UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA “SOMOS CHIDOS(AS)”: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS(AS) ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS) EN UNA ESCUELA SECUNDARIA EN COLIMA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN EDUCACIÓN PRESENTA: MARISA MESINA POLANCO DRA. KARLA KAE KRAL ASESORA Villa de Álvarez, Col., Diciembre de 2010 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima A la Universidad de Colima, A la Facultad de Pedagogía, a quienes laboran en ella: por facilitarme el tránsito por el doctorado. A mis profesor@s, por todo lo que aprendí. A Karla Kral, por su excelente dirección. A Claudia Lucy Saucedo Ramos, por sus atinados comentarios. A mi familia, por su paciencia y amor. A los indisciplinados y las indisciplinadas, porque me dieron mucho de qué hablar. 1 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima ÍNDICE RESUMEN…………………………………………………………………………………………………..i SUMMARY…………………………………………………………………………………………………ii TABLA DE CUADROS Y FIGURAS ..................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 7 MARCO HISTÓRICO DE LA ESCUELA SECUNDARIA .............................................................. 11 LOS Y LAS JÓVENES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.............................................................. 20 LA INDISCIPLINA Y LOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS) EN LA ESCUELA SECUNDARIA............................... 24 LOS CAMINOS PARA COMPRENDER UNA REALIDAD DENOMINADA ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS (AS) EN UNA ESCUELA SECUNDARIA EN COLIMA. ....................................................................... 28 Enfoque teórico-metodológico ..................................................................... 28 Límites espaciales y temporales ..................................................................... 30 Selección de las unidades de análisis ............................................................. 31 Un recorrido por las técnicas empleadas......................................................... 31 Observación .............................................................................................. 32 Las redes semánticas................................................................................... 35 Grupo de discusión ..................................................................................... 37 La entrevista .............................................................................................. 39 Análisis de datos ......................................................................................... 40 Interpretación de los datos ........................................................................... 42 Organización de la tesis ............................................................................... 44 CAPÍTULO UNO: LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA Y LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD DE BERGER Y LUCKMANN. .................................................................. 48 SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO ............................................................................. 48 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD DE BERGER Y LUCKMANN ...................................... 54 CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD.................... 57 Vida cotidiana............................................................................................ 58 Identidad .................................................................................................. 61 Lenguaje .................................................................................................. 67 Habituación ............................................................................................... 69 Institucionalización..................................................................................... 70 Legitimación.............................................................................................. 70 CAPÍTULO DOS: ESQUEMAS TIPIFICADORES DE LOS(AS) ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS): JÓVENES, ALUMNOS(AS) E INDISCIPLINADOS(AS)............................. 74 LOS(AS) ALUMNOS(AS) EN LA ESCUELA SECUNDARIA: SU CONDICIÓN DE JÓVENES. ......................... 75 SER ALUMNO EN LA ESCUELA SECUNDARIA: CONFIGURACIONES EN TORNO AL CONCEPTO. ................. 80 ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS)........................................................................... 83 EL LENGUAJE Y LA INDISCIPLINA: CONCEPTUALIZACIONES A PARTIR DE ALUMNOS(AS) Y MAESTROS(AS). .... 93 Los(as) maestros(as) y su percepción de los(as) indisciplinados(as). ...................... 93 Lo que dicen los(as) alumnos(as) de la indisciplina ............................................ 98 2 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima CAPÍTULO TRES: VIDA COTIDIANA Y ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS) EN LA SECUNDARIA COLIMA. ................................................................................................................ 104 PRECISIONES EN TORNO AL UNIVERSO ESTUDIADO: UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LOS(AS) ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS). ........................................................................ EL GRUPO DE ESTUDIO......................................................................................... EL AULA Y OTROS ESPACIOS DE INDISCIPLINA ................................................................. El aula .................................................................................................... Espacios permitidos: cuando la indisciplina no es indisciplina......................... El saludo ................................................................................................. Las bromas .............................................................................................. Los personajes .......................................................................................... Los(as) maestros(as) .................................................................................. 104 109 113 115 121 123 125 127 135 CAPÍTULO CUATRO: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INDISCIPLINA EN LA SECUNDARIA COLIMA......................................................................................................................................... 148 REGLAMENTO ESCOLAR ....................................................................................... EL REPORTE COMO OBJETIVACIÓN DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INDISCIPLINA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. .................................................................................................. FORMAS DE HABITUACIÓN DE LA INDISCIPLINA. .............................................................. Violencia ................................................................................................. Negociación............................................................................................. Diálogo ................................................................................................... Otras opciones ........................................................................................ 149 153 157 159 166 170 172 CAPÍTULO CINCO: LENGUAJE Y SIGNIFICADOS EN TORNO A LOS(AS) ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS) EN LA SECUNDARIA COLIMA. .............................................................. 175 LO QUE DIJERON PAPÁS, MAMÁS, PROFESORES, PROFESORAS, ALUMNAS Y ALUMNOS. .................... 176 CAPÍTULO SEIS: IDENTIDAD E INDISCIPLINA.............................................................................. 185 CONOCER EL MUNDO. ....................................................................................... LENGUAJE JUVENIL ............................................................................................ RELACIONES CON LOS(AS) OTROS(AS)....................................................................... GÉNERO E INDISCIPLINA....................................................................................... LO QUE PIENSAN LOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS) DE LAS REGLAS............................................. 188 192 194 197 200 CAPÍTULO SIETE: APORTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS(AS) ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS) EN LA ESCUELA SECUNDARIA COMO UNA REALIDAD SOCIALMENTE CONSTRUIDA ....................................................................................................... 205 INDISCIPLINADOS(AS) Y VIDA COTIDIANA .................................................................... 209 INDISCIPLINADOS(AS) E IDENTIDAD ........................................................................... 211 HABITUACIÓN, INSTITUCIONALIZACIÓN Y LEGITIMACIÓN DE LA INDISCIPLINA ................................ 213 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 228 ANEXOS ........................................................................................................................................ 235 3 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Tabla de cuadros y figuras Cuadros CUADRO 1: ALUMNOS(AS) DE LA SECUNDARIA POR GRADO, GRUPO Y SEXO ........................... 109 CUADRO 2: FALTAS A LA DISCIPLINA ESCOLAR ............................................................. 155 CUADRO 3: CATEGORÍAS EMPÍRICAS POR UNIDADES DE ANÁLISIS ....................................... 176 Figuras FIGURA 1 LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD Y SUS ELEMENTOS PRINCIPALES SEGÚN BERGER Y LUCKMANN (1997)................................................................... 58 FIGURA 2: ELEMENTOS DE LA VIDA COTIDIANA SEGÚN BERGER Y LUCKMANN (1997) ................. 60 FIGURA 3: LA IDENTIDAD COMO PRODUCTO DE LA CULTURA SEGÚN BERGER Y LUCKMANN (1997) .. 64 FIGURA 4: EL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD (BERGER Y LUCKMANN, 1997) ........................................................................................ 68 FIGURA 5: EL PROCESO PARA LLEGAR A LA INSTITUCIONALIZACIÓN SEGÚN BERGER Y LUCKMANN (1997)...................................................................................................... 70 FIGURA 6: LOS ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS) DESDE LA TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD (BERGER Y LUCKMANN, 1997)....................................................... 72 FIGURA 7: CARACTERÍSTICAS DE LOS(AS) ALUMNOS (AS) INDISCIPLINADOS (AS) SEGÚN VARIOS AUTORES .................................................................................................... 92 FIGURA 8: CROQUIS DE LA ESCUELA SECUNDARIA “COLIMA” ............................................ 106 FIGURA 9: UN DÍA DE TRABAJO EN EL AULA ................................................................. 117 FIGURA 10 LOS(AS) ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS) COMO MANERA DE ESTAR EN EL MUNDO Y SU INSERCIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO SOBRE LA INDISCIPLINA COMO ACCIÓN DE LOS(AS) ALUMNOS(AS). ........................................................................................... 223 FIGURA 11: LOS(AS) ALUMNOS(AS) INDISCIPLINADOS(AS) EN LA ESCUELA SECUNDARIA ........... 224 4 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Resumen Los y las estudiantes indisciplinados(as) pueden ser un problema en las escuelas secundarias, esto depende de quién los mira y del lugar que ocupan quienes los definen. Las diversas concepciones se entretejen y dan como resultado una construcción social, en el sentido de que todos participan, como actores sociales que pertenecen a grupos distintos, en la conformación de una idea de lo que los(as) indisciplinados(as) son, y actúan en consecuencia. El propósito de esta investigación es describir como se objetiva la construcción social llamada alumnos(as) indisciplinados(as) al interior de una escuela secundaria en Colima a través de la aplicación de diversas técnicas de recopilación de datos, con las cuales hice registros que clasifique, analicé e interpreté. En total fueron 54 notas de campo de observación realizadas, 3 entrevistas, dos grupos de discusión donde participaron 15 alumnos y alumnas y 75 cuestionarios de redes semánticas, 26 aplicados a padres y madres de familia, 44 aplicados a alumnos y alumnas y 5 aplicados a profesores y profesoras. Los resultados obtenidos se trabajan como una etnografía y nos remiten a que la indisciplina da sentido de vida a los y las jóvenes de la escuela secundaria, es decir, les da motivaciones para seguir en la escuela, relacionarse con sus pares y conseguir prestigio social entre sus compañeros. Además, su idea del mundo y de las cosas se contrapone en objetivos y valores a los propósitos de la escuela secundaria, por lo que entonces, son considerados(s) como indisciplinados(as). 5 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Summary The unruly students can be a problem in high schools. Its depends of the place of those who define them. These various conceptions are weaving such us a social construct, in the sense that everyone participates, as social actors belonging to different groups, in the idea conformation of what undisciplined students are, and act accordingly. The research objective is to describe social construction called undisciplined students into a secondary school in Colima, through research techniques with which I classify records, analysis and interpretation. In total there were 54 observation field notes made, three interviews, two focus groups where participants were 15 students and 75 semantic networks questionnaires, applied to 26 parents and mothers, 44 students and 5 to professors. The result was an Ethnography refers to indiscipline provides students considered undisciplined sense of life and word vision that contrast to the school rules and purposes. 6 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima “Yo pienso que está mal de parte del maestro que le haya puesto el reporte porque primero, antes que nada, se le tiene que llamar la atención al alumno y si no entiende, ya ahora si es […] ponerle un reporte al alumno.” Fragmento del grupo de discusión 1, formado por alumnos y alumnas de 14 y 15 años de edad 12 de octubre de 2007 INTRODUCCIÓN El fragmento con el cual introduzco esta tesis deja en evidencia que las significaciones que los y las jóvenes otorgan a los sucesos y relaciones que se establecen entre ellos(as) y los(as) profesores(as) en la vida cotidiana de la escuela son diferentes. Una de las consideraciones principales de la investigación que he denominado “Somos chidos(as): La construcción social de los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) de una escuela secundaria en Colima” es conocer qué piensan los(as) alumnos y alumnas acerca de este concepto: los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) y quiénes influyen en su idea acerca de lo que debe o no debe hacerse en la convivencia social. Es un intento de explicar cómo se ven a sí mismos(as) los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria. Cuando inicié con este proyecto de investigación lo hice motivada por muchas experiencias de vida: yo misma, en algún momento de mi vida, fui catalogada como indisciplinada y alguno de mis hijos también. Pero una motivación importante que me llevó a indagar en este tema fue mi experiencia como directora en un centro de internamiento para menores infractores. A estos(as) jóvenes se les hacía un diagnóstico para conocer un poco más de su vida y, sobre todo, detectar los factores que habían contribuido a convertirles en infractores. Dentro del diagnóstico indagábamos sobre su vida escolar y ahí me di cuenta que, 7 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima invariablemente, todos(as) los(as) jóvenes de este centro presentaban rezago en cuanto a la formación escolar: no tenían el grado escolar que correspondía a su edad. Como licenciada en trabajo social y debido a mi formación como maestra en educación, estos datos hacían mucho eco en mí. Buscando un dato más profundo, el área pedagógica del centro indagaba las causas por las cuales estos(as) jóvenes habían abandonado la escuela y un alto porcentaje lo había hecho debido a que la escuela los (las) expulsó por mal comportamiento. Esta información en particular me resultó muy llamativa, pues como además me desempeñaba como profesora investigadora en la Facultad de Trabajo Social, las cuestiones sociales y sus motivaciones eran parte de mis inquietudes desde la línea de generación y aplicación del conocimiento que cultivo, que es Formación y Áreas de intervención en Trabajo Social. Esto motivó mis preguntas iniciales sobre cuáles eran las razones que la escuela argumentaba para rechazarlos como alumnos(as). Aquí precisamente es donde nace el afán de estudiar a los(as) indisciplinados(as) y, al mismo tiempo, encontrar herramientas, habilidades y conocimientos que me fueran pertinentes para entender este acontecimiento social. Por eso me decidí a estudiar en el Doctorado en Educación en la Universidad de Colima; y es ahí donde he podido configurar algunas respuestas sobre lo que los (as) indisciplinados(as) representan para el sistema escolar estudiado y, sobre todo, para sí mismos(as). La escuela tiene como objetivo fundamental formar las nuevas generaciones, educar hombres y mujeres para que se inserten con éxito a las actividades cotidianas en su vida adulta; educarlos para que trabajen, convivan y eduquen a su vez a generaciones posteriores, procurando en ello una continuidad que permita la transmisión de la cultura y la 8 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima preservación de la sociedad y sus reglas, tales y como éstas son entendidas por sus miembros. La labor de socialización de la escuela no se concibe sin la disciplina, entendida esta como un modo de educar a las personas para que aprendan las reglas de convivencia social, escritas o no, en donde quienes se someten a la disciplina son siempre las personas más jóvenes y quienes ejercen la disciplina son los(as) adultos(as), porque son considerados(as) como responsables sociales de hacerlo. Pero no siempre estas reglas sociales son aceptadas por las personas jóvenes y por eso tienden a evadirlas; en ese proceso aportan su propia concepción de las cosas con respecto a lo que debe o no debe hacerse en la convivencia con otros(as), en la presentación de sí mismos(as) frente a los(as) demás que forman parte de su grupo social. La forma como la juventud concibe el mundo no es totalmente aceptada por las personas adultas y sus manifestaciones son consideradas como rebeldía, desobediencia o resistencia, que en la escuela se denomina indisciplina. La indisciplina, cuando se manifiesta, es castigada, reprimida, señalada como inadecuada, pues es un obstáculo para que quienes tienen una edad adulta puedan mantener el control sobre las personas más jóvenes y que garantice que el proceso educativo, donde los primeros enseñan y los segundos aprenden, se dé sin contratiempos y sin conflictos. Pero ¿Qué piensan los y las jóvenes de esto? ¿Cómo están construyendo su propia idea acerca de lo que debe o no debe hacerse en la convivencia social? ¿Cómo se ven a sí mismos (as) los(as) estudiantes indisciplinados(as) en la escuela secundaria? Si tomamos las aportaciones conceptuales de Berger y Luckmann (1997) la respuesta está en la construcción social de la realidad, donde lo que es real se elabora a partir de la relación con otros y se expresa con el lenguaje, como forma de 9 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima objetivar o hacer manifiesto lo que se piensa acerca de lo que sucede en el entorno. Esta investigación ha buscado dar cuenta de cómo los y las estudiantes interpretan su entorno en relación a lo que son los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) y de cómo estas maneras de ver el mundo se reflejan en su lenguaje, en sus conductas, en las interacciones que establecen con los profesores y en el concepto de sí mismos(as) frente a la indisciplina. Sus aportes se centran en configurar lo que los(as) alumnos(as) piensan acerca del entorno en el que se desenvuelven y contribuye a la discusión en relación a la mirada de los y las estudiantes con respecto al mundo escolar. Pretende proporcionar herramientas para una mayor comprensión de la indisciplina y completar el mapa conceptual a partir de los aportes de la población juvenil estudiada. Es un estudio de corte principalmente sociológico-educativo que pretende abrir espacios para ampliar la mirada crítica de las escuelas, dando voz a quienes regularmente no son tomados(as) en cuenta en las investigaciones realizadas en Colima en torno a los temas de la educación, donde los(as) profesores y profesoras son el centro y fin de la mayoría de los esfuerzos relacionados con la pesquisa educativa. El documento permite puntualizar en las interpretaciones que se dan en torno a lo que son los(as) alumnos(as) indisciplinados(as), partiendo de un encuadre histórico de las escuelas secundarias, que es el nivel educativo donde ubico mi investigación, del cual parto para explicar la importancia y pertinencia del tema de la indisciplina en el campo educativo, para después adentrarme en la explicación del proceso metodológico que seguí para obtener los datos que trabajé posteriormente. 10 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Marco histórico de la escuela secundaria Poco después de la Revolución Mexicana, con el establecimiento de la educación nacionalista, se sentaron las bases de la educación secundaria, a partir de una concepción integral del ser humano y promoviendo a partir de la enseñanza el desarrollo de las facultades de los individuos, integrando la educación con la cultura, buscando en aquella un sentido práctico y productivo pero sin olvidar la filosofía y la estética. La secundaria se propone como una opción en 1915 en el Congreso Pedagógico Estatal de Veracruz (Sandoval, 2005) como una educación nodal que vinculara a la escuela primaria con la preparatoria, pero es hasta 1918, que se dan los primeros pasos para que esto suceda, cuando la escuela preparatoria que duraba cinco años, se divide en la práctica en dos ciclos: el primero de tres años que preparaba “para la vida” y el segundo de una duración de dos años que preparaba “para las profesiones” (Sandoval, op.cit.). Para 1925 la secundaria es oficial a partir de dos decretos presidenciales, uno que crea dos planteles educativos federales y otro que establece oficialmente la separación de este ciclo de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), con un objetivo particular y claro: preparar rápidamente a la juventud para la actividad laboral y favorecer la inserción de estos en el mercado de trabajo, sin coartar las aspiraciones de aquellos que tuvieran posibilidades económicas, sociales y culturales para seguir estudiando en otros niveles educativos superiores. Con la educación socialista, impulsada desde la presidencia de la república por el General Lázaro Cárdenas (1935-1940) empieza a perfilarse con más claridad el carácter de la escuela secundaria, buscando afianzar los valores culturales emanados de la revolución mexicana: educación laica, obligatoria y gratuita, buscando que los y las jóvenes se formen en la justicia social, la responsabilidad y la solidaridad, como valores 11 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima nacionales prioritarios. En 1937, el plan de estudios era de tres años, con una marcada influencia socialista. Tenía una alta carga de materias, clasificadas como “básicas”, se suprimieron las materias optativas consideradas en los planes anteriores y en su lugar se introdujeron talleres y prácticas de botánica, física, química, zoología, anatomía, los talleres eran variados y diferenciados para hombres y mujeres, procurando un aprendizaje basado en actividades manuales que prepararan a los y las jóvenes para la producción de bienes (Sandoval, 2002). Después de este plan de estudios, se buscó eliminar la educación socialista, fomentando más la formación de valores que la información, con un conocimiento más acorde a los alumnos, dejando de lado la educación vocacional, eliminando los métodos didácticos memorísticos, sustituyendo las tareas para casa por más trabajo y estudio en la escuela y fortaleciendo la enseñanza de civismo e historia (Santos, 1999). Con Ávila Camacho en la presidencia (1941-1946) y Torres Bodet como secretario de educación, se da impulso al programa educativo de Unidad Nacional, el cual deja de mirar a la educación rural como su punto de desarrollo y se enfoca a las escuelas urbanas, debido a la alta concentración poblacional producto de la distribución desigual de las oportunidades de empleo y formación profesional y la industrialización centralizada en unos cuantos ejes de desarrollo. Los logros de este proyecto radican principalmente en la creación de infraestructura educativa (aulas) y el surgimiento del libro de texto gratuito. Se prioriza la educación primaria, pero empieza a impulsarse la creación de planteles que dependieran de los gobiernos estatales. En este contexto surge en Colima la opción educativa de la escuela secundaria, como parte importante de la educación estatal, apoyada por el gobierno local. En 1944, la Secundaria uno, la primera fundada en el estado, se ubicaba en la ciudad de Colima y tenía un solo grupo de primer 12 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima año. Funcionaba en lo que es ahora el archivo histórico de la Universidad de Colima. Poco a poco, entre 1945 y 1950, fueron creándose otros planteles: la secundaria estatal dos funcionaba como escuela nocturna, la tres se fundó en Manzanillo, la cuatro en Tecomán y la cinco en Cuauhtémoc. En 1951, en el marco del la Conferencia Nacional de Segunda Enseñanza, se buscó dar un carácter más democrático a la educación secundaria y se modificó el plan de estudios establecido desde 1937, dándose las condiciones necesarias para crear planteles federales en toda la república mexicana. Estas modificaciones priorizaron el desarrollo armónico de los y las jóvenes, buscando comprender sus actitudes y preparándolos para la vida, con énfasis en los valores de libertad, justicia, democracia y paz, a través de un plan por asignaturas que establecía 30 horas de trabajo semanales, mismas que proporcionaran conocimientos y habilidades que prepararan a la juventud para estudios posteriores, denominados en ese entonces como vocacionales-técnicos y que eran impartidos en el nivel inmediato superior, a lo que ahora se le denomina preparatoria o bachillerato (Santos, 1999). Para Colima, la oportunidad se presentó en Tecomán, donde personajes singulares en la comunidad hacen las gestiones políticas necesarias y es ahí donde se crea la primera escuela secundaria federal, sobre la base de la escuela Secundaria Estatal cuatro. Los(as) alumnos(as) de primer año entran bajo el régimen de una secundaria federal, mientras que los(as) de segundo y tercero continúan bajo el régimen de escuela secundaria estatal por cooperación (Mesina, 2008). Varios sucesos importantes favorecieron la inclusión de este tipo de secundarias en Colima, especialmente en Tecomán. Primero, la inquietud de los maestros por cambiar de régimen, debido principalmente a que las escuelas estatales operaban en situaciones precarias, pues el estado no 13 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima tenía recursos para sostenerlas y los padres de familia tenían que cooperar para que los(as) alumnos(as) contaran con lo necesario para trabajar. Segundo, los salarios de los(as) profesores(as) en el régimen federal eran más altos que los del régimen estatal y eso hacía atractivo el cambio. Los agricultores, que tenían una presencia importante en el estado en parte pertenece pues sostenían la economía del mismo, empujaron fuertemente las gestiones en México, a través de un contacto establecido por el Banco de Crédito Ejidal de carácter federal en Tecomán, para la creación de la escuela secundaria (Mesina, op.cit.). Posteriormente, con López Mateos como presidente (1959-1964), a nivel nacional, la educación secundaria es ubicada como educación media y se establece un plan de estudios mediado por el concepto de alumnos, constituidos como adolescentes de entre 12 y 18 años de edad, que buscaba propiciar en ellos un “desarrollo físico y mental” (Sandoval, op. cit.:47), con énfasis en lograr la rápida inserción laboral de sus egresados. Con un nuevo periodo de Torres Bodet al frente de la Secretaría de Educación, se desarrolla la educación tecnológica, que planteaba apoyar a los(as) jóvenes que requerían encontrar trabajo pronto, con un perfil más de adultos y que respondieran a las necesidades sociales, económicas y políticas del momento. Aunado a esto, era necesario que la escuela los(as) preparara para el trabajo a fin de apoyar el desarrollo económico del país, caracterizado con la proliferación de industrias textiles, metalúrgicas, mineras, entre otras y el crecimiento poblacional en las ciudades, con el consiguiente éxodo del campo. En Colima se crean innumerables escuelas secundarias dentro del régimen de escuelas tecnológicas, pero al contrario que en las ciudades industriales, aquí se desarrollaron con un enfoque en oficios y actividades del campo; se crearon en poblaciones donde no se habían desarrollado 14 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima escuelas federales y que tenían una población más encaminada a trabajos agrícolas, como Madrid y Cerro de Ortega en el municipio de Tecomán o Santiago, en el municipio de Manzanillo (Mesina, op.cit.). Para el estado, la aparición de las escuelas secundarias tecnológicas acusó cierta crisis financiera dentro del nivel educativo, pues la mayoría de los recursos económicos que llegaban para la educación eran destinados al nivel primaria, por ser aquel que respondía a las necesidades del momento, de insertar más rápidamente a los y las jóvenes en el campo laboral (Diario de Colima, 29 de agosto, 1962), necesidades que fueron transformándose con el tiempo. Para poder responder a las exigencias de la educación secundaria tecnológica, en 1962 se establece una cuota de inscripción de 15 pesos y una cuota mensual de igual monto en las secundarias estatales para subsanar gastos laboratorios, relacionados con mobiliario, equipo deportivo y pero sobre todo, para el establecimiento de talleres que permitieran una educación para el trabajo. Los recursos serían manejados por los padres de familia (idem). En este periodo es cuando se crea en Colima la segunda escuela de régimen. A diferencia de la escuela de Tecomán, esta escuela fue paralela a la escuela estatal número uno. Se estableció en un edificio que se encontraba en la calle Torres Quintero esquina con Moctezuma, a dos cuadras del templo de San José, que originalmente había sido donado por el estado para que ahí se estableciera la escuela de leyes. La secundaria tres de régimen federal se fundó en Manzanillo y se llama ahora “Mariano Miranda Fonseca”. La cuatro fue la de Armería, que lleva por nombre “Antonio Barbosa Heldt” (Mesina, op. cit.). A la par de estos sucesos locales se dan otras transformaciones a nivel nacional en la escuela secundaria, llegando a la estructuración, en 1974 del primer plan curricular, bajo la administración de Luis Echeverría (1971- 15 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 1976), con la llamada reforma de Chetumal o de Quintana Roo, como también se nombra. Este plan refleja una continuidad de los objetivos de la reforma de la educación primaria y tomando en cuenta las características de los(as) alumnos(as). Se desarrolló por primera vez en el ciclo escolar 1975-1976 y su estructura teórica y metodológica se sustentaba en la propuesta curricular por áreas. Los aspectos sobre los cuales se discutió en esta reforma fueron: 1. Los objetivos de la educación secundaria, encaminados a la adolescencia, emocional, considerada con miras a una lograr época la de formación inestabilidad de valores, humanística, que les diera habilidades científicas, técnicas y artísticas para la vida. 2. El plan de estudio y sus modalidades, reemplazando la formación por asignaturas y en su lugar, estructurando la información por áreas de conocimiento. 3. Los lineamientos generales, que especificaban la estrategia a seguir para el establecimiento de estas modificaciones. 4. Los programas de aprendizaje, que se elaboraron para articularse con los de primaria y cuyos objetivos se formularon en términos de conductas observables. 5. Las técnicas para la conducción de los aprendizajes y los auxiliares didácticos. 6. La organización de la educación media básica en nueve años obligatorios, con dos niveles articulados entre sí, que permitieran el desarrollo integral de los(as) niños(as) y jóvenes y con miras a que siguieran estudiando en niveles superiores 7. Los(as) maestros(as), acordando que deberían ser formados adecuadamente, en lo profesional y en lo humano. Otra de las 16 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima estrategias era fortalecer las academias al interior de los centros de trabajo (Sandoval, op.cit.). La Reforma de Chetumal, según Santos del Real (1999) fue considerada como inadecuada, porque nunca se reemplazo el plan de estudios por asignaturas y se prefirió trabajar al mismo tiempo con este y el organizado por áreas de conocimiento, para evitar conflictos gremiales y políticos; las escuelas normales siguieron formando a sus maestros para impartir asignaturas; los programas se diseñaron para priorizar la información, no así la formación en valores que pretendía la reforma, por lo que se consideró que los(as) alumnos(as) de primaria eran formados deficientemente; evaluación continua que proponía la reforma no fue la asumida adecuadamente, dejando de vigilarse procesos importantes en los estudiantes, al grado de que llegaban muchos alumnos(as) al siguiente nivel educativo sin saber leer ni escribir, por lo que “profesores como el de español hacía las funciones de alfabetizador” (Santos del Real, 1999). Algo similar ocurría con los(as) profesores(as) de matemáticas, pues se encontraban que en primer año (de secundaria) debían trabajar con operaciones básicas en lugar de ver matemáticas más avanzadas, acordes al nivel (Mesina, op.cit.). Con la modernización educativa impulsada en el periodo del presidente Salinas de Gortari (1988-1994), el objetivo principal era la transformación de la escuela secundaria para que pudiera responder a las necesidades de los y las estudiantes, mejorar su calidad de vida y ampliar sus posibilidades de encontrar un trabajo productivo y bien remunerado. La educación se definió como un medio importante para la conservación y transmisión de la cultura, además de un soporte para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades, consideradas actividades sustantivas para el avance y el progreso de las naciones. 17 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima En torno a la secundaria, se planteó que el nivel debía “ampliar y profundizar los contenidos de los niveles precedentes” y con esto “sentar las bases para la vida productiva”, preparando a los y las jóvenes para la educación del nivel subsecuente y para su inserción en el campo laboral (Santos del Real, 1999). En una época donde la formación de primaria no es suficiente para garantizar un empleo bien remunerado, la escuela secundaria se vuelve más atractiva pues se convierte en un incentivo económico. Las grandes empresas, principalmente mineras, textiles y metalúrgicas que se establecen en el país demandan también mayor capacitación en sus empleados(as) y exigen niveles más altos de preparación a quienes contratan, por lo que la escuela secundaria responde también a intereses económicos y se sientan las bases para declarar, desde la postura oficial, su obligatoriedad. Cuando el presidente Zedillo gobierna el país (1994-2000) se establece el programa de desarrollo educativo, que plantea la necesidad de una educación “pública, laica, obligatoria y gratuita” para mejorar las condiciones de la sociedad, de las familias y de las personas. La preocupación principal se centra en el aumento de la matrícula en todos los niveles educativos, pero principalmente en la educación básica, en disminuir los niveles de deserción escolar aumentar los índices de eficiencia terminal de la secundaria, empezando a acuñarse el término de educación de calidad como una prioridad de las autoridades educativas del país. Sin embargo, no se hacen modificaciones sustanciales a la currícula, planteándose prácticamente las mismas materias y la misma carga horaria que se planteaba desde el plan educativo anterior. Para el gobierno Foxista (2000-2006), la idea de una escuela de calidad se ha arraigado tanto que se proponen renovaciones a la currícula, la organización y la manera de educar en la secundaria, definiendo el perfil de egreso. 18 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima La calidad en la educación básica hace referencia a que debe estar orientada al desarrollo en los y las jóvenes de competencias tales como el interés y disposición para continuar aprendiendo, capacidad para planear y resolver problemas y para comprender el mundo social y natural donde viven, además de fomentar la convivencia democrática y la cultura de la legalidad. Entre los elementos de la propuesta de la reforma integral de la educación secundaria de 2002 está la reformulación de los programas, contenidos y materiales educativos, la revaloración de la función social del magisterio y la reorganización del sistema educativo nacional, fundamentado en el Artículo Tercero constitucional que establece la necesidad de tener una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria (Educación Básica, 2007). Además de estos planteamientos, supone la creación y desarrollo del programa de escuelas de calidad, cuyo fin anunciado es dotar a las escuelas de recursos que les permitan mejorar la calidad de la educación que imparten, sobre la base de la igualdad de oportunidades. Actualmente, en el gobierno del presidente Felipe Calderón (2006-2012), dentro del Plan Nacional de Desarrollo se contempla la necesidad de hacer una transformación educativa que promueva la educación integral y que tiene, entre sus estrategias, la enseñanza de valores cívicos y éticos y la enseñanza de derechos y responsabilidades ciudadanas. Los contenidos del plan de estudios actual se propusieron desde el sexenio anterior y fueron publicados en el Diario Oficial el 26 de mayo de 2006. En ellos se prioriza la enseñanza de español, matemáticas, inglés como segunda lengua, educación física, artes, tecnología, geografía, historia y ciencias, priorizando en esta última asignatura, para primer año, biología, para segundo física y para tercero química. En todos los años se imparte 19 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima orientación y tutoría, lo que completa 35 horas de trabajo a la semana en cada año escolar (SEP, 2006, 2010). Este breve recorrido permite entender como en las reformas educativas de la escuela secundaria como sistema educativo, la idea de un estudiante maduro transita a la idea de un estudiante más joven, con otro tipo de necesidades afectivas, cognitivas y sociales que la escuela tiene que enfrentar, atender y resolver, a partir de establecer cambios en la cultura escolar basados en un cambio curricular y en la formación docente, en donde el currículo busque el desarrollo de capacidades y competencias básicas en los adolescentes que le permitan seguir aprendiendo toda su vida (SEP, 2005). Esta transición de ideas sitúa a la indisciplina como un tema focal y a los y las jóvenes que son llamados(as) indisciplinados(as) dentro de la escuela, como sujetos importantes, los cuales son considerados en este estudio como actores centrales en la escuela secundaria en México. Los y las jóvenes en la escuela secundaria En los inicios de la educación secundaria como nivel educativo, los y las jóvenes no fueron una preocupación prioritaria para la educación, sino que lo más importante era propiciar la organización social y dar sentido y legitimación al proyecto de nación que surge de la Revolución Mexicana. Sin embargo, a partir de 1925, lo que distinguió a la escuela secundaria fue que iba dirigida a los y las adolescentes (varones principalmente), tenía un carácter popular y, además, se convirtió en el puente entre la educación primaria y la preparatoria, cuyo fin era participar en la toma de decisiones de los y las adolescentes en relación a sus vocaciones. El propósito de éste nivel era disminuir las deficiencias de la educación primaria, crear la conciencia de solidaridad en los(as) alumnos(as), formar hábitos y cohesión social y ofrecer enseñanzas que 20 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima permitieran a los y las jóvenes encontrar su vocación (Santos del Real, 1999), formando a los(as) adolescentes para la vida, no para continuar con una educación superior. En este breve panorama histórico, señalo que la escuela empezó a retener mayor cantidad de tiempo a los y las jóvenes en un estado de dependencia económica y de apego a la familia de origen, alargando el tiempo para insertarse laboralmente, aumentando las exigencias, debido principalmente a que al prepararse, los jóvenes empezaron a demandar espacios que no pudieron ofrecerles ni las universidades ni las diferentes ramas laborales existentes en aquel momento, porque ambos espacios habían empezado a saturarse: no había trabajo y los niveles educativos superiores no eran tampoco suficientes para la demanda. Los calificativos mediante los cuales empezaron a ser catalogados los(as) alumnos(as) dan cuenta de cómo se empieza a transitar de la idea de un alumno como varón joven maduro, casi adulto, que era necesario insertar rápidamente en la vida productiva del país, hacia la idea de un o una joven más infantil, al que hay que corregir porque no le da la importancia adecuada a la educación. Los valores que sustentan la vida juvenil no son compartidos por los adultos para quienes perder el tiempo no es una opción válida. Las mujeres, aunque se van incorporando a la educación secundaria, no aparecen en el discurso sino hasta en los años más recientes, como se puede apreciar con la incorporación del lenguaje sensible al género a partir del año 2000. En Colima, los problemas que se observan en la población estudiantil se relatan en los diarios de la década de los 60’s, a partir de lo que ocurre en las secundarias estatales, principalmente la Secundaria Uno (Diario de Colima, 1962). Como preocupación importante destacan ciertas conductas, como llegar sin uniforme, desaseados o sin útiles escolares, 21 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima recurrentes entre los estudiantes del nivel, que obligaban a tomar medidas disciplinarias. Estas conductas estaban relacionadas con el aprovechamiento escolar y se referían a corregir conductas de alumnos (todos varones) que faltaban mucho a clases o no tenían las calificaciones consideradas adecuadas, llegando incluso hasta a expulsar a aquellos que tenían materias reprobadas, considerándolos “rebeldes sin causa” que “únicamente estaban perdiendo el tiempo en la Secundaria” (Diario de Colima, domingo 2 de octubre de 1962). No se menciona nada de otro tipo de problemáticas. En esta época y por lo que se lee en los diarios, la indisciplina está asociada a la falta de logros académicos y sobre todo a una idea socialmente aceptada de utilización del tiempo en actividades útiles, por lo que la medida de expulsarlos de la escuela fue socialmente aprobada por los padres de familia del plantel y tenía el interés de convertirse en una medida ejemplar para el resto de los alumnos inscritos en los diferentes niveles de esa y otras escuelas secundarias (Diario de Colima, domingo 2 de octubre de 1962). La escuela para la gente de Colima es el camino para salir de la pobreza, para mejorar las condiciones de vida y el hecho de que los espacios educativos en Colima fueran creciendo, hablaba de la importancia de la educación como medio para fortalecer, por un lado, la economía estatal y familiar y por otro, para mejorar el estatus social de las familias con hijos e hijas en la escuela. El reconocimiento social obtenido para una familia que tenía un hijo o hija en la escuela secundaria era grande y los padres de familia incluían en sus “currícula familiares” el que sus descendientes estuvieran incluidos en la escuela (Mesina, 2008). 22 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Hoy, la escuela secundaria plantea una idea de jóvenes de ambos sexos, radicada en el plan de estudios que surge de la reforma foxista, el cual fue elaborado en 2005 y corregido en 2006. La edición más nueva es de 2007. En este documento se establece que la educación secundaria debe responder a la necesidad de formar individuos que sean capaces de reflexionar y analizar críticamente la realidad, ejercer adecuadamente sus derechos civiles y democráticos, producir e intercambiar conocimientos a través de diferentes medios, promover el cuidado del ambiente y de la salud y participar activamente en el mundo laboral. Para lograr eso, debe fomentar la adquisición de competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de información y de diversas situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad, a través de temas que incidan en más de una asignatura, que permitan la convivencia y el aprendizaje en espacios colaborativos. Los temas comunes son: educación ambiental, formación de valores, educación sexual y equidad de género. Específicamente lo que se relaciona con las cuestiones de indisciplina es el tema de valores, mismos que se expresan en las relaciones cotidianas entre maestros (as), alumnos(as) y padres de familia. El nuevo plan de estudios (vigente a partir de 2006), propone prácticas más democráticas para resolver los problemas de valores, que incluya una revisión y actualización de los reglamentos escolares, donde no solo se incluyan obligaciones para los y las estudiantes sino que expresen compromisos para todos los actores sociales de la escuela, que permita además la celebración de asambleas escolares para discutir sobre asuntos importantes para el plantel como vías alternas (sin demérito de otras posibles) para que los(as) alumnos(as) externen inquietudes, intereses y cuestionamientos sobre la vida escolar (SEP, 2007). 23 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima La indisciplina aparece cuando las intenciones del plan de estudios de la escuela secundaria son entendidos de manera diferente por profesores(as) y alumnos (as). Es difícil que los y las jóvenes reflexionen y analicen la realidad y ejerzan sus derechos civiles y democráticos sin tener conflictos con los y las profesoras, porque la forma en que unos(as) y otros(as) miran el mundo parte de situaciones de vida diferentes. Los y las profesoras estaban en la escuela antes de que llegaran los actuales alumnos a la escuela y la mayoría de ellos permanecerá en el plantel aún cuando estos jóvenes que actualmente cursan la secundaria se hayan ido. Sus ideas y prácticas prevalecen por encima de cualquier propuesta juvenil de cambio o de mejora y es probable que, incluso, de cualquier reforma educativa, pues profesores y profesoras han formado una idea sobre las cosas, el mundo, la escuela y los(as) alumnos(as) que es difícil de cambiar para ellos y ellas, pues forman parte de su acervo de conocimientos. Los temas comunes de la escuela secundaria: educación ambiental, formación de valores, educación sexual y equidad de género adquieren una significación especial para profesores y profesoras construida a través del tiempo, de lo que aprendieron en sus familias y en su propia formación escolar, que lleva años conformándose y que por más que una reforma educativa plantee una nueva forma de mirarlos y de trasmitirlos, siempre se verán matizados por los propios contendidos culturales de las y los maestros de la escuela secundaria. La indisciplina y los(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria. La indisciplina de los y las jóvenes en la secundaria, llamados en ese ámbito estudiantes o alumnos (as), es una manifestación conductual que afecta las interacciones entre maestros(as) y alumnos(as), alumnos(as) y padres-madres de familia, padres-madres de familia y maestros(as) e, incluso, las que se dan entre los(as) alumnos(as). 24 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Tiene también repercusiones académicas, aunque no es una categoría utilizada para medir los avances de estos(as) jóvenes dentro de la escuela. En el Diagnóstico Estatal de Educación Secundaria en el estado de Colima (SEP, 2003) , por ejemplo, se considera que el fracaso escolar es consecuencia de problemas de aprendizaje. Sin embargo, la OCDE ha mencionado que los profesores utilizan el 17% de su tiempo en el aula para buscar que el grupo acate la disciplina establecida, lo que repercute notablemente en los avances en el plan de estudios (OCDE, 2009). Las interacciones y la utilización del tiempo en el aula están determinados por la indisciplina y tienen que ver con las significaciones que le otorgan al término los diversos actores sociales de la escuela, como maestros(as), alumnos(as) y directivos(as) y varían dependiendo del contexto social, cultural e histórico de los que interactúan. Para Furlán (2003) indisciplina son todos aquellos acontecimientos que perturban el orden de la institución escolar, pero, desde su punto de vista, ha ido sustituyéndose por el concepto de violencia, debido principalmente a que las escuelas han dejado cada vez más que participen otros actores sociales en la resolución de los conflictos generados por las conductas disruptivas (como le llama Furlán a “las conductas indisciplinadas”) y han perdido la autoridad que tenía antes para conservar la disciplina dentro de sus espacios de influencia. Pero aún cuando la indisciplina ha evolucionado a violencia en la vida cotidiana, en la escuela secundaria donde realicé el estudio la resolución de los problemas causados por las conductas disruptivas sigue estando en manos de los actores sociales de este plantel escolar y no hay injerencia de organismos externos, quizá porque la escuela evita ceder en su rol tradicional que implica el ejercicio de la autoridad. Otra condición que Furlán señala para utilizar indisciplina en lugar de violencia es el trabajo pedagógico que conllevan las conductas 25 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima indisciplinadas y que en la escuela estudiada sigue prevaleciendo por encima del castigo coercitivo. Para la mayoría de los(as) profesores(as) y directivos (as) de la escuela que participó en esta investigación, es más importante lo que el alumno o alumna pueda aprender que el castigo que puede recibir por una conducta inadecuada. Esto tiene que ver básicamente con la construcción del término indisciplina en el cual participan directivos(as) de los planteles, aunque activamente profesores(as) y no son los únicos que aportan significaciones al concepto. Los alumnos y alumnas también tienen cosas qué decir con relación a la indisciplina aunque sus explicaciones no necesariamente son consideradas adecuadas por aquellos que regulan los comportamientos en la escuela; al definirla, se colocan dentro de las categorías que usan para explicarla y cuando hablan de la indisciplina o de los(as) alumnos(as) indisciplinados(as), hablan de sí mismos o de sus pares, con quienes conviven en el salón de clase y se refieren a ellos y ellas y a sus comportamientos cuando dan su punto de vista. Este estudio se enfoca a las significaciones que aportan los y las jóvenes de una escuela secundaria en Colima al concepto de indisciplina. La teoría de abordaje es la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann (1997), por lo que el objeto lo centré en la construcción social del concepto alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria. Para poder trabajar este objeto, la pregunta que guió la discusión fue: ¿Cuál es el significado que otorgan los alumnos y las alumnas de una escuela secundaria a la realidad socialmente construida denominada alumnos indisciplinados? Esta pregunta me llevó al objetivo general de investigación: Describir cómo se objetiva la construcción social denominada “alumnos(as) 26 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima indisciplinados(as) al interior de una escuela secundaria a través de las acciones realizadas por los(as) alumnos(as). El camino a seguir lo tracé con tres objetivos particulares: 1) Conocer los significados que otorgan al concepto alumnos(as) indisciplinados(as) los(as) alumnos (as), maestros (as) y padres de familia de una escuela secundaria en Colima; 2) Documentar los significados que otorgan los(as) alumnos(as), maestros(as) y padres de familia al concepto de alumnos(as) indisciplinados(as) a partir de referentes sociales y culturales que les son próximos y 3) Evidenciar las objetivaciones del significado que otorgan al concepto alumnos(as) indisciplinados(as) los(as) alumnos(as), profesores (as) y padres de familia de una escuela secundaria en Colima, Con referencia a los objetivos, al documentar los significados me refiero a encontrar las fuentes de esos significados. Cuando digo objetivar estoy hablando en términos de la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann y me refiero a las manifestaciones objetivas que se hacen de los conceptos construidos, es decir, como actúan alumnos(as), profesores (as) y padres de familia frente a los(as) indisciplinados(as) o como actúan los(as) indisciplinados (as) como tales, a partir del concepto que han construido otros de ellos o ellos de sí mismos. Me hice muchas preguntas que surgieron a partir de la pregunta inicial y estas permitieron el desarrollo de los objetivos que formulé. Todo el tiempo, en mi cabeza, en mis discusiones con los otros, en mis exposiciones en clase, durante el tiempo que cursé los créditos del doctorado, fluían dudas acerca de ¿Cuáles son las palabras definidoras que utilizan los alumnos y alumnas, padres y madres de familia y maestros (as) para el concepto alumnos(as) indisciplinados(as)? ¿Cuáles son las experiencias de los alumnos y alumnas relacionadas con las conductas indisciplinadas? ¿Cómo explican los alumnos y alumnas la indisciplina en la escuela? ¿Cuáles son las normas de conducta institucionalizadas en la 27 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima escuela secundaria? ¿Cuáles son los valores que fundamentan las normas de conducta establecidas en el plantel? ¿Qué conductas son catalogadas en la escuela como indisciplinadas? ¿Cuáles son aquellas reglas no escritas en torno a las conductas indisciplinadas? ¿Qué tipo de sanciones se imponen en la escuela para castigar a los alumnos y alumnas indisciplinados (as)? ¿Quién las impone? ¿Qué opinan los alumnos y alumnas de ello? ¿Cómo se caracterizan los (as) alumnos(as) indisciplinados(as) de una escuela secundaria e Colima? ¿Cuál sexo es el que se considera más indisciplinado: masculino o femenino? Esto me llevó a plantear una ruta metodológica que me permitiera obtener la información que me hacía falta para encontrar las respuestas y la cual describo a continuación. Los caminos para comprender una realidad denominada alumnos(as) indisciplinados (as) en una escuela secundaria en Colima. Enfoque teórico-metodológico El construccionismo social es un enfoque que permite la realización de estudios cualitativos, validando las categorías de análisis planteadas por los sujetos que se estudian, donde el (la) investigador(a) busca significados a partir de los aspectos relacionales, asumiendo que el conocimiento se encuentra en el espacio entre los sujetos que interpretan una realidad. La realidad la veo a partir de lo que plantea la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann. Desde esta perspectiva, la realidad social se construye a partir de conceptos que se crean en y desde la cultura, dan sentido a las cosas que nombramos y también a los actos que realizamos a partir de los conceptos que tenemos de los objetos que nos rodean o de las personas con las que nos relacionamos. 28 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima De esta manera, los (as) alumnos(as) indisciplinados(as) son un concepto construido socialmente entre estudiantes y profesores (as) de la escuela secundaria. Dicho concepto se manifiesta con las interrelaciones que establecen entre si estos actores sociales, a través de diferentes formas que evidencian la estructura social y cultural que sostiene a la vida cotidiana en la escuela. Una de estas formas es el lenguaje, el cual “permite organizar el mundo y dar orden y sentido a la vida, operando como un modo de participación social“(Berger, 1997). Con el lenguaje nombramos a las cosas por el significado que tiene para cada uno y orienta otras acciones como las normas y reglas escolares que rigen la conducta de los adolescentes en la escuela y determina las relaciones padres-alumnos, alumnos-alumnos, alumnos-maestros. Congruente con el enfoque teórico, encontré que el método de indagación etnográfico que resalta el papel de la cultura me proporcionaba una mirada de las acciones significativas, las relaciones histórico culturales y las manifestaciones de la hegemonía para interpretar aquello que es significativo para los actores sociales elegidos para este estudio, como son los (as) alumnos(as), profesores (as) y padres y madres de familia de la escuela secundaria, en torno a una construcción social denominada alumnos(as) indisciplinados(as), considerando que estas significaciones se han construido al interactuar con los demás en situaciones sociales específicas (op.cit.), indagando las fundamentaciones de los significados otorgados al concepto alumnos(as) indisciplinados(as), elemento considerado indispensable por Berger y Luckmann en el estudio de las construcciones sociales 29 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Límites espaciales y temporales La indagación la llevé a cabo en una escuela secundaria a la cual nombraré desde este momento como secundaria “Colima”, ya que para cuidar el anonimato omitiré su nombre verdadero. El levantamiento de datos empíricos fue realizado en los ciclos escolares 2006-2007 y 2007-2008. El análisis e interpretación de datos la llevé a cabo en el ciclo 2008-2009. Elegí para mi estudio alumnos (as) y profesores (as) de segundo grado, específicamente de un grupo considerado por los directivos (as) y profesores de la escuela como aquel que contaba con la mayor cantidad de alumnos(as) indisciplinados(as) de todo el plantel, lo que quedaba manifiesto en la cantidad de reportes de conducta acumulados por el grupo. Este grupo de segundo era el grupo con la mayor cantidad de reportes de toda la escuela y además, era el único donde, por lo menos una vez, todos sus miembros habían sido reportados por un problema de conducta. Los alumnos y las alumnas que aportaron sus datos a esta investigación ya no están en esa escuela y la mayoría de ellos se encuentran cursando el nivel medio superior, según datos aportados por la escuela secundaria estudiada. En la información recabada busqué destacar las dimensiones de análisis propuestas por Bertely (2004) para la investigación etnográfica educativa la dimensión institucional, la dimensión cultural y la dimensión social. Para la dimensión institucional, en el caso de esta investigación, consideré las políticas educativas en torno a la disciplina escolar y que afectan directa e indirectamente, la aplicabilidad del reglamento escolar en torno a las conductas indisciplinadas. La dimensión cultural tiene que ver con la interpretación que los directivos (as), profesores(as), estudiantes y padres de familia hacen del 30 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima concepto alumnos(as) indisciplinados(as) e implica la forma en cómo se construyen las normas de conducta en la escuela, tomando en cuenta la experiencia de los actores sociales mencionados. La dimensión social, por su parte, implica la relación de la escuela (y sus actores sociales) con otros grupos distintos a ella, pero con los cuales tiene relación y que influyen en la manera de caracterizar a los y las jóvenes con conductas inadecuadas desde el punto de vista del plantel. Es también como se actúan las normas de conducta relacionadas con la disciplina en la escuela y también, como se estructuran las relaciones entre los actores sociales principales a partir de cómo las normas se entienden y se viven por ellos y ellas. Selección de las unidades de análisis Las unidades de análisis las seleccione a partir de una revisión que hago de los expedientes de Trabajo Social con respecto a problemas de indisciplina en la escuela. Estos expedientes son en realidad una carpeta donde se archivan todos los reportes de conducta que han acumulado los(as) alumnos(as) y se clasifican por grupos. Hay una carpeta por cada grupo. De ahí seleccioné el archivo que tenía más reportes acumulados y ese fue el grupo que elegí para mi estudio. Mis unidades de análisis fueron los alumnos y alumnas de ese grupo, sus profesores y profesoras y los padres y madres de familia de los(as) mismos(as). Un recorrido por las técnicas empleadas Las técnicas, a partir del método etnográfico, fueron la entrevista y la observación y como elementos útiles para complementar y triangular la información obtenida, utilicé otras dos técnicas: redes semánticas naturales y grupos de discusión. La primera da cuenta de los significados 31 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima que se expresan a través del lenguaje y la segunda busca encontrar información que se genera a través del discurso. Observación La observación es un registro sistemático de conductas manifiestas. Es considerado como un método de investigación, el cual tiene como técnicas las notas de campo y se apoya de instrumentos como diarios de campo, cuadros de observación, entre otros, mismos que permiten que la información recabada por este medio sea válida y confiable a la vez. Para poder utilizarla, es importante definir el universo a estudiar, de donde se delimitan de ese universo las conductas a observar, establecer las unidades de observación y establecer categorías y subcategorías de observación. En este caso, el universo fue el grupo de segundo de la escuela secundaria “Colima”, la cual funciona en turno matutino. Realicé la observación de los alumnos y alumnas en el aula (19 veces), en la cafetería (5 veces), en los espacios abiertos que les son comunes, como pasillos, prefectura, patio cívico (9 veces), en la hora de entrada, de recreo y de salida (tres veces en cada momento) y en espacios extra clase (una vez en una discoteque, una vez en el Casino de los Burócratas, cuatro veces en diversas canchas de futbol y dos veces en la calle: en el desfile por motivo del aniversario y un martes de carnaval). Hice observaciones generales a partir de la oficina de la trabajadora social (dos veces) y de la oficina de la dirección (dos veces). La observación hacia los y las jóvenes continuó cuando los(as) alumnos(as) cursaban tercer grado (cuatro veces en el aula). La observación fue la primera de las técnicas que utilicé en mi investigación. Para su realización, elaboré una guía de observación, la cual, si bien sirvió como punto de partida para las anotaciones realizadas, fue modificándose en el transcurso del tiempo, debido a que se 32 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima plantearon cosas que resultaron difíciles de observar, como las actitudes y se encontraron otras que no habían sido consideradas, como las cuestiones relacionadas con la identidad que los(as) alumnos(as) han construido en torno al tema de la indisciplina (Anexo 3). Ahora puedo decir que encontré mucho más información que la que originalmente consideré en la guía. La primera observación fue registrada el 8 de febrero de 2007. La última, el 12 de mayo de 2008 con un total de 54 registros, procurando captar el comportamiento, el lenguaje, las conversaciones, los argumentos, los espacios y los actores sociales relacionados con el tema de los alumnos indisciplinados en la escuela, tratando de encontrar cual es el concepto que se tiene de los mismos y como se objetiva este concepto. Las notas de campo que se levantaron están acompañadas de un croquis del lugar donde se realizó la observación y se organizan a través de los cuadros de categorización de las variables, que engloban la información de todos los instrumentos. Las notas están identificadas con datos generales que incluyen la información sobre el número de nota del que se trata, la hora de inicio y de término de la observación así como también la hora en que se realizaron las notas. En las notas se identifican dos apartados: la descripción y la interpretación y/o comentarios, en esta última sección, se distinguen con colores las diferentes anotaciones que se van haciendo (Anexo 4). Los colores elegidos son: café o naranja para las correcciones de datos, el color verde para los comentarios, el rojo para las dudas o preguntas que aún están sin contestar o que con la observación no han podido ser contestadas, en negro, se anotan las categorías encontradas y con azul, se anotan las aclaraciones a la información que se recaba. La mayoría de las notas las tomé en el aula, pero hubo ocasiones que hice observaciones en el los patios cívicos, a la hora del recreo y de la 33 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima ceremonia; en la entrada principal, cuando van llegando los alumnos entre 6:35 y 7:10 a.m.; en los partidos de futbol de los equipos representativos, realizados en canchas que pertenecen a una embotelladora; en un antro, donde la escuela organizó una fiesta y en un casino de fiestas multitudinarias, donde se llevó a cabo una modelada organizada también por la escuela, a través de la sociedad de padres de familia, con fines de conseguir fondos para mejoras al plantel. También observé a los alumnos en dos eventos que ocurrieron en la calle: uno fue en el carnaval, donde participaron con un grupo y otro en un desfile organizado con motivo del 50 aniversario del plantel. Las notas del aula corresponden a las materias de Historia, Geografía, Español, Matemáticas, Física, Educación artística y Cívica y Ética. Durante todo ese tiempo, tuve que interactuar cotidianamente con los y las jóvenes estudiantes y mi presencia les resultaba, al principio, intrigante. Cuando llegué por primera vez fueron muy amables y hubo alguno de los muchachos que me cedió su silla. En las visitas subsiguientes procuraban sentarse cerca de mí para ver lo que anotaba en mi libreta. Hubo quién me preguntó: “¿Qué escribe? ¿Cómo nos portamos?” “En realidad, escribo todo lo que pasa en el salón” le contesté yo. “¡Ah sí! Escribe como nos portamos” replica el joven y añade, dirigiéndose a un compañero que está sentado a su derecha, después de darle un manotazo en el hombro: “¿ya viste güey? Pórtate bien porque si no, te anotan”. Después de un tiempo dejaron de preocuparse por mi presencia. Las mujeres nunca me preguntaron nada ni interactuaron conmigo. No crucé palabra con ellas, excepto cuando hicimos el grupo de discusión. Ahí si participaron activamente. Los maestros y maestras me trataron con amabilidad. Después de explicarles el motivo de mi presencia ahí, no tenían problema de darme 34 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima permiso de observar en el aula. Creo que el hecho de que sabían que ellos no eran el motivo de mi presencia en el aula permitió que me dejaran pasar al grupo cuando ellos estaban dando clases. La profesora de Español y yo sostuvimos largas conversaciones a la hora del recreo y en espacios donde ella no tenía clases. Me preguntaba por lo que hacía, por mis registros, en un plano de querer saber más que nunca me pareció inquisitorio. Con otras profesoras tuve también un trato cordial. La encargada de la materia de artes y la de biología solían también conversar conmigo, así como el profesor de Química, en horarios disponibles que tenían entre una clase y otra. En general, mi paso por la secundaria fue tranquilo, enriquecedor y mi presencia no resultó una amenaza para el sistema escolar, por lo que pude recabar los datos sin contratiempos. Las redes semánticas La siguiente técnica que apliqué fue la de redes semánticas. Los significados, dice Valdés Medina (Valdés, 1998) , son producidos por la acumulación de conocimiento y experiencia a lo largo de la vida de un individuo y afectan su comportamiento, por lo que tienen una función mediadora entre las conductas de las personas y aquello que se significa y se encuentra determinado por la cultura. Las redes semánticas dan cuenta de esos significados y para aplicar la técnica, Figueroa (en Valdés, op. cit.) establece que a partir de palabras generadoras se deben solicitar palabras definidoras de la misma, hasta cinco, siendo jerarquizadas por los respondientes. Una vez realizado esta parte, lo que sigue es darles un valor de acuerdo al lugar que cada sujeto le dio al responder y con ellos se obtienen los valores semánticos de cada palabra definidora. Para la aplicación de la técnica de redes semánticas, tomé la totalidad de alumnos y alumnas del grupo y la totalidad de profesores y profesoras que imparten clases a ese grupo (Anexo 1). La técnica se 35 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima aplicó también a un grupo de 26 padres y madres de familia que asistieron a la primera reunión convocada por la dirección en el curso 2007-2008, es decir, cuando los alumnos estudiados entraron a 3er. Grado. Las palabras generadoras que se utilizaron fueron ALUMNOS DISCIPLINADOS Y ALUMNOS INDISCIPLINADOS (la primera como categoría que se introduce para impedir un sesgo en la información, al introducir la contra parte como elemento de control). Con los profesores se repartieron 10 instrumentos de los cuales solo 5 lo regresaron debidamente contestados. Para obtener el significado de los conceptos que se utilizan como estímulo hay que realizar dos tareas: primero, se le pide a los respondientes que definan la palabra estímulo (en este caso, el concepto, formado por dos palabras) con un mínimo de cinco palabras sueltas que pueden ser pronombres, nombres, sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios sin utilizar preposiciones, conjunciones, artículos o cualquier otro tipo de partículas gramaticales. Una vez que se han dado las palabras definidoras, se les pedirá que las jerarquicen, según la importancia que dicha palabra definidora tenga con relación al concepto, asignándole un número a cada una, dando el uno a la más importante y cinco a la menos importante, pasando por dos, tres y cuatro. A partir de estas palabras definidoras y de su jerarquización es como se obtiene una red semántica relacionada con el concepto alumnos indisciplinados, que según Valdés Medina (op. cit.), ofrecen datos estrechamente vinculados con la palabra estímulo, en este caso, el concepto alumnos indisciplinados, o lo que es lo mismo, las palabras definidoras dadas permiten conocer el significado de la palabra que se ha dado como estímulo. De acuerdo a Valdés, aunque en estudios previos de redes semánticas no se ha encontrado que el tiempo sea un factor que afecte el 36 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima desarrollo de la técnica, establece que el tiempo que tienen las personas para responder no debe exceder de cinco minutos por cada palabra estímulo y no más de dos minutos para la jerarquización de las palabras definidoras, pues después de este tiempo, la atención se dispersa y los resultados obtenidos pueden arrojar palabras que no tengan nada que ver con la palabra estímulo (Valdés, op.cit.). También es necesario que se revise que las unidades de análisis hayan realizado adecuadamente la selección y jerarquización de las palabras, o sea, que no den más de cinco palabras y que en la jerarquización no hayan puesto más de una en cada lugar (es decir, no debe haber dos números uno o dos números dos, etc.). Esta actividad finalizó en enero de 2008. Los resultados que se obtienen se pasan a hojas de vaciado y se concentran en cuatro valores o resultados: valor J, que es el total de palabras definidoras que fueron generadas por los sujetos; valor M, que se obtiene con la frecuencia de aparición de una palabra multiplicada por la jerarquía obtenida por cada palabra definidora y es considerada como el peso semántico de cada palabra; conjunto SAM, que es el conjunto de 15 palabras definidoras que obtuvieron el más alto valor semántico y el valor FMG, que es el valor del conjunto SAM. Se obtiene por regla de tres, donde el valor M más grande es el 100%. Trabajé con esto entre febrero y mayo de 2008. En relación a los resultados obtenidos con los maestros y maestras, se consideran poco significativos debido a que fueron pocos los profesores que regresaron el cuestionario debidamente contestado, pero las respuestas a las preguntas abiertas si fueron consideradas en otros momentos de la investigación. Grupo de discusión La siguiente técnica aplicada fueron los grupos de discusión. 37 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Los grupos de discusión dan cuenta de los discursos generados por las personas y de los significados que se le da al lenguaje que se utiliza cotidianamente para referirse a tal o cual tema. Se le ha llamado grupos de discusión o grupos de enfoque y esas formas de denominarlos dependen del enfoque teórico que sustenta la utilización de esta técnica y ofrece características distintas para el moderador, quién participa poco en la primera forma, siendo más controlador en la segunda modalidad (Russi, 1998) Para este estudio, se denominó grupo de discusión, pues lo que busqué fue que el grupo recibiera el tema y las instrucciones de mí como moderadora, pero tuvieron la libertad de expresarse con la menor cantidad de intervenciones posibles de mi parte. El grupo de discusión debe tener en cuenta, además de la presencia del moderador, otros elementos: los participantes, que en este caso, fueron los alumnos y alumnas del grupo seleccionado y se llevó a cabo cuando cursaban el tercer grado y El territorio, que se inscribe en el salón asignado al grupo por esta escuela secundaria. Para desarrollar la sesión de grupo elaboré una guía con casos típicos diseñados a partir de situaciones observadas en la escuela secundaria en el transcurso del año escolar 20062007 (Anexo 5) y se los propuse a los y las estudiantes en el ciclo escolar en el que ellos se encontraban cursando el tercer año de secundaria (20072008), en los horarios de las materia de Español y de Cívica y Ética. Las sesiones se grabaron en audio y video y el análisis de la información se realizó entre los meses de enero y julio de 2008. Russi dice que la descripción de lo que sucede en el grupo de discusión busca dar cuenta de dos elementos importantes (Russi, op. cit: 94-95): el escenario, donde se debe observar y registrar todo lo que tiene que ver con los individuos, a quienes él llama personajes y a las relaciones que se establecen entre ellos; la escena, por su parte, es lo que él 38 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima considera como la “actuación” de los personajes en la obra, donde se debe dar cuenta de cómo las ideas fluyen a través de las palabras de los personajes. Estos elementos son más fáciles de reconocer después de realizar la trascripción de lo sucedido, actividad que realicé previa al análisis. Para el grupo de discusión pedí la participación de todos(as) los(as) alumnos(as) del grupo, en colaboración con el profesor de Cívica y Ética y la profesora de Español. Este permiso fue tramitado con el director del plantel, quién estuvo de acuerdo con ello. A la invitación respondieron positivamente 8 alumnos y 7 alumnas, que son los que participaron en la discusión. La entrevista La última técnica que apliqué fue la entrevista. La entrevista es definida como una conversación entre dos o más personas (entrevistador y entrevistado), con un propósito expreso, un intercambio verbal que nos ayuda a reunir datos durante un encuentro de carácter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema específico (Festinger, 1992). El investigador debe enfocarse a la obtención de información relevante. En el caso de mi investigación había pensado hacer dos tipos de entrevistas: a profesores(as) y estudiantes, pero durante el periodo enerojunio de 2007 se revisaron los instrumentos y de acuerdo a la opinión del Consejo Técnico1, participante en los seminarios de tesis y de una experta en entrevista2 que revisó los instrumentos, decidí aplicar entrevista solo a profesores(as), mientras que para los alumnos y alumnas opté por un grupo de discusión. 1 Dra. Sara Griselda Martínez Covarrubias, Dra. Florentina Preciado, Dra. Karla Kae Kral, Dra. María de los Ángeles Rodríguez 2 Dra. María Teresa Quinto Rosas, profesora investigadora en la Facultad de Trabajo Social de la U de C. 39 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Así, se aplicó una entrevista a tres profesoras del grupo seleccionado, dos de las cuales son las que más reportes escritos hicieron a los alumnos y alumnas de este grupo y una de las cuales nunca ha puesto un reporte al mismo (Anexo 2). Cada entrevista se grabó en audio (previo consentimiento de las entrevistadas) para su posterior análisis. La trascripción de las mismas se realizó en noviembre de 2007. La idea era incluir profesores varones en el estudio, para evitar posibles sesgos sexistas en la información, pero los profesores no quisieron cooperar y finalmente se incluyeron solo profesoras como informantes. Análisis de datos Para las redes semánticas, lo importante es obtener los valores J, M, SAM y FMG, los cuales ya se mencionaron con anterioridad. A partir de ellos se puede empezar a trabajar la interpretación de dichos valores. Lo primero que se generó es una hoja de vaciado donde se concentraron los datos de la red semántica aplicada, cuestionario por cuestionario. De estas hojas se pasó a otras de concentración de datos para de ahí sacar los valores semánticos de cada palabra y después agrupar las palabras en categorías semánticas, a partir de un proceso de normalización auxiliada por diccionarios de sinónimos. Para las entrevistas, elaboré las transcripciones de las mismas, como un primer paso del análisis, a partir de donde leí y releí la información y con ello fui construyendo categorizaciones, las cuales definían a los indisciplinados (as), atribuyéndoles características o señalando aquellas que no tenían. Con esta información, agrupé sus comentarios a razón de: valores, autoridad, lenguaje, identidad, habituación e institucionalización de la indisciplina. Para la observación, trabajé en descripciones que pudieran dar cuenta de cómo es la cotidianeidad de los alumnos indisciplinados en la escuela secundaria a partir de las notas analíticas tentativas (Bertely, 40 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima op.cit.) que me aportaron regularidades que se convirtieron en mis categorías de análisis con las que trabajé la interpretación (Bertely, op.cit.). El análisis lo hice apoyándome en la forma de analizar la historia oral, buscando con esto dar “…mayor relevancia a los grupos humanos no considerados o insuficientemente conocidos” (Aceves, 1996). En este sentido, lo que los alumnos digan es relevante para el estudio de la construcción de una identidad colectiva denominada alumnos(as) indisciplinados(as). Esta misma perspectiva ayudó en la entrevista y en el análisis de la información recabada en las redes semánticas. Para el grupo de discusión, Russi propone diferentes tipos de análisis, donde destaca la captación de los elementos de verosimilitud, considerando a esta como una simulación de la verdad, donde lo más importante es encontrar lo que produce un efecto de realidad y los valores que la sociedad acepta. En las transcripciones puse especial atención en la discusión del grupo, tomando como base aquellas frases que me permitieran ir confirmando categorías encontradas con las redes semánticas y la observación o encontrando otras, todo con respecto a las concepciones que los(as) alumnos(as) tienen con respecto a lo que son y no son los(as) alumnos(as) indisciplinados(as). Una vez que las identifiqué, las frases se incluyeron en un cuadro denominado codificación abierta. Mientras se desarrolló el grupo de discusión, hubo alumnos cuyos discursos no eran congruentes con su actuación, pues a pesar de ser considerados como los(as) más indisciplinados(as) en ese grupo, llegando a tener, incluso, los más altos índices de reportes en su contra, sus respuestas eran más bien de protocolo, es decir, respondían a las preguntas, cuestionamientos o problemas planteados a partir de una idea que se formaron de mí, como si pretendían “quedar bien” o dar respuestas acordes a lo que ellos y ellas piensan que un(a) adulto(a) quiere oír. Estas 41 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima respuestas me sirvieron para elaborar el apartado de conclusiones, que se presentan como capítulo siete de esta tesis. Las categorías encontradas en los diversos instrumentos aplicados me permitieron elaborar diferentes cuadros. También elaboré una guía para analizar el reglamento escolar, la cual me permitió encontrar los elementos que lo componen y cómo en éste queda configurada la indisciplina y las características que tienen los(as) indisciplinados(as), desde el punto de vista de la escuela secundaria estudiada (Anexo 6). Interpretación de los datos Para la interpretación de datos, seguí el modelo de triangulación propuesto por Berger y Luckmann, explicado en el texto de Bertely (op. cit.) el cual se da desde distintos niveles. La primera triangulación que debe hacerse en la interpretación de los datos es la relacionada con la información obtenida de los actores sociales considerados como unidades de análisis: profesores(as), alumnos (as) y padres y madres de familia, esto me permitió obtener las categorías de alumnos(as) indisciplinados(as) que se han construido y sobre las cuales hice mis propias interpretaciones, consideradas como las interpretaciones de segundo nivel, o sea la interpretación de las interpretaciones, apoyándome en las teorías de base y en mis propios referentes empíricos, históricos y sociales. Para esta primera triangulación hice descripciones de los datos obtenidos, de las categorías encontradas y de los atributos o características de dichas categorías a partir de los datos arrojados por cada una de las unidades de análisis y establecí comparaciones entre la información proporcionada por cada uno de ellos. La siguiente triangulación (la teórica) tenía como referente los conceptos sobre disciplina e indisciplina y la teoría de la construcción 42 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima social de la realidad, de Berger y Luckmann, así como también los conceptos sobre vida cotidiana tomados del texto de Schütz y Luckmann. Es decir, los datos obtenidos por la triangulación de la información empírica, fue a su vez triangulada teóricamente por estas teorías de base. Lo importante aquí era descubrir nuevas significaciones en los datos obtenidos a trasluz de las teorías, comparando el proceso que se siguió para la obtención de la información con las propuestas teóricas consideradas fundamentales para este estudio. Surgieron así nuevas categorizaciones y las relaciones entre ellas. Ayudó mucho para esto hacer descripciones poniendo énfasis en el significado del comportamiento de las unidades de análisis frente a la indisciplina que presentan ciertos(as) alumnos(as) del plantel escolar. También utilicé analogías, mismas que me permitieron dar cuenta del modelo de alumnos(as) indisciplinados(as) que prevalece en la escuela secundaria seleccionada, tratando con esto de señalar con la mayor precisión y claridad posible las características que lo componen en cuanto fenómeno social. Una última triangulación la hice a partir de mis propios referentes, a partir de mi formación académica, desarrollo profesional e historia personal, de cómo me he encontrado con los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) como concepto, como individuos y como motivo de terapia. Esta triangulación implicó reconocer la importancia de la propia experiencia en la construcción de la información e implicó, también, describir lo más exhaustivamente posible cómo se va llegando a las conexiones de datos que se van obteniendo y cómo la historia personal y las propias relaciones tejidas antes, durante y después de la recogida de datos pueden haber influido en los mismos y en la manera de entenderlos, clasificarlos y categorizarlos. 43 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Bertely (op. cit) señala que esas triangulaciones de triangulaciones son las que pueden asegurar que los resultados obtenidos por la investigación de corte etnográfico sean científicamente válidos. Después de que se hace cada una de esas triangulaciones es importante hacer una última triangulación, donde se entrecruzan los datos de las teorías, de las unidades de análisis y de los referentes de la propia investigadora. Esto implicó ir haciendo categorizaciones menores o más específicas primero (en cada una de las triangulaciones anteriores), para después hacer categorizaciones mayores o generalizaciones tratando de organizar y sistematizar con ello la mayor cantidad de información posible, en procesos mentales de sustitución y eliminación de datos. Los resultados de la investigación que realicé, se enmarcan en este documento, organizados en diferentes capítulos. Organización de la tesis En un primer capítulo denominado “La sociología comprensiva y la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann”, propongo la teoría de la Construcción Social de la Realidad como el eje explicativo de lo que sucede en la escuela secundaria con respecto a los(as) alumnos(as) indisciplinados(as), tratando con esto de plantear y desglosar los vínculos que establezco con ella en el tema de la indisciplina en la escuela. Es necesario aclarar que Berger y Luckmann no plantean el tema de la indisciplina en su discusión teórica, pero sus planteamientos enfocados a explicar como una realidad social se construye me resultaron muy útiles para explicar la conformación del concepto alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria estudiada. El capítulo siguiente, denominado “Esquemas tipificadores de los alumnos(as) indisciplinados(as): jóvenes, alumnos(as) e indisciplinados(as)” 44 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima se conforma por una serie de textos que abordan el tema de la indisciplina desde varias perspectivas. Se resaltan también tres conceptos que fueron relevantes en la investigación: juventud, jóvenes y alumnos(as). Juventud y jóvenes, son categorías importantes a desarrollar debido a que los(as) alumnos(as) que son las unidades de análisis en la investigación se encuentran ubicados(as) en este grupo etario. Entiendo que en la vida cotidiana, jóvenes y alumnos(as) son definidos a partir de los sujetos que los definen y lo trasmiten mediante el lenguaje, en un contexto como lo es la escuela donde la disciplina es un aspecto primordial que hay que procurar para lograr los objetivos educativos. El concepto alumno, es la categoría que centra el tema y la razón de ser para este estudio: los indisciplinados y las indisciplinadas en la escuela secundaria donde levanté los datos son jóvenes y son alumnos o alumnas de la misma, por lo que estos tres conceptos son indispensables para esta investigación. Los resultados de la investigación vienen después, desde el Capítulo 3 hasta el capítulo 6 y dan cuenta de los hallazgos obtenidos a partir de los métodos y técnicas aplicados en el estudio. El Capítulo 3 “Vida cotidiana y alumnos(as) indisciplinados(as) en la secundaria Colima” descubre escuela y los sujetos estudiados. la Aunque me detengo en describir el plantel, sus procesos de admisión, sus edificios y sus grupos, en este capítulo hago énfasis en los personajes que destacaron en el tema de la indisciplina en el tiempo en que tuve contacto con la escuela. Estos actores sociales, alumnos, alumnas, profesores y profesoras contribuyeron con sus propias historias en la construcción de esta investigación, pues nutrieron con sus relatos y accionar cotidiano, las experiencias que sirvieron de punto de partida para la discusión de los resultados. El Capítulo 4 abarca el reglamento escolar, el reporte y los hábitos que se crean en torno a la indisciplina y lo he denominado: “Institucionalización 45 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima de la indisciplina en la secundaria Colima”. Aquí me detengo a explicar aquellos mecanismos que surgen en torno a la conducta de los indisciplinados y los cuales no están evidenciados en el reglamento escolar pero que, sin embargo, atienden los conflictos generados entre el profesor(a) y el (la) alumno(a) a partir de las conductas indisciplinadas. Estos mecanismos son la negociación, la violencia y el diálogo. El Capítulo 5 “Lenguaje y significados en torno a los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la secundaria Colima” presenta las conceptualizaciones que se hacen de los(as) indisciplinados(as) desde la mirada de padres, madres, profesores, profesoras, alumnas y alumnos, tratando de explicar a partir de sus aportaciones la experiencia educativa que tienen en torno a la indisciplina. Aquí explico como padres y madres de familia tienden a explicar en términos más de atributos psicológicos las conductas indisciplinadas, mientras que los profesores lo hacen más apegadas a normas y valores, a lo que establece el reglamento escolar, al desempeño académico y a atributos que se consideran propios de la cultura juvenil y que les es propia a los alumnos y alumnas catalogados como indisciplinados. En el Capítulo 6, “Identidad e indisciplina en la secundaria Colima”, establezco la relación que hay entre el género y la indisciplina, en cuanto a las diferencias que encontré con las conductas indisciplinadas y las formas en como expresan la indisciplina unos y otras, además, narro lo que piensan los(as) indisciplinados(as) de las reglas, y la relación que tiene la indisciplina con la identidad, en cuanto que se convierte en un referente para definirse a sí mismos frente a los demás. En el último capítulo, “Aportes para la comprensión de los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria como una realidad socialmente construida” me detengo a explicar cómo se configuran la y el indisciplinado(a) desde la cultura y el conflicto que 46 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima enfrentan para describirse a sí mismos(as) a partir de dos referentes distintos, donde lo que les da identidad es la cultura juvenil pero a partir de lo que opinan de ellos y ellas sus pares y los adultos con los que conviven. Aquí explico, además, como utilicé los conceptos que me brindó la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann para situar a los y las jóvenes en el contexto escolar y para entender como padres, madres, profesores y profesoras explican lo que para ellos son los(as) indisciplinados(as). Al final del documento se encuentra el listado de bibliografía y los anexos que dan cuenta de la revisión de literatura que se llevó a cabo para la realización de esta investigación y de las diversas herramientas utilizadas para llegar a los resultados obtenidos. 47 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Capítulo uno: La sociología comprensiva y la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann. En este capítulo busco comprender y explicar la teoría de la construcción social de la realidad, misma que consideré un medio para entender la forma en cómo son vistos y como se miran a sí mismos(as) los(as) alumnos(as) indisciplinados(as). Para explicarla mejor, primero hablo de los antecedentes de la teoría situados en el debate de las ideas en sociología sobre el mundo ideal y el mundo real y específicamente en la Sociología constructivista, llamada también Constructivismo, Sociología del Conocimiento o Sociología Comprensiva. Después hablo de los elementos que retomo de la teoría, los cuales son la idea de vida cotidiana, lenguaje, identidad, habituación e institucionalización. Sociología del conocimiento La teoría de la construcción social de la realidad surge como una propuesta para explicar la realidad dentro del debate de la Sociología relacionada con el conocimiento de la sociedad. En ese debate existen dos posturas encontradas que buscan explicar lo que es la sociedad: 1) la postura objetiva, es donde la sociedad es una realidad per se, es decir, objetiva; y 2) la postura subjetiva, para quienes la sociedad es una elaboración de la psique humana. 48 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Este debate está ligado a otro debate sociológico entre el idealismo y el materialismo, y sus representantes principales son Weber y Durkheim, respectivamente. Para Weber, el objeto del conocimiento de la sociología radica en que existe un complejo de significados subjetivos de la acción, mientras que para Durkheim, los hechos sociales son cosas tangibles. En el primero, el planteamiento metodológico es la postura fenomenológicahermenéutica y lingüística, mientras que para el segundo, el planteamiento metodológico radica en una postura empírico-analítica. A partir de Weber es que se desarrolla la sociología del conocimiento (también llamada sociología comprensiva), cuyo objeto de estudio es el mundo creado histórica y culturalmente por los seres humanos y utilizan como método la comprensión, que permite captar el mundo desde sus significados (Mardones, 2003). La sociología del conocimiento se ocupa de “la relación entre el pensamiento humano y el contexto social en el que se origina” (Berger y Luckmann, 1997: 15). Nace en Alemania y quien acuñó por primera vez este concepto fue Max Scheller en 1920, en su libro de ensayos que se llamó Las formas del conocimiento y la sociedad, publicado por primera vez en 1925. Específicamente, la idea de la sociología del conocimiento se delimita en el ensayo que llamó “Los problemas de una sociología del conocimiento”. Scheller retoma de Marx la idea de que la conciencia de los seres humanos se encuentra determinada por lo que son como seres sociales. Dos conceptos claves de Scheller, los cuales influyen en la sociología del conocimiento son: 1) Ideología, en cuanto ideas que expresan intereses sociales y 2) Falsa conciencia, considerada como ese pensamiento que está alejado del ser social que realiza el acto de pensar. Para Marx, el pensamiento humano se determina por la actividad humana y las interacciones que esta actividad provoca. Para Scheller, el pensamiento o 49 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima conciencia del hombre se encuentra determinada por su ser social, es decir, que hay una relación estrecha entre el pensamiento y la realidad, que es distinta al pensamiento. Scheller recibe también influencia de Nietzsche. Las ideas que toma de él son engaño y autoengaño, donde la ilusión es una condición necesaria para la vida. Scheller las interpreta como elementos del pensamiento humano, que actúan como instrumentos de poder y de sobrevivencia. El pensamiento es para la sociología del conocimiento una continuidad de lo que Nietzsche denomina “el arte de la desconfianza”, en el sentido de que la verdad radica en el enunciado y el lenguaje (con lo que se enuncia), es un vehículo de poder. Es una estrategia de sobrevivencia de los seres humanos que se expresa mediante el lenguaje. La verdad es un engaño, porque en realidad es un acuerdo que se toma entre las personas para enunciar una realidad que nunca es lo que es, sino lo que se dice de ella. Así, los seres humanos se convencen a sí mismos de aquello que enuncian y comparten con otros a través del lenguaje: ahí radica el autoengaño. La sociología comprensiva se ve influida también por el historicismo, principalmente el de Wilhelm Dilthey (1971) y su idea de la relatividad del acontecer humano, pues pone énfasis en la situación social del pensamiento humano en cuanto que ningún acontecimiento histórico puede ser comprendido en su totalidad más que en sus propios términos (Dilthey, 1971). Los aportes más significativos son los de Weber, quien establece que la interpretación de las cosas y de los hechos es explicar el sentido que estos tienen en el mundo creado por los seres humanos. Los fundamentos de la acción son llamados motivaciones y quien investiga debe buscar esas motivaciones para entender el sentido de las acciones de las 50 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima personas, pues de esa manera se conoce el mundo a partir de como lo entienden en cuanto seres humanos que viven en él. Para Weber los fenómenos de la vida se conocen a partir de su significado cultural (Mardones, 2003) y comprender la realidad es una manera de explicarla, identificando en ella elementos de significación que permitan la descripción y construcción de lo que es real, a partir de las formas y procesos que constituyen objetivamente la realidad y que la instituyen dentro de los sujetos como una construcción y reconstrucción permanente de la vida social (Weber, 1978). Es decir, la comprensión del sentido de la acción humana permite la explicación de los procesos sociales. Los trabajos más significativos de Weber son: Ensayos de metodología sociológica (1904 y 1917), Estudios sobre sociología de la religión (1921) y Economía y sociedad (1921), que fue su obra póstuma. Lo esencial para la sociología del conocimiento son las interpretaciones de los significados del mundo y las acciones e interacciones de los sujetos sociales a partir de esos significados que se construyen. Las ideas centrales de la sociología comprensiva (Berger, 1997; Bonal, 1998; Chadwick, 2004; Duncan, 1968; Festinger, 1992) establecen que: El mundo de la realidad no establece objetos apreciables de manera universal para todos sus observadores. Es decir, grupo social crea un cada mundo de significados cuyo sentido y significación es construido por ellos y los seres humanos que les precedieron. El interés se centra en los procesos de construcción de la realidad, buscando desentrañar dónde y cómo se forman los significados de la acción social. El mundo de la realidad emerge como aplicaciones de observación, es decir, desentrañar el mundo conocido por los 51 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima seres humanos, a partir de las experiencias de los mismos, utilizando principalmente la observación y la descripción. La tarea del investigador es interpretar y teorizar a partir de las señales que le brindan las personas. Las observaciones tienen efecto sobre el conocer y sobre el observador (Sánchez, 2005), donde el desarrollo de la realidad es una construcción ininterrumpida, intersubjetiva, conformada por personas que viven y actúan en ella a partir de su acervo de conocimiento. La sociología del conocimiento ha tenido fuertes críticas por parte de los racionalistas, quienes la han considerado como un relativismo radical en donde todas las verdades son cuestión de acuerdos entre individuos (Howe, 2000) o un empirismo tradicional subjetivo, ya que el conocimiento reside en el individuo, en sus sentidos. También ha sido llamada filosofía idealista, más que como una forma de conocer y comprender la realidad en las ciencias sociales. Para sus detractores, la sociología comprensiva confunde hechos con valores (Bunge, 1999; Spiro, 1987; Suchting, 1992), en el sentido de que una cosa es la realidad para ellos y otra es lo que se dice de ella o como se valora por los seres humanos. Su mayor error, desde el punto de vista de los racionalistas, es la utilización del lenguaje como método para comprender la realidad. Para los sociólogos racionalistas, el lenguaje es una forma de expresar lo que se conoce y nunca puede considerarse el camino para descubrir que es real y que no. Aunado a esto, para los realistas, el mayor error de los constructivistas es el hecho de que no consideren las aportaciones metodológicas de la investigación científica, que establece el desarrollo y la demostración de las hipótesis, como fuente de conocimiento científico (González, 2007). 52 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Comparto con la sociología del conocimiento la idea de que los seres humanos actuamos a partir de lo que creemos, de lo que hemos pensado que es la realidad. En la medida en que las experiencias se multiplican y se diversifican, las personas adquieren conocimiento de las cosas y eso modifica su actuación o refuerza patrones de conducta ya establecidos, por lo que la realidad, si bien es un hecho objetivamente posible, se construye subjetivamente, en relación con los otros, es decir, socialmente y aquello que se cree de lo que se ve o de lo que se vive, es lo que constituye hechos reales. Como lo plantea la sociología comprensiva, considero que la realidad es múltiple, diversa, dependiendo de quienes son los que la están experimentando, de sus contenidos previos acumulados en su cultura. La realidad se transforma constantemente, en la medida en que se van adquiriendo nuevas experiencias. También comparto con esta corriente sociológica la idea que el lenguaje es el medio por el que expresamos lo que conocemos y como seres humanos, inventamos símbolos que incorporamos al lenguaje, símbolos que se transforman en conceptos con los que nombramos la realidad, con los que expresamos lo que entendemos como tal. El lenguaje evoluciona y se transforma a la par que se transforma nuestra comprensión de la realidad y como seres humanos, somos capaces de inventar nuevos lenguajes que nos permitan expresarnos. El lenguaje entonces, es un medio poderoso que puede ofrecernos realidades diversas. No es lo mismo el mundo para aquel que conoce y maneja un solo idioma como lo es para aquel que habla varias lenguas. No es la realidad lo mismo para aquel que maneja el lenguaje de las computadoras como para aquel que permanece ignorante del mismo. El lenguaje da poder a quién lo posee y permite expresar lo que pensamos. Estos elementos, explicados específicamente en la teoría de la 53 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima construcción social de la realidad resultan muy útiles a la hora de explicar que son los alumnos indisciplinados desde el punto de vista de los (as) mismos(as) alumnos(as) de la escuela secundaria, en el sentido de que expresan a través del lenguaje una realidad y lo hacen de una manera distinta a como lo hacen las personas adultas. Esta manera de entender la realidad condiciona sus actuaciones y marca el sentido de las relaciones que se establecen entre ellos. La construcción social de la realidad de Berger y Luckmann La corriente de pensamiento sobre la construcción social de la realidad ha recibido críticas que se han centrado en sus conceptos de realidad y de conocimiento (Chadwick, 2004, Iñiguez, 2005, Pérez, 2006). El constructivismo social toma las afirmaciones fundamentales de Weber y Durkheim y las considera complementarias, en el sentido de que al conocer, se da una integración de acción humana y estructura social. Los principales representantes de esta corriente del pensamiento son Giddens, Archer, Berger y Luckmann, quienes establecen un debate teórico relacionado con el papel de la estructura social y agencia social. Para Giddens (1984), las personas son los agentes humanos cognoscentes, quienes actúan en conciencia con lo que hacen, es decir, que la acción humana se estructura socialmente y adquiere propiedades que van más allá del control de cada actor y puede condicionar futuras acciones humanas. Acción y estructura son inseparables. Por su parte, Archer (1998) explica que la acción humana y la estructura social son dos elementos distintos, porque la acción humana se desarrolla en el seno de estructuras ya dadas, como la cultura. Para Berger y Luckmann, la acción humana, si bien se da en el marco de estructuras sociales ya establecidas como la cultura, la política, la economía y los valores éticos, tiene la posibilidad de modificar esas estructuras, y aunque los cambios no son revolucionarios en el sentido de 54 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima que en periodos cortos de tiempo puedan verse transformaciones, es posible observar cambios de una cultura a otra, de una generación a otra, porque las estructuras se ven afectadas con nuevas formas de ver el mundo y las modifica, y modifica también la acción humana. Es decir, ambas: acción y estructura, se afectan y se modifican y evolucionan constantemente, llegando a construir sociedades complejas, con diversidad de interpretaciones sobre las cosas y los acontecimientos que afectan a las personas y su accionar cotidiano. Pérez (2006), considera que en la teoría de la construcción social de la realidad, Berger y Luckmann toman con ligereza los conceptos de realidad y conocimiento, pues no abordan los orígenes epistemológicos de ambos y parten de que su discusión ya ha sido abordada con anterioridad por otros teóricos. Para Pérez, el contenido de su teoría es ambiguo, lo que se contrapone a la rigurosidad del cocimiento científico y de las propias ciencias sociales. Según Pérez, Berger y Luckmann presentan una confusión entre lo que es realidad y lo que es verdad. Desde su punto de vista, lo correcto era decir que su teoría se enfoca a la construcción social de la verdad(Pérez, 2010). Sin embargo, a pesar de estas críticas, ninguna logra rebatir el principio básico de la teoría, tomado de la sociología comprensiva, que establece que el conocimiento es socialmente construido, es decir, que lo que se construye no es la realidad en sí, sino el conocimiento de la misma. Este principio es esencial en la teoría de la construcción social de la realidad, que pone énfasis en la vida cotidiana (González, 2007) y con respecto a este estudio, fortalece la idea de que, al hablar de cómo son los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria, la definición de ese concepto es muy amplia y contiene innumerables características, las cuales se le adjudican a los indisciplinados, pero que no son contenidas en su totalidad por un solo sujeto. 55 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Sin embargo, basta con que a través de sus conductas muestre algunas de estas cualidades para que el concepto que tiene aquellos que observan su conducta le sea adjudicado. Son otros sujetos no presentes que con sus conductas ayudaron a construir en un colectivo llamado profesores, padres de familia o incluso alumnos el concepto que ahora tienen y con el que ahora califican la conducta de otros. La influencia en el pensamiento filosófico de Berger y Luckmann desde la Sociología comprensiva se obtiene de Schütz (Schütz, 1979), quién desarrolla un cuerpo teórico a partir de su texto Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva (Schütz, 1972 )donde busca explicar cómo se crean los conceptos y la teoría de las ciencias sociales a partir de un método denominado, precisamente, fenomenología del mundo social. Junto con Luckmann, escriben Las estructuras del mundo de la vida (Schütz, 2003), a partir de donde se explica que las ciencias sociales deben buscar el significado subjetivo de la acción social mediante el análisis fenomenológico de la formación de los conceptos, estudiando el sentido común que genera acciones sociales de los seres humanos(Schütz, 1972 ). A estas acciones sociales Schütz las denomina realidad social, considerada como la suma “de objetos y sucesos” que se encuentran en los mundos social y cultural. Los seres humanos experimentan estos objetos y sucesos y los vinculan con su pensamiento y sus relaciones, determinan su manera de vivir en estos mundos (Mardones, 2003). La realidad social, entonces, es una realidad de objetos culturales, donde lo que se construye son conceptos con los que se nombran objetos y personas, en un proceso de construcción de ideas (Schütz, 1979). Es lo que Hacking (2001) menciona como “construcción social de algo”. No es que ese algo se construya socialmente, sino que la idea de ese algo es lo que constituye una realidad social (Hacking, 2001), es decir, que la idea 56 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima que se tiene de algo se ha construido en grupo, con la ayuda de otros y se va completando en las interacciones cotidianas, a través de la relación “cara a cara” y también del lenguaje. Para Berger y Luckmann (1997), la realidad no está dada, sino que se construye en cada sociedad de manera diferente, dependiendo de las costumbres, creencias y valores de esa sociedad. Esta construcción es subjetiva, pero a partir de una subjetividad compartida, colectiva, que se objetiva (o se manifiesta) de muchas formas, creando símbolos como banderas, himnos; donde la principal forma de objetivación es el lenguaje. La realidad es una relación dialéctica entre dos elementos que la constituyen: Un elemento objetivo que incluye las relaciones sociales, las tipificaciones o hábitos tipificados y las estructuras sociales; y un elemento subjetivo, que incluye las interpretaciones simbólicas, la internalización de roles y la formación de identidades. La realidad es objetiva, entonces, porque es un producto humano y el ser humano, a su vez, es un producto social porque se forma en interacción con su ambiente, su cultura y los ordenamientos culturales y sociales que prevalecen en su entorno. Conceptos principales de la teoría de la construcción social de la realidad Los conceptos básicos de la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann que considero útiles para entender a los alumnos indisciplinados, son: 1) la definición de vida cotidiana y los elementos que la componen; 2) la identidad como producto social que surge de la realidad del mundo de la vida cotidiana; 3) el lenguaje, como sistema de signos que sirve para trasmitir la realidad interpretada; 4) habituación, que crea pautas de acción;, 5) el concepto de institucionalización, como ese proceso por el cual la habituación se comparte entre todos los miembros de la sociedad y permiten el control, convirtiéndose en una norma y, por 57 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escue escuelala secundaria en Colima último 6) Legitimación, Legitimación, que es el sentido objetivo de la institucionalización (Figura 1). Figura 1 La Teoría de la construcción social de la realidad y sus elementos princip principales según Berger y Luckmann (1997) Vida cotidiana La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente (Berger, 1997). 1997). Se estructura en el espacio y en el tiempo y se comparte con otros a través del lenguaje y de las interacciones Para Berger y Luckmann (1997),, la realidad se origina en las acciones y en los pensamientos de los individuos, por eso se dice que esta 58 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima construcción es subjetiva y se presenta ya elaborada y representada en muchos objetos que son históricamente designados como tales en la sociedad y tienen una permanencia relativa, por medio de lo que Berger y Luckmann denominan esquemas tipificadores, que serán explicados más adelante. La realidad se experimenta, dicen los autores, en diferentes grados de proximidad, donde lo más próximo es lo que está más cercano al individuo y está determinado por lo que ese individuo hace. Lo más lejano, por su parte, es aquello de lo cual se tiene una experiencia indirecta, producto de cosas que no son claras ni entendidas o que fueron realizadas por personas a quienes no se conoce o de quienes no se tiene referencia directa (Figura 2). La realidad próxima es la experiencia actual, personal. La realidad remota es, pudiéramos decir, la opinión pública. Se dan con respecto a la distancia que tomamos del otro al cual nos referimos en nuestra experiencia. La experiencia que se hace consciente tiene una importancia primordial en la construcción de la realidad, o mundo de la vida cotidiana, y lo que cada individuo aporta y lo que aportaron otros que estuvieron antes que él permiten la acumulación de experiencias, aspecto nombrado por los autores acopio de conocimiento o cúmulo social de conocimiento. El acopio de conocimiento se concretiza en conceptos que se expresan mediante el lenguaje, mismo que nos sirve para, al comunicarnos, establecer relaciones entre subjetividades. 59 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escue escuelala secundaria en Colima Figura 2: Elementos de la vida cotidiana según Berger y Luckmann (1997) Situaciones nuevas buscan nuevas explicaciones y esas nuevas explicaciones se conforman a partir de las anteriores, por lo que la vida cotidiana, y el modo en que reaccionamos en ella, es producto de la creatividad de los individuos y de su historicidad. La La cultura se crea, recrea y modifica constantemente y todos los seres humanos, con las explicaciones que damos del mundo, estamos creando nueva cultura. La cultura es el acopio o cúmulo social del conocimiento del que ya hablaba en líneas anteriores y se logra en la vida en sociedad. Estos elementos de la la teoría de la construcción social de la realidad los considero útiles para entender a los alumnos indisciplinados como un concepto que permite nombrar una realidad social. 60 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Los(as) socialmente indisciplinados(as) como individuos son una realidad construida, es decir, son un concepto que brinda conocimiento sobre unos actores sociales de la escuela que se llaman alumnos(as) indisciplinados(as) y que son nombrados como tales a partir de la experiencia acumulada de quienes cotidianamente se relacionan con ellos y ellas en la escuela. Identidad La sociedad es lo que le da a una persona su identidad. Las nuevas explicaciones del mundo de la vida cotidiana llegan cuando las personas, separándose de su actitud natural3, intentan nuevas explicaciones a las experiencias que están teniendo, porque dentro de su acervo de conocimiento, no encuentran una manera satisfactoria de explicarlas y comprenderlas. El mundo de la vida cotidiana es modificado constantemente por las personas y a su vez las modifica a ellas. Todo lo que las personas hacen cotidianamente contribuye para formarlos como son y al mismo tiempo, estos individuos modifican su entorno. Así, el hombre se va construyendo en sociedad, sólo es posible por ella y no se entiende si no es dentro de ella. Esta búsqueda de significados se da a partir de cómo se tipifica a sí mismo, es decir, de cómo se conceptualiza como persona social. Un individuo no existe en cuanto tal sino hasta que otro se da cuenta que es, que existe y que tiene ciertas pautas de comportamiento y de vida que permiten clasificarlo, etiquetarlo o, en términos de Berger y Luckmann, tipificarlo (Figura 3). El yo se forma entonces a partir de un proceso social 3 Berger y Luckmann (1997) dicen que las personas aprendemos nuevas formas de hacer las cosas cuando problematizamos la realidad. La actitud natural es la rutina en la que respondemos a lo que sucede en nuestro entorno, pero cuando en este hay cosas que no comprendemos o no sabemos cómo actuar ante ellas, buscamos nuevas explicaciones de lo que sucede, eso es abandonar la actitud natural. Cuando encontramos nuevos significados de las cosas, regresamos a la rutina, o sea, a la actitud natural. 61 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima en el cual los seres humanos nos constituimos como personas. Este proceso es llamado socialización. La socialización se da en dos niveles: primario y secundario. La socialización primaria se da en los primeros años de vida y es la base para la comprensión del mundo de la vida como un todo compacto e invariable, como un sistema donde uno existe en relación con otros. En este proceso, el individuo ocupa un espacio social concreto y en función del mismo y de las relaciones que ese espacio le permite, se produce una identidad propia. Termina cuando el individuo es miembro efectivo de la sociedad. La socialización secundaria, por su parte, se da cuando el individuo internaliza submundos diferentes porque tiene acceso a una realidad compleja y fragmentada. Con el rol y posición social que tiene, accede al conocimiento y esto puede llevarlo a poner en riesgo lo que ha internalizado en la primera socialización. El riesgo se minimiza a partir de dos sistemas de mantenimiento de la realidad que operan intersubjetivamente: la rutina y la crisis. La rutina entra en funcionamiento para mantener la realidad en la vida cotidiana. La crisis, mantiene la realidad en situaciones de crisis. Los dos actores que estructuran la realidad, dicen Berger y Luckmann, somos: yo y los(as) otros(as), donde yo (o el individuo en cuestión) conozco a los demás a partir de mi propia subjetividad y en ese intercambio continuo de expresividad es como se construye la realidad de la vida cotidiana, en una interacción social que da como resultado esquemas tipificadores de la realidad, los cuales: 1) Dan términos para el trato con otros(as) porque marcan las pautas para la interacción con las personas. 2) Sirven para aprehender a los(as) otros(as), o lo que es lo mismo, explican las características que los(as) otros(as) deben tener para 62 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima clasificarlos de tal o cual manera. Afectan continuamente la interacción con los(as) otros(as) en la medida en que una persona clasifica a otra en determinada categoría y va a actuar frente a ella tomando como punto de partida las características que, desde su punto de vista, socialmente consensuado, espera que el(la) otro(a) tenga. 3) Son válidos modificando en a un lo tiempo largo determinado de los años, porque quitando se van algunas características o agregando otras. 4) Son recíprocos porque así como una persona (yo) tiene un esquema para tipificar a los(as) otros(as) con los(as) que se relaciona, también los(as) otros(as) tipifican a esa persona. 5) Se vuelven anónimos en la medida que se alejan de una relación directa con los(as) otros(as), porque aunque se aprenden y consolidan a partir del trato con otros(as), pueden servir para tratar a personas que son clasificadas dentro de esta categoría, aún cuando no las conozca o sirven para saber a qué se refieren los demás cuando hablan de determinada categoría. 6) Son la base de las normas sociales porque permiten establecer un orden social. 7) Son compartidas por todos(as) en un grupo social porque se da un acuerdo tácito entre todos para nombrar las acciones de determinada manera. 8) Son producto de la historia porque se han construido paulatinamente, de manera compartida, por los miembros de un grupo social. 9) Controlan el comportamiento humano porque dan pautas de acción y orden social. 63 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escue escuelala secundaria en Colima Figura 3:: La identidad como producto de la cultura según Berger y Luckmann (1997) Los esquemas tipificadores dan cuenta de la realidad de la vida cotidiana y se construyen a partir de características observables (como la edad, el color de la piel, la estatura) que poseen las personas, pero que se interpretan de diferente manera por qui quien las percibe (Kaplan, 2003) 2003). Estos conceptos con los cuales se nombra la realidad social a la que se refieren los autores Berger y Luckmann se expresan mediante el lenguaje. Otorgan identidad en la medida de que quién los enuncia, se refiere a otros que pueden eden sentirse identificados con estos conceptos. Los esquemas tipificadores, tipificadores o conceptos que se han elaborado con respecto a los indisciplinados indisciplinados, les otorgan determinadas características en las cuales ha habido un consenso social, es decir, la sociedad ha acordado, a través de sus miembros, que son las válidas para este concepto. Compartiendo ompartiendo la idea de Guzmán y Saucedo (Guzmán, 2007), 2007) considero a los(as) alumnos(as) alumnos como seres humanos con voz propia, que interpretan su mundo, que están construyéndose a sí mismos mismos(as) y que viven la realidad de acuerdo a su modo de entenderla, en un proceso 64 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima donde, como jóvenes, experimentan formas diferentes de ser alumnos (as) (Velázquez, 2006). Con relación a sus rasgos distintivos, y a lo que se espera de ellos en la escuela secundaria “Colima”, un alumno o una alumna ha de ser ordenado(a), limpio(a), cumplido(a) con sus tareas, obediente de sus profesores y profesoras (y de cualquier adulto que trabaje en esa escuela), que tenga respeto a los símbolos patrios, a los demás y a las instalaciones, que utilice un lenguaje socialmente permitido para referirse a las cosas y a las personas, que no se distinga de los demás para disiparse en el anonimato del concepto “alumnos”: no debe pensar en individualidades (Reglamento Escolar, 2005). Los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria son entonces aquellos(as) que no han alcanzado un autocontrol de su voluntad, cuyos valores se encuentran en contraposición con los valores socialmente aceptados porque los contradicen y discuten; el proceso de socialización secundaria por el que están pasando los(as) hace ser desobedientes, cometen actos contra las personas o contra las propiedades de otras personas, y en el contexto escolar, impiden la transmisión de saberes, valores y costumbres. Los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) son esos actores sociales de la escuela que se encuentran en una edad biológica, considerada (principalmente por los psicólogos), como adolescencia o jóvenes (por los sociólogos), y que realizan actos normados por el reglamento escolar considerados como contrarios a los valores que defiende la escuela y por lo cual se hacen acreedores a un castigo por parte de los profesores y directivos del plantel escolar. Por otro lado, ubico a los alumnos y alumnas como jóvenes, a pesar de que como categoría juventud abarca edades que sobrepasan, por 65 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima mucho, la edad de aquellos a los que me referiré en los resultados de este trabajo, pero los incluye. El término jóvenes se encuentra en el plan de estudios de secundaria. Se utiliza este concepto para definir los y las estudiantes, e incluso incluye un apartado donde establece cuáles son las características deseables de los y las jóvenes que transitan por este nivel educativo (SEP, 2007). Desde una visión sociológica de los y las jóvenes, estoy de acuerdo en que la forma en cómo se definen está determinada por las costumbres que prevalecen en el lugar en donde viven, por las expectativas que de ellos se tienen en la sociedad en la que se desarrollan y por los valores socialmente establecidos y aceptados. Los logros, costumbres y valores que se les atribuyen conforman diferentes formas de ser joven y tienen que ver también con el ámbito en donde se hable de ellos: son alumnos y alumnas (en la escuela secundaria), hijos e hijas (en la familia), menores inmaduros(as) (en la sociedad), argumentos telenoveleros, en cuanto que se explotan y exageran en estos programas los conflictos de ser joven y sujetos de consumo (en la televisión). También son jóvenes diversos a partir de las modas y costumbres que adoptan en función de los lugares donde viven y el acceso a determinada oferta cultural. Los y las jóvenes se constituyen como tales a partir de una cultura que les es propia, denominada cultura juvenil, con valores, costumbres e ideas acerca de la vida, de la gente, de los políticos, de la ecología, de lo bueno y lo malo, por citar ejemplos. Ser joven en el contexto en el cual se inscribe esta investigación implica ser consumista, estar a la moda, tener contacto con la tecnología, ser dependiente económicamente, vivir con sus padres, ser estudiante, estar influenciados(as) por los modelos que ofrece la televisión y vivir 66 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima pendiente de la imagen que se da a los demás. Esto conforma su identidad y la idea es reforzada por Neira (1999) y Esteinou (2005). Lenguaje El lenguaje como sistema de signos explica la realidad, la hace posible. Se origina en la relación frente a frente entre los otros y el propio individuo (yo), pero no permanece siempre en ella; expresa significados construidos con anterioridad y en él se depositan grandes cantidades de conocimiento construido a través del tiempo; también puede considerarse como un instrumento para codificar la experiencia (Duncan, 1968), para explicarla, para comunicarla a otros a través de signos. Por eso se dice que el lenguaje es un depósito de experiencias y significados que trascienden en el tiempo de la vida cotidiana y construye representaciones simbólicas como la religión, el arte, la filosofía y la ciencia. Por el lenguaje las personas se ven obligadas a desarrollar pautas de acción, permite el recuerdo de personas que no están en ese momento pero que son significativas para lo que está pasando, trae al presente acciones desarrolladas con anterioridad y, lo que es muy importante, construye sistemas simbólicos como la religión, la filosofía, el arte, la ciencia y los recupera, haciéndolos presentes en la vida cotidiana. Otra de sus funciones es que construye campos semánticos y esquemas clasificadores que nos permiten diferenciar objetos (Figura 4). El lenguaje, como una forma de objetivar o de construir los pensamientos y las acciones, proporciona orden y sentido a la vida cotidiana, por eso “el lenguaje marca las coordenadas de mi vida en sociedad y llena esa vida de objetos significativos” (ídem: 39). El lenguaje, entonces, construye campos semánticos que permite el acopio social del conocimiento, propio y del otro. 67 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Construye campos semánticos Inicia con una relación con los otros LENGUAJE Expresa significados construidos con anterioridad Proporciona orden y sentido a la vida cotidiana Construye sistemas simbólicos (esquemas tipificadores) Figura 4: El lenguaje desde la teoría de la construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 1997) El lenguaje trasmite también aquellos consensos que se han convertido en una norma socialmente aceptada, por lo que es el medio para dar a conocer las habituaciones que hay en torno a una realidad construida socialmente y es el elemento necesario para institucionalizar esa realidad (Figura 5). Esos consensos con el acervo del conocimiento que determina los niveles de integración de los individuos, constituyen una dinámica motivadora del comportamiento de las personas y define áreas institucionalizadas en la realidad social designándolas de cierta manera, en base a la habituación que se ha hecho de ellas. La institución educativa, particularmente la escuela secundaria, participa en la construcción social del joven en cuanto alumno (M. Gómez, 2004) procurando que al egresar haya elaborado una identidad propia acorde con los ideales de “convivencia, democracia y cultura de la 68 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima legalidad” (Navarro, 2005) y que adquiera conocimientos y habilidades que le permitan participar en la construcción de una sociedad que sea democrática y competitiva con proyección mundial (Hernández, octubre 1995; Navarro, 2005). Habituación La habituación son los hábitos que, en su conjunto, pueden conformar un cuerpo coherente de normas que tienen obligatoriedad social, proporcionando en los individuos la liberación del estrés que producen las cosas nuevas y cambiantes. Cuando nos habituamos a algo, dicen los autores, nos parece más rutinario, pero nos permite aprender otras cosas u ocupar nuestras mentes en otros asuntos que nos lleven a innovar o crear nuevo conocimiento. En la escuela secundaria, se ha hecho hábito que se considere como indisciplinados(as) a aquellos(as) que cuestionan lo socialmente válido, lo socialmente establecido, los(as) que ponen en peligro el orden social y, específicamente en la escuela, al impedir el trabajo escolar, son los(as) que se hacen acreedores a castigos. El indisciplinado o la indisciplinada pueden buscar imponer sus propios valores, a través de estrategias, para que su manera de ver el mundo sea la que prevalezca en el aula, en los patios, en la escuela; pero al final, la habituación que prevalece en la escuela es la que aprueban los adultos: profesores(as), directivos(as), etc., porque son ellos o ellas los que tienen el poder para controlar cualquier manifestación de conducta que se considere inadecuada. Ese poder se los da el rol que les toca desempeñar dentro de la institución, el cual es validado socialmente, en el sentido de que los profesores(as) y directivos (as) tienen un prestigio social y se consideran los(as) profesionistas adecuados(as) para conducir un proceso educativo y para establecer las reglas de conducta en la escuela. 69 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escue escuelala secundaria en Colima Institucionalización Los hábitos nos llevan a la institucionalización,, que no es otra cosa más que la realidad objetiva, histórica, histórica que interactúa con los seres humanos. Se origina cuando tipificamos a las personas y se legi legitima tima con el proceso de socialización de los individuos, a partir de una asignación de roles que implica una distribución del conocimiento. Esta distribución del conocimiento se conoce como comunidades de sentido y es conocimiento institucionalizado, es de decir, cir, una realidad objetiva, producto de los seres humanos. Se da en función de la experiencia propia, la ubicación que se tenga en la sociedad y la riqueza de las interacciones que se establezcan. El objetivo de la institucionalización es el control socia social, legitimado mediante el lenguaje como base estable del conocimiento y a partir del cual se distribuyen colectivamente las tipificaciones o concepciones que se tienen en un grupo social determinado acerca del mundo de la vida. Figura 5:: El proceso para llegar a la institucionalización según Berger y Luckmann (1997) Legitimación La legitimación es considerada como una objetivación de significado que se da cuando lo que quedó institucionalizado debe trasmitirse trasmitirse a una nueva 70 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima generación. Schütz llama a esto explicaciones de segundo orden, o sea, interpretaciones hechas por expertos a partir de las explicaciones dadas por los individuos en la vida cotidiana. Desde la construcción social que se ha hecho de los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en sociedades parecidas a la nuestra, se considera que los actos que cometen los(as) alumnos(as) en contra de otros no sólo afecta a esos otros, sino a ellos(as) mismos(as), en el sentido de que su conducta “equivocada” repercutirá en acciones en contra de sí mismos(as), por lo que el castigo en contra de los “infractores” es un hecho totalmente legitimado por otros actores sociales como, por ejemplo, los padres de familia, cuando ese castigo corresponde a sus esquemas tipificadores, a la manera consensuada de ver el mundo. Las normas sociales son el producto de los seres humanos que interactúan socialmente y su finalidad es proporcionar un orden al mundo en el que habitamos. La norma es consecuencia humana y aunque está en continua transformación, lo que busca es dar coherencia al mundo en el que vivimos, es entenderlo mejor, organizarlo de tal manera que podamos tener estabilidad y dirección en nuestras vidas. Las normas son producto de las acciones humanas, llamadas por Berger y Luckmann tipificaciones recíprocas y ellas son una forma de hacer objetiva la institucionalización. Partiendo de estos referentes, los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) son una realidad social, organizada en la vida cotidiana, ubicada en un espacio (que en el caso de esta investigación, es una escuela secundaria) y un tiempo determinado, (que incluye en este estudio dos periodos escolares, el 2006-2007 y 2007-2008), realidad a la que se le da un significado subjetivo expresado mediante el lenguaje y el cual establece ciertas pautas de acción (Figura 6). 71 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escue escuelala secundaria en Colima Algunas de estas pautas de acción están consideradas en el reglamento escolar de la escuela en cuestión, que es la herramienta que señala cuáles les son las conductas indisciplinadas, có cómo mo deben ser castigadas y quiénes son los actores sociales de la escuela que están implicados. Figura 6: Los alumnos(as) indisciplinados(as) indisciplinados desde la teoría de la construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 1997) Pero no hay una revisión en esta escuela secundaria en particular sobre lo que los(as) alumnos(as) alumnos indisciplinados(as) dicen de sí mismos mismos(as), por lo que con esta investigación igación revisé los esquemas tipificadores (o conceptos) 72 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima con los que se autonombran los(as) indisciplinados(as) y como estos les han ofrecido una identidad. Planteo también explicaciones sobre cuáles son las experiencias que han fundamentado esas tipificaciones y cómo se han convertido en pautas de acción que han instituido una idea que funciona y norma las relaciones sociales entre los(as) profesores(as) y los(as) alumnos(as) indisciplinados(as). A partir de estas explicaciones acerca de la realidad socialmente construida, que aportan Berger y Luckmann a la sociología del conocimiento o sociología constructivista, me di a la tarea de revisar investigaciones relacionadas con jóvenes, alumnos e indisciplina, mismas que se comentan en el capítulo siguiente. 73 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Capítulo dos: Esquemas tipificadores de los(as) alumnos(as) indisciplinados(as): jóvenes, alumnos(as) e indisciplinados(as). En la vida cotidiana de la escuela existen los y las estudiantes que actúan en contra de los reglamentos establecidos y estos(as) son definidos de diferente manera. La forma en cómo son concebidos(as) depende del sujeto que los(as) define, de la relación que tienen con los(as) indisciplinados(as), del contexto cultural en donde se desenvuelven y el espacio-tiempo en el cual viven, tanto los(as) indisciplinados como los sujetos que los(as) definen. Para designarlos como tales, los sujetos cuentan con ciertos conocimientos que se conforman a partir de la experiencia propia y/o la experiencia de los otros. Con esto construyen explicaciones que permiten transmitir lo que conocen como indisciplinados mediante el lenguaje, una de las herramientas de la comprensión humana. El concepto está formado por dos términos: el primero es el de alumno(a), el segundo, la categoría de alumno que estoy indagando: indisciplinado(a). El indisciplinado(a) aporta su propia concepción de las cosas con respecto a lo que debe o no debe hacerse en la convivencia con otros(as), en la presentación de sí mismos(as) frente a los(as) demás que forman parte de su grupo social y es definido de múltiples formas. 74 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Por otra parte, ser alumno o alumna es ser joven, por lo que ésta es una condición que debo explicar, junto con el concepto de indisciplina, para configurar el concepto de alumnos indisciplinados. En este capítulo hago una revisión de la literatura que me permite hacer una aproximación a los términos que me permitieron conocer y construir el concepto alumnos(as) indisciplinados(as). Los(as) alumnos(as) en la escuela secundaria: su condición de jóvenes. Los(as) alumnos(as) de una escuela secundaria son, primero que nada, jóvenes, por lo que es importante aclarar esta condición. La juventud inicia con la adolescencia, pero su terminación es muy variable, pues depende de la configuración social del concepto. Cuando se ve a la juventud como un producto de la cultura (Hargreaves, 1986; Mead, 1995), la labor central de los y las jóvenes es construirse como seres humanos a través de transiciones o simbolizaciones (llamadas también procesos de reconocimiento de sí mismos). El concepto transiciones lo propone Casal (2004) y se refieren al proceso de emancipación que permite a un individuo transitar desde la pubertad hasta su emancipación familiar, donde la persona va alcanzando logros importantes en su vida y en su reconocimiento como individuo en la medida en que adquiere conocimientos y certificaciones, cierto margen de libertades y de toma de decisiones, posición social y domicilio propio. Este proceso de construirse como jóvenes tiene dos dimensiones: 1) Una dimensión socio histórica, desde donde se ve a la juventud como producto de la historia y de situaciones demográficas (es decir, como grupo social que se desarrolla a partir de los modos de producción y formación social); y 2) Una dimensión geopolítica, que tiene su fundamento en las diferencias económicas y culturales de estados países y regiones donde los y las jóvenes tienen desarrollos psicosociales 75 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima diferentes dependiendo de las zonas donde viven: áreas de exclusión o de desarrollo económico pleno, zonas rurales o urbanas, espacios muy poblados o con dispersión demográfica, áreas con desarrollo turístico, zonas de emigración, etc. (Casal, 2004). Vista así, podría hablarse de juventudes y no de juventud como categoría única y sus características dependen del lugar donde se ubique esta categoría a analizar. La idea de Casal (2004) es compartida por Salazar y Pinto (2002), para quienes los y las jóvenes son construcciones socio históricas, culturales y relacionales, fruto de construcciones sociales en contextos históricos y sociedades determinadas en un proceso de permanente cambio y resignificación: todo lo que una sociedad histórica y geográficamente determinada crea de los y las jóvenes, las costumbres en torno a ellos y los valores que les atribuyen los ubicará en ese grupo. Por su parte, Barrantes (2001), cuando habla de simbolizaciones, se refiere a que los y las jóvenes buscan definirse a sí mismos a través de las costumbres que prevalecen en el lugar en donde viven, de las expectativas que de ellos y ellas se tienen en la sociedad en la que se desarrollan, por lo que conforman una categoría delimitada socialmente (Esteinou, 2005). Para Hargreaves (1986) y Mead (1995), los procesos de reconocimiento de sí mismos tienen su base en la visión del mundo que se tenga en el grupo social que los define. La cultura, como conjunto de tradiciones, costumbres y valores, propone cosmovisiones, y éstas, a su vez, establecen la forma como se transita por las edades biológicas, impactando a los individuos en su idea de sí mismos. Aquellas culturas que creen que la juventud es una etapa de rebeldía, actúan en consecuencia hacia los y las jóvenes y estos se reconocen a sí mismos(as) como rebeldes, pero hay culturas donde la concepción es diferente y los(as) jóvenes en cuanto tales, se construyen como seres diferentes. 76 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima En contextos históricos actuales, en las sociedades posmodernas y urbanas occidentales se exige a los y las jóvenes ciertos logros sociales, como terminar una carrera profesional y participar en la fiesta de graduación, que es incluyente para hombres y mujeres así como ciertas ceremonias religiosas, como la confirmación de la fe en la iglesia católica o la celebración de los quince años, que es un evento importante para las niñas. Esos logros son los que marcan la edad de la juventud y la mayoría de los y las jóvenes se reconocen participando en estos sucesos, pues ahí van insertándose socialmente en procesos que, desde el punto de vista social, los lleva a la vida adulta. La juventud es el proceso mediante el cual un niño o niña se convierte en adulto(a), donde las mujeres son menores hasta que están casadas y los hombres hasta que trabajan (Aguirre, 1998). Los roles de género, en parte determinan lo que se espera de unos y de otras. No es lo mismo ser mujer joven que hombre joven (Salazar et al., 2002). Para el sexo femenino la juventud es una progresión hacia la madurez sexual (es decir, estar aptas para reproducirse, lo que tiene que ver con la juventud como categoría biológica) y hacia la feminidad como una extensión de los roles domésticos y la maternidad (como categoría social) (Fuller, 2001). En cambio, a los jóvenes, se les obliga a demostrar que ya no son niños y deben manifestar una clara diferenciación con la antítesis de la masculinidad tradicional: la mujer y el homosexual (Muñoz, 2001). Para estos autores, los hombres tienen que devenir en seres masculinos y las mujeres en seres femeninos, en una clara diferenciación de sus roles sociales. Las características de la juventud se construyen desde el punto de vista de los de mayor edad en un grupo social: “Desde el imaginario adulto, un joven es sano, protegido y obediente o no es joven” (Salazar, 2002: 10). 77 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Se espera de ellos y ellas que vayan adquiriendo otros atributos que les permitan ser independientes, tomar sus propias decisiones, en una palabra, convertirse en adultos, siempre en concordancia con las reglas sociales impuestas, de las que se espera que no las cuestionen, sino que las asimilen y las hagan suyas, en un proceso que se denomina de autorregulación (Kohlberg, 2002). En esta edad, y como respuesta a normas promovidas socialmente, las cuales tienen que ver con la belleza y el status, en las familias se somete a los hijos e hijas a diferentes prácticas, intentando con eso empujarlos al éxito social. Estas prácticas comprometen principalmente a la salud, pues tienen que ver con comer o no comer, con hacerse cirugías innecesarias, procedimientos odontológicos u hormonales que buscan colocar a los hijos e hijas en los más altos niveles de popularidad entre los demás, con fines de asegurarles lo que desde la visión de los padres sería un buen futuro: a las hijas, buenos esposos, a los hijos, una profesión exitosa (Ibarra, 2009). Ser joven desde una visión cultural es ser dependiente económicamente, vivir con sus padres (donde cada vez permanecen más tiempo) y responder a las expectativas de ellos, una de las cuales es ser alumno(a), en cuanto a que son considerados seres en formación (Bertely, 2004). En Colima he encontrado significativo el estudio de Ana Zermeño (2002). En su artículo, explica que existen muchos grupos de jóvenes en Colima, la mayoría de ellos vinculados con las ciudades de mayor población en el estado. Ella les llama estilos de ser joven, donde destacan el estilo trabajador, que se refiere al joven o a la joven que se encuentra laborando y recibiendo una remuneración por su actividad productiva; el estilo padres y madres jóvenes, cuya característica es que ya tienen hijos; los casados, que se refiere a aquellos que han formalizado una relación de pareja y que pueden o no vivir de manera independiente a sus padres y el estilo estudiante, muy común en el estado de Colima. Los estudiantes son 78 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima jóvenes que están inscritos en una escuela, son dependientes económicos de alguien y viven todavía con su familia. Los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) se encuentran dentro de este estilo de ser joven en Colima. Los jóvenes entonces, forman parte de grupos diversos y están determinados por el lugar en el que viven y su interacción con el ambiente. Los jóvenes que habitan las ciudades son diferentes a los que viven en el campo. Los elementos que auto definen a los jóvenes de la ciudad y que les brindan identidad son sus tendencias para usar y comprar (Bertely, 2004; Neira, 1999), caracterizadas por un constante cambio, en donde lo nuevo es lo importante, lo valioso, que se aúna a un desprecio de lo viejo, lo que contrapone su puntos de vista con el modo de ver el mundo de los mayores y que refuerza el culto por los bienes de uso y de consumo, pues es lo que los hace sentir bien, les da status y les brinda identidad. Ser joven en una ciudad, desde la óptica de ellos y ellas, es estar a la moda y tener contacto con la tecnología, además de vivir pendiente de la imagen que se da a los demás. La forma en que vive la juventud en las ciudades es fomentada por una expansión de los medios y tecnologías de información y comunicación que fortalecen un mercado adolescente como espacio de consumo destinado a los y las jóvenes, sobre todo en las grandes ciudades, donde el ser joven implica ser soltero(a) y no tener dependientes económicos. Los programas de televisión más vistos por los jóvenes dedican gran parte de su tiempo a fomentar la comercialización de productos derivados de estos programas, los cuales son bien aceptados por el público infantil y juvenil (Villamil, 2009). Los consumos de los y las jóvenes los hacen desarrollar valores y normas propios que se reflejan en sus pautas del lenguaje, la manera de vestir y de peinarse y en sus preferencias musicales, donde lo más 79 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima importante es el proceso de construir su identidad. Es la conformación de una cultura joven que les brinda elementos para su integración social, aunque obstaculiza la trasmisión y permanencia de las pautas tradicionales de la cultura adulta. Las principales actividades que hacen los jóvenes es reunirse con los amigos, conectarse a Internet, escuchar música, mirar la televisión y la radio e ir a bares, cafés o cines. Desde una concepción simbólica de la cultura, los y las jóvenes construyen significados a partir de sus consumos, de sus estilos de vida y de sus actividades cotidianas, mismos que les permiten conocer su entorno, reconocerse a sí mismos, actuar en el mundo y tomar decisiones en base a lo que creen y a como entienden el mundo (Giménez, 1999). Los y las jóvenes indisciplinados(as) aportan su propia significación a la vida cotidiana de la escuela. Viven conviven y trabajan en la escuela vinculados a una cultura escolar predeterminada, pero a la cual aportan sus significaciones desde la cultura juvenil. Estas aportaciones no necesariamente son lo que desde la cultura escolar se espera que contribuyan, pero siempre impactan en la forma de relacionarse con los otros, en los usos que se les dan a las aulas, en la tarea escolar y en el cumplimiento de los objetivos que la escuela se plantea. Ser alumno en la escuela secundaria: configuraciones en torno al concepto. El término alumno(a) evoca a aquél joven que se encuentra inmerso en un ámbito determinado llamado escuela y con el cual mantiene una relación mediada por características reglas que específicas, deberán tener que marcan para ser cuales serán considerados las como alumnos(as). Ser joven en la escuela, en el contexto mexicano, es ser alumno o alumna, del cual se espera que sea ordenado(a), limpio(a), cumplido(a) con sus tareas, obediente a sus profesores (y en general a cualquier adulto 80 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima que trabaje en esa escuela), que tenga respeto por los símbolos patrios, a los demás y a las instalaciones, que utilice un lenguaje socialmente permitido para referirse a las cosas y a las personas, que no se distinga de los demás (en cuanto que debe utilizar un uniforme que lo iguale a los otros, que no debe teñirse el pelo o cortárselo de una manera que sea llamativa, que no use adornos en el cuerpo) para perderse en el anonimato del concepto “alumnos” sin pensar en individualidades. Existen entonces muchas formas de ser alumno(a) (Kaplan, 2003)a partir del cumplimiento o no de las expectativas que los actores sociales de la escuela tiene de ellos: reprobado-aprobado, regular-irregular, disciplinadoindisciplinado, los cuales tienen una doble racionalidad: por un lado, sirven para calificar al alumno(a) a través de opiniones que se expresan simbólicamente en número o letras; por otro, sirven al maestro(a) para mediar el trato con ellos y a partir de estos se organiza la actividad del docente en el aula. Es lo que Guzmán y Saucedo (2007) explican como “múltiples experiencias estudiantiles” que se expresan en diferentes contextos, no sólo los escolares, donde la condición de alumno(a) o estudiante es parte de la experiencia de ser adolescente o joven. Los alumnos y alumnas son sujetos activos que tienen voz propia y a partir de esta interpretan su entorno y construyen su identidad, por lo que no hay una concepción única de alumno o alumna sino que más bien lo que existen son múltiples realidades escolares que generan diferentes formas de denominar a estos actores sociales en la educación. Para Milstein (1999), estos calificativos surgen de “corporizar” en los sujetos la cultura institucional, que toma forma de orden escolar. Es decir, el alumno o alumna es una producción social que, desde un sentido netamente foucaultiano, tiene un cuerpo que debe ser educado, para convertirlo en un “cuerpo dócil”, en aras de preservar el orden en la escuela, dado éste a partir de normas, creencias, reglas, roles que se 81 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima corporativizan, o sea, existen a través de los cuerpos de aquellos que perciben, actúan, sienten, piensan la realidad de una manera permitida, adecuada a lo socialmente aceptado y establecido. Los alumnos(as) son, entonces, cuerpos que hay que educar, para que se comporten como se espera socialmente de ellos, y para lograrlo hay un tiempo y un espacio determinado por la permanencia de los alumnos(as) en la escuela, por lo que ser alumno(as) es tener un carácter transitorio dentro de la escuela y tener un expediente donde se refleje su historia académica e incluso social y familiar. Esta idea es compartida por Sandoval (2005), para quien los(as) alumnos(as) poseen características que provienen, por un lado, de la idea institucional que se tiene de ellos, y, por otra, de las vivencias culturales de las que son objeto, que incluyen sus experiencias en relación a los(as) amigos(as) y a los(as) familiares. Son figuras objetivadas a partir de los discursos que se tejen en torno a ellos(as), construidas desde la institución por los directivos y docentes y les brindan el carácter de alumno(a), niño(a), educando, adolescente, etc. (Corona, 2003). Sus experiencias se ven influenciadas por los medios de comunicación que afectan los valores aprendidos en la casa o en la escuela y proponen formas diversas de ser o de vivir que no necesariamente son compartidas en el entorno social en el que se desenvuelven (Lira, 2004). Para este estudio y siguiendo por un lado a Guzmán y Saucedo (2007) y por otro a Berger y Luckmann (1997), considero a los alumnos como jóvenes que aportan sus propias significaciones a la escuela, interpretan su mundo a su manera y construyen su identidad a partir de una realidad escolar determinada. 82 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Alumnos(as) indisciplinados(as) Para entender quiénes son los(as) indisciplinados(as) es necesario remitirse al concepto indisciplina, mismo que a su vez encuentra una explicación a partir de lo que es y no es disciplina. A lo largo de la historia de la escuela, la disciplina ha sido entendida de diversas maneras. A veces es considerada como acción, tanto del alumno(a) (que implica actitudes del mismo frente al trabajo o frente a otros) como del maestro(a) (entendida como las tendencias de los profesores para imponer disciplina). Otras ocasiones ha sido definida como objetivo primordial de la educación o como recurso administrativo de la escuela para poder facilitar las acciones de enseñanza-aprendizaje. En un recorrido histórico del concepto disciplina realizado por Furlán et al.(2003), se plantean definiciones manejadas en el texto de Gabriel de la Mora (1997, citado en Furlán, 2003: 259-260), desde Cicerón, quien parece que la usó por primera vez para indicar la instrucción que recibían los niños de los pedagogos. Savater (2003) se refiere a la disciplina como una exigencia que obliga a quién está aprendiendo algo, a poner atención en lo que hace, para que adquiera destrezas y habilidades necesarias para aprender dicha materia. La indisciplina es muchas cosas, dependiendo del enfoque teórico desde donde se mira. Puede ser desobediencia, agresividad, manifestación natural de la edad por la que transitan los jóvenes en la secundaria, falta de formación o conflicto de valores socialmente establecidos. Si la disciplina tiene relación con un conjunto de reglas o normas y específica fórmulas aceptables de comportamiento en clases impuestas por los profesores(as) a los(as) alumnos(as) o acordadas entre los primeros (Hargreaves, 1986) y representa una forma de control social, la indisciplina 83 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima o incidentes de disciplina tienen su raíz no tanto en las diferencias de valores reales, sino en el hecho de que los alumnos y alumnas se comportan en una forma en que los adultos consideran inapropiada para los y las adolescentes y por eso deben ser controlados por medio de la mezcla equilibrada de poder personal que emana del individuo de manera natural y de las destrezas específicas y de la autoridad que se deriva del estatus del maestro y de las normas vigentes en el colegio y en la clase. La indisciplina desde esta perspectiva se da cuando el alumno(a) desafía la autoridad del maestro(a) y rompe con las normas, o lo que es lo mismo, cuando él o la joven desobedecen a los adultos y a las normas. Por eso la disciplina debe optar por vigilar constantemente los cuerpos (Furlán, 2003), para que tenga un carácter preventivo, donde el castigo es necesario, imperante, pues solo así se logran la buenas costumbres, actuando como regulador de las conductas de los jóvenes, en cuanto les enseña a contener impulsos, les crea hábitos y les ayuda a manejar su voluntad (Cerda, 1992). Cuando se ve a la indisciplina como agresividad, el o la joven indisciplinado(a) es aquel o aquella que no se somete la disciplina y se hace acreedor(a) del castigo, que a su vez se vincula con la violencia, considerada una vía válida para someter las conductas indisciplinadas (Corona, 2003). Comparte esta idea Guzmán (2007), para quién la disciplina es una acción coercitiva, basada en la reglamentación formal y no formal y que se legitima por el acatamiento de la misma por la mayor parte de la población escolar, o sea, los y las estudiantes. Para Guzmán, las causas de la indisciplina son de dos tipos: subjetivas o que provienen del sujeto y las cuales están relacionadas con sus condiciones físicas, de desarrollo y psicológicas del adolescente y en 84 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima objetivas o ambientales, que incluyen factores sociológicos, escolares, pedagógicos y familiares (op. cit.). Nathan y Harris ( 1983 ) se inclinan más por las cuestiones subjetivas del comportamiento, al plantear que la indisciplina surge de la agresividad, la cual es un componente de la naturaleza biopsicosocial de los seres humanos. La labor de la escuela ante estas situaciones es frenar esos instintos naturales, esa naturaleza agresiva del hombre a partir de normas sociales que se establecen y se enseñan en la escuela y en la casa, con ayuda de padres y maestros. Se espera que los seres humanos se sometan a esas normas para, cuando eso sucede, considerar que la conducta es normal. Para estos autores los trastornos de conducta son actos contra otras personas o cosas, en vez de actos contra el actor. Proporcionan a quien los comete reforzamiento claro e inmediato. Portarse mal, defraudar o mentir son conductas tabú que, sin embargo, poseen valor de recompensa inmediata. Una de las formas más comunes es la agresión. La conducta agresiva es consistente con las normas de la subcultura de quien la comete, compartidas con las normas de su familia, pandilla o comunidad, pero no con el resto de la sociedad. La labor de padres y maestros(as) es entrenar a los niños y niñas en las reglas que gobiernan la agresión para que tengan una conducta normal, juzgada en términos de las normas permitidas de la conducta. Dreikus (1972) comparte la idea y equipara a la indisciplina con conductas agresivas en los(as) niños(as) y adolescentes, quienes se ven motivados a tener este tipo de comportamiento debido a deseos insatisfechos de llamar la atención; de manifestar poder, desafiando al adulto en una lucha de poder, de venganza. Un(a) niño(a) indisciplinado(a) es entonces disruptivo(a), que equivoca los objetivos, porque cree que sólo puede encontrar reconocimiento a 85 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima través de la provocación (Dreikus, 1972). Por eso es importante comprender las emociones de los niños y niñas: esto sirve para liberarlos del conflicto. En un estudio sobre profesores(as) de escuelas primarias en México, la agresividad es sólo una de las múltiples situaciones de indisciplina que tienen que enfrentar cada día, pues desde su punto de vista, existen 29 formas de comportamiento consideradas problemas de conducta, donde cuatro de ellas tienen subdivisiones: llamar la atención, interrumpir, agresiones verbales y problemas de salud (Gómez y Díaz, 2000, citado en Furlán op.cit.: 271-270). Para Suárez (1998) las trasgresiones a la norma (o, pudiéramos llamar, indisciplina), también aparecen en el entramado de las relaciones sociales cotidianas, principalmente en el aula y en relación con la figura de autoridad, que es el profesor. Entre el (la) profesor(a) y los(as) estudiantes se dan constantemente luchas de poder, donde los primeros utilizan todos los elementos de los que disponen para que los(as) estudiantes cumplan la norma, mientras que los y las jóvenes, al participar activamente en diversas situaciones relacionadas con sus procesos de socialización, cuestionan los valores, las formas de relacionarse con los demás, sus propios sentimientos y los espacios donde se desenvuelven, como son familia, escuela, etc. Los cuestionamientos de los y las jóvenes provoca movimientos diversos de los(as) profesores(as) para recuperar el poder, mantener la disciplina y cumplir sus objetivos académicos y también de los alumnos y alumnas, que buscan establecer negociaciones que les permitan evitar el castigo. Tomando en cuenta los valores, la disciplina se mide de acuerdo al apego que las personas tienen hacia éstos, o hacia las metas, en relación con determinado grupo de conductas. Según Gómez, Mir y Serrats (1991), los valores tienen carácter abstracto, se manifiestan de manera 86 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima personalizada, son dinámicos y cambian de acuerdo a circunstancias socioculturales. Los valores que la instrucción educativa selecciona como finalidad son: libertad, justicia, verdad, coherencia, validez emocional, honradez, fidelidad, cooperación, autonomía personal, compromiso, esfuerzo, comprensión, amistad y agradecimiento, no violencia, paz, iniciativa creadora y crítica constructiva. Para los(as) alumnos(as), los valores son universales y válidos, los cuales deben ser acatados por todos, no sólo por ellos, como destinatarios del aparato disciplinario de la escuela secundaria. La indisciplina se da cuando no hay concordancia en las exigencias para alumnos y profesores, como si cada grupo estuviera regido por sistemas de valores distintos (Guzmán, 2007). Desde la opinión de profesores y padres de familia, los y las jóvenes han equivocado valores tan importantes en el ámbito escolar como el respeto a la autoridad y la observancia de principios morales, lo que los lleva a cuestionar y disolver vínculos estables en la vida afectiva y promueven una cultura del poco esfuerzo, se desatienden de los asuntos públicos y de la política, desprecian las raíces culturales y se someten al consumismo (Muñoz, 2007). Cuando se ve a la disciplina como formadora de voluntades, como una especie de entrenamiento básico que asegura el trabajo en clase y al mismo tiempo previene o reprime conductas (que se consideran inadecuadas por la escuela) a partir del autocontrol, la indisciplina se da porque los individuos no han formado su voluntad para responder a las exigencias sociales o, lo que es lo mismo, no han alcanzado el autocontrol. La idea es compartida con Castro (2000) para quién la disciplina es “un elemento necesario en el trabajo pedagógico… una construcción de la práctica de los sujetos”. Sin embargo, la indisciplina se desencadena 87 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima cuando los estilos de enseñanza son aburridos, y también cuando las representaciones de los profesores sobre su estilo de enseñanza difieren de las representaciones de sus alumnos. Siendo la disciplina un conjunto de estrategias educativas diseñadas para liberar al individuo del conflicto institucional que la sociedad le obliga a vivir y a protegerlo de la subordinación a los roles sociales preestablecidos, tendiendo a identificar y cambiar las peculiaridades de la escuela dentro del sistema social, la indisciplina se da cuando las estrategias educativas fallan y hay que replantearse nuevas (Gómez, 1991). Van Manem (1998) propone el tacto como una forma de enseñar y de lograr resultados positivos en la formación de los estudiantes. En el capítulo “El tacto y la enseñanza” tiene un apartado sobre la disciplina, cuyo fin debe ser el generar la autodisciplina la que se logra cuando los profesores tienen una concepción clara de disciplina, del sentido del mando, de la claridad y de la justicia, pues solo así los y las adolescentes están dispuestos a aprender. Vista de esta manera la disciplina es considerada una condición necesaria para lograr el desarrollo integral de la personalidad de los y las adolescentes y la propuesta de Van Manem se encuentra acorde con el objetivo de la educación plasmado en la Ley Orgánica General de los Servicios Educativos Españoles (LOGSE), en España, pues afirman que promoviendo la educación moral del alumnado, así como actitudes y valores adecuados, posibilitando las opciones responsables y el respeto y la tolerancia a las demás personas y grupos en un ambiente pluralista es como se logra que la disciplina sea no solo una materia a cursar, sino una actitud ante la vida (Pardo, 7 de febrero de 2006). Zubillaga (1998), destaca también que la disciplina En ese sentido, permite que se dé el 88 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima proceso de enseñanza-aprendizaje, la formación del individuo y el mejoramiento de su integración social. Es decir, que la disciplina es una forma de enseñar valores a los adolescentes, así como también alude al perfeccionamiento de habilidades mediante la repetición y aunque siempre que se habla de ella es para referirse a la punición o castigo, su finalidad es la autodirección (Kelly, 1982). Comparte la idea García (1999), quien considera que la disciplina es indispensable en la enseñanza, ya que sin ella no se dan las condiciones óptimas para el trabajo escolar. Durante el tiempo que se pasa en el aula, el profesor trasmite al alumno(a) no solo conocimientos o información, sino también valores y costumbres. Desde este planteamiento, el indisciplinado o indisciplinada sería aquel o aquella que impide el trabajo escolar en el aula. Por su parte, Pérez (2000) hace referencia a la disciplina como un factor protector importante en cuanto a prevención de consumo de drogas se refiere, pues son normas que rigen la conducta y que están en concordancia con lo que es socialmente válido. Sin embargo, considera que la forma en que se organiza la disciplina en la escuela induce a la trasgresión o provoca inestabilidad al alumno(a): regularmente, cuando ya han cometido una falta, son etiquetados(as) como indisciplinados(as) y es más fácil que se les adjudiquen otras faltas, aunque no las hayan cometido. Para Pérez, el tipo de mecanismos que operan en torno a la disciplina escolar en la secundaria están muy relacionados con el consumo de drogas. Por último, considerada como una manifestación propia de la edad adolescente, la indisciplina puede ser generada por las interacciones de alumnos(as) y maestros(as) en las aulas donde existen prácticas ritualizadas que, de no cumplirse por parte de los(as) alumnos(as), son 89 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima señaladas como indisciplina y ponen en peligro su permanencia en la escuela secundaria (Gallegos, 2003). Indisciplina como resultado de las interacciones aparece en García Álvarez (1990) quien menciona que la indisciplina se presenta cuando la escuela propicia ambientes inadecuados para el desarrollo del adolescente4, aunque considera que la disciplina es necesaria para obtener resultados en sus objetivos propuestos. El adolescente indisciplinado sería entonces aquél que, realizando las acciones propias de personas de su edad, las realiza en un ambiente poco apto para ello, como sería la escuela. Saucedo (1998) entrelaza el tema de la cultura estudiantil con el tema de la indisciplina, desde el fenómeno cultural del relajo, y bajo la perspectiva de los y las estudiantes del CONALEP, quienes caracterizaron este concepto desde su propia visión de las cosas. El relajo es la manifestación de la indisciplina que los alumnos y alumnas reconocen y hacen suya y es diferente en hombres y mujeres, pero no es la única manera en que los(as) alumnos(as) objetivan la indisciplina. Otra forma de hacerlo son mecanismos de resistencia tales como “hacerse el tonto, exagerar su papel de alumno, adoptar un papel de inocentes”, en el caso de los alumnos; el uso de “su feminidad o su sexualidad”, por parte de las alumnas o el uso de un tono lastimero cuando hacen una petición, por parte de ambos (Saucedo, op. cit.). También los alumnos y alumnas propician discusiones, simulan obediencia y guardan silencio como mecanismos que les permiten dar opiniones y apaciguar las conductas autoritarias del maestro(a). Barkley, Russell y Benton (2000) también relacionan la conducta indisciplinada como una etapa en la vida de los y las adolescentes, la cual debe ser manejada adecuadamente para que el y la menor de edad la 4 Su estudio se centra en la definición de rebeldía, como aspecto central de su trabajo de investigación. 90 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima superen sin muchos problemas. Vista así, la indisciplina tiene que ver más bien con factores sociológicos que se reflejan en la vida escolar. Al igual que Dreikus (1972), Barkley, Russell y Benton consideran la relación de los y las jóvenes con los adultos como un conflicto, enfrentamiento o confrontación permanente, en donde la conducta del primero es vista como indisciplinada por el otro, ya sea porque los significados sobre lo que es adolescencia o sobre lo que es disciplina varían en cada grupo o porque las necesidades de uno no son las necesidades del otro, como lo afirma Curwin (1987), y entran en conflicto por ello, siendo siempre los adultos los que, al tener el poder sobre los adolescentes, imponen sus normas y reglas y ejercen violencia (Fize, 2004). Gallegos et al. (1988 citado en Furlán, 2003: 277) consideran que la indisciplina es la lucha constante entre el deber ser, aceptado como bueno y el ser, como las necesidades e intereses del y de la adolescente en su tránsito hacia la independencia. Para Muñoz(2007), etiquetar a los y las jóvenes reduce el conocimiento que se tiene de ellos(as), de su cultura y estilos de ser que les son propios, donde se observan nuevas formas de resolver conflictos, de pensar el mundo, la sexualidad, las relaciones con los otros, donde la indisciplina es más bien una forma de resistencia del poder y una propuesta para nuevas formas de existencia que implican una propuesta nueva de mundos valorativos, modelos de pensamiento y estilos de vida (Muñoz, 2007). De acuerdo a lo que he venido señalando, en el siguiente esquema (Figura 7) quiero mostrar cómo los problemas de indisciplina en la escuela pueden ser abordados desde distintas perspectivas. En particular, considero que la indisciplina es parte de un proceso de socialización de donde los y las jóvenes, en concordancia con su entorno que les es familiar y próximo y bajo la influencia de estímulos del ambiente tan fuertes 91 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escue escuelala secundaria en Colima como la televisión, los videojuegos y el internet, que integran su cultura juvenil, experimentan ntan nuevas formas de ser jóvenes que pueden estar en conflicto con la ley escolar, escolar, por lo que son llamados indisciplinados. indisciplinados En ese sentido, mi trabajo de investigación se inscribe dentro de los estudios relacionados con el tema de la cultura juvenil, donde donde sitúo a Saucedo, Barkley, Gallegos y García. Figura ::Características alumnos (as) indisciplinados (as) según varios autores Figura7: 7: Característicasde delos(as) los alumnos indisciplinados La razón por la cual considero a mi investigación como un estudio relacionado con la cultura juvenil es porque intento, a partir de la mirada de los y las jóvenes indisciplinados indisciplinados(as), explicar cómo mo ellos(as) ellos aportan significaciones a sus conductas, a las conductas de los(as) los(as) profesores(as) cuando se acercan a ellos(as) ellos mediados por una conducta indisciplinada y a lo que ellos(as) son dentro de la escuela a partir de la indisciplina. Sus conceptualizaciones aportan a la cultura escolar escolar nuevos elementos, 92 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima cuando son capaces de verse a sí mismos(as) como chidos(as) o cuando asumen que ser indisciplinados(as) en ser segundo D, que son algunas palabras que usan para describirse. El lenguaje y la indisciplina: conceptualizaciones a partir de alumnos(as) y maestros(as). El lenguaje, como lo dicen Berger y Luckmann, es una forma de hacer claro lo que se piensa de algo, pues es a través de cómo nombramos las cosas como hacemos evidente las características que tienen para nosotros en virtud de nuestra propia experiencia y nuestro contacto con el entorno (Berger, 1997). Así, profesores(as) y alumnos(as) de la escuela secundaria tienen diferentes percepciones quienes son los alumnos(as) indisciplinados(as), aportando cada uno sus propias significaciones al concepto. Encuentro diversos estudios previos que han querido captar esas maneras de ver el fenómeno y reflejan lo que se piensa de los alumnos y alumnas que no son disciplinados, los cuales organicé en dos apartados: uno que habla de aquellos estudios que captan el punto de vista de los(as) maestros(as) con respecto a los(as) indisciplinados(as) y otro que se refiere a lo que los y las jóvenes opinan. Los(as) maestros(as) y su percepción de los(as) indisciplinados(as). Con respecto a lo que escribe Kaplan en Buenos y malos alumnos, el “mal alumno” es, para los maestros(as), aquellos que tienen un ritmo y un tiempo diferente para aprender y eso puede causarle al profesor(a) muchas molestias, al grado de poder “reventar a un chico si se me antoja” (Kaplan, 2003:67). Los(as) alumnos(as) y profesores(as) construyen estereotipos de los(as) de los grupos que conducen a partir de características como la edad, el sexo, la cara, la etnia, el fenotipo. Las “etiquetas” se las hacen saber a los y las jóvenes a los que les dan clases, a veces de 93 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima manera muy burda, a veces, de manera sutil, dice Kaplan y se traduce en formas de interactuar con ellos(as), dependiendo de cómo han sido los y las jóvenes “etiquetados”. Para Kaplan, las etiquetas son representaciones simbólicas de los(as) profesores(as) acerca de sus alumnos(as). Kaplan (2003) hace un estudio a partir de la entrevista realizada a 35 profesoras de escuelas públicas de zonas urbanas de Buenos Aires en donde las mismas construyen adjetivos calificativos relacionados con sus alumnos(as). En este estudio, hacen una comparación con un estudio similar realizado con profesores(as) mexicanos(as) y encuentran cosas interesantes. Se analizan aspectos relacionados con el rendimiento escolar de los alumnos y alumnas, con sus familias y con su apariencia física, entre otras cosas. Respecto a la disciplina/indisciplina, un adjetivo que se construye por las profesoras es responsable/cumplidor, donde responsable es disciplinado, irresponsable, no lo es. Para las profesoras argentinas, la mayoría de sus alumnos(as) fueron clasificados como “responsables” mientras que para el mismo estudio realizado con profesores(as) mexicanos(as), la mayoría de los alumnos y alumnas fueron considerados(as) como “irresponsables” (Kaplan, 2003). Araujo (2007), por su parte, recoge las apreciaciones de varios profesores(as) de secundaria en escuelas de la ciudad de México, los mismos que recién han egresado de su formación profesional. Ellos(as) hablan de la relación con sus alumnos(as) y los padres de ellos(as), lo que origina conceptos arraigados en las creencias de los(as) profesores(as) “novatos”, mismas que orientan su actuar con respecto a cómo dar clases, cómo acercarse a los(as) alumnos(as) y cómo relacionarse con sus padres, y que les ayuda a caracterizar un problema común en las escuelas secundarias: la indisciplina. Las creencias de los profesores consideran que los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) viven muy rápido, provienen de zonas peligrosas de la 94 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima ciudad de México, son de turno vespertino, pertenecen a grupos escolares donde hay alumnos y alumnas de edades diferentes y sus ambientes familiares son problemáticos. A los alumnos y alumnas se les conceptualiza como “atrabancados”, desordenados(as), cuya conducta inadecuada se agudiza en la medida en que crecen, pues se asocian los problemas de indisciplina con la edad (entre más edad, más indisciplina). Algunos de los(as) profesores(as) cuya opinión es recogida por Araujo comentan al respecto que “la problemática [que enfrentaron con los(as) alumnos(as) en sus primeros acercamientos a la escuela como profesores(as) titulares] era menor, o sea, que los alumnos no rebasan los 13 años” (Araujo, 2007). Otra creencia, aunada al dicho popular de que “todo tiempo pasado fue mejor”, es la afirmación de los(as) profesores(as) sobre que “los alumnos de hoy viven muy rápido”. A partir de este comentario, los docentes se comparan con sus alumnos(as) y afirman que en el momento en el que ellos(as) eran estudiantes “había más respeto por los profesores“ (Araujo, 2007: 9). Para Araujo, los(as) profesores(as) consideran que los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) provienen de zonas urbanas con problemas agudos, con situación económica de precariedad. Araujo narra la experiencia de un profesor que al llegar por primera vez a una escuela ubicada en una zona habitacional reconocida como problemática (Iztapalapa), había esperado tener problemas de mala conducta entre sus alumnos(as), algo que no sucedió porque, “para su fortuna, como el mismo señala, la escuela está ubicada en una zona de clase media, de las pocas que hay en la delegación2 (idem). Los alumnos y alumnas son entonces vistos y clasificados por los(as) profesores(as) actuales tomando como referencia anteriores apreciaciones hechas por otros(as) profesores(as) a partir de su propia 95 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima experiencia o tomados de periódicos o programas con noticias sobre el barrio, por lo que las experiencias previas marcan los significados que se otorgan a nuevas experiencias, dependiendo de la proximidad de estas con las anteriores. Araujo sitúa los datos de su artículo en una escuela de Iztapalapa, en la ciudad de México y hace evidente que, a partir de conocer (por los medios de comunicación o por comentarios escuchados en otros contextos) que esa delegación es una zona problemática, los(as) profesores(as) construyen que las escuelas ubicadas en ese entorno y por ende, los(as) alumnos(as) que en ella estudian, serán problemáticos(as) y consideran una suerte que su escuela sea diferente, sin pensar en la posibilidad de que aquella realidad haya sido construida por ellos a partir de la información recibida y de sus propias interacciones. Común entre los(as) profesores(as) cuyas opiniones fueron documentadas también por Araujo, es que las escuelas de turno vespertino son más problemáticas que las escuelas de turnos matutinos, debido a que los grupos están conformados por alumnos(as) de diversas edades. Se asocia que cuando los grupos son heterogéneos en edad, el grupo se hace más difícil: “Los maestros de turno vespertino señalan… que las edades de sus alumnos son heterogéneas y es más difícil [atenderlos] porque los intereses y necesidades educativas también son diversas” (Araujo, 2007: 10). Así, el turno vespertino entra como un último recurso en la elección de una escuela para trabajar, en aquellos contextos educativos donde el maestro(a) normalista tiene la oportunidad de tener trabajo desde que egresa: “Los nuevos maestros hacen su elección [de la escuela donde desean trabajar] considerando primordialmente la cercanía de su escuela con su domicilio, aunque también toman en cuenta el turno y el contexto 96 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima social porque de ello derivará la problemática a la que se enfrentarán” (idem:11). Por último, en el texto de Araujo (2007) se recogen las apreciaciones de los(as) profesores(as) con respecto a los ambientes familiares donde los(as) alumnos(as) que atienden en la escuela secundaria viven y se desenvuelven y aprenden comportamientos diversos. Para la mayoría de los(as) profesores(as) entrevistados(as), la familia es generadora de conductas indisciplinadas en cuanto a que presenta señas de descomposición que la hacen inoperante para atender las necesidades de los y las adolescentes. La desintegración familiar, la falta de autoridad de las figuras paternas, la mala comunicación, la falta de cariño y la falta de compromiso con la educación de sus hijos(as) por parte de los padres de familia generan en los(as) adolescentes sentimientos de no aceptación social que los llevan a tener problemas graves de conducta como el alcoholismo o la drogadicción y la portación de armas blancas que pueden tornar peligroso(a) a un(a) alumno(a). Las opiniones de los(as) maestros(as) es lo que conforma los esquemas tipificadores (Berger, 1997) es decir, los marcos conceptuales a partir de los cuales se juzga y se nombra la realidad y reflejan lo que sucede al exterior de la escuela, en el entrono social y cultural. Los esquemas de donde parten los(as) profesores(as) para conceptualizar a los(as) alumnos(as), median las relaciones entre los(as) alumnos(as) y los(as) maestros(as), donde es la opinión de los(as) profesores(as) la que se recoge, documenta y se considera la más importante, la cual es avalada por los padres de familia, y donde la opinión de los y las jóvenes, constituidos como alumnos o alumnas, no ha sido considerada. Indagar sobre cuál es la postura de la escuela frente a la indisciplina implica revisar cómo se ha llegado a institucionalizar toda una manera de enfrentar este fenómeno por la escuela, reflejado en el reglamento escolar 97 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima y su instrumento más valioso en este sentido, el reporte; productos ambos de una sociedad y unos contenidos culturales que rodean e influyen en la escuela secundaria. Lo que dicen los(as) alumnos(as) de la indisciplina Saber lo que los alumnos y alumnas piensan de la indisciplina implica preguntarles a ellos y ellas sobre cómo miran el mundo. Las investigaciones que he revisado dan cuenta de una diversidad de puntos de vista que, tienen en común la puesta en escena de un mundo de significaciones que se contraponen a las propuestas por un mundo escolar adulto, reflejado en los profesores. Una de las significaciones, documentadas por Woods y Hammersley (1995) en una escuela en U.S.A., sitúan a la indisciplina como resistencia, como una manera de contrarrestar las agresiones de los(as) profesores(as), la cual toma forma de sentido del humor, definido como un “proceso imaginativo y creativo mediante el cual [los(as) profesores(as)] presenta[n] una perspectiva de dos realidades paralelas: una la situación real y otra, la creativamente distorsionada, las cuales tienen una relación tan incongruente que lo que provoca es risa y con esto se alivia la tensión” (Woods, 1995: 96). Los alumnos y alumnas utilizan el sentido del humor para probar a los profesores(as), para saber como son y una vez que les toman la medida, los clasifican e interactúan con ellos(as) a partir de esa clasificación. Los(as) alumnos(as) tienen referentes propios respecto de sus profesores que surgen de sus propios esquemas culturales y sociales, los cuales se encuentran en contraposición con los de sus profesores(as). Los esquemas culturales y sociales sirven para que los(as) profesores(as) establezcan una contraresistencia a partir de sus propias experiencias, con agresiones verbales hacia los y las estudiantes y con tipificaciones tales 98 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima como: estúpidos (que es como se refieren a hombres y mujeres), deslenguadas (hablando de las mujeres), maricones (al respecto de los hombres). Su sentido del humor busca ofender o agredir a los y las estudiantes, en un tono más de sarcasmo o ironía, reflejando la discordancia entre dos culturas, la de los(as) profesores(as) y la de los(as) estudiantes (Dubberley, 1995) . En un estudio que recoge la opinión de los(as) alumnos(as) acerca de la Escuela Secundaria Ordinaria (ESO), se explica un caso en España en donde los y las estudiantes expresan sus interpretaciones en relación a la currícula y a los planteles escolares. La metodología que se siguió para su elaboración utiliza la técnica de redes semánticas, las entrevistas y los grupos de discusión aplicados a estudiantes. Expresamente sobre la disciplina, los y las estudiantes reconocen a la escuela como un espacio “de vida, de relación y de socialización” (Giné, 1998) muy importante para ellos y ellas, en donde, por su manera de ver el mundo, entran en contradicción con las normas, y la mejor manera de superar los conflictos es el diálogo entre pares y de los(as) profesores(as) hacia ellos. Para los estudiantes de la ESO, la indisciplina se supera cuando hay acuerdo entre las partes en conflicto, que regularmente son el (la) profesor(a) y los(as) alumnos(as). En aproximaciones del tema en México encuentro muy ilustrador un texto de Saucedo (1998) que recupera las prácticas, producciones culturales y modos de apropiación del espacio escolar que siguen los(as) alumnos(as) en la escuela preparatoria. Sobre la indisciplina, los y las estudiantes se refieren a ella como relajo, el cual se configura como comunicación humorística e interjuegos verbales parecida al sentido del humor al cual se refiere Woods, pero con una intención más amplia. “El relajo es la suspensión de la seriedad y se compone de burla, chiste, choteo, sarcasmo, vacilada” (op.cit.: 41-42). 99 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Los alumnos y alumnas se definen a sí mismos(as) como relajientos y utilizan esa palabra para describir diferentes situaciones o actividades realizadas en el aula. Para expresar desorden dicen que “hubo mucho relajo”, si la clase estuvo divertida, entonces expresan que “habían echado buen relajo”, cuando estuvieron aburridos(as) y no pusieron atención dicen que estuvieron “de relajientos” y cuando los(as) sacan de clases expresan que es “por haber estado relajientos”. La concepción de indisciplina que se expresa en el párrafo anterior no es solo producción de los alumnos y alumnas, sino que es un término que permea entre los adultos del plantel, mismos que conciben a la adolescencia como una edad donde lo más importante es procurar la diversión. Velázquez (2006) se enfoca a los valores y al deber ser de los estudiantes de secundaria, y su investigación pone de manifiesto que los(as) alumnos(as) tienen concepciones propias con respecto a la justicia y a la equidad de las normas de convivencia en la comunidad escolar; cuando no observan estas cualidades en la aplicación de las normas actúan en consecuencia, desafiando los golpes que reciben (por parte de maestros(as) que utilizan la regla como instrumento de castigo), con una actitud “de rebeldía, de reto, de valentonería frente a sus pares y frente a sus maestros” (op. cit: 130). Para Velázquez, la justicia y equidad implica que las reglas escolares deberían aplicarse a todos(as) y eso incluye a los(as) profesores(as) y demás personal del plantel. A los(as) alumnos(as) no les parece adecuado que sólo ellos tengan que cumplir los ordenamientos y por eso actúan indisciplinadamente. Su concepto de indisciplina busca equilibrar las injusticias que perciben en la escuela. Sánchez (2005) hace un estudio sobre la violencia en la escuela y recoge las opiniones de alumnos(as) y maestros(as). La violencia es vista 100 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima como una forma de indisciplina que hace daño a sí mismo y a los otros, opinión que comparten alumnos(as) y profesores(as) y los(as) primeros(as) plantean acciones que pueden realizar para mejorarla. Es decir, los(as) alumnos(as) expresan que son capaces de auto regularse para mejorar la convivencia escolar. Así vista, la indisciplina hace referencia a todas aquellas acciones en contra de los otros que pueden evitarse. Fuentes (2005) presenta un punto de vista sobre cómo viven los y las estudiantes la disciplina escolar, expresando que se sienten vigilados(as), con poca libertad y limitados(as) para actuar, por lo que la disciplina es un medio de control y la indisciplina una forma de evadirlo y recuperarse a sí mismos. La indisciplina les da identidad y sentido de grupo a los alumnos y alumnas denominados como indisciplinados o indisciplinadas en el contexto escolar. La escuela es un espacio donde la disciplina es una obsesión(Lozano, 2005). En su estudio realizado a partir de la teoría de las representaciones sociales, Lozano hace un análisis a partir de tres dimensiones de las representaciones, consideradas como un cuerpo organizado de conocimientos que hacen para las personas inteligibles la realidad física y social: el campo de la representación, la actitud y la información. El estudio arrojó diversas categorías sociales como: la evaluación, los valores, la disciplina, las asignaturas y los(as) profesores(as) destacados, emanadas de los individuos que fueron las unidades de análisis. Con respecto a los valores y la disciplina, los y las jóvenes opinaron que tener valores es portarse bien y son dos cosas que se aprenden en familia. La escuela no puede inculcar valores porque dentro de la escuela se da una violación sistemática de los mismos por parte de los(as) profesores(as) hacia los(as) alumnos(as). Como tener valores es portarse bien, el tema está ligado a la disciplina, considerada por los(as) alumnos(as) como buen comportamiento y 101 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima respeto, en donde se incluyen aspectos como portar adecuadamente el uniforme, cortarse el pelo, peinarse adecuadamente, ser puntual, entre otras cosas. La disciplina se logra con amenazas, reportes y regaños y los alumnos y las alumnas que no acatan la norma utilizan la simulación como mecanismo para evitarse problemas con los maestros y maestras. Así vista, la disciplina significa represión (Lozano, 2005). Para Barba (2004), en su investigación de corte cualitativo basada en la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, los estudiantes de secundaria consideran a la acción moral como un proceso de toma de decisiones para el cual es importante el aprendizaje. La investigación parte de la utilización de la entrevista a profundidad, poniendo atención en la narración que los y las jóvenes hacen de sus experiencias formativas de vida. Lo que busca es encontrar como los valores influyen en la socialización de las personas. En las narraciones, los(as) entrevistados(as), se refieren a sus familias, sus valores y la escuela en la que estudian. En ellas, vinculan su formación de valores a sus experiencias en la familia, donde se aprende el sentido de la obediencia, el diálogo y el respeto. Para las mujeres y los hombres jóvenes, la escuela no tiene una importancia profunda en su formación moral, a pesar de que en la formación de valores, reconocen la importancia de las interacciones sociales que establecen. Los valores se traducen en ser o hacer determinadas cosas (como ser responsable o respetar) o no ser o hacer determinadas cosas (como gritar o ser desordenado). Los valores que se identificaron en el estudio de Barba fueron 26, de los cuales, autocontrol y legalidad son los que consideran los y las jóvenes que menos tienen. En contra parte, los que los(as) jóvenes dicen que poseen son respeto y responsabilidad (Barba, 2004). 102 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Otro estudio, organizado por Pacheco (1999), recoge la opinión de los y las jóvenes en relación a diversos tópicos. Con respecto a la escuela, detectan una violencia en su contra, que Pacheco traduce, denominando a los planteles como “reclusorios ideológicos”, en donde a los y las jóvenes se les impone una manera de pensar y se ejerce violencia desde los padres, desde los contenidos escolares y desde los(as) profesores(as). Aquí, desde la visión de los y las jóvenes, la violencia en la escuela refleja una situación social en la que viven ellos(as) y los adultos, donde estos últimos también son objeto de presiones a través de otras instituciones situándolos en un estado de impotencia ante la vida cotidiana que los hace ser violentos. Para ellos, la violencia se convierte en una respuesta a la represión social que les es cotidiana y ocurre a través de las instituciones sociales, como la escuela. Los alumnos(as) y alumnas, en cuanto jóvenes e indisciplinados(as), se inscriben en una realidad donde se desenvuelven cotidianamente. La realidad se llama escuela y a continuación hablaré de ese espacio y de lo que sucede en el interior, siguiendo la propuesta de Berger y Luckmann, en términos de los elementos de la vida cotidiana. Mi relato se circunscribe a lo que sucede en una escuela secundaria en Colima, de donde obtuve diferentes significaciones sobre lo que es ser joven, alumno(a) e indisciplinado(a) dentro del contexto de un plantel educativo de nivel secundaria, lo que me permitió explicar el punto de vista de los adultos: profesores, profesoras, padres y madres, respecto a esas tres categorías, pero sobre todo, me dio elementos para explicar el punto de vista del los(as) jóvenes respecto a lo que sucede en la escuela. 103 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Capítulo tres: Vida cotidiana y alumnos(as) indisciplinados(as) en la secundaria Colima. En el capítulo anterior hablo de aquellas formas de conceptualizar a los indisciplinados desde tres categorizaciones que se hace de ellos: como jóvenes, como alumnos(as) y como indisciplinados(as). Las conceptualizaciones forman parte de investigaciones anteriores que han tratado el tema de la indisciplina desde diferentes miradas y lo que buscan es entender que produce la indisciplina y como puede ser atendida. Ahora, lo que intento es poner en contacto al lector con el espacio en el cual me adentré para entender la indisciplina desde los jóvenes que estudian en una escuela secundaria. El apartado permite conocer esos espacios y, sobre todo, al grupo y a sus integrantes incluyendo aquellos profesores que participaron en este estudio. A la secundaria en la que trabajé la nombre “Colima” para evitar el nombre verdadero de la misma y proteger la identidad de las personas que colaboraron en este estudio. Precisiones en torno al universo estudiado: ubicación temporal y espacial de los(as) alumnos(as) indisciplinados(as). La escuela secundaria “Colima” pertenece al sistema de secundarias públicas estatales con recursos federales transferidos. A la escuela acuden adolescentes de toda la ciudad y otras zonas cercanas a la ciudad de Colima que pertenecen al mismo municipio, como el Trapiche y 104 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima La Estancia además de otros municipios, como Comala, Villa de Álvarez, Coquimatlán. La escuela goza de la fama de ser una de las mejores escuelas de educación secundaria no solo de la ciudad, sino del estado y durante 11 años consecutivos ha obtenido el reconocimiento de primer lugar en el concurso estatal de escuelas de calidad. He acudido desde 2006 a esa escuela a recoger datos, pero ya había tenido la oportunidad de estar adentro, como madre de familia, en diferentes actividades organizadas por el plantel en las cuales nos pedían participar. Reuniones, festejos y eventos deportivos me hacían ir esporádicamente a la escuela, pero es hasta el 2006 que inicio actividades en el doctorado cuando asisto como investigadora. Cotidianamente, durante poco más de ocho meses, registré en mi diario de campo mis visitas al plantel, donde escribí sobre la estructura arquitectónica de los edificios, personas y hechos cotidianos que yo relacionaba con el tema de la indisciplina. Sobre la arquitectura, puedo decir que la escuela cuenta con edificios sólidos, espaciosos y funcionales, aunque por su ubicación es una escuela llena de ruido, pues la continua circulación de vehículos obliga al uso de tonos de voz más altos de lo normal, sobre todo a quienes se encuentran en los salones o espacios educativos ubicados más cerca a la avenida sobre la cual se encuentra ubicada. Está pintada de beige las paredes y de verde oscuro las vigas de metal, escaleras y barandas, muy parecida a la mayoría de las escuelas públicas en Colima. La escuela tiene en varios de sus edificios toldos verdes que cubren del sol y la lluvia, además de que proporcionan una sombra agradable para los intensos días de verano. Los diferentes edificios que componen el plantel albergan oficinas, talleres, salones, bibliotecas, salas de cómputo, auditorios; la dirección se 105 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escue escuelala secundaria en Colima ubica hacia la derecha de la entrada principal y la oficina de trabajo social y orientación vocacional en el tercer bloque de edificios hacia ha la izquierda, en el último espacio (ver figura 8). Figura 8:: Croquis de la escuela secundaria “Colima” Fuente: Mesina (2006), notas de Campo, elaborado por GSM trabajos topográficos y diseño gráfico. 106 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima La escuela cuenta con espacios para oficinas administrativas para los turnos matutinos y vespertinos, teatro, canchas deportivas, bibliotecas y patio cívico, donde se realizan las ceremonias oficiales. El proceso de inscripción era antes más abierto y cualquier aspirante, proveniente de cualquier escuela del estado podía hacer solicitud para entrar en esa escuela. Ahora, debido a la gran demanda que crece cada periodo escolar, la secundaria adoptó medidas, restringiendo la cantidad de escuelas primarias de donde se hace la selección y sorteando el ingreso entre los turnos matutino y vespertino. Existen excepciones que permiten inscribir a hijos de maestros, no importa de qué escuela provengan, hijos de funcionarios de estado y otros que llegan a la escuela a partir de relaciones sociales que han cultivado y que les permite saltarse la regla, por lo que en realidad, están incluidos alumnos que vienen de cualquier escuela de la ciudad o del estado de Colima, incluso de escuelas privadas. Son situaciones que influyen mucho en las relaciones que se establecen al interior del plantel entre los profesores y directivos, por un lado, y los padres de familia y los alumnos, por el otro, pues ambos saben que las reglas son unas, pero que estas reglas pueden cambiar, solo hay que saber encontrar el cómo. La escuela secundaria participa activamente en las actividades cívicas y culturales del estado y tiene participaciones destacadas en desfiles, carnavales y concursos deportivos. Un equipo de mujeres ganó hace algunos años un torneo nacional de fútbol y la empresa que organizó este evento costeó los pasajes de todas las integrantes del equipo, el entrenador y la directora del plantel al torneo internacional que se desarrolló en Portugal. Esa experiencia ha alentado otros equipos deportivos del plantel para seguir por este camino, aunque no han tenido el mismo éxito que las alumnas. 107 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima En el carnaval de Colima, que se venía promoviendo por el Gobierno del estado en la administración anterior, ganaron premios por el carro alegórico mejor adornado. Los alumnos de esta escuela son descritos como alumnos de calidad, que aprenden: “con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro”(Mesina, 2008), cuyo objetivo principal es terminar la educación secundaria porque quieren seguir estudiando niveles superiores. El quedarse en ese nivel no es una opción, aunque si sucede, principalmente es por falta de apoyo de los padres para que continúen en la escuela. Sin embargo, como muchos de ellos son hijos de profesores o de funcionarios y políticos del estado, con filiación en partidos políticos de izquierda o populares, es difícil que falte apoyo familiar para continuar estudiando. Las personas que buscan inscribir a sus hijos en esta escuela tienen la creencia de que encontrarán una mejor ubicación en la Universidad de Colima y la meta que persiguen es colocar a sus hijos en los bachilleratos de mayor demanda, como son el bachillerato uno y el cuatro, pertenecientes a la Universidad de Colima; por eso la alta demanda que tiene el plantel. Para quienes trabajan en esta escuela, la indisciplina no es una novedad. El orientador me explicó que la indisciplina es una situación constante en los adolescentes. No es grave, en el sentido de que todavía pueden controlarla, pero consideran que si es diferente a como se manifestaba años atrás. En todos los grupos se habían levantado reportes por mala conducta, siendo los más reportados los alumnos de segundo grado y el que acumulaba la mayor cantidad de reportes, el segundo D, donde todos los alumnos, por lo menos una vez, habían sido acreedores a un reporte por escrito por algún problema registrado en el reglamento escolar. 108 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima En la época en la que se recolectaron los datos de esta investigación, había en total 801 alumnos, de las cuales, 425 eran hombres y 376 eran mujeres, es decir, que la población estudiantil se componía de 53.05% de hombres y 46.94% de mujeres, distribuidos de la siguiente manera: Cuadro 1: Alumnos(as) de la secundaria por grado, grupo y sexo Grupo Grado primero Grado segundo Grado tercero Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total A 21 25 46 26 18 44 25 19 44 B 20 26 46 23 21 44 21 22 43 C 24 21 45 26 18 44 25 16 41 D 21 25 46 26 19 45 22 21 43 E 22 24 46 27 18 45 25 20 45 F 24 22 46 23 21 44 24 20 44 Totales 132 143 275 151 115 266 142 118 260 Nota: Datos del 2006 proporcionados por la dirección del plantel Las profesoras que participaron en las entrevistas para la investigación consideran que los(as) alumnos(as) son diferentes a cómo eran hace 40 años que se fundó la escuela. Ahora son un poco más “majaderos”; es común oírlos hablar en un lenguaje inadecuado. “Antes por lo menos dejaban de hacerlo frente a los maestros [portarse mal], ahora no les importa” pero también los maestros han cambiado. “Ahora no ponen mucha atención a la indisciplina de los alumnos y dejan pasar muchas cosas” (Mesina, 24 de agosto de 2008). El grupo de estudio Desde que los conocí como grupo, me di cuenta que me estaba enfrentando a unos seres humanos que no comprendía, de los que sabía 109 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima poco y a los que nunca pensé acercarme. Llegué con ciertos prejuicios, basados en el acercamiento que había hecho a sus expedientes en la oficina de la trabajadora social de la escuela. La cantidad impresionante de reportes que me tocó leer y revisar de este grupo me predispuso. No sabía qué iba a encontrar, pero sentía cierta resistencia para acercarme a los jóvenes. La idea de lo que eran los jóvenes es lo que conforma la experiencia lejana de ellos, en términos de Berger y Luckmann(1997), pues no les pertenece ni la han creado ellos, pero les afecta en cuanto da elementos para nombrarlos. En otras palabras, llegué a los jóvenes a partir del acopio de conocimiento que había de ellos, a partir de lo que aquellos que están legitimados socialmente para hablar de los indisciplinados habían creado en torno a ellos. Los reportes, producidos por profesores, directivos, prefectos y trabajadora social registraban una gran cantidad de conductas consideradas inadecuadas, las cuales eran mencionadas en el reglamento. Me prometí a mi misma dejar esa mirada y acercarme hacia ellos como si nada supiera de los mismos y aunque sabía que eso era difícil, lo intenté. Lo hice a fin de entender su propia opinión acerca de las cosas, también llamada experiencia próxima por Berger y Luckmann (1997). La idea de quienes eran ellos era lo que yo quería descubrir. Finalmente, me dispuse a aprender del grupo y de sus maestros, buscando una respuesta relacionada con cómo han construido su idea de ser alumnos indisciplinados en la escuela en la que estudian. Esta parte no sabía si la encontraría, pues aunque eran el grupo con la mayor cantidad de reportes en su haber, no sabía cómo ellos consideraban esta situación, no sabía si para ellos era importante. 110 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Lo primero que procuré fue describir las condiciones objetivas de ubicación espacial del grupo. Empecé por ahí porque es lo que resulta menos agresivo a la hora de describir una situación compleja como son los alumnos indisciplinados, además, me sitúo mentalmente en el lugar físico y en el espacio intelectual del que hablo. A partir de lo geográfico, poco a poco me fui adentrando en el grupo en sí, en cómo funciona, en cuáles son los personajes que resultan más interesantes para hablar de ellos, en cuanto a indisciplina se refiere. También describí los lugares más propicios en la escuela para llevar a cabo actos indisciplinados. De los profesores hice referencia como elementos que van conformando la idea de lo que es o no es un indisciplinado en la escuela secundaria. Para muchos de los profesores el grupo no es diferente a otros. Cuando hice observación, capté comentarios como: “hay otros grupos peores que ellos” dicen algunos. “Son tremendos pero trabajan” dicen otros. “Ya me habían advertido como eran, pero de ustedes depende cambiar la opinión que se tiene del grupo” comenta uno más, ahora frente al grupo y dirigiéndose a los alumnos. Para los directivos, el ambiente más democrático que existe en las casas favorece cosas positivas, pero también propicia que los jóvenes falten al respeto a los adultos, que les contesten de manera grosera, que respondan como iguales y que no respeten las figuras paternas, lo que se traduce luego en malos comportamientos en la escuela, donde se dan enfrentamientos más agudos. Esto parece significar que en la escuela el ambiente es menos democrático que en la casa, desde este punto de vista, por lo que los conflictos se suscitan al momento en que los jóvenes son alumnos en sistemas educativos donde las relaciones entre las personas distintas a las de su hogar. 111 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima De los(as) alumnos(as) me interesaban sus expresiones corporales y verbales, con las que configuran saludos y bromas que pueden o no ser consideradas una conducta indisciplinada, dependiendo de las circunstancias y de los actores sociales de la escuela que estén cerca de ellos(as) cuando estas conductas se realizan. En el grupo hay muchos(as) alumnos(as) que son hijos(as) de profesores(as) y otros(as) que son hijos(as) de funcionarios(as) de gobierno. La idea que prevalece en las autoridades de la escuela es que, por lo menos los(as) hijos(as) de los(as) maestros(as) deberían ser más educados(as) y no lo son. Durante la mayoría del horario de clase, los(as) alumnos(as) interactúan con los(as) profesores(as) en diferentes espacios educativos: laboratorios, auditorios, canchas, aulas, bibliotecas. Otras interacciones comunes son con la trabajadora social y el orientador, así como con las prefectas y de manera menos frecuente, con el personal administrativo y directivo del plantel. Las relaciones con los padres y madres de familia son esporádicas en el ambiente educativo, aunque cada uno de los(as) alumnos(as) interactúan con sus propios padres todos los días. Esta frecuencia del contacto agudiza las relaciones mediadas por la indisciplina cuando se trata de las interacciones alumno(a)- maestro(as), en el sentido de que estas son más frecuentes que cualquiera otra. Así, la convivencia cotidiana, la cantidad de horas que los(as) alumnos(as) pasan ahí y la organización de los horarios propicia un contacto humano entre alumnos(as) y maestros(as) de manera permanente, el cual no siempre es deseado ni esperado, ni se da en las mejores condiciones. Sin embargo, hay espacios importantes que por su ubicación en el plantel propician la presencia de indisciplina. 112 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima La indisciplina se configura en el reglamento escolar en cuanto es ahí donde se expresa lo que se puede o no hacer al interior de la escuela. Pero también tiene un espacio y un tiempo determinado que ubica a la indisciplina en un contexto específico, histórica, geográfica y socialmente determinado. La escuela tiene espacios que propician la indisciplina, es decir, donde se pueden hacer cosas que en otros momentos o lugares no están permitidos. De ambos espacios son de los que hablaré a continuación. El aula y otros espacios de indisciplina Los(as) alumnos(as) de la escuela secundaria que participaron en el estudio reconocen en la escuela espacios propicios para la realización de conductas indisciplinadas, espacios que no son vigilados por el personal que labora en la institución. Uno de los espacios se ubica entre la oficina de la trabajadora social y los salones de enfrente de esta. En ese lugar geográfico, a la hora del recreo y aún en horarios entre clases, los profesores no se acercan, pues están más preocupados por otras áreas, como las canchas, la zona de la cafetería o los cercados que dan a las diferentes calles, que es donde se concentran más los(as) alumnos(as) en determinados horarios o por donde pueden darse fugas de la escuela. Sin embargo, este espacio de corredor queda libre de vigilancia y en él se desarrollan múltiples actividades que pueden ser consideradas indisciplinadas, como intercambiar barajas de algún juego nuevo que esté de moda, ajustar cuentas de unos(as) alumnos(as) con otros(as) o jugar a golpearse. De estas actividades, el ajuste de cuentas y jugar a golpearse son consideradas conductas de indisciplina. El intercambio de barajas se sanciona, quitándoselas a los(as) alumnos(as) y reteniéndolas en la subdirección hasta que vengan sus padres o madres por ellas, porque los(as) directivos (as) y algunos maestros y maestras no aprueban que los o 113 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima las jóvenes utilicen el tiempo en ese tipo de actividades. Esta conducta no está considerada en el reglamento escolar, pero se sanciona. Entiendo que los y las jóvenes se apropian de aquellos espacios libres de adultos. Al hacerlos suyos, las reglas de la escuela se diluyen y afloran sus propias reglas. Al sentirse fuera de la vigilancia de las autoridades escolares, los y las jóvenes actúan conforme a como entienden su mundo. En su acopio de conocimiento existen los juegos de barajas, los juegos violentos, las palabras altisonantes y los apodos, que se manifiestan en cuanto tienen un espacio para hacerlo. Pero su conocimiento del mundo está mediado también por su relación con los adultos y aún cuando transitan en esos espacios libres de las autoridades, vigilan constantemente para evitar la presencia de estos, porque asumen que en cualquier momento pueden pasar cerca de ahí y darse cuenta que ese espacio sirve para diferentes fines a los que la escuela se creó. Lo saben porque ya les ha ocurrido antes, es decir, han sido descubiertos(as) en otras circunstancias y en otros espacios y han tenido que enfrentar las consecuencias. Han aprendido, por decirlo así, las reglas del juego. Pueden actuar conforme a sus reglas en la escuela siempre y cuando los adultos no estén presentes. Por un momento, el espacio es suyo, en cuanto jóvenes, pero puede ser recuperado en cualquier momento por los adultos. Ellos lo saben y lo aceptan, pero aprovechan los espacios cuando pueden hacerlo, entendiendo que pueden actuar como quieran hasta donde los adultos se los permitan. Así, la gente joven, en una relación mediada por sus espacios libres de adultos no solo aprenden valores y conceptos de disciplina e indisciplina, sino que también reconocen las reglas y como burlarlas, para establecer, por lo menos de manera momentánea, un espacio donde puedan actuar conforme a sus propias reglas. 114 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima El aula Otro espacio común de indisciplina es el aula. Ahí es el profesor o profesora en turno el que tiene que organizar el tiempo para disminuir la presencia de conductas indisciplinadas, pero hay factores que propician el comportamiento inadecuado de la juventud. Uno de ellos es el ruido. El grupo de estudio está ubicado en planta baja, primer salón al lado izquierdo de las escaleras centrales del primer edificio de la escuela, el cual da a una avenida muy transitada, lo que hace que cada rato se escuchen ruidos fuertes de vehículos que circulan por ahí, forzando la máquina o sonando el claxon. El aula se encuentra justo enfrente del escritorio de las prefectas y desde ese lugar, se aprecia inmediatamente lo que sucede fuera del salón, por lo que cualquier conducta que se da en el exterior del aula es captada inmediatamente por las personas que se encuentran en el área de prefectura. El salón es el espacio de poder de los maestros y maestras, las áreas abiertas son de las personas que trabajan en la prefectura. Cuando hay mucho ruido exterior provocado por el tráfico, los alumnos(as) suelen gritar para pedirse prestadas las plumas, reglas y libretas e incluso, puede ser el momento para levantarse y conversar de lo que exhiben en el cine o los programas de televisión favoritos. También sirve para cantar y comentarse entre ellos(as) porque no pueden hacerlo de otra manera ya que los(as) profesores(as) escuchan y les llaman la atención. A veces son unos y a veces otros los que realizan estas acciones. También pasa que los alumnos y alumnas se dan permiso para salir del aula entre una clase y otra. Es común observarlos conversando y riendo fuera del salón, pero cuando llegan los profesores o profesoras con los que les toca clase, desaparecen junto con ellos a través de la puerta. Hay 115 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima profesores(as) que tardan mucho en llegar y durante todo ese tiempo, alumnos y alumnas del grupo de estudio permanecen en las cercanías del salón. No muy lejos, porque si no, la prefecta les llama la atención, pues está prohibido estar fuera del salón en horario de clase. La tardanza de personal docente es otra de las condiciones que favorecen la presencia de conductas indisciplinadas, principalmente aquellas que son consideradas más violentas. Cuando no hay maestros(as) ni prefectas que los vigilen, el espacio del aula se vuelve territorio abierto para la diversión: cantan, gritan, se avientan bolitas de papel, se quitan las libretas de manera violenta, se esconden las mochilas o las avientan contra la pared. También sirve para ponerse al día con las tareas o terminar los trabajos que debieron haberse realizado en casa pero por algún motivo no sucedió así. Una vez que entran al salón, los alumnos y alumnas siguen diversos rituales, dependiendo del maestro o maestra. Con algunos(as) profesores(as) saludan en coro, con otros(as), se fajan y acomodan el pelo en cuanto los(as) ven pare evitar que les llamen la atención por andar desaliñados; con otros, permanecen parados hasta que les indica que se sienten. La mayoría se va hasta su lugar en el aula y desde ahí espera las indicaciones del docente. Algunos necesitan que el profesor(a) los invite a pasar a su lugar. Los y las estudiantes interactúan todo el tiempo, aún cuando los profesores (as) estén impartiendo su clase. La distancia entre sí no es un obstáculo para hacerlo, pues aunque ocupen espacios distantes, se hablan fuerte o se envían recados en bolitas de papel, donde cuentan algo al otro o le piden prestada alguna herramienta para trabajar en clase. 116 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Un día en que la maestra de historia fue a dar clase a este grupo es un ejemplo de ello (figura 9). Figura 9: Un día de trabajo en el aula Fuente: cuaderno de notas de observación (MMP). Mientras observaba, inventé algunos códigos para entender mejor lo que veía. Estos me permitían hacer anotaciones rápidas mientras se 117 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima desarrollaban las situaciones en el aula. Ese día en particular que reflejé en el cuadro, las líneas indican aquellos alumnos o alumnas que están interactuando en la clase. Las flechas al final de las líneas indican el sentido de la interacción. El círculo rodeando el número significa cuales son las personas que están interactuando con otras. Los números son el lugar que ocupan y H ó M son el sexo al que pertenecen. P es la profesora que ese día estaba con ellos(as) en clase. Las letras E seguidas de números (E1, E2, E3, E4) son los alumnos que expusieron frente a sus compañeros ese día. MB es una alumna que bosteza todo el tiempo y que ese día llamó mi atención. La maestra se desplaza todo el tiempo por el aula y sus movimientos los registré con una línea punteada. La punta en flecha de la línea indica la forma en cómo se movió por el salón. El día en que hice la figura que anexo, la maestra recordó al grupo que había expositores que deberían explicar la clase y repartió los turnos. En momento, las interacciones no se hicieron esperar. Unas, relacionadas con los expositores, se centraban en la burla que les hacían porque no habían quedado en el turno que esperaban. Por lo regular, en ese grupo, los estudiantes desean ser los últimos en ser seleccionados para participar. El hecho de ser los primeros hace que los demás se burlen de ellos. Las rechiflas de los compañeros que están como espectadores dirigidas hacia quién va a exponer son comunes. Los chiflidos pueden ser de admiración, con el chiflido característico que se le da a una persona que se ve bien; o de insulto, con el tono de aquellos que sirven para recordar a las mamás, aunque el más común es el chiflido de burla, que se usa cuando al momento de exponer el que pasa al frente se equivoca o no sabe responder adecuadamente a las preguntas que le hacen sus compañeros o el profesor o profesora que está en la clase. A partir de este cuadro se hacen evidentes varias situaciones: 118 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 1) Es la profesora la que tiene la autoridad en clase. Esto es una situación común y en cada clase que observé sucedió lo mismo. Siempre es el profesor o profesora quién decide como fluye la información, las reglas del juego en la clase y la forma en cómo se va a comunicar en el grupo y con el grupo. 2) El grupo le reconoce esa autoridad a los profesores. Acepta que son ellos o ellas quienes marcan las pautas de acción en el aula. 3) La autoridad de la maestra o maestro no impide las interacciones entre los y las jóvenes, quienes encuentran la forma de establecer comunicación entre sí a partir de tipificar al maestro o maestra con la que están trabajando. El grupo hace esas tipificaciones rápidamente, sustentadas en experiencias anteriores o en pequeñas pruebas. Según como reacciones el profesor o profesora es la estrategia que el grupo seguirá para interactuar entre sí. 4) Las interacciones entonces son el común denominador de la dinámica en el salón de clase y aunque mucho de lo que se comunica el grupo es relacionado con las materias y la escuela, también se aprovechan las circunstancias para comunicarse otras cosas que forman parte del entorno social y cultural e el que viven y de las ofertas culturales a las que tienen acceso como jóvenes: cine, programas de tv, internet, video juegos, por mencionar algunas. 5) Hacer la tarea en clase es otra actividad común mediante la cual los alumnos se relacionan y se comunican. Aquí los alumnos utilizan los tiempos para elaborar aquellos que no pudieron hacer en casa, en colaboración con sus otros compañeros. Eso les permite cumplir con unos maestros y no ponerle atención a otros. 119 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Hay momentos en donde la mayoría del grupo está haciendo la tarea que va a entregar después. Suelen pedirse entre ellos y ellas el material que necesitan, aún cuando la maestra pasea por todo el salón. El salón siempre está lleno de voces. Aún en las clases con los maestros(as) más estrictos, las voces no dejan de oírse nunca. Es un murmullo constante que por momentos, cuando deja de ser murmullo, es más fuerte que la voz del profesor(a). El ruido, sus voces, son más la regla que la excepción. En el aula, los(as) alumnos(as) con el maestro conversan e intercambian información. El maestro o maestra es quién da contenidos nuevos y los alumnos y alumnas los anotan o comentan. También pasa que el maestro(a) requiere información que los alumnos(as) comparten en la medida en que transcurre una clase. Es decir, cualquier intercambio formal de información es iniciada por el maestro. En cambio cualquier intercambio informal puede ser iniciado o no por un alumno o alumna, siendo más usual en el primer sentido. Un(a) alumno(a) puede acercarse a su profesor para comentar un partido de futbol, para pedirle permiso para salir del aula, para mostrarle algo nuevo que trae entre manos o para involucrarlo en algo que quiere que el(la) profesor(a) se involucre, siempre en el sentido informal de la relación. El intercambio formal de información es siempre asumido como una obligación del alumno(a) el aceptarlo y respetarlo. El intercambio informal, en cambio, puede ser tomado o no como una indisciplina por parte de los(as) profesores(as), según el momento en el que este intercambio se dé y las situaciones que rodeen el hecho mismo de la interrelación. Sin embargo, alumnos y alumnas buscan intercambios menos formales con sus profesores como una manera de acercarse, conocerlos, hablar de cosas más interesantes, etc. 120 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima El aula es entonces, un espacio de interacciones muy rico. Contrario a lo que los(as) profesores(as) esperan, en el aula hay constantes flujos de información; los y las jóvenes comparten objetos y saberes no solo relacionados con las materias que cursan, sino también con otros aspectos de su vida que no pertenecen a la cotidianeidad de la escuela. En el aula se entrecruzan los dos mundos en los que los y las jóvenes viven: el de la escuela y el de fuera de ella, porque ambos son parte de su vida cotidiana y conforman su experiencia próxima. Las relaciones entre profesores(as) y alumnos(as) están mediadas por esta experiencia, pero también por la experiencia de los profesores y profesoras, que es diferente a la de los y las jóvenes. Estas relaciones, al partir de experiencias distintas, generan conflicto entre ambos actores sociales y las conductas de los y las jóvenes se tipifican como indisciplina a partir de la posibilidad de los(as) profesores(as) de erigirse como educadores(as) socialmente validados, con poder para marcar normas e imponer castigos. Espacios permitidos: cuando la indisciplina no es indisciplina Existen lugares y momentos que propician expresiones juveniles que durante las jornadas habituales de clases no son válidos dentro de la escuela; espacios y tiempos en donde alumnos y alumnas pueden comportarse como quieran. Yo les llamo espacios permitidos para la indisciplina. Eventos como tardeadas, modeladas y otras fiestas permiten que alumnos y alumnas se relacionen en otros términos, a partir de la escuela y de lo que esta permite y regula dentro de su espacio de participación con sus compañeros(as), pero con la libertad de vestirse y peinarse y relacionarse como lo deseen. En los espacios extraescolares alumnos y alumnas son libres de hacer cosas que en la escuela no pueden hacer, aún cuando los actores sociales en uno y otro ámbito sean los mismos. 121 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Lo que pasa es que profesores y profesoras en este espacio siguen siendo una figura adulta, pero su presencia no tiene las mismas implicaciones que las que tiene en la escuela. Los(as) profesores(as) que se involucran en estas actividades extracurriculares se adecuan a los espacios sin confrontarse con los y las jóvenes, con quienes se les ve en un ambiente cordial. Las formas de vestir también dejan de ser un conflicto en esos espacios y/o tiempos donde los y las jóvenes conviven con sus profesores(as), pues son ámbitos no escolares donde esas conductas no son perseguidas o sancionadas. Aquí el maquillaje no es un problema, ni tampoco el pelo suelto y rizado. Los y las jóvenes pueden acercarse, besarse y abrazarse con afecto y con amistad sin que por eso reciban llamadas de atención. La escuela no ve estos espacios/tiempos como de “formación”, “educación”, “orientación” del alumnado, sino de solaz y divertimento, de ahí que se permita todo lo que es sancionado en otros momentos. En las actividades deportivas que se llevan a cabo fuera de la escuela, cuando están participando en torneos diversos, las canchas se convierten en espacios donde las conductas prohibidas en la escuela son permitidas, tales como decir groserías y llamarse entre ellos [los jóvenes] en términos considerados como inadecuados, donde se puede decir, por ejemplo, el “güey”. En el espacio físico se abre también un espacio social en donde hasta los padres y madres de familia pueden expresar sus emociones mediante palabras altisonantes y aunque los(as) profesores(as) no se permiten esas expresiones en los(as) alumnos(as), las conductas no son sancionadas en los padres o madres de familia. En estos espacios, los(as) profesores(as), aún cuando están en un evento deportivo, donde alumnos y alumnas están representando a la escuela, actúan de una manera distinta a como lo hacen en la escuela. No obligan a los o las estudiantes a portarse bien 122 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima en términos del reglamento escolar, el cual solo es eficaz y tiene vigencia dentro del ámbito geográfico de la escuela secundaria. Para los profesores(as) y directivos(as) de la escuela, es claro el hecho de que hay ciertas conductas que en la escuela no son permitidas, pero fuera de la escuela, no se ven a sí mismos con la autoridad para señalar las conductas que dentro de la escuela serían no adecuadas. Las canchas deportivas, los casinos o lugares de fiesta, aún cuando se realicen actividades mediadas por la escuela, no son del ámbito de la incumbencia de las autoridades escolares, que se diluyen en estos espacios y pierden, por así decirlo, su identidad como productores de relaciones de poder. En estos espacios, sus mecanismos de control no funcionan y por tanto, se abstienen de utilizarlos. Así, en la cotidianeidad de estos espacios para relacionarse, la indisciplina no se configura. No existe. El saludo Los y las jóvenes se saludan entre sí de diversas maneras. Lo característico del saludo varonil es que se hace en dos tiempos: primero es darse un golpe palma con palma, con las manos dispuestas horizontalmente; luego empuñan la mano y golpean puño con puño, de frente, con los nudillos. El saludo es acompañado de ruidos emitidos con la boca, como “¡ooop!” “¿Qué hay?” o “¡qué onda güey”! Las miradas, mientras se da el saludo, se concentran en el juego de manos y al final, se miran a la cara uno al otro de los que participan en él. La bienvenida que he descrito es propia de los jóvenes (varones) pero a veces participan algunos profesores (varones también), aquellos incluidos en su círculo de confianza. Las maestras no entran en esta categoría, pues cuando los varones las saludan a ellas, se limitan a decir en voz alta “¡buenos días maestra¡” o algo así. 123 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima En ocasiones participan las mujeres del grupo en esta forma de saludar, pero es más común que ellas se den la mano o se saluden levantando la mano y agitándola de un lado a otros, suspendida un poco arriba de la cabeza. Esta última forma de saludar se usa para dar la bienvenida a las maestras también. Cuando se saludan entre hombres y mujeres, es común un apretón de manos y un beso en la mejilla. Los saludos donde las expresiones verbales remiten a palabras consideradas una grosería (uso del “güey”), no se dan enfrente de los (as) profesores(as), pues algunos los consideran una falta de respeto y los alumnos o alumnas que los realicen pueden ser sancionados. Sin embargo, esta manera de saludarse corresponde a una moda arraigada en los jóvenes. La razón por la que las mujeres no participan en él es que se considera más bien un saludo masculino que femenino, donde el contacto físico es fuerte. El saludo me parece una acción interesante en el grupo, porque con este se puede configurar la indisciplina, aunque no sea la intención de los y las jóvenes aparecer como indisciplinados(as). Las diferentes formas de saludarse dimensionan el mundo de la cultura escolar y el mundo de la cultura juvenil. Desde la óptica de los y las profesoras, el uso de palabras como “güey” debe sancionarse. Desde el punto de vista de los jóvenes, no. Los valores que prevalecen en la escuela y que pertenecen a la cultura escolar impelen a los profesores y profesoras a sancionar el uso de un lenguaje considerado inadecuado, pero desde la óptica de los jóvenes, mediada por un lenguaje propio y por la moda, existen palabras que conforman sus códigos de comunicación juvenil, que sirven para distinguirse de los otros, no-jóvenes, que son sus maestros. 124 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima El saludo entre los y las alumnas es una expresión juvenil que aporta elementos identitarios a los jóvenes, que les ofrece una manera de reconocerse como tales y para diferenciarse de los adultos. La indisciplina existe aquí cuando los profesores y profesoras sancionan el saludo. Las bromas Los alumnos y alumnas bromean mucho entre sí. En ese juego participan a veces los maestros. Con algunos de los profesores pueden darse comentarios jocosos en relación a los equipos de fútbol, sobre todo si un día anterior se enfrentaron aquellos que son antagónicos en los gustos de profesores y alumnos (principalmente entre los varones). Estas bromas son permitidas y alimentadas por los profesores y pueden durar toda la clase, sin interrumpirla, pues en los momentos de silencio en el salón puede uno de los alumnos mencionar el marcador del partido que se sucedió con anterioridad y entonces, aún cuando anotan lo que el profesor está apuntando en el pizarrón o aunque estén discutiendo sobre un tema en particular, la mención de los resultados en el partido agrega otra dinámica a la clase, donde se dan rivalidades cordiales. Es como si se estuviera viendo un programa de televisión y esos comentarios actuaran como comerciales. Los y las jóvenes observan con detenimiento a los(as) profesores(as) y evalúan con quienes sí y con quienes no pueden hacer estas bromas. En su acopio del conocimiento no solo aprenden las reglas del juego en la escuela, sino también, aprenden a evaluar a los otros, que son los maestros. En sus tipificaciones de los maestros, clasifican al profesorado en dos: aquellos con los que se puede bromear y aquellos con los que no. Otras bromas tiene que ver con el aspecto físico de alumnas y alumnos. Los gordos, flacos, despeinados, sucios, sin fajar son el centro de las mismas. Para bromear utilizan elementos de su contexto cotidiano: 125 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima "¿Viste Norbitt?" le pregunta un alumno a otro, refiriéndose a una película de moda donde sale una mujer obesa, la cual es una de las protagonistas. "Si, ¿porqué?" pregunta el otro "Ahí sale tu hermana" le contesta el primero. A pesar de que esta conversación puede sentirse como una agresión, los jóvenes ríen y siguen haciendo lo que los ocupa. Nadie resultó ofendido. Las bromas son su modo de expresión común. Es su manera de comunicarse. En la búsqueda de quiénes son y en el proceso de conformarse como seres humanos con una identidad definida, los y las jóvenes utilizan la broma para llamar la atención. Una broma puede ser el inicio de una conducta indisciplinada, pues si alguien no se encuentra en la misma sintonía que el que dice la broma, el juego se corta e inicia el conflicto. Eso casi nunca sucede, pues la mayoría de las veces los jóvenes participan activamente, agregando nuevos elementos a la broma, para conservar la risa y el buen humor. Las bromas son entonces la cotidianeidad de la relación entre los y las jóvenes. Las burlas por el aspecto físico de los otros es una acción común en la relación entre los y las jóvenes. Es la habituación en la relación entre pares, que no se ha institucionalizado en la cultura escolar. Cuando los(as) profesores(as) intervienen en este proceso es cuando la indisciplina puede configurarse, aún cuando no se dé conflicto entre los y las jóvenes. Puede un profesor o una profesora considerar que lo que se dice en la broma pertenece a un ámbito inadecuado y se cataloga como falta de respeto. En este grupo, hombres y mujeres participan cotidianamente en procesos que ante los ojos de los profesores puede configurarse como indisciplina, pero hay algunos que con mayor frecuencia realizan acciones que son sancionadas. Ellos han sido etiquetados con adjetivos calificativos que fueron reflejados en los reportes que se les levantaron cuando su comportamiento fue considerado inadecuado. Estas etiquetas se 126 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima mencionan en los apartados que hablan de cada uno de los y las jóvenes seleccionados y que, por razones de anonimato, decidí cambiarles el nombre. Estos jóvenes de los que leerán a continuación son muy significativos en el grupo pues son los que más reportes acumularon en su contra. Los reportes fueron levantados por profesores y profesoras, la trabajadora social y las prefectas. Los personajes Marco A este joven le gusta interactuar con todos. Es común escucharlo conversar con cualquiera de la clase, aún cuando se encuentre distante de él. Si es necesario grita para ser escuchado y recibe respuesta inmediata de los compañeros. Es un alumno de buenas calificaciones Marco también es llamado por sus compañeros para conversar. Cuando trabaja en equipo, prefiere a las personas cercanas a su butaca, con quienes se pone a platicar en lugar de hacer lo que los profesores les piden. Los temas de conversación varían. Dependen de lo que les interesa en ese momento. La salida a una tardeada a Olimpus Bar fue tema de conversación por varios días, pues Marco estaba sondeando si les darían o no permiso a sus amigos y amigas para ir. Él si tenía permiso, me di cuenta por lo que decía y comentaba a los demás. En otra ocasión, la conversación giraba en torno a una modelada que la escuela preparaba. Marco preguntaba, de nuevo, quién iría a ese evento que se desarrollaría en el casino de los Burócratas en Villa de Álvarez. También es común verlo intercambiando material escolar con sus compañeros. Él suele traer a clase lo que se necesita para trabajar, pero es muy solícito para prestarles a los demás. Para los profesores, Marco está tipificado como desobediente, inquieto, desordenado y platicador. Las relaciones con los y las profesoras 127 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima están mediadas principalmente por la negociación y el diálogo. Los y las profesoras hablan mucho con él y lo invitan a que se regrese a su lugar cada vez que anda levantado y platicando con sus compañeros. Para profesores y profesoras, Marco desafía la autoridad que tienen en el aula porque deambula por todo el salón sin autorización del maestro o maestra y provoca desorden con sus gritos y risas. Perla Perla es malhablada. En algunas clases hace la tarea de otras. Ella sabe cuando hacerlo, pues no todos los profesores lo permiten. Los que interactúan con ella reciben siempre una contestación que se antoja grosera a los oídos de alguien que no comparte su dinámica, pero que en el grupo es muy común y se toma como una respuesta normal de ella. Esta conversación es un ejemplo de ello: “¿Qué me vas a dar?” (Dice un alumno) “caca” (contesta Perla) En otra ocasión, la interacción con otro compañero fue muy parecida: “Ah, ¿Qué haces ahí?” (Otro alumno refiriéndose a lo que dibuja su compañera en el papel). “Caca con mermelada” (responde Perla). Regularmente estas conversaciones, aunque son en voz alta, no son percibidas por los profesores, o no quieren percibirlas, porque no le llaman la atención. Pero cuando los profesores y/o profesoras se irritan al escuchar estas palabras, Perla es catalogada como grosera, floja y problemática. Es común que esté en la subdirección por que fue reportada por su comportamiento. Al contrario que con Marco, el manejo de las conductas consideradas inadecuadas de Perla se derivan a otra instancia. Los y las profesoras prefieren no tratar con ella y dejan la responsabilidad de 128 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima atender su comportamiento considerado inadecuado a las autoridades del plantel. Este movimiento refleja la tipificación que se hace de Perla y el profesor o profesora toman la decisión de no ser ellos quienes resuelvan el problema que observan y sienten que tiene Perla. El diálogo y la negociación del maestro o maestra no son una instancia para enfrentar el comportamiento de Perla y prefieren derivarla a otra instancia, jerárquicamente superior. Esta conceptualización que se tiene de la alumna implica que lo que hace es considerado más grave o más “indisciplinado” que las conductas de Marco. Su indisciplina, desde los ojos de los adultos, es diferente y debe ser atendida de manera diferente. Morita Es famoso en el grupo por su insolencia. Cualquier cosa mala o inadecuada que pasa en el salón es inmediatamente clasificada como una acción de Morita. Le dicen así porque es el diminutivo de su apellido. Él es pequeño de talla para su edad, tal vez por eso le hablan de esa manera. Morita puede estar preguntando al maestro cosas que no tienen nada que ver con la clase, o enviar aviones con información a otros o tal vez alborotando por todo el salón con bailes y gritos, empujando o gritando. En una ocasión, en plena clase, se dirigió al maestro para preguntarle: “¿Cuántos van a ser? ¿Ya estuvo?”(Refiriéndose a los cuadros que dibuja el profesor en el pizarrón) El maestro le contesta “Muchos Morita, muchos” y Morita, en voz alta dice: “¡esto es todo por hoy!”, como si intentara presionar al profesor para que deje de escribir en el pizarrón. En otras ocasiones puede estar chiflando y los profesores, sin ver, saben quién es el que lo hace, porque ya lo conocen. -“Morita, ¿Te puedes callar?”- suelen decirle. Cuando esto 129 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima sucede él se ríe, junto con todo el grupo que se burla de él y se defiende: “!yo no fui, profe!” es lo que suele decir. Morita es responsable de muchas cosas que suceden en su grupo, como el de levantarse de su lugar para ir a platicar con otros, quebrar los lentes de una compañera en la clase de educación física o tirar las butacas cuando sale precipitadamente del salón. Sin embargo, cuando participó en el grupo de discusión, sus respuestas estuvieron siempre encaminadas a producir una imagen adecuada de sí mismo. Cuando nos referimos a ejemplos de indisciplina en el aula y les pregunté a los participantes su opinión, siempre dijo que lo que esos alumnos mencionados en los ejemplos hacían estaba mal, incluso cuando algunos ejemplos los saqué de su propia experiencia, de observarlo en la escuela y en el aula. Morita es hijo de un alto funcionario de estado en Colima. Gracias a su padre el pudo entrar a esta escuela, sorteando los límites establecidos para los demás, candados que no funcionaron para él. Él lo dice abiertamente: “dizque a esta escuela entran los mejores… ¡entran los que tienen quién les ayude!” Los profesores y profesoras lo definen como insolente, problemático y gritón. Su presencia en la subdirección es continua y se debe principalmente a conflictos que tiene con sus compañeros porque les rompe, raya o esconde sus cosas. Nunca ha estado reportado por pelearse con nadie. El hecho de que Morita sea hijo de un funcionario parece tener fuertes repercusiones en el manejo que se hace de su conducta. A pesar de que las cosas que hace, en la escuela, quienes acuden a solicitar el apoyo de la subdirección para tratar los asuntos de Morita son los(as) propios(as) compañeros(as) de este joven. Los reportes de conducta, por 130 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima tanto, se han elaborado desde esa oficina del plantel a instancias mismas de los(as) compañeros(as) de Morita. Fabi Fabi es una joven muy delgada, morena y alta. Podría decirse que es bonita, agradable a la vista. Y creo que ella se da cuenta de eso. Es regularmente muy callada en clase, pero suele estar haciendo en el aula la tarea que tenía que hacer en casa. Ella, desde su lugar y con la atención puesta en sus quehaceres que no tienen nada que ver con lo que el maestro está viendo en ese momento en clase, responde a los llamados de sus compañeros y suele prestarles materiales para que hagan también la tarea que les faltó. Le gusta quitarle los lentes a un compañero de clase y luego se los pone. Esto provoca la risa de los demás y ella sonríe satisfecha del impacto de sus actos en el grupo. Llama la atención sin hablar y muchas miradas están puestas en ella, sobre todo de los jóvenes, quienes siempre parecen dispuestos a reírse de lo que ella hace. En el salón siempre hay quién busque su compañía, algún compañero que la salude de beso, que se acerque para despedirse de ella con un abrazo. Aún desde el otro lado del salón donde ella se ubica puede haber alguien interesado en hablar con ella. Regularmente sonríe y contesta a todos, aunque a veces lo hace sin dejar de mirar su libreta o lo que esté haciendo. Cuando un maestro o maestra le llama la atención porque no atiende la clase, ella pone la libreta de la materia encima de la otra en la que está trabajando y se la muestra al maestro, para que vea que sí está poniendo atención y sí está anotando lo que él dice. Si la insta el maestro a preguntar sus dudas, ella contesta que no tiene y que todo le queda claro. 131 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima La cercanía de Faby con sus compañeros varones es un problema en la escuela, pues deja entrever relaciones de noviazgo que en la escuela no son permitidos. Faby no suele ser reportada por hacer tareas de otras materias en clase, pero si le han llamado la atención por esas aproximaciones con los jóvenes del sexo opuesto. Las llamadas de atención se hacen verbales, invitándola a que “se porte bien”. Gonza Gonza es una forma cariñosa de decir González, que es el apellido de este joven. Gonza es Moreno, alto, muy delgado y le gusta pasear por todo el salón. Sus pláticas con los compañeros se sitúan en su programa de televisión favorito: Dragon Ball-Z y sobre eso versan la mayoría de sus conversaciones. A algún compañero puede preguntarle si vio el programa un día anterior y si le contestan que sí, comparte impresiones sobre el capítulo que trasmitieron. Es común verlo ayudando a sus compañeras con la tarea. Le gusta mucho colorear, así que cuando alguien tiene que hacer una tarea de ese tipo, Gonza se ofrece para hacerla. En clases, sobre todo en las primeras horas, suele estar coloreando mapas que alguna compañera deberá entregar en la clase de geografía. El también es de los que presionan al profesor(a) para que la clase se termine. En algunas materias donde trabajan en equipo, Gonza prefiere trabajar con las personas cercanas a su lugar de siempre, que es adelante, al pie del estrado que hay en el aula, justo en medio del salón. A veces no puede escoger, porque, sobre todo la maestra de español, decide los grupos y los acomodos del mismo. Algo que hace Gonza la mayoría de las veces, es pedir permiso para salir, por cualquier motivo, a cualquier profesor con el que tiene clase. A veces es que quiere ir al baño y no alcanzó a la hora del recreo, a veces es 132 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima que tiene que ensayar una obra de teatro que presentarán en la materia de español, a veces es que tiene que preparar la escenografía para la misma obra, a veces es que tiene que hablar con la directora. En ocasiones suena su teléfono al interior de aula y hay profesores que le han dado permiso de salir a contestar. Gonza es de los que saben moverse entre las reglas y usarlas a su favor, pues logra salirse de la clase sin recibir castigo por ello. En otras circunstancias, podría ser castigado si se sale, pero el consigue regularmente los permisos de sus profesores para ello. Es considerado indisciplinado porque es muy platicador y juguetón y se la pasa contando chistes en el aula. Esto le impide hacer las tareas y cumplir con las maestras y profesores, por lo que los reportes que ha recibido es por interrumpir el trabajo en clase y en la materia de matemáticas, por no traer tareas. Gonza establece un ritmo especial a lo que hace y es capaz de hacer que los(as) profesores(as) acepten sus conductas, transitando sin problemas entre la cultura escolar y la cultura juvenil, sin contratiempos. Caty Caty no está mucho rato en su lugar. Ella se levanta constantemente y va de un lado a otro conversando con los de su hilera y con los de al lado. A veces lleva su libreta abrazada y va comparando datos o resultados. Eso lo hace mucho en la clase de matemáticas, pero también cuando algunos(as) profesores(as) les dejan cuestionarios y deben contestar en clases. Caty juega muchos con sus compañeros y hace cosas que a los profesores no les agradan. En una ocasión, estaba jugando a ensuciarse. Ella y otros compañeros, todos varones, se tallaban una hoja de papel carbón en la camisa del uniforme. Eso hacía que se mancharan de negro. Luego tallaban sus manos en la hoja negra y se agarraban los brazos y la 133 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima cara. A ella le tocaban las piernas. Todos terminaron muy sucios. Fue una vez que la maestra de español salió y dejó al grupo a cargo de una estudiante de la normal de maestros que estaba haciendo sus prácticas con ella. La joven que estudiaba para profesora no les llamó la atención. Dos o tres veces les pidió que se sentaran, pero no le hicieron caso y ella (la maestra) se fue al frente del salón, a revisar lo que otros(as) jóvenes estaban trabajando y ya no volvió a acercarse a ese grupo que en el fondo del salón se pintaba de negro. Cuando la maestra volvió ni los miró. Solo recogió sus cosas y se fue. Esta situación deja claro que la maestra sustituta no ha legitimado su lugar como autoridad en la escuela. Ella misma no toma su papel como reguladora de las conductas en el aula y los alumnos y alumnas no la consideran una amenaza para sus juegos y sus relaciones entre pares, por eso actúan así frente a ella. Volviendo a Caty, tiene actitudes poco femeninas y es sancionada por ello. Los juegos en los que se mezcla con sus compañeros son bruscos y a veces violentos. Ella parece disfrutarlos, pero cuando los(as) profesores(as) están cerca le llaman la atención con frases como “una mujercita no debe jugar a eso”, entre otros términos. No suele ser reportada por ello y los(as) profesores(as) se limitan a hablar con ella. Los reportes que ha tenido es en matemáticas y artística, por no traer la tarea o provocar distracciones en clase. Los y las jóvenes reseñados líneas arriba tienen comportamientos considerados inadecuados en la escuela, a partir de donde se desencadenan los procesos para señalar la indisciplina por parte de profesores y profesoras. Sus actitudes dificultan el desarrollo de las actividades educativas y obligan a sus profesores y profesoras a realizar un esfuerzo más grande para mantener el control en el aula, que por momentos resulta estar en 134 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima manos de estos alumnos y alumnas, configurándose la indisciplina como un desafío al poder del maestro al transitar fuera de la norma escolar. Al utilizar el aula para fines no educativos, al utilizar un lenguaje considerado grosero, al salirse de clase, su conducta se configura como una falta de respeto al personal de la escuela y a sus compañeros(as) y el respeto es uno de los valores más apreciados en esta escuela. Otros valores importantes en la escuela y que desde la idea que la escuela tiene de lo que debe ser un alumno o alumna se trasgreden por estos(as) jóvenes son: 1) hablar en un lenguaje educado, porque algunos no lo hacen; 2) trabajo, porque obstaculizan el desarrollo del mismo en el aula; 3) concentración, como el elemento esencial para realizar las tareas que los profesores y profesoras consideran necesarias. Sin embargo, como lo afirma Gómez (1991), los valores tienen un carácter abstracto y cada individuo los interpreta de acuerdo las experiencias archivadas como cúmulo social de conocimiento (Berger, 1997). Los maestros ante esto, actúan de maneras diversas. Cada uno tiene su estrategia para enfrentar la indisciplina cuando se presenta. En el siguiente apartado hablo de ellos. También sus nombres han sido cambiados por razones de anonimato. Los profesores y profesoras reseñados a continuación son aquellos que me dieron permiso de observar a los jóvenes en los momentos en que estaban impartiendo su clase. Los(as) maestros(as) Manuel El profesor Manuel imparte la clase de Biología y es el asesor del grupo. Lleva 7 años en esa escuela y 14 como maestro de secundaria. Fue atento conmigo y me ofreció toda la ayuda posible en mi investigación. Me presentó a otros profesores y profesoras y me acompañó cuando les expliqué, a la mayoría de ellos y ellas lo que buscaba en el grupo. 135 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Él es el experto en las computadoras en la escuela. Sus compañeros de trabajo confían en él en relación a estas máquinas y piden su consejo en el manejo de las mismas y en la utilización de cierto software que es difícil de comprender, sobre todo lo relacionado con el reporte de calificaciones automatizado que ahora tienen los profesores y las profesoras que realizar. Para el profesor Manuel, la indisciplina es intolerable y debe marcarse inmediatamente cualquier conducta que resulte inadecuada, pues no puede dejarse pasar por alto nada, porque “los alumnos se te suben en las barbas”. Cierta ocasión en que me encontraba en el área de prefectura, llegó el profesor para auxiliar a la prefecta Martha. Martha le estaba llamando la atención a un joven porque traía una pulsera amarrada en la muñeca y el joven no se la quería quitar aunque Martha le insistía que debería hacerlo. El joven llamó a la prefecta por su nombre y eso fue motivo para que Martha se molestara, pues consideraba que era una falta de respeto para su persona. El profesor Manuel iba pasando entonces por ese lugar y pescó la conversación en el aire, por lo que deshizo sus pasos y regresó para reprender al alumno. Entre todo lo que le dijo, que fue largo, encontré que es muy recurrente en él el uso de las amenazas, pues decía cosas como “¿en qué grupo estás?” “en primero C” dice el alumno. “Librete Dios que te dé yo clases en segundo porque entonces sí, me las vas a pagar”. “Sí, seguro que te doy clases, es en el C, me dices, sí, voy a ser tu maestro. Ya verás que bien te va a ir conmigo [esto lo dice con sarcasmo]. A ver si entonces aprendes a comportarte”. Manuel suele amenazar a los y las jóvenes cuando su comportamiento no le gusta. En otra ocasión estaba en el área de la cafetería llamándole la atención a otro joven que tuvo la osadía de sentarse en los lugares destinados para profesores. Ahí habló de que los profesores tenían 136 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima derecho de estar en esos espacios porque se lo habían ganado y que él (el alumno) cuando hubiera trabajado lo suficiente para merecer ese privilegio entonces gozaría de deferencias a su persona. Cuando el alumno se retiró se quedó comentando con otras dos profesoras con las que estaba desayunando que los jóvenes de ahora son muy diferentes a cómo eran antes. “Los de ahora ya no respetan. Casi le quieren mandar a uno”. Estas expresiones pueden considerarse como narrativas que usan los maestros para posicionar en escalas temporales los problemas de disciplina y las transformaciones que han surgido. Así, la disciplina es vista no en función del presente, sino en contrastes temporales y en situación de desventajas para ellos como docentes. En el contexto donde se inscribe esta escuela, la cultura fortalece la idea de que los hombres son un respaldo para las mujeres y Manuel responde perfectamente a las expectativas del sexo al que pertenece. Cuando una maestra o compañera de trabajo no puede controlar una conducta indisciplinada, el desempeña su rol adecuadamente y salva la situación. Su actuación frente a los problemas de indisciplina es lo que se espera de él. El respaldo que da a sus compañeras es el adecuado, desde el punto de vista cultural, pues da su apoyo como compañero y como hombre. Manuel asume, con sus actitudes y acciones, que es responsable de las conductas que los y las jóvenes tienen y su papel es señalar aquello que desde su óptica, no pertenece a los valores que la escuela debe promover en sus alumnos(as). Las relaciones que establece con los y las jóvenes son de poder, en donde él es el que tiene la autoridad legitimada por la estructura escolar para llamar la atención a aquellos estudiantes que no cumplen con la norma, escrita o no, del buen comportamiento en la escuela. 137 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Armando Armando es un profesor que lleva muchos años en la docencia. Para cuando yo realicé esta investigación eran 26. Al grupo de estudio les da la clase de Química. Armando tiene una idea propia del grupo de segundo D. Desde su punto de vista, no es ese el grupo más indisciplinado de la escuela. Hay un tercer grado que lo saca de sus casillas y ciertos alumnos(as) en especial a quienes no soporta. La presidenta de la sociedad de alumnos es una de ellas. Para Armando, esta joven de tercer año y sus amigas cercanas son una calamidad “groseras, mal habladas y burras. No sé como la dejaron ser presidenta de la sociedad de alumnos si ni tiene el promedio [esto lo dice en referencia a la joven de la que me habló primero]”. Con el grupo de estudio se la lleva bien. Los alumnos y alumnas del grupo se expresan de él con respeto. Lo sé porque lo mencionan en el estudio de redes semánticas, donde dicen que es el mejor maestro que tiene esa escuela. También el profesor considera a este grupo como bueno y lo expresa en diferentes momentos, cuando lo acompañe en algunas observaciones que hice cuando estaba en el aula “Este grupo no es nada” “Son tremendos pero trabajan” “Debería venir conmigo a 3 F, ese sí que es un grupo difícil. Estos no”. En sus clases suele haber mucho ruido, pues siempre hay manos levantadas queriendo participar. Bromean con él por su equipo de fútbol y él participa en esas bromas en donde, cuando su equipo pierde, suele recibir comentarios que le recuerdan los resultados del marcador, como por ejemplo “Profe, ¿vio el fútbol ayer?” o tal vez una frase como “Profe ¿ya supo quién ganó ayer?” El profesor Armando no se molesta con esos comentarios y continua la conversación con negativas, diciendo cosas como ”no, no vi el futbol 138 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima ayer” o tal vez cosas como “a mí ni me gusta el fútbol”, lo que propicia la risa de los y las jóvenes y continúan con la broma con él “¡eh profe! ¡Bien que sabe!” pueden llegar a decirle. Ante la conducta de los y las jóvenes, el profesor asume una actitud de tolerancia, aprovechando el comentario que recibe para fortalecer el ambiente cordial en el aula, con eso permite el desarrollo de la sesión y el cumplimiento de la tarea. La idea de Armando de indisciplina radica en el lenguaje con el que se expresan los y las jóvenes, en el lugar que tiene los maestros y maestras para los(as) alumnos(as) y en el aprovechamiento escolar. Aquellos(as) jóvenes que son groseros(as), que no sacan buenas calificaciones y que no respetan a los(as) maestros(as) son indisciplinados(as) y a él le molestan. No importa a que sexo pertenezcan. Armando utiliza el trabajo en el aula como un elemento para alternar con el grupo en un ambiente de cordialidad. Es un maestro que maneja la información a un nivel que los y las jóvenes comprenden y su materia les resulta interesante. Lo sé por las manos levantadas de los(as) alumnos(as) que quieren responder las preguntas que el profesor les hace en la clase. Desde que entra hasta que sale del salón, el grupo lo incorpora a su propia estructura. No hay roces ni conflictos entre ellos. El profesor es la autoridad en el aula y el grupo la acepta. Alicia Alicia es profesora de español. Tiene 9 años dando clases. Primero fue trabajadora social en una escuela, pero a los años, decidió estudiar una licenciatura porque lo que le pagaban como trabajadora social no le alcanzaba para subsistir. Ella cree que los y las jóvenes ahora son más abiertos que antes y son capaces de expresar lo que sienten, pero lo hacen de una manera 139 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima irrespetuosa. Para los(as) jóvenes, los(as) maestros(as) han dejado de ser una figura de autoridad y son más altaneros entre más citadinos sean. Su visión de la juventud y de los(as) alumnos(as) se ubica en una escala temporal, en donde, al paso de los años ha devenido en una pérdida del respeto y del sentido de autoridad que implica la ejecución de actos contrarios a la norma. Ella fue profesora antes en Tecomán y dice que hay una diferencia entre los(as) jóvenes de allá y los(as) de aquí, sobre todo los de esta escuela. Dice que los de aquí son más altaneros y no permiten que se les llame la atención. Esta comparación que realiza la profesora me remite a las reflexiones de Araujo (2007) sobre las diferencias entre los comportamientos de los(as) alumnos(as) en contextos culturales diferentes. Para ella, el hecho de que viven en una ciudad más grande y que tengan sus problemas económicos resueltos los sitúa en otro lugar, donde sus problemas se resuelven de otra manera y donde los valores que promueve la escuela no son los de ellos(as). Algo que los alienta a ser así son sus padres y el medio en el que se desenvuelven. Ambos factores fomentan la falta de respeto de los(as) jóvenes a sus maestros(as), según dice ella. Los hijos(as) de los(as) profesores(as) que estudian en esta secundaria son otro caso. Para Alicia, estos(as) jóvenes se portan más irrespetuosos que los(as) otros(as) y desde su punto de vista, debería haber más apoyo de los(as) profesores(as) que tienen a sus hijos(as) aquí. Los comentarios que hacen favorecen las malas conductas, pues, dice, son los(as) primeros que no aceptan que a sus hijos(as) se les llame la atención. El abandono en el que los(as) hijos(as) se encuentran, debido a la necesidad de trabajar de ambos padres y sobre todo, de que trabajan todo el día, es un factor que incide también en la indisciplina. Su 140 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima explicación la hace vinculando la familia con la escuela en una lógica negativa, en una tendencia de culpabilizar a los padres de familia de lo que ocurre en la escuela (Saucedo, 2005). Para Alicia, hay mucho descuido de los padres y madres, quienes ya no saben si los(as) hijos(as) hicieron o no la tarea. Muchos de los(as) jóvenes(as) de esta escuela solo ven a sus papás y mamás en la noche y la soledad de los y las adolescentes los lleva a cometer muchas conductas inadecuadas. Desde su mirada, esta época (la de ser jóvenes) es cuando más necesitan a sus padres y madres y si no están al pendiente, se pierde el control. Dentro de la escuela, los factores que favorecen la indisciplina es que los grupos son numerosos y los salones reducidos. El sistema de selección de los(as) alumnos(as) favorece la entrada de alumnos y alumnas con bajos promedios y esto a su vez favorece la indisciplina, porque son jóvenes que no cumplen con las tareas, que se portan mal, que no traen el material que necesitan para trabajar. Sus hábitos escolares que tenían en la primaria son inadecuados y los siguen reproduciendo ahora que están en la secundaria. La escuela falla porque, si ya los admitió, debería hacer algo por ellos, como hablar con sus padres y/o madres, hacer seguimiento de los(as) alumnos(as) para ver en que fallan o de plano, proponerles un cambio de escuela. El mismo sistema de admisión permite que lleguen a la escuela alumnos(as) que no provienen de las llamadas escuelas alimentadoras, lo que propicia también que lleguen tarde a clases porque sus desplazamientos son largos. Algunos vienen desde Quesería, Comala o Coquimatlán y eso hace que lleguen tarde a las primeras clases y siempre tienen ese problema. Esta tendencia de Alicia a culpabilizar a múltiples actores de lo que sucede en la escuela con la indisciplina, la saca a ella del problema y 141 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima plantea la posibilidad de que sean otros los que resuelvan los conflictos. Pero Alicia no es una maestra que ponga reportes. Ella suele enfrentar los problemas de sus alumnos(as) de otra manera. Lo que más le molesta es la falta de cumplimiento de los objetivos educativos, por lo que los problemas de indisciplina para ella, radican en que los(as) alumnos(as) no hicieron la tarea o no traen el material que necesitan para trabajar en clase. Lo que hace es dejarles más tarea que a otros o ponerles tareas especiales. Los y las jóvenes, por su parte, encuentran la clase de Alicia interesante. Esta materia les permite moverse en el salón, formando grupos para realizar diversas actividades, por lo que no suelen estar en un mismo sitio ni en una misma posición todo el tiempo. A veces están ensayando para obras de teatro o haciendo periódicos murales, tomando fotos o teniendo la oportunidad de ser creativos a partir de una gama de posibilidades que la materia les ofrece. En el momento que Alicia está en el grupo, muchas cosas prohibidas en otras materias están permitidas, por la dinámica misma de la clase y los jóvenes suelen estar más relajados. Reconoce en Alicia a una maestra que sabe de qué les está hablando, la respetan y legitiman el uso de autoridad que ella ejerce como maestra, sin molestarse. Karina Karina es una profesora joven. Apenas 26 años y cuatro dando clases en escuelas secundarias. Tiene año y medio en esta secundaria, supliendo a otro profesor que pidió permiso. Ella no estudió para ser profesora, pero como estudió una carrera de ingeniería, ahora es la maestra de matemáticas. Ella es la que más reportes por escrito levanta al grupo que estudié. En tres ocasiones les ha puesto reporte a todos los(as) alumnos(as) de ese grupo, por no traer la tarea, por hacer escándalo en el grupo y por jugarle una broma. 142 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Karina se acuerda cuando ella estuvo en la secundaria y dice que no se acuerda haber sido tan irrespetuosa con sus maestros(as) como lo son los(as) alumnos(as) ahora con ella. No sabe qué hacer con ellos. Considera que son muy flojos(as) y que no les interesa la materia de matemáticas. Observándola en el aula, me di cuenta que ella llega, nombra lista y pide que le entreguen la tarea. En ese momento todos se levantan y hacen mucho relajo. Luego ella les llama la atención y entonces se forman para entregar la libreta. En ese momento hay jóvenes que se esperan hasta el final para copiar los problemas de las libretas de los primeros que pasaron a revisión, con esto cumplen con Karina y así no son reportados(as). Cuando Karina se da cuenta de eso se molesta, los regaña, no les revisa la tarea y les pide que vayan con la prefecta por un reporte en blanco para cada uno de aquellos(as) que están haciendo la tarea en el aula. Eso es muy recurrente en Karina. También pasa que les solicita que busquen cierta página en el libro, que vean los problemas y les pide que ellos los resuelvan. En esas clases, cuando están haciendo los problemas, los(as) jóvenes interactúan mucho, sobre todo porque la maestra los organiza en equipos para que entre ellos(as) se ayuden a resolver los problemas del libro. Se hablan, se preguntan, se presumen cuando hicieron algo bien. Karina no les llama la atención, a menos de que se levanten de su lugar para ir con otros(as) compañeros(as), pero eso no impide el movimiento, pues de todas formas, jóvenes como Morita, Gonza y Caty si se desplazan por el salón. Sobre ella, los y las jóvenes del grupo estudiado expresaron que Karina “Llama la atención y reporta” “Pone reportes por nada” y “se la pasa enojada toda la clase”. 143 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Karina habla poco y actúa rápido. No es una maestra que se detenga a explicar demasiado a los(as) alumnos(as) las razones y los porqués de los reportes. La regla es clara: si no hacen la tarea, si no traen el material que necesitan para trabajar, si no trabajan, pueden hacerse acreedores a un reporte. Ella actúa apegada al reglamento. Desde la óptica de Karina, lo que hace está bien. Ella les da la oportunidad a los y las jóvenes que interactúen entre ellos comunicándose en el momento en que están resolviendo los problemas que ella deja en clase. Esto lo incorporan con mucho éxito otros profesores y profesoras, como el profesor de Química y la maestra de Español, pero con Karina parece no funcionar. Desde la óptica de los y las jóvenes, Karina es demasiado estricta con ellos y los conflictos que se dan en la relación con ellos radican en eso. Flor Flor tiene 27 años siendo profesora de educación artística, 20 de los cuales han sido en esta escuela secundaria. Ella es otra de las profesoras que a este grupo en particular le ha puesto reporte a todos y todas, principalmente porque no ponen atención a su clase. También dicen que no se puede negociar con ella en cuestiones de indisciplina: “La maestra Flor siempre te regaña”. “Casi siempre se desespera” “A veces por nada te regaña” “Se enoja por cualquier cosa””Llama la atención y reporta por cosas insignificantes. ” Flor dice que ella es buena en danza, pero como en la escuela no recibe el apoyo para sostener un grupo y los padres y madres de familia no quieren gastar en eso, dejó de dar esa clase y ahora se dedica a otras cuestiones artísticas. Flor habla de la indisciplina como resultado de una dinámica familiar inadecuada, donde papá y mamá no están nunca en casa y los(as) 144 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima hijos(as) permanecen solos todo el día o tiene problemas de pareja que no pueden resolver y los(as) hijos(as) son los que sufren las consecuencias. También incide en la indisciplina el hecho de que ahora los y las jóvenes tienen otros estímulos del ambiente, lo que obliga a los(as) profesores(as) a prepararse mejor. Cuando el (la) maestro(a) no se adapta, no se prepara, no conoce por ejemplo de tecnologías, los(as) alumnos(as) los(as) rebasan y dan la imagen de que no saben. Eso los(as) alumnos(as) no lo perdonan. Flor es una profesora tipificada por los(as) alumnos(as) como que no sabe la materia que imparte y esto le ha generado conflictos con ellos(as) y con sus padres y madres. Esta percepción que tienen de ella hace que se porten mal en el aula cuando está impartiendo su clase y que no acepten totalmente su autoridad, considerando injustas sus llamadas de atención y sus reportes. La tipificación en este caso es recíproca, pues para Flor, los y las jóvenes de este grupo no se esfuerzan por aprender y lo único que quieren es que acabe la clase. Las tipificaciones que los y las jóvenes en la escuela secundaria “Colima” hacen de sus maestros y maestras median las relaciones que establecen con ellos. En general, los estudiantes reconocen en los profesores y profesoras la autoridad que ejercen sobre ellos(as) y aceptan sus disposiciones. Para los y las jóvenes son los profesores y profesoras quiénes tienen el poder sobre ellos y ese poder se los dan varias cosas: 1) su estatus como profesores, 2) su condición de adultos, 3) su capacidad para trasmitir lo que saben. Estos elementos son algunos dispositivos pedagógicos (Ramírez, 2006)que buscan controlar la conducta de los demás y los cuales configuran el poder de los maestros y marca la forma en cómo interrelacionan con los y las jóvenes. La estructura sobre la cual se tejen las conductas indisciplinadas está dada por el contexto en donde las conductas se desarrollan, pero se 145 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima manifiesta más bien a nivel de relaciones. La indisciplina produce pautas de acción que llevan a la institucionalización de un concepto de indisciplina que se legitima en alumnos(as) y maestros(as) en las relaciones cotidianas. Los problemas de indisciplina radican en cómo son entendidos por profesores(as) y por alumnos(as). Mientras que para los profesores y profesoras la situación radica en el aprovechamiento escolar y la responsabilidad para hacer las tareas y traer el material para trabajar en clase, los(as) alumnos(as) consideran a eso cosas mínimas, que no deberían ser consideradas indisciplina. Lo mismo pasa con el uniforme. Para los(as) profesores(as) es esencial la homogeneización de los(as) alumnos(as) que los coloca en un estatus de estudiantes de esa escuela, que los(as) alumnos(as) entienden pero consideran que los(as) profesores(as) exageran en los detalles del uniforme. Entre las cosas que piden es que el personal, sobre todo el femenino sea más flexible con respecto al uniforme: “que no sean tan culeras y k nos hagan llevar la falda como monjas” o que los profesores y los demás trabajadores del plantel sean un poco menos estrictos en sus reglas: “creo que la escuela es de calidad pero creo que los maestros deben ser comprensibles con sus alumnos” “no me gusta la escuela son demasiado estrictos y por cualquier cosa nos regañan. Hasta los intendentes, como la señora Ángela siempre nos molesta”. Ser alumno(a) de la escuela secundaria “Colima” es un privilegio. La escuela ha construido su prestigio con años de labor educativa y la sociedad colimense se lo reconoce y lo acepta. Los y las jóvenes que son aceptados para transitar en sus aulas son siempre los mejores promedios de las escuelas alimentadoras o los hijos e hijas de profesores(as) y funcionarios(as) públicos que fueron aprobados por las autoridades 146 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima educativas. Esto coloca a la escuela en un lugar privilegiado en la opinión pública, lugar que la escuela debe de cuidar. Los esfuerzos cotidianos de los(as) profesores(as) por mantener las aulas como espacios de aprendizaje reflejan esa preocupación constante de la escuela para desincentivar la indisciplina, pero no siempre esto se logra, ya que la indisciplina no es solo el hecho de “portarse mal” en la escuela, sino que se ha convertido en una forma de convivir y relacionarse que no siempre es comprendida por los(as) profesores(as). Bromas y saludos pueden ser vistas como indisciplina aun cuando no signifique lo mismo para los y las jóvenes que transitan en la escuela secundaria. El hablar grosero, el levantarse de la butaca para acercarse a un compañero o compañera, los acercamientos del cuerpo, son conductas que molestan a los(as) profesores(as), pero que no siempre derivan en reportes de conducta. Esta consecuencia depende muchas veces del profesor o profesora que es testigo de la conducta y de las condiciones que rodean al hecho. Es decir, el acopio del conocimiento del profesor(as) es el que determina cuando una conducta es indisciplinada o no y está relacionada con la institucionalización que la escuela ha hecho de la indisciplina, En el reglamento escolar se describen las conductas indisciplinadas y da permiso a diversos actores sociales de la escuela para sancionarlas, tema que trataré en el capítulo que sigue. 147 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Capítulo cuatro: Institucionalización de la indisciplina en la secundaria Colima. De acuerdo a la investigación que realicé en la secundaria “Colima”, advertí que, por lo general, el personal de la misma considera que la disciplina ha significado control, apego a las normas, ejercicio del poder hacia los que se consideran personas que deben adquirir normas de comportamiento y que no han alcanzado un nivel de autorregulación de la voluntad. La disciplina es un aspecto obligatorio y necesario en la escuela, pues solo a través de ella se pueden adquirir los conocimientos socialmente válidos para que el alumno pueda tener una vida plena en sociedad. También es una obligación de la escuela frente a sus alumnos(as) y la sociedad espera que esta, además de conocimientos, imparta disciplina, es decir, que enseñe a los y las adolescentes a comportarse. Para la escuela secundaria, son indisciplinados o indisciplinadas aquellos(as) jóvenes, cuya conducta no corresponde a las reglas establecidas por la institución y objetivadas en el reglamento escolar; estos(as) jóvenes reciben el nombre de alumnos o alumnas y tienen una relación estrecha con el contexto escolar. En este capítulo mí objetivo es evidenciar cuáles son los instrumentos que han institucionalizado la indisciplina en la escuela “Colima” y explicar cómo algunas pautas de acción, secundaria sin estar reglamentadas oficialmente, se reproducen y construyen habituaciones en torno a la indisciplina. 148 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Los conceptos que trabajé aquí, principalmente, fueron hábito, habituación, institucionalización y legitimación, como elementos para validar y dar fuerza a la norma escrita en la escuela y como sustento de las relaciones de poder establecidas en la escuela secundaria a partir de la forma en cómo se concibe a la indisciplina. Reglamento escolar El reglamento escolar es la institucionalización de la indisciplina en cuanto estudiantes, profesores(as) y padres de familia lo aceptan como válido y reconocen en él un mecanismo que permite la convivencia entre los pares y entre los diferentes actores sociales que viven y conviven durante cierto horario en ese espacio llamado escuela. En él se tipifican las conductas que se consideran indisciplinadas y se enumeran los roles sociales que se ponen en juego al aparecer una conducta considerada inadecuada. En el reglamento escolar se refleja lo que la escuela quiere que sean los y las estudiantes y lo que la misma sociedad considera como válido y justificable, como los elementos mínimos para una relación adecuada entre los(as) alumnos(as) y ella. El reglamento interno escolar de la secundaria es complejo y se ha construido a lo largo de los años con la participación de varias generaciones de profesores y profesoras que han considerado que las conductas señaladas en el mismo como indisciplinadas son las que corresponden al modelo de escuela que pretenden tener y al tipo de ciudadano que quieren formar y, sobre todo, que está en correspondencia con lo que la sociedad espera de la escuela y de sus egresados y egresadas. Su medio principal para sancionar a los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) es el reporte, el cual es considerado en el reglamento como “un recurso sumamente valioso” (Escuela Secundaria Estatal s/f) al 149 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima que se le da mucha importancia y es prácticamente el único instrumento para regular por escrito hasta la más mínima indisciplina por parte de los alumnos y alumnas. Aproximadamente, según la información obtenida por la encargada del departamento de trabajo social son 30 reportes por día los que recibe en su departamento y son firmados (elaborados) por profesores, prefectas o directivos del plantel, aunque algunas veces ella misma los elabora porque las conductas indisciplinadas se realizaron en su presencia. En el reglamento se identifican diversos apartados donde se establecen 21 premisas o afirmaciones que engloban supuestos que tienen que ver con las costumbres, valores, creencias, hábitos, objetivos considerados positivos o válidos en esa comunidad escolar y a los cuales están sujetos, según se aprecia en su redacción, los padres de familia y principalmente, los alumnos y alumnas. También especifican que la secundaria, además de objetivos informativos, tiene objetivos formativos, en el sentido de que debe fomentar valores y práctica de hábitos considerados en el documento como positivos. El reporte es el medio escrito para controlar la conducta indisciplinada de los estudiantes. Los conceptos considerados básicos en el reglamento escolar son: disciplina, organización, escolar, hábito, estudiante y valores. Disciplina, para este reglamento, es “Conjunto de reglamentos que rigen cuerpos, instituciones o profesiones” (Escuela Secundaria Estatal 2005). Las disposiciones reglamentarias, que es otro apartado en el reglamento, establece las condiciones en base a las cuales se contabilizarán las faltas cometidas en el reglamento, marcando, a partir de un criterio arbitrario, la base de 200 puntos de conducta con los que el alumno o alumna cuenta al inicio del año escolar y que puede perder a lo largo del mismo si es que tiene conductas consideradas en el reglamento como faltas al mismo. Establecen también que cualquier falta al 150 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima reglamento hará acreedor al alumno o alumna de un reporte en donde se indicarán los puntos menos que tiene de conducta por la falta cometida. El puntaje es sí es arbitrario, pues no puede medirse la conducta con puntos o no puede decirse que una buena conducta equivale a 200. Aquí la pregunta que surge es ¿200 puntos con respecto a qué? Sin embargo, tiene su lógica: de entrada se le dan 200 puntos al alumno y los debe conservar. Se procede al revés: en lugar de darle puntos negativos se le invita a que no se le quiten los positivos. Es una medida que se usa en diversas escuelas con el sentido de “estimular” el buen comportamiento. El reglamento interno es un apartado del reglamento escolar que señala lo que está permitido y lo que está prohibido en la escuela; se mencionan aquí horarios de clase y se aclaran algunos términos, como fuga, falta o retardo, además de que se mencionan algunas responsabilidades de los padres de familia con relación a la conducta de los hijos e hijas y se reitera sobre los valores, costumbres y creencias considerados como positivos y que los alumnos y alumnas deberán considerar en su conducta cotidiana. Estos aspectos están enlistados, sin enumerar en el reglamento escolar y comprenden 24 aspectos distintos. Cada falta tiene un valor en puntos que van a disminuir de la base de 200 según sea(n) las falta(s) cometida(s) al reglamento. Para el reglamento, la disciplina es una tarea de todos los que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje: padres y madres, personal directivo y administrativo, profesores, profesoras, alumnas y alumnos. Las sanciones a las cuales se hará acreedor el alumno o alumna cuando acumule cierta cantidad de puntos menos en su expediente van desde amonestaciones y asesorías en privado hasta la baja del alumno(a)5 5 La baja se acuerda por reunión de Consejo Técnico Escolar y en base a un análisis del expediente del alumno. 151 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima si se considera necesario. El documento que refleja la conducta que un alumno(a) tuvo durante el año escolar se denomina Carta de conducta y puede ser catalogada como Excelente, Muy buena, Buena, Regular o Mala conducta. Los derechos de los alumnos(as) están en la última página del reglamento escolar, están numerados, son 21 y hablan de aquello a lo que, como su nombre lo indica, tiene derecho un alumno o alumna de esta secundaria. No especifica los mecanismos a través de los cuales estos actores sociales pueden hacer valer estos derechos ni como pueden perderlos. Aunque no todo está dicho en el reglamento escolar, encontré durante la investigación que es evidente que los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) se describen usando elementos del mismo, utilizando términos que se encuentran en este para referirse a sí mismos a partir de conductas mediadas con la indisciplina. A partir de la institucionalización que se hace de la indisciplina en el reglamento escolar, encuentro que: 1) en el reglamento hay enumeradas conductas que son consideradas inadecuadas por el personal de la escuela; 2) que estas conductas, al ser realizadas por los estudiantes los hace acreedores a un castigo o sanción; 3) que cualquier adulto que está en contacto con el alumno o alumna en la escuela, mientras trabaje en el plantel, tiene derecho a levantarle un reporte cuando haya violado alguna regla establecida en el reglamento escolar; 4) que es válido sancionar a quienes rompan la norma, siempre y cuando el castigo se encuentre considerado en el reglamento escolar; 5)que el máximo organismo que sanciona o decide qué hacer ante una conducta indisciplinada es el consejo técnico de la escuela. El reglamento habla de lo que, formalmente es la indisciplina en la escuela y de lo que, con apego a las reglas, debe hacerse dentro del 152 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima plantel para desalentar las conductas indisciplinadas. Pero la realidad cotidiana en la escuela va más allá del reglamento. Existen muchas conductas que no están contempladas en el reglamento y que, de acuerdo al punto de vista de profesores y directivos, son susceptibles de ser sancionadas porque caen en el rango de indisciplina. También se dan castigos, reprimendas y llamadas de atención que no están reglamentadas y que son estrategias que los profesores y profesoras usan para enfrentar la indisciplina en el aula. Las situaciones anteriores implican que la indisciplina, como una realidad social de la escuela secundaria, se construye cada día, en las relaciones cotidianas y si bien hay un referente del cual se parte para juzgar una conducta como indisciplinada, los profesores y profesoras agregan nuevos elementos a la relación, enriqueciendo y complejizando los conceptos que tienen referentes a la indisciplina y a los indisciplinados (as). El reporte como objetivación de la institucionalización de la indisciplina en la escuela secundaria. La indisciplina es una situación en la escuela secundaria que preocupa mucho a los profesores y se regula mediante el reglamento escolar. El medio por el cual el reglamento señala las faltas cometidas es el reporte de conducta, considerado como “un recurso sumamente valioso” (Escuela Secundaria Estatal s/f). El reporte es una hoja tamaño media carta, el cual tiene los datos de identificación de la escuela (Nombre, clave), además del lugar donde está ubicada la escuela y la cantidad de puntos descontados, pues un alumno o alumna puede presentar más de una conducta indisciplinada y la cantidad en puntos de todas esas conductas se escribe en la parte superior izquierda del documento. 153 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Después, con letras grandes, viene el nombre del instrumento: REPORTE. Más abajo, se escribe el nombre del alumno o alumna que cometió la falta, el número de lista, grado y grupo que cursa, el nombre de la materia o área donde se cometió la falta y la fecha. Más adelante, viene el listado de faltas posibles, las cuales son 24 y la cantidad de puntos menos a los que se hace acreedor quien las cometa (ver cuadro 2). Abajo e inmediatamente después del listado de faltas, hay un espacio de observaciones, donde el profesor(a), prefecto (a), trabajadora social o quién quiera que haya hecho el reporte podrá explicar brevemente las razones por las cuales consideró que debía levantar el reporte al alumno(a) antes anotado. Por último, se abre un espacio de firmas, donde el maestro(a) que reporta avala el reporte que levantó y el asesor(a), padre o madre de familia y alumno(a) firman de enterado. Los reportes fueron un punto de partida importante para hablar de los(as) alumnos(as) indisciplinados(as), pues de ellos obtuve datos sobre la configuración de la disciplina en la escuela y deja entrever un poco la concepción que los(as) profesores(as) y demás personal que tiene la escuela, tienen de la indisciplina y sus manifestaciones. Sin embargo, el reporte no da cuenta de la indisciplina como construcción social en la que participan también las percepciones de padres, madres, alumnas y alumnos. El reporte cuantifica la indisciplina, pero no la explica ni permite entender porque algunas conductas son consideradas indisciplinadas y otras no, por lo que se hace necesario encontrar estas significaciones a partir de otros medios, que se plantean más adelante. 154 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Falta Puntos Falta de aseo personal 5 Portar uniforme inadecuadamente (pantalón roto, cantinflesco, falda a la cadera, corta 5 o desfajado(a). Falta de material (libros, libretas, bata de laboratorio, tareas, etc.) 5 Falta de uniforme para la clase de educación física 5 Por cada retardo 5 Por cada falta injustificada 5 Fuga de cada clase 10 Fuga de la escuela 35 El alumno que teniendo clase deambule por la escuela sin previo permiso del maestro 10 de la clase o de la autoridad educativa Permanecer en el salón de clase en el receso 10 Daños al edificio escolar (instalaciones mobiliario equipo), además deberá reparar el 20 daño causado. Daño al edificio escolar, GRAFITI, además deberá reparar el daño causado 50 Falta de respeto al personal que labora en la escuela, a personas que la visitan o a 20 compañeros (as) en forma verbal. Falta de respeto con agresiones físicas al personal que labora en la escuela 100 Falta de respeto con agresiones físicas a sus compañeros (as) 50 Falta de respeto a los símbolos patrios 50 Manera inadecuada de comportarse fuera de la escuela 50 Robo comprobado 100 Posesión de fármacos o ingresar a la escuela cualquier tipo de droga que cause 100 adicción. No trabajar en clase, provocar desorden en el salón 10 Indisciplina general 10 Uso inadecuado de teléfono celular 20 Bajo aprovechamiento general (menor de 8) al finalizar el año escolar 20 Corte de pelo fuera de lo normal, extravagante, pintado, con modismos, depilado de 5 ceja, uñas pintadas. Cuadro 2: Faltas a la disciplina escolar Fuente: Reportes escritos de la escuela secundaria estudiada en el periodo 2006-2007.6 6 Este cuadro de conductas indisciplinadas lleva implícitos los valores que la escuela cultiva. El respeto es el más importante: debe demostrarse constantemente. Se le falta al respeto al otro cuando se agrede verbalmente. Se falta al respeto mucho más cuando a la agresión verbal se le adiciona la agresión física. Las faltas de respeto más sancionadas son las dirigidas hacia el personal. 155 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Aunque es una objetivación clara de lo que la escuela ha considerado como indisciplina y muestra las relaciones que se establecen en el plantel, mediadas por la indisciplina, de una manera objetiva, contundente. En los reportes queda de manifiesto que alumnos varones son los más reportados sin que esto signifique que sean los que ejecutan más faltas. También se hace evidente que las conductas por las cuales fueron reportados unos y otras son similares, prevaleciendo aquellas que tienen que ver con la apariencia personal y la imagen de la secundaria ante los demás, por no portar adecuadamente el uniforme y con el aspecto académico. Desde la configuración que el personal docente hace de la indisciplina, destaca que las conductas indisciplinadas que molestan mucho a los profesores y profesoras son no trabajar en clases y no traer los materiales necesarios para trabajar. Así, la indisciplina en la escuela secundaria se institucionaliza como una falta de objetivos académicos de alumnos y alumnas que se objetivan mediante diferentes acciones o no acciones las cuales, en todos los casos, ponen en peligro el trabajo escolar y por ende, la imagen de la escuela como formadora no solo de futuros profesionistas, sino también de futuros ciudadanos. La escuela no puede permitir estas manifestaciones de conducta porque puede perder su credibilidad social. Esto denota la diferencia de jerarquías entre alumnos(as) y maestros(as). No es lo mismo faltarle al respeto a un compañero o compañera que a alguien que trabaja en la escuela. También hay faltas de respeto hacia la escuela y se reflejan con la pinta de bardas con grafiti. Algunas conductas son equiparadas a delitos, las cuales son las otras conductas altamente sancionadas, robar o portar drogas son delitos graves, dentro y fuera de la escuela. El robo atenta con la propiedad privada y también es una falta de respeto a las propiedades de los otros, las drogas atentan con el cuidado de la salud, que es otro valor considerado importante. Otros valores que se ven afectados por las conductas de los y las estudiantes son la aceptación de guía, el hablar educadamente, la limpieza, la responsabilidad, la puntualidad y el trabajo. Cualquier atentado contra estos valores está sancionado en el reglamento y se reflejan en este cuadro. 156 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Formas de habituación de la indisciplina. La escuela organiza sus actividades en función de los alumnos y alumnas que considera disciplinados(as) y en torno a la tarea programada (clases, actividades extracurriculares, etc.) y establece las reglas de comportamiento y de relaciones entre los actores sociales escolares a partir de valores que se consideran aplicables en la escuela. La organización tiene que ver con los valores considerados importantes por la institución, incluidos en el plan de estudios renovado a partir de la reforma educativa (SEP, 2007). La formación de valores es una tarea cotidiana, que supera la distribución de aprendizajes por materias y se convierte en un tema transversal, que abarca la vida cotidiana del plantel. Los valores que se expresan en el reglamento y que es evidente que se consideran importantes y vigentes en la escuela son el respeto y la responsabilidad. Los profesores y profesoras y demás personal de la escuela secundaria exigen constantemente de los alumnos y alumnas respeto a los símbolos patrios, al uniforme, a las instalaciones de la escuela, a sus compañeros y al personal que labora en la institución. El respeto se exige todo el tiempo, alumnos, alumnas, maestras y maestros deben demostrarlo, unos presentándose bien vestidos, portando el uniforme adecuadamente, como lo exige la escuela, manteniendo el plantel limpio y evitando rayar paredes o destruir cosas propias de la escuela, otros, llamando a los alumnos y alumnas por su nombre, enseñándoles, brindándoles asesoría. El respeto lo deben demostrar también en el trato cotidiano, evitando el uso de un lenguaje que para la escuela se considera grosero, exigencia que no va en el mismo sentido para los(as) profesores(as), situación que los(as) alumnos(as) hacen notar. 157 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Cuando estos valores no son desarrollados o demostrados por los alumnos o alumnas, el personal docente recurre a ciertos mecanismos que obligan (o intentan obligar) a los y las jóvenes a regresar a ellos. Estos mecanismos son, de alguna manera, socialmente válidos e incluso, algunos de ellos, como el reporte, están debidamente normados o institucionalizados, en términos de Berger y Luckmann, por ser la manera en que se intenta regular la conducta de los alumnos y alumnas para que no deriven en otros problemas de indisciplina. En este apartado no hablaré más del reporte, sino de aquellas otras formas que tiene la escuela para desalentar la indisciplina y que he categorizado como pautas de acción que se han habitualizado, mediadas por relaciones de poder y que no siempre tienen un sustento en el reglamento escolar. A esto se le llama habituación, o lo que es lo mismo, procesos y relaciones sociales que se establecen con la finalidad de regular a los jóvenes a partir de una conducta considerada previamente como indisciplinada. Estas habituaciones no son necesariamente actos socialmente adecuados, pero la escuela los utiliza cotidianamente, sin, aparentemente, darse cuenta de ello. Lo hacen sobre la base de un reconocimiento de los alumnos de que los profesores tienen poder sobre ellos y a partir de señalar como indisciplinadas ciertas conductas no incluidas en el reglamento y que también son sancionadas como tales. No quiero decir con esto que los profesores son los únicos que tienen poder en la escuela, pero son los que tiene el poder reconocido socialmente. Los jóvenes también ejercitan el poder a través de la indisciplina y pueden transitar por encima de las reglas sin ser castigados aún cuando hayan trasgredido los límites establecidos. La diferencia entre ambos actores sociales de la escuela radica en que los profesores son socialmente reconocidos como detentadores de poder y los jóvenes no, 158 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima quienes son considerados socialmente como sujetos en formación que deben aprender de los adultos. Los jóvenes ejercen poder cuando hablan en un lenguaje considerado inadecuado aunque no se refieran a nadie (como por ejemplo, la utilización del buey o güey, que explicaré más adelante) o cuando juegan a golpearse, o cuando no quieren quitarse el suéter después de las 11 de la mañana, lo cual es una regla no escrita de la escuela. Los profesores y demás personal de la escuela recuperan el poder cuando sanciona estas conductas, aún cuando no están enumeradas en el reglamento escolar, mediante un proceso de habituación, donde la pauta de acción se hace norma. Los mecanismos que se echan a andar con este movimiento son la negociación, el diálogo y la violencia, considerados como habituaciones al concepto de indisciplina que existe en la escuela y que se instauran en un reglamento no escrito de la disciplina en la escuela, cuya función es castigar y prevenir conductas consideradas inadecuadas para el cumplimiento de los objetivos de la escuela secundaria. Violencia En la escuela secundaria estudiada la violencia física, psicológica y simbólica estuvo presente constantemente en un sinnúmero de situaciones que constaté a lo largo de mis horas de estancia en la escuela como observadora. La violencia física y psicológica es aquella que es visible y se da en forma de conductas. Para Galtung (1995), este tipo de violencia es considerada violencia directa, en cuanto hay una intencionalidad dirigida hacia alguien. Por su parte, la violencia simbólica, siguiendo a Galtung, corresponde a la violencia cultural, que son todas aquellas justificaciones, razonamientos, actitudes y/o ideas que permiten, fomentan, legitiman, promueven y justifican la violencia estructural y directa (Espinar, 2003). 159 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Ejemplo de ello fue cuando, en una ocasión, un joven cruzó el patio principal, donde se hacen las ceremonias oficiales. Eran después de las once de la mañana y llevaba puesto un suéter color verde, con el escudo de la escuela. Era a principios de abril y yo en lo personal no sentía frío. La prefecta lo vio, miró el reloj y le habló: “¡hey, tú! ¡El del suéter!”. El suéter que traía era un abrigo común y corriente. En la escuela “Colima” no usan suéter del uniforme. El joven pasó de largo, como si no hubiera escuchado el llamado o como si no se diera cuenta que le hablaban a él. Como caminaba hacia la dirección, tuvo que pasar enfrente del escritorio de la prefecta. Ella estaba sentada en su silla, de frente al pasillo y le habló de nuevo pero él no hizo caso. Se perdió de vista al doblar la esquina en el edificio donde está la dirección. No pasaron ni cinco minutos cuando apareció de nuevo en la misma esquina. Aceleró el paso al pasar frente al escritorio de la prefecta, esperando quizá pasar desapercibido, pero ella se encontraba de pie, dando la espalda al trayecto del joven, por el lado contrario a donde estaba su silla. Ella miró al joven de reojo y giró sobre su propio eje, quedando de frente al pasillo. Se encaminó hacia el al joven y lo tomó del brazo. Todo sucedió muy rápido, a pesar de que la prefecta tiene un andar lento, y lo alcanzó. En esa posición, le pidió de nuevo que se quitara el suéter, pero el joven se negó. Dijo que todavía tenía frío. Ella empezó a hablar más fuerte y después se encontraba gritando, ya que cuando más le ordenaba al joven que se quitara el suéter, él más se negaba, forcejeando para quitarse las manos de la prefecta de encima. Los gritos sirvieron para que otras personas se dieran cuenta y llegaron a la escena una profesora y un profesor, quienes ayudaron a la prefecta a sujetar al joven mientras ella levantaba el suéter para ver lo que llevaba debajo, pues entre su discurso alegaba que debajo del abrigo, el joven no tenía el uniforme correctamente puesto. Cuando pudo por fin alzar el 160 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima suéter constató que, efectivamente, el joven traía un cinto que no correspondía a lo reglamentado para el uniforme escolar. El cinto reglamentario debe ser negro, sencillo, sin adornos. El cinto que el joven llevaba era blanco, tachonado, con una gran hebilla que tenía en relieve una clavera y unas tibias grabadas en forma de cruz. La prefecta se lo quitó y le dijo al joven que se lo daría a la subdirectora, por lo que podía recogerlo después, siempre y cuando vinieran sus padres con él. El joven recibió, además, regaños de parte del profesor y de la profesora, por su comportamiento considerado tan inadecuado. El profesor, incluso, le preguntó en qué grupo estaba y le aseguro que el próximo año, cuando él le diera clase, aprendería modales y sobre todo, a obedecer cuando le hablaban. “Librete Dios que yo te dé, porque así aprenderás cómo comportarte”, le decía en tono amenazante, Por fin lo soltaron y el joven se fue. De nada sirvió que pidiera su cinto de regreso. La prenda fue resguardada por la prefecta, en espera de que llegara la subdirectora para entregárselo. La violencia reflejada en las acciones del personal de la escuela es una franca invasión a la intimidad. Desde una postura interpretativa, encuentro que este suceso puede considerarse un acto violento que atentó contra la integridad física y de arreglo personal del joven, sin embargo, desde la lógica de los profesores y de la prefecta, su actuación está respaldada por la idea de que es necesario respetar el uniforme, como un instrumento que brinda identidad y sentido de pertenencia al joven. La disciplina es una tarea de la escuela que busca encauzar el comportamiento de los jóvenes (Ramírez, 2006) y los(as) profesores(as) y prefectas reconocen que les toca realizarla, porque han sido legitimados como detentadores de un poder que regula la conducta de los demás, inacabados, que son los y las jóvenes en formación en la escuela secundaria. 161 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Otra situación en donde percibí violencia e intentos de negociación de las partes fue en una ocasión donde la subdirectora le pidió a una joven que se quitara unas pulseras de tela que traía amarradas a la muñeca izquierda. La joven se negaba a quitárselas, porque alegaba que no entendía porque no podía traerlas. La subdirectora le explicaba que no eran parte del uniforme y por eso no debería portarlas, pero la alumna se negaba a obedecer, por lo que la subdirectora fue a su oficina por las tijeras, para cortárselas. La joven siguió discutiendo y le mostró a la subdirectora que otra joven que iba pasando cerca de ellas también traía pulseras, pero esas eran de oro. “¿Por qué a ella no le dice nada? Dígale que se las quite, también son pulseras y no son parte del uniforme”, dijo la joven. La subdirectora le tomó la mano y puso las tijeras en posición para cortar, sin inmutarse por lo que la joven le decía. Solo agrega, mirando a la otra joven que va pasando “esas pulseras son su problema, si se le pierden, ella sabrá”. La joven se defiende: “pero tampoco son parte del uniforme”. La subdirectora no hace caso y la mira sosteniendo su mano “Ya te dije, eso es su problema, ¿te las quitas tu sola o te las corto?” le dijo y parecía dispuesta a cortar. La joven le dice que se las quitará y la subdirectora espera a que lo haga. Cuando se las quita, se las da a la subdirectora y se va, muy molesta. La subdirectora se dirige a mí para asegurarme que debe ser muy firme con las reglas, porque si no, los alumnos hacen lo que quieren “se le suben a uno a la cabeza”, asegura. Desde su lógica, la regulación del arreglo personal de los jóvenes es su tarea como directiva del plantel y con ello está proporcionando a los y las jóvenes herramientas que les permitan tener éxito en su vida futura. La escuela no solo informa, sino que también forma, en el sentido de que marca límites, establece reglas que se deben de seguir y media las relaciones de unos con otros. 162 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima El uniforme es un ícono importante que hay que resguardar, porque desde la óptica de los directivos, eso proporciona identidad a los y las jóvenes y estos deben aprender a usarlo, para poder transitar adecuadamente a la edad adulta. Sin embargo, las explicaciones que se le dan a la alumna por parte de la subdirectora no tienen correspondencia con la regla escrita. La norma no dice nada respecto a que no deben traer adornos de ningún tipo en el cuerpo y cuando habla de portar inadecuadamente el uniforme se refiere más bien al estado del mismo, a si está limpio, con las bastillas bien hechas, por ejemplo. El reglamento dice que los y las jóvenes pueden ser sancionados si su uniforme está roto, si los pantalones están muy abajo de la cintura o las faldas están a la cadera o demasiado cortas o si las blusas o camisas están desfajadas, pero no menciona nada de los adornos en el cuerpo. En su oficina, la subdirectora me comenta que la razón por la que los alumnos no deben traer adornos en el cuerpo es porque cuando están en clases de educación física, pueden hacerse daño si los agarran de los adornos o si se atoran con ellos en alguna parte. Esta explicación que suena razonable no se la da a la alumna y aplica incluso para aquella alumna que trae pulseras de oro. La explicación que se me otorga sin pedirla me da elementos para considerar que desde la institucionalización que se ha hecho de la indisciplina, los y las jóvenes de este plantel son considerados seres inacabados, cuya función en la escuela es obedecer las disposiciones de los adultos y por eso no es necesario mediar explicaciones con ellos. Cuando los y las jóvenes no obedecen es cuando se configura la indisciplina y por eso se hacen acreedores a diversas formas de castigo o de inhibición de las conductas inadecuadas. 163 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima En otra ocasión que realizaba observación, una alumna pasa por enfrente de la intendente, que se encontraba sentada en una banca en la entrada principal de la escuela. La intendente le habla y le pide que se acerque. La alumna, se acerca, la mira y no dice nada. Se ve molesta. La intendente le pide que la vea a la cara (en ese momento la alumna mira el piso, evadiendo la mirada de la intendente). Luego la alumna pone la mirada en la intendente. Ahora esta le pide que se agache hacia ella y la alumna obedece, doblándose un poco hacia delante para acercarse y quedar cara a cara con la intendente, quien no se levanta del asiento y desde ahí le llama la atención por lo corto de su falda. Le dice que la falda es muy chica, que debe tener cuidado como se sienta, porque “se le ve todo”. Después le dice que se vaya. La alumna se va diciendo cosas entre dientes, cosas que no entiendo, visiblemente molesta por el cometario de la intendente. La agresión verbal es muy sutil y casi imperceptible, establece las medidas de una prenda hasta una altura que es considerada acorde con las normas morales. Esta forma de agresión es de uso común del personal de la escuela y es la forma más clara de cómo se objetiva el concepto que tienen de un alumno indisciplinado: es obvio que el alumno catalogado de esta manera es considerado alguien a quién hay que tratar duramente, porque se considera que no comprende. La identidad que le han construido las autoridades de la escuela, basada en las normas, valores y tradiciones (Ramírez, 2006), justifican la agresión en la relación que se establece desde el personal docente, administrativo y directivo hacia ellos. La intendente asume un rol de regulador de conductas que los alumnos no reconocen, pues en sus comentarios escritos en el instrumento de redes semánticas, al hablar de ella comentan “¡se pasa! ¡Se cree la 164 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima directora!” o también dicen “No tiene porque regañarnos, ni que fuera la directora” La apropiación que hace la intendente del espacio escolar como un lugar de formación de valores implica que ella asume que tiene una responsabilidad en cuanto que es trabajadora en ese plantel y reconoce la necesidad de participar en esa formación, pero su labor no es reconocida por los(as) estudiantes. En otro caso, a la hora de la entrada, la prefecta llama la atención a una alumna de pelo muy largo y rizado que llega con el pelo suelto. Al parecer, por lo que escucho, eso no es adecuado y la prefecta le dice “no vas a una fiesta, sino a la escuela” y se encamina con ella hasta su escritorio, donde busca entre sus cosas algo para que la alumna se recoja el cabello. Durante todo ese tiempo, la alumna permanece muy seria, sin contestar nada, sin decir ningún comentario, y cuando le ofrece la prefecta algo que parece una liga, ella se sujeta con eso el cabello. En ningún momento ríe o cambia su semblante y en todo momento se ve muy seria. En ambas situaciones, las alumnas se han retirado visiblemente molestas, pero no enfrentan la autoridad, porque el abuso del poder las nulifica, las imposibilita para la acción y mejor se van. En todas estas situaciones prevalece la violencia sobre los alumnos y sus argumentos no son considerados válidos por los profesores. Algunos alumnos evaden al personal antes de enfrentarse con ellos y esa es una conducta que se ve muy clara sobre todo a la hora de entrar a clase, pues la acción de revisar cómo van vestidos es regularmente de las prefectas y la intendente y las tres se colocan en la entrada de la escuela supervisando meticulosamente como llegan vestidos los alumnos. 165 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Ante eso, los alumnos que no se sienten seguros con la forma en cómo portan el uniforme o que no quieren portar el uniforme como la escuela se los exige, entran a la escuela en medio de otros alumnos o al entrar, evitan la mirada de ellas y platicando con otros o fijando la vista en el suelo, se escapan por los espacios laterales, aunque tengan que rodear un poco para ir a su salón de clases. No todos se escapan y reciben llamadas de atención por traer el pelo levantado o son regresados a la puerta por traer la camisa desfajada. Cortar con las tijeras las pulseras de tela amarradas a la muñeca o humillar a un joven o a una joven cuando no quieren someterse a la disciplina marcada por la escuela son acciones comunes realizadas por profesores, directivos y personal de apoyo en la escuela. Es un hábito usar este tipo de violencia en contra de los alumnos para que se sometan al reglamento escolar, pero el personal que labora en la escuela “Colima” encuentra ampliamente justificables estas acciones, pues su carácter de reguladores de los comportamientos de los y las jóvenes los lleva a realizar estas acciones. Desde su lógica, lo que pretenden es favorecer la formación del carácter y de los valores en ellos y ellas. Las humillaciones hacia los alumnos, agresiones verbales y nulificación de las protestas o inconformidades de los alumnos y alumnas son pautas de acción a las que se han habituado profesores y alumnos en esta escuela secundaria. Este tipo de actos se justifica en aras de recuperar la disciplina, pero contradice los principios de la reforma educativa (Escuela Secundaria Estatal 2005; Foucault, 1979, 1998; SEP, 2007) e incluso se contrapone a los documentos básicos que sustentan la vida y los aprendizajes en la escuela secundaria, Negociación Hay otras acciones que profesores y profesoras emprenden para enfrentar la indisciplina en la escuela. También los alumnos consideran que puede 166 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima haber otras posibilidades, antes de poner un reporte o de llamar a los padres. La clave está en la negociación. Para ellos, un profesor debe averiguar primero que fue lo que pasó y con el alumno, llegar a un acuerdo de cómo se va a mejorar ese aspecto en su vida. Aceptan que cuando hay indisciplina son ellos los culpables, pero no por eso se debe llegar a extremos de intolerancia. Consideran que entre un reporte y la conducta indisciplinada, puede haber muchos términos medios. La opción número uno de los alumnos es el diálogo, la conversación, que desde su punto de vista, debe ser iniciada por el profesor, como responsable de restablecer el orden en el aula, porque desde su punto de vista, las acciones que los maestros emprenden son ´un castigo tan serio para una cosita no tan seria´, es decir, que desde sus opiniones expresadas en el grupo de discusión, los profesores toman medidas extremas ante situaciones que pueden resolverse de otra forma, menos drástica. La opción del diálogo es una estrategia de sobrevivencia en el ambiente escolar, pues les puede permitir encontrar otras soluciones y minimizan el efecto de sus acciones. En muchas de las interacciones mediadas por la indisciplina es posible que los profesores busquen la negociación de las conductas inadecuadas o que envíen a los jóvenes a otras instancias para resolver el problema en lugar de ponerles reporte, que es la sanción institucionalizada. En cierta ocasión me encontraba en la banca por un lado del escritorio de la prefecta, esperando permiso para pasar con la trabajadora social y llegó una joven, enviada por su maestra para que la prefecta le vendiera un poco de algodón con acetona, con el cual debía despintarse las uñas de las manos, porque eso es considerado una falta al reglamento escolar. La negociación ocurrió en el aula y no fui testigo de ella, pues es la maestra la que prefirió enviar a la alumna con la prefecta por acetona 167 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima antes de levantarle un reporte y la alumna aceptó este trueque y evitó el castigo. Lo que originó todo el movimiento es el reporte, que la alumna estaba evitando al acudir con la prefecta que vende este servicio. La estrategia de la prefecta es interesante, pues permite ofrecer otro tipo de soluciones a las conductas inadecuadas de los y las jóvenes, quienes siempre están solicitando opciones para evadir el castigo. Otras negociaciones que se dan están relacionadas también con el arreglo personal, pues la prefecta también vende ligas para el cabello, para que las alumnas recojan su cabello en una cola de caballo, lo cual es un arreglo del cabello aceptable para la disciplina de la escuela. La prefecta se justifica diciendo que tiene que venderlos porque las alumnas no entienden y “vienen como les da la gana”, refiriéndose a que no recogen el pelo adecuadamente o se olvidan de quitarse el esmalte de las uñas. Dice que tiene que venderles el servicio para que aprendan, además “¿quién regala algo? A mí no me lo regalan, la acetona cuesta, las ligas cuestan. Si no quieren comprarlas pues entonces venga como se debe”, explica a una alumna a la que le está ofreciendo el servicio, cuando esta se queja porque da muy cara la liga (un peso por cada una. A ese precio vende también cada torunda empapada de acetona). Como negociación, es común enviarlos con el orientador vocacional o con la trabajadora social, quienes actúan de manera diversa para atender un problema de conducta. La trabajadora social trabaja mucho a nivel de los padres de familia, tratando de consensuar con ellos las medidas más adecuadas para resolver el problema que, desde su punto de vista, atañe a todos (padres profesores y alumnos). Así vista, la negociación actúa como mecanismo de poder en cuanto no solo somete a los alumnos en cuanto indisciplinados, sino que también neutraliza a los padres de familia y los hace partícipes de las formas que tiene la escuela para inhibir la 168 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima indisciplina, legitimando así su estatus como institución formadora de nuevos ciudadanos. Tuve oportunidad para observar la relación que la trabajadora social establece con los padres de familia. En una ocasión cuando una madre de familia fue llamada por la trabajadora social para hablar sobre el uniforme de su hijo, el cual presentaba serios problemas (desde el punto de vista de la trabajadora social) de higiene y presentación. En esa época, la oficina de la trabajadora social se encontraba llena de material tecnológico que iba a ser instalado en las aulas, por lo que no podía recibir a nadie en ese espacio, así que recibió a la madre de familia en el pasillo principal. Después de hablar con la madre, nos fuimos juntas a su oficina y en el trayecto me comentó “ya la vez, ella como muñequita y su hijo, todo por sin ningún lado”. Esta expresión se refiere a que el joven es muy desordenado en su manera de vestir y su uniforme se encontraba descosido y sucio. Desde su idea de las cosas, hay una incongruencia entre la forma como viste la mamá y el hijo. El comentario implica que para la trabajadora social, la madre tiene la responsabilidad de que su hijo tenga el uniforme en buenas condiciones. Este punto de vista nulifica la capacidad de joven para hacerse responsable de su propia presentación y arreglo personal. Es considerado por la trabajadora social como incapaz para resolver esa situación y necesita hacer alianzas con la madre de familia, que se su propio arreglo personal demuestra que es capaz de responsabilizarse de su persona y ahora, lo que tiene que hacer, es responsabilizarse de su hijo, con una idea tradicionalista de que son los adultos y en especial, las madres de familia las que deben responder ante una situación de falta de higiene y presentación de sus hijos. La negociación que hizo con la madre es que la señora atendería esta situación desde la casa. Con esto, la madre de familia legitima el poder de la trabajadora social, en cuanto trabajadora de esta institución, para 169 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima señalar faltas y errores en la conducta de su hijo que, incluso para ella, debe ser una conducta inadecuada porque acepta el compromiso de cuidar el aspecto exterior del joven al que se le ha llamado la atención. La negociación entonces confirma dos cosas: Por un lado, que es un mecanismo de poder que usan las autoridades escolares el cual es legitimado por los padres de familia y por otro, la concepción que las autoridades escolares con respecto a los y las jóvenes con los que interactúan por su calidad de alumnos de la escuela como seres inacabados, irresponsables y los cuales son merecedores de castigos para desalentar la conducta indisciplinada. Además, a partir de este mecanismo de poder, la escuela protege su propio prestigio como escuela de calidad que le ha dado renombre en la ciudad e incluso en todo el estado. Diálogo El orientador vocacional busca regularmente el diálogo con los alumnos y hace sesiones de trabajo para ahondar en los motivos de las conductas indisciplinadas, lo que nos lleva a la siguiente habituación en torno a la indisciplina que encontré en esta escuela. Me refiero al diálogo como herramienta para solucionar los problemas. El orientador suele hacer reuniones amplias con aquellos jóvenes que han tenido algún problema de conducta. Estas reuniones pueden ser individuales o colectivas, dependiendo del caso. Cuando una conducta se repitió en una aula o en un momento en la vida de la escuela por varios estudiantes, es probable que sostenga una reunión con todos los implicados, como la vez que se les ocurrió a un grupo de jóvenes de cierto grupo, poner talco en los ventiladores para que a la hora de encenderlos se esparciera por todo el recinto. Esto provocó risas de unos y enojo de otros compañeros de estos jóvenes, por lo que terminaron siendo citados por el orientador dentro de un aula para hablar del tema. Finalmente, los 170 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima jóvenes recibieron una reprimenda y según lo que me platicó uno de ellos, se comprometieron a limpiar el desorden, aunque sus padres serían enterados de lo que habían hecho, como parte de la sanción. Además del orientador, hay en la escuela profesores que buscan hablar con los alumnos en lugar de sancionarlos. Suelen sacarlos del salón y salen con ellos a conversar, buscando el origen del mal comportamiento. En varias ocasiones encontré a profesores dialogando con los alumnos fuera del aula, tratando de encontrar una explicación ante situaciones inadecuadas que se presentaron al interior de la misma. Más de una vez, en las bancas esparcidas por toda la escuela encontré a profesores como el de Cívica y Ética conversando con algún joven que se veía muy serio o consternado. En ocasiones, estos jóvenes se veía que lloraban, que se enjugaban las lágrimas, pero invariablemente terminaban la reunión con el maestro dándole la mano o sonriendo. El profesor entonces solía darles una palmada en el hombro. Siempre eran hombres con los que vi que hablaba. Nunca observe ni a maestros ni a maestras conversando en las bancas con alumnas. Algo como eso hacen también los directivos del plantel, sobre todo la subdirectora y los subdirectores que en el transcurso de mis visitas a la escuela transitaron por ese puesto. La labor de la subdirección es mediar los conflictos entre alumnos y entre alumnos y maestros y procura que, en lo posible, se resuelvan en esa instancia, para evitar que lleguen a la dirección, algo que no siempre lo logra. La diferencia entre el diálogo y la negociación, es que el primero se utiliza cuando se considera que la conducta indisciplinada es por cuestiones íntimas o que pertenecen al ámbito del propio alumno. Probablemente está pasando un mal momento o algo le preocupa o se siente mal por algo y es necesario ayudarlo a que saque todo eso que siente con respecto a algo o a alguien para que mejore su conducta. 171 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima La decisión de optar por el diálogo es siempre del maestro y nace de observar a los alumnos. Cuando han tenido jóvenes con un comportamiento aceptable que de pronto cambian su conducta y empiezan a tener conflictos con otros o con los profesores es que se opta por el diálogo como medio de negociación. Otras opciones Los profesores en el aula, dependiendo de la conducta desarrollada e incluso de su propio ánimo, pueden optar por otro tipo de soluciones a los conflictos que encuentran en el aula y los cuales pueden ir desde sacar a un alumno del salón, llamarle la atención u obligarlo a que corrija su conducta, mientras que la escuela, a través de las instancias tales como el orientador vocacional o la trabajadora social, pueden hablar con los padres e incluso, si hay consenso en el consejo técnico escolar, corren al alumno de la escuela. Las altas autoridades escolares, como subdirectora y director, pueden suspender al alumno de clases hasta que vaya un adulto y se comprometa a algo por su hijo o hija, haciéndolos responsables de sus conductas. Si un alumno se compromete a portarse bien no es tan importante ni se le da tanto valor ni credibilidad como se le da al compromiso que un padre o madre establece por su hijo, porque los padres de familia son considerados “los pilares de la escuela”, según los comentarios de los directivos. Estas acciones emprendidas por las autoridades del plantel son, en general, aceptadas como medios para frenar conductas inadecuadas o como medios para propiciar el aprendizaje de normas, pero no todos están de acuerdo con ellos. Como comentario final en este capítulo, encuentro que las acciones emprendidas por la escuela en relación a la indisciplina están apegadas al reglamento, pero eso no impide que se susciten otras cuestiones que 172 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima aunque parte de la norma escrita, derivan en situaciones no consideradas en el mismo, como la violencia, la negociación y el diálogo. Esto implica que, aún cuando la indisciplina se ha institucionalizado de cierta manera, explicada en la norma, hay intentos de resolver los problemas de formas nuevas, a partir de propuestas que surgen principalmente de los maestros y maestras pero que en ocasiones surgen de los alumnos y alumnas. Estas propuestas son aceptadas por los maestros y van configurando espacios donde la indisciplina ya no es un problema que se resuelve con un reporte. La escuela, como un espacio relacional donde todos los días se crea y recrea la cultura escolar, ofrece cotidianamente formas diversas y creativas para enfrentar los conflictos con los jóvenes, algunos de los cuales pueden a llegar a tipificarse como conductas indisciplinadas. Las interpretaciones que profesores y estudiantes hacen de las conductas llevadas a cabo por los segundos van configurando modificaciones al concepto normado de indisciplina, de acuerdo a la experiencia lejana o próxima de estos actores sociales en relación con la conducta. Así, el proceso que sigue una conducta para ser considerada indisciplinada es el mismo que permite la conceptualización de quienes son los indisciplinados o indisciplinadas en la escuela. No todas las conductas sancionadas en la escuela están consideradas en el reglamento, pero han pasado por la experiencia de los profesores(as) y alumnos(as), son producto de las relaciones que se dan entre ellos o con sus pares y pasan por la conciencia de los individuos, jóvenes y adultos, para configurarse como indisciplina o no, dependiendo del sujeto que la elabora o al grupo al que pertenece. Los y las jóvenes dirán que algunas, sino la mayoría, de sus conductas no son indisciplinadas y los profesores y profesoras, por su parte, dirán que sí. En esa dicotomía se desarrollarán las actividades en la escuela y suscitarán diversas formas de enfrentar esa conducta, vista como situación en la que se ha de intervenir 173 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima desde la escuela para desalentarla. Los valores, los conceptos sobre disciplina e indisciplina, las ideas sobre los jóvenes y el reglamento escolar son el acervo de conocimiento con el que cuentan los profesores y profesoras y que determinan las relaciones de poder que se establecen con los y las jóvenes indisciplinados(as), mediadas por mecanismos como la violencia, el diálogo y la negociación mismos que expresan los significados que la escuela ha construido en torno a las y los indisciplinados. Específicamente sobre el lenguaje y la indisciplina hablaré en el capítulo siguiente. 174 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Capítulo cinco: Lenguaje y significados en torno a los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la secundaria Colima. Lo que significa ser alumno(a) indisciplinado(a) en la escuela secundaria lo expresaron padres, madres, profesores, profesoras, alumnas y alumnos de la escuela secundaria en diferentes momentos y espacios propiciados por la investigación que realicé. A lo largo de un año recolecté información mediante la aplicación de técnicas como redes semánticas, grupos de discusión, entrevista y observación. Las redes semánticas se construyeron a partir de las respuestas dadas por padres-madres, profesores(as) y alumnos(as) al concepto estímulo alumnos indisciplinados. Estas respuestas se denominan en esta técnica palabras definidoras. Con ellas hice una primera agrupación a las que les denominé categorías empíricas, las cuales agrupé después en categorías más amplias que intento explicar en este apartado. La observación, la entrevista y los grupos de discusión me permitieron sustentar los términos utilizados en redes semánticas pues en la aplicación de estas técnicas encontré las explicaciones dadas por padres y madres, profesores y profesoras, alumnas y alumnos al respecto de las palabras que utilizaron para definir alumnos(as) indisciplinados(as). Se recogen aquí las respuestas de aquellos que quisieron colaborar en el estudio. 175 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Lo que dijeron papás, mamás, profesores, profesoras, alumnas y alumnos. Padres de familia, profesores(as) y alumnos(as) generaron, cada grupo, diferentes conceptos con los que buscan explicar que son los alumnos(as) indisciplinados(as). 44 alumnos y alumnas generaron 109 palabras definidoras, 21 madres y 5 padres de familia ofrecieron 75 palabras y 2 profesores y 3 profesoras completaron entre ellos 19 palabras. produjeron diferentes categorías, las cuales Estas, dan al agruparse, cuenta de las significaciones que para los tres grupos tiene el concepto alumnos(as) indisciplinados(as) (cuadro 3). Cuadro 3: Categorías empíricas por unidades de análisis ALUMNOS PADRES PROFESORES 1 Desordenados Maleducados Desordenados 2 Burros Desordenados Flojos 3 Irrespetuosos Irresponsables Apáticos 4 Inquietos Distraídos Indisciplina 5 Chidos Flojos Mentirosos 6 Problemas Desobedientes Platicadores 7 Reportes Impuntuales Gritones 8 Segundo D Inestables Groseros 9 Rebeldes Problemáticos Baja autoestima 10 Latosos Desorientados Impuntual Orden semántico Descripción: De la cantidad de palabras definidoras ofrecidas por cada grupo, realicé agrupaciones a partir de diccionarios de sinónimos, entrevistas, observación y grupos de discusión, las que considero como categorías empíricas porque son ofrecidas por los grupos estudiados. El orden semántico es el poder o fuerza semántica que cada categoría tiene para explicar el concepto alumnos(as) indisciplinados(as). Entre más pequeño sea el número en el orden, más poder explicativo tiene con respecto al concepto alumnos indisciplinados. Las diez primeras categorías empíricas son las consideradas más fuertes por Valdés (Valdés, 1998). 176 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Las categorías empíricas construidas a partir de palabras definidoras son síntomas que expresan lo que son las y los indisciplinados y están en correspondencia con los grados en los que se experimenta esta realidad: alejamiento o cercanía. Ambas experiencias generan un significado subjetivo mediante el cual son reconocidos los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) y las palabras dadas las agrupé en categorías más amplias que ofrecen explicaciones de tipo: a)Psicológicas, o apegadas a la personalidad del alumno(a); b) apegadas al reglamento escolar, es decir, cuyo referente se encuentra en ese instrumento que regula la indisciplina en la escuela secundaria c) apegadas a las normas o valores, o sea, que tienen su referente en lo que socialmente se cree adecuado, bueno o correcto, sin que necesariamente sea algo escrito d) relacionadas con la cultura juvenil, en el entendido que se consideran atributos propios de los y las jóvenes y e) relacionadas con el desempeño académico o que obstaculizan el desarrollo óptimo de las actividades académicas de la escuela. Para los padres de familia, los aspectos que toman en cuenta para definir a los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) tienen que ver principalmente con los valores establecidos socialmente, que se toman como referentes para considerar si lo que hace un alumno o alumna es adecuado o no. Encuentro que para ellos, los(as) indisciplinados(as) son maleducados, irresponsables, flojos, desobedientes, impuntuales. Los aspectos mencionados se ponen de manifiesto cuando se establecen relaciones con los otros, cuando se da el contacto con sus pares en formas y en horarios no adecuados, dando como resultado que esas relaciones no son los que se espera y se dan en términos de ofensa 177 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima hacia los otros, por uso de lenguaje considerado inadecuado o por formas de actuar que son ofensivos para otros. Al justificar el uso de estos términos para definir los indisciplinados, las respuestas dadas por los padres tienen que ver más con cuestiones de control de los y las jóvenes en casa que con su mismo comportamiento, pues en las preguntas abiertas del instrumento de redes semánticas manifiestan que:”falta disciplina en casa”, “no hay vigilancia”, “no son educados correctamente” o sufren de “falta de consejos”. En segundo lugar encuentro las definiciones que buscan psicologizar la indisciplina de las y los alumnos. En ese rubro, los padres y madres utilizan términos tales como: desorientados, problemáticos, inestables y distraídos. Las culturas juveniles y el reglamento escolar no son tomados en cuenta para definir a los ejecutores de la indisciplina en la escuela secundaria y desde la significación que hacen de ellos y ellas, el desempeño escolar apenas está presente, pues los términos utilizados por los padres y madres son desordenados y flojos, el primero de los cuales se encuentra considerado en las respuestas de profesores(as) y de alumnos(as). El segundo solo es compartido con los profesores y profesoras. Indisciplinados(as) son aquellos que no están cumpliendo con las tareas que la escuela les impone ni con las expectativas académicas que de ellos se han formado padres, profesores y ellos mismos. Cuando explican por qué son burros o flojos las respuestas de padres, madres, profesoras y profesores dadas en el instrumento de redes semánticas giran en torno a la falta de formación de buenos hábitos que no les permiten hacer un adecuado trabajo en clase. Sin embargo, los alumnos y alumnas consideran que si los logros académicos de los indisciplinados no son lo que se espera, es por falta de atención en la clase y a cierta indolencia por parte de ellos mismos, pues en el grupo de discusión opinaron que: `les da flojera decir las cosas`; `Lo 178 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima que pasa es que ser indisciplinado es que el maestro te diga algo y que te valga… o que también que te diga, no corras …que salga corriendo aventando a tus compañeros o rayando cosas así que, como la pared`, `les dicen burros porque están en la clase haciendo relajo, acá, echando rifle para todo el mundo y se pierden la clase y no saben ni lo que el maestro está diciendo y si a la hora del examen que le preguntan dice ¡ah cabrón! Eso no lo vi, pero si lo vieron pero ellos acá estaban echando relajo, desmadre`. Los atributos psicológicos son los más utilizados por el grupo de profesores y profesoras para quienes los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) son: apáticos, mentirosos y [con] baja autoestima. Esta forma de ver a los y las jóvenes lleva implícito el hecho de que la indisciplina hay que atenderla a partir de una intervención directa, diferenciada e individualizada. Es fuerte la significación orientada a lo psicológico entre padres (madres) y profesores(as), no así entre los(as) alumnos(as), quienes apenas utilizan un término psicológico para autodefinirse: inquietos. Los aspectos apegados al reglamento escolar, mencionados por los alumnos y alumnas son: burros, problemas y reportes. Estos términos los considero muy significativos en cuanto tienen como referente su propia experiencia, próxima o directa, en el sentido de que han tenido vivencias que les han llevado a asociar la indisciplina que realizan con estos elementos de la vida escolar. Problemas y reportes son las consecuencias claras de indisciplinarse; lo saben porque lo han vivido. Los constantes reportes levantados en su contra a partir de las conductas que la escuela reprime y castiga, les hace asociar el concepto con estos términos. Siempre que han tenido conductas consideradas indisciplinadas por la escuela, los resultados han sido ambos: problemas no solo en la escuela, sino en su casa y reportes que quedan en el expediente como una marca que no se borra y que parece amenazar su vida escolar futura. 179 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Cuando los alumnos y alumnas utilizan términos como: chidos, segundo D y rebeldes, los consideré como aspectos de sus manifestaciones culturales juveniles, ya que forman parte de su experiencia directa y se alejan por tanto de los contenidos culturales que asocian a la indisciplina con cuestiones inadecuadas y reprobables. Cuando los alumnos introducen los términos chido y segundo D como esquemas válidos para definir a los indisciplinados indica que son capaces de ofrecer sus propias concepciones y se ubican dentro de ellas. Ser rebelde es considerado por ellos como parte de lo que son en cuanto jóvenes y lo reafirmaron los grupos de discusión en los que participaron. Las categorías ofrecen otro punto de vista con respecto a la indisciplina, pues están proporcionadas por los jóvenes a partir de su visión del mundo. Para un joven hay muchas cosas y personas que son chidas, entre ellos los indisciplinados, pues son capaces de transgredir la norma establecida y plantear nuevas formas de relacionarse con los otros. Para entender porque para los y las jóvenes el ser indisciplinado(a) es ser chido, implica ver el mundo como ellos lo ven, desde su propia mirada, tomando en cuenta la fuerte influencia en sus vidas de la tecnología, la televisión y las modas, pues a partir de estos referentes crean pautas para relacionarse y comunicarse. Una pauta es considerar chidos(as) a los indisciplinados(as). Los alumnos y alumnas dan reconocimiento a la actuación del indisciplinado o indisciplinada, ya que sus conductas los convierten en populares, al oponerse al poder que los(as) maestros(as) ejercen. En los grupos de discusión los alumnos y alumnas manifestaron que los indisciplinados son chidos porque “se siente padre… siempre están haciendo relajo…pues ellos se sienten bien… tranquilos sin hacer nada… no les importa si el maestro los regaña o los reporta. Para los(as) alumnos(as), ser chido es “como si fuera…lo mejor… con una mejoría… mucho mejor que bueno”. El término chido evoca ser divertidos y aunque 180 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima en su discurso expresan una dualidad donde a veces se reconocen, la mayoría de las veces hablan de los(as) indisciplinados(as) como si fueran otras personas las que lo son, no ellos(as). Un indisciplinado o indisciplinada, ante los ojos de sus pares, es admirado(a) ya que no sigue reglas o las rompe siempre que puede y esas acciones le brindan cierto estatus frente al resto de sus compañeros(as). Es el que burla el poder, el que camina con sus propias reglas, aunque nada más sea por momentos. Cuando dicen que ser indisciplinado(a) es segundo D, es obvio que las y los alumnos se ubican en este concepto, lo afirmo porque cuando respondieron las redes semánticas se encontraban en ese nivel y grupo escolar. En su vida de estudiantes se acostumbraron tanto al término, por las veces que habían sido llamados así, que lo asumen como parte de sí mismos(as). Ser ellos, como grupo, es ser indisciplinados e indisciplinadas, pues ha habido una construcción social que refuerza su identidad como grupo. Su socialización secundaria se ha hecho en base a la categorización que se ha hecho de ellos y ellas como indisciplinados(as) y estas tipificaciones son las que marcan el sentido de las relaciones que establecen con otros grupos, al interior del mismo y con sus profesores(as). En conclusión, puedo decir que todo el conjunto de palabras definidoras otorgan a la noción de alumnos(as) indisciplinados(as) atributos que les permiten ser aprehendidos por otros y por sí mismos, es decir, son válidos para ser identificados en cuanto indisciplinados(as) por sí mismos y por otros dentro del contexto escolar. Los atributos marcan las pautas para la interacción con los indisciplinados e indisciplinadas y además, ofrecen una explicación de cómo deben ser o manifestarse para ser clasificados como tales. La forma en cómo son vistos es como van a actuar frente a los demás, a partir de lo socialmente consensuado. 181 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Con la observación me percaté que este grupo, el cual es considerado como indisciplinado por la escuela, recibe constantemente retroalimentaciones en torno al concepto que se tiene de ellos, en cuanto hay profesores(as) que al entrar al grupo por primera vez les dicen frases como: “ya me habían dicho que este grupo era mal portado, pero vamos a tratar de que las cosas marchen bien” o “¡cómo no!, si diario quieren hacer lo que quieren, ¡ya me lo habían advertido!” Las definiciones ofrecidas por los(as) alumnos(as) no son opuestas en su totalidad a lo que piensan los adultos de ellos(as), pues padres, madres, profesoras, profesores, alumnas y alumnos responden a partir de un sistema de valores culturales socialmente establecidos que consideran a la indisciplina como algo equivocado, aunque justifiquen de manera diferente las causas de la misma. Luckmann se denomina acopio Es lo que en términos de Berger y social del conocimiento. Este conocimiento se trasmite históricamente, a través de procesos culturales mediados por el lenguaje, por eso las palabras definidoras proporcionadas por estos actores sociales son un reflejo de lo que culturalmente, en un ambiente social como el de Colima, se ha construido en torno a lo que son los(as) alumnos(as) indisciplinados(as), pero que corresponde ampliamente a cualquier sistema escolar caracterizado por la organización de las escuelas en función de jerarquías, exceso de alumnos(as), necesidad de mantenerlos dentro de ciertos límites, sistema de competencias para el aprendizaje, entre otros. Destaca en sus definiciones que la palabra con mayor poder semántico para profesores, profesoras, alumnas y alumnos en la que coinciden todos (incluso los padres y madres) es desordenados la cual tiene implicaciones consideradas dentro del desempeño escolar, pues según lo que respondieron en el apartado de preguntas abiertas en el instrumento de redes semánticas evoca el no traer a clase los útiles 182 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima escolares, no portar adecuadamente el uniforme y no tener sus apuntes adecuadamente dispuestos para que puedan con ellos ser académicamente productivos . Los jóvenes están en la escuela para cubrir objetivos académicos, los profesores y profesoras buscan contribuir a esos objetivos enseñando y formando en valores. Padres y madres de familia envían a sus hijos ahí porque consideran que esa escuela les ayudará a sus hijos a tener una mejor colocación en la educación superior que persiguen. La cuestión académica es de gran importancia para los tres grupos y lo que se percibe en los resultados obtenidos es que la indisciplina no está vinculada necesariamente a deficiencias escolares, ya que la escuela, como lo mencioné antes, es considerada una escuela de calidad, avalada por los exámenes anuales que se elaboran al respecto y esos mismos alumnos han salido con promedios si bien no altos, si aceptables. La instrucción y la consecución de los objetivos académicos es la prioridad en la escuela, opinión en la que coinciden todos los actores sociales de la institución. Si bien es importante como los actores sociales en la escuela catalogan a quienes tienen comportamientos contrarios a la norma, porque a partir de ahí se realizan acciones para desmotivar las conductas que alteran la paz interna de la escuela y que afectan el trabajo cotidiano y el cumplimiento de los objetivos educativos, encuentro más interesante destacar el gran poder identitario que el concepto tiene para los alumnos y alumnas catalogados como indisciplinados(as) en el contexto escolar ya que ofrece una racionalidad desde sus elementos culturales juveniles y van conformando en ellos una manera de ser joven. La relación entre identidad e indisciplina la explico con mayor detenimiento en el siguiente capítulo, ya que fue uno de los hallazgos de la investigación que considero un aporte importante a la comprensión de lo 183 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima que son los indisciplinados desde la mirada de los y las jóvenes que son catalogados como tales y que refuerza el inicio del nombre con el cual bauticé esta tesis: Somos Chidos(as). 184 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Capítulo seis: Identidad e indisciplina Si bien es importante cómo la escuela cataloga a los(as) indisciplinados(as), pues a partir de ahí realiza acciones para desmotivar las conductas que alteran la paz interna de la escuela y que afectan el trabajo cotidiano y el cumplimiento de los objetivos educativos, encuentro que existe un gran poder identitario en el concepto para los alumnos catalogados como indisciplinados en el contexto escolar estudiado. El objetivo de este capítulo es hablar de cómo los y las jóvenes en la escuela secundaria objetivan la construcción social que han hecho en torno a lo que consideran que son los(as) alumnos(as) indisciplinados(as). Su forma de objetivar o de hacer manifiesto el concepto es mediante el proceso de construcción de la identidad, donde los y las jóvenes en la escuela secundaria se identifican con la indisciplina y les sirve de punto de referencia para definirse a sí mismos. La escuela los ha dotado de una personalidad, de un contenido simbólico que les da cohesión social y prestigio entre sus pares, construyendo una fuerte identidad que les da poder en la escuela. En las sociedades actuales, las identidades se construyen a partir de la cultura y de lo que significan para quién vive las interacciones cotidianas. Se es alguien con respecto a otros o a lo que opinan los otros o a como se relaciona con otros. Los(as) jóvenes como tales, se caracterizan porque son capaces de inventar formas nuevas de relacionarse con los demás, de entender el mundo que les rodea y de construirse como personas. 185 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Para los alumnos y alumnas del segundo D de secundaria, ser indisciplinados(as) es ser ellos. El concepto los(as) identifica, les da una identidad. Han construido este auto concepto a partir de la convivencia cotidiana con los adultos e incluso, con sus propios compañeros. Todos les dicen indisciplinados o indisciplinadas y ellos(as) lo aceptan. El concepto de Chido, que expresaron en el instrumento de redes semánticas, confiere también sentido identitario a los alumnos de esta escuela. Ser chido es “que tenga muchas cosas que te llamen la atención. Algo que te guste, también” es lo que me dice un alumno en el grupo de discusión. Para los alumnos y alumnas que participaron en esta investigación, ser indisciplinado es ser chido. Como este término no lo encontré en el diccionario, les pregunté su significado directamente a los alumnos y alumnas en el grupo de discusión, encontrando que para ellos, el término evoca ser divertidos y tiene una connotación masculina, es decir, es una categoría que se utiliza para describir a los indisciplinados varones. El indisciplinado, al constituirse como chido es alguien que los otros alumnos admiran, pues tiene cualidades que les llaman la atención. También son aquellos que gustan a los demás. En ese sentido, los(as) alumnos(as) dan un reconocimiento a la actuación del indisciplinado, pues sus conductas los convierten en algo así como unos ídolos, ya que se oponen al poder que los(as) maestros(as) ejercen y encuentran la forma para hacer tambalear el sistema de reglas. Los profesores y profesoras se dan cuenta de ello y lo refieren en las entrevistas, donde comentan que para el alumno(a), ser indisciplinado(a) “se siente padre… siempre están haciendo relajo…pues ellos se sienten bien… tranquilos sin hacer nada… no les importa si el maestro los regaña o los reporta”. Para los alumnos y alumnas, ser chido es “como si fuera sí, lo mejor… con una mejoría… 186 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima mucho mejor que bueno”. Así es como lo expresan en el grupo de discusión. Un(a) indisciplinado(a), ante los ojos de sus pares, es admirado, pues se considera que no sigue reglas, que las rompe siempre que puede y esas acciones le brindan cierto estatus frente al resto de sus compañeros. Es el que burla el poder, el que camina con sus propias reglas, aunque nada más sea por momentos. En el proceso de configuración de la indisciplina, esta es considerada como algo divertido y hasta positivo, en cuanto se constituye como un punto de referencia para referirse a alguien o para que ese alguien se describa a sí mismo en función de lo que los otros opinan de él. Lo que más cercano está a un(a) indisciplinado(a) son sus pares y forman parte de su experiencia próxima, cotidiana. Si ellos(as) opinan que ser indisciplinado(a) es ser chido, entonces es una condición que puedes ser buscada y deseable, porque da prestigio y se constituye como una herramienta que favorece las relaciones entre iguales. Portarse mal es hacer algo indebido o fuera de la norma. Alumnas y alumnos no consideran que las conductas de los indisciplinados sean, en general, buenas, sino que, aún cuando las conductas son inadecuadas, lo que admiran es que se atrevan a realizarlas y a desafiar el poder del(de la) maestro(a), lo que me permite afirmar que la identidad de los y las jóvenes de la escuela secundaria está construida en torno a la indisciplina y a considerarse a sí mismos(as) como indisciplinados(as), concepto que han construido por sus interacciones con los otros, principalmente con maestros(as) y directivos(as) que los catalogan como tales. La construcción social contribuye a la comprensión de la indisciplina dentro de la escuela, que no necesariamente implica la comprensión de las motivaciones de las conductas consideradas como indisciplinadas. Profesores(as), directivos(as) y alumnos(as) parten de referentes similares para definir la indisciplina, pero poco a poco van separando sus 187 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima comprensiones a partir de acopios del conocimiento que les son propios. A lo que me refiero es que coexisten en la escuela dos formas de ver el mundo basados en culturas diferentes: una es cultura juvenil, la otra, cultura escolar, de las cuales hablaré en el siguiente capítulo. Se compara a las y los disciplinados con las y los indisciplinados y unos(as) y otros(as) se convierten en punto de referencia del contrario: el indisciplinado(a) siempre es un individuo carenciado, es decir, aquel que no tiene lo necesario para ser disciplinado(a), pero desde la mirada de ellos, la tipificación proporciona un punto de partida con el cual expresan: a) La forma de conocer el mundo, b) El lenguaje juvenil y c) Las relaciones con los otros. Conocer el mundo. Para los(as) alumnos y alumnas en la secundaria Colima, las herramientas mediante las cuales conocen el mundo que los rodea tienen que ver con las nuevas tecnologías, como los celulares y la tv. El celular es el medio a través del cual están en contacto con otros, con sus pares, pero también es un símbolo de su situación de jóvenes, herramienta a la que se han acostumbrado para relacionarse y presentarse, como jóvenes, frente a los demás. El celular es un símbolo que les brinda identidad. El hecho de que la escuela no les permita hacer uso de él les molesta, pues coarta así sus procesos comunicativos con los otros, aún con aquellos a los que no conocen pero con los cuales pueden incidir, al subir videos a medios como youtube, por ejemplo. El teléfono celular es pues, un elemento importante en la identidad juvenil actual, que permite conocer el entorno y estar en contacto constante con él y con aquellos miembros de ese entorno con los cuales a los y las jóvenes les interesa mantener la relación: otros jóvenes como ellos. Es el elemento que según Castells, les permite a los jóvenes construir 188 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima espacios de autonomía juvenil (2008), convirtiéndose el celular en “su bien más preciado” (idem). Sobre el celular, la escuela tiene sus propias ideas y supone que el uso que los alumnos y alumnas le dan no es el adecuado, porque graban cosas al interior del plantel que luego publican y que para la escuela representa una especie de desprestigio, por poner en evidencia cosas que han tratado de demostrar que no pasan, como ciertos videos que se han hecho famosos sobre pleitos entre mujeres- niñas que se tiran al suelo y se golpean duramente -aunque esto generalmente sucede fuera de la escuela- o profesores que humillan alumnos y luego dicen que no lo hacen. Las experiencias no han tocado el contexto de esta escuela, pero el temor al desprestigio motiva la sanción por el mal uso del celular al que se refiere el reglamento escolar y el que cuida la escuela que no se dé. También se prohíbe el uso del celular porque genera conflictos entre los alumnos: robos, pérdidas, peleas, ventas entre ellos, etc. Además, provoca distracciones de clase, interrumpe el proceso educativo y obstaculiza el cumplimiento de objetivos. Los(as) alumnos(as) cuestionan que el uso del celular esté restringido para ellos(as) y para los profesores y profesoras no. Esta doble racionalidad genera malestar en los y las jóvenes pero es justificada por los profesores en un sentido de privilegios que vienen por la edad. “Es que ellos solo lo quieren para jugar y a una pueden hablarle porque algo sucedió y es importante”, dice una profesora en la entrevista. La televisión es otro elemento que les proporciona información para compartir con sus pares. Los programas de moda que se trasmiten por sistemas abiertos o de paga son tema de conversación en clase, suficientemente interesantes como para dejar de hacer lo que se tiene que hacer en el aula y conversar de los últimos capítulos de su programa 189 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima favorito. Los programas de televisión que han captado su atención un día antes, como Dragon Ball Z pueden hacer que los alumnos (básicamente varones) dejen de poner atención a la clase y ponerse a platicar con los compañeros o incluso, con los profesores. Los contenidos de programas televisivos compiten con los contenidos que se manejan en las clases, están más cercanos a sus gustos y motivaciones y tienen la capacidad de dominarlos, no así los contenidos enciclopédicos que les resultan ajenos y aburridos. El cine es otro elemento presente en sus conversaciones y las películas del momento se comentan cotidianamente, se equiparan a la vida cotidiana, se disfrutan de nuevo cuando se platican con los otros. La clase puede seguir su curso mientras las y los alumnos se dan tiempo para ponerse al tanto de las novedades del séptimo arte. Sus conversaciones pueden girar en torno a una película que en ese momento se esté proyectando en alguna sala de cine. Otros aspectos que afectan su vida y les dan elementos para conocer su mundo son estímulos de su entorno inmediato: las fiestas próximas, los partidos de fútbol y otras actividades extracurriculares que la escuela planea en otros contextos, como fiestas en antros o modeladas para recabar fondos. Para los y las jóvenes existen muchas cosas importantes que a través de sus conversaciones de pasillo se dejan entrever. Estas preocupaciones tienen que ver con su vida cotidiana y los estímulos del ambiente, propiciados o no por el entorno escolar, como una tarjeta con manos dibujadas que explican como es el lenguaje de los sordomudos. Esta tarjeta, por ejemplo, provocó interacciones entre los(as) alumnos(as) y maestros(as) durante unos días, porque había personas cercanas a la escuela vendiéndolas en las esquinas, a las personas que transitaban en automóvil. Sobre ello, un alumno le pregunta a su maestra 190 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima de español “maestra ¿sabe hablar como los sordos?” “no” contesta ella con la cabeza. El mismo alumno, se dirige de nuevo a la maestra y le dice “dígale a ella que le enseñe” refiriéndose a una alumna ubicada atrás de él. La alumna en referencia parece no atender el comentario, sin embargo, cuando la maestra se acerca, le muestra que puede dibujar en el aire su nombre con las manos y le enseña a dibujar el suyo de la misma manera. Otras situaciones que distraen a los(as) alumnos(as) de clase tienen que ver con las relaciones con sus pares. La convivencia con sus compañeros en ámbitos diferentes al escolar, como la participación en tardeadas, partidos de fútbol y una modelada que la escuela estaba organizando, eran las actividades que les mantenían interesados. ` ¿Vas a ir a Olimpus Bar?` le pregunta un alumno a una alumna `no sé. Es este viernes, ¿verdad? Es que no les he pedido permiso a mis papás` es lo que ella contesta. Ellos siguieron en sus tareas particulares, sin embargo, esta interacción deja ver esa preocupación por actividades alternas. La forma en cómo los y las jóvenes conocen su mundo es diferente a como lo conocen los adultos. En la época en la que cursan la secundaria se encuentran con otros mundos, diferentes a los de su familia, mediados por la tv, el celular, el internet y los estímulos del ambiente social en el que se desenvuelven que les propone otras miradas que forman su opinión respecto a temas cruciales para la escuela. Su tipificación de los otros los diferencia de ellos y los coloca en otro plano, donde son diferentes porque cuestionan, porque utilizan una tecnología que a los profesores no les gusta que utilicen, porque su manera de vestir no es aprobada por los adultos, porque la moralidad que construyen se sustenta en valores diferentes a los que la escuela propone, porque lo que para ellos es una forma de relacionarse, para los otros es indisciplina. 191 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Lenguaje juvenil La realidad para los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) no es igual que para los adultos con los que se relacionan. Ellos(as), al tener otros elementos mediante los cuales conocen el mundo, elaboran explicaciones diferentes del mismo, a partir de sus propios referentes. Por eso para los(as) indisciplinados(as) hay cosas que no son indisciplina y para los adultos si lo son: su lenguaje, con el que se comunican forma parte de una interpretación propia de las cosas y cuando lo usan entre ellos forma parte de sus códigos personales que les permiten establecer un contacto con sus pares. En ese mundo no tienen cabida los adultos, por eso, cuando son sorprendidos(as) usando un lenguaje poco común para comunicarse, la escuela (representada por los adultos que laboran en ella), inmediatamente reprime y castiga su uso. El buey o más bien güey es su código de comunicación, su símbolo representativo y usarlo los coloca en la cultura juvenil. Ser joven es usar el güey para referirse a otros que son iguales al que expresa el término y su uso fuera de los ámbitos de este grupo, en cuanto jóvenes, no se considera válido. Las fronteras del güey no se trasgreden por los(as) alumnos(as), por muy indisciplinados que sean. Es decir, que nunca nombran así a un adulto, porque no pertenece a su grupo y por tanto, no tiene derecho de ser llamado así. “No sé porque nos regañan cuando nos decimos güey ¡que no mamen! ni que les dijéramos a ellos”, comenta un joven en el grupo de discusión “si así hablamos, ¡pa´que están ahí, oyendo lo que no les importa!” dice una joven. El güey es indistinto. Se usa para nombrar a hombres y mujeres y es una mala práctica, desde la visión de los profesores y directivos, aprendida a causa del reality show Big Brother “Todo es a raíz de Big Brother. Causa de que en ese programa no hablaban de otra manera, los jóvenes adoptaron esa manera de comunicarse”, es la opinión del orientador 192 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima vocacional. Estas posturas antagónicas hacen que una misma conducta sea interpretada de manera diferente. Para los jóvenes, es su código de comunicación, para saber que están entre amigos. Para los adultos, es un lenguaje inadecuado y debe ser castigado. El güey se instituye como parte de la cultura juvenil porque con este término se excluye a los adultos del mundo de los jóvenes, da sentido a las relaciones que establecen entre ellos y marca una época de vida diferenciada de los otros, transitada por un evento público que puso de moda el vocablo. Pero no es lo único de lo que hablan. En sus conversaciones, los y las jóvenes se sitúan en planos personales y se refieren a cosas, sucesos o situaciones que parecieran no tener nada que ver con la clase. “¿Qué me vas a dar?” Dice un alumno; “caca”, contesta una alumna. Este lenguaje no es escuchado por el profesor. El agredirse con la palabra mediante estos códigos de comunicación es otra forma de hablar joven. La intención no es agredir, sino demarcar un espacio propio que no quieren compartir con el otro. En su interacción con los otros, los y las jóvenes establecen espacios para comunicarse. El güey es el “ahora sí”, la conversación anterior es un “ahora no”. Esto lo entienden los jóvenes, aunque no siempre lo respetan, porque pueden insistir en seguir conversando. Otros se interesan por lo que sus compañeros(as) están haciendo y al interactuar lo hacen en su propio tono, con su propio ritmo: “`Ah, ¿que haces ahí?`; dice un alumno refiriéndose a lo que dibuja una compañera en el papel, `Caca con mermelada`; contesta ella (es la misma alumna que se menciona en el diálogo anterior). Sigo escuchando frases sueltas como “Simón, se ven más pero chiquitos” o “préstame la regla”. El lenguaje juvenil entonces tiene su propio código. Se objetiva con el uso de palabras divertidas, alusiones a suciedad para confrontar la formalidad del lenguaje adulto y el uso de palabras que antaño eran 193 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima consideradas malas palabras pero que han perdido ese significado para ellos (como güey), evocando cercanía con los(as) otros(as). Sirve para comunicarse con los otros, con los iguales y provoca cierta animosidad de parte de los profesores y profesoras hacia quienes lo usan, porque no comparten sus códigos ni sus referentes por los cuales se ha habituado su uso. El simbolismo que este lenguaje trasmite es que los adultos no tienen cabida en el mundo de los jóvenes. Los adultos irrumpen en ese mundo juvenil cuando señalan como inadecuado el uso de este lenguaje y castigan a los jóvenes por eso. Relaciones con los(as) otros(as) Las relaciones mediadas por la indisciplina no siempre son conflictos, pues aún cuando sea catalogada una conducta como indisciplinada, es la postura del profesor o del adulto en la escuela la que la determina como tal. Los alumnos y alumnas de la escuela secundaria catalogados como indisciplinados se comunican cotidianamente en un lenguaje para ellos común. Esta comunicación es una forma de interacción. Los profesores, profesoras y demás adultos de la escuela intentan ingresar en ese ámbito y lo logran de la única manera en que tiene permitido: castigando a los(as) alumnos(as) por el uso de esos términos cuando se comunican entre sí, constituyendo esta forma de lenguaje como indisciplina. Así, la indisciplina se construye en los adultos, no en los jóvenes, cuando los adultos entran en una esfera que no les es permitida, cuando interfieren en la relación que se da entre dos o más alumnos(as) que se nombran así. Algunos profesores ponen interés en esas formas y las sancionan cuando las escuchan, otros no. Los alumnos y mas bien, las alumnas, procuran comunicarse cuando nadie los ve y el salón de clases es un 194 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima espacio donde han una intensa interacción entre ellos, muchas veces mediada por el (la) profesor(a), pero las más de las veces, sin el consentimiento del (de la) mismo(a) y siguiendo sus propias reglas. Es común escuchar entre ellos(as) hablarse por apodos, decirse groserías y burlarse unos de otros. Los(as) profesores(as) en el aula parecen no escuchar. Estas interacciones ocupan a todo el grupo, independientemente de donde se sitúen. En mis observaciones en el aula, escuchaba continuamente conversaciones entre alumnos(as) que no estaban cerca uno de otro. Los temas que se trataban eran diversos, pero la interacción no se quedaba ahí, sino que también permitía el intercambio de materiales escolares, a veces por debajo de las mesas, muchas otras, volando sobre las cabezas de los demás. Incluso yo misma participé en esos intercambios, cuando algún alumno pedía a gritos una pluma y yo le presté la mía. Recuerdo que él me dio las gracias por esa acción y después se puso a pasar los apuntes del pizarrón y no volvió a abrir la boca en toda la clase. Había veces en que una interacción llevaba a otra. En una ocasión, Una alumna dice “Me sale feo, no tengo regla”. Este comentario es escuchado por otro alumno quién le pregunta, “¿Quieres una?” y agrega “Te la presto”. Mientras su compañera asiente con la cabeza, él se dirige a otro compañero que está un poco más alejado y le pide la regla (Después entendí que era de él y se la solicitaba de regreso). El compañero que recibió esa solicitud entregó la regla a quién se la pidió y este, a su vez, se la entregó a la compañera que la necesitaba. Ella le dio las gracias y el compañero que le prestó este material, se volteó con todo y silla para platicar con aquel que tenía su regla primero y se quedaron, hasta que terminó la clase, conversando sobre un programa de televisión, que habían visto el día anterior y, por lo que yo podía escuchar, había resultado muy emocionante. 195 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Todo el tiempo que están en el aula, los(as) alumnos(as) interactúan, no importa la materia que estén tomando ni el profesor o profesora que les da clases. Se levantan, se piden materiales para trabajar, gritan, se golpean unos a otros, no importa si son hombres o mujeres, se dirigen a los otros ya sea por su nombre o por apodos. Si alguien va a exponer algo en clase, los demás se burlan o buscan intimidarlos(as) con expresiones groseras, chiflidos o burlas. Hablan de la tarea o realizan monólogos, pues se dirigen a compañeros que no les contestan o lo hacen con gestos, no con palabras. Las interacciones constantes son una regla en el aula. Son el espacio de poder de los(as) jóvenes y no les preocupa que el profesor esté cerca. Son síntoma de su socialización secundaria, mediante la cual conocen su mundo y adquiere habilidades que van afianzando su rol de estudiante y de joven en la escuela. El aula es el lugar que les pertenece a los(as) jóvenes, a pesar de que los(as) profesores(as) hacen esfuerzos por tener el control sobre el espacio. Pasan tanto tiempo en ese lugar, que han encontrado la manera de apropiárselo. Por eso el aula es el lugar donde más indisciplina se reporta por parte de los(as) maestros(as). No es porque ahí sean más indisciplinados(as), sino que ahí es donde pasan más tiempo y por tanto, la mayoría de sus interacciones con los(as) otros(as) se dan en este lugar. Su experiencia próxima, al estar determinada por lo que hacen, produce conocimiento del otro, donde los significados de unos no son los significados del otro. Los(as) profesores(as), al instituirse como los otros, establecen cohersión sobre alumnos y alumnas en esa dimensión social denominada aula de clases y buscan situarlos en un mundo moral y socialmente válido, mediante intercambios continuos de expresividad que toman forma, en alumnos y alumnas, de indisciplina y en profesores y profesoras, de castigos y reprimendas. 196 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Género e indisciplina Con respecto al sexo al que pertenecen los(as) indisciplinados(as), para los padres de familia y de acuerdo a lo que responden en las preguntas abiertas del instrumento de redes semánticas, es más común que los varones tengan conductas indisciplinadas, mientras que para profesores(as) y alumnos(as), son iguales de indisciplinados unos que otras. La diferencia en el comportamiento de hombres y mujeres radica, según los profesores (en relación a las respuestas en el instrumento de redes semánticas y las entrevistas aplicadas), en el tipo de faltas que cometen unos y otras, pues para ellos no son las mismas. Los alumnos y alumnas (en el instrumento de redes y los grupos de discusión) enfatizan que la diferencia está en la actuación como indisciplinados (as). Mientras los alumnos son más extrovertidos al indisciplinarse y les gusta que los demás se den cuenta de lo que han hecho, las mujeres aprovechan momentos en que no son vistas para realizar conductas consideradas como inadecuadas por la escuela. Las acciones tienen que ver con los roles que cada uno ha aprendido a jugar en la vida, desde su casa y en una sociedad como la nuestra, donde los varones tienen más permiso a indisciplinarse que las mujeres. Por eso, estas últimas han desarrollado complejos sistemas de simulación que les permiten, por un lado, hacer lo que quieren y por otro, no recibir castigo. Pueden fingir un dolor de cabeza o de estómago para salirse de clases o pueden pedir permiso para usar el celular para hablar con alguien de su familia y lo usan para hablarle a algún amigo. Si se van de pinta, son capaces de salirse por la puerta principal, mintiendo y engañando, o consiguen la complicidad de un profesor o profesora que avala lo que hacen; en cambio los hombres, se saltan la barda o no entran a la escuela cuando se fugan y son más propensos a pelearse o gritarse 197 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima groserías enfrente de los demás, un poco para demostrar poderío y delimitar su terreno. “Yo opino que las mujeres y los hombres son igual de indisciplinados nomás [sic] que los hombres no se cubren tanto y los maestros los cachan, mientras que las mujeres son como mas pacientes y ven a qué horas [sic] el maestro esta volteando y hacen su desmadre y los hombres no, los hombres no les importa si el maestro los está viendo, pero yo digo que son igual de indisciplinados”, dice una alumna en uno de los grupos de discusión. Por su parte, la escuela favorece la diferenciación por género en las conductas indisciplinadas y ese tipo de conductas son sancionadas por los(as) profesores(as) y demás personal cuando aparecen. Por ejemplo, con relación a las alumnas, es común que sean castigadas o reportadas por faltas relacionadas con el maquillaje. Haciendo observación un día en la escuela la prefecta se refería a las alumnas comentando que “llegan todas pintadas, con la ceja sacada, con el pelo pintado”. El punto de vista de los adultos es que hay tiempo para todo y las alumnas no están listas para incorporar esta parte del arreglo personal a su vida cotidiana; este discurso acompaña las observaciones que hacen al respecto de la forma de adornarse la cara con afeites. Este aspecto es notado por las alumnas, quienes consideran que ese comportamiento no debería considerarse indisciplinado, pues las profesoras van maquilladas y a ellas si se les es permitido, sin embargo, desde el concepto que los adultos tienen de los alumnos y sobre todo de las alumnas, estas acciones no están permitidas en su persona porque se considera que esto es un hecho que debe darse más tarde, cuando ya se es adulta: “no es el momento” y “todo a su tiempo“ son las expresiones que acompañan esta idea y que fueron recogidas en las notas de campo. Para los alumnos (varones), el maquillarse también es considerado como una conducta inadecuada de las mujeres, porque creen que 198 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima pierden el tiempo en eso, según lo que comentan en el grupo de discusión y lo asocian a relaciones de noviazgo: las mujeres, dicen los alumnos, se arreglan a la salida porque se van a ver con los novios. Estas expresiones resultan de las relaciones sociales que se establecen fuera de la escuela y las conductas como maquillarse se asocian a relaciones de pareja porque es un discurso aprendido desde la casa, donde los adultos se han encargado de trasmitirles a los más jóvenes que eso es así. Sin embargo, para las muchachas eso no tiene nada que ver y se molestan cuando los jóvenes expresan estos comentarios. Para ellas, “arreglarse” es estar a la moda, es estar listas para salir de la escuela con su “cara de calle”, como ellas dicen, es marcar el límite del horario escolar con relación a su propio horario, donde empieza para ellas, la vida verdadera, el mundo donde hay maquillaje, minifaldas, blusas ajustadas y colores brillantes que llenan sus espacios en los teléfonos, adornos, bolsas y demás. El maquillarse marca la diferencia entre el mundo de la escuela y el mundo exterior y hacerlo justo en la última hora de clase, casi cuando dan el timbre, es para estar listas para enfrentar ese mundo. Las mujeres también son consideradas responsables en las faltas relacionadas con las relaciones afectivas, si es que puede considerarse falta el establecer relaciones de este tipo. Desde el punto de vista de la trabajadora social, el noviazgo es un problema que propician las mujeres: “Ahora tenemos el problema del noviazgo” dice, porque ”desde los 12 años ya las dejan tener novio”, refiriéndose a la permisividad de los padres para establecer estas relaciones, evocando únicamente a los permisos que se les otorgan a las mujeres, pero no habla nada de los hombres, como si a ellos no les estuviera prohibido establecerlas, o como si ellos no tienen que pedir permiso para hacerlo. Este comentario, aunado a los relacionados con el arreglo personal de las mujeres, fortalecen la idea de que las mujeres son una especie de 199 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima incitadoras o propiciadoras de relaciones inadecuadas para la edad, pues al maquillarse y tener novio, rompen con el esquema de lo que se espera de ellas desde los adultos. Pero también las jóvenes son consideradas como seres humanos a los que hay que proteger. El maquillarse puede ser una conducta de riesgo. Al esperar de ellas un comportamiento más aniñado, se olvida que, por su edad, se encuentran en un crecimiento constante en todos los sentidos y los estímulos culturales que les vienen de su entorno social, les dice que ya están en otra etapa de su vida. Familia, menstruación y televisión son los medios que les indican que no son más niñas y la escuela parece ignorar todo eso. En la realidad institucionalizada las jóvenes de la secundaria Colima son niñas que necesitan más tiempo para transitar a mujeres, por lo que es necesario esperar para usar maquillaje, tener novio y usar accesorios. Lo que piensan los(as) indisciplinados(as) de las reglas. No es que estén en contra de las reglas, sino que es el modo en que les corrigen ciertos comportamientos lo que los incomoda y los hace actuar en consecuencia y lo expresan de diferentes formas: “…a mi me desespera pero al mismo tiempo se que tiene razón porque aunque el momento no le haga caso ya después me doy cuenta que tenía razón`, dice una alumna en el grupo de discusión, en relación a cuando le prohíben algo en su casa o en la escuela. Alguien más comenta que ` me enfada que me estén viendo así lo que hago porque…yo sé lo que estoy haciendo, para que me ven, no…`. Este comentario lo hace en relación a que no le gusta que lo vigilen. Para él, queda claro lo que tiene o no que hacer con respecto a sus actividades cotidianas, tanto en la casa como en la escuela, pero el que lo vigilen es una señal de que no confían en él o de que no creen que lo logrará. Esta acción de los adultos es lo que lo molesta y por eso, en lugar de actuar conforme a la regla, la rompe. El proceso de ir 200 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima construyendo su autonomía y su autorregulación se ve obstaculizado en estos términos de la relación con los adultos. Las ideas sobre los y las jóvenes que prevalecen en la escuela establecen que no se puede confiar en ellos, porque así ha sucedido antes, con otros(as) jóvenes que estuvieron antes en la escuela y con los cuales se construyeron tipificaciones que destacan esta característica de los(as) estudiantes, por lo que es necesario vigilarlos para ver que han cumplido con las tareas que se les encomendaron. La categorización surge de comparar constantemente a los(as) disciplinados(as) con los(as) indisciplinados(as), encontrando que estos(as) últimos(as) no cubren los elementos necesarios para que la relación con ellos pueda darse de otra manera. La estrecha vigilancia con la que son tratados los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) es considerado como algo erróneo y los incomoda: `opino que está mal porque es lo que nos enfada y no nos deja ser y nos presionan a la hora de…, por eso nos estresamos y contestamos y cuando estamos ellos dicen que nos portamos mal, porque le contestamos y porque nos presionan, nos presionan´. También pasa que hay órdenes que los adultos emiten una y otra vez y eso provoca molestia en los jóvenes: `Cuando un adulto nos dice qué es lo que tenemos que hacer es porque lo tenemos que hacer, pero también nos enfadamos de que cada rato nos estén diciendo,… es bueno que te estén diciendo que hacer porque a mi caso ocurre que a veces se me olvida y me preguntan, ¿ya hiciste lo que te dije?.. Y le digo, ¡no y qué! y empiezan ahí los problemas porque uno cuando ya lo enfadan de que tanto te estén diciendo algunas cosas se te pueden olvidar o lo puedes hacer para… que no vengan los problemas`. Para estos(as) jóvenes, la responsabilidad de que las cosas no se hagan o no salgan bien radica en los adultos que no saben dar órdenes. De esa manera evaden el peso de sus propias acciones, minimizando la parte activa que juegan en el 201 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima cumplimiento de la tarea. Los(as) profesores(as), buscando asegurar el cumplimiento de objetivos, repiten lo que se tiene que hacer y esto molesta a los y las jóvenes, lo que refuerza la idea de los adultos acerca de los()as indisciplinados(as) como seres inacabados y entonces, la vigilancia disciplinar, como lo dijera Ramírez (2006), tiene su razón de ser y es necesario aplicarla como parte de las acciones que corresponden al personal docente: esto ayuda a restablecer el orden y encauzar los comportamientos de aquellos y aquellas que con su incumplimiento dificultan la consecución de los objetivos académicos. Regularmente los encuentros de los(as) alumnos(as) con la autoridad cuando hay situaciones de indisciplina, hace que los(as) alumnos(as) callen y se replieguen, intentando huir del lugar. Cuando no pueden hacerlo, oponen resistencia, con pocas posibilidades de éxito. Profesores, profesoras, prefectas y trabajadora social invaden los espacios privados de las y los alumnos, en busca de un mejor comportamiento y los(as) alumnos(as) se encuentran, muchas veces, imposibilitados a reaccionar, aunque las acciones emprendidas contra ellos sean consideradas como verdaderas agresiones, lo que los hace construir resistencias. Los(as) alumnos(as) encuentran muchas maneras de burlar las reglas y hacer lo que ellos quieren, siempre en función de mejorar sus relaciones con los pares o para manifestar sus propias individualidades. Es evidente que son sujetos con poder, aún cuando socialmente no les haya sido otorgado, pero ese poder se neutraliza con la acción de los adultos. Constantemente realizan acciones que pueden llamarse indisciplinadas y no todas son captadas o sancionadas por los profesores y profesoras de la misma manera, que pudieran llamarse estrategias de confrontación simulada o de resistencia, como lo comenté antes. Salirse con la suya es un objetivo claro por el que transitan desde la indisciplina. 202 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Una forma común de indisciplinarse es `tirar rifle` dicen ellos(as), o lo que es lo mismo, `echar relajo`. Para hacerlo, los(as) alumnos(as) no necesitan mucho esfuerzo; a veces basta con tirarse bolitas de papel en la cabeza, o ponerse unos lentes que no son del que se los puso. Ya con eso llaman la atención de alguien, que si está en condiciones de aceptar el reto, puede continuar con otras acciones, como riendo o burlándose o hablándole a otros para que vean lo que su compañera o compañero hizo, contribuyendo a ser desordenados, como categoría principal que usan para definirse a sí mismos(as) como indisciplinados(as) . “Tirar rifle” es una construcción muy propia de ellos. Si no basta con eso, los alumnos y alumnas pueden picarse con un lápiz las costillas o gritar en clase, en diferentes tonos y enunciando diferentes contenidos, lo que puede tomarse o no como una indisciplina por parte de los profesores en función de su estado de ánimo o el grado de concentración que tengan puesto en la tarea a realizar. En una ocasión, después de un episodio breve de preguntas del maestro y respuestas de los alumnos y alumnas, donde la atención del profesor se centró en un pequeño grupo de alumnos(as), la actividad degeneró en una serie de gritos y manotazos entre otros alumnos (varones) a los que el profesor no les estaba prestando atención. Cuando el maestro se dio cuenta de eso y dejó de dialogar con el pequeño grupo, escuchó frases como “ya cállate güey, el profe ya se calló” o “silencio baboso, que el profe se calló”, emitidas por alumnos diferentes en el grupo. A partir de ese episodio, es evidente que los alumnos se han dado cuenta que el profesor les está poniendo atención y saben que claramente los está escuchando decir las palabras en el tono que las usaron, pero las usan para llamar su atención y como retándolo a reaccionar enfrente de una extraña, que soy yo, que invade su espacio aúlico. 203 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima El profesor opta por darles cinco minutos más para que griten y hablen todo lo que quieran y les advierte que después de esos momentos deberán todos guardar silencio. Después del permiso, nadie habla y el maestro prosigue la clase. Gritar y hablar son formas de oponer resistencia y medir fuerzas con el profesor, quién retoma el control de la clase casi inmediatamente y no sale nadie lastimado. El permiso dado por el maestro es interpretado como una advertencia de que él ya se molestó y pueden sucederles a ellos como alumnos(as), cosas desagradables si no se callan, por lo que no es interpretado como un permiso real, sino más bien, como amenaza. Los y las jóvenes demuestran que tienen capacidad de autoregularse y de regular la conducta de sus pares. La disciplina puede lograrse desde los reportes, las llamadas de atención de los maestros y maestras, pero cuando tienen ellos y ellas la oportunidad de establecer su propia regulación pueden hacerlo y esto también fortalece su identidad. La identidad reforzada por la indisciplina fue un hallazgo importante en mi investigación, pues me permitió dimensionar la indisciplina desde otro punto de vista, que era el que yo buscaba, que era el de los y las jóvenes, indisciplinadas e indisciplinados de la escuela secundaria. Encontré también que la identidad está fuertemente vinculada con la cultura juvenil y se manifiesta y se refuerza cuando se encuentra con la cultura escolar, sostenida por valores que son importantes para los grupos sociales que consideran a la escuela como una buena opción de formación para sus hijos. Sobre estas diferencias entre ambas culturas hablaré en el capítulo siguiente. 204 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Capítulo siete: Aportes para la comprensión de los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria como una realidad socialmente construida El objetivo que perseguí buscaba dar cuenta de cómo se objetiva, en términos de Berger y Luckman, una realidad social denominada alumnos(as) indisciplinados(as) al interior de una escuela secundaria en Colima. Los conceptos proporcionados por la teoría de la construcción social de la realidad con los que trabajé fueron vida cotidiana, lenguaje, identidad, habituación, institucionalización y legitimación. El concepto de vida cotidiana me sirvió para situar a los y las jóvenes indisciplinados(as) en el contexto escolar: aulas, patio cívico, cafetería, canchas, pasillos, oficinas, espacios públicos fuera de la escuela, ayudando a comprender como las interacciones alumno(a)-alumno(a) y alumno(a)-profesor(a) servían para tejer la intersubjetividad que construía el concepto de alumnos(as) indisciplinados(as). Entendí que ser indisciplinados o indisciplinadas, los circunscribe a una región geopolítica determinada que es la escuela en donde han fallado en su proceso de adquirir los elementos necesarios, desde el punto de vista social y cultural, para ser emancipados(as) y por ende, convertirse en adultos. 205 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima La escuela exige a los y las jóvenes que se comporten de cierta forma impulsada por lo que es socialmente válido y adecuado. Como está ubicada en Colima, el referente inmediato de la escuela es la sociedad colimense, sus impulsos, sus valores, sus creencias y sus tradiciones. El ser un estado pequeño, en Colima existe poca diversidad cultural, social y política. Las personas tienen valores que comparten y que se originan en la vida religiosa, social y política del estado. Por el número de pobladores, Colima ocupa el lugar 31 en la República Mexicana. Cuenta con 567,996 habitantes, de los cuales, 287,991 son mujeres y 280,005 son hombres. El 88 % de la población se encuentra ubicado en zonas urbanas. 23, 397 son niños y 22,065 son niñas entre los 11 y 14 años de edad. Estas edades coinciden con los y las jóvenes del estudio que realicé. La población es primordialmente católica y su vida cotidiana se encuentra dominada por muchos preceptos religiosos que los rigen social y culturalmente. Las festividades en el calendario escolar coinciden con las fiestas religiosas y la relación con los otros está mediada por la estructura dada por la iglesia, en proximidades de parentescos religiosos que median las relaciones sociales y políticas en el estado de Colima, aún cuando no se reconoce abiertamente esta situación. Estos parentescos ayudan a la hora de enviar a un(a) hijo(a) a estudiar, sobre todo a la escuela “Colima”. Para la gente de Colima, la escuela objeto de estudio es prestigiosa, porque gana premios académicos como concursos nacionales de conocimientos o el concurso de escuelas de calidad y eso es un valor importante, por lo que al enviar a sus hijos e hijas a estudiar ahí, esperan resultados académicos que les permitan a estos acceder a niveles educativos más altos. A la escuela no se debe ir a perder tiempo. Para padres y madres de familia y para los profesores y profesoras, a la escuela se va a estudiar, aunque la escuela es mucho más que eso para los y las jóvenes, como lo expliqué en los capítulos anteriores, pues es el espacio 206 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima relacional más importante que tiene los y las jóvenes para construir solidaridad, amistad, afecto y compañía con sus pares. También sucede que las personas que envían a sus hijos(as) a la escuela “Colima” la consideran como un medio adecuado para acceder a niveles superiores de formación académica. Muchos padres y madres de familia tienen la convicción que la aceptación en los bachilleratos de la Universidad de Colima es automático si los y las alumnas provienen de esta escuela, lo que no deja de ser simple creencia. Es cierto que muchos de los y las secundaria jóvenes que estudian en la “Colima” encuentran espacio en los bachilleratos de la Universidad estatal pública, considerada la más adecuada para seguir estudiando, pero el acceso no es automático. La universidad tiene procedimientos propios para seleccionar sus estudiantes. A partir del concepto de lenguaje encontré, por un lado, que los esquemas tipificadores que los(as) describen se trasmiten mediante la palabra dicha y escrita, están arraigados en el reglamento escolar y sobre ellos hay una especie de consenso en la escuela para nombrarlos así. También descubrí que los(as) indisciplinados(as) construyen explicaciones sobre el mundo y la vida y ofrecen esas explicaciones a los demás aunque estás no sean aceptadas por el mundo adulto con el que se relacionan, su camino hacia la emancipación se altera porque no siguen las reglas socialmente impuestas. Las explicaciones que ellos(as) dan y las características que se les atribuyen las encontré en la escuela secundaria donde realicé este estudio y doy cuenta de ello en este capítulo. Una cuestión más que descubrí, es que el lenguaje que los y las jóvenes utilizan para comunicarse entre sí, como el uso del “güey” o las palabras altisonantes o consideradas majaderas, como “puto” “cabrón” o frases como “no mames”, al no ser 207 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima socialmente válidas, tipifican muchas de las conductas consideradas indisciplinadas en la escuela. El concepto de habituación me permitió ver que la escuela secundaria se empeña en que los y las jóvenes aprendan reglas de convivencia, basadas en la obediencia y la disciplina. Cuando la indisciplina se presenta, se echa a andar una serie de mecanismos como las llamadas de atención, la negociación, la violencia, el diálogo, la suspensión de clases o el hablar con los padres, que buscan disminuirla, neutralizarla, disminuirla. La institucionalización como concepto me permitió ver que disciplina e indisciplina sólo se conciben asociadas al concepto la de jóvenes que existe en la escuela y el cual ha transitado a lo largo de los años por diferentes acepciones. De ser prácticamente inexistentes en los programas de trabajo de la escuela secundaria cuando surge en el siglo pasado, ahora los y las jóvenes están definidos en los documentos rectores que rigen la vida en estos planteles y que afectan las materias y la convivencia que en la escuela se da. Lo mismo sucede con la concepción que se tiene de la indisciplina, ya que tiene implicaciones en las relaciones que se establecen entre los diferentes actores sociales de la escuela secundaria, además de que tiene implicaciones académicas, porque repercute en los resultados obtenidos de los(as) alumnos(as) en las materias. En el reglamento de la secundaria “Colima” se estipula lo que se debe hacer y lo que no, pero no se define la indisciplina. Para entender esto utilicé el concepto de habituación y pude entender que la indisciplina se construye cotidianamente, por profesores(as) y alumnos(as), en cuanto que en sus interacciones diarias, ofrecen diversas soluciones a los problemas de indisciplina, soluciones que no necesariamente están en el reglamento pero que son legitimados por 208 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima profesores(as) y alumnos(as), en cuanto los consideran como opciones válidas. La legitimación puede o no aceptarse, pero para que se dé se desarrollan diferentes mecanismos que la refuerzan, como la violencia, el diálogo y la negociación. Profesores(as) y estudiantes le entran a este juego y ofrecen nuevas significaciones que van reforzando o modificando las concepciones que se establecen respecto a quienes son los(as) llamados(as) alumnos(as) indisciplinados(as). En la escuela secundaria donde realicé esta investigación se entrecruzan cotidianamente las significaciones a partir de diferentes formas de cultura, donde destacan la cultura juvenil y la cultura escolar. Indisciplinados(as) y vida cotidiana La cultura juvenil se refleja en la manera en como los y las jóvenes actúan, se visten y conversan. Se construye con esquemas de conducta y valores que les son propios y aporta nuevos contenidos culturales a los ya establecidos socialmente. Se considera una cultura de contraste (Castells, 2008), en cuanto ofrece nuevas formas de explicar el mundo que contrastan precisamente con el conocimiento del mundo previamente establecido. La cultura escolar, por su parte, son pautas de relación, son significados y comportamientos mediados por la institución educativa (Mustelier, 2009). Aquí, en este espacio que no es material pero que existe y que media las relaciones de las personas es donde se instala el prestigio que la escuela ha adquirido en años de ganar el concurso de calidad ininterrumpidamente. El prestigio está arraigado en el ánimo de la gente que busca llevar a sus hijos e hijas a esa escuela porque creen que así tendrán mejores oportunidades de acceder a otros espacios educativos prestigiosos, como 209 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima la Universidad de Colima. Cualquier cosa es válida para tener a los(as) hijos(as) aquí, incluso, el hacer trampa, el saltarse las reglas. El saltarse la norma es una forma de cultura arraigada en las prácticas de las personas adultas que permite validar lo que se tenga que hacer para conseguir el objetivo que se persigue, que es que sus hijos e hijas entren a la escuela que como adultos consideran correcta. Pero saltarse la norma es algo que los y las jóvenes no pueden hacer. Esto pertenece al mundo de los adultos y forma parte de la cultura escolar. La cultura es la que da pie a que profesores(as) y directivos(as) participen en la conformación de instrumentos para regular la vida social en la escuela como el reglamento escolar, mismo que interfiere en la distribución de las tareas, en los diferentes actores sociales que conforman la escuela y en las formas en cómo se resuelven los problemas de la vida cotidiana. Sin embargo, la indisciplina significa cosas diferentes para quienes están implicados en ella y conforman experiencias diversas, lo que da pie a la objetivación que mencionan Berger y Luckmann acerca de la realidad. Para la cultura escolar, que se pone en movimiento en y a través de la participación de sus actores, las conductas indisciplinadas han evolucionado con el tiempo y ahora son más evidentes, teniendo como principal manifestación la falta de respeto: a sus mayores, a sus compañeros, al uniforme, a los símbolos patrios y así mismos(as). Para quienes la viven como indisciplinados(as), la experiencia de la indisciplina les es muy próxima, es decir, la viven dentro de ella, la experimentan como indisciplinados(as), la sienten todo el tiempo por los problemas en los que se meten, por los reportes que les levantan, por las conversaciones que tiene que sobrellevar con la trabajadora social o con el orientador y por las horas de antesala que tiene que hacer en la oficina 210 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima del director o de la subdirectora, por eso muchos de los(as) alumnos(as) la conceptualizan como problema o reportes. Indisciplinados(as) e identidad En la búsqueda de su propia identidad, los y las jóvenes que se consideran indisciplinados(as) en la escuela secundaria adquieren diversas características que los diferencian de los demás. Por un lado, son jóvenes que desde lo social y lo histórico son tipificados(as) de tal manera que las relaciones que establecen con los demás se ven determinadas por ciertas concepciones, en un contexto determinado. Al mismo tiempo, al ser la juventud un proceso de reconocimiento de sí mismos, los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) se identifican como tales en cuanto que el concepto les permite autonombrarse pues les confiere atributos y habilidades con los que son reconocidos(as) por los otros, aunque los logros sociales relacionados con su sexo no correspondan a las expectativas que los adultos tienen de ellos(as). La indisciplina les da a los(as) alumnos(as) que la adoptan como forma de vida en la escuela, cierto prestigio que les permite ser reconocidos(as), respetados(as) y admirados(as) por sus pares. Ser indisciplinado es ser chido(a), es ser alguien admirado por otro, que hace cosas que resultan interesantes ante los ojos de sus pares. Este estatus es reforzado por el hecho de que todo el grupo se asume como indisciplinado y el nombre del grupo, que incluye el número y la letra de identificación ante los demás dentro de la escuela, significa ser alumno(a) indisciplinado(a) para ellos. Estas formas de valorar los comportamientos lo han aprendido a partir de su propia cultura juvenil, que alienta las relaciones que tienen con su mundo, mediada por las modas, el uso de las tecnologías y el lenguaje juvenil que no necesariamente es entendido y muchas veces, ni aceptado 211 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima por el mundo adulto en el que se desenvuelven y al que son irremediablemente obligados(a) a seguir. Pero también, ser indisciplinados(as) los remite a una experiencia lejana, o lo que es lo mismo, en términos de una construcción social de la realidad, a una conformación cultural establecida, concretamente, la cultura escolar, que dicta normas, reglas de convivencia e ideas sobre lo que es malo o que es bueno hacer en relación a la convivencia con los otros y que los juzga y los hace acreedores a castigos o sanciones que están escritas en reglas anteriores a su paso por la escuela y a sus propias conductas indisciplinadas, que permite juzgar su conducta y establecer líneas de acción futuras en base al comportamiento presentado. Los y las alumnos(as) en la escuela secundaria, todos los días trasgreden la ley escolar; todos los días hay un alumno o alumna que no lleva la tarea, que no porta el uniforme adecuadamente, que hace alboroto en el salón, pero esas conductas, las que más comúnmente se sancionan, no son consideradas indisciplina hasta que lo señalan los adultos de la escuela. Cuando se habla de indisciplina, hombres y mujeres la llevan a cabo de maneras distintas. Las mujeres han establecido todo un sistema de simulación que les es muy útil para comportarse como quieren sin que las sancionen, por eso, la indisciplina se tipifica más bien como una cuestión de hombres. Aún cuando para los alumnos hombres y mujeres son indisciplinados(as), sus formas de indisciplinarse hace que unas pasen desapercibidos mientras otros son el centro de atención. Las conductas de los indisciplinados duelen ser más castigadas que las conductas de las jóvenes en circunstancias similares. Ellas han aprendido a burlar la norma. 212 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Habituación, institucionalización y legitimación de la indisciplina El reglamento es el instrumento que traduce y explicita lo que para la escuela es o no es una conducta indisciplinada. Los elementos de la cultura escolar que se ven reflejados en el reglamento escolar son principalmente los valores que sustentan el sistema social en donde la escuela se desarrolla y refleja, de alguna manera, lo que la sociedad espera de la escuela, en términos de formación social de los individuos que transitan en ella en calidad de alumnos(as). La manera en cómo el reglamento es entendido por los adultos de la escuela es como se entiende a la indisciplina y a los(as) indisciplinados(as), en el sentido estricto de la palabra. Quiero decir que los(as) alumnos(as) saben cuando una conducta que realizan es susceptible de ser sancionada, porque conocen el reglamento y saben que esa conducta es considerada inapropiada, pero es hasta que un(a) profesor(a), directivo(a) o cualquiera que forme parte del personal de la escuela señala la falta cuando en verdad se concreta como tal. La experiencia lejana, es decir, la cultura escolar, se establece en valores, conceptos de disciplina e indisciplina e ideas sobre los y las jóvenes enraizados en las formas de pensar y de actuar de los adultos y de los(as) alumnos(as) en la escuela, pero es más fuerte en los primeros que en los(as) segundos, los cuales ofrecen otros caminos para entender el mundo. Cosas que hacen los y las jóvenes reciben nuevas interpretaciones por parte de ellos(as), pero para los adultos son indisciplina. Desde la cultura escolar, existen los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela, como grupo y como individualidades, traducidos en un concepto de ellos(as) que media el trato que se da a aquellos(as) jóvenes que desde la mirada de los adultos, entran o encajan en este concepto. 213 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima La experiencia lejana de los adultos ofrece una conceptualización de las conductas que ven, pues eso les permite actuar en consecuencia. Al catalogar una conducta como indisciplinada, les permite “echar mano” de su conocimiento previo o cúmulo de conocimiento y eso les da las herramientas necesarias que les permite reaccionar ante la conducta que se les presenta cuando un(a) alumno(a) la lleva a cabo desde la experiencia próxima, o sea, en el aquí y en el ahora. Al conceptualizar maleducados(as), etc. a como los(as) desordenados(as), indisciplinados(as), flojos(as), pueden tomar acciones hacia quienes realizan la conducta, independientemente de quienes las lleven a cabo. Es decir, en la cultura escolar, el(la) alumno(a) indisciplinado(a) existe como individuo, con nombre y lugar que ocupa en la escuela, pero también existe una conducta que debe ser sancionada, que puede volver a aparecer en otro(a) alumno(a) y que, en la medida en que la experiencia se va alejando en el tiempo, convertirá en anónimo(a) al actor que la realizó y se convertirá en una conducta “archivada”: cuando alguien más se comporte en la escuela de la misma manera, se recurrirá a la experiencia guardada para establecer las pautas de actuación actuales. Eso pasó con los y las jóvenes que participaron en este estudio. La indisciplina se hace presente en la interacción social entre el personal de la escuela y los(as) alumnos(as). El rostro de la indisciplina es el (la) alumno(a) que realiza la acción. Inmediatamente que la conducta se lleva a cabo, hay una reacción del (de la) profesor(a) y esa reacción es la que le otorga al(a la) alumno(a) la posibilidad de conceptualizar su propia indisciplina. Si el profesor(a) no castigó o no llamó la atención, la conducta no es indisciplina, pues la indisciplina debe ser castigada de alguna manera, lo 214 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima dice el reglamento. Aquí, en estos casos, el (la) alumno(a) es el que determina si sigue llevando a cabo la conducta indisciplinada o no. Cuando el (la) profesor(a) atiende la conducta, echa a rodar toda la infraestructura que ha construido, su acopio de conocimiento, para decidir qué hará con el o la joven. Puede llamar la atención, elaborar un reporte o castigar. En cualquiera de estos casos, es el (la) profesor(a) el que provoca el cambio de conducta y el (la) alumno(a) puede reaccionar negando la conducta, pidiendo otra oportunidad a partir de un mecanismo de negociación, aceptando la conducta pero no el castigo o aceptando completamente esta situación. En cualquiera de los casos, la indisciplina se ha configurado, pues se han dado todos los elementos para que esto exista: la conducta, un adulto con el que se establecen relaciones necesarias en la escuela (llámese directivo(a), intendente, prefecto(a) o profesor(a)) que señala la falta y un mecanismo para sancionar la conducta. La indisciplina entonces necesita una conducta, un actor social que la llevó a cabo, un actor social que la hace evidente y un castigo, cualquiera Los que sea su forma o su consecuencia. alumnos indisciplinados son, por ende, los actores sociales que llevaron a cabo conductas inadecuadas y deben ser castigados por ello. Parte de esto explica por qué son más sancionados los hombres que las mujeres. Ellas han logrado evadir la vigilancia de los adultos y portarse mal queda en el ámbito privado, para su propio récord. Los jóvenes son más extrovertidos y según los mismos alumnos, necesitan el reconocimiento social para sentir que están haciendo algo importante. Sus conductas indisciplinadas son más evidentes que las de las mujeres y por eso los sancionan más. Los castigos son formas de objetivar el concepto que se tiene de las conductas indisciplinadas. Un reporte, una llamada de atención, el mandar llamar a los padres, suspender a un(a) alumno(a) por varios días 215 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima de clase son formas de hacer objetivo el concepto. La negociación, el diálogo y los abusos de poder son las otras formas válidas que se desarrollan al interior de la escuela. Otros actores sociales que tienen relación con el tema de los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) son padres y madres de familia, quienes representan el punto de vista de la sociedad que circunda culturalmente los valores mediante los cuales son juzgadas, sancionadas y delimitadas las conductas indisciplinadas. Forman parte de la cultura escolar en cuanto respaldan las decisiones de la escuela frente al tema de la indisciplina, pero aportan elementos de la cultura de Colima para la comprensión y conceptualización de los indisciplinados como tales. Padres y madres de familia validan el concepto que la escuela ha forjado con respecto a quienes deben ser castigados cuando se portan mal y legitiman con ello los aportes de la cultura escolar. Para ellos y ellas, los(as) indisciplinados(as) lo son porque ”falta disciplina en casa”, “no hay correctamente” “falta de consejos”, vigilancia”, “no son educados (padres y madres), a que “no los disciplinaron en casa”, a que “les pegan” o a que tienen “malos padres” (alumnos y alumnas). Los padres y las madres son considerados por ellos mismos, factores importantes en el desarrollo de los individuos dentro de las familias, pero deben ser guías adecuadas ya que la opinión que se tiene de los y las jóvenes y que fue recogida en el diario de campo es que `hay que saberlos llevar`, es decir, es obligación de padres y madres el educar adecuadamente a sus hijos e hijas. En las explicaciones que ofrecen padres y madres de familia, el papel que se da a los y las jóvenes es muy pasivo. Pareciera que se encuentran a la espera de órdenes adecuadas que le indiquen el camino y eso no es así. 216 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima En términos de Berger y Luckmann, profesores(as), padres y madres de familia y alumnos(as) han creado conocimiento institucionalizado diferente, lo que conforma comunidades de sentido diferentes con la que designan, mediante el lenguaje, quienes son y quiénes no son los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria. La realidad socialmente construida, llamada alumnos(as) indisciplinados(as), está sustentada en valores, reglas no escritas y violencia que forman parte del acopio de conocimiento de los actores sociales de la escuela secundaria donde se realizó el estudio y representa, por un lado, la complejidad de un contexto social llamado escuela que día a día refina sus instrumentos para mejorar la convivencia entre sus miembros, y por otro, la capacidad de los seres humanos de inventar nuevas formas de relacionarse a partir de una propuesta: la indisciplina surgida a partir de las acciones concretas y manifiestas de los actores sociales sujetos de la educación en las escuelas secundarias: Los(as) alumnos(as). Concluir me llevó por un camino muy largo, en donde conseguí el objetivo de describir como se objetiva la construcción social denominada alumnos(as) indisciplinados(as) al interior de una escuela secundaria a través de las acciones realizadas por los(as) alumnos(as). Para lograrlo, tuve que aclarar mis ideas iniciales con las que partí en mi aventura de conocer. El proceso de conocer fue un constante ir y venir entre la teoría y la metodología, afinando conceptos y procedimientos que me permitieran contar con datos adecuados, suficientes y confiables que sustentaran mis hallazgos. Los datos obtenidos los organicé, categoricé, analicé y sinteticé a fin de poder explicarlos adecuadamente a través de la escritura. El proceso me llevó tres años y constantemente tenía que volver a los archivos construidos a fin de revisar la información y evitar confusiones. 217 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Las fuentes seleccionadas fueron muy importantes para mí. Los y las jóvenes que colaboraron en el estudio resultaron muy significativos para el mismo. En su cotidianeidad, me proporcionaban información sin proponérselo. La observación, las redes semánticas y los grupos de discusión donde participaron fueron esenciales. De lo que hablaron y de lo que hicieron doy cuenta en la tesis, aunque quedan muchas cosas que decir, pues abordaron cuestiones que no tenia contempladas y que pueden ser material para futuras investigaciones. Dejaron entrever la importancia de la comunicación con sus padres en sus comportamientos, hablaron de lo mucho que les interesan las nuevas tecnologías, el arreglo personal y el mundo en el que viven. Se preocupan por lo que pasa en el mundo y por como lo enfrentan los adultos. Consideran que ellos puede hacerlo diferente y mejor. El marco teórico fue un hallazgo. Me encontré por primera vez con Berger y Luckmann en una clase con el Dr. Antonio Gómez y desde ese momento me pareció que era el punto de partida adecuado para explicar lo que yo quería. Los elementos de la vida cotidiana que los autores enumeran en su ensayo teórico me dieron la pauta para saber lo que debía tomar en cuenta en la realidad a observar. Su idea del lenguaje me instó a utilizar la técnica de redes semánticas naturales, a fin de construir con ellas el concepto que prevalecía en la escuela en torno a lo que son los(as) alumnos(as) indisciplinados(as). Los conceptos de habituación, institucionalización y legitimación me llevaron a analizar el reglamento escolar, los valores establecidos en la escuela y los puntos de vista de profesores(as) y padres y madres de familia, a los que consideré los sujetos portadores de la cultura escolar. Sé que los y las jóvenes participan también de la cultura escolar, pero encontré que se encuentran más inmersos en la cultura juvenil, por lo que sus aportaciones en la 218 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima investigación las analicé a la luz de otro concepto que me proporcionó la teoría de la construcción social de la realidad: el concepto de identidad. La mirada desde Berger y Luckmann rescata la vida cotidiana en la escuela, en donde se destaca el sabor de las experiencias diarias vistas desde un concepto macro que fueron para mí los(as) alumnos(as) indisciplinados(as). La identidad que los y las jóvenes construyen pude explicarla a partir de los conceptos de socialización primaria y secundaria que maneja la teoría de la construcción social de la realidad y así como también, a partir del concepto de tipificación que manejan Berger y Luckman ya que ambos se relacionan con el concepto de identidad. Sin embargo, tuve que mirar específicamente autores que hablaban de la juventud para matizar mejor los elementos que componen esa identidad que se construye. Uno de ellos fue Castells (2008), quién es sociólogo constructivista, el cual me aportó los conceptos con los que se tipifica a los y las jóvenes en la actualidad. A partir de esos conceptos desarrollé el capítulo seis: La forma de conocer el mundo, el lenguaje juvenil y las relaciones con los otros. A pesar de que las críticas al constructivismo social señalan la dificultad científica para hacer investigación basada en esta teoría sociológica, considero que lo que debe hacerse es buscar las técnicas de recopilación, análisis e interpretación de datos adecuadas para ello. Las ciencias sociales son distintas a las ciencias naturales, por lo que sus métodos para descubrir la verdad no tienen que ser los mismos. Como la principal crítica está relacionada con el uso del lenguaje como método para descubrir la realidad, considero que salvé esa dificultad al usar la técnica de redes semánticas a la hora de buscar conceptos que explicaran la realidad desde las personas implicadas en el asunto de la indisciplina. También me auxilié bastante de los grupos de discusión, en 219 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima cuanto espacios de diálogo adecuados mediante los cuales pude conocer como los y las jóvenes expresaban la realidad que conocían. Las categorías construidas por los y las jóvenes cuando se refieren a sí mismos(as), como chidos(as) y segundo D y aquellas que configuran sus conductas indisciplinadas y luego explican, como son güey, echar rifle o su cara de calle, como dicen las muchachas cuando se maquillan, me permitieron entender y explicar a los(as) indisciplinados(as) como sujetos y objetos de poder, con una identidad indisciplinada desde donde aportan un lenguaje juvenil y que para profesores, profesoras y directivos(as) de la escuela son seres inacabados a los cuales hay que ayudar a construir adecuadamente. Con este marco de referencia, considero que mi tesis contribuye en la investigación educativa en el campo de estudio sobre los alumnos, en cuanto actores sociales de la educación, porque aporta elementos para entender la identidad de los mismos y se cruza con otro campo que es el de disciplina e indisciplina, en cuanto aporta elementos para comprender ambos fenómenos desde el punto de vista de los jóvenes implicados. Mis hallazgos aportan un concepto de indisciplina como construcción social configurada desde la mirada de los adultos, no así de los y las jóvenes, donde indisciplinarse es sólo una manera de relacionarse con sus pares. El proceso de construir socialmente la conducta indisciplinada conlleva diferentes elementos, que mencioné con anterioridad: una conducta, persona que la lleva a cabo, una persona que la hace evidente y un castigo. Evidenciar este proceso es una contribución al esfuerzo de entender las conductas indisciplinadas como situaciones mediadas por las relaciones entre las personas. Tiene concordancia con lo dicho por Hargreaves (1986), en el sentido de que no hay una diferencia real de valores entre adultos y jóvenes, sino lo que prevalece es que los adultos, 220 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima quienes son los que dictan las normas, consideran que los y las jóvenes actúan de manera inapropiada. Contribuye además al campo del conocimiento que el COMIE (Consejo Mexicano de la Investigación Educativa) denomina Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela: los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia. Este campo del conocimiento incluye investigaciones sobre las prácticas educativas en el aula, sobre la institución escolar y la relacionada con diversos aspectos que ocurren fuera de la institución educativa pero que afectan lo que sucede dentro de ella. Específicamente este primer aporte lo relaciono con las investigaciones sobre disciplina e indisciplina. El valor identitario que da la indisciplina a los indisciplinados es también una contribución, pues muchas veces había oído, en conversaciones coloquiales que los y las jóvenes adquirían cierto prestigio por portarse mal. En esta investigación me quedó clara esta capacidad de autodefinirse a partir de la indisciplina, cuando los y las jóvenes me dijeron que ser indisciplinados era segundo D. La contribución más significativa fue encontrarme con que para los y las jóvenes la indisciplina era algo Chido. Ir contra las reglas no es algo malo para los y las jóvenes. Sólo es su manera de estar en el mundo, de tomarlo en sus manos y transformarlo. Los y las indisciplinadas son Chidos(as) porque son capaces de mirar el mundo de una forma distinta a como lo hacen los adultos y con eso, construyen cultura y participan en la evolución de la sociedad, aportando sus conceptos y sus ideas de cómo creen que el mundo puede funcionar mejor. Este hallazgo lo relaciono con el campo del conocimiento denominado por COMIE como la Construcción Simbólica de los procesos y prácticas en la vida escolar, específicamente con el campo que habla sobre la identidad de los actores sociales del proceso educativo, en cuanto que ser escuela, 221 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima docente y/o alumno(a) son elaboraciones sociales. Este estudio también contribuye al campo específico de las investigaciones que COMIE sitúa sobre cultura estudiantil y trasgresiones, en cuanto aporta una mirada de los y las jóvenes sobre sí mismos y sobre su entorno, mediados por la indisciplina y las concepciones que de ella se tienen, ofrecidas por los adultos y por ellos mismos. Encuentro que para los y las jóvenes, ser indisciplinado o indisciplinada es una manera de estar en el mundo. La bibliografía revisada y puesta en el estado del arte de esta investigación, señala a la indisciplina como: 1) acción de profesores(as) o alumnos(as) o de ambos(as); 2) como objetivo de la educación o 3) como recurso para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Yo ubico los aportes de esta investigación en la primera categoría de estudio, específicamente en aquellas investigaciones que ven a la indisciplina como acción de los alumnos y las alumnas. En la siguiente figura ubico las diferentes formas de ver a los y las indisciplinadas e incluyo mi propia contribución producto de esta investigación (figura: 10). 222 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Alumnos(as) indisciplinados(as) Poseer valores equivocados Trasgresores(as ): Suárez, 1998 Gómes, Mir y serrats 1991 Guzmán, 2007 Dreikus, 1972 Muñoz, 2007 Cultura juvenil Agresivos(as): Corona 2003 Nathan y Harris, 1983 Relajo Saucedo 1998 Nuevas formas de relacionarse Cerda, 1992 Falta de autocontrol Castro, 2000 Kelly, 1982 Impiden el trabajo en el aula: García, 1999 Van Manem, 1998, Gallegos, 1988 García 1990 Barkley, 2000 Gallego s, 2003 Manera de estar en el mundo Mesina, 2010 Figura 10 Los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) como manera de estar en el mundo y su inserción en el campo educativo sobre la indisciplina como acción de los(as) alumnos(as). Para cerrar la presente tesis, quiero apoyarme en un mapa conceptual que viene a continuación, elaborado en torno a la indisciplina como construcción social a partir de los resultados encontrados en la investigación que llevé a cabo (figura 11). 223 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Figura 11: Los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria Fuente: cmapstools/los alumnos indisciplinados/6 de agosto de 2010 224 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima En este esquema, concluyo que los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) son, desde la experiencia próxima y lejana de los(as) alumnos(as), profesores(as), padres y madres de familia, conceptualizaciones que producen identidad y relaciones de poder. La experiencia próxima de los y las jóvenes se encuentra radicada en su cultura juvenil y lo que esta implica: moda, uso de tecnologías, lenguaje propio, castigos recibidos, espacios propicios. La experiencia lejana se arraiga en la cultura escolar, donde se establecen valores, conceptos de disciplina e indisciplina, ideas sobre lo que son y deben ser los y las jóvenes y las reglamentaciones de la vida en la escuela. Para los(as) profesores(as), madres y padres de familia, la experiencia próxima radica en la cultura escolar, mientras que la experiencia lejana está en la cultura juvenil. En los y las jóvenes, las diferentes conceptualizaciones que se hacen de ellos(as) por considerarlos(as) indisciplinados(as), produce identidad, reforzada por la admiración de sus pares, lo que se inscribe en la experiencia que les es próxima. Pero también produce relaciones de poder con los adultos de la escuela, las cuales se encuentran mediadas por ciertos mecanismos de poder como los reportes, castigos y llamadas de atención y por el abuso del poder de profesores(as), intendentes, prefectas, directivas(os) sobre los y las jóvenes. En los adultos, la forma en cómo se conceptualiza a los(as) alumnos(as) indisciplinados(as) en la escuela secundaria refuerza su figura de autoridad con respecto a los y las jóvenes y fortalece la idea de que en la escuela, para que prevalezca el orden y se dé un ambiente adecuado para el aprendizaje, la disciplina es algo esencial. El (la) indisciplinado(a) obstaculiza los proceso de aprendizaje, en cuanto no cumple con sus deberes, trasgrede los valores y atenta contra el 225 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima reglamento escolar. Las relaciones de poder se ven como necesarias y los mecanismos de poder que se echan a andar al enfrentarse con las conductas indisciplinadas son totalmente válidos y adecuados, desde la mirada de los actores sociales adultos de la escuela. Los abusos de poder no son notados, pues se han convertido en pautas de acción recurrentes que buscan el restablecimiento del orden y la observancia de los valores. La escuela puede mejorar estos mecanismos en la medida en que pueda conocer más como se producen las conductas indisciplinadas y esta tesis puede ser un buen acercamiento, en cuanto clarifica las conductas indisciplinadas como un proceso que se construye día a día. Existen diversas posibilidades para seguir estudiando la indisciplina y los jóvenes. La familia y su relación con la indisciplina es un aspecto que me parece interesante abordar en subsecuentes investigaciones, en cuanto que es un dato que arrojaron los instrumentos que apliqué y que tiene que ver con las causas que generan la indisciplina en la escuela. La manera en como la familia percibe la indisciplina puede ser un camino a seguir para completar la visión de este suceso que se da en la escuela. Estudiar a los y las jóvenes en la escuela secundaria puede permitir entender cada día mejor los procesos de indisciplina en las aulas de las escuelas secundarias en México, con la idea clara de que los aportes pueden permitir mejorar la participación de los profesores y profesoras en el aula y la comprensión de los y las jóvenes en cuanto individuos que tienen mucho que aportar a la cultura escolar, por lo que otros estudios posteriores podrían ir configurando mejor la idea de jóvenes que se tiene en la escuela. Una opción en esta línea sería abordar sus percepciones en cuanto a las materias, las relaciones de amistad, el mundo en el que viven, al género, a las soluciones a los problemas que aquejan la humanidad y principalmente su entorno inmediato, a sus relaciones con los(as) 226 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima profesores(as), a sus problemas familiares, a lo que es importante aprender en la escuela, como temas posibles. Sé que mi visión es perfectible y que hay mucho que investigar. Si volviera a hacer esta misma investigación, algo que me gustaría agregar es un comparativo entre escuelas de diferentes lugares de México e incluso de diferentes países, porque eso ampliaría mi visión de cómo se configura la indisciplina en contextos culturales diferentes y me permitiría encontrar similitudes y diferencias. El aporte que hago, permite ver a la indisciplina con los ojos de los y las jóvenes y puede contribuir para mejorar las relaciones que se dan entre ellos(as), en cuanto jóvenes y de ellos(as) con los adultos con los que conviven en el contexto escolar, como son los(as) profesores(as), sobre todo porque permitiría que estos(as) últimos(as) entendieran mejor las razones por las cuales los y las jóvenes tienen ciertos comportamientos que para ellos(as) son indisciplina. Ser chidos(as), tirar rifle son opciones válidas en el mundo de los y las jóvenes, que les permiten ser ellos y ellas mismas y con las que enfrentan y sobreviven la escuela secundaria. 227 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Bibliografía Aguirre, A. (1998). Psicología de la Adolescencia. Bogotá: Alfaomega-marcombo. Araujo, L. (2007). Violencia y disciplina en primarias y secundarias de México. 2001 Educación, XII, nueva época (147), 7-11. Barba, B. (2004). Escuela y socialización. Evaluación del desarrollo moral. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Barkley. (2000). Hijos desafiantes y rebeldes. Consejos para recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo. [Guías para padres]. Argentina: Paidós. Barrantes, G. (2001). El duelo en la adolescencia. Una crítica de la versión romántica. En Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 267-284). San José de Costa Rica: Libro Universitario Regional. Berger, P. y Luckman, T. (1997). La construcción social de la realidad (S. Zuleta, Trans. primera ed.). Buenos Aires: Amorrortu. Bertely, M. (2004). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar (primera ed.). México: Paidós. Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós. Bunge, M. (1999). Buscar la Fiolosofía en las Ciencias Sociales. México D.F.: siglo XXI. Casal, J. (2004). Diez proposiciones sobre juventud. En Feixa (Ed.), Tiempo de Híbridos (pp. 239-245). México: SEP, Instituto Mexicano de la Juventud, Secretaria general de Joventut, Generalitat de Catalunya, Consorci Institut d Infancia i Mon Urba. Castells, M. (2008). La apropiación de las tecnologías. La cultura juvenil en la era digital., Telos. Cuadernos de Comunicación e innovación (diciembre 2008 ed., Vol. octubre-diciembre 2008, pp. 3). Barcelona: fundación telefónica. Castro, H. (2000). El impacto de los estilos de enseñanza en el clima y disciplina en el aula. Un estudio de caso. En SEP-CEDIES (Ed.), Acciones, actores y Prácticas educativas (pp. 282-283). México, D.F.: COMIE. 228 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Cerda, A. (1992). Normas, principios y valores en la interacción maestro-alumno. El caso del colegio de ciencias y Humanidades. [Sin publicar] Maestría en Educación, CIMESTAV, México, D.F. Corona, A. (2003). Disciplina y violencia escolar: Dispositivos organizacionales y pedagógicos. [Sin publicar] Maestría en Educación, UPN, México, D.F. Curwin, R. (1987). La disciplina en clase: organización del centro y del aula. (2 ed.). Madrid: Narcea. Chadwick. (2004). Porque no soy constructivista, Contexto Educativo. Buenos Aires: Nueva Alejandría Internet. Diario de Colima. (1962, 29 de agosto de 1962). Fue magnífica la conferencia del profesor Cerna. Diario de Colima, p. 2. Dilthey. (1971). Historia de la Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Dreikus, P (1972). Discipline without tears. En Harwton (Ed.), Propuestas de intervención en el aula: técnicas para lograr un clima favorable en la clase. (pp. 137-151). Madrid: Narcea. Dubberley. (1995). El sentido del humor como resistencia. En Woods y Martyn, comps. (Ed.), Género, cultura y Etnia (pp. 91-111). Madrid: Paidós. Duncan, H. (1968). Symbols in society. New York: Oxford University Press. Escuela Secundaria Estatal , E. C. M. (2005). Reglamento Interno Escolar. En Escuela Secundaria E.C.M. turno matutino. (Ed.): SEP- ESEECMTM. Espinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. 1.- Marco teórico y metodológico. España: Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II. [Tesis doctoral]. PP. 32-137. Esteinou, R. (2005). La juventud y los jóvenes como construcción social. En Reguillo (Ed.), Jóvenes y niños. Un enfoque socialdemográfico (pp. 25- 37). México: Cámara de diputados, IIS, FLACSO, México, Porrúa. Festinger, L. (comps.). (1992). Los métodos de investigación en las ciencias sociales (Masullo, Trans.). Barcelona: Paidós. Fize, M. (2004). ¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social. México, D.F.: siglo XXI. 229 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (Varela, Trans. 1 ed.). Madrid: las ediciones de la piqueta. Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar (Garzón, Trans. vigesimoséptima ed.). México, D.F.: siglo XXI. Fuentes, S. (2005). Logro escolar y poder: sus implicaciones en el desarrollo sociomoral de los estudiantes de una escuela técnica. México, D.F.: Plaza y Valdés. Fuller, N. (2001). Ser hombre, ser mujer en América Latina. En Burak (Ed.), Adolescencia y juventud en América Latina. (pp. 134-156). San José, Costa Rica: Libro Universitario Regional. Furlán, A., Alcántara, L., González, E. y Trujillo, B. (2003). Investigaciones sobre disciplina e indisciplina. . En Piña (Ed.), Acciones, Actores y Prácticas Educativas. La investigación educativa en México 1992-2002. (pp. 259- 288). México: COMIE (Consejo Mexicano de Investigación Educativa). Gallegos, C., (2003). La vida de los adolescentes en la escuela secundaria. Una aproximación de lo cotidiano. En Acciones, Actores y Prácticas Educativas. La investigación educativa en México 1992-2002. . México, D.F.: COMIE. Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporánea. Madrid: Tecnos/Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert". Pp. 314-315. García, A. (1990). La problemática Familiar ante la rebeldía del adolescente. . [ sin publicar] Licenciatura, Universidad Panamericana, México, D.F. Giménez, G. (1999). La importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Giné, N. Lluis, M. y Muñoz, E. (1998). ¿Que opinan los alumnos sobre la ESO? su interpretación del currículo y los centros. Visión, pensamiento y significados para una mejora de la acción educativa. Madrid: SÍNTESIS. Institut de ciencies de l´Educació. Gómez. (1991). Propuestas de intervención en el aula: técnicas para lograr un clima favorable en la clase. Madrid: Narcea. Gómez, M. (2004). Espacios imaginarios y sujetos de la educación en la transición epocal (1 ed. Vol. 6). México, D.F.: Plaza y Valdés. González, A. (2007). La sociología constructivista de Berger y Luckman como perspectiva para el estudio del turismo. Universidad Iberoamericana, México, D.F. 230 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Guzmán, C. y. Saucedo, C.. (2007). Introducción. En Guzmán Gómez, Claudia (Ed.), La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela. (1 ed., pp. 119). México, D.F.: Ediciones Pomares. Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós. Hargreaves, D. (1986). Las relaciones interpersonales en la educación (Molleda, Trans. 3 ed.). Madrid: Narcea. Hernández, G. (octubre 1995). Implicaciones educativas del consumo cultural en adolescentes de Neza ¿Más turbados que nunca? Unpublished Doctorado, DIE, México, D.F. Howe, K. (2000). Constructing Constructivism, Epistemological and Pedagogical. In D. C. Phillips (Ed.), Constructivism in Education (pp. 19-40). Chicago Ilinois: University of Chicago Press. Ibarra, M. (2009). Niños a capricho. Proceso, año 32(26), 5. Kaplan, C. (2003). Buenos y malos alumnos. Buenos Aires: AIQUE. Kelly, W. (1982). Psicología de la educación. Madrid: Morata. Kohlberg, L. y Higgins, A. (2002). La educación moral según Lawrence Kolhberg (Bonnano, Trans. 1 ed.). Barcelona: Gedisa. Lira, L. (2004). Una aproximación al problema de la indisciplina en la escuela. Unpublished maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Chihuahua, Chih. Lozano. (2005). Los significados de los alumnos hacia la escuela secundaria en México Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación Vol. 39/9 10. Mardones, J. (2003). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. España: Anthropos. Mead, M. (1995). Adolescencia y Cultura en Samoa (Yoffe, Trans.). Barcelona: Paidós. Mesina, J. (2008). Entrevista sobre le escuela secundaria en Colima. Grabación en audio y video. En Mesina (Ed.) (El profesor Juan Mesina narra sus experiencias en las escuelas secundarias de Colima a partir de su recorrido por las mismas. Colima: 24 de agosto de 2008. 231 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Milstein, D. (1999). La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Madrid: Miño y Dávila editores. Muñoz. (2001). Jóvenes y sexualidad en américa latina. En Burak (Ed.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 236-254). San José, Costa Rica: Libro Universitario Regional. Muñoz. (2007). Culturas juveniles y cultura escolar. México D.F. : UPN, Universidad del Valle/ Universidad Distrital Francisco José de Caldas. . Mustelier, L. Habana. (2009). Cultura escolar e identidad. La Habana Universidad de la Nathan P. y Harris, S. ( 1983 ). Psicología y sociedad México Trillas. Navarro, C. (Ed.). (2005). La mala educación en tiempos de la derecha (1 ed.). México, D.F.: Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Neira, T. (1999). La cultura contra la escuela. Un ensayo sobre las contradicciones entre cambio social y prácticas educativas. México: Ariel. OCDE. (2009). Teacher effectiveness hampered by lacks of incentives and bad behaviour in classrooms: OCDE - México. Pardo. (7 de febrero de 2006). La educación en valores y la práctica docente desde la experiencia española. Federación de enseñanza de las comisiones obreras. Pérez. (2010). El problema de Berger y Luckmann. https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox/126295001261d524 (Ed.). Caracas. En Pérez, E. (2000). Mecanismos disciplinarios y consumo de drogas en el medio escolar: estudio cualitativo. En CIJ: Departamento de investigación psicosocial y documental. Pérez, R. (2006). Críticas a la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckman. Caracas: Universidad de Caracas en Venezuela. Ramírez, M. (2006). La secundaria: ¿crisis de la adolescencia o de la escuela? In R. Zavala (Ed.), La cultura escolar en la educación pública. Valores, prácticas y discursos (pp. 51-76). Barcelona-México: Ediciones Pomares. 232 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Russi, B. (1998). Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. En j. G. Cáceres (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 75-115). México, D.F.: PEARSON Educación. Sánchez, M. (2005). los puntos de vista de docentes y alumnos sobre la violencia escolar. en Novaduc (Ed.), Violencia, medios y miedos. Los sentidos de las violencias. Peligro: niños en la escuela (1 ed., pp. 86-95). México, D.F. Sandoval, M. (2005). Jóvenes del siglo XXI. Santiago de Chile: LOM. Santos del Real, A. I. (1999). La educación secundaria: perspectivas de su demanda (Vol. doctorado). Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Saucedo, C. (1998). Expresiones genéricas de los adolescentes en el contexto sociocultural de un CONALEP. México, D.F.: Departamento de investigaciones educativas, Centro de investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnico nacional (DIE-CINVESTAV). Schütz, A. (1972 ). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidós. Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu . Schütz, A. (2003). Las estructuras del mundo de la vida (Míguez, Trans. 1 ed.). Buenos Aires: Amorrortu. SEP. (2003). Diagnóstico estatal de educación secundaria en el estado de Colima. octubre 2003. SEP. (2005). Orientaciones generales para la elaboración de la normatividad en las entidades federativas. En Secretaría de educación básica (Ed.) (pp. 71). México: SEP. SEP. (2007). Educación Básica. Secundaria. Plan de estudios 2006. En Dirección General de Diseño Curricular (Ed.) (2 ed., pp. 56). México D.F.: SEP. SEP. (2010). Mapa Curricular. En Plan de Estudios Actual (Ed.): Diario Oficial. Spiro, M. (1987). Culture and Human Nature. Theoretical Papers of Melford E.Spiro. Chicago, IL: University of Chicago Press. Suárez, P. (1998). Expresión de la afectividad de los adolescentes en el ejercicio de sus derechos en el ámbito escolar. Unpublished maestría, UNAM. 233 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Suchting. (1992). Constructivism deconstructed. Science & Education, 1(3), 223254. Valdés, J. (1998). Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en psicología social. México, D.F.: UAEM. Van Manem, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona Paidós educador. Velázquez, M. (2006). La comprensión del deber ser. Valores que expresan los estudiantes en la escuela (1 ed.). Estado de México.: Pomarea- UPN. Villamil, J. (2009). Infancia en la pantalla: La era de los superniños. Proceso, 32 (26), 2. Weber, M. (1978). Ensayos de metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu. Zermeño, Ramírez, López, González, Tamayo y García. (2002). los jóvenes colimenses como categoría de estudio: una exploración. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Revista de investigación y análisis, VII(16), 9-35. Zubillaga, A. (1998). Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar. En Todo por hacer. Algunos problemas de la escuela secundaria. México, D.F.: Patronato SNTE para la cultura del maestro mexicano. 234 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima ANEXOS 1. Instrumentos de redes semánticas Universidad de Colima Facultad de Pedagogía Escuela Secundaria “Colima” Encuesta para alumnos Edad: _____Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Grado y Grupo: _______ Me llamo Marisa Mesina Polanco y estoy haciendo una investigación para doctorarme en Educación. Toda la información que puedas proporcionar es muy valiosa, por lo que de antemano te agradezco tu disponibilidad para contestar. Los datos que aquí se recaben serán anónimos. Cualquier duda o aclaración con respecto al destino de esta información o sobre el proyecto de investigación, pueden contactarme en [email protected] Objetivo: Conocer la percepción de los alumnos sobre la disciplina escolar. Instrucciones: Lee con cuidado las preguntas que se presentan a continuación y contesta lo que se te pide. Si tienes alguna duda, pregunta a quien esté aplicando esta encuesta. Si te falta espacio para contestar, puedes continuar al reverso. 1) Hay dos conceptos que tienes que definir mediante el uso de palabras sueltas que consideres que están relacionadas con estos. Puedes usar verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos, pero no puedes utilizar artículos ni preposiciones (y, la, de, etc.) 235 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Ejemplo: si la palabra estímulo es MANZANA, las primeras palabras que vienen a la mente relacionadas con ella pueden ser: Comer Roja Sabrosa Fruta Creación Ahora ¿Cuáles son las primeras palabras que te vienen a la mente cuando escuchas ALUMNOS DISCIPLINADOS? Escríbelas en los espacios en blanco. Es un espacio para cada palabra. ALUMNOS DISCIPLINADOS ¿Cuáles son las primeras palabras que te vienen a la mente cuando escuchas ALUMNOS INDISCIPLINADOS? Escríbelas en los espacios en blanco. Recuerda que es un espacio para cada palabra. ALUMNOS INDISCIPLINADOS 236 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 2) Ahora ordena las palabras que diste, en función de la relación, importancia o cercanía que consideres que tienen con el concepto. De esta forma, le asignaras el número 1 a la palabra más cercana o relacionada con los conceptos “Alumnos disciplinados” o “Alumnos indisciplinados”, el número 2 a la que sigue en importancia y así sucesivamente hasta terminar de jerarquizar a todas las palabras dadas. De nuevo, puedes guiarte por el ejemplo: MANZANA Comer 4 Roja 2 Sabrosa 3 Fruta 1 Creación 5 Puedes ponerles el orden en el mismo cuadro donde las escribiste 3) ¿Qué experiencias anteriores o actuales te han llevado a elegir estas palabras y no otras para definir cada concepto? Explica brevemente. ______________________________________________________________________ 4) ¿Qué ideas te hicieron ordenar las palabras como lo hiciste? Explica brevemente. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5) ¿Por qué crees que los alumnos disciplinados son así? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6) ¿Por qué crees que los alumnos indisciplinados son así? 237 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7) ¿Qué pasa en el salón cuando algún alumno se porta mal? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8) ¿Cuáles son los profesores que más le llaman la atención, regañan o reportan a los alumnos que se portan mal? Explica brevemente y señala cual es la acción que realizan: regañar, reportar o llamar la atención. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9) ¿En qué espacio dentro de la escuela es donde ocurren las conductas indisciplinadas con mayor frecuencia? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10) ¿Quiénes se indisciplinan más, los alumnos o las alumnas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 11) Si deseas agregar algo más, este es el espacio para hacerlo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¡GRACIAS POR TU COOPERACIÓN! 238 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Universidad de Colima Facultad de Pedagogía Escuela Secundaria “Colima” Cuestionario de redes semánticas para profesores Edad: _____ Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Me llamo Marisa Mesina Polanco y estoy haciendo una investigación para doctorarme en Educación. Toda la información que pueda usted proporcionar es muy valiosa, por lo que de antemano le agradezco su disponibilidad para contestar. Los datos que aquí se recaben serán anónimos. Cualquier duda o aclaración con respecto al destino de esta información o sobre el proyecto de investigación, puede contactarme en [email protected] Objetivo: Conocer la percepción de los profesores sobre disciplina escolar. Instrucciones: Lea con cuidado las preguntas que se presentan a continuación y conteste lo que se le pide. Si tiene alguna duda, pregunte a quien esté aplicando esta encuesta. Si le falta espacio para contestar, puede hacerlo al reverso o agregar las hojas que considere necesarias. 1) Defina con la mayor claridad y precisión posible los conceptos o palabras estímulo que se dan, mediante el uso de palabras sueltas que considere que están relacionadas con estos. Puede adverbios, sustantivos, adjetivos, pero no puede usar verbos, utilizar artículos ni preposiciones (y, la de, etc.). 239 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Ejemplo: si la palabra estímulo es MANZANA, las primeras palabras que vienen a la mente relacionadas con ella pueden ser: Comer Roja Sabrosa Fruta Creación Ahora ¿Cuáles son las primeras palabras que le vienen a la mente cuando escucha ALUMNOS DISCIPLINADOS? Escríbalas en los espacios en blanco. Es un espacio para cada palabra. ALUMNOS DISCIPLINADOS ¿Cuáles son las primeras palabras que le vienen a la mente cuando escucha ALUMNOS INDISCIPLINADOS? Escríbalas en los espacios en blanco. Recuerde que es un espacio para cada palabra. ALUMNOS INDISCIPLINADOS 240 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 2) Ahora jerarquice todas y cada una de las palabras que dio como definidoras, en función de la relación, importancia o cercanía que considere tienen para con la palabra estimulo. De esta forma, le asignara el número 1 a la palabra más cercana o relacionada con los conceptos “Alumnos disciplinados” o “Alumnos indisciplinados”, el número 2 a la que sigue en importancia y así sucesivamente hasta terminar de jerarquizar a todas las palabras dadas como definidoras. De nuevo, puede guiarse por el ejemplo: MANZANA Comer 4 Roja 2 Sabrosa 3 Fruta 1 Creación 5 Puede jerarquizarlas en el espacio donde las escribió 3) ¿Qué experiencias pasadas o actuales le hicieron elegir estas palabras y no otras? Explique brevemente. ______________________________________________________________________ 4) ¿Qué ideas influyeron para que usted las jerarquizara de la manera en como lo hizo? Explique brevemente. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5) ¿Por qué cree que los alumnos disciplinados son así? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6) ¿Por qué cree que los alumnos indisciplinados son así? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 241 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 7) ¿Cómo enfrenta los problemas de disciplina en su clase? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8) ¿Qué hace cuando ve a un alumno o alumna realizar actos de indisciplina fuera de su clase? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9) ¿Quiénes realizan más actos de indisciplina, los alumnos o las alumnas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10) ¿Hay diferencias entre las conductas indisciplinadas que presentan los alumnos y las alumnas? Si___ No___. (Si la respuesta fue si, señale cuales). ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 11) ¿En donde es donde se presentan con más frecuencia las conductas indisciplinadas? (señale un espacio dentro de la escuela). _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 12) Si desea agregar algo más, en este espacio puede hacerlo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¡GRACIAS POR SU COOPERACIÓN! 242 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Universidad de Colima Facultad de Pedagogía Escuela Secundaria “Colima” Cuestionario de redes semánticas para padres de familia Edad _____ Género _____Estado civil_____ Escolaridad________________ Me llamo Marisa Mesina Polanco y estoy haciendo una investigación para doctorarme en Educación. Toda la información que pueda usted proporcionar es muy valiosa, por lo que de antemano le agradezco su disponibilidad para contestar. Los datos que aquí se recaben serán anónimos. Cualquier duda o aclaración con respecto al destino de esta información o sobre el proyecto de investigación, puede contactarme en [email protected] Objetivo: Conocer la percepción de los padres de familia sobre la disciplina escolar. Instrucciones: Lea con cuidado las preguntas que se presentan a continuación y conteste lo que se le pide. Si tiene alguna duda, pregunte a quien esté aplicando esta encuesta. Si le falta espacio para contestar, puede hacerlo al reverso o agregar las hojas que considere necesarias. 1) Defina con la mayor claridad y precisión posible los conceptos o palabras estímulo que se dan, mediante el uso de palabras sueltas que considere que están relacionadas con estos. Puede adverbios, sustantivos, adjetivos, pero no puede usar verbos, utilizar artículos ni preposiciones (y, la de, etc.). 243 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima Ejemplo: si la palabra estímulo es MANZANA, las primeras palabras que vienen a la mente relacionadas con ella pueden ser: Comer Roja Sabrosa Fruta Creación Ahora ¿Cuáles son las primeras palabras que le vienen a la mente cuando escucha ALUMNOS DISCIPLINADOS? Escríbalas en los espacios en blanco. Es un espacio para cada palabra. ALUMNOS DISCIPLINADOS ¿Cuáles son las primeras palabras que le vienen a la mente cuando escucha ALUMNOS INDISCIPLINADOS? Escríbalas en los espacios en blanco. Recuerde que es un espacio para cada palabra. ALUMNOS INDISCIPLINADOS 244 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 2) Ahora jerarquice todas y cada una de las palabras que dio como definidoras, en función de la relación, importancia o cercanía que considere tienen para con la palabra estimulo. De esta forma, le asignara el número 1 a la palabra más cercana o relacionada con los conceptos “Alumnos disciplinados” o “Alumnos indisciplinados”, el número 2 a la que sigue en importancia y así sucesivamente hasta terminar de jerarquizar a todas las palabras dadas como definidoras. De nuevo, puede guiarse por el ejemplo: MANZANA Comer 4 Roja 2 Sabrosa 3 Fruta 1 Creación 5 Nota: Puede jerarquizarlas en el espacio donde las escribió 3) ¿Qué experiencias pasadas o actuales le hicieron elegir estas palabras y no otras? Explique brevemente. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4) ¿Qué ideas influyeron para que usted las jerarquizara de la manera en como lo hizo? Explique brevemente. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5) ¿Por qué cree que los alumnos disciplinados son así? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 245 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 6) ¿Por qué cree que los alumnos indisciplinados son así? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7) ¿Cómo enfrenta los problemas de disciplina en su casa? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8) Desde su punto de vista ¿Quiénes presentan más actos de indisciplina, los alumnos o las alumnas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9) ¿Qué problemas de indisciplina presentan los adolescentes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10) ¿Qué problemas de indisciplina presentan las adolescentes? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11) Si desea agregar algo más, en este espacio puede hacerlo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¡GRACIAS POR SU COOPERACIÓN! 246 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 2. Entrevista a profesores UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA PROYECTO “La construcción social de los Alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima” ENTREVISTA A PROFESORES Nombre: Materias que imparte: A este grupo: Tiempo que tiene como maestro________ En esta escuela: Tipo de contratación: Número de alumnos por grupo (promedio): Escuelas en las que trabaja (aparte de esta): Estado civil: Miembros en su familia de origen: Lugar de origen: Miembros en su familia actual: Lugar donde reside ahora: 1. ¿Qué aspectos influyen para que un alumno sea indisciplinado? 2. ¿Qué se hace en la escuela con respecto a la indisciplina de los estudiantes? 3. ¿Qué es lo que no debería hacerse con la indisciplina de los estudiantes? 4. Según su opinión ¿Qué no se hace en la escuela y debería hacerse con respecto a la indisciplina de los estudiantes? 5. Desde su punto de vista ¿qué es lo mejor que tienen las escuelas de México? 6. ¿Qué es lo mejor que tiene esta escuela? 7. Desde su punto de vista ¿Cree que exista relación entre los programas de televisión y la indisciplina de los estudiantes en la escuela? ¿Cuál? 8. ¿Qué cree usted que provoca que los estudiantes sean indisciplinados en la escuela? 9. ¿Qué opina de los pleitos entre estudiantes que se han televisado últimamente, ocurridos en Colima? 10. ¿Cree que estos sucesos afectan a la población estudiantil de este plantel? ¿en qué sentido? 11. ¿Hay alguna diferencia entre estudiantes de hace 10 años y los de ahora con relación a la disciplina? 247 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 12. ¿Qué costumbres actuales favorecen la aparición de conductas indisciplinadas? 13. ¿Existe una relación entre indisciplina y falta de logros escolares? 14. ¿Qué actividades escolares favorecen la indisciplina en la escuela? 15. ¿Cuáles factores ambientales permiten la indisciplina en el aula? 16. Desde su punto de vista ¿Cuál es la forma correcta de vestir de un estudiante? 17. ¿Qué actitud debe asumir un estudiante cuando se le llama la atención por algo que hizo? 18. ¿Qué se espera de un padre de familia cuando se le llama a la escuela para responder por una conducta indisciplinada que ha realizado su hijo? 19. ¿Qué valores debe tener un estudiante para ser disciplinado? 20. ¿Qué conducta indisciplinada de los estudiantes es la que más le molesta? ¿Por qué? 21. ¿Desea agregar un comentario? OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ GRACIAS POR SU ATENCIÓN, SU TIEMPO Y SUS RESPUESTAS 248 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 3. Guía de observación Universidad de Colima Facultad de Pedagogía Doctorado en Educación PROYECTO: La construcción social de los alumnos indisciplinados de una escuela secundaria en Colima. Guía de observación 1. ¿Cómo participan alumnos y maestros en las sanciones que se imponen a los adolescentes indisciplinados? 2. ¿Cuáles son las conductas de los profesores y directivos frente a los adolescentes indisciplinados en el aula, en los patios, a la hora de la entrada y la salida de la escuela? 3. ¿Cuáles son las conductas de los adolescentes indisciplinados frente a los profesores y directivos del plantel en el aula, en los patios a la hora de la entrada y la salida de la escuela? 4. ¿Qué hacen los adolescentes en el recreo, en la hora de entrada y salida, en las aulas que se considere como indisciplina por parte de la escuela? 5. ¿Cómo se expresan de los alumnos indisciplinados? ¿Cómo se expresan de los maestros? ¿Cómo es su lenguaje? ¿Cómo se expresan entre sí? 6. ¿Cómo se saludan los adolescentes cuando llegan? ¿Cómo saludan a los profesores? 7. ¿Cómo se despiden entre ellos cuando se van? ¿Cómo se despiden de sus profesores? 8. ¿Cómo se expresan la jerarquía, el estatus y el espacio en las relaciones entre alumnos y maestros? 249 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 9. ¿Cuáles son los mecanismos de poder que los profesores utilizan para frenar las conductas indisciplinadas? 10. ¿Cómo se refleja la autoridad que los profesores hacia los alumnos? 11. ¿Qué pautas de acción se marcan en la relación maestros-alumnos? 12. ¿Cuáles son las acciones de resistencia que los alumnos realizan para enfrentar el poder de los maestros? 4. Instrucciones para las notas de campo PROYECTO: La construcción social de los alumnos indisciplinados de una escuela secundaria en Colima. 1. Escribir en primera persona 2. Utilizar comillas dobles para registrar notas directas 3. Utilizar comillas simples para registrar notas aproximadas 4. Utilizar paréntesis para interpretación de tono, actitudes, posibles significados 5. Utilizar la primera letra del nombre del informante 6. Registrar los datos de personas o instituciones completos, con el nombre del contacto 7. Utilizar tres puntos para una pausa mayor que lo normal 8. Utilizar corchetes para comentarios de la investigadora 9. Incluir sección de comentarios o pensamientos. 250 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 5. Guía de discusión para alumnos UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA DOCTORADO EN EDUCACION PROYECTO: La construcción social de los alumnos indisciplinados de una escuela secundaria en Colima. GRUPO DE DISCUSIÓN CON ALUMNOS FECHA: ASISTENTES: ALUMNOS DE 2º. D (ó 3º. D) TEMA: ALUMNOS INDISCIPLINADOS Objetivo: Encontrar cuáles son los fundamentos de los significados que otorgan los alumnos al concepto de alumnos indisciplinados a partir de referentes sociales y culturales que les son próximos y utilizando como ejemplo, casos típicos de indisciplina en la secundaria “Colima”. Instrucciones: Reunir a los alumnos, plantearles los problemas, escuchar y registrar sus comentarios, respuestas, puntos de vista, discusiones. (Se solicitará permiso para grabar la sesión, con video y audio). Casos típicos Caso 1 Entra un alumno llamado Carlos a su salón, corriendo, con la torta en la mano y un refresco en la otra. Se pasa hasta su asiento. El profesor lo ve y lo reprende y le dice que le va a levantar un reporte porque se portó mal. Preguntas: 22. ¿Qué opinas de esta situación? 23. ¿Qué piensas de la conducta del alumno? 251 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 24. ¿Qué piensas de la conducta del profesor? 25. ¿Crees que podría haberse resulto de otra manera? Si es así, ¿Cómo? Caso 2 Ana llega a la escuela a las 7:10 de la mañana, desfajada, con el pelo suelto, los zapatos sucios y la falda tan corta, que cuando camina, parece que se le ven las pantaletas. 1. ¿Qué crees que sucederá? Caso 3 Jaime está fuera del salón porque no quiere entrar, le toca matemáticas y la verdad el odia esa materia. Lo ve la trabajadora social y lo lleva ante la prefecta porque desde su punto de vista, lo que hace este alumno está mal. 1. ¿Es válido no entrar a una materia cuando no te gusta? ¿Por qué? 2. ¿Qué piensas de la actitud de la trabajadora social? 3. ¿Qué es lo que comúnmente hace un alumno cuando no quiere entrar a una clase que no le gusta? Caso 4 Dora está en clase y se levanta de su lugar. El maestro le dice que porque se levanta y Dora le dice que va con su compañero Antonio por un sacapuntas, pues ella no trae uno. El profesor le dice que no debe hacer eso, que se vaya a sentar. Pero Dora no hace caso; se va con Antonio, quién le presta un sacapuntas y ya que no lo necesita, se regresa a su lugar. 1. ¿Qué opinión tienes acerca de lo que le dijo el maestro a Dora? 2. ¿Qué te parece lo que Dora hizo? 3. ¿Qué pudo haber hecho el maestro? 4. ¿Qué pudo haber hecho Dora? Ultimas cuestiones, en general: 1. ¿Creen que como alumnos deben de recibir instrucciones de los adultos sobre cómo comportarse? 2. ¿Quiénes son más indisciplinados: los alumnos o las alumnas? 3. ¿Es cierto que los indisciplinados son los más “burros”? 4. ¿Qué opinan de traer el pelo pintado a la escuela? 5. ¿Qué palabras se consideran una grosería decirlas en la escuela? 252 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 6. ¿Qué es ser “respondón”? 7. ¿Qué cosas están prohibidas para los estudiantes pero has hacen los profesores? 8. ¿Qué significa ser desordenado? 9. ¿Qué significa ser chido? 10. ¿Qué significa ser rebelde? 253 La construcción social de los alumnos indisciplinados en una escuela secundaria en Colima 6. Guía de análisis del reglamento escolar UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROYECTO: La construcción social de los alumnos indisciplinados de una escuela secundaria en Colima. GUÍA DE ANÁLISIS PARA EL REGLAMENTO ESCOLAR 1. ¿Cuántos apartados tiene el reglamento escolar? 2. ¿Cómo se llaman los apartados? 3. ¿Cómo define la disciplina? 4. ¿Cómo define la indisciplina? 5. ¿Cuáles son las conductas que se consideran indisciplinadas incluidas en el reglamento escolar? 6. ¿Qué conductas son sancionadas en el reglamento escolar? 7. ¿Qué sanciones incluye el reglamento? 8. ¿Qué tipo de sanciones se imponen en la escuela para castigar a los adolescentes indisciplinados? 254