informe proyecto rg-‐k1125

Anuncio
 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Arquitectura, Diseño y EE. UU. Escuela de Arquitectura Página | 1 INFORME PROYECTO Self Help Housing and Incremental Housing The Likely Directions for Future Housing Policy RG-­‐K1125 Santiago, Junio 2011 INDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION ........................................................................................... 4 2. METODOLOGIA ........................................................................................... 5 2.1. CONSTRUCCION DE LA MUESTRA .................................................................................... 5 2.2. FICHA DE ENCUESTA ........................................................................................................ 6 2.3. EVALUACION ECONOMICA .............................................................................................. 6 3. PROGRAMAS DE VIVIENDA .......................................................................... 9 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS ..................................................................... 9 PROGRAMA VIVIENDA BASICA ...................................................................................... 10 PROGRAMA VIVIENDA PROGRESIVA ............................................................................. 10 FONDO SOLIDARIO VIVIENDA 1 ..................................................................................... 11 4. LOS BARRIOS ............................................................................................. 11 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 4.11. POBLACION RAÚL MAZZONE_PMB ................................................................................ 12 POBLACIÓN PROGRESO AURORA, PMB ......................................................................... 12 POBLACIÓN LA FRONTERA – PVP ................................................................................... 13 POBLACIÓN LO HERMIDA – PVP .................................................................................... 13 POBLACIÓN LO CAMPINO – PVB CASA ......................................................................... 14 POBLACIÓN LA ALBORADA – PVB CASA ......................................................................... 14 POBLACIÓN SANTA TERESA – PVB DEPARTAMENTO ..................................................... 15 POBLACIÓN SAN FRANCISCO – PVB DEPARTAMENTO .................................................. 15 ELEMENTAL RENCA – FSV .............................................................................................. 16 ELEMENTAL LO ESPEJO – FSV ......................................................................................... 16 CASAS CHUBI – FSV ........................................................................................................ 17 5. PROCESO FAMILIAR-­‐HABITACIONAL .......................................................... 18 5.1. TAMAÑO DE LAS FAMILIAS Y VIVENDAS ........................................................................ 18 5.2. INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES .................................................................................. 23 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS AMPLIACIONES ................................................. 29 6.1. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA AMPLIACION .............................................. 29 MEJORAS EN LA VIVIENDA INICIAL ................................................................................ 41 ESTADO DE CONSERVACION DE LA AMPLIACION .......................................................... 42 ESTADO DE CONSERVACION DE LA VIVIENDA ORIGINAL .............................................. 43 SUPERFICIES ................................................................................................................... 44 AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN ...................................................................................... 45 Página | 2 6.6. PRIORIDADES DE SISTEMAS DE APOYO EN LA MEJORA DE LA VIVIENDA ...................... 45 7. INVERSION Y COSTO DE LA VIVIENDA ........................................................ 47 7.1. COSTO DE LAS AMPLIACIONES Y MEJORAS ................................................................... 47 7.2. COSTO FINAL DE LA VIVIENDA ....................................................................................... 48 8. SATISFACCION VIVIENDA Y COMUNIDAD .................................................. 49 8.1. SATISFACCIÓN RESIDENCIAL .......................................................................................... 49 8.2. SATISFACCIÓN BARRIAL ................................................................................................. 51 8.3. CONSOLIDACION COMUNIDAD ..................................................................................... 52 9. RECOMENDACIONES Y ALCANCES ............................................................. 61 9.1. Principales Resultados ....................................................... Error! Bookmark not defined. 9.2. Recomendaciones de Política ............................................ Error! Bookmark not defined. Página | 3 1. INTRODUCCION El presente informe responde a la consultoría Self-­‐Help Housing and Incremental Housing: The Likely Página | 4 Directions for Future Housing Policy (RG-­‐K1125) cuyo objetivo es coordinar e implementar un estudio en vivienda incremental sobre el caso de estudio de Chile. El objetivo último de esta consultoría es ofrecer opciones estratégicas a los gobiernos –del nivel nacional y local– para crear medio ambientes que apoyen procesos incrementales de vivienda. El estudio de casos desea poner a prueba dos hipótesis. La primera, que el proceso incremental, tanto formal como informal, puede mejorarse sustancialmente en términos de rapidez de la consolidación y calidad de la construcción, beneficiando tanto a las familias afectadas como a la ciudad. La segunda, que apoyar programas de viviendas construidas incrementalmente es un enfoque proactivo eficiente –en términos de costos, insumos administrativos y asistencia técnica– para aumentar las unidades de vivienda a precio accesible. La experiencia chilena de políticas habitacionales incluye una gama de soluciones para diversas necesidades habitacionales desde los sectores pobres a los de ingresos medios, incluyendo tanto subsidio a la demanda como a la oferta, tanto viviendas contratadas como autoconstruidas. En términos de vivienda incremental la experiencia es amplia, variada y de larga data. A grandes rasgos en esta consultoría se identificaron tres tipos de construcción incremental: Construcción Informal. Esta primera tipología cuyos orígenes pueden remontarse a mediados del siglo pasado considera viviendas autoconstruidas sin o con muy poco apoyo gubernamental: desde asentamientos informales construidos por los sin casa en la periferia de las grandes ciudades, hasta conjuntos que originalmente fueron producto de estrategias de Lotes con Servicios. Más adelante en los 80 estos conjuntos fueron abordadas por el Programa Mejoramiento de Barrios (PMB), donde se proveyó a los pobladores de un saneamiento sanitario y titulación legal. Incremental Planificada. Esta segunda tipología incluye el Programa de Vivienda Progresiva (PVP) y el Fondo Solidario de Vivienda (FSV). Ambos programas proveen una solución inicialmente modesta a ser ampliada y terminada por los propios beneficiarios. El PVP se inicia en los años 90 con el fin de abordar el déficit cuantitativo que aquejaba al país y amenazaba con desestabilizar la democracia, y el FSV a mediados del 2000, buscando entregar una solución habitacional que no necesitara de crédito, de forma que los beneficiarios no tuvieran que pagar un dividendo. No Planificada Incremental. Esta tipología incluye la actividad incremental que llevan a cabo los habitantes sin ayuda gubernamental y normalmente, sin apoyo externo, después de haber recibido una pequeña casa terminada. La incrementalidad normalmente incluye tanto el crecimiento como la mejora de la casa original. En esta tipología se incluyen casos del Programa de Vivienda Básica (PVB), la línea más masiva de acción para los pobres que se inició en los años 80. 2. METODOLOGIA 2.1. CONSTRUCCION DE LA MUESTRA De acuerdo a las características de la construcción incremental chilena se seleccionó una muestra estratificada de barrios procurando recoger casos según distinto tipo de acción incremental, programa Página | 5 involucrado y tipología de vivienda. Así se obtuvo una muestra de xx familias en once barrios, reflejo de distintas acciones gubernamentales, que corresponden a tres tipos de acción incremental, según se muestra en el cuadro a continuación. . Cuadro 1: Tipología de incrementalidad, Programa y Barrio Construcción Informal Incremental Planificada Año 1970, 1982 1970, 1984 1990 Incremental No Planificada Programa Toma, PMB PVP1 FSV1 FSV1 PVB casa PVB dpto Asentamiento Raúl Mazzone Progreso Aurora La Frontera Lo Hermida Elemental Renca Elemental Lo Espejo Casas Chubi Lo Campino La Alborada Santa Teresa San Francisco TOTAL Encuestas 21 21 21 21 21 9 12 21 21 21 21 210 Los once barrios periféricos seleccionados se ubican en diez comunas de Santiago. En la figura a continuación se señala la ubicación de los barrios marcando también su comuna. Además se describe suscintamente las principales características de cada uno de los barrios. Figura 1: Ubicación de los barrios estudiados 2.2. FICHA DE ENCUESTA La metodología consideró la aplicación de una encuesta donde se intenta recoger el proceso familiar y habitacional vivido por la familia desde que llega al sitio, casa o departamento. Se realizaron 210 encuestas según la muestra señalada en el cuadro anterior. Página | 6 La Ficha de Encuesta con que se recogió la información se divide en dos partes: una encuesta a las familias y una ficha de observación a la vivienda a aplicar por el encuestador. La primera consta de cinco partes: 1. Datos familiares básicos, que permiten estimar el Nivel Socio Económico 2. Gráfico familiar donde se consigna en una línea de tiempo los aumentos y dismuniciones de los miembros del hogar 3. Gráfico habitacional donde se consigna en una línea de tiempo las ampliaciones de la casa indicando, en cada cambio: por qué se construyó, quien lo hizo, de donde provinieron los fondos y los problemas con la construcción que se han enfrentado. 4. Consolidación de la vivienda, donde se consignan el tipo de mejoramientos que se han realizado en la casa y sitio. Además aquí se incluyen preguntas acerca del proceso constructivo, participación y satisfacción residencial 5. Consolidación del barrio, donde se pregunta acerca de la satisfacción respecto al barrio y comunidad. Asimismo aquí se pregunta acerca de los ingresos y gastos familiares. Por su parte la Ficha de Vivienda busca describir lo más precisamente posible las características de la construcción en el sitio, su materialidad y estado de conservación, terminando con un plano esquemático de todas las construcciones en el sitio. 2.3. EVALUACION ECONOMICA Para cuantificar la inversión económica en el proceso de ampliación y consolidación de las viviendas se construyó una planilla de costos de lo construido, la que se aplicó a la información recabada en la Ficha de Vivienda. Este se compone de tres partes: la primera destinada a cuantificar la inversión en la obra gruesa, la segunda en instalaciones y la tercera en terminaciones. Considerando que existen varios tipos de construcción –en madera, albañilería, fundadas sobre radier o sobre pilotes, de uno o dos pisos– se generó una tabla de partidas con diversos sistemas constructivos y estimaciones de sus costos. Se consideraron las partidas más significativas en términos de costos y las tipologías constructivas más típicas. En el cuadro a continuación se entrega la planilla de costos para cada partida, con las modalidades constructivas. Cuadro 2: Planilla de costos para valorar la construcción (en USD) Materiales
1. Obra Gruesa
1.1 Fundaciones y Obras Previas
1.1.1 Excavaciones (60x40)
1.1.2 Cimiento corrido hormigón (40x60)
1.1.3 Radier (5 cm)
1.1.4 Radier de fundación (10 cm)
1.1.5 Pilares de acero (75x75x3mm)
1.1.6 Poyos de Hormigón (40x40)
1.1.7 Pilares de Madera
1.1.8 Envigado madera 2 piso (2x6")
1.2 Muros exteriores (Cerramiento)
1.2.1 Albañileria estucado ambas caras
1.2.2 Albañileria a la vista
1.2.3 Tabique de madera forrado ambas caras
1.2.4 Tabique de madera sin forro
1.3 Divisiones interiores
1.3.1 Albañileria estucado ambas caras
1.3.2 Albañileria a la vista
1.3.3 Tabique de madera forrado ambas caras
1.3.4 Tabique de madera forrado 1 cara
1.4 Estructura de Techo
1.4.1 Estructura Madera cubierta pizarreño
1.4.2 Estructura madera zinc
1.4.3 Estructura madera fibra de vidrio
1.5 Escaleras
1.5.1 Escalera Madera
1.5.2 Escalera Acero
2. Instalaciones
2.1 Instalaciones Agua Potable y Alcantarillado
2.1.1 Cañeria pvc agua fria
2.1.2 Cañeria cobre agua caliente
2.1.3 Alcantarillado PVC 110 mm
2.1.4 Calefon
2.2 Electrica
2.2.1 Canalización a la vista, bandeja
2.2.2 Canalización a embutida
2.2.3 Puntos de luz
2.2.4 Enchufes
2.2.5 Alambre (triple)
2.3 Aislación térmica
unidad
Mano de
Obra
unidad
Página | 7 3100
2352
4000
6000
12000
2800
6000
4500
ml
ml
m2
m2
unidad
unidad
unidad
m2
13400
3500
7000
30000
5000
700
9800
ml
m2
m2
tira
unidad
unidad
m2
34800
25800
6000
4000
m2
m2
m2
m2
8500
4800
3000
2000
m2
m2
m2
m2
34800
25800
6000
4000
m2
m2
m2
m2
8500
4800
3000
2000
m2
m2
m2
m2
3700 m2
3300 m2
4000 m2
6500 m2
7800 m2
12000 m2
35000 unidad
55000 unidad
35000 unidad
55000 unidad
1400
3500
3000
70000
ml
ml
ml
unidad
1400
1400
3000
35000
ml
ml
ml
unidad
370
440
1200
1500
660
ml
ml
unidad
unidad
ml
700
1800
6500
8000
1800
ml
ml
unidad
unidad
ml
2.3.1 Lana de vidrio o mineral
2.3.2 Poliestireno expandido
3. Terminaciones
3.1 Pavimentos
3.1.1 Entablado de Madera
3.1.2 Flexit, linóleo (incluye adhesivo)
3.1.3 Baldosa (incluye beckron)
3.1.3 Cerámica (incluye beckron)
3.1.4 Alfombra, cubrepiso (incluye adhesivo)
3.1.5 Piso Flotante
3.2 Revestimiento Muros
3.3.1 Pintura
3.2.2 Cerámica
3.2.3 Linóleo
3.3 Cielo
3.3.1 Cielo volcanita
3.3.2 Cielo machiembrado
3.3.3 Cielo cholguán
3.3 Puertas (Incluye bisagras y Chapas)
3.1.1 Puerta de Madera Tablerada
3.1.2 Puerta de Madera Panel
3.1.1 Puerta de Acero (fierro)
3.1.1 Puerta de Aluminio
3.4 Ventanas
3.2.1 Ventana de Madera
3.2.1 Ventana de Acero (fierro)
3.2.1 Ventana de Aluminio
3.5 Protecciones
3.6 Artefactos Sanitarios y Cocina
3.4.1 WC económico
3.4.2 Lavamanos económico
3.4.3 Receptáculo ducha
3.4.4 Tina
3.4.5 Lavaplatos simple
3.4.6 Lavaplatos con mueble
3.7 Obras Exteriores
3.7.1 Techito o Porche de acceso
3.7.2 Canaletas de aguas lluvias
3.7.3 Senda de acceso pavimentada sin terminar
3.7.4 Senda de acceso pavimentada con cerámica
3.7.5 Reja de fierro transparente con o sin albañileria
3.7.5 Reja de fierro transp. con o sin albañileria y madera
Materiales
unidad
4300 m2
3450 m2
Mano de
Obra
unidad
600 m2
600 m2
Página | 8 4100
1900
6000
3900
2800
5900
m2
m2
m2
m2
m2
m2
4000
1800
4000
3500
1200
2500
m2
m2
M2
M2
M2
M2
500 m2
3900 m2
1900 m2
900 m2
3500 m2
1800 m2
2300 m2
3100 m2
1000 m2
3000 m2
4500 m2
1300 m2
44000
19900
19000
60000
unidad
unidad
unidad
unidad
23000
23000
23000
23000
unidad
unidad
unidad
unidad
15000
17000
19000
13800
m2
m2
m2
m2
15000
15000
15000
4800
unidad
unidad
unidad
m2
25000
15000
15500
35000
15000
45000
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
15000
15000
15000
15000
15000
15000
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
12000
1700
3500
7400
25000
35000
m2
ml
m2
m2
ml
ml
6000
3500
4000
7500
4500
10000
m2
ml
m2
m2
ml
ml
3.7.6 Pandereta de cemento prefabricada
3.7.7 Reja de Madera
3.7.8 Cobertizo lateral estructura metálico
Materiales
unidad
12000 ml
4500 ml
8000 m2
Mano de
Obra
unidad
2800 m2
2500 m2
6000 m2
Página | 9 Las partidas incluyen materiales que normalmente van relacionados; así por ejemplo el ítem puerta incluye marco, bisagras, chapa y marco, o albañilería estucada ambas caras incluye ladrillos, un porcentaje de mortero, viga y pilar de hormigón. Para la valoración de las partidas se consideró separadamente la mano de obra de los materiales. El valor económico se asignó a través del cálculo del valor promedio de la cotización a tres contratistas de tamaño medio, quitándole el porcentaje de utilidades con que normalmente operan los contratistas. Así se intentó llegar a un valor cercano a la realidad de los autoconstructores. El precio de cada partida se estimó en metro lineal (ml), metro cuadrado (m2) o unidad, según correspondiera. 3. PROGRAMAS DE VIVIENDA Los programas de vivienda incolucrados en esta selección son básicamente cuatro y abarcan la experiencia chilena de políticas habitacionales de más de 30 años. 3.1. PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS El Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) se inicia en 1982 y tiene por objetivo entregar una solución sanitaria a sectores de escasos recursos que no cuentan con las condiciones mínimas de habitabilidad. Consecuentemente procura reducir el déficit en la cobertura del agua potable y el manejo sostenible de aguas servidas. El programa es administrado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) del Ministerio del Interior y los gobiernos regionales mediante una transferencia de Capital y Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)1. Actualmente el PMB está orientado al mejoramiento de las condiciones de sanidad, incluido el manejo de residuos sólidos en áreas rurales ya que en las zonas metropolitanas la cobertura de agua potable y alcantarillado alcanza el 98% de la población. La asistencia incluye el saneamiento de títulos y la radicación de las familias. La entrega consiste en la entrega o regularización de un sitio de superficie mínima 100 m2, urbanización mínima –agua potable, alcantarillado, electricidad y pavimentación mínima– saneamiento de los títulos 1
Fuente: Subdure en: http://www.subdere.gov.cl/1510/w3-­‐propertyvalue-­‐33043.html de dominio y la entrega de una caseta sanitaria de mínimo 6 m2 compuesta de un baño, una cocina y conexión para lavadero. Los montos de inversión contemplan 110 UF (5010 USD) máximo para la construcción de la caseta, la compra del terreno y la construcción de la infraestructura sanitaria. Montos que pueden ascender hasta Página | 10 231 UF (10521 USD) en caso que se ejecuten obras complementarias2. 3.2. PROGRAMA VIVIENDA BASICA El Programa de Vivienda Básica se origina a principios de los años 80. En un principio el programa estaba enfocado a proveer viviendas sociales desde 24 m2, principalmente pareadas. El costo de las viviendas era de 200 UF (9109 USD) con un subsidio directo de 150 UF (6831 USD)3. Posteriormente, a principios de los años 90, el programa se rediseña y se destina a familias que tienen ingresos levemente superiores y que pueden pagar un dividendo. Lo que se traduce en ingresos mensuales sobre 5UF (227 USD) y un dividendo mensual cercano a las 0.6 UF (27 USD). La solución de los 90 consiste en una vivienda terminada en tipología casa o departamento en dimensiones que van desde los 38 a los 42 m2. La vivienda incluye a lo menos dos dormitorios, estar comedor, cocina y baño. El costo de la vivienda es de 250 UF (11386 USD) y las familias postulan con un ahorro de 10 UF (455 USD). La diferencia se reparte en 140 UF (6376 USD) de subsidio habitacional y 100 UF (4554 USD) de crédito SERVIU. Si el costo de la vivienda es mayor se mantienen los subsidios y se requiere postular con un mayor ahorro y la vivienda queda con un crédito también mayor. En la actualidad el Programa de Vivienda Básica provee de viviendas sobre las 300 UF (13663 USD) y se acerca a las 400 UF (18218 USD). Se han incluido cambios en las bases de licitación que permiten diseñar viviendas que se entregan terminadas o pueden crecer desde los 50 a 60 m24. Así también se han incluido mejoras y hoy los conjuntos se entregan dotados de equipamiento comunitario, áreas verdes y juegos infantiles. 3.3. PROGRAMA VIVIENDA PROGRESIVA El Programa de Vivienda Progresiva (PVP), diseñado e implementado a comienzos de los años 90, consiste en la entrega de una solución habitacional de entre 14 y 20 m2 que contiene al menos una cocina y un baño en un sitio urbanizado con agua potable, alcantarillado, electricidad y pavimentación en 2
Fuente: Secretaria de Planificación en: http://www.serplacrm.cl/publicaciones/metodologias/LMV14.pdf Fuente: MINVU 4
Fuente: MINVU 3
su exterior. El objetivo del programa es entregar una solución mínima que las mismas familias, o una segunda etapa del programa, puedan ampliar en el futuro. La vivienda tiene un costo de 140 UF (6376 USD) en primera etapa. Simultáneamente las familias pueden optar a un subsidio de 150 UF (6832 USD), siempre y cuando renuncien a un subsidio posterior. Página | 11 La segunda etapa de la Vivienda Progresiva considera la provisión de una ampliación de entre 20 y 30 m2 con recintos habitables adicionales por un monto máximo de 70 UF (3188 USD), con un ahorro de 5 UF (227 USD), un subsidio de 18 UF (820 USD) y un crédito a las familias por 47 UF (2140 USD)5. 3.4. FONDO SOLIDARIO VIVIENDA 1 El programa Fondo Solidario de Vivienda se origina en el año 2002 y está destinado a familias que están sobre la línea de la pobreza pero que no pueden postular a un crédito hipotecario debido a su inestabilidad económica o laboral. Consiste en la entrega de una vivienda nueva o usada de 300 UF (13663 USD) sin deuda, a la que se postula con un ahorro mínimo de 10 UF (455 USD). Para viviendas nuevas los montos de subsidio van desde las 320 a las 470 UF (14577 a 21410 UF) y para las viviendas usadas desde las 208 a 420 UF (9475 a 19132 USD). La diferencia se debe a que el subsidio aumenta 2 UF (91.1 USD) por cada ½ m2 construido sobre los 37.5 m2. Adicionalmente existe un subsidio de localización de hasta 200 UF (9109 USD) para viviendas que se ubican dentro del radio urbano, dentro del área de concesión de la empresa de agua potable, acceso a transporte público a no más de 500 m. y con acceso a establecimientos educacionales a no más de 1000 m. y centros de salud a no más de 2500 m. La vivienda nueva tiene que tener como mínimo dos dormitorios conformados, estar-­‐comedor-­‐cocina y baño. En la vivienda usada se pide al menos un dormitorio, estar-­‐comedor-­‐cocina y baño. 4. LOS BARRIOS Se seleccionaron once barrios según se indicó en la metodología. 5
Fuente: Política de Vivienda UC en: http://www.uc.cl/sw_educ/cyv/html/frame4.htm 4.1. POBLACION RAÚL MAZZONE_PMB Página | 12 Raúl Mazzone se origina como toma en los años 70 y es intervenida por el PMB en 1984. Se localiza en la zona poniente de Santiago, en la comuna de Cerrillos. Se trata de 246 lotes, de aproximadamente 105 m2 (7 x 15 m) ubicados en un terreno de 4.2 hectáreas. La caseta sanitaria entregada se compone de baño y cocina dispuestos en una construcción de 2 x 3 m, ubicada generalmente al frente del terreno, dejando un antejardín de 2.5 m de ancho 4.2. POBLACIÓN PROGRESO AURORA, PMB Progreso Aurora se origina como toma en los años 70 y es intervenida por el PMB en 1982. Está en la comuna de La Cisterna, en el sur de Santiago. Está constituida por 184 viviendas dispuestas en un paño de 4.4 hectáras. La entrega del mejoramiento consistía en una caseta sanitaria con baño y cocina de 2 x 3 m. aproximados, construida al frente pareada de a dos. Los terrenos tipo de Progreso Aurora son de 96 m2, con 8 m. de frente y 12 m. de profundidad. 4.3. POBLACIÓN LA FRONTERA – PVP Página | 13 La Frontera se ubica en la comuna de Puente Alto, en el sector suroriente de Santiago. Pertenece al PVP priemra etapa y data de principios de los 90. El conjunto tiene 205 viviendas y se desarrolla en un lote de 2.6 hectáreas. La entrega inicial consistió en una construcción de baño, cocina y un recinto en un terreno urbanizado de 5 x2 0 m. Es decir 100 m2. 4.4. POBLACIÓN LO HERMIDA – PVP Lo Hermida se levanta hacia comienzos de los 90 como parte del PVP. Se ubica en la comuna de Peñalolén, en el sector suroriente de Santiago, a los pies de la cordillera de Los Andes y al final de Avenida Grecia, principal arteria de la comuna. El conjunto tiene 257 viviendas en un terreno de 3.6 hectáreas. La dotación inicial es una construcción minima de baño, cocina y recinto habitable en un terreno urbanizado pero sin cercar. Los lotes promedian los 100 m2 (5 x 20 m) de superficie. 4.5. POBLACIÓN LO CAMPINO – PVB CASA Página | 14 La población Lo Campino, perteneciente al PVB, se encuentra en la comuna de Quilicura, cercano al anillo de Américo Vespucio en el lado norte de la ciudad de Santiago. El asentamiento tiene dos etapas. La primera en 1981 y la segunda en 1990. En total se trata de 244 viviendas de un piso de 33 m2 y dos dormitorios, estar comedor, cocina y baño. En la primera etapa los lotes son de 84 m2 (14 x 6 m) en la segunda son 120 m2 (8 x 15 m). 4.6. POBLACIÓN LA ALBORADA – PVB CASA La Alborada se ubica en la Comuna de Peñalolén, en el sector suroriente de Santiago. A partir del año 1972 se detecta la existencia de familias posteriormente radicadas en el mismo lugar. Posteriormente en 1980 renace como conjunto de vivienda social del PVB. La población cuenta con 563 viviendas y 3000 habitantes distribuidos en 12.3 hectáreas entre sector La Alborada y Nueva Palena. En la población se detectan 4 tipologías de vivienda, todas con aproximadamente 30 m2. La entrega inicial se caracterizo por entregar una vivienda de un piso con dos dormitorios, un estar comedor y cocina y baño. La mayoría de las viviendas se emplaza en terrenos de 105 m2 en lotes de 7 por 15 m. 4.7. POBLACIÓN SANTA TERESA – PVB DEPARTAMENTO Página | 15 Santa Teresa se ubica en el sector suroriente de Santiago, en la comuna de La Florida en el límite con Peñalolén, a los pies de la cordillera. Se construye en 1995 en 11 hectáreas. Cuenta con 5490 habitantes y 984 viviendas de tres tipos incluyendo casas y departamentos. Los departamentos se distribuyen de a cuatro unidades por piso, en bloques de tres pisos. Junto a otro bloque forman la tipología tijera. Nombre debido a la forma cruzada en que se resuelve la conexión entre las circulaciones verticales y horizontales de ambos bloques. Los departamentos son de 42 m2 y la entrega inicial se caracteriza por contar con cinco recintos: un estar comedor, cocina, baño y dos dormitorios. 4.8. POBLACIÓN SAN FRANCISCO – PVB DEPARTAMENTO San Francisco se ubica en la comuna de El Bosque en la zona sur de Santiago. Se origina en el año 1986, como parte del PVB. Parte importante de sus habitantes proviene de erradicaciones de campamentos céntricos. Son 362 viviendas en bloques de departamentos de tres pisos en un lote cerrado de 2.7 hectáreas, con una densidad de 543 hab/ha (población de 1466 habitantes). Los departamentos son de 39 m2 con cinco recintos: un estar comedor, cocina, baño y dos dormitorios. 4.9. ELEMENTAL RENCA – FSV Página | 16 Elemental Renca corresponde al FSV y se ubica en el sector norponiente de Santiago en la comuna de Renca. Se trata de 132 viviendas en dos tipologías desarrolladas en un terreno de 1.2 hectáreas. La solución tipo, de 51 m2, se caracteriza por una envolvente terminada para recibir la ampliación, alcanzando los 66 m2. La entrega inicial consta de un espacio de cocina, comedor, sala de estar en primer piso, un dormitorio con un baño en el segundo y un espacio abierto en el tercer piso. Con el crecimiento y subdivisiones interiores puede recibir dos dormitorios y un baño en el segundo piso y un dormitorio en el tercer piso. 4.10.
ELEMENTAL LO ESPEJO – FSV Elemental Renca corresponde al FSV, se encuentra en el sector sur de Santiago en la comuna de Lo Espejo. El conjunto de 30 viviendas se desarrolla en un terreno de 0.15 hectáreas. Se trata de una vivienda en el primer piso de un piso y una segunda de dos pisos que se desarrolla sobre la primera. La entrega inicial de la vivienda del primer piso, dispuesta en un terreno de 90 m2, consta de 37 m2 construidos y tres recintos: un estar comedor cocina, baño y dormitorio. Se proyecta una ampliación de Página | 17 dos dormitorios, en la parte posterior de la vivienda, con lo cual alcanza los 67 m2. La vivienda de segundo piso, parte con 37 m2 con un comedor cocina en el segundo piso y un dormitorio con un baño en el tercer piso. La ampliación programada permite crecer ampliando el estar comedor y en la última planta generando dos nuevos dormitorios para completar los 73 m2 construidos. 4.11.
CASAS CHUBI – FSV La población Casas Chubi se encuentra en la comuna de Peñalolén. Al igual que los conjuntos Elemental Renca y Lo Espejo, corresponde al FSV. Se trata de 144 viviendas y una sola tipología que se distribuyen en un terreno de 1.5 hectáreas. La vivienda se caracteriza por considerar una ampliación programada. La entrega inicial consta de tres recintos en primer piso –cocina, baño, estar-­‐ y un dormitorio en el segundo piso. Con la ampliación programada puede ampliar el estar comedor en el primer piso y generar dos nuevos dormitorios en el segundo piso, pasando de 30 a 60 m2. El terreno promedio es de 60 m2. 5. PROCESO FAMILIAR-­‐HABITACIONAL 5.1. TAMAÑO DE LAS FAMILIAS Y VIVENDAS COMPOSICION FAMILIAR En la actualidad el promedio de habitantes por hogar es 4.6 personas, superior al promedio nacional: 3.5 Página | 18 según Censo Nacional 2002. Elemental Lo espejo aparece con el promedio familiar más elevado, 5.2 integrantes mientras Lo Hermida, La Alborada y Santa Teresa con los promedios más bajos con 4.3 integrantes. Llama la atención que los hogares más numerosos corresponden a los FSV. Esto se puede deber a que corresponden a familias jóvenes que se encuentran en expansión. Figura 4 y Cuadro 3: Tamaño de los hogares actualmente 6.0 Personas por Hogar 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Raúl Progre La Lo Lo La San Eleme Eleme
Santa Casas Mazzo so Fronte Hermi Campi Albora
Franci ntal ntal Lo Teresa Chubi ne Aurora ra da no da sco Renca Espejo PMB Personas Prom. Barrio 4.2 4.7 PVP 4.5 4.3 PVB -­‐CASA-­‐ 4.4 4.3 PVB -­‐DEPTO-­‐ 4.3 5.3 4.9 FSV 5.2 4.8 El 76% de los hogares está constituido por familias con padre y madre mientras sólo el 24% son familias monoparentales. Viendo barrio a barrio, está situación se repite con frecuenta e incluso se eleva en los barrios del FSV, más recientes, donde la tasa de monoparentalidad baja al 10% en Elemental Renca y 11% en Elemental Lo Espejo. Por otro lado los casos con mayor tasa de monoparentalidad suben a 43% en Raúl Mazzone y 38% en Progreso Aurora, ambos del PMB y más antiguos de la muestra. Es frecuente que en estos barrios existe un alto número de mujeres o hombres que han quedado viudos con lo que se explica el nivel de monoparentalidad. En consecuencia priman los hogares constituidos por una pareja. El 63% de los hogares biparentales tienen jefe de hogar son hombres mientras el 37% son mujeres. Del análisis por barrio, solamente en La Frontera y Lo Hermida –ambos PVP-­‐ las mujeres superan a los hombres con un 52%. El resto de barrios encuestados tiene un índice muy cercano al promedio general. El promedio de edad de los jefes de hogar es de 48 años mientras de los cónyuges 47 años. Nuevamente se produce una diferencia entre la edad de los jefes de hogar de los programas FSV y PMB. El promedio de edad de los FSV es 39 años mientras los PMB es 56 años. Situación similar ocurre con los cónyuges que tienen edades similares a sus respectivas parejas. Los programas PVB CASA, PVB DEPARTAMENTO Y PVP, todos de mediana antigüedad, tienen jefes de hogar y cónyuges que bordean los 50 años. Página | 19 El promedio de hijos es 1.7 por hogar, cifra bastante baja. Los barrios con mayor número de hijos son los FSV con 2.2 hijos promedio por programa mientras el barrio con tasa más baja es el PMB con 1.2 hijos por familia. Situación también relacionada con la antigüedad de la familia. Un dato interesante es que existe un promedio de 1.1 habitantes por familia que no corresponde a la composición tradicional de la familia de padres e hijos. Este habitante corresponde a parejas de hijos, nietos, padres de jefe de hogar u otro pariente que pasa a tener una participación tan relevante como los hijos dentro de la familia. El barrio con mayor índice de este tipo de pariente –de ahora en adelante tercer pariente-­‐ es Raúl Mazzone con 1.8 por familia y el menor es Elemental Renca con 0.4 tercer pariente por familia. No hay claridad si el tercer pariente aumenta o disminuye con el paso del tiempo. Lo que si hay certeza es que pasó a formar parte importante en la composición de las familias representando alrededor del 25% de cada una. % Hogares Biparentales
% Hogares Monoparentales
% Jefe de Hogar Hombre
% Jefe de Hogar Mujer
Edad Jefe de Hogar
Edad Conyugue
Nº de Hijos
Nº de Otros Parientes
Raúl Mazzone
Progreso Aurora
La Frontera
Lo Hermida
4.2
4.7
4.5
4.3
57
62
81
71
43
38
19
29
62
52
48
48
38
48
52
52
60
51
50
51
57
48
50
50
0.8
1.6
1.7
1.5
1.8
1.0
1.1
0.9
Lo Campino
La Alborada
4.4
4.3
81
67
19
23
67
67
33
33
52
57
51
58
1.5
1.0
0.9
1.7
Santa Teresa
San Francisco
Elemental Renca
Elemental Lo
Espejo
Casas Chubi
PROMEDIO
4.3
5.3
4.9
81
81
90
19
19
10
76
76
57
24
24
43
43
53
39
41
49
38
2.0
1.9
2.4
0.6
1.4
0.4
5.2
4.8
4.6
89
67
76
11
33
24
89
50
63
11
50
37
36
42
48
35
38
47
2.3
1.9
1.7
1.0
1.3
1.1
PMB
PVP
PVB CASAPVB DEPTO-
FSV
Barrio
Programa
N° de Personas por Casa
Familia
EDUCACION JEFES DE HOGAR Y CONYUGES Los índices de educación de los barrios encuestados son bajos. El 41% de los jefes de hogar tiene educación básica incompleta y apenas el 24% termina educación secundaria. La situación de los cónyuges es similar y supera levemente la escolaridad de los jefes de hogar con un 28% de educación Página | 20 secundaria finalizada. Existen algunos jefes de hogar o cónyuges que alcanzan y terminan una educación técnica pero sólo significan entre el 4% y 5% de los encuestados. No existe una relación estrecha entre índices de educación y programa de vivienda. Únicamente en el caso del PVP se tienen cifras cercanas. El barrio con mayor educación secundaria concluida de jefes de hogar es Lo Campino con 62%, seguido por Elemental Renca con 43%. En el otro extremo se sitúan La Alborada con un 67% y La Frontera con un 62% de educación básica inconclusa. % Educación Media Incompleta
% Educación Media Completa
% Educación Tecnica Superior Completa
% Educación Basica Incompleta
% Educación Media Incompleta
% Educación Media Completa
% Educación Tecnica Superior Completa
Raúl Mazzone
Progreso Aurora
La Frontera
Lo Hermida
38
19
62
48
33
33
19
29
29
38
14
14
0
5
5
0
17
38
59
40
58
15
24
27
25
31
18
20
0
15
0
0
Lo Campino
La Alborada
5
67
14
14
62
14
19
0
6
43
18
21
53
29
24
0
Santa Teresa
San Francisco
Elemental Renca
Elemental Lo
Espejo
Casas Chubi
PROMEDIO
48
48
19
33
33
33
14
19
43
5
0
5
41
65
32
29
24
37
24
18
21
6
0
11
44
50
41
44
25
28
11
8
24
0
0
4
38
50
39
38
17
28
25
33
27
0
0
5
PVP
PVB CASAPVB DEPTO-
FSV
Barrio
Programa
PMB
Cónyuge
% Educación Basica Incompleta
Jefes de Hogar
Se graficaron los procesos de incremento y decrecimiento de miembros del hogar de las familias en una línea de tiempo desde 1970, de la forma que se ejemplifica en la figura a continuación. Figura 2: Gráfico del tamaño del hogar a través de los años Página | 21 7 6 5 4 3 2 1 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Número de Personas J85 En base a estos datos se construyó el crecimiento promedio de las familias por barrio estudiado. Se hicieron todos los gráficos a partir de 1970, a pesar que solo los PMB son de tan larga data, de forma de poder comparar las trayectorias Ver figura a continuación. Figura 3: Curvas de crecimiento familiar según barrio 6 4 3 2 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 0 1972 1 1970 nº de Personas por hogar 5 El gráfico deja ver que las familias del FSV son más numerosas en su llegada al sitio (sobre 4 habitantes por casa), mientras que los programas más antiguos, tanto el PMB como el PVP al contrario se inician con grupos familiares pequeños, de entre una y dos personas. Esto se puede deber a sistemas de selección de beneficiarios que actualmente dan puntaje a las familias más numerosas. En todos los casos se puede observar que hay una estabilización de la familia en torno a los cuatro habitantes Página | 22 independiente de la antigüedad de la familia en la vivienda. También se construyeron gráficos del proceso familiar con el proceso habitacional (incremento de recintos a la vivienda) promedio por barrio analizado. En el Anexo 2 se entregan las líneas de tiempo de cada uno de los barrios analizados de 1970 al 2010, señalando el incremento de miembros del hogar y el de recintos. En las figuras a continuación se entrega a modo de ejemplo estos gráficos para los barrios Raúl Mazzone (PMB) y San Francisco (PVB-­‐Departamento). Al contrastar el crecimiento de las familias con las viviendas es interesante resaltar que mientras la familia termina por estabilizarse en un tamaño, a pesar de vueltas de hijos casados a la casa paterna y acogida de nietos u otros parientes, la casa sigue creciendo. En ninguno de los barrios encuestados se detecta una detención en el crecimiento de las viviendas. Esto es aún más sorprendente en casos como el de San Francisco, que corresponde a edificios de departamentos. Ello es indicador de la voluntad por crecer y aumentar el tamaño de las viviendas de los pobladores. Figura 5: Proceso de crecimiento familiar y habitacional en Raúl Mazzone (PMB) 9 Canedad de Recintos 8 7 6 5 Nº Integrantes Familia 4 Nº de Recintos 3 2 2009 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 0 1970 1 Figura 6: Proceso de crecimiento familiar y habitacional en San Francisco (PVB-­‐Departamento) 7 Canedad de Recintos 6 Página | 23 5 4 Nº Integrantes Familia 3 Nº de Recintos 2 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1 5.2. INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES INGRESOS Los ingresos económicos familiares mensuales promedio son 794 USD, sin embargo se observan importantes diferencias: desde los 559 USD promedio en Elemental Lo Espejo (FSV) a 1067 USD promedio en Lo Campino (PVB-­‐casa). Esto implica una variación del 48% entre ambos extremos. El 86% de los ingresos proviene de trabajo permanente remunerado, un 10% de trabajos ocasionales y un 4% de subsidios o asignaciones familiares. El ingreso mensual promedio por habitante en todos los barrios es de 174 USD con un máximo de 241 USD en Lo Campino y un mínimo de 129 USD en Elemental Lo Espejo. Así la brecha aumenta de un 48% a un 72%, intensificando la diferencia entre el barrio con mayor y menor ingreso. Ello refleja que el PVB ha sido un programa orientado a familias pobres pero con ingresos superiores a los del FSV y PVP. De hecho, este último se genera en el año 90 precisamente para abordar al segmento más pobre que el PVB no alcanzaba a atender. Cuadro 4: Ingresos promedio mensual por barrio desglosado por partida (en USD) 198
175
144
212
241
239
172
144
121
107
159
174
Ingreso Total Prom. Programa
por Habitante
837
819
646
919
1067
1034
735
767
587
559
769
794
Ingreso Total Prom. por
Programa
3
77
7
19
66
50
20
7
34
28
49
33
Subsidios Prom. por Programa
20
31
0
53
110
124
135
287
25
5
53
77
Ingreso Ocasional Prom. por
Programa
Promedio
814
711
639
847
891
860
580
472
528
527
666
685
Ingreso Permanente Prom. por
Programa
FSV
Ingreso Total por Habitante
PVB -DEPTO
Ingreso Total
PVB -CASA
Subsidios
PVP
Barrio
Raúl Mazzone
Progreso Aurora
La Frontera
Lo Hermida
Lo Campino
La Alborada
Santa Teresa
San Francisco
Elemental Renca
Elemental Lo Espejo
Casas Chubi
Ingreso Ocasional
Programa
PMB
Ingreso Permanente
763
26
40
829
186
743
27
13
783
178
875
117
58
1051
240
526
211
14
751
158
574
28
37
638
129
696
82
32
810
178
Página | 24 Figura 7 y Cuadro 5: Distribución del ingreso mensual por barrio (en USD) 1200 1000 USD 800 600 400 200 0 Raúl Progre La Lo Lo La San Eleme Eleme
Santa Casas Mazzo so Fronte Hermi Campi Albora
Franci ntal ntal Lo Teresa Chubi ne Aurora ra da no da sco Renca Espejo PMB PVP PVB -­‐CASA-­‐ PVB -­‐DEPTO-­‐ FSV Subsidios 3 77 7 19 66 50 20 7 34 28 49 Ingreso Ocasional 20 31 0 53 110 124 135 287 25 5 53 Ingreso Permanente 814 711 639 847 891 860 580 472 528 527 666 INTEGRANTES QUE APORTAN A LA FAMILIA Respecto al origen del ingreso el 45% de las personas que conforman el grupo familiar aportan. Con un promedio de 4.6 habitantes por familia indica que son dos personas las que están sosteniendo la familia. Si consideramos que el 48% de los cónyuges de las familias biparentales aporta, existe un número importante –alrededor del 50%-­‐ de familias que reciben ingresos de un pariente distinto a los padres Página | 25 tales como hijos, parejas de hijos allegados o padres de jefes de hogar. El porcentaje de los cónyuges que aportan es muy diverso, haciendo difícil establecer una relación directa entre tipo de programa habitacional, ingresos familiares promedio y aportes de cónyuges. Lo que sí es claro es que el PVP tiene el mayor porcentaje de cónyuges que aportan con un 67%. Los menores valores se registran en Lo Campino –PVB CASA-­‐, San Francisco –PVB DEPARTAMENTO-­‐ y Elemental Lo Espejo con un 35% en los dos primeros y un 25% en este último. Un factor a considerar pueden ser los niveles de educación de los PVB cuyos promedios son más altos a diferencia del resto. El caso de Elemental Lo Espejo es particular por el bajo aporte de cónyuges y/o terceros. La mantención del grupo recae en una sola persona y por otro lado resulta ser el caso con familias más numerosas. Posiblemente se trata de familias jóvenes donde la mayor parte de los cónyuges se dedica a la crianza de los hijos, postergando el trabajo remunerado. Cuadro 6: Distribución del aporte económico y cargas familiares. % de Personas Si Aportan
% de Personas Cargas Económicas
% de Conyuges que aportan
Raúl Mazzone
Progreso Aurora
La Frontera
Lo Hermida
4.2
4.7
4.5
4.3
52
53
42
51
48
47
58
49
58
54
65
67
Lo Campino
La Alborada
4.4
4.3
41
50
59
50
35
43
Santa Teresa
San Francisco
Elemental Renca
Elemental Lo
Espejo
Casas Chubi
4.3
5.3
4.9
49
45
37
51
55
63
47
35
47
5.2
4.8
33
44
67
56
25
50
PVP
PVB CASAPVB DEPTO-
FSV
Barrio
Programa
PMB
Aportes ($)
N° de Personas por Casa
Familia
PROMEDIO
4.6
45
55
48
FSV
Promedio
Gasto Total
por Persona
PVB -DEPTO-
Total
PVB -CASA-
0
24
0
12
3
0
43
0
0
0
0
8
Otros Gastos
PVP
Raúl Mazzone
Progreso Aurora
La Frontera
Lo Hermida
Lo Campino
La Alborada
Santa Teresa
San Francisco
Elemental Renca
Elemental Lo Espejo
Casas Chubi
Alimentación
PMB
Barrio
Arriendo o
Dividendo
Programa
GASTOS Mensualmente las familias gastan 609 USD en promedio (entre 429 y 859 USD) en la mantención de sus familias y viviendas. Prácticamente la mitad de este gasto (47%) es para alimentación, 52% para otros gastos fijos (cuentas, transporte, vestuario) y un 1% para arriendo o dividendo. La baja proporción del Página | 26 gasto en arriendo se debe a que la mayoría de los programas están exentos de deuda y la gran mayoría son propietarios. Las familias que arriendan pagan 200 USD promedio. En cuanto al análisis por persona, el gasto mensual varía de 83 USD a 195 USD – variación del 234%-­‐. Nuevamente los Fondos Solidarios aparecen con el índice más bajo, sin embargo esta vez lo sigue muy de cerca el Programa de Vivienda Progresiva –incremental planificado-­‐ Existe una tendencia a que las familias de los programas de Vivienda Básica tengan más gastos versus los Fondos Solidarios de Vivienda. Estos datos están en concordancia con programas cuyas familias tienen mejores ingresos. Se observa también que el grupo vivienda incremental planificada –PVP y FSV-­‐ tiene mayores gastos por familia a medida que el barrio es más antiguo. Situación acorde con el aumento de sus ingresos con el paso del tiempo. 331
238
225
306
348
402
255
261
243
224
272
286
234
326
220
334
507
343
315
332
243
205
445
320
567
559
445
651
859
730
617
585
477
429
729
609
135
119
99
151
195
170
144
110
97
83
152
132
Tabla xx: Descomposición de los gastos (USD) por cada barrio encuestado. Del gráfico de distribución mensual por barrio se puede observar como existe una proporción constante entre gastos destinados a alimentación y otros gastos fijos cercana al 50% independientemente del nivel de ingreso de los programas encuestados. Distribución Gasto Mensual por Barrio Gasto total (USD) 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Página | 27 10. 8. 9. 7. 1.San 2. Elem
Progr 5. La 4. Lo 3. Lo 6. La Elem
11. Raúl ta San ental eso Front Herm Camp Albor
ental Casas Mazz
Teres Franc
Lo Auror era ida ino ada Renc
Chubi one a isco Espej
a a o PMB PVP PVB -­‐CASA-­‐ PVB -­‐
DEPTO-­‐ FSV Otros Gastos 234 326 220 334 507 343 315 332 243 205 445 Alimentación 331 238 225 306 348 402 255 261 243 224 272 0 24 0 12 3 0 43 0 0 0 0 Arriendo o Dividendo Gasto Total
Capacidad de Ahorro
Ingreso Promedio
Persona
Gasto Promedio
Persona
Capacidad de Ahorro
por Persona
Raúl Mazzone
Progreso Aurora
La Frontera
Lo Hermida
Lo Campino
La Alborada
837
819
646
919
1,067
1,034
567
559
445
651
859
730
270
259
201
267
209
304
198
175
144
212
241
239
135
119
99
151
195
170
63
56
45
61
46
69
Santa Teresa
San Francisco
Elemental Renca
735
767
587
617
585
477
118
182
110
172
144
121
144
110
97
28
33
23
PMB
PVP
PVB -CASAPVB DEPTOFSV
Barrio
Programa
Ingreso Total
Del análisis de Ingresos y Gastos obtenemos que todas las familias tienen capacidad de ahorro. Con un promedio de 185 USD por familia y 41 USD por persona es muy variable y va desde los 7USD en las Casas Chubi a los 69 USD mensuales en La Alborada. Elemental Lo
Espejo
Casas Chubi
559
769
794
Promedio
429
729
609
130
39
185
107
159
174
83
152
132
25
7
41
Tabla xx: Excedente de Ingresos Mensuales por Barrio. Página | 28 En la tabla se puede observar como existe una relación estrecha entre la capacidad de ahorro de cada programa sólo que está vez se producen más similitudes entre programas distintos tales como los Fondos Solidarios con Vivienda Básica Departamento y Mejoramiento de Barrios, Vivienda Progresiva y Básica Casa entre si, estos tres más antiguos que los Fondos Solidarios motivo por el cual se explica que familias más antiguas tienen mayor capacidad de ahorro. Hay que recalcar que esta capacidad de ahorro está prevista para ser destinada a bienes que se compran ocasionalmente –equipamiento del hogar-­‐ o emergencias de salud. Capacidad de Ahorro en los Disentos Barrios 1,200 Ingreso Total (USD) 1,000 800 600 400 200 0 Eleme
Progr
Raúl La Lo Lo La Santa San Eleme ntal eso Casas Mazz
Front Hermi Camp Albor Teres Franci ntal Lo Auror
Chubi one era da ino ada a sco Renca Espej
a o PMB PVP PVB -­‐CASA-­‐ PVB -­‐
DEPTO-­‐ FSV Capacidad de Ahorro 270 259 201 267 209 304 118 182 110 130 39 Gasto Total 559 445 651 859 730 617 585 477 429 729 567 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS AMPLIACIONES 6.1. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA AMPLIACION Página | 29 OBRA GRUESA E INSTALACIONES Una de las características principales de las ampliaciones es que un 69%, la gran mayoría, de ellas se construyen muros estructurales en albañilería, ya sea armada o confinada, y sobre todo en viviendas de un piso o en el primer piso de casas de dos. Muy por debajo, 20%, se ubican muros estructurales perimetrales en tabiquería. Esta característica otorga un aspecto de solidez y durabilidad a las viviendas. Del análisis por barrio se puede observar que los barrios más antiguos tienen una proporción menor de muros de albañilería versus una mayor proporción de muros perimetrales y estructurales de tabiquería. Incluso en algunos de ellos se detecta la existencia de tabiques de madera sin forrar. Pese a esto la albañilería sigue siendo en todos los escenarios el material con mayor uso en la ampliación de las viviendas. Material predominante Muros Estructurales 100% 90% 80% 70% Axis Title 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Progre
Raúl La Lo Lo La San Eleme Eleme
so Santa Casas Mazzo
Fronte Hermi Campi Albora
Franci ntal ntal Lo Teresa Chubi Auror
ne ra da no 1 da sco Renca Espejo a PMB % tabique de madera interior sin forrar PVP 5% 0% 0% 14% % ladrillo u bloque de hormigón sin estucar 0% 10% 0% 0% % tabique de madera forrado ambas caras 33% 10% 29% 29% PVP -­‐ CASA 0% PVP -­‐ DEPTO FSV Total 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 57% 48% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 0% 5% 0% 0% 8% % ladrillo a la vista (princesa) 5% 0% 38% 14% 0% 10% 10% % ladrillo, boque u hormigón 57% 81% 33% 43% 43% 43% 90% 100% 95% 100% 100% 69% Imagen xx: Ampliación en Albañilería Barrio Lo Hermida J-­‐35. Página | 30 Imagen xx: Ampliación en Albañilería Barrio Raúl Mazzone J-­‐108. Los muros interiores de las viviendas se caracterizan por ser mayoritariamente de tabiquería liviana, a diferencia de los muros estructurales y perimetrales que se caracterizan por ser de albañilería. El 66% de los tabiques son construidos con tabiques de madera forrado ambas caras, mientras el 24% es de albañilería. Un 7% son tabiques sin forro y apenas un 3% es de cartones u otros materiales precarios. Página | 31 Por barrio se puede observar que hay barrios que tienen un alto porcentaje de muros de tabiquería interior liviana tales como La Frontera, Lo Hermida, Santa Teresa, Elemental Renca, Lo Espejo y Casas Chubi. Entre el 75% y 100% de ellos están construidos de esta forma. En algunos casos como Santa Teresa se explica porque es frecuente que en los departamentos construyan los muros interiores de esta forma. En el grupo del Fondo Solidario de Vivienda corresponden a ampliaciones interiores proyectadas –con tabiquería liviana-­‐ que se han construido al mismo tiempo que la vivienda gracias a subsidios que permiten entregar la vivienda terminada casi por completo. En el grupo PVP, La Frontera y Lo Hermida corresponde a autoconstrucción. Este último caso es comparable a los barrios del PMB –también con un alto porcentaje de autoconstrucción. Si comparamos estos dos programas podemos observar que se ha perdido la costumbre de construir muros interiores en albañilería y se ha tendido a construir un mayor porcentaje de muros en tabiquería liviana. Material predominante tabiques interiores 100% 90% 80% 70% Axis Title 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Raúl Progres La Lo Lo La San Elemen Elemen
Santa Casas Mazzon
o Fronter Hermid Campin Alborad
Francisc tal tal Lo Teresa Chubi e Aurora a a o 1 a o Renca Espejo PMB corunas, cartones 0% tabique sin forro tabique de madera forrado ladrillo, bloque u hormigon PVP PVP -­‐ CASA 0% 0% 0% 14% 0% 10% 5% 10% 10% 5% 33% 48% 90% 86% 48% 57% 48% 0% 5% 33% 29% PVP -­‐ DEPTO FSV 0% 0% 14% 0% 0% 10% 71% 100% 24% 0% 67% 5% Total 0% 0% 3% 5% 0% 25% 7% 76% 100% 75% 66% 0% 0% 24% Imagen xx: Tabiquería Interior. Barrio Lo Hermida, J-­‐37. Página | 32 Imagen xx: Tabiquería Interior. Barrio La Alborada, J-­‐52. El 99% de las cubiertas se caracteriza por ser de tejuela de Pizarreño o Zinc, siendo este último el material con mayor uso en cubiertas. Raramente se observan cubiertas de fonolita y en ningún caso cubiertas de cartón, papel, plástico o desecho. En este caso el factor clima de la ciudad de Santiago puede incidir en que incluso las viviendas más precarias cuenten con cubiertas que puedan soportar el invierno caracterizado por sus bajas temperaturas y lluvias cortas pero muchas veces intensas. Página | 33 El único barrio con un mayor porcentaje significativo con otro tipo de cubierta es Progreso Aurora donde el 14% de sus cubiertas son de fonolita. Esto se explica porque corresponde a un barrio antiguo en que en algún momento fue común instalar este tipo de material en las cubiertas. Material predominante techo 100% 95% Axis Title 90% 85% 80% 75% Raúl Progre La Lo Lo La San Elemen Elemen
Santa Casas Mazzo so Fronter Hermid Campi Albora
Francis tal tal Lo Teresa Chubi ne Aurora a a no 1 da co Renca Espejo PMB % cartón, papel, plásuco, desecho % fonolita % teja tejuela pizarreño o zinc 0% 0% 0% 14% 100% 86% PVP PVP -­‐ CASA PVP -­‐ DEPTO FSV Total 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 0% 1% 99% Imagen xx: Cubiertas en Zinc o Pizarreño Barrio Lo Hermida J-­‐33. El 72% de las viviendas encuestadas tiene instalación eléctrica embutida en muros y cielo. Un 25% las tiene sobrepuestas con cañería o caleco. El alto porcentaje de instalaciones embutidas corresponde a cierta tradición en la construcción popular de embutir las instalaciones y que también se relaciona con que la mayoría de los muros estructurales son de albañilería. Esta tradición se ha traspasado a los tabiques que se construyen de tal forma de permitir la instalación de las cajas eléctricas. Página | 34 Del análisis por barrio se puede observar que las viviendas con mayor porcentaje de autoconstrucción también tienen los mayores porcentajes de instalaciones a la vista. Tipo de instalación eléctrica Axis Title 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Raúl Progre La Lo Lo La San Eleme Eleme
Santa Casas Mazzo so Fronte Hermi Campi Albora
Francis ntal ntal Lo Teresa Chubi ne Aurora ra da no 1 da co Renca Espejo PMB % sin instalación eléctrica 0% % sobrepuesta de alambre 0% PVP 0% 5% PVP -­‐ CASA PVP -­‐ DEPTO 0% 0% 0% 0% FSV 0% 0% Total 0% 0% 0% 5% 0% 0% 5% 5% 0% 5% 0% 11% 8% 3% % Sobrepuesta con cañería o caleco 29% 33% 67% 29% 10% 5% 0% 29% 24% 0% 42% 25% % Embuuda 62% 33% 67% 86% 90% 100% 67% 76% 89% 50% 72% 71% Imagen xx: Instalación Eléctrica Embutida. Barrio La Alborada, J-­‐54. Imagen xx: Instalación Eléctrica en Raúl Mazzone, J-­‐109. TERMINACIONES Las principales diferencias entre las ampliaciones de las viviendas de distintos programas comienzan a aparecer a nivel de terminaciones. Esta situación es especialmente observable en los revestimientos. En el caso del revestimiento del piso, un 75% de las viviendas tiene piso de cerámica o baldosas, un 14% de Página | 35 madera corriente y un 10% tiene pisos sin revestir. Del análisis por programa se puede observar que las familias que reciben viviendas con la obra gruesa terminada –PMV CASA Y DEPARTAMENTO, Y FSV-­‐ al poco tiempo realizan mejoras en las terminaciones. En el caso de los pisos, rápidamente alcanzan porcentajes cercanos al 100% en su revestimiento. Por el contrario, las familias que reciben casas de programas de autoconstrucción, incluso después de 30 años, tienen índices que bordean el 50% de terminación de pisos. Esto demuestra que estás familias han puesto su mayor esfuerzo en ampliar su vivienda en desmedro de tener una casa terminada. Material predominante piso vivienda Axis Title 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Raúl Progres La Lo Lo La San Elemen Elemen
Santa Casas Mazzo
o Fronter Hermid Campin Albora
Francis tal tal Lo Teresa Chubi ne Aurora a a o 1 da co Renca Espejo PVP -­‐ CASA PVP -­‐ DEPTO 14% PMB 5% 48% 0% 14% 14% 0% 10% 0% 0% 0% 10% % madera sobre soleras o vigas 24% 19% 0% 38% 33% 24% 0% 5% 0% 0% 0% 14% % Radier o madera revesuda 76% 52% 62% 52% 62% 100% 86% % Radier no revesudo 62% PVP Imagen xx: Revestimiento de Pisos precario. Barrio Lo Hermida J-­‐23. Imagen xx: Revestimiento de Pisos consolidado. Barrio Elemental Lo Espejo NP-­‐23. FSV Total 100% 100% 100% 75% En el caso de los cielos un 80% de las viviendas tiene cielo de volcanita o madera, principalmente de volcanita. Un 10% tiene cielo falso precario y otro 10% no tiene cielo falso. La diferencia entre los distintos barrios es menos pronunciada que en el caso de los pisos. Se observa que los barrios con mayor autoconstrucción –PMB Y PVP-­‐ tienen menor porcentaje de cielos consolidados. Otra de las características del cielo es que pese a tener un alto porcentaje de existencia hay gran variedad en el tipo Página | 36 de instalaciones y calidades constructivas. En la mayoría de los casos de autoconstrucción conviven distintos tipos de cielo en un mismo recintos, los encuentros entre ellos son precarios así como su estado de conservación. Material predominante cielos vivienda Axis Title 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Raúl Progre La Lo Lo La San Eleme Eleme
Santa Casas Mazzo so Fronte Hermi Campi Albora
Francis ntal ntal Lo Teresa Chubi ne Aurora ra da no 1 da co Renca Espejo PMB % sin cielo falso ni aislación 24% 5% % cielo falso precario 24% % cielo falso de volcanita o madera 52% PVP PVP -­‐ CASA 24% 0% 10% 24% 0% 14% 5% 71% 76% 86% 86% 5% PVP -­‐ DEPTO 5% 5% 5% 5% 90% 90% FSV Total 19% 0% 0% 10% 10% 0% 0% 33% 10% 86% 81% 100% 67% 80% Imagen xx: Cielo Volcanita Barrio Lo Hermida J-­‐25. Un 60% de las viviendas tienen la mayor parte de los muros pintados, un 20% tiene pintura parcial y un 20% restante no tiene pintura. En cuanto al análisis por barrio no es posible establecer un parámetro por programa o antigüedad del barrio. Los resultados son muy diversos. Mientras los mínimos de pintura se encuentran en Progreso Aurora, La Frontera y La Alborada con un 29%, los máximos se ubican en Santa Teresa y Elemental Lo Espejo. Los únicos programas cuya totalidad de barrios encuestados tienen un Página | 37 porcentaje de muros sin pintura son PMB y PVP, los de mayor autoconstrucción. Terminación muros 100% 90% 80% 70% Axis Title 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Raúl Progre La Lo Lo La San Eleme Eleme
Santa Casas Mazzo so Fronte Hermi Campi Albora
Franci ntal ntal Lo Teresa Chubi ne Aurora ra da no 1 da sco Renca Espejo PMB PVP PVP -­‐ CASA PVP -­‐ DEPTO FSV Total % sin pintura o barniz 10% 29% 29% 14% 38% 43% 0% 5% 24% 0% 33% 21% % pintura o barniz algunos muros 14% 43% 43% 24% 0% 29% 0% 0% 38% 0% 8% 20% % pintura o barniz mayoría de los muros 76% 29% 29% 62% 62% 29% 100% 95% 38% 100% 58% 60% Imagen xx: Muros sin terminar. Barrio La Alborada, J-­‐44. Imagen xx: Muros estucados y pintados. Barrio La Alborada, J-­‐48. OBRAS COMPLEMENTARIAS Las obras complementarias a la vivienda son un claro indicador de cuan consolidada se encuentra esta, tales como: construcción de reja perimetral, pavimentación de espacios exteriores, construcción de cobertizos, instalación de protecciones, construcción de un porche de acceso, instalación de canaletas y Página | 38 estado del jardín que circunda la vivienda. Obras Complementarias 120.0% 100.0% Axis Title 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% Raúl Progre La Lo Lo La San Elemen Elemen
Santa Casas Mazzo
so Fronte Hermid Campi Albora
Francis tal tal Lo Teresa Chubi ne Aurora ra a no da co Renca Espejo PMB Caneleta de Aguas Lluvia PVP PVP -­‐ CASA PVP -­‐ DEPTO FSV Promedio 81.0% 42.9% 33.3% 61.9% 57.1% 85.7% 23.8% 14.3% 9.5% 11.1% 50.0% 44.3% Colocación de Reja o Cierre Exterior 100.0% 76.2% 95.2% 95.2% 85.7% 100.0% 85.7% 85.7% 71.4% 88.9% 100.0% 89.0% Colocación de Protecciones 47.6% 42.9% 42.9% 52.4% 81.0% 47.6% 85.7% 85.7% 66.7% 77.8% 91.7% 63.8% Existencia Porche de Acceso 71.4% 66.7% 66.7% 61.9% 47.6% 42.9% 0.0% 47.6% 66.7% 55.6% 25.0% 50.2% Pavimentación de Sendas 42.90% 76.2% 71.40% 90.5% 90.2% 100% 4.8% 71.40% 85.70% 55.6% 91.7% 70.9% Promedio 68.6% 61.0% 61.9% 72.4% 72.3% 75.2% 40.0% 60.9% 60.0% 57.8% 71.7% 63.6% Un promedio de 44.3% tiene canaletas de aguas lluvia en las cubiertas. El barrio con mayor porcentaje de ellas es La Alborada –PVB-­‐ y Raúl Mazzone –PMB-­‐ con 85.7% y 81% respetivamente. El conjunto con menor porcentaje de canaletas es Elemental Renca –FSV-­‐ con 9.5%. Un promedio de 89% tiene cerrado el acceso a su lote con rejas de acero o muros de albañilería. En este ítem Raúl Mazzone y Casas Chubi tienen el 100% de sus cierres consolidados mientras otros barrios como Elemental Renca tienen un 71.4% de cierres consolidados. En algunos casos esto se explica porque en algunos conjuntos se cierran pasajes y se configuran pequeñas comunidades con una reja como cierre y control de acceso para varias viviendas. En cuanto a las protecciones se detecta que un 63.8% de los casos encuestados las tienen. Los barrios con mayor porcentaje son Santa Teresa y San Francisco con un 85.7% de protecciones. Lo curioso de este caso es que corresponden a tipología de departamentos y no casas. Por algún motivo, probablemente por la alta densidad de viviendas en un mismo sitio, donde no existen más barreras que las mismas protecciones de las ventanas, los vecinos han instalado más de estos dispositivos. Por el contrario los Página | 39 barrios con menor cantidad de protecciones son Progreso Aurora –PMB-­‐ y La Frontera –PVP-­‐, ambos con 42.9%. Estos barrios de cierta antigüedad, corresponden a los barrios con mayor autoconstrucción. Como se enunció anteriormente reafirma la hipótesis que estos barrios destinan la mayor parte de sus recursos a la obra gruesa de la ampliación de sus viviendas y no a las terminaciones. El Porche de acceso es el elemento que construyen muchas familias para diferenciar los accesos a sus viviendas. Del total de casos encuestados un 50.2% tiene porche. Del análisis por programa se observa que las viviendas del Programa Vivienda Básica son las que tienen menor porcentaje de viviendas con porche. Esto se debe, primero, a que la mitad de las viviendas de este programa corresponde a departamentos y tal vez en segunda medida a que muchas de estas casas cuentan con aleros de protección contra el agua. Por el contrario y de forma paradigmática las viviendas con mayor porcentaje de autoconstrucción –PMB y PVP-­‐ son las que tienen mayor cantidad de estos elementos. Una posible razón de esta situación se deba a que para ellos resulta más accesible dignificar el acceso de la vivienda que la casa completa. Imagen xx: Porche de Acceso y Cierre de una Vivienda. Barrio La Frontera, J-­‐79. Otra de las características sorpresivas encontradas en las encuestas es el alto porcentaje de superficies pavimentadas en los espacios exteriores de las viviendas. Un 70.9% de las viviendas los tiene. Además del común acceso a la vivienda son frecuentes las superficies acondicionadas como recintos exteriores tales como lugares de lavado, terrazas, estacionamientos u otros. Cada vez es menos frecuente encontrar superficies sin pavimentar. El barrio con mayor porcentaje de sendas pavimentadas es La Página | 40 Alborada –PVB-­‐ con un 100% y el con menor porcentaje es Raúl Mazzone con un 42.9%. Imagen xx: Accesos Pavimentados. Barrio Raúl Mazzone, J-­‐112. Imagen xx: Accesos Pavimentados. Barrio Progreso Aurora, J-­‐93. Si tuviéramos que establecer un índice de consolidación de la vivienda a través de sus obras complementarias sostendríamos que los mayores porcentajes promedio indicarían cuan consolidadas están. De este modo los barrios con mejor índice de consolidación serían Lo Campino, La Alborada –
Ambos del PVB, Lo Hermida del PVP y Casas Chubi del FSV con 72.3%, 75.2%, 72.4% y 71.7% respectivamente6. Por el contrario los menores consolidados serían Elemental Lo Espejo -­‐57.8%-­‐ y La Frontera -­‐61.9%. Esto gráfica la imposibilidad de determinar que un programa sea causal de cuan consolidada puede ser una vivienda ya que Lo Hermida y La Frontera –del mejor y peor consolidado-­‐ pertenecen al mismo programa. 6
se excluye la tipología departamento por no tener generalmente lugares o componente exteriores directos. 6.1. MEJORAS EN LA VIVIENDA INICIAL En todas las viviendas encuestadas se han realizado mejoras a la vivienda original. La mejora más frecuente es la aplicación de pintura ya sea interior o exterior -­‐85.2%-­‐. Le sigue el revestimiento de pisos con un 71.4%. Esta última mejora se debe a que es frecuente que se entreguen los pisos brutos sin revestimientos. En menor medida le siguen el cambio de puertas, ventanas, cañerías, artefactos y Página | 41 sanitarios. Todos con un porcentaje entre 62.9% y 65.2%. al final de la tabla se ubica instalación de aislación térmica, con 38.1%. Con respecto a esta llama la atención las bajas mejoras que se han realizado en esta materia por parte de las familias, quienes aún no toman conciencia de la importancia de aislar bien sus viviendas. En cuanto al análisis por Barrio y Programa se dan situaciones diversas. Las viviendas del grupo fondo solidario tienen los menores porcentajes de mejora de la vivienda inicial debido a que se entregan prácticamente terminadas. Entre los grupos Programa Mejoramiento de Barrios, Vivienda Progresiva y básica se dan promedios similares en torno al 65% sin embargo hay matices como por ejemplo las viviendas del Programa Vivienda Básica tienen mayor porcentaje mejoras o cambio de componentes complejos como cañerías o artefactos sanitarios. El barrio con mayor porcentaje de mejoras es La Alborada -­‐PVB –CASA-­‐, seguido de Raúl Mazzone –PMB-­‐ con un 86.6% y 78.8% respectivamente. Figura xx: Mejoras en la Vivienda Entregada Inicialmente. Barrios 120.0% 100.0% Axis Title 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% Eleme
Progr
Raúl La Lo Lo La Santa San Eleme ntal eso Casas Mazzo
Front Hermi Campi Albor Teres Franci ntal Lo Chubi Auror
ne era da no ada a sco Renca Espej
a o PMB Revesumiento de Pisos PVP PVP -­‐ CASA PVP -­‐ DEPTO FSV Promedio 76.2% 90.5% 47.6% 76.2% 71.4% 90.5% 95.2% 76.2% 23.8% 55.6% 75.0% 71.4% Revesumiento de Muros (cerámica, estuco) 71.4% 52.4% 52.4% 61.9% 57.1% 81.0% 90.5% 76.2% 42.9% 33.3% 83.3% 63.3% Pintura Exterior Interior 85.7% 76.2% 61.9% 81.0% 90.5% 95.2% 90.5% 100.0% 76.2% 100.0% 91.7% 85.2% Cambio de Puertas 100.0% 76.2% 90.5% 76.2% 66.7% 100.0% 47.6% 57.1% 28.6% 22.2% 66.7% 69.0% Cambio de Ventanas 90.5% 57.1% 90.5% 71.4% 52.4% 100.0% 23.8% 61.9% 33.3% 11.1% 75.0% 62.9% Cambio de Cañerias 61.9% 61.9% 71.4% 71.4% 61.9% 90.5% 95.2% 81.0% 33.3% 0.0% 25.0% 64.3% Cambio de Artefactos Sanitarios 90.5% 61.9% 57.1% 81.0% 71.4% 85.7% 100.0% 81.0% 23.8% 22.2% 58.3% 69.5% Colocación de Aislación 61.9% 42.9% 33.3% 42.9% 33.3% 76.2% 14.3% 33.3% 14.3% 11.1% 41.7% 38.1% Promedio 78.8% 61.9% 61.5% 70.1% 66.2% 86.6% 68.4% 68.4% 38.5% 39.4% 68.9% 65.5% 6.2. ESTADO DE CONSERVACION DE LA AMPLIACION En términos generales el estado de conservación de la ampliación es bueno. Un 73% de los encuestadores lo declara como tal. El elemento con mejor calificación son los muros estructurales con un 77% de aprobación seguido de la estructura del techo y la cubierta. Ambos con 76%. Los elementos con Página | 42 peor calificación son los cielos de la vivienda con un 64%, seguido de los tabiques con un 68%. En el caso de los cielo se observa con bastante frecuenta que el nivel de terminación es malo. Es común ver cielos no rematados o con instalaciones precarias pese a estar constituidos de materiales idóneos tales como planchas de yeso cartón o madera. Lo mismo se repite en los tabiques donde prima una deficiencia en mano de obra calificada para construir estos componentes de manera correcta. En cuanto a los barrios los barrios del Programa Vivienda Básica y Fondo Solidario lideran los mejores estados de conservación con porcentaje promedio de 87% por el contrario los programas que tienen mayor autoconstrucción –Mejoramiento de Barrios y Vivienda Progresiva-­‐ tienen un 52% de ampliaciones en buen estado de conservación. Los casos más críticos se detectan en las poblaciones La Frontera y Lo Hermida con un 36% y 37% respectivamente. Dentro del grupo PMB y PVP existe a su vez una diferencia notoria en el estado de conservación. Esto se puede deber a que era más frecuente que al menos uno de los integrantes de la familia en los barrios PMB estuviera ligado a la construcción, situación que se ha pérdido con los años y que se refleja en la baja en la calidad constructiva de las viviendas del PVP que son más recientes a las del PMB. Calificación Buena Estado de Conservación Ampliación Vivienda 120% 100% Axis Title 80% 60% 40% 20% 0% Raúl Lo La San Element
Progres
La Lo Santa Element
Casas Mazzon
Campin Alborad
Francisc
al Lo o Aurora Frontera Hermida Teresa al Renca Chubi e o a o Espejo PMB PVP PVP -­‐ CASA PVP -­‐ DEPTO FSV Muros Estructurales 62% 76% 29% 43% 90% 71% 100% 100% 100% Tabiques 67% 71% 29% 43% 67% 62% 95% 76% Pisos 81% 76% 48% 43% 76% 67% 90% 81% Cielos 57% 57% 38% 29% 81% 76% 86% Estructura Techo 71% 62% 33% 38% 95% 86% 81% Cubierta 71% 62% 38% 29% 86% 90% Promedio 68% 67% 36% 37% 83% 75% Promedio 100% 100% 77% 100% 89% 50% 68% 100% 100% 83% 75% 81% 71% 100% 42% 64% 95% 100% 100% 92% 76% 100% 86% 100% 100% 100% 76% 92% 87% 95% 98% 78% 73% 6.3. ESTADO DE CONSERVACION DE LA VIVIENDA ORIGINAL El promedio de conservación de todos los componentes de la vivienda primitiva arroja un 72% de calificación buena de parte de los encuestados. Con apenas un 5% de calificación mala, indica un alto nivel de satisfacción con el estado actual de la vivienda original entregada. El componente que tiene Página | 43 mayor aprobación son los muros estructurales con un 84% de calificación buena. Esto se debe en parte a que la mayoría de los muros estructurales en los distintos programas son construidos en albañilería y han tenido en general un muy buen comportamiento al terremoto del 27 de Febrero de 2010. En cuanto a los tabiques el nivel de calificación Bueno es de 67%, significativamente menor al de los muros estructurales. Sin embargo un 23% los califica en estado regular con lo que si sumamos los porcentajes bueno más regular -­‐ porcentaje aceptable-­‐ nos da un 90% de estado aceptable. Esta situación se repite en la evaluación de todos los componentes donde los porcentajes de mal estado de conservación son menores al 8%. El componente peor conservado son los cielos y tiene que ver con la precariedad en que muchas veces han sido construidos o instalados posteriormente. Muros Estructurales Tabiques Pisos Cielos Estructura Techo Cubierta Promedio Eº Conservación Componentes Tabla xx: Estado de Conservación de distintos componentes de la vivienda entregada inicialmente Bueno 84% 67% 70% 63% 72% 74% 72% Regular 13% 23% 21% 25% 20% 18% 20% Malo 1% 5% 6% 8% 5% 5% 5% NS/NR 2% 5% 3% 3% 3% 3% 3% Se puede observar que los Programas de Mejoramiento de Barrios y Vivienda Progresiva tienen las calificaciones más bajas. Raúl Mazzone es el barrio con peor evaluación del estado actual de la entrega inicial -­‐45% evaluación positiva-­‐. Esto se debe principalmente a dos factores: El primero, la muestra de estos programas corresponde a barrios antiguos y segundo, la entrega inicial se caracterizo por una Página | 44 vivienda mínima. Por el contrario programas más recientes como los Fondos Solidarios de Vivienda y Vivienda Básica tienen los niveles de evaluación más altos. Siendo Elemental Renca el barrio con mejor evaluación del estado de conservación de la vivienda primitiva. Tabla xx: Estado de Conservación de la Vivienda Entregada Inicialmente declarado en Buen Estado. Barrios 120% 100% Porcentaje 80% 60% 40% 20% 0% Raúl Progres
La Lo Lo La San Element
Santa Element
Casas Mazzon
o Fronter Hermid Campin Alborad
Francisc
al Lo Teresa al Renca Chubi e Aurora a a o a o Espejo PMB PVP PVP -­‐ CASA PVP -­‐ DEPTO FSV Promedio Muros Estructurales 48% 57% 57% 86% 100% 95% 100% 95% 100% 100% 100% 84% Tabiques 48% 62% 29% 14% 86% 86% 90% 81% 100% 89% 67% 67% Pisos 38% 48% 52% 29% 86% 90% 100% 67% 100% 100% 83% 70% Cielos 38% 43% 33% 24% 86% 95% 90% 71% 86% 89% 50% 63% Estructura Techo 48% 43% 33% 29% 100% 95% 100% 86% 100% 100% 75% 72% Cubierta 52% 43% 57% 19% 100% 95% 100% 86% 100% 100% 83% 74% Promedio 45% 49% 44% 34% 93% 93% 97% 81% 98% 96% 76% 72% 6.4. SUPERFICIES El programa de Vivienda Progresiva –PVP-­‐ junto al Programa de Mejoramiento de Barrios –PMB-­‐
aparecen como los programas cuyas viviendas alcanzan una mayor superficie de ampliación en el proceso de consolidación de la vivienda, alcanzando superficies finales entre 59.81 y 65.97 m2. A nivel de barrios, Raúl Mazzone tiene las mayores ampliaciones de todos los barrios. Sin embargo el barrio que alcanza viviendas de mayor tamaño se registra en el Barrio Lo Campino 1 –PVB-­‐ con viviendas que alcanzan los 75.96 m2 promedio pues tiene una entrega inicial de mayor superficie. Página | 45 En cuanto al tamaño final de las viviendas podemos decir que su crecimiento promedio sobrepasa los 60 m2 estabilizándose en torno a 68.35 m2 como se observa hoy en los asentamientos más antiguos –PMB Raúl Mazzone y Progreso Aurora-­‐. 6.5. AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN El 1.9% del total de la muestra declara haber recibido ayuda en la construcción mediante un banco de materiales, Un 13.3% de colaboración de vecinos –mano de obra-­‐ y un 42.4% del municipio o gobierno central. De este modo la ayuda proveniente del gobierno central es la ayuda más importante que reciben las familias para ampliar sus viviendas. Caso a caso, los barrios que más han recibido este tipo de ayuda son los barrios del PMB Raúl Mazzone y Progreso Aura -­‐81% y 52.4%-­‐, La Frontera –PVP-­‐ con 66.7% y finalmente del programa PVB los barrios La Alborada y Santa Teresa con 76.2%. Los Barrios del FSV no declaran haber recibido ayuda en la construcción debido a que el gobierno junto a fundaciones entregan las viviendas terminadas. En el caso de las otras ayudas, la colaboración de vecinos existe en un porcentaje bajo pero no por ello irrelevante. En el caso de Santa Teresa llega al 33% fundada en programas de mejoramiento de viviendas que involucran a toda la comunidad. El banco de materiales como tal no influye en la ampliación de las viviendas. Ayuda en la construcción Axis Title 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Raúl Progres La Lo Lo La San Elemen Elemen
Santa Casas Mazzon
o Fronter Hermid Campin Albora
Francis tal tal Lo Teresa Chubi e Aurora a a o da co Renca Espejo PMB PVP PVP -­‐ CASA PVP -­‐ DEPTO FSV 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Colaboración de Vecinos 23.8% 4.8% 19.0% 9.5% 14.3% 14.3% 33.3% 14.3% 0.0% 0.0% 0.0% 13.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 14.3% 4.8% 1.9% Municipio o Gobierno Central 81.0% 52.4% 66.7% 23.8% 28.6% 76.2% 76.2% 4.8% 0.0% 0.0% 25.0% 42.4% Promedio 0.0% 0.0% 34.9% 19.0% 28.6% 11.1% 14.3% 30.2% 41.3% 7.9% 6.6. PRIORIDADES DE SISTEMAS DE APOYO EN LA MEJORA DE LA VIVIENDA Promedio Banco de Materiales 8.3% 19.2% Consultados los encuestados sobre cuál sería su primera prioridad en sistema de apoyo para mejorar su vivienda un 38.1% de ellos declaró un crédito, un 29% cursos para construir mejor y apenas un 2.4% materiales a buen precio. Esto indica que el crédito es la principal herramienta que tienen las familias para acceder a mejoras en su vivienda. El alto porcentaje de cursos para construir mejor indica que existe una necesidad de saber cómo poder construir mejor. Caso a caso se observa que las viviendas Página | 46 entregadas más recientemente –FSV-­‐ son más indiferentes a responder esta pregunta –no está en su horizonte cercano mejorarlas versus el resto de programas que declaran en porcentajes elevados la necesidad de contar con créditos y cursos para capacitarse mejor en la construcción. Primera Prioridad en Sistemas de Apoyo para Mejorar la Vivienda 80.0% 70.0% 60.0% Axis Title 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Raúl Progres La Lo Lo La San Elemen Elemen
Santa Casas Mazzon
o Fronter Hermid Campin Alborad
Francisc tal tal Lo Teresa Chubi e Aurora a a o a o Renca Espejo PMB Crédito PVP PVP -­‐ CASA PVP -­‐ DEPTO FSV Promedio 71.4% 52.4% 66.7% 38.1% 28.6% 76.2% 4.8% 19.0% 9.5% 0.0% 25.0% 38.1% Curso para Construir Mejor 66.7% 47.6% 66.7% 38.1% 19.0% 33.3% 4.8% 14.3% 0.0% 0.0% 0.0% 29.0% Materiales a Buen Precio 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.4% 4.8% 9.5% 4.8% 0.0% 4.8% 0.0% 7. INVERSION Y COSTO DE LA VIVIENDA 7.1. COSTO DE LAS AMPLIACIONES Y MEJORAS Del análisis por programa se observa que las familias invirtieron desde 4151.18 USD hasta 14.667.9 USD por vivienda. El menor valor corresponde al Programa Fondo Solidario de Vivienda, cuyos casos de Página | 47 estudio corresponden a viviendas cuya ampliación ha sido facilitada por un diseño que entrega buena parte de la obra gruesa. En el otro extremo podemos observar que la mayor inversión en ampliaciones ocurre en el Programa Mejoramiento de Barrios, caracterizado por una entrega inicial de Caseta Sanitaria, motivo por el cual se explica la gran inversión familiar en la ampliación de la vivienda. En cuanto a las cifras invertidas tenemos que del desglose del menor monto de inversión -­‐4151.18-­‐, 2063.23 USD corresponden a la inversión realizada en la obra gruesa de la ampliación y 2087.91 USD a lo invertido en terminaciones de la vivienda. Es decir casi un 50 y 50%. Por el otro lado en el programa donde se produjo la mayor inversión –PMB-­‐, 10695.66 USD se destinaron a obra gruesa y 3972.22 a terminaciones. Es decir un 72.91% para obra gruesa y un 27.08% para terminaciones. Esta situación no es particular. Se refleja en todos los barrios un monto mayor de inversión en la obra gruesa versus la inversión en terminaciones como se puede observar en la tabla xxx Promedio Inversión Familiar en Ampliación de Viviendas según Programa 16000 14000 Inversión (USD) 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 PMB PVP PVB Casa PVB Departame
nto FSV Mano de Obra Terminaciones 1772.034762 1499.791429 1670.196429 1355.607381 828.0004762 Materiales Terminaciones 2200.185 1748.11 2331.713095 1880.859286 1264.128122 Mano de Obra Obra Gruesa 3709.927619 2741.836429 2383.88619 1248.180238 737.4717989 Materiales Obra Gruesa 6985.733571 4506.31381 4319.334524 2157.026429 1325.775873 Una de las situaciones más relevantes es que las políticas públicas han reconocido este hecho y hoy programas como el Fondo Solidario de Vivienda entregan parte importante de la obra gruesa terminada con el fin de facilitar la ampliación de la vivienda. Consecuentemente disminuye la inversión familiar en el proceso para alcanzar una vivienda consolidada. 7.2. COSTO FINAL DE LA VIVIENDA Es posible determinar el costo final de la vivienda mediante la superposición de la inversión inicial pública con la inversión privada de las familias. En el siguiente gráfico podemos observar como los Programas de Mejoramiento de Barrio, Vivienda Progresiva y Fondo Solidario de Vivienda llegan a un costo final muy similar cercano a los 19.300 USD. Los programas de Vivienda Básica, por el contrario, superan por encima y muy por encima el costo final de los primeros, llegando a los 24.860 y 28.923 USD en el caso de los PVB Departamento y Casa. Un hecho significativo para los primeros tres –todos correspondientes Construcción no Planificada e Incremental Planificada-­‐ es que el gobierno ha entregado montos de subsidios muy diferentes y en los tres –con varias décadas de diferencia se ha llegado al mismo valor final. Es decir que mientras a las familias del PMB les tomó casi 30 años en llegar a una vivienda relativamente consolidada, a las familias del FSV les tomó apenas un par de años en llegar al mismo resultado. Otro hecho significativo es que la inversión final –consolidación de la vivienda-­‐ en los PMB, PVP y FSV es casi idéntica al piso con el que se entrega la Vivienda Básica, la que a su vez continúa consolidándose. Costo Final de la Vivienda 35,000 Costo (USD) 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 PMB PVP PVB Casa PVB Departam
ento FSV Inversión Familiar 14,668 10,496 10,705 6,642 4,155 Costo Inicial 5,010 8,743 18,218 18,218 15,032 Página | 48 15,032
Costo Final
5,010
8,743
18,218
18,218
Inversión Familiar
PMB
PVP
PVB Casa
PVB
Departamento
FSV
Costo Inicial
Programa
14,668
10,496
10,705
19,678
19,239
28,923
6,642
4,155
24,860
19,187
8. SATISFACCION VIVIENDA Y COMUNIDAD 8.1. SATISFACCIÓN RESIDENCIAL La satisfacción residencial se ha medido con una autoevaluación de distintas partes de la vivienda por parte del encuestado, al que se le ha solicitado calificar del 1 al 7, con 7 como nota máxima. Se distingue del 1 al 3.9 como malo, 4.0 al 5.9 bueno o regular, 6 al 6.9 muy bueno y 7 excelente. A nivel general el recinto o parte con mejor evaluación es el estar comedor con nota 5.9 promedio, seguido muy de cerca por el tamaño de la casa, su calidad de muros y la iluminación. En el otro extremo se sitúa la aislación acústica con nota 4.3, lejos el atributo peor calificado de la vivienda. Si observamos la tabla de calificación por programa tenemos que los programas PMB y PVB –CASA-­‐ tienen las mejores calificaciones con nota 5.6, mientras que el programa PVB –DEPTO-­‐ es el peor calificado con nota 4.4 Los primeros se explican porque se trata de viviendas que han alcanzado un grado relevante de consolidación como las PMB o porque pertenecen a programas de vivienda de mayor estándar como es el caso del PVB –CASA-­‐. En los casos mejor evaluados resalta la buena valoración del tamaño de la casa y sus recintos acompañados de una buena iluminación. En cuanto al peor evaluado observamos que uno de sus atributos nuevamente es la aislación acústica con nota 2.3 –también la nota más baja de todos los atributos por programa – Esto se condice con el común conocimiento de los Página | 49 Programa
16.A_Dormitorios
16.B_EstarComedor
16.C_Tamaño Baño
16.D_Cocina
16.E_Muros
16.F_Puertas
16.G_Ventanas
16.H_Tamaño Casa
16.I_Iluminación
16.J_AislacAcustica
16.K_AislacTérmica
16.L_Artefactos
Promedio
problemas que tienen los bloques de departamentos, caracterizados por su alta densidad poblacional y bajos índices de aislación acústica –privacidad-­‐ y aislación térmica –nota 3.3-­‐. PMB
PVP
PVB -CASAPVB -DEPTOFSV
PROMEDIO
5.5
5.3
5.8
5.0
5.8
5.5 5.8
5.9
6.1
5.7
5.8
5.9 5.1
4.6
5.2
3.6
5.6
4.8 5.0
4.8
5.6
3.9
4.5
4.8 5.6
5.8
6.0
5.2
6.6
5.8 5.5
4.8
5.2
4.2
5.0
5.0 5.5
5.3
5.4
4.5
5.1
5.2 6.0
5.8
6.1
5.0
6.0
5.8 6.2
5.6
6.2
4.9
6.0
5.8 5.5
4.6
4.6
2.3
4.7
4.3 5.3
4.8
5.3
3.3
5.0
4.8 5.8
5.2
5.9
5.3
5.5
5.5 5.6
5.2
5.6
4.4
5.5
5.3
Página | 50 16.E_Muros
16.F_Puertas
16.G_Ventanas
16.H_Tamaño Casa
16.I_Iluminación
16.J_AislacAcustica
16.K_AislacTérmica
16.L_Artefactos
Promedio
FSV
16.D_Cocina
PVB DEPTO-
16.C_Tamaño Baño
PVB CASA-
16.B_EstarComedor
PVP
16.A_Dormitorios
PMB
Raúl Mazzone
Progreso
Aurora
La Frontera
Lo Hermida
Lo Campino
5.7
5.3
6.0
5.7
5.2
4.9
5.4
4.6
5.9
5.4
5.8
5.1
6.0
5.1
6.3
5.7
6.3
6.1
5.9
5.1
5.6
5.0
6.2
5.3
5.9
5.3
5.8
4.9
5.6
5.9
6.0
5.8
4.5
4.7
5.2
4.8
4.8
5.5
5.8
5.7
6.0
4.7
5.0
5.1
5.3
5.4
5.4
6.6
5.1
6.1
5.3
6.0
6.2
4.5
4.7
4.4
4.3
5.3
5.2
5.0
5.4
5.7
5.2
5.2
5.5
La Alborada
Santa Teresa
6.0
4.3
6.3
5.2
5.3
3.6
5.7
3.9
6.1
4.8
5.3
3.8
5.5
4.4
6.1
4.8
6.3
4.7
4.9
2.4
5.4
3.5
6.0
5.4
5.8
4.2
San Francisco
Elemental
Renca
5.7
6.5
6.1
6.3
3.6
6.7
3.9
5.1
5.6
6.7
4.7
5.4
4.7
5.1
5.1
6.6
5.0
6.8
2.2
4.7
3.1
5.5
5.3
6.0
4.6
6
Barrio
Programa
Si analizamos la satisfacción de la vivienda por barrio tenemos que los barrios con mayor y peor satisfacción son parte del mismo programa –Elemental Lo Espejo y Casas Chubi-­‐ Lo que en parte se explica por tratarse de viviendas que pertenecen a un conjunto de proyectos que si bien comparten un crecimiento programado son muy disimiles en cuanto a solución propuesta, donde además se suma un crecimiento programado que depende en parte de las mismas comunidades y familias que lo conforman. Finalmente la nota promedio de las viviendas es un 5.3 donde uno de los mayores desafíos es mejorar la aislación acústica. Elemental Lo
Espejo
Casas Chubi
PROMEDIO
6.4
7.0
6.9
5.2
7.0
5.8
6.3
6.7
6.1
5.4
6.1
6.6
6.3
4.6 4.0 3.3 3.1 6.2 3.7 3.9 4.8 5.2 4.1 3.4 3.8 4.2
5.5 5.9 4.8 4.8 5.8 5.0 5.2 5.8 5.8 4.3 4.8 5.5 5.3
Página | 51 8.2. SATISFACCIÓN BARRIAL 17.B_Escuela Jardín Infantil
17.C_Consultorio Posta
17.D_Distancia al Trabajo
17.E_Canchas Deportivas
17.F_Vig.Policial
17.G_Locom. Colectiva
17.H_Pavimentación
17.I_AlumbPúblico
17.J_Vegetación
17.K_EvacAguasLluvias
17.L_Juegos Infantiles
Promedio
PVP
Raúl
Mazzone
Progreso
Aurora
La Frontera
Lo Hermida
17.A_Comercio de Barrio
PMB
Barrio
Programa
Para la satisfacción barrial se ha utilizado el mismo criterio que para medir la satisfacción de la vivienda. En este caso, el atributo con mejor evaluación a nivel de barrios es la existencia de escuelas y/o jardines infantiles en el barrio o muy próximos a él –nota 5.9-­‐. La existencia de comercio de barrio y alumbrado público también han tenido una buena evaluación con notas 5.6 y 5.8, lo que los sitúa en un nivel bastante bueno. Aspectos como Consultorios y Sistemas de Evacuación de Aguas Lluvias han tenido una calificación regular cercana a mala con nota 4.8 y 4.9 respectivamente. En el otro extremo, tres atributos comparten la peor evaluación. Estos son Vigilancia Policial –seguridad-­‐, Vegetación y Juegos Infantiles, todos con nota 4.4. Si observamos en detalle el atributo Vigilancia Policial, es muy mal evaluado –bajo nota 4-­‐ en cuatro barrios: Lo Hermida -­‐3.8-­‐, Santa Teresa -­‐3.4-­‐, San Francisco -­‐2.9-­‐ y Casas Chubi -­‐3.8-­‐. Los barrios con mejor evaluación corresponden a tres barrios, todos de distintos programas: Raúl Mazzone –PMB-­‐, La Alborada –PVB CASA-­‐ y Elemental Lo Espejo, todos con nota 5.5. Todos influidos por tener buenos equipamientos de educación, salud, comercio, alumbrado y evacuación de aguas lluvias. Donde además existen buenos niveles de vigilancia policial. Por el contrario los barrios peor evaluados han sido San Francisco –PVB DEPARTAMENTO-­‐ y casas Chubi –FSV-­‐ con nota 4.7 y 4.5 respectivamente. En estos barrios se observa una muy baja calificación en cuanto a salud, distancia al trabajo, vigilancia policial, pavimentación, vegetación y juegos infantiles. Situación que se suma a que estos barrios han tenido también de las calificaciones más bajas en cuanto a la valoración de la vivienda. 5.9
6.0
5.7
5.1
6.0
5.3
5.2
5.2
5.8
4.3
6.0
2.5
5.5
5.8
5.2
5.2
6.4
6.2
6.0
4.1
5.7
4.7
5.6
5.0
4.9
4.9
4.2
2.9
4.2
5.3
3.8
6.0
4.7
6.4
5.1
5.6
4.9
5.7
5.8
5.6
4.6
3.9
5.2
5.5
4.9
5.2
4.3
3.5
3.4
5.2
5.2
5.0
PVB CASAPVB DEPTO-
FSV
Lo Campino
La Alborada
Santa
Teresa
San
Francisco
Elemental
Renca
Elemental
Lo Espejo
Casas Chubi
PROMEDIO
5.2
5.8
5.6
6.0
4.8
4.9
5.3
4.9
5.0
6.4
4.1
5.1
5.0
4.3
4.9
5.8
5.4
6.6
4.6
5.4
4.3
5.6
4.5
6.1
5.0
5.5
5.4
5.8
4.1
4.4
6.0
3.4
4.9
5.4
5.6
3.7
4.0
5.5
4.9
5.5
5.9
3.4
3.5
5.7
2.9
4.9
5.1
5.3
4.4
3.8
6.0
4.7
6.0
5.6
5.2
5.0
6.0
5.4
5.0
4.3
6.2
4.0
5.4
3.9
5.3
6.1
5.6
5.6
5.8
5.0
5.9
6.1
4.3
4.8
5.3
4.9
4.9
4.1
2.5
5.0
5.7
3.8
4.4
6.3
5.4
5.2
6.2
3.8
5.1
6.6
5.3
5.8
3.1
4.3
4.4
6.0
2.3
4.9
3.4
3.9
4.4
5.5
4.5
5.1
8.3. CONSOLIDACION COMUNIDAD 3 a 5 familias < 3 familias % > 5f % 3 a 5 f % < 3 f 11
9
6
4
3
5
2
6
7
7
13
11
52.4%
42.9%
28.6%
19.0%
14.3%
23.8%
9.5%
28.6%
33.3%
33.3%
61.9%
52.4%
5
7
7
5
9
9
23.8%
33.3%
33.3%
23.8%
42.9%
42.9%
Santa Teresa
San Francisco
Elemental Renca
Elemental Lo
Espejo
Elemental Lo
Espejo
16
14
6
2
5
4
3
2
11
76.2%
66.7%
28.6%
9.5%
23.8%
19.0%
14.3%
9.5%
52.4%
2
4
3
22.2%
44.4%
33.3%
1
2
9
8.3%
16.7%
75.0%
General 81 45 PMB
PVP
PVB CASAPVB DEPTOFSV
Barrio
Programa
> 5 familias CONOCIMIENTO FAMILIAS VECINAS Para la consolidación de la comunidad se ha identificado un conjunto de aspectos que indican que tan cohesionada o disgregada se encuentra una comunidad. Uno de ellos es la cantidad de familias que una familia conoce dentro del barrio. En términos generales –promedio de todos los barrios encuestados-­‐ la porción de menor cantidad de familias conocidas es casi equivalente a la cantidad de familias conocidas con un promedio cercano al 40%. Por caso, resulta llamativo que los conjuntos de departamentos, peor evaluados en términos de satisfacción, sean donde existe un mayor porcentaje de familias que se conocen entre sí y pedirían ayuda en caso de necesitarlo. Raúl Mazzone
Progreso Aurora
La Frontera
Lo Hermida
Lo Campino 1
La Alborada
84 38.6% 21.4% 40.0% Página | 52 En el gráfico xx se puede observar cómo se distribuye la cantidad de familias que se conocen en cada barrio. En este caso el factor antigüedad del barrio también contribuye a que exista mayor cohesión social. Mientras los programas más antiguos –PMB-­‐ tienen un buen porcentaje de cohesión, los últimos programas, especialmente los FSV tienen un bajo índice de cohesión. Página | 53 % < 3 f PMB PVP PVB -­‐CASA-­‐ PVB -­‐DEPTO-­‐ FSV Elemental Lo Espejo Elemental Lo Espejo Elemental Renca San Francisco Santa Teresa La Alborada Lo Campino 1 Lo Hermida La Frontera Progreso Aurora % 3 a 5 f Raúl Mazzone 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% % > 5f RELACION ENTRE VECINOS El 57% de los encuestados declara que no tiene problemas con sus vecinos, mientras un 27.1% declara que son pocos los problemas y un 15.7% que los problemas son muchos. Si observamos la relación con vecinos por barrios y programas, podemos ver que los barrios más antiguos tienen mejores relaciones, independientemente del tipo de programa. Los más nuevos tienen mayor cantidad de problemas. Tal es el caso de Elemental Lo Espejo que tiene el mayor índice de problemas con un 55.6%. En cuanto a los encuestados que declaran tener muchos problemas aparece Santa Teresa y San Francisco –ambos PVB DEPARTAMENTO-­‐ con los mayores índices como programa mientras Casas Chubi tiene el mayor nivel de conflictos se si compara con el resto de los barrios. Axis Title Relación con vecinos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Página | 54 Eleme
Progr
Raúl La Lo Lo La Santa San Eleme ntal eso Casas Mazz
Front Hermi Camp Albor Teres Franci ntal Lo Auror
Chubi one era da ino 1 ada a sco Renca Espej
a o PMB PVP PVB -­‐CASA-­‐ PVB -­‐DEPTO-­‐ FSV Promedio % muchos problemas 0.0% 4.8% 19.0% 23.8% 9.5% 4.8% 23.8% 28.6% 19.0% 11.1% 33.3% 15.7% % algunos problemas 14.3% 19.0% 33.3% 9.5% 23.8% 23.8% 38.1% 33.3% 33.3% 55.6% 33.3% 27.1% % sin problemas 85.7% 76.2% 47.6% 66.7% 66.7% 71.4% 38.1% 38.1% 47.6% 33.3% 33.3% 57.1% EXISTENCIA Y PARTICIPACION DE ORGANIZACIONES VECINALES Un 90% de los encuestados reconoce la existencia de juntas vecinales, un 49% clubes deportivos, 28% centros de madres, 22% centros juveniles y 27% otras organizaciones. La junta de vecinos se reconoce como una organización fundamental en todos los barrios. En cuanto al general de ellos, los barrios Santa Teresa, San Francisco, La Alborada, Progreso Aurora y Raúl Mazzone tienen sobre un 50% de reconocimiento de las organizaciones existentes en sus barrios, lo que los sitúa entre los barrios con mayor conocimiento de sus organizaciones. En cuanto a la participación de las organizaciones se refleja una estrecha relación entre conocimiento de la organización y participación. Los barrios con mayor conocimiento también son los que tienen mayor participación de estas organizaciones. En cuanto a las organizaciones, si bien la junta de vecinos es la más reconocida se encuentra en segundo lugar en participación al ser desplazada por los clubes deportivos que ocupan el primer lugar en cuanto a participación. Existencia Organizaciones Sociales Axis Title 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Página | 55 Raúl Progres
La Lo Lo La San Elemen Elemen
Santa Mazzon
o Fronter Hermid Campin Alborad
Francis
tal tal Lo Teresa e Aurora a a o 1 a co Renca Espejo Casas Promed
Chubi io JJVV 100% 95% 48% 95% 100% 100% 100% 86% 86% 78% 100% 90% 57% 11% 0% 49% Club Deporuvo 71% 71% 14% 19% 14% 76% 86% 76% Centro de Madres 38% 52% 0% 0% 33% 57% 43% 43% 5% 22% 0% 28% Centro Juvenil 0% 29% 0% 0% 0% 5% 86% 43% 48% 22% 0% 22% 43% 19% 33% 14% 24% 52% 38% 43% 5% 0% 0% 27% Otros Promedio 50.40% 53.20% 19% 25.60% 34.20% 58% 70.60% 58.20% 40.20% 26.60% 20% Parecipación en Organizaciones Sociales Axis Title 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Raúl Progres
La Lo Lo La San Elemen Elemen
Santa Mazzon
o Fronter Hermid Campin Alborad
Francis
tal tal Lo Teresa e Aurora a a o 1 a co Renca Espejo Casas Promed
Chubi io JJVV 24% 38% 14% 38% 67% 57% 57% 24% 33% 44% 58% 40% Club Deporuvo 71% 71% 14% 19% 14% 76% 86% 76% 57% 11% 0% 49% Centro de Madres 38% 52% 0% 0% 33% 57% 43% 43% 5% 22% 0% 28% Centro Juvenil 0% 29% 0% 0% 0% 5% 86% 43% 48% 22% 0% 22% Otros 43% 19% 33% 14% 24% 52% 38% 43% 5% 0% 0% 27% 35.20% 42% Promedio 10.16% 14.20% 27.60% 49.40% 62% 45.80% 29.60% 19.80% 11.60% SENSACIÓN DE SEGURIDAD En general la sensación de seguridad en los espacios públicos es mayor a la sensación de inseguridad. Hay un 57% promedio de encuestados que se sienten siempre seguros en sus barrios. Raúl Mazzone tiene uno de los porcentajes de seguridad más elevados con un 85.7% de sensación de seguridad. Por otra parte, Elemental Lo Espejo y Casas Chubi tienen apenas un 33%. En cuanto a la inseguridad, apenas un 15.7% se declara inseguro, mientras un 27% se declara seguro sólo de día. Existe una tendencia, no del todo unívoca, que muestra que los barrios antiguos tienen mejores niveles de sensación de seguridad. Posiblemente porque con los años las familias toman más conocimiento unas de otras. Página | 56 Axis Title Sensación de Seguridad en Espacios Públicos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Raúl Progre La Lo Lo La San Eleme Eleme
Santa Casas Mazzo so Fronte Hermi Campi Albora
Francis ntal ntal Lo Teresa Chubi ne Aurora ra da no 1 da co Renca Espejo PMB % inseguros PVP PVB -­‐CASA-­‐ PVB -­‐DEPTO-­‐ FSV Promedio 0.0% 4.8% 19.0% 23.8% 9.5% 4.8% 23.8% 28.6% 19.0% 11.1% 33.3% 15.7% % sólo de día 14.3% 19.0% 33.3% 9.5% 23.8% 23.8% 38.1% 33.3% 33.3% 55.6% 33.3% 27.1% % todo el día 85.7% 76.2% 47.6% 66.7% 66.7% 71.4% 38.1% 38.1% 47.6% 33.3% 33.3% 57.1% DELINCUENCIA En todos los barrios encuestados alguna familia ha declarado ser víctima de asalto. En general los barrios tienen un 25.2% de victimas de asalto. Los porcentajes de asalto en cada barrio son muy variados y no sobrepasan el 44.4% detectado en Elemental Lo Espejo y 42.9% en San Francisco donde casi una de cada dos familias ha sido víctima de asalto. Por el contrario Elemental Renca goza de uno de los índices más bajos de delincuencia con un 4.8% seguido de La Frontera y Lo Hermida con un 9.5% y 14.3%. Axis Title Vicema de Asalto 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Página | 57 Raúl Progres La Lo Lo La San Elemen Elemen
Santa Casas Mazzo
o Fronter Hermid Campin Albora
Francis tal tal Lo Teresa Chubi ne Aurora a a o 1 da co Renca Espejo PMB PVP PVB -­‐CASA-­‐ PVB -­‐DEPTO-­‐ FSV Promedio %No 66.7% 71.4% 90.5% 85.7% 66.7% 81.0% 66.7% 57.1% 95.2% 55.6% 75.0% 74.8% %Si 33.3% 28.6% 9.5% 14.3% 33.3% 19.0% 33.3% 42.9% 4.8% 44.4% 25.0% 25.2% En cuanto a los robos ocurridos al interior de las viviendas, un 34.8% de los barrios ha declarado ser víctima de robo, con lo que los robos a las viviendas superan a los asaltos ocurridos en el espacio público. El barrio con mayor índice de robos es San Francisco –PVB DEPARTAMENTO-­‐, también uno de los más altos en cuanto a asaltos en la calle. Lo sigue La Frontera –PVP-­‐ y Raúl Mazzone con un 47.6% y 42.9% respectivamente. El barrio con menor cantidad de robos en las viviendas es Elemental Renca con apenas un 4.8% de robos a las viviendas. Una posible causa de la variedad en la cantidad de robos puede ser la agrupación de los conjuntos. Mientras Elemental Renca –uno de los barrios con menores índices de asalto y robo-­‐ se caracteriza por conjuntos de 20 a 30 viviendas versus las 362 viviendas que coexisten en un solo conjunto en el caso del barrio San Francisco. Axis Title Vicema de Robo en la Vivienda 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Página | 58 Raúl Progres La Lo Lo La San Elemen Elemen
Santa Casas Mazzo
o Fronter Hermid Campin Albora
Francis tal tal Lo Teresa Chubi ne Aurora a a o 1 da co Renca Espejo PMB PVP PVB -­‐CASA-­‐ PVB -­‐DEPTO-­‐ FSV Promedio %No 57.1% 66.7% 52.4% 81.0% 57.1% 61.9% 66.7% 38.1% 95.2% 77.8% 75.0% 65.2% %Si 42.9% 33.3% 47.6% 19.0% 42.9% 38.1% 33.3% 61.9% 4.8% 22.2% 25.0% 34.8% DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO En cuanto a los problemas derivados de la drogadicción y alcoholismo, el 70.5% de los encuestados declara haber sufrido problemas relacionados con ellos, un 11.4% ocasionalmente y apenas un 17.1% nunca ha tenido problemas de este tipo. Si observamos barrio a barrio tenemos que únicamente los barrios nuevos tienen menores índices de drogadicción y alcoholismo por lo que podemos estimar que es muy probable que con el paso de los años tiendan a elevar sus porcentajes de drogadicción y alcoholismo. Lamentablemente son problemas que se han arraigado profunda y transversalmente en la mayoría de los barrios. Problemas Derivados de la Drogadicción y Alcoholismo Axis Title 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Página | 59 Elem
Progr
Elem
Raúl La Lo Lo La Santa San ental eso ental Casas Mazz
Front Herm Camp Albor Teres Franc
Lo Auror
Renc
Chubi one era ida ino 1 ada a isco Espej
a a o PMB PVP PVB -­‐CASA-­‐ PVB -­‐DEPTO-­‐ FSV Promedio %No sabe No Responde 0.0% 0.0% 4.8% 0.0% 4.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% %No 14.3% 0.0% 4.8% 14.3% 4.8% 9.5% 0.0% 28.6% 71.4% 33.3% 16.7% 17.1% %Ocasionalmente 9.5% 9.5% 9.5% 0.0% 9.5% 19.0% 9.5% 9.5% 19.0% 33.3% 8.3% 11.4% %Si 76.2% 90.5% 81.0% 85.7% 81.0% 71.4% 90.5% 61.9% 9.5% 33.3% 75.0% 70.5% APEGO AL BARRIO La mitad de los jefes de hogar siente apego por el barrio, un 33.3% quiere irse y un 16.7% es indiferente. En general la sensación de apego es muy variada y se detecta que en los dos casos más antiguos, Raúl Mazzone y Progreso Aurora, PMB, la satisfacción es superior al 50% con un bajo porcentaje de familias que quieren irse del barrio. Se produce una situación similar en los Programas de Vivienda Básica donde el porcentaje de familias que quiere irse es muy menor respecto de las que quieren quedarse. Por el contrario los Programas de Vivienda Progresiva tienen un muy bajo porcentaje de familias que quieren quedarse mientras las ganas de irse más indiferencia suman alrededor de un 75%. En los Fondos Solidarios la situación es dividida y llama la atención que pese a ser familias recién asentadas ya exista un sentimiento de querer emigrar a otros barrios. En general durante la encuesta se detecto un sentimiento común entre los encuestados de considerar su vivienda como una vivienda de paso con ganas de cambiarse en el futuro a viviendas en otros barrios y con otros estándares. Axis Title Apego al Barrio 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Página | 60 Raúl Progre La Lo Lo La San Eleme Eleme
Santa Casas Mazzo so Fronte Hermi Campi Albora
Franci ntal ntal Lo Teresa Chubi ne Aurora ra da no 1 da sco Renca Espejo PMB PVP PVB -­‐CASA-­‐ PVB -­‐DEPTO-­‐ FSV General % Quiere Irse 23.8% 19.0% 47.6% 52.4% 23.8% 28.6% 23.8% 52.4% 14.3% 55.6% 41.7% 33.3% % Indiferencia 9.5% 28.6% 23.8% 23.8% 19.0% 33.3% 9.5% 4.8% 9.5% 0.0% 8.3% 16.7% % Apego 66.7% 52.4% 28.6% 23.8% 57.1% 38.1% 66.7% 42.9% 76.2% 44.4% 50.0% 50.0% 9. RECOMENDACIONES Y ALCANCES 9.1.1. PRINCIPALES RESULTADOS El análisis realizado deja ver que las soluciones incrementals, de larga data en Chile, presentan ciertas características interesantes de comprender y de las cuales es posible extraer recomendaciones de política aplicable a Chile y otros países de América Latina y El Caribe. 9.1.2. Con respecto a las familias Un primer aspecto a señalar es que las características soio económicas de las familias habitantes de los programas incrementales refleja una focalización en hogares vulnerables. Las familias habitantes de los once conjuntos habitacionales estudiados presenta un perfil bastante homogéneo: se trata de hogares más numerosos que el promedio nacional (4,6 personas por vivienda versus 3,5 el promedio nacional), donde prácticamente un cuarto de ellos son hogares monoparentales (24%), con bajos niveles de educación formal (41% de los jefes de hogar no ha terminado la educación básica y sólo un 31% ha terminado la educación media). Los conjuntos más recientes, que corresponden al Programa FSV, son en general habitados por familias más jóvenes (con jefes de hogar de alrededor de los 40 años), mientras los del PMB son las mayores (con promedios cercanos a los 60 años). Ello es consecuente con la aplicación de las líneas de acción y la selección de beneficarios. El ingreso declarado promedio mensual es de casi 800 USD por familia y 175 USD per capita. Existen eso si diferencias importantes entre los conjuntos habitacionales: los con ingresos superiores corresponden a las viviendas básicas y los menores al FSV. Un desgloce de ingresos y gastos declarados deja ver una capacidad de ahorro de alrededor de 85 USD por familia, la que en algunos conjuntos llega a superar los 300 USD mensual . 9.1.3. El proceso familiar habitacional Al contrastar el crecimiento de las familias con el de las viviendas es interesante destacar que mientras la familia termina por estabilizarse en un tamaño alrededor de los 4 habitantes –considerando el abandono de hijos solteros y la acogida posterior de hijos casados, nietos u otros parientes– la casa sigue creciendo en forma sostenida y a un ritmo constante. En ninguno de los barrios encuestados se detecta una detención en el crecimiento de las viviendas. Esto es aún más sorprendente en casos como el de San Francisco, que corresponde a edificios de departamentos. En la figura 4 del documento, reproducida más abajo, se puede ver el crecimiento familiar y habitacional promedio en un conjunto habitacional de PMB, considerando todos los recintos (incluyendo baño y cocina). Del gráfico se desprendería que las familias vivieron en condiciones de hacinamiento durante aproximadamente quince años (entre 1976 y 1991). Página | 61 Figura 4: Página | 62 Proceso de crecimiento familiar y habitacionl en Raúl Mazzone (PMB) De acuerdo a lo declarado por los benefciarios, una importante proporción recibió ayuda del municipio para la construcción y consolidación de sus viviendas (entre los programas incrementales, alrededor del 70%) y una proporcion menor pero significativa (alrededor del 20%) contó con la ayuda de sus vecinos. Al preguntarle a los pobladores, por sus preferencias respecto a sistemas de apoyo para mejorar su vivienda, un 38% elegiría un crédito y un 29% capacitacion para la construcción. 9.1.4. De las viviendas La mayoría de las ampliaciones realizadas por los habitantes (77%) son de albañilería de ladrillo de arcilla, ya sea armada o confinada; sólo el 22% construye en tabiquería de madera (de este 22%, solo un 2% corresponde a tabiquería sin forro). Ello otorga un aspecto de solidez y durabilidad a las viviendas. El alto nivel de instalaciones eléctricas embutidas en muros y cielo, contribuye a la sensación de seguridad (el 72% versus un 25% donde está sobrepuesta con cañería o caleco). Página | 63 Con respecto a las terminaciones, la mayoría de las viviendas presenta pisos con radieres revestidos o madera (75%) y cielos de volcanita (80%). Los muros son los que con mayor frecuencia quedan sin terminación: en promedio un 60% presenta estucos, revestimentos o pintura, pero en algunos conjuntos habitacionales esta proporción se reduce a menos del 30%. Por otro lado los autoconstructores muestran una gran capacidad de realizar obras complementarias: casi la mitad de las casas tiene canaletas de aguas lluvias, un 90% tiene cercos exteriores, un 64% protecciones en las ventanas, la mitad cuenta con porche de acceso y mas del 70% tiene sendas o terrazas pavimentadas. Ademas se encontró que en todas las viviendas encuestadas se realizaron mejoras a la vivienda original: más del 85% las ha pintado, sobre un 70% ha revestido los pisos y un consistente 60% ha revestido los muros, cambiado puertas, ventanas, canerías y artefactos sanitarios. El mejoramiento menos realizado es la aislación terminca, que sólo se lleva a cabo en un 38% de los casos. El estado de conservacion de las ampliaciones es en general bueno. Con la excepcion de los conjuntos del PVP donde los en buen estado de conservacion apenas superan el 30%, en los demas conjuntos más del 70% de las ampliaciones fueron caracterizadas como en buen estado de conservacion. Los beneficiarios de los programas con menor dotación inicial (PVP y PMB) son los que realizan mayores ampliaciones (de más de 60 m2 en promedio), pero el conjunto que alcanza mayor superficie promedio es del PVB, debido a su mayor dotación inicial, alcanzando los 76 m2 promedio. En general, el tamaño promedio alcanzado por las viviendas sobrepasa los 60 m2, estabilizándose en torno a 68 m2 como se observa hoy en los asentamientos más antiguos del PMB. 9.1.5. Respecto a la inversión Las familias inviertieron desde 4.000 a casi 15.000 USD en sus viviendas. Las mayores inversiones han sido realizadas en el PMB y las menores en el FSV. Este último eso si, puede deberse a la poca antigüedad de los conjuntos habitacionales, que llevan habitándose menos de 5 años. Interesante también es observar que la inversión realizada en el PVB y en el PVP es muy similar; considerando que el primero se describía como un programa que entregaba viviendas terminadas, versus el segundo que se definió como incremental. Ello indica una cierta capacidad y voluntad de los pobladores por mejorar sus casas. El desgloce de la inversión en ampliación deja ver que la mayor diferencia se produce en la inversión en materiales de obra gruesa. De hecho en el PMB es el rubro mayor, que da cuenta de la mayor inversión total. Abajo se reproduce la figura donde se grafica la inversión desglozada por partida y programa (de abajo hacia arriba: Materiales Obra Gruesa, Mano de Obra Obra Gruesa, Materiales de Terminaciones y Mano de Obra de Terminaciones). Página | 64 Es posible calcular el costo total de las viviendas al superponer la inversión inicial pública con la inversión privada realizada por las familias ampliando y consolidando sus dotaciones iniciales. El ejercicio graficado más abajo deja ver que los programas incrementales (PMB, PVP y FSV) llegan a costos finales muy similares. Sin embargo, los dos primeros consideran inversiones iniciales muy inferiores a la del más reciente FSV. El gobierno chileno ha venido incrementando sus niveles de subsidio y el FSV se ha benefviado con un subsidio más alto. Al respecto es importante señalar que este piso inicial superior del cual parten las familias beneficiarias del FSV, les ha permitido alcanzar en un par de años lo que a los beneficiarios del PMB les tomó casi 30 años. Queda la pregunta acerca si los beneficiarios del FSV –que son relativamente recién llegados– seguirán invirtiendo en sus casas y por ende superarán las costos totales de las viviendas PVB y PMB, o si alcanzando los 20.000 USD de costo se quedarán, como sucedió con el PVP (que con una inversión privada menor a la del PMB, se han quedado en una inversión total de 20.000 USD). La pregunta estaría apuntando a distinguir si lo que detiene la ampliación y consolidación de las viviendas es la capacidad de inversión en construcción de las familias o la necesidad de alcanzar un estándar mínimo (que estaría definido por un costo de 20.000 USD). Las viviendas del Programa de Vivienda Básica por el contrario, superan el costo final de los programas más incrementales, llegando a los 25.000 y 29.000 USD en el caso de los departamento o casa. Sin embargo es importante señalar que, especialmente en el caso de las casas, lo invertido por los propios beneficiarios es prácticamente lo mismo que lo que invirtieron los beneficiarios de viviendas incrementales, pero por su dotación inicial mayor alcanzan inversiones superiores. Página | 65 9.1.6. RECOMENDACIONES DE POLITICA En esta investigación se ha podido determinar el costo final de la vivienda incremental. En todos los casos, salvo los Programas de Vivienda Básica que son viviendas de mejor estándar inicial, las viviendas alcanzan los 20.000 USD aproximados de inversión total. Este valor es muy cercano al costo inicial de las viviendas del Programa de Vivienda Básica. Ello demostraría que la vivienda incremental es capaz de aplancar recursos de los propios benefciarios, significando una inversión menor al estado. Además estaría demostrando que puede alcanzar los mismos niveles de satisfacción de las viviendas de mejor estándar inicial: las producidas por el PVB. Se desprenden dos lineamientos que permiten comprender parte del proceso de incrementalidad. El primero de aspecto constructivo relacionado con la importancia de entregar una buena base de vivienda incremental inicial en términos de solidez y saniamiento, y el segundo de un proceso familiar que va demanda más espacio y recintos a medida que la familia crece y envejece. Estos dos factores se relacionan estrechamente y entenderlos conjuntamente es clave para vislumbrar el proceso de consolidación de una vivienda. De este modo es posible enunciar el siguiente conjunto de recomendaciones arquitectónicas y de políticas públicas: 9.1.7. RECOMENDACIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS: 1. PREDIOS CERCANOS A LA PROPORCIÓN 9 X 18: La observación de las viviendas autoconstruidas dejo ver que la forma del terreno es importante para asegurar una vivienda habitable. Los terrenos angostos y profundos suelen dejar recintos mal iluminados o ventilados, tendiendo a la tugurización de la vivienda. Por el contrario, terrenos más anchos y menos profundos han dado excelentes resultados al permitir al menos un costado de la vivienda libre. En Chile los conjuntos Página | 66 de vivienda de lotes 9 x 18 metros han probado ser una buena opción. 2. ENTREGA INICIAL PARA TODA LA VIDA: La entrega inicial, frecuentemente caracterizada por un recinto habitable más baño y cocina, tiende a permanecer y la ampliación a crecer junto o sobre ella. Por ello es muy importante la calidad de las instalaciones básicas y constructivas pues marcaran la calidad de la vivienda final. 3. FLEXIBILIDAD DE LA OBRA GRUESA INICIAL: Es frecuente que a medida que con el tiempo las familias unan recintos para lograr espacios más amplios. Es importante que el interior de la vivienda permita esa flexibilidad, disminuyendo los costos de demolición de muros sólidos. 4. JERARQUIA DE ATRIBUTOS: La investigación realizada deja ver la jerarquía que otorgan los habitantes a los atributos de sus viviendas, permitiendo comprender sus prioridades: a. Tamaño: La primera prioridad de las familias es ampliar la vivienda privilegiando el tamaño por sobre la materialidad. Coincidentemente este tamaño se estabiliza en torno a los 60 m2. b. Aislación Acústica: La segunda prioridad es la aislación acústica interna que permita aislar el baño del resto de los recintos, y los dormitorios entre si. c. Aislación Térmica: Las familias piensan en la aislación una vez que han resuelto los temas de tamaño y ruido. d. Cocinas Cerradas: Frecuentemente se entregan cocinas incorporadas al estar comedor, pensando en la optimización del tamaño de un recinto múltiple para acoger a toda la familia; sin embargo se percibió un alto interés de los habitantes por cerrar este recinto para evitar el paso de olores al resto de la vivienda. Es importante pensar en una cocina que eventualmente puedan cerrar las familias. e. Baños: El baño se ubica en la quinta prioridad. Los cambios culturales hacen que un baño se vuelva insuficiente en las viviendas, debiendo preverse un segundo baño a futuro 5. ESTABLECER MINIMOS DE HABITABILIDAD SUPERPONIENDO ATRIBUTOS: Una vez que las familias han satisfecho el atributo de primera prioridad pasan al siguiente que se convierte en primera prioridad y que se vuelve difícil de resolver cuando hay que intervenir lo ya construido. De este modo es imprescindible prever mínimos de habitabilidad que incluyan dimensión de recintos, asoleamiento, ventilación, aislación acústica y térmica como un todo en cada ampliación de la vivienda. 9.1.8. RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS: 1. SUBSIDIO ENFOCADO EN LA OBRA GRUESA: El mayor costo de la ampliación está en la obra gruesa. El concepto de obra gruesa habitable es relevante para los programas incrementales: los habitantes tienen capacidad y están dispuestos a realizar las terminaciones poco a poco y en la medida de sus capacidades. La incrementalidad constructiva incentiva un ahorro sostenido con un retorno evidente en calidad de vida. 2. BREVEDAD SUBSIDIARIA: El mayor costo de la vivienda incremental son los años que la familia debe vivir bajo condiciones de hacinamiento o habitar una vivienda con materialidad precaria; ya que la calidad alcanzada finalmente es satisfactoria. Es impoirtante considerar subsidios Página | 67 adicionales a familias que no son capaces de consolidar sus viviendas. 3. ASISTENCIA TÉCNICA EN LA AMPLIACIÓN: Las familias tienden a privilegiar la solución de problemas inmediatos en la construcción de su casa, más que una visión a mediano y largo plazo. Ello sueles traducirse en problemas de habitabilidad en la vivienda final: recintos mal iluminados o ventilados, espacios mal utilizados. Se recomienda una asistencia técnica que involucre a la familia y su necesidad inmediata, considerando incluso la sustentabilidad medioambiental (sistemas de aislación, asoleamiento y calefacción). 4. VISIÓN DE LARGO PLAZO: La vivienda incremental seguirá creciendo con los años, incluso décadas después de ser entregada. Es fundamental pensar en una vivienda de múltiples etapas ANEXO 1: CUANTIFICACION DE LOS CASOS En este Anexo se explica la forma como se construyó y aplicó la planilla de cubicación y estimación de costos de las ampliacioines y mejoramientos realizados por los beneficiarios en sus casas. Página | 68 1.
FUNDACIONES y OBRAS PREVIAS La cuantificación de este ítem varía según el tipo de vivienda. Frecuentemente las viviendas construidas en tabiquería no realizan cimientos ni excavaciones de fundación para confinar radieres. Por este motivo se considera únicamente un radier de fundación -­‐10 cm.-­‐que es el doble más grueso que el radier utilizado normalmente en la construcción confinada. La superficie contabilizada es el resultado de sumar la superficie adicionada a la vivienda. En el caso de viviendas de albañilería se suman los metros lineales de los muros de albañilería para posteriormente aplicar esa misma longitud en las excavaciones y fundaciones – cimiento corrido hormigón 40x60 cm.-­‐ que reciben esos muros. Luego a la superficie de ampliación se le considera un radier de 5 cm. Para las viviendas sobre pilotes, segundos pisos o ampliación de departamentos en altura, se considera un poyo de fundación, pilar de acero o madera y un envigado de piso de madera de 2x6” 7. El envigado de madera no considera el piso. 2.
MUROS EXTERIORES y CERRAMIENTOS La separación en el cálculo entre muros exteriores e interiores radica en que frecuentemente se construye muros de cerramiento en albañilería y muros interiores en tabiquería. Para el cálculo de los muros exteriores se ha diferenciado cuatro tipos –albañilería estucada ambas caras, una cara, tabique forrado ambas caras y una cara-­‐. Todos cuantificados en m2. De este modo se multiplican los metros lineales –ml-­‐ obtenidos en excavaciones ó fundaciones por 2.4. Este último valor corresponde a una medida estándar de placas para el caso de tabiques o altura terminada de vigas o cadenas para albañilería. Luego al valor obtenido se restan los m2 de ventanas y puertas. Para las ventanas típicamente se considera 1 m2 por ventana y para las puertas 1.6 m2. Con esto podemos determinar cuántos m2 de cada tipo de muro hay en cada ampliación. 3.
DIVISIONES INTERIORES Para las divisiones interiores se utiliza el mismo criterio que para los muros perimetrales. Midiendo los metros lineales y luego multiplicándolos por factor 2.4. 7
Posteriormente en la encuesta se detectó que había segundos pisos estructurados en metalcon. Al no estar esta opción en ficha de cuantificación se consideró como envigado de madera. 4.
ESTRUCTURA DE TECHO Para el cálculo de la estructura de techo se cuantifica la misma superficie en planta de la ampliación. Luego se lleva esa superficie a los tres tipos de estructura de techo8. La estructura del techo considera cerchas de madera y cubierta. Página | 69 5.
ESCALERAS Para el cálculo de la escalera se ha presupuestado una escalera tipo compuesta de limones y peldaños abiertos de madera y otra similar en acero. No incluye pasamanos ni revestimientos. 6.
INSTALACIONES AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Las instalaciones de agua potable y alcantarillado se contabilizan desde el último recinto conectado a este tipo de redes en la vivienda en dirección a la ampliación9. La longitud resultante se aplica a metros lineales de red de agua fría, caliente en caso de tener y alcantarillado. Frecuentemente este tipo de viviendas no se entrega con calefón. La ubicación del calefón se considera inmediatamente adyacente a él o los recintos húmedos y desde ahí se cuantifica a los artefactos que cuentan con agua caliente. 7.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Para el cálculo de las instalaciones eléctricas se ha trazado una línea imaginaria desde el borde interior de la vivienda primitiva hasta el fondo de la ampliación o mayor longitud de la parte nueva. Luego se multiplica esta longitud por tres. Con este dato se obtiene un estimativo de alambrado. Posteriormente se define el tipo de instalación con la información levantada en la pregunta 16 de la ficha de la encuesta –instalación embutida, sobrepuesta, sin instalación-­‐. A este dato se suman los metros lineales de alambrado –coincidentes con la instalación-­‐ y los puntos de luz y enchufes recolectados en el levantamiento de la vivienda. 8.
AISLACIÓN TÉRMICA La aislación térmica, encuesta pregunta 5K, se considera en el presupuesto sólo en el techo. Su superficie se ha calculado en base a los mismos m2 de la superficie en planta de la ampliación o cubierta. 9.
PAVIMENTOS Los pavimentos se consideran de acuerdo a los m2 ampliados o mejorados en cada vivienda, complementando la pregunta 5A con lo anotado en el levantamiento de la casa. Si la pregunta 5A es 8
No se cuentan aleros ya que el levantamiento de la planta no los recoge. 9
No hay certeza en la ubicación de las cámaras ni puntos de conexión a las redes públicas por lo que se decide evaluar desde el último recinto hacia la parte ampliada. afirmativa y en caso que la parte ampliada también lo indique, se considera pavimento en toda la superficie de la casa –antigua y nueva-­‐. Si es negativa, y sólo en caso que el levantamiento de la ampliación indique revestimiento de pisos en esa parte, se considera revestimiento en la ampliación. Para las viviendas que cuentan con ampliación en segundos pisos de madera se considera revestimiento Entablado de Madera. Página | 70 10. REVESTIMIENTO MUROS Para estimar la inversión es revestimiento de muros se utiliza la información obtenida en las preguntas 5B y 5C sobre mejoramientos de revestimientos cerámicos y pintura y la pregunta 27 de la ficha sobre terminación de los muros exteriores –con o sin pintura o barniz-­‐. En el caso de la cerámica esta se presupuesta sólo si la pregunta 5B es afirmativa y si aparece indicada en planos, cubicando los m2. En el caso de la pintura si todos los muros están pintados se cubican los metros lineales de los muros y luego se multiplica por 2. Si es en algunos muros se multiplica por 1. Si la pregunta 5C es afirmativa y en el levantamiento de la vivienda no aparece indicado, sólo se considera pintura en los muros exteriores en caso que la pregunta 27 indique la existencia de muros exteriores pintados. 11. CIELO La cuantificación del cielo se obtiene con la pregunta 13 de la ficha y lo anotado referente a los cielos en el levantamiento de la casa. En el caso de casas o departamentos con cielo de losa no se considera este ítem. Los m2 de cielo se calculan en base a los m2 ampliados o mejorados de la vivienda. 12. PUERTAS El presupuesto de las puertas se refiere a tres tipos de puertas. Madera, Aluminio o Acero, siendo la de Madera la más frecuente. En el caso que la pregunta 5F de la encuesta, referente al cambio de puertas, sea afirmativa, se incluye en el presupuesto el recambio de todas las puertas de la vivienda primitiva. 13. VENTANAS El cálculo de las ventanas se realiza estimando los m2 de cada una. Generalmente de 1 m2. En el caso que la pregunta 5G de la encuesta, referida al cambio de ventanas, sea afirmativa, se incluye el recambio de todas las puertas de la vivienda primitiva. 14. PROTECCIONES Las protecciones se calculan en base a las ventanas declaradas con protecciones en el levantamiento de la vivienda. 15. ARTEFACTOS SANITARIOS Y COCINA Los artefactos sanitarios se presupuestan en todos los baños y cocinas nuevas de la vivienda. Diferenciando si hay receptáculo o tina y en el caso de la cocina si se trata de un lavaplatos con o sin mueble. 16. OBRAS EXTERIORES Página | 71 Para el cálculo de las obras exteriores se utiliza la ficha de la encuesta como fuente de información para el presupuesto. En caso que tenga o no techito o porche se presupuesta como tal en ya sea en parte o toda la superficie cubierta del antejardín –pregunta 22F de la ficha-­‐. En el caso de acceso pavimentado se calcula los m2 declarados como pavimentados en la pregunta 22G, también de la ficha. En caso que estén revestidos o no de cerámica se incorpora revestimiento cerámico al presupuesto. En cuanto a las canaletas –siempre y cuando se hayan declarado existentes en la ficha –pregunta 29F-­‐ se presupuesta en su frente y fondo en caso de ser casa entre medianeros y en los lados libres en caso de ser pareada. Para el presupuesto del cierre exterior de la vivienda se suman los metros lineales que dan hacia el espacio público circundante y se multiplican según el tipo de cierre. Para el presupuesto no se incluyen cambios o mejoras en los cierres interiores entre viviendas. ANEXO 2: PROCESO FAMILIAR Y HABITACIONAL POR PROGRAMA En las próximas figuras se grafica el incremento promedio familiar (número de personas) y el incremento habitacional (número de recintos) en una línea de tiempo, por programa. Página | 72 1.
Población Raúl Mazzone -­‐ PMB Relación Integrantes Familia y Crecimiento Recintos de la Vivienda 9 8 Canedad de Recintos 7 6 5 Nº Integrantes Familia 4 Nº de Recintos 3 2 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1 2.
Población Progreso Aurora -­‐ PMB Relación Integrantes Familia y Crecimiento Número Recintos de la Vivienda 6 5 4 Nº Integrantes Familia 3 Nº de Recintos 2 1 0 3.
Página | 73 7 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Canedad de Recintos 8 Población La Frontera -­‐ PVP Relación Integrantes Familia y Crecimiento Número Recintos de la Vivienda Canedad de Recintos 8 7 6 5 4 Nº Integrantes Familia 3 Nº de Recintos 2 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1 4.
Población Lo Hermida -­‐ PVP Relación Integrantes Familia y Crecimiento Número Recintos de la Vivienda 7 Página | 74 Canedad de Recintos 6 5 4 Nº Integrantes Familia 3 Nº de Recintos 2 0 5.
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1 Villa Lo Campino – PVB Casa 6.
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Nº Integrantes Familia Nº de Recintos 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Canedad de Recintos Relación Integrantes Familia y Crecimiento Número Recintos de la Vivienda La Alborada – PVB Casa Relación Integrantes Familia y Crecimiento Número Recintos de la Vivienda Canedad de Recintos 9 Página | 75 8 7 6 5 Nº Integrantes Familia 4 Nº de Recintos 3 2 0 7.
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1 Población Santa Teresa – PVB Departamento Relación Integrantes Familia y Crecimiento Número Recintos de la Vivienda 6 5 4 Nº de Recintos 2 1 0 8.
Nº Integrantes Familia 3 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Canedad de Recintos 7 Población San Francisco – PVB Departamento 9.
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Página | 76 Nº Integrantes Familia Nº de Recintos 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Canedad de Recintos Relación Integrantes Familia y Crecimiento Número Recintos de la Vivienda Elemental Renca -­‐ FSV 7 6 5 4 Nº Integrantes Familia 3 Nº de Recintos 2 1 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Canedad de Recintos Relación Integrantes Familia y Crecimiento Número Recintos de la Vivienda 10.
Elemental Lo Espejo -­‐ FSV Relación Integrantes Familia y Crecimiento Número Recintos de la Vivienda Página | 77 8 Canedad de Recintos 7 6 5 4 Nº Integrantes Familia 3 Nº de Recintos 2 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1 11.
Casas Chubi -­‐ FSV Relación Integrantes Familia y Crecimiento Número Recintos de la Vivienda 7 6 5 4 Nº Integrantes Familia 3 Nº de Recintos 2 1 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Canedad de Recintos 8 Página | 78 
Descargar