[Ide@s CONCYTEG] Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 Género epistolar y didáctica en Sor Juana, tradición femenina y feminista En nuestro mundo contemporáneo, donde la información cada día es más abundante y los avances tecnológicos ayudan a su expansión, ¿es posible aún la permanencia de la carta ante las nuevas maneras de “materializar” los textos (internet, correo electrónico, etcétera) o se ha reemplazado por completo? Las fuentes perennes de Dora María de la Torre Lozano 1 conocimiento están, sin lugar a dudas, en los libros porque exigen un esfuerzo personal de búsqueda y asimilación para …¿Qué inconveniente tiene que una mujer anciana, docta en letras y de santa conversación y costumbres, tuviese a su cargo la educación de las doncellas?... aprender. En el caso de un tipo textual Sor Juana en Respuesta a Sor Filotea de la Cruz permanecen vivas a través del tiempo. Sin específico como las cartas, cuando pasan a un libro se multiplican sus lectores y embargo, ¿quién determina los parámetros Licenciada en letras por la Universidad Autónoma de Zacatecas y docente Investigadora Asociada “B” de la Unidad Académica Preparatoria de la UAZ, sede Jerez; imparte Redacción, Lectura, Literatura, Teoría Literaria y Filosofía. Sus estudiantes han sido finalistas nacionales en concursos nacionales de ANUIES. Obtuvo 2do. lugar en el “4to. Concurso Nacional Académico”, área de Español en la Modalidad de Conocimientos (ensayo), de la Red Nacional del Nivel Medio Superior Universitario-ANUIES, mayo 2006. Evaluada y aprobada en el área de Humanidades y de Lectura y Redacción septiembre de 2004 por la misma Red. Técnica en programación y con título de secretaria bilingüe, obtuvo el diploma en estudios de la mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana, de Xochimilco, y estudia ahora la Maestría en UAM-X. Su tesis investiga la ironía en Sor Juana como estrategia femenina y feminista. E mail: [email protected], 1 de literariedad 2 de estos textos? ¿Por qué unas cartas pasan a formar parte de la literatura y otras no? Tal como estas interrogantes exigen una respuesta, existen otras cuestiones planteadas con relación a los nexos, influencias, similitudes, diferencias, etc., que se dan dentro del fenómeno literario. Con esta motivación, surge en Francia, en 1827, el término de literatura comparada (littératrure comparée) y rama de la literatura que “se dedica a indagar las 2 Carácter específico de la obra literaria; aquello que hace que una obra dada sea una obra literaria y no una obra de otra clase. 73 [Ide@s CONCYTEG] Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 relaciones que existen entre literaturas de sino que también interpretará, reproducirá, países vecinos o distantes buscando (...) una evaluará, a un mismo tiempo”.5 visión del hecho literario más amplia que la que ofrecían las diferentes historias nacionales de la literatura”.3 Este trabajo intenta hacer un ejercicio de comparación dentro del género epistolar, al respecto Pichois señala: “La existencia de La Literatura Comparada ocupa un los géneros literarios es la prueba palmaria lugar definitivo entre las otras ciencias de una tradición que se impone en los literarias, pero por tratarse de una disciplina autores. Ocurre que la obra crea su forma, relativamente nueva, sobre todo en México pero aún con más frecuencia ocurre que la e Hispanoamérica, nos ofrece un vasto obra se moldea en una forma que es un campo de investigación. Además se ha legado de la antigüedad”.6 definido con diversos términos, retomando Para la comparación se elijen cuatro sus orígenes en México es: “la historia de cartas escritas en prosa por mujeres y las relaciones literarias internacionales. El dirigidas a hombres resaltando cómo el comparatista se detiene en las fronteras, género epistolar ha permitido la expresión a lingüísticas o nacionales, y observa los diversas mujeres convirtiéndose así, en una cambios de temas, de ideas, de libros o de tradición femenina y feminista. Dichos sentimientos entre dos o más literaturas.”4 documentos se escribieron en diferentes Así, la “forma de escribir” se “imita” o se épocas y lugares, pero tienen algunas generaliza medios diferencias y similitudes. Las autoras son: geográficos y sociales. Esta trascendencia Santa Teresa de Jesús, Eloísa, Sor Juana existe porque la literatura no es estática. Inés de la Cruz y Mariana Alcoforado. En Con relación al investigador “no debe verse relación al género epistolar, Alfonso Reyes obligado a seguir un método preciso ni un dice: “Reservamos habitualmente el término tema pre-fijado. En un mismo estudio o <<epístola>> a una composición en verso, ensayo no se limitará solamente a comparar, satírica o didáctica -el Arte Poética, de en los distintos Horacio a los Pisones, o la Epístola Moral , 3 Dietes Rall (editor). Letras comunicantes. Estudios de literatura comparada, p. 7. 4 Elizabeth Kleen de Hinojosa. Literatura comparada, Breve Exposición de su Historia, Definición, Método y Otros Aspectos, p. 241. 5 6 Kleen, op. cit., p. 213. Pichois, Op. Cit., p. 111. 74 [Ide@s CONCYTEG] Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 de autor ignoto- y llamamos <<carta>> al Rey género correspondiente en prosa.”7 documento sobre la conquista de México, La comunicación a través de las cartas de España, o como el primer las Cartas Marruecas del coronel José existe desde la antigüedad hasta nuestros Cadalso. días, Alfonso Reyes señala: “fuera de relaciones de viajes y la lista sería ciertos antecedentes orientales, egipcios, interminable. Hay cartas cuyo fin o función hebreos y chinos, el género epistolar parte, es mantener una amistad, hasta relaciones según Helánico, de la reina Atosa, hija de privadas ya sea en el ámbito amoroso, Ciro y mujer sucesivamente de Cambises y político, religioso, etcétera. Otras más que son meras de Darío”8. Después, el género incursionó Las cuatro cartas arriba citadas fueron en la Grecia antigua con Platón y Epicuro, en primera instancia privadas, pero al los romanos Cicerón y Séneca y con los publicarse formaron parte del conocimiento cristianos Pablo y Juan, luego lo retoman público y gracias a esto son objeto de países tales como Francia, Italia, Inglaterra, estudio literario. Demetrio Faléreo, primer España, Rusia, Norteamérica, etcétera. tratadista del género, elabora una lista de La carta se ha clasificado de diversas maneras, desde la privada hasta el tratado, Alfonso Reyes advierte. “Conforme esta conversación a distancia camina de lo íntimo a lo público, se va volviendo cada vez más objeto literario, y al fin acaba por serlo tanto que ya sólo es carta por nombre.”9 veinte especies de cartas, desde la amistosa hasta la mixta.10 El modelo epistolar no corresponde a un sólo tipo de cartas, sino que existe variedad según el propósito con que se escriba y a quien se dirija. El tiempo, las relaciones entre diferentes lugares, las Incluso la forma epistolar se ha necesidades sociales e influencias literarias utilizado para escribir obras literarias: inciden la evolución en el género, como novelas en carta como Las amistades ocurre en otros géneros literarios, Pichois peligrosas de Choderlos de Laclos y Las advierte: cartas de Abelardo y Eloísa, o (cartas que “La epopeya, la tragedia, la oda, la comedia han atravesado así los siglos, cual toneles de las Danaides europeas, henchidos cada vez de un licor diferente. Por lo demás, los toneles se deforman por influencia de las sustancias que se van echando”.11 forman parte de la historia política, como las Cartas de Relación de Hernán Cortés al 7 Alfonso Reyes. Estudio preliminar a Literatura epistolar, varios autores p. XI. 8 Idem, p. XVII. 9 Idem, p. XI. 10 Idem, p. XVIII. 11 Pichois, Op. Cit., p. 111. 75 [Ide@s CONCYTEG] Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 Benito, e1 12 de diciembre de 1576. Su No se pretende hacer una historia del tema es religioso: trata sobre la confesión género epistolar por la dimensión del tema, con el padre Velázquez (conónigo de esta ni comparar literatura femenina frente a la Iglesia) y sobre la fundación de monjas. El masculina, período literario al que corresponde la carta sino establecer similitudes y diferencias en las cartas que muestran la didáctica femenina, como Alfonso Reyes es el Siglo de Oro Español. Sor Juana Inés de la Cruz elabora reconoce: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz el 1o. de “Y si en este género es notorio que han descollado muchas mujeres, será porque ellas (...) son naturalmente capaces de entregarse heroicamente a lo inmediato, sin disolverlo en las abstracciones de lo impersonal y lo intemporal, al que es inclinado (...) el pensamiento propiamente varonil, reflexivo y discursivo por excelencia.”12 marzo de 1691, en el convento de San Jerónimo en la Nueva España. Va dirigida al obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, con el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz. En este documento se abordan varios asuntos relacionados con la defensa de la monja por los ataques suscitados al 1. Similitudes y diferencias en las cartas y entre las escritoras publicarse su Carta Atenagórica. Se ubica en el barroco novohispano. Mariana Alcanforado (1640-1723) escribe su Carta Quinta desde un convento Eloísa redacta su carta a principios del siglo XII, en un convento de Francia y la dirige a Abelardo, su “dueño y más bien su padre; a su esposo y más bien su hermano; su sierva de Portugal y va dirigida a su amante Noel Bouton, señor de Saint-Lénger, más tarde marqués de Chamilly. Su tema es amoroso, perteneciente al barroco. y más bien su hija. Su esposa y más bien su hermana”.13 Su tema es amoroso. El período literatura 2. Estructura y contexto de la expresión epistolar Santa Teresa de Jesús escribe, desde el Las cartas tienen una estructura similar: en convento de las carmelitas descalzas en relación a los tiempos, las tres mujeres Toledo al padre Ambrosio Mariano de San aluden el pasado inmediato y hacen planes literario corresponde al la medieval europea. Alfonso Reyes, Op. Cit., p. XVI. 13 Idem, p. 89. para el futuro. El espacio es similar, el convento. Las tres escriben en primera 12 persona del singular. En lo referente a la 76 Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 [Ide@s CONCYTEG] forma, Santa Teresa incluye los siguientes datos: Nombre completo del destinatario, persuadido de que no me amabas y, que, por lo tanto, debo cesar de amarte.14 lugar y fecha, saludo, mensaje, despedida y A diferencia de Eloísa, cuyos reclamos firma. Mariana escribe a un destinatario son menos enérgicos, pero más suplicados implícito, es decir, no lo nombra, mensaje, pues espera continuar comunicándose con asunto y firma. En la carta de Eloísa está el Abelardo por medio de las cartas. Eloísa destinatario sin nombre completo, pero con escribe: varios títulos, mensaje, despedida y firma. “Te agradezco que no hayas olvidado por completo mis sentimientos a ese respecto en la carta dirigida a tu amigo para su consuelo (...) Te suplico que me restituyas tu presencia dentro de lo posible, es decir, por la virtud consoladora de alguna carta.”15 Sor Juana tiene un remitente femenino, saludo, mensaje en forma de defensa, lugar y fecha. En 3. Temática religiosa amorosa y las otras dos cartas, se tratan cuestiones religiosos, la de Santa Teresa se refiere a asuntos cotidianos y es una relación continua la que establece con el Las cartas de Mariana y Eloísa abordan el Padre Ambrosio para tratar asuntos que van tema amoroso. Las dos reclaman la atención surgiendo en el convento. “Estas cartas, del ser amado. A pesar de que las dos adonde venía la de la priora de Paterna, he mujeres se sienten olvidadas, Mariana recibido. Las muchas que me dice me reclama en forma más directa y enérgica, vendrán quizá mañana, que es jueves, pues se ha decidido a no escribirle más y a seguras vienen por esa vía, no se deshacerse de las pertenencias que aún perderán.” conserva del Sr. De Saint-Léngeritán. Nada Juana se tratan varios asuntos personales y la hará cambiar en su decisión, ni siquiera religiosos en defensa de sí misma y de su desea recibir contestación a su carta, amor a las letras. Escribe: escribe: “El primero (asunto) y para mí el más riguroso, es saber responder a vuestra soctísima, discretísima, santísima y amorosísima No te remuerden la conciencia las obligaciones que tenías conmigo, antes que con cualquier otra persona del mundo, y que no has cumplido (…) Ésta es la última carta que te escribo, y por la diferencia de los términos y del estilo espero te des cuenta de que al fin me he 16 Mientras que en la de Sor Mariana Alcanforado. “Carta quinta” en Alfonso Reyes. Literatura epistolar. Varios autores, p. 71. 15 “Carta de Eloísa a Abelardo” en Alfonso Reyes, Op. Cit., pp. 93, 96. 16 Idem, p. 50. 14 77 [Ide@s CONCYTEG] Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 carta (...) el segundo imposible es saber agradeceros tan excesivo como no esperado favor de dar a las prensas mis borrones.”17 diversos datos de la época que se descubren a través de éstas. En la carta analizada se da conocimiento de su cargo religioso en el convento de las carmelitas descalzas y su 4. Contextos sociales similares: textos similares Las cuatro escritoras tuvieron en común la estancia en un convento. Santa Teresa de Jesús no tenía planes para convertirse en monja. Su padre fue quien la llevó al convento, hasta después de enfermar decide permanecer en aquel lugar. En su misiva al padre Ambrosio Mariano de San Benito no menciona nada al respecto, sólo al leer el Libro de su vida se conocen estos asuntos. Sor Juana dice la razón de su decisión relación con otros conventos y seminarios, complementando otros datos autobiográficos. En el caso de quien decide Eloísa es su esposo llevarla al convento, obligándola a profesar antes que él. Para la época era mal visto que un filósofo se enamorara o se uniera en matrimonio, pero al ser descubiertos por el tío de Eloísa, éste en cólera le amputa los genitales a Abelardo. Derrotado el filósofo, decide refugiarse en la religión y logra lo mismo con su esposa, Eloísa escribe: por el convento. . “Entréme religiosa (...) para la total negación que tenía al matrimonio, era lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir, en materia de la seguridad que deseaba: mi salvación.”18 Esto determina que su carta es en parte “¿Por qué desde que hicimos nuestros votos, que resolviste sin consultarme, me has descuidado tanto, me has olvidado tanto? (...) No es la devoción, es una orden de tu boca que arrojó mi juventud a los rigores claustrales (...) puesto que está bien claro, que no he hecho nada por amor a él.”19 autobiográfica y utiliza estos datos de su para argumentar en su defensa y Mariana se encuentra en el convento en justificar su amor desde niña hacia las contra de su voluntad, sus familiares la letras. llevaron ahí. vida A diferencia de Santa Teresa cuyos fines son distintos en su carta, aunque algunos de sus textos como sus 457 cartas, son de interés filológico e histórico por Sor Juana Inés de la Cruz. Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, p. 26. 18 Idem, pp. 35, 36. 17 “Me quejaba de la mediocridad de mi condición (...) Era joven, era crédula, teníanme desde la infancia encerrada en este convento”.20 De esta manera las tres cartas coinciden en que narran asuntos personales, privados y están envueltas mujeres de la vida real. 19 “Carta de Eloísa a Abelardo” en AIlfonso Reyes, Op. Cit., p.95. 20 Mariana Alcanforado “Carta quinta” en Idem, pp. 75, 78. 78 [Ide@s CONCYTEG] Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 En oposición a éstas, la carta de Santa Teresa sólo habla del amor de Dios, no 4.1. Circunstancias de las cartas a) La seducción habla de otro tipo de seducciones. En la de Sor Juana se da otro tipo de seducción, el de las letras. Justifica su estudio en áreas como la matemática, lógica, arquitectura, retórica, música, etcétera, señalando no estudiar para Mariana y Eloísa son seducidas por los saber sino para ver si así ignora menos. Su hombres a quienes escriben. En sus textos fin es llegar a la reina de todas las ciencias, les hacen reproches justificando el amor que la Teología, no menciona ninguna los unió a ellos. Mariana: pasión, sólo las letras y el amor de Dios. “Aquí no había visto más que gente desagradable; jamás había oído los galanteos que tú insistentemente me dirigías; parecíame deberte los atractivos y la belleza que asegurabas admirar en mí (...) y tú hacías lo posible por despertar mi amor.”21 Él es quien le puso esa pasión en su vida: “Desde que me rayó la primera luz de la razón, fue tan vehemente y poderosa la inclinación a las letras que ni ajenas reprensiones (que he tenido muchas), ni propias reflejas (que he hecho no pocas), han bastado a que deje de seguir ese natural impulso que Dios puso en mí”.23 Eloísa, siendo relativamente joven, otra también es seducida por su maestro Abelardo, uno de los intelectuales (filósofo b) Percepción del amor y teólogo) más sobresalientes de su tiempo, lo hace por medio de la música y la poesía. Su voz y elocuencia la convencen para amarlo a pesar de los cuidados de su tío, Mariana concibe al amor como una entrega total y única. No podría compartir su pasión con otro hombre que no sea Noel. En el Eloísa escribe: “¡Cuan caro te he costado! Y no obstante soy completamente inocente, tú lo sabes. El crimen no está en el hecho sino en la intención. La justicia no pesa el acontecimiento que lo ha dirigido. Sólo tú has conocido mis sentimientos y sólo tú puedes juzgarlos”.22 amor no hay fingimiento ni desatención, en este sentido, vive un amor no correspondido. Hay también sentimientos encontrados: por una parte desea vengarse de su amado y por otra no le desea mal alguno. Se resignaría al verlo feliz en otros brazos. Siente remordimientos por amarlo Idem, p. 78. 22 “Carta de Eloísa a Abelardo” en Alfonso Reyes, Op. Cit., p 95. 21 Sor Juana Inés de la Cruz. Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, pp. 32,33. 23 79 [Ide@s CONCYTEG] Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 locamente. Arrepentimiento por haberle dice: “sólo la concupiscencia más que la dado todo su amor, Mariana escribe: “el ternura te arrojó a mis brazos”. Lo que amor por sí solo no atrae al amor”. Culpa al desea es satisfacer los deseos del amante, capitán de no hay prefiere ser mejor cortesana que emperatriz, aunque haya amante en vez de esposa, propiedad de inseguridad en el ser amado. Si hubiese Abelardo. No se resigna al olvido, el estado segura habría huido disfrazada con recuerdo es un recurso para conservar su él, pero se alegra de no hacerlo por su amor e impulso para el servicio divino. Al familia. final equipara el amor carnal al celestial, de disponibilidad De amarlo, al nueva pero olvido cuenta, lo deja las dos formas el amado la eleva al cielo. definitivamente, pero en realidad no quiere Para Santa Teresa el amor sólo es hacerlo, si lo amó con locura, luego dice expresado mediante Cristo y es el impulso amar más su pasión que a él mismo. Con de su servicio, por eso construye conventos todos sus argumentos reconoce no intentar de monjas, por eso hace viajes a largas persuadirlo, sin embargo, en su Quinta carta distancias y a pie para conseguir ser se despide para siempre de su amado ¿por escuchada en su labor cristiana. qué ha de darle cuentas de todo lo que hace su corazón? En Sor Juana, el amor a las letras es superior al de los hombres, pues menciona En Eloísa se da la búsqueda del ser que intentó vivir sola sin distracciones para amado en la misma carta. Hay preocupación el estudio y en vista de que esto era por Abelardo a causa de sus enemigos, tentación recurrió al convento para su también hay soledad, ausencia, reclamo por salvación. Estudia para comprender más las el impedimento para recibir noticias de él. cosas sagradas lo que demuestra un amor a Las cartas serían una forma de presencia, Dios. sin este contacto las llagas antiguas de dolor se agrandan y se hacen otras nuevas, pero c) La mujer que escribe no hay respuesta. Eloísa reclama el culto y adoración hacia las religiosas que su amado Mariana, Eloísa y Sor Juana mencionan su les debe, ni este es motivo para escribirle. El condición de mujer destacando cualidades amor de Eloísa es sin límites. Considera a diferentes en los hombres. Mariana hace su esposo como único dueño de su cuerpo y alusión a la altivez de su sexo impidiéndole corazón. Se siente “objeto” y no le importa, tomar resoluciones definitivas para 80 Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 [Ide@s CONCYTEG] deshacerse de las pertenencias de su amado. hombre, También critica a las mujeres frívolas, conocimiento. preocupadas por fiestas y el arreglo argumentos de los mismos Padres de la personal. Considera superiores a las monjas Iglesia y del apóstol Pablo, quien prohíbe a en fidelidad y apego al ser amado, puesto las mujeres enseñar de la Biblia, pero no que nada las distrae de pensar y entregarse a estudiar señalando que el estudio no es él. Por lo tanto, los hombres deben elegirlas motivo de inquisición. Hay beneficios en como amantes. No hace referencia a tener mujeres doctas para enseñar a las superioridades de sexos, pero considera que jovencitas evitando así el contacto con la mujer sí es capaz de expresar sus maestros, de esta manera no debería estar sentimientos, en este caso a través de las vedado el estudio en la mujer. Ve ciertas cartas. ventajas en la prudencia de las mujeres Eloísa, en sus argumentos, en las Con distintas este áreas fin del utiliza hace contraponiendo a algunos hombres como el referencia a las mujeres que se casan con “impío Maquiavelo” y al “malvado Lutero” algún hombre sólo por interés económico. a quienes el conocimiento los ha desviado. No habla de superioridades femeninas con Demuestra con sus comentarios que algunos relación a los hombres, pero sí dentro de las de los errores de la humanidad son mismas, esto en relación a asuntos morales, cometidos por los hombres, no por las por ejemplo dice: mujeres. “La mujer que se casa más a gusto con un rico que con un pobre, y que busca en un marido el rango más que a él mismo, que esa mujer lo sepa, está en venta. Sin duda aquella que la pendiente de semejante cálculo conduce al matrimonio, puede pretender el precio de la venta, no una tierna gratitud, pues es indiscutible que persigue la fortuna y nada persona de su marido y que todavía lamenta no poder prostituirse al comprador más rico”.24 Eloísa y Sor Juana mencionan a la filósofa griega Aspacia como ejemplo de sabiduría femenina. Sor Juana cita a más mujeres; en total: seis de los tiempos bíblicos (la persuasiva Esther), diez griegas (la valiente Zenobia) y nueve cristianas (el temple de Santa Teresa). Mariana no cita Sor Juana, en cambio, defiende con ejemplos concretos, sólo a doña Brites su fervor su condición femenina: una mujer fiel confidente, (una mujer joven tiene derecho a estudiar y aprender en los puede ser cuidada por una mayor). Santa libros, también puede incursionar, igual al Teresa hace referencia a las carmelitas descalzas como almas animosas en Cristo y “Carta de Eloísa a Abelardo” en Alfonso Reyes, Op.Cit., p. 96. un bien para la comunidad en general sin 24 sólo 81 [Ide@s CONCYTEG] Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 excluir a los hombres. No hace hincapié en importantes en privado, semiprivado y superioridades en los sexos, más bien público no hay género epistolar específico. selecciona mujeres capaces de recibir la Mientras tanto, se conservan un sin fin de encomienda sagrada de servir a Dios. cartas plasmadas en las páginas de la literatura, ya sea por el hecho de quien es el autor o por el empleo de ciertos recursos Conclusiones literarios. Gracias a estas cartas se goza el ser partícipes de la íntima desazón o sed de Con este breve ejercicio de comparación se puede ver en forma general las similitudes y diferencias en el género epistolar dadas en los enlaces literarios a través del tiempo y los espacios. Los documentos aquí descritos no representan todo un género o movimiento literario, ni se determina el grado de impacto en sus respectivos países, pero al menos se puede dar cuenta del uso consuelo místico de la monja portuguesa o al ver los relámpagos de pasión que se cruzan entre Abelardo y Eloísa. Una didáctica feminista en Sor Juana, en palabras de Electa Arenal “la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz es una autodefensa intelectual y religiosa”.25 Sobre todo se descubre una tradición femenina y feminista a través del género epistolar. similar y diferente que se le dio en tales épocas. Dos cartas amorosas y dos religiosas con motivos y móviles iguales, Bibliografía siempre solicitando algo, ya sea amor, perdón, defensa o derechos, amistad, 1. atención, favor, etcétera. También por su estructura es posible notar la influencia de 2. los clásicos. Si en el pasado el género epistolar cobró auge en la (s) literatura (s) internacional (s), en la actualidad se ha cambiado el índice de velocidad, ya que dicho género muda con las condiciones sociales. Por lo general, las cartas de ahora son breves aunque se sigan diciendo cosas 3. De la Cruz Sor Juana Inés. (2000) Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, México, Editores Mexicanos Unidos, S. A. Kleen de Hinojosa (S/A) Elizabeth. Literatura comparada. Breve exposición de su historia, definición, método y otros aspectos, México, ITESM. Pichois Claude y André-M. Rousseau (1969), La literatura comparada, Madrid, Gredos. 25 Electa Arenal. “En torno a un párrafo de la Respuesta a sor Filotea de la cruz” en Sara Poot Herrera (ed.), Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando, p. 301. 82 [Ide@s CONCYTEG] Año 4, Núm. 44, 9 de febrero de 2009 4. 5. 6. Poot Herrera Sara ed., (1997) Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando. Homenaje internacional de sor Juana Inés de la Cruz, México, El Colegio de México. Rall, Dietes ed., (1996) Letras comunicantes. Estudios de literatura comparada, México, UNAM. Reyes Alfonso (S/A) Literatura epistolar. Varios autores, España, Océano. 83