Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Instituto de Investigaciones en Ingeniería Laboratorio de Productos Forestales INFORME PROGRAMA “Propiedades tecnológicas de especies maderables provenientes de plantación del Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica” No. 731-A2-025. Investigadoras e Investigadores: M. Sc. María Lorena Blanco R. Principal Dra. Julieta Carranza Velásquez. Asociado M. Sc. José Joaquín Chacón Leandro. Asociado Ing. René Rodríguez Leiva Asociado Licda. Isabel Ma. Carpio Malavassi, Asociada Dr. Georges Govaere Vicarioli Asociado Bach. Luis A. Cruz Meléndez Asociado Técnico Pedro Rojas Camacho Colaborador Diciembre 2006 Tabla de contenido Antecedentes ...................................................................................................................................... 1 Materiales ........................................................................................................................................... 3 Referencias Bibliográficas .................................................................................................................. 4 Capítulo I Anatomía de teca (Tectona grandis L. F.) para dos edades y tres procedencias: Costa Rica, Tanzania y Tailandia, plantadas en el Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica. 1. Metodología ................................................................................................................................... 5 1.1 Preparación de muestras .......................................................................................................... 5 1.2 Medición.................................................................................................................................... 5 1.3 Cálculos...................................................................................................................................... 5 1.4 Clasificación de las fibras según el factor Runkel ...................................................................... 6 1.5 Clasificación de las fibras según el Coeficiente de Flexibilidad ................................................. 6 2. Resultados....................................................................................................................................... 7 2.1 Descripción anatómica de la madera ........................................................................................ 7 2.2 Características generales de la madera..................................................................................... 7 2.3 Descripción macroscópica de la madera ................................................................................... 7 2.4 Descripción microscópica de la madera .................................................................................... 8 2.5 Usos Recomendados ............................................................................................................... 15 3. Conclusiones ................................................................................................................................. 15 4. Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 16 Capítulo II Composición química de teca (Tectona grandis L. F.) para dos edades y tres procedencias: Costa Rica, Tanzania y Tailandia, plantadas en el Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica. 1. Antecedentes ................................................................................................................................ 18 2. Materiales ..................................................................................................................................... 22 3. Metodología ................................................................................................................................. 23 3.1 Caracterización química global................................................................................................ 23 3.2 Caracterización química elemental ......................................................................................... 24 3.3 Análisis de resultados .............................................................................................................. 24 4. Resultados..................................................................................................................................... 25 5. Conclusiones ................................................................................................................................. 28 6. Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 29 Capítulo III Propiedades físicas y mecánicas de teca (Tectona grandis L. F.) para dos edades y tres procedencias: Costa Rica, Tanzania y Tailandia, plantadas en el Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica. 1. Resultados..................................................................................................................................... 30 1.1 Propiedades Físicas ................................................................................................................. 30 1.2 Propiedades Mecánicas en condición verde, edad 8 años ..................................................... 31 1.3 Propiedades Mecánicas en condición seca al aire, edad 8 años ............................................. 33 1.4 Propiedades Mecánicas en condición verde, edad 10 años ................................................... 34 1.5 Resultados de Propiedades Mecánicas en condición seca al aire, edad 10 años ................... 36 1.6 Propiedades Mecánicas en condición seca al aire, edad 12 años ........................................... 37 Capítulo IV Secado al aire de teca (Tectona grandis L. F.) para dos edades y tres procedencias: Costa Rica, Tanzania y Tailandia, plantadas en el Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica. 1. Antecedentes ................................................................................................................................ 40 2. Metodología ................................................................................................................................. 43 3. Resultados..................................................................................................................................... 44 3.1 Defectos y deformaciones ....................................................................................................... 44 3.2 Curvas de secado ..................................................................................................................... 44 4. Conclusiones ................................................................................................................................. 48 5. Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 48 Capítulo V Preservación de teca (Tectona grandis L. F.) con CCB, utilizando el método de pequeños bloques, para dos edades y semilla de tres procedencias: Costa Rica, Tanzania y Tailandia, plantadas en el Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica. 1. Antecedentes ................................................................................................................................ 50 2. Metodología ................................................................................................................................. 50 2.1 Preparación de especímenes de ensayo ................................................................................. 50 2.2 Humedad de equilibrio y densidad aparente .......................................................................... 50 2.3 Preservativo............................................................................................................................. 50 2.4 Procedimiento de preservación .............................................................................................. 51 2.5 Retención de preservativos ..................................................................................................... 52 3. Resultados..................................................................................................................................... 54 4. Conclusiones ................................................................................................................................. 56 5. Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 57 ANTECEDENTES Las plantaciones forestales de teca llevan más de 80 años en Costa Rica; varios proyectos de cooperación internacional e incentivos nacionales han conducido a la plantación de 135 000 ha con Bombacopsis quinata, Gmelina arborea, pequeñas extensiones de Eucalyptus deglupta y algunas especies arbóreas nativas, así como teca (Tectona grandis), la cual se ha plantado en 25 600 ha en varios lugares del país al norte, centro y sur, así como en muchas pequeñas explotaciones agrícolas (ECOBOSQUES). La Tectona grandis se introdujo en América Central en 1926 con un envío de semillas de Colombo (Sri Lanka) al Jardín Botánico Summit de Panamá, desde el cual se exportaron semillas en los veinte años siguientes a la mayoría de los países de América Central y el Caribe. Aparte de las plantaciones, se encuentran también muchos árboles de teca (con edades de 20 a 40 años) formando setos vivos alrededor de las estancias, mezclados a veces con otras especies (ECOBOSQUES). Según (MORA, 1996), la teca es una de las especies que ha sido reconocida con un mayor potencial para formar masas puras de gran valor comercial, debido a sus características silviculturales, a la rapidez con que crece, a su capacidad de formar duramen desde muy temprana edad y de mantener una alta proporción del mismo a lo largo de toda la vida, así también, debido a las excelentes características tecnológicas de la madera. Con un criterio semejante, (PANDEY, 1996) indica que La teca es una de las principales maderas latifoliadas que existen en el mundo, apreciada por su color claro, su excelente fibra y su durabilidad. Considera que “aunque no tiene una gran importancia desde el punto de vista de la producción mundial de madera, por su solidez y sus cualidades estéticas es la madera tropical de frondosas más solicitada para un mercado específico de aplicaciones suntuarias como la fabricación de muebles y barcos y de componentes decorativos para la construcción”. Termina diciendo que es de gran trascendencia para la economía forestal de los principales países productores y dada la reducción en el suministro de madera de teca de la mayor parte de los bosques naturales, se ha redoblado el interés en establecer plantaciones de esta especie Considera el autor, que “el hecho de que la teca siga siendo una de las maderas más valiosas del mundo hará que siga existiendo un gran interés en cultivar e invertir en esta especie. Será necesario promulgar una legislación y ejercer una labor de vigilancia en las esferas comercial y ambiental para conseguir que la industria del cultivo de la teca alcance un desarrollo ordenado”. Por otro lado, en el portal de la empresa ECOBOSQUES, se indica que la madera de teca es fina y dura, cualidad muy apreciada para diversos usos, es una madera que contiene sílice; fácil de trabajar, secar y preservar; su durabilidad natural es buena y tiene buena estabilidad dimensional. Además, que posee resistencia a las termitas, a los hongos y a la intemperie es prácticamente insensible a la humedad y a los insectos. Tiene un aceite antiséptico que la hace muy resistente y la protege del ataque de diversos organismos. Por las características anteriores y por su belleza, se considera una Página 1 de 57 de las especies más valiosas del mundo. Los muebles de exteriores fabricados con teca no requieren de pintura ni barniz, soportando tanto severas tormentas de nieve, las lluvias de los monzones y el calor tropical sin disminuir su resistencia. La teca es una de las pocas maderas en el mundo que tiene un aceite natural que la hace impermeable, evitando que se deforme, agriete, o se torne quebradiza. La teca es extremadamente resistente a la descomposición y tiene resinas (tecnoquinina) que repelen naturalmente las termitas. La teca es especie nativa del sudeste de Asia, Malasia e Indochina. En el trópico americano, ha sido plantada en gran cantidad en sitios como Puerto Rico, Centroamérica, Belice y Panamá. En América del Sur se ha cultivado en Colombia, Venezuela, Brasil y Guyanas. Se desarrolla en suelos profundos y de buen drenaje, del tipo franco arenoso o arcilloso, con pH neutro o ácidos. Requiere climas con una estación seca bien definida (22 y 28) ºC y una precipitación media anual de (1250 a 2500) mm y altitudes desde el nivel del mar hasta 1000 m. Los factores limitantes para la especie son los suelos poco profundos, compactados, mal drenaje y altitudes mayores a 1000 msnm. Esta especie alcanza más de 50 m de altura y 200 cm de diámetro, es deciduo, con el fuste recto, corteza áspera y delgada, de color café que se desprende en placas grandes y delgadas. Las hojas son opuestas, grandes y de pecíolos gruesos. (CATIE- Madeleña, 1995). Debido a sus características, la madera de teca se está utilizando eficazmente como sustituto de otras especies maderables del país, por lo que actualmente existen numerosas plantaciones de esta especie en diferentes sitios de Costa Rica. En Costa Rica, se ha establecido el programa de reforestación TECA 2000, que busca el establecimiento de (1,5·106 a 2,0·106) ha de teca en menos de cuarenta años y dentro del cual la empresa Flor y Fauna S. A. ha reforestado desde 1989, en el año 2004 contaba con 2568 ha de plantación (SANTAMARÍA, 2004). De acuerdo a (CASTRO & RAIGOSA, 2001), la teca fue seleccionada para América Central como una especie prioritaria con base en los resultados del proyecto Medeleña del CATIE y también por el impulso que el gobierno quería dar al desarrollo de las plantaciones forestales, apoyándose en los incentivos fiscales, a partir de 1979. FONAFIFO (1996) citado por (CASTRO & RAIGOSA, 2001), informa que para el período de 1972 a 1987, el área reforestada, manejada y protegida mediante los incentivos forestales, fue de 309 864,28 ha, siendo entre un 3 % y un 4 % el área forestada con tecas en la zona de Guanacaste. Actualmente (MORALES, 2008) menciona que hay un gran interés de empresas asiáticas en adquirir madera de teca, pues en países como India y Tailandia está prohibida la tala de estos árboles. Por ello, indica que la empresa MVM Supply Consulting, a través de su presidente, el señor Marco Mejía, detalló que pretenden elaborar un portafolio de fincas productoras de teca para su comercialización, que incluya: los metros cuadrados de terreno, el volumen existente de madera en metros cúbicos, la cantidad de árboles existentes, las dimensiones y el historial del manejo forestal que ha tendido cada finca. Página 2 de 57 MORALES, (2008) informa que Alfonso Barrantes, Director Ejecutivo de la Oficina de Nacional Forestal reconoció que el país carece de estadísticas precisas acerca de la producción de teca y de las características de las fincas, así como, de la cantidad de área sembrada y cosechas. Aseguró, que es muy probable que la teca ocupe la mayoría de las exportaciones de madera. En India y Myanmar, solamente entre 1990 y 1991 se extrajeron 535 000 m3 de los bosques naturales y 470 000 m3 entre 1999 y el año 2000. Hay 5,7 x 106 ha plantadas con teca a nivel mundial: Hay 5,7 x 106 ha en Asia Pacífica, 248 000 ha en África y 240 000 ha en Centroamérica y Sudamérica (IITO, 2004). Debido al manejo de las plantaciones, se dispone de una considerable cantidad de árboles de diámetros pequeños y de poca edad provenientes de los distintos raleos que se realizan, por lo que resulta de gran importancia estudiar el comportamiento de este material de plantación, de diferentes edades y sitios de procedencia. Además, es muy importante conocer las posibles diferencias en el desarrollo de la especie que se presentan al utilizar semillas de diferentes procedencias y de las diferentes características climáticas de las zonas de crecimiento. AGRADECIMIENTOS A la empresa MACORI por la donación de los materiales y la atención de los investigadores y técnicos en las recolectas de material. MATERIALES Se estudiaron muestras de Teca (Tectona grandis), provenientes de semillas de Costa Rica, Tailandia y Tanzania, de dos edades: 7 y 10 años y de plantaciones manejadas de la empresa MACORI, situadas en el distrito de Nicoya, del cantón de Nicoya en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Específicamente, los árboles se extrajeron de la Parcela de Repetición No. 2, del lote El Coyol, sembrados en el año de 1995. La plantación se encuentra entre las coordenadas 09º 55’ latitud norte y 85º 37’ longitud oeste, según la hoja cartográfica Garza, del Instituto Geográfico Nacional. La finca colinda al norte con calle pública, al sur y al este con el Océano Pacífico y al oeste con otras parcelas. Geológicamente se ubica sobre la formación volcánica llamada “complejo de Nicoya”, específicamente en los Valles Profundos y Serranías del mismo. Desde el punto de vista geomorfológico se ubica en la subunidad de conos coluvio aluviales con influencia marina. En esta zona la temperatura máxima promedio anual es de 31,9 ºC y la mínima promedio anual de 21,8 ºC, siendo la media anual de 26,8 ºC. Con respecto a la humedad promedio anual se tiene un reporte del 80 %, con una precipitación promedio anual de 2961,3 mm, obteniéndose como los meses de menor precipitación enero y febrero y los de mayor, agosto y setiembre. El viento se desplaza en promedio a 6,3 km/h con dirección predominante hacia el noreste; se tiene una presión de 996 hPa, la zona presenta, además, una topografía predominantemente plana (Fernández, 2002). Página 3 de 57 Figura 1. grandis) Plantación de Teca (Tectona REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CASTRO, F. & RAIGOSA, J. Crecimiento y propiedades físicas de la madera de teca (Tectona grandis L. F.) de 17 años en San Joaquín de Abangares, Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana. Jul-set. 2001. 35:19-24 ITTO. Tropical Forest Update 2004. 2008. En: www.itto.or.jp. Visitado en mayo del MORA, F. & GÓMEZ, M. Ecuaciones y tablas de volumen para árboles individuales en plantaciones de teca (Tectona grandis). Vertiente del Pacífico, Costa Rica. En: www.una.ac.cr/inis/docs/teca/temas/fmora.pdf. Visitado en mayo del 2008. ECOBOSQUES. http://ecobosques.com. Visitado en mayo del 2008. PANDEY, D. Una visión general de los recursos mundiales de teca y de los elementos que influyen en sus perspectivas de futuro. Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, FAO. 1996. SANTAMARÍA, J. E. Obtención de pulpa a partir de teca (Tectona grandis L. F.) por medio del pulpeo químico Kraft y evaluación del uso potencial de la lignina obtenida. Página 4 de 57 CAPÍTULO I Anatomía de teca (Tectona grandis L. F.) para dos edades y tres procedencias: Costa Rica, Tanzania y Tailandia, plantadas en el Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica. Licda. Isabel María Carpio Malavassi 1. METODOLOGÍA 1.1. Preparación de las muestras Para la descripción de la madera en cuanto a las características generales, macroscópicas y microscópicas, caracterización, se utilizó la metodología descrita en la Guía para la descripción de la Madera (1968) y el Manual de Procedimientos para la Sección de Anatomía y Morfología de la Madera (1992), del Laboratorio de Productos Forestales. La evaluación morfométrica de las fibras de la madera, se hizo siguiendo el procedimiento descrito en la norma Morfometría de fibras, LPF-AN-001 (Carpio, 1996). 1.2. Medición Para cada una de las edades de corta y de cada árbol analizado, se tomaron tres discos, uno del área Basal, Media y Distal del fuste, uno de los cuales se con un espesor de 15 cm. De cada disco, se extrajo una cuña de 5 cm de ancho y se dividió en pequeños trozos similares a astillas o palillos de fósforos. Una vez obtenido este material, se procedió a sumergirlo en el reactivo de Jeffry, el cual consiste en una disolución preparada con partes iguales de dicromato de sodio y ácido nítrico, ambos al 10 %. Las astillas finas se colocaron en cajas de Petri pyrex con el reactivo y se calentaron por 10 min sin llegar a ebullición, repitiendo el procedimiento cada dos días con nuevas cantidades de reactivo hasta lograr la disociación de los elementos constituyentes. Las fibras ya separadas y limpias, se tiñeron con safranina en alcohol al 70 % y se midieron en un Microscopio Optico Trinocular, De cada una de las muestras disociadas, se midieron cincuenta fibras en perfecto estado, en cuanto a su longitud, diámetro tangencial y lumen, obteniéndose un total de doscientas mediciones por muestra. 1.3. Cálculos El espesor de la pared se obtuvo restando los valores del diámetro del lumen, de los del diámetro tangencial de las fibras. Los datos obtenidos se tabularon en una hoja electrónica, con el fin de calcular los valores promedio de longitud, diámetro tangencial, lumen y espesor de la pared. Página 5 de 57 Para cada una de las dimensiones medidas se calculó el valor promedio, el valor mínimo y el valor máximo, así como la desviación estándar y el coeficiente de variación. Para la longitud de las fibras se realizó la distribución en clases desde cortas hasta muy largas, y para la longitud, el diámetro tangencial y el espesor de la pared de las fibras se presentó una clasificación general. Asimismo, se determinó la distribución porcentual de las fibras por longitud, el Coeficiente de Flexibilidad y el Factor Runkel. 1.4. Clasificación de las fibras según el Factor Runkel Se calculó el Factor Runkel con base en las dimensiones de las fibras, según la fórmula siguiente: R = (2•e)/dL Donde: R: Factor Runkel (adimensional) e: Promedio del espesor de la pared (µm) dL: Promedio del diámetro del lumen (µm) En el Cuadro 1.1. se detalla la clasificación de las fibras utilizando el Factor Runkel. Cuadro 1.1. Clasificación de las fibras según el Factor Runkel 1.5. Hasta 0,25 Excelente para papel Grupo I 0,25 – 0,50 Muy buena para papel Grupo II 0,51 – 1,00 Buena para papel Grupo III 1,01 – 2,00 Regular para papel Grupo IV > 2,00 Mala para papel Grupo V Clasificación de las fibras según el Coeficiente de Flexibilidad El coeficiente de flexibilidad predice el comportamiento de las fibras durante la formación del papel. Este es un parámetro calculado tomando en cuenta el diámetro promedio del lumen y el diámetro promedio tangencial de las fibras, según la fórmula: CF = (dL/dF) • 100 Donde CF: Coeficiente de Flexibilidad (%) dL: Promedio del diámetro del lumen (µm) dF: Promedio del diámetro de la fibra (µm) Página 6 de 57 Cuadro 1.2. Clasificación de las fibras según el Coeficiente de Flexibilidad Coeficiente de Flexibilidad Características Las fibras se colapsan, buena superficie de contacto, buena unión fibra – fibra. >75 75 – 50 Fibras parcialmente colapsadas, con buena sección transversal elíptica, buena superficie de contacto, buena unión fibra – fibra. 50 – 30 Fibras se colapsan muy poco, poca superficie de contacto, poca unión fibra – fibra. Fibras no se colapsan, muy poca superficie de contacto, pobre unión fibra – fibra. < 30 2. RESULTADOS 2.1. Descripción anatómica de la madera Nombre científico: Nombre común: Familia: Sinonimias: 2.2. Tectona grandis Teca, Teka Verbenaceae T. Theka Lour., Thecka grandis (L. f.) Lam. Características generales de la madera En condición verde el duramen es pardo claro y en condición seca es pardo rojizo grisáceo; el grano es medianamente entrecruzado en bandas angostas; la textura es de mediana a ligeramente cerosa y el lustre es regular. La figura presenta arcos superpuestos, con alguna frecuencia muestra bandas oscuras. El corte presenta bandas angostas verticales claras y oscuras alternadas debido al grano entrecruzado. Posee un aroma fuerte y no tiene sabor característico. 2.3. Descripción macroscópica de la madera La madera es de porosidad circular o semicircular y los poros son moderadamente pequeños. En el leño temprano son visibles a simple vista formando hileras regulares e irregulares. En su mayoría los poros son solitarios, de forma ovada y en ocasiones redonda. Se presentan poros múltiples radiales en grupos de dos a tres. Hay excesiva cantidad de poros, en promedio 220/100 mm2 y puede observarse tílides o tilosas en las paredes delgadas de algunos poros; éstas son de color blanco, pardo y amarillo. El parénquima se observa a simple vista, en bandas terminales y del tipo paratraqueal vasicéntrico, y es de color más claro que las fibras. Los radios son medianos, visibles a simple vista y relativamente escasos; en promedio se encuentran veinticinco radios en 5 mm lineales. Página 7 de 57 2.4. Descripción microscópica de la madera Los elementos de los vasos (poros) tienen un diámetro tangencial promedio de 210 µm con un ámbito de 190 µm a 300 µm. La longitud de los elementos vasculares es de 308 µm con un ámbito de 209 µm a 418 µm. Las placas perforadas son simples y muy inclinadas; el punteado intervascular es alterno y las punteaduras son de forma ovalada y con aperturas extendidas. El parénquima es paratraqueal escaso de tipo vasicéntrico y presenta de una a dos células de ancho. Los radios son uniseriados con una altura promedio de seis células y multiseriados con un promedio de dos, tres y cuatro células de ancho por cuarenta células de alto. Hay radios homogéneos con células rectangulares dispuestas verticalmente. Las fibras son fusiformes, ligeramente estratificadas con punteaduras simples escasas. La longitud promedio de las fibras es 1 550 µm, con un ámbito de 955 µm a 2 240 µm. El diámetro tangencial promedio es de 25 µm con un ámbito de 18 µm a 31 µm. El diámetro promedio del lumen es de 16 µm con un ámbito de 11 a 22 µm. El espesor promedio de la pared es de 4. µm con un ámbito de 2 µm a 7 µm. La relación longitud y diámetro tangencial (L/D) es 64. Se observa gomas de color pardo amarillento en las fibras, en el parénquima longitudinal y en los radios. Figura 1.1. Corte de sección transversal al microscopio óptico de la madera de Tectona grandis. Objetivo (4X) Figura 1.2. Corte de sección tangencial al microscopio Página 8 de 57 óptico de la madera de Tectona grandis. Objetivo (4X) Figura 1.3. Corte de sección radial al microscopio óptico de la madera de Tectona grandis. Objetivo (4X) Figura 1.4. Corte de sección transversal al microscopio electrónico de la madera de Tectona grandis. Objetivo ( X) Figura 1.5. Corte de sección tangencial al microscopio electrónico de la madera de Tectona grandis. Objetivo ( X) Página 9 de 57 Figura 1.6. Corte de sección radial al microscopio electrónico de la madera de Tectona grandis. Objetivo ( X) Cuadro 1.3. Características generales de la madera Teca (Tectona grandis) con semilla procedente de Costa Rica, Tailandia y Tanzania (7 años de edad). Características de la madera PROCEDENCIA Costa Rica Tailandia Tanzania Naranja claro Naranja pardo Naranja fuerte Naranja pardo oscuro Naranja grisáceo Naranja pardo 50 % 60 % 60 % Espesor en sección transversal 50 % 40 % 40 % Límite / anillos de crecimiento Bandas claras irregulares Bandas claras irregulares Número en 2,5 cm 2 2 3 Regulares Regulares Regulares Mancha gris No visible No visible Agradable Agradable No característico Ligeramente entrecruzado Entrecruzado Entrecruzado Fina a mediana Fina Fina Figura Líneas verticales Líneas verticales Líneas verticales Brillo Regular, elevado en sección radial Regular Regular Albura seca Duramen seco Albura Espesor en sección transversal Duramen Excentricidad Ataque por hongos Olor Grano Textura Bandas claras irregulares Página 10 de 57 Cuadro 1.4. Características generales de la madera Teca (Tectona grandis) con semilla procedente de Costa Rica, Tailandia y Tanzania (10 años de edad). Características de la madera PROCEDENCIA Costa Rica Tailandia Tanzania Café claro grisáceo Naranja bajo Naranja Duramen seco Naranja grisáceo Naranja grisáceo Naranja oscuro Transición Cambio abrupto Cambio abrupto Menos abrupto Albura 50 % 30 % 20 % Duramen 50 % 70 % 80 % Irregular Irregular Circular Bandas claras irregulares Bandas claras y homogéneas Duramen 2 y Albura 3 Duramen 4 y Albura 5 Duramen 3 y Albura 6 Excentricidad Irregular Irregular Homogénea Ataque por hongos No visible En médula No visible No característico No característico No característico Ligeramente entrecruzado Entrecruzado Entrecruzado Textura mediana Textura Fina Textura Fina Brillo Regular, elevado en sección radial Bajo Bajo Figura Líneas verticales y reflejos satinados Albura seca Forma Límite / Anillos de crecimiento Número en 2,5 cm Olor Grano Apariencia de superficie Bandas claras irregulares Líneas verticales Líneas verticales y arcos y arcos superpuestos superpuestos Página 11 de 57 Cuadro 1.5. Características macroscópicas de la madera de teca (Tectona grandis) con semilla procedente de Costa Rica, Tailandia y Tanzania. (7 y 10 años de edad). Descripción macroscópica Porosidad Concentración Agrupación PROCEDENCIA Costa Rica Tailandia Tanzania Semicircular Semicircular Semicircular No cambia No cambia No cambia Radiales Radiales Radiales (Nº de poros = 2) (Nº de poros 2) (Nº de poros 2) 5 % múltiple radial, 95 % solitario 4 % múltiple radial, 96 % solitario 4 % múltiple radial, 96 % solitario Tamaño Muy pequeños entre anillos (0,05 mm) Forma Ovalados, redondos, e irregulares Poros Nº de poros en Abundantes (125 - 250) 100 mm2 Parénquima Anillos de crecimiento Radios Muy pequeños Muy pequeños entre anillos entre anillos (0,05 (0,05 mm) mm) Ovalados, redondos Ovalados, redondos Abundantes (125 - 250) Abundantes (125 - 250) Contenido Tílides escasas Tílides escasas Tílides escasas Visibilidad Baja a simple vista Baja a simple vista Baja a simple vista Tipo Paratraqueal y vasicéntrico escaso Paratraqueal y vasicéntrico escaso Paratraqueal y vasicéntrico escaso Color Crema claro Crema claro Crema claro Visibilidad Visible a simple Visible a simple vista vista Visible a simple vista Ancho Medianos Medianos (0,05 - 0,1) mm (0,05-0,1) mm Medianos (0,05-0,1) mm Número en 5 mm lineales Altura Distribución Pocos (menos de 25) Pocos (menos de 25) Pocos (menos de 25) Menos de 1 mm Menos de 1 mm Menos de 1 mm No estratificados Estratificados Estratificados Página 12 de 57 Cuadro 1.6. Características morfométricas de las fibras de Teca (Tectona grandis) con semilla procedente de Costa Rica, Tailandia y Tanzania (7 años de edad). PROPIEDADES Longitud de fibra (µm) Diámetro tangencial (µm) Lumen (µm) Pared (µm) Fibra corta Fibra Mediana PROCEDENCIA Costa Rica Tailandia Tanzania Media 997,5 1043,7 937,4 Mínimo 591,0 610,0 578,5 Máximo 1368,3 1545,5 1340,0 Desviación estándar 163,4 203,2 169,3 Clasificación mediano mediano mediano Media 29,8 27,5 27,3 Mínimo 20,7 18,9 19,2 Máximo 46,1 37,2 35,6 Desviación estándar 5,5 5,0 4,2 Clasificación mediano mediano mediano Media 21,0 17,8 19,7 Mínimo 10,2 9,3 10,0 Máximo 35,9 27,5 32,1 Desviación estándar 5,5 4,3 4,4 Media 4,4 4,8 3,8 Mínimo 2,9 3,0 1,4 Máximo 6,4 7,7 5,7 Desviación estándar 0,8 1,2 1,0 Clasificación mediana mediana mediana Ámbito ( µm ) 0 - 900 0 - 900 0 - 900 Media 809,1 803,5 764,6 Porcentaje (%) 30 28 38 Ámbito ( µm ) 901 - 1600 901 - 1600 901-1600 Media 1078,3 1137,1 1137,1 Porcentaje (%) 70 72 72 Página 13 de 57 Cuadro 1.7. Características morfométricas de las fibras de Teca (Tectona grandis) con semilla procedente de Costa Rica, Tailandia y Tanzania (10 años de edad). PROCEDENCIA PROPIEDADES Longitud de fibra (µm) Diámetro tangencial (µm) Lumen (µm) Pared (µm) Fibra corta Fibra mediana Costa Rica Tailandia Tanzania Media 1360,0 1342,6 1082,3 Mínimo 795,3 803,8 709,0 Máximo 1870 1728 1346 Desviación estándar 241,2 209,3 145,0 Clasificación Mediana Mediana Mediana Media 29,0 28,6 26,2 Mínimo 22,0 17,5 18,0 Máximo 41,1 51,5 36,4 Desviación estándar 4,2 5,1 3,7 Clasificación Mediano Mediano Mediano Media 13,1 14,0 12,1 Mínimo 8,1 6,7 6,9 Máximo 20,4 25,4 22,2 Desviación estándar 2,8 4,0 3,0 Media 8,1 7,3 7,0 Mínimo 5,3 4,4 3,4 Máximo 12,3 13,1 10,9 Desviación estándar 1,7 1,6 1,6 Clasificación Delgada Delgada Delgada Ámbito ( µm ) 0-900 0-900 0-900 Media 854,0 812,1 800,6 Porcentaje (%) 6 8,4 92 Ámbito ( µm ) 901 - 1600 901-1600 901-1600 Media 1347,2 1327,1 1106,8 Porcentaje (%) 179,1 150,0 120,0 Página 14 de 57 Cuadro 1.8. Parámetros de clasificación de las fibras de Teca (Tectona grandis) según procedencia. PROCEDENCIA PARÁMETROS Costa Rica Edad (años) Tailandia Tanzania 7 10 7 10 7 10 Factor Runkel 0,4 1,2 0,4 1,0 0,5 1,2 Coeficiente de Flexibilidad (%) 70 45 72 49 65 46 Relación L/D 33 47 34 47 38 42 2.5. Usos recomendados Se utiliza en construcción marina en general, madera contrachapada, paneles decorativos, juguetería, madera torneada y tallada, muebles y gabinetes, cerchas, marcos de puertas y ventanas, carpintería en general y pulpa para papel. 3. CONCLUSIONES 1. La especie maderable Teca (Tectona grandis), igual que las demás especies nativas como introducidas, poseen las mismas características anatómicas, independiente de su edad, del tipo de suelo y clima en el que se hallan desarrollado. En este caso, se analizaron las características anatómicas de la madera de Teca de dos edades de corta (7 años y 10 años), creciendo en un mismo sitio y con semilla procedente de varios países, en este caso Tailandia; Tanzania y Costa Rica. 2. En cuanto a las características generales de la madera de Teca, se observa que existe alguna variación de estas características entre edades y entre procedencias, se observaron las mejores características en la madera con semilla procedente de Tailandia para ambas edades de corta. 3. El estudio de las características macroscópicas de la especie Teca, no mostró variaciones importantes, las mismas presentaron apenas ligeraras variaciones y se mantuvieron dentro del ámbito característico de la especie. 4. La morfometría de los elementos constituyentes de la madera de Teca, no mostró variaciones significativas; en todos los casos de procedencia y edad de corta, las dimensiones de las fibras variaron en forma imperceptible, clasificándose como madera con fibra de longitud mediana, con diámetro mediano y de pared delgada. Página 15 de 57 5. El parámetro conocido como Factor Runkel, clasifica las fibras para ser utilizadas en la obtención de pulpa para papel; éste determinó para la madera de Teca de 7 años de edad de corta, que las fibras de la madera de la Teca de Costa Rica y de Tailandia, se clasifican como Muy Buenas para papel y las de la madera de Tanzania se consideran como Buenas para papel. Este mismo parámetro aplicado para la madera de Teca de 10 años de corta, indica que en todos los casos, las fibras se clasifican como Regulares para la obtención de pulpa para papel. 6. En el caso del Coeficiente de Flexibilidad, las fibras de la madera Teca de 7 años de edad de corta, en los tres casos estudiados, indica que la unión entre fibras durante la formación del papel es Buena, con buena superficie de contacto entre ellas. Para la madera de Teca de 10 años de corta, este Coeficiente determina poca unión entre las fibras durante el proceso de formación del papel. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BRAZIER, J. F. & FRANKLIN G. L. Identification of hardwoods, microscope. En: Britain Dep. of Sci and I Res. Bulletin N° 46, 1961. 96p. CARPIO, I. M. Manual de procedimientos para la Sección de Anatomía y Morfología de la Madera. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. Universidad de Costa Rica. 1992. CARPIO, I. M. Morfometría de fibras LPF-AN-001. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. Universidad de Costa Rica. 1996. IAWA Committee. Standards terms of size lengths of vessel members and wood fibers. Tropical Woods. 51:21. 1937. LPF. Guía para la descripción de la madera. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. Universidad de Costa Rica. 1967. 27p. Página 16 de 57 CAPÍTULO II Composición química de teca (Tectona grandis L. F.) para dos edades y tres procedencias: Costa Rica, Tanzania y Tailandia, plantadas en el Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica. Ing. María Lorena Blanco Rojas, M. Sc. RESUMEN Madera de Teca (Tectona grandis L. F.), de una plantación manejada ubicada en Garza de Nicoya, Guanacaste, con semilla procedente de tres países: Tailandia, Tanzania y Costa Rica, y de dos edades: 7 años y 10 años se caracterizó en cuanto a la composiciones químicas globales y elementales y las solubilidades en agua caliente y fría y en hidróxido de sodio al 1 %. Se obtuvieron como resultados los contenidos de holocelulosa, lignina, extractos totales y cenizas a 525 °C; los contenidos de N, P, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn, B, S y las solubilidades en agua caliente, agua fría, hidróxido de sodio al 1%. Los resultados permiten la caracterización química de especies provenientes de plantaciones manejadas en Costa Rica. Esta información puede ayudar a mejorar la administración de áreas boscosas y seleccionar tecnologías dirigidas a incrementar la recuperación de compuestos químicos industriales del bosque. Palabras clave: Teca, Tectona grandis, composición química, Costa Rica, Tanzania, Tailandia. ABSTRACT A Teak wood (Tectona grandis L.F.) sample from the Garza plantation (Nicoya, Guanacaste) was analyzed according to its global and elemental chemical characteristics as well as its solubility in hot and cold water and sodium hydroxide at 1 %. The wood sample was obtained from a seed coming from three countries: Thailand, Tanzania, and Costa Rica. The age was seven and ten years. The holocelulose, lignin, and inorganic material content were obtained at 525 C. Likewise the content of N, P, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn, B, S, and solubility in hot and cold water and sodium hydroxide at 1 % were also obtained as results. This study allows us to chemically characterize species coming from different plantations within Costa Rica. The information gathered can be used to help improve different wood administration areas as well as select the best technologies aimed at increasing the industrial chemical compound recovery of a forest. Key words: Teak, Tectona grandis, chemical composition, Costa Rica, Tanzania, Thailand. Página 17 de 57 1. ANTECEDENTES La caracterización química de una especie se utiliza principalmente para determinar sus usos potenciales, por ejemplo en: farmacología, perfumería, industria papelera, producción de polímeros, paneles, dificultad o facilidad para trabajar el material, métodos de pulpeo adecuados, rendimientos probables de pulpeo, uso potencial de algún extracto y otros (Ruiz, 2000; Gutiérrez y Blanco, 1998). Esta actividad ha generado una valiosa información considerada como investigación básica sobre el tema y prácticamente única en Costa Rica; ésta se encuentra dispone en el Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (CEDI) y del Laboratorio de Productos Forestales de la Universidad de Costa Rica. Castro (1998) había realizado un estudio de las propiedades tecnológicas de madera de Teca de 17 años de edad, proveniente de la Zona del Pacífico Norte de Costa Rica, de la Provincia de Guanacaste, recolectada en Colorado de Abangares, de la Finca Mayilandia. Posteriormente, el LPF realizó la caracterización química de esta especie, los resultados se incluyen en (Abarca, 2003) y (Blanco, Carpio & Muñoz, 2005). Cartográficamente, la Finca Mayilandia se ubica en la hoja de Abangares escala 1:50000 #3146-1, según las coordenadas horizontales 417-418 y coordenadas verticales 249-250. El clima del área de estudio se caracteriza por tener una temperatura promedio anual de 27,5 ºC y una precipitación anual promedio de 1611 mm de acuerdo con los datos suministrados por el Instituto Meteorológico Nacional, de la estación Taboga, la cual se encuentra cercana al sitio de estudio. Basándose en treinta y seis años de registro de la estación, la temperatura máxima fue de 32,2 ºC y la mínima de 21 ºC; en tanto que la máxima precipitación fue de 2251 mm y la mínima de 1016 mm (Castro, 1998). Aquí no hay meses excesivamente lluviosos, pero los meses de mayo, junio, agosto, septiembre y octubre se han caracterizado por ser los más lluviosos, con precipitaciones que varían desde los 205 mm hasta los 303 mm. La estación seca es bien definida y va de diciembre a abril, en general, acentuándose la sequía en los meses de enero, febrero y marzo, ya que en ninguno de estos meses la lluvia sobrepasa los 20 mm de precipitación; lo que caracteriza la existencia de un déficit de agua en el suelo y una pérdida de follaje en los árboles (Castro, 1998). La finca se localiza a una altitud de 30 msnm, caracterizándose por poseer pocas variaciones de altura. La plantación de teca se encuentra en topografías que van desde 0 % a 2 % de pendiente; en general son tierras planas y bien drenadas. Originalmente fueron terrenos dedicados al cultivo del arroz. Hoy día, todavía muchas áreas vecinas se dedican al cultivo de la caña de azúcar y del arroz (Castro, 1998). La plantación de teca fue establecida en 1980 con pseudoestacas de semilla procedente de Quepos. Durante toda su vida ha contado con manejo silvicultural y fertilización. Las prácticas de manejo han sido plateos, deshija de rebrotes, poda y raleos. La fertilización ha sido hecha utilizando estiércol de gallina, ceniza, hojas Página 18 de 57 de teca o de leguminosas, tierra y agua. Las dosis han oscilado de 100 g a 1 kg de abono por árbol, en periodos intercalados de dos año; sin embargo, desde 1992 ha recibido una fertilización anual de 0,5 kg por árbol (Castro, 1998). Años después, Abarca (2003), estudió la madera de teca de seis años proveniente de Altamira de Aguas Zarcas de San Carlos, provincia de Alajuela; de las plantaciones de la empresa Flor y Fauna S.A., del proyecto TEAKWOOD V. Este proyecto se localiza entre las coordenadas horizontales 494-497 y verticales 283284 de la hoja cartográfica Tres Amigos número 3 347-IV. Esta zona pertenece a la unidad biótica Tropical, tropical húmeda con uno o dos meses secos. El proyecto presenta un bosque tropical lluvioso de bajura, con topografía planaondulada y colinas, el clima es húmedo muy caliente, una evapotranspiración anual mayor que 1710 mm. Por información del Instituto Meteorológico Nacional, se registra una precipitación promedio anual de 3 076,7 mm, y una temperatura promedio anual de 26,6 ºC, con una máxima anual de 31,4 °C y mínima de 20,2 ºC. Los vientos predominantes en la zona, presentan velocidad promedio anual de 12,3 km/h y el terreno presenta pendientes entre un 0 y 40% y una elevación de 90 m a 120 m (Abarca, 2003). Las partes del árbol y las procedencias estudiadas, para mayor facilidad se codificaron de acuerdo a lo presentado en el Cuadro 2.1. Cuadro 2.1. Codificación de las partes y la procedencia de la madera estudiada. Distrito Parte del árbol Código Especie Provincia Cantón TECA1 Teca Alajuela San Carlos Aguas Zarcas Duramen + Albura* TECA2 Teca Alajuela San Carlos Aguas Zarcas Albura TECA3 Teca Alajuela San Carlos Aguas Zarcas Duramen + Albura* TECA4 Teca Guanacaste Abangares Colorado Duramen + Albura* * Sin corteza y en la proporción original. (ABARCA, 2003) concluye que los resultados obtenidos son coherentes con lo esperado, los resultados para la madera de teca se encuentran para la mayoría de las pruebas realizadas, en medio de los valores obtenidos para la albura y el duramen, no siendo un promedio, ni aritmético, ni ponderado, pero sí guardando un respaldo que asegura la certidumbre de los análisis. Analizando holocelulosa y lignina, se puede decir que los resultados en las tecas de Aguas Zarcas son prácticamente iguales entre sí, al igual que el caso de las tecas de la plantación de Nicoya. Página 19 de 57 Cuadro 2.2. Composición química de las muestras de Teca (Tectona grandis L. F.) (% base seca) Código TECA 1 TECA 2 TECA 3 TECA 4 Parte del árbol Duramen + Albura* Albura* Duramen + Albura* Duramen + Albura* 64,31 63,42 52,41 29,73 ± 0,82 31,30 ± 1,64 Compuestos esenciales Holocelulosa Lignina 64,76 29,95 ± 0,35 29,98 ± 0,48 Compuestos secundarios Extractos totales 4,31 ± 0,11 4,20 ± 0,18 6,00 ± 0,19 11,43 ± 0,38 Inorgánicos a 525 ºC 0,98 ± 0,04 1,51 ± 0,02 0,85 ± 0,03 4,86 ± 1,70 en NaOH al 1% 10,94 ± 0,42 13,30 ±0,65 12,71 ± 0,36 14,02 ± 0,82 en agua caliente 1,60 ± 0,31 1,70 ± 0,23 1,61 ± 0,20 4,86 ± 1,70 en agua fría 1,51 ± 0,13 1,41 ± 0,24 1,51 ± 0,30 3,03 ± 0,94 en etanol al 95% 3,35 ± 0,16 2,52 ± 0,09 3,72 ± 0,06 -- Solubilidades * Sin corteza y en la proporción original. Fuente: (Abarca, 2003). Además que, en el caso de las tecas de Aguas Zarcas, la albura es más soluble en NaOH 1%, que el duramen, siendo que existe un mayor contenido de hemicelulosas en la holocelulosa de la albura que en la del duramen. En estas tecas se encuentra también que la prueba que presenta mayor diferencia entre los resultados de albura y duramen es la determinación del contenido de extractos. Con respecto a los solubles en la albura y el duramen se observa una clara diferencia; los del duramen en etanol-benceno presentaron un color ámbar opaco, mientras que los de la albura fueron claros y transparentes, de un tono algo amarillento; esta diferencia recuerda la misma en la madera, donde la albura es clara y el duramen más oscuro. Los solubles en etanol, en ambos casos, son más claros y transparentes, aunque siempre más claro el de la albura. Debido a la poca cantidad de almidón existente en la teca, se encuentra ante todo en la albura, las solubilidades en agua caliente y fría muestran una mayor diferencia en lo que es la albura que en el duramen. El contenido de cenizas que presentan estas especies, es un poco alto para maderas, sin embargo no fuera de lo esperado (ABARCA, 2003). Sarmiento (2002) estudió madera de teca de 6 y 10 años, proveniente de Aguas Zarcas de San Carlos, de la empresa Flor y Fauna, sometiendo por separado muestras de albura y de duramen al ataque del hongo de podredumbre blanca Rigidoporus sp, aislado directamente de tocones de la plantación. Cuantificó en términos de contenidos químicos, el efecto del hongo, evaluando a tres y seis meses de exposición el contenido de lignina insoluble en ácido y la solubilidad de la madera en NaOH al 1%. Los resultados se presentan en el Cuadro 2.5. Página 20 de 57 Cuadro 2.3. Composición química global y elemental y solubilidades de las muestras de 17 años de edad de Teca (Tectona grandis L. F.) (% base seca) Característica Basal Medio Distal Compuestos esenciales Holocelulosa 57,2 52,6 54,3 Lignina 31,0 31,6 32,1 11,6 15,6 16,6 0,2 1,5 0,1 en NaOH al 1% 15,2 15,6 16,6 en agua caliente 4,2 3,9 4,8 en agua fría 3,8 3,9 2,2 Compuestos secundarios Extractos totales Inorgánicos a 525 ºC Solubilidades Fuente: (Abarca, 2003) Cuadro 2.4. Composición química elemental de la Teca (Tectona grandis L. f.) (mg/kg base seca) Elemento TECA 1 TECA 2 TECA 3 TECA 4 N 3 400 3 500 3 300 1 200 P 1 050 1 400 700 2 700 Ca 2 350 3 000 1 700 10 100 Mg 1 000 1 000 1 000 2 300 K 2 200 2 700 1 700 21 600 Fe 126 54 198 149 S 500 600 400 ND Cu 8 6 10 14 Zn 14 8 20 8 Mn 4 6 2 139 B 10,2 8,7 11,7 ND ND: No detectado. Fuente: (Abarca, 2003) y (Blanco, Carpio & Muñoz, 2005) Página 21 de 57 Cuadro 2.5. Solubilidades en NaOH al 1 % y contenido de lignina Klason después de la exposición al hongo Rigidoporus sp (% base seca) Tiempo de exposición al Tres meses Seis meses hongo Solubilidad en NaOH al 1 % Albura 6 años 9,71 10,99 Albura 10 años 9,92 10,90 Duramen 6 años 10,67 11,72 Duramen 10 años 13,41 13,84 Albura 6 años 28,75 33,45 Albura 10 años 27,82 31,33 Duramen 6 años 26,71 28,13 Duramen 10 años 25,40 29,00 Contenido de lignina Fuente: (Sarmiento, 2002). La autora indica que este hongo evidentemente tuvo preferencia por los carbohidratos de bajo peso molecular, ya que, los solubles en NaOH al 1% aumentaron en todos los tratamientos, producto de la degradación de celulosa y hemicelulosa ya que la cantidad de carbohidratos de bajo peso molecular aumenta por la fragmentación de las cadenas de estos polímeros en las paredes celulares. Además, que la lignina reflejó un aumento en todos los caso, siendo una evidencia química de que existen modificaciones en la estructura celular, al aumentar la degradación de celulosa y hemicelulosa, disminuye la holocelulosa y se refleja matemáticamente como un aumento en el contenido de lignina. La autora concluye que la madera de Teca es altamente resistente al ataque ocasionado por el hongo Rigidoporus sp., hongo que produce en ella podredumbre blanca del tipo simultánea. 2. MATERIALES Se estudiaron muestras de Teca (Tectona grandis), provenientes de semillas de Costa Rica, Tailandia y Tanzania, de dos edades: 7 y 10 años y de plantaciones manejadas de la empresa MACORI, situadas en el distrito de Nicoya, del cantón de Nicoya en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Específicamente, los árboles se extrajeron de la Parcela de Repetición No. 2, del lote El Coyol, sembrados en el año de 1995. La plantación se encuentra entre las coordenadas 09º 55’ latitud norte y 85º 37’ longitud oeste, según la hoja cartográfica Garza, del Instituto Geográfico Nacional. La finca colinda al norte con calle pública, al sur y al este con el Océano Pacífico y al oeste con otras parcelas. Geológicamente se ubica sobre la formación volcánica llamada “Complejo de Nicoya”, específicamente en los Valles Profundos y Serranías del mismo. Desde el punto de vista geomorfológico se ubica en la Página 22 de 57 subunidad de conos coluvio aluviales con influencia marina. En esta zona la temperatura máxima promedio anual es de 31,9 ºC y la mínima promedio anual de 21,8 ºC, siendo la media anual de 26,8 ºC. Con respecto a la humedad promedio anual se tiene un reporte del 80 %, con una precipitación promedio anual de 2961,3 mm, obteniéndose como los meses de menor precipitación enero y febrero y los de mayor, agosto y setiembre. El viento se desplaza en promedio a 6,3 km/h con dirección predominante hacia el noreste; se tiene una presión de 996 hPa, la zona presenta, además, una topografía predominantemente plana (Fernández, 2002). 3. METODOLOGÍA 3.1. Caracterización química global La caracterización química de una especie se utiliza principalmente para determinar sus usos potenciales, por ejemplo en: farmacología, perfumería, industria papelera, producción de polímeros, paneles, dificultad o facilidad para trabajar el material, métodos de pulpeo adecuados, rendimientos probables de pulpeo, uso potencial de algún extracto y otros (Ruiz, 2000; Gutiérrez y Blanco, 1998). Esta actividad ha generado una valiosa información considerada como investigación básica sobre el tema y prácticamente única en Costa Rica; ésta se encuentra dispone en el Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (CEDI) y del LPF. Fueron determinadas las composiciones químicas globales y elementales y solubilidades en algunos solventes. Se obtuvieron como resultados los contenidos de holocelulosa, lignina, extractos totales, cenizas a 525 °C; los contenidos de N, P, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn, B, S y las solubilidades en agua caliente, agua fría, hidróxido de sodio al 1% y en algunos casos en diclorometano-etanol-benceno y en etanol-benceno. Los resultados permiten la caracterización química de especies provenientes de plantaciones manejadas en Costa Rica. Esta información puede ayudar a mejorar la administración de áreas boscosas y seleccionar de tecnologías dirigidas a incrementar la recuperación de compuestos químicos industriales del bosque. Las muestras fueron acondicionadas a una humedad relativa de 60 % ± 5 % y 20 ºC ± 2 ºC, hasta una humedad de equilibrio cercana al 18 %. Luego fueron molidas en un molino de martillos y posteriormente tamizadas en una malla 40 mesh, recolectándose la fracción que pasó por ella para la realización de los ensayos químicos. Para la determinación de la composición química se siguieron básicamente los procedimientos de ensayo descritos por la Asociación Técnica de la Industria de la Pulpa y el Papel (TAPPI) en (TAPPI, 2004) y adecuados según (BLANCO, 1998). El material se preparó de acuerdo al procedimiento LPF-QM-03 y la fracción extraída se reportó como extractos totales. El material extraído se utilizó posteriormente para el análisis de lignina insoluble en ácido o Klason, según LPFQM-15. El contenido de material inorgánico se determinó en una mufla a 525 ºC ± 25 ºC, según LPF-QM-06. El contenido de holocelulosa se calculó por diferencia Página 23 de 57 entre la masa original libre de humedad y los extractos totales, el material inorgánico y la lignina. Además se analizó la solubilidad de los materiales en tres solventes: agua fría y agua caliente, siguiendo el método de ensayo LPF-QM-09, e hidróxido de sodio al 1% según LPF-QM-08. Para algunas muestras se determinaron los solubles en etanol, benceno y diclorometano o en etanol y benceno (TAPPI, 2004). 3.2. Caracterización química elemental El análisis químico elemental se realizó siguiendo el método de espectroscopía de absorción atómica para determinar la presencia de los elementos: N, P, Ca, Mg, K, Fe, Cu, Zn, Mn, Cr y S. Para ello se molió la madera acondicionada utilizando un molino Weber con una malla de 0,010 pulgadas de abertura entre las ranuras. Posteriormente, se realizó una digestión húmeda del material molido siguiendo el procedimiento descrito por (LACHICA et al., 1965); y se determinaron los elementos; el nitrógeno se determinó con un autoanalizador de inyección de flujo y el fósforo colorimétricamente; todo esto fue realizado en el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. 3.3. Análisis de resultados Para determinar si existía diferencia significativa entre los componentes esenciales, secundarios y los materiales solubles en NaOH al 1 %, agua caliente y agua fría, entre edades, se realizó inicialmente un estudio de varianzas. Cuando las varianzas fueron semejantes, se compararon las medias experimentales, definiéndose como hipótesis nula (Ho), que la propiedad analizada no presenta diferencias entre edades estudiadas. Para ello se empleó el estadístico t-Student estimando la desviación estándar muestral mezclando las desviaciones estándares de cada muestra, según la ecuación (1) y los grados de libertad, según la ecuación (2), con estos valores se calcula el valor estimado de t, utilizando la ecuación (3). Cuando se encontraron varianzas no semejantes se usaron las ecuaciones (4) y (5), para el cálculo de los grados de libertad y el estimado de t, respectivamente, de acuerdo a lo descrito por (Millar & Millar, 2002). (n1 − 1) s12 + (n 2 − 1) s 22 s = (n1 + n 2 − 2) (1) υ = n1 + n 2 − 2 (2) 2 t= ( x p1 − x p 2 ) s 1 1 + n1 n2 (3) Página 24 de 57 s12 s 22 2 + ) n1 n2 υ= s14 s 24 ( 2 ) + n1 (n1 − 1) n 22 (n1 − 1) ( (4) Redondeándose el valor a un número entero. t= ( x p1 − x p 2 ) s12 s 22 + n1 n2 (5) Donde: s: desviación estándar de la muestra. n: número de determinaciones. x: valor promedio de la propiedad estudiada t: estadístico t-Student υ: grados de libertad Los resultados de este estudio se presentan en el Cuadro 2.8. 4. RESULTADOS Los resultados de la composición química global y elemental para las muestras de Teca estudiadas, para 7 y 10 años de edad se presentan en los Cuadros 2.6 y 2.7 respectivamente. Página 25 de 57 Cuadro 2.6. Composición química global y elemental y solubilidades de las muestras de 7 años de edad de Teca (Tectona grandis L. F.). Característica Costa Rica Tailandia Tanzania x s x s x s Holocelulosa* (% base seca) 65,7 0,9 64,2 0,05 65,4 0,08 Lignina (% base seca) 28,8 0,8 30,0 0,02 29,3 0,00 4,6 0,4 4,9 0,1 4,4 0,1 0,92 0,01 0,91 0,01 0,89 0,08 10,8 0,3 10,5 0,4 10,4 0,6 Agua caliente (% base seca) 1,4 0,2 1,9 0,8 1,4 0,5 Agua fría (% base seca) 1,0 - 0,7 0,1 0,9 0,4 Compuestos esenciales Compuestos secundarios Extractos totales (% base seca) Inorgánicos a 525 ºC (% base seca) Solubilidad en NaOH al 1% (% base seca) Composición química elemental N (% base seca) 0,27 0,25 0,20 P (% base seca) 0,12 0,08 0,03 Ca (% base seca) 0,27 0,14 0,07 Mg (% base seca) 0,11 0,12 0,08 K (% base seca) 0,27 0,15 0,14 S (% base seca) 0,01 0,01 0,00 Fe (mg/kg) 16 22 42 Cu (mg/kg) 5 7 3 Zn (mg/kg) 2 2 3 Mn (mg/kg) 1 1 1 B (mg/kg) 3 3 1 x: valor promedio s: desviación estándar muestral * Calculada por diferencia Página 26 de 57 Cuadro 2.7. Composición química global y elemental y solubilidades de las muestras de 10 años de edad de Teca (Tectona grandis L. F.). Característica Costa Rica Tailandia Tanzania x s x s x s Holocelulosa* (% base seca) 63,6 1,3 65,0 0,8 63,4 1,9 Lignina (% base seca) 30,7 1,2 29,2 0,7 31,0 1,9 4,6 0,4 4,9 0,3 4,6 0,4 1,15 0,01 0,91 0,02 1,03 0,03 Compuestos esenciales Compuestos secundarios Extractos totales (% base seca) Inorgánicos a 525 ºC (% base seca) Solubilidad en NaOH al 1% (% base seca) 14,5 0,5 11,8 3,0 9,6 0,1 Agua caliente (% base seca) 2,7 0,4 2,1 0,1 1,8 0,4 Agua fría (% base seca) 2,5 1 1,8 0,1 1,5 0,8 x s x s x s 0,21 0,02 0,21 0,01 0,22 0,01 Composición química elemental N (% base seca) P (% base seca) 0,07 0,01 0,08 0,01 0,14 0,01 Ca (% base seca) 0,08 0,00 0,09 0,01 0,10 0,01 Mg (% base seca) 0,07 0,00 0,07 0,01 0,11 0,00 K (% base seca) 0,20 0,03 0,17 0,02 0,19 0,03 S (% base seca) 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 Fe (mg/kg) 43 3 24 1 33 0 Cu (mg/kg) 8 0 6 1 5 1 Zn (mg/kg) 1 0 2 0 3 1 Mn (mg/kg) ND -- ND -- ND -- 5 3 9 5 7 5 B (mg/kg) * Calculada por diferencia ND: No detectado x: valor promedio s: desviación estándar muestral Página 27 de 57 Cuadro 2.8. Resultados del estudio de medias usando el estadístico tStudent entre edades, para las tres procedencias de las semillas de Teca (Tectona grandis L. F.). Característica Costa Rica Tailandia Tanzania Ho Ho Ho Compuestos esenciales Se acepta Se acepta Se acepta Se acepta Se acepta Se acepta No se acepta Se acepta No se acepta NaOH al 1% No se acepta Se acepta Se acepta Agua caliente No se acepta Se acepta Se acepta Agua fría No se acepta No se acepta Se acepta Lignina Compuestos secundarios Extractos totales Inorgánicos a 525 ºC Solubilidad en 5. CONCLUSIONES Con los resultados obtenidos del estudio de medias, no se puede concluir si hay diferencia significativa entre los contenidos esenciales y secundarios, para las tres procedencias de la semilla, al evaluar los resultados entre 7 años y 10 años. Con los resultados obtenidos del estudio de medias, no se puede concluir si hay diferencia significativa entre las solubilidades estudiadas, para las tres procedencias de la semilla, al evaluar los resultados entre 7 años y 10 años. Con miras al futuro, se debe pensar en obtener otros productos valiosos del bosque, además de la madera, como los son las fibras, sustancias químicas, flores, frutas, agua, fauna, corcho, fijación de dióxido de carbono y obtención de energía renovable. Entre las sustancias químicas con potencial de comercialización importante están: ceras, caucho, taninos, aceites esenciales, resinas, gomas no elásticas y ligninas. Con este afán, los resultados de este estudio pueden ser de utilidad en un futuro. La obtención y uso potencial de esos productos no maderables, en mucho depende de los estudios de químicos que se realicen a las diferentes partes del árbol o a la biomasa después de la extracción, a saber: hojas, corteza, tocones o en su efecto a la materia de raleos y podas. Conforme al uso de residuo, biomasa y extractos aumenta, las plantaciones forestales tienden a constituirse en industrias de base forestal y fuentes de desarrollo sostenible, que a su vez permiten la diversificación productiva y el acceso a mercados con productos no tradicionales provenientes del bosque. Página 28 de 57 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABARCA, R. Evaluación del uso potencial de la pulpa para papel y lignina obtenidas de Tectona grandis de plantación. San José, 2003. (Licenciatura en Ingeniería Química – Universidad de Costa Rica) BLANCO, M. L. Procedimientos de ensayo de la Sección de Química de la Madera. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. Universidad de Costa Rica. 1998. BLANCO, M. L.; CARPIO, I. M. & MUÑOZ, F. M. Fichas técnicas de veinte especies maderables de importancia comercial en Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2005. 106p. CASTRO, F. Propiedades tecnológicas de la madera de teca procedente de Colorado de Abangares. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José (1998). MILLAR, J. N. & MILLER, J. C. Estadística y quimiometría para la Química Analítica. Primera edición en español. Pearson Educación. Madrid. 2002. 296p. LACHICA, M.; RECALDE, L.; ESTEBAN, E. Análisis foliar. Métodos analíticos utilizados en la Estación Experimental del Zaidin. Anales de Edafología y Agrobiología. 24 (9,10):593. 1965. RUÍZ, J. Pulpeo biológico de Gmelina arborea utilizando el hongo Trametes villosa. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, San José (2000). SARMIENTO, E. 2002. Variaciones en las propiedades físicas, químicas, mecánicas y anatómicas de la madera de Teca (Tectona grandis) en Costa Rica, causadas por el hongo Rigidoporus sp. (Basidiomicete). Tesis de Maestría, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. TAPPI. Tappi Test Methods. TAPPI PRESS, Atlanta, 2004. Página 29 de 57 CAPÍTULO III Propiedades físicas y mecánicas de teca (Tectona grandis L. F.) para dos edades y tres procedencias: Costa Rica, Tanzania y Tailandia, plantadas en el Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica. Ph. D. Georges Govaere Vicarioli 1. RESULTADOS 1.1. PROPIEDADES FÍSICAS Cuadro 3.1. Densidad de la madera de Teca de 8 años. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia Limón Parámetro x s x s x s x s Densidad verde (g/cm3) 1,15 0.04 1,00 0,11 1,05 0,09 1,03 0,54 Densidad seca al aire (g/cm3) 0,63 0,03 0,59 0,04 0,62 0,05 1,07 0,05 Peso específico básico (g/cm3) 0,55 0,02 0,50 0,05 0,54 0,04 0,46 0,04 Cuadro 3.2. Contracciones de la madera de Teca de 8 años. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia Limón Verde a seco al aire Verde a seco al horno Verde a seco al aire Verde a seco al horno Verde a seco al aire Verde a seco al horno Verde a seco al aire Verde a seco al horno Contracción radial (%) 1,66 3,10 2,15 3,43 2,09 3,27 1,50 2,91 Contracción tangencial (%) 2,53 4,58 3,12 5,24 2,64 4,66 2,29 4,50 Razón de contracción (C,T,/C,R,) 1,52 1,48 1,45 1,53 1,26 1,43 1,53 1,55 3,8 8,1 2,52 7,09 2,84 6,81 3,60 7,95 Parámetro Contracción volumétrica (%) Cuadro 3.3. Densidad de la madera de Teca de 10 años. Procedencia Costa Rica Parámetro: 3 Densidad verde (g/cm ) Tanzania Tailandia x s x s x s 1,1 0,04 1,1 0,09 1,1 0,03 3 0,6 0,05 0,6 0,03 0,6 0,03 3 0,5 0,04 0,5 0,05 0,5 0,03 Densidad seca al aire (g/cm ) Peso específico básico (g/cm ) Página 30 de 57 Cuadro 3.4. Contracciones de la madera de Teca de 10 años. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia Verde a seco al aire Verde a seco al horno Verde a seco al aire Verde a seco al horno Verde a seco al aire Verde a seco al horno Contracción radial (%) 1,18 2,32 1,33 2,48 0,96 2,24 Contracción tangencial (%) 1,75 3,44 2,19 3,88 2,0 3,66 Razón de contracción (C,T,/C,R,) 1,48 1,42 1,65 1,56 2,08 1,63 4,2 9,3 2,0 6,2 5,1 14,1 Parámetro: Contracción volumétrica (%) 1.2. PROPIEDADES MECÁNICAS EN CONDICIÓN VERDE, EDAD 8 AÑOS Cuadro 3.5. Flexión estática para madera de Teca, 8 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 51 52 56 Humedad (%) x s x s x s Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) 362 24 427 9,3 322 19 Módulo de ruptura (kg/cm2) 641 52 672 52 487 7,4 94 600 10 300 90 100 1 314 68 000 4 000 Parámetro 2 Módulo de elasticidad (kg/cm ) Cuadro 3.6. Compresión paralela al grano para madera de Teca, 8 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia x s x s x s 274 73 246 18 276 73 Humedad (%) Parámetro 2 Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm ) Esfuerzo máximo (kg/cm2) Módulo de elasticidad (kg/cm2) Cuadro 3.7. Compresión perpendicular al grano para madera de Teca, 8 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania x x Tailandia Humedad (%) Parámetro s s x s Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) Página 31 de 57 Cuadro 3.8. Dureza de madera de Teca, de 8 años en condición verde Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 106 113 103 Humedad (%) x s x s x s Resistencia lateral (kg) 463 122 505 127 568 92 Resistencia extremos o axial (kg) 516 107 512 86 568 49 Parámetro Cuadro 3.9. Cortante de madera de Teca, de 8 años en condición verde Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 117 114 103 Humedad (%) Parámetro: 2 Esfuerzo máximo radial (kg/cm ) 2 Esfuerzo máximo tangencial (kg/cm ) 2 Esfuerzo máximo promedio (kg/cm ) x s x s x s 73 14 80 14 65 23 92 13 93 12 88 10 82,56 14 87 13 76 17 Página 32 de 57 1.3. PROPIEDADES MECÁNICAS EN CONDICIÓN SECA AL AIRE, EDAD 8 AÑOS Cuadro 3.10. Flexión estática de madera de Teca, de 8 años en condición seca al aire. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia Limón 12 12 12 12 Humedad (%) Parámetro x s x s x s x s Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) 139 41 440 60 179 29 267 169 Módulo de ruptura (kg/cm2) 281 32 869 47 322 32 474 270 87 000 17 500 94 800 13 800 103 300 11 000 143 400 90 800 Módulo de elasticidad (kg/cm2) Cuadro 3.11. Compresión paralela al grano de madera de Teca, de 8 años en condición seca al aire. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia Limón Humedad (%) Parámetro x s x s x s x s Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) 230 22 270 49 279 32 348 76 Esfuerzo máximo (kg/cm2) 346 33 368 52 423 35 488 78 39 300 11 800 44 500 16400 75 800 121 140 49 800 11 300 Módulo de elasticidad (kg/cm2) Página 33 de 57 Cuadro 3.12. Compresión perpendicular al grano de madera de Teca, de 8 años en condición seca al aire. Procedencia Costa Rica Humedad (%) Parámetro: Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) Tanzania 13 Tailandia 13 Limón 12 11 x s x s x s x s 75 14 67 20 84 7 89 12 Cuadro 3.13. Dureza de madera de Teca, de 8 años en condición seca al aire. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia Limón 13 13 12 11 Humedad (%) Parámetro: x s x s x s x s Resistencia lateral (kg) 443 114 417 81 475 65 541 113 Resistencia extremos o axial (kg) 564 88 456 97 508 49 538 49 Cuadro 3.14. Cortante de madera de Teca, de 8 años en condición seca al aire. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia Limón 13 13 13 12,3 Humedad (%) Parámetro 2 Esfuerzo máximo radial (kg/cm ) x s x s x s x s 101 9 84 8 107 7 108 11 2 Esfuerzo máximo tangencial (kg/cm ) 125 14 113 22 128 16 132 23 Esfuerzo máximo promedio (kg/cm2) 113 12 104 15 117 11 120 17 1.4. PROPIEDADES MECÁNICAS EN CONDICIÓN VERDE, EDAD 10 AÑOS Cuadro 3.15. Flexión estática de madera de Teca de 10 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 108 110 110 Humedad (%) x s x s x s Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) 411 142 349 65 338 54 Módulo de ruptura (kg/cm2) 768 318 672 138 681 82 95 000 43 000 91 400 15 500 90 400 12 500 Parámetro: Módulo de elasticidad (kg/cm2) Página 34 de 57 Cuadro 3.16. Compresión paralela al grano de madera de Teca de 10 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 108 108 105 Humedad (%) x s x s x s Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) 211 400 185 60 170 55 Esfuerzo máximo (kg/cm2) 284 45 321 37 302 40 98 400 27 200 123 300 43 400 103 800 28 900 Parámetro: Módulo de elasticidad (kg/cm2) Cuadro 3.17. Compresión perpendicular al grano de madera de Teca de 10 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 112 122 110 Humedad (%) x s x s x s 55 13 49 13 53 14 Parámetro: Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) Cuadro 3.18. Dureza de madera de Teca de 10 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia x s x s x s Resistencia lateral (kg) 482 84 430 61 554 109 Resistencia extremos o axial (kg) 526 106 484 34 579 71 Humedad (%) Parámetro: Cuadro 3.19. Cortante de madera de Teca de 10 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 114 120 116 Humedad (%) Parámetro: 2 Esfuerzo máximo radial (kg/cm ) x s x s x s 89 11 82 11 84 7,9 2 99 7,5 88 8,0 92 4,5 Esfuerzo máximo promedio (kg/cm ) 94 9,0 85 10 88 6,2 Esfuerzo máximo tangencial (kg/cm ) 2 Página 35 de 57 1.5. RESULTADOS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN CONDICIÓN SECA AL AIRE, EDAD 10 AÑOS Cuadro 3.20. Flexión estática de madera de Teca de 10 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 15 15 15 Humedad (%) x s x s x s Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) 400 79 411 78 355 76 Módulo de ruptura (kg/cm2) 784 61 831 79 680 207 86 600 6 400 94 600 9 200 90 400 24 000 Parámetro: Módulo de elasticidad (kg/cm2) Cuadro 3.21. Compresión paralela al grano de madera de Teca de 10 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 12 11 12 Humedad (%) x s x s x s Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) 179 38 209 71 193 52 Esfuerzo máximo (kg/cm2) 417 24 441 24 406 38 105 000 17 700 122 300 23 000 112 900 38 500 Parámetro: 2 Módulo de elasticidad (kg/cm ) Página 36 de 57 Cuadro 3.22. Compresión perpendicular al grano de madera de Teca de 10 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 13 14 14 Humedad (%) x s x s x s 58 9,7 53 23 53 6,8 Parámetro: 2 Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm ) Cuadro 3.23. Dureza de madera de Teca de 10 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 14 14 14 Humedad (%) x s x s x s Resistencia lateral (kg) 396 54 355 74 410 85 Resistencia extremos o axial (kg) 505 68 453 42 485 79 Parámetro: Cuadro 3.24. Cortante de madera de Teca de 10 años en condición verde. Procedencia Costa Rica Tanzania Tailandia 13 12 13 Humedad (%) x s x s x s Esfuerzo máximo radial (kg/cm2) 100 7,7 88 9,8 100 8,0 Esfuerzo máximo tangencial (kg/cm2) 108 13 106 13 114 11 Esfuerzo máximo promedio (kg/cm2) 104 10 97 11 107 9,3 Parámetro: 1.6. PROPIEDADES MECÁNICAS EN CONDICIÓN SECA AL AIRE, EDAD 12 AÑOS Cuadro 3.25. Flexión estática de madera de Teca de 12 años en condición seca al aire. Procedencia Costa Rica Humedad (%) 13 x s Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) 483 64 Módulo de ruptura (kg/cm2) 900 116 92 900 8 600 Parámetro: 2 Módulo de Elasticidad (kg/cm ) Página 37 de 57 Cuadro 3.26. Compresión paralela al grano de madera de Teca de 12 años en condición seca al aire. Procedencia Costa Rica Humedad (%) 10 x s Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) 318 50 Esfuerzo máximo (kg/cm2) 420 50 104 700 19 400 Parámetro 2 Módulo de elasticidad (kg/cm ) Cuadro 3.27. Compresión perpendicular al grano de madera de Teca de 12 años en condición seca al aire. Procedencia Costa Rica Humedad (%) 10 Parámetro: Esfuerzo al límite proporcional (kg/cm2) x s 76 14 Cuadro 3.28. Dureza de madera de Teca de 12 años en condición seca al aire. Procedencia Costa Rica Humedad (%) 10 x s Resistencia lateral (kg) 373 56 Resistencia extremos o axial (kg) 405 56 Parámetro Cuadro 3.29. Cortante de madera de Teca de 12 años en condición seca al aire. Procedencia Costa Rica Humedad (%) 11 Parámetro 2 Esfuerzo máximo radial (kg/cm ) x s 81 7,7 2 96 11 Esfuerzo máximo promedio (kg/cm ) 89 9,3 Esfuerzo máximo tangencial (kg/cm ) 2 Página 38 de 57 CAPÍTULO IV Secado al aire de teca (Tectona grandis L. F.) para dos edades y tres procedencias: Costa Rica, Tanzania y Tailandia, plantadas en el Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica. Ing. María Lorena Blanco Rojas, M. Sc. RESUMEN Madera de Teca (Tectona grandis L. F.), de una plantación manejada ubicada en Garza de Nicoya, Guanacaste, con semilla procedente de tres países: Tailandia, Tanzania y Costa Rica, y de dos edades: 7 años y 10 años se caracterizó en cuanto a su propiedad de secado al aire y los defectos de secado. Se obtuvieron como resultados las curvas de secado al aire para cada procedencia y para cada edad, registrándose los defectos de secado encontrados en especímenes testigo. Se concluye que la teca presenta una lenta velocidad de secado al aire, sin embargo, presenta pequeñas deformaciones de pandeo; además, alguna presencia de hongos manchadores y rajaduras laterales. Palabras clave: Teca, Tectona grandis L. F., secado, secado al aire, curvas de secado, Costa Rica, Tanzania, Tailandia. ABSTRACT A Teak wood (Tectona grandis L. F.) sample from the Garza plantation (Nicoya, Guanacaste) was characterized according to its property of drying under normal air temperature and according to its defects of drying as well. The wood sample was obtained from a seed coming from three countries: Thailand, Tanzania, and Costa Rica. The age was seven and ten years. As a result it was obtained different curves showing the drying under normal air temperature for each region of origin and the corresponding age of the sample. The defects of drying were also recorded and compared with another sample used as reference or witness specimen. This study allows us concluded that the Teak wood speed of drying is low. In addition to that, there are small deformations of buckling and some lateral presence of colors fungi and splits. Key words: Teak, Tectona grandis L. F., curves of drying, defects of drying, Costa Rica, Tanzania, Thailand. Página 39 de 57 1. ANTECEDENTES Existen técnicas de secado que permiten alcanzar la humedad de equilibrio en la madera en poco tiempo, sin que presenten problemas de agrietamiento o torceduras, no obstante, este proceso es caro. Los hornos que se requieren para el secado de la madera en cantidades comerciales tienen un alto costo inicial y de mantenimiento, costos que solo se justifican cuando existe un alto volumen de comercialización o un detallado análisis de costos, en el caso de que el servicio sea contratado (Castro, 1998). En las maderas en que definitivamente se requiera de un secado controlado, o en que el tiempo de secado al aire sea extremadamente lento, deberá analizarse la factibilidad del uso de estos hornos. El principal problema se puede presentar a la hora de secar al aire una madera además del prolongado tiempo que se puede requerir para llegar a peso constante, es la potencial degradación por torceduras, grietas u otro tipo de defecto. El secado al aire es una técnica que bien ejecutada y controlada permite reducir los efectos que se pueden presentar durante el proceso. El estibamiento adecuado, así como de la temperatura y humedad externas determinan en gran medida el comportamiento de la madera durante el secado al aire (Castro, 1998). Castro (1998) estudió las propiedades tecnológicas de madera de Teca de 17 años de edad, proveniente de la Zona del Pacífico Norte de Costa Rica, de la Provincia de Guanacaste, recolectada en Colorado de Abangares en la Finca Mayilandia. Cartográficamente, esta finca se ubica en la hoja de Abangares escala 1:50000 #3146-1, según las coordenadas horizontales 417-418 y coordenadas verticales 249-250. El clima del área de estudio se caracteriza por tener una temperatura promedio anual de 27,5 ºC y una precipitación anual promedio de 1611 mm de acuerdo con los datos suministrados por el Instituto Meteorológico Nacional, de la estación Taboga, la cual se encuentra cercana al sitio de estudio. Basándose en treinta y seis años de registro de la estación, la temperatura máxima fue de 32,2 ºC y la mínima de 21 ºC; en tanto que la máxima precipitación fue de 2251 mm y la mínima de 1016 mm (Castro, 1998). Aquí no hay meses excesivamente lluviosos, pero los meses de mayo, junio, agosto, septiembre y octubre se han caracterizado por ser los más lluviosos, con precipitaciones que varían desde los 205 mm hasta los 303 mm. La estación seca es bien definida y va de diciembre a abril, en general, acentuándose la sequía en los meses de enero, febrero y marzo, ya que en ninguno de estos meses la lluvia sobrepasa los 20 mm de precipitación; lo que caracteriza la existencia de un déficit de agua en el suelo y una pérdida de follaje en los árboles (Castro, 1998). La finca se localiza a una altitud de 30 msnm, caracterizándose por poseer pocas variaciones de altura. La plantación de teca se encuentra en topografías que van desde 0 % a 2 % de pendiente; en general son tierras planas y bien drenadas. Originalmente fueron terrenos dedicados al cultivo del arroz. Hoy día, todavía muchas áreas vecinas se dedican al cultivo de la caña de azúcar y del arroz (Castro, 1998). Página 40 de 57 La plantación de teca fue establecida en 1980 con pseudoestacas de semilla procedente de Quepos. Durante toda su vida ha contado con manejo silvicultural y fertilización. Las prácticas de manejo han sido plateos, deshija de rebrotes, poda y raleos. La fertilización ha sido hecha utilizando estiércol de gallina, ceniza, hojas de teca o de leguminosas, tierra y agua. Las dosis han oscilado de 100 g a 1 kg de abono por árbol, en periodos intercalados de dos año; sin embargo, desde 1992 ha recibido una fertilización anual de 0,5 kg por árbol (Castro, 1998). Para la clasificación de la madera de Teca según sus características de secado, el autor estableció dos criterios. El primero corresponde a la estabilidad dimensional presentada por la madera; es decir, con qué frecuencia se presentaron grietas, torceduras u otros defectos, mientras el segundo toma en cuenta la duración del proceso, o tiempo que fue necesario para que la madera alcanzara el equilibrio con el medio (masa constante) (Castro,1998). Los resultados de Castro (1998) de algunas propiedades físicas y de secado al aire se presentan en el Cuadro 4.1. Cuadro 4.1. Propiedades físicas y de secado al aire de Teca procedente de Abangares, Colorado de 17 años de edad. Características 0,58 Peso específico básico Humedad inicial Contracciones 93 % Contracción radial de verde a seca al aire (12 %) de verde a seca al horno Descripción Muy pequeña (1,0 %) Pequeña (2,2 %) Contracción tangencial de verde a seca al aire (12 %) de verde a seca al horno Muy pequeña (1,9 %) Pequeña (3,9 %) Contracción volumétrica 6,2 % Razón de contracción 1:1,8 Características de secado al aire velocidad De moderada a lenta caracterización Fácil estabilidad posterior de las dimensiones Estable posibilidad de rajadura durante el secado Ninguna a despreciable posibilidad de torcedura Ninguna a despreciable Fuente: (Castro,1998) El autor concluye que de acuerdo con su peso específico básico, la teca de Abangares se clasifica como una madera pesada. La razón de contracción de 1/1,8 advierte que esta madera no presentará problemas de agrietamiento ni Página 41 de 57 deformaciones que pueden afectar el buen comportamiento de la madera en el proceso de secado, así también, que por el valor de contracción volumétrica obtenida esta madera tiene una buena estabilidad dimensional y no presentará problemas de agrietamiento o torceduras. El autor realizó un secado al aire y construyó una curva, que se muestra en la Figura 4.1. 100% Datos del Ensayo PORCENTAJE DE HUMEDAD 90% P.E.B. : 0.58 80% Edad: 17 años 70% Zona de extracción: C olorado de Abangares 60% 50% Dimensiones de las muestras: 5x5x80 cm 40% Inicio de la prueba: Agosto 97 30% Fecha de estabilización: Mayo 98 20% 10% 0% 0 50 100 150 200 250 300 350 TIEMPO EN DÍAS Figura 4.1. Curva de secado al aire para la Teca de Colorado de Abangares de 17 años de edad. Fuente: (Castro, 1998) Con base en esta información, el autor concluye que el tiempo de estabilización de la madera de teca fue de aproximadamente 180 d, por lo que considera como una especie de secado moderadamente lento y libre de defectos, con muy pequeñas deformaciones. Observó una pequeña degradación del color que luego se homogeneiza al estabilizarse el contenido de humedad. Debido a la variabilidad del contenido inicial de humedad pueden existir pequeñas diferencias en cuanto a los tiempos de secado. Debe protegerse a la madera verde contra un rápido secado, ya que esto podría ocasionar algunos giros y torceduras (Castro, 1998). Con respecto a los defectos y deformaciones presentados durante el secado el autor encontró los resultados que se muestran en el Cuadro 4.2. se concluye que esta especie no presenta defectos y deformaciones durante el secado al aire, coincidente con los valores de contracciones previamente presentados. CASTRO & RAIGOSA (2001) mencionan que con base en la baja contracción volumétrica encontrada (6,2 %), la madera de teca tiene una buena estabilidad dimensional y no presenta problemas como torceduras y agrietamientos. Por otro lado, ECOBOSQUES, informa que la madera de teca seca lentamente pero bien, y una vez seca se caracteriza por su excelente estabilidad dimensional. Página 42 de 57 Cuadro 4.2. Características generales de secado al aire de Teca procedente de Abangares, Colorado de 17 años de edad. Características Clasificación Defectos de secado Huecos 1 Grietas laterales 1 Grietas en la cabeza 0 Rajaduras laterales 1 Contracciones 1 Deformaciones Pandeo 0 Giro axial 0 Alabeo 0 Clasificación 3: se presentó con mucha frecuencia 2: se presentó con regular frecuencia 1: se presentó con baja frecuencia 0: no se presentó Fuente: (Castro,1998) 2. METODOLOGÍA El material se preparó de acuerdo a la norma estándar ASTM D143, siempre que fue posible. De cada espécimen se tomaron diez muestras al azar bajo el siguiente criterio: tres tipo N, tres tipo S, dos tipo W. El tamaño de los especimenes fue de 5 cm X 5 cm X 80 cm en promedio e inicialmente, los extremos de las muestras se sellaron con parafina para evitar pérdidas excesivas de humedad. Las muestras se pesaron y se determinó el contenido de humedad verde, luego se apilaron perfectamente, utilizando separadores de 2,54 cm X 2,54 cm (1” X 1”), en cuadro. La pila de secado se colocó en un lugar con buena ventilación, ella poseía un techo, para evitar el contacto al agua de lluvia o a la exposición directa del sol y se llevó un control quincenal de masa a varias muestras testigo. Se anotaron los defectos originales, a saber, números de huecos, longitud de rajaduras y grietas, tanto de las cabezas como de las caras laterales, también se anotó la altura de comba y se verificó el grado de torceduras presentes (SOTELA et al, 1995), características que se verificaron al final del proceso de secado. Página 43 de 57 3. RESULTADOS 3.1. Defectos y deformaciones Con respecto a los defectos y deformaciones presentados durante el secado el autor encontró los resultados que se muestran en el Cuadro 4.2. Cuadro 4.2. Características generales de secado al aire de Teca de tres procedencias y dos edades. Características Defectos de secado Procedencia de la semilla Costa Rica Tanzania Tailandia 2 Huecos de 0,1 cm a 0,4 cm de diámetro 1 2 Grietas laterales 1 1 Grietas en la cabeza 0 0 Rajaduras laterales 3 3 3 Nudos 2 2 2 Hongos manchadores 3 3 3 0 Deformaciones Pandeo de 0,1 cm a 0,4 cm 3 3 3 Giro axial 0 0 0 Alabeo 0 0 0 Clasificación 3: se presentó con mucha frecuencia 2: se presentó con regular frecuencia 1: se presentó con baja frecuencia 0: no se presentó 3.2. Curvas de secado Las curvas de secado al aire, se presentan para cada procedencia de la semilla y para 7 años de edad, en las Figuras 4.2, 4.3 y 4.4., para la edad de 10 años de edad, en las Figuras 4.5, 4.6 y 4.7. Página 44 de 57 Contenido de humedad (% base seca) 120 100 80 60 40 20 0 0 14 28 42 56 70 84 98 Tiempo (d) Figura 4.2. Curva de secado al aire para la Teca con semilla procedente de Costa Rica, para 7 años de edad. 120 Contenido de humedad (% base seca) 100 Procedencia de la semilla: Tanzania Edad: 8 años 80 60 40 20 0 0 14 28 42 56 70 84 98 Tiempo (d) Figura 4.3. Curva de secado al aire para la Teca con semilla procedente de Tanzania, para 7 años de edad. Página 45 de 57 Contenido de humedad (% base seca) 120 100 80 60 40 20 0 0 14 28 42 56 70 84 98 Tiempo (d) Figura 4.4. Curva de secado al aire para la Teca con semilla procedente de Tailandia, para 7 años de edad. 120 Procedencia de la semilla: Costa Rica Edad: 10 años Contenido de humedad (% base seca) 100 80 60 40 20 0 0 14 28 42 56 70 84 98 112 Tiempo (d) Figura 4.5. Curva de secado al aire para la Teca con semilla procedente de Costa Rica, para 10 años de edad. Página 46 de 57 120 Procedencia de la semilla: Tanzania Edad: 10 años Contenido de humedad (% base seca) 100 80 60 40 20 0 0 14 28 42 56 70 84 98 112 Tiempo (d) Figura 4.6. Curva de secado al aire para la Teca con semilla procedente de Tanzania, para 10 años de edad. 120 Procedencia de la semilla: Tailandia Edad: 10 años Contenido de humedad (% base seca) 100 80 60 40 20 0 0 14 28 42 56 70 84 98 112 Tiempo (d) Figura 4.7. Curva de secado al aire para la Teca con semilla procedente de Tailandia, para 10 años de edad. Página 47 de 57 4. CONCLUSIONES De manera general, los especímenes ensayados presentaron deformaciones solamente de pandeo simple, con alturas de 1 mm a 4 mm. Con mucha frecuencia, los especimenes de ensayo fueron infestados, durante el proceso de secado, por hongos manchadores y presentaron muchas rajaduras finas y cortas; en mayoría menores a 7 cm de longitud y menores de 4 mm de ancho; su presencia fue más notoria cerca de los nudos. La presencia de grietas fue casi nula, sin sobrepasar los 6 cm de longitud cuando existieron; sin embargo, la madera posee gran cantidad de nudos, muchos de los cuales presentan agrietamientos considerables. Para las tres procedencias de semilla y las dos edades estudiadas, los especimenes de ensayo sometidos a secado al aire, en San Pedro de Montes de Oca, demoraron cerca de ochenta días en alcanzar la humedad de equilibrio. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASTM. Annual Book of ASTM Standards specimens of timber. ASTM-D-143.83, ASTM D-3345-74. USA, 1983. CASTRO, F. Propiedades tecnológicas de la madera de teca procedente de Colorado de Abangares. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José (1998). ECOBOSQUES. http://ecobosques.com. Visitado en mayo del 2008. MORA, F. & GÓMEZ, M. Ecuaciones y tablas de volumen para árboles individuales en plantaciones de teca (Tectona grandis). Vertiente del Pacífico, Costa Rica. En: www.una.ac.cr/inis/docs/teca/temas/fmora.pdf. Visitado en mayo del 2008. SOTELA, J. A.; CARPIO I. M.; ALTAMIRANO, J. L.; BLANCO, M. L. Estudio de diez especies forestales de Sarapiquí. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. Universidad de Costa Rica. (UCR-CORENAMAG-AID/515-T-0.32). 1985. Página 48 de 57 CAPÍTULO V Preservación de teca (Tectona grandis L. F.) con CCB, utilizando el método de pequeños bloques, para dos edades y semilla de tres procedencias: Costa Rica, Tanzania y Tailandia, plantadas en el Bosque Tropical Seco del Pacífico Norte de Costa Rica. Ing. María Lorena Blanco Rojas, M. Sc. RESUMEN Madera de Teca (Tectona grandis L. F.), de una plantación manejada ubicada en Garza de Nicoya, Guanacaste, con semilla procedente de tres países: Tailandia, Tanzania y Costa Rica, y de dos edades: 7 años y 10 años se preservó con el preservativo hidrosoluble comercial, a base de Cu, Cr y B (CCB), utilizando el método a presión de pequeños bloques. La retención de los componentes activos: CuO, CrO3 y B, fueron calculados a partir de la composición elemental de Cu, Cr y B obtenida por espectroscopía de absorción atómica. Utilizando cálculos estequiométricos y la densidad aparente de la madera, se calcularon la retención de ingredientes activos y la retención total. Se concluye que la teca es una madera difícil de preservar, al comprar resultados con otras maderas analizadas en el mismo laboratorio y por el mismo método, así también que la especie con semilla de Costa Rica presenta, para ambas edades, una retención mayor que para las otras dos procedencias. Palabras clave: Teca, Tectona grandis, preservación, CCB, Costa Rica, Tanzania, Tailandia. ABSTRACT A Teak wood (Tectona grandis L. F.) sample from the Garza plantation (Nicoya, Guanacaste) was preserved using a commercial water soluble preservative containing Cu, Cr and B (CCB) and the small-blocks-pressure method. The wood sample was obtained from a seed coming from three countries: Thailand, Tanzania, and Costa Rica. The age was seven and ten years. The retention of the active components: CuO, CrO3 and B was calculated from the elementary composition of Cu, Cr and B obtained by spectroscopy of atomic absorption. Both the retention of active ingredients and the total retention were obtained using stoichiometric calculations and the wood's apparent density. We can conclude that Teak wood is difficult to preserve in comparison to other kinds of wood analyzed in the laboratory and by the same method. Also, the sample coming from the Costa Rica seed, for both ages, showed a greater retention than the seed coming from the other countries. Key words: Teak, Tectona grandis, Costa Rica, Tanzania, Thailand, CCB, preservation process, small blocks. Página 49 de 57 1. ANTECEDENTES Las especificaciones mínimas para la retención de preservantes hidrosolubles a base de CCB, según las normas brasileñas, se presentan en el Cuadro 5.1. Cuadro 5.1. Retención mínima de preservantes CCA y CCB en maderas Zona de ensayo (cm) 2,0 Retención (kg/m3) 9,6 Poste para cerca (albura) 2,0 6,5 Carretes para bobinas para cordeles o cables eléctricos 0,5 2,0 - 4,0 Madera aserrada en contacto con el suelo 1,5 9,6 Madera aserrada fuera del contacto con el suelo 1,5 4,0 Producto Poste de eucalipto (albura) REFERENCIA: (Lepage et al, 1986) 2. METODOLOGÍA 2.1. Preparación de especimenes de ensayo Los especímenes de ensayo fueron confeccionados a partir de la albura y el duramen, sin diferenciar entre ellos, de cada una de las edades y procedencias, obteniendo cubos perfectamente orientados con relación a los planos de la madera, con las siguientes dimensiones aproximadas: 20 mm x 20 mm x 10 mm. Las caras de cada uno de los especímenes de ensayo fueron lijadas haciendo uso de una lijadora de banda. 2.2. Humedad de equilibrio y densidad aparente Los especímenes de ensayo lijados se acondicionaron en un cuarto a condiciones controladas, a una humedad relativa de 50 % ± 2 % y una temperatura de 23 °C ± 2 °C. Luego se pesaron cada ocho días hasta obtener masa constante la cual fue determinada en una balanza con precisión de ± 0,0001g, ésta se registró como (M1) y se les midieron las dimensiones de las tres caras con un pie de rey digital. Con las dimensiones de cada espécimen se calculó el volumen, utilizando la fórmula de volumen para un cubo (V) y la densidad aparente (DA) para cada uno dividiendo la masa a las condiciones de equilibrio (M1) entre el volumen. Los resultados promedio junto con su desviación estándar se presentan en el Cuadro 5.4. 2.3. Preservativo El preservativo CCB, descrito por (LEPAGE et al, 1986) como una solución acuosa compuesta por sales de cromo, cobre y boro, cuya composición básica nominal es presentada en el Cuadro 5.2. Página 50 de 57 Cuadro 5.2. Composición básica nominal del preservativo CCB. Ingrediente activo Valor promedio (%) CrO3 26,0 CuO 63,5 B 10,5 Fuente: (Lepage et al, 1986) Se utilizó una formulación comercial denominada Xilocromo®, vendido por la empresa Central de Servicios Químicos, de Costa Rica. Este preservante se recomienda en el tratamiento de madera en ambiente exterior, enterrado o bajo techo; en pisos de muelles o marinas. (CENTRAL DE SERVICIOS QUÍMICOS, ficha técnica del producto). 2.4. Procedimiento de preservación El procedimiento que se describe a continuación se realizó para cada una de las especies estudiadas, utilizando en promedio treinta especímenes de ensayo. El sistema de preservación utilizado es semejante al descrito en el método M10-77 de AWPA (1982), un esquema del mismo se muestra en la Figura 5.1. 1. Se acondicionaron los especímenes de ensayo en un cuarto a 50 % ± 2 % y 23 °C ± 2 °C y se pesaron hasta masa constante en balanza analítica (M1). Se colocaron en la cámara de preservación (2), dentro de la cámara de vacío (1). 2. Con la válvula de paso (9) abierta y la válvula de paso (8) cerrada, se accionó la bomba de vacío (7) hasta alcanzar una altura en el manómetro (4) de alrededor de 100 mm. 3. Los especímenes de ensayo fueron sometidos a presión de vacío durante 30 minutos. La presión deseada se mantuvo durante todo el intervalo de tiempo accionando la bomba cada vez que fuera necesario. 4. Al finalizar los 30 min se cerró la válvula de paso (9) y se abrió la válvula (8) de tal manera que la solución preservante fluyera a la cámara de preservación, a una presión de 100 mmHg. 5. Se cerró la válvula (8) cuando la solución preservante cubriera los cubos en estudio. 6. Se dejaron los especímenes de ensayo inmersos durante 30 min. 7. Luego de la preservación, los especímenes de ensayo fueron escurridos, secados con una toalla de papel e introducidos en bolsas de color negro, las cuales se dejaron a condiciones ambientales durante una semana. Página 51 de 57 8. Finalmente, las muestras se colocaron en el cuarto de acondicionamiento, hasta obtener masa constante (M2.). Figura 5.1. Equipo de preservación 2.5. Retención de preservativos La retención de los preservativos se determinó de dos maneras: por diferencia de masa y por espectroscopía de absorción atómica. El método de retención por diferencia de masa consistió en pesar el espécimen antes y después del proceso de preservación, tomando ambas masas después de que los especímenes habían sido acondicionados durante al menos un mes en una atmósfera a 50% ± 2% de humedad y 23 °C ± 2 °C. El cálculo se realizó utilizando la siguiente ecuación: R = (M2 – M1)/V Donde: M1 M2 V es la masa del espécimen antes de la preservación; es la masa del espécimen después de la preservación; y es el volumen del espécimen de ensayo, determinado en 2.2. La retención por diferencia de masa se informa como los kilogramos promedio de preservativo retenidos por cada metro cúbico de madera (kg/m3), a las condiciones de equilibrio del cuarto de acondicionamiento. Página 52 de 57 En el método de espectroscopía de absorción atómica se analizó la presencia de los elementos base de cada uno de los ingredientes activos presentes en los preservativos utilizados, a saber, cromo, cobre, boro y arsénico. Para ello se molieron cinco especímenes tanto de albura como de duramen de cada una de las especies (preservada y sin preservar), utilizando un molino Weber con una malla de 0,010 pulgadas de abertura entre las ranuras. Posteriormente, se realizó una digestión húmeda a los especímenes de ensayo siguiendo el procedimiento descrito por (LACHICA et al, 1965); luego los elementos se midieron en un espectrofotómetro de absorción atómica. Con los resultados obtenidos de cobre, boro, cobre y arsénico y cálculos estequiométricos, se calculó la masa retenida de cada uno de los ingredientes activos como: CuO, B y CrO3, en kilogramos de ingrediente activo. Luego esos valores se dividieron por la densidad aparente calculada se determinó la retención en kilogramos de ingrediente activo por metro cúbico de madera (kg/m3). La retención total por espectroscopía de absorción atómica se calculó como la sumatoria de las retenciones volumétricas de cada uno de los ingredientes activos presentes en los preservativos utilizados, con base seca. Debe considerarse claramente que los resultados de retención de preservante, calculada con base en la diferencia de masa, antes y después de la preservación, están al 50 % de humedad relativa y 23 ºC, y los obtenidos con el sistema espectrofotométrico de absorción atómica están en base seca, por lo que no son comparables entre sí. Los resultados se presentan en los Cuadros del 5.3 al 5.6. Página 53 de 57 3. RESULTADOS Cuadro 5.3. Dimensiones de los especimenes de ensayo sin preservar de Teca (Tectona grandis), a 50 % ± 2 % y 23 °C ± 2 °C. Procedencia de la semilla Largo (mm) Ancho (mm) Espesor (mm) x s x s x s Costa Rica 22,54 0,21 22,03 0,15 11,87 0,29 Tailandia 22,60 0,13 21,68 0,15 11,75 0,20 Tanzania 22,49 0,17 21,92 0,18 11,92 0,32 x: valor promedio s: desviación estándar de la muestra Cuadro 5.4. Propiedades de los especimenes de ensayo sin preservar de Teca (Tectona grandis), a 50 % ± 2 % y 23 °C ± 2 °C. Procedencia de la semilla Humedad Masa promedio Volumen promedio Densidad aparente (% en base seca) (g) (cm3) (kg/m3) x s x s x s x s Costa Rica 9,00 0,18 3,3015 0,20 5,89 0,15 560,5 25 Tailandia 9,05 0,04 3,1749 0,15 5,75 0,11 551,8 43 Tanzania 9,20 0,17 3,2753 0,16 5,87 0,13 557,6 21 x: valor promedio s: desviación estándar de la muestra Página 54 de 57 Cuadro 5.5. Contenido de ingredientes activos de CCB retenidos en las muestras preservadas, por procedencia de Teca (Tectona grandis) para 7 y 10 años. Edad: 7 años Procedencia de la semilla Contenido (mg/kg en base seca) CuO CrO3 B TOTAL Costa Rica 2290 9050 3,9 11344 Tailandia 1126 3619 462 5207 Tanzania 1890 6335 578 8803 Contenido (% en base seca) CuO CrO3 B TOTAL Costa Rica 20,2 79,8 0,03* 100 Tailandia 21,6 69,5 8,9 100 Tanzania 21,4 72,0 6,6 100 * Este valor es anormal. Edad: 10 años Procedencia de la semilla Contenido (mg/kg en base seca) CuO CrO3 B TOTAL Costa Rica 1638 2623 295 4556 Tailandia 770 1469 153 2392 Tanzania 985 1726 199 2910 Contenido (% en base seca) CuO CrO3 B TOTAL Costa Rica 35,9 57,6 6,5 100 Tailandia 32,2 61,4 6,4 100 Tanzania 33,8 59,3 6,8 99,9 Página 55 de 57 Cuadro 5.6. Retención de ingredientes activos de CCB retenidas en las muestras preservadas, por procedencia de Teca (Tectona grandis) para 7 y 10 años. Edad: 7 años Procedencia de la semilla Retención (kg/m3 en base seca) CuO CrO3 B TOTAL Costa Rica 1,3 5,1 0,002 ≈6,4 Tailandia 0,6 2,0 0,3 2,9 Tanzania 1,0 3,5 0,3 4,8 Edad: 10 años Procedencia de la semilla Retención (kg/m3 en base seca) CuO CrO3 B TOTAL Costa Rica 0,9 1,5 0,2 2,6 Tailandia 0,4 0,8 0,1 1,3 Tanzania 0,5 1,0 0,1 1,6 Retención por diferencia de masa (kg/m3 a 50 % ± 2 % y 23 °C ± 2 °C ) 4. Costa Rica 2,75 Tailandia 2,2 Tanzania -- CONCLUSIONES Dadas algunas remodelaciones en infraestructura, el área de acondicionamiento de los especimenes de ensayo preservados para la edad de 7años y la muestra de Tanzania de 10 años, no pudieron ser informados, dado que se desestabilizó la humedad y los valores eran anómalos. Es importante cuando se desee utilizar dicho método, tener un cuarto con las condiciones de humedad relativa y temperatura perfectamente controladas, para evitar valores anómalos. Se recomienda, realizar estudios con este método pero aumentando el tamaño de los especimenes de ensayo, dado que los valores de retención de ingredientes Página 56 de 57 activos, en masa, son tan pequeños con el tamaño de espécimen utilizado, que son sumamente susceptibles a pequeños cambios en el contenido de humedad. La especie teca, para las tres procedencias de semilla, por el método estudiado, presenta retenciones de ingredientes activos menores a 6 kg/m3. Por los valores obtenidos, tan variables, no fue interesante realizar ningún estudio estadístico entre edades o entre procedencias. El método debe ser afinado, para lograr valores más exactos y reproducibles, lo que permita luego realizar comparaciones de interés. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AWPA. Standard method of testing wood preservatives by laboratory soil-block cultures M10-77. American Wood Preservers Association, Washington, 1982. P1-8. BLANCO, M. L. & CRUZ, L. A. Evaluación de la resistencia a la degradación por insectos de algunas especies maderables de uso comercial bajo diferentes tratamientos. Informe final del proyecto de investigación 731-95-251. Laboratorio de Productos Forestales, Universidad de Costa Rica. 1995. 95p. GUTIÉRREZ, J. R.; BLANCO, M. L.; CRUZ, L. A. Caracterización química y resistencia natural al ataque de termitas de especies maderables y bambú creciendo en Costa Rica. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. Universidad de Costa Rica. 1997. (INII-113-96) LACHICA, M.; RECALDE, L. & ESTEBAN, E. Análisis foliar. Métodos analíticos utilizados en la Estación Experimental del Zaidin. Anales de Edafología y Agrobiología. 24 (9,10):593. 1965. LEPAGE, E. S. Química de la madera. En: Lepage, E. S.; Oliveira, A. M.; Lelis, A. T.; López, G.; Chimelo, J.; Oliveira, L. C.; Cañedo, M. D.; Cavalcante, M.; Ielo, P.; Zanotto, P. A.; Milano, S. Manual de preservação de madeiras. V. II, CPA. IV. São Paulo. Página 57 de 57