UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS ÁREA DE

Anuncio
Laboratorio de Química General
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Campus siglo XXI
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
TRONCO COMUN
M. en C. Ma. Del Refugio Cuevas Flores
Q.F.B. Juan armando Flores de la Torre
I.Q. Victoriano Valadez Castrejón
M. en C. Mónica Imelda Martínez Acuña
Dr. En C. Jorge Arturo Ramírez Ortiz
Dr. En C. José Carranza Téllez
I.Q. Lilia González Martínez
Q.F.B. Ma. Guadalupe Pacheco Tovar
M. en C. Frida Alicia García Mayorga
P á gi na 1
Aca d e mia d e Q uí mi ca
Laboratorio de Química General
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Los laboratorios para la enseñanza Química del Área de Ciencias de la Salud tienen como
objetivo proporcionar al personal de los laboratorios los medios adecuados para desarrollar las
habilidades manuales e intelectuales, con la finalidad de que se utilicen correctamente los
medios experimentales, induciendo actitudes adecuadas para la seguridad y prevención de
riesgos, disponiendo adecuadamente tanto de reactivos como los residuos emanados de las
prácticas.
Es requisito indispensable portar bata de manga larga con cierto contenido de algodón al
ingresar a cualquiera de los laboratorios instalados en el Área de Ciencias de la Salud, con la
finalidad de evitar riesgos por contaminación con solventes y sustancias peligrosas.
Los laboratorios y anexos deben encontrarse en perfecto estado de limpieza y de orden.
El equipo y material de vidrio que se utilice debe estar en condiciones apropiadas para su uso y
así debe de entregarse al profesor responsable del laboratorio donde se esté llevando a cabo la
sesión práctica.
Las puertas de acceso y regaderas de laboratorio, deberán de estar libres de todo obstáculo, de
tal manera que facilite su uso.
Queda estrictamente prohibido a todo personal de los laboratorios: fumar, tomar, ingerir
alimentos y recibir visitas durante la sesión.
P á gi na 2
Aca d e mia d e Q uí mi ca
Laboratorio de Química Generai
BITÁCORA DE LABORATORIO
Las actividades que se desarrollen en laboratorio de Química se enfocan generalmente hacia
objetivos que consisten en la resolución de problemas que se requieren de la caracterización
de una o varias propiedades de sustancias o materiales existentes o nuevos, o hacia la
caracterización y/o cuantificación parcial o completa de los constituyentes de muestras muy
diversas, mediante técnicas químicas.
Para alcanzar estos objetivos, es necesario tener perfectamente delimitados los problemas que
se requiere resolver. Las etapas en la resolución de dichos problemas involucran generalmente
la realización de trabajos experimentales, los cuales implican operaciones elementales como
observar cuidadosamente los materiales o muestras que constituyen los problemas, efectuar
pruebas físicas y químicas preliminares sobre los materiales y muestras por caracterizarse,
realizar pesadas, preparar disoluciones de muestras para el análisis y de reactivos químicos
auxiliares de composición conocida, efectuar calibraciones de equipos, observar
cuidadosamente el comportamiento de los materiales sometidos a pruebas, realizar
mediciones, efectuar cálculos e interpretar los resultados obtenidos de los mismos y finalmente
elaborar y entregar informes a los interesados.
La complejidad de las operaciones involucradas en la resolución de problemas analíticos
implica que el personal profesional mantenga un registro ordenado, preciso, objetivo y
fidedigno de la naturaleza de los problemas por resolver, de la planeación del trabajo por
realizarse, de las operaciones experimentales realizadas, de las observaciones, de las
mediciones y de los cálculos necesarios para la elaboración del informe final.
La falta en el cumplimiento del registro correcto de la totalidad del trabajo de planeación y
ejecución experimental realizada no puede conducir a un informe final creíble. La gran
diversidad y complejidad de las actividades profesionales realizadas a diario no pueden
reposar solamente sobre la memoria de los que las realizan.
Cuanto mejor esté el registro directo del trabajo en el momento de su realización, tanto mas
fácil será la elaboración del informe final y el mismo registro constituirá la prueba de lo realizado
en el caso de que se requiera efectuar revisiones o cuando surjan controversias después de la
entrega del informe final.
En el ejercicio profesional, los trabajos que impliquen un gran nivel de responsabilidad y de los
que dependen costosas inversiones, pueden suscitar controversias que llevan a las partes en
desacuerdo delante de los tribunales. En estos casos, la bitácora de registro del trabajo
realizado por el profesional constituirá el elemento decisivo a su favor si su trabajo fue realizado
y registrado correctamente,, o en su contra si se detectan deficiencias en sus.registros.
P á gi na 3
Aca d e mia d e Q uí mi ca
Laboratorio de Química General
Por lo anterior la preparación de profesionales de las áreas científicas y técnicas incluye el
aprendizaje del registro satisfactorio del trabajo experimental.
En el laboratorio de Química, el registro del trabajo experimental debe realizarse en cuadernos
o libretas encuadernadas y foliadas (el foliado debe efectuarse manualmente). El tamaño del
cuaderno debe ser mediano (formato francés de 100 hojas) para ser de manejo fácil y ser
transportable en los lugares mismos donde se efectúan los registros (mesa de laboratorio,
cuarto de balanzas-, etc.).
La primera página del cuaderno debe llevar los datos relativos al estudiante (nombre, dirección
y teléfono), los datos relativos al laboratorio cursado (Área de Ciencias de la Salud, U.A.Z.,
Laboratorio Química General, ubicación del laboratorio, número del grupo, horario y nombre
del profesor)
Cada experimento debe empezar en una nueva página con la fecha y el título del experimento.
Es recomendable preparar el cuaderno con el objetivo del trabajo y las tablas de registro de los
datos experimentales siguiendo el modelo que se presenta generalmente en los protocolos de
cada experimento por realizar.
En el ejercicio profesional se exige que los registros en bitácoras y libretas se hagan con tinta
indeleble, de forma que no se pierda legibilidad o que no exista la posibilidad de realizar
alteraciones de los datos asentados.
Cuando se comete un error en el registro de un dato, no se permite usar corrector ni tampoco
borrarlo. Es preciso cancelar el dato con una sola línea atravesada que no impida la legibilidad
original del mismo y volver a escribir al lado el dato correcto.
Debe separarse claramente cada sección del experimento con los encabezados apropiados:
■ Introducción
■ Objetivo
■ Equipos y materiales
■ Precauciones y medidas de seguridad
■ Principio resumido del método
■ Lecturas de las mediciones
■ Observaciones personales durante el desarrollo del experimento
■ Cálculos y resultados
■ Acciones realizadas para la protección de ambiente
Debe tenerse cuidado en el registro correcto de los valores numéricos de las mediciones.
Cuando se efectúan las lecturas con aparatos o instrumentos, debe tenerse conciencia de la
precisión de lectura que depende, en su caso, de la más pequeña división de la escala de
medición. De la precisión de lectura de la escala de medición, ello debe anotarse en la bitácora.
P ág ina 4
Acad e mia de Qu í m ica
Laboratorio de Química General
Cuando el experimento involucra la observación de un fenómeno físico o químico, este debe
describirse en el momento mismo en que se produce, de manera objetiva, precisa, completa.
Las condiciones en las que se realiza la observación también deben anotarse, con ello puede
limitarse la interferencia, a posteriori, de ideas subjetivas o preconcebidas en torno a la
observación realizada y pueden tenerse elementos apropiados para discutir posteriormente
resultados inesperados en las observaciones efectuadas.
El registro objetivo y honesto de las observaciones y de los resultados de las mediciones es
elemento esencial del trabajo de un científico responsable y con ética profesional. Poca
credibilidad puede otorgarse a un "profesional" que no tiene escrúpulos para "cucharearse"
resultados, bien sea para ceder a presiones, o bien para lograr ventajas personales.
Al terminar la sesión de trabajo de laboratorio, el alumno deberá presentar su libreta o cuaderno
de trabajo al profesor quien revisará los registros realizados, fechará y firmará después del
último renglón escrito. Ello dará fe de los resultados experimentales que el alumno utilizará para
preparar su informe final en el cual incluirá el análisis y la discusión de los mismo resultados
experimentales.
P á gi na 5
Aca d e mia d e Q uí mi ca
Laboratorio de Química General
ÍNDICE DE PRÁCTICAS
PÁGINA
PRÁCTICA 1: Seguridad en el Laboratorio.
Identificación de Material de Laboratorio.
7
PRÁCTICA 2: Manejo de Material de Laboratorio.
10
PRÁCTICA 3: Fermentación
15
PRÁCTICA 4: Densidad ¿parámetro que se puede modificar?
16
PRÁCTICA 5: Periodicidad
19
PRÁCTICA 6: Obtención de Oxígeno
21
PRÁCTICA 7: Obtención de Hidrógeno
22
PRÁCTICA 8: Transformaciones Sucesivas del Cobre
24
PRÁCTICA 9: Reacción del Sodio con Agua
27
PRÁCTICA 10: Preparación de Soluciones
29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
33
P á gi na 6
Aca d e mia d e Q uí mi ca
Laboratorio de Química General
PRÁCTICA 1: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO E IDENTIFICACIÓN DEL
MATERIAL
u ----------- — ---- ————. ----- . ---------------------------------------------------- — -------•--------------------- — ----------- • --------------------------------------------- _____—, ----------------
Objetivos:

Conocimiento de las normas de segundad que deberán seguirse con el fin
de evitar accidentes a los alumnos.

Conocimiento de los grados de peligrosidad y los sistemas de identificación
de los reactivos comúnmente utilizados en el laboratorio de química general.

Conocimiento y manejo del material del laboratorio de química general.
Introducción:
E! hombre a tenido curiosidad por investigar las transformaciones de la materia,
desde la edad de piedra con el uso de! fuego hasta nuestros d ías con
investigaciones mas sofisticadas. Por ende surgió la idea de dedicar un espacio
exclusivo para la experimentación, es decir, se originó la idea de un laboratorio.
Un laboratorio es un espacio donde se encuentran mesas de trabajo, agua,
corriente eléctrica, vertederos, tomas de gas combustible, conductos de
ventilación, equipo, material, reactivos químicos, etc.; cuyo fin es la
experimentación. No es un espacio al cual se le debe temer, pero sí se debe
conducir con precaución y observando las normas de seguridad.
Normas de Seguridad
El laboratorio no es un lugar peligroso, siempre y cuando se tengan presentes las siguientes
normas mínimas de seguridad
1. No fume o coma mientras se realizan prácticas.
2. Conozca de antemano la localización y el uso de equipos de extinción. Puede también sofocar
cualquier principio de incendio con un trapo húmedo.
3. Compruebe que el laboratorio tenga buenas ventilación e iluminación y, además, rápido acceso
al exterior, por si ocurre alguna emergencia.
4. Las llaves de gas deben permanecer cerradas cuando no se requiera su uso. Igualmente es
necesario verificar lo anterior luego de haberlas utilizado y al final de la práctica. No debe haber
escape de gas.
5. Compruebe cuidadosamente el rótulo de los frascos de reactivos antes de utilizar su contenido.
6. Mantenga los reactivos de uso general en el puesto indicado, sin llevarlos a los puestos
individuales de trabajo.
7. Para oler un reactivo, no debe colocarse la nariz directamente sobre la boca del frasco, sino que
se debe mover la mano lentamente sobre el mismo para arrastrar los vapores hacia la nariz.
8. Muchos de los solventes usados son inflamables. Los más comunes son: metanol, etanol,
acetona, éter de petróleo y diclorometano. Los solventes deben mantenerse lejos de los mecheros
encendidos. El lugar más adecuado para manejarlos es bajo la campana de extracción de vapores.
9. Otra clase de sustancias químicas tales como ácidos de alta concentración (clorhídrico, sulfúrico,
acético, etc.) deben manejarse siempre bajo la campana de extracción.
10. No debe tocar ni probar sustancia alguna, a menos que así se le haya indicado expresamente.
11. No deben frotarse los ojos con las manos mientras se está trabajando en el laboratorio. En
lugar de ello, use un pañuelo o cualquier otro material apropiado.
12. No use termómetros como agitadores. Utilice espátulas limpias para recoger los reactivos
sólidos. Limpie siempre los goteros y las pipetas antes de succionar reactivos líquidos, así evita
contaminaciones.
Página 7
Academia de Química
Laboratorio de Química General
13. Cuando se trabaje con venenos, líquidos corrosivos o volátiles, y en general con cualquier
líquido peligroso, las pipetas no se deben llenar succionando con la boca. En estos casos es
necesario utilizar como succionador una pera de goma.
14. Al verter a los sumideros ciertos elementos, como ácidos, bases concentradas y otras
sustancias potencialmente peligrosas y corrosivas, es necesario hacerlo con suficiente agua del
grifo para disminuir la concentración.
15. No arroje a los sumideros parafina, grasa, fósforos, papeles, pedazos de vidrio o materiales
insolubles.
16. Al calentar una sustancia en un tubo de ensayo, debe hacerse primero suavemente, colocando
el tubo ligeramente inclinado y cuidando de no dirigir la boca del mismo hacia usted o sus vecinos.
17. Lleve a cabo solamente las experiencias señaladas y consultadas. No realice mezclas de
reactivos al azar, puede ser peligroso.
18. Cuando le caiga una sustancia sobre la piel, lávese inmediatamente con agua. En caso de
quemaduras o cualquier otro accidente, avise inmediatamente al profesor o al técnico de
laboratorio.
19. No deben dejarse el equipo ni el lugar de trabajo sucios, debido a que pueden haber quedado
residuos de reactivos cáusticos. Por eso es recomendable dedicar los últimos minutos a la
limpieza. Por último, ponga el equipo utilizado en el lugar del cual lo tomó.
20. Las partes calientes de los aparatos se deben coger con pinzas o, si se tienen a su alcance,
guantes de asbesto.
1,3 Manipulación de muestras, reactivos y equipos
1. Para diluir un ácido, debe verterlo lentamente sobre el agua, nunca al contrario. Una vez usado,
se debe lavar el frasco por fuera para evitar contacto con la sustancia y posibles quemaduras. Los
ácidos suelen destruir rápidamente las etiquetas de papel, por lo que resulta mejor proteger el
rótulo con la mano y vaciar el reactivo por el lado opuesto.
2. Los agentes oxidantes fuertes y los productos fácilmente oxidables (agentes reductores) deben
mezclarse con gran cuidado y en cantidades pequeñas.
3. Nunca se debe añadir ácido nítrico a un matraz que contenga alcohol o cualquier otro producto
fácilmente oxidable. La reacción entre ácido nítrico y un agente reductor orgánico suele ser muy
violenta e ir acompañada de una explosión peligrosa.
4. El sodio metálico se usa cortado en trocitos. Para manipularlo, deben usarse pinzas apropiadas.
Las trazas de sodio se eliminan utilizando alcohol (etanol o metanol).
5. Para cortar varillas de vidrio de pequeña sección, se marcan con una lima triangular en el punto
deseado, luego se colocan los pulgares a ambos lados y se aprieta hacia adentro, doblándolo
ligeramente por los extremos y separándolo simultáneamente de! cuerpo. Cualquiera que sea el
tamaño del tubo, se debe tomar la precaución de proteger las manos con un trapo.
6. Los extremos de los tubos recién cortados se deben pulir con la llama antes de usarse.
7. Siempre que haya que calentar líquidos o efectuar una reacción exotérmica, se debe emplear
vidrio resistente al calor, por ejemplo, marca pyrex.
8. No se deben calentar nunca los recipientes de vidrio corriente, ni los materiales volumétricos.
9. Para perforar los tapones de corcho o caucho, se sujetan firmemente entre el índice y el pulgar y
se apoyan sobre un trozo de madera. El orificio se inicia por la parte más angosta y se efectúa
haciendo girar el perforador en una sola dirección. El diámetro del agujero deberá ser compatible
con el tubo que se va a introducir, de tal modo que no haga falta un esfuerzo excesivo para
introducirlo, ni tampoco que quede flojo. Se requiere un ajuste perfecto entre el tubo y el tapón.
10. La varilla se debe introducir en el orificio con un movimiento de giro lento y aplicando una
presión suave. La introducción se facilita lubricando con agua o glicerina. tanto el tapón como el
tubo.
Página 8
Academia de Química
Laboratorio de Química General
CUESTIONARIO
1.- Investigue una clasificación de los reactivos de acuerdo a su peligrosidad e y
los pictogramas respectivos.
2.- Investigue los códigos de sistema de identificación de NFPA (National Fire
Protection Agency) de los daños asociados con los materiales.
3.-Investigue el sistema estándar de identificación y seguimiento de reactivos por
peligrosidad, (SAF-T-DATA) que fue creado por J.T. Baker en 1982.Este sistema
utiliza códigos de colores que indican la peligrosidad del reactivo.
4.- Investigue las características de vidrio Pirex o Kimax para fabricación del
material de laboratorio, del material de porcelana y del material metálico y
aleaciones.
5.- Investigue y haga un breve descripción del material utilizado en el laboratorio
de química. Elabore un dibujo de cada material y clasifíquelo.
Página 9
Academia de Química
Laboratorio de Química General
MANEJO DE MATERIAL VOLUMÉTRICO DE VIDRIO
PRACTICA 2
Objetivo 1
Encontrar la temperatura adecuada para medir 50 ml de agua con un matraz
aforado de 50 ml
PREREPORTE
1. ¿Cuál es la importancia de conocer con cual material es apropiado manejar
determinados reactivos?
2. Investiga por que los fluoruros no se pueden manejar en material de silicato
3. ¿Interviene la densidad al momento de usar un material volumétrico para su
medición?
Procedimiento experimental
1. Observe detalladamente las características e indicaciones del matraz
volumétrico que va a utilizar.
2. Caliente el agua destilada a 50 °C en un vaso de precipitados y con esta
llene el matraz volumétrico de 50 ml hasta la marca del aforo.
3. Espere a que el agua alcance la temperatura ambiente y observe el
volumen de líquido con respecto a la marca del aforo.
4. Con agua a temperatura ambiente, lleve otra vez el nivel hasta el aforo
5. Coloque el matraz en un baño de hielo hasta que la temperatura del agua
descienda a 5 °C. Observe lo que pasa con el nivel del líquido respecto a la
marca del aforo.
Cuestionario 1.
Las preguntas siguientes se refieren a la relación que hay entre la marca del aforo
del matraz volumétrico y el menisco del agua.
1. ¿Qué observa cuando se lleva al aforo con agua caliente y deja que esta
alcance la temperatura ambiente? ¿A qué atribuye este cambio?
2. ¿Qué observa cuando lleva al aforo con agua a temperatura ambiente y
posteriormente lo enfría a 3°C? ¿A que se atribuye este cambio?
3. ¿Qué pasa si se lleva al aforo con agua a 6°C y posteriormente lo deja que
alcance la temperatura ambiente?
4. Registre todas las indicaciones que tiene el matraz volumétrico y explique
que significa cada una de ellas.
5. Considerando la temperatura de calibración registrada en el matraz aforado
y las observaciones de su experimento, ¿Cuál es la temperatura adecuada
para medir 50 ml de agua en un matraz aforado de 50 ml?
Página 10
Academia de Química
Laboratorio de Química General
Objetivo 2
De los siguientes materiales:
Pipeta graduada de 5ml, pipeta volumétrica de 5 ml y bureta de 25 mi,
encontrar con cuál de ellos mediría con mayor precisión y exactitud 5 ml de un
reactivo a temperatura ambiente
Procedimiento experimental
1. Determine todas las masas utilizando siempre la misma balanza.
2. Determine la masa de un vaso de precipitados limpio y seco en una balanza
digital.
3. Mida 5 mililitros de agua destilada con la pipeta graduada de 5 mi previa
determinación de la temperatura del líquido. Vacié el agua en el vaso y
determine su masa. Repita el procedimiento cuatro veces más.
4. Tabla 1.
5. Repita las operaciones de los pasos 2, 3 y 4, sustituyendo la pipeta
graduada por una pipeta volumétrica de 5 ml y por una bureta de 25 ml.
6. Realice los cálculos necesarios para completar la tabla 1. Consulte las
formulas necesarias en el apéndice.
Apéndice
Academia de Química
Página 11
Laboratorio de Química General
n = numero de experimentos
Xteo =
valor teórico
X = valor promedio
Tabla 1
Masa de 5 ml de agua destilada a ___________ °C
Pipeta graduada
Pipeta volumétrica
Bureta
1
2
3
4
5
Media
s
Precisión
E%
Exac.
Tol. *
Léala del instrumento utilizado
Cuestionario 2
1. ¿Cuál es el valor experimental más representativo de cada una de las
series de mediciones que realizo?
2. ¿Qué incertidumbre se debe asociar a cada uno de los valores promedio
obtenidos?
3. Ordene los materiales utilizados en forma decreciente respecto a la
exactitud de las mediciones realizadas con ellos. Fundamente su
respuesta con los datos obtenidos de la tabla 1
4. Ordene los materiales utilizados en forma creciente respecto a la precisión
de las medidas efectuadas con ellos. Fundamente su respuesta con los
datos obtenidos en la tabla 1.
5. Compare la desviación estándar obtenida con la tolerancia registrada en
cada material, ¿son similares? ¿Por qué?
Página 12
Academia de Química
Laboratorio de Química General
6. ¿Cuál de los materiales utilizados, es el más apropiado para medir con
mayor exactitud y precisión, 5 ml de un reactivo liquido a temperatura
ambiente? Fundamente su respuesta con los datos obtenidos en la tabla
1.
Objetivo 3
De los siguientes materiales de vidrio: matraz Erlenmeyer de 125 mi, vaso de
precipitados de 150 ml y probeta de 100 ml, elegir uno de ellos para medir 50
ml de un reactivo liquido con un error de + 0.5 %
Procedimiento experimental
1. El procedimiento para llevar a cabo este experimento es similar al
anterior. La diferencia consiste en pesar 50 mi de agua destilada a
temperatura ambiente utilizando para medir este volumen un matraz
Erlenmeyer de 125 mi, un vaso de precipitados de 150 ml y una probeta
de 100 ml. Los resultados se registraran en la tabla 2.
Tabla 2
Masa de 50 ml de agua a ____ °C.
Matraz Erlenmeyer Vaso
precipitados
de
Probeta
1
2
3
4
5
Media
I
Precisión
E%
Exac.
Tol. *
Cuestionario 3
1. Ordene los materiales utilizados en forma creciente, de acuerdo con la
exactitud de las mediciones realizadas con cada uno de ellos.
Fundamente su respuesta con los datos obtenidos en la tabla 2.
2. Ordene los materiales utilizados en forma creciente de acuerdo con
la precisión de las mediciones realizadas con ellos.
Fundamente su respuesta con los datos obtenidos en la tabla 2.
Academia de Química
Página 13
Laboratorio de Química General
3. De los materiales utilizados, ¿Cuál elegiría para medir 50 ml de un reactivo
liquido con una incertidumbre de + 0.5 %?
Cuestionario final
1. ¿Qué significan las siguientes indicaciones de la pipeta graduada de 5
ml?
a) Tol. + 0.008 ml
b) PE 20 °C
2. ¿Qué especificaciones tiene cada uno de los materiales utilizados en la
práctica?
3. ¿Qué pasaría si durante el experimento se usaran balanzas diferentes?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el material para medir y el material para
contener? Del material que utilizo, ¿Qué material sirve para medir y cual
para contener?
5. ¿Qué material elegiría para medir con mayor exactitud y precisión 50
ml? ¿Por qué?
6. ¿Cómo se verían afectados los resultados del experimento si durante la
realización de la práctica se hubiera utilizado el material húmedo?
7. ¿Qué material utilizaría para preparar con mayor precisión y exactitud
100 ml de una disolución de acido clorhídrico (HCI), si se requiere medir
un volumen de 1 ml del acido concentrado? ¿Cuáles son las
condiciones ideales de temperatura? La disolución del acido clorhídrico
es un proceso que libera calor, ¿Cómo superaría este problema?
CONCLUSIÓN
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
Página 14
Academia de Química
Laboratorio de Química General
FERMENTACIÓN
PRÁCTICA 3
OBJETIVOS
 Conocimiento de la fermentación y su empleo en la industria.
 Identificación de los productos en una fermentación.
PRE REPORTE
Investigar lo siguiente:
1. Diferentes bebidas que se obtienen por fermentación
2. Tipos de fermentación
3. ¿A que se le llama sustancias fermentables?
INTRODUCCIÓN
Los zumos azucarados extraídos de frutas son elementos muy favorables para el
desarrollo de la levaduraza ya que encierran gran cantidad de materias
nitrogenadas.
La fermentación alcohólica de estos zumos se produce sin necesidad de añadirles
Levadura; el aire rico en esporas y en organismos microscópicos produce su
siembra natural.
Material
 Mortero con mano
 Matraz Erlenmeyer de 250
 Manguera
1
2
Reactivos


Uvas
Levadura
Desarrollo experimental
Machaca los racimos de uva, esto produce un zumo (jugo) glucosado en el que
sobrenadan las cascaras y el escabajo; las cascaras y el escabajo reciben el
nombre de mosto.
Coloca el machacado de uva en el matraz añade un poco de levadura para que la
reacción sea más rápida.
Arma el dispositivo como se muestra en la figura.
El líquido se enturbia en pocos minutos, se dice que hierve. Observa el otro
matraz, veras que de la manguera se desprenden burbujas que son de bióxido de
carbono
REPORTE
1. ¿Cuáles son los productos de la fermentación?
2. Explica que tipo de fermentación se llevó a cabo y que sustancia es la
responsable de que se produzca la fermentación
3. Representa la reacción química que ocurre en el proceso de fermentación.
Academia de Química
Página 15
Laboratorio de Química General
DENSIDAD ¿PARÁMETRO QUE SE PUEDE MODIFICAR?
PRÁCTICA 4
OBJETIVO
Revisar si la densidad es una variable dependiente de algún factor.
PRE REPORTE
1. Identifica las propiedades físicas, químicas, intensivas y extensivas
mediante un ejemplo
2. Un químico investiga el punto de ebullición, el punto de fusión y la
inflamabilidad de la acetona, un componente del quita esmalte de uñas
¿Cuáles de dichas propiedades son propiedades físicas y cuáles son
propiedades químicas?
Problema 1
¿Cuál es la relación masa/volumen expresada en g/ml, en los siguientes
volúmenes de disolución problema : 25 ml, 50 ml y 100 ml?.
Se utilizaran disoluciones acuosas de cloruro de sodio previamente preparadas
0.1M
Procedimiento experimental
1. Mida la temperatura inicial de la disolución en cada volumen que utilice, si
existe alguna diferencia, trate de estandarizarla.
2. Registre todos los datos en la tabla 1
3. Determine la masa de cada uno de los siguientes volúmenes de la
disolución problema 25 ml, 50 ml y 100 ml..
4. Calcule la relación masa/volumen en cada caso
Tabla 1
La temperatura inicial de la disolución es:
Volumen (ml)
25
50
M1 (g)
M2(g)
M3(g)
M promedio (g)
(m/v)
promedio
(g/ml)
100
Cuestionario 1
1. ¿Qué relación se encuentra en los resultados obtenidos?
Página 16
Academia de Química
Laboratorio de Química General
2. Trace el gráfico de la relación masa/ volumen (ordenadas) en función del
volumen utilizado (abscisas). Anéxelo
3. Interprete la gráfica obtenida
4. ¿Qué valor tiene la pendiente, que significado físico tiene este valor?
5. ¿Cuál es la relación masa/volumen, expresada en g/ml en los siguientes
volúmenes de la disolución problema: 25 ml, 50 ml y 100 ml?
Problema 2
¿Cuál es la relación masa/volumen (densidad), en g/ml, de cada una de las
disoluciones problema?
Procedimiento experimental
1. Mida la temperatura inicial de la disolución en cada volumen que utilice, si
existe alguna diferencia, trate de estandarizarla.
2. Solución a 0.1 M, 0.2 M, 0.3 M, 0.4 M, 0.5 M.
3. Registra todos los datos en la tabla 2
4. Numere 5 vasos de precipitados de 100 ml .
5. Determiné la masa de cada vaso perfectamente seco.
6. En cada vaso vierta 5 ml de cada una de las disoluciones problema
7. Determine la masa de cada vaso con la disolución correspondiente.
8. Calcule la masa correspondiente a los 50 ml de cada una de las
disoluciones
9. Calcule el valor de la relación masa/volumen para cada una de las
disoluciones
10. Los vasos con las disoluciones se utilizaran para resolver el problema 3
Tabla 2
Disolución
Volumen (ml)
Masa de la
disolución (g)
Masa/Volumen
(g/ml)
A
50
B
50
C
50
D
50
E
50
Cuestionario 2
1. ¿Tiene la misma masa los 50 ml de cada una de las disoluciones?
2. ¿Es igual la relación masa/volumen en cada caso?
3. ¿Cómo varia la relación masa/volumen de las disoluciones problema?
Academia de Química
Página 17
Laboratorio de Química General
4. ¿Tiene algún significado esta variación con respecto a la concentración de
las disoluciones? Justifique su respuesta.
5. ¿Cuál es la relación masa/volumen (densidad), en g/ml, de cada una de las
disoluciones problema?
6. ¿Es la densidad una propiedad extensiva o intensiva? Justifique su
respuesta.
7. ¿Cómo varia la densidad de una disolución en función
de la
concentración?
8. ¿Cómo varia la densidad de una disolución en función de la temperatura?
Problema 3
¿Cuál es la relación masa/ volumen, en g/ml, de las disoluciones que contiene la
masa de cloruro de sodio indicada en la preparación previa?
Procedimiento experimental
1. Preparación previa: Prepara disoluciones de cloruro de sodio puro de
concentraciones 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 M.
2. Pese dos picnómetros limpios y secos.
3. Llene los picnómetros con la disolución 0.1 M de NaCI
4. Pese los picnómetros con la disolución, uno a la vez y registre los pesos.
5. Repita los pasos 2 a 4 con las demás disoluciones preparadas.
6. Tabule los datos obtenidos.
Cuestionario
1. ¿Cuál es el objeto de pesar los picnómetros antes de llenarlos con las
disoluciones de cloruro de sodio?
2. ¿Por qué la temperatura debe ser constante?
3. Con los datos obtenidos en los pasos 2 y 4, calcule la relación masa/
volumen (en g/ml) de las disoluciones con las que se está trabajando.
4. Trace una gráfica de la densidad de las disoluciones (ordenadas) en
función de su concentración (abscisas).
5. ¿Cuál es el comportamiento de la densidad de las disoluciones respecto a
la concentración?
6. ¿Ser posible suponer que cualquier disolución exhiba el mismo
comportamiento, respecto a su concentración, sin importar el tipo de soluto
disuelto?
CONCLUSIÓN
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
Página 18
Academia de Química
Laboratorio de Química General
PERIODICIDAD: ESTUDIO PRÁCTICO EN EL TERCER PERÍODO DE LA TABLA
PERIÓDICA
PRÁCTICA 5
Objetivos:

Estudiar algunas de las tendencias en las variaciones de las
propiedades tanto de elementos como de algunas de sus combinaciones
químicas a lo largo del tercer período de la tabla periódica.
Introducción:
La tabla periódica constituye uno de los puntos de referencia más importantes en
el estudio de la química, llegando incluso a establecer una clasificación de estas
combinaciones de acuerdo con su tipo de estructura y enlace.
Pre reporte
1.- ¿Qué es periodicidad química?
2.- ¿Cuáles son y en qué consisten las propiedades periódicas?
3.- Investigar puntos de ebullición de los cloruros de aluminio (AlCl3), sodio (NaCl)
y magnesio (MgCl2) y sus reacciones con el agua.
Material
Gradilla
Espátula
Pinzas para tubo de ensaye
Tubos de ensaye
Mechero de Bunsen
Papel tornasol o papel indicador
1
1
1
6
1
1
Reactivos
Cloruros de los elementos del tercer período
Procedimiento
1. Investigar e indicar en una tabla la fórmula de los cloruros de los elementos
del tercer período, apariencia y estructura.
2. Asegurarse que el material esté perfectamente limpio.
3. Tomar una punta de espátula de los cloruros de sodio, magnesio y aluminio
e introducir cada una de ellas en un tubo de ensayo.
4. Calentar las muestras con la llama de un mechero Bunsen y anota si la
volatilidad de los mismos es alta o baja y algún otro cambio observado.
5. Tomar nuevas muestras de los cloruros y colocarlos, separadamente en
tubos de ensayo.
6. Añadir a cada tubo de ensayo 3 ml de agua destilada. Agitar y anotar su
solubilidad.
Academia de Química
Página 19
Laboratorio de Química General
7. Medir el pH de las soluciones obtenidas con papel indicador, anotar los
resultados.
Reporte
1. Elabore una tabla para reportar sus observaciones,
2. ¿Cómo varían los puntos de ebullición de los cloruros de los elementos a lo
largo del tercer período? ¿Están relacionados los puntos de ebullición con
la estructura que presentan dichos elementos?
3. Escribir las reacciones químicas de los cloruros de sodio, aluminio
magnesio con agua.
4. Describir como varia la fórmula, el estado, el pH y la estructura de los
cloruros a lo largo del tercer período de la tabla periódica.
CONCLUSIÓN
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
Página 20
Academia de Química
Laboratorio de Química General
OBTENCIÓN DE OXIGENO
PRÁCTICA 6
Objetivo
Conocer las propiedades físicas y químicas de este gas, así como su
comportamiento al formar óxidos,
Pre reporte
1.
2.
3.
4.
Investigue propiedades físicas y químicas del oxígeno
Describa el proceso de oxidación y reducción del oxígeno
Defina el término corrosión y de ejemplos
Defina el término combustión y de ejemplos
5. Introducción
El oxígeno tiene como, símbolo O, en la tabla periódica se encuentra en el grupo VI
A, y tiene un total de ocho electrones, su configuración electrónica es 1s 2 2s22p4
Para llenar su última capa comparte dos pares de electrones con otro oxigeno,
para formar una molécula biatómica O 2
Material
Matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Probeta graduada de 100 ml.
Cerillos
1
1
1
Procedimiento
1. Coloca 40 ml de solución de KMn0 4 (permanganato de potasio) al 0.5% en un
matraz de 250 ml.
2. Agrega lentamente 30 ml de H2O2 (peróxido de hidrógeno o agua oxigenada).
3. En cuanto comience a desprenderse el gas, acerca un cerillo a la boca del
matraz y observa lo que sucede, anótalo.
Reporte
1. Escriba las ecuaciones químicas de las reacciones que se llevan a cabo.
2. Investigar usos y aplicaciones del oxígeno puro.
CONCLUSIÓN
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
Academia de Química
Página 21
Laboratorio de Química General
OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO
PRÁCTICA 7
Objetivo
Conocer las propiedades físicas y químicas del hidrógeno y su comportamiento al
formar H2O, así como al formar ácidos.
Pre reporte
1. Investigue propiedades físicas y químicas del hidrógeno.
2. Investigue que compuestos binarios comunes del hidrógeno, son
poderosos agentes reductores.
Introducción
El hidrógeno es el más pequeño de los elementos químicos, tiene solamente un
electrón y su configuración electrónica es 1s1 y forma iones +1, sin embargo tiene
pocas similitudes con los metales alcalinos. Es un no metal que se asemeja a los
halógenos ya que necesita solo un electrón para completar su configuración
electrónica de valencia, puede formar iones -1 y su forma más estable es una
molécula diatómica. Para completar su nivel electrónico necesita otro electrón y lo
consigue asociándose con otro átomo de hidrógeno, compartiendo ambos
electrones de tal manera que se forma H:H que se escribe H2.
Material
Matraz Erlenmeyer de 125 mi.
Vidrio de reloj
Gradilla
.
Mechero de Bunsen
Reactivos
Aluminio
HCI
1
1
1
1
0.5 g
20 ml
Procedimiento
1. Coloca en un matraz Erlenmeyer 20 ml de una solución acuosa de HCI,
agregar 0.5g de aluminio (después de pesarlo prepara varias bolitas y
agrégalas al matraz).
2. Tapa con un vidrio de reloj la boca del matraz.
3. Espera hasta que observes el desprendimiento de vapores y acerca un
cerillo a la boca del matraz, el gas se quemará. Anota la reacción que
sucede en la boca del matraz.
Reporte
1. Escribe la reacción balanceada entre el aluminio y el HCI.
2. Escribe la reacción que se lleva a cabo en la boca del matraz y explica si es
endotérmica o exotérmica.
3. Usos y aplicaciones del hidrógeno.
Página 22
Academia de Química
Laboratorio de Química General
CONCLUSIÓN
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
Academia de Química
Página 23
Laboratorio de Química General
TRANSFORMACIONES SUCESIVAS DEL COBRE
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA
PRACTICA 8
OBJETIVOS
1. Establecer las relaciones cuantitativas entre masas de reactivos y de
productos.
2. Representar mediante ecuaciones los cambios químicos en estudio.
3. Aplicar su conocimiento de ajuste de ecuaciones.
4. Efectuar, en forma correcta, las operaciones de precipitación, decantación,
filtración, lavado y secado.
5. Utilizar cantidades adecuadas de reactivos.
6. No contaminar los reactivos y el ambiente.
PRE REPORTE
4. Investigue las propiedades físicas y químicas del cobre.
5. Investigue los principales usos del cobre.
6. Investigue en qué consisten los diferentes métodos de separación de
mezclas.
7. ¿En qué consisten el rendimiento teórico y rendimiento porcentual?
INTRODUCCIÓN
Cuando se emplean bombillas de foto relámpago, en la toma de fotografías, se
utiliza un sistema sellado que contiene metal magnesio y gas oxígeno. Al
encender y producirse el destello, se dan cambios químicos que transforman al
magnesio en óxido. Si se determina la masa de la bombilla antes y después de
utilizarla, se encuentra que son las mismas, dentro de error de la medición.
En experimentos el químico Francés Antoine-Laurent Lavoisier, realizó
mediciones cuantitativas en la formación de ceniza de mercurio, a partir de
mercurio y aire. Demostró que el peso de la ceniza obtenida era igual a los
pesos combinados del mercurio y oxígeno consumido.
Actualmente podemos generalizar lo que se conoce como ley de la
conservación de la materia. En un sistema sometido a cambios químicos, la
masa total de los compuestos del sistema, permanece constante antes y
después de la transformación.
Para estudiar esta ley del comportamiento de la materia en esta práctica, se
realizará un ciclo de reacciones a partir de cobre metálico, se formará nitrato de
cobre, después carbonato de cobre, éste se transformará en sulfato y finalmente
se obtendrá nuevamente cobre.
A partir de cálculos estequiométricos se verificará la correlación ente las masas de
reactivos y productos.
Página 24
Academia de Química
Laboratorio de Química General
MATERIAL
Vasos de precipitados de 250mL
Espátula
Probeta de 100 mL
Pipeta graduada de 5 mL
Matraz Quitasato
Tela de asbesto
Baño maría
Matraz erlenmeyer de 250 mL
2
1
1
1
1
1
1
1
Agitador de vidrio
Probeta de 10 mL
Embudo buchner
Tripié
Mechero de bunsen
Papel tornasol
Papel filtro
1
1
1
1
1
1
1
REACTIVOS
Disolución problema de nitrato de cobre
NaOH 6M
Granalla de Zinc
Etanol
Acetona
H2S04 3M
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Conversión del cobre en una solución de nitrato cúprico.
Pese 0.5 g de alambre de cobre, enróllelo y viértalo en un vaso de
precipitados. Prepare una solución de 2.5 mL de ácido nítrico concentrado
en 4 mL de agua y viértalo en el vaso de precipitados que contiene el cobre.
Caliente ligeramente para acelerar la reacción, observe lo que ocurre y
anote (efectuar en campana de extracción y retirar el vaso hasta que cesen
los vapores tóxicos). Escriba la ecuación química que describe éste
fenómeno.
2. Tomar 7 mL de nitrato cúprico en un vaso de precipitados y agregar agua
destilada hasta la marca de 100mL. Añadir a esa solución 5 mL de
hidróxido de sodio. Anotar sus observaciones. Seguir agregando
gradualmente 1 mL de hidróxido de sodio hasta que se forme un
precipitado. Escribir la reacción.
3. Calentar la mezcla hasta que cambie de color. Escribir la reacción.
4. Filtrar al vacío la mezcla anterior para recuperar el precipitado.
Academia de Química
Página 25
Laboratorio de Química General
Añadir al precipitado 5 mL de ácido sulfúrico gradualmente hasta que
reaccione todo el precipitado que se recuperó en el papel filtro, y recoger
la solución en un vaso de precipitados. Anotar la reacción.
Añadir a la solución 0.2 gr de Zn metálico. Anotar observaciones y la
reacción que ocurre.
Filtrar al vacío para recuperar el precipitado, (nota: no olvides pesar el papel
filtro con anterioridad y registra el dato)
Lavar el filtrado con agua destilada y posteriormente con 5 mL de la mezcla
etanol y acetona. Dejar secar y pesar.
CUESTIONARIO FINAL
1. Elabora una tabla con las reacciones que se llevan a cabo en cada etapa y
clasifícalas de acuerdo a su tipo y balancearlas.
2. ¿Qué pasa si se agrega una cantidad de reactivo mayor a la que se
necesita estequiométricamente, para llevar a cabo las transformaciones de
los compuestos de cobre? Fundamente su respuesta con base en las
reacciones planteadas.
3. ¿Qué masa de cobre reaccionó con HNO 3 de acuerdo a la siguiente
reacción química?
Cu + 4HNO3
--------
->
Cu(NO3)2 + 2NO2 + 2H2O
4. Calcule el rendimiento teórico y real del cobre.
CONCLUSIÓN
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
Página 26
Academia de Química
Laboratorio de Química General
ESTUDIO DE LA REACCIÓN DE SODIO CON AGUA
PRÁCTICA 9
Objetivo
Estudiar la reacción de sodio con agua y ver si es posible calcular la pureza de
una muestra de sodio metálico.
Pre reporte
1. Investiga propiedades físicas y químicas del sodio
2. ¿Qué es la valoración volumétrica?
3. ¿Cuándo se utiliza ésta técnica?
4. Investiga la hoja de segundad del sodio
Introducción
El sodio metálico que se obtiene comercialmente está contaminado con impurezas
que provienen de la reacción del metal con el oxígeno y la humedad ambiental.
Para ver si es posible calcular la pureza y analizar la naturaleza de estas
impurezas, estudiaremos la reacción del sodio con agua y valoraremos la
disolución obtenida con HCI.
Material
Espátula
Vaso de precipitados de 250 ml
Papel pH universal
Bureta
Anteojos de segundad
1
1
1
1
vidrio de reloj
probeta de 100 ml
matraz aforado 100 ml
guantes de vinilo
1
1
1
1 par
Reactivos
Sodio metálico
Fenoftaleina
Solución de ácido clorhídrico 0.1 M valorada
Procedimiento
1. Cortar y pesar aproximadamente 0.5 gramos de sodio. ( Atención debido al
peligro que existe en la manipulación de sodio metálico, esta operación
será realizada por el profesor encargado de esta práctica).
2. Tomar un vaso de precipitados de 250 ml y añadir aproximadamente 80 ml de
agua destilada.
3. Echar el sodio pesado sobre el vaso de agua. (Atención esta operación se
debe de realizar en la campana de gases y con mucho cuidado, ya que el
sodio puede arder. Por ello, conviene tapar inmediatamente el vaso con un
vidrio de reloj).
4. Observar y anotar el fenómeno que se produce.
5. Detectar si hay desprendimiento gaseoso, ¿de qué gas se trata?
6. Una vez que el sodio ha dejado de reaccionar con agua, comprobar el pH de la
disolución utilizando papel indicador. Anotar el pH.
7. Añadir la disolución obtenida, en frío, a un matraz aforado de 100 ml y enrasar
correctamente.
8. Preparar una disolución de HCI de concentración aproximada 0.1 M (esta
disolución habrá de ser valorada con una disolución de NaOH 0.1 M). Valorar
la disolución obtenida en el apartado anterior con la disolución de HCI
preparada.
Academia de Química
Página 27
Laboratorio de Química General
Conclusiones
1. Indicar la reacción que se produce entre el sodio y el agua
2. Justificar químicamente esta reacción
3. ¿Qué tipo de reacción es?
4. Justificar el valor de pH obtenido
5. Explicar el fundamento de la valoración
6. Indicar la pureza del sodio empleado en la práctica utilizando los resultados
obtenidos.
CONCLUSIÓN
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
Página 28
Academia de Química
Laboratorio de Química General
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
PRÁCTICA 10
Objetivos:
 Conocimiento y correcta utilización de las diferentes expresiones que
permiten el cálculo de la concentración de una disolución.
 Manipular apropiadamente ácidos y bases fuertes.
 Preparar algunas disoluciones de reactivos de concentración específica.
Introducción:
En el laboratorio es fundamental e imprescindible el conocimiento de la
estequiometría de las reacciones que se llevan a cabo. La mayoría de estas
reacciones se realizan en disolución, de manera que para su control es necesario
conocer las concentraciones de los reactivos en uso y manejar perfectamente las
ecuaciones y expresiones que rigen su cálculo.
Eso ocurre en la utilización de ácidos y bases fuertes que se suministran
comercialmente como reactivos en disoluciones muy concentradas. Antes de
hacer uso de ellas, nos debemos de plantear: ¿Qué concentración tienen estas
disoluciones comerciales? En este punto hay que señalar que esa concentración
oscila dependiendo del fabricante e incluso de la remesa que suministra un
proveedor determinado. Estos productos vienen etiquetados con un valor de
concentración aproximado que no siempre coincide con el valor exacto y real; en
consecuencia es necesario que se determine la concentración real de cada
reactivo que utilicemos.
La concentración es una unidad de medición general que indica la cantidad de
soluto presente en una cantidad conocida de disolución; es decir, es una
expresión de la cantidad relativa de soluto por unidad de volumen o unidad de
masa de la disolución.
Concentración = cantidad de soluto/ cantidad de disolución
Precauciones especiales de seguridad: Los ácidos y bases que se utilizarán en
esta práctica son sustancias muy corrosivas y/o tóxicas. Evite en todo momento su
inhalación directa, o el contacto con ojos o piel. En caso de accidente lave
inmediatamente la zona afectada con agua abundante y consulte a su profesor
para prevenir quemaduras químicas severas.
Pre reporte
1.- ¿Qué es una disolución?
2.- De acuerdo a la cantidad de soluto, clasifique y explique los tipos de
disoluciones.
3.- ¿Qué es una disolución acuosa?
4.- ¿Qué es concentración de una disolución?
Academia de Química
Página 29
Laboratorio de Química General
5.- Defina, escriba la fórmula y de un ejemplo de las siguientes medidas de
concentración:
a) Porciento en peso (p/p)
b) Porciento en volumen (v/v)
c) Porciento peso-volumen (p/v)
d) Molaridad
e) Normalidad
f) Molalidad
6.- ¿Qué es densidad y peso específico de una disolución?
7.- ¿Qué significa la gravedad específica de ácidos y bases concentrados
disponibles en el mercado?
Llene la tabla 1 después de haber investigado en la bibliografía o en los envases de
los reactivos la densidad, el % en peso y la concentración molar, normal y molal
de los ácidos y bases concentrados de uso frecuente en un laboratorio básico de
química.
Tabla 1
Parámetro
HCI
HN03
H2SO4
HAc
NH4OH
Densidad (g/ml)
% en peso
Concentración molar (M)
Concentración normal (N)
Concentración molal (m)
Calcule las cantidades de reactivos que se necesitan para preparar 200 ml de
disolución acuosa con la concentración que se indica en cada caso, a partir de los
reactivos comerciales. Completa los cuadros de la tabla 2.
Tabla 2
Sustancia
Peso
[0.1 M]
[0.1 M]
[0.1 N]
[0.1 N]
[0.1 m]
[0.1 m]
fórmula
gramos
vol. (ml)
gramos
vol. (ml)
gramos
vol. (ml)
HCI conc.
HN03 conc
H2S04 conc
HAc conc.
NH4OH conc
NaOH (s)
Na2CO3 (s)
NaHCO3 (S)
Página 30
Academia de Química
Laboratorio de Química General
Material
Balanza granataria o analítica
Pipeta graduada de 10 mi
Embudo de vidrio
Matraces volumétricos de 100 mi
Frascos limpios y secos
Tubos de ensayo
1
5
1
2
8
8
Reactivos
HCI concentrado
HNO3 concentrado
H2SO4 concentrado
HAc concentrado
H2O destilada
vidrios de reloj
vaso de precipitado 250 ml
varilla de vidrio
piseta
gradilla
etiquetas
1
1
1
1
1
1
NH4OH concentrado
NaOH sólido
Na2CO3 sólido
NaHCO3 sólido
Procedimiento
Pesar en vidrio de reloj los reactivos sólidos. Trasvasar cuantitativamente, el sólido
del vidrio de reloj al matraz volumétrico, utilizando pequeñas cantidades de agua
destilada, contenida en una piseta, valiéndose de la ayuda de un agitador y un
embudo. Disolver completamente el soluto.
Completar con agua la capacidad del matraz volumétrico hasta la marca de aforo.
Tapar el matraz y homogeneizar la solución invirtiéndolo varias veces. Transferir la
disolución preparada a un frasco limpio y seco y etiquetarlo con el nombre del
reactivo, concentración, fecha de preparación y nombre de la persona o equipo que
hizo la solución.
Una vez preparadas todas las soluciones, colocar 1 ml de cada disolución en un
tubo de ensayo y medir la acidez o alcalinidad con papel pH o tornasol. Registrar
las observaciones en la tabla 3.
Tabla 3
Disolución de
Color
Acidez o alcalinidad
HCI
HN03
H2S04
HAc
NH4OH
NaOH
Na2CO3
NaHCO3
Academia de Química
Página 31
Laboratorio de Química General
Análisis de resultados y conclusiones.
1. ¿Es correcto utilizar directamente el reactivo comercial, con la concentración
que reporta el fabricante? ¿por qué?
2. ¿Cuáles son las diferencias al preparar una disolución a partir de un reactivo
líquido y un sólido?
3. Si la pesada de los reactivos se hubiera efectuado en la balanza anal ítica
¿Cómo afectaría esto a las concentraciones de las disoluciones?
4. ¿Qué puede decir acerca de las concentraciones de las disoluciones de los
ácidos que se prepararon en el laboratorio?
5. ¿Cómo afecta la solubilidad en la preparación de disoluciones
CONCLUSIÓN
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
Página 32
Academia de Química
Laboratorio de Química General
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE APOYO.
1. Chang, Química, Séptima Edición, Mc Graw-Hill, 2002
2. Atkins, Principios de Química, Tercera Edición, Editorial medica panamericana,
2006
3. Brown-LeMay-Bursten, Química La Ciencia Central, Novena Edición, Pearson
Prentice Hall, 2006.
4. Skwoog-West-Holler, Fundamentos de Química Analítica, Séptima Edición,
Editorial Thomson, 2006.
5. Basolo, Fred and Parry, Robert W., An Approach to Teaching Systematic
Inorganic Reaction Chemistry in Beginning Chemistry Courses. Jornal of Chemical
Education, Vol. 57, No. 11, November 1980, PP. 772-777.
Academia de Química
Página 33
Descargar