Calidad de agua y saneamiento básico.

Anuncio
Política
Distrital de
Salud
Ambiental
para Bogotá D.C.
2011-2023
Documento Técnico
Línea de Intervención
Calidad de Agua y
Saneamiento Básico
Bogotá D.C., Noviembre de 2011
I
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Clara López Obregón
Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C. (D)
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
Jorge Bernal Conde
Secretario Distrital de Salud de Bogotá D.C.
Ana Zulema Jiménez Soto
Directora Distrital de Salud Pública
Luz Mery Vargas Gómez
Profesional Especializada Área Análisis y Políticas en Salud
Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga
Profesional Especializado Área Vigilancia en Salud Pública
Patricia Arce Guzmán
Profesional Especializada Área Acciones en Salud
Martha Liliana Perdomo Ramírez
Asesora Salud Ambiental - Dirección de Salud Pública
SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE
Juan Antonio Nieto Escalante
Secretario Distrital de Ambiente de Bogotá
Andrea Melissa Olaya Álvarez
Directora de Planeación y Sistemas de Información Ambiental
Raúl Alejandro Santos Ortega
Subdirector de Políticas y Planes Ambientales
Claudia Patricia Rodríguez Rodríguez
Coordinadora Política Distrital Salud Ambiental
Subdirección de Políticas y Planes Ambientales
Bogotá D.C., noviembre de 2011
II
Documento elaborado por:
Suyapa G. Barón López
Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Especialista Gerencia de Recursos Naturales
Especialista Epidemiología, Grupo Salud Ambiental
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá
Participantes en el proceso de Construcción:
Nancy Janeth Aldana - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
Mildreth Liliana González - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
María Clara Torres Latorre - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
Claudia Milena Castañeda - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
Claudia P. Rodríguez R. - Secretaría Distrital de Ambiente
María Alicia Acuña B. - Secretaría Distrital de Ambiente
Luis Alberto Quintero V. - Secretaria Distrital del Hábitat.
Yaneth Prieto P. - Secretaria Distrital del Hábitat.
Consuelo Romero R. - Secretaria Distrital del Hábitat.
Ámbar Barbosa R. - Secretaria Distrital del Hábitat.
Elsa Rocío Villarraga - Secretaria Distrital de Salud
Hilda Villamarín Abril - Secretaria Distrital de Salud
Mario Alejandro Martínez - Secretaria Distrital de Salud
Martha Liliana Perdomo R. - Secretaria Distrital de Salud
Ricardo Rojas Higuera - Secretaria Distrital de Salud
Sandra Ramírez U. - Secretaria Distrital de Planeación
Ana Karina Montes - Unidad Administrativa Ejecutiva de Servicios Públicos
CON EL APOYO DE LA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
Juan Carlos Correa S., Director División de Salud Comunitaria
Héctor Adolfo Rueda C., Profesional División de Salud Comunitaria
Liliana Merchancano. Profesional División de Salud Comunitaria
AGRADECIMIENTOS
La Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. expresa sus agradecimientos a la Organización
Panamericana de la Salud y a las instituciones nacionales y regionales que
participaron en el proceso, al igual que a la Red de Hospitales del Distrito,
referentes locales de gestión sanitaria y ambiental para la salud, Entornos
Saludables, Vigilancia Sanitaria, Gestión Local y Participación Social y Servicio a la
Ciudadanía; a las universidades, empresas y organizaciones sociales que
contribuyeron en la construcción de la Política Distrital de Salud Ambiental
Bogotá D.C., noviembre de 2011
III
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 2
1. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................... 4
1.1. El Agua.............................................................................................................. 4
1.2. Saneamiento Básico ......................................................................................10
1.3. Residuos Sólidos ...........................................................................................12
1.1.1. Residuos domésticos.............................................................................14
1.1.2. Residuos industriales ............................................................................15
1.1.3. Residuos hospitalarios ..........................................................................15
1.1.4. Riesgos generados por los propios residuos ....................................16
1.1.5. Disposición final.....................................................................................16
2. MARCO NORMATIVO.....................................................................................19
2.1. Normatividad en residuos sólidos..............................................................20
2.2. Normatividad en calidad de agua...............................................................20
2.3. Normatividad del uso del suelo. .................................................................21
3. MARCO SITUACIONAL...................................................................................23
3.1. A nivel mundial..............................................................................................23
3.2. En Colombia ...................................................................................................25
3.3. METAS ODM COLOMBIA ...............................................................................30
3.4. En Bogotá........................................................................................................32
3.4.1. Sistema hídrico .......................................................................................35
3.4.2. Acueducto y alcantarillado...................................................................39
3.4.2.1. Sistema de recolección y transporte .................................................. 41
3.4.3. Aguas de uso recreativo .......................................................................46
3.4.4. Residuos sólidos ....................................................................................46
3.4.5. Saneamiento básico alternativo...........................................................47
4. LÍNEAMIENTOS DE POLÍTICA........................................................................54
4.1. Objetivo general ............................................................................................55
4.2. Objetivos específicos....................................................................................55
4.3. Meta de línea..................................................................................................55
4.4. Ejes temáticos ................................................................................................56
4.4.1. Abastecimiento de agua potable en condiciones apropiadas ........56
4.4.2. Control de eventos mórbidos y mortales asociados a la calidad del
agua y saneamiento básico .................................................................................56
4.4.3. Gestión ambiental del recurso hídrico y los servicios hidrológicos57
4.4.4. Prevención y control de riesgos en agua para uso recreativo ........57
4.4.5. Manejo integral de residuos sólidos...................................................58
4.4.6. Mejoramiento de condiciones higiénicas y sanitarias en viviendas y
establecimientos abiertos al público .................................................................58
4.4.7. Gestión de la salud ambiental para la calidad del agua y el
saneamiento básico ..............................................................................................59
5. GLOSARIO .......................................................................................................61
ANEXOS …………………………………………………………………………………70
IV
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Ciclo del Agua ............................................................................................... 5
Ilustración 2. Vínculos entre la población y el agua dulce............................................. 6
Ilustración 3. Gestión Integral de los residuos sólidos.................................................12
Ilustración 4. Mapa mundial, situación de saneamiento frente al cumplimiento de
los ODM, 2008.....................................................................................................................24
Ilustración 5. Mapa mundial. Situación de agua potable. Cumplimiento de
ODM.2008 ............................................................................................................................25
Ilustración 6. Estructura presión-estado-respuesta .......................................................54
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Datos asociados a eventos relacionados con manejo de agua...................... 8
Tabla 2. Principales enfermedades transmitidas por el agua........................................ 9
Tabla 3. Principales enfermedades transmitidas por vía digestiva. ...........................10
Tabla 4 Riesgos para la salud por manejo de residuos sólidos ..................................14
Tabla 5. Problemas en la salud asociados al manejo de residuos sólidos. ...............17
Tabla 6. Resultados ODM, Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental. 2010.
Colombia ..............................................................................................................................31
Tabla 7 . Enfermedades Transmitidas por el Agua Población Vinculada, Desplazada
y Atenciones No POS. .........................................................................................................34
Tabla 8. Sistema Hídrico de Bogotá. 2011......................................................................36
Tabla 9 Escala de Clasificación Del IRCA y su respectivo concepto. ..........................42
Tabla 10. Toneladas de residuos sólidos ordinarios. Bogotá 2006-2009 .................47
Tabla 11 Análisis de efectos de sismo sobre el sistema de acueducto Bogota DC .49
Tabla 12. Riesgo de deslizamiento efectos sobre red de acueducto d Bogota D.C 50
Tabla 13. Análisis de riesgos externos vs efectos sobre red de acueducto. ............51
Tabla 14. Análisis de las amenazas y acciones de mitigación para riesgo sísmico en
redes de alcantarillado .......................................................................................................52
LISTADO DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Número de hogares por tipo de servicio público según regiones país. ..26
Gráfica 2 Hogares con acceso agua potable, respecto al total de hogares. .............26
Gráfica 3. Número de hogares con alcantarillado, respecto al total de hogares.
Colombia ..............................................................................................................................27
Gráfica 4. Número de hogares con acceso a servicio de recolección de basuras,
respecto al total de hogares. Colombia. .........................................................................27
Gráfica 5. Registro de desastres relacionados con el agua. ........................................30
Gráfica 6. Sistemas de disposición final de residuos sólidos usados en Colombia.32
Gráfica 7. Enfermedades transmitidas por el agua población vinculada, desplazada
y atención no POS. ..............................................................................................................35
Gráfica 8. Cobertura legal y residencial de acueducto. .....................................................
39Gráfica 9. Cobertura legal y residencial de alcantarillado. ......................................40
Gráfica 10. Índice de riesgo para el consumo de agua potable IRCA (%) ..................42
V
Gráfica 11. Resultados de IRCA periodo Julio 2007 - Julio 2010 Bogotá D.C. ..........43
Gráfica 12. Resultados IRCA. Red Acueducto de Bogo tá. Enero - Junio 2010. .........44
Gráfica 14. Proyección de la disposición de Residuos Sólidos en el Relleno Sanitario
Doña Juana 2010 – 2017. ..................................................................................................47
LISTADO DE ANEXOS
Anexo 1. NORMATIVIDAD CALIDAD DE AGUA ...............................................................70
Anexo 2. NORMATIVIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS.........................................................71
Anexo 3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA LINEA DE CALIDAD DE AGUA Y
SANEAMIENTO BASICO…………………………………………………………
…….79
VI
PRESENTACIÓN
La línea de Calidad de Agua y Saneamiento Básico de la Política Distrital de Salud
Ambiental busca promover ambientes saludables para los habitantes y visitantes de
Bogotá D.C., mediante el abordaje integral de diferentes componentes relacionados
con el agua, tales como la protección y conservación del recurso hídrico, la calidad
y abastecimiento de agua potable, la higiene locativa y la disposición adecuada de
residuos líquidos y sólidos. También busca potenciar los factores protectores de la
calidad de vida y salud, con un trabajo transectorial, de participación social y
comunitario, entendida esta última como base fundamental del desarrollo humano
sostenible.
En los últimos 15 años Colombia ha desarrollado considerablemente la
normatividad para fortalecer la capacidad institucional en la provisión de servicios
básicos de acueducto, alcantarillado y disposición de residuos sólidos. Esto es
indicado en el informe “La Infancia, el agua y el saneamiento básico en los Planes
de Desarrollo Departamentales y Municipales” (Procuraduría General de la Nación,
2010), el cual menciona que la gestión institucional es tan importante como los
recursos para mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos y preservar
el medio ambiente. Además resalta que estos servicios son a su vez fundamentales
para mejorar la salud de la población y disminuir los riesgos de mortalidad y
enfermedad, en especial de los niños, niñas y adolescentes, los cuales están entre
los sectores de la población más vulnerables, situación que realza la importancia
de trabajar en torno al desarrollo de estrategias que propongan respuestas a
problemáticas identificadas como prioritarias para la prevención, vigilancia y control
de eventos relacionados con la condición o deterioro del recurso hídrico y el suelo
por mal manejo de vertimientos y residuos sólidos.
El presente documento ha sido construido a partir del aporte de los participantes en
los talleres distritales y locales realizados en el marco del proceso de formulación
de la Política Distrital de Salud Ambiental, en los que desde diferentes miradas se
han analizado las necesidades existentes para la ciudad frente al tema de calidad
de agua potable y saneamiento básico, considerando para el recurso hídrico temas
como la conservación, gestión, abastecimiento, uso recreativo y disposición final.
Para el tema de saneamiento fundamentalmente se incluye la situación actual de
manejo de residuos sólidos convencionales en sus diferentes etapas.
Este documento incluye un breve marco conceptual, así como información
relevante sobre la situación, mundial, nacional y distrital de la calidad de agua y el
saneamiento básico, y su relació n con las condiciones de vida de la población, al
igual que el marco normativo y los lineamientos de política, resultado del trabajo
intersectorial y comunitario en esta línea.
1
JUSTIFICACIÓN
El acceso al agua potable es una necesidad humana básica, al mismo tiempo que
un derecho humano fundamental. Sin embargo, en el mundo más de mil millones
de personas se ven privadas del derecho a agua potable y 2.600 millones no tienen
acceso a saneamiento adecuado. Estas cifras reflejan tan sólo una de las
dimensiones del problema. De acuerdo al Informe Mundial del año 2006, elaborado
por el PNUD, cada año mueren cerca de 1,8 millones de niños como consecuencia
directa de la diarrea y otras enfermedades causadas por el agua contaminada y por
un saneamiento insuficiente. Llama la atención que en pleno siglo XXI, la segunda
causa de muertes infantiles en el mundo la constituya agua sucia.
(PNUD.Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, 2006)
Las necesidades domésticas de agua representan una fracción ínfima del consumo
de agua (normalmente menos del 5% del total) pero la desigualdad de los hogares
para acceder a agua limpia y a servicios de saneamiento es enorme. En las áreas
de ingresos altos de ciudades de Asia, América Latina y el África subsahariana, las
empresas de servicio público suministran varios cientos de litros de agua al día a
cada hogar a un precio reducido. Al mismo tiempo, los habitantes de los barrios
pobres y los hogares pobres de las áreas rurales de los mismos países tienen
acceso a mucho menos de los 20 litros diarios de agua por persona necesarios
para cubrir las necesidades humanas básicas. (PNUD.Programa de las Naciones
Unidas Para el Desarrollo, 2006)
Evidentemente, desde la perspectiva de la salud ambiental, el acceso a agua
potable y la prestación de servicios de saneamiento básico se constituyen en
determinantes claves para la reducción de la morbimortalidad, principalmente
infantil, por lo cual se debe trabajar en propuestas integrales e intersectoriales que
se encaminen a dar un giro a esta realidad, de la cual Bogotá no está exenta.
Bogotá es un territorio complejo, pues a pesar de que la mayoría de su área urbana
se abastece de la red distrital de acueducto, cubriendo el 99% de la población,
cuenta con por lo menos 32 acueductos de tipo comunitario y/o veredal que
suministran en su mayoría agua no apta para consumo humano a poblaciones de
la zona rural y periurbana, algunos de ellos en sectores informales sin acceso a
alcantarillado y en un porcentaje sin recolección de basuras. Esta situación implica
la necesidad de efectuar acciones integrales que no se basen en contrarrestar
únicamente esta realidad en el punto crítico que produce el daño sino que
fomenten también la promoción y prevención, protegiendo los ecosistemas que
son fuente del recurso y haciendo partícipes a los diferentes actores comunitarios e
institucionales en el cumplimiento de este objetivo.
Se pretende entonces, convocar el derecho humano al agua, que tiene su
fundamento entre otros, en el principio de que “nadie puede ser privado de la
cantidad suficiente de agua para satisfacer sus necesidades básicas, para
garantizar a cada persona una cantidad mínima de agua o mínimo vital, de buena
calidad, que sea suficiente para preservar la vida y la buena salud”. (Defensoría del
Pueblo, 2009)
2
1.
Marco
Conceptual
3
1. MARCO CONCEPTUAL
A continuación se presentan algunos conceptos claves que facilitarán el análisis de
la relación existente entre las condiciones de calidad de agua y el saneamiento
básico, como determinantes de calidad de vida y salud de las poblaciones. Se
hablará del agua como derecho, de la asociación existente entre el acceso y la
facilidad de acceso, de cómo el uso implica unas condiciones en el impacto positivo
o negativo del ecosistema, que actúa como factor protector o de deterioro de la
calidad de vida de una comunidad principalmente en aquellos individuos más
vulnerables, los niños, por cuanto a pesar de que muchos factores determinan la
mortalidad infantil, se evidencia que a mayor cobertura de abastecimiento de agua,
menor tiende a ser la tasa de mortalidad infantil.
1.1.
El Agua.
“El agua es vital para la supervivencia humana y para la seguridad alimentaria y, a
su vez, se configura como un recurso estratégico para la industrialización, el
desarrollo económico, la seguridad energética o el transporte. Su reducción o
pérdida podría generar graves dificultades en términos económicos, sociales,
políticos, ambientales y de salud pública” (Defensoría del Pueblo, 2009).
Nuestro planeta es en su mayoría agua. De toda el agua del mundo, solamente el
3% es agua dulce, el 97% es agua salada; y de ese 3% solamente el 0,7% es
asequible al uso humano, debido principalmente a que el resto está en acuíferos
profundos, en los casquetes polares o en los interiores de grandes bosques
tropicales como el Amazonas, lo que evidentemente no la convierte en un recurso
al alcance de la mano.
El agua es uno de los elementos reguladores del equilibrio del sistema natural, su
dinámica dentro del sistema natural le permite estar en los estados l íquidos como
sólido y gaseoso, en un ciclo permanente cuya relación es determinante para
posibilitar la vida y por ende el desarrollo de las actividades productivas del ser
humano. (Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS), 1997) “El
agua, dentro del sistema ambiental global, integra un ciclo dinámico, que
comprende los fenómenos de evaporación, condensación, congelación, fusión, así
como los de precipitación, infiltración y escorrentía.” (Comisión Reguladora de
Agua - Departamento Nacional de Planeación, 1997)
El ciclo natural del agua es un sistema complejo en cada una de sus etapas
puede presentar variaciones espaciales y temporales, influenciadas por actividades
de carácter antrópico, algunas de ellas con fines socioeconómicos, lo cual puede
alterar la disponibilidad como recurso y su distribución.
En cada etapa de este
ciclo y en cualquiera de sus formas, se presentan elementos que deterioran su
composición natural, de ahí el requerimiento básico de contrastar la calidad del
agua, sus condiciones de aceptabilidad frente a la norma.
4
En este proceso se establecen relaciones entre la población y el agua dulce,
principalmente, que determinan así mismo resultados de carácter positivo o
negativo desde el punto de vista ecológico y humano según lo planteado por The
Johns Hopkins University School of Public Health, en su reporte “Soluciones para
un mundo con escasez de agua”, del año 1996. “Si bien las enfermedades
relacionadas con el agua varían considerablemente en cuanto a su naturaleza,
transmisión, efectos y tratamiento, los efectos adversos para la salud relacionados
con el agua, pueden organizarse en tres categorías: enfermedades transmitidas por
el agua, incluidas las causadas por organismos fecales-orales y las causadas por
sustancias tóxicas; las enfermedades con base en el agua y las enfermedades de
origen vectorial relacionadas con el agua.” (Hinrichsen, septiembre de 1998.)
Ilustración 1. Ciclo del Agua
Fuente (VILLODAS, 2011)
En estas múltiples relaciones, se presentan algunos vínculos a partir de los usos y
las dinámicas poblacionales, principalmente entre la dinámica de crecimiento de la
población y el uso del recurso, (ver Ilustración 1).
El entorno en el que vivimos y desarrollamos nuestras actividades cotidianas se
refleja la relación salud ambiente, principalmente en algunas morbilidades
relacionadas con factores de riesgo medioambientales. En el Informe sobre la
Salud Mundial 2004 la OMS hizo referencia a 85 enfermedades asociadas a
saneamiento y calidad de agua para consumo, sobre un total de 102, más adelante
se profundizará en algunas de las más relevantes.
5
Ilustración 2. Vínculos entre la población y el agua dulce.
Dinámica de la
población
Mi gra ciones- Crecimiento.
Densidad- Urbani zaci ónMorbilidad. Mortalidad
Resultados Humanos
Usos del agua
Escasez
de
alimentosenfer medades relacionadas con
el agua- Inestabilidad social y
política- Conflictos por el agua
– retrasos por el crecimiento
Agricultura- Industria- uso
doméstico- Saneamiento y
evacuación de desechosenergía Hidroeléctrica.
Granjas Piscícolas.
Resultados Ecológicos
Agotamiento del a gua de superficie
subterránea – Contaminación del
agua – Degradación de la tierradegradación de ecosistemas Perturbación del ciclo hidrológico.
Hinrichsen, septiembre de 1998.)Adaptado de: UICN en Sherbinin, 1998
La disponibilidad del agua depende de la dinámica de la relación espacio-temporal,
como lo muestra el análisis del ciclo del agua y como lo muestra la ilustración,
vínculos de la población y el agua dulce, pues algunas causas reducen la
posibilidad de uso y acceso de la población y pasan de ser fuentes a ser factores
limitantes para el desarrollo. En este sentido, la Organización Panamericana de la
Salud (OPS, 1997), destaca las siguientes causas:
 La concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta
hídrica es limitada.
 La alteración de la capacidad del medio de propiciar condiciones que
permitan la infiltración y recarga superficial para generar volúmenes de
escorrentía en períodos de no precipitación, como efecto del impacto
negativo que altera la oferta hídrica natural en cantidad y distribución
espacio-temporal.
 El deterioro de la calidad del recurso por sedimentos y contaminación.
6
El problema no es sólo la calidad del agua; también es importante el acceso a una
cantidad mínima de agua potable al día, dado que una persona debe consumir
entre 1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo de su peso, lo cual es vital para
mantener y evitar algunos problemas de salud; en este punto es relevante la
continuidad del servicio. (PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION, 2010).
Un determinante clave de calidad y continuidad es la contaminación del agua, pues
se considera la principal fuente de enfermedades infecciosas y generadora de
riesgos, los cuales se clasifican así: a) patógenos transmitidos que se desarrollan y
diseminan por agua, b) transmitidos por vectores con parte de su ciclo biológico o
que se desarrollan en el agua, c) falta de agua para la higiene personal y
doméstica, y d) transmisibles por parásitos o patógenos que pasan parte de su
ciclo biológico en el agua. Otros no menos importantes son los riesgos asociados a
situaciones de emergencias que son circunstancias momentáneas como
inundaciones, avalanchas, huracanes, que presentan cuerpos de aguas y
situaciones adversas que favorecen epidemias (OMS, 2003).
“El agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes sobre el
proceso salud y enfermedad. Las enfermedades relacionadas con el uso de agua
incluyen aquellas causadas por microorganismos y sustancias químicas presentes
en el agua potable; enfermedades como la esquistosomiasis, que tiene parte de su
ciclo de vida en el agua; la malaria, cuyos vectores están relacionados con el agua;
el ahogamiento y otros daños, y enfermedades como la legionelosis transmitida por
aerosoles que contienen microorganismos”, (OMS, 2011).
La contaminación fecal de fuentes de abastecimientos de agua ha ocasionado
epidemias y es una de las problemáticas más relevantes, principalmente en las
ciudades donde la contaminación del agua es debida al vertimiento de aguas
domésticas, residuales e industriales a los cuerpos hídricos y al desecho de
basuras; contrastado con las zonas rurales , “donde la contaminación se origina
por la defecación a campo abierto y por la presencia de animales domésticos y
silvestres que actúan como reservorios de agentes patógenos. Los agentes
patógenos implicados en la transmisión hídrica de enfermedades son las bacterias,
virus, protozoos, helmintos y cianobacterias” (OMS. Organización Mundial de la
salud, 2004)).
La tabla 1, muestra información clave relacionada con algunos eventos en salud
relacionados con la calidad de agua.
7
Tabla 1. Datos asociados a eventos relacionados con manejo de agua.
EVENTO
INFORMACION
No apta para el
consumo de agua
Las enfermedades
diarreicas
 Casi 1 mil millones de personas carecen de acceso a un
suministro mejorado
 1,8 millones de personas mueren cada año debido a
enfermedades diarreicas (incluido el cólera); un 90% de
esas personas son niños menores de cinco años,
principalmente procedentes de países en desarrollo.
 Se piensa que un 88% de las enfermedades diarreicas son
producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un
saneamiento y una higiene deficientes.
 La mejora del abastecimiento de agua reduce entre un 6% y
un 21% la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las
consecuencias graves.
 La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea
en un 32%.
 La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el
tratamiento del agua doméstica, por ejemplo con la cloración
en el punto de consumo, puede reducir en un 35% a un 39%
los episodios de diarrea.
 Millones expuestos a niveles inseguros de arsénico de
origen natural y el fluoruro.
El cáncer y los
dientes, daño
esquelético
Esquistosomiasis
 Se calcula que 160 millones de personas padecen
esquistosomiasis.
 Está estrechamente relacionada con la falta de higiene en la
evacuación de excretas y con la falta de servicios cercanos
de abastecimiento de agua potable.
 El saneamiento básico reduce la enfermedad hasta en 77%.
 Los reservorios artificiales y las obras de regadío mal
diseñadas son las principales causas de la expansión y la
intensificación de la esquistosomiasis.
Desafíos
 El aumento de uso de aguas residuales en la agricultura es
emergentes
importante para las oportunidades de subsistencia, pero
también se asocia a graves riesgos para la salud pública.
Fuente. Adaptado de Organización Mundial de la Salud. (OMS. Organización
Mundial de la salud, 2004)
Otro de los motivos de contaminación se presenta cuando entra al sistema de
distribución, a través de conexiones cruzadas, rotura de las tuberías del sistema de
distribución, conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios defectuosos, también
se pueden presentar factores adecuados de nutrientes, oxígeno, temperatura, pH,
que permitan la proliferación de microorganismos. (Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1999)
8
Las aguas residuales utilizadas para el riego de cultivos cada vez se usan con más
frecuencia, dado que se ha demostrado que hay un mayor rendimiento en los
cultivos por el contenido de nutrientes que contribuyen, a pesar de estas ventajas
existe el riesgo de que el riego con aguas residuales sea un medio de transmisión
de enfermedades relacionadas con nematodos intestinales y bacterias fecales, a
consumidores y agricultores.
La contaminación microbiana, originada de instalaciones sanitarias inadecuadas,
de aguas residuales mal dispuestas sumado a exc retas animales, resultan ser una
de las causas más importantes de enfermedad y mortalidad en el ser humano. En
la Tabla 2, se relacionan las principales enfermedades transmitidas por agua y la
Tabla 3, que muestran las principales enfermedades transmitidas por vía digestiva.
Otro uso no menos importante de este recurso es el recreativo, principalmente en
las denominadas piscinas, definidas por la Ley 1209 de 2008 como la “estructura
artificial destinada a almacenar agua con fines recreativos, deportivos, terapéuticos
o simple baño”. A este concepto se le incluye además del estanque y las
instalaciones anexas (vestuarios, sanitarios, lavamanos, duchas, trampolines,
plataformas de salto, casa de máquinas, accesorios y áreas complementarias)
Tabla 2. Principales enfermedades transmitidas por el agua.
Fuente. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua. Agua
potable para comunidades rurales, re uso y tratamientos avanzados de aguas
residuales domésticas. 2003
9
Tabla 3. Principales enfermedades transmitidas por vía digestiva.
Fuente. SOLSONA, L.; BALANZO, X. de. Prevención de enfermedades del viajero;
el viajero que regresa. Anales Sis San Navarra, Pamplona, 2011
1.2.
Saneamiento Básico
El acceso a soluciones de alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales
son otro factor importante en la salud y la calidad de vida de la población.
Para la Organización Panamericana de la Salud el saneamiento básico incluye:



El abastecimiento de agua para consumo humano.
El manejo y disposición final adecuada de las aguas residuales y excretas.
El manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos municipales.
Esta “área”- saneamiento básico, como la denominan algunos autores, involucra
actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que
afectan a la salud, priorizadas desde el punto de vista de la salud ambiental como
el abastecimiento de agua, la disposición de excretas, los residuos sólidos, la
vivienda y control de vectores. Entre los componentes operativos del saneamiento
básico se encuentran: agua potable, alcantarillado; disposición de excretas en el
medio rural, aseo urbano, mejoramiento de la vivienda, protección de los alimentos,
10
control de fauna nociva y control de zoonosis. (Adaptado de RESPYN. Revista de
Salud Pública y Nutrición.Vol 3 No.3 , 2002).
En términos de indicadores se han definido unos de seguimiento tradicional, que
para el país son analizados desde la Encuesta de Calidad de Vida del DANE y el
cumplimiento de los Compromisos del Milenio u Objetivos de Desarrollo del
Milenio 1.
Para el país se han definido indicadores trazadores de la calidad y cobertura del
agua potable y del saneamiento básico, que son la tasa de cobertura de acueducto
y la tasa de cobertura de alcantarillado.
“El primer indicador captura la fracción de la población que habita en viviendas
conectadas a la red pública de acueducto, y se calcula como el cociente entre la
población con servicio de acueducto y el total de la población m ultiplicado por 100.
El segundo indicador refleja el porcentaje de usuarios del servicio de alcantarillado,
en función del número de domicilios (Encuesta integrada de Hogares). A partir de
2007, con la normatividad propuesta para el país sobre agua potable se incluye el
IRCA, Índice de Riesgo para el Consumo de Agua Potable.” (UNICEF)
La Organización Mundial de la Salud plantea que el saneamiento básico es la
“tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y
aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda
como en las proximidades de los usuarios” (OMS, 2011). El saneamiento
comprende la seguridad y privacidad en el uso de estos servicios, también ligados
a las condiciones de prestación de los mismos suministrados por empresas
estatales y o particulares, que deben garantizar la cobertura necesaria, “referida
como el porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento,
principalmente: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos;
letrina de sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada”.
(Organización Mundial de la Salud, 2011)
Dentro de las alternativas para un saneamiento básico integral respecto a las
aguas residuales domésticas la misma Organización Mundial de la Salud, propone
para usos como la agricultura y acuicultura, emplear aguas grises o fecales como
una opción ante la escasez de fuentes, aplicable principalmente en zonas rurales y
periurbanas:
“Las aguas residuales se han convertido en un elemento importante del modo de
ganarse el sustento de esas comunidades y su efecto sobre la salubridad del agua
potable es ambiguo. Por un lado, el uso de aguas residuales para la producción
agrícola reduce los riesgos de que el agua potable se contamine más allá de los
1
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas son o cho objetivos que los 191 Estados Miembros de las Naciones
Unidas convinieron en tratar de alcanzar para 2015.
La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, firmada en septiembre de 2000, compromete a los dirigentes mundiales a luchar
contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer.
Los ODM, dimanantes de esa Declaración, tienen metas e indicadores específicos. (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD)
11
lugares principales donde se produce dicha contaminación (principalmente las
ciudades). Por otro lado, los riesgos vinculados con el agua potable en las
comunidades agrícolas pueden aumentar, pero quedar ocultos por los riesgos
relacionados con el contacto directo de los agricultores con el agua y el consumo
de productos alimentarios contaminados” (OMS, 2011)
1.3.
Residuos Sólidos
Los residuos, se definen como todo aquel material que mediante cualquier forma
de aprovechamiento se puede reincorporar al ciclo económico. La definición se
amplía a cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona,
bota o rechaza, después de haber sido consumido o usado en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones
de salud y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo
bien, con valor económico. (MINISTERIO DE AMBIENTE,
VIVIENDA Y
DESARRROLLO TERRITORIAL, 2005)
Para hacer un análisis más completo del cómo abordar el manejo de los residuos
sólidos, se debe mencionar como indicador en saneamiento y en salud, la Gestión
integral de los residuos sólidos. Al respecto, la Política para la gestión integral de
residuos, que está dispuesta desde el año 1997, establece que la “gestión
integrada de residuos sólidos -GIRS- , ya sean no peligrosos o peligrosos, es
una herramienta que busca el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de
la sociedad y su meta es administrarlos de una forma compatible con el m edio
ambiente y la salud pública”. (Ministerio del Medio Ambiente, 1997)
Como todo proceso de gestión contempla unas etapas jerárquicamente definidas:
reducción en el origen; aprovechamiento, valorización; tratamiento, transformación
y disposición final controlada (Ver Ilustración 3).
Ilustración 3. Gestión Integral de los residuos sólidos
Fuente: OPS- Organización Panamericana de la Salud. Ing.Jorge Jaramillo, 1993
12
A continuación se presentan las etapas de la gestión integral de residuos sólidos
(GIRS) según lo establecido en la Política para la Gestión Integral de Residuos
(MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 1997)
a) Reducción en el origen. Esta etapa inicial es clave en la GIRS porque es la
forma más eficaz de ocasionar un mayor impacto y así reducir la cantidad y
toxicidad de residuos, junto con la disminución de costo asociado a su
manipulación y los impactos ambientales.
b) Aprovechamiento y valorización. Relaciona la separación y recogida de
los materiales residuales en el lugar de origen; la preparación de los mismos
para la reutilización, el reprocesamiento, la transformación en nuevos
productos, la recuperación de productos de conversión (por ejemplo,
compost), la energía en forma de calor y biogás combustible.
Este paso es un factor importante para contribuir a conservar y reducir la
demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de energía, preservar
los sitios de disposición final y reducir la contaminación ambiental. Además,
el aprovechamiento tiene un potencial económico, ya que los materiales
recuperados son materias primas que pueden ser comercializadas.
c) Tratamiento y transformación. La transformación de residuos implica la
alteración física, química o biológica de los residuos. Típicamente, las
transformaciones físicas, químicas y biológicas que pueden ser aplicadas a
los residuos sólidos urbanos son utilizadas para mejorar la eficacia de las
operaciones y sistemas de gestión de residuos.
Para los residuos que no puedan ser aprovechados, se utilizarán sistemas
de tratamiento para disminuir su peligrosidad y/o cantidad.
d) La disposición final controlada. Para finalizar, la materia residual que
queda después de la separación de residuos sólidos en las actividades de
recuperación de materiales y los materiales residuales restantes después de
la recuperación de productos de conversión o energía, deben disponerse en
un área controlada con una capacidad adecuada en los sitios de
disposición final y planes para la clausura. (MINISTERIO DEL MEDIO
AMBIENTE, 1997)
“Aunque todavía no se ha establecido claramente mediante estudios
epidemiológicos la relación directa entre el manejo inadecuado de los residuos
sólidos y su impacto en la salud, es claro que el primero representa un factor de
riesgo elevado para la salud humana y el medio ambiente. La basura no
recolectada o que no recibe disposición final sanitariamente segura puede
ocasionar un aumento en la prevalencia de enfermedades como el dengue, la
leptospirosis y las dolencias gastrointestinales.”(BID - BANCO INTERAMERICANO
DE DESARROLLO, 2009)
13
El análisis de los aspectos de salud relacionados con el manejo de los residuos
sólidos se ha asociado principalmente al manejo actual de estos y la salud de las
personas que de una u otra forma están relacionadas con los diferentes procesos
como el servicio de aseo y actividades de reciclaje; así como la oportunidad de
acceso a los sistemas de salud de estas, lo cual ha permitido conocer las
patologías inherentes a su manejo y establecer las necesidades y riesgos
generados por contacto,
A partir de las diferentes etapas de la denominada gestión integral se han podido
listar algunas morbimortalidades, principalmente por mala manipulación de los
mismos y según la fuente generadora, por lo que en este caso el uso, está
directamente relacionado. En la siguiente tabla se presenta el análisis de los
aspectos de salud vs. tipo de población dividida en tres grupos:
Tabla 4 Riesgos para la salud por manejo de residuos sólidos
POBLACION
RIESGO
Personal vinculado a la Recolección, almacenamiento y disposición, en
prestación
de
los forma manual.
servicios de aseo
Contacto con sustancias peligrosas.
Personas dedicadas al Recolección, almacenamiento y disposición, en
reciclaje
forma manual. Si la recuperación se realiza en
una planta, el nivel de ruido y vibración es alto
cuando las plantas están equipadas con
trituradoras
o
separadoras
operadas
mecánicamente.
Contacto con sustancias peligrosas.
Resto de la población
Recolección, almacenamiento y disposición, en
forma manual.
Contacto con sustancias peligrosas.
Área de disposición final: contaminación
atmosférica y generación de olores molestos para
la comunidad.
Fuente. Ministerio de Medio Ambiente de Colombia - Organización Panamericana
de la Salud. Análisis Sectorial De Residuos Sólidos en Colombia
Según el origen y su afectación al ambiente, los diferentes tipos de residuos
pueden clasificarse de la siguiente manera:
13.1. Residuos domésticos
Por el manejo inadecuado de los residuos a nivel residencial desde su generación
hasta la disposición final se pueden destacar las siguientes consecuencias:
 El deterioro del suelo
 La contaminación de las aguas subterráneas y las superficiales
14
 La producción de incendios que dan lugar a la contaminación atmosférica y a
afecciones en el sistema respiratorio de la comunidad expuesta a los humos
generados por su combustión.
 Olores molestos
 Presencia de roedores, insectos
cucarachas, piojos, pulgas, etc.)
y
animales
domésticos
(moscas,
 Partículas de polvo, papeles y plásticos en el sitio de disposición y en sus
alrededores.
Estas condiciones se convierten en factores de riesgo que propician la presencia
de agentes etiológicos causantes de enfermedades que funcionan como vehículos
de transporte por medios mecánicos o por vectores. Así mismo los
microorganismos pueden trasmitirse no sólo a través de las partes externas de los
vectores sino, también, a través de vómitos, heces o líquidos de los mismos.
Algunos de estos agentes patógenos se clasifican como virus, bacterias, hongos y
parásitos, dentro de los que se pueden listar: Virus de poliomielitis, hepatitis,
salmonella, shigella, estafilococo, aspergillus, amebas, helmintiasis, tifo, fiebre
recurrente, yersinia pestis, ricketsias y cólera. (Ministerio de Medio Ambiente de
Colombia, 1996)
Además, cuando el servicio de recolección no funciona bien, todos los problemas
enumerados se agravan enormemente con la acumulación de basuras en las calles
y el deprimente aspecto ocasionado por los desechos esparcidos por todas partes,
los malos olores y los consiguientes riesgos sanitarios. (Ministerio de Medio
Ambiente, 1996)
1.3.2. Residuos industriales
Las industrias son generadoras de múltiples residuos tanto peligrosos como
ordinarios. Algunos de ellos están compuestos por sustancias de variadas
características químicas y propiedades físicas.
Los riesgos son similares a los mencionados en el ítem anterior. Sin embargo
varían por su composición y en el caso de una inadecuada manipulación, cuando
se puede generar riesgos de accidentes o daños a las personas o al medio
ambiente.
Entre las características más relevantes de estos residuos, se destacan las
sustancias explosivas, comburentes, inflamables, irritantes, tóxicas, cancerígenas,
corrosivas, infecciosas, liberadoras de gases inflamables en contacto con el agua,
liberadoras de humos ácidos en contacto con el aire o el agua, liberadoras de
gases tóxicos en contacto con el aire o el agua, y radioactivos.
1.3.3. Residuos hospitalarios
15
Esta área es una de las más expuestas a la transmisión de virus como el SIDA/VIH
y el de la hepatitis B o C (BVH), principalmente para los trabajadores de la salud
como enfermeras, seguido por otros empleados de los hospitales y por los
operarios que manejan los residuos, que son susceptibles a las lesiones causadas
por agujas hipodérmicas con sangre humana contaminada.
La exposición a estos factores de riesgo sucede al interior como al exterior de
instituciones hospitalarias o en zonas de mal manejo de residuos hospitalarios que
causan efectos en la población de recicladores. Sólo en casos excepcionales, se
han conocido casos de accidentalidad por contacto entre las víctimas a pacientes o
público en general.
1.3.3.1.
Riesgos generados por los propios residuos
Algunos residuos como pañales, residuos de hospitales y clínicas son
contenedores de bacterias patógenas lo que según su manejo pueden causar
infecciones a los propios trabajadores. La Organización Panamericana de la Salud,
estiman que el número de bacterias por gramo de residuo municipal va de 10³ a
109, mientras que el número de coliformes va de 10 4 a 105, lo que convierte su
manipulación en un foco muy alto de adquisición de infecciones para el personal a
cargo de estas actividades y para los recicladores, que en la mayoría de los casos
no manejan normas de seguridad industrial, (Plan Regional de Inversiones en
Ambiente y Salud (PIAS), 1997)
1.3.3.2.
Disposición final
Técnicamente los sitios que cumplen con características adecuadas para disponer
residuos sólidos, tales como rellenos sanitarios o vertederos, no deben generar
daños fundamentales que no sean identificados desde la evaluación de impacto
ambiental, que se calcula al principio de todo proyecto. Sin embargo, se ha
evidenciado que el manejo incorrecto de los sitios de disposición final genera la
presencia de moscas, ratas y animales domésticos que se comportan como
vectores hacia la comunidad aledaña. Las moscas a través del vehículo de
recolección alcanzan áreas residenciales más alejadas; por su parte, los roedores
encuentran un medio de vida apropiado en los vertederos no controlados y, debido
a su gran movilidad, pasan con facilidad a las viviendas causando en ocasiones
daño físico o muerte de niños en estado de indefensión.
Otro riesgo presente en los sitios de disposición final es el originado por la
descomposición de las basuras orgánicas, lo cual genera metano y dióxido de
carbono, además de amoníaco y ácido sulfhídrico que proporcionalmente frente al
metano es mucho menor que las otras sustancias, presentándose como factor de
riesgo tanto como para la salud de los trabajadores que estén expuestos en forma
permanente, como para las poblaciones aledañas.
Otra problemática de difícil manejo es la presencia de animales domésticos, tales
como perros y gatos, tanto en calles como en sitios de disposición final, pues los
rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto, son fuente de alimento de estos
16
animales, convirtiéndose en vectores en la transmisión de enfermedades. Esta
situación es mucho más crítica para la salud pública cuando se trata de vacas o
cerdos que pueden hacer presencia en estos espacios y cuya carne es de
consumo para las personas, animales que de por si carecen de control sanitario
pues generalmente no son sacrificados en los mataderos oficiales.
Finalmente, siendo el material orgánico el principal componente de los residuos
urbanos estos pueden ser causantes de la generación de olores desagradables,
tanto en la fase de almacenamiento como en la propia disposición final. Olores que,
además, facilitan la aparición y proliferación de vectores, tales como moscas,
mosquitos, ratas y gallinazos. (OPS,1996)
En resumen, se pueden establecer las siguientes relaciones Agente - Problema de
salud, en torno a la Gestión integral de los Residuos Sólidos.
Tabla 5. Problemas en la salud asociados al manejo de residuos sólidos.
Fuente: (Fundacion Promover. Gestión de residuos sólidos: técnica, salud,
ambiente y competencia , 2002)
17
2.
Marco
Normativo
18
2. MARCO NORMATIVO
La Constitución Política de Colombia establece que todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano y afirma que la vida y la salud son derechos
fundamentales. El ambiente es patrimonio común, el Estado y los particulares
deben participar en su preservación y manejo. En el capítulo 3 del Título II, que
comprende los artículos 78 a 82, se hace especial alusión a los derechos colectivos
relacionados con la protección del ambiente.
“ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.
ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración
o
sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas.” (Presidencia de la República)
Adicionalmente, sobre el tema son de fundamental consulta las normas generales
como el Decreto 2811 de 1974 “Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y no Renovables y de Protección al Medio Ambiente”, que regula el
manejo de los recursos naturales renovables la defensa del ambiente y sus
elementos; la Ley 9 de 1979, “Código Sanitario Nacional” y La Ley 99 de 1993, “Por
la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y dicta otras
disposiciones”.
Para el caso de los servicios públicos, la Ley 142 de 1994, establece el régimen de
servicios públicos domiciliarios, y las actividades que realicen las personas que los
prestan, siendo la norma marco para saneamiento básico en cuanto a prestación
de servicios. Esta ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía
pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural; a las
actividades que realicen las personas prestadoras de servicios públicos. Es
fundamental, pues respalda todo lo referente a saneamiento básico principalmente
buscando:
 Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final
para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.
 La ampliación permanente de la cobertura mediante sistemas que
compensen la insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios.
19
 Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de
agua potable y saneamiento básico.
 Prestación continua e ininterrumpida, sin excepción alguna, salvo cuando
existan, entre otros.
2.1.
Normatividad en residuos sólidos.
Sobresalen para el manejo de residuos sólidos el Decreto 1713 de 2002, que
establece los parámetros de la Gestión Integral de Residuos Sólidos; la Ley 142 de
1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del
servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en
relación con la Ley 632 de 2000, la Ley 689 de 2001. Complementariamente el
Decreto 838 de 2005 por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
La Ley 430 de 1.998 tiene como objeto regular todo lo relacionado con la
prohibición para introducir desechos peligrosos al territorio nacional; establece la
responsabilidad por el manejo integral de los residuos peligrosos generados en el
país a través del proceso de producción, gestión y manejo de los mismos.
(Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible )
2.2.
Normatividad en calidad de agua
A partir de la modificación del Decreto 475 de 1998, “Por el cual se expiden normas
técnicas de calidad del agua potable”, se establece el Decreto 1575 de 2007 “Por el
cual se crea el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para
Consumo Humano”. El sistema para la protección y control de la calidad del agua,
fue concebido con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud
humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada. Aplica a todas
las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo
humano, ya sea cruda o tratada en todo el territorio nacional, independientemente
del uso que de ella se haga para otras actividades económicas, a las direcciones
territoriales de salud, autoridades ambientales, sanitarias y a los usuarios.
De la misma manera, la Resolución 2115 de 2007, establece el sistema para la
protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y
controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando
el agua envasada, y al igual que el Decreto 1575 aplica a todas las personas
prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo humano, ya sea
cruda o tratada en el territorio nacional.
Cabe mencionar que para el caso de uso recreativo del agua existe la Ley 1209 de
2008, la cual tiene por objeto establecer las normas tendientes a brindar seguridad
y adecuar las instalaciones de piscinas con el fin de evitar accidentes, problemas
de salud y proteger la vida de los usuarios de éstas, sin perjuicio de lo que
dispongan otras normas que, con carácter concurrente, puedan serles de
aplicación.
20
2.3.
Normatividad del uso del suelo.
Para la protección de los recursos suelo y agua, y el buen uso de los mismos, se
cuenta con Ley 388 de 1.997, que establece los mecanismos que permiten al
municipio promover el ordenamiento de su territorio. En cuanto a residuos sólidos,
exige que se considere la localización y características de la infraestructura para el
transporte, tratamiento y disposición de los mismos.
En los anexos ubicados al final del documento se encuentran las tablas para cada
tema que permiten consultar de forma específica las leyes, decretos y resoluciones
que son de competencia.
21
3.
Marco
Situacional
22
3. MARCO SITUACIONAL
De acuerdo a lo definido en el CONPES 3550 de 2008, por el cual se determinan
los lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con
énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad
química, “el abastecimiento de agua no potable y el inadecuado saneamiento e
higiene, es una fuente directa de enfermedades. En los países en vía de
desarrollo, el efecto acumulativo de las enfermedades vinculadas con la calidad del
agua reprime el crecimiento económico e impone mayores cargas a los sistemas
de salud. Se debe garantizar el aumento de cobertura y la prestación eficiente de
acueducto y alcantarillado debido al impacto directo que tienen estos servicios
sobre la salud de la población, especialmente en mujeres y niños”. (SDS 2009)
A continuación se describen las generalidades sobre la situación actual en cuanto a
la calidad de agua y el saneamiento básico, a nivel mundial, nacional y distrital y su
impacto en la salud de la población.
3.1.
A nivel mundial
A pesar de todos los esfuerzos que se han adelantado por organizaciones como la
ONU, OPS, UNICEF, entre otras y la existencia de acuerdos internacionales para
reducir la brecha entre las clases sociales, la inequidad en la distribución de los
recursos que garanticen el 100% de abastecimiento de agua segura, servicios de
saneamiento básico permitiendo mejorar los índices existentes de poblaciones
vulnerables carentes del mínimo vital, que se requiere para una calidad de vida
ideal, los retos continúan y las metas al pasar del tiempo parecen difíciles de
cumplir, como es el caso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Estos, hacen parte de los compromisos adquiridos por diferentes naciones en
busca de incorporar de una manera integral el abordaje de las necesidades
actuales para lograr una salud pública mejorada. Establecidos en la Cumbre del
Milenio, fueron creados 8 Objetivos, para el año 2015 denominados de “Desarrollo
del Milenio” , los cuales tienen 18 metas y 48 indicadores, que consolidan muchos
de los compromisos más importantes asumidos por separado en las cumbres y
conferencias de las Naciones Unidas en la década de los 90. Estos reconocen
explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de la
pobreza y el desarrollo sostenible; consideran que el desarrollo se sustenta en la
gobernabilidad democrática, el estado de derecho, el respeto de los derechos
humanos, la paz y la seguridad; combinan las responsabilidades de los países en
desarrollo con las de los países desarrollados” (OPS- ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD)
Según las Naciones Unidas, el acceso a fuentes «mejoradas» de agua potable
aumentó del 77% al 87% entre 1990 y 2008. Sin embargo la región de África no
alcanzó los ni veles necesarios para lograr la meta propuesta para 2015, pues en
comparación con el nivel mundial, tan solo se aumentó del 50% en 1990 al 61% en
23
2008. (OMS 2010) Otra región crítica para llegar a los niveles de cumplimiento es la
del Mediterráneo Oriental, dado que se necesita una tasa anual de crecimiento del
1,6% para lograr la meta de los ODM en 2015, lo cual está lejos de lograrse.
Para el año 2008, la cobertura era del 90% en la región del Pacífico Occidental,
resultado bastante superior a esta cifra en la región de las Américas y la región de
Europa. En los países de ingresos bajos, la tasa anual de aumento debe duplicarse
para poder alcanzar la meta, lo cual no es posible de lograr sin aunar esfuerzos
para reducir las desigualdades de la cobertura entre las áreas urbanas y las
rurales. Así mismo en ese año, 2600 millones de personas no tenían acceso a
servicios de saneamiento «mejorados», y de ellas, 1100 millones se veían
obligadas a defecar a la intemperie, lo que da lugar a altos niveles de
contaminación ambiental y exposición al riesgo de infestaciones por helmintos
(como la esquistosomiasis) y de infecciones microbianas (como el tracoma, la
hepatitis y el cólera). (OMS 2010)
Las siguientes ilustraciones tomadas del Informe del Programa Conjunto
OMS/UNICEF de Seguimiento del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento
(PCM), muestran la situación mundial frente a Saneamiento y Agua potable, frente
al posible logro de los ODM. Haciendo uso de la escala de color, se define una
clasificación por regiones. Para América Latina en el tema de Saneamiento las
expectativas son grandes, pues varios de sus países se encuentran de acuerdo a
la calificación “Bien encaminada”, sin embargo, Colombia a pesar de los esfuerzos,
logra algunos progresos que no son suficientes, lo que representa un reto mayor en
la implementación de medidas encaminadas al cumplimiento con la meta mundial
esperada.
Ilustración 4. Mapa mundial, situación de saneamiento frente al cumplimiento
de los ODM, 2008
Fuente. (OMS, Organización Mundial de la Salud- UNICEF., 2010)
24
Respecto del agua potable, los indicadores son más favorables en general, a
excepción de la región de África Subsahariana, que requiere mayor inversión y
esfuerzos para alcanzar lo propuesto para 2015. América Latina, salvo algunos
países que no reportaron datos, se encuentra en la escala de Bien Encaminada
faltándole un 5% para alcanzar la meta de “Reducir a la mitad, para 2015, el
porcentaje de personas que no disponen de acceso sostenible al agua salubre y al
saneamiento básico”.
Ilustración 5. Mapa mundial. Situación de agua potable. Cumplimiento de
ODM.2008
Fuente. (OMS, Organización Mundial de la Salud- UNICEF., 2010)
3.2.
En Colombia
En el país, las enfermedades transmitidas a través del agua son una causa
importante de la morbilidad y mortalidad infantil. La diarrea, el cólera y otras
enfermedades relacionadas con la contaminación del agua causan enfermedades
serias y en muchos casos la muerte de los niños. Así mismo, la falta de acceso a
instalaciones para la eliminación de los excrementos y desechos en condiciones
saludables hace que la población esté expuesta a enfermedades potencialmente
mortales. (OMS 2010)
El país para dar cumplimiento a los ODM, entre otras metas propuestas, establece
los Planes Departamentales de Calidad de Agua y Saneamiento Básico, que a
partir de diagnósticos elaborados para cada departamento establecen las
necesidades de los territorios frente a estos temas y presentan propuestas para
cumplimiento de cobertura en las poblaciones con estos servicios. Los PDA fueron
definidos en el Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: Desarrollo para
Todos (Ley 1151 de 2007) y el Decreto 3200 de 2008, como un conjunto de
estrategias de planeación y coordinación interinstitucional formuladas y ejecutadas
con el objetivo de lograr la armonización integral de los recursos y la
25
implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de estos
servicios públicos domiciliarios.
En 2008 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE realiza la
Encuesta Nacional de Calidad de Vida, la cual muestra que del total nacional de
hogares encuestados (11’815.800), el número de hogares en Colombia con acceso
acueducto es de 10’249.706, (el 87% del total) de los cuales el 85% se encuentra
en la cabecera municipal y el otro 15% son hogares ubicados generalmente en
zonas rurales. (Ver Gráficos 1 y 2).
Gráfica 1. Número de hogares por tipo de servicio público según regiones del
país.
Fuente. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Encuesta
Nacional de Calidad de Vida 2008.
Gráfica 2 Hogares con acceso agua potable, respecto al total de hogares.
Fuente. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Encuesta
Nacional de Calidad de Vida 2008.
26
Respecto del servicio de alcantarillado, los datos reportan que la situación es más
crítica. Del total de hogares solo 8.729.455, (%) cuentan con este servicio,
resaltando que en los sectores ubicados fuera de las cabeceras, solo 389.248
tienen algún sistema de manejo de aguas residuales. (Ver Gráfica 3)
Gráfica 3. Número de hogares con alcantarillado, respecto al total de hogares.
Colombia
Fuente. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Encuesta
Nacional de Calidad de Vida 2008.
En cuanto al acceso al servicio de recolección de basuras, del total de hogares
que hay en Colombia (11.815.800), ubicados tanto en las cabeceras municipales
como fuera de ellas, 9.208.930 tienen acceso a este servicio. De estos hogares que
cuentan con el servicio de recolección de basuras, los hogares localizados en las
cabeceras municipales tienen el mayor porcentaje (Ver Gráfica 4).
Gráfica 4. Número de hogares con acceso a servicio de recolección de
basuras, respecto al total de hogares. Colombia.
Fuente. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Encuesta
Nacional de Calidad de Vida 2008.
El documento “Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico”
elaborado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, presenta
27
un diagnóstico claro sobre el estado del agua en nuestro país. Allí se indica que a
partir de estimaciones realizadas por el IDEAM, se calcula que la demanda para el
desarrollo de las actividades socioeconómicas en Colombia se expresa
principalmente mediante los siguientes usos: agrícola, doméstico, industrial,
pecuario y servicios. El uso que presenta un mayor porcentaje es el agrícola con el
54%, con el 29% el doméstico y con el 13% el industrial, en menor escala el
pecuario y el de servicios con porcentajes del 3%, y el 1% respectivamente.
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)
Según este mismo documento a partir de datos tomados del IDEAM, las ciudades
con mayor demanda de agua doméstica son Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y
Cartagena. Con respecto a la demanda para uso agrícola (mayor usuario del
recurso hídrico, que además de la precipitación requiere 4,05 Km3 para el riego de
los cultivos) (IDEAM 2004), ésta se concentra principalmente en los departamentos
de Tolima, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Nariño, Norte de
Santander, Santander y Valle del Cauca. La mayor demanda requerida por la
industria se concentra en los centros industriales como Bogotá, Medellín,
Barranquilla y Cali. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)
Los vertimientos de aguas residuales de los centros urbanos se estiman en 67
m3/s, donde Bogotá representa el 15%, Antioquia 13%, Valle del Cauca 10% y los
demás departamentos están por debajo del 5%. El impacto que generan estos
vertimientos varía a lo largo del país, dependiendo del volumen de los verti mientos
puntuales frente a la capacidad de asimilación de los cuerpos de agua donde se
vierten. Entre los casos de impacto más conocidos se encuentran las descargas
domésticas de Bogotá al humedal Juan Amarillo y el río Fucha. (DEPARTAMENTO
NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2002)
Así mismo, el país produce por actividades domésticas 482.193 ton (1321 ton/día)
medida como DBO (Demanda Biológica de Oxigeno), de las cuales se trató apenas
el 4%, para un vertimiento neto de 462.759 ton, por otro lado el aporte dado por las
actividades industriales en el 2008 fue de 639.765 ton (1,752 Tm/día), lo que
equivale a 17,5 millones de habitantes, siendo las actividades de fabricación de
papel, cartón y sus subproductos, elaboración de productos alimenticios y bebidas
y fabricación de sustancias y productos químicos las que mayor carga generaron.
Lo anterior permite establecer que las cargas contaminantes generadas por los
sectores industriales son un importante factor de deterioro de la calidad del recurso
hídrico urbano (Ministerio de Ambiente y Vivienda, 2003).
Respecto a los centros urbanos se estima que en el país se genera un caudal de
aguas residuales de 67m3/s, en donde Bogotá representa más del 15,3%,
Antioquia el 13%, Valle del Cauca el 9.87% y los demás departamentos están por
debajo del 5%. De igual manera se analiza la cantidad de municipios que cuentan
con sistema de tratamiento de sus aguas residuales al pasar de 218 en el 2002 a
355 en el 2006, esta última cifra solo representa el 32,33% de los municipios del
país (incluido el Distrito Capital), lo cual ubica a la capital dentro de la categoría de
baja cobertura. Se hallan datos que muestran que de los 75,95 m3/s de aguas
residuales municipales que se produjeron en el país en el año 2010, se trataron
28
18,93 m3/s (24,92%), en estos datos se resalta que Bogotá representa el 24,92%
del caudal total nacional. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
2010)
La “Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico” (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010), incluye otro punto importante
para el análisis, relacionado con el balance hidrológico planteando que “el manejo
y gestión del déficit y del exceso de agua, asociado a la gestión de las cuencas
hidrográficas deterioradas, a la pertinencia de los proyectos hidráulicos con el
conocimiento de la variabilidad climática e hidrológica del país, al crecimiento no
planificado de la demanda sobre una oferta neta limitada, a conflictos por el uso del
agua y, a las deficientes e inadecuadas acciones para la gestión del riesgo por
eventos socio-naturales que aumentan la vulnerabilidad del recurso”, siendo este
un determinante clave identificado en la problematización realizada por las
comunidades y a nivel institucional en las mesas de trabajo distritales, planteando
que el déficit de agua genera problemas de disponibilidad, desabastecimiento y
racionamiento de agua, repercutiendo directamente con efectos nocivos sobre la
calidad de vida de la población y sus actividades económicas.
El exceso de agua genera inundaciones, avenidas torrenciales y/o deslizamientos
que afectan la oferta hídrica al contaminar con sedimentos las fuentes de agua, así
como pueden destruir los sistemas de abastecimiento y distribución; así mismo,
genera impactos directos a la disponibilidad, continuidad y calidad del agua a
suministrar, además de los costos económicos que implican las pérdidas de agua,
las obras de recuperación, rehabilitación y reconstrucción de los sistemas. Se han
identificado así mismo tres riesgos principales que van en línea con lo descrito
anteriormente: el riesgo por desabastecimiento de agua para el consumo humano,
actividades productivas y conservación de ecosistemas, el riesgo por sequía y
desertificación para las actividades agropecuarias y el riesgo por contaminación
hídrica para la población y los ecosistemas.
Según DESINVENTAR, Sistema de Inventario de Desastres, los principales
eventos registrados en el período de 1987 a 2007 asociados al recurso hídrico
corresponden a: inundaciones con el 59%, deslizamientos el 27%, incendios
forestales 7% y avenidas torrenciales 4%, mientras que eventos de sequía solo
alcanzan el 2% y la contaminación el 1%. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010)
En la Gráfica 5., se presenta un registro de desastres relacionados con el agua ,
entre 1987 y 2007 en el país, siendo las inundaciones y los deslizamientos los que
ocupan los dos primeros lugares con el 59% y 27% respectivamente.
29
Gráfica 5. Registro de desastres relacionados con el agua.
Fuente. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)
Los anteriores análisis van en línea hacia la evaluación de cumplimento de los
ODM, hacia los cuales Colombia, propuso específicame nte las siguientes metas en
lo que respecta a la Calidad de Agua y Saneamiento básico.
3.3.
METAS ODM COLOMBIA
Las metas previstas para Colombia en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio son:
 Incorporar a la infraestructura de acueducto, por lo menos 7,7 millones de
nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una
solución de alcantarillado urbano.
 Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de
agua, y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico
incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones
estimadas del 50% de la población rural dispersa.
De acuerdo a un informe de la “Comisión Económica para América Latina”, CEPAL,
para el año 2010 el país presentaba los siguientes niveles de cumplimiento del
objetivo 7 “Garantizar la Sostenibilidad ambiental”. Cabe aclarar que los datos son
con corte a 2008 (Ver Tabla 6).
30
Tabla 6. Resultados ODM, Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental. 2010.
Colombia
Línea de
Situación
OBJETIVO 7
Indicador
Meta 2010
base
actual
Bosque reforestado
23.000
21.000
30.000
30.000
(hectáreas por año)
2003
2008
Áreas protegidas por 10.157.020 11.518.483 11.545.225 10.322.020
el Sistema de
2002
2008
Parques (hectáreas)
Consumo de
1.000
210
0
0
sustancias
2003
2008
agotadoras de la
capa de ozono
(toneladas)
Cobertura acueducto
94,6%
97,6%
98,3%
99,4%
urbano
1993
2008
Cobertura
81,8%
92,9%
94,0%
97,6%
alcantarillado urbano
1993
2008
Cobertura acueducto
41,1%
72,0%
72,5%
81,6%
rural
1993
2008
Cobertura
51,0%
69,6%
70,2%
70,9%
saneamiento básico
1993
2008
rural
Hogares en
19,9%
15,2%
n.d
4,0%
asentamientos
2003
2008
precarios
Avance alto
Avance medio
Avance bajo
Fuente. (Comisión Económica para América Latina. CEPAL, 2010)
Como se puede observar en la tabla 5, los indicadores referentes a coberturas de
acueducto urbano, alcantarillado urbano, acueducto rural y saneamiento básico
rural, se encuentran en un avance alto, con porcentajes que oscilan entre 70.2%
para saneamiento básico rural y 98.3% de la cobertura de acueducto urbano. Este
comportamiento no difiere de las cifras mostradas antes en los análisis presentados
por la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y los reportes
de DANE, en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y tampoco con los
presentados por el Departamento Nacional de Planeación en el informe de
cumplimiento de 2010 de ODM para el país.
De otra parte, siendo la gestión de los residuos sólidos, un asunto clave en el
cumplimiento de la meta de saneamiento básico, su gestión integral es fundamental
para la conservación de los ecosistemas y por ende para la buena salud de la
comunidad, siendo prioritaria su atención en la erradicación de hogares en
asentamientos precarios.
31
En Colombia 1098 municipios generan un promedio diario de 24.603 toneladas de
residuos sólidos. Los departamentos con mayor cantidad de generación residuos
sólidos son Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar y Atlántico, y los que
menor cantidad de residuos producen son; Chocó, Casanare, Caquetá, Arauca,
Archipiélago de San Andrés y Providencia, Putumayo, Guaviare, Amazonas,
Vichada, Guainía y Vaupés. En la siguiente gráfica se puede observar que el 92%
de la producción se está disponiendo en rellenos sanitarios, sin embargo hay que
tener en cuenta que este porcentaje recoge las grandes ciudades, como Bogotá.
Gráfica 6. Sistemas de disposición final de residuos sólidos usados en Colombia.
SISTEMAS DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS.
Colombia Año 2010
6%
0.08% 1%
1,34% 0.036%
Botadero
92%
Cuerpos de agua
Enterramiento
Plantas Integrales
Quema
Relleno sanitario
Fuente. (Super intendencia de servicios públicos, 2010)
De la totalidad de los municipios, el 77% (847 municipios) disponen de manera
adecuada en promedio 22.998 ton/día en rellenos sanitarios y plantas de
tratamiento; identificándose un total de 308 rellenos sanitarios que reciben los
residuos de 764 municipios, de los cuales 90 son celdas transitorias donde se
dispone el 3% de la producción de residuos sólidos del país, esto es 680 ton/día.
(Superintendencia de Servicios Públicos, 2010)
3.4.
En Bogotá
Bogotá, D.C. tiene una extensión total de 163.000 has., de las cuales el 75%
(122.000) corresponden a territorio rural en las siguientes localidades: Sumapaz,
Usme, Ciudad Bolívar, Usaquén, Santa Fé, San Cristóbal, Chapinero, Suba y Bosa.
La mayor concentración de población se ubica en la zona urbana, sin embargo, el
sector rural, por la dificultad para la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado y recolección de residuos, es donde mas se observan problemáticas
al respecto.
32
De los problemas evidenciados en los ejercicios distritales, para la Política Distrital
de Salud Ambiental, se destacan:







Dificultad en el abastecimiento de agua para consumo humano en condiciones
apropiadas principalmente en pobladores de zonas rurales y de asentamientos
informales de la región capital.
Presencia de enfermedades asociadas al mal manejo y/o deficiente calidad del
agua para consumo humano en la Región Capital.
Deterioro del recurso hídrico (calidad y cantidad) por presencia de vertimientos
de aguas residuales y afectación de los ecosistemas.
Deficientes condiciones higiénico sanitarias y de seguridad en piscinas, que
pueden ocasionar daños a la salud y accidentes.
Deficiente gestión Integral de los residuos sólidos que pueden generar daños a
la salud y deterioro del ambiente.
Condiciones higiénico sanitarias en viviendas y establecimientos abiertos al
público que pueden generar daños a la salud y el deterioro del ambiente.
Débiles procesos de gestión institucional y comunitaria para gara ntizar la
sostenibilidad y calidad del agua para consumo humano y el saneamiento
básico en la ciudad.
La ciudad ha sentido particularmente la crisis humanitaria del desplazamiento, pese
a tener una de las mejores capacidades de instalación y recursos para atender esta
situación. Entre 1985 y 2006 la ciudad recibió cerca de 625 mil personas,
equivalentes al 16% del total de la población desplazada en el país. A nivel
nacional, el desplazamiento forzado tuvo efectos sobre el porcentaje de población
en indigencia incrementándose esta en un 2.7 puntos porcentuales entre 2005 y
2008. (Estudio de capacidad de pago IDU-2008)
Según informe anual 2010 realizado por la Secretaría de Salud de Bogotá enviado
a la Personería de Bogotá , durante el período comprendido entre el año 2008 y
mayo de 2010, se presentó un registro de enfermedades relacionadas con calidad
de agua según los RIPS ( Registro integrado de Procedimientos en Salud), de
población vinculada, desplazada y atenciones fuera del Plan Obligatorio de Salud,
en el que se destacaban principalmente un listado de las 10 enfermedades más
diagnosticadas y notificadas por los diferentes centros de atención públicos y
privados de la ciudad. Este reporte incluye sectores urbanos y rurales. Ver Tabla 7.
Se observa que las atenciones por diarrea y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso, seguidas de Infección intestinal viral y la amebiasis, no especificadas,
fueron las más atendidas. La localidad de mayor reporte de diarrea fue la de
Usaquén, con 13.058 en el período mencionado, seguida de Chapinero con 9.011
atenciones, Santafé y San Cristóbal con 7.826 y 7.208, respectivamente. Se
agregaron a la tabla de datos las enteritis, debidas a rotavirus y adenovirus por ser
de interés del sector dado que la población infantil es la más sensible a las mismas.
33
Tabla 7 . Enfermedades Transmitidas por el Agua Población Vinculada,
Desplazada y Atenciones No POS.
DIAGNÓSTICO
TOTAL
ATENCIONES
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
78868
Infección intestinal viral, sin otra especificación
3335
Amebiasis, no especificada
2813
Otras infecciones intestinales especificadas
1776
Disentería amebiana aguda
1107
Infección intestinal bacteriana, no especificada
1086
Otras enteritis virales
639
Hepatitis aguda tipo a, sin coma hepático
629
Colitis amebiana no disentérica
555
Enfermedad intestinal debida a protozoarios, no especificada
225
Enteritis debida a rotavirus
121
Enteritis debida a adenovirus
56
Fuente. Secretaría de Salud de Bogotá. Sistema de vigilancia 2010
Los anteriores eventos están catalogados como enfermedades asociadas a manejo
inadecuado de agua, y en muchos de los casos se ubican en localidades que
presentan problemáticas de urbanización ilegal, que pueden contar además con
algunas otras situaciones complejas como presencia de poblaciones desplazadas,
y familias en hacinamiento, algunas de ellas sin acceso a los servicios básicos de
agua y alcantarillado.
En algunas ocasiones las condiciones higiénicas sanitarias de las viviendas no son
las más favorables, dado que internamente no se da un buen manejo a los residuos
sólidos, y el almacenamiento del agua en tanques u otros envases (y por ende su
manipulación) no es el adecuado. De acuerdo al análisis realizado a los registros
del Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Bogotá, SIVIGILA, para el período
2008-2010, con corte a mayo 31 de 2010, la enfermedad más atendida era la
Diarrea y Gastroenteritis con 78868 casos, seguida por infección intestinal viral con
3335 casos y la amebiasis no especificada con 2813 casos, esto para la población
vinculada, desplazada y atenciones No POS (Plan Obligatorio de Salud) Este
comportamiento se puede ver mejor en la Gráfica No. 7.
34
Gráfica 7. Enfermedades transmitidas por el agua población vinculada, desplazada
y atención no POS.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA
POBLACION VINCULADA, DESPLAZADA Y ATENCIONES NO POS
S
2008-20
10
(corte mayo 31 de 20
78868
3335
2813
1776
1107
1086
639
629
555
225
121
56
Total Atenciones
DI
AR
RE
A
YG
IN
FE
AS
CC
TR
IO
OE
N
NT
IN
TE
ER
AM
ST
IT
IS
IN
EB
..
A
I
A
LV
OT
SIS
RA
IR
,N
AL
SI
O
,S
NF
ES
..
EC
PE
CI
CI
DI
ON
FIC
SE
ES
NT
AD
ER
IN
A
IN
T
I
A
ES
FE
AM
TI
CC
N.
EB
IO
..
N
IA
IN
NA
TE
AG
ST
UD
OT
IN
AL
A
RA
HE
BA
SE
PA
CT
NT
E.
TIT
ER
..
I
I
S
T
CO
IS
AG
LIT
VI
UD
RA
IS
A
LE
AM
T
S
I
EN
P
E
O
B
FE
IA
A,
RM
NA
SI.
ED
..
NO
A
D
EN
D
IS
IN
TE
EN
TE
RI
. ..
ST
TIS
I
EN
N
DE
AL
TE
BI
DE
RI
DA
TIS
BI
A
..
DE
RO
BI
T
DA
AV
IR
A
US
AD
EN
OV
IR
US
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Fuente. Secretaría de Salud de Bogotá. Sistema de vigilancia 2010
3.4.2. Sistema hídrico
Por sus características de diversidad tanto poblacional como natural, el Sistema
Hídrico está integrado por los ecosistemas que comprenden desde el gran páramo
de Sumapaz, hasta los humedales, que pertenecen al complejo sistema hídrico de
Bogotá, constituido por las cuencas media del río Bogotá y alta del río Sumapaz,
ambas afluentes del río Magdalena, y la cuenca alta del río Blanco, tributario del río
Orinoco.
La cuenca media del río Bogotá, está conformada por cuerpos de agua natural y/o
artificial, superficial y subterráneo. Además los cuerpos de agua superficial cuentan
con zonas de ronda hidráulica y Zonas de Manejo y Preservación Ambiental
(ZMPA); que dentro del sistema distrital ambiental, pertenece a la estructura
ecológica principal en las distintas categorías, cuyos elementos son los siguientes:
áreas de recarga de acuíferos, cauces y rondas de nacimientos y quebradas,
cauces y rondas de ríos y canales, humedales y sus rondas, lagos, lagunas y
embalses.
En la Tabla 8 se presenta la forma en que está constituido de norte a sur, el
sistema hídrico de Bogotá:
35
Tabla 8. Sistema Hídrico de Bogotá. 2011
COMPONENTE
Recibe las aguas de los humedales de Guaymaral y
Torca, capta las aguas de varias quebradas que nacen
en los cerros orientales.
Humedal de la Conejera Drena las aguas de la quebrada la Salitrosa
Río Juan Amarillo o Le llegan por el norte las aguas del humedal Córdoba y
Salitre
los canales Córdoba, Contador, Callejas y Los Molinos,
y por el sur el río Negro y los canales Virrey y Salitre,
este último recibe las aguas de la quebrada Arzobispo.
Humedal de Jaboque
Recibe las aguas del canal Los Ángeles.
NOMBRE
Canal Torca
Río Fucha
Su principal tributario, el río San Francisco.
Canal Cundinamarca
Drena los humedales de Techo, El Burro y La Vaca, y
los canales Tintal I, II, III y IV, que descargan sus aguas
por medio de estaciones de bombeo al río Bogotá.
Río Tunjuelo
Conformado en sus cabeceras por los ríos Mugroso,
Chisacá y Curubital, en su parte media por las
quebradas Yomasa, Santa Librada y Chiguaza y en su
parte baja por las descargas de los humedales de
Timiza, Laguna Terreros y Tibanica.
Fuente. (Secretaría Distrital de Ambiente-Secretaría Distrital de Habitat, 2010)
Dada su distribución por todo el territorio distrital, son afectadas por las actividades
que se desarrollan desde los diferentes usos del suelo (residencial, comercial,
industrial, dotacional, entre otros). Bogotá es reconocida por alojar, industrias de
diferentes tamaños y actividades económicas, que por supuesto generan
vertimientos y, a pesar de que se ha adelantado una ampliación del sistema de
alcantarillado, aún generan contaminación al recurso hídrico.
El principal problema es la contaminación generada por la descarga de las aguas
residuales domésticas e industriales de la ciudad. Este proceso de contaminación
se da a lo largo de todo el recorrido de los tres ríos que cruzan la ciudad: Juan
Amarillo o Salitre, Fucha y Tunjuelo, con sus afluentes, que a su vez desembocan
en el río Bogotá. Estas condiciones se convierten en factor adicional de deterioro
para las áreas en riesgo de inundación, ubicadas al sur y occidente de la ciudad.
El tema de residuos sólidos también presenta puntos críticos pues muchas de las
zonas aledañas a humedales, quebradas y ríos, son utilizados como botaderos de
basuras y generalmente se convierten en focos de vectores (insectos, roedores,
perros callejeros, entre otros).
A continuación se presenta el comportamiento de determinados parámetros
fisicoquímicos de concentración y carga en trayectos de los canales y ríos descritos
anteriormente, de acuerdo con el estudio publicado en el año 2008 por la
Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá (Secretaría Distrital de Ambiente, 2009).
36
a) pH: Con excepción del Tunjuelo, los ríos registraron valores entre 6,8 y 8,7
unidades. El Tunjuelo presentó valores promedio mayores a 8 unidades a
partir del punto Doña Juana. Uno de los principales factores de esta
condición es la descarga de la industria extractiva ubicada en la zona
aferente del río Tunjuelo.
b) Sólidos sedimentables: El canal Torca, el río Salitre y la cuenca media del
río Bogotá, registraron valores menores a 2,5 ml/l; los ríos Fucha y Tunjuelo
presentaron valores entre 0,5 y 10,4 ml/l, con una excepción de un valor
atípico de 70 ml/l en Doña Juana (río Tunjuelo). Este valor puede atribuirse a
las velocidades bajas y a la descarga de la industria extractiva ubicada
aguas arriba del punto en mención.
c) Oxígeno Disuelto –OD: Se presentaron los menores valores en la cuenca
media del río Bogotá respecto a las evaluadas, registrando valores entre 1,3
y 2 mg/l. Lo anterior se presentó porque el río Bogotá al entrar al perímetro
urbano ya ha recibido el efecto de las descargas de aguas residuales
domésticas, industriales y los vertimientos puntuales difusos que se generan
por las actividades antrópicas en la parte alta del río.
d) DQO y DBO5: Existen diferencias significativas en los valores de la DQO y
la DBO5, encontrándose contrastes entre el río Fucha y los demás ríos. El
río Fucha registró un rango entre 100 y 250 mg/l de la DBO5 respecto a los
otros, que presentaron concentraciones sólo hasta 140 mg/l. En cuanto a la
DQO, el comportamiento entre los ríos es similar a la DBO5, donde el río
Fucha registró las mayores concentraciones entre 100 y 500 mg/l respecto a
los otros, que reportaron un rango entre 100 y 400 mg/l. Esto se debe a que
en el río Fucha existe la mayor densidad del sector productivo y los mayores
receptores de las descargas de aguas residuales.
e) Amonio: Los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo presentaron entre 10 y 40 mg/l;
el canal Torca entre 10 y 30 mg/l y la cuenca media del río Bogotá entre 10 y
20 mg/l. Los ríos Salitre, Tunjuelo y Fucha registraron las mayores
concentraciones al compararlas con el canal Torca y la cuenca media del río
Bogotá, puesto que las primeras son las receptoras de la mayoría de las
descargas de aguas residuales que genera la ciudad. En las segundas, por
el contrario, se generaron procesos de desnitrificación por el paso de los
humedales en el canal Torca y por las condiciones anóxicas en el río Bogotá
en la cuenca media.
f) Fósforo: Se presentaron diferencias significativas, especialmente entre el río
Tunjuelo y los demás afluentes. En el Tunjuelo se reportaron valores
extremos máximos en Doña Juana entre 0,3 mg/l hasta 292 mg/l, y valores
promedio de 53 mg/l; esto se asocia al aporte de las descargas aguas arriba
(industria extractiva y lixiviados tratados del Relleno Sanitario Doña Juana).
Valores máximos hasta de 7 mg/l en los ríos Fucha y Tunjuelo,
representativos de agua residual doméstica.
37
g) Cianuro y fenoles: Las trazas que se registraron estuvieron entre No
Detectable (ND) y 0,075 mg/l. No existieron diferencias significativas en los
valores de fenoles totales entre los ríos evaluados; en general, se
determinaron entre No Detectable (ND) y 1,7 mg/l.
h) Metales: Respecto a los metales como el Cobre, el Níquel, el Manganeso, el
Plomo y el Zinc, no hubo diferencias significativas en las concentraciones
determinadas en las fuentes evaluadas; solamente se registraron eventos
puntuales con valores extremos en Manganeso en todos los ríos, excepto en
el canal Torca. Lo anterior se debe a que este metal está presente en la
estratificación del suelo como pirolusita en la industria metalúrgica, la
fabricación de baterías secas, usos químicos (fertili zantes), la producción de
acero, entre otros.
i) Bario: Se presentaron valores extremos de concentración en los ríos Salitre,
en el punto Arzobispo (por evento de lluvia), y en el Tunjuelo,
específicamente en Doña Juana (posiblemente por la industria extractiva
ubicada aguas arriba del punto de monitoreo). En general, los ríos
presentaron valores entre 0,08 y 0,6 mg/l.
Las actividades de control y seguimiento realizadas desde 2008 por la Secretaría
Distrital de Ambiente (SDA) al recurso hídrico bogotano han arrojando resultados
positivos, lo cual se traduce en mejor calidad de agua en los ríos urbanos,
disminución de la carga de sólidos suspendidos en el sector industrial e
importantes ahorros en energía y agua.
Según los monitoreos realizados por la SDA a la calidad del agua de los ríos
Tunjuelo, Salitre, Fucha y Torca, 7,27 kilómetros han mejorado su condición, según
la clasificación de estos cuerpos de agua en cinco categorías: excelente (entre 100
y 95), buena (94 y 80), aceptable (79 y 65), marginal (64 y 45) y pobre (44 y 0).
 Torca mejoró su calidad en el tramo 1 (canal El Cedro), al pasar de 64 a 82;
es decir que cambió de calidad marginal a buena. El tramo 2 (Makro de la
193) se mantuvo en la categoría aceptable.
 Tunjuelo mejoró en sus cuatro partes: tramo 1 (La Regadera) de 80 a 82;
tramo 2 (Yomasa-Doña Juana) de 27 a 33; tramo 3 (barrios México, San
Benito y Makro) de 31 a 34; y tramo 4 (Autopista Sur – Puente de la
Independencia) de 23 a 41.
 Dos tramos del río Fucha presentaron mejoría: el 3 (Avenida Las Américas)
pasó de 45 a 46; y el 4 (Zona Franca – Alameda) de 27 a 35. El 1 (El Delirio)
y el 2 (Carrera 7) se mantuvieron en calidad excelente y pobre
respectivamente.
 Salitre pasó la prueba en tres de sus tramos: de 50 a 88 en el tramo 1
(Parque Nacional); de 31 a 45 en el tramo 2 (carrera 7 – calle 53); y de 31 a
37 en el tramo 3 (carrera 30 – avenida 68).
38
Otro factor que ha favorecido este mejoramiento es la disminución de la carga
contaminante de sólidos suspendidos totales por parte de los sectores industriales
bogotanos. Mientras que en 2002 la carga era de 7.746 kilogramos por año, en
2010 la cifra se redujo a 1.815 Kg. El comportamiento es similar en cuanto a la
carga que llega al río Bogotá. En 2003 fue de 110.639 toneladas al año, mientras
que en 2010 se registraron 75.016 toneladas.
Así mismo, las empresas que hacen parte del Programa de Excelencia Ambiental
Distrital (PREAD) de la SDA, que a la fecha suman 61, han alcanzado un ahorro
significativo de recursos, entre ellos de agua, y han reducido la cantidad de sus
vertimientos. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011)
3.4.3. Acueducto y alcantarillado.
En Bogotá el servicio de Acueducto y alcantarillado es prestado por la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la zona urbana, q ue corresponde a gran
parte de la población. Sin embargo lo correspondiente al territorio rural es cubierto
por alrededor de 35 acueductos comunitarios, la mayoría de los cuales están
ubicados en las localidades de Sumapaz (11), Ciudad Bolívar (10) y Usme (10).
Bogotá se abastece de agua para consumo principalmente a través de la red de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB. Para el año 2010, la
cobertura en servicio de acueducto ascendía a un 99.93% y el servicio de
alcantarillado sanitario, a un 98.19% (ver Gráficas 8 y 9). Se registró estas
coberturas del servicio de acueducto residencial en barrios legalizados.
Gráfica 8. Cobertura legal y residencial de acueducto.
Fuente. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. 2010. Tomado de
Observatorio ambiental de Bogotá, 2011
39
Gráfica 9. Cobertura legal y residencial de alcantarillado.
Fuente. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. 2010. Tomado de
Observatorio ambiental de Bogotá, 2011
Debe tenerse en cuenta que según informe de la Veeduria Distrital, “en el último
año (2010), 48.838 familias accedieron al servicio de acueducto y 49.530 al servicio
de alcantarillado, manteniendo así coberturas óptimas en servicios de agua y
saneamiento básico, lo que contribuye a reducir las enfermedades, la mortalidad
infantil y el riesgo frente a las inundaciones en época invernal”. (Veeduría Distrital ,
2010)
Si bien estas cifras son significativas en el contexto colombiano y lati noamericano,
el principal problema se presenta en materia de calidad del alcantarillado de la
ciudad. Esta red posee deficiencias en algunos tramos con respecto a la capacidad
y el mantenimiento, lo cual ha provocado inundaciones en época de lluvias en
varias zonas de la capital. (OPS 2009)
El servicio de acueducto y alcantarillado de Bogotá se presta en casi la totalidad del
territorio urbano, quedando excluidas las zonas denominadas informales, debido a
que están ubicadas en terrenos expuestos a alguna amenaza definida por el Plan
Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, (sísmicas, Inundaciones,
deslizamientos, tecnológicas); en algunos casos, son terrenos que han sido
invadidos que pueden ser de carácter ilegal, o que se ubican en áreas protegi das,
zonas de reserva como por ejemplo los Cerros Orientales, rondas de humedales y
nacimientos de quebradas.
40
3.4.3.1.
Sistema de recolección y transporte
El alcantarillado sanitario y pluvial de la Ciudad de Bogotá D.C., acorde con el Plan
de Ordenamiento Territorial, está ordenado en siete cuencas: Torca, Conejera,
Tintal, Salitre, Jaboque, Fucha y Tunjuelo, dentro de las cuales el sistema funciona
de manera separada y/o combinada.
Actualmente la cobertura alcanzada por la EAAB-ESP, en lo que a servicio de
alcantarillado sanitario respecta para los barrios legalizados de la ciudad, es del
100%.
La recolección, conducción y disposición de aguas residuales y aguas lluvias en la
ciudad se realiza a través de una compleja red de alcantarillado sanitario y pluvial,
el cual comprende redes primarias y secundarias, cuya longitud para las primeras
es de 500 Km aproximadamente, y de 5000 Km para las últimas. El tratamiento de
las aguas residuales antes de su disposición, actualmente sólo se realiza en la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Río Salitre (PTAR Salitre).
Por otra parte, el sistema de drenaje pluvial hace parte de la infraestructura de
alcantarillado de la ciudad, y comprende las actividades de recolección, transporte
y disposición de las aguas provenientes de la precipitación y escorrentía de la
ciudad. Este sistema a su vez también se compone de redes primarias que
alcanzan aproximadamente 500 Km de longitud y de secundarias que llegan a
1.500 Km. La cobertura de alcantarillado pluvial es del 93%, siendo necesaria su
ampliación en algunas zonas tanto del suroccidente, como del noroccidente de la
ciudad, entre otras, a las que confluye gracias a la configuración topográfica el
drenaje natural de la ciudad.
La producción de aguas residuales del Distrito Capital, de acuerdo a registros
realizados por la EAAB en 2010, corresponde a 432’771.786 m3/año, las cuales
son recolectadas y transportadas por más de 7.000 Km de estructuras primordiales
para la prestación del servicio de alcantarillado, conformadas por más de 600 Km
de Interceptores, 2.000 Km de colectores, y 4.000 Km de redes menores para los
sistemas de tipo sanitario, pluvial y combinado. Estas redes están distribuidas en
cinco Zonas con el fin de facilitar su operación y mantenimiento.
El sistema o los sistemas de abastecimientos de agua del distrito, tanto para la
zona rural como para la zona urbana son vigilados por la Secretaría Distrital de
Salud, según la normatividad vigente desde 2007, a partir de muestreos realizados
periódicamente a la red distrital y a los acueductos comunitarios y/o veredales. Los
resultados de esos muestreos arrojan unos datos de tipo fisicoquímico o
microbiológico, que se registran en una base de datos y de acuerdo a los
resultados logran conformar el índice de riesgo para el consumo de agua potable o
IRCA.
Los IRCAS o Índices de Riesgo para Calidad de Agua, se clasifican de 0-5 a 80.1100 siendo el primer rango el de mejor calificación, SIN RIESGO. La siguiente tabla
41
resume la clasificación, el nivel de riesgo, el concepto y las notificaciones que debe
realizar la autoridad sanitaria, según el resultado.
Tabla 9 Escala de Clasificación Del IRCA y su respectivo concepto.
Nivel de Riesgo
IRCA por muestra
(Notificaciones que adelantará la
autoridad sanitaria de manera
inmediata)
80.1 -100
INVIABLE
SANITARIAMENTE
Informar a la persona prestadora, al
COVE, Alcalde, Gobernador, SSPD,
MPS, INS, MAVDT, Contraloría General
y Procuraduría General.
35.1 - 80
ALTO
Informar a la persona prestadora,
COVE, Alcalde, Gobernador y a la
SSPD.
14.1 - 35
MEDIO
Informar a la persona prestadora,
COVE, Alcalde y Gobernador.
5.1 - 14
BAJO
Clasificación
IRCA(%)
0-5
SIN RIESGO
Informar a la persona prestadora y al
COVE.
Continuar el control y la vigilancia.
IRCA mensual (Acciones)
Agua no apta para consumo
humano, gestión directa de
acuerdo a su competencia de
la persona prestadora,
alcaldes, gobernadores y
entidades del orden nacional.
Agua no apta para consumo
humano, gestión directa de
acuerdo a su competencia de
la persona prestadora y de los
alcaldes y gobernadores
respectivos.
Agua no apta para consumo
humano, gestión directa de la
persona prestadora.
Agua no apta para consumo
humano, susceptible de
mejoramiento.
Agua apta para consumo
humano. Continuar la
vigilancia.
Fuente. Secretaría de Salud de Bogotá. Línea de Calidad del Agua y Saneamiento
Básico. 2010
El Índice de Riesgo para el Consumo de Agua Potable, 2010, IRCA obtenido por la
EAAB, tiene un valor consolidado de enero a mayo de 2011 igual al 0.27%
(calculado con un total de 11.219 muestras analizadas), garantizando que el agua
suministrada no representa ningún riesgo para la salud de la Población atendida.
(Secretaría Distrital de Salud, 2009). (Ver Gráfica 10).
Gráfica 10. Índice de riesgo para el consumo de agua potable IRCA (%)
Fuente. Secretaría de Salud de Bogotá. 2010
42
Los reportes consolidados por el grupo técnico de Calidad de Agua y Saneamiento
Básico de la Secretaría Distrital de Salud para IRCAS, per íodo 2007 – 2010 meses
de Julio, informan en este gráfico la cantidad por año de muestras tomadas a los
sistemas (Distrital y comunitarios) y los valores de IRCA para el año
correspondiente. Según el cuadro de conceptos, ninguno de los resultados
presenta riesgo, pues están entre Medio (año 2009) y Sin riesgo (año 2007).
(Gráfica 11).
Gráfica 11. Resultados de IRCA periodo Julio 2007 - Julio 2010 Bogotá D.C.
IRCA JULIO 2007 - JULIO 2010 BOGOTA D.C.
14,3
2129 MUESTRAS
9,5
1701 MUESTRAS
8,6
2543 MUESTRAS
0
1179 MUESTRAS
FINAL
2007
2008
2009
2010
Fuente. Secretaría de Salud de Bogotá. Línea de Calidad del Agua y Saneamiento
Básico. 2010
Durante el año 2009 se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos en el
Laboratorio de Salud Pública a 1390 muestras de agua, tomadas de la red de
distribución del Distrito Capital y suministradas por la EAAB. Los resultados fueron
ingresados al Subsistema para la Vigilancia de la Calidad del Agua – SIVICAP, del
cual se obtuvo un Índice de Riesgo para la Calidad del Agua de Consumo Humano
de la persona prestadora (IRCApp) de 0,27% lo que se define en la Resolución
2115 de 2007 como “Sin Riesgo”- agua apta para consumo humano.
Para el año 2010, se realizaron análisis a 2094 muestras de agua obteniéndose un
Índice de Riesgo para la Calidad del Agua de Consumo Humano de la persona
prestadora IRCApp de 0,40 % lo que se define en la Resolución 2115 de 2007
como “Sin Riesgo”- Agua Apta para Consumo Humano.
De acuerdo a los puntos de muestreo también se puede observar la clasificación
del riesgo, en este caso para el período Enero – Junio 2010, en los puntos de
monitoreo como piletas y tanques de almacenamiento que corresponden a la
vigilancia para la red de EAAB de Bogotá. El valor más alto es de 733, Sin Riesgo y
3 para pileta de monitoreo. En el caso de tanque de almacenamiento el valor más
alto es de 314 muestras con un IRCA Sin riesgo y 1 en IRCA alto, en los que
43
posteriormente se hizo un contra-muestreo obteniendo un resultado de Sin Riesgo
(Gráfica 12).
El resultado del IRCA para la EAAB es de 0,09%, lo cual representa que en general
la ciudad no tiene riesgo en el agua para consumo humano. (Ver Gráfica 12).
Gráfica 12. Resultados IRCA. Red Acueducto de Bogotá. Enero - Junio 2010.
Fuente. Secretaría de Salud de Bogotá. Línea de Calidad del Agua y Saneamiento
Básico. 2010
Respecto a los acueductos comunitarios, la situación es diferente, por cuanto los
resultados del IRCA en todos estos sistemas muestran riesgo para el consumo
humano. Al respecto, el Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua Potable –
SIVICAP, registra a 2010 un total de 75 sistemas de abastecimiento, entre
comunitarios, veredales e institucionales, ubicados en las localidades de Chapinero
(3), Ciudad Bolívar (11), San Cristobal (3), Suba (17), Sumapaz (14), Usaquen (16),
Usme (11), presentando en promedio para estas localidades riesgo medio y riesgo
alto, según muestra en la Gráfica No. 13.
44
Gráfica 13. Resultados IRCA por Localidad – Sistemas de Abastecimiento
(Acueductos Comunitarios, Veredales, Institucionales), Bogotá D.C. 2010
Fuente. Secretaría de Salud de Bogotá. Línea de Calidad del Agua y Saneamiento Básico. 2010
La situación es más crítica para las comunidades que se abastecen de los
acueductos de Asoporquera (Ciudad Bolívar) y Asoperabeca 1 (Sumapaz) por
cuanto son sistemas que a 2010 reportaron inviabilidad sanitaria, siendo urgente
agilizar las acciones que lidera la Secretaria Distrital de Hábitat para el
mejoramiento integral de estos sistemas de abastecimiento.
A partir de la expedición del Decreto Nacional 1575 de 2007, La Secretaria Distrital
de Salud pasa de realizar monitoreos ordinarios en un sólo sistema (EAAB), a
monitorear progresivamente los sistemas de acueductos comunitarios, veredales e
institucionales, con lo cual los resultados del IRCA de todos los sistemas vigilados
se consolidan como un único resultado para la entidad territorial, reportando riesgo
bajo (Ver Tabla 10), no obstante, se reitera que el resultado del IRCA para el
sistema de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - no presenta
riesgo y que la EAAB tiene una cobertura del 99,73% de población.
Tabla 10. Resultados Consolidados IRCA calculado para Bogotá D.C.
Periodo 2007- 2011(Junio)
IRCA
Sistemas
BOGOTA Vigilados
Año
2007
2008
2009
2010
2011
1
28
78
74
75
0.1
8.6
14.3
10.2
8.3
Fuente. SDS. Línea de Calidad del Agua y Saneamiento Básico. 2010
45
3.4.4. Aguas de uso recreativo
A partir de la necesidad de garantizar la seguridad no solo de niños y niñas sino de
todos los usuarios de las piscinas en el país, en el 2008, el Congreso de la
República emite la Ley 1209, conocida como la ley de piscinas.
En el caso de Bogotá pese a que es una ciudad de clima frío, en diferentes
establecimientos como hoteles, clubes, colegios, conjuntos residenciales, entre
otros, se cuenta actualmente con piscinas con fines recreativos.
Dado que muchas se encuentran dentro de edificaciones que no son
establecimientos públicos, es difícil identificar la presencia total de las piscinas. El
Censo de Piscinas Distritales de la ciudad de Bogotá, para el año 2008 tenía
registradas 107 piscinas en la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDS). A
2010, esta cifra aumento a 146, sobre las cuales se realizan procesos de
inspección, vigilancia y control
3.4.5. Residuos sólidos
Como se puede leer en la introducción, de las problemáticas identificadas para
abordar en esta línea es relevante la deficiente gestión integral de los residuos
sólidos, dada su asociación con el daño a la salud y deterioro del ambiente.
Las dificultades actuales en la gestión integral de los residuos sólidos, la incipiente
cultura del reciclaje por parte de la ciudadanía y la carencia de políticas para su
manejo a nivel nacional, regional y distrital, se suman al cambio en los hábitos de
consumo y aumento de la población del Distrito Capital, lo que se refleja en las
condiciones inadecuadas del espacio público con la acumulación de residuos, la
proliferación de vectores, el arrojo de basuras , el taponamiento de alcanatarillados
entre otros.
Para el año 2010 se estaban disponiendo alrededor de 6213 ton/día de residuos
ordinarios en el relleno sanitario Doña Juana (Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos, 2010), de los cuales cerca del 80% corresponden a residuos
orgánicos y el 16% a residuos reciclables, para un total de aproximadamente
2.239.335, toneladas / año. A esto se suman las 10,12 ton/mes de cenizas que en
promedio se disponen en la celda especial de Doña Juana provenientes de la
incineración de residuos patógenos que efectúa ECOCAPITAL.
En la siguiente tabla es posible evaluar los porcentajes de residuos de ac uerdo al
tipo, observando que los domiciliarios, aportan la mayor cantidad respecto a
orgánicos en la ciudad.
46
Tabla 11. TONELADAS DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS. BOGOTÁ
2006-2009
AÑO DE
DOMICILIAR CORTE DE GRANDES PLAZAS
PODA
DISPOSICION
IA
CESPED
GENERAD
DE
DE
ORES
MERCAD ÁRBOLE
O
S
2006
1.358.981
23.100
214.698
38.296
6.982
2007
1.430.009
28.278
195.386
45.148
7.138
2008
1.440.485
31.262
215.748
47.392
6.183
2009
1.329.100
24.904
160.556
26.439
5.440
TOTAL
5.558.575
107.544
786.388
157.275
25.743
PORCENTAJE
83,80%
1,6
11,9
2,4
0,4
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Bogotá, D.C.
Así mismo la Unidad Administrativa Ejecutiva de Servicios Públicos realizó una
proyección a 2017 del comportamiento de la disposición de residuos sólidos, en el
Relleno Sanitario Doña Juana, esperando casi 7500 toneladas, lo que equivale a
1200 más que en 2010. (Gráfica 14).
Gráfica 13. Proyección de la disposición de Residuos Sólidos en el Relleno
Sanitario Doña Juana 2010 – 2017.
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Bogotá, D.C.
3.4.6. Saneamiento básico alternativo
47
Desde el 2005 la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha desarrollado procesos
de transferencia de tecnología en sistemas de saneamiento alternativo a
poblaciones vulneradas por falta de acceso a agua para consumo y saneamiento
básico a través de la Estrategia de Entornos Saludables, incorporando el
aprovechamiento de agua lluvia, el tratamiento de aguas residuales y excretas
humanas a partir de Unidades de Saneamiento Alternativo – UAS, las cuales se
componen de sanitarios secos, filtros de agua para consumo, y recientemente.
filtros de aguas grises.
En el 2008, en el Distrito existían 32 UAS en las localidades de Ciudad Bolívar,
Usme, Chapinero, Bosa, Suba, Usaquén y Rafael Uribe, sin embargo debido a la
adaptación de las familias a la tecnología y la falta de vinculación de otros sectores
competentes para promover la sostenibilidad de los sistemas, se generó reducción
del número de unidades, teniendo para 2011, 15 UAS en funcionamiento. No
obstante, esta alternativa tecnológica ha contribuido a mejorar las condiciones de
saneamiento y calidad de vida de familias que carecen de acueducto y
alcantarillado, logrando ser referente nacional en torno al tema de saneamiento
alternativo.
3.4.7. Gestión Integral del riesgo para el recurso hídrico y saneamiento
básico.
A partir de la identificación de la necesidad de vincular el tema de manejo de riesgo
por emergencia y promover estrategias para la incorporación de los temas de la
gestión integral del riesgo de manera articulada entre las instituciones, se identifica
en el Distrito que el énfasis debe hacerse en la reducción o la previsión y control
permanente del riesgo en salud ambiental, enfocado a calidad de agua y
saneamiento básico, mediante la incorporación de una manera transversal del
tema.
El Decreto 423 de 2006 “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y
Atención de Emergencias para Bogotá D.C."; establece unos esce narios sectoriales
de actuación en caso de presentarse cualquier tipo de emergencia. Dentro de estos
escenarios se encuentra el de ”Redes”, que coordina los actores, organizaciones y
procesos que tiene que ver con la gestión del riesgo público asociado a los
sistemas urbanos, destacando principalmente para el caso de la línea las Red de
Acueducto y Alcantarillado y la Red de Recolección y Disposición de Residuos
Según el documento técnico elaborado por el FOPAE (Fondo de Prevención y
Atención de Emergencias), como soporte del Plan distrital para la Prevención y
Atención de Emergencias para Bogotá D.C., la caracterización física del escenario
de redes involucra la gestión del riesgo público asociado a los sistemas urbanos
encargados del flujo de suministros y residuos de la ciudad. Se identificaron los
tipos de riesgo sobre las redes clasificándolos en externos e internos.
48
Red de acueducto. Para el caso de sismo (riesgo externo), se hizo un análisis
para cada proceso específico en la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado y recolección de basuras, entre otros. Ver Tabla 12
Tabla 12. Análisis Efectos de sismo sobre sistema de acueducto Bogotá
PROCESO ESPECIFICO EN LA PRESTACION DEL SERVICIO
AMENAZ AS Y ACCIONES DE MITIGACION
ACCIONES PARA
AMENAZ A
EFECTOS
MITIGACION DE LA
DE FALLA
AMENAZ A
Presa Golillas y Dique auxiliar del chuza
Plantas de tratamiento Francisco Wiesner, Tibitoc, Vitelma, San
Diego y Laguna
Análisis de Vulnerabilidad
Reforzamiento sismo –
resistente
Embalses Chisacá y La Regadera
Sistema San Rafael para la Presa el tambor, dique auxiliar,
vertedero, edificio de bombas y subestación eléctrica.
Estabilización de las estructuras del sistema de abastecimiento sur
Análisis de Vulnerabilidad
Reforzamiento de
cimentaciones
Estabilización geotécnica de la línea regadera Vitelma
Estaciones de Control: Cazuca, Chicó, San Diego, Santa ana,
Silencio, Vitelma.
Estaciones de bombeo: Cerro Norte I, Paraíso I, Parque Nacional,
Soratama I, El Uval, Usaquen
Tanque Casablanca
Estaciones de Bombeo Tanques: El Castillo, Cerro
Norte II, Cerro Norte III, Cerro Norte IV, Codito II, Codito
III, Egipto, Consuelo, Jalisco, Juan Rey, Lourdes,
Monteblanco, Pardo Rubio II, Pardo Rubio III, Parque
Nacional, Quiba, Quindío, Quintanares, San Diego,
Sierra Morena II, Sierra Morena III, Soratama II, Suba
Alto, Suba Medio y san Vicente.
Tanques de almacenamiento: Casablan ca, Vitelma,
Parque Nacional, San D iego, Suba Medio, Suba Alto,
Egipto, Juan Rey y Jalisco
Tanque y estación de bombeo Cerro Norte I
Estructuras de Control: Chico, Usaquén, San D iego,
Vitelma, Cazucá
Colapso
Estructural
Desabastecimiento
Análisis de Vulnerabilidad
Reforzamiento sismo –
resistente
Estaciones de Bombeo: Parque Nacional, El Uval.
Rehabilitación de cámaras y accesorios.
Conducciones: Tuber ías, túneles (Guatíquía,Leticia desviación de
la Presa, Palacio R ío Blanco, del Faro, de Siberia, de U saquén,
Santa Bárbara y los Rosales), canales.
Falla
Tecnológica
Derrumbe De
Los Túneles
Interrupción del
caudal
Análisis de Vulnerabilidad
Reforzamiento sismo –
resistente
Reforzamiento de
cimentaciones
Revestimiento de los
túneles.
Redundancia en
conducciones.
Fuente: (Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, 2006)
49
La anterior tabla muestra las amenazas y acciones para la mitigación, relacionadas
con el efecto, aplicadas al sistema de abastecimiento de agua potable de Bogotá.
La amenaza de falla constante es la de colapso estructural con su respectivo
efecto: Desabastecimiento, lo cual representa una situación de salud pública a
tener en cuenta.
Así mismo continuando con los riesgos externos se ubican los deslizamientos, que
al igual que el sismo ocasionarían en la red de acueducto efectos de
desabastecimiento. Ver tabla 13
Tabla 13. Riesgo de deslizamiento efectos sobre la red de acueducto de
Bogota D.C.
PROCESO ESPECIFICO EN LA PRESTACION
DEL SERVICIO
Plantas de Tratamiento: Francisco
Wiesner, La Laguna, Vitelma, San
Diego
Conducciones: tuberías, túneles
(Guatiquía, Leticia, desviación de la
Presa, Palacio R ío Blanco, del Faro,
de Siberia, de Usaquén, Santa
Bárbara y los Rosales), canales.
Estaciones de bombeo : El Castillo,
Cerro Norte I, Cerro Norte II, Cerro
Norte III, Cerro Norte IV, Codito II,
Codito III, Egipto, Consuelo, Jalisco,
Juan Rey, Lourdes, Monteblanco,
Pardo Rubio II, Pardo Rubio III,
Parque Nacional, Quiba, Quindío,
Quintanares, San D iego, Sierra
Morena II, Sierra Morena III, Soratama
II, Suba Alto, Suba Medio, El Uval y
San Vicente.
Estructuras de control: Chico, Usaquén, San
Diego, Vitelma, Cazucá
Tanques de Almacenamiento: Casablanca,
Vitelma, Parque Nacional, San Diego, Suba
Medio, Suba Alto, Egipto, Juan Rey y Jalisco.
AMENAZ AS Y ACCIONES DE MITIGACION
ACCIONES PARA
AMENAZ A DE
EFECTOS
MITIGACION DE LA
FALLA
AMENAZ A
COLAPSO
ESTRUCTURAL
DESABASTECIMIENTO
Reforzamiento sismo –
resistente
Reforzamiento de
cimentaciones
Fuente: (Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, 2006)
La tabla 14 consolida el análisis de riesgos externos y los efectos sobre red de
acueducto.
50
Tabla 14. Análisis de riesgos externos vs. efectos sobre red de acueducto.
PROCESO ESPECIFICO EN LA
PRESTACION DEL SERVICIO
Embalses: Neusa, Sisga,
Tominé,
San Rafael, La Regadera,
Chuza,
Chisacá.
Plantas de Tratamiento: Tibitoc,
Francisco Wiesner, La Laguna,
Vitelma, San Diego.
Conducciones: tuberías, túneles
(Guatiquía, Leticia, desviación
de la
Presa, Palacio R ío Blanco, del
Faro,
de Siberia, de Usaquén, Santa
Bárbara y los Rosales), canales
Estaciones de bombeo: El
Castillo,
Cerro Norte I, Cerro Norte II,
Cerro
Norte III, Cerro Norte IV, Codito
II,
Codito III, Egipto, Consuelo,
Jalisco,
Juan Rey, Lourdes,
Monteblanco,
Pardo Rubio II, Pardo Rubio III,
Parque Nacional, Quiba,
Quindío,
Quintanares, San D iego, Sierra
Morena II, Sierra Morena III,
Soratama II, Suba Alto, Suba
Medio,
El Uval y San Vicente.
AMENAZ AS Y ACCIONES DE MITIGACION
ACCIONES PARA
AMENAZ A DE F ALLA
EFECTOS
MITIGACION DE LA AMENAZA
Colapso estructural
Desabastecimiento
Reforzamiento estructural.
Revestimiento de las presas
Hidrometeorológico
Fallas Tecnológicas
Escasez–
desabastecimiento
Abundancia inundación
Desabastecimiento
Reforzamiento sismo - resistente
Colapso estructural
Desabastecimiento Reforzamiento sismo - resistente
Fallas Tecnológicas
Colapso estructural
Sustitución de tramos
Reforzamiento de cimentaciones
Inserción de válvulas
Inserción de acelerógrafos
Redundancia en conducciones
Ventilaciones y revestimiento en
Desabastecimiento túneles
Desabastecimiento Reforzamiento de cimentaciones
Riesgo
tecnológico
Redundancia en suministro de
Desabastecimiento energía
Colapso estructural
Reforzamiento sismo resistente
Estructuras de control: Chico,
Usaquén, San D iego, Vitelma,
Cazucá.
Tanques de Almacenamiento
Riesgo
tecnológico
Colapso estructural
Colapso estructural
Desabastecimiento
Desabastecimiento
Desabastecimiento
Redundancia en suministro de
energía
Reforzamiento sismo - resistente
Reforzamiento sismo - resistente
Fuente: (Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, 2006)
Red de Alcantarillado. De forma similar se analiza para los riesgos externos de
sismo, inundación y deslizamiento. En el caso de esta red la amenaza de falla más
51
frecuente es la de colapso estructural diferenciándose entre roturas y
aplastamientos. Así mismo los efectos serian fugas de aguas servidas y lluvias y su
acumulación; inundaciones, y otros, como se observa en la siguiente tabla que
muestra las amenazas y efectos sobre la red, frente a la ocurrencia de sismo.
Tabla 15. Análisis de las amenazas y acciones de mitigación para riesgo sísmico
en redes de alcantarillado
PROCESO ESPECIFICO EN LA
PRESTACION DL SERVICIO
Cuenca Salitre y Jaboque
Cuenca Fucha
AMENAZ AS Y ACCIONES DE MITIGACION
ACCIONES PARA
AMENAZ A DE F ALLA
EFECTOS
MITIGACION DE LA
AMENAZ A
Fugas de aguas lluvias y
servidas produciendo
Análisis de
Colapso estructural
erosión,
Vulnerabilidad
(rotura) de la
desestabilización y
Reforzamiento sismo –
infraestructura existente contaminación de terrenos
resistente
Análisis de
Acumulación de aguas
Vulnerabilidad
Colapso estructural
lluvias
Reforzamiento sismo –
(aplastamiento)
y servidas
resistente
Fugas de aguas lluvias y
servidas produciendo
Análisis de
Colapso estructural
erosión,
Vulnerabilidad
(rotura) de la
desestabilización y
Reforzamiento sismo –
infraestructura existente contaminación de terrenos. resistente
Análisis de
Acumulación de aguas
Vulnerabilidad
Colapso estructural
lluvias
Reforzamiento sismo –
(aplastamiento)
y servidas.
resistente
Estaciones de Bombeo de aguas
lluvias y servidas: Navarra, Rivera,
San Benito, Gibraltar, Class Fontibón,
Gran Colombiano, Patio Bonito I,
Patio Bonito II, Salitre,
Saucedal I, Saucedal II, Tintalito, Villa
Gladys, Br italia.
Colapso estructural
Conducciones: tuberías, box culverts,
canales
Colapso estructural
(rotura)
Acumulación de aguas.
Inundación.
Fugas de aguas lluvias y
servidas produciendo
erosión,
desestabilización y
contaminación de terrenos.
Colapso estructural
(aplastamiento)
Acumulación de aguas
lluvias
y servidas.
Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales del Salitre PTAR.
Colapso estructural
Estructuras de alivio Canal Salitre
Colapso estructural
Análisis de
Vulnerabilidad
Reforzamiento sismo –
resistente
Revisión estado
estructural.
Estabilización del terreno.
Revisión estado
estructural.
Implementación de
cimentación.
Revisión estado
estructural.
Estabilización del terreno.
Revisión estado
estructural.
Reforzamiento sismo –
resistente.
Fuente: (Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, 2006)
52
4.
Lineamientos de
Política
53
4. LÍNEAMIENTOS DE POLÍTICA
La propuesta de lineamiento técnico para la línea de intervención de calidad de
agua y saneamiento básico, se estructura sobre la base conceptual del análisis de
los determinantes de la salud, los cales se definen como el conjunto de factores
complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de
los individuos y las comunidades, refiriéndose a las interacciones complejas entre
las características individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos
físicos, en estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no
solo con su producción. (Dr. Manuel Romero Placeres. Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología. Infanta No. 1158 e/ Llinás y Clavel, Centro
Habana. Ciudad de La Habana, Cuba., 2007)
Ilustración 6. Estructura presión-estado-respuesta
Fuente. (FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación., 2001)
Basados en estas relaciones existentes entre el estado del recurso natural, en
deterioro o no, la población y los resultados que se pueden reflejar en
problemáticas de salud o conflictos ambiental en el marco del tema de Calidad de
Agua y Saneamiento Básico, a partir del desarrollo de mesas de trabajo con
actores comunitarios, institucionales el intersectoriales, se realizó la identificación
de las principales problemas de este tema en Bogotá, mencionados anteriormente
en el capítulo de marco situacional, para los cuales se generaron unas respuestas
o intervenciones a realizar, agrupadas en los ejes temáticos.
A continuación se presentan los objetivos, metas, ejes temáticos y propuestas para
la acción de la línea de intervención en Calidad de Agua y Saneamiento Básico.
54
4.3.
Objetivo general
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población de
Bogotá, como ciudad-región, desde el punto de vista de abastecimiento de agua,
sostenibilidad de los servicios hidrológicos, saneamiento básico y condiciones de
habitabilidad.
4.4.
Objetivos específicos
a. Desarrollar estrategias que faciliten el acceso y manejo del agua apta para
consumo humano para todos los habitantes del Distrito Capital, incluidos los
habitantes rurales y de asentamientos informales.
b. Fortalecer los instrumentos existentes que buscan garantizar la calidad del
agua apta para consumo humano, su sostenibilidad en el tiempo y la
promoción de buenas prácticas de uso, manejo y disposición del agua en el
Distrito Capital.
c. Promover la gestión integral del recurso hídrico en Bogotá D.C. y la
protección de la funcionalidad de los ecosistemas estratégicos distritales y
regionales, para garantizar la disponibilidad de agua para consumo humano.
d. Fomentar el uso racional y seguro del agua para actividades recreativas.
e. Optimizar la gestión integral de los residuos sólidos en el Distrito Capital.
f. Desarrollar estrategias orientadas a mejorar las condiciones higiénicas y
sanitarias en viviendas y establecimientos abiertos al público.
g. Fortalecer los procesos de gestión de la salud ambiental para la calidad del
agua y el saneamiento básico en Bogotá DC.
4.5.
Meta de línea
Al 2023, se tendrá diseñado, implementado y evaluado, un sistema de gestión
integral de la salud ambiental en los temas de calidad de agua y saneamiento
básico en el Distrito Capital
Para el logro de esta meta estratégica se plantean las siguientes metas operativas:
 Diseño, implementación y evaluación de un sistema de gestión orientado a
lograr el abastecimiento con agua apta para el consumo para consumo
humano al 100% de la población en Bogotá D.C.
 Ajuste, implementación y evaluación del subsistema Distrital para la
protección y control de la calidad del agua para consumo humano, desde la
perspectiva de salud ambiental.
55
 Creación, ejecución y seguimiento de una agenda en salud ambiental, para
el posicionamiento en los espacios distritales de acciones que garanticen la
gestión integral del recurso hídrico.
 Diseño, implementación y evaluación del programa de vigilancia y control de
piscinas Bogotá, D.C.
 Formular e implementar el componente de salud ambiental del Plan Maestro
de Gestión integral de residuos sólidos para el Distrito Capital
 Fortalecimiento de la vigilancia sanitaria para incrementar en un 20% la
cobertura en establecimientos vigilados y controlados por la línea de
intervención en agua potable y saneamiento básico
 Construir el modelo de gestión en temas de Calidad de Agua y Saneamiento
Básico.
4.6.
Ejes temáticos
4.6.1. Abastecimiento de agua potable en condiciones apropiadas
Con el trabajo de las diferentes entidades y actores competentes y responsables,
con un abordaje intersectorial, se espera que el acceso actual a agua potable en
los sectores urbano y rural de Bogotá, logre ampliarse e incluir sectores rurales e
informales, mejorando el servicio actual prestado por acueductos comunitarios y
veredales, vinculado a los usuarios, asociaciones y organizaciones, entre otros, en
procesos de implementación de alternativas de potabilización y suministro, que
cumplan con la normatividad vigente, como el Decreto 1575 de 2007, la Resolución
Número 2115 de 2007 y la Resolución 811 de 2008, entre otras.
Propuestas para la acción.
 Coordinar y fortalecer intersectorial e interinstitucionalmente actividades que
garanticen el abastecimiento de agua para consumo humano en el distrito
capital.
 Realizar inspección, vigilancia y control a los sistemas de abastecimiento y
distribución de agua del Distrito Capital.
 Desarrollar programas de educación formal y no formal que garanticen la
optimización de los sistemas de abastecimiento de agua en el Distrito
Capital.
4.6.2. Control de eventos mórbidos y mortales asociados a la calidad del
agua y saneamiento básico
56
A partir de la identificación, reporte y seguimiento de los diferentes casos e
incidentes presentados en la población asociados a calidad inadecuada de agua
potable, mal uso y/o manejo, como lo son las EDAS(Enfermedad diarreica Aguda)
y las Hepatitis, por ejemplo, se deberá buscar el mejoramiento de las condiciones
sanitarias tanto de la comunidad como de su entorno propendiendo por la
protección de la salud, con la implementación de acciones de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad y vigilancia a factores de riesgo sanitarios.
Propuestas para la acción.
 Realizar vigilancia en salud pública de eventos mórbidos y mortales
asociados al consumo del agua y saneamiento básico.
 Desarrollar investigaciones aplicadas a la salud ambiental relacionadas con
eventos asociados al consumo del agua y saneamiento básico.
 Desarrollar programas para la prevención de eventos mórbidos y mortales
asociados a la calidad de agua y el saneamiento básico.
4.6.3. Gestión ambiental del recurso hídrico y los servicios hidrológicos
La Gestión Integral del Recurso Hídrico en Bogotá deberá orientarse hacia una
cultura de uso y conservación del agua. La Administración Distrital realizará la
planeación y administración del recurso hídrico en el Distrito Capital, de manera
integral armonizando las necesidades del Distrito y la Región, teniendo en cuenta
los intereses ambientales, económicos y sociales, y la interacción con otros
instrumentos de planeación; contemplando las diferentes fases del ciclo hídrico, la
oferta y demanda, usos y calidad del mismo.
Propuestas para la acción.
 Coordinar y fortalecer intersectorial e interinstitucionalmente actividades que
garanticen la gestión integral del recurso hídrico en el Distrito Capital en el
marco de un enfoque regional.
 Realizar inspección, vigilancia y control al sistema hídrico del Distrito Capital.
 Gestionar intersectorial e interinstitucionalmente el desarrollo de programas
de educación ambiental formal y no formal, con el fin de fomentar la cultura
del agua y la educación para la sostenibilidad de los sistemas de acueducto
y alcantarillado.
 Fomentar la gestión del conocimiento a través de la transferencia de
tecnología en saneamiento básico alternativo (recolección de agua lluvia,
baños secos, tratamiento aguas residuales).
4.6.4. Prevención y control de riesgos en agua para uso recreativo
57
Para este uso específico del agua las actividades y programas estarán enfocados a
dar cumplimiento al objeto establecido por el Decreto 2171 de 2009, la Resolución
1209 de 2008 y reglamentarias, que determinan las medidas regulatorias de
seguridad aplicables a piscinas y estructuras similares, así como establecer las
Buenas Prácticas Sanitarias tendientes a prevenir y controlar los riesgos que
afecten la vida y la salud de las personas.
Propuestas para la acción.
 Realizar actividades educativas para la elaboración de planes
saneamiento básico en establecimientos abiertos al público.
de
 Desarrollar procesos de coordinación intersectorial para el seguimiento de
las condiciones higiénico sanitarias de los establecimientos objeto de
vigilancia y realizar seguimiento a los planes de mejoramiento propuestos.
4.6.5. Manejo integral de residuos sólidos
Este eje temático buscará la coordinación de acciones conjuntas con entidades del
orden Distrital, Nacional y de otros sectores, en la intervención de los problemas en
salud pública asociados con el manejo de residuos sólidos, promoviendo la gestión
integral de los mismos a nivel doméstico, industrial, institucional entre otros,
implementando mecanismos de tratamiento, producción más limpia, cultura del
reciclaje, re-uso y reducción de residuos sólidos en el Distrito Capital.
Propuestas para la acción.
 Fomentar la gestión del conocimiento a través de la transferencia de
tecnología en saneamiento básico alternativo (manejo residuos sólidos
orgánicos y materiales potencialmente aprovechables).
 Realizar la coordinación intersectorial para el manejo integral de residuos
sólidos en la ciudad – región.
 Promover el aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos en el
Distrito Capital
 Desarrollar programas de educación formal y no formal a los diferentes
actores de la cadena de gestión de residuos sólidos en el Distrito Capital.
4.6.6. Mejoramiento de condiciones higiénicas y sanitarias en viviendas y
establecimientos abiertos al público
A partir de los diagnósticos generados por las actividades desarrolladas en el
marco del sistema distrital de vigilancia, que es competencia de la entidades
58
distritales, se deberá realizar un acompañamiento en la gestión para el
cumplimiento de los requerimientos normativos en cuanto a condiciones higiénico
sanitarias, para de esta manera reducir y controlar factores de riesgo que puedan
afectar la salud tanto de la población como del ambiente.
Propuestas para la acción.
 Realizar actividades educativas para la elaboración de planes
saneamiento básico en establecimientos abiertos al público.
de
 Adelantar acciones de Inspección, Vigilancia y Control - IVC a los diferentes
establecimientos para verificar el cumplimiento de las normas sanitarias y
tramitar los actos administrativos correspondientes como autoridad
sanitaria.
 Desarrollar procesos de coordinación intersectorial para el seguimiento de
las condiciones higiénico sanitarias de los establecimientos objeto de
vigilancia y realizar seguimiento a los planes de mejoramiento propuestos.
4.6.7. Gestión de la salud ambiental para la calidad del agua y el saneamiento
básico.
Promover estrategias para la incorporación de los temas de salud ambiental
enfocados a calidad de agua y saneamiento básico, mediante el fortalecimiento y
posicionamiento de la política de salud ambiental y su lineamiento respectivo.
Propuestas para la acción.
 Coordinar y fortalecer intersectorial e interinstitucionalmente actividades que
garanticen la gestión integral de la salud ambiental frente al recurso hídrico
en el Distrito Capital en el marco de un enfoque regional.
 Gestionar intersectorial e interinstitucionalmente el desarrollo de programas
de educación ambiental formal y no formal, con el fin de fomentar la cultura
del agua y la educación para la sostenibilidad de los sistemas de acueducto
y alcantarillado.
 Fomentar la gestión del conocimiento a través del desarrollo de procesos de
investigación para el fortalecimiento de los temas de calidad de agua y
saneamiento básico.
 Promover el fortalecimiento de la organización social y participación
comunitaria en la gestión de la línea de intervención de la política de salud
ambiental.
59
5.
Glosario
60
5. GLOSARIO
Agua cruda: es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento
para su potabilización.
Agua envasada: es el agua potable tratada, envasada y comercializada con
destino al consumo humano, entendida como un producto de la industria
alimentaria.
Agua potable o agua para consumo humano: es aquella que por cumplir las
características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en
el presente decreto y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo
humano. Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene
personal.
Análisis de vulnerabilidad: es el estudio que permite evaluar los riesgos a que
están expuestos los distintos componentes de un sistema de suministro de agua.
Análisis microbiológico del agua: Son los procedimientos de laboratorio que se
efectúan a una muestra de agua para consumo humano para evaluar la presencia
o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
Análisis básicos: Es el procedimiento que se efectúa para determinar turbiedad,
color aparente, pH, cloro residual libre o residual de desinfectante usado,
coliformes totales y Escherichia coli.
Análisis complementarios: Es el procedimiento que se efectúa para las
determinaciones físicas, químicas y microbiológicas no contempladas en el análisis
básico, que se enuncian en la presente resolución y todas aquellas que se
identifiquen en el mapa de riesgo.
Análisis físico y químico del agua: Son aquellos procedimientos de laboratorio
que se efectúan a una muestra de agua para evaluar sus características físicas,
químicas o ambas.
Buenas prácticas sanitarias: son los principios básicos y prácticas operativas
generales de higiene para el suministro y distribución del agua para el consumo
humano, con el objeto de identificar los riesgos que pueda presentar la
infraestructura.
Calidad del agua: es el resultado de comparar las características físicas, químicas
y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que
regulan la materia.
Característica: Término usado para identificar elementos, compuestos, sustancias
y microorganismos presentes en el agua para consumo humano.
61
Cloro residual libre: Es aquella porción que queda en el agua después de un
período de contacto definido, que reacciona química y biológicamente como ácido
hipocloroso o como ión hipoclorito.
Coliformes: Bacterias Gram Negativas en forma bacilar que fermentan la lactosa a
temperatura de 35 a 37ºC, produciendo ácido y gas (CO2) en un plazo de 24 a 48
horas. Se clasifican como aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa negativa,
no forman esporas y presentan actividad enzimática de la β galactosidasa. Es un
indicador de contaminación microbiológica del agua para consumo humano.
Color aparente: Es el color que presenta el agua en el momento de su recolección
sin haber pasado por un filtro de 0.45 micras.
Concepto sanitario: es el resultado de evaluar la calidad del agua para consumo
humano con base en las visitas de inspección sanitaria y análisis de los criterios y
normas de las características del agua, podrán ser:
1. Concepto favorable: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de
agua para consumo humano cumple con las Buenas Prácticas Sanitarias, las
disposiciones del presente decreto y las demás reglamentaciones sanitarias
vigentes.
2. Concepto favorable con requerimientos: Es el que se emite cuando el sistema
de suministro de agua para consumo humano no cumple con las Buenas Prácticas
Sanitarias, con las disposiciones del presente decreto y las demás
reglamentaciones sanitarias vigentes pero no conlleva un riesgo inminente para la
salud humana.
3. Concepto desfavorable: Es el que se emite cuando existe riesgo inminente
para la salud de los usuarios, o cuando no se haya dado cumplimiento a lo
establecido en el concepto favorable con requerimiento.
Escherichia Coli - E-coli: Bacilo aerobio Gram Negativo no esporulado que se
caracteriza por tener enzimas específicas como la β galactosidasa y β
glucoronidasa. Es el indicador microbiológico preciso de contaminación fecal en el
agua para consumo humano.
Fuente de abastecimiento: Depósito o curso de aguas superficial o subterránea,
utilizada en un sistema de suministro a la población, bien sea de aguas
atmosféricas, superficiales, subterráneas o marinas.
Laboratorio de análisis del agua para consumo humano: Es el establecimiento
público o privado, donde se realizan los procedimientos de análisis de las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano,
el cual debe cumplir con los requisitos previstos en el presente decreto.
Libro o registro de control de Calidad: Es aquel donde la persona prestadora
que suministra o distribuye agua para consumo humano consigna los resultados
obtenidos de los análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas
del agua suministrada a la población de acuerdo con los requerimientos del
62
presente decreto, la cantidad de agua captada y enviada a las redes, la cantidad de
productos químicos utilizados y las novedades presentadas.
Mapa de riesgo de calidad de agua (mapa de riesgo): Instrumento que define las
acciones de inspección, vigilancia y control del riesgo asociado a las condiciones
de calidad de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua para
consumo humano, las características físicas, químicas y microbiológicas del agua
de las fuentes superficiales o subterráneas de una determinada región, que puedan
generar riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas,
independientemente si provienen de una contaminación por eventos naturales o
antrópicos.
Persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano
(persona prestadora): Son aquellas personas prestadoras que, acorde con la Ley
142 de 1994, suministran agua para consumo humano tratada o sin tratamiento.
Población servida o atendida: Es el número de personas abastecidas por un
sistema de suministro de agua.
Plan operacional de emergencia: es el conjunto de procesos y procedimientos
escritos que elaboran los prestadores del servicio público de acueducto, para
atender en forma efectiva una situación de emergencia.
Planta de tratamiento o de potabilización: conjunto de obras, equipos y
materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las
normas de calidad del agua potable.
Puntos de muestreo en red de distribución: son aquellos sitios representativos
donde se realiza la recolección de la muestra de agua para consumo humano en la
red de distribución, de acuerdo con lo definido entre la autoridad sanitaria y la
persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano.
Red de distribución o red pública: es el conjunto de tuberías, accesorios,
estructura y equipos que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o
planta de tratamiento hasta las acometidas domiciliarias.
Riesgo: probabilidad de que un agente o sustancia produzca o genere una
alteración a la salud como consecuencia de una exposición al mismo.
Sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo
humano: es el conjunto de responsables, instrumentos, procesos, medidas de
seguridad, recursos, características y criterios organizados entre sí para garantizar
la calidad de agua para consumo humano.
Sistema de suministro de agua para consumo humano: es el conjunto de
estructuras, equipos, materiales, procesos, operaciones y el recurso humano
utilizado para la captación, aducción, pre-tratamiento, tratamiento, almacenamiento,
conducción y distribución del agua para consumo humano.
63
Sustancias potencialmente tóxicas: son aquellas de origen natural o sintético
que pueden ocasionar efectos nocivos a organismos con los cuales entran en
contacto. Incluye sustancias utilizadas en actividades domésticas, producción de
bienes o servicios y plaguicidas, que pueden estar presentes en el agua para
consumo humano.
Tratamiento o potabilización: Es el conjunto de operaciones y procesos que se
realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características físicas,
químicas y microbiológicas, para hacerla apta para el consumo humano.
Valor aceptable: Es el establecido para la concentración de un componente o
sustancia, que garantiza que el agua para consumo humano no representa riesgos
conocidos a la salud.
Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano: es el conjunto de
acciones periódicas realizadas por la autoridad sanitaria o por las personas
prestadoras que suministran o distribuyen agua para el consumo humano en
municipios de más de cien mil (100.000) habitantes, según el caso, para comprobar
y evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua distribuida
por los sistemas de suministro de agua para consumo humano, así como para
valorar el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas Sanitarias.
64
6.
Bibliografía
65
6. BIBLIOGRAFIA
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
ASOCARS. (s.f.). Recuperado el 2011, de
http://www.asocars.org.co/normas/normas.htm
BID - BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (2009). Manejo de
Residuos Sólidos. Lineamientos para un Servicio integral, Sustentable e Inclusivo.
Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del
Agua de Lluvia.PNUD. (2005). Manual sobre Sistemas de Captación y
Aprovechamiento del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del
Agua de Lluvia.PNUD. . SITUACION MUNDIAL DEL AGUA.
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (1999).
CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO.
Lima.
CIDEIM CENTRO INTERNACIONAL DE ENTRENAMIENTO E
INVESTIGACIONES MEDICAS. (2010). www.cideim.org.co. Obtenido de
http://www.cideim.org.co/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Ite
mid=26
Comisión Económica para América Latina. CEPAL. (Agosto de 2010). Noticias de
la CEPAL. Numero 65. Recuperado el 25 de Junio de 2011, de
http://www.eclac.cl/notas/65/Subsedes_Colombia.html
Comisión Reguladora de Agua - Departamento Nacional de Planeación. (1997).
Análisis del sector de agua potable y saneamiento en Colombia.
CONGRESO DE LA REPUBLICA. DIARIO OFICIAL. (s.f.). SECRETARIA DEL
SENADO. Recuperado el 2011, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1209_2008.html
DEFENSORIA DEL PUEBLO. (2009). Diagnóstico del Cumplimiento del Derecho
Humano al Agua en Colombia.
Departamento nacional de planeación. (2002). CONPES 3177. ACCIONES
PRIORITARIAS Y LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DEL PLAN
NACIONAL DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES.
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. (2006). Documento Técnico
de Soporte Decreto 423 de 2006. Bogotá.
Dr. Manuel Romero Placeres. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y
Microbiología. Infanta No. 1158 e/ Llinás y Clavel, Centro Habana. Ciudad de La
Habana, Cuba. (2007). Los factores ambientales como determinantes del estado de
salud de la población. Rev Cubana Hig Epidemiol v.45 n.2 Ciudad de la Habana
Mayo.-ago. 2007 .
66
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(2001). www.fao.org. Recuperado el 1 de Julio de 2011, de
http://www.fao.org/DOCREP/004/W4745S/w4745s06.htm
FUNDACION PROMOVER. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: TÉCNICA,
SALUD, AMBIENTE Y COMPETENCIA . (2002). www.fundacionpromover.org.
Recuperado el 27 de Junio de 2011, de
http://fundacionpromover.org/IMAGENES/nuevas/RSU%20y%20salud.pdf
Hinrichsen, D. R. (septiembre de 1998.). Soluciones para un mundo con escasez
de agua. Population Reports, Serie M, No. 14. Baltimore, Johns Hopkins School of
Public Health, Population Information Program.
Ministerio de Ambiente y Vivienda. (2003). Plan nacional de manejo de aguas
residuales municipales en Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Politica Nacional
para la gestión integral del recurso hidrico. Bogotá.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Politica Nacional
para la gestión integral del recurso hidrico. Bogotá.
Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. (1996). Análisis Sectorial de Residuos
Sólidos en Colombia.
Ministerio de Medio ambiente, vivienday desarrollo territorial. . (Marzo de 2005).
www.presidencia.gov.co. Recuperado el 27 de Junio de 2011, de
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2005/marzo/23/DEC8382
30305.pdf
Ministerio del medio ambiente. Politica Nacional de manejo de residuos.
Ministerio del Medio Ambiente. (1997). POLITICA NACIONAL PARA LA GESTION
DE RESIDUOS SOLIDOS. SANTAFE DE BOGOTA.
OMS- Organizacion Mundial de la Salud. (2011). Estrategias para la gestion sin
riesgos del agua potable para el consumo humano.
OMS, Organización Mundial de la Salud- UNICEF. (2010). PROGRESOS EN
MATERIA DE SANEAMIENTO Y AGUA. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de
la Salud.
OMS. Organización Mundial de la salud. (Noviembre de 2004). Organización
Mundial de la salud. Recuperado el 27 de Junio de 2011, de
http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/facts2004/es/index.html
OPS- ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. (s.f.). Bibilioteca de
Vigilancia en Salud.http://www.bvsde.ops-oms.org. Recuperado el 28 de Junio de
2011, de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/1salud/12salud.htm#arriba
OPS- Organización Panamericana de la Salud. (Agosto, 1997). Análisis del sector
de agua potable y saneamiento en Colombia.serie análisis sectoriales, 11.
Washington, D.C.: OPS.
67
OPS- Organización Panamericana de la Salud. Ing.Jorge Jaramillo . (1993). Guía
para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales: 02 Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales. Parte 2 .
OPS. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. (1996). Analisis Sectorial
de Residuos solidos en Colombia. Plan Regional de Inversiones en Ambente y
Salud. OPS.
Organizacíon Mundial de la salud. (2011). Enfermedades relacionadas con el agua.
Obtenido de http://www.who.int:
http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/index.html
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (2011). Estrategias para la gestión sin
riesgos del agua potable para el consumo humano.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (s.f.). http://www.who.int. Obtenido de
http://www.who.int/leishmaniasis/en/#
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (s.f.). www.who.int. Recuperado el 11
de Diciembre de 2011, de
http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/
Organización Mundial de la Salud. (2011). www.who.int. Recuperado el 11 de
Diciembre de 2011, de
http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/index.html
Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS). (1997). Análisis del
sector de agua potable y saneamiento en Colombia.
PNUD.Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2006). Informe sobre
Desarrollo Humano.Más allá de la escasez:Poder, pobreza y la crisis mundial del
agua.
Presidencia de la República. (s.f.). http://web.presidencia.gov.co. Recuperado el 11
de Diciembre de 2011, de http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. (2010). La infancia, el agua y el
saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales.
Bogotá, Colombia: UNICEF.
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. (2005). La Infancia, el agua y el
saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales.
Bogotá D.C, Colombia.
Programa de las naciones unidas para el desarrollo. (2006). Informe sobre
desarrollo humano 2006. .
RESPYN. Revista de Salud Pública y Nutrición.Vol 3 No.3 . (Julio-Septiembre 2002
de 2002). Recuperado el 27 de Junio de 2011, de
http://www.respyn.uanl.mx/iii/3/ensayos/salud_ambiental.html
SECRETARIA DE SALUD DE BOGOTA. (2010). ANALISIS DE SITAUCION DE
SALUD DE BOGOTA. BOGOTA.
Secretaria de Salud de Bogotá. . (2009). Analisis de situación de salud de Bogotá.
Bogotá.
68
Secretaria distrital de ambiente. (2011). Bogotá.
Secretaria distrital de ambiente. (2009). Observatorio ambiental de Bogotá.
Recuperado el 28 de Junio de 2011, de
http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=249&v=l#
Secretaria distrital de Ambiente-Secretaria distrital de Habitat. (2010). Plan distrital
del Agua. Bogotá.
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. (2010). Ficha Técnica Línea Calidad de
Agua y Saneamiento Básico. Bogotá.
Secretaría Distrital del Hábitat - Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Plan
Distrital del Agua. Bogotá.
Super intendencia de servicios públicos. (2009). SITUACIÓN DE LA DISPOSICIÓN
FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA – DIAGNOSTICO 2009. Bogotá.
Tomado del estudio de capacidad de pago del IDU-2008. (2008). ESTUDIO DE
CAPACIDAD DE PAGO. BOGOTA.
UNICEF. (s.f.). www.unicef.org.co. Recuperado el 11 de Diciembre de 2011, de
http://www.unicef.org.co/0-medicion/aguaysaneamiento.htm
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PUBLICOS. (2010).
PROGRAMA PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGANICOS
PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D. C. BOGOTA.
Universidad de Antioquia. (s.f.). http://ingenieria.udea.edu.co. Recuperado el
Febrero de 2011, de http://ingenieria.udea.edu.co/ing_ambiental.htm#plan
Veeduría Distrital . (2010). INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS . Bogotá.
VILLODAS, U. N. (2 de Junio de 2011). http://civilgeeks.com. Recuperado el 25 de
Junio de 2011, de http://civilgeeks.com/guia-de-estudio-sobre-ciclo-hidrologico/
69
ANEXOS
Anexo 1. NORMATIVIDAD CALIDAD DE AGUA
Ley
Ley 142 de 1994
Ley 373 de 1997
Ley 1209 de 2008
Ley calidad de agua
Titulo
Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios así
como de actividades que realicen las personas que los presten.
Por la cual se establece el Programa del uso eficiente y ahorro del
agua.
Por medio de la cual se establecen normas de seguridad en
piscinas.
Decretos y resoluciones de calidad de agua
Norma
Título
Decreto 2785 de 1994
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, se establecen
disposiciones para la transformación y adecuación estatutaria de
las entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios
de acueducto y saneamiento básico y se dictan otras
disposiciones
Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de
1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el
Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Decreto 1575 de 2007
Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control
de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
Decreto 1480 de 2007
Por el cual se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y la
intervención de algunas cuencas hidrográficas y se dictan otras
disposiciones
Decreto 3200 de 2008
Por el cual se dictan normas sobre Planes Departamentales
para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento y se dictan otras disposiciones.
Decreto 3930 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de
1979 así como el capítulo II del Título VI - Parte III Libro II del
Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de Agua y
residuos líquidos y se dictan otras disposiciones
Resolución 1433 de
Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de
2004
2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos,
PSMV, y se adoptan otras determinaciones.
Resolución 2115/07
Normas por medio del cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencia del sistema de control y
vigilancia para la calidad para e l consumo
Decreto 2945 de 2010
Por medio del cual se reglamenta el ejercicio de las actividades
de monitoreo, seguimiento y control a que se refiere el Decreto
028 de 2008, para el sector de agua potable y saneamiento
básico y se dictan otras disposiciones.
70
Anexo 2. NORMATIVIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS
Ley
Ley 142 de 1994
Documento
CONPES 2750 de
1994
Ley 430 de 1.998
Ley 511 de 1.999
Norma
Leyes de residuos sólidos
Titulo
Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios así
como de actividades que realicen las personas que los presten.
Políticas sobre manejo de residuos sólidos
Tiene como objeto, regular todo lo relacionado con la prohibición
de introducir desechos peligrosos al territorio nacional; establece
la responsabilidad por el manejo integral de los residuos
peligrosos generados en el país a través del proceso de
producción, gestión y manejo de los mismos.
Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje. De igual manera
establece la "Condecoración del Reciclador que otorga cada año
el Ministerio del Medio Ambiente, a la persona que más se haya
distinguido por desarrollar actividades en el proceso de
recuperación de residuos.
Decretos y resoluciones de residuos sólidos
Título
Decreto 1713 de
2002
Decreto 1505 de
2003
Decreto 838 de
2005
Resolución 1045 de
2003
Resolución 1390 de
2005
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000
y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de
1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en
relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y
se dictan otras disposiciones
Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición
final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se
toman otras determinaciones
Por la cual se establecen directrices y pautas para el cierre,
clausura y restauración o transformación técnica a rellenos
sanitarios de los sitios de disposición final a que hace referencia
el artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que no cumplan las
obligaciones indicadas en el término establecido en la misma.
71
Norma
Decreto 1443 de 2004,
Decreto 4741 de 2005.
Decreto 2676 de 2000
Decreto 1609 de 2002.
Resolución No. 189 de
1994
Resolución 2309 de
1986
Resolución No. 1402
de 2006
Título
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el
cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de
1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación
con la prevención y control de la contaminación ambiental por
el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos y se toman otras determinaciones
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el
marco de la gestión integral.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el
cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el
cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor
de mercancías peligrosas por carretera.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la
cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al
territorio nacional de residuos peligrosos.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la
cual se dictan normas para el manejo de residuos especiales.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial .Por la
cual se desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos
peligrosos”
72
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
POLITICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL PARA BOGOTA D.C. 2011-2023
Anexo 3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA LINEA DE CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO
DESCRIPCION DE LA
LINEA
OBJETIVO GENERAL
METAS GENERALES
DE LA LINEA
La línea de Calidad de Agua y Saneamiento Básico busca promover ambientes saludables para los habitantes y visitantes de Bogotá
D.C., mediante el abordaje de diferentes componentes tales como la protección y conservación de los recursos hídricos, la cal idad y
abastecimiento de agua potable, manejo de residuos sólidos, higiene locativa y la disposición adecuada de residuos líquidos y sóli dos,
así mismo potencializar los factores protectores con un trabajo transectorial y de participación social y comunitario, éste último como
base fundamental del desarrollo humano sostenible.
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población de Bogotá, como ciudad-región, desde el punto de
vista de abastecimiento de agua, sostenibilidad de los servicios hidrológicos, saneamiento básico y condiciones de habitabilidad.
Al 2023, se tendrá diseñado, implementado y evaluado, un sistema de gestión integral de la salud ambiental en los temas de calidad
de agua y saneamiento básico en el Distrito Capital
73
PROBLEMA
OBJETIVO
METAS
Diseño, implementación
1. Dificultad en el
a. Desarrollar estrategias
y evaluación de un
abastecimiento de agua
que faciliten el acceso y
sistema de gestión
para consumo humano en
manejo del agua apta para
orientado a lograr el
condiciones apropiadas
consumo humano para todos
abastecimiento con
principalmente en
los habitantes del D istrito
agua apta para el
pobladores de zonas
Capital, incluidos los
consumo para consumo
rurales y de asentamientos
habitantes rurales y de
humano al 100% de la
informales de la región
asentamientos infor males.
población en Bogotá
capital.
D.C.
Ajuste, implementación y
b. Fortalecer los
evaluación del
instrumentos existentes que subsistema D istrital para
2. Presencia de
buscan garantizar la calidad la protección y control de
enfer medades asociadas al
del agua apta para consumo la calidad del agua para
mal manejo y/o deficiente
humano, su sostenibilidad en consumo humano, desde
calidad del agua para
el tiempo y la promoción de
la perspectiva de salud
consumo humano en la
buenas prácticas de uso,
ambiental.
región Capital.
manejo y disposición del
agua en el Distrito Capital.
EJE TEMATICO
PROPUESTA PARA L A ACCIÓN
Coordinar y fortalecer intersectorial e interinstitucionalmente
actividades que garanticen el abastecimiento de agua para
consumo humano en el Distrito Capital.
a. Abastecimiento de
agua potable en
condiciones
apropiadas
Realizar inspección, vigilancia y control a los sistemas de
abastecimiento y distribución de agua del Distrito Capital.
Desarrollar programas de educación for mal y no for mal que
garanticen la optimización de los sistemas de abastecimiento
de agua en el D istrito Capital.
b. Control de eventos
mórbidos y mortales
asociados a la calidad
del agua y
saneamiento básico
Desarrollar investigaciones aplicadas a la salud ambiental
relacionadas con eventos asociados al consumo del agua y
saneamiento básico.
Realizar vigilancia en salud ambiental de eventos mórbidos y
mor tales asociados al consumo del agua y saneamiento
básico.
74
PROBLEMA
3. Deterioro del recurso
hídrico (calidad y cantidad)
por presencia de
vertimientos de aguas
residuales y afectación de
los ecosistemas.
OBJETIVO
c. Promover la gestión
integral del recurso hídrico
en Bogotá D.C. y la
protección de la
funcionalidad de los
ecosistemas estratégicos
distritales y regionales, para
garantizar la disponibilidad
de agua para consumo
humano.
4. Deficientes condiciones
higiénico sanitarias y de
d. Fomentar el uso racional y
seguridad en Piscinas,
seguro del agua para
que pueden ocasionar
actividades recreativas.
daños a la salud y
accidentes.
METAS
Creación, ejecución y
seguimiento
de
una
agenda
en
salud
ambiental,
para
el
posicionamiento en los
espacios distritales de
acciones que garanticen la
gestión integral del recurso
hídrico.
Diseño, implementación y
evaluación del programa
de vigilancia y control de
piscinas Bogotá, D.C.
EJE TEMATICO
PROPUESTA PARA L A ACCIÓN
Coordinar y fortalecer intersectorial e interinstitucionalmente
actividades que garanticen la gestión integral del recurso
hídrico en el Distrito Capital en el marco de un enfoque
regional.
c. Gestión ambiental del
recurso hídrico y los
servicios hidrológicos
Realizar inspección, vigilancia y control al sistema hídrico del
Distrito Capital.
Fomentar la gestión del conocimiento a través de la
transferencia de tecnología en saneamiento básico alternativo
(recolección de agua lluvia, baños secos, tratamiento aguas
residuales).
Gestionar intersectorial e interinstitucionalmente el desarrollo
de programas de educación ambiental for mal y no for mal, con
el fin de fomentar la cultura del agua y la educación para la
sostenibilidad de los sistemas de acueducto y alcantarillado.
d. Prevención y control de
riegos en agua para uso
recreativo.
Desarrollar procesos de coordinación intersector ial para el
seguimiento de las condiciones higiénico sanitarias de los
establecimientos objeto de vigilancia y realizar seguimiento a
los planes de mejoramiento propuestos.
Realizar actividades educativas para la elaboración de planes
de saneamiento básico en establecimientos abiertos al
público.
75
PROBLEMA
5. Deficiente gestión
Integral de los residuos
sólidos que pueden
generar daños a la salud y
deterioro del ambiente.
OBJETIVO
METAS
Formular e implementar el
componente de salud
ambiental
del
Plan
Maestro
de
Gestión
integral
de
residuos
e. Optimizar la gestión
sólidos para el Distrito
integral de los residuos
sólidos en el Distrito Capital. Capital
EJE TEMATICO
PROPUESTA PARA L A ACCIÓN
Fomentar la gestión del conocimiento a través de la
transferencia de tecnología en saneamiento básico alternativo
(manejo residuos sólidos orgánicos y materiales
potencialmente aprovechables).
e. Manejo integral de
residuos sólidos.
Realizar la coordinación intersectorial para el manejo integral
de residuos sólidos en la ciudad – región.
Promover el aprovechamiento y valorización de los residuos
sólidos en el Distrito Capital
Desarrollar programas de educación for mal y no for mal a los
diferentes actores de la cadena de gestión de residuos sólidos
en el Distrito Capital.
6. Condiciones higiénico
sanitarias en viviendas y
establecimientos abier tos
al público que pueden
generar daños a la salud y
el deterioro del ambiente.
Fortalecimiento de la
vigilancia sanitaria para
f. Desarrollar estrategias
incrementar en un 20% la
orientadas a mejorar las
cobertura
en
condiciones higiénicas y
establecimientos vigilados
sanitarias en viviendas y
y controlados por la línea
establecimientos abier tos al
de intervención en agua
público.
potable y saneamiento
básico
f. Mejoramiento de
condiciones higiénicas y
sanitarias en viviendas y
establecimientos abier tos
al público.
Realizar actividades educativas para la elaboración de planes
de saneamiento básico en establecimientos abiertos al
público.
Adelantar acciones de Inspección, Vigilancia y Control - IVC a
los diferentes establecimientos para verificar el cumplimiento
de las nor mas sanitarias y tramitar los actos administrativos
correspondientes como autoridad sanitaria.
Desarrollar procesos de coordinación intersector ial para el
seguimiento de las condiciones higiénico sanitarias de los
establecimientos objeto de vigilancia y realizar seguimiento a
los planes de mejoramiento propuestos.
76
PROBLEMA
OBJETIVO
METAS
EJE TEMATICO
PROPUESTA PARA L A ACCIÓN
Coordinar y fortalecer intersectorial e interinstitucionalmente
actividades que garanticen la gestión integral de la salud
ambiental frente al recurso hídrico en el Distr ito Capital en el
marco de un enfoque regional.
7.Débiles procesos de
gestión institucional y
g. Fortalecer los procesos de
comunitaria para garantizar gestión de la salud ambiental
la sostenibilidad y calidad para la calidad del agua y el
del agua para consumo
saneamiento básico en
humano y el saneamiento
Bogotá, D.C.
básico en la ciudad
Construir el modelo de
gestión en temas de
Calidad de Agua y
Saneamiento Básico.
g. Gestión de la salud
ambiental para la calidad
del agua y el saneamiento
básico.
Fomentar la gestión del conocimiento a través del desarrollo
de procesos de investigación para el for talecimiento de los
temas de calidad de agua y saneamiento básico.
Promover el fortalecimiento de la organización social y
participación comunitaria en la gestión de la línea de
intervención de la política de salud ambiental
Gestionar intersectorial e interinstitucionalmente el desarrollo
de programas de educación ambiental for mal y no for mal, con
el fin de fomentar la cultura del agua y la educación para la
sostenibilidad de los sistemas de acueducto y alcantarillado.
77
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD
Dirección de Salud Pública
PBX 3649090 Ext. 9737 · 9747
www.saludcapital.gov.co
[email protected]
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Dirección de Planeación y Sistemas de
Información Ambiental
Subdirección de Políticas y Planes Ambientales
Tel. 3778842
www.ambientebogota.gov.co
[email protected]
78
Descargar