procedimientos para la gestión integral de residuos infecciosos y

Anuncio
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL SERVICIO DE
HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA
APLICACIÓN DE UN ESTUDIO DE CASO
DIANA MARCELA ACOSTA ALBORNOZ
DIANA MARCELA VARGAS QUINTERO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C.
2010
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
1
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL SERVICIO DE
HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA
APLICACIÓN DE UN ESTUDIO DE CASO
DIANA MARCELA ACOSTA ALBORNOZ
DIANA MARCELA VARGAS QUINTERO
Proyecto de grado para optar por el título de
Ingeniero Ambiental y Sanitario
Directora
CARMENZA ROBAYO AVELLANEDA
Ingeniera Sanitaria - Universidad del Valle
Magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental - Universidad Javeriana
Diplomado en Producción Más Limpia –Universidad de los Andes
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
2
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
2010
Nota de aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Directora
______________________________
Jurado
______________________________
Jurado
Bogotá D.C. (Febrero 19 de 2010)
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
3
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
DEDICATORIA
A mis padres, hermanita
y abuelita, por su gran amor
y por creer en mí.
DMAA.
A mis padres, Nidia y Edgar,
por su confianza, apoyo
y paciencia.
DMVQ.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
4
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan sus agradecimientos a:
 La Ingeniera Carmenza Robayo Avellaneda. Directora de la investigación, por
creer en este proyecto, por su paciencia, dedicación y compromiso.
 Las dos Instituciones prestadoras del servicio de hospitalización domiciliaria, por
creer que los resultados de esta investigación se deben implementar, para
garantizar el manejo seguro de los residuos generados y disminuir los riegos que
tiene el paciente y sus familiares por el incorrecto manejo de los mismos;
además por toda la colaboración de cada una de las personas que intervino en
este trabajo.
 La Ingeniera María Catalina Pérez, por compartir con nosotras la necesidad
presentada en el servicio de hospitalización domiciliaria, además por habernos
dado la oportunidad de conocer más a fondo el manejo de los residuos
hospitalarios.
 Los pacientes y familiares a los que se les realizó la visita diagnóstica, por
permitirnos entrar en sus hogares, por su amable atención y por toda la
información suministrada.
 Carlos Andrés Vargas, por darle nuestro toque personal a los procedimientos.
 Julián Castro y Greg Beckford, por su colaboración en detalles del documento.
 Nuestros padres por su amor, esfuerzo, paciencia y comprensión. Por darnos la
oportunidad de formarnos personal y profesionalmente, por brindarnos siempre
su mano amiga y por creer en nosotras.
 Nuestras familias y amigos, por su apoyo, paciencia y compañía.
 La Universidad de La Salle, por brindarnos las bases humanas y académicas que
se requieren para ser profesionales integrales.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
5
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
CONTENIDO
pág.
RESUMEN ............................................................................................................. 11
ABSTRACT ............................................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13
OBJETIVOS ........................................................................................................... 15
GLOSARIO ............................................................................................................ 16
1. ANTECEDENTES.............................................................................................. 18
1.1 ESTADOS UNIDOS .................................................................................................... 18
1.2 MÉXICO ...................................................................................................................... 18
1.3 COLOMBIA.................................................................................................................. 19
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 21
2.1 GENERALIDADES DE LA HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA ................................ 21
2.1.1 Clasificación CIIU ...................................................................................................... 21
2.1.2 Instituciones que prestan el servicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá D.C.21
2.1.3 Tipos de enfermedades tratadas en el servicio de Hospitalización Domiciliaria ....... 22
2.2 GESTIÓN INTERNA DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS ............... 23
2.2.1 Código de colores para la segregación de residuos ................................................. 23
2.2.2 Características de los contenedores y bolsas ........................................................... 23
2.3 TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS ....................... 24
2.3.1 Inscripción de vehículos ante la Secretaría Distrital de Salud .................................. 26
2.3.2 Revisión técnico-mecánica y certificado de gases .................................................... 28
2.3.3 Vacunas contra el Tétanos y la Hepatitis B .............................................................. 28
2.4 MARCO LEGAL........................................................................................................... 29
3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 31
3.1 FASE I: SOLICITUD DE PERMISOS A LAS ENTIDADES DE SALUD QUE PRESTAN
EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA .................................................... 31
3.2 FASE II: SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO .......................... 31
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
6
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
3.3 FASE III: DIAGNÓSTICO ............................................................................................ 31
3.4 FASE IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 33
3.5 FASES V Y VI: DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS ...................................................................... 33
4. GESTIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS ....... 34
4.2 GUÍAS DE MANEJO DE RESIDUOS .......................................................................... 35
4.3 Segregación de residuos infecciosos y fármacos ....................................................... 37
4.3.1 Residuos biosanitarios .............................................................................................. 37
4.3.2 Residuos cortopunzantes .......................................................................................... 39
4.3.3 Fluidos corporales ..................................................................................................... 41
4.3.4 Residuos fármacos ................................................................................................... 42
4.3.5 Bolsas de suero ........................................................................................................ 43
4.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ............................................................................. 43
4.6 REGISTRO DE RESIDUOS EN EL FORMATO RH1 ................................................. 47
5.
ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 48
5.1 RANGOS DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 48
5.1.1 Residuos Biosanitarios .............................................................................................. 48
5.1.2
Residuos Cortopunzantes .................................................................................... 49
5.1.3 Residuos Anatomopatológicos (Fluidos corporales) ................................................. 51
5.1.4 Residuos Farmacológicos (envases de medicamento) ............................................ 52
5.2 SEGREGACIÓN DE RESIDUOS ................................................................................ 53
5.2.1 Residuos Biosanitarios – Contenedor usado ............................................................ 53
5.2.2 Residuos Cortopunzantes – Envase usado .............................................................. 54
5.2.3 Residuos encontrados con los cortopunzantes ........................................................ 55
5.2.4 Disposición de los residuos anatomopatológicos (fluidos corporales) ...................... 56
5.2.5 Disposición de los residuos fármacos ....................................................................... 57
5.3 MANEJO DE RESIDUOS ............................................................................................ 58
5.3.1 Disposición de residuos ............................................................................................ 58
5.3.2 Frecuencia de recolección ........................................................................................ 59
5.3.3 Responsable del manejo de residuos ....................................................................... 60
6. PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
INFECCIOSOS Y FÁRMACOS.............................................................................. 62
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
7
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 70
8. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 74
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
8
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
LISTA DE CUADROS
pág.
Cuadro 1. Frecuencia de recolección de los microgeneradores según la
producción de residuos. ......................................................................................... 20
Cuadro 2. Clasificación CIIU servicio de hospitalización domiciliaria..................... 21
Cuadro 3. Instituciones que prestan el servicio de hospitalización domiciliaria en
Bogotá D.C. ........................................................................................................... 22
Cuadro 4. Rótulos por tipo de residuo. .................................................................. 24
Cuadro 5. Características de recipientes y bolsas para el depósito de residuos. .. 25
Cuadro 6. Dotación de los vehículos de hospitalización domiciliaria. .................... 27
Cuadro 7. Esquema de vacunación contra el Tétanos y la Hepatitis B.................. 28
Cuadro 8. Disposiciones legales vigentes. ............................................................ 29
Cuadro 9. Diseño metodológico. ............................................................................ 32
Cuadro 10. Comparación de aspectos mencionados en las Guías de Manejo de
Residuos de las Instituciones A y B. ...................................................................... 36
Cuadro 11. Modelo de ficha de procedimiento. ..................................................... 63
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
9
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
LISTA DE FOTOS
pág.
Foto 1. Residuos biosanitarios. .............................................................................. 38
Foto 2. Equipo de venoclisis. ................................................................................. 38
Foto 3. Segregación deficiente. ............................................................................. 38
Foto 4. Frasco en bolsa roja. ................................................................................. 38
Foto 5. Contenedor residuos biosanitarios. ........................................................... 39
Foto 6. Contenedor sin tapa. ................................................................................. 39
Foto 7. Guardián. ................................................................................................... 39
Foto 8. Ubicación de guardián. ............................................................................. 39
Foto 9. Jeringas con aguja fija. .............................................................................. 40
Foto 10. Botella con depósito de agujas. ............................................................... 40
Foto 11. Incorrecta segregación de cortopunzantes. ............................................. 41
Foto 12. Envase de PVC usado para residuos cortopunzantes. ............................ 41
Foto 13. Fluidos corporales. .................................................................................. 42
Foto 14. Receptal................................................................................................... 42
Foto 15. Envases para el depósito de vidrios de medicamento. ............................ 42
Foto 16. Envase de suero. ..................................................................................... 43
Foto 17. Contenedores en el baúl de los vehículos de la Institución A. ................. 44
Foto 18. Soporte para guardián y superficie lisa. ................................................... 44
Foto 19. Cajón adaptado en el vehículo usado para la recolección de residuos de
la Institución A........................................................................................................ 45
Foto 20. Elementos de protección personal. .......................................................... 45
Foto 21. Baúl del vehículo de la Institución B. ....................................................... 46
Foto 22. Depósito de almacenamiento Institución A. ............................................. 47
Foto 23. Depósito de almacenamiento Institución B. ............................................. 47
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
10
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
RESUMEN
Los residuos infecciosos y fármacos generados en el servicio de hospitalización
domiciliaria hasta la fecha no cuentan en el país con lineamientos de manejo,
teniendo en cuenta que las condiciones que se tienen dentro de un hogar son muy
diferentes a las que poseen las instituciones que prestan servicios de salud.
Diferentes aspectos hacen que la segregación, transporte y almacenamiento de
los residuos no se esté haciendo de forma segura por todas aquellas personas
que se relacionan con este procedimiento.
Para determinar la cantidad de residuos generados por paciente (teniendo en
cuenta la variedad de patologías que se presentan), se realizaron 62 visitas
diagnósticas trabajando en dos instituciones de salud, de diferente complejidad y
soporte económico. En dichas visitas se detectaron diferentes aspectos tendientes
al mejoramiento; también se evidenció que este servicio no aplica para el
desarrollo de las políticas de devolución posconsumo, por cuanto los
medicamentos se entregan o aplican bajo dosis completas, situación que hace que
no se generen residuos, sin embargo, es importante tener en cuenta que los
envases son considerados residuos fármacos, en la normatividad vigente para los
residuos hospitalarios.
Se hace necesario tener en cuenta los factores reales que se presentan en los
hogares con las diversas condiciones socioeconómicas, pero ante todo, la
responsabilidad que tienen tanto instituciones que prestan el servicio, como los
familiares en el manejo ambientalmente seguro de los residuos infecciosos y
fármacos generados en la hospitalización domiciliaria.
Para coadyuvar en la situación anteriormente descrita se diseñaron
procedimientos de manejo por tipo de residuo, para el transporte y
almacenamiento de los mismos. Dichos procedimientos abarcan diferentes fases,
cada una contiene su correspondiente descripción, ejemplos de residuos que
aplican e ilustraciones y diagrama.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
11
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
ABSTRACT
Infectious and medicine wastes that are generated in home health care service are
not counted in the country with a structural direction; keeping in mind that
conditions inside the home are very different to those that own the institutions that
offer health services. Different aspects make up the segregation, transportation
and storage of wastes not stored safely for those that come into contact with this
type of procedure.
To know the amount of wastes generated by a patient (keeping in mind the variety
of pathologies that were done), 62 diagnostic visits were carried out working with
two health care institutions of different complexity and economic support. As
mentioned, different aspects aiming at improving the health service were detected;
also what was very evident about this health services it did not attach itself for the
development of the politics of refund postconsume. As much, medicines are
delivered or they are applied at a low complete dose, situation that avoid the
production of this kind of wastes, nevertheless is important to keep in mind that the
containers are considered as medicine wastes, in the regulatory nature that are in
force for the hospital wastes.
It has become necessary to keep in mind the real factors that homes presents with
a diverse socioeconomic conditions, but above all, health care institutions have the
responsibility as well as the relatives in the environmentally safe management of
infectious and medicine wastes produced in the home health care service.
In order to assist in the previously described situation, directional procedures have
been outlined for each type of waste, for the transport and storage of them. As
mentioned, procedures which cover different stages have their own corresponding
description, examples of wastes that apply and illustrations and diagram.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
12
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
INTRODUCCIÓN
En Colombia el servicio médico poco a poco se ha venido transformando, con el
fin de brindarle al paciente una mejor calidad de vida, tanto en los casos en los
que las personas están viviendo una enfermedad terminal, como aquellos que en
dos semanas presentan algún tipo de recuperación. Por esto el servicio de
hospitalización domiciliaria ha tenido cada vez más acogida en las Entidades
Prestadoras del Servicio de Salud, porque las personas prefieren recuperarse o
pasar los últimos días de su vida en su hogar, y no en una clínica, donde además
se estaría ocupando el lugar de una persona que realmente necesita estar interna.
Al buscar la comodidad del paciente y optimizar la oportunidad de atención, las
empresas de salud prestan servicios a pacientes crónicos y agudos dentro de sus
hogares, esa situación implica en algunos casos la atención las 24 horas por parte
de un enfermero, traslado de ciertos equipos, medicamentos y de personal
asistencial, entre otros. Estos pacientes dependiendo de la patología que
presenten, generan residuos infecciosos y/o fármacos, que regularmente se
manejan como domiciliarios; en consecuencia los resultados del presente trabajo
de grado pretenden ser una herramienta útil tanto para el paciente (o familiares),
como para las empresas prestadoras del servicio, teniendo en cuenta que hasta la
fecha no se tiene ningún protocolo en cuanto al manejo de los residuos infecciosos
y fármacos dentro del hogar.
Si bien es cierto, las características físicas y químicas de los residuos no cambian
al ser generados en una vivienda, pero las condiciones de manejo no pueden ser
las mismas que se tienen en una institución, por cuanto las circunstancias
espacio-temporales, sociales y ambientales cambian de un hogar a otro.
Hasta la fecha el procedimiento de manejo de residuos del servicio por parte de la
autoridad de salud, se fundamenta en el Decreto 2676 de 2000, y es soportado
por el Plan Integral de Gestión de Residuos de cada entidad; sin embargo, no se
realizan visitas de inspección para verificar el manejo y estado de los residuos
dentro de los hogares. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, los
procedimientos diseñados en este trabajo, pretenden ser una herramienta de
evaluación para las autoridades de salud y/o ambiental, puesto que se plantean
condiciones reales de una vivienda garantizando así el manejo ambientalmente
seguro de los residuos generados por el servicio de hospitalización domiciliaria.
Otro factor relevante de la presente investigación, es la inclusión de los familiares
del paciente, puesto que mientras el servicio se esté prestando dentro del hogar,
los responsables del manejo de los residuos son ellos y la formación que se tiene
en cuanto al tema en la mayoría de los casos en muy deficiente; por ello se hace
necesario partir de los elementos que generalmente se tienen en las casas, el
lenguaje manejado debe ser entendible para toda persona, y a la vez se requiere
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
13
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
involucrar al prestador en cuanto la gestión durante el transporte y
almacenamiento de dichos residuos, porque finalmente son las entidades de salud
las responsables de la gestión integral de los residuos generados en el servicio.
Finalmente, se espera que los resultados de esta investigación se aprovechen
para desarrollar e implementar medidas que protejan al paciente, a sus familiares
y a todo el personal que tenga relación con el servicio. Así mismo, se realice una
gestión ambientalmente segura de los residuos peligrosos, tendiente a minimizar
la presencia de residuos hospitalarios sin desactivación previa antes de
confinarlos en los rellenos sanitarios, por los potenciales riesgos asociados hacia
los operarios y los recursos ambientales del entorno.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
14
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar procedimientos para la gestión integral de residuos infecciosos y fármacos
generados en el servicio de hospitalización domiciliaria en la ciudad de Bogotá
D.C.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la gestión actual de los residuos infecciosos y fármacos en
domicilios donde se presta el servicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá
D.C.

Formular procedimientos para la segregación, transporte y almacenamiento de
los residuos infecciosos generados en el servicio de hospitalización domiciliaria
en Bogotá D.C.

Plantear mecanismos de acción para la devolución posconsumo de los
residuos fármacos generados en el servicio de hospitalización domiciliaria en
Bogotá D.C.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
15
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
GLOSARIO
El presente glosario incluye los conceptos sobre la materia utilizados dentro del
documento.
Almacenamiento temporal: acción del generador consistente en depositar
segregada y temporalmente sus residuos.
Bioseguridad: prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de
riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas, o pueda
contaminar el medio ambiente.
Caracterización de residuos: determinación de las características cualitativas y
cuantitativas de los residuos infecciosos y fármacos, identificando contenidos y
propiedades de interés con una finalidad específica.
Fluidos corporales: solución proveniente de terapias respiratorias, que contiene
agua, esputos y en ocasiones concentraciones y trazas de sangre.
Gestión integral: manejo que implica la cobertura y planeación de todas las
actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares
desde su generación hasta su almacenamiento central.
Hospitalización domiciliaria: servicio de salud que consiste en proporcionarle al
paciente sin riesgo vital la asistencia hospitalaria (equipos, elementos, terapias,
soporte técnico y profesional) en la comodidad de su hogar y cerca de sus
familiares.
Presentación: actividad del usuario de empacar y envasar los residuos
infecciosos y fármacos para su almacenamiento y entrega a la entidad prestadora
del servicio de salud para su posterior recolección, transporte, tratamiento y
disposición final.
Prevención: conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los
factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse
como consecuencia del manejo de los residuos infecciosos y fármacos generados
en el servicio de hospitalización domiciliaria.
Recolección: acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y similares
del lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del servicio de
hospitalización domiciliaria.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
16
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Residuos biosanitarios: elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución
de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con sangre o fluidos
corporales del paciente humano tales como: gasas, apósitos, aplicadores,
algodones, drenes, vendajes, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,
catéteres y sondas.
Residuos cortopunzantes: aquellos que por sus características punzantes o
cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso, entre ellos se
generan cuchillas, agujas y equipos de venoclisis.
Residuos fármacos: envases vacíos que han contenido medicamentos.
Residuos infecciosos o de riesgo biológico: aquellos que contienen
microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus y hongos, con
el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Segregación: operación consistente en separar manual o mecánicamente los
residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación.
Transporte: acción consistente en llevar los residuos desde el domicilio de los
pacientes hasta el lugar del almacenamiento ubicado en las instalaciones de la
Institución que presta el servicio de hospitalización domiciliaria.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
17
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
1. ANTECEDENTES
Cada país tiene guías específicas para el manejo general de residuos
hospitalarios, pero es difícil encontrar una que describa el procedimiento que se
debe seguir para el almacenamiento domiciliario temporal, la recolección y
transporte de los residuos generados en el servicio de hospitalización en casa. De
igual forma, existen normas que regulan la gestión de residuos hospitalarios pero
no hay una específica para el servicio en estudio.
1.1 ESTADOS UNIDOS
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Diciembre de 1998, publicó la Guía
“Disposal Tips for Home Health Care” donde establece que los residuos
cortopunzantes generados en el domicilio deben almacenarse temporalmente en
contenedores rígidos con ciertas características, debidamente identificados para
evitar confusiones a la hora de su disposición. De igual forma se indica que deben
llevarse a centros de salud o enviarse a dichos lugares a través del correo, para
que allí se encarguen de la disposición final. Se pueden adquirir también
dispositivos para destruir los residuos cortopunzantes en casa, los que a través de
calor voltaico cortan, incineran o funden las agujas, haciendo más segura su
disposición. Para el caso de los residuos biosanitarios, se depositan en bolsas
plásticas seguras y se disponen con los residuos ordinarios, teniendo precaución
que no se vayan a mezclar con residuos reciclables, evitando contaminación
cruzada.
En Enero de 2007 el Departamento de Salud Pública de California expide un Acto
Administrativo para el manejo de los residuos hospitalarios, que considera ilegal la
disposición de residuos hospitalarios generados en el hogar junto con los residuos
ordinarios o en contenedores de reciclaje, y requiere el transporte de residuos
hospitalarios en contenedores con características específicas.
Entidades como el Grupo Médico Facey de California y la Autoridad de Residuos
Sólidos del Condado Chester, también publicaron guías para pacientes, acerca del
manejo de residuos hospitalarios en cada Estado.
1.2 MÉXICO
México en el año 2002 cambio la normatividad que regula el manejo de los
residuos infecciosos; en ella no se consideran residuos de tipo infeccioso las
torundas y gasas con sangre seca o manchadas de sangre, ni las excretas,
secreciones, orina o flujo menstrual, ya que son los mismos estando en la casa o
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
18
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
en el hospital. Las secreciones que se consideran residuos peligrosos, son las de
pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis, fiebres hemorrágicas o
enfermedades emergentes1.
De ésta forma, los residuos generados en el servicio de hospitalización domiciliaria
son considerados residuos ordinarios, a excepción de los cortopunzantes y las
secreciones mencionadas anteriormente, las que son devueltas al centro de salud
para su posterior tratamiento como residuo peligroso.
1.3 COLOMBIA
En Colombia aún no existe Acto Administrativo que reglamente el manejo de los
residuos hospitalarios generados en casa y el tema ha sido poco investigado.
Actualmente, para habilitar el servicio de hospitalización domiciliaria, el Distrito
Capital se fundamenta en la normatividad establecida para el manejo de residuos
hospitalarios, reglamentación diseñada para Instituciones de salud y con ciertos
puntos que no son de fácil aplicación en un domicilio. A pesar de ello, las
empresas que prestan el servicio de hospitalización en casa se hacen
responsables del manejo de los residuos que generan. Se cuenta con protocolos
para la recolección de residuos en los domicilios de los pacientes, y con
responsabilidades sobre los elementos que se le dan al paciente para la
segregación de residuos, pero no es claro si aplica en la totalidad de los casos, o
los protocolos los tienen únicamente como requisito de habilitación. La situación
encontrada se describirá detalladamente en el capítulo de Diagnóstico.
No existen empresas que ofrezca el servicio de recolección de residuos
infecciosos en el domicilio de los pacientes; además se debe tener en cuenta que
Ecocapital Internacional S.A. E.S.P. es la única empresa autorizada por el Distrito
para la recolección y transporte de éste tipo de residuos dentro de Bogotá, por tal
razón no se responsabiliza de los residuos en el domicilio de las personas que
toman el servicio, teniendo en cuenta que con la flota de 12 vehículos, deben
cubrir el 100% de los generadores ubicados dentro del ASE (área de servicio
exclusivo), y sobre todo la prestación del servicio especial para los
microgeneradores (que sería el caso de los domicilios hospitalarios) demanda
mucho tiempo por los bajos rendimientos, teniendo en cuenta la malla vial y los
horarios de estos establecimientos así como su desplazamiento continuo por el
perímetro del ASE.
Para la prestación del servicio especial de recolección y transporte de residuos
infecciosos en los establecimientos denominados microgeneradores, la UAESP,
definió para el Operador/Concesionario Ecocapital frecuencias de recolección que
1
Guía para el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos en unidades de salud.
México, 2003 p. 7 [web en línea]
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
19
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
varía de una a cuatro veces al mes, dependiendo de la producción de residuos
biosanitarios que genere el establecimiento en sus diferentes procedimientos; esta
clasificación y categorización se muestra en el Cuadro 1. Teniendo en cuenta el
grado de infección que presenten los desechos de un paciente, su permanencia
en el hogar puede poner en riesgo la salud de las personas que habitan allí o que
visitan al paciente.
Cuadro 1. Frecuencia de recolección de los microgeneradores según la producción de residuos.
Tipo de Generador
Residuos
Biosanitarios
Rango de
Producción
Kg/mes
Frecuencia de
Recolección
Micro productor A
≥39 – < 90
Una vez por semana
Micro productor B
≥9 – < 39
Dos veces al mes
Micro productor C
<9
Una vez al mes
Fuente: Las autoras, 2010. Adaptado de Ecocapital Internacional S.A. E.S.P.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
20
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
2. MARCO TEÓRICO
2.1 GENERALIDADES DE LA HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
Las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud innovan su servicio
proponiendo nuevas opciones que ofrecen comodidad y calidad a sus pacientes.
Uno de estos servicios corresponde al programa de hospitalización domiciliaria
que consiste en proporcionarle al paciente sin riesgo vital la asistencia hospitalaria
(equipos, elementos, terapias, soporte técnico y profesional) en la comodidad de
su hogar y cerca de sus familiares, situación que facilita la recuperación y
disminuye los riesgos propios del ambiente hospitalario2. Estos riesgos
hospitalarios pueden disminuir al evitar el contacto con otros pacientes enfermos,
pero puede aumentar en la medida en que se realice una disposición incorrecta de
los residuos, en consideración a que puede causar accidentes no sólo al paciente
o al personal asistencial, sino a los familiares o personas que frecuenten el
domicilio.
2.1.1 Clasificación CIIU
La hospitalización domiciliaria corresponde a actividades relacionadas con el
servicio de salud; de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU), el servicio de hospitalización domiciliaria corresponde a la actividad
mostrada en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Clasificación CIIU servicio de hospitalización domiciliaria.
ACTIVIDAD
CÓDIGO CIIU
Actividades de las instituciones prestadoras del servicio de salud,
con internación.
N8511
Fuente: DANE REV. 3.1. Adaptado por las autoras, 2010.
2.1.2 Instituciones que prestan el servicio de hospitalización domiciliaria en
Bogotá D.C.
De acuerdo con la información otorgada por la Secretaría Distrital de Salud (ver
Cuadro 3), actualmente son 11 las instituciones que prestan el servicio de
hospitalización domiciliaria a pacientes de todos los estratos socioeconómicos en
la ciudad de Bogotá.
2
SaludCoop EPS. Hospitalización en Casa. [web en línea]
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
21
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Cuadro 3. Instituciones que prestan el servicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá D.C.
No.
INSTITUCIÓN
1
SOCIEDAD DE ENFERMERAS PROFESIONALES LTDA-SEP LTDA.
2
ENFETER S.A.
3
HOME SALUD LTDA.
4
CLÍNICA COLSANITAS S.A.
5
GRUPO SALUDCOOP
6
MEDICINA LABORAL E.U.
7
INNOVAR SALUD LTDA.
8
MEDICAMENTOS ESPECIALIZADOS S.A.
9
HABILITAR SERVICIOS TERAPÉUTICOS LTDA.
10
CORPORACIÓN HOSPITALARIA JUAN CIUDAD
11
CUIDARTE TU SALUD S.A.
Fuente: Ministerio de la Protección Social. Adaptado por las Autoras, 2010.
Todas las instituciones prestan el servicio a pacientes que son atendidos por
diferentes tipos de enfermedades, razón que influye principalmente en la
fluctuación de la población atendida.
2.1.3 Tipos de enfermedades tratadas en el servicio de Hospitalización
Domiciliaria
Los pacientes que se tratan a nivel domiciliario se clasifican en dos grandes
grupos de acuerdo con la complejidad de la atención:
1. Pacientes agudos
2. Pacientes crónicos
Las enfermedades agudas tienen una “rápida evolución, síntomas severos y
duración breve”3. Las enfermedades crónicas en cambio, son enfermedades de
“larga duración que experimentan muy pocas modificaciones; esta enfermedad
suele tener una iniciación gradual. Se considera crónica una duración superior a
los seis meses”4.
3
4
Diccionario de Enfermería. Oxford, 2001 p. 15
Diccionario Médico Zamora. Bogotá, 2005 p. 223
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
22
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Entre los pacientes tratados, existen también los que tienen enfermedades
terminales. Para que una enfermedad sea catalogada terminal, “es necesario que
ésta sea incurable, esté en fase avanzada, con pronóstico vital corto (0 a 6
meses). La situación de enfermedad terminal puede acontecer por causa de
cáncer, SIDA, enfermedades crónicas evolutivas discapacitantes, y también por
otras enfermedades asociadas a la edad senil”5.
2.2 GESTIÓN INTERNA DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS
Los residuos infecciosos y fármacos generados en el domicilio de pacientes
hospitalizados, no pueden ser dispuestos junto con los residuos ordinarios debido
al riesgo infeccioso que estos pueden ocasionar a las personas o al medio
ambiente. Por esta razón es importante planear la gestión interna de los residuos,
en especial lo relacionado con la segregación en la fuente.
2.2.1 Código de colores para la segregación de residuos
Los residuos tienen estandarizado un código de colores con el fin de facilitar su
gestión y disminuir confusiones a la hora de disponerlos. En el caso de los
residuos de riesgo biológico y fármacos, el color a utilizar para cada tipo de
contenedor es rojo según la normatividad ambiental vigente en Colombia. El
Cuadro 4 (ver página 24) muestra el rótulo que deben tener los recipientes para
indicar el tipo de residuo contenido en ellos, y describe brevemente la composición
del residuo por procedimiento realizado.
2.2.2 Características de los contenedores y bolsas
De conformidad con el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares, la segregación de residuos debe realizarse
dentro de elementos con características específicas. Para el caso de los residuos
biosanitarios, se deben depositar dentro de contenedores rígidos reutilizables con
bolsa roja. Los residuos cortopunzantes deben depositarse en recipientes que
garanticen rigidez y así evitar que el elemento cortopunzante traspase el envase.
Los fármacos deben desecharse en un contenedor exclusivo para este tipo de
residuo ya que su destinación es diferente. El Cuadro 5 (ver página 25) indica las
características que deben tener los elementos usados para depositar los residuos.
5
BAULES, A. et al. Barcelona, 1999 p. 219
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
23
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Cuadro 4. Rótulos por tipo de residuo.
TIPO DE RESIDUO
COMPOSICIÓN DEL RESIDUO
RÓTULO
Biosanitarios
Elementos provenientes de curaciones,
terapias respiratorias y aplicación de
medicamentos, que han tenido contacto
con tejidos y/o fluidos corporales como
sangre y secreciones, y que no tienen
características cortantes o punzantes.
RIESGO BIOLÓGICO
BIOSANITARIOS
Cortopunzantes
Anatomopatológicos
Fármacos
Elementos utilizados en la aplicación de
medicamentos, retiro de puntos y
terapias
respiratorias,
con
características cortantes o punzantes.
Líquido proveniente de las terapias
respiratorias con esputos y en
ocasiones pequeñas cantidades de
sangre.
RIESGO BIOLÓGICO
CORTOPUNZANTES
RIESGO BIOLÓGICO
ANATOMOPATÓLÓGICOS
Envases provenientes de la aplicación
de medicamentos.
RIESGO QUÍMICO
FÁRMACOS
Fuente: Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. Adaptado por las
Autoras, 2010.
2.3 TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS
Las entidades de salud son responsables del manejo y disposición de los residuos
que generan en la prestación de sus servicios; por esta razón los transportan
desde los domicilios hasta la sede, donde existen depósitos centrales para
almacenarlos hasta su recolección por la empresa de gestión externa.
Ante las exiguas producciones, para las empresas es difícil contar con vehículos
dotados de todos los elementos exigidos en el Decreto 1609 de 2002 del
Ministerio de Transporte y la NTC 3969 para el transporte de residuos peligrosos;
por tal razón adecúan los vehículos en los que se transporta el personal que
presta la asistencia, con el fin de utilizarlos también para la movilización de
residuos, evitando riesgos a la salud del personal asistencial y del conductor.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
24
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Cuadro 5. Características de recipientes y bolsas para el depósito de residuos.
ELEMENTO
CARACTERÍSTICAS DEL ELEMENTO


Contenedor
reutilizable para
residuos
biosanitarios







Bolsas plásticas
para residuos
biosanitarios





Contenedor para
residuos
cortopunzantes





Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
Construido en material rígido impermeable, de fácil
limpieza y resistentes a la corrosión como el plástico.
Dotado de tapa con buen ajuste, bordes
redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado.
Construido en forma tal que estando cerrados o
tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o
roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o
por el fondo.
Capacidad de acuerdo a lo generado en el servicio.
Ceñido al Código de colores estandarizado.
El recipiente deben ir rotulado con el símbolo internacional de
bioseguridad.
Debe ser de tipo tapa pedal.
La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión
ejercida por los residuos contenidos y por su
manipulación.
El material plástico de las bolsas debe ser polietileno
de alta densidad, o el material que se determine
necesario para la desactivación o el tratamiento de
estos residuos.
El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.
La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
Las bolsas deben ser rojas, de polietileno de alta densidad y calibre
mínimo de 1,4 para bolsas pequeñas y de 1,6 milésimas de pulgada para
bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el
almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento,
almacenamiento central y disposición final de los residuos que
contengan.
Rígido, en polipropileno de alta densidad u otro
polímero que no contenga P.V.C.
Resistente a ruptura y perforación por elementos
cortopunzantes.
Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de
tal forma que al cerrarse quede completamente
hermético.
Rotulado de acuerdo a la clase de residuo (riesgo
biológico – cortopunzantes).
Liviano y de capacidad no mayor a 2 litros.
Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton
Desechable y de paredes gruesas.
25
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Cuadro 5. Continuación.
ELEMENTO
CARACTERÍSTICAS DEL ELEMENTO


Envase para
vidrios de
medicamento



Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no
contenga P.V.C.
Tapa ajustable o de rosca, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.
Tamaño de boca que permita la entrada del frasco
utilizado.
Rotulado de acuerdo a la clase de residuo (riesgo
químico – vidrios de medicamento).
Tipo guardián u otro recipiente desechable.
Fuente: Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. Adaptado por las
Autoras, 2010.
2.3.1 Inscripción de vehículos ante la Secretaría Distrital de Salud
Los vehículos utilizados para el transporte del personal asistencial de una
institución que presta servicios de salud en el Distrito Capital, deben ser inscritos
ante la Secretaría Distrital de Salud, a través del diligenciamiento del Formato de
Registro de Ambulancias y Unidades Móviles; de igual forma debe presentar
documentos como la tarjeta de propiedad, copia de la Revisión Técnico Mecánica,
cuando aplique, y copia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT.
Una vez radicados los documentos, junto con un oficio dirigido a la Profesional
Especializada de Vigilancia y Control de la Oferta de la SDS, debe referenciar la
solicitud de asignación del código, la Oficina de Vigilancia y control se comunicará
con la Entidad de salud para informar el código asignado y la fecha de verificación
de cada vehículo inscrito. A continuación de muestra el diagrama de flujo del
procedimiento.
Inscripción del
vehículo para
transporte de
residuos.
Fin
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
Formato de registro
de ambulancias y
unidades móviles.
Asignación de código y fecha
de verificación de vehículos
por parte de la SDS.
26
- Tarjeta de propiedad
- Copia de la revisión
técnico-mecánica
- Copia del SOAT
Radicar
documentos
junto con oficio dirigido a
profesional especializado
de vigilancia y control de
la oferta de la SDS
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Las características físicas de los vehículos deben garantizar el transporte seguro
del personal asistencial y de los residuos recolectados en cada domicilio, por esta
razón es necesario que se acondicionen con recipientes y materiales
impermeables que garanticen la limpieza y desinfección del área en la que son
transportados los residuos. El Cuadro 6 muestra los elementos y las condiciones
ideales con las que un vehículo debe contar para la prestación segura del servicio.
Cuadro 6. Dotación de los vehículos de hospitalización domiciliaria.
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Identificación
Los vehículos deben tener el código
de identificación de la SDS y de la
Entidad.
Dotado
de
contenedores
depositar cada tipo de residuo.
Baúl
FOTOGRAFÍA
para
Superficies lisas e impermeables que
garanticen la limpieza y desinfección
periódica.
Soporte para fijar el guardián en caso
de que se realicen procedimientos en
el domicilio y el domicilio no cuente
con este tipo de recipiente.
Fuente: Las Autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
27
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
2.3.2 Revisión técnico-mecánica y certificado de gases
Los vehículos son una fuente de emisión móvil, que generan aporte significativo
de gases contaminantes en la ciudad. Por esta razón es importante controlar las
emisiones generadas por cada vehículo y su condición mecánica, de acuerdo con
el contenido de las Resoluciones 005 de 1996 y 1015 de 2005 que reglamentan
los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes
móviles terrestres a gasolina.
Los vehículos de servicio domiciliario son considerados vehículos de servicio
particular, por lo tanto se debe realizar la revisión técnico-mecánica cada dos
años, a menos que el modelo del vehículo sea de año vigente.
2.3.3 Vacunas contra el Tétanos y la Hepatitis B
El personal encargado de la recolección y manejo de residuos tiene el riesgo de
sufrir un accidente de punción o cortadura debido a la incorrecta segregación de
residuos cortopunzantes, por esta razón debe estar protegido con vacunas que
provocan la producción de anticuerpos y de esta forma el organismo crea un
mecanismo de defensa contra los microorganismos patógenos. El esquema de
vacunación que se debe seguir para adquirir inmunidad contra la Hepatitis B y el
Tétanos se muestra en el Cuadro 7.
Cuadro 7. Esquema de vacunación contra el Tétanos y la Hepatitis B.
VACUNA
Hepatitis B
Tétanos y Difteria
(Td)
DOSIS
1.
2.
3.
4.
5.
Inicio
Al mes
Al mes
Refuerzo al año
Refuerzo cada 5 años
Mujer en edad fértil:
1. Inicio
2. Al mes
3. A los 6 meses
4. Al año
5. Al año
6. Refuerzo cada 10 años
Hombres y mujeres fuera de la edad fértil:
1. Inicio
2. Al mes
3. A los 6 meses de la primera
Fuente: Las autoras, 2010. Adaptado de Plan de Inmunización – Vacunación Compensar.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
28
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
2.4 MARCO LEGAL
En Colombia se han expedido normas para la regulación de la segregación,
transporte y disposición de residuos, que se consolidan en el Cuadro 8 en
concomitancia con la gradación normativa.
Cuadro 8. Disposiciones legales vigentes.
Resoluciones
Decretos
NORMATIVIDAD
ENTIDAD QUE EXPIDE
4741 de 2005
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo
Territorial
1609 de 2002
Ministerio de Transporte
2676 de 2000
Ministerio del Medio
Ambiente – Ministerio de
Salud
0482 de 2009
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo
Territorial – Ministerio de
Protección Social
1015 de 2005
Departamento
Administrativo del Medio
Ambiente - DAMA
1164 de 2002
Ministerio del Medio
Ambiente – Ministerio de
Salud
005 de 1996
Ministerio del Medio
Ambiente – Ministerio de
Transporte
DESCRIPCIÓN
Reglamenta la gestión integral
de residuos peligrosos (para
el caso de las IPS., los
residuos de carácter químico).
Reglamenta el manejo y
transporte terrestre automotor
de mercancías peligrosas por
carretera.
Reglamenta
la
Gestión
Integral
de
Residuos
Hospitalarios y similares en
Colombia.
Reglamenta el manejo de
bolsas o recipientes que han
contenido soluciones para uso
intravenoso, intraperitoneal y
en hemodiálisis, generados
como
residuos
en
las
actividades de atención de
salud, susceptibles de ser
aprovechados o reciclados.
Fija los niveles permisibles de
emisión de contaminantes
producidos por las fuentes
móviles a dentro del perímetro
urbano del Distrito Capital.
Adopta
el
Manual
de
Procedimientos
para
la
Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares en
Colombia.
Reglamenta
los
niveles
permisibles de emisión de
contaminantes producidos por
fuentes móviles terrestres a
gasolina.
Adaptado por las Autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
29
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Las normas anteriormente relacionadas son vinculantes a la investigación,
teniendo en cuenta que el Decreto 2676 y la Resolución 1164 explican las
características de manejo de los residuos infecciosos y fármacos dentro de una
Institución prestadora de servicios de salud, convirtiéndolos en herramientas
fundamentales para el diseño de los procedimientos dentro del domicilio. De otra
parte, es necesario vincular las normas de las etapas que se relacionan con la
atención domiciliaria, como el transporte de residuos peligrosos, reglamentado por
el Decreto 1609 y los niveles permisibles de contaminantes producidos por fuentes
móviles contenidos en la Resolución 1015.
De igual forma para el manejo de las bolsas de suero se expidió la Resolución
0482 en la que se encuentran los lineamientos generales para su manejo y
disposición.
Teniendo en cuenta este consolidado de normatividad colombiana en cuanto al
tema, no se cuenta con lineamiento alguno que permita el manejo de los residuos
infecciosos y fármacos dentro de una vivienda; por ello que se hace importante
determinar parámetros para el manejo de estos residuos, en condiciones
diferentes a las que se tienen en lugares adaptados para la prestación de servicios
de salud.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
30
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
3. METODOLOGÍA
El proyecto se elaboró en seis fases, en las que se obtuvieron los permisos
necesarios para las visitas, se seleccionó la población para realizar el diagnóstico
y a partir de la información obtenida se analizaron los resultados y se diseñaron
los procedimientos para el manejo de los residuos infecciosos y fármacos
generados en la hospitalización domiciliaria. En el Cuadro 9 (ver página 32) se
describe y se consolida la metodología aplicada.
3.1 FASE I: SOLICITUD DE PERMISOS A LAS ENTIDADES DE SALUD QUE
PRESTAN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
Para la obtención de los permisos inicialmente se envió una carta de solicitud
presentando la justificación, objetivos, metodología e importancia de la ejecución
del proyecto, a cuatro de las once instituciones que prestan el servicio a nivel
Distrital; de las solicitudes enviadas se obtuvo respuesta favorable únicamente de
dos, las que sirvieron para realizar la comparación entre Instituciones con diferente
nivel de complejidad y soporte económico.
3.2 FASE II: SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO
Según información suministrada por personal de cada Institución, el número
aproximado de pacientes atendidos en el servicio de hospitalización en casa en el
momento de inicio del proyecto era de 110 personas; teniendo en cuenta que el
proyecto se realiza a través de un estudio de caso, inicialmente se definió un
tamaño de muestra representativo de 75 pacientes por institución
(aproximadamente el 70% de la población total). A través de las visitas
diagnósticas se evidenció la homogeneidad en cuanto a la gestión de los residuos
en ambas instituciones, por lo que se decidió disminuir el tamaño de la población
a 30 en cada Entidad.
3.3 FASE III: DIAGNÓSTICO
Se diseñó y aplicó un instrumento de captura de información acerca de la
producción y gestión de los residuos infecciosos y fármacos, posteriormente
aplicado en el domicilio de 60 pacientes; en las visitas de diagnóstico se realizó
registro fotográfico que evidencia las fortalezas y debilidades de la gestión actual
de los residuos. La información obtenida se consolidó y a partir de ella se realizó el
cálculo de la producción mensual de residuos en el servicio de hospitalización
domiciliaria.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
31
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Cuadro 9. Diseño metodológico.
FASE
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES
1. Revisión
bibliográfica
(antecedentes,
conceptos teóricos y marco legal).
I
II
Solicitud de permisos a las 2. Solicitud listado de empresas en Bogotá que
prestan el servicio de hospitalización
Entidades de Salud que prestan
domiciliaria.
el servicio de hospitalización
domiciliaria.
3. Solicitud de permisos a las empresas que
prestan el servicio de hospitalización
domiciliaria. (Instituciones A y B)
Selección de la población objeto
4. Selección de 30 pacientes por Institución.
de estudio.
5. Aplicación del instrumento de diagnóstico al
responsable del manejo de residuos en el
hogar.
6. Registro fotográfico de las condiciones
actuales de los residuos en el hogar.
7. Pesaje de residuos infecciosos y fármacos.
III
Diagnóstico.
8. Consolidado de la información en una tabla de
datos.
9. Cálculo de la producción de residuos
infecciosos y fármacos de los pacientes.
10. Interpretación de datos.
11. Descripción de la problemática encontrada.
12. Gráficas de los datos consolidados.
IV
Análisis de resultados.
13. Análisis de las gráficas.
V
Diseño de procedimientos para 14. Planteamiento de procedimientos para el
el manejo interno de los
manejo de residuos infecciosos y fármacos en
residuos infecciosos y fármacos.
la hospitalización domiciliaria.
VI
Diseño de procedimientos para 15. Planteamiento de procedimientos para el
el manejo externo de los
manejo externo de residuos infecciosos y
residuos infecciosos y fármacos.
fármacos en la hospitalización domiciliaria.
VII
16. Redacción y elaboración del documento final.
Elaboración del documento final. 17. Preparación
de
exposición
final
y
sustentación.
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
32
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
3.4 FASE IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS
El análisis se realizó a través del diseño de gráficas que posteriormente fueron
interpretadas para explicar la situación actual encontrada en cuanto a la gestión de
los residuos infecciosos y fármacos.
Con base en el formato de diagnóstico, se presentan tres grupos de gráficas,
todas ellas relacionadas con el número de pacientes atendidos; el primer grupo
hace referencia a la producción de residuos según los rangos establecidos por
Ecocapital para los microproductores, el segundo muestra la forma de segregación
que se tiene dentro de los hogares y el tercero relaciona la forma en que se están
disponiendo los residuos al salir del domicilio.
3.5 FASES V Y VI: DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS
A partir de lo evidenciado en el diagnóstico, se diseñaron fichas que contienen el
procedimiento a seguir en las diferentes actividades de la gestión integral de los
residuos infecciosos y fármacos; segregación, transporte y almacenamiento; las
fichas contienen para cada actividad objetivos, alcances y responsables en cada
etapa.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
33
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
4. GESTIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS
La legislación colombiana no cuenta con normatividad específica para la gestión
integral de los residuos en la hospitalización domiciliaria, factor que influye en las
deficiencias encontradas principalmente en la etapa de transporte. Los numerales
siguientes describen las actuaciones evidenciadas sobre el manejo de residuos en
cada Institución.
4.1 FORMATO DE DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico se diseñó un instrumento de encuesta donde se registró
información referente a la gestión actual de los residuos en el domicilio. El formato
contiene cuatro componentes:
I.
Información general: Se registró la razón social de la entidad, Localidad
donde se presta el servicio, el tipo de paciente (agudo o crónico) y el
diagnóstico clínico del paciente.
II.
Producción de residuos: Se registró el peso en kilogramos por tipo de
residuo generado en el domicilio (residuos biosanitarios, cortopunzantes,
fluidos corporales y envases de medicamentos).
III.
Segregación de residuos: Se registró la modalidad de manejo de cada
residuo generado, así como se relaciona el tipo de contenedor que se
utiliza y el mecanismo de disposición que se otorga.
IV.
Manejo de residuos: Se registró el receptor del residuo, la frecuencia de
recolección y el responsable del manejo interno de los mismos.
El formato de encuesta aplicada se adjunta al documento como Anexo A; se
resalta que se aplicó a las dos Instituciones que aceptaron la ejecución del
proyecto y que para efectos de la presente investigación se denominaron A y B.
Ambas instituciones prestan el servicio dentro del perímetro urbano del Distrito
Capital. La Institución A, además de ofrecer el servicio de hospitalización
domiciliaria, tiene salas de cirugía, habitaciones para hospitalización y cuenta con
dos sedes, una desde la calle 26 hacia el norte y la otra desde la calle 26 hacia el
sur.
La Institución B presta únicamente el servicio de hospitalización domiciliaria y
cuenta con una única sede administrativa. Algunas entidades de salud, entre estas
la Institución A, subcontratan el servicio de hospitalización con la B.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
34
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
4.2 GUÍAS DE MANEJO DE RESIDUOS
Con el fin de establecer el correcto manejo de los residuos infecciosos y fármacos
por parte del personal asistencial y de los familiares de los pacientes, las
instituciones hacen entrega de una guía que contiene los aspectos principales a
tener en cuenta para la segregación y los recipientes que deben utilizarse.
Del análisis del Cuadro 10 que consolida la comparación de los aspectos
contenidos en las guías de cada institución para el manejo de residuos
biosanitarios, ordinarios, cortopunzantes, ampolletas de medicamentos y las
recomendaciones sugeridas, se determinaron las siguientes observaciones:

La Institución B clasifica los envases de medicamentos como residuos
biosanitarios.

Ambas establecen que los pañales y toallas higiénicas no deben
depositarse en las bolsas rojas, por cuanto en el domicilio son considerados
residuos de origen sanitario.

Ninguna de las Instituciones menciona que no pueden ser usados envases
de PVC, por su contenido de cloro que al incinerarlos forman CFC
(clorofluorocarbonados).

Ambas indican la disposición de las ampolletas de medicamentos dentro de
contenedores rígidos proporcionados por los pacientes.

La Institución A no tiene en cuenta la importancia de la retroalimentación de
la información a los familiares del paciente.

La Institución B no sugiere el cuidado que se debe tener al ubicar los
contenedores de residuos en caso de haber menores o animales en el
domicilio.

La Institución A no tiene en cuenta la rotulación de bolsas ni de guardianes
y no menciona tiempos de recolección de residuos en el domicilio de los
pacientes.
Las bases de la gestión integral, establecen la forma como deben segregarse los
residuos, actividad que depende de enfermeros, familiares y personas que estén
en contacto directo con su manipulación, por lo que es importante proveer
información completa y acertada a las personas involucradas para gestionar
correctamente los residuos generados en el servicio.
Se observa el interés de las entidades objeto de estudio, por suministrar
información sobre el manejo de los residuos y así dar cumplimiento a la
normatividad vigente.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
35
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Cuadro 10. Comparación de aspectos mencionados en las Guías de Manejo de Residuos de las
Instituciones A y B.
ASPECTOS
INSTITUCIÓN A
Residuos biosanitarios
INSTITUCIÓN B

Ubicar en la habitación del paciente una caneca
con tapa.



Dejar claro al familiar del paciente que debe
contar con un recipiente con tapa para el
depósito.
En la caneca con tapa colocar la bolsa roja
suministrada por la Institución.

Desechar en la bolsa roja los residuos con
características infecciosas que se listan a
continuación: vendajes, gasas, algodones,
guantes,
jeringas,
buretroles,
sondas,
bajalenguas,
aplicadores,
máscaras
de
nebulización.
En la bolsa roja solamente
deben
depositarse: gasas, guantes, envases de
medicamento (frascos, viales, bolsas de
líquidos), sondas, cystoflo, bolsas nutriflow.

En la bolsa roja de la Institución no se
depositan pañales ni toallas higiénicas.

No se mencionan.

No se mencionan.

Las ampollas deben ir en un galón que debe
facilitar el paciente (galón de clorox).
Residuos ordinarios

Ubicar en la habitación del paciente un recipiente
No necesariamente debe tener tapa.

En la caneca se debe colocar una bolsa
suministrada por el paciente.

Desechar en la bolsa residuos ordinarios como:
toallas de lavado de manos, empaques de
equipos, empaques de jeringas, papel,
capuchones, humidificadores, y los de origen
sanitario como pañales y papel higiénico.

La bolsa se debe desechar en conjunto con las
basuras domiciliarias.
Residuos cortopunzantes

Ubicar en la habitación del paciente un guardián.

En el guardián se deben desechar agujas y hojas
de bisturí.
Ampolletas de medicamentos

En un recipiente rígido suministrado por el
paciente,
desechar
ampolletas
de
medicamentos.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
36
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Cuadro 10. Continuación.
Recomendaciones

En la habitación, el guardián, frasco rígido y
bolsas, deben estar ubicados fuera del alcance
de los menores.

Es responsabilidad del enfermero si se
desechan de manera incorrecta los
desechos.

El enfermero debe educar amablemente a los
familiares del paciente y recomendar la
importancia del correcto desecho de las
basuras.

Entregar al carro de la Institución llena la
bolsa roja marcada con fecha y nombre del
paciente.

Si se demoran más de dos semanas en
recolectar los desechos, llame a la
Institución.
Recolección de residuos

La bolsa roja, el guardián y el recipiente de
paredes rígidas deben ser recogidos por el
personal de la Institución; en ningún caso deben
ser trasladados por los familiares ni sacados a la
recolección de basuras ordinarias.
Fuente: Guías de Manejo de las Instituciones A y B. Adaptado por las autoras, 2010.
4.3 Segregación de residuos infecciosos y fármacos
Las Instituciones tienen la responsabilidad de adaptar ciertas condiciones
hospitalarias dentro del domicilio para asegurar la recuperación del paciente y las
buenas condiciones sanitarias en el hogar, por consiguiente, proporcionan algunos
elementos necesarios para llevar a cabo la actividad de segregación de los
residuos generados en el servicio.
En las visitas diagnósticas realizadas en el domicilio de los 62 pacientes se
evidenciaron las siguientes situaciones:
4.3.1 Residuos biosanitarios
El servicio genera residuos biosanitarios como jeringas, guantes de látex,
tapabocas, algodones, gasas, buretroles, sondas, bajalenguas, aplicadores y
equipos de venoclisis, que han tenido contacto con sangre o secreciones
corporales.
Una recomendación que se realiza a los familiares de cada paciente es no
depositar toallas higiénicas ni pañales dentro de las bolsas proporcionadas por la
institución, por cuanto en el domicilio no se manejan como residuos biosanitarios,
sino como residuos comunes, además implica un aumento en el costo de
tratamiento de los residuos y en el riesgo de transporte del domicilio al lugar de
almacenamiento central.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
37
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Foto 1. Residuos biosanitarios.
Foto 2. Equipo de venoclisis.
Fuente: Las autoras, 2010.
Fuente: Las autoras 2010.
Las dos instituciones suministran a los pacientes bolsas plásticas rojas que
cumplen especificaciones descritas en el cuadro 5; algunos usuarios hacen buen
uso de las bolsas, depositando en ellas los residuos considerados como
biosanitarios para el servicio, pero otros no están informados o no tienen aún la
conciencia para realizar la correcta segregación. Entre los residuos mal
segregados se encontraron papeles, empaques de jeringas o gasas, toallas
utilizadas para el lavado de manos, agujas y frascos de medicamentos; tal
situación se evidencia en el registro fotográfico.
Foto 3. Segregación deficiente.
Foto 4. Frasco en bolsa roja.
Fuente: Las autoras, 2010.
Fuente: Las autoras 2010.
La Institución A proporciona contenedores rojos tipo tapa pedal de 20 Litros a los
pacientes que ingresan al programa de hospitalización domiciliaria; el contenedor
permanece en el domicilio hasta que finaliza la prestación del servicio, momento
en el que la Institución efectúa la recolección de residuos y de contenedores en el
hogar. Al contrario, la Institución B recomienda a sus pacientes conseguir un
contenedor con tapa para instalar en él la bolsa roja suministrada y depositar allí
los residuos.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
38
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Foto 5. Contenedor residuos biosanitarios.
Foto 6. Contenedor sin tapa.
Fuente: Las autoras, 2010.
Fuente: Las autoras, 2010.
En algunos hogares hay niños o mascotas y se evidenciaron casos en los que hay
contenedores sin tapa o la bolsa con residuos está sobre el suelo, generando
riesgos en el domicilio asociados al incorrecto manejo de los residuos.
4.3.2 Residuos cortopunzantes
Los residuos cortopunzantes generados en el servicio corresponden a agujas y
jeringas con aguja fija, utilizadas en la aplicación de medicamentos, y cuchillas
para el retiro de puntos o de tejido muerto en curaciones. Para su segregación se
utilizan guardianes con rótulos que registran la fecha de instalación y el nombre de
la Institución.
Foto 7. Guardián.
Foto 8. Ubicación de guardián.
Fuente: Las autoras, 2010
Fuente: Las autoras, 2010
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
39
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Al igual que los residuos biosanitarios, es importante mantener fuera del alcance
los contenedores en que se depositan las agujas para prevenir accidentes de
punción o cortadura. Los recipientes utilizados deben cumplir con los requisitos
mencionados en el Cuadro 5 para residuos cortopunzantes. En los domicilios se
evidenció el uso de recipientes diferentes a los guardianes, como botellas de agua
o de gaseosa, que no tienen la resistencia suficiente para estos residuos.
Foto 9. Jeringas con aguja fija.
Foto 10. Botella con depósito de agujas.
Fuente: Las autoras, 2010
Fuente: Las autoras, 2010
La incorrecta segregación se evidenció en 16 de los domicilios, en los que se
encontraron algodones, capuchones y/o vidrios de medicamento junto con los
cortopunzantes como se muestra en el registro fotográfico 11.
Con el objeto de prevenir la conversión del guardián en un foco infeccioso, por
protocolo, se tiene establecido su cambio mensual en la Institución A, actividad
que no siempre se realiza por descuido o falta de información de enfermeros y
familiares. Los guardianes que contienen agujas sin haber sido utilizadas para
punzar al paciente, no deben tener un tiempo establecido para su recolección por
parte de la Institución, se deberán recoger únicamente cuando se dé fin a la
prestación del servicio o cuando haya llegado a las ¾ partes de su capacidad.
Un caso específico presentado en la Institución B fue la ausencia de guardián en
el domicilio porque no era frecuente el uso de agujas, pero eventualmente usaban
jeringas y no utilizaban las agujas, las envolvían en guantes de látex con el
capuchón y esto lo desechaban en el contenedor para residuos biosanitarios.
Debido a la administración de medicamentos por vía oral o de alimentos a
pacientes de corta edad o con problemas de faringe, laringe o tráquea, se utilizan
jeringas y las agujas quedan sin ser utilizadas, generando residuos
cortopunzantes innecesariamente.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
40
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Foto 11. Incorrecta segregación de cortopunzantes.
Fuente: Las autoras, 2010
Las Instituciones no tienen la precaución de recomendar a los usuarios el uso de
envases en PVC, razón por la que se encontraron residuos cortopunzantes dentro
de un tarro de gel.
Foto 12. Envase de PVC usado para residuos cortopunzantes.
Fuente: Las autoras, 2010.
4.3.3 Fluidos corporales
Los fluidos corporales generados en el servicio provienen de terapias respiratorias
realizadas a pacientes con algún tipo de cáncer en laringe, faringe, tráquea
superior, esófago o tiroides. Las dos Instituciones manejan un procedimiento
diferente para desechar los fluidos.
El equipo que utiliza la Institución A, está conectado a un receptal, que
corresponde una unidad colectora de fluidos y que tiene adaptado un soporte de
forma tubular rígido, donde se inserta un recolector desechable que
posteriormente se clasifica como residuo anatomopatológico, por ser líquido y
contener esputos y trazas de sangre. Una vez lleno el recipiente desechable, se
deposita en doble bolsa roja, se recolecta y transporta al almacenamiento central
sin ser previamente solidificado.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
41
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Foto 13. Fluidos corporales.
Foto 14. Receptal.
Fuente: Las autoras, 2010.
Fuente: Las autoras, 2010.
La Institución B no cuenta con sistema cerrado para la recolección de fluidos; los
líquidos se depositan en un recipiente abierto y una vez terminada la terapia
respiratoria el fluido se desecha por el alcantarillado; no se utiliza ningún método
de inactivación para el residuo.
4.3.4 Residuos fármacos
Los medicamentos entregados a los pacientes que toman el servicio
hospitalización domiciliaria, se despachan en dosis exactas para el mes,
consideración a este manejo no quedan remanentes ni hay generación
medicamentos vencidos en éste servicio, por lo que no se requiere
planteamiento de procedimientos para la devolución posconsumo
medicamentos vencidos.
de
en
de
del
de
Sin embargo, se generan envases de medicamentos, entre éstos ampolletas y
viales de vidrio o frascos plásticos, que se depositan en galones o botellas
plásticas suministradas por el domicilio.
Foto 15. Envases para el depósito de vidrios de medicamento.
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
42
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
4.3.5 Bolsas de suero
El personal asistencial inyecta soluciones salinas a los pacientes, sobre todo en el
servicio de aplicación de medicamentos, actividad que genera bolsas de suero o
envases plásticos como se evidencia en el registro fotográfico 16.
Las bolsas y envases, a pesar de ser hechas en material potencialmente
reciclable, se desechan junto con los residuos ordinarios del hogar porque no han
tenido contacto con fluidos corporales. Lo correcto es la destrucción del envase
previo a su desecho, con el fin de evitar falsificaciones que podrían poner en
riesgo la salud de otras personas, pero en ocasiones el personal asistencial no es
precavido y se le olvida la destrucción del envase.
Foto 16. Envase de suero.
Fuente: Las autoras, 2010.
4.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Las entidades prestadoras del servicio de salud deben responsabilizarse del
manejo integral de sus residuos para cumplir con la normatividad colombiana
establecida para el tema. Por tal razón, los residuos generados en el domicilio de
los pacientes son recogidos en vehículos particulares de la Institución, que
igualmente se utilizan para el transporte de personal asistencial.
La Institución A adaptó los baúles de los vehículos de forma tal que se realiza fácil
limpieza y desinfección una vez se termina la ruta de recolección de residuos o el
servicio de atención en casa. El baúl está forrado con cuerina, material con
superficie lisa que facilita la limpieza, además se le adaptó un contenedor tipo tapa
pedal de 20 Litros, nevera de camping y un soporte para un guardián.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
43
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Foto 17. Contenedores en el baúl de los vehículos de la Institución A.
Fuente: Las autoras, 2010.
En los casos en que el personal asistencial realiza aplicación de medicamentos
y/o curaciones a los pacientes, las agujas en el carro se depositan en el guardián
(ver Foto 18); en el caso de los residuos biosanitarios, solicitan al familiar una
bolsa pequeña para depositarlos, y una vez terminada la atención, igualmente en
el carro la depositan en el contenedor rojo de 20L al que previamente se le ha
instalado bolsa roja rotulada con el nombre de la Institución, fecha, el tipo de
servicio y el residuo generado.
En una de las visitas se evidenció presencia de agujas sobre un mueble del
domicilio debido a un descuido del asistencial, quién después de una aplicación de
medicamentos no se llevó la aguja al guardián instalado en el vehículo.
El vehículo con el baúl más grande, como se evidencia en el registro fotográfico
19, se adecuó con un cajón y es el que se utiliza para realizar la ruta de
recolección de residuos, que se programa semanalmente y se realiza todos los
sábados.
Foto 18. Soporte para guardián y superficie lisa.
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
44
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Foto 19. Cajón adaptado en el vehículo usado para la recolección de residuos de la Institución A.
Fuente: Las autoras, 2010.
El personal encargado de realizar la ruta de recolección de residuos utiliza
guantes mosqueteros y tapabocas como elementos de protección personal,
además están completando el esquema de vacunación contra el tétano.
Foto 20. Elementos de protección personal.
Fuente: Las autoras, 2010.
En la etapa diagnóstica, la Institución B se encontraba en el proceso de registro
de sus vehículos ante la SDS, por lo que aún no contaban con los códigos
exigidos y el baúl del vehículo no había sido acondicionado. Con una bolsa negra
se cubre la superficie del baúl, y las bolsas recogidas se ubican allí, como lo
muestra la Foto 21.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
45
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Foto 21. Baúl del vehículo de la Institución B.
Fuente: Las autoras, 2010.
La persona encargada de la ruta de recolección utiliza guantes de látex y en
ocasiones tapabocas para recoger los residuos, no cuenta con las vacunas
necesarias para su protección.
4.5 ALMACENAMIENTO CENTRAL
Cada Institución posee depósito para el almacenamiento de los residuos
infecciosos colectados en el domicilio de pacientes. Las diferencias en la
complejidad de las Instituciones crean contraste en las condiciones físicas de los
depósitos.
La Institución A posee un depósito con canastillas para los residuos biosanitarios,
un contendor de 20L para los residuos cortopunzantes y una nevera para
conservar los residuos anatomopatológicos. Cuenta con ventilación por rejillas,
punto de agua, sifón, paredes lavables, iluminación y malla para el control de
roedores. El depósito se comparte con el resto de servicios prestados por la
Institución.
El depósito de la Institución B se utiliza para almacenar residuos ordinarios,
reciclables y biosanitarios, cada residuo en contenedor diferente, que cumple con
código de colores reglamentado. Cuenta con punto de agua, sifón, paredes
lavables, iluminación y en el momento de realizar el diagnóstico estaban
adaptando un extractor para ventilar el espacio. Los muebles y puerta de acceso
se encontraban en mal estado ya que tenían madera expuesta que no permiten
garantizar la buena limpieza y desinfección de las superficies.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
46
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Foto 22. Depósito de almacenamiento Institución A.
Fuente: Las autoras, 2010.
Foto 23. Depósito de almacenamiento Institución B.
Fuente: Las autoras, 2010.
4.6 REGISTRO DE RESIDUOS EN EL FORMATO RH1
De acuerdo con el Manual de Procedimientos para la Gestión de Residuos
Hospitalarios, las empresas que prestan servicios de salud deben registrar los
residuos generados en el formato RH1 del Anexo 3 de dicho manual.
La Institución 1, registra el peso de residuos biosanitarios, cortopunzantes,
anatomopatológicos, vidrios de medicamento, y otros que no se generan en el
servicio de hospitalización domiciliaria, entre ellos citotóxicos, reactivos, ordinarios
y reciclables; se aclara que el formato está dividido para registrar el peso de cada
servicio prestado por la entidad. Se evidenciaron los manifiestos de Ecocapital e
interventorías realizadas a ésta empresa de gestión externa.
En las instalaciones de la Institución 2, se encontró el formato RH1, pero hace
aproximadamente 2 meses no se diligencia. Se evidenciaron los manifiestos de
Ecocapital pero no han realizado interventorías a la empresa de gestión externa
para evaluar la forma en que disponen sus residuos.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
47
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con base en los ítems del formato de diagnóstico aplicado en las visitas objeto de
estudio, se realizó el análisis de cada aspecto evaluado; toda la información está
relacionada con el número de domicilios y su consolidación hace parte integral del
Anexo B.
5.1 RANGOS DE PRODUCCIÓN
5.1.1 Residuos Biosanitarios
Los rangos de producción, corresponden a los del Concesionario actual en el D.C.
Ecocapital Internacional, para los microproductores. La tarifa que se maneja para
éste tipo de microgeneradores es una tarifa integral al mes (sin tener en cuenta el
peso exacto de los residuos).
Gráfica 1. Producción mensual de residuos biosanitarios.
RANGOS DE PRODUCCIÓN RESIDUOS BIOSANITARIOS
(Kg/mes)
Número de pacientes
30
25
25
18
20
15
11
Institución A
10
4
5
0 1
2
0
Insitución B
1 0
0
≥ 39 - < 90
≥ 9 - < 39
<9
NP
NA
Rangos de produción
Fuente: Las autoras, 2010.
En el rango de mayor proporción para este tipo de generadores (≥39 - <90), la
Institución A no tiene pacientes que produzcan dicha cantidad de residuos,
mientras que la Institución B cuenta con 1 paciente, lo que equivale al 1,61% de la
muestra total diagnosticada. Este paciente padece un trauma craneoencefálico, y
se le realiza recolección semanal de residuos.
En el rango ≥9 - <39, el 6,45% de los pacientes pertenecen a la Institución A, con
4 pacientes que padecen diferentes patologías, la Institución B no tiene ningún
paciente con estos residuos al mes.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
48
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
En el menor rango de producción (<9), la Institución A cuenta con 25 pacientes lo
que equivale al 38,7% del total de la muestra, en la Institución B se evidenciaron
11 pacientes que corresponden al 17,74% del total de estudiados. De lo anterior
se puede inferir que de los casos en los que fue posible realizar el pesaje de
residuos, la mayor proporción de pacientes se encuentran en este rango, sin
embargo no se encontró ninguna relación entre las cantidades generadas y el tipo
de paciente a tratar, puesto que no hubo una diferencia significativa entre el
número de pacientes crónicos y agudos.
El rango nombrado NP, hace referencia a las visitas en las que no se pudo pesar
este tipo de residuos, porque se encontraban combinados con residuos ordinarios;
tal situación se evidencio en mayor proporción (29%) en la Institución B, con 18
pacientes de los 62 estudiados. La Institución A sólo presenta un 3,22% de
domicilios donde no fue posible pesar los residuos biosanitarios.
La Institución A presentó un caso en que el servicio de hospitalización domiciliaria
no generó residuos biosanitarios, correspondiendo al 1,61% de la muestra total
estudiada.
En las dos Instituciones los residuos biosanitarios evidenciados fueron en su
mayoría guantes quirúrgicos, jeringas, toallas con fluidos corporales y demás
materiales de curación. Cabe anotar que en los procedimientos en los que sólo se
realiza aplicación de medicamento (en la Institución A), la generación de residuos
biosanitarios son mínimos y en este caso el personal asistencial moviliza los
residuos en el vehículo utilizado para su transporte personal.
5.1.2 Residuos Cortopunzantes
Los rangos de producción utilizados para el análisis de los residuos
cortopunzantes, fueron adaptados por las autoras teniendo en cuenta los pesajes
realizados. Lo anterior debido a que Ecocapital no utiliza ninguna escala para este
tipo de residuos, puesto que sólo maneja una tarifa general por kilo producido. Es
importante aclarar que para los microgeneradores los residuos biosanitarios tienen
una tarifa única por rango de producción, mientras que la tarifa para el tratamiento
de los cortopunzantes es por kilo generado.
Como se muestra en la Gráfica 2, el primer grupo hace referencia a aquellos
casos en los que el servicio de hospitalización domiciliaria no genera residuos
cortopunzantes. El 8% corresponde a la Institución A y el 11,29% a la Institución
B. Dentro de las patologías que se presentan en este grupo se encontraron
ulceras varicosas, infecciones urinarias, neumonía, trauma raquidiomedular y
displasia broncopulmonar, entre otras.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
49
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Gráfica 2. Producción mensual de residuos cortopunzantes.
RANGOS DE PRODUCCIÓN RESIDUOS CORTOPUNZANTES
(Kg/mes)
Número de pacientes
30
25
20
14
15
10
12 11
11
7
5
Institución A
Institución B
5
1
1
0
0
>0< 1
≥1
NP
Rango de producción
Fuente: Las autoras, 2010.
El segundo grupo (>0 - <1), se evidenciaron en total 25 pacientes, de los que 14
pertenecen a la Institución A y 11 a la Institución B. Es importante mencionar que
se presentaron 5 casos en la primera Institución y 2 en la Institución B, en los que
se evidenciaron agujas sin utilizar, puesto que el tratamiento sólo requería la
jeringa, esta situación hace que se generen residuos peligrosos sin ameritarlo. Es
necesario replantear la forma como se están haciendo los pedidos de insumos
médicos.
De los pesos registrados se encontró que un paciente de cada institución produce
1 kilogramo o más en su atención. En el caso de la Institución A, el peso
registrado fue de 1 Kg, este paciente es agudo, sin embargo lleva en el servicio
más de un año, presentando un tutor en el miembro derecho. En la Institución B, el
peso fue de 4,64 Kg, este paciente es crónico y padece de un trauma
craneoencefálico.
Aquellos residuos que no se pesaron (NP), obedecen a la incorrecta segregación
que se evidenció en los contenedores, puesto que se encontraban residuos
ordinarios y biosanitarios dentro de estos. Como se muestra en la Gráfica 2, este
rango representa los segundos datos más altos de esos residuos, de lo que se
puede inferir que es necesario mejorar las orientaciones dadas a los responsables
del manejo de los mismos. El porcentaje de residuos que corresponden a la
Institución A es de 19,35% y a la Institución B el 17,74%, por lo tanto el 37,09% de
los residuos cortopunzantes generados, están dentro de este grupo y no fue
posible obtener su peso real.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
50
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
5.1.3 Residuos Anatomopatológicos (Fluidos corporales)
Los fluidos corporales generados en el servicio de hospitalización domiciliaria,
obedecen en su gran mayoría a aquellos pacientes que tienen problemas
respiratorios crónicos.
Gráfica 3. Producción mensual de fluidos corporales.
RANGOS DE PRODUCCIÓN DE FLUIDOS CORPORALES
(Kg/mes)
Número de pacientes
30
25 25
25
20
15
Institución A
10
5
5
2
0
2
1 0
0
Institución B
2
0
0
> 0 < 10
≥ 10 < 20
≥ 20
NP
Rangos de producción
Fuente: Las autoras, 2010.
De la Gráfica 3, se infiere que la generación de fluidos corporales en las dos
instituciones es baja, en especial en la Institución B, donde sólo 5 de los 30
pacientes tratados los generan, sin embargo teniendo en cuenta que estos son
recogidos en contenedores abiertos, no fue posible obtener su peso.
En la Institución A, el 11,29% del total de la muestra estudiada generan este tipo
de residuos de la siguiente manera: el 3,22% se encuentran en el rango >0 - <10,
en este sólo se encuentran dos pacientes con generación de 8 y 10 kg/mes
respectivamente. En el segundo rango, ≥10 - <20, también se evidenciaron dos
pacientes que generaban 10 y 14 Kg/mes.
Finalmente, en el último rango (≤20), sólo se encontró un paciente que
corresponde al 1,61% del total de la muestra objeto de estudio. La patología de
este paciente es tumor en laringe y faringe, por lo tanto se realiza un
procedimiento llamado traqueostomía, que implica la continua limpieza de las vías
respiratorias y producción de secreciones constantes, la generación de este
residuo fue de 28 Kg/mes.
Se presentaron dos casos en la Institución A, donde no fue posible realizar el
pesaje, por cuanto el receptal estaba aún conectado. En la Institución B, la terapia
respiratoria se realiza en contenedores de sistema abierto.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
51
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
5.1.4 Residuos Farmacológicos (envases de medicamento)
Los residuos farmacológicos para efectos de esta investigación, hacen referencia
únicamente a los envases que contienen medicamentos líquidos, independiente
de la forma de administración de los mismos. Estos envases pueden ser en vidrio
(caso de ampolletas, viales o frascos) o en plástico.
En la Gráfica 4 se puede apreciar que para las dos instituciones se presentan dos
grupos marcados en el manejo de esta clase de residuos, el primero donde no se
generan porque las dosis llegan preparadas directamente desde la institución y en
este caso los envases se quedan allá o el segundo cuando los medicamentos
vienen sólidos y el empaque es desechado como residuo ordinario.
Gráfica 4. Producción mensual de residuos fármacos.
RANGOS DE PRODUCCIÓN RESIDUOS FARMACOLÓGICOS
(Kg/mes)
Números de pacientes
30
25
20
17
16
15
13
15
Institución A
10
Institución B
5
1
1
0
0
>0≤ 1
NP
Rangos de producción
Fuente: Las autoras, 2010.
En la Gráfica 4, se evidencia que 33 de los 62 pacientes no generan esta clase de
residuos, el porcentaje por cada Institución es de 25,80% y 27,42%
respectivamente. En el segundo rango las instituciones tienen sólo un paciente
que separa los residuos y su peso fue <1Kg/mes el porcentaje fue de 1,61% para
cada una de estas.
El grupo NP (no pesado) tiene un número elevado de casos; la razón por la cual
no se pesó fue la incorrecta segregación por parte del responsable del manejo de
residuos. En la gran mayoría de los casos estos residuos se disponían junto con
los residuos del hogar, no se estaban manejando como peligrosos. El porcentaje
de residuos segregados de forma incorrecta para la Institución A fue de 24,19%
con 15 pacientes y para la Institución B de 20,96% con 13 pacientes.
Teniendo en cuenta los resultados anteriormente descritos, se hace necesario
optimizar las orientaciones a los responsables del manejo de residuos, teniendo
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
52
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
en cuenta que el Decreto 2676 establece que es residuo peligroso tanto el
contenido como el empaque del residuo químico (fármaco).
5.2 SEGREGACIÓN DE RESIDUOS
5.2.1 Residuos Biosanitarios – Contenedor usado
En la segregación de residuos peligrosos es importante tener en cuenta el
contenedor en que se realiza el almacenamiento de los residuos, debido a que
según sus características físicas y/o químicas, se deben utilizar diferentes formas
de almacenamiento y entrega al prestador del servicio de tratamiento (las formas
de almacenamiento son contempladas en el Decreto 2676/2000 para cada tipo de
residuo).
La Gráfica 5 contiene los resultados obtenidos en las dos instituciones, para el
caso de los residuos biosanitarios.
Según la norma que aplica para Instituciones que prestan servicios de salud, el
recipiente que debe usarse para la correcta segregación de residuos biosanitarios
es un contenedor rojo tipo tapa pedal con bolsa del mismo color. De los 62
pacientes visitados, solamente 18 (todos pertenecientes a la Institución A),
cumplían con las condiciones anteriormente descritas. El porcentaje de
cumplimiento por parte de la Institución A es de 29,03%. La Institución B no
entrega al usuario contendor.
Gráfica 5. Tipo de contenedor usado para residuos biosanitarios.
Tipo de contenedor
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOSCONTENEDOR USADO
5
Otro
Contenedor rojo
0
NA
0
17
18
3
Institución A
Institución B
6
Bolsa roja
0
5
13
10
15
20
25
30
Número de pacientes
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
53
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
En 19 casos se observó que se maneja bolsa roja sin ningún tipo de contendor,
cabe anotar que se encontraron agujas dentro de estas bosas, lo que implica un
riesgo directo para todo aquel que entre en contacto con la bolsa. El 9,67%
corresponde a los pacientes de la Institución A, que manejan únicamente bolsa
roja y el 20,96% corresponden a la Institución B.
La Institución B presenta 17 casos en los que la segregación se hace de forma
distinta a las descritas con anterioridad, el porcentaje de pacientes que no tienen
ningún criterio de manejo de residuos biosanitarios es de 27,42%. En la Institución
A se observaron cinco pacientes con otro tipo de manejo (8,06%).
5.2.2 Residuos Cortopunzantes – Envase usado
Teniendo en cuenta las características físicas de los residuos cortopunzantes, es
muy importante analizar la forma como se están disponiendo dichos residuos. Un
manejo inseguro de los residuos cortopunzantes puede generar accidentes y
enfermedades a las personas que entren en contacto con estos.
Según la Gráfica 6, la mayoría de los pacientes de las dos instituciones manejan el
contenedor denominado guardián. En la Institución A, el 40,32% utiliza dicho
contenedor para desechar aquellos residuos que puedan generar punción o
cortadura. En la Institución B, 12 pacientes del total de la muestra utilizan
guardián, lo que corresponde al 19,35%.
Gráfica 6. Tipo de envase usado para residuos cortopunzantes.
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS CORTOPUNZANTESENVASE USADO
5
Tipo de envase
NA
7
2
Otro
11
Institución A
Institución B
25
Guardián
12
0
5
10
15
20
25
30
Número de pacientes
Fuente: Las autoras, 2010.
El resto de los casos en los que se generan residuos cortopunzantes, se desechan
en recipientes plásticos o en su defecto se hace una correcta segregación de los
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
54
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
mismos. Es importante mencionar que la Institución B, en las recomendaciones
que entrega a los pacientes para el manejo de residuos, no hace ninguna
acotación al tipo de contenedor que se debe utilizar para la segregación de estos.
A este grupo pertenece el 17,74% del total de la muestra. La Institución A sólo
presenta dos casos en los que no fue entregado guardián.
Finalmente 12 pacientes objeto de estudio no generan este tipo de residuos, el
11,29% pertenece a la Institución A y el 8,06% a la Institución B.
5.2.3 Residuos encontrados con los cortopunzantes
Como ya se analizó en el diagnóstico, los contenedores utilizados para la
segregación de residuos cortopunzantes, presentaban en muchos casos
incorrectas segregaciones, pues se evidenciaron residuos biosanitarios y
ordinarios (que se vuelven peligrosos al mezclarse con estos).
Partiendo de la información que se muestra en la Gráfica 7, se puede deducir que
las orientaciones que se dan a los responsables del manejo de estos residuos en
la Institución A, son acertadas teniendo en cuenta los resultados obtenidos, ya que
de los 32 casos evaluados para esta, 19 pacientes (30,64% del total de la
muestra) presentaron correcta segregación, por lo tanto solo se evidenciaron
residuos que pudieran generar punción o cortadura. Por su parte la Institución B,
presentó 8 casos con correcta segregación, cabe anotar que dentro del folleto
dado al paciente en cuanto al manejo de residuos, no se mencionan ningunas
recomendaciones para el manejo de estos, lo que puede estar influyendo en los
resultados obtenidos.
Gráfica 7. Segregación de residuos en los guardianes.
Residuos encontrados
RESIDUOS ENCONTRADOS CON LOS
CORTOPUNZANTES
2
Agujas sin utilizar
5
5
NA
7
1
1
Agujas y residuos biosanitarios
Institución A
5
Agujas y capuchones
Agujas
8
0
5
Institución B
9
19
10 15 20 25 30
Número de pacientes
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
55
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
El segundo grupo con mayor número de casos, son aquellos frascos o
contenedores en donde se observan capuchones. Es importante aclarar que los
capuchones son residuos ordinarios, que no representan ningún tipo de
peligrosidad. Sin embargo por cadena de residuos, si las agujas se dejan con los
capuchones o si se disponen junto con los elementos cortopunzantes, estos
capuchones ya hacen parte de los residuos peligrosos generados en el servicio.
Para efectos de la investigación se encontraron 9 pacientes en la Institución B,
que responden a la situación anteriormente descrita y 5 pertenecen a la Institución
A (8,06%).
Los casos que mencionan los residuos biosanitarios, fueron aquellos donde no se
contaba con contenedor exclusivo para los elementos cortopunzantes por lo tanto
se segregaban junto a los primeros residuos mencionados. Sólo se encontró un
caso por cada institución.
Se evidenció otro caso, 7 de los 62 pacientes objeto de estudio generaban agujas
sin utilizar (3,22 y 8,06% respectivamente para cada Institución). Es necesario
replantear esta situación puesto que se están generando residuos sin necesidad,
aumentando así los costos de tratamiento para cada una de las Instituciones.
Finalmente, en total 12 pacientes no generan este tipo de residuos en su
hospitalización.
5.2.4 Disposición de los residuos anatomopatológicos (fluidos corporales)
De los residuos infecciosos generados en el servicio de hospitalización
domiciliaria, los fluidos corporales son los que presentan menor escala de
producción; sin embargo es importante aclarar que estos residuos requieren
mayor cuidado en su manejo, transporte y almacenamiento.
Como se puede ver en la Gráfica 8, 49 pacientes de los 62 estudiados no generan
fluidos corporales, el resto de los casos presentan una diferencia marcada en su
forma de manejo. En la Institución A, se utiliza contenedor cerrado denominado
receptal, estos contenedores se transportan sin cambiar el estado físico del
residuo (líquido), para congelarse en el lugar de almacenamiento de la Institución.
Se presentaron 8 casos en los que ocurre esta situación. El mayor peso
evidenciado fue de 28 Kg/mes.
La Institución B presenta 5 casos en los que se generan dichos fluidos, pero la
disposición se realiza en contenedores abiertos, por lo tanto el responsable del
manejo los desecha por el alcantarillado sin previa desactivación. Esta situación
corresponde al 8,06% del total de residuos.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
56
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Gráfica 8. Presentación de residuos anatomopatológicos.
PRESENTACIÓN DE RESIDUOS
ANATOMOPATOLÓGICOS
0
Presentación
Otro
5
24
25
NA
Institución A
Institución B
8
Liner
0
0
5
10
15
20
25
Número de pacientes
30
Fuente: Las autoras, 2010.
5.2.5 Disposición de los residuos fármacos
El 28,5% de los casos estudiados no generan envases de medicamentos dentro
del hogar, porque se disponen directamente en el lugar donde se hace la
preparación del medicamento, es decir, en las instituciones que prestan el servicio.
Se presentaron 16 casos por cada institución.
Gráfica 9. Disposición de residuos fármacos.
Residuos con los que se dispone
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS FÁRMACOS
Cortopunzantes
0
Biosanitarios
0
1
7
16
16
NA
Químicos
1
Ordinarios
Institución B
11
5
0
Institución A
5
5
10
15
20
25
30
Número de pacientes
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
57
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Al analizar la Gráfica 9 se puede afirmar que en los casos en los que generan este
tipo de residuos se realiza una incorrecta segregación la mayoría de las veces.
Para la Institución A, el 17,74% son segregados junto con los residuos ordinarios y
en la Institución B el 20,96% presenta una incorrecta segregación (11 casos con
los residuos ordinarios, 7 con los biosanitarios y 1 con los cortopuzantes).
La información suministrada a los pacientes y/o familiares, en cuanto al manejo de
estos residuos es disponer las ampolletas en un recipiente exclusivo (Institución
B), sin mencionar los frascos de plástico, que también deben ser manejados de la
misma forma. Se puede inferir de esta situación, que el manejo de estos residuos
se recomienda por la peligrosidad de ruptura de envases, mas no por el manejo de
riesgo químico fármaco que estos representan. De igual forma sólo se presenta un
caso en donde se hace como se recomienda en la guía de manejo de la
institución.
Para el caso de la Institución A, el 8,06% de los pacientes que generan esos
residuos, los disponen en contenedores exclusivos.
5.3 MANEJO DE RESIDUOS
5.3.1 Disposición de residuos
Además de la segregación de residuos, es importante tener en cuenta lo que
ocurre con ellos, pues no es relevante separar por tipo de residuo, si finalmente
estos van a ser desechados con los residuos ordinarios que en circunstancias
normales, tienen como destino final el relleno sanitario, donde no reciben ningún
tipo de desactivación.
Gráfica 10. Disposición de residuos.
32
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Número de pacientes
30
25
20
16
14
15
Institución A
10
Institución B
5
0
0
Los recoge el prestador
Con los residuos del hogar
Disposición
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
58
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Como se aprecia en la Gráfica 10, la Institución A hace la recolección de todos los
residuos generados en el servicio de hospitalización domiciliaria, mientras que en
la Institución B, más de la mitad de los pacientes (16) desechan los residuos con
los del hogar. Es necesario replantear esta situación, teniendo en cuenta que se
está incumpliendo directamente la norma, en cuanto a la responsabilidad como
generador de los residuos, y en cuanto al tratamiento que deben tener los residuos
peligrosos antes de su disposición final.
5.3.2 Frecuencia de recolección
La frecuencia de recolección es un punto básico en la gestión de residuos, pues
entre más tiempo se encuentre en el hogar se incrementa la probabilidad de que
se presente algún accidente, enfermedad o infección, entre otras. Es por ello que
dependiendo de la generación y de la clase de residuo, se debe evaluar la
frecuencia, teniendo en cuenta en primer lugar el grado de peligrosidad del
residuo, en segundo la cantidad generada y en tercer lugar el costo del transporte
de los mismos.
Gráfica 11. Frecuencia de recolección.
Número de pacientes
FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN
30
25
18
20
16
15
10
5
3
6
8
3
4
0
0
4
0
0
0
Institución A
Institución B
Frecuencia de recolección
Fuente: Las autoras, 2010.
La Gráfica 11 muestra las frecuencias encontradas en las dos instituciones. La
recolección diaria de residuos sólo se presenta en la Institución A (3 casos), la
razón por la que ocurre esta situación es por la frecuencia de atención de los
pacientes, mas no por la gran producción de residuos. Las patologías tratadas
son: Posoperatorio artrodesis de columna (curaciones), tutor miembro inferior
derecho, úlcera varicosa miembro inferior izquierdo.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
59
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
El mayor porcentaje (29,03%), de frecuencia de recolección para la Institución A
se presenta semanalmente, es importante mencionar que una vez a la semana
hay una ruta exclusiva de residuos. La Institución B presenta 4 casos de esta
misma frecuencia, lo que equivale al 6,45% del total de las muestras.
El mayor número de casos en donde se hace recolección de residuos en la
Institución B, es quincenal, con 6 pacientes de los 30 evaluados. Una de las
razones por las que se puede estar presentando esta situación, es por el costo
que tiene realizar el transporte de los residuos, teniendo en cuenta que esta
institución presta el servicio en toda la ciudad.
El 25,8% de la muestra total corresponde a aquellos pacientes donde no se les
está recogiendo los residuos (Institución B), lo que corresponde a 16 pacientes. La
Institución A no presenta este caso, sin embargo 8 pacientes no cuentan con una
frecuencia de recolección definida.
Finalmente solo a 4 pacientes se les hace una recolección mensual de residuos,
en la Institución B, lo que equivale al 6,45%.
5.3.3 Responsable del manejo de residuos
El último criterio evaluado hace referencia al responsable del manejo de los
residuos dentro del hogar, los resultados son presentados en la Gráfica 12.
Gráfica 12. Responsable del manejo interno de los residuos.
RESPONSABLE MANEJO DE RESIDUOS
10
Responsable
Familiar y enfermero
5
13
Familiar
7
Institución A
Institución B
9
Enfermero
18
0
5
10
15
20
25
30
Número de pacientes
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
60
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
De las opciones presentadas en el formato de diagnóstico solamente se
encontraron los siguientes responsables:
En la Institución A, 13 casos tienen como responsable a un familiar, que es el
encargado del cuidado general del paciente, lo que corresponde al 20,96%. Diez
casos comparten la responsabilidad entre el familiar y el enfermero (casos en los
cuales se tiene enfermero por turnos o se realizan continuas terapias respiratorias)
y finalmente 9 casos tienen enfermero las 24 horas, por ende es el responsable
del manejo de residuos (14,51%).
En la Institución B, 18 casos cuentan con enfermero 24 horas lo que corresponde
al 29,03%, seguido de 7 casos donde solamente el familiar es el responsable
(11,29%), y el caso donde se comparte la responsabilidad cuenta con 10
pacientes (16,12%). Para las dos instituciones se encontró mejor segregación de
residuos en los casos en los que el responsable es el enfermero.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
61
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
6. PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
INFECCIOSOS Y FÁRMACOS
Para la gestión integral de los residuos infecciosos y fármacos generados en el
servicio de hospitalización domiciliaria, se diseñaron fichas temáticas que
describen el procedimiento para la correspondiente segregación, transporte y
almacenamiento en las instalaciones de la Institución.
El formato de ficha contiene los ítems: objetivo general y alcance que determinan
la actuación que se pretende lograr con la aplicación del procedimiento; además
lista los elementos, sus características, las actividades a realizar y los
responsables en cada etapa de la cadena de gestión.
Cada ficha contiene imágenes y registros fotográficos que ilustran los elementos
requeridos o generados en la actividad y un diagrama de flujo que indica las
actividades secuenciales a realizar de una forma sencilla, para que estos
instrumentos o herramientas de ayuda puedan ser aplicados por las personas
responsables del manejo de residuos infecciosos o fármacos.
Las fichas temáticas están identificadas con los números del 1 al 6 y tituladas de
acuerdo a la actividad y manejo del residuo que requiere de intervención:






Ficha No. 1: Segregación de residuos biosanitarios
Ficha No. 2: Segregación de residuos cortopunzantes
Ficha No. 3: Segregación de residuos anatomopatológicos
Ficha No. 4: Segregación de residuos fármacos
Ficha No. 5: Recolección y transporte de residuos infecciosos y
fármacos
Ficha No. 6: Almacenamiento de residuos infecciosos y fármacos
El Cuadro 11 muestra el modelo de ficha con el contenido, en donde se describen
los ítems que hacen parte del diseño de los procedimientos.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
62
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Cuadro 11. Modelo de ficha de procedimiento.
PROCEDIMIENTO
Ficha No. ____
TÍTULO DEL PROCEDIMIENTO
OBJETIVO:
Indicar la finalidad del procedimiento
ALCANCE:
Indicar lo que se pretende lograr con la aplicación del procedimiento
ELEMENTOS
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS Y ACTIVIDADES
RESPONSABLES
ILUSTRACIÓN
Listado de objetos
que intervienen en
la aplicación del
procedimiento
Explicar las características de los elementos y actividades
para ejecutar el procedimiento
Delegado de la ejecución de
la actividad
Imagen que indica los elementos
requeridos o generados en la
actividad
CONVENCIÓN
DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO
Figuras que
indican los
responsables en
cada actividad del
procedimiento
Esquema que muestra las actividades y los responsables
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
63
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS
Ficha No. 1
OBJETIVO: Desarrollar actividades para garantizar la correcta segregación de los residuos biosanitarios generados en la hospitalización domiciliaria.
ALCANCE: Establecer procedimientos aplicables que garanticen el manejo seguro de los residuos biosanitarios.
ELEMENTOS
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS Y ACTIVIDADES


Bolsas y
contenedores



RESPONSABLES
Proporcionar bolsas rojas de alta densidad y calibre mínimo de 1,4 para bolsas
pequeñas y 1,6 milésimas de pulgada para bolsas grandes.
Proporcionar/solicitar contenedores con tapa y rotulados como “Riesgo
biológico – Residuos biosanitarios”, en lo posible rojo y con pedal para evitar la
manipulación del contenedor a la hora de depositar residuos en él.
Institución prestadora del servicio
Rotular la bolsa indicando el tipo de residuo y el nombre de la Institución que
presta el servicio de hospitalización domiciliaria.
Instalar la bolsa dentro del contenedor.
Personal asistencia - Familiar
ILUSTRACIÓN
64
Desechar en el contenedor con bolsa roja, residuos que hayan tenido contacto
con sangre o secreciones corporales como jeringas, guantes de látex,
tapabocas, algodones, gasas, buretroles, sondas, catéteres, bajalenguas,
aplicadores, en ningún caso estos residuos deben tener propiedades
punzantes.
Residuos
Personal asistencial - Familiar

Residuos que contengan materia fecal u orina, pañales y toallas higiénicas,
deben disponerse junto con los residuos sanitarios del hogar.
Universidad de La Salle
CONVENCIÓN
DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO
Institución
Familiar/
Institución
Ficha
siguiente
Proporcione
bolsas rojas
Proporcione/
compre
contenedor
Rotule la
bolsa
Instale bolsa en
contenedor
Deposite
residuos
biosanitarios
Cierre bolsa el
día de
recolección
Recolección y
transporte
Ficha No. 5
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN
EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN
ESTUDIO DE CASO
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS EN LA HOSPITALIZACIÓN
DOMICILIARIA
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS CORTOPUNZANTES EN LA HOSPITALIZACIÓN
DOMICILIARIA
Ficha No. 2
OBJETIVO: Desarrollar actividades para garantizar la correcta segregación de los residuos cortopunzantes generados en la hospitalización domiciliaria.
ALCANCE: Establecer procedimientos aplicables que garanticen el manejo seguro de los residuos cortopunzantes.
ELEMENTOS
Contenedores
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS Y ACTIVIDADES





65



Residuos



RESPONSABLES
ILUSTRACIÓN
Desechar los residuos cortopunzantes en un contenedor rígido tipo guardián.
La capacidad del guardián no puede ser superior a 2L, es importante evaluar
la producción de este tipo de residuos con el fin de no desechar contenedores
casi vacios.
No utilizar envases de agua u otros líquidos ya que no tienen la suficiente
rigidez.
Institución prestadora del servicio Familiar
Rotular el contenedor con el nombre de la Institución, fecha de inicio de
almacenamiento y fecha de retiro.
Ubique el contenedores fuera del alcance de los niños o mascotas y tenga
presente que el lugar sea seguro para evitar la caída del mismo.
Personal asistencial - Familiar
Desechar residuos que puedan generar punción o cortadura. Tener presente
que las agujas deben desecharse solas, sin capuchón.
El tiempo máximo de servicio del contenedor es de 3 meses.
En el caso de generar agujas sin utilizar, utilice el contenedor hasta ocupar las
¾ partes de su capacidad sin importar el tiempo de permanencia en el
domicilio.
Los residuos no pueden ocupar más de las ¾ de la capacidad del contenedor.
Entregar el contenedor sellado y dentro de una bolsa roja. En caso de ser
suministrado por el prestador, solicite inmediatamente su reposición.
Personal asistencial - Familiar
Los envases de medicamentos deben disponerse en un contenedor diferente,
puesto que estos residuos son químicos fármacos. (Ver Ficha No. 3)
CONVENCIÓN
DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO
Universidad de La Salle
Institución
Familiar/
Institución
Ficha
siguiente
Proporcione/
adquiera
recipiente
plástico
Rotule el
contenedor
Deposite
únicamente
residuos
cortopunzantes
Controle que se
llene sólo las ¾
partes
Séllelo e
introdúzcalo en
una bolsa roja
Recolección y
transporte
Ficha No. 5
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN
EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN
ESTUDIO DE CASO
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
PROCEDIMIENTOS
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS ANATOMOPATOLÓGICOS EN LA
HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
Ficha No. 3
OBJETIVO: Desarrollar actividades para garantizar la manipulación segura de los residuos anatomopatológicos generados en la hospitalización
domiciliaria.
ALCANCE: Establecer procedimientos aplicables que garanticen el manejo seguro de los residuos anatomopatológicos.
ELEMENTOS
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS Y ACTIVIDADES
Contenedor


El contenedor debe ser de cierre hermético y plástico.
Mientras esté en funcionamiento el equipo de succión, el contenedor siempre
debe permanecer cerrado.
Residuos

En el caso de no presentar neumonía o bronconeumonía, vierta el contenido
del recipiente en el sanitario.
Si la patología es neumonía o bronconeumonía, inactive el residuo con
hipoclorito de sodio a 5000 ppm, durante 20 minutos y vierta el contenido en el
sanitario.
En caso de utilizar un receptal (sistema cerrado), una vez estén llenas las ¾
partes de su capacidad, agregar gelificante para solidificar y entregar en la
ruta de recolección programada.



66

Preparación de
solución de
hipoclorito


Utilizar los siguientes elementos de protección personal: guantes, tapabocas,
gafas.
Utilizar los siguientes elementos para preparar solución: probeta de 100ml y
un recipiente que indique el volumen. Capacidad mínima de 1L.
La concentración comercial del hipoclorito de sodio (clorox) es de 5%. En este
caso llevar la solución de residuos a 900ml (agregar agua hasta llevar el
residuo a ese volumen) y agregar 100ml de hipoclorito. Dejar actuar durante
20 minutos y verter.
En caso de cambio de concentración del hipoclorito aplicar la siguiente
fórmula para obtener el volumen de hipoclorito a agregar, llevando siempre el
RESPONSABLES
ILUSTRACIÓN
Institución prestadora del servicio
Sistema cerrado
Sistema abierto
Enfermero
volumen a 1L.
CONVENCIÓN
DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO
Universidad de La Salle
Utilizar recipiente
plástico de cierre
hermético, mientras
esté conectado
Institución
Si no se trata
Neumonía o
Bronconeumonía
Si se trata
Neumonía o
Bronconeumonía
Si es sistema
cerrado
Verter el
contenido del
residuo en el
sanitario.
Preparar
solución de
Hipoclorito de
sodio a
5000 ppm
Aplicar gelificante y
entregar en la próxima
recolección
Agregar 100 ml de
Hipoclorito (5%) a
900ml de residuo (agregar
agua hasta completar
dicho volumen)
Recolección y
transporte
Ficha No. 5
Dejar
actuar durante
20
minutos
Verter
en el
sanitario
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN
EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN
ESTUDIO DE CASO
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
PROCEDIMIENTOS
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS FÁRMACOS EN LA HOSPITALIZACIÓN
DOMICILIARIA
Ficha No. 4
OBJETIVO: Desarrollar actividades para garantizar la correcta segregación de los residuos fármacos generados en la hospitalización domiciliaria.
ALCANCE: Establecer procedimientos aplicables que garanticen el manejo seguro de los residuos fármacos (envases de medicamento).
ELEMENTOS
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS Y ACTIVIDADES

Contenedor





67
Residuos


Solicitar o adquirir un contenedor rígido de polipropileno de alta densidad u
otro polímero que no contenga PVC.
Rotular el contenedor como residuo fármaco.
Llenar las ¾ de su capacidad.
Entregar el contenedor sellado y dentro de una bolsa roja.
Institución prestadora del servicio Familiar
Destruir o dañar las etiquetas de los frascos de medicamentos.
Segregar en el contendor únicamente envases de medicamentos, sin importar
su material (vidrio o plástico).
No depositar agujas dentro de éste contenedor, recuerde que éste material es
químico no cortopunzante.
En caso de tener cajas de medicamentos, rómpalas y deséchelas en los
residuos ordinarios del hogar.
Familiar - Enfermero
CONVENCIÓN
Institución
Universidad de La Salle
Familiar/
Institución
Ficha
siguiente
RESPONSABLES
ILUSTRACIÓN
DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO
Proporcione/
adquiera
recipiente
plástico
Rotule el
contenedor
Rígido que no
sea de P.V.C
“Residuo
fármaco”
Deposite
únicamente
envases de
medicamento
Controle
que se llenen
solo las ¾
partes
Selle e
introdúzcalo en
una bolsa roja
Recolección y
transporte
Ficha No. 5
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN
EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN
ESTUDIO DE CASO
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
PROCEDIMIENTOS
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS EN LA
HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
Ficha No. 5
OBJETIVO: Desarrollar actividades para garantizar la recolección y transporte de los residuos infecciosos y fármacos generados en la hospitalización
domiciliaria.
ALCANCE: Establecer procedimientos aplicables que eviten riesgos asociados con el manejo de los residuos, al personal encargado de realizar la ruta de
recolección.
ELEMENTOS
Vacunas
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS Y ACTIVIDADES

El personal encargado del transporte de residuos debe tener las vacunas
contra tétanos y hepatitis B para su protección en caso.
Institución prestadora del servicio

Identificar con el código que debe ser asignado por la Secretaría Distrital de
Salud.
Cubrir el baúl del vehículo con material impermeable que garantice la limpieza y
desinfección de superficies.
Acondicionar en el baúl del vehículo contenedores para el depósito de
residuos, botiquín y extintor.
El baúl debe ser exclusivo para el transporte de residuos. Los insumos médicos
deben transportarse en la parte delantera del vehículo.
Desinfectar el vehículo y los implementos de protección personal una vez se
lleven los residuos recolectados al almacenamiento.
En ningún caso transportar residuos líquidos, estos deben gelificarse para
garantizar el transporte de material sólido.
Institución prestadora del servicio
Recoger los residuos generados en el domicilio utilizando elementos de
protección personal como tapabocas y guantes de caucho exclusivos para la
recolección de residuos.
Institución prestadora del servicio


68
Vehículo



Elementos de
protección
personal
(EPP)

Universidad de La Salle
CONVENCIÓN
Institución
Ficha
siguiente
RESPONSABLES
ILUSTRACIÓN
DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO
Programe ruta de
recolección de
residuos
Recolecte residuos
en los domicilios
usando EPP
Deposite residuos
en contenedores
Transporte los
residuos a la
Institución
Desinfecte EPP,
contenedores y
baúl.
Almacenamiento
Ficha No. 6
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN
EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN
ESTUDIO DE CASO
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
PROCEDIMIENTOS
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS EN LA
HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
Ficha No. 6
OBJETIVO: Desarrollar actividades para garantizar el almacenamiento seguro de los residuos infecciosos y fármacos generados en la hospitalización
domiciliaria.
ALCANCE: Establecer procedimientos aplicables que eviten riesgos asociados con el almacenamiento deficiente de los residuos.
ELEMENTOS
Instrumento
para pesaje
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS Y ACTIVIDADES


69
Contenedores
para el
almacenamiento
de residuos
Elementos de
protección
personal
(EPP)



Adquirir un elemento para el pesaje de los residuos infecciosos y fármacos,
como un dinamómetro o una balanza mecánica.
Registrar el peso de los residuos en el formato RH1.
Institución prestadora del servicio
Adquirir contenedores rojos con tapa para el almacenamiento de residuos
biosanitarios, cortopunzantes y fármacos.
Rotular contenedores para identificar el tipo de residuo almacenado en cada
uno.
Institución prestadora del servicio
Llevar los residuos del vehículo al depósito de almacenamiento utilizando
elementos de protección personal como tapabocas y guantes de caucho.
Institución prestadora del servicio –
Personal encargado de recolección y
transporte
CONVENCIÓN
Universidad de La Salle
Institución
RESPONSABLES
ILUSTRACIÓN
DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO
Realizar pesaje por
tipo de residuo y
registrar en RH1
Depositar residuos
en contenedores
rotulados
Entregue residuos a la
empresa de recolección
externa
Fin
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN
EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN
ESTUDIO DE CASO
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
7. CONCLUSIONES

A partir del diagnóstico realizado se determinó que las dos instituciones
estudiadas presentan falencias en la segregación por tipo de residuo generado
en dicha atención, así como en la manipulación, recolección, transporte y
almacenamiento; razón por la que se diseñaron procedimientos para la gestión
de los residuos infecciosos y fármacos, que aplican a las condiciones socioeconómicas y de infraestructura con las que cuenta el domicilio. Dichos
procedimientos les brindarán a las empresas prestadoras del servicio los
lineamientos necesarios para la correcta gestión de los residuos generados.

Las Institución A está incumpliendo la norma en cuanto al transporte de fluidos
corporales, ya que los transporta sin previa gelificación; la Institución B los
vierte en el alcantarillado sin previa inactivación, cuando se tratan
enfermedades como neumonía y bronconeumonía; por consiguiente, en el
procedimiento diseñado para el manejo de los residuos anatomopatológicos,
se determina que deben ser gelificados para su transporte o desactivados con
hipoclorito de sodio en caso de vertimiento al alcantarillado.

Debido a la heterogeneidad de los pesos de residuos generados por tipo de
patología tratada, se estableció un índice de generación para los residuos
biosanitarios en los tratamientos de enfermedades respiratorias, cancerígenas
y neuronales de 5 kg biosanitario/domicilio/mes. El índice de generación para
los casos de aplicación de medicamento o curaciones es <2 kg
biosanitario/domicilio/mes.

Las entidades prestadoras del servicio de hospitalización domiciliaria son las
responsables del manejo de los residuos infecciosos y fármacos generados en
dicha atención, en ningún momento deben endilgar esta actividad al operador o
concesionario del servicio especial de gestión externa de este tipo de residuos
en el Distrito Capital.

Debido a la fluctuación de pacientes que presenta el servicio de hospitalización
domiciliaria, no es posible que Ecocapital diseñe microrrutas para hacer la
recolección desde los puntos de generación, es por ello que cada Institución
debe llevar sus residuos hasta un depósito de almacenamiento central.

Es necesario llevar por parte de la Institución prestadora del servicio de salud,
un formato de auditoría interna para evaluar el manejo de residuos en la
hospitalización domiciliaria, dichos resultados se deben discutir en las
reuniones del comité de residuos de la Institución, para tomar correctivos de
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
70
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
las falencias que se detecten. El formato de auditoría propuesto se muestra en
el ANEXO C.
 En el servicio de hospitalización domiciliaria no se generan remanentes o
fármacos vencidos, por cuanto no es procedente el diseño de un procedimiento
para su devolución posconsumo. Sin embargo, se producen envases de
medicamentos, como ampolletas, que son considerados residuos químicos
fármacos, razón por la que se diseñó el procedimiento descrito en la Ficha No.
4.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
71
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
8. RECOMENDACIONES

Se hace necesario que las Instituciones que prestan el servicio de
hospitalización domiciliaria proporcionen jeringas sin agujas a los pacientes
que necesiten suministro de medicamentos o alimentos por vía oral, cuyas
agujas se desechan sin previa utilización, con el fin de disminuir la generación
innecesaria de residuos cortopunzantes en el domicilio.

Los residuos como pañales, toallas higiénicas y papel higiénico generados por
la atención al paciente, deben ser dispuestos junto con los residuos ordinarios
del domicilio; en ningún momento deberán depositarse en las bolsas rojas
proveídas por la Institución prestadora del servicio, teniendo en cuenta que son
residuos sanitarios que no se derivan de la atención al paciente y sí generan
un aumento en los costos del tratamiento de residuos de riesgo biológico.

En el servicio de hospitalización domiciliaria se debe prohibir el uso de botellas
de agua u otros líquidos, fabricados en polietilentereftalato (PET), porque no
poseen la suficiente rigidez para depositar en ellas residuos cortopunzantes.
De igual forma, prohibir el uso de contenedores de policloruro de vinilo (PVC)
para depositar los residuos cortopunzantes o fármacos, ya que es un material
que contiene compuestos clorados que al ser incinerados en el tratamiento
final generan gases contaminantes del medio ambiente.

Los envases de medicamentos deben estar separados de los residuos
cortopunzantes, teniendo en cuenta que los primeros tienen una clasificación
de residuos químicos fármacos y los segundos son considerados residuos de
riesgo biológico y no pueden permanecer en el domicilio más de 3 meses.

En el domicilio donde se presta el servicio, se debe mantener el contenedor de
residuos cortopunzantes y/o fármacos fuera del alcance de los niños y
mascotas, para prevenir potenciales accidentes que se pueden presentar por
la incorrecta manipulación de estos residuos.

En los casos en que una Institución de salud subcontrate el servicio de
hospitalización domiciliaria con otra, la empresa contratada debe hacerse
responsable tanto del paciente como de la recolección de los residuos
infecciosos y fármacos.

La empresa prestadora del servicio de hospitalización domiciliaria debe
capacitar al personal encargado de la recolección y transporte de residuos
infecciosos y fármacos, en temas relacionados con la manipulación de residuos
y las normas de bioseguridad.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
72
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO

Se sugiere a las instituciones, solicitar el aval de la Secretaría Distrital de
Salud sobre los procedimientos propuestos el presente proyecto de
investigación, para que determine si se puede tomar como instrumento
institucional, aplicable al servicio de hospitalización domiciliaria.

Los resultados alcanzados en el presente proyecto pueden tener continuidad,
si se les otorga un enfoque reglamentario que permita el desarrollo de
lineamientos exclusivos para la gestión integral de los residuos generados en
el servicio de hospitalización domiciliaria, aplicables tanto a nivel distrital, como
nacional.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
73
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
BIBLIOGRAFÍA
BAULES, A.; DA PENA ÁLVAREZ, J.M.; BERNÁLDIZ, B.; CASTAÑERA, P.
“Cuidados paliativos en atención domiciliaria”. En: CONTEL, Joan; GENE, Joan;
PEYA, Margarita. Atención domiciliaria organización y práctica. Barcelona :
Springer – Verlag Ibérica, 1999. Pág. 219.
Diccionario de Enfermería. Primera edición. Oxford : Editorial Complutense, 2001.
15 p.
Diccionario Médico Zamora. Primera edición. Bogotá : Zamora Editores
LTDA.,2005. 223 p.
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Disposal Tips for Home Health Care.
Estados Unidos : La Agencia, 1998. 2 p.
<http://www.cenapred.unam.mx/es/Salud/Medidas/MATERIALES/Para_Unidades_
de_Salud/Guia_Manejo_de_Residuos_Biologicos/Guia_manejo_de_residuos_biol
ogicos.pdf> Noviembre de 2003. Dirección General de Planeación y Desarrollo en
Salud. Guía para el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos en
unidades de salud. México. [web en línea]. [con acceso el 24 de enero de 2010]
<http://www.compensar.com/salud/superVac.aspx>
Fecha
desconocida.
COMPENSAR E.P.S. Plan de Inmunización – Vacunación. Colombia. [web en
línea]. [con acceso el 10 de enero de 2010]
<http://www.saludcoop.coop/Beneficios%20-%20HospitalizacionEnCasa.asp>
Fecha desconocida. SALUDCOOP E.P.S. Hospitalización en casa. Colombia.
[web en línea]. [con acceso el 7 de enero de 2010]
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
74
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
ANEXO A
FORMATO DE DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MANEJO DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
DILICENCIA
FECHA
Día
Mes
Año
1. INFORMACION GENERAL
ENTIDAD
LOCALIDAD
Clasificación de la atención según nivel de complejidad
Diagnóstico clínico de acuerdo a códico CI10
Paciente agudo
Paciente crónico
2. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS (Registrar Kg generados)
En el domicilio se generan los siguientes residuos:
Biosanitarios
Cortopunzantes
Anatomopatológicos
Frascos de medicamento
3. SEGREGACIÓN DE RESIDUOS (Marcar una X)
RESIDUOS BIOSANITARIOS
El contenedor usado es de color:
Rojo
Otro
RESIDUOS CORTOPUNZANTES
Los residuos se almacenan en:
Guardián
Otro
En el contendor rígido se encuentran:
Capuchones
Agujas
Residuos biosanitarios
RESIDUOS ANATOMOPATOLÓGICOS (Fluidos corporales)
Los residuos anatomopatológicos usted los:
Deposita en recipiente para residuos anatomopatológicos
Vierte en el alcantarillado
RESIDUOS FARMACOLÓGICOS
Los frascos de medicamentos usted los:
Deposita con los residuos ordinarios
Deposita con los residuos biosanitarios
Deposita en recipiente exclusivo
Deposita con los residuos cortopunzantes
4. MANEJO DE RESIDUOS
Los residuos:
Los recoge el prestador
Los desecha con los residuos del hogar
¿Con qué frecuencia le recogen los residuos?
Semanal
Quincenal
Mensual
Irregular
No los recogen
¿Quién es el responsable del manejo interno del residuo?
Familiar
Paciente
Asistente de enfermería
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
75
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
ANEXO B
CUADRO CONSOLIDADO DE ENCUESTAS
INFORMACIÓN GENERAL
INFORMACIÓN GENERAL
No.
FECHA
ENTIDAD
LOCALIDAD
TIPO PACIENTE
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
1
26/10/2009
A
Usaquén
Agudo
2
26/10/2009
A
Usaquén
Agudo
Posoperatorio artrodesis de columna Curación
3
10/11/2009
A
Suba
Crónico
Atrofia
espinal
traqueostomía
4
5
10/11/2009
10/11/2009
A
A
Engativá
Barrios Unidos
Crónico
Crónico
6
10/11/2009
A
Barrios Unidos
Crónico
7
8
9
10
11
26/10/2009
28/11/2009
28/11/2009
28/11/2009
28/11/2009
A
B
B
B
B
Usaquén
Suba
Suba
Usaquén
Rafael Uribe Uribe
Agudo
Agudo
Agudo
Crónico
Crónico
12
21/09/2009
B
Engativá
Crónico
Diabetes, hipertensión, problemas de
coagulación
13
14
21/09/2009
17/10/2009
B
B
Barrios Unidos
Usme
Crónico
Crónico
Parálisis cerebral
Trauma craneoencefálico
15
17/10/2009
B
San Cristóbal
Crónico
Escoliosis juvenil corregida, artrodesis
respiratoria
16
17/10/2009
B
Tunjuelito
Crónico
Hipoxia
cerebral,
intraparenquimatosa
hemorragia
17
17/10/2009
B
San Cristóbal
Crónico
HTP
Osteogénesis
síndrome Lenz Malzki
imperfecta
18
19
20
21
22
23
24
25
26
14/09/2009
14/09/2009
21/09/2009
21/09/2009
14/09/2009
21/09/2009
14/09/2009
31/10/2009
21/11/2009
B
B
B
B
B
B
B
A
A
Tunjuelito
Kennedy
Chapinero
Usme
Puente Aranda
Suba
Bosa
Teusaquillo
Soacha
Crónico
Crónico
Agudo
Agudo
Crónico
Agudo
Agudo
Crónico
Crónico
27
21/11/2009
A
Kennedy
Agudo
Ulcera varicosa
izquierdo
28
21/11/2009
A
Tunjuelito
Agudo
Tutor miembro inferior derecho
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
76
progresiva,
Parálisis cerebral y neumonía
Neuropatía diabética
Tumor en laringe y faringe
Traqueostomía
Infección vías urinarias
Osteomielitis en 1 dedo
Bypass gástrico
Sífilis
CB Hemorrágico
-
Trauma raquidiomedular
Mielitis transversa
Lupus amputación miembro inferior
Cáncer hepático con metástasis
Trauma craneoencefálico severo
Cáncer terminal
Hipertensión pulmonar
Cáncer lumbar
miembro
inferior
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Continuación Información general
INFORMACIÓN GENERAL
No.
FECHA
ENTIDAD
LOCALIDAD
TIPO PACIENTE
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
29
19/10/2009
A
Suba
Agudo
30
19/10/2009
A
Suba
Agudo
31
19/10/2009
A
Usaquén
Agudo
Infección vías urinarias
Posoperatorio
revascularización
miocárdica
Pielonofritis
32
19/10/2009
A
Chapinero
Agudo
Infección de vía urinaria - amputación
33
34
19/10/2009
21/11/2009
A
A
Suba
Bosa
Crónico
Crónico
Hipoxia cerebral
Trauma craneoencefálico leve
35
21/11/2009
A
Ciudad Bolívar
Crónico
Enfermedad
crónica
36
37
38
39
40
41
42
43
44
19/10/2009
31/10/2009
31/10/2009
31/10/2009
28/11/2009
28/11/2009
28/11/2009
31/10/2009
28/11/2009
A
A
A
A
A
A
A
A
A
Suba
Suba
Suba
Suba
Kennedy
Puente Aranda
Puente Aranda
Barrios Unidos
Ciudad Bolívar
Crónico
Crónico
Crónico
Crónico
Crónico
Crónico
Crónico
Crónico
Crónico
Cáncer orofaringeo
Displasia broncopulmonar
Cáncer de tiroides
Cáncer de cabeza y cuello
45
28/11/2009
A
Bosa
Crónico
Traqueostomía
46
28/11/2009
A
Fontibón
Crónico
Cuadriplejia craneoencefálico severo
47
31/10/2009
A
Usaquén
Agudo
Neumonía
48
21/11/2009
A
Bosa
Agudo
Ulcera varicosa
izquierdo
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
21/11/2009
14/09/2009
14/09/2009
14/09/2009
14/09/2009
14/09/2009
17/10/2009
17/10/2009
17/10/2009
17/10/2009
28/09/2009
28/09/2009
28/09/2009
A
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
Bosa
Usme
Kennedy
Suba
Rafael Uribe Uribe
San Cristóbal
Usme
Engativá
Suba
Rafael Uribe Uribe
San Cristóbal
Usme
Kennedy
Agudo
Crónico
Crónico
Agudo
Crónico
Crónico
Crónico
Agudo
Crónico
Crónico
Agudo
Agudo
Crónico
Sanfectomía, revascularización
Hipoxia cerebral
Infección vías urinarias
Neuropatía diabética
Trauma craneoencefálico leve
62
28/09/2009
B
Rafael Uribe Uribe
Crónico
Traqueostomía
pulmonar
obstructiva
Cáncer de esófago
Tumor pulmonar
Alzheimer
Traqueostomía
miembro
inferior
Infección de vías urinarias
Tutor miembro inferior izquierdo
Cáncer de estómago
Cáncer terminal
Displasia broncopulmonar
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
77
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS (KG/MES)
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS (kg/mes)
No.
Biosanitarios
Cortopunzantes
Anatomopat.
Frascos de
medicamento
1
<2
<1
0,00
0,00
2
<2
<1
0,00
0,00
3
4,80
<1
8,00
0,00
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
9,00
2,00
<2
<2
<2
7,20
<2
5,00
NP
NP
42,00
<1
<1
<1
0,00
<1
0,00
<1
<1
NP
<1
4,64
10,00
0,00
28,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
NP
<1
0,00
0,00
0,00
NP
0,00
NP
NP
0,00
0,00
NP
15
NP
NP
NP
NP
16
NP
NP
0,00
<1
17
<2
NP
0,00
NP
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
NP
NP
NP
NP
NP
NP
NP
17,48
5,60
7,00
14,00
<2
0,00
<1
0,00
0,00
NP
NP
0,00
NP
<1
0,00
1,00
<1
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
NP
0,00
0,00
0,00
NP
NP
NP
0,00
0,00
30
NP
NP
0,00
NP
31
NA
NP
0,00
NP
32
NP
NP
0,00
0,00
33
34
35
36
37
<2
<2
<2
<2
<2
<1
<1
NP
NP
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
NP
NP
0,00
0,00
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
78
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Continuación producción de residuos kg/mes
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS (kg/mes)
No.
Biosanitarios
Cortopunzantes
Anatomopat.
Frascos de
medicamento
38
39
40
41
42
43
44
45
4,64
<2
NP
<2
<2
4,64
4,64
4,64
<1
NP
NP
<1
NP
NP
<1
NP
0,00
NP
4,00
0,00
0,00
0,00
NP
14,00
NP
0,00
NP
NP
NP
NP
0,00
NP
46
4,64
<1
0,00
NP
47
<2
0,00
0,00
0,00
48
14,00
0,00
0,00
NP
49
50
51
52
53
54
55
4,64
<2
<2
NP
NP
NP
NP
NP
<1
NP
NP
NP
0,00
<1
0,00
0,00
0,00
0,00
NP
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
NP
NP
0,00
56
57
58
59
60
61
<2
5,00
NP
NP
NP
<2
NP
NP
<1
<1
<1
0,00
NP
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
NP
NP
0,00
0,00
62
<2
NP: No pesado
NA: No aplica
<1
NP
NP
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
79
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS
No.
Biosanitarios
Cortopunzantes
Anatomopatológicos
Farmacológicos
Residuos encontrados
Disposición
Envase usado
Agujas
Agujas
Agujas
Agujas
Agujas
Agujas
NA
Agujas
NA
Agujas
Agujas
NA
NA
Receptal
Receptal
NA
Receptal
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Químicos
NA
NA
NA
Biosanitarios
NA
Biosanitarios
Ordinarios
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Bolsa roja
NA
Contenedor rojo
Contenedor rojo
Contenedor rojo
Contenedor rojo
NA
Bolsa roja
Bolsa roja
Bolsa roja
Bolsa roja
Envase
usado
Guardián
Guardián
Guardián
Guardián
Guardián
Guardián
NA
Guardián
NA
Guardián
Guardián
12
Otro
Otro
Residuos biosanitarios
NA
Biosanitarios
13
14
15
Otro
Bolsa roja
Otro
Guardián
Guardián
Otro
Agujas sin utilizar
Agujas
Agujas y capuchones
NA
Vertimiento
Vertimiento
NA
Biosanitarios
Biosanitarios
16
Bolsa roja
Guardián
Agujas y capuchones
NA
Químicos
17
Bolsa roja
Guardián
Agujas y capuchones
NA
Cortopunzantes
18
19
Otro
Otro
NA
Guardián
NA
Agujas
NA
NA
NA
NA
20
Otro
NA
NA
NA
NA
21
Otro
NA
NA
NA
Ordinarios
22
Otro
Otro
Agujas y capuchones
NA
NA
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Otro
Otro
Contenedor rojo
Contenedor rojo
Bolsa roja
Contenedor rojo
Otro
Otro
NA
Bolsa roja
Contenedor rojo
Otro
Otro
NA
Guardián
Guardián
NA
Guardián
Guardián
Guardián
Guardián
Guardián
Guardián
Guardián
Agujas y capuchones
NA
Agujas y capuchones
Agujas
NA
Agujas
Agujas
Agujas
Agujas sin utilizar
Agujas sin utilizar
Agujas
Agujas
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Ordinarios
Ordinarios
Ordinarios
NA
NA
Químicos
Químicos
NA
NA
Ordinarios
Contenedor usado
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
80
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Continuación segregación de residuos
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS
No.
Biosanitarios
Cortopunzantes
Anatomopatológicos
Farmacológicos
Residuos encontrados
Disposición
Envase usado
Agujas y capuchones
Agujas y capuchones
NA
Agujas
Agujas
Agujas y capuchones
NA
NA
Receptal
NA
Receptal
Receptal
Ordinarios
NA
NA
Químicos
NA
Ordinarios
Agujas
Agujas
Agujas y capuchones
Agujas
Residuos biosanitarios
Agujas
NA
NA
NA
NA
Receptal
Receptal
NA
NA
Ordinarios
Ordinarios
Ordinarios
NA
Ordinarios
Químicos
NA
35
36
37
38
39
40
Otro
Bolsa roja
Otro
Contenedor rojo
Contenedor rojo
Contenedor rojo
Envase
usado
Otro
Guardián
NA
Guardián
Guardián
Guardián
41
42
43
44
45
46
47
Contenedor rojo
Contenedor rojo
Contenedor rojo
Contenedor rojo
Contenedor rojo
Contenedor rojo
Bolsa roja
Guardián
Otro
Guardián
Guardián
Guardián
Guardián
NA
48
Contenedor rojo
NA
NA
NA
Ordinarios
49
50
Bolsa roja
Bolsa roja
Guardián
Guardián
Agujas
Agujas
NA
NA
NA
NA
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
Otro
Bolsa roja
Otro
Otro
Bolsa roja
Bolsa roja
Otro
Otro
Bolsa roja
Otro
Otro
Otro
Otro
Otro
NA
Guardián
Guardián
Otro
Otro
Otro
Guardián
NA
Agujas y capuchones
Agujas y capuchones
Agujas y capuchones
NA
Agujas sin utilizar
Agujas sin utilizar
Agujas y capuchones
Agujas sin utilizar
Agujas
Agujas
NA
NA
NA
Vertimiento
NA
NA
Vertimiento
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Biosanitarios
Biosanitarios
NA
NA
NA
Ordinarios
Ordinarios
NA
NA
62
Bolsa roja
Guardián
Agujas sin utilizar
Vertimiento
Ordinarios
Contenedor usado
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
81
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
MANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOS
No.
Frecuencia
recolección
Disposición
Responsable manejo
interno
1
Recolección por parte del prestador
Quincenal
Familiar
2
Recolección por parte del prestador
Diaria
Familiar y enfermero
3
Recolección por parte del prestador
Semanal
Familiar y enfermero
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Con los residuos ordinarios
Con los residuos ordinarios
Recolección por parte del prestador
Semanal
Quincenal
Semanal
Irregular
Quincenal
Semanal
Quincenal
Mensual
No los recogen
No los recogen
Semanal
Familiar
Familiar
Familiar
Enfermero
Enfermero
Enfermero
Enfermero
Enfermero
Enfermero
Enfermero
Enfermero
15
Con los residuos ordinarios
No los recogen
Familiar
16
Recolección por parte del prestador
Semanal
Enfermero
17
Recolección por parte del prestador
Quincenal
Familiar
18
19
Con los residuos ordinarios
Recolección por parte del prestador
No los recogen
Mensual
Familiar
Familiar y enfermero
20
Con los residuos ordinarios
No los recogen
Enfermero
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Con los residuos ordinarios
Con los residuos ordinarios
Con los residuos ordinarios
Con los residuos ordinarios
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
No los recogen
No los recogen
No los recogen
No los recogen
Semanal
Semanal
Semanal
Diaria
irregular
Enfermero
Familiar
Enfermero
Familiar y enfermero
Enfermero
Familiar
Enfermero
Familiar y enfermero
Enfermero
30
Recolección por parte del prestador
irregular
Enfermero
31
Recolección por parte del prestador
irregular
Enfermero
32
Recolección por parte del prestador
irregular
Enfermero
33
34
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
irregular
Semanal
Familiar y enfermero
Familiar y enfermero
35
Recolección por parte del prestador
Semanal
Familiar
36
37
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
irregular
Semanal
Familiar
Familiar
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
82
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
Continuación manejo de residuos
MANEJO DE RESIDUOS
No.
Disposición
Frecuencia
recolección
Responsable manejo
interno
38
39
40
41
42
43
44
45
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Semanal
Semanal
Semanal
Semanal
Quincenal
Semanal
Semanal
Semanal
Familiar y paciente
Familiar
Familiar y enfermero
Familiar y enfermero
Paciente
Familiar
Familiar y enfermero
Familiar y enfermero
46
Recolección por parte del prestador
Semanal
Familiar y enfermero
47
Recolección por parte del prestador
irregular
Familiar
48
Recolección por parte del prestador
Diaria
Enfermero
49
50
51
52
53
54
55
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
Con los residuos ordinarios
Recolección por parte del prestador
Con los residuos ordinarios
Con los residuos ordinarios
Semanal
Mensual
Quincenal
No los recogen
Semanal
No los recogen
No los recogen
Enfermero
Familiar
Familiar
Familiar y enfermero
Enfermero
Enfermero
Enfermero
56
57
58
59
60
61
Con los residuos ordinarios
Con los residuos ordinarios
Con los residuos ordinarios
Con los residuos ordinarios
Recolección por parte del prestador
Recolección por parte del prestador
No los recogen
No los recogen
No los recogen
No los recogen
Mensual
Quincenal
Enfermero
Enfermero
Enfermero
Familiar y enfermero
Familiar
Enfermero
62
Recolección por parte del prestador
Quincenal
Familiar y enfermero
Fuente: Las autoras, 2010.
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
83
Universidad de La Salle
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y FÁRMACOS GENERADOS EN EL
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN BOGOTÁ D.C., A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE UN ESTUDIO
DE CASO
ANEXO C
FORMATO DE AUDITORÍA EN EL DOMICILIO DE LOS PACIENTES
FORMATO DE AUDITORÍA INTERNA
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
INSTITUCIÓN:
FECHA:
EVALUADOR:
CARGO:
ASPECTO
SI
NO
N.A.
-
-
Residuos biosanitarios
¿Se cuenta con contenedor rígido?
1
¿El contenedor es de tipo tapa-pedal?
2
¿Se utiliza bolsa roja para depositar los residuos biosanitarios?
3
¿El contenedor se encuentra fuera del alcance de niños y mascotas?
4
¿Se realiza una correcta clasificación de residuos biosanitarios?
5
Residuos cortopunzantes
¿Los residuos cortopunzantes se depositan en contenedores tipo
guardián?
¿El guardián se encuentra fuera del alcance de niños y mascotas?
¿Se depositan únicamente residuos cortopunzantes en el guardián?
(cuchillas, agujas sin capuchón)
¿El guardián está rotulado indicando la Institución, el tipo de residuo y la
fecha de instalación?
Residuos anatomopatológicos (fluidos corporales)
Si se tratan enfermedades como neumonía o bronconeumonía y los
residuos se vierten en el alcantarillado, ¿se realiza desactivación con
hipoclorito de sodio a 5000 ppm?
Si los residuos se recolectan en receptales, ¿se gelifican previamente a
su transporte?
Residuos fármacos (envases de medicamento)
¿Se depositan en recipiente rígido de material diferente al PVC?
¿El recipiente está rotulado indicando el tipo de residuo y el nombre de
la institución?
Recolección de residuos
A
B
¿La Institución de salud recolecta los residuos?
Total respuestas afirmativas
Puntaje máximo:
Puntaje obtenido:
Porcentaje de cumplimiento: (Bx100)/A=
Observaciones y recomendaciones
Diana Marcela Acosta Albornoz
Diana Marcela Vargas Quintero
84
Universidad de La Salle
Descargar