Seres Vivos - TramixSakai ULP

Anuncio
Célula
La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.
Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún
organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos
microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que
los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas
en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de
las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.
La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que
cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano.
Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y
envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo
constituyen.
Características generales de las células
Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más
pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una
millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células
nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que
pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo
espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma
poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas,
entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre
muy plegada.
Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una
membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica
en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones
químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas
reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa
cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de
ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura
la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas
similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay
una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la
Tierra.
Composición química
En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la física. La
química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está dominada por
compuestos de carbono y se caracteriza por reacciones acaecidas en solución acuosa y en un
intervalo de temperaturas pequeño. La química de los organismos vivientes es muy
compleja, más que la de cualquier otro sistema químico conocido. Está dominada y
coordinada por polímeros de gran tamaño, moléculas formadas por encadenamiento de
subunidades químicas; las propiedades únicas de estos compuestos permiten a células y
organismos crecer y reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas son
las proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos nucleicos, ADN y
ARN, formados por bases nucleotídicas, y los polisacáridos, formados por subunidades de
azúcares.
Células procarióticas y eucarióticas
Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a
tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y
cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm
de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una
región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. Las
células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos,
plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el
material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo
llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero’,
mientras que procariótico significa ‘antes del núcleo’.
Partes de la célula
El núcleo
El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está
rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de
diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas
en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están
muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado. Pero justo antes de
que la célula se divida, se condensan y adquieren grosor suficiente para ser detectables
como estructuras independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula
única muy larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su
vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN
necesarias para producir una copia funcional de la célula.
El núcleo está rodeado por una membrana doble, y la interacción con el resto de la célula
(es decir, con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios llamados poros nucleares.
El nucleolo es una región especial en la que se sintetizan partículas que contienen ARN y
proteína que migran al citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se
modifican para transformarse en ribosomas.
El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros
moleculares. El ARN mensajero (ARNm) se sintetiza de acuerdo con las instrucciones
contenidas en el ADN y abandona el núcleo a través de los poros. Una vez en el citoplasma,
el ARNm se acopla a los ribosomas y codifica la estructura primaria de una proteína
específica.
Citoplasma y citosol
El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas
estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante.
La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol.
Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en
la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las
bacterias es el único compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las
funciones más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de
descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas
que constituyen la célula.
Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución verdadera y se
desplazan con rapidez de un lugar a otro por difusión libre, otras están ordenadas de forma
rigurosa. Estas estructuras ordenadas confieren al citosol una organización interna que
actúa como marco para la fabricación y descomposición de grandes moléculas y canaliza
muchas de las reacciones químicas celulares a lo largo de vías restringidas.
Citoesqueleto
El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas
las células animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las animales, que
carecen de pared celular rígida, pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la
célula. Actúa como bastidor para la organización de la célula y la fijación de orgánulos
y enzimas. También es responsable de muchos de los movimientos celulares. En muchas
células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se desmantela y se
reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos:
microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras
estructuras celulares por diversas proteínas.
Los movimientos de las células eucarióticas están casi siempre mediatizados por los
filamentos de actina o los microtúbulos. Muchas células tienen en la superficie pelos
flexibles llamados cilios o flagelos, que contienen un núcleo formado por un haz de
microtúbulos capaz de desarrollar movimientos de flexión regulares que requieren energía.
Los espermatozoides nadan con ayuda de flagelos, por ejemplo, y las células que revisten el
intestino y otros conductos del cuerpo de los vertebrados tienen en la superficie
numerososcilios que impulsan líquidos y partículas en una dirección determinada. Se
encuentran grandes haces de filamentos de actina en las células musculares donde, junto
con una proteína llamada miosina, generan contracciones poderosas. Los movimientos
asociados con la división celular dependen en animales y plantas de los filamentos de actina
y los microtúbulos, que distribuyen los cromosomas y otros componentes celulares entre las
dos células hijas en fase de segregación. Las células animales y vegetales realizan muchos
otros movimientos para adquirir una forma determinada o para conservar su compleja
estructura interna.
Mitocondrias y cloroplastos
Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma y se encuentran
en casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una estructura
característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y
está envuelta por dos membranas distintas, una externa y otra interna, muy replegada.
Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para
crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las
últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales
consisten
en
el consumo de
oxígeno y
la producción de
dióxido
de
carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración pulmonar. Sin
mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda
la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de
reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos
ellos carecen de mitocondrias.
Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y
algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la
mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos
internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde
el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más
esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en
utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y
ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen
tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
Membranas internas
Núcleos, mitocondrias y cloroplastos no son los únicos orgánulos internos de las células
eucarióticas delimitados por membranas. El citoplasma contiene también muchos otros
orgánulos envueltos por una membrana única que desempeñan funciones diversas. Casi
todas guardan relación con la introducción de materias primas y la expulsión de sustancias
elaboradas y productos de desecho por parte de la célula. Por ello, en las células
especializadas en la secreción de proteínas, por ejemplo, determinados orgánulos están
muy atrofiados; en cambio, los orgánulos son muy numerosos en las células de los
vertebrados superiores especializadas en capturar y digerir los virus y bacterias que invaden
el organismo.
La mayor parte de los componentes de la membrana celular se forman en
una red tridimensional irregular de espacios rodeada a su vez por una membrana y llamada
retículo endoplasmático (RE), en el cual se forman también los materiales que son
expulsados por la célula. El aparato de Golgi está formado por pilas de sacos aplanados
envueltos en membrana; este aparato recibe las moléculas formadas en el retículo
endoplasmático, las transforma y las dirige hacia distintos lugares de la célula.
Los lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular que contienen reservas de
enzimas necesarias para la digestión celular de numerosas moléculas indeseables. Los
peroxisomas son vesículas pequeñas envueltas en membrana que proporcionan un sustrato
delimitado para reacciones en las cuales se genera y degrada peróxido de hidrógeno, un
compuesto reactivo que puede ser peligroso para la célula. Las membranas forman muchas
otras vesículas pequeñas encargadas de transportar materiales entre orgánulos. En una
célula animal típica, los orgánulos limitados por membrana pueden ocupar hasta la mitad
del volumen celular total.
LA ALIMENTACIÓN DE LAS
PLANTAS
Las plantas fabrican su propio alimento
Las plantas, como los animales, necesitan alimentarse y respirar para crecer y
sobrevivir.
La respiración de las plantas es como la de los animales: toman del aire oxígeno y
expulsan el gas dióxido de carbono.
La alimentación de las plantas es muy diferente de la de los animales. Las plantas
son autótrofas, es decir, no necesitan buscar su alimento como hacen los animales, sino
que lo fabrican ellas mismas. Para ello necesitan aire, agua, algunas sustancias, que hay
en el suelo y la luz del Sol.
La alimentación de las plantas comprende tres fases: la absorción de agua por la raíz, la
fabricación de la savia elaborada y el reparto de la savia elaborada por toda la planta.
Estas tres fases del proceso se producen constantemente.
La raíz absorbe del suelo el agua y las sales
minerales
Las plantas absorben el agua del suelo a través de la
raíz. Disueltas en el agua que toma la raíz, entran
también en la planta otras sustancias que estaban en el
suelo. Estas sustancias se llaman sales minerales, y son
muy importantes para la alimentación de las plantas.
La mezcla del agua con las sales minerales se llama
savia bruta. Para que la planta pueda fabricar su
alimento, la savia bruta tiene que llegar a las hojas. El
transporte de la savia bruta hasta las hoja se realiza
por el tallo, á través de unos tubos muy finos llamados
vasos leñosos.
En las hojas se fabrica la savia elaborada
Al llegar a las hojas, la savia bruta se mezcla con el
dióxido de carbono que las hojas toman del aire.
En el interior de las hojas, la mezcla de savia bruta y
dióxido de carbono sufre muchos cambios y se
convierte en savia elaborada.
La savia elaborada es el alimento de la planta.
Para que las plantas transformen la savia bruta en savia
elaborada es imprescindible la luz del Sol.
Este proceso de elaboración de alimentos a partir de la
savia bruta, por medio de la luz, se llama fotosíntesis.
Como producto de la fotosíntesis, las plantas
desprenden oxígeno.
Por el tallo se reparte la savia elaborada
La savia elaborada va desde las hojas a todas las partes de la planta, a través de los
vasos liberianos.
Estos vasos son diferentes de los que llevan la savia bruta. Así, la savia bruta y la savia
elaborada nunca se mezclan.
Diversidad Biológica
1.
2.
3.
4.
5.
Reino Animal
Reino Vegetal
Reino Monera
Reino Protista
Reino Fungi (hongo)
Reino Animal
Al reino animal pertenecen alrededor de 2 millones de especies de seres vivos, agrupados en
más de 30 filos o taxones (categorías u órdenes); básicamente, se pueden clasificar en dos
grandes grupos: los vertebrados y los invertebrados.
Invertebrados
De las más de un millón de especies animales, los invertebrados forman la inmensa
mayoría del reino animal; el 95 % de todos los animales carecen de columna vertebral, es
decir, son invertebrados, la enorme diversidad de invertebrados les hace ser muy distintos
entre sí, entre ellos podemos citar a los artrópodos como los más importantes.
Vertebrados
Los vertebrados son aquellos animales que poseen un esqueleto, el cual está formado
principalmente por una columna vertebral, compuesta por varios
pequeños huesos articulados llamados vértebras; dicha columna vertebral atraviesa todo el
lomo del animal y protege a un haz de nervios conocido como la médula espinal, la cual está
conectada con el cerebro, de donde parten las terminaciones nerviosas hacia todo el
organismo; el cerebro esta protegido por el cráneo, el cual aloja los órganos de los
sentidos de la vista, olfato, gusto y oído; la reproducción de los vertebrados es de tipo sexual
en todos los casos.
Los vertebrados constituyen el 5%, aproximadamente, de todas las clases de animales, y se
pueden dividir en cinco grandes grupos: mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces, el ser
humano pertenece al grupo de los mamíferos.
REINO VEGETAL
Están formados por todas las plantas. Sus características principales son:



Son los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento.
No pueden desplazarse de un lugar a otro.
No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos: las raíces
crecen hacia el suelo y buscan el agua; los tallos crecen hacia laluz.
Se clasifican en dos grupos:

Plantas sin flores

Plantas con flores
Algunas plantas nunca producen flores; por tanto, no se reproducen por semillas.
Sin flores: Los helechos viven en zonas de mucha humedad, y se reproducen mediante
diminutas esporas.
Los musgos viven en sitios húmedos y sombríos. También se reproducen por esporas.
Las algas son plantas acuáticas, que viven tanto en agua dulce como en agua salada. Las
algas no tienen tallo, ni raíces, por eso algunos científicos no las incluyen en el reino de las
plantas.
Con flores: Las flores sirven para la reproducción de las plantas.
La mayoría de las plantas, como el peral o el manzano, tienen flores, y todas ellas se
reproducen por semillas. Las flores de estas plantas tienen una parte masculina y otra parte
femenina.
También tienen flores otras plantas, como el pino, el abeto o el ciprés. Las flores de estas
plantas también intervienen en la reproducción, pero no son todas iguales: hay flores
masculinas y flores femeninas separadas.
La mayoría de las flores terminan originando un fruto en cuyo interior están las semillas.
REINO MONERA
Las móneras (procarióticas) son células que carecen de envoltura nuclear, cloroplastos y
otros plástidos, mitocondrias y flagelos. Los procariotas son unicelulares, pero a veces se
presentan como filamentos u otros cuerpos superficialmente multicelulares.
Su modo de nutrición predominante es heterótrofo, por absorción, pero algunos grupos son
autotróficos, ya sea fotosintéticos o quimiosintéticos.
La reproducción es primariamente asexual, por fisión binaria o gemación, pero en algunos
ocurren intercambios genéticos como resultado de conjugación, transformación,
transducción e intercambio de plásmidos.
Las formas móviles se desplazan por medio de flagelos bacterianos o por deslizamiento.
El reino Mónera contiene representantes de dos linajes distintos: Arqueobacterias y
Eubacterias.
REINO PROTISTA
Los organismos eucariotas que incluyen a los autotróficos fotosintéticos unicelulares y
pluricelulares (Algas), a los heterótrofos multinucleados o multicelulares (mohos) y a los
heterótrofos unicelulares o coloniales simples (protozoarios).
Sus modos de nutrición incluyen la fotosíntesis, la absorción y la ingestión. La reproducción
es asexual y sólo algunas formas tienen reproducción sexual. Se mueven por flagelos o
seudópodos o son no móviles.
DIVISION EUGLENOFITOS
Euglenoides. Organismos fotosintéticos unicelulares (o en ocasiones heterótrofos) con
clorofilas a y b. Almacenan alimento como paramilón, un carbohidrato poco frecuente.
Tienen un solo flagelo apical. Se les desconoce reproducción sexual. Se encuentran
principalmente en agua dulce.
DIVISION CRISOFITOS
Diatomeas. Algas pardo-doradas y algas verde-amarillas. Organismos fotosintéticos
unicelulares con clorofila a y c.
Clase Bacilariofíceas: Diatomeas. Con doble cubierta silícea.
Clase Crisofíceas: Algas pardo-doradas. Incluyen formas flageladas, ameboides y no
móviles.
DIVISION DINOFLAGELADOS
Flagelados "giratorios". Organismos fotosintéticos unicelulares con clorofila a y c. El
alimento se almacena en forma de almidón.
DIVISION CLOROFITOS
Algas verdes. Unicelulares, coloniales o multicelulares, con clorofila a y b. La reserva es
almidón. Las células móviles poseen dos flagelos laterales o apicales.



Clase Clorofíceas: Algas verdes, unicelulares, coloniales se encuentran en agua dulce.
Clase Carofíceas: Algas verdes unicelulares o multicelulares. Son de agua dulce.
Clase Ulvofíceas: Algas verdes multicelulares que se encuentran en agua salada.
REINO FUNGI (HONGO)
Organismos eucarióticos filamentosos o, en raras ocasiones, unicelulares. Los hongos son
heterótrofos saprobios o parásitos, y la nutrición es por absorción. Cerca de 100.000
especies han sido descritas.
DIVISION ZIGOMICOTA
Hongos terrestres, tales como el moho negro del pan.
DIVISION ASCOMICOTA
Hongos terrestres y acuáticos. Incluyen a la Neurospora. La reproducción sexual implica la
formación de una célula característica el asco, en donde ocurre la meiosis y en cuyo interior
se forman las esporas.
DIVISION BASIDIOMICOTA
Hongos terrestres, que incluyen a las setas comestibles y las venenosas. La reproducción
sexual implica la formación de basidios, en los que ocurre la meiosis y se forman las
esporas.
DIVISION DEUTEROMICOTA
Hongos imperfectos. Principalmente, hongos en los que no se ha observado un ciclo sexual.
A esta división pertenece Penicilium, la fuente original de la penicilina.
Otros hongos de esta división son los que causan el pie de atleta y los mohos que participan
en la elaboración de algunos quesos como el Roquefort y el Camembert.
Ecosistemas naturales y artificiales
Los ecosistemas naturales se forman sin la intervención del hombre.
Los ecosistemas que vemos a nuestro alrededor pueden agruparse en dos categorías:
1) Naturales: como lo dice su nombre, son los que se desarrollan en la naturaleza de manera espontánea
o natural sin la intervención del ser humano; se forman con el paso del tiempo y tienen características
particulares de clima, suelo y cantidad de lluvia.
En los ecosistemas habitan una multitud de seres propios de la zona, los cuales están acostumbrados a
vivir bajo esas condiciones, y tienen como fuente principal de energía al Sol.
El Sol proporciona la energía que aprovechan las plantas para realizar la fotosíntesis, y las plantas son el
primer nivel en las cadenas alimentarias de donde los demás seres vivos obtienen la energía que
necesitan.
Son ejemplos de ecosistemas naturales los bosques, el desierto, las praderas, etcétera.
2) Artificiales: a diferencia de los ecosistemas naturales la mayoría de las condiciones como lluvia, tipo
de suelo e incluso organismos vivos, puede ser controlada por el hombre; por ejemplo: los huertos de
hortalizas o de árboles frutales, los cultivos de cereales o los terrenos donde vive el ganado.
En estos ecosistemas interviene el trabajo humano; se administra cierta cantidad de agua en forma de
riego, se adicionan fertilizantes y se mantiene una supervisión.
En los ecosistemas artificiales también encontramos factores bióticos y abióticos.
Las casas, edificios, puentes, presas o construcciones en general se consideran elementos abióticos.
Igualmente están presentes elementos abióticos naturales como el suelo, la lluvia, el agua o el aire.
Los factores bióticos están representados por las plantas y animales que se cultivan o crían en esos
lugares.
A diferencia de los ecosistemas naturales en los que la principal fuente de energía es el Sol, en los
artificiales es necesario que el ser humano se provea de fuentes de energía artificiales para que funcionen
motores de calderas, equipos de riego, sistemas de iluminación, maquinaria y herramientas, así como
otros elementos mecánicos.
Lo mismo sucede con el agua: en los ecosistemas naturales las plantas aprovechan el agua de la lluvia y
la de los mantos subterráneos, en los artificiales los vegetales que se cultivan tienen que ser regados
usando agua almacenada en pozos o tinacos, o bien, sembrarlos calculando la llegada de la temporada
de lluvia para que se rieguen con ella.
Cuando los cultivos se riegan aprovechando el agua de la lluvia se les llama de temporal, y cuando se
regan con equipo especial se les denomina cultivos de riego artificial.
Eras o épocas geológicas de la Tierra
Para efectos de estudio, la historia de la tierra se ha dividido en cinco eras o épocas geológicas: arcaica,
paleozoica, mesozoica, cenozoica y cuaternaria.
La era Arcaica incluye el período llamado Precámbrico.
La era Paleozoica, se subdivide en Cámbrico, Ordovicio, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
La era Mesozoica, a su vez, se subdivide en Triácico, Jurásico y Cretácico.
La era Cenozoica, corresponde al periodo Terciario.
La era Cuaternaria, que se extiende hasta la
actualidad.
Precámbrico (era Arcaica)
Según una definición del diccionario,
“Precámbrico se aplica a la era geológica que
es la más antigua y precede a la era primaria
o paleozoica; se extiende desde la formación
de la corteza terrestre hace unos 4.500
millones de años hasta el comienzo de la vida
en los mares hace unos 570 millones de
años".
En efecto, el Precámbrico es el período más
antiguo de la existencia de la Tierra. Por esta
razón es que sabemos muy poco de él.
Imagen actual que da una idea de cómo era la Tierra
durante el Precámbrico.
De todas formas, algunas aproximaciones científicas afirman que “el cielo, muy oscuro, vomita
constantemente relámpagos y lluvia que se evapora en cuanto toca las rocas que están muy calientes.
Esto produce una atmósfera densa, a la que se agregan gases mortales que emanan de los volcanes. El
oxígeno era muy escaso. Es imposible la vida tal como la conocemos”.
Para la ciencia, la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años. (Ver: Formación de la Tierra).
La atmósfera primitiva estaba compuesta principalmente por metano e hidrógeno. El dióxido de carbono y
el vapor de agua, emanaron luego de los volcanes. Al enfriarse la Tierra el vapor de agua se convirtió en
agua líquida, que al acumularse dio forma a los primeros océanos.
Los primeros seres vivos fueron probablemente minúsculas moléculas.
Los científicos han descubierto los que parecen fósiles de células en rocas antiguas de Australia
occidental, que tienen más de 3.000 millones de años. Estos seres unicelulares se
llaman estromatolitos.
Estudios y conjeturas indica que, al parecer, los
primeros animales pluricelulares no aparecieron
hasta hace unos 700 millones de años. Esto
avalado por que se han encontrado fósiles de
animales de cuerpo blando, como medusas, gusanos y plumas de mar, en rocas de todo el mundo.
Acantilado interior en Venezuela, con muestras
de rocas de uno 3.500 millones de años.
Era Paleozoica
La forman los siguientes períodos: Cámbrico, de 570 millones a 505 millones de años; Ordovicio, de 504
a 438; Silúrico, de 437 a 408; Devónico, de 407 a 362; Carbonífero, de 361 a 290; y Pérmico, de 289 a
246.
Al principio había sólo seres acuáticos. En su transcurso aumentó la vida y muchos animales
desarrollaron caparazón o esqueleto y lograron conquistar la tierra.
Aparecen formas de vida más complejas. Los peces desarrollan una espina dorsal y pululan por millones
en los mares.
Algunos moluscos crecen en tamaño y en cerebro. Hacia el Devónico, evolucionan los peces, algunos
desarrollaron pulmones para luego dar origen a los anfibios.
Cámbrico
Cámbrico, por Cambria antiguo nombre de Gales, en Gran Bretaña. Algunos animales primitivos
desarrollan fuertes caparazones y conchas, gracias a ello las rocas de esta época están llenas de fósiles.
La Tierra se ve como un vasto océano azulado tapizado con algunas nubes. No hay vegetación, y
aparecen rocas desnudas.
Se sabe que había moluscos con concha y tentáculos, que al evolucionar se convertirían en almejas y
caracoles de mar (bígaros). También había artrópodos de patas articuladas, que evolucionaron hasta
transformarse en los cangrejos y langostas de
nuestros días.
Ordovicio
Durante este periodo la vida se desarrollaba
solo en los mares.
Los trilobites y los moluscos fueron muy
exitosos, aparecen losnautiloideos, que se
parecían a calamares envueltos en una
concha espiral o en forma de cuerno, y existen
hasta hoy.
Se han encontrado muchos fósiles
de calcicordados. Emparentados con las
estrellas de mar usaban las ventosas de sus
tentáculos para atrapar el alimento.
Una ilustración del mar en el Ordovicio
Algunos científicos creen que los
calcicordados se convirtieron en los primeros
animales con espina dorsal. Poseían una cola que les permitía impulsarse por el lecho marino. Muy
parecidos a los peces primitivos, desposeídos de mandíbulas y aletas.
Silúrico
El período Silúrico se extiende desde los 437 millones a los 408 millones de años de Antigüedad.
En esa época los continentes de América del Norte y Europa se estaban acercando. Al plegarse el fondo
marino e inundarse las tierras costeras se forman vastos mares poco profundos. Estudios científicos
hablan de una importante glaciación.
Hacia finales del Ordovicio desaparece casi la mitad de todas las especies y a comienzos del Silúrico se
extinguen casi todos los animales. Pero se desarrollan y evolucionan otras: nuevos trilobites, nuevos
graptolites y braquiópodos.
Los mares del Silúrico contenían
muchos peces sin mandíbula. No es sino
hasta finales del Devónico que los peces
desarrollan mandíbulas para comer y
escamas para protegerse.
Aparecieron muchos artrópodos más,
animales con patas articuladas. Eran marinos
y entre ellos estaban los grandes y
feroces escorpiones de mar.
Sin embargo, es en el Silúrico cuando las
primeras plantas y animales conquistan la
tierra firme.
Peces sin mandíbula plagaban los mares silúricos.
Las plantas fueron los primeros seres que
vivieron en tierra firme. Desde la costa hacia
el interior se extiende una alfombra verdosa.
La Cooksonia fue, probablemente, la primera
planta terrestre. Losmilpiés y los primeros insectos aprovechan esta fuente de alimento y se quedan en
tierra.
Devónico
Este período se extiende entre 407 millones y 362 millones de años de antigüedad. Nos encontramos con
océanos poblados por grandes peces depredadores y con animales y plantas que empiezan a cubrir la
tierra.
La geografía del planeta era muy distinta a la actual. Había solo dos masas de tierra
importantes: Laurasia, formada por las actuales América del Norte, Europa y casi toda Asia,
y Gondwana, compuesta por América del Sur, África, Australia, la India y la Antártica. Es en este periodo
cuando ambas masas de tierra se acercan hasta formar el supercontinente llamado Pangea.
Las aguas del Devónico bullían de vida. Había alas, lirios de mar y arrecifes de coral. Los gusanos y
los trilobites excavaban en el fango del fondo de lagos y océanos, sobre ellos nadaban
los moluscos y crustáceos. A los primeros peces sin mandíbulas se unieron pronto los peces con
espinas.
Las plantas evolucionaron y surgen los licopodios, los equisetos y los helechos. Se extendieron hasta
formar los primeros bosques terrestres. Esta alfombra verde empezó a poblarse con los parientes
primitivos de los milpiés, ciempiés, insectos,
ácarosy arañas.
En el Devónico, vivieron muchos peces
extraños y desconcertantes. Se multiplicaron
algas como: Fucus, una alga arbustiva
parda; Ulva, una lechuga de mar; y Ceratium,
un alga filosa roja. Hoy pueden verse todavía
algas parecidas.
Aparecen los tiburones, peces que apenas
han cambiado desde entonces. Había peces
con de aletas lobuladas y con pulmones para
respirar. Fueron éstos peces los que
desarrollaron patas y dieron origen
El celacanto, pez aparecido en el Devónico.
al Ichthyostega, el primer anfibio que caminó fuera del agua para alimentarse de las plantas.
El Ichthyostega no estaba solo, lo acompañaba una verdadera jungla en miniatura de licopodios, una
serie de minúsculos animales. Además, había ciempiés y milpiés, ácaros y los primeros insectos, algunos
sin alas. Los escorpiones, como Palaeophonus, clavaban su aguijón en sus presas y la despedazaban
con sus pinzas.
Carbonífero
El período Carbonífero, nombre derivado de carbón, se extiende desde 361 millones a 290 millones de
años.
El carbón, negro y duro combustible muy usado hoy en día, hace unos 300 millones de años empieza a
formarse a partir de plantas, árboles y otros vegetales que al morir quedan sepultados bajo una capa de
lodo.
Más tarde, al secarse esos restos se transforman en turba, la cual se comprime y se calienta cada vez
más hasta convertirse en carbón.
Eso, bajo la tierra. En la superficie, silencio
casi total. De pronto, una libélula desciende a
gran velocidad y desaparece entre los tallos
de las plantas y que son gigantescos
equisetos.
Dinosaurios, mamíferos y aves aún no
existen, pero hay muchos anfibios, con mucha
agua disponible para desovar. De sus huevos
salían renacuajos que luego, desarrollados,
buscaban alimento en tierra. Aparecen los
primeros reptiles, antepasados de los
dinosaurios.
La temperatura durante el Carbonífero era un
poco más alta que la actual.
Pérmico
Período transcurrido entre uno 289 millones y
246 millones de años, se caracteriza por que
Una recreación del periodo Carbonífero.
los mares retroceden, se abren grandes
extensiones de tierra en forma de desiertos y
se desarrollan masivamente los reptiles, grandes y pequeños.
En Perm ( de ahí el nombre Permico), una zona de Rusia se han encontrado muchos fósiles que datan de
la época.
También había muchos bosques de abetos y elevados pinos. Los continentes, en tanto, derivaron hacia el
norte en tanto helados glaciares se movieron hacia el sur.
Los reptiles, unos pequeños y otros inmensos, se instalaron definitivamente en tierra, desaparecen lagos
poco profundos. En tanto otros animales vuelven al mar y otros usan el aire.
Sin que se conozca causa aparente, a finales de la época pérmica gran cantidad de seres vivos se halla
en extinción.
Pangea todavía existe pero ya hay indicios de la separación de los continentes.
Al fin de la época pérmica desaparecieron varias formas antiguas de animales.
Era Mesozoica
Se puede caracterizar como la era de los dinosaurios, los
cuales vivieron durante los tres periodos de esta era para
extinguirse definitivamente a finales del Cretácico.
También se produce la extinción de todos los trilobites y
de una gran cantidad de los animales.
Triásico
El Triásico se extendió desde unos 248 millones a 213
millones de años atrás. Aparecen los grandes dinosaurios.
El supercontinente Pangea empezó a desmembrarse.
En el Devónico, dos masas de tierra.
Al estirarse la corteza terrestre, se hundieron grandes
bloques, creando cuencas. El clima era cálido en general.
En tierra dominaban los árboles perennifolios, en su mayor parte coníferas.
También aparecen los primeros mamíferos verdaderos. Los primeros insectos que
presentan metamorfosis completa. En los mares había belemnites, similares a
calamares, ammonites y crustáceos.
Jurásico
El Jurásico, desde unos 213 millones a 144 millones de
años atrás. Se asienta la hegemonía de los grandes
dinosaurios, y Pangea, al separarse origina los
continentes Norteamérica, Eurasia y Gondwana. De
este último, a su vez, se separa Australia (en el
jurásico superior y principios de cretáceo), dando
origen a nuevas especies de mamíferos.
Aparecieron los reptiles marinos, voladores,
terrestres, y los mamíferos comienzan a ser
abundantes.
Hacia el final del jurásico, los mares bajos empezaron a
secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde
se formaron algunas de las más ricas acumulaciones
de petróleo y de gas.
Mesozoica, la era de los dinaosaurios.
Cretáceo
El Cretáceo empieza hace unos 145 millones y dura
hasta 65 millones de años atrás. El término de esta era coincide con la supuesta caída de un enorme
meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios.
También es al final de esta era cuando aparecen nuevos mamíferos y las aves primitivas. La flora había
adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos
a los que pertenecen el roble, la haya y el arce.
Era Cenozoica
La última y más reciente era geológica empezó hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios se
extinguieron, y finalizó hace 1,7 millones de años.
Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al principio, el océano
Atlántico era bastante más estrecho.
Se divide en varios periodos: el Paleoceno, de 65 millones a 56 millones de años; el Eoceno, de 55 a 38;
el Oligoceno, de 37 a 24; el Mioceno, de 23 a 6; y el Plioceno, de 5 a 1,7.
Paleoceno
Marca el final en la desmembración del
supercontinente Pangea que empezó a
separarse en los comienzos del mesozoico
temprano. Los movimientos de la tectónica
de placas separaron finalmente la Antártica
de Australia; en el hemisferio norte, el fondo
marino en expansión del Atlántico norte
ensanchado alejó Norteamérica de
Groenlandia.
Al haber desaparecido los dinosaurios al final
del cretácico, el periodo precedente, la vida
mamífera empezó a dominar en la Tierra.
Los principales mamíferos que aparecieron
Reptiles voladores, tambgién aparecen en la era
fueron los marsupiales, losinsectívoros,
Mesozoica.
los lémures, los creodontos (ancestro
carnívoro común de todos los félidos y los
cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos
como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos.
Eoceno
Comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. En el hemisferio
occidental, se alzan las grandes cadenas montañosas que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste
de América.
Continúa la rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos. En Europa y Norteamérica aparecieron al
mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como
los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en
comparación con las formas actuales.
Los carnívoros de aquel entonces,
llamados creodontos, fueron el tronco del que
evolucionarían los perros y los gatos
modernos. El final de esta época fue testigo de
la primera adaptación de los mamíferos a la
vida marina.
Oligoceno
Se inició hace unos 35,4 millones de años y
finalizó hace unos 23,3 millones de años.
Los mamíferos dominan la vida terrestre.
Aparecen équidos antecesores de los actuales
caballos, camellos del tamaño de ovejas, y los
primeros elefantes, carentes tanto de colmillos
como de trompa.
Los creodontos se habían diferenciado y dan
paso a los antecesores de los actuales perros
Un Patriofelis, mamífero del orden de los
y gatos. Los roedores estaban muy
creodontos muy parecido a una pantera moderna.
extendidos, y entre los primates se
encontraban el tarsero y el lémur. De los
estratos del oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de
una única especie de gran simio.
Mioceno
Comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace 5,2 millones
de años.
Aparecen el mastodonte, el mapache y la comadreja. Durante
esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután,
vivían en Asia y en la parte sur de Europa.
Plioceno
Se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta 1,6 millones
de años atrás. En el oeste de Norteamérica, la subducción de la
placa tectónica del Pacífico contribuyó a la elevación de sierra
Nevada y de la cordillera volcánica de las Cascadas.
Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como
la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno
cuando se produce la evolución de un grupo de primates,
los homínidos, con diversas especies, desde
los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus,
consideradas antepasados directos del Homo
sapiens. (Ver:Origen y evolución del hombre).
Lémures, con muy antiguo pasado.
Era Cuaternaria
Para efectos de estudio, algunos dividen la era Cuaternaria
en Pleistoceno y Holoceno. Algunos animales, como el
mamut, sobreviven a la era del hielo.
Pleistoceno
En la primera parte del Cuaternario, llamada Pleistoceno, el
hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de una
cuarta parte de la superficie terrestre.
En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes
eran esencialmente las mismas que las del plioceno.
A finales del pleistoceno, no obstante, en Norteamérica se
habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos
la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak.
Un Neandertal.
Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre
dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en
todo el mundo.
Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en
las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del
norte y el este de África.
Holoceno
Durante la época reciente, el Holoceno, que comenzó hace unos 10.000 años, el deshielo hizo subir
treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la
plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica.
La única especie humana que ha vivido en está época
ha sido el Homo sapiens, que empieza a organizarse
en grupos sociales que se concentran en "ciudades" (de
ahí proviene la palabra "civilización").
Paulatinamente, los seres humanos empezaron a
compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la
ganadería, lo que provocó el asentamiento en lugares
estables y el abandono de la vida nómada. A pesar de
que, como periodo geológico, se extiende hasta
nuestros días, el estudio del Holoceno se extiende hasta
la invención de la escritura.
El primer escrito que se conoce se atribuye a los
sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años.
Fuentes Internet:
http://www.duiops.net/dinos/carbonifero.html
http://www.duiops.net/dinos/periodo.html
Un homo sapiens.
http://galaxiasyfosiles.blogspot.com/2009/08/historia
-mundial-11.html
http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/geologiageneral/ggcap08.htm
Además, ver en Internet:
www.galeon.com/zoologia2/ MAS-FOTOS.html
members.es.tripod.de/.../ayuda/ mapas_paleogeograficos.htm
www.grinpach.cl/Mesozoico.htm
Ver también: Vida en la Tierra: Cronología
Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540
Descargar