Protocolo de recepción de la madre y el recién nacido sanos y de

Anuncio
HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES
DE VALDECILLA
SERVICIO DE OBSTETRICIA y PEDIATRIA
PROTOCOLO DE RECEPCIÓN
DE LA MADRE Y EL RECIEN NACIDO
SANOS Y DE BAJO RIESGO
EN PLANTA DE MATERNIDAD
1
GRUPO REDACTOR:
Lino Álvarez Granda
José Ramón de Miguel Sesmero
Belén Martínez-Herrera Merino
Isabel de las Cuevas
Charo Quintana Pantaleón
Pilar Sarmiento Gomez
Rosa Coronil Hernández
Maria Saez de Adala Herrero
Rosa Pardo Gomez
Mª Jose Gutierrez Fernandez
FECHA DE ELABORACIÓN:
Septiembre 2010
2
PROTOCOLO DE RECEPCIÓN DE LA MADRE Y RN SANOS Y
DE BAJO RIESGO EN LA PLANTA DE MATERNIDAD
En la actualidad se recomienda mantener el contacto piel con piel (CPP) tras el
nacimiento sin interrupciones durante una o dos horas o hasta que se complete
la primera toma y finalice el periodo de alerta tranquila. Cuando no sea posible
que la madre y el bebé permanezcan todo el tiempo del contacto en el Área de
Paritorio, la atención al CPP se completará en la planta de Maternidad.
El CPP y la succión disminuyen el riesgo de hemorragia postparto y la
ansiedad materna, al aumentar la liberación de oxitocina, favoreciendo
además la vinculación y la lactancia materna. El CPP facilita la adaptación del
RN a la vida extrauterina, disminuye el estrés y el tiempo de llanto, mejora la
regulación térmica, disminuyendo el consumo de energía y, en consecuencia,
el riesgo de hipoglucemia.
Los cuidados del recien nacido (RN) estarán basados el los protocolos de
“Cuidados del RN Sano y de Bajo riesgo en Paritorio y Planta de
Maternidad”
A. RECEPCION DE LA MADRE Y EL RN EN PLANTA DE MATERNIDAD
Saludar y felicitar a la madre y familiares (E,A)
Traslado a la habitación (C, A)
Presentación e identificación del personal (E,A).
Comprobar la correcta identificación de la madre y RN (E, A)
Primera valoración del bienestar de la madre y el RN (E)
En caso de que no haya finalizado el CPP en el Área de partos se le
recomendará permanecer acompañada en la habitación hasta su
finalización por una sola persona, para no interferir en el proceso de
vinculación y primera toma (E, A)
Información sobre normas de la planta (A): Luz, ropa, timbre, higiene,
visitas.
Temperatura RN en CPP (A)
B. VALORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LA MADRE Y DEL RN (E)
MADRE:
Antecedentes personales
Riesgo social: enfermedad mental, adicción a drogas,
maltrato, pobreza, madre adolescente
Alergias.
Medicación
Complicaciones del embarazo
Serología: Toxoplasma, rubeola, sífilis, HbsAg, VIH, VHC
Grupo, Rh y Coombs
Tipo de parto. Amniorrexis. L A
Complicaciones del parto y/o alumbramiento
3
Estreptococo y profilaxis antibiótica
Avisar al pediatra en caso de serologia desconocida de VIH para
solicitar test rapido VIH
RN:
Edad Gestacional
APGAR
Reanimación
CPP
Tipo de alimentación
Evaluación de la toma en paritorio
Factores de riesgo de hipoglucemia (Anexo 1)
Profilaxis adecuada de EGB ( protocolo )
Avisar al pediatra:
1. Factores de riesgo de enfermedad invasiva por EGB con
tratamiento incompleto ( menos de 2 dosis )
• EGB +
• Fiebre materna >38º
• Amniorexis > 18 horas
• Hijo anterior con enfermedad invasiva por EGB
2. EGB desconocido
C. VALORACIÓN DE LA MADRE (E):
Dado que la madre es valorada por la matrona justo antes de subir a Planta de
Maternidad, en el momento de la recepción si la mujer tiene buen estado
general y esta asintomática no es necesaria una nueva exploración hasta que
finaliza el CPP (finalizada la primera toma o a las 2 horas del parto). En caso
de aparecer alguna incidencia se procederá según las necesidades.
Estado general y anímico
Coloración y estado de piel y mucosas
Constantes
Involución uterina y sangrado. Inmediatamente antes del alta del Área de
partos se comprueban estos parámetros que deben ser reevaluados
periódicamente durante las primeras horas.
Periné
Capacidad motora
Mamas (no valorar el flujo de calostro en este momento, evitar juicios
sobre las características del pezón )
Comprobar micción espontánea (avisar cuando tenga sensación de
ganas de orinar)
4
D. VALORACION DEL RN (E):
Hasta que finalice el CPP se valorará únicamente color, tono y
respiración.
Los cuidados del RN estarán basados el los protocolos de “Cuidados del
RN Sano y de Bajo riesgo en Paritorio y Planta de Maternidad”
Antes de separar al RN de su madre se dará información sobre la
profilaxis de la enfermedad hemorragica del RN ( vitamina K ) y la
Hepatitis B y se solicitara su consentimiento para la administración de:
1. Konakion: 1 mg IM en la cara anterolateral del muslo derecho
(protocolo)
2. Vacuna antihepatitis B. IM en muslo izquierdo (protocolo)
o En caso de madre HbsAg (+) o desconocido se actuara
según protocolo: administrando gammaglobulina IM ( 0.5 ml )
en el muslo contralateral al de la vacuna y se citara al RN en
consulta de Neonatología para seguimiento. En caso de madre
HbsAg desconocido se extraera serologia de Hepatitis B a la
madre.
Control de glucemia si se requiere (Anexo1)
Siempre que sea posible se realizaran estos procedimientos agrupados
y en CPP como medida analgésica. ( protocolo )
Se registrara en la historia del RN y en su documento de salud infantil la
administración de vit K, vacuna ( pegatina ) y gammaglobulina cuando
este indicada
Finalizado el CPP ( cuando finalice la primera toma o a las 2 horas de
vida ), se completará la valoración y los cuidados del RN sano en la
habitación junto a su madre:
•
•
•
•
•
•
•
Coloración de piel y mucosas
Temperatura
Tono muscular
FC
FR
Profilaxis oftálmica (protocolo) con pomada de eritromicina 0.5%,
envase único para cada RN
Antropometría ( protocolo )
o Peso, valorando riesgo de hipoglucemia
o Perímetro cefálico
Si durante el CPP o la valoración posterior del RN se detectase
cualquier anomalía o factor de riesgo, se avisara al pediatra y se
interrumpirá el CPP para estabilizar al RN si fuese necesario.
5
E. VINCULO Y ALIMENTACION
1. RN CON LACTANCIA MATERNA (E)
A todas las madres se les explicara, durante esta primera toma o una
vez finalizada, la importancia durante los primeros días de vida, de
las tomas frecuentes, tanto de día como de noche, (8-12 tomas/día)
sin horarios rígidos, cada RN tiene su propio ritmo, algunos alternan
periodos en que agrupan las tomas (en ocasiones por la noche),
seguidos de periodos prolongados de descanso.
Se animara a la madre a ofrecer el pecho con frecuencia,
enseñándola a identificar los signos precoces de hambre (lamerse los
labios, chuparse el puño) y las fases de sueño superficial (inicio de
actividad, movimientos oculares) explicándole que si ofrecen el pecho
en estos momentos les resultara mas fácil conseguir una toma
efectiva. En los casos de bebes somnolientos se les enseñara a
despertarle (estimulación, masajes, cambio de pañal)
a) Si el CPP no ha finalizado en el Área de Partos y el RN no ha
iniciado la toma se ayudara a la madre a encontrar una postura
cómoda, prestándole apoyo para iniciar la primera toma:
b) Si se ha iniciado la toma en el Área de Partos y no ha
finalizado al llegar a la planta, se evaluará la postura, el agarre y
los signos de transferencia eficaz y se registrarán en la hoja de
evaluación de la toma.
c) Si ha finalizado la toma en el Área de Partos se le ofrecerá en
Planta la información sobre la importancia de las tomas
frecuentes y el comportamiento normal del RN durante las
primeras horas de vida, generalmente el periodo de alerta
tranquila va seguido de un periodo de descanso en el que es
importante que la madre descanse. La duración de este periodo
varía de RN a otros.
En estas primeras tomas puede ser útil enseñar a la madre la postura
en decúbito lateral en la cama que le permitirá descansar mientras
mantiene a su hijo/a próximo/a al pecho
6
En caso de que no se consiga una toma efectiva durante el periodo
de alerta tranquila, tras un periodo de descanso de unas 6 horas, se
le enseñara a la madre a estimular el pezón y a extraerse con
frecuencia gotitas de calostro que ofrecerá al RN para que lo lama.
Es importante en estos casos tranquilizar a la madre, transmitiéndole
confianza e informándole de que los RN sanos y sin factores de
riesgo, nacen con reservas suficientes para mantenerse en ayunas
durante las primeras horas de vida, a la vez que la animamos a que
mantenga contacto físico y ofrezca a su hijo el pecho con frecuencia.
Todo RN aparentemente sano, que no haya realizado una toma
efectiva deberá ser evaluado por el pediatra entre las 12 y las 24
horas de vida.
En los RN con factores de riesgo de hipoglucemia se hará especial
hincapié en la importancia de las tomas frecuentes, procurando no
realizar ayunos prolongados (> de 3 h ) durante las primeras 24-36 h
de vida.
2. RN CON LACTANCIA ARTIFICIAL (E)
Informar a la madre sobre la importancia del contacto íntimo
entre la madre y el RN independientemente del tipo de
alimentación que reciba su hijo, animándola a que le coja en
brazos con frecuencia.
Iniciar la alimentación a las 6 h de vida con formula de inicio ( 1º
día: 50 ml/K/día repartido en 8 tomas). En la primera toma se
ofrecerá 5-10 ml hasta comprobar que el RN
tolera
adecuadamente la alimentación. Aproximadamente (10-20 ml /
toma)
Todos los RN durante el periodo de alerta manifiestan signos
de búsqueda. Pero, finalizado este periodo, si el RN manifiesta
irritabilidad y signos de hambre podrá iniciarse la alimentación
antes de las 6 horas de vida
En caso de RN con factores de riesgo de hipoglucemia, iniciar
alimentación precoz con formula de inicio, comenzando con 510 ml y aumentando progresivamente hasta 50 ml/K/día
repartidos en 8 tomas el 1º día.
F. EDUCACION SANITARIA( E, A, P, O )
La información que reciba la madre durante el embarazo, el parto y el
puerperio debe de ser uniforme, clara, concisa y basada en la evidencia
científica y en las recomendaciones de los comités de expertos. La
7
información que se dará a las madres se ajustará a la contenida en el
folleto de “ Cuidados de Salud para después del parto.” La información
verbal se apoyará en el folleto como documento escrito y se
personalizará y adaptará a las necesidades concretas de la madre en
cada momento.
Se recomienda no dar más de dos mensajes en cada intervención para
que puedan ser asimilados adecuadamente.
Entregar el folleto de “Cuidados de Salud para después del parto”
Lactancia Materna o Lactancia Artificial, dependiendo de cual haya
sido la decisión materna en cuanto a la forma de alimentar a su
hijo/a, informándole de que en dicho folleto vienen explicados los
cuidados del puerperio y del RN (A)
Desde el momento del ingreso hasta el momento del alta, en los
contactos que tengamos con la madre, se aprovechará para realizar
educación sanitaria, apoyando nuestras explicaciones con dicho
folleto ( E, A, P, O )
CESAREAS
En caso de cesárea y hasta que el RN pueda estar con su madre, si el padre lo
desea se realizara el CPP en la habitación con el padre.
Todos los RN por cesárea son valorados por el pediatra antes de subir a la
Planta de
Maternidad.
Felicitar al padre y a los familiares (E,A)
Presentación e identificación del personal (E,A).
Comprobar la correcta identificación del RN y el familiar acompañante
(E, A)
Primera valoración del bienestar del RN: coloración, respiración y tono
muscular (E)
Traslado a la habitación (E, A)
Preguntar al padre si ha sido informado de los beneficios del CPP y la
posibilidad en caso de cesárea de realizarlo con el padre hasta que el
RN pueda estar con la madre. ( E )
Una vez informado preguntar al padre si desea realizar CPP con su
hijo/a. ( E )
Si el padre desea realizar CPP se le indicara que se coloque en posición
semirreclinada ( respaldo entre 45º- 90º) con el tórax y los brazos
desnudos y se le colocara al RN desnudo, (con pañal y gorro) en
decúbito prono sobre el tórax, permitiendo el contacto visual entre
ambos. (E)
Se informara al padre o al familiar que acompañe al RN que durante el
periodo de transición deben de vigilar el color, la respiración (quejido) y
el tono, avisando a la enfermera si notan alguna alteración. Esta
8
información debe darse tanto a los padres que deseen CPP como a los
que no lo deseen. ( E )
Se recomendará permanecer acompañado en la habitación por una sola
persona, para no interferir en el proceso de vinculación (E, A)
Temperatura RN en CPP (A).
9
ANEXO I
PREVENCION
Garantizar un buen control de la temperatura y asegurarse del inicio precoz
y frecuente de la alimentación.
El CPP nada mas nacer, previene la hipotermia y favorece la primera
toma espontánea al pecho
En los RN con factores de riesgo de hipoglucemia es especialmente
importante evaluar adecuadamente la eficacia de las tomas, mediante la
valoración de la postura, el agarre y los signos de transferencia eficaz de
leche. La valoración de la toma debe quedar registrada historia del RN
SINTOMAS DE HIPOGLUCEMIA
En todos los RN se vigilarán de forma especial los síntomas de hipoglucemia.
Temblores, irritabilidad ó llanto excesivo
Convulsiones, letargia, decaimiento e hipotonía
Apneas, episodios de cianosis
Dificultades para la alimentación
Hipotermia, temperatura inestable
Ante cualquier RN con síntomas sugestivos de hipoglucemia se
realizara un glucometer y se avisará al pediatra.
RECIEN NACIDOS CON RIESGO DE HIPOGLUCEMIA
PESO < 2500g.
PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL (PESO <P10 %) (*)
PESO >4000g
GRANDE PARA LA EDAD GESTACIONAL (PESO >P 90 %) (*)
MADRE DIABÉTICA o fenotipo de hiperinsulinismo (*)
Situaciones perinatales asociadas a hipoglucemia:
• Estrés perinatal (asfixia, hipotermia)
Situaciones maternas asociadas a hipoglucemia:
• Tratamiento materno con propanolol u otros β-bloqueantes
• Tratamiento materno con ritodrine u otros simpaticomiméticos,
clorpropamida o tiazidas.
(*) RN con riesgo especial
En los RN asintomáticos con factores de riesgo de hipoglucemia se
realizara glucometer a las 2 horas de vida y se avisara al pediatra para
valorar nuevos controles de forma individualizada
101
a) Los RN con peso < 2500 gr ó > 4000 gr y peso adecuado para
la EG si regulan glucemia a las 2 horas y realizan tomas
eficaces al menos cada 3 horas no precisan mas controles.
b) En los RN con riesgo especial (*), en los que confluyan mas de
2 factores de riesgo y en los que no realicen tomas eficaces se
controlara la glucemia a las 2,4 y 6 horas de vida.
¿QUÉ HACER ANTE UNA HIPOGLUCEMIA?
A. HIPOGLUCEMIA ASINTOMÁTICA:
Las hipoglucemias asintomáticas deben ser confirmadas con
radiometer, una vez confirmadas se seguirán las indicaciones del
protocolo de hipoglucemia.
Avisar al Médico responsable e iniciar tratamiento:
Si glucemia inicial 36–45 mg/dl, dar una toma de alimento (leche
materna o fórmula de inicio 5-10 ml) y repetir glucemia en 2
horas.
No dar suero glucosado oral porque tiene menos contenido
energético y puede originar pico de hiperglucemia seguido de
hipoglucemia de rebote.
Si glucemia inicial 25-35 mg/dl, dar una toma de alimento y repetir
glucemia en 1-2 horas. Si persistieran los valores ingreso para
glucosa ev.
Si glucemia inicial <25 mg/dl, ingreso para glucosa ev.
B. HIPOGLUCEMIA SINTOMÁTICA: ingreso urgente en Hospitalización
Neonatal.
Avisar a Médico responsable y a Planta 7ª
En casos graves, como medida urgente y hasta conseguir una vía
ev, se puede administrar GLUCAGÓN INTRAMUSCULAR, una
sola dosis de 0,1-0,3 mg/kg, máximo 1 mg. CONTRAINDICADO
en RN pequeño para la EG.
111
BIBLIOGRAFÍA
1. M.Sanchez Luna, C.R.Pallas Alonso, F.BotetMussons, I.Echaniz
Urcelay, J.R.Castro Conde, E.Narbona y Comisión de Estandares de la
Sociedad Espanñola de Neonatología. Recomendaciones para el
cuidado y la atención del recién nacido sano en el parto y en las
primeras
horas
después
del
nacimiento.
An
Pediatr
(Barc).2009;71(4):349–361
2. Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños: Normas
recomendadas
por
la
Unión
Europea
http://www.burlo.trieste.it/old_site/Burlo%20English%20version/Activities/
research_develop.htm
3. Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel-a-piel temprano
para las madres y sus recién nacidos sanos (Revisión Cochrane
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008. Número 1 Oxford:
Update Software Ltd Disponible en: http://www update-software com
(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 1 Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd) 2008
4. http://www.cochrane.org/reviews/en/ab003519.html
5.
Galligan M. Proposed guidelines for skin-to-skin treatment of neonatal
hypothermia. MCN Am J Matern Child Nurs 2006;31(5):298-304; quiz 5
6.
Documento de Cuidados del RN sano y de bajo riesgo en Paritorio y
Planta de Maternidad. Servicio de Pediatría del HUMV. 2008
7.
G Saitua Iturriaga. A. Aguirre Unceta-Barrenechea, K. Suarez Zarate, I.
Zabala Olaechea, A. Rodríguez Núñez y M. M. Romera Rivero. Efecto
analgésico de la lactancia materna en la toma sanguínea del talón en el
recién nacido. An Pediatr (Barc). 2009;71(4):310-313.
8.
Lori A. Sielski. Overview of the routine management of the newborn
infant. Up To Date. Enero 2010.
9. A. Muñoz Guillen y J. Dalmau Serra. Alimentación del recién nacido
sano.
Asociación
Española
de
Pediatria.
2008.
www.aeped.es/protocolos/
10. Righard L. Effect of delivery room routines on success of first breastfeed.
Lancet. 1990 Nov 3;336 (8723):1105-1107
121
Descargar