wp m -w ^^.^w ^ u^ /^ ^ ßÓ ' ^^^^ United Nations Research ^ ^Development for Social ^ Institute Programme for Strategic and International Studies War- torn Societies Project^ WSP Guatemala en la Encrudjada : 1997 6a. avemda 20- 25, zona 10 Plaza Mantima. 8 nivel Telefono: ( 502) 337-0611 Fax: (502) 337-0304 Guatemala, Guatemala Ñ. À. Í1111Í1111 303820032L 1 1 Guatemala enla ^E ii ^ l ^d l^i li^l S^E^j INTRODUCCION Este es el Documento Nacional que sirve de punto de pardda para la ejecucion del programa de trabajo contenido en el Proyecto Sociedades Desgarradas por la Guerra (Warn -tor Societies Project , WSP). El WSP rue establecido conjuntamente por el Instituto de Naciones Unidas para la Investigacion del Desarrollo Social (UNRJSD) ó el Programa de Estudios para la Estrategia ó Seguridad Intemacionales (PSIS), de Ginebra. Es este un proyecto de orientacion practica que ya opera en algunos paises seleccionados que nan salido de graves conflictos belicos ó urgidos, por lo tanto, de recuperar sus ritmos de crecimiento economico , el fortalecimiento de sus insdtuciones democraticas ó el restablecimiento de la confianza en las diversas formas de la vida social. El WSP colabora con otros esfuerzos ya existentes , en la creacion de un ambiente adecuado para que la accion nacional e intemacional conduzca a la consolidacion de la paz, la estabilidad ó el desarrollo. La metodologia de trabajo del Proyecto descansa en la accion directa de los diversos actores nacionales e intemacionales interesados en alcanzar las metas senaladas anteriormente . Mediante el recurso de la participacion interactiva, el Proyecto estimula la idennficacion de aquellos problemas que se consideran los mas urgentes , que deben ser enfrentados para imciar la reconstruccion nacional . Son los llamados Puntos Clave en este Documento ó que aparecen en la parte final del mismo. El espiritu de consenso es crucial en esta etapa de la vida nacional ó constituye un requisite metodologico de este Proyecto. La preparacion de este Documento Nacional ha dado oportunidad para iniciar consultas con los actores nacionales e intemacionales interesados en la reconstruccion del pais. especialmente en la identificacion de los problemas clave de la reconstruccion. Se espera que en tomo a estos Puntos se produzca un reconocimiento consensual . El Documento debera ser discutido ó aprobado en la reunion constitutiva del Grupo Nacional. en los pnmeros dias del mes de enero de 1997. reunion en la que se espera la presencia de todos los actores nacionales e intemacionales consultados. El metodo de trabajo con postenondad a esta reunion se encuentra desarrollado en el Documento del Proyecto,-micialmente distnbuido . Constituve una caractenstica fundamental del WSP que todo este esfuerzo se realice con la activa pamcipacion de los actores nacionales e intemacionales interesados en la reconstruccion de Guatemala. Pero sobre todo que esio se alcance buscando el mayor numero de coincidencias , especialmente en la fase operativa que sigue a la reunion del Grupo NacionaL Los objetivos finales del WSP se alcanzan si se contribuye a ayudar a los diferentes actores intemos ó extemos involucrados en el proceso de reconstruccion nacional a reaccionar mejor a n e t los complejos retos del desarrollo, a la comprension de los mismos en un animo de conciliacion ó tolerancia . Es importante contdbuir al desarrollo de una capacidad analit c ia ó operadva que pueda no solo documentar las experiencias en marcha, sino analizarlas para extraer lecciones inmediatas, ó traducirlas en recomendaciones de politicas , utiles para . los distintos actores intemacionales ó nacionales . El Documento Nacional contiene un examen de la situacion actual de la vida guatemalteca . Ha sido preparado con ei animo de generar consenso en sus diversas formulaciones , especialmente en la parte final , donde aparecen las areas en las que se ha identificado mayor inquietud por parte de los distintos actores consultados, ó dentro de las que habra . que seleccionar consensualmente los Puntos Clave en la reunion del Grupo Nacional del Proyecto. LOS ESFUERZOS PARA ALCANZAR LA PAZ Hoy dia en Guatemala, importantes sectores de la opinion publica opinan que se asiste al surgirmento de una nueva epoca. Con evidentes tropiezos, contradicciones ó riesgos esta situacion despierta temores ó esperanzas . Estas ultimas son mas importantes porque aparecen en el interior de una cultura que todavfa alimenta el temor, la desconfianza ó el pesimismo . Asi. el punto de partida de toda esperanza posible es el renacimiento de una nueva forma de vida social para los guatemaltecos en condiciones de paz, democracia, reconciliacion ó desarrollo . Este texto. el Documento Nacional del Proyecto Sociedades Desgarradas por la Guerra. es una convocatoria al examen conjunto de esas condiciones por parte de todas las fuerzas nacionales e intemacionales interesadas en la reconstruccion del pafs. Para que ese examen se realice objetivamente , tambien es necesaria la conviccion compartida de que en lo que se va logrando hasta ahora ó en lo mucho que queda por hacer. numerosos han sido ó seran los responsables . Se tiene la certeza de que en la constraccion del future de Guatemala, todos debemos compartir esia responsabilidad, porque sin esa participacion plural , el camino seria aun mas largo ó dificil . 1. É Proceso de paz El camino emprendido para poner fin al conflicto que desde hace mas de tres decadas sufre la sociedad guatemalteca ha sido largo ó rieseoso . La voluntad de negociacion empezo hace cast una decada. en el marco del espiritu de Esquipulas . Son casi nueve anos de comcidencias ó desencuentros. momenios de acuerdo ó luego largos estancamientos. En la dermicion del escenario donde se producen ya los esmerzos por la reconstruccion nacional , algunos rasgos propios de este proceso de paz deberian ser n tor ados en cuenta. Åä primer lugar, la democracia politica que ha empezado paularinamente a disfi -utarse no es una consecuencia de que se haya alcanzado primero la paz, sino mas bien, al reves. En Guatemala, se han realizado en los ultimos diez anos tres elecciones generales ó se ha optado por gobiemos civiles electos en competencia libre ó abierta. Los dos primeros han coexistido con estrategias contrainsurgentes , en situaciones de violencia que el Estado no dejo de aplicar aunque lo hizo cada vez mas selectivamente . En otras experiencias , la busqueda de un gobiemo legitimo solo se produce despues del fn i del conflicto annado. En Guatemala, han sido gobiemos civiles electos democraticamente los que han intentado poner fin a la larga crisis ó al conflicto . En segundo lugar, tal como se indica mas adelante, las negociaciones de paz no buscan solamente ÄïÿÈóÿã el conflicto belico sino poner f n i a una crisis de mas de treinta ó cinco anos, lo que explica la compleja agenda de discusion que ha habido sobre aspectos substantivos , ó que contiene elementos para conformar un programa de desarrollo integral para el pais. Lo acordado solo podria cumplirse en el mediano plazo, ódeejecutarse puntualmente contribuiria a modemizar la estractura social ó economica ódaria paso a un Estado ó una sociedad muy distintos de los actuales. En tercer lugar, aun antes de firmarse la paz definitiva se ha iniciado el retomo de grupos de poblacion que salieron a princip les de la decada de los ochenta para salvar la vida. El regreso se inicio en 1986 pero solo alcanzo importancia en los anos noventa, especialmente despues de suscribirse los Uamados "Acuerdos del 8 de octubre de 1992 " luego, con el "Acuerdo para el Reasentamiento de la Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado " , en Oslo, el 17 de junto de 1994. Con el vigoroso apoyo de la cooperacion intemacional se ha iniciado de manera mas organizada el retomo ó los procesos de reinsercion local de importantes grupos humanos. En cua r o t lugar, la verificacion ó el control intemacional , especificamente de las Naciones Unidas, ha sido siempre un resultado final del proceso de paz. En la experiencia guatematteca con motivo de la firma del "Acuerdo Global sobre Derechos Humanos " (Mexico, 29 de marzo de 1994), las partes reconocieron la conveniencia que, atitulo excepcional, la verificacion del acuerdo empiece antes de la firma del Acuerdo de Paz Firme ó Duradera. La solicitud a la Secretaria General de la ONU para enviar una mision preliminar permitio la instalacion de la Mision de las Naciones Unidas de Verificacion de los Derechos Humanos ó del Cumplimiento de los Compromises del Acuerdo Global de Derechos Humanos en Guatemala (MINUGUA) en noviembre de 1994. Asi . la activa presencia de la ONU en tareas de verificacion ó moniioreo ha ido produciendo . de hecho. los efecros de una paz que se viene alcanzando antes de que se firme el documento fina l. En quinto lugar. el case de fuego se alcanzo desde el mes de mayo de 1996 como resultado de la decision de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca ( URNG) de suspender sus acciones ofensivas ó de la orden presidencial al Ejercito de abstenerse de aracar desiacamentos guerrilleros . La paz no se ha alcanzado formalmente pero ya no hay muenos como resultado de erLfrentamientos armados. Las annas estan silenciadas y el perfil de los combatientes empieza a desdibujarse. Existe, de hecho, una situacion de paz armada. Finahnente ó como resultado de los rasgos descntos anterio rmente, la sociedad guatemalteca ha dejado atras una eventual condicion de emergencia ó el p ito de ayuda internacional que lo acompana. Desde hace ya vari es anos, el gobiemo, las ONGs ó la cooperacion intemacional realizan acetones tipicas de reconstmccion , especialmente en. las zonas mas castigadas por el conflicto , es decir, en puntos especificos de Huehuetenango , El Quiche, Alta ó Baja Verapaz, Chimaltenango , Solola, Totonicapan, San Marcos ó El Peten. 2. Los documentos de la paz El acontecimiento mas importante en este momenro en Guatemala es la firma del Acuerdo de Paz Firme ó Duradera. Las platicas que se realizaron entre representantes de los sucesivos gobiemos democrancos ó la URNG, produjeron importantes documentos cuyo contenido se analiza brevemente a continuacion . La decisiva moderacion de las Naciones Unidas, la buena voluntad del Gobiemo del Sr. Arzu. ó la Comandancia a a r alcanzar en guerrillera ó las modalidades de los acuerdos, facilitaron el camino p que tan que pone f i n a l al conflicto documento punto de las f i r m a s al Diciembre 1996 duramente ha casdgado a la sociedad guatemalteca . En su etapa jEinal, la solidaridad de vari es paises amigos se ha expresado de manera activa mediante un valioso apoyo politc io ó una generosa dimension de cooperacion tecnica ó financiera . La creacion del Acuerdo Presidencial conocido como Esquipulas Ï î "Procsdimiento para establecer zmapazftrmey duradera en Centroamerica" ,en agosto de 1987 impulso el dialogo nacional que condujo al acuerdo entre la URNG ó la Comision Nacional de Reconciliacion (Acuerdo de Oslo de 1990). A partir de 1991 se iniciaron las negociaciones directas entre el Gobiemo recien electo ó la Comandancia de la URNG. En el curso de estas negociaciones , se suscribieron los acuerdos de Queretaro óMexico, estableciendose la agenda tematica de la negociacion. Tras un largo impasse en las platicas, la Comision nombrada en 1993 ðîã el nuevo Gobiemo reanuda sus reuniones con la Comandancia. ó finatmente suscriben el "Acuerdo Marco para la Reanudacion del Proceso de Negociacion entre el Gobiemo de Guatemala ó la URNG" (Mexico, 10 de enero de 1994). En este documento se senalaron las normas generates relativas a la negociacion, se acordo solicitar la moderacion de las Naciones Unidas para agilizar la firma de la paz; se reconocio la imponancia de la participacion de los diversos sectores de la sociedad en la consecucion de la paz ó la reconciliacion, a traves de la llamada Asamblea de la Sociedad Civil como mecanismo colaborador ó se establecio el papel de los paises amigos (Colombia. Espana, Estados Unidos, Mexico, Noruega ó Venezuela) como acompanantes del proceso. El 29 de marzo de 1994 se esiablecio el Calendario de las fumras negociaciones. bajo la conviccion de que todo podria alcanzarse en el lapso de un ano. En esa opormnidad se suscribio el "Acuerdo Global sobre Derechos Humanos " que consti mye el documento mas imponanie relaiivo a la vigencia de las normas del derecho en el fortalecimiento de la seguridad , la dignidad humana ó la democracia. Detalles importantes son el compromiso contra la impunidad, contra la conscripcion militar obligatoria ó ðîã la verificacion intemacional . Esto ultimo se concerto finalmente con la creacion de una Mision de Verificacion del Acuerdo Global de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, MINUGUA, que ha desempefiado un papel importante en diversos aspectos legales, insdtucionales ó practic es relativ es a la vigencia de las reglas del derecho. Considerando la dimension del sufrimiento humano causado por el desarraigo de importantes grupos de poblacion, el 17 de junto de 1994 se Uego en Oslo, al "Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Annado " que cubre una amplia agenda de aspectos relativ es a asegurar el retomo de los refugiados en Mexico ó el reasentamiento de los desplazados intemos en condiciones de libertad , libre decision, insercion productiva ó reconcffiacion en un ambiente de paz ó democracia. El establecimiento de una Comision Tecnica para la ejecucion del Acuerdo ha pemiitido que el camino de regreso se haya abierto para mas del 50% de los guatemaltecos en condiciones razonables de seguridad . Una semana despues, el 23 de junk », se firmo el "Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comision para el esclarecimiento historico de las violaciones a los Derechos Humanos ó los hechos de violencia que nan causado sufrimiento a la poblacion guatemalteca". Este acuerdo se limita a la creacion de una Comision encargada de preparar un informe sobre los hechos que violentaron el derecho a la vida a la seguridad de decenas de miles de guatemaltecos ó que debera fonnular recomendaciones para favorecer la paz ó la concordia nacional, fomentar una cultura de respeto mutuo ó el fortalecimiento del proceso democratico . Cast un ano mas tarde ó luego de intensas deliberaciones, se suscribio el 31 de marzo de 1995, en la ciudad de Mexico, el "Acuerdo sobre identidady derechos de los pueblos indigenas ", que establece ó desarrolla la condicion multietnica ó pluricultural de la sociedad guatemalteca ó los derechos ó obligaciones derivadas de tal reconocimiento. El acuerdo incluye el reconocimiento de derechos civiles, politicos , sociales ó economicos que comprometen una nueva institucionalidad del Estado ó una revision de la cultura nacional existente. Y para asegurar su gradual cumplimiento se establecen Comisiones Paritarias en las areas de reforma educativa , participacion social ó derecho a la tierra de los pueblos indigenas. solicitando la verificacion del cumplimiento a las Naciones Unidas. Constituye un paso decisivo en este proceso, haber alcanzado la decision el 6 de mayo de 1966 en tomo al "Acuerdo sobre aspectos socioeconomicos ó situacion agraria ". La version final de este documento, calificado como el de mayor envergadura. ha sido objeto de analisis ó opiniones contradictorias por cuanto constiruye un intento por rectificar aquellas simaciones de exclusion e injusticia sociales que esmvieron entre los origenes del contlicro. En su largo desarrollo. este Acuerdo contiene prescripciones para asegurar la democranzacion . la participacion ó la concertacion sociales a traves de la creacion de un Sisrema de Consejos de Desarrollo Urbano ó Rural. El animo propositivo del Acuerdo contiene extensas referencias a la participacion de la mujer en el desarrollo economico ó social. Tambien se refiere a la urgencia de mejorar laeducaci6n,- la salud,la seguridad ^ social, la vivienday el trabajo. Reconoce que la solucion del problema agrario ó el desarrollo rural son respuestas insoslayables para mejorar la vida de la mayoria humana de esta sociedad ó contiene previsiones generates sobre el acceso a la tiena ó a los recursos productivos . La propuesta de un sistema de registro ó catastro multiusuario ó descentralizado constituye un compromiso que puede introducir orden publico en las complejas estructuras de la propiedad agraria . En este Acuerdo resultan importantes las previsiones sobre modemizacion de la gestion publica ó la politica fiscal . Los compromises que el gobiemo adquirio al suscribir este Acuerdo constituyen un programa de reforma ó racionalizacion del Estado, con enfasis en uno de sus aspectos mas dificiles de resolver, el reladvo al deficit fiscal ó su urgente mejoria . Se senala un techo mmimo para que el Estado pueda desempenar adecuadamente sus funciones publicas . Cuatro meses despues, el 19 de septiembre de 1996, se finno el "Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil yfimcion del ejercito en ãòà sociedad democratica " cast como un proyecto de rediseno de los tres poderes del Estado en una perspectiva de ampliar la participacion ciudadana, la gobemabilidad democratica ó la racionalizacion de sus responsabilidades . Se refiere a estas ultimas en el area de la seguridad ó policfa ó otras que refuerzan la condicion ciudadana. Las previsiones del acuerdo definen las limitadas a la defensa de la soberania del pais ó de la integridad de funciones del e e jr c o ti su territorio y, en consecuencia , apoyada en una legislacion anterior , ratifica las limitaciones del fuero militar. Son importantes la sustitucion progresiva del Estado Mayor Presidencial ó de los servicios de informacion e inteligencia que desde siempre nan sidojurisdiccion militar ó ahora pasarian plenamente a lajurisdiccion civil. El miercoles 4 de diciembre, en el Ayuntamiento de la ciudad de Oslo, se finno el "Acuerdo Bases para el definitiv e cese alfuego" que establece el dfa "D" a partir del cual corren los plazos ó procedimientos para la concentracion ó posterior desmovilizacion de- las fuerzas guerrilleras . La logistica ó seguridad de tales movimientos ó los compr o misos que adquieren tanto el Gobiemo como las fuerzas insurgentes se realizaran bajo la supervision de militares de la Naciones Umdas. El proposito de este acuerdo tecnico es asegurar los pasos practic es que conduzcan a la desaparicion de la URNG como grupo armado, ó que faciliten su posterior reorsanizacion como partido politico . El sabado 7 de diciembre. reunidos en Estocoimo, se suscribio el "Aczierdo sobre las Reformas a la Constimcion ó a la Ley Electoral ó de Partidos Politicos ", que contempia cambios a mas de 12 articulos de la Carta Masna, asi como la creacion de por lo menos cinco nuevos. Las modificaciones propuestas atienden los derechos culturales indiaenas que comoleta asi la defimcion de la nacion guatemalteca como multietrdca . pluricuitural ó multilingue . Otras reformas se refieren al sistema judicial , sobre la nueva Policia Nacional Civil, una referenda tangencial a la funciones del Ejerciio. Sobre r a l que forme una elecciones ó parti dos. las panes solicnan al Tribunal Supremo Electo comision para rerormas electorates. El jueves 12 de diciembre, en Madrid , se resolvio el dificil " Acaerdo Bases la Incorporacion dc la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la para Legalidad", que establece que los insurgentes, asi como quienes por mandato institucional estuvieron involucrados en el enfrentamiento armado (Ejercito , patruUleros óotras fuerzas de seguridad ), seran eximidos de las responsabilidades penales por los delitos cometidos a lo largo del conflicto annado , hayan sido estos contra el orden institucional ó la administracion pdblica î los comunes perpetrados con la finalidad de impedir la comision de delitos politicos ó comunes. Con esta ley, las partes pretenden promover una cuitura de concordia ó respeto mutuo. Finalmente, el 29 de diciembre, en un acto solemne, multitudinario converrido ó en un evento intemacional sin precedentes, se finno en la ciudad de Guatemala, el "Acuerdo Global para una Paz Firme ó Duradera". De manera simbolica se ha puesto asi punto final a un largo ó tragico episodic de la historia nacional, ó comienza de varias maneras una etapa de reconstruccion nacional. 3. La negociaci6n ó la politica Es importante registrar como reaccionan los diversos actores nacionales e intemacionaies en esta etapa culminante del proceso. El pueblo guatemalteco esta hastiado de la violencia , de cualquier lado que venga î de las razones que pudieron darse para justificarla . No es posible encontrar alguien que publicamente se oponga a la busqueda de estos resultados, tanto como seria dificil identificar algun actor que imagine que con la firma final del Acuerdo de Paz Firme ó Duradera los problemas de Guatemala estaran resueltos. En consecuencia, en el escenario nacional las fuerzas interesadas en la reconstruccion del pais se mueven entre un animo optimista que subraya lo que a partir de ahora se pueda hacer î uno esceptico , que reiteraria que muy pocas cosas podrian variar . Incluso, pareciera no haber coincidencia acerca de que se entiende por 'reconstruccion nacional' dada la naturaleza particular del conflicto ó sus consecuencias. No obstante, la amplia opinion publica progresivamente ha venido reaccionando favorablemente al reconocer que algo termina ó algo puede empezar a cambiar en el pais. Y que se trata, al menos, de una historica oportunidad para el cambio, cuyo rumbo esta prefigurado parciaimente en los Acuerdos de paz, pero cuyo cumplimiento no es de orden tecnico sino polidco. En el debate abierto en relacion con la naturaleza ó los mecanismos vinculantes de los compromisos suscriios . muchos ratifican que independientememe de ese caracter. lo acordado contiene prescripciones positivas para superar tanto las causas del conflicto como sus peores etecios. Y en consecuencia, tienen una utilidad inmediata ó de largo plazo. Los acuerdos de paz constituyen un importante punto de partida para la reconsrmccion nacional . pero de varias maneras. no agotan la agenda pendiente. Habra que complementarios con sugerencias î recomendaciones contenidas en diversos documenros que algunos aciores nacionales como el CACIF. e intemacionaies como el ÂÞ, ban formulado. Es importante la contenida en el Programa de Gobiemo ("Juntos tenemos la oportunidad de transformar Guatemala:vamos al cambio"). ^_ -. , . . . . Ë. ... . Algunos centros privados academicos ó de investigacion tambien ban. formulado propuestas de cambio que no pueden ignorarse, ó diversos sectores de la sociedad civil expresan sus opmiones ó sugerencias sobre distintos temas, todo lo cual prueba la amplitud del involucramiento de actores locales ó extemos en la percepcion de la necesidad del cambio. Ciertamente, algunas de esas iniciativas tienen un caracter sectorial en tanto que otras se refieren a problemas particulares del pais. La tarea de la reconstruccion de sociedades casdgadas por la gueira î ðîã intensos conflictos sociales es compleja ó de largo plazo. Su magnitud depende de la presencia î no de los factores que desencadenaron la crisis tanto como de la extension de los danos que esta ha provocado . Los analisis acerca de las experiencia de numerosos paises hecha por organismos intemacionales sobre estos temas, tales como el War-torn Societies Project, sugiere la importancia de poder establecer prioridades en el proceso de la reconstruccion nacional. Es necesario partir de un buen conocimiento de la realidad guatemalteca actual, de sus potencialidades objetivas ó sus limitaciones estracturales . De ahi que lo inmediato sea estar en capacidad de identificar aquellos problemas cuya solucion es mas urgente, los problemas basicos de cuya resolucion dependen otros. Es decir, el î los asuntos que no se pueden posponer ó que en el marco de este proyecto se Uaman los Puntos Clave. Los Acuerdos de paz contienen , en una vision de conjunto, una propuesta para el cambio social, ideas sobre las reformas institucionales del Estado, elementos para la proiundizacion de la democracia politica . Constituyen un decisivo producto politico y, por ello mismo, su cumplimiento dependent. de la voluntad politica de los diversos actores presentes en la escena nacional interesados en la reconstruccion del pais. Todos estos actores nacionales , con el apoyo de los intemacionales , seran los que finalmente definan la pertinencia de los diversos aspectos en que el cambio puede ser aceptado . Los Acuerdos tienen una dimension juridica , que habra que atender ó resolver, especialmente en determinados puntos en que para mayor congruencia, pueda juzgarse necesaria î ïî la reforma constitucional . En consecuencia, es previsible imaginar que pueda iniciarse en el pais un periodo de debates sociales ó politicos , de intensas negociaciones que expresen los diversos intereses en juego que adquieren sentido si se mspiran, por un lado, en una voluniad de reconstruccion nacional, ó por el otro, si todo ello se realiza en el interior de. óconvisias a fortalecer la vida democratica . Este es un fenomeno natural en toda democracia politica ó como ral debe ser asumido. Pero es igualmente inherente a la vida democratica la busqueda de consensos basicos entre srupos sociales diversos tanio como la coexisiencia de legitimos intereses secioriales . En esxa encrucijada historica , los guatemaltecos debemos buscar esos consensos basicos que ordenen ó orien ien nuestro desarrollo como nacion. La construccion del consenso es un proceso que en este caso se inicia poniendonos de acuerdo en la idennficacion de los principales retos de la coyunmra. Ï. LA NATURALEZA DE IA CRISIS GUATEMALTECA En Guatemala, esta finali zando un largo peiiodo de crisia interna qua se ha prolongado ðîã mas de treinta ó cinco anos. La calificacion de esta larga crisis ó la identificacion de sus raices ha sido objeto de un intense debate. Como sucede con todo hecho historico concurren multiples causas para explicarlo. No es posible m entrar en ese debate ni es necesario en este Documento hacer el analisis de causas ó efectos. En la comprension de la crisis nacional ó como un rasgo que tambien la define hoy dia, encontramos la ausencia de soluciones a los tradicionales graves problemas de la poblacion indigena. Esos pueblos han padecido desde el momento mismo de la conquista espanola uando perdieron sus tieiras , fueron sometidos al trabajo forzado ó sufrieron modalidales de explotacion ó dominacion en la perspectiva de una politica de exclusion social.. Esas condiciones no variaron con la Independencia ó se agravaron con la refonna liberal de 1871, cuando con nuevos motiv es continu e la expropiacion de sus tierras ó las formas mas duras del trabajo servil. El conflicto armado los afecto, especialmente en los primeros anos de los ochenta, en que la politica de tierra arrasada destruyo sus poblados, siembras ó aniquilo personas en una magnitud genocida. Fueron particularmente graves los intentos de destruccion de las formas culturales ó de identidad de los pueblos indigenas. 1. La epoca a u t o r t ia r a i Es suficiente reconocer que las polarizaciones politicas que caracterizaron las postrimerias del regimen arbencista, ó la instalacion de un regimen autoritario en 1954, generaron un conflicto politico profundo que fue perfilandose en agudas tensiones sociales ó en el aumento de los niveles de descontento popular. El fracaso de los proyectos de modenuzar la sociedad, la desatencion del Estado a las necesidades ó aspiraciones de los grapos mayoritarios , ó la ausencia de canales politicos para la negociacion de intereses contrapuestos, desembocaron en la aparicion de corrientes contestatarias que fueron reprimidas violentamente, sin que desde el poder se distinguiera entre aquellas que buscaban realizar sus objetivos por medios pacificos ó legates ó aquellas que'buscaban el derrumbe del Estado por la fuerza de las armas. La crisis tuvo una dimension intemacional, desde donde poderosos factores politicos, ideologicos ó militares influyeron localmente. El marco politico e ideologico de la Guerra Fria , ó la ausencia de espacios politicos legales para promover transformaciones pacificas en las estructuras nacionales , fomentaron una concepcion maniquea -y por ello falsa- de la politica . segun la cual las unicas opciones eran el comunismo î el anticomunismo . Los sectores que no se identificaron abiertamente con uno u otro polo. fueron percibidos desde estos como sospechosos ó aliados potenciales de su opuesto. Esta polarizacion condujo a un aumemo de las tensiones sociales ó politicas ante las cuales el Estado aumentaba la severidad de las medidas represivas. Esia logica perversa desemboco en una espiral de violencia que finalmente alcanzo. en algunos momentos. expresiones criticas que perfilaron eiemenios de una guerra civil. En esta espiral de autoritarismo dilatado. violencia progresiva ó crisis politica permanente. se consumieron la vida ó las esperanzas de dos generaciones de guatemaltecos , ó las posibilidades potencialidades naturales ó humanas. del pais para explotar racionalmente su? El reconocimiento de esa crisis es importante para poder calificar el momento que esta viviendo Guatemala, en la medida en que se asiste al final de este largo periodo . Para algunos, terminaria una etapa que califican como de guerra civil. Para otros, una de prolongado conflicto social que tuvo diversos momentos de extrema violencia politica . En todo caso es necesario reconocer que, si bien las condiciones que de acuerdo a las normas juridicas intemacionales califican un conflicto como guerra civil no se manifestaron plenamente, los efectos de la crisis han sido devastadores para la sociedad guatemalteca: violencia sistematica ó sorda, desconfianza ó miedo generalizado, desarticulacion social ó polarizacion . En consecuencia, lo que estaria terminando ahora con la finna de los acuerdos de Paz Justa ó Duradera son dos fenomenos diversos pero coetaneos, profundamente interconectados . Uno, inmediato ó mas visible, es el fin del conflicto aimado strictu sensu. Cuando la guerrilla negocia los acuerdos de paz, negocia su desaparicion como fuerza beligerante ó el Estado se compromete a garantizar las condiciones dentro del marco constitucional para su transformacion en una fuerza politica legal ó publica . Otro, n i de una epoca que se el fenomeno mediato ó tal vez en una dimension velada, es el f rue conformando a comienzos de la sexta decada ó que tuvo una dimension extema muy intemo tambien se pone fin a la version local del influyente . Con el fin del conflicto enfrentamiento Este-Oeste, se tnida un nuevo momento de relaciones civico/militares en la vida politica , de sus funciones en condiciones de paz ó democracia. La naturaleza de los compromisos de la paz estarian perfilando una nueva epoca, una transicion a una sociedad pacifica ó democratica , una dimension de ruturo. Tal como han sido presentados , el conjunto de Acuerdos suscritos, dejando de lado sus detalles, resultan ser compromisos para promover la democracia participativa , el Estado de Derecho, las politicas sociales para el bienestar de mas guatemaltecos . Es decir, constituyen , de hecho, elementos de un programa de modemizacion politic o, ó social. La paz ó el cambio social aparecen vinculados definiendo el escenario particular que adopta en Guatemala lo de 'sociedades destruidas ðîã la guerra'. Si bien el desarrollo de los aspectos positiv es de estos cambios no esta garantizado . si es posible en la actual coyuntura nacional e intemacional . ivimos un momento especial sn el que la voluntad gubemamental para alcanzar la paz esta acompaiiada ðîã esa misma conviccion en los actores nacionales ó el finne apoyo politico , tecnico ó financiero de la comunidad intemacional. Es aigo mas que alcanzar la firma de la paz 5rme ó duradera. ya que concurre una voluntad de renovacion n i a ese largo periodo de nuestra historia . insti mcional ó politica . aue de hecho pone f que empezo en la epoca de la guerra fria . la epoca de los gobiemos militar-autoritarios . de los intentos guerrilleros . ^ Es posible que rodos los guatemaltecos coincidan con esa percepcion politica ? Se deberia estar de acuerdo. por lo menos. en dos aspectos que se deducen de todo lo anterior . Uno, que se vive en ei pais un momento especial, un cruce de caminos ó que se debe optar. Otro, que los guatemaltecos podemos tener iniciativas ó capacidades para enfrentar positivamente la proxima etapa de nuestro destine. 2. Las herencias del conflicto En Guatemala hay una herencia con raices de larga longitud ó otra, mas mmediata. La primera de esas herencias es la persistencia de algunas de las causas que estuvieron en el origen del conflicto . Y hasta podria decirse, de su agravaniiento. De àÛ la magnitud ó las pardcularidades que adoptan los desafios de la reconstruccion de la postguerra. Sin embargo, aunque es importante la reconstruccion material de los danos directos ocasionados por la guerra, lo es mas la reconstitucion social, economica ó politic o, de una sociedad en que se postergaron cambios necesarios ó urgentes, î en que se hizo lo mmimo para poder enfrentar asi la situacion de conflicto tan prolongado. En virtud de todo esto la sociedad guatemalteca en 1997, especialmente en sus aspectos materiales , insdtucionales, culturales, deja la sensacion de un edificio 'al que no se Ie dio mantenimiento '. Una sociedad desgastada en muchos aspectos, con notorios abandonos en otros, que no se pudo poner al dia cuando me posible u oportuno ó que ofrece por ello contradictoriamente , expresiones de injustificable atraso junto con manifestaciones conspicuas de modemidad. Las tensiones que provoca esa combinacion de retraso con progreso estan presentes en todos los ordenes de la vida: en la educacion, en las vias de comunicacion, en las instituciones publicas, en la empresa privada , en el manejo del medio ambiente, en las expresiones culturales (literatura, arte, arquitectura, etc.), en el disfrute del momento Ubre, etc., siguiendo ciertas pautas de riqueza ó miseria . El tiempo parece haberse detenido en muchos pueblos del ulterior , en algunas zonas de la ciudad de Guatemala. Los aspectos negativ es del subdesairollo parecen haberse concentrado en ciertos grupos sociales. La herencia de corto plazo es igualmente perversa. El tramo extremadamente violento de comienzos de los anos ochenta provoco un tremendo costo humano ó material , por la virulencia que por momentos alcanzo. No ha sido facil precisar ó de hecho no se ha logrado aun determinar, ni la cuantia de los danos en vidas humanas î en aspectos puramente materiales . Guatemala ha sunido lo que podria Uamarse una experiencia de "sociedad arrasada", con multiples consecuencias en lo politico , economico, sicocultural ó comparativamente , con menor destruccion de la infraestructura fisica . Es dificil precisar la calidad ó extension del sufrimiento humano, la destruccion de opommidades en la educacion ó la cultura î las que se perdieron para el crecimienio economico. para el desarrollo social, para la estabilidad polftica . Cifras nunca comprobadas hablan hasia de 150.000 muertos. de los cuales se calcula que solo el 15% son caidos en aleuna forma de enfrentamiento militan aLrededor de 440 aideas destruidas, ó en los momentos mas criticos del conflicto . un millon aproximado de personas que tuvieron que moverse de sus sitios habimales de vida ó trabaio. muchas de ellas para no volver: unos 100.000 ninos huertanos . unos 50.000 remgiados reconocidos ó tal vez el doble sin reconocimiento legal. El numero de viudas v / o de muieres reruaiadas î desplazadas revela las altas cuotas de sufnmiento que han padecido las mujercs de este pais en estos prolongados afios de crisis ó conflicto . Tambien habria que contabilizar lo que significan para el pais las perdidas que ocasiona ^ . el retraso de una generacion que dejo de estudiar q que lo ha hecho deficiente mente, î la. : destruccion de esfuerzos productivos ó de puestos de trabajo, la desconfianza empresarial para la inversion productiva , la fuga de capital humano ó financiero , etc. Sin un mir n mo de confianza , el mercado se contrae ó el capital emigra, como de hecho ha venido sucediendo. La importante tarea del retomo de la poblacion que huyo de las zonas de conflicto empezo hace casi una decada. Guatemala ofrecio la notable experiencia de refugiados que se organizan ó gestionan su propia repatriacion . Hubo un acuerdo entre el Gobiemo (el CEAR) ó la poblacion refugiada (las CCPP) que establecio el marco juridico para el retomo , el Acuerdo del 8 de octubre de 1992, anterior al que se suscribio posteriormente en la mesa de las negociaciones de paz. Ahora, a inicios de 1997 importa precisar la magnitud de la tarea pendiente en el momento del fin del conflicto . Hubo unos 46 mil refugiados legalizados en Mexico, de los cuales ban regresado a la fecha 35.500. Quedan aun unos 32.000, cifra explicable por el crecimiento poblacional ó de los cuales un 40% son mexicanos de nacimiento . Las instituciones del Estado, organismos de Naciones Unidas ó la propia organizacion de los refugiados continuan , que se vera intensificado despues de la firma de la paz. activando elo e m tro Nunca ha podido precisarse la cantidad de campesinos que se refugiaron en las ciudades del interior ó en la capital a partir de las acciones contrainsurgentes de 1980. Numerosos estudios realizados para la ciudad de Guatemala, por ejempio, dan cuenta de las dif i ciles modalidades de adaptacion al medio urbano a partir de sus origenes sodales, etnicos ó culturales . Segun una investigacion reciente, mas del 50% de indigenas estarian dispuestos a volver a sus antiguos hogares, de ofrecerse garantias ó seguridad . De hecho, no existe ninguna politica oficial para promover el regreso de esta poblacion 'urbana nueva'. Iguahnente impreciso es el dato numerico de los grupos indigenas que buscaron refugio en barrancos ó montanas proximas a las zonas de conflicto ó se organizaron como Comunidades de Poblacion en Resistencia. Se ha calculado una crfra aproximada de 23.000 personas ubicadas en tres sitios distintos. Solo recientemente se les ha sido reconocida su condicion civil; su proceso de reinsercion es mas dificil ó mas cuestionado ó se ha empezado a realizar a traves de CEAR ó FONAPAZ. 3. Algunas rasgos hereditarios en particular En la actual coyuntura nacional, cuando esta por alcanzarse la paz en este final de 1996, es evidente que mas de treinta ó cinco anos de crisis han dejando tambien otros efectos que sin duda podrian dificultar los procesos de reconstruccion nacional . Tal vez no es posible mencionarios todos, pero hay dos que se relacionan directamente con la necesidad de obtener dividendos inmediaros de la paz. a) El primero de ellos alcanza una dimension humana ó tiene que ver con el verdadero'significado que en Guatemala adopta la nocion de sociedades desgarradas por la giierra. Con la desiruccion de vidas humanas de manera reherada por mas de treinta ó cinco anos ó con los efecios de la insesuridad . sufrimiento ó miedo que lo acompanan. como esia probado en numerosas experiencias [niemacionales , se debilitan el predominio de los valores ó normas sociales universales que rigen la sociabilidad humana. Basicamente, las que tienen que . ver con el respeto a la vida ó a la dignidad personal. Se erosiona el principio basico de la confianza interpersonal indispensable en toda i relaton social, que alimenta a su vez expresiones de respeto, solidaridad ó ayuda mutua, tan importantes en la vida coddiana, en el trabajo, en la polinca, en la indma convivencia de la comunidad local. La violencia sistemadca mina el respeto a la legalidad, a la seguridad ciudadana, a la protection juridica ó deja abierto el camino para que prospere la violencia personal, privada. Esta destruction del Uamado tejido social requiere ingentes esfuerzos de reconstruction significativamente mayores que los necesarios para la reconstruction material . Ya se ha probado que es mas facil reconstruir un puente, una escuela î un tendido electrico que restituir la confianza colectiva en las insdtuciones publicas ó sus funcionarios , en sus politicas . 0 asegurar la actuation ciudadana en los espacios publicos, que es lo que se llama tan reiteradamente participation social. Tampoco es tarea de resultados inmediatos la reconciliation nacional, renovar relaciones de cooperation ó pardcipacion, ahi donde tal vez impera aun el odio, el rencor î el miedo. b) El segundo de ellos dene una dimension insdtucional ó polidca ó se refiere al Estado ó a la manera como emerge despues de tantos afios de conflicto intemo. Es bien sabido que el Estado es la expresion de un poder que al ser legidmo actua como autoridad en el ambito nacional, que dene algunas funciones basicas como las de integrar, promover, ordenar. Hacer valer en cualquier sido su normadvidad legal, sus polidcas ó sus decisiones. La legidmidad se alcanza con el reconocimiento que las grandes mayorias de la poblation otorgan cuando el Estado actua con eficiencia , eficacia óprobidad. El Estado guatemalteco sale de este periodo de crisis seriamente debilitado. No solamente es la crisis de confianza que pueda albergarse en la conciencia de numerosos grupos ciudadanos. Con el clima que produce el conflicto , esta adhesion ciudadana al Estado es debil, dudosa, cuesdonable. Es aun mas grave su falencia como autoridad nacional. en numerosos espacios geograficos î sociales de la nation , pues durante los anos del conflicto se abandonaron funciones basicas en educat i on, salud, comunicaciones, vivienda, etc. En muchos lugares el Estado a r e el ejertito ó el orden publico se manmvo solo con recursos de fuerza. Hoy dia, el Estado democradco dene que llenar esos espacios ó dene que cumplir aquellas funciones. con metodos legitimos ó alentando la pardtipation social. Para todo ello requiere recursos humanos ó economicos, experientia ó oportunidad. En este sentido. el dato mas intranquilizador es la crisis fiscal del Estado. ese deficit que arrastra desde hace muchos anos ó parece no encontrar solution inmediata. El problema del d e f it r del sector publico persiste de manera alarmante: la estructura de la recaudacion fiscal es la mas baja de America Latma. calculada en un 7.1% en relation al PIB (,un 22°'o en el caso de Costa Rica). Segun los acuerdos de paz. este deberia alzarse a un 12% en los proximos anos. Y es sabido que la solidaridad international no puede cubrir este tipo de carentias . ñ) Hay tambien algunas experiencias positivas derivadas del conflicto . Brevemente, habria que referirse a dos de ellas. Una, es el importante reforzamiento de . la sociedad civil, cuyo grado de organizacion ó presencia politica no forma,parte de la tradicion democratica del pais. Ya eran fuertes desde hace muchos anos las organizaciones gremiales del sector privado . Los empresarios son actores decisivos, tambien, en la politica nacional . No tienen el niismo vigor ó representatividad las organizaciones sindicales ó campesinas, cuya funcion en una sociedad democratica ó que se modemiza no podria desestimarse . La constitucion ó el funcionamiento de la llamada Asamblea de la Sociedad Civil es un dato importante en la definicion de una democracia participativa que se pueda establecer . Constituye un ejercicio positiv e, aunque incompleto , de participacion , dialogo ó debate. Las organizaciones cooperativas , de nuevo, nan empezado a crecer ó son importantes como actores ó productivos . Han aparecido numerosos grupos de interes social vinculados a la notoria actividad de centenares de ONGs de caracter local înacional , casi todos con ayuda extranjera. Y probablemente constituya el dato mas revelador de la nueva situacion postbelica , la activacion ciudadana en la vida comunaL, en las diversas dimensiones del municipio î la aldea rural. No es aun un fenomeno generalizado pero se traia de una tendencia en aumento. A finales de 1996, la posibilidad de renovacion de la sociedad encuentra estimulos desde sus bases primarias , la comunidad local. La reconstruccion nacional debera apoyarse en la potencialidad regenerativa de la sociedad, si para ello existe un Estado capaz de transmitir ó aprovechar esa dmamica. Vinculado al fenomeno anterior , pero con caracteristicas aun mas originales ó poderosas, aparece la organizacion ó presencia cultural ó politica de los grupos mayas, que constituyen al menos la mitad de la poblacion guatemalteca. Se trata de un proceso que aunque viene de lejos, se apresura despues de la represion de los anos ochenta. El reconocimiento del caracter multietnico de esta sociedad, no es mas que el punto de partida para el que corresponde a sus diferencias culturales , que forman parte de la existencia nacional guatemalteca . Los derechos de los pueblos indigenas de Guatemala, reconocidos en el Documento aprobado en la negociacion de paz, ratificados en el Convenio 169 de la ÎÃÃ ó la legislacion intemacional , sirven de marco legal para una estrategia de renovacion de la sociedad guatemalteca, que debe hacerse conjuntamente con la poblacion indigena. Sin su presencia , el crecimiento economico sera insuficiente ólademocracia politica debit. Ø. GUATEMALA, 1997 Hay varias dimensiones de la actualidad guatemalteca que constituyen aspecros claves a considerar en toda estrategia de reconstitucion nacional , Pero hay dos que son primarias ó que debe mencionarse aunque sea rapidamente. Uno, ataiie a la dimension politica ó es el conocimiento del estado en que se encuentra la construccion democratica : ó el otro. de namraleza economica, se refiere a la manera como evoluciona la recuperacion/'modemizacion del sistema productivo . --Vmbos son paramen-os esrructurales que conmbuyen a defi mr la simacion nacional en esta coyuntura. Es ïàøãà!que con respecio a la calificacion de estos aspectos ó de otros que se mencionan mas adelante, puedan haber diversas percepciones , a partir de la cual puedan deducirse consecuencias î proponerse soluciones contrapuestas. La logica de la paz se junta con la de la democratizacion politica , coincidiendo en esta epoca con el fin de los viejos arreglos politicos propios del entomo de la guerra fria. Hay poderosos factores extemos que favorecen la posibilidad de redefinicion favorable de un cambio social ó politico en Guatemala. A su vez, la logica implacable de la globalizacion mundial ó de las fuerzas de las integraciones regionales influyen poderosamente en los esfuerzos del ordenamiento economico ó de la modemizacion productiva nacional. La dimension intemacional en lo politico î en lo economico no puede nunca estar ausente, tanto mas cuando se trata de sociedades como la guatemalteca, altamente sensibles a las determinaciones del exterior . 1. tJLa democracia n ic e ir t a ? La construccion de la institucionalidad democratica , î lo que otros tambien Uaman la transicion a la democracia, viene ocurriendo en Guatemala mas î menos desde 1985, fecha en que una Asamblea Constituyente promulga un modemo texto constitucional , que constituye el marco de la renovacion politica del pais ó que senala no solamente algunos objetivos indispensables para la consolidacion democratica sino que crea instituciones capaces de asegurarlo como el Tribunal Supremo Electoral , el Tribunal Constitucional ó la figura del Procurador de los Derechos Humanos, pionera en el constitucionalismo latinoamericano . La Asamblea Constituyente dicto q<^mas la Ley Electoral ó la de Amparo, Exhibicion Personal ó de Constitucionalidad . En 1996, Guatemala cuenta ya con el tercer gobiemo electo en condiciones de libertad politica ó parncipacion electoral, resultado de una competencia plural . El Congreso expresa ese piuralismo, donde hay ahora un predominio del partido de gobiemo. En su funcionamiento, la labor de los Partidos en el ambito parlamentario sufre algunos contratie mpos por la falta de voluntad para encontrar acuerdos politicos , que constituye la esencia de la politica pariamentaria . El Congreso es el lugar privilegiado del dialogo. la concertacion ó el debate para asegurar asi la calidad de la produccion legislativa . El poder judicial , ya ahora tecnicamente independiente. es sin duda heredero de multiples debilidades ó vicios del pasado. Representa, en el conjunto de su funcionamiento, todos los males que afliaen la sociedad guatemalteca. La justicia atraviesa por un cuestionamiento social muy serio , segun numerosas encuestas realizadas en 1996. Hay una profunda crisis en su funcionamiento que se manifiesta diariamen re en numerosas formas. sin que exista un proyecto integral de reforma para superar sus deficiencias . Hay vari es mtentos pero predomina la ausencia de un programa de renovacion de toda la estructura del sistema. Se explicaria esto, tal vez. porque hay una ralta de claridad sobre la necesidad de establecerlo . î una incapacidad nacional para responder. a los esfuerzos que desde diversos angulos se realizan. La modemizacion del sistema de justicia es condicion de la democracia politica rambien es tuente de seguridad personal ó de manera particular, de seguridad en las transacciones economicas. El Foro Nacional de Justicia. ceiebrado el 5-6 de Noviembre de 1996 con auspicios del BID ha sefialado las fallas del sistema judicial , al que se reconoce como fragmentado , con escasa cobertura territorial ^ escaso de reeursos: materiales ó humanos. Al poder municipal reconstituido consdtucionalmente , se Ie intenta refoizar , canalizando con muchas dificultades , recursos financieros del Estado para fortalecer su presencia local. Los proyectos de descentralizacion ó descompresion que fonnan parte de la necesaria reforma del Estado deben fortalecer el poder local, donde la corporacion municipal ó el cabildo abierto son formas importantes de participacion ó democracia. Consdtuye un factor propio del desarrollo democratico la participacion ciudadana. La ciudadania, que primero es un reconocimiento legal, solo cobra vida si se moviliza en el ejercicio de sus derechos ó en el cumplimiento de sus deberes. En la sociedad guatemalteca era desconocida hasta hace poco la faerza organica ó politica que ahora vienen teniendo numerosas organizaciones de la sociedad civil. Tambien es importante la Ubertad de prensa ó el papel desempenado ðîã los periodistas . Hay que recordar que muchos de ellos murieron en el esfuerzo ðîã expresar opiniones disidentes . Todo esto forma parte del activ e democratico . La activadon de la sociedad civil ó sus diversas modalidades de participacion fonnan parte del ejercicio de la democracia politica . Tambien es indispensable para el desarrollo democradco las funciones de integracion, identidad ó representarion que deben desempenar los parados politicos . Si su vida se reduce al debate de problemas pardculares ó no a la intermediacion de los intereses nacionales de la sociedad global, corren el riesgo de debilitar su presencia politica , Y esto puede ser grave pues sin parados politicos nacionales , estables, organicos, ni se estabiliza la democracia ni la gestion del Estado se asegura de manera eficaz . Con toda razon, muchos creen que aun hay un largo camino para que la experiencia democratica se consolide en Guatemala. Se viven algunas situaciones contradictorias pero muchas de ellas, positivas . Los derechos humanos se respetan cada vez mas aunque persisten violaciones residuales, especialmente en el medio rural. Los espacios legates para el ejercicio de los derechos politicos se encuentran abiertos a todos los sectores de la sociedad, pero el aprovechamiento efectivo de los mismos es realizado de forma desigual ðîã los distintos sectores, de acuerdo con los niveles de disponibilidad de recursos (culturales. economicos, educativos ) que poseen. Hay un uso significativo de las libenades de opinion ó de prensa, tanio como el inicio de un buen debate publico. Tambien hay que insistir en que la presencia de las mujeres. tanto en las organizaciones sociales como en la participacion politica es importante como expresion de una ciudadania activa . nueva. renovadora. La democracia suatemaiteca necesita la presencia de sus mujeres para que los mecanismos de la consolidacion se asesuran plenamente . Pero falta ami una cultura politica democratica . que es el resultado sedimentado ó de de un prolonsado ejercicio de participacion ó tolerancia , de capacidad critca paz La . politica ó la consenso, del fortalecimienio de las bases sociales de la ciudadania reconciliacion nacional, en el ambito local especialmente, son fundamentales para que esta cultura se generalice . 2. Ûcrecimiento economico, condicion basica En las actuales circunstancias intemacionales , los impulsos creadores de la modemidad nacional se encuentran en la democracia politica ó en el mercado autorregulado , en las modalidades que las circunstancias nacionales lo permitan. Casi todos los problemas que en esta etapa postconflicto se deben enfrentar en Guatemala tienen como referente directo para su solucion, la salud economica del sistema. Estamos saliendo, ciertamente , de una crisis de cast una decada, aunque antes ó despues de ella hubo un razonable crecimiento economico . El sentido de la reconstroccion de la sociedad guatemalteca en su dimension economica adquiere una significacion distinta de la que tiene en economfas realmente destruidas por la guerra. En los anos transcurridos de este decada de los noventa, Guatemala ha experimentado varios momentos de crecimiento . Aqui, se trata de ponerse ai dia frente a los retrasos que provoco la crisis î los que son imputables a la mala administracion publica, î a los meros efectos de la inercia conservadora de un empresariado tradicional . Guatemala tiene una economia pequena ó muy vulnerable ó su crecimiento solo puede alcanzarse a traves del sector exportador. Ahora, frente a los desafios de la competencia intemacional, de la modemizacion economica que esta epoca demanda, tal vez es prudente reconsiderar aspectos como los siguientes: Es este un momento en que se esperan cambios, algunos estimulados por la cooperacion intemacionai ó por la oportunidad que se abre con el fin del prolongado periodo de crisis . La estabilidad politica es necesaria pero no es previsible que con los acuerdos de Paz se Ie alcance facilmente . De cualquier manera, es oportuno que las fuerzas comprometidas con el crecimiento economico planteen la renovacion de la empresa en el marco de un sentido de renovacion total de la vida economica, con vistas la modemizacion de toda la sociedad. La solucion de casi todos los retrasos heredados requerirdn mds ó mds crecimiento economico. Los cambios que se perciben posibles ó urgentes para la economia nacional, deberian inscribirse en una perspectiva de largo plazo. Î ðîã lo menos, la de una decada. Race falta un horizonte mayor para darie un sentido de futuro a las transformaciones que se buscan. Los proyectos de cambio requieren la solucion de algunos remas que son urgenies. que deben ser resueltos de inmediato. en tanto otros exiairan mayor tiempo de maduracion. Hay que darle continuidad a la modemizacion economica ó tal vez resulte posible. porque es utiL definir un gran ðãîóåñþ nacional de desarrollo. consensual, que indique las modalidades ó las fuerzas en que puede apoyarse el nuevo modelo de crecimiento . El inreres aenerico de las fuerzas politicas ó economicas que esie Documento intenta expresar. quiere subrayar que es el conjunto de la economia nacional como un todo la que necesita renovarse. que la modemizacion productiva deberia ser integral ó no secronal: local, regional ó nacional. Esta optica del desarrollo economico. deseable. requiere de la cooperacion de todos los actores economicos ó politicos . Tal vez es factible alcanzar algunas formas de concertacion politica en aspectos estrategicos puntuales. Los tres aspectos anteriores requieren de una defmicion precisa de las reglas del juego en un escenario estable, reglas implicitas en todo proyecto de politicas economicas largo plazo. Reglas del juego son en este caso las orientaciones generales que establece el Estado ó sus Instituciones para darle previsibilidad a los movimientos del mercado, confianza a los actores economicos, nacionales e intemacionales . En suma, seguridad en cuanto objetivos , metas ó procedimientos . Las reglas de juego no deberian cambiarse en cada periodo presidencial . Su perdurabilidad ó transparencia otorgan la confianza necesaria al ahorrante ó al inversionista , al consumidor ó al comerciante . El proposito del crecimiento economico debe ser orientado por la conviccion de que sirve para enriquecer la vida de la gente. La tragica experiencia de la crisis guatemalteca es suficientemente proxuna como para olvidar que el crecimiento deberia estar orientado al apoyo del desarrollo humano, la reduccion de la pobreza ó la garantia de la sustentabilidad . La tecnologia ó la revolucion informatica en el mundo actual no pueden ser ajenos. For ello es esencial invertir en la promocion urgente de recursos humanos para hacer la economia guatemalteca mas competidva ahora que se abre en esta dinamica de i on como factor de la globalizacion nuevas oportunidades tecnologicas . La educat crecimiento economico compete a tanto al sector publico como al privado . Aunque es tardia la conciencia acerca de los graves efectos de la destmccion td a politica de del medio ambiente natural, aun es posible incluir su proteccion en o sostenible no pueden desarrollo orientaciones del Las futuro. crecimiento economico desestimarse a estas alturas de 1996, en que se comprueba, todos los dias, los destrozos causados por el conflicto , por el saqueo privado de la riqueza maderera , por la contaminacion de las aguas, etc. La proteccion del medio ambiente deberia ser un interes integral ó permanente. Finalmente. como se indica en la ultima seccion de este Documento, para que el sistema economico se modemice ó eleve su productividad , el Estado tambien debe modemizarse por la via de su fortalecimiento , haciendose mas eficaz por la via de elevar la calidad de sus recursos humanos ó tecnicos, descentralizando parte de sus funciones. racionalizando el marco regulatorio para elimmar las distorsiones existentes en el mercado . La regulacion modema promueve la competencia, evira la competencia desleal. limita el poder de los monopolies ó dedica recursos importantes para los sendcios de salud. educacion. defensa del ambiente, etc. La crisis economica que afecto a toda la region latinoamericana se vio amplificada en Guatemala por el conflicto politico . El pais fue oblisado a iniciar procesos de ajusie desde mediados de la decada de los ochenta. como resultado de la acumulacion de desequilibrios iniemos ó extemos. Diversas ó enraticas han sido las politicas del periodo democratico que se inicia en 1985 para estabilizar la economia ó reiniciar el crscimiento economico . El mayor desafio ha sido lograr renovadas modalidades de crecimiento en las nuevas condiciones que impone el escenado intemacional: una apertura comerciai mayor ó la mtroduccion de nuevos productos de exportaciou a nuevos mercados. En los ultimos diez afios , el crecimiento del ÐØ per capita no ha logrado superar una tasa del 5 ðîã ciento, si bien entre 1991 ó 1995 hubo una cierta recuperacion (entre el 3.5 ó el 4.9%). Esto ultimo revela la dificultad de poder alcanzar la meta de un crecimiento anual del 6% del PIB, que plantea el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconomicos ó Situacion Agraria . Ha habido una importante apertura comerciai , cierta expansion del credito intemo ó una apreciacion de la moneda. En este momento, se experimenta una desaceleracion de la economia que muchos esperan solo constituya un dato transitorio ó que 1977 sera mejor. De no ser asi, estarian seriamente comprometidos no solo el cumpHmiento de algunos aspectos de los acuerdos de paz, los proyectos de renovacion de la sociedad que tanto el Gobiemo como otros actores tienen, como las esperanzas de toda la poblacion. En general, se asiste a una vulnerabilidad macroeconomica vinculada a la debilidad de la politica fiscal , que es tal vez el rasgo mas significativ e de la situat i on actual, en tanto esta debilidad del sector publico influye en direcciones diversas del mercado, tales como al crear desbalances en el comercio exterior , inhibir la inversion privada , Umitar el flujo extemo de capitales, dificultar el gasto publico ó las politicas sociales ó en otros aspectos decisivos de la actividad productiva . En esta coyuntura, como en la decada pasada, hay deficiencias del Estado ó de sus instituciones en fonnular óejecutarproyectos de inversion, î de atender urgencias sociales. Los diversos esfuerzos macroeconomicos ejecutadbs hasta ahora han sido considerados î insuficientes î sin la continuidad requerida . La politica economica no deberia estar sujeta a los plazos presidenciales sino corresponder a una estrategia de mas largo plazo, con reglas del juego explfcitas, en un clima de seguridad ó estabilidad social ópolitica. El clima de inversion, la politica comerciai ó la competitividad pueden asi mejorar sustancialmente. Asi, la insercion extema del pafs se puede alcanzar en mejores terminos. 3. Los problemas sociales Tal vez es esta una dimension que no deberia mencionarse separadamente de todo lo anterior , porque los problemas del bienestar de la mayoria de los guatemaltecos comprende todas las on-as esteras de la vida ó encuentra su explicacion en la estrucrura social que no siempre Integra a los ciudadanos. en lo politico , lo economico. lo cultural. Ahi residen la mayor causa ó los peores efectos del conflicto que afecto al pais en los anos precedemes. El problema no se agota en los bien conocidos aspectos de la situacion de pobreza en que se encuentra casi el 80 ðîã ciento de los guatemaltecos. smo en las condiciones esmicmrales que la esran originando . en las dificultades reales para alterar ese condicionamiento estmctural ó en los efectos que produce en todos los ambitos de la vida. Los grandes problemas pendientes en 1997 ó cuya solucion pospuso î agravo la crisis no pueden mencionarse aqui, ya que este no es un diagnostic o sab e r los males de la sociedad guatemalteca. Basta indicar que en esta coyuntura, la problematica social se manifiesta tanto en las profundas desigualdades en el ingreso de la poblacion como en la injusta estructura porcentual de la distribucion del mismo. La distancia entre ricos ó pobres se agrava ó al mismo tiempo el numero de es o ts , aumenta. Y con la pobreza educacion, de disminuyen las oportunidades salud ó vivienda; esta es una sociedad donde casi no hay movilidad social, ó en la que se estrechan las esperanzas por un futuro mejor. Existe un alto nivel de subempleo (el desempleo equivalente alcanzo alrededor del 44% de la PEA en 1995) ó un acceso desigual a la riqueza productiva (tiena , capital óespecialmente, los conocimientos). Las dificultades de acceso a la tierra continuan siendo un problema que se hereda del pasado mas remote ó que tiene respuestas diversas ódificiles . La institucionalizacion del catastro puede poner orden en el regimen de propiedad ó resolver numerosos conflictos reales ó potenciales . Pero obviamente, no es suficiente . La pobreza extrema , a la mitad de 1996, es cast dos veces mayor en el caso de la poblacion indigena (91.3%) que entre los no indigenas (55.6%) ó mas en las areas rurales (71.9%) que en las urbanas (38.1%). Como es sabido, estos datos no vienen solos ómas bien son formas estadisticas que concentran una realidad multiple : baja î nula escolaridad , altos indices de mortalidad infantil , insalubridad , vivienda deteriorada , minima ingesta calorica , violencia e inseguridad, oportunidades casi nulas para el recreo ilr e , etc. Todo esto se encuentra hoy dia plenamente îpara el uso creativo del tiempo b documentado ó ha dejado de ser un analisis sectario , extremista î sesgado. En el momento en que se discuria el Acuerdo sobre los aspectos socioeconomicos ó la situacion agraria , a la mitad del ano 1996, se hicieron publicos los indicadores del desairollo humano elaborados por el PNUD, en un indice donde Guatemala aparece claramente como la sociedad mas retrasada de la region en vari es aspectos sociales ó culturales . Esta situacion tiene que ser asumida por las fuerzas responsables del desrino de Guatemala, en este cruce de caminos. de una manera nueva. Las desigualdades sociales impiden que el crecimiento del PIB pueda traducirse en mejoras del bienestar de las pobres . Las insuficiencias en materia de salud ó educacion constituyen obstaculos para reactivar la inversion privada . Los bajos salari es dejaron de ser una de las ventajas comparativas tradicionales ó solo constituyen una condicion de miseria ó arraso. Ahora se requieren salarios altos para una fuerza de trabajo calificada ó competente. La necesidad de modemizar la sociedad guatemalteca en sus dimensiones sociales. es una tarea inaplazable en esia coyuntura ó no solo por razones de moral publica sino tambien de caracter productivo . La pobreza ó las desigualdades extremas erosionan los loeros democraticos. constituyen un caldo de cultivo de nuevas formas de desorden ó proiesta. pero sobre todo. impiden ei crecimienio economico. Por ello. es imponante recordar la nocion del desarroilo humano que completa la importancia del ingreso ó del crecimiento. para incluir tambien el florecimiento pleno ó cabal de la capacidad humana. Destaca las oportunidades para todos ó la importancia de poner a la gente -sus necesidades, sus aspiraciones, sus opciones- en el centro de las acdvidades del desairollo. 4. La inseguridad dudadana Probablemente como uno de los resultados de mas de treinta ó cinco afios de tilizacion de la violencia, acompanada de las peores formas de impunidad porque ha sido el mismo Estado el que violaba su propia legalidad, las nonnas que prescriben conductas legales se debilitaron gravemente. En una sociedad pacffica ó normal, el comportamiento criminal , es anormal ó revela deficiencias personates patologicas. Pero la generalizacion de actos delictivos , casi siempre causantes de dolor î graves dafios , revelan que los mecanismos del control social se han perdido. La cantidad ó calidad de la violencia privada que ocurre en el pais produce un grave problema de inseguridad colectiva . Se trata, sin duda, de un efecto perverse de esta epoca, que golpea la confianza en la democracia. Ese irrespeto generalizado a la ley ó al orden social ha venido constituyendo en la sociedad guatemalteca una 'cultura de violencia' que premia el uso de la fuerza, del dinero obtenido ilegalmente, las practicas criminales , el desprecio ðîã las conductas solidarias, la arbitrariedad . Es una subcultura que estimula lajusticia ðîã mano propia, ó que se practica como un metodo para resolver problemas personales, que no se detiene ante nada porque se sabe impune. La 'vendetta ' ó el bandidaje rurales se multiplican , pero tambien la defensa armada de los terratenientes , autorizados a utffizar annamento de grueso calibre. Desde el punto de vista institucional , contribuyen a ello las debffidades ó las corruptelas del sistema judicial , la ausencia de una policia civil con cobertura nacional, de una modema invesdgacion criminologica , etc. Esta condicion generalizada de violencia criminal afecta potenciaimente a todos, produce una fuerte inseguridad personal que viene creciendo ó que golpea en todo lugar î cualquiera que sea la posicion social de la victima. En la medida que esto condiciona la conducta de la ciudadanfa, aumenia la desconfianza hacia el Estado ó en su capacidad ordenadora. Hacia el medio ano de 1996, habia 104 personas secuestradas, por las que se pedfa un total estimado de 90 millones de quetzales (unos 1.5 millones de dolares). Hacia finales de noviembre, segun datos oficiales . el numero de plagios registrados era de 194, de los cuales 67 son mujeres ó 4 menores. Entre enero ó septiembre de 1996 fueron robados alrededor de 5.000 automoviles: en los primeros nueve meses de 1996 hubo un promedio de diez crimenes diarios . etc. Para consolidar la paz es necesario alcanzar niveles adecuados de segundad intema que tavorezcan la recuperacion economica ó de garantias a la actividad productiva . Tambien es necesario la seguridad en las carreteras. en el interior de la comunidad. especialmente en aquellas zonas de refugio î reinsercion de la poblacion que ãåþùà. En general, seguridad . previsibilidad para toda la poblacion. fin de la impunidad. LOS PUNTOS CLAVE. En la perspectiva de este Proyecto de trabajo, un Punto Clave se define como un problema escogido por su importancia en el proceso de reconstruccion de una sociedad afectada por graves conflictos. Los criterios para la seleccion de un problema asf calificado , deberian ser: a) Que tanto los actores nacionales como los intemacionales , en sus diversos niveles îperspectivas , tengan la percepcion de que en su trabajo estan enfrentando ó ðîã ello, tratan de resolver ese problema , ó b) La probabilidad cierta de que se obtendrian mejores resultados si los actores mas relevantes son capaces de trabajar conjuntamente, de una manera integrada en relacion aese problema. Despues de intensas consultas, discusiones personates î en reuniones con actores nacionales e intemacionales , asi como de la informacion derivada de los numerosos documentos preparados a proposito de la situacion nacional ó sus perspectivas , se nan podido determinar prioridades basicas que proponemos como los Puntos Clave de la actual coyuntura guatemalteca. Numerosos temas fueron presentados ó discutidos . En la identificacion de estos problemas que ahora a a r escogerios , pero es importante presentamos no se ha realizado ninguaa votacion p que se ha encontrado en la identificacion de coincidencia subrayar el alto grado de tales problemas . Conviene reiterar que es importante desideologizar el debate sobre los problemas de la sociedad guatemalteca ó asumirlos con objetividad ó con el sentido de la historia que se esta viviendo . El orden de presentacion de los Puutos Clave que se hace a continuacion no juzga su importancia. I. Modemizar ó Fortalecer el Estado Esta no es una referenda al tema de la reforma del Estado. Siendo importante el conjunto de preocupaciones que se incluyen por lo general en la propuesta tan frecuentemente utilizada hoy dia acerca de la reforma del Estado; bajo este Punto Clave se plantean aspectos relativamente mas amplios. Existe una reconocida coincidencia entre diversos actores nacionales acerca de que como resultado de los largos anos de conflicto , el Estado ha saiido debilitado, mas cuando la sociedad guatemalteca necesita en esta encrucijada. un poder publico que sea capaz de enfrentar de manera encaz e inmediata las multiples ó complejas tareas de la reconstruccion nacional. Como ha quedado mencionado a lo largo de este Documento. esas tareas tienen que ver no solo con aspecros materiales sino tambien con los dificiles ambitos de la cultura. lo juridico . la politic o ó hasia de la sicologia social. El papel que el Estado debe desempenar en la coyuntura actual ó en el fumro aparece en cualquiera de los diversos aspecios de los Acuerdos de Paz. î de los compromises miemacionales. El Estado, que es la expresion superior del poder publico, debe estar en capacidad de ser tambien el representante de los intereses nacionales. Por diversas razones historicas , su debilidad se expresa de manera evidente en las notorias dificultades financieras ó tecnicas para cumplir con sus funciones tradicionales de servicio publico a las necesidades basicas de la poblacion. La administracion publica, que es la forma cotidiana como se manifiesta el Estado, tiene que ser garantia del orden ó la integracion ciudadana, dotada con recursos tecnicos ó financieros para aplicar politicas sociales sostenidas, tiene que tener recursos humanos para disenar, ejecutar ó mantener programas de inversion publica dirigidas a aumentar la cobertura ó la calidad de los servicios publicos, para armonizar ó arbitrar los diversos intereses en pugna, para administrar bien los programas de la cooperacion intemacional, etc. Algunas dimensiones operativas pueden ser las siguientes : a) Fortalecer la capacidad fiscal del sector publico, es decir, atender la capacidad tributaria , la recaudacion ó la carga impositiva, para dejar atras definitivamente ese Estado empobrecido, paralizado por la falta de recursos que venimos padeciendo; el deficit fiscal debilita al Estado pero tambien tiene efectos pemiciosos en el crecimiento economico ó en la dotacion de servicios. b) Descentralizar ó desconcentrar funciones basicas del sector publico, especialmente en el area de servicios ó en provecho de las poblaciones del municipio îdel ambito comunal que se defina como el apropiado ó competente, para agilizar la vida administrativa ó economica de la sociedad, en provecho de una periferia olvidada. c) Finalmente, elevar la calidad gerencial del poder ejecutivo ó de todas las Instituciones estatales en la identificacion , definicion ó aplicacion de las politicas que debe llevar a cabo en esta etapa inmediata. Este punto, alude a mejorar la eficacia ó eficiencia del Estado, racionalizando sus funciones rf ente a la sociedad. Ï. Desarrollo economico ó social Los desafios del desarrollo economico ó social son ineditos ó complejos ó no pueden disociarse. Recordemos que crecimiento economico hubo en el pasado, que produjo cierto bienestar pero mucha pobreza, es decir, que tuvo efectos desigualmente distribuidos . De ahora en adelanie, los guatemaltecos tenemos que ser capaces de enfrentar los retos de promover mas crecimiento economico con vigorosas medidas de disnibucion del bienestar. Ninguna estrategia de crecimiento puede disociarse de una polftica de desarrollo social, pues lo que importa finalmente. es el bienestar de la gente. Guatemala necesita que su crecimiento economico en la proxima decada sea superior al 7 por ciento anual. pues asi ó solo asi puede enfrentar positivamente los desanos de la hora presente . Se trata de una meta ambiciosa pero indispensable, que conirasta con el pobre desenvolvimiento economico realizado en lo que va de esia decada. Necesitamos alcanzar ó superar la produccion nacional per capita de finales de los af i os setenta. Necesitamos tener conciencia que tras este objetivo deben sumarse todas las voluntades del pais, estar dispuestosJodosa los mayores sacrificios , pero convencidos que ello debe lograrse en provecho de todos. El tema del crecimiento economico con desarrollo social puede desagregarse de multiples maneras. Pero como Punto Clave de la coyuntura nacional, lo que resulta indispensable es la creacion de un mercado competitiv e, modemo, abierto ó orientado hacia la creacion de una mayoria de consumidores solventes. El mercado no solo lo forman los productores sino tambien los consumidores. En la actual coyuntura de renovacion que actualmente anima a todos, surge la necesidad de que el poder publico establezca claramente las reglas del juego economico en un ambiente calificado ðîã la reconciliacion nacional ó la participacion de la poblacion en las ventajas del desarrollo. Entre otros condicionamientos , es necesario que el pais cuente con: a) Una definicion clara ðîã parte del Estado de cual es la estrategia del crecimiento economico ó de desarrollo social para los proximos afios , con previsibilidad ó reglas claras ó bien conocidas por todos, especialmente de los factores decisivos del capital ó el trabajo; b) Que los esfuerzos de inversion ó renovacion productiva transcurran en un ambiente crecientemente estable ó seguro, condiciones que no solo asegura el Estado sino que dependen del grado de entendimiento que debe producirse entre los actores economicos claves, los empresarios ó los trabaj adores ó otras fuerzas de la sociedad; c) Que se trate de un crecimiento economico que asegure a los guatemaltecos el acceso efectivo al trabajo, a los recursos productivos , a la educacion, con respeto a la dignidad de la gente. Es particularmente importante , dada la naturaleza aararia de la estructura productiva del pais, crear condiciones para el acceso a los medios productivos en el agro de la mayor parte de la poblacion rural, condiciones que deben favorecer el constante crecimiento de la produccion agropecuaria. Guatemala es ó sera aun por algun tiempo un pais primarioexportador , pero es mejor que lo haga con nuevos productos ó con mejores niveles de productividad ; d) El crecimiento economico deberia realizarse con una creciente proteccion del medio ambiente ó en el respeto a la naturaleza . Los valores ecologicos deben ser respetados con ocasion de la actividad economica, î frente a cualquier amenaza de otro origen ; sin duda. es con ocasion de cierto tipo de produccion î de apetencias mercantiles que se desarrollan hoy dia, sin control ni cuidado, graves ateniados a los equilibrios que debe guardar naturaleza ó el medio ambiente. TTT. Adminisiradon d i ad de justida ó segur dudadana Sin ninguna duda. una de las peores tierencias de mas de tres decadas de violencia aplicada imnunemente. con despliegue de crueldad ó de manera persistente. es el surgimiento irresistible , tanto de una cultura de miedo, en el que el horror se vuelve un hecho cotidiano , como una cultura de total impunidad . Guatemala, en este sentido, ofrece claros sintomas de una sociedad en descomposicion. pero donde existen aun recursos morales ó politicos para superar esta dificn condicion. Ocurren actos criminales en el manejo de los recursos del Estado en casi todos los niveles de la actividad gubemamental como una herencia de las practicas autoritarias : hay corrupcion en la administracion de justicia , robos en los hospitales, sobomo en las carceles, en el sistema educativ e, en la policia, en las aduanas, en casi todos los sitios donde aparece una mncion publica. Hay tendencias poderosas a hacerse justicia ðîã mano propia ante la prolongada impotencia de las fuerzas llamadas a mantener el orden publico. Los actos criminales privados como el robo de contenedores, los asaltos a turistas en las carreteras, la institucionalizacion crimin al de los secuestros, el robo de automoviles, el trafico de drogas, la accion desmesurada de las pandillas juveniles , en fin , el crimen como conducta generalizada etc. etc., todo ello constituye graves sintomas de una sociedad enferma. P e o r como punto de partida , Guatemala necesita completar la construccion de un Estado de Derecho en el sentido de un poder constitucional que respeta su legalidad ó la hace respetar mediante la libre adhesion de la ciudadania; es decir, de manera legitima , que aplica la ley sin ningun tipo de discriminaciones . Tiene que convertirse en un Estado modemo, es decir no solo legitimo sino eficaz ó fuerte en relacion a los desafios recientes de la globalizacion. En las circunstancias acmales, la urgencia por un Estado de Derecho ó modemo, requiere resolver de inmediato aspectos importantes que se proponen como dimensiones de este Punto Clave. El mayor dano a la seguridad ciudadana es la dificultad para restablecer la confianza publica. Las diversos formas de corrupcion, la inseguridad /impunidad, erosionan las bases de la participacion democratica ; afectan profundamente el funcionamiento de las actividades economicas ó del mercado, ó constituyen una afrenta a la vida moral de la sociedad. En consecuencia, es necesario que se identifique como un Punto Clave todo lo relativ e a la corrupcion, seguridad e impunidad, a fin de devolver a la ciudadania guatemalteca la confianza en la vida interpersonal ó en las instituciones publicas. En este sentido , resultan fundamentales: a) Refonnar ó modernizar a fondo todas las estructuras del poder judicial , asl como de los servicios conexos, que Ie permiten cumplir bien con sus funciones de juzgar/castigar /resti mir de manera pronta. objetiva ó gramita en todos los ambitos de la nacion. Por ejempio, son importantes la modemizacion de la investigacion criminologica, de los servicios de policia. del sisiema penitenciario , etc. El fin de la impunidad, al completar el Estado de Derecho. devolvera la confianza ciudadana a las instituciones del Estado. b) Promover de inmediato programas de reeducacion ó reinsercion de las pandillas j uveniles a la vida productiva. a la educacion ó al trabajo; c ) Vigencia efectiva de las leyes de probidad ó castigo a la corrupcion. tanto de los funcionarios publicos como de quienes desde el mundo privado . los corrompen: d) Campanas intensivas de los medios de comunicacion en todo el pais, tendientes a valorizar la tolerancia ó la cooperacion , descalificar el uso de la fuerza ó el irrespeto a la quienquiera que _ sea el respqnsable : que comience el f n i de launpunidad a los privilegiados ; y, en general, todas las otras medidas para proteger el orden publico ó ganar la confianza ciudadana. IV. El reconocimiento pluricultural de la sociedad guatemalteca Aun antes de que se finnara el Acuerdo corrrespondiente, la opinion publica guatemalteca ha venido aceptando el caracter multietnico de esta sociedad. Es el reconociraiento tardio de que en el interior de la misma hay una mayoria de la poblacion, la poblacion indigena, que es portadora de valores, costumbres, lengua ó concepdones del mundo ó de la vida distintos de los del mundo ladino. Este conjunto de rasgos diferenciales forman en el lenguaje cientifico una etnia ó una cultura propia. For razones bien conocidas, inherentes a nuestra historia , la poblacion indfgena ha sido objeto de discriminacion ó exclusion permanentes . Se ha Uegado a un memento del desarrollo sodal ó politico nacional (e intemacional) en que esta situacion debe cambiar. Como es sabido, una de las razones de la larga crisis que este documento ha examinado fue la marginacion de importantes grupos de poblacion. Es necesario defmir que se entiende ðîã exclusion, porque esta categoria conceptual empieza a perder su verdadero sentido . Nos referimos a la condicion que experimentan muchos de los grupos indigenas en nuestro pais, que se encuentran en una situacion que no les permite ejercer una ciudadania plena, porque no estan en el mercado como consumidores solventes, î plenamente incorporados al mercado de trabajo, î estan en el limite del consumo, sin acceso a los servicios publicos basicos, son analfabetos, no estan organizados, carecen de proteccion legal, etc. Las brechas sociales ó culturaies que todo esto sigrdfica son enormes ó continuaron profundizandose, aun en los periodos de crecimiento economico ó se agravaron con el conflicto belico . No solo por razones de moral publica hay que romper ese cicio de marginacion ó pobreza. Disminuir la ayuda a consolidar la democracia politica . Las politicas de crecimiento economico seran mas viables con la incorporacion a los ciclos productivos de nuevos grupos de poblacion. Ninguna politica de desarrollo social tendra exito si no convierte a las poblaciones en situacion de pobreza, en gestoras de su propio desarrollo . La incorporacion de los sectores tradicionalmente marginados a los procesos de desarrollo tiene un sentido practic e para el exito de tales procesos . Uno de los retos que enfrenta la reconstruccion nacional es la operacionalizacion practica de lo que significa ser una sociedad multicultural ó multiemica , saber identificar cuales son los erectos que este reconocimiento produce ven que dimensiones de la vida social. En esia coyuntura, la opinion publica empieza areuetir ó acepiar esta realidad. pero no se sabe cuales son los alcances que tiene . ø que es lo que significa en terminos practic es ó politicos el desarrollo actual de este reconocimiento de lo multicultural. En ou-as palabras. la aceptacion de las diferencias emicoculturales debena producir efectos en los pianos de la cultura ó de la politica. pero tambien en la naruraleza del poder nacional ó de su integracion como ral. Es esie un problema clave, que no solo atiende al cumplimiento de uno de los Acuerdos de Paz, ni tampoco a la vigencia del Convenio 169 suscrito por Guatemala, sino a aspectos mas profundos de la reconstmccion de la sociedad guatemalteca. a) Fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil ó particularmente de las instituciones del Estado, para cumplir confonne lo previsto los Acuerdos de Paz que se relacionan con los derechos de los pueblos indigenas, propiciar el dialogo intercultural en todas los niveles de la vida social ó politica , especialmente dirigido a la finalidad de completar la construceion del Estado como un Estado pluralista, es decir, plurietnico . b) Promover, tras un adecuado estudio, las reformas legales que permitan reflejar en la Constitucion ó las leyes, el caracter plurietnico ó muticultural de la sociedad. c). Fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil ó particularmente de las instituciones del Estado, para el cumplimiento de lo previsto en los Acuerdos de Paz que se relacionan con los derechos de los pueblos indigenas c) Favorecer toda forma de dialogo que tenga como finalidad la eliminacion de las distintas expresiones de discriminacion social ó etnica entre los guatemaltecos . V. La cooperackbn internacional coordinada La presencia de los actores intemacionales en la vida guatemalteca es importante no solo por los multiples aspectos que adopta, sino por la importancia que ellos adquieren hoy dia. Ellos han sido convocados tambien para contribuir a la preparacion de este Documento ó para la identificacion de los Puntos Clave. En las labores de reconstitucion nacional . la ayuda tecnica, financiera ó humana de caracter internacional ya se esta manifestando generosamente. Y es previsible que esa cooperacion aumente en los proximos tiempos. En este sentido , constituyen recursos adicionales a los nacionales que es necesario aprovechar de una manera racional ó eficiente . Experiencias previas en paises que reciben grandes flujos especiales de cooperacion, demuestran que es previsible que la solidaridad extema se manifieste de diversas formas, ó generalmente de manera no coordinadaExiste el peligro. comprensible por lo demas, de que ocurran fenomenos de duplicacion de esfuerzos financieros ó humanos : de que concurran intereses ó recursos economicos para problemas similares. La reiteracion de los mismos proyectos con las mismas intenciones aunque con diversas adjetivaciones pueden ocasionar -de hecho ya se esra produciendo - etectos nocivos de despilfarro de recursos. Ni el pats ò la solidandad iniemacionai deben permitir que esto ocurra. Para evitar esros efecios, es necesario establecer un sistema de coordinacion enn-e todos los acrores involucrados en la reconstruccion: donantes. beneficiari es ó ejecuiores: actores gubemamentales. privados ó one's. El objetivo debe ser el esiabieamienio de pnondade s clams en frmcion de la identiricacion de areas crmcas. Es necesario encontrar respuestas operadvas ó practicas para racionali2ar la cooperacion intemacional en provecho de los altos propositos para los cuales la ÿòïò^ÿ^ intemadonal se moviliza. Y vinculado a lo anterior , tambien es necesario asegurar la mayor transparencia en la aplicacion de la ayuda extema. La transparencia en este caso significa no solamente la utilizacion limpia de los recursos sino la posibilidad de evaluaciones periodicas que permitan asegurar que las metas previstas se estan alcanzando. Es decir, honradez en el manejo de las contribuciones , pero tambien eficacia en sus resultados. UNAPRUEBA DEL MALESTAR GUATEMALTECO Adjuntamos a los documentos de esta reunion, la parte correspondiente de una encuesta aplicada en el mes de Septiembre de 1996 en Guatemala, como parte del proyecto regional llamado el LATINOBAROMETRO. Este proyecto incluye el mismo conjunto de preguntas a todas las muestras nacionales utffizadas en quince paises de la America Latina . Aunque la muestra nacional es considerada como representativa ó con un margen de error del 3% que corresponde tecnicamente a una investigacion bien hecha, no hay duda que la representatividad social es relativa por la naturaleza como algunas preguntas han sido respondidas, preguntas que solo pueden ser planteadas en cierto medio social ó no en otros. Este es un pais complejo. No obstante esa probable limitacion que no descalifica de ninguna manera ni la seriedad de la Empresa encuestadora ni la verdad de las respuestas, es importante senalar, de manera muy general, como una encuesta de opinion publica puede reflejar de manera tan dramadca el estado de animo de segmentos importantes de la poblacion nacional. 0 planteado al reves, como las opiniones de la ciudadania guatemalteca pueden expresar a traves de preguntas convenientemente fonnuladas, una tal desvalorizacion de la vida ó del futuro. Conviene agregar ó no como un intento justificativ e, que las mismas preguntas encontraron respuestas mas î menos similares en otros paises latinoamericanos , especialmente en Centroamerica , pero sin duda, el malestar visible de la poblacion guatemalteca es porcentualmente mayor. Por ejempio, la respuesta a la pregunta P3 ofrece una vision negativa del futuro, que de persistir , puede tener efectos pemiciosos en las tareas de reconstruccion nacional. Llama la atencion en el tema de la seguridad ciudadana, que el 60% de los encuestados hayan sido victimas de algun acto criminal en los ultimos 12 meses. Se valora bien la democracia pero hay insatisfaccion en su funcionamiento, especialmente en la dimension electoral, ó se desvaloriza la accion politica . Son interesantes los resultados sobre pertenencia religiosa, etc. Estos comentarios no son un analisis de la encuesta sino una introduccion para llamar la atencion acerca de los resultados de la misma. Cada participante a esta reunion debe sacar sus propias consecuencias. Cordialmente. Proyecto Sociedades Desgarradas por la Guerra Gaatemala. 9 ó 10 de enero de 1997