Informe vol. 35 número 2, Cruceros de evaluación de la

Anuncio
CONSEJO DIRECTIVO DEL IMARPE 2008
Presidente
Contralmirante (r) Héctor Soldi Soldi
Vicepresidente
Contralmirante Mauro Cacho de Armero
Directores
Doctor Luis Icochea Salas
Ingeniero José A. Sarmiento MadueÑo
Ingeniero Jorge Vértiz CalderÓn
Director Ejecutivo
Economista Godofredo CaÑote Santamarina
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
INFORME
ISSN 0378 - 7702
Volumen 35 Número 2
Cruceros de evaluación de la biomasa desovante
de la anchoveta peruana. Método de la
producción de huevos (MPH).
Invierno 2003, 2004, 2005
Abril - Junio 2008
Callao, Perú
CONTENIDO
Cruceros de evaluación de la biomasa desovante de la anchoveta peruana.
Método de la producción de huevos (MPH).
Invierno 2003, 2004, 2005
1. Biomasa desovante de la anchoveta peruana. Método de producción de huevos
(MPH). Invierno 2003
The Peruvian anchoveta spawning biomass. Eggs production Method (EPM). Winter 2003
Patricia AyÓn Dejo, Betsy BuitrÓn Díaz ………………………………………………...........................… 77
2. Producción diaria de huevos de la anchoveta peruana en agosto - setiembre 2003
The Peruvian anchoveta eggs daily production in August – September 2003
Patricia AyÓn Dejo ……………………………………………………………………….......................…… 81
3. Evaluación hidroacústica de anchoveta y otros recursos pelágicos. Agosto y
setiembre 2003
Peruvian anchovy and other pelagic resources hydroacoustic evaluation. August
and September 2003
Ramiro Castillo, Salvador Peraltilla, Marceliano Segura …………………….........................…… 87
4. Características biológicas de la anchoveta peruana y otros recursos pelágicos durante
agosto- setiembre 2003
Biological characteristics of Peruvian anchoveta and other pelagic resources
during August – September 2003.
Julio Mori, Cecilia PeÑa, Arturo Ventosilla ……………………………………….......................…… 97
5. Fitoplancton en el invierno 2003.
Phytoplankton in winter 2003.
Flor Chang, Elcira Delgado ………………………………………………………….........................…… 103
6. Condiciones oceanográficas físicas en invierno 2003
Physical oceanographic conditions in winter 2003
Luis Vásquez Espinoza …………………………………………………………………….........................… 109
7. Biomasa desovante de la anchoveta del stock norte centro en el invierno 2004
Anchoveta spawning biomass of the north and central stock during winter 2004
Patricia AyÓn, Angel Perea …………………………………………………………............................… 115
8. El fitoplancton durante el invierno 2004
Phytoplankton during winter 2004
Sonia Sánchez, Nelly Jacobo ……………………………………………………............................……… 119
9. Características oceanográficas físicas en invierno 2004
Physic oceanographic characteristics in Winter 2004
Luis Vásquez Espinoza ………………………………………………………………….............................… 123
10. Evaluación acústica de la distribución y abundancia de especies pelágicas y
mesopelágicas. Invierno 2004
Acoustic assessment of distribution and abundance of pelagic and mesopelagic
species during winter 2004
Mariano Gutiérrez , Salvador Peraltilla ………………………………………................................… 129
11. Biomasa desovante de anchoveta en la zona norte centro del mar peruano
(4o36,5’S– 14o40’S) a finales del invierno austral 2005
The anchovy spawning biomass in the north central zone of Peruvian sea
(4o36,5’ – 14o40’S) at the late austral winter 2005
Patricia AyÓn, M. Ángel Perea ………………………………………….…...........................................…. 141
12. Biomasa de anchoveta y otros recursos pelágicos estimados por el método
hidroacústico a finales del invierno 2005
Peruvian anchovy and other pelagic resources estimated by the hydroacoustic
method at late winter 2005.
Ramiro Castillo, Salvador Peraltilla, Mariano Gutiérrez ………..........................................……. 145
13. Fitoplancton del mar peruano a fines del invierno 2005
Peruvian sea phytoplankton during late winter 2005
Elcira Delgado, Flor Chang …………………………………………………..............................… ............153
14. Aspectos biológicos de los principales recursos pelágicos peruanos a finales
del invierno 2005
Biological aspects of the major Peruvian pelagic resources at late winter 2005
Cecilia PeÑa , Carlos Goicochea, Julio Mori ……………………………….........................................… 159
15. Parámetros reproductivos de adultos de anchoveta peruana a finales del
invierno 2005
Reproductive parameters of adult Peruvian anchovy at the end of winter 2005
Ángel Perea De La Matta, Cecilia Roque García …………………………............................................. 167
16. Condiciones ambientales físicas del mar peruano a fines del invierno 2005
Peruvian marine physical environmental conditions during late winter 2005
Luis Vásquez Espinoza……………………..................................................................................................... 173
Instrucciones para los autores ……………………………………………………………...................................…… 181
Biomasa desovante de la anchoveta peruana (MPH). Invierno 2003
Ayón y Buitrón
BIOMASA DESOVANTE DE LA ANCHOVETA PERUANA. MÉTODO DE
PRODUCCIÓN DE HUEVOS (MPH). INVIERNO 2003
THE PERUVIAN ANCHOVETA SPAWNING BIOMASS. EGGS PRODUCTION
METHOD (EPM). WINTER 2003
Patricia Ayón Dejo
Betsy Buitrón Díaz
RESUMEN
AyÓn P, BuitrÓn B. 2008.- Biomasa desovante de la anchoveta peruana. Método de producción de huevos
(MPH). Invierno 2003. Inf Inst Mar Perú 35(2): 77-80.- La biomasa desovante de la anchoveta peruana del
stock norte centro en agosto-setiembre 2003 fue calculada en 1.265.581 t. El valor de los parámetros estimados
fueron: proporción sexual 0,52; fecundidad 11.407 ovocitos/hembra, frecuencia de desove 9,6%, peso 18,2 g.
Se discute y compara los pesos y fecundidad de los últimos años, con relación al estimado final de la biomasa
desovante.
Palabras clave: anchoveta peruana, biomasa desovante, método de producción de huevos, invierno 2003
ABSTRACT
AyÓn P, Buitron B. 2008 .- The Peruvian anchoveta spawning biomass. The eggs production method
(HPM). Winter 2003. Inf Inst Mar Peru 35 (2): 77-80.- The spawning biomass of north-central anchovy
stock for August-September was assessed at 1,265,581 t. The values of the estimated parameters were: sex
ratio 0.52, fecundity 11,407 eggs / female, spawning frequency 9.6%, weight 18.2 g. We discuss and compare
the weights and fertility of recent years in relation to the final estimate of the spawning biomass.
Keywords: Peruvian anchovy, spawning biomass, eggs production method, winter 2003.
83° W
INTRODUCCIÓN
El estimado de la biomasa de la
anchoveta por el método acústico
en el verano 2003 fue de 7,7
millones de toneladas con un límite
de confianza (LC) de ± 13,27%.
Se distribuyó principalmente en
el norte entre Paita y Chimbote
con las mayores concentraciones
dentro de las 20 mn. En el sur se
halló desde Atico hasta Morro
Sama dentro de las 30 mn de la
costa. En otoño, la distribución
se amplió hasta las 120 mn de la
costa, principalmente en la región
norte-centro, con las mayores
concentraciones frente a Pimentel,
Chicama, Chimbote, y de Huacho
a Pisco, siempre dentro de las
60 mn de la costa y asociadas al
enfriamiento de las aguas en la
zona (IMARPE 2003).
Los estimados de la biomasa
desovante utilizando el MPH, en los
últimos años han sido congruentes
con los estimados de la biomasa
por el método acústico así como el
de población virtual, habiéndose
obtenido para el invierno 2002 una
biomasa mayor a los 5,5 millones
de toneladas métricas (AyÓn y
82° W
81° W
80° W
79° W
78° W
77° W
76° W
75° W
74° W
Pto. Pizarro
Pta. Sal
4° S
4° S
Trayectos y lances realizados
Talara
5° S
5° S
Paita
Pta. Gobernador
BIC SNP.2
Pta. La Negra
6° S
BIC J.OLAYA B.
6° S
BIC J. Olaya B.
Mórrope
Pim entel
7° S
BIC SNP.2
7° S
Chérrepe
Chicama
8° S
8° S
Salaverry
Punta Chao
9° S
9° S
Chimbote
Casma
Punta Lobos
10° S
10° S
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
11° S
11° S
Huach o
Chancay
12° S
12° S
Callao
Pucusana
13° S
13° S
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
14° S
14° S
B. Independencia
Punta Infiernillos
Pta. Caballas
15° S
83° W
82° W
81° W
80° W
79° W
78° W
77° W
76° W
75° W
15° S
74° W
Figura 1.- Carta de trayecto. Crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09
BuitrÓn 2002). Para el invierno
2003 se programó la ejecución de
un crucero para utilizar el MPH,
bajo un escenario donde, en las
capturas de los últimos meses, la
incidencia de juveniles causó la
77
disminución de los desembarques,
constituyendo un factor importante
a considerar tanto para el desarrollo
del crucero como para el estimado
final de la biomasa.
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
el caso de la fecundidad se utilizó
101 hembras de un rango de
tamaño de 12,0 a 16,5 cm, se halló
la ecuación lineal que fue aplicada
a las primeras 25 hembras de las
calas que entraron en los cálculos.
MATERIAL Y MÉTODOS
El crucero BIC Olaya y SNP2, se
llevó a cabo del 13 agosto al 16
de setiembre 2003, frente al área
comprendida entre caleta La Cruz
y Bahía Independencia. El BIC
SNP2 trabajó dentro de las 30 mn
de la costa desde caleta La Cruz
hasta Pucusana, y el BIC Olaya,
entre las 30 y 90 mn de la costa,
pero hacia el sur, entre Pucusana
y Bahía Independencia cubrió
hasta 50 mn. Algunos perfiles
alcanzaron distancias >120 mn
y en otras, fueron <50 mn de la
costa. Se ejecutaron 64 perfiles, la
distancia entre ellos fue de 12,5
mn, al norte de Punta La Negra y
al sur de Casma y en los otros fue
de 10 mn (Figura 1).
La producción diaria de huevos
se calculó de acuerdo al trabajo de
AyÓn (2009, en este informe), aplicándose el método iterativo programado en un software escrito en
Gwbasic, modificado de Santander et al. (1984), para una PC.
RESULTADOS
Parámetros adultos.- El peso
promedio de las hembras obtenido
fue de 18,2 g ± 4%; rango 12 - 17
cm LT. La proporción sexual
tuvo un promedio de 0,52 con un
coeficiente de variación de 5%.
La ecuación para la fecundidad
fue: E= -92,598 + 631,4 (W). Al
aplicar esta ecuación se obtuvo un
promedio en la fecundidad parcial
de 11.407 ovocitos/hembra ± 16%.
La frecuencia de hembras con
desove diario fue el 9,6%, con un
coeficiente de variación del 18%.
Producción diaria de huevos.- La
producción diaria de huevos en el
área en estudio fue de 4,00 E+13
huevos/día, con un coeficiente de
variación de 13,9%.
Para el peso promedio se hizo una
corrección de 4% y se obtuvo una
ecuación adecuada a este fin. En
ovocitos/hembra
peso (g)
40
30
20
10
0
12,5
13,5
La biomasa desovante de la
anchoveta calculada mediante
el MPH, en este crucero 0308-09,
fue baja en comparación con la
estimada por el método acústico,
durante el mismo periodo y área
de muestreo. Es importante tomar
en consideración algunos factores
que podrían haber incidido
drásticamente en estos resultados.
Por un lado, el estimado acústico
corresponde a toda la biomasa, que
incluye individuos adultos (activos
como inactivos) y juveniles. La
incidencia de juveniles de acuerdo
a lo registrado en el seguimiento
de las pesquerías habría sido
importante,
sobrepasando
la
tolerancia máxima del 10% en
las capturas (informe interno
del seguimiento de pesquerías),
hecho corroborado cuando en los
7°S, la captura de juveniles llegó
a casi 90%. Se debe enfatizar que
el porcentaje de juveniles durante
el crucero fue 74,71%, que en
peso representó un 50,42% de la
biomasa acústica total (IMARPE
2003).
B = Biomasa desovante
Po = Producción diaria de huevos
W = Peso promedio
F = Frecuencia de desove
E = Fecundidad
R = Proporción sexual
En el cálculo de peso (W) y
fecundidad (E) se utilizaron las
primeras 25 hembras; para la
proporción sexual (R) se usaron los
primeros 800 g. Para la frecuencia
de desove (F) se emplearon otras
25 hembras, colectadas de manera
especial para poder determinar los
folículos post-ovulatorios.
11,5
DISCUSIÓN
El estimado final de la biomasa
desovante de la anchoveta se
obtuvo de acuerdo a la ecuación
general B=PoW/FER, en donde:
Durante el crucero se ejecutaron
103 lances, 48 el SNP2 y 55 el
Olaya. Para calcular la biomasa
de la anchoveta se usaron 44 calas
positivas. Para colectar adultos y
huevos se siguió la metodología
empleada por Santander et
al. (1984). Adicionalmente a la
red CalVET, para colección de
huevos de anchoveta, se utilizó
el equipo CUFES a fin de obtener
información de la distribución de
huevos, temperatura, salinidad y
clorofila-a.
10,5
Biomasa
desovante
de
la
anchoveta.- De acuerdo con los
parámetros estimados por el
método de producción de huevos
(MPH), para el periodo agostosetiembre del presente año, en el
área comprendida entre caleta La
Cruz y Bahía Independencia se
estimó una biomasa desovante de
anchoveta equivalente a 1.265.581
toneladas métricas (t).
14,5
15,5
16,5
17,5
El peso promedio ha sido
ligeramente más alto que en el
2002; pero fue 30% menor que los
registros de otros años. Los pesos
30000
20000
10000
0
10,5
longitud (cm)
12
13,5
15
16,5
18
longitud (cm)
2000
2001
2002
2003
2000
Figura 2.- Variación del peso promedio de hembras de
anchoveta en los periodos de desove de invierno-primavera,
entre el 2000 y el 2003.
2001
2002
2003
Figura 3.- Variación de la fecundidad de hembras de anchoveta
en los periodos de desove de invierno-primavera, entre el 2000
y el 2003.
78
Biomasa desovante de la anchoveta peruana (MPH). Invierno 2003
Ayón y Buitrón
que en el verano anterior mostraron influencia de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) en
la zona norte-centro, con fuertes
proyecciones hacia la costa, que
fueron más significativas frente a
Chimbote (25 mn), Pisco (10 mn)
y Morro Sama (20 mn) (IMARPE
2003), con grandes procesos de
mezcla entre ACF y ASS principalmente al norte de punta Infiernillos
hasta punta La Negra. En los años
anteriores (Figura 5) la influencia
de las ASS tuvo un menor impacto, con mayor dominio de las ACF.
I.G. Tallas de anchoveta Regiòn Norte-Centro
8
7
6
IG
5
4
3
2
Veda
1
0
E02 1F
1M
1A
5A
4M
3J
3J
2A
2S
2O
1N
1D E03 5E
4F
4M
4A
3M
3J
12 - 14 SEMANAS
cm
3J
2A
2S
2O
1N
1D
> 14 cm
Figura 4.- Promedio del índice gonadosomático (IGS) mensual por rango de tallas. Periodo
2002 a 2003 (J. Mori, com. pers.)
84 W
82 W
80 W
78 W
76 W
74 W
72 W
70 W
Pto. Pizarro
4S
Pta. Sal
SALINIDAD SUPERFICIAL
DEL MAR ( ups)
Talara
5S
Paita
6S
Pimentel
7S
Cr
Chicama
8S
Huarmey
.2
Supe
1/
11 S
Chancay
12 S
Callao
Pucusana
3
-03
2-0
02
0
2/
00
00
.2
12 S
10 S
- 03
02
Cr
Cr
11 S
9S
3/
00
Punta Chao
Chimbote
10 S
8S
.2
Salaverry
9S
13 S
13 S
Cer ro Azul
Pisco
14 S
14 S
Punta Infiernillos
15 S
15 S
San Juan
16 S
16 S
Atico
17 S
17 S
Mollendo
Ilo
18 S
M. Sama
76 W
ASS
ACF
5S
6S
Pta. La Negra
7S
4S
Es evidente que la producción
diaria de huevos fue muy baja,
similar a 1990 (3,009E+13) pero
con un CV alto (Carrasco y AyÓn
informe interno), tal vez, debido
a que hubo un submuestreo
en la parte costera. Para este
año, 2003, los huevos tuvieron
distribución diferente, en donde el
CV sólo fue 13%. La frecuencia de
estaciones positivas para huevos
de anchoveta, en comparación
con otros años, fue muy baja, pues
normalmente se obtiene más del
50%. En este crucero el porcentaje
de estaciones con huevos de
anchoveta fue 36,3%.
74 W
72 W
18 S
70 W
AES
Figura 5.- Distribución de las masas de agua de acuerdo con las características de la
salinidad (L. Vásquez, com. pers.)
por rango de talla, en el 2003 fueron
algo mayores que en 2002, excepto
en 17,0 cm, pero mucho menores a
los del 2000 en todo rango de tallas
(Figura 2).
2003 no se evidenció claramente
el reposo reproductivo en otoño
(Figura 4), encontrándose, por
lo tanto, un número menor de
ovocitos.
En la fecundidad parcial por rango
de tallas, se apreció diferencias
claras entre los cuatro años (Figura
3). A pesar que el peso promedio
en 2003 fue mayor que en 2002,
la fecundidad para la misma talla
fue mucho menor. Esto podría
relacionarse con los resultados
del seguimiento de las pesquerías,
donde la clasificación macroscópica
y el análisis microscópico de los
ovarios, coinciden en que en el
Otra evidencia del desove en el
otoño fue la presencia de larvas
de anchoveta con edades entre 15
a 40 días, indicando que antes del
invierno habría ocurrido un desove importante. Este prolongado
desove correspondió solamente a
la fracción adulta de mayor talla
(>14 cm). Estas observaciones podrían atribuirse a las condiciones
oceanográficas observadas antes y
durante del desarrollo del crucero,
79
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta todas estas
apreciaciones con relación a
los parámetros que intervienen
en la estimación de la biomasa
desovante de la anchoveta, vemos:
• Por un lado, hay un desove
continuado desde el verano; y
• Por otro lado, un alto porcentaje
de juveniles en toda la zona
explorada, que constituyen más
del 50% del peso total obtenido
por el método acústico.
Todos estos cambios observados
en estas variables podrían estar
explicados, en parte, por las
condiciones oceanográficas. Se
puede mencionar que, en la zona
de distribución del stock norte
centro, previo a este crucero
existió una fuerte influencia de las
Aguas Subtropicales Superficiales
(ASS), y de las Aguas Ecuatoriales
Superficiales (AES) (IMARPE
2003).
De acuerdo con el análisis micros-
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
cópico, se observó diferencias en
la fracción desovante por distancia
a la costa. Se apreció mayor actividad desovante en la zona muy
costera (dentro de las 15 mn) y
por fuera de las 70 mn de la costa;
y entre las 30 y 70 mn de la costa
la fracción desovante se estimó
en 6,7% debido en parte a que los
cardúmenes en esta zona estaban
constituidos básicamente por juveniles. Sin embargo, la baja frecuencia de atrésicos estaría indicando
que el crucero se desarrolló en
pleno proceso reproductivo. Esto
concuerda con las catalogaciones
macroscópicas, donde se observó
un mayor porcentaje en estado de
desove (estadio V) que alcanzó el
64,5% con un IGS de 6,73 y un FC
de 0,6480 (IMARPE 2003).
REFERENCIAS
AyÓn P. 2009. Producción diaria de
huevos de la anchoveta peruana
en agosto-setiembre 2003. Inf Inst
Mar Perú 35(2):81-84.
AyÓn P, BuitrÓn B. 2002. Informe
sobre la biomasa desovante de
la anchoveta en agosto del 2002
entre caleta La Cruz y Punta
Infiernillos (BIC Olaya y SNP-2
0208). Informe interno.
Carrasco S, AyÓn P. 1990. Informe
sobre la Biomasa desovante de
la anchoveta en invierno 1990.
informe interno.
IMARPE. 2003a. Informe Ejecutivo
del crucero 0302-04 d Evaluación
Hidroacústica
de
Recursos
Pelágicos Tacna a Tumbes. BIC
José Olaya Balandra –BIC SNP-2
L/P Imarpe 26 de febrero al 06 de
80
febrero al 06 de abril 2003.
IMARPE. 2003b. Informe sobre el
desarrollo de la pesquería pelágica
enero-julio 2003. Informe interno.
Agosto 2003.
IMARPE. 2003c. Informe Ejecutivo.
Crucero de estimación de la
biomasa desovante de anchoveta
por el método de producción de
huevos (MPH), entre caleta La
Cruz y Bahía Independencia (13
agosto-16 setiembre 2003).
Santander H, Alheit J, Smith P. 1984.
Estimación de la biomasa de la
población desovante de anchoveta
peruana Engraulis ringens en 1981
por aplicación del Método de
Producción de Huevos. Bol. Inst.
Mar Perú. 8(6):209-250.
Producción diaria de huevos de anchoveta en invierno 2003
Ayón
PRODUCCIÓN DIARIA DE HUEVOS DE LA ANCHOVETA PERUANA
EN AGOSTO - SETIEMBRE 2003
THE PERUVIAN ANCHOVETA EGGS DAILY PRODUCTION
IN AUGUST – SEPTEMBER 2003
Patricia Ayón Dejo1
RESUMEN
AyÓn P. 2008. Producción diaria de huevos de la anchoveta peruana en agosto - setiembre 2003. Inf Inst
Mar Perú 35(2): 81-85.- Se presenta un análisis de los resultados del estimado de la producción diaria de
huevos de Engraulis ringens, utilizando dos diseños de muestreo diferentes y dos métodos de agrupación. Los
resultados muestran que el cálculo de la producción diaria de huevos con el nuevo diseño de muestreo y las
regiones móviles da un buen estimado, con una reducción importante en el coeficiente de variación. Con el
nuevo diseño de muestreo es posible estimar la biomasa del recurso anchoveta aplicando dos métodos directos
de evaluación de manera simultánea como el Método de Producción de Huevos y el Método Hidroacústico.
Palabras clave: MPH, producción diaria de huevos, anchoveta peruana.
ABSTRACT
AyÓn P. 2008. The Peruvian anchoveta eggs daily production during August – September 2003. Inf Inst
Mar Perú 35(2): 81-85.- This report shows the results about the egg daily production of Engraulis ringens.
Two different sampler designs and two kind data sort were used. The egg daily production obtained with the
new sampler design and moving regions was good. Using this new sampler design is possible to evaluate the
anchovy biomass with egg daily production method and Hydroacoustic Method at the same time.
Keywords: EDPM, egg daily production, Peruvian anchoveta.
INTRODUCCIÓN
Uno de los parámetros importantes
para aplicar el Método de
Producción de Huevos (MPH) en
especies de peces, es la producción
diaria de huevos (PDH), que
consiste en conocer la cantidad
de huevos que se depositan en
el mar en un momento dado.
Esta
producción
dependerá
directamente de las características
biológicas de los reproductores,
y del área en que se colecten las
muestras. Hacer un diseño de
muestreo adecuado es crucial para
el estimado final de la producción
diaria de huevos, el mismo que
requiere ser analizado y probado,
a fin de tratar de reducir la
variabilidad del estimado.
El diseño de muestreo que se ha
estado utilizando hasta ahora en
la anchoveta, estaba basado en
función al patrón de distribución
de los huevos observado entre los
años 1964 y 1980, cuando el desove
se concentraba
principalmente
dentro de las 30 mn de la costa. Este
1
método exigía un mayor esfuerzo
en la parte costera (dentro de las 30
mn de la costa), y una intensidad
de muestreo menor a mayores
distancias. Los transectos se fijaron
perpendiculares a la costa, con 18
perfiles de 90 mn y 35 de 30 mn;
con 10 mn de separación entre sí
(Santander et al. 1982, 1984).
En los últimos años ha cambiado
mucho este patrón de distribución
y concentración, y se han observado
núcleos importantes de huevos
hasta 100 mn de la costa, frente a
Punta Chao (AyÓn 2001), lo cual
nos lleva a un replanteamiento del
diseño así como los cálculos finales
para estimar la PDH.
Durante el crucero 2003, para
estimar la biomasa desovante
de la anchoveta del stock nortecentro se utilizó el nuevo trayecto;
el estimado de la PDH se hizo
utilizando
nuevas
regiones,
permitiendo una mejor estimación
de esta producción con un
coeficiente de variación aceptable.
Dirección de Investigaciones en Oceanografía Biológica, [email protected]
81
MATERIAL Y MÉTODOS
En el crucero 0308-09, del 13
agosto al 16 setiembre 2003,
se aplicó el método PDH para
estimar la biomasa desovante
de la anchoveta. Se colectaron
1.166 muestras de ictioplancton,
mediante una red CalVET de 27
cm de diámetro de boca, operada
en jales verticales desde 70 m de
profundidad hacia la superficie,
provista de una malla nytal de 300
micras de abertura. Las muestras
fueron fijadas en formaldehído al
2%, en frascos de plástico de 300
mL; en el laboratorio se separaron,
contaron y estudiaron los huevos
de anchoveta.
Diseño de muestreo.- El nuevo
diseño
de
muestreo
varió
sustancialmente en el trayecto.
Los perfiles cortos planteados por
Santander et al. (1984) fueron
reemplazados por perfiles largos,
que podrían extenderse o cortarse
de acuerdo a la presencia de los
huevos de anchoveta (Figura 1).
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Pto. Pizarro
Pto. Pizarro
Pta. Sal
Pta. Sal
Talara
Talara
5°S
5°S
Paita
Paita
Pta. La Negra
Pta. La Negra
Mórrope
Mórrope
Pimentel
7°S
Pimentel
7°S
Chérrepe
Chérrepe
Chicama
Chicama
Salaverry
Salaverry
Pta. Chao
Pta. Chao
9°S
9°S
Chimbote
Chimbote
Casma
Casma
Pta. Lobos
Pta. Lobos
Huarmey
Huarmey
Pta. Bermejo
Pta. Bermejo
Supe
11°S
Supe
11°S
Huacho
Huacho
Chancay
Chancay
Callao
Callao
Pucusana
Pucusana
13°S
Cerro Azul
13°S
Cerro Azul
Tambo de Mora
Tambo de Mora
Pisco
84°W
Pta. Infiernillos
82°W
80°W
78°W
76°W
15°S
B. Independencia
b)
B. Independencia
a)
15°S
Pisco
84°W
Pta. Infiernillos
82°W
80°W
78°W
76°W
Figura 1.- Estaciones de muestreo: a) Diseño tradicional, b) Diseño modificado.
Pto. Pizarro
Pto. Pizarro
Pta. Sal
3
5˚S
Pta. Sal
Talara
2 1
Talara
1
5˚S
Paita
Pta. La Negra
Paita
Pta. La Negra
M—rrope
M—rrope
Pimentel
7˚S
13
12
11
2
7˚S
ChŽrrepe
Pimentel
ChŽrrepe
Chicama
Chicama
6
Salaverry
Salaverry
3
Pta. Chao
9˚S
9˚S
Chimbote
23
22 21
Chimbote
Casma
Casma
Pta. Lobos
Pta. Lobos
Huarmey
Huarmey
4
Pta. Bermejo
Pta. Bermejo
Supe
11˚S
Pta. Chao
Supe
11˚S
Huacho
Huacho
Chancay
Chancay
Callao
Callao
31
13˚S
33
32
a)
15˚S
84˚W
7
Pucusana
13˚S
Cerro Azul
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
Pisco
b)
Pta. Infiernillos
80˚W
78˚ W
Pucusana
Tambo de Mora
B. Independencia
82˚ W
5
76˚W
15˚S
B. Independencia
Pta. Infiernillos
Pta. Caballas
84˚ W
82˚ W
80˚ W
Figura 2.- Distribución de las regiones: a) Rígidas, b) Móviles.
82
78˚ W
76˚ W
Producción diaria de huevos de anchoveta en invierno 2003
Ayón
Pto. Pizarro
Pto. Pizarro
Pta. Sal
Pta. Sal
Talara
5°S
Talara
5°S
Paita
Paita
Pta. La Negra
Pta. La Negra
Mórrope
Mórrope
Pimentel
7°S
Pimentel
7°S
Chérrepe
Chérrepe
Chicama
Chicama
Salaverry
Salaverry
Pta. Chao
9°S
Pta. Chao
9°S
Chimbote
Chimbote
Casma
Casma
Pta. Lobos
Pta. Lobos
Huarmey
Huarmey
Pta. Bermejo
Pta. Bermejo
Supe
11°S
Supe
11°S
Huacho
Huacho
Chancay
Chancay
Callao
Callao
Pucusana
Pucusana
13°S
Cerro Azul
13°S
Cerro Azul
Tambo de Mora
Tambo de Mora
Pisco
Pisco
B. Independencia
B. Independencia
Pta. Infiernillos
Pta. Infiernillos
15°S
Pta. Caballas
84°W
82°W
80°W
78°W
15°S
76°W
Pta. Caballas
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
Figura 3.- Distribución de huevos de anchoveta: a) Diseño mdificado, b) Diseño tradicional (Cr. 0308-09)
Pto. Pizarro
Pto. Pizarro
Pta. Sal
Pta. Sal
Talara
5°S
Talara
Paita
5°S
Paita
Pta. La Negra
Pta. La Negra
Mórrope
Pimentel
7°S
Mórrope
4001
Pimentel
7°S
Chérrepe
Chérrepe
Chicama
Chicama
Salaverry
3001
1001
huevos/m2
2001
Salaverry
Pta. Chao
9°S
Pta. Chao
9°S
Chimbote
Chimbote
Casma
Pta. Lobos
Casma
Pta. Lobos
Huarmey
Huarmey
Pta. Bermejo
Pta. Bermejo
Supe
11°S
Supe
11°S
Huacho
Huacho
Chancay
Chancay
Callao
Callao
1
Pucusana
13°S
Pucusana
Cerro Azul
13°S
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
a)
Tambo de Mora
Pisco
b)
B. Independencia
B. Independencia
Pta. Infiernillos
15°S
84°W
82°W
80°W
78°W
Pta. Infiernillos
15°S
76°W
Pta. Caballas
84°W
82°W
80°W
78°W
Figura 4.- Distribución y abundancia de huevos de anchoveta: a) Diseño Nuevo, b) Diseño antiguo (Cr. 0308-09).
83
76°W
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Tabla 2.- Valores de las categorias de edad, producción diaria de huevos
(Po), tasa de mortalidad (Z) y sus coeficientes de variación (CV), de las
regiones en los dos tipos de diseño de muestreo.
Muestreo tradicional
Categorías de edad
Regiones rígidas
S
A1
A2
B1
B2
C1
C2
Po (huevos.dia -1 )
Muestreo nuevo
Regiones móviles
Regiones rígidas
Regiones móviles
0.848E+12
2.862E+12
1.369E+12
0.985E+12
0.197E+12
0.372E+12
0.001E+12
0.709E+12
2.621E+12
1.510E+12
1.216E+12
0.343E+12
0.282E+12
0.0013E+12
0.709E+12
3.005E+12
1.618E+12
1.452E+12
0.328E+12
0.252E+12
0.0013E+12
0.700E+12
2.647E+12
1.580E+12
1.239E+12
0.385E+12
0.194E+12
0.0016E+9
4.820E+12
3.990E+12
4.600E+12
4.000E+12
CV de P o (%)
13.79
15.195
19.661
13.905
z (huevos.dia -1 )
CV de z (%)
%
1.311
15.896
73.045
1.026
19.542
64.156
1.054
24.958
65.163
0.997
18.129
63.12
La separación entre los perfiles se
mantuvo en 10 mn. Sin embargo,
en el desarrollo del crucero la
distancia entre algunos perfiles
fue de 12,5 mn debido a factores
de tiempo. Se estableció una
separación de 4 mn entre las
estaciones dentro de las 30 mn;
y por fuera de las 30 millas esta
distancia fue de 5 millas.
Edad de los huevos.- Se
identificaron los 11 estadios de
desarrollo de huevos, de acuerdo
a sus características morfológicas;
y la asignación de la edad de los
huevos estuvo en función de la
hora y temperatura superficial del
mar, en el momento de su colecta
(Santander et al. 1984).
Número total de huevos por
categoría de edad.- Se obtuvo
utilizando
nuevas
regiones,
denominadas “regiones móviles”
(Figura 2b), las cuales estuvieron
definidas por el patrón de
distribución de los huevos que
se muestra en la Figura 3. Para
fines comparativos, se obtuvo
el número total de huevos por
categoría de edad basado en las
“regiones rígidas” planteadas por
Santander et al. (1984) (Figura 2a).
Estimado de la producción diaria
de huevos.- Para el cálculo final
de la producción de huevos se
usaron las categorías A1, A2, B1 y
B2; en este cálculo no se incluyeron
la categoría S ni C, estas dos
categorías no se consideraron por
estar submuestreadas (Santander
et al. 1984). El tiempo de cada
categoría corresponde a 12 horas,
equivalente a medio día (0,5 días)
(Tabla 1).
Tabla 1. Tiempo de las categorías
de edad
Categoría
Tiempo (día)
A1
A2
B1
B2
0,1667
0,6667
1,1667
1,6667
La producción diaria de huevos
(Po) se obtuvo mediante un
programa iterativo a partir de la
ecuación de Picquelle y Stauffer
(1985), donde el estimado de la
producción diaria de huevos
depositada en el mar (P), por la
biomasa desovante de peces, es
derivada por una regresión del
conteo de los huevos en sus edades,
usando un modelo de mortalidad
exponencial, donde se asume una
tasa de mortalidad constante.
Pi = Po e -z
ti
Donde:
Pi = Producción de huevos en la
categoría i
Po = Producción diaria de huevos
84
Zti = mortalidad en el tiempo i
Para fines de comparación entre el
nuevo diseño y el de Santander et
al. (1984), se efectuó un análisis con
las estaciones que se encontraban
dentro de los perfiles, de acuerdo
con el criterio de dicha autora.
Con estas estaciones se elaboraron
nuevas cartas de distribución de
los huevos, abundancia y cálculos
de los valores de las categorías de
edad así como la producción diaria
de huevos.
RESULTADOS
Distribución de los huevos de
anchoveta.- Durante el invierno,
frente al área comprendida
entre caleta La Cruz y Bahía
Independencia, los huevos se
distribuyeron en dos zonas, una
costera dentro de las primeras
15 mn de la costa entre Talara y
Pisco; y otra por fuera de las 40
mn de la costa entre Pimentel y
Callao (Figura 3). Se observaron
varios núcleos de concentración
de huevos ubicados tanto en la
parte costera como oceánica. Entre
Pimentel y Huacho, lejos de la
costa se observó una distribución
homogénea, y en la parte costera
se apreciaron pequeños parches
aislados (Figura 4). La frecuencia
de estaciones positivas fue de
36,34%, con abundancias que
oscilaron entre 20 y 24180 huevos/
m².
Categorías de los huevos de
anchoveta.El
número
de
huevos por categoría de edad y
la producción diaria de huevos
hallados para este crucero se
presentan en la Tabla 2.
Producción diaria de huevos.- La
producción diaria de huevos de
acuerdo con el diseño tradicional
(Santander et al. 1984) en las
regiones rígidas fue equivalente a
4,82 E+12 y un CV de 13,79; en las
regiones móviles fue de 3,99 E+12
y un CV de 15,19%
Utilizando el nuevo diseño el
estimado de la producción diaria
de huevos con las regiones rígidas
(Santander et al. 1984) fue de
4,6 E+12
huevos.día-1 con un
Producción diaria de huevos de anchoveta en invierno 2003
Ayón
coeficiente de variación de 19,66%;
para las regiones móviles fue
de 4,0 E+12 huevos.día-1 con un
coeficiente de variación de 13,9%
(Tabla 2).
DISCUSIÓN
El área de distribución de huevos
obtenido con el nuevo diseño
es similar al observado con el
diseño tradicional (Figura 1).
Sin embargo, se nota que con el
diseño tradicional la interpolación
genera áreas con mayor densidad
de huevos, sobretodo en la zona
oceánica (Figura 2). Esto se debe
a que la resolución es menor y los
puntos referenciales tienen una
mayor distancia (30 mn); pero con
el nuevo diseño se puede mejorar
la resolución entre 10 y 12,5 mn.
En los cálculos de la producción
diaria de huevos, los mayores
valores se han obtenido utilizando
las regiones rígidas en ambos
diseños de muestreo; sin embargo,
es mucho mayor la producción de
huevos con el muestreo tradicional.
Los valores de la producción
diaria de huevos con las regiones
móviles son parecidos para ambos
diseños, marcándose la diferencia
solamente en los valores de los
coeficientes de variación, siendo
menor el del nuevo diseño.
Comparando estos resultados,
debemos analizar y ver cuál de
estos valores está reflejando mejor
el valor de la producción diaria
de huevos en el momento del
muestreo. Por un lado, se puede
considerar que el valor más alto
con un coeficiente de variación
bajo podría ser el aceptado;
sin embargo, de acuerdo a lo
encontrado en la interpolación se
habría dado mayor peso a zonas
donde la abundancia de huevos
era menor; así mismo, cuando
se consideran regiones rígidas
no se toma en consideración la
formación de los parches, que es
una característica propia de los
componentes del plancton, en este
caso los huevos de anchoveta.
Es interesante ver como utilizando
dos diseños de muestreo diferentes
aplicando el mismo criterio de las
regiones móviles (de acuerdo a su
distribución) se obtiene un valor
de la producción diaria de huevos
similar, la única diferencia es que
con el método nuevo el CV es
menor. Esto estaría determinando
que el mejor valor para la PDH
es el obtenido mediante el nuevo
muestreo y empleando las regiones
móviles.
Es importante mencionar que el
tiempo de barco empleado para
este nuevo muestreo es igual al
que se estuvo utilizando para el
muestreo tradicional. La diferencia
radica en que se obtiene una
mayor intensidad de muestreo en
la parte oceánica, incrementando
la resolución de la interpolación
y ajustando mejor el estimado de
la PDH. Asimismo, utilizando este
nuevo trayecto, se hace compatible
con el trayecto, para hacer la
evaluación mediante el método
acústico y estimar la biomasa de
anchoveta de manera simultánea a
la aplicación del MPH.
CONCLUSIONES
El nuevo diseño de muestreo
permite obtener información
homogénea por fuera de las 30
mn, lo cual mostró la importancia
del desove en la zona Pimentel -
85
Huacho a esa distancia de la costa.
Además con el nuevo diseño es
posible realizar la evaluación de
la anchoveta simultáneamente a la
evaluación acústica de su biomasa
Agradecimientos.- Al personal del
Área de Evaluación de Producción
de Huevos, quienes colectaron
y analizaron las muestras para
el presente trabajo. A la Blga.
Soledad Guzmán por la revisión
del manuscrito y sus comentarios.
REFERENCIAS
AyÓn P. 2001. El ictioplancton en el
mar peruano durante el verano
2000. Inf. Inst. Mar Perú 159:73-84.
Picquelle S, Stauffer G. 1985.
Parameter estimation for an egg
Production Method of Northern
Anchovy Biomass assesment.
Reuben Lasker (ed.) In: An egg
Production method for estimating
spawning biomass of pelagic
fish: application to the northern
anchovy,
Engraulis
mordax.
NOAA Technical report NMFS 36.
Santander H, Smith P, Alheit J.
1982. Determinación del esfuerzo
de muestreo requerido para el
estimado de producción diaria
de huevos de anchoveta Engraulis
ringens, frente al Perú. Bol. Inst.
Mar Perú 7(1):1-20.
Santander H, Alheit J, Smith P. 1984.
Estimación de la biomasa de la
población desovante de anchoveta
peruana Engraulis ringens en 1981
por aplicación del Método de
Producción de Huevos. Bol. Inst.
Mar Perú 8(6):209-250.
Smith P, Santander H, Alheit J. 1983.
Detalles técnicos de un plan de
crucero para estimar la biomasa
desovante de anchoveta. Bol. Inst.
Mar Perú 7(2):21-52.
Evaluación hidroacústica de anchoveta y otros pelágicos en invierno 2003
Castillo, Peraltilla y Segura
EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DE ANCHOVETA Y OTROS
RECURSOS PELÁGICOS. AGOSTO Y SETIEMBRE 2003
PERUVIAN ANCHOVY AND OTHER PELAGIC RESOURCES
HYDROACOUSTIC EVALUATION. AUGUST AND SEPTEMBER 2003
Ramiro Castillo
Salvador Peraltilla
Marceliano Segura
RESUMEN
Castillo R, Peraltilla S, Segura M. 2008. Evaluación hidroacústica de anchoveta y otros recursos
pelágicos. Agosto y setiembre 2003. Inf. Inst. Mar Perú. 35(2): 87-95.- El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09,
para evaluación de la biomasa de anchoveta por el método de producción de huevos (MPH), del 13 agosto al
16 setiembre 2003, entre caleta La Cruz y Punta Carretas, recorrió de 0,5 a 120 mn de la costa, pero llegó hasta
150 mn de caleta La Cruz a Punta Sal. El equipo utilizado fue la ecosonda EK-500 Simrad principalmente en
la frecuencia de 38 kHz. El muestreo fue el establecido por el IMARPE: de 1,0 mn en trayectos sistemáticos,
perpendiculares a la línea de costa y paralelos, separados de 10 a 12,5 mn entre sí. La evaluación directa se
realizó por metodología hidroacústica; la distribución se determinó por interpolación de datos; y la biomasa,
por el método de estratificación por áreas isoparalitorales de 10´x30´. La anchoveta (Engraulis ringens, 8.949.966
t) fue la especie predominante con mayor abundancia entre Pimentel y Salaverry; la samasa (Anchoa nasus,
565.614 t) sobre todo entre Chérrepe a Chicama; el bagre (Galeichthys peruvianus, 480.322 t) principalmente
entre Pimentel y Chimbote; la vinciguerria (Vinciguerria lucetia, 1.392.846 t) en áreas alejadas de la costa: Punta
Sal, Punta La Negra, Callao, Pisco y Bahía Independencia; la pota (Dosidicus gigas, 357.243 t) dispersa de
puerto Pizarro a punta Gobernador, Chérrepe a Huacho y entre Pucusana a Tambo de Mora; estas dos últimas
se hallaron junto a otras especies mesopelágicas con distribución vertical hasta los 380 metros; la múnida
(Pleuroncodes monodon, 597.099 t) ha disminuido en relación a los últimos cruceros.
Palabras clave: anchoveta, hidroacústica, distribución, biomasa, recursos pelágicos, invierno 2003.
ABSTRACT
Castillo R, Peraltilla S, Segura M. 2008. Peruvian anchovy and other pelagic resources hydroacoustic
evaluation. August and September 2003. Inf Inst Mar Peru. 35 (2): 87-95 .- The cruise BIC Olaya and
SNP2 0308-09, to evaluate the anchoveta spawning biomass using the method of eggs production (EPM),
from August 13th to September 16th 2003, between caleta La Cruz and Punta Carretas, from 0.5 to 120 mn
off the coast, reached to 150 nm from caleta La Cruz to Punta Sal. The equipment used was the ecosounder
SIMRAD EK-500 primarily in the frequency of 38 kHz. The sampling was that established by IMARPE: 1.0
mn in systematic trips, perpendicular to the shoreline and parallel, separated 10 to 12.5 mn between them.
Direct testing was performed by hydroacoustic method; the distribution was determined by interpolation
of data; and biomass, by the method of stratification on 10’x30’ isoparalitoral areas. The Peruvian anchovy
(Engraulis ringens, 8.949.966 t) was the predominant species with greater abundance between Pimentel and
Salaverry; the longnose anchovy (Anchoa nasus, 565,614 t), especially among Chérrepe to Chicama; the catfish
(Galeichthys peruvianus, 480,322 t) mainly between Pimentel and Chimbote; the (Vinciguerria lucetia, 1,392,846
t) in areas away from the coast: Punta Sal, Punta La Negra, Callao, Pisco and Independence Bay; the giant
squid (Dosidicus gigas, 357,243 t), spread from Puerto Pizarro to Punta Gobernador, Chérrepe to Huacho and
between Pucusana to Tambo de Mora; these latter two were found together with other mesopelagic species
with vertical distribution to the 380 meters, the munida (Pleuroncodes monodon, 597,099 t) has decreased
compared to the previous cruises.
Keywords: Peruvian anchovy, hydroacoustic, distribution, biomass, pelagic resources, winter 2003.
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
Entre los objetivos del crucero 030809, para evaluación de biomasa
desovante de la anchoveta, mediante
del método de producción de
huevos (MPH), se propuso realizar la
evaluación de los recursos pelágicos
importantes, con el método directo
hidroacústico. El diseño de muestreo
utilizado en este crucero ha permitido
cubrir casi totalmente la distribución
de anchoveta, entre caleta La Cruz y
punta Carretas.
En el crucero BIC Olaya y SNP2
0308-09, se realizó del 13 agosto al
16 setiembre 2003. En el recorrido
entre caleta La Cruz y Pucusana,
el BIC SNP-2 evaluó el área costera
desde 0,5 a 32 mn de la costa y el
BIC Olaya, desde 32 mn hasta 150
mn de la costa. Hacia el sur desde
Pucusana a punta Carretas, el
BIC Olaya evaluó desde 0,5 hasta
90 mn de la costa. El muestreo
utilizado fue sistemático paralelo,
87
es decir, en trayectos paralelos y
perpendiculares a línea de la costa;
la separación entre transectos fue
desde 10 a 12,5 mn. El intervalo del
muestreo fue de 1,0 mn en todos
los trayectos (Figura 1).
El equipo utilizado fue la ecosonda
científica Simrad EK-500 principalmente en la frecuencia de 38 kHz.
El muestreo vertical fue desde 0 a
150 m (BIC SNP-2) y de 0 a 500 m
(BIC Olaya). Previamente al inicio
del crucero, se realizaron las cali-
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Figura 1.- Carta de trayectos y lances
realizados en el crucero MPH 0308-09
Figura 2.- Distribución de la anchoveta
Figura 3.- Distribución del jurel.
braciones acústicas de las ecosondas, así como las intercalibraciones
entre los equipos de ambos barcos.
En total se muestrearon 6.543 mn
de rastreo acústico (4.282 mn el
BIC Olaya y 2.261 mn el SNP-2) en
Figura 4.- Distribución de la caballa.
63 perfiles o transectos. Hubo 103
lances de pesca de comprobación.
Para el tratamiento de los datos
acústicos se utilizó un programa
de post-procesamiento de señales
acústicas, principalmente para
la disgregación de los valores
88
ecointegrados y grabación de
ecos obtenidos durante el crucero.
La discriminación se efectuó de
acuerdo a los porcentajes de las
capturas realizadas por los lances
de arrastre pelágico e identificación
de registros típicos de especies.
Evaluación hidroacústica de anchoveta y otros pelágicos en invierno 2003
Castillo, Peraltilla y Segura
Figura 6.- Distribución del bagre
Figura 5.- Distribución de la samasa.
Figura 8.- Distribución de la pota.
Figura 7.- Distribución de la vinciguerria.
Para delimitar el área de distribución o mapeo de los recursos se
realizó la interpolación de datos
con el método krigging.
La estimación de biomasa se ejecutó
por estratificación isoparalitoral.
La formulación está descrita en
MacLennan and Simmonds (1992).
Las ecuaciones de fuerza del blanco
(TS) utilizadas para la frecuencia
de 38 kHz, fueron:
Anchoveta:
89
TS = 20 Log L – 78,90 dB
TS = 20 Log L – 77,35 dB para
ejemplares mayores de 13,5 cm
Samasa:
TS = 20 Log L – 78,90 dB
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Bagre:
TS = 20 Log L – 78,90 dB
Vinciguerria:
TS = 20 Log L – 82,00 dB
Pota:
TS = 31,2 Log L – 83,15 dB
Múnida:
TS = 20 Log L – 95,40 dB
La relación longitud-peso para
cada especie se determinó a partir
de los datos biométricos de los
lances de pesca (Chipollini et al.):
Anchoveta:
Samasa:
Bagre:
Vinciguerria:
Pota:
Múnida:
w = 0,009 L 2,86
entre los 04° y 09° S
w = 0,005 L 3,0
entre los 10° y 14° S
Casma tuvo distribución continua
y amplia, asociada a la presencia
de las ACF; y desde Huarmey a
Tambo de Mora su distribución fue
discontinua y replegada hacia la
costa, relacionada al acercamiento
hacia la costa de las ASS. La mayor
abundancia y concentración se
localizó entre Pimentel y Salaverry
desde las 15 a 75 mn de la costa,
hacia el sur de Salaverry se
encontró principalmente dispersa
(Figura 2). Verticalmente, se detectó
entre 3 y 70 m de profundidad; al
norte de Mórrope alcanzó mayor
profundidad y hacia el sur sólo
hasta 40 m, sobre todo en las ACF.
La biomasa estimada fue de
8.949.966 t con LC de  9,77%.
El mayor valor (5.019.200 t) se
registró entre Pimentel y Salaverry
(7° a 8°30´S). Dentro de las 50-60
mn de la costa se halló el 24,25%
de la biomasa (2.164.819 t) y dentro
de 0-10 mn, el 23,2% (2.077.692 t)
(Tabla 1).
w = 0,0054 L 3,105
w = 0,023 L 2,7279
w = 0,0118 L 2,476
w = 0,0004 L 2,9364
w = 0,0005 L 2,8784
RESULTADOS
Anchoveta, Engraulis ringens.Fue la especie dominante desde
Talara a Tambo de Mora, desde
1,0 hasta 120 mn de distancia
a la costa (entre Punta Chao y
Chimbote). Desde Mórrope a
Jurel, Trachurus murphyi.- Fue
muy escaso y disperso; se detectó
en pequeños cardúmenes aislados
entre 3 a 45 m de profundidad, en
áreas alejadas entre 55 y 92 mn de
la costa entre Cerro Azul y Pisco
(Figura 3).
Caballa, Scomber japonicus.- Fue
muy escasa, replegada a la costa de
Supe hasta 10 mn (Figura 4).
Samasa, Anchoa nasus.- Estuvo
replegada hasta 28 mn de la costa,
entre Talara a Chicama, y dispersa frente a Chancay. Su biomasa
total fue 565.614 t, con LC 24,68%.
La mayor concentración y abundancia se encontró entre Chérrepe
y Chicama (258.419 t) (Figura 5,
Tabla 2). Normalmente se registró
mezclada con otras especies costeras, entre 3 y 48 m de profundidad.
Bagre, Galeichthys peruvianus.Se halló en áreas aisladas frente
a Sechura, Chérrepe, Chicama,
Salaverry, Chimbote y sur del
Callao (Chorrillos). Su distribución
tuvo mayor amplitud, en Salaverry
hasta 30 mn de la costa, y mayor
concentración
en
pequeños
núcleos frente a Chimbote y
Salaverry (Figura 6), entre 3 y 65
m de profundidad. Disminuyó su
población en comparación con el
verano 2003. Su biomasa fue de
480.322 t, con límite de confianza
de 25,34%. La mayor abundancia
se registró en Salaverry y Chimbote
(8°S) con 263.928 t (Tabla 3).
Tabla 1.- Biomasa latitudinal y por distancia a la costa de la anchoveta
TOTALES
(t)
TOTAL
(%)
120-130
110-120
100-110
90-100
80-90
Distancia de la costa (mn)
70-80
60-70
50-60
40-50
30-40
20-30
10-20
0-10
Grado de
latitud sur
03° 30 - 04° 00
03°30' - 04°
04° 00 - 04° 30
95 570
95 570
112 289
36 446
148 735
21 536
50 070
71 606
1 357 379
1 914 913
3 272 291
1 746 909
882 601
2 629 510
436 056
579 636
1 015 693
387 613
379 001
766 614
355 001
184 445
539 446
164 755
220 759
385 514
22 866
2 120
24 987
95 570
1.07
1.66
1 805
0.80
1 805
357
36.56
2 612
29 400
11.35
29 400
29 298
29 298
7 269
22 649
22 649
04° - 05°
05° 00 - 05° 30
36 446
05° 30 - 06° 00
148 735
05° - 06°
21 536
06° 00 - 06° 30
18 347
06° 30 - 07° 00
39 883
06° - 07°
435 034
233 158
185 678
93 315
386 526
23 311
07° 00 - 07° 30
284 072
479 495
280 087
401 845
325 084
144 331
07° 30 - 08° 00
357
719 107
712 653
465 764
495 160
711 610
162 866
729 028
383 775
172 760
133 822
44 784
117 262
08° 00 - 08° 30
43 084
78 695
64 374
22 353
5 567
2 855
9 457
656 217
08° 30 - 09° 00
43 084
241 561
793 403
2 612
29.38
7 269
04° 30 - 05° 00
95 570
112 289
167 641
07° - 08°
406 127
178 327
136 677
54 241
773 480
08° - 09°
113 200
58 026
29 449
27 072
47 330
36 020
12 207
5 971
370
47 712
09° 00 - 09° 30
813
22 633
51 160
146 457
143 858
190 067
24 086
533
30
114 014
80 659
80 608
173 529
191 188
226 087
36 292
6 504
401
241 096
8.57
19 326
220 026
19 326
461 122
28 714
47 712
09° - 10°
117 803
10° 00 - 10° 30
62 013
10° 30 - 11° 00
45 583
32 053
45 583
60 767
179 816
10° - 11°
77 891
61 883
215 228
11° 00 - 11° 30
46 384
6.03
09° 30 - 10° 00
124 274
4.31
29 561
9 735
15 237
91 444
9 735
15 237
298 755
11° - 12°
34 839
5 584
9 546
114 785
83 527
12° 00 - 12° 30
7 317
24 540
42 157
30 124
188 903
12° 30 - 13° 00
9 546
303 688
12° - 13°
456
22 411
13° 00 - 13° 30
2 120
0.28
11° 30 - 12° 00
2 576
13° 30 - 14° 00
22 411
13° -14°
14° 00 - 14° 30
14° 30 - 15° 00
14° -15°
TOTALES
Porcentaje
29 400
100.00
0.33
29 298
0.33
114 014
1.27
83 271
0.93
123 692
434 772
1.38
4.86
90
2 164 819
24.19
1 514 725
16.92
876 556
9.79
685 468
7.66
816 260
9.12
2 077 692
23.21
8 949 966
toneladas
Evaluación hidroacústica de anchoveta y otros pelágicos en invierno 2003
Castillo, Peraltilla y Segura
Vinciguerria, Vinciguerria lucetia.- Se encontró en núcleos dispersos, en diversas áreas alejadas
de la costa. Sus registros fueron
casi continuos de Talara a Pimentel
y de Huarmey a Cerro Azul; y discontinuos de Chérrepe a Casma y
de Puerto Pizarro a Punta Sal. Escasas áreas de alta concentración se
ubicaron frente a: Punta Sal, Punta
La Negra, Callao, Pisco y bahía Independencia (Figura 7). Compartió
áreas con otros recursos mesopelágicos como mictófidos y salpas. Su
distribución se relacionó con aguas
de mezcla ACF-AES al norte de
Punta La Negra, y ACF-ASS al sur
de Pimentel. Verticalmente, abarca
una amplia distribución de 3 a 380
m; fue superficial en las horas de la
noche y alcanzó mayor profundidad en las horas del día.
La biomasa fue de 1.392.846 t,
límite de confianza  15,98%
(máximo 1.615.434 t, y mínimo
1.170.258 t). La mayor abundancia
se encontró a los 12°S (326.827 t) y
3°S (221.863 t). A 50 mn de la costa
se hallaron 467.227 t ( 31,53 %) y
a las 70 mn 1.269.736 t ( 29,15 %)
(Tabla 4).
Figura 10.- Área de distribución de la anchoveta por grado de latitud a partir del crucero
0208 de MPH.
Calamar gigante, Dosidicus gigas.La distribución de la pota, jibia o
calamar gigante fue principalmente
dispersa, se encontró alejada de la
costa; en muchas ocasiones mezclada con otros recursos mesopelágicos, especialmente con la vinciguerria. Sus áreas se localizaron entre
Puerto Pizarro a Punta Gobernador, Chérrepe a Huacho y entre Pucusana a Tambo de Mora. Al igual
que la vinciguerria su distribución
se ubicó en las aguas de mezcla entre las AES-ACF y ASS-ACF. Por
los registros observados, es posible
que su distribución continúe más
allá del área evaluada (Figura 8).
Verticalmente, se localizó de 3 a 360
m, superficial durante la noche y a
mayor profundidad en el día.
La biomasa estimada fue de 357.243
t con límite de confianza ± 9,7%. La
mayor abundancia se localizó a los
7°S (67.101 t). A la distancia de 60
mn de la costa se halló el 21,93%
de la biomasa total; y entre 80 y 90
mn, el 21,52% (Tabla 5).
Figura 11.- Distribución de la anchoveta registrada en los cruceros realizados en el 2003.
91
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Múnida, Pleuroncodes monodon.Se encontró en aguas costeras
frías (ACF) y con una menor
biomasa que en años anteriores.
Su distribución fue continua
frente al área entre Chérrepe
y Chimbote, y de Chancay a
Pucusana; con concentraciones
densas, especialmente frente a
Chérrepe, Chicama, Salaverry y
Callao. Se registraron otras áreas
menores frente a Casma y Cerro
Azul. Alcanzó hasta las 65 mn de la
costa y una profundidad de 65 m;
en muchas ocasiones se encontró
mezclada con la anchoveta (Figura
9) y a veces, durante el día, por
debajo de los cardúmenes de
anchoveta.
La biomasa estimada fue de
597.099 t, con límite de confianza
de  18,75% (máximo 709.078 t;
mínimo 485.121 t). El mayor valor
se encontró a los 7°S (375.792 t;
62,94% de su biomasa total).
Por distancia a la costa se
encontraron que entre 20 a 30 mn
(268.562 t; 44,98%; y 10 a 20 mn
(178.732 t; 29,93% de la biomasa)
(Tabla 6).
Figura 12.- Abundancia latitudinal de anchoveta por grado de latitud según cruceros.
Tabla 2.- Biomasa latitudinal y por distancia a la costa de la samasa
TOTALES
(t)
TOTAL
(%)
50-60
40-50
D istancia de la costa (mn)
30-40
20-30
10-20
0-10
03°30' - 04°
04° 00 - 04° 30
41 634
41 634
41 634
88 510
5 712
7.36
94 222
132 257
38 183
16.66
170 441
65 627
192 792
30.13
258 419
45.69
Con respecto a la distribución de
la anchoveta, debe mencionarse
que en el crucero MPH 0208-09, la
distribución alcanzó hasta las 125
mn de la costa, preferencialmente
dispersa. Otros cruceros de
evaluación hidroacústica: 0209-11,
0302-04 y 0305-06 corroboraron
la abundancia de anchoveta. En
el crucero 0209-11, de Paita y
San Juan su distribución estuvo
limitada por TSM de 19 °C, ACF y
aguas de mezcla ACF + ASS, y en
el norte con las AES. En el crucero
0302-04 se distribuyó cercana a
04° 30 - 05° 00
41 634
04° - 05°
88 510
05° 00 - 05° 30
5 712
05° 30 - 06° 00
94 222
05° - 06°
132 257
06° 00 - 06° 30
06° 30 - 07° 00
172
2 796
35 215
172
2 796
167 472
06° - 07°
65 627
07° 00 - 07° 30
102 901
89 891
07° 30 - 08° 00
102 901
155 518
07° - 08°
08° 00 - 08° 30
08° 30 - 09° 00
08° - 09°
09° 00 - 09° 30
DISCUSIÓN
El diseño de muestreo utilizado
en este crucero (transectos
perpendiculares a la línea de la
costa y paralelos entre si) han
sido favorables para la aplicación
del
método
hidroacústico,
especialmente en la intensidad del
muestreo de barrido (separación
entre transectos de 10 y 12 mn);
sin embargo, en los muestreos
de las capturas de comprobación
de registros no fue ideal, quizás
debido al tiempo previsto para la
ejecución de este crucero.
Grado de
latitud sur
03° 30 - 04° 00
09° 30 - 10° 00
09° - 10°
10° 00 - 10° 30
10° 30 - 11° 00
10° - 11°
522
376
898
0.16
522
11° 00 - 11° 30
376
11° 30 - 12° 00
898
11° - 12°
12° 00 - 12° 30
12° 30 - 13° 00
12° - 13°
13° 00 - 13° 30
13° 30 - 14° 00
13° -14°
14° 00 - 14° 30
14° 30 - 15° 00
14° -15°
TOTALES
Porcentaje
100.00
la costa de Talara a Morro Sama.
En el crucero 0305-06, entre Paita
y Salaverry prevalecieron las
aguas de mezcla (ACF y ASS) y
la anchoveta se concentró frente
a Talara y Pimentel con gran
abundancia.
En este crucero MPH (0308-09) las
condiciones oceanográficas han
propiciado que la anchoveta se
desplace hacia a las ACF y aguas de
mezcla ACF + ASS, especialmente
frente al área entre Mórrope y Casma,
hasta las 120 mn de distancia a la
92
172
105 696
459 745
0.03
18.69
81.28
565 614
toneladas
costa. Hacia el norte de Punta Aguja,
este recurso se localizó debajo de los
10 m en ACF. Hacia el sur de Casma
fue costera en la capa superficial de
los 40 metros. Sin embargo, estas
variaciones en su distribución no han
sido significativas, siempre se hallaron
en la zona norte (Figuras 10 y 11).
La captura de anchoveta en el
2002 fue de 7,90 millones de
toneladas. En mayo y junio 2003
se capturaron 1.037.467 y 567.909 t,
respectivamente, cifra decreciente
por la veda temporal y por la
Evaluación hidroacústica de anchoveta y otros pelágicos en invierno 2003
Castillo, Peraltilla y Segura
dispersión del recurso debido a
la ampliación de las ACF en la
franja costera, propias de estos
meses del año, época en que la
anchoveta incrementa su área de
distribución hacia las zonas mas
alejadas de la costa. La estimación
de anchoveta en el crucero 0302-04
fue de 7,4 millones de toneladas,
y en el crucero 0305-06 resultaron
5,8 millones, a pesar que no se
evaluó totalmente su distribución.
En este crucero MPH 0308-09 se
ha estimado en 8,9 millones de
toneladas; se evaluó totalmente
su abundancia, con un muestreo
adecuado (intertransectos de 10 y
12,5 mn) en el cual se obtuvo 9,77
% de límite de confianza, es decir
con un alto nivel de confiabilidad
en el estimado de biomasa.
Después del evento El Niño 9798, las mayores poblaciones de
anchoveta se han encontrado en
las zonas norte y centro, con altas
concentraciones,
especialmente
después del límite hacia el norte de
la presencia de la múnida (Figura
12).
Tabla 3.- Biomasa latitudinal y por distancia a la costa del bagre.
TOTALES
(t)
TOTAL
(%)
50-60
40-50
D istancia de la costa (mn)
30-40
20-30
10-20
Grado de
latitud sur
0-10
03° 30 - 04° 00
03°30' - 04°
04° 00 - 04° 30
04° 30 - 05° 00
04° - 05°
05° 00 - 05° 30
9 735
9 735
9 735
2.03
05° 30 - 06° 00
9 735
05° - 06°
06° 00 - 06° 30
483
483
483
18 221
18 476
0.10
36 697
112 599
151 329
7.64
263 928
64 607
54.95
64 607
13.45
06° 30 - 07° 00
483
9 551
06° - 07°
8 670
07° 00 - 07° 30
18 476
07° 30 - 08° 00
9 551
27 146
07° - 08°
52 518
20 110
39 970
08° 00 - 08° 30
13 481
38 158
99 690
08° 30 - 09° 00
66 000
58 268
139 661
08° - 09°
64 607
09° 00 - 09° 30
09° 30 - 10° 00
64 607
09° - 10°
10° 00 - 10° 30
10° 30 - 11° 00
10° - 11°
11° 00 - 11° 30
11° 30 - 12° 00
11° - 12°
104 871
104 871
12° 00 - 12° 30
12° 30 - 13° 00
104 871
21.83
104 871
12° - 13°
13° 00 - 13° 30
13° 30 - 14° 00
13° -14°
14° 00 - 14° 30
14° 30 - 15° 00
14° -15°
TOTALES
100.00
Porcentaje
66 000
67 819
346 503
13.74
14.12
72.14
480 322
toneladas
Tabla 4.- Biomasa latitudinal y por distancia a la costa de la vinciguerria.
TOTALES
(t)
TOTAL
(%)
221 863
221 863
15.93
D istancia de la costa (mn)
130-140
120-130
110-120
100-110
90-100
80-90
70-80
60-70
50-60
40-50
40 698
40 708
10 644
92 898
7 673
15 140
14 102
40 698
40 708
10 644
92 898
7 673
15 140
14 102
30-40
20-30
10-20
0-10
Grado de
latitud sur
03° 30 - 04° 00
03°30' - 04°
04° 00 - 04° 30
11 703
11 703
9 538
180 348
0.84
189 886
26 219
9 313
13.63
35 532
3 941
7 541
2.55
11 482
15 188
31 519
0.82
46 707
485
34 987
3.35
35 471
3 442
37 321
2.55
40 763
26 958
73 174
2.93
100 132
275 720
51 108
7.19
326 827
13 587
152 535
23.46
166 123
206 357
11.93
206 357
14.82
7 992
1 473
1 827
411
7 992
1 473
1 827
411
04° 30 - 05° 00
3 967
4 228
1 343
05° 00 - 05° 30
814
05° 30 - 06° 00
04° - 05°
18 066
9 942
82 324
69 201
18 066
9 942
82 324
73 168
4 228
2 157
05° - 06°
1 064
9 586
10 720
4 848
06° 00 - 06° 30
2 793
06° 30 - 07° 00
2 029
2 321
4 199
3 385
13 785
10 720
7 641
06° - 07°
1 912
07° 00 - 07° 30
07° 30 - 08° 00
3 525
1 872
1 249
895
3 525
1 872
3 278
2 807
13 383
1 806
07° - 08°
08° 00 - 08° 30
22 526
6 373
1 634
985
35 909
8 179
1 634
985
08° 30 - 09° 00
08° - 09°
485
09° 00 - 09° 30
485
12 014
22 972
12 014
22 972
09° 30 - 10° 00
09° - 10°
2 712
731
10° 00 - 10° 30
10° 30 - 11° 00
22 378
8 446
6 497
22 378
11 157
7 228
14 746
6 697
10° - 11°
5 515
55 167
15 546
2 462
69 913
22 243
2 462
162 993
112 727
11° 00 - 11° 30
11° 30 - 12° 00
5 515
11° - 12°
12° 00 - 12° 30
23 686
17 271
9 658
493
23 686
180 264
122 385
493
12° 30 - 13° 00
3 878
9 675
136 914
15 621
3 878
146 589
15 621
34
12° - 13°
34
13° 00 - 13° 30
13° 30 - 14° 00
13° -14°
64 004
9 323
3 563
72 983
56 484
14° 00 - 14° 30
64 004
9 323
3 563
72 983
56 484
14° -15°
1 392 846
14° 30 - 15° 00
TOTALES
Porcentaje
100.00
40 698
40 708
10 644
39 918
102 949
66 352
321 130
467 227
121 541
36 452
88 742
56 484
2.92
2.92
0.76
2.87
7.39
4.76
23.06
33.54
8.73
2.62
6.37
4.06
93
toneladas
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Tabla 5.- Biomasa latitudinal y por distancia a la costa de la pota.
TOTALES
(t)
D istancia de la costa (mn)
TOTAL
(%)
120-130
110-120
56 504
56 504
41 993
7 027
15.82
49 020
6 208
13.72
100-110
90-100
80-90
70-80
60-70
50-60
40-50
30-40
20-30
10-20
1 753
6 263
27 052
6 518
4 950
3 511
935
2 135
522
2 864
1 753
6 263
27 052
6 518
4 950
3 511
935
2 135
522
2 864
3 613
31 251
6 278
851
4 964
1 427
636
8 577
32 677
6 914
3 115
1 753
1 340
0-10
Grado de
latitud sur
03° 30 - 04° 00
03°30' - 04°
04° 00 - 04° 30
04° 30 - 05° 00
851
04° - 05°
05° 00 - 05° 30
05° 30 - 06° 00
6 208
1.74
3 115
1 753
1 340
05° - 06°
06° 00 - 06° 30
06° 30 - 07° 00
06° - 07°
39 458
27 643
67 101
449
34 520
18.78
34 969
2 333
1 986
9.79
4 319
10 241
11 876
1.21
22 117
13 781
6.19
57
57
1 012
25 004
7 924
4 862
10 262
4 595
7 924
5 874
35 265
18 038
55
394
08° 00 - 08° 30
08° 30 - 09° 00
9 913
19 360
3 499
1 045
704
9 913
19 360
3 499
1 100
1 097
170
227
288
985
605
207
973
806
378
1 200
1 094
13 443
07° 00 - 07° 30
07° 30 - 08° 00
07° - 08°
08° - 09°
09° 00 - 09° 30
09° 30 - 10° 00
985
605
262
262
9 888
09° - 10°
7 243
2 737
6 852
5 024
14 095
7 760
10° 00 - 10° 30
10° 30 - 11° 00
10° - 11°
3 894
11° 00 - 11° 30
11° 30 - 12° 00
13 781
3.86
9 888
3 894
5 726
26 553
15 337
5 726
26 553
15 337
11° - 12°
12° 00 - 12° 30
55 790
55 790
34 588
12 847
15.62
47 434
13.28
24 476
5 405
2 768
5 405
2 768
12° 30 - 13° 00
12° - 13°
10 112
13° 00 - 13° 30
12 847
13° 30 - 14° 00
37 323
10 112
13° -14°
14° 00 - 14° 30
14° 30 - 15° 00
14° -15°
TOTALES
100.00
Porcentaje
57
12 043
27 084
76 892
20 203
78 359
54 875
35 905
39 334
8 776
3 715
0.02
3.37
7.58
21.52
5.66
21.93
15.36
10.05
11.01
2.46
1.04
357 243
toneladas
Tabla 6.- Biomasa latitudinal y por distancia a la costa de la múnida.
TOTALES
(t)
TOTAL
(%)
D istancia de la costa (mn)
80-90
70-80
60-70
50-60
40-50
30-40
20-30
10-20
0-10
Grado de
latitud sur
03° 30 - 04° 00
03°30' - 04°
04° 00 - 04° 30
04° 30 - 05° 00
04° - 05°
05° 00 - 05° 30
05° 30 - 06° 00
05° - 06°
06° 00 - 06° 30
06° 30 - 07° 00
06° - 07°
200 006
175 786
16 087
375 792
78 835
31 692
62.94
110 527
12 669
27
18.51
12 697
2.13
142 416
41 504
07° 00 - 07° 30
19 538
2 548
13 789
65 853
70 222
3 835
19 538
2 548
29 876
208 268
111 726
3 835
4 433
8 671
32 505
33 226
535
1 126
20 879
9 151
535
5 559
29 550
41 656
162
1 345
942
162
1 345
969
07° 30 - 08° 00
07° - 08°
08° 00 - 08° 30
08° 30 - 09° 00
33 226
08° - 09°
10 221
27
09° 00 - 09° 30
09° 30 - 10° 00
10 221
09° - 10°
10° 00 - 10° 30
10° 30 - 11° 00
10° - 11°
11° 00 - 11° 30
15 924
15 924
56 197
2.67
56 197
22 157
9.41
22 157
3 806
3.71
3 806
0.64
11 867
4 058
11 867
4 058
11° 30 - 12° 00
11° - 12°
3 252
20 944
32 001
12° 00 - 12° 30
3 252
20 944
32 001
12° 30 - 13° 00
6 771
15 386
6 771
15 386
12° - 13°
13° 00 - 13° 30
13° 30 - 14° 00
13° -14°
3 806
14° 00 - 14° 30
14° 30 - 15° 00
TOTALES
Porcentaje
100.00
3 806
20 073
8 270
67 542
268 562
178 732
53 921
3.36
1.38
11.31
44.98
29.93
9.03
94
14° -15°
597 099
toneladas
Evaluación hidroacústica de anchoveta y otros pelágicos en invierno 2003
Castillo, Peraltilla y Segura
Con respecto a otros recursos,
la disminución de la pota y la
vinciguerria que como es habitual
se encuentran en áreas alejadas de la
costa, preferencialmente en las aguas
de mezcla de ASS+ACF y ACF+ATS
y en áreas oceánicas. Los recursos
jurel y caballa, después del evento
El Niño 1997-98 han disminuido
considerablemente, comparados la
década de los años 80.
CONCLUSIONES
• La distribución de la anchoveta
se localizó en las ACF y aguas
de mezcla de las ACF + ASS,
con mayor abundancia entre
Pimentel y Salaverry desde 15 a
75 mn de la costa.
• La biomasa de la anchoveta
evaluada por el método de
evaluación hidroacústica fue
8.949.966 t, con alta abundancia
en los 7°S (3.272.291 t), 8°S
(2.629.510) y 9°S (1.015.693 t).
• La samasa (biomasa total de
565.614 t) se localizó costera
principalmente desde Talara a
Chicama, con mayor concentración entre Chérrepe a Chicama.
• El bagre (biomasa total de 480.322
t) se encontró principalmente
entre Pimentel y Chimbote en
diversas áreas costeras.
• La pota (357.243 t) y la
vinciguerria (1.392.846 t) se
localizaron principalmente en
áreas alejadas de la costa, en las
aguas de mezcla entre ACF-AES
por el norte, y ACF-ASS hacia el
sur de Pimentel, se detectaron
hasta 380 m de profundidad.
• La múnida (597.099 t) se
encontró en aguas costeras frías
y su presencia en esta zona de
evaluación ha disminuido en
relación a los años anteriores.
REFERENCIAS
Castillo R, Segura M, Gutierrez
M, Ganoza F, Peraltilla S.
2002. Distribución y biomasa
de los recursos pelágicos en el
mar peruano entre setiembre y
noviembre del 2002. Crucero BIC
Olaya y BIC SNP-2, 0209-11. Tacna
a Piura. (Informe interno, datos
no publicados).
Castillo R, Segura M, Gutiérrez M,
Ganoza F, Peraltilla S. 2003
Localización y abundancia de los
recursos pesqueros evaluados
en el mar peruano durante el
verano del 2003. BIC José Olaya
Balandra y BIC SNP-2. Tacna a
Tumbes. (Informe interno, datos
no publicados).
95
Castillo R, Peraltilla S, Cornejo J.
2003. Distribución y biomasa de
recursos costeros determinados
por el método de evaluación
hidroacústica entre mayo y
junio del 2003. BIC SNP-2. Bahía
Independencia a Tumbes. Inf. Inst.
Mar Perú. XXX: xx-yy. (Informe
interno, datos no publicados).
Foote KG. 1987. Fish target strengths
for use in echo integrator surveys.
J. Acoustic Soc. A.m., 82, 981-7.
IMARPE. 2003. Informes de Campo del
Crucero 0308-09 de Evaluación de
Biomasa Desovante de Anchoveta
por el Método de Producción
de Huevos, a bordo de los BICs
Olaya y SNP-2. Informes Internos.
IMARPE. 2003. Informe Ejecutivo del
Crucero 0308-09 de Evaluación de
Biomasa Desovante de Anchoveta
por el Método de Producción
de Huevos, a bordo de los BICs
Olaya y SNP-2; caleta La Cruz a
Punta Carretas. Informe Interno.
MacLennan D, Simmonds J. 1992.
Fishereis Acoustics. Fish and
Fisheries Series 5. First edition.
Chapman and Hall editors.
London, UK.
Mori J, PeÑa C, Ventosilla A. 2009.
Características
biológicas
de
la anchoveta peruana y otros
recursos
pelágicos
durante
agosto-setiembre 2003. Inf. Inst.
Mar Perú 35(2): 97-101.
Características biológicas de anchoveta y otros pelágicos en invierno 2003
Mori, Peña y Ventosilla
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y
OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003
BIOLOGICAL CHARACTERISTICS OF PERUVIAN ANCHOVETA AND OTHER
PELAGIC RESOURCES DURING AUGUST - SEPTEMBER 2003.
Julio Mori1
Cecilia Peña2
Arturo Ventosilla1
RESUMEN
Mori J, PeÑa C, Ventosilla A. 2008. Características biológicas de la anchoveta peruana y otros recursos
pelágicos durante agosto - setiembre 2003. Inf Inst Mar Perú 35(2):97-101.- El crucero BIC Olaya y SNP2
0308-09, se realizó del 13 agosto al 17 setiembre del 2003, entre caleta La Cruz y punta Infiernillos. La captura
total fue de 8.026,9 kg. La anchoveta Engraulis ringens constituyó el 71,78%; con LT 5,5 – 17,5 cm; modas 9,0
y 10,0 cm, en la fracción juvenil y 14,0 cm en adultos; el porcentaje de juveniles fue de 74,71% en número y
50,42% en peso. La amplia distribución cercana a la costa, entre Mórrope y Casma, se asoció al ingreso de
aguas cálidas de la zona ecuatorial y ASS entre Huarmey y Tambo de Mora. Otras especies importantes fueron:
samasa Anchoa nasus 8,95%; pota Dosidicus gigas 7,63%; múnida Pleuroncodes monodon 4,71% y vinciguerria
Vinciguerria lucetia 1,20%.
Palabras clave: anchoveta, invierno 2003, recursos pelágicos, mar peruano.
ABSTRACT
Mori J, PeÑa C, Ventosilla A. 2008. Biological characteristics of Peruvian anchoveta and other pelagic
resources during August - September 2003. Inf Inst Mar Perú 35(2):97-101.- The RV Olaya and SNP2 030809 cruise was carried on from caleta La Cruz to punta Infiernillos, since August 13th to September 16th. The total
catch was 8026.9 kg. The Peruvian anchoveta Engraulis ringens, represented 71.78% of the total, with a wide
distribution between Mórrope and Casma; near to the coast because of equatorial waters and the presence
of SSW between Huarmey and Tambo de Mora. The TL varied 5,5 to 17,5 cm, with modes in 9,0 and 10,0
cm in young individuals, and adult length mode in 14,0 cm. The juvenile percentage in TL was 74.71% and
the weight, 50,42%. Other important species were the long nose anchovy, Anchoa nasus 8,95%; flying squid,
Dosidicus gigas 7,63%; carrot lobster, Pleuroncodes monodon 4,71%; and light fish Vinciguerria lucetia 1,20%.
Keywords: Peruvian anchoveta, winter 2003, pelagic resources, Peruvian sea.
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
El método de la producción de
huevos (MPH) es uno de los
métodos directos para determinar la biomasa de anchoveta, y
está basado en la estimación de
la biomasa desovante. La evaluación se realiza cuando el recurso se encuentra cercano a su
máxima actividad reproductiva,
recolectando información de los
valores del índice gonadosomático (IGS) y de la fracción de
hembras desovantes. El crucero
BIC Olaya y SNP2 0308-09 se llevó a cabo entre caleta La Cruz y
punta Infiernillos, del 13 agosto
al 17 setiembre 2003.
Se colectaron muestras representativas de 103 lances de comprobación, para realizar muestreos
biométricos y biológicos con el fin
de determinar la estructura por tallas de las cinco especies en evaluación, proporción sexual, madurez
gonadal, relación longitud-peso; la
colección de otolitos permitió estudios de edad y crecimiento; y los
estómagos sirvieron para evaluar
la alimentación.
1
2
Para la catalogación macroscópica de
madurez gonadal de anchoveta, se
examinaron ejemplares sexualmente
maduros; se empleó la escala de seis
estadios de Einersson et al (1966).
Para la determinación del índice gonadosomático se consideraron hembras a partir de 12,0 cm de LT.
[email protected],
cpeñ[email protected]
97
Para el muestreo biométrico, la
selección de los individuos fue
aleatoria, pero para el muestreo
biológico
se
emplearon
10
individuos por tallas y por cada
grado de latitud..
RESULTADOS
Aspectos biolÓgico - pesqueros
Composición por especies.- En
los 103 lances de comprobación
realizados se capturó 8.026,9 kg:
anchoveta, Engraulis ringens, 71,8
%; samasa, Anchoa nasus, 8,95%;
pota, Dosidicus gigas, 7,63%; múnida, Pleuroncodes monodon, 4,71%;
y vinciguerria, Vinciguerria lucetia,
1,20%. Otras especies fueron mictófidos, esperlán plateado, Leuroglossus urotranus; bagre Galeichthys
peruvianus; pampanito, Stromateus
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Tabla 1.- Captura de anchoveta (kg) según grado latitudinal y distancia
a la costa.
stellatus; calamar, principalmente
Abraliopsis sp.; medusas, salpas.
Millas náuticas de la costa
En 74 lances positivos, la distribución de anchoveta fue costera entre
5 y 6°S; fue amplia y homogénea
entre 7 - 11°S (Pimentel y Huarmey), con capturas hasta las 112
millas frente a punta Chao (9°S). Al
sur del Callao, se presentó dentro
de las 20 mn de la costa. La mayor
captura (815 kg) se registró frente a
Asia, entre 12 y 10 mn de la costa, y
otras capturas obtenidas entre las
40 y 70 mn en 7°S, con promedio
de 438 kg (Tabla 1).
Latitud (°S)
10
05°00"
5
05°30"
62
06°00"
37
06°30"
106
07°00"
16
07°30"
388
08°00"
110
08°30"
412
09°00"
09°30"
10°00"
258
10°30"
350
11°00"
65
11°30"
40
12°00"
5
12°30"
815
13°00"
13°30"
Total
2 669
Porcentaje (%) 43.0
20
112
59
30
7
23
64
48
7
3
0
1
0
40
50
60
70
450
3
300
400
55
1
600
8
50
5
10
85
50
0
660
31
80
90
100
110
120 Total
5
62
37
113
1 302
1 111
375
484
40 207
105
308
478
725
72
5
815
0
0
40 6 205
0,6 100,0
100
59
1
5
44
20
105
0
128
0
175
2,8
150 1 293
2,4 20,8
350
5,6
643
10,3
673
10,8
15
7
0,1
205
3,3
0
0,0
0
0,0
15
Juveniles 74.71%
10
Juveniles 50.42%
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
%
0,1
1,0
0,6
1,8
21,0
17,9
6,1
7,8
3,3
1,7
5,0
7,7
11,7
1,2
0,1
13,0
0,0
0,0
100,0
5
0
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Longitud total (cm)
10
Los adultos se hallaron principalmente entre 5-6°S y 10-13°S, y los
ejemplares <12 cm se registraron
entre 7-8°S (86,2%) (Figura 2).
5
0
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Longitud total (cm)
Figura 1.- Estructura de tallas de anchoveta en número (izquierda) y peso (derecha),
ponderados a la biomasa acústica. Crucero MPH 0308-09.
Latitud Sur (°S)
Juveniles (%)
Destacó 80% de incidencia de
juveniles entre las 20 y 60 mn de
la costa; los adultos se hallaron
principalmente en dos zonas, una
costera, dentro de las 10 mn (63%) y
por fuera de las 60 mn (88%) (Figura
Dist. Costa (mn)
Juveniles (%)
1.0
5°
6°
0.8
7°
90.3
8°
9°
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15
Longitud total (cm)
16 17
18
100
0.0
90
0.0
70
16.4
60
63.2
50
86.9
40
80.9
30
95.9
20
77.5
10
36.8
0.0
13°
0.0
34.0
10.1
12°
1.4
110
80
33.9
11°
120
79.3
31.6
10°
5
Estructura por tamaños de la
anchoveta.- La LT tuvo rango 5,5 17,5 cm, estructura polimodal, moda
principal 9,0 cm y las secundarias
en 10,0 y 14,0 cm. Los juveniles
alcanzaron 74,71%, que en peso
representó 50,42% de la biomasa
acústica total, importante grupo de
juveniles, de 7 a 8 meses, provenientes
principalmente del desove de verano
del 2003 (Figura 1).
19
5
20
6
18.7
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Longitud total (cm)
Figura 2.- Estructura de tallas de anchoveta ponderada a la biomasa
acústica, según grados de latitud. Crucero MPH 0308-09.
98
Figura 3.- Estructura de tallas de anchoveta ponderada a la biomasa
acústica, según distancia a la costa (mn). Crucero MPH 0308 -09.
Características biológicas de anchoveta y otros pelágicos en invierno 2003
Puerto
Latitu
Latitud
d
(°S)
(°S)
Distancia a costa (mn)
10
Paita
5
5
Pimentel
6
7
8
9
10 11 12 13
14 15 16 17 18
40
50
60
70
80
90
6
7
8
9
12 13
14 15 16
17 18 19 20
5
75%
07°
5
6
7
8
9
10 11
12 13 14
15 16 17 18
19 20
5
6
7
8
9
10 11 12
75%
08°
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
6
7
8
9
87%
13 14 15
16 17 18
6
7
8
9
12 13 14 15 16
120
17 18 19 20
99%
19 20
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
97%
5
10 11
81%
5
6
7
8
9
10 11 12 13
99%
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
95%
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
14 15 16
17 18 19
99%
205
6
7
8
9
10
11
12
96%
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
60%
13
14
15
16
17
18
19
54% 2%
20
5
6
7
8
9
10 11 12 13
95%
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
14 15 16
17 18 19 20
5
6
7
8
83%
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
9
10 11
12 13
14 15 16 17
18
39% 0%
5
6
7
8
9
62%
10 11 12 13 14 15 16 17 18
19 20
5
6
7
8
9
48%
1%
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
75% 0%
0%
1%
09°
Huacho Huarmey
5
6
5
Callao
7
8
9
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
7%
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
7%
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
42%
12°
5
82%
5
6
7
8
9
6
7
8
9
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
0%
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
3%
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
25%
5
6
7
8
9
10 11
12 13
14 15 16 17 18
19 20
0%
13°
Pisco
7
81%
10°
11°
6
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
14°
Figura 4.- Crucero 0308-09. Estructura por tallas de anchoveta según latitud y distancia
a la costa. Los números indican % de juveniles (sombreado rojo, izq. de TMC). Adultos
(línea azul, der. TMC).
1
60
60
0 4 º - 14 º S
Porcentaje (%)
Porce ntaje (%)
70
50
40
30
20
1 0
50
04º - 10º S
40
30
20
10
0
0
V
I
V
I
VI
II
III
IV
V
VI
Estadio
Figura 5.- Madurez gonadal de anchoveta
Crucero MPH 0308-09
Presentó una amplia distribución,
se le registró asociada a la captura
de pota.
100
Porce ntaje (%)
Samasa.- El rango de LT fue 6,0 y
15,5 cm; moda principal 13,0 cm.
Se halló en la zona norte (5-7°S)
dentro de las 20 mn de la costa.
110
1%
10 11
Estadio
Otros Recursos
100
19 20
5
Análisis macroscópico de gónadas.- Según el análisis macroscópico de gónadas de anchoveta (n
= 622) en la región norte-centro
(caleta la Cruz - Bahía Independencia), se observó 64,5% en desove (estadio V) (Figura 5), índice
gonadosomático (IGS) de 6,73 y un
factor de condición (FC) de 0,6480.
Por separado, en la región norte (410°S) hubo 29,7% de ejemplares en
maduración (estadio III) y 51,85%
de desovantes (estadio V); con IGS
5,76 y FC 0,6332%. En la región
centro se registró 10,9% de madurantes y 82,9% de desovante, IGS
8,47 y FC 0,6847, indicando que el
recurso se encuentra en su periodo
de desove invierno-primavera (Figura 6).
30
1%
06°
Aspectos reproductivos
20
1%
05°
Chimbote
3). La distribución de ejemplares
juveniles de anchoveta se observó
principalmente dentro de las 60
mn en la zona comprendida entre
Pimentel y Chimbote (7° - 9°S),
área donde se presentaron las
mayores densidades del recurso;
además se registró otro pequeño
núcleo en la zona costera (dentro
de las 20 mn) entre los puertos de
Huarmey y Callao (Figura 4).
(referencia)
Mori, Peña y Ventosilla
80
10º - 14º S
60
40
20
0
I
II
III
IV
V
VI
Estadio
Múnida.- El rango de longitud del
cefalotórax (LC) fue 7 - 23 mm,
con estructura polimodal, modas
principales en 8, 14 y 17 mm (Figura
8). Se distribuyó entre las 20 y 70
mn en los grados 7 y 8°S (Chérrepe
y Punta Chao), presentándose
como fauna acompañante de la
anchoveta.
Jurel.- Presentó un rango de LT
de 23 a 34 cm, con frecuencia
polimodal, moda principal 30
cm y las secundarias en 27 y 33
cm (Figura 12); la incidencia de
Figura 6.- Madurez gonadal de anchoveta
por regiones. Crucero MPH 0308-09
juveniles fue de 92,6%. El recurso
se distribuyó a 90 mn frente a Asia.
12
10
Porcentaje (% )
Pota.- El rango de la longitud del
manto (LM) fue 120 a 740 mm,
moda principal 170 mm (Figura 7).
Presentó una amplia distribución,
por fuera de las 30 mn de distancia
a la costa.
8
6
4
2
0
80 110 140 170 200 230 260 290 320 350 380 410 440 470 500 530 560 590 620 650 680 710 740
Longitud del manto (mm)
Vinciguerria.- El rango de LT fue
3,0 a 7,0 cm, moda 5,0 cm (Figura 9).
Figura 7.- Estructura de tallas de pota
99
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
nica (fuera de las 60 mn), y esta
distribución de ejemplares adultos comprendió las áreas donde se
registró la presencia de huevos de
anchoveta.
35
20
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
30
15
10
5
25
20
15
10
5
0
0
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
2
29
3
4
5
Longitud del cefalotorax (mm)
6
7
8
9
10
Longitud total (cm)
Figura 9.- Estructura de tallas de
vinciguerria
Figura 8.- Estructura de tallas de múnida.
25
Juveniles : 92.6%
Porcentaje (%)
20
15
10
5
0
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
Longitud total (cm)
Figura 10.- Estructura de tallas de jurel
25
Juv
Mo
Cr.0208
16.3 %
13.0
Cr.0308-09
74.7 %
9.0, 10.0
y 14.0
Porcentaje (%)
20
15
10
5
0
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Longitud Total (cm)
Figura 11.- Comparación de la estructura de tallas de anchoveta. Cr. MPH 0208
(en rojo; 16,3% juveniles; moda 13 cm) y Cr. 0308-09 (en azul; 74,7% juveniles;
modas 9, 10, y 14 cm).
DISCUSIÓN
Anchoveta.- Las mayores concentraciones de anchoveta se situaron entre 7 y 9°S. Al norte de
los 7°S se presentó costera, en relación a la intromisión de Aguas
Ecuatoriales Superficiales (AES)
y Aguas Tropicales Superficiales
(ATS), que alcanzaron anomalías
de +5 °C (frente a Talara). Desde
el sur de Chimbote hasta Callao,
el ingreso de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) de la zona
oceánica replegó el recurso dentro
de las 20 mn.
En la región norte, en comparación
con la situación de la anchoveta
durante agosto del 2002 (Crucero
MPH 0208), cuando las mayores
abundancias se presentaron al
norte de los 7°S (entre Mórrope
En el crucero MPH 0208 se halló
58,7% en estado de desove. En el
crucero MPH 0308-09, la fracción
de ejemplares desovantes de
anchoveta en la región nortecentro (caleta la Cruz -Bahía
Independencia), presentó 64,5%
en estadio de desove (V). Los
valores obtenidos del seguimiento
del proceso reproductivo de la
pesquería pelágica de la anchoveta
para el 7 de setiembre del 2003,
presentaron valores de 41,67%
de ejemplares en estado de
desove (estadio V), IGS de 6,355
y FC 0,6321, lo cual corrobora los
resultados obtenidos en el crucero
de invierno 2003.
CONCLUSIONES
• La anchoveta presentó una
distribución continua y amplia
entre 7 a 11°S, registrándose
capturas hasta las 112 mn de
distancia a la costa.
• La mayor captura de anchoveta
(815 kg) se registró frente a Asia,
a 10 mn de la costa; también
fueron importantes las capturas
obtenidas en 7°S, entre 40 y 70
mn, con promedio de 438 kg.
y Chérrepe), en el presente
Crucero 0308-09 se observó un
desplazamiento de las mayores
concentraciones de anchoveta
al sur de los 7°S (Pimentel y
Chimbote), donde se observó una
intromisión de ASS que causó la
concentración del recurso en esta
zona. En la región centro, en ambos
años se observó una distribución
escasa principalmente entre Cerro
Azul y Bahía Independencia.
• El rango de LT de anchoveta fue
5,5 a 17,5 cm, moda principal 9,0
cm y las secundarias 10,0 y 14,0
cm. El porcentaje de juveniles
fue de 74,71% que, en peso,
representó un 50,42%.
En agosto del 2002, los adultos
de anchoveta, tuvieron moda 13,0
cm; la proporción de juveniles alcanzó 16,3%, lo cual coincidió con
una amplia distribución de huevos
de anchoveta. En el crucero MPH
0308-09 se registraron principalmente juveniles (74,7%), adultos
en la zona norte (5°-6°S) en la zona
costera (10 mn) y en la zona oceá-
• La distribución de juveniles de
anchoveta se observó dentro
de las 60 mn entre Pimentel y
Chimbote (7° - 9°S), área con
altas densidades del recurso.
100
• Los ejemplares juveniles de
anchoveta, con 7 a 8 meses
aproximadamente, provenían
del desove de verano del 2003.
• En la región norte se observó
una buena fracción de ejemplares en maduración (29,7%) y de
Características biológicas de anchoveta y otros pelágicos en invierno 2003
Mori, Peña y Ventosilla
desovantes (51,9%). En la zona
centro se registró menor porcentaje de madurantes (10,9%) y un
aumento de desovantes (82,9%).
El índice gonadosomático total
(6,73) indicaba que el recurso
se encontraba en el periodo de
desove invierno –primavera. El
análisis por regiones reflejó una
mayor actividad del desove en
la región centro (IGS: 8,47), y en
la región norte fue menor (5,76).
REFERENCIAS
Chirichigno N, Vélez J. 1998. Clave
para identificar los peces en el
Perú. (2da edición). Publicación
especial Inst. Mar Perú, diciembre
1998; 500 pp.
Einarsson H, Flores LA, MiÑano J.
1966.El ciclo de madurez de la
anchoveta peruana (Engraulis ringens J.) En: Seminario Latinoamericano sobre el Pacífico oriental,
Universidad Nacional Mayor de
101
San Marcos , Lima, Perú: 128-135.
Mori J, Goicochea C, PeÑa C, Ventosilla A. 2007. Aspectos biológicos
pesqueros de los principales recursos pelágicos. Invierno 2002.
Inf Inst Mar Perú 34(3):197-202.
Vazzoler AE.1982. Manual y métodos
para estudios biologicos de populacoes de Peixes. Reproducción y
Crecimiento. CNP/PN2, 108 pp.
Fitoplancton en el invierno 2003
Chang y Delgado
FITOPLANCTON EN EL INVIERNO 2003
PHYTOPLANKTON IN WINTER 2003
Flor Chang1
Elcira Delgado
RESUMEN
Chang F, Delgado E. 2008.- Fitoplancton en el invierno 2003. Inf. Inst. Mar. Perú 35(2):103-107.- Se
da a conocer las características de la comunidad fitoplanctónica en el periodo agosto-setiembre 2003. Los
volúmenes de plancton superficial variaron entre 0,1 y 3,23 mL.m-3, localizados frente a Paita y Pisco, con
promedio general de 0,66 mL.m-3. Este tipo de fitoplancton en superficie predominó en el 31% del área
evaluada. A 10 m de profundidad la mayor concentración celular (2 966x103cel L-1) se registró en el perfil
Callao con el predominio de Skeletonema costatum y Chaetoceros socialis. Ceratium breve indicador de AES y C.
praelongum de ASS, denotaron aguas de mezcla desde Puerto Pizarro hasta Punta Falsa dentro de las 30 mn; el
indicador de ACF Protoperidinium obtusum presentó una distribución normal al sur de Mórrope.
Palabras clave: fitoplancton, invierno 2003, mar peruano, crucero de biomasa desovante.
ABSTRACT
Chang F, Delgado E. 2008.- Phytoplankton in winter 2003. Inf Inst Mar Peru 35 (2): 103-107.- The
characteristics of the phytoplankton community in the period August-September 2003 are annotated. Surface
plankton volumes ranged between 0.1 and 3.23 mL.m-3, off Paita and Pisco, with 0.66 mL.m-3. general average.
This type of phytoplankton in surface predominated in 31% of the area evaluated. At 10 m depth, the highest
cell concentration (2966x103cel.L-1) was recorded at Callao profile with a predominance of Skeletonema
costatum and Chaetoceros socialis. Ceratium breve, indicative of equatorial surface waters, and C. praelongum
of subtropical superficial waters denoted mixing waters from Puerto Pizarro to Punta Falsa within 30 mn,
while Protoperidinium obtusum, cold coastal waters indicator showed a normal distribution beyond to south
Mórrope.
Keywords: phytoplankton, winter 2003, Peruvian sea, spawning biomass cruise.
INTRODUCCIÓN
El Instituto del Mar del Perú,
debido a la importancia del
recurso anchoveta, ejecuta en el
invierno (agosto-setiembre) de
cada año el crucero de evaluación
de la masa desovante por el
método de producción de huevos
(MPH), incluyendo el estudio de
las condiciones ambientales. Por
estas razones es indispensable el
estudio del plancton, pues el éxito
de la sobrevivencia de los estadios
larvales de peces depende de la
calidad y cantidad de alimento.
En este crucero BIC Olaya y SNP2
0308-09, se estudió la comunidad
planctónica, volúmenes de plancton, con énfasis en la distribución
y composición de especies del fitoplancton, así como la concentración celular (cel L-1) a 10 m de profundidad y la distribución de los
organismos indicadores de masas
de agua. La carta de posiciones y el
número de lances se describen en
el primer trabajo de este número
(AyÓn y BuitrÓn 2009)
MATERIAL Y MÉTODOS
Se colectó un total de 107 muestras
para los análisis cualitativos y
cuantitativos de fitoplancton. La
metodología usada corresponde
a la establecida por el IMARPE,
y mencionada en trabajos
anteriores, anotados en las
Referencias.
RESULTADOS
Distribución de los volúmenes
de plancton y composición de la
comunidad fitoplanctónica en
superficie.- Para agosto-setiembre
del 2003 los volúmenes de plancton
fluctuaron entre 0,11 mL m-3 (Est.
82) y 3,23 mL m-3 (Est. 705), donde
el 81% de los volúmenes fueron
menores a 1,0 mL/m3. El volumen
promedio general fue de 0,66 mL
m-3. Los rangos de temperatura
superficial
del
mar
(TSM)
fluctuaron entre 14,7 y 24,1 ° C.
La predominancia del fitoplancton
fue en 31% de las estaciones, en dos
áreas principales: la primera desde
el sur de Punta Falsa hasta el norte
de Punta Chao, dentro de 60 a 90
mn; y la segunda, entre Huarmey
y Callao con máxima distribución
de 70 mn frente a Huarmey. La
predominancia del zooplancton
fue 59% y la codominancia de fito
y zoo fue 10% (Figura 1).
Diatomeas.-Frente al área entre
Punta Falsa y norte de Punta Chao
hubo abundancia de diatomeas
neríticas (Coscinodiscus perforatus,
Skeletonema costatum, Actinocyclus
Unidad de Producción Primaria. DIO. IMARPE. [email protected], [email protected]
103
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
Pto. Pizarro
4°S
1
4°S
Cabo Blanco
0.5 Talara
Paita
6°S
6°S
Pta. Falsa
1
Mórrope
Pimentel
1.5
0.5
Pacasmayo
Chicama
8°S
8°S
Salaverry
0.5
Punta Chao
0.5 Chimbote
1
0.5
10°S
1
1.5
0.
5
12°S
10°S
Huarmey
Supe
Huacho
0.5
1
Chancay
12°S
Callao
Pucusana
84°W
82°W
80°W
1
FITOPLANCTON
ZOOPLANCTON
FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON
14°S
.5 Tambo de Mora
2 1
Pisco
14°S
Bahía Independencia
78°W
76°W
74°W
Figura 1.- Distribución de volúmenes de planecton (mLm-3). Cr. Biomasa Desovante de
anchoveta 0308-09. BICs José Olaya B. y SNP-2
2.00
1.60
mL/m
3
1.20
0.80
0.40
14° - 15°S
13°-14° S
12°-13°S
11°-12° S
10°-11° S
09°-10° S
08°-09° S
07°-08°S
06°-07°S
05°-06°S
04° - 05°S
03°-04°S
0.00
Grados latitudinales
0-30 mn
30-60 mn
>60 mn
Figura 2.- Distribución latitudinal de volúmenes de plancton (mLm-3) Cr.
Biomasa Desovante 0308-09. BIC’S Olaya y SNP-2
sp., Thalassiosira anguste-lineata,
Thalassiosira sp. y Lithodesmium
undulatum. Entre Huarmey y
Callao, a las diatomeas anteriores
se sumó un número de especies
oceánicas: Thalassiosira partheneia,
Planktoniella sol, Corethron hystrix,
Fragilariopsis doliolus, Rhizosolenia
bergoni, Proboscia alata f. indica
distribuidas generalmente por
fuera de las 55 mn.
leonis, P. mendiolae, P. depressum
y P. conicum. Los dinoflagelados
termófilos ocuparon áreas más
restringidos, entre Puerto Pizarro
y Punta Falsa hasta muy cerca de
la línea costera; y entre Huarmey
y sur de Callao, por fuera de las 30
mn (Ornithocercus quadratus, Ceratocorys horrida, Podolampas bipes,
Goniodoma polyedricum, Ceratium
extensum y Amphisolenia bidentata).
Dinoflagelados.- Los dinoflagelados cosmopolitas presentaron una
amplia distribución (Ceratium tripos, Ceratium furca, Protoperidinium
Dentro de las 60 mn hubo importantes registros. En el sur resaltó
un núcleo >3,0 mL m-3 frente a
Pisco (Est. 705), y otros núcleos de
104
2,0 mL m-3 entre Punta Falsa y Mórrope (C-6) y de Huarmey a Supe
(Est. 352). En estos núcleos predominó el zooplancton (Figura 1).
Distribución
latitudinal
de
los volúmenes promedio de
plancton.- En el invierno 2003
la distribución latitudinal de los
volúmenes promedio de plancton
presentó el esquema de la Figura
2. Dentro de las 30 mn, el volumen
promedio más alto (1,85 mL/
m3) se presentó entre 13 y 14°S; a
otras latitudes los valores fueron
<1,0 mL/m3. Entre 30 y 60 mn se
presentaron máximos de 1,19 entre
13-14°S; y 1,13 en latitud 4 - 5°S.
Por fuera de las 60 mn también se
presentaron volúmenes de 1,45 mL/
m3, entre 12-13°S y de 1,36 mL/m3
entre 3-4°S.
Distribución de la comunidad
fitoplanctónica a 10 m de profundidad (N°celx103l-1).- El análisis
cuantitativo identificó un total de
117 especies (67 diatomeas, 31 dinoflagelados, 3 silicoflagelados, 11
cocolitofóridos y 5 fitoflagelados).
Las concentraciones del total de
fitoplancton fluctuaron entre 27x103
cel.L-1 y 2966x103 cel.L-1 ambas localizadas en el Callao con un promedio de 263lx103L-1 (Figura 3a).
La distribución del fitoplancton se
caracterizó por presentar áreas con
concentraciones >500x103 cel L-1
en zonas costeras; con un núcleo
máximo en Callao >1000x103 cel
L-1. Las concentraciones <100x103
cel.L-1 se registraron lejos de la
costa, excepto en los perfiles
de Paita y Punta Falsa que se
registraron dentro de la franja
costera (Figura 3b).
El nanoplancton fue el más representativo en el 81% de las estaciones, excepto en Callao (Est. 407
y 411), así como en Pisco donde
destacó el microplancton. La máxima densidad del nanoplancton se
alcanzó en Chimbote (393x103 cel
L-1), por fuera de las 90 mn. Un
grupo de monadas, y fitoflagelados (49x103cel L-1) en Callao (dentro de las 60 mn); los cocolitofóridos con Emiliania huxleyi (46x103cel
L-1) en Paita, a 10 mn.
Fitoplancton en el invierno 2003
Chang y Delgado
4°S
84°W
74°W
76°W
78°W
80°W
82°W
84°W
82°W
80°W
Paita
6°S
10
4°S
10
Pta. Falsa
Pta. Falsa
8°S
Pacasmayo
Chicama
Punta Chao
Chimbote
Punta Chao
Chimbote
Supe
Huacho
20 Chancay
0
500 0
Callao
10
Supe
00 Huacho
Chancay
20
00
12°S
100
50
0
(a)
(b)
Tambo de Mora
Pisco
20
82°W
80°W
78°W
84°W
74°W
76°W
Pucusana
0
10
Bahía Independencia
84°W
82°W
80°W
12°S
Callao
1000Pucusana
14°S
10°S
Huarmey
Huarmey
10
100
8°S
Salaverry
Salaverry
20 0
6°S
Mórrope
Pimentel
Mórrope
Pimentel
Pacasmayo
Chicama
10°S
74°W
Paita
10
10
0
0
76°W
Cabo Blanco
Talara
Cabo Blanco
Talara
100
78°W
Pto. Pizarro
Pto. Pizarro
78°W
Tambo de Mora
Pisco
Bahía Independencia
76°W
14°S
74°W
Figura 3.- Fitoplancton total (a) y total de diatomeas (b) (Nro. cél x 10 /L. Cr. Biomasa Desovante de anchoveta 0308-09. BIC’s José Olaya
B. y SNP-2
20
40
Similarity
60
80
100
G
po
ru
3
o4
up
Gr
po
ru
Gr
up
o2
G
ru
po
1
5
Grupo I, incluyó estaciones
de áreas geográficas distantes
observadas en los perfiles de Pisco
dentro de las 30 mn (Est. 710);
Paita y Callao por fuera de las 90
mn (Est. 595, 601 y 74). Este grupo
G
Índice de diversidad y análisis
comunitario.Los indices de
Shannon y Wiener (H’) estuvieron
comprendidos entre 0,305 y
1,986 bits/individuos, con la
mayor diversidad de especies (41
especies) a 10 mn frente al Callao
y la menor frente a Punta Falsa por
fuera de las 90 mn (6 especies). El
análisis de clasificación numérica
en modo Q al 42% de similitud
permitió distinguir la presencia de
5 grupos (Figura 4).
407
104
86
114
125
411
51
81
462
B587
119
291
469
100
714
474
699
705
710
74
595
601
El microplancton solo estuvo
presente en el 19% de las estaciones.
Destacaron las diatomeas dentro
de las 30 mn en el perfil Callao
(2966x103cel L-1) predominando
especies de la primera fase como
Skeletonema costatum (2589x103cel
L-1) y Ch. socialis (2520x103cel L-1),
asociado a Guinardia delicatula
(256x103cel L-1) y Dactyliosollen
fragilissimus (39x103 cel L-1) especies
de fases intermedias, así como en
Pisco a 26 mn en donde sobresalió
Guinardia flaccida con 87x103 cel L-1.
Figura 4.- Dendrograma de Similaridad (10 m). Crucero de Biomasa Desovante.
BIC Olaya y SNP2 0308-09.
se caracterizó por la presencia de
Navicula sp., fitoflagelados y el
grupo de las Monadas.
Grupo II, comprendió tres áreas
geográficas distantes ubicadas en
el perfil Chimbote dentro de las
60 mn (Est. 291, 474 y 469) y frente
a los perfiles de Paita (Est. 100 y
119) y Pisco (Est. 714, 705 y 699)
dentro de la franja costera y por
105
fuera de las 90 mn; caracterizado
por la dominancia total del
nanoplancton principalmente por
los Fitoflagelados y Monadas.
Grupo III, reunió las estaciones
localizadas entre las 30-60 mn
en los perfiles hidrográficos de
Callao, Paita y Chimbote, que
fue observado por fuera de las 90
mn (Est. 462). Este grupo al igual
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
Pto. Pizarro
4°S
4°S
Cabo Blanco
Talara
Paita
6°S
6°S
Pta. Falsa
Mórrope
Pimentel
Pacasmayo
Chicama
8°S
8°S
Salaverry
Punta Chao
Chimbote
10°S
10°S
Huarmey
Supe
Huacho
Chancay
12°S
12°S
Callao
Pucusana
14°S
Protoperidinium obtusum
(ACF)
(AES)
Ceratium breve
Ceratium praelongum, C. incisum (ASS)
84°W
82°W
80°W
78°W
Tambo de Mora
Pisco
Bahía Independencia
76°W
14°S
74°W
Figura 5.- Indicadores de masas de agua. Crucero de Biomasa Desovante
anchoveta 0308-09
que el segundo se caracterizó
también por la dominancia del
nanoplancton destacando el grupo
de las Monadas, Fitoflagelados
y E. huxleyi, junto a especies de
afloramiento como Chaetoceros
socialis.
Grupo IV, pequeño grupo referido
sólo por dos estaciones localizadas
en el perfil Punta Falsa por fuera de
las 90 mn (Est. 125) y Callao dentro
de la franja costera (Est. 411).
Se careacterizó principalmente
por la dominancia del grupo del
nanoplancton con las especies
mencionadas anteriormente junto
a diatomeas de fase intermedias
(Guinardia delicatula, Dactyliosolen
fragilissimus
y
Leptocilindrus
danicus).
Grupo V, captó estaciones de los
perfiles de Paita y Punta Falsa
ubicadas entre las 30 – 60 mn,
incluyendo la estación costera a
22 mn dentro de este último perfil.
Este grupo se caracterizó también
por la dominancia del grupo
del
nanoplancton
(Monadas,
Fitoflagelados y E. huxleyi ).
Distribución de especies de
fitoplancton
indicadoras
de
masas de agua.- Ceratium breve,
indicador de Aguas Ecuatoriales
Superficiales (AES) y C. praelongum
y C. incisum, indicadores de Aguas
Subtropicales Superficiales (ASS)
se distribuyeron ampliamente
desde Puerto Pizarro hasta
Punta Falsa, denotando aguas de
mezcla cerca a la línea costera,
con 23 °C y salinidad de 34,5 ups.
Protoperidinium obtusum, indicador
de Aguas Costeras Frías (ACF)
estuvo distribuido en forma
homogénea cerca de la línea costera
entre Mórrope y sur de Pucusana,
hasta 48 mn frente a Pimentel,
relacionado a temperaturas de 14
a 17 °C y salinidades de 35,0 ups,
las cuales son típicas de esta masa
de agua. Cabe resaltar una gran
riqueza de especies termófilas
entre Puerto Pizarro-Punta Falsa
y Huarmey-sur de Callao, en esta
última por fuera de las 30 mn
(Figura 5).
DISCUSIÓN
La variabilidad ambiental constituye un factor importante en la
alimentación de los primeros estadios larvales de los peces planctófagos. En esta evaluación de invierno 2003, el volumen promedio
de plancton superficial fue <1,0
mL.m-3, por tanto, las condiciones
106
del medio ambiente fueron adversas. Se registró intromisión de
AES y ASS, disminución del fitoplancton, pero predominancia de
las diatomeas centrales, que son
alimento de óptima calidad; esto
difiere con lo encontrado en invierno 2002 (Villanueva y Sánchez
2003), cuando el valor medio fue
de 1,0 mL.m-3 y fue mayor la predominancia del fitoplancton.
Con relación a las concentraciones
de biomasa planctónica, se observaron diferencias entre los años
2002 y 2003. En el invierno 2002 el
fitoplancton caracterizó a estos núcleos y en el 2003 fue el zooplancton, cuya predominancia estaría
relacionada al fuerte pastoreo que
esta comunidad ejerce sobre el fitoplancton.
Latitudinalmente, el invierno 2003
tuvo 1,85 mL/m3 como valor medio
máximo de 0 a 30 mn de la costa;
en el 2002, la media máxima fue de
3,0 mL/m3, entre 30 a 60 mn.
Cuantitativamente, a 10 m la mayor densidad (N°celx103 L-1) fue
observada frente a Callao dentro
de la franja costera coincidiendo
con altos valores de clorofila-a (6,7
ug/L) (Flores, com. per.), dado
principalmente por diatomeas de
la primera fase de la sucesión ecológica. En el invierno 2002 se registraron concentraciones >1000x103
cel L-1, dentro de la franja costera
de Paita y Chimbote. Este desplazamiento podría estar relacionado
con la presencia de aguas de mezcla (AES y ASS), las cuales son pobres en nutrientes.
También se observó cambio
notorio
en
la
composición
especiológica. En 2003 sobresalió el
nanoplancton y en el 2002 destacó
el microplancton dentro de la
franja costera; este hecho podría
estar relacionado con el intenso
afloramiento observado en mayo
del 2002 (IMARPE 2002b). Existen
estudios
sobre
alimentación
de larvas de anchoveta (Muck
et al. 1989) que incluyen en su
dieta especies del nanoplancton
(Monadas y Fitoflagelados).
De acuerdo a Margalef (1968),
los índices <2,5 bits/individuo
corresponden a comunidades
inmaduras.
Blasco (1921) y
Fitoplancton en el invierno 2003
Chang y Delgado
Rojas de Mendiola y Estrada
(1976), confirmaron que las
comunidades del mar peruano
se encuentran en esta fase.
Los valores encontrados en el
presente estudio, indicarían que
la comunidad fitoplanctónica se
encuentra en etapas iniciales.
Con respecto a los indicadores
de masas de agua, durante el
mismo periodo estacional, en el
2001 (Sánchez et al. 2002) y el
2002 (Villanueva et al. 2003), se
apreció una similar tendencia del
desplazamiento de AES hacia la
costa peruana hasta los 6°S, pero
con cierta peculiaridad, pues hubo
una fuerte intromisión de AES y
ASS denotando aguas de mezcla
(6°20’S) donde se determinó a
C. breve y C. praelongum hasta
cerca de la línea costera. Estas
condiciones estuvieron acorde a
los parámetros físicos (IMARPE
2003).
En relación a las ACF, en el
2001 (Sánchez et al. 2002) el
afloramiento fue casi cercano a lo
normal, pues P. obtusum presentó
una amplia distribución. Difiere
del 2002 (Villanueva et al. 2003)
cuando fue observado en zonas
costeras, concentrado en áreas
localizadas y presentándose una
amplia distribución en el 2003.
Para este período los organismos
termófilos
estuvieron
mejor
representados al norte de los
6°S hasta muy cerca de la costa,
debido las masas de agua cálidas
(ASS y AES). Durante el invierno
del 2002 estuvieron dentro de las
30 mn a lo largo de la línea costera,
zona que se vio influenciada por la
intromisión de ASS.
CONCLUSIONES
• El promedio general del volumen de plancton y la predominancia porcentual del fitoplancton estuvieron por debajo
de lo normal. El grupo de las
diatomeas centrales registró
abundancia, lo que estaría reflejando una buena disponibilidad de alimento óptimo para
las especies consumidores de
plancton.
• El nanoplancton (Fitoflagelados
y Monadas) destacó en el 81% de
las estaciones, lo que indicaría
disponibilidad de alimento para
los primeros estadios larvales de
anchoveta.
• Como respuesta a las condiciones ambientales inusuales, principalmente en la región norte,
para este período en estudio, los
indicadores biológicos de masas
de agua se distribuyeron hasta
aproximadamente los 6,40°S,
pues la presencia de Ceratium
breve (AES) y C. praelongum
(ASS) indicaría aguas de mezcla.
Mientras que P. obtusum (ACF)
presentó una distribución normal al sur de Mórrope asociados
a temperaturas y salinidades
propias de esta masa de agua.
Agradecimiento.- Al personal
del Área de Fitoplancton y Producción Primaria, por el apoyo brindado en el análisis de las muestras
y elaboración de gráficos.
REFERENCIAS
Blasco D. 1971. Composición y distribución del fitoplancton en
la región del
afloramiento de
las costas peruana. Inv. Pesq.
35(1):61-112.
Cupp E. 1943. Marine plankton diatoms
of the west coast of North America. Bull. Scripps Inst. Oceangr. 5:
1-237.
Balech E. 1988. Los dinoflagelados
del Atlántico Sudoccidental. Public. Espec. Inst. Español de Oceanog. España. 310 pp.
Hasle GR Syvertsen EE.1996. Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates. Academic Press, Inc.
585 pp.
Hasle Gr Syvertsen EE.1996. Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates. Academic Press, Inc.
585 pp.
Hendey I. 1964. An introductory account of the smaller algae of British Coastal waters. Part. V. Bacillariophyceae (Diatoms). Her
Majesy’s Stationery Office, London: 317 pp.
Hustedt F. 1930. Die Kieselalgen
Deutschlands. Osterreichs und
der Schweiz mit Berücksichtigung der übrigen Länder Europas sowie der angerzenden Meeresgebiete. En: L. Rabenhorst’s
107
(ed.). Kryptogamen-Flora von
Deutschland, Osterreich und der
Schweiz. 1 Teil. Akad. Verlag. Leipzig, Reprint Johnson Rep. Goop,
New York 1971: 920 pp.
Licea S, Moreno L, Santoyo H. 1996a.
Diatomeas del golfo de California
Inst. de Ciencias del Mar y Limnología, México. 1-258 pp.
Licea S, Moreno L, Santoyo H. 1996 b.
Dinoflagelados del golfo de California Inst. de Ciencias del Mar
y Limnología, México, 1- 258 pp.
Margalef R., 1968. Perspectives in
ecological theory . The University
of Chicago Press. Chicago 111 pp.
Muck P, Rojas de Mendiola B, Antonietti E. 1989. Comparative studies on feeeding in larval anchoveta
(Engraulins ringens) and sardine
(Sardinox sagax). The Peruvian upwelling ecosystem: dinamics and
interactions. Eds. Pauly, Muck,
Mendo, Tsukayama. IMARPE,
ICLARM, GTZ: 86-96.
Rojas de Mendiola B, Estrada M.
1976. El fitoplancton en el área
de Pimentel. Verano de 1972. Inv.
Pesq 40(2):463-490.
Steidinger K, Tangen K. 1996. Dinoflagellates. In : Tomas C. (ed)
Identifying Marine Diatoms and
Dinoflagellate. Academic Press,
Inc. San Diego. 387- 570 pp.
SundstrÖm B. 1986. The Marine diatom genus Rhizosolenia. A new
approach to the taxonomy. Lund,
Sweden: 196 pp.
Schiller J. 1971a. Dinoflagellate (Peridinae) in monographischer Behandlung. 2 Tell. En: L. Rabenhortst (ed).
Kriptogamen-Flora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz.
Reprint by Johnson Repr. Corp.
New York, 1971, Vol. 10 Section 3,
Part 1: 617 pp.
Schiller J. 1971b. Dinoflagellate (Peridinae) in monographischer Behandlung. 2 Tell. En: L. Rabenhortst (ed).
Kriptogamen-Flora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz.
Reprint by Johnson Repr. Corp. New
York, 1971, Vol 10 Section 3, Parte 2:
589 pp.
Sournia A. 1967. Le genere Ceratium
(Peridinien Planctonique) dans le
Canal de Mozambique. Contribution a une revision mondiale. Vie
et Milieu. 18 (2A-A): pp. 375-580.
Villanueva P, Sánchez. 2003 Características de la comunidad Fitoplanctónica de Invierno en el Crucero de Estimación de Biomasa de
la anchoveta 0208.
Condiciones oceanográficas físicas en invierno 2003
Vásquez
CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS FÍSICAS EN INVIERNO 2003
PHYSICAL OCEANOGRAPHIC CONDITIONS IN WINTER 2003
Luis Vásquez Espinoza1
RESUMEN
Vásquez L. 2008. Condiciones oceanográficas físicas en invierno 2003. Inf Inst Mar Perú 35(2):109-114.El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09 abarcó de Puerto Pizarro (3°30´S) a Punta Infiernillos (14°40’S), del 14
agosto al 16 setiembre 2003. Las condiciones fueron cálidas entre Puerto Pizarro y Pimentel (7°S); fueron
normales de Pimentel a Infiernillos, pero se registraron frías en la zona oceánica al norte de Chimbote. La
inusual proyección hacia el sur de aguas tropicales y ecuatoriales, ocasionó anomalías positivas de hasta +5°C
frente a Talara-Paita. Al sur de Pimentel las aguas costeras frías tuvieron amplia distribución, y los vientos de
intensidad moderada a fuerte contribuyeron a mantener activos los procesos de afloramiento, con excepción
de la zona frente a Supe, donde se presentó una trasgresión de las aguas superficiales subtropicales (ASS)
hacia la costa motivando que los procesos de afloramiento estuvieran restringidos a zonas muy costeras.
Palabras clave: condiciones oceanográficas físicas, biomasa desovante, invierno 2003, mar peruano
ABSTRACT
Vasquez L. 2008. Physical oceanographic conditions in winter 2003. Inf Inst Mar Peru 35 (2): 109-114.The cruise BIC Olaya and SNP2 0308-09 covered Puerto Pizarro (3°30’S) to Punta Infiernillos (14°40’S)
offshore, from August 14th to September 16th 2003. The conditions were warm between Puerto Pizarro and
Pimentel (7°S), were normal south to Infiernillos, but were cold in the oceanic area north of Chimbote. The
unusual southward projection of tropical and equatorial waters, resulting in positive anomalies of up to +5
°C off Talara to Paita. South to Pimentel the cold coastal waters were widespread, and the winds, moderate
to strong, contributed to upwelling processes, except the area off Supe, where the subtropical surface water
(SSW) toward the coast, motivated the coast upwelling processes were restricted to areas near the coast.
Keywords: physical oceanographic conditions, spawning biomass, winter 2003, Peruvian sea.
INTRODUCCIÓN
Las condiciones del ambiente marino en julio 2003 se caracterizaron
por las condiciones neutrales de El
Niño Oscilación del Sur (ENOS) en
el Pacífico tropical. Las anomalías
negativas de TSM en el Pacífico
tropical oriental continuaron debilitándose, pero una tendencia
a enfriamiento ligero se observó
en el Pacífico central en la última
quincena. La capa superficial mostró tendencia a un calentamiento en el Pacífico tropical central y
oriental, con signos evidentes de
declinación en la primera semana
de agosto.
Los
índices
oceánicos
y
atmosféricos frente a la costa
sudamericana para el invierno,
indicaron características climáticas
neutras, pero que se alteraron
en agosto por el arribo de una
onda Kelvin que, aunada al
relajamiento de los vientos alisios,
causaron un ambiente cálido
al norte de Pimentel. Al sur se
mantuvieron los afloramientos
costeros favoreciendo y ampliando
la distribución de ACF que
sobrepasaron las 90 mn. Bajo este
panorama se desarrolló el Crucero
0308-09, encontrando un ambiente
cálido en la zona norte, con un
fuerte desplazamiento de aguas
ecuatoriales y condiciones casi
normales al sur de los 8°S.
En este trabajo se da a conocer las
condiciones físicas registradas.
MATERIAL Y MÉTODOS
El crucero de evaluación de la
biomasa desovante de anchoveta,
BIC Olaya y SNP2 0308-09, por
el método de la producción de
Dirección de Investigaciones Oceanográficas. IMARPE. [email protected]
109
huevos (MPH), se realizó del 14
agosto al 18 setiembre del 2003,
desde Puerto Pizarro (3°30’S)
a Punta Infiernillos (14°40’S),
cubriendo un área entre la costa y
120 mn de dominio marítimo.
El estudio de la estructura térmica
y halina en las secciones Paita,
Punta Falsa, Chicama, Chimbote,
Callao y Pisco se realizó sobre la
base de lanzamientos de CTD,
hasta 500 m de profundidad y de
botellas Niskin a profundidades
estándar, hasta 300 m, en el
BIC Olaya y hasta 150 m en el
BIC SNP2). Adicionalmente, los
lanzamientos de CTD frente a
caleta La Cruz y Supe llegaron
hasta 300 m de profundidad. En la
capa superficial del mar se registró
temperatura, salinidad y viento
(dirección y velocidad) cada 4-5
mn (durante las estaciones de
plancton) (Figura 1).
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Zorritos
4
Zorritos
4°
Pta. Sal
5
Cabo Blanco
Talara
Talara
Paita
Pta. Gobernador
CRUCERO BIOMASA DESOVANTA
.2003/08-09
5°
CARTA DE POSICIONES
6°
Parachique
Pta. Falsa
6
Pta. Sal
Cabo Blanco
Crucero 2003/08-09
Paita
Pta. Gobernador
Parachique
Pta. Falsa
Mórrope
Mórrope
Pimentel
7
TEMPERATURA (°C)
Pimentel
7°
Chérrepe
Pacasmayo
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8
Chicama
8°
Trujillo
Salaverry
Guañape
25
9
Punta Lobos
Supe
11
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
13
BIC SNP 2
BIC OLAYA
78
77
76
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
Callao
Punta Hermosa
v
15
Bujama
Cerro Azul
14
Punta Cóndor
Tambo de Mora
13
14°
75
Pisco
Peninsula Paracas
12
Bahía Independencia
11
Punta Infiernillos
79
Supe
16
13°
Bahía Independencia
80
Punta Bermejo
17
12°
Callao
Punta Hermosa
81
Huarmey
18
Chancay
Ancón
82
Punta Lobos
19
11°
Huacho
Punta Salinas
12
Casma
20
Punta Bermejo
83
Chimbote
21
10°
Huarmey
15
Punta Chao
22
Casma
14
Salaverry
Guañape
23
9°
Chimbote
10
Trujillo
24
Punta Chao
15°
74
Punta Infiernillos
10
Punta Caballas
83°
Figura 1.- Carta de Posiciones. Crucero Biomasa
Desovante 0308-09
82°
81°
80°
5°
ANOMALIAS TERMICAS(°C)
Paita
Crucero 2003/08-09
SALINIDAD (ups)
Parachique
6°
Pta. Falsa
Mórrope
Mórrope
Pimentel
Pimentel
7°
Chérrepe
Chérrepe
Pacasmayo
Pacasmayo
Chicama
5
Chicama
8°
Trujillo
Salaverry
Guañape
4
35.2
35.1
35
34.9
34.8
34.7
34.6
34.5
34.4
34.3
34.2
34.1
34
33.9
33.8
33.7
33.6
33.5
83°
82°
Punta Chao
9°
9°
Chimbote
3
Casma
Punta Lobos
2
10°
Huarmey
Punta Bermejo
11°
1
Supe
11°
Huacho
Punta Salinas
0
12°
Chancay
Ancón
12°
Callao
-1
Punta Hermosa
v
13°
Bujama
-2
13°
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
-3
14°
Pisco
Peninsula Paracas
-4
14°
Bahía Independencia
Punta Infiernillos
15°
-5
83°
15°
Punta Caballas
82°
81°
80°
79°
78°
77°
76°
75°
74°
Figura 3.- Anomalías Térmicas (°C). Crucero
Biomasa Desovante 0308-09
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
Callao
Punta Hermosa
v
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
Bahía Independencia
Punta Infiernillos
Punta Caballas
81°
80°
Paita
Parachique
6°
Pta. Falsa
Pta. Falsa
Mórrope
Pimentel
Pimentel
7°
Chérrepe
Chérrepe
Pacasmayo
Pacasmayo
Chicama
15
Chicama
8°
Trujillo
Salaverry
Guañape
14
Punta Chao
10°
13
Chimbote
12
Casma
12°
9°
Punta Lobos
11
10°
Huarmey
10
11°
Punta Bermejo
9
Supe
8
Chancay
Ancón
7
12°
Callao
6
Punta Hermosa
v
Bujama
13°
Cerro Azul
4
Punta Cóndor
Tambo de Mora
3
14°
11°
Huacho
Punta Salinas
5
13°
Pisco
Peninsula Paracas
2
14°
Bahía Independencia
1
15°
0
83°
Punta Infiernillos
Punta Caballas
82°
81°
74°
TURBULENCIA (m3)
Pta. Gobernador
Mórrope
9°
75°
Crucero 2003/08-09
Talara
Parachique
8°
76°
Pta. Sal
5°
VIENTO (m/s)
Paita
Pta. Gobernador
7°
77°
Cabo Blanco
Crucero 2003/08-09
Talara
6°
78°
Zorritos
4°
Pta. Sal
Cabo Blanco
5°
79°
Figura 4.- Distribución de Salinidad (ups). Crucero
Biomasa Desovante 0308-09
Zorritos
4°
74°
Paita
Pta. Gobernador
Pta. Falsa
7°
10°
75°
Pta. Sal
Talara
Parachique
8°
76°
Cabo Blanco
Crucero 2003/08-09
Pta. Gobernador
6°
77°
Zorritos
4°
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
5°
78°
Figura 2.- Distribución de Temperatura (°C).
Crucero Biomasa Desovante 0308-09
Zorritos
4°
79°
80°
79°
78°
77°
76°
75°
15°
74°
Figura 5.- Distribución del Viento (m/s). Crucero
Biomasa Desovante 0308-09
Trujillo
4000
3800
3600
3400
3200
3000
2800
2600
2400
2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
83°
Salaverry
Guañape
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
Callao
Punta Hermosa
v
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
Bahía Independencia
Punta Infiernillos
Punta Caballas
82°
81°
80°
79°
78°
77°
76°
75°
74°
Figura 6.- Distribución de la Turbulencia
(m3/s3). Crucero Biomasa Desovante 0308-09
110
Condiciones oceanográficas físicas en invierno 2003
Vásquez
Las muestras de salinidad se
analizaron por el método de
inducción con el Portasal 8410A
Guildline (BIC Olaya) y el
salinometro Kahlsico RS 10 (BIC
SNP2).
Zorritos
4°
5°
RESULTADOS
Temperatura
8°
La temperatura superficial del
mar (TSM) tuvo un rango de
14,02 a 24,14 °C. Los valores <16
°C, asociados al afloramiento
costero se ubicaron dentro de las
20 mn entre Salaverry y Callao, y
por fuera de las 90 mn amplió su
distribución al sur del Callao. Las
temperaturas >24 se localizaron
frente a Zorritos relacionadas con
Aguas Tropicales Superficiales
(Figura 2).
Anomalías térmicas
Las anomalías térmicas de la
superficie del mar (ATSM) se
han registrado desde –1,45 °C
(Chimbote) a +5,32 °C (Talara). Las
condiciones ambientales fueron
cálidas al norte de Pimentel,
resaltando un núcleo muy cálido
frente a Talara con anomalías
> +5 °C. Al sur de Salaverry las
condiciones fueron casi normales
con anomalías entre –0,5 a +0,5
°C exceptuando la zona oceánica
afuera de las 60 mn al norte de
Chimbote, donde las condiciones
fueron frías con anomalías
negativas > –1,0 °C (Figura 3).
Salinidad
En la superficie del mar se registraron concentraciones de sales
que variaron de 33,081 a 35,25 ups.
Las concentraciones <34,00 ups se
localizaron al norte de Cabo Blanco, asociadas a aguas del Golfo de
Crucero 2003/08-09
PROFUNDIDAD DE LA
ISOTERMA DE 15 C (m)
Paita
Pta. Gobernador
Parachique
Pta. Falsa
6°
7°
En general, la distribución térmica presentó un comportamiento
anómalo, observándose un fuerte
contraste térmico al norte de Mórrope, asociado al desplazamiento
de aguas cálidas del Golfo de Guayaquil hasta los 7°S, debido al arribo
de una onda Kelvin. En el sur, la distribución fue homogénea apreciándose solo dos isotermas (16 y 17°C).
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
9°
Chimbote
Casma
Punta Lobos
10°
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
11°
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
Callao
Punta Hermosa
v
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
12°
13°
14°
Bahía Independencia
Punta Infiernillos
15°
83°
82°
81°
80°
79°
78°
77°
76°
75°
74°
Figura 7.- Profundidad de la Isoterma de 15°C (m). Crucero Biomasa
Desovante 0308-09
Guayaquil desplazadas por las ondas Kelvin, y el relajamiento de los
vientos. Las concentraciones >35,20
ups, asociadas a aguas oceánicas,
se localizaron a 30 mn formando
un núcleo frente a Supe. Las concentraciones moderadas asociadas
a procesos de afloramiento se distribuyeron ampliamente superando las 100 mn al norte de Chimbote y al sur de Cerro Azul (Figura 4).
Vientos
La intensidad de los vientos varió
entre 1,1 a 15,1 m/s, predominando
vientos moderados a lo largo del
área evaluada. Algunos núcleos
con vientos fuertes al sur del Callao, donde resalta un núcleo con
intensidades >12 m/s y una zona
próxima a la costa con bajas intensidades entre Cerro Azul y Pisco
(Figura 5).
Respecto a la dirección del viento,
al norte de Talara se observó
una predominancia de vientos
del suroeste; y al sur de esta
localidad, la tendencia dominante
fue del sureste con excepción
de la zona con vientos, débiles
donde no se observó una dirección
111
predominante.
Turbulencia
En general los índices de turbulencia fueron bajos (<500 m3/s3)
al norte de Casma, con excepción
de las zonas comprendidas frente
a Punta Falsa - Pimentel y entre
Talara - Paita, donde los valores
de turbulencia fueron entre 500 y
1000 m3/s3. Al sur de Casma mostraron un amplio rango de variación, con los valores más bajos en
la zona costera. Por fuera de las 30
mn resaltaron tres áreas con valores moderados (1000 a 2000 m3/s3)
y una con valores altos (>2500 m3/
s3) (Figura 6).
DISTRIBUCIÓN
SUBSUPERFICIAL
Isoterma de 15 °C
La profundidad de la isoterma de
15 °C varió de 6 a 136 m (Figura
7). Las profundidades >120 m se
localizaron entre Talara y Paita
y las menores, próximas a la
costa entre Cerro Azul y Pisco. El
comportamiento de las isobatas
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
25
23
AES
17
15
AESS
13
11
7
21
ASS
ACF
19
TEMPERATURA
TEMPERATURA
ASS
ACF
19
23
21
19
TEMPERATURA
ATS
21
9
25
25
23
17
15
AESS
13
11
CALETA LA CRUZ
PAITA
PUNTA FALSA
AII
9
CHIMBORE
4
CHICAMA
7
5
33.2 33.4 33.6 33.8 34.0 34.2 34.4 34.6 34.8 35.0 35.2 35.4
SALINIDAD
AII
ACF
17
ASS
15
AESS
13
11
SUPE
9
CALLAO
PISCO
AII
7
5
33.2 33.4 33.6 33.8 34.0 34.2 34.4 34.6 34.8 35.0 35.2 35.4
5
33.2 33.4 33.6 33.8 34.0 34.2 34.4 34.6 34.8 35.0 35.2 35.4
SALINIDAD
SALINIDAD
Figura 8.- Distribución en la columna de agua de las Masas de Agua a) Norte, b) Centro y Sur. Cr. Biomasa Desovante 0308-09
SECCION CALETA LA CRUZ (16-17/08/2003)
TEMPERATURA (°C)
m 0
50
50
100
m
secciones asociadas a temperaturas <15 °C, salinidades >34,9 ups; y
SALINIDAD ( ups)
0
m
0
50
50
100
100
150
150
200
200
250
250
300
300
350
350
400
400
450
450
Aguas Antárticas Intermedias
(AAI) con salinidad <34,7 ups.
Solo se pudo observar el borde
superior de esta masa de agua, ya
que la profundidad de muestreo
fue de 500 m.
100
150
150
200
200
250
300
SECCION PAITA (18-19/08/2003)
TEMPERATURA (°C)
SALINIDAD (ups)
m 0
ESTRUCTURA VERTICAL
250
150
120
90
60
30
mn
300
150
120
90
60
30
mn
0
500
100
80
60
40
20
0
mn
500
100
80
60
40
20
0
mn
Figura 9.- Distribución Vertical de a)
Temperatura (°C) y b) Salinidad (ups),
frente a caleta La Cruz. Cr. Biomasa
Desovante 0308-09
Figura 10.- Distribución Vertical de a)
Temperatura (°C) y b) Salinidad (ups),
frente a Paita. Cr. Biomasa Desovante
008-09
indicó flujos de norte a sur desde
la frontera norte hasta Chicama; al
sur de esta localidad, la circulación
marina mostró flujos hacia el norte,
con la zona de convergencia entre
Pacasmayo y Salaverry.
>18°C y <34,8 ups. También se encontraron desplazadas más al sur
de su ubicación normal (más de
120 mn), llegaron hasta Pimentel, y
alcanzaron profundidades de 80 m
frente a Paita, y 25 m frente a Punta
Falsa.
MASAS DE AGUA
Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) con salinidad >35,1 ups
y temperaturas >18°C, estuvieron
presentes entre los 6°30’S y 13°S
en el borde exterior del área de estudio, proyectándose hasta las 15
mn frente a Supe, mostrando su
máxima profundidad (50 m) frente
a Chimbote, Supe y Callao.
Frente a la costa peruana se
presentaron las siguientes masas
de agua (Figura 8):
Aguas Tropicales Superficiales
(ATS) con salinidad <34,0 ups y
temperaturas >22 °C. Se ubicaron
al norte de los 6°S dentro de las 70
mn y con un espesor de 20 m frente
a Paita y 5 m frente a Punta Falsa;
masas de agua que en mayo-junio
se localizaron al norte de los 4°S
frente a Punta Sal (Crucero 030506).
Aguas Ecuatoriales Superficiales
(AES) con índices termohalinos
En la sección caleta La Cruz
(Figura 9), dentro de las 100 mn, se
observó un fuerte contraste térmico
asociado a la convergencia de un
flujo de aguas cálidas al sur, con
otro de aguas frías hacia el norte.
La isoterma de 15 °C se ubicó entre
los 80 y 105 m de profundidad. Las
masas de agua presentes fueron
ATS hasta los 30 m de profundidad
(a 60 mn), las AES ubicadas sobre
los 60 m (a 30 mn) en la zona
costera, ascendiendo sobre los 20
m en la zona oceánica (a 150 mn) y
las ACF por debajo de las AES.
Aguas Costeras Frías (ACF) asociadas a procesos de afloramiento
se encontraron ampliamente distribuidas al sur de Chimbote y al
sur de Cerro Azul.
La sección Paita (Figura 10),
dentro de las 100 mn, mostró un
fuerte contraste térmico asociado
a la convergencia de un flujo de
aguas cálidas al sur, con otro
de aguas frías hacia el norte. La
isoterma de 15 °C se ubicó entre los
50 m (100 mn) y 150 m (costa) de
profundidad. Las ATS se ubicaron
sobre los 20 m de profundidad
entre las 20 y 70 mn de la costa.
Las AES se encontraron desde la
superficie (a las 90 mn) hasta los 80
m en la zona próxima a la costa y
las ACF por fuera de las 90 mn y
debajo de las AES.
Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS). Se hallaron en la
capa subsuperficial, en todas las
Sección Punta Falsa (Figura 11);
mostró una termoclina moderada
que se debilita conforme se aleja de
112
Condiciones oceanográficas físicas en invierno 2003
Vásquez
la costa y ubicando a la isoterma
de 15 °C entre los 30 m (a 100 mn)
y 120 m de profundidad cerca
de la plataforma continental. Por
otro lado, se observó una ligera
presencia de ATS sobre los 5 m;
AES dentro de las 60 mn, y hasta
20 m de profundidad cerca de la
costa y ACF por debajo de las AES
y mezcladas por fuera de las 80 mn.
En la Sección Chicama (Figura
12) no se observó una temoclina
definida debido a procesos de
surgencia. La isoterma de 15 °C se
ubicó entre los 55 y 75 m, estuvo
ligeramente más profunda en la
zona costera respecto a la zona
oceánica. Las ACF predominaron
en toda la columna de agua con
excepción de una pequeña área
por fuera de las 80 mn y sobre los
40 m donde se encontraron ASS.
En la Sección Chimbote (Figura
13), se observó una termoclina
muy débil que desapareció dentro
de las 30 mn. La isoterma de 15
°C se localizó entre los 75 y 20
m de profundidad. En tanto la
distribución halina muestra ASS
por fuera de las 80 mn y sobre los
55 m de profundidad, el resto de la
sección estuvo cubierta por ACF.
La Sección Supe (Figura 14),
presentó una distribución térmica
homogénea no se observó una
termoclina definida; la isoterma
de 15 °C se localizó a los 75 m de
profundidad entre las 70 y 50 mn
ascendiendo rápidamente hasta
los 50 m, manteniéndose hasta
la costa en esta. La distribución
halina indica la presencia de ASS
sobre los 50 m y entre las 15 y 50
mn, el la zona costera y por fuera
de las 50 mn se ubicaron aguas de
mezcla por la interacción de las
ASS y ACF.
En la Sección Callao (Figura 15),
la estructura térmica no presentó
una termoclina definida, la
isoterma de 15 °C se ubicó entre los
50 m (90 mn) y la superficie (10 mn
de la costa), en tanto la estructura
halina mostró la incursión de ASS
entre las 30 y 50 mn, separando a
las ACF en dos zonas, dentro de
las 20 mn y por fuera de las 70 mn.
En la Sección Pisco (Figura
16) tampoco se observó una
termoclina. La isoterma de 15 °C
SECCION PUNTA FALSA (21-22/08/2003)
TEMPERATURA (°C)
0
m0
50
m
SECCION CHICAMA (26-27/08/2003)
TEMPERATURA (°C)
SALINIDAD ( ups)
SALINIDAD ( ups)
m0
m0
50
50
50
100
100
100
100
150
150
150
150
200
200
200
200
250
250
250
250
300
300
300
300
350
350
350
350
400
400
400
400
450
450
450
450
500
100
80
60
40
20
0
mn
500
100
80
60
40
20
0
500
100
mn
Figura 11.- Distribución Vertical de a)
Temperatura (°C) y b) Salinidad (ups),
frente a Punta Falsa. Crucero 0308-09
50
0
50
50
100
100
150
150
200
200
250
250
300
300
350
350
400
400
450
450
500
100
80
60
40
20
0
500
100
TEMPERATURA (°C)
60
40
20
0
50
50
100
100
150
150
200
200
250
250
0
Figura 13.- Distribución Vertical de a)
Temperatura (°C) y b) Salinidad (ups),
frente a Chimbote. Cr. Biomasa Desovante
0308-09
60
50
50
100
100
150
150
200
200
250
250
300
300
350
40
20
0
300
0
50
50
100
100
150
150
200
200
250
250
300
300
350
350
350
400
400
400
400
450
450
450
450
80
60
40
20
0
500
80
60
40
20
Figura 15.- Distribución Vertical de
a) Temperatura (°C) y b) Salinidad
(ups), frente a Callao. Crucero Biomasa
Desovante 0308-09
113
40
20
0
SALINIDAD ( ups)
TEMPERATURA (°C)
0
500
60
SECCION PISCO (14-15/09/2003)
SALINIDAD (ups)
0
0
mn
Figura 14.- Distribución Vertical de a)
Temperatura (°C) y b) Salinidad (ups),
frente a Supe. Cr. Biomasa Desovante
0308-09
SECCION CALLAO (11/09/2003)
TEMPERATURA (°C)
0
50
SALINIDAD ( ups)
0
300
80
100
SECCION SUPE (06-07/09/2003)
SALINIDAD ( ups)
0
500
Figura 12.- Distribución Vertical de a)
Temperatura (°C) y b) Salinidad (ups),
frente a Chicama. Cr. Biomasa Desovante
0308-09
SECCION CHIMBOTE (03-04/09/2003)
TEMPERATURA (°C)
0
mn
0
500
80
60
40
20
0
500
80
60
40
20
0
Figura 16.- Distribución Vertical de a)
Temperatura (°C) y b) Salinidad (ups),
frente a Pisco. Crucero Biomasa Desovante
0308-09
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
se ubicó a los 40 m descendiendo
ligeramente hasta los 55 m para
luego
ascender
rápidamente
alcanzando la superficie a las 30
mn. Las concentraciones de sales
indican la presencia de ACF en
toda la columna de agua.
CONCLUSIONES
Las condiciones oceanográficas
que prevalecieron durante el desarrollo del crucero mostraron anormalidades positivas al norte de los
7°S. A inicios de agosto el arribo
de una onda Kelvin que, sumado
al relajamiento de los vientos alisios del sureste, contribuyeron al
desplazamiento de las ATS, con el
consecuente incremento térmico
de hasta +5°C frente a Talara-Paita, así como la profundización de
la termoclina en 47 m (Zuta 1990)
frente a Punta Falsa.
En general las condiciones ambientales encontradas en el presente crucero fueron ligeramente mas
frías que las registradas en agosto
del 2002, debido a una menor presencia de ASS en el área evaluada,
exceptuando la zona entre caleta
La Cruz y Pimentel donde las condiciones fueron más cálidas asociada a la presencia de aguas del
Golfo de Guayaquil.
Al sur las condiciones fueron casi
normales con excepción de la zona
oceánica (fuera de las 70 mn) entre
Punta Falsa y Chimbote donde las
condiciones fueron frías.
114
REFERENCIAS
IMARPE. 2002. Informe Ejecutivo,
Crucero de Evaluación Biomasas
Desovante en el Invierno del 2002.
IMARPE. 2003. Informe Ejecutivo,
Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos en
el Verano del 2003.
Reynolds RW. 1982. A monthly average climatology of Sea Surface Temperature Tecnical Report NWS31.
National Meteorological Center,
NOAA, Silver Spring MD. 1-35.
Zuta S, Guillén O. 1970. Oceanografía de las Aguas Costeras del Perú,
Bol. Inst. Mar Perú Vol. 2 (3).
Zuta S. 1990. Variations of the Mass
Field and Currents off the Peru
Cost. Bol. No. 33, International Oceanographic Commission, UNESCO
Biomasa desovante de la anchoveta peruana (MPH). Invierno 2004
Ayón y Perea
BIOMASA DESOVANTE DE LA ANCHOVETA DEL STOCK NORTE
CENTRO EN EL INVIERNO 2004
ANCHOVETA SPAWNING BIOMASS OF THE NORTH
AND CENTRAL STOCK DURING WINTER 2004
Patricia Ayón1
Ángel Perea2
RESUMEN
AyÓn P, Perea A. 2008. Biomasa desovante de la anchoveta del stock norte centro en el invierno 2004. Inf.
Inst. Mar Perú 35(2):115-117.- El crucero BIC Olaya y SNP2 0408-09 tuvo el objetivo de estimar la biomasa
desovante de la anchoveta (Engraulis ringens) del stock norte centro (4 a 15°S) durante el invierno 2004. Se
utilizó el método de producción de huevos (MPH). El total estimado fue de 4,2 millones de toneladas. El peso
promedio para las hembras fue de 18,2 g, la proporción sexual fue de 0,5; la fecundidad parcial estimada fue
de 15.255 ovocitos/hembra, con una frecuencia de desove cuyo porcentaje fue 9,4% y una producción diaria
de huevos de 16,506E+13 huevos / día. El parámetro con mayor variabilidad fue la frecuencia de desove con
22,9%; la producción diaria de huevos tuvo un CV de 3,5%.
Palabras clave: biomasa desovante, anchoveta peruana, producción diaria de huevos.
ABSTRACT
AyÓn P, Perea A. 2008. Anchoveta spawning biomass of the north and central stock during winter 2004.
Inf Inst Mar Peru 35 (2): 115-117.- The BIC Olaya and SNP2 0408-09 cruise aimed to estimate the spawning
biomass of anchoveta (Engraulis ringens) in the north-central stock (4 to 15°S) during winter 2004, using the
method of egg production (EPM). The estimated total biomass was 4.2 million tons. The average weight for
females was 18.2 g, the sex ratio was 0.5, and the batch fecundity was 15,255 oocytes per mature female, with
9.4% spawning frequency and a daily egg production of 16.506 E +13 eggs / day. The parameter with greater
variability was spawning frequency of 22.9%, while the daily egg production had a CV of 3.5%.
Keywords: spawning biomass, Peruvian anchoveta, daily egg production.
INTRODUCCIÓN
Los
cruceros
para
evaluar
la biomasa desovante de la
anchoveta por el método de
producción de huevos (MPH),
provee información de aspectos
biológicos, para entender mejor
el comportamiento de la especie.
Asimismo este método permite
trabajar cada variable del modelo
de manera independiente, y se
puede ajustar cada una de ellas sin
afectar a las otras. En los últimos
años los resultados obtenidos
mediante este método han sido
coherentes con los métodos
acústicos así como los de análisis
de población virtual. Sin embargo,
la biomasa desovante estimada
en el invierno 2003, resultó baja,
hecho que mereció un análisis
más profundo y explicar cuales
factores podrían haber influido
1
2
para que esta biomasa no fuera
similar a la obtenida por el método
acústico. En el análisis de los datos
biológicos, tanto reproductivos
como la composición de tallas y
la producción de huevos, se pudo
concluir que esa diferencia se
debía por un lado a que un alto
porcentaje de la biomasa (más del
60%) correspondía a juveniles,
asimismo durante todo el año 2003
la anchoveta no tuvo un periodo
de reposo, por lo que el porcentaje
de desovantes habría sido menor
en el momento de la evaluación.
Este
informe
presenta
los
resultados del estimado de la
biomasa desovante de la anchoveta
para el stock norte centro del
mar peruano (4 to 15°S), durante
el invierno 2004. Asimismo se
da a conocer los valores de los
parámetros involucrados en el
modelo.
Area de Evaluación de Producción Secundaria. [email protected]
Laboratorio de Biología Reproductiva. [email protected]
115
MATERIAL Y MÉTODOS
El crucero BIC Olaya y SNP2
0408-09, para estimar la biomasa
desovante de la anchoveta en el
invierno 2004, se efectuó del 6 de
agosto y el 8 de setiembre del 2004,
entre Cabo Blanco (4°S) y Punta
Infiernillos (15°S). El BIC SNP2
trabajó en el área costera, es decir
entre las 0,5 y 32 mn de la costa;
el BIC Olaya, desde las 32 millas
hasta una distancia promedio de
90 mn; frente al Callao se llegó
hasta por fuera de las 200 millas.
El diseño de muestreo empleado
para los adultos fue similar al dado
por Santander et al. (1984). Para
la producción diaria de huevos
se utilizó el diseño planteado por
AyÓn (2008), en donde todos los
perfiles no tienen igual longitud
y se modifican de acuerdo con la
distribución de los huevos de la
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
de 2%. En la fecundidad parcial
se obtuvo una regresión lineal
entre la fecundidad y el peso sin
gónada, para lo cual se utilizaron
hembras con ovocitos hidratados
con LT entre 12,5 y 16,5 cm. Esta
regresión tuvo un coeficiente de
correlación de 0,6; y se obtuvo una
fecundidad parcial promedio de
15.255 ovocitos/hembra con un CV
de 2,2%.
Talara
Paita
Pta. Gobernador
Parachique
Pta. Falsa
6°S
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8°S
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
Chimbote
En la frecuencia de desove (F)
se trabajó con 1175 hembras,
provenientes de 47 calas, y se
obtuvo una F equivalente a 0,094
es decir que el 9,4% de las hembras
se encontraba desovando cada día.
Casma
Punta Lobos
10°S
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
12°S
Callao
Punta Hermosa
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
14°S
ProducciÓn diaria de huevos
Bahía Independencia
Punta Infiernillos
Punta Caballas
Los valores de abundancia de
huevos (Po) de anchoveta por
categoría de edad fueron:
San Nicolás
San Juan
82° W
80° W
78° W
76° W
74° W
Figura 1.- Carta de Estaciones de muestra (red CalVET).
anchoveta encontrados durante el
desarrollo del crucero. La distancia
entre los perfiles para este crucero
fue de 15 mn, habiéndose recorrido
un total de 49 perfiles (Figura 1).
Se colectaron 958 muestras para
determinar la producción diaria
de huevos, que fueron obtenidos
mediante una red CalVET jaladas
de 70 a 0 m de profundidad. En
los lugares donde la profundidad
era menor que 70 m, se lanzó a 5
metros menos del fondo del lugar.
los huevos se basó en el trabajo
de Moser y Ahlstrom (1985), para
la asignación de la categoría de
edad y el cálculo de la producción
diaria de huevos (Po) se siguió con
Santander et al. (1984), donde
se utiliza un sistema gráfico de
Zweifel & Smith que considera
el desarrollo embrionario, la
temperatura del mar y la hora de la
colección. Para el estimado de Po se
hizo una iteración con 4 categorías
de edad: A1, A2, B1 y B2.
Se efectuaron 91 calas, considerándose válidas para el método 47 de
ellas, y en el caso de la proporción
sexual se trabajó con 43 calas. Para
la regresión de la fecundidad se
utilizaron 60 hembras hidratadas
con rangos de LT entre 12,5 y 16,5
cm. Se aplicó una regresión lineal,
entre la fecundidad parcial y el
peso sin gónada, obteniéndose un
coeficiente de correlación de 0,6.
Los cálculos para los parámetros
de peso, frecuencia de desove, proporción sexual y fecundidad se hicieron de acuerdo con Santander
et al. (1984). Para el cálculo de la
frecuencia de desove se consideró
solamente los folículos del día 1.
Las ecuaciones empleadas para
el cálculo de los parámetros y el
estimado de la biomasa desovante
fueron las de Santander et al.
(1984). Para el estimado de las
covarianzas entre los parámetros
se utilizó la metodología propuesta
por Armstrong et al. (1988), en
la que se consideraron regiones
(AyÓn 2008).
La asignación de los estadios de
RESULTADOS
Parámetros de adultos
La proporción sexual (R) fue de
0,50 con un coeficiente de variación
(CV) de 3%; el peso promedio (W)
fue de 18 g por hembra, y un CV
116
A1 (0-20 h)
A2 (12-32 h)
B1 (24-44 h)
B2 (36-56 h)
: 11,90 E+13
: 7,67 E+13
: 4,80 E+13
: 3,54 E+13
Se obtuvo una producción diaria de
huevos de 16,506 E+13 huevos/día,
coeficiente de variación de 3,51%
y tasa de mortalidad de 0,832 que
significa que aproximadamente
el 56,48% de los huevos están
muriendo cada día.
Biomasa de la anchoveta
La biomasa desovante de la anchoveta para el área comprendida
entre Cabo Blanco y Punta Infiernillos obtenida por el MPH fue de
4,2 millones de toneladas métricas,
con CV de 3,52. En la Tabla 1 se
presentan los valores obtenidos de
todos los parámetros con sus respectivos estadísticos.
DISCUSIÓN
El estimado de la biomasa desovante de la anchoveta para el invierno
2004 (4.200.000 t) ha sido mayor
que el año 2003 (1.500.000 t).
En invierno 2003, al efectuar la
evaluación, se observó que el
proceso reproductivo había sido
continuo y algunos indicadores
mostraban que no se había dado
Biomasa desovante de la anchoveta peruana (MPH). Invierno 2004
Ayón y Perea
Tabla 1. Valores de los parámetros y biomasa desovante de la
anchoveta. Invierno 2004.
Parámetro
R
W
E
Promedio
0,50
18,20
15255,10
0,09
1,65E+14
4,22E+07
Varianza
0,00
0,13
115986,84
0,00
3,38E+25
2,20E+12
Desv. Est.
0,02
0,36
340,57
0,02
5,81E+12
1,48E+06
Coef. Variac.
3,03
2,00
0,02
22,89
3,52
3,52
el periodo de reposo reproductivo,
común en esta especie en la
estación de otoño. Por otro lado, el
porcentaje de individuos juveniles
en las capturas había sido del
74,71% equivalente al 50,42% de la
biomasa total.
Para el crucero 2004, la situación ha
sido diferente. Por un lado, las condiciones previas al crucero mostraban un claro reposo reproductivo
durante la estación de otoño, es decir el recurso aparentemente mostraba un comportamiento normal
para la estación. En el inicio de la
evaluación, el proceso reproductivo había mostrado un incremento;
pero durante los muestreos de rutina y análisis microscópicos realizados a bordo, se pudo comprobar
que éste aún no registraba valores
significativamente altos (sobre el
valor crítico 20%) excepto en la
zona sur, pudiendo inclusive notar
la grasa visceral o vestigios perfectamente reconocibles, indicando
que estos individuos habrían tenido una buena alimentación previa
al periodo de desove y que aún no
gastaban toda esta energía acumulada en los procesos masivos de
maduración y desove, como suele
suceder durante los periodos importantes de reproducción.
De acuerdo con los estimados encontrados para los parámetros de
adultos se aprecia que los valores
de peso, proporción sexual y frecuencia de desove son comparativamente muy similares a los del
2003; sin embargo, se nota que en
relación a la fecundidad y la producción diaria de huevos estos se
F
Po
B
habrían incrementado notablemente. En el caso de la fecundidad
parcial el incremento fue de casi
un 30%, y la producción diaria de
huevos se incrementó en casi 5 veces su valor.
Lo interesante en este crucero
0408-09 es que los valores obtenidos para los coeficientes de variación han sido bastante bajos en
comparación con cruceros anteriores. Lo más notorio es el caso de la
producción diaria de huevos, que
corresponde al CV más bajo de
los que se ha determinado desde
su aplicación. Las posibles causas
de esta reducción pueden deberse
a que el muestreo cubrió adecuadamente el área de distribución
del recurso anchoveta. Solamente en el caso de la frecuencia de
desove este coeficiente fue alto,
debido al momento reproductivo
encontrado durante la evaluación,
caracterizado por no hallarse a la
población en un periodo de máxima intensidad del desove, lo cual
generó una alta variabilidad entre
los cardúmenes; situación contraria a la que se hubiese observado si
la evaluación se hubiese realizado
en pleno pico de desove.
El estimado de la biomasa desovante de la anchoveta ha sido
menor al obtenido acústicamente,
sin embargo como se menciona en
AyÓn y BuitrÓn (2008) la biomasa
acústica incluye toda la biomasa,
sin distinguir la estructura de tallas, ni las condiciones reproductivas de los individuos.
117
CONCLUSIONES
• La biomasa desovante de la
anchoveta para el stock norte
centro en el invierno 2004 fue
estimada en 4,2 millones de
toneladas.
• El estimado de la biomasa
desovante
corresponde
al
momento en que el proceso
reproductivo se encontraba
recién en su fase de ascenso del
máximo pico del desove.
Agradecimiento.- A la señora Blga.
Soledad Guzmán por la revisión
del manuscrito y sus oportunos
consejos.
Agradecimiento
al
personal del Área de Evaluación de
Producción Secundaria y Biología
Reproductiva por el análisis de las
muestras y apoyo desinteresado.
REFERENCIAS
Armstrong M, Shelton P, Hampton
I, Jolly G, Melo Y. 1988. Egg
production of anchovy biomass
in the southern Benguela. Calcofi
Rep. Vol 29:137-157.
AyÓn P. 2008. Producción diaria de
huevos de la anchoveta peruana
en agosto-setiembre 2003. Inf.
Inst. Mar Perú 35(2): 81-85.
AyÓn P, BuitrÓn B. 2008. Biomasa desovante de la anchoveta peruana.
Método de Producción de Huevos
(MPH) invierno 2003. Inf. Inst.
Mar Perú 35(2): 77-80.
Moser H. y Ahlstrom E. 1985. Staging
anchovy eggs. En: Reuben Lasker
(ed.) An Egg production Method
for Estimating Spawning Biomass
of Pelagic Fish: Application to
the Northern Anchovy, Engraulis
mordax. NOAA Technical Report
NMFS 36: 37-41.
Santander H, Alheit J, Smith P. 1984.
Estimación de la biomasa de la
población desovante de anchoveta
peruana Engraulis ringens en 1981
por aplicación del Método de
Producción de Huevos. Bol. Inst.
Mar Perú 8(6):209-250.
Fitoplancton en invierno 2004
Sánchez y Jacobo
EL FITOPLANCTON DURANTE EL INVIERNO 2004
PHYTOPLANKTON DURING WINTER 2004
Sonia Sánchez
Nelly Jacobo1
RESUMEN
Sánchez S, Jacobo N. 2008. El fitoplancton durante el invierno 2004. Inf. Inst. Mar Perú 35(2):119-122.- Se
dan a conocer las principales características de la comunidad fitoplanctónica estudiadas durante el Crucero
BIC Olaya y SNP2 0408-09. Los volúmenes de plancton variaron entre 0,06 y 8,07 mL/m3, promedio 0,69 mL/
m3. El rango de la TSM fue 13,9 a 22,3 °C. El fitoplancton fue dominante en el 54% del área evaluada. Ceratium
breve, indicador de aguas ecuatoriales superficiales (AES) fue registrado frente a Paita; C. praelongum y C.
incisum, indicadores de aguas subtropicales superficiales (ASS), entre Paita y Punta Falsa y entre Huacho
y Pucusana. Protoperidinium obtusum indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) se localizó en la zona costera
desde punta Falsa hasta punta Mendieta.
Palabras clave: fitoplancton, indicadores de masas de agua, invierno 2004, mar peruano
ABSTRACT
Sánchez S, Jacobo N. 2008. The phytoplancton during winter 2004. Inf. Inst. Mar Perú 35(2):119-122.This paper informs about the main characteristics of the phytoplankton community studied during the BIC
Olaya and SNP2 0408-09 cruise. Plankton volumes varied between 0.06 and 8.07 mL/m3, average 0.69 mL/m3.
The SST range was 13.9 to 22.3 °C. The phytoplankton was dominant in 54% of the area evaluated. Ceratium
breve, indicator of equatorial surface waters (ESW) has been registered in Paita offshore, C. praelongum and
C. incisum, indicators of subsurface equatorial waters (SEW), between Paita and Punta Falsa and between
Huacho and Pucusana. Protoperidinium obtusum indicator cold coastal waters (CCW) was located in the coastal
area from Punta Falsa until Punta Mendieta..
Keywords: phytoplankton, indicators of water masses, winter 2004, Peruvian sea.
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
Las condiciones ambientales en
invierno 2004 en la zona norte
del litoral peruano (hasta los 6°S),
tendieron a ser frías a inicios de
agosto; luego pasaron a condiciones cálidas dentro de las 60
mn a fines de agosto, debido al
desplazamiento latitudinal de la
onda Kelvin (Vásquez 2004). En
este panorama, la comunidad fitoplanctónica en general incrementó sus concentraciones, y llegó a
ser dominante en el 54% de las
estaciones analizadas, dentro de
las 30 mn, y amplió su distribución por fuera de las 90 mn frente
a Paita, Salaverry y Chimbote.
El Crucero de estimación de
biomasa desovante de anchoveta
por el método de producción de
huevos (MPH), BIC José Olaya
Balandra y SNP2 0408-09, se
realizó del 6 agosto al 8 setiembre
2004 con una cobertura máxima de
200 mn desde la zona costera frente
a Talara (4°S) a Punta Mendieta
(15°S).
Este
informe
describe
las
características latitudinales de
distribución de la comunidad
planctónica en general (volúmenes
de plancton), con énfasis en la
distribución y composición por
especies del fitoplancton de
superficie, y la presencia de los
organismos indicadores de masas
de agua.
1
Se obtuvo un total de 88 muestras
de superficie colectadas según
el método establecido por el
IMARPE, y fijadas siguiendo las
pautas descritas en TrÖndsen
(1978). Para la determinación de
los volúmenes se han seguido las
recomendaciones de la reunión del
Programa del Plancton (UNESCO
1981). Para los análisis semicuantitativos se consideraron los
principales grupos del plancton
(fitoplancton
–
zooplancton),
otorgando a los organismos
más
representativos
valores
convencionales de acuerdo a
Unidad de Producción Primaria. DIO. [email protected]
119
su abundancia, de acuerdo la
metodología establecida por el
Área de Fitoplancton y Producción
Primaria del IMARPE.
Para la determinación taxonómica
de la flora planctónica se
consultaron los trabajos de Hasle
y Syvertsen (1996), Steidinger
y Tangen (1996), Balech (1988),
SundstrÖm (1986), Schiller (1971),
Sournia (1967), Hendey (1964),
Cupp (1943) y Hustedt (1930).
RESULTADOS
DistribuciÓn de los volÚmenes
de plancton y composiciÓn de
la comunidad fitoplanctÓnica
en superficie
Durante agosto – setiembre
2004 los volúmenes de plancton
fluctuaron entre 0,06 y 8,07 mL/m3;
el 90% de los volúmenes fueron
menores a 1,0 mL/m3; el promedio
fue 0,69 mL/m3, asociados a rangos
de temperatura superficial del mar
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
80°W
78°W
76°W
74°W
84°W
72°W
82°W
80°W
4°S
Pta. Sal
4°S
Paita
Pta. Gobernador
Paita
Pta. Gobernador
6°S
Pta. Falsa
6°S
Pimentel
Chicama
8°S
Salaverry
Chicama
8°S
Punta Chao
Chimbote
Casma
10°S
Huarmey
10°S
Supe
Huacho
Chancay
Chancay
12°S
Callao
Pucusana
12°S
Pucusana
Cerro Azul
Cerro Azul
16°S
Punta Caballas
San Juan
Chala
16°S
Atico
18°S
84°W
82°W
80°W
Punta Caballas
San Juan
Chala
16°S
Ilo
78°W
76°W
74°W
18°S
Figura 1.- Distribución de los volúmenes de plancton en superficie
(mL/m3). Crucero de Estimación de biomasa Desovante 0408-09.
(TSM) entre 13,9 y 22,3 °C.
El fitoplancton fue dominante en
54% de las estaciones, dentro de 30
mn, pero ampliando su distribución
por fuera de las 90 mn frente a
Paita, Salaverry y Chimbote. El
zooplancton predominó en el 38%
y la codominancia de fitoplancton
y zooplancton fue del 8% (Figura 1).
Se registraron núcleos con altas
concentraciones
de
biomasa
planctónica. El primer núcleo fue
de 8,0 mL/m3, localizado al sur
de Punta Gobernador y dentro
de las 30 mn. Otros dos núcleos
>3,0 mL/m3, uno entre Huarmey y
Chancay donde el fitoplancton fue
dominante, y el otro frente a Punta
Falsa por fuera de las 50 mn, donde
dominó el zooplancton. Así mismo
se presentaron dentro de las 30 mn
otros núcleos >1 mL/m3 uno frente a
Chicama - Salaverry y el otro entre
Pisco y Punta Mendieta (Figura 1).
Al norte de Punta Falsa se determinaron especies de fases intermedias en la sucesión como
las diatomeas Guinardia flaccida,
Thalassiosira subtilis, Detonula confervacea, Proboscia alata v. indica y
Licmophora abbreviata, asociada a
especies de etapas tempranas en
82°W
80°W
78°W
Ilo
18°S
76°W
74°W
72°W
Figura 3.- Distribución de indicadores de masas de agua. Cruceros
de Estimación de biomasa Desovante 0408-09.
la sucesión como Chaetoceros compressus, Ch. didymus, Ch. debilis, Ch
curvisetus. Al sur de Punta Falsa el
fitoplancton se caracterizó por la
presencia de Lithodesmiun undulatum, Actinocyclus sp., Coscinodiscus
perforatus, Thalassiosira angulata,
Th. anguste-lineata, Pleurosigma sp.,
Ch. debilis, Ch. affinis, Ch. curvisetus,
entre otras.
Los dinoflagelados estuvieron representados por especies como Ceratium furca, C. tripos, C. dens, Protoperidinium leonis, P. pentagonum, P.
mendiolae y Gonyaulax polygramma,
las cuales destacaron por su abundancia entre Callao y Cerro Azul.
Ceratium dens se localizó frente a
Talara, dentro de las 30 mn.
Las diatomeas y dinoflagelados
termófilos
se
localizaron
principalmente frente a Punta
Falsa y entre Supe - Pucusana,
destacando Goniodoma polyedricum,
Ceratium lunula, C. gravidum, C.
massiliense, Ornithocercus quadratus,
Pyrocystis lunula y P. fusiformis,
Durante el desarrollo del crucero
se observó la ocurrencia de
una marea roja, ocasionada por
Messodinium rubrum frente a
Pimentel, aproximadamente a 30
mn de la costa.
120
Quilca
Matarani
ACF : Protoperidinium obtusum
AES : Ceratium breve
ASS : Ceratium incisum, C. praelongum
18°S
84°W
72°W
16°S
Atico
Quilca
Matarani
Fitoplancton
Zooplancton
Fitoplancton y Zooplancton
14°S
Pta. Mendieta
DistribuciÓn latitudinal de
los volÚmenes de plancton
Latitudinalmente la mayor concentración de biomasa planctónica
promedio (3,12 mL/m3), se localizó
a los 5 – 6 °S (dentro de las 30 mn,
línea verde), y la menor (0,06 mL/
m3) en dos áreas: a los 5 – 6°S (30
– 60 mn, línea roja) y a los 8 – 9°S
(por fuera de las 60 mn, línea azul)
(Figura 2).
En la latitud de 5-6°S, dentro de
las 30 mn de la costa, se reportaron
los valores máximos de biomasa
planctónica promedio (3,12 mL/
mL/m3
6’ - 7’
1
Pisco
5’ - 6’
14°S
Pta. Mendieta
14°S
4’ - 5’
1 Pisco
14°S
12°S
Callao
15’ - 16’
12°S
10°S
Huarmey
Supe
3 Huacho
14’ - 15’
10°S
8°S
Salaverry
Punta Chao
Chimbote
Casma
13’ - 14’
1
11’ - 12’
0.5
1
12’ - 13’
3
6°S
Pta. Falsa
Pimentel
8°S
4°S
10’ - 11’
1
72°W
Talara
8’ - 9’
6°S
74°W
Pta. Sal
Talara
8
76°W
Pto. Pizarro
Pto. Pizarro
4°S
78°W
9’ - 10’
82°W
7’ - 8’
84°W
Figura 2.- Distribución latitudinal de los
volúmenes de plancton (mL/m3).
Crucero de biomasa desovante 0408-09.
Fitoplancton en invierno 2004
Sánchez y Jacobo
m3). Entre 30 – 60 mn los volúmenes
promedio fueron <1 mL/m3. Por
fuera de las 60 mn, se registró un
valor máximo de 1,31 mL/m3 entre
6–7°S. Al norte y sur de esta latitud
los valores promedio fueron
descendiendo.
DistribuciÓn de organismos
indicadores de masas de agua
Ceratium breve, indicador de Aguas
Ecuatoriales Superficiales (AES)
tuvo una distribución débil frente
a Paita (5°S); C. praelongum y C.
incisum, indicadores de Aguas
Subtropicales Superficiales (ASS)
se distribuyeron en dos zonas:
la primera entre Paita y Punta
Falsa por dentro de las 90 mn,
donde se registraron TSM >20 °C.
La segunda zona se ubicó entre
Huacho y Pucusana por fuera de
las 60 mn asociada a TSM >17 °C y
concentraciones salinas superiores
a 35,300 ups.
Protoperidinium obtusum, indicador
de Aguas Costera Frías (ACF) se
encontró distribuido en forma
homogénea dentro de la franja
costera entre Punta Falsa y Punta
Mendieta, dentro de las 40 mn,
relacionado a TSM desde 13,9
hasta 17,7 °C y salinidades típicas
de esta masa de agua.
DISCUSIÓN
La concentración y distribución de
la biomasa planctónica (mL/m3)
se encontró influenciada, en gran
parte, por la variabilidad de los
parámetros ambientales, lo cual
afecta la oferta alimentaria para el
recurso pelágico, en especial para
los estadios tempranos.
La intensidad de los vientos constituye un factor determinante en
esta variabilidad, los mismos que
oscilaron entre 1,2 a 12,2 m/s, con
vientos moderados al norte de
Punta Falsa, vientos débiles entre
Chicama y Punta Falsa y vientos
entre moderados a intensos al sur
de los 8°S (Vásquez 2004). Estas
características estarían condicionando la distribución de la comunidad planctónica en especial del
fitoplancton. Así tenemos, concentraciones en promedio relativamente más altas localizadas al
norte de los 8°S; concentraciones
en promedio relativamente más
bajas estuvieron localizados al sur
de esta latitud en parte debido a la
dispersión del fitoplancton. A diferencia de lo reportado por Chang
y Delgado (2004), durante el invierno del 2003, cuando la predominancia del fitoplancton en general fue menor.
Se conoce, por estudios anteriores, que los máximos volúmenes
promedio de plancton se observan
principalmente dentro de las 30
mn, tal como ocurrió en los inviernos 1999, 2000, 2003. Esta tendencia fue la misma para el 2004, pero
en este año dicho valor promedio
fue mayor que el de invierno, a pesar del ingreso de ASS en el norte
ocasionando una fuerte zona de
mezcla con ACF asociadas a temperaturas de 17 y 18 °C (Vásquez
2004).
Entre las especies halladas en la
presente evaluación se halló organismos microplanctónicos ampliamente distribuidos, con especies
abundantes como algunos Chaetoceros, Thalassiosira y Thalassionema
nitzschioides; especies que según
Rojas de Mendiola (1966), son
componentes de la dieta de la anchoveta en etapas adultas.
Con respecto a los indicadores de
masas de agua, las evaluaciones
en este mismo periodo de los
inviernos 2001 (Sánchez et al.
2002), 2002 (Villanueva et al.
2003) y 2003 (Chang et al. 2004),
destacan de manera general una
tendencia muy similar. Estas
características han estado aunadas
al desplazamiento de las ASS
hacia nuestras costas hasta los 6°S
y a una débil intromisión de AES
en Paita. Adicionalmente a este
desplazamiento de masas de agua
se ha determinado zonas de mezcla
entre AES y ASS, llegando hasta
las 90 mn de la costa, frente a Paita,
condiciones que correspondieron a
los parámetros físicos. De manera
semejante para el indicador de
ACF, su distribución a lo largo
de la costa, estaría determinando
la recuperación del afloramiento,
casi de manera normal para este
periodo en estudio.
121
CONCLUSIONES
• Durante el invierno 2004 se ha
incrementado el promedio del
volumen de plancton y la predominancia del fitoplancton en
comparación con el invierno del
2003. La composición por especies estaría reflejando una buena
oferta alimentaria principalmente para los ejemplares adultos.
• Como respuesta a las condiciones ambientales inusuales en
la región norte, los indicadores
biológicos de AES y ASS se distribuyeron hasta aproximadamente los 6°S, indicando aguas
de mezcla. Protoperidinium obtusum por su parte, presentó una
distribución normal asociada a
condiciones típicas de las ACF.
Agradecimientos.- Los autores
expresan su agradecimiento al
personal del Área de Fitoplancton
y Producción Primaria por el
apoyo brindado en el análisis de
las muestras.
REFERENCIAS
Balech E. 1988. Los dinoflagelados del
Atlántico Sudoccidental. Public.
Espec. Inst..Español de Oceanog.
España. 310 pp.
Cupp E. 1943. Marine plankton diatoms
of the west coast of North America. Bull. Scripps Inst. Oceangr. 5:
1-237.
Chang F, Delgado E. 2004. El fitoplancton de invierno en el crucero
de estimación de biomasa de anchoveta (13 agosto – 16 setiembre
2003). Informe interno del Area
de Fitoplacnton y Producción Primaria.
Delgado E, Chang, F, Villanueva P.
2004. Composición, abundancia
y distribución del fitoplancton frente a la costa peruana en el verano 2004. Cr. BIC J. Olaya y SNP-2
0402-03. Informe Interno del Área
de Fitoplancton y Producción Primaria.
Hasle G, Syvertsen EE. 1996. Marine
diatoms. In: Tomas C. (ed.). Identifying.Marine Diatoms and Dinoflagellates. Academic Press, Inc.
San Diego. 1-383pp.
Hendey I. 1964. An introductory account of the smaller algae of British Coastal waters. Part. V. Ba-
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
cillariophyceae (Diatoms). Her
Majesy’s Stationery Office, London: 317 pp.
Hustedt F. 1930. Die Kieselalgen
Deutschlands. Osterreichs und
der Schweiz mit Berücksichtigung
der übrigen Länder Europas sowie der angerzenden Meeresgebiete. En: L. Rabenhorst’s (ed.).
Kryptogamen-Flora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz.
1 Teil. Akad. Verlag. Leipzig, Reprint Johnson Rep. Goop, New
York 1971: 920 pp.
GirÓn M, Chang F, AyÓn P. 1996.
Larvas de anchoveta (Engraulis
ringens) y su relación con el fitoplancton como alimento disponible durante el crucero 9608-09
entre Paita y Tambo de Mora. Informe interno de AEPS-IMARPE.
Rojas de Mendiola B. 1966. Relación
entre la cosecha estable de fitoplancton, el desove y la alimentación de la anchoveta (Engraulis
ringens J.). En : I Seminario Latinoamericano sobre el Oceáno Pacífi-
co Oriental, p:60-69 Bol. Extraord.
Inst Mar Perú: 33-40.
Sánchez S, Villanueva P, Fernández
C. 2002. Fitoplancton de invierno
durante el Crucero de Estimación
de Biomasa Desovante de anchoveta 0108-09. Informe interno del
Área de Fitoplancton y Producción Primaria.
Schiller J. 1971a. Dinoflagellate (Peridinae) in monographischer Behandlung. 2 Tell. En: L. Rabenhortst (ed). Kriptogamen-Flora
von Deutschland, Osterreich und
der Schweiz. Reprint by Johnson
Repr. Corp. New York, 1971, Vol.
10 Section 3, Part 1: 617 pp.
Sournia, A. 1967. Le genre Ceratium
(Peridinien Planctonique) dans le
Canal de Mozambique. Contribution a une revision mondiale. Vie
et Milieu. 18 (2A-A): 375-580 pp.
Steidinger, K. y K. Tangen. 1996. Dinoflagellates. In: Tomas C. (ed.).
Identifying Marine Diatoms and
Dinoflagellates. Academic Press,
Inc. San Diego. 387-570pp.
122
SundstrÖm, B. 1986. The Marine diatom genus Rhizosolenia. A new
approach to the taxonomy. Lund,
Sweden: 196 pp.
ThrÖndsen, J. 1978. Preservation
and storage. En: A. Sournia
(Ed.) Phytoplankton manual.
UNESCO, París:69-74.
UNESCO. 1981. Programa de plancton
para el Pacífico Oriental. Informes
de la UNESCO sobre ciencias del
mar. Inst. Mar Perú, Callao 11:2526.
UtermÖhl, H. 1958. Zur Vervollkomnung der Quantitativen Phytoplankton methodik Mitt. Inter.
Ver. Limnol. 9: 1-38.
Villanueva, P. y S. Sánchez 2003.
Características de la comunidad
fitoplanctónica de invierno en el
crucero de Estimación de Biomasa
da la anchoveta 0208 (en prensa).
Vásquez, L. 2004. Informe de la Componente Oceanográfica Física del
Crucero de Biomasa Desovante
2004-0809. Informe Interno de
DIO.
Características oceanográficas físicas en invierno 2004
Vásquez
CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS FÍSICAS
EN INVIERNO 2004
PHYSIC OCEANOGRAPHIC CHARACTERISTICS
IN WINTER 2004
Luis Vásquez Espinoza1
Vásquez L. 2008. Características oceanográficas físicas en invierno 2004. Inf Inst Mar Perú 35(2): 123128.- Las observaciones se realizaron durante el crucero BIC Olaya y SNP2 0408-09, para evaluación de la
biomasa desovante de anchoveta. La distribución térmica indicó predominio de condiciones ambientales
casi normales (ATSM +0,5 y -0,5 °C), con zonas cálidas al norte de Paita (+3,0 °C, AES) y frente al Callao
(>+0,5 °C, ASS), y una zona fría (ATSM >-1, °C) entre Paita y Pimentel. La salinidad indicó presencia inusual
de aguas superficiales subtropicales (ASS) al sur de Pimentel. El ambiente cálido al norte de Paita mostró
desplazamientos de aguas ecuatoriales hasta 6°S (>18 °C, >34,8 ups), aproximación de aguas oceánicas hasta
30 mn de la costa y ACF dentro de las 30 mn, ampliando su distribución al sur de Pisco. Los vientos SE y SO
variaron en intensidad de 1,2 a 12 m/s, y fueron moderados a intensos al sur de 8°S; de intensidad moderada
al norte de punta Falsa, y débiles entre Chicama y punta Falsa. La topografía de la isoterma 15 °C indicó flujos
de norte a sur de cabo Blanco a punta Falsa (> 90 m) asociados a la ESCC, los cuales convergieron con los
flujos de sur a norte al sur de punta Falsa.
Palabras clave: temperatura, vientos, anomalías, invierno austral, mar peruano.
Vásquez L. 2008. Physic oceanographic characteristics in winter 2004. Inf Inst Mar Perú 35(2): 123128.- The observations were made during the BIC Olaya and SNP2 0408-09 cruise to evaluate the anchoveta
spawning biomass. The predominance of thermal distribution indicated almost normal environmental
conditions (temperature surface anomalies +0.5 and -0.5 °C) with warm areas north of Paita (+3.0 °C) with
equatorial surface waters (ESW), off Callao (>+0.5 °C), with subtropical surface waters (SSW) and a cold zone
(ATSM> -1 °C) from Paita to Pimentel. The salinity indicated the unusual presence of ASS south of Pimentel.
The warm north of Paita had equatorial water shifts up to 6 °S (>18 °C, >34,8 psu), approximation of ocean
waters up to 30 nm offshore and CCW within 30 nm, extending its distribution in southern Pisco. SE and
SW winds varied in intensity from 1.2 to 12 m/s, and were moderate to intense south of 8°S; of moderate
intensity north of Punta Falsa, and weak between Chicama and Punta Falsa. The topography of the 15 °C
isotherm indicated flows from north to south (>90 m) of Cabo Blanco to Punta Falsa, associated with Southern
Extension of Cromwell Current (SECC), and converged south of Punta Falsa with the other flows from south
to north.
Keywords: temperature, winds, anomalies, Austral winter, Peruvian sea.
INTRODUCCIÓN
El crucero Evaluación de la Biomasa Desovante de la Anchoveta BIC
Olaya y SNP2 0408-09 se ejecutó,
como todos los años, con el fin de
determinar los niveles de abundancia, distribución de huevos, larvas
y estructura poblacional de este
recurso, además de conocer las características del ambiente marino y
su relación el comportamiento de
esta fracción de la población. En
el mes de julio 2004, las anomalías
de la superficie del mar (ATSM)
en el océano Pacífico occidental y
central (Niño 1+2) mostraron valores entre -1,1°C y -0,1°C, que fueron similares en agosto, pero en la
última semana del mes arribaron
ondas cálidas que se propagaron
de norte a sur, pegadas a la costa,
produciendo un ligero incremento
de la anomalía, que pasó de -1,3°C
a -1,5°C
Los modelos numéricos y estadísticos de la NOAA (numérico
acoplado del NCEP, acoplado del
sistema de Pronóstico CFS), así
como estadísticos de: Correlación
Canónica CCA, Analógico Construido CA y Markoviano MKV,
junto con el consolidado de todos
ellos, pronosticaban condiciones
dentro de lo normal a cálidas en
el Pacífico central (área Niño 3.4:
120°W – 170°W y 5°S - 5°N) para
los próximos tres meses. Resultados similares se obtuvieron con las
observaciones del mes de agosto.
Bajo este panorama se desarrolló
el Crucero 2004/08-09, encontrándose un ambiente cálido en la zona
[email protected]
123
costera al norte de Paita, condiciones casi normales al sur de los
5°S, con desplazamiento de aguas
ecuatoriales hasta los 6°S y un
acercamiento de las aguas oceánicas hasta las 30 mn a la costa.
En este informe se da a conocer
los resultados más relevantes de
las condiciones físicas durante el
presente crucero.
MATERIAL Y MÉTODOS
Entre el 6 agosto y el 8 setiembre
2004, el crucero Olaya y SNP2
0408-09, tuvo una cobertura desde
frente a Cabo Blanco hasta Punta
Infiernillos, con una amplitud
máxima de 200 mn.
El estudio de la estructura térmica
y halina en las secciones Paita,
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
84
4
83
82
21
5
6
81
Pta. Sal
80
79
78
77
76
75
74
84
83
82
81
Pta. Sal
80
Cabo Blanco
Cabo Blanco
Talara
Talara
Paita
Pta. Gobernador
Paita
Pta. Gobernador
Parachique
Pta. Falsa
Parachique
Pta. Falsa
Mórrope
9
28
Punta Chao
26
Casma
2
Punta Bermejo
Huacho
Punta Salinas
18
Supe
Chancay
Ancón
0
Callao
Punta Hermosa
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
-1
Bahía Independencia
Punta Caballas
San Nicolás
San Juan
80
79
78
77
76
75
82
81
Pta. Sal
80
79
78
77
76
74
75
San Nicolás
San Juan
-2
84
83
82
4
74
80
79
78
77
76
75
74
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
5
Talara
Paita
Pta. Gobernador
Paita
Pta. Gobernador
VIENTO
Parachique
Pta. Falsa
6
SSM
Parachique
Pta. Falsa
6
81
Figura 2.- ATSM (°C). Crucero Biomasa Desovante 0408-09
Cabo Blanco
5
14
Punta Infiernillos
Punta Caballas
81
13
Bahía Independencia
-1.5
Punta Infiernillos
82
12
Callao
Punta Hermosa
-0.5
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
Figura 1.- TSM (°C). Crucero Biomasa Desovante 0408-09
Mórrope
Mórrope
Pimentel
7
Pimentel
7
Chérrepe
Pacasmayo
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8
36.0
35.7
35.4
35.1
34.8
34.5
34.2
33.9
33.6
33.3
33.0
32.7
32.4
32.1
31.8
31.5
31.2
30.9
30.6
30.3
30.0
9
10
11
12
13
14
15
84
83
Chicama
8
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
9
Chimbote
Casma
Punta Lobos
10
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
11
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
12
Callao
Punta Hermosa
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
13
14
Bahía Independencia
35.0 Punta Infiernillos
Punta Caballas
15
San Nicolás
San Juan
82
81
80
79
78
77
76
75
84
Figura 3.- Salinidad (ups). Crucero Biomasa
Desovante 0408-09
83
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
Callao
Punta Hermosa
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
Bahía Independencia
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Nicolás
San Juan
82
81
80
79
4
4
Pta. Sal
75
74
Pta. Sal
5
5
TURBULENCIA
Parachique
Pta. Falsa
Paita
Pta. Gobernador
6
6
7
7
8
8
1000
9
9
0
10
10
-1000
11
-2000
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Chicama
2000
INDICE DE AFLORAMIENTO
Parachique
Pta. Falsa
Mórrope
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
1750
Chimbote
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
Chimbote
Casma
Casma
Punta Lobos
1500
Huarmey
Punta Lobos
Huarmey
Punta Bermejo
Punta Bermejo
1250
Supe
11
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
1000
750
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
500
13
13
14
14
15
15
Punta Caballas
San Nicolás
San Juan
79
78
77
76
75
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
-3000
Callao
Punta Hermosa
-4000
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
Bahía Independencia
-6000
Punta Infiernillos
80
Supe
-5000
Bahía Independencia
250
12
12
Callao
Punta Hermosa
81
76
Talara
Paita
Pta. Gobernador
82
77
Cabo Blanco
Talara
0
83
78
Figura 4.- Distribución del Viento (m/s).
Crucero Biomasa Desovante 0408-09
Cabo Blanco
84
11
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
10
83
10
Huarmey
0.5
Supe
12
84
4
Punta Lobos
Punta Bermejo
14
83
9
Chimbote
1
Huarmey
16
84
Punta Chao
Casma
Punta Lobos
18
15
8
Trujillo
Salaverry
Guañape
1.5
Chimbote
22
14
7
TSM
Chérrepe
Pacasmayo
Trujillo
Salaverry
Guañape
24
13
74
4
Chicama
30
12
75
6
TSM
8
20
76
5
Chicama
11
77
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
10
78
Mórrope
Pimentel
7
79
84
74
Figura 5.- Distribución de la turbulencia (m3/s3)
Cr. Biomasa Desovante 0408-09
Punta Infiernillos
Punta Caballas
-7000
83
82
San Nicolás
San Juan
81
80
79
78
77
76
75
74
Figura 6.- Índice de afloramiento. Crucero Biomasa
Desovante 0408-09
124
Características oceanográficas físicas en invierno 2004
Vásquez
Punta Falsa, Chimbote, Callao
y Pisco se realizó sobre la base
de lanzamientos de CTD, hasta
500 m de profundidad; y de
botellas Niskin hasta 300 m, en
el BIC Olaya; y hasta 150 m en el
BIC SNP2. Para el estudio de la
capa superficial y subsuperficial
del mar se obtuvieron datos de
temperatura del aire y velocidad
y dirección del viento (solo en el
BIC Olaya) y muestras de agua
para el análisis de salinidad cada
4 a 5 mn (durante las estaciones de
plancton).
Las muestras de salinidad fueron
analizadas por el método de
inducción con el Portasal 8410A
Guildline (BIC Olaya) y el salinometro
Kahlsico RS 10 (BIC SNP-2).
Con la información de vientos
se calculó Índice de Turbulencia
(IT= v3, m3/s3) que se obtiene de
la intensidad del viento al cubo
y los índices de afloramiento (IA)
usando la ecuación:
3
-1
IA = E /cos (a), m *s *km
-1
Donde:
E : esfuerzo de viento y
a : ángulo de la línea de costa
con la dirección del viento.
RESULTADOS
Temperatura
La temperatura en la superficie
del mar (TSM) presentó rango
de 14,0 a 20,4 °C; valores <16 °C,
asociados al afloramiento costero,
se registraron dentro de las 20
mn entre Mórrope y Callao, y
al sur de Pisco ampliaron su
distribución más allá de 90 mn. Las
temperaturas >20°C se localizaron
al norte de Paita relacionadas con
aguas ecuatoriales (Figura 1).
En general la distribución térmica
fue homogénea predominando las
isotermas de 16° y 17°C en casi toda
el área evaluada, con excepción a
la zona norte donde se observó un
mayor contraste térmico asociado
al desplazamiento norte-sur de
las aguas cálidas del norte (Golfo
de Guayaquil) hasta los 5°S,
en cambio en el extremo sur se
observó la zona más fría asociada
a un mayor afloramiento.
Anomalías térmicas
Las anomalías térmicas han presentado valores entre –1,67 °C (130
mn de Paita) y +3,60 °C (en la zona
costera frente a Talara). Las condiciones ambientales predominantes
fueron casi normales con anomalías entre –0,5 °C a +0,5°C, destacándose dos zonas cálidas: una
dentro de las 60 mn al norte de Paita y la otra por fuera de las 60 mn
del Callao. También se pudo observar una amplia zona fría entre Chicama y Paita (fuera de las 100 mn)
donde las condiciones presentaron
anomalías negativas hasta de –1,5
°C (Figura 2).
Salinidad
En la superficie del mar se
registraron concentraciones de
sales que variaron de 34,04 a 35,38
ups (Figura 3). Las concentraciones
<34,8 ups se hallaron al norte de
Punta Gobernador, asociadas
a aguas del golfo de Guayaquil
desplazadas al sur por la onda
Kelvin y el relajamiento de los
vientos. Los valores >35,30 ups,
asociados a aguas oceánicas, se
localizaron más allá de las 60 mn
de costa y destacó un núcleo frente
al Callao.
Las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) con índices termohalinos
>18 °C y <34,8 ups, se encontraron desplazadas más al sur de su
ubicación normal y llegaron hasta
punta Falsa (4 y 5 setiembre 2004).
Las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) con salinidad >35,1
ups y temperaturas >17 °C, estuvieron presentes atípicamente por
fuera de las 30 mn entre Pimentel y
Punta Infiernillos. Las Aguas Costeras Frías (ACF) asociadas a procesos de afloramiento se encontraron dentro de las 30 mn ampliando
su distribución al sur de Pisco.
Vientos
La intensidad de los vientos varió
de 1,2 a 12,2 m/s; predominaron
vientos moderados a intensos
al sur de 8°S. Entre Chicama y
Punta Falsa los vientos fueron
débiles y al norte de Punta Falsa,
vientos mostraron una intensidad
moderada. Con referencia a la
dirección del viento se observó
125
una predominancia de vientos del
segundo cuadrante (sureste SE)
y tercer cuadrante (suroeste SO)
(Figura 4).
Turbulencia
Los índices de menor turbulencia,
con valores promedio <500 m3/s3,
se registraron al norte de Chicama,
lo que estaría favoreciendo la
concentración de organismos
planctónicos en esta zona. Al
sur de esta localidad, el índice
de turbulencia fue moderado
(500 a 1000 m3/s3) y con algunos
núcleos intensos (> 1000 m3/s3)
principalmente al sur de Punta
Bermejo, produciendo un elevado
proceso de mezcla, que a su
vez provoca una dispersión de
alimento (plancton) en el agua y
larvas (Figura 5).
Índice de afloramiento
El área geográfica en estudio
está fuertemente condicionada
por la forma de la línea de costa,
batimetría, velocidad y dirección
de los vientos (posición del
anticiclón del Pacífico sur). Los
índices de afloramiento indicaron
procesos de surgencia permanente
que coincidieron con la dirección
de los vientos alisios del SE. Los
promedios son mayores a -3000
m3s-1km-1, y los índices más bajos
se hallan al sur de Pisco y entre
Pimentel y Punta Falsa, asociados
a vientos débiles. Por otro lado
no se observaron hundimientos o
apilamiento en las áreas (Figura 6).
Profundidad de la isoterma de
15 °C
La profundidad de la isoterma
de 15 °C varió de 11 a 97 m. Las
mayores profundidades (mayores
a 90 m) se localizaron entre Talara y
Punta Falsa, así como también por
fuera de las 100 mn frente al Callao;
Por otro lado las profundidades
menores a 20 m se ubicaron
próximas a la costa frente a
Chimbote y Callao. La distribución
de las isobatas mostró flujos de
norte a sur en la zona costera
(dentro de las 60 mn) entre Cabo
Blanco y Punta Falsa asociados a
la ESCC, en cambio al sur de esta
localidad los flujos fueron de sur
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
4
Chicama, presentó una termoclina
débil que desapareció dentro de
las 50 mn, asociada a moderados
procesos de afloramiento. La
isoterma de 15 °C se localizó entre
los 20 m (litoral) y 70 m (100 mn) de
profundidad. Las concentraciones
de sales indicaron ACF dentro de
las 40 mn, aguas de mezcla entre
las 50 y 100 mn sobre los 50 m de
profundidad, interrumpida esta
distribución por las ASS entre las
60 a 80 mn (Figura 10).
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
5
Paita
Pta. Gobernador
ISOTERMA DE 15C
Parachique
Pta. Falsa
6
Mórrope
Pimentel
7
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
9
10
11
12
13
14
15
84
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
Callao
Punta Hermosa
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
Bahía Independencia
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Nicolás
San Juan
83
82
81
80
79
78
77
76
75
74
Figura 7.- Profundidad de la Isoterma de 15 °C (m). Crucero
Biomasa Desovante 0408-09
SECCION PAITA (02-03/09/2004)
0
TEMPERATURA
SALINIDAD
-100
-60
50
50
100
100
150
150
200
200
250
250
300
300
350
350
400
400
450
450
500
superficie (80 mn) hasta los 50 m
en la zona próxima a la costa y las
ASS se localizaron sobre los 10 m
de profundidad por fuera de las
100 mn, formando un pequeño
núcleo en la capa subsuperficial
(Figura 8).
-20
0
150
100
50
0
500
150
100
50
0
Figura 8.- Distribución vertical de la
Temperatura (°C, izq.) y Salinidad (ups,
der.) frente a Paita. Cr. 0408-09
a norte; convergiendo los flujos
antes mencionados al sur de Punta
Falsa (Figura 7).
Estructura vertical
La secciÓn Paita mostró, dentro
de las 80 mn, un contraste térmico
asociado a la convergencia de un
flujo al sur de aguas cálidas con
otro hacia el norte de aguas frías.
La isoterma de 15 °C se ubicó
entre los 60 m (100 mn) y 90 m
de profundidad (zona costera).
Las AES se encontraron desde la
Frente a punta La Negra, la
distribución térmica presentó una
termoclina no muy definida por
fuera de las 50 mn. La isoterma
de 15 °C se localizó entre los 50 m
(zona costera) y 75 m (100 mn). Las
concentraciones de sales indican
un predominio de las ACF en la
columna de agua, exceptuando la
capa de 0 a 50 m fuera de las 60
mn, donde se presentaron aguas
de mezcla (ACF y ASS).
Después de 4 a 5 días se volvió a
realizar la sección Punta Falsa, y
se apreciaron cambios dentro de
las 70 mn por el desplazamiento
de aguas cálidas del norte; la
temperatura aumentó en 1 °C y
también se notó la presencia de
AES dentro de las 40 mn. Resaltó
una gran capa de mezcla (AES,
ACF y ASS) sobre 130 mn. En la
capa subsuperficial se observó la
profundización de las isotermas
e isoxígenas indicando una
intensificación de los flujos al sur,
asociados a la ESCC (Figura 9).
La secciÓn vertical frente a
126
En la secciÓn vertical frente
a Chimbote, se observó una
termoclina
muy
débil
que
desapareció dentro de las 30 mn.
La isoterma de 15°C se localizó
entre los 75 y 10 m de profundidad.
En tanto la distribución halina
indica la presencia de ASS por
fuera de las 30 mn y sobre los 50
m de profundidad; Por otro lado
entre las 30 y 10 mn de costa se
localizaron aguas de mezcla y en
la zona muy costera y por debajo
de los 100 m de profundidad se
encontraron las ACF (Figura 11).
Frente al Callao, se presentó
una
termoclina,
débil
que
desapareció dentro de las 50 mn,
asociada a moderados procesos
de afloramiento. La isoterma de
15 °C se localizó entre los 20 (en la
zona costera) y 80 m (100 mn). Las
concentraciones de sales indicaron
que las ACF estuvieron dentro de
las 20 mn, aguas de mezcla entre
las 20 - 50 mn y las ASS por fuera de
las 50 mn en una capa de 70 m de
profundidad. Después de 20 días
se volvió a repetir la sección Callao
encontrándose un cambio en la
estructura termohalina, debido
al avance de las aguas oceánicas
que en agosto llegaron a 50 mn, en
setiembre las encontramos hasta
las 5 mn de las costa, también
el espesor de esta masa de agua
pasó de 50 a 80 m de profundidad.
En la estructura térmica se notó
incremento térmico de 1 °C dentro
de las 70 mn, la termoclina aunque
débil estuvo mejor definida
ubicándose alrededor de los 90
m, con una gran napa (capa de
mezcla) sobre ella (Figura 12).
La estructura termohalina en
la secciÓn Pisco no presentó una
termoclina, ubicándose la isoterma
de 15 °C entre la superficie (a 50 mn)
Características oceanográficas físicas en invierno 2004
Vásquez
y los 100 m de profundidad (a 100
mn), en tanto la salinidad mostró
una
distribución
homogénea
con valores próximos a 35,0 ups,
encontrándose ACF dentro de las
70 mn y aguas de mezcla hacia
fuera debido a una ligera influencia
de las ASS (Figura 13).
A 150 mn de la costa se observó una
termoclina débil, más superficial
frente a Paita, con profundidad
límite inferior cerca de los 60
m (Paita) y 75 m (Punta Falsa).
Por debajo de la termoclina la
distribución fue homogénea con
un gradiente térmico de 1,0 °C/100
m. Las masas de agua presentes
fueron las ASS sobre los 10 m de
profundidad, aguas de mezcla entre
los 10 y 150 m y aguas de la corriente
costera por debajo de los 150 m de
profundidad. En esta sección fue
evidente el efecto de la onda Kelvin,
lo atípico fue la gran capa de mezcla
presente (Figura 14).
SECCION PUNTA FALSA (04-05/09/2004)
SECCION PUNTA LA NEGRA ((30-31/08/2004)
TEMPERATURA
TEMPERATURA
SALINIDAD
SALINIDAD
0
0
0
0
50
50
50
50
100
100
100
100
150
150
150
150
200
200
200
200
250
250
250
250
300
300
300
300
350
350
350
350
400
400
400
400
450
450
450
450
500
100
50
500
100
0
50
500
0
150
100
50
500
0
35.1
150
SECCION CHICAMA (26-27/08/2004)
0
TEMPERATURA
50
0
SECCION CHIMBOTE (21/08/2004)
TEMPERATURA
SALINIDAD
0
35.1
SALINIDAD
0
0
50
50
50
100
100
100
100
DISCUSIÓN
150
150
150
150
Las
condiciones
ambientales
frías predominantes en la zona
norte del litoral peruano, en los
últimos días de agosto cambiaron
rápidamente a cálidas dentro de
las 60 mn al norte (6°S), asociadas
a una onda Kelvin, cuyos efectos
se reflejaron en el desplazamiento
de aguas cálidas del golfo de
Guayaquil, provocando anomalías
térmicas positivas de hasta +3,6°C
frente a Talara. El nivel del mar
mostró incrementos en su nivel
medio entre +0,6 y +0,9 cm
(Informe Técnico, agosto ENFEN).
Los procesos de afloramiento de
carácter permanente que ocurrían
en la zona norte, se interrumpieron
o se redujeron rápidamente.
200
200
200
200
250
250
250
250
300
300
300
300
350
350
350
350
400
400
400
400
450
450
450
450
Las distribución de las masas
de agua también cambió entre
fines de agosto y comienzos de
setiembre. En la Estación Fija Paita
el 19 agosto 2004, se encontró una
fuerte influencia de ASS hasta la
100
Figura 9.- Distribución Vertical de Temperatura (°C) y Salinidad (ups), frente a Punta La
Negra y Punta Falsa. Cr. Biomasa Desovante 0508-09
50
En la capa subsuperficial se notó
la intensificación de los flujos
hacia el sur, asociados a la ESCC,
la cual hasta la tercera semana de
agosto se encontraba replegada al
norte de los 5°S, pero en la primera
semana de setiembre alcanzó los
6°S.
35.0
500
100
75
50
25
0
500
100
75
50
25
0
Figura 10.- Distribución Vertical de
Temperatura (°C) y Salinidad (ups), frente
a Chicama. Cr. Biomasa Desovante 0408-09
500
100
TEMPERATURA
0
50
50
100
100
150
150
200
200
250
250
300
300
350
350
400
400
450
450
500
500
100
50
0
0
50
25
0
500
TEMPERATURA
100
75
50
25
SALINIDAD
50
100
100
150
150
200
200
250
250
150
100
50
0
300
150
100
50
0
Figura 12.- Distribución vertical de temperatura (°C) y salinidad (ups), frente a Callao.
Crucero Biomasa Desovante 0408-09
127
0
0
50
300
75
25
SECCION CALLAO (07-08/09/2004)
SALINIDAD
100
50
Figura 11.- Distribución Vertical de
Temperatura (°C) y Salinidad (ups), frente
a Chimbote. Cr. Biomasa Desovante 0408-09
SECCION CALLAO (14-15/08/2004)
0
75
0
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
SECCION PISCO (09-10/08/2004)
TEMPERATURA
REFERENCIAS
SECCION PARALELA A 150 mn DE LA COSTA
SALINIDAD
0
0
0
PAITA
PUNTA FALSA
17
100
50
50
200
100
100
150
300
400
150
200
0
250
TEMPERATURA
500
200
250
PAITA
PUNTA FALSA
35.1
100
300
300
350
200
300
350
400
400
400
SALINIDAD
500
450
450
500
100
75
50
25
0
500
100
75
50
25
0
Figura 13.- Distribución vertical de
temperatura (°C) y salinidad (ups), frente a
Pisco. Crucero Biomasa Desovante 0408-09
costa; en setiembre su influencia
decreció, y esta masa de agua
mezclada con AES y ACF, quedó
dentro de las 100 mn
Por lo antes comentado se puede
deducir que el arribo de la onda
Kelvin modificó el ambiente
marino principalmente en la zona
norte, pero estas modificaciones
fueron de menor magnitud que
las generadas por la onda Kelvin
de agosto del 2003, cuando las
alteraciones alcanzaron +5 °C
de anomalías térmicas y AES
se desplazaron hasta Pimentel
(7°10’S).
En
general,
las
condiciones
ambientales encontradas en el
presente crucero de estimación de la
Figura 14.- Distribución vertical de
temperatura (°C) y Salinidad a 150 mn de
la costa. Cr. Biomasa Desovante 0508-09
biomasa desovante de la anchoveta,
0408-09, fueron más frías que las
registradas en el año anterior 030809. A pesar de haberse detectado
una mayor presencia de ASS en el
2004, esto se debió a que las ASS
estuvieron asociadas a relativas
bajas temperaturas (17 – 18 °C) y a
una menor presencia de AES en la
zona norte.
CONCLUSIONES
La distribución térmica indica un
predominio de condiciones casi
normales, con zonas cálidas al
norte de Paita (anomalías > +3°C)
y frente al Callao (anomalía >
+0,5°C), y otra fría (anomalías >
-1,0°C) entre Paita y Pimentel.
La distribución halina indica una
presencia inusual para la época de
ASS al sur de Pimentel.
128
Bakun A. 1973. Costal upwelling indices, west coast of North America;
1967-73. U.S. Dept. NOAA Tech.
Rep. NMFS SSRF-671.103 pp.
BOLETIN. 2004. El Niño/Southern
Oscillation (ENSO), Climate
Prediction Center E N S O , augut 5, 2004
ENFEN. 2004. Condiciones Ambientales durante el mes de julio. Informe Técnico-julio ENFEN (Web
IMARPE)
ENFEN. 2004. Condiciones Ambientales durante el mes de agosto.
Informe Técnico-agosto ENFEN
(Web IMARPE)
IMARPE. 2003. Condiciones Ambientales durante el Crucero de Biomasa desovante 2003-0809. Informe Interno, Instituto del Mar del
Perú.
IMARPE. 2002. Condiciones Ambientales durante el Crucero de Biomasa desovante 2002-0809. Informe Interno, Instituto del Mar del
Perú.
Reynolds R. y W. 1982. A monthly
average climatology of sea surface
temperature. Technical Report
NWs31. National Meteorological
Center, NOAA, Silver Spring MD.
1-35.
Zuta S, Urquizo W. 1970. Temperatura
promedio de la superficie del mar
frente a la costa peruana. Periodo
1928-1969. Bol. Inst. Mar Perú 2(8):
459-520.
Zuta S. 1988. Variations of the mass
field and currents off the Peru
Coast. IOC (UNESCO). Time
Series of Ocean Measurements,
33. Vol. 4: 55-75.
Evaluación hidroacústica de especies pelágicas en invierno 2004
Gutiérrez y Peraltilla
EVALUACIÓN ACÚSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE
ESPECIES PELÁGICAS Y MESOPELÁGICAS EN INVIERNO 2004
ACOUSTIC ASSESSMENT OF DISTRIBUTION AND ABUNDANCE OF PELAGIC
AND MESOPELAGIC SPECIES DURING WINTER 2004
Mariano Gutiérrez
Salvador Peraltilla
RESUMEN
Gutiérrez M, Peraltilla S. 2008.- Evaluación acústica de la distribución y abundancia de especies pelágicas
y mesopelágicas en invierno 2004. Inf. Inst. Mar Perú 35(2):129-140.-.El crucero BIC Olaya y SNP2. 0408-09
se realizó del 8 agosto al 5 septiembre 2004, entre Punta Infiernillos (15°S) y Cabo Blanco (4°40´S), desde 1 a
100 mn de la costa, efectuando 49 transectos. Para obtener información oceanográfica se efectuaron perfiles
hidrográficos de 200 mn frente a Callao y Paita. La anchoveta, Engraulis ringens, presentó amplia distribución
y abundancia desde Talara hasta Punta Infiernillos, con cierta discontinuidad frente al área entre Chimbote y
Cerro Azul, donde los mayores núcleos se ubicaron por fuera de las 25 mn. La múnida, Pleuroncodes monodon,
mostró una amplia distribución costera, desplazó a la anchoveta en ciertas zonas, donde alcanzó sus mayores
índices de abundancia. Las especies mesopelágicas evaluadas fueron: vinciguerria, Vinciguerria lucetia,
que mostró una abundancia inusual para la estación como producto de la marcada influencia de aguas
subtropicales superficiales (ASS), especialmente en el sur; y calamar gigante, Dosidicus gigas, distribuido en
dos amplias zonas, en el norte y en el sur.
Palabras clave: recursos pelágicos, evaluación hidroacústica, distribución, abundancia, mar peruano.
ABSTRACT
Gutiérrez M, Peraltilla S. 2008.- Acoustic assessment of the distribution and abundance of pelagic and
mesopelagic species during winter 2004. Inf. Inst. Mar Perú 35(2):129-140.- The cruise BIC Olaya and
SNP2 0408-09 was held on 8 August to 5 September 2004, between Punta Infiernillos (15°S) and Cabo Blanco
(4°40’S), from 1 to 100 nautical miles from the coast, making 49 transects. For oceanographic information,
hydrographic profiles were made of 200 nm off Callao and Paita. The anchoveta, Engraulis ringens, showed
extensive distribution and abundance from Talara to Punta Infiernillos, with a discontinuity compared to the
area between Chimbote and Cerro Azul, where the largest nuclei were located outside the 25 nm. The munida,
Pleuroncodes monodon, showed large coastal distribution shifted to the anchovy in certain areas, where it
reached its greatest abundance indices. Mesopelagic species evaluated were: vinciguerria, Vinciguerria lucetia,
which had unusual abundance for the season as a result of the strong influence of subtropical surface waters
(SSW), especially in the south; and giant squid, Dosidicus gigas, spread at two broad areas, north and south.
Keywords: pelagic resources, hydroacoustic assessment, distribution, abundance, Peruvian sea.
INTRODUCCIÓN
El Programa de Seguimiento de
Pesquerías Pelágicas comprende la
ejecución de una serie de actividades orientadas a conocer las variaciones estacionales en los parámetros poblacionales de las especies
que son objeto de pesca intensiva,
como en el caso de la anchoveta. El
Crucero 0408-09 para evaluación
de la biomasa desovante de la anchoveta, por el método de producción de huevos (MPH), fue planificado para estudiar, con énfasis,
el proceso reproductivo invernal
de anchoveta, las variables referidas a procesos biológicos tales
como la alimentación, crecimiento, desarrollo larval, distribución y
abundancia, tanto de la anchoveta
como de otras especies que, ya sea
por su abundancia o importancia
ecológica o pesquera, hayan podido encontrarse accesibles durante
el período de evaluación.
De este modo ha sido posible estimar, desde el enfoque de la investigación hidroacústica, tanto la distribución como la abundancia de
dos especies pelágicas: anchoveta,
Engraulis ringens, y múnida, Pleuroncodes monodon; y de dos especies
mesopelágicas: vinciguerria, Vinciguerria lucetia, y calamar gigante o
pota, Dosidicus gigas. El presente
informe presenta los principales
resultados de dicho estudio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Itinerario
El plan del Crucero BIC Olaya y
SNP2 0408-09 de Evaluación de
129
Biomasa Desovante se llevó a cabo
del 8 agosto al 5 de septiembre
del 2004. El BIC SNP-2 evaluó el
área costera en transectos de 1 a
30 mn de extensión entre Punta
Infiernillos y Lobitos; el Olaya
prospectó trayectos desde 30 hasta
200 mn de la costa, entre Punta
Infiernillos y Paita.
Equipamiento acÚstico
El mismo tipo de ecosonda
científica (Simrad EK500 V5.30)
fue utilizado en ambos barcos
para la detección y ecointegración
operando a las frecuencias de
38 y 120 kHz. La cobertura del
muestreo vertical a 120 kHz fue
de 0 a 150 m; y para 38 kHz, de 0
a 500 m. La colección de los datos
Sv de las ecosondas se efectuó a
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
través de redes LAN conectadas
a
computadores
personales
empleando un programa de
registro digital (Echolog V2.5).
Tabla 1.- Parámetros y resultados de las calibraciones acústicas de las
ecosondas científicas de los BIC Olaya y SNP-2 antes de la ejecución del
Crucero 0408-09
BIC SNP-2
38 kHz
120 kHz
0.0100
0.0380
1508
1508
2000
1000
-20.90
-20.50
-33.60
-40.40
25.53
22.86
26.59
23.21
14.20
17.50
0.0397
0.0126
1.0000
1.0000
3.8
1.2
7.0
7.2
W, Q, E, TSW W, Q, E, TSW
72
30
10
3
0.99
0.97
Transductores
Frecuencias
Coeęciente de absorcion (dB/m)
Velicidad del sonido (m/s)
Potencia de trnasmisión (W)
Angulo equivalente (dB re 1 esteradian)
TS medido (dB)
Ganancia Sv (dB)
Ganancia TS (dB)
Profundidad de la esfera (m)
Longitud de onda (m)
Longitud de pulso (ms)
Ancho de banda (kHz)
Angulo nominal (grados sexagesimales)
Ecogramas registrados
Tamaño de muestra ecograma Q (cm)
Tamaño de muestra ecograma W (cm)
Constante NASC(teorico)/NASC(leido)
Calibraciones
Las calibraciones acústicas de las
ecosondas se realizaron con anterioridad al inicio del crucero (Tabla
1). La intercalibración de las ecosondas y transductores de ambos
barcos se efectuó durante la prospección (Figura 1), donde se presenta la compatibilidad entre los
valores NASC o SA medidos (Fernández y MacLennan 2000). Las
calibraciones e intercalibraciones
se efectuaron de acuerdo a Foote
et al. (1987) y MacLennan y Simmonds (1992).
Grilla de crucero
La grilla de muestreo comprendió
transectos paralelos, separados
15 mn entre sí y perpendiculares
a línea de la costa; el intervalo de
las unidades básicas de muestreo
acústico (UBM) fue de 1 mn.
En total se muestrearon 5611
UBM en 49 perfiles; 3622 UBM
correspondieron al BIC Olaya y 2035
al SNP2. Se efectuaron 91 lances de
comprobación de ecotrazos y para
muestreo biológico.
Para análisis de los datos acústicos
se utilizó un programa de postprocesamiento (Echoview 2.51.1),
cuyo módulo virtual facilita la
Intercalibración Acústica 120 kHz BIC Olaya - BIC SNP-2
Intercalibración Acústica 38 kHz BIC Olaya - BIC SNP-2
1200
Sa Olaya
1800
1000
NASC (m2/mn2)
200
73
70
67
64
61
58
55
52
49
46
43
40
37
34
31
28
25
22
0
1
61
57
53
49
45
41
37
33
29
25
21
17
9
13
5
1
0
400
73
Sa SNP2
69
Sa Olaya
200
65
400
19
600
600
16
800
13
1000
7
1200
Sa SNP2
800
10
1400
4
1600
NASC (m2/mn2)
extracción de la información correspondiente a los cardúmenes o
enjambres de las especies en estudio (Higgimbottom et al. 2000). La
discriminación de ecotrazos (cardúmenes o enjambres) se efectuó
de acuerdo a registros típicos o
en función a los porcentajes de las
capturas realizadas por especies.
Análisis de datos
2000
Intervalos navegados
Intervalos navegados
Correlacion 120 kHz Sa BIC Olaya - BIC SNP2
Correlacion 38 kHz Sa BIC Olaya - BIC SNP2
1800
1200
1600
1000
1400
1200
Sa BIC SNP
Sa BIC SNP
BIC Olaya
38 kHz
120 kHz
0.0100
0.0380
1508
1508
2000
1000
-20.50
-20.80
-33.60
-40.40
25.36
25.13
25.78
24.91
19.41
22.10
0.0397
0.0126
1.0000
0.3000
3.8
12.0
6.9
7.2
W, Q, E, TSW W, Q, E, TSW
72
30
10
3
0.99
0.99
1000
800
600
400
y = 1.0959x - 1.8258
R2 = 0.9851
200
800
600
400
y = 1.0132x - 9.8887
R2 = 0.9806
200
0
0
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
0
200
400
600
800
1000
1200
Sa BIC Olaya
Sa BIC Olaya
Figura 1.- Resultados de las intercalibraciones de las ecosondas cientificasEK500 llevadas a cabo el día 22 de Agosto entre los BIC Olaya y
SNP-2. Las dos figuras a la izquierda muestra la intercalibración a 38 kHz, y las de la derecha presentan la de 120 kHz. En ambos casos los
resultados son coherentes, y los valores colectados por los dos barcos, compatibles.
130
Evaluación hidroacústica de especies pelágicas en invierno 2004
Gutiérrez y Peraltilla
La carta de trayectos y lances ejecutados se aprecia en la Figura 2.
Para delimitar las áreas de distribución y concentración se utilizó
un programa de interpolación de
datos (Surfer v8.0) por el método
de krigeo (Gutiérrez 1997). El análisis de las variables acústicas colectadas se efectuó a través de un
programa de estadística multivariada (S-Plus v6.0). La estimación
de límites de confianza se realizó
de acuerdo con Bazigos (1976).
EstimaciÓn de la abundancia
La estimación de abundancia
de anchoveta fue realizada a
través de dos métodos: el método
convencional de estratificación por
áreas isoparalitorales (Gutiérrez
y Peraltilla 2000); y el método
de estratificación por transectos
(Jolly y Hampton 1990; Hewitt
et al. 2003). Este último método
presenta la ventaja de permitir
la incorporación al análisis de
mayor cantidad de información
biométrica, a fin de obtener
estimados de abundancia para
cada UBM, diferenciando por
tallas los valores NASC colectados.
En primer término, se calculan
las proporciones (p) por lance
(i) y clase (j) de talla (L) de los
lances efectuados durante la
prospección, considerando la talla,
el número de individuos (n) y el
peso individual (w) como factores
de ponderación. En el caso de las
tallas es conveniente efectuar la
ponderación según el cuadrado de
las tallas, ya que la magnitud de
los ecos están aproximadamente
relacionados con el cuadrado
del tamaño del pez (Foote 1987,
MacLennan 1998):
pij =
L2j .wij .nij
∑ L .w .n
2
j
ij
Figura 2.- Carta de trayectos y lances efectuados por los BIC Olaya y SNP-2.
C
F
Paralelamente se debe determinar
el Factor de Conversión (CF),
que es definido como el cociente
del peso medio del pez (w) y su
correspondiente área de sección
transversal de retrodispersión
(σ). Ambos valores se obtienen
considerando toda la distribución
de especímenes colectados durante
los muestreos con red de arrastre:
4.π .10
T
S
∑ CF
j
.10
/ 10
j
6
wij = ai Lj bi ; (g)
; (t/m2)
=1
, donde:
σ j = 4.π .10
T
S
j
/ 10
; (m2)
La Fuerza de Blanco (TS) en la
clase j es (Foote 1987):
T
S
ij
=
ij
wij
j
= A.Log ( L j ) − B20 ; (dB)
Dos de los factores de las
ecuaciones anteriores (CFij y w(Lij))
se calculan para cada lance i y
clase de talla j. A y B son factores
que dependen de la reflectividad
de la especie en estudio. En el caso
del peso individual wij (gramos),
éste puede obtenerse directamente
de la determinación del peso de
la muestra de cada clase j, o bien
a través de la relación talla peso,
donde a y b son constantes:
131
La densidad en el transecto k, UBM
l (ρkl) , lance i y clase j es calculada
obteniendo previamente un factor
de corrección K para cada lance i
y clase j:
K ij = C
F
ij
pij ; (t/m2)
ρ klij = NASC kl .K ij
; (t/mn2)
Para poder aplicar la ecuación
anterior se debe decidir cuál lance
servirá para estimar la abundancia
en cada transecto; los transectos,
formados por un número discreto
de UBMs, pueden subdividirse
en caso exista más de un lance
sobre un mismo transecto. La
biomasa B en el transecto k,
UBM l, es en realidad la suma
de las abundancias por talla,
dependiendo de la separación E
entre transectos:
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
4°S
4°S
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
6°S
35.0 ups
35.1 ups
35.2 ups
Parachique
Pta. La Negra
6°S
Vinciguerria:
TSj = 4.16 Log (Lj) – 81.056 ; (dB)
LEYENDA:
Paita
Pta. Gobernador
de las especies mesopelágicas
fueron las siguientes (tomadas de
Gutiérrez, 2002):
Mórrope
Pota:
TSj = 20.0 Log (Lj) – 87.200 ; (dB)
Pimentel
RESULTADOS
8°S
8°S
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
Punta Chao
Chimbote
Casma
10°S
10°S
Punta Lobos
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
1000
Huacho
250
100
14°S
50
10
5
0.1
84°W
12°S
Chancay
Callao
Pucusana
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
Bahía Independencia
Punta Infiernillos
Area cubierta por la distribución
de anchoveta: 35, 612 mn2
82°W
80°W
14°S
500
Valores ecointegrados
12°S
750
Punta Caballas
San Juan
N klij =
E.ρ klij
wij
Fuerza de Blanco ₍TS₎
Las ecuaciones de TS utilizadas
para la frecuencia de 120 kHz, que
La anchoveta tuvo amplia distribución dentro del área prospectada.
Aunque la prospección se llevó a
cabo en la estación invernal, cuando la que dispersión de la especie
suele ser mayor, se detectaron dos
grandes núcleos de concentración:
uno en el norte (de Huacho a Punta
La Negra) y otro en el sur (Callao
a Punta Caballas). Los núcleos de
alta densidad detectados tuvieron
menor magnitud, y la distribución
tendió a ser más dispersa.
Anchoveta:
TSj = 30.258 Log (Lj) - 89.353 ; (dB)
Múnida:
TSj = 40.700 Log (Lj) – 114.42 ; (dB)
La agregación de anchoveta en
grandes núcleos, se dio bajo cuatro
condicionantes:
Las ecuaciones de fuerza del
blanco (TS) utilizadas para la
frecuencia de 38 kHz, empleadas
en la estimación de la abundancia
(1) existencia de núcleos costeros
de alta densidad donde la
salinidad fue <35,0 ups (Aguas
Costeras Frías (ACF);
76°W
74°W
2
Figura 3.- Distribución de anchoveta según valores ecointegrados NASC (m /mn ) y su
relación con la salinidad (masas de aguas).
Para determinar el número de
individuos en el transecto k, UBM
l, lance i y clase j se debe utilizar la
siguiente relación:
Anchoveta (Engaulis ringens)
En la Figura 3 se representa
la distribución de anchoveta
de acuerdo con los valores
ecointegrados (NASC) y en función
a las masas de aguas (salinidad).
Las isohalinas de la figura aparecen
paralelas a la línea de costa, de
allí que la estructura física de las
masas de agua haya condicionado
la existencia de un patrón de
distribución bastante claro.
78°W
2
Bkl = E.∑ ρ klij ; (t)
DistribuciÓn y abundancia
relativa de los recursos
evaluados
fue empleada para la estimación
de abundancia de las especies
pelágicas, fueron las siguientes
(tomadas de Gutiérrez, 2002) :
Figura 4.- Ecograma de anchoveta registrado a bordo del SNP-2 en las inmediaciones de Sechura. La distribución de anchoveta en grados
y continuas agregaciones es usual durante las estaciones de primavera y verano. La ocurrencia de ondas Kelvin en julio y agosto podría
haber influenciado en la formación de éstas agregaciones.
132
Evaluación hidroacústica de especies pelágicas en invierno 2004
Gutiérrez y Peraltilla
Figura 5.- Resultados del análisis exploratorio GAM sobre la base de datos de cardúmenes de anchoveta. En el presente crucero es la
clarra la existencia de tendencias latitudinales y horarias en el nivel de concentración y distribución vertical.
(2) núcleos ubicados entre 20 y
40 mn de la costa en aguas
de mezcla entre ACF y Aguas
Subtropicales
Superficiales
(ASS);
(3) grandes núcleos ubicados
sobre el límite de las ASS, con
salinidades de 35,1 a 35,2 ups; y
(4) pequeños y dispersos núcleos
ubicados en salinidades >35,2
ups.
Estos últimos, sin embargo, no
fueron explorados sino cuando
la mayor extensión de los perfiles
hidrográficos de Callao, Chicama
y Punta Falsa permitió ampliar el
estudio acústico más allá de las 100
mn inicialmente programadas. Por
ello, la distribución y abundancia
de anchoveta se encuentra, por lo
menos, ligeramente subestimada.
En la Figura 4 se presenta un ecograma con importantes ecorregistros de anchoveta, en forma de
cordones, el cual ha sido obtenido
en las cercanías de Sechura. Esta
clase de distribución, que fue frecuente durante el crucero, es típica
en primavera y verano, pero no en
invierno. El arribo de por lo menos
dos ondas Kelvin a las costas peruanas, entre julio y agosto habría
propiciado este tipo de agregación
que probablemente aumentará la
disponibilidad y capturabilidad de
anchoveta durante la temporada
de pesca que se iniciará a comienzos de octubre de 2004.
Verticalmente, la anchoveta se
presentó generalmente distribuida desde la superficie hasta 40 m
de profundidad. Los cardúmenes
las cuatro especies en evaluación,
fueron detectados a fin de crear
una base de datos, con las cuales
analizar ciertos parámetros de su
estructura espacial durante el crucero. Para ello se recurrió a análisis
GAM (Modelos Aditivos Generalizados) a fin de explorar las tendencias espacio-temporales y geomé133
tricas que permitan caracterizar la
distribución y abundancia relativa.
La Figura 5 presenta algunos de los
principales resultados del uso de
la estadística multivariada GAM
en el caso de anchoveta:
- La sección (a) muestra que el
recurso se distribuyó en aguas con
temperatura superficial entre 14 y
20 °C, con la mayor proporción
estuvo entre 16 y 18 °C;
- El panel (b) presenta el rango
de salinidad superficial, donde
se muestra que la especie de
distribuyó entre 34,4 y 35,4 ups,
con las mayores concentraciones
entre 34,9 y 35,1. Debe hacerse
notar que los extremos de
la distribución (donde la
salinidad fue <34,8 o >35,2 ups)
corresponde a una distribución
subsuperficial de anchoveta;
- La sección (c) muestra que la
especie se distribuyó hasta 200
mn mar afuera, pero que la
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Figura 6.- Variación de la magnitud de las áreas (a) y biomasas (b) latitudinales en la distribución de anchoveta (mn2) entre 2002 y 2004.
mayor proporción lo hizo sólo
hasta 50 m;
a disminuir en horas nocturnas;
- En (e) se aprecia un efecto
inverso para la extensión de
los cardúmenes, que tienden
a alcanzar mayor longitud
- El panel (d) muestra que la altura
de los cardúmenes fue siempre
mayor hacia las 10:00 h, y tendió
80°W
Pto. Pizarro
Zorritos
78°W
76°W
74°W
4°S
82°W
4°S
84°W
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
47
Paita
46
Pta. Gobernador
Pimentel
41
40
39
38
Chérrepe
Pacasmayo
37
8°S
Chicama
36
35
Trujillo
Salaverry
34
33
32
31
30
29
1
3
5
7
9
11
Punta Chao
Chimbote
28
27
26
10°S
a
a
a
a
a
a
6°S
0
1
3
5
7
9
Mórrope
8°S
42
Casma
Punta Lobos
25
24
23
10°S
6°S
Leyenda :
Parachique
Pta. La Negra
43
Huarmey
22
Punta Bermejo
21
Supe
12°S
20
19
Huacho
18
17
16
Chancay
12°S
45
44
Callao
15
Pucusana
12
11
9
13
Tambo de Mora
Pisco
8
14°S
7
Bahía Independencia
6
Punta Infiernillos
5
4
3
84°W
82°W
80°W
- En (f) se aprecian las tendencias
en la distribución vertical,
donde es claro que la especie se
profundiza moderadamente en
horas de luz, para ascender a la
superficie en horas nocturnas.
La misma Figura 5 presenta
otros seis paneles (g - l) donde
se presentan otras relaciones
geométricas conectados a factores
espacio-temporales. En casi todos
los casos la deviancia (95% de
confianza) tiende a ser mayor en
comparación con las primeros
seis secciones (a - f). En este caso
resaltan la asimetría (“skewness”),
rugosidad y área transversal de
los cardúmenes en relación con
la hora del día, ya que en los tres
casos son parámetros que tienden
a disminuir a lo largo del día para
luego incrementarse durante la
noche. Por último, es de destacar
que el área transversal de los
cardúmenes tendió a ser mayor
en el sur, a pesar de que la mayor
abundancia de anchoveta se dio en
el norte (sección k).
Cerro Azul
10
14°S
14
en horas sin luz, es decir, los
cardúmenes se contraen en horas
de luz, sacrificando longitud a
cambio de mayor altura;
78°W
Punta Caballas
2
1
San Juan
76°W
74°W
Figura 7.- Distribución de anchoveta según el número de individuos por UBMs y
transectos. Los números que aparece a la izquierda de cada transecto indican la
codificación correlativa (sur a norte) de los transectos.
134
El área de distribución de anchoveta ha sufrido modestas variaciones durante los dos últimos años.
Existe una relativa estabilidad en
la magnitud de las áreas de distribución entre 6 y 18°S; pero en las
latitudes de 3 a 5°S la variación en
las reducidas áreas cubiertas por
anchoveta sufren amplias variaciones estacionales como producto
Evaluación hidroacústica de especies pelágicas en invierno 2004
Gutiérrez y Peraltilla
3.E+10
1,400,000
7.00E+10
1,200,000
6.00E+10
240,000
1,000,000
4.00E+10
600,000
3.00E+10
2.E+10
200,000
Biomasa (t)
800,000
Biomasa (Ton)
5.00E+10
2.E+10
160,000
120,000
1.E+10
400,000
2.00E+10
80,000
Biomasa
Número de individuos
200,000
1.00E+10
Numpeces
Biomasa
40,000
197
190
183
176
169
162
155
134
148
127
141
120
113
99
92
106
85
78
71
64
57
50
43
36
29
8
22
0.E+00
1
.0
11
.5
12
.0
12
.5
13
.0
13
.5
14
.0
14
.5
15
.0
15
.5
16
.0
16
.5
17
.0
17
.5
18
.0
11
5
.0
.5
0
9.
10
5
9.
10
5
0
0
5
7.
8.
0
6.
8.
5
6.
7.
0
5.
0
Talla (cm)
Distancia a la costa (mn)
Figura 8.- Abundancia de anchoveta por tallas.
1,500,000
Figura 9.- Abundancia de anchoveta según distancia a la costa
-4
1.E+11
Biomasa
Numpeces
-5
1.E+11
1,000,000
8.E+10
750,000
6.E+10
500,000
4.E+10
250,000
2.E+10
0
0.E+00
-6
Porcentaje latitudinal de biomasa
1,250,000
Numpeces
Biomasa (t)
5.E+09
0
5.
0.00E+00
15
Numpeces
280,000
Número de individuos
8.00E+10
-7
-8
-9
-10
-11
-12
-13
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
-14
18
Latitud
8
Figura 10.- Abundancia latitudinal de anchoveta
de la proyección o retracción de las
Aguas Ecuatoriales Superficiales
(AES) que condicionan la presencia de la especie en la zona, como
se muestra en la Figura 6, sección
(a). En la sección (b) de la Figura 6
se aprecia el resultado de similar
tipo de análisis, que muestra que
la variabilidad de la abundancia de
anchoveta es menor en las latitudes
de la costa central (8 a 12°S), y los
cambios en la abundancia han sido
mayores hacia los dos extremos de
la distribución (norte y sur).
La estimación de la abundancia
de anchoveta se realizó utilizando
dos métodos de estratificación:
por transectos y por áreas
isoparalitorales. Ambos alcanzaron
resultados bastante similares. El
método por transectos arrojó una
abundancia de 7,51x106 t (34,4%
de confianza), y
el de áreas
isoparalitorales, 7.49x106 t (12,85%
de confianza). La amplia diferencia
en la estimación de los límites de
confianza se debe a que mientras
el método de isoparalitorales
se limita a las zonas donde hay
presencia de anchoveta (Tabla
2), el de transectos en cambio se
proyecta a la totalidad del área
evaluada (Tabla 2).
8.5
9
9.5
10
10.5
11
11.5
-15
12
12.5
13
13.5
14
14.5
15
15.5
16
16.5
17
17.5
18
Figura 11.-Abundancia latitudinal de anchoveta según tallas.
La Figura 7 presenta el total de
individuos por UBM y transectos.
El método de estratificación por
transectos, además de medir la
abundancia, permite ponderar
las estructuras de tallas obtenidas
en los lances a los valores
ecointegrados (NASC) por UBM,
generando estimados por número
de peces por tallas para utilización
directa en modelos de dinámica
poblacional. La abundancia de
individuos adultos (>12 cm) se
estimó en 6,62x106 t (88,11% del
total), y los juveniles en 0,89x106 t
(11,89% del total). En término de
individuos, la cantidad de adultos
fue estimada en 80,31% de un total
de 4,63x1011 peces, y los juveniles
se estimaron en 19,69% (Figura 8).
Según distancia a la costa la mayor
fracción de biomasa se distribuyó
dentro de la franja comprendida
en las primeras 70 mn de la costa
(Figura 9).
La mayor abundancia latitudinal
se registró en los grados 7, 9, 13 y
5°S (Figura 10).
De acuerdo a la estructura de
la biomasa por tallas, la mayor
cantidad de adultos correspondió
a tallas >13 cm, entre 8 y 15°S. La
135
fracción más importante de los
juveniles estuvo entre 6 y 11°S; fue
prácticamente nula la presencia de
juveniles en los 5 y 15 (Figura 11).
Múnida,
Pleuroncodes monodon
La múnida tuvo una amplia
distribución latitudinal, y se halló
en gran parte de la zona estudiada
(Punta Infiernillos –14°30´S- a
Punta La Negra -6°S-). Por lo
general la múnida se distribuyó
en aguas con valores halinos <35,1
ups en superficie (Figura 12). En su
distribución destacan dos grandes
zonas:
(1) la primera ubicada entre Punta
Infiernillos y Huacho, donde
la presencia de la especie no
se extiende más allá de las 30
mn, y donde la presencia de
núcleos de alta densidad es
discontinua; y
(2) la zona entre Huacho y Punta
La Negra, donde las zonas
de alta densidad acústica son
prácticamente continuas. En
esta última zona las zonas
de afloramiento ubicadas
entre Chimbote y Mórrope
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
4°S
4°S
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
LEYENDA:
Paita
Pta. Gobernador
35.1 ups
6°S
6°S
Parachique
Pta. La Negra
Mórrope
Pimentel
8°S
8°S
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
Punta Chao
Chimbote
Casma
10°S
10°S
Punta Lobos
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
Huacho
250
100
14°S
50
10
12°S
500
Chancay
Callao
Pucusana
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
Bahía Independencia
14°S
750
Valores ecointegrados
12°S
1000
Punta Infiernillos
5
Punta Caballas
1
San Juan
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
2
Figura 12.- Distribución de múnida según valores ecointegrados NASC (m /mn2) y su
relación con la salinidad (masas de aguas).
han alejado la distribución de
múnida por fuera de las 15 mn
en promedio, aunque alcanzan
áreas hasta 65 mn de la costa.
Los datos acústicos colectados
permitieron crear una base de datos
sobre enjambres de múnida, la cual
ha sido analizada recurriendo a los
modelos exploratorios GAM. En la
Figura 13 puede observarse que:
- los paneles a y b presentan la
relación de la presencia subsuperficial de múnida respecto a
parámetros físicos superficiales
como temperatura y salinidad;
- la sección c muestra que la
múnida presentó una ligera
tendencia declinante en tanto la
distancia a la costa aumenta;
- los paneles d y e muestran que
la altura y la extensión de los
enjambres presentan tendencias
similares, es decir que ambas
dimensiones se incrementan
en horas diurnas y disminuyen
durante la noche;
- el panel f presenta los
desplazamientos verticales de
Figura 13.- Resultados del análisis exploratorio GAM sobre la base de datos de emjambres de múnida
136
Evaluación hidroacústica de especies pelágicas en invierno 2004
Gutiérrez y Peraltilla
Tabla 2.- Biomasa (toneladas) por grado de latitud de las especies evaluadas. Crucero 0408-09
Grado de
latitud sur
03° 30 - 04° 00
03°30' - 04°
04° 00 - 04° 30
04° 30 - 05° 00
04° - 05°
05° 00 - 05° 30
05° 30 - 06° 00
05° - 06°
06° 00 - 06° 30
06° 30 - 07° 00
06° - 07°
07° 00 - 07° 30
07° 30 - 08° 00
07° - 08°
08° 00 - 08° 30
08° 30 - 09° 00
08° - 09°
09° 00 - 09° 30
09° 30 - 10° 00
09° - 10°
10° 00 - 10° 30
10° 30 - 11° 00
10° - 11°
11° 00 - 11° 30
11° 30 - 12° 00
11° - 12°
12° 00 - 12° 30
12° 30 - 13° 00
12° - 13°
13° 00 - 13° 30
13° 30 - 14° 00
13° -14°
14° 00 - 14° 30
14° 30 - 15° 00
14° -15°
15° 00 - 15° 30
15° 30 - 16° 00
15° -16°
16° 00 - 16° 30
16° 30 - 17° 00
16° -17°
17° 00 - 17° 30
17° 30 - 18° 00
17° -18°
18° 00 - 18° 30
18° -18°30'
TOTALES
Anchoveta
(t)
Jurel
(t)
Caballa
(t)
Samasa
(t)
Bagre
(t)
84,..786
84,786
109,571
532,635
642,206
246,924
383,172
630,096
529,526
947,031
1,476,557
508,707
385,754
894,461
1,070,504
432,916
1,503,420
257,194
218,138
475,332
238,211
158,473
396,684
103,113
266,240
369,353
460,399
198,412
658,811
140,208
189,665
329,873
28,474
Munida
(t)
3,394
50,270
53,664
101,277
64,029
165,306
153,446
183,863
337,309
69,959
60,658
130,617
53,055
21,553
74,609
73,358
16,904
90,262
54,268
103,863
158,131
66,880
42,328
109,208
42,715
13,454
56,169
Pota
(t)
811
118
929
0
7,052
7,052
3,302
8,498
11,800
11,887
38,961
50,848
33,133
27,595
60,728
4,706
969
5,675
493
287
780
4,397
4,206
8,603
5,989
11,337
17,327
35,943
12,649
48,591
27,838
34,874
62,713
22,942
22,942
28,474
7,490,053
Vinciguerria
(t)
49,357
536,850
586,207
157,942
218,868
376,811
3,701
17,190
20,892
5,422
407,004
412,425
336,044
470,806
806,850
243,586
125,830
369,416
131,132
595,419
726,551
353,345
497,315
850,661
465,673
952,830
1,418,503
1,789,513
1,274,196
3,063,709
529,494
385,824
915,318
876,768
876,768
0
múnida, que se profundiza
durante el día y asciende durante
la noche en rangos que pueden
alcanzar hasta 60 u 80 m.
0
0
0
1,175,275
275,047
10,424,111
- los paneles g, h, i corresponden a
dimensiones geométricas de los
enjambres respecto a las horas
del día, donde el coeficiente
de asimetría se incrementa
hasta estabilizarse en horas
del día, para luego caer en
horas nocturnas, la rugosidad
de los enjambres aumenta
notoriamente hasta las 15:00
h para luego declinar; el área
de sección transversal de los
enjambres se mantiene bastante
uniforme durante el ciclo
diurno-nocturno.
el incremento de la rugosidad
de los enjambres en 12°S, y
la existencia de dos zonas
(los grados 8 y 13°S) donde
los enjambres alcanzaron sus
máximas áreas de sección
transversal coincidiendo con
las zonas más frías de la región
prospectada, lo que demostraría
la preferencia de múnida por las
bajas temperaturas.
ción por áreas isoparalitorales, en
1,7x106 t, con límites estadísticos
de confianza en 11,88%. Latitudinalmente las mayores abundancias se presentaron en los grados 7
y 8°S en el norte, y 12 y 13°S en el
sur (Tabla 2).
- el mismo parámetro (área
transversal de los enjambres) se
muestra en la sección l, donde
se aprecia que estos valores
disminuyen con la distancia a
la costa, debido posiblemente
a las mayores temperaturas
existentes mar afuera.
El calamar gigante se registró
distribuido en dos grandes zonas
por fuera de las 30 mn en promedio,
con salinidad superficial >35,1 ups,
y sobre zonas con profundidades
>100 brazas (Figura 14).
- Las secciones j y k de la Figura
13 presentan, respectivamente,
La biomasa de esta especie fue estimada por el método de estratifica137
Pota, calamar gigante o jibia,
Dosidicus gigas
La zona del norte presenta los mayores índices de abundancia, especialmente por fuera de Punta Chao,
Salaverry, Chicama y Mórrope.
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
4°S
4°S
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
LEYENDA:
Paita
Pta. Gobernador
6°S
6°S
35.1 ups
Límite de las 100 Brazas
Parachique
Pta. La Negra
Mórrope
Pimentel
8°S
8°S
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
Punta Chao
Chimbote
Casma
10°S
10°S
Punta Lobos
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
Huacho
1000
100
14°S
50
10
5
Callao
Pucusana
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
Bahía Independencia
14°S
250
Valores ecointegrados
12°S
500
12°S
Chancay
750
Punta Infiernillos
Punta Caballas
1
San Juan
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
Figura 14.- Distribución de calamar gigante según valores ecointegrados NASC
(m2/mn2) y su relación con la salinidad (masa de aguas).
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
4°S
4°S
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
LEYENDA:
Paita
Pta. Gobernador
6°S
6°S
35.1 ups
Límite de las 100 Brazas
Parachique
Pta. La Negra
Mórrope
Pimentel
8°S
8°S
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
La zona del sur, de similar
magnitud en términos del área
de distribución, presenta núcleos
más reducidos, que se ubican por
fuera de la Península de Paracas y
Punta Caballas. La abundancia fue
estimada en 0,29x106 t, y límites
estadísticos de confianza en 10,18%
(Tabla 2).
Vinciguerria lucetia
La vinciguerria presentó una
abundancia inusual para la estación
invernal, en gran parte del área
evaluada al sur de Punta Bermejo
como producto de la influencia
de ASS, con salinidad hasta de
35,1 ups. La llegada de dos ondas
Kelvin durante los meses de julio y
agosto ha significado que las masas
de aguas subtropicales se acerquen
a la costa en magnitudes mayores
a lo que es común observar en el
invierno, favoreciendo la presencia
y
abundancia,
de
especies
mesopelágicas en la zona,.
El aumento del volumen de ACF
entre Punta Bermejo y Sechura ha
significado que en dicha zona, sea
menor la abundancia latitudinal
de este pez, cuya distribución
longitudinal se ve limitada por
la proyección de la plataforma,
donde la isóbata de las 100 bz
aparece como el límite de su
distribución (Figura 15).
La biomasa de vinciguerria fue
estimada en 10,42x106 t, con límites
estadísticos de confianza en 7,02
%; la mayor abundancia de esta
especie fue detectada en 12 y 13°S
(Tabla 2).
Punta Chao
Chimbote
DISCUSIÓN
Casma
10°S
10°S
Punta Lobos
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
Huacho
5000
1000
750
500
14°S
250
100
50
10
12°S
2000
Chancay
Callao
Pucusana
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
Bahía Independencia
14°S
3000
Valores ecointegrados
12°S
4000
Punta Infiernillos
5
Punta Caballas
0.1
San Juan
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
Figura 15.- Distribución de vinciguerria según valores ecointegrados NASC
(m2/mn2) y su relación con la salinidad (masas de aguas).
138
La anchoveta
Desde el punto de vista de
seguimiento de las pesquerías,
los resultados sobre anchoveta
muestran que las estructuras de
tallas determinadas en el Crucero
0402-03, de evaluación de recursos
pelágicos, tuvieron una progresión
positiva, es decir que en el verano,
predominaron individuos con
LT <10 cm (rango 3 a 17 cm). En
el crucero 0408-09 se obtuvo una
estructura mayoritariamente de
adultos con LT 12 cm (rango 10 a
17 cm).
Evaluación hidroacústica de especies pelágicas en invierno 2004
Gutiérrez y Peraltilla
La abundancia determinada, si
bien es menor que durante el
verano (11,2x106 t), es concordante
con aquélla, considerando los
desembarques en el período
abril - julio 2004. De otro lado, la
cobertura del crucero demostró
que, al menos en algunas áreas,
la distribución y por lo tanto la
abundancia de anchoveta sería
mayor a la determinada en esta
ocasión. Un ejemplo de ello fue
el perfil Callao, donde se detectó
anchoveta hasta las 180 mn de la
costa; algo parecido ocurrió en
el perfil Pimentel, pero la rigidez
del itinerario impide extender los
transectos más allá del período de
tiempo programado. Además, la
zona al sur de los 15°S no ha sido
prospectada, por lo que se puede
afirmar que la cifra dada como
resultado de la abundancia es
conservadora.
En cuanto a la distribución
latitudinal, la anchoveta presentó
una estructura espacial que, a seis
años de El Niño 1997-98, podríamos
definir como “estándar”, ya
que con la excepción del débil
Niño de 2002 las principales
zonas de abundancia han sido
siempre aquellas ubicadas entre
los 6 y 10°S, y así ha sido en el
caso presente. El resto del litoral
prospectado presenta abundancias
significativas,
pero
menores
a las latitudes mencionadas,
incluyendo la extensión de la
distribución de anchoveta hacia
el norte, hasta 4°S y en ocasiones
hasta el 3°S, desde la primavera
2000, pero en todo caso dentro de
un patrón general bastante bien
definido, al menos para los últimos
años, la mencionada distribución
“estándar”.
Longitudinalmente, y aceptando
que habría zonas con anchoveta
que no han sido evaluadas, la
distribución hallada, desde un
punto de vista estacional, está más
de acuerdo con una estación de
primavera, con una aproximación
a la costa de las ASS, o una
retracción de las ACF que genera
usualmente vastas zonas de aguas
de mezcla igualmente ideales para
la distribución de la especie. En el
caso presente, la ocurrencia entre
julio y agosto de sucesivas ondas
Kelvin que se propagaron sobre
el pacífico sudeste, se tradujeron
en un ligero calentamiento y el
acercamiento a la costa de las ASS,
con concentraciones de 35,1 y 35,2
ups a 40 y 50 mn de la costa, en
promedio. Esta es la razón por
la cual la anchoveta se congregó
sobre la costa y mostró los altos
índices de densidad acústica
que han sido determinados, y es
además la explicación para la alta e
inusual abundancia (considerando
la estación invernal) que ha sido
determinada para vinciguerria.
Los análisis GAM realizados para
anchoveta contribuyen a la descripción del efecto espacio-temporal de las condiciones oceanográficas sobre los cardúmenes de la
especie. Entre estos resultados destacan la determinación de la variación horaria en la dimensión y ubicación vertical de los cardúmenes,
que son aspectos aún en estudio,
pero la claridad de las relaciones
halladas permite vislumbrar su
utilidad futura en un manejo dinámico de las labores extractivas. Por
ejemplo, durante el crucero los cardúmenes con la mayor área de sección transversal se ubicaron entre
Callao y bahía Independencia, no
obstante la mayor abundancia de
anchoveta en el norte. El objetivo
de esta investigación, que se describe brevemente, es conocer cómo
la anchoveta responde a diversos
escenarios y condiciones.
Así como desde el Crucero 0402-03
los análisis GAM se han incorporado como herramienta de análisis
de la información acústica, en el
caso presente se ha incorporado
el método de estratificación por
transectos como medio de validación del método tradicional (por
áreas isoparalitorales); además, la
determinación de las proporciones
acústicas por tallas (K) permitirá
mejorar la evaluación acústica en
el sentido de que se determina la
abundancia por clases y se utiliza
en mucho mayor volumen la cuantiosa información que proviene de
los muestreos biológicos post-lance de pesca.
Otros recursos que mostraron
una distribución y abundancia
importantes fueron múnida, pota
y vinciguerria. La vinciguerria
es la especie que incrementó su
presencia en la zona prospectada,
139
en comparación con lo observado
en similares períodos (1999-2003),
como producto de la inusual
influencia estacional de ASS.
La múnida es una especie
que aparece endémica de la
Corriente Peruana desde su
presencia en 1994; sin embargo,
su distribución en el mar peruano
es cíclica, según lo descrito por
Schweigger (1964). Los estudios
acústicos desarrollados en los
últimos 10 años sobre múnida
muestran que presenta una
variabilidad estacional respecto a
su abundancia (más en invierno,
menos en verano), pero que existe
una progresión norte-sur en su
distribución latitudinal conforme
nos adentramos en el ciclo frío
interdecadal definido como La
Vieja (Chavez 2003). De otro
lado, no se tiene aún el resultado
específico acerca de los hábitos
alimentarios de múnida en aguas
peruanas, pero es muy posible
que su dieta esté compuesta, entre
otros, de huevos de anchoveta,
como se ha determinado en Chile
(Dr. Leonardo Castro, Universidad
de Concepción, en comunicación
personal).
En efecto, existe cierta sobreposición en la distribución de anchoveta y múnida (esta última se distribuye siempre en relación con
ACF, y por lo general muy cerca
de la costa), aunque solo en horas
nocturnas aparecen mezcladas. En
horas diurnas existe una clara estratificación vertical entre las dos
especies (anchoveta por lo general
más cerca de la superficie). Este y
otros aspectos de la morfología de
los enjambres de múnida han sido
también estudiados recurriendo a
los análisis GAM. De esta manera
se ha podido mostrar (Figuras 5 y
13), por ejemplo, que la distribución vertical horaria de anchoveta
(profundidad de cardúmenes, paneles “f” en ambas figuras) se da
en un rango de unos pocos metros,
pero que la de múnida ocurre en un
rango medio de 30 m. Asimismo,
otros paneles muestran que los parámetros geométricos de los enjambres de múnida son bastante más
estables –latitudinalmente- que los
de los cardúmenes de anchoveta, lo
que indicaría el bienestar de la múnida en el ecosistema costero.
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
En el caso del calamar gigante, la
asignación de valores de ecointegración NASC que se emplean en
la determinación de la abundancia,
ha dependido por lo general de las
proporciones de captura durante
los lances efectuados debido a la
dificultad de discriminar sus registros de las de otras especies (los
calamares en general poseen una
baja reflectividad); sólo en altos
volúmenes de densidad el calamar
gigante es acústicamente distinguible, todo lo cual constituye una
fuente constante de incertidumbre
en la estimación de su abundancia
(Gutiérrez 2002). La distribución
de la especie estuvo dentro de los
rangos esperados: salinidades mayores de 35,1 ups, sobre profundidades también mayores a 100 bz.
Es conveniente comentar que el
calamar gigante tiene una distribución muy grande en el Pacífico
sudeste, al igual que vinciguerria,
por lo que las cifras de abundancia
que han sido calculadas están obviamente subestimadas, y corresponden únicamente a la zona que
ha sido prospectada.
CONCLUSIONES
• La distribución y abundancia
determinadas para anchoveta
y vinciguerria guardan concordancia con las condiciones ambientales existentes al momento
de efectuarse el Crucero 0408-09.
• La abundancia y estructura
demográfica determinadas para
anchoveta corresponden con la
estructura y biomasa estimadas
para la especie en el verano
(Crucero 0402-03); considerando
el efecto de la pesquería, más
las zonas no evaluadas (al sur
y al oeste), la diferencia en la
abundancia estimada durante
los dos cruceros es coherente.
• Se estimó la biomasa de
anchoveta en 7,49x106 toneladas,
con límites estadísticos de
confianza de 12,85%. El 11,47%
de la biomasa corresponde a
individuos hasta de 12 cm LT.
• La
múnida
mostró
una
amplia distribución costera,
desplazando a la anchoveta en
ciertas zonas, dentro de las cuales
alcanzó sus mayores índices
de abundancia. La biomasa de
esta especie ha sido estimada en
1,17x106 t, con límite estadístico
de confianza en 11,88 %.
• Pota se distribuyó en dos
amplias zonas, en el norte y en el
sur, alcanzando una biomasa de
0,29x106 t, con límite estadístico
de confianza en 10,18%.
• Vinciguerria
mostró
una
abundancia inusual para la
estación, como producto de
la marcada influencia de ASS
especialmente en el sur de la
zona evaluada. Su abundancia
fue estimada en 10.42x106 t, con
límite estadístico de confianza
en 7,02%.
REFERENCIAS
Bazigos G. 1976. Applied Fishery
Statistics. FAO Fish. Tech. Pap.
(135): 164 pp.
Bertrand A, Cordova J, Barbieri
MA, Leiva F, Gerlotto F.
2004. Opposite day and night
ecological preferenda on jack
mackerel (Trachurus murphyi) in
the Humboldt Current system: a
‘unique’ behavioural adaptation
to cyclic availability of preys.
ICES Journal of Marine Science.
In press.
Chavez F, Ryan J, Lluch-Cota
S, Ñiquen M. 2003. From
anchovies to sardines and back:
multidecadal change in the Pacific
Ocean. Science Vol 299: 217-221
Foote KG. 1987. Fish target strength
for use in echointegrator surveys.
Journal of the Acoustical Society
of America, 82:981-987
Foote KG, Knudsen HP, Vestnes G,
MacLennan DN, Simmonds EJ.
1987. Calibration of acoustic
instruments for fish density
estimation: a practical guide.
Cooperative Research Report,
Internacional Council for the
Exploration of the Sea, 144, 57 pp.
Gutiérrez M, Peraltilla S. 1999.
140
Aplicación de un Sistema de
Información Geográfica y de la
carta electrónica isoparalitoral en
las evaluaciones hidroacústicas de
la biomasa de recursos pesqueros
en el mar peruano. Inf. Inst. Mar
Perú 146: 25-29
Gutiérrez M. 1997. Aplicación de
software de interpolación en
las evaluaciones hidroacústicas
de la biomasa y distribución de
recursos pelágicos. Inf. Prog. Inst.
Mar Perú 67: 21-30.
Gutiérrez M. 2002. Determinación
de la Fuerza de Blanco (TS) de
las principales especies del mar
peruano. Tesis (¿con qué fin?).
Universidad Nacional Federico
Villarreal. 81 pp.
Higgimbottom I, Pauly T, Heatley D.
2000. Virtual echograms for visualization processing of multiplefrequency echosounder data.
Proceedings of the Fifth European Conference on Underwater
Acoustics, ECUA 2000 (Ed. M.E.
Zakharia), 1497-1502.
Jolly D, Hampton I. 1990. A stratified
random transect design for
acoustic surveys of fish. Can. J.
Fish. Aquat. Sci. 47: 1282-1291.
MacLennan DN, Fernandez P. 2000.
Definitions, Units and Symbols
in Fisheries Acoustics. FASTICES Working Group Meeting. St.
Johns´Newfoundland,
Canada,
April 1999 (Mimeo). 6 pp.
MacLennan DN. 1998. Revisión de
los resultados obtenidos durante
el Crucero 9803-05 de Evaluación
Hidroacústica de Recursos Pelágicos.
Inf. Inst. Mar Perú N°135: 191-201.
MacLennan D, Simmonds J. 1992,
Fisheries Acoustics. Chapman
and Hall, London.
Hewitt R, Kim S, Naganobu M,
Gutierrez M, Kang D, Takao Y,
Quinones J, Lee Y-H, Shin H-C,
Kawaguchi S, Emery JH, Demer
DA, Loeb VJ. 2003. Variation in
biomass density and demography
of Antarctic krill in the vicinity of
the South Shetland Islands during
the 1999/2000 austral summer. En
prensa (Deep Sea Research).
Schweigger E. 1964. El Litoral Peruano.
Fondo Editorial de la Universidad
Nacional Federico Villarreal,
Lima. 455 pp.
Biomasa desovante de la anchoveta peruana (MPH). Invierno 2005
Ayón y Perea
BIOMASA DESOVANTE DE ANCHOVETA EN LA ZONA NORTE
CENTRO DEL MAR PERUANO (4O36,5’ – 14O40’S)
A FINALES DEL INVIERNO AUSTRAL 2005
THE ANCHOVY SPAWNING BIOMASS IN THE NORTH CENTRAL ZONE OF
PERUVIAN SEA (4O36,5’ – 14O40’S) AT THE LATE AUSTRAL WINTER 2005
Patricia Ayón1
M. Ángel Perea2
RESUMEN
AyÓn P, Perea MA. 2008.- Biomasa desovante de anchoveta en la zona norte centro del mar peruano
(4°36,5’ – 14°40’S) a finales del invierno austral 2005. Inf. Inst. Mar Perú 35(2): 141-144.- La biomasa
desovante entre Punta Infiernillos (14O40’S) y Paita (4°36,5S) fue estimada en 6,1 millones de toneladas (límites
de confianza del 95% de 42,29%), y un coeficiente de variación de 21,15%. El peso promedio de las hembras
(W) fue 16,27 g, la fecundidad parcial (E), 11.386 ovocitos/hembra, con una proporción sexual (R) de 0,51 y
una frecuencia de desove de 0,0984. La producción diaria de huevos fue de 2,16E+14 huevos/día. Se hizo un
análisis de las variables y los resultados se compararon con los obtenidos por el método acústico.
Palabras clave: MPH, Engraulis ringens, anchoveta peruana, biomasa desovante, fines de otoño 2005.
ABSTRACT
AyÓn P, Perea MA. 2008.- Spawning biomass of the anchovy in the north central zone of Peruvian sea
(4°36,5’ – 14°40’S) at the end of Austral winter 2005. Inf. Inst. Mar Perú 35(2): 141-144.- The spawning
biomass between Punta Infiernillos (14O40’S) and Paita (4°36,5S) was calculated in 6.1 million tons with 95%
confidential limits of ±42,29% and a variability coefficient of 21,15%. The female individuals average weight
(W) was 16,27 g; the batch fecundity (E) was 11.386 ovocytes/female, with a sex ratio (R) of 0,51 and a spawning
frequency of 0,0984. The daily egg production was 2,16E+14 egg/day. Analysis of variables and comparison
with results obtained by acoustical method was done.
Keywords: MPH, Engraulis ringens, Peruvian anchovy, spawning biomass, late autumn 2005.
INTRODUCCIÓN
La anchoveta peruana, Engraulis
ringens, constituye uno de los peces
marinos de mayor importancia
económica para el Perú, lo
cual motiva al Ministerio de la
Producción, por intermedio del
IMARPE, a realizar cruceros para
evaluar el estado de dicho recurso.
En la actualidad el IMARPE cuenta
con varios métodos para estimar
su biomasa.
El Método de Producción de
Huevos (MPH) es bastante
confiable, por lo cual el IMARPE
lo utiliza como un método directo
que permite estudiar el estado
biológico de la población así
como sus niveles de abundancia.
La aplicación del MPH ha
permitido conocer el estado y
comportamiento de la especie en
el momento de su reproducción
y las diferentes estrategias que la
1
2
especie utiliza en relación con su
entorno ambiental.
En el verano del 2005, la biomasa
de la anchoveta se estimó en 12,7
millones de toneladas distribuida
desde Cabo Blanco en el norte
hasta Los Palos en el sur; y a una
distancia máxima de 90 mn por
fuera de Salaverry y Chimbote.
En general, con un promedio de
50 mn cuando las condiciones
ambientales
mostraban
la
influencia de las AES hacia el
norte, y las ASS en el extremo sur
(IMARPE 2005). El rango de LT
fue de 3,0 a 18,0 cm, con modas en
juveniles de 9,0 - 9,5 cm, y de 13,5
y 15,0 cm en adultos. En la zona
entre Pimentel y Callao se registró
un importante contingente juvenil
con modas desde 7,0 a 11,0 cm
de LT, cuyas las tallas menores
se acercaban a la costa. En esta
zona, el stock norte-centro mostró
gran éxito de reclutamiento, en
Area de Evaluación de Producción Secundaria, [email protected]
Biología reproductiva, [email protected]
141
abundancia y extensión, y la
fracción de juveniles alcanzó el 67%
en número y el 39% en biomasa.
Con estos antecedentes del estado
del recurso en el verano 2005, se
realizó el crucero anual a fines de
otoño, para estimar la biomasa
desovante de anchoveta utilizando
el Método de Producción de
Huevos (MPH).
MATERIAL Y MÉTODOS
El crucero BIC Olaya, SNP2 e
IMARPE VI 0508-09 se ejecutó
entre el 15 de agosto y el 24 de
setiembre del 2005. Cubrió el área
entre Talara (4°36,5’S) y Punta
Infiernillos (14°40’S). La trayectoria
del crucero se hizo en 54 transectos
perpendiculares a la línea de costa,
con distancia promedio entre
ellos de 13 millas. El BIC Olaya
trabajó en la zona comprendida
entre 40 y 90 mn de la costa entre
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
5°S
12
los primeros 800 g. Para el cálculo
de fecundidad de las hembras se
hizo una regresión lineal a partir
de 155 hembras, y se utilizó el
promedio de la fecundidad en las
calas donde se encontraron las
hembras hidratadas. Los cálculos
estadísticos siguieron el método de
Santander et al. (1984).
13
11
10
9
8
7
7°S
6
5
312
La producción diaria de huevos
se determinó de acuerdo a AyÓn
(2003), adaptado de Santander
et. al (1984). La estimación de la
biomasa en estado de reproducción
se obtuvo mediante la ecuación
general (Parker 1980, Stauffer
Picquelle 1980):
4
C34
C31
C30
534/C28
474/C 25
9°S
C 29
C27
C26
C23
C20/C21
C 24
C22
C18
C19
C 17 C23
C20
C 17
C16C15
B=PoW/FER
C 14
C13
11°S
C 15
C13
105-C11
102-C9
C12 103-C10
En donde
B: biomasa reproductora,
Po: producción de huevos diaria;
W: peso promedio;
F: frecuencia de desove;
E: fecundidad;
R: proporción sexual.
C9 C7
C6
C11
C8
C5
13°S
75/C7
58/C6
38/C4
34/C3
C3
24/C2
3C-1
15°S
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
Figura 1.- Carta de distribución e las calas efecutadas durante el Crucero Olaya, SNP2 e
IMARPE VI 0508-09.
Punta Infiernillos y Chimbote,
salvo algunos transectos que se
prolongaron más allá de las 100 mn
y otros efectuados dentro de las 40
mn. Al norte de Chimbote dicho
barco cubrió tanto la parte costera
como la oceánica, extendiéndose
en algunos transectos hasta 170
millas de la costa (Figura 1). El
SNP2 exploró la parte costera
hasta 40 mn de la costa entre
Punta Infiernillos y Chimbote. El
IMARPE VI apoyó en las faenas
de pesca en el área comprendida
entre Pimentel y Paita.
Se ejecutaron 70 lances; sólo 33 de
ellos fueron válidos para el MPH
(Figura 1). La colecta de adultos
y de huevos estuvo de acuerdo
con la metodología descrita por
Santander et al. (1984). De manera
paralela al muestreo de red
CalVET, se colectaron muestras
con el equipo CUFES a fin de
complementar la información de la
presencia de huevos de anchoveta
in situ. La temperatura se midió
a 3 m de profundidad, dato que
se utilizó en el cálculo de las
categorías de edad de los huevos,
para estimar su producción diaria.
Entre Talara y Pimentel, más allá
de las 20 mn, debido a problemas
de logística, sólo se realizaron
observaciones
acústicas,
sin
efectuar lances de comprobación.
Sólo fue factible ejecutar calas en
la zona costera, con la IMARPE VI.
En el cálculo de los parámetros de
peso (W) y frecuencia de desove
(F) se utilizaron las primeras 25
hembras de cada cala; en el caso de la
proporción sexual (R), se utilizaron
Para el estimado del coeficiente de
variación se empleó la ecuación
descrita por Parker (1980),
en donde los términos de las
covarianzas son considerados a su
mínimo valor equivalente a cero,
por lo que finalmente el Coeficiente
de Variación es:
CV (B) = V (CV Po)2 + (CV W)2 +(CV E)2
+ (CV F)2 + (CV R)2
RESULTADOS
Parámetros de adultos
El peso promedio de hembras
(W) fue de 16,27 g con un CV
equivalente al 4,1%. La fecundidad
parcial (E), es decir el número
de ovocitos hidratados, fue de
11.386 ovocitos/hembra con un
coeficiente de variación de 0,3%.
La proporción sexual (R) fue de
0,51 con un coeficiente de variación
del 3,5%. La frecuencia de desove
Tabla 1.- Parámetros de adultos
Promedio
Varianza
Desv.
CV
R
0,518
0,00035
0,018
0,035
142
W
16,270
0,0000
0,000
0,041
E
11386
1125
33,537
0,003
F
0,0984
0,0003
0,0175
0,178
Po
2,16E+14
4,62E+26
2,15E+13
0,10059
Biomasa desovante de la anchoveta peruana (MPH). Invierno 2005
fue de 0,0984 con un coeficiente de
variación del 17,8% (Tabla 1).
4° S
ProducciÓn diaria de huevos
Para estimar este parámetro se
utilizaron las categorías de edad A1,
A2, B1 y B2 (Tabla 2). La producción
de huevos de anchoveta se calculó
en 2,16E+14 huevos/día, con una
tasa de mortalidad de 1,06E+14,
que equivale a decir que 64% de
los huevos estaban muriendo
diariamente.
Tabla 2.- Producción diaria de
huevos
Categoría de
edad
Abundancia
(huevos/día)
A1
A2
B1
B2
1,4228 E+14
0,8526 E+14
0,4044 E+14
0,3773 E+14
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
4° S
N° huevos
Paita
Pta. Gobernador
6° S
1 a 50
50 a 100
100 a 1000
1000 a 2000
Parachique
Pta. La Negra
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
8° S
750
500
250
100
Punta Chao
Chimbote
50
Casma
Punta Lobos
Huarmey
10° S
10
El presente estimado de biomasa
desovante de la anchoveta por el
método de producción de huevos
a fines de otoño 2005 (6.100.000
t), ha sido uno de los más altos
después del otoño 1985, cuando
la evaluación llegó a 8.500.000 t,
oportunidad en que la población
estaba constituida principalmente
por individuos de LT entre 9,5
y 19 cm, con modas en 16 y 17
cm (Santander 1985, Informe
interno). En la presente evaluación
la LT tuvo un rango de 7 a 18 cm,
con una moda en 13 cm (IMARPE
2005).
En cuanto a la variación de los
parámetros, el peso y proporción
sexual fue baja (<4%); la frecuencia
de desove (17,8%) fue la variación
más alta; y la fecundidad ha
sido mayor que las registradas
anteriormente. Esto pudo estar
relacionado con el hecho de
haber realizado calas donde la
fecundidad era muy baja (4.462
6° S
8° S
10° S
0.1
Chancay
12° S
12° S
Callao
Pucusana
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
14° S
Bahía Independencia
Biomasa desovante
DISCUSIÓN
5
Punta Bermejo
Supe
Huacho
14° S
El estimado de la biomasa entre
Punta Infiernillos y Paita del 15 de
agosto al 24 de setiembre fue de 6,1
millones de toneladas, con límites
de confianza al 95% de ± 42,29%,
y un coeficiente de variación de
21,15%.
1000
Valores ecointegrados (m²/mn²)
Ayón y Perea
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Juan
Chala
16° S
83° W
Atico
81° W
79° W
77° W
16° S
75° W
Figura 2.- Distribución y abundancia de huevos y adultos de anchoveta. Crucero 0508-09,
ovocitos/hembra), debido a que los
ejemplares eran muy jóvenes (9,5 a
12 cm), con moda en 11 cm y todos
en condición de desovantes.
En este crucero, la biomasa
desovante calculada a partir del
MPH, ha tenido valores semejantes
a las 7.500.000 t obtenidas por
el método acústico, para la
misma época y área de muestreo.
Estos cálculos han ocasionado 2
interrogantes:
(1) ¿La biomasa desovante ha
sido muy alta para este periodo
en comparación con los juveniles?
Para este cuestionamiento tenemos
evidencia que ejemplares pequeños, <12 cm, han mostrado alto
porcentaje de actividad reproductora, incluso algunos individuos
de 9,5 cm se encontraron en estado
reproductivo (BuitrÓn y Perea,
comunicación personal), tamaños
que corresponden a ejemplares en
condición de juveniles.
(2) ¿Es posible que se haya subesti143
mado la biomasa total por el método acústico?. En este caso, cuando
sobreponemos la carta de distribución de adultos con la de los huevos, se nota áreas donde sólo se
ve la presencia de huevos y no la
de adultos (Figura 2). Sin embargo, en esta zona con otro aparejo
(CUFES que opera a 3 m de profundidad) se encontraron adultos
en las muestras. Asimismo, la edad
de los huevos determinada en esta
zona correspondía en muchos casos a huevos recién desovados, lo
cual indicaba directamente que los
padres se encontraban en la zona
y probablemente localizados en capas más superficiales.
Agradecimientos.- Los autores
queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al grupo del
Área de Evaluación de Producción
Secundaria y Biología Reproductiva por el apoyo en el análisis de las
muestras.
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
REFERENCIAS
AyÓn P. 2008. Producción diaria de
huevos de anchoveta peruana en
agosto - setiembre 2003. Inf. Inst.
Mar Perú 35(2): 81-84
IMARPE. 2005. Crucero 0502-04 de
Evaluación Hidroacústica de
Recursos Pelágicos (Tumbes a
Tacna) del 20 febrero al 04 de abril
del 2005. Informe Ejecutivo.
Parker K. 1980. A direct method for
estimating northern anchoveta,
Engraulis mordax, spawning biomass.
Fishery Bulletin 78(2): 541-544.
Parker K. 1985. Biomass model for
the Egg Production Method.
Reuben Lasker (Ed.). An Egg
Production Method for estimating
Spawning Biomass of Pelagic
Fish: Application to the Northern
Anchovy,
Engraulis
mordax.
NOAA Technical Report NMFS 36.
Santander H, Alheit J, Smith P. 1984.
Estimación de la biomasa de la
población desovante de anchoveta
peruana Engraulis ringens en 1981
por aplicación del Método de
Producción de Huevos. Bol. Inst.
Mar Perú. 8(6):209-250.
144
Santander H. 1985. Evaluación de las
poblaciones desovantes de anchoveta y sardina por el método de
producción de huevos. Crucero
BIC Humboldt 8508-09 y operaciones en bolicheras 28 agosto-5
octubre 1985.
Stauffer GD, Picquelle SJ. 1980. Estimates of the 1980 spawning biomass of the central subpopulation
of northern anchovy. Southwest
Fisheries Center. Adm. Rep. LJ
80-09.
Estimación hidroacústica de especies pelágicas en invierno 2005
Castillo, Peraltilla y Gutiérrez
BIOMASA DE ANCHOVETA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS
ESTIMADOS POR EL MÉTODO HIDROACÚSTICO
A FINALES DEL INVIERNO 2005
PERUVIAN ANCHOVY AND OTHER PELAGIC RESOURCES ESTIMATED
BY THE HYDROACOUSTIC METHOD AT LATE WINTER 2005
Ramiro Castillo
Salvador Peraltilla
Mariano Gutiérrez
RESUMEN
Castillo R, Peraltilla S, Gutiérrez M. 2008. Biomasa de anchoveta y otros recursos pelágicos estimados
por el método hidroacústico a finales del invierno 2008. Inf. Inst. Mar Perú. 35 (2): 145-152.- El crucero BIC
Olaya, SNP2 e Imarpe VI 0508-09 de evaluación de biomasa desovante de anchoveta se ejecutó entre el 15 de
agosto y el 24 de setiembre del 2005, de Punta Infiernillos a Talara. Se determinó la distribución y biomasa
de la anchoveta y otros recursos pelágicos. La especie más importante fue la anchoveta (Engraulis ringens),
con amplia distribución entre Punta La Negra y Chimbote (hasta 150 mn frente a Salaverry) y costera entre
Pucusana y Bahía Independencia; su distribución estuvo limitada por la isoterma superficial de 17,5 °C, y
por la isohalina de 35,12 ups, mostró características discontinuas, especialmente hacia el sur de Salaverry.
La biomasa estimada por el método de áreas isoparalitorales fue 7,66 x 106 t con un intervalo de confianza
de 17,61%; en la estimación por transectos fue relativamente menor. El jurel (273.629 t) y la caballa (176.842
t) se localizaron principalmente en el sur. Cerca de la costa se detectaron samasa (96.894 t), bagre (28.487 t) y
múnida (965.474 t). La pota presentó una importante biomasa de 433.400 t. La vinciguerria fue más abundante
en la zona sur.
Palabras clave: anchoveta, recursos pelágicos, otoño 2005, evaluación hidroacústica, mar peruano.
ABSTRACT
Castillo R, Peraltilla S, Gutiérrez M. 2008. Peruvian anchovy and other pelagic resources estimated
by the hydroacoustic at late winter 2008. Inf. Inst. Mar Peru. 35 (2): 145-152 .- The BIC Olaya, SNP2
and Imarpe VI Cruise 0508-09 to evaluate the spawning biomass of anchovy was executed from August 15th
to September 24th, 2005, from Punta Infiernillo to Talara. The distribution and biomass of the anchovy and
other pelagic resources was determined. The most important species was the anchovy, with wide distribution
between Punta La Negra and Chimbote (up to 150 mn in front of Salaverry), and near to coastal Pucusana and
Bahía Independencia; its distribution was limited by the surface isotherm 17.5 °C, and the isohaline of 35.12
psu, and showed discontinuous nature, especially at south of Salaverry. Biomass estimated by the method
of isoparalitoral areas was 7.66 x 106 t with a confidence level of 17.61%; in the estimation of transects was
relatively minor. Jack mackerel (273,629 t) and chub mackerel (176,842 t) were located mainly in the south.
Near the coast were detected samasa anchovy (96,894 t), catfish (28,487 t) and múnida (965,474 t). The giant
squid keeps important biomass of 433,400 t. The vinciguerria was more abundant in the south.
Keywords: anchovy, pelagic resources, Autumn 2005, hydroacoustic evaluation, Peruvian sea.
INTRODUCCIÓN
El crucero BIC Olaya, SNP2 e
Imarpe VI 0508-09 de evaluación de
biomasa desovante de anchoveta,
por el método de la producción de
huevos (MPH) se ejecutó entre el
15 de agosto y el 24 de setiembre
del 2005, de Punta Infiernillos
(14O40’S) a Paita (4°36,5S).
En este crucero realizado en el
2004, la anchoveta tuvo una distribución amplia y mostró dos grandes zonas de agregación: al norte
de Huacho y al sur de Callao. Los
mayores núcleos de abundancia se
ubicaron por fuera de las 25 mn,
con una biomasa de 7,49 x106 t, con
límites estadísticos de confianza
de 12,85%. El 11,47% de la biomasa
correspondió a individuos con LT
<12 cm. Posteriormente, se hallaron comportamientos diferentes.
En la evaluación hidroacústica de
recursos pelágicos realizada en la
primavera 2004 mostró cierta discontinuidad en su distribución; y en
el verano 2005, fue casi continua, de
norte a sur, con una biomasa total de
12.713.668 t, con la mayor abundancia en los 8°S (2,54 x106 t) y 7°S (2,12
x106 t),. Esta biomasa fue la mas alta
estimada en los últimos años.
También se han estimado las biomasas y áreas de distribución de
otras especies pelágicas: jurel, ca145
balla, samasa, bagre, múnida, pota
y vinciguerria.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo entre el
16 de agosto al 26 de septiembre
de 2005. Las plataformas de
investigación fueron los BIC José
Olaya Balandra, SNP-2 y la LIC
IMARPE VI. El área evaluada fue
entre Paita (Talara, 04°36`’S) y
Punta Infiernillos (14°40’S.). El BIC
SNP2 prospectó la zona costera
en transectos hasta las 40 mn; y el
BIC Olaya, entre 40 y 90 mn, y en
algunos casos más allá de las 100
mn; y otros dentro de las 40 mn.
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
82° W
80° W
78° W
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
TRAYECTOS
Talara
4° S
Paita
Pta. Gobernador
76° W
74° W
84° W
4° S
4° S
6° S
Crucero MPH 0508-09
8° S
BIC OLAYA
8° S
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
10° S
Casma
Punta Lobos
Huarmey
10° S
Punta Bermejo
Supe
Huacho
12° S
Pucusana
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
14° S
14° S
Bahía Independencia
Punta In ernillos
Punta Caballas
San Juan
Atico
82° W
80° W
78° W
76° W
16° S
74° W
Biomasa
Numpeces
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
100
2.E+11
1,386,259
2.E+11
Punta In ernillos
Punta Caballas
10
San Juan
0.1
Atico
82° W
80° W
1.E+11
792,148
8.E+10
594,111
4.E+10
198,037
2.E+10
Numpeces
Biomasa
12
13
14
15
16
17
18
8.
0
11
7.
0
10
6.
0
9
5.
0
8
4.
0
7
3.
0
6
2.
0
5
En ambos barcos se utilizó la ecosonda científica Simrad EK-500
para la detección e ecointegración
de la reflexión de peces, que operaron en las frecuencias de 38 y 120
kHz. La cobertura del muestreo
vertical a 120 kHz fue de 0 a 150
m; y para 38 kHz, de 0 a 500 m. La
calibración de los equipos acústicos fue previa al inicio del crucero;
y la íntercalibración entre ambos
1,200,000
1,000,000
400,000
2.E+10
200,000
0.E+00
0
Talla (cm)
Latitud
Figura 3.- Abundancia latitudinal de anchoveta. Crucero MPH
0508-09.
En total, se muestrearon 6588 mn
(4575 por el BIC Olaya y 1013 mn
por el BIC SNP2), en 54 transectos
de 0,5 a 90 mn en promedio de extensión. El diseño de la grilla de
muestreo fue sistemático con trayectos paralelos y perpendiculares
a línea de la costa; la separación
entre transectos fue de 15 mn. El
intervalo del muestreo fue de 1 mn
(UBM).
1.E+11
600,000
1.
0
4
1,400,000
4.E+10
0.E+00
3
1.E+11
800,000
0.
0
0
74° W
6.E+10
6.E+10
396,074
76° W
8.E+10
Numpeces
990,185
78° W
16° S
Figura 2.- Distribución de la anchoveta. Crucero MPH 0508-09.
1.E+11
1.E+11
14° S
Bahía Independencia
50
2.E+11
1,584,296
1,188,222
12° S
Pucusana
250
84° W
Numpeces
Biomasa (Ton)
Callao
500
Chala
16° S
Figura 1.- Carta de trayectos y lances. Crucero MPH 0508-09.
1,782,334
Chancay
750
5
Chala
16° S
1000
9.
0
10
.0
11
.0
12
.0
13
.0
14
.0
15
.0
16
.0
17
.0
18
.0
19
.0
20
.0
14° S
Valores ecointegrados (m²/mn²)
12° S
Callao
84° W
10° S
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Chancay
12° S
8° S
Punta Chao
Chimbote
10° S
17.5 ° C
Trujillo
Salaverry
BIC SNP.2
Punta Chao
6° S
35.12 ups
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
L/P IMARPE VI
Trujillo
Salaverry
74° W
4° S
Mórrope
Pimentel
BIC SNP.2
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
76° W
DISTRIBUCION DE ACHOVETA
Parachique
Pta. La Negra
6° S
BIC OLAYA
Mórrope
Pimentel
78° W
Paita
Pta. Gobernador
Crucero MPH 0508-09
8° S
80° W
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
Y LANCES EJECUTADOS
Parachique
Pta. La Negra
6° S
82° W
Biomasa (Ton)
84° W
Figura 4.- Abundancia de anchoveta por tallas. Crucero MPH 0508-09.
equipos de detección de los BIC se
realizaron durante la evaluación.
Los análisis fueron realizados
empleando el programa S-Plus 6,0.
Se utilizó un programa de postprocesamiento (Echoview), utilizando los módulos de detección de
cardúmenes y de variables virtuales, lo que permitió el tratamiento
de datos acústicos para la discriminación de ecotrazos, teniendo
en cuenta los registros típicos de
las especies y de los resultados de
las capturas realizadas durante el
crucero. Se efectuaron 70 lances de
pesca entre las embarcaciones (34
del Olaya, 23 del SNP-2 y 13 de
IMARPE VI). (Figura 1).
La estimación de abundancia de
anchoveta fue realizada a través
de dos métodos: (1) el método convencional de estratificación por
áreas isoparalitorales; y (2) el método de estratificación por transectos
(Jolly y Hampton 1990; Hewitt et
al. 2003, Gutiérrez 2004).
Para delimitar el área de
distribución o mapeo de los
recursos, se utilizó el programa
de interpolación de datos Surfer
8, a través del método krigging.
Anchoveta:
TS= 20 Log L - 76.25 dB
146
Las ecuaciones de fuerza del blanco
(TS) utilizadas para la frecuencia
de 120 kHz, fueron:
Anchoveta:
TS = 30.258 Log L - 89.353 dB
Jurel:
TS = 20 Log L - 71,9 dB
Estimación hidroacústica de especies pelágicas en invierno 2005
Castillo, Peraltilla y Gutiérrez
Caballa:
TS = 20 Log L - 71,9 dB
6.E+09
4.E+09
3.E+09
50.000
Biomasa
Número de individuos
Bagre :
4TS = 20 Log L – 74,1 dB
1.E+09
0.E+00
1
6
11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 101 106 111 116 121 126 131 136 141 146 151 156 161 166 171 176 181 186 191 196
Distancia a la costa (mn)
Figura 5.- Abundancia de anchoveta según distancia a la costa. Crucero MPH 0508-09.
Vinciguerria:
TS = 20 Log L – 81,056 dB
3
Pota:
TS = 31,2 Log L – 83,15 dB
6
4
5
7
Porcentaje latitudinal
8
9
10
11
12
13
14
RESULTADOS
15
16
DistribuciÓn y biomasa de
anchoveta ₍Engraulis ringens₎
En general, el rango térmico superficial fue 15 a 18 °C, y la salinidad,
de 34,8 a 35,2 ups; en estos casos,
los núcleos densos correspondieron a áreas con los mayores patches
de zooplancton, probablemente
eufáusidos, detectados con frecuencia al norte del Callao.
La distribución vertical de
anchoveta en la zona costera,
estuvo circunscrita a los primeros
25 m. En la zona oceánica, o alejada
de la costa, por lo general entre 15
a 30 m.
17
20
19.5
19
18.5
18
17.5
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5
13
12
11.5
11
10.5
10
9.5
9
8.5
8
7.5
7
7
6
5.5
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
18
0
Se registraron dos áreas de distribución. (1) La primera, muy amplia, limitada por la isoterma superficial de 17,5 °C e isohalina de
35,12 ups, situada entre Punta La
Negra y Chimbote, alcanzó las 150
mn frente a Salaverry; donde se registraron los núcleos más densos.
(2) Una zona costera con una población dispersa, entre Pucusana
y Bahía Independencia, como consecuencia del acercamiento de las
Aguas Subtropicales Superficiales
(ASS). Los niveles de mayor abundancia y concentración se encontraron principalmente entre Mórrope
y Salaverry (entre 30 a 100 mn de
la costa), que coincidió con la proyección hacia el oeste de las Aguas
Costeras Frías (ACF) (Figura 2).
2.E+09
0
Las ecuaciones de fuerza del blanco
(TS) utilizadas para la frecuencia
de 38 kHz, fueron:
Los límites de confianza de los
estimados de biomasa fueron
determinados por Bazigos 1976,
con un nivel de significancia de 5%.
Número de individuos
5.E+09
100.000
12.5
Múnida:
TS = 20 Log L – 95,40 dB
7.E+09
Biomasa (t)
Samasa:
TS = 20 Log L - 76,25 dB
150.000
Tallas (cm)
Número de individuos
Abundancia (t)
Figura 6.- Abundancia latitudinal de anchoveta según tallas. Crucero MPH 0508-09.
La biomasa estimada por el
método de áreas isoparalitorales
fue 7.661.212 t y por el método
de estratificación por transectos
fue de 6,77x106 t, con el 17,61% y
10,32% de límites de confianza,
respectivamente.
Las mayores biomasas se presentaron entre los 6° y 8°S. Con el método de áreas isoparalitorales el total
fue 4,75 x106 t; y con el método de
transectos, 4,16 x106 t. Similar característica muestra el número de
ejemplares detectados. En el área
de Punta La Negra a Chimbote se
registró una mayor concentración
de peces y alta densidad. Estas
altas biomasas se localizaron en
áreas con altos valores de integración (Tabla 1 y Figura 3).
La abundancia por tallas en base
al número de individuos (modas)
se sitúa en la LT de 13 cm. La
abundancia de individuos adultos
(>12 cm) se estimó en 5,29 x106
t (78,17% del total); los juveniles
alcanzaron una abundancia de 1,47
x106 t (21,83% del total) (Figura 4).
147
Según distancia a la costa, la
mayor abundancia de anchoveta
se registró dentro de las 75 mn.
En esta distribución horizontal,
entre las 28 y 37 mn de distancia
de la costa hubo una notoria
disminución de ecotrazos de
anchoveta (Figura 5).
La estructura de la biomasa por
tallas, referida a los grados de latitud, mostró que la fracción juvenil
estuvo distribuida principalmente
entre los 4 y 7°S, con una pequeña
fracción en los grados 13 y 14°S; y
los individuos de mayor tamaño se
ubicaron entre los 8 y 12°S y en el
grado 15°S, principalmente ejemplares de 15 cm de LT (Figura 6).
DistribuciÓn y biomasa de jurel
₍Trachurus murphyi₎
Se encontró principalmente en el sur
del área evaluada, entre 60 y 160 mn
de la costa (frente Punta Infiernillos
y San Juan), en masas de agua con
SSM de 35,1 y 35,2 ups. En el norte
se detectaron entre 40 y 45 mn de
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Tabla 1.- Biomasa de las especies evaluadas por grado de latitud.
Crucero MPH 0508-09.
Tabla 1.- Biomasa de las especies evaluadas por grado de latitud. Crucero MPH 0508-09
Grado de
latitud sur
03° 30 - 04° 00
03°30' - 04°
04° 00 - 04° 30
04° 30 - 05° 00
04° - 05°
05° 00 - 05° 30
05° 30 - 06° 00
05° - 06°
06° 00 - 06° 30
06° 30 - 07° 00
06° - 07°
07° 00 - 07° 30
07° 30 - 08° 00
07° - 08°
08° 00 - 08° 30
08° 30 - 09° 00
08° - 09°
09° 00 - 09° 30
09° 30 - 10° 00
09° - 10°
10° 00 - 10° 30
10° 30 - 11° 00
10° - 11°
11° 00 - 11° 30
11° 30 - 12° 00
11° - 12°
12° 00 - 12° 30
12° 30 - 13° 00
12° - 13°
13° 00 - 13° 30
13° 30 - 14° 00
13° -14°
14° 00 - 14° 30
14° 30 - 15° 00
14° -15°
15° 00 - 15° 30
15° 30 - 16° 00
15° -16°
16° 00 - 16° 30
16° 30 - 17° 00
16° -17°
17° 00 - 17° 30
17° 30 - 18° 00
17° -18°
18° 00 - 18° 30
18° -18°30'
Anchoveta
(t)
Jurel
(t)
7,365
7,365
691,475
36,977
728,452
473,525
1,424,864
1,898,389
532,883
843,644
1,376,527
918,315
560,480
1,478,795
326,861
69,219
396,079
469,711
28,676
498,387
150,133
61,104
211,237
196,018
442,393
638,410
92,716
92,899
185,614
73,344
157,557
230,901
1,446
9,608
11,054
Caballa
(t)
Samasa
(t)
Bagre
(t)
1,410
1,410
20,683
74,801
95,484
46,386
46,386
Pota
(t)
Vinciguerria
(t)
DistribuciÓn y biomasa de
caballa ₍Scomber japonicus₎
995
995
Se observó por fuera de las 30 mn de
la costa, coincidiendo con recursos
demersales, y también con el
incremento de anchoveta en zonas
alejadas de la costa. Solamente se
encontraron pequeños núcleos de
alta concentración en áreas aisladas
frente a Mórrope, Pacasmayo y
entre Chimbote y Huarmey (Figura
8). La distribución vertical de la
caballa varió entre 3 y 22 m. La
biomasa estimada fue de 176.842 t,
con mayor abundancia en los 7°S
(56.991) y 10°S (59.752 t) (Tabla 1).
4,548
2,193
6,741
56,991
56,991
7,761
7,761
9,786
9,786
2,763
2,300
11,594
13,894
59,572
5,479
32,281
37,760
Munida
(t)
2,763
59,572
823
584
1,407
57,177
57,177
135,753
34,741
170,494
8,197
177,770
147,066
324,836
92,565
122,956
215,521
49,932
17,932
67,865
15,205
16,220
31,425
619
5,818
6,437
18,270
71,723
89,993
7,064
60,333
67,397
141,467
19,539
161,006
10,425
32,999
43,424
2,306
3,567
5,873
42,438
42,438
71,863
71,863
5,568
5,568
107,825
107,825
47,199
47,199
DistribuciÓn y biomasa de
samasa ₍Anchoa nasus₎
22,662
22,662
8,197
TOTALES
7,661,212
84° W
82° W
273,629
176,842
80° W
78° W
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
4° S
28,458
76° W
965,474
346,862
74° W
0
84° W
4° S
82° W
Crucero MPH 0508-09
Parachique
Pta. La Negra
Solamente se encontró en el norte,
entre Punta La Negra y Pimentel,
en una área costera de 17 mn, con
pequeño núcleo de alta concentración frente a Pimentel (Figura 9).
Verticalmente se le registró hasta
los 22 m de profundidad. La biomasa estimada fue de 96.894 t,
80° W
4° S
6° S
8° S
Punta Chao
Chimbote
Chimbote
10° S
Casma
Punta Lobos
Huarmey
10° S
Chancay
750
Callao
12° S
12° S
Pucusana
Cerro Azul
250
Tambo de Mora
Pisco
100
14° S
14° S
Bahía Independencia
50
Punta In ernillos
Punta Caballas
10
San Juan
5
16° S
82° W
80° W
78° W
76° W
Valores ecointegrados (m²/mn²)
1000
500
10° S
Punta Bermejo
Supe
Huacho
0.1
84° W
6° S
8° S
Trujillo
Salaverry
Punta Chao
Casma
Punta Lobos
Huarmey
16° S
Crucero MPH 0508-09
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8° S
Trujillo
Salaverry
Valores ecointegrados (m²/mn²)
14° S
4° S
Mórrope
Pimentel
Punta Bermejo
Supe
Huacho
12° S
74° W
DISTRIBUCION DE CABALLA
Parachique
Pta. La Negra
6° S
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
10° S
76° W
Paita
Pta. Gobernador
Mórrope
Pimentel
8° S
78° W
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
DISTRIBUCION DE JUREL
Paita
Pta. Gobernador
6° S
96,894
la costa (Figura 7). Verticalmente
se detectó hasta los 26 m de
profundidad, mayormente en horas
diurnas. La biomasa estimada fue
de 273.629 t, con mayor abundancia
entre 15 y 14°S (Tabla 1).
16° S
Chancay
750
Callao
12° S
Pucusana
500
Cerro Azul
250
Tambo de Mora
Pisco
100
14° S
Bahía Independencia
50
Punta In ernillos
Punta Caballas
10
San Juan
5
16° S
0.1
84° W
74° W
Figura 7.- Distribución del jurel. Crucero MPH 0508-09.
1000
82° W
80° W
78° W
76° W
74° W
Figura 8.- Distribución de la Caballa. Crucero MPH 0508-09.
148
Estimación hidroacústica de especies pelágicas en invierno 2005
Castillo, Peraltilla y Gutiérrez
84° W
82° W
80° W
78° W
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
4° S
76° W
74° W
84° W
4° S
82° W
4° S
DISTRIBUCION DE SAMASA
Paita
Pta. Gobernador
78° W
6° S
4° S
Crucero MPH 0508-09
8° S
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8° S
Trujillo
Salaverry
8° S
Punta Chao
Chimbote
Chimbote
10° S
10° S
Casma
Punta Lobos
Huarmey
10° S
1000
Chancay
750
Callao
12° S
12° S
Pucusana
500
Cerro Azul
250
Tambo de Mora
Pisco
100
14° S
Bahía Independencia
50
14° S
Punta In ernillos
Punta Caballas
10
San Juan
5
Chala
0.1
Atico
82° W
80° W
78° W
76° W
16° S
74° W
cuyo 98,54% (95.484 t) se registró
en 6°S. Según distancia de la costa, el 75,86% de la biomasa se halló
entre 10 y 20 mn de la costa, y el
resto, más cerca.
El bagre se encontró en diversas áreas
aisladas y cercanas a la costa: frente a
80° W
78° W
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
4° S
Chancay
750
Callao
76° W
Tambo de Mora
Pisco
100
Punta In ernillos
Punta Caballas
10
San Juan
5
0.1
84° W
82° W
80° W
74° W
84° W
4° S
82° W
Presentó varias zonas de distribución, todas costeras, en las cuales
su densidad se relacionó con la
intromisión de ASS hacia la costa.
Una área densa se encontró entre Tambo de Mora y Bahía Independencia cerca de la costa; entre
Chérrepe y Casma fue abundante
80° W
84° W
74° W
4° S
DISTRIBUCION DE POTA
Crucero MPH 0508-09
Parachique
Pta. La Negra
6° S
6° S
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8° S
8° S
8° S
Trujillo
Salaverry
Punta Chao
Punta Chao
Chimbote
Chimbote
10° S
Casma
Punta Lobos
Huarmey
10° S
Callao
12° S
12° S
Pucusana
Cerro Azul
250
Tambo de Mora
Pisco
100
14° S
14° S
Bahía Independencia
50
Punta In ernillos
Punta Caballas
10
San Juan
5
Chala
0.1
Atico
78° W
76° W
16° S
Valores ecointegrados (m²/mn²)
Chancay
500
10° S
Punta Bermejo
Supe
Huacho
750
80° W
76° W
Mórrope
Pimentel
1000
82° W
78° W
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
4° S
6° S
Casma
Punta Lobos
Huarmey
16° S
74° W
Paita
Pta. Gobernador
Crucero MPH 0508-09
Trujillo
Salaverry
Valores ecointegrados (m²/mn²)
14° S
76° W
DistribuciÓn y biomasa de la
mÚnida (Pleuroncodes monodon)
Punta Bermejo
Supe
Huacho
12° S
78° W
Figura 10.- Distribución del bagre. Crucero MPH 0508-09.
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
10° S
16° S
Atico
Mórrope
Pimentel
8° S
14° S
Bahía Independencia
50
Paita
Pta. Gobernador
6° S
Cerro Azul
250
DISTRIBUCION DE MUNIDA
Parachique
Pta. La Negra
12° S
Pucusana
500
Mórrope, entre Pacasmayo y Salaverry, frente a Chimbote y en pequeños
núcleos entre Huacho y el Callao.
Más frecuente fue frente a Chicama,
entre 26 y 48 mn de la costa (Figura
10). Verticalmente se presentó hasta
los 65 m de profundidad y mayormente cerca del fondo en áreas muy
someras. La biomasa estimada para
el bagre fue de 28.458 t (9.876 t en los
8°S, y 7761 t en los7°S) (Tabla 1).
DistribuciÓn y biomasa del
bagre ₍Galeichthys peruvianus₎
82° W
1000
Chala
16° S
Figura 9.- Distribución de la samasa. Crucero MPH 0508-09.
84° W
10° S
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Valores ecointegrados (m²/mn²)
Valores ecointegrados (m²/mn²)
Punta Bermejo
Supe
Huacho
84° W
8° S
Trujillo
Salaverry
Punta Chao
Casma
Punta Lobos
Huarmey
16° S
6° S
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
14° S
74° W
DISTRIBUCION DE BAGRE
Parachique
Pta. La Negra
6° S
Mórrope
Pimentel
12° S
76° W
Paita
Pta. Gobernador
Crucero MPH 0508-09
Parachique
Pta. La Negra
6° S
80° W
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
Callao
12° S
Pucusana
500
Cerro Azul
250
Tambo de Mora
Pisco
100
14° S
Bahía Independencia
50
Punta In ernillos
Punta Caballas
10
San Juan
5
0.1
84° W
74° W
Chancay
750
Chala
16° S
Figura 11.- Distribución de la múnida. Crucero MPH 0508-09.
1000
Atico
82° W
80° W
78° W
76° W
16° S
74° W
Figura 12.- Distribución de la pota. Crucero MPH 0508-09.
149
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
84° W
82° W
80° W
78° W
76° W
84° W
74° W
4° S
82° W
4° S
4° S
Crucero MPH 0508-09
Parachique
Pta. La Negra
6° S
8° S
8° S
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
84° W
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Chancay
3000
Callao
2000
12° S
12° S
Pucusana
1000
Cerro Azul
750
Tambo de Mora
Pisco
500
250
14° S
14° S
Bahía Independencia
100
Punta In ernillos
Punta Caballas
50
10
San Juan
5
Chala
0.1
Atico
80° W
78° W
10° S
Punta Bermejo
Supe
Huacho
4000
82° W
Punta Chao
10° S
76° W
16° S
16° S
74° W
DistribuciÓn y biomasa de la
pota ₍Dosidicus gigas₎
La distribución de la pota ha sido
muy dispersa; generalmente se
halló en áreas de acercamiento de
las ASS hacia la costa. Entre Chérrepe y Huarmey fue esporádica y en núcleos pequeños. Otras
áreas se han ubicado por fuera de
las 30 mn entre Chancay y Cerro
Azul, así como por fuera de las
70 mn de Bahía Independencia
(Figura 12). Verticalmente alcanzó hasta los 460 m. La biomasa se
determinó en 346.862 t, ± 23,89 %.
La mayor abundancia se localizó
en los 12°S (107.825 t) y en 13°S
(47.199 t) (Tabla 1).
1000
Chancay
750
Callao
12° S
Pucusana
500
Cerro Azul
250
Tambo de Mora
Pisco
100
14° S
Bahía Independencia
50
Punta In ernillos
Punta Caballas
10
San Juan
5
Chala
0.1
84° W
Figura 13.- Distribución de la vinciguerria. Crucero MPH 0508-09.
por fuera de las 5 mn de la costa.
Al realizar una sobreposición de
la distribución de anchoveta con
la múnida, se observó que las zonas más densas de ambas especies
no coinciden (Figura 11). Verticalmente la distribución llegó hasta los 45 m de profundidad. La
biomasa se determinó en 965.474
t, con un límite de confianza de
16,28%; los valores más altos correspondieron a 7°S (324.836 t) y
8°S (215.521 t) (Tabla 1).
Valores ecointegrados (m²/mn²)
Valores ecointegrados (m²/mn²)
16° S
10° S
8° S
Trujillo
Salaverry
Merluza juvenil (14-20 cm
de longitud total) en
concentraciones densas
a 40 mn frente a Chérrepe
Punta Chao
14° S
6° S
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Trujillo
Salaverry
5000
Crucero MPH 0508-09
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
12° S
74° W
4° S
Parachique
Pta. La Negra
6° S
Mórrope
Pimentel
10° S
76° W
DISTRIBUCION DE RECUSOS
DEMERSALES
Paita
Pta. Gobernador
Paita
Pta. Gobernador
8° S
78° W
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
DISTRIBUCION DE VINCIGUERRIA
6° S
80° W
200 Brz 100 Brz
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
Atico
82° W
80° W
78° W
76° W
16° S
74° W
Figura 14.- Distribución de recursos demersales.
Crucero MPH 0508-09.
DistribuciÓn de la vinciguerria
(Vinciguerria lucetia)
La vinciguerria fue registrada
desde Salaverry hasta Punta Caballas en diversas áreas a partir
de las 28 mn de la costa hacia
afuera, zona en la cual hubo un
acercamiento hacia la costa de
las ASS. Los núcleos más densos se ubicaron entre Huarmey y
Punta Bermejo, Callao a Pucusana y Cerro Azul a Pisco. Verticalmente se observó hasta profundidades de 400 m durante el día,
y en horas nocturnas, permaneció por lo general debajo de los
15 m (Figura 13).
DistribuciÓn de recursos
demersales
Se realizó adicionalmente una
detección de recursos demersales, de los cuales se capturó en
un lance 100% de merluza juvenil
en un área densa ubicada frente a
Chérrepe (Figura 14). Otras especies acompañantes se encontraron
también entre Talara y Punta La
Negra, registradas principalmente
en la isobata de las 100 brazas (182
metros).
150
DISCUSIÓN
A fines del invierno 2005, la distribución de la anchoveta ha sido
amplia en la zona norte, característica propia de esta especie durante el invierno. En los dos años
anteriores, 2004 y 2003, la mayor
concentración se presentó en el
área frente a Mórrope a Huarmey,
donde se registró también en los
cruceros de verano. Así mismo,
la anchoveta continúa siendo la
especie de mayor abundancia en
la zona costera, y su distribución
depende de las condiciones oceanográficas (temperatura, salinidad y disponibilidad de alimento
(Figura 15).
Este comportamiento latitudinal
registrado en invierno del 2003 a
2005, al norte de los 10°S presentó
la mayor frecuencia de los registros
y de los cardúmenes de anchoveta.
En los histogramas se muestran
algunas características principales
de los cardúmenes que fueron
más abundantes entre los grados
10 a 7°S. En relación a la energía
acústica, los cardúmenes del 2003
y 2005 presentaron el mismo
rango, pero en el 2004 tuvieron un
ligero incremento (Figura 16).
Estimación hidroacústica de especies pelágicas en invierno 2005
Castillo, Peraltilla y Gutiérrez
2004
4° S
2005
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
4° S
Paita
Pta. Gobernador
Parachique
Pta. La Negra
6° S
6° S
35.12 ups
Mórrope
Pimentel
17.5 ° C
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8° S
8° S
Trujillo
Salaverry
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
Huarmey
10° S
10° S
12° S
14° S
16° S
Valores ecointegrados (m²/mn²)
Punta Bermejo
Supe
Huacho
1000
2003
Chancay
12° S
Callao
750
Pucusana
500
Cerro Azul
250
Tambo de Mora
Pisco
100
14° S
Bahía Independencia
50
Punta In ernillos
Punta Caballas
10
San Juan
5
Chala
Atico
0.1
16° S
Figura 15.- Distribución de la anchoveta durante los cruceros MPH 0308-09, 0408-09 y 0508-09
Con respecto al tope medio de los
cardúmenes, el rango fue de la superficie hasta 30 m. En 2003 y 2004 los
cardúmenes se registraron muy superficiales, y en 2005 hubo ligero incremento de estabilidad hasta 20 m.
Con respecto al periodo horario
se observó que entre las 15:00 h y
las 02:00 h del día siguiente, existe
un incremento que se debería al
rompimiento de las estructuras de
cardúmenes y formación de estratos
durante las horas diurnas (Figura 17).
Los resultados observados durante
este crucero en las áreas exploradas,
y algunas características conocidas
de los cardúmenes de anchoveta,
revelan que existen patrones
de comportamiento estacional
en este recurso. Esta situación
podría deberse a que durante los
últimos años, durante el invierno,
al norte de los 10°S se produce
una franja de anomalías negativas
de temperatura, de salinidad y
de menor contenido de oxígeno
disuelto, que caracteriza un
intenso proceso de surgencia desde
la costa hasta un amplio sector
oceánico, formando una lengua
de agua fría hacia el oeste, que
propicia condiciones ambientales
favorables para la anchoveta.
La distribución y abundancia de la
múnida, es de especial interés, porque
en muchas ocasiones comparte el
área con la anchoveta, y de alguna
manera su abundancia influye en la
distribución de los cardúmenes de
anchoveta. Este hecho se muestra
con la sobreposición de áreas de
distribución de estas especies en
diversos cruceros, observándose
una relación de espacio-abundancia,
es decir en las áreas libres de
distribución de anchoveta cerca de
la costa, se encuentran las mayores
concentraciones de múnida.
El jurel y la caballa se mostraron
durante esta estación, aunque en
núcleos reducidos. Otros recursos
costeros como el bagre y la samasa
tuvieron presencia reducida.
CONCLUSIONES
• La anchoveta se presentó ampliamente distribuida, llegando
hasta las 150 mn de la costa, las
mayores capturas se efectuaron
en el 8°S (70%) y dentro de las 20
mn con el 68%.
• La anchoveta continúa siendo la
especie dominante en el ecosistema costero. Su distribución fue
amplia frente a Pacasmayo y Sa151
laverry, área en la cual se registraron las mayores concentraciones.
La biomasa de anchoveta estimada por el método hidroacústico en áreas isoparalitorales de
10x30´ fue 7.661.212 t, con mayores valores en los grados 6, 8 y
7°S. Otras especies que tuvieron
una abundancia significativa
fueron la múnida (965.474 t), y la
pota (433.401 t).
• El jurel y la caballa se detectaron
en
núcleos
reducidos
y
dispersos. El jurel se encontró
principalmente en el extremo
sur (Punta Infiernillos y San
Juan), y la caballa fue observada
por fuera de las 30 mn de la costa
entre Mórrope y Huarmey.
• La múnida presentó varias
zonas de distribución costera,
con mayor abundancia entre
Chérrepe y Casma.
• Otras especies pelágicas, como
la samasa y bagre se encontraron
en áreas aisladas de la zona
norte.
• La pota y la vinciguerria se encontraron dispersas, su distribución
está subestimada debido a que
estas especies se encontrarían en
áreas más alejadas de la costa.
500 1000 1500
2003
0
0
400
800
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
-14
-12
-10
Latitud Sur
-8
1
2
3
4
5
500 1000 1500
2004
0
0
500 10001500
Valores integrados
-14
-12
-10
Latitud Sur
-8
-6
-4
0
2
Valores integrados
4
6
1000
2005
0
0
500 1000 1500
-16
-14
-12
-10
Latitud Sur
-8
-6
0
1
2
3
Valores integrados
4
5
6
0
0
200 400 600
400 800 1200
Figura 16.- Histogramas de las caracteristicas de los cardúmnes de anchoveta inviernos 2003, 2004 y 2005: Relación latitudinal y rango de
valores integrados.
20
Tope medio
30
40
0
5
10
15
20
15
20
15
20
Hora
0
0
400 800 1200
1000 2000 3000
10
10
20
30
Tope medio
40
50
60
0
5
10
Hora
0
0
400
400 800
800
0
10
20
30
40
0
5
Tope medio
10
Hora
Figura 17.- Histogramas de las caracteristicas de los cardúmnes de anchoveta inviernos 2003, 2004 y 2005: Relación de tope medio y
comportamiento horario.
REFERENCIAS
Bazigos G. 1976. Applied Fishery
Statistics. FAO Fish. Tech. Pap.
135: 164 pp.
Foote KG. 1987. Fish target strength
for use in echointegrator surveys.
Journal of The Acoustical Society
of America, 82:981-987
Foote KG, Knudsen HP, Vestnes
G, MacLennan DN, Simmonds
EJ. 1987. Calibration of acoustic
instruments for fish density
estimation: a practical guide.
Cooperative Research Report,
International Council for the
Exploration of the Sea, 144, 57 pp.
Gutiérrez M, Peraltilla S. 1999.
Aplicación de un Sistema de
Información Geográfica y de la
carta electrónica isoparalitoral en
las evaluaciones hidroacústicas de
la biomasa de recursos pesqueros
en el mar peruano. En Inf. Inst.
Mar Perú 146: 25-29
Gutiérrez M. 2002. Determinación
de la Fuerza de Blanco (TS) de
las principales especies del mar
peruano.
Tesis.
Universidad
Nacional Federico Villarreal. 81 pp.
Higgimbottom I, Pauly T, Heatley
D. 2000. Virtual echograms for
visualization processing of multiple-frequency echosounder data.
Proceedings of the Fifth European Conference on Underwater
Acoustics, ECUA 2000 (Ed. M.E.
Zakharia), 1497-1502.
Jolly D, Hampton I. 1990. A stratified
random transect design for
acoustic surveys of fish. Can. J.
Fish. Aquat. Sci. 47: 1282-1291.
Imarpe. 2005. Informe Ejecutivo del
Crucero de Biomasa Desovante
152
de Anchoveta 0508-09. Informe
interno.
Imarpe. 2005. Informes de Campo del
Crucero de Biomasa Desovante
de Anchoveta 0508-09. Informes
internos.
MacLennan D, Fernández P. 2000.
Definitions, Units and Symbols
in Fisheries Acoustics. FASTICES Working Group Meeting. St.
Johns´Newfoundland,
Canada,
April 1999 (Mimeo). 6pp.
MacLennan DN. 1998. Revisión de
los resultados obtenidos durante
el Crucero 9803-05 de Evaluación
Hidroacústica
de
Recursos
Pelágicos. Inf. Inst. Mar Perú 135:
191-201.
MacLennan D, Simmonds J. 1992,
Fisheries Acoustics. Chapman
and Hall, London.
Fitoplancton en el invierno 2005
Delgado y Chang
FITOPLANCTON DEL MAR PERUANO A FINES DEL INVIERNO 2005
PERUVIAN SEA PHYTOPLANKTON DURING LATE WINTER 2005
Elcira Delgado1
Flor Chang1
RESUMEN
Delgado E, Chang F. 2008. Fitoplancton del mar peruano a fines del invierno 2005. Inf. Inst. Mar Perú.
35(2): 153-157.- La biomasa planctónica, a 10 mn de la costa, presentó un promedio general de 0,71 mL/
m3, con rango entre 0,05 mL/m3 (frente a Salaverry) y 8,92 mL/m3 (frente al sur de Punta Gobernador). El
fitoplancton de red fue abundante y predominante en el 52%; se distribuyó principalmente en tres áreas: (1)
entre Pisco y Chancay desde la franja costera hasta las 100 mn, (2) entre Huacho y Pimentel hasta la 60 mn
y (3) entre norte de Pimentel y Punta Gobernador dentro de las 30 mn. Las diatomeas de afloramiento y las
neríticas fueron las predominantes (Skeletonema costatum, Thalassiosira angulata, Actinocyclus sp., Chaetoceros
lorenzianus, Ch. didymus, Coscinodiscus perforatus, Thalassiosira subtilis, T. rotula y Ditylum brightwellii). Los
dinoflagelados representativos en la franja nerítica fueron Protoperidinium depressum, P. crassipes, Ceratium
azoricum, Gonyaulax polygramma y Prorocentrum micans. Protoperidinium obtusum, indicador de ACF, estuvo
ampliamente distribuido desde Punta Infiernillos hasta Paita dentro de las 60 mn, con distancias máximas
frente a Punta Falsa (90 mn), Callao (90 mn) y Punta Infiernillos (120 mn). Ceratium praelongum indicador de
aguas subtropicales superficiales (ASS), sólo fue encontrado en Chimbote aproximadamente a 70 mn de la
costa.
Palabras clave: Fitoplancton, composición y distribución, indicadores biológicos, invierno 2005.
ABSTRACT
Delgado E, Chang F. 2008. Peruvian marine phytoplankton in late winter 2005. Inf Inst Mar Peru. 35 (2):
153-157.- The plankton biomass 10 nm off the Peruvian coast, had an overall average of 0.71 mL/m3, with a
range between 0.05 mL/m3 (off Salaverry) and 8 92 mL/m3 (off south of Punta Governor). The phytoplankton
net was abundant and 52% dominant, was distributed in three main areas: (1) 100 nm off Pisco and Chancay;
(2) 60 nm off Pimentel and Huacho; and (3) 30 nm north Pimentel to Punta Gobernador. Upwelling neritic
diatoms had the highest prevalence (Skeletonema costatum, Thalassiosira angulata, Actinocyclus sp. Chaetoceros
lorenzianus, Ch. didymus, Coscinodiscus perforatus, Thalassiosira subtilis, and T. patella, Ditylum brightwellii). The
most representative dinoflagellates in the neritic area were Protoperidinium depressum, P. crassipes, Ceratium
azoricum, Gonyaulax polygramma and Prorocentrum micans. Protoperidinium obtusum indicator of CCW, was
widely distributed from Punta Infiernillo (until 120 nm offshore) to Paita (until 90 nm offshore. Ceratium
praelongum indicator of superficial subtropical waters (SSW), was found only in Chimbote approximately 70
nm offshore.
Keywords: Phytoplankton, composition and distribution, biological indicators, winter 2005.
INTRODUCCIÓN
En el invierno 2002, Villanueva y Sánchez (2003) registraron el
plancton con un volumen promedio de 0,46 mL/m3, con sólo 10%
de fitoplancton, lo que indicaba
escasa disponibilidad de alimento para la anchoveta. En el invierno 2003, Chang y Delgado (2004)
registraron 0,66 mL/m3, con 31%
de fitoplancton, con predominio
de diatomeas centrales, lo que aumentó disponibilidad de alimento
para las especies planctófagas. En
el invierno 2004 (Sánchez y Jacobo
2004), los promedios llegaron a 0,69
mL/m3 y 54%, respectivamente. El
fitoplancton se distribuyó dentro
de las 30 mn, ampliando su distri-
1
bución por fuera de las 90 mn frente
a Paita, Salaverry y Chimbote.
aproximadamente 170 mn frente a
la costa (Figura 1).
En este trabajo se comunican los
resultados sobre la distribución de
los volúmenes de plancton, composición específica del fitoplancton
de red y finalmente la distribución
de los indicadores de masas de
agua durante el invierno del 2005.
Se colectaron 96 muestras, con
una red estándar, en arrastres
horizontales de 5 minutos y a
velocidad constante de 3 nudos. El
volumen del plancton se determinó
centrifugando cada muestra a 2400
rpm durante 5 min y aplicando la
siguiente relación:
MATERIAL Y MÉTODOS
V = Vc/K
Donde:
V = volumen de plancton
El crucero de estimación de la
biomasa desovante de anchoveta
BIC Olaya, SNP-2 e Imarpe VI
0508-09 se realizó del 15 de agosto
al 24 de setiembre 2005. El área
de estudio comprendió desde
Punta Infiernillos a Talara, hasta
Vc = volumen de plancton
centrifugado (mL)
K = 6,6273 m3, constante que indica
el agua filtrada por la red.
Área de Fitoplancton y Producción Primaria [email protected], [email protected]
153
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
72°W
Pto. Pizarro
4°S
4°S
Pta. Sal
Talara
774
762 767771
777 Paita
C13Pta. Gobernador
C11
740 Pta. Falsa
737
734 C10
C9
730
C8
724
C7C6 C5 Pimentel
C1
C4 C32
C34 C33
Chicama
C31
C 29
C30 C27 C26
Salaverry
C23
534/C28
C 24 C20/C21 Punta Chao
474/C 25 C22
389 Chimbote
396
C18 393
6°S
8°S
6°S
8°S
Casma
C 17
366
C-22
C-21
362
C20 Huarmey
C16C15
C 17
141/C18
131/C16
C 14
Supe
C13
C 15 Huacho
118
C 12
113
102-C9
C12 99
C10 Chancay
180 Callao
C11 C9
183
187
191
Pucusana
95
C4
198
91
C8
77Cerro Azul
136 73
69
59
130
54
50
39Pisco
118
34/C3
30C3
Pta. Mendieta
76
20
Punta Infiernillos
70
41
Punta Caballas
63
3 8
9
San Juan
34/C1
17
Chala
25
Atico
29
10°S
12°S
14°S
16°S
84°W
12°S
14°S
18°S
80°W
78°W
76°W
74°W
72°W
Figura 1.- Carta de posiciones. Crucero de estimación de la biomasa
desovante de anchoveta BIC Olaya, SNP-2 e Imarpe VI 0508-09.
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
72°W
Pto. Pizarro
4°S
4°S
Pta. Sal
Talara
0.5
0.5
Paita
Pta. Gobernador
8.0
0.5
Pta. Falsa
0.3
6°S
6°S
1
Pimentel
5
0.
Chicama
8°S
8°S
Salaverry
0.5
Punta Chao
Chimbote
Casma
1
0.3
2
0.3
1
0.3
Supe
Huacho
0.3
1
12°S
1.5 2
1
Chancay
1
Cerro Azul
0.3
18°S
0.3
0.
5
1
16°S
12°S
Callao
Pucusana
0.3
0.5
14°S
10°S
Huarmey
5
1.
10°S
Pisco
14°S
Pta. Mendieta
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Juan
Chala
16°S
Atico
Quilca
Matarani
FITOPLANCTON
ZOOPLANCTON
FITO Y ZOOPLANCTON
84°W
82°W
80°W
Ilo
18°S
78°W
76°W
74°W
Para la determinación taxonómica
se ha utilizado los trabajos de
Hustedt (1930), Cupp (1943),
Hendey (1964), Licea et al. (1966
a y b), Sournia (1967), Schiller
(1971), SundstrÖm (1986), Balech
(1988), Heimdal (1993), ThrÖndsen
(1993), Hasle y Syvertsen ₍1996),
Steidinger y Tangen (1996).
RESULTADOS
Ilo
82°W
Las muestras fueron preservadas con formalina neutralizada
(ThrÖndsen 1978).
16°S
Quilca
Matarani
OLAYA
SNP - 2
IMARPE VI
18°S
10°S
Los resultados se expresan en
mililitros de plancton por metro
cúbico de agua de mar filtrada (mL/
m3). Las muestras fueron analizadas
semi-cuantitativamente, y se ha
considerando los componentes
del plancton (fitoplancton y
zooplancton), según metodología
del IMARPE.
72°W
Figura 2.- Distribución de volúmenes de plancton (mL/m3). Crucero de
estimación de la biomasa desovante de anchoveta BIC Olaya, SNP-2 e Imarpe
VI 0508-09.
154
VolÚmenes de plancton (mL/m3)
y composiciÓn horizontal del
fitoplancton de red
El 86% de los valores fue <1,0. El
promedio general fue de 0,71. El
rango fue de 0,05 (muestra tomada
a 10 mn frente a Salaverry), a 8,92
(muestra tomada a 10 mn al sur de
Punta Gobernador).
La comunidad de fitoplancton
fue hallada con el 52% de predominancia, distribuida principalmente frente a tres áreas: (1) entre
Pisco y Chancay, desde la franja
costera hasta las 100 mn; (2) entre
Huacho y Pimentel hasta la 60 mn;
y (3) desde el norte de Pimentel a
Punta Gobernador hasta la 30 mn
(Figura 2).
Al sur de Punta Gobernador (5°S,
Estación 11), se ubicó el núcleo
con el máximo valor (8,92 mL/m3),
donde destacó el fitoplancton, con
las diatomeas Chaetoceros debilis,
Detonula pumila, Pseudonitzschia
pungens.
Núcleos con 1,0 mL/m3 se ubicaron
en Cerro Azul (13°S, Estación
136) y Punta Chao (9°S, Estación
C-18), con abundantes diatomeas
de aguas cálidas. En Punta Falsa
(6°S, Est. 737), un núcleo de 1,0
mL/m3 tuvo predominancia de
zooplancton.
Frente al Callao (12°S, Estación 187)
Fitoplancton en el invierno 2005
Delgado y Chang
se localizó un núcleo con 2,0 mL/
m3 con dominancia de diatomeas
neríticas y de afloramiento.
3,00
Entre Pisco (14°S) y Chancay
(11°30’S) se determinó la abundancia de diatomeas de afloramiento y neríticas como Skeletonema costatum, Thalassiosira angulata,
Actinocyclus sp., Chaetoceros lorenzianus, Ch. didymus, Coscinodiscus
perforatus, Thalassiosira subtilis, T.
rotula y Ditylum brightwellii, A 100
mn de la costa destacaron diatomeas oceánicas como Chaetoceros
concavicornis, Lioloma delicatulum,
Thalassiosira partheneia y Planktoniella sol. De los dinoflagelados
sobresalieron Protoperidinium depressum, P. crassipes, Gonyaulax
polygramma y Prorocentrum micans
cerca a la costa.
2,00
Entre Huacho (11°S) y Pimentel
(7°S) la predominancia de fitoplancton incluyó a las especies
antes mencionadas, y además Thalassiosira mendiolana, Lithodesmium
undulatum, Chaetoceros affinis, Ch.
debilis, Roperia tesellata y el dinoflagelado Ceratium azoricum.
En el área entre el norte de Pimentel
(7°S) y Punta Gobernador (5°S)
dentro de las 30 mn predominaron
las diatomeas C. perforatus, Ch.
debilis, Pseudonitzschia pungens y
Detonula pumila y el dinoflagelado
Ceratium furca.
mL/m3
2,50
1,50
1,00
0,50
16°-17°
15°-16°
14°-15°
13°-14°
12°-13°
11°-12°
10°-11°
9°-10°
8°-9°
7°-8°
6°-7°
5°-6°
0,00
Grados latitudinales
0-30 mn
30-60 mn
>60 mn
Figura 3.- Distribución latitudinal de los volúmenes de plancton (mL/m3).
Crucero de estimación de la biomasa desovante de anchoveta BIC Olaya, SNP-2
e Imarpe VI 0508-09.
84°W
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
72°W
Pto. Pizarro
4°S
4°S
Pta. Sal
Talara
Paita
Pta. Gobernador
Pta. Falsa
6°S
6°S
Pimentel
Chicama
8°S
8°S
Salaverry
Punta Chao
Chimbote
Casma
10°S
10°S
Huarmey
Supe
Huacho
Chancay
12°S
12°S
Callao
Pucusana
Cerro Azul
DistribuciÓn latitudinal de
los volÚmenes promedio de
plancton (mL/m3)
En la franja de la costa hasta las
30 mn, el máximo promedio de
la biomasa planctónica (2,49) se
registró en la latitud de 5 a 6°S; y el
mínimo (0,25) entre 8-9°S. Entre las
30-60 mn el máximo (1,23) estuvo
entre 12-13°S y el mínimo (0,32)
entre 12-13°S. Por fuera de las 60
mn se registraron valores medios
menores a 1,0 mL/m3 (Figura 3).
Pisco
14°S
16°S
16°S
Atico
Quilca
Matarani
18°S
Ilo
Protoperidinium obtusum (ACF)
(ASS)
Ceratium praelongum
84°W
82°W
18°S
80°W
78°W
76°W
74°W
72°W
Figura 4.- Indicadores de masas de agua. Crucero BIC Olaya, SNP-2 e Imarpe
VI 0508-09.
Destacaron los dinoflagelados (Figura 4):
60 mn, con distancias máximas
en el norte (Punta Falsa, 6°S, a 90
mn de la costa), centro (Callao,
12°S, a 100 mn), y sur (Punta Infiernillos, 15°S, a 120 mn). También se observó muy restringido
(a 15 mn) frente a Punta Gobernador y entre Punta Falsa y Pimentel.
• Protoperidinium obtusum, indicador de ACF, desde Punta Infiernillos hasta Paita dentro de las
• Ceratium praelongum indicador
de ASS, sólo fue encontrado frente a Chimbote (9°S), aproximada-
DistribuciÓn de los
indicadores biolÓgicos
de masas de agua
14°S
Pta. Mendieta
Pta. Infiernillos
Punta Caballas
San Juan
Chala
155
mente a 70 mn de la línea costera
relacionado a 18,1 °C y 35,2 ups.
Especies termófilas como Goniodoma polyedricum, Ceratium gibberum
var. dispar, C. geniculatum y C.
inflatum, sobresalieron por su frecuencia, distribuidos desde Punta
Caballas hasta Salaverry asociados
a P. obtusum por fuera de las 40 mn
frente a Punta Chao, Chimbote y
Huacho; a 30 mn fue localizado
frente a Cerro Azul.
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
DISCUSION
Comparando los promedios de la
biomasa planctónica de invierno,
del 2002 al 2005, se ha observado
un incremento desde 0,46 mL/m3
en el 2002 (Villanueva y Sánchez,
2003), a 0,66 en el 2003 (Chang y
Delgado, 2003), a 0,69 en el 2004
(Sánchez y Jacobo, 2005) y 0,71 mL/
m3 en el 2005 (0,71). Sin embargo,
estos promedios son menores a
los considerados normales (>3,0
mL/m3) (>3,0 mL/m3) por Rojas de
Mendiola et al. (1985) para mar
peruano.
La predominancia del fitoplancton,
también se incrementó en el
periodo mencionado: en el 2002
fue 10%, en el 2003, 31%, y para
el 2004 y 2005 los valores fueron
>50%.
En cuanto a la composición
específica del fitoplancton, durante
el invierno 2002 estuvo conformado
principalmente por organismos
termófilos. En el 2003 (Chang y
Delgado 2003) y el 2004 (Sánchez
y Jacobo 2005), los principales
componentes fueron las diatomeas
neríticas (al norte del Callao)
y las de alta de reproducción
(con mayor incidencia al norte
de Punta Chao). Características
similares fueron encontradas en
este crucero 0508-09, pero con una
distribución diferente, a pesar de
las condiciones ambientales que
fueron casi normales al sur de
Chimbote, y que al norte fueron
frías en relación al patrón mensual
(IMARPE 2005), esta composición
fitoplanctónica estaría reflejando
una buena disponibilidad de
alimento óptimo para las especies
consumidoras de fitoplancton.
En lo referente a la distribución latitudinal, los máximos volúmenes
de plancton (>1,0 mL/m3) fueron
registrados dentro de las 30 mn,
situación observada desde 1999
(Delgado et al. 2000) hasta el 2004
(Sánchez y Jacobo 2005), resultados que coinciden con el valor de
2,49 mL/m3 obtenido en este crucero 0508-09 entre 5-6°S, donde
las condiciones fueron frías, con
anomalías mayores a -2 °C por
fuera de las 50 mn (Imarpe 2005).
A distancias mayores de las 30 mn
los promedios disminuyeron, coincidiendo con lo obtenido en el
crucero 0408-09 (Sánchez y Jacobo
2005).
El dinoflagelado Protoperidinium
obtusum, indicador de las ACF,
presentó
una
distribución
bastante similar a los inviernos
2001 (Sánchez et al. 2002), 2002
(Villanueva y Sánchez 2003),
2003 (Chang y Delgado 2004) y
2004 (Sánchez y Jacobo 2005),
localizado dentro de las 48 mn, lo
cual difiere con el presente estudio,
pues la distribución alcanzó 120
mn frente a Punta Infiernillos,
asociado a especies termófilas con
temperatura y salinidad de aguas
de mezcla (ACF y ASS).
Ceratium praelongum, indicador
de
las
aguas
subtropicales
superficiales (ASS), durante los
años 2002, 2003, 2004 fue localizado
al norte de los 6°S, área que se
caracterizó por la intromisión de
ASS, con fuertes proyecciones
frente a Punta Falsa (15 mn de
la costa). En el presente estudio
sólo fue determinado a 70 mn
frente a Chimbote; sin embargo,
se
determinaron
organismos
termófilos (Ceratium massiliense,
C. macroceros y Pyrophacus steinii)
desde Huarmey hasta Cerro
Azul, asociados a temperatura y
salinidad propias de ASS.
CONCLUSIONES
• La biomasa planctónica tuvo un
rango entre 0,05 y 8,92 mL/m3,
localizada frente a Salaverry y al
sur de Punta Gobernador, ambos
valores a 10 mn de la costa,
registrándose un promedio
general de 0,71 mL/m3.
• La comunidad de fitoplancton
fue relativamente abundante
con el 52% de predominancia.
Se distribuyó principalmente
en tres áreas: (1) entre Pisco y
Chancay (0-100 mn), (2) entre
Huacho y Pimentel (0-60 mn)
y (3) entre el norte de Pimentel
y Punta Gobernador (0-30 mn).
La composición fitoplanctónica
refleja una buena disponibilidad
de alimento óptimo para las
especies
consumidoras
de
fitoplancton.
• Protoperidinium obtusum, indicador de ACF, estuvo distribuido
desde Punta Infiernillos hasta
156
Paita dentro de las 60 mn, con
distancias máximas frente a
Punta Falsa, Callao y Punta Infiernillos a 90, 100 y 120 mn de la
costa, respectivamente. Ceratium
praelongum indicador de ASS,
sólo fue encontrado en Chimbote aproximadamente a 70 mn de
la línea costera.
Agradecimientos.- Al personal del
Área de Fitoplancton y Producción
Primaria por el apoyo brindado
en el análisis de las muestras y
elaboración de gráficos.
REFERENCIAS
Balech E. 1988. Los dinoflagelados del
Atlántico Sudoccidental. Public.
Espec. Inst. Español de Oceanog.
España . 310 p.
Cupp E. 1943. Marine plankton
diatoms of the west coast of North
America. Bull. Scripps it. Oceangr.
5: 1-237.
Chang F, Delgado E. 2008. Fitoplancton en el invierno 2003. Inf. Inst.
Mar Perú 35(2): 103-107
Delgado E, Chang F, Villanueva P,
C. Fernández. 2000. Fitoplancton
en el Invierno 1999 en un área
seleccionada (7°- 9°S). Prospección
BIC José Olaya Balandra 9908-09.
Inf. Inst. Mar Perú 154:23-41.
IMARPE 2005. Informe Ejecutivo del
Crucero 0508-09 de evaluación de
biomasa desovante de anchoveta.
Hasle G y Syvertsen E. 1996. Marine
diatoms. In: Tomas C. (ed.).
Identifying Marine Diatoms and
Dinoflagellates. Academic Press,
Inc. San Diego. 1-383pp.
Heimdal B. 1993. Modern Coccolithophorids. In Tomas C. (ed.). Marine
Phytoplankton a guide to naked
flagellates and coccolithophorids,
Cap. 3. Academic Press, Inc. San
Diego. 147-235 pp.
Hendey I. 1964. An introductory account of the smaller algae of British Coastal waters. Part. V. Bacillariophyceae (Diatoms). Her
Majesty’s Stationery Office, London: 317 pp.
Hustedt F. 1930. Die Kieselalgen
Deutschlands, Osterreichs und
der Schweiz mit Beucksichtigung
der ubrigen Lander Europas sowie
der angerzenden Meerresgebiete.
En: L. Rabenhorst (ed) Kryptogamenflora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz. 1 Teil.
Fitoplancton en el invierno 2005
Delgado y Chang
Akat. Verlagsges. Leipzig, Reprint
Johnson Rep. Goop, New York
1971: 920 pp.
Licea S, Moreno L, Santoyo H.
1966a. Diatomeas del Golfo de
California. Inst. de Ciencias del
Mar y Limnología, México, pp
1-258.
Licea S, Moreno L, Santoyo H. 1966b.
Dinoflagelados del Golfo de
California. Inst. de Ciencias del
Mar y Limnología, México, pp
1-258.
Rojas de Mendiola B, GÓmez O, Ochoa
N. 1985. Efectos del fenómeno
El Niño sobre el fitoplancton.
En: Arntz, W., A. Landa y J.
Tarazona (Eds.). El Niño, su
impacto en la fauna marina. Bol.
Inst. Mar Perú, Vol. Ext.: 33-40.
Sánchez S, Villanueva P,. Fernández
C. 2002. Fitoplancton de Invierno
durante el Crucero de estimación
de
biomasa
desovante
de
anchoveta
0108-09.
Informe
interno del Area de Fitoplancton y
Producción Primaria.
Sánchez S. Jacobo N. 2008. El
fitoplancton durante el invierno
2004. Inf. Inst. Mar Perú 35(2):
119-122.
Schiller J. 1971. Dinoflagellatae
(Peridinea) in monographischer
Behandlung.1
Teil.
En:
L.
Rabenhorst (ed) Kriptogamenflora
von Deutschland, Osterreich und
der Schweiz., Vol. X Flagellatae,
Section III3, Part. I. Reprint by
Johnson Repr. Corp. New York,
London: 617 pp.
Sournia A. 1967. Le genre Ceratium
(Peridinien Planctonique) dans
le Canal de Mozambique.
Contribution a une revision
157
mondiale. Vie et Milieu. 18 (2AA): 375-580 pp.
Steidinger K, Tangen K. 1996.
Dinoflagellates. In: Tomas C.
(ed.). Identifying Marine Diatoms
and Dinoflagellates. Academic
Press, Inc. San Diego. 387-570pp.
SundstrÖm B. 1986. The marine
diatom genus Rhizosolenia. A new
approach to the taxonomy. Lund,
Sweden:196 pp.
Throndsen J. 1978. Preservation
and storage. En: A. Sournia
(Ed.) Phytoplankton manual.
UNESCO, París:69-74.
Throndsen J. 1993. The Planktonic
Marine Flagellates. In Tomas
C. (ed.). Marine Phytoplankton
a guide to naked flagellates
and coccolithophorids, Cap. 2.
Academic Press, Inc. San Diego.
7-145 pp.
Aspectos biológicos de recursos pelágicos en invierno 2005
Peña, Goicochea y Mori
ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LOS PRINCIPALES RECURSOS
PELÁGICOS PERUANOS A FINALES DEL INVIERNO 2005
BIOLOGICAL ASPECTS OF THE MAJOR PERUVIAN PELAGIC
RESOURCES AT LATE WINTER 2005
Cecilia Peña1
Carlos Goicochea2
Julio Mori3
RESUMEN
PeÑa C, Goicochea C, Mori J. 2008. Aspectos biológicos de los principales recursos pelágicos peruanos a
finales del invierno 2005. Inf. Inst. Mar 35(2):159-166.- El estudio se hizo durante el crucero de biomasa
desovante de anchoveta BIC Olaya, SNP2 e Imarpe VI 0508-09, de Punta Infiernillos (15°S) a Paita (5°S) del
15 agosto al 24 setiembre 2005. Se estudió principalmente la anchoveta, múnida, pota y bagre. Se anotó la
distribución, concentración, estructura por tamaños, determinación de edad, y el estado reproductivo de
anchoveta, especie dominante en el ecosistema pelágico, conformado por individuos provenientes de los
desoves del invierno 2004 y verano 2005 con edades de 0,5 y 1,0 años; LT de 7 a 18 cm, moda 12 cm, y 37%
de juveniles. Por el método hidroacústico se estimó una biomasa de 7.600.000 t; 52% distribuida en el área de
5 a 7°S, con 44% de juveniles. Entre los 8 a 12°S se encontraron adultos, con modas de 12,0 a 14,0 cm, donde
la anchoveta estaba desovando y su biomasa algo reducida llegó al 42% del total. Se observó un marcado
gradiente latitudinal N a S en la estructura por tamaños, con una progresión de la talla modal que varía desde
los 10,0 cm (5°S) hasta los 14,0 cm (12°S), situación asociada al ingreso de aguas cálidas (ASS) en la zona
centro, donde se presentó un núcleo importante de anomalías térmicas positivas. Al norte las condiciones
fueron frías, lo que favoreció a los juveniles distribuidos en el área entre 7 y 5°S.
Palabras clave: recursos pelágicos, invierno 2005, anchoveta peruana, mar peruano.
ABSTRACT
PeÑa C, Goicochea C, Mori J. 2008. Biological aspects of the major Peruvian pelagic resources in late
winter 2005. Inf Inst Mar 35 (2): 159-166.- The study was conducted during the cruise of the anchovy
spawning biomass BIC Olaya, SNP2 and Imarpe VI 0508-09, in the area from Punta Infiernillos (15°S) to
Paita (5°S) during 15th August to 24th September 2005. Four species were studied: the Peruvian anchovy,
múnida, giant squid and catfish, including their distribution, concentration, structure, size, age determination
and reproductive status of anchovy. The anchovy was the dominant species in the pelagic ecosystem, 37%
juveniles; composed of individuals from winter 2004 and summer 2005 spawning; the ages were 0,5 and 1,0
years; with LT, 7 to 18 cm; moda 12 cm. The anchovy biomass, estimated with the hydroacoustic method was
7.6 million tons, with 52% distributed into the 5 to 7°S area, where juveniles reached to 44%. The adults were
found between 8 to 12°S, with modes of 12 and 14 cm, they were a spawning biomass reduced to 42% of the
total. It was noted a marked latitudinal gradient from north to south in the structure size, with a modal length
from 10 cm (5°S) to 14 cm (12°S); this was a situation associated with the entry of warm water (ASS); in whose
center existed a core of positive thermal anomalies. In the north it was cold, good conditions for juveniles
distributed into the area between 7 to 5°S.
Keywords: pelagic resources, winter 2005, Peruvian anchovy, Peruvian sea.
INTRODUCCIÓN
Durante 1990 al 2003 la captura
total acumulada de las principales
especies
pelágicas
marinas
(anchoveta, sardina, arenque, jurel
y caballa) alcanzó 412 millones
toneladas, lo que representó el
42% de la captura mundial, y la
anchoveta peruana ocupó el 11%
(FAO 2005). Debido a los altos
rendimientos y gran variabilidad de
la anchoveta en la costa peruana, es
necesario realizar una permanente
evaluación de su abundancia.
1
2
3
En el Perú, desde los años 90,
la anchoveta (Engraulis ringens)
es la especie dominante en la
pesquería pelágica, y el método
hidroacústico el más usado
para estimar su abundancia. Sin
embargo, a partir de 1994, se
viene desarrollando el método
de evaluación directa de biomasa
desovante, mediante el estimado
de cinco variables biológicas
obtenidas
independientemente,
a partir de colección de huevos
y adultos, según un diseño de
muestreo que se aplica durante
Unidad de Dinámica Poblacional de Recursos Pelágicos [email protected]
Unidad de Edad y Crecimiento [email protected]
Unidad de Seguimiento de Recursos Pelágicos [email protected]
159
el periodo de desove (Guzmán
1995), de relevante importancia
en el cálculo de las proyecciones
de pesca para las temporadas de
actividad extractiva.
Frente a la costa peruana se
consideran dos stocks de la
población de anchoveta: (1) el
stock norte - centro (4-15°S) que
posee las mayores concentraciones,
y (2) el stock sur Perú -norte Chile
(16-24°S) (Tsukayama 1983). Como
este recurso está sometido a la
extracción de grandes tonelajes,
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
es necesario realizar constantes
estudios sobre las variaciones en
su comportamiento reproductivo,
reclutamiento y pesquería. Se
conoce que en el stock norte-centro
el periodo de mayor intensidad
de desove se registra en agosto –
setiembre.
El presente informe muestra
los aspectos biológicos de los
principales recursos pelágicos, con
énfasis en la anchoveta durante
su periodo de desove principal de
invierno – primavera 2005.
MATERIAL Y MÉTODOS
El Crucero de Estimación de la
Biomasa Desovante de Anchoveta 0508-09, estudió el área comprendida desde Punta Infiernillos
(14°S) hasta Paita (5°S), del 15 de
agosto al 24 de setiembre del 2005.
Se ejecutaron 70 lances, 34 por el
BIC Olaya, 23 por el BIC SNP2 y 13
por la LIC IMARPE VI.
Se obtuvieron los siguientes
cinco parámetros: peso promedio
de hembras, producción diaria
de huevos, fecundidad parcial,
proporción sexual y fracción
de hembras desovantes; y,
simultáneamente, se determinó
la biomasa total de anchoveta
utilizando el método hidroacústico.
En cada lance de comprobación
positivo se determinó la composición por especies, con la clave
Chirichigno y Vélez (1998) para
peces y Okutani (1980) para cefalópodos. Además, se realizaron
muestreos de las principales especies capturadas para conocer la
estructura por tamaño, peso individual por grupos de longitud y
sexo. La madurez gonadal de pelágicos pequeños (anchoveta), se
determinó mediante la escala de 6
estadios de Einersson et al. (1966)
y para pelágicos mayores (jurel y
caballa), con la escala de 8 estadios
de Johanssen (1924). Para el Índice
Gonadosomático (IGS) se consideraron solo hembras de anchoveta a
partir de 12 cm de longitud total.
Se seleccionaron al azar y por grupo
de talla, cada dos grados de latitud,
55 individuos de anchoveta, para
realizar las lecturas de otolitos,
utilizando un estereoscopio Nikon
SMZ 800 con 10 X 2 aumentos.
Tabla 1.- Captura (kg) por especies según embarcaciones durante el
Crucero 0508-09, de evaluación de biomasa desovante de la anchoveta.
Captura (kg) por embarcación
Especie
Olaya
5 547,4
508,1
0,0
119,6
29,4
6 204,5
Anchoveta
Múnida
Samasa
Pota
Otros
Total
SNP-2
215,6
146,0
0,0
26,8
6.3
394,7
Los otolitos fueron colocados en
un otolitero negro con alcohol.
La iluminación de las muestras
se hizo con luz reflejada en forma
oblicua en plano horizontal; para
clasificar el material hialino y
opaco que se deposita en el borde
del otolito se aplicó el mismo
criterio de Dannevig (1933)
citado por Aguayo (1976). La
periodicidad de formación de los
anillos (2 formaciones hialinas por
año) se determinó de acuerdo a los
resultados de Chirinos y Chuman
(1968) para la zona norte – centro,
y de Chuman (1969) para la zona
sur, ambos citados por Aguayo
(1976). La diferencia en estructura
de edades se determinó mediante
el test de chi cuadrado.
Imarpe VI
158,3
0,0
283,8
0,0
20,8
462,8
Total
(kg)
(%)
5 878,0
654,1
283,8
146,3
56.5
7 018,7
83,7
9,3
4,0
2,1
0,8
99,9
respectivo valor de biomasa,
obteniéndose las estructuras por
tamaños ponderadas a la biomasa,
así como valores ponderados de
moda y porcentaje de juveniles.
RESULTADOS
ComposiciÓn por especies
Se efectuaron 70 lances de
comprobación, con una captura
total de 7.062 kg. Las principales
especies
fueron:
anchoveta,
Engraulis ringens con 84%; múnida,
Pleuroncodes monodon con 9%;
samasa, Anchoa nasus con 4% y
pota, Dosidicus gigas con 2%. Otras
especies importantes fueron: bagre,
Galeichthys peruvianus; esperlán
plateado, Leuroglossus urotranus;
camotillo, Normanichthys crockeri;
cachema, Cynoscion anales; caballa,
Scomber japonicus (Tabla 1).
Con los resultados de biomasa por
área isoparalitoral (áreas tomadas
cada medio grado latitudinal y cada
10 millas paralelas de distancia a
la costa) obtenidos por el método
hidroacústico, se procedió a
ponderar la estructura por tamaño
por medio grado latitudinal al
La anchoveta tuvo una distribución
amplia al norte del Callao. En el
grado 8°S llegó a 100 mn de la costa;
fue la latitud donde se lograron las
Tabla 2.- Captura (kg) de anchoveta por área isoparalitoral durante el
Crucero 0508-09.
Latitud sur
(°S)
0
5
3
0
6
3
0
7
3
0
8
3
0
9
3
0
10
3
0
11
3
0
12
3
0
13
3
0
14
3
Captura (k)
Porcentaje (%)
10
20
20
43
31
8
19
15
30
Distancia a la costa (mn)
50
60
70
8
120
38
37
8
80
40
217
4
5
43
15
23
9
6
43
97
44
3560
60.6
200
21
160
100
18
70
1.2
52
0.9
347
5.9
45
350
350
147
100
1
32
41
60
370
6.3
946
16.1
4
386
6.6
90
14
243
3093
66
95
20
5
80
0
0.0
147
2.5
Captura Porcentaje
(kg)
(%)
63
1.1
0
0.0
50
0.9
37
0.6
8
0.1
408
6.9
3481
59.2
642
10.9
135
2.3
277
4.7
133
2.3
43
0.7
224
3.8
0
0.0
121
2.1
70
1.2
0
0.0
43
0.7
97
1.6
44
0.7
5878
100.0
100.0
Aspectos biológicos de recursos pelágicos en invierno 2005
Peña, Goicochea y Mori
20
20
Juveniles: 37%
a)
Porcentaje (%)
15
10
10
5
Las capturas de múnida se
efectuaron de 7 a 14°S dentro
de las 40 millas de distancia a la
costa; pero la más abundante fue
entre 7 y 9°S. La pota se capturó
principalmente en los 12 a 14°S,
entre 20 y 70 mn de la costa. La
mayor captura de samasa (257 kg)
ocurrió en los 6°S a 11 millas de la
costa.
Estructura por tamaÑos
Anchoveta, Engraulis ringens
El rango de la LT fue de 7 a 18
cm, con moda en 12 cm. La LT de
juveniles (<12 cm) ponderada a la
biomasa fue de 37%, que en peso
representó un 26% (Figura 1).
Latitudinalmente,
el
mayor
porcentaje de adultos se localizó de
8°30’ a 13°S con moda en 13,5 cm;
y el mayor porcentaje de juveniles
se presentó de 5 a 7°S y de 13°30’
a 14°30’S. En las latitudes 12°30’ a
13°30°S (Callao a Tambo de Mora)
se observó una moda secundaria
en 15 cm (Figura 2).
Espacialmente, entre 7°30’ a 13°S
se observó una amplia distribución
de adultos y los ejemplares
juveniles, se registraron de 5°30’S
a 6°30’S dentro de las 40 mn. En el
14°S, se registraron juveniles (<12
cm) dentro de las 10 mn (Figura 2).
5
0
0
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Longitud total (cm)
Longitud total (cm)
Figura 1.- Estructura por tamaños de anchoveta ponderada a la biomasa durante el
Crucero 0508-09. a) En número y b) En peso.
Lat. sur
05°00'S
JUV
69%
05°30'S
70%
06°00'S
77%
06°30'S
52%
07°00'S
65%
07°30'S
5%
08°00'S
16%
08°30'S
6%
09°00'S
PAITA
5°S
CRUCERO BIOMASA DESOVANTE 0508-09
PARACHIQUE
1%
10°00'S
2%
10°30'S
0%
11°00'S
1%
11°30'S
0%
12°00'S
0%
12°30'S
0%
13°00'S
6%
13°30'S
16%
14°00'S
43%
14°30'S
70%
5
6
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS CALAS POSITIVAS
PARA ANCHOVETA
6°S
SANTA ROSA
7°S
Juveniles
CHICAMA
8°S
0 - 10%
10 - 50%
SALAVERRY
Mayores de 50%
COIHSCO
SAMANCO
9°S
0%
09°30'S
CULEBRAS
10°S
SUPE
CARQUIN
11°S
CHANCAY
CALLAO
12°S
PUCUSANA
CERRO AZUL
13°S
T. DE MORA
PISCO
14°S
Ba. INDEPE
INFIERNILL
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Longitud total (cm)
Figura 2.- Estructura por tamaños de anchoveta ponderada a la biomasa y distribución
espacial de los tamaños de anchoveta. Crucero 0508-09.
Distancia
a la costa
Juveniles
3%
100 mn
Según distancia a la costa, los
juveniles se hallaron dentro de las
20 mn. A partir de las 30 mn, se
registraron principalmente adultos
(Figura 3). Excepcionalmente, a las
40 mn se observó una estructura
con moda en 12.0, ésta corresponde
a un muestreo efectuado en la zona
frente a Santa Rosa (6°S).
Pota, Dosidicus gigas
El rango de la longitud del manto
fluctuó de 170 a 780 mm, con moda
principal en 230 mm (Figura 4).
Juveniles: 26%
b)
15
Porcentaje (%)
mayores capturas (70,2% del total).
De 13-14°S se localizó dentro de
las 10 mn cercanas a la costa. De
acuerdo a la distancia a la costa, el
68% de la captura total se realizó
dentro de las 20 millas (Tabla 2).
70 mn
1%
60 mn
3%
50 mn
9%
40 mn
45 %
30 mn
1%
20 mn
29 %
10 mn
5
6
7
28 %
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Longitud total (cm)
Figura 3.- Estructura por tamaños de anchoveta ponderada a la biomasa según
distancia a la costa durante el Cr.0508-09.
161
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
25
N = 145 individuos
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
20
15
10
5
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
N = 638 individuos
5
0
80
130
180
230
280
330
380
430
480
530
580
630
680
730
7
9
11
13
780
15
17
19
21
23
25
27
29
Longitud del cefalotorax (mm)
Longitud del manto (mm)
Figura 5.- Estructura por tamaños de munida durante el
Cr.0508-09.
Figura 4.- Estructura por tamaños de pota. Cruicero 0508-09.
16
100
N = 498 individuos
80
4
60
40
20
0
0.5
0
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Longitud total (cm)
Figura 6.- Estructura por tamaños de
samasa. Crucero 0508-09.
5° - 6°
80
Porcentaje (%)
1
1.5
2
2.5
60
40
60
ÁREA A
50
5º - 6º LS
40
30
20
10
Edad (Años)
0
Figura 8.- Estructura por edades de la
anchoveta de toda el área prospectada.
Crucero 0508-09
Múnida (Pleurocondes monodon)
100
70
CR. 0508-09
El rango de longitud del cefalotórax
fue de 10 a 27 mm, con moda
principal en 18 mm y secundarias
en 14 y 16 mm (Figura 5).
80
70
Porcentaje (%)
8
80
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
12
60
ÁREA B
50
7º - 14º LS
40
30
20
10
0
0.5
1
1.5
2
Edad (Años)
Figura 9.- Estructura por edades
de la anchoveta de las áreas A y B.
Crucero.0508-09
20
Samasa (Anchoa nasus)
0
100
7° - 9°
Porcentaje (%)
80
60
40
DeterminaciÓn de edad en
anchoveta
20
0
100
10° - 12°
Porcentaje (%)
80
60
40
20
0
100
13° - 14°
80
Porcentaje (%)
El rango de la LT fue de 5.0 a 15.5
cm, con moda principal en 13 cm y
secundarias en 8,5 y 6 cm (Figura 6).
60
40
20
0
0.5
1
1.5
2
Edad (años)
Figura 7.- Estructura por edades de
anchoveta según áreas. Crucero 0508-09.
De la lectura de 616 pares de
otolitos obtenidos a partir de los
muestreos biológicos de anchoveta
se elaboraron claves talla-edad con
las cuales se pudo determinar la
estructura por edades de la especie
en cuatro áreas delimitadas según
la similitud de la estructura por
tallas. Se encontró que en el área
de 5 - 6°S estuvo representada
por individuos de 0,5 (54,5%) y
1 año (43,9%). En el área de 7°
- 9° la fracción más importante
correspondió a los individuos de
1 año (91,4%) al igual que el área
10° - 12° donde también dominó
el grupo de 1 año (74,8%) con un
aumento de los ejemplares de 1,5
años con 2,4%. En el área de 13 14°S, predominaron los individuos
de 1 (47,5%) y 0,5 años (38%).
162
Estos resultados indican que dicha
población proviene de los desoves
del invierno 2004 y verano 2005,
con una marcada ausencia de
ejemplares mayores de 1,5 años de
edad (Figura 7).
De la estructura por edades
obtenidas durante este crucero
0508-09 se determinó que el grupo
predominante fue el de un año de
edad (86%), y siguieron individuos
de 0,5 años (8,3%) y de 1,5 años
(5,7%) (Figura 8). Igualmente,
se observó una segregación
latitudinal de las edades, con
la presencia de dos áreas bien
definidas.
Los resultados obtenidos de la
comparación de las estructuras por
edad de las áreas A y B descritas
anteriormente, mediante la prueba
del
chi-cuadrado,
confirman
que ellas son significativamente
diferentes, pues los ejemplares de
0,5 y 1,0 año de edad estuvieron en
los 5-6°S, mientras que los adultos
>1,0 año se presentaron en los
7-14°S (Figura 9).
Aspectos biológicos de recursos pelágicos en invierno 2005
Peña, Goicochea y Mori
DeterminaciÓn macroscÓpica
De un total de 710 ejemplares
hembras, se observó que:
1.- En las áreas situadas entre
4-6°S, el mayor porcentaje de
individuos se encontraban en
los estadios II y III, con 34%
en su mayoría ejemplares
juveniles y jóvenes maduros
provenientes del desove de
verano del 2005 y del desove de
invierno-primavera 2004.
2.- En el área entre 7°-14°S, se presentó un mayor porcentaje de
individuos en el estadio V, con
61% de adultos provenientes
del desove invierno-primavera
del 2004 (Figura 10).
El índice gonadosomático (IGS)
fue de 6,82, el factor de condición
(FC) fue 0,6589 y el 50,6% se
encontró desovando (estadio V).
Latitudinalmente, se observó
que los mayores valores de IGS
se presentaron entre 7 y 12°S, y
los menores entre 13 y 14°S. Es
necesario mencionar que no se
obtuvo datos entre los 5 y 6°S
debido a que no se pudo registrar
valores de pesos individuales
(Figura 11).
El desove de anchoveta (estadio V),
determinado por la observación
macroscópica de la madurez
gonadal de anchoveta, presentó
un comportamiento similar al IGS
(Figura 12).
DISCUSIÓN
En los Cruceros de Evaluación de
Biomasa Desovante efectuadas
durante los años 2004 y 2005, se han
registrado estimaciones similares
de biomasa de anchoveta, pota y
múnida obtenidas por el método
acústico (Tabla 3). Sin embargo, en
el 2005 se registró una estimación
de 177.000 t de caballa (zona norte)
y 274.000 t de jurel (zona sur)
(Gutiérrez et al. 2008), asociada a
un mayor acercamiento a la costa
de las aguas de mezcla, que dio
lugar a una mayor disponibilidad
de estos recursos.
En el presente crucero, 050809, se encontró una distribución
40
70
35
60
30
50
25
40
20
30
15
20
10
10
5
0
0
II
III
IV
V
VI
II
III
IV
V
VI
7º- 14º S
4º- 6º S
Figura 10.- Frecuencia porcentual de los estadios de madurez gonadal de anchoveta.
Crucero 0508-09
10
8
I.G.S.
Madurez gonadal de
anchoveta
6
4
2
0
5°
6°
7°
8°
9°
10°
11°
12°
13°
14°
Grado Latitudinal (°S)
Figura 11.- IGS de anchoveta según grados latitudinales. Crucero 0508-09.
Indice Gonadosomático
Madurez Gonadal
50.0
8 .0
7 .0
40.0
6 .0
5 .0
30.0
4 .0
20.0
3 .0
2 .0
10.0
1 .0
0 .0
4º -6º
7 º - 9º
1 0º -1 2 º
13 º -1 4 º
0.0
4º -6º
7º -9º
10º -12º
13º -14º
Figura 12.- IGS y madurez gonadal de anchoveta (estadio V) según grados latitudinales.
Crucero.0508-09.
Tabla 3.- Biomasa (millones de toneladas) por especie
pelágica. Invierno 2004 y 2005
2004
2005
Anchoveta
7,49
7,66
Jurel
SR
0,3
Caballa
SR
0,2
Pota
0,3
0,4
Múnida
1,2
1,0
* SR: Sin registro acústico para la zona explorada.
irregular de anchoveta de norte
a sur, lo cual se vio reflejado
en la estructura por tamaños
según medio grado de latitud.
En la Figura 13 se presenta una
secuencia de gráficos relacionando
ambiente, distribución y tamaños
de anchoveta durante el invierno y
su comparación con el 2004.
En la Figura 13, para el año
163
2005 se puede observar: (1) en
la estructura por tamaños, una
marcada gradiente latitudinal de
tamaños de anchoveta, con mayor
presencia de juveniles en el 5°S y
de adultos en los 12°30’S, con una
progresión de la talla modal que
varía desde los 10,0 cm (5°S) hasta
los 14,0 cm (12°S); (2) que la mayor
concentración (mayor biomasa)
Año 2004
Año 2005
164
16°S
14°S
12°S
10°S
8°S
6°S
4°S
84
82°W
-2
-2
-1
-1
0
1
1
2
2
82°W
83
-2
-1.5
-1
-0.5
0
0.5
1
1.5
2
83
80°W
81
78°W
79
80°W
76°W
77
4°S
80
80°W
81
80
78°W
79
76
76°W
74°W
h›Š–
vŠ–÷ˆ
16°S
12° S
10° S
8° S
6° S
76°W
74°W
84° W
h›Š–
16°
S vŠ–÷ˆ
14° S
0.5
5
10
50
0.1
5
10
50
100
250
500
750
1000
100
250
500
750
1000
82° W
82° W
82° W
82° W
Valores ecointegrados
80° W
Pto. Pizarro
Zorritos
80° W
76° W
76° W
76° W
74° W
78° W
76° W
Chala
74° W
San Juan
Punta Infiernillos
Punta Caballas
Bahía Independencia
Tambo de Mora
Pisco
Cerro Azul
Pucusana
Callao
Chancay
Punta Bermejo
Supe
Huacho
Casma
Punta Lobos
Huarmey
Chimbote
Punta Chao
Trujillo
Salaverry
15°
14° S
14°
13°
12° S
12°
11°
0
16° S
15°
14°
13°
14° S
12°
12° S
11°
10°
10° S
09°
8° S
08°
07°
6° S
06°
04°
4° S
05°
74° W
Atico
Distribución de la anchoveta
78° W
78° W
San Juan
Punta Caballas
Punta Infiernillos
0
10° S
10°
09°
8° S
08°
07°
6° S
06°
04°
05°
4° S
74° W
Bahía Indepen dencia
Tambo de Mora
Pisco
Cerro Azul
Pucusana
Callao
Chancay
Huacho
Supe
Punta Be rmejo
Huarmey
Punta Lobos
Casma
Chimbote
Punta Chao
Trujillo
Salaverry
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
Mórrope
Pimentel
Parachique
Pta. La Ne gra
Paita
Pta. Gobernador
Pto. Pizarro
Zorritos
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
80° W
80° W
78° W
Distribución de la anchoveta
Pimentel
Mórrope
Parachique
Pta. La Negra
Paita
Pta. Gobernador
Talara
Pta. Sal
Cabo Blanco
1000
1500
1000
1500
BIOMASA (Miles de t)
500
BIOMASA (Miles de t)
500
5
7
8
9
10
11
12 13
14
15 16
17
31%
6
14°30'S
14°00'S
13°30'S
8
9
1%
6
14°30'S
7
Longitud total (cm)
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
70%
16%
43%
13°30'S
6%
0%
0%
0%
14°00'S
13°00'S
12°30'S
12°00'S
11°30'S
11°00'S
2%
0%
10°00'S
10°30'S
0%
1%
09°30'S
6%
09°00'S
08°30'S
5%
16%
08°00'S
07°30'S
65%
52%
07°00'S
77%
20
06°30'S
70%
69%
43%
Juveniles
18 19
0%
6%
3%
3%
9%
06°00'S
05°30'S
05°00'S
04°30'S
Longitud total (cm)
1%
12°30'
S
13°00'S
0%
23%
12°00'S
11°30'S
36%
39%
11°00'S
10°30'S
10°00'S
09°30'S
Latitud sur
5
2%
26%
7%
09°00'S
08°30'S
10
%
2%
08°00'S
07°30'S
07°00'S
9%
16%
06°30'S
4%
1%
Juvenile
s 1%
06°00'S
05°30'S
05°00'S
04°30'S
Latitud sur (°S)
Figura 13.- Secuencia ambiente, distribución, biomasa y tallas de anchoveta durante los inviernos 2004 y 2005.
78°W
84° W
4°
TES
74°W
75
84° W
14° S
12° S
San Nicolás
San Juan
wœ•›ˆGp•Œ™•““–š
wœ•›ˆGjˆ‰ˆ““ˆš
zˆ•GuŠ–“çš
35.0
zˆ•Gqœˆ•
jˆ“ˆ
wœ•›ˆGiŒ™”Œ‘–
zœ—Œ
oœˆŠ–
wœ•›ˆGzˆ“•ˆš
35.0 jˆ•Šˆ h•Šù•
jˆ““ˆ–
wœ•›ˆGoŒ™”–šˆ
8° S
6° S
Punta Caballas
35.0 Punta Infiernillos
84° W
74
4° S
10° S
Bahía Independencia
Pisco
Peninsula Paracas
wœ•›ˆGp•Œ™•““–š
wœ•›ˆGjˆ‰ˆ““ˆš
zˆ•GuŠ–“çš
zˆ•Gqœˆ•
jˆ“ˆ
80°W
76°W
77
75
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
SALINIDAD (ups)
78
76
Callao
Punta Hermosa
Chancay
Ancón
Huacho
Punta Salinas
Supe
Punta Bermejo
Huarmey
77
SSM
Punta Lobos
Casma
Chimbote
Punta Chao
Trujillo
Salaverry
Guañape
Chicama
Chérrepe
Pacasmayo
78
tù™™–—Œ
w”Œ•›Œ“
jï™™Œ—Œ
wˆŠˆš”ˆ –
jŠˆ”ˆ
{™œ‘““–
zˆ“ˆŒ™™ nœˆ÷ˆ—Œ
wœ•›ˆGjˆ–
j”‰–›Œ
jˆš”ˆ
wœ•›ˆGs–‰–š
oœˆ™”Œ wˆ™ˆŠ˜œŒ
w›ˆUGmˆ“šˆ
Gwˆ›ˆ
w›ˆUGn–‰Œ™•ˆ‹–™
79
Pimentel
Mórrope
Parachique
Pta. Falsa
Pta. Gobernador
Paita
w›ˆUGzˆ“
jˆ‰–Gi“ˆ•Š–
G{ˆ“ˆ™ˆ
82
Pta. Sal
Talara
Cabo Blanco
81
iœ‘ˆ”ˆ
jŒ™™–Gh¡œ“
wœ•›ˆGjù•‹–™
{ˆ”‰–G‹ŒGt–™ˆ
wšŠ–
GwŒ••šœ“ˆGwˆ™ˆŠˆš
iˆóˆGp•‹Œ—Œ•‹Œ•Šˆ
82°W
35.0
34.9
82°W
83
36.0
35.7
35.4
35.1
34.8
34.5
34.2
33.9
33.6
33.3
33.0
32.7
32.4
32.1
31.8
31.5
31.2
30.9
30.6
30.3
30.0
82
iœ‘ˆ”ˆ
jŒ™™–Gh¡œ“
wœ•›ˆGjù•‹–™
{ˆ”‰–G‹ŒGt–™ˆ
wšŠ–
GwŒ••šœ“ˆGwˆ™ˆŠˆš
14°S
iˆóˆGp•‹Œ—Œ•‹Œ•Šˆ
12°S
10°S
8°S
6°S
2005
74°W
75
74
84
15
San Nicolás
San Juan
Punta Caballas
Punta Infiernillos
76
wœ•›ˆGiŒ™”Œ‘–
zœ—Œ
oœˆŠ–
wœ•›ˆGzˆ“•ˆš
jˆ•Šˆ h•Šù•
jˆ““ˆ–
wœ•›ˆGoŒ™”–šˆ
78°W
13 13
12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
74
84 83
4 4
14
Bahía Independencia14
ANOMALIA
TERMICA (ºC)
78
75
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
Callao
Punta Hermosa
Chancay
Ancón
Huacho
Punta Salinas
Supe
76
TSM
77
Punta Bermejo
Huarmey
Punta Lobos
Casma
Chimbote
Punta Chao
Trujillo
Salaverry
Guañape
Chicama
78
tù™™–—Œ
w”Œ•›Œ“
jï™™Œ—Œ
wˆŠˆš”ˆ –
jŠˆ”ˆ
{™œ‘““–
zˆ“ˆŒ™™ nœˆ÷ˆ—Œ
wœ•›ˆGjˆ–
j”‰–›Œ
jˆš”ˆ
wœ•›ˆGs–‰–š
oœˆ™”Œ wˆ™ˆŠ˜œŒ
w›ˆUGmˆ“šˆ
Gwˆ›ˆ
w›ˆUGn–‰Œ™•ˆ‹–™
80
79
Chérrepe
Pacasmayo
Pimentel
Mórrope
Parachique
Pta. Falsa
Paita
Pta. Gobernador
Talara
Cabo Blanco
81Pta. Sal 80
w›ˆUGzˆ“
jˆ‰–Gi“ˆ•Š–
G{ˆ“ˆ™ˆ
82
82
Valores ecointegrados (m²/mn²)
84
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Aspectos biológicos de recursos pelágicos en invierno 2005
Peña, Goicochea y Mori
10
8
60
I.G.
40
20
0
Porcentaje (%)
100
15
14.5
14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
10.5
10
Talla media
IGS
CR.0408-09
80
6
4
2
80
CR. 0508-09
60
0
40
5°
6°
7°
8°
20
9°
10°
11°
12°
13°
Talla media (cm)
Porcentaje (%)
100
14°
Grado Latitudinal (°S)
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Figura 15.- Comparación latitudinal entre los valores de IGS y talla media de
anchoveta. Invierno 2005.
Edad (Años)
Figura 14.- Estructuras poblacionales
por edad de anchoveta a finales de los
inviernos 2004 y 2005.
10
2004
y mayor área de distribución de
anchoveta se presenta entre los
6 y 8°S. Esta situación estuvo
asociada al ingreso de aguas
cálidas, ASS, en la zona centro, del
área entre Bahía Independencia a
Huarmey, donde se presentó un
núcleo importante de anomalías
térmicas positivas; pero al norte de
Huarmey, las condiciones fueron
frías, principalmente por fuera
de las 50 mn frente a Paita donde
las anomalías negativas fueron
mayores a -2°C (Vásquez 2008) lo
que originó condiciones favorables
para los ejemplares juveniles
distribuidos de 5 al 7°S.
Durante el 2004, se observó una
clara diferencia en cuanto a la
distribución de las tallas, respecto
a lo descrito en el 2005, destacando
que la progresión en la talla modal
se observó de manera discontinua
en 3 ó 4 zonas del área evaluada.
Esto quiere decir que hubo efectos
ambientales y biológicos que
alteraron el patrón de continuidad
en las tallas modales.
En cuanto a los factores ambientales, podemos mencionar que las
Aguas Ecuatoriales Superficiales
(AES) con índices termohalinos
>18°C y < 34,8 ups, se encontraron desplazadas más al sur de su
ubicación normal llegando hasta
Punta Falsa (Vásquez com. pers.)
lo cual ocasionó que una baja biomasa, compuesta por solo ejemplares adultos, estuviera presente
en esta zona, mientras que, principalmente, de Chimbote a Callao se
presentó un ingreso de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) con
salinidades >35,1 ups, temperaturas >17°C y anomalías térmicas po-
I.G.S.
8
2005
6
4
2
0
5°
6°
7°
8°
9°
10°
11°
12°
13°
14°
Grado Latitudinal (°S)
Figura 16.- Comparación de los valores de IGS latitudinal durante 2004 y 2005.
sitivas (de 0°C a +0.5°C) en Paita,
Chicama y frente a Chancay ocasionando que los procesos de afloramiento, propios de las (ACF), se
encontraron dentro de las 30 mn,
con lo cual ejemplares juveniles estuvieron presentes dentro de esta
área.
Por otro lado, al comparar la
estructura poblacional de la
anchoveta por edad, durante los
cruceros 0408-09 y 0508-09 (Figura
14), se puede observar que en el
invierno 2004 estuvo compuesta
por 5 grupos de edad (0,5 a 2,5
años de edad), y fue más estable
que la del 2005, sustentada por
solo 3 grupos de edad (0,5 a 1,5
años de edad) constituida por
adultos jóvenes.
La diferencia significativa entre los
grupos de edad de la anchoveta,
registrada en las áreas A y B
(Figura 9), puede explicarse por
la influencia de aguas frías y de
baja salinidad (ACF), encontradas
atípicamente para la fecha en el
área A, lugar donde se presentó
el mayor porcentaje de jóvenes,
tal como lo explica el informe
oceanográfico de Vásquez (2008).
En la Figura 15 se observa que
la principal área de desove
ocurrió en la región sur, donde se
165
presentaron las mayores modas
de la LT de anchoveta (cm), lo
cual significaría que este desove
correspondíó, en su mayoría, a
ejemplares de 12 a 14 cm, lo cual
concuerda con lo registrado por
Perea y Roque (2008), quienes
mencionan que individuos <14,0
cm son los que habían alcanzado
los mayores valores de fracción
desovante (Figura 14).
En una comparación del IGS de los
años 2004 y 2005, se halló que fue
mayor en el 2005 (Figura 16). Los
máximos valores del IGS durante
el 2005 se registraron entre los
11 y 12°S, y entre los 8 y 9°S
coincidiendo con valores mayores
al 20% de la fracción desovante de
anchoveta localizados en los 12°S
y de los 10° a 8°S (Perea y Roque
2008). Por otro lado, en el 2004 los
valores de IGS por grado de latitud
son bajos en toda el área explorada,
coincidiendo con valores menores
al 20% (valor crítico) de la fracción
desovante estimada.
CONCLUSIONES
• La anchoveta fue la especie
dominante en el ecosistema
pelágico, con el 84% de la
captura total durante el crucero
de biomasa desovante 0508-09.
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
En la zona centro, se efectuaron
capturas de jurel y caballa en
áreas más distantes a la costa,
situación no observada en años
anteriores.
• La distribución de la anchoveta
fue amplia, llegando hasta las
100 mn de la costa, aunque las
mayores capturas se efectuaron
dentro de las 20 mn (68% de
total), y latitudinalmente en los
8°S (70% del total).
• El rango de la LT de anchoveta
fue de 7 a 18 cm, con una moda
ponderada a la biomasa de 12
cm y un porcentaje de juveniles
de 37%, que en peso representó
un 26%.
• La población de anchoveta
estudiada en este crucero
de finales del invierno 2005,
proviene de los desoves del
invierno del 2004 y verano del
2005 con edades de 1 y 0,5 años.
• La anchoveta se encontró
desovando desde los 8 hasta los
12°S, y durante la última semana
se detectó el inicio del proceso
de declinación de este periodo,
desde 5 a 7°S.
REFERENCIAS
Aguayo M. 1976. Edad y crecimiento
de la anchoveta (Engraulis
ringens Jenys) del Norte de Chile
(Arica-Iquique).
Instituto
de
Fomento Pesquero Chile. Boletín
cientifico.55 pp.
Chirichigno N, Vélez J. 1998.
Clave para identificar los peces
marinos del Perú. (2da. Edición).
Publicación Especial. Inst. Mar.
Perú. 500 pp.
Einersson H, Flores L,. MiÑano J.
1966. El ciclo de madurez de la
anchoveta peruana (Engraulis
ringens
J.)
En:
Seminario
Latinoamericano sobre el Pacífico
Oriental. Universidad Nacional
166
Mayor de San Marcos, Lima: Perú:
128-135.
FAO. 2005. FISHSTAT Plus: Universal
software for fishery statical time
series. Version 2.3. FAO Fisheries
Department, Fishery Information,
Data and Statistics Unit.
Guzmán S, AyÓn P, Pizarro L.
1995. Biomasa Desovante de
la anchoveta y condiciones
oceanográficas Crucero 9408-10
BIC SNP-1 y bolicheras. Inf. Inst.
Mar Perú 115.
Johanssen A. 1924. On the Summer
and Autumn spawning herring on
the north sea. Medd. Forumm. Ha
Vunderg Serv. Fisheri, Bd. Vi 5.
Okutani T. 1980. Useful and latent
cuttlefish and squids of the
world. In: National Cooperative
Association of Squid processors
for the 15th anniversary of its
foundation. Tokio, Japan..
Tsukayama I. 1983. Recursos pelágicos
y sus pesquerías en Perú. Rev.
Com.Perm. Pacífico Sur 13: 25-63.
Parámetros reproductivos de anchoveta en invierno 2005
Perea y Peña
PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE ADULTOS DE ANCHOVETA
PERUANA A FINALES DEL INVIERNO 2005
REPRODUCTIVE PARAMETERS OF ADULT PERUVIAN ANCHOVY
AT THE END OF WINTER 2005
Ángel Perea de la Matta1
Cecilia Roque García2
RESUMEN
Perea A, Roque C. 2008.- Parámetros reproductivos de adultos de anchoveta peruana a finales del
invierno 2005. Inf. Inst. Mar Perú 35(2): 167-171.- Se presentan los resultados del estudio sobre valores
de la frecuencia de desove (0,088), fecundidad parcial (7,699), proporción sexual (0,51) y peso promedio de
hembras (15,2 g) de la anchoveta Engraulis ringens. Estos parámetros fueron utilizados para la estimación de
la biomasa desovante de anchoveta por el método de producción de huevos (MPH), llevada a cabo durante el
crucero BIC Olaya, SNP2 y LIC Imarpe VI, entre el 15 de agosto y el 24 de septiembre del 2005. Se discute la
fluctuación de estos parámetros y el estado de madurez gonadal en el momento de la evaluación.
Palabras clave: Reproducción, anchoveta peruana, desove, fecundidad, madurez gonadal, peso de hembras.
ABSTRACT
Perea A, Roque C. 2008.- Reproductive parameters of adult Peruvian anchovy at the end of winter 2005. Inf
Inst Mar Peru 35 (2): 167-171.- We present the results of the obtained values on the frequency of spawning
(0.088), partial fertility (7.699), sex ratio (0.51) and average females weight (15.2 g) of the anchovy Engraulis
ringens. These parameters were used to estimate the spawning biomass of anchovy by the method of egg
production (MEP), carried out during the cruise BIC Olaya, SNP2 IMARPE and LIC and VI 0508-09, from
August 15th to September 24th of 2005. We discuss the fluctuation of these parameters and the status of gonadal
maturity at the time of evaluation.
Keywords: Reproduction, Peruvian anchoveta, spawning, fecundity, gonad maturity, of females weight.
INTRODUCCIÓN
El Método de Producción de Huevos (MPH) usado para la estimación de la biomasa desovante de
anchoveta, ha sido diseñado en
base al reconocimiento de los productos del desove y de la condición reproductiva de los adultos,
con lo que se retrocalcula el tamaño del stock parental (BuchananWollaston 1926). Además de la
producción de huevos y larvas,
se requiere un conocimiento de la
biología desovante y fecundidad
de los individuos adultos (Lasker 1984), pues, a excepción de la
proporción sexual, son altamente
variables los parámetros de adultos como son el peso promedio de
hembras, frecuencia de desove y
sobre todo la fecundidad; más aún,
en una especie como la anchoveta,
cuya población está caracterizada
por vivir y responder rápidamente
a los cambios en el ambiente (Hunter y Macewicz 1985).
1
2
La frecuencia de desove indica
la periodicidad y la fecundidad,
el volumen de los productos en
cada evento reproductivo. Estos
parámetros, sumados al tamaño
del stock parental, determinan
la producción de huevos en un
momento dado. En especies como
la anchoveta, esta producción de
huevos toma gran interés debido
a su relación con el reclutamiento,
pues a ella se le atribuye más
importancia que a la que existe
entre el stock y el reclutamiento,
debido a que este último suele ser
muy débil e incierto (Claramunt
et al. 1994).
Durante los últimos años se ha
venido utilizando con éxito el MPH
para estimar la biomasa desovante
de
diferentes
especies
con
reproducción parcial (engraúlidos
y clupéidos) (Armstrong et al.
1988, Clarke 1992, Palomera y
Pertierra 1993, Bentley et al.
1996, Sánchez et al. 1996).
Laboratorio de Biología Reproductiva 4-297630 anexo 250 [email protected]
Laboratorio de Biología Reproductiva 4-297630 anexo 250 [email protected]
167
El presente trabajo se efectuó en
ocasión del Crucero de Evaluación
de la Biomasa Desovante de Anchoveta, 0508-09, realizado entre el 15
de agosto y el 24 de setiembre del
2005. Estudia el estado reproductivo de anchoveta, distribución de
cardúmenes desovantes, análisis de
la estructura de tallas, además de
un anexo donde se realiza el cálculo
de tallas de primera madurez y tallas de primer desove. Se discute así
mismo el momento reproductivo y
sus implicancias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estado reproductivo de
anchoveta según el análisis
microscópico
El método de colecta, el análisis
de los resultados y el tratamiento
estadístico fue efectuado de
acuerdo a la metodología descrita
por Santander et al. (1984). Las
gónadas se procesaron usando la
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
Zonas de
desove
60
Frecuencia relativa (%)
50
Fracción de hembras desovantes
(=
cuyos ovarios presentan folículos post-ovulatorios y ovocitos
hidratados) /número de hembras
adultas.
Valorcrítico
crÍtico
Valor
indicador
de
indicador
de desove
desove
40
30
20
10
0
12 °S
11 °S
10 °S
9 °S
8 °S
7 °S
6 °S
5 °S
Grados latitudinales
Fraccion desovante ponderada
Fraccion atresica ponderada
Figura 1.- Fracción desovante y atrésica de anchoveta Engraulis ringens
por grados latitudinales. Crucero de Biomasa Desovante 0508-09
4
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
5
Paita
Pta. Gobernador
Distribucion de cardúmenes desovantes de anchoveta
Parachique
Pta. Falsa
6
Crucero de Biomasa desovante 0508-09
Mórrope
Se estimó la proporción sexual por
peso, y la proporción sexual en
número por horas del día. Para
estimar la fecundidad parcial y
relativa se utilizaron 273 hembras
en condición de hidratadas, las
cuales no presentaron signos
de haber desovado. Se utilizó
la metodología de Hunter y
Goldberg (1980) y Hunter et al.
(1985), utilizando una balanza
digital Sartorius BP 3100 S y una
balanza analítica And HR-200.
Pimentel
7
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8
Trujillo
Salaverry
Guañape
Punta Chao
9
Chimbote
Casma
Punta Lobos
10
Huarmey
12
13
14
15
84
Fracción de hembras desovantes
Punta Bermejo
11
Supe
> 50
Huacho
Punta Salinas
Chancay
Ancón
45
Callao
Punta Hermosa
35
Bujama
Cerro Azul
Punta Cóndor
Tambo de Mora
Pisco
Peninsula Paracas
20
15
RESULTADOS
Por grados latitudinales
Bahía Independencia
5
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Nicolás
San Juan
1
83
82
81
80
79
78
77
76
75
74
Figura 2.- Distribución de cardúmenes desovantes de anchoveta. Crucero de
Biomasa Desovante 0508-09
técnica de infiltración en parafina
(Humason 1979), un micrótomo
de rotación American Optical Co.,
y cortes por congelación en un
criostato (Leica 1997). Las láminas
se tiñeron con un coloreador
automático Leica Autostainer XL y
se analizaron con un microscopio
compuesto Nikon Eclipse E 400.
Se cuantificó la frecuencia de cada
uno de los estadios de madurez
gonadal por lance. Estos estadios
fueron identificados según la
escala de BuitrÓn et al. (1997),
basada en el desarrollo ovocitario
y la terminología usada para la
anchoveta del norte Engraulis
mordax (Hunter et al. 1980). Para
conocer la distribución espacial
de los cardúmenes desovantes
se calculó la fracción de hembras
desovantes por cada lance de
acuerdo a la relación que se anota a
continuación (Hunter y Macewicz
(1985b), la que luego se ponderó
a la distribución de tallas de la
captura:
168
En un muestreo aleatorio y estratificado por tallas (LT de 10,5 a 17,5
cm) se colectaron 997 ovarios de anchoveta adulta en toda el área prospectada. (5 a 14°S) provenientes de
45 lances positivos. Los ovarios fueron procesados y coloreados para
su análisis microscópico. En base al
desarrollo ovocitario se calculó la
fracción desovante y porcentaje de
atresia por cada lance, grado latitudinal y grupo de talla. Adicionalmente, utilizando los datos de los
análisis microscópicos, se estimaron las tallas de primera madurez
y del primer desove, por grupos de
tallas de la población.
En los resultados obtenidos sobre
la fracción desovante y atrésica por
grados latitudinales ponderados a
la captura (Figura 1) destacaron los
10°S (35,2%) y 9°S (35,1%) como
las áreas de reproducción más
importantes; en el grado 11°S se
registró intromisión de ASS.
La fracción atrésica tuvo valores
cercanos a cero en todas estas
zonas, lo que demostró que la
anchoveta se encontraba dentro de
un periodo importante de desove.
Desde los 7° hasta los 5°S los
valores fueron bajos e inferiores
al valor crítico (20%) indicador de
los periodos de desove. En el 6°S
se registró el valor de atresia más
alto (18,2%).
Mediante el estimado de la fracción desovante (Figura 2), se pue-
Parámetros reproductivos de anchoveta en invierno 2005
Perea y Peña
En las zonas más sureñas, desde los
14°S, hasta el Callao los valores de
fracción desovante han sido bastante
pobres. Probablemente, debido a una
fuerte intromisión de ASS hasta zonas
muy cercanas a la costa estando los
núcleos de cardúmenes desovantes
limitados por salinidades superiores
a 35,1 ups; sin embargo, en el resto
del área explorada las condiciones
térmicas han sido de normales a frías
Por rango de tallas
Los individuos <14 cm alcanzaron
los mayores valores, sobre todo
en 9 y 10°S, zonas de desove más
importantes de toda la evaluación.
Esto es inverso a lo normal, pues
los individuos >14 cm por lo
general tienen mayor actividad
que los más pequeños (Figura 3).
Fecundidad
La fecundidad parcial promedio
de la anchoveta durante el
invierno-primavera del 2005 fue
estimada en 7.699 ovocitos por
tanda de desove. La ecuación
de regresión que relacionó las
variables fecundidad parcial y
peso eviscerado fue una de tipo
lineal: 705,66 * peso sin gónada –
3012,4 (R2 = 0,6921)(Figura 4).
Frecuencia de desove: 0,88, con un
coeficiente de variación de 0,188.
Proporción sexual: fue estimada
en 0,514 (CV =0,039).
Peso promedio de hembras:
15,179 g (CV= 0,046).
Talla de primera madurez y
desove.- Dada la variada estructura
de tallas registrada en cada grado
latitudinal, se procedió a estimar
las tallas de primera madurez por
zonas, bajo el criterio de grupos
modales similares. Las zonas
70
35000
Menor 14 cm
60
Mayor 14 cm
50
30000
número de ovocitos
Fracción desovante (%)
de tener una visión panorámica
de la distribución espacial de estos
cardúmenes desovantes. Los más
importantes se encontraron por
fuera de las 40 mn frente a Ancón,
Huarmey y Punta Chao. Los núcleos más costeros se ubicaron desde Salaverry a Chimbote, Casma a
Huarmey, y frente al Callao.
40
30
20
y = 705.66x - 3012.4
R2 = 0.6921
25000
20000
15000
10000
5000
10
0
0
12
11
10
9
8
7
6
5
0
10
20
30
40
50
peso sin gónada (g)
Grados latitudinales S
Figura 3.- Fracción desovante de anchoveta
por grupos de tallas. Crucero de Biomasa
Desovante 0508-09
Figura 4.- Relación entre la fecundidad
y el peso sin gónada (g) de la anchoveta.
Crucero de Biomasa Desovante 0508-09
consideradas de acuerdo a la
estructura de tallas se representan
en la Figura 5.
desovante inferiores a los >14 cm.
Durante este Crucero 0508-09 se
halló que este comportamiento se
había invertido, pues los responsables del evento reproductivo
registrado fueron los individuos
<14 cm, tanto por su condición reproductiva como por su abundancia. De acuerdo a la estructura de
tallas encontrada, es probable que
este comportamiento reproductivo
se deba a la ausencia de hembras
grandes en la población, sobre
todo en las áreas de mayor abundancia, donde el stock adulto estuvo representado por un solo grupo
modal (12,5 cm). Todos estos aspectos han tenido una implicancia
en el inicio de la madurez de anchoveta que, por lo general se da
a los 12 cm; sin embargo, cálculos
realizados dan cuenta de una maduración temprana registrada en
la presente evaluación.
DISCUSIÓN
Se halló que la anchoveta estuvo
desovando entre los 12 a 8°S,
confirmado por la casi ausencia de
individuos con atresia ovocitaria
(en recuperación). Desde 7 a 5°S la
intensidad de desove fue inferior
al valor crítico. Inclusive, durante
los muestreos de rutina se verificó
a simple vista que los individuos
tuvieron muy poco peso, reflejando
un grado de bienestar muy bajo.
Bajo estas condiciones, fue muy
poco probable que los individuos
tuvieran la suficiente energía para
madurar y desovar.
Debe considerarse la estructura
del stock adulto (1 a 1,5 años de
edad) y el tiempo de duración
de la evaluación, que fue mayor
a 4 semanas. Por lo general, los
adultos jóvenes tienen un periodo
de desove más estrecho que los
de mayor talla. Es muy probable
que, al final de la evaluación, los
individuos localizados desde 7
a 5S estuvieran en el inicio de
la declinación de su periodo de
desove, cuyo indicador claro
fue la presencia de individuos
en recuperación, o con atresia
ovocitaria, que en los 6S fue de
18%, valor considerado muy alto.
Normalmente, los individuos <14
cm registran valores de fracción
En todas las zonas consideradas,
excepto entre 13 y 14°S, la talla
de primera madurez fue inferior
a 12 cm. Estos casos de maduración temprana en peces tienen
varias razones. Ya se mencionó la
ausencia de hembras grandes en
la población. En otros casos, una
disminución de la población adulta suele producir un stress que estimula la maduración y desove de
los individuos más pequeños. Los
otolitos estudiados, indican que
la población estuvo representada
por individuos de 0,5 y 1,0 años de
edad, es decir, individuos de corta
edad (Tabla 1).
Tabla 1.- Biomasa (t) juvenil, adulta y desovante (BD) de anchoveta estimada
por el método hidroacústico. Crucero 0508-09
Juveniles
Adultos
BD
5-6°S
261 125
2 373 081
638 366
169
7-9°S
104
3251298
3 230 907
10-12°S
2 952
1 345 082
1 341 095
13-14°S
231 219
196 350
196 350
TOTAL (t)
495 400
7 165 812
5 406 718
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
5 a 6ºS
1.00
1.00
Frecuencia acumulada
Talla de primera
madurez = 10,5
0.50
Talla de primer desove =
12,5 cm
0.50
0.00
16.5
17
17.5
16.5
17
17.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
10.5
10
9.5
9
8.5
8
7.5
7
6.5
6
17.5
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
10.5
10
9.5
9
8.5
8
7.5
7
6.5
6
5.5
5
5.5
5
0.00
Longitud total
Longitud total
7 a 9ºS
1.00
1.00
11,0 cm
Frecuencia acumulada
Frecuencia acumulada
10,0 cm
0.50
0.00
0.50
16
15.5
15
14.5
14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
Longitud total
10.5
10
9.5
9
8.5
8
7.5
7
6.5
6
5.5
5
17.5
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
10.5
10
9.5
9
8.5
8
7.5
7
6.5
6
5.5
5
0.00
Longitud total
10 a 12ºS
1.00
1.00
12, 2 cm
Frecuencia acumulada
Frecuencia acumulada
11,5 cm
0.50
0.50
0.00
17.5
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
Longitud total
10.5
10
9.5
9
8.5
8
7.5
7
6.5
6
5.5
5
17.5
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
10.5
10
9.5
9
8.5
8
7.5
7
6.5
6
5.5
5
0.00
Longitud total
13 a 14ºS
1.00
12,5 cm
0.50
0.00
17.5
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
10.5
10
9.5
9
8.5
8
7.5
7
6.5
6
5.5
5
Longitud
Figura 5.- Tallas de primera madurez (cm, izquierda) y primer desove (cm, derecha), determinadas por grados de latitud. Crucero de
biomasa desovante de la anchoveta peruana 0508-09.
170
Parámetros reproductivos de anchoveta en invierno 2005
Perea y Peña
Estos resultados muestran que
la biomasa la anchoveta estuvo
conformada, en gran parte por
individuos adultos. La biomasa
de juveniles apenas llegó a 495.400
t, en una biomasa desovante de
5.406.718 t.
CONCLUSIONES
1.- Los parámetros de adultos,
utilizados para la estimación
de la biomasa desovante de
anchoveta Engraulis ringens
por el método de producción
de huevos (MPH), fueron:
frecuencia de desove = 0.088
(CV = 0,0,188); fecundidad
parcial = 7,699 (CV = 0,064).);
proporción sexual = 0,514
(CV =0,039); peso promedio
de hembras = 15,179 g (CV =
0,046).
2.- Las estimaciones de primera
madurez y desove, han permitido conocer cual es el tamaño
del stock adulto y cual es la
biomasa desovante estimada
por el método hidroacústico.
Se determinó que la biomasa
la anchoveta estuvo conformada en su gran parte por individuos adultos.
REFERENCIAS
Armstrong M, Shelton P, Hampton
I, Jolly G, Melo Y. 1988. Egg
production estimates of anchovy
biomass in the Southern Benguela
system. CalCOFI Report 29:137157.
Bentley P, Emmett R, Lo N, Moser
G. 1996 Egg production of
Pacific sardine (Sardinops sagax)
off Oregon in 1994. Sardine
Symposium 1995. CalCOFI Report
37: 193-200.
Buchanan-Wollaston
H.
1926.
Plaice-egg production in 1920-21,
treated as a statistical problem,
with comparison between the
data from 1911, 1914 and 1921.
Fish. Invest. Ser. II, 9(2). 45 pp.
BuitrÓn B, Perea A. 1996. Frecuencia
de desove de la anchoveta
peruana Engraulis ringens en
agosto y setiembre 1995. Inf. Inst.
Mar Perú 119: 27-33.
BuitrÓn B, Perea A, Alvarado S.
1998. Madurez sexual, frecuencia
de desove y fecundidad de la
anchoveta
peruana
durante
invierno-primavera 1997. Inf Inst
Mar Perú 130: 65-69.
Claramunt G, Herrera G, Pizarro P.
1994. Producción potencial anual
de huevos por tallas en Sardinops
sagax (Jenyns, 1842) del norte de
Chile. Rev. Biol.. Mar. Valparaíso,
29 (2): 211-233.
Clarke T. 1992. Egg abundance and
spawning biomass of the hawaiian
anchovy or nehu, Encrasicholina
purpurea, during 1984-1988 in
Kanehoe Bay, Hawaii. Pacific
Science 46(3): 325-343.
Humason GL. 1979. Animal tissue
techniques. Fourth edition. WH
Freeman Co. San Francisco. 661 pp.
Hunter J, Goldberg S. 1980. Spawning
incidence and batch fecundity
in northern anchovy, Engraulis
mordax. Fish. Bull. U.S. 77: 641-652.
Hunter J, Macewicz B. 1985. Rates of
171
atresia in the ovary of captive and
wild northern anchovy, Engraulis
mordax. Fish. Bull. U.S., 83:119136.
Lasker R. 1984. An egg production
method for estimating spawning
biomass
of
pelagic
fish:
Application to the northern
anchovy
(Engraulis
mordax).
Administrative Report LJ-84-37
330 pp.
Leica
Mycrosystems
Nussloch
GmbH.
1997.
Manual
de
instrucciones Leica CM 1100.
Nussloch, Alemania. 34 pp.
Palomera I, Pertierra P. 1993.
Anchovy biomass estimate by
the daily egg production meted
in 1990 in western Mediterranean
sea. Scientia Marina 57(2-3):243251.
Perea A, BuitrÓn B. 1996. Valores
críticos en ovarios desovantes y
en recuperación de anchoveta
(Engraulis ringens) y sardina
(Sardinops sagax) en las épocas de
desove. Inf. Prog. Inst. Mar Perú
44: 3-17.
Sánchez R, Pájaro M, Macchi G.
1996. The application of the daily
egg production method to the
assesment of the SW Atlantic
anchovy (Engraulis anchoita),
spawning biomass off Argentina.
ICES CM 196/H:29.
Santander H, Alheit J, Smith P.
1984. Estimación de la biomasa
desovante de anchoveta peruana
Engraulis ringens en 1981 por
aplicación
del
Método
de
producción de Huevos. Bol. Inst.
Mar Perú 8 (6): 213-250.
Características oceanográficas físicas en invierno 2005
Vásquez
CONDICIONES AMBIENTALES FÍSICAS DEL MAR PERUANO A
FINES DEL INVIERNO 2005
PERUVIAN MARINE PHYSICAL ENVIRONMENTAL CONDITIONS
DURING LATE WINTER 2005
Luis Vásquez Espinoza1
RESUMEN
Vásquez L. 2008.- Condiciones ambientales físicas del mar peruano a finales del invierno 2005.- Inf. Inst.
Mar Perú 35 (2) 173-180.- El estudio se realizó frente al área de Talara a Punta Infiernillos, del 15 agosto
al 24 setiembre 2005, durante el crucero 0508-09. Al norte, entre Talara y Huarmey, las condiciones fueron
frías; y hacia el sur, entre Huarmey y Punta Infiernillo fueron normales, a excepción de una pequeña área
calida frente a Bahía Independencia. Se encontró una fuerte proyección de las aguas frías hacia el norte y
oeste debido a la intensificación de la corriente de Humboldt y a los vientos que favorecieron los procesos de
afloramiento, lo que permitió que las Aguas Costeras Frías tuvieran una amplia distribución principalmente
al norte del Callao. Al sur, las ACF estuvieron restringidas por la trasgresión de las Aguas Subtropicales
Superficiales hacia la costa motivando que los procesos de afloramiento estuvieran restringidos a zonas muy
costeras. Por otro lado, se observó una gran zona de mezcla en la zona sur asociada a la presencia de las Aguas
Templadas de las Subantártica.
Palabras clave: condiciones oceanográficas, invierno 2005, mar peruano.
ABSTRACT
Vásquez L. 2008 .- Peruvian marine physical environmental conditions in late winter 2005.- Inf Inst
Mar Peru 35 (2): 173-180 .- The study was carried out off Talara to Punta Infiernillo, during August 15th to
September 24th 2005, during the 0508-09 cruise. To the north, and between Talara to Huarmey, conditions were
cold; and south, until Punta Infiernillo were normal, except for a small warm area off Bahía Independencia.
There was a strong projection of the cold waters north and west due to the intensification of the Humboldt
Current and the winds that helped the process of upwelling, which allowed cold coastal waters (CCW) have
a wide distribution mainly north of Callao. To the south, the CCW were restricted by the transgression of
the Subtropical Surface Water to the coast causing that upwelling processes were restricted to coastal zones.
On the other hand, there was a large mixing zone in the south associated with the presence of the temperate
waters of the Subantarctic.
Keywords: oceanographic conditions, winter 2005, Peruvian sea.
INTRODUCCIÓN
El modelo numérico CFS NCEP
– NOAA, indicó una distribución
espacial de ligeras anomalías
positivas confinadas en el sector
occidental del Pacífico ecuatorial y
negativas (-0,3°C) en el sector central
y oriental hasta octubre. El resumen
del IRI –International Research
Institute- indica el incremento
del número de modelos (5) que
pronostican condiciones ligeramente
frías en el Pacífico central, para
el período de agosto a octubre,
sin embargo, sigue habiendo una
mayoría (12 de 20), que pronostican
condiciones ligeramente sobre lo
normal. El promedio general da
un valor de +0,2°C para el Pacífico
central (área Niño 3.4) durante el
periodo indicado.
1
La TSM frente a la costa peruana, en
la segunda semana de julio, registró
el arribo del pulso cálido originado
en el Pacifico ecuatorial central que
incrementó la temperatura en la
costa norte (Informe Técnico julio
2005 – ENFEN), especialmente en
las estaciones de Talara y Paita,
observándose en la estación de
Paita la anomalía positiva más
significativa que alcanzó el valor
de +3,0° C durante cuatro días;
en la costa central, este pulso fue
registrado muy débilmente, lo cual
no influyó sobre las aguas frías en
el resto de la costa.
Entre el 2 y 13 de agosto, durante la
operación MOPFEN (Pizarro et al.
2005) se encontró un predominio
de Aguas Costeras Frías (ACF)
asociadas a temperaturas <17 °C
Dirección de Oceanografía Física; [email protected]
173
hasta las 30 mn de la costa al frente
de Chérrepe a Paita, ubicándose las
Aguas Subtropicales Superficiales
(ASS) asociadas a temperaturas
<18°C por fuera de las 25 mn de
Chimbote y Salaverry y 30 mn de
la costa frente a Punta La Negra.
Bajo este panorama se desarrolló
el Crucero 0508-09. Se encontró
un ambiente de normalidad al
sur de Chimbote, pero al norte las
condiciones fueron frías.
En este informe se da a conocer
los resultados más relevantes de
las condiciones físicas durante el
presente crucero.
MATERIAL Y MÉTODOS
Entre el 15 agosto y el 24 de
setiembre del 2005, el crucero
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
Callao, proyectándose hasta las 30
mn frente a Huarmey.
4°S
G{ˆ“ˆ™ˆ
Gwˆ›ˆ
En general, las isotermas se
distribuyeron en forma paralela a
la línea de costa, observándose un
fuerte contraste térmico (gradiente
de 1°C/10 mn) frente a Huarmey,
asociado a la proyección de aguas
cálidas del oeste. Al sur de Pisco la
distribución fue homogénea, pero
con las temperaturas más bajas de
toda el área evaluada (Figura 2).
w›ˆUGmˆ“šˆ
6°S
w”Œ•›Œ“
jŠˆ”ˆ
8°S
zˆ“ˆŒ™™ j”‰–›Œ
10°S
Anomalías térmicas
oœˆ™”Œ Han variado entre –2,62 °C (50-60
mn de Paita) y +1,20 °C (Bahía Independencia). Al sur de Huarmey,
entre –0,5 °C a +0,5 °C, exceptuando una pequeña área cálida frente
a Bahía Independencia. Al norte
de Huarmey las condiciones fueron frías, principalmente por fuera
de las 50 mn frente a Paita (>-2 °C)
(Figura 3).
oœˆŠ–
12°S
jˆ““ˆ–
jŒ™™–Gh¡œ“
wšŠ–
14°S
BIC OLAYA
BIC SNP 2
zˆ•Gqœˆ•
Salinidad
16°S
h›Š–
82°W
80°W
78°W
76°W
74°W
Figura 1.- Carta de Posiciones. Crucero Biomasa Desovante 0508-09
de Evaluación de la Biomasa
Desovante BIC Olaya y SNP2,
tuvo una cobertura desde la zona
marina frente a Talara hasta Punta
Infiernillos, cubriendo un área
variable con una amplitud máxima
de 200 mn (Figura 1).
El estudio de la estructura térmica
y halina en las secciones de: Paita,
Punta Falsa, Chimbote, Callao
y Punta Infiernillos se realizó
sobre la base de los lanzamientos
de CTD, hasta una profundidad
de 500 m y de botellas Niskin a
profundidades estándar (hasta 300
m, en el BIC Olaya y hasta 150 m
en el BIC SNP 2). Adicionalmente
se hicieron lanzamientos de
CTD frente a Chicama y Punta
Bermejo hasta los 300 m de
profundidad. Para el estudio de la
capa superficial y subsuperficial
del mar se obtuvieron datos de
temperatura del aire y velocidad y
dirección del viento y muestras de
agua para el análisis de salinidad
cada 4-5 mn (durante las estaciones
de plancton).
Con la información de vientos
se calculó Índice de Turbulencia
(IT= v3, m3/s3) que se obtiene de
la intensidad del viento al cubo,
el transporte Ekman es calculado
según Bakun (1973) y los índices
de Afloramiento (IA) usando la
ecuación:
IA = E /cos (a), m3*s-1*km-1
Donde: E esfuerzo de viento y a
ángulo de la línea de costa con la
dirección del viento.
RESULTADOS
Estructura horizontal
La SSM varió de 34,870 a 35,338
ups. Las concentraciones <34,9 ups
se localizaron frente a Talara, con
ligera influencia de AES; las altas
concentraciones asociadas a ASS se
localizaron en promedio por fuera
de las 60 mn de costa, destacando
dos fuertes proyecciones hacia
la costa, una frente a Huarmey
y otra entre Bujama y Bahía
Independencia. Las ACF asociadas
a procesos de afloramiento, se
registraron dentro de las 30 mn,
ampliando su distribución al sur
de Pisco y al norte de Chicama,
hasta 70 mn frente a Punta Falsa.
Frente a Bahía Independencia una
amplia franja con aguas de mezcla
se proyectó hacia el noroeste,
asociada a la interacción de las
ASS, ACF y a Aguas Templadas
de la Subantártica (ATSA), las que
contribuyeron a los bajos tenores de
salinidad en esta área (Figura 4).
Temperatura
La TSM tuvo rango de 14,6 a 18,6
°C, promedio 16,5°C. Valores
<16°C, asociados al afloramiento
costero, ubicados dentro de las
20 mn entre Salaverry y Callao,
ampliaron su distribución al norte
de Chicama y al sur del Pisco.
Temperaturas más altas (>18°C)
se localizaron entre Chicama y
174
Vientos
La intensidad de los vientos fluctuó entre 1,0 a 12,4 m/s, predominando vientos moderados (4 a 8
m/s) en toda el área evaluada; los
vientos intensos (>8 m/s) se localizaron formando núcleos por
fuera de las 20 mn entre Pimentel
y Punta Infiernillos; los vientos
Características oceanográficas físicas en invierno 2005
Vásquez
82°W
4°S
80°W
78°W
76°W
74°W
82°W
4°S
w›ˆUGzˆ“
jˆ‰–Gi“ˆ•Š–
G{ˆ“ˆ™ˆ
Gwˆ›ˆ
w›ˆUGn–‰Œ™•ˆ‹–™
wˆ™ˆŠ˜œŒ
w›ˆUGmˆ“šˆ
6°S
8°S
10°S
12°S
14°S
16°S
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
82°W
tù™™–—Œ
w”Œ•›Œ“
jï™™Œ—Œ
wˆŠˆš”ˆ –
jŠˆ”ˆ
{™œ‘““–
zˆ“ˆŒ™™ nœˆ÷ˆ—Œ
wœ•›ˆGjˆ–
j”‰–›Œ
jˆš”ˆ
wœ•›ˆGs–‰–š
oœˆ™”Œ 2
10°S
12°S
1
iœ‘ˆ”ˆ
jŒ™™–Gh¡œ“
wœ•›ˆGjù•‹–™
{ˆ”‰–G‹ŒGt–™ˆ
wšŠ–
GwŒ••šœ“ˆGwˆ™ˆŠˆš
iˆóˆGp•‹Œ—Œ•‹Œ•Šˆ
0
14°S
-1
wœ•›ˆGp•Œ™•““–š
wœ•›ˆGjˆ‰ˆ““ˆš
zˆ•GuŠ–“çš
zˆ•Gqœˆ•
jˆ“ˆ
-1
-2
16°S
h›Š–
vŠ–÷ˆ
h›Š–
vŠ–÷ˆ
-2
80°W
80°W
34.9
78°W
76°W
74°W
78°W
76°W
74°W
82°W
SALINIDAD (ups)
wˆ™ˆŠ˜œŒ
w›ˆUGmˆ“šˆ
78°W
76°W
74°W
Figura 3.- Anomalías Térmicas (°C). Cr. Biomasa Desovante 0508-09
82°W
4°S
80°W
78°W
76°W
74°W
w›ˆUGzˆ“
jˆ‰–Gi“ˆ•Š–
G{ˆ“ˆ™ˆ
8°S
10°S
12
11
10
wœ•›ˆGp•Œ™•““–š
wœ•›ˆGjˆ‰ˆ““ˆš
zˆ•GuŠ–“çš
35.0
zˆ•Gqœˆ•
jˆ“ˆ
16°S
wœ•›ˆGiŒ™”Œ‘–
zœ—Œ
oœˆŠ–
wœ•›ˆGzˆ“•ˆš
jˆ•Šˆ h•Šù•
jˆ““ˆ–
wœ•›ˆGoŒ™”–šˆ
13
iœ‘ˆ”ˆ
jŒ™™–Gh¡œ“
wœ•›ˆGjù•‹–™
{ˆ”‰–G‹ŒGt–™ˆ
wšŠ–
GwŒ••šœ“ˆGwˆ™ˆŠˆš
iˆóˆGp•‹Œ—Œ•‹Œ•Šˆ
14°S
15
tù™™–—Œ
w”Œ•›Œ“
jï™™Œ—Œ
wˆŠˆš”ˆ –
jŠˆ”ˆ
{™œ‘““–
zˆ“ˆŒ™™ nœˆ÷ˆ—Œ
wœ•›ˆGjˆ–
j”‰–›Œ
jˆš”ˆ
wœ•›ˆGs–‰–š
oœˆ™”Œ 14
12°S
h›Š–
vŠ–÷ˆ
VIENTOS
wˆ™ˆŠ˜œŒ
w›ˆUGmˆ“šˆ
6°S
wœ•›ˆGiŒ™”Œ‘–
zœ—Œ
oœˆŠ–
wœ•›ˆGzˆ“•ˆš
35.0 jˆ•Šˆ h•Šù•
jˆ““ˆ–
wœ•›ˆGoŒ™”–šˆ
12°S
80°W
Gwˆ›ˆ
w›ˆUGn–‰Œ™•ˆ‹–™
tù™™–—Œ
w”Œ•›Œ“
jï™™Œ—Œ
wˆŠˆš”ˆ –
jŠˆ”ˆ
{™œ‘““–
zˆ“ˆŒ™™ nœˆ÷ˆ—Œ
wœ•›ˆGjˆ–
j”‰–›Œ
jˆš”ˆ
wœ•›ˆGs–‰–š
oœˆ™”Œ 10°S
wœ•›ˆGiŒ™”Œ‘–
zœ—Œ
oœˆŠ–
wœ•›ˆGzˆ“•ˆš
jˆ•Šˆ h•Šù•
jˆ““ˆ–
wœ•›ˆGoŒ™”–šˆ
1
wœ•›ˆGp•Œ™•““–š
wœ•›ˆGjˆ‰ˆ““ˆš
zˆ•GuŠ–“çš
zˆ•Gqœˆ•
jˆ“ˆ
w›ˆUGzˆ“
jˆ‰–Gi“ˆ•Š–
G{ˆ“ˆ™ˆ
8°S
ANOMALÍA
TÉRMICA (ºC)
2
iœ‘ˆ”ˆ
jŒ™™–Gh¡œ“
wœ•›ˆGjù•‹–™
{ˆ”‰–G‹ŒGt–™ˆ
wšŠ–
GwŒ••šœ“ˆGwˆ™ˆŠˆš
iˆóˆGp•‹Œ—Œ•‹Œ•Šˆ
74°W
tù™™–—Œ
w”Œ•›Œ“
jï™™Œ—Œ
wˆŠˆš”ˆ –
jŠˆ”ˆ
{™œ‘““–
zˆ“ˆŒ™™ nœˆ÷ˆ—Œ
wœ•›ˆGjˆ–
j”‰–›Œ
jˆš”ˆ
wœ•›ˆGs–‰–š
oœˆ™”Œ 8°S
wœ•›ˆGiŒ™”Œ‘–
zœ—Œ
oœˆŠ–
wœ•›ˆGzˆ“•ˆš
jˆ•Šˆ h•Šù•
jˆ““ˆ–
wœ•›ˆGoŒ™”–šˆ
82°W
35.0
76°W
wˆ™ˆŠ˜œŒ
w›ˆUGmˆ“šˆ
6°S
Gwˆ›ˆ
w›ˆUGn–‰Œ™•ˆ‹–™
6°S
78°W
Gwˆ›ˆ
w›ˆUGn–‰Œ™•ˆ‹–™
TEMPERATURA (ºC)
Figura 2.- Temperatura (°C). Cr. Biomasa Desovante 0508-09
4°S
80°W
w›ˆUGzˆ“
jˆ‰–Gi“ˆ•Š–
G{ˆ“ˆ™ˆ
iœ‘ˆ”ˆ
jŒ™™–Gh¡œ“
wœ•›ˆGjù•‹–™
{ˆ”‰–G‹ŒGt–™ˆ
wšŠ–
GwŒ••šœ“ˆGwˆ™ˆŠˆš
iˆóˆGp•‹Œ—Œ•‹Œ•Šˆ
9
8
14°S
7
6
wœ•›ˆGp•Œ™•““–š
wœ•›ˆGjˆ‰ˆ““ˆš
zˆ•GuŠ–“çš
zˆ•Gqœˆ•
jˆ“ˆ
5
4
3
16°S
2
h›Š–
vŠ–÷ˆ
1
0
82°W
80°W
78°W
76°W
82°W
74°W
Figura 4.- Distribución de Salinidad (ups). Cr. Biomasa
Desovante 0508-09
80°W
78°W
76°W
74°W
Figura 5.- Distribución del Viento (m/s). Cr. Biomasa Desovante 050809
175
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
82°W
4°S
80°W
78°W
76°W
82°W
74°W
4°S
w›ˆUGzˆ“
jˆ‰–Gi“ˆ•Š–
G{ˆ“ˆ™ˆ
Gwˆ›ˆ
w›ˆUGn–‰Œ™•ˆ‹–™
wˆ™ˆŠ˜œŒ
w›ˆUGmˆ“šˆ
6°S
10°S
100
80
12°S
70
50
14°S
40
10°S
20
16°S
1400
1300
1200
12°S
1100
1000
900
iœ‘ˆ”ˆ
jŒ™™–Gh¡œ“
wœ•›ˆGjù•‹–™
{ˆ”‰–G‹ŒGt–™ˆ
wšŠ–
GwŒ••šœ“ˆGwˆ™ˆŠˆš
iˆóˆGp•‹Œ—Œ•‹Œ•Šˆ
800
700
14°S
600
500
400
wœ•›ˆGp•Œ™•““–š
wœ•›ˆGjˆ‰ˆ““ˆš
zˆ•GuŠ–“çš
zˆ•Gqœˆ•
jˆ“ˆ
300
200
100
16°S
0
h›Š–
vŠ–÷ˆ
82°W
0
82°W
TURBULENCIA
h›Š–
vŠ–÷ˆ
10
80°W
78°W
76°W
Turbulencia
En general los índices de turbulencia fueron bajos (<500 m3/s3) al
norte de Pimentel. Al sur de esta
localidad predominaron índices
moderados (500 a 1000 m3/s3) en
la zona oceánica y bajos en la zona
costera. Los índices más altos se
presentaron formando pequeños
núcleos por fuera de las 30 mn al
sur de Pimentel (Figura 6).
Profundidad de la Isoterma de 15
°C.- Varió de 0 a 89 m. Las profundidades >80 m se localizaron frente
a Salaverry, Huarmey y Paita. Las
<20 m, se ubicaron próximas a la
costa entre Punta Chao y Pisco. La
80°W
78°W
76°W
74°W
74°W
Figura 6.- Distribución de la turbulencia (m3/s3). Crucero de
Biomasa Desovante 0508-09
débiles (<4 m/s) se localizaron
principalmente en la zona costera
entre Punta Bermejo y Pisco. Con
respecto a la dirección del viento
se observó una predominancia de
vientos del segundo y tercer cuadrante (sureste SE y suroeste SO).
Normalmente al norte de Paita
los vientos presentan componente
norte, lo que no ocurrió en el presente crucero lo cual viene favoreciendo los procesos de surgencia
en esa zona (Figura 5).
74°W
wœ•›ˆGiŒ™”Œ‘–
zœ—Œ
oœˆŠ–
wœ•›ˆGzˆ“•ˆš
jˆ•Šˆ h•Šù•
jˆ““ˆ–
wœ•›ˆGoŒ™”–šˆ
1500
wœ•›ˆGp•Œ™•““–š
wœ•›ˆGjˆ‰ˆ““ˆš
zˆ•GuŠ–“çš
zˆ•Gqœˆ•
jˆ“ˆ
30
76°W
tù™™–—Œ
w”Œ•›Œ“
jï™™Œ—Œ
wˆŠˆš”ˆ –
jŠˆ”ˆ
{™œ‘““–
zˆ“ˆŒ™™ nœˆ÷ˆ—Œ
wœ•›ˆGjˆ–
j”‰–›Œ
jˆš”ˆ
wœ•›ˆGs–‰–š
oœˆ™”Œ 8°S
iœ‘ˆ”ˆ
jŒ™™–Gh¡œ“
wœ•›ˆGjù•‹–™
{ˆ”‰–G‹ŒGt–™ˆ
wšŠ–
GwŒ••šœ“ˆGwˆ™ˆŠˆš
iˆóˆGp•‹Œ—Œ•‹Œ•Šˆ
60
wˆ™ˆŠ˜œŒ
w›ˆUGmˆ“šˆ
6°S
wœ•›ˆGiŒ™”Œ‘–
zœ—Œ
oœˆŠ–
wœ•›ˆGzˆ“•ˆš
jˆ•Šˆ h•Šù•
jˆ““ˆ–
wœ•›ˆGoŒ™”–šˆ
90
78°W
Gwˆ›ˆ
w›ˆUGn–‰Œ™•ˆ‹–™
PROFUNDIDAD DE LA
ISOTERMA DE 15 ºC
tù™™–—Œ
w”Œ•›Œ“
jï™™Œ—Œ
wˆŠˆš”ˆ –
jŠˆ”ˆ
{™œ‘““–
zˆ“ˆŒ™™ nœˆ÷ˆ—Œ
wœ•›ˆGjˆ–
j”‰–›Œ
jˆš”ˆ
wœ•›ˆGs–‰–š
oœˆ™”Œ 8°S
80°W
w›ˆUGzˆ“
jˆ‰–Gi“ˆ•Š–
G{ˆ“ˆ™ˆ
Figura 7.- Distribución de la profundidad (m) de la isoterma de 15°C.
Crucero de Biomasa desovante 0508-09
distribución de las isóbatas indicó
flujos hacia el sur hasta Punta Falsa,
asociados a la ESCC; luego, desde
el sur de esta localidad fueron hacia
el norte; convergiendo con los antes
mencionados. Por otro lado, se observó un remolino antihorario entre
Salaverry y Supe (Figura 7).
ESTRUCTURA VERTICAL
Paita
La temperatura, dentro de las 80
mn tuvo distribución homogénea
en toda la columna de agua, con
tres isotermas (14, 15 y 16 °C) en la
capa 0 - 180 m. El comportamiento
de la isoterma de 15 °C indicó la
presencia de un flujo al sur dentro
de las 40 mn. Las ASS se localizaron
sobre los 90 m de profundidad por
fuera de las 70 mn. Las ACF se
ubicaron dentro de las 50-40 mn.
El oxígeno disuelto no presentó
una oxiclina definida debido a la
proyección hacia la superficie de
todas las isolineas (2, 3 y 4 mL/L),
tampoco se pudo observar el tope
superior de las capa mínima de
oxígeno (0,5 mL/L) en los primeros
100 m de profundidad (Figura 8).
176
Punta Falsa
No se presentó una termoclina,
hubo distribución homogénea
con solo tres isotermas (14°,
15° y 16°C) entre 0 y 160 m. La
estructura halina, mostró ASS por
fuera de las 60 mn, ACF en la zona
costera y una gran capa con aguas
de mezcla. En la distribución de
oxígeno se observó una oxiclina
débil por fuera de las 60 mn que
desapareció conforme se acerca a la
costa; la proyección a la superficie
de las isoxígenas, al igual que las
isotermas, indican moderados
procesos de afloramiento dentro
de las 50 mn (Figura 9).
Chicama
Presentó una termoclina débil que
desapareció dentro de las 50 mn
asociada a moderados procesos
de afloramiento. La isoterma de
15 °C se localizó entre los 40 m
(litoral) y 80 m (a 100 mn). Las
concentraciones de sales indicaron
ACF dentro de las 30 mn, aguas de
mezcla entre las 30 y 60 mn y ASS
sobre los 40 m, por fuera de las 60
mn (Figura 10).
Características oceanográficas físicas en invierno 2005
Vásquez
SECCION PAITA (20-21/09/2005)
TEMPERATURA
SECCION PUNTA FALSA (18-19/09/2005)
SALINIDAD
0
0
0
20
20
20
40
40
40
60
60
60
80
80
80
100
100
100
120
OXIGENO
0
TEMPERATURA
0
140
140
160
160
160
20
20
20
40
40
40
60
60
60
80
80
80
100
100
100
120
120
120
140
140
140
160
80
60
40
20
0
180
80
60
40
20
0
80
60
40
20
160
80
0
Figura 8.- Distribución Vertical de a) Temperatura (°C), b)
Salinidad (ups) y c) Oxigeno (mL/L), frente a Paita. Cr. Biomasa
Desovante 0508-09
60
40
20
0
0
50
50
100
100
150
200
250
40
20
0
80
60
40
20
0
SECCION CHIMBOTE (01-02/09)
TEMPERATURA
0
0
150
200
60
Figura 9.- Distribución Vertical de a) Temperatura (°C), b)
Salinidad (ups) y c) Oxigeno (mL/L), frente a Punta Falsa. Cr.
Biomasa Desovante 0508-09
SALINIDAD
0
160
80
SECCION CHICAMA (09-10/09/2005)
TEMPERATURA
300
OXIGENO
0
120
120
140
180
SALINIDAD
SALINIDAD
0
50
50
50
100
100
100
150
150
150
200
200
200
250
250
250
300
300
300
350
350
350
400
400
400
450
450
450
OXIGENO
250
150
100
50
0
300
150
100
50
0
Figura 10.- Distribución Vertical de a) Temperatura (°C) y b)
Salinidad (ups), frente a Chicama. Cr. Biomasa Desovante
0508-09
Chimbote
Hubo una termoclina muy débil que
desapareció dentro de las 60 mn. La
isoterma de 15°C se localizó entre los
90 y 5 m de profundidad. Por fuera
de 50 mn, una termoclina moderada
sobre 80 m de profundidad. La
distribución halina indicó la
presencia de ASS por fuera de las 50
mn y sobre los 70 m de profundidad,
las ACF se ubicaron dentro de las
40 mn y por debajo de las masas de
agua antes mencionadas. El oxígeno
disuelto mostró una oxiclina sobre los
100 m de profundidad, ubicándose
el tope superior de la capa mínima
de oxigeno alrededor de los 125 m
(Figura 11).
Punta Bermejo
Presentó una débil termoclina que
desapareció dentro de las 40 mn. La
isoterma de 15 °C se ubicó entre 60
m (85 mn) y 0 m de profundidad (5
500
100
80
60
40
20
0
500
100
80
60
40
20
0
500
100
80
60
40
20
0
Fig. 11 Distribución Vertical de a) Temperatura (°C), b) Salinidad (ups) y
c) Oxigeno (mL/L), frente a Chimbote. Cr. Biomasa Desovante 0508-09
mn). La distribución halina mostró
ASS sobre los 40 m y ACF por
fuera de las 40 mn. Dentro de las
30 mn hubo interacción de ambos
tipos de agua (Figura 12).
Callao
No presentó una termoclina. La
isoterma de 15 °C se localizó entre
los 0 m (en la zona costera) y 60 m
(a 100 mn). Las concentraciones
de sales indicaron ACF dentro de
las 30 mn, aguas de mezcla entre
las 30 - 60 mn y las ASS por fuera
de las 60 mn en una capa de 50 m
de profundidad. La distribución
de oxígeno disuelto presentó una
oxiclina moderada que se proyectó
rápidamente a la superficie dentro
de las 30 mn. El tope superior de
la capa mínima de oxígeno (0,5
mL/L) se localizó entre 25 y 180
m de profundidad (a 100 mn)
(Figura 13).
177
Punta Infiernillos
En la estructura térmica no se nota
una termoclina definida, ubicándose la isoterma de 15 °C entre
los 75 m (a 200 mn) y 0 m de profundidad (20 mn). La distribución
halina indica la presencia de ASS
sobre los 60 m y por fuera de las
95 mn, ACF dentro de las 50-60
mn, quedando un amplia franja
de aguas de mezcla entre las 60 y
95 mn por interacción de las ACF,
ASS y Aguas Templadas Subantárticas (ATS) cuyo núcleo principal
se localizó alrededor de los 100 m
de profundidad y a 120 mn. El oxígeno disuelto presentó una fuerte
oxiclina entre los 50 y 100 m de
profundidad, conformada por las
isolineas de 1 a 5 mL/L. El tope
superior de la capa mínima de oxígeno (0,5 mL/L) se localizó entre
los 100 y 150 m de profundidad
(Figura 14).
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
SECCION CALLAO (24-25-08-2005)
SECCION PUNTA BERMEJO (29-08-2005)
0
0
50
50
100
100
150
150
200
200
SALINIDAD
TEMPERATURA
SALINIDAD
TEMPERATURA
OXIGENO
0
0
0
50
50
50
100
100
100
150
150
150
200
200
200
250
250
250
300
300
300
350
350
350
400
400
400
450
450
450
250
250
300
80
60
40
20
0
500
100
300
80
60
40
20
80
60
40
20
0
0
Figua 12.- Distribución Vertical de a) Temperatura
(°C) y b) Salinidad (ups), frente a Punta Bermejo. Cr.
Biomasa Desovante 0508-09
500
100
SALINIDAD
0
0
50
50
50
100
100
100
150
150
150
200
200
200
250
250
250
300
300
300
350
350
350
400
400
400
450
450
450
150
100
50
0
200
150
100
50
La Figura 15 muestra la estructura
térmica a 30 y 50 mn de la costa.
Se observa que las mayores temperaturas (17 °C) se encontraron a
50 mn entre Chicama y Callao. Al
norte y sur de dichas localidades la
TSM tuvo distribución similar en
ambas secciones. Se aprecia también que la isoterma de 15 °C mantiene un comportamiento similar al
sur de Chimbote. En la zona norte
(Paita y Punta Falsa) esta isoterma
se profundiza más a 30 mn que a
50 mn; esto se debió a que dentro
de las 40 mn predominaron flujos
al sur, en cambio hacia afuera se
observó frente a Paita y Punta falsa
flujos al norte.
20
0
100
80
60
40
20
0
0
200
DISCUSIÓN
150
100
50
0
Figura 14.- Distribución Vertical de a) Temperatura (°C), b) Salinidad (ups) y c)
Oxigeno (mL/L), frente a Punta Infiernillos. Cr. Biomasa Desovante 0508-09
Secciones Paralelas
40
esta masa de agua se localizó a las
120 mn, y además por la dinámica
de las masas de agua, procesos de
afloramiento y régimen de vientos
que contribuyeron a un fuerte
proceso de mezcla en estas zonas.
OXIGENO
0
200
60
Fig.ura 13.- Distribución Vertical de a) Temperatura (°C), b) Salinidad (ups) y
c) Oxigeno (mL/L), frente a Callao. Cr. Biomasa Desovante 0508-09
PUNTA INFIERNILLOS (16-17/08/2005)
TEMPERATURA
80
La salinidad, a 30 mn de la costa
(Figura 16a), indicó distribución
homogénea, predominio ACF
en toda la columna de agua; una
ligera influencia de ASS al norte
de Chimbote y posiblemente AES
frente a Paita. A 50 mn de la costa
(Figura 16b), se observó mayor
influencia de ASS, entre el Callao
y Chicama donde llegaron a 5060 m de profundidad. Debemos
mencionar que en estas figuras
no se observa la presencia de
las ASS al sur de Pisco debido a
que estas secciones están hechas
con la información obtenida de
los lanzamientos del CTD en las
secciones verticales. Tampoco se
observa claramente la presencia de
las ATSA frente a Punta Infiernillo,
debido a que el núcleo principal de
178
Los valores de anomalías térmicas
obtenidos respecto a los promedios mensuales, dados por Zuta y
Urquizo (1970) y Reynolds (1982),
destacan la presencia, de valores
bajos indicando anomalías negativas en la mayor parte del área
de estudio, formando una franja
atípica de baja temperatura que
se localiza al norte de Chimbote
hasta Talara. Esta lengua de bajas
temperaturas, delimitada por las
isotermas de 16 y 17 °C y que se
extiende hacia el norte, indica un
fortalecimiento de la Corriente de
Humboldt, que al trasportar aguas
frías provoca el ascenso de las isotermas, ubicándose la isoterma de
15 °C al norte de los 9 °C (Chimbote) 20 m más arriba de su ubicación
promedio (Zuta 1988).
Por otro lado, la gran área con anomalía negativa de la temperatura,
relativa baja salinidad y bajo contenido de oxígeno principalmente en
la zona norte, también se debería al
intenso y constante proceso de surgencia, debido a que los vientos se
presentaron favorables durante el
crucero en toda la franja costera del
Perú, lo cual provocó que el área fría
abarcara un amplio sector oceánico.
Características oceanográficas físicas en invierno 2005
Vásquez
SECCION PARALELA A 30 MN DE LA COSTA
0
PAITA PTA FALSA
CHICAMA
CHIMBOTE PTA BERMEJO CALLAO
SECCION PARALELA A 30 MN DE LA COSTA
PTA INFIERNILLOS
0
CHICAMA
PTA INFIERNILLOS
CHIMBOTE PTA BERMEJO CALLAO
50
50
100
100
150
150
TEMPERATURA
200
SALINIDAD
200
SECCION PARALELA A 50 MN DE LA COSTA
SECCION PARALELA A 50 MN DE LA COSTA
0
0
PAITA PTA FALSA
PAITA PTA FALSA
CHICAMA
CHIMBOTE PTA BERMEJO CALLAO
PAITA PTA FALSA
CHICAMA
PTA INFIERNILLOS
CHIMBOTE PTA BERMEJO CALLAO
PTA INFIERNILLOS
50
50
100
100
150
150
TEMPERATURA
200
SALINIDAD
200
Figura 15.- Distribución Vertical de Temperatura (°C) a)
Sección Paralela a 30 mn de la costa y b) Sección Paralela a 50
mn de la costa. Cr. Biomasa Desovante 0508-09
Figura 16.- Distribución Vertical de Salinidad (ups) a) Sección Paralela a
30 mn de la costa y b) Sección Paralela a 50 mn de la costa. Cr. Biomasa
Desovante 0508-09
84° W
82° W
80° W
78° W
76° W
74° W
Pto. Pizarro
Zorritos
4° S
4° S
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
0508-09
0308-09
0408-09
Paita
Pta. Gobernador
Parachique
Pta. La Negra
6° S
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8° S
Trujillo
Salaverry
Valores ecointegrados
6° S
8° S
Punta Chao
Chimbote
Casma
Punta Lobos
10° S
10° S
Huarmey
0208-09
Punta Bermejo
Supe
Huacho
0208-09
Chancay
12° S
12° S
Callao
Pucusana
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
14° S
Bahía Independencia
14° S
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Juan
84° W
82° W
80° W
78° W
76° W
74° W
Pto. Pizarro
Zorritos
4° S
0508-09
0308-09
4° S
Pta. Sal
Cabo Blanco
Talara
0408-09
Paita
Pta. Gobernador
Parachique
Pta. La Negra
6° S
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8° S
Trujillo
Salaverry
Punta Chao
Chimbote
Valores ecointegrados
6° S
8° S
Casma
Punta Lobos
10° S
10° S
Huarmey
Punta Bermejo
Supe
Huacho
0208-09
Chancay
12° S
12° S
Callao
Pucusana
Cerro Azul
Tambo de Mora
Pisco
14° S
Bahía Independencia
14° S
Punta Infiernillos
Punta Caballas
San Juan
84° W
82° W
80° W
78° W
Figura 17.- Distribución de la Temperatura (°C) y Salinidad (ups) de los años 2002, 2003, 2004 y 2005
durante los cruceros sobre Biomasa Desovante.
179
76° W
74° W
Informe IMARPE Vol. 35(2): Abril-Junio 2008
La proyección de las ATSA al
interactuar con las ASS y ACF
dieron lugar a la formación de
una gran zona de mezcla frente
a Punta Infiernillos, conservando
temperaturas relativas bajas pero
incrementando ligeramente sus
concentraciones de sales, lo cual hace
difícil medir el grado de influencia de
esta masa de agua, al tener la mezcla
valores similares a los de las ACF.
Indirectamente se puede decir que las
ATSA tuvieron una fuerte influencia
a pesar de la atípica presencia de ASS
en la zona sur.
En general, las condiciones ambientales obtenidas en el crucero
0508-09 fueron más frías que las
registradas en los últimos tres cruceros de Biomasa Desovante (020809, 0308-09 y 0408-09), asociadas
a una menor presencia de aguas
ecuatoriales en la zona norte, y
aguas oceánicas en la zona norte
y centro ya que en la zona sur se
tuvo una fuerte presencia de ASS
(Figura 17).
CONCLUSIONES
• La distribución térmica indica
condiciones casi normales al sur
de Chimbote, en cambio al norte
las condiciones fueron frías.
• La distribución halina indica
una presencia inusual para la
época de ASS frente a Huarmey
y al sur de Bujama.
REFERENCIAS
Bakun A. 1973. Costal upwelling indices, west coast of North America;
1967-73. U.S. Dept. NOAA Tech.
Rep. NMFS SSRF-671.103 p.
Pizarro L, Tenorio J. 2005. Condiciones ambientales durante la operación MOPFEN 2005-08. Informe Interno, Instituto del Mar del
Perú.
Reynolds RW. 1982. A monthly average climatology of sea surface temperature. Technical Report NWs31.
National Meteorological Center,
NOAA, Silver Spring MD. 1-35.
180
Vásquez L. 2004. Condiciones ambientales durante el Crucero de Biomasa desovante 2004-0809. Informe Interno, Instituto del Mar del
Perú.
Vásquez L. 2003. Condiciones ambientales durante el Crucero de Biomasa desovante 2003-0809. Informe Interno, Instituto del Mar del
Perú.
Vásquez L. 2002. Condiciones ambientales durante el Crucero de Biomasa desovante 2002-0809. Informe Interno, Instituto del Mar del
Perú.
Zuta S, Urquizo W. 1970. Temperatura
promedio de la superficie del mar
frente a la costa peruana. Periodo
1928-1969. Bol. Inst. Mar Perú 2(8):
459-520.
Zuta S. 1988. Variations of the Mass
field and Currents off the Peru
Coast. IOC (UNESCO). Time Series of Ocean Measurements, 33.
Vol. 4: 55-75.
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES. INF. INST. MAR PERÚ
El INFORME DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (INF. INST. MAR PERÚ) (ISSN 0378-7702) (IIMP) es la
publicación trimestral del Instituto del Mar del Perú, que da a conocer los resultados preliminares o finales de
una operación o actividad programada dentro de un campo específico de la investigación científica y tecnológica y que requiere difusión inmediata. En principio, sus páginas están abiertas a las investigaciones realizadas
por el personal técnico y científico del propio Instituto del Mar del Perú (IMARPE), pero podrán aceptarse trabajos realizados en otras instituciones o laboratorios, autorizados por la Dirección Científica, previa calificación
por Revisores Especializados y aceptación del Comité Editorial y del Editor. Además, publica notas científicas,
notas técnicas, reseñas bibliográficas, y obituarios referidos a destacados investigadores marinos destacados,
peruanos y de otras nacionalidades.
Manuscritos originales
La solicitud para publicación de un trabajo en el IIMP deberá ser remitida a la sede del Instituto del Mar del
Perú, dirigida al Director Científico. Los manuscritos deberán presentarse impresos en original, a una columna,
y dos copias fotostáticas (incluyendo ilustraciones y tablas) en una sola cara en papel tamaño A4, a doble espacio y con márgenes amplios. Se acompañará además el disquete o CD. Los textos deberán seguir estrictamente
la estructura adoptada en el último volumen del IIMP, o serán devueltos a los autores.
La primera página incluirá: (1)TÍTULO DEL TRABAJO (explícito, descriptivo y tan corto como sea posible), debajo, irá el título traducido al inglés; (2) EL NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR O LOS AUTORES [(a) El autor
debe decidir una forma definitiva de expresar su nombre, es decir no utilizar a veces los dos nombres de pila
y los dos apellidos; otras veces sólo un nombre y un apellido; otras veces poner sólo iniciales para el segundo
nombre y el segundo apellido; si esto cambia, en los registros y en las bases de datos, ya se trataría de autores diferentes; (b) se aconseja a los autores que generalmente utilizan sus dos apellidos, los unan mediante un guión];
también debe incluirse la dirección institucional, el domicilio y el correo electrónico, en notas al pie de página);
En las páginas siguientes, deberá ir un RESUMEN en español, incluyendo palabras clave y un ABSTRACT en
inglés, incluyendo Keywords (Resúmenes en otros idiomas son opcionales). También debe incluirse el título
abreviado sugerido para los encabezamientos de páginas impares. Las notas, reseñas bibliográficas, etc. no
tendrán resúmenes.
Los textos deberán ser concisos, claros y directos, e incluirán usualmente una INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y
MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN (podría ser un solo capítulo, RESULTADOS Y DISCUSIÓN) Y CONCLUSIONES, además de AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS DE LITERATURA.
Los nombres científicos deberán ser escritos en cursivas e irán acompañados por autor y familia cuando sean
citados por primera vez en el texto. Los nombres científicos deben ser corroborados con cuidado. Las medidas
y sus abreviaturas deben corresponder al Sistema Internacional de Unidades (SI).
En las citas bibliográficas en el texto, los nombres de autores irán en letras VERSALES, seguidos por el año de
publicación, p.ej. (GUEVARA-CARRASCO 2004), ESPINOZA Y ZEBALLOS (2004) o ESTRELLA et al. (2006).
También pueden hacerse las citas utilizando un número arábigo escrito en superíndice, que corresponda a la
relación de referencias numeradas al final del artículo, de acuerdo al orden en que aparecen citadas en el texto.
En las REFERENCIAS se incluirán únicamente los artículos mencionados en el texto, y se seguirá estrictamente
el formato del IIMP. Se ordenarán alfabéticamente por autor y cronológicamente para cada autor. Los títulos de
publicaciones periódicas irán abreviados. Las referencias a libros o capítulos de libros deberán ser completas,
incluyendo ciudad, editorial y paginación. En todos los casos, los nombres del autor principal y los colaboradores, en la relación de Referencias, se anotarán por el apellido y la inicial del nombre de pila, sin punto, solamente
separado por coma; año de publicación; Título del artículo, Revista y número de páginas. Ejs.: DELGADO E,
SÁNCHEZ S, CHANG F, VILLANUEVA P. 2001.Título artículo---Revista----Vol. (Núm.): pp.
El tipo de letra que se recomienda es el “arial”, y su tamaño en el artículo variará de la siguiente manera: Título
en español, 14 NEGRA ALTA (= mayúsculas) centrado. Título en inglés, 12 NEGRA ALTA centrado. Nombre
de los autores, 12 cursiva blanca (a y b), centrado. Direcciones de los autores, 9 blanca, centrado.- RESUMEN y
CAPÍTULOS 12 negra, alta. Subcapítulo, 12 negra alta y baja (mayúscula y minúscula), alineado a la izquierda.
Texto en general 11 blanca, inicio de párrafos con sangría. Referencias de Literatura, en tipo 10 blanca.
Ilustraciones y tablas
Las fotografías, dibujos, gráficos y mapas serán considerados como FIGURAS, numeradas consecutivamente
con guarismos arábigos. Se recomienda remitir las ilustraciones y tablas como imágenes digitalizadas contenidas en archivos electrónicos (separadas del archivo conteniendo el texto).
Si se tratara de dibujos, normalmente deberán ser efectuados con tinta china sobre papel Canson y montados
sobre cartulina blanca. Las fotografías (a color, o blanco y negro) impresas en papel brillante (no mate) deberán
ser nítidas y contrastadas, y serán montadas en cartulina blanca; no se recomienda la remisión de diapositivas.
Cuando sea pertinente, la ilustración llevará una indicación del grado de aumento o reducción con respecto al
original; se recomienda utilizar una barra en escala métrica e indicar el tamaño final con que deberá aparecer en
la publicación (tomando en cuenta el tamaño de página del IIMP (A4). Toda ilustración deberá estar claramente
identificada con nombres de autores, título del manuscrito y número de figura, anotando estos datos al reverso
de la misma. Las leyendas para las ilustraciones, numeradas consecutivamente, irán en página aparte, luego del
texto del artículo.
Las TABLAS deberán ir numeradas consecutivamente, con guarismos arábigos, e impresas en páginas aparte.
Sus leyendas, numeradas consecutivamente, irán en página aparte, luego del texto del artículo.
25 sobretiros (o separatas) serán entregados gratuitamente a los autores; si se desea más sobretiros, el exceso les
será cobrado.
Nota.- Debemos resaltar dos aspectos importantes:
1.- En el Sistema Internacional de Unidades (SI): Algunos de los símbolos actuales aceptados son:
m (metro), cm (centímetro), mm (milímetro), km (kilómetro), g (gramo), ha (hectárea), mn (milla náutica), L
(litro), mL (mililitro), W (vatio), kW (kilovatio), Hz (hertzio), kHz (kilohertzio).
2.- En la escritura de cantidades:
- No debe usarse el punto decimal, sino la coma decimal. Ej. Un sol con cincuenta céntimos será S/. 1,50
(está mal si se escribe 1.50). Ver también a continuación.
- Las cantidades de miles y millones, deben separarse por puntos, cada tres dígitos: Ejs. Oncemil quinientos
soles con cincuenta céntimos será: S/. 11.500,50 (estará mal si se escribe 11,000.50) - quince millones
trescientos cincuenta mil y veinticinco céntimos se deberá escribir 15.350.000,25
- Cuando en un texto se tratan cifras con muchos ceros puede escribirse en letras. Ej. 1.000.000.000 (mejor
escribir mil millones), o en vez de 100.000 escribir cien mil.
- (Cualquier información: a [email protected])
Descargar