Format de citation copyright Farré Vidal, Judith

Anuncio
Format de citation
Farré Vidal, Judith: Rezension über: José Ramón Alcántara Mejía /
Adriana Ontiveros / Dann Cazés Gryj (Hg.), Dramaturgia y
teatralidad del Siglo de Oro: la presencia jesuita, México:
Universidad Iberoamericana, 2014, in: Mélanges de la Casa de
Velázquez, 45 (2015), 2, heruntergeladen über recensio.net
First published: http://mcv.revues.org/6681
copyright
Cet article peut être téléchargé et/ou imprimé à des fins privées.
Toute autre reproduction ou représentation, intégrale ou
substantielle de son contenu, doit faire l'objet d'une autorisation (§§
44a-63a UrhG / German Copyright Act).
El libro que reseñamos, editado por José Ramón Alcántara Mejía, Adriana
Ontiveros y Dann Cazés Gryj, reúne catorce trabajos que reflexionan en
torno al papel que desempeñó el teatro jesuita en la configuración y el
auge del hecho dramático y escénico aurisecular, tanto en España como
en el México colonial. En 1572, con la llegada de la compañía de Jesús a
Nueva España, los jesuitas se instalaron en las ciudades más importantes
del virreinato y, a diferencia de las órdenes mendicantes, más orientadas
hacia la evangelización de los naturales, estos fijaron su interés en la
enseñanza de las élites urbanas. En el marco de esta presencia urbana,
puede decirse que los jesuitas fueron los responsables de dotar a la
ciudad de México de un tono renacentista, solemne y literario con las
celebraciones que establecieron sus colegios. Dentro de esta rutina
festiva, entre los desfiles de la Compañía de Jesús predominaron los
llamados triunfos y los carros triunfales. Este tipo de desfiles
renacentistas permitían el engarce entre el antiguo ceremonial romano y
el reciente fasto europeo, sumándose como novedad la moda de la
literatura emblemática. Junto a los triunfos, las invenciones eran otra
forma de sacralización de pasatiempos festivos de tradición medieval,
que se nutrían de materia clásica. Desde la misma publicación del cartel
de la justa poética, este tipo de certámenes se convirtieron en un
espectáculo de gran interés para la sociedad novohispana. Prueba de ello
es la antología poética llevada a cabo por Méndez Plancarte, donde la
mayoría de piezas recogidas proceden de estas convocatorias poéticas
que, a medida que avance el siglo xvii, irán alcanzando una dimensión
más espectacular.
Bajo esta premisa que considera el legado del teatro jesuita más allá de
su función evangelizadora, el libro recoge trabajos que relacionan el
papel de los jesuitas en la producción dramática y escénica, mientras que
otras contribuciones se vinculan a aspectos más amplios como el cultural
o el ideológico que, en el caso novohispano, adquieren una especial
relevancia en tanto que son un factor decisivo para la difusión de la
materia clásica en el espacio americano y contribuyen a una nueva y más
sofisticada realidad urbana. De ahí surgen los cuatro apartados en los
que se estructura el libro: «Contextos y Cultura»; «Teatro de tradición
jesuita»; «Comedia aurisecular y pensamiento jesuita» y «Caminos del
teatro áureo». Uno de los valores del libro es, precisamente, la variedad
de los enfoques que se tratan en los distintos estudios. El primer
apartado lo compone el —paradigmático— artículo de Aurelio González,
en el que se van desentrañando los distintos ángulos sobre los que
abordar la presencia jesuita en Nueva España en relación al humanismo,
la tradición clásica y la cultura literaria novohispana. La segunda parte
del libro expone varios espacios de discusión en torno al teatro de
tradición jesuita: el análisis de una puesta en escena contemporánea de
Juego entre cuatro niños de Juan de Cigorondo, a cargo de Alejandro
Arteaga Martínez; el tratamiento de lo paródico en las ceremonias
burlescas por la obtención del grado de doctor, por parte de Adriana
Ontiveros; Ricardo Castells examina la combinación de elementos
políticos y espirituales desde una doble perspectiva, en el auto de
principios del siglo xvii, el Coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala y El
nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón, de Lope de Vega y, por
último, dos trabajos que se enfocan en el espacio escénico: Octavio
Rivera Krakowska reflexiona sobre los sitios de representación y los
espacios escénicos de la producción teatral novohispana del siglo xvi, a
partir de la Tragedia intitulada Oçio de Juan de Cigorondo, y Dan Cazés
Gryj aborda la importancia de la espectacularidad de la puesta en escena
del teatro hagiográfico, tomando el caso de la comedia de San Francisco
Javier, el Sol en Oriente. La tercera sección del volumen se dedica a la
relación entre la comedia y el pensamiento jesuita, desde la perspectiva
de tres dramaturgos: Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Ruiz de
Alarcón. Se inicia con el trabajo de Roxana Elvridge-Thomas que repasa
cómo Tirso de Molina expone en El condenado por desconfiado los
postulados de Luis de Molina en la polémica de auxillis y plantea el
conflicto que gira en torno a la controversia entre las ideas del libre
albedrío y la predestinación en la salvación del hombre. A continuación,
Leonor Fernández Guillermo plantea las peculiaridades y extravagancias
del auto de Calderón La devoción de la cruz, y Nieves Rodríguez Valle,
por su parte, trata de la problemática que acarreó el descubrimiento de
la taquiyya y que trató Ruiz de Alarcón 25 años después de la expulsión
de los moriscos, en La manganilla de Melilla. El cuarto bloque, con el que
se cierra el libro, es el más heterogéneo. Se inicia con el estudio que José
Ramón Alcántara Mejía dedica a la versión del auto de La destrucción de
Jerusalén que se conserva en la copia manuscrita en náhuatl de la
colección Boturini. Se completa con un trabajo sobre los títeres en Nueva
España en el siglo xvi, a cargo de Rivera Krakowska y Aarón Estrada; el
breve estudio de Ignacio Padilla sobre lo demoníaco en el entremés de El
retablo de las maravillas, y las lecturas de Adriana Azucena Rodríguez
sobre el teatro pastoril de Lope de Vega y de Ximena Gómez Goyzueta
sobre La dama boba.
En conclusión, puede decirse que este volumen aborda un tema de
análisis sugerente como es la presencia del teatro jesuita en la cultura
literaria y teatral del momento, y en su entorno cultural más amplio.
Aunque refleja el entusiasmo y es testimonio del poder de convocatoria
de los editores del libro y responsables de unas Jornadas de teatro
llamadas a consolidarse en la ciudad de México, el volumen cuenta con
algunos artículos desiguales, que no se ajustan del todo a la línea
argumental de la compilación. Sin que esto último sea un demérito,
puede concluirse que se trata en conjunto de un interesante monográfico,
editado con todo rigor por sus responsables, que apunta hacia una
necesaria visión de conjunto sobre el tema.
Descargar