INFORME SECTORIAL TRANSPORTE Q2 2016

Anuncio
INFORME
SECTORIAL
TRANSPORTE
Q2 2016
Foto: Periódico El Palpitar. (enero, 2016). Así avanzan las Autopistas 4G en Antioquia y el país para este 2016.
Este informe ha sido elaborado por ColCapital
Su reproducción parcial o total está prohibida.
Autor
Sara Lucía Díaz Roa - [email protected]
Copyright © 2016
2
Índice
1. ACERCA DE COLCAPITAL
Nuestra Misión
Nuestra Visión
Nuestros Objetivos
Estadísticas Industria de Fondos de Capital Privado
2. ACERCA DE EMIS
3. Introducción
4. Contexto General
5. Cifras y estadísticas actuales sector terrestre y aéreo – Principales
indicadores.
5.1 Estadísticas sector aéreo
6. Nuevos Proyectos 4G
7. Expectativas del sector en el país
7.1 Perspectivas transporte urbano
7.2 Perspectivas carreteras
7.3 Perspectivas aeropuertos y frecuencias de viajes
8. Fondos de Capital Privado - Activos en estos segmentos
9. Conclusiones
10. Bibliografía
3
1. Acerca de ColCapital
Nosotros
ColCapital pretende congregar a los diferentes representantes de la industria
incluyendo entidades del sector público y privado, así como a una amplia
diversidad de consultores profesionales en busca de un objetivo común, lograr el
desarrollo de la industria de Fondos de Capital Privado en Colombia. Así mismo,
incrementar el flujo de capital en la industria y expandir el espectro de
oportunidades de inversión a través del acercamiento entre los actores
interesados en la misma.
Nuestra Misión
Fomentar, desarrollar y promover de manera integral la industria de Fondos de
Capital Privado en Colombia, como motor de ahorro colectivo y crecimiento
económico, bajo los más altos estándares de gestión.
Nuestra Visión
Ser el principal agente transformador, facilitador y articulador de la industria de
Fondos de Capital Privado en Colombia a través de la representación común de
sus miembros y la consideración de los intereses de todos los actores de la
industria, y la promoción de los más altos estándares de gestión y gobierno.
Nuestros Objetivos
Los principales objetivos de ColCapital son:
• Representar los intereses comunes y promover los cambios necesarios
para el desarrollo de la industria.
• Promover la participación de la colectividad inversionista local y global
dentro de la industria.
• Gestionar el conocimiento profesional y académico, mediante la divulgación
de información relevante para su desarrollo.
• Posicionar y promover a la Industria dentro de los sectores de interés y la
economía en general.
4
2. Acerca de EMIS
Quiénes somos
EMIS opera y reporta en los países en donde el alto retorno a la inversión va mano
a mano con el alto riesgo. Entregamos análisis de datos e investigaciones
oportunas difíciles de conseguir, noticias relevantes, comparaciones entre pares y
muchas más herramientas de cerca de 125 mercados emergentes del mundo
incluyendo Colombia. Todo esto para hacer más eficiente la toma de decisiones y
mejorar la inteligencia de negocio.
Nuestra plataforma de información ofrece una mezcla única de análisis, datos y
noticias sobre empresas, industrias y países. Tenemos licencia de contenido de
los mejores expertos macroeconómicos del mundo, las empresas de investigación
de la industria más reconocidas y los proveedores de noticias más importantes
locales e internacionales.
Combinamos esto con nuestras propias investigaciones de fusiones y
adquisiciones del mercado para ofrecer una visión multifacética de cada uno de
los mercados emergentes. Existimos hace más de 20 años, empleamos a cerca
de 300 personas en 13 países de todo el mundo, proporcionando inteligencia de
negocios a cerca de 2.000 clientes. Somos parte del grupo Euromoney Institutional
Investor PLC que a su vez hace parte del DMGT (Daily Mail General Trust por sus
siglas en inglés) de Inglaterra, el diario de circulación masiva más importante del
Reino Unido y uno de los más importantes del mundo.
Lo que hacemos
Tenemos un claro enfoque en las enormes oportunidades que los mercados
emergentes presentan y en ayudar a nuestros clientes para identificar ese
potencial. Estamos comprometidos a proporcionar las mejores fuentes de
información sobre las empresas del mercado, industrias y países emergentes para
ayudar a nuestros clientes a obtener una mejor comprensión de dichos mercados
y para tomar decisiones más inteligentes.
Contamos con los medios tecnológicos para garantizar que nuestra inteligencia se
hace con base en las fuentes más confiables y además monitoreamos
constantemente y evaluamos la información para obtener resultados confiables
para nuestros clientes.
Conseguimos y producimos más de 3 millones de unidades de inteligencia cada
día a nivel mundial para asegurar que nuestros clientes tengan todo lo que
necesitan para hacer negocios de manera más eficiente y oportuna.
5
EMIS ha construido una base de datos con información detallada para 1.3 millones
de empresas privadas y cotizadas.
Pilares de Información de Emis
EMIS está diseñado específicamente para suministrar a las organizaciones la
información necesaria para tener éxito en los mercados emergentes, a través de
una combinación única de inteligencia de negocios de EMPRESAS, de
INDUSTRIAS y PAÍSES.
Oficinas Emis Alrededor del Mundo
Fuente: www.emis.com
6
3. Introducción
Desde los años 90, en Colombia surgió una mayor preocupación por la
conservación, mejora y desarrollo de la infraestructura vial, fluvial, aérea y
marítima. Con la creación del Ministerio de Transporte, se inició un proceso de
organización, planeación y mejora de los organismos adscritos a dicho Ministerio.
Sus principales objetivos era conseguir ampliar las redes de transporte, para poder
mejorar el comercio exterior, lo cual le brindaría beneficios al país. Aunque
Colombia contaba con vías y aeropuertos suficientes para la época, se encontraba
rezagado respecto a otras economías emergentes de la región. El mayor problema
para conseguir dichas mejoras, radicaba en la falta de recursos e inversión, ya que
el estado no podía ser el único actor en mejorar la infraestructura de transporte y
dejar de atender otros sectores prioritarios, como lo era la educación y la salud.
Con esto en mente, desde el Ministerio de Transporte, se empiezan a realizar
diversos estudios y planes, para la rehabilitación de la infraestructura vial del país.
Surge una nueva fuente de ingresos, las concesiones viales, las cuales desde ese
entonces y hasta la fecha, cumplen un papel muy importante para la mejora de
vías, carreteras, aeropuertos e infraestructura en general. Adicionalmente, se crea
el Instituto Nacional de Concesiones del país (INCO), el cual cumpliría un papel
importante para poder garantizar mejores herramientas para el desarrollo,
estructuración, planeación, ejecución, administración y contratación de los
contratos de concesión.
El sector de infraestructura ha sido muy importante para el crecimiento económico
del país, puesto que cada año aporta una gran participación en el PIB, teniendo un
crecimiento sostenido y constante. Por otro lado, el subsector en el que se realizan
más obras y más se aporta al PIB, es en el de vías y carreteras, ya que éste es el
medio más utilizado para interconectar las regiones. No sólo se ve un impacto
positivo en cuanto a temas monetarios, sino también en la generación de empleo,
mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad del país en
general.
Con las nuevas inversiones que se esperan darse a futuro, para los proyectos de
infraestructura del país, se podría esperar que en menos tiempo del esperado las
vías, carreteras, aeropuertos, entre otros proyectos, puedan estar al nivel de
países de la región y en algún punto llegar a tener la infraestructura de países
desarrollados. Por esta razón es muy importante el desarrollo y consecución de
los proyectos de 4G.
7
4. Contexto General
A partir de 1991 se da una importante transformación para el país, puesto que
surge el Ministerio de Transporte como lo conocemos hoy en día, anteriormente
Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Esta creación, coincide con la
modernización y la apertura económica del país.
En la transición del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, al Ministerio de
Transporte, se ha multiplicado tanto la población como el PIB en el país, 8,9 y
16,61 veces respectivamente 1 . En esta época el país era considerado
medianamente desarrollado, ocupando el puesto 44 de 130, en el índice de
Desarrollo Humano de las Naciones Unidas2. Por ese tiempo el problema más
grande que enfrentaba el país, era la guerrilla y la violencia.
Hacía los años 90´s, el sistema de carreteras del país era relativamente moderno,
con buen mantenimiento y una permanente circulación de carga; sin embargo,
requería de inversiones futuras, para infraestructura y mejoramiento de carreteras.
En 1991 igualmente, se da la discusión sobre la promulgación de una nueva
constitución política, lo cual creó mejores y más eficientes mecanismos de
planeación con el nuevo Ministerio de Transporte. Como consecuencia, inicia una
época muy productiva en la historia, siendo este Ministerio una institución mucho
más eficiente y organizada.
Desde el nuevo Ministerio, se generan importantes preocupaciones y motivaciones
por mejorar cada uno de los subsectores del transporte, por medio de sus
organismos adscritos y vinculados:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Instituto Nacional de Vías (Invias).
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica civil.
Superintendencia Especial de Puertos.
Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles.
Fondo Pasivo Social de Puertos.
Ferrovías.
El Ministerio de Transporte se convirtió en el ente rector de la actividad
concerniente al transporte , el cual:
1
Cifras tomadas de: Alvear,J. (2008). Historia del Transporte y la Infraestructura en Colombia (1492-2007).
Bogotá, Colombia. Ministerio de Transporte
2
Índice de Desarrollo Humano de la ONU: Es un indicador de desarrollo humano, realizado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El cual se compone por tres parámetros sociales: I.
Longevidad y vida saludable. II. Educación. III. Nivel de vida digno.
8
I.
II.
III.
IV.
Regula dentro de los principios de libertad económica.
Define la política integral del trasporte.
Planifica el sector.
Tutela los demás organismos.
Una de las preocupaciones fundamentales de los 90`s fue la recuperación del Río
Magdalena, por lo que se creó una institución en particular, - Cormagdalena- y
varios planes de recuperación, en los cuales se planteaban las inversiones
requeridas para su buen desarrollo. Al tener en buen estado tanto la navegabilidad
por los ríos como en los canales, permitiría un transporte de carga fluvial
adecuado, así como un mejor comercio hacia exterior. Proyectando que tanto
importaciones como exportaciones tendrían un aumento exponencial a lo largo de
los años, ya que la capacidad de carga por medio fluvial es mucho mayor que por
medio terrestre o férreo. Y con la adecuación del rio Magdalena se reducirían
costos y consumo de combustible, así mismo se obtendría una excelente
rentabilidad social y económica.
Respecto a la infraestructura vial y aérea, se tiene que aunque las carreteras
principales estaban prácticamente pavimentadas, Colombia seguía rezagada
respecto a otras economías, de acuerdo a los indicadores de la época. En cambio
con el tema de aeropuertos, tecnología y aeródromos, Colombia contaba con
buena infraestructura, podría decirse que era la mejor en cuanto al tipo de
transporte para comienzos del siglo XXI. Sin embargo, el reto persistía con la red
vial del país.
Por otro lado, los recursos para el mantenimiento de la red vial se limitaban a
peajes y el impuesto al consumo de gasolina. A pesar de esto, los recursos no
eran suficientes, ya que el Estado tenía otras necesidades de gasto e inversión,
como lo eran la educación, salud y la milicia, en la cual había grandes esfuerzos y
recursos comprometidos ante el alto costo de la creciente violencia y el
narcotráfico.
Años más adelante, surge la necesidad de realizar una mejor planeación para todo
el sector transporte, como consecuencia de la difícil geografía del país, el número
de rutas secundarias y al complejo análisis que era requerido para éstas, con lo
que se plantea el Plan Maestro de Transporte3. Este nuevo plan, se desarrolló
entre 1992 y 1994, y cuya finalidad era la elaboración del estudio con el objetivo
de obtener una planificación a largo plazo, y el desarrollo del Sistema Integrado de
Planeación del Transporte SIPT.
El Plan Maestro de Transporte serviría como una visión estratégica del país, sobre
las necesidades en transporte e infraestructura. Teniendo en cuenta la coyuntura
3
Alvear,J. (2008). Historia del Transporte y la Infraestructura en Colombia (1492 -2007). Bogotá, Colombia.
Ministerio de Transporte
9
económica y política: la cual para final del siglo XX consistía en una política
de apertura, reducción de la intervención estatal y desmonte del estado regulador.
La metodología consistió en el desarrollo de tres modelos: i) Modelo de demanda,
ii) Modelo de transporte y iii) Modelo de evaluación. Con estos modelos se quería
evaluar y seleccionar los programas necesarios de inversión que se necesitaban.
Los beneficios que se obtendrían serian la reducción de costos de transporte,
operativos, de inversión, de rehabilitación y mantenimiento de las vías, tiempos de
viaje, accidentalidad y de impacto en el medio ambiente. Por esta razón, era de
vital importancia la ejecución del estudio.
Varias de las conclusiones que se obtuvieron del estudio, fueron que las
carreteras eran y continúan siendo el modo principal para suplir las necesidades
de transporte entre los centros de actividad económica y los centros urbanos. La
importancia de rehabilitar la infraestructura vial, principalmente los puentes y
lugares de alta accidentalidad. Y por último, la necesidad de obtener recursos
adicionales por medio de concesiones e inversión privada.
Al surgir esta necesidad por la obtención de recursos diferentes a los del Estado, a
partir de 1994 inicia la red de concesiones de primera generación, que se mantuvo
desde ese año hasta 1997. Esta fue la más considerable en términos de
kilómetros construidos, pero tuvo muchos problemas jurídicos y de
implementación, así como una planeación y estructuración débiles. Entre los
principales problemas que se presentaron fueron que: i) Se establecieron
garantías de ingreso mínimo para atraer a los inversionistas, ii) El gobierno se hizo
cargo de sobrecostos que normalmente asumen los operadores, iii) Se
presentaron demoras en las aprobaciones de las licencias, iv) Fueron modificados
de diseños iniciales, v) Se presentaron problemas de concertación con las
comunidades, entre otros. Por una combinación de factores (proyecciones de
tráfico optimistas y choques macroeconómicos negativos), el tráfico se redujo
entre el 74% y el 85% del proyectado (1999-2001; Reyes 2002). Cálculos
recientes muestran que, por concepto de las concesiones del modo carretero de la
primera generación, durante la década pasada se han causado a la nación deudas
del orden del 0.4 – 0.5% del PIB por año. (CAF – Fedesarrollo, 2011).
10
En la Tabla 1 se encuentran relacionadas las concesiones, con fecha de
adjudicación, kilómetros construidos y la inversión inicial, para los proyectos
desarrollados durante la primera generación de concesiones del país.
La segunda generación de concesiones se dio entre 1997 y 1999, con dos
proyectos adjudicados, que se pueden ver en la Tabla 2. De estos dos proyectos,
uno se declaró con un incumplimiento al contrato, por lo que solo se mantuvo
activo el segundo. A diferencia de lo que sucedió con la primera generación, en
esta se suprimió el concepto de ingreso mínimo garantizado. También tuvo varios
problemas, como la dificultad al adquirir predios y cambios en los diseños iniciales,
lo que causó retrasos en el cronograma.
11
La tercera generación de concesiones tuvo lugar entre 2001 y 2004. Se puede ver
en la Tabla 3 que las obras, al igual que en las anteriores generaciones, no
conformaban rutas estratégicas que conectaban grandes centros urbanos con
puertos u otros centros urbanos. Con esos contratos se replanteó el sistema de
concesiones, obteniendo mejores resultados que las generaciones anteriores. Por
último, se pueden ver otros proyectos siguientes a la tercera generación, llamados
tercera generación y media.
12
Otro hecho relevante, fue la creación del Instituto Nacional de Concesiones
(INCO) en 2003, con el fin de garantizar mejores herramientas para el desarrollo,
estructuración, planeación, ejecución, administración y contratación de los
contratos de concesión.
Este instituto se rige bajo los siguientes principios fundamentales (Alvear, 2008):
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Contribuir a la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.
Defender el buen uso de los recursos públicos.
Servir como marco institucional el cual proporciona estabilidad y seguridad
en la ejecución de contratos.
Facilitar el desarrollo de instrumentos financieros compatible con el
desarrollo de las inversiones.
Mejorar el proceso de licitación.
Optimizar la estructura tarifaria.
Respecto al tema de la aviación comercial, se tiene que a partir de 1959 con la
puesta en operación del aeropuerto El Dorado y el Alfonso Bonilla Aragón en
Palmira en 1971, empiezan a surgir nuevos aeropuertos en el país. Dichos
aeropuertos hacia el año 2005 atienden bien la demanda de pasajeros y de carga.
Las operaciones de los aeropuertos son desarrolladas por medio de concesiones
a consorcios particulares, para promover un mejor desempeño y contar con las
inversiones necesarias.
Los viajes aéreos se popularizaron con los años, debido a que el país no contaba
con unas buenas carreteras ni ferrocarriles, por lo que era muchas veces mejor
viajar en avión, debido al menor tiempo de viaje. El problema se empezó a ver,
cuando la mayoría de los aeropuertos de las principales ciudades del país –
Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Palmira (Cali) y Cúcuta - no contaban con la
infraestructura adecuada ni con equipos suficientes para sus operaciones, por lo
que fueron ranqueados con “estrellas negras”4 por la International Federation of
Airline Pilots (FILPA) y la Federal Aviation Agency (FAA) y a las ciudades de
Medellín, Pereira, San Andrés, Leticia, Bucaramanga y Santa Marta como
aeropuertos “deficientes”.
Para 1994 los equipos fueron mejorando y lograron eliminar la categoría de
estrellas negras, puesto que se había aumentado los porcentajes de aeropuertos
con tecnología de punta y había aumentado la seguridad aeronáutica. Para
4
“Estrellas Negras”: En esa época la Federación Internacional de Pilotos ranqueaba a los aeropuertos de
acuerdo a su estado y capacidad, las estrellas negras son la peor categoría entre las tres que existen,
indicando que el aeropuerto está “críticamente deficiente”.
13
continuar con las mejoras, entre 2002 y 2006 hubo una inversión de
aproximadamente 645.000 millones de pesos.
5.
Cifras y estadísticas actuales sector terrestre y aéreo – Principales
indicadores
Desde el 2001 se puede ver como el sector transporte ha incrementado su
participación en el PIB de Colombia, manteniendo una tendencia creciente y
constante año a año. Lo anterior, evidencia que es uno de los principales motores
de crecimiento de la economía colombiana. Esta participación incluye los servicios
de transporte y obras civiles.
Gráfica 1
Participación del sector transporte en el PIB (%)
11,1%
10,4%
10,6%
10,5%
10,6%
10,8%
11,3%
11,2%
9,8%
9,1%
9,4%
9,1%
9,0%
8,9%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: DANE, elaboración propia
Al revisar las variaciones anuales del PIB de transporte y del PIB total de la
economía, se encuentra una estrecha relación entre el sector transporte y el
aporte del PIB. Por esto la importancia de todas las inversiones realizadas en este
sector, con el fin de incentivar la economía y aumentar su desarrollo y crecimiento.
14
Al descomponer por subsectores el PIB de servicios de transporte se puede ver en
la Gráfica 2 cómo se distribuye el aporte de cada uno de ellos, siendo el subsector
terrestre uno de los que más aporta al crecimiento. Por esto, la importancia que
tienen las comunicaciones entre ciudades y centros económicos, tanto en
transporte de pasajeros como de carga.
Gráfica 2
Participación por subsectores del PIB de transporte 2014
Aéreo
7%
Terrestre
40%
Actividades
Complement
arias
10%
Correo y
Telécomuni
caciones
43%
Fuente: DANE, elaboración propia
Teniendo como referencia el Boletín del DANE, el indicador de inversión en obras
civiles - IIOC5 - en 2014, muestra que los pagos efectuados para obras civiles
registraron un crecimiento de 12,1% con respecto al año anterior. Este crecimiento
se debe principalmente al comportamiento de la construcción de carreteras,
puentes y caminos, sumando así 6,1 puntos porcentuales a la variación total,
teniendo un crecimiento del 18,8% respecto a 2013. El único componente que tuvo
un crecimiento y aporte negativo, fue el de puertos y represas, restándole al total
1,2 puntos porcentuales, todo esto se puede ver en la Gráfica 3.
Otro aspecto importante, en cuanto a los beneficios y aportes que tiene el sector
transporte en la economía, es el impacto a nivel del empleo. Durante el 2014 este
sector fue uno de los principales generadores de empleo, representando el 8,5%
del total de ocupados a nivel nacional.
5
IIOC: El Indicador de Inversión en Obras Civiles se creó en 1998 bajo la necesidad de contar con las
estadísticas necesarias derivadas de la inversión, para que las autoridades públicas puedan tomar las
decisiones necesarias.
15
Gráfica 3
Contribución de los pagos en obras civiles según tipo construcción 2014
-0,2%
Total
12,1%
Otras obras
4,3%
Puertos y represas
Vías ferreas y pistas de aterrizaje
0,2%
Construcciones para mineria
1,7%
Carreteras, puentes y caminos
6,1%
Fuente: DANE, elaboración propia
Como se puede ver en la Gráfica 4, de los sectores económicos tan solo 4 de
ellos, incluyendo el sector transporte son generadores de empleo, siendo el sector
transporte el tercero de la lista.
Gráfica 4
Generación de empleo
Fuente: DANE, elaboración propia
16
A pesar de que el sector transporte tiene un impacto positivo, tanto en el PIB como
en la generación de empleo en el país, se ha caracterizado en los últimos años por
una baja calidad en la infraestructura, así como altos costos de operación y
logísticos, lo cual afecta la productividad y la competitividad. Esto se puede ver, en
las cifras que arroja el Índice de Competitividad Global - ICG6 - que anualmente
desarrolla el Foro Económico Mundial. Las cifras para el 2016 ya fueron
publicadas, y Colombia obtuvo un puntaje de 4,28 mejorando respecto al año
anterior, actualmente se encuentra en el puesto 61 entre 142 países analizados.
Esto quiere decir que aproximadamente un 42% de los países se encuentran en
una mejor situación en términos de calidad de la infraestructura.
Tabla 4
Índice de Competitividad Global - Ranking
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Ranking de Competitividad
63
69
74
69
68
68
69
69
66
61
Índice de Competitividad
4,1
4,04
4,05
4,05
4,14
4,2
4,18
4,19
4,23
4,28
Fuente: Foro Económico Mundial, elaboración propia
Como se puede ver en la Tabla 4, Colombia ha mejorado tanto en el puesto como
en el índice, obteniendo mejores resultados y volviéndose un poco más
competitivo año a año. Pero todavía tiene mucho para mejorar, y llegar al punto en
el que se encuentre entre los primeros países a nivel competitivo.
Para que este índice mejore, es necesaria una buena cantidad de inversión en
infraestructura, tanto pública como privada. En la Gráfica 5 se puede ver una
tendencia creciente de las inversiones, la cual se tiene que para el año 2013, fue
un 75% recursos públicos y un 25% recursos privados. Para un total de
aproximadamente $19,2 billones de pesos.
6
ICG: El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, es publicado anualmente desde 1979,
con el objetivo de analizar el estado de los países con respecto a otros, sean economías desarrolladas o en
desarrollo. Este índice mide cómo un país utiliza sus recursos y su capacidad para proveer a sus habitantes
de un alto nivel de prosperidad.
17
Gráfica 5
Inversión en infraestructura de transporte – porcentaje del PIB
2,4%
1,7%
1,3%
1,0%
0,6%
1,2%
0,8%
1,9%
2,2%
2,8%
2,6%
1,4%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP, elaboración propia
Las inversiones se distribuyen por los subsectores de transporte como se puede
observar en la Gráfica 6, así como la diferenciación por inversión pública o
privada. En esta gráfica se puede ver, que en la mayoría de los casos excepto en
la infraestructura de puertos y aeropuertos, el origen de las inversiones es privado,
como se explicaba anteriormente, debido a que en estos subsectores están muy
presentes las concesiones, para un mejor manejo de los recursos.
Gráfica 6
Inversión en infraestructura por subsector– origen inversión
61,3%
47,9%
21,9%
18,7%
17,2%
3,9%
2,3%
12,1%
6,3%
6,2%
1,8%
0,3%
Privada
Pública
* Sistema de
transporte
masivo.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP, elaboración propia
18
Para el caso de las carreteras y el sistema de transporte masivo el mayor
porcentaje de la inversión viene de recursos públicos. De los cuales comprenden
recursos del Presupuesto General de la Nación, aportes del sistema general de
regalías, del fondo de adaptación y de cada uno de los departamentos del país.
5.1 Estadísticas sector aéreo
Analizando únicamente las cifras del subsector transporte aéreo en Colombia, se
tiene varias variables importantes. La Tabla 5 muestra el total de pasajeros y
carga transportados por medio aéreo en el país entre 2010 y 2014, en donde se
puede observar claramente, que se ha incrementado el transporte de personas en
los últimos años, pero ha disminuido el de carga. Muy posiblemente por los costos
de envío por medio aéreo, ya que resulta más económico transportar la carga por
cualquier otro medio diferente al aéreo. Mientras que en el caso de los pasajeros,
de acuerdo al incremento de la oferta de aerolíneas, el precio de un vuelo ha
disminuido con el paso del tiempo.
Tabla 5
Transporte aéreo de pasajeros y carga
Nombre Series
CO: Air
Transport:
Passengers
Carried
CO: Air
Transport: Freight
Unidad
Person
2010
16.932.435,000
2011
18.768.534,77
2012
22.012.458,00
2013
25.992.804,00
2014
25.053.386,00
Ton –
km mn
954,66
968,16
918,32
732,59
796,10
Fuente: EMIS - La redistribución de esta información está estrictamente prohibida. Derechos de
Autor 2016 EMIS, todos los derechos reservados.
Una compañía Euromoney Institutional Investor
Para enfocarnos un poco más en el transporte de pasajeros, se puede ver en la
Tabla 6 por ciudades principales, el incremento tanto en salidas como llegadas de
pasajeros que ya se había podido observar en la Tabla 5. El tráfico en las
ciudades principales se ha incrementado, principalmente en San Andrés y
Cartagena, el único aeropuerto que tuvo una disminución de 2014 a 2015 fue el de
Palonegro de Bucaramanga. Pero en general, se tiene un aumento para los
aeropuertos principales del país de aproximadamente 9,5%. Lo que podría
representar un aumento del turismo en Colombia.
19
Tabla 6
Tráfico aeropuertos principales del país
Diciembre 2015
Ciudad
Diciembre 2014
Salidas
Llegadas
Total
Salidas
Llegadas
Total
% Var.
1.401.893
1.317.943
2.719.836
1.330.420
1.232.194
2.562.614
6,14%
Cali
233.174
262.984
496.158
202.776
229.251
432.027
14,84%
Cartagena
184.939
210.000
394.939
147.247
165.727
312.974
26,19%
B/quilla
116.157
136.344
252.501
105.900
125.670
231.570
9,04%
San Andrés
99.526
102.926
202.452
71.762
76.458
148.220
36,59%
B/manga
71.340
79.429
150.769
72.298
81.777
154.075
-2,15%
Pereira
59.256
72.342
131.598
58.803
70.919
129.722
1,45%
Santa Marta
62.930
69.077
132.007
55.867
63.786
119.653
10,32%
Medellín
53.613
47.581
101.194
50.877
45.468
96.345
5,03%
Armenia
19.270
22.325
41.595
16.068
20.879
36.947
12,58%
2.320.951
4.623.049
2.112.018
2.112.129
4.224.147
9,44%
Bogotá
Total 2.302.098
Fuente: EMIS Pro. Colombia (elaboración y publicación), datos tomados de Aerocivil
6. Nuevos proyectos 4G
Al inicio de este estudio, se nombraron las concesiones de primera, segunda y
tercera generación que tuvo el país hace unos años, ahora. En años recientes se
vienen gestando los futuros proyectos y concesiones de cuarta generación (4G),
que le brindara a Colombia la posibilidad de mejorar la infraestructura, y así
aumentar el crecimiento y desarrollo del sector y del país en general.
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 tiene los siguientes objetivos, por lo cual
los proyectos de 4G son muy importantes para el país:
I.
II.
III.
Desarrollar una infraestructura competitiva que consolide la red nacional.
Aumentar la competitividad del transporte de carga y consolidar una red
multimodal que incentive el uso de los modos de transporte férreo, fluvial y
aeroportuario.
Incrementar el uso de transporte público (transporte urbano).
Por otro lado, con la reciente venta de Isagén se espera poder iniciar y poner en
marcha estos proyectos, de los cuales en el mes de junio de 2016 se
desembolsaron los primeros $2,5 billones de pesos, provenientes de dicha venta,
y aún faltan $3,3 billones de pesos los cuales se tendrían en el 2017 – dinero
restante de la venta de Isagén-. La reciente creación de la Financiera de
Desarrollo Nacional (FDN), ha sido fundamental para la administración de
recursos y para el acompañamiento de los nuevos proyectos de infraestructura del
país.
20
La Financiera de Desarrollo Nacional es una sociedad de economía mixta
vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por lo que está
completamente regulada y vigilada por la Superintendencia Financiera. El objetivo
es gestionar e incentivar la financiación y estructuración de proyectos de
infraestructura.
Los primeros cierres del programa de 4G han tenido fuentes de financiación
variadas, han sido participes tanto las bancas locales como las internacionales,
obteniendo así un total de $4 billones de pesos. El impacto de la FDN ha sido
positivo permitiendo: I) Tener productos que se ajustan a las necesidades de caja
del proyecto, II) Mitigar riesgos, III) Mejorar la calificación y percepción de riesgo
del proyecto, IV) Tener proyectos financiados bajo modalidad Project Finance con
estándares internacionales, V) Facilitar atracción de recursos de financiación, VI)
Acceso a recursos de inversionistas institucionales a través del mercado de
capitales ( FDN, 2015).
La FDN en 2015 trabajó en 15 proyectos de impacto en el país. Culminaron el
desarrollo de la Fase 1 del proceso de estructuración de la primera línea de metro
de Bogotá. Por esta razón la entidad es de vital importancia para impulsar y
desarrollar los proyectos de infraestructura que el país tanto necesita. En el 2016
se espera tener los cierres de 18 proyectos de la primera y segunda ola.
El programa de 4G se compone de 45 proyectos de los cuales 29 ya están
aprobados y 26 adjudicados. La Tabla 7 muestra cómo se distribuyen estos
proyectos, en 3 olas, así como el valor de las inversiones y la necesidad de
financiamiento.
Tabla 7
Olas e inversiones proyectos 4G
Nº Proyectos
*Cifras en billones de pesos
APP Iniciativa
Ola
Valor
Necesidad de
Pública ya
Otro
Inversiones
Financiamiento
adjudicados
9
1*
$13,1
Primera
$13,6
Segunda
9
$11,8
$12,4
Tercera
2
$2,0
$2,1
25
$25,0
Iniciativas Privadas**
$25,4
Total
45
1
$51,9
$53,5
* Adición proyecto Ruta del Sol II.
** Importancia de la FDN para esta iniciativa ya que el riesgo comercial no
está garantizado por la nación.
Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura, elaboración propia
21
Cabe resaltar que es muy importante para el país el desarrollo de todos los
proyectos de 4G, ya que adicionalmente a los beneficios en cuanto a crecimiento
económico del país, estos proyectos serán fundamentales para mejorar la calidad
de vida de todos los ciudadanos:
I.
II.
III.
IV.
V.
Habrá mayor conexión entre todos los lugares del país.
Disminuirán los costos de transporte, así como los tiempos de viaje.
Mejorará la seguridad vial.
Habrá generación de empleo
Aumentarán las inversiones.
Tras la firma, el pasado 23 de junio en La Habana, de un acuerdo sobre el cese al
fuego definitivo, preámbulo al acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, se dio
a conocer por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, que se espera
poder vincular laboralmente a las personas desmovilizadas, generando alrededor
de 200.000 empleos durante la construcción de los proyectos de 4G, en al menos
30 oficios diferentes. El apoyo del SENA será fundamental para brindarles las
capacitaciones necesarias.
7. Expectativas del sector en el país
Fue realizada una entrevista con un actor especialista en el sector del transporte
urbano7, residente tanto de España como de Colombia, quien cuenta con amplios
conocimientos sobre el transporte urbano de Bogotá y de España. Dando a
conocer su opinión, expectativas y sugerencias para la mejora tanto a nivel de vías
y carreteras, como del sistema integrado de transporte de Bogotá.
7.1 Perspectivas transporte urbano
Bogotá es una ciudad muy grande, la cual tiene un déficit de transporte evidente
en cuanto a transporte masivo, el sistema de transmilenio no puede dar abasto a
la demanda que hay adecuadamente, especialmente en horas pico. Este es un
sistema de muy alta capacidad, el problema es que es un sistema operado por
personas, afectado por las vías y la semaforización, y la frecuencia entre los buses
no está regulada.
Este se denomina, el fenómeno de los autobuses pareados, lo que quiere decir,
que en horas picos el primer bus se va a llenar mucho, el siguiente bus se llena
menos por lo que la operación de subida y bajada de pasajeros será más rápida,
lo que a su vez hará que en un punto, el segundo bus alcance al primero. Esto le
quita eficiencia al sistema. Esto no sucedería en un sistema de metro puesto que
el tiempo de frecuencia está bien regulado, nunca se junta un metro con otro y
estaría gestionado por un sistema que permite localizar cada vagón, medir el
tiempo y la distancia, con el fin de tener la frecuencia adecuada.
7
Por temas de confidencialidad, no es posible revelar el nombre de la persona entrevistada.
22
El tema de transmilenio, no representa un problema de origen colombiano.
En España sucede lo mismo con los buses en horas pico, donde la frecuencia de
buses es muy seguida, por lo que al final una persona puede demorarse
esperando, alrededor de quince (15) minutos.
El sistema de transmilenio tiene una capacidad muy alta, muy comparable con
metros de Europa, pero la calidad es muy mala. Se hace necesario mejorar la
distribución de las líneas, para lo que se han realizado encuestas y estudios
técnicos con el objetivo de obtener las matrices de origen - destino8, de manera
que se puedan saber cuales son las estaciones con mayor demanda y volumen,
tanto por entrada como por salida de pasajeros, y realizar una planificación de las
líneas en función de las estadísticas.
Con esto en mente, se podría plantear una propuesta del diseño de unas líneas
express, dejando pocas líneas de corto recorrido, incentivando las conexiones –
transbordos-, ya que es difícil en un buen sistema de transporte, esperar que al
entrar en la estación más usada por cada persona, se pueda desde ahí encontrar
todas las líneas que le servirían para ir a cualquier lugar que se necesite en el
mismo bus.
Para que el sistema fluya más debe haber menor cantidad de líneas, pero contar
con conexiones rápidas y fáciles, con esto se ahorraría tiempos de viaje y se
lograría descongestionar las estaciones y el sistema, logrando accesos de salida
más rápidos, permitiendo una frecuencia más alta. Con menos líneas, se podrían
poner a funcionar más buses por cada línea. En España y otros países
desarrollados, la idea no es que un mismo bus/tren/metro vaya de origen a
destino, sino que se logre mayor eficiencia y mayor frecuencia.
Aunque Transmilenio es un buen sistema, le hacen falta más líneas y se
encuentra sobresaturado, los interrogantes de su eficiencia surgen, con la
pregunta de que en caso de ocurrir un accidente, en el que sea necesario una
evacuación rápida en hora pico, no habría capacidad de respuesta por la excesiva
congestión.
No hay capacidad a la hora de entrada y salida de pasajeros a las estaciones, esto
debido a que ambas se producen por el mismo lugar, lo cual se debería organizar
de modo que cada una sea por un lugar diferente. Se necesitaría entonces contar
con buses con líneas largas – rutas de larga distancia- con una conexión rápida y
después contar con buses que se detienen en prácticamente todas las estaciones
– ruta fácil-.
Otro tema importante, es el tamaño de las estaciones de Transmilenio, hay unas
que tienen un tamaño sobredimensionado y otras son muy pequeñas, es
8
Matriz origen-destino: Es una herramienta que da información acerca del origen y destino de las personas y
de carga. Se utiliza para saber el numero de viajes, carga o toneladas de un lugar a otro. Con el fin de ser
utilizado en modelos de simulación para la toma de decisiones.
23
necesario poder identificar las estaciones más importantes, que tienen un mayor
volumen de pasajeros diariamente y cuales tienen menor volumen, para así
diseñar las estaciones del tamaño necesario para atender a los pasajeros.
Existe una analogía con respecto a la situación de España que se puede utilizar,
es que actualmente en las carreteras del país se están eliminando los peajes
intermedios, ubicando únicamente al inicio y al final de cada carretera, con el fin
de identificar los puntos de mayores salidas y mayores entradas, obteniendo la
información suficiente para poder ampliar o disminuir el número de carriles que
cada carretera debía tener, para su desempeño eficiente.
Es necesario que el sistema de transporte masivo se complemente, con buses
(SITP), Transmilenio y un metro, por lo que es necesario la pronta implementación
del metro en Bogotá, y posteriormente en las demás ciudades principales. Este es
un sistema que no está sometido a influencias externas, es decir, que circula por
sus propias líneas, no se ve afectado por los semáforos, a sus líneas no ingresan
otro tipo de vehículos externos – particulares o de servicio público- y permite tener
un control más exhaustivo.
El metro debe construirse sea de forma subterránea o sea de forma elevada, lo
importante es que la ciudad llegó a un punto en que tiene que tener construido el
metro para dar abasto, tanto de forma subterránea como elevada tiene sus pro y
sus contras. El metro subterráneo es mucho mas costoso, pero a la hora de la
construcción tiene un menor impacto en cuanto a movilidad e incomodidades que
le puede afectar a los ciudadanos, con los avances en tecnología, existe una
máquina – tuneladoras- la cual realiza al mismo tiempo la excavación y ponen el
revestimiento de las paredes subterráneas sin afectar la superficie.
El metro elevado, es mucho mas económico, pero a la hora de la construcción
tiene un impacto mayor en la movilidad y congestiona las vías. Adicionalmente, al
ser elevado da la sensación visual de dividir la ciudad. No se sabría a ciencia
cierta cual es mejor, lo que se conoce es que la ciudad ya no da espera a su
construcción.
7.2 Perspectivas carreteras
Colombia al igual que España, tiene una orografía muy difícil y compleja, de
ciudad a ciudad hay cambios muy drásticos de altura, lo que dificulta la
construcción de las carreteras. Es necesario adaptarse al relieve del país, por lo
que es muy importante realizar inversiones de gran cantidad de dinero, para
conseguir las vías que el país necesita. Para poder contar con estas carreteras, es
necesario construir túneles, viaductos y puentes, para acortar las distancias y los
tiempos de viaje.
24
En ambos países, el transporte de mercancías se realiza principalmente por
vía terrestre, ya que el país empuja para que sea transportado por este medio por
motivos económicos. De ahí surge la importancia de los nuevos proyectos de 4G.
7.3 Perspectivas aeropuertos y frecuencias de viaje
Se ve que el país está haciendo un esfuerzo muy grande en la ampliación de
aeropuertos a nivel nacional. Actualmente hay buenas conexiones y una buena
frecuencia en los vuelos, tanto locales como internacionales. Esta impulsando con
mucha fuerza e inversiones el tema de aeropuertos ya que las vías no permiten
tiempos de desplazamiento corto y tienen un déficit en cuanto a infraestructura.
8. Fondos de Capital Privado - Activos en estos segmentos
Los fondos de capital privado en Colombia, son una fuente muy importante de
recursos, tanto para empresas y/o proyectos de la economía del país.
Adicionalmente es un vehículo que permite canalizar capital tanto internacional
como local en activos colombianos.
Tabla 8
Inversiones Fondos de Capital Privado
Tipo
Transporte de Carga
Infraestructura Aeroportuaria
Transporte Masivo
Concesiones Viales – 4G
Almacenamiento
Infraestructura Portuaria
Total
Nº de Fondos
3
3
2
3
1
1
13
Nº de Inversiones
4
4
3
3
1
1
16
Fuente: ColCapital, elaboración propia
De acuerdo con información tomada del Directorio Industria de Fondos de Capital
Privado en Colombia 2016, se logró encontrar que hay aproximadamente 13
fondos que invierten en el sector transporte, dividido en los subsectores que se
puede ver en la Tabla 8. Actualmente hay alrededor de 16 inversiones en el país
han sido apalancadas por los fondos de capital privado. Los sub sectores que han
sido más atractivos para los fondos han sido las concesiones de infraestructura
aeroportuaria, transporte de carga, transporte masivo y más recientemente con la
creación de los fondos de deuda, las concesiones viales como los son los
proyectos de 4G.
En la Tabla 8 se puede ver, que el sector transporte es muy atractivo para los
inversionistas. Como se mencionó anteriormente, con la firma de la paz dichas
inversiones aumentarían y el país se volvería mucho más atractivo para realizar
25
inversiones por parte de extranjeros y locales, garantizando mayor estabilidad a
éstos. Por lo que a futuro se podría esperar que se incrementaran tanto el número
de fondos que invierten en el sector, como el número de inversiones.
No solo se apalancaría el crecimiento de la economía, aportando una mayor
participación en el PIB del país, sino que habría impacto positivo social y
económico, en el empleo y gobierno corporativo.
9. Conclusiones
Como se pudo analizar en este estudio, el sector transporte y en particular las
inversiones que se realicen en el mismo, son una pieza clave en la economía de
Colombia, en su desarrollo y crecimiento. Este sector además es de extrema
importancia para las conexiones entre los centros económicos y urbanos, así
como para el desarrollo del comercio, tanto local como internacional.
Para que el comercio se pueda dar de la mejor forma, es muy importante la
movilización de carga por vía tanto terrestre como aérea, y esto no se podría dar si
no existe la infraestructura necesaria, esto es si no se cuenta con vías y carreteras
pavimentadas, aeropuertos bien diseñados con la tecnología que se requiere,
bajos costos de transporte, etc.
Durante un periodo de tiempo de la historia del sector no se realizaron las
adecuaciones y rehabilitaciones necesarias, pero actualmente el país cuenta con
cada vez más con la participación de recursos recibidos para implementar las
obras de 4G en el país, y poder tener la infraestructura que tanto necesita. Como
se ha visto, este sector es de mucha importancia en el crecimiento anual del PIB,
ya que aporta alrededor de un 11% de participación. Y no solamente al PIB,
también aporta empleo y desarrollo, facilidades de comunicación y disminución de
costos y tiempos de viaje.
Adicionalmente los beneficios de la firma del acuerdo de paz con las Farc, le
brindaran al país una mayor seguridad y garantía, para que inversionistas
extranjeros puedan traer capitales, y se usados en dichos proyectos. Además de
darle la oportunidad a los desmovilizados de vincularse de nuevo a la sociedad, y
tener una vida en paz como todos los colombianos esperan. Colombia tiene
mucho potencia de crecimiento, y esto debe aprovecharse para poder mejorar la
situación del país y salir adelante.
Se ha podido observar que en los últimos años, el país esta haciendo un gran
esfuerzo por mejorar la infraestructura de los aeropuertos, logrando así muchas
ampliaciones y mejoras en las rutas, locales e internacionales. Estén medio de
transporte se ha vuelto fundamental para poder conectar a Colombia con el resto
del mundo, así como para aumentar el turismo. Se ha encontrado que el numero
de pasajeros que viajan en avión está aumentando cada año. Adicionalmente la
26
oferta de aerolíneas crece cada día, llegando al país muchas nuevas
aerolíneas que antes no se podían encontrar.
Está claro además que la implementación del metro en Bogotá es algo necesario
que tiene que ocurrir en el menor tiempo posible, con el fin de descongestionar las
vías, y conseguir un sistema de transporte masivo mucho mas eficiente. Con la
construcción del metro, el sistema de transporte de la ciudad será mucho mas
completo y se podrá complementar con los sistemas ya existentes, aunque estos
necesiten de una mayor organización y de mejor planeación, para lograr que la
capital del país pueda movilizar a las personas como en otros países del mundo.
Los fondos de capital privado también van a ser muy importantes en la
consecución de las obras de infraestructura de transporte, si con la actual
situación del país se ve que hay una buena cantidad de inversiones, se podría
esperar que a futuro dichas inversiones sean mayores, y que este sector siga
siendo igual de atractivo para los fondos, y puedan llegar mas, tanto locales como
extranjeros, brindando apalancamiento para el crecimiento económico del país.
27
10.
Bibliografía
1. Aerocivil. (2016). Volumen mensual de pasajeros. Recuperado de:
http://www.aerocivil.gov.co/AAeronautica/Estadisticas/TAereo/EOperaciona
les/BolPubAnte/Paginas/BolMensPasajeros.aspx
2. Agencia Nacional de Infraestructura. (2016). Construcción de Autopistas
4G, una gran oportunidad laboral para la reintegración. Recuperado de:
http://www.ani.gov.co/sala-de-prensa/noticias
3. Alvear, J. (2008). Historia del Transporte y la Infraestructura en Colombia
(1492 -2007). Bogotá, Colombia. Ministerio de Transporte.
4. Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF. 2014). Costos de
Transporte, Multimodalismo y la Competitividad de Colombia. Recuperado
de
http://anif.co/sites/default/files/uploads/LIBRO%20MULTIMODALISMO%20
ANIF-CCI_1.pdf
5. Banco Mundial. (2009). Transporte al alcance de todos. Recuperado de:
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2009/01/16193572/transpo
rt-human-scale
6. Banco Mundial. (2014). Logistics performance index gap persists.
Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/pressrelease/2014/03/20/logistics-performance-index-gap-persists
7. ColCapital. (2016). Directorio de la Industria de Fondos de Capital Privado
en Colombia 2016. Recuperado de: http://www.colcapital.org/directoriocolcapital/
8. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Resumen%20Ejecutivo%20Ultim
a%20Version.pdf
9. Departamento Nacional de Planeación DNP. (2014). La infraestructura en
el plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Transporte%20Vas%20Comunicacion
es%20Energa%20Minera/Infraestructura%20en%20el%20Plan%20Nacion
al%20de%20Desarrollo%202014-%202018.pdf
10. Departamento Nacional de Planeación. (2016). Datos y Estadísticas.
Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzaspublicas/Datos-y-Estadisticas/Paginas/Datos-y-Estadisticas.aspx
28
11. EMIS. (2016). Sistema de información y agregador de contenido para
inteligencia de negocios.
12. Fedesarrollo. (2010). Debates presidenciales, propuestas económicas de
los candidatos. Recuperado de: http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/conc1.pdf
13. Fedesarrollo. (2013). Indicadores del sector transporte en Colombia.
Recuperado de : http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/Indicadores-del-sector-transporte-en-ColombiaInforme-Consolidado.pdf
14. Financiera de Desarrollo Nacional. (2015). Informe de Gestión 2015.
Recuperado de:
http://www.fdn.com.co/sites/default/files/images/planeacionestrategica/FDN_InformeDeGestion_2015.pdf
15. Findeter. (2015). Análisis Sectorial 2014-2015. Recuperado de
www.findeter.gov.co/descargar.php?idFile=217780
16. Ministerio de Transporte. (2011). Diagnostico del Transporte 2011.
Recuperado de:
https://www.mintransporte.gov.co/ANSEMITRA/Documentos/documentos_
del_ministerio/Estadisticas
17. Peréz, G. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de
carga en Colombia. Cartagena, Colombia. Centro de Estudios Económicos
Regionales Banco de la República.
18. Unidad Nacional de Protección UNP. (2015). Análisis del sector transporte,
almacenamiento y comunicaciones, proceso de contratación de acarreos y
trasteos. Recuperado de http://www.unp.gov.co/launp/Documents/DA_PROCESO_15-133917826_211001041_15031218.pdf
19. United Nations Development Programe. (2016). El Índice de Desarrollo
Humano (IDH). Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/content/el%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh
20. World Economic Forum. (2016). Índice de competitividad global.
Recuperado de: http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividadglobal/colombia
21. World Economic Forum. (2016). La competitividad para el crecimiento
sostenido de Colombia. Argueta, M. Recuperado de:
http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2015/11/3-Marisol29
Argueta.pdf
30
Descargar