072-077 Cover 08.qxp - BME: Bolsas y Mercados Españoles

Anuncio
aniversario
DE BOLSA DE MADRID
1959-1975
>>>>>>>>> 1959-1975 <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
DESARROLLO
ECONÓMICO Y APERTURA
Parece clara la derivación del éxito económico español de los años sesenta y primera
mitad de los setenta de la apertura e integración española en los mercados occidentales,
en una fase de crecimiento general. La Bolsa de Madrid registró el primer “boom” masivo
de su historia en la cotización y la negociación de acciones. La revalorización del índice
en el período es del 411% en 15 años y llegó a ser del 546% en abril de 1974. Los
siguientes rallies alcistas de la Bolsa también coincidirán con hechos que tienen que ver
con la integración de la economía española en áreas económicas más desarrolladas: en
la década de los 80 con la incorporación de España a la CEE y ya en el siglo XXI con los
efectos de la asunción del euro como moneda nacional y tras superar el crash derivado
del derrumbe de las empresas ligadas a las nuevas tecnologías.
ministro de la Presidencia y gobernante de
la máxima confianza del general Franco.
Así, en los gabinetes formados en 1962,
1965 y 1969 la presencia de los tecnócran los últimos años de la larga etapa
tas aumentó, pasando gradualmente su liautárquica, tras la constitución del
derazgo gubernamental de Navarro Rubio y
gobierno de 1957, alcanzaron un
Ullastres a Gregorio López Bravo y Laureano
protagonismo público cierto los economisLópez Rodó. Estos dos últimos políticos retas tecnócratas, partidarios de una mayor
presentaron fidedignamente la nueva estraliberalización interna de la economía y de
tegia económica del franquismo: el desarrouna mayor integración con los mercados exllo económico acompañado del logro de
teriores, pero ajenos a cualquier pronuncianuevas cotas de bienestar,
miento sobre una paralela e
es decir, el crecimiento ecoinmediata apertura política
1960 1975
nómico unido al aumento del
o sobre una aproximación
nivel de consumo, lo que
institucional a las democraCURIOSIDADES DEL ÍNDICE
equivalía a dar un giro de
cias occidentales.
Revalorización total
ciento ochenta grados resEl éxito del Plan de Estadel periodo: 411%
pecto al programa autárquibilización, con un coste soco de los años cuarenta, sin
cial limitado, aumentó la inabandonar, por ello, los estrictos límites del
fluencia dentro del sistema de este sector
régimen político establecido desde 1939.
político del franquismo, cuyo valedor más
Es más, el desarrollismo se convirtió, en
evidente era el almirante Carrero Blanco,
MARCO POLÍTICO
E
72 BOLSA. Octubre 2006
1959-1975
los años sesenta y primeros setenta, en uno
de los componentes más llamativos de la
ideología franquista, junto a la preservación
de la paz externa e interna. El mantenimiento de la prosperidad económica, en un clima
de orden público y de estabilidad social, se
constituyó en un criterio de autojustificación
del régimen de Franco frente a la comunidad
nacional e internacional.
DEBILITAMIENTO DEL RÉGIMEN:
CONFLICTOS SOCIALES
Dicho clima de auge económico y paz cívica, aunque real y no sólo propagandístico,
a lo largo de la mayor parte del período
1960-1975, sufrió diversas conmociones.
En el mundo exterior, los enclaves españoles en el África magrebí crearon perturbaciones incuestionables en torno a 1960 y ya
en los momentos finales del franquismo. En
el interior, las agitaciones universitarias, esporádicas desde 1956, se tornaron crónicas
a partir de 1968.
Los movimientos sindicales organizados al margen del régimen -y, por tanto, ilegales- alcanzaron un eco progresivo en el
mundo laboral, poniendo en evidencia las
contradicciones entre la modernización
económica en un sistema de mercado y el
intento de control gubernamental sobre el
factor trabajo.
Los nacionalismos periféricos, acallados pero no extinguidos después de 1939,
recobraron un inusitado vigor a finales de
los años sesenta, con una nueva y grave
característica incorporada en el caso del
nacionalismo radical vasco, como fue la
aparición de la lucha terrorista contra las
fuerzas de seguridad y contra el propio gobierno, cuya víctima de mayor relevancia
fue Carrero Blanco en 1973, quien ocupaba la presidencia del gabinete ministerial
desde unos meses atrás.
Por lo demás, la politización, al margen
del régimen imperante de diversos sectores,
especialmente los juveniles, laboral y universitario, fue en aumento a medida que las relaciones entre España y el mundo exterior se
multiplicaban y a medida que el crecimiento
económico y la movilidad social se afianzaban con el paso del tiempo.
El propio devenir temporal y la ya avanzada edad del general Franco también influían en la pérdida de adhesión social y de
perspectivas de futuro de su sistema político, centrado en su personal autoridad que él
aniversario
DE BOLSA DE MADRID
MOVIMIENTO DEL ÍNDICE
GENERAL AÑO A AÑO (1960-1975)
AÑO
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
% VARIACIÓN
4,38
32,10
15,37
-2,95
4,11
7,24
3,39
0,46
31,73
52,00
-11,71
15,22
31,92
13,60
-10,26
4,22
definitivo lugar, el inminente fin de la vida
del propio Franco reducía enormemente las
probabilidades de encontrar una nueva fórmula que permitiera la supervivencia de su
sistema político.
La designación por Franco en 1969 de
D. Juan Carlos de Borbón como sucesor suyo, según decía textualmente la norma, "a título de Rey”, no sólo no aclaraba la cuestión
del futuro del régimen sino que introducía
nuevos interrogantes.
La mayoría de la opinión pública, incluso
la mayoría de quienes formaban entonces
parte de las corrientes del sistema, identificaban la llegada de la Monarquía con un
cambio que había de aproximar la constitución política española a la del resto de Europa occidental.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA
A lo largo del período de 1960-1975 la
economía española experimentó un proceso
de transformación confirmando, en primer
lugar, el aumento a largo plazo del Producto
Interior y del producto por habitante, con tasas elevadas de incremento anual.
Al mismo tiempo, se producían los cambios estructurales que acompañan normalmente al crecimiento moderno, desde la
Panel de cotización de la época
multiplicación del número de estudiantes
en los distintos niveles de enseñanza, a la
mismo había definido como vitalicia.
concentración de la población en los núcleLa inquietud ante un futuro incierto y
os urbanos.
próximo no sólo era sentida
En tercer lugar, se manpor los españoles situados a
tuvo y aún se incrementó el
1960 1975
extramuros del franquismo,
grado de apertura de la ecosino también entre quienes
nomía española hacia los
CURIOSIDADES DEL ÍNDICE
hacían funcionar dicho orgamercados exteriores y de coMáxima revalorizanismo político. Así los sectoordinación con los organisción mensual: 11,68%
res franquistas ajenos al grumos supranacionales, destaen noviembre de 1975
po tecnocrático -hegemónico
cando la aproximación hacia
este desde 1962 y, paradójila Comunidad Económica
camente, reforzado cuando aquellos trataEuropea (CEE) realizada en 1970.
ron de desbancarlo en 1969, con ocasión de
un escándalo económico- lograron, al fin, reQUINCE AÑOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
cuperar parte de su protagonismo político
Entre 1960/1962 y 1973/1975, el Protras la muerte de Carrero Blanco.
ducto Interior aumentó, en pesetas constanPero, para entonces, dos importantes
tes, a una tasa anual media del 6,6 por 100,
factores exógenos se cernieron sobre el sislo que significó una considerable aceleratema franquista, impidiendo su continuidad,
ción del crecimiento económico logrado en
tal y como venía ocurriendo desde 1962. En
los dos decenios anteriores, habiendo sido
primer lugar, la crisis económica internaciodel 3, l por 100 la tasa anual correspondiennal, desencadenada a raíz del encarecite al período 1940/1942 a 1958/1960.
miento de los productos energéticos, hizo inPero aún más importante resulta el heviable la política desarrollista. En segundo y
cho de la larga duración de este ciclo de cre-
Octubre 2006. BOLSA 73
aniversario
DE BOLSA DE MADRID
1959-1975
ña e Italia disminuyó en cinco puntos a lo larcimiento económico, de quince años: la rengo del mismo período. Quiere esto decir que,
ta per capita de 1975 más que duplicaba,
en una fase de crecimiento generalizado paen pesetas constantes, la de 1960.
ra todo el mundo occidental, España se
El crecimiento económico, además, no
adaptó a la tendencia común, pero con un
sólo se produjo en términos absolutos, sino
ritmo más dinámico que el
también en relación con los
seguido por otras economías
países más avanzados. La
1960 1975
con niveles superiores de
renta per cápita de España
prosperidad.
representaba en 1975 el 56
CURIOSIDADES DEL ÍNDICE
Precisamente, fue el secpor 100 de la de Estados
Máximo descenso
tor exterior, en concreto las
Unidos, cuando en 1960 sómensual: -11,71% en
exportaciones, el componenlo alcanzaba el 34 por 100 y
septiembre de 1974
te más activo de la demanda
en 1950 el 27 por 100.
efectiva a lo largo del período
La distancia entre la rendesarrollista. Las exportaciones pasaron de
ta por habitante de España y la de Alemania
representar el 4,7 por 100 del Producto Inteen 1975 se había reducido en trece puntos
rior en 1967 al 8 por 100 en 1974.
desde 1960, y la existente entre las de Espa-
Por otra parte, desde el punto de vista
del contenido de las ventas al exterior, resulta significativo el creciente peso relativo de
los bienes de equipo y las manufacturas -especialmente exportadas a los países en vía
de desarrollo- lo que revela el alineamiento
de la organización productiva española con
el conjunto de las economías modernas.
El aumento de las exportaciones, y el
cambio cualitativo de su composición, no sólo eran efecto de la expansión de la demanda mundial, sino también del incremento de
la eficiencia marginal de la economía productiva española, consecuencia, a su vez,
de la mayor apertura a los mercados mundiales.
A los ingresos por exportaciones, entre
Indice de la bolsa madrid 1960-1975
Indice Normal encadenado (Base 100 dic 1940). Es un índice equiponderado. Datos mensuales.
2.500,00
2.500,00
2.000,00
2.000,00
1.500,00
1.500,00
1.000,00
1.000,00
500,00
500,00
0,00
0,00
>>1960>>
SíNDICOS
PRESIDENTES
74 BOLSA. Octubre 2006
>>1961>>
Enrique de la Rasilla y Navarro
(1957-1961)
>>1962>>
>>1963>>
>>1964>>
Eduardo de Carvajal y Castro
(1961-1965)
>>1965>>
>>1966>>
>>1967>>
1959-1975
1960 y 1975, hay que unir los realizados por
remesas de emigrantes y por servicios turísticos. Aun así, a lo largo de este período hubo años en que la balanza por cuenta corriente arrojó un saldo negativo -por ejemplo,
en la segunda mitad de la década de 1960,
o en los años finales del franquismo- lo que
fue compensado con creces por las inversiones extranjeras, que se multiplicaron por 10
entre 1960 y 1975.
APERTURA A LOS MERCADOS
INTERNACIONALES
La brillante evolución económica de la
etapa desarrollista no debe atribuirse exclusivamente a los aciertos de la política
económica llevada a cabo en estos años,
aniversario
DE BOLSA DE MADRID
basada en la planificación indicativa. Ni siquiera puede establecerse con certidumbre una relación de causalidad entre ambos fenómenos: evolución económica y política desarrollista.
Más clara parece la derivación del éxito
de los años sesenta y primera mitad de los
setenta de la apertura e integración española en los mercados occidentales, en una fase de crecimiento general. De ser ello cierto,
habría que atribuir a los cambios institucionales de finales del decenio de 1950, o a la
apertura hacia Europa en 1970, un relevante lugar entre los factores causales de la
consiguiente modernización económica.
La política desarrollista vino a significar,
en varios aspectos –por ejemplo, en el de
La industria
pesada florece
en el período
las relaciones laborales y el mercado de trabajo o en el sector financiero- una intensificación del intervencionismo gubernamental,
no ejercido ahora de modo imperativo, pero
2.500,00
2.500,00
2.000,00
2.000,00
1.500,00
1.500,00
1.000,00
1.000,00
500,00
500,00
0,00
>>1968>>
>>1969>>
>>1970>>
>>1971>>
>>1972>>
>>1973>>
>>1974>>
>>1975>>
0,00
Pedro Rodríguez Ponga y Ruiz de Salazar
(1965-1977)
Octubre 2006. BOLSA 75
aniversario
DE BOLSA DE MADRID
sí con una elevada eficacia, a través de toda
una red proteccionista de ayudas, estímulos,
desgravaciones y créditos preferenciales.
La crisis internacional sobrevenida a
consecuencia del encarecimiento de los precios del petróleo coincidió con los momentos finales del sistema franquista.
El último gobierno del régimen -en un clima de creciente aislamiento internacionaltrató de mitigar la repercusión de ese hecho
sobre el interior de la economía española,
de modo que los efectos negativos sobre el
Producto Interior no se dejaron sentir hasta
1975. Sin embargo, las subidas del índice
de precios del consumo fueron considerables en los tres últimos años del franquismo:
11,4 por 100, 15,7 y 16,5 por 100 en 1973,
1974 y 1975, respectivamente.
1959-1975
REVALORIZACIONES Y DESCENSOS MENSUALES
DE LA BOLSA DE MADRID ENTRE 1960 Y 1975
10 MAYORES ASCENSOS
MES
nov-75
jul-69
ene-69
ene-74
jun-61
ene-73
abr-60
feb-61
nov-74
mar-73
%
11,68
11,20
10,98
9,51
8,24
8,02
7,86
7,23
7,08
6,97
10 MAYORES DESCENSOS
MES
sep-74
nov-73
abr-70
dic-74
may-70
may-73
may-74
oct-74
jun-75
may-62
%
-11,71
-11,34
-8,77
-7,08
-6,56
-6,25
-5,07
-4,79
-4,74
-4,59
EL SECTOR FINANCIERO Y LA
NACIONALIZACIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA
El marco legal del sector financiero, en
este período, vino primeramente dado por la
Ley de Ordenación del Crédito de 14 de abril
de 1962, y por otras disposiciones adicionales, cuyas manifestaciones más evidentes
fueron, en primer lugar, la nacionalización
del Banco de España.
Asimismo, se establecieron distintos
coeficientes obligatorios, de liquidez, caja,
garantía y fondos públicos sobre los recursos líquidos y los activos, que iban variando en función de los objetivos de política
desarrollista.
Es reseñable el intento de especializar
Quedó así en entredicho la transparenla banca privada, diferenciando los bancos
cia, y sobre todo la responsabilidad de los
de inversión o industrial de la banca comergestores del crédito oficial, cuya concesión
cial y de depósitos, intento que en la práctien 1972 representa apenas el 10 por 100
ca no llegó a romper el anterior predominio
del facilitado en 1968, aunque en los últide la banca mixta.
mos años del franquismo volvieron a recuMayor trascendencia tuvo la reforma de
perarse las cifras de esta modalidad de
las Entidades Oficiales de Crédito, nacionalipréstamos, sobre todo las del crédito a la exzadas en 1962 -salvo el banco Exterior de
portación.
España- que tuvieron una inEn 1971 se llevó a cabo
tervención destacada en la
1960 1975
una reforma en los coeficienfinanciación de las inversiotes legales que se imponía a
nes acogidas a los prograCURIOSIDADES DEL ÍNDICE
la banca privada, al tiempo
mas desarrollistas, principalAño natural de mayor
que se eliminaban las líneas
mente desde 1965 y 1969.
revalorización: 1969
de redescuento automático
En este último año surgió
con un 52%
en el Banco de España. A esel escándalo protagonizado
te último mecanismo se le
por Matesa, una empresa
había atribuido unas consecuencias inflaciotextil condenada por hacer uso fraudulento
nistas no inferiores a las que en su día tuvo
del crédito oficial a la exportación que facilila posibilidad de pignoración automática de
taba principalmente el Banco de Crédito Inla Deuda Pública.
dustrial.
76 BOLSA. Octubre 2006
En el periodo 1960-1975 las cajas de
ahorro experimentaron un desarrollo muy
activo en la captación del ahorro privado,
que fue aprovechado por el gobierno, ya desde los primeros años cincuenta para financiar la política económica mediante el establecimiento de coeficientes de inversión
obligatoria en fondos públicos y obligaciones
privadas.
BOLSA
Pasados los efectos del Plan de Estabilización que ya vimos que había adelantado
la Bolsa desde 1957, a partir de 1960 el Índice General subió ininterrumpidamente
hasta 1970, año en el que se realizó el ajuste del ministro Monreal, de corta duración.
Por tanto, durante todo el período, excepto el corte de 1970, el aumento de los
cambios fue continuo con crecimientos
1959-1975
aniversario
DE BOLSA DE MADRID
rededor del 25% en 1959 quedaron reducidos a menos del 10% a final del período.
que porcentualmente se aceleraron desde
1968.
La primera crisis del petróleo tuvo su
efecto en Bolsa, pero no tan importante como habría sido normal debido a dos razones: la infravaloración que hizo el gobierno
de las consecuencias del encarecimiento
del petróleo y la aparición en Bolsa de más
de un centenar de sociedades de inversión
que paliaron la baja de los cambios por una
demanda de títulos, en cierta medida, artificial.
En todo caso, después de abril de 1975
por razones a la vez políticas y económicas,
la Bolsa española sufrió una de las peores
crisis de su historia.
EL PEQUEÑO ACCIONISTA ENTRA
EN LA BOLSA
NUEVO SISTEMA DE LIQUIDACIÓN
1960 1975
CURIOSIDADES DEL ÍNDICE
En este período, la Bolsa penetró profunRécords en los 175 años de historia de
damente en la vida social y económica del
los que se dispone de datos (desde dipaís. El número de accionistas fue al final
ciembre
de 1874): el mes de noviembre
del período de millones y la popularidad de
de mayor revalorización es el de 1975
algunas acciones llegó a ser incluso demacon un 11,68%; el mes de noviembre
siado grande. La capitalización de las acciocon mayor descenso en la historia es
nes cotizadas alcanzó 1.979.371 millones
de pesetas (11.200 millones de euros) y en
el de 1973 con una caída del 11,34%
ella los bancos alcanzaron cerca del 42% del
valor del mercado mientras que eléctricas y
los bancos existentes sólo el Urquijo eligió
Telefónica sólo llegaron al 34%. La construcser industrial, pero los demás grandes banción e inmobiliarias alcanzaron el 7% y los
cos crearon bancos de negocios que por lo
sectores industriales disminuyeron su partigeneral vinieron a cotizar a la Bolsa de Macipación relativa.
drid.
Las eléctricas experimentaron un proceso de fusión que hizo desaparecer valores
tan famosos como Saltos del Sil o Moncabril
PRIMEROS PASOS DE LA INVERSIÓN
para integrarse en otras empresas eléctriCOLECTIVA
cas también cotizadas. Por encima del 2%
En la misma Ley se daba paso a los fonde capitalización sólo estados y sociedades de inverban, además de los bancos
sión cuyo desarrollo legislati1960 1975
antedichos: Telefónica, Pevo, que permitía su puesta
tróleos, Dragados, Hidrola e
en funcionamiento, es de
CURIOSIDADES DEL ÍNDICE
Iberduero. Esta distinción del
1964.
Año natural de mayor
peso relativo de valores punEl número de sociedades
descenso: 1970 con un
teros se debe fundamentaly fondos fue enseguida nu-11,71%
mente al aumento del númemeroso y los capitales de diro de empresas cotizadas,
chas sociedades abundanque sobrepasan las 500.
tes, de tal manera que contribuyeron apreEl Banco de España se nacionalizó en
ciablemente a la aceleración del movimien1962 y la compensación para el mercado
to alcista a fines de los sesenta y primeros
fueron los bancos privados de los cuales 8
de los setenta.
tenían más del 2% cada uno de participaEl negocio bursátil que era de más de
ción en la capitalización general de la Bolsa.
5.500 miles de millones de pesetas en
La Ley que nacionalizaba el Banco de
1959 se multiplicó por casi 19 hasta llegar a
España también clasificaba los bancos en
103 mil millones en 1975 (700 millones de
comerciales, de negocios o industriales. De
euros). Los efectos públicos que aun eran al-
La popularidad de la Bolsa y el número
de empresas cotizadas, ya desde los años
cincuenta estaba dificultando el sistema de
liquidación de operaciones.
Desde comienzos de los sesenta el sistema bilateral se transformó en una cámara
de compensación global en que las operaciones de los Agentes se liquidaban por saldos tanto de títulos, como, sobre todo, de dinero. De todas maneras, el proceso era lento y dificultoso ya que las partidas de títulos
eran ya muchísimas, aun netas de las que
se podían cuadrar dentro de las oficinas de
un mismo Agente.
En 1974 se puso en funcionamiento el
llamado Nuevo Sistema de Liquidación Bursátil, de gran importancia para el desarrollo
del mercado. Por este sistema los títulos se
hacían fungibles, es decir se daba la titularidad de un numero determinado de títulos al
comprador sin determinar que numeración
tienen éstos y como justificante de su propiedad se le da en vez de los títulos un documento llamado Referencia Técnica con un
número clave y la cantidad de títulos que
ampara dicho número.
Los depositarios de los títulos no tienen
necesidad de mover estos más que por los
saldos que se calculan con una cierta periodicidad (bimensual y luego semestral). Como consecuencia del sistema se pudo liquidar toda una semana al final de la semana
siguiente. Desgraciadamente no todos los títulos -son excepción fundamentalmente los
nominativos- se pudieron liquidar por el nuevo sistema; pero el atasco de liquidación se
digirió, y el mercado pudo seguir desarrollándose.
OTROS DATOS DE INTERÉS
En 1967 se publicó un nuevo reglamento de Bolsa en el que se contempla no sólo
el funcionamiento del Colegio de Agentes sino la admisión, permanencia, sistemas de
contratación, de información y funcionamiento básico de la Bolsa.
Desde 1963 se publica un índice diario
de cotizaciones y en 1973 se efectuó el trabajo retrospectivo de calcular el índice desde 1940. En 1977 se creó el Índice Total que
también se calculó retrospectivamente desde 1940.
Octubre 2006. BOLSA 77
Descargar