5 54 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE DERECHO " LOS ALIMENTOS EN SUS ENFOQUES SOCIALES, INCUMPLIIHIENTO Y EFECTOS EN MATERIA CIVIL Y PENAL 11( SOLUCIONES ) TESIS Que para obtener el Titulo de: LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA: J o s e G a rc ia G u z m a n m. ia Director de Tesis: L ie . J o rg e Ig n a c io C a s a z z a U llo a XALAPA-ENRIQUEZ, VER. 2001 A DIOS: LE DOY GRACIAS POR MI EXISTENCIA. A MIS PADRES: j POR HABERME PROPORCIONADO SUS CUIDADOS 1 Y BUENOS CONSEJOS, Y EN ESPECIAL A MI MADRE QUIEN SIEMPRE ME IMPULSO A QUE TUVIERA UNA PROFESION, A ELLA GRACIAS ’ Y QUE DIOS LA BENDIGA. A MI ESPOSA BLANCA Y A MIS HIJOS JOSE ALONSO Y ALAN MIJAIL. QUIENES CON SU AMOR Y'CARI n O ME MOTIVARON A REALIZAR ESTE TRABAJO A FIN DE OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO. A ELLOS TODO MI AMOR. A MIS HERMANAS SILVIA Y VERONICA POR EL CARI n O QUE SIEMPRE ME HAN DEMOSTRADO. TAMBIEN MI RECONOCIMIENTO A TODA MI FAMILIA POR SU APOYO Y CARI n O A MIS AMIGOS LIC. JAIME RODRIGUEZ 0. ING. ALFONSO JUAREZ J. A QUIENES LES AGRADEZCO SU APOYO Y CONSEJOS PARA QUE CONCLUYERA MI PROFESION. A ELLOS GRACIAS POR SU AMISTAD. Y A MIS COMPAREROS A MI DIRECTOR DE TESTS: LIC. JORGE IGNACIO CASAZA ULLOA QUIEN ME BRINDO SU APOYO A FIN DE REALIZAR ESTE TRABAJO POR LO QUE-LE DOY MI AGRADECIMIENTO Y RESPETO. Dedicatorias Pp- Indice Introduction C A PITU LO I: “La obligation Alimentaria” 1. Resefia Histdrica 1 2. El parentesco y su relation directa con los alimentos 10 3. Definition de alimentos 16 4. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) 21 21 22 24 25 27 28 29 29 31 31 Caracteristicas de la obligacidn alimentaria Reclproca Personalisima Intransferible Inem bargable Imprescriptible Intransigible Proporcional Divisible No se extingue por su cumplimiento Es periodica C A PITU LO II: “Sujetos de la obligacidn Alimentaria” 1. Ascendientes 33 2. Descendientes 33 3. Entre cdnyuges 35 4. En la adopcion 36 5. En el concubinato 38 6. Divorcio 41 7. a) b) c) d) 45 50 51 53 54 Tutela Aseguramiento de los alimentos Causas de suspension Causas de extincion Derechos y obligaciones que generan alimentos C A PITU LO III: “Los alimentos en sus enfoques sociales” a) Casos no previstos por nuestra legislation 62 1. Los ancianos abandonados 62 2. La creation de una dependencia economica para este tipo de personas 65 C A PITU LO IV: “Los alimentos, su incumplimiento y efectos” a) En m ateria familiar 1. Divorcio necesario 70 70 2. Divorcio voluntario o por mutuo consentimiento o judicial 82 3. Caracteristicas que se dan al respecto 91 4. Patria potestad 92 b) En materia Penal Abandono de familia 101 101 Analisis del delito 103 Abandono de familiares y observaciones i 106 Solution al problema 107 Resultado del analisis ponclusiones Bibliografia INTRODUCCION El objeto de la presente tesis es realizar un estudio ace_r ca de la falta de cumplimiento de sus obligaciones por parte de los deudores alimentarios , que en la mayorfa de los casos vienen siendo los propios padres, asf como del abandono que han sido 'ob­ jeto los ninos y aincianos en nuestro Estado de Veracruz. Pretendo demostrar que no existe una sancion efectiva para ello, motivo por el cual dicha obligacion es constantemente viol_a da y es necesario llevar a cabo una serie de reformas a los ordenamientos 1egales . Analizaremos en primer termino la resena historica de los alimentos, como va surgiendo a traves de lahistoria empezando des^ de la antigua >Grecia, hasta llegar con nuestro Derecho Positivo Mexicano y el nexo que se va originando con el parentesco de igual manera se daran definiciones de algunos tratadistas para definir ! a los alimentos y sus caracteristicas. " Asimismo, se estudiaran a los sujetos que intervienen de£ tro de esta obligacion que pueden ser los ascendentes, descendieji tes, conyuges, los concubinos en la adopcion, divorcio y de la forma en que los deudores alimentarios y tutela, pueden garantizar esta obligacion y las formas de extincion de 1os alimentos. Posteriormente, hablaremos de los enfoques sociales de los alimentos, de la situacion jurfdica que se encuentran los ancia- nos abandonados no teniendo familiares para el otorgamiento de los alimentos, que en muchas ocasiones fallecen por recursos necesarios creacion de una para sobrevivir, en dependehcia economica no tener los este caso se propone la que puede consistir en un seguro de vida para el anciano y la clase indigente que en su mayoria forman (ninos, minusvalidos y el propio anciano) que puede ser subsidiada por el propio Estado. Finalmente, estudiaremos los efectosque producen el incum plimiento de proporcionar alimentos en materia familiar teria penal, en donde se propone dar una alternativa y en ma­ para que el sujeto que evade con su deber de proporcionar alimentos se le cas^ tigue con Triedidas severas y la imposicion de saneiones privativas de la libertad, que no permitan la libertad bajo fianza. Estamos convencidos de que no todas de acuerdo con nuestro criterio sin embargo las personas estaran habra que consideracion que este es un trabajo de investigacion tomar en en el cual se daran los elementos necesarios para establecer el criterio que sustentamos. No pretendo dar una solucion total al problema, pero si dar alternatives y deseo que mi'"contriburion constituya un testimonio de agradecimiento a mi querida Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana. El sustentant.e. CAP ITULO I LA OBL IGACION ALIMENTARIA 1.- RESERA HISTORICA. GRECIA. Tenemos que la obligacion de prestar alimentos y el correlativo derecho de solicitarlos se conoce desde la antigua Grecia, ya que "los griegos establecieron la obligacion del padre en relacion a los hijos, posteriormente esta obi igacion fue hacieji dose reciprocamente que es el deber de los hijos hacia sus padres, que en algunas ocasiones se quebrantaba en este caso era cuando se prostitufan los hijos por los padres, en el Derecho Griego tarn bien se empezo a reglamentar la facultad de la viuda o divorciada para pedir alimentos".^ ^ ROMA. La Familia en el Derecho Romano fue tambien muy im portante ya que nos dio las pautas que integranel derecho que hoy en dia conocemos en lo referente a las relaciones de familia, que en la actualidad esta mas avanzada pero en la esencia conservan el mismo contenido en la proteccion de la familia, tenemos que t() davfa hay bastantes instituciones romanas que parte de ellas si- guen conservando el nombre romano como son por ejemplo: la Patria Potestad, Familia, Tutela, Matrimonio, etc., que obedecen a valoraciones y condiciones muy distintas a los antiguos (1). ENCICLOPEDIA 645. JURIDICA. "OMEBA" TOMO I. y primitivos MEXICO, 1968. PAG. (2) conceptos de la comunidad romana, la familia en el Derecho Romano, aparece con varios significados que a continuacion se citan: La Familia Propio lure Dicta (llamada que se refiere al conjunto de personas libres en derecho propio) que se encuentran bajo el poder de un PATERFAMILIAS, es tambien llamada Familia Communi lure Dicta (La Familia de Derecho Comunitario). La expresion latina PATERFAMILIAS, en su significado primi_ tivamente era algoasi como el jefe absoluto de la casa, en efecto la palabra PATER no estaba vinculada con la idea de progenitor, sino como una rafz que significaba PODER-FUERZA, "la palabra FAMILIA ijn dicaba lo perteneciente al sitio donde se vive como por eyemplo: el hogar o la casa, y etimologicamente el paterfamilias tieneel mismo origen que el vocablo griego despotes que significa des po ta" .^ ^ Una vez formulada esta breve resena historica, lo familia signified en el Derecho Romano que la y la gran importancia que tuvo dentro de nuestra legislacion, y consecuentemente de ello la obligacion alimentaria, era contemplada por el Derecho Romano que era similar a la PATRIA POTESTAD, ya que los romanos tanfan per- fecta conciencia de que la Patria Potestad era un Ius Propium Ro­ mano que era el derecho peculiar de los romanos, por su caracter tan absoluto y vitalicio no conocido en ningun otro pueblo. (2). DI PIETRO, ALFREDO. "MANUAL DE DERECHO ROMANO". EDICIONES DE PALMA ARGENTINA. CUARTA EDICION, 1985. PAG. 345. ! (3) Origina1mente la Patria Potestad como la Manus queen e11 a asimilaba importante poder, y no deberes ni obiigaciones hacia los sujetos que estan sujetos a e 11 a , se fue modificando a traves de restricciones y cargas como era la OBLIGACION DE PRESTAR 'ALIMENTOS llegarfa a ser considerada como un deber de asistencia y proteccion. "Tambien comprendfa la Patria Potestad el Ius Vitae Ac Me cesi que era el derecho de vida y muerte, el IusVendeti que era el derecho de vender y por ultimo el Ius Noxae que era el derecho de la entrega noxal". (3) "En el antiguo derecho romano la figura de los ALIMENTOS era considerada por los romanos para aquellos que estaban sometidos a la Patria Potestad, que era el derecho de solicitarlos mas tarde se amplio el campo de aplicacion engrosandola con obligacio^ nes recfprocas entre descendientes fue evolucionando y emancipados, posteriormente el derecho romano, y la obiigacion alimenticia ya podia derivarse de un testamento, del parentesco, del patronato o de la t u t e l a " J ^ AL EMANIA. El derecho Germanico tambien reconoce la obii- gacion alimentaria de caracter familiar regulandose en'situacio- nes juridicas, dandoles ya un nombre especffico como LA DONACION DE ALIMENTOS, cuya fuente especTfica consist fa en la voluntad u n ^ (3) . DI PIETRO, ALFREDO. OB. CIT. PAG. 346. (4) . ENCICLOPEDIA JURIDICA "OMEBA". PAG. 645. (4 ) lateral de la voluntad del donante, senalandose que esta donacion estaba sujeta a normas de caracter publico. Posteriormente el derecho Germanico establecio la recipro^ cidad de la obligacion entre conyuges, descendientes, ascendien- tes, entre adoptante y adoptado, asi como otras reglamentaciones que mas tarde consagraria la Legislacion Germanica.. DERECHO CANONICO. relaciones de gioso entre En el Derecho Canonico regulaba ya las la familia encuadrandolas dentro de un marco relilos miembros de la Iglesia los bienes pertenecientes y los clerigos, asi como a la Iglesia pero so b r e t o d o regulaba el DERECHO DE ALIMENTOS. La obligacion a los alimentos se deriva del. matrimonio y del parentesco que eran las bases fundamentales del 'Derecho Canonico, establecio tambien que consistia la obligacion alimentaria extrafami1iar en alimentar a los pobres y miserabtes con el im- porte de las rentas que recibian y limosnas a la Iglesia propor- cionando ayuda a los clerigos pobres y a los menores, con pensiones que les eran sehaladas, esta costumbre en algunas ocasiones fue contraria a los fines que la Institucion persegufa "ya que al^ gunos clerigos ricos y poderosos tambien quisieron esas pensiones de tal manera que se llevaron consigo la totali.dad tas ".^5 ^ (5). ENCICLOPEDIA SALVAT, TOMO 10, MEXICO. PAG. 2006. de las ren (5) El Derecho Canonico a su vez extendio el campo de aplicacion consagrando tambien "las obi igac-i.ones alimentarias extrafam^ liares que era el derecho de pedir alimentos y la obligacion de prestarlos especia 1mente en el ambito familiar, este derecho y la obligacion de los alimentos han pasado al derecho moderno con los mismos fundamentos de la legislacion antigua, con los mismos fu_n damentos del derecho antiguo, sustrayendo las invocaciones del den religioso por razones jurfdicas que estan consagradas 0£ en la ley o admitidas dentro del si sterna.general de ideas que impera el ordenamiento legal ESPA n A . En Espana el primer ordenamiento juridicoque coin templa la obligacion alimentaria fue la Ley de las Siete Parti das, dada por el Rey Alfonso el Sabio el cual llevaba su nombre, estas partidas donde dedicaron un tftulo a los al imentos que no era otra cosa que una transformacion y recopilacion del derecho Romano en lo referente a los deberes alimenticios que los romanoshabfan 1 e^ gislado sobre el respecto, "asf tenemos que la partida cuarta, t_i tulo XIX, Ley II, establecfa la obligacion de los padres de criar a sus hijos dandoles de comer, beber, vestir, calzar, vivir y todas las cosas que les fueran necesarias para su asistencia".^^ MEXICO, En Mexico la historia del Derecho Civil Mexicano la podemos dividir en los siguientes periodos: (6) . ENCICLOPEDIA JURIDICA "OMEBA", OB. CIT. PAG. 647. (7) . ENCICLOPEDIA JURIDICA "OMEBA", OB. CIT. PAG. 647. ( El Primer Perfodo es anterior de la Codificacion desde la proclamation de la Independenci a , hasta que 6 ) va el ano de 1870., que es la fecha del primer Codigo Civil, y lo tenemos en la Epoca Colonial, en donde surgieron las primeras innovaci one's en el Dere^ cho Familiar que era una transcripcion de la Legislacion Espanola con muchos mat ices tambien del Derecho Romano, y dentro de la Le­ gislacion Colonial surgieron las leyes de Don Benito Juarez, "que junto con su legislacion tambien surgio el movimiento Juarista, que fue a consecuencia de la Guerra de Reforma en donde se did la separacion de l a l glesia y del Estado y se dictaron numerosas le­ yes de Orden Civil, y una de estas fue en materia familiar, al su ministro de alimentacion a los menores de edad, que los padres' te nfan la obligacion de suministrarlos".^^ El segundo perfodo que va de la Codificacion Civil que com prende los anos de 1870 hasta 1910 y en este perfodo tenemos que las Leyes de Reforma introdujeron profundas modificaciones al de­ recho que fue legado de la Colonia y dieron a nuestra Legislacion Civil una transformation radical a consecuencia del triunfo delos liberales, que acabaron con los Fueron y los Privilegios Eclesias ticos. Otra ley que tambien sobresalio dentro de este perfodo da­ do su caracter civilista fue la promulgada por Lerdo de Tejada el 14 de diciembre de 1874, que dieron al Derecho Civil de estos cambios se nota en materia familiar, "en (1870) y uno la figura del (8). AGUILAR GUTIERREZ, ANTONIO. PANORAMA DEL DERECHO MEXICANO, EDITORIAL PORRUA, S.A. MEXICO 1966. PAG. 17. (7) Matrimonio, Registro Civil y la Invalidez del Juramento Religioso, dandose con ello derechos y obligaciones como lo era el Matrimonio y la obligacion primordial era la del suministro de alimentos a ) los hijos’y a la conyuge". (9 ' En el tercer periodo se hace llamar periodo Revoluciona- rio que comprende los anos de 1910 a 1928 en donde se denota otro cambio de mayor importancia y el antiguo ordenamiento jurfdico - que vent a imperando a consecuencia de la guerra de Reforma duran­ te mucho tiempo quedo roto a consecuencia de la fuerza del movi- miento popular de esos anos y es debido a la Revolucion que surge un Derecho Civil nuevo con perfiles radicales muy propios y ade- lantados para su e p o c a " . ^ ^ Ante este nuevo movimiento se dieron cambios en sus areas civiles, morales, jurfdicas y sociales, en el area civil se did la mas importante ley en materia familiar, y es la celebre LEY DE RELACIONES FAMILIARES, decretada el 9 de abril de 1917, que tran_s formo al derecho de familia, y que tiene sus antecedentes en una serie de ley, y es dictada durante el periodo preconsti tucional i.s ta en cumplimiento de la promesa hecha en el Plan de Guadalupe en donde se establecen las disposiciones encaminadas a dar satisfaccidn a las necesidades economicas, pais. ( 9) OBRA CIT. PAG. 18. (10) IDEM, PAG. 17. sociales, y polfticas del - ( En materia civil concretamente se anuncia la las leyes relativas al matrimonio, al estado civil 8 ) revision de de las perso­ nas, asi como la revision al Codigo Civil en general y sobre todo permite la separacion de los esposos, pero sin vinculo matrimonial "es por ejemplo un divorcio (11) de derecho que en esa epoca se podria dar". ‘ la disolucion del de hecho Como ya hemos hecho referenda con antelacion mas no el derecho revolucionario implied un gran cambio, que tuvo mucha trascendencia en nuestralegislacion, ya que asento las bases de la actual legislacion del pais en las diferentes areas del derecho asi como en otras areas de nuestra estructura social y jurfdica. En materia familiar se modifican las figuras juridicas co_ mo el matrimonio estableciendo con ello una nueva definicion-y se nalando diversos impedimentos para contraer matrimonio no reconocidos, establece la separacion de los conyuges pero sin la d is o 1 cion del vinculo matrimonial con diferentes efectos juridicos y uno de ellos es el suministro de alimentos a los menores de edad, asimismo tambien se reforman diversos articulos Codigo Civil (12) en las materias de matrimonio, divorcio y f iliac ion". ‘ La cuarta etapa es la denominada al la Epoca Actual que errs- pieza a partir de 1928, fecha de la promulgacion del Codigo Civil (11) . IDEM. PAG. 18. (12) . IBIDEM. PAG. 19. (9) vigente, que empezo a regir desde hasta nuestros dfas, y el primero de octubre de 1932, en esta etapa se distingue porque en ella se recopilan todas las leyes revolucionarias como en su tiempo lo hicieron los Codigos del 70 y del 84 respectivamente. A su vez el Codigo de 1928, ha sido objeto de varias re­ formas siendo la mas trascendental la LEY DE IGUALDAD ABSOLUTA EN AMBOS SEXOS, frente a la Ley Civil con sus respectivoS dere- chos y obligaciones en materia familiar, esta ley surge como una completa emancipacion politica que se otorgo a la mujer en el ano de 1953, siendo que la mujer ya empezaba a activarse en las. diferentes areas de la vida social, juridica de nuestro pais, tambien no podemos dejar atras a las modificaciones que se hacen de la Tu^ tela, Curatela, "asf como de las obligaciones que van surgiendo en el derecho de familia, como es la obligacion alimentaria, dentro del matrimonio o en la disolucion del vinculo matrimonial". (14)‘ Actualmente tenemos que el Derecho Civil es una recopilacion y modificacion de las leyes anteriores, en consecuencia en el derecho de familia surgieron nuevas figuras juridicas, como la Ley de Igualdad que permitio a en ambos sexos que mas que una ley es un derecho la mujer una completa emancipacion poligica, con sus respectivos derechos y obligaciones y una de estas obligacio­ nes en. el derecho familiar es la de otorgar alimento a los hijos. (13) . CODIGO CIVIL DE VERACRUZ. ARTICULO 100. (14) . AGUILAR GUTIERREZ, ANTONIO. OB. CIT. PAG. 19. ( 10 ) Lo anterior se puede deducir que la capacidad jurfdica es igual para el hombre y la m uj e r , e n consecuencia la mujer no queda sometida por razon de su sexo, a restriccion alguna en la a d - quisicion y ejercicio de sus derechos civiles. 2.- EL PARENTESCO Y SU R ELAC ION DIRECTA CON LOS ALIMENTOS . TERMINO. El termino del parentesco proviene del latfn pa^ rentatus de parens, que significa pariente. CLASES. La ley no reconoce mas parentesco que los de co£ sa n g u in id a d , a f in id a d y e 1 civil. En relacion al primero de ellos el tratadista Antonio Aguj) lar Gutierrez manifiesta "Es la relacion que existe entre las pejr sonas uni das por los vinculos de sangre y que descienden unas de otras (padres, nietos, hijos formando asi una linea recta". (15)1 Por otra parte el Codigo Civil de Veracruz, en su articulo 224 define de una manera clara y precisa al parentesco consanguineo estableciendo : "El parentesco de consanguinidad es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor". Corroborando las razone-s expuestas, Sara Montero considera: "El parentesco consanguineo vemos que surge en el vinculo fa- (15). AGUILAR GUTIERREZ, ANTONIO. OB. CIT. PAG. 21. ( miliar primario que se va estableciendo en la pareja humana, que entabla relaciones sexuales cionados por 11) la ley o de manera permanente o temporal san- la sociedad a travds del matrimonio o sin la sancion legal configurados en el concubinato. relacion sexual surge la procreacion que a Derivadas de la su vez es origen del parentesco cuando las personas tienen origen comun a traves desus progenitores o de sus ascendientes mas lejanos, estas personas que /i g \ tienen lazos humanos de sangre son parientes". ' EL PARENTESCO Veracruz, establece POR AFINIDAD. en su artTculo afinidad es el que se contrae por y los parientes La Ley Sustantiva 225 que: Civil de "El parentesco por el matrimonio, entre el varon de la mujer, y entre la mujer y los parientes del varon". Sara Montero manifiesta por su parte: "El parentesco por afinidad se da unicamente entre uno de los conyuges y los parien­ tes del otro, los parientes consangufneos reefprocamente de uno y de otro conyuge son parientes por afinidad. El matrimonio no crea lazos de parentesco entre familias, consecuentemente la de el y la de ella, solamente se entabla el parentesco entre el conyuge y la familia de su mujer, y entre la conyuge y la familia de su mar id o ". (17) (16) . MONTERO DUHALT, SARA. "DERECHO DE FAMILIA", CUARTA EDICION, EDITORIAL PORRUA, S.A., MEXICO 1990. PAG. 46. (17) . IBIDEM. PAG. 47. ( 12) Siguiendo con "I os mismos 1 ineami entos , tenemos que los cor^ yuges entre si no adquieren parentesco en razon del matrimonio, en virtud que los mismos conyuges estan formando una familia como pareja, y de esta manera son familiares los mas estrechamente unj_ dos por el derecho y por los lazos efectivos y morales, mas no son parientes. En relacion a lo anterior cabe senalar que los conyuges entre si.no adquieren parentesco por a f ini dad, ni de ninguna otra especie en razon al matrimonio formando asi una familia. Resulta por lo tanto indispensable senalar tesco por afinidad es el que se da o existe que el paren­ al contraer matrimo­ nio entre el varon y los parientes de la mujer y entre la mujer y los parientes del varon, en este tipo de parentesco no origina la obligacion alimenticia o sea que los suegros no estan obligados a dar alimentos a la nuera y al yerno y viceversa,los parientes por afinidad son llamados comunmente parientes politicos. Tambien Montero Duhalt manifiesta: "Otros autores contem- plan el parentesco espiritual, como surge en el Derecho Canonico, nace el parentesco llamado espiritual que se crea entre el bautizante y los padrinos, y de esta forma se convertfa en un impedi- mento para contraer matrimonio entre ellos, este tipo de parentes^ co no lo reconoce la Legislacion Civil ". (^ ) (18). IDEM. PAG. 47. (13) GRADOS. Resulta por lo tanto indispensable manifestar 1os grados del parentesco, ya que establecera a determinar las perso­ nas que pueden s o l i d tar alimentos. Para este efecto, la Ley Civil de Veracruz, en su articulo 227 determina que: "Cada generacion forma un grado y la serie de grados constituye lo que se llama linea de parentesco". A mayor abundamiento haremos referenda ahora de parentesco, y la Ley Adjetiva Civil reconoce Linea Recta y la Transversal. LA LINEA RECTA. a la linea a dos que son la (Articulo 228). Se forma por la serie de grados entre personas que descienden unas de otras (en este caso serfa. como por ejemplo, padre, hijo, nieto, bisnieto, etc.), esta linea puede ser ascendente o descendiente, la primera es la que liga una persona con su progenitor o tronco que precede (padre, abuelo, bj_ sabuelo) y en la segunda, es la Ifnea que desciende que liga al progenitor con los que proceden de el (hijo, nieto, bisnieto). En Ta linea recta los grados se cuentan por el numero de generaciones o por el de las personas excluyendo al progenitor. LIN£A TRANSVERSAL (Colateral). En esta Ifnea de la serie de grados entre personas que sin descender se compone unas de - otras, proceden de un progenitor o tronco cornu n (por ejemplo her­ nia n o s , tios, sobrinos, primos, etc.). (14) En la lfnea transversal los grados se cuentan por el n urne ro de generaciones, subiendo por una de las.lfneas y descendiendo por la otra, o por el numero de personas que hay en uno de los e_x tremos que se consideran, excluyendo comun. la del progenitor o tronco (Art. 231 del Codigo Civil de Veracruz). CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL PARENTESCO CONSANGUINEO. Toda I consecuencia jurfdica se manifiesta forzosamente de deberes y derechos, los derechos a su vez pueden consistir en una ,imposicion de conductas obiigatorias con prohibiciones. En el parentesco consanguTneo los deberes y derechos emer gen del parentesco en la lfnea del primer grado (padre-hijo) producen consecuenci as especfficas muy distintas a los otros parente_s cos, como es la patria potestad, el derecho a nombre que se contem pla en la figura de la filiacion, asf como tambien la obligacion alimentaria entre otros. A este respecto Sara Montero manifiesta: "Las prohibicio­ nes son de diversa naturaleza, la principal consiste en contraer matrimonio, entre los parientes en la lfnea recta, sin limitacion de grado y en lfnea colateral, hasta el segundo grado medios hermanos) aunque la ley determina impedimentos (hermano y para con- traer matrimonio en el parestesco colateral hasta el tercer grado como el tfo(a), sobrino(a), deja de serlo cuando obtiene la autorizacion judicial para celebrarlo". (191' (19). IBIDEM. PAG. 55. (15) CONSECUENCI AS JURIDICAS DEL PARENTESCO POR AFINIDAD. Ahora bien, estas consecuencias.se manifiestan en los afines quienes no tienen el derecho a los alimentos, no entran en la sucesion le^ gftima, ni son tornados en cuenta para la tutela legftima, tras subs ista el parentesco por afinidad la ley hace extensiva a los afines alguna de las prohibiciones enumeradas mien- en relacion al parentesco consangufneo y cuando la causa que did lugar a la afi­ nidad deja de existir, o sea cuando el que la origino se ha disuej_ to, surge el impedimento para contraer matrimonio entre unode los conyuges y los parientes consanguineos en lfnea recta de su excdn^ yuge, esto es el varon no puede contraer matrimonio con la madre, abuela, hija o nieta de su exmujer y esta a su vez no podra casa£ se con su exsuegro o el hijo del que fuera su marido. (Artfculo - 92, fraccion IV del Codigo Civil de Veracruz). Manifiesta al respecto Montero Duhalt lo siguiente: "La afinidad presenta en otras 1egisiaciones matices diferentes a la nuestra, por ejemplo en Argentina derecho a 1os alimentos, dere­ cho que persiste aun en el caso de extincion del matrimonio que did lugar al parentesco por afinidad".^20^ CONSECUENCIAS DEL PARENTESCO CIVIL. Sara Montero: Sigue manifestando - "Estas consecuencias son identicas a la filiacion consanguinea, aunque se dan solo entre el adoptante y el adoptado, y la unica gran diferencia con la filiacion consanguinea, (20). IBIDEM. PAG. 53. es que (16) en esta se da un vinculo irrompible en vida de los sujetos y que solo termina con la muerte, en cambio en la adopcion puede ser re vocada uni o bilateralmente con las circunstancias de pueden contraer matrimonio entre el adoptado adoptante una vez roto el vinculo de la adopcion". (2ll y el que hasta ' 3.- DEFINICION DE LOS ALI MENTOS. Concepto. Para establecer el concepto de la obligacion alimentaria,es preciso mencionar en principio que son :! os alime,n tos, Para tal efecto diremos que el Diccionario de la Real Acade­ mia Espanola considera al alimento de la siguiente manera: "Ali- mento (del latln alimentum, de alere, alimentar) cualqu'ier sustajn cia que una vez ingerida y transformada convenientemente propor- ciona al organismo la materia y la energla que este necesita para mantenerse en vida. "Lo que sirve para mantener la existencia de algunas sas, que como el fuego, necesitan de pabulo o pasto". ( co- 22) Sobre el mismo concepto, Antonio de Ibarrola afirma: "Nos viene la palabra del latln alimentum, ab alere, alimentar nutrir. En sentido recto, significa las cosas que sirven para sustentar (21) . IBIDEM. PAG. 55. (22) . DICCIONARIO DE LA LENGUA EXPA n OLA, TALLERES TIPOGRAFICOS DE LA EDITORIAL ESPASA-CALPE, S.A. MADRID 1976. PAG. 65. (17) el cuerpo, y en el lenguaje juridico se usa para atender a su su_b si stenci a ".^23 ^ Rafael juridica exigir que a Rojina tiene otra parentesco lo Villegas una persona necesario consanguineo, (241 determinados casos". del Asimismo Galindo Garfias dice: considera: "Es denominada para o facultad - alimentista subsistir matrimonio la en virtud del - del al hablar sobre para divorcio en el mismo tema, "En el lenguaje comun, por alimentos se entiende lo que el hombre necesita para su nutricion. Este concepto simplemente biologico, se limita a expresar aquello que nos nutre. el concepto "Alimentos" implica en su En Derecho, origen semantico, aquello que una persona requiere para vivir como tal persona... ...No solo de pan vive el hombre y el ser humano, la per­ sona en Derecho necesita un elemento economico que le sirva de sustento en su aspecto no solo biologico, sino social, moral y ju[ rfdico, normalmente el hombre por si mismo, se procura lo que ne­ cesita para vivir (casa, vestido, comida)".^23^ (23) . IBARROLA, ANTONIO DE. DERECHO DE FAMILIA. EDITORIAL PORRUA, S.A. MEXICO 1978. PAG. 119. (24) . ROJINA VILLEGAS,*RAFAEL. "DERECHO CIVIL MEXICANO". (DERECHO DE FAMILIA). TOMO II. SEPTIMA EDICION, EDITORIAL PORRUA, S.A. MEXICO 1978. PAG. 160. (25) . GALINDO GARFIAS, IGNACIO. "DERECHO CIVIL". PARTE GENERAL, PERSONAS FAMILIA. EDITORIAL PORRUA, S.A. MEXICO, 1973. PAG. 456. (18) Siguiendo la misma 1fnea el tratadista Marcel Planiol d i ce: "A1 deber implies to a una persona de proporcionar alimentos a otra'‘.<26> De igual manera Manuel F. Chavez Ascencio man if ies.ta "Los alimentos constituyen una de las consecuenci as principales del p£ rentesco, tambien son consecuencias del matrimonio y del concubinato".<27> El Codigo Civil de Veracruz, en su artfculo 239 , nos defj_ ne lo que son los alimentos, sin embargo sf establece una descri£ cion de lo que debe entenderse por los mismos, el disponer: i alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitacion asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los "Los y la menores, los alimentos comprenden; ademas, los gastos necesarios para la educ£ cion primaria del alimentario, y para proporcion ar 1e algun oficio, arte o profesion honestos y adecuados a su sexo ycircunstancias personales". Asimi'smo los tratadistas franceses Henry y Jean Mazeaud afirman: "La palabra alimentos designa todo lo que es necesario para la vida. El importe del credito varia en funcion de las nece sidades del acreedor y de los recursos del deudor. Por eso, su fj_ (26) . PLANIOL, MARCEL. "DERECHO CIVIL". EDITORIAL CAJICA JR. S.A. PUEBLA. MEXICO, 1945. PAG. 60. (27) . CHAVEZ ASCENCIO, MANUEL F. "LA FAMILIA EN EL DERECHO". EDI­ TORIAL PORRUA, S.A. MEXICO 1989. PAG. 440. (19) jacion es siempre provisional. La obligacion se hace efectivo en dinero, salvo entre conyuge o si el Tribunal ordena el cumplimien^ to en especie; lo que puede ser, ya sea cuando el deudor de a li­ me n to s , justifique que no puede pagar pension, ya sea cuando los padres se ofrezcan para recibir en su casa al h i j o " . ^ ^ Corroborando las razones expuestas, Sara Montero considera que la obligacion alimentaria es: "El deber que tiene un sujeto llamado deudor alimeritario de ministrar a otro llamado acree- dor, de acuerdo con las posibi1 idades del primero y las; necesidades del segundo, en dinero, o especie lo necesario para subsis^ Siguiendo con los mismos lineamientos de los tratadistas anteriores, manifestaremos que en lenguaje comun se entiende por alimentos lo que el hombre necesita para su nutricion; es un coji cepto por ende biologico, ya que se limita a expresar aquello que nos nutre, (el grupo social por razones de solidaridad humana aciu de en ayuda que por alguna razon necesitan que se les asista, que se les socorra en diversas formas este concepto de solidaridad se hace semejante que nuestros semejantes obtengan lo necesario para vivir con un mini mo de dignidad humana, adquiera mayor fuerza mo ­ ral y juridica entre los miembros de un grupo familiar. (20) Los alimentos y el patrimonio familiar son dos pilares p_a ra el sustento economico del grupo familiar, sobre este respecto manifestaremos que los alimentos tienen un caracter etico de proporcionar socorro en la medida de nuestras posibilidades y de ayi[ da mutua entre los miembros del grupo familiar imponiendo una sa£ cion juridica (coaccion a la falta de cumplimiento de un derecho). Como vemos la regia moral es transformada en jurTdico a la ayuda recfproca entre cial primario que es la familia. consortes y los parientes un precepto los miembros del nucleo so­ Este deber de ayuda entre los es la obligacion alimenticia y siendo en un prineipio el deber moral se convierte en una obligacion ju­ ridica en la que frente a un obligado existe una relacion juridica que hay entre el deudor un necesitado (es alimentista y el acreedor alimentario). Lo expuesto nos 11eva a considerar que los alimentos en un prineipio nacieron desde un punto de vista m o ral, que posterior mente se convirtieron en una obligacion juridica que existe entre dos personas en la que una se denomina deudor al imentario que tie^ ne el deber de suministrar a otro llamado acreedor alimentario una prestacion consistente en comida, habitacion, vestido y la asistencia en los casos de enfermedad y si este es menor, los gas^ tos necesarios para su educacion primaria oficio, arte o profesion honesto y proporcionarle algun y adecuado a su sexo y circuns- tancias personales, todo ello de acuerdo con las posibilidades de aquel y a las necesidade.s de este. ( 21) Que en caso de incumplimiento se impone una sane ion j u r i dica que es el pago de una pension alimenticia de las posibilidades del que deba darlos y a las circunstancias de necesidades del que los recibe. 4.- CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACION ALIMENTICIA. El derecho de los alimentos no depende de la voluntad de las personas, motivo por el cual no esta sujeto asu arbitrio; las caracteristicas de la obligacion alimentaria son las siguientes: a ) . Es una obligacion recfproca b ) . Personalisima c) .EsIntransferible d ) . Es Inembargable e).EsImprescriptible ' f ) . Es Intransigible g ) . Proporcional h ) . Divisible i) . Crea un derecho de preferencia j ) . No es compensable ni renunciable k) . N o s e extingue por su cumplimiento l ) . Es periodica a). RECIPROCA.- Se dice que la obligacion alimentaria es­ ta fundada sobre la solidaridad familiar; los miembros tienen entre sf un deber reciproco de caridad, por consiguiente esta obii - ( gacion 22) no existe sino en el circulo de la familia, tal como el gislador lo ha tratado. Como consecuencia de la so 1 id a r id ad f amj_ liar es la reciprocidad de la obligacion a l i m e n t a r i a " . ^ ^ Asimismo esta misma caracterfstica la podemos encontrar regulada en el artfculo 232 del Codigo Civil de Veracruz, que expresamente dispone: el que "La obligacion de dar alimentos es reciproca los da tiene a su vez el derecho de pedirlos". Sin embargo a lo anterior; existenciertas excepciones a la reciprocidad de la obligacion alimenticia, los padres privados totalmente de la patria potestad o de derecho sobre se lo'han retirado comp!etamente, continuan un hi jo que debiendo la obliga­ cion alimentaria. b). PERSONALISIMA.- La obligacion alimentaria es personalisima ya que depende de las circunstancias personales e indivi- duales del a creed or o deudor, ya que los alimentos se confieren a una persona determinada en razon de sus necesidades se impone a otra persona determinada en razon de sus posibi1idades, o se imp£ ne a otra persona determinada tomando en cuenta conyuge, pariente y sus pos ib i1 idades economicas. su caracter de En nuestro derje cho, el caracter personalisimo de la obligacion alimentaria, esta debidamente regulado por los articulos 233 al 238 del Codigo Civil vigente en el Estado de Veracruz, a saber: (30). MAZEDO LEON, HENRY. OB. CIT. PAG. 161. ARTICULO 233. - ''Los conyuges deben darse alimentos; la ley dete_r minara cuando queda subsistente esta obligacion en los casos de divorcio y otros que la misma ley senale. Los concubinos estan obiigados , en igual forma, a darse alimentos si se satisfacen los re­ quisites senalados por el artfculo 1568". ARTICULO 234. - "Los padres estan obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligacion recae en los demas ascendientes por ambas Ifneas que estuvieren mas proximos en grado". ARTICULO 235. - "Los hijos estan obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por imposibilidad de los hijos, lo estan los descendientes mas proximos en grado". ARTICULO 236. - "A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes; la obligacion recae en los herma^ nos. Faltando los parientes a que se refieren las disposiciones anteriores, tienen la obligacion de mi_ nistrar alimentos los parientes colaterales den- tro del cuarto grado". ARTICULO 237. - "Los hermanos y demas parientes colaterales a que se refiere el artfculo anterior, tienen obliga-- cion de dar alimentos a los menores, mientras es- (24) tos llegan a la edad de dieciocho a n o s . Tambien deben alimentar a sus parientes dentro mencionado, que fueran del - grado incapaces". "ARTICULO 238.- "En la adopcion simple el adoptante y el adoptado tienen la obligacion de darse alimentos; en los casos en que la tienen el padre y los hijos. T ra­ ta n do se de adopcion plena se estara obligado a lo dispuesto en los articulos 232, 234, 235 y 236 de esteCodigo". Tomando en cuenta el caracter pe r sona 1 is imo de los alimeji tos y el orden impuesto por la Ley, el acreedor no podra endere- zar su demanda contra parientes que tengan la obligacion subs idid ria sin demostrar previamente que los parientes mas proximos a quienes preferentemente obliga la ley, se encuentran en imposibilidad economica a cumplir la pension respectiva. c). INTRASFERIBLE. \ Es intransferib1e tanto por herencia como durante la vida del acreedor y del deudor alimentario. Se - trata de una consecuencia relacionada con la caracteristica ante­ rior. Siendo la obligacion de dar alimentos personalis ima, evidein temente que se extingue con la muerte del deudor alimentario ocon el faile dm ie nto del acreedor. No existe razon para extender tal obligacion a los herede ros del acreedor, pues los alimentos se transfieren a necesidades (25) propias deudor e individuals del alimentista se necesita causa legal para otros pan'entes y en caso de muerte del que aquel exija alimentos a que seran llamados por la ley, para cumplir con ese deber iuridico. * Por consiguiente, i la obligacion alimentaria se funda en una re 1a c ion personal de parentesco o afinidad que desaparece con su beneficiario, ya que sus herederos solo tendran reclamar lo adeudado, es decir, las cuotas v e n d das acreedor, y todavfa no pagadas. Resulta claro el derecho de en vida del que si tambien e s - tos se encuentran en la indigencia y tienen facultades conforme a la ley para pedir alimentos desde luego podran hacerlo. Como hemos visto, en principio la obligacion alimenticia es intransferible, empero, prevalece en cuanto al deudor se refi^ re, en tres casos, a saber: 1.- Los hijos adulterinos e incestuosos tienen el dere­ cho de reclamar alimentos a la sucesion de sus padres: 2.- El coni yuge superstite tiene un credito del alimentario contra la sucesion decujus: 3.- El esposo divorciado puede reclamar a los here­ deros de su conyuge la pension al imentaria que le haya sido concjs dida por s e n t e n c i a . ^ ^ d).- INEMBARGABLE. (31). IBIDEM. PAG. 152. Tomando en consideracion que la fina- (26) lidad de la pension alimenticia consiste en proDorcionar al acree dor alimentista los elementos necesarios ha previsto que el derecho para subsistir, la ley a los alimentos es inembargable pues de lo contrario serf a tanto como privar a una persona de 1o inriis_ pensableparavivir. El embargo de bienes se funda siempre en un principio de justicia y de moralidad a efecto de que el deudor no quede privad‘o de aquellos elementos que requiere para vivir. Por ello los c£ digos procesales excluyen del embargo, los bienes indispensables para subsistir, tales como el patrimonio familiar, el lecho cotidiano, los vestidos y muebles de uso ordinario del deudor y su fa_ milia, los instrumentos, aparatos y utensilios necesarios para el arte u oficio del deudor, la maquinaria, los instrumentos y anima^ 1es propios para el cultivo agrfcola en cuanto fueren necesarios para el servicio de una finca, los libros, aparatos, instrumentos y utiles de los prof es ion is ta s , etc., (Artfculo 388 de 1a Ley Pro^ cesal Civil de Veracruz. Resulta por lo tanto indispensable resaltar que la doctrj_ na y el Codigo Civil nos dan los elementos para llegar a esa con­ clusion tomando en consideracion que conforme al precepto legal del artfculo 252 de la Ley Civil de Veracruz, establece: cho de recibir alimentos no es renunciable, ni puede ser "El dere^ objeto de transaccion". Siguiendo con los mismos 1 ineamientos, el caracter inalie (27) nable e inembargable (que no se puede enajenar ni embargar los bienes necesarios e indispensables para subsistir), de la pension alimenticia y el credito de los alimentos nace de la necesidad del acreedor, que no puede ser privado de su pension por una deuda o por cualquier otra razon que existiera. Por las mismas razones expresadas con anterioridad, los alimentos no pueden ser obje^ to de gravamen ya que necesitarian ser enajenables a efecto de que el titular,del gravamen pudiese obtener el remate de los mismos para hacers.e el pago, privandose asi de esta manera al alimeni tista de los elementos necesarios para subsistir. Para concluir sobre este tema; Rojina Villegas mani fiesta: "Por esta razon los que tienen'la patria potestad, no pueden hip£ tecar el usufructo, que les corresponde por el ejercicio dela mis^ m a , ya que podria darse el caso de que por incumplimiento de la obiigacion alimenticia se garantizaria con hipoteca, se rematarfa dicho usufructo privandose a los hijos de sus alimentos". e). llegas: IMPRESCRIPTIBLE. Al respecto manifiesta /3 p ) ' Rojina Vi­ "De entenderse que el derecho que se tiene para exigir alj_ mentos, no puede extinguirse por el transcurso del tras las causas que motivan la citada prestacion, ya tiempo, mienque por su propia naturaleza se va originando diariamente. no existe precepto expreso que establezca que el derecho para exigir alimentos es imprescriptible, sin embargo el articulo 1160 de la Ley Sustanti- (32). ROJINA VILLEGAS, RAFAEL. OB. CIT. PAG. 173. (28) va Civil 1o contiene imp1fcitamente de dar alimentos al disponer: es imprescriptible". (33) 1 "La obiigacion En el Codigo Civil de Veracruz, se establece lo anterior en el artfculo 1193. i f). tablece El artfculo 252 de la Ley Civil, es­ el caracter intransigible "El derecho objeto INTRANSIGIBLE. de los alimentos manifestando de recibir alimentos no es renunciable ni puede ser de transaccion", por consiguiente en el supuesto caso de que se realizara alguna transaccion en materia nula como de igual manera de alimentos sera lo previene el numeral.2883 fraccion V de la misma ley. Sin embargo podemos considerar como una exception cuando se trate de pensiones vencidas, estas sf podran ser objetode traji saccion. (Artfculo 2884 del Codigo Civil vigente para el Estado de Veracruz. Al respecto Rojina Villegas manifiesta: transaccion el contrato "Se entiende por en virtud del cual las partes haciendose recfprocas concesiones terminan una controversia presente vienen una 'futura, con el fin de alcanzar o pre- la igualdad jurfdica, en cuanto a sus derechos y obligaciones. En materia de alimentos no puede existir duda en cuanto al alcance y exigibilidad del derecho y la obiigacion correlativa (33). IBIDEM. PAG. 175. (29) se permite en el articulo 2951, celebrar transacciones sobre las cantidades ya vencidas por alimentos en virtud de que no existen razones de orden publico que se toman en cuenta para el efecto de proteger el derecho mismo en su exigibi 1 idad f u t u r a " . ^ ^ Lo anterior resulta logico, dada cuenta que como sabemos el derecho a percibir alimentos es una cuestion de orden publico y por tanto no puede transigirse en algo que la sociedad misma se encuentran interesados el en propio estado y la proteccion al acreedoralimentista. g) . PROPORCIONAL. El articulo 242 de nuestra de Veracruz, establece la proporcionalidad que tablecer: Ley Ci debe haber al es- "Los alimentos han de ser proporcionados a la posibili- dad del que deba darlos y a la necesidad del que debe recibirlos", de lo anterior se observa que unicamente se deberan mentos en funcion de los requerimientos del acreedor otorgar ali­ ali men tari o y en relacion directa con los medios que tenga el deudor al imenta^ i rio, lo que significa que los alimentos solo abarcaran en la medj_ da de quien los necesita, en funcion del articulo 239 del mismo ordenamiento legal, y de acuerdo con las posibi1 idades del deudor. Tomando en consideracion las circunstancias ya citadas tenemos que el Juez en cada caso concreto determinara esa proporcion. h) . DIVISIBLE. (34). IBIDEM. PAG. 176. Esto implica de que si fueran varias las (30) personas que deben otorgar al'imentos y todos tuvieran la posibilj_ dad de hacerlo, el juez repartira el importe entre ellas, en proporcion a sus haberes, pero 'si solo alguno de ellos tuviera la p£ slbilidad sera el unico que cumpla con la obligacion, o en todo caso si algunos tuvieran posibilidad, entre ellos se-repartira el importe de los alimentos. (Arts. 243 y 244 del Codigo Civil de Vjj racruz) i) . CARACTER PREFERENTE DE LOS ALIMENTOS. cia del derecho de alimentos esta regulada en el art-Tculo La prefer 101 de la Ley Sustantiva Civil; misma que establece: "Los conyuges y los hijos en materia de alimentos tendran el derecho preferente sobre los ingresos y bienes de quienes tenga a su cargo el sostenimiento economico y aseguramiento de los bienes para hacer efectivo ese derecho". Asf tenemos que el caracter preferente para la mujer y los hijos, sobre de los alimentos 1o s 'productos de los bienes del obligado y sobre su sueldo, salario o emdlumentos para las cantidades que correspondan para la alimentacion de ellos, en el su- puesto de que la mujer tenga la obligacion de contribuir o en parte para los gastos de la familia teridra ese derecho. y del hogar, en todo el marido (Articulos 100 y 101 del Codigo Civil vigente en Veracruz). j) . NO SON COMPENSABLES NI RENUNCIABLES. Chavez Ascen manifiesta por su parte: "Dado el caracter de su natural ez.a de los (31) alimentos se deriva que no puede haber compensacion en materia de alimentos, como queda expresamente estipulado en el artfculo 2192, que previene que la compensacion no tendra lugar, si una de deudas fuera por alimentos". Por lo tanto resulta obvio que tener lugar ya que no es posible dejar la compensacion no puede a alguna de las partes en una situacion de caracter necesario para subsistir, en el caso de que fueran compensables de todas formas seguirfa viva la obliga-cion del deudor de dar la pension correspondiente al acreedor alj^ mentario. k) . NO SE EXTINGUE POR SU CUMPLIMIENTO. Para Chavez cencio "Esto significa que la obligacion es de tracto sucesivo, es decir que no es como otras obligaciones que por su cumplimiento'se libera el deudor. La pension alimenticia se tiempo que e l .acreedor alimentario la necesite y dara todo el el deudor este en posibilidades de darla". Asf tenemos que la obligacion alimentaria no se extingue con su cumplimiento, en virtud de que se trata de prestaciones de renovacion continua en tanto subsista la necesidad del acreedor y la posibilidad economica del deudor. l) . ES PERIODICA. Significa que debe presentarse el to sucesivo, para que se pueda cubrir en forma permanente o tempo ral los alimentos al acreedor alimentario. CAP ITULO II SUJETOS DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA Los sujetos se componen, a su vez de sujeto activo y sujj5 to pasivo, el primero es aquel que tiene la facultad del sujeto pasivo los alimentos que ya mencione de exigir en la definicion vertida en el apartado precedente, y el sujeto activo que se le denomina acreedor alimentario. En relacion al sujeto activo que es el acreedor alimentario puede ser un conyuge cuando se encuentra trabajar o enfermo obligacion que se concubina y el concubino, siempre que deriva imposibi1itado para del matrimonio, la reunan los requisitos que establece el articulo 1568 del Codigo Civil vigente en Veracruz, "Las personas que hayan convivido bajo un mismo techo, como marido y mujer, durante los tres anos que procedieron a la muerte, o un tiempo menor si hay tenido hijos, ambos hayan permanecido inmediatamente siempre que Tibres de matrimonio durante el concubi- nato tienen mutuo y recfproco derecho a heredarse". El sujeto pasivo o deudor alimentario, es la persona que tiene el deber juridico de proporcionar alimentos al sujeto acti­ vo o acreedor alimentario. Siguiendo con los mismos 1ineamientos , resulta evidente, quien es el acreedor alimentario, que en determinado momento pue­ de ser tambien deudor alimentario, como lo regula el artfculo232 (33) de la Ley Civil que reza: "la obligacidn de dar alimentos es rec_f proca, el que los da tiene a su vez el derecho de pedirlos". 1. ASCEND IENTES. Tenemos que dentro de la obligacion ali_ menticia, surge tambien entre los ascendientes que es el deber de los hijos para con sus padres tiene una plena justificacion de responsabi1idad, etica y moralidad ya que cuando los padres estan necesitados por senectud, enfermedad u otra circunstancia, los que estamos mayormente obligados hacia con ellos son jos, que recibieron de sus padres la vida y sus propios hi­ la subsistencia por largos anos. A1 respecto el artfculo 235 del Codigo Civil de Veracruz, establece: "Los hijos estan obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por imposibil idad de los hijos, lo estan los descendieji tes mas proximos en grado". 2. DESCEND IENTES. El deber de los padres hacia los hijos al suministro de alimentos proviene desde la gestacion y procre£ cion, ya que no existe mayor responsabi1idad para cualquier ser humano que es dar la vida a otro ser mas desvalido, que es el nacimiento de un nino. Siguiendo con los mismos 1ineamientos, en relacidn obligacion alimenticia entre descendientes, el arti cu lo' 235 Codigo Civil para Veracruz, reza lo siguiente: obligados a dar alimentos a sus hijos, a a la del "Los padres estan falta o por imposibili ~ (34) dad de los padres, la obligacion recae en los demas ascendientes por ambas line&s que estuvieren mas proximos en grado". En relacion a lo anterior tenemos que los alimentos entre ascendientes y descendientes lo regula la norma juridica contenida en los articulos 234 y 235 del Codigo Civil que regulan que los padres estan obligados a dar alimentos a sus hijos, y los hi­ jos estan obligados a dar alimentos a sus padres, a falta o imposibili d a d de los padres la obligacion recae en los demas ascen­ dientes por ambas Tineas que estuvieran mas proximos en grado. A falta o imposibi1idad de los hijos, lo estan los descendientes mas proximos en grado. A este respecto Sara Montero, manifiesta: "La obligacion entre ascendientes y descendientes se establece sin limitacion de grado y subsiste mientras se den los elementos o factores que es­ tan intimamente ligados por esa relacion. La obligacion de los dis mas ascendientes y descend ientes se explica por los lazos de solj_ daridad y afecto que normalmente existen entre los ligados por esa relacion". COLATERALES. festando: Sobre el respecto, Sara Montero sigue mani- "La obligacion surge entre colaterales cuando el necesi_ tado carece de parientes en linea recta, como la obiigacion esta en razon directa del grado de parentesco, y.que mientras mas cercano este existe mas obligacion al respecto. (35) Los colaterales mas cercanos en grado son los hermanos de padre y madre,*y en defecto de §stos los que fueran de madre, y en defecto de ello los que fueran de padre (Articulo 305 del C6dj_ go Civil)." En Veracruz, articulo 236 del Codigo Civil. Como observacion tenemos que en los alimentos los colate­ rales se toma en consideracion que los deberes se le dan la prefe rencia a los parientes maternos, que resulta un contraste en rela^ cion a la patria potestad que se toma en cuenta los derechos de preferencia y se le otrogan a los parientes paternos. Resulta indispensable lo que manifiesta Montero Duhalt: "La obiigacion de los colaterales con respecto a los edad, se extingue al llegar estos a su mayorfa y menores de con respecto a los mayores de edad incapacitados persiste la obligacion mientras subsistan las mismas circunstancias que dan lugar a la obligacion, la necesidad y la posibilidad entre los parientes colaterales del cuarto grado". 3. ENTRE CONYUGES. Cabe sefialar que entre los quedan obligados a darse alimentos reefprocamente como lo estipula el articulo 233 de la Ley Civil, que establece: "Los conyuges deben darse alimentos: La ley determinara cuando queda subsistente esta obligacion en los casos de divorcio y otros que la ley senale..." Esto se justifica en razon de que siendo misma los ali­ mentos la primera y mas importante consecuencia de las relaciones familiares, y los sujetos primarios de esta relacion son los pro- conyu (36) pios conyuges ya que la figura del matrimonio se considera como * una forma legal, moral y socialmente aceptada para la creacion de una nueva celula familiar. El deber de socorro consiste por lo que atane a cada uno de los esposos en preveer al otr.o conyuge de todo lo que necesita para vivir, segun sus pasibilidades. Nuestra legislacion Civil en Veracruz, al tratar los dere^ chos y obiigaciones que nacen del matrimonio,lo manifiesta en una forma clara y acertada al establecer en su artfculo 98; primer pa^ rrafo que: "Los conyuges estan obligados guardarse fidelidad; a contribuir cada uno por su parte a los objetos del matrimonio y a socorrerse mutuamente". Al respecto el articulo 100 del Codigo Civil de Veracruz, establece: "Los conyuges contribuiran economicamente al sosteni- miento del hogar, a su alimentacion y a la de sus hijos, a si como a la educacion de estos en los terminos que la ley establece, sin perjuicio de distribuirse la carga en la forma y proporcion que acuerden para este efecto, segun sus posibi1idades. A lo anterior no esta obligado el que se encuentre imposibi1itado para trabajar y careciere de bienes propios, en cuyo caso el otro atendera inte^ gramente a esos gastos". i j 4. fiesta: EN LA AD0PCI0N. A este respecto, Alberto Pacheco '|E1 parentesco civil que nace de la adopcion se establece (37) unicamente entre los padres del adoptante y el hi jo adoptado".^ ^ Cabe sefialar que la figura de la adopcion tiene diferen­ tes matices que van desde los derechos y obligaciones que hay en­ tre el adoptado y el adoptante, sobre la relacion de la obliga­ tion alimenticia que hay entre ambos el articulo 238 de la Ley Cj_ vi1 establece: "En la adopcion simple el adoptante tienen la obligacion de darse alimentos, en y el adoptado los casos en que la tienen el padre y los hijos. Tratandose de adopcion plena se esta_ ra a lo diSpuesto en los artfculos 232,234 y 236 de este Codigo". Siguiendo con los mismos 1 ineamientos, Chavez Ascencio mji nifiesta: "Esta obligacion unicamente se limita al adoptante y al adoptado, sin que pueda extenderse a los ascendientes o descen- dientes de ambos". Lo expuesto nos 11eva a considerar que la adopcion es un lazo familiar surgido de la ley y no de la naturaleza puede extiji guirse en razon de varios supuestos y uno de ellos es la ingratitud del adoptado. Se entiende por ingratitud de acuerdo con el ar tfculo 336 fraccion III de la ley sustantiva civil que asevera: "Si el adoptado rehusa dar alimentos al adoptante que ha cafdo en pobreza". (35) . PACHECO ESCOBEDO, ALBERTO. "LA FAMILIA EN EL DERECHO CIVILMEXICANO". PANORAMA EDITORIAL, S.A., SEGUNDA EDICION, MEXI CO, 1985. PAG. 210. (36) . CHAVEZ ASCENCIO, MANUEL F. OB. CIT. PAG. 463. (38) A1 respecto Sara Montero Duhalt, siguiendo con los mismos lineamientos expresa: "El adoptante que necesita los alimentos de su hijo adoptivo y este se rehusa tiene dos acciones a su favor a saber: "a) Revocar la adopcion Codigo Civil. de acuerdo con (Artfculo 335 del el art. 405 del Codigo Civil de Vera^ cruz)". "b) Exigir el cumplimiento de la obligacion alimenticia Artfculo 307 del Codigo Civil. (Artfculo 238 del Codj_ go Civil de Veracruz)". "En el el primer hijo ingrato, pero caso extinguira la relacion familiar con se quedarfa desprotegido si no existiera otro pariente obligado a darle alimentos". "En el segundo caso podrfa hacer efectivo el remedio a sus necesidades, dejando subsistir la relacion adoptiva aunque le fu£ ra desagradable en razon de ingratitud drfa creemos, exigir el cumplimiento (37 1 tiempo revocar la adopcion". 1 5. EN ELCONCUBI NATO . del adoptado, pero no po­ de los alimentos y al.mismo Para dar una definicion de los co binos se preciso sehalar loque establece el Diccionario dela Real Academia Espanola (37). al establecer que la concubina es "Una manceba IBIDEM. PAGS. 76,77. (39) o mujer que vive o cohabita mari d o ". con un hombre como si este fuera su ^ Por su parte Sara Montero Duhalt, define a los concubinos como: "La pareja unida por lazos paramatrimoniales, el hombre y la mujer que se unen para cohabitar en forma prolongada nente y que han procreado pero y perma- que sin tener obstaculos legales para contraer matrimonio, no se han casado, ya tienen en vida derechos y obligaciones alimentarias reciprocas. De acuerdo con la reforma al Codigo Civil del 27 de diciembre de 1983". j Como podemos ver el concubinato nose parece en nada al m^ trimonio ya que este solo lo pueden formar la voluntad de los coji trayentes. No es un matrimonio inexistente ni tampoco es un matri­ monio putativo ya que nunca se quiso ni de buena ni de mala fe por parte de ninguno, es solamente la union de hecho que no debe produ^ cir mas efectos juridicos que los necesarios para reparar la inju£ ticia intrinseca que se presenta en la mayorfa de los concubinatos. i i Pacheco Escobedo,al hablar sobre este topico asevera: "No es correcto presentar al concubinato como un matrimonio de hecho I o como un matrimonio aparente ya que juridicamente no tiene la apariencia alguna de m a t r i m o n i o " . ^ 3 ) (38) . DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPA n OLA, TALLER TIPOGRAFICO DE LA EDITORIAL ESPASA-CALPE, S.A. MADRID, 1976. PAG. 295. (39) . MONTERO DUHALT, SARA. OB. CIT. PAG. 74. (40) . PACHECO ESCOBEDO, ALBERTO. OB. CIT. PAG. 196. (40) Tenemos que el artfculo 233 de la Ley Sustantiva Civil en su parte final *establece: "Los concubinos estan obligadosen igual forma a darse alimentos si se satisfacen los requisitos senalados por el artfculo 1568 del Codigo Civil". EFECTOS JURIDICOS DEL CONCUBI NATO. Sobre este efecto tenjB mos que la regulacion del concubinato produce las siguientes consecuencias: A ) . Derecho a los alimentos en vida de los concubinos a semejanza del derecho de los conyuges entre sf. B) . Derecho a alimentos por causa testamento inoficioso. de muerte a traves del (Art. 1368 del Codigo Civil). (En Veracruz, artfculo 1301 del Codigo Civil vigente). C ) . Derecho a la porcion legftima en la sucesion ab-inte£ tado. D ) . La presuncion de paternidad . con respecto a los h ij o s . A1 respecto Montero Duhalt asienta: "Los alimentos en vi­ da para los concubinos que regula el Codigo Civil, fueron previamente un derecho otorgado por que el trabajador cos' como sujetos la seguridad social podfa inscribir de la al establecer a sus dependientes seguridad social, ya que no economise exi- (41) gTa el requisite) diera inscribir del a su matrimonio companera para en que el el trabajador p£ como dependienta econja mica".(41) La legislacion mexicana de la Seguridad Social a traves de las Insti tuciones oficiales como del Instituto Mexicano del Sjs guro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad de Servicios So- ciales de los Trabajadores del Estao (ISSSTE) desde sus de su vigencia fue avanzado en esta materia Codigo Civil ya que ojtorgo las prestaciones sociales a en el inicios los dependientes eco- nomicos del trabajador con independencia de sus relaciones juridi_ cas matrimoniales . 6. DIVORCIO. Al respecto Alberto Pacheco afirma: divorcio’en nuestro pais no siguio un proceso historico que ha sj_ do frecuente en otras naciones, sino que entro de lleno de sor- presa, como una necesidad imperiosa por las diferencias de causas que lo motivaron cuando la vida de en una Idgislacion plenamente los divorcista divorcio sancion, el divorcio remedio, y consentimi ento". ^ Cabe hacer notar, los conyuges diferentes es imposible y se admitio de golpe el el divorcio por mutuo divorcios nuestra Legislacion Civil Mexicana a saber: (41) . IBIDEM PAG. 158. (42) . PACHECO ESCOBEDO, ALBERTO. OB. CIT. PAG. ! que admite (42) A). Desde el punto de vista de la autoridad ante la cual se tramita, puede haber divorcio judicial o divorcio administrate vo. B). 0 desde el punto de vista de las causas que lo originaron divorcio necesario o divorcio voluntario. DIVORCIO ADMINISTRATIVO.- Solo es posible el divorcio ad­ ministrative, cuando ambos consortes convengan en divorciarse y sean mayores de edad, no tengan hijos y de comun acuerdo hubieren liquidado la sociedad conyugal , si bajo ese regimen se casaron, se presentaran personalmente ante el Encargado del Registro Civil del lugar de su domicilio; comprobaran con las copias certifica- das respectivas que son casados y mayores de edad, y manifestaran de una manera terminante y explicita su voluntad de divorciarse. El encargado del Registro Civil, previa identificacion de los consortes, levantara un acta en que se hara constar la solici_ tud de divorcio y citara a los conyuges para que se presenten a ratificarla a los quince dias. Si los consortes hacen la notifies cion, el lEncargado del Registro Civil los declarara divorciados. (articulo 146 del Codigo Civil de Veracruz). Este tipo de disolucion del vinculo matrimonial, no genera el pago de .los alimentos. DIVORCIO VOLUNTARIO.- El divorcio voluntario necesita del comun acuerdo de los divorciados, los cuales mes; no Solo en el hecho del divorcio sino en deben estar conforla formulacion del (43) convenio a que se refiere el articulo 147 de la Ley Civil o sea que los divorciantes deben de cornu n acuerdo resolver: a ) .- La custodia y alimentacion de procedimiento de divorcio y despues. b) (fracc. los hijos durante el (Fracciones I y II) > .- El domicilio de ambos consortes Ill), ya que desde la presentacion de durante el pro la demanda no que- dan a vivir juntos. c) .- La forma en que cubriran la pension alimenticia de el 1o s . (fracc. IV). d) .- La administracion de la sociedad conyugal o la f de 1iqu idarla. En este tipo de divorcio llamado tambien divorcio sin cau^ sa, ya que no puede pedirse sino transcurrido un ano de celebrado el matrimonio. (fraccion V). i DIVORCIO CON CAUSA (NECESARIO). El divorcio debe fundarse en alguna de las fracciones del articulo 141 de la Ley Civil, estas son las llamadas causales de divorcio. Es de advertir que el divorcioicon causa, solo uno de los conyuges quiere divorciarse, pues en otra forma, los divorciantes recurrirfan al divorcio vo- luntario, sin embargo la sola voluntad de uno de los conyuges no es eficaz para producir el divorcio, nuestro derecho no ha llega- (44) do aun al repudio unilateral para disolver el matrimonio normal- mente la voluntad divorcista es la del cdnyuge hay casos en que el solicitante del divorcio inocente es o si no el conyuge cul- pable. Montero Duhalt al hablar sobre este topico asevera: que el divorcio estingue la relacion matrimonial, en "Aun- algunos ca­ sos se establece la obligacion alimentaria entre los ex-conyuges, si el divorcio se obtuvo por mutuo consentimiento la mujer tendra derecho a recibir alimentos por el mismo lapso de duracion del ma^ trimonio, derecho que disfrutara si no tiene ingresos suficientes y mientras no contraiga nupcias o se una en concubinato mismo de­ recho que disfrutara el varon que se encuentre imposibi1itado pa­ ra trabajar y carezca de ingresos suficientes".^4 3 ^ Siguiendo con los mismos lineamientos y para concluir so­ bre este topico, el divorcio fue de caracter necesario puede tablecerse una pension alimenticia en favor del conyuge inocente de acuerdo con el artfculo 162 del Codigo Civil que establece: - "En los casos de divorcio necesario, el juez, tomando las circunstancias del caso y entre ellas es- en cuenta la capacidad para tra­ bajar de los conyuges y su situacion econfimica, sentenciara el - culpable ,a 1 pago de alimentos en favor del inocente". En el caso de divorcio por mutuo consenting ent o, la mujer (43). MONTERO DUHALT, SARA. OB. CIT. PAG. 73. (45) tendra derecho a recibir alimentos por el mismo Tapso de duracion del matrimonio» derecho que disfrutara si no tiene ingresos suficientes y mientras no contraiga nuevas nupcias o se una en concubinato. 7. fiesta: TUTELA.- A1 respecto de este tema Sara "La tutela es la Instituciori que tiene por objeto presentacion de los incapacitados mayores Montero la r e - de edad y de los meno- res no sujetos a patria potestad". Para reafirmar lo anterior debemos consultar lo dispuesto por el articulo 379 de nuestra legislacidn Civil Sustantiva a sa­ ber: "El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienesde los que no estando sujetos a patria potestad, tienen incapacidad natural y legal, o solamente la segunda, para gobernarse por si mismos. La tutela puede tambien tener por objeto la represent^ cion interina del incapaz en los casos especiales quesenale la ley" La tutela en niiestro pais se puede desempenar como de caracter mixto ya que puede ser desempehada tanto por familiares co mo un organismo publico y siempre la vigilancia de la autoridad,pues su cumplimiento es de interes publico e irrenunciable. SUJETOS PASIVOS DE LA TUTELA.- (Art. 380 del Codigo Civil de Veracruz. I. Menores de edad. ma (46) II. Los mayores de edad privados de inteligencia por loc^ ra, idiotismo o inbeci bi 1 idad, a u n cuando tengan intervalos luci_ dos. III. Los sordomudos que no saben leer ni escribir. IV. Los ebrios consuetudinarios y los que habitualmente hacen uso inmoderado de drogas enervantes. CLASES DE TUTELA. La ley solo reconoce tutela que es la testamentaria, legftima a o dativa. tres tipos de (Art. 390 del Codigo Civil de Veracruz, a saber: TUTELA TESTAMENTARIA. Es aquella que se confiere por testamento, por las personas autorizadas por la ley. Art. 399 del C(5 digo Civil de Veracruz. TUTELA LE6ITIMA. Es aquella tutela que tiene lugar cuando no existen tutor t e s t a m e n t a r i o o cuando los padres pierden el - ejercicio de la patria potestad. TUTELA DATIVA. Es aquella que surge a falta de testament^ ria y de la legftima, y es la que corresponde a los menores emancipados para casos judiciales. CARACTERISTICAS DE LA TUTELA. a). Cargo de interes publico. (Art. 382 del Codigo Civil de Veracruz. La tutela es un cargo de interes publico, del que na^ die puede eximirse si no por causa legftima si quien es nombrado (47) tutor rehusare sin que existiera causa legal a desempenar el car­ go sera responsable de los danos y perjuicios de que su negativa resultare al incapacitado (Art. 383 de la Ley Civil), ademas esta sane ion, de la excusa injustificada, la renuncia o remocion del cargo, ocasionan tambien las consecuencias sancionadoras de de privar al tutor de su derecho a ser heredero o legatario de la pe_r sona que lo nombro tutor de su testamento (Art. 1246 Frac. VI, 1265, 1264 del Codigo Civil), se convierte tambien en incapacidad para heredar en la via legitima. b) . Irrenunciable. quien esta desempenando la tutela sin causa justificada, aceptada por Por ser un oficio de interes pub no puede renunciar el juez, en a su cargo caso contrario traera consigo las sanciones ya mencionadas. c) . Temporal. Es el tiempo de duracion en el ejerc de la tutela puede ser diverso, ya que si la tutela se tratare de un menor de edad se extingue esta al alcanzar el ria de edad, si se tratare de un incapaz mayor pupilo la mayose extingue esta mientras dure la incapacidad, y el tutor sera ascendiente, descejx diente o conyuge del pupilo, si el tutor es un extra no tendra de­ recho a sar relevado de su cargo a los diez afios. d) . Excusable. La ley senala enumerativamente que pe nas pueden excusarse validamente en el ejercicio de la tutela (ajr ticulo 441 del Codigo Civil de Veracruz, a saber: (48) I.- Los empleados y funcionarios pub!i c os; II.- Los militares en servfcio activo; III.- Los que tengan bajo su patria potestad tres o mas descendientes; IV.- Los que fueren tan pobres, que no puedan atender a la tutela sin menoscabo de su subsistencia; V.- Los que por mal estado habitual de su salud, o por rudeza e ignorancia, no puedan atender debidamente a la tutela; VI.- Los que tengan sesenta anos cumplidos; VII. - Los que tengan a su cargo otra tutela o curaduria; VIII. - Los que por su falta de ilustracion, por su in riencia en los negocios, por su timidez o por otra causa igualmeji te grave a juicio del juez, no esten en aptitud de desempenar coji venientemente la tutela. e) . Es un Cargo Unitario. Se entiende que ningun inc puede tener a l m i s m o tiempo mas de un tutor o un curador. f) . La tutela es un cargo remunerado.- El tutor tiene recho a una retribucion sobre los bienes del incapacitado. El cargo de tutor sera siempre con posterioridad a la declaracion de interdiccion, del que va a quedar sujeto a ella, y ninguna tutela puede conferirse sin que previamente se declare en los terminos que disponga el Codigo de Procedimientos Civiles, el estado de incapacidad de la persona que va a quedar sujeto a ella. (49) ORGANOS DE LA TUTELA. A) El Tutor. B) El Curador. C) El Juez Pupilar. D) El Consejo Local de Tutela. DEBERES DEL TUTOR. Son de dos clases a saber: . Respecto a la persona del pupilo. .Respectoalosbienes. Cabe senalar que uno de los deberes mas tutor es respecto a la persona del pupilo es importantes del alimentar y educar al incapacitado (que esta regulada por el Art. 467 fraccion I de la Ley Sustantiva Civil. Asimismo: "Cuando el tutor entre en el ejercicio de su car go, el Juez fijara, con audiencia de aquel la cantidad que haya de invertirse en los alimentos y educacion del menor, sin perjuicio de alterarla, segun el aumento o disminucion del patrimonio y otras circunstancias. Por las mismas razones podra el Juez alterar la cantidad que el que nombro tutor hubiere sehalado sujeto". para dicho (Art. 469 del Codigo Civil de Veracruz). Siguiendo tambien con los mismos 1ineamientos, el artfculo 473 de la Ley Sustantiva Civil referida, establece: "Si los pu pilos fueren indigentes o careciesen de suficientes medios para los gastos que dependan su al imentacion y educacion, el tutor exj_ gira judicialmente la prestacion de esos gastos a los parientes que tienen la obligacion legal de alimentar a los incapacitados.Las expensas que esto origine seran oubiertas por el deudor ali­ mentar io. Cuando el mismo tutor sea obligado a dar alimentos, por razon de su parentesco con el pupilo, el curador ejercitara la ac cion a que este artfculo se refiere". A). a s e g u r Am i e n t o DE LOS ALIMENTOS. Independientemente de la pension alimenticia que se dete_r mine en algunos casos, sera necesario que se aseguren los alimen­ tos, al respecto el artfculo 246 de la Ley Sustantiva Civil, esta^ blece: "Tiene accion para pedir el aseguramiento de los alimentos: I. El acreedor alimentario. II. El ascendiente que le tenga bajo su patria potestad. III. El tutor. - IV. Lbs hermanos y demas. parientes colaterales dentro del cuarto g'rado. V. T T Ministerio Publico. - Para reafirmar To anterior debemos consultar lo dispuesto por el artfculo 248 de nuestra -.-Legi'sTacion Civil Sustantiva que establece: "El aseguramiento podra consistir en hipoteca, prenda, fianza, deposito de cantidad bastante a cubrir los alimentos". (51) Manuel F. Chavez Ascencio, al hablar sobre asevera: este topico - "Tamb'ien podrian los alimentos garantizarse mediante embargo precautorio que pueda solicitarse antes de demanda de alimentos o tambien puede lograrse cuando el iniciarse la se exija el cumplimiento de los mismos una vez determinados. Siguiendo con los mismos lineamientos dada la importancia de la obligacion alimenticia, esta no puede dejarse a la sola voluntad del deudor, por lo que la ley autoriza a pedir el aseguramiento ya sea el que ejerce la patria potestad o la tutela o los hermanos y demas parientes colaterales hasta el cuarto grado, etc. La garantTa que asegura a la obligacion alimenticia puede ser: REAL. Como es el caso de la hipoteca, prenda, o el deposito en dinero. y PERSONAL. Un ejemplo claro lo tenemos en un fiador. B). CAUSAS DE SUSPENSION. Tenemos que las causas de suspension de los alimentos se puede determinar de un en el otorgamiento modo temporal o par^ cial, y en nuestro derecho la obligacion de dar alimentos se pueden satisfacer de dos maneras a saber: 1. - Mediante el pago de una pension alimenticia. 2. - Incorporando el deudor en su casa al acreedor, ra proporcionar1e los elementos necesarios en cuanto a comida, - vestido, habitacion y asistencia en caso de enfermedad. (52) AT hablar sobre este topico tenemos que el articulo 240 del Cfidigo Civil de Veracruz., expresa que: ,,SE1 obligado a dar alj[ » mentos cumple con la obligacidn asignando una pension competente al acreedor alimenticio o incorporandole a la familia. Si el acre£ dor se opone a ser incorporado compete al juez, segun las circuns tancias, fijar la manera de ministrar los alimentos". Para reafirmar lo anterior debemos consultar lo dispuesto por el articulo 241 de nuestra Legislacion Civil, un caso en el cual no podra haber incorporacion que reglamenta del deudor a la familia o casa del acreedor, que dice asf: "El deudor alimentista no podra pedir que se incorpore a su familia el que debe recibir los alimentos, cuando se trate de un conyuge divorciado que reciba alimentos del otro y cuando haya inconveniente cer esa incorporacion". Ademas, existe poracion, cuando ejercicio de legal para ha- , otro inconveniente legal para la incor- el que debe dar alimentos haya sido privado del la patria potestad, como ocurre en los casos de dj[ vorcio o bien cuando se impone tal consecuencia en calidad de pena para los casos previstos en el articulo 373 de la Ley Civil. Evidentemente que en estos distintos casos no podra el deudor a 1_i_ mentario incorporar al acreedor, pues entpnces de hecho continuaria ejerciendo la patria potestad o bien privaria de ese derecho a la persona que conforme a la ley tuviera la facultad penarla. de desem- (53) : Lo expuesto nos lleva puede a considerar que la suspension se dar mediante estas dos formas anteriormente citadas que se pueden dar en una forma temporal o parcial, que es mediante el pa^ go o incorporando el deudor en su casa al acreedor para.brindarle los elementos necesarios para subsistir. C). CAUSAS DE EXTINCION. Al respecto el articulo 251 del Codigo Civil de Veracruz, expresa: "Cesa la obligacion de dar alimentos: iI. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla; II. Cuando el alimentario deja de necesitar los alimentos; III. En caso de injuria, falta o danos graves inferidos por el alimentista contra el que debe prestarlos; IV. Cuando la necesidad de conductaviciosa o de la falta los alimentos depende de la de aplicacion al trabajo del ali­ mentario, mientras subsistan estas causas; V. Si el alimentista sin consentimiento del los alimentos, abandona la casa que debe dar de este por causas injustifica- bl e s . Cabe senalar que estas son Ley Civil, sin embargo resulta por las causas que especifica la lo tanto indispensable, hacer notar, que la muerte del deudor alimentista o el acreedor alimen­ tario, pone fin a esa obligacion de dar alimentos. (54) D). DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE GENERAN LOS ALIMENTOS, DERECHOS: El que tiene a percibir alimentos nace desde el momento en que se adquiere la call dad de acreedor alimentario, no y por pronunciamiento de una sentencia, o sea en el momento que se esta en alguna de las figuras jurfdicas, anteriormente senaladas como son: el matrimonio, parentesco, filiacion, adopcion, coni cubinato, algunos casos de divorcio y la relacion economica, estan en todo su derecho de dependencia para recibir esos alimentos en una forma voluntaria y si por alguna otra razon no los pudiere tener en esa forma voluntaria y pacifica entonces la ley le otorga el derecho a pedirlos a las personas que se encuentren ligadas a esa obligacion alimentaria, por cualesquiera de las situaciones ya enunciadas, mismos que tienen la obligacion de proporcionarlos en los terminos y forma que sean fijados por la ley. OBLIGACION: Para dar una definicion ci taremos que la obi j_ gacion es "Obligatio est iuris vinculu, que necessitate adstringj^ mur alicuius solvendas rei secindum nostae civitatis i u r a " . ^ ^ Lo anterior significa: "la obligacion es un lazo de dere­ cho que nos constrine en la necesidad de pagar alguna cosa confoir me al derecho de nuestra ciudad". (45)' (44) . PETIT EUGENE. TRATADO DE DERECHO ROMANO. S .A . MEXICO 1984. PAG. 313. (45) . PETIT EUGENE. OB. CIT. PAG. 313. EDITORIAL PORRUA, (55) Una vez precisado el concepto de r eferenda, enunciaremos que la obi ig a d on al i'gual que el derecho que generan los alimentos, toman su fuente en la ley y por lo tanto su cumplimiento pue de existir aun en contra de la voluntad del acreedor y del deudor alimentario, siendo estas disposiciones imperativas (jus-congeni) o sea que no se pueden renunciar al cumplimiento de esta obliga- cion que es el pago de una pension alimenticia o las que determina la ley para ello. modalidades CAPITULO LOS ALIMENTOS EN "Tenemos que el Derecho III SUS ENFOQUES SOCIALES a la vida crea, en el animo del hombre la necesidad de actuar en determinadas personas de ayudar. le y proporcionarl e el elemento material, para que puedan sobrevj[ vir manteniendo un nexo entre los hombres y la sociedad, que man teniendo relaciones biologicamente necesarias ya que estos dos factores no pueden subsistir sin la ayuda del otro, en este inter^ cambio observamos una division de trabajo que responde a necesida_ des colectivas ya sea in dividuals o reales para que esa division sea eficaz debe estar sustentada en la solidaridad, en la respues^ ta de colaboracion de cada hombre frente a los fines comunes, mismo tiempo la colectividad debe ayudar a cada al uno de sus miem- bros a desarrollar su pot'encia 1idad" . ^ Sigue manifestando Perez Duarte y Norona Alicia siguiente: Elena lo "Entendemos por caracter social aquella estructura in­ terna compartida por la mayorfa de los miembros de una misma comi[ nidad pertenecientes a una determinada cultura, cuya funcion coji siste en canalizar la energfa del hombre moldeando su conducta y respuestas a los requerimientos de una misma sociedad determinada, y para que este pueda seguir funcionando, en la formacion de este caracter social, encontramos factores biolfigicos de respuesta al (46). PEREZ DUARTE Y NORO n A, ALICIA ELENA. "LA OBLIGACION ALIMENTARIA". EDITORIAL PORRUA, S.A. MEXICO,. 1 9 8 9 PAG. 48. (57) medio ambiente habitual de grupos: factores soc iol og icos , que suj^ gen de la interaccion de los miembros de la comunidad y los facto res idiologicos cuya finalidad culturales estables". es crear condiciones 'objetivas y (471 ' No cabe duda que ante esta realidad, nosotros como parte integrante de la sociedad, debemos .estar conscientes de la cola,bo_ racion de brindar ayuda a la clase desprotegida, y olvidada por nuestro derecho familiar, que a mayor abundamiento son los ancianos no teniendo familiares para el otorgamiento de alimentos y en este caso el estado debe intervenir como factor principal en la ayuda a esta clase de personas. Sigue manifestando Alicia Elena Perez que "El caracter so^ cial de la sociedad a traves del derecho, senala en forma precisa en que condiciones y quienes han de cubrir las necesidades alimen^ tarias de otros, tambien ha sido clara en sehalar con precision en las siguientes figuras juridicas como el parentesco, la filiacion, matrimonio, divorcio, que se les ha dado una proyeccion juridica en el otorgamiento de los alimentos que son las respuestas y deman das humanas efectiva que son aceptadas por de responsabi1idad la sociedad como una relacion y solidaridad. Dichas instituciones son un reflejo mas o menos fie! de las necesidades que genera lana^ turaleza humana y desde luego dentro de su estructura social inte_r n a ".^48 ^ (47) . IBIDEM. PAG. 58. (48) . IBIDEM. PAG. 59. (58) Ignacio Galindo Garfias, al hablar sob re este topico asien^ ta: "La obligacion alimenticia es una obligacion que va a tener diferentes matices como son los sociales, morales y sociales". "SOCIAL. Es social porque la subsistencia duos del grupo familiar, interesa a la sociedad familia va a formar el nucleo social primario ese grupo familiar a los que corresponde el porque los parientes proximos no carezcan de de los indivimisma y ya que la los miembros de primer lugar, velar lo necesario para su b s is t ir ". "MORAL. Es una obligacion del orden moral porque de los lazos de sangre derivan vinculos de afecto que impiden a por ellos estan 1igados, abandonar en tes que necesitan ayuda y socorro quienes el desamparo a los parien­ a fin de no dejarlos perecer por a b a n d o n o " . ^ ^ I Guitron Fuentevilla, manifiesta al respecto: La familia ademas de ser un producto natural y necesario tiene mas importancia que el propio Estado, siendo su origen ante rior a este, asimismo la familia no se agota en la necesidad se­ xual, es'la crianza de la prole, que va mas alia es un hecho jurjf dico y social que sustenta al Estado y le da fuerza moral". (49) . GALINDO GARFIAS, IGNACIO. OB. CIT. PAG. 444. (50) . GUITRON FUENTEVILLA, JULIAN. "QUE ES EL DERECHO DE FAMILIA" PR0M0CI0NES JURIDICAS Y CULTURAL E S , S.C. MEXICO, 1985. PAG. 159. (59) Evidentemente la familia y el Estado tienen comuni dad en relacion juridica, aquel le reconoce al individuo para crearlas y ademas para realizar sus prop ios fines, el Estado garantiza a tra^ ves de sus organos jurisdiccionales lapro te cci on y la sancion. Es dificil encontrar una relacion juridica sin interven­ e d n del Estado, el interes superior de la familia existe siempre excluyendo los fines individuales y por lo tanto debe ser siempre protegida ya que la familia es la celula fundamental de la sociedad y del Estado. Lograr la autonomia del derecho familiar es ya una necesj^ dad en este pais, terminar con la improvision de la solucion de conflictos familiares, capacitar a los funcionarios judiciales en forma correcta para que protejan el interes familiar en una forma etica y moral que sea equitativa y sobre todo en estricto derecho. Guitron Fuentevilla por su parte manifiesta: "Para que se logre una mejor autonomia en relacion a las pensiones aliment^ cias y sobre todo dar ayuda a quien la necesita, sobre todo a los .indigentes, que es la clase desprotegida por el derecho que en su mayoria son los minusva 1 idos, ninos y ancianos, es preciso promuj_ gar un Codigo Social Familiar y otro de Procedimientos Familiares1 .' "Que de esta manera estos dos codigos citados con antelacion deben que garantizar juridicamente utopia el cumplimiento de los y no se tomen como una deberes familiares que por ignoran (60) cia tradicional. han sido llamados derechos familiares entre otros el deber de educar, procrear, alimentar, formar a un hi jo que vie ne siendo mas bien deberes que derechos "Reformar el derecho de.familia es terminar con los fraudes a la ley cometidos por medio de supuestas pensiones alimenticias que no se pagan o no se celebran en las ordenanzas legales, evitar que la forma senalada por los deberes juridicos deriva- dos del parentesco' (consangufneo, afinidad, o legal) queden al ar bitrio de quien debe cumplirlos y no como la ley senala con san- ciones de carcel administrativa segun sea este sentido se debe reformar o multas el casd^eir- el derecho de familia para que se haga justicia y en este caso serfa tambien proteger a la clase de£ protegida por el derecho. Modificar lo relativo menticias que en la mayoria de a pensiones a 1i- los casos los deudores alimenta- rios se vuelven insolventes desligandose de sus respectivas obligaciones hacia los acreedores alimenticios ". "Modificar leyes, crear nuevas, o e.laborar nuevos reglamentos, carece bernados aplicar; las existentes de sentido cuando no conocen esas leyes, pretender que con los go- adiciones de periodi cos'*o Diarios Oficiales que se les haga .l.legar a todos los ciudadanos la ley es una utopia que seguramente~estos argumentos han sido fundamenta 1e s , para el Gobierno de la RepCibl ica Mexicana que por voz del presidente de (51). IBIDEM, PAGS. 284, 285. la Camara de Senadores se dirija a (61) los Gobiernos Estatales a efecto de que por todos los medios posi_ bles se hagan del conocimiento las nuevas leyes o las formas de las mi sma s . "Un ejemplo claro a este tipo de modificaciones a las le­ yes o la elaboracion de nuevos reglamentos, se tiene en legisla­ cion Civil del Estado de Hidalgo, que da un gran paso a la historia, porque en este caso la legislacion hidalguense por la proteccion jurfdica de la fami 1 ia ", y se preocupo sobre todo al tratar el tema que hoy es motivo del presente capftulo que lo ha cemos llamar los Alimentos en sus enfoques sociales, en donde se hara mencion a la clase desprotegida por el derecho que en. su mayorfa lo forman los ancianos abandonados no teniendo familiares para el otorgamiento de los mismos alimentos, la Legislacion Civil . del y es precisamente Estado de Hidalgo que se ha preocupado en elaborar en su Codigo Civil en materia familiar, en crear normas y los otorgamientos jurfdicos para la proteccion integral de 1a fami 1 ia . Asimismo sigue manifestando Julian Guitron que: ristas y estudiosos del derecho mexicano poco se han "Los jupreocupado en proteger a la familia en estricto derecho, las agrupaciones de profesionistas en derecho no le han puesto atencion a los organic mos politicos, piden elevar a rango constitucional la salud, el derecho al trabajo, pero (52) . IBIDEM. PAG. 390. el derecho a a ninguno se le ocurre que (62) en la ley fundamental, deberia.de existir un capftul o de garantias constitucionales en relacion a la familia". La familia mexicana y sus instituciones requieren a nivel nacional y estatal como es Veracruz, una verdadera legislacion que la proteja; que exija a los 1egi si adores., jueces civil es, que tengan un Codigo Familiar y de Procedimientos Civiles Familiares, que en verdad proteja a cada uno de los miembros.de la familia. A). CASOS.NO PREVISTOS POR NUESTRA LEGISLACION. . LOS ANCIANOS ABANDONADOS, NO TEN IENDO FAMILIARES PARA EL OTORGAMIENTO ' DE LOS MISMOS A1 respecto cabe hacer notar por nuestra legislacion, considero ALIMENTOS. que los casos al respecto no previstos que es la clase desprotegida por el Derecho de Familia que la integrarian al res­ pecto : . Lo s in v a 1 id o s Lo s ninos . Cos ancianos Guitron Fuentevilla nos y.ancianos han.sido menif iesta:: considerados (53). IBIDEM. PAGS. 391 y 398. "Los invalidos, los ni­ en Mexico un lastre para. (63) la sociedad, no existiendo legislacion al guna que especfficamente 1os prote j a ". Cuando se trata de ancianos, la propia familia espalda y en ocasiones los arrumba como muebles otras los'envfan a las Instituciones Privadas segun sea el caso, como solvencia economica ellos les da la en deshuso y en de Beneficiencia Publicas o por ejemplo cuando cuentan con mismos sufragan sus necesidades o gas- tos, pero cuando no cuentan con este tipo de recursos, son admitj^ dos en su minorTa en Instituciones bargo pese a la poca ayuda que el Estado les brinda hay ancianos que siguen muriendose por el hambre, convirtiendose en mendigos de Asistencia Publica, sin em miseria, pidiendo limosna de la colectividad, o viviendo de una pension dejubilados, que es muy deficiente. Tratandose de invalidos la sociedad ha sido indiferente ante estos, obligandolo en muchas veces a solicitar la caridad pu^ blica y en otras ocasiones a vivir arrastrandose por cuanto a los ninos conexcepciones han sido la vida, en un gran descuido en protegerlos juridicamente que en la mayorfa de ellos, explotados, violados o dejados por sus propios familiares, que han sido vTctimas. o por el abandono " Tratandose de invalidez, ninos y ancianos la familia, so­ ciedad y el Estado tienen la obligacion de velar (54). IBIDEM. PAG. 398. por ellos sobre (64) todo porque se trata de personas mi nusval id a s , o incapaces de abs_ tenerse por e 11 o s mismos; en este caso es necesario 1 eg is 1a r so- bre la materia, crear conciencia en la sociedad y en el propio Es_ tado, para que auxilien a estos invalidos, ninos y sobre todo a los ancianos cuando la propia familia no puede o quiere hacerlo. Cabe hacer notar que por ello es tan importante la legislacion civil familiar del Estado de Hidalgo, en este aspecto, po£ que ha logrado crear las normas y los organismos necesarios para la protec cion integral de la familia. A1 respecto en el capftulo vigesimo septimo de la legisla_ cion civil familiar del Estado de Hidalgo, mencionada o de la proteccion de invalidos ninos establecen y ancianos, que llamada los siguientes articulos a saber: "ARTICULO 344. Los invalidos, ninos y ancianos tienen d e recho a la proteccion integral por cuenta y cargo de la familia". "ARTICULO 345. El Gobieroo del Estado de Hidalgo, asegura la proteccion social y asistencia de los ninos, enfermos, desvali_ dos y ancianos11. "ARTICULO 346. Todo nino abandonado por .sus padres, por enfermedad, prision, orfandad o irresponsabi1 idad paterna o mater na seran internados en el Sistema Estatal la Familia, para su proteccion y cuidados", para el Desarrollo de (65) "ARTICULO 347. El Sistema Estatal para el Desarrollo de la Familia tiene entre otras, las siguientes funciones: " I.. Custodiar temporalmente a los menores. " II. Cuidar a los ninos por medio de casa-hogar internados. " III. Procurar atencion medica a los ninos y ancianos me- diante instituciones adecuadas. " IV. Procurar en coordinacion con instituciones publicas o privadas disminuir el abandono de explotacion e invalidez del menor y del anciano". .€> 2. LA CREACION DE UNA DEPENDENCIA ECONOMICA PARA ESTE TIPO DE PERSONAS. Siguiendo con los mismos lineamientos anteriores haremos r e f e r e n d a en concreto a los ancianos desprotegidos y nos preguntaremos que ha hecho el legislador para proteger a los ancianos, las leyes mexicanas han sido obsoletas e insuficientes para prote^ ger a los ancianos que en muchos casos se convierten en cargas pjj ra la familia, la sociedad y el mismo Estado, ni el derecho ni la seguridad social, ni el derecho laboral, o algun otro derecho de clase protege a los ancianos. A manera de preambulo en el derecho de familia urge con- cretizar un Codigo de la materia que debe rescatar de la ignomia y el olvido a las personas mayores que de alguna manera los formadores y creadores de los jovenes, que han sido en la mayorfa de (66) ellos piensan que no les deben nada a sus padres o abuelos, y en este. caso es cuando la familia no quiere o no puede hacerse cargo de estos ancianos, y en estos casos debe hacerlo el propio Estado creando para ellos una especie de seguros de vida que les permita pagar sus gastos a futuro (en caso de muerte) o creando fuentes de trabajo que les ayude a sobrevivir. Que ocurre cuando un anciano es abandonado por su familia por cualquier causa, es un hecho real que debe de llevar a reflexionar a los creadores de la norma juridica que son los 1 egisi ado res que la celula fundamental de la sociedad esta desp ro teg iday dentro de ellos la parte mas debil que son los ninos y los ancia­ nos y precisamente estos ultimos que se da un descuido, cuando se refiere a garantizar los gastos funerarios llegando el momento de esta situacion (que es la muerte). Considerar a los ancianos, como una carga para la familia es injusto, es como atentar contra los sostenedores del nucleo familiar porque valores fundamenta1es y es precisamente en ellos, en donde se inicia y termina el ciclo vital, que ha servido para el desarrol'lo de los demas miembros'de la familia. El anciano es un valor que la familia mexicana no debe pe_r der, el cual es un modelo en el mundo, en virtud de que la gran mayorfa de los paises desarrol1 ados y subdesarrol1ado s, el ancia­ no tiene que valerse por sf mismo en razon de que a la edad de 18 anos o antes, los jovenes ya sea por iniciativa de sus padres y (67) en algunas ocasiones por ellos mismos, salen del nucleo familiar y se enfrentan a la vida por sus propias fuerzas y recursos, t ra yendo como consecuencia la repeti ci on del ciclo repetitivo, ya - que cuando se convierten en padres repiten la misma situacion por estas razones es logico suponer que los abuelos avanzada no tendran en su vejez un apoyo o padres de edad o un soporte que ellos mismos quiza negaron cuando en su juventud no supieron o no qui- sieron conservar la estabilidad o el amor familiar. De ahf la preocupacion de algunos autores o tratadistas como es';el caso del licenciado Julian Guitron Fuentevilla que expresa: "La familia en primer lugar es la encargada de velar por los intereses de los ancianos y en su defecto el mismo Estado que les otorgue seguridad y proteccion hasta los ultimos dias de su ex istenc ia ".^55 ^ Sigue manifestando el citado autor: "No tra posicion y es el derecho de familia donde es utopica nuesla problematica - planteada encontrara la mejor solucion por ello elevamos nuestra voz, hasta las mas altas autoridades de este pais para que se les de la debida proteccion y ayuda a la vez y nuestra aportacion en este sentido se resume en los siguientes conclusiones, que deben forrnar parte de tan deseado Codigo Familiar", a saber: "PROTECCION. Los invalidos y los ancianos tienen derecho (55) GUITRON FUENTEVILLA, JULIAN. OB. CIT. PAG. 357. ( 68) a la- proteccion integral por cuenta y cargo de su f ami 1 ia , a falta de esta en su defecto por el Estado a su vez por ellos creando una dependenc.ia economica que en determinado momento pueda estar subsidiada por el propio Estado11. "OBJETIVOS: Para lograr sus objetivos se deben crear unidades Habitacionales, en donde los ancianos e invalidos vivancuan_ do carezcan de sus familias que les puedan brindar su proteccion y apoyo, o no posean los medios necesarios para hacerlo. Deben est_a blecerse Hospitales con medicos especia 1izados dentrode este ramo centros de. rehabi 1 itacion , con in.stal acto-nes modernas para lograr su r-es tab! ec imi en t o , y en caso de proporcionarl e los servicios fu^ nerarios para las hipotesis de fal1ecimiento". "OPERATIVIDAD. Para lograr la operatividad de las propues^ tas anteriores, se plantea la ideade crear un seguro de vid apara esta clase desprotegida (anciajios, invalidos y ninos), cuyo be.nefj_ ciario sea el propio Estado. El seguro no se otorgara .si el ancia_ no posee los medios necesarios para vivir dentrode! seno familiar o si estuviera pensionado por algun otro organismo del Estado', el seguro de vida consistira en una cantidad de dinero suficiente pa^ ra sufragar los gastos del anciano enfermo o invalido la cual.se f • integrara mensualmente o quincenalmente a traves de la companfa de seguros oficiales".. "LA PRIMA DE ESTE SEGURO, Podra eventualmente cubrirsepor. alguna Institucion del Estado o el Instituto de Asistencia a los (69) ancianos e irival idos en caso de muerte , el seguro de vida se sus­ pend e pero si el anciano tuviere esposa o hijos podra pedirse la reanudacion del mismo, el cual recaera sobre el nuevo jefe de fami lia, en cuanto a los gastos funerarios de un anciano o un invalido seran sufragados primordia 1mente por su familia, o si care- cen de e11 a el Estado se encargara de los gastos". Lo expuesto nos lleva a considerar que la Dependencia eco nomica por parte del Estado, para los ancianos desprotegidos no teniendo familiares para el otorgamiento de los alimentos, ser un seguro de vida, que se pagaria en un puede determinado tiempo por diversas companias de seguros oficiales para que de esta for­ ma ellos cubririan sus gastos mas esenciales y primordiales y tam bi.en se propone de esta manera la creacion de nuevas trabajos para los ancianos e invalidos de acuerdo a fuentes de su capacidad o fuerza, para cubrir las primas de este seguro de vida. (56). IBIDEM. PAGS. 358, 348 y 359. CAPITULO IV LOS ALIMENTOS SU INCUMPLIMIENTO Y EFECTOS A). EN MATERIA FAMILIAR. 1. DIVORCIO NECESAR10. Cuando una pareja decide contraer matrimonio, basa su de­ cision en diversos factores: amor, atraccion, o una conviv'encia en comun. El hecho es que los que se casaron estan seguros o tienen fundadas esperanzas, en que van a ser reelprocamente felices. Algunas parejas lo logran durante algun tiempo o por toda la vida, sin embargo hay otras parejas por innumerables circunsta.n^ cias, como lo son los seres humanos, fracasan en su intento de ser felices en su vida comun, cuando esto ocurre los conyuges an­ te el inminente fracaso de su matrimonio los conyuges optan por diversas soluciones, algunas parejas con madurez y sensibi1idad, cuando el vfnculo de origen era solido y autentico, y mas aun, si hay hijos tratan de salvar su matrimonio, otras parejas ; soportan indefinidamente una .situacion. que de matrimonio no tiene mas que el nombre y son vfctimas de su soledad o infelicidad matrimonial y buscan compensacion por diversos medios ya sea mediante uniones ilTciTas, o bien,en la variada gama de conductas neuroticas pro- pias de las frustraciones. Y por ul timo algunas parejas optan por la mejor solucion d ivorc iandose, en este ultimo supuesto el divor. cio vino monio. a hacer la manifestacion legal de la ruptura del matrj_ (71) El significado del divorcio, deriva de vortium, que slgnifica separar la voz latina di- lo que ya estaba unido, tomar 1T- neasdivergentes. Dentro de nuestra Legislacion Civil de Veracruz, se con- templan tres clases de divorcio a saber: DIVORCIO CONTENCIOSO, N_E CESARIO 0 JUDICIAL, DIVORCIO VOLUNTARIO 0 POR MUTUO CONSENTIMIENTO Y EL DIVORCIO ADM INISTRATI V O , que se estudiaran por separado cada una de estas figuras. DIVORCIO CONTENCIOSO, NECESAR10 0 JUDICIAL. A este respecto Sara Montero Duhalt, manifiesta: "El di­ vorcio es la forma legal de extinguir un matrimonio valido en vida de los conyuges, decretada por autoridad competente que permite a los mismos a contraer con posterioridad un nuevo matrimonio val id o ". El Codigo Civil de Veracruz nos da el concepto legal de Divo£ cio manifestando: "El divorcio disuelve el vfnculo del matrimonio y deja a los conyuges en aptitud de contraer otro". (Articulo 140). A mayor abundamiento el Codigo Adjetivo de la materia, es actualmente uno de los mas casufsticos del mundo causas de divorcio. (57). IBIDEM. PAG. 249. enumerando XIX (72) Las causas de divorcio son de caracter limitativo ejemp1ificativo , por lo que cada causa no pueden involucrarseunas tesis no tiene caracter autonomo y en otras, ni ampliarse ni por mayoria de razon, segun y por analog! a sustentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nacion. A1 respecto el artTculo 141 del Codigo Civil de Veracruz, establece las XIX causales de divorcio a saber: I. - El adulterio debidamente aprobado de uno de los coji yuges; II. - El hecho de que la mujer de a luz durante el matr nio, un hi jo concebido antes de celebrarse este contrato, y que juridicamente sea declarado ilegftimo; III. - La incitacion a la violencia al otro para cometer algun deli to, aunque sea de hecha por un cdny incontinencia carnal . IV.- Los actos inmorales ejecutados la mujer con el fin de corromper a los hijos por el marido o por o al otro cdnyuge, asf como la tolerancia en su corrupcion; V. - Padecer sffilis, tuberculosis, o cualquier otra e medad cronica o incurable que sea ademas, contagiosa y heredita­ ria, y la impotencia incurable que sobrevenga despues de celebrado el matrimonio; VI. - Padecer enajenacion mental VII. incurable; - La separacion de la casa conyugal por mas meses sin causa justificada; de s (73) VIII. - La separacion del hogar conyugal originado por causa que sea bastante para pedir el divorcio, si se prolonga por mas de un ano sin que el conyuge que se separo entable la demanda de d ivorc io . IX. - La declaracion de ausencia legalmente hecha, o presuncion de muerte, en los casos de excepcion en que no se nec^ sita para que se haga esta que proceda la declaracion de ausenci.a; X. - La sevicia, las amenazas o las injurias graves d conyuge para el otro; XI. - La negativa injustificada de los cdnyuges a cump con las obligaciones senaladas en el artfculo 100, y el incumplimiento; sin justa causa de la sentencia ejecutoriada por alguno de los cdnyuges en el caso del articulo 102; XII. - La acusacidn calumniosa hecha por un conyuge con el otro, por delito que merezca pena mayor de dos anos de prision; XIII. - Haber cometido uno de los cdnyuges un delito qu no sea politico, pero que sea infamante, por el cual tenga que S£ frir una pena de prision mayor de dos anos; XIV. - Los habitos de juego o de embriaguez o e l uso i bido y persistente de drogas enervantes, cuando amenaza causar la ruina de la familia; o constituyen un contfnuo motivo de desave-niencia conyugal;XV. - Cometer un conyuge contra la persona o Tos bienes otro, un acto que seria punible si se tratare de persona extraha, siempre que tal acto tenga senalada en la ley una pena de un ano de prisifin; XVI. - El mutuo consenting ento; que pase (74) XVII. - La separacion de los conyuges por mas de dos a independientemente del motivo que haya originado la separacion, la ciial podra ser invocada por cualesquiera de ellos; XVIII. uno - Las conductas de violencia familiar cometidas de los conyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de este articulo se entiende por violencia familiar lo dispuesto en el articulo 254Ter de este C 6 d ig o ; XIX. - El incumpl imi ento in j usti f icado de 1as 'determi nes de las autoridades judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar hacia el otro conyuge o los hijos, por el conyuge obligado a ello. SUPUESTOS PARA QUE PROCEDA EL DIVORCIO NECESARIO. A ) .-Existencia de un matrimonio ,valido. B) .-Accion ante el juez competente. (Articulos 116 y del Codigo Procesal Civil. C) .-Expresion de causa especfficamente determinada, d minar la causal ya que cada una de ellas tiene un caracter autono mo y no pueden involucrarse unas de otras, ni ampliarse por anal£ gia ni por mayorfa de razon. D) .-Legitimacion Procesal . Significa que la accion d vorcio es exclusiva de los cdnyuges, es una accion personalisima, en consecuencia ningun tercero puede ejercitar la accion de di- vorcio. E) .-Tiempo habil. La accion de divorcio necesario puede (75) ser iniciada en cualquier tiempo o momento del matrimonio, dentro de los seis meses siguientes al dfa en que haya llegado la noti- cia al conyuge ofendido de los hechos en que se funda la demanda. (Art. 152 del Codigo Civil de Veracruz). F ) .-Que no haya habido perdon o reconci1 iacion. G) .-Formalidades del proceso. Debido a su naturaleza ca el juicio de divorcio de caracter ordinario, regido por los ar tfculos del 207 al 339 del Codigo de Procedimientos Civiles de Ve racruz, juicio. que se tramita a traves de las diversas etapas pr£ cesales que son las siguientes: H ) .-Etapas procesales. 1. Demanda. 2. Contestacion y reconvene ion en su caso. 3. Traslado de la reconvene ion (si la hubo). 4. Audiencia. (Articulos 219 y 221). 5. Ofrecimiento de pruebas. 6. Recepcion y desahogo de las pruebas. 7. Alegatos. 8. Sentencia (apelacion en su caso) o el amparo. 9. Declaracion de que la sentencia ha causado. ejecutoria. 10. Envfo de copia de sentencia al Oficial del Registro Civil. I) . Medidas provisiona1e s . En el juicio de Divorcio Necesario, el juzgador dispondra de las siguientes medidas provision^ les, al admitirse la demanda de divorcio, o antes si hubiere /ur- gencia, se dictaran provisiona1mente y solo mientras dure el jui- (76) cio. (Art. 156 del Codigo Adjetivo de Veracruz). I. -Separar a los conyuges en todo caso; II. medidas -Dictar a solicitud de cualquiera de proteccion social o de los conyuges de amparo personal, a juicio del Juez, deben adoptarse para seguridad fTsica o moral del conyuge que necesite ese amparo; 111 --Serial ar y asegurar los alimentos que debe dar el deu^ dor alimentario al conyuge acreedor y a los hijos; IV. -Dictar las medidas convenientes para que no cause guno de los conyuges perjuicio en los bienes de otro; V. -Dictar en su caso, las medidas precautorias, que la establece respecto a la mujer que quede en cinta; VI. -Poner a los hijos al cuidado de la persona que de mun acuerdo hubieren designado los conyuges, pudiendo ser uno de estos; VII. -La prohibicion de ir a un domicilio o lugar deter nado para alguno de los conyuges, asi como las medidas necesarias para evitar actos de violencia familiar; J). Consecuencias jurfdicas del divorcio necesario. Una vez que la sentencia que decreta el divorcio y causa ejecutoria se inician las consecuencias que trae consigo la disolucion del matrimonio, y estas consecuencias tienen efectos juridicos de una -triple naturaleza en cuanto: a la persona de los conyuges, en relacion a los bienes y a los hijos", (•58). MONTERO DUHALT, SARA. OB. CIT. PAG. 250. (77) EFECTOS EN EL DIVORCIO CONTENCIOSO 0 NECESAR10 0 JUDICIAL. Para estudiar los efectos del divorcio contendoso tam- bien conviene dividirlos en los que se producen provisionalmente, durante la tramitacion del juicio y aquellos que son definitivos, y que son consecuencia de la sentencia ejecutoriada que disuelven el vinculo matrimonial. EFECTOS PROVISIONALES. En relacion a estos primeros efec­ tos, estudiaremos de una manera breve los que se relacionan con: a ) .-Con los conyuges. b ) .- Con la mu j er . c ).-Con 1os h ij os . d ) .-Con los alimentos. e ) .-Con los bienes. a).- En relacion a los conyuges. Nuestra Legislacion vil en Veracruz, senala que previo a la demanda o al Ci­ presentarse esta, deberan separarse los conyuges, esta separacion puede prov£ car serios conflictos y dificultades, tanto porque pretenda el m£ rido impedir la separacion como por no haber lugar donde la mujer habite. Puede solicitarse al juez Civil el deposito o guarda del conyuge antes de iniciarse el juicio de divorcio como acto preju­ dicial, despues del cual se requiere presentar plazo podra ser hasta de 10 dfas, contados a la demanda, cuyo parti r del dia sj_ (78) quiente de efectuarse la separacion. (Articulo 158 del Codigo de Procedimientos Civiles de Veracruz). b) .- Mujer embarazada. Si la mujer se encuentra embaraz el juez debe tomar "las medidas precautorias que la ley establece respecto a la mujer que quede en cinta (Art. 156 frac. V del Codj_ go Civil de Veracruz, y estas medidas son las mismas que el mismo Codigo previene para la viuda embarazada que se aplicaran en lo conducente al caso de divorcio. c) .- En relacion a los hijos. Tambien estas medidas p vistas relativas a la custodia de los hijos habidos de los conyuges nuestro Codigo parte de la conveniencia de que los padres se pongan de acuerdo sobre la persona que debe cuidar a los hijos. ALIMENTOS. Como otra medida provisional, el juez debe senalar y asegurar sus alimentos que debe dar el deudor alimentario al conyuge' acreedor y a los hijos (Art. 156 frac. Ill del Codigo que "esta Civil de Veracruz). 1 Sobre este particular Pallares decia que para medida pre'cautor ia no traiga consigo la violacion al articulo 16 Constitucional es necesario, no solo que este fundado en la ley, sino tambien estar motivada, tal como lo exige el mencionado precepto de nuestra Constitucion, la motivacion -consiste en la prueba de que el conyuge que demanda el divorcio y sus hijos tienen necesidad de percibir la pension alimenticia. Ademas es igualmen- (79) te indispensable la prueba de estos dos extremos: que alimentario se encuentre en condiciones economicas lo suficiente para pagar los alimentos, y la prueba de la cantidad ascender estos ultimos". el deudor a que deban (59) ' En terminos generales-, que sino se cumplen previstos■por los artfculos 14 y 16 los Constitucionales, extremos quien se viere forzado a cumplir una orden de autoridad sin haber el debido proceso legal, o sin que fuera fundada y motivadala resolucion judicial puede demandar el amparo y proteccion de la justicia fe­ deral, sin embargo, en materia de alimentos encontramos una exce£ cion, la contenida en los artfculos 162 y 210 del Codigo de Proc^ dimientos 'Civil es de Veracruz previene que tratandose de alimen^ tos ya sean provi sional es o los que se deben por contrato, por tes^ tamento o por disposicion de la ley, el juez fijara del acreedor, sin audiencia del deudpr y mediante que estime necesaria, una pension alimenticia la peticion la informacion provisional, mien- tras se resuelve el juicio. Uno de los grandes problemas que se presentan en la practica es la fijacion del monto de los alimentos, sobre este proble^ ma hemos de volver a tratar los efectos definitivos, pero portante determinar algun criterio porque el juicio de puede prolongarse durante mucho tiempo, inclusive a nos es imdivorcio y quedar afectados el conyuge acreedor y sus hijos. (59). PALLARES, EDUARDO. EL DIVORCIO EN MEXICO. EDITORIAL PORRUA, S.A., MEXICO, 1979. PAG. 102. (80) Sobre el particular debemos tomar en cuenta siempre lo que dice el articulo 242 del Codigo Civil de Veracruz, en el sentido de que "los alimentos han de ser proporcionados a la posibilidad del. que debe darlos y a la necesidad del que debe recibir- los". Para satisfacer estos extremos de justicia, deberian rendi> se las pruebas conducentes que permita al juez,* conociendo las circunstancias y las exigencias tanto del acreedor alimentario - como las posibi1idades del deudor, determinar provisiona1mente su cuantia. Si la pension.alimenticia se exige de divorcio deben tomarse junto con la demanda en cuenta dos posibles situaciones en las que pueda encontrarse el deudor alimentario. Si este es emplea^ do e informado de este hecho el juez, puede fijar la pension alirne n t ic ia provisional en un porcentaje del sueldo mensual que recj[ ba el deudor, ordenando se gire oficio a la empresa para duzca de sus prestaciones la parte proporcional y se que de- la entregue a los acreedores alimentarios. La otra situacion se presenta cuando el deudor no es asalariado y sus percepciones derivan del libre ejercicio de la profesion, de> actividades comerciales, etc., en estos prestarse los documentos que se estimen conducentes cuantia. Conveniente es que el acreedor. alimentario casos deberan para probar indique el monto de los gastos erogados durante los dos o tres ultimos meses y haga el desgloce de lo que correspondio a la renta, a los ali­ mentos, al vestido, colegiatura, medico, medicina, etc., que suma (8 dos de la cant idad de ambos 1) conyuges estuvieron aportando para el sostenimiento del hogar, alimento de ellos y sus hijos a conti_ nuacion el acreedor alimentario probara ante el juez lo que percj_ be por su trabajo. Por ultimo, en esta materia queda tambien el asunto relativo al asegurami ento de los al imentos, puede haber el aseguramieii to de los alimentos, mediante el embargo precautorio, al hemos referido, o bien a traves de algun otro medio que la ley, que pueden ser prenda, hipoteca, o bien que ya previene el descuento que se le haga al deudor alimentario del sueldo que este percibiendo. El verdadero problema surge cuando el deudor alimentario no percibe ingresos o sueldo, y sus ingresos provienen del ejercj_ cio de una profesion o traba j os independientes que realiza, en es_ te caso y s u p u e s t o que carezca de bienes inmuebles, solo quedaria la prenda sobre muebles y las medidas de apremio que el juez pueda dec retar en caso de'que el deudor no cumpla, lo cual hara nec£ sario una permanente actividad del acreedor alimentista para po- ner en conocimiento del juez las a n o m a l f a s o incumplimiento del deudor, a quien se le podra obligar inclusive mediante el arresto por desacato a una resolucion judicial. BIENES. Por ultimo el Juez Civil, tambien precauciones necesarias causar perjuicios en para que los sus respectivos dad conyugal en su caso. conyuges debe tomar las no se puedan bienes en los de la socie (82) EFECTOS DEFINITIVOS Los efectos son consecuencia EN EL JUICIO DE DIVORCIO NECESARIO. de la sentencia ejecutoriada en un j u ic io d e:d iv o r c io y son: - Estado fami liar. - Estado para contraer nuevo matrimonio. A ) .- CONYUGES - Apel1ido. - A1imentos. - Danos y perjuicios que se pueden ocasio^ nar a la sociedad conyugal. - Apellido. - L e g it im id a d o i1e g it im id a d . B ) .- HIJOS - Patria Potestad. - A1imentos. C).- BIENES Disolucion de la sociedad conyugal. Devolucion de las donaciones. 2. DIVORCIO VOLUNTARIO 0 POR MUTUO CONSENTIMIENTO 0 JUDI­ CIAL. Nuestra Legislation Civil en Veracruz, establece dos for­ mas al respecto, las cuales son las siguientes:: - EL DIVORCIO VOLUNTARIO VIA ADMINISTRATIVA. El divorcio voluntario de tipo administrativo es la diso- (83) lucion del vinculo matrimonial de los consortes decretada por aut<D ridad competente, por la solicitud por mutuo acuerdo de ambos cojn yuges. La introduceidn de este tipo de divorcio voluntario en el Codigo Civil, facilita la disolucion del matrimonio por mutuo con^ sentimiento, ya que llenandose ciertas formalidades el articulo 146, que expresa: "Cuando ambos que menciona consortes convengan en divorciarse y sean mayores de edad, no tengan hijos y de comun acuerdo hubiesen liquidado la sociedad conyugal, si bajo ese regl men se casaron, se presentaran personalmente ante el encargado del Registro Civil del lugar de su domicilio; comprobaran con las copias certificadas respectivas que son casados y mayores de edad y manifestaran de alguna manera terminante y explfcita su volun- tad de divorciarse. ) El divorcio asf obtenido no surtira efectos legales si se comprueba que los conyuges tienen hijos, son menores de edad, y no han liquidado su sociedad conyugal. "La exposicion de motivos del proyectado Codigo encuestion, indica que es de interes general y social el que sean instituciones estables y de diffcil los matrimonios disolucion, es tambien, el que los hogares no sean focos de contTnuos disgustos y desaveniencias, y si no estan en juego los sagrados intereses de los hj_ jos, y en forma alguna se perjudican derechos disol verse, el vinculo matrimonial de terceros, debe con toda rapidez y con esto la sociedad no sufrira perjuicio alguno, Por el contrario sera en i_n teres general el disolver una situacidn establecida sobre desave- (84) niencias, incongruente con el espfritu y la naturaleza de la ins- t i t u c i 6 n m a t r im o ni a 1 ". ^ ^ ^ Este tipo de divorcio, marca las facilidades para la obteji cion del mismo, ha disminuido que llega al extremo de no requerir a un abogado, a tal grado, que la sola voluntad de las partes es suficiente para disolver el vinculo matrimonial, sin necesidad de la intervene ion de la autoridad judicial, invadiendo ademas al Ejn cargado del Registro Civil, la competencia del poder judicial, el unico facultado para poder dictar sentencias por personas sionistas del derecho, sino, simplemente el Oficial Civil, consignara la voluntad de los consortes, del trabas, dificultades y obstaculos que interponia esa de haber si do para como disuelto el matrimonio. Asf pues, partiendo Registro y mediante constancia hecha en el acta que levantara, despues ratificada a los quince dias, sera suficiente profe- considerarse de el la serie de Codigo de 1870 para la simple separacion de cuerpos, esta forma de divorcio voluntario denominado de tipo administrative, por la no intervencio n de la autoridad judicial, representa la ultima etapa a la que se ha llegado en nuestro derecho. Se observa que este tipo de divorcio, es un acto personalisimo, es decir que se prohibe que se haga por otras personas que no sean los conyuges, estos deben presentarse personalmente el oficial del Registro Civil. (60). ROJINA VILLEGAS, RAFAEL. OB. CIT. PAG..398. ante (85) - EL DIVORCIO VOLUNTARIO VIA JUDICIAL. Es aquel en el que los conyuges deciden divorciarse por mutuo consentimiento, tienen hijos, o son menores de edad, el cual se decreta por sentencia, dictada por el Juez competente, la cual disolvera el vinculo matrimonial y la sociedad conyugal , en caso de existir, con fundamento en el articulo 146 parrafo cuarto, asi como el articulo 147 del Codigo Civil, que nos rige en Veracruz. Si los consortes son menores de edad, si existen hijos - en el matrimonio, o bien, si el matrimonio se ha celebrado bajo el regimen de sociedad conyugal, sin haberse liquidado, se debera tramitar el divorcio voluntario ante el Juez Competente. Es decir, si los consortes que pretendan divorciarse por mutuo consentimi er[ to, no llenan los requisitos senalados para el divorcio de tipo administrative, deberan acudir ante el Juez competente con su demanda, deberan presentar un convenio, en el que estipulen las cla^ sulas que exige el articulo 147 del Cddigo Civil que a la letra dice: "Los conyuges que se encuentren en el caso del ultimo pa^ rrafo del articulo anterior, estan obligados a presentar al juzg^ do un convenio en que se fijen los siguientes puntos: Para encontrarse en aptitud de solicitar el divorcio voluji tario, es necesario que transcurra por lo celebracion del matrimonio. En tanto menos un ano desde la se decreta el divorcio, el ( 86) .juez die tara las medidas necesarias para asegurar la subsistencia .i de los hijos, a fin de hacer efectiVajla obligacion de dar alimeja tos por parte del consorte a quien la! ley se la imponga. Durante la tramitacion del juicio, los consortes pueden reunirse en cualauier momento, dando con ello fin de al : litigio, pero a diferencia los Codigos de 1870 y 1884, una vez ejecutoriada la sentencia de divorcio, no es suficiente 1a cohabi tacion para considerar suja sistente el matrimonio por reconciliation. Cuando durante el juicio, y antes de dietarse la sentencia de divorcio, los conyuges convengan en una reconciliacion, no po dran volver a solicitor el divorcio no pasado un ano a partir de por mutuo consentimi ento, si_ la m i s m a " . ^ ^ Como lo establece el articulo 148 del Codigo Civil. PARTES EN EL JUICIO DE DIVORCIO VOLUNTARIO. "Lo son los conyuges, el Ministerio Publico que interviene para velar 'por los intereses morales; y patrimonial es de los hijos menores de edad, e interdictos , asi tambien como para que se cumplan debida'mente las leyes relativas al matrimonio y al divor- c i „ " . ' 62> i Si los dos conyuges o a l g u n o de ellos es m e n o r :de edad,. ri (61) . IBID. PAG. 397. (62) . PALLARES EDUARDO. EL DIVORC10 EN MEX ICO. EDITORIAL PORRUA, MEXICO, 1973, 00, 11 y 12. (87) ge To dispuesto en el artfculo 573, fraccion III, del Codigo Ci­ vil, segun la cual los emancipados menores de edad siempre necesj_ tan de un tutor para negocios judiciales, siendo indudable que lo es el divorcio voluntario que se lleva a cabo ante un juez. DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPA n ARSE A LA DEMANDA. Son los siguientes: Copia certificada del acta de matrimonio de las personas que demandan el divorcio; copia certificada de las actas de nacimiento.de los hijos procreados en el matrimonio; el convenio exige que el artfculo 147 del Codigo Civil, asf como el inventario y avaluo de los bienes de la sociedad conyugal que va a liquidarse por virtud del divorcio. La copia certificada del acta de matrimonio es absolutameji te neces'aria porque logica y jurfdicamente , el divorcio presupone la existencia del matrimonio y su prueba. Las copias certificadas de las actas de nacimiento son tam bien necesarias, porque el juicio de divorcio voluntario igualmer[ te presupone que los peticionarios han creado hijos durante el m_a trimon io . En cuanto al convenio mismo, como son y documentos que deben anexarse al el inventario y avaluo de los bienes sociales, ( constituyen la materia propia del divorcio voluntario 88) o sea las cuestiones juridicas sobre las que ha de resolver el juez y pro- nunciar su sentencia. Ya queda dicho que en el juicio de divorcio voluntario no hay controversis sobre la voluntad de poner termino y conveniencia de los conyuges al matrimonio., sino unicamente sobre la validez del pacto concertado por ell o , o sea el convenio que sirve de base a su separacion. Por esta razon, es del todo ijv dispensable que se acompanen a la demanda, los documentos de que se trata, de tal manera que faltando, el juez no debe darle entra^ da a aquella. El Juez dara vista al Ministerio Publico (representante social), el cual hara su manifestacion que le compete a que quede garantizada la pension alimenticia si existieran hijos o si la esposa no recibiera ingresos propi os; como fin de lo manifiesta el articulo 160 del Codigo Civil Vigente en nuestra Entidad Federa^ tiva. Los cita a reconci1iarlos, si una primera junta de avenencia no hay avenimiento aprueba para intentar el convenio y los cita a una segunda junta, se les exhorta para que no se divorcien, y si no hay reconci 1 iacion el juez dicta sentencia, una vez ejecjj tada la sentencia envfa copia al Encargado del Registro Civil doji de se celebro el matrimonio para levantarse el acta de divorcio y haga la anotacion correspond!-ente en el acta de matrimonio. EFECTOS EN EL DIVORCIO VOLUNTARIO. Encontramos efectos provi s ional-es y definitivos y es usual (89) unicamente hacer r e ferenda al divorcio judicial, debido a que en el divorcio administrative solo se consigna como efecto la d iso 1jj cion del vinculo matrimonial. EFECTOS PROVISIONALES.- Estos se dan dentro das provisionales que se encuentran establecidas en de las mediel articulo 147 del Codigo Civil de Veracruz, y se dan en relacion: a ) .- Con los conyuges. b) .- Con la mujer. c ) .- Con 1os hi j o s . d ) .- Con los alimentos. e ) .- Con 1os bienes. Lo que nos interesa al respecto es hablar acerca del incj^ so d) que se refiere a los alimentos tanto de los conyuges como de los hijos. Es obligatorio que durante el procedimiento se de­ termine una cantidad que a titulo de alimento un conyuge debe pagar al otro durante el procedimiento como despues de ejecutoriada la sentencia, en terminos del articulo 147 del Codigo Civil en su fracei on IV, tambien debe determinar en el convenio el modo de - subvenir a las necesidades de los hijos, tanto durante e.l procedi_ miento como despues de ejecutoriado el divorcio. Esto se confirma con el articulo 149 de dicha Ley Sustantiva Civil, que faculta al juez para dictar las medidas necesarias para asegurar tencia de los hijos, a quien tenga la de dar alimentos. la subsis- (90) Pero no solo se exige senalar los alimentos determinar la forma como se hara si no tambien el pago y como se garantizaran, la garantfa comprende tanto los alimentos que un conyuge debe dar al otro, como los que se deben dar a los hijos. La garantfa puede ser cualquiera de las conocidas entre otras: el deposito, la preji da o la hipoteca. EFECTOS DEFINITIVOS EN EL DIV0RCI0 VOLUNTARIO.O JUDICIAL. En relacion a los efectos jurfdicos habremos de tratarlos en general, y solo se referira a los efectos especiales que pue- den surgir en el divorcio voluntario judicial. EN RELACION A LOS ALIMENTOS. Al cambiarel estado familiar de conyuge a divorciados cambia su fundamento de los alimentos y la ley determinara cuando subsiste esta obligacion en los casos de divorcio y otros que la misma ley sefiala". (Art. 233 de la Ley Civil de Veracruz), este fundamento varfa segun se trate de divor^ cio conten d o s o o voluntario, en el primero es la sancion al conyuge culpable ya que en estos casos, el juez tomando en cuenta las ci rcun.stanci as del caso y entre ellas la capacidad para traba^ jar de los conyuges y su situacion economica y en este caso sen- tenciara al culpable al pago de alimentos en favor inocente. del (Art. 162 de esa Ley Civil). En el caso de divorcio por mutuo consentimiento el funda- (?D mento en la compensacion que entre conyuges se deben por el tiempo de duracion del matrimonio. En la mayoria de los casos la mu- jer siempre tendra derecho a la compensacion, es decir a recibir alimentos independientemente de su posibilidad para trabajar. Este de hecho lo disfrutara si no tiene ingresos suficiejn tes lo que significa que si no tiene ingresos alguno debera reci­ bir la compensacion, esto se explica porque la mujer, con el adve^ nimiento de los hijos, se aboca a su atencion, educacion y sostenimiento del hogar, dejando o por lo menos disminuyendo el trabajo remunerado que hubiera estado desempenando. En cambio el varon no siempre tiene derecho a recibir alimentos, este derecho lo tendra cuando "se encuentre imposibi1itado para trabajar y carezca de ingresos suficientes, en ambos casos se disfrutara de los alimentos mientras no se contraigan nuevas nupcias o se unan en concubinato". 3. CARACTERI ST ICAS QUE SE DAN AL RESPECTO. En forma generica, podriamos senalar algunas de las cara£ teristicas que singularizan el procedimiento ante los tribunales Civiles en Veracruz, y son las siguientes: a ) . S e da cabida a la actuacion oficiosa de los jueces civiles. b ) . Se simplifica el procedimiento a traves de la disminucion de formalidades. c ) . Preval'ece el si sterna usual escrito en el procedimiento, (Ar- (92) ticulo 267 del Codigo Civil de Veracruz). d ) . Las partes pueden estar o no asesoradas ya que el asesoramieji to es optativo para ellas, pero si una parte esta asesorada y la otra no, se le da intervencion al Defensor de Oficio para quien asesore a quien carece de esa oportunidad la igualdad juridica procesal. e ) . Independientemente en areas de (Art. 207 Ley Civil). de lo argumentado y lo acreditado por las partes, se faculta al juez de oficio para cerciorarse nalmente y proveer lo conducente a fin de que el procedi mien- to no se paralice ni se retarde. perso- (parrafo ultimo Art. 207). f ) . Las controversias de caracter familiar se consideran expresamente de orden publico, por constituir la familia, que es la base de la integracion de la sociedad. g ) . El Juez Civil tienefacultades para intervenir de oficio en los asuntos que afecten a la familia, expecialmente tratandose de menores de edad y de alimentos decretando las medidas que tiendan a preservarlos y a proteger a sus miembros. 4. PATRIA POTESTAD. Al respecto diversos autores han expresado lo siguiente: Ramirez Valenzuela, nos dice que la Patria Potestad "Es el con,junto de derechos y obi igaciones que primer lugar los padres, respecto a los hijos menores falta de los padres, ejerceran los ascendientes mas tienen en de edad, a proximos al (93) menor, los hijos menores de edad no emancipados deberan estar bajo tes la patria potestad mientras existen algunos de los ascendienque deberan ejercerla de acuerdo con lo dispuesto por la Ley".<63> Gonzalez Juan Antonio, nos da el concepto, diciendo: "La patria potestad se puede definir como el poder que los ascendientes ejercen sobre la persona y bienes de sus descend!entes meno­ res de edad hasta que lleguen estos a la mayoria de edad o se emaji cipen, advirtiendose que siendo una institucion de orden publico no es renunciable y que solo pueden excusarse de su ejercicio los que tengan mas de 60 anos cumplidos o aquellos que por su mal estado de salud cronico, no pueden atenderla debidamente" . ^ 0BJET0 DE LA PATRIA POTESTAD. El ejercicio de la patria potestad produce en su calidad de institucion jurfdica derechos y obiigaciones entre los princi­ p a l s enumeramos los siguientes: a ) .-Facultad de corregir los sujetos a ella. b) .-Derecho a administrar los bienes de los que es tan jetos a dicho ejercicio. (63) . RAMIREZ VALENZUELA, ALEJANDRO. ELEMENTOS DE NORIEGA EDITORES, EDITORIAL LIMUSA, TERCERA CO, 1938, PAG. 49. (64) . GONZALEZ JUAN ANTONIO, ELEMENTOS DE DERECHO EDICION, EDITORIAL TRILLAS, MEXICO 1988. PAG. DERECHO CIVIL. EDICION, MEXI­ CIVIL. T9T~ DECIMA (94) c) .-Obiigaciones de educar convenientemente a los descendi entes. d) .-Obiigaciones de los menores de honrar y respeta qu ien la ej erza. e ).-Obiigaciones de alimentar a los descendientes sujetos a la patria potestad y sean menores de 18 anos. PERSONAS QUE EJERCEN LA PATRIA POTESTAD. (Art. 343 del Co digo Civil de Veracruz). A ) .- SOBRE LOS HIJOS LEGITIMOS. 1. El padre y la madre. 2. El abuelo y la abuela paterna, y 3. Los abuelos maternos. B ) .- SOBRE LOS HIJOS NATURALES. La ejercen el progenitor que primero los hubiera reconocj_ do, si ambos han verificado el reconocimiento en el mismo acto y viven juntos, los dos ejerceran este poder y si no viven convendran en quien de ambos debera ejercerla juntos, en 1 a inteligencia de que si no hubiera acuerdo resolvera el juez de primera instanc ia . C ) .- SOBRE LOS HIJOS ADOPTIVOS. El artfculo 348 del Codigo Civil de Veracruz, senala en 1a adopcion simple que la patria potestad sobre el hijo ejerceran unicamente las personas que lo adopten. adoptivo la (95) - PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD. Las personas que ejercen la patria potestad, pierden este derecho en los casos senalados en el Codigo Civil de Veracruz, a£ ttculo 373, que a continuacion anunciaremos: I. Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la perdida de ese derecho, o cuando es condenado dos o mas veces por delitosgraves; II. En los casos de divorcio, teniendo en cuenta lo que dispone el articulo 157; III. Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos tratami entos o abandono de sus deberes, pudiera comprometer^ se la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos, aun cuando esos hechos no cayeran bajo la sancion de la Ley Penal; IV. Por la exposicion que el padre o la madre o ambos, hicieren de sus hijos, o porque los dejen abandonados seis meses. En los casos de adopcion, tomando en cuenta res superior del menor, acreditada por mas de el inte- su cituacion de abandono, el juez resolvera previamente la perdida de la patria potestad. V. Por la entrega que el padre o la madre o quien ejerce la patria potestad hiciere del menor a una institucion de asisten^ cia social publica o privada con la finalidad de que sea dado en adopcion; VI. Cuando el que la ejerza sea condenado por la comision de un delito doloso en el que la vfctima sea el menor. La casuistica del articulo 373 de la Ley Civil, parece ijo (96) necesaria; bastaria con declarar que la patria potestad se pierde a juicio del juez, cuando la conducta de los que la ejercen, cons^ tituye una amenaza para la salud, ■seguridad o moralidad de los - menores. En esta forma quedarian comprendidas todas las conductas nocivas, independientemente de que las mismas fueren consideradas o no como deli tos. - SUSPENSION EN EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD. I. Por incapacidad declarada j ud ic ialmente. II. Por la ausencia declarada en forma. III. Por Sentencia. condenatoria que imponga como pena es^ ta suspension. Puede ser que en un momento determinado la conducta del que ejerza la patria potestad, sea considerada por el juez incon-veniente a los intereses del menor por multiples razones, en este caso como suspension de la patria potestad estas tres causas de suspension pueden extinguirse en un momento dado; el incapac-itado recobrara su capacidad de ejercicio, el ausente regresa y el sancionado se le extingue su condena. En estos'tres casos se requerira tambien la intervencion judicial, para que se declare, que a quien se le habfa suspendido en su derecho ha recobrado de nuevo el ejercicio de la patria po­ testad. (97) EFECTOS JURIDICOS EN EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENT I'CIA. Una vez realizada una breve explicacion de las figuras ju ridicas que intervinieron en los alimentos, como son: El divorcio, patn'a potestad, controversias del orden familiar, tutela, concubinato, matrimonio, entre otras, conjuntando estas lleva al problema fundamental del tema, que es figuras nos el incumplimiento de los alimentos. Primeramente la obligacion de dar alimentos a los hijos recae directamente sobre los padres dicho en otras palabras sobre los ascendientes en primer grado en Ifnea recta, los padres estan obligados a dar alimentos a sus hijos y a sufragar los gastos necesarios para el sostenimiento del hogar sin que medie el estado de necesidad. Cuando los padres falten o esten imposibi1itados para pro porcionar alimentos, nuestro Codigo Civil de Veracruz, enumera una serie de parientes quien a mi juicio, aunque este es un deber m o ­ ral para ello poraue esta en la ley; es un deber de solidaridad, no obstante lo anterior me atrevo esas personas enumeradas en la Ley Civil, no estan moral a por razon pensar que obligadas a - ello cuando los padres se encuentran en posibi 1 idades de cumplir con dicha obligacion, sin embargo, aluden al cumplimiento con una serie de maquinaciones y artificios. (98) Los parientes enunciados en el Codigo Civil estarian ob1j_ gados.a cumplir con la obligacion, cuando falten los padres o por imposibi1idad de los mismos. Quiero hacer notar que el incumplimiento de la obligacion alimenticia puede ser por parte de la madre o bargo estadisticamente quien mas elude al del padre; sin em­ incump1imiento de esta obligacion es al padre. Con frecuencia el padre se pone de acuerdo con el patron para quien trabaja, para manifestar datos falsos para que cuando la autoridad competente, que es el Juez Civil ordene se gire oficio correspond!' ente para averiguar si esa persona trabaja en dicha empresa y cuanto es lo que percibe de sueldo, es_ to por falta de responsabi1idad tanto del trabajador como del pa­ tron al contestar el oficio empleando datos falsos o simplemente incubriendo que esa persona dejo de laborar en la empresa. En ocasiones se realizan actos fraudulentos en contra de los acreedores alimentistas para aparentar ser insolventes real o ficticiamente para no cumplir con su obligacion, por su parte los deudores alimenticios conseguiran a lo sumo una declaracion judi­ cial y una condena, en un juicio de alimentos o de divorcio res- pecti vamente. Al ejercitar la sentencia en la mayor!a de los casos no se procede a llevarse a cabo porque no hay bienes que pertenezcan al demandado, de lo que resulta en estos casos que los menores es^ tan absolutamente desprotegidos . (99) La falta de cumplimiento de los deberes para con los hi- jos esta sancionado con el divorcio y con la perdida de la patria potestad, aun asi cuando el padre y la madre llegaran a perder la patria potestad sobre sus hijos quedan sujetos a todas las obliga_ ciones para con ellos (Art. 159 del Codigo Civil de Veracruz), y una de estas obligaciones es la de dar alimentos. El procedimiento judicial se ha simplificado en cuestio- nes de alimentos. Sin embargo, aun asf se ocasionan gastos por la que si el conyuge acreedor o los hijos no cuentan con medios economicos, no es posible que tengan exito y el deudor alimentista burlara el c o m p l i m i e n t o d e l a o b l i g a c i o n . Es verdad que nadie esta obligado a lo imposible, pero cuando se alude el cumplimiento de las obligaciones estando en p<D Sibilidad de realizarlas, hay que aplicar una medida severa, en virtud de la cual el sujeto tome conciencia de sus deberes. Ahora bien, las medidas que establece el Codigo Civil so­ bre el asegurami ento de los alimentos son muy fragile's y de efectividad temporal y no existe una medida radical para que el deu­ dor alimentista garantice el pago de las pensiones a 1imenticias, pienso que bien podria aplicarse una pena corporal al deudor ali­ mentista que se niegue a pagar los alimentos o se niegue rotumda_ mente a cumplir con sus obligaciones alimenticias. El deudor alimentista puede garantizar el pago de los ali mentos mediante: ( a) 100) .- FIANZA. El otorgamiento de la fianza que deberci o garse mediante una institucidn de esa naturaleza cosa que no es muy usual, porque la compania de fianza, las otorgan solo por determinado tiempo y el pago de una prima que vencido el plazo cesa la garantfa. b) .- HIPOTECA. Consiste en otra forma bien raiz y esta forma seria aplicable cuando existan de garantia de bienes de los conyuges. c) .- PRENDA. La garantia de la prenda es menos frecue y esta constituida sobre bienes muebles para garantizar el cumplj[ mi ento. Estas dos ultimas formas de garantia, cuando muebles o inmuebles se peude asegurar el pago hay bienes de los alimentos, mediante el embargo precautorio. La practica ha ensenado que la mejor forma de garantizar el pago de la pension alimenticia tambien puede ser el embargo de los sueldos que debenga el deudor, cuando presta sus servicios c£ mo empleado de gobierno, o en una institucion particular (pero ti£ ne sus desventajas ya que con frecuencia la renuncia alimenticio, o el engano que se utiliza de parte o insti tucioint es una artimana o burla a una del deudor de la empresa determinacion judi­ cial y ante estas circunstancias se puede decir que estamos ante la presencia de un fraude y ante el abandono de familia que merezca como sancion una pena corporal), que al deudor alimentista que se haga insolvente al cumplfmiento no alcanza a salir bajo fianza. (1 Y sobre esto ultimo hablaremos en el 01 ) siguiente . punto de este sencillo tema . en lo referente a los efectos penales, en ma­ teria de alimentos. B).- EN MATERIA PENAL. • ABAND0N0 DE FAMILIA. Los efectos jurfdicos del incumplimiento de la obligacidn alimentaria en materia penal, se considera que siendo el Derecho Penal el que regula la conducta antisocial del individuo y considerando a la.vez; que la familia es la celula social mas pequena y el sujeto que da el incumplimiento de las obligaciones repercutira no solo en la familia, sino en la sociedad en este caso es necesario recurrir al auxilio y el Estado mismo, del Derecho Penal para lograr el ideal de justicia que persigue el derecho mismo. C0NCEPT0. El abandono de familia es el incumplimiento voluntario y malicioso del deber impuesto al jefe de la familia de hacer las prestaciones necesarias para, el sostenimiento del hogar consiste en una inejecucion fraudalenta.y dolosa de Ta obligacion impuesta por la ley al jefe del hogar". El Codigo Penal de Veracruz de 1931 ha venido a llenar un vacio de nuestra legislacion penal que lo encuadra "Delitos contra la Familia"; tenemos que con en el rubro: anterioridad (65). ENCICLOPEDIA JURIDICA "OMEBA". OB. CIT. PAG. 32. a la ) ( 102) sancion penal, solamente se podria accionar por la via civil, pero quedaban.sin pena una serie de situaciones en las jeto de la obligacion creaba verdaderos estados de que el su- necesidad, de peligro o dano procediendo en la mayorfa de los casos con evidentemente mala fe y hasta con dolo o fraude. Si vamos a hablar que el incumplimiento de la obligacion de dar alimentos y abandono de familiares,. estamos hablando ya de un delito que la legislacion penal en su artfculo 9o. lo define: "El delito puede ser realizado por accion u omision". Cometen este delito: Los padres conr respecto a sus hijos y el que sin motivo jutificado abandone a persona distinta de sus hijos, a quien legalmente tenga el deber de dar alimentos sin rehusos. Todo lo anterior lo podemos resumir en el acto que lleva implicito una conducta. LA OMISION. "La omision consiste en la privation de'aque- 11o que es mas indispensable para la subsistencia vale decir que se trata de un estado de necesidad evidente y las necesidades que se contemplan son mas restringfdas que el Codigo Civil,, en lo in­ dispensable para subsistir sin peligro o dano para la s a l u d " , ^ ^ (66). IBIDEM. OB. CIT. PAG. 32, 33. (103) ANAL ISIS DEL DELITO DE A B A N D O N O DE FAMILIARES Y OBSERVACIONES El Codigo Penal de Veracruz de 1931, lo encuadro en el riu bro: "Delitos contra la Familia11, no obstante esta cl asificacion se sancionara este delito, aun cuando no haya alteracion de la sa lud, ni sobrevenga el dano de muerte o de lesiones, en virtud de que estos no son constitutivos del delito pero se presumiran premeditados en caso de que resulte la muerte o alguna lesion a cau­ sa del abandono, nuestro Cddigo Penal actual ampara los hijos deji tro y fuera del matrimonio. LA ACCION ANTIJURIDICA. En este delito radica el incumplj[ miento de los deberes familiares siendo el desamparo economico el elemento material del delito, el sujeto activo es el deudor a 1 i- mentario, es decir quien deba mantener a la persona mientras que el sujeto pasivo es la familia propiamente dicho quienes van a - constituir el bien juridico tutelado. Cabe hacer notar que nuestra legislacion. penal contiene los sigufentes articulos que establecen lo siguiente: "Artfculo 201.- A1 que sin motivo justificado deje de cum plir con la obligacio,n de dar alimentos a sus hijos, se le impondra de uno a seis afios de prision, multa hasta de ces 'el sal ario mfnimo y si el Juez lo estima sion o privacion de sus derechos de familia. doscientas ve- conveniente suspen­ (104) Las anteriores sanciones se aumentardn hasta en tres anos de prision y multa Hasta de cien veees el salario minimo, cuando el deudor alimentario se coloque dolosamente en estado de insol- vencia, con el objeto de eludir sus obligaciones de deudor alimeji tista conforme a la ley correspondiente". Siguiendo con los mismos lineamientos es precusi selakar que aun cuando se les prive de los derechos de familia no suponeque se hayanliberado de sus obligaciones y caen los deudores alj_ mentarios en un estado de insolvencia con el objeto de eludir el cu'mpl imiento de esa obligacion. Los elementos de este delito de abandonode familiares son lossiguientes, a saber: 1. La accion antijuridica, el hecho material del abandono es decir, que el sujeto activo de la infraccidn no les suministra n in g u n recurso economico a los sujetos pasivos (acreedores alimen^ tarios), aun cuando la 1egisiacion;civi1 lo haya establecido me- diante una sentencia o el juicio correspondiente. 2. Que exista este delito sin causa justificada. 3. - El sujeto pasivo (acreedor alimentario) ha de care de recursos para 1a subsistencia de el mismo. Por lo tanto para que se integre este delito se requi.ere (105) que se reunan estos tres elementos, observamos que existen sancio^ nes enunciadas en estos preceptos legales y son: Artfculo 201.t- suspension o privdcion de derecho de familia, - una sane ion corporal que va de uno a seis anos de pri - s i6 n . - cuando el deudor alimentario se coloque dolosamente en estado de insolvencia. - una sancion corporal que se aumentara en tres anos de p r is i6 n . Estas ultimas sanciones resultan ser muy leves para el que incurre en este tipo de delitos. Esta penalidad minima hace que el responsable pueda gozar del beneficio siempre y cuando no se trate de delitos de libertad causional, en que, por su gravedad, la ley expresamente prohiba conceder este beneficio. En terminos del artfculo 20 fraccidn I de la Constitucion y dictada la sentencia tiene el beneficio de la condena condicional con lo que este delito queda irapune y el conyuge e hijos quedan en una situacion de abandono y carencia, quedando la familia sumida en la miseria con todas sus consecuencias, esta irregular^ dad de la misma ley es uno de los factores criminogenos cuentes en la delincuencia de los menores ser sujetos anti sociales. que mas fre- los condicionan a ( 106) El abandono economico influye sino tambien en el conyuge abandonado no solamente en los hijos que generalmente es la mu- jer, la esposa, la cual con frecuencia y por falta de instruccion y preparacion adecuada, tiene que dedicarse en muchas ocasiones a trabajar, para poder mantenerse y mantener a sus hijos. LA SQ.LUCION AL PROBLEMA. Es necesario buscar una solucion al problema e imprimir caracterfsticas de efectividad a la norma jurfdica, como serfa el aumento de la sancion penal, a efecto de que sea mas severa y el sujeto infractor de la norma jurfdica se vea obligado a cumplirla para no caer nuevamente en la infraccion porque las consecuencias para el serfan graves por la reincidencia. El delito de abandono de familiares es contfnuo yespecial en el que la accion delictuosa no se interrumpe mientras dura la actividad omisa del sujeto infractor de la norma jurfdica. EL PAGO. El perdon esta condicionado a que el sujeto pasj_ vo de la infraccion pague todas las cantidades que hubiera dejado de ministrar por concepto de alimentos y de fianza u otra causion que en lo sucesivo pague las cantidades que le correspondan. UNA PR0TECCI0N LEG ISLATIVA. La proteccion que el legislador quizo dar a los menores se debe a que es sociedad que impone a los padres a cumplir con un imperativo de la sus obligaciones alfm.entari.as y que esta previsto no por un simple capricho del le_ gislador sino como una necesidad imperiosa de proteccion a la.fa- (107) milia que recae primordialmente en los menores. Son pocas las causas objetivas que puedan justificar que el padre aband on ee los hijos, como serfa la enajenacion o una iji capacidad fisica extrema y aun quienes estan incapacitados quienes con mayor empeno tratan de cumplir con son - sus obligaciones alimentarias. RESULTADO DEL ANALISIS. De lo que resulta los menores abandonados carecen aun de la proteccion que al respecto esteblece la Legislacion Penal, pa­ ra que el delito se integre se requiere que sea sin causa justitj_ cada, para que se persiga dicho delito es indispensable querella necesaria por parte del conyuge ofendido o de los legitimos repr<j sentantes de los hijos a falta de representantes de estos, la accion se ejercitara por el C. Agente del Ministerio Publico, y con posterioridad el ejercicio de la accion penal el juez competente que tome conocimiento sobre el asunto debera nombrar un tutor es­ pecial el cual cumplira como representante de los menores. En muchas ocasiones por ignorancia o por cuestiones sentj_ mentales los acreedores alimentarios no ejercitan la accion penal y con esto crean un perjuicio no solo a la familia sino ciedad misma, por lo que en este caso a la so- nuestro sistema legal debe ser un sistema hibrido, para que el delito deba perseguirse a peticion de parte siempre y cuando se trate del conyuge y de oficio (108) en lo que compete al ejercicio de los hijos, el C, Agente del Mi­ llisterio Publico en representacidn de los menores, en tanto que el Juez Civil les nombre un tutor interino, Al ser los menores incapaces como lo establece el artTculo 380 en su fraccion I del Codigo Civil de Veracruz es necesario brindarles una proteccion de orden penal por parte del sistema hf_ brido convendrTa tambien el AUMENTO DE LA SANCION PENAL, para cojn tar con una medida jurfdicamente eficaz. No es una represalia de la sociedad contra el sujeto que alude a sus deberes sino una me­ dida de coercibi1idad para hacer que el deudor alimentario cumpla con el 1os . CONCLUSTONES: PRIMERA.- Tenemos que la obligacion el correlativo derecho a solicitarlos Grecia, hasta nuestros dias, ya que nexo natural que tiene de dar alimentos y se conoce desde la antigua la relacion padre-hijo es un el ser humano; pero el abandono es hecho real, que a traves de la historia se ha venido propiciando, y an­ te esta realidad es cuando va naciendo una relacion jurfdica que radica espeefficamente en la facultad que tiene una persona (acrejs dor) de exigir a otra llamada (deudor) el cumplimiento de una oblj_ gacion que es la de otorgar alimentos. SEGUNDA.- La obligacion de dar alimentos es una relacion que se origina dentro del parentesco y 1a 1ey solo reconoce a tres clases, a saber: CONSANGUINEO. Es el que se da entre personas que estan unidas por los vfnculos de sangre y que descienden unas de otras. CIVIL. Es el que nace de la adopcion y solo existe entre el adoptado y el adoptante. AFINIDAD. varon Es el que se contrae por el matrimonio entre el y los parientes de la mujer o'viceversa. Cabe senalar que en-este ultimo tipo de parentesco no genera la obligacidn de dar alimentos, a los parientes de los conyuges. TERCERA.- Los alimentos constituyen mas importantes para el sustento economico cumplimiento voluntario de esta obligacion uno de los pilares de la familia, el no va a originar una re- lacion juridica existente entre dos personas llamadas acreedor y deudor al imentarios.,.a este ultimo se le exige el cumplimiento fo_r zoso de una prestacion consistente en comida, vestido, habitacion y asistencia medica en caso de enfermedad, y si el acreedor a 1i- mentario es menor de edad los gastos necesarios para su educacion. CUARTA.- Han quedado establecidos los sujetos que inter- vienen dentro de esta relacion juridica, siendo estos el deudor y acreedor alimentarios, y nuestra Legislacion Civil faculta quie- nes son las personas que tienen el deber juridico de proporcionar alimentos y entre ellos estan los ascendi entes, descendi entes, cojx yuges, concubinos, adoptante o adoptado y en los casos de divor- cio Necesario, se condena al pago de alimentos al conyuge culpa­ ble, en el Voluntario, es una compensacion al pago de los alimen­ tos que entre conyuges se deben dar por el tiempo de duracion del matrimonio. En el Divorcio Administrative no genera al pago de alimentos. QUINTA.- En la Legislacion Civil de Veracruz, se encuen- tra un vacio en relacion a la situacion juridica de los ancianos abandonados, teniendo familiares para el otorgamiento de los ali­ mentos, que en la mayoria de los casos la forman la clase indigeji te, que fallece por no tener los recursos necesarios para subsistir, es cuando el Estado debe intervenir como factor principal creando una Dependencia consistente en un seguro de vida. SEXTA.- La clase indigente debe de estar protegida por una Legislacion que se dedique a cuidar el bienestar y seguridad social de la clase desprotegida, que en muchos casos son en la itm yorfa los ancianos y ninos. Mo se puede negar la existencia de que el Estado ha recibido a su cargo a traves de sus diferentes instj^ tuciones de orden publico a la mayoria de los indigentes, enfer- mos, expositos y ancianos, pero no son suficientes los esfuerzos que hacen estas instituciones. SEPTIMA.- La propuesta consiste en Seguros Sociales contra las enfermedades, crear un Sistema de la invalidez y vejez, que pueda ser subsidiado por el propio Estado. OCTAVA.- Para lograr una mejor autonomia en relacion a las pensiones alimenticias y sobre todo dar ayuda a quien lo nec£ sita, es preciso promulgar un Codigo Social Familiar. NOVENA.- Sin embargo, el verdadero problema de los a li­ me n to s se encuentra en el incumplimiento, cuando los deudores alj[ mentarios en ocasioneS realizan actos fraudulentos en contra de los acreedores alimentarios y aparentan ser insolventes real o fi£ ticiamente, para no dar cumplimiento con su obligacion de proporcionar alimentos que les incumbe. DECIMA.- A1 ejercitar la sentencia en la mayoria de los casos no se procede a llevarse a cabo porque no hay bienes que per^ tenezcan al demandado y aparentan ser insolventes en una forma real, ya que no obtienen ingresos propios que les permita garantj[ zar la pension a.l imenticia , y estas consecuencias acreedores alimentarios aun si son menores recaen quedan en los absolutamente desprotegidos. DECIMA PRIMERA.- El incumplimiento de las obligaciones alimentarias, pueden producir efectos penales, como serfa el delj[ to de abandono de familiares (que esta regulado por los artfculos 201, 202 y demas relativos y aplicables del Codigo Penal vigente en Veracruz). DECIMA SEGUNDA.- Ese acto que cometen los deudores ali­ mentarios al evadir su obligacion alimentaria, es necesario imprj[ mir caracterfsticas de efectividad a la norma juridica, como se­ ria el aumento de una sancion penal a efecto de que sea mas severa y el sujeto infractor de la norma jurfdica se vea obligado a cumplirla. DECIMA TERCERA.- Dentro del campo jurfdico penal propone^ mos dos alternativas para evitar que los deudores alimentarios - eludan al cumplimiento de sus obligaciones alimentarias. a ) . La imposicion de sanciones privativas de la libertad que no permitan la libertad bajo fianza al sujeto que evade sus obligaciones alimentarias. b) . Reformar a los artfculos penales que se relacionan con el delito de Abandono de familiares, pero en espe^ cial el art. 201 parrafo segundo del Codigo Penal de Veracruz, que especifica al que intencionalmente se coloque en un estado de insolvencia con el objeto eludir al cumpl inriento de sus obi igaciones de alimenti- cias, en el sentido de que no proceda la libertad bajo fianza y se aumente la penalidad. BIBLIOGRAFIA: 1. - AGUILAR GUTIERREZ, Antonio, Panorama de Derecho Mexicano, - Editorial Porrua, S.A., Mexico, 1966. 2. - CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La FamiTia en el Derecho, Edit£ rial Porrua, S.A., Segunda Edicion, Tomo I Mexico, 1989. 3. - CHAVEZ ASCENCIO, Manuel F., La Familia en el Derecho, (Rela_ ciones Jurfdico Conyugales), Editorial Porrua, S.A., Segunda Edicion,Mexico, 1990. 4. - DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPA n OLA, Talleres tipograficos , Editorial Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1976. 5. - DI PIETRO, Alfredo, Manual de Derecho Romano, Ediciones de Palma, Buenos Aires, 1985, Cuarta Edicion. 6. - ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEBA, Tomo I, Mexico, 1968. 7. - ENCICLOPEDIA JURIDICA SALVAT, Tomo 10, Mexico; 1971. 8. - GONZALEZ, Juan Antonio, Elementos de Derecho Civil, Decima Edicion, Editorial Trillas, Mexico, 1988. 9. - GALINDO GARFIAS, Ignacio, te General, Derecho Civi1 , Primer Curso, Par­ (Personas y Familia), Editorial Quinta Edicion, Mexico, 1985. Porrua, S.A., - 10.- GUITRON FUENTEVILLA, Julian, Que es el Derecho de Familia, Promociones JurTdicas y Cultural.es, S.C., Mexico, 1985. 11. - IBARROLA, Antonio De., Derecho de Familia, Editorial Porrua S.A., Mexico, 1978. 12. - MAZEAUD LEON, Henry y MAZEAUD, Juan, Organization y Disolu- cion de la Familia, Vol. IV. Ediciones JurTdicas Europa-America, Buenos Aires, 1965. 13. - M0NTER0 DUHALT, Sara, Derecho de Familia, Cuarta Edicion, - Editorial Porrua, S.A., Mexico, 1990. 14. - PACHECO ESCOBEDO, Alberto, La Familia en el Derecho Civil Me­ xican o Panorama Editorial S.A., Segunda Edicion, Mexico, 1985 15. - PALLARES, Eduardo, El Divorcio en Mexico, Editorial Porrua, S.A:, Quinta Edicion, Mexico, 1987. 16. - PLANIOL, Marcel y RIPERT, George. Tratado Elemental de Dere cho Civil, Editorial Cajica Puebla, Mexico, 1981. 17. - PEREZ DUARTE Y NORO n A, Alicia Elena, ria, Deber jurldico, Deber mor al, La Obiigacion Alimenta Editorial Porrua, S.A.,- Mexico, 1989. 18. - PETIT, Eugene, Tratado de Derecho Romano, Editorial Porrua, S.A., Mexico, 1984. Pag. 313. 19. - RAMIREZ VALENZUELA, Alejandro, Elementos de Derecho Civil,- Noriega Editores, Editorial Limusa, Tercera Edicion, Mexico, 1988. 20. - ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho Civil Mexicano, Derecho de Familia, Tomo II, Septima Edicion, Editorial Porrua, S.A., Mexico, 1978. 21. - ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de Derecho Civil, Intro- duccion, Personas y Familia,. Duodecima edicion, Editorial - Porrua, S.A., Mexico, 1976. LEGISLACION: " CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Edito- rial Porrua, S.A., Mexico, 2000. - CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, - CON NOTAS Y TABLAS DE REFORMAS DE 1996. Puebla-Mexico, Edito-- rial Cajica. - CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ CON NOTAS Y TABLAS DE REFORMAS DE 1998. Puebla-Mexico, Editorial Cajica. - CODIGO PENAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, 1999. Puebla-Mexieo, Editorial Cajica.