UNIDAD DIDACTICA 1 IV PARCIAL III DE CICLO

Anuncio
UNIDAD DIDACTICA 1 IV PARCIAL III DE CICLO
Planeación del Escrito:
La planeación del escrito comprende la definición de las siguientes partes:
El tema responde a la pregunta ¿qué quiero comunicar?. Es la identificación de la idea
central o tesis que va a condicionar el desarrollo del texto,
El propósito responde a la pregunta ¿por qué voy a comunicar esto?,
La audiencia responde a la pregunta ¿a quién le voy a comunicar?, ¿para quién
escribo?,
El tipo de texto a seleccionar, obviamente depende de las respuestas a las tres
preguntas anteriores.
Una vez definidos estos elementos debemos, iniciar la búsqueda de la información que
requeriremos para redactar el texto.
La búsqueda de información implica un trabajo previo por parte del redactor, para ello
es necesario:
a.
Preguntarse cuánto se sabe sobre el tema acerca del cual se escribirá.
b.
Tomar en cuenta el marco textual, es decir; cuáles son los conceptos clave
relacionados con el tema que debo emplear y cómo serán planteados en el
escrito: como un análisis, como una descripción, como una comparación...
Revise detalladamente cada uno de las partes que comprenden la etapa
de: Planeación del escrito. Presionando sobre los titulos correspondientes.
LENGUAJE ICONOGRAFICO
DIPTONGO, HIATO Y TRIPTONGO
Diptongo, triptongo, hiato
Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.
Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal
al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai
pai-sa-je
ai-res
bai-lan-do
au
pau-sa
jau-la
lau-rel
ei
rein-ci-dir
pei-nar
rei-nar
eu
reu-nión
Eu-ro-pa
seu-dó-ni-mo
oi
he-roi-cos
sois
pa-ra-noi-co
ou
Sou-za
bou
Cou-to
ia
ma-gia
ha-cia
de-sa-fia-do
ie
nie-ve
vier-te
siem-te
io
vio-le-ta
vi-cio
o-dio
iu
triun-far
ciu-dad
viu-da
ua
cua-tas
guar-da
cuam-do
ue
cuen-ta
pue-blo
re-sue-na
ui
rui-do
cui-dar
a-mi-gui-tos
uo
an-ti-guo
a,-bi-guo
cons-pi-cuo
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la
vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie
ia
io
ua
ue
uo
eu
ou
Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:
ai
ei
oi
au
Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu
ui
NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en
sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la
tilde para convertirse en acento escrito):
guí-a
ha-cí-a
ca-pi-cú-a
a-tri-bu-í-a
rí-o
bo-hí-o
som-brí-o
Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su
"Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos
vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
iau
iai
uai
uau
ieu
iei
uei
ueu
iou
ioi
uoi
uou
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
iai
a-viáis ex-piáis a-so-ciáis
iei
a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uai
a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
uei
a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi
d-ioi-co
Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas
distintas.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
parabién
viático
huérfano
miráis
huésped
vuélvase
estudiáis
santiguáis
averiguáis
asociéis
diócesis
moviéndose
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras llanas
como fluido, reina, huida, etc.:
cuídese
arruínelo
sustituí
No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
dio
fui
fue
vio
CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas
generales:
peón
poeta
teatro
poético
Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
vacío
hacía
baúl
ataúd
raíz
reír
tranvía
caída
maíz
María
freír
veníamos
Oración Gramatical
La oración gramatical
1. La oración gramatical
Los cuatro carteles nos transmiten mensajes. En "El museo permanece cerrado los
lunes" hay un sujeto (el museo). En "Guarden silencio" también hay un sujeto elíptico
o no expreso (ustedes). Estos dos mensajes forman oraciones gramaticales. En
"Cerrado los lunes" no hay sujeto y en "Silencio, por favor" no hay sujeto ni predicado
expreso.. Son frases pero no oraciones gramaticales.
a) Oración gramatical es la expresión de un juicio o pensamiento completo. La parte
de la Gramática de la Lengua que estudia las oraciones se llama Sintaxis. Ejemplos: la
luna no salía, Manolo es estudioso, Juan trabaja en una fábrica.
b) La frase es una expresión que no tiene sujeto ni predicado. Ejemplos: silencio, por
favor; cerrado los lunes; éxito de los atletas españoles en Barcelona.
2. Señala si estas expresiones son oraciones o frases:
Miguela hace la comida
Fiestas en Teruel
Mañana iremos al parque
pase usted primero, por
favor
Venta de billetes
¡El tren!
3. Elementos de la oración
Los elementos de la oración gramatical son dos: sujeto y predicado.
a) Sujeto es la palabra o grupo de palabras que indican la persona o cosa de la que
afirmamos o negamos algo. Ejemplos: Arturo estudia la lección (sujeto: Arturo), el
perro corre por el campo (sujeto: el perro), ven a verme (sujeto elíptico o no expreso:
tú).
b) Predicado es la palabra o grupo de palabras que expresan lo que afirmamos o
negamos del sujeto. Ejemplos: Arturo estudia la lección (predicado: estudia la lección),
el perro corre por el campo (predicado: corre por el campo), ven a verme (predicado:
ven a verme).
4. Indica si las palabras subrayadas son sujeto o predicado:
Pedro hace un dibujo
Pedro hace un dibujo
Montse prepara la comida
Montse prepara la comida
El precio del petróleo volverá a
subir
El precio del petróleo volverá a
subir
5. Modalidades de oraciones
Según la actitud del hablante la oración pueden ser:
a) Enunciativa. El hablante informa. Ejemplo: nosotros compraremos ropa.
b) Interrogativa. El hablante pregunta. Ejemplo: ¿cómo te ha ido en el examen?
c) Exclamativa. El hablante expresa una emoción. Ejemplo: ¡Qué buen día tenemos!
d) Exhortativa. El hablante ruega u ordena. Ejemplo: apaga la televisión.
e) Desiderativa. El hablante expresa un deseo. Ejemplo: ojalá apruebe todo en junio.
f) Dubitativa. El hablante expresa una duda. Ejemplo: quizás llueva esta tarde.
6. Señala la modalidad de estas oraciones:
vosotros iréis a Madrid
¡es un día muy hermoso!
¿qué hora es?
¡qué se va el tren!
mañana me examino
¿cómo te llamas?
vete a la cama
Es posible que me
compre una moto
me gustaría tener una
moto
ayúdame a trasladar esto
me gustaría que me
ayudaras
quizás podamos entre los
dos
Descargar