Descargar ACTA

Anuncio
ACTAS DE HORTICULTURA Nº 60
Control del rendimiento en la variedad Tempranillo blanco (Vitis
vinifera L.) mediante la utilización del deshojado precoz
E. García-Escudero, D. López, J.L. Pérez y J. Martínez
Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC, Universidad de La Rioja, Gobierno de La Rioja).
Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA) de La Rioja
Carretera Logroño-Mendavia, NA-134, PK 90. 26071 Logroño (La Rioja).
Palabras clave: floración, producción, vigor, calidad, uva, mosto.
Resumen
La experiencia se ha llevado a cabo en las campañas 2010 y 2011, en un
viñedo de la DOCa. Rioja ubicado en Logroño (La Rioja). Cuando las plantas
alcanzaron un estado fenológico en torno al 10-30% de floración, se procedió a un
deshojado manual, que suponía la eliminación de las siete-ocho hojas basales de
cada pámpano.
En términos generales, la utilización del deshojado precoz cumple en
Tempranillo blanco las expectativas de control de rendimiento que se habían
planteado, reduciendo el potencial productivo de las cepas a través de una
disminución del número de bayas por racimo y del peso de la baya. Se observan
variaciones moderadas en el vigor de las plantas. Por su parte, el deshojado precoz
ha modificado la composición de los mostos al aumentar la concentración de
azúcares, el pH y el contenido de potasio, sin que la acidez total, los contenidos de
ácido málico y tartárico y el contenido de polifenoles totales hayan experimentado
variaciones dignas de reseñar.
INTRODUCCIÓN
El deshojado precoz es una técnica reciente de control de rendimiento que se basa
en la relación funcional entre el potencial productivo y la disponibilidad de azúcares en el
momento de la floración (Diago, 2010). Los primeros trabajos con deshojado precoz se
inician en viñedos italianos, con variedades tintas. Poni y col. (2006) observaron que la
eliminación de cuatro a seis hojas de la parte basal del pámpano en floración, provocaba
la reducción de la disponibilidad de azúcares por parte de la inflorescencia, limitando el
cuajado y/o el desarrollo inicial de la baya, y por tanto su tamaño final, dando lugar a
racimos de menor peso, menos compactos, con mayor sanidad y de mejor calidad.
Asimismo, estos autores constataron una menor incidencia de Botrytis y una mejora de la
calidad que pasaba por el incremento de la concentración de azúcares, de los antocianos y
de los polifenoles.
Interesantes experiencias con deshojado precoz se vienen realizando en el entorno
vitícola de la DOCa. Rioja, con variedades tintas autorizadas: Tempranillo, Graciano, y
Mazuelo (Diago, 2010). En la actualidad, los estudios de deshojado precoz en variedades
blancas son más escasos. En este contexto, mencionar las experiencias con la variedad
Albariño en la DO Rías Baixas (Otero et al., 2010), y las que se están llevando a cabo en
la DOCa. Rioja con el cultivar Tempranillo blanco (García-Escudero et al., 2011).
643
VITICULTURA
MATERIAL Y MÉTODOS
Los primeros estudios de deshojado precoz en la variedad Tempranillo blanco, se
han llevado a cabo en las campañas 2010 y 2011 en un viñedo de la finca “La Grajera”,
propiedad del Gobierno de La Rioja, situada en el término municipal de Logroño (La
Rioja). La parcela experimental se implantó en 2001, utilizando como patrón R-110 y
distribuyendo las cepas con un marco de 2,80 x 1,10 m. Posteriormente, las plantas han
sido conducidas en espaldera según un sistema de poda en doble cordón Royat, cuya
estructura permanente está constituida por un tronco vertical de 60 cm y dos brazos
horizontales que distribuyen una media de tres pulgares de dos yemas por cada brazo.
Durante la primavera, se realizó una labor de espergurado (eliminación de brotes)
con objeto de favorecer el equilibrio y la uniformidad de las cepas. Cuando las plantas
alcanzaron un estado fenológico en torno al 10-30% de floración (7 de junio, 2010; 26 de
mayo, 2011), se procedió a un deshojado manual, que suponía la eliminación de las sieteocho hojas basales de cada pámpano. A nivel de diseño experimental, el ensayo se ha
conducido según un modelo en bloques al azar, con tres repeticiones de quince cepas por
tratamiento (Testigo y Deshojado precoz).
En el momento de la recolección (8 de septiembre, 2010; 29 de agosto, 2011),
diferentes componentes del rendimiento fueron evaluados para los dos tratamientos:
producción unitaria (kg.cepa-1), número de racimos por cepa, peso del racimo (g) y peso
de 100 bayas (g). Previamente a la vendimia, por cada repetición y tratamiento, se
muestrearon 500 bayas, que una vez procesadas en el laboratorio dieron lugar al mosto
sobre el que se analizaron los siguientes parámetros: concentración de azúcares,
expresada como grado probable, acidez total (g.L-1 ácido tartárico), pH, ácido málico
(g.L-1), ácido tartárico (g.L-1), potasio (mg.L-1) e Índice de Polifenoles Totales
(Absorbancia 280 nm).
En el mes de diciembre de 2010, coincidiendo con la poda en la parcela, se evaluó
la incidencia de los diferentes tratamientos en el vigor de la cepa y en el equilibrio entre
su componente productiva y vegetativa, mediante la estimación del peso de madera
exportada en la poda (kg.cepa-1), del peso medio de sarmiento (g) y del Índice de Ravaz,
calculado como relación entre la producción unitaria por cepa y el peso de la madera
exportada en la poda. En este apartado no se presentan los datos correspondientes a 2011,
al no haberse realizado la poda a fecha de redacción de la presente comunicación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los valores obtenidos para los diferentes parámetros y tratamientos
experimentales, han sido tratados estadísticamente mediante el análisis de varianza
correspondiente, expresándose su resultado (G.S. grado de significación) como: ns, no
significativo; *, p<0,05; **, p<0,01.
Componentes del rendimiento
En el año 2010, el rendimiento por hectárea en el testigo se situó por encima de los
9.000 kg, límite máximo que admite el Reglamento de la DOCa. Rioja para variedades
blancas. En este sentido, se observa en la Tabla nº 1 que el deshojado precoz disminuyó
significativamente la producción unitaria respecto al testigo, con un descenso del 27%, lo
que suponía rendimientos inferiores a los máximos autorizados. La disminución
observada de rendimiento se debería a un descenso significativo del número de bayas por
racimo (tasa de cuajado) y del peso de la baya. Los resultados de Poni y col. (2006) y
Diago (2010) coinciden en gran medida con los obtenidos en esta experiencia.
644
ACTAS DE HORTICULTURA Nº 60
Sin embargo, en 2011 prácticamente no se asiste a disminución alguna del
rendimiento con la eliminación de hojas en floración. Condiciones muy limitantes desde
el punto de vista del registro de precipitaciones durante el verano y un incremento del
10% (no significativo) en el número medio de racimos por cepa, podrían condicionar la
falta de respuesta al deshojado precoz, si bien se mantiene la reducción significativa del
peso de la baya.
Desarrollo y equilibrio vegeto-productivo
En nuestra experiencia, el deshojado precoz induce una variación moderada del
vigor de las plantas, con diferencias significativas en el peso de la madera exportada por
la cepa en el momento de la poda y un aumento del vigor unitario del sarmiento en torno
al 20% (Tabla nº 2). Este comportamiento podría relacionarse, de algún modo, con el
control del rendimiento en sí mismo y con las consideraciones de Diago (2010) sobre la
recuperación de superficie foliar en cepas sometidas a deshojado precoz, gracias a la
intensificación del crecimiento de brotes anticipados (nietos). Por su parte, cabe
mencionar que los valores del Índice de Ravaz resultan significativamente más bajos en el
deshojado, dando lugar a una situación más favorable para la componente vegetativa, sin
que tal modificación pueda considerarse inadecuada en lo que a la composición analítica
de los mostos se refiere.
Composición del mosto
En la campaña 2010, la concentración de azúcares, expresada como grado
probable, el pH y el contenido de potasio son parámetros del mosto que han
experimentado una modificación significativa con el deshojado precoz (Tabla nº 3). Esta
tendencia se observa en 2011, aunque las diferencias no se han mostrado significativas.
Practicando el deshojado precoz, Diago (2010) observó un incremento significativo de la
concentración de azúcares de la uva y del mosto, apuntando como justificación: la mejora
de la ratio superficie foliar/fruto, una capacidad fotosintética más eficaz de las hojas que
quedan en la cepa y una mayor traslocación de carbohidratos después de practicar el
deshojado. La respuesta de la acidez al deshojado precoz no se presenta regular, según
diferentes aportaciones experimentales (Diago, 2010). En nuestra experiencia, el
deshojado precoz ha marcado un incremento significativo de pH respecto al testigo, que
sería imputable al aumento del nivel de potasio en mostos procedentes de parcelas que
han sido objeto de control de rendimiento, y que se podría justificar por la variación de la
relación entre componente vegetativa y productiva (relación fuentes/sumideros). Los
demás componentes de la acidez no muestran diferencias.
En variedades tintas, diversos autores (Poni et al., 2006; Diago, 2010) han
observado con la práctica del deshojado precoz una mejora del contenido en diferentes
compuestos fenólicos. La única referencia con la que se cuenta en este ensayo sobre la
valoración de la influencia del deshojado en la carga polifenólica de los mostos, nos la
ofrece su contenido en polifenoles totales, expresado como Absorbancia a 280 nm. Tal y
como puede observarse en la Tabla nº 3, este parámetro no se ha visto afectado
significativamente por ninguna de las dos propuestas experimentales, si bien muestra una
leve tendencia al incremento de su valor como consecuencia del deshojado precoz.
Referencias
Diago, MP. 2010. Estudio y desarrollo del deshojado precoz como técnica para el control
del rendimiento productivo de la vid (Vitis vinifera L). Efectos sobre el desarrollo
vegetativo, los componentes de la producción, así como sobre la composición y la
645
VITICULTURA
calidad de la uva y del vino. Tesis doctoral. Departamento de Agricultura y
Alimentación. Universidad de La Rioja. p. 319.
García-Escudero, E., Martínez, J. y López, D. 2011. Control del rendimiento en
Tempranillo blanco mediante deshojado y aclareo de racimos. Vida Rural 325:34-40.
Poni, S., Casalini, L., Bernizzoni, F., Civardi, S. and Intrieri, C. 2006. Effects of early
defoliation on shoot photosynthesis, yield components and grape quality. American
Journal of Enology and Viticulture 57: 185-193.
Otero, I., Diago, MP., Genisheva, Z., Oliveira, JM., Tubio, M., Alvárez, K. y Vilanova,
M. 2010. Efectos del deshojado precoz sobre la composición aromática del vino
Albariño en el Valle del Salnés. VII Foro Mundial del Vino. Logroño (España) 12-14
de mayo.
Tabla 1. Influencia del Deshojado precoz sobre componentes del rendimiento (Logroño,
2011)
Parámetro Producción Nº racimos.
Peso
Peso 100 Nº bayas.
Año
Tratamiento
unitaria
cepa-1
racimo
bayas
racimo-1
3,68
19,65
188
181
104
Testigo
2010
2,71
19,47
139
165
84
Deshojado precoz
*
n.s.
*
n.s.
*
G.S.
2,43
19,78
122
136
90
Testigo
2011
2,38
21,07
112
119
95
Deshojado precoz
n.s.
n.s.
n.s.
*
n.s.
G.S.
Tabla 2. Incidencia del Deshojado precoz sobre parámetros de desarrollo y equilibrio
vegeto-productivo (Logroño, 2011)
Parámetro Sarmientos. Peso madera
Peso
Indice de
Año
-1
Tratamiento
cepa
poda
sarmiento
Ravaz
11,05
0,74
67
4,96
Testigo
2010 Deshojado precoz
11,18
0,89
80
3,02
n.s.
*
n.s.
**
G.S.
Tabla 3. Variación de la composición química del mosto según las técnicas de control del
rendimiento ensayadas (Logroño, 2011)
Parámetro
Grado
Acidez
Ácido
Ácido
Abs.
Año
pH
Potasio
Tratamiento
Probable
Total
málico tartárico
280 nm
11,59
7,16
3,26
3,08
7,06
1244
10,85
Testigo
2010 Deshojado precoz
12,43
6,81
3,37
3,16
6,86
1509
12,46
*
n.s.
**
n.s.
n.s.
*
*
G.S.
13,15
5,69
3,43
2,10
6,49
1497
10,07
Testigo
2011 Deshojado precoz
13,32
5,58
3,48
2,27
6,10
1693
12,87
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
G.S.
646
Descargar