Invierno de 2014.

Anuncio
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 47
En portada
ASPUR - Invierno 2015
“Para vivir libres y sin miedos necesitamos Cultura, Esperanza y Alegría”
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
FUNDADOR: ISIDORO SALAS 1910-1997
2ª ÉPOCA
CONSEJO EDITORIAL DE AS.P.U.R.:
Presidente: D. José Campo Viguri
Vocal de publicaciones: Manuela Martínez Gutiérrez
Vocal adjunto: Mª Jesús Maderuelo Revilla
Consejo de redacción:
Redactor Jefe: Martín Ibáñez Mangas
Vocales: Víctor Rubio Jerónimo
Alicia Rozas Viñé
José Mª de Ramón Bas
CEA es la publicación de la AS.P.U.R.
Su sede es:
Escuela Universitaria de Estadística
Edificio “Pensamiento”
Avda. de Puerta de Hierro, s/n
CIUDAD UNIVERSITARIA
28040 Madrid
Depósito Legal: GU-67-2009
ISSN: 1134-3354
Maquetación y diseño: Grupo ADI (Martín de los Heros, 66 28008 Madrid Teléfono: 91 542 82 82)
Foto de portada: “Valverde de la Vera”
Las fotografías son cortesía de: José Mª de Ramón Bas y José Campo Viguri
• CEA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS DE AS.P.U.R., SIMPATIZANTES Y AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN
• CEA SE EDITA BAJO EL PATROCINIO DEL IMSERSO
• CEA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS JUICIOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
SUMARIO
Presentación
03
José Campo Viguri
Nuestra Asociación
04
05
06
Comida de Navidad
XIV Jornadas de estudio en Málaga
Viaje al norte de Portugal
Conferencias y actos culturales
07
08
16
24
Relación de las últimas conferencias
Repertorio de Habaneras y otras melodías tradicionales
La cartografía. Breve historia
La música en España y América. Parte primera: Esàá. omfñiemcoa
de vascps u andaluces
Relaciones externas
28
29
Comunicado de Prensa 11/12/2014: Restablecido el Intergrupo
sobre el Envejecimiento y la Solidaridad Intergeneracional
AEG Platform Europe
Colaboraciones
30
33
35
Propuesta para el desarrollo de las Orientaciones del Consejo
de la Unión Europea
Nueva letanía de nuestro señor Don Quijote (Glosa a la Letanía
de R. Darío)
Lutecia, cuna de París (primera parte)
Viajes y excursiones
41
43
Excursión al Burgo de Osma
Crónica del viaje a la Comarca de la Vera
Libros
45
47
48
49
Por tierras de Portugal: Un viaje con Unamuno. Agustín Remesal
José Ortega y Gasset. Jordi Gracia
Esperando al Rey. José Mª Pérez PERIDIS
Teresa de Ávila y la España de su tiempo. Joseph Pérez
Totum Revolutum
51
52
52
53
53
¿Que cuántos años tengo?
Los restos de Cervantes
Educar es lo mismo
Diálogo entre un gramático y un político
Un partido de profesores
Hemos leído
56
La importancia de la voluntad
Nuestras reivindicaciones
59
61
Special Briefing Enero de 2015
Una gran pregunta a manera de protesta. ¿Por qué a
los jubilados se les retiene el IRPF de la pensión?
In Memoriam
62
62
Doña Felisa González Gallego
Juan Antonio Sánchez Gallego
Datos de interés
63
Normas generales e instrucciones para los viajes de ASPUR y
EMERITORUM
1
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
(“PER LABOREM AD ASTRA”)
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Presentación
L
os medios de comunicación están empezando a bombardearnos con mensajes que
manifiestan claramente que se acercan procesos electorales. Y, ¡estamos ya en las
puertas¡ Pero es que hay que empezar a utilizar las armas mediante mensajes que influyan,
más o menos, en el pensamiento de los ciudadanos. Hay que empezar a hablar de la
importancia que tiene la ENSEÑANZA, la SANIDAD y… siempre se puede añadir otra cosa
para que así sean tres, LA CORRUPCIÓN. El número tres es un número cabalístico, es un
número importante. Todos los partidos políticos arreglarán, nuevamente, la enseñanza y la
sanidad. Todos harán las mayores inversiones en la enseñanza y la sanidad. Parece que la
división entre pública y privada desaparecerá y toda será pública. Veremos de dónde sale
tanto dinero pues todos nos bajarán los impuestos. Faltaría más. En fin, que ya ha empezado
el baile y todos quieren la mejor pareja. Nos enteraremos a su debido tiempo. No hace falta
que nos alteremos. Tiempo al tiempo. Ya veremos quiénes se reparten la corrupción.
Mientras tanto, pienso, que en nuestros centros docentes, sobre todo los de Enseñanza
Media, se acuerden de algo que poco a poco se está anunciando pero con cierta prudencia.
Parece que da miedo. Este 28 de marzo de 2015, es el quinto centenario del nacimiento, es
el quinientos cumpleaños de Teresa de Cepeda y Ahumada, Santa Teresa de Jesús. Es en
1970 cuando el Papa Pablo VI la eleva a la condición de Doctora de la Iglesia. Mística y
escritora. Ha de volver a las aulas y ser estudiada y conocida por las nuevas generaciones. Y
no es que se deba recordar por su quehacer religioso, que también, sino por sus escritos, su
poesía, su… por ser lo que fue, una mujer que gracias a su perspectiva e inteligencia fue lo
que fue. Feminista a su manera teniendo presente los tiempos en los que le tocó vivir, cuando
el centro del mundo, el poder, el conocimiento, el saber, era cosa de hombres. Por su
voluntad supo enfrentarse a los convencionalismos de la época. Se pasó media vida
esquivando a la Inquisición, y fue capaz de hacerlo porque, sencillamente, era más lista y
más inteligente que aquellos fanáticos inquisidores. De refilón hemos de recordar también a
San Juan de la Cruz unidos en la reforma carmelita.
Nosotros tendremos el honor de recordar esta fecha el mes de marzo en que se cumple este
centenario, porque la efemérides lo merece, y como enseñantes estamos comprometidos a
realizarlo. Es de Ley.
José Campo Viguri
Presidente
3
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nuestra Asociación
Se ha venido trabajando en las actividades ordinarias para conseguir el buen
funcionamiento de AS.P.U.R. Destacamos algunas de ellas, tanto de las ya realizadas como, principalmente, las que van a tener lugar en los próximos meses.
Comida de Navidad
Por: Alicia Rozas
C
omo ya hemos venido compartiendo durante todos estos año, también a primeros de diciembre quisimos de nuevo celebrar juntos la Navidad.
Este año se nos presentaba con algunas novedades. La primera y principal el cambio de escenario. Gracias a nuestro compañero y amigo y gran conseguidor Vicente Fernández de
Gamarra y su esposa, Mariana Martínez, se nos concedió un día en la famosa y extraordinaria Escuela de Hostelería de la Casa de Campo. En consecuencia, también tuvimos que cambiar la iglesia en la que también es tradición que, previo a la comida, recordemos en una
Santa Misa a nuestros asociados fallecidos durante el presente año y lo hicimos en la Iglesia
de Santa Cristina que está en la Puerta del Ángel, vecina al gran espacio Madrid-Río, que tan
agradablemente podemos disfrutar. De hecho, algunos nos fuimos a pasearlo a la salida de la
comida.
La convocatoria y quizá también la fama del sitio convocaron a unos cien asociados, tampoco
muchos más que otras veces, porque predomina el gusto por encontrarnos y compartir vivencias. La disposición en mesas redondas también fue del gusto general y el menú todo un
éxito y, en general, pareció novedoso y estupendo.
Las conversaciones, las risas y los reencuentros eran el escenario de nuestra agradable velada. Y, como ya suponéis, no podían faltar algunos villancicos entonados entre todos y siempre nuestro “Gaudeamus Igitur” con el que siempre acabamos nuestros encuentros y celebraciones.
Y el año que viene otra vez. !!Feliz 2015 a todos!!
4
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
s
5
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Viaje al norte de Portugal
L
o realizaremos del 1 al 7 de junio próximo. Tendremos el hotel de alojamiento en COIMBRA desde donde nos desplazaremos al resto de ciudades.
Breve resumen del programa:
Día 2 de junio. OPORTO. Día completo. Ciudad
declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Visitaremos el barrio de la Universidad, Torre
dos Clérigos, la librería Lello e Irmao, la tercera
más bonita del mundo y conocida como la librería
del famoso Harry Potter, Muelles del Duero, Praça
da Liberdade, Muelle de la Ribeira, Palacio de la
Bolsa, Convento de San Francisco, una de las
iglesias más ricas a nivel del barroco por su decoración con cerca de 500 kilos de pan de oro, la
Catedral, donde se casaron la inglesa Felipa de
Lancaster con Juan I rey de Portugal y donde fue
bautizado el infante Enrique el navegante. Visitaremos unas bodegas del famoso vino en Vilanova
de Gaia y pasearemos en barco por el Duero,
“Crucero das Seis Pontes”. Regreso al hotel.
Día 3 de junio. COIMBRA. Día completo. Considerada como la cuna de las ciencias y las letras
portuguesas. Visitaremos el Patio das Escolas
donde a lo largo de los siglos se fueron construyendo algunas de las joyas de la arquitectura portuguesa, A sala dos Capelos, Capilla del Rectorado y la Biblioteca de Joao V, Convento de
Santa Clara a Nova dedicado a la reina Santa Isabel, la iglesia de Santa Cruz, panteón real
donde están las tumbas de los primeros reyes de Portugal. Regreso al hotel.
Día 4 de junio. BRAGA-GUIMARAES. Salida para visitar Braga una de las ciudades más
bellas de Portugal donde destaca su catedral, sus iglesias, sus termas romanas y sobre todo
el santuario de Bom Jesús desde donde se contempla una espléndida vista de la ciudad.
Continuaremos hacia Guimaraes, donde visitaremos sus murallas y su castillo que guardan
el origen de la nacionalidad portuguesa, así como la iglesia de San Miguel del Castillo. Regreso al hotel.
Día 5 de junio. VISEU-AVEIRO. Por la mañana visitaremos la ciudad de Aveiro conocida
como la “Venecia portuguesa”, con sus canales, la iglesia de la Misericordia y la Catedral. Por
la tarde visitaremos Viseu pasando por el Largo da Sé donde se ubican la Catedral, la bella
iglesia con portada rococó de la Misericordia, continuaremos por el Parque de Aquilino Ribeiro, la iglesia barroca de los Terceiros de San Francisco y la capilla de Nuestra Señora de las
Victorias. Regreso al hotel.
Día 6 de junio. ALCOBAÇA-BATHALA-RUINAS DE COIMBRIGA. Partiremos hacia Alcobaça donde destacamos el Monasterio Cisterciense y la Real Abadía de Santa María, del siglo XII. Por la tarde visitaremos, en Batalha, el Monasterio de Santa María de Vitoria, verdadera joya del patrimonio arquitectónico portugués y declarado monumento patrimonio de la
Humanidad por la Unesco. De regreso al hotel, visitaremos las ruinas de Conimbriga.
Día 7 de junio. Regreso a Madrid.
6
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Conferencias y
actos culturales
Relación de las últimas conferencias
Coro y Orquesta Maestro Ricardo Lafuente
Tema:
Repertorio de Habaneras y otras melodías tradicionales
Fecha:
9 de octubre de 2014
Ponente: Dª Teresa Cardona Labarga.
Licenciada en Geología. Profesora de E.S.
Tema:
Darwin: Vida y Evolución
Fecha:
21 de octubre de 2014
Ponente: D. José Campo Viguri. Dr. en Ciencias Geológicas
Tema:
Breve historia de la Cartografía
Fecha:
18 de noviembre de 2014
Ponente: Dª. Aurora Pérez Miguel. Doctora en Historia de América
Miembro de la Sociedad General de Autores y Editores de España
Tema:
La música en España y América
Fecha:
10 de diciembre de 2014
Ponente: D. Juan Luis Beceiro García. Licenciado en Derecho e Historiador
Tema:
La expulsión de los judíos y la Inquisición
Fecha:
14 de enero de 2015
Obra de teatro: IES “Beatriz Galindo”
Tema:
“El Profe”
Fecha:
19 de enero de 2015
Ponente: D. Daniel Gutiérrez Carreras. Profesor de Geografía e Historia.
Director del Centro Territorial de Innovación y Formación de Madrid
Capital (CTIF)
Tema:
La influencia de las nuevas tecnologías en la enseñanza
Fecha:
11 de febrero de 2015

7
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Resumen de algunas de estas conferencias
Repertorio de Habaneras y otras melodías tradicionales
Por: Aurelio Martínez López
Musicólogo y compositor
C
uenta una vieja historia que un joven compositor de nuestro país,
en su juventud, emprendió un viaje a la isla de las islas, a la Perla de las Perlas del Caribe, a la isla del tabaco, del ron, del café, de
las maderas nobles, a la siempre enigmática Cuba, la isla del azúcar.
La mayoría de los compositores de ese siglo XIX, en el cual está fechada esa vieja historia, visitaban esta isla y se dejaban imbuir de sus
ritmos y sones. El protagonista de esta historia no fue menos, y en su
Aurelio Martínez López en un
equipaje de vuelta, consiguió que esos ritmos y sones se embriagainstante de la conferencia.
sen de agua salada, de agua de mar. Con estas líneas se resumiría la
propia historia y esencia del género de la habanera, una historia de contrapuntos de sal y azúcar. El
joven compositor referido era Sebastián Iradier, músico vasco, que con los años, llegaría a ser maestro de piano y canto de Doña Eugenia de Montijo, futura emperatriz francesa y esposa de Napoleón
III, tenía alma viajera y hasta París se traslada en 1851, donde conoce a Luis Viardot, director del
entonces Teatro de los Italianos y también a Lola Montes, al barítono Ronconi e incluso con Merimé.
Del París de mediados del XIX, emprende rumbo a Estados Unidos, Méjico y Cuba, con la soprano
Marieta Alboni y su compañía de ópera, donde obtiene un clamoroso éxito. Según relataba Emilio
López de Saa, en el histórico diario madrileño Ya, sería en este viaje a América donde surgiría la idea
de componer la que es la habanera más interpretada a partir de ese momento, “La paloma”.
Esta obra fue estrenada en La habana en 1855 por Marieta Alboni, y estrenada
después en 1857 en el Teatro Circo de Madrid, por el barítono Francisco Salas.
En Londres fue estrenada por Madame Bossio y Didier Ronconi. Durante mucho
tiempo ha sido considerada una obra del cancionero de Méjico o de Cuba; de
hecho, Iradier muere en 1865 y en 1866 La Paloma empieza a popularizarse en
Méjico por la cantante Concha Méndez, siendo la melodía de moda de los tiempos
de Maximiliano y Carlota alcanzando gran popularidad y desarrollo dentro de la
Sebastián Iradier
canción mejicana. De aquí procede la idea de que pudiera ser una canción
(1809-1865).
mexicana anónima, al incluir la palabra ‘guachinanga’ en uno de sus primeros
versos. En aquella época los ‘guachinangos’ eran los nacidos en México y es posible que Iradier
conociera esta palabra en su paso previo por ese país antes de llegar a La Habana. Es sabido que
Maximiliano y Carlota, eran grandes seguidores de la Méndez y no hay concierto que ésta no acabe
cantando “La paloma” dedicada a sus protectores. Pero llegará la época en la que triunfe la revolución
y el fugaz emperador mejicano caiga en desgracia siendo apresado. Sabiendo el gusto de la ex
emperatriz por esta obra, surge una letra burlesca por parte de sus detractores, es llamada “La
paloma liberal”. Si a tu ventana llega/ un burro flaco/ trátalo con cariño / es mi retrato. La cantante
Concha Méndez, tras amansarse las revueltas en el país, vuelve a cantar en el Teatro Nacional de la
capital de Méjico y a modo de bis, el público, al finalizar el concierto, le solicita a gritos que cante “La
paloma liberal”, pero ella, fiel a sus principios, afirma con gran emoción en el escenario: «No voy a
cantarla. Llevo en mi muñeca la pulsera que me regaló una infeliz mujer la primera vez que actué
ante ella, y quiero respetar su recuerdo, ya que hoy vive sola lejos de aquí. Ni yo ni mi pueblo
mexicano hemos de insultar la memoria del marido, fusilado en Querétaro, ni la de una mujer a la que
sólo la adorna el martirio. «¡Matadme, si queréis. Prefiero la muerte a ser ingrata e infame!».
Esta habanera y su intrahistoria, permite trasladarnos al imaginario viaje de siglos que les proponemos
para entender en intenso diálogo cultural entre las orillas mediterránea y atlántica. Estamos ante un
género musical que refleja momentos del pasado, combinados con el presente y por qué no decirlo,
8
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
z
r
es un auténtico aliento del futuro. Derivada de otros ritmos e inspiradora de otros muchos, la
habanera, tiene un ritmo dulzón, sugerente, sensual, melancólico, evocador, nostálgico, etc. La
habanera tras de sí, deja una estela de misterios y enigmas musicales, históricos y sociales, ya que la
expresión «cantos de ida y vuelta», encierra tras de sí una imponente y sugerente relación marítima,
comercial e incluso social entre España y Cuba, que tiene como protagonista principal la presencia de
un género musical, la habanera. Su ritmo dulzón, sugerente, sensual, melancólico, evocador y nostálgico, se coloca en el epicentro de las relaciones entre las orillas mediterránea y atlántica de manera
preeminente en el período comprendido entre el segundo cuarto del siglo XIX y la mitad de la
siguiente centuria.
Una aproximación al devenir histórico de la relación entre ambos países, nos hace llegar a una clara
conclusión ya que, como diría el historiador Manuel Moreno Fraginals, Cuba y España «poseen una
historia común”1.
Historia, que para comprenderla en su base y totalidad nos hace remontarnos a más de cinco siglos
atrás, al momento en el que las carabelas del Descubrimiento llegan hasta el después llamado
«Nuevo Mundo», pues el almirante Cristóbal Colón, ya en su primera misiva a los Reyes Católicos
(1451?-1506), hace clara referencia a Cuba, la Isla que él llamó en ese momento «Juana».
Concretamente, quince días después de llegar a San Salvador, el 28 de octubre de 1492, la
expedición arribaba a una isla que era llamada por los nativos como Cubanacán. Como refiere Ginés
Rosa, «aquel día la isla de Cuba aparecía en la Historia, o mejor dicho: finalizaba la historia
precolombina de Cuba y se iniciaba su historia colonial».
Cuatro son las etnias que pueblan la Isla de Cuba a la llegada de la expedición: taínos,
guamahatabeyes, mayaríes y siboneyes, sumando alrededor de cien mil indígenas aproximadamente,
que se dedican principalmente a labores agrícolas y pesqueras. Es hacia 1510 cuando es completada
la conquista de toda la isla, fundándose en los años inmediatamente posteriores las que serán las
primeras siete villas españolas en Cuba; de esta forma surgen Nuestra Señora de la Asunción de
Baracoa (1512), San Salvador de Bayamo (1513), Santísima Trinidad (1514), Sancti Espiritus (1514),
San Cristóbal de La Habana (1514), Santa María del Puerto Príncipe (1515) y Santiago de Cuba
(1515). A excepción de Baracoa que sigue asentándose en su primitivo lugar de fundación, las restantes se trasladaron en diversas ocasiones, concretamente La Habana conoció hasta tres emplazamientos diferentes.
Una serie de productos van a abundar en estos nuevos territorios: azúcar, café, tabaco, yuca, batata,
boniato, malanga, entre muchos otros, que serán tan importantes para el intercambio comercial entre
Europa y América. Será a partir de ese momento cuando entre la Antilla Mayor y la Península Ibérica
se abra un camino que como refiere Faustino Núñez sirva «para transmitir todo lo que, culturalmente
hablando, se venía gestando a ambas orillas del mar océano».2
Con los años, la Corona Española otorgó a la ciudad de San Cristóbal de La Habana rango de puerto
principal de las Indias, constituyéndose así en eje de distribución de los distintos productos llegados
desde España y de Europa, desde el cual pasarán a los distintos puertos de los diferentes países de
Latinoamérica. La Habana, que como definiera el mencionado Moreno Fraginals, será la «pieza
fundamental del complejo militar-marinero entre España y América».3 Los barcos emprendían su
rumbo desde Sevilla o desde la por tres veces milenaria Cádiz y regresaban hasta España una vez
que la flota se había congregado de nuevo en La Habana. De esta forma, Sevilla se convirtió en
«puerto y puerta de las Indias»4 atendiendo al calificativo ofrecido por Lope de Vega.
1
2
3
4
FRAGINALS, Manuel Moreno. Cuba/España, España/Cuba: Historia común. Barcelona: Grijalbo, 1998.
LINARES, Mª Teresa & NÚÑEZ, Faustino, La música entre Cuba y España. Madrid: Fundación autor, 1998.
p.21.
MORENO FRAGINALS, Manuel. Cuba/España, España/Cuba: Historia común. Barcelona: Grijalbo, 1998.
DE VEGA, Lope. El peregrino en su patria. Madrid: Ed. Francisco Martínez Abad, 1733. p. 166.
9
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Desde la Casa de Contratación de Sevilla, oficina en la
cual era necesario registrar el nombre de las personas y
manufacturas con destino a América, así como los productos importados desde el Nuevo Mundo, se ejercía el
monopolio portuario sobre este comercio indiano.5 Hasta Sevilla llegaban los barcos, Guadalquivir arriba, llegando a convertirse en un auténtico emporio comercial
que era atención de gentes de toda Europa y en la primera ciudad de la Península Ibérica en importancia en
el siglo XVI.
La Habana.
Pero tres factores tornan esta situación de privilegio. Por un lado la decadencia económica española
en tiempos de los Austrias (Felipe II y Felipe III), por otro las mayores dificultades para atravesar el río
Guadalquivir, siendo más fácil llegar a Cádiz y, por último, la epidemia de peste en la que mueren
60.000 sevillanos en 1649.6 De esta manera Cádiz, que ya desde 1537 tenía una sucursal de la Casa
de Contratación, fue tomando más y más importancia hasta que en 1717, se realiza el traslado definitivo de la Casa de Contratación a Cádiz, estableciéndose en Sevilla la sucursal.
Con el paso de los años, el sistema comercial de flotas va evolucionando, y se introducen novedades,
como las sugeridas por el ilustrado Jerónimo de Ustariz7 que fundamentan parte del comercio marítimo; pero será con el Nuevo Sistema de Gobierno económico para la América escrito en 1743 por
Campillo8, donde surjan restricciones e incluso se plantee la supresión del monopolio portuario del
comercio con las Indias.
La política marítima del reinado de Carlos III (1759-1788)9, vendrá marcada por una serie de reformas
importantes en el sistema de comunicaciones trasatlánticas, promulgando la Real Instrucción de 16 de
Octubre de 176510, que autorizaba salidas y llegadas desde otros puertos españoles además de
Sevilla y Cádiz. De esta forma es como enclaves marítimos como Santander, Gijón, La Coruña,
Málaga, Cartagena, Alicante y Barcelona, reciben un tráfico comercial que les conecta directamente
con las Islas de Barlovento, Trinidad, Margarita, Puerto Rico, Santo Domingo y Cuba, sumándose
posteriormente las Islas Canarias (1772) y destinos del continente americano como Louisiana (1768),
Campeche y Yucatán (1770) y Santa Marta (1776). Con posterioridad, en febrero de 1778, se autorizó
la navegación a Perú, Chile y Buenos Aires. En ese año, más de doscientos navíos españoles llegan
a La Habana.
¿En qué grado afecta esta historia de la navegación marítima a la música? El devenir de la historia
compartida en la marinería y el comercio trasatlántico está en la base y en el sustrato cultural, en las
raíces de una música también compartida.
SANZ AYÁN, Carmen. Sevilla y el comercio de Indias. Madrid: Ediciones AKAL, 1993. p. 15.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. Historia de Sevilla: la Sevilla del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006.
p. 299.
7
LÓPEZ ISRAEL, Carolina. “La teoría económica que fundamentó la política colonial americana de la Corona
española en el siglo XVIII”. En Brocar: Cuadernos de investigación histórica, nº 29. Logroño: Universidad de la
Rioja, 2005. pp. 91-108.
8
DEL CAMPILLO, José, et al. Nuevo sistema de gobierno económico para la América: con los males y daños que
le causa el que hoy tiene de los que participa copiosamente España, y remedios universales para que la primera
tenga considerables ventajas y la segunda mayores intereses. Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1789.
9
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco. “La España de Carlos III en su dimensión marítima”. En La marina de la
Ilustración: ciclo de conferencias, noviembre 1988. Madrid: Instituto de Historia y Cultura Naval, 1989. pp. 75-92.
10
CARLOS III (REY DE ESPAÑA). Real decreto en que SM ha resuelto ampliar la concesión del comercio libre,
contenida en Decreto de 16 de octubre de 1765. Instrucción de la misma fecha, y demás resoluciones
posteriores, que solo comprendieron las islas de Barlovento, y provincias de Campeche, Santa Marta y Río del
Hacha, incluyendo ahora la de Buenos-Aires, con internación por ella à las demás de la America Meridional y
extensión a los puertos habilitados en las costas de Chile y el Perú &c., expedido en 2 de febrero de 1778. en
Madrid por Juan de San Martin... 1778, y reimpreso en Barcelona en la imprenta de Carlos Gibert y Tutó.
Vendase en dicha casa, 1778.
5
6
10
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
e
e
Tal y como afirma el profesor Nicolás Ramos Gandía,11 España llegó a tener una influencia profunda
y determinante en el carácter socio cultural del Caribe hispano durante cuatro siglos, especialmente
en lugares como Cuba, aportando a la música de estos territorios aspectos puramente musicales
como la estructura melódica y la práctica musical con instrumentos de cuerda pulsada, así como factores eminentemente literarios a través de las formas literarias, tanto escritas como orales.
Siguiendo los escritos del profesor Fernando Ortiz (18811969)12 y de Alejo Carpentier (1904-1980),13 en la música de
los indígenas pobladores de la Isla de Cuba, está presente el
ritmo del areito, un género musical y bailable que se empleaba
en las ceremonias, al menos hasta los primeros años de la presencia española y que está escrito sobre la base rítmica del
dos por cuatro.
A causa de la Conquista, la población indígena es prácticamenMapa de la isla de Cuba.
te exterminada y serán la población española, europea y especialmente africana, las que dan origen a la mezcolanza étnica y racial actual de la Perla de las Antillas. De esta forma es como entra en escena el componente africano, que tal como refiere Núñez, «es
fundamental en todo cuanto atañe a la música en Cuba». Como ya manifestara el erudito Fernando
Ortiz, autor de numerosos estudios y publicaciones sobre temas cubanos, «apenas regresé de mis
años universitarios en el extranjero, me puse a escudriñar la vida cubana y enseguida me salió al
paso el negro. Sin el negro, Cuba no sería Cuba [...]». De hecho, en el sustrato de la música cubana,
son dos las grandes corrientes las que intervienen en su formación. Por una lado las originadas en
Europa y por otro las surgidas en África.
A propósito del componente africano, hay que decir que la referencia documental más antigua sobre
un cargamento de negros africanos llevados a América, directamente desde África es de 1518,
aunque la presencia de negros de forma individual es más antigua, mientras que el último cargamento
del que existe acreditación es de abril de 1873, en la parte de la costa sur cubana y que fue trasladado
de manera directa para trabajar como mano de obra en el ingenio azucarero de Juraguá, próximo a
Cienfuegos. En fechas posteriores, hay indicios de que algunos barcos más con negros africanos
llegaron hasta Cuba, pero aún así, los tres siglos y medio que hay atestiguados, nos dan muestra del
mayor traslado de seres humanos de la historia, cifrado en torno a nueve millones y medio de negros
africanos.14 Fueron utilizados como mano de obra en las producciones de azúcar, café, tabaco,
algodón, arroz y en la minería.
La música cubana más genuina, como señala la musicóloga cubana Mª Teresa Linares, se compone
en esencia de elementos de origen africano, aunque también gran parte de ella está conformada por
elementos de origen hispánico y occidental.15
Curiosamente, el compositor cubano Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944), creador del primer
best-seller de la música cubana,16 la habanera Tú, al tener pensamientos racistas, negaba los
elementos de estilo africanos.
De esta forma, en la concurrencia y mestizaje de las músicas blancas y negras, occidentales y
africanas, se origina una música de tipo eurocubano y otra de tipo afrocubano, formándose así un
proceso de ‘transculturación’, una fusión de elementos procedentes de distintas culturas africanas
con elementos de las culturas hispánicas y europeas, dando así origen a nuevos productos en la
11
12
13
14
15
16
RAMOS GANDÍA, Nicolás. La salsa: de las raíces hasta 1975. http://www.noti-salsa.com/Articulos/Archivo/NRG/
Salsa.htm ,1998. (Consultado 25/07/2014)
ORTIZ, Fernando. La africanía de la música folklórica de Cuba. Madrid: Ed. Música Mundana Maqueda, 1998.
CARPENTIER, Alejo. La música en Cuba. México [etc.]: Siglo XXI Editores, 1987.
MORENO FRAGINALS, Manuel. África en América Latina. México [etc.]: Siglo XXI, 1977.
LINARES, María Teresa; Conferencia La Música cubana: orígenes y desarrollo. España y Cuba, de un 98 a
otro. Torrevieja: Universidad de Murcia. 1998
CARPENTIER, Alejo. Conferencias. México [etc.]: Siglo XXI, 1991. p. 43.
11
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
música que empieza a identificarse como cubana. Este vocablo, aportado por Fernando Ortiz, tiene
enorme repercusión en el campo antropológico, en el etnológico y por supuesto en el musicológico.
Otros expertos, como Edouard Glissant, prefieren hablar de ‘criollización’.17 Resaltar que el vocablo
‘criollo’ aparece definido por vez primera en la Geografía y descripción universal de las Indias, escrita
por el español Juan López de Velasco en México, entre 1571-1574, pero no fue publicada hasta el
siglo XIX.
Afirma María Argelia Vizcaíno que «junto a los distintos grupos étnicos traídos de África, vinieron sus
expresiones culturales, tanto artísticas como religiosas». De esta forma, bailes del tipo del maní, la
makuta, la yuca, el palo, el garabato, las danzas de los Yorubas (santeros), los bembé, etc. perviven
en Cuba y han originado bailes populares.
Durante los siglos XVI y XVII y hasta mediados del XVIII, «la música en las Antillas no sólo es de procedencia occidental sino que está organizada y dirigida por los religiosos y para lo religioso». Ilustra
de esta forma, la música en la época pos-colombina y que tendrá influencia en lo que sucederá en la
centuria de 1750-1850, época de efervescencia musical y creadora que está considerada como de
nacimiento de la música cubana.
Como se citaba con anterioridad, La Habana era el
puerto de mayor importancia donde convergían las flotas
comerciales, al llegar las embarcaciones españolas,
intercambiaban sus cargamentos por productos tan
cubanos como la caña de azúcar, el cacao, las maderas
de cedro, caobas o el tabaco.18 En opinión de Mª Teresa
Linares, «al recorrer la costa atlántica americana, además de mercancías, las naves conducían elementos
culturales que se intercambiaban en la ida y la vuelta con
Ingenio azucarero de Juraguá (Cuba).
el mundo iberoamericano; durante su larga estadía en el
muelle habanero, pasajeros y navegantes se divertían en sus alrededores». De este modo, se
adquirían elementos de estilo y costumbres de las culturas del otro lado del mar que eran recordados
en las largas travesías.
Este trayecto que en un primer momento era de tipo marítimo-comercial pronto adquiere un gran trasfondo cultural. Este intercambio afectó también al lenguaje musical, a la música como forma de expresión del ser humano y además también a los instrumentos.
Por tanto, los factores étnicos, políticos, comerciales, sociales, etc., analizados, se encuentran en la
base y son la clave para entender el proceso de formación de la música cubana y por ende de la
habanera, ya que hay que atender al acontecimiento que se estaba gestando en estas relaciones
marítimas y comerciales entre las dos orillas. En la línea de lo expuesto por el más prolífico de los
compositores de habaneras, el torrevejense Ricardo Lafuente Aguado,19 «al hablar de La Habana
estamos empezando a entrar en el terreno de las habaneras».
Ya la afirmación que establece la investigadora Teresa Pérez Daniel, señalando que «el ritmo de habanera o tango es un género musical cuya simbiosis se debe a los distintos procesos de sedimentación musicales, con préstamos entre lo popular y lo culto, por movimientos e intercambios circulares
de ida y retorno que desembocan en la cristalización de géneros», nos hace tener en cuenta el largo
e intenso proceso de mestizaje y de fusión de elementos de estilo en los que Cuba ha sido el escenario principal. Son diversas las teorías existentes en el proceso de formación de la habanera, principalmente atendiendo a la procedencia del investigador, si es de un lado u otro del Atlántico.
17
18
19
GLISSANT, Edouard. “Criollización en el Caribe y en las américas”. En Revista Poligramas, nº 31. Cali:
Universidad del Valle, 2011. pp. 11-22.
LAFUENTE AGUADO, Ricardo. La habanera en Torrevieja. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos, 1984. p. 13.
LAFUENTE AGUADO, Ricardo. La habanera en Torrevieja. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos, 1984. p.
12.
12
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
s
-
s
Rastreando la historia, los siglos XVI y XVII fueron un auténtico
preludio, en lo que a la música cubana se refiere, de los dos siglos posteriores. Como indica Gómez Sotolongo,20 en el XVIII
se producen una serie de aspectos de gran importancia, como
por ejemplo la instalación de la primera imprenta en La Habana
en 1723 o la toma en 1762 por parte de los ingleses de la ciudad durante once meses, lo que apunta a que con el tiempo
empezó a darse a conocer la country dance, danza que tomaría
Cargamento de sal en la bahía de
rasgos cubanos con posterioridad. También es reseñable cómo
Torrevieja.
en 1790 aparece la fundación Papel Periódico en Cuba y en
1791, la revolución de Haití influye en la economía del Caribe y en su música.
Desde el año 1803 ya empiezan a publicarse composiciones musicales en Cuba y precisamente una
de las primeras obras que se edita fue la contradanza titulada San Pascual Bailón, lo cual muestra la
popularidad que ya tenía esta música desde tiempo anterior.
Hacia 1791, con la llegada de inmigrantes haitianos que se asentaron principalmente en la zona
oriental de Cuba y que huían de las sublevaciones de esclavos producidas en la colonia francesa, sí
que la contradanza llegó a extenderse.
Alejo Carpentier ya escribe sobre la country-dance, llevada a Holanda y Francia a fines del siglo XVII.
«La contradanza había adquirido carta de ciudadanía francesa, difundiéndose principalmente en la
clase media». Manuel Saumell (1817-1870), que estudió piano con Juan Federico Edelman, concertista francés emigrado a Cuba, escribió contradanzas para piano en las que ya el ritmo o patrón rítmico de habanera está presente. Obras compuestas como música de salón, más para escucharlas que
para bailarlas. El mismo Carpentier, nos habla de Saumell como padre de la habanera, por la composición de su contradanza La amistad, que en su segunda parte presenta la célula del ritmo habanera.
Según sus investigaciones la contradanza ya se exportaba al extranjero denominándose ‘danza habanera’.
En el siglo XIX la contradanza cubana, empieza a denominarse ‘danza cubana’, evolucionando y conociéndose con el tiempo como ‘danza habanera’. Algunas llegaron a incluir textos, dando origen así
a la canción habanera.
Otras opiniones prefieren situar los orígenes de la habanera en la contradanza cubana, heredera ésta
última de la contradanza española, como descendiente de la contradanza francesa introducida en
España en época de Felipe V. A partir de ahí, la contradanza española, se fusiona con la música propia de Cuba, con los distintos elementos de transculturación, criollizándose y cambiando con el tiempo el compás, pasando de un 6/8 a un 2/4.
Xabier Febrés,21 habló también de la criollización de la contradanza que se interpretaba en Cuba a
cargo de «músicos locales que estaban influenciados por ritmos negros, generando así la danza habanera o habanera, que en la metrópoli será conocida también como tango americano o americana».
De esta simbiosis entre las músicas negras y las formas musicales europeas «surgiría toda la riqueza
de la música afroamericana en general y afrocubana o caribeña en particular».
En esta misma línea, Yolanda Moreno Ribas,22 sitúa el origen de la habanera en la transformación de
la contradanza francesa en contradanza cubana, originando así la habanera, es decir como una evolución de la contradanza que llega a Cuba con la insurrección de esclavos en Haití en 1791, que da
origen así a la contradanza cubana, a la habanera y a la danza. Como indica la referida musicóloga
mexicana, «la contradanza cubana será utilizada por todos los compositores criollos del siglo XIX y
20
21
22
GÓMEZ SOTOLONGO, Antonio. Del Areito a la Timba. Breve historia de la música cubana. Santo Domingo:
Lulu.com, 2011.
FEBRÉS, Xavier. “Primera aproximación a la habanera en Cataluña”. En Boletín americanista, nº 42. Barcelona:
Universidad de Barcelona, 1992. pp. 349-365.
MORENO RIVAS, Yolanda. Historia de la música popular mexicana. México: Océano, 1979. pp.165 182.
13
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
de sus derivados surgiría toda una familia de formas: de la contradanza en seis por ocho nacerán la
clave, la criolla y la guajira. De la contradanza en dos cuartos nacerá la danza, la habanera y el danzón».
En los alrededores de La Habana, punto de reunión de los navíos de la flota comercial entre los
puertos europeos y americanos, los marineros y demás integrantes de las expediciones se divertían,
surgiendo así lo que Mª Teresa Linares llamó ‘bailes de cuna’. Es conocido que en estos bailes
además de danzas originarias de España, eran interpretados el minueto, la contradanza, el vals y la
polka, pero marcados por el rasgo de la ‘transculturación’ con los elementos criollos, recibiendo
entonces este calificativo en su denominación, como por ejemplo ‘contradanza criolla’. Linares nos
muestra e indica cómo en muchas de estas contradanzas está patente el tiempo de habanera en su
acompañamiento, e incluso en su melodía rasgos de algún tema de guaracha que estaba de moda.
Es por ello que en su opinión, «el inicio de la habanera en Cuba pudo tener alguna relación con el de
las guarachas y las contradanzas».23
Existen ciertas similitudes entre la habanera de carácter popular y la guaracha tanto en su melodía,
en su letra, como en el acompañamiento rítmico y armónico. La principal diferencia estriba en el texto,
mientras que la habanera es lírica y amorosa, la guaracha contiene humor criollo, picardía, crítica
social, etc. Según las investigaciones de esta importante musicóloga, la contradanza llegó a gozar de
tanta popularidad que a partir de 1860, se publicaban caricaturas en las cajetillas de cigarros, con la
partitura de la contradanza impresa en el dorso.
Natalio Galán, musicólogo cubano, encontró que la habanera es el ritmo que sirvió de base para que
aproximadamente hacia 1794 se creara la contradanza antillana. Él decía que «la habanera parece
ser la madre del tango, y es que en el tango se oye una habanera distante».
Otros autores van más allá y, partiendo de ese tránsito marítimo-comercial, nos exponen la relación
entre el llamado ‘tanguillo gaditano’ o ‘tanguillo español’ y su posterior influencia en la habanera e
incluso sobre el tango argentino. Para el compositor de habaneras Ricardo Lafuente,24 ésta sería la
hipótesis que más se acercaría a la realidad. Lafuente afirmaba que este tanguillo, llega hasta Cuba a
través de los marineros españoles que en sus barcos partían desde puertos de la Península Ibérica
hasta llegar a la «Isla hermosa del ardiente sol».25 Al llegar a la estadía habanera, este ritmo, acelerado en su interpretación, se languidecía, utilizando su propia expresión «se aplatanaba», quizá por la
forma de ser del criollo, regresando entonces a su vuelta más lento y cadencioso, transformado en lo
que más o menos conocemos como habanera. Si establecemos la comparativa, cogiendo un tanguillo
y ralentizamos su tempo, observaremos cómo esta teoría es verosímil. De hecho, otro gran compositor y cantautor, Carlos Cano, tuvo oportunidad de experimentar esta hipótesis en sus Habaneras de
Cádiz, cuando en la segunda parte de la obra prevalece el aire de tanguillo.
Por el contrario, también encontramos opiniones enfrentadas, como la del músico norteamericano
Gilbert Chase. Para él es el tanguillo español el que deriva de la habanera.26
María Argelia Vizcaíno, nos cuenta cómo el primer ritmo que se bailó en otras tierras americanas fue
la habanera, cultivándose por los compositores populares de Ciudad México y Buenos Aires y, al no
tener un legítimo progenitor, muchos criollos preferían llamarle ‘danza canción’, y es en Europa y
América donde se le denomina ‘habanera’.27
Existen por tanto opiniones distintas o incluso enfrentadas, pues con el nombre de ‘habanera’, han
sido definidas en diferentes lugares, distintas formas de danzas y canciones cubanas. El término no
23
24
25
26
27
LINARES, Mª Teresa. “Una canción enteramente habanera”. En Opus Habana, Vol. IV, nº 1. La Habana: Oficina
del Historiador de la Ciudad, 2000. pp. 25-31.
LAFUENTE AGUADO, Ricardo. La habanera en Torrevieja. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos, 1984.
p.14.
SÁNCHEZ DE FUENTES, Eduardo. Tú. La Habana: Anselmo López, editor, 1910.
MARTÍN, Tamara. Las habaneras son de La Habana. Guatemala: Editorial Cultura, 1999. p.13.
VIZCAÍNO, María Argelia. Estampas de Cuba. En www.mariaargeliavizcaino.com.(consultado 10/07/2014)
14
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
solamente fue utilizado para definir un tipo de canción popular de Cuba, sino que también se llamó
así en el extranjero a la contradanza y a la danza bailada por la burguesía y la aristocracia cubana.
Deberíamos, por tanto, sintetizar este pensamiento como lo hiciera Mayer Serra, afirmando que «el
ritmo básico de habanera corresponde a una fórmula rítmica universal que se encuentra en distintas
culturas musicales europeas y americanas».28
Según este mismo investigador, tiene constancia que en 1836 se imprime en México la primera habanera, titulada La pimienta y subtitulada como «Contradanza de inspiración cubana a la Ribera del
Hudson». Mayer Serra comenta que por el texto parece claro una contradanza cubana a la que se
denomina habanera.29
El investigador Lauro Ayestarán,30 dice que «las primeras habaneras de Cuba llamadas Danzas Habaneras datan de 1825». Habla de cómo «en esa época la habanera ya estaba en Europa donde
consigue su prestigio social y es irradiada de vuelta a América por París como pieza de salón y por
Madrid como pieza cantante en la zarzuela». Según avala la investigadora Teresa Pérez Daniel, «en
prensa, con el ritmo claro de habanera se ha fechado “El abufar”, en 1829».
Además en 1838, hay constancia de la llegada a la Corte Española de un cuaderno de habaneras
según el investigador Jesús Blanco.
Trabajo fehaciente el de la musicóloga cubana Zoila Lapique,31 que nos descubre la prueba más antigua que se ha descubierto en el mundo de las habaneras: la partitura de la canción habanera El amor
en el baile publicada en el diario de La Habana ‘La Prensa’ el 13 de Noviembre de 1842. Hecho significativo, pues la prensa solamente llega a incluir una noticia o hecho si tiene cierta relevancia. Describe así en este artículo la interpretación de esta obra en el Café de La Lonja, situado en la Calle
O´Reilly, a escasos metros del Palacio de los Capitanes Generales en la Habana Vieja. La importancia de este hallazgo viene dada por ser la primera pieza para voz y piano que en su acompañamiento
rítmico presenta el llamado esquema de habanera.
Un año después un cubano residente en Madrid, escribe una carta que es reproducida en otro periódico habanero, ‘El Faro industrial’, el 20 de Septiembre de 1843, en la que relata sus impresiones
sobre el tango-habanera que se cantaba por todas partes:
[…] En los bailes y reuniones particulares se baila delicadamente nuestra siempre adorada danza
habanera, que aquí me agrada aún más que en La Habana, ya que estoy lejos de mi país, ya porque
no se toca el inconveniente del calor excesivo. Además también tengo
un buen recuerdo de esa, que es la canción que nosotros llamamos “La
Lotería”, y aquí llamamos el tango, cantándola por las calles, a grito
herido, los ciegos, los muchachos, todo el mundo, lo cual me hace gozar y me causa risa, acordándome de nuestros criados, cuyos rostros
echo de menos […] 32.
En definitiva, algo que está fuera de toda duda es la popularidad de
esta célula rítmica en la música del siglo XIX, acreditada por todas las
aportaciones aquí realizadas y recogidas. En cuanto a su origen, al interrogante ¿cubana o española?, quizá pudiéramos contestar como el
tenor cubano Francisco Alonso, quien afirma que «en los procesos de
formación de la música de ida y vuelta, tanta importancia tienen ambas
orillas participantes en este proceso, pues cuando palpas el sentir que
28
29
30
31
32
MAYER-SERRA, Otto. Panorama de la música hispanoamericana: esbozo interpretativo. México: Editorial
Atlante, 1943.
MAYER-SERRA, Otto. Panorama de la música mexicana: desde la independencia hasta la actualidad. México:
Cendim, 1941.
AYESTARÁN, Lauro. El folklore musical uruguayo. Montevideo: Arca, 1967.
LAPIQUE BECALI, Zoila. “Presencia de la habanera”. En RADAMÉS GIRO, ed. Panorama de la música
popular cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1995, pp. 155-172.
PÉREZ DIZ, Càstor. L’havanera: un cant popular. Tarragona: Ed. El Medol - L´Agulla, 1995. p. 31
15
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
se tiene por la habanera en este lado del Atlántico (Península Ibérica), verdaderamente entiendes
toda la historia de siglos que ha envuelto la creación de este ritmo a uno y otro lado, deteniéndote a
pensar que hubiera sido imposible la creación de este género sin la intervención de ambos componentes».
Por tanto, podríamos concluir como lo hiciera el maestro Ricardo Lafuente en una de sus habaneras
de su extenso catálogo compositivo, que la habanera tiene mitad cubana y mitad española. Él decía
que la habanera era «cubana y española».
Para comprobarlo cada verano hay una cita obligada en el templo de la habanera, en las Eras de la
Sal de Torrevieja, lugar donde antaño se almacenaba la sal que partía allende los mares y donde en
la actualidad se celebra el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía que cada año reúne a
los más importantes coros del mundo entero en torno al hermoso género de la habanera.

La cartografía. Breve historia
Por: José Campo Viguri
E
l término CARTOGRAFÍA viene del griego
, chartis = mapa y
, grafía = escrito,
por lo tanto le debemos considerar como la ciencia que se encarga del estudio y elaboración de los mapas geográficos, topográficos, geológicos, territoriales y de otras necesidades
como las catastrales.
El principal problema que se encontró el estudioso era poder representar la forma de geoide
de la Tierra en una superficie plana. Además de representar los contornos geográficos también se ocupa de la información que se considera necesaria en cada uno de los mapas ejecutados, por lo que se deben realizar atendiendo a la situación de la escala matemática que se
necesite para la representación.
Pero ¿desde cuándo el hombre utiliza la cartografía?
Desde que los primeros homínidos se proponen colonizar diversas zonas desde las tierras
africanas, establecen marcas o señales que les permiten tener una referencia y un conocimiento de las regiones por las que se desplazan.
Una pintura mural, que puede representar la antigua ciudad de Çatalhöyük, (CATAJOYUC)
en Anatolia (conocida previamente como Huyuk o Çatal Hüyük), datada en el VII milenio antes de Cristo, se considera como uno de los mapas más antiguos. También hay un mapa
grabado de la Sagrada Ciudad de Babilonia de Nippur, del período Kassita, del siglo IV al siglo II antes de Cristo.
En la antigua Grecia y en el Imperio Romano se crearon mapas, como el de Anaximandro en el siglo VI antes de Cristo o el mapamundi de Claudio Ptolomeo,
que es un mapa del, entonces mundo conocido (Ecúmene) por la sociedad occidental en el siglo II después
de Cristo.
Claudio Ptolomeo, matemático, astrónomo y geógrafo,
nació en Egipto en el siglo I (90-168 d.C.). Vivió en
Alejandría, ya bajo dominio romano, y trabajó en su biblioteca, desarrollando una vasta obra en la que reunió
Primera edición de imprenta del mapamundi
de Ptolomeo en 1470.
16
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
s
-
i
todos los saberes científicos del mundo clásico aplicados a la astronomía y a la geografía.
Compuso dos obras fundamentales. La Composición Matemática, que es un tratado astronómico difundido entre los árabes, que lo conocían como Almagesto, y la Guía Geográfica, que
fue considerada la obra más importante de la antigüedad en su materia.
Pero los primeros “documentos” conocidos se sitúan en la Babilonia del siglo VI antes de
Cristo. Se trata de una tablilla de arcilla cocida en la que gran parte está ocupada por el mapa
mientras que aproximadamente el tercio restante y el reverso lo ocupa un texto explicativo. El
ejemplar se encuentra en el Museo Británico.
Hacia el 500 antes de Cristo, el mapa de Hecateo perfecciona el de Anaximandro, aportando
datos de las zonas alejadas del centro del mundo situado en Delfos.
Siguiendo la idea que trasmite Homero en la Odisea, “la Tierra era como un disco que flota
dentro de una esfera en la que se reflejaría el cielo y el reino Tártaro, el reino de la oscuridad
y de los muertos, estaría por debajo del agua en la que flota”.
También en el siglo V antes de Cristo, Parménides fue el primero en describir la esfericidad
de la Tierra y la situó en el centro del Universo, idea que aparece como referencia por la simetría y el equilibrio como conceptos de los pensadores griegos. Aristóteles, se sumó a la
idea de la esfericidad de la Tierra, diciendo:
En cuanto a su forma, la Tierra es necesariamente esférica (...) De un lado, es evidente que si las partículas
que la constituyen proceden de todas partes dirigiéndose hacia un mismo punto, el centro, la masa resultante
debe ser necesariamente regular, pues si se añade una
misma cantidad por todo el entorno, la superficie del
cuerpo exterior obtenido forzosamente equidistará del
centro. Tal figura formada es la esfera.
Calculó la longitud de la circunferencia en 400.000 estadios, unos 72.000 kilómetros.
Tablilla babilónica 700-500 a.C. y el dibujo de
su reconstrucción..
Fue Eratóstenes de Cirene, filósofo, astrónomo, matemático, geógrafo y director de la Biblioteca de Alejandría el que acertó en la medida del meridiano terrestre, unos 39.500 kilómetros,
un pequeño error de tan sólo 500 kilómetros.
En el alto medievo, la perspectiva cosmográfica y la descripción de la Tierra derivaron hacia
el ámbito de lo legendario, lo religioso y lo simbólico. La desaparición casi total de la visión
científica del mundo, aportada por la cultura clásica, no obedeció probablemente a una tentativa deliberada del cristianismo por arrinconar el conocimiento “pagano”. Es más razonable
pensar que tras la conmoción derivada de las invasiones germánicas y de la caída del Imperio Romano, tuvo lugar un cambio rápido y radical en las formas de vida y pensamiento. El
afianzamiento de la religión cristiana impulsó nuevos temas de interés y un enfoque esencialmente distinto de la manera de enfrentar el conocimiento de las cosas. A medida que los
monasterios se consolidaban como centros de conservación y propagación de la cultura, las
nuevas producciones ocupaban un lugar preferente en las bibliotecas. Muchos escritos antiguos quedaron amontonados y olvidados en los lugares menos accesibles de los “scriptoriums” o simplemente en las bodegas de los monasterios.
Durante este periodo, los mapas se enriquecen con otras concepciones geográficas. La
“isidoriana”, describe una Tierra plana, tripartita y circular en la que toda la “ecúmene”, la
tierra habitable, se ajusta a los tres continentes conocidos. Estos mapas tan sencillos
aparecen en las diversas ediciones de las Etimologías de San Isidoro. Se representaban los
tres continentes conocidos cruzados por dos cursos de agua en forma de “T”, rodeados por
17
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
un anillo oceánico, la “O”. La importancia de este tipo de cartografía radica en que dará lugar
a los llamados mapas en “T” o en “O” que inspiraran los mapamundis de los Beatos. La parte
superior del mapa está orientada hacia el este. La barra transversal representa una línea
continua formada por el Nilo, (el Helesponto, el Ponto Euxino, el Palus Maeotis y el río
Tanais), el mar Negro, el mar de Azov y el río Don. El otro curso de agua perpendicular
corresponde al Mar Mediterráneo dejando a Europa separada de África. Cada continente
corresponde a uno de los hijos de Noé. Asia a los descendientes de Sem, África a los de
Cam y Europa a los de Jafet.
El monje llamado Beato o Beatus vivió en el monasterio de San Martín de Turieno en el valle
Cántabro de Liébana a finales del siglo VIII donde escribió el texto de los “Comentarios al
Apocalipsis de San Juan” que debió terminar hacia el 786. A las diferentes copias que de él
se hicieron con láminas con brillantísima iconografía se las denomina “Beatos”.
Están dibujados en un estilo mozárabe en los siglos X y
XI y combinan diversas concepciones de la tierra
desarrollando ejemplares cuatripartitos o tripartitos,
circulares, ovalados o rectangulares. Los diversos códices
evidencian la pluralidad de las fuentes formativas, visigótica, islámica, carolingia, etc. En los siglos XII y XIII el
estilo corresponde a la pintura románica. Sólo existen
catorce Beatos con representaciones geográficas. Todos
ellos mantienen la disposición de los continentes y países
Beato de Burgo de Osma.
según el esquema de división del mundo entre los
apóstoles adjudicando a cada uno la parte del mundo que les corresponde evangelizar. El
pasaje inscrito en ellos, dice textualmente: “Haec est ecclesis per universum orben dilata”.
(Esta es la iglesia difundida por el orbe universal).
El término mapamundi se utiliza para describir los mapas europeos del mundo medieval.
Aproximadamente existen unos 1100. De estos, unos 900 son ilustraciones manuscritas.
El geógrafo árabe, Muhammad al-Idrisi, elaboró su mapa, la Tabula Rogeriana, en 1154,
incorporando el África conocida, el océano Índico y el Extremo Oriente conocido, compilando
la información de los comerciantes y exploradores árabes y la heredada de los geógrafos
clásicos para crear el mapa más exacto del mundo en su tiempo y durante los siguientes tres
siglos.
En el siglo XIII, la escuela anglo-normanda de origen francés elabora unos mapas que culminan en los mapamundi circulares o discarios muy similares a los isidorianos.
A finales del siglo XIII apareció en Europa una nueva cartografía, circunscrita al ámbito de la
navegación. Llegó impulsada por el uso generalizado de la brújula, y el cuadrante que
permiten medir los ángulos respecto a la Estrella Polar y al Sol determinando la posición de
18
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
o
un punto en el globo terrestre, su latitud y su longitud. De
esta forma, se desarrollaron un tipo de cartas náuticas
basadas en cálculos referidos a la posición del navío y la
distancia entre los puertos. Se llamó a estos mapas cartas
portulanas o portulanos. Se centraban en las rutas marítimas
de navegación, en los detalles del litoral y el relieve costero,
en los cursos navegables de los ríos, en las mareas y en los
vientos. Sus exigencias se limitaban a la toponimia, la
orientación y el trazado de los rumbos. En las cartas
portulanas, la orientación se realiza respecto el norte situado
Beato de Burgo de Osma.
en la parte superior del mapa. Hoy parece una obviedad pero
anteriormente la interpretación religiosa del mundo forzaba a orientarlo respecto al oriente, al
este, el Paraíso Terrenal, que se situaba en la parte superior del mapa. Los cartógrafos
árabes situaban el sur en la parte superior en sus pergaminos. Eran mapas “sureados”.
La cartografía de la escuela mallorquina se caracteriza por la creciente abundancia de
elementos geográficos e históricos, que la diferencian de las náuticas llegando a compendiar
muy diversas informaciones. La técnica utilizada en la realización es la propia de los manuscritos, detallándose no sólo las rutas atlánticas desde Las Canarias hasta la península de
Jutlandia y las Islas Británicas, sino que también están representadas las rutas terrestres que
van adquiriendo cada vez más importancia. Este estilo culmina con el Atlas Catalán de los
Cresques pero durante los siglos XV y XVI se continúan elaborando mapas al estilo mallorquín, sin que eso quiera decir que hayan sido elaborados por la escuela mallorquina. El estilo
mallorquín utiliza los colores de los antiguos mapas romanos. Usa el azul para colorear los
mares y ríos con líneas onduladas. El mar Rojo sigue siendo rojo. Las ciudades se
representan con grupos de edificios. Las montañas están dibujadas como cadenas de curvas
y los bosques son de color verde.
Durante el Renacimiento la cartografía adquiere gran importancia, de tal forma que se
encuentran mapas de bellísima factura hasta el siglo XVII. Han llegado hasta nuestros días
más de 300 ejemplares realizados durante los años 1400 y 1492. Mapamundis, poco más de
una docena y globos terráqueos con intenciones cartográficas, un solo ejemplar.
Los hermanos Colón, Cristóbal y Bartolomé parece ser que tenían buenos conocimientos de
cartografía. En este portulano, se muestran los puertos mediterráneos y atlánticos de Europa
y África. El mapa parece ser realizado en 1492 después de la conquista de Granada ya que
sobre la ciudad ondea la bandera española y antes de emprender el viaje del descubrimiento.
El Mapa de Colón está considerado como el mejor testimonio dibujado por el descubridor de
las tierras en sus tres viajes. En el caso de La Española tan solo se ha conservado un pequeño boceto de la costa norte.
La invención de la imprenta y la divulgación de la obra de Ptolomeo, abrió el camino a la geografía científica y gracias a las técnicas de reimpresión se actualizaban los mapas a un coste
asequible incorporando rápidamente los recientes descubrimientos geográficos con la precisión de los portulanos.
El mapa de Piri Reis es un fragmento de un mapa
elaborado por este almirante y cartógrafo en 1513.
El fragmento corresponde con las costas americanas. La parte correspondiente al Mediterráneo, está
perdida.
Piri trabajó durante tres años, reduciendo los mapas fuente a una misma escala, lo que era una labor muy dificultosa. Al terminarla, agregó esta ins-
Portulano de Pere Rosell, 1466.
19
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cripción: “Nadie que se encuentre con vida ha visto
un mapa como éste. Lo he compuesto y confeccionado en base a veinte mapas mapamundis; éstos
son los mapas que se compusieron en tiempos de
Alejandro de Dos Cuernos, y que muestran la parte
habitada de la tierra. Los árabes llaman a estos
mapas jáfariya. He utilizado ocho mapas jáfariya,
un mapa árabe de la India y cuatro mapas portugueses recientes –estos mapas muestran el mar de
Sind, de la India y de la China de acuerdo con principios matemáticos– y también un mapa de las regiones occidentales trazado por Colón. Llegué a la
forma final reduciendo todos estos mapas a la misma escala. Por lo tanto, el mapa actual es tan
exacto para los Siete Mares como son los mapas
de nuestros propios países que utilizan los marinos”.
En otra nota nos da la fecha y el autor del mapa:
Mapa de Colón.
“El autor de esto es el humilde Piri ibn Hajji Muhammad, conocido como el sobrino de Kemal Reis,
en la ciudad de Galípoli en el Sagrado Mes de Muharram del año 919 [marzo-abril de 1513]”.
El original del mapa de Piri Reis, se conserva en el Museo Topkapi Sarayi de Estambul donde
se localizó en 1929, pero no suele estar expuesto al público.
En 1474 pasada la guerra de sucesión castellana, se firmó el
tratado de Alcaçovas por el cual Portugal tenía el monopolio
comercial al sur del cabo Bojador. España no podía extenderse más allá de las Islas Canarias.
En el planisferio de Cantino de1502 aparece dibujado por primero vez el meridiano que deslindaba la influencia española
de la portuguesa en el Nuevo Mundo a 360 leguas al oeste de
Cabo Verde según el tratado de Tordesillas de junio de 1494.
En el portulano de Bastian Lopes de 1558, se representa la línea costera de Europa, África y América. Este mapa es un
exponente del estilo cartográfico portugués y una de las más
interesantes joyas de la cartografía mundial.
En la segunda mitad del siglo XVI era Amberes el centro de la
cartografía cuando la ciudad era el principal puerto del imperio
español con acceso al mar del Norte. Con la decadencia durante el reinado de Felipe III lo fue Amsterdan. Posteriormente
la importancia pasaría a Francia hasta mediados del siglo
XVIII y a Gran Bretaña hasta que en el siglo XIX lo fue Estados Unidos.
Los cambios en la producción de mapas corren paralelos a
los cambios producidos en la tecnología. El conocimiento a
partir de la Edad Media del cuadrante y la brújula, que permiten medir los ángulos respecto a la Estrella Polar y el Sol, revoluciona la cartografía. Estos instrumentos, permiten determinar la posición de un punto en el globo, su latitud y su longi-
Mapa de Piris Reis.
Detalle del planisferio de Cantino.
20
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
tud para finalmente plasmarlas en los mapas tanto terrestres como marinos. En las llamadas
cartas planas, las latitudes observadas y las direcciones magnéticas se representan directamente en el mapa, con una escala constante, como si la Tierra fuese plana.
Influencia de España en la cartografía
Entre los siglos V y IX en Hispania radicó el foco más destacado de la cultura geográficas de
occidente, pues si en otros países se escribían obras dedicadas a la geografía eran menos
apetecidas por los estudiosos de la época porque no iban acompañadas de mapas explicativos. Sucedió con La Historia contra los paganos del año 416 del tarraconense Pablo Osorio o
con los casos del siglo VII de San Isidoro de Sevilla con sus Etimologías y en el siglo VIII con
San Beato de Liébana en Santander cuyos mapas fueron reproducidos hasta el siglo XIII.
A pesar de las carencias científicas, el ambiente cultural cristiano desarrolló una nueva civilización occidental nutrida del contacto con los árabes. Es difícil saber cuándo comenzó el
contacto de las dos culturas, pero se puede afirmar que en el siglo X el saber científico de los
árabes estuvo al alcance de los monjes de los monasterios de Vich y de Ripoll y continuaron
en el siglo XI. En 1160 se había traducido el Almagesto y la Sintaxis de Ptolomeo.
Toledo fue la ciudad donde se manifestó más claramente el trasvase a Europa del saber griego traído a España por los árabes. Con estos contactos culturales en plena Edad Media las
ideas de los estudiosos de la astronomía y de la geografía informaban de la esfericidad de la
Tierra, del universo geocéntrico, de las estrellas, de los eclipses, de los meteoros y de las dimensiones del movimiento del planeta según las medidas de Eratóstenes. Eruditos europeos
especularon sobre la nueva idea de la esfericidad de la Tierra en trabajos como los del dominico San Alberto Magno en De Caelo et mundo. Incluso en las reflexiones teológicas se hacía
referencia a la esfericidad de la Tierra. Este renacimiento tuvo como consecuencia que se
dejara de explicar en las escuelas que la Tierra era plana.
Mientras en los países del occidente europeo se gestaba la afirmación territorial, los sabios
musulmanes bebían en sus orígenes, las fuentes de la cultura griega. Muchos de los textos
de la biblioteca de Alejandría fueron traducidos al árabe antes del incendio que la destruyó en
el 641. Entre ellos los textos de Ptolomeo, el Almagesto y la Geografía.
En los estudios geográficos, los árabes reconsideraron las medidas de la Tierra y corrigieron
los errores de Ptolomeo dando nuevo impulso a esta ciencia en el aspecto descriptivo. En el
siglo X, los judíos españoles tradujeron al latín las obras árabes matemáticas, astronómicas y
las musicales, para explicarlas en sus escuelas. El año 1085, Alfonso VI reconquista Toledo y
como durante el reinado de su hija Urraca, el arzobispo Raimundo organizó e impulso la
traducción al latín de la obras de Euclides, Ptolomeo y Aristóteles que en el siglo IX se había
traducido del griego al árabe en Bagdad. Facilitó la protección dispensada a la Escuela de
Traductores de Toledo de tal forma que Fernando III y Alfonso X desde 1252 a 1284, dieron
un gran impulso a la labor científica desarrollada en Toledo. Con Alfonso X el Sabio,
matemáticos y astrónomos cristianos, musulmanes y judíos colaboraron en la traducción del
Tratado de la esfera y se debe directamente al rey la redacción de los Libros del Saber de
Astrología que recogen los conocimientos teóricos y prácticos de la astronomía vigente en su
época, en el que destaca los Libros del Astrolabio de 135 capítulos en los que se trata la
construcción y manejo de los instrumentos, movimientos de las estrellas, cálculo de la latitud
por la altura de la estrella que “non se asconda del yuso so la tierra” y las Tablas alfonsinas
con datos astronómicos referidos al meridiano de Toledo. En la misma época descolló el
mallorquín Raimundo Lulio, filósofo, místico, matemático, literato, astrónomo y viajero. En su
libro El árbol de la ciencia de 1295 explica cómo cruzaban el mar los marineros citando los
cuatro elementos necesarios para determinar el rumbo y la situación de la nave con: la Carta
náutica o chartam, la aguja magnética o acum, la Estrella Polar, Stellam maris, la de la Osa
21
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Menor y el compassum o compás de navegación. Las enseñanzas de Lulio, hicieron que
prosperara el interés por la cartografía en las islas. En el orden práctico, Lulio inventó el
nocturlabio, un instrumento que era utilizado para la determinación de la hora mediante la
posición de las guardas de la Estrella Polar.
En el siglo XIV, el arte y trazado de las cartas de marear, alcanzaron su edad de oro en el
reino de Aragón. Pedro IV encargó al judío castellano Jacob Carson la redacción de un almanaque astronómico en base a las Tablas Alfonsinas y reglamentó el uso de las cartas náuticas en las galeras aragonesas obligando a llevarlas por duplicado. En esta época destacó el
judío mallorquín Abraham Cresques, autor del Atlas Catalán. El mismo año que Colon descubrió América, el judío salmantino Abraham Zacuto pasó al servicio de Portugal. Inventó un
procedimiento sencillo y práctico para calcular la latitud mediante la altura del Sol en base a
su célebre Almanaque perpetuo referido al meridiano de Salamanca para la navegación en el
hemisferio Austral.
A mediados del siglo XIV las cartas de marear mallorquinas eran de uso común. Se elaboraban con detalles y muchas ilustraciones para agradar a príncipes, grandes señores y
mercaderes. A falta de tratados descriptivos de geografía se suplió con cartas que eran verdaderos Atlas cuyo mejor ejemplo de la época era el Atlas Catalán de Abraham Cresques. En
Mallorca, cada taller tenía su propio estilo que caracterizaba a las familias de cartógrafos.
Esto hizo, que la denominación de Cartas Catalanas se extendiera a otros reinos marítimos
de la corona de Aragón, Cataluña, Valencia y la misma Mallorca. Para Julio Guillén, “fueron
los de Mallorca los primeros cartógrafos que comenzaron a pintar particularidades del terreno:
montes, animales, ciudades, banderas y hasta reyes, siguiéndoles los italianos con cierta
timidez que abandonaron en el renacimiento…”. Mención especial merece la carta de Juan
de la Cosa de 1500.
Tras la conquista de Sevilla en 1248, y la incorporación del litoral andaluz al reino de Castilla
la ciudad se convirtió en el puente marítimo-mercantil entre los países del Mediterráneo y los
del norte de Europa. Se desplazo la influencia hacia Cádiz al incorporarse a los intereses
políticos los acontecimientos en Gibraltar, en el Mediterráneo central, África noroccidental,
Canarias y Guinea que hicieron que pequeñas poblaciones como el Puerto de Santa María y
Palos alcanzaran gran importancia en la confección de cartas e instrumentos náuticos. No
puede extrañarnos que Cristóbal Colón se instalara en estas villas para ganar algunos cuartos
dibujando cartas a la espera de sus visitas a los Reyes Católicos. De Puerto de Santa María
era Juan de la Cosa.
Cuando la Corona asumió el control de la navegación a las Indias Occidentales después del
primer viaje de Colón la labor cartográfica paso a Cádiz y Sevilla monopolizadoras del
despacho y recepción de las expediciones de descubrimientos. A pesar de los muchos viajes
de descubrimiento no se conocen más cartas de origen español que la de Juan de la Cosa,
tres bosquejos de Bartolomé Colón y una carta italiana copia de una española elaborada en
Sevilla.
Durante el renacimiento la cartografía fue básicamente realista y de finalidad práctica. Con el
paso del tiempo prevaleció la concepción geográfica del mundo. Los innovadores Núñez,
Santa Cruz y Mercator ayudaron a la ciencia a
dar el gran salto hacia la cartografía náutica del
siglo XVIII.
La carta más antigua conocida con el ecuador
trazado en situación geográfica correcta es de
Juan de la Cosa de 1500. Cantino en 1502 trazó
22
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
n
:
la línea del Ecuador y de los dos Trópicos. Estas cartas están realizadas orientándolas con la
aguja magnética, no con del norte verdadero ya que aún no se corregía la diferencia existente
de polos magnético y geográfico, lo que distorsionaba la representación.
Como curiosidad, en 1530, Hernán Cortés mandó una expedición dirigida por Diego de
Becerra y Fortún Jiménez que desembarcaron en la Baja California en 1533 poniendo el
nombre de Isla de California a la parte sur de la península que ellos creyeron se trataba de
una isla.
En el primer cuarto del siglo XVI se comienzan a representar las cartas orientadas al norte
verdadero, aparecieron las llamadas cartas planas. Cartas de Diego Rivero y de Nuño García
de Toreno son las más antiguas conocidas trazadas con arreglo al patrón real de la Casa del
XVI. Alonso de Chaves explicaba cómo se realizaba una carta de marear y Martín Cortés lo
hacía dando explicaciones de cómo se realizaba una copia de una carta plana de las que
Martín Fernández de Enciso escribió que los trópicos tenían menos grados de longitud que la
equinoccial, que redondeó Martín Cortés al explicar que se debía a la esfericidad de la Tierra.
Para corregir ciertos errores, se presentaban pequeñas escalas en las cartas. Cartas del Atlántico Norte con este tipo de correcciones son las del Atlas de Juan de Oliva de 1613 y de
Francisco Oliva de 1650. Tomás López, fue uno de los cartógrafos españoles cuyas señas se
repiten en un sinfín de mapas siendo en el siglo XVIII uno de los primeros en grabar y publicar mapas en nuestro país acabando con la dependencia de los mapas extranjeros que hasta
el momento se utilizaban.
Con el paso de los tiempos, la tecnología ha cambiado continuamente para resolver las
demandas de nuevas generaciones de fabricantes y de lectores de mapas. Los primeros
mapas fueron elaborados manualmente con pluma sobre pergaminos; por lo tanto, variaban
en calidad y su distribución fue muy limitada. La introducción de dispositivos magnéticos
permitía la creación de mapas a diferentes escalas, más exactos y más fáciles de almacenar
y manipular. Los avances en dispositivos mecánicos tales como la imprenta, el cuadrante y el
nonio, facilitaron la producción en masa de mapas y que los datos fuesen más exactos. La
tecnología óptica, como el telescopio, el sextante y otros dispositivos, permitían examinar de
forma más exacta la tierra y aumentaron la capacidad de los creadores de mapas y
navegantes para encontrar su latitud.
Avances en tecnología fotoquímica, tales como la litografía y los procesos fotomecánicos
perfeccionaron los pequeños detalles y eliminaron la necesidad del grabado. Avances en
tecnología electrónica condujeron a otra revolución en la cartografía. Junto con los programas
de ordenador para la visualización, el proceso de imagen, el análisis espacial, y la generación
de la base de datos, lo hicieron accesible al gran público y han ampliado la fabricación de
mapas. Actualmente la mayoría de los mapas de calidad comercial se hacen usando tres
tipos principales de software: Diseño asistido por ordenador (DAO), Sistema de Información
Geográfica (SIG) y software de ilustración especializada (SIE). Estas herramientas conducen
a mapas más dinámicos e interactivos que pueden ser manipulados digitalmente.
El mapa topográfico es una representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel
que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra. Además de las curvas de nivel, suelen incluirse otras variables geográficas como la vegetación, composición de
los suelos, la red hidrográfica, las localidades, etc., todas ellas con su correspondiente color y
símbolo. Los mapas geológicos o de suelos toman como base los mapas topográficos que
eran realizados por el Servicio Geográfico del Ejército. El mapa topológico es un tipo muy general de mapa que desatiende a menudo la escala y el detalle en el interés de la claridad de la
información necesaria. Es el caso de los mapas del Metro. Los únicos rasgos importantes del
mapa son la ubicación fácil de las estaciones. Pero hoy día, no sólo son los mapas físicos, polí23
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ticos, mapas de producción agraria, mapas de suelos, etc., los utilizados. Se utiliza el término
mapa para todo tipo de ordenación, mapas temáticos, mapa del iris, mapa genético, etc.
Y que decir de los mapas incluidos en los famosos navegadores. Podríamos decir que son
mapas para… les llaman TON-TON. Pero eso será para otro día.

La música en España y América. Primera parte:
España, influencia de vascos y andaluces
Por: Dª. Aurora Pérez Miguel
S
oy consciente de la amplitud del tema tratado, por lo que el objetivo que se persigue es
modesto: ofrecer un boceto lo suficientemente sugestivo para suscitar el interés y sensibilizar a la audiencia, despertando el afán de más conocimiento por algo tan apasionante como
es la etnomusicología (estudio de la música en su contexto social y cultural), que está teniendo gran auge en varias universidades americanas. Una comprensión correcta del objeto y
metodología de esta ciencia ayuda a responder cuestiones no solo referidas al sonido y estructura de la música misma, sino también a lo referente a su función social. En fin… se debe
valorar la etnomusicología como una disciplina auxiliar de la Antropología social y de la Etnología, tratando de comprender la relación entre el mundo de la música y el ser humano (influencias, comportamiento, relaciones, etc.).
En esta ocasión se han escogido dos regiones españolas de rico folklore y significación migratoria hacia América: a) las Vascongadas y su influencia en el oeste americano y b)Andalucia nexo de unión con el continente americano. Por parte Americana: a) El Caribe, b) mención
del mundo andino y c) Argentina.
Los vascos y la música – vascos en Estados Unidos
El folclore vasco ha sido practicado y trasmitido de generación en generación. En los siglos
XIX y XX, cuando se produjeron las principales emigraciones, los vascos llevaron consigo su
cultura y consecuentemente su música, y la fueron implantando en los países donde iban
llegando. Se distinguen dos etapas importantes en la emigración americana: Desde 1835 a
1877 a Argentina (hasta 1853 a Buenos Aires y desde entonces hacia La Pampa) y desde
1897 a 1914 a varios países de América.
En Estados Unidos las colonias vascas ocupan los dos extremos del país: durante las
primeras décadas se instalan en Nueva York, pero con la llamada “fiebre del oro” muchos
vascos se trasladaron al oeste; la llegada de los primeros vascos a Idaho coincide con la
admisión de este territorio en la Unión con categoría de Estado, a fines del siglo XIX. Los
primeros pastores vascos en llegar a los estados del Pacífico americano sufrieron un
aislamiento duro y hostil, viviendo en pequeños núcleos endogámicos que les llevaba a
nutrirse de su propia cultura y de su propia música.
La inmigración vasca a los Estados Unidos fue prácticamente suprimida como consecuencia
de la aplicación de la National Origins Quota Act de 1921, que limitaba la emigración del sur y
este de Europa. Tras la segunda Guerra Mundial la industria ovejera pasó una grave crisis.
así que en 1952 el senador de Nevada Pat McCarran, mediante la Inmigration Act reestablecía la cuota de permisos para pastores vascos.
24
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
l
Como curiosidad referente a la II Guerra Mundial, se destaca que muchos vascos que vivían
en el oeste americano se alistaron en el ejército, siendo protagonistas de eventos muy importantes, como, por ejemplo, los códigos de señales y trasmisiones para que el espionaje japonés en el Pacífico no pudiera detectar los mensajes yanquis Unos 60 hijos de vascos procedentes del noroeste (que hablaban mal español, mal inglés, pero buen euskera) fueron utilizados junto a iroqueses y navajos para trasmitir órdenes y estrategias militares que los
japoneses no pudieron descifrar.
En este corto periodo de tiempo la cultura vasca quedó asentada en una zona difícil y poco
poblada, lo que demostró un enorme esfuerzo por conservar sus raíces, su cultura y las expresiones más genuinas de su identidad. Supieron construir alrededor de su lengua, el euskera, un universo cultural propio y, con el euskera, difundieron su cultura y su música como
símbolos permanentes de su orgullo étnico .
Entre los instrumentos musicales vascos que fueron introducidos en el oeste destacan tres :
el txistu (flauta con tres agujeros que se toca con la mano izquierda al tiempo que con la derecha se toca el tambor), la alboca (flauta de caña con doble tubo) y la dulzaina, instrumento
de viento. Sin embargo han sido más populares y aceptados el acordeón diatónico o melodeón (inventado en 1825, pero no utilizado hasta mediados del siglo XIX). Con botones pero
no teclado Después se inventaría el piano-acordeón, con botones y teclado, que pronto se
popularizó entre las comunidades vascas americanas.
Curiosamente, mientras en los estados del Pacífico americano se utiliza aún hoy en día el
acordeón-piano, más evolucionado y completo, en la localidad de Buffalo (Wyoming) aún
usan el diatónico. El grupo folclórico más famoso de esta localidad es hoy día el Big Horn
Basque Dancers, formado íntegramente por jóvenes de familias vascas locales. Los instrumentos usados, además del acordeón, son el txistu y el tambor. El grado de integración de
esta comunidad vasca en lo americano nos lo da el mismo nombre de este grupo, Big Horn,
que aúna uno de los acontecimientos más genuinamente anclados en el pueblo americano (la
batalla de Little Big Horn donde Sitting Bull masacró al general Custer y al Séptimo de Caballería) con la confirmación del orgullo de las raíces vascas en la localidad. Se anuncian sus
cánticos y danzas en los carteles. “Hegui, Zazpijauziak, Bolant-Dantza, Banako, Diana Donostia, Baztan Dantza”, etc.
La principal fiesta folclórica tiene lugar el 15 de agosto (el día de la Virgen). Las danzas
vascas tienen dos partes características bien reconocidas. Una es la representación artística
propiamente dicha del grupo profesional, y otra es la participación de todos los asistentes en
alguna de las danzas más conocidas y populares, como el fandango (difundido también por
artistas como Luis Mariano). A lo largo de su historia en el oeste los vascos han tenido que
probar y demostrar concienzudamente su calidad de “buenos americanos” frente a la generación de blancos ya nacidos en América, que les consideraban advenedizos e itinerantes.
Una de las danzas didácticas, porque se enseña desde muy pronto a los niños y normalmente
la bailan ellos, es la Zazpi Jauziak. Hay siete pasos (saltos) en esta danza. Los van
enumerando y con cada número dan un salto. Estos números se dicen en vasco: ¡Bano!,
¡Biga!, ¡Him!, ¡Lau!, ¡Bost!, ¡Sei!, ¡Zazpi”, que son los números del 1 al 7. Se va saltando más
a medida que se aumenta el número. Con esta danza trasmiten su historia y refuerzan sus
valores culturales.
Muchos vascos en el oeste americano viven en una especie de dualidad: se sienten orgullosos de su estirpe, pero no acaban de integrarse como americanos. Me comentaron que un
hijo de vascos titulado universitario explicaba a su profesor: “Un vasco que nace en América,
habla euskera, conoce detalles de la vida y aldea de sus padres en España, nombre del cura,
las fiestas locales, etc., pero cuando va a la escuela y estudia se da cuenta de que el lugar
del que hablan sus padres no lo encuentra en ningún mapa, de que no conoce apenas el idio25
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ma inglés ni el español. El punto de referencia más familiar y cercano son los indios de la
zona, que solo conocen la reserva donde viven, desconocen prácticamente el inglés y conocen y potencian su idioma, sus costumbres y su cultura. Y entonces el vasco piensa. ¿Seremos hijos de alguna clase de indios en España?”
Los andaluces y la música - Influencia en América
Hay autores que sustentan que la música en Andalucía se remonta a la Edad de los Metales.
Existen ya indicios fidedignos sobre este tema desde la época prerromana. Varios autores
latinos mencionan que las muchachas gaditanas (puellae gaditanae), de origen tartésico, cantaban y bailaban acompañadas por las baeticacrusmata (una especie de crótalos) y que sus
bailes rítmicos y sensuales llevaban al paroxismo y eran de los más apreciados en las fiestas
romanas.
En torno al siglo II empezó el cristianismo a penetrar en la Bética, aportando su cultura y
música impregnada de la cultura musical latina, griega y judía, hasta el siglo VIII en que se
produjo la islamización de la Península Ibérica. Al Andalus quedó desconectado de las
grandes reformas musicales impulsadas por el Papa Gregorio Magno en el occidente
cristiano. Se impulsó el rito mozárabe y su canto, con modos musicales propios. Cuando
floreció la música andalusí fue durante el Califato de Córdoba en el siglo IX, gracias al músico
iraquí Ziryab de la corte de Abderramán II. Sin embargo hay constancia de la supervivencia
de música de estilo anterior en Al Andalus, por ejemplo la zamrra, fiesta no religiosa mozárabe
anterior a la llegada del islam. En estas zamrras, de cuyo nombre deriva la palabra zambra,
se cantaban coplas en lengua mozárabe, se bailaba y se bebía vino. También surgieron en
suelo andalusí géneros poéticos como el zéjel, la moaxaja y especialmente las jarchas
(remates líricos a modo de estribillo que constituyen la lírica romance más antigua de Europa).
Las palabras laúd, rabel, guitarra y órgano derivan respectivamente de las árabes oud, rabab,
quitara, y urghun.
La conquista de Granada en el siglo XV y la repoblación de su territorio permitieron la supervivencia de la música anterior. Desde el siglo XVI al XVIII está documentada la presencia de
población negra en el área litoral de la Baja Andalucía. En Cádiz surgió el zorongo (teóricamente procedente del Congo, aunque posteriormente Teófilo Gautier lo definió bailado por
gitanos. El fandango llegó a España desde las Indias. A finales del siglo XVIII se creó el bolero. En 1815 ya se cita el jaleo en la obra teatral Los Gitanos. En el siglo XIX aparece el flamenco, aunque algunos estudiosos lo datan en el siglo anterior. Sus principales facetas son
el cante, el toque y el baile, En su desarrollo han influido notablemente los gitanos. Recientes
investigaciones reclaman sus orígenes en una danza del norte de la India, el kathak. Lo cierto
es que hay muchas similitudes entre ambos bailes. Los pies de las bailarinas indias, adornados con cascabeles en los tobillos, actúan como instrumento de percusión, de forma parecida
a lo que hacen los zapateados del baile flamenco español. Una de las mil teorías a este respecto cuenta que los gitanos, el pueblo calé- quizá los adoradores de la diosa Kali- huyeron
del norte de la India y en su peregrinación de siglos se extendieron por la Europa central
(Hungría, Rumanía, la antigua Yugoslavia, etc.) y se dirigieron hacia el Mediterráneo hasta
asentarse en Andalucía. En esta diáspora fueron trasladando los elementos sustanciales de la danza asiática
(con sus componentes de profunda religiosidad) con sus
formas a veces hieráticas y otras ondulantes, con la magia expresada a través del lenguaje de brazos y manos
(que hoy día siguen vigentes en muchos pueblos asiáticos, sobre todo en la India) y que a través de sus movimientos nos trasladan a otro mundo lejano y misterioso
del que los flamencos- gitanos o no- no se sienten leja26
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
nos...Instrumento por excelencia es la guitarra, aunque se utilizan otros instrumentos de cuerda (bandurria, laúd, etc.) y de percusión (castañuela, cajón, etc.).
Autores como Baroja (1993) y Dionisio Ortiz (2002) afirman que en la América hispana, la introducción de la música española, tuvo desde muy pronto acento andaluz. El puerto de Indias
estuvo primero en Sevilla y luego en Cádiz por lo que las músicas y bailes tradicionales (fandangos, décimas cantadas, sones, joropos, marineras etc.) fueron una consecuencia lógica al
igual que lo fueron las prácticas religiosas populares con la introducción de los nazarenos en
Semana Santa, o en la arquitectura religiosa y civil, o en el arte pictórico y en otros usos y
costumbres. La zona del Caribe, por su situación estratégica fue encrucijada donde se fundieron todas las influencias europeas, principalmente hispanas. En noviembre de 2010 la
UNESCO declaró al flamenco patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
Lamento Boricano
(Rafael Hernández)
Sale, loco de contento
con su cargamento
para la ciudad, para la ciudad, sí
para la ciudad.
Lleva, en su pensamiento
todo un mundo
lleno de felicidad, sí,
de felicidad.
Piensa remediar su situación
del hogar que es toda su ilusión.
Pasa, la mañana entera
sin que nadie quiera
su carga comprar, ay,
su carga comprar.
Todo, todo esta desierto,
el pueblo esta muerto
de necesidad, sí,
de necesidad.
Se oyen los lamento por doquier
de la desdichada Borinquen, sí.
Y alegre, el jibarito va,
cantando así,
riendo así por el camino:
“Si yo vendo la carga,
mi Dios querido,
un traje a mi viejita
voy a comprar.”
Y alegre
también su mula va
al presentir que aquel cantar
es todo un himno de alegría.
En eso los sorprende
la luz del día.
Y llegan al mercado
de la ciudad.
Y triste, el jibarito va
cantando así,
llorando así,
diciendo así, por el camino:
“Qué será de Borinquen
mi dios querido.
Qué será de mis hijos
y de mi hogar?”
Borinquen, La tierra del edén,
la que al cantar, el gran Gautier
llamó la perla de los mares
ahora que tú te mueres
con tus pesares,
déjame que te cante
yo también.
27
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Relaciones externas
Comunicado de prensa 11/12/2014
Restablecido el Intergrupo sobre el
Envejecimiento y la Solidaridad
Intergeneracional
Por: Carmen Garcia Revilla
Decisión sobre los intergrupos del Parlamento Europeo
H
oy el Parlamento Europeo ha dado su aprobación final en el establecimiento de los intergrupos. La Plataforma Europea EDAD acoge con gran satisfacción el restablecimiento
del antiguo Intergrupo para lidiar con el envejecimiento y la solidaridad intergeneracional y
espera con interés trabajar con los eurodiputados para ayudar a Europa a hacer frente el reto
demográfico de una manera positiva.
“El restablecimiento de este Intergrupo es un gran éxito para los ciudadanos de edad avanzada y de sus organizaciones. Hemos estado trabajando duro con nuestras organizaciones
miembros en toda la UE para sensibilizar a los nuevos miembros del Parlamento Europeo y
comisarios sobre la necesidad de abordar el desafío demográfico de Europa de una manera
que sea justa y sostenible para todas las generaciones “,dijo Anne-Sophie Parent , Secretario
General AGE, y agregó que “la Plataforma Europea EDAD está de acuerdo con el reconocimiento por el Presidente Juncker de que Europa no ha hecho lo suficiente todavía para abordar el envejecimiento de la población, creemos que tal Intergrupo ayudará en las preocupaciones y recomendaciones de los vocales de los ciudadanos de edad avanzada en el Parlamento Europeo en los debates políticos de la UE que buscan ayudar a los Estados miembros
para afrontar sus retos demográficos “.
“Al unirse al Intergrupo sobre el Envejecimiento Activo, Solidaridad Intergeneracional y familias políticas, los diputados pueden desempeñar un papel crucial proponiendo una sociedad
para todas las edades que apoya la participación activa de los ciudadanos de mayor edad,
favorece el crecimiento económico, una mayor justicia social y refuerza los derechos y responsabilidades de todas las generaciones “, la señora Parent continuó.
Los Miembros de AGE esperan colaborar con sus diputados, en particular en el plan de inversiones del Presidente Juncker, en el orden del día de la CE para el Empleo, Crecimiento,
Equidad y el Cambio Democrático y en la adopción de la tan esperada Directiva sobre igualdad de trato con el fin de hacer frente a la discriminación por edad y el aumento de la pobreza
entre las personas mayores. Los diputados tienen un papel clave que desempeñar para ayudar a Europa a seguir siendo el mejor lugar para envejecer activamente y de forma saludable
y este Intergrupo tendrá la responsabilidad de impulsar políticas e iniciativas innovadoras y de
futuro.
AGE supervisará e informará sobre las actividades del Intergrupo en su blog “Hacia una
Edad-Friendly Parlamento Europeo” y esperamos que este blog se convierta en una platafor28
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
s
y
s
d
-
ma de colaboración sobre lo que el nuevo Parlamento deberá hacer para enfrentarse a los
cambios demográficos y para encontrar soluciones justas y sostenibles para el futuro de todas las generaciones.

AGE Platform Europe
N
ueva Comisión Europea: AGE acoge con satisfacción algunos de los cambios y destaca la necesidad de una cooperación interna sobre demografía y
envejecimiento
Tras la fuerte reacción por parte del Parlamento Europeo y de las organizaciones de la sociedad civil, el Sr.
Juncker ha rectificado y la responsabilidad en materia
de medicamentos ha sido devuelta finalmente a la cartera del Comisario de Salud.
Cambios positivos en la estructura y en la
distribución de las tareas
EL Vicepresidente Frans Timmermans será el encargado de garantizar que los derechos fundamentales se incluyan de forma transversal en todas
las acciones de la UE.
La Sra. Marianne Thyssen, nueva encargada de “garantizar que la dimensión social y de
empleo, incluyendo el impacto del envejecimiento y las necesidades en materia de competencias, se tendrán debidamente en cuenta en todas las propuestas y actividades de la
Comisión”.
Otra buena noticia es el mandato claro de desbloquear las negociaciones sobre la propuesta
de la Comisión para una Directiva horizontal de la UE relativa a la lucha contra la discriminación.
No obstante ...
La Plataforma AGE Europa:
• destaca la falta de claridad sobre cómo el nuevo equipo abordará el cambio demográfico y
la discriminación por motivos de edad,
• exhorta a la señora Thyssen y a los Vicepresidentes Kataineny y Dombrovskia que garanticen juntos que los objetivos sociales de la Estrategia Europa 2020 se cumplen mediante
MEDIDAS encaminadas a reducir la pobreza en la vejez y aumentar el empleo de los trabajadores de edad.
Nos complace, además, saber que se otorgará al aprendizaje a lo largo de la vida una atención especial, pero resaltamos que esta atención debería beneficiar a todos, y no únicamente
a los trabajadores de edad.

_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
29
Colaboraciones
Propuestas para el desarrollo de las Orientaciones del
Consejo de la Unión Europea, de 6 de diciembre de
2012, relativas a las personas mayores
Aprendizaje permanente para todos los niveles de la población
Por: Manuela Martínez Gutiérrez
Secretaria General de ASPUR
E
ste reto del aprendizaje permanente
es mucho mayor cuando se trata del
aprendizaje de las personas mayores.
Proporcionar a los mayores, oportunidades
de aprendizaje, sobre todo en tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) y
situación financiera, sirve para posibilitar su
participación activa en la sociedad y hacerse cargo de su propia vida.
Una iniciativa que ha sido desarrollada por
una Comunicación de la Comisión Europea
de 2010, consta de 101 acciones. Su principal propósito es definir la función capacitadora esencial para desempeñar el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) si Europa quiere hacer realidad sus ambiciones para 2020. El objetivo
de esta Agenda es trazar un rumbo que
permita maximizar el potencial económico y
social de las TIC, y en particular de Internet,
como soporte esencial de la actividad económica y social: para hacer negocios, trabajar, jugar, comunicarse y expresarse en
libertad.
De este modo, el despliegue generalizado y
la utilización más eficaz de las tecnologías
digitales, permitirán a Europa afrontar los
retos esenciales que tiene planteados y
proporcionará a los europeos una mejor
calidad de vida, manifestada, por ejemplo,
en una mejor atención sanitaria, unas
soluciones de transporte más seguras y
eficientes, un medio ambiente más limpio,
nuevas oportunidades en materia de medios
de comunicación y un acceso más fácil a los
servicios públicos, entre ellos los de educación y formación, así como a los contenidos
culturales.
Es sabido que las personas mayores no
constituyen un grupo homogéneo. La amplitud de los tramos de edad que abarca este
periodo del ciclo vital puede ser de más de
treinta años; además, parece que la diversidad individual aumenta con la edad. La
consideración de este hecho es esencial,
pues introduce una variable importante en
el tratamiento del aprendizaje permanente
de las personas mayores.
Puede decirse, hablando en términos cuantitativos, que las personas mayores participan poco en actividades de educación y de
aprendizaje, en comparación de lo que sería deseable, y teniendo en cuenta, sobre
todo, el mayor tiempo libre de que disponen. No es probable que sea debido a falta
de inquietud, sino a una mala orientación
de sus motivaciones para adquirir aquellos
conocimientos que verdaderamente les interesan; quizá falte una debida orientación
hacia actividades de aprendizaje. Una
muestra de ese dato cuantitativo lo ofrece
la Encuesta sobre Participación de la Población Adulta en Actividades de Aprendizaje de 2007 (INE, EADA 2007). En ella sólo
el 0,72% de las personas entre 65 y 74
años participaba en actividades de educa-
30
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
z
o
e
ción formal, y el 7,44% (4,89% los hombres
y 9,62% las mujeres) en actividades de
educación informal. Es por esto que en el
conjunto de los 28 países de la UE, sólo un
promedio del 4,3% de la población activa
entre 50 y 74 años de edad participaba en
actividades de educación permanente.
Teniendo en cuenta que las actividades de
aprendizaje permanente se desarrollan en
la actualidad, principalmente, a través de
las tecnologías de la información y comunicación (TIC), conviene destacar el todavía
escaso uso que hacen de ellas las personas mayores. Según una Encuesta del INE,
sólo el 24,95% de los hombres y el 13,3%
de las mujeres utilizan el ordenador en actividades de educación formal y no formal.
En cuanto al uso de las nuevas tecnologías
por las personas mayores, con carácter general y no sólo referidas a actividades de
aprendizaje, se ha constatado que, en el
año 2013, habían utilizado el ordenador durante los últimos 3 meses anteriores a la
realización de la encuesta solo el 23,27%
del total de población entre los 65 y 74 años
de edad, si se pone en relación con el censo de población de 2013; de ellas, el 65,9%
lo utilizaron al menos 5 días por semana, el
21,1% todas las semanas, pero no diariamente y el 13% menos de una vez a la semana .Según esta misma encuesta habían
utilizado Internet durante los últimos 3 meses anteriores a la realización de la encuesta el 21,85% de la población, entre 65 y 74
años. Y de ellas, el 64,5% lo utilizaron al menos 5 días por semana, el 21,2% todas las
semanas, pero no diariamente y el 14,3%
menos de una vez a la semana. Dada la
similitud de resultados, habrá de concluirse
que la utilización del ordenador se hace preferentemente para conectarse a Internet.
Aspectos que preocupan a las
personas mayores
Algunas personas mayores manifiestan
cierto temor por no tener capacidad para
aprender o por haberla perdido con los
años, e indican que “quieren repetir curso”.
Otros, por el contrario, perciben las ofertas
de formación como una ocasión oportuna
para conseguir nuevos aprendizajes o mejorar los conseguidos, porque “nunca es
tarde para aprender”.
Ante la sucesiva aparición de nuevas
herramientas tecnológicas que están cambiando de manera progresiva la metodología
didáctica tradicional, las personas mayores
pueden sentir en ocasiones la tentación de
no querer complicarse la vida en aprender
el uso de dichas herramientas, con el
inconveniente que ello supone para la
adquisición de conocimientos que necesitan
y para el uso de las redes sociales. Asimismo, la aparición tan continua de esos nuevos instrumentos tecnológicos, sin tiempo
de asegurarles su funcionalidad operativa,
puede causarles cierta inseguridad, cuando
no rechazo inconsciente.
La formación on-line es una de las formas
actuales más frecuentes de aprendizaje
permanente. Las personas mayores no
están suficientemente preparados para ella,
por dos causas que actúan interrelacionadas
entre sí: la insuficiente utilización de ordenadores e internet y el escaso conocimiento
que tienen de plataformas informáticas de
aprendizaje on-line.
Las personas mayores manifiestan, en ocasiones, que no tienen suficientes conocimientos en determinados aspectos que
afectan de modo directo a decisiones personales, como la administración de sus bienes, disposiciones hereditarias y otras de
últimas voluntades, gestiones administrativas varias, derechos que les asisten y un
sin número de cuestiones que, por desconocimiento suyo, han de resolver sus hijos,
A través de las actividades formativas en
general, y del aprendizaje permanente en
particular, las personas mayores quieren
mejorar la percepción de sí mismas, para
sentirse más valoradas por lo que saben,
pero sobre todo por lo que son y van aprendiendo a ser.
Medidas y propuestas
El aprendizaje permanente se fundamenta
en el principio de educación a lo largo de
toda la vida. En este contexto deben enmarcarse las distintas medidas educativas
31
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
hacia las personas mayores. La formación y
la educación deben abarcar todos los
tramos de la vida, desde la infancia a la
vejez, todas las dimensiones de la persona,
tanto la personal, como la profesional y la
social, y todos los ámbitos de aprendizaje,
el cognitivo-intelectual, el afectivo y las habilidades psicomotoras.
Se ha de facilitar a las personas de una
determinada edad la asistencia, sin requisitos de titulación previa, a las clases y actividades en los centros de enseñanza, públicos y privados, de los diferentes niveles
educativos, fomentando el aprendizaje intergeneracional, facilitando la movilidad de
las personas mayores para participar en
actividades formativas en centros nacionales y extranjeros, así como los que favorezcan el “aprender a aprender”.
Se han de promover acciones formativas
específicas o integradas en programas más
amplios, que promuevan y favorezcan la
salud física y mental, así como la prevención de la dependencia. Como en cualquier
nivel educativo, los programas y actividades
que se oferten a las personas mayores
deberán adecuarse a las características de
los alumnos, a las posibilidades de los centros y a las finalidades que se pretenden
conseguir en cada una de las propuestas
formativas, aprovechando las ofertas culturales, como el cine, el teatro, las exposiciones o los conciertos.
Sería conveniente centralizar la información
de todas las ofertas formativas, con el fin de
divulgarlas de forma eficaz y de orientar a
las personas para que puedan realizar una
mejor elección.
En el tramo educativo destinado a las
personas mayores, más que en otros niveles, porque muchos de los participantes no
desean títulos oficiales, las propuestas de
educación no formal e informal puede tener
mayor acogida. Por esta razón, en lo que
se refiere a su diseño y desarrollo, deberán
implicarse no sólo las Administraciones
públicas, sino también otras instituciones de
carácter social y cultural. Ha de fomentarse
que las Fundaciones, Obras Sociales de
entidades y empresas financien programas
formativos, mediante el establecimiento de
convenios con las instituciones encargadas
en la formación a lo largo de la vida. Se ha
de potenciar el desarrollo de cursos orientados al aprendizaje de idiomas y el uso de
las TIC, para el acceso selectivo a la información y utilización de las redes sociales.
Se debe promover el acceso a ordenadores
e Internet en los lugares donde las personas
mayores acuden habitualmente, como son
los centros de mayores y similares. Esto
debe hacerse de modo especial en el
medio rural, donde el uso de las nuevas
tecnologías reviste singular importancia
para la comunicación de las personas mayores con sus familiares y los servicios de
salud y sociales que necesita. Se debe
favorecer el diseño de dispositivos electrónicos más manejables, con funciones básicas y de acceso sencillo para las personas
mayores, que tengan en cuenta sus necesidades y características
Deben proporcionarse a las personas mayores oportunidades de aprendizaje, sobre
todo en tecnologías de la información y la
comunicación, cuidado personal y situación
financiera para posibilitar su participación
activa en la sociedad y hacerse cargo de su
propia vida.
En concreto, es necesario fomentar a lo
largo de toda la vida laboral el aprendizaje
permanente en nuevas tecnologías y el acceso a ella, de tal forma que, llegado el momento de la jubilación, la persona mayor
sepa utilizar todas las herramientas que le
ofrece Internet.
Se ha de incentivar a los medios de comunicación social para la creación y difusión
de producciones y programas educativos
de calidad.
Ha de favorecerse el asociacionismo para
apoyar y dar respuesta a las demandas de
formación y de autoformación que propongan los propios mayores. Sería conveniente
realizar cursos de formación en centros de
mayores, asociaciones, universidades de
mayores, etc. sobre los derechos y deberes
que tienen las personas mayores como
consumidores.
32
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Queridos amigos: os prometí que seguiríamos hablando de la integración del mayor
en este mundo cambiante que nos está
tocando vivir y, para el cual “no nos han
dado libro de instrucciones”. Tenemos que
adaptarnos a él nutriéndonos de la experiencia acumulada a lo largo de nuestra
vida.
Siempre hemos sido “ENSEÑANTES” y
ahora nos corresponde ser “ALUMNOS”,
con toda la carga que eso impone.
Si estas pocas líneas consiguen crear un
poco de ilusión en esta tarea, me sentiré
muy satisfecha y, si es así, os prometo que
¡¡¡SEGUIREMOS!!!

Nueva letanía de nuestro señor Don Quijote
(Glosa a la Letanía de R. Darío)
Por: Francisco Vaquerizo Moreno
S
e celebra este año el IV Centenario de la publicación de la Segunda
Parte del Quijote y, con tal motivo, os presento esta “Nueva letanía…”. Es un poema escrito siguiendo la estructura formal del de Rubén
Darío e intentando reflejar ese aire modernista tan escandalosamente
musical, sonoro, vibrante y esteticista. Arropado por el gran lírico nicaragüense, rindo homenaje a don Miguel de Cervantes a quien tanto debemos todos los escritores de lengua castellana.
Rey de los hidalgos, estrella colgada
en el ojal claro de la madrugada,
dueño empedernido de toda ilusión,
caballero invicto de la bonhomía
al que el orbe entero rinde pleitesía
desde lo más hondo de su corazón.
Adalid insigne de las andaduras,
que purificaste todas las tristuras
por la gracia inmensa de tu caridad,
con la lanza en ristre contra los agravios,
y contra los necios y contra los sabios
y contra los fueros de la autoridad.
Paradigma egregio de la fantasía,
que honraste en extremo la Caballería,
a ti la alabanza sea y el honor;
a ti los aplausos y las excelencias
con que algunos lavan sus malas conciencias
por haber dudado de tu condición.
Tú no necesitas mentiras piadosas,
ni floridos versos ni floridas prosas,
porque eres tú mismo fragante florón
y el modo más cierto de llegar a honrarte,
es seguir tus pasos, alzar tu estandarte
y dejar los cuentos para otra ocasión.
Divino Quijote, cuya vida es sueño,
que oteas el mundo desde Clavileño
–brillante centella, dulce exhalación–,
aparca tu máquina por unos instantes
y escucha las preces de los mendicantes
que en ti ponen alma, vida y corazón.
Ruega por nosotros, implora clemencia
por nuestra pigricia, por nuestra inconsciencia,
por nuestros pecados contra la ilusión,
para que, dejando dengues y pamplinas,
lejos de claveles y de clavelinas,
alcanzar podamos tu gracia y perdón.
Ruega por nosotros, que nos entregamos
al primer envite, porque no escuchamos
de tu gran ejemplo la interpelación,
y que Hamlet deje sobre tu memoria
sus vacilaciones, para mayor gloria
de todos los príncipes que en el mundo son.
Ruega fervoroso, juicioso, estudioso,
ruega firme, alegre, feroz, bondadoso,
por nos intercede, suplica por nos,
pues vamos ajenos al rumbo debido,
sin ley, sin medida, sin freno, sin tino,
sin meta, sin alma, sin credo y sin Dios.
De tantas penurias, de tantas ruindades,
de quienes, subidos a sus vanidades,
nos venden recetas para la ocasión;
de las conferencias a tanto el minuto,
de las procesiones con san Sisebuto,
de los recitales
y juegos florales,
líbranos, Señor.
33
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
De ciertos mendigos,
de inciertos amigos,
de incultos doctores y falsos testigos,
de fieles borregos,
de míseros legos
para quienes nada tiene solución,
de los nocherniegos,
líbranos, Señor.
Adalid invicto de las fantasías,
defensor a ultranza de las utopías,
capitán augusto de la soledad,
contra la ignorancia, contra la evidencia,
contra la barbarie, contra la apariencia,
contra las ruindades de la sociedad.
Ora por nosotros, Señor de los sueños,
haz que recojamos tus nobles empeños
y que proclamemos tu revolución,
ya que, a buena gente, nadie hasta el momento,
ha igualado nunca tu predicamento
porque te guiaba la mano de Dios.
D. Antonio Herrera Casado dice con ocasión de la publicación de este Poemario:
Acaba de ofrecernos un nuevo libro, de
poemas esta vez, antológico y capital, el
escritor alcarreño Francisco Vaquerizo
Moreno. Aunque no quiere presentaciones
ni voces sincopadas, yo no me resisto a
decir que ese libro se ha hecho, como
expresión honda de un escritor que nunca
ceja, y así nos deja ese titular que aparece
junto a la imagen de un hombre andando
entre hierbas y amapolas: “De mis pasos en
la tierra”.
Tenía Cervantes dos visiones distintas de la
poesía. Como dedicación enervante y enfermiza casi. O como paso seguro a los
más altos límites del ser humano. La opinión de Cervantes andaba pues entre lo
esperpéntico y lo sublime. Hizo decir a la
sobrina de don Quijote que “hacerse poeta
era una enfermedad incurable y pegadiza” y
en La Gitanilla, sin embargo, proclama que
“la poesía es una joya preciosísima,… una
bellísima doncella, casta, honesta, discreta,
aguda, retirada y que se contiene en los límites de la discreción más alta”. En esa
ambigüedad puede situarse el nuevo libro
poético de Francisco Vaquerizo, aunque
todo cuanto en él se lee está destinado a
subir la apreciación de los lectores por el
mundo que les rodea, por el milagro de vivir, por la alegría de descubrir gentes, lugares, sentimientos…
Nos llega, por tanto, una nueva entrega, en
este caso poética, del acervo literario de un
autor provincial que lleva ya contabilizados
más de 35 títulos en su haber. Tras varios
tomos de relatos, novelas y teatro, ahora
nos alcanza con su gran antología, una es-
pecie de recuperación de toda su obra poética no publicada todavía, de esa que andaba desperdigada, solamente recitada, guardada en las estanterías –a veces arcanas- del
ordenador… y Francisco Vaquerizo se ha
arremangado, una vez más, y ha dado de sí
cuanto puede, que es mucho, y nos ofrece
este grandioso poemario, en el que sin
duda vemos cómo da la talla de escritor de
primera.
Canto al Quijote
En este año que comienza, y que vamos a
dedicar, una vez más, a memorar el Quijote, y lo que sobre él escribió Cervantes, llega Vaquerizo con una buena cosecha de
poemas en homenaje a don Alonso… poemas que ha escrito en tiempos, en años y
en siglos anteriores, lo que viene a significar que hasta la médula le llega esta sinfonía de pensamientos y frases, todas tamizadas por el dolor y la dureza de la vida
que llevó el alcalaíno.
Así, nuestro autor alcarreño, Vaquerizo, se
enfrenta a la obra cervantina y busca al
Quijote, para analizarlo, y cantarlo. Y dice
de entrada que “Ha sido un viaje inútil / porque, después de andar y andar caminos, /
no he conseguido dar con don Quijote”.
Imita con humildad, pero con un gran sentido del humor y sabiendo lo que se dice, a
Rubén Darío en aquella impactante “Letanía de Nuestro Señor Don Quijote”. Y consigue un resultado brillante y entretenido. Por
otra parte, se lanza a la exultante endecha
de don Quijote con estas frases:
34
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Tú no necesitas mentiras piadosas,
ni floridos versos ni floridas prosas,
porque eres tú mismo fragante florón
y el modo más cierto de llegar a honrarte,
es seguir tus pasos, alzar tu estandarte
y dejar los cuentos para otra ocasión.
Y ahora que está tan en boca de todos la
Venta famosa (¿sería la de Manjavacas,
junto a Mota del Cuervo?) en la que el ventero armó caballero a don Quijote, Vaquerizo nos lanza estos romances que vienen a
poner en su sitio la valentía del Caballero
de la Triste Figura:
A su venta allegó, un día,
aquel hidalgo manchego
que no tuvo semejante
porque no pudo tenerlo
ni como hombre bondadoso,
ni como cristiano viejo,
ni como andante a caballo,
ni como amador discreto.

Lutecia, cuna de París (primera parte)
Por: Jerónides Lozano Rodríguez
A Jaime Pajín Allende
E
n el presente estudio vamos a tratar de
dar una visión global y comprensiva de
los elementos esenciales que han estado
presentes, desde los tiempos más antiguos,
y han ido evolucionando, poco a poco, hasta convertir una minúscula ciudad isleña del
Sena en la gran metrópoli de París.
Orígenes
Modernos descubrimientos al este de la capital, en la región de los antiguos almacenes de Bercy, han demostrado la presencia
de cazadores y artesanos en un medio fluvial alrededor del año 3.500 a.C. Ya antes
del siglo V a.C., una primera oleada de celtas había penetrado en la Galia. Pero es en
el siglo III, cuando nuevos grupos celtas
procedentes de la región danubiana, se instalan en el Oeste de Europa, Alemania y
Francia. Se da la circunstancia de que en
ese momento se están produciendo importantes cambios en el campo social y económico en una gran parte de Europa.
Esta sociedad de tipo tribal, incluso antes
de la emisión de las primeras monedas, se
organiza en aglomeraciones de carácter urbano, generalmente fortificado, llamado
“oppidum”.
Este debía de ser el panorama de la región
parisiense, según demuestra el descubrimiento de tumbas de individuos que vivie-
ron en el siglo III en los valles del Sena y
del Marne. A estos hombres se los ha llamado “jefes” o “guerreros”, porque habían
sido enterrados con sus armas y atuendos,
pero podría tratarse de personajes de alto
rango social, simplemente.
Son especialmente importantes dos tumbas,
encontradas en la zona de Val-de-Marne.
Una, en Saint-Maur-des-Fossés, conteniendo una espada larga de doble filo, una
punta de lanza y una cadena de cinturón
para sostener la vaina de la espada. Otra,
en Rungis, con una espada larga en su
vaina, decorada de grabados y estampados,
un escudo, una argolla de brazal, y una
fíbula de muelle, como para sujetar un
manto encima de los hombros. Estos
objetos, todos en hierro, demuestran una
maestría y virtuosidad en la forja del hierro,
y su estilo es semejante al de objetos encontrados al Norte y al Este de la cuenca
parisiense y en otros lugares de Europa
Central. Todos ellos datan del siglo III,
época de la Téne, y revelan la presencia de
grupos celtas que habían fijado su
residencia en la cuenca parisiense o en las
lomas cercanas.
La ciudad de los “Parisii”
Una rama de la tribu céltica de los “Parisii”,
venida de más allá del Rin, se instala en la
35
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
isla del Sena, hacia la mitad del siglo III; la
otra rama ganaba las Islas Británicas,
asentándose en el condado de York. En las
dos regiones se han encontrado tumbas
conteniendo carros de hierro de la Téne II,
que datan del año –225, aproximadamente.
Un ejemplo, es la tumba de Bezons,
conservada en el museo de Saint-Germainen-Laye. En los jardines de Luxemburgo
(París), se descubrió en 1965 una sepultura
con los esqueletos enlazados de una
pareja, que habitaba, probablemente, en la
isla del Sena.
Entre los pueblos diferentes de la Galia, los
“Parisii” son ya conocidos por los historiadores y geógrafos de la antigüedad, que
van localizando poco a poco su territorio.
Posidonio, filósofo e historiador griego del
siglo II, parece haber mencionado esta ciudad; Estrabón, geógrafo griego, en los primeros años de nuestra era escribe en su
Geografía: “Sobre las riberas del Sequanas
habitan también los Parisii que ocupan una
isla en el río y tienen por ciudad Lucotocia”;
Claudio Ptolomeo, astrónomo griego del siglo II d. J.C., en su Geografía, sitúa de nuevo los Parisii y su ciudad, Leucotecia al
Norte del pueblo de los Carnutes.
Estos nombres, más antiguos, dan origen al
nombre galo de “Lutecia”, que es el nombre
empleado por Julio César, “Lut etia’’, para
designar la pequeña ciudad de los “Parisii”
en sus “Comentarios sobre la guerra de las
Galias”.
La etimología del nombre es incierta, probablemente relacionada con “lucus” pantano o
bosque sagrado, o con “lutum”, lodo. En
ambos casos, el nombre haría una referencia al emplazamiento y entorno pantanoso
de la ciudad.
Según se desprende de las descripciones
de César y Estrabón, se trataba de un
“oppidum” construido en una isla del río, es
decir, una plaza fuerte, aunque también con
carácter de ciudad, siendo un lugar de mercado regional. Que se refiriesen aquí a la
isla de la Cité, es lo comunmente admitido,
aunque no totalmente demostrado; porgue
las excavaciones del siglo pasado y recien-
tes no nos muestran niveles de ocupación
del período galo. Se han encontrado algunos fondos de chozas circulares, de un
diámetro de 5 metros bajo la rue de Lutece
y la existencia de un canal hacia el centro de
la isla, que la dividía en dos y facilitaba su
drenaje.
Pero según estas excavaciones la superficie de la isla estaba situada a seis metros
por debajo del nivel actual, lo cual permitía
una superficie no inundable de unas nueve
hectáreas, donde se apiñarían las construcciones lacustres y palafitos con el fin de
aprovechar al máximo el espacio habitable
de la isla.
Aunque la estructura de este “oppidum” sigue desconocida, sin embargo la isla de la
Cité se considera el territorio de Lutecia,
cuna de París. En la isla de Saint-Luis, por
ejemplo, que podría disputarle esta supremacía, no se ha encontrado el mínimo resto
arqueológico.
La implantación del “oppidum” en una isla
tan pequeña y en parte inundable se explica por la importancia del tráfico fluvial sobre
el Sena, y a la vez terrestre, puesto que
una vía de NE-SD atravesaba la isla por
medio de dos puentes de madera, poniendo
en comunicación la mitad Norte con la mitad Sur de la Galia.
Venía a ser el pasaje más cómodo entre la
región céltica central y la Bélgica del Norte,
que se convertirían en las provincias romanas Lionesa y Bélgica, respectivamente. Y,
gracias a esta situación privilegiada, recibía
el trasporte de hombres, materiales y víveres procedentes del Norte, del Este y del
Sudeste, resultando un lucrativo puesto de
peaje: sus habitantes controlaban un punto
importante en la ruta del estaño británico,
que por el valle del Sena ganaba la cuenca
del Saona y del Ródano, para alcanzar el
Mediterráneo. Los romanos aprovecharon
estas vías, mejorándolas y permitiendo la
comunicación de Lutecia con las ciudades
vecinas de Senlis, Rouen, Dreux, Chartes,
Orleans, Melun, Sens y Meaux. Los posteriores grandes ejes terrestres que desarrollaron los romanos, pasaban por Lutecia,
36
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
como el del Norte, el de España, el de la
Narbonense y el de Italia.
Ya en época gala, la ciudad de los “Parisii”
conoció un alto grado de civilización y prosperidad, como lo demuestra una serie de
monedas en oro, halladas en su territorio,
de un estilo armonioso y original, aunque
inspirado, como otras monedas galas en la
moneda de Filipo II de Macedonia. Son estateras acuñadas por los “Parisii”, después
de su separación de los Senones de Sens,
a los que se habían unido, probablemente,
ante la invasión de los Cimbros, a finales del
siglo II. Presentan en el anverso una cara
humana mirando a la derecha, y en el reverso, un caballo galopando, generalmente,
hacia la izquierda. En estas emisiones el
peso del oro va disminuyendo como consecuencia de los problemas políticos y a la
vez económicos que preceden la rebelión
general de los Galos.
La batalla de Lutecia
Lutecia entra por primera vez en la historia
escrita, mencionada por César en sus
comentarios sobre la Guerra de las Galias,
(VI,3,4-5): “Convocada la asamblea de la
Galia, al principio de la primavera, según
tenía por costumbre, como hubieran acudido
todos, menos los Senones, Carnutes y
Treveros, considerando que esto era el
comienzo de la guerra y la defección, para
demostrar que todo lo posponía a esto,
traslada la asamblea a Lutetia de los
“Parisii”.
César elige precisamente Lutecia, porque
ésta no formaba parte del complot de los
pueblos sublevados contra Roma, y cuya
sede era la ciudad vecina de los Senones,
“Agedincum”, (Sens), en otra época pueblo
confederado de los “Parisii”. La asamblea
había tenido lugar en el año 53 a.C., pero
en el año 52 hay un levantamiento general
de toda la Galia, y los “Parisii” son los primeros en responder al llamamiento de Vercingétorix, de los Arvernos, que es nombrado rey por su propio pueblo y aceptado
como caudillo por todos los demás. César
se hallaba en el Centro, y después de tomar “Avaricum” (Bourges), se dirige hacia
“Gergovia “(Gergovie) para afrontar a Vercingétorix y los Arvernos, siguiendo el curso
del río Allier. Se queda con seis legiones y
confía las otras cuatro a Tito Labieno, su
lugarteniente, para que marche contra los
Senones y los “Parisii”.
Según el relato de la batalla hecho por César en la “Guerra de las Galias”, (L. VII, 57
al 62), Labieno realiza la campaña en tres
tiempos. Primero, dejando en “Agedincum”
(Sens) una parte de sus tropas para guardar los bagajes, se dirige contra Lutecia:
“Es esta una plaza fuerte de los “Parisii” situada en una isla del Sena”. Allí se habían
concentrado las tropas de los pueblos vecinos al mando del viejo Camulogén. Labieno
intenta atravesar la laguna que protegía la
ciudad, tratando de rellenarla con zarzos y
material de relleno, pero no lo consigue, repelido por Camulogén y las tropas galas.
Ante estas dificultades retrocede y vuelve
hacia “Metlosedurm” (Melun). “Es ésta una
plaza fuerte situada en una isla del Sena,
como antes acabamos de decir que era
“Lutetia”. Se apodera de Melun y, después
de reparar el puente que los Senones habían destruido, pasa al otro lado del Sena y
marcha de nuevo hacia Lutecia siguiendo el
curso del río. Enterados los enemigos, incendian Lutecia, abandonan la isla, cortan
los puentes y se asientan en las riberas del
Sena, enfrente de Lutecia.
Entretanto, Labieno ordena a una parte de
las tropas avanzar río abajo en unas naves
que había requisado en “Metlosedum”, hasta un punto donde se reunirían con él. LLegado allí, logra atravesar hacia la otra orilla
del río Sena durante la noche, engañando
la vigilancia de los Galos, y tomando posición frente a las tropas galas. Al amanecer,
“prima luce”, se entabla el combate. Al primer encuentro los galos son puestos en
desbandada por su ala derecha, donde se
había posicionado la VII legión. Por la izquierda los Galos de las primeras filas son
abatidos por los dardos de la XII legión.
Pero el resto de los Galos se mantenían firmes, exhortados por Camulogén, y el combate se mantenía incierto, hasta que la VII
legión cargó por detrás, cercando a los ene37
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
migos y matándolos a todos con el mismo
Camulogén.
Esta victoria de los romanos tuvo lugar en
la primavera del año 52, poco después del
fracaso de César en Gergovia, y permite a
Labieno retirarse victorioso a Agedincum,
(Sens).
Como el relato de César se basa en testimonio indirecto, en el informe de Labieno
no podemos precisar ni el movimiento de
las tropas ni el emplazamiento del combate.
Entre las tesis modernas se halla la de P.
M. Duval, que lo sitúa en la ribera izquierda
del Sena, en la llanura del actual barrio de
Grenelle; mientras que A. Lombard-Jourdan
la sitúa en la ribera derecha, a la altura de
la puerta de Auteuil.
La nueva Lutecia galorromana
Después del incendio de la isla, en el año
52, resultaba difícil la construcción de nuevos edificios, sobre todo en la parte central
de la isla, donde las sucesivas capas de
aluvión fueron sepultando los niveles anteriores al incendio. Tendría que transcurrir el
tiempo de una generación para que se reconstruyera el nuevo “oppidum” de la isla,
quizá como un retorno tímido de los supervivientes, nostálgicos del lugar de sus habitáculos en época de independencia.
Diorama de Lutecia galorromana, en el Imperio.
La nueva ocupación data del año 30 al 20.
Los romanos comienzan a levantar la nueva ciudad, ocupando la ribera izquierda del
Sena hasta la cumbre de la colina de Sainte-Genevieve. Esto es lo que se desprende
de las excavaciones de la rue Cujas y la rue
de la Bucherie y de las construcciones de
hipogeos encontradas por Vacquer bajo el
emplazamiento de las termas, datando de
la segunda mitad del siglo I a.C. Surge así
una nueva Lutecia, ciudad abierta y escalonada desde la cumbre de la montaña de
Sainte Genevieve a la isla de la Cité, que
en el siglo II alcanza su apogeo y es un modelo completo de ciudad galorromana. Reproduce el tipo de ciudades galorromanas
de Italia o la Narbonense, sobre el esque-
ma heredado de Grecia: a partir de un eje
mayor, orientado generalmente de N a S,
“cardo maximus”, trazaban vías paralelas,
que con las transversales, “decumani”, recordando la estructura del campamento del
ejército romano, formaban un rectángulo,
cuyo “cardo maximus” es la “via praetoria” y
la transversal, la “via decumana”.
La extensión de Lutecia venía a ser unas
9 ha en la isla y 45 ha en la ribera izquierda.
El “cardo maximus “era la actual rue SaintJacques, orientado de NE a SO, y formando una línea desde la colina de la Chapelle
a los dos puentes de la isla.
Al oeste del “cardo máximus” existía otra
vía paralela importante, coincidente con el
38
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
trazado del actual boulevard Saint Michel.
El emplazamiento de las vías transversales,
“decumani”, lo conocernos por los restos
arqueológicos hallados en el lugar, (piedras
esculpidas, inscripciones lapidarias, fragmentos de mosaicos, cerámica sigilata, estatuillas de bronce, figurines de terracota...),
y por la ubicación de grandes edificios públicos, como el “Forum”, centro neurálgico
de la ciudad, razón por la cual se hallaba en
el cruce del “cardo rnaxinus” (rue SaintJacques), con el “decumanus maximus”
(rue Cujas). Otros “decumani” se han encontrado en excavaciones recientes: el de
la rue de Lutece en la isla de la Cité, y el
que partía de la rue des Feuillantines.
El revestimiento de las vías romanas de
Lutecia se conoce por las enormes losas
encontradas en el norte de la rue Saint-Jacques, a menos de dos metros de profundidad.
Estas vías partían de Lutecia y se prolongaban, poniéndola en comunicación con las
ciudades de Senlis, Rouen, Dreux, Chartres, Orleans, Melun, Sens y Meaux. Igualmente las grandes rutas que crearon los
romanos pasaban por Lutecia, como la del
Rin, atravesando Senlis, Soissons y Metz;
la de España, pasando por Orleans y la
Aquitania, etc.
Lutecia era un punto de paso obligado en el
transporte de las mercancías de Norte a
Sur y de Noroeste a Sudeste, tanto terrestre como fluvial, por el que el estaño de las
Islas Británicas llegaba hasta el Mediterráneo a través del Sena, Marne, Saona y Ródano.
construyendo los edificios públicos y privados de cuya existencia nos dan prueba los
hallazgos arqueológicos. La isla de la Cité
será totalmente ocupada, mostrando las
excavaciones del parvis de Notre-Dame
que un andén la rodeaba, síntoma del nuevo uso portuario de sus márgenes.
Los monumentos públicos, menos el teatro
y el anfiteatro, que se hallaban en el exterior de la ciudad, se construyeron entre la
cima de la montaña de Sainte-Genevieve y
el Sena, en barrios de los que quedan restos artesanales, entre el Senado y la Escuela de Minas, o funerarios, entre la Escuela de Medicina y la rue de Vaugirard.
En el Bajo imperio, siglos IV y V, la estructura urbana seguirá siendo la misma; se
extienden las necrópolis en detrimento del
espacio urbano del Alto Imperio, pero se
mantienen los barrios habitados desde el
Petit Pont al “Forum”, convertido en ciudadela.
Hacia el año 250 se propaga el cristianismo
en Lutecia con las Predicaciones de Denis
y sus compañeros. Sobre el año 276, como
consecuencia de las invasiones germánicas, es arrasada la ciudad de la ribera izquierda y la población se repliega de nuevo
al interior de la isla, construyéndose la primera muralla, donde se reduce temporalmente la vida de Lutecia.
Desarrollo urbano de Lutecia en el
Imperio
En el año 1877 se encontró un miliario del
año 305 al 310, regrabado a nombre de
“Maximin Daia” en el cual se designa Lutecia como “civitas Parisiorum”. A partir de
entonces, principios del siglo IV, el nombre
de París, gentilicio del antiguo pueblo galo,
se emplea en competencia con el de Lutecia, no menos galo, tanto en los escritos redactados en latín como en griego. En la alta
Edad Media, a partir del año 476, el nombre
de Lutecia es suplantado, exclusivamente,
por el de París. Desde principios del siglo
IV, igualmente, el nombre latino Mediolanum, ciudad de los antiguos Eburices, pasa
a llamarse Evreux, y Autricum, de los Carnutes, se llamará Chartres.
Durante los tres primeros siglos, Alto Imperio, Galos y Romanos van a vivir en paz,
Es en la isla de la Cité, ya fortificada, donde
residía Juliano y donde fue coronado empe-
Esta circunstancia contribuyó al enriquecimiento económico de sus habitantes, que
cobraban derecho de peaje. Uno de los documentos que aportan datos para precisar
la ubicación de Lutecia es el “Itinerario de
Antonino”, que la sitúa a 182 millas de Autun, 17 de Rouen, 46 de Beauvais, etc.
39
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
rador el año 360. Enamorado entusiasta de
la cultura clásica, reflejó en sus escritos su
afecto por la “pequeña Lutecia”. En el “Misopogon”, enemigo de la barba”, discurso
redactado en griego contra el pueblo de
Antioquía, que reprochaba al Emperador el
uso de la barba descuidada de los filósofos
paganos, escribe tres años más tarde: “Yo
estaba aquel invierno en mi querida Lutecia... Es una isla de pequeña extensión en
medio del río...; puentes de madera por
cada orilla le dan acceso... El invierno es
más bien moderado... Existe en la zona excelente viñedo, se cultivan higueras... “Sólo
sus ejércitos debían acampar en la ribera
izquierda por esa época.
Casi cien años más tarde, según la leyenda, la virgen Genoveva tranquilizó los ánimos de los habitantes de París, asegurándoles que Atila no invadiría esta ciudad. Así
sucedió, porque Atila, en lugar de dirigirse
contra París, desvió su marcha hacia Orleans. Nacida en Nanterre de una familia
acomodada, adquiere desde este momento
renombre y autoridad entre los parisinos,
así como amistad con los obispos de
Meaux, Troyes y Orleans. Se entrega a una
intensa actividad social, destacando entre
sus grandes iniciativas la construcción de la
Basílica de Saint-Denis, edificio no abovedado, cubierto con armazón, en el cementerio Galorromano, “vicus Catulliacus”, donde
había sido enterrado dos siglos antes el
obispo mártir Denis. Hábil diplomática, contaba con el apoyo de las autoridades, llegando a relacionarse con los jefes del Norte
de la Galia, como el rey Childerico. Al final
de su vida tuvo gran influencia sobre Clodoveo y su esposa Clotilde, que sentían por
ella especial veneración. Muere octogenaria
hacia el año 1502.
Paraje con almendros en flor en La Vera.

40
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Viajes y excursiones
Excursión al Burgo de
Osma (15 de octubre de 2014)
Por Mª Dolores Fraile
L
a excursión que se organizó para visitar
el día 15 de octubre del 2014 la Villa
Episcopal de El Burgo de Osma, tuvo una
gran aceptación por los miembros de Aspur.
Se tuvo que alquilar un autocar con más
capacidad de plazas que las normales.
Hasta aquí todo perfecto; pero ¿Quién contó
con la inclemencia del tiempo? Todos, llenos
de optimismo pensábamos que “escamparía”, pero no fue así, la lluvia, envidiosa
de nuestro grupo, decidió acompañarnos
durante todo el día. A pesar de ésta insistente y húmeda compañía, se cumplieron
los objetivos propuestos en el programa,
visitas a monumentos y edificios interesantes, como son Ayuntamiento, Hospital de
San Agustín y algunos más, como poder
disfrutar el paseo por sus calles con sus
soportales, Plaza Mayor, murallas etc.
Antes de llegar a El Burgo de Osma, nos
detuvimos en San Esteban de Gormaz,
escenario de innumerables batallas, contemplando varias veces el paso del Cid
Campeador con sus huestes y la ocupación
sucesiva de su fortaleza-castillo durante la
reconquista por musulmanes y cristianos y
que hoy se mantiene sobre un cerro elevado su silueta en ruinas, desafiando al tiempo.
Visitamos: La Iglesia de Sta. María del Rivero del siglo XII. Su pórtico, hoy sólo conserva, uno de sus arcos originales en el
frente sur y dos en el este, su puerta recientemente reformada tiene arquivolta sin
tímpano y un frente doble que recorre el
arco, a su izquierda aparece una hornacina
sepulcral renacentista.
La Iglesia de San Miguel del siglo XI; en
este siglo, es en el que la población de San
Grupo de ASPUR enmarcado por la Iglesia de Sta. María del Rivero en San Esteban de Gormaz.
41
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Esteban inicia su renacimiento después de
haber sido conquistada por Almanzor en
994. Al visitar esta iglesia, estamos contemplando uno de los edificios más antiguos
del románico castellano. Es un edificio sencillo, de una sola nave a la que se adosa el
cuerpo absidal y un pórtico en el frente sur.
Iglesia de San Miguel en San Esteban de Gormaz.
barrocas, se realizan en sus capillas, como
la de la Virgen del Espino o la Torre del
siglo XIII. En la segunda mitad del siglo XIII
se incorpora una girola, la sacristía de Juan
de Villanueva y las capillas del venerable
Palafox, de Villanueva y Sabatini, estas reformas, son de carácter neoclasico. Posee
bellas rejas de Juan Francés, un monumental retablo mayor de Juan de Juni y Juan
Picardo y un bello trascoro. En torno al
claustro renacentista del primer cuarto del
siglo XVI, se ha montado un museo con
obras distintas de la diócesis, pero la joya
de la colección es el famosísimo Códice del
Apocalipsis, del Beato de Liébana, con el
mapamundi que representa a nuestro
planeta con un círculo rodeado de agua por
todas partes, como una isla inmensa de
límites recortados flotando en el mar con
pinturas del 1086.
Acabada la visita y deprisa, porque la lluvia
nos empujaba, subimos a nuestro autocar
con dirección a El Burgo de Osma. Aquí se
hizo un pequeño cambio en el recorrido,
pues se decidió que la Catedral se visitaría
por la tarde a las 17 horas y se adelantaría
la comida en el restaurante Virrey Palafox.
El almuerzo fue estupendo y ameno, el personal que nos atendió muy agradable y
servicial.
Voy a informar un poquito de los orígenes
de El Burgo de Osma.
Fue una ciudad prerromana llamada Uxama
que luego bajando del monte al valle se
convirtió en la medieval y primitiva Osma,
desde sus casas más alejadas “arrabal”
surgió la gran Villa Episcopal que fue y sigue siendo El Burgo de Osma, Ciudad de
Osma.
La Catedral fue levantada en el siglo XII por
San Pedro de Osma. De esta construcción
solo queda la Sala Capitular y algunos otros
restos. El bello sepulcro de San Pedro de
Osma, hoy en el museo, es obra del siglo
XIII. El actual templo es gótico, construido a
partir de 1232, con reformas del Cardenal
Mendoza en su fachada. Otras reformas
Portada de la Catedral.
Esta es una pequeña reseña de lo que
vimos, no obstante quedan muchas visitas
por realizar y muchos lugares y pueblos interesantes por conocer dentro de la provincia de Soria y en Soria capital. Según dicen
“La gran desconocida”.

42
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Crónica del viaje a la
Comarca de la Vera
(13 de noviembre de 2014)
Por: Socorro Muñoz de la Iglesia
D
eseosos de que llegara el día del viaje,
estábamos pendientes del tiempo que
haría: amaneció nublado, todos los que íbamos a reunirnos al lugar acordado, el Estadio Santiago Bernabeu, empezamos a ver
que, lo que habíamos oído en el parte meteorológico, se iba a cumplir.
El autobús estaba lleno. Nos encaminamos
en él por la carretera de Extremadura hasta
el desvío de Madrigal de la Vera. Pasados
unos kilómetros el paisaje empieza a cambiar; se ven robles de porte esbelto en praderas verdes donde pastan algunas vacas,
ovejas y donde revolotean diversas aves. A
medida que nos acercamos a Madrigal de
la Vera empezó a llover torrencialmente y
apareció la niebla.
Durante el trayecto, Alicia nos iba ilustrando
sobre personajes que habían visitado estas
tierras, como Lope de Vega, Gustavo Doré,
Camilo José Cela, Julio Caro Baroja, Miguel
de Unamuno etc., así como de los señores
a los que pertenecieron estas villas, aldeas
y tierras: los Monroy, Nievas y otros. Leyó
romances veratos y contó leyendas. De
esta manera fue pasando el tiempo y llegamos a nuestro destino:
aleros voladizos con salientes y entrantes
que a cada paso rompen el perfil de la calleja, que se retuerce y no deja ver la calle
de un extremo a otro; es como si serpentease. En ellas se disfruta de la sombra.
A partir de la Garganta de Alardos, que
constituye el límite provincial entre Ávila y
Cáceres, situada junto a Madrigal de La
Vera, empezamos a disfrutar del viaje. Pudimos ver el pueblo de Víctor con su puente
romano de un solo arco sobre la Garganta
de Alardos, la Iglesia y una fuente.
Antes de llegar a Villanueva de la Vera encontramos la Garganta de Gualtaminos y la
Chorrera del Diablo. Este pueblo ha sido
declarado conjunto histórico-artístico; tiene
calles tortuosas en las que vimos regueras
para recoger el agua de lluvia que ese día
era abundante y conducir el agua a la garganta para regar las huertas. Llegamos a la
Plaza Mayor con soportales en los que nos
resguardamos; observamos el lugar donde,
en carnavales, ponen el “Pero-Palo”, recaudador de impuestos abusivos, a quien el
pueblo ajustició y ejecutó empalándole y la
calle donde se encuentra el Cancho de la
Panderola, una piedra enorme en el centro
de una calleja.
La Vera de Plasencia
En líneas generales cabe destacar su
microclima que permite que la vegetación
sea diferente a la de otros sitios cercanos;
crecen higueras, vides, olivos, limoneros,
naranjos, así como bosques de castaños,
nogales, robles, etc., el agua de las gargantas riega huertas que surten con creces a
sus habitantes. En el valle hay terrenos de
regadío que producen pimientos de donde
se extrae el famoso pimentón de La Vera,
tabaco, algodón y otros.
Toda La Vera tiene una arquitectura rural
judeo-medieval. Las casas construidas con
adobe, piedra y madera, tienen balcones de
Calle en Valverde de la Vera.
En Valverde de la Vera no paramos, que
también es “conjunto histórico-artístico”.
Tiene interés por lo bien conservado que
está el pueblo y por poseer un Rollo (picota
jurisdiccional, gótica). Aquí, se celebra en
Semana Santa, una antiquísima tradición,
los “empalaos”, que la noche del Jueves al
Viernes Santo recorren “las estaciones”,
43
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cruces repartidas por el pueblo haciendo
cada uno el recorrido por su cuenta. La parte alta se encuentra coronada por las ruinas
de un poderoso castillo del siglo XIV, cuando Sancho IV creó el Señorío de Valverde.
Nuestro siguiente destino fue Jarandilla de
La Vera, situada en el interior de la horquilla
que forman las gargantas de Jaranda y del
Cristo. Es centro geográfico, histórico y judicial de La Vera. En el siglo XIII perteneció a
la Orden del Temple, más tarde a la corona
y, posteriormente, Enrique II se lo entregó
al Maestre de Santiago D. Garci Álvarez de
Toledo.
tos. Por la ladera oriental pasa la Garganta
Jaranda, la belleza de este lugar es conocida. Como llovía a cántaros sólo pudimos
admirarla desde el restaurante donde comimos, “El Tribulete”. A través de las ventanas vimos las preciosas cascadas de agua
en la garganta y la variedad de plantas,
todo entre la niebla que nos persiguió durante el día.
Vista desde el Monasterio de Yuste.
En el balcón del Monasterio.
A finales del siglo XIV y principios del XV se
levantó el castillo-palacio que hoy es el Parador de Turismo Carlos V.
Visitamos la Iglesia, el castillo-palacio y calles cercanas. Del mismo casco histórico de
Jarandilla arranca la carretera que sube al
Guijo de Santa Bárbara. El sitio más alto de
La Vera enclavado en la sierra de Torman-
Después de comer visitamos el Monasterio
de Yuste donde pasó sus últimos días, después de abdicar, el Emperador Carlos I de
España y V del Sacro Imperio Germánico.
Recorrimos las estancias, claustros, iglesia,
jardines… La lluvia continuaba y no pudimos disfrutar plenamente de tan privilegiado lugar.
En toda la comarca, en esta época, se disfruta de los colores otoñales de las hojas,
olores a jara húmeda, rumores del agua de
las gargantas, saltando de un canto rodado
a otro. Todos pensamos que tan bellos lugares merecen otra visita con mejor tiempo.
Grupo de ASPUR en el Monasterio de Yuste
44
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Libros
Por tierras de Portugal: un viaje con Unamuno
Agustín Remesal (2013). Libros La Raya Quebrada. 396 páginas.
Teodoro Martín Martín
L
as distintas y variadas visitas que llevó a cabo don Miguel de Unamuno a Portugal, le sirven de pretexto al autor de este libro para
mostrarnos su visión y sus experiencias en el país vecino. Lo lleva a
cabo, ubicando en los lugares que el Rector de Salamanca estuvo, a
diferentes personajes del Portugal del siglo XX, preferentemente de su
primer tercio.
A modo de novela de viajes, cruzada con la crónica actual del viajero,
el libro nos narra los avatares de don Miguel en el país luso, sus amores y sus decepciones, sus polémicas y sus andanzas en solitario, en
familia o acompañado de eximios amigos. Una amplia labor de documentación sustenta la narración, que revive aquel principio del siglo XX,
violento y confuso, abriendo nuevos filones en la biografía del gran personaje que fue este vasco universal, andante ibérico por excelencia.
El autor, Agustín Remesal, es zamorano de nacencia e iberista de convicciones. Ha sido corresponsal de RTVE en varias capitales de Europa
y América. También en Lisboa, donde revivió las añoranzas portuguesas que sintió de niño. Dirigió el excelente documental La Raya Quebrada, una visión de la historia compartida entre España y Portugal. Es
autor, además, de una decena de libros y obtuvo en el 2008 el premio
ibérico Eduardo Lourenço, entre otros galardones.
Con los objetivos y capacidades mencionadas ha construido un excelente libro que se lee sin dificultad. Y ello a pesar de contraponer por un
lado la narración de lo que ve Unamuno y por el otro lo que del mismo
paisaje percibe el viajero (Remesal). Es una técnica expositiva que lleva a cabo con éxito y que no dificulta, si no todo lo contrario, la lectura
y la percepción de los mensajes. Son casi cien años de unas y otras
vivencias, que nos sirven para llegar al alma y sentir de los lusitanos de
nuestros tiempos contemporáneos.
El libro se articula en diez capítulos, cada uno de ellos con el título de
un espacio geográfico: La Fregeneda, Coímbra, Oporto, Amarante, Barca de Alba, Braga, Guarda y Alcobaça, Espinho, Figueira da Foz y Lisboa. Interesantes fotografías de época complementan la narración haciendo más fácil la compresión de personajes y tierras. Las caricaturas
que acompañan estas ilustraciones son excelentes caracterizaciones
45
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
de hombres y vidas. Un epílogo atribuido a Unamuno sirve a la vez de
justificación y homenaje al Rector salmantino y su gran amor a Portugal.
El autor sabe expresarnos muy bien, tanto a través de Unamuno como
del “viajero”, los problemas y la vida de los portugueses, así como las
peculiaridades geográficas de los territorios por los que deambulan. Sus
distintas regiones están caracterizadas tanto desde sus rasgos físicos
como humanos y económicos. Desde Tras Os Montes y Miño hasta el
Alemtejo, pasando por la Extremadura portuguesa y las Beiras, todas
están presentes.
Del viaje de Unamuno en 1935 dice el autor que “como el pobre Ulises,
viejo ya y ocioso, rescata del olvido sus vagabundeos por este Portugal
que tanto le ha dado de soñar: el último verano en Figueira da Foz al
lado de su esposa Concha y los niños, las tardes grises con el médico
Laranjeira en Espinho, los soliloquios proféticos de Guerra Junquiero en
su Quinta de Batota, la ascensión al Marao tras el misticismo de Teixeira de Pascoaes…” (página 355).
Por no citar las “tertulias con saudade” tenidas junto a su amigo el doctor Eugenio de Castro, catedrático en la Universidad de Coimbra en
1904 y en 1935. Todas estas experiencias Unamuno las plasmó en su
conocido libro “Por Tierras de Portugal y España”, que vio la luz en 1911
y en colaboraciones de prensa en años sucesivos.
Merece la pena subrayar también el subtítulo que Remesal establece en
cada uno de los espacios geográficos que dan nombre a los capítulos.
Ellos son expresión de su contenido y de lo que pretende manifestar
sobre el alma y el espíritu portugués, tan proclive a la saudade y en casos extremos al suicidio. Veamos algunos de estos:
Fregeneda: La cinta de hierro hacia Portugal.
Coímbra: La capital del amor y de las buenas letras.
Oporto: donde el océano comienza.
Amarante: el sosiego del Támega.
Braga: una ciudad levítica.
Figueira da Foz: el largo verano de la guerra.
Lisboa: el último viaje de don Miguel en 1935.
Concluiré esta recensión con un texto de Unamuno escrito en letra manuscrita para un periódico lisboeta y que se halla en la Fundaçao Quadros de Lisboa. Dice así: “Un vasco, arraigado hace cerca de cuarenta
años en una región castellana fronteriza de Portugal ha aprendido a conocer –y conocer es amar– a éste y a respetar hasta ciertas susceptibilidades que estima, y lo dice francamente, algo enfermizas, y espero
que el conocimiento mutuo, que es la más íntima hermandad, haga un
día algo más grande que nosotros. Miguel de Unamuno. Salamanca
1-III-1930” (página 396).
46
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
José Ortega y Gasset
Jordi Gracia. Taurus 2014
Fernando Fernández Álvarez
Un filósofo que escribía maravillosamente bien en los periódicos
J
ordi Gracia (Barcelona, 1965), catedrático de literatura española en
la Universidad de Barcelona y colaborador habitual de El País, ha
publicado en 2014 en Taurus, dentro de su colección Españoles eminentes, una abultada biografía de Don José Ortega y Gasset, de cerca
de 700 páginas, tomando como base documental, además de la amplísima obra publicada o inédita de Ortega, el copioso epistolario que custodia la Fundación de su nombre.
José Ortega, que consideraba que la claridad era una cortesía ineludible con el lector, fue probablemente el español de su tiempo más internacionalmente seguido y admirado. Su prestigio en España, durante la
práctica totalidad de su vida –a pesar de los esfuerzos realizados por
muchas y poderosas fuerzas para acallarle en algunas etapas– fue tan
extraordinario que, en alguna medida, se puede decir que fue el autor
de la partitura que principalmente cantaron o, al menos, tararearon los
españoles de su tiempo. Fue uno de los actores determinantes de la
opinión pública española en la primera mitad del siglo XX.
Fue primordialmente un fecundo escritor de periódicos donde publicó
una buena parte de su obra. Hijo de Ortega Munilla, director de El Imparcial, uno de los periodistas más influyente de su tiempo, empezó a
colaborar precozmente en los medios desde los primeros años de su
juventud, en un tiempo en que la madurez se alcazaba en la veintena.
Promovió o se enroló en muchas empresas editoriales y desde las tribunas que le proporcionaron ejerció una influencia decisiva en la sociedad de su tiempo, que proyectó sobre Europa –Alemania, principalmente– y en la América hispana, donde fue asiduo colaborador de La Nación de Buenos Aires y conferenciante de éxito en los foros intelectuales
más prestigiosos de aquella república.
Un foco intelectual tan potente, que iluminó la España de su tiempo, si
no apagado, ha disminuido su intensidad considerablemente y hoy apenas es conocido y leído. Hay razones políticas que lo explican. Ortega
fue uno de esos pocos españoles integrantes de la tercera España,
ilustrada y equilibrada, al margen de tirios y troyanos, de las aguerridas
derechas e izquierdas carpetovetónicas, las dos Españas que dirimieron sus diferencias en una confrontación dialéctica agresiva que desembocó en una guerra incivil, que, en una u otra medida, calificó el clima social y cultural durante buena parte del siglo XX. Su equidistancia
de unos y otros disgustó a unos y otros y ambos se empeñaron en silenciar su pensamiento, tantas veces lúcido y, algunas veces, brillantemente deslumbrante. Algunos artículos y prólogos suyos están entre
las páginas inmortales escritas en la lengua de Cervantes, quizá por
encima de los ensayos –pienso, por ejemplo, en La Rebelión de las
masas- que le dieron tanto prestigio cuando se publicaron por primera
vez.
47
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Pero también fue Ortega responsable en alguna medida de su actual
ostracismo intelectual. Alumbró sugerentes y poderosas intuiciones filosóficas, que no desarrolló por razones –sinrazones– diversas no muy
claras. En cualquier caso fue aplazando la sistematización de su pensamiento para más adelante hasta que la muerte le sorprendió relativamente temprano, cuando aún podía haber hecho muchas cosas y, sobre todas, el desarrollo y sistematización de su pensamiento.
No obstante, la brillantez de su estilo y la originalidad de su pensamiento fueron una bocanada de aire fresco en la España de su tiempo y
puede seguir siéndolo ahora, cuando han pasado sesenta años de su
muerte. A esa tarea puede contribuir la biografía que comento, interesante a pesar de los esfuerzos del autor –no siempre concordantes con
los hechos– para hacerle militar en una de las dos Españas que él repudió y cuyo enfrentamiento, con tan poco éxito, quiso evitar.
La biografía editada por Taurus resulta oportuna para despertar el interés de las nuevas generaciones hacia una de las figuras intelectuales
más eminentes del siglo XX en España y en la cultura que piensa y se
expresa en español. Ningún español posterior a él ha ejercido una influencia pareja en la cultura internacional.
Esperando al Rey
José María Pérez, PERIDIS. Editorial ESPASA. 460 págs. 2014
Martín Ibáñez Mangas
J
osé María Pérez González, más conocido como PERIDIS, arquitecto
y dibujante, ha colaborado en diversos medios de comunicación: en
el diario El País, con sus viñetas de sátira política; en TVE ha dirigido y
presentado Las claves del románico; ha publicado libros como El Cabo
Caricaturas, en clave de humor, y La luz y el misterio de las catedrales.
Por Esperando el Rey ha recibido el Premio 2014 de Novela Histórica
Alfonso X El Sabio. Es presidente de la Fundación Santa María La Real
desde donde ha desplegado una gran labor de difusión del arte románico en general y principalmente del arte románico de Castilla y León.
He sido y sigo siendo un gran admirador del autor en cuanto a sus conocimientos del arte medieval y de la historia de esos siglos, así como
de la facilidad y precisión con que transmite las técnicas y los detalles
más minuciosos, que de otra manera pasarían inadvertidos. Recibí la
novedad de la publicación del libro como algo que venía dado por sí
mismo, como consecuencia de lo anterior, e inmediatamente me hice
con él no sin algunas dificultades, ya que las primeras ediciones se
agotaron de inmediato. No necesito precisar que lo he leído con mucho
interés.
Tengo que decir que no me ha satisfecho en gran manera. Esperaba
algo más, principalmente relacionado con eso que se llama la intrahistoria y que seguro que él la conoce como nadie: me refiero a la vida de
la gente del pueblo, de la desconocida, de la callada, de la gente de la
gleba de la que nadie habla nunca, no sólo de las familias reales y de la
48
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
o
í
nobleza. Seguro que en otra ocasión sabrá darnos cuenta de la vida
ordinaria de cada día en los campos olvidados y en los cobertizos donde tenían que pasar los días inacabados del invierno.
Sigue el guión cronológico y narrativo de los acontecimientos ocurridos
en esos años en los que se desarrolla la vida del que podríamos llamar
el protagonista del libro, Alfonso VIII. A esos datos de historia pura y
dura añade elementos menores novelados, de tal forma que el resultado no es una novela histórica propiamente dicha, donde desde los protagonistas y los hechos que se describen han de ser inventados, de
pura imaginación y sabor histórico, encuadrados en un gran conocimiento de la época, sino que se podría decir que es una historia novelada. La novela histórica “no consiste en la reedición del manual de
historia, sino en una ficción amena , ambientación adecuada y una verosimilitud en el sentido aristotélico, es decir, que nunca debemos confundir con el realismo de los hechos, sino con el umbral de credibilidad
de los mismos” (Mario Vargas Llosa). Lo que ocurre es que en la actualidad, la mayor parte de las novelas que se escriben y editan como históricas, discurren por esos derroteros, de tal forma que tienen el peligro
de que se pierda el límite de donde termina la realidad y empieza la invención; aunque el historiador, en todo caso, bien es sabido que debe
aderezar sus conocimientos documentales con dosis de imaginación.
Otro elemento que quiero destacar es que, a pesar del gran conocimiento que tiene del lenguaje que emplea en cuanto a la precisión de
los términos, sin embargo le falta alegría y desenfado a la hora de escribir. Cuesta leerlo, quizá vaya muy encorsetado por ser fiel a la terminología rígida a la que está acostumbrado cuando explica la obra artística; el caso es que el uso del castellano da mucho más de sí para poder narrar y describir cualquier acontecimiento que enganche al lector
no sólo por su contenido sino porque le ha de resultar divertido. Y no es
el caso; me quedo con el PERIDIS divulgador del arte y no con el PERIDIS ESCRITOR, de momento.
Dicho todo lo anterior, he de terminar diciendo que es a todas luces recomendable su lectura. No sólo porque leer es bueno para la salud sino
porque en este caso se aprenden muchas cosas.
Teresa de Ávila y la España de su tiempo
Joseph Pérez. Algaba Ediciones 2014
Fernando Fernández Álvarez
T
eresa de Jesús es una de las españolas más universales, no solamente en el seno de la Iglesia Católica, sino en la historia de la humanidad y de la cultura. Su singular personalidad no sólo la ha convertido en Doctora de la Iglesia Universal, categoría que comparte con
Catalina de Siena, Teresa de Lisieux e Hildegarda de Bingen, sino que
es una figura clave para entender la historia de España, de Europa, sin
duda de la Iglesia, y el papel de la mujer en la sociedad, Fue avanzada
en la autonomía de la mujer en una sociedad férreamente controlada
por varones, donde las mujeres apenas tenían visibilidad. Su extraordi49
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
naria calidad humana hizo imposible su enmascaramiento y la ocultación del resplandor de su vida, de su doctrina y de su obra, literatura
mística y personalísima, donde ha quedado plasmada su trayectoria vital en los años conflictivos de la Reforma de la Iglesia y de la Orden del
Carmen a la que pertenecía.
Teresa de Cepeda y Ahumada nació el 28 de marzo de 1515 y, por tanto, se conmemora este año el Quinientos aniversario de su nacimiento
en la ciudad de Ávila –aunque unos pocos opinen que fue Gotarrendura, residencia rural de sus padres, el lugar que la vio nacer–, ciudad a
la que está indisolublemente asociada la figura y la herencia de esta
castellana descendiente de judíos toledanos, profundamente humana,
hondamente religiosa, que abrió caminos en la vida de la Iglesia, que
quinientos años después aparecen como recién estrenados. En la actual crisis vocacional que vive la Iglesia, son los Carmelos teresianos
los más resistentes a esta epidemia que se está llevando por delante
centenarias familias religiosas.
A esta egregia persona ha dedicado su estudio Joseph Pérez, hispanista francés, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2014,
buen conocedor de la historia de España, especialmente de los siglos
XV y XVI. Aunque no es un especialista teresiano ni tampoco un experto en la historia de la espiritualidad española, como lo fuera su compatriota Marcel Bataillon –inmortal autor de Erasmo y España–, ha escrito
una interesante monografía en que presenta la vida de la mística castellana en el contexto de la sociedad y los conflictos de su tiempo, describiendo la magna tarea que emprendió y las dificultades que encontró
para coronar su tarea.
También dedica algún espacio a la influencia de Santa Teresa en Francia. Como es sabido, Francia fue el primer país después de España
que importó la Reforma Teresiana, que fue pilotada por dos de sus más
amadas y singulares discípulas: Ana de Jesús, priora en Beas, Granada y Madrid, y Ana de San Bartolomé, la dulce enfermera y secretaria
de la Santa en cuyos brazos falleció en Alba de Tormes.
Este texto de Joseph Pérez puede ser un prólogo interesante a la lectura o relectura de las Obras de Santa Teresa, hontanar de espiritualidad,
archivo de sólida y buena doctrina -no solo para monjas o personal
eclesiástico, sino también para fieles laicos e incluso para infieles ilustrados, en fin, para cualquiera que tenga sensibilidad cultural-, manual
insustituible de historia, modelo de literatura memorialista –género literario que inaugurara San Agustín con sus Confesiones, libro, por cierto,
de cabecera de Santa Teresa– y también relato de viajes y aventuras,
porque en muchas se vio envuelta en el trascurso de su vida. El Libro
de las Fundaciones, por ejemplo, es también un fantástico libro de viajes por la Castilla de su tiempo y de aventuras trascurridas en mesones
y caminos, como las que emprendería pocos años después el manchego Don Alonso Quijano el Bueno, a quien diera vida el inmarcesible
genio literario de Cervantes.
El texto que comentamos es una lectura interesante para un gran centenario, o mejor, para el centenario, el quinto, de una gran figura señera
de la historia de España y del mundo.
50
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Totum revolutum
¿Qué cuantos años tengo?
José Saramago
¡Qué importa eso!
¡Tengo la edad que quiero y siento!
La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso.
Hacer lo que deseo,
sin miedo al fracaso o lo desconocido…
Pues tengo la experiencia de los años vividos
y la fuerza de la convicción de mis deseos.
¡Qué importa cuántos años tengo!
¡No quiero pensar en ello!
Pues unos dicen que ya soy viejo
Otros “que estoy en el apogeo”.
Pero no es la edad que tengo,
ni lo que la gente dice,
sino lo que mi corazón siente
y mi cerebro dicte.
Tengo los años necesarios
para gritar lo que pienso,
para hacer lo que quiero,
para reconocer yerros viejos,
rectificar caminos y atesorar éxitos.
Ahora no tienen por qué decir:
¡Estás muy joven, no lo lograrás!...
¡Estás muy viejo/a, ya no podrás!
Tengo la edad en que las cosas
se miran con más calma,
pero con el interés de seguir creciendo.
Tengo los años en que los sueños,
se empiezan a acariciar con los dedos,
las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor,
a veces es una loca llamarada,
Ansiosa de consumirse en el fuego
de una pasión deseada,
y otras… es un remanso de paz,
como el atardecer en la playa.
¿Qué cuántos años tengo?
No necesito marcarlos con un número,
pues mis anhelos alcanzados,
mis triunfos obtenidos,
las lágrimas que por el camino derramé
51
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
al ver mis ilusiones truncadas...
¡Valen mucho más que eso!
¡Qué importa si cumplo cincuenta,
sesenta o más! Pues lo que importa:
¡es la edad que siento! Tengo los años
que necesito para vivir libre y sin miedos.

Los restos de Cervantes
Por: Andrés Amorós
C
uando Unamuno nos propone acudir al “sepulcro de don Quijote”, quiere que busquemos, en él, valores permanentes (el patriotismo, la honradez, el esfuerzo), no unos restos óseos, que sólo pueden servir para sacarles dinero a algunos turistas.
La auténtica herencia de Cervantes está en El Quijote, no en esas presuntas reliquias. Lo que
de verdad importa, con total seguridad, es otra cosa: que los españoles –de cualquier región,
de cualquier edad– sigan leyendo El Quijote. Y que los niños de toda España puedan educarse, sin problemas, en la lengua de Cervantes.
Un 23 de abril, en la COPE, Jordi Pujol declaró que a él no le interesaba Cervantes, porque él
no formaba parte de esa cultura. No nos extraña.
Con su sabia llaneza, sentenciaba Sancho: “Con este perro, a otro hueso”.

Educar
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca.
Hay que medir, pesar, equilibrarla
… y poner todo en marcha.
Pero para eso
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino..
un poco de pirata..
un poco de poeta..
y kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua;
soñar que ese navío
llevará muestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas;
soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá nuestra bandera
enarbolada
Gabriel Celaya
52
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
s

Procura que las puertas de tu casa y de tu corazón
Esté siempre abiertas a la amistad,
La lealtad, la honestidad y la cultura.
Inscripción que figura en el edificio de Hacienda Durius, Salamanca.

Diálogo entre un gramático y un político
Por: Ángel Álvarez Martín
–Pues para mí está muy claro:
–sentenció sin ambages el gramático–
enfáticos, ridículos, retóricos,
fanáticos, cáusticos, hiperbólicos,
insípidos, estúpidos, estólidos,
despóticos, parásitos, mefíticos,
demagógicos, ávidos y cínicos;
así son todos los políticos.
–Desatado noto su estro poético
y, arrastrado por el furor retórico,
quizá su juicio peque de hipercrítico
–le replicó incómodo el político.
–Pudiera ser, pero en su suspicacia
olvida usted que yo soy un gramático
y en mi código caben por igual
lo medido, lo irónico y lo ácido.
Políticos también yo he conocido,
alguno hasta cabal y con escrúpulos,
mas reconozca que, en términos fonéticos,
todos por fuerza habrán de ser esdrújulos.
–con sutileza argumentó el gramático.
–Su aclaración me deja más tranquilo.
–concluyó el gobernante, diplomático.

Un partido de profesores
ELPAÍS.com / 1 diciembre 2014
¿Ha dicho algo Podemos de los planes de estudio y de la Universidad?
Por: Félix de Azúa
M
e ha llamado mucho la atención el eco que ha tenido la beca del profesor Errejón. En
efecto, un amigo y conmilitón suyo le consiguió una beca sustanciosa (las hay regulares
y las hay king size, esta es de las buenas) tras convocar la ayuda de manera que sólo Errejón
podía presentarse y presentóse y ganóla.
53
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Entre las bases y condiciones para acceder a la beca sólo faltaba añadir “que gaste gafas de
pasta y cuyo apellido empiece con E”.
Pero ¿cuál ha sido el escándalo?
Aquellos que conozcan la Universidad española desde dentro (yo he dado clases allí 30
años) saben que este procedimiento no es una excepción, sino la regla, la base misma de su
funcionamiento. ¿Cómo creen que se elige a los titulares, al jefe de departamento, a los
becarios, al decano, al rector? ¿No han oído hablar de la endogamia universitaria, de las
mafias departamentales, de las cátedras hereditarias? En algunas ocasiones estas
corruptelas se usan para mantener la coherencia ideológica o teórica de un departamento, lo
que es hasta cierto punto comprensible, pero la mayor parte de las veces es simplemente el
modo de mantener una clientela vitalicia.
Dicho sin fariseísmos, la Universidad está tan corrompida como las finanzas, los partidos o
los sindicatos: es una de las instituciones más corruptas del conjunto institucional español.
Por esta razón la enseñanza española es la que recoge la más baja calificación en todo el
conjunto europeo, un suspenso que se sucede año tras año con gran regocijo de los partidos
políticos.
De hecho, puede decirse que no hay auténtica competencia en la adjudicación de las plazas,
en los tribunales de oposición, en los de tesis doctorales, y lo que es más grave aún, la
nuestra es una Universidad mineralizada, fosilizada, sin traslados, sin musculatura.
Los profesores están atados a su plaza geográfica de por vida. Si a pesar de todo muchos de
ellos realizan una labor admirable es gracias a una vocación férrea.
Ahora bien, ¿han oído a Iglesias, a Errejón, o a los dirigentes de Podemos en la sombra
presentar un programa de limpieza del mundo universitario español? No lo verán.
Están allí acomodados como Blesa y sus chicos en Caja Madrid. La Universidad es su finca y
nadie se atreverá nunca a limpiar esos establos.
Los jefes de Podemos pueden lanzar a la calle 100.000 individuos en media hora y colapsar
una ciudad. ¿Van a decir algo sobre los funestos sindicatos estudiantiles? ¡Cómo van a
hacerlo si ellos los controlan! También son ellos quienes deciden quién entra y quién no en su
residencia. Cuando revientan actos no lo hacen por ideología (de la que carecen, aparte de
un sumario castrismo-leninismo), sino para mostrar quién es el amo de ese mayorazgo. En
los reportajes de aquella violenta irrupción en la conferencia de Rosa Díez se puede ver a los
jefes y matones del actual Podemos intercambiando órdenes como si fueran los falangistas
de la Complutense de los años treinta.
Lo que me llama la atención es que esta gente aún no haya dicho nada sobre la futura
enseñanza en España
Es un comportamiento análogo al de Mas y los separatistas, los cuales no se enfrentan al
Estado para conseguir la independencia de Cataluña, que saben les arruinaría, sino para
dejar claro quién manda en la finca. De modo que no se trata de ganar, sino de humillar al
Estado. ¿Tribunales Supremos a mí? ¡Anda ya, españolito alpargatero! ¡Aquí mando yo, o
sea, el Pueblo Catalán Carolingio! El comportamiento de los caudillos totalitarios es siempre
el mismo, no queda nada por inventar.
A mí no me escandaliza que Errejón se haya mercado un beneficio estupendo, sobre todo él,
que no lo necesita porque es de familia acomodada. Lo que me llama la atención es que esta
gente, que conoce sobradamente la corrupción universitaria de la que se alimenta, aún no
haya dicho nada relevante sobre la futura enseñanza en España cuando ellos manden, como
no sean cuatro vaguedades idealistas del tipo “la Universidad ha de estar al servicio de los
pobres”, ya conocen la música.
54
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Pero, ¿van a mantener el sistema tal y como está, con sus tribunales amañados y sus
convocatorias a medida? ¿Qué haréis con las castas universitarias, camaradas? ¿Y con el
feudalismo de las universidades primitivas, donde para ganar una cátedra de Física Cuántica
lo importante es haber nacido en Vic? ¿Mantendréis el sistema de rectores como títeres
decorativos? ¿Y los planes de estudio deformados departamento a departamento según el
interés de la plantilla?
Podemos es un partido de profesores universitarios, o lo que es igual, una quimera.
Un profesor universitario es un funcionario aún más irresponsable si cabe. La libertad de
cátedra le permite explicar al alumnado la vida de Lola Flores o las teorías de Kripke con
igual protección estatal y sueldo. Puede fantasear hasta el delirio, por ejemplo reconstruyendo
la Unión Soviética en clase, sin que nadie pueda decirle que eso no entra en el programa de
Filosofía de la Ciencia. No obedece al menor control, excepto el de sus jefes de departamento
(y tampoco mucho), lo que provoca unas relaciones serviles hasta la caricatura, que en los
estratos inferiores es de pura esclavitud. Un partido de profesores universitarios reproduce el
mundo virtual de las aulas, con todos sus delirios y su onirismo, a escala estatal.
Si ya la Universidad española (sector Humanidades) es como un cetáceo muerto, imagínense
un país construido con los mismos mimbres. Un cementerio de elefantes. Y ratones.

_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
55
Hemos leído
La importancia de la voluntad
Cultura del esfuerzo
Enrique Rojas
HEMOS LEÍDO
EL MUNDO, viernes 15 de junio de 2012 / OTRAS VOCES
L
a VOLUNTAD es la clave para conseguir lo que uno se ha propuesto. Es la joya de
la corona de la conducta. El que tiene educada la voluntad verá que sus sueños se
irán convirtiendo en realidad.
La voluntad y la inteligencia forman un dúo decisivo en la geografía de la persona. A
ellas se une otra pieza decisiva de nuestra psicología: la afectividad. Afectividad, inteligencia y voluntad constituyen un tríptico esencial que nos dirige hacia lo mejor.
¿Qué es la voluntad, en qué consiste, cuáles son los principales ingredientes que se
hospedan en su interior? La voluntad es la capacidad para ponerse uno objetivos concretos y luchar hasta irlos alcanzando. Está claro que no es algo genético, sino adquirido. La psicología conductista la define así: capacidad para aplazar la recompensa. Es
decir, para ir trabajando y fortaleciendo la voluntad es muy importante no buscar resultados inmediatos sino mediatos, sacrificar lo cercano por lo lejano. En esa travesía se
encierra un principio que me parece muy importante: saber esperar y saber continuar.
Etimológicamente la palabra voluntad procede del latín voluntas, -tatis, que significa
querer. Hay una distinción muy interesante si nos vamos a los matices. Desear es pretender algo de forma pasajera, momentánea, esporádica, sin continuidad, es algo que
asoma en el escenario de los intereses y luego se difumina. Por el contrario, querer es
determinación, propósito firme, decisión sólida, es haber tomado la resolución de conseguir algo y entregarse a esa tarea. El inmaduro va detrás de los deseos según van
apareciendo y luego los va desechando. El que tiene madurez quiere algo con fundamento y precisión, lo califica, lo precisa, delimita su campo y se lanza con todas sus
fuerzas en esa dirección evitando la dispersión, poniendo a la voluntad por delante,
para que tire en ese sentido. El deseo es más emocional, el querer pertenece al patrimonio de la voluntad. Dicho de forma más rotunda: voluntad es determinación.
Toda educación empieza y termina por la voluntad.
Los padres somos los primeros educadores. Un buen padre vale más que cien maestros. Educar es seducir por encantamiento y ejemplaridad; seducir con los valores; entusiasmar con las cosas que nos siguen siendo valiosas con el paso del tiempo. Educar es convertir a alguien en persona; ayudarle a desarrollarse de la mejor manera
posible, en los diversos aspectos que tiene la naturaleza humana.
La voluntad es firmeza en los propósitos, solidez en los planes a llevar hacia delante,
ánimo ante las dificultades. Todo lo grande es hijo del esfuerzo y la renuncia. Quien
tiene educada la voluntad es más libre y puede llevar su vida hacia donde quiera.
56
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Cuando la voluntad se ha ido formando a base de ejercicios continuos, está siempre
dispuesta a vencerse, a ceder, a dominarse, a buscar lo mejor. No eres más libre
cuando haces lo que te apetece, sino cuando eliges aquello que te hace más persona.
Aspirar a lo mejor y tener visión de futuro.
Quiero diseñar un decálogo sobre cómo fomentar la voluntad, una manera de atornillar
un tema tan rico, complejo e importante como éste.
1. La voluntad necesita un aprendizaje gradual, que se consigue con la repetición de
actos en donde uno se vence y lucha y cae y se levanta y vuelve a empezar. Esto
tiene un nombre: hábito. Es necesario ir adquiriendo hábitos positivos de voluntad,
la frecuencia y regularidad de un comportamiento positivo,
2. Para tener voluntad hay que empezar a negarse y/o vencerse en estímulos e inclinaciones inmediatas. Esto es realmente difícil en los comienzos. Toda educación de
la voluntad tiene un trasfondo ascético, esforzado, costoso.
4. Es fundamental tener objetivos claros, precisos, bien delimitados, medibles y además estables. Cuando esto es así y se pone el esfuerzo por ir hacia delante, los resultados positivos estarán a la vuelta de la esquina. La cabeza no tolera la dispersión de aquello que pretendemos conseguir. Ni tampoco querer abarcar más de lo
que uno realmente puede. Aprender a renunciar es sabiduría y paz interior.
5. Toda educación de la voluntad tiene un fondo austero, sobrio y costoso especialmente cuando se está comenzando. Los ríos desbordados y caudalosos de la juventud deben ser conducidos por un cauce que disciplina los impulsos y agavilla su
volumen. Ahí tienen su puesto los padres por un lado y los educadores, por otro.
Las grandes ambiciones, las mejores aventuras brotan de un pequeño riachuelo
que crece poco a poco descendiendo la montaña y que se hace ancho y crecido en
el valle.
6. A medida que uno tiene más voluntad se gobierna mejor y no se deja llevar por el
estímulo inmediato. Tener voluntad es patrocinar la alegría. El dominio de uno mismo es uno de los retos más nobles y que nos elevan por encima de las circunstancias. Se consigue así una segunda naturaleza. Uno no hace lo que le apetece, ni lo
más fácil, ni escoge el camino más blando, sino que se dirige hacia lo excelente. Es
la aristocracia de la conducta.
HEMOS LEÍDO
3. Cualquier avance en la voluntad se hace más fácil si hay motivación. Estar motivado
es tener el arco tenso para apuntar al mejor blanco. El ejercicio de tiro con arco en
nuestros objetivos se estira más gracias a los contenidos que lo motivan. ¡Lo que
estudia una persona que prepara oposiciones para llegar a sacarlas! ¡A lo que es
capaz de renunciar en cuanto al placer de comer una persona que está motivada
para adelgazar! El que sabe lo que quiere tiene la voluntad preparada para la lucha.
7. Una persona con voluntad se da cuenta de lo importante que es el orden. El orden
empieza en la cabeza: el que no sabe lo que quiere no puede ser feliz. Orden en
nuestra habitación, despacho o lugar donde funcionamos. Orden en los horarios.
Orden en no querer ser salsa de muchos guisos, ni estar desparramado en demasiados asuntos. No olvidar esto: ordenar es tirar lo que sobra y no sirve; en la duda,
tirar.
8. Una persona con voluntad alcanza lo que se ha propuesto si es constante. Esto significa tenacidad, insistencia, perseverar, no darse por vencido cuando las cosas
57
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
empiezan a costar, empeño, tesón férreo. Es la política de los pequeños vencimientos. De ese modo podemos decir que somos enanos a hombros de los gigantes.
HEMOS LEÍDO
9. Una buena y adecuada educación de la voluntad es un indicador de madurez de la
personalidad. No hay que olvidar que cualquier avance de la voluntad se acrecienta
con su uso y se hace más eficaz a medida que se incorpora con firmeza a la ingeniería de la conducta. Una persona con voluntad llega en la vida más lejos que una
persona inteligente. Y al revés, una persona sin voluntad está siempre a merced de
sus caprichos, traído y llevado y tiranizado por la filosofía del me apetece.
10. La educación de la voluntad no se termina nunca. Lo que quiere decir que el ser
humano es siempre una sinfonía inacabada. Cuando el tiempo se pose amarillo
sobre nuestras fotografías, que podamos decir: confieso que he intentado sacar lo
mejor de mí mismo, a pesar de los pesares. Intentar hacer de la vida personal una
pequeña obra de arte, cada uno según sus capacidades y exigencias. Trabajo de
artesanía psicológica.
Termino. Nihil difficile volenti, leí en una casa italiana en el frontispicio de su entrada:
nada es difícil si hay voluntad. Buena parte del éxito o del fracaso en la vida personal
depende de la educación de la voluntad.
Enrique Rojas es catedrático de Psiquiatría y autor de No te rindas (Temas de Hoy).
58
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nuestras
Reivindicaciones
ES URGENTE SABER SI
¿E
S VERDAD QUE EL FAMOSO “TOPADO” DE LAS PENSIONES MÁXIMAS,
IMPUESTO EL AÑO 92 POR EL PARTIDO SOCIALISTA Y REFERIDO PRIN-
CIPALMENTE A LOS FUNCIONARIOS DEL GRUPO A, HA DESAPARECIDO RECIENTEMENTE PARA ALGUNOS GRUPOS “PRIVILEGIADOS” DEJANDO FUERA AL RESTO
DE LOS FUNCIONARIOS IMPLICADOS?

Una gran pregunta a manera de protesta:
¿Por qué a los jubilados se les retiene el IRPF de la pensión?
(Recogido en las redes sociales)
E
l cobro de la pensión debería ser excluido del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF) por las siguientes razones:
1. No es un rendimiento del trabajo.
2. Estas pensiones actuales se fueron generando durante la vida laboral que con el
cobro de los salarios mensuales/anuales fueron sometidas ya al IRPF. Es decir, ya
tributaron por el impuesto.
3. Por lo tanto, al ser sometidas en la actualidad al IRPF están siendo gravadas nuevamente por el mismo impuesto, cayendo claramente en la figura de “doble imposición”,
que se debe corregir haciendo que la pensión quede excluida del IRPF.
4. De todos modos, la pensión podría tener cabida como rendimiento de capital mobiliario, con una fiscalidad mucho menor y que va disminuyendo progresivamente de manera notable con la edad del jubilado.
5. Tendría sentido esta figura toda vez que el jubilado fue acumulando ese capital a lo
largo de su vida laboral y otra vez pagando el correspondiente IRPF. para cobrar al
final de ella la pensión.
59
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
6. Esta figura está contemplada en la Ley y de la cual se benefician las entidades financieras privadas con el producto Renta Vitalicia Inmediata aplicada a un capital del
cliente (que en nuestro caso sería el capital acumulado por nosotros durante la vida
laboral) para obtener esa renta vitalicia inmediata (asimilable al concepto de nuestra
pensión).
7. Concluyendo : Nuestra pensión NO ES UN RENDIMIENTO DEL TRABAJO Y YA FUE
SOMETIDA AL IMPUESTO DURANTE NUESTRA VIDA LABORAL, POR LO QUE SE
HACE NECESARIO CORREGIR ESA INJUSTICIA.
La pregunta es cómo conseguirlo. Por supuesto que la tarea no es fácil, pero hay que
intentarlo.
Las redes sociales están bien para divulgarlo, informar y concienciar, pero hay que hacer algo
más.
¡¡¡¡Pero, cómo es posible tal impostura!!!! Pagar nosotros DOS VECES con la que está cayendo.
¿Por qué a los jubilados, se nos retiene el IRPF de la pensión? ¿No la paga el Estado?
Ya pagamos el IRPF cuando trabajamos durante más de 40 año para tener derecho a esa
pensión limpia de polvo y paja.
Nos han explicado que la retención de IRPF no se les aplica a los cargos políticos del
gobierno, parlamento, senado.
Todos ellos también cobran del Estado.
Nosotros, como jubilados, exigimos que se nos aplique el mismo porcentaje de IRPF que a
ellos. ¿No os parece?
HAGAMOS CIRCULAR ESTOS MENSAJES PORQUE LOS POLÍTICOS EMPIEZAN A ESTAR MUY
NERVIOSOS, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS JUEGAN EN SU CONTRA Y EL PUEBLO EMPIEZA A
MOVILIZARSE. ES EL INICIO DE UNA NUEVA REVOLUCIÓN SOCIAL.

Special Briefing Enero de 2015
¿Cómo determinar un nivel adecuado de ingresos mínimos en la vejez
para llevar una vida digna?
Por: Maciej Kucharczyk
L
a adecuación de los ingresos es un tema especialmente relevante para las personas mayores, que dependen más que cualquier otro grupo de edad de las ayudas del Estado o
de las prestaciones de los sistemas públicos de seguridad social –a través de sistemas tanto
contributivos (pensiones) y como no contributivos (asistencia social)–. Los responsables políticos, obcecados en la consecución de objetivos puramente económicos, prestan cada vez
menos atención al respeto de los derechos que tienen las personas mayores como seres humanos. En algunos casos extremos, los actuales recortes presupuestarios están impidiendo
incluso que las personas mayores disfruten dignamente de sus derechos humanos. En este
contexto, AGE dirigió un proyecto de investigación de dos años (2013-2014).
El objetivo no era calcular (monetizar) los presupuestos de referencia para las personas
mayores en sí, sino más bien definir lo que es una renta mínima adecuada en la vejez dentro
de un determinado contexto nacional, esto es, analizando las necesidades físicas y sociales
esenciales que permiten a las personas mayores participar plenamente en la sociedad. De
60
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
hecho, los presupuestos de referencia tienen una interpretación normativa clara. Cada
artículo (bien o servicio) incluido en la cesta de referencia tiene una función social, junto a
una descripción precisa de las necesidades que puede satisfacer la persona que adquiere
este artículo.
Principales resultados del proyecto EMIN:
• El estudio concluyó que los tres países piloto compartían la misma definición de participación social. Además se observaron otros puntos en común en cuanto a la identificación de
los bienes y servicios esenciales, y las necesidades subyacentes respectivas que los tres
países consideraban básicas para una participación social plena;
• A pesar de estas similitudes, se observaron diferencias significativas en la adecuación de la
renta mínima en la vejez y en la pertinencia del umbral de la pobreza del 60% en cada uno
de los contextos nacionales;
• A raíz de esta constatación, sería útil cuestionar la relevancia de calcular la pobreza sólo
con herramientas basadas en ingresos, como el umbral de pobreza relativa (definido como
aquellos ingresos inferiores al 60% de los ingresos medios).
Principales recomendaciones de AGE a los responsables políticos:
• Al definir el nivel adecuado de la renta mínima en la vejez, sería esencial utilizar con cautela
el umbral de pobreza relativa pues este indicador proporciona información acerca de la distribución de los ingresos en el seno de la sociedad, pero no aborda las necesidades que
pueden tener los diferentes grupos de población o las personas más vulnerables;
• Desarrollar presupuestos de referencia para una renta adecuada llegada la vejez mediante
una cesta de bienes y servicios adaptados a subgrupos específicos –desglosar la población
de más de 65 años por género y por cohortes de 65-75, 75-85 y más de 85 años– con el fin
de reflejar las necesidades cambiantes que tienen las personas mayores a medida que envejecen, en lo que se refiere, por ejemplo, al elevado coste de los cuidados de larga duración para los mayores de edad más avanzada.
• A la hora de establecer los presupuestos de referencia para las personas mayores,
han de tenerse en cuenta los aspectos no monetarios, tales como el acceso a una sanidad de calidad y a servicios de cuidados de larga duración, la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida, la vivienda digna, las actividades sociales y de ocio o la
participación ciudadana, con el fin de mostrar cómo pueden fortalecerse las competencias individuales y la autonomía de los mayores.
Las conclusiones y recomendaciones políticas se presentaron durante la conferencia final del
proyecto EMIN celebrada el 4 de diciembre de 2014 en Bruselas. En esta ocasión, AGE
anunció la publicación del documento: ‘What should an adequate old-age income entail to live
in dignity? – Learnings from France, Ireland and Poland’ (¿Cómo determinar un nivel adecuado de ingresos mínimos en la vejez para llevar una vida digna? – Lecciones aprendidas de
los casos de Francia, Irlanda y Polonia). Esperamos que el proyecto EMIN haya reavivado el
debate sobre la adecuación de los ingresos a lo largo de toda la vida y haya demostrado la
importancia de dedicar a este tema una atención constante tanto a escala nacional como a
escala comunitaria, pues están en juego el bienestar y la dignidad de las personas mayores,
especialmente en tiempos de restricción económica y medidas de austeridad.

_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
61
In Memoriam
Doña Felisa González Gallego
E
sposa de nuestro Socio Fundador D. Alfredo Arévalo Jiménez, que fue durante muchos
años Secretario General de ASPUR, falleció en Madrid el pasado 19 de enero.
Felisa, era hija y nieta de maestros. Estudió en Ávila Magisterio y trabajó como maestra en El
Arenal y otros pueblos cercanos a Arenas de San Pedro, donde dejó siempre huella imperecedera de su bondad y amor a su profesión, destacando por su paciencia y cuidado en el
detalle.
Casada el 11 de noviembre de 1948 con Alfredo, ejerció su profesión de Maestra hasta 1985,
fecha en la que se jubiló en el colegio “Tomás Bretón” donde Felisa enseñó a leer a muchos
niños del barrio de Arganzuela, lo que recordaba siempre con mucho cariño.
Con nuestras condolencias para Alfredo y los suyos, nuestro más afectuoso recuerdo de los
que tuvimos el honor de conocerla y tratarla.
Descanse en paz.
Francisco Sanabria Celis
ASPUR, Presidente de Honor
Juan Antonio Sánchez Gallego
U
n recuerdo y sentido pésame a su familia por su fallecimiento hace unos meses.Un colega y discípulo suyo, Lluis Villanueva, con este motivo, escribe lo siguiente:
“El catedrático Sánchez Gallego ha sido conocido, respetado y admirado en todos los ámbitos de la Expresión Gráfica Arquitectónica. Fue miembro de tribunales y comisiones, dirigió
tesis doctorales, orientó y aconsejó a todos cuantos se acercaron a él en busca de apoyo.
Dialogante, ponderado, siempre dispuesto a ayudar, fue el mejor conductor docente imaginable, capaz como nadie de infundir entusiasmo entre quienes tuvimos el honor de compartir
con él largos años de dedicación a la Universidad.
Gozó del respeto y la admiración de profesores y alumnos, participó activamente en la gestión de la ETSAB y fue requerido por la UPC para ser su secretario general, cargo que no
quiso aceptar para no perjudicar su vocación de dedicación a la Escuela. Era muy aficionado
a pintar –fue un buen acuarelista– y a la lectura, al teatro, al cine, al mar, al bridge y a conversar. Su bondad, su serenidad, su generosidad, su forma de prodigar afecto, su sentido del
humor, su elegancia natural, hicieron de él una persona fascinante. Sus compañeros de docencia y sus alumnos siempre le tuvieron un respeto y una admiración que comparten sin
excepción.
Somos muchos quienes compartimos el dolor de su familia y amigos. Siempre conservaremos de él un recuerdo imborrable y un profundo agradecimiento. Que descanse en paz”.
62
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Datos de interés
Horario del despacho: los días martes y jueves de 10 a 13 horas
Continúa con nosotros la señorita Elena Fuentes Rodríguez haciéndose cargo de las
labores administrativas del despacho.
Recordamos que estará los días MARTES y JUEVES DE 10 a 13 H.
Colaboraciones

Insistimos en la solicitud de colaboraciones para la REVISTA. Sabemos que tenéis
muchas cosas interesantes que decir y que, además, sabéis decirlas. Todos los socios os lo
agradecerán y, sin duda, no os penará el hacerlo. Os esperamos.
Habrá quienes prefieran entrar en el foro de la página web (www.aspur.org). Sin duda, tenemos que perder el miedo a las nuevas tecnologías y, poco a poco, ir entrando en ellas para
aprovechar sus grandes ventajas.

Comunicación de CEOMA
Querido José:
A esta Confederación –a la que tú perteneces– le gustaría ampliar sus actividades y habíamos
pensado en llevar a cabo una serie de Jornadas que podrían ser temas de: Arte, Historia, etc.
Dado que la Asociación, que tú presides, puede albergar a personas con este tipo de
formación, nos preguntamos si sería posible que algún asociado de ASPUR estuviese
interesado en colaborar con nosotros, realizando esta labor. Por supuesto, necesitamos que
esta colaboración sea sin remuneración.
Las personas que asistirían a estas Jornadas, serían Personas Mayores de cualquiera de
nuestras Asociaciones o Personas no Asociadas, y los objetivos son los de fomentar el seguir
aprendiendo y mejorar las relaciones interpersonales.
A la espera de tus noticias, recibe un fuerte abrazo de,
José Luis Méler y de Ugarte (Presidente)

NORMAS GENERALES E INSTRUCCIONES PARA LOS VIAJES DE
ASPUR Y EMERITORUM
COORDINADOR o RESPONSABLE: Persona que actuará como tal.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Denominación del viaje y fecha o fechas para su realización.
PROGRAMACIÓN:
• Lugar, fecha y hora de salida.
• Ordenar el resto de las actividades que se van a realizar, según el tiempo de duración estimado.
• Fecha y hora aproximada de regreso a Madrid.
63
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
• Precio para Socios y acompañantes, teniendo en cuenta que hay Socios que pueden necesitar un
acompañante que no lo sea.
• Precio para no Socios, en caso de que existan plazas disponibles.
• En toda actividad, tendrán preferencia los Socios.
NÚMERO DE PLAZAS DISPONIBLES
Dependerá del número de personas que pueda transportar el autocar, de los integrantes de los grupos
en el caso de visitas que sean guiadas o del número de habitaciones que se puedan contratar.
INSCRIPCIONES: CÓMO HACERLAS
Se indicará el día de comienzo y final del plazo, y siempre serán atendidas por riguroso orden de
recepción hasta cubrir las plazas disponibles, confirmándose la aceptación. Si se supera el número,
se abrirá una lista de espera. En cualquier caso, para las visitas o viajes de 1-2 días de duración,
serán necesarios un mínimo de 25 socios y 30 para los viajes largos. Si no se alcanza ese número
de plazas, se anulará la propuesta.
Si el día que se acuerde no se ha cubierto un mínimo que se considere suficiente, se suspenderá el
viaje, comunicándoselo a los inscritos por los medios habituales: Teléfono o e-mail.
• Por cuestiones de organización no se admitirá la inscripción para viajes por correo electrónico.
• Por teléfono al 915354394 los martes y jueves de 10 a 13 horas.
• Acudiendo a la sede en los días y horas señalados.
• Es imprescindible dejar los siguientes datos:
– Número de personas que realizarán esta actividad.
– Número de teléfono de contacto.
– Nombre y apellidos de los asistentes.
– La inscripción no será efectiva, hasta que no se realice el ingreso del 30% del precio final. El
70% restante se abonará, una vez confirmada la realización del viaje.
PROCEDIMIENTO
• Asegurarse en la Asociación que hay plazas, los martes y jueves de 10 a 13 horas. Teléfono
915354394.
• Confirmada la plaza, se efectuará el ingreso en la cc. 2038 1008 57 6001005224 de Bankia, indicando en el impreso los nombres de los participantes, seguido entre paréntesis de la palabra que
en cada ocasión se comunique como CLAVE para llevar el control.
ANULACIONES
Pasada la fecha de admisión de inscripciones o la que se indique en su momento, cualquier renuncia
al viaje se penalizará de la forma que se establezca, dependiendo del tipo de viaje.
Con motivo de algunas irregularidades, la Junta Directiva aprobó el día 11 de septiembre de 2009, que “el no
cumplimiento de las fechas establecidas, supondrá la pérdida del dinero entregado”.
En los casos de viajes programados con el IMSERSO o con Agencias de Viajes, se
seguirán las indicaciones que estas entidades tengan establecidas
64
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
........................................................................................................................................................................................................................................................................
PRECIO:
........................................................................................................................................................................................................................................................................
ASPUR
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
Solicitud de Afiliación Individual
D./Dña. …...…………………..........................…………………………… NIF………..……...…..…
Fecha de nacimiento ………………………....................................................................................
Profesor/a de (indicar materia)….......…….........................………………………………….………
En el Centro………………………...............................………………….…………………….………
Domicilio ……......................…………......................….................................................................
D.P…………………… Población ………………………… Provincia ……...........................….…
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
SOLICITA ser admitido como:
Socio de número
Protector
Simpatizante
En la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados.
Domiciliación Bancaria
IBAN: ES ........... Nº CUENTA .....................................................................................................................
(Este número de cuenta se utilizará exclusivamente para el cargo de la cuota anual de 45 euros de la
Asociación de Profesores Universitarios Jubilados “ASPUR”).
En ................................................................................ a ......... de ........................................ de ................
Firmado: ......................................................................................................................................................
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 34/2002 de Servicios de Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico le informamos que puede
Vd. oponerse a la recepción de correos electrónicos informativos de las actividades y servicios de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) mediante el envio de un correo electrónico a la dirección [email protected] indicando “baja correo electrónico”. Igualmente ponemos en su conocimiento que de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales sus datos forman parte de un
fichero cuyo titular es la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) y que tiene como objetivo informarle de nuestras actividades.
En el momento que lo desee puede en todo momento ejercitar sus derechos de acceso, rectificación o cancelación en la sede de la Asociación,
situada en la C/ Guzmán el Bueno, 94 (Madrid).
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASPUR
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
Solicitud de Afiliación Doble
D./Dña. …...…………………..........................…………………………… NIF………..……...…..…
Fecha de nacimiento ………………………....................................................................................
Profesor/a de (indicar materia)….......…….........................………………………………….………
En el Centro………………………...............................………………….…………………….………
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
Y
D./Dña. …...…………………..........................…………………………… NIF………..……...…..…
Fecha de nacimiento ………………………....................................................................................
Profesor/a de (indicar materia)….......…….........................………………………………….………
En el Centro………………………...............................………………….…………………….………
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
Domicilio ……......................…………......................….................................................................
D.P…………………… Población ………………………… Provincia ……...........................…....…
Presentados por D./Dña. .............................................................................................................
SOLICITAN ser admitidos como:
Socios de número
Protectores
Simpatizantes
En la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados.
Domiciliación Bancaria
IBAN: ES ........... Nº CUENTA .....................................................................................................................
(Este número de cuenta se utilizará exclusivamente para el cargo de la cuota anual de 80 euros de la
Asociación de Profesores Universitarios Jubilados “ASPUR”).
En ................................................................................ a ......... de ........................................ de ................
Firmado: ......................................................................................................................................................
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 34/2002 de Servicios de Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico le informamos que puede
Vd. oponerse a la recepción de correos electrónicos informativos de las actividades y servicios de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) mediante el envio de un correo electrónico a la dirección [email protected] indicando “baja correo electrónico”. Igualmente ponemos en su conocimiento que de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales sus datos forman parte de un
fichero cuyo titular es la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) y que tiene como objetivo informarle de nuestras actividades.
En el momento que lo desee puede en todo momento ejercitar sus derechos de acceso, rectificación o cancelación en la sede de la Asociación,
situada en la C/ Guzmán el Bueno, 94 (Madrid).
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
.
…
…
.
…
…
…
.
a
.
.
e
n
.
,
_
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
(“PER LABOREM AD ASTRA”)
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R.
AS.P.U.R.
ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R. es una Asociación de ámbito nacional fundada en 1987 y son
sus principales funciones:
• Reforzar nuestra amistad y mantener nuestras colaboraciones de la
etapa activa profesional en la nueva de la jubilación.
• Estar unidos más solidariamente para superar posibles frustraciones
humanas en la nueva etapa.
• Agruparnos para continuar siendo útiles a la sociedad después de
muchos años dedicados a su servicio. Nuestro lema “Per laborem
ad astra”.
Esta Asociación esta abierta a los Profesores de todos los niveles
educativos.
En 2006 se creó la Sección Territorial de la Comunidad de Madrid con
el nombre de Emeritorum Aula.
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
Favorecer la actualización en los conocimientos científicos, técnicos,
artísticos y literarios de todo tipo.
Defender los derechos profesionales de sus asociados.
Organizar actividades de carácter social, ciclos de conferencias,
cursillos, jornadas de estudio, congresos, etc. sobre diversos temas
y en especial sobre materia educativa.
Celebrar convivencias en Centros Educativos y Culturales de las
diversas Comunidades Autónomas.
Realizar viajes culturales por España y el extranjero en interrelación
con docentes de otros países.
ACTIVIDADES
•
•
•
•
•
•
•
•
Conferencias mensuales, a cargo de especialistas en los más diversos
campos y también, de los propios miembros de la Asociación.
Jornadas de estudio y Congresos, en los que se tratan temas
sociales y culturales de actualidad, con ponencias, visitas y mesas
redondas.
Participación en congresos de otras entidades a los que pertenecemos
como: CEOMA, CEMA, AGE Europea, IAUPL, AEPJCCAABBIIAA. Y
FIAPAM.
Viajes culturales por España y el extranjero.
Asistencia a conciertos, obras de teatro, museos y exposiciones.
Grupos de estudio de Ciencias y de Humanidades.
Tertulias sobre temas varios.
Estancias en balnearios.
Sedes Sociales:
AS.P.U.R.: Escuela Universitaria de Estadística.
Edificio “Pensamiento”.
Avda. de Puerta de Hierro s/n. Ciudad Universitaria.
28040 Madrid. Tel. 91 394 39 56
EMERITORUM AULA. Sección Territorial de Madrid.
IES. “Joaquín Turina”. C/ Guzmán El Bueno, 94.
28003 Madrid. Tel. y Fax 91 535 43 94
[email protected]
[email protected]
www.aspur.org
Financiado por
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA DE ESTADO
DE SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
IMSERSO
Descargar