Descargar el archivo PDF - Revista Colombiana de Investigación en

Anuncio
Artículos Originales
PERDIDA
TEMPRANA
DE
DIENTES
TEMPORALES EN NIÑOS DE 0 A 8 AÑOS DE
EDAD
PREMATURE LOSS OF PRIMARY TEETH IN
CHILDREN OF 0 TO 8 YEARS
Revista Colombiana de Investigación en
Odontología 2014; 5 (13): 41- 48
1. Karla Susana Chacón Cobos
2. John Jairo Correa Roa
3. Dina Marcela Navarro Corredor
4. Víctor Gordillo Schmidt
5. Liliana Carolina Báez Quintero
1. Odontóloga, Universidad Antonio Nariño.
2. Odontólogo, Universidad Antonio Nariño
3. Odontóloga, Universidad Antonio Nariño
4.
Odontólogo,
Colegio
Odontológico
Colombiano, Odontólogo Pediatra y Ortopedista
Maxilar, Universidad Antonio Nariño, Docente
Facultad de Odontología Universidad Antonio
Nariño y Universidad Cooperativa de Colombia.
Asesor Científico
5. Odontóloga, Universidad Nacional de
Colombia. Magister en Salud Pública,
Universidad Nacional de Colombia. Docente
Facultad de Odontología Universidad Antonio
Nariño y Universidad Cooperativa de Colombia.
Asesora Metodológica.
Recibido 115 de Marzo 2014/Enviado para
modificación 20 de Abril 2014/Aceptado 27 de
Abril 2014
RESUMEN
Objetivo. Establecer la pérdida prematura de dientes
temporales en niños que acuden a las clínicas de
Odontopediatría de la Universidad Antonio Nariño.
Métodos. Estudio descriptivo de corte transversal,
en 125 historias clínicas historias de pacientes que
asistieron por primera vez a consulta durante el año
2011, con edades comprendidas entre 0 y 8 años y
que tuvieran copia del documento de identidad del
paciente, esto con el fin de poder establecer la edad
en años y meses cumplidos. Las variables evaluadas
fueron edad, género, tipo de dentición, estrato
socioeconómico y diente temporal perdido. Se calculó
el error interoperador con el índice de concordancia
Kappa (0,934-0,808). Para la normalidad de los datos
se aplicó la prueba de Kolmogorv Smirnov; con el
fin de establecer si había diferencia estadísticamente
significativa se aplicó la prueba de Kruskal Wallis
y se aplicó la prueba chi-cuadrado de pearson para
establecer si las variables eran independientes. El
valor de significancia usado fue del 5%. Resultados.
El 43% de los niños presentaron pérdida prematura
de dientes temporales, de los cuales el 51,8%
pertenecían al género masculino. El 30% de los niños
presentaron pérdida de un sólo diente, el 20% dos o
tres dientes y el 15% cuatro dientes. Se encontró una
relación entre género y pérdida prematura (p<0.05).
Conclusiones. Los dientes que se pierden con mayor
frecuencia son los anteriores superiores. La pérdida
prematura de dientes temporales es una afección que
se presenta frecuentemente en los niños que acuden a
las clínicas de Odontopediatría Universidad Antonio
Nariño.
Palabras clave: Pérdida de Diente; Dentición
Primaria; Erupción Dental
42 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (13)
ABSTRACT
Objetive. To establish the premature loss of deciduous teeth in infant patients at the Universidad
Antonio Nariño's Odontopediatric clinic, Circunvalar headquarter, in 2011. Methods. A
descriptive cross-sectional study was made, the sample consisted of 125 patients' records who
went to the clinic for the first time in 2011, with ages going from 0 to 8 years old and who's
identification document had been attached to their clinical records. This in order to establish
the age in years and months. The variables evaluated were: age, gender, teething type, social
economical background and deciduous tooth lost. The interobserver error was calculated with
the Kappa concordance index (0.934-0.808). In order to establish the normality of the data,
the Kolmogorv Smirnov test was used; to determine if there was a significant difference, the
nonparametric Kruskal Wallis test was used; and the Pearson's chi-squared test was used in
order to establish if the variables were independent. The statistical significance used was 95%.
Results. 43% of the children presented premature loss of deciduous teeth, of which 48.1% were
female and 51,8% were male. 30% of the children had lost just one tooth, 20% two or three teeth
and 15% of them four teeth. A relation between gender and premature loss of deciduous teeth
was found (p<0.05). Conclusions. The teeth that are frequently lost are the upper anterior teeth.
The premature loss of deciduous teeth is a condition often found among the infant patients at
the Universidad Antonio Nariño's Odontopediatric clinic.
Key Words: Tooth loss; deciduous dentition; tooth eruption.
INTRODUCCIÓN
permanente,
malposiciones
dentarias,
apiñamientos, diastemas, impactaciones de
La primera dentición que se establece en la los dientes permanentes y desviación de la
cavidad oral recibe entre otros los nombres línea media dental, generando asimetrías
de temporal, decidua o primaria. Estos dientes faciales (3,4,5,6,).
hacen su aparición entre los 6 y 7 meses de
Entre las causas más comúnmente
edad, completando el proceso entre 28 y 29 asociadas a la pérdida prematura de dientes
meses. Una de las funciones de ésta dentición temporales se encuentran: la caries dental
es la de preservar los espacios necesarios no tratada (desarrollándose infecciones
para la correcta erupción de los dientes odontogénicas), la erupción precoz de los
permanentes, proceso con el cual se configura sucesores permanentes, los traumatismos
el recambio dental y que se inicia en promedio dentoalveolares y las iatrogenias (7,8, 9).
hacia los 6 años de edad (1,2).
La pérdida temprana de un diente temporal Martínez Narlinda et al., en el año 2003,
puede también ocasionar dificultad en el estudiaron 480 niños de la ciudad de Holguín
desarrollo adecuado
de la masticación, (Cuba), investigaron
la frecuencia de
alterar la cronología y la secuencia de pérdida prematura de dientes temporales, la
erupción de la dentición permanente, incidir distribución de acuerdo a los dientes afectados
en el establecimiento de hábitos bucales y la presencia de maloclusiones. Encontraron
perjudiciales, producir trastornos en la que el 18,54% de los niños presentaron
fonación y disminuir el perímetro del arco pérdida prematura del primer molar temporal,
dental temporal favoreciendo la aparición siendo éste, el diente más afectado y casi la
de maloclusiones produciendo inclinación mitad de éstos niños, presentaban algún tipo
y migración de los dientes adyacentes, de maloclusión asociada a ésta, también
disminución del espacio para el sucesor referenciado por Northway et al en 1984 (10,
Evaluación de una experiencia educativa en odontología | 43
11).
Casafont Andrés, et al., en el año 2005,
evaluaron el efecto sobre la articulación de
fonemas causada por la pérdida prematura de
incisivos maxilares temporales. La muestra
estaba compuesta por 26 niños con pérdida
prematura y 26 niños con exfoliación normal
de sus incisivos. Concluyeron que en la
producción de sonidos sibilantes y fricativos
era donde se observaba la mayor dificultad
para ambos grupos y en donde predominaron
los problemas para articular palabras fue en
el grupo con pérdida prematura (12).
Ortiz M, et al., estudiaron la pérdida prematura
de dientes primarios en pacientes de 5 a 8
años de edad que asistieron a la Clínica de
Odontopediatría de la Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho (Venezuela), durante
el período correspondiente a los años 20042005. En esta población, al 42,9% de pacientes
les habían practicado exodoncias de dientes
temporales, la causa principal fue la caries
dental. Los molares primarios fueron los
dientes extraídos con mayor frecuencia (13).
De acuerdo a lo descrito, la pérdida temprana
de uno o varios dientes temporales genera
diversidad de complicaciones que redundan no
sólo en la erupción de la dentición permanente,
sino que afecta a nivel estomatológico, el
desarrollo de funciones como son la fonación,
la deglución, la masticación entre otras (14,
15).
El objetivo de la investigación propuesta fue
establecer la pérdida prematura de dientes
temporales en niños que acudieron a las
clínicas de Odontopediatría de la Universidad
Antonio Nariño, sede Bogotá, durante el año
2011.
las cuales 125 cumplieron con los siguientes
criterios de inclusión: historias clínicas de
pacientes que asistieron por primera vez durante
este año con edades comprendidas entre 0 y 8
años y que tuvieran copia del documento de
identidad del paciente, esto con el fin de poder
establecer la edad en años y meses cumplidos.
Se excluyeron aquellas historias clínicas que
presentaron problemas con el documento de
identidad, que no estuvieran aprobadas por el
docente, diligenciadas en forma incompleta
y/o ilegible. Las variables evaluadas fueron
género, edad, estrato socio-económico, diente
temporal perdido y tipo de dentición.
Para la identificación de los dientes en la
presente investigación se usó el sistema
de clasificación De Walter Drum o FDIFederación Dental Internacional creada en
1971, que consiste en la utilización de dos
números arábigos de dos dígitos, el primero
designa el cuadrante numerando estos en
dirección al movimiento de las manecillas
del reloj, el segundo digito corresponde al
número del diente, el cual se asigna partiendo
de la línea media hacia distal. En el caso de
la dentición temporal se asigna el número 5
para el cuadrante superior derecho, el 6 para
el cuadrante superior izquierdo, el 7 para el
cuadrante inferior izquierdo y el 8 para el
cuadrante inferior derecho. El autor de este
sistema fue el alemán Jochen Viohl (16)
MATERIALES Y MÉTODOS
Se calculó el error interoperador para la
medición de las variables con el índice de
concordancia Kappa, que arrojó resultados que
oscilaban entre 0,8 y 0,9 en los tres operadores.
Para la recolección de información se obtuvo
el permiso del comité de Historias Clínicas,
donde el grupo investigador se comprometió
a velar por la integridad de los documentos.
Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal, donde se evaluaron 550 historias
clínicas de pacientes atendidos en las clínicas
de niños de la Universidad Antonio Nariño,
de la ciudad de Bogotá, durante el año 2011.
Se evaluaron las 300 historias clínicas de
los pacientes atendidos durante este año, de
El procesamiento de la información se realizó
con el paquete estadístico SPSS Ver 15.0. En
el análisis estadístico de la información se
sacaron tablas de distribución de frecuencias
de cada una de las variables, los datos no
fueron extrapolados. Para determinar si había
diferencia estadísticamente significativa entre
44 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (13)
el número de dientes perdidos prematuramente
entre los hombres y las mujeres se aplicó la
prueba estadística no paramétrica de Kruskal
Wallis; la cual no requiere que la variable
tenga una distribución normal, en razón a que
al aplicar la prueba de Kolmogorv Smirnov se
encontró que la variable no tenía distribución
normal.
RESULTADOS
Se evaluaron 550 historias clínicas de las
cuales se excluyeron 120 porque pertenecían
al grupo de pacientes atendidos en las clínicas
por las cuales rotaban los investigadores,
107 presentaban problemas con el documento
de identidad, 130 pertenecientes a niños
mayores de 8 años, 47 presentaban un año de
apertura diferente al 2011, 16 no cumplieron
con el trámite de aprobación y 5 presentaron
diligenciamiento incompleto y/o ilegibles.
Finalmente la muestra estuvo constituida
por 125 historias clínica que cumplieron con
los criterios de inclusión. De acuerdo a la
procedencia de la muestra el 92% de los niños
pertenecían al departamento de Cundinamarca,
el 8% restante a los departamentos de Bolívar,
Tolima, Meta, Caldas, Antioquia, Valle del
Cauca, Santander, Magdalena y Quindío.
El 43,2% de los niños presentaron perdida
prematura de dientes temporales; entre los
niños que presentaron pérdida prematura de
dientes el 30% de los niños presentaron perdida
de un sólo diente, el 20% dos o tres dientes y
el 15% cuatro dientes. El 9% perdió más de
cinco dientes. Como se observa en la tabla 1,
el diente que presenta mayor frecuencia de
pérdida prematura es el 61, seguido del 51 y
52 con la misma frecuencia de pérdida y en
orden descendente los dientes 62 y 64. Los
dientes que no presentan pérdida prematura
son el 53 y 73.
Tabla 1. Frecuencia de pérdida prematura de dientes temporales
Diente
55
54
53
52
51
61
62
63
64
65
75
74
73
72
71
81
82
83
84
85
Frecuencia
5
11
0
19
19
20
18
1
16
4
7
9
0
4
1
1
1
1
7
9
Fuente: diseño y calculo: los autores
Porcentaje
3,26
7,18
0,0
12,4
12,4
13,1
11,8
0,7
10,5
2,6
4,6
5,9
0,0
2,6
0,7
0,7
0,7
0,7
4,6
5,9
Evaluación de una experiencia educativa en odontología | 45
La variable edad se agrupo de acuerdo a rangos donde el mayor número de historias
pertenecía a niños y niñas entre 4 a 4,99 años (21,6%), seguido de 7 a 7,99 (19,2%) y de
5 a 5,99 años (17,6%). El rango de edad donde se presentó mayor pérdida prematura de
dientes fue de 7 a 7,99 años (24%), seguido de 6 a 6,99 (20%) y 5 a 5,99 (19%). Como se
observa en la gráfica 1, se puede establecer que a mayor edad mayor pérdida prematura
de dientes temporales.
Gráfica 1. Distribución de la pérdida prematura con respecto a la edad
Fuente: Calculo y diseño: Los autores
En promedio, en la población estudiada
se pierde prematuramente 1,22 dientes +
1,85. Los rangos de edad donde se pierde
el mayor número de dientes son de 2 a
2,99 años (2 ±1,91) y de 6 a 6,99 años (2
± 2,73). Según la distribución por género el
49,6% correspondían a historias clínicas
de niñas y el 50,4% de niños. El 43% de
los niños presentaron pérdida prematura de
dientes temporales, de los cuales el 48,1%
pertenecían al género femenino y 51,8% al
masculino, lo cual determina que la perdida
prematura afecta más al género masculino que
femenino. Al comparar el número de dientes
perdidos prematuramente entre los hombres
y las mujeres, no se encontró diferencias
estadísticamente significativas (p>0.05).
La mayor parte de la muestra se encuentra
clasificada en el estrato socioeconómico bajo
(71,2%), seguido de estrato socioeconómico
medio (24,0%). El 4,8% se encuentra sin
reporte de datos.
46 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (13)
Relacionando la variable estrato y diente
temporal perdido se encontró: 42 (47,2%)
de los 89 niños pertenecientes al estrato bajo
presentaron perdida prematura, 9 (30%) niños
de 30 pertenecientes al estrato Medio perdieron
dientes prematuramente, de los 6 niños que no
presentan reporte de estrato socioeconómico
en la historia clínica 3 (50%) presentaron
perdida prematura (p=0,1).
De acuerdo al tipo de dentición el 34%
presentó dentición mixta y el 66% presentó
dentición decidua. De las 125 historias clínicas
evaluadas: 82 historias clínicas pertenecían
a niños con dentición decidua, de los cuales
28 (34,5%) perdieron dientes temporales y
de los 43 niños que tenían dentición mixta
26 (60,4%) presentaron perdida prematura
(p=0,005).
DISCUSIÓN
De acuerdo al diente temporal perdido
prematuramente
se encuentran diversos
resultados, Hernández J. et al., 2010 (17),
encontraron que el diente temporal más
extraído prematuramente fue el canino superior
derecho. Ahamed S. et al. (18), describen que
el segmento posterior es el más afectado siendo
el primer molar temporal inferior derecho
el diente con mayor frecuencia de pérdida
temprana. Chávez et al., (19), estudiaron la
perdida prematura de molares temporales y
determinaron que el molar más afectado fue
el primer molar inferior izquierdo. Ricardo et
al., (20) describe que el grupo dentario más
afectado es el segmento posterior mencionando
que el segundo molar temporal seguido del
primer molar temporal fueron los dientes con
mayor pérdida prematura. Sánchez C. et al (5),
describe que los dientes temporales con mayor
pérdida temprana es el primer molar, resultado
que comparte con Martínez et al., (10),
contrario a los resultados del presente estudio
donde los dientes temporales más perdidos
prematuramente son los del segmento anterior
superior.
Relacionando la perdida prematura con la
edad, García et al., (1) encontró que el grupo
de niños de 5 años fue el más afectado;
Hernández J.et al., (17) en 2010 reportó
el rango de edad fue de 7-10 años, donde
los mayores casos de pérdida prematura de
dientes temporales se presentan a los 8 años
y Martínez et al. (10), determinó el rango de
9-10 años como el más afectado. Resultados
que se acercan a los hallazgos obtenidos por el
presente estudio, donde el rango de edad que
resulto más afectado por la pérdida prematura
de los dientes temporales fue el de 7-7,99
años, esto puede ser debido a que a esta edad
los dientes han permanecido mayor tiempo en
la cavidad bucal expuestos a los factores de
riesgo de caries dental.
Relacionando la perdida prematura con la
edad, García M. et al., (1) encontraron que el
grupo de niños de 5 años fue el más afectado;
Hernández J. et al., 2010 (17), reportaron
que en el rango de edad de 7-10 años, los
mayores casos de pérdida prematura de
dientes temporales se presentan a los 8 años y
Martínez N. et al (10), determinaron el rango
de 9-10 años como el más afectado, resultados
que se acercan a los obtenidos en el estudio
desarrollado en la Universidad Antonio
Nariño en donde el rango de edad que resultó
más afectado por la pérdida prematura de los
dientes temporales fue el de 7-7,99 años, esto
puede ser debido a que a esta edad los dientes
han permanecido mayor tiempo en la cavidad
bucal expuestos a los factores de riesgo de
caries dental.
En cuanto a la relación del sexo con la pérdida
prematura de los dientes temporales García M,
et al., (1) y Sánchez C. et al., (5) describen que
el más afectado por la pérdida prematura de
dientes temporales es el masculino, resultados
que se relacionan con los obtenidos en esta
investigación.
Se recomienda implementar en las clínicas
de Odontopediatría un modelo de atención
integral, teniendo en cuenta los grupos de
niños más vulnerables y con mayor riesgo de
sufrir pérdida prematura de dientes temporales.
Además, promover programas de salud oral
específicos que pretendan concientizar a la
población sobre la importancia del cuidado
Evaluación de una experiencia educativa en odontología | 47
adecuado de la dentición temporal.
Conclusiones
No se encontró una relación estadísticamente
significativa entre género y número de dientes
pérdida prematura de dientes temporales,
donde el género masculino presenta el mayor
número de casos. En esta población se da una
relación proporcional de a mayor edad, mayor
número de dientes perdidos prematuramente.
El diente temporal con mayor frecuencia de
pérdida prematura fue el diente 61 seguido
por los dientes 51 y 52, por lo que en esta
población el segmento más afectado es el
anterior superior.
tzer j. Lin3 twelve-month space changes
after premature loss of a primary maxillary
first molar international journal of paediatric
dentistry 2011; 21: 161–166.
7.
Ahamed S, Reddy VN, Krishnakumar
R, Mohan MG, Sugumaran DK, Rao AP.
Prevalence of early loss of primary teeth in
5-10-year-old school children in Chidambaram
town. Contemp Clin Dent. 2012; 3(1):27-30.
DOI: 10.4103/0976-237X.94542.
8.
Hoffding J, Kisling E. Premature loss
of the primary teeth: part I, its overall effect
on occlusion and space in the permanent
dentition. J Dent Child 1978; 45: 279–283.
9.
Hoffding J, Kisling E. Premature loss
of primary teeth: part II, the specific effects
1.
García M, Amaya B, Barrios Z. Perdida on occlusion and space in the permanent
prematura de dientes Primarios y su relación dentition. J Dent Child 1978; 45: 284–287.
con la Edad, Sexo en Pre-escolares. 2007; Red
10. Martínez N, Gutiérrez M, Ochoa M,
Od. Los Andes. 2007; 2 (2):12-16.
Díaz J. Perdida prematura de dientes temporales
2.
Vellini Ferreira, Flávio. Ortodoncia, y maloclusión en escolares. Policlínica “Pedro
Diagnóstico y Planificación Clínica. Primera Díaz Coello”, 2003. Correo Científico Médico
Edición. São Paulo: Editora Artes Medicas. de Holguín 2005; 9(3). Disponible en: http://
www.cocmed.sld.cu/no93/n93ori4.htm.
2002.
REFERENCIAS
3.
Keonfeld SM. Effects of premature
loss of primary teeth and sequence of eruption
of permanent teeth on malocclusion. J Dent
Child 1953;20:2-13.
11.
Northway WM, Wainright RL,
Demirjian A. Effect of premature loss
deciduous molars. Angle Orthod 1984;54:
295–329.
4.
Colisti UP, Cohen MM, Fales MH.
Correlation between malocclusion oral habits
and socioeconomic level of preschoolchildren.
J Dent Res 1960;39:450-4.
12. Casafont A, Chan L, Brenes A.
Rehabilitación
protésica
en
paciente
pediátricos caso reporte. Odontos Publicación
Científica Facultad de Odontología - UCR.
2005; 7: 57-60.
5.
Sánchez C, Moreno A, Álvarez A,
Orozco L, Velázquez L, Moreno Adriana.
Principales causas de pérdida prematura de
dientes temporales en pacientes de 3 a 10
años. En la Clínica Universitaria de atención
a la salud (CUAS), Benito Juárez de la
FES-Zaragoza UNAM. Odont Act. 2012;
9(110):42-50.
6.
13. Ortiz M, Godoy S, Farias M, Mata M.
Perdida prematura de dientes temporales en
pacientes de 5 a 8 años de edad asistidos en la
clínica de Odontopediatría de la Universidad
Gran Mariscal de Ayacucho, 2004-2005.
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría. 2009; Edición electrónica
Agosto 2009. Disponible en: http://www.
Yai-tin Lin1, Wen-Hsien Lin2 & Yng- ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art17.asp
48 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (13)
14.
Padma Kumari B.A, Retnakumari
N.B Loss of space and changes in the dental
arch after premature loss of the lower primary
molar: A longitudinal study. J Indian Soc
Pedod Prev Dent Jun 2006; 24 (2):90-96.
15.
Peck S, Peck L. A time for change of
tooth numbering systems. J Dent Educ. 1993;
57(8):643-7.
16.
Turp JC. AltKW. Designating teeth:
the advantages of FDI’s two-digit system.
Quintessence Int. 1995: 26(7):501-4.
17.
Hernández J, Montiel L, Velásquez
J, Alcedo C, Djurisic A, Quirós O, Molero
L, Tedaldi J. Influencia de la pérdida
prematura de dientes primarios por caries
dental, como causa de maloclusiones en
los pacientes de 7 a 10 años que acuden al
servicio de odontología del centro de atención
integral de salud “Francisco de Miranda”.
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría. 2010; Edición electrónica
Septiembre 2010; Disponible: http://www.
ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art22.asp
18.
Ahamed S, Reddy VN, Krishnakumar
R, Mohan MG, Sugumaran DK, Rao AP.
Prevalence of early loss of primary teeth in
5-10-year-old school children in Chidambaram
town. Contemp Clin Dent. 2012; 3(1):27-30.
DOI: 10.4103/0976-237X.94542.
19. Chaves M. Prevalencia de la pérdida
prematura de molares temporales y su relación
con algunos factores de riesgo en niños y
niñas preescolares del Cantón de Montes de
Oca. Odontos. Publicación Científica Facultad
de Odontología UCR; 2010: 12. ISSN
Electrónico: 2215-3411. Disponible en: http://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/
view/4779
20. Ricardo M. Riesgos asociados a la
pérdida de la longitud del arco dentario en
la dentición mixta temprana. Medisan 2010;
14(1): 30-35.
Descargar