6° Grado Secciones - imebes

Anuncio
COLEGIO BAUTISTA SAN SALVADOR
GUIÓN DE CLASE.
FECHA: ____________________
Secciones: “A”
___________________________
“B”
ASIGNATURA: Ciencia Salud y Medio Ambiente.
DOCENTE: Glenda Torres, Elsy de Clímaco
NOMBRE DE LA UNIDAD: LA TIERRA NUESTRO GRAN HOGAR.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Describe, explica y experimenta de manera clara, en
qué consiste el compostaje y sus beneficios.
CONTENIDO: Ventajas del compostaje
 DESARROLLO DEL CONTENIDO (CONCEPTUAL,
PROCEDIMENTAL, ACTITUDINAL):
Compostaje: Mezcla desmenuzada hecha de materia orgánica descompuesta
(sobrantes de comida, pasto, hojas) a la que se agrega tierra en donde ciertas
bacterias la descomponen en materia orgánica fertilizante para las plantas.
Ofrece al suelo una gran cantidad de nutrientes, una buena textura para retener
el agua y permitir la aereación.
Pasos para elaborar compostaje.
Paso 1: conseguir un recipiente (o fabricarlo) para colocar la composta.
Asegúrate de que el recipiente tenga ventilación para que no se creen bacterias
anaerobias que causan mal olor.
Paso 2: crear vida dentro del recipiente requiere que los microorganismos que
degradan la composta tengan aire (ventilación), alimento (los materiales
orgánicos que pondrás en tu composta) y agua. Asegúrate de que la mezcla
nunca esté mojada (que no escurra) pero sí ligeramente húmeda.
Paso 3: una mezcla equilibrada de materiales vivos (restos de verdura, fruta,
plantas, etc.) y muertos (café, hojas secas, residuos de madera) es muy
importante también.
Paso 4: coloca tus residuos orgánicos en el recipiente pero retira primero la
composta que ya esté lista.¿Cómo saber que ya está lista? porque se ve
como tierra y sus "ingredientes" ya no se distinguen
Qué poner y qué no poner en la composta
Sí:
- pasto y hierba recortada (con cuidado de no colocar semillas porque pueden
crecer dentro del recipiente)
- hojas secas o verdes
-desechos orgánicos de la cocina (cáscaras de fruta, bolsitas de té, café
molido)
-residuos de madera y aserrín
No:
-desechos de mascotas
-carne o huesos
-desechos inorgánicos (plástico, metal... todo lo que no viene de la tierra)
-madera tratada químicamente
 CULMINACIÓN:Escribir en pareja 10 beneficios del compostaje.
Lenguaje científico: compostaje
Evaluación: ¿Qué es compostaje? Escribe que materiales debes poner en
el compostaje.
Tarea: Traer un bote de gerber un poquito de tierra de jardín, cascaras de
fruta, residuos de café o zacate, hojas secas, un poquito de agua y aserrín.
COLEGIO BAUTISTA DE SAN SALVADOR
1º GUIA DE LABORATORIO DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015
ESTUDIANTE:________________________________________N°:_SECCIÓN:____
Profesoras: Glenda Torres , Elsy de Clímaco.
Objetivo: Producir tu propio compostaje.
Contenido:El compostaje
Competencia: Comunicación de la información con el lenguaje científico.
INTRODUCCIÓN: El compostaje se forma al convertir los desechos orgánicos
en un producto rico en humus y nutrientes, que se usa para mejorar la calidad de
la tierra de cultivo.
MATERIALES A UTILIZAR:
 1 contenedor mediano (recipiente plástico o madera)
 1/2 libra de cal.
 Material orgánicos
(hojas, cáscaras de fruta, grama, plantitas muertas, etc.)
 Cuchara plástica pequeña
 Bolsita plástica pequeña.
INDICACIÓN: Realiza con orden y aseo los procedimientos que se detallan a
continuación.
OBSERVA
El ser humano produce una gran cantidad de
productos de desechos todos los días, una
buena parte son desechos orgánicos. ¿Sabes
cómo pueden ser reciclados?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
PREDICE
¿Qué beneficios obtendrían los hogares y
comunidades al producir su propio
compostaje?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
EXPERIEMENTA:
 Pica los desechos orgánicos y mézclalos bien.
 Coloca una capa de material orgánico.
 Esparce una cucharada de cal sobre la capa de desechos.
 Repite los procedimientos las veces que sean necesarias para que el
contenedor se llene.
 Coloca el contenedor, en un lugar donde reciba sombra, preferiblemente
debajo de un árbol.
NOTA: Se necesitan aproximadamente 6 meses para obtener el material de
compostaje.
RESPONDE:
¿Cómo puedes utilizar el compostaje que vas a
obtener?_____________________________
______________________________________________________________________
Escribe y explica dos ventajas para el medio ambiente de esta técnica?
____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Se produciría abono orgánico con poca inversión?, ¿Por qué?
________________________
______________________________________________________________________
En el siguiente cuadro dibuja como quedo tu compostaje en el contenedor
¡Contribuye a cuidar el suelo y a reducir la basura reutilizando la materia orgánica
como abono!
OLEGIO BAUTISTA SAN SALVADOR
GUIÓN DE CLASE
FECHA: _____________________
_____________________________
_____________________________
Sección “A”
“ B”
“ C”
ASIGNATURA: Lenguaje
DOCENTE: Glenda Torres y Elsy de Clímaco.
NOMBRE DE LA UNIDAD: APRESIEMOS LA POESIA
CONTINUACION…
OBJETIVO ESPECÍFICO: Conoce las principales clases de estrofa; la rima consonantada
y asonantada. Las licencias poéticas para contabilizar sílabas.
CONTENIDO: Licencias poéticas
DESARROLLO DEL CONTENIDO (CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ACTITUDINAL):
Las licencias poéticas son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una
medida y a una rima determinadas. Para medir correctamente un verso hay que tener en
cuenta:
- que si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más:
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
7+1=8
7+1=8
7+1=8
7+1=8
(Sor Juana Inés de la Cruz)
- y si termina en palabra esdrújula de considera una sílaba menos. La sílaba que no se
cuenta es la postónica (indicada entre paréntesis) que tampoco influye en la rima:
Hoy, porque tú has venido a visitarme,
11
me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas. 12 - 1=11
¡Bendita seas, bajo el sol de mayo,
11
tristeza mía, luminosa y cá(li)da!
12 - 1=11
* La sinalefa
La sinalefa es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la
palabra siguiente:
Tú_y yo_y Sancho y_el niño de Vallecas (León Felipe)
1
2
3
4 5 6 7 8 9 10 11
Calladamente se_insinúa_el gozo (Jorge Guillén)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
El acento rítmico impide, en ocasiones, que se producta sinalefa, como podemos ver en
estos versos:
siete condes la demandan,
tres duques de Lombardía;
a todos los desdeñaba,
tán/ta/ és/ su/ lo/za/ní/a. = 8 sílabas
(Anónimo)
* La diéresis
La diéresis consiste en pronunciar un diptongo en dos tiempos y, por lo tanto, se cuenta
una sílaba más:
árbol de fruto (sü-ave) = 8 sílabas
(José de Valdivieso)
* La sinéresis
La sinéresis es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en hiato se pronuncian en
una sola sílaba:
No del mar de la sangre teogónica y la espuma = 14 sílabas ( Rafael Mazas
Culminación: Identifica en los siguientes versos la licencia poética utilizada para hacer llegar
los versos al mismo metro.
10 A
10 A
5b
5b
10 C
5c
Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma
rumor sonoro
del arpa de oro,
beso del aura, onda de luz;
eso eres tú.
TAREA: Escribe una décima haciendo uso de la licencia poética que mejor te convenga.
COLEGIO BAUTISTA SAN SALVADOR
GUIÓN DE CLASE
FECHA: ____________________
Sección: “A”
______________________
“B” y “C”
ASIGNATURA: Ortografía
DOCENTE: Glenda Torres, Elsy de Clímaco
CONTENIDO: USO DE LA V DESPUES DE B, D Y N.
DESARROLLO DEL CONTENIDO (CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL,
ACTITUDINAL.
Culminación: Realizar los ejercicios de las páginas 72 y 73
Evaluación: Resolución de pág. 72 y 73
COLEGIO BAUTISTA SAN SALVADOR
GUIÓN DE CLASE
ASIGNATURA: Lectura Comprensiva.
DOCENTE: Glenda Torres, Elsy de Clímaco
UNIDAD 6 APRESIEMOS LA POESIA
TITULO: Sus mejores poemas
Indicador de logro: Conoce la poesía salvadoreña.
RECURSOS: Planificación, guión de clase, recursos del aula.
COMPETENCIA: Expresión Escrita y oral
METODOLOGÍA: Participativa.
 ACTIVIDAD DE INICIO: Declamar el poema escrito en la integradora.
 DESARROLLO DEL CONTENIDO (CONCEPTUAL,
PROCEDIMENTAL, ACTITUDINAL.




Lectura compartida.
Propuesta en común sobre el análisis de las preguntas de la lectura.
Diálogo sobre lo que más le intereso de la lectura.
Realiza una oración por cada palabra del vocabulario.
 CULMINACIÓN:
Responder: Realizar la comprensión lectora.
Evaluación: Trabajo completo realizado.
Tarea: Realiza la actividad de la lectura JUEVAS SANTO.
BIBLIOGRAFÍA: Lectura Comprensiva Leamos lo Nuestro 6
COLEGIO BAUTISTA SAN SALVADOR
GUIÓN DE CLASE
FECHA: _____________________
_____________________________
Sección “A”
“ B”
ASIGNATURA: Lenguaje
TIEMPO: 1 hora clase.
DOCENTE: Glenda Torres y Elsy de Clímaco.
NOMBRE DE LA UNIDAD: APRESIEMOS LA POESIA
OBJETIVO ESPECÍFICO: utiliza las comparaciones en versos poético creados.
CONTENIDO: La metáfora pura e impura. La metáfora cotidiana
DESARROLLO DEL CONTENIDO (CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL, ACTITUDINAL):
Metáfora es una figura literaria que consiste en describir o calificar algo a través
de su semejanza con otra cosa. Se puede definir como una comparación entre
dos términos que a simple vista no guardan ninguna relación.
TAREA: Escribe tres ejemplos de metáforas en versos poéticos.
Descargar