363.7-C965p-Capitulo I

Anuncio
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA MEDIANA EMPRESA Y DEL MUNICIPIO
DE SAN SALVADOR.
A. LA EMPRESA
1. Antecedentes Históricos de las Empresas
El origen de la empresa está en el talle artesanal patriarcal donde se producía sólo
para la familia. Luego estos grupos empiezan a intercambiar sus productos
manufacturados bajo el sistema de trueque y más tarde a través del dinero.
Producían bajo la dirección de las necesidades de otro, es decir de otra familia. Tiene
origen en la universitas bonorum de Roma. Con la caída del Imperio Romano
aparece el taller corporativo donde hay aún la copropiedad de bienes producidos
pero administrados por el maestro.
En el Medioevo se forma el taller donde el empresario era el maestro que era el
dueño del taller. Con el tiempo estos se unen en Corporaciones de Oficios que más
tarde serán suprimidos.
Durante la Edad Media estos talleres se caracterizan por:
1. Está orientada al consumo.
2. Existía un sentido de moderación en las ganancias, esto guiado por la doctrina
cristiana.
3. Las relaciones laborales eran familiares.
4. El oficio era ejercido con miras al cliente, aún fuera este un intermediario.
5. Estos talleres estaban también guiados por los maestros, quienes se
agrupaban en gremios o corporaciones de oficios.
En la Edad Moderna el maestro se convierte en patrón, los oficiales o compañeros y
aprendices en asalariados. Esto porque se empieza a producir para encargos
hipotéticos, con lo que el artesano tendrá que esperar su venta para recibir su parte,
en razón a esto el aprendiz y el oficial ceden sus derechos de renta al patrón contra
entregas periódicas de ciertas sumas de dinero.
1
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Así nace el verdadero antagonismo entre el patrón (interesado en vender a mayor
precio pero reducir costos de producción) y el oficial o compañero transformado en
asalariado. Con la revolución industrial este antagonismo se agudiza.
La gran empresa industrial rompe el equilibrio social consumándose la desigualdad y
desintegración, la sociedad se divide en dos clases antagónicas: empresarios
capitalistas y trabajadores asalariados.
Turgot ministro del rey Luís XVI promulga el Edicto de Turgot (1776) que suprime las
Corporaciones de oficios, sus estatutos y sus privilegios.
Con la Revolución Francesa de 1789 se impone el Principio de libertad contractual.
Los Decretos de Allard de marzo de 1791 y la Ley Chapellier del mismo año prohíben
el derecho de organización profesional (asociaciones) y conmina a concertar los
salarios por libre convenio con los patrones.
Posteriormente la Ley Waldack Rousseau de 1884 abroga las dos anteriores leyes.
Se organizan las empresas con la Revolución Industrial. Aparece la legislación que
protege al trabajador, las empresas a su vez se unen en trusts y en holdings.
“El comercio existe desde hace muchos años, cuando los españoles conquistaron
América y de allí se inicia el comercio, que a pesar de no tener un conocimiento
exacto se inició la compra y venta de productos, más conocido como el
“trueque,“ el intercambio de unos bienes con otros, bienes utilizados como moneda,
la semilla de cacao. No cabe duda que la mayor parte de las actividades de los
Salvadoreños era la agricultura, desde el siglo XVII, se concentraba en la siembra y
comercialización de los granos básicos y de esta forma se aseguraba la existencia
familiar, sin embargo desde la provincia, el sistema comercial tuvo vínculos con el
comercio mundial, cuya actividad dependía prácticamente de los pequeños
productores. El añil fue el producto que más exportaba El Salvador, aunque también
se dio la actividad metalúrgica, pero siempre prevalecía la primera.1
1
Historia de El Salvador, Ministerio de Educación. Pág. 118.
2
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Si bien es cierto que la producción del añil era de gran importancia para las
autoridades de aquel tiempo; esta a la vez servía para darle dinamismo al comercio,
no se puede ignorar que la mayor parte de la economía, estaba dedicada a
actividades de subsistencia; a pesar de ello el añil tenía menos venta en el mercado
mundial, porque en Europa ya se fabricaban colorantes artificiales y poco a poco se
fue desplazando como producto de venta. 2
Los granos básicos eran la primera preocupación de la mayor parte de la población.
En el siglo XVII, los productos de mayor importancia eran: Maíz, fríjol, plátano, yuca y
otros productos similares.
La etapa colonial fueron los años en que los Españoles dominaron y gobernaron en
El Salvador, es decir que se enriquecieron con el trabajo agrícola que se realizaba,
debido a que la mejor producción de productos, como cacao, algodón, bálsamo y
añil, que en el país se sembraban y cosechaban era exportado para venderse en
otros países, por lo que en transcurso de esa época para el comercio nacional
solamente se dejaba para el consumo lo sobrante de la producción.
“A pesar de las dificultades y explotación, los productos mencionados anteriormente
eran cultivados satisfactoriamente, pero el producto del café fue el que cambió la
forma de propiedad de la tierra, debido a que el cultivo del mismo necesitaba
terrenos grandes y apropiados, por lo que se inició la distribución de las tierras, las
cuales quedaron en manos de unos pocos, por ello el país se hizo monoexportador”.3
Comienza entonces a circular mucho dinero resultante del fluido comercio que se
daba en el año de 1908,
se inició la construcción del ferrocarril, el Puerto de
Acajutla, infraestructura que vino a facilitar más el comercio y hacer los procesos
más ágiles .
Posterior a la crisis mundial en 1932 que provocó la caída del precio del café
afectando principalmente las exportaciones de café que en el país se realizaban; sin
2
3
Historia de El Salvador. Equipo maíz. Pág. 64.
Historia de El Salvador. Equipo Maíz, Pág. 68.
3
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
embargo , hubo posteriormente un crecimiento económico cuando se iniciaron las
relaciones comerciales con Estados Unidos, creándose la carretera litoral que
conectaba a los Países de Centroamérica , juntamente con el Puerto de Acajutla,
que finalizados por completo se dio la época del Mercado Común Centroamericano
que fue especialmente creado para responder a los intereses de la burguesía de
Centroamérica y la de los Estados Unidos de América.
2. Definición
El término empresa puede dar lugar a variadas acepciones o significados:
a) acción de emprender
b) combinación de servicios fijos o de factores
c) sociedad comercial, industrial o de servicios
d) cualquier actividad humana que satisfaga las necesidades del hombre
Estas acepciones contribuyen a comprender mejor el significado de la palabra
empresa como tal.
Empresa: “es toda unidad económica productora y comercializadora de bienes y
servicios con fines lucrativos, cualquiera que sea la persona, individual o jurídica,
titular del respectivo capital.”4
La empresa es una unidad económica, generalmente de carácter privado, de
naturaleza mercantil o industrial, que integrada por elementos humanos, materiales y
sistemas, desarrolla varias y diferentes actividades encaminadas a un mismo fin que
es la satisfacción de las necesidades humanas de la comunidad en la cual está
inmersa y a la vez con propósito de lucro.
3. Clasificación
Existen diversos criterios para clasificar a la empresa, a continuación se citan las de
mayor uso y clasificación por la actividad que realizan: por la actividad a que se
dedica la empresa puede clasificarse en empresa comercial, industrial y de servicios.
4
Brand, Salvador Osvaldo, Diccionario de Economía, Edición 1994, Pág. 316.
4
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Empresa Comercial: “son aquellas que tienen como misión distribuir los
productos
o
artículos
de
forma
que
lleguen
fácilmente
a
manos
del
consumidor”5
Empresa industrial: “es aquella que tiene como cualidad principal la transformación
de bienes o insumos en bienes que pueden ser de consumo inmediato o que
proveen insumos para otras empresas”.6
Empresa de servicios: “la cualidad principal en este tipo de empresas es que no
comercializa con bienes, sino con servicios, su fin es satisfacer una necesidad a
través de un servicio intangible “.7
Clasificación por su naturaleza: Por su condición de empresa dentro de la sociedad,
esta puede ser pública o privada.
La empresa pública: “tiene como fin satisfacer una necesidad de carácter general o
social, pudiendo obtener o no , beneficios “8
La empresa privada: busca la obtención de un beneficio económico mediante la
satisfacción de alguna necesidad de orden general o social.
Clasificación por su tamaño: Existen en la actualidad diversas instituciones entre
privadas y no lucrativas que clasifican a la empresa por su tamaño, en cuanto a
medir su estatus dentro del sistema productivo del país.
La clasificación de la empresa por su tamaño es un trabajo de gran amplitud, en vista
de que la misma se encuentra representada en todos los sectores productivos del
país. La diversidad en su estructura productiva obliga a realizar un análisis que cubra
todos los rubros de producción, con excepción del sector público.
Haciendo un resumen de todos los criterios utilizados, existen tres criterios más
conocidos para la clasificación de la empresa por su tamaño, los cuales son:
- Por el monto de sus Activos o Inversión de Capital: sobre la base de este criterio se
busca obtener información sobre la capacidad de garantía financiera, capacidad de
producción y uso de tecnología empleada. Sin embargo, esta clasificación si bien es
5
Deysi del Rosario Arévalo y demás, Propuesta de un Manual de Investigación de Mercados para la Toma de
Decisiones de la Mediana Empresa del Sector Comercio en el AMSS, 1994, Pág. 75.
6
Ídem.
7
Agustín Reyes Ponce, Administración de Empresas, Editorial Limusa, México 1992, Pág. 84.
8
Ídem.
5
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
cierto, permite tener un mayor
conocimiento de la cantidad de activos, tiene
limitaciones en cuanto a definir el patrimonio y situación financiera de la empresa.
- Por el valor de las ventas o generación de producción: mediante este criterio se
busca medir el aporte al Producto Interno Bruto ( PIB. ) del país.
- Por el número de empleados utilizados: bajo este concepto el tamaño de una
empresa se determina por su fuerza laboral. Este criterio es de mucha importancia al
momento de determinar la absorción de la mano de obra de los sectores informales,
para demostrar
que en términos de inversión de Capital, la micro, pequeña y
mediana empresa genera mayor empleo que la gran empresa.
4. Características
Muchas veces la administración de la empresa se encuentra en manos de un número
limitado de personas que ocasionalmente pueden pertenecer a una misma familia.
Los dueños de la empresa desempeñan un papel activo en la administración de la
empresa, ya que sus metas personales tienden a confundirse con las metas de la
empresa.
Toda empresa tiene sus características que la diferencian de otras, la empresa en
términos generales presenta las siguientes características:
a) Escasez de recursos financieros con pocas opciones disponibles con las elevadas
tasas de interés y con la serie de trámites que realizan para conseguir créditos,
muchas empresas no hacen uso de este tipo de financiamiento.
b) Los cambios tecnológicos, es decir aún no tienen la capacidad instalada para
estar a la vanguardia de la tecnología.
c) La determinación de un único cliente o proveedor, no existen procedimientos de
cotizaciones que contribuyan a optar posiblemente por mejor calidad y mejor precio.
d) La centralización de toma de decisiones en el propietario y/o gerente sin la
participación de otras personas.
e) Una activa participación del propietario y/o gerente en el manejo cotidiano de la
empresa.
6
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
5. Importancia
Lo interesante sobre el aporte de las empresas, es importante para medir el grado de
importancia que este reviste sobre el conjunto de la economía del país. Algunos
datos relevantes los proporciona los resultados de la “Encuesta Económica Anual de
2002“, realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censo (DIGESTYC
), dependencia del Ministerio de Economía, tal como se muestra en el siguiente
cuadro ilustrativo:
Cuadro No.1
SECTOR
PORCENTAJE
Comercio
54.69 % y 31.87%
Servicios
32.68 % y 36.87 %
Industria
12.63 % y 31.26 %
COMENTARIO
Porcentaje
en
número
de
establecimientos y
personal
ocupado
respectivamente.
Porcentaje
de
número
de
establecimientos y
personal
ocupado
respectivamente.
Porcentaje
en
cuanto al número de
establecimientos y
personal
ocupado
respectivamente.
Fuente: Elaboración propia, basándose en datos de la Encuesta Económica Anual de 2002 de la DIGESTYC.
El cuadro No.1 muestra los sectores que en nuestro país tienen mayor
representación además refleja en forma porcentual el número de establecimientos y
el personal que ocupa cada uno de estos sectores.
B. LA MEDIANA EMPRESA
1. Antecedentes Históricos de la Mediana Empresa
En lo que respecta a la Mediana Empresa y específicamente la empresa comercial
como tal, no existen en el País programas o estudios encaminados a establecer un
diagnóstico sobre la situación económica, financiera, jurídica y de desarrollo, en que
7
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
se encuentra inmerso este y otros sectores. Una de las organizaciones que asocia a
las Medianas Empresas en el País, es la Asociación de Medianos y Pequeños
empresarios Salvadoreños (AMPES), sin embargo, pese a su nombre, esta
organización aglutina en su mayoría a Micro y Pequeños Empresarios; ante esta
situación, es escasa la información con que se cuenta para conocer la situación del
Sector de la Mediana Empresa en El Salvador.
2. Clasificación de la mediana empresa
Existen diversos criterios para clasificar a la empresa, a continuación se citan las de
mayor uso.
2.1 Clasificación por la actividad que realizan: Empresa Comercial, Empresa
industrial, Empresa de servicios (como se describe en la pagina cinco de este
capitulo).
2.2 Clasificación por su naturaleza: Por su condición de empresa dentro de la
sociedad, esta puede ser pública o privada.
2.3 Clasificación por su tamaño: Existen en la actualidad diversas instituciones
entre privadas y no lucrativas que clasifican a la empresa por su tamaño, en cuanto a
medir su estatus dentro del sistema productivo del país. A diferencia de lo que ocurre
con el sector de la microempresa, en El Salvador no existe una definición única del
significado de PYME. Las definiciones y los criterios utilizados varían entre las
distintas instituciones públicas o privadas que están relacionadas con el desarrollo de
este segmento empresarial. Estas definiciones tienden a utilizar los criterios de
clasificación de las empresas que más se adecuan a la disponibilidad de información
estadística oficial o bien a las necesidades prácticas que se derivan del tipo de
servicios que prestan a este sector empresarial.
En el campo de las instituciones privadas de desarrollo, la Fundación Salvadoreña
para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) hace uso de dos clasificaciones
distintas para determinar el tamaño de las empresas. Una de estas definiciones
combina el número de empleados y el volumen de ventas. La segunda, integra el
número de empleados y el valor total de los activos de las empresas.
8
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Dentro del sector público, la Dirección General de Estadísticas y Censo (DIGESTYC)
del Ministerio de Economía, entidad responsable de la generación de información
económica oficial en el país, no dispone de una definición de lo que se va a entender
por distintos tamaños de empresas, sino que presenta la información por rangos de
empleados. Sin embargo, el Programa Nacional de Competitividad, también
dependiente del Ministerio de Economía, considera a las empresas PYME como
aquellas que tienen hasta noventa y nueve empleados y ventas anuales de hasta US
$ 3.0 millones ( ¢26.0 millones de colones aproximadamente ). Sin establecer
diferencias entre pequeñas y medianas.
En el cuadro siguiente se muestra un resumen de algunas de las definiciones
utilizadas por un grupo de instituciones seleccionadas.
Cuadro No.2
INSTITUCIÓN
Micro
Pequeña
Mediana
Emplea hasta un
Hasta 50 personas y
máximo de 10
ventas entre
empleados y genera
US $5,714.28 y
hasta US $ 5,714.28
US $ 57,142.85
de ventas al mes.
mensuales.
Emplea entre 1 y 10
Emplea entre 10 y 50
Ocupa entre 50 y 100
trabajadores y realiza
trabajadores y realiza
trabajadores y tiene un
ventas mensuales
ventas mensuales
volumen mensual de
menores a
menores a
ventas de hasta
US $ 5,714.29
US $ 57,142,29
US $ 114,285,00
1-10 empleados y
11-19 empleados y
20-99 empleados y
activos menores a
activos menores a
activos menores a
US $ 11,423.00
US $ 85,714,00
US $ 228,571.00
INSAFORP
1-10 empleados
11-49 empleados
50-99 empleados
SWISSCONTACT
1-10 empleados
11-50 empleados
51-100 empleados
Que tenga un máximo
Que posea de 11-49
Emplea entre 50 y 199
de 10 empleados y
empleados y cuyas
trabajadores y tiene
cuyas ventas
ventas anuales se
ventas mensuales entre
CONAMYPE
FUSADES
( PROPEMI )
FUSADES (DEES)
BMI
---------
mensuales no excedan ubiquen entre
US $ 57,142.85 Y LOS
de US $ 5,714.28
US $ 380,000.00
US $ 5,714.28 y
9
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
US $57,142.85
Emplea entre 11 y 99
trabajadores y realiza
Emplea de 1 a 10
Banco Interamericano trabajadores
de Desarrollo ( BID )
GTZ
ventas anuales entre
---------
US $ 3.0 millones y
US $ 5.0 millones.
---------
FINANCIERA CALPIÁ, Crédito entre
11-49 empleados
50-99 empleados
Créditos entre
50-99 empleados
HOY BANCO
US $ 57.14 y
US $ 5,142.85 y
PROCREDIT
US $ 5,142.85
US $57,142.85
Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevistas realizadas a las instituciones.
Haciendo un resumen de todos los criterios utilizados, existen tres criterios más
conocidos para la clasificación de la empresa por su tamaño, los cuales son:
Por el monto de sus Activos o Inversión de Capital: sobre la base de este criterio
se busca obtener información sobre la capacidad de garantía financiera, capacidad
de producción y uso de tecnología empleada. Sin embargo, esta clasificación si bien
es cierto, permite tener un mayor
conocimiento de la cantidad de activos, tiene
limitaciones en cuanto a definir el patrimonio y situación financiera de la empresa.
Por el valor de las ventas o generación de producción: mediante este criterio se
busca medir el aporte al Producto Interno Bruto (PIB.) del país.
Por el número de empleados utilizados: bajo este concepto el tamaño de una
empresa se determina por su fuerza laboral. Este criterio es de mucha importancia al
momento de determinar la absorción de la mano de obra de los sectores informales,
para demostrar
que en términos de inversión de Capital, la micro, pequeña y
mediana empresa genera mayor empleo que la gran empresa.
Por otra parte, también las estadísticas oficiales generadas a partir de la Encuesta
Económica del Ministerio de Economía recogen información estrictamente de
establecimientos legalmente establecidos, ya que, para considerarse como tales,
deben contar con registros de las operaciones que realizan y de los recursos que
utilizan. Debido a esta situación, el número de establecimientos que tienen menos de
10
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
cinco empleados difiere significativamente de las estadísticas que reporta la
Encuesta Micro empresarial de la CONAMYPE, en cuyo marco muestral se incluyen
tanto establecimientos formales como informales.
Dentro de este universo de establecimientos reportado por DIGESTYC, los
establecimientos que tienen entre cinco y noventa y nueve personas ocupadas
representarían cerca del 21.83 % del total y en su conjunto, aportarían el 43.55 % del
total de la ocupación a nivel nacional, tal como puede apreciarse a partir de los datos
siguientes:
Las MIPYMES en El Salvador y su importancia relativa en número de
establecimientos y empleos generados. 2002.
Cuadro No.3
Tamaño de
Establecimientos según
número de Empleados
Menos de 4
Número de
Establecimientos
%
66,125
78.13
%
Empleo
Promedio por
Establecimiento
157,635
53.92
2.38
Empleo
5-9
P
16,456
19.44
94,068
32.18
5.72
10-49
Y
1,965
2.32
29,282
10.02
14.90
50-99
M
E
55
0.07
3,933
1.35
71.51
35
0.04
7,408
2.53
211.66
100 y más
Total
84,636
100 292,326
100
Fuente: Encuesta Económica de 2002, DIGESTYC.
En el cuadro No. 3 se clasifican los establecimientos de acuerdo al número de
empleados, mostrando también empleo promedio por establecimientos, identificando
a la mediana empresa como una de las que mayor participación tienen en la
economía del país.
3. Estructura de la mediana empresa
El
Organigrama que a continuación se detalla puede variar de acuerdo a la
actividad, naturaleza y tamaño de la mediana empresa.
11
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Estructura Organizativa No. 1
Gerente
General
Gerente
Financiero
Contador
Gerente de
Compras
Gerente de
Mercadeo
Encargado de
Bodega
Vendedores
Cajero
Fuente: Empresa Visión 2000.
4. Situación actual de la mediana empresa en El Salvador
En la actualidad la mediana empresa en El Salvador, ha logrado mejorar sus
condiciones comerciales, haciendo uso de los medios tecnológicos, que le han
servido como herramienta para penetrar en el mercado comercial.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en El Salvador, identificadas como
aquellas empresas que emplean hasta 100 trabajadores, tiene un papel fundamental
para el desarrollo de la economía nacional.
En el siguiente cuadro de la Encuesta Económica de la Dirección
General de
Estadísticas y Censo, DIGESTYC, dependencia del Ministerio de Economía,
correspondiente al año de 2002, se observa por clasificación de números de
empleados, los establecimientos existentes en ese periodo y debe indicarse que la
cobertura fue a nivel nacional.
Las MIPYMES en El Salvador y su importancia relativa en número de
establecimientos y empleos generados. 2002. como se muestra en el cuadro No. 3
de la sección anterior.
Como se observa, la presencia del sector es muy importante en números
de
establecimientos, como en la generación de empleos.
Antes de continuar con el análisis del cuadro debe de hacerse la consideración que
en El Salvador, aún no se tiene una definición en el país del la micro, pequeña y
12
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
mediana empresa. En este mismo momento, dentro del esfuerzo que la empresa
privada realiza, sobre la mesa de trabajo, PYME se encuentra precisamente en este
tema. Es así que cada institución realiza una clasificación diferente para las
empresas. Dentro de los criterios más utilizados, se encuentra el Número de
Empleos que genera la empresa; aunque ya se ha señalado repetidas veces que al
utilizar sólo este criterio, se corre el riesgo de sobre dimensionar el sector, por el
efecto que tiene el outsourcing.
Para efectos de este análisis, se utilizará sólo el criterio de Número de empleos, para
clasificar las empresas, de la siguiente forma:
9 Micro Empresa: hasta 4 empleados
9 Pequeña Empresa: de 5 a 49 empleados
9 Mediana empresa: de 50 a 99 empleados
Enfocando la atención sobre la Pequeña y Mediana Empresa, se registró en ese
año, alrededor de 18,476 establecimientos de pequeñas y medianas empresas, que
emplearon alrededor
de 127,283 trabajadores. Estas cifras, corresponden a un
21.83% dentro de la estructura empresarial de El Salvador, con un aporte del 43.55%
del total de la ocupación a nivel nacional.
En cuanto a la contribución al PIB, el Ministerio de Economía estima que asciende a
un 45.3%, tal como se demuestra en el cuadro siguiente:
Cuadro No.4
TAMAÑO DE LA EMPRESA SEGÚN NÚMERO DE EMPLEADOS
CLASIF.
P
4 y menos
Y
M
E
5a9
10 a 49
50 a 99
100 y más
Total
Industria
22,434
94,040
559,645
81,505
396,862
1,154,486
Comercio
467,644
64,961
211,306
34,215
61,602
839,728
Servicios
72,387
97,256
1,363,100
7,313
65,690
1,605,746
Total
562,465
256,257
2,134,051
123,033
524,154
3,599,960
EL TOTAL
15.62%
7.12%
59.28%
3.42%
14.56%
100.00%
Nota: La información sobre el aporte al PIB está calculada con base en lo recopilado por la Encuesta Económica del Ministerio
de Economía y no coinciden necesariamente con los datos del PIB generados por la sección de cuentas nacionales del Banco
Central de Reserva.
13
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Fuente: Elaboración propia con base en información de DIGESTYC, Encuesta Económica Anual 2002.
El cuadro refleja el aporte al PIB según el tamaño de las empresas. Sus datos
evidencian la importancia según el sector económico dentro de cada una de las tres
categorías que se presentan. Se destaca el aporte de los establecimientos del sector
servicios, los cuales aportan el 52% del PIB total del sector servicios. Los
establecimientos del sector comercio, aportan con el 44% al PIB total de ese sector;
el aporte de los establecimientos del sector de industria es de 39.6% a su sector
correspondiente.
El hablar de globalización es utilizar los conceptos, insumos Justo a Tiempo,
Modernización, Reingeniería, Trabajo en Equipo, Alianzas Estratégicas entre las
empresas, Tratados de Libre Comercio etc. Estos son los esfuerzos que se utilizan
para aumentar la competitividad en El Salvador y que en cierta medida han
provocado grandes efectos en la mediana empresa.
Otro aspecto que ha ocasionado impacto en la mediana empresa, ha sido la Ley de
Integración Monetaria, la cual fija una tasa de cambio y se le da curso legal al dólar
de los Estados Unidos de América; esta moneda se define como unidad de cuenta
del Sistema Financiero Nacional, donde los precios pueden establecerse en dólares
o en colones.
En lo que respecta a la Mediana Empresa y específicamente a la empresa comercial
como tal, no existe en el País programas o estudios encaminados a establecer un
diagnóstico sobre la situación económica financiera, jurídica y de desarrollo, en que
se encuentran inmerso este y otros sectores productivos.
5. Características
“El Salvadores es fundamentalmente un país formado por empresas de pequeña
escala, según el último censo económico del año 2002, los establecimientos con
menos de cien empleados representan en 99.1 % del parque empresarial no agrícola
del país”.12
12
Julia Evelyn Martínez y Elcira Beltrán de Vieytez, Desafíos y Oportunidades de las Pymes Salvadoreñas,
Funde El Salvador, Agosto de 2002.
14
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Dentro de este amplio sector de empresas, desempeñan un papel determinante las
pequeñas y medianas empresas denominadas, en adelante PYME. Esta importancia
se refleja principalmente en su contribución al empleo, al Producto Interno Bruto y a
la democracia económica.
A continuación se exponen las principales características que reviste este segmento
empresarial:
a) la mayoría de las PYME son empresas “ maduras ( ya desarrolladas)”
En efecto, de la encuesta dirigida al sector PYME, se desprende que el 55 % de
las empresas pequeñas y medianas tienen más de diez años de haber iniciado
actividades. Ese nivel de antigüedad se acentúa en el sector de la mediana
empresa, en donde el 72 % de las firmas afirmaron haber sido fundadas hace más
de diez años.
b) El empleo promedio generado por las PYME varía en términos geográficos y
sectoriales. Las pequeñas empresas utilizan en promedio catorce empleados
permanentes, en tanto que en las empresas medianas emplean a setenta. El
promedio de empleo eventual en de cinco y once empleados respectivamente.
c) Las PYME tienen como principal cliente a los consumidores finales.
Las PYME venden sus productos a varios grupos de clientes, de dos a tres en
promedio. Sin embargo, el segmento de mayor importancia, para el 54 % de las
empresas lo constituye el consumidor final. El 16 %
de las empresas
entrevistadas tienen como principal cliente a empresas de servicios; el 12 % vende
principalmente a empresas del sector industria; otro 12 % tiene como principales
clientes a empresas mayoristas y/o detallistas; un 6 % destina su oferta
principalmente a instituciones del Estado, y tan solo un 1 % tiene a los mercados
externos como destino principal de sus ventas.
d) La mayor experiencia empresarial está presente en el sector de medianas
empresas, en donde el 70 % de los propietarios y gerentes propietarios tienen
más de diez años de dedicarse a la labor empresarial. Por su parte, en el sector
15
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
de la pequeña empresa, esa experiencia se reduce al 54 % de los propietarios y
gerentes propietarios.
6. Ventajas
Es de reconocer que el sector de la Micro, Pequeña y
Mediana empresa
constituye una parte cuantitativamente importante ya que son las que más
contribuyen a mantener el tejido productivo de la Economía Nacional; no obstante,
esta información es subjetiva debido a la falta de información primaria y
actualizada. Por ello y tomando un enfoque conservador, se presentan cifras del
Censo Económico de la Dirección General de Estadísticas y Censo, DIGESTYC
elaborada en 2002.
MIPYME: en unidades
Cuadro No.5
Actividad
No. de
establecimiento
Personal
ocupado
Activos
Totales.
Ventas
anuales
Comercio
Industria
Servicios
Total
84,601
19,385
23,754
127,740
284,918
209,215
135,161
629,294
70,181,180
5,718,203
28,104,435
104,003,818
99,836,673
3,961,738
4,873,948
108,672,359
Fuente: Elaboración propia, basados en datos de la Encuesta Económica anual de 2002, de la DIGESTYC.
Grandes Empresas: en unidades
Cuadro No.6
No. de
Actividad Establecimientos
Comercio
Industria
Servicios
Total
35
154
40
229
Personal
Ocupado
Activos
Totales
Ventas
Anuales
7,408
77,582
22,719
107,709
615,637.
2,184,817
145,539
2,945,993
815,249
1,821,524
289,094
2,925,867
Fuente: Elaboración propia, basados en datos de la Encuesta Económica anual de 2002 de la DIGESTYC.
Tal como se observa, en los cuadros 5 y 6; la MIPYME supera a la grande empresa
en todos
los aspectos, constituyéndose, por lo tanto en el sector con mayor
presencia en la actividad económica del país.
16
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Resulta interesante notar, además que la actividad comercial en los indicadores
económicos de la MIPYME, supera ampliamente a las demás actividades, tanto en
número de establecimientos con un 61 %, personal ocupado con un 45 % en activos
totales con un 36 %, superado sólo por la rama de servicios y por último con una
participación en ventas anuales del 67 %. Esto da muestra de que esta actividad
tiene una amplia participación dentro de la economía nacional. Instituciones de apoyo
a MIPYME en El Salvador:
En el país no existe un censo o registro completo y confiable de las instituciones de
apoyo al sector de la micro, pequeña y mediana empresa, pero de las cuales se
pueden mencionar.
AMPES: Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños.
AMPYMES: Asociación de Medianos, Pequeños y Microempresarios Salvadoreños.
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR.
CONAES: Consejo Nacional de Empresarios Salvadoreños.
CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
CONAMIS: Comité Nacional de Microempresarios Salvadoreños.
CONAPES: Consejo Nacional de la Pequeña Empresa.
FENAPES: Federación Nacional de la Pequeña Empresa Salvadoreña.
FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.
FUNDAPYME: Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y
Mediana Empresa.
SCIS: Sociedad de Comerciantes e Industriales Salvadoreños.
UDES: Unión de Dirigentes Empresariales Salvadoreños.
7. Desventajas
Sin embargo, todo el aporte a la economía nacional, es realizado con muchos
obstáculos por delante, entre ellos, sus propias deficiencias,
oportunidades que se presentan
de esta forma, las
por los tratados de libre comercio, no pueden ser
17
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
aprovechados por ellos, sino más bien, se vuelven amenazas que pueden llegar a
ser críticas en extremo.
Dentro de las desventajas que enfrenta el Sector de la Mediana Empresa en El
Salvador, existen varias de las que se pueden citar:
‰
Deficiencias de carácter cultural o de conducta. Entre ellas el individualismo.
‰
Bajo nivel de asociatividad
‰
Falta de planeación en el manejo familiar de los negocios
‰
Carencia de visión de lo que implica el proceso de globalización
‰
Deficiencia al limitado acceso a factores de producción como lo es el capital y
el conocimiento o capacitación.
‰
La falta de controles adecuados sobre los recursos, así como la carencia de
una organización definida.
‰
La falta de coordinación entre las instituciones de apoyo al sector
‰
La falta de consideración de la MIPYME en la formulación de la política
económica del gobierno, así como la falta de un marco regulatorio o de
fomento adecuado.
Además cabe destacar que las MIPYMES en El Salvador, adolecen de restricciones
con las que operan, de las cuales se pueden citar:
•
Nivel de demanda
•
Falta de acceso de financiamiento bancario
•
Altos costos financieros
•
Costo de tratar con los clientes
•
Deudas a proveedores
•
Modificación a los términos de compra
•
Falta de técnicos calificados
Los problemas enfrentados con la gestión de compras, fueron tipificados como una
de las restricciones más fuertes. En general la débil capacidad de negociación en las
compras, es uno de los problemas
que afectan al sector, y que se refleja
18
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
directamente en los precios de los productos y por consiguiente en su competitividad
en el mercado.
Otros aspectos como deudas a proveedores, costo de tratar a los clientes, falta de
acceso a financiamiento bancaria, etc. También ahoga las expectativas que se
pudieran tener ante las oportunidades que este nuevo siglo trae a nuestras
empresas.
Ante esta situación, el sector privado se encuentra gestionando con el gobierno, un
apoyo concreto en cuanto al fomento del sector de las PYMES.
8. Importancia de la Mediana Empresa en la Economía Nacional.
La importancia de la Mediana Empresa en El Salvador, como sector promotor del
desarrollo económico del país, radica en el hecho que representan una gran parte de
las empresas Salvadoreñas, por lo tanto se ha convertido en generadora de empleos
y cuentan con gran flexibilidad en sus procesos productivos. Todo esto contribuye a
que estas empresas se vean compitiendo a nivel nacional e internacional en un
entorno cada vez más competitivo, sujeto a cambios como resultado de la
globalización y dentro del cual El Salvador se inserta cada día de manera más activa.
La mediana empresa fundamenta su actividad principal en el comercio local, lo cual
genera un alto nivel de dependencia de las importaciones de Centroamérica y
terceros países, para abastecer la demanda del mercado local. La importación de
medios intermedios predomina en dicho sector, por lo que muchas de estas
transacciones se constituyen en materias primas utilizadas por la industria
manufacturera.
Estas empresas ayudan a que la inflación
no se incremente, cuando se dan
aumentos salariales, estas no tienen la capacidad de trasladar directamente este
incremento al precio de los bienes y servicios que comercializan y producen, ya que
no se venderían sus productos. Caso contrario sucede con la gran empresa la cual
responde inmediatamente a incrementar el precio de sus productos y servicios.
El aporte de la mediana empresa en la generación de empleo es determinante para
la economía nacional. La mediana empresa dentro de sus funciones demanda del
19
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
recurso humano, convirtiéndose en la mano de obra calificada o no calificada para
desarrollar la producción.
Entre más población participe en la producción del Producto Interno Bruto, PIB, el
ingreso per. Cápita
aumenta, así como la producción del país, estas empresas
hacen posible una mejor distribución del ingreso nacional, porque son ellas las
generadoras de la riqueza del país.
La situación actual de las MIPYMES, las reviste de importancia además por ello es
conveniente traer a cuenta que estas poseen según la Encuesta Económica del
Ministerio de Economía del año 2002, un porcentaje del 99.80 en concepto de
establecimientos, aportando además un 73 % de empleo a la Economía Nacional.
C. SECTOR COMERCIO
1. Antecedentes
La
historia del Comercio en el Salvador se remonta a la época Precolombina,
cuando los indígenas intercambiaban sus productos a través del “trueque”, siendo los
principales productos: maíz, fríjol, animales de caza, pieles, frutas y hortalizas. El
sistema de comercio precolombino fue evolucionando, llegando a utilizar medios que
facilitaron el intercambio de mercancías, apareciendo de esa manera la primera
moneda: el Cacao, este sistema perduraría hasta la colonización y fue durante la
misma, en el siglo XV, que el Sistema de Comercio cambió drásticamente por la
introducción de la Moneda como un medio moderno de intercambio, la que hacía
mucho tiempo era utilizada en Europa y el Medio Oriente, la cual tenía la ventaja de
no deteriorarse constantemente por estar hecha de metales como el oro, plata, cobre
y bronce, cuyo valor está determinado por su tamaño y el tipo de metal.
El Comercio en la época colonial se realizaba en plazas llamadas “tianguis” y era
allí donde se concentraban los comerciantes a ofrecer sus productos, algunos traídos
de España, como animales de carga y de ordeño. Caballos, Vacas, Cabras, Ovejas,
Cereales: Arroz, Trigo, Avena y Ajonjolí y Telas. En esta época como en la actualidad
20
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
el comercio se concentró en San Salvador. A inicio del siglo XIX, nuestra capital si
bien no tenía las construcciones modernas de otras ciudades importantes
de
América, sí era un importantísimo centro comercial en el istmo, con más de quince
mil habitantes, población muy superior a muchas ciudades de Estados Unidos de la
época.
Los productos de mayor comercialización en las famosas ferias, que por cierto
atraían muchos visitantes entre nacionales y extranjeros, eran el Bálsamo, Algodón,
Cacao, Maíz, Añil y Tabaco. Los principales prestamistas de la época se dedicaban,
principalmente, a financiar los cultivos del añil y el tabaco, cuya producción era la
más alta en la agricultura, actividad principal en ese entonces.
A mediados del siglo XIX surgió la necesidad de crear los bancos en El Salvador,
dentro de los factores que contribuyen a este acontecimiento fueron el aparecimiento
de los Títulos de Propiedad y el auge del cultivo del Café. Para la producción del
Café se requería financiamiento y para ello los bancos solicitaban una garantía sobre
los préstamos hipotecarios, los productores cumplían con este requisito mediante los
Títulos de Propiedad que eran otorgados a los dueños que poseían propiedades
privadas.
A inicio del siglo XX en las décadas de los años 10’ s y 20’s cuando la agricultura era
incipiente y poca tecnificada, las ciudades apenas pasaban de Villas: hubo
comerciantes que aplicaron su ingenio y perspicacia en comercio local, como
urbanización y construcción, en el desarrollo del comercio internacional o en una
industria rudimentaria.
Durante la década de los 30’s se registró a nivel mundial una recesión económica, la
cual afectó a nuestro país por ser este dependiente de las exportaciones, afectando
así las ventas percibidas por el gobierno de la época, ante esta situación Don José
Esparza Suay (Ministro de Hacienda), viajó a Francia para solicitar a Gastón Jesé
(Catedrático de la Universidad de París) un dictamen sobre la Crisis Económica
Salvadoreña. Dicho dictamen fue emitido en noviembre de 1930, donde se proponía
adoptar el papel moneda como medio de intercambio, el cual debería ser emitido y
regulado por un ente del estado; es así como el 19 de junio de 1934, mediante
Decreto Legislativo 64 y 65 fue creado el Banco Central de Reserva de El Salvador
21
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
bajo petición del General Maximiliano Hernández Martínez, Presidente de la
República para ese entonces y Sir Frederick Francis Joseph Powell ( funcionario del
Banco de Inglaterra ) quien presentó el 8 de marzo del mismo año un informe sobre
el análisis de las distintas alternativas para su creación.
Dentro de los bancos que nacieron par dar apoyo al sector agrícola, específicamente
al cultivo del Café tenemos:
El Primer Banco que se fundó fue el Banco Internacional de el Salvador creado el 5
de abril de 1880.
El 5 de enero de 1885, se fundó el Banco Particular de El Salvador, quien en 1891,
cambia su denominación a Banco Salvadoreño, conservándose hasta estos días.
El primero de noviembre de 1889 nace en Santa Ana el Banco de Occidente.
Y el 18 de diciembre de 1934, fue creado en Banco Hipotecario el cual se conserva
hasta nuestros días y que nació con la finalidad de promover créditos a largo plazo y
a un bajo interés que beneficiaría al sector agrícola.
A comienzo de la década de los 60’s se generó una crisis económica mundial que
afectó a nuestro país, las exportaciones de Café Cayeron, la deuda externa se
incrementó, se restringió el crédito bancario, disminuyó la actividad comercial y
creció el desempleo.
Después de la Primera Guerra Mundial, el País pasa por importantes cambios en su
estructura económica y despegan los productos agrícolas de exportación,
principalmente el Café y el Algodón, llegando a su apogeo en la década de los 70’s.
Durante el siglo XX, el país se ve inmerso en acontecimientos de gran relevancia,
sobre todo en las últimas décadas de los 80’ s y 90’s con la Guerra Civil que mermó
el pujante desarrollo económico de años anteriores; a pesar de ello surgen
comerciantes ingeniosos y perseverantes, grandes y pequeños, que pasan fases de
conmoción y adversidad con ejemplar tenacidad y persistencia.
No obstante, dada la fe que los caracteriza, estos empresarios siguen invirtiendo,
luchando por forjar un mejor país. A partir de los Acuerdos de Paz de 1992, llega una
visión prometedora para el siglo XXI como base de inversión y producción para
Centroamérica y Mercados Internacionales. Es en la última década de los 90’s del
22
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
siglo XX en donde el comercio despega como una de las actividades cuyo aporte a la
economía se convierte en uno de los principales componentes, como antes lo fue la
agricultura, superado sólo por el ramo de la Industria, que abarca un considerable
número de actividades.
2. Clasificación
El Comercio en El Salvador por el lugar donde se realiza, puede clasificarse como:
formal e informal.
2.1 Comercio Formal:
Se le da este calificativo por el lugar donde se realiza, independientemente de la
ubicación geográfica.
Por este concepto son conocidas todas aquellas empresas que no importando su
clasificación
tienen un establecimiento definido donde realizar actividades
comerciales y que no estén calificadas dentro del comercio informal.
2.2 Comercio Informal:
Se le da este calificativo por el lugar en el que se realiza, independientemente de la
ubicación geográfica, pues se tiene comercio informal en el Centro de San Salvador,
como se tiene a los alrededores de Centros Comerciales del mismo.
El comercio informal está ligado al comercio de tipo nómada, es decir que no se
cuenta con un establecimiento definido donde realizarlo; por lo general lo realizan
los microempresarios a los que se les facilita el traslado de la mercadería a las zonas
de mayor afluencia de personas o donde les resulte fácil vender sus productos.
3. Aportes del Sector Comercio en la Economía de El Salvador
El aporte de la mediana empresa en la generación de empleo es determinante para
la economía nacional. La mediana empresa dentro de sus funciones demanda del
recurso humano, convirtiéndose en la mano de obra calificada o no calificada para
desarrollar la producción.
23
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Entre más población participe en la producción del Producto Interno Bruto, PIB, el
ingreso per cápita aumenta, así como la producción del país, estas empresas hacen
posible una mejor distribución del ingreso nacional, porque son ellas las generadoras
de la riqueza del país.
El empleo de mano de obra contribuye sustancialmente a disminuir la tasa de
desempleo que castiga nuestra economía, la generación de empleo es el factor más
importante y relevante dentro de la economía, ya que trae como consecuencia una
generación de ingresos permanentes para la población, convirtiéndose en
consumidor de bienes y proveedor directo de productos y servicios, así como
también un generador de impuestos, además las empresas tienden a capacitar a su
personal convirtiéndose en mano de obra potencialmente calificada (ver cuadro No.
4).
4. Marco Legal Aplicable
a la Mediana Empresa del Sector
Comercio de El Salvador.
La Legislación Salvadoreña en lo que respecta a aspectos legales aplicables a la
empresa, sean estos mercantiles y tributarios, no contempla división o clasificación
alguna por tamaño o actividad económica. En lo que se refiere a su situación jurídica,
El Código de Comercio en el Artículo 18, clasifica a las sociedades en dos grupos:
Sociedades de Personas y Sociedades de Capital con los subsiguientes tipos de
sociedades para cada clasificación.
Para efectos de conocimiento, a continuación se citan algunos aspectos legales
básicos que regulan la actividad mercantil, los cuales regulan de igual manera a
grandes, medianas, pequeñas y microempresas, independientemente de la actividad
económica a que se dediquen, sea esta comercial, industrial o de servicios.
4.1 Constitución y Formalización:
Una mediana empresa comercial puede estar constituida como sociedad u operar
mediante inversión de un propietario único no constituida en sociedad. No obstante,
por el monto y volumen de operaciones de una empresa clasificada como mediana,
24
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
en la práctica la mayoría opera bajo el régimen
de sociedad, por lo cual su
constitución es igual a las demás empresas.
4.2 Obligaciones Mercantiles:
Las medianas empresas que comercializan Hidrocarburos también están obligado a
llevar contabilidad debidamente organizada de acuerdo con alguno de los sistemas
generalmente aceptados en materia de contabilidad, así como llevar libros de IVA,
Libros de Actas y Juntas, Juntas Generales de Accionistas o de Junta Directiva,
obtener matrícula de Empresa y Establecimiento, presentar Balances Generales de
cada año, debidamente firmados por el propietario, Representante Legal y Contador,
en el Registro de Comercio y cuando el Activo exceda de $ 34,285.71, deberá
constar en ellos, la opinión de un Auditor Independiente, para su respectiva
inscripción, Además el Código de Comercio menciona que los estados financieros
aprobados por la Asamblea General de Accionistas, certificados por el Auditor
Independiente deberán inscribirse en el Registro de Comercio.
4.3 Obligaciones Tributarias:
¾ Presentar declaración de IVA, Retención de Impuesto de Renta y pago a
cuenta los primeros diez días hábiles del mes siguiente.
¾ Presentar informe de retención anual de renta del 01 de enero al 31 de
diciembre de cada año.
¾ Presentar informe de distribución de utilidades (anual) en el mes donde se
decrete el reparto de las utilidades.
¾ Presentar declaración de Impuesto sobre la Renta Anual, los primeros
cuatro meses después de haber finalizado el ejercicio fiscal.
¾ Presentar declaración anual jurada en la Alcaldía Municipal de su
Domicilio, entre los meses de enero a marzo del siguiente año.
4.4 Obligaciones Especiales:
En el sistema legal de El Salvador las medianas empresas que comercializan
hidrocarburos son regidas de acuerdo a su naturaleza; además de cumplir con las
25
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
leyes mercantiles y tributarias también son fiscalizadas por leyes especiales las
cuales son supervisadas por el Ministerio de Economía a través de la Dirección de
Minas e Hidrocarburos y
el Ministerio de Medio Ambiente, siendo estás las
siguientes:
4.4.1 LEY DEL MEDIO AMBIENTE
La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la constitución de la
Republica que se refieren a la conversación y recuperación del medio ambiente; el
uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de
las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la gestión ambiental
publica y privada y la protección ambiental como obligación básica del estado los
municipios y habitantes en general
asegurando la aplicación de los tratados o
convenios internacionales celebrados por El Salvador en esta materia.
Principios de la Política Nacional del Medio Ambiente
Art. 2.- La política nacional del medio ambiente, se fundamentará en los siguientes
principios:
a) Todos los habitantes tienen derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente
equilibrado. Es obligación del Estado tutelar, promover y defender este derecho de
forma activa y sistemática, como requisito para asegurar la armonía entre los seres
humanos y la naturaleza;
b) El desarrollo económico y social debe ser compatible y equilibrado con el medio
ambiente; tomando en consideración el interés social señalado en el Art. 117 de la
Constitución;
c) Se deberá asegurar el uso sostenible, disponibilidad y calidad de los recursos
naturales, como base de un desarrollo sustentable y así mejorar la calidad de vida de
la población;
d) Es responsabilidad de la sociedad en general, del Estado y de toda persona
natural y jurídica, reponer o compensar los recursos naturales que utiliza para
asegurar su existencia, satisfacer sus necesidades básicas, de crecimiento y
desarrollo, así como enmarcar sus acciones, para atenuar o mitigar su impacto en el
26
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
medio ambiente; por consiguiente se procurará la eliminación de los patrones de
producción y consumo no sostenible; sin defecto de las sanciones a que esta ley
diere lugar;
e) En la gestión de protección del medio ambiente, prevalecerá el principio de
prevención y precaución;
f) La contaminación del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o
deteriore sus procesos esenciales, conllevará como obligación la restauración o
compensación del daño causado debiendo indemnizar al Estado o a cualquier
persona natural o jurídica afectada en su caso, conforme a la presente ley;
g) La formulación de la política nacional del medio ambiente, deberá tomar en cuenta
las capacidades institucionales del Estado y de las municipalidades, los factores
demográficos, los niveles culturales de la población, el grado de contaminación o
deterioro de los elementos del ambiente, y la capacidad económica y tecnológica de
los sectores productivos del país;
h) La gestión pública del medio ambiente debe ser global y transectorial, compartida
por las distintas instituciones del Estado, incluyendo los Municipios y apoyada y
complementada por la sociedad civil, de acuerdo a lo establecido por esta ley, sus
reglamentos y demás leyes de la materia;
i) En los procesos productivos o de importación de productos deberá incentivarse la
eficiencia ecológica, estimulando el uso racional de los factores productivos y
desincentivándose la producción innecesaria de desechos sólidos, el uso ineficiente
de energía, del recurso hídrico, así como el desperdicio de materias primas o
materiales que pueden reciclarse;
j) En la gestión pública del medio ambiente deberá aplicarse el criterio de efectividad,
el cual permite alcanzar los beneficios ambientales al menor costo posible y en el
menor plazo, conciliando la necesidad de protección del ambiente con las de
crecimiento económico;
k) Se potencia la obtención del cambio de conducta sobre el castigo con el fin de
estimular la creación de una cultura proteccionista del medio ambiente;
l) Adoptar regulaciones que permitan la obtención de metas encaminadas a mejorar
el medio ambiente, propiciando una amplia gama de opciones posibles para su
27
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
cumplimiento, apoyados por incentivos económicos que estimulen la generación de
acciones minimizantes de los efectos negativos al medio ambiente; y
m) La educación ambiental se orientará a fomentar la cultura ambientalista a fin de
conscientizar a la población sobre la protección, conservación, preservación y
restauración del medio ambiente.
Política Nacional del Medio Ambiente
Art. 3.- La política nacional del medio ambiente es un conjunto de principios,
estrategias y acciones, emitidas por el Consejo de Ministros, y realizada por el
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que en lo sucesivo de esta ley
podrá llamarse el Ministerio y por el Sistema Nacional de Gestión del Medio
Ambiente.
El Ministerio, presentará dicha política al Consejo de Ministros para su aprobación.
Esta política se actualizará por lo menos cada cinco años, a fin de asegurar en el
país un desarrollo sostenible y sustentable.
La política nacional del medio ambiente deberá guiar la acción de la administración
pública, central y municipal, en la ejecución de planes y programas de desarrollo.
Declaratoria de Interés Social
Art. 4.- Se declara de interés social la protección y mejoramiento del medio ambiente.
Las instituciones públicas o municipales, están obligadas a incluir, de forma prioritaria
en todas sus acciones, planes y programas, el componente ambiental. El Gobierno
es responsable de introducir medidas que den una valoración económica adecuada
al medio ambiente acorde con el valor real de los recursos naturales, asignando los
derechos de explotación de los mismos de forma tal que el ciudadano al adquirirlos,
los use con responsabilidad y de forma sostenible.33
33
Ley de Medio Ambiente, decreto No. 233 del año 1998, Asamblea Legislativa de El Salvador
28
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
4.4.2
LEY
REGULADORA
DEL
DEPOSITO,
TRANSPORTE
Y
DISTRIBUCION DE PRODUCTOS DE PETROLEO
4.4.2.1 Generalidades
Art. 1.-La presente Ley tiene por objeto regular y vigilar el depósito, transporte y
distribución de los productos de petróleo, así como la construcción y funcionamiento
de los depósitos de aprovisionamiento, estaciones de servicio o gasolineras y
tanques para consumo privado.
Art. 2.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:
1) Productos de petróleo: el petróleo crudo, y sus derivados siguientes:
a) Aceites de cualquier tipo para motores de combustión interna;
b) Aceites lubricantes ordinarios, oscuros, densos o con residuos;
c) Aceites lubricantes refinados o purificados, ya sean transparentes o de color;
d) Benceno, benzol o bencina de alquitrán de hulla;
e) Gasolina de cualquier tipo o naftas;
f) Los gases: metano, etano, butano, propano y cualquier otro similar;
g) Kerosina, gas común o aceite de colza mineral y aceite combustible similares; y
h) Aquellos productos derivados del petróleo cuyo punto de inflamabilidad,
determinado en el aparato cerrado de Pensky-Martes sea inferior a 120 grados
centígrados.
2) Depósito de aprovisionamiento:
Los lugares de almacenamiento de productos de petróleo, con depósitos y equipos
de trasiego indispensable para la distribución o venta al por mayor de dichos
productos.
3) Estaciones de servicio:
Los lugares con depósitos y equipos de trasiego indispensables para el
almacenamiento, manejo, distribución o venta al por menor o detalle de los productos
de petróleo.
29
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Los titulares o arrendatarios de las estaciones de servicio que ha autorizado el
ministerio de economía para la prestación de servicios al publico son distribuidores,
ya sea que las ventas las realicen al por menor o al detalle. (1)
4) Tanques para consumo privado:
Los depósitos con equipos de trasiego para el almacenamiento y uso de gasolina y
aceites de cualquier tipo, combustible o lubricantes, para el consumo propio de
empresas agrícolas, industriales, de construcción y comerciales, que en sus
operaciones consuman cantidades considerables de esto productos. Quedan
incluidos en esta categoría, los tanques para consumo propio del Estado, municipios,
instituciones oficiales autónomas y semiautonomas.
Art. 3.-A las ventas al por menor o detalle de Kerosina, gas común o aceites de colza
mineral, no se les aplicarán las disposiciones de esta Ley, sino en cuanto a la
vigilancia de las medidas de seguridad y protección requeridas, así como los otros
productos que indique el Reglamento respectivo.
Art. 4.-La Regulación y vigilancia a que se refiere el artículo primero de esta Ley,
será competencia del ORGANO EJECUTIVO en los Ramos de Economía, de
Defensa y de Obras Públicas, en sus respectivas dependencias, sin perjuicio de las
atribuciones que por ley puedan corresponder a otras autoridades.(2)34
4.4.3 LEY DE HIDROCARBUROS.
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto regular el fomento, desarrollo y control de la
exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, así como su transporte
por ductos.
Declaratoria de Utilidad Pública y de Interés Social.
Art. 2.- Declarase de utilidad pública y de interés social la exploración, explotación y
transporte de hidrocarburos por ductos, así como la adquisición de terrenos, edificios,
34
Ley Reguladora del Deposito, Transporte y Distribución de Productos de Petróleo y su Reforma Decreto 1113,
del año de 2003
30
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
instalaciones, demás bienes y la constitución de servidumbres, necesarios para el
desarrollo
de
dichas
actividades
hidrocarburíferas.
Propiedad sobre los Hidrocarburos.
Art. 3.- Los hidrocarburos, cualquiera que sea el estado físico o forma en que se
encuentren en el territorio de la República, son de propiedad del Estado.
El aprovechamiento de los hidrocarburos deberá responder a la política económica y
social del Estado, con el objeto que los ingresos que generen, beneficien y
promuevan el desarrollo integral del país.
Realización de las Actividades Hidrocarburíferas
Art. 4.- La exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos,
corresponderá exclusivamente a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa
C.E.L.
C.E.L. podrá realizar las actividades mencionadas por sí o mediante contratos de
operación o de prestación de servicios.
El
transporte
de
los
hidrocarburos
por
ductos
principales,
así
como
la
comercialización e industrialización del Gas, será realizada por C.E.L. en forma
directa, por contratación, o mediante sociedades dedicadas a tales actividades, en
las que C.E.L. participe.35
4.4.3.1 Resumen de las leyes especiales:
En las leyes anteriores se enmarca un régimen de carácter obligatorio para las
medianas empresas que comercializan hidrocarburos, en donde se le dará
importancia a todo lo relacionada con el cumplimiento de Ley de Medio Ambiente,
Ley de Hidrocarburos, Ley de depósito, Transporte y de distribución de productos de
petróleo tomando en cuenta los artículos que para este modelo son aplicables.
35
Ley de Hidrocarburos, Decreto No. 626 Del año 1981
31
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
D. ÁREA GEOGRÁFICA.
1. Generalidades
En El Salvador, la década de los noventa será reconocida porque representó un
punto de inflexión en la visión del funcionamiento de la economía nacional, que puso
fin al modelo de sustitución de importaciones para pasar a la conformación de una
economía de libre mercado, más abierta al comercio internacional, por medio de la
implementación de reformas institucionales y nuevas políticas económicas. Durante
esos años se lograron avances importantes con la ejecución de un programa de
estabilización y ajuste estructural, se liberaron los precios, se abrió la economía a la
competencia internacional; se privatizó la banca, las telecomunicaciones y la
distribución de energía eléctrica y se aplicó después el primer quinquenio de la
década, una política monetaria conservadora. El primer quinquenio de la década, se
lograron importantes tasas de crecimiento que denotaban un rápido dinamismo; sin
embargo, actualmente la economía se encuentra en una fase de lento crecimiento
que se ha extendido ya por cinco años.
La actividad de MIPYMES se concentra fundamentalmente en la zona urbana de
San Salvador, dado a que muchas medianas empresas se encuentran ubicadas en
los mercados urbanos, ya que estos son espacios económicos en los cuales la
población en promedio obtiene un mayor ingreso y por lo tanto existe una relativa
mayor capacidad de consumo, respecto a poblaciones más dispersas o residiendo
en regiones más apartadas.
La investigación que se pretende realizar es con el
objetivo de implementar un
modelo de auditoria interna medio ambiental .Esta investigación se llevará a cabo en
la mediana empresa del sector comercio en el municipio de San Salvador.
2. El Salvador.
La extensión territorial de El Salvador es de 21,041 kilómetros cuadrados, divididos
en catorce departamentos, siendo los principales, San Salvador, Santa Ana y San
Miguel, ubicados en las zonas central, occidental y oriental del país respectivamente.
32
Propuesta de un Modelo de Auditoria Interno Medio Ambiental
Para el año 2001, la población salvadoreña alcanzó los 6.4 millones de habitantes,
de los cuales el 59.3 % habita en zonas urbanas. La tasa de desempleo abierto para
ese mismo año llegó a 7.5 %, mientras que la tasa de subempleo se estimó en 29.1
%
De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano 2005, del PNUD, el país se ubicó
en el puesto noventa y cinco en el Índice de Desarrollo Humano, calificándose dentro
de los países de desarrollo humano medio.
El Salvador, país de América Latina señalado como el más denso en el continente,
con una población de 6.5 millones de habitantes.
3. San Salvador
El alto grado de concentración geográfica de las actividades empresariales es una de
las características más destacadas del parque empresarial no agrícola salvadoreño.
Así, de acuerdo con la DIGESTYC, tres departamentos del país, San Salvador,
Santa Ana y San Miguel, concentran casi el 70 % del total de establecimientos de los
sectores de comercio, industria y servicios; mientras que el 89.4 % del valor
agregado total de estos tres sectores es generado por los establecimientos ubicados
en los siete departamentos que conforman la zona central del país.
4.
Municipio de San Salvador
El más poblado de los 19 municipios en que se divide el departamento de San
Salvador, es el municipio en el que se ubica la mayor actividad comercial, existiendo
un alto número de medianas empresas, capaces de contribuir cada día a mantener y
fomentar el tejido productivo de la economía nacional.
33
Descargar