africa

Anuncio
La presencia de las cadenas hoteleras
españolas en América Latina y África
Gabinete Federal de Estudios de FECOHT-CCOO
TALLER SOBRE COOPERACIÓN SINDICAL AL
DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE
LAS EMPRESAS
LAS CADENAS HOTELERAS MULTINACIONALES
ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA
7 de marzo de 2012 - Madrid
Convenio 07-C01-059 , con el apoyo de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID)
La industria turística a escala mundial y el papel en
los países menos adelantados.



La industria turística, aún en
plena crisis sigue creciendo.
A nivel mundial había en 2011,
124 millones de visitantes.
El sector de viajes y turismo
generó el 9,3% del PIB
mundial y generó, en 2010,
235 millones de empleos (8%
del total).
La mitad de la plantilla global
tiene menos de 25 años. Las
mujeres representan entre 6070% de la fuerza de trabajo.



La industria hotelera está
siendo sumamente rentable
pese a la crisis.
Las zonas de mayor
crecimiento son América
Latina, Sur de Asia y África
subsahariana.
La llegada de turistas a
países menos adelantados
entre 1998 y 2008 se triplicó.
Supone la tercera fuente de
divisas extranjeras allí.
Cuestionamos el afán de explotación,
los impedimentos a la sindicalización,
y el crecimiento insostenible.
La presencia hotelera española en el
mundo


La internacionalización
comienza en los años 80,
con cadenas baleares
como pioneras (Barceló,
Melia, Occidental) hacia el
Caribe y Europa.
Hasta 57 hoteleras
españolas están en el
extranjero, en un total de
52 países, en 2010.

Once hoteleras españolas
se encuentran entre las
100 primeras del mundo.

Las cadenas hoteleras
españolas tenían 901
hoteles y 232.302
habitaciones en 2010
(Hosteltur).
Los motivos de la
transnacionalización

Intentar disminuir
dependencia de los
touroperadores europeos.

En su día, revalorización
del euro.

Salir de un mercado
saturado como el español.

Diversificar riesgos.

Obtener mayores

rendimientos económicos en
entornos con costes bajos,
regulación flexible y
facilidades de
infraestructuras.
Políticas de atracción de
inversión de capital en
América Latina y en
particular del turismo
extranjero.
El tipo de transnacionalización de las
cadenas hoteleras españolas



Exportación modelo clásico
del sol y playa.
Políticas de dilución de
riesgos (Marcas, contratos
de arrendamientos, gestión
sin propiedad,
externalización laboral y, en
menor medida, franquiciado)
Tendencias a separar la
propiedad y la gestión de los
complejos hoteleros.

Extensión del Todo incluido.

Resort y hotel convencional
sobre todo.

En los últimos años ha
crecido la adquisición
accionarial de
establecimientos
preexistentes frente a la
inversión directa y nueva.
Inversión creciente, pero cada vez menos
directa.
•El capital hotelero español ha emprendido una creciente
iniciativa inversora internacional. Empezó a ascender en la
segunda mitad de los 90 y ha crecido fuertemente en la
primera mitad del primer lustro del siglo XXI, con un parón
entre 2003-2004.
•Se elevó intensamente hasta 2007.
•A partir de entonces ha disminuido su volumen inversor
directo, coincidiendo con la crisis. Su expansión se desarrolla
bajo otras formas menos capitalizadas.
•Por grandes áreas Europa es el destino preferente de estas
inversiones.
•América Latina es la segunda región de referencia, sobre
todo a partir de 2004 hasta 2007, donde destaca
especialmente el área caribeña.
Inversión Bruta española en el Extranjero en el sector de Servicios de Alojamiento. Evolución y datos anuales
1993-2009 por zona internacional. Total Operaciones. Miles de Euros.
4.500.000,00
4.000.000,00
3.500.000,00
3.000.000,00
2.500.000,00
2.000.000,00
1.500.000,00
1.000.000,00
500.000,00
0,00
-500.000,00
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Inv. Española en el Extranjero Total 22.050,24 17.272,26 150.956,22 ­21.305,22 495.908,8 916.959,84 2.351.793, 1.283.835, 1.669.568,11.784.542,5 824.066,4 431.698,2 2.064.800,2.688.924, 3.893.114, 1.066.673,1389.869,9
EUROPA
7.607,64 14.190,44 47.248,98 ­2.697,02 105.218,40 800.324,9 1.794.024,11.031.756,7 1.253.468, 1.160.618,3 502.648,5 189.710,96 195.707,24 2.114.341,5 2.345.465, 947.770,60144.144,98
LATINOAMERICA
7.906,12 ­232,78 83.621,96 ­23.200,2 280.801,3 124.278,68 544.376,8 245.169,00 401.182,90 340.414,2 328.251,62 212.284,8 1.154.720,5 595.832,10 1.196.172,7 60.617,66 215.724,94
AFRICA
Resto del Mundo
69,28
22.321,60 14.921,52 6.910,08 14.916,88 18.335,68 ­6.868,40 13.463,80
6.467,20 3.314,60 20.085,28 4.592,00 109.889,0 ­29.965,40 ­1.528,98 0,00 50.886,68 4.436,82
30.000,00
0,00 265.174,20 34,72 16.238,58 714.372,90 ­72.135,58 347.039,8 58.284,92 0,00 Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX
Distribución de la Inversión Bruta española en el Extranjero en el
sector de alojamiento. 1993-2010(sep). Total Miles de Euros:
19.993.196,58. Total Operaciones. ICEX
AFRICA
0,85%
Resto del Mundo
7,21%
LATINOAMERICA
28,65%
EUROPA
63,29%
Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX
Inversión Bruta (miles de euros) Operaciones No ETVE. 19932010(sep). ICEX
La inversión realizada en América Latina supuso más de un tercio del total del capital hotelero español.
África, por el contrario, apenas el 1,1%, entre los años 1993 y 2010.
5.000.000,00 4.517.251,06
4.000.000,00
Miles de
Euros
3.000.000,00
Total Mundial
2.000.000,00
1.517.423,49
ÁFRICA
Fuente: Estadísticas del ICEX
1.000.000,00
AMÉRICA
LATINA
Porcentaje
4.517.251,06
100
49.493,33
1,1
1.517.423,49
33,59
49.493,33
0,00
Inv.española Total LATINOAMERICA
en el extranjero
Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX
AFRICA
Inversión Bruta total española en el extranjero.
Operaciones no ETVE.
Periodo: 1993-sep2010
Establecimientos y habitaciones.

Por zonas continentales o semicontinentales la
presencia de establecimientos españoles es
mayoritaria en Europa (50% establecimientos).

En porcentaje de habitaciones los destinos
caribeños y centroamericanos (48% de
habitaciones) les supera, posiblemente a la
extensión del formato de grandes resort.

En su conjunto América Latina comporta el 38%
de los establecimientos y el 53,5% de las
habitaciones totales.
ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS ESPAÑOLES EN DIFERENTES REGIONES
INTERNACIONALES 2010
HABITACIONES 2010 DE HOTELES ESPAÑOLES EN DIFERENTES REGIONES
INTERNACIONALES
ASIA; 2583; 1,11%
ÁFRICA; 54; 5,99%
ASIA; 7; 0,78%
ÁFRICA ; 16404;
7,05%
AMÉRICA DEL SUR;
59; 6,55%
CENTRO AMÉRICA
Y CARIBE; 284;
31,52%
EUROPA; 74826;
32,14%
CENTROAMÉRICA
Y CARIBE; 113193;
48,62%
EUROPA; 426;
47,28%
AMÉRICA DEL
NORTE; 71; 7,88%
Fuente: Elaboración propia a partir de Ranking Hosteltur 2010.
AMÉRICA DEL SUR;
11513; 4,95%
AMÉRICA DEL
NORTE; 14287;
6,14%
ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DE CADENAS ESPAÑOLAS Y ÁREA REGIONAL
2010
ASIA; 7; 0,78%
ÁFRICA; 54; 5,99%
NORTE DE EUROPA; 30;
3,33%
AMÉRICA DEL SUR; 59;
6,55%
CENTRO AMÉRICA; 125;
13,87%
CENTRO EUROPA; 175;
19,42%
MEDITERRÁNEO
ORIENTAL; 49; 5,44%
CARIBE; 159; 17,65%
AMÉRICA DEL NORTE;
71; 7,88%
EUROPA DEL ESTE; 27;
3,00%
MEDITERRÁNEO Y
EUROPA OCCIDENTAL;
145; 16,09%
HABITACIONES DE CADENAS HOTELERAS ESPAÑOLAS Y ÁREA REGIONAL 2010
ASIA; 2583; 1,11%
ÁFRICA; 16404; 7,05%
NORTE DE EUROPA;
4669; 2,01%
CENTRO EUROPA;
28752; 12,35%
AMÉRICA DEL SUR;
11513; 4,95%
CENTRO AMÉRICA;
44809; 19,25%
MEDITERRÁNEO
ORIENTAL; 15938; 6,85%
EUROPA DEL ESTE;
7011; 3,01%
MEDITERRÁNEO Y
EUROPA OCCIDENTAL;
18456; 7,93%
AMÉRICA DEL NORTE;
14287; 6,14%
Fuente: Elaboración propia a partir de Ranking Hosteltur 2010.
CARIBE; 68384; 29,37%
Inversión Bruta española en el extranjero, 1993-sep2010. Operaciones no EVTE. Miles de Euros. Países de
África y América Latina. Total Mundial: 4.517.251,06
TANZANIA
0,07%
GAMBIA
0,11%
SENEGAL
0,04%
TUNEZ
0,24%
ARGENTINA
0,49%
CHILE
0,01%
BRASIL
1,36%
COSTA RICA
0,19%
MARRUECOS
0,55%
CUBA
1,26%
ECUADOR
0,00%
REPUBLICA DE CABO VERDE
0,08%
MEXICO
20,76%
PANAMA
2,05%
REPUBLICA DOMINICANA
6,04%
Resto de países del mundo
65,31%
URUGUAY
0,22%
PERU
0,02%
VENEZUELA
1,19%
Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX
RANKING DE 1eros 10 PAÍSES CON PRESENCIA HOTELERA ESPAÑOLA 2010
RANKING PAÍSES
MÉXICO
NºEstablecimie
ntos
110
RÁNKING
PAÍSES
Nºde
Habitaciones
MÉXICO
40.885
ALEMANIA
97
REP.
DOMINICANA
36.403
REP. DOMINICANA
79
CUBA
25.214
ITALIA
79
ALEMANIA
16.826
EE.UU.
71
EE.UU.
14.287
CUBA
66
ITALIA
11.819
HOLANDA
37
TÚNEZ
9.402
TÚNEZ
32
CROACIA
7.377
REINO UNIDO
30
HOLANDA
6.641
PORTUGAL
28
BRASIL
5.936
•Destaca
México,
que
lidera ambas estadísticas
de
establecimientos
y
habitaciones.
•República
Dominicana,
Alemania, Cuba, Italia o
EEUU son otros países de
destino de presencia muy
importante de cadenas
hoteleras españolas.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ranking Hosteltur 2010.
Inversión por países en AL y Caribe

En América Latina, destacan México y República
Dominicana. México casi representa una quinta
parte del total de la inversión española en el
extranjero en el sector de Alojamientos.

La región latinoamericana, ha recibido
inversiones muy fuertes, entre 2004 y 2008,
sobre todo en el área del Caribe.
Hoteles españoles en África.

87 Establecimientos hoteleros españoles se
encontraban en África.

El 41,3% en Túnez y el 35,6% en Marruecos,
2011.
Hoteles españoles en América

19 cadenas hoteleras
operan con 228 hoteles en
13 países de Latinoamérica
y El Caribe.

Fundamentalmente México
(67), Cuba (52) y República
Dominicana.

Once cadenas
españolas formaron el
grupo de presión
Inverotel para la región.

Se han observado trato
de favor por los
poderes públicos
locales.
Ranking de las principales
Cadenas españolas en América Latina
(Sistema “todo incluido”)
CADENAS
Nº HOTELESNº HABITACIONES
1-BARCELO
13
5.298
2-BAHIA PRINCIPE
9
4.113
3-RIU
8
4.127
4-SOL-MELIA
5
3.094
5-OASIS HOTELES GLOBALIA 5
2.985
6-IBEROSTAR
6
2.816
7-FIESTA
5
2.165
8-PRINCESS HOTELS
4
1.743
9-OCCIDENTAL HOTELES
3
1.637
10-CATALONIA
3
1.257
11-MAC HOTELES
2
1.255
12-CELUISMA
2
584
13-HOTETUR PISIBILITUM
2
874
14-BEST HOTELES
1
662
15-NH
2
1.015
16-BLAU HOTELS
1
510
17-COTURSA
1
400
18-VISTA SOL HOTELS
1
470
19-SIRENIS
1
427
2O-H 10
2
118
TOTAL
76
35.550
Fuente: Asociación Nal. de Hoteles y Restaurantes de la R.D., 2010
Prácticas de las cadenas españolas en América
latina y Caribe

Separación entre propiedad y gestión
hotelera.

Subcontratación de personal. Vigilancia,
limpieza.

Expansión del “Todo incluido”.
Caso Hotusa: un modelo empresarial
específico desde el punto de vista sindical




HOTUSA implica a más de 2500 hoteles en 48 países de cuatro
continentes. En América Latina y Caribe cuenta con 158
establecimientos, sobre todo Argentina, Colombia, Chile y Perú.
Es un consorcio hotelero que provee servicios de
comercialización, distribución, representación, tecnología,
sistemas de calidad y aprovisionamientos.
El nexo no es ni la propiedad ni la gestión, ni siquiera la marca,
sino la prestación de servicios empresariales.
Se trata de una cadena voluntaria la representación de hoteles
independientes y pequeñas cadenas. Está integrado por HOTUSA,
Eurostars, Keitel, Restel, Hotelius, IGM Web, Elysées West Hotels.
Problemas sindicales en las cadenas hoteleras
españolas en África
AFRICA:

En Egipto la EFITU y el CTWS siguen sin ser reconocidos
por la Junta Militar en el poder.

En Túnez, la FGAT-UGTT denuncia que no se respetan las
libertades sindicales en hoteles españoles (Vincci), y la alta
precariedad laboral y abuso de la subcontratación y el Todo
incluido.
Problemas sindicales en las cadenas hoteleras
españolas en AL y Caribe

Dificultades de
sindicalización en el Grupo
Barceló, Sol Meliá.

En Costa Rica, Chile,
Nicaragua o Uruguay no
hay presencia sindical en
ningún hotel español.

En México y República
Dominicana funcionan los
“contratos de conveniencia”
para evitar la presencia de
sindicatos genuinos

La experiencia no es, en
cambio, tan mala en
Argentina
Situación sociolaboral
Buen nivel profesional.
 Informalidad
 Precariedad.
 Baja remuneración.

Insostenibilidad medioambiental

Modelo de implantación depredador de territorio y
entorno natural. Riviera Maya, Costa Rica, Nicaragua.

Impactos socioambientales. Pérdida de suelo y arenas
costeras, degradación del paisaje, sobreexplotación y
contaminación de acuíferos, aumento consumo
energético, cambio climático (transporte)
Conclusiones



Las cadenas hoteleras
buscan mejorar su imagen
pública (RSC). Acuerdos con
ONGs para disimular
problemas medioambientales
sin compromisos con el
trabajo decente (Sol Meliá,
México). Oportunismo
propagandístico.
Las cadenas españolas se
expanden internacionalmente
con fórmulas de baja
intensidad inversora
(construcción a manos de
terceros, gestión o alquiler
sin propiedad, etc…).
El sistema Todo incluido se
internacionaliza.

Las cadenas empiezan a
establecer joint-ventures o
alianzas estratégicas con
entidades como los bancos.

Muchas zonas hoteleras operan
como “zonas francas”: sin
sindicatos, bajos salarios,
amplios horarios, alta
desregulación.

Las CE abusan de la
subcontratación de la cadena
de suministro y otros servicios
y del personal.

Las CE abusan del empleo
precario, contratos sin
garantías para jóvenes y la
informalidad del trabajo.
Iniciativas


Puede ser eficaz las
denuncias que afecten a la
imagen corporativa de la
empresa (medioambiente)
y favorecer la
sindicalización.
Denunciar la
subcontratación, la
precariedad, la
informalidad, y la falta de
respeto al medioambiente.

Iniciar campañas ejemplarizantes
con una cadena que haya
realizado malas prácticas, con
apoyo y coordinación internacional
desde el origen hasta el servicio
final.

Poner en cuestión las
subvenciones y crédito blandos
atribuidos como ayuda al
desarrollo, y exigir a los poderes
públicos que hagan cumplir las
condiciones de trabajo decente y
la sostenibilidad medioambiental.
Las ayudas deben estar reguladas
y tener un destino finalista.
Propuestas

Defender las libertades sindicales y la
afiliación.

Promover el diálogo social y el trabajo
decente.

Crear empleo de calidad con garantías y
protección social
Descargar