Metodología de Calificaciones Nacionales

Anuncio
Inter-Sectorial
Global
Metodología de Calificaciones Nacionales
Metodología Inter-Sectorial
Alcance
Este reporte es una traducción de la
metodología titulada “National Scale
Rating Criteria” publicado el 30 de
octubre de 2013, el cual reemplaza el
informe “Metodología de
Calificaciones Nacionales” publicado
en Enero 2011.
Dado que tanto las calificaciones en escala internacional como las de escala nacional miden el
riesgo crediticio, generalmente reflejan los mismos factores fundamentales de calificación, sin
importar qué escala está siendo utilizada. Por la misma razón, la clasificación relativa de los
diferentes emisores y emisiones es en general consistente entre ambas escalas.
Metodología Relacionada
Metodología de Calificación de
Empresas no Financieras (Agosto
2013)
EMEA Consumer ABS Rating Criteria
(Julio 2013)
National Scale Money Market Fund
Rating Criteria (Julio 2013)
Criteria for Rating Securitizations in
Emerging Markets (Junio 2013)
Criterio Global de Calificación de
Finanzas Estructuradas. (Junio 2013)
Asset Manager Rating Criteria (Abril
2013)
International Local and Regional
Governments Rating Criteria (Abril
2013)
Metodología de Calificación
Seguros. (Septiembre 2013)
de
Metodología de Calificación Global
de
Instituciones
Financieras.
(Octubre 2012)
Metodología de Calificación para
Infraestructura y Financiamiento de
Proyectos. (Julio 2013)
Metodología de Calificación para
Transacciones Respaldadas por
Créditos
de
Consumo
en
Latinoamérica. (Febrero 2012)
Rating Hybrid Securities (July 2011)
Analistas
Daniel Kastholm
+1 312 368-2070
[email protected]
Greg Kabance
+1 312 368-2052
[email protected]
Mark Young
+44 20 3530 1053
[email protected]
Raymond Hill
+44 20 3530 1079
www.fitchratings.com
Las calificaciones en escala nacional son una opinión sobre la calidad crediticia en relación al
universo de emisores y emisiones dentro de un mismo país. Estas son utilizadas más
comúnmente en países emergentes con calificaciones soberanas bajas o sin grado de
inversión en la escala internacional. Debido a que la calidad crediticia puede ser expresada a
través del rango completo de la escala, la escala nacional permite una mayor diferenciación de
calificación dentro de un mercado que la escala internacional, particularmente en países con
alto grado de especulación donde las calificaciones tienden a ubicarse alrededor de la a
menudo baja calificación soberana, debido a los mayores riesgos asociados con un entorno
operativo más volátil.
Fitch ha emitido calificaciones en escala nacional desde 1995, y mantiene calificaciones para
más de 1.500 emisores y 3.393 emisiones en 31 escalas nacionales. Como se muestra en la
tabla de Calificaciones de Emisores en Escala Nacional, los países con mayor número de
calificaciones en escala nacional de Fitch son México y Brasil.
Evaluando el Riesgo Crediticio en Escala Nacional
Al igual que las calificaciones en escala internacional, las calificaciones en escala nacional
típicamente miden el riesgo crediticio – generalmente, la disposición y capacidad para cumplir
con las obligaciones en su totalidad y en forma oportuna. Las calificaciones en escala nacional
son asignadas usualmente a deudas denominadas en moneda local, emitidas para
inversionistas locales bajo regulaciones locales, mientras que las calificaciones en escala
internacional son comúnmente asignadas a valores en moneda local y extranjera, emitidas en
mercados fuera del domicilio del emisor y que no se encuentran sujetas a regulaciones locales.
Las calificaciones nacionales tienen subíndices para diferenciarse de las calificaciones en
escala internacional.
Fitch generalmente usa la misma
metodología maestra, cuando sea
apropiado, para asignar calificaciones
en escala nacional que la que utiliza
para asignar calificaciones en escala
internacional.
Por
ejemplo,
la
metodología de Fitch para bancos
provee los factores de empresa e
industria que forman la base para la
calificación crediticia de Fitch en ese
sector. La importancia relativa de cada
factor de calificación, y las fortalezas y
debilidades de un banco comparadas
con sus pares, no se verán afectadas
por la escala en que la calificación
Calificaciones de Fitch en Escala
Nacional a
México
Colombia
Brasil
Rusia
Taiwán
Turquía
República Dominicana
Indonesia
Otros 23 países
Total
315
162
191
143
54
42
39
53
579
1,578
a
Calificaciones públicas para emisores en los sectores Corporativo,
Instituciones Financieras y Finanzas Públicas al 30 de Sept, 2013.
Fuente: Fitch.
Diciembre 13, 2013
Inter-Sectorial
resultante sea expresada.
La mayoría de las calificaciones nacionales se encuentran en países con calificación soberana
de „BBB‟ e inferior en escala internacional. Además de exhibir un riesgo de incumplimiento
soberano relativamente mayor, el entorno operativo de estos países presenta mayores riesgos
políticos, macroeconómicos, de tipo de cambio y legales. Estos riesgos son analizados e
incorporados, según proceda, tanto en las calificaciones nacionales como en las
internacionales. Ver Metodologías Relacionadas para una lista de los principales criterios
utilizados por Fitch para evaluar los riesgos clave al asignar calificaciones nacionales en
países emergentes.
Características de las Escalas Nacionales
La escala nacional provee a los inversionistas locales una diferenciación de riesgo entre
emisores domiciliados dentro de su país, mientras que la escala internacional ofrece a los
inversionistas globales una diferenciación de riesgo de emisores en todo el mundo. Cada
escala nacional se diferencia por un subíndice único, ya que el nivel de calificación pudiera
reflejar diferentes riesgos entre escalas nacionales de diferentes países, así como relativas a
la escala de calificaciones internacionales. El apéndice 1 contiene la definición genérica de
escala nacional y los subíndices para diferenciarla de la escala global.
Al igual que en la escala internacional, las calificaciones en escala nacional van de „AAA‟ para
los créditos más fuertes a „D‟ para créditos en incumplimiento. Los inversionistas deben tener
en cuenta que una calificación internacional „AAA‟ y una calificación en una escala nacional
„AAA(xxx)‟ pueden reflejar perfiles de riesgo muy diferentes. La diferencia clave es que las
calificaciones en escala nacional son asignadas en base a que “el mejor emisor o emisión” en
un país puede ser calificado „AAA‟ en la escala nacional. Las calificaciones nacionales son
asignadas en esta base relativa usando todo el rango de la escala nacional. Por ello, las tasas
de transición e incumplimiento de las escalas nacionales e internacionales por lo general
diferirán materialmente.
El soberano es usualmente considerado el “mejor crédito” en un mercado local y, si fuera
calificado, generalmente se le asignaría „AAA‟ en la escala nacional. Esto se debe al poder
soberano de grabar con impuestos, emitir moneda y controlar el tipo de cambio sobre otras
entidades activas dentro del país. Emisores muy fuertes también pueden ser calificados en la
categoría „AAA(xxx)‟ en la escala nacional. Similarmente, cuando las subsidiarias de una
organización con alta calificación internacional se benefician del soporte de la matriz, esto
también puede llevar a emisores calificados en la categoría „AAA(xxx)‟ en la escala nacional.
En ocasiones, un soberano puede tener un incentivo de caer en incumplimiento de su deuda
local para evitar las ramificaciones de la alta inflación que resulta de imprimir moneda. Esto
puede llevar a calificaciones soberanas por debajo de „AAA(xxx)‟. Además en casos muy raros,
el soberano puede estar calificado por debajo de „AAA(xxx)‟ cuando en la opinión de Fitch,
exista un número sustancial de entidades similares domésticas, que sean sustancialmente
más fuertes que el soberano, y estas entidades sean emisores comunes en mercados locales.
Debido a su naturaleza relativa, la misma calificación en escala nacional puede indicar
diferente nivel de riesgo crediticio en diferentes puntos del tiempo. Por ejemplo, en la escala
internacional, Fitch calificó al soberano de México mucho más alto en 2012 („BBB‟) que en
1995 („BB‟), reflejando su opinión de que el riesgo crediticio del soberano se redujo en forma
significativa durante este periodo. Sin embargo, la calificación en escala nacional de México
permaneció estable en el mismo periodo en niveles de „AAA(mex)‟, reflejando la opinión de
Fitch de que la posición relativa del soberano como el “mejor crédito” en el mercado local
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
2
Inter-Sectorial
permaneció sin cambios. Como resultado, la misma calificación „AAA(mex)‟ refleja una menor
probabilidad de incumplimiento en 2012 que en 1995.
La naturaleza relativa de las calificaciones nacionales lleva en algunas ocasiones a resultados
inesperados en el tiempo. Por ejemplo, cuando hay cambios generalizados en la calidad
crediticia dentro de un país, es perfectamente concebible que haya cambios generalizados en
las calificaciones globales, pero no en las calificaciones relativas expresadas en escala
nacional. Las calificaciones nacionales pueden también mostrar mayor volatilidad que las
internacionales. En casos donde el soberano y muchas de las instituciones clave en un país se
acerquen al incumplimiento, sus calificaciones nacionales pueden ser muy volátiles, reflejando
el hecho de que aún los “mejores créditos” pueden estar cerca del incumplimiento. Por
definición, las calificaciones nacionales e internacionales convergen en „D‟ (incumplimiento default); con el fin de limitar el “riesgo precipicio”, las calificaciones nacionales en un país que
se encuentra cerca del incumplimiento pueden reducirse muy por debajo de „AAA‟ a medida
que las condiciones crediticias se deterioren hacia el incumplimiento y luego re-calibrarse
posterior al incumplimiento como fue el caso de Argentina en 2002.
La relación entre las escalas nacionales e internacionales puede cambiar en el tiempo.
Considere un soberano calificado en „BB‟ en la escala internacional y AAA(xxx) en la escala
nacional. En la medida que la calificación soberana mejore y se suba a BBB, muchas de las
entidades de bajo riesgo pueden tener una mejora en su calificación internacional debido a
que el tope impuesto por la calificación soberana será más alto, mientras que la calificación en
escala nacional puede o no cambiar debido a su relatividad a la calificación soberana en
escala nacional de AAA, la cual permanece sin cambios. Por lo tanto, la relación de las
calificaciones entre las dos escalas cambiaría, pero al mismo tiempo se aseguraría que la
compañía A seguirá teniendo una mejor calificación que la compañía B tanto en la escala
internacional como en la escala nacional. (Ver Apéndice 2).
En ocasiones, Fitch calificará entidades de un país con una escala nacional diferente al país
de origen del emisor cuando este emita bonos en moneda local en dicho mercado de bonos
local diferente y la emisión requiera una calificación nacional para cumplir con la regulación y/o
las convenciones del mercado local. La creciente integración de los mercados de capitales
locales, particularmente en América Latina, ha llevado a un aumento en el número de
emisiones - usualmente en monedas locales - en mercados domésticos por emisores de otros
países; las regulaciones locales generalmente requieren que estas emisiones cuenten con
calificaciones nacionales, ya que los inversionistas las encuentran útiles para comparar con
sus actuales carteras de emisiones domésticas.
Metodología y Procedimientos de Calificación en Escala Nacional
Los analistas de Fitch siguen los procedimientos operativos y lineamientos de calificación
globales así como la regulación local al asignar Calificaciones en Escala Nacional. En la
medida que la regulación local requiera diferentes estándares y prácticas para calificaciones
nacionales, la regulación local reemplazará las políticas y procedimientos globales de Fitch.
Los analistas de Fitch siguen los criterios sectoriales apropiados registrados con el regulador
local o usan la metodología maestra global del sector de Fitch si no hay criterios específicos
registrados con el regulador. Los criterios registrados con el regulador local generalmente
siguen la metodología maestra pero pueden estar modificados para alinearse a los estándares
regulatorios, definiciones y/o prácticas del mercado local. Asimismo, Fitch puede desarrollar
criterios únicos para un mercado específico que sólo aplicarán a calificaciones nacionales con
el fin de cumplir con las necesidades de calificación dentro de un mercado particular. Por
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
3
Inter-Sectorial
ejemplo, la Metodología de Calificación de Acciones en Escala Nacional Chilena es aplicable
sólo para esas calificaciones nacionales en el mercado chileno.
Mientras que el riesgo de una entidad calificada es determinado utilizando los factores de
calificación clave contenidos en la metodología maestra de Fitch, el riesgo relativo de una
entidad en escala nacional se deriva de la comparación con un grupo de entidades calificadas
en la misma escala nacional.
Escalonamiento (Notching) en Escala Nacional
En la escala nacional, Fitch asigna Calificaciones Nacionales de Largo Plazo (NLTR – National
Long Term Ratings) y Calificaciones Nacionales de Corto Plazo (NSTR – National Short Term
Ratings) a entidades en diferentes sectores, incluyendo empresas financieras y no-financieras,
y compañías de seguros, similar a la Calificación de Incumplimiento del Emisor (IDR – Issuer
Default Rating) en la escala internacional, que miden la capacidad del emisor de cumplir con
todas sus obligaciones contractuales oportunamente.
Fitch también asigna calificaciones en escala nacional a instrumentos de deuda específicos y
utiliza el escalonamiento (notching) para diferenciar entre emisiones de deuda específicas de
un mismo emisor que pudieran tener diferentes características – por ejemplo, un emisor que
tiene dos clases de deuda incluyendo deuda senior garantizada por activos tangibles y deuda
no garantizada.
Si bien es posible asignar calificaciones a las emisiones que difieran del NLTR, la mayoría de
las emisiones en mercados locales son no garantizadas y calificadas de la misma manera que
el NLTR. Sin embargo, cuando existen diferentes clases de deuda dentro de la estructura de
capital de un emisor, el número de notches usados para diferenciar entre la prioridad que
tienen los diferentes instrumentos de deuda dentro de la estructura de capital es la misma en
la escala nacional que en la internacional.
Por ejemplo, instrumentos híbridos y otras formas de deuda subordinada podrían recibir un
notching de uno a tres notches por debajo de la IDR en escala internacional y la NLTR, y la
deuda senior garantizada podría recibir un notching de uno a tres notches por encima de la
IDR y NLTR. Para instrumentos respaldados con garantías parciales de terceros, el número de
notches disponibles pudiera ser mayor, ver Metodología para la Evaluación de Garantías
Parciales de Crédito de Terceras Partes.‟ 12 de agosto de 2013
Aplicaciones Transfronterizas de las Calificaciones Nacionales
Las calificaciones nacionales son comúnmente asignadas a un universo de entidades
domiciliadas dentro de un mismo país. Sin embargo, la regulación local le permite a los
inversionistas locales realizar cada vez más inversiones de renta fija transfronterizas, y
pudieran requerir calificaciones nacionales para dichas emisiones. Aunque poco común, Fitch
puede asignar una calificación en escala local a estas inversiones transfronterizas para cumplir
con las regulaciones locales y la demanda de inversionistas. En efecto, dichas inversiones
transfronterizas entrarían en el universo de las calificaciones en escala nacional.
Al igual que con otras calificaciones nacionales, las calificaciones asignadas miden la
probabilidad de que se cumplan con las obligaciones en su totalidad y en forma oportuna en la
moneda especificada en los términos de la obligación, relativa al universo local de
calificaciones nacionales. En algunos casos, un emisor transfronterizo en un mercado local
diferente puede estar sujeto a riesgos de transferencia y convertibilidad de su país de origen, y
estos riesgos serían incorporados en la calificación nacional del emisor.
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
4
Inter-Sectorial
Por ejemplo, un fondo de pensiones mexicano puede comprar un bono corporativo
denominado en pesos mexicanos de un emisor chileno. En este caso, la calificación nacional
mexicana reflejaría el riesgo crediticio subyacente del emisor corporativo de Chile realizando
pagos en moneda extranjera para sus obligaciones, relativo al grupo de pares mexicanos, y
posiblemente, otros emisores foráneos que emiten en el mercado local mexicano. Típicamente
en casos como este, las transacciones trasfronterizas en el mercado local se realizan para
fondear subsidiarias y operaciones ubicadas en un mercado en particular, aunque en algunas
ocasiones estas emisiones son realizadas para aprovechar condiciones de fondeo favorables
y el desarrollo de un mercado de capitales regional.
Aunque los inversionistas locales han tenido una mayor capacidad de comprar instrumentos
transfronterizos con el tiempo, lo contrario también es cierto: los inversionistas internacionales
cada vez más pueden comprar instrumentos de renta fija en mercados locales junto a
inversionistas locales. Dado que los inversionistas internacionales tienen mayor interés en
calificaciones internacionales por su mayor comparabilidad a nivel global, a Fitch se le requiere
cada vez más proveer calificaciones nacionales con un reporte en el lenguaje local (para la
conveniencia de los inversionistas locales) junto a calificaciones internacionales con un
informe en inglés (para la conveniencia de los inversionistas internacionales).
Escala Nacional e Internacional: Consistencia entre las Calificaciones
En cualquier momento del tiempo, existe una cierta relación entre calificaciones nacionales e
internacionales pero no existe una equivalencia precisa entre las escalas. Fitch monitorea la
relación entre calificaciones de emisores calificados tanto en escala nacional como
internacional para asegurar la consistencia en la relatividad de las calificaciones a lo largo de
las escalas. Si el emisor „X‟ tiene una mayor calificación que el emisor „Y‟ en una escala, el
emisor „X‟ debiera tener una calificación más alta que el emisor „Y‟ en la otra escala. (Ver
Apéndice 3, Inconsistencia en Calificaciones).
Uno de los objetivos de la escala nacional es incrementar la diferenciación entre las
calificaciones en términos del número de notches disponibles en la escala nacional comparado
con la escala internacional en un soberano altamente especulativo donde generalmente existe
una compresión de calificaciones. Dado lo anterior, un notch en la escala global pudiera
equivaler a un rango de notches en la escala nacional. Por ello, un emisor con una calificación
internacional más alta que otro emisor generalmente tendrá una calificación nacional también
más alta, aunque tal vez, por una cantidad de notches diferente. En contraste, un emisor
puede estar calificado más alto que otro en la escala nacional, pero los dos pueden tener la
misma calificación internacional debido a restricciones de país. Sin embargo, es poco probable
que el primer emisor pudiera tener una calificación internacional más baja.
Cuando las subsidiarias locales de una entidad con alta calificación internacional del sector
privado se benefician del soporte de la matriz, es posible que la subsidiaria tenga una
calificación internacional más alta que el soberano. En este caso, Fitch considerará que ambos
son “los mejores créditos” en el país con una calificación de „AAA‟ en la escala nacional,
resultando en un cierto nivel de compresión en la calificación. En tal escenario es posible que
una entidad tenga una mayor calificación en la escala internacional, sin que haya una
diferencia en la escala local. Una excepción a esta situación puede ocurrir cuando existe un
número significativo de entidades que son emisores locales frecuentes con calificaciones
internacionales por encima del soberano, como fue el caso, por ejemplo, cuando la calificación
soberana de Brasil estaba en la categoría „BB‟ y muchas entidades brasileñas contaban con
calificaciones de grado de inversión internacional.
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
5
Inter-Sectorial
Fitch califica una gran cantidad de entidades tanto en escala nacional como internacional.
Estas entidades representan una serie de puntos de referencia en la escala local y en moneda
nacional en escala internacional que permiten a Fitch revisar la consistencia de las
calificaciones entre las dos escalas. Mientras más entidades con calificación en ambas
escalas existan, más robusto es el marco de referencia subyacente. El objetivo principal es
asegurar relatividades consistentes en ambas escalas en cualquier punto del tiempo. La
interacción entre las oficinas locales e internacionales y entre los analistas de diferentes
sectores y mercados (p.ej. corporativo, bancos y soberanos) es una parte vital del proceso.
Aunque esta información está disponible en el sitio web de Fitch, la agencia podría publicar la
relación entre calificaciones como una referencia para el mercado cuando exista una cantidad
sustancial de entidades calificadas en ambas escalas. La relación entre la escala nacional y la
escala internacional para Brasil, Chile y Sudáfrica están disponibles en el sitio web de Fitch;
ejemplos de relación entre la escala internacional y la escala nacional genérica se muestran
en el Apéndice 4. Las relaciones entre escalas publicadas indican las relaciones de calificación
más comunes entre entidades calificadas en ambas escalas.
Consideraciones Regulatorias
En muchos países, las calificaciones nacionales son el producto de, y en algunas situaciones
definidas específicamente por, la regulación local y se asignan de acuerdo a las reglas
dictadas por las autoridades regulatorias locales tanto para emisores como para inversionistas
(p.ej. reguladores del mercado de capitales, instituciones financieras y fondos de pensión).
Estas regulaciones locales algunas veces llevan a variaciones adicionales entre las
calificaciones en escala nacional y aquellas en escala internacional, más allá de las diferencias
inherentes a la calibración entre escalas. Algunos ejemplos de estas variaciones incluyen:
 Frecuencia de las revisiones periódicas de créditos monitoreados;
 Elegibilidad de los votantes en comités de calificación;
 Nomenclatura de la escala nacional, por ejemplo, la calificación de corto plazo más alta
en la escala internacional se expresa como „F1+‟, mientras que ésta pudiera ser
expresada diferente en una escala local, como la chilena en „N1(cl)‟. Otro ejemplo es la
adición de la „E‟ a la categoría para denotar la insuficiencia de información en algunos
países de América Latina;
 Frecuencia y formato de los informes de análisis; y
 El requerimiento de asignar calificaciones a ciertos instrumentos del tipo renta variable.
Fitch cumple plenamente con las regulaciones locales en aquellos países donde asigna
calificaciones nacionales, al mismo tiempo que se asegura de que las actividades de Fitch son
consistentes con su propio Código de Conducta y, en la medida de lo posible, sean
consistentes con las prácticas de calificación mundiales.
Limitaciones
Las calificaciones en escala nacional sólo se encuentran disponibles en algunos países.
Las calificaciones en escala nacional no son directamente comparables con las calificaciones
internacionales o con calificaciones nacionales de otros países. Por ejemplo, un „AA(mex)‟ en
México puede tener un perfil de riesgo muy diferente a un „AA(arg)‟ en Argentina. Los usuarios
de calificaciones en escala nacional deben identificar el subíndice para asegurarse que las
comparaciones entre entidades calificadas consideran la escala nacional usada.
La utilidad de los estudios de incumplimiento para las calificaciones nacionales es limitada.
Debido a la naturaleza relativa de las escalas nacionales, y un historial limitado de
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
6
Inter-Sectorial
incumplimientos calificados a nivel nacional en la mayoría de los países, una calificación en
escala nacional no pretende representar una cantidad fija de riesgo de incumplimiento en el
tiempo. Como resultado, un estudio de incumplimiento usando sólo calificaciones nacionales
pudiera no proporcionar una visión precisa de la relación histórica entre las calificaciones y el
riesgo de incumplimiento.
Los usuarios deben ser cautelosos si desean inferir probabilidades futuras de incumplimiento
para calificaciones en escala nacional usando experiencia histórica de incumplimiento con
calificaciones internacionales y las tablas de equivalencia para vincular las calificaciones
nacionales e internacionales.
Al igual que las calificaciones en cualquier escala, el futuro no necesariamente seguirá el
pasado, pero las calificaciones nacionales necesitan tres advertencias adicionales:
1) la naturaleza relativa inherente a las escalas nacionales significa que las calificaciones
nacionales no tienen una relación fija con las calificaciones internacionales a lo largo del
tiempo. Por ello, la probabilidad de incumplimiento implícita derivada de una comparación de
calificaciones nacionales e internacionales en un punto del tiempo en una escala nacional
variará en el tiempo.
2) la tabla de equivalencias indica que existe una cierta “correlación” entre calificaciones
nacionales e internacionales, pero sólo en un punto del tiempo, el cual puede cambiar en el
tiempo y no existe una traducción precisa entre las escalas. Adicionalmente, la estructura de la
relación entre escalas de calificación puede cambiar en el tiempo. (Ver Apéndice 5).
3) dado el relativamente corto historial de calificaciones en mercados emergentes, combinado
con la naturaleza relativa de las escalas nacionales, no ha habido un estudio global exhaustivo
sobre el historial de incumplimiento entre entidades con calificaciones nacionales para mostrar
que su experiencia de incumplimiento ex post haya sido consistente con las probabilidades
implícitas ex ante.
La combinación de estos factores significa que Fitch no confíe en conclusiones sobre las
probabilidades de incumplimiento en escala nacional.
Consideraciones para el Uso de Escalas Nacionales
Uso en Países con Altas Calificaciones Soberanas
En países con calificaciones soberanas internacionales relativamente altas, es probable que
todavía se requieran calificaciones en escala nacional dependiendo de la regulación local y el
grado en que las calificaciones nacionales estén integradas al sistema financiero del mercado
de capitales local en términos de lineamientos y políticas de inversión. Por esta razón, la
compresión de las calificaciones aún podría existir en el extremo superior de la escala aunque
en algunos mercados no sea una consideración muy importante. Casi todos los países en los
que Fitch asigna calificaciones nacionales, mantienen calificaciones soberanas en moneda
local en escala internacional en la categoría de „A‟ o inferior.
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
7
Inter-Sectorial
Requerimientos Mínimos para Escalas Nacionales
Para asegurar un set de relatividades significativo, Fitch sólo introducirá calificaciones
nacionales en países donde exista un mínimo de entidades “calificables”. Dichas calificaciones
pueden ser públicas o privadas. Con el tiempo, el objetivo es alcanzar una masa crítica de
calificaciones para asegurar una clasificación de riesgo que haga sentido.
Terminología de “Grado de Inversión”
El término “grado de inversión” describe valores calificados con al menos „BBB-„ en la escala
internacional, y por ello se considera que tienen un riesgo crediticio relativamente bajo. Debido
a la naturaleza relativa de las calificaciones en escala nacional, esta terminología de “grado de
inversión” a menudo es malinterpretada por los comentaristas y practicantes de mercados
locales considerándolo un „BBB-„ en escala local, a pesar de que por ningún motivo este
implica el mismo nivel de riesgo crediticio absoluto que el “grado de inversión” en escala
internacional. Incluso una calificación „AAA‟ en escala nacional pudiera representar un riesgo
significativo en países con calificación soberana en escala global por debajo del grado de
inversión. Las regulaciones locales han llevado al desarrollo de lineamientos de inversión por
parte de inversionistas institucionales locales que consideran las calificaciones en escala
nacional dentro de sus políticas de inversión, estableciendo un grado de inversión “de facto”
en estos mercados a niveles variables de calificación. Por ejemplo, en México la mayoría de
los inversionistas institucionales y fondos de inversión invierten en instrumentos calificados en
„AA-(mex)‟ o superior (menos riesgosos).
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
8
Inter-Sectorial
Apéndice 1: Escala Genérica de Calificaciones Nacionales de Largo y
Corto Plazo con Definiciones
El Código de País Internacional (ISO – International Country Code) es colocado entre
paréntesis posterior a las letras de calificación para indicar la identidad del mercado nacional
dentro del cual aplican las calificaciones. Por ejemplo, una calificación en escala nacional „AA‟
en México se denotaría como „AA(mex)‟. Para efectos ilustrativos, (xxx) se ha utilizado en este
apéndice. La definición de las categorías de calificación puede diferir por país ya que las
definiciones pueden ser delimitadas por las regulaciones locales. La nomenclatura de
calificaciones de corto plazo puede variar por mercado.
“+” ó “-“ puede ser añadido a la Calificación Nacional para denotar su estatus relativo dentro un
una categoría de calificación mayor. Dichos sufijos no son añadidos a la categoría de
calificación nacional de largo plazo „AAA(xxx)‟, las categorías por debajo de „CCC(xxx)‟, o a las
calificaciones nacionales de corto plazo que no sean „F1(xxx)‟.
Calificaciones Crediticias Nacionales de Largo Plazo
AAA(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'AAA' indican la máxima calificación asignada por
Fitch en la escala de calificación nacional de ese país. Esta calificación se asigna a
emisores u obligaciones con la expectativa más baja de riesgo de incumplimiento en
relación a todos los demás emisores u obligaciones en el mismo país.
AA(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'AA' denotan expectativas de muy bajo riesgo de
incumplimiento en relación a otros emisores u obligaciones en el mismo país. El
riesgo de incumplimiento difiere sólo ligeramente del de los emisores u obligaciones
con las más altas calificaciones del país.
A(xxx)
Las Calificaciones Nacionales „A‟ denotan expectativas de bajo riesgo de
incumplimiento en relación a otros emisores u obligaciones en el mismo país. Sin
embargo, cambios en las circunstancias o condiciones económicas pueden afectar la
capacidad de pago oportuno en mayor grado que lo haría en el caso de los
compromisos financieros dentro de una categoría de calificación superior.
BBB(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'BBB' indican un moderado riesgo de incumplimiento
en relación a otros emisores u obligaciones en el mismo país. Sin embargo, los
cambios en las circunstancias o condiciones económicas son más probables que
afecten la capacidad de pago oportuno que en el caso de los compromisos
financieros que se encuentran en una categoría de calificación superior.
BB(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'BB' indican un elevado riesgo de incumplimiento en
relación a otros emisores u obligaciones en el mismo país. Dentro del contexto del
país, el pago es hasta cierto punto incierto y la capacidad de pago oportuno resulta
más vulnerable a los cambios económicos adversos a través del tiempo.
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
9
Inter-Sectorial
B(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'B' indican un riesgo de incumplimiento
significativamente elevado en relación a otros emisores u obligaciones en el mismo
país. Los compromisos financieros se están cumpliendo pero subsiste un limitado
margen de seguridad y la capacidad de pago oportuno continuo está condicionada a
un entorno económico y de negocio favorable y estable. En el caso de obligaciones
individuales, esta calificación puede indicar obligaciones en problemas o en
incumplimiento con un potencial de obtener recuperaciones extremadamente altas.
CCC(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'CCC' indican que el incumplimiento es una posibilidad
real. La capacidad para cumplir con los compromisos financieros depende
exclusivamente de condiciones económicas y de negocio favorables y estables.
CC(xxx)
Las Calificaciones Nacionales „CC‟ indican que el incumplimiento de alguna índole
parece probable.
C(xxx)
Las Calificaciones Nacionales „C‟ indican que el incumplimiento es inminente.
RD(xxx)
Las Calificaciones Nacionales „RD‟ indican que en la opinión de Fitch Ratings el
emisor ha experimentado un "incumplimiento restringido" o un incumplimiento de
pago no subsanado de un bono, préstamo u otra obligación financiera material,
aunque la entidad no está sometida a procedimientos de declaración de quiebra,
administrativos, de liquidación u otros procesos formales de disolución, y no ha
cesado de alguna otra manera sus actividades comerciales. Algunos ejemplos son:




Incumplimiento selectivo de obligaciones en una clase o moneda específica;
El vencimiento de cualquier período de gracia, plazo de subsanación o período de
prórroga aplicable luego de un incumplimiento de pago en un préstamo bancario,
instrumento cotizado en los mercados de capitales u otra obligación financiera material
sin que dicha deuda haya sido cancelada;
La extensión de múltiples exenciones o períodos de prórroga a raíz de un incumplimiento
de pago en una o más obligaciones financieras materiales, ya sea en serie o paralelas; o
Ejecución de un canje de deuda forzoso de una o más obligaciones financieras
materiales.
D(xxx)
Las Calificaciones Nacionales „D‟ indican un emisor o instrumento en incumplimiento.
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
10
Inter-Sectorial
Calificaciones Crediticias Nacionales a Corto Plazo
F1(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'F1' indican la más fuerte capacidad de pago oportuno
de los compromisos financieros en relación a otros emisores u obligaciones en el
mismo país. En la escala de Calificación Nacional de Fitch, esta calificación es
asignada al más bajo riesgo de incumplimiento en relación a otros en el mismo país.
Cuando el perfil de liquidez es particularmente fuerte, un "+" es añadido a la
calificación asignada.
F2(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'F2' indican una buena capacidad de pago oportuno
de los compromisos financieros en relación a otros emisores u obligaciones en el
mismo país. Sin embargo, el margen de seguridad no es tan grande como en el caso
de las calificaciones más altas.
F3(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'F3' indican una capacidad adecuada de pago
oportuno de los compromisos financieros en relación a otros emisores u obligaciones
en el mismo país. Sin embargo, esta capacidad es más susceptible a cambios
adversos en el corto plazo que la de los compromisos financieros en las categorías
de calificación superiores.
B(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'B' indican una capacidad incierta de pago oportuno
de los compromisos financieros en relación a otros emisores u obligaciones en el
mismo país. Esta capacidad es altamente susceptible a cambios adversos en las
condiciones financieras y económicas de corto plazo.
C(xxx)
Las Calificaciones Nacionales 'C' indican una capacidad altamente incierta de pago
oportuno de los compromisos financieros en relación a otros emisores u obligaciones
en el mismo país. La capacidad de cumplir con los compromisos financieros sólo
depende de un entorno económico y de negocio favorable y estable.
RD(xxx)
Las calificaciones Nacionales 'RD' indican que una entidad ha incumplido en uno o
más de sus compromisos financieros, aunque sigue cumpliendo otras obligaciones
financieras. Esta categoría sólo es aplicable a calificaciones de entidades.
D(xxx)
Las Calificaciones Nacionales „D‟ indican un incumplimiento de pago actual o
inminente.
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
11
Inter-Sectorial
Apéndice 2: Ejemplos Genéricos de Relación Entre Escalas
Nacionales e Internacionales
Escala Internacional LC
AAA
AA+
AA
AAA+
A
ABBB+
BBB
BBBBB+
BB
BBB+
B
BCCC
D
Escala Nacional (NLTR)
AAA(xxx)
AA+(xxx)
AA(xxx)
AA-(xxx)
A+(xxx)
A(xxx)
A-(xxx)
BBB+(xxx)
BBB(xxx)
BBB-(xxx)
BB+(xxx)
BB(xxx)
BB-(xxx)
B+(xxx)
B(xxx)
B-(xxx)
CCC(xxx)
D(xxx)
Escala Internacional LC
AAA
AA+
AA
AAA+
A
ABBB+
BBB
BBBBB+
BB
BBB+
B
BCCC
D
Escala Nacional (NLTR)
AAA(xxx)
AA+(xxx)
AA(xxx)
AA-(xxx)
A+(xxx)
A(xxx)
A-(xxx)
BBB+(xxx)
BBB(xxx)
BBB-(xxx)
BB+(xxx)
BB(xxx)
BB-(xxx)
B+(xxx)
B(xxx)
B-(xxx)
CCC(xxx)
D(xxx)
Escala Internacional LC
AAA
AA+
AA
AAA+
A
ABBB+
BBB
BBBBB+
BB
BBB+
B
BCCC
D
Escala Nacional (NLTR)
AAA(xxx)
AA+(xxx)
AA(xxx)
AA-(xxx)
A+(xxx)
A(xxx)
A-(xxx)
BBB+(xxx)
BBB(xxx)
BBB-(xxx)
BB+(xxx)
BB(xxx)
BB-(xxx)
B+(xxx)
B(xxx)
B-(xxx)
CCC(xxx)
D(xxx)
Escala Internacional LC
AAA
AA+
AA
AAA+
A
ABBB+
BBB
BBBBB+
BB
BBB+
B
BCCC
D
Escala Nacional (NLTR)
AAA(xxx)
AA+(xxx)
AA(xxx)
AA-(xxx)
A+(xxx)
A(xxx)
A-(xxx)
BBB+(xxx)
BBB(xxx)
BBB-(xxx)
BB+(xxx)
BB(xxx)
BB-(xxx)
B+(xxx)
B(xxx)
B-(xxx)
CCC(xxx)
D(xxx)
Calificaciones Soberanas. Fuente: Fitch
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
12
Inter-Sectorial
Apéndice 3: Ejemplo de una Relación de Calificaciones
Inconsistentes
Ejemplo Genérico:
Escala Internacional LC
AAA
AA+
AA
AAA+
A
ABBB+
BBB
BBBBB+
BB
BBB+
B
BCCC
D
Fuente: Fitch Ratings
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
Escala Nacional (NLTR)
AAA(xxx)
AA+(xxx)
AA(xxx)
AA-(xxx)
A+(xxx)
A(xxx)
A-(xxx)
BBB+(xxx)
BBB(xxx)
BBB-(xxx)
BB+(xxx)
BB(xxx)
BB-(xxx)
B+(xxx)
B(xxx)
B-(xxx)
CCC(xxx)
D(xxx)
13
Inter-Sectorial
Apéndice 4: Ejemplo Genérico de Relación entre Escalas Nacionales
e Internacionales
Calificaciones en Escala Nacional e Internacional
IDR Internacional
Calificación de Largo Plazo Nacional
BBB
AAA(xxx)
BBB–
AAA(xxx) / AA+(xxx)
BB+
AA+(xxx) / AA(xxx)
BB
AA(xxx) / AA–(xxx)
BB
A+(xxx) / A(xxx) / A–(xxx)
B+
A(xxx) / BBB+(xxx) / BBB(xxx)
B
BBB(xxx) / BBB–(xxx)
B
B (xxx) to BB+(xxx)
CCC to C
CCC(xxx) to C(xxx)
DDD to D
DDD(xxx) to D(xxx)
Fuente: Fitch Ratings.
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
14
Inter-Sectorial
Apéndice 5: Diferencias de Estructura de Calificaciones entre Escala
Internacional y Escala Nacional
La estructura de relación entre una escala nacional particular y la escala global es única y
puede cambiar en el tiempo. Adicionalmente, la estructura de relación entre la escala
internacional y nacional puede ser diferente entre países debido a las normas y regulaciones
de mercado. Por ejemplo:
Ejemplo: Estructura de la Escala Internacional y Nacional
Escala
Internacional
País A
Subida de
Notches
País A
Escala Nacional
Escala
Internacionall
País B
Subidas de
Notches
País B
Escala Nacional
A
+3
AA
A
+6
AAA
BBB
+3
A
BBB
+5
AA
BB
+3
BBB
BB
+1
BB+
B
+3
BB
B
+1
B+
CCC
+0
CCC
CCC
+0
CCC
Fuente: Fitch Ratings.
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
15
Inter-Sectorial
TODAS LAS CALIFICACIONES CREDITICIAS DE FITCH ESTÁN SUJETAS A CIERTAS LIMITACIONES Y
ESTIPULACIONES. POR FAVOR LEA ESTAS LIMITACIONES Y ESTIPULACIONES SIGUIENDO ESTE ENLACE:
HTTP: / / FITCHRATINGS.COM / UNDERSTANDINGCREDITRATINGS. ADEMÁS, LAS DEFINICIONES DE
CALIFICACIÓN Y LAS CONDICIONES DE USO DE TALES CALIFICACIONES ESTÁN DISPONIBLES EN
NUESTRO
SITIO WEB WWW.FITCHRATINGS.COM. LAS CALIFICACIONES PÚBLICAS, CRITERIOS Y
METODOLOGÍAS ESTÁN DISPONIBLES EN ESTE SITIO EN TODO MOMENTO. EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE
FITCH, Y LAS POLÍTICAS SOBRE CONFIDENCIALIDAD, CONFLICTOS DE INTERESES, BARRERAS PARA LA
INFORMACIÓN PARA CON SUS AFILIADAS, CUMPLIMIENTO, Y DEMÁS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
ESTÁN TAMBIÉN DISPONIBLES EN LA SECCIÓN DE CÓDIGO DE CONDUCTA DE ESTE SITIO. FITCH PUEDE
HABER PROPORCIONADO OTRO SERVICIO ADMISIBLE A LA ENTIDAD CALIFICADA O A TERCEROS
RELACIONADOS. LOS DETALLES DE DICHO SERVICIO DE CALIFICACIONES SOBRE LAS CUALES EL
ANALISTA LIDER ESTÁ BASADO EN UNA ENTIDAD REGISTRADA ANTE LA UNIÓN EUROPEA, SE PUEDEN
ENCONTRAR EN EL RESUMEN DE LA ENTIDAD EN EL SITIO WEB DE FITCH.
Derechos de autor © 2013 por Fitch Ratings, Inc. y Fitch Ratings, Ltd. y sus subsidiarias. One State Street Plaza, NY, NY 10004
Teléfono: 1-800-753-4824, (212) 908-0500. Fax: (212) 480-4435. La reproducción o distribución total o parcial está prohibida, salvo
con permiso. Todos los derechos reservados. En la asignación y el mantenimiento de sus calificaciones, Fitch se basa en
información factual que recibe de los emisores y sus agentes y de otras fuentes que Fitch considera creíbles. Fitch lleva a cabo una
investigación razonable de la información factual sobre la que se basa de acuerdo con sus metodologías de calificación, y obtiene
verificación razonable de dicha información de fuentes independientes, en la medida de que dichas fuentes se encuentren
disponibles para una emisión dada o en una determinada jurisdicción. La forma en que Fitch lleve a cabo la investigación factual y
el alcance de la verificación por parte de terceros que se obtenga variará dependiendo de la naturaleza de la emisión calificada y el
emisor, los requisitos y prácticas en la jurisdicción en que se ofrece y coloca la emisión y/o donde el emisor se encuentra, la
disponibilidad y la naturaleza de la información pública relevante, el acceso a representantes de la administración del emisor y sus
asesores, la disponibilidad de verificaciones preexistentes de terceros tales como los informes de auditoría, cartas de
procedimientos acordadas, evaluaciones, informes actuariales, informes técnicos, dictámenes legales y otros informes
proporcionados por terceros, la disponibilidad de fuentes de verificación independiente y competentes de terceros con respecto a la
emisión en particular o en la jurisdicción del emisor, y una variedad de otros factores. Los usuarios de calificaciones de Fitch deben
entender que ni una investigación mayor de hechos ni la verificación por terceros puede asegurar que toda la información en la que
Fitch se basa en relación con una calificación será exacta y completa. En última instancia, el emisor y sus asesores son
responsables de la exactitud de la información que proporcionan a Fitch y al mercado en los documentos de oferta y otros informes.
Al emitir sus calificaciones, Fitch debe confiar en la labor de los expertos, incluyendo los auditores independientes con respecto a
los estados financieros y abogados con respecto a los aspectos legales y fiscales. Además, las calificaciones son intrínsecamente
una visión hacia el futuro e incorporan las hipótesis y predicciones sobre acontecimientos futuros que por su naturaleza no se
pueden comprobar como hechos. Como resultado, a pesar de la comprobación de los hechos actuales, las calificaciones pueden
verse afectadas por eventos futuros o condiciones que no se previeron en el momento en que se emitió o afirmo una calificación.
La información contenida en este informe se proporciona "tal cual" sin ninguna representación o garantía de ningún tipo. Una
calificación de Fitch es una opinión en cuanto a la calidad crediticia de una emisión. Esta opinión se basa en criterios establecidos y
metodologías que Fitch evalúa y actualiza en forma continua. Por lo tanto, las calificaciones son un producto de trabajo colectivo de
Fitch y ningún individuo, o grupo de individuos, es únicamente responsable por la calificación. La calificación no incorpora el riesgo
de pérdida debido a los riesgos que no sean relacionados a riesgo de crédito, a menos que dichos riesgos sean mencionados
específicamente. Fitch no está comprometido en la oferta o venta de ningún título. Todos los informes de Fitch son de autoría
compartida. Los individuos identificados en un informe de Fitch estuvieron involucrados en, pero no son individualmente
responsables por, las opiniones vertidas en él. Los individuos son nombrados solo con el propósito de ser contactos. Un informe
con una calificación de Fitch no es un prospecto de emisión ni un substituto de la información elaborada, verificada y presentada a
los inversores por el emisor y sus agentes en relación con la venta de los títulos. Las calificaciones pueden ser modificadas,
suspendidas, o retiradas en cualquier momento por cualquier razón a sola discreción de Fitch. Fitch no proporciona asesoramiento
de inversión de cualquier tipo. Las calificaciones no son una recomendación para comprar, vender o mantener cualquier título. Las
calificaciones no hacen ningún comentario sobre la adecuación del precio de mercado, la conveniencia de cualquier título para un
inversor particular, o la naturaleza impositiva o fiscal de los pagos efectuados en relación a los títulos. Fitch recibe honorarios por
parte de los emisores, aseguradores, garantes, otros agentes y originadores de títulos, por las calificaciones. Dichos honorarios
generalmente varían desde USD1.000 a USD750.000 (u otras monedas aplicables) por emisión. En algunos casos, Fitch calificará
todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular, o emisiones aseguradas o garantizadas por un asegurador o garante
en particular, por una cuota anual. Se espera que dichos honorarios varíen entre USD10.000 y USD1.500.000 (u otras monedas
aplicables). La asignación, publicación o diseminación de una calificación de Fitch no constituye el consentimiento de Fitch a usar
su nombre como un experto en conexión con cualquier declaración de registro presentada bajo las leyes de mercado de Estados
Unidos, el “Financial Services and Markets Act of 2000” de Gran Bretaña, o las leyes de títulos y valores de cualquier jurisdicción en
particular. Debido a la relativa eficiencia de la publicación y distribución electrónica, los informes de Fitch pueden estar disponibles
hasta tres días antes para los suscriptores electrónicos que para otros suscriptores de imprenta.
Metodología de Calificaciones Nacionales
Diciembre 2013
16
Descargar