Presentación Ministro de Energía.

Anuncio
Política Energética en el ámbito
Nuclear
Nucleoelectricidad vs.
Investigación
REACTORES PARA NUCLEOELECTRICIDAD VS. REACTORES DE INVESTIGACIÓN
Gran Presión
Piscina
REACTOR PARA NUCLEOELECTRICIDAD
REACTOR PARA INVESTIGACIÓN
Chile no posee esta tecnología
Chile posee 2 reactores
3
REACTORES PARA NUCLEOELECTRICIDAD VS. REACTORES DE INVESTIGACIÓN (Cont.)
FACTOR
REACTOR DE POTENCIA
REACTOR DE INVESTIGACION
PRODUCTO DEL NUCLEO
VAPOR A ALTA PRESION
RADIACION
PRODUCTO DE LA PLANTA
ELECTRICIDAD
RADIOISOTOPOS Y, RADIOFARMACOS (MEDICINA‐MINERIA‐
AGRICULTURA), ANALISIS MATERIALES (CONTENIDOS, PROPIEDADES), ANALISIS DE EFECTOS DE RADIACION (MATERIALES ESTRUCTURALES), INNOVACION, I&D.
SI
NO
AGUA A PRESION
AGUA EN SUPERFICIE LIBRE
1.000 MW
5 MW. No tiene potencia eléctrica.
320°C
37°C
REQUIERE ENFRIAMIENTO POR BOMBEO, DESPUES DE APAGADO
SI
NO (CONVECCION NATURAL DEL AGUA)
NECESITA ELECTRICIDAD EN APAGADO
SI
NO
CANTIDAD MATERIAL NUCLEAR
75.000 Kg. 50 Kg.
CONSUMO ANUAL MATERIAL
25.000 Kg.
3 Kg.
SI
SI
PRESION ALREDEDOR NUCLEO
CARACTERISTICAS AGUA
POTENCIA TERMICA (MW)
TEMPERATURA AGUA EN OPERACION
TIENE EDIFICIO DE CONTENCION
4
Comisión Chilena de Energía
Nuclear (CCHEN)
ORIGEN DE LA CCHEN
• La CCHEN fue creada por Ley N° 16.319 en 1965
• Es un organismo de administración autónoma del Estado, que se relaciona con el Gobierno por intermedio del Ministerio de Energía
• Dotación autorizada de 335; dotación actual de 323 y solo 129 de planta.
• La ley 18.302 de Seguridad Nuclear, de 1984, regula la actividad
en el país y asignó responsabilidades a la CCHEN y otras, de menor complejidad pero más masivas, fueron asignadas al Ministerio de Salud
6
MISIÓN DE LA CCHEN
"Atender los temas relacionados con la producción, adquisición, transferencia, transporte y uso pacífico de la energía nuclear, así como de los materiales fértiles fisionables y radioactivos, en los aspectos de Promoción, Regulación y Fiscalización“
Regular, Fiscalizar y Controlar desde el punto de vista de la seguridad nuclear (Ley N° 18.302) las instalaciones nucleares y las instalaciones radiactivas relevantes en todo el país.
7
Principales Capacidades de la CCHEN
Reactor Nuclear de Investigación RECH‐1 de 5 MW
•
Inicio construcción 1969. Puesta a crítico 1974
Reactor Nuclear de Investigación RECH‐2 de 10 MW
•
1ª fase 1970‐78, 2ª fase 1985‐89
Laboratorio de Producción de Radioisótopos (LPRI)
•
Inicio producción 1975, respalda origen de la medicina nuclear
•
Creación del 1º centro de radioterapia, 1976
Planta piloto de Irradiación Multipropósito (PIM)
•
Operación rutinaria 1976
Planta de Fabricación de Elementos Combustibles (1986)(PEC)
•
Fabricación 1ª carga RECH‐2, elementos para el RECH‐1.
Ciclotrón
•
Posibilita la introducción de la técnica PET‐CT (2003).
8
Situación de Recursos Humanos
Distribución Recurso Humano CCHEN
Total
323
Profesionales
181
Técnicos
62
Administrativos
80
Total
Grado Académico Doctor
10
Grado Académico Doctor
8
Grado Académico Magíster
6
Grado Académico Magíster
6
Profesionales CCHEN
181
Distribución Etárea
Rango de edad 18 a 30 años
41
Rango de edad 31 a 40 años
78
Rango de edad 41 a 50 años
52
Rango de edad 51 a 65 años
143
Rango de edad más 65 años
9
Distribución Etárea
Rango de edad 18 a 30 años
23
Rango de edad 31 a 40 años
46
Rango de edad 41 a 50 años
26
Rango de edad 51 a 65 años
77
Rango de edad más 65 años
9
9
Aportes de la CCHEN
APORTES DE LA CCHEN EN SALUD
Radioisótopos, Radiofármacos, Banco de Tejidos Esterilizados
Productos y Servicios CCHEN
Producción de Radiofármacos
(medicina)*
Esterilización de piel humana, cerdo, huesos, córneas, amnios y otros tejidos.
Irradiación de Sangre.
Irradiación de Productos Médico‐
Quirúrgicos.
Impacto
Usuarios
ƒClínicas ƒHospitales
Beneficiarios
ƒ
ƒ
ƒCorporaciones ƒMédicos Oncólogos
ƒTraumatólogos
ƒEspecialistas en Quemados
ƒ
Pacientes tratados: 97.000/ año
Material médico quirúrgico irradiado: 1.700m3
/año
Diversos Enfermos:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Con Cáncer
Inmunodeprimido
s
Quemados
Trasplantados
Con Patología a la Cornea.
* 10 tipos de Radioisótopos y 22 tipos de Radiofármacos
ƒ Diagnóstico certero y precoz
ƒ Terapia del cáncer
ƒ Estudio de diversas enfermedades ƒ Extensión de sobrevida
ƒ Ahorro en tratamientos
ƒ Disminución de infecciones
ƒ 10.000 pacientes morirían al año sin estos tratamientos
11
APORTES DE LA CCHEN EN LA INDUSTRIA Y MEDIOAMBIENTE
Irradiación Gamma, Trazadores, Isótopos Ambientales, Metrología Química
Servicios
ƒ
ƒ
Servicios de Irradiación
Gamma
Trazadores Radiactivos
en procesos industriales
y mineros (Optimización
de procesos)
ƒ
Isótopos Ambientales
ƒ
Metrología Química,
Materiales de Referencia,
Rondas de
Intercomparación
ƒ
Radioisótopos en
procesos agrícolas:
marcado de fertilizantes,
pesticidas, agua y suelo
Clientes
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
214 Empresas y
usuarios
3.556 ton./año de
alimentos Irradiados
Empresas Mineras:
Codelco, SQM, El
Abra, etc.
1.700 análisis/año
Empresas Hidrología,
DGA
Universidades,
Institutos Privados
ƒ
SERNAPESCA, IFOP,
SAG, INN
ƒ
ƒ
INIA, SAG
Agricultores de la VI,
VIII y IX Regiones
Universidades
Institutos
ƒ
ƒ
Impacto ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Óptima calidad sanitaria en
alimentos y material médico
quirúrgico.
Transferencia tecnológica
Beneficios en empresas
mineras por US$12 mill/año.
Protección de Cuencas.
Evaluación de Contaminación
Aguas Subterráneas.
Estudios para industria del
Salmón
Arándanos: Mejoramiento
productividad 100% en 2 años
por ferti-irrigación.
Disminución de contaminación
de suelos y aguas
subterráneas: ahorro de US$10
millones en suelos de 16.000
Há.
12
Convenios firmados
ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE ENERGÍA NUCLEAR
ACUERDOS BILATERALES CON OTROS PAÍSES.
1969
1978
1980
1982
1988
2002
Reino Unido
2005
2011
Rusia
EE.UU.
Australia
China
Tailandia
Indonesia
España
Corea
14
ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE ENERGÍA NUCLEAR
ACUERDOS CON ORGANISMOS INTERNACIONALES
1980
1989
1995
1998
Academia de Ciencias Rusa
2011
2006
Comisariato de Energía Atómica de Francia
Corporación Nacional China
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y tecnológicas (España)
Organismo Internacional de Energía Atómica
Organismo Internacional de Energía Atómica
15
ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE ENERGÍA NUCLEAR
ACUERDOS BILATERALES CON PAISES DE LATINOAMERICA
1975
1976
1983
1984
1994
2002
Colombia
Brasil
Argentina
Paraguay
Uruguay
Ecuador
Guatemala
16
Memorándum de Entendimiento con Francia Febrero 2011
1. Aplicaciones pacíficas de la energía nuclear:
• Reactores de investigación y sus usos;
• La producción de radioisótopos y sus aplicaciones en la industria, la agricultura, y la medicina;
• La ciencia y las aplicaciones de neutrónes;
• Las discusiones sobre el desarrollo de negocios en el área nuclear;
• Gestión de residuos radiactivos;
• Formación de recursos humanos y formación;
2. Educación de recursos humanos y formación de científicos y profesionales chilenos en todos los aspectos relacionados con el uso pacífico de los reactores nucleares (diseño, estructura, impacto ambiental, aspectos legales, la política y la regulación, educación pública, geología, y otros temas de relevancia.
17
Memorándum de Entendimiento con EE.UU. Marzo 2011
•
•
•
•
•
•
•
El desarrollo de la energía nuclear de Chile y su utilización con fines pacíficos de forma que contribuya a los esfuerzos mundiales para prevenir la proliferación nuclear y que promueva la seguridad nuclear; La cooperación en las áreas de operación y utilización de reactores de investigación nuclear, incluida la formación en el diseño de celdas de combustible y el cálculo de núcleos compactos y la adopción de las medidas que sean viables para facilitar el suministro de uranio poco enriquecido necesario para producir el combustible para reactores de investigación; La formación nuclear civil, los recursos humanos y el desarrollo de la infraestructura, de acuerdo con las directrices y normas en evolución del OIEA; La aplicación de radioisótopos y radiación en varios ámbitos, entre ellos la industria, la salud, la agricultura y el agua;
La protección radiológica y la gestión de los residuos radiactivos y el combustible gastado; La seguridad nuclear, las salvaguardias y la no proliferación, incluso la protección física, el control de las exportaciones y la seguridad fronteriza;
Otras áreas de cooperación que puedan determinar los Participantes.
18
Evolución del Tema en Chile
Nucleoelectricidad
Comisión Zanelli (2007‐2008)
Mandato
Determinación de “las oportunidades, ventajas, desafíos y riesgos que involucraría el uso de la energía nuclear para la producción de electricidad en nuestro país”. Conclusiones •La energía nuclear no es una opción descartable y podría aportar a la seguridad del suministro eléctrico.
•La experiencia internacional muestra a la energía nuclear como una opción competitiva en el futuro
•La energía nuclear es una opción confiable, por los niveles de seguridad que ha alcanzado su industria, pero exige preocupación, disciplina y rigor permanentes.
20
Nucleoelectricidad
Grupo Nucleoeléctrica (Tokman) (2008‐2009)
Mandato
Continuar los estudios para revisar si Chile puede o no “avanzar en el desarrollo de infraestructura nacional para la producción de energía nuclear”. Conclusiones •Proposición de un Programa que exige “contemplar todas las consideraciones previas a tomar la decisión de lanzar un programa nuclear de potencia”. •Si en la fase primera de este Programa se determina que la energía nuclear en Chile no es viable, no será posible continuar con la segunda fase.
21
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA NUCLEAR (conclusiones estudio de Tokman 2009)
Opción nuclear de potencia incluida en la estrategia energética nacional
HITO 1
HITO 2
HITO 3
Listos para tomar un compromiso informado sobre un programa nuclear de potencia
Listos para licitar la primera Central Nuclear de Potencia
Listos para licenciar y operar la primera Central Nuclear de Potencia
FASE 3
ESTUDIOS
Mantenimiento y mejoramiento continuo de la Infraestructura
Actividades que se deben implementar para una primera NPP
FASE 2
Trabajo preparatorio para la construcción de una NPP después de haber tomado la decisión de un programa nuclear
FASE 1
Consideraciones previas antes de tomar la decisión de lanzar un programa nuclear de potencia
Ante‐proyecto
Toma de decisiones del proyecto
Estudio de viabilidad
Proceso de Licitación
¿VIABLE?
FIN
Construcción
SI
NO
~ 10 a 15 años
OPERACION
Licenciamiento
Presupuestos 2008‐2011
Presupuesto ($ millones)
2008 2009 2010 2011
Energía Nuclear
Energías Renovables
98
656
102
287
858 2.213 2.384 5.990
23
Actividades 2010‐2011
• Planificación de desarrollo de RRHH.
• Información básica para estudios geológicos
• Búsqueda de información acerca de reactores de última generación
• Identificación de fuentes de capacitación
• Evaluación de potenciales candidatos para capacitación
• Propuestas presupuestarias para capacitación
• Desarrollo de proyectos con el OIEA contratados el 2009
1. Proyecto Nacional CHI0014: “Planificación energética a largo plazo, considerando todas las opciones de energía y factores relevantes”
2. Proyecto Regional RLA0040: “Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles”
3. Proyecto Regional RLA0038: “Apoyo para la Introducción de la Energía Nuclear”
24
Institucionalidad Regulatoria
Institucionalidad Regulatoria
1. Actual:
•
Funciones de: –
i) legislación y reglamentación
–
ii) evaluación y licencias
–
iii) fiscalización y coerción.
Actualmente ejecutada por la CCHEN (Departamento Seguridad Nuclear y Radiológica)
2. Requerimientos para Nueva Institucionalidad (recomendación OIEA):
•
Ley Orgánica del Consejo Regulador de Seguridad Nuclear
•
Ley de Seguridad Nuclear y Radiológica
•
Estatuto y Ley de Planta •
Dotación de Personal •
–
Para función regulatoria –
Para soporte técnico
Infraestructura
26
Conclusiones
1. Chile necesita energía para superar la pobreza, y esto debe constituir una política de Estado y no de Gobierno.
2. Es necesario contar con una matriz diversificada (seguridad) 3. Desde 2007 se realizan estudios técnicos relacionados con energía nuclear para producción de electricidad
4. Las decisiones sobre incorporación de energía nuclear no serán tomadas en este Gobierno.
5. Cualquier decisión futura requiere recomendaciones técnicas fundadas, personal capacitado, un marco institucional según estándares internacionales, y un amplio apoyo social y político, con total transparencia. 28
Gracias.
Descargar