dolor oncolóxico (guía)

Anuncio
GUÍA
FARMACOTERAPÉUTICA
DE
ATENCIÓN PRIMARIA
XAP CORUÑA
GUÍA: DOLOR ONCOLÓGICO
SERGAS 2006-2007
GRUPO DE TRABAJO DE LA GUIA FARMACOTERAPÉUTICA
ƒ Coordinación General:
Cristina Rey Barbosa
Silvia Represa Veiga
Farjas Abadía, Pilar
Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
Pilar Gayoso Diz
Dolores Lçópez Fernandez
Subdirección General de Docencia e Investigación
Varela Mallou Jesús
Area de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. USC
ƒ Coordinador de Grupo:
García Sieiro, Ricardo
Facultativo de Atención Primaria
Centro de Salud de Arteixo
ƒ Grupo de trabajo:
Caeiro Castelao, Jesús M.
Facultativo de Atención Primaria
Centro de Salud de Elviña-Mesoiro
Pedro Vicente Chicano Pía
Farmacéutico de Atención Primaria
Centro de Salud de Arteixo
Fernández Silva, Marlen
Farmacéutica de Atención Primaria
Centro de Salud de Culleredo
De la Iglesia Martínez, Fernando
Médico Servizo de Juan Canalejo
Unidade de Corta Estancia Médica. C.H.U. Juan Canalejo
De la Iglesia Martínez, Fernando
Médico Servizo de Juan Canalejo
Unidade de Corta Estancia Médica. C.H.U. Juan Canalejo
Martínez Abad, Pablo
Pediatra
Centro de Salud de Culleredo
Silva César, Miguel
M. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de
Hospitalización a Domicilio.
C.H.U. Juan Canalejo
Vizoso Hermida, José Ramón
Farmacéutico
Servizo de Farmacia. C.H.U. Juan Canalejo
GUÍA
FARMACOTERAPÉUTICA
DE
ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE PRODUCTOS
SERGAS 2006-2007
FICHAS DE PRODUCTOS
1.
ACIDO ACETILSALICÍLICO ........................................... 5
2.
AMITRIPTILINA ........................................................... 7
3.
BUPRENORFINA ........................................................... 9
4.
CARBAMAZEPINA........................................................12
5.
CODEÍNA.................................................................... 14
6.
DEXAMETASONA ........................................................ 16
7.
DICLOFENACO............................................................ 18
8.
FENTANILO ................................................................ 20
9.
GABAPENTINA ........................................................... 23
10. IBUPROFENO ............................................................. 25
11. METAMIZOL ............................................................... 27
12. MORFINA ................................................................... 29
13. NAPROXENO .............................................................. 32
14. OXICODONA............................................................... 34
15. PARACETAMOL ........................................................... 37
16. TRAMADOL................................................................. 39
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Acción
Derivado acetilado del ácido salicílico, antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Inhibe la ciclooxigenasa 1 y 2 (COX-1 y
COX-2) de forma irreversible, interfiriendo la síntesis de prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclina.
La inhibición de las prostaglandinas a nivel periférico y central es responsable de las acciones analgésica,
antiinflamatoria y antipirética. El efecto analgésico se manifiesta rápidamente, mientras que el efecto
antiinflamatorio puede tardar hasta 3 semanas. La inhibición de las prostaglandinas reduce también la protección
gástrica y renal que aportan estos mediadores y disminuye la contractilidad uterina.
La inhibición de la síntesis de tromboxanos es responsable de la acción antiagregante plaquetaria.
Indicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Tratamiento del dolor agudo leve o moderado, principalmente cefalea, dismenorrea, mialgia y dolor dental.
Fiebre.
Procesos que cursan con inflamación aguda.
Antiagregante en la prevención de tromboembolismo, angor, infarto de miocardio, arteriopatía periférica y
accidentecerebrovascular.
Posología
ƒ
ƒ
Adultos
Niños
Dolor y fiebre
500-650mg/6h
10-15mg/kg/4-6h
Procesos inflamatorios
500-1000mg/6-8h (máximo 6g/día)
60-100mg/kg/6h (máximo 3,6g/día)
Antiagregante
75-325mg/24h
3-10mg/kg/24h
Forma de administración.
Vía oral, preferiblemente con las comidas y abundante agua para evitar que se retenga en esófago o estómago.
Formas de dosificación: se presenta en formas de liberación rápida (comprimidos, sobres, solución) o retardada
(comprimidos de liberación entérica, cápsulas con microgránulos). Las fórmulas retardadas liberan el principio activo
en el intestino y protegen la mucosa gástrica, aunque no evita completamente la acción gastrolesiva.
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Alergia a salicilatos u otros AINE.
Asma o enfermedades alérgicas.
Úlcera gastroduodenal.
Alteraciones hemorrágicas.
Menores de 16 años con procesos febriles o víricos, por el riesgo de precipitar síndrome de Reye
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Digestivos: por acción local y sistémica. Dispepsia, dolor abdominal, náuseas, estreñimiento. Raramente úlcera
gástrica y hemorragia digestiva.
Neurológicos: cefalea, mareos, acúfenos, somnolencia.
Hipersensibilidad: erupción exantemática, rinitis, urticaria/angioedema con o sin prurito, broncoespasmo
Renales: retención de sodio y agua, lo que puede ocasionar edema periférico e insuficiencia cardiaca, sobre todo en
pacientes con insuficiencia cardiaca o tratados con diuréticos. Raramente nefritis intersticial.
Hematológicos: aumento del tiempo de sangrado, hipoprotrombinemia, trombocitopenia. En casos graves anemia
aplásica o agranulocitosis.
Hepáticos: aumento de transaminasas, especialmente GPT, raramente superior a 3 veces los valores normales.
Raramente hepatitis.
Precauciones
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
Alteración gastrointestinal: AAS puede causar numerosos efectos adversos en pacientes predispuestos. En
general, debe valorarse gastroprotección con fármacos antiulcerosos si se plantea un tratamiento crónico en
determinadas circunstancias (antecedentes, dosis altas, edad avanzada, uso concomitante de corticoides o
anticoagulantes orales).
Hipersensiblidad: debe evitarse el AAS en pacientes con antecedentes de broncoespasmo, angioedema, urticaria o
rinitis por salicilatos u otros AINE.
Insuficiencia renal: los salicilatos inhiben la acción protectora de las prostaglandinas sobre el flujo renal,
aumentando el riesgo de nefropatía y retención hidrosalina
Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa: el AAS a dosis altas puede precipitar anemia hemolítica
aguda en estos pacientes.
Diabetes mellitus: a dosis altas puede provocar hipoglucemia.
Gota: a dosis analgésicas puede aumentar la concentración de ácido úrico en sangre.
Insuficiencia hepática: el AAS puede aumentar las transaminasas y raramente causar daño hepático grave. Debe
reducire la dosis.
Embarazo: categoría C de la FDA en 1º y 2º trimestre y D en 3º trimestre. Los salicilatos atraviesan fácilmente la
placenta y tienden a acumularse en el feto por su mayor afinidad por las proteínas plasmáticas. En 1º y 2º
trimestre, los estudios controlados en humanos no han demostrado teratogenia. En tratamientos crónicos a dosis
altas durante el 3º trimestre se ha relacionado con trastornos de la agregación plaquetaria (hemorragia postparto y
del recién nacido, anemia neonatal), cierre del ductus arterioso y parto prolongado. Se utiliza a dosis bajas en la
prevención de la preeclampsia en mujeres de alto riesgo. Su uso esporádico parece seguro, procurando evitarlo
durante el 3º trimestre.
Lactancia: se excreta en leche materna pero no se han descrito problemas a las dosis habituales. No obstante, la
Academia Americana de Pediatría recomienda utilizarlo con precaución debido a la posibilidad de que afecte a la
agregación plaquetaria del lactante cuando se toman dosis elevadas.
Pediatría: su uso está contraindicado en procesos febriles y víricos en menores de 16 años por el riesgo de
precipitar síndrome de Reye (encefalopatía aguda y degeneración hepática potencialmente fatal).
Geriatría: su uso debería evitarse porque es mayor el riesgo de gastropatía, hemorragia gastrointestinal y
nefropatía.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Anticoagulantes orales: existe un riesgo significativo de interacción por su marcada acción antiagregante
plaquetaria, ulcerogénica y elevada unión a proteínas plasmáticas. El riesgo es dosis-dependiente pero existe
también a dosis bajas. Se ha demostrado que en pacientes con válvula cardiaca tratados con warfarina y AAS
100mg/día, aumenta el riesgo de episodios de sangrado.
Metotrexato: AAS puede aumentar la toxicidad del metotrexato por inhibir la secreción tubular renal y desplazarlo
de su unión a proteínas plasmáticas. Se recomienda utilizar otros analgésicos, como el paracetamol.
IECA: AAS puede inhibir su efecto antihipertensivo. El paracetamol sería una alternativa en procesos dolorosos o
febriles.
AINE: pueden inhibir el efecto antiagregante de AAS de forma competitiva. Los analgésicos que no afectan y son de
elección en pacientes antiagregados serían paracetamol, diclofenaco o metamizol.
Aviso Legal
6
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
AMITRIPTILINA
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Sobredosificación
Acción
Antidepresivo tricíclico, inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina en las sinapsis neuronales de
forma no selectiva. Afecta también a otros sistemas de neurotransmisores, con acciones anticolinérgica,
antihistamínica H1 y bloqueante de receptores alfa-adrenérgicos. Se metaboliza en el hígado dando lugar a
un metabolito activo, la nortriptilina.
Indicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Depresión
Bulimia.
Enuresis nocturna.
Neuralgia postherpética
Dolor crónico neuropático
Posología
ƒ
ƒ
ƒ
Depresión y bulimia: dosis inicial 75 mg/día en 1-3 tomas, mantenimiento 75-100 mg/día, máximo 300
mg/día.
Enuresis nocturna: 10 mg (menores de 6 años), 10-20 mg (6-10 años) o 25-50 mg (11-16 años) al
acostarse.
Dolor neuropático: dosis inicial 25-75 mg/día en 1-3 tomas, que puede aumentarse según tolerancia. Dosis
máxima 100 mg/8h.
Forma de administración. Vía oral. En caso de administrarse una dosis única diaria se hará
preferentemente por la noche para evitar sus efectos sedantes. El máximo efecto terapéutico se alcanza a
partir de las 2-3 semanas de tratamiento. Los aumentos de dosis deben ser graduales para minimizar los
efectos secundarios.
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
Alergia a cualquier antidepresivo tricíclico
Alteraciones bipolares y estados maniacos
Infarto de miocardio reciente
Efectos adversos
Muchos de sus efectos adversos son consecuencia de la acción sobre otros sistemas de neurotransmisores.
Anticolinérgicos: frecuentemente sedación, sequedad de boca, estreñimiento, retención urinaria, visión
borrosa, midriasis y cicloplejia.
ƒ Serotonérgicos: náuseas y vómitos.
ƒ Cardiovasculares: se considera potencialmente cardiotóxico, puede producir taquicardia, temblor e
hipotensión postural por acción bloqueante alfa-1 adrenérgica, especialmente en ancianos y pacientes
cardiópatas.
ƒ Hipersensibilidad: fotosensibilidad, urticaria y angioedema. Raramente ictericia colestásica, eosinofilia y
depresión de la médula ósea. - Otros: aumento de peso, neuropatía periférica, acúfenos, convulsiones
epilépticas, reacciones extrapiramidales, sabor metálico, ginecomastia, disfunción sexual, hiponatremia (por
síndrome de secreción inadecuada de ADH).
ƒ
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
Cardiopatía: los pacientes con arritmia cardiaca, insuficiencia cardiaca congestiva o insuficiencia coronaria
son más sensibles a la cardiotoxicidad. No se aconseja su uso como primera elección en estos pacientes.
Epilepsia: pueden originar convulsiones por reducir el umbral convulsivo, especialmente en los primeros
días de tratamiento o al aumentar la dosis.
Hipertrofia prostática: producen retención urinaria por su efecto anticolinérgico y pueden agravar la
enfermedad.
7
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
Hipertiroidismo: aumenta el riesgo de padecer arritmias cardiacas.
Insuficiencia hepática: como se eliminan por metabolismo hepático se recomienda precaución y evitar en
pacientes con insuficiencia grave.
Fotosensibilidad: se recomienda evitar la exposición solar prolongada.
Glaucoma de ángulo estrecho: aumentan la presión intraocular por su efecto anticolinérgico y pueden
agravar la enfermedad.
Actividades especiales: no se recomienda conducir ni manejar maquinaria peligrosa durante los primeros
días de tratamiento porque puede producir sedación y mareos. - Tolerancia: es un problema común en
tratamientos continuados, y se evita si el tratamiento se inicia a dosis bajas y se aumenta gradualmente,
aunque se retrase la respuesta terapéutica. Síndrome de abstinencia: la retirada brusca después de un
tratamiento de al menos 2 meses puede precipitar un síndrome caracterizado por alteraciones
gastrointestinales, cefalea, insomnio, temblor e incluso arritmia cardiaca. Para evitarlo, el tratamiento debe
suspenderse gradualmente durante un período de 4 semanas.
Embarazo: categoría C de la FDA. Se han descrito malformaciones fetales craneofaciales y de las
extremidades, retención urinaria, letargia, retraso en el desarrollo y síndrome de abstinencia en neonatos.
Sin embargo, estudios a gran escala no han conseguido determinar la relación causal. Se recomienda
precaución.
Lactancia: amitriptilina y nortriptilina se distribuyen en la leche materna en bajas cantidades, aunque se
desconoce su efecto en el lactante. En general el riesgo parece bajo si el tratamiento está justificado,
procurando efectuar la lactancia inmediatamente antes de la toma del medicamento.
Pediatría: no se ha determinado la seguridad y eficacia en menores de 12 años. Se acepta su uso en
enuresis nocturna en menores de 6 años y en depresión en mayores de 12 años, manteniendo un estricto
control clínico por su mayor propensión a la sobredosificación.
Geriatría: los ancianos son especialmente sensibles a los efectos adversos, sobre todo los anticolinérgicos.
Se recomienda utilizar dosis iniciales más bajas y dosis nocturnas.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
Fluoxetina, paroxetina, sertralina, diltiazem, verapamilo: inhiben el metabolismo hepático de los
tricíclicos.
Etanol: se potencia el efecto sedante y depresor del sistema nervioso central.
Litio: existe riesgo de neurotoxicidad.
Sobredosificación
Los signos de sobredosificación son la excitación y la agudización de los efectos anticolinérgicos (sequedad de
boca, midriasis, alteración del ECG y taquicardia, retención urinaria e íleo paralítico). En casos graves puede
aparecer pérdida de conciencia, convulsiones, hiperreflexia, hipotensión, acidosis y depresión respiratoria y
cardiaca con riesgo de muerte. El tratamiento es básicamente sintomático y de soporte. El lavado gástrico y la
administración de carbón activado son útiles incluso varias horas después de la ingesta debido al retraso en el
vaciado gástrico como consecuencia de su acción anticolinérgica.
Aviso Legal
8
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
BUPRENORFINA
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Acción
Actúa como agonista parcial de receptores opioides mu, agonista débil de receptores delta y antagonista de
receptores kappa.
Su acción es de larga duración, por lo cual la retirada brusca del medicamento raramente origina síndrome de
abstinencia.
La acción analgésica se manifiesta a los 5-15 minutos (vía parenteral) o 15-45 minutos (vía sublingual). Se
metaboliza en el hígado y se elimina principalmente por excreción biliar.
Indicaciones
Dolor moderado o grave.
En otros países está autorizado su uso a dosis altas como coadyudante en el tratamiento de la dependencia a
opioides.
Posología
ƒ
VÍA SUBLINGUAL.
Pauta posológica. Adultos: dosis inicial 0,2 mg/8h, ajustando la dosis según la intensidad del dolor hasta
0,2-0,4 mg/6-8h. Ancianos: 0,3-0,6 mg/8h según la intensidad del dolor. Se alcanza la concentración
máxima a los 90 minutos, con una vida media de 4-5 horas.
Forma de administración. Los comprimidos se colocan debajo de la lengua sin masticarlos ni tragarlos, y
se deja que se disuelvan.
ƒ
VÍA TRANSDÉRMICA.
Pauta posológica.
Se aplica un parche cada 72 horas. La dosis del parche viene expresada en µg de principio activo que se
libera cada hora.
Dosis inicial: Si antes no ha tomado analgésicos opioides se empieza por el parche de menor concentración
(35 µg/h). Si ya está tomando un analgésico opioide, la equivalencia de dosis total diaria puede
determinarse según la tabla adjunta.
El efecto máximo de los parches no se alcanza hasta las 24 horas de su aplicación, por lo que se
recomienda añadir un analgésico de rescate o reducir gradualmente el que estaba tomando.
Dosis máxima: 2 parches de 70
Forma de administración.
Los parches deben aplicarse sobre piel seca, limpia y sin vello, heridas ni irritaciones, preferiblemente en el
torso o parte superior del brazo. Para eliminar el vello puede cortarse pero no afeitarse. Si necesita
limpiarse, debe hacerse sólo con agua. El parche se aplica sobre la piel asegurándose de que el contacto es
completo sobre todo en los bordes y presionando firmemente con la mano durante unos 30 segundos.
El parche se sustituye cada 3 días, rotando la zona de aplicación.
Los parches deben utilizarse íntegros, sin cortarlos ni alterarlos, para garantizar la liberación gradual del
principio activo.
ƒ
VÍA INTRAVENOSA O INTRAMUSCULAR:
Una o dos ampollas de 0,3 mg según la intensidad del dolor. Puede ser repetida, si es necesario, cada 6-8
horas
Equivalencia de dosis entre analgésicos opioides
9
Dolor Oncológico
Buprenorfina
Fichas de Productos
Sublingual
0,4-0,8 mg
1,2 mg
1,6 mg
3,2 mg
Parenteral
0,3-0,6 mg
0,9 mg
1,2 mg
2,4 mg
Transdérmica
"35"
"52,5"
"70"
2 x "70"
Dihidrocodeína
Oral
120-240 mg
360 mg
*
*
Fentanilo
Transdérmica
"25"
"50"
"75"
"100"
Morfina
Oral
30-60 mg
90 mg
120 mg
240 mg
Parenteral
10-20 mg
30 mg
40 mg
80 mg
Oxicodona
Oral
20 mg
60 mg
80 mg
160 mg
Tramadol
Oral
150-300 mg
450 mg
600 mg
*
Parenteral
100-200 mg
300 mg
400 mg
*
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Síndrome de dependencia a opioides.
Depresión respiratoria grave o EPOC.
Miastenia gravis.
Delirium tremens.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
Sistema nervioso: Somnolencia, temblor, desorientación, alucinaciones, convulsiones, depresión.
Digestivos: pueden aparecer náuseas y vómitos, generalmente por vía parenteral o al comienzo del
tratamiento, que requieren tratamiento con antagonistas dopaminérgicos; estreñimiento (menos que
otros opioides).
Respiratorios: puede producir depresión respiratoria con similar incidencia que la morfina, que
responde sólo parcialmente al tratamiento con naloxona.
Cutáneos: prurito, sudoración, erupción en la zona de aplicación (suele desaparecer 24 horas después
de retirar el parche). Raramente dermatitis exfoliativa.
Otros: anorexia, retención urinaria, bradicardia e hipotensión (muy raros), cefalea, vértigo.
ƒ
ƒ
ƒ
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Asma e insuficiencia respiratoria: los opioides pueden producir depresión de la función respiratoria
dependiente de la dosis. Deben evitarse durante las crisis asmáticas.
Hipertrofia prostática: los opioides pueden producir retención urinaria.
Insuficiencia hepática: al ser su principal vía de eliminación, debe ajustarse la dosis.
Insuficiencia Renal moderada o grave: reducir la dosis.
Hipotiroidismo: aumenta el riesgo de depresión respiratoria y del sistema nervioso central. Se
recomienda reducir la dosis.
Dependencia y tolerancia: La retirada del tratamiento debe realizarse gradualmente.
Actividades especiales: se aconseja precaución en la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria
peligrosa por el riesgo de somnolencia, sobre todo al principio del tratamiento
Fiebre: la fiebre o el calor extremo aumentan la permeabilidad de la piel. La absorción transdérmica de
buprenorfina puede aumentar, por lo que en estos casos se debe reducir la dosis.
Embarazo: categoría C de la FDA. Los opioides atraviesan la placenta. Puede producir depresión
respiratoria y síndrome de abstinencia en el neonato. No se recomienda su uso en el segundo y tercer
trimestre del embarazo, salvo ausencia de una alternativa más segura.
Lactancia: Pasa a leche materna. Contraindicado su uso. Se considera compatible en tratamiento de
sustitución de dependencia a opioides.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Las concentraciones de Buprenorfina o sus efectos pueden aumentar al interaccionar con:
Alcohol. Antidepresivos triciclicos. Antisicóticos. Ansiolíticos e hipnóticos.
Antinfecciosos: eritromicina, metronidazol, norfloxacino, fluconazol o ketoconazol.
Antiarrítmicos: amiodarona
Antiulcerosos: omeprazol.
Benzodiacepinas: debe evitarse su uso conjunto porque aumenta el riesgo de depresión respiratoria y del
sistema nervioso central.
IMAO: evitar el tratamiento concomitante en pacientes con IMAO o que hayan sido tratados con
inhibidores de la MAO durante las 2 semanas anteriores por la posible excitación o depresión del sistema
10
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
ƒ
nervioso central.
Ritonavir.
ƒ
ƒ
Las concentraciones de Buprenorfina pueden disminuir al interaccionar con:
Antiepilépticos: carbamacepina, fenobarbital, fenitoína o primidona
Corticoides: dexametasona; Antinfecciosos: rifabutina o rifampicina
Aviso Legal
11
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
CARBAMAZEPINA
Contenido :
·
Acción
·
Indicaciones
·
Posología
·
Contraindicaciones
·
Efectos adversos
·
Precauciones
·
Interacciones
·
Sobredosificación
Acción
Antiepiléptico relacionado estructuralmente con los antidepresivos tricíclicos, inhibe los canales de sodio
dependientes de voltaje de las neuronas del sistema nervioso central, disminuyendo la excitabilidad neuronal
del foco epiléptico. También tiene propiedades analgésicas y antimaniacas debido a su similitud con los
antidepresivos.
Indicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Epilepsia.
Neuralgia del trigémino.
Enfermedad maniaco-depresiva.
Síndrome de deshabituación alcohólica.
Posología
ƒ
Vía oral.
Adultos
Pauta habitual
Epilepsia
Dosis inicial 200 mg/12-24h, mantenimiento 400 mg/8-12h
Trastorno bipolar
Dosis inicial 200-1600 mg/día en 3-4 tomas, mantenimiento 400-1600 mg/día
Neuralgia del
trigémino
Dosis inicial 100 mg/12h, que puede aumentarse gradualmente (200 mg cada vez)
según la respuesta hasta una dosis máxima de 800-1200 mg/día en 3 tomas. Tras un
período de estabilidad puede intentar reducirse a una dosis de mantenimiento de 200
mg/día.
Deshabituación
alcohólica
Dosis inicial 200-400 mg/8h, mantenimiento 200 mg/8h
Niños. Dosis habitual 10-20 mg/kg/día. Menores de 1 año 100-200 mg/día, de 1 a 5 años 200-400 mg/día,
de 6 a 10 años 400-600 mg/día, de 11 a 15 años 600-1000 mg/día en varias dosis.
El aumento de dosis al principio del tratamiento y la retirada posterior del medicamento deben hacerse
gradualmente para minimizar los efectos adversos y evitar las crisis epilépticas de rebote.
ƒ
Monitorización de niveles plasmáticos:
Presenta una buena correlación entre el efecto farmacológico y la concentración plasmática y un margen
terapéutico estrecho, por lo que en determinados casos es recomendable ajustar la dosis en función de esta
concentración. El margen óptimo de concentración plasmática es de 6-12 mg/L en monoterapia y 4-8 mg/L
en politerapia.
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Hipersensibilidad a carbamazepina o antidepresivos tricíclicos.
Antecedentes de depresión de la médula ósea.
Alteraciones de la conducción auriculoventricular.
Porfiria: aumenta el riesgo de exacerbación de la enfermedad.
Efectos adversos
ƒ
Son relativamente frecuentes (hasta el 50% de los pacientes) y generalmente relacionados con la dosis.
Sistema nervioso: somnolencia, vértigo, cefalea, visión borrosa y diplopia, náuseas y vómitos (los más
frecuentes), confusión y agitación (en ancianos).
12
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
Hematológicos: de carácter idiosincrático, no relacionado con la dosis. Se ha descrito ocasionalmente
leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, y casos raros de anemia aplásica fatal.
Cutáneos: de carácter idiosincrático. Erupción exantemática, raramente necrólisis epidérmica y síndrome
de Stevens-Johnson.
Otros: hiponatremia, retención urinaria, impotencia, proteinuria, glucosuria, neuropatía periférica,
parestesia, acúfenos, alopecia. Raramente hepatitis, ictericia colestática, oliguria, insuficiencia renal,
insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia cardiaca y tromboembolismo.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Insuficiencia hepática: aumenta el riesgo de toxicidad porque el fármaco se elimina mayoritariamente
por esta vía. Se recomienda efectuar controles periódicos de la función hepática.
Insuficiencia renal: aumenta el riesgo de toxicidad porque el metabolito activo se elimina por vía renal.
Debe ajustarse la dosis según el grado funcional.
Insuficiencia cardiaca: puede agravarse y producirse arritmia y retención de fluidos.
Alteraciones sanguíneas: aumenta el riesgo de agranulocitosis o anemia aplásica. Se recomienda
efectuar controles periódicos de hemograma.
Alcohol: debe evitarse porque induce el metabolismo hepático del medicamento y es epileptógeno.
Suspensión del tratamiento: debe evitarse la suspensión brusca porque existe riesgo de crisis
convulsivas.
Embarazo: categoría C de la FDA. Aunque se han descrito casos aislados de anormalidades en recién
nacidos, se recomienda no suspender el tratamiento antiepiléptico salvo que el riesgo de convulsiones sea
bajo, pues el riesgo del tratamiento es menor que el derivado de precipitar crisis epilépticas. En todo
caso, se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos, ya que la toxicidad fetal se relaciona con una
concentración plasmática elevada.
Lactancia: se excreta en leche materna en una proporción que no parece representar riesgo para el
lactante. Se considera compatible, aunque a dosis altas existe riesgo de hepatopatía en el lactante.
Geriatría: se recomienda utilizar dosis iniciales más bajas, generalmente la mitad, y ajustar según nivel
plasmático.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fenitoína, ácido valproico: la interacción es compleja, pues ambos pueden inducir el metabolismo del
otro. En politerapia se recomienda ajustar la dosis en función de los niveles plasmáticos y la situación
clínica del paciente.
Lamotrigina: existe información contradictoria. Carbamacepina disminuye el nivel plasmático de
lamotrigina por inducir su metabolismo, por lo que se recomendaría aumentar la dosis. También se ha
indicado que la lamotrigina puede aumentar la concentración plasmática del metabolito activo de la
carbamacepina y aumentar su toxicidad. Se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de
carbamacepina y reducir la dosis si aparecen alteraciones de la visión.
Inhiben el metabolismo de carbamacepina y aumentan el riesgo de toxicidad: diltiazem, verapamilo,
danatrol.
Carbamacepina induce el metabolismo y reduce la efectividad de: ciclosporina, anticonceptivos orales
(recomendable medidas anticonceptivas no hormonales), anticoagulantes orales, hormonas tiroideas,
teofilina, haloperidol, clozapina, mianserina, antidepresivos tricíclicos, midazolam.
Litio: se han decrito casos de neurotoxicidad por litio.
Sobredosificación
El mareo, ataxia, sedación y diplopía son signos inminentes. La sobredosificación se manifiesta con nistagmo,
oftalmoplejía, signos cerebelosos y extrapiramidales, aumento del intervalo QRS, disminución del nivel de
conciencia, convulsiones, disfunción respiratoria e incluso muerte.
El tratamiento se basa en medidas sintomáticas, lavado gástrico y hemoperfusión según la gravedad.
Aviso Legal
13
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
CODEÍNA
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Sobredosificación
Lugar en la terapéutica
Acción
Agonista puro de receptores opioides de tipo µ, aunque con menor afinidad que la morfina. Tiene acción analgésica
moderada-débil, antitusígena de acción central, por depresión del centro de la tos a nivel medular, y antidiarreica por
disminución del peristaltismo intestinal. Deprime el sistema nervioso central en menor medida que la morfina y no ocasiona
farmacodependencia.
Su efecto se manifiesta a los 30-45 minutos y se mantiene durante 1-2 horas (el efecto analgésico) o 4-6 horas (el efecto
antitusígeno).
Indicaciones
Tratamiento sintomático de la tos seca o improductiva, del dolor leve o moderado. En España las formas presentes en el
mercado de codeína sola tienen indicación como antitusivo, y las formas combinadas con paracetamol en distintas
proporciones para el dolor leve o moderado.
Posología
Vía oral
Indicación
Adultos
Niños
Antitusígeno
15-30 mg/6-8h. Dosis máxima 120
mg/día.
De 6 a 12 años: 0,25-0,5 mg/kg/4-6hmg/4-6h, dosis máxima 60
mg/día. De 2 a 6 años: 0,25 mg/kg/4-6h, dosis máxima 30 mg/día.
Analgésico
30-60 mg/4-6h. Dosis máxima 240
mg/día.
0,5-1 mg/kg/6h dosis máxima 6mg/kg/día.
Antidiarreico
30 mg/6-8h. Dosis máxima 120
mg/día.
0,5 mg/kg/6-8h
* Insuficiencia renal moderada (CLcr entre 30-60 ml/minuto): Se recomienda utilizar el 75% de la dosis del adulto.
* Insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto): Se recomienda utilizar el 50% de la dosis del adulto.
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
Depresión respiratoria grave, ataque agudo de asma, EPOC.
Diarrea asociada a colitis pseudomembranosa o causadas por microorganismos invasivos.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
Digestivos: el estreñimiento es el efecto más frecuente y limitante de su uso en tratamientos prolongados, la incidencia es
mayor que con otros opioides. Cuando se usa como analgésico es conveniente utilizar un laxante. También náuseas y
vómitos, sequedad de boca.
Sistema nervioso: somnolencia, mareos, vértigo, confusión. Raramente agitación, alucinaciones o convulsiones a dosis
altas. Se ha descrito excitación paradójica especialmente en niños.
Otros: prurito, erupción cutánea, alteraciones de la visión, palpitaciones, raramente sudoración.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
Insuficiencia respiratoria: en pacientes con asma o enfisema pulmonar puede desencadenar insuficiencia respiratoria
debido al aumento de la viscosidad de las secreciones bronquiales y la supresión del reflejo de la tos.
Insuficiencia hepática: evitar su uso o disminuir dosis.
Hipertrofia prostática: los opioides pueden producir retención urinaria.
14
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
Hipotiroidismo: aumenta el riesgo de depresión respiratoria y del sistema nervioso central. Se recomienda reducir la
dosis.
Alteración de la vesícula biliar: los opioides pueden producir contracción de la vesícula biliar.
Dependencia y tolerancia: Se recomienda que la retirada gradual del tratamiento a fin de evitar el posible síndrome de
abstinencia.
Actividades especiales: durante los primeros días de tratamiento debe tenerse en cuenta el riesgo de somnolencia antes
de conducir o manejar maquinaria peligrosa.
Embarazo: categoría C de la FDA. Atraviesa la placenta. Se han descrito neonatos con síndrome de abstinencia en
madres tratadas con opioides. No se conoce el riesgo efectivo de la codeína. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio.
Lactancia: se excreta en la leche materna en muy baja cantidad. La Academia Americana de Pediatría.
Pediatría: la excitación paradójica es especialmente probable en pacientes pediátricos. No se recomienda su uso en
menores de 2 años. En algunos países se permite el uso desde los 6 meses.
Geriatría: los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos de este medicamento, por lo que pueden ser necesarias
dosis menores o intervalos de dosificación más largos.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Depresores del sistema nervioso central (opioides, antipsicóticos, ansiolíticos, alcohol): puede potenciarse el efecto depresor
del SNC, respiratorio e hipotensor.
Bloqueantes neuromusculares: pueden potenciar la depresión respiratoria.
Anticolinérgicos: puede provocar íleo paralítico y/o retención urinaria por aumentar el riesgo de estreñimiento intenso.
IMAO: evitar el tratamiento concomitante en pacientes con IMAO o que hayan sido tratados con IMAO durante las dos
semanas anteriores por la posible excitación o depresión del SNC.
Ritonavir: puede aumentar la concentración de la codeína.
Sobredosificación
Puede producir excitación inicial, ansiedad, insomnio y posteriormente en ciertos casos somnolencia que progresa a estupor
o coma, cefalea, miosis, alteraciones de la presión arterial, arritmias, sequedad de boca, reacciones de hipersensibilidad,
piel fría y viscosa, taquicardia, convulsiones, trastornos gastrointestinales y depresión respiratoria. En la intoxicación grave
puede aparecer apnea, colapso circulatorio, parada cardiaca y muerte.
En general, se lleva a cabo un tratamiento sintomático basado en el mantenimiento de la vía aérea, lavado gástrico y
administración de carbón activado si se considera necesario, y administración de un antagonista opiáceo específico, la
naloxona, por vía intravenosa a las dosis apropiadas.
Lugar en la terapéutica
Es efectiva en el dolor leve o moderado, pero el estreñimiento limita su uso en el dolor crónico.
Aviso Legal
15
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
DEXAMETASONA
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Sobredosificación
Acción
Corticosteroide con acción glucocorticoide (antiinflamatoria e inmunosupresora) y muy escasa o nula
acción mineralcorticoide.
Si se compara la potencia antiinflamatoria, una dosis de 0,75 mg de dexametasona es equivalente a 5 mg
de prednisona o 4 mg de prednisolona.
Indicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Procesos que cursan con reacción tisular inflamatoria: enfermedades reumáticas, dermopatías, asma,
croup, etc.
Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia.
Coadyuvante en neoplasias malignas y linfomas.
Hiperplasia adrenal congénita.
Por vía parenteral, en afecciones agudas acompañadas de enema o shock: edema cerebral, alergias,
infecciones graves, quemaduras, fallo suprarrenal, etc.
Posología
Vía oral.
Pauta habitual: 0,5-10 mg/día en adultos o 10-100 µg/kg/día en niños.
Se toma preferiblemente con alimentos para reducir la intolerancia gástrica.
Vía parenteral.
Pauta habitual: 0,5-24 mg/día en adultos o 0,2-0,4 mg/kg/día en niños.
Puede administrarse vía intramuscular, intraarticular, intravenosa directa (en 1-5 minutos) o en perfusión
intravenosa (disuelto en 100 ml de fisiológico o glucosado durante 10-20 minutos).
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se desaconsejan los tratamientos de larga duración en las siguientes situaciones:
Insuficiencia cardiaca.
Úlcera gástrica o duodenal activa, gastritis o esofagitis.
Diabetes mellitus.
Herpes simple.
Infecciones víricas o fúngicas sistémicas.
Tuberculosis.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
La mayoría se relaciona con tratamientos prolongados o crónicos y se minimizan utilizando la menor dosis
eficaz durante el menor tiempo posible. Sus principales efectos son glucocorticoides, los mineralcorticoides
(retención de sodio y agua, edemas, hipertensión, hipopotasemia) se consideran insignificantes.
Óseos: a largo plazo pueden provocar osteoporosis y aumento del riesgo de fracturas. Raramente
osteonecrosis avascular. En tratamientos a largo plazo es adecuado instaurar tratamiento profiláctico.
Endocrinos: hiperglucemia y diabetes mellitus, hipercolesterolemia, aumento del apetito, síndrome de
Cushing inhibición del crecimiento en niños.
Musculares: miopatías con debilidad muscular y aumento de CPK ("miopatía esteroide") relacionadas con
la pérdida de masa muscular, especialmente a dosis altas o en ancianos.
Cutáneos: adelgazamiento de la piel, mala cicatrización de las heridas, atrofia cutánea, acné, hirsutismo,
hipersudoración, eritema facial.
Infecciones: los corticoides disminuyen la respuesta inmune y aumentan la susceptibilidad y gravedad
de las infecciones, tanto en tratamientos de corta como larga duración, incluyendo infecciones
oportunistas. Además, pueden enmascarar los síntomas iniciales.
Digestivos: dispepsia, diarrea o estreñimiento. En casos graves esofagitis, úlcera gástrica con riesgo de
hemorragia o pancreatitis. Puede ser necesario instaurar terapia gastroprotectora en pacientes de alto
16
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
riesgo.
Sistema nervioso: cefalea, vértigo, insomnio, alteraciones psiquiátricas, cambios de humor (depresión o
estados de euforia) o estados paranoides.
Oculares: los tratamientos prolongados pueden originar catarata, glaucoma, papiledema, exoftalmos y
aumento de la presión intraocular.
Sexuales: dismenorrea o amenorrea, reducción de la fertilidad.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Retirada del tratamiento: el tratamiento con corticoides suprime el eje hipotálamo-hipofisario y produce
insuficiencia adrenal. Tras un tratamiento de corta duración la la función adrenal se recupera en 1
semana. Tras un tratamiento prolongado puede requerirse hasta 1 año, y por ello la retirada brusca puede
ocasionar dolor abdominal, náuseas, cefalea, fiebre, mialgia, malestar general e hipotensión. Para
recuperar la funcionalidad sin provocar insuficiencia, los tratamientos de más de 3 semanas de duración
deben suspenderse gradualmente.
Las necesidades de corticoides aumentan en situaciones de cirugía o estrés (infecciones, agudización de
enfermedades, etc.). En estos casos, los pacientes tratados con corticoides en los que existe la posibilidad
de inhibición suprarrenal deben recibir dosis suplementarias de hidrocortisona.
Embarazo: categoría C de la FDA. Se ha observado casos de retraso del crecimiento intrauterino, paladar
hendido, abortos y partos prematuros, pero la información no es concluyente. La inhibición suprarrenal
desaparece espontáneamente tras el nacimiento y no suele tener repercusión clínica. El uso de corticoides
antenatales reduce la incidencia de distrés respiratorio del recién nacido. Debe valorarse la relación
riesgo/beneficio, aunque generalmente es positiva.
Lactancia: no hay datos concretos sobre su excreción en leche materna. Los corticoides pueden suprimir
el crecimiento e inhibir la función adrenal en el lactante. Se acepta su uso sólo tras una adecuada
valoración riesgo/beneficio.
Pediatría: los corticoides pueden interferir el crecimiento y se ha observado un mayor número de casos
de pancreatitis. Se acepta su uso pero evitando en lo posible los tratamientos prolongados.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
Vacunas: los corticoides pueden suprimir la respuesta inmune a las vacunas. Las vacunas de organismos
vivos están contraindicadas en inmunodeprimidos. En pacientes tratados con corticoides a dosis altas
durante más de 2 semanas debe esperarse al menos 1 mes después de suspender el tratamiento para
vacunar.
Fenobarbital: induce el metabolismo hepático de la dexametasona y aumenta su eliminación. Puede ser
necesario aumentar la dosis de corticoide.
Aminoglutetimida: puede reducir el nivel plasmático de dexametasona. Se recomienda monitorizar.
Sobredosificación
Puede producir excitación del SNC y hemorragia digestiva. En estos casos, además del tratamiento
sintomático, está indicado el uso de fenobarbital porque favorece la eliminación de la dexametasona.
Aviso Legal
17
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
DICLOFENACO
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Sobredosificación
Acción
Antiinflamatoria, analgésica, antipirética. Mecanismo de acción principal relacionado con la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas, por inactivación reversible, de la enzima ciclooxigenasa. El comienzo de la acción
analgésica por vía oral es de 15-30 minutos; la acción antiinflamatoria 3 días.
Indicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante.
Alteraciones musculoesqueléticas agudas.
Dismenorrea primaria.
Inflamaciones y tumefacciones postraumáticas.
Ataque agudo de gota.
Dolor asociado a cólico renal.
Dolor crónico neoplásico con afectación musculoesquelética o lesión mecánica de pleura-peritoneo.
Posología
ƒ
ƒ
Adultos. Vía oral, dosis inicial 50-100 mg, dosis de mantenimiento 50 mg/8-12 horas, dosis máxima 200
mg/día. Vía rectal, 100 mg/día, preferentemente al acostarse. Vía intramuscular (en cólico nefrítico), una
dosis de 75 mg.
Niños de 1-12 años: 2-3-mg/kg/6-12 h
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
Úlcera gastroduodenal.
Pacientes asmáticos con antecedentes de ataques de asma, urticaria o rinitis aguda por AINES.
Vía rectal: historia reciente de proctitis.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Gastrointestinales: dispepsia, pirosis y molestias abdominales. Raramente úlcera gástrica o duodenal,
elevación asintomática de enzimas hepáticas, hepatotoxicidad. Los estudios epidemiológicos suelen
catalogar al diclofenaco como de riesgo intermedio-bajo de gastropatía dentro de los AINES.
Neurológicas: cefalea, vértigo, confusión, aturdimiento.
Hipersensibilidad: especialmente pacientes con asma bronquial, poliposis nasal y rinitis.
Precauciones
Anticoagulación: debido a que los AINE inhiben la agregación plaquetaria y prolongan el tiempo de sangría,
debe administrarse con precaución en pacientes con alteraciones de la coagulación o tratamiento con
anticoagulantes orales. Si el paciente va a ser sometido a una intervención quirúrgica el tratamiento con un
AINE se suspenderá 24-48 horas antes.
Gastropatía: en pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de lesiones gastroduodenales (edad
superior a 65 años, antecedentes de enfermedad ulcerosa, dosis altas, tratamientos prolongados, o
utilización conjunta de otros medicamentos potencialmente ulcerogénicos) se recomienda realizar profilaxis
medicamentosa antiulcerosa.
Alteración del flujo renal: los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis, ascitis y con
insuficiencia renal son más susceptibles a los efectos adversos a nivel renal. Debido al riesgo de
hiperpotasemia se realizará especial control en pacientes tratados con diuréticos ahorradores de potasio o
IECAS.
Embarazo: categoría B de la FDA en primer y segundo trimestre y D en el tercero.
Interacciones
Alcohol. Antagonistas del calcio. Anticoagulantes orales: pueden dar lugar a un incremento del efecto
18
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
anticoagulante con riesgo de hemorragias. Antihipertensivos: pueden dar lugar a una disminución de la acción
antihipertensiva, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Ceftriaxona. Ciclosporina. Corticoides.
Digoxina. Diuréticos (furosemida). Resinas de intercambio iónico. Sales de litio.
Sobredosificación
Signos: Puede producir alteraciones gastrointestinales (vómitos, anorexia, dolor abdominal), neurológicas
(somnolencia, vértigo, desorientación, cefalea).
Tratamiento: Aspiración y lavado gástrico, administración de carbón adsorbente, vigilancia y mantenimiento
de constantes vitales, tratamiento sintomático de irritación gastrointestinal, hipotensión, depresión respiratoria
y convulsiones, con monitorización de funciones renal y hepática y detección en heces de posible hemorragia
gastrointestinal.
Aviso Legal
19
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
FENTANILO
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Sobredosificación
Lugar en la terapéutica
Características de la prescrpición
Acción
Agonista selectivo de receptores opioides de tipo mu.
Para tratamientos crónicos, fentanilo se presenta en forma de parches para administración transdérmica
que liberan el principio activo de forma continua a la circulación sistémica y proporcionan una
concentración plasmática estable. Presenta un período de latencia de 8-16 horas hasta alcanzar el efecto
terapéutico. Se elimina principalmente por metabolismo hepático y presenta una semivida de eliminación
de 13-22 horas.
Para dolor irruptivo, se utiliza en forma de comprimidos bucofaríngeos, en los que el principio activo se
absorbe a través de la mucosa oral y la concentración máxima se alcanza a los 20-40 minutos.
Indicaciones
ƒ
ƒ
Vía transdérmica: Dolor crónico intratable que requiera tratamiento con opioides.
Vía bucofaríngea: Exacerbación del dolor oncológico en pacientes que ya reciben tratamiento de
mantenimiento con opioides.
Posología
VÍA TRANSDÉRMICA: dolor crónico
Pauta posológica.
La pauta general es de 1 parche cada 72 horas.
ƒ Pacientes no tratados previamente con opioides. Dosis inicial de 25 µg/hora (parche "25").
ƒ Pacientes tratados previamente con opioides. La dosis inicial se calcula a partir de la dosis de opioide
requerida en las 24 horas anteriores, según la tabla adjunta.
El efecto máximo de los parches no se alcanza hasta las 24 horas de su aplicación, por lo que se
recomienda añadir un analgésico de rescate o reducir gradualmente el que estaba tomando.
Forma de administración.
ƒ Los parches deben aplicarse sobre piel seca, limpia, sin vello, heridas ni irritaciones, preferiblemente
en el torso o parte superior del brazo. Si necesita eliminarse el vello, puede cortarse pero no afeitarse.
Si necesita limpiarse, debe hacerse sólo con agua.
ƒ El parche se aplica sobre la piel asegurándose de que el contacto es completo sobre todo en los bordes
y presionando firmemente con la mano durante unos 30 segundos.
ƒ El parche se sustituye cada 3 días, rotando la zona de aplicación. Para dosis superiores a 100 µg/hora
pueden aplicarse tantos parches como sea necesario.
ƒ No se deben dividir, cortar, o dañar, ya que no existen datos disponibles sobre los parches cortados o
divididos.
ƒ El parche contiene medicación en el momento de desecharse, plegar sobre sí mismo, y tirarlo.
VÍA BUCOFARÍNGEA: regudización del dolor
Pauta posológica.
ƒ El tratamiento con opioides de acción prolongada utilizados para tratar el dolor persistente del paciente
tiene que estar estabilizado antes de iniciar el tratamiento por esta vía.
ƒ Comenzar con 1 comprimido bucofaríngeo de 200 µg, que puede repetirse a los 15 minutos si la
respuesta analgésica no es adecuada. Si ha necesitado 2 comprimidos, para siguientes episodios se
utilizarán los comprimidos de la dosis superior y así sucesivamente hasta llegar a la dosis adecuada.
ƒ Si el paciente tiene más de 4 episodios diarios de dolor agudo durante 4 días consecutivos, debe
valorarse el aumento de dosis del opioide de acción prolongada.
Forma de administración.
ƒ Se coloca el comprimido dentro de la boca contra la mejilla y se desplaza por la boca con ayuda del
20
Dolor Oncológico
ƒ
Fichas de Productos
aplicador, para aumentar al máximo la absorción. El comprimido debe chuparse, sin masticarlo,
procurando tragar lo mínimo posible. En pacientes con sequedad de boca, se puede utilizar agua para
humedecer la boca.
Desechar adecuadamente el sistema, ya que todavía contiene medicación residual.
Equivalencia de dosis entre analgésicos opioides
Buprenorfina
Sublingual
0,4-0,8 mg
1,2 mg
1,6 mg
3,2 mg
Parenteral
0,3-0,6 mg
0,9 mg
1,2 mg
2,4 mg
Transdérmica
"35"
"52,5"
"70"
2 x "70"
Dihidrocodeína
Oral
120-240 mg
360 mg
*
*
Fentanilo
Transdérmica
"25"
"50"
"75"
"100"
Morfina
Oral
30-60 mg
90 mg
120 mg
240 mg
Parenteral
10-20 mg
30 mg
40 mg
80 mg
Oxicodona
Oral
20 mg
60 mg
80 mg
160 mg
Tramadol
Oral
150-300 mg
450 mg
600 mg
*
Parenteral
100-200 mg
300 mg
400 mg
*
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
Depresión respiratoria o enfermedad obstructiva respiratoria grave.
Niños menores de doce años o menores de dieciocho años con un peso inferior a 50 Kg.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Piel: prurito, sudoración, erupción en la zona de aplicación (suele desaparecer 24 horas después de
retirar el parche). Raramente dermatitis exfoliativa.
Sistema nervioso: somnolencia (incidencia similar a mofina), cefalea, temblor, desorientación, vértigo,
alucinaciones, convulsiones, depresión.
Digestivos: náuseas vómitos generalmente al inicio del tratamiento, estreñimiento (menor incidencia
que morfina), sequedad de boca, flatulencia, distensión abdominal.
Respiratorios: la depresión respiratoria puede afectar al 2% de pacientes. . La forma oral transmucosa,
no debe administrarse a pacientes que nunca hayan recibido opioides.
Otros: anorexia, retención urinaria, bradicardia.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Asma e insuficiencia respiratoria: debe evitarse durante las crisis asmáticas.
Enfermedades cardíacas: puede producir bradicardia
Hipertrofia prostática: puede producir retención urinaria.
Insuficiencia hepática: al ser su principal vía de eliminación, debe ajustarse la dosis.
Insuficiencia renal moderada o grave: reducir la dosis.
Hipotiroidismo: aumenta el riesgo de depresión respiratoria y del sistema nervioso central. Se
recomienda reducir la dosis.
Dependencia y tolerancia: los casos de adicción al fentanilo son improbables. La retirada del
tratamiento debe realizarse gradualmente.
Actividades especiales: durante los primeros días de tratamiento no se recomienda conducir ni
manejar maquinaria peligrosa por el riesgo de somnolencia o visión borrosa.
Fiebre: la fiebre o el calor extremo aumentan la permeabilidad de la piel, pudiendo aumentar la
absorción transdérmica de fentanilo, por lo que en estos casos se debe reducir la dosis.
Embarazo: categoría C de la FDA. Los opioides atraviesan la placenta. No se han descrito casos de
teratogenia por fentanilo. Se acepta su uso a dosis terapéuticas si no hay una alternativa más segura.
Lactancia: se excreta en leche materna. No se recomienda su uso.
Pediatría: no se ha establecido su seguridad en menores de 12 años.
Geriatría: los ancianos tiene reducida la capacidad de eliminación del fármaco y son más propensos a la
depresión respiratoria. Se recomienda vigilar y reducir la dosis si se considera necesario.
Interacciones
ƒ
Alcohol. Antidepresivos triciclicos. Antisicóticos. Ansiolíticos e hipnóticos. Pueden producir aumento del
efecto sedante
21
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
IMAO: evitar el tratamiento concomitante en pacientes con IMAO o que hayan sido tratados con
inhibidores de la MAO durante las 2 semanas anteriores por la posible excitación o depresión del sistema
nervioso central.
Ritonavir: puede aumentar la concentración de fentanilo.
Sobredosificación
Requiere un tratamiento de soporte para mantener la función respiratoria y evitar el shock y el coma. La
administración de Naloxona, un antagonista específico de opioides, contrarresta rápidamente el efecto
depresor.
Lugar en la terapéutica
Opioide útil en pacientes con dificultad o imposibilidad para utilizar la vía oral.
Características de la prescripción
Medicamento catalogado como Estupefaciente.
Aviso Legal
22
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
GABAPENTINA
Contenido :
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Efectos adversos
Precauciones
Eficacia clínica
Lugar en la terapéutica
Acción
Análogo estructural del GABA con acción antiepiléptica y analgésica. Facilita la acción inhibidora neuronal de
este neurotransmisor, y como consecuencia disminuye la excitabilidad neuronal responsable de las crisis
epilépticas.
Indicaciones
ƒ
ƒ
Epilepsia parcial: indicado como monoterapia o terapia combinada en crisis parciales o crisis parciales
secundariamente generalizadas. En niños menores de 12 años debe administrarse en combinación con otros
antiepilépticos.
Tratamiento del dolor neuropático.
Posología
Indicación
Dosis inicial
Dosis mantenimiento
habitual
Dosis
máxima
Epilepsia en adultos y
niños >12 años
300-400 mg/24h el primer día, 300-400
mg/12h el segundo, 300-400 mg/8h a partir
del tercero.
300-600 mg/8h
3600
mg/día
Epilepsia en niños de
3-12 años
10 mg/kg/24h el primer día, 10 mg/kg/12h el
segundo y 10 mg/kg/8h el tercero.
10 mg/kg/8h
60
mg/kg/día
Dolor neuropático
300 mg por la noche el primer día, 300
mg/12h el segundo y 300 mg/8h a partir del
tercero.
600 mg/8h
3600
mg/día.
En pacientes con insuficiencia renal es necesario limitar la dosis máxima según el siguiente esquema.
Aclaramiento creatinina
(ml/min)
>80
50-79
30-49
15-29
<15
Dosis total (mg)
9003600/día
6001800/día
300900/día
150300/día
150-300 en días
alternos
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Sistema nervioso: frecuentemente somnolencia, mareos, ataxia y fatiga. Ocasionalmente cefalea, temblor,
nerviosismo, confusión, amnesia, depresión y parestesias. En niños con retraso mental previo puede
provocar alteraciones de la conducta y agresividad.
Digestivos: dispepsia, náuseas y vómitos, sequedad de boca, diarrea, estreñimiento.
Cardiovasculares: edema y vasodilatación periférica, hipertensión.
Respiratorios: rinitis, faringitis, tos. En niños es frecuente la aparición de infecciones víricas.
Otros: frecuentemente nistagmo. Ocasionalmente aumento o disminución de peso, diplopía, ambliopía,
artralgia, eritema multifor-me, leucopenia.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Interrupción del tratamiento: la retirada en pacientes epilépticos debe hacerse de forma gradual, en un
tiempo mínimo de una semana, por el riesgo de precipitar una crisis epiléptica de rebote.
Insuficiencia renal: dado que se elimina por esta vía, debe ajustarse la dosis al grado funcional (ver
posología).
Actividades especiales: debe controlarse la aparición de somnolencia y mareos antes de conducir
vehículos o manejar maquinaria peligrosa.
Embarazo: categoría C de la FDA. No se han detectado malformaciones en animales y no existe
información en humanos. Se recomienda utilizar sólo cuando el riesgo esté justificado.
Lactancia: se excreta en la leche materna pero se desconoce sus efectos en el lactante. Se recomienda
precaución.
23
Dolor Oncológico
ƒ
Fichas de Productos
Pediatría: no se ha establecido su seguridad en monoterapia en menores de 12 años, en estos casos está
indicado sólo asociado a otros antiepilépticos. No se recomienda en menores de 3 años por falta de
Experiencia.
Eficacia clínica
ƒ
ƒ
Epilepsia. Gabapentina es eficaz en el tratamiento de las crisis parciales con o sin generalización
secundaria, con una baja incidencia de efectos adversos e interacciones. No existen estudios bien
controlados que comparen su eficacia con otros antiepilépticos (1).
Dolor neuropático. Gabapentina ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la neuropatía diabética y
la neuralgia postherpética. No es efectiva en la neuralgia del trigémino. La efectividad en el dolor de origen
oncológico sólo se ha evaluado en un estudio de corta duración. Los estudios comparativos con otros
anticonvulsivantes o antidepresivos tricíclicos son escasos y de baja calidad (1). En un estudio comparativo
doble ciego frente a amitriptilina en pacientes con neuropatía diabética, no se encontraron diferencias
significativas entre ambos (2). Otro estudio fue favorable a la gabapentina, pero se trataba de un estudio
abierto, con pocos pacientes y de corta duración (3).
Lugar en terapéutica
ƒ
ƒ
Epilepsia. Representa una alternativa en el tratamiento de las crisis parciales o secundariamente
generalizadas en pacientes que no responden o no toleran los antiepilépticos clásicos. Puede considerarse de
primera línea en pacientes con hepatopatía (4).
Dolor neuropático. La amitriptilina ha demostrado ser eficaz en la neuropatía diabética y la neuralgia
postherpética, y su coste es mucho menor que la gabapentina. La gabapentina se reservaría para aquellos
pacientes con intolerancia, ineficacia o contraindicación a la amitriptilina (1, 5).
1- Wiffen PJ, McQuay HJ, Edwards JE, Moore RA. Gabapentina para el dolor agudo y crónico (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 4.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
2- Morello CM et al. Randomized double-blind study comparing the efficacy of gabapentin with amitriptyline
on diabetic peripheral neuropathy pain. Arch Intern Med 1999; 159(16): 1931-7.
3- Dallocchio C et al. Gabapentin vs. Amitriptyline in painful diabetic neuropathy: an open-label pilot study. J
Pain Symptom Manage 2000; 20(4): 280-5.
4- Thomson Micromedex. Gabapentin [Base de datos en Internet]. Thomson Scientific & Healthcare; 1974[acceso 8/2/2007]. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/hcs/librarian/PFPUI/RR1mNLT1IXVckf.
5- Cadime. Gabapentina [Internet]. Ficha de novedad terapéutica 2002 (2). Escuela Andaluza de Salud
Pública; 2002. Disponible en: http://www.easp.es/web/documentos/FNT/00001604documento.PDF.
Aviso Legal
24
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
IBUPROFENO
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Sobredosificación
Acción
Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con acción predominantemente analgésica y antipirética, y en
menor medida antiinflamatoria, perteneciente al grupo de los derivados arilpropiónicos. Inhibe la síntesis
de prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas por inhibición competitiva y reversible de la
ciclooxigenasa en diversos tejidos y órganos.
Indicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
Tratamiento de la artritis reumatoide, incluyendo la artritis reumatoide juvenil, espondilitis anquilopoyética,
artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos.
Tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve o moderada en adultos y niños.
Tratamiento sintomático de la fiebre de etiología diversa.
Posología
Vía oral, preferiblemente con alimentos, o vía rectal.
Pacientes
Pauta habitual
Dosis máxima
Adultos
1200-1800 mg/día en 3-4 tomas (o 2 tomas de las formas retard)
2400 mg/día
Niños
20 mg/kg/día, o bien 150 mg/día (de 6 a 12 meses), 150-200
mg/día (de 1 a 2 años), 300-400 mg/día (de 3 a 7 años) o 600-900
mg/día (de 8 a 12 años), en 3-4 tomas
40 mg/kg/día (artritis
reumatoide juvenil)
Vía tópica dérmica: 3-4 aplicaciones/día.
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Alergia a cualquier AINE, incluyendo aquellos casos de historial de asma, angioedema, pólipos nasales,
urticaria o rinitis precipitados por AINE.
Úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Alteraciones de la coagulación.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
En general el ibuprofeno es un AINE bien tolerado y la incidencia de efectos adversos es baja.
Digestivos: dispepsia, pirosis, molestias abdominales, esofagitis, úlcera gástrica o duodenal, hemorragia
digestiva alta, diarrea, náuseas. Estos efectos dependen directamente de la dosis. Los estudios
epidemiológicos suelen catalogar al ibuprofeno como de riesgo intermedio-bajo de gastropatía dentro de
los AINES. Raramente hepatotoxicidad (aumento asintomático de transaminasas, ictericia, colestasis,
hepatitis).
Sistema nervioso: cefalea, vértigo, acúfenos, confusión, aturdimiento, raramente meningitis aséptica.
Hipersensibilidad: prurito, erupción exantemática, eritema multiforme, en casos graves urticaria o
angioedema, raramente broncoespasmo y asma.
Renales: edema por retención de fluidos, a veces con hipertensión, hiperpotasemia, proteinuria y
hematuria. Raramente nefritis intersticial y síndrome nefrótico. Únicamente afecta a pacientes con
enfermedad renal de base, hipovolemia, cirrosis o tratados con diuréticos.
Otros: raramente retinopatía (visión borrosa, depósitos corneales), irritación rectal (para la vía rectal).
Precauciones
25
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
Gastroprotección: en general debe valorarse gastroprotección con fármacos antiulcerosos si se plantea un
tratamiento crónico en presencia de factores de riesgo (antecedentes de enfermedad ulcerosa, dosis altas,
mayores de 75 años, uso concomitante de corticoides o anticoagulantes orales).
Insuficiencia renal: los AINE deberían utilizarse únicamente a dosis bajas y el menor tiempo posible, y
realizar controles periódicos de creatinina sérica, especialmente si al mismo tiempo concurren otros factores
(diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca, ancianos, cirrosis).
Enfermedad de Parkinson, demencia o epilepsia: tienen mayor riesgo de padecer efectos adversos
neurológicos.
Embarazo: categoría B de la FDA en el primer y segundo trimestre y D en el tercero. Durante el tercer
trimestre puede provocar cierre del ductus arteriosus, hemorragia por inhibición de la agregación
plaquetaria, deterioro de la función renal y alteraciones miocárdicas en el feto. Si se utiliza a término puede
prolongar la gestación y el trabajo del parto.
Lactancia: se distribuye en la leche materna en muy baja cantidad. Se considera compatible.
Pediatría: se ha evaluado su uso en niños mayores de 6 meses sin detectarse problemas específicos. La
experiencia en niños más pequeños es limitada.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Anticoagulantes orales: los AINE aumentan el riesgo de hemorragia digestiva fundamentalmente por su
acción antiagregante plaquetaria y gastrolesiva. El riesgo con ibuprofeno se considera bajo. En varios
estudios con 2400 mg/día de ibuprofeno no se ha detectado interacción, pero se ha descrito un caso de
aumento del TP y sangrado en un paciente anciano. Debe tenerse especial precaución en pacientes de alto
riesgo y ajustar a la dosis mínima eficaz y en tratamientos cortos siempre que sea posible. En tratamientos
prolongados (más de 3-4 semanas) es conveniente monitorizar el INR.
Metotrexato: los AINE disminuyen la excreción renal de metotrexato por reducir la perfusión renal y la
secreción tubular activa del fármaco, con lo que aumenta el riesgo de toxicidad. Esto sucede sobre todo con
metotrexato a dosis altas en quimioterapia o cuando existe insuficiencia renal. No se han detectado
problemas con metotrexato a dosis bajas, pero mientras no se disponga de más información se recomienda
monitorizar cuidadosamente el tratamiento y la función renal.
IECA: los AINE pueden reducir su efecto antihipertensivo y natriurético. El paracetamol sería una alternativa
en procesos dolorosos o febriles.
Litio: reduce la excreción renal de litio y aumenta el riesgo de toxicidad.
Sobredosificación
ƒ
ƒ
Síntomas. La sintomatología por sobredosis incluye vértigo, espasmos, hipotensión y cuadros de depresión
del sistema nervioso (reducción de la consciencia).
Tratamiento. Si ha transcurrido menos de una hora, se recomienda practicar un lavado gástrico. Se
considera también beneficioso el aporte de carbón activado por vía oral para reducir la absorción del
fármaco. Si ha transcurrido más de una hora, se recomienda alcalinizar la orina y forzar la diuresis para
favorecer su eliminación debido al carácter ácido del medicamento.
Aviso Legal
26
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
METAMIZOL
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Acción
Analgésico, antipirético. Ligera acción relajante de la musculatura lisa. Inhibe la síntesis de prostaglandinas,
especialmente en el ámbito central.
Indicaciones
ƒ
ƒ
Dolor agudo postoperatorio o post-traumático, dolor de tipo cólico, dolor oncológico.
Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.
Posología
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Vía oral:
Adultos y niños mayores de 12 años: 500-575 mg/6-12h.
Vía rectal:
Adultos y niños mayores de 12 años: 1 g/6-12h.
Niños de 4-11 años: 300-500 mg/6 h.
Niños de 1-3 años: 250 mg/6-8 h.
Vía parenteral:
Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g/8h.
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Alergia a pirazolonas.
Historial de agranulocitosis por medicamentos.
Anemia aplásica.
Porfiria aguda intermitente.
Deficiencia congénita de glucosa -6-fosfatodeshidrogenasa.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Reacciones anafilácticas (incluido shock anafiláctico, especialmente con las formas parenterales).
Agranulocitosis, que pueden aparecer en cualquier momento después de iniciado el tratamiento.
Ocasionalmente, trombocitopenia.
Reacciones de hipersensibilidad en la piel y membranas mucosas.
Hipotensión en pacientes con fiebre alta y/o tras una inyección rápida.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Interrumpir el tratamiento ante la aparición de signos o síntomas de reacción anafiláctica (disnea, asma,
rinitis, edema angioneurótico o de glotis, hipotensión, urticaria, rash) o agranulocitosis (fiebre alta,
escalofríos, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones de la mucosa oral o
genital).
En pacientes con problemas preexistentes de hematopoyesis (p.ej. tratamiento citostático), tensión
arterial por debajo de 100 mm Hg y en pacientes con circulación inestable.
La duración máxima del tratamiento para la indicación de dolor oncológico no debe ser superior a siete
días.
Ajustar la dosis en insuficiencia renal y/o hepática.
Embarazo: El uso no se recomienda durante los 3 primeros meses (falta de estudios sobre teratogenia) y
las 6 últimas semanas del embarazo (inhibición de la síntesis de prostaglandinas). El uso de metamizol
durante otros periodos del embarazo sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más
seguras.
Lactancia: Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este
medicamento.
Pediatría: Deberá administrarse durante el periodo más corto posible. Se recomienda estricto control
clínico en niños menores de 1 año. Uso no recomendado en lactantes menores de 3 meses o niños de
menos de 5 Kg por posible alteración de la función renal.
Interacciones
27
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
Metotrexato: Posible acumulación orgánica de metotrexato, pudiendo conducir a efectos tóxicos.
Aviso Legal
28
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
MORFINA
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Sobredosificación
Lugar en la terapéutica
Características de la prescripción
Acción
Es agonista puro de receptores opioides de tipo µ, a los que se une con gran afinidad y potencia.
Indicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
Dolor intenso.
Dolor asociado a infarto de miocardio.
Disnea asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema agudo de pulmón.
Posología
Dolor crónico.
Vía oral.
Existen dos tipos de preparados por vía oral, de acción rápida y lenta. Es recomendable comenzar con uno
de acción rápida, ya que las dosis analgésicas pueden ajustarse con mayor rapidez, y pasar después a uno
de acción retardada.
Dosis inicial en adultos y niños mayores de 5 años: 5-10 mg/4h de un preparado de acción rápida y
ajustar después la dosis hasta obtener un alivio adecuado del dolor.
Una vez ajustada la dosis se puede sustituir por un preparado de acción retardada repartiendo la dosis en
2 tomas diarias. En episodios de agudización del dolor tomar dosis adicionales de morfina rápida (10% de
la dosis diaria total de morfina, que podrá repetir cada hora).
Vía subcutánea. Se utiliza cuando la vía oral no es posible y en las agudizaciones del dolor oncológico.
Dosis inicial en adultos 5-10 mg/4-6h. Los cambios de dosis y las dosis adicionales se calculan igual que
por vía oral.
Para cambiar de vía de administración o a otro analgésico opioide puede recurrirse a la tabla siguiente.
Equivalencia de dosis entre analgésicos opioides
Buprenorfina
Sublingual
0,4-0,8 mg
1,2 mg
1,6 mg
3,2 mg
Parenteral
0,3-0,6 mg
0,9 mg
1,2 mg
2,4 mg
Transdérmica
"35"
"52,5"
"70"
2 x "70"
Dihidrocodeína
Oral
120-240 mg
360 mg
*
*
Fentanilo
Transdérmica
"25"
"50"
"75"
"100"
Morfina
Oral
30-60 mg
90 mg
120 mg
240 mg
Parenteral
10-20 mg
30 mg
40 mg
80 mg
Oxicodona
Oral
20 mg
60 mg
80 mg
160 mg
Tramadol
Oral
150-300 mg 450 mg 600 mg
*
Parenteral
100-200 mg 300 mg 400 mg
*
Dolor asociado a infarto de miocardio.
29
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
Vía parenteral (intravenosa o subcutánea). La dosis usual es de 2,5-5 mg, hasta un máximo de 3 dosis.
Para la administración por vía intravenosa el contenido de la ampolla (1 ml) se diluye en 9 ml de suero
fisiológico. No se recomienda la vía intramuscular porque puede interferir la interpretación de las pruebas
diagnósticas posteriores.
Edema agudo de pulmón.
Vía intravenosa lenta. Dosis usual 5-10 mg (0,5-1 ampolla al 1%).
Contraindicaciones
Depresión respiratoria o enfermedad obstructiva respiratoria grave.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Sistema nervioso: somnolencia, desorientación, euforia, cefalea, alucinaciones, tolerancia, agitación,
vértigo, temblor, convulsiones, depresión.
Digestivos: náuseas, vómitos (generalmente al inicio del tratamiento), estreñimiento, sequedad de boca,
alteración del gusto, espasmo biliar.
Respiratorios: depresión respiratoria.
Oculares: sequedad ocular, visión borrosa, miosis, diplopia.
Otros: retención urinaria, hipotensión postural, hipertensión intracraneal, rubor facial, bradicardia,
taquicardia, palpitaciones, hipotermia. reducción de la libido, erupción cutánea y prurito.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Asma e insuficiencia respiratoria: los opioides pueden producir depresión de la función respiratoria
dependiente de la dosis. Deben evitarse durante las crisis asmáticas.
Hipertrofia prostática: los opioides pueden producir retención urinaria.
Insuficiencia hepática: al ser su principal vía de eliminación, debe evitarse o reducirse la dosis. En
algunos pacientes puede incluso precipitar coma.
Insuficiencia renal: evitar o reducir dosis.
Hipotiroidismo: aumenta el riesgo de depresión respiratoria y del sistema nervioso central. Se
recomienda reducir la dosis.
Dependencia: la administración repetida puede provocar tolerancia y dependencia. La interrupción puede
originar síndrome de abstinencia, por lo que la suspensión del tratamiento debe realizarse gradualmente.
Actividades especiales: durante los primeros días de tratamiento no se recomienda conducir ni manejar
maquinaria peligrosa por el riesgo de somnolencia o visión borrosa.
Embarazo: categoría B de la FDA. Los opioides atraviesan la placenta. Se han descrito casos de síndrome
de abstinencia y depresión respiratoria en neonatos. Se acepta su uso a dosis terapéuticas si no hay una
alternativa más segura.
Lactancia: la morfina se distribuye en la leche materna. Es compatible a las dosis terapéuticas,
procurando que la lactancia se realice inmediatamente antes de la siguiente dosis de fármaco para que la
cantidad en la leche sea lo más baja posible.
Pediatría: calcular la dosis según el peso. Los neonatos son especialmente susceptibles a la depresión
respiratoria.
Geriatría: los ancianos son más propensos a la depresión respiratoria, la retención urinaria y la
insuficiencia renal. Se recomienda reducir la dosis o aumentar el intervalo posológico.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Alcohol. Antidepresivos triciclicos. Antisicóticos. Ansiolíticos e hipnóticos. Pueden producir aumento del
efecto sedante.
Cimetidina: puede incrementar la concentración de morfina.
IMAO: evitar el tratamiento concomitante en pacientes con IMAO o que hayan sido tratados con
inhibidores de la MAO durante las 2 semanas anteriores por la posible excitación o depresión del sistema
nervioso central.
Rifampicina y estrógenos pueden disminuir los niveles de morfina.
Ritonavir: puede aumentar la concentración de morfina.
Sobredosificación
Los principales signos de sobredosificación son la miosis y la depresión respiratoria.
Esta sobredosificación requiere un tratamiento de soporte para mantener la función respiratoria y evitar el
shock y el coma. La administración de Naloxona, un antagonista específico de opioides, contrarresta
rápidamente el efecto depresor.
Lugar en la terapéutica
Es el opioide potente de referencia en el dolor oncológico intenso.
Características de la prescripción
30
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
Medicamento catalogado como Estupefaciente.
Aviso Legal
31
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
NAPROXENO
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Parámetros de seguimiento
Presentación
Acción
Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) del grupo de los ácidos arilpropiónicos (ibuprofeno, ketoprofeno,
flurbiprofeno). Inhibe la ciclooxigenasa 1 y 2 (COX-1 y COX-2) de forma competitiva y reversible,
interfiriendo la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.
Tiene acciones analgésica, antiinflamatoria y antipirética. El efecto analgésico se manifiesta rápidamente,
mientras que el efecto antiinflamatorio puede tardar hasta 3 semanas. La inhibición de las prostaglandinas
afecta también a otros sistemas (gastrointestinal, renal, uterino) y determina la aparición de efectos
adversos.
La inhibición de la síntesis de tromboxanos es responsable de su acción antiagregante plaquetaria.
Indicaciones
Procesos que cursan con dolor, fiebre y/o inflamación. Enfermedades reumáticas, migraña, dismenorrea,
ataque agudo de gota.
Posología
Adultos: vía oral o rectal
ƒ Procesos inflamatorios: 500mg/8-12h.
ƒ Procesos dolorosos en general: 500mg/6-8h
ƒ Gota aguda: dosis inicial 750 mg, seguido de 500mg a las 8 horas y 250mg/8h hasta remisión de la
crisis.
ƒ Dismenorrea: dosis inicial 250 mg, seguido de 250mg/6-8h si precisa.
ƒ Ataque agudo de migraña: 750 mg al primer síntoma, seguido de 250 mg a la media hora.
ƒ Dosis máxima 1500mg/día.
Niños
ƒ Mayores de 2 años: 5-7-mg/kg/8-12
ƒ Artritis reumatoide juvenil: hasta 15 mg/kg/día.
Forma de administración: las cápsulas y comprimidos se toman preferiblemente con un vaso de agua, sin
masticar y con alimentos para minimizar los síntomas gastrointestinales.
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Hipersensibilidad a naproxeno, salicilatos u otros AINES.
Úlcera gastroduodenal
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Coagulopatías.
Hemorragias.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Generalmente son dependientes de la dosis:
Digestivos (10% de pacientes): dolor abdominal, náuseas, estreñimiento. Raramente dispepsia, úlcera
gástrica y hemorragia digestiva. Se debe a una acción local y sistémica, por lo que se puede producir tanto
por vía oral como rectal. Los estudios epidemiológicos catalogan al naproxeno como de riesgo intermedio de
gastropatía dentro de los AINES.
Neurológicos (3-9%): cefalea, mareos, acúfenos, somnolencia.
Reacción de hipersensibilidad: erupción exantemática, rinitis, urticaria/angioedema con o sin prurito,
broncoespasmo.
Renales: retención de sodio y agua, lo que puede ocasionar edema periférico e insuficiencia cardiaca, sobre
todo en pacientes con insuficiencia cardiaca o tratados con diuréticos. Raramente nefritis intersticial.
32
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
Hepáticos: aumento de transaminasas, especialmente GPT, raramente superior a 3 veces los valores
normales. Raramente ictericia colestática.
Otros: visión borrosa, meningitis aséptica, anemia hemolítica.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Alteración gastrointestinal: el naproxeno puede causar numerosos efectos adversos en pacientes
predispuestos. En general, debe valorarse gastroprotección con fármacos antiulcerosos si se plantea un
tratamiento crónico en determinadas circunstancias (antecedentes, dosis altas, edad avanzada, uso
concomitante de corticoides o anticoagulantes orales).
Insuficiencia renal: los AINE inhiben la acción protectora de las prostaglandinas sobre el flujo renal,
aumentando el riesgo de nefropatía y retención hidrosalina.
Insuficiencia cardiaca y/o hipertensión arterial: existe mayor riesgo de edemas periféricos y
descompensación.
Asma: los pacientes asmáticos tienen mayor riesgo de reacciones de hipersensiblidad y broncoespasmo. Se
recomienda ajustar a la dosis mínima eficaz y vigilar evolución.
Enfermedad tiroidea: puede interferir en las pruebas de función tiroidea.
Insuficiencia hepática: se recomienda monitorizar función hepática periódicamente.
Fotosensibilidad: evitar exposición solar prolongada por el riesgo de fotosensibilidad.
Embarazo: categoría B de la FDA en 1º y 2º trimestre y D en 3º trimestre. Se debe valorar la relación
beneficio-riesgo aun en caso de uso de manera ocasional. No se recomienda su uso crónico en 3º trimestre
por el riesgo de cierre prematuro del ductus arterioso e hipertensión pulmonar en el neonato, y durante el
parto por el riesgo de hemorragia materna e hipoxemia en el neonato.
Lactancia: categoría A del CADIME. Se distribuye a leche materna en muy escasa proporción (<1%). Se
considera compatible.
Pediatría: no recomendado en niños menores de 2 años porque no se ha evaluado su seguridad.
Geriatría: los niveles plasmáticos son mayores por un conjunto de factores (hipoalbuminemia, insuficiencia
renal y hepática), por lo que existe un mayor riesgo de enfermedad ulcerosa, retención de líquidos y
alteración de la presión arterial.
Parámetros de seguimiento: Se recomienda control de transaminasas en tratamientos crónicos de
pacientes con alto riesgo de efectos adversos hepáticos.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Otros AINE: el uso concomitante de varios AINE aumenta el riesgo de efectos adversos sin mejorar la
eficacia.
Fenitoína: debido a su elevada unión a proteínas plasmáticas (>99%), puede puede interferir con fenitoína,
aumentar su fracción libre y el riesgo de toxicidad. Se recomienda monitorizar a estos pacientes.
Metotrexato: naproxeno reduce su excreción renal y aumenta el riesgo de toxicidad, especialmente en
pacientes con enfermedad renal preexistente. Se recomienda evitar el naproxeno o monitorizar signos de
toxicidad por metotrexato (estomatitis, fiebre, síntomas digestivos).
Anticoagulantes orales: aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal porque la acción antiagregante
y gastrolesiva del naproxeno se suma a la acción anticoagulante. Se recomienda utilizar otros analgésicos
más seguros.
Ciclosporina: aumenta el riesgo de alteración de la función renal.
Aviso Legal
33
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
OXICODONA
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Sobredosificación
Lugar en la terapéutica
Características de la prescripción
Acción
Derivado opioide sintético relacionado estructuralmente con la morfina y la codeína. Es agonista
puro de receptores opioides mu, kappa y delta, aunque con menor afinidad que la morfina.
Tiene acción analgésica y sedante por de-presión del sistema nervioso central, con una potencia
similar a la morfina.
Indicaciones
Tratamiento del dolor intenso. Las cápsulas (preparado de liberación rápida) están indicadas en
procesos dolorosos agudos (postoperatorio, postparto, etc.). Los comprimidos (preparados de
liberación prolongada) están especial-mente indicados en dolor crónico (pacientes oncológicos u
otros dolores no malignos).
Posología
Vía oral.
- Cápsulas de liberación rápida: dosis inicial 5 mg/6h.
- Comprimidos de liberación prolongada: dosis inicial 10-20 mg/12h. Los comprimidos deben
de tragarse enteros, sin partir ni triturar.
La dosis puede aumentarse (un 25% de la dosis diaria total) en función de la respuesta y la
tolerancia hasta una dosis máxima de 400 mg/día. Puede plantearse empezar el tratamiento
con las cápsulas y una vez ajustada la dosis sustituirlas por los comprimidos dividiendo la dosis
total diaria en 2 tomas.
La dosis debe reducirse a la mitad si toma al mismo tiempo otros depresores del sistema
nervioso central.
Para cambiar de un analgésico opioide a otro puede recurrirse a la tabla siguiente.
Equivalencia de dosis entre analgésicos opioides
Buprenorfina
Sublingual
0,4-0,8 mg
1,2 mg
1,6 mg
3,2 mg
Parenteral
0,3-0,6 mg
0,9 mg
1,2 mg
2,4 mg
Transdérmica
"35"
"52,5"
"70"
2 x "70"
Dihidrocodeína
Oral
120-240 mg
360 mg
*
*
Fentanilo
Transdérmica
"25"
"50"
"75"
"100"
Morfina
Oral
30-60 mg
90 mg
120 mg
240 mg
Parenteral
10-20 mg
30 mg
40 mg
80 mg
Oxicodona
Oral
20 mg
60 mg
80 mg
160 mg
Tramadol
Oral
150-300 mg
450 mg
600 mg
*
Parenteral
100-200 mg
300 mg
400 mg
*
Contraindicaciones
34
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
Hipersensibilidad a opioides.
Depresión respiratoria, asma o EPOC.
Íleo paralítico.
Insuficiencia hepática o renal graves.
Uso concomitante de IMAO o en las 2 semanas anteriores.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Digestivos: los más frecuentes son náuseas y estreñimiento (30% de pacientes). También
produce vómitos, anorexia, diarrea, sequedad de boca, dispepsia y flatulencia.
Sistema nervioso: somnolencia, ansiedad, confusión, depresión, insomnio y alucinaciones.
Respiratorios: disnea, broncoespasmo.
Otros: prurito.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Insuficiencia respiratoria: puede producir depresión respiratoria a dosis altas.
Hipertrofia prostática: los opioides pueden producir retención urinaria.
Hipotiroidismo: aumenta el riesgo de depresión respiratoria y del sistema nervioso central.
Se recomienda reducir la dosis.
Alteración de la vesícula biliar: los opioides pueden producir contracción de la vesícula
biliar.
Insuficiencia renal y/o hepática: existe el riesgo de una mayor toxicidad y de coma
hepático. Debe reducirse la dosis un 50% o aumentar el intervalo de dosificación.
Tolerancia y dependencia: se han detectado casos de uso abusivo y su potencial adictivo
puede considerarse similar a la morfina. La interrupción del tratamiento debe hacerse
gradualmente para evitar síntomas de abstinencia.
Porfiria: no se aconseja su uso en estos pacientes porque puede exacerbar la enfermedad.
Actividades especiales: debe tenerse en cuenta el riesgo de somnolencia antes de conducir
o manejar maquinaria peligrosa.
Embarazo: categoría C de la FDA. Atraviesa la placenta. Se han descrito neonatos con
síndrome de abstinencia en madres tratadas con opioides. No se conoce el riesgo efectivo de
la oxicodona. Debe evitarse su uso.
Lactancia: se excreta en la leche materna en muy baja cantidad. El fabricante recomienda
evitar su uso por el riesgo de sedación y depresión respiratoria en el lactante.
Pediatría: no se recomienda su uso en menores de 20 años.
Geriatría: los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos de este medicamento, por lo
que pueden ser necesarias dosis menores o intervalos de dosificación más largos.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
IMAO: oxicodona está contraindicada en pacientes que toman IMAO o los han tomado en las 2
semanas anteriores por el riesgo de hipotensión y afectación del sistema nervioso central.
Depresores del sistema nervioso central: puede potenciarse el efecto depresor del SNC,
respiratorio e hipotensor al tomarse junto con opioides, antipsicóticos, ansiolíticos o alcohol.
Anticolinérgicos: puede provocar íleo paralítico y/o retención urinaria por aumentar el riesgo
de estreñimiento intenso.
Sobredosificación
Puede producir excitación inicial, ansiedad, insomnio y posteriormente en ciertos casos
somnolencia que progresa a estupor o coma. En la intoxicación grave puede aparecer apnea,
colapso circulatorio, parada cardiaca y muerte.
En general, se lleva a cabo un tratamiento sintomático basado en el mantenimiento de la vía
aérea, lavado gástrico y administración de carbón activado si se considera necesario, y la
administración de un antagonista opioide específico, la naloxona, por vía intravenosa a las
dosis apropiadas.
Lugar en la terapéutica
Analgésico opioide moderado de segunda elección frente a la morfina.
Características de la prescripción
Medicamento catalogado como Estupefaciente.
Aviso Legal
35
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
PARACETAMOL
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Sobredosificación
Acción
Derivado p-aminofenólico, inhibidor de la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico y central por acción
sobre la ciclooxigenasa. Su acción antiinflamatoria es muy débil y no presenta otras acciones típicas de los
AINE (antiagregante, gastrolesiva).
Indicaciones
Tratamiento sintomático del dolor leve o moderado y de la fiebre.
Posología
Vía oral o rectal (paracetamol)
Vía parenteral (propacetamol)
Adultos
325-650mg/4-6h o 500-1000mg/6-8h,
máximo 4 g/día
1-2g/4-6h, máximo 8g/día
Niños
10-15 mg/kg/4-6h, máximo 60mg/kg/día
1-2g/4-6h, máximo 8g/día, sólo en mayores de 13
años o 50 kg
Vía parenteral: el paracetamol se absorbe rápida y casi completamente por vía oral, por lo que la vía
parenteral debería reservarse para aquellos pacientes en los que la vía oral no resulta posible. Se puede
administrar vía intramuscular profunda, pero es preferible la vía intravenosa en infusión de 100 ml de suero
fisiológico.
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
Alergia al paracetamol.
Enfermedad hepática o hepatitis viral.
Efectos adversos
ƒ
ƒ
ƒ
Hepáticos: hepatotoxicidad, especialmente en pacientes alcohólicos o debilitados.
Dermatológicos: exantema, urticaria, dermatitis alérgica, fiebre.
Sanguíneos: trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica en pacientes con déficit de G6PDH, anemia
aplásica en casos graves.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Alcoholismo: el consumo crónico de alcohol puede potenciar la toxicidad hepática del paracetamol. Debe
evitarse tratamientos prolongados o a dosis altas.
Insuficiencia hepática: dado que se metaboliza principalmente por esta vía, debe evitarse o reducirse la
dosis.
Anemia: debido a la posible aparición de alteraciones sanguíneas, se recomienda precaución en estos
pacientes y evitar tratamientos prolongados.
Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa: el paracetamol a dosis altas puede precipitar anemia
hemolítica aguda en estos pacientes.
Alergia a salicilatos: el paracetamol constituye una alternativa válida en pacientes alérgicos a salicilatos u
otros AINE. Sin embargo, se han dado casos de reacción cruzada.
Embarazo: categoría B de la FDA. Aunque atraviesa la placenta, no se han descrito casos de teratogenia en
humanos. Se acepta su uso en tratamientos cortos en cualquier fase del embarazo.
Lactancia: se distribuye a leche materna en una cantidad que no parece representar riesgo para el
lactante. Se considera compatible.
Interacciones
36
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
Anticoagulantes orales: en estudios de casos y controles, ha demostrado aumentar el TP, sobre todo en
tratamientos prolongados a dosis altas, aunque se ha cuestionado su importancia clínica. Se suele
recomendar como analgésico de elección por no ser antiagregante plaquetario y ser poco gastrolesivo. Se
recomienda limitar su uso a 2g/día durante períodos cortos de tratamiento.
Isoniazida: reduce el metabolismo de paracetamol y aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.
Fenobarbital, fenitoína: cuando se procude una sobredosificación de paracetamol, estos antiepilépticos
pueden inducir la formación de los metabolitos del paracetamol responsables de la hepatoxicidad.
Sobredosificación
El paracetamol es un fármaco bastante seguro, pero es potencialmente peligroso en caso de
sobredosificación aguda por ingestión accidental o intencionada. Puede causar daño hepático irreversible.
Los primeros síntomas de sobredosificación (primeras 24 horas) son mareos, vómitos, pérdida de apetito y
dolor abdominal. Los efectos más graves se manifiestan a partir del segundo o tercer día de la ingesta y
pueden acabar en necrosis hepática, coma y muerte.
Para valorar el riesgo de intoxicación, es conveniente determinar la concentración plasmática de
paracetamol y situarla en una gráfica estándar, el denominado nomograma de Rumack. La concentración de
paracetamol debe determinarse al menos 4 horas después de la ingesta para obtener un valor válido y
poder aplicar el nomograma.
El antídoto de elección es la N-acetilcisteína a dosis altas por vía intravenosa (Fluimucil antídoto). Su mayor
efectividad se alcanza cuando se administra en las primeras 8 horas después de la intoxicación.
Aviso Legal
37
Dolor Oncológico
Fichas de Productos
TRAMADOL
Contenido :
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Acción
Indicaciones
Posología
Contraindicaciones
Efectos adversos
Precauciones
Interacciones
Sobredosificación
Lugar en la terapéutica
Acción
Derivado opioide sintético de estructura similar a la codeína. Es agonista selectivo de receptores opioides de tipo
mu, kappa y delta aunque con menor afinidad que otros opioides. Presenta una actividad analgésica moderada y
sus efectos sobre la depresión respiratoria y la motilidad intestinal son menos graves que los de otros opioides.
Indicaciones
Tratamiento del dolor moderado a grave.
Posología
ƒ
ƒ
ƒ
Adultos y niños mayores de 12 años: dosis habitual 50-100 mg/6-8h vía oral, subcutánea, intramuscular o
intravenosa. Para formas orales retard puede pautarse cada 12 horas. Dosis máxima 400 mg/día.
Niños menores de 12 años: 1-1,5 mg/kg en dosis única vía parenteral. No se recomienda su uso crónico vía oral.
Insuficiencia renal o hepática moderada: se recomienda prolongar el intervalo terapéutico.
Para cambiar de vía de administración o a otro analgésico opioide puede recurrirse a la tabla adjunta.
Equivalencia de dosis entre analgésicos opioides
Buprenorfina
Sublingual
0,4-0,8 mg
1,2 mg
1,6 mg
3,2 mg
Parenteral
0,3-0,6 mg
0,9 mg
1,2 mg
2,4 mg
Transdérmica
“35”
“52,5”
“70”
2 x “70”
Dihidrocodeína
Oral
120-240 mg
360 mg
*
*
Fentanilo
Transdérmica
“25”
“50”
“75”
“100”
Morfina
Oral
30-60 mg
90 mg
120 mg
240 mg
Parenteral
10-20 mg
30 mg
40 mg
80 mg
Oxicodona
Oral
20 mg
60 mg
80 mg
160 mg
Tramadol
Oral
150-300 mg
450 mg
600 mg
*
Parenteral
100-200 mg
300 mg
400 mg
*
Contraindicaciones
ƒ
ƒ
Depresión respiratoria o EPOC grave.
Tratamiento concomitante con inhibidores de la MAO o durante las 2 semanas anteriores.
Efectos adversos
38
Dolor Oncológico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fichas de Productos
Digestivos: náuseas y vómitos son los efectos más frecuentes, aparecen los primeros días de tratamiento y son
la principal causa de abandono. Sequedad de boca, ocasionalmente estreñimiento, aumento de amilasa sérica.
Sistema nervioso: ocasionalmente cefalea y mareos. Raramente somnolencia, cansancio, vértigo, confusión,
alucinaciones. Puede provocar convulsiones en pacientes predispuestos (epilépticos, tumores o metástasis
cerebrales).
Cardiovasculares: enrojecimiento facial, raramente taquicardia, bradicardia, palpitaciones, hipotensión.
Respiratorios: raramente disnea. Se ha descrito depresión respiratoria pero sólo a altas dosis y asociado a otros
fármacos depresores.
Otros: pérdida de apetito, sudoración, raramente erupción cutánea y urticaria.
Precauciones
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Asma e insuficiencia respiratoria: debe evitarse durante las crisis asmáticas por el riesgo de depresión
respiratoria.
Insuficiencia hepática o renal: debe ajustarse la dosis en insuficiencia moderada, generalmente aumentando
el intervalo de dosificación. No se recomienda en caso de insuficiencia grave.
Epilepsia: debe utilizarse con precaución porque disminuye el umbral convulsivo. No se recomienda en pacientes
no controlados.
Hipotiroidismo: aumenta el riesgo de depresión respiratoria y del SNC. Se recomienda reducir la dosis.
Dependencia y tolerancia: aunque el riesgo de adicción es muy bajo a las dosis terapéuticas, se ha descrito
síndrome de abstinencia al retirar el tratamiento (ansiedad, agitación, nerviosismo, insomnio, hiperquinesia,
temblor y síntomas gastrointestinales). Se recomienda que la retirada del tratamiento se haga gradualmente.
Actividades especiales: debe tenerse en cuenta el riesgo de somnolencia durante los primeros días de
tratamiento antes de conducir o manejar maquinaria.
Embarazo: categoría C de la FDA. Atraviesa la placenta aunque se desconoce su efecto, por lo que sólo se
acepta su uso si no existe una alternativa terapéutica más segura.
Lactancia: categoría B de Cadime. Se excreta en la leche materna, no se recomiendan tratamientos
prolongados. Son recomendables otros analgésicos opioides, como codeína o dextropropoxifeno.
Interacciones
ƒ
ƒ
ƒ
Depresores del SNC: su uso conjunto puede potenciar el efecto depresor de estos fármacos y del alcohol.
IMAO: tramadol aumenta teóricamente el riesgo de convulsiones y síndrome serotoninérgico en pacientes que
toman IMAO. Debe evitarse su uso conjunto.
Antidepresivos ISRS: se han descrito casos aislados de síndrome serotoninérgico con fluoxetina, paroxetina y
sertralina. Debe monitorizarse aunque no parece necesario evitarlos.
Sobredosificación
Presenta los signos característicos de la intoxicación por opioides, miosis, vómitos, mareos y pérdida de
conciencia, que puede llegar a convulsiones, depresión respiratoria y coma. El tratamiento incluye lavado
gástrico para reducir la absorción, medidas de soporte y tratamiento específico con naloxona antagonista
específico de opioides, en caso de depresión respiratoria y diazepam en caso de convulsiones.
Lugar en la terapéutica
Tramadol es un analgésico opioide débil, útil en una amplia gama de procesos que cursan con dolor moderado
a severo, que se caracteriza por una menor incidencia de efectos adversos respiratorios y cardiovasculares y
un bajo potencial de abuso y dependencia respecto a los opioides potentes (1).
1- Thomson Micromedex. Tramadol [Base de datos en Internet]. Thomson Scientific & Healthcare; 1974- [acceso
16/2/2007]. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/hcs/librarian/PFPUI/RR1mNLT1IXVckf.
Aviso Legal
39
GUÍA
FARMACOTERAPÉUTICA
DE
ATENCIÓN PRIMARIA
PREGUNTAS
CLINICOTERAPÉUTICAS
SERGAS 2006-2007
40
PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS
1.
¿Es el tratamiento de la causa subyacente el apropiado en el tratamiento
del dolor oncológico? .............................................................................45
2.
¿Qué tipos de dolor requieren un tratamiento específico? .....................45
3.
¿Cómo puedo manejar el dolor sintomático? .........................................45
4.
¿Cómo puedo manejar las crisis de dolor? .............................................46
5.
¿Qué puedo hacer ante dolor resistente al tratamiento?........................46
6.
¿Cómo hacer los ajustes en el tratamiento del dolor en pacientes
terminales? ............................................................................................46
7.
Manejo de fármacos frente al dolor: analgesia estándar ........................46
8.
Manejo de farmacológico: vías alternativas a la oral en la administración
del tratamiento del dolor .......................................................................47
9.
Manejo de fármacos frente al dolor: tratamiento farmacológico del dolor
neuropático............................................................................................47
41
PREGUNTAS
RESPUESTAS
La estrategia terapéutica se basa en unos principios1
ƒ Hay que tratar la causa del dolor (Ej.: un absceso ha dePreguntas
ser drenado).
Clinicoterapéuticas
ƒ El tratamiento tiene que instaurarse lo antes posible para evitar sufrimiento.
ƒ Las diferentes posibilidades terapéuticas existentes (farmacológicas y no farmacológicas.) serán
utilizadas para conseguir el control más adecuado del dolor
1. ¿ES EL TRATAMIENTO DE LA CAUSA
SUBYACENTEDolor
EL APROPIADO
Oncológico EN EL
TRATAMIENTO DEL DOLOR
ONCOLÓGICO?
Referencias Bibliográficas:
1. World Health Organization. Cancer pain relief.2nd. ed. Geneva: World Health Organization,
1996.Texto completo]
2. http://www.fisterra.com/guias2/dolor_oncologico.asp
2. ¿QUÉ TIPOS DE DOLOR REQUIEREN UN
TRATAMIENTO ESPECÍFICO?
Mecanismo del
dolor
Somático
Visceral
Neuropático
Ejemplo
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Lumbalgia
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fractura
ƒ
ƒ
ƒ
Neuralgias
Herida superficial
Quemadura
Tratamientos más útiles
ƒ
ƒ
ƒ
Medidas físicas: frío, estimulación táctil
ƒ
ƒ
Analgésicos opioides
ƒ
Analgésicos no opioides
ƒ
ƒ
Terapia adyuvante
Otitis
Analgésicos no opioides
Procedimientos: anestésicos locales tópicos o
infiltración de anestésicos
Abrasiones
Traumatismos
Dolor postquirúrgico
Artritis
Cólico nefrítico
Apendicitis
Necrosis/isquemia
Neuropatías
Procedimientos: anestésicos intraespinales
locales
Analgésicos opioides
Miembro fantasma
Referencias Bibliográficas:
1. Bajwa Z, Warfield C. Cancer pain syndromes. [Monografía en Internet]. Walthman (MA): Uptodate;
2006 [acceso 23 de Junio de 2006 ].Disponible en:http://www.uptodate.com
3. ¿CÓMO PUEDO MANEJAR EL DOLOR
SINTOMÁTICO?
ƒ Los analgésicos a utilizar vienen determinados fundamentalmente por la intensidad del dolor
(Tabla).
vía de administración de los analgésicos será la que mejor se adapte a las necesidades del
paciente.
Los analgésicos se pautarán a intervalos horarios de modo regular. 6,7,8
ƒ La
ƒ
Escalera terapéutica en el dolor oncológico
Dolor
Intenso
Analgésicos no opioides
Opioides potentes (Morfina, Fentanilo,
Oxicodona, Buprenorfina)
Coadyuvantes
Dolor
moderado
Analgésicos no opioides
Opioides débiles (Tramadol, Codeína)
Coadyuvantes
Dolor leve
Analgésicos no opioides
(AINE, Paracetamol)
Coadyuvante
Referencias Bibliográficas:
1. Fallon M, Hanks G, Cherny N. Principles of control of cancer pain. BMJ 2006;332;1022-1024
[Medline]
2. http://www.fisterra.com/guias2/dolor_oncologico.asp
4. ¿CÓMO PUEDO MANEJAR LAS CRISIS
DE DOLOR?
AGUDIZACIONES DEL DOLOR
A lo largo de la evolución clínica el paciente puede sufrir crisis agudas de dolor.
1. Si el paciente recibe morfina, el tratamiento consistirá en dosis suplementarias de Morfina rápida (dosis: 10%
de la dosis diaria total utilizada), que podrá repetir cada hora hasta lograr un control adecuado de la
agudización del dolor.
2. Si el paciente recibe oxicodona, el tratamiento consistirá en dosis suplementarias de oxicodona rápida (dosis:
10-15% de la dosis diaria total utilizada), que podrá repetir cada 1-2 horas hasta lograr un control adecuado
de la agudización del dolor.
42
3. Si el paciente recibe fentanilo transdérmico, el tratamiento consistirá en administrarle fentanilo oral
tranmucoso. Otra posibilidad son dosis suplementarias de morfina rápida (las dosis equianalgésicas
correspondientes a un 10% de la dosis total de fentanilo transdérmico), que podrá repetir cada 1-2 horas
hasta lograr un control adecuado de la agudización del dolor.
Dolor Oncológico
Preguntas Clinicoterapéuticas
43
Descargar