casos confirmados de influenza a h1n1 segun

Anuncio
2009
2
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I.
CAPITULO II.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
ASPECTOS METODOLOGICOS
ANALISIS REGIONAL DE LOS DETERMINANTES Y
DEL
ESTADO DE SALUD
ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
ANALISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES
ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRAFICOS Y
SOCIOECONOMICOS
ANALISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS AL
SISTEMA DE SALUD
ANALISIS DE LOS DETERMINANTES POLITICOS
ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD O RESULTADOS SANITARIOS
ANALISIS DE LA MORTALIDAD
ANALISIS DE LA MORBILIDAD
CAPITULO III.
3.1.
3.2.
ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS
VULNERABLES
DETERMINACION DE TERRITORIO VULNERABLES
ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS
VULNERABLES
CAPITULO IV.
4.1.
4.2.
DETERMINACION DE PROBLEMAS DE SALUD Y
TERRITORIOS VULNERABLES PRIORIZADOS
DETERMINACIOON DE PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS
DETERMINACION DE TERRITORIOS VULNERABLES
PRIORIZADOS
CAPITULO V.
5.1.
5.2.
5.3.
ANALISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS
REGIONALES E INTERVENCIONES EN SALUD
ANALISIS CAUSAL DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS
REGIONALES
DETERMINACION DE INTERVENCIONES SANITARIAS
PRIORIZADAS
DETERMIN ACION DE INDICADORES DE MONITOREO DE LAS
INTERVENCIONES
CAPITULO VI.
CONCLUSIONES
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN
El Análisis Situacional de Salud es el documento técnico que contiene
principalmente información relacionada a los Aspectos Socio-Demográfico y
Económicos; Perfil de Situaciones de Salud y Respuesta Social.
La red BEPECA dentro de la Región Callao, es una red diferente a las demás
porque incluye dentro de su territorio a 4 distritos: Bellavista, Callao, La Perla y
Carmen de la Legua-Reynoso. Esta particularidad hace que dentro de una misma
red se observen las mas diferentes condiciones ,por ejemplo se ven comunidades
con un buen nivel socioeconómico y educativo como Bellavista ,así como
comunidades con un perfil poblacional muy peligroso por la presencia de
delincuencia y pandillaje como en algunas zonas de la Perla y también encontramos
zonas en crecimiento, que aun no poseen agua ,ni desagüe como en Palmeras de
Oquendo .Estas desigualdades también contribuyen a que la presencia de
enfermedades en la red ,así como de factores de riesgo(Presencia del vector aedes
aegyptis) se vea incrementada en el tiempo.
Por otro lado a pesar de contar con un alto numero de personal profesional
,asistencial y administrativo ,este se encuentra mal distribuido dentro de los
establecimientos y esto se ve reflejado en el análisis de los indicadores de las
diferentes estrategias ,en comparación al 2008 ,se ha disminuido en varios de ellos.
En este marco, debe entenderse al Análisis de Situación de Salud (ASIS) como un
concepto plural que define procesos analíticos y sintéticos desarrollados para
caracterizar, medir y explicar el perfil de la salud – enfermedad de una población,
incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean estos
competencia del sector salud o de otros sectores.
Por todo ello, el ASIS 2009 de la Red BEPECA ,esperamos que se convierta en un
instrumento de análisis que contribuya a que la gestión dentro de la Red BEPECA
,se vuelva mas eficiente y eficaz y por ende permita ,junto con el compromiso de
cada uno de sus trabajadores ,que el trabajo durante el 2010 ,nos permita crecer
como red ,obtener mejores resultados ,superar nuestros actuales problemas y
aplicar estrategias que nos permitan alcanzar nuestras metas para el presente año.
CAPITULO 1:
ASPECTOS METODOLOGICOS
Para la metodología del nuevo análisis de situación de salud de la Red BEPECA
correspondiente al año 2009 en una primera fase se recolecto la información en HIS,
en estadísticas de Mortalidad de la DIRESA I Callao, en los registros de Vigilancia
Epidemiológica semanales, en el registro de las Estrategias Sanitarias mensuales,
en datos del INEI, y en otros datos consignados en las oficinas de Estadística e
Informática y Oficina de Epidemiologia de la DIRESA I Callao.
En una segunda fase se realizo el análisis respectivo de los determinantes de los
estados de salud en una reunión con los trabajadores de salud y con el comité local
de la jurisdicción en donde se priorizo los diez principales problemas de salud de
cada una de las Micro redes que compone la Red BEPECA.Como último paso se
proyecto las estrategias que se realizarían durante el 2010 para disminuir estos
problemas priorizados y se realizaron las conclusiones respectivas.
Las limitaciones encontradas para la realización del ASIS han sido básicamente la
recolección de la información exacta al no contar con fuentes de registro
actualizadas a nivel de país y DIRESA , especialmente los relacionados a la
mortalidad.
CAPITULO II:
ANALISIS REGIONAL DE LOS DETERMINANTES Y
DEL ESTADO DE SALUD
2.1. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
2.1.1. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La Red BEPECA, esta ubicada en la Costa del Perú en el centro occidental del
departamento de Lima y en el centro de la costa occidental de Sudamérica. Sus
coordenadas geográficas son 10º15´ de latitud sur y 75º38´ y 77º 47’ de longitud al
Oeste del Meridiano de Greenwich y su altitud varía de los 7 m.s.n.m. (metros sobre
el nivel del mar), hasta los 500 m.s.n.m en la zona este. Se localiza al Oeste de Lima
(la ciudad capital del Perú) que delimita su territorio por el Norte, Este y Sur Este.
Por el Sur y Oeste, el Mar de Grau, Sector Peruano del Océano Pacífico.
La Red BEPECA tiene dentro de su jurisdicción a los siguientes distritos:
DISTRITO LA PERLA
El distrito peruano de La Perla es uno de los 6 distritos que conforman la Provincia
Constitucional del Callao, la cual según la Ley 27867 del 16 de noviembre de 2002,
se constituye en la única provincia que conforma la Región Callao del Perú.
Limita al norte con el distrito de Bellavista a través de la Av. Venezuela, al este con
el distrito limeño de San Miguel, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el
distrito del Callao.
Fue creado por Ley Nº 15185 del 22 de octubre de 1964 y tiene una población
superior a los 65.000 habitantes en 2.75 kilómetros cuadrados.
DISTRITO BELLAVISTA
El distrito peruano de Bellavista es uno de los 6 distritos que conforman la Provincia
Constitucional del Callao, la cual según la Ley 27867 del 16 de noviembre de 2002,
se constituye en la única provincia que conforma la Región Callao del Perú.
El distrito es uno de los pocos de la metrópoli en poseer una forma regular, pues se
presenta como un rectángulo cuya base está alineada con el eje de la Av.
Venezuela, en el límite sur que se establece esta vía con el distrito de La Perla y el
distrito limeño de San Miguel. Al norte, la Av. Oscar Benavides (antes Av. Colonial),
representa el límite con el distrito del Callao, distrito con el que también limita al
oeste en el Jr. Andres Santiago Vigil. Al este el distrito se extiende hasta el Hospital
Naval "Santiago Távara" ó perímetro oeste de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos el cual da inicio a la Provincia de Lima y específicamente al distrito de
Cercado de Lima.
En este distrito se encuentra la sede oficial del Gobierno Regional del Callao y de la
Universidad Nacional del Callao. Entre sus principales clubes sociales peruanos
destaca el Club de Tiro Bellavista
DISTRITO CARMEN DE LA LEGUA
El Distrito peruano de Carmen de La Legua - Reynoso es uno de los 6 distritos
que conforman la Provincia Constitucional del Callao. Limita al norte y al este con la
Provincia de Lima y al sur y oeste con el Distrito del Callao.
Historia
Fue creado por Ley Nº 15247 del 4 de diciembre de 1964 y tiene más de 40 000
habitantes en una superficie de 2,12 kilómetros cuadrados.
Su nombre se debe a que, durante los tiempos de la colonia, en esta localidad se
erigió una ermita a San Juan de Dios en la cual se establecieron los religiosos
Hospitalarios, esta equidistaba una legua tanto de la ciudad de Lima como del puerto
de El Callao. En 1617 se fundó un colegio de doncellas (terciarias carmelitas) hasta
la actualidad, en el sitio donde se ubicaba esa ermita, se encuentra el Santuario de
la Virgen del Carmen de la Legua.
DISTRITO CALLAO
El distrito peruano del Callao es uno de los 6 distritos que conforman la Provincia
Constitucional del Callao, la cual según la Ley 27867 del 16 de noviembre de 2002,
se constituye en la única provincia que conforma la Región Callao del Perú.
Limita al norte con el distrito de Ventanilla, al este con la Provincia de Lima y el
distrito de Carmen de La Legua-Reynoso, al sur el distrito de Bellavista y el distrito
de La Perla, al oeste limita con el Océano Pacífico y con el distrito de La Punta.
Fue creado como distrito mediante Decreto del 20 de agosto de 1836
Población y Extensión
Tiene una población superior a los 400.000 habitantes en 45.65 kilómetros
cuadrados.
EL RELIEVE
La diversidad de formas del relieve que posee la Red BEPECA se debe al sustrato
rocoso de las estribaciones sedimentarias de la costa, a la conformación de flujos
aluviales de la era cuaternaria, a los depósitos marinos y sólidos, así como a la
acción de los factores climáticos sobre el relieve.
Se distinguen tres sectores definidos:
Sector Norte – Geoformas de Arena: Comprende el distrito de Ventanilla de relieve
plano frente al litoral y ondulado hacia el continente, presentando afloramientos
rocosos; en cuanto a su litología, esta compuesto por areniscas, lutitas estratificadas
con adesitas aglomeradas, calizas y cuarcitas (Cerros Vela, Resbalón y otros). Cabe
destacar la existencia de canteras, las mismas que de acuerdo al uso y
disponibilidad se presentan como canteras de arena fina, que se localizan en la zona
nor - occidental del centro poblado de Ventanilla y canteras de material de afirmado
compuesta de grava, arena y arcilla que se ubica en la parte central de distrito y en
el camino a la granja de porcinos, “Pampa de los Perros”, en la margen del río
Chillón.
Sector Centro Sur – Terraza Fluvial: Área comprendida entre el río Chillón y el río
Rímac, compuesta por las terrazas fluviales de los conos deyectivos de ambos ríos
caracterizados como un heterogéneo de sedimentos del cuaternario reciente,
producto de acarreo y el depósito fluvial. El río Rímac presenta dos zonas como
áreas en peligro por los desbordes y porque el encauzamiento natural del río se
haya totalmente alterado por una zona de canalización antigua.
Sector Sur – Terraza Fluvial disectada: Comprende la margen izquierda del río
Rímac hasta la zona del litoral playa de la mar brava, vale decir, es el
emplazamiento de la mayor concentración urbana de la provincia correspondiente al
cercado del Callao, Carmen de la Legua Reynoso, Bellavista y La Punta.
SUELOS E HIDROLOGIA
En la Red BEPECA se observa que los mejores suelos para producción y edificación
se encuentran en el sector centro – sur, desde la margen izquierda del río Rímac
hasta el límite de la provincia. Los suelos con aptitud para el riego y con actual uso
agrícola y pecuario son los correspondientes a las áreas de la hacienda San Agustín
y alrededores.
Aguas Superficiales: Los principales recursos hidrobiológicos con que cuenta la
Red BEPECA corresponden a los conos deyectivos de las cuencas del río Rímac,
cuyo régimen fluvial depende de sus cuencas colectores que reciben lluvias
principalmente en la estación de verano. La cuenca del río Rímac alcanza un total de
3.952 km2, hallándose la zona de recolección de lluvias sobre los 2.500 mts. de
altitud.
Localización de Áreas Bajo Riesgo de Desastres: En la Red BEPECA el 50% de
la población se localiza en el área adyacente al litoral, asimismo existen
instalaciones industriales que por su altitud cercana al nivel de mar están expuestas
a la invasión de las aguas de producirse maremotos de gran intensidad; las zonas
más propensas corresponden a todo el distrito de La Punta.
CLIMA
El clima de la Red BEPECA varía según lo determina las estaciones del año,
llegando a un promedio de 30ºC a la sombra en los meses de verano, descendiendo
a promedio de 14 ºC en los meses de invierno.
HUMEDAD
La Humedad Relativa en la Red BEPECA para todo el año es de 94%; en los meses
de Junio, Julio y Agosto es del 100%, en las primeras horas de la mañana hasta las
10 de la mañana mejorando hasta el 83% entre las 2 y 3 de la tarde; en verano la
humedad relativa máxima entre 6 y 7 de la mañana es de 92 a 94%, mejorando a
medio día por el brillo del sol de 75 a 70%.
La Humedad varía en los diferentes Distritos de la Red BEPECA, de 90% en el
Distrito de Carmen de la Legua a 97% en el Distrito de Ventanilla, siendo en
Bellavista 92% y La Perla 94%.
Este alto porcentaje de Humedad de la Red lo podemos relacionar con las
enfermedades Respiratorias que están presentes en la morbilidad.
2.1.2. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES
DEMOGRAFICOS Y SOCIOECONOMICOS.
POBLACION RED BEPECA 2008
ESTABLECIMIENT
OS
EDADES PUNTUALES Y GRUPOS DE EDAD
TOTAL
DE SALUD
DIRECCION DE
RED BEPECA
MICRORED 1
C.S.Faucett
NIÑOS
ADOLESCE
ADULTO
NTE
ADULTO
MAYOR
374,870
57,228
57,964
173,286
29,164
49,341
13,270
6,495
2,924
6,578
2,962
19,668
8,855
3,312
1,491
C.S.200 Millas
P.S. Oquendo
MICRORED 2
C.S.Sesquicentenari
o
C.S.Previ
18,010
18,061
158,799
1,784
1,787
15,719
1,806
1,810
15,922
5,399
5,414
47,607
908
913
8,011
71,262
7,054
7,144
21,366
3,594
22,191
2,197
2,225
6,653
1,119
C.S. Bocanegra
C.S. EL Alamo
MICRORED 3
29,738
35,608
42,665
2,944
3,524
4,227
2,983
3,570
4,280
8,914
10,674
12,788
1,500
1,798
2,151
C.S.Aeropuerto
11,806
1,170
1,185
3,538
595
C.S.Playa Rímac
P.S. Polígono IV
MICRORED 4
C.S. Base Perú Korea
C.S.Alta Mar
C.S. V. Sr. De Los
Milagros
C.S. Carmen de la
Legua
C.S.La Perla
10,536
20,323
310,981
1,044
2,013
30,787
1,057
2,038
31,184
3,158
6,092
93,223
531
1,025
15,690
130,685
12,937
13,104
39,177
6,593
62,037
6,141
6,221
18,596
3,131
25,389
2,513
2,546
7,611
1,281
48,045
4,757
4,817
14,402
2,425
44,825
4,439
4,496
13,437
2,260
POBLACION RED BEPECA 2009
ESTABLECIMIENTOS
GRUPOS DE EDAD
TOTAL
DE SALUD
NIÑOS ADOLESCENTE ADULTO
ADULTO
MAYOR
DIRECCION DE RED
BEPECA
313,298
55,834
57,301
170,649
29,514
MICRORED 1
C.S.Faucett
C.S.200 Millas
P.S. Oquendo
MICRORED 2
C.S.Sesquicentenario
C.S.Previ
C.S. Bocanegra
C.S. EL Alamo
MICRORED 3
C.S.Aeropuerto
C.S.Playa Rímac
P.S. Polígono IV
MICRORED 4
C.S. Base Perú - Korea
C.S.Alta Mar
C.S. V. Sr. De Los Milagros
C.S. Carmen de la Legua
C.S.La Perla
35,554
16,008
9,760
9,786
86,053
38,617
12,025
16,115
19,296
23,123
6,399
5,710
11,014
168,568
70,788
33,584
13,805
26,125
24,266
6,337
2,853
1,741
1,743
15,333
6,881
2,143
2,870
3,439
4,123
1,142
1,018
1,963
30,041
12,616
5,985
2,459
4,656
4,325
6,501
2,928
1,784
1,789
15,740
7,064
2,198
2,950
3,528
4,229
1,169
1,045
2,015
30,831
12,947
6,144
2,526
4,777
4,437
19,366
8,719
5,316
5,331
46,874
21,036
6,550
8,777
10,511
12,592
3,485
3,109
5,998
91,817
38,557
18,292
7,520
14,230
13,218
3,350
1,508
919
923
8,106
3,636
1,134
1,518
1,818
2,179
603
538
1,038
15,879
6,668
3,163
1,300
2,462
2,286
Podemos observar que el ciclo de vida con mayor población es el adulto, seguido del
adolescente y niño,por otro lado la microrred con mayor población asignada es la
Microrred Bellavista ,seguida de la Microrred Sesquicentenario, siendo las
microrredes mas pequeñas Faucett y Aeropuerto.
Podemos observar en las figuras anteriores que la micro red Bellavista es la que
tiene el 54% de la población ,es la mas grande de la red y la micro red con menor
población asignada es la micro red Aeropuerto con 7%.
La población adulto es casi la mitad del total de la población de la red ,seguida de la
población niño ,por lo que debemos fortalecer las estrategias en ambos ciclos de
vida.
TASA DE NATALIDAD POR PROCEDENCIA DE LA MADRE SEGÚN DISTRITO
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2001 - 2006
2006
SEGÚN RESIDENCIA
DE LA MADRE
2001
Provincia Callao
10.1
11.63
12.9
13.94
Callao
11.5
12.39
13.4
Bellavista
8.8
9.55
Carmen de la Legua
8.44
La Perla
2002
2003
2004
2005
POBLACION
N° NACIDOS
VIVOS
TASA X 1000
HABITANTES
12.81
949,400
10,952
11.54
15.27
13.99
487,908
6,163
12.63
11.1
10.64
9.31
92,476
706
7.63
9.2
9.6
9.16
8.92
48,979
475
9.7
6.34
7.03
7.3
7.95
7.01
72,139
484
6.71
La Punta
2.51
2.99
2.6
2.77
2.55
11,916
38
3.19
Ventanilla
9.68
13.29
15.4
15.84
14.83
235,982
3,086
13.08
Lima y otros
3,096
La Tasa de Natalidad (TN) de la Región Callao es ascendente en los años 2001 2004 y descendente a partir del año 2005. La TN de las Provincia Constitucional del
Callao del año 2006 es 9.9% menos que la del mismo período del año anterior.
Recordemos que para obtener la tasa de natalidad se consideran sólo los nacidos
vivos (NV) en la provincia cuyas madres residen en el Callao.
En lo referente a la TN 2006 en los distritos observamos que el distrito de Bellavista
(TN= 7.63x100,000 habitantes) es el que más ha disminuido en 18.05% (134 NV
menos) en relación al mismo período del año anterior, y el distrito de La Punta es el
que más ha incrementado su tasa de natalidad (25%) - 8 NV más que en el año
2005.
CUADRO N°1
N A C ID O S V IV O S P O R R E S ID E N C IA D E L A M A D R E
S E G Ú N D IS T R IT O P R O V IN C IA C O N S T IT U C IO N A L D E L C A L L A O
A Ñ O 2006
R E S ID E N C IA D E L A M A D R E
P R O V IN C IA C A L L A O
C ALLAO
SEXO
TO TAL
M A S C U L IN O
F E M E N IN O
10952
5557
5395
6163
3139
3024
B E L L A V IS T A
706
381
325
C AR M EN D E LA LE G U A
475
239
236
LA PE R LA
484
239
245
LA PU N TA
38
13
25
V E N T A N IL L A
3086
1546
1540
L IM A Y O T R O S
3096
1611
1485
GRAFICO Nº 1
NACIDOS VIVOS POR RESIDENCIA DE LA MADRE SEGÚN DISTRITO
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
AÑO 2006
3500
MASCULINO
FEMENINO
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
CALLAO
BELLAVISTA
CARMEN DE LA
LEGUA
LA PERLA
LA PUNTA
VENTANILLA
LIMA Y OTROS
DISTRITOS
En el año 2006 se Reportaron 10952 nacidos vivos de madres residentes en la
Provincia Constitucional del Callao, 56.27% del Distrito del Callao y 28.18% de
Ventanilla. En cuanto a género 50.74% de Nacidos vivos son de sexo masculino y
49.26% del sexo femenino manteniéndose la predominancia del sexo masculino en
relación al año anterior (52.07%).
Según tipo de parto 98.85% son parto único, 1.12% son partos dobles y triples
0.03%.
Según condición de parto: son espontáneos (74.32%), instrumentados 0.30%
cesárea (25.24%).
Es necesario que las gestantes comprendan lo importante que es el control Pre natal
(CPN) en relación a la posibilidad de un parto con menor riesgo.
En lo referente a la población de la Red BEPECA SE considera hasta el año 2001 la
que enviaba la Oficina de Planificación y Presupuesto (OPIP) de la misma DISA; a
partir del año 2003, consideramos la población enviada por el MINSA, que tiene
como fuente al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La Provincia Constitucional del Callao muestra la densidad poblacional más alta a
nivel nacional, y el distrito de La Perla tiene la mayor densidad poblacional de la
Provincia y del País, cabe destacar que la densidad poblacional del distrito de
Carmen de la Legua se ha incrementado en 13.73%, constituyendo esta una
debilidad para el desarrollo de enfermedades infecciosas y parasitarias.
La Tasa de Crecimiento Poblacional de la Provincia Constitucional del Callao en el
año 2003 en relación al mismo periodo anterior, nos muestra un decrecimiento
poblacional de -0.33%, esto se debe a que hasta el año 2002 se tomaba en
consideración la población enviada por OPIP (Oficina de Planificación y Presupuesto
de la DISA I Callao), a partir del año 2003 se está considerando la población enviada
por el MINSA a la Oficina de Estadística, por lo que podemos observar la diferencia
que existe en la Tasa de crecimiento poblacional del año 2004 en relación al año
anterior, con una variación porcentual de 4.03%.
La población de la Provincia en el año 1994 era de 645,831 habitantes, para el año
2004, después de 10 años la población es de 914,689 habitantes 41.63% más.
El distrito de Bellavista presenta una pirámide poblacional donde se aprecia una
base más estrecha en comparación con la pirámide de la provincia, explicándose por
el menor crecimiento intercensal al comparar Bellavista con la provincia. Si bien
Bellavista reporta el mayor número de nacimientos según distrito en la Provincia del
Callao, esto se debe a la presencia de los hospitales: Hospital Nacional Daniel A.
Carrión, Alberto Sabogal y Centro Médico Naval donde se atiende el mayor número
de partos procedentes de todos los distritos. La distribución según género es algo
simétrica, existiendo un leve predominio femenino en las edades de la peri
menopausia, característica a tener presente por la especial morbilidad de este
período, que repercutirá en la vida futura de la mujer.
Los adultos jóvenes representan el mayor grupo etáreo, con un 20% (20 a 29 años).
La población mayor de 50 años se está incrementando de constituir el 17% e de la
población general del distrito en el año 1994 a conformar el 19% en el 2004, esto
forma parte de la transición epidemiológica, lo que cambiará el perfil epidemiológico
y por ende las prioridades de salud en el distrito.
En lo referente al Distrito de Carmen de la Legua la tasa de crecimiento en 10 años
es de 76.37% (la segunda mas alta de la Provincia), también presenta una pirámide
poblacional de características similares a la Provincial de base estrecha. El grupo
etáreo de 20 a 29 años constituye el 20% de la población total, y si el distrito
continúa con una tasa de crecimiento baja, la población será mayoritariamente
adulta y adulta mayor en los próximos años, siendo tal vez el distrito que presente el
cambio demográfico más rápido después del distrito de La Punta.
La Tasa de crecimiento poblacional de este distrito en diez años es de 19.22%, la
pirámide del distrito de La Perla es una pirámide expansiva como la de la provincia,
aunque ya presenta una base más estrecha y un vértice más amplio, lo que dará en
algunos años una pirámide en transición. La Perla es el distrito con igual proporción
de población femenina que el distrito del Callao (51%), representando la población
MEF en este distrito el 29.9% (similar al 29.5 del nivel provincial). La población
adulto mayor constituye el 6.9% (a diferencia del 7.5% provincial). Si además
consideramos que es el distrito con mayor densidad poblacional, todo esto configura
un perfil epidemiológico particular de este distrito.
CICLOS DE VIDA:
En lo referente a Ciclos de vida, la etapa de la mujer en periodo reproductivo y la
etapa escolar son las más numerosas de la Red BEPECA y gracias al Sistema
Integral de Salud estos grupos se ven favorecidos por esta política de salud, además
mediante esta estrategia se espera disminuir la mortalidad materna ya que postulan
la gratuidad del control pre natal y la atención del parto institucional, así mismo la
atención de la morbilidad en general de los escolares.
El ciclo de vida del Adolescente, conforma el 19.5% de la población total,
debiéndose fortalecer la prevención en el uso y abuso de drogas, pandillaje y
educación sexual.
Otro grupo importante es el del Adulto Joven
que representa al 58.4% de la
población, los Centros de Salud deben estar debidamente implementados para la
de enfermedades no transmisibles.
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD:
La Tasa Global de Fecundidad de 1.7 hijos x mujer se estabilizará a partir del año
2005 al 2015 en la Provincia Constitucional del Callao, objetivo que se logrará si
continúan fortaleciendo el componente de Planificación Familiar.
EDUCACIÓN:
Siendo el indicador del nivel de escolarización: el número de matriculas y el
denominador la población demográfica multiplicado por 100, en el año 2001 a nivel
de la jurisdicción de la Dirección de educación del Callao, se obtuvo una tasa de
escolarización del 58%, esto indica la proporción de la población demográfica que se
encuentra incorporada al sistema educativo. Según el último censo escolar a Junio
del 2001, el nivel de escolarización en el segundo grupo de edad (06-11 años) es de
98%, siendo al cifra más significativa respecto a los demás. El grupo de 17 a 24
años es el de menor nivel de escolarización (15%), es de recordar que en este grupo
de edad se está considerando educación de adultos (primaria y secundaria), y en lo
que corresponde a CEOS. Un reducido porcentaje de este grupo de edad se
presentan a Universidades y otros pasan a formar parte de la masa laboral en
empleos menores.
El grupo de 12 a 16 años tiene un nivel de escolarización de 88%, este porcentaje es
significativo, ya que el año pasado se atendió el 80% de esta población, existe un
déficit de atención del 12%.
En lo referente a eficiencia del sistema del sector público en la secundaria de
menores, en el año 2001, el índice de deserción más alto es el 1er. año 5.02%, cifra
30% menor si lo comparamos con el índice de deserción más alto de primaria
(7.17%). En lo referente al índice de aprobados el más alto del nivel secundario es
78.22%, cifra 15.84% mayor que el índice de deserción más alto de primaria
(92.94%). En cuanto al índice de pasan a recuperación el mas alto de educación
secundaria es 20.55%, cifra 48.16% mayor que el índice de deserción más alto de
primaria (13.87%). Finalmente en relación al índice de desaprobados el más alto de
educación secundaria corresponde al 2do. Año con 9.05% mientras que el índice de
desaprobados más alto de primaria es de 29.81%.
Los Alumnos matriculados menores de 15 años el año 2000 en la Provincia
Constitucional del Callao es de 180017, que representa el 74.6% de menores de 15
años matriculados, a nivel distrital destaca el distrito de Bellavista con 140.37% de
población < 15 años matriculados, debido a que en ese distrito se concentra los
mayores colegios como el General Prado y el Callao entre los nacionales, el San
Antonio, San José de Marianistas, el Jorge Washington y el América entre otros, así
mismo La Punta no tiene colegios estatales en educación secundaria, y el particular
que existe solo es de educación primaria.
El Callao muestra en general mejores indicadores que los de nivel nacional, así
tenemos que la Tasa de Analfabetismo a nivel nacional es de 18.30% y para el
Callao es de 4.40%, siendo una de las tasas mas bajas a nivel nacional, lo que se
corrobora con la alta tasa de Alfabetismo en el grupo de mujeres > de 14 años es de
93.81%, y a nivel distrital la presenta el distrito de La Punta con 97.44% de mujeres
> de 14 años que saben leer y escribir y la Tasa de Analfabetismo de 1.56%. Estos
datos obtenidos de los resultados finales del censo del año 1993 del INEI, se espera
que hayan mejorado para el distrito de Ventanilla que presenta una tasa de
alfabetismo de 5.10% en mujeres mayor de 14 años, aunque puede ser mayor por el
número de inmigrantes recibido el año 2000, lo que se debe despejar en el próximo
censo.
ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE POBREZA
EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
Para medir la pobreza se han utilizado dos métodos cuantificables que han permitido
determinar un estado de pobreza y no pobreza. Estos métodos de líneas de pobreza
utilizar el ingreso y el gasto de consumo como medida de bienestar dando un valor
per capita referencial de una canasta mínima de consumo de rubro alimenticio y no
alimenticio que son necesarios para sobrevivir.
Para determinar la línea de pobreza extrema se considera solo el valor per capita de
la canasta que contiene rubros alimenticios, quiere decir que son pobres extremos
los que tienen ingreso o gastos por debajo del valor de la canasta mínima
alimentaría.
Para determinar las necesidades básicas insatisfechas se toma en cuenta un
conjunto de indicadores relacionados con las necesites básicas estructurales de los
hogares como vivienda, educación, agua, luz y desagüe, que evalúan el nivel de
bienestar.
La Provincia del Callao presenta un porcentaje similar de NBI que el departamento
de Lima, pero al desagregar los indicadores, se observa que presenta mayor número
de viviendas con características físicas inadecuadas, dado básicamente por el
51.7% de viviendas en esas condiciones en el distrito de Ventanilla. En el caso de
viviendas con hacinamiento, presenta un menor porcentaje que el departamento de
Lima, al igual que el número de viviendas sin desagüe, a pesar del 31.1% en el
distrito de Ventanilla. En el caso de viviendas con niños que no asisten a al escuela
el porcentaje es similar, siendo Ventanilla el distrito que muestra mayor porcentaje
(4.3%). Finalmente, la alta dependencia económica sólo se observa en el 2.9% de
las viviendas del Callao, siendo Carmen de la Legua el distrito con mayor porcentaje
(4.2%), a diferencia de La Punta con un 0.2%.
Haciendo un comparativo de la pobreza en 1995 y 1999 observamos que de manera
global la población pobre a nivel de la Provincia Constitucional del Callao ha
disminuido de 28.7% a 27.5%, sin embargo la pobreza extrema ha aumentado 5.2%
a 9.4% a nivel provincial y a nivel distrital casi se ha duplicado en algunos distritos,
así en Ventanilla de 8% en 1995 aumento a 16.4% en 1999, igual sucede en los
otros distritos como el de La Perla que de 3.6% aumentó a 6.4%, en Carmen de la
Legua de 5.8% a 13%, en el Callao de 4.6% a 8.9% habiendo solo disminuido a
nivel de Bellavista de 2.9% en 1995 a 1.1% en 1999, lo que indica que la población
que no gana lo suficiente para cubrir la canasta mínima alimenticia aumento casi al
doble en la Provincia Constitucional del Callao.
Al comparar el tipo de abastecimiento de agua que se tiene en la Provincia
Constitucional del Callao, el año 1993 con el año 1999, observamos que a nivel
provincial observamos que no hay un significativo aumento (72.03 a 72.1%), aunque
los distritos como Bellavista, La Perla han logrado alcanzar una red pública de
abastecimiento de agua dentro o fuera de la vivienda al 100%, destacan los distritos
de Carmen de la Legua y La Punta que para 1999 tienen Red Pública dentro de la
vivienda al 100%.
En cambio el distrito de Ventanilla, ha disminuido de 29.74% de viviendas con Red
Pública a 23.0%, debido a la gran proliferación de Asentamientos Humanos, lo cual
puede condicionar el aumento de enfermedades diarreicas, enfermedades de la piel,
parasitarias, etc.
Podemos también señalar que en la Provincia Constitucional del Callao el 70.7% de
las viviendas tienen conexión a la red pública de servicios higiénicos, ya sea intra
domiciliario o fuera del domicilio. Los distritos con mayor proporción de viviendas con
servicios higiénicos conectados a red pública son La Punta (99%), La Perla (98%),
Bellavista (98%) y Carmen de la Legua (98%). Por el contrario, en el distrito de
Ventanilla sólo el (30%) de las viviendas están conectadas a la red pública de
alcantarillado. Además, a nivel provincial el 13.6% de las viviendas no cuentan con
ningún tipo de servicio higiénico, mientras que en Ventanilla este grupo de viviendas
alcanza el 30%. Esto determina pues mayor riesgo de Enfermedad Diarreica Aguda
en Ventanilla, ya que las viviendas no cuentan con un saneamiento adecuado intra
domiciliario. El aumento del número de asentamientos humanos en el distrito de
Ventanilla condiciona que estos porcentajes no variarán en un corto plazo.
Se observa que en la Provincia Constitucional del Callao, el 82% de viviendas tienen
servicio eléctrico en domicilio, mientras que el 18% de viviendas no poseen servicio
eléctrico, el distrito de Ventanilla es el que tiene el más alto porcentaje de viviendas
sin servicio público que es 44%. Mientras que en el distrito del Callao el 84% de
viviendas cuenta con servicio eléctrico. Mientras los distritos de La Punta, Bellavista,
Carmen de la Legua y La Perla porcentajes mayores a 95% de viviendas con
servicio público.
POBLACION POR NIVELES DE POBREZA 1995 - 1999 (%)
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
Distrito
Total
No Pobre
1995
1999
Pobre
Pobre Extremo
1995
1999
Total
1995
1999
Pobre No Extremo
1995
1999
Total
100
71.3
72.5
28.7
27.5
5.2
9.4
23.5
18.1
Callao
100
71.8
73.0
28.2
27.0
4.6
8.9
23.6
18.1
Bellavista
100
86.9
93.7
13.1
6.3
2.9
1.1
10.2
5.2
Carmen de la Legua100
62.7
69.1
37.3
30.9
5.8
13.9
31.5
17.0
La Perla
100
81.1
90.1
18.9
9.9
3.6
6.4
15.3
3.5
La Punta
100
100
100
0
0
0
0
0
0.0
Ventanilla
100
57.2
49.7
42.8
50.3
8.0
16.4
34.1
33.9
Fuente INEI - ENAHO - 1995-1999
PLATOS
Y BEBIDAS TIPICAS
El pescado y los mariscos son en la Red BEPECA, como en las demás poblaciones
costeras, los elementos primordiales en su alimentación. Los exponentes del arte
culinario chalaco estuvieron concentrados, en un principio, a lo largo del antiguo
muelle de pescadores y posteriormente se fueron extendiendo por sus diferentes
barrios y distritos.
Entre las comidas que se origina en el Callao destacan el cebiche, la parihuela, el
chupín, los choros a la chalaca, el chicharrón de calamares con salsa tártara y la
corvina a la chalaca. También hay un plato que en los últimos tiempos ha sido
combatido; se trata del musciame (a base de delfín secado en salmuera), aunque
hay quienes lo reemplazan con chancho marino.
FIESTAS SOCIALES Y RELIGIOSAS
22 de abril. Aniversario de Creación de la Provincia Constitucional del
Callao.
2 de mayo. Actividad cívico-militar en homenaje a los héroes del combate del Dos
de Mayo.
15 de julio. Procesión de la Virgen del Carmen de la Legua (traslado desde Carmen
de la Legua hasta el Callao).
27 de julio. Aniversario del club Sport Boys.
20 de Agosto. Se celebra el Aniversario del Callao, esta fiesta tiene características
sociales muy relevantes, porque al ser el Callao la “Capital de la Salsa”, concentra a
población local y de todos los distritos de Lima, ante el atractivo de festivales de la
salsa, con la presentación de conjuntos nacionales y extranjeros más relevantes y la
movilización de la población permite poner en alerta al Sistema de Emergencias y
Desastres.
6 de octubre. Aniversario de creación de Bellavista.
2º Domingo Octubre. Peregrinación de los chalacos acompañando a la Virgen del
Carmen de la Legua a su antiguo Santuario.
8 de octubre. Actividad cívico-militar en homenaje a la gesta de Angamos y la
inmolación del almirante Miguel Grau.
22 de octubre. Aniversario de creación de La Punta.
28 de octubre. Procesión del Señor del Mar. Multitudinaria manifestación de fe
católica de todo el pueblo chalaco.
Noviembre.
San Martín de Porras, procesión de la imagen.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Industrias
de Harina de Pescado
Fabricación
Industrias
de llantas
de fundiciones
Fabricación
de Jabón
Frigoríficos
Aserraderos
Industria
cervecera
Industria
Textil
Fabricación
Astilleros
de fideos
Industria
Pesquera
Refinería
de Petróleo
El orden de los Distritos de Riesgo Poblacional por Indicadores trazadores
Socioeconómicos, Demográficos y de Educación son:
-
Carmen de la Legua
-
La Perla
-
Bellavista
2.1.3. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES
RELACIONADOS AL SISTEMA DE SALUD.
A partir del mes de Noviembre de 1999 se conforma el Sistema de Redes de
Servicios de Salud siendo estos:
Primera Red Bonilla –La Punta
(sede C.S. Manuel Bonilla)
Segunda Red Gambetta
(sede C.S. Gambetta Alta)
Tercera Red Márquez
(sede C.S. Márquez)
Cuarta Red BEPECA
(sede C.S. Perú Corea)
Quinta Red Ventanilla
(sede C.S. Ventanilla)
Considerando los diferentes niveles de atención a Diciembre del 2001 se cuenta
con:
Hospitales: Hospital Nacional “Daniel A. Carrión” y Hospital de Apoyo “San José”.
Centros y Puestos de Salud: 48 establecimientos que incluyen 5 Centros de Salud
de 24 horas de atención.
Sanidades: Aérea y Marítima.
Todos estos establecimientos de salud se encuentran distribuidos estratégicamente
en la Provincia Constitucional del Callao.
Actualmente la gestión de la Dirección de Salud I Callao, desarrolla su labor dentro
del proceso de modernización del estado y basándose en la nueva Ley del Ministerio
de Salud, su objetivo es implementar el proceso de reestructuración de la DISA para
dar cumplimiento a la Visión de la Institución la cual es: “Ser una entidad de Salud
descentralizada, estructurada en Redes que lidere la coordinación intersectorial para
el desarrollo sostenible de la Provincia Constitucional del Callao, mediante un
Sistema de Salud integrado equitativo, solidario con participación social efectiva y
personal altamente comprometido con la salud integral de la sociedad.
La Red BEPECA actualmente esta compuesta por tres microrredes y 15
establecimientos de Salud.
ANTIGÜEDAD DE LOS CENTROS DE LA RED BEPECA
Nombres y Apellidos
Antigüedad
MICRO RED BELLAVISTA PERU COREA
16 años
C.S. ALTAMAR
14años
C.S. VILLA SEÑOR DE LOS MILAGROS
31años
C.S. LA PERLA
41 años
C.S. CARMEN DE LA LEGUA
42 años
MICRORED SESQUICENTENARIO
21 años
C.S. PREVI
26 años
C.S. BOCANEGRA
13 años
C.S. EL ALAMO
21 años
MICRO RED AEROPUERTO
21 años
C.S. PLAYA RIMAC
43 años
C.S. POLIGONO IV
11 años
MICR RED FAUCETT
18 años
C.S. 200 MILLAS
22 años
C.S. OQUENDO
6 años
JEFATURAS DE MICROREDES DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD
BEPECA
La Dirección de Red de Salud BEPECA en el mes de Octubre del 2003 se
reconstituye y se fusiona con la antigua Red Márquez formando una Red de
salud con cuatro microrredes y 15 establecimientos de salud; estructura que
empieza a regir a partir de enero del 2004.
Gestión de los Servicios de Salud
En los establecimientos de la Dirección de Red de Salud BEPECA se brindan
los siguientes servicios:
Servicios Administrativos:
- Caja – Farmacia
- Admisión
- Estadística
- Seguro Integral de Salud
- Logística
Servicios Intramurales:
- Actividades Asistenciales Integrales: Medicina General, Pediatría, Gineco
Obstetricia, Neumología y Odontología.
Servicios Extramurales:
- Visitas domiciliarias integrales
- Campañas Integrales de Salud
- Actividades Preventivas Promocionales en instituciones educativas
escolares y técnicas y organizaciones comunales.
- Supervisión y capacitación de promotoras de salud, cuidadores de salud y
Comité Local de Salud.
Servicios de Apoyo:
- Enfermería
- Obstetricia
- Servicio Social
- Psicología
- Radiodiagnóstico (Rayos X)
- Laboratorio Microbiológico y Citodiagnóstico
- Diagnóstico por imágenes (ecografías)
- Farmacia
- Salud Ambiental
- Rehabilitación
- Electrocardiogramas
En relación a los horarios de atención contamos con 11 Centros de Salud de
12 hrs. y 4 de 06 hrs. de atención, ninguno de 24 horas, pero contamos con
los Hospitales Daniel Alcides Carrión y Hospital de Apoyo San José que
tienen las 24 hrs. de atención y que se encuentran en nuestra jurisdicción,
como centros de referencia y contrarreferencia.
El establecimiento de salud que ha ampliado su horario de atención de 6 a 12
horas a partir del mes de septiembre del 2006 es C.S. 200 Millas
Recursos en Salud
RECURSOS HUMANOS
Los recursos humanos profesionales se encuentran distribuidos en
Microrredes en la Dirección de Red BEPECA, podemos apreciar que en
general hay déficit de médicos, enfermeras, obstetrices, psicólogos y
trabajadoras sociales por habitante. También es necesario contar con
nutricionistas y terapistas físicos de los cuales adolecemos.
Estado Situacional del Cuadro para Asignación de Personal – CAP
La Dirección de Red de Salud BEPECA cuenta actualmente con un CAP
vigente aprobado mediante RM Nº 854-2003-SA/DM, de fecha 30 de Julio del
2003.
También cuenta con Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del
Cuadro de Asignación de Personal de las Entidades de la Administración
Pública que fueron emitidos mediante Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM,
de fecha 17 de Junio del 2004 y R.M. Nº 1160-2004/MINSA, que aprueba las
disposiciones complementarias para la Elaboración y Aprobación del Cuadro
para Asignación de Personal.
En Abril del 2006 se hacen las modificaciones del CAP de la DIRESA
BEPECA y se envían a la DISA para ser remitidos mediante Oficio Nº 26742006-DG/OEPE – DISA I CALLAO de feche 27 de julio del 2006 a la Oficina
General de Planeamiento y Presupuesto para su revisión y aprobación.
En el Cuadro se observa los recursos humanos de salud con el que cuenta
la Dirección de Red de Salud BEPECA.
RRHH SEGÙN PROFESIÒN
DIRESA BEPECA - 2009
NOMBRADO CONTRATA
GRUPO OCUPACIONAL
S
-
TOTAL
DO SNP
FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS
JEFES
PROFESIONALES DE LA SALUD
(Univ.)
MÉDICO
CIRUJANO DENTISTA
QUÍMICO FARMACÉUTICO
PSICÓLOGO
OBSTETRIZ
ENFERMERA
NUTRICIONISTA
ASISTENTA SOCIAL
TÉCNOLOGO MÉDICO
OTROS PROF. DE LA SALUD (Inst.
Sup.)
PROFESIONAL CATEGORIZADO
ASISTENTE SERV. RECUR.
NATURALES
TÉCNICO CATEGORIZADO
CHOFER
ELECTRICISTA
INSPECTOR SANITARIO
TÉCNICO ADMINISTRATIVO
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
TÉCNICO EN ESTADÍSTICA
TÉCNICO EN LABORATORIO
TÉCNICO EN NUTRICIÓN
TÉCNICA DE ASISTENTA SOCIAL
TÉCNICO EN FARMACIA
TÉCNICO EN RADIOLOGÍA
TÉCNICO EN SALUD AMBIENTAL
PROGRAMADOR PAD
AUXILIAR CATEGORIZADO
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
AUXILIAR DE ASISTENTA SOCIAL
AUXILIAR DE ESTADÍSTICA
AUXILIAR DE SISTEMA
ADMINISTRATIVO
DIGITADOR PAD
TRABAJADOR DE SERVICIO
TOTAL GENERAL
1
4
0
0
1
4
80
36
14
1
1
8
10
0
10
0
26
3
4
1
2
8
6
0
0
2
106
40
18
2
3
16
16
0
10
2
0
3
0
0
0
3
3
78
0
1
1
21
35
10
4
5
1
0
0
0
0
40
21
1
2
0
25
1
0
0
5
11
0
3
0
0
1
1
2
1
33
0
0
0
3
103
1
1
1
26
46
10
7
5
1
1
1
2
1
73
21
1
2
0
0
16
206
7
3
23
84
7
3
39
290
Ofic. RRHH Dirección de Red de Salud BEPECA
ESTABLECIMIENTO DE
SALUD
LOCAL
ÁREA
SERVICIO RIESGO DE
CONSTRUID
S
LOCALIZACI
A M2
BÁSICOS
ÓN
DIRECCIÓN DE RED DE SALUD BEPECA
C.S. FAUCETT
Propio
192.8
Si
C.S. 200 MILLAS
Propio
181.96
Si
C.S. OQUENDO
Propio
158
C.S.
SESQUICENTENARIO
Propio
507.3
No
dispone
de red de
agua
Si
C.S. PREVI
Propio
434.43
Si
Propio
Propio
164.34
450
Si
Si
C.S. AEROPUERTO
Propio
314.1
Si
C.S. PLAYA RÍMAC
Propio
395.75
Si
P.S. POLÍGONO IV
Propio
333.20
Si
C.S. BOCANEGRA
C.S. EL ALAMO
CONDICIÓN
ACCIONES
Requiere
mantenimiento
y
nuevos ambientes
Requiere
mantenimiento
y
nuevos ambientes
Polvo – agua Necesita
nuevos
contaminada ambientes
Requiere
mantenimiento
nuevos ambientes
Requiere
mantenimiento
Construcción nueva
Construcción nueva
Crecida
río
Polvo
y
Requiere
mantenimiento
y
nuevos ambientes
del Requiere
mantenimiento
Área
construida
ampliada
con
ambientes y equipos
modernos
y
adecuados.
C.S. PERÚ COREA
Propio
753.22
Si
Area en construcción,
actualmente en local
alquilado
C.S. ALTA MAR
Propio
300.47
Si
Área
construida
ampliada
con
ambientes y equipos
modernos
y
adecuados.
C.S.
VILLA
SR. Propio
329.24
Si
Requiere
MILAGROS
mantenimiento
y
nuevos ambientes
C.S. CARMEN DE LA Propio
N/D
Si
Crecida
del Área
construida
LEGUA
río
ampliada
con
ambientes y equipos
modernos y adecuados
C.S. LA PERLA
Propio
351.86
Si
Requiere
.
mantenimiento
y
nuevos ambientes
CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RED BEPECA 2009
EQUIPAMIENTO
Recursos Informáticos y Tecnológicos
LA Dirección de Red de Salud BEPECA, cuenta con un total de 70 equipos
de cómputo y 68 impresoras, de los cuales el 16.7% de los Pc`s se encuentra
malogrado y el 47.8% de las impresoras se encuentran No operativas. La
distribución es de la siguiente manera:
DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO
DIRSA BEPECA 2009
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
MICRORED FAUCETT
MICRORED SESQUICENTEN.
MICRORED AEROPUERTO
MICRORED BELLAVISTA
TOTAL
Pc·s
Nº
10
14
6
30
60
%
16.7
23.3
10.0
50.0
100
IMPRESORA
Nº
%
9
19.6
15
32.6
7
15.2
15
32.6
46
100
Se puede observar que la mitad del equipo informático se encuentra en la
microrred Bellavista, y el 26.7% específicamente en el Centro de Salud Perú
Corea.
Según fecha de recepción se sabe que la antigüedad de estos equipos va de
7 a 8 años y actualmente son sujetos de daños frecuentes, con
mantenimiento dificultoso por la escasez de repuestos, los que lo hacen
viejos y obsoletos. Sin embargo cabe resaltar que durante el 2009 se
recibieron una computadora nueva para el servicio de enfermería de cada
establecimiento de salud.
Es necesaria la adquisición de impresoras modernas de reciente ingreso al
mercado, que garantice un tiempo de vida media mayor, así como de un
mantenimiento adecuado. Es necesario también la colocación de antivirus
modernos.
Número de Atendidos y Atenciones General Por Grupo Etáreo y Sexo
RED BEPECA.AÑO 2008
EDADES
TOTAL
De 0 a 28 días
De 29 días a 11
meses
De 1 año
De 2 años
De 3 años
De 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 59 años
De 60 a más años
ATENDIDOS
ATENCIONES
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino
2549
1054
1495
28740
9162
19578
43
26
17
59
35
24
289
144
145
1978
991
987
80
61
39
38
217
162
221
954
96
151
198
40
32
20
18
109
86
83
334
35
56
71
40
29
19
20
108
76
138
620
61
95
127
1137
728
806
878
2235
1809
2479
12570
958
1382
1721
567
401
396
434
1075
950
632
2240
251
491
699
570
327
410
444
1160
859
1847
10330
707
891
1022
Podemos observar en el cuadro anterior y en el inferior , que el mayor numero de
atendidos y atenciones en la red BEPECA , durante el año 2008 y 2009,corresponden
al genero femenino y al grupo etario comprendido entre los 20 y 44 años. También
observamos que en todos los grupos etarios el mayor numero de atenciones y
atendidos lo tiene el genero femenino.
Número de Atendidos y Atenciones General Por Grupo Etáreo y Sexo
RED BEPECA 2009
EDADES
TOTAL
De 0 a 28 días
De 29 días a 11
meses
De 1 año
De 2 años
De 3 años
De 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 59 años
De 60 a más años
ATENDIDOS
ATENCIONES
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino
58610
20022
38588
350739
118313
232426
517
270
247
705
366
339
4857
2612
2245
25612
13324
12288
2630
1772
1466
1464
4973
3812
4960
23460
2092
2952
3655
1374
870
748
758
2522
1885
1466
4432
565
999
1521
1256
902
718
706
2451
1927
3494
19028
1527
1953
2134
15381
8755
7499
8657
31527
22440
28690
141677
13742
19232
26822
7898
4344
3769
4253
15687
10726
8133
28361
4065
6202
11185
7483
4411
3730
4404
15840
11714
20557
113316
9677
13030
15637
AREA NIÑO
Podemos observar que durante el 2009 disminuyeron los niños controlados en los
diferentes grupos etarios de la red ,sin embargo cabe destacar que el numero se
incremento en micro red faucett.
En este cuadro observamos, que en la red en general durante el 2009 se
recuperaron mas niños en riesgo de desnutrición, sin embargo se recuperaron
menos niños de desnutrición aguda y crónica; sin embargo se recuperaron mas
niños en la microrred faucett.
Se puede observar que durante el 2009 se protegieron mas niños que durante el
2008, en todas las vacunas y en todas las micro redes.
En el cuadro anterior vemos que los casos de diarrea se incrementaron durante el
2009 ,así como los casos de neumonía en los menores de 36 meses en la red; por
lo que se deberá realizar labor educativa en las jurisdicciones a cargo ,para
disminuirlos en el presente año.
En este cuadro vemos que las dosis aplicadas de HvB durante el 2009 fueron
menores en todas las micro redes en relación al año anterior.
AREA ADOLESCENTE
El numero de embarazos en adolescentes en la Red se a incrementado de 13 a 15%
en relación al 2008,este incremento es mayor en las micro redes Faucett y
Aeropuerto.
En este cuadro vemos que el numero de adolescentes controlados a disminuido en
la red ,en relación al 2008,sin embargo en la micro red Faucett y Bellavista se a
incrementado .
Observamos que se a incrementado el porcentaje de los adolescentes que
recibieron consejería integral de 19 a 35%; siendo mas notorio este incremento en
las micro redes Faucett y Aeropuerto.
El numero de adolescentes atendidos en la red ,se incremento levemente de 17 a
18%; siendo mas notorio en la microrred Sesquicentenario.
Los talleres realizados en la red también se incrementaron en relación al 2008,de 58
a 70%,destaca microrred Aeropuerto en este incremento.
El numero de adolescentes que recibieron DT ,se a incrementado durante el 2009
en todas las micro redes.
AREA ADULTO
En este cuadro se puede ver que el numero de atendidos en adultos se incremento
en la red en el 2009; así también como los casos diagnosticados de HTA ,
Tuberculosis y DM; por lo que se deberán buscar estrategias para realizar un
diagnostico e intervención precoz en estas enfermedades.
Podemos observar que dada la campaña de vacunación realizada durante el 2009,
se protegieron 11,498 adultos contra la influenza.
AREA ADULTO MAYOR
Se observa que el numero de adultos mayores se incremento en las 4 micro redes
en el 2009, sin embargo las atenciones solo se incrementaron en micro redes
sesquicentenario, aeropuerto y bellavista. Los casos de Diabetes Mellitus se
incrementaron en todas las micro redes.
NUTRICION
Se observa en el grafico que a disminuido el porcentaje de desnutrición crónica y
aguda en la red durante el 2009 , a pesar de haberse evaluados mas niños menores
de 5 años.
En cuanto a la desnutrición global, besta también a disminuido en la red durante el
2009 ,habiéndose incrementado sin embargo el porcentaje de niños con sobrepeso.
La obesidad y el peso normal durante el 2008 y 2009 casi no sufrió variación en los
niños menores de3 5 años de la Red .
TUBERCULOSIS
INDICADORES ESTRATEGIA TBC
2008
%
INDICADOR
SINTOMATICOS
RESPIRATORIOS
IDENTIFICADO/
2163/118122
X100
1.80%
%DE CONTACTOS
CONTACTOS
EXAMINADOS/
635/669X100
95%
EXAMINADOS
CONTACTOS
CENSADOSX100
58/191X100
30%
PACIENTES <19
AÑOS CON
%QUIMIOPROFILAXIS QUIMIOPROFILAXIS/
EN MENORES DE
19 AÑOS
%DE PACIENTES
CON TBC MDR
2009
%
6596/283200
X100
2%
1079/1294X100 90%
95/365X100
32%
40/396X100
10%
Nª DE PACIENTES
CONTACTOS <19
AÑOS X100
PACIENTES NUEVOS
MDR/
TOTAL DE PACIENTES
CON TBC X100
30
En lo referente al PCT en la red BEPECA , la captación de sintomáticos respiratorios
sigue siendo un problema se a incrementado de 1.8 a 2 del indicador trazador que
es 5 ,por lo que es un reto a trabajar durante el presente año, asimismo el
porcentaje de contactos examinados han disminuido, solo las quimioprofilaxis se a
incrementado de 30 a 32%.
AREA MUJER
La cobertura de gestantes atendidas en la red BEPECA es alta en ambos años 95 y
93% respectivamente.
El numero de gestantes controladas en la red , a disminuido en relación al 2008 de
64 a 51% ,por lo que deberá reforzarse esta estrategia.
Las puérperas controladas en la red se han incrementado durante el 2009 de 24 a
58% , siendo este incremento mas notorio en las micro redes Faucett y Bellavista.
El numero de parejas protegidas han disminuido durante el 2009 de 101 a 91% ,esta
disminucion se a producido en todas las micro redes.
ITS-VIH
El numero de Consejerías a los pacientes diagnosticados con ITS-VIH se
incrementaron durante el 2009 ,así como el numero de personas en las que
aplico el manejo sindromico.
El numero de consejerías pre y post test de VIH también se incrementaron
durante elo 2009 en la red.
El numero de gestantes tamizadas para la prueba de VIH disminuyeron de 3065
a 2271 durante el 2009.
SALUD MENTAL
En comparación al 2008 los tamizajes de violencia familiar se incrementaron
durante el 2009, sin embargo disminuyeron los tamizajes depresivos y de
alcohol y drogas.
SALUD BUCAL
Se puede observar en el anterior cuadro que el numero de exámenes,
consultas ,exodoncias y obturaciones se incrementaron durante el 2009 en
toda la red.
En cuanto a la detección de placa bacteriana esta actividad disminuyo de 96 a
85%; la única micro red que paso el100% de su meta fue la micro red Faucett.
CALIDAD
RED BEPECA
2008
2009
CS Faucett
51
66
CS Palmeras de
Oquendo
50
54
CS 200 Millas
52
54
CS Sesquicentenario
43
61
CS Preví
58
74
CS Bocanegra
52
48
CS. El Álamo
24
71
CS. Aeropuerto
59
75
CS. Playa Rímac
52
50
CS. Polígono IV
55
80
CS. Bellavista
46
61
CS. Alta Mar
31
54
CS. La Perla
47
47
CS. Villa SR de los
Milagros
37
78
CS. Carmen de La
Legua
33
73
MICRORRED
FAUCETT
MICRORRED
SESQUICENTENARIO
MICRORRED
AEROPUERTO
MICRRORED
BELLAVISTA
De los 4 proyectos presentados ,3 fueron ejecutados durante el 2009 ,solo
Bocanegra no lo ejecuto.
De todas las quejas presentadas durante el 2009 ,se resolvieron 75.95% en
toda la red.
Durante el año 2009 Calidad se ha visto fortalecida en la red BEPECA ,se han
realizado varias capacitaciones que han dado un buen resultado dentro de la
red.
2.1.4. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES POLITICOS
En el presente año 2009, la Región Callao se ha hecho cargo del sector salud,
lo que es favorable en términos económicos, ya que la Región asigno el 12%
de su presupuesto al sector Salud , se a entregado mobiliario a todos los
establecimientos.
Hasta el año 2008 el único ingreso en nuestro sector era dado por el MINSA
del
presupuesto nacional por lo que era escaso e insuficiente para la
realización de nuevos proyectos dentro de la Región Callao.
Durante el año 2009 el gobierno a través del decreto de urgencia 022ayudo en
la infraestructura de todos los establecimientos de salud.
Dentro de nuestra Red tenemos cuatro municipalidades :Bellavista, Carmen de
la Legua ,La Perla y Callao,se tiene una buena coordinación con todas ellas..
2.2. ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD O RESULTADO SANITARIO
2.2.1.
ANALISIS DE LA MORTALIDAD
4.2. MORTALIDAD
RESPECTO a las causas de mortalidad por ciclos de vida tenemos
Ciclo de vida del Niño
En niños menores de un ano enfermedades bacterianas tumores malignos,
Enfermedad cardiopulmonar, neumonía, desnutrición y malformaciones
Congénitas
En niños de un año malformaciones congénitas del sistema circulatorios.
En niños de 2 a 4 no hubo deceso.
En niños de 5 a 9 anos tumores malignos, trastornos de la inmunidad,
neumonía
Ciclo de vida del Adolescente
Traumatismo de la cabeza, enfermedades bacterianas y anomalías
cromosomicas.
Ciclo de vida Adulto
Tumores malignos, trastornos inmunidad, TBC, enfermedad cerebro vascular,
enfermedades isquemicas del corazón y neumonías
Ciclo de vida Adulto Mayor
Tumores maligno, influencia, neumonía, enfermedades isquémicas del
corazón, enfermedades cerebro vasculares, otras enfermedades del corazón.
MORTALIDAD
La tasa de Mortalidad mas alta durante el año 2007 la podemos observar en el
distrito de la Punta ,seguida del distrito de Bellavista.Llama la atencion que la tasa
mas baja corresponda al distrito de Ventanilla,probablemente se deba a un
subregistro de los casos de defuncion en este distrito.
2.2.2. ANALISIS DE LA MORBILIDAD 2009
SEX
O
T
M
F
T
123919
48680
75239
38714
M
17221
F
T
21493
23509
M
8889
F
T
14620
5185
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
INFERIORES (J40 - J47)
M
2165
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09)
F
T
M
F
T
3020
4873
2369
2504
4791
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22)
M
2543
F
T
2248
2936
M
823
F
T
M
F
T
M
F
T
M
F
T
M
F
2113
2921
337
2584
2690
820
1870
2610
1138
1472
2317
910
1407
MORBILIDAD
TOTAL GENERAL
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
SUPERIORES (J00 - J06)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS
GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL
DUODENO(K20 - K31)
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39)
DORSOPATIAS (M40 - M54)
DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30)
MICOSIS (B35 - B49)
Total
En lo que respecta a morbilidad por ciclos de vida tenemos:
Ciclo de vida del Niño:
Infecciones respiratorios, infecciones intestinales, enfermedades de la Cavidad
bucal, helmintiasis, desnutrición y enfermedades de la piel Dermatitis, eczema y
micosis.
Ciclo de vida del Adolescente:
Infecciones respiratorios, enfermedades de la cavidad bucal, enfermedades
infecciosas intestinales, helmintiasis, y enfermedades de piel micosis, Dermatitis y
eczema.
Ciclo de vida Adulto:
Enfermedad de la cavidad bucal, infecciones respiratorias, infecciones intestinales,
trastornos de órganos pélvicos, enfermedades del estomago y renales
Ciclo de vida Adulto Mayor:
Infecciones de las vías respiratorias, enfermedades del as cavidad bucal,
enfermedad hipertensiva, infecciones intestinales, artropatías y enfermedades del
estomago
Así mismo otro de los problemas que tenemos en la Red BEPECA es el
Incremento de pacientes con TBC Y TBC MDR.
INFLUENZA
Durante el 2009 tuvimos que enfrentar una nueva enfermedad la influenza AH1N1
,nuestra red en el trascurso del año tuvimos 26 casos tal como se se observa en el
grafico inferior:
-centro de salud bellavista…………10 casos
-centro de salud playa rimac………. 7 casos
-centro de salud carmen de la legua.3 casos
-centro de salud alta mar …………….3 casos
-centro de salud sesquicentenario…..2 casos
-centro de salud previ…………………1 caso
120
100
CASOS CONFIRMADOS DE INFLUENZA A H1N1
SEGUN ESTABLECIMIENTO QUE NOTIFICO
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
AL 31
95
DE DICIEMBRE DEL 2009
80
TOTAL: 229
CASOS
Nº CASOS
60
40
20
26
18 17
13 10
7
6
6
5
4
0
Elaborado: Of.
Epidemiologia/DIRESA Callao
EE.SS.
4
3
3
3
2
2
2
1
1
En cuanto a mortalidad observamos que en los distritos que conforman la red
ocurrrieron 9 muertes.
8
7
6
DEFUNCIONES DE CASOS CONFIRMADOS POR
INFLUENZA A H1N1 PROCEDENTES DE LA
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
7
AL 31
DE DICIEMBRE 2009
Nº FALLECIDOS
5
4
3
2
2
1
1
1
0
0
BELLAVISTA
LA PUNTA
0
CALLAO
LA PERLA
C. DE LA
LEGUA
Elaborado : Ofic. Epidemiologia/DIRESA Callao
DISTRITOS
VENTANILLA
En el mapa podemos observar que el distrito Callao fue el mas afectado por esta
enfermedad.
DENGUE
ESTABLECIMIENTO
POBLACION
VIVIENDAS
ESC
ENT
E
F
M A
0.73 0.57
M
J
FAUCETT
20442
4088
II
PALMERAS DE OQUENDO
12497
2499
I
200 MILLAS
12463
2493
I
SESQUICENTENARIO
49313
9863
II
0
1.1
PREVI
15356
3071
I
0
0.4 0.5
BOCANEGRA
20579
4116
II
0
EL ALAMO
24640
4928
II
0
0
0
0
0
J A S O N D
0.5 0.3
0 0 0
0.2 0.3
0
0 0
0
1
0
0
0
0
AEROPUERTO
8171
1634
I
PLAYA RIMAC
7291
1458
I
0
POLIGONO IV
14064
2813
I
0
VILLA SEÑOR DE LOS
MILAGROS
16517
3303
I
0
CARMEN DE LA LEGUA
31256
6251
I
0
ALTA MAR
41141
8228
I
0
LA PERLA
29727
5945
I
0
0.5 0.3
0.2 0.1
0
0
0
0
0
0 0
Observamos que el índice aedico mas alto se observa en la jurisdicción de
sesquicentenario, seguido del centro de salud Faucett, también Previ y el alamo
tienen índices altos en los meses de abril y mayo. Sin embargo es la jurisdicción del
centro de salud Faucett en la que se observa que durante 4 meses tuvo índices
aedicos altos.
CAPITULO III: ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS
VULNERABLES
3.1. DETERMINACION DE TERRITORIOS VULNERABLES
Dentro de la jurisdicción de la Red BEPECA se han identificado de acuerdo a cada
jurisdicción asignada a los establecimientos de salud algunas zonas vulnerables que
a continuación se detallan:
MICRORRED FAUCETT
Dentro de la jurisdicción de la Microrred Faucett se han identificado de acuerdo
a
cada jurisdicción asignada a los establecimientos de salud algunas
zonas vulnerables que a continuación se detallan:
C.S. FAUCETT
Las zonas en las que se encuentra presencia de problemas sociales como de
drogadicción, pandillaje así como problemas socioeconómicos y problemas de
morbilidad tales como TBP, Desnutrición, etc. Asi como loa presencia del
vector aedes aegyptis Son dentro de la jurisdicción
asignada:
1. Urb. San Juan Macías.
2. Urb Las Fresas.
C.S. 200 MILLAS
En las zonas en que no encontramos ni luz ni agua con los índices de
pobreza de toda
la Microrred y también con problemas sociales como
drogadicción son las zonas de:
1.
2.
3.
4.
Unión Progreso.
Nuevo Progreso.
Piedra Liza.
Gonzales Prada.
C.S. OQUENDO
Dentro de la jurisdicción asignada al C.S. Oquendo existe una zona en la que
hay problemas de aguas servidas (sequia) que recorren toda la asociación y
problemas de acumulos de basura por la presencia de mercados:
1. Asociación de Vivienda Yeni Boumachar.
2. Asociación de Vivienda las Orquideas.
3. Asociación de Vivienda Palmeras de Oquendo.
MICRORRED AEROPUERTO
Dentro de la jurisdicción de la Microrred Aeropuerto se han identificado de
acuerdo a cada jurisdicción asignada a los establecimientos de salud algunas
zonas vulnerables que a continuación se detallan:
C.S. AEROPUERTO
AA.HH.
FRATERNIDAD
(SECTOR IV.
FRATERNIDAD)
C.S. PLAYA RIMAC
AA.HH. 200 MILLAS
AA.HH. 1ero. De JULIO
AA.HH. LA UNION
AA.HH. 25 DE FEBRERO
AA.HH. NUEVA ESPERANZA
P.S. POLIGONO IV.
JURIDICCION DEL P.S. POLIGONO IV.
(AA.HH. BOCANEGRA SECTOR V.
MICRORRED SESQUICENTENARIO
Dentro de la jurisdicción de la Microrred Sesquicentenario se han identificado
de acuerdo a
cada jurisdicción asignada a los establecimientos de salud
algunas zonas vulnerables
que a continuación se detallan:
C.S. EL ALAMO
Zona009
C.S. BOCANEGRA
ZONA 025 Y 027
MICRORRED BELLAVISTA
Dentro de la jurisdicción de la Microrred Bellavista se han identificado de
acuerdo a cada jurisdicción asignada a los establecimientos de salud algunas
zonas vulnerables que a continuación se detallan:
C.S. VILLA SEÑOR DE LOS MILAGROS
Sector IV
C.S. LA PERLA
Toda la jurisdicción por la incidencia de TBC y de drogadicción en la zona.
3.2. ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD DE TERRITORIOS
VULNERABLES
No existen datos puntuales de cada territorio vulnerable dentro de la
jurisdicción por
eso no se puede analizar el estado de salud de los territorios
escogidos.
CAPITULO IV: DETERMINACION DE PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS
VULNERABLES PRIORIZADOS.
4.1.
DETERMINACION DE PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS
Se realizaron dos reuniones de análisis para obtener los problemas
priorizados en
cada establecimiento de salud, uno con el comité local
respectivo y otro con todo el
personal del establecimiento respectivamente,
habiendose obtenido como resultado
en cada Microrred lo siguiente:
MICRORRED AEROPUERTO
Nº
PRINCIPAL PROBLEMA PRIORIZADO
1 Alta Morbilidad y Tuberculosis
2 Gestantes Adolescentes
3 Alta Morbilidad de Enfermedad Respiratoria Aguda
4 Alta Prevalencia de Enfermedad Odontoestomatológica
5 Falta de Recurso Humano: Psicólogo y Nutricionista
6 Problemas de Infraestructura: Mantenimiento y Ampliación
7 Falta de Mantenimiento de Equipos
8 Mejorar Capacitación a Profesionales y Técnicos
9 Falta de Medicamentos
10 Incremento de Enfermedades No Transmisibles y Degenerativas del Adulto y
Adulto Mayor
MICRORRED SESQUICENTENARIO
1. CONSUMO DE DROGA
2. CARENCIA EN SEGURIDAD CIUDADANA
3. PANDILLAJE
4. PROSTITUCION (zona cercana al aeropuerto-e insdrustrial)
5. CONSUMO DE ALCOHOL
6. INCREMENTO DE MADRES GESTANTES ADOLESCENTE
7. FALTA DE PARQUE DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
MICRORRED BELLAVISTA
1.Falta de recursos humanos
2.Elevada incidencia y prevalencia de EDA e IRA
3.Alta incidencia y prevalencia de TBC
4.Embarazo adolescente
5.STRESS
6. Malnutricion y anemia en menores de 5 años
7.Contaminacion ambiental
8.Prevalencia de enfermedades Cronicas y degenerativas
9.Caries dental
10.Falta de equipamiento y mobiliario
MICRORRED FAUCETT
1.Alta incidencia de infecciones respiratorias
2.Alta incidencia de enfermedades odontológicas
3.Incidencia moderada de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis
4.Presencia de pandillaje
5.Embarazo adolescente en incremento
6.Drogadiccion y delincuencia en los adolescentes
7.Hipertension arterial y diabetes en adultos mayores
8. Abandono de los hijos a los padres adultos mayores
9. Presencia de TBC MDR
10. Presencia del vector aedes aegyptis,que es una amenaza permanente de
Dengue
Podemos observar que las infecciones respiratorias agudas constituyen un problema
común según la percepción de los equipos de trabajo de dos de las cuatro
Microrredes, asi también como las enfermedades de la cavidad bucal (3
Microredes), la tuberculosis es un problema señalado en tres de las cuatro
microrredes( Faucett ,Bellavistay Aeropuerto) y el embarazo en adolescentes es
señalada por las 4 microredesAsimismo 3 de las 4 microredes señalan el incremento
de las enfermedades conica degenerativas.
PRIORIZACION DE PROBLEMAS
1. Alta tasa de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.
2. . Alta prevalencia de enfermedades de cavidad bucal
3. Incremento de casos de tuberculosis y TB MRD.
4. Alta tasa de infecciones intestinales.
5. Falta de profesionales y técnicos para algunos centros de salud.
6. Drogadicción y pandillaje.
7. Embarazo en Adolescentes.
8. Incremento de enfermedades conico degenerativas en adulto mayor.
9. Amenaza de Dengue.
10. Falta de equipamiento y mantenimiento de mobiliario.
4.2. DETERMINACION DE TERRITORIOS VULNERABLES PRIORIZADOS
Dentro del análisis de vulnerabilidad territorial dentro de la Red BEPECA se ha
priorizado los siguientes territorios:
CENTRO DE SALUD FAUCETT
Urb. San Juan Macías
CENTRO DE SALUD 200 MILLAS
AAHH Nuevo progreso.
CENTRO DE SALUD OQUENDO
Asociación de Vivienda Yeni Boumachar.
POLIGONO IV
Jurisdicción del Centro de Salud Polígono
IV
CENTRO DE SALUD BOCANEGRA
Toda la jurisdicción.
CENTRO DE SALUD LA PERLA
Toda la Jurisdicción
CENTRO DE SALUD VILLA SEÑOR DE LOS MILAGROS
Sector IV
CENTRO DE SALUD AEROPUERTO
AAHH Fraternidad
Sector IV
CAPITULO V: ANALISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS REGIONALES E
INTERVENCIONES EN SALUD.
1. ANALISIS CAUSAL DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS REGIONALES
En base a los 10 problemas priorizados se seleccionaron 04 de ellos para el análisis respectivo
CRITERIOS PARA PRIORIZAR
MAGNITUD
CATEGORÍA
Problema no frecuente
Problema de frecuencia baja
Problema
de
frecuencia
intermedia
Problema de frecuencia alta
Problema muy frecuente
EFICIACIA DE LAS
INTERVENCIONES
CATEGORÍA
Problema de muy difícil solución
Problema de difícil solución
Problema de solución intermedia
Problema con solución probable
Problema con solución muy
probable
VALORES
SANITARIOS
GESTION
1
2
3
4
5
4
8
12
16
20
VALORES
SANITARIO
S
GESTION
1
2
3
4
5
4
8
12
16
20
TRASCENDENCIA
CATEGORIA
VALORES
SANITARIO GESTION
S
Problema
que
no causa
1
4
impacto
2
8
Problema de poco impacto
3
12
Problema de regular impacto
4
16
Problema de impacto alto
5
20
Problema de mucho impacto
COSTOS DE LAS
INTERVENCIONES
CATEGORIA
Costo muy elevado
Costo elevado
Costo intermedio
Costo bajo
Costo muy bajo
VALORES
SANITARIO
S
GESTION
1
2
3
4
5
4
8
12
16
20
NEUMONIAS
DESNUTRICION CRONICA
MORTALIDAD
INFANTIL
ALTA TASA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
EN MENORES DE 5 AÑOS
DESCONOCIMIENTO DE MEDIDAS
PREVENTIVAS POR LOS PADRES
HACINAMIENTO
CONDICIONES
SOCIOECONOMIC
AS
INADECUADAS
FALTA DE
EDUCACION
SANITARIA
ATENCION TARDIA Y POCO
EFICIENTE DE LOS CENTROS DE
SALUD
RECURSOS HUMANOS
INSUFICIENTES EN EL
SECTOR SALUD
ABANDONO DEL
TRATAMIENTO
TUBERCULOSIS MDR
MORTALIDAD
ALTA TASA DE TUBERCULOSIS
DROGADICCION Y
ALCOHOLISMO
INADECUAD
MEDIDAS PREVENTIVAS
INADECUADAS
CONDICIONES
SOCIOECONOMIC
AS DEFICIENTES
CAPTACION DE SINTOMATICOS
RESPIRATORIOS DEFICIENTE
POCO PERSONAL DE
SALUD
77
DESHIDRATACION
DESNUTRICION AGUDA Y
CRONICA
INADECUADA
MORTALIDAD
INFANTIL
EN LA ATENCION
ALTA TASA DE INFECCIONES INTESTINALES
FALTA DE LAVADO DE
MANOS
PREPARACION DE ALIMENTOS NO
ADECUADA
FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS
POR EL SECTOR SALUD
FALTA DE
EDUCACION
SANITARIA
INSUFICIENTE
78
CARIES
ABCESOS Y/U OTRAS
INFECCIONES BUCALES
GINGIVITIS
ALTA TASA DE ENFERMEDADES
ODONTOBUCALES
FALTA DE UN CEPILLADO
ADECUADO
NO HAY CEPILLADO TRES VECES AL DIA:
NUMERO INSUFICIENTE DE CEPILLADO
FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS
POR EL SECTOR SALUD
FALTA DE
EDUCACION
SANITARIA
INSUFICIENTE
79
80
OBJETIVOS GENERALES 2010
1. Disminuir la Morbimortalidad Materno Neonatal, con énfasis en la población
de menores recursos
2. Reducir la desnutrición crónica en la población de menores recursos, con
énfasis en los menores de 5 años
3. Fortalecer las intervenciones de prevención de las enfermedades
trasmisibles y no trasmisibles promoviendo estilos de vida y entornos
saludables en la población, con énfasis en las poblaciones vulnerables
4. Reducir la morbimortalidad de las enfermedades crónico degenerativas,
enfermedades inmunoprevenibles y aquellas originadas por factores
externos.
5. Ampliar y mejorar la oferta de los servicios de salud con énfasis en el
proceso de mejora continua de la calidad, en beneficio de la población
6. Contar con recursos humanos con capacidades y habilidades acorde a las
necesidades del sistema de salud.
7. Ampliar el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad a la
población con énfasis en la de menores recursos
8. Optimizar la gestión de los Recursos económicos, materiales y financieros
que coadyuven al desempeñó institucional.
9. Fortalecer el rol de rectoría y conducción sectorial del Ministerio de Salud
en el marco de la descentralización
81
FODA RED BEPECA 2009
VARIABLES
Sociales
OPORTUNIDADES
- Coordinación multisectorial con el sector educación y la
comunidad organizada (Comité Locales de salud, iglesias,
organizaciones Sociales de base, etc.)
- Aceptación de la comunidad a las acciones de salud.
- Instituciones Privadas apoyan a la comunidad.
- Alianzas estratégicas con otros actores sociales.
Económicos
- Financiamiento de la atención por el Seguro
Integral de Salud.
- Apoyo del Gobierno Regional
Cultural
- Presencia de instituciones educativas de primaria,
secundaria, técnica y superior.
- Bajo índice de analfabetismo.
Demográfico
- Población sectorizada y por ciclos de vida.
- Región Callao con tasa de mortalidad materna más
baja del país
Político- Legales
- Decreto de Urgencia Nº. 022
- Apoyo del Gobierno Regional
Geográficos
- Accesibilidad a los servicios de salud
- Diversidad de transporte urbano.
Otros
- Hospitales de alta complejidad cercanos para la referencia.
- Participación de practicantes de apoyo.
82
VARIABLES
Sociales
Económicos
Cultural
Demográfico
Político- Legales
AMENAZAS
-Estilos de vida inadecuados
-Incremento de la delincuencia, prostitución clandestina y
violencia social
-Incremento de enfermedades no transmisibles.
-Población adolescente con inestabilidad emocional.
-Población de escasos recursos económicos
-Presencia de otros prestadores de salud a mas
bajo costo.
Existencia de servicios informales de salud.
-Promiscuidad y hacinamiento
-Patrones socioculturales que no favorecen las
acciones de salud.
-Población con débil cultura de prevención.
-Tenencia irresponsable de mascotas (“Canes
vagos”)
-Desconocimiento de hábitos de vida saludables
-Alto índice de embarazo adolescente
-Aumento de la población adulta mayor
-Aumento de casos TBC MDR
-Existe divergencias políticas entre los diferentes
organismos gubernamentales y las organizaciones de base
de la comunidad.
Tecnológicos
-Sistema informático y de comunicaciones avanzado
en otros sectores.
Otros
-Inadecuada seguridad ciudadana
-Riesgo de accidentes de transito por vías de gran afluencia
en algunos casos de alta velocidad
Geográficos
-Zona de riesgo de desastres naturales y antrópicos.
-Contaminación ambiental
-Existencia de Río Rímac genera problemas
ambientales y de roedores e insectos
83
ASPECTOS
Liderazgo
Gestión
Tecnología
Normas
Recursos Humanos
Participación
comunitaria
Conocimientos
Cultura
FORTALEZAS
•Equipo de gestión identificado con y Visión de y
con capacidad estratégica y gerencial
•Liderazgo en actividades preventivo promocionales
•Programa de supervisión y monitoreo
•Estructura de Servicios de Salud de basadas en
Micro Redes.
•Sistemas de referencia y contra referencia
•Existencia de comités locales de salud
•Establecimientos implementados
•Accesibilidad a la información por Internet
•Cuenta con protocolos y normas establecidas.
•Personal profesional capacitado y con experiencia
•Participación activa de promotoras y miembros del
comité local de salud
•Capacidad de trabajo en equipo
•Se cuenta con una cultura organizacional acorde
con la misión y visión de la Microrred
84
ASPECTOS
Personal
Producción de
Servicios
Finanzas
Equipos e Insumos
Infraestructura
Medicamentos
Gestión
DEBILIDADES
Poco recurso humano tanto asistencial como
administrativo en algunos establecimientos de salud
Existencia de personal con problemas de salud y/o
desmotivados
Necesidad de capacitar y/o actualizar al personal
Tiempo de espera prolongado en la atención de
salud por la gran demanda de los servicios.
Déficit de personal ocasiona insuficientes
actividades preventivo promocionales
Falta de autonomía económica-financiera
Falta de un sistema de mantenimiento preventivo
de equipos.
Insuficiente equipamiento e insumos.
Parque informático insuficiente y/u obsoleto
Algunos establecimientos con inadecuada
infraestructura y ubicación
Distribución inadecuada de medicamentos de
acuerdo a la morbilidad local.
Falta de medicamentos dentro del petitorio
Periodo de desabastecimiento de algunos ítems
Existencia de organización centralista y
burocrática de la administración
Relaciones
Sistema de referencia y contrarreferencia con
inconvenientes en el proceso.
Normas
Capacidad de intervención y de sanción limitada
frente al incumplimiento de normas relacionadas a salud.
85
5.2. DETERMINACION DE INTERVENCIONES SANITARIAS PRIORIZADAS
DISEÑO DE OBJETIVOS
CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS
Problema Nº 1
Alta tasa de infecciones respiratorias agudas.
Formulación del Objetivo
Disminuir la tasa de infecciones respiratorias agudas en la Red BEPÉCA
Problema Nº 2
Alta tasa de enfermedades odontobucales.
Formulación del Objetivo
Disminuir la tasa de enfermedades odontobucales en la Red BEPECA.
Problema Nº 3
Alta tasa de infecciones intestinales.
Formulación del Objetivo
Disminuir la tasa de infecciones intestinales en la Red BEPECA
Problema Nº 4
Alta tasa de Tuberculosis.
Formulación del Objetivo
Disminuir la tasa de tuberculosis en la Red BEPECA.
Problema Nº 1:
Alta tasa de infecciones respiratorias agudas.
Objetivo General:
- Disminuir la tasa de infecciones respiratorias agudas en la Red BEPECA.
Objetivos específicos:
- Sensibilizar al personal de salud en la atención adecuada de las
infecciones respiratorias agudas en los 15 establecimientos de salud de
la Red BEPECA.
- Educar a la población sobre las medidas preventivas para evitar las
infecciones respiratorias agudas y sobre los signos de alarma.
86
Actividades:
Realizar actividades preventivo promocionales: Charlas, visitas domiciliarias
integrales para educar a la población de la jurisdicción asignada.
Capacitación a todo el personal de salud sobre la atención al usuario en
problemas de IRAS en los centros de salud de la Red BEPECA.
Campañas integrales
Problema Nº 2:
Alta tasa de enfermedades odontobucales.
Objetivo General:
- Disminuir la tasa de enfermedades odontobucales en la Red BEPECA.
Objetivos específicos:
- Sensibilizar al personal de salud en la atención adecuada de las
enfermedades odontobucales en los 15 establecimientos de salud de la
Red BEPECA.
- Educar a la población sobre las medidas preventivas para evitar las
enfermedades odontobucales.
- Fluorizacion en colegios
Actividades:
Realizar actividades preventivo promocionales: Charlas, visitas domiciliarias
integrales para educar a la población sobre el correcto cepillado de dientes
de la jurisdicción asignada.
Capacitación a todo el personal de salud sobre la atención al usuario en
enfermedades odontobucales en los centros de salud de la Red BEPECA.
Problema Nº 3:
Alta tasa de Infecciones Intestinales.
Objetivo General:
- Disminuir la tasa de infecciones intestinales en la Red BEPECA
Objetivos específicos:
- Capacitar al personal de salud en el manejo adecuado de los casos de
Infecciones Intestinales en la Red BEPECA.
- Capacitar a la población sobre las medidas higiénicas dietéticas
adecuadas dando especial énfasis en el lavado de manos.
87
Actividades:
Realizar actividades preventivo promocionales: Charlas, visitas domiciliarias
integrales para educar a la población de la jurisdicción asignada.
Capacitación a todo el personal de salud sobre la atención al usuario en
problemas de EDAS en los centros de salud de la Red BEPECA.
Problema Nº 4:
Alta tasa de Tuberculosis.
Objetivo General:
- Disminuir la tasa de tuberculosis en la Red BEPECA.
Objetivos específicos:
- Educar a la población sobre las medidas preventivas para evitar la
tuberculosis.
- Incrementar la captación de sintomáticos respiratorios en la Red
BEPECA.
-Hacer un buen seguimiento a contactos
Actividades:
Captación de Sintomáticos Respiratorios en forma diaria Intra y Extra mural
comprometiendo a todo el personal de salud de los quince establecimientos
de salud de la red BEPECA en esta actividad.
Realizar actividades preventivo promocionales: Charlas, visitas domiciliarias
integrales para educar a la población de la jurisdicción asignada.
88
5.3.
DETERMINACION
DE
INDICADORES
DE
MONITOREO
DE
LAS
INTERVENCIONES
Los indicadores a monitorear serian los siguientes:
1. Numero de personal de salud capacitado en temas de IRAS/total de
personal x 100.
2. Numero de personal de salud capacitado en temas de EDAS/total de
personal x 100
3. Numero de personal de salud capacitado en temas de TBC/total de
personal x 100
4. Numero de personal de salud capacitado en temas de enfermedades
odontobucales/total de personal x 100.
5. Numero de charlas realizadas a la población sobre temas de IRAS/Numero
de charlas programadas x 100.
6. Numero de charlas realizadas a la población sobre temas de EDAS/Numero
de charlas programadas x 100.
7. Numero de charlas realizadas a la población sobre temas de EDAS/Numero
de charlas programadas x 100.
8. Numero de charlas realizadas a la población sobre temas de enfermedades
odontobucales/Numero de charlas programadas x 100.
9. Numero de charlas realizadas a la población sobre temas de TBC/Numero
de charlas programadas x 100.
10. Numero de sintomáticos respiratorios identificados/Numero de sintomáticos
respiratorios esperados x 100.
11. Número de visitas domiciliarias integrales realizadas/Numero de visitas
domiciliarias programadas x 100.
89
CAPITULO VI: CONCLUSIONES
90
CONCLUSIONES
I INFRAESTRUCTURA
1-Durante el 2009, la implementación del centro de salud El Alamo y el CS
Carmen de la legua en infraestructura y equipamiento otorgado por la
región Callao ,ha mejorado las condiciones de trabajo en ambos
establecimientos, también la Región Callao ha otorgado mobiliario nuevo a
los 15 centros de salud de la Red Bepeca
2-El decreto de urgencia 022, dado por el gobierno, ha contribuido
favorablemente en el mejoramiento de la infraestructura de los 15
establecimientos
II PERSONAL
1.- Se debe reforzar con personal profesional, asistencial y administrativo
en las zonas en crecimiento como Palmeras de Oquendo y El Alamo; ya
que eso permitirá incrementar nuestros administradores como RED
III RECURSOS ECONOMICOS
1.- En lo referente a ingresos por recursos propios durante el año 2007, el
total en la RED fue 821,681.70, habiendo disminuido durante el 2008 a
701,974.12, incrementándose durante el 2009 ha 756,784.98
2.- En lo referente a ingresos por el seguro integral de salud este esta en
incremento año a año, en el 2007 1’270,770.31, en el 2008 1’431,645.77 y
en el año 2009 1’663,340.58
3.- La suma total de ambos ingresos da como resultado que durante el 2009
se ha incrementado el total de ingresos en la RED BEPECA de
2’133,619.89 en el 2008 ha 2’420,125.56 durante el 2009.
IV DENGUE
1.- Durante el 2009 la aparición del vector aedes aegyti en el centro de
salud Carmen de la legua, palmeras de Oquendo, bocanegra, el álamo,
sumados a los centros que ya tenían su presencia como centro de salud
Faucett, Previ y sesquicentenario hace que 7 de los 15 establecimientos de
la RED BEPECA sean actualmente escenario 2
2.- Por lo arriba mencionado durante el 2010 nuestra RED deberá trabajar
en forma continua y eficiente en educación y promoción sobre medidas
preventivas sobre el dengue y realizar la vigilancia entomológica en forma
mensual, para así evitar la aparición de casos propios de dengue
91
V INFLUENZA
1.- Durante el 2009 se enfrento una nueva amenaza en la Región Callao y a
nivel nacional, la aparición de la influenza AH1N1, la RED BEPECA no fue
ajena a este problema y tuvimos 26 casos confirmados de influenza. Se
trabajo en equipo y se enfrento en forma eficaz este nuevo problema en
salud pública
2.- Durante el 2010, tenemos el reto de continuar preparados, brindando
labor educativa preventiva en colegios y organizaciones comunales para
evitar la diseminación de esta enfermedad
VI MORBILIDAD - MORTALIDAD
1.- Durante el 2009 las principales causas de Morbilidad en la RED han sido
las infecciones Respiratorias agudas, Enfermedades de la cavidad bucal y
las infecciones intestinales, en comparación al 2008 no ha habido variación,
por lo que se deberá implementar las estrategias para tratar de disminuir la
morbilidad de estas enfermedades en nuestra jurisdicción
2.- En lo referente a mortalidad no se tiene las últimas estadísticas, pero las
primeras causas durante los años anteriores fueron Tumores Malignos,
enfermedades bacterianas, neumonías, TBC, etc. Por lo que se deberá
trabajar en la educación tanto de las enfermedades transmisibles y No
transmisibles.
VII. INDICADORES
1.- Durante el 2009, han disminuido varios de los indicadores de las
estrategias sanitarias,. Por ejemplo en el área mujer: gestantes controladas,
parejas protegidas, etc. En el área Niño han disminuido los indicadores de
niños controlados, la aplicación de la vacuna de hepatitis B disminuyo. En el
área adolescente ha disminuido el control de rutina, en el programa de TBC
la captación de sintomáticos respiratorios sigue baja, habiendo disminuido
los contactos examinados, en la estrategia de ITS- VIH ha disminuido las
gestantes tamizadas con prueba VIH, en salud mental ha disminuido los
tamizajes para depresión y de alcohol y drogas, en salud bucal ha
disminuido la detección de placa bacteriana. Sin embargo cabe resaltar que
los indicadores señalados en algunas de las micro redes se ha
incrementado en el presente año (Faucett, Aeropuerto)
2.- Sin embargo en algunos de los indicadores hubo incremento tales como
en área niño, la aplicación de vacunas y el seguimiento de neumonías y
diarreas. En el área adolescente se incrementaron los talleres educativos y
las consejerías integrales, la aplicación de DT en adolescentes, los
92
atendidos en el área adulto y adulto mayor se han incrementado durante el
2009 así como los casos de hipertensión y diabetes melitus; en adultos la
aplicación contra la Hepatitis B también se incremento, en el programa de
ITS – VIH se incremento las consejerías así como el tratamiento con
manejo sindromico, en el área Mujer se incrementaron las puérperas
controladas, en el área de salud mental se incrementaron los tamizajes
contra la violencia y en PCT se incrementaron las quimioprofilaxis
3.- Calidad durante el 2009 en la RED BERPECA se ha visto reforzado
tanto en la aplicación de auditorias, mecanismos de escucha como en la
realización de proyectos de la mejora continua de la calidad. Asimismo el
65% de los establecimientos de la RED incrementaron el puntaje de
autoevaluación obtenido durante el 2008.
93
ANEXOS
EQUIPO DE PALMERAS DE OQUENDO CON EL DIRECTOR DE LA RED
94
GRUPO ADULTO MAYOR DEL CENTRO DE SALUD CARMEN DE LA LEGUA
95
CHARLAS EDUCATIVAS EN CENTRO DE SALUD VILLA SEÑOR DE LOS
MILAGROS
96
LABOR EDUCATIVA EN SALUD ESCOLAR Y ADOLESCENTE CENTRO DE
SALUD CARMEN DE LA LEGUS
97
MARCHA CONTRA EL DENGUE EN DISTRITO DE CARMEN DE LA LEGUA
98
CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA CENTRO DE SALUD
VILLA SEÑOR DE LOS MILAGROS
99
SEMANA DE LA JUVENTUD EN MICRORRED BELLAVISTA
100
MICRORRED FAUCETT EN PARTIPACION DE MARCHA CONTRA EL SIDA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ministerio de Salud del Perú: Guía para el análisis de situación de salud.
Lima: Oficina general de epidemiologia; 2002.
2. Ministerio de Salud el Perú: Metodología para el análisis de situación de
salud regional. Lima: Oficina General de Epidemiologia: 2008.
101
Descargar