Roza-Tumba-Quema

Anuncio
CONTENIDO
1) INTRODUCCIÓN
2)
RTQ O AGRICULTURA MIGRATORIA
2.1) ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA MIGRATORIA?
2.2) QUIENES SON LOS AGRICULTORE MIGRATORIO
3) EN QUE CONSISTE LA RTQ
3.1) ROZA
3.2) TUMBA
3.3) QUEMA
3.4) SIEMBRA
3.5) DESHIERBE
4) EFECTOS DE LA ROZA, TUMBA Y QUEMA
4.1) EL USO DEL SUELO
4.2) DEFORESTACIÓN
4.3) LA QUEMA
5) ROZA, TUMBA Y QUEMA EN LA COMUNIDAD DE SANTO DOMINGO
6) CONCLUSIÓN
7) BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad el territorio actualmente conocido como Mesoamérica fue ocupado
por diversos grupos humanos, algunos de los cuales alcanzaron un alto desarrollo
político, económico y social. En función de los hallazgos arqueológicos y los recientes
estudios etnobotánicos se coincide en que la caza, la pesca y la recolección constituyeron
las principales fuentes de alimentos de los grupos prehispánicos hasta antes del inicio de
la práctica de la agricultura. Sin embargo, a partir del momento en que el hombre
prehispánico aprendió a domesticar las plantas para usarlas en su beneficio (lo cual
ocurrió aproximadamente entre 7000 y 5000 años antes de nuestra era, es decir, hace
9500 a 7000 años), la agricultura se convirtió en la fuente más importante de alimentos de
dichos grupos. Con base en ella se sustentó el asombroso desarrollo tecnológico e
intelectual de dichas culturas y así, gracias a esto, las poblaciones se establecieron en
determinadas regiones en forma permanente. Hay que destacar que unos de los sistemas
agrícolas más prehispánicos son las terrazas, chinampas y roza-tumba y quema. Las
chinampas era un sistema más de producción ya que era una economía de las
civilizaciones mesoamericanas, fue otra forma de cultivar y complementar su economía,
mientras que la roza-tumba y quema fue y sigue siendo un sistema agrícola más de
autoconsumo. Disponer de alimentación permitió también el desarrollo de organizaciones
sociales cada vez más complejas.
El sistema de roza tumba y quema (RTQ) tiene orígenes milenarios, sus bases de
funcionamiento consisten en fuentes de energía natural como el fuego, la acción humana
y herramientas simples. Como lo han demostrado los últimos estudios arqueológicos y
etnográficos, para sostener a una población estimada de entre 18 y 30 millones de
individuos existentes a la llegada de los españoles (Romero, 1990) se requería de
sistemas agrícolas intensivos para satisfacer las demandas alimenticias de dicha
población, tales como cultivos en terrazas, agricultura de riego, chinampera, y uso de
campos elevados en áreas inundables. Dichos sistemas, junto con la AM a base de roza,
tumba y quema, constituyeron los principales sistemas agrícolas prehispánicos. Sin
embargo, a diferencia de los primeros sistemas, cuya práctica desapareció virtualmente (o
sólo se realiza en la actualidad en pequeñas áreas) con el paso del tiempo, el sistema de
roza tumba y quema aún persiste tal como se realizaba hace más de cinco siglos.
2. RTQ O AGRICULTURA MIGRATORIA
La agricultura migratoria o de roza tumba o quema (RTQ) fue una de las primeras formas
de cultivo. El sistema de RTQ consiste en cortar la mala hierba, desmostar y tirar los
arboles presentes y finalmente quemar la zona con el fin de utilizar toda la ceniza del
material orgánico como fertilizante de la posterior cosecha.
2.1 ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA MIGRATORIA?
Hay varias definiciones de la agricultura migratoria. La que más se emplea la define como
cualquier sistema agrícola en el cual se desbrozan los campos (generalmente con fuego)
y se cultivan por períodos cortos, luego de los cuales los suelos descansan (Conklin
1957). Con el avance del enfoque agroecosistémico y su concepto totalizante que ubica a
los sistemas agrícolas como parte de un «ecosistema natural» mayor, se ha
reconceptualizado la agricultura migratoria. El planteamiento del agroecosistema procura
integrar «la multiplicidad de factores que afectan a los sistemas de cultivo» (Gliessman
1985:18). Si bien muchos estudios anteriores describían al sistema de corta y roza como
esencialmente estable, en su esencia, y proporcionaban una lista de sus atributos,
trabajos más recientes basados en el enfoque del agroecosistema han destacado la
práctica de corta y quema/barbecho como parte de una estrategia global de subsistencia
que responde con flexibilidad a las tensiones, a medida que va cambiando el entorno
social, económico y natural (Gliessman 1985, Altieri et al. 1973).
2.2 QUIENES SON LOS AGRICULTORE MIGRATORIO
la agricultura migratoria es practicada por los agricultores en toda la zona húmeda. No
obstante, el cultivo migratorio de barbecho prolongado ha ido sustituyéndose
gradualmente por el uso intensivo de los terrenos más cercanos al hogar y por el
barbecho en rotación, en los campos más alejados del hogar (Chidumayo 1987: Getahun
et al. 1982). Aunque hay variaciones en las prácticas actuales de manejo de la tierra, los
cultivos, etc.
Las tribus generalmente practican la agricultura de corte y quema de manera integral, un
sistema de uso de la tierra basado en «una forma de vida más tradicional, de duración
anual, de tipo íntegramente comunitario, casi autónoma y ritualmente sancionada».
Cuando los practicantes del corte y quema integral ingresan en una nueva zona como
pioneros, podrían llegar a desbrozar partes considerables de la vegetación clímax cada
año. Pero, cuando la comunidad está bien establecida y desbroza anualmente poca o
ninguna vegetación clímax anualmente, está practicando la agricultura de corte y quema
«establecida» (Conklin 1957:2,3).
3. EN QUE CONSISTE LA RTQ
RTQ consiste en un método que se utiliza para
desmontar los terrenos y desmenuzar la vegetación, es
decir, se derriba con hacha los árboles grandes y se
corta con machete los más delgados, junto con los
arbustos, las hierbas y los bejucos (Figura 1). Después
con la ayuda de un palo ganchudo se jala, sujeta,
empuja y dobla la vegetación para prenderle fuego o
dejarla pudrir en el suelo y posteriormente realizar la siembra de cultivos.
Figura 1
3.1 ROZA
Durante la época de sequía se realiza la “corta” o “tala” de la vegetación, eliminando
primero las especies de menor diámetro, como arbustos, bejucos, lianas y especies
herbáceas del sotobosque mediante el uso del machete, y una horqueta que permite jalar
la vegetación para ser recortada.
3.2 TUMBA
Posterior a la eliminación de las especies arbustivas y herbáceas se derriban los árboles
con auxilio del hacha. Los árboles se cortan a una altura aproximada de 50 a 100 cm sin
destroncar, para permitir de esta manera la repoblación futura de la parcela. En algunas
regiones la vegetación que ha sido derribada se corta en pedazos más pequeños y se
esparce por el terreno.
3.3 QUEMA
Entre la roza y la quema deben pasar varios
meses hasta lograr que los restos de la
vegetación sequen bien y faciliten su combustión. Al final de la época seca y cuando se
considera inminente la proximidad de las lluvias, el agricultor procede a la quema de la
tumba (figura 2); para ello escoge un día soleado e inicia la quema cuando la intensidad
solar es mayor (cerca del mediodía). La dirección de los vientos es otro factor que
condiciona la práctica de la quema y, a diferencia de lo que comúnmente se cree, ésta no
reduce a cenizas todo el material vegetativo ya que muchos troncos y residuos son
parcialmente carbonizados y persisten, lo que posteriormente puede influir en la fertilidad
y
disponibilidad
de
nutrientes
del
suelo.
Figura 2
3.4 SIEMBRA
Al principio de la temporada de lluvias se realiza
el sembrado entre los restos de la quema (figura
3), empleando el espeque, también llamado “coa”
o “palo sembrador”, y las principales especies
cultivadas son maíz, frijol, calabaza y chile; en
todos los casos el cultivo principal es el maíz.
Figura 3
3.5 DESHIERBE
Entre los 30 y 45 días después de la siembra, la competencia entre el cultivo y las plantas
no deseadas se agudiza; para controlar el problema, se emplea un chapeo con auxilio de
azadón.
4. EFECTOS DE LA ROZA, TUMBA Y QUEMA
4.1 EL USO DEL SUELO
La fertilidad de los suelos selváticos es por lo general reducida, lo que hace imposible
lograr cosechas abundantes durante largo tiempo sin fertilizar el suelo. La productividad
del suelo se recupera dejando que la parcela descanse por varios años, con la ventaja de
no usar agroquímicos que representen un riesgo a la salud o al ambiente. Sin embargo,
en las últimas décadas la superficie destinada a esta forma de explotación ha crecido
considerablemente, mientras que los ciclos de descanso se han acortado.
Esto no sólo ha impactado negativamente a la producción sino que representa una
amenaza al entorno. El uso del fuego para la agricultura es responsable de un importante
número de incendios forestales. Resultado de ello, el suelo de la selva se degrada y
numerosas especies típicas de la vegetación madura son incapaces de sobrevivir bajo un
régimen de incendios constantes.
4.2 DEFORESTACIÓN
Se presenta una tala indiscriminada; La pérdida de
cobertura forestal elimina la protección natural del suelo
contra los rayos solares y contra el impacto directo de las
gotas de lluvia.
Figura 4
Estos factores, combinados con la siembra de en áreas con declive pronunciado, con la
susceptibilidad natural de ciertos suelos a la erosión (figura 4), con la coincidencia del
momento de preparación del suelo con épocas de lluvia de alto potencial erosivo,
determinan una aceleración del proceso de erosión y como consecuencia una
agudización de la degradación de las tierras agrícolas.
4.3 LA QUEMA
Cuando se corta y quema, se producen pérdidas de nitrógeno y azufre del suelo debido a
la volatilización como resultado de la quema, y disminuye el contenido de materia
orgánica del suelo, así como también afecta de manera considerada al ambiente.
5. ROZA, TUMBA Y QUEMA EN LA COMUNIDAD DE SANTO DOMINGO
La comunidad de santo domingo está situado en el municipio de Ocosingo en el estado de
Chiapas, antes de mencionar esta comunidad puedo resaltar que cuando visitamos los
Lagos de Monte Bello, el guía me comento que esté
sistema agrícola se dejó que
practica en esa zona aproximadamente 20 años ya que los lagos son una reserva natural
y no pueden ser afectados, pero en los alrededores se puedo observar la práctica de este
sistema (figura 5). La comunidad es un lugar donde hay mucha vegetación, en este lugar
se practica la roza-tumba y quema, un campesino de la comunidad comento que el
periodo de descanso del suelo oscila entre los 5 años, pero hay otras personas que no
cuentan con otro terreno así que los trabajan cada ciclo, y la mayoría de los cultivos son
de temporal. Cuando se realizó el viaje a Bonapak, pude identificar que en el transcurso
del camino había zonas donde se practicó la roza y tumba (figura 6).
Figura 5.
6. CONCLUSIÓN
La roza tumba y quema es una actividad agrícola que se ha venido haciendo desde hace
tiempo, el cual era muy utilizado, constituyó una de las más importantes fuentes de
alimentos de las culturas prehispánicas. El periodo de descanso o barbecho largo,
favorecido por la amplia disponibilidad de tierra y baja densidad de población, fue la razón
principal de dicha sostenibilidad, pero con el paso del tiempo se ha dejado de practicar
esta actividad, ya que la población ha ido aumentado, la contaminación que esto provoca
y además hay que argumentar que la RTQ también aumenta este factor, esto se debe a la
quema que se realiza afecta al ambiente de manera considerable. Así como lo que se
mencionó anteriormente, hay cosas que resaltan de este sistema agrícola; El proceso
Figu
productivo del sistema milpa incluye varias prácticas de origen ancestral; como la
siembra, escarda,
abonos y almacenamiento de la cosecha, La milpa no es solo
productividad de maíz, sino implica todo un aprovechamiento como usos múltiples, que
incluye el manejo agrícola, agroforestal, pesca, caza, recolección y ganadería en pequeña
escala. Este sistema agrícola constituyo una producción para autoconsumo y en la
actualidad se sigue utilizando, como se pudo notar en la comunidad está en una actividad
que se sigue empleando, aunque saben que la tumba de los arboles no se debe de hacer,
varias personas no dejan descansar el terreno, pero no es porque no quieran, sino porque
no cuentan con otras tierras en donde puedan realizar sus actividades agrícolas, es más
grande la necesidad de tener un sustento en donde puedan obtener alimentos, que cuidar
o mantener el suelo fértil, por esas cuestiones es que se erosiona el suelo, hay lixiviación.
Entre otro aspecto importante es que las personas que cuentan con gran cantidad de
terrenos, los ocupan y los dejan descansar, pero hay que resaltar que a través de esto se
produce una deforestación, como lo pudimos notar, pero hay también diferentes idea ya
que nos encontramos con personas que cuentan con sistemas agroforestales. La RTQ,
así como ayuda a personas a producir sus alimentos, cada vez más va afectado de
manera paulatina.
BIBLIOGRAFÍA
Warner K; La agricultura migratoria conocimientos técnicos locales y manejo de los
recursos naturales en el trópico húmedo; Organización de las naciones unidas para la
agricultura y la alimentación (FAO); 1994.
Colegio de posgraduados; Agricultura migratoria en áreas tropicales de ladera: un análisis
histórico- ecológico; Agro Productividad; Volumen 4; Año 4 octubre- diciembre 2011; Pp
15-25.
Lara P.E; Caso B.L; Aliphat F.M; El sistema milpa roza, tumba y quema de los maya Itzá
de san Andrés y san José, peten Guatemala; Redalyc.org; volumen 8; numero 2 mayoagosto, 2012; pp 71-92
Manual para extensionistas; agricultura de conservación para el manejo sostenible e
integrdo de los recursos naturales en micro cuencas hidrográficas de Nicaragua;
TCP/NIC/3001 INAFOR- FAO – INTA; 2007. Pp 2-17
Michel G. Tesina. Roza, tumba y quema – la agricultura semi-nomada y cambios
forestales en la selva Lacandona México; pdf.
Descargar