La Posta 29

Anuncio
29
Brutal supresión de los derechos
sindicales en todo el mundo durante 2005
En 2005, 115 sindicalistas fueron asesinados por defender los derechos
de los trabajadores en todo el mundo, mientras que se registraron más de 1.600
víctimas de agresiones violentas y cerca de 9.000 detenidos, según el Informe
Anual de la CIOSL sobre las violaciones de los derechos sindicales, publicado
recientemente. Alrededor de 10.000 trabajadores/as fueron despedidos por sus
actividades sindicales, y 1.700 arrestados.
De acuerdo a la Confederación Internacional de Organizaciones
Sindicales Libres, América Latina continúa siendo la región más peligrosa para
el ejercicio de actividades sindicales, y Colombia encabeza una vez más la lista de
asesinatos, actos de intimidación y amenazas de muerte. Setenta sindicalistas
colombianos pagaron con su vida por haber intentado defender los derechos
fundamentales en el trabajo.
La consigna es clara:
Erradicar el trabajo infantil
La Organización Mundial del
Tr a b a j o ( O I T ) s e m u e s t r a
esperanzada en que se erradiquen las
peores formas de trabajo infantil en
diez años. Para lograr este objetivo,
este año también llevó a cabo una
serie de eventos en Ginebra (Suiza)
para conmemorar el Día Mundial
contra el Trabajo Infantil, celebrado
el pasado 12 de junio. A ellos se
suman los que organizaron por su
cuenta más de cien países.
La cifra es espeluznante:
según el último dato al respecto habrá
que aunar esfuerzos y coordinar
políticas para que dejen de trabajar
los 217 millones de pequeños que lo
hacían en 2004. Estos datos fueron
obtenidos según el informe «La
eliminación del trabajo infantil: un
objetivo a nuestro alcance», que
actualmente debaten los delegados de
178 países presentes en la 95
conferencia anual de la OIT en
Ginebra.
A pesar del abultado
número, los especialistas no ocultan
su mesurado optimismo, ya que los
datos reflejan un descenso del 11
por ciento en el número de niños
que se dedican a esas ocupaciones.
En 2000, se explotaba a 245
millones de menores, cifra que se
redujo a 217 millones en 2004.
Si se lo mira por regiones,
Iberoamérica es la región del mundo
donde se registró un mayor
descenso durante esos cuatro años,
aunque todavía afecta al 5,1 por
ciento de los niños de la región
entre 5 y 14 años. Incluso uno de
los ejemplos más destacados en el
informe es el caso de Brasil, por su
rápido descenso en el número de
niños trabajadores, a pesar de que
aún se encuentran en esa situación
2,2 millones de pequeños, lo que
supone el 6,8 por ciento del total.
Buenos Aires - Año IV - Nº29
Junio 2006
Edición Mensual de la Secretaría de Prensa de la Asociación del Personal de la UBA
SALARIOS:
SEGUIMOS
RECUPERANDO....Y EN BLANCO
Pag.3
LA UBA
EMPIEZA A CURAR SUS
HERIDAS
Pag.5
Educación:
cuando la pelota sí dobla
LaP za rra
Junio 2006
4
apuntes de
D
espués de originar tantos debates
(muchos de ellos estériles) acerca de
qué actitud deben tomar los colegios
con respecto al mundial, esta competición
internacional ha probado ser un acontecimiento
del que puede sacarse provecho, también en las
aulas.
Así lo entendió Daniel
de Florian, investigador
del Departamento de
Física de la Facultad de
Ciencias Exactas y
Naturales de la
Universidad de Buenos
Aires. Este Profesor ideó
un material para que
docentes y alumnos
secundarios trabajen en
tiempos de mundial- las
leyes de la física. Los
profesores y alumnos
interesados pueden
u b i c a r l o
e n
http://difusion.df.uba.ar
/sabermas/futbol.swf
Suplemento de Cultura y Capacitación
Suplemento de Cultura y Capacitación - Año II - Nro 6 -Junio 2006
PÁGINA 2
Editorial
PÁGINA 3
Aumento en los Salarios
PÁGINA 4
El crecimiento de la Posta Radio
Turismo en APUBA
PÁGINA 5
La UBA va retomando su funcionamiento
PÁGINA 6
Rescate Historico: 9 de Junio de 1956
PÁGINA 7
30 Años Memoria No Docente
Secretaría de Acción Social: Nuevo Ajuar
PÁGINA 8
Mutual en Ingeniería
Prevención y Rehabilitación Cardiovascular
Elecciones de Comisiones Imternas
PÁGINA 9
El poste: Torneo de Fútbol
Servicios para los afiliados
PÁGINA 10
El conflicto de las papeleras
CONTRATAPA
Posdata
9
4
El crecimiento de
La Posta Radio
D
esde hace dos años este
programa se transformó
en un clásico para los
compañeros No Docentes que
quieren estar bien informados.
Sumamos así un canal de
comunicación distinto, con una
frecuencia e instantaneidad que no
poseíamos con la edición gráfica.
Eso nos permitió el tratamiento de
toda clase de noticias gremiales y
universitarias que llegan
semanalmente así a nuestros
compañeros, en una suerte de
magazine orientado al trabajador no
docente, del cual no se excluyen, por
otra parte, los principales temas de
actualidad de cada semana.
Para este 2006 nos propusimos
sumar esfuerzos para poder dar el
salto de calidad que, entendimos, un
producto de estas características
necesita. Renovamos su formato,
incluyendo nuevas secciones y
mayor producción periodística,
ampliamos el staff y nos mudamos a
una nueva emisora, de mejor alcance
y calidad de sonido.
E
Hoy, La Posta Radio sale al
aire por RADIO PALERMO FM
99.5, todos los jueves de 15 a 17 hs.
Noticias, anuncios, primicias,
humor, análisis y reportajes es lo que
ofrece este programa, bajo la
conducción de Roberto Martinengo,
la presencia estable de Hugo Panelo
y Federico Estévez, la producción
periodística de Élida Cuñado y Javier
Bostyniek y la colaboración
inestimable de los compañeros no
docentes, que apor tan su
participación del otro lado.
Hotel Santa Clara de Asís(LA FALDACORDOBA.)
Este hotel cuenta, entre otros
servicios, con piscina para adultos y
niños, sala de juegos, habitaciones con
ventilador de techo y calefacción, tv por
cable, canchas de fútbol, voley,
desayunador, y un imponente parque
totalmente arbolado.
Costo: 6 cuotas de $ 40 por alojamiento
y desayuno
En Mar del Plata la opción
es hospedarse con media pensión,
en el Castellón de la calle Arenales al
2500. Este hotel de 3 estrellas
ubicado a 3 cuadras de la
Rambla(CASINO) y 4 de la Bristol y
Las Toscas, tiene habitaciones con
baño privado, teléfono,tv con cable,
patio central con solarium, juegos
para los chicos, comedor y una
moderna confitería.. Costo: 6
cuotas de $ 50
En el corazón de la punilla y
ubicado al pie de los cerros a 100
metros de la ruta 38. Se encuentra el
TORNEO DE FÚTBOL EN
NUESTRO CAMPO DE DEPORTES
n charla con Carlos Vergara,
Prosecretario de Deportes de
APUBA, nos pusimos en
clima de gol para anunciarles a todos
los compañeros que en este mes de
junio se largó el ya clásico Torneo No
Docente de Fútbol 7.
Turismo en APUBA:
Para este invierno APUBA ofrece a
sus afiliados dos posibilidades para
tomarse unas buenas vacaciones:
Mar del Plata y Córdoba,”mar y
montaña” un menú para los
distintos gustos y paisajes a elección
de los compañeros.
9
Más informes pueden
recabarse en la Secretaría de Recreación
y Turismo de APUBA: Tel:4807-017952-81 int.30.
En este apasionante torneo
transpirarán las camisetas 32 equipos
formados por 14 jugadores cada uno
de la mayoría de los Institutos que
componen nuestra Universidad. El
mismo se divide en 2 categorías: A y B.
En cada categoría 2 zonas de 8
equipos cada una
La categoría A tiene en la zona
1 a Clínicas Juventud “A”, CBC
Paternal, Psicología “C”, Medicina
“A”, C.Pellegrini, Económicas “B”,
Farmacia y Agrovet.. la zona 2 la
integran: Lanari, Odontología “A”,
Medicina “B”, Rectorado “A”,
I n g e n i e r í a “A” , D O S U BA ,
Arquitectura “A” y Psicología B.
En la Categoría B zona 1
juegan: Medicina “C”, Ingeniería
“B”, Odontología “B”, Clínicas
Fourteens, Derecho, CBC “A”, Inst.
Roffo y Clínicas Juventud
En la zona 2 están: Filosofía, CBC
“B”, Rectorado “B”, DOSUBA “B”,
Psicología “A”, San Martín “A”,
Económicas “A” y Lanari “B”.
Los partidos se juegan en
nuestro Campo de Deportes los días
sábados entre las 9.00 y las 17.30.
Como siempre los equipos concurren
con sus respectivas hinchadas. Y un
dato más que importante, señala
Vergara, es el hecho de que ya han
conseguido para instalar en el bar del
campo una pantalla gigante para no
perderse los partidos de la Selección
Nacional en el Mundial de Alemania
(no fanáticos abstenerse).
Asimismo, el Prosecretario de
Deportes quiere desde estas líneas
convocar a los institutos que aún no
han conformado sus equipos a que
vayan organizándose para que en los
futuros torneos puedan disfrutar de
esta pasión. Nos dice que en esos
Institutos hay compañeros con garra
que ansían transpirar la camiseta,
competir y, sobre todo, pasar unos
lindos sábados entre amigos.
Para finalizar, Vergara nos
invita como siempre a visitar el campo,
son casi dos hectáreas de verde dignas
de disfrutar aún cuando no estemos en
temporada de pileta. También nos
informa que los afiliados que lo
deseen pueden solicitar el uso del
predio para eventos familiares
(casamientos, cumpleaños, etc.). Para
ello tienen que dirigirse por nota a la
Prosecretaría haciendo el pedido con
suficiente antelación (mínimo 1 mes).
SERVICIOS PARA AFILIADOS
Subsidios
La Secretaría de Acción Social informa a los compañeros y compañeras afiliados a
APUBA que se otorgan los siguientes subsidios:
Por fallecimiento
- Por Capacidades Diferentes
- Luna de Miel
- Nacimiento
Para mayor información dirigirse personalmente a Ayacucho 1726 Planta Baja
“Secretaría de Acción Social” de lunes a viernes entre las 10.00 y las 18.00.
Telefónicamente: 4807-0098/0181 (internos: 28/29). Por mail:
accionsocial@åpuba.org.ar
Asesoramiento Jurídico Gratuito
Recordamos a todos los compañeros y compañeras afiliados que esta Asociación cuenta
con un Servicio de Asesoramiento Jurídico Gratuito en diversas áreas, cuyos días y horarios
de atención son los siguientes:
Lunes y Jueves de 16.00 a 18.00 (consultas previsionales jubilaciones y pensiones)
- Miércoles y Viernes de 12.00 a 19.00 (consultas comerciales, laborales, penales y
civiles)
- Martes y Viernes de 9.00 a 11.00 (consultas administrativas)
Solicitar turnos telefónicamente en Secretaría Gremial: 4807-0181/0098 (internos: 18/19)
2
11
Un reclamo de “democratización”, en cualquier ámbito que se
registre, sugiere un espíritu “progresista”. Un planteo desde el que se
propone ampliar la base de participación, incluir, tener en cuenta la
opinión de otros implica -indudablemente- avanzar hacia una
“ciudadanía” plena, hacia un desarrollo más equitativo, hacia un
estadio superior en la organización de una comunidad. Sin embargo,
cuando a la reivindicación de mayor democracia se la acompaña con
actitudes violentas de profunda raigambre autoritaria este concepto
de “progresismo” comienza a diluirse.
Lugar de Encuentro no docente
Invitamos a todos aquellos compañeros que desempeñen fuera del ámbito laboral alguna actividad, profesión o
prestación de servicio y que quieran ofrecerlo publicándolo en este nuevo espacio (disponible en La Posta y en la página
www.apuba.org.ar) para información del resto de los compañeros, tengan a bien acercarnos sus datos a través de su
comisión interna o en forma directa- a la Secretaría de Prensa de APUBA ([email protected]), consignando: nombre
y apellido, instituto de pertenencia, servicio ofrecido o solicitado y número de teléfono o modo de establecer contacto. El
ofrecimiento se hace extensivo también a aquellos que necesiten un servicio o producto y a quienes deseen encontrarse
con otros compañeros que desarrollen actividades deportivas, artísticas o sociales.
La idea de democracia implica considerar la opinión y el
interés de muchos y esto nos conduce, necesariamente, a la idea de
búsqueda de consensos y de ponderación de la opinión mayoritaria
cuando tales consensos no pueden alcanzarse. Este planteo,
lógicamente, se contradice abiertamente con la idea de las “minorías
esclarecidas”. Del estilo de las que se han venido empeñando en
impedir el funcionamiento institucional de la Universidad.
Más allá de la real y profunda crisis que desde hace tiempo
viene castigando a la UBA y cuyas causas pueden empezar a
explicarse desde la existencia de problemas estructurales y desde
graves deficiencias de gestión; lo cierto es que la excusa de promover
la “democratización” ha sido manipulada para en -realidadpromover la desintegración institucional apuntando desde ahí a la
reformulación total del sistema actual de gobierno universitario.
Recordando que con el sistema hoy vigente los recientes resultados
electorales fueron desfavorables para esta “vanguardia” estudiantil
que pasó de tener la mayoría del Claustro Estudiantil en el Consejo
Superior a tener la minoría.
El planteo de “democratización”, que puede ser compartido
por muchos de los actores de la vida política de la UBA entre los
cuales nos encontramos sin duda alguna los trabajadores no
docentes, termina siendo bastardeado al comprobarse que se
convierte nada mas que en una excusa “marketinera” para justificar
el accionar autoritario con el que se procura inmovilizar a la
Universidad.
La mayor participación de los estudiantes y de los docentes
sumada a la incorporación plena de los no docentes a los órganos de
Gobierno Universitario es una tendencia absolutamente consolidada
y la discusión sobre los modos de instrumentarlas encabeza la
agenda política de nuestra Universidad. Pero este avance
democrático no puede pensarse como crecimiento real cuando se da
en un contexto de parálisis institucional. La reforma del Estatuto
Universitario es una necesidad prioritaria y aportará un salto de
calidad para una Universidad de Buenos Aires que pretende seguir
avanzando, que no quiere detenerse y que no puede inmovilizarse a
partir de quedar de rehén de intereses sectoriales que, en modo
alguno, son representativos de las mayorías...de ninguna de ellas.
Hugo Panelo
Secretario de Prensa y Difusión
áfico
Lic. Maria Belen GIAVINO Psicopedagoga. 46139393 15-5654-6511; [email protected]
Vicky Masajes a domicilio tel 4931-3042 por la
mañana o después de las 20 hs.
Alquilo consultorios: Corrientes y Pueyrredón,
por hora, con o sin diván, office para profesionales.
Luis Gambeta - Teléfono 4961-5714
Centro de atención Psicológica
Profesionales especializados en: Jovenes y
Adolescentes- Dificultades para estar en pareja,
falta de amigos, trabas para avanzar en los
estudios....... y ésto te genera angustia, depresión,
malestar, ansiedad....... Podemos buscar juntos
una solución. Llamános al 4961-5714 líneas
rotativas.
Bolsas para residuos normales, para
consorcio y residuos patológicos.
Teléfono: 4455-4454
Abel Olivera (Fac. de Veterinarias) - Callao
2607 San Miguel.
ACLARACIÓN: Responsabilidad civil (prestación de bienes o servicios , intercambio de bienes).
Los productos , bienes y/o servicios se ofrecen o demandan en este espacio para los compañeros, constituyen un
contrato privado que vincula jurídicamente al oferente y demandante por lo que en todos sus términos el contrato
mencionado queda acotado a las partes contratantes y se rige conforme a lo establecido por el art.853 y ss del código
civil de la nación Argentina.
La responsabilidad civil emergente de este contrato en caso de incumplimiento o perjuicio compete a las partes, por lo
que APUBA queda eximida de toda responsabilidad frente alguna de las causales mencionadas precedentemente.
Dirección: Hugo Panelo
Coordinación: Editorial: Federico Estevez
Redacción: Marisa - Ana Mangialavori Cuello - Laura Molina
Colaboración: Cesar Delgado
Arte y Diagramación: María Laura Castro
Comunicate durante el programa al
4899-1647 - Todos los jueves
de 15 a 17 horas
3
10
Por Laura Molina
El conflicto de las papeleras y el
MERCOSUR : ¿ Irreconciliables?
En los medios ha tenido gran difusión el conflicto entre los gobiernos de
Uruguay y Argentina por la posible instalación de dos grandes fábricas papeleras en
Fray Bentos. Sin embargo, no siempre conocemos a fondo el nudo central de lo que se
discute. Es este un intento de mostrar cuáles son las cuestiones que este tema genera sin
agotar por ello el debate en estás líneas.
E
n primer lugar, la gran
mayoría de las empresas
papeleras están
consideradas como grandes
depredadoras del planeta, porque
provocan, en todos los lugares del
mundo donde se establecen, un
desequilibrio ecológico grave para la
humanidad: la desforestación
indiscriminada, que produce
escurrimiento de las aguas de lluvia,
causa principal de grandes
inundaciones que sufren,
fundamentalmente, los sectores más
marginados de nuestros países.
Al mismo tiempo, en el
proceso de elaboración del papel, más
de un 85 % del trabajo se realiza con
agua, motivo por el cual las papeleras
en general están al borde de los ríos,
que cumplen así la función de
minimizar el costo del agua utilizada
por las fábricas y a la vez se convierten
en cloacas de los residuos tóxicos
provenientes del proceso de
fabricación del papel.
Sin embarg o, la
contaminación de las papeleras es
sólo uno de los aspectos para analizar
de este problema actual. Otro punto
que cabe señalar, es que se trata
también de una lucha de poder entre
las multinacionales Europeas (que ya
tienen recorrido un largo camino en
sus propósitos de colocación en el
mercado mundial de más de
1.500.000 toneladas anuales de
celulosa) y las actuales empresas de
celulosa rioplatenses. Éstas últimas
cuentan con tecnología inferior y, por
ende, la instalación de las papeleras
multinacionales podría producir la
quiebra de los sectores papeleros
locales más rezagados.
Botnia y Ence son sólo dos
ejemplos de las consecuencias
nefastas que producen estas
empresas, a las que el Banco Mundial,
el FMI y la Organización Mundial de
Comercio suelen apoyar con
auditorias e informes favorables,
generalmente destinados a promover
la instalación de estas plantas en los
países que más sufren la globalización
mundial.
Por último, este conflicto
diplomático entre Ur uguay y
Argentina ha generado una ruptura
en las relaciones de dos países que
deberían funcionar como uno sólo,
dado que ambos son parte del tratado
del MERCOSUR. En esta instancia,
la diplomacia norteamericana divisó
l a f r a c t u r a y a p r o ve c h ó l a
oportunidad para plantear acuerdos
bilaterales con estos países,
debilitando en forma clara la
posibilidad de una gran acuerdo
comercial sudamericano, en un
momento histórico en que podrían
darse acuerdos políticos entre los
principales estados de América del
Sur. Hoy, pese a estar a las puertas de
políticas latinoamericanas comunes
como no se conocieron desde los
años 40 del siglo pasado, el fantasma
del ALCA parece querer resurgir.
Ya no está en juego sólo una
discusión ambientalista (de por si
importante) sino fundamentalmente
la integración de dos naciones
soberanas y hermanas que no pueden
permitirse el lujo de favorecer el
avance de intereses supranacionales.
La conclusión de este proceso
es al menos incierta: cada uno de los
gobiernos, más allá de los motivos
jurídicos, intentará demostrar que hay
dos pueblos enfrentados, pero no
debe perderse de vista que es en
verdad una cuestión de los países
centrales que utilizan a Latinoamérica
como depósito de residuos.
Este diferendo se lleva a La
Haya dado que es el tribunal natural
definido por el Tratado del Río
Uruguay. Es decir, es un camino largo
pero el único posible. Es necesario, de
todas formas, promover un acuerdo
que articule la defensa de los intereses
nacionales de ambos países, el
fortalecimiento de las relaciones
latinoamericanas y al mismo tiempo
la lucha contra la contaminación del
medio ambiente, que, de sufrir un
desequilibrio, destruye la vida de
aquellos que se encuentran en
situación de mayor vulnerabilidad en
una sociedad: los sectores
carenciados.
AUMENTOS QUE NOS SIGUEN
ACERCANDO A LOS SALARIOS
DEL CONVENIO
Con la firma de un Acta en el Palacio Pizzurno, funcionarios del Ministerio
de Educación y representantes de los trabajadores no docentes a nivel
Nacional (FATUN) convinieron la aplicación del nuevo esquema de aumento
sala rial que nos sigue acercando a la grilla de sueldos del Convenio Colectivo
de Trabajo.
A
fines del corriente mes
iniciamos la primera
etapa de recomposición
salarial y, con los sueldos del mes
de agosto, comenzamos a
completar el esquema. Las
escalas, que van de los $ 110 a los $
330 en la primera etapa, han sido
formuladas a partir de la pauta de
aumento global de la masa salarial
(parte del presupuesto
universitario nacional que se
destina al pago de salarios de
todas las Universidades) y del
estricto criterio de que las sumas
debían ser en blanco.
Ya a par tir de los
aumentos a cuenta del CCT que
percibimos el año pasado
recordemos, julio y octubre- el
tema de transformación de sumas
“no remunerativas” en
“remunerativas” se instalaba
como prioridad y junto a la
definición de aumentos netos de
bolsillo se planteaba un proceso
de blanqueo de las sumas fijas que
venían ya cobrándose. Así en el
último diciembre se
transformaron en remunerativos
$ 100, en tanto los sueldos de
marzo y mayo de este año incluían
el blanqueo de $ 50 más cada uno.
De este modo se produjo un
importante avance en el sentido
de reforzar la base de cálculo de
haberes para los compañeros que
se jubilan, además de mejorar el
nivel del Sueldo Anual
Complementario (aguinaldo).
La aplicación de los
aumentos 2006, además de una
respuesta concreta no solo en
términos de actualización sino
también de recuperación del
poder adquisitivo de nuestro
s a l a r i o, c o n s t i t u y e u n a
profundización trascendente en
el esquema de blanqueo y en el
avance hacia una escala racional
para la grilla no docente. Durante
mucho tiempo planteamos la
preocupación por el
achatamiento de la pirámide
salarial que conspiraba contra la
lógica diferencia que a partir de la
diversidad de responsabilidades
propias de cada cargo- debía
existir entre los niveles salariales
de cada categoría. Ya desde el año
pasado queda en evidencia que junto a la
recuperación general de los salarios no
docentes se desarrolla una agresiva
política de jerarquización de los sueldos
propios de los cargos de nivel superior en
el escalafón.
Como específicamente se
puntualiza en cada noticia referida a los
aumentos, las iniciativas de recuperación
salarial se inscriben en el proceso de
aproximación a la conformación de la
grilla definitiva del Convenio Colectivo.
Vale la oportunidad entonces para
explicar que en la UBA como
consecuencia de su crisis institucionaltodavía no se ha avanzado en el proceso
de discusión y definición de pautas para
el reencasillamiento. Panorama diferente
al que encontramos en otras
Universidades.
De todas maneras, esta situación
no genera perjuicio o inconveniente
porque recordamos- el programa de
trabajo de reencasillamiento implicaba la
consideración de las condiciones
particulares de cada Universidad y la
UBA, por sus características, tenía
previsto un desarrollo independiente.
También hemos sido claros al
puntualizar que desde APUBA la
intención es que el vuelco a la nueva grilla
se realice en el momento en que puedan
ya cobrarse los sueldos definitivos del
Convenio y lo cierto es que todavía hace
falta un muy importante refuerzo
presupuestario para que esto pueda
concretarse.
Aviso grafique
6
7
9 de Junio
de 1956:
30
años
Memoria no docente
Compañeros Desaparecidos, presentes:
Martín Landín, de la Facultad de Filosofía y Letras
“Los fusilamientos
de los rebeldes”
V
ale la pena recordar hoy que a sólo nueve meses del derrocamiento del
presidente Perón (septiembre del 55) por el gobierno de facto, cientos
de militares y civiles integraron una rebelión contra la autodenominada
Revolución Libertadora. Ese levantamiento estaba encabezado por los
Generales Juan José Valle y Raúl Tanco. Los objetivos estaban claros: tomar el
poder, posibilitar el retorno del líder exiliado, restituir el orden constitucional. La
metodología fue una mezcla de improvisación e ingenuidad. Posiblemente
detectados con anterioridad por parte de las fuerzas militares leales al gobierno,
se enfrentaron desde antes del inicio con una brutal reprimenda. Como
resultado, decenas de insurrectos fueron tomados prisioneros.
El domingo 10 de junio, a menos de veinticuatro horas del
levantamiento, ya no existían focos de resistencia. Sin embargo, el gobierno de
facto compuesto por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac
Rojas promulgó el decreto Nº 10.364, que imponía la ley marcial. Esto
significaba que la pena de muerte debía hacerse efectiva a partir de entonces. En
forma ilegal y clandestina, se la aplicó retroactivamente a quienes se habían
sublevado el sábado 9, ya rendidos y prisioneros.
Indefensos, sin condena, los civiles fueron fríamente ejecutados en un
basural de José León Suárez. Siete de ellos, a pesar de sus heridas de bala,
lograron sobrevivir. Su existencia secreta y la denuncia de estos hechos fueron
rescatadas por Rodolfo Walsh, en un pertinaz trabajo de orfebrería periodística
(ver recuadro). Los autores de estos crímenes permanecen impunes, al menos
ante la ley.
Pensar hoy la atrocidad de esos sucesos es analizar su papel irreversible,
en tanto confirmación sangrienta del inicio definitivo de la violencia política, que
ya podía fecharse en los bombardeos a la Plaza de Mayo perpetrados por la
Marina un año atrás, también contra civiles desprotegidos. Las transformaciones
que el peronismo había generado en la sociedad debían, para distintos sectores
de poder, ser revertidas sin dilaciones. A punta de metralla y de vergüenza. Las
dictaduras que se sucedieron luego llevaron a un plano más masivo y sangriento
la misma disputa.
Hoy que, afortunadamente en democracia, asistimos a discusiones
cotidianas sobre el reparto de la riqueza y la construcción de un país para todos,
el recuerdo de las víctimas de esa noche siniestra debe fortalecer aún más
nuestras convicciones: la certeza irrenunciable de que no hay país posible sin
justicia social. Sin esos postulados y principios por los que esos civiles y militares
(y tantos otros) fueron fusilados, la idea de Nación es un proyecto abstracto y
vacío, una metáfora injusta y mentirosa.
Afirmar estas verdades de perogrullo, tan insistentemente negadas y
reprimidas en la historia argentina, tal vez sea hoy la mejor manera de
homenajear ese alzamiento rebelde, ingenuo y persistente.
Hablar de los fusilamientos
del 9 de Junio de 1956 es también
hacerlo sobre quién los denunció con
la máxima rigurosidad y valentía. Es
rescatar una vez más, a una de las
figuras destacadas de la historia de
nuestro periodismo: Rodolfo Walsh.
Un hombre que hizo de su vida algo
mucho más apasionante que el
bronce con el que hoy se tapan
muchas de sus cualidades.
Fue un militante lleno de
humanas contradicciones (¿quién
no?), pero por sobre todas las cosas
un escritor y periodista íntegro y
consecuente. Walsh es el hombre que
una tarde calurosa de fines de 1956
recibe en una frase el comienzo de
una investigación y al mismo tiempo,
la llama que mantendría en toda su
inobjetable trayectoria profesional:
“hay un fusilado que vive”.
A partir de allí, los
fusilamientos del 9 de junio se
transforman en su obsesión, en su
deber de conciencia. El periodista
aflora y se transforma en un sabueso
terrenal que no descansa. Los datos
se van multiplicando, al igual que los
sobrevivientes, que llegan a siete.
Su labor pulveriza
la “verdad”
oficial, acorrala
con su evidencia
a
los cobardes
perpetradores de
esa matanza, y
abre una grieta
en
l a m i s m a
literatura: la “no
ficción” local
nace con “Operación Masacre”
(1957), texto en el que reconstruye
toda su investigación.
Rodolfo Walsh se
transformaría en los años siguientes,
en el máximo emblema de un
periodismo arriesgado y
consecuente, por el que daría su
propia vida: desaparece el 25 de
marzo de 1977, víctima de la última
dictadura militar, a la que denunció
con la misma integridad, el mismo
temple, el mismo compromiso de
siempre…
C
omo habíamos
anunciado en La
Posta anterior, y a
partir de los datos que nos brindan
compañeros y amigos de los
trabajadores no docentes detenidos
desaparecidos durante la última
dictadura militar, iremos
reconstruyendo la historia de cada
uno de ellos. Su historia es también
la historia de los que trabajamos en
esta Universidad.
Los datos que tenemos sobre
Martín Landín son especies de
instantáneas que nos prestaron
quienes lo conocieron. No es nuestra
intención aquí hacer una biografía de
Martín, sino más bien y a trazo
grueso esbozar un retrato.
El compañero Martín
trabajaba en la Biblioteca de la
Facultad de Filosofía y Letras desde
principios de los 70. No militaba de
manera activa en la facultad, pero
estaba comprometido con lo que allí
pasaba, aseguran compañeros que en
aquel y en este momento siguen
haciendo política gremial. Parece ser
que, en algún momento después del
Golpe, lo fueron a buscar a la
Biblioteca y una compañera mintió
que no estaba. Según dicen quienes lo
conocieron, no le gustaba bailar y
fumaba cigarrillos negros, tenia 20
años en marzo de 1976. Era
estudiante de Derecho de esta
universidad.
Le “tocó” hacer el servicio
militar, por aquel entonces
obligatorio. Provenía de una familia
peronista y él también lo era. A fines
de los 60 empezó a trabajar con la
Iglesia Católica en su barrio en el
partido de San Martín, hacía trabajo
social en la Villa Ayacucho. Después
pasó a la Juventud Peronista.
Martín cumplía con el
servicio militar en la Escuela
Comando Comunicaciones en
Campo de Mayo y desapareció el
19/01/77. Uno de sus compañeros
afirma que, cuando lo mataron ( no
puede precisar la fecha) ya estaba en
la clandestinidad, era un “desertor”
para las FFAA. Según el CELS, más
de un centenar de conscriptos
desaparecieron durante la última
dictadura.
Martín tenía una hija que
debe tener ahora alrededor de 30
años y no pudimos ubicar. Era
“chinchudo”, “muy reflexivo” y
divertido, le gustaba escuchar y leer.
Le encantaba dormir, cuenta un
amigo y compañero, que lo alojó en
su casa poco tiempo antes de que
desapareciera: “para despertarlo, le
tiraba agua” recuerda y se ríe.
Dicen que la casa de los
padres de Martín fue allanada varias
veces antes de que desapareciera y de
que sus propios padres fueran
secuestrados y detenidos en la
ESMA. Martín tenía 4 hermanos.
Uno de ellos, Horacio, también está
desaparecido. Su mamá María Elisa
es una de las Madres de Plaza de
Mayo.
Nuestro profundo
agradecimiento a los compañeros
que colaboraron para que podamos
empezar a escribir nuestra historia
durante esa negra y oscura etapa.
Gracias a la Comisión Interna de la
Facultad de Filosofía y Letras y a
compañeros como, Juan, José,
Rafael y Lucrecia.
SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL:
NUEVO AJUAR
L
a Posta mantuvo una charla
con la compañera María
Laura Benítez, Secretaria de
Acción Social de nuestro gremio,
para que ella nos informara acerca
de las novedades en cuanto a
servicios para todos los
compañeros afiliados.
Así, María Laura nos comentó que
en su flamante gestión a cargo de
esta Secretaría tienen muchos
proyectos para mejorar los
beneficios para los compañeros,
destacando que han renovado e
incrementado el ajuar que APUBA
entrega para los hijos recién nacidos
de sus afiliados. Este nuevo ajuar
está compuesto por: chupete,
mamadera, sonajero, bolsón de
pañales, babero, toallas
húmedas, mordillo, colonia,
jabón, shampú, aspirador nasal,
bolso cambiador, mochila,
portaenfant y almohadita.
Recién asumida en las funciones de
la Secretaría a su cargo, María Laura
nos relata que durante Mayo
estuvieron abocados a efectuar las
entregas de los ajuares solicitados
entre marzo, abril y principios de
ese mismo mes.
Es importante que los compañeros
afiliados tengan en cuenta que pueden
iniciar el trámite para la obtención del
ajuar ni bien obtengan el certificado
médico con fecha estimada de parto,
dirigiéndose con el mismo a la
Secretaría de Acción Social sita en la
Planta Baja de nuestro sindicato, de
lunes a viernes de 9.30 a 18 horas. Allí
completarán el formulario pertinente
en original y copia. Luego, una vez
producido el nacimiento, deberán
regresar con la copia del formulario y
una copia de la partida de nacimiento
para retirar el ajuar.
5
8
POR FIN!
LA UBA VA RETOMANDO
SU FUNCIONAMIENTO
Una Mutual para los compañeros
de Ingeniería
Desde 1997, pero con renovados servicios desde 2004, la Mutual MUTFIBA
ofrece sus ventajas para todos los compañeros No Docentes de la Facultad de
Ingeniería. Trabajando a la par con la comisión interna, esta mutual viene
cooperando para posibilitarle al asociado mayores comodidades y beneficios.
A
ctualmente poseen un Plan de Viviendas en funcionamiento (con
unidades de tres ambientes para diecisiete familias en Jujuy 2044,
pagaderas en cuotas accesibles y hasta en 30 años), opciones de
Turismo, Seguro de Sepelio para todo el grupo familiar y otros servicios a bajo
costo que ofrecen a sus 280 afiliados. La intención de sus autoridades es extender
la Mutual al conjunto de los No docentes. Para ello, se están realizando
convenios con otras asociaciones.
Todo compañero interesado sólo debe llenar una solicitud (en las sedes
Las Heras o Paseo Colón) y abonar una cuota social de tres pesos, que se le
descontará por recibo de haberes.
PREVENCIÓN Y
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
En el Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari” funciona una Clínica de
Prevención y Rehabilitación Cardiovascular a cuyos programas pueden acceder con cobertura
total los afiliados de DOSUBA.
L
as llamadas Enfermedades Crónicas modernas, lideradas por las de
origen cardiovascular, constituyen la primer causa de muerte e invalidez
en sociedades como la nuestra. Enfermedad Coronaria, Hipertensión
Arterial, Stroke, Insuficiencia Cardíaca, Diabetes tipo II, Obesidad, Síndrome
metabólico y muchas formas de Cáncer son ampliamente prevenibles con
hábitos saludables.
En la actualidad, la Rehabilitación Cardiovascular se encuentra en
primer plano entre los recursos terapéuticos en el tratamiento de la Enfermedad
Coronaria y su práctica se ha extendido la utilización del Ejercicio a la
Prevención Primaria y Secundaria así como al tratamiento de la Insuficiencia
Cardíaca y otras cardiopatías.
Los programas de la Clínica se basan en Ejercicio Físico controlado y
supervisado, consejo médico permanente y Educación e incluyen:
Entrevistas personales con el cardiólogo rehabilitador, Información
continua, Sesiones supervisadas de ejercicio, Talleres y charlas de Educación
para pacientes y familiares, Comunicación permanente con el médico de
cabecera de cada paciente.
Los interesados pueden dirigirse a Combatientes de Malvinas 3150 Capital
Federal; comunicarse telefónicamente al 4514-8701/ 04 (Int. 199) o escribir a
[email protected]
ELECCIONES DE
COMISIONES INTERNAS
E
l 19 de abril del corriente año en la Facultad de Ingeniería se
llevaron a cabo las elecciones para renovar la representación
gremial interna. Se presentaron dos listas con el siguiente
resultado: la número 08, encabezada por el compañero Ricardo Fretes, obtuvo
160 votos; la número 15 denominada “Dignidad, Lealtad y Participación
(Celeste y Blanco)”, encabezada por el compañero Alejandro Marasco, resultó
ganadora con un total de 225 sufragios.
El 25 de abril fue el turno de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, donde participaron tres listas, obteniendo estos resultados: la
número 2 “Solidaridad, Participación y Lucha”, encabezada por la compañera
María Cecilia Palacios obtuvo 39 votos; la número 10 “Unidad, Compromiso e
Igualdad” encabezada por la compañera Silvia Mancuello logró 97 votos y la
número 5 “Dignidad No Docente”, que resultó ganadora con un total de 222
votos, llevó al compañero Daniel Apolonio como Delegado General.
En el mes de mayo, exactamente el día 19, se celebraron las elecciones
internas en Farmacia y Bioquímica, participando de las mismas dos listas: la
número 2 “Unidad No Docente Ramón Sánchez Lescano”, encabezada por el
compañero Javier Germán que obtuvo 95 sufragios y la número 1 “Hechos No
Palabras”, encabezada por el actual Delegado General, compañero Juan Carlos
Morales que se impuso con 145 votos.
FE DE ERRATAS
En el número 3 de nuestro Suplemento “En Foco” consignamos, por error, que
Filosofía y Letras era la única Facultad que tiene un mecanismo de elección de
representantes no docentes a su Consejo Directivo. En realidad la Facultad de
Agronomía, desde hace ya algunos años, viene también detentando una
representación no docente sumamente institucionalizada, con compañeros que
llevan adelante una muy importante y productiva tarea.
A partir de la decisión de designar Vicerrector, adoptada el 31 de mayo por el Consejo
Superior, la Universidad de Buenos Aires comenzó a retomar su funcionamiento institucional.
S
i bien el final del camino
todavía aparece lejano, la
posibilidad de que la
Universidad comience a salir del
letargo en el que estaba inmersa ya
comienza a tomar forma. Sin duda
para la normalización definitiva
como designación de Rector y
definición de la conformación del
Gabinete de Gobierno falta un buen
tiempo todavía, pero la posibilidad
de que algunos ámbitos de gestión
retomen su ritmo generan
expectativas positivas.
Uno de los temas
prioritarios que se han encarado a
partir de la designación del Dr.
Anibal Franco como Vicerrector ha
sido el inicio de la discusión
presupuestaria. Como se explicara
en reiteradas oportunidades, la
parálisis institucional de la UBA
impedía la discusión presupuestaria
y, por ende, hacía imposible la
definición de medidas que
constituyeran respuestas efectivas
para los problemas de nuestro
sector.
La Paritaria local no podía
funcionar a partir de que no estaban
definidos los representantes de la
Universidad en ese ámbito de
negociación colectiva.
Así las
discusiones vinculadas al pago del
adicional por Ayuda Escolar, a la
regularización de la percepción de
los aumentos para los compañeros
que subrogan, a la definición de
premio para los compañeros de los
Hospitales y de participación en los
Recursos Propios estaban
interrumpidas y así llegamos casi a la
mitad del año con una importante
cantidad de necesidades que requieren
respuesta urgente.
Cabe señalar, afortunadamente,
que desde el principio hemos
encontrado una muy amplia recepción
a estas inquietudes, tanto por parte del
Dr. Franco como de quienes
provisoriamente están
haciéndose
cargo de funciones de gestión en la
Universidad y por lo tanto- los avances
ahora están siendo importantes.
Con el reinicio de las
actividades en las comisiones del
Consejo Superior, además de las
cuestiones relacionadas con las
respuestas económicas puntuales que
estamos esperando, también se
recuperan los ámbitos para avanzar en
las discusiones que tienen que ver con
designaciones y concursos,
posibilidades de inversión estructural
para mejorar condiciones laborales,
discusiones sobre aspectos normativos
de nuestra tarea, análisis de políticas de
for mación articuladas con la
Universidad, etc.
La designación del Doctor Franco como Vicerrector no fue la única
decisión que tomó el Consejo Superior en la complicada sesión del 31 de
mayo. También se dispuso requerir al instructor sumariante el inicio urgente
de las diligencias propias de la investigación sobre los hechos de violencia
ocurridos en la Universidad y conformar una comisión que comience a
trabajar en el primer análisis de las propuestas sobre reformas del Estatuto
Universitario.
En relación al tema de los hechos de violencia, como ya hiciéramos
público, APUBA sostiene que deben ser investigados TODOS los episodios
de esta naturaleza que se produjeron durante la crisis y que cada uno de los
sectores involucrados debe también hacerse cargo de las responsabilidades
que le pudieran corresponder. Lo que pasó el 2 de mayo en las escaleras de la
Facultad de Medicina no es de ningún modo- la única situación de violencia
que se vivió en la UBA y la crisis que está viviendo nuestra Universidad
tampoco puede atribuirse a los trabajadores.
En ese sentido, e
independientemente del resultado final que arrojen las instrucciones
sumariales, nuestra Asociación adoptó las medidas internas que consideró
necesarias y también elevó al Rectorado denuncias que se incorporan al
sumario.
Con respecto al tema de reforma del Estatuto Universitario se
conformó la Comisión de la que participa APUBA, a través del Secretario
General, y que además- estáintegrada por 3 decanos, 3 profesores, 3
graduados y 3 estudiantes; acá cabe señalar que el consejero estudiantil por
minoría, representante de la FUBA, hizo pública su intención de no participar
de la comisión. En este ámbito han comenzado a analizarse y a discutirse
diferentes aspectos estatutarios entre los cuales destacamos el referido a la
incorporación, con voz y voto, de los trabajadores no docentes a los órganos
de gobierno de la Universidad.
Descargar