INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 17 Actualizado el 18/07/2003 Evolución interanual de las capturas de caballa (verdel) del Atlántico nordeste Por: Begoña Villamor, Pablo Abaunza y Antonio Punzón. Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Santander. 1. INTRODUCCIÓN El término de caballa del Atlántico nordeste se aplica a la caballa que se distribuye en el área que se extiende desde el sur de la Península Ibérica (división IXa del ICES) hasta el norte de Noruega (división IIa), incluyendo el Mar de Norte y Skagerrak (división IIIa) (figura 1). Hasta 1995 se consideraba que la caballa del Atlántico nordeste pertenecía a tres stocks diferentes, denominados stock del Mar del Norte, stock Oeste y stock Sur. Actualmente, para objetivos de evaluación y gestió n, se considera un único stock dividido en tres componentes: componente Oeste, constituido por los individuos que realizan la puesta en las aguas del oeste de Europa (áreas del ICES VI, VII y VIIIabde); componente Sur, formado por individuos que frezan en las aguas del sur de Europa (VIIIc y IXa) y componente del Mar del Norte, individuos que frezan en el Mar del Norte y Skagerrak (IIIa y IV) (figura 1). La caballa del Atlántico nordeste se evalúa anualmente en el Grupo de Trabajo de evaluación de stocks de caballa, jurel, sardina y anchoa del Consejo Internacional para la Explotación del Mar (ICES). Breves notas biológicas La caballa es una especie pelágica que vive en bancos y se concentra principalmente en aguas de la plataforma continental, ocupando los primeros 50 m de la columna de agua. Es un pez de tamaño medio, que puede llegar a alcanzar una talla de unos 50 cm y tener una vida relativamente longeva (15 y más años). Alcanza la madurez sexual a la edad de 2-3 años (25-32 cm). La caballa del Atlántico nordeste realiza la puesta a lo largo del borde de la plataforma europea desde la Península Ibérica hasta el oeste de Escocia. Las zonas de puesta más importantes se encuentran al oeste y suroeste de Irlanda a lo largo del talud Céltico y en aguas del norte de España, en el Mar Cantábrico (figura 2). La puesta depende de la temperatura del agua del mar, con un óptimo de 10 °C aproximadamente, y por tanto, puede empezar tan temprano como en enero en el sur para luego desplazarse progresivamente hacia el norte siguiendo el calentamiento estacional y terminar alrededor de julio al oeste de Escocia. La máxima actividad de puesta tiene lugar en el 1 mar Céltico desde mayo hasta mediados de junio y en el Mar Cantábrico en abril. (ICES, 2002). Figura 1. Localización de las Divisiones del ICES y área de estudio. 2 Figura 2. Distribución esquemática de las áreas de puesta de la caballa del Atlántico Nordeste basado en la media de la producción diaria de huevos de 1977 a 1995 (SEFOS, 1997). Distribución geográfica y migraciones La caballa es una especie migratoria. El patrón de migración en el Atlántico nordeste está muy bien documentado y se ha determinado a partir de campañas de ic tioplancton, distribución espacial y temporal de la pesquería y experimentos de marcado-recaptura. Los adultos de caballa de las áreas de puesta del sur (Mar Cantábrico) y del oeste (Mar Céltico) migran hacia el norte después de la puesta, entrando en el Mar de Noruega y Mar del Norte entre junio y agosto. En el Mar del Norte estas caballas se mezclan con los reproductores locales de ese mar. Desde el principio de la década de los 80 la caballa ha migrado más extensivamente dentro del Mar de Noruega y Mar del Norte. En los años 70 la caballa regresaba a las áreas de puesta en otoño y pasaban el invierno al oeste de Irlanda. Sin embargo, en los últimos 20 años la caballa permanece más tiempo en el Mar del Norte, antes de regresar a las áreas de puesta. Esta migración de retorno ahora tiene lugar desde finales de diciembre hasta principios de febrero, pasando el invierno en los Bancos de Viking y Tamp, áreas del Mar del Norte. En la Figura 3 se describe el patrón de migración de los componentes sur y oeste. A partir de las campañas internacionales de arrastre se tienen datos de las principales áreas de distribución de juveniles (0-2 años de edad) de caballa en el Atlántico nordeste. Hay dos centros de distribución en el Mar del Norte, uno en el centro oeste y otro cerca de Noruega. En el área oeste los juveniles se encuentran principalmente concentrados al oeste de Irlanda, Mar Céltico y al este del golfo de Vizcaya. La mayor concentración de juveniles en el área Sur se encuentra al oeste de la Península Ibérica, principalmente en la frontera entre España y Portugal. Los juveniles de caballa tienden a permanecer en la áreas de juveniles hasta la edad de tres años, que es cuando se unen a la migración de la población adulta del Atlántico nordeste. A la edad de tres años la mayoría de las caballas ya han alcanzado la madurez sexual. 3 Figura 3. Diagrama esquemático del patrón de migración de la caballa del Atlántico nordeste La pesquería de la caballa del Atlántico nordeste La pesquería de la caballa del Atlántico nordeste es actualmente una de las más grandes y más valoradas de la Unión Europea. El TAC combinado en 2002 fue aproximadamente de 686.000 toneladas, correspondiendo 421.000 t a la UE, valorado aproximadamente en 120 millones de euros. El TAC para el área sur (Península Ibérica) fue de 40.100 t para el año 2002, correspondiendo una cuota para España de 33.874 t. En los últimos años la pesquería ha sido dominada por Noruega y Reino Unido, correspondiendo a cada uno de estos países aproximadamente el 27% de la captura total. Los otros países que capturan mayores cantidades son Dinamarca, Irlanda, Holanda, Rusia y España, capturando cada uno entre el 5 y 10% de la captura total. La pesquería de la caballa del Atlántico nordeste sigue principalmente la migración del stock de adultos. En el trimestre 1 los peces migran desde el noroeste del Mar del Norte a sus zonas de puesta a lo largo del borde de la plataforma europea. Aproximadamente se obtiene el 34% de la captura total en este trimestre. En el trimestre 2 la pesquería se reduce, obteniéndose aproximadamente el 9% del total de captura anual. La mayor parte de las capturas se producen al principio de este trimestre, al oeste del borde de la plataforma continental y al norte de la Península Ibérica. En el trimestre 3 la pesquería sigue la migración de retorno hacia el Mar de Noruega. La mayoría de las capturas se obtienen en aguas internacionales al noreste de las Islas Faroes; aproximadamente el 4 30% del total de la captura se obtiene en este trimestre. En el trimestre 4 la pesquería está concentrada en la parte norte del Mar del Norte y en la parte sur del Mar de Noruega; aproximadamente el 27% de la captura total se obtiene en este trimestre. 2. LA PESQUERÍA DE LA CABALLA EN AGUAS DEL NORTE Y NOROESTE DE ESPAÑA La pesquería de la caballa en el Norte y Noroeste de la Península Ibérica presenta una fuerte estacionalidad, teniendo lugar principalmente en la primera parte del año en la División VIIIc (Mar Cantábrico), sobre la plataforma continental. El pico de las capturas de la caballa en la División VIIIc se produce en marzo y abril (figura 4), durante la época de puesta en el área, y está compuesta de caballas en puesta de edades de más de 2 años. En la segunda parte del año los adultos desaparecen de este área y no se encuentran tampoco en la División IXa (Galicia Sur). Diversas flotas y artes explotan la pesquería de caballa en aguas del norte y noroeste de la Península Ibérica: la línea de mano, el cerco, el arrastre y redes de enmalle. En el primer semestre la línea de mano se dirige a la caballa y la mayoría de las descargas se obtienen de la División VIIIc (Mar Cantábrico) y consisten en peces adultos. En el segundo semestre las capturas consisten en juveniles y se realizan principalmente en la división IXa (Galicia Sur) con artes de cerco. 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Figura 4. Porcentajes de las capturas mensuales de caballa en 1996-2002 Las descargas de caballa de la flota española en los puertos del norte y noroeste de la Península Ibérica durante el periodo 1982-2002 (figura 5) fueron muy estables hasta el año 1993, con una descarga media anual de 17.000 t. A partir del año 1994 se han incrementado las capturas llegando hasta 42.000 t en 1999. Las descargas de caballa capturada con línea de mano supone el 55% respecto al total de la captura de caballa durante el periodo 1983-2002. Entre 1983 y 1987 las descargas de esta pesquería suponían entre el 60 y 80% de la captura total; a partir de 1988 son entre el 40 y 65%. La importancia de las descargas del aparejo de anzuelo (línea de mano) respecto a los 5 otros artes de pesca que capturan caballa ha sufrido un ligero descenso, debido a que la mejora en el rendimiento económico de esta especie ha hecho que resulte rentable para otras pesquerías como la de cerco. Figura 5. Capturas totales de caballa (t) y porcentaje por artes de pesca de 1982 a 2002. Evolución de las Capturas por Unidad de Esfuerzo (CPUEs) La CPUE es un índice que puede reflejar mucho mejor que las capturas la abundancia relativa de un recurso. Su seguimiento a lo largo del tiempo puede indicar las variaciones en la abundancia del recurso explotado, en este caso la caballa. En este informe se analizarán dos tipos de flotas: la que opera con línea de mano (puertos de Santoña y Santander) y la que opera con arte de arrastre “baca” (puertos de Santander y A Coruña). La aplicación de vedas espacio-temporales debido a la presencia de fuel en el área donde opera el aparejo de línea de mano ha impedido trabajar a esta flota hasta el 17 de marzo en el caso del País Vasco, y hasta el 24 de Marzo para la flota cántabra, cuando normalmente lo hacen a partir de la tercera o cuarta semana de febrero. Por este motivo se ha decidido realizar un análisis de las capturas por marea (CPUE) de las flotas de las que se disponía información. El análisis de los desembarcos produciría una imagen distorsionada de la realidad de 2003 en comparación con el resto de la serie histórica, por el desarrollo anormal de la costera en este año. Se han estimado las CPUES (captura por marea) de la flota de línea de mano de Santoña y Santander (1997-2003) de la forma que se ha estado realizando tradicionalmente (nominal), es decir, sin tener en cuenta las diferencias en eficiencia entre barcos. Y en el caso concreto de Santoña (1995-2003), además se ha estandarizado la CPUE, es decir, se han tenido en cuenta esas diferencias, ya que la flota que participa en esta pesquería es muy diversa (artesanal, anzuelo litoral, barcos de cerco, etc.). Los rendimientos por marea pueden estar afectados de forma significativa por el tipo de barco que participe en la pesquería, al estar íntimamente relacionado las características técnicas de la flota, sobre todo aquellas relacionadas con el tamaño del barco, con el número de líneas con que puede trabajar cada uno. 6 Las diferencias en valor absoluto entre la CPUE nominal y estandarizada de las flotas de línea de mano (figuras 6 y 7) no se deben tener en cuenta, ya que las matrices de partida son distintas, por lo que el valor de este análisis está en el análisis de las tendencias. Las tendencias de las CPUEs (captura por marea) (figura 6) en los puertos de Santoña y Santander para las flotas de línea de mano son muy similares. Se aprecia un descenso en los rendimientos por marea para el 2003 en ambos puertos, tendencia ya apreciada para el año 2002, siendo mucho más acusado en Santoña. 3,0 CPUE (Capturas por marea) 2,5 2,0 1,5 1,0 Santander Santoña 0,5 0,0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Figura 6. Evolución de la CPUE nominal de los puertos de Santoña y Santander (1997-2003). 1,6 CPUE (toneladas por marea) 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Figura 7. Evolución de la CPUE estandarizada del puerto de Santoña (1995-2003) 7 140 120 CPUE 100 80 60 40 20 2003 _1 2002 _1 2001_1 2000 _1 1999_1 1998 _1 1997_1 1996 _1 1995_1 1994 _1 0 200 180 160 CPUE 140 120 Febrero 100 80 60 40 20 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002 2003 6 5 CPUE 4 Marzo 3 2 1 0 1994 1995 1996 1997 1998 2003 Figura 8. Evolución de la CPUE mensual por años (1994-2003), y de los meses de febrero y marzo, de la flota de arrastre de baca que descarga en el puerto de Santander. 8 Un patrón similar se observa en la evolución de la CPUE estandarizada para la flota de mano del puerto de Santoña. Aun siendo los valores para 2003 los más bajos de la serie, similares resultados se obtuvieron anteriormente (1996 y 2000) (figura 7). Con el objeto de detectar posibles cambios en la estacionalidad de esta población, se han analizado las CPUEs de la flota de arrastre de baca, ya que es la única cuyo comportamiento no se ha visto afectado por el vertido en la zona de estudio. La unidad de esfuerzo empleada ha sido los días de pesca por cada 100 CV. En el caso de la flota de arrastre del puerto de Santander (figura 8), no se observa ningún cambio en la estacionalidad de las CPUEs, aunque sí se aprecia un incremento importante en los rendimientos en el año 2003. Esto último probablemente sea debido a la necesidad de abastecimiento del mercado, ya que durante una parte de la costera la flota que tradicionalmente explota este recurso no estaba operando, por lo que bien sea porque no se ha descartado, como ocurre normalmente, o bien porque se ha dirigido a esta especie, se ha producido un aumento considerable de las CPUEs. En el caso de la flota de arrastre de baca del puerto de A Coruña (figura 9) igual que en el caso anterior no se observa ningún cambio en la estacionalidad respecto al resto de la serie, siendo las CPUEs máximas en los meses de febrero y marzo. Asimismo, se mantiene la tendencia a aumentar la CPUE de esta especie para esta flota. 3. INFORMACIÓN INDEPENDIENTE DE LA PESQUERÍA Evolución de los índices de abundancia de las campañas de huevos. Desde 1992 se realizan campañas de huevos cada tres años en las áreas de puesta del área oeste y sur durante febrero-julio, para la estimación de los índices de abundancia del stock reproductor. La última campaña se realizó en 2001. En la figura 10 se muestra la evolución de la biomasa del stock reproductor estimada en la evaluación y la biomasa del stock reproductor estimada en las campañas de huevos. La biomasa del stock reproductor estimada en 2001 fue de 2,53 millones de toneladas en el área oeste y 370.000 t en el área sur, siendo más bajas que en 1998 tanto en el área oeste como en el sur. En el componente de puesta del sur (Península Ibérica), la estimación de la biomasa reproductora derivada de las campañas de huevos indica una disminución de alrededor del 50% entre 1998 (800.000 t) y 2001 (371.279 t). Por otra parte, la biomasa estimada en 2001 es similar a la estimada en 1995 (378. 450 t). Evolución de los índices de abundancia de la campaña de acústica Desde 1999 se realizan campañas de acústica en primavera (marzo-abril) para estimar la abundancia del stock de caballa en el norte y noroeste de la Península Ibérica (Galicia y Mar Cantábrico). Debido a cambios metodológicos para la obtención de los índices de abundancia, sólo son comparables el año 2002 y 2003. La biomasa estimada de caballa fue de 1.382.995 t en 2002 y 1.137.283 t en 2003. 9 450 400 350 CPUE 300 250 200 150 100 50 2003_1 2002_1 2001_1 2000_1 1999_1 1998_1 1997_1 1996_1 1995_1 1994_1 0 Año_Mes 450 400 CPUE 350 300 Febrero 250 200 150 100 50 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1999 2000 2001 2002 2003 450 400 350 CPUE 300 Marzo 250 200 150 100 50 0 1994 1995 1996 1997 1998 Figura 9. Evolución de la CPUE mensual por años (1994-2003), y de los meses de febrero y marzo, de la flota de arrastre de baca que descarga en el puerto de A Coruña 10 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 NORTH EAST ATLANTIC MACKEREL 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 Bpa 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 SSB egg surveys 1989 1988 1987 1986 1985 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 RECRUITMENT 1987 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 1978 CATCH 1984 1983 1982 1981 SSB 1982 1981 1000 1980 1978 1977 1976 1975 1974 1973 1972 '000t 1980 1979 1978 '000t 1979 1978 1977 1976 1975 1974 1973 MILLIONS 1977 1976 1975 1974 1972 8000 1977 1976 FISHING MORTALITY 1986 0.35 1975 1974 1973 1972 4500 1973 1972 1000 900 NORTH EAST ATLANTIC MACKEREL 800 700 600 500 400 300 200 100 0 NORTH EAST ATLANTIC MACKEREL 7000 6000 5000 4000 GM 3000 2000 1000 0 NORTH EAST ATLANTIC MACKEREL 4000 3500 3000 2500 2000 1500 500 SSB estimated by ICA 0 Figura 10. Resumen de la evaluación analítica del stock de caballa del Atlántico Nordeste. 11 Hembras 1200 Peso (gr) 1000 800 600 400 200 0 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 Talla (cm) 1999 2000 2001 2002 2003 Machos 1200 Peso (gr) 1000 800 600 400 200 0 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 Talla (cm) 1999 2000 2001 2002 2003 Total machos y hembras 1200 Peso (gr) 1000 800 600 400 200 0 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 Talla (cm) 1999 2000 2001 2002 2003 Figura 11: Relación Talla total /Peso total de la caballa en las Divisiones VIIIc y IXa en marzoabril de 1999 a 2003. 12 Relaciones talla-peso La relación entre la talla total y el peso total de la caballa se ha obtenido a partir de muestras recogidas en las campañas de acústica realizadas en aguas del norte y noroeste de la Península Ibérica desde año 1999 al 2003, para conocer si ha habido alguna variación entre estas dos variables en el periodo considerado.En la figura 11 se muestran las relaciones talla-peso de la caballa para machos, hembras y total (machos + hembras) desde 1999 a 2003. En el periodo considerado no se ha encontrado ninguna diferencia en dichas relaciones talla-peso, como puede observarse en la gráfica. Estados de madurez La puesta de la caballa en el norte y noroeste de la Península Ibérica ocurre sobre la plataforma continental y fuera de ella, de febrero a junio, con la máxima actividad de puesta en abril. La caballa es un reproductor parcial, lo que quiere decir que durante todo el periodo de puesta los peces maduros realizan múltiples puestas parciales. Los estados de madurez se emplean para designar el grado de madurez sexual de los ovarios y testículos de los peces. Para la estimación de los estados de madurez se ha utilizado la siguiente clave: Estado I: Inmaduro Estado II: Comienzo de maduración Estado III: Maduración avanzada, prepuesta Estado IV: Maduro, puesta Estado V: Post-puesta parcial Estado VI: Post-puesta total, en reposo Del Estado III al V se considera el estado activo de puesta. Los peces maduros, al poner parcialmente durante toda la estación de puesta, pasan del estado III al V y después del estado V al III y así sucesivamente hasta que han finalizado todas las puestas parciales, pasando entonces al Estado VI, que es la post-puesta total, lo que quiere decir que han finalizado la puesta. Se han analizado los datos obtenidos de las campañas de acústica realizadas de 1999 a 2003 en el período marzo-abril para estudiar la evolución de los estados de madurez y conocer si ha habido algún cambio en la actividad de la puesta en el periodo considerado. En la figura 12 se indican los porcentajes de los estados de madurez de la caballa para machos y hembras por áreas y total desde 1999 a 2003. Los juveniles (inmaduros) corresponden a peces de talla menor de 30 cm, y los peces adultos corresponden a peces de talla mayor de 30 cm. Efectivamente, no se han encontrado peces mayores de 30 cm en estado I (virgen o juvenil). En la División IXa Norte (Galicia sur) sólo se localizaron caballas en los años 2000 y 2003, constando principalmente de individuos jóvenes, fundamentalmente juveniles (inmaduros, estado I) sobre todo en el año 2003. 13 Figura 12: Frecuencias (%) de los estados de madurez de la caballa para machos y hembras en marzo-abril de 1999 a 2003. 14 En la División VIIIc oeste (Galicia norte) se encuentran porcentajes altos de juveniles en los años 2000 y 2003, coincidiendo con los años que se localizaron caballas en la División IXa Norte (Galicia sur). En esta área los adultos se encuentran principalmente en la fase activa de maduración sexual (estados III a V), encontrándose porcentajes muy bajos en post-puesta total (estado VI) en todos los años. En la División VIIIc este (Cantábrico), que es la principal área de distribución de adultos, se encuentran pequeños porcentajes de juveniles, los mayores en el año 2003. En esta área los adultos se encuentran principalmente en la fase activa de maduración sexual, encontrándose porcentajes muy bajos en la fase de post-puesta, siendo nulo en el año 2003. Las Divisiones VIIIc oeste y VIIIc este (Mar Cantábrico), son las principales áreas de puesta de la caballa. En general no se encuentran variaciones en las fases de madurez en los años considerados, encontrándose los adultos en la zona de puesta en estado activo de maduración, como es normal en esta época del año (marzo-abril). Los mayores porcentajes de juveniles se encuentran en la División IXa Norte (Galicia sur), ya que efectivamente es la principal área de distribución de juveniles en el área estudiada. 4. ESTADO DEL STOCK EN 2002 La percepción del stock de caballa del Atlántico nordeste en la última evaluación de este stock realizada en el Grupo de Trabajo del ICES en septiembre de 2002 (ICES, 2003), ha cambiado con respecto a las evaluaciones de los últimos años, ya que indica una menor abundancia y un mayor índice de explotación; sin embargo, el stock de caballa esta todavía en un estado saludable. El stock combinado de caballa (componentes de puesta del sur, oeste y Mar del Norte) actualmente se está explotando fuera de los límites biológicos de seguridad. La biomasa del stock reproductor estimada en 2002 está bastante por encima de la Biomasa de Precaución (Bpa = 2,3 millones t); sin embargo, la mortalidad pesquera en 2001 está por encima de la Mortalidad Pesquera de Precaución ( Fpa=0,17) (figura 10). El componente de puesta del sur significa entre un 12 y un 21%, dependiendo de los años, de todo el stock de caballa del Atlántico Nordeste. El ICES ha aconsejado que la mortalidad pesquera en 2003 no debe ser superior al Fpa (0,17) correspondiendo a unos desembarcos en 2003 de menos de 542.000 t (34.000 t para el componente Sur). 5. CONCLUSIONES • No se aprecia una alteración importante en la estacionalidad de la pesquería en 2003, aunque las capturas han sido menores debido a la veda espacio-temporal impuesta por la presencia de fuel en las aguas. • No se encuentran variaciones en las relaciones talla-peso de la caballa en el periodo considerado (1999 a 2003), lo que significa que la condición del pez no ha variado en 2003. 15 • No se encuentran variaciones en las fases de madurez de 1999 a 2003 en marzo y abril. En 2003 los adultos se encontraban principalmente en la fase activa de maduración, en puesta, como es normal en esta época del año. REFERENCIAS ICES, 2002. Report of the Working Group on Mackerel and Horse Mackerel Egg Surveys. ICES C. M. 2002/G:06 Ref:D ICES, 2003. Report of the Working Group on the Assessment of Mackerel, Horse Mackerel, Sardine and Anchovy. ICES, C. M. 2003/ACFM:06. 16