnografía. La gran abundancia de arbolado, característica en otro tiempo de este
municipio, permitió el desarrollo de la artesanía de la madera con caracteres propios. Así por
ejemplo era famosa la fabricación de albarcas, siendo estas de distintos modelos: mochas,
piconas, de pico de cuervo… También
fabricaban carros puesto que buena parte de
la población los empleaba para el comercio
con Castilla. En Argüeso existían telares, donde
se producía la blanqueta (tejido mixto de lana
y lino). En Entrambasaguas había una pisa,
también conocida con el nombre de batán con
el que se alcanzaba el punto ideal en la tela
para poder trabajar con ella. Esto se conseguía
mediante su golpeo continuo con una gran
maza, movida con la energía del agua.
Ésta es una de las comarcas más ricas en tradiciones y manifestaciones folclóricas. Debe
citarse aquí la existencia de una verdadera escuela de rabelistas, que tiene su origen en el
rabel del “Tío Ronquillo” de Morancas, a finales del siglo XVIII.
En Espinilla es posible ver el edificio de una fragua, taller donde se aprecia la rica etnográfica
en sus instalaciones y enseres, conservada así gracias a sus dueñas.
El primer domingo de septiembre se celebra la Fiesta de Los Campanos en Abiada,
declarado de Interés Turístico por su valor etnográfico, (exaltación del ganado vacuno,
esencial en la economía del lugar).
26
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
PUENTE DE RIAÑO
1. – Origen del puente.
Riaño está incluido en los términos
municipales de Entrambasaguas. Es
un hermoso paraje ubicado en la
confluencia de dos ríos: Híjar, que
tiene su origen en el Pico Tres
Mares, y río Guares, que nace en la
Cuenca de los Pozos, situada en el
Portillo de Ahorcada y discurre a través del pueblo
de Abiada. El Guares es el gran afluente del Híjar al
que se incorpora en Riaño por su margen izquierda.
Las orillas de ambos ríos son ricas en arbolado de ribera donde encontramos numerosos
fresnos, sauces, arces y chopos, pero también buenos ejemplos de hayas, robles y algún
abedul.
Es muy famoso el antiguo puente sobre el río Híjar
que es considerado como romano. Daba paso a la
Vía IV, que, partiendo de Julióbriga, pasaba por
Salces, Villacantid, Naveda, Riaño, Abiada, Pozo de
la Ureña. En los últimos años parece que los
diferentes estudios llevados a cabo en él, muestran
una obra del siglo XVI, por su estructura de “grupa
de asno”. Mide aproximadamente 11 metros de
diámetro, de un solo ojo.
27
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
2. – Recursos cercanos: árboles singulares y arquitectura
tradicional.
A 1 km aproximadamente de la Hoz de Abiada se encuentra
(aunque en un mal estado de conservación) “El abuelo”, nogal
centenario bajo cuya sombra se reunía el concejo, según la
antiquísima costumbre de ciertos pueblos de Cantabria. Tenía
una altura de 18 metro. Nogal extraordinario que en sus
mejores tiempos poseía diez enormes ramas y copa cuya
proyección abarca 400 metros cuadrados. Desgraciadamente
ha sufrido graves daños a consecuencia de las inclemencias
climáticas. De cualquier forma aún conservamos el esqueleto
que nos permite imaginar su estado original.
En Abiada (a 1 km de El Abuelo) se levanta
una cagiga centenaria, en excelente
estado de conservación, tiene un
perímetro normal de 6,3 metros a 1,3
metros de altura. Se la puede ver próxima
al Río Guares donde se ubica un Molino
Batán (otro de nuestros importantes
testimonios etnográficos).
Seguramente es la cagiga más hermosa de
Cantabria por sus dimensiones y su copa
perfectamente equilibrada de 40 metros de
envergadura. También en las proximidades del
río Guares crece un acebal y un hayedo.
28
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
En Entrambasaguas, junto al ábside de
la iglesia, encontramos un tejo, en un
excelente estado de conservación, de 12
metros de alto, perímetro de la base de
6 metros, perímetro normal de 2,6
metros a 1,3 metros de altura.
En Celada de los Calderones, destacar también un nogal en
excelente estado de conservación, de 20 metros de altura,
perímetro en la base de 4, 6 metros y perímetro normal de 3,5
metros a 1,3 metros de altura. Gran nogal que destaca por su
ancha copa y elegante porte.
Si nos centramos en los hayedos, sobresalen los de Fuentes y Palombera, los cercanos a
Izara, Suano, La Lomba y Abiada, y los que ocupan casi toda la Sierra del Híjar, desde
Mazandrero hasta las inmediaciones de Brañavieja.
Los abedules, además de mezclarse con otras especies, forman bosques no tan extensos en
zonas altas en que ninguna otra especie resiste la dureza del clima; los más desarrollados se
encuentran en la Sierra de Híjar, en lugares como el Monte Negreo, Peñalrostro, Cirezos o El
Abedular de Brañavieja.
Los acebos están dispersos por todo el territorio y sobre todo alrededor de las brañas, dando
cobijo y alimento a animales salvajes y domésticos. Entre los acebales más tupidos el más
conocido es el de Abiada; aunque también es interesante también el de Orbaneja, cerca del
Henar.
29
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
El pueblo de Mazandrero se asoma al valle desde una loma. Se llega a él ascendiendo
por una estrecha carretera que nos ofrece variadas vistas de un paisaje de ensueño.
Se pueden visitar sus callejuelas y
caminos, donde se mezclan la
naturaleza y dignos ejemplos de
arquitectura civil comarcal. Entre
sus edificios nobles destaca el
Palacio de los Obeso, del siglo
XVIII, con torre de dos alturas
adosada al cuerpo principal, y dos
casonas blasonadas de los
Martínez y de Calderón de
Esc
ala
da.
Otros ejemplos de casonas, los encontramos también en
Abiada, Espinilla y Naveda, algunas de ellas con su
correspondiente decoración heráldica.
Sobre la sierra de Híjar, a 1.730 m sobre el nivel del mar, se localiza el conjunto megalítico
de «Los Lagos», fue descubierto a mediados de los noventa y se compone de tres cámaras
funerarias megalíticas, denominadas «Los Lagos I, II y III», de tres menhires (A, B, y C
«menhir dama») y dos estructuras, una de ellas circular, de grandes dimensiones, llamada
Los Lagos V.
Siguiendo con estas manifestaciones artísticas, es necesario destacar también los restos del
cromlech de «La Corona», en La Población (conjunto de menhires, generalmente de planta
circular, cuyo origen y procedencia se cree que proviene del Reino Unido. Su función es la
misma que la de los dólmenes, pero con dimensiones más ambiciosas), las cámaras
funerarias y los menhires de Sejos, que parecen sugerirnos que la presencia humana en los
pastizales de la montaña es más antigua de lo que imaginamos.
30
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR,
VILLACANTID
1. – El Románico en Campoo de Suso.
En el pueblo de Villacantid, se
encuentra una buena muestra del
románico, la Iglesia de Santa
María la Mayor. Excepción
singular en el Municipio de
Campoo de Suso que sólo
conserva este ejemplo, y la iglesia
de Fontibre.
La edificación ha sufrido profundas remodelaciones
en siglos posteriores a la construcción románica, la
mayoría en forma de añadidos, fácilmente
distinguibles por su manufactura cantera, del siglo
XVII, al contrario que la estructura primitiva que se
compone de sillares y sillarejos .La torre está decorada
con bolas herrerianas del siglo XIX.
Lo que se conserva de la obra románica es la cabecera
y la portada de acceso, cuya ubicación es
absolutamente singular. Se trata del único ejemplo de
puerta de entrada junto al ábside, que conocemos,
esta situación excepcional debe responder a un
cambio efectuado con la primera reforma llevada a
cabo en la primera mitad del siglo XVII. Actualmente se haya aprisionada entre el ábside
saliente y un ancho contrafuerte.
La puerta es de arco apuntado, (la existencia de este arco plantea una cronología románica
avanzada, hacia finales del siglo XII) con cuatro arquivoltas. Estas arquivoltas apoyan sobre
31
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
imposta decorada con guirnaldas de hojas bifoliadas y
trifoliadas, en un lado, y círculos secantes en el otro.
La imposta a su vez apoya en columnas adosadas a los
ángulos, no conservándose nada más que una de ellas,
con capitel decorado con caballos alados enfrontados.
El fuste es liso, y se aprecia cómo los ángulos del pilar
central, que alternaba con las columnas, tienen
decoración de sogueado.
El ábside es pequeño pero, desde un punto de vista
estético, posee proporciones muy bellas. Tiene
columnas pareadas, creando una composición de tres
tramos.
Su única ventana se encuentra en el tramo central
(bellísimo ejemplo del románico regional). Se
compone de una imposta o falsa arquivolta de medio
punto decorada, con punta de clavo y flores
cuadrifoliadas inscritas en círculo doble.
En las dovelas se presenta una decoración de dientes
de sierra. Los capiteles están decorados siguiendo
motivos parecidos a los de la puerta: el izquierdo con
leones rampantes, con las cabezas vueltas hacia atrás
y las colas largas y enrolladas a sus cuerpos; el
derecho repite esquema similar con animales
fantásticos, con patas de león y alados. La decoración
de los fustes es muy original, con dientes de sierra en
disposición horizontal (esta disposición es muy rara).
Las columnas apoyan en basas con lengüetas, en vez de las típicas bolas que son más
características.
El ábside cierra en una cornisa que se apoya en las
columnas pareadas por medio de capiteles
monolíticos y gemelos. El izquierdo representa la
caza de un oso, el cual trata de apresar con su garra
a una persona caída mientras tres perros le acosan,
alguno de los cuales le está mordiendo en las
ancas. Delante un ballestero y un lancero se
32
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
disponen a atacar al animal. El capitel de las columnas de la derecha representa a dos
caballeros enfrentados en torneo, y una figura central, probablemente femenina, que
establece un nexo entre la lucha de caballeros, la figura de otro caballero montado sobre un
animal fabuloso, al que sujeta la cabeza (posiblemente representa esta última figura a
Sansón en su lucha con el león, motivo muy repetido en las iglesias de la Edad Media).
También se aprecia decoración de puntas de diamante que se apoya en canecillos decorados
con diversos motivos, bola unida o modillón, oca que introduce su pico en el mismo
canecillo, oca que sujeta a un pequeño animal fantástico, leones que aprisionan entre sus
fauces a extraños animales fantásticos que elevan sus patas sacando entre ellas la cabeza. En
resumen, el marcado orientalismo es la principal característica de este conjunto decorativo.
Si visitamos el interior nos detendremos en la zona del ábside y el arco toral. En estos
elementos observamos la estructura original, con
excepción de la ventana en el arranque de la bóveda
añadida en 1763, para iluminar la capilla mayor.
El techo se cubre con bóveda de cañón y de horno sobre
el ábside. En los muros laterales hay una línea de imposta
decorada con hojas cuadrifoliadas inscritas en círculos.
Otros temas decorativos que se pueden encontrar a lo
largo de los muros son: ocas que introducen el pico en el
ábaco con entrelazo, la lucha entre un grifo y una
serpiente alada y la lucha de caballeros, en la cual una
figura con larga falda se interpone sujetando las bridas
de los caballos. El caballero de la izquierda presenta
lanza, el de la derecha parece empuñar una daga. El resto
de los capiteles románicos del interior presentan
decoraciones geométricas.
La proximidad con la meseta, concretamente con provincias como Palencia y Burgos explica
la existencia de formas y edificios románicos en esta zona.
Ya de estilo barroco son las iglesias de Abiada, Hoz de Abiada, Naveda y Suano con
interesantes retablos que por no distar mucho con Villacantid, las incluimos aquí aún siendo
de estilo posterior.
33
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
2.- Visita al Centro de Interpretación del Románico.
Para emplazarle se hizo uso del interior de la Iglesia, muy apropiado para contener un
Centro de Interpretación de esta temática. La entrada cuesta 3 euros, que incluye la visita al
centro de Interpretación del Romano en Julióbriga, y a los restos romanos de Camesa, .Hay
una guía, aunque la visita es autodidáctica hay la posibilidad de q sea guiada. Información y
reservas en el teléfono 626325927. Los horarios de visita varían dependiendo de los meses
del año, del 15 de noviembre-14 de febrero, abierto por las mañanas de 9:30 a 15:30h., del
15 de febrero-14 de junio y del 15 de septiembre-14 de noviembre, abierto por las mañana
de 9:30 a 14:30 y por la tarde de 15:30 a 18:30h., en estas fechas sólo está abierto sábados,
domingos y festivos. Y el horario de verano del 15 de junio-14 de septiembre está abierto
todos los días, por la mañana de 9:30 a 14:30h. y por las tardes de 15:30 a19:30h. Los días 1
y 6 de enero, y el 24, 25 y 31 de diciembre el centro permanecerá cerrado.
Contenido:
Proyección de dos vídeos didácticos y explicativos: uno, de la Iglesia, con un pequeño juego
de luces indicativo. Y otro, de cómo llega el románico a esta zona por la vía del Camino de
Santiago.
Paneles informativos sobre el arte prerrománico y la técnica del tallado de la piedra.
Juegos interactivos:
1º A modo de libros, uno sobre iconografía románica, otro sobre la imagen del Pantocrátor
(Cristo rodeado de los cuatro ángeles), y el último de los elementos arquitectónicos del
Románico.
2º De construcción.
3º Otro de temática para relacionar.
34
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
ANEXO DE TÉRMINOS
Ábside: Parte de la iglesia situado en la cabecera, generalmente tiene planta semicircular,
cubierto por una bóveda, que en época románica es de horno.
Ajedrezado: También denominado taqueado jaqués, es un tipo de ornamentación basado en
pequeños cubos alineados que se encuentran en edificios románicos, tanto en frisos como
en arquivoltas de puertas o ventanas.
Arco toral: Es un elemento arquitectónico, es el arco transversal a la nave que sustenta la
bóveda, el arco que da paso al altar.
Arquivolta: Cada una de las molduras que forman una serie de arcos concéntricos,
decorando el arco de las portadas románicas.
Imposta: En arquitectura se denomina así a un saliente que separa los diferentes pisos de un
edificio.
Rampante: En arquitectura, se dice de las bóvedas o arcos que parten desde distintos
niveles o en forma oblicua. En heráldica, se dice de las bestias en posición de ataque,
enfrentadas entre sí, generalmente posadas sobre sus patas traseras o con las alas
extendidas
3.-Recursos turísticos cercanos: localidad de Suano.
Aquí se encuentra la denominada cueva de los Hornucos o caverna de Suano, quizás la única
cavidad natural que ha sido objeto de excavaciones arqueológicas en Campoo. Fue excavada
por el Padre Carballo, Navarro y Hoyos Sainz en el año 1935, quienes certificaron la
presencia de dos niveles diferenciados: Un nivel más antiguo de inhumación, donde se
hallaron enterramientos de la Edad del bronce, y uno más moderno, de ocupación con
materiales que abarcan desde el siglo IV al VII-VIIII (monedas del emperador Constantino,
objetos litúrgicos visigodos y cerámica sigillata tardorromana).
Del pasado antiguo de la comarca también se conservan notables tramos de la antigua
calzada romana de la zona del Collado de Somahoz, al suroeste de la localidad. Se trata de
un ramal secundario de la calzada que discurría entre Pisoraca (Herrera de Pisuerga) y Portus
Blendius (Suances).
Fue también aquí en Suano, donde nace otro de los importantes pintores de la Comarca:
Manuel Salces cuya temática predominante en su obra fueron siempre los paisajes
campurrianos lo que nos deja testimonio del gran amor que sentía por ésta, su tierruca.
35
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
36
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Nacimiento del río Ebro. Fontibre
Virgen del Pilar
El mágico entorno natural del río
37
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Un río lleno de vida y futuro
El castillo de Argüeso
Almenas vistas desde el interior
El contraste verano-invierno en Argüeso
38
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
La belleza de Campoo de Suso
Puente romano de Riaño
Mágica cascada del río Híjar
Atardecer de invierno
39
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Los ricos pastizales de Campoo permiten al
ganado alimentarse incluso en invierno.
Cagiga de Abiada. Hermoso y enorme
árbol centenario.
Bajo el sol de invierno
40
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
El Privilegio de nuestra Fauna
Ardilla sobre el añejo tronco de un roble
Trepador azul, una de las muchas
especies de aves que anidan en el
municipio.
Corzos pastando
41
Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria”
Guías de Turismo Rural
Los Cagigales de Villacantid
Pila bautismal oculta entre la frondosa
vegetación de los Cagigales, Villacantid
Ermita de los Cagigales,
Villacantid
42
Descargar