3. NORMAS JURÍDICAS.

Anuncio
3. NORMAS JURÍDICAS
El lenguaje en el derecho
Octubre 6
[Capítulo II García Máynez]
El lenguaje en el derecho


Las normas son una expresión del lenguaje, un fenómeno lingüístico.
Hay lenguajes naturales y formales.
o Natural: es el de comunicación ordinaria.
o Formalizado: es el que se usa en la ciencia.
 El lenguaje formalizado se interesa en la sintaxis.
Aproximaciones conceptuales


Convencional: lo que la sociedad define; como las normas significan lo que los humanos
quieren que signifique.
Semiótica: estudio de los signos lingüísticos.
- Semántica: estudiar los significados de una expresión lingüística, con independencia
de los destinatarios de esas expresiones lingüísticas y con independencia de las
relaciones que guardan los signos entre sí (EL PROBLEMA MÁS GRANDE EN EL
DERECHO).
- Sintaxis: estudio de las relaciones que hay entre los signos lingüísticos, el orden que
tiene, ya está dado el significado.
- Pragmática: le preocupa la relación entre el signo lingüístico y los destinatarios o
usuarios de esos signos lingüísticos, es un problema práctico, (tenemos que concebir
las normas como una expresión lingüística con sus destinatarios.)
Usos o funciones del lenguaje:

Informativo: para describir la realidad, es DESCRIPTIVO. Formulación de proposiciones
(tienen propiedad de verdad o falsedad). El paradigma (modelo típico) es el lenguaje
científico porque busca postular la verdad.




Expresivo o emotivo: para generar o expresar emociones en los usuarios del lenguaje. El
paradigma es el lenguaje poético. Uso expresivo del lenguaje, se puede manifestar con las
palabras, música, trazos, imágenes. No hay verdad o falsedad; sino estética y antiestética,
amor y odio.
Interrogativo: cuestionarnos cosas, requerir información de otras personas, formular
preguntas.
Operativo: ocurre en los casos en los que decir algo (enunciar una expresión), implica al
mismo tiempo hacer algo.
Ej. En la toma de protesta de un presidente: manifiesta signos lingüísticos (informa algo) y
anuncia las “palabras mágicas” que lo convierten en el presidente. Manifestar y anunciar
algo implica al mismo tiempo constituir una realidad (tiene que ser un lenguaje preconstituido); el paradigma son las frases solemnes.
Directivas: se emplea con el fin de motivar ciertos comportamientos específicos, (se dice
que el derecho se usa para motivar conductas socialmente aceptables). Normas morales,
religiosas, sociales, tienen un uso directivo del lenguaje. El paradigma es el derecho. No
hay verdad o falsedad, pero hay validez o invalidez, justica o injusticia.
Normas
Normas morales (unilaterales):



No existe la obligación de cumplir una obligación MORAL.
Son unilaterales, no hay alguien que exija el cumplimiento.
Son normas imperativas (solo imponen deberes, no dan derechos).
Preceptos jurídicos (bilaterales):



No solo son deberes, sino deudas; pues se exigen en ejercicio de un derecho.
Son bilaterales ya que imponen o conceden derechos CORRELATIVOS.
o Obligado = sujeto pasivo.
o El que exige = sujeto activo, facultado, derecho habiente, pretensor.
Son normas impero-atributivas porque imponen deberes Y conceden derechos.
Ej. Puedes pedir los 100 pesos que te deben, y el otro tiene una obligación contigo (no con
él mismo) de cumplir su obligación de pagar.
Coercibilidad: posibilidad de sancionar externamente una conducta.
Elementos de las Normas Jurídicas y Normas Morales. Teoría de Von Wright.
Octubre 16
Carácter
Contenido
Condición de aplicación
Autoridad
Normas morales críticas
Normas jurídicas
Obligatorias y prohibitivas
(mayoritariamente)
Obligatorias, prohibitivas y
permisivas
Acciones y actividades
Acciones y actividades
Normalmente categóricas
(establece imperativos)
Hipotéticas
Autónomas y teónomas
(impero-atributivas y
bilaterales)
Heterónomas y positivas
(unilateralidad y bilateralidad)
Sujeto Normativo
Ocasión
(temporal y espacial)
Promulgación
Sanción
Particulares (crítica)/Generales
(positiva)
Generales (leyes)/Particulares
(casos concretos)
Generales
Con vigencia y en territorio
determinado
Internas/Externas.
Externas
(está escrito por una autoridad
competente)
No hay sanción.
Sí hay sanción.
No hay fuente exterior (crítica)
Si hay sanción (positiva)
Puede ser externo, PERO no
hay uso de la fuerza.
Son externas e
institucionalizadas
Son COERCIBLES: uso de la
fuerza a efecto de hacer
cumplir la norma.
Lógica Deóntica
Octubre 8
Lógica Deóntica: Asume que las normas cumplen una función directiva.
Únicamente se predica validez e invalidez, porque hay un hecho de contingencia (tiene un tiempo
de uso.) Las leyes son obligatorias y su base será que es la aplicación de una ley superior.
Hay diferentes enunciados directivos:
1. Reglas determinativas: conceptos o actividades.
Ej. “El contrato es…”, “El mutuo es…”, etc.
2. Reglas técnicas o directivas: indican un medio para alcanzar un fin determinado. Son
hipotéticas o condicionales. Algo antecedente es condición necesaria u otro algo llamado
consentimiento.
Ej. “Para que exista el contrato tiene que estar firmado por… etc.” (requisitos).
3. Prescripciones: Reglas que se caracterizan por la presencia de operadores deónticos.
Siempre postulan que una norma debe ser obligatoria, prohibida, y permitida.
-
Se caracterizan por la existencia de un hombre que hace que se cumpla (por la autoridad).
Promulgación es un acto formal de comunicación.
Existencia de una sanción.
Las prescripciones son un pase típico de directivas que están presentes en el derecho, la
moral, y las condiciones sociales.
Ejemplos de Enunciados Directivos
Octubre 8
Regla Determinativa
Artículo 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar
o extinguir obligaciones.
Regla Técnica: NO, es constitutiva.
Artículo 1825.- La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la naturaleza. 2o. Ser
determinada o determinable en cuanto a su especie. 3o. Estar en el comercio.
Prescripciones
Artículo 2288. El vendedor debe entregar la cosa vendida en el estado en que se hallaba al
perfeccionarse el contrato.
Constitutiva
Ley de Aviación Civil
Artículo 14. Las concesiones o los permisos terminan por:
I. Vencimiento del plazo establecido en la concesión o de la prórroga que, en su caso, se
hubiere otorgado;
II. Renuncia del titular;
III. Revocación;
IV. Desaparición del objeto de la concesión o el permiso, y
V. Liquidación o quiebra del titular.
La terminación de la concesión o del permiso no extingue las obligaciones contraídas por el
titular durante su vigencia.
Normas ideales: estipulan un modelo a seguir.
Principio de legalidad: “Todo lo que no está prohibido está permitido”  para los particulares.
El Estado sólo puede hacer lo que le está permitido, facultado u ordenado.
Las Normas Jurídicas en la Teoría de Von Wright
Octubre 5
Moral critica: postura personal que uno asume frente al mundo.
Moral positiva: moral dentro de la sociedad.
Sentidos de la palabra norma:
Reglas definitorias o determinativas: definen o determinan una actividad.
Reglas directivas o técnicas: indican un medio para alcanzar un fin, presuponen una proposición
analística (condicionamiento necesario); puede ser verdadera o falsa.
Prescripciones: Las características son: autoridad normativa, sujeto normativo, promulgación y
sanción.
-
Los enunciados que pertenecen a un sistema jurídico son de carácter prescriptivo y
mediante el análisis sintáctico es posible reformularlos en su forma ideal. Por lo que se
puede sostener que todos los enunciados son normativos y aunque sea de manera parcial,
expresan normas.

Especies secundarias de prescripciones:
o
o
Normas ideales: establecen un patrón o modelo.
Costumbres: son una especie de hábitos; exigen una regularidad en la conducta.
Las conductas sociales son una presión normativa, son anónimas y no
promulgadas.
o Normas morales: son difíciles de identificar.
Hay dos concepciones:
Teológica: Dios legislador.
Teleológica: es una especie de regla técnica.
Según el fin:
- Eudemonismo: el fin es la felicidad.
- Utilitarismo: el fin es el bienestar de la sociedad.
Elementos de las normas
Para von Wright, las normas jurídicas son integradas por una serie de elementos necesarios que
permiten su identificación y análisis, una parte de estos elementos forman el núcleo normativo,
que a su vez se integra por el carácter, el contenido, y las condiciones de aplicación.
Núcleo Normativo:
 Carácter: revestimiento de la acción como debida, prohibida, permitida, facultativa
(operadores deónticos).
 Contenido: la acción “revestida deónticamente”, la acción que está permitida o prohibida;
ACCIONES O ACTIVIDADES.
 Condición de Aplicación: una circunstancia necesaria para que pueda realizarse el
contenido de la norma.
o Acción categórica: te dicen que es lo que no debes hacer, pero no da una sanción
si lo haces.
o Condiciones en el contenido hipotética: la estructura de una norma jurídica, que no
debes hacer y lo que haces vas a obtener una sanción.
o Condiciones adicionales
EJEMPLO:
[Código Financiero del Distrito Federal]
ARTICULO 389.- De conformidad con la legislación aplicable y lo establecido en la Constitución y
Estatuto, el Distrito Federal tiene la obligación de pagar los daños que se causen en los bienes o
derechos de los particulares, con motivo de su actividad administrativa que no cumpla con las
disposiciones legales y administrativas que se deben observar. Los pagos de indemnización se
efectuarán una vez que se haya comprobado que efectivamente le corresponde al particular la
indemnización. Dichos pagos atenderán a las disposiciones de este Código y estarán a cargo del
presupuesto de la dependencia, órgano desconcentrado, delegación y entidad, a los que se hayan
encontrado adscritos los servidores públicos que los causen. Tratándose de servidores públicos de
los órganos a que se refiere el artículo 448 de este Código, los pagos estarán a cargo del
presupuesto de los órganos en que se encuentre adscrito el servidor público que haya causado el
daño. Los pagos a que se refiere este precepto, estarán sujetos en todo momento a la
disponibilidad presupuestaria del ejercicio fiscal de que se trate.



Carácter: obligatorio.
Contenido: pagar los daños que se causen en los bienes o derechos de los particulares, con
motivo de su actividad administrativa que no cumpla con las disposiciones legales y
administrativas que se deben observar.
Condiciones de aplicación: lo contenido en los párrafos 2,3, y 4. Es decir, todas las
condiciones que se requieren para que se actualice la obligación del distrito federal. Entre
estas condiciones están ciertos órganos al interior del distrito federal, como son:
dependencias, órganos desconcertados, delegaciones y entidades.
Elementos distintivos:
1. Localización espacio-temporal
2. Normas particulares vs generales
3. Conjuntivamente generales y disyuntivamente particulares

Autoridad: el agente que la emite o dicta.
o
Autónomas: el sujeto y la autoridad es la misma persona.
VS.
o
Heterónomas: un tercero impone la regla a otra persona.
o
Teónomas o Naturales: las emitidas por un ente superior, como Dios o la
naturaleza racional.
 Atienden a criterios metafísicos.
VS.
o

Positiva: emitidas por una persona.
Sujeto: destinatario de la norma.
Normativo: sujeto de la prescripción.
Sujeto Normativo: sujeto de la prescripción de normas particulares contra normas
generales.

o
Conjuntivamente generales: a una clase indeterminada de sujetos (pueden ser
todos los trabajadores, todos los mineros, todos los ciudadanos, etc.)
o
Disyuntivamente particular: a una persona en individual; en un contrario porque
esta especificado para quien a uno o varios determinados.
Ocasión: tiene que suceder en cierto lugar o en cierto tiempo.
Ej. Sólo en el estado de Coahuila o en el 2010 la Constitución de 1817 ya no es vigente.
Elementos que no son componentes, pero sirven para definirlas:

Promulgación: la formulación de la prescripción.

Sanción: la amenaza de un daño para el caso de incumplimiento.
La estructura de la norma según Kelsen
+ La estructura lógica de las normas jurídicas
+ La norma primaria y la secundaria según Hans Kelsen
+ El supuesto jurídico.
La norma jurídica se puede imponer por la fuerza  la sanción es segura.
igual para todos.
FIN  Justicia, y es
La norma jurídica debe estar escrita.

La hace el Estado  “estatalidad.”
También hay normas morales, sociales y religiosas.
-
A las normas jurídicas solo le importan las relaciones jurídicas, los hechos jurídicos, y las
relaciones no jurídicas pero que se toman para fines jurídicos.
Ej. Amistad: puede ser tomada en cuenta para echar a un juez si es amigo de una de las
partes.
Estructura de una norma jurídica
Dos partes:
1. Supuesto de hecho: hipótesis de conducta que si se produce provoca la consecuencia
jurídica.
2. Consecuencia jurídica: tiene por causal la conducta humana en el supuesto del hecho
normativo.
Formula de la estructura lógica de una norma jurídica:
· Si es A debe ser B
· Si es no B debe ser C
JUICIO HIPOTÉTICO  ya que el nacimiento de esta estructura depende de que la hipótesis se
lleve a cabo.
A: situación dentro de la cual debe encontrarse el sujeto
B: es la conducta prevista por la norma que debe tener el sujeto
C: es la sanción impuesta por el órgano competente del estado.
Ej. Si A es un jefe que debe pagar un salario, y el hecho de pagar ese salario es la conducta
esperada por la norma (B), y no lo hace, entonces C, le será impuesta una sanción.
Teoría de la norma jurídica
Se refiere a tres puntos:
1.
A las características de dicha norma
2.
Estructura
3.
Elementos

Norma jurídica = mandato + sanción

Norma secundaria o endonorma = mandato

Norma primaria o perinorma = sanción
Algunos impulsores de ésta teoría
son Hans Kelsen y Carlos Cossío.
 Hay algunas normas que no tienen sanción. 
La norma jurídica según Kelsen
La norma jurídica descansa en el deber jurídico de comportarse de un modo diferente de aquel
que constituye el supuesto para la sanción. Este deber es la norma secundaria.

Norma primaria = mandato + sanción

Norma secundaria = mandato [conducta opuesta al delito.]
La norma jurídica según Cossío
El Derecho se integra con proposiciones necesarias como:
-
El orden jurídico es pleno y hermético
Obedece al legislador originario
El Juez debe juzgar siempre
Lo que no está prohibido está jurídicamente permitido
No hay derecho sin sujeto del derecho
[El presupuesto metafísico del derecho es la LIBERTAD en cuanto espíritu.]
Lógica del ser:
-
Nexo de sus juicios: el verbo ser [la identidad total o parcial entre el sujeto y el predicado
de determinado juicio.]
-
Establece una referencia y un enunciado.
Lógica jurídica  Lógica del deber ser [no se ocupa de dar información sobre lo que
necesariamente sucede.]
-
Establece una referencia y una imputación [no hace referencia a valores]
Kelsen descubre la lógica jurídica, ya que en su Teoría pura del Derecho, la norma jurídica
representa una acción humana como un concepto, un objeto lógico y no un objeto real.
Cossío: la norma tiene un objeto real representado por la conducta humana; al ser las normas
jurídicas conceptos, de ellas se ocupa la Lógica jurídica. La Ciencia del Derecho positivo analiza el
derecho vivido, el derecho real, que teorizado necesita de la Lógica jurídica.
Normas Jurídicas de Kelsen
Octubre 20.
John Austin:
Normas jurídicas: Son mandatos generales (u órdenes, osea una expresión del deseo que alguien
se comporte de determinada manera) formulados por el soberano a sus súbditos.
-
Siempre especifican un sujeto, que es el destinatario de la orden, el acto que debe
realizarse y la ocasión en que tal acto tiene que realizarse.
-
También las normas representan un operador imperativo que es el que ordena a los
sujetos a realizar el acto.
-
En la segunda parte de la misma norma está la intención de causar daño para el caso de no
cumplirse la norma.
-
Hay amenazas.
“Lo que distingue a las normas jurídicas de los demás mandatos, es que los mandatos que son
jurídicos tienen su origen en la voluntad de un soberano.”
Soberano: “Si un hombre determinado es destinatario de un hábito de obediencia de la mayor
parte de una sociedad sin que él, a su vez, tenga el hábito de obedecer a un superior, ese hombre
es soberano en esa sociedad, y la sociedad (incluido el soberano) es una sociedad política e
independiente" (Austin).
Soberano: cualquier autoridad; tiene superioridad.
Kelsen formula una concepción en muchos aspectos similares pero con importantes diferencias:
Kelsen y Austin explican muy bien lo prohibido y obligatorio de las normas, pero no las normas que
confieren poderes.
Las Normas Jurídicas como Juicios de “Deber Ser”.
1. Juicios de “ser”: enunciados descriptivos, verdad o falsedad. Postulan relación de
necesariedad. Principio de causalidad.
2. Juicios de “deber ser”: (normas- Kelsen) son directivos y no tiene sentido predicar verdad
o falsedad. Prescriptivos, dicen si es válido o no. El nexo es la necesariedad.
a. Imputación: en un enunciado condicional “Si A es, debe ser B” (es la forma de
enlazar esto.)
b. Sirven para interpretar; constituyen su sentido los actos de voluntad (osea los
actos que su intención se dirige a la acción de otra persona).
c. Kelsen niega ver una “voluntad real” en sentido psicológico y por eso rechaza lo
que Austin piensa de la identificación entre normas y mandatos.
i. Pone ejemplos de normas que no se originan de una voluntad real de
quienes las dictaron y de normas que subsisten sin que permanezca la
voluntad en que se originaron: leyes dictadas por parlamentarios que ni
saben qué es lo que se sanciona; de las leyes que subsisten ya cuando los
autores han muerto; del testamento que sólo empieza a regir cuando su
autor murió.
d. Una norma es un mandato “despsicologizado”. Es posible dudar que un
“mandato” requiera necesariamente una voluntad constante de quien la formuló.
Ej. Dos asaltantes de banco; uno da la orden de entregar la caja y otro apunta con
la ametralladora; el que dio la orden es muerto por un custodia; el otro, luego de
utilizar al guardia, sigue apuntando con su arma. La orden sobrevivió al asaltante
muerto que la formuló, y se podría decir que el que quedó vivo ha hecho suya la
orden respaldándola con su voluntad.  La voluntad que cuenta no es la que la
formuló sino la de los que la hacen cumplir.
 Existencia de un “abismo lógico” entre ser y deber ser: ningún juicio de deber ser puede
derivarse lógicamente de premisas que sean sólo juicios de ser, y viceversa.
 La relevancia del sujeto para Kelsen es sólo si está autorizado el que lo expide, si tiene
competencia, y si esta se la da una norma superior.
¿Cómo opera el principio de validez?
Lo que importa es el elemento de objetividad de validez.
Dos elementos:

Validez: ELEMENTO OBJETIVO DE LA EXISTENCIA DE LAS NORMAS. Superación del
mandato subjetivo por un concepto objetivo anclado por el concepto de validez).

Existencia
Otra propiedad que tienen las normas a diferencia de los mandatos…
Validez: la existencia específica de las normas y constituye su fuerza obligatoria, cualidad que no
tienen las meras órdenes.
Normas  juicios de deber ser que expresan el sentido objetivo de un acto de voluntad.
Ordenes  expresión de la mera intención subjetiva de quien las formula.
Para que un juicio de deber ser sea válido, depende de si la persona que lo hace (lo formula) está
autorizado (por otra norma).
La sanción es la privación de un bien.
No solo hay sanciones en lo penal, también hay en civil y administrativo –indemnización y nulidad.
La Estructura de las Normas Jurídicas
Normas  técnicas de motivación social; instrumentos para inducir a los hombres a
comportarse de determinada manera.
Dos técnicas de motivación:
1. Técnica de motivación directa: las normas indican directamente la conducta deseable y se
pretende motivar a la gente solamente por la autoridad o racionalidad de la propia norma.
a. Normas morales.
b. Funciona bajo la hipótesis del punto de vista del “hombre bueno”: asumir que el
comportamiento dictado es bueno.
c. Características: normas morales que dicen “se debe no matar”. Este
incumplimiento puede acarrear una sanción como el desprecio social, y el
cumplimiento un premio, pero estos no están sistemáticamente previstos y
organizados por las propias normas.
2. Técnica de motivación indirecta: se pretende motivar a la gente, no indicándole
directamente la conducta deseable, sino estableciendo una sanción para la conducta
indeseable o un premio para la deseable.
a. Parte del punto de vista del “hombre malo”: hombre estratégico que actúa
maximizando sus intereses.
b. Normas religiosas: inducen al cumplimiento de ciertas conductas determinando
que las opuestas sanciones que se aplicarán en la tierra o en otro mundo por un
ser supra empírico.
i. Ej. “Dios destruirá las cosechas de los pueblos impíos”.
c. Normas jurídicas: PRESCRIPCION DE UNA SANCION. Prevén sanciones aplicables
por seres humanos. Se establecen premios para motivar la conducta y la sanción
como la privación de algún buen como consecuencia. [Acto coactivo que consiste
en la privación de un bien –obtención de un fin específico, y esta privación es por
un individuo o instancia autorizada por el propio orden normativo como resultado
o consecuencia de una conducta- o la frustración de ciertos fines.]
i. Diferencia entre homicidio y pena de muerte: ambos son restrictivos
consistentes de privar la vida, pero solo la pena de muerte se ejerce por
un individuo autorizado. EL HOMICIDIO LO HACE CUALQUIER PERSONA
PERO LA PENA DE MUERTE LA HACE UNA AUTORIDAD (007).
Según Kelsen, una norma jurídica es la que prescribe una sanción jurídica.
Von Wright: el “contenido” es un acto restrictivo que priva de un bien, y el “carácter” que califica
al contenido es un carácter de deber ser.
Kelsen: el deber ser comprenden los tres operadores deónticos: prohibición, obligación, permisiva.
A esto le llama el “carácter”. El “contenido” es el acto coactivo (obligatorio).
En las primeras obras de Kelsen, “deber ser” = carácter obligatorio de Von Wright.
No se puede definir, es un acto restrictivo establecido por una norma válida.
En Teoría pura del derecho (última edición) “deber ser” = cubre las situaciones en que un acto
restrictivo está ordenado como permitido, osea que se refiere a obligatorio y permisivo.
Austin:
Los mandatos jurídicos tienen su fuente en el soberano, los otros mandatos no tienen fuente en la
voluntad del soberano.
Hace un énfasis en elemento subjetivo: la voluntad del soberano.
¿Qué pasa cuando el soberano ya no existe?
La fuente de la obligatoriedad de esa norma sería la VALIDEZ.
Validez: suerte de elemento objetivo; una vez que el mandato es formulado, trasciende la
voluntad del soberano; viene a cobrar una “existencia propia”.
Kelsen:
Para Kelsen, las normas pueden ser primarias o secundarias.
Las normas primarias son en realidad las normas jurídicas GENUINAS, aquellas que prescriben una
sanción.
-
También una norma primaria sería una que tiene como contenido un acto coercitivo, que
está calificado como debido.
-
Son las normas que prescriben, en ciertas condiciones o no, la privación a un sujeto de sus
bienes por medio de la fuerza.
Las normas secundarias son las que prohíben realizar el antecedente de la sanción –el opuesto a
la condición de aplicación.
-
Son meros derivados lógicos de las normas primarias, y su enunciación sólo tiene sentido a
los fines de una explicación más clara del derecho.
Regla de transformación para obtener una regla secundaria de una primaria:
Primaria: “ si alguien mata debe aplicársele prisión"  Secundaria "se debe no matar"
Si la norma primaria es "dado A debe ser P", la secundaria será "debe ser no A".
¿Qué pasa cuando en las normas primarias existen varias condiciones de aplicación?
Ej. "Si alguien mata (1) y el fiscal lo acusa (2), deberá ser condenado a prisión".
Es una dificultad en la teoría de Kelsen, pues no se puede saber cuál de las condiciones es el
contenido de la norma secundaria.
Kelsen dice que de esas condiciones, sólo las conductas que sean un acto antijurídico o un delito
servirán para derivar la norma secundaria.
El problema es que, Kelsen no ofrece un criterio para distinguir las condiciones de un acto antijurídico
y las que no son.
Clases de Normas Jurídicas [Nino]

Categóricas e hipotéticas
[Según el acto coercitivo esté sujeto a una condición o no lo esté.]
Norma categórica: "Deben ser ocho años de cárcel para Juan Pérez."
- Las normas categóricas son principalmente las sentencias judiciales.
Norma hipotética: "Si alguien mata, debe ser castigado con prisión de 8 a 25 años."
- Las leyes son generalmente hipotéticas.

Generales y particulares
Generales: normas que se refieren a clases de sujetos y a clases de ocasiones indeterminadas.
- Von Wright las denomina “eminentemente generales”.
- Las leyes son casi siempre generales.
Particulares: cuando se especifica uno o algunos sujetos o alguna ocasión determinados.
- Las sentencias judiciales son generalmente particulares.
Para Kelsen, el contenido de las normas son los ACTOS COERCITIVOS.
En su teoría las normas jurídicas tienen como destinatarios a los funcionarios encargados de
disponer su ejecución o de ejecutarlos.
Ej. Una ley que dice “Si alguien mata debe ser castigado con prisión de 8 a 25 años" está dirigida a
los jueces para que condenen a las personas que matan.
Una sentencia que dijera “Juan Pérez debe cumplir 10 años en prisión” estaría dirigida a los
policías y carcelarios para qué mantengan en prisión a Juan Pérez durante 10 años.
 Se dirigen directamente a los jueces y funcionarios.
 Constituyen una técnica indirecta para motivar la conducta de los “súbditos”.
 Ej. Una norma jurídica sería como cuando el padre le dice a la madre en presencia del
hijo, "si se porta mal, castígalo".
Operador deóntico “deber” en normas primarias y secundarias.
Aunque deber aparece en los dos tipos de normas, éste tiene un significado diferente.
Cuando una conducta es debida en una norma primaria, quiere decir:
“Hay una norma que prescribe la ejecución de esa conducta"
Ej. Si alguien mata, se le priva de su libertad.
 “Simple debe ser”
Cuando una conducta está calificada en una norma secundaria, quiere decir:
"Hay una norma primaria que prescribe la ejecución de un acto coercitivo, si se da la
conducta opuesta a ella".
 “Deber jurídico”
Norma Hipotética Básica o Grundnorm
Noviembre 17.




Kelsen hace una teoría para explicar el derecho de cualquier parte.
Plantear el conocimiento objetivo del derecho: despojar el derecho de ideologías, de
factores metafísicos.
Quería saber cómo funciona el derecho; su estructura.
Se distancia de la visión de que el derecho tiene como objeto directo el comportamiento
de los hombres.
La conducta humana es relevante en la medida en la que está determinada esa conducta como
una condición o como un efecto en las normas jurídicas [esto es indirectamente.]
¿Qué diferencia a un asesino de un verdugo que ejecuta una sanción?
La competencia que tiene el verdugo; la significación jurídica que el orden jurídico le atribuye al
acto.
La ciencia del derecho tiene dos aspectos:
1. Estática: el derecho es entendido como un sistema de normas válidas (existen, son
positivas.)
a. El valor de las normas reside en su contenido. El contenido de las normas puede
ser inferido lógicamente, a través de un silogismo, de normas más generales o
universales.
b. Ejemplo: el principio moral de “obligatorio decir la verdad.”De ese principio
universal, se infieren lógicamente otras normas como: prohibido declarar
falsamente, prohibido decir mentiras.
c. Ejemplo: el principio de “obligatorio amar al prójimo”, se infieren lógicamente:
prohibido matar, prohibido lesionar a otro, obligatorio auxiliar a otro en caso de
necesidad.
d. Diferencia deductiva  las deducciones de las normas generales las hace el
legislador.
2. Dinámica: el derecho es un proceso de creación y de aplicación de normas.
a. La norma fundante básica determina sólo como deben producirse las normas en el
sistema y quién es la autoridad competente para generarlas.
b. Su preocupación no es el contenido, sino el procedimiento de creación de las
normas.
c. La norma fundante básica sólo determina el proceso de creación de las normas.
Dos tipos de normas:
1. Presupuestas [dinámica jurídica]: norma hipotética, ficticia, se identifica con la
NFB que a su vez estipula el procedimiento de creación y aplicación del derecho,
osea cuales son los requisitos para general normas y quienes tienen autoridad para
crearlas)
2. Impuestas –estática- (normas reales, positivas, las normas siempre está
generando o imponiendo un sujeto determinado al que se le da competencia, son
normas materiales que establecen contenidos que se puedan deducir lógicamente
de ciertos principios).
La validez es al denotar obligatoriedad de las normas, es el concepto deóntico que permite
articular las teorías estática y dinámica.
¿Cuál es el fundamento de validez de las normas?

OTRA NORMA.
No es posible derivar un juicio del deber ser de un juicio factico ni viceversa.
Validez: Estructura escalonada del orden jurídico. Significa que las normas no son más que una
cadena explicada en sentido escalonado, de relaciones de supra y sub ordinación: cualquier norma
del sistema encontrará una explicación o un fundamento en una norma superior.
El punto terminal es la “norma fundante básica” o “grundnorm”  norma suprema que le da
unidad a todas las normas jurídicas aisladas que componen el orden.
La norma fundante básica tiene que tomarse como el punto de partida de la creación y aplicación
del derecho.
La norma fundante básica no es una norma positiva porque no hay nada histórico que le de
fundamento a la primer constitución, sino que la norma fundante básica es un presupuesto lógicotrascendental.
Un presupuesto lógico-trascendental es una herramienta del conocimiento. Es una hipótesis de
trabajo. La grundnorm es un presupuesto lógico de trabajo.
La grundnorm puede cambiar en función de la realidad  si cambiáramos a un régimen de
monarquía, la grundnorm no sería ya la constitución de 1824.
¿Cómo enunciamos la grundnorm?
Si fuese preciso hacer un enunciado de la norma fundante básica, diríamos que la grundnorm dice
que “los actos coactivos (las normas) deben realizarse bajo las condiciones y en la manera que
prescribe la primera constitución histórica y las normas impuestas [hacia el futuro] de
conformidad con ella.”
Normas Jurídicas y Derecho según Hart
Octubre 27
H.L.A. Hart
Positivista jurídico siglo 20, de la jurisprudencia inglesa.
“El concepto de derecho”
Hart dice que si el derecho es una técnica de motivación social, y debe motivar comportamientos
deseables y prevenir lo indeseable, ¿cómo es que las normas primarias están dirigidas a los
funcionarios y no a los ciudadanos? Implica desconocer la función motivadora del derecho, y
supone adoptar una visión del punto de vista del hombre malo.
 Entender q el derecho son simplemente sanciones, es suponer que calcula el costobeneficio, (en función de las amenazas); esto no pasa en TODOS los casos, los jueces no lo
hacen con un cálculo de costo-beneficio cuando dictan una sentencia, lo hacen porque
tiene el poder (no porque van a sancionar al juez), y también dice que hay gente q cumple
las normas porque creen que es debido.
 Una sanción supone que la conducta a la cual se imputa la sanción es socialmente
indeseable, ¿una nulidad está promoviendo una conducta socialmente indeseable? NO
ES LOGICO, si por ejemplo se anula un testamento porque no cumplo con los requisitos,
no significa que estoy haciendo una conducta socialmente indeseable, las nulidades no
pueden ser sanciones, solo se dan cuando no se cumplen con ciertos requisitos.
 Kelsen no establece un aparato crítico para las normas facultativas o potestativas, solo
para las obligatorias y prohibitorias.
Para Hart, las normas también pueden ser:
1. Normas Primarias: establecen obligaciones y prohibiciones para sus destinatarios (las
normas típicas que imponen deberes), se parecen a las normas secundarias de Kelsen en
realidad, ya que prohíben los ilícitos.
2. Normas Secundarias: la explicación de las normas potestativas o las que confieren
poderes, son aquellas que (se refieren a las primarias, tienen una dependencia lógica) esas
normas secundarias establecen que determinadas personas autorizadas x el orden
jurídico, pueden crear, reformar, eliminar, o aplicar las normas primarias.
a. Normas de reconocimiento: sirven para identificar que normas forman parte del
sistema jurídico, (reglas de pedigree, de pertenencia). Art.133 (dice que normas
pertenecen al sistema).
b. Normas de cambio: indican cómo crear normas primarias, cómo se pueden
modificar esas normas primarias, y quien puede hacerlo (art.71, 72: dice como
crear normas).
c. Normas de adjudicación o aplicación: que órganos están autorizados para aplicar
normas primarias con el fin de decidir si se han violado o no deberes. (art.103:
quien aplica las normas, también dicen de los órganos particulares, no solo
públicos, hay normas q establecen para q los actos de particulares hayan efectos
jurídicos).
Justicia
Noviembre 6
Propiedades valorativas de las normas jurídicas: justicia.
Proposiciones Jurídicas: juicios que explican las normas.
La justicia al atribuir a las normas jurídicas propiedades valorativas presenta dos características:
1. Un juicio valorativo siempre implicará un grado de POLARIDAD y JERARQUÍA.
-
Polaridad: un valor puede juzgarse como bueno correcto, malo indebido, a la luz de un
aparato valorativo determinado; pueden generarse extremos y opuestos.
Jerarquía: porque no todo valor es igualmente apreciado en todas las circunstancias.
Ej. Caso cavernícolas: el valor de la vida estaba de ambos lados, pero la circunstancia lleva la
diferencia.  ¿Qué vale más: cuatro vidas o 1?
2. Enunciar juicios valorativos puede adoptar dos posiciones contrarias:
-
-
Escepticismo (o emotivismo) ético: no es posible hacer una justificación de valores; la
razón no da para saber qué es lo justo y que es lo injusto, no hay procedimientos
racionales que permitan conocer los valores [conocer los valores es saber su grado de
polaridad y su grado de jerarquía.]
Algunos son Kelsen y Ross: para ellos cualquier juicio valorativo no será más que un valor
emotivo.
Cognoscitivismo ético: los valores si pueden ser conocibles racionalmente, pueden haber
procedimientos racionales para descifrar una jerarquía de valores y una polaridad con
fundamentos racionales, dice que los otros son unos relativistas.
Teorías de la justicia [más o menos científicas]
[John Rawls: “teoría de la justicia”]
Tienen dos posiciones:
1. Teleológicas: [telos=fines] hacen prevalecer lo bueno sobre lo moralmente correcto; el
juicio sobre las acciones o conductas de las personas no es por sus cualidades
intrínsecas, sino por los fines a los cuales contribuyen.
a. Utilitarismo: las conductas buenas son las que contribuyen a maximizar la
felicidad de las personas de la comunidad = máxima felicidad posible.
2. Deontológicas: [deontos=deber] le da prioridad a lo moralmente correcto que a lo
bueno; juzgan a las acciones o a las conductas por sus cualidades intrínsecas y no por
los fines valiosos a los cuales contribuyen.
a. Kantiana moral: las personas actuan bajo imperativos categóricos, no por
contribuir a ciertos fines, sino porque es lo moralmente correcto.
Principios Jurídicos
Discusión arranca en "El modelo de las reglas" de Dworkin.
Pretensión fundamental: impugnar << la versión más poderosa del positivismo jurídico>>
 Teoría del derecho de Hart.
No se vale que los jueces juzguen
con sus perjuicios e ideas
Defecto: incapacidad para dar cuenta de la presencia del derecho de pautas distintas de las reglas
(principios).
¿El derecho nada más es un
conjunto de reglas? Dejamos fuera
el razonamiento de los jueces en
los casos difíciles.
 Priva a Hart la posibilidad de entender aspectos esenciales del razonamiento judicial en los
casos difíciles.
Caso fácil: con silogismo deductivo
Caso difícil: no hay norma claramente aplicable al caso
Diferencia de reglas y principios según Dworkin:
Ambos: apuntan determinar decisiones sobre la obligación jurídica en circunstancias
determinadas.
Difieren en la orientación que dan…
Si existe norma jurídica que establece claramente
condiciones, la regla se aplica y punto
Reglas: Aplicables de manera todo o nada si se dan los hechos que estipula una regla, la regla es
válida (y la respuesta que da se debe aceptar) o si no la es, no se toma en cuenta.
Principios: Tienen una dimensión de peso o importancia cuando hay una interferencia entre
principios, quien resuelve el conflicto, toma en cuenta el peso relativo de cada uno.
Los principios por sí mismos nunca determinan por completo el contenido de una decisión
particular
Caso Riggs vs Palmer
Nieto mata al abuelo y quiere su herencia
1º deben de aplicar las reglas positivas
2º "Nadie puede sacar provecho de su propia acción ilícita."
"Neminedoluussuusprodessedebet" prevalece sobre el principio de que debe ser lo prescrito por
las reglas jurídicas.
Sentido de la expresión <<Principios Jurídicos>> en el lenguaje de los juristas.
La referencia a los principios jurídicos tiene una larga tradición. Son normas jurídicas porque
incorporan valores
La expresión tiene diversos sentidos, los más característicos son:
a) "Principio" General: regula un caso con propiedades muy generales
Principios
1 Contenido
StrictoSensu
Directrices
b) Sentido de norma redactada en términos vagos: "abuso de derecho", "buena fe", etc.
2 Fuente
Explícitas
Implícitas
c) Sentido de norma que expresa los valores superiores de un ordenamiento jurídico.
d) Sentido de norma programática, que estipula la obligación de perseguir determinados fines.
e) Norma dirigida a los órganos de aplicación del derecho y que señala, cómo se debe seleccionar
la norma aplicable, interpretarla, etc.
f) Sentido de "regula iuris": enunciado o máxima de un considerable grado de generalidad y que
permite la sistematización del ordenamiento jurídico
Ej: principios del legislador racional.
Dos propuestas de clasificación
1. Principios en sentido estricto y directrices.
Uso central de la expresión "principios" hace referencia a c) y d) en sentido de norma directriz.
Redefinir "principio" de forma que distinción de principios en el sentido c) a los que llamaremos
sentido estricto y directrices con precisiones como distinción exhaustiva y excluyente.
Distinción como exhaustiva implica a) y b) no permite calificar una pauta como principio.
Distinción como excluyente implica un mismo enunciado considerado en ciertos contextos como
principios y en otros como directriz.
Un mismo jurista no puede utilizarlo en un mismo contexto como ambas cosas a la vez.
2. Principios Explícitos e Implícitos
Media entre principios (pautas de comportamiento)
Explícitos: expresamente dictadas por una fuente de producción jurídica.
Implícitos: principios extraídos a partir de disposiciones expresas del ordenamiento, como
racionalización de las mismas.
La distinción entre principios y reglas
Dos enfoques distintos:
Estructural: ver las normas como entidades organizadas, enunciados condicionales que
correlacionan supuestos de hecho o casos genéricos con soluciones.
Funcional: normas vistas como razones para la acción, atiende al papel o función que las normas
cumplen en el razonamiento práctico de sus destinatarios.
Criterio
1. Origen
-
-
Las normas pueden perder su
validez por varias razones.
La propia norma la dicta.
Entra otra que la derogue.
-
Los principios no pueden ser
derogados.
-
-
Debe satisfacer un esquema
formado por una hipótesis
normativa (supuesto) y una
consecuencia jurídica.
Para su aplicación debe
satisfacer la primera.
Aplican a la manera de “todo o
nada”.
Ofrecen razones excluyentes
para resolver casos.
El juez hace una subsunción,
operación lógica.
Silogismo
No exigen que se actualice
condición alguna para ser
aplicados, pues están
enunciados de forma
imperativa.
Ej. “Nadie puede provecharse
de su propio dolo.”
Proporcionan razones a favor
de argumentos.
No resuelven directamente los
casos.
El juez hace una valoración
llamada “ponderación”, juicio
de valor. Ámbito moral.
-
Admite contenidos diversos.
-
-
-
5. Contenido
-
Principios
No existe un procedimiento
legislativo. Obra humana.
No existe certeza sobre
cuándo se incorporan a un
sistema jurídico.
-
-
4. Aplicación
-
Teóricamente es posible
elaborar un listado y una
jerarquización de las reglas
vigentes de un sistema
jurídico.
A priori puede hablarse de su
superioridad o inferioridad.
2. Identificación
3. Derogación
Reglas
Se gestan mediante un
procedimiento legislativo (lato
sensu) compuesta por una
serie de actos y hechos
sociales.
Tienen una fecha cierta de
entrada en vigor.
-
-
No es posible hacer un listado
y menos exhaustivo. Andan en
el mundo jurídico.
Son inconmensurables.
El juzgador los pondera en
cada caso concreto.
Es intrínsecamente moral.
Son imperativos de justicia.
6. Solución de
Contradicciones
-
Existen criterios para resolver
conflictos entre reglas.
1. Jerarquía.
2. Generalidad – Especialidad.
3. Posterioridad – Anterioridad.
-
Los tres criterios para resolver
conflictos entre reglas no
sirven para resolver colisiones
entre principios.
7. Excepciones
-
Una norma puede aplicar sólo
cuando se actualizan sus
condiciones de aplicación y no
se actualiza ninguna excepción.
-
No aplica el concepto de
“excepción” en los principios.
En la ponderación son tomados
en cuenta principios – inclusocontradictorios.
-
Descargar