SCHERING (Betulaceae #1).mak (Page 1)

Anuncio
Javier Subiza
(Centro de Asma y Alergia General Pardiñas,
Madrid)
Teresa Caballero
(Alergia, Hospital Universitario "La Paz")
Ginés López y Miguel Jerez
(Real Jardín Botánico de Madrid)
Manuel Ferreiro
(Complejo Hospitalario Juan Canalejo)
Descripción y
distribución
P
en España
FAMILIA BETULACEAE (BETULÁCEAS)
(Incluidas las Corylaceae, coriláceas)
Familia del aliso, del abedul y del avellano
ertenecen a esta familia alrededor de 150 especies que se agrupan en 6 géneros y están
repartidas por las regiones templadas y frías del
Hemisferio Boreal o en la Cordillera de los Andes en
el Hemisferio Austral. Las betuláceas son angiospermas
y poseen por tanto flores verdaderas. Las flores, en su
forma básica, son estructuras bisexuales formadas por
una parte masculina, los estambres, que habitualmente
rodean a la parte femenina, el pistilo. Normalmente en
las angiospermas la polinización no se deja al azar del
transporte por el viento –lo que se traduce en que se
malgastan millones de granos de polen como en el
caso del pino o el ciprés–, sino que se realiza por
insectos u otros animales; pero las betuláceas pertenecen a un grupo evolutivo especial desarrollado en climas o condiciones ambientales en que por los vientos
frecuentes y la falta de insectos resultaba favorable ser
polinizadas de nuevo por el aire. Por ello han separado de nuevo los estambres y pistilos en flores unisexuales. Dentro de las plantas con flores las betuláceas
pertenecen al grupo de las dicotiledóneas (subclase
Magnoliidae).
Son árboles o arbustos de hojas simples, alternas, con
unos pequeños apéndices o estípulas junto a la inserción del pezón o pecíolo que caen prontamente;
Descripción y distribución
en España
No crece en las Baleares.
En la Península está
repartido sobre todo por la
mitad Septentrional.
Betula pubescens y
Betula pendula.
En el centro (Sistema
Central, Montes de Toledo,
Serranía de Cuenca, etc.)
es raro encontrarlos
excepto una raza en
concreto: la Betula pendula
subsp. fontqueri (“Abedul
de Font Quer”).
Aparte, se cultiva
esporádicamente como
planta ornamental.
Foto grande: Betula sp.
No crece en las Baleares.
Se extiende por la mayor
parte de la Península
especialmente en su mitad
Norte y Occidental.
En algunos puntos del
Norte se cultiva y se ha
asilvestrado el Alnus
cordata (“Aliso de hoja
acorazonada”).
Pólenes de Betula visto a
través del microscopio
electrónico de barrido
Hay otras espécies de aliso
que se cultivan o que se
han naturalizado de forma
muy local como: el Alnus
viridis (“Aliso verde”), el
Alnus lucana (“Aliso gris”).
Se encuentra
principalmente en la mitad
Septentrional de la
Península, es raro hacia el
centro y falta en Baleares.
Betula, sección óptica
Betula, visión de superficie
Se cultiva en Cataluña y
Valencia: Avellano de
cultivo.
El Carpe (Carpinus betelus)
se cultiva en lugares muy
puntuales pero también
crece silvestre en las
últimas estribaciones
pirenaicas.
El Carpe Negro (Ostrya
carpinifolia) se cultiva
esporádicamente
pierden la hoja para pasar el invierno. Tienen flores
unisexuales que nacen sobre el mismo pie de planta,
desnudas o con una sola envuelta rudimentaria de
color verdoso que puede tener un número variable de
sépalos; las masculinas se disponen en espigas colgantes (amentos), solitarias o en grupitos de a tres en la
axila de cada bráctea, y tienen un número variable de
estambres, de 2 a 12; las femeninas se agrupan de
forma variada (amentos, grupos apretados y escamosos, etc.) y tienen un ovario formado por 2 hojas carpelares que se sitúa como por debajo de la flor (ínfero). El fruto es seco, generalmente con una sola semilla, de tipo que se denomina nuez, y puede ser alado
para facilitar su diseminación por el viento.
Los géneros más importantes son Betula (abedules) y
Alnus (alisos), que se llevan a la subfamilia
Betuloideae (betuloideas), y Carpinus (carpe), Corylus
(avellanos) y Ostrya (carpe negro) que se agrupan en
la subfamilia Coryloideae (coriloideas). En España hay
dos especies silvestres de abedul, cada una con varias
razas o variedades cuya área de distribución natural
no está claramente delimitada. La Betula pubescens o
Betula alba (“abedul pelosito”, “abedul blanco”) tiene
las ramitas del año y retoños pelosos. La Betula pendula (“abedul de ramas colgantes”) trae por el contrario las ramitas del año y retoños sin pelos. Los abedules se crían en las riberas de los ríos o arroyos, en las
orillas de lagunas, en trampales y humedales, es decir,
en suelos con gran permanencia de humedad, principalmente en las montañas, de los 600 a 2.000 m, pero
bajan a mucha menor altitud en el norte de España,
casi hasta el nivel del mar. No hay abedules silvestres
en las islas Baleares y en la Península están repartidos
sobre todo por la mitad septentrional –tanto la B.
pubescens como la B. pendula–, donde forman generalmente bosquetes y pequeños rodales de poca
extensión. En el centro de España (Sistema Central,
Montes de Toledo, Serranía de Cuenca, etc.) son más
bien plantas raras y de montaña. Hay
sin embargo una raza, Betula pendula subsp. fontqueri (“abedul de Font
Quer”) dispersa por los sotos y bordes cursos de agua de la zona centro
(Montes de Toledo, Sierra Morena) y
montañas del cuadrante sudoriental
de la Península (Sierra de Segura,
Sierra Nevada), sin que sea por lo general planta lo
suficientemente abundante como para causar problemas de alergia. Los abedules se cultivan además como
plantas ornamentales. El aliso (Alnus glutinosa) se cría
en las riberas de los ríos, arroyos y torrenteras frescas,
prefiere los suelos que carecen de cal y puede vivir
aun en los muy pobres por la facultad de sus raíces de
fijar el nitrógeno de la atmósfera. No crece en las
Baleares y se extiende en cambio por la mayor parte
de la Península, especialmente en su mitad norte y
occidental, desde los Pirineos a los montes de Tarifa y
Algeciras en Cádiz. En algunos puntos del norte de la
Península –Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón– se cultiva y se ha asilvestrado de forma local –río Aragón, en
Jaca (Huesca), río Ulla (Pontevedra)– un aliso exótico,
la Alnus cordata (“aliso de hoja acorazonada”), especie
originaria de Córcega y del sur de Italia. Hay además
otras especies de aliso arbustivas que se cultivan como
ornamentales o que incluso se han naturalizado en
España de forma muy local: la Alnus viridis (“aliso
verde”) y la Alnus incana (aliso gris). El avellano
(Corylus avellana) se encuentra principalmente en la
mitad septentrional de España: Pirineos, País Vasco,
Asturias, Santander, Sistema Ibérico, Maestrazgo, etc.; se
hace muy raro hacia el centro o sur –llega hasta Sierra
Nevada– y falta de las islas Baleares. Se cría solo en las
laderas, fondo de valles fluviales, hoces y barrancos,
principalmente en sitios sombríos y frescos, no ascendiendo en general por encima de los 1.500 m de altitud;
se cultiva con frecuencia para aprovechar sus frutos en
Cataluña y la Comunidad Valenciana o como planta
ornamental, al igual que la Corylus maxima (“avellano
mayor”), del sudeste de Europa, y la Corylus colurna
(avellano turco, avellano de Turquía), del sudeste de
Europa y sudoeste de Asia. El carpe (Carpinus betulus)
se ve en cultivo sobre todo en los jardines históricos
como el de La Granja o El Escorial, para formar setos y
como árbol ornamental, pero también crece silvestre en
las últimas estribaciones pirenaicas, en Aranaz y Yanci,
en el valle del Bidasoa (Navarra).
Finalmente, el carpe negro (Ostrya
carpinifolia) es un árbol exótico que
lleva las nuececillas encerradas en
una envuelta –formando ramilletes
que se parecen a los del lúpulo– y
que se cultiva esporádicamente como
planta ornamental.
Morfología del polen
Aerobiología y polinosis
Pólenes de Alnus visto a través del
microscopio electrónico de barrido
Alnus, sección óptica
Alnus, visión de superfície
Foto grande: Alnus sp.
BETULA
CORYLUS
Forma:
esferoidal
Forma:
suboblado, triangular
Tamaño:
18-28 µm (pequeño-mediano)
Tamaño:
20-26 µm (pequeño-mediano)
Aperturas:
trizonoporado
Aperturas:
trizonoporado
Exina:
delgada, con annulus prominentes, lisa o con
pequeñas granulaciones
Exina:
delgada, gránulos finos,
annulus poco marcados
(menos que los de la Betula)
Intina:
delgada, uncus menos profundos que el Corylus
Intina:
delgada, uncus muy marcados
(más que los de la Betula)
ALNUS
Forma:
oblado
Tamaño:
22-34 µm (pequeño-mediano)
Aperturas:
pentazonoporado
Exina:
fina con pequeñas granulaciones y
annulus gruesos. La principal
marca distintiva son los: “arci”
(engrosamientos lineales de la
superficie que van de poro a poro)
Intina:
delgada, uncus manifiestos
I
ncluye los géneros Betula, Alnus y Corylus los
cuales presentan una reactividad cruzada no
sólo entre ellos sino también con otras familias
próximas, Fagaceae (Fagus, Castanea, Quercus) y
Salicaceae (Populus, Salix).1-4
Los pacientes alérgicos a estos pólenes con frecuencia presentan un síndrome de alergia oral con ciertas frutas y vegetales (manzanas, peras, nueces,
zanahorias, etc.).5,6 El polen de Betula resulta ser el
más alergénico siendo causa de polinosis en el
10-20% de la población del centro y norte de
Europa. En la península Escandinava poliniza principalmente en Mayo-Junio alcanzando días pico que
superan los 3.000 granos/m3 de aire. Esto puede
explicar su gran capacidad para inducir polinosis,
ya que recuentos de 80-30 granos/m3 de aire (inicio
o final de la estación) han sido descritos como suficientes para reactivar al 90% de los pacientes clínicamente sensibilizados. Además los síntomas de
polinosis en muchos casos pueden comenzar un
mes antes, por la exposición al Corylus y Alnus con
los cuales la Betula comparte antígenos.3, 7-9
En España sólo se obtienen concentraciones apreciables de Betula en el Norte de la Península (La
Coruña, Pamplona, Bilbao, San Sebastián, Vitoria,
Logroño) polinizando de finales de Marzo a finales
de Abril y con días pico mucho menores, que no
suelen superar los 150 granos/m3 de aire y que
enseguida caen por el efecto de la lluvia. Aunque la
prevalencia de pruebas cutáneas positivas entre los
pacientes con polinosis es significativa (alrededor
del 20%) es raro encontrar monosensibilizados
(<3%) siendo considerada su relevancia clínica, en
general, poco importante.10-12
Alergenos
Pólenes de Corylus visto a través del
microscopio electrónico de barrido
Corylus, sección óptica
Corylus, visión de superfície
Foto grande: Corylus sp.
nicialmente se describieron al menos 30
I
Asimismo, se ha demostrado que Bet v 1, de
antígenos en el extracto acuoso de polen
18 Kd, es responsable de la reactividad cruzada
de abedul mediante técnicas de inmunoe-
entre polen de abedul y algunos alimentos
lectroforesis cruzada (CIE) y se identificaron
vegetales.21,22 Se ha demostrado una alta homo-
42 bandas protéicas por técnica de isoelectro-
logía entre Bet v 1 y el gen 149 que controla la
enfoque.13,14
resistencia de las plantas frente a infecciones
por hongos y bacterias, por lo que Bet v 1 se
Posteriormente, por CRIE se detectaron seis
trataría de una proteína PR (pathognesis related
alergenos, de los que sólo uno, Ag 23, cumplía
proteins), con función común en distintos
los criterios para ser considerado un alergeno
vegetales.23
mayor. En SDS-PAGE se han detectado dos
15
bandas dominantes de peso molecular 17 y 29
Bet v 2 es un alergeno menor, de 15 Kd, aisla-
Kd; por inmunoautorradiografía la banda de
do del polen de abedul, que ha sido identifica-
17 Kd mostró la capacidad más alta de unión a
do como una profilina24, 25, una proteína alta-
IgE14, 16; este alergeno mayor se ha denominado
mente conservada, responsable de la reactivi-
Bet v 1. Estudios recientes han demostrado
dad cruzada con otros pólenes, tales como gra-
que este alergeno mayor, Bet v 1, está com-
míneas24, y con alimentos vegetales.24,26
17
puesto por dos o tres isoalergenos.18
Breiteneder et al19 clonaron y secuenciaron el
ADNc de este alergeno mayor de abedul.
Posteriormente, se ha confirmado que la
secuencia amino terminal de Bet v 1 presenta
una alta homología con la secuencia parcial de
los alergenos mayores de pólenes de aliso
(Aln g 1), avellano (Cor a 1), carpe (Car b 1) y
roble (Que a 1).20
Referencias
1. Weber RW. Cross-reactivity among pollens. Ann Allergy,
1981; 46: 208-15.
2. Bush RK. Aerobiology of pollen and fungal allergens. J
Allergy Clin Immunol 1989; 84: 1120-4.
3. Vik H, Florvaag E and Elsayed S. Allergenic significance of
Betula (birch) pollen In: D'Amato, Spieksma F.Th.M.,
Bonini S. (eds). Allergenic pollen and pollinosis in Europe.
London: Blackwell scientific Publications 1991: 94-97.
4. Dohsaka-Y; Maguchi-S; Takagi-S. Effect of oak pollen on
patients with birch pollinosis. Nippon-Jibiinkoka-GakkaiKaiho 1995; 98: 357-61.
5. Eriksson NE. Food hipersensitivity reported by patients
with asthma and hay fever. Allergy 1978; 33: 189-96.
6. Fernández M. Alergia a frutas y polinosis Rev Esp Alergol
Inmunol Clín 1996; 11: 15-28.
7. Strandhede SO; Wihl JA; Eriksson NE. Tree pollen allergy.
I. Features of plant geography and pollen counts. Allergy
1984; 39: 602-9.
8. Eriksson NE; Wihl JA; Arrendal H; Strandhede SO. Tree
pollen allergy. II. Sensitization to various tree pollen allergens in Sweden. A multi-centre study. Allergy 1984; 39:
610-7.
9. Wuthrich-B; Schindler-C; Leuenberger-P et al. Prevalence
of atopy and pollinosis in the adult population of
Switzerland (SAPALDIA study). Swiss Study on Air
Pollution and Lung Diseases in Adults. Int Arch Allergy
Immunol 1995; 106: 149-56.
10. Ferreiro M, Fontan J. Estudio de las estaciones Atlánticas
y Cantábricas costeras. En: Alergia a Pólenes. Ponencia
del XVI congreso de la SEAIC, Santiago de Compostela,
1984: 41-6.
11. Antépara I. Fernandez Martinez JC, Gamboa P et al.
Alergia al polen en el área de Bilbao I. Calendario polínico. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1994; 9: 147-57.
pollen (Betula verrucosa). J Allergy Clin Immunol 1983;
72: 150-9.
16. Floorvag E, Holen E, Vik H, Elsayed S. Comparative studies on tree pollen allergens. XIV. Characterization of the
birch (Betula verrucosa) and hazel (Corylus avellana)
pollen extracts by horizontal 2D SDS-PAGE combined
with electrophoretic transfer and IgE immunoautorradiography. Ann Allergy 1988; 61: 392-400.
17. King TP, Hoffman D, Lowenstein H, Marsh DG, PlattsMills TAE, Thomas W. Allergen nomenclature. Int Arch
Allergy Immunol 1994; 105: 224-33.
18. Vik H, Florvaag E, Elsayed S. Allergenic significance of
Betula (Birch) pollen. En: D'Amatto G, Spieksma FThM,
Bonini S (Eds): Allergenic pollen and pollinosis in Europe.
Oxford, Blackwell. 1991: 94-7.
19. Breiteneder H, Pettenburguer K, Bito A, et al. The gene
coding for the major birch pollen allergen Bet v I, is
highly homologous to a pea disease resistance response
gene. EMBO J 1989; 8: 1935-8.
20. Ipsen H, Hansen OC: The NH2-terminal amino acid
sequence of the immunochemically partial identical
major allergens of Alder (Alnus glutinosa) Aln g I, Birch
(Betula verrucosa) Bet v I, Hornbeam (Carpinus betulus)
Car b I, and oak (Quercus alba) Que a I pollens. Mol
Immunol, 1991; 28: 1279-1288.
21. Ebner C, Hirschwehr R, Bauer L, Breiteneder H, Valenta
R, Ebner H, Kraft D, Scheiner O. Identification of allergens in fruits and vegetables: IgE cross-reactivities with
the important birch pollen allergens Bet v 1 and Bet v 2
(birch profilin). J Allergy Clin Immnunol 1995; 95: 962-9.
22. Vieths S, Jankiewicz A, W thrich B, Baltes W. Immunoblot
study of IgE binding allergens in celery roots. Ann Allergy
Asthma & Immunology 1995; 75: 48-55.
12. Antépara I. Fernandez Martinez JC, Jauregui L et al.
Alergia al polen en el área de Bilbao II. Repercusiones clínicas. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1994; 9: 199-207.
23. Breiteneder H, Pettenburguer K, Bito A, Valenta R, Kraft
D, Rumpold H, Scheiner O, Breitenbach M. The gene
coding for the major birch pollen allergen Bet v I, is
highly homologous to a pea disease resistance response
gene. EMBO J 1989; 8: 1935-8.
13. Arntzen FC, Wilhelmsem TW, Lowenstein H, et al. The
international collaborative study on the first international standard of birch (Betula verrucosa) pollen extract. J
Allergy Clin Immunol 1989; 83: 66-81.
24. Valenta R, Duchene M, Pettenburger K, et al.
Identification of profilin as a novel pollen allergen; IgE
autorreactivity in sensitized individuals. Science 1991;
253: 557-60.
14. Hemmens VJ, Baldo NA, Bass D, Vik H, Floorbag E,
Elsayed S. A comparison of the antigenic and allergenic
components of birch and alder pollens in Scandinavia
and Australia. Int Arch Allergy appl Immunol 1988; 85:
27-37.
25. Valenta R, Duchene M, Ebner C, et al. Profilins
constitute a novel family of functional plant
pan-allergens. J Exp Med 1992; 175: 377-85.
15. Ipsen H, Lowenstein H. Isolation and partial immunochemical characterization of the major allergen of birch
26. Van Ree R, Fernández-Rivas M, Cuevas M, Van
Wijngaarden M, Aalberse RC. Pollen-related allergy to
peach and apple: An important role for profilin. J Allergy
Clin Immunol 1995; 95: 726-34.
Descargar