Ana Karen Lagunes Carmona

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Importancia de la Auditoría Forense
MONOGRAFÍA
para obtener el Título de:
Licenciando en Contaduría
Presenta:
Ana Karen Lagunes Carmona
Asesor:
C. P. Luis Arturo Contreras Durán
Xalapa- Enríquez, Veracruz
Octubre 2012
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Importancia de la Auditoría Forense
MONOGRAFÍA
para obtener el Título de:
Licenciando en Contaduría
Presenta:
Ana Karen Lagunes Carmona
Asesor:
C. P. Luis Arturo Contreras Durán
Xalapa- Enríquez, Veracruz
Octubre 2012
DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS
A Dios le expreso mi más sincero agradecimiento por darme la vida
y por ubicarme en este camino. S. R. G. y V. eres parte
fundamental…
A ti papi por ser un ejemplo a seguir, fuiste quien me dio la fortaleza
para seguir cuando parecía que no podía mas, sin tu apoyo no
estaría cumpliendo con esta meta.
Mami cuando más necesite ahí estabas para ayudarme, te agradezco
por motivarme a salir adelante, se que tus oraciones fueron
escuchadas.
Tengan muy presente que este logro alcanzado también es de
ustedes. Los amo !!
Laura::: Eres parte fundamental en mi vida, te agradezco tus apoyo.
Sabes?? Aunque me mordías, eres la mejor hermana que pudiera
tener!! Por esas noches de desvelo en las que me acompañaste desde
tus sueños e incontables momentos compartidos…!!! 
Víctor gracias por darme tu apoyo y comprender que para realizar
este trabajo hubiera días en los que me ausentara de tú lado cuando
más me necesitabas. Gracias por ser parte de mi vida. I Vic
Tía Isabel gracias por el apoyo que me diste a lo largo de mi vida, no
olvides que este logro alcanzado también es tuyo…!!!
Familia tendría que escribir un libro con miles de páginas en el que
les exprese mi agradecimiento y hacerles saber que son parte
fundamental en mi vida...Los quiero
Amigos por los esfuerzos compartidos a lo largo de nuestra
educación profesional y por las experiencias vividas…
Maestro Luis Arturo, le estoy inmensamente agradecida por aceptar
brindarme su apoyo como Director de mi trabajo recepcional, y por
ser parte importantes de mi formación académica. GRACIAS por su
tiempo y conocimientos que me facilitó.
A mis Sinodales: Agradecida les estoy por el tiempo que destinaron
para la revisión de este trabajo, y de la misma forma por compartir
sus conocimientos en el aula.
Maestra Arely González y Profesor Fredy Castro sinceramente
GRACIAS.
“A Todos ustedes les dedico este triunfo alcanzado, y lo
comparto pues sin su ayuda no lo hubiera logrado”
“Tener tan poco que Pedir, y tanto que agradecer.
Gracias Por Hacer Este Sueño Realidad…” Anónimo
ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
CAPÍTULO I. ........................................................................................................... 6
LA AUDITORÍA ....................................................................................................... 6
Generalidades del Capítulo .................................................................................. 7
1.1
Orígenes .................................................................................................... 7
1.2
Concepto de Auditoría................................................................................ 9
1.3
Ámbitos de la auditoría............................................................................ 11
1.3.1 Auditoría Interna .................................................................................... 12
1.3.2 Auditoría Externa ................................................................................... 13
1.4
Tipos de auditoría .................................................................................... 13
1.4.1 Auditoría de Estados Financieros .......................................................... 14
1.4.2 Auditoría de Cumplimiento ..................................................................... 15
1.4.3 Auditoría Operativa ................................................................................ 15
1.4.4 Auditoría Fiscal ...................................................................................... 17
1.4.5 Auditoría Forense .................................................................................. 17
1.5
Tipos de Auditores ................................................................................... 18
1.5.1 Auditores Externos................................................................................ 19
1.5.2 Auditores Internos ................................................................................. 19
1.6
Ética Profesional ...................................................................................... 20
1.7
Normas Internacionales de Auditoría ....................................................... 22
1.7.1 Requerimientos de ética relativos a la auditoría de estados financieros 24
1.7.2 Escepticismo profesional ....................................................................... 24
1.7.3 Juicio profesional ................................................................................... 25
III
1.7.4 Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoría ...... 26
1.7.5 Realización de la auditoría de conformidad con las NIA ........................ 28
CAPÍTULO II. ........................................................................................................ 30
EL FRAUDE .......................................................................................................... 30
Generalidades del Capítulo ................................................................................ 31
2.1
Concepto de Fraude................................................................................. 31
2.2
Tipos de Fraude ....................................................................................... 33
2.2.1
Información Financiera Fraudulenta .................................................. 33
2.2.2
Fraudes Provenientes del robo de activos ......................................... 34
2.3
Condiciones del Fraude .......................................................................... 34
2.4
Percepciones en las Empresas ................................................................ 36
2.5
Consecuencias del fraude en la empresa ................................................ 38
2.6
Perfil del defraudador ............................................................................... 40
2.7
Elementos a considerar ante el fraude ..................................................... 41
2.8
Medidas de prevención del fraude ........................................................... 43
2.8.1
Control Interno ................................................................................... 44
2.8.2
Otras medidas preventivas ................................................................ 46
2.9
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 240: Responsabilidad del
Auditor en la Auditoría de Estados Financieros con Respecto al Fraude .......... 50
CAPÍTULO III. ....................................................................................................... 60
IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA FORENSE ................................................... 60
Generalidades del Capítulo ................................................................................ 61
3.1
Origen del Término “Forense” .................................................................. 61
3.2
Definición de Auditoría Forense ............................................................... 62
3.3
Características de la Auditoría Forense ................................................... 64
IV
3.4
Objetivo de la Auditoría Forense .............................................................. 65
3.5
Perfil del Auditor en la detección de fraudes ............................................ 68
3.5.1
Perfil del auditor forense .................................................................... 69
3.5.2
Atributos del auditor forense .............................................................. 70
3.6
Importancia de la Auditoría Forense ........................................................ 71
3.6.1
Para la empresa ................................................................................ 73
3.6.2
Para la sociedad ................................................................................ 74
3.6.3
Para el auditor ................................................................................... 75
CONCLUSIONES.................................................................................................. 77
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................. 81
V
RESUMEN
En el capítulo I se presentan los elementos necesarios para abordar el tema
relativo a la auditoría, misma que es considerada como una actividad profesional
que se define de múltiples formas a través del tiempo en base a su uso. Se
expresan los ámbitos que comprende esta actividad profesional, su tipología y
clasificación de los profesionales encargados de su realización, así como la
normatividad vigente aplicable.
En el desarrollo del capítulo II se enfatizan temas relacionados con el fraude que
pudiera afectar considerablemente a una empresa, su clasificación y las
condiciones que están presentes para que suceda un acto fraudulento; entre otros
aspectos que se consideran importantes para su mención en el presente trabajo.
Finalmente en el capítulo III se establece que la auditoría al ser aplicada en tantas
vertientes y que a pesar de tener las mismas bases, aportan sus resultados y
beneficios para las diferentes necesidades de la entidad, es el caso de la auditoría
forense, misma que surge debido a que se ha ido incrementando la ocurrencia
del fraude, además son abordados temas de interés para la ampliación y
fortalecimiento del conocimiento con el presente trabajo recepcional.
1
INTRODUCCIÓN
La auditoría es una actividad profesional, que implica ejercer técnicas
especializadas, así como amplios conocimientos de cada sector, que conllevan
una gran responsabilidad con los usuarios y un vasto número de
personas
interesadas en el resultado de trabajo para la toma de decisiones.
El mundo avanza aceleradamente en desarrollos tecnológicos, conocimientos,
entre otros, es por esto que la profesión del Licenciado en Contaduría se
encuentra frente a nuevos desafíos. Por mencionar algunos entre los cambios
sociales y la naturaleza humana se encuentra la problemática corrupta y
fraudulenta.
En la actualidad las estadísticas demuestran un considerable porcentaje de
negocios que se han visto afectados por actos fraudulentos, además han permitido
realizar comparaciones en las que se muestran a las empresas que se han visto
involucradas en experiencias amargas, mostrando que bajo ciertas condiciones
imperantes de presión, oportunidad y racionalización muchas personas no
convencidas que con la aplicación de una serie de reglas basadas en la ética
podrían existir avances para una mejoría en mayor número de miembros de la
sociedad son capaces de cometer un fraude.
Además los datos estadísticos respecto al fraude cometidos en México revelan
que existe un considerable número de empresas que han sido afectadas por
distorsiones provocadas, que si fueron detectados en tiempo oportuno se puedo
dar soluciones adecuadas. De tal forma que con los avances que surgen traen
consigo ventajas y desventajas que a la larga resultan evidentes.
La problemática se extiende hasta la preocupación de los usuarios al encontrarse
frente a complicaciones que si no son detectadas de forma oportuna puede causar
colapsos en la entidad. Es por esto que es necesario e importante ir más allá de la
comprobación de fraudes y delitos, brindando ayuda a las compañías a
administrar los riesgos, mejorar su desempeño y dejarlas preparadas para los
retos del ambiente de negocios en el que se desarrollan.
3
Puesto que la auditoría es una técnica especializada en examinar que los estados
financieros de una entidad presenten la información de acuerdo con las Normas
de Información Financiera, surgió la necesidad de una especialización por parte de
la auditoría, misma que es efectuada bajo una normatividad vigente aplicable.
La auditoría es una actividad profesional que implica el ejercicio de una técnica
especializada y la aceptación de una responsabilidad pública, de modo que se
requiere de un juicio profesional, sólido y maduro, para juzgar los procedimientos
que deben seguirse y estimar los resultados obtenidos. Mismos que se pretenden
unificar, estableciendo estándares y normas para el desempeño de trabajos con
respecto a un fraude.
Es oportuna la mención del establecimiento y aceptación de normas profesionales
generales que se aplican a los compromisos adquiridos por la realización de una
auditoría forense. Estas normas parten de principios claros y lógicos, que permiten
el uso del juicio profesional en su aplicación.
Es sumamente importante la aplicación de principios morales y normas de
conducta que resultan ser una guía de actuación como un resguardo para prevenir
la conducta impropia y no profesional que puede dañar la reputación de la
profesión y pueden minar su credibilidad, responsabilizando al auditor mantener la
confidencialidad de la información del cliente, sin incumplir con las obligaciones
legales, de regulación y profesionales.
La aceptación por parte de los auditores forenses de las normas profesionales en
la actuación de sus compromisos asegura la consistencia en la calidad de
servicios y la protección del bien público.
Además son presentados los elementos que conforman el triangulo del fraude,
para la explicación de las condiciones imperantes para cometer un fraude, en los
que se mencionan a las presiones, oportunidades y racionalización.
En el contenido del trabajo son abordados las consecuencias más comunes del
fraude, así como un perfil general de las personas que cometen fraudes en
4
México, revelando características y conductas que pueden coadyuvar para la
detección de posibles distorsiones provocadas.
Son incluidos en el contenido del trabajo los elementos que pueden ser sometidos
a un análisis y evaluación exhaustiva, para que una vez que se cumpla con una
serie de actividades para la obtención de evidencias se pueda determinar si será
castigado el responsable de su ejecución, aplicando sanciones menores o hasta el
castigo de acuerdo al Código Penal Federal. Y se consideran medidas de
prevención de fraude, algunas de ellas son aportaciones de un conjunto de
autores.
Se estudia que desde la perspectiva del lenguaje común, el término forense se
asocia usualmente con la medicina legal y con quienes la practican, inclusive en la
mayoría de los países regularmente se refieren a identificar este vocablo con
necropsia que se deriva de necro que significa muerto o muerte, patología que es
la ciencia médica que estudia las causas, síntomas y evolución de las
enfermedades y autopsia que se considera como el examen y disección de un
cadáver, para determinar las causas de su muerte.
Centrándonos desde otra perspectiva que compete a la elaboración de este
trabajo el tipo de auditoría forense se deriva de un conflicto real o de una acción
legal que posiblemente se verá reflejado con una pérdida financiera significativa,
donde el auditor ofrece servicios especializados orientando su conocimiento y
compromiso con estricto nivel ético para la detección de transacciones
potencialmente fraudulentas.
Son abordados temas relevantes para definir, caracterizar y aclarar aspectos que
fundamenten la relevancia de la aplicación de la auditoría especializada en
detectar y prevenir actos con intención dolosa.
Y demás temas de interés son presentados en el presente trabajo, mismos que a
continuación son desarrollados con un nivel más amplio, con el firme propósito de
ampliar el conocimiento relativo a fundamentar la importancia de la auditoria
forense
desde
diferentes
perspectivas.
5
CAPÍTULO I.
LA AUDITORÍA
Generalidades del Capítulo
Para dar inicio al trabajo en este primer capítulo se estudian los elementos a partir
de los cuales se va a abordar el objeto de estudio.
Inicialmente se dan a conocer los primero antecedentes de la auditoría, así mismo
en el desarrollo del capítulo se encontrará definido el término “auditoría”, sus tipos
y se resalta la importancia del hablar, ser, actuar y vivir de acuerdo a los más
estrictos valores éticos de la profesión contable. Asimismo de la normatividad
vigente aplicable.
1.1 Orígenes
Es oportuno considerar que en este apartado se menciona la idea del autor, sin
embargo no se cita textualmente.
Gracias a los registros con los que se cuentan, los historiadores opinan que se
han realizado auditorías de uno u otro tipo desde siempre en la historia del
comercio y las finanzas públicas, para establecer controles, disminuir errores y
fraudes; esto surge porque los registros contables tuvieron su comienzo alrededor
del año 4000 a.C. debido a que los gobiernos se intranquilizaron por llevar cuentas
de entradas y salidas de dinero y el cobro de los impuestos.
Es así como surgen las primeras auditorias siendo de dos tipos:
7
I.
Una de estas consistía en que los auditores oyeran la lectura de la cuentas
hechas por el tesorero, y se le conocía como pública por realizarse ante
ciudadanos y los funcionarios del gobierno.
II.
En segundo lugar, pero no menos importante consistía en realizar un
examen detallado de las cuentas, este lo realizaban los funcionarios de
finanzas de los grandes señoríos, seguido por una declaración de auditoría,
que era un informe verbal ante el señor del lugar y el consejo.
Es aquí en donde se observa un cambio en la auditoría de ser un proceso auditivo
a ser un examen riguroso de los registros escritos y la prueba de la evidencia de
apoyo.
Las empresas manufactureras durante la Revolución Industrial comenzaron con
un gran desarrollo lo que llevó a los propietarios a solicitar servicios de
administradores, esto originó que los dueños recurrieran a trabajos especializados
de auditores con el fin de protegerse de errores que pudieran ser involuntarios, así
como de fraudes cometidos por empleados e incluso por ejecutivos.
Antes del año 1900, las auditorías solían incluir un estudio de la mayoría de las
transacciones registradas, para cumplir con el objetivo esencial de detectar
fraudes y errores.
A mediados del siglo XX el trabajo de auditoría dejo de lado la detección de
fraudes, se orientaba a determinar si los estados financieros presentaban
completa y razonablemente la posición financiera y los resultados de las
operaciones. Aumentando su responsabilidad, no solo con los nuevos accionistas,
sino también con las oficinas gubernamentales, bolsas de valores y demás
usuarios que pudieran emplear la información financiera.
8
A medida que las entidades corporativas se expandían, los auditores comenzaron
a trabajar sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y
adicionalmente tomaron conciencia de la efectividad del control interno.
Con el aumento del uso del muestreo y el control interno, se destacaron las
limitaciones de los auditores para la detección de fraudes, reconociendo que
resultarían demasiado costosas, llegando a la conclusión que un buen control
interno era una técnica contra el fraude.
Es a partir de la década de los 60´s, cuando las normas profesionales cambian de
actitud para asumir mayor responsabilidad en la detección de fraudes, debido a la
presión que ejerció el Congreso a las demandas respecto a los auditores externos
que no detectaban fraudes a gran escala y a la falsa creencia de que las
auditorías tenían la obligación de detectar el fraude material.
En 1996, la Junta de Normas de Auditoría emitió una guía para los auditores
requiriendo una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados
financieros en todas las auditorías, debido al fraude. Y se enfatiza que el uso de
sistemas de información no altera la responsabilidad del auditor en la detección de
errores y fraudes.
Numerosas de las ideas mencionadas de la evolución de la auditoría se verán
opacadas por lo que pueda ocurrir con el transcurrir del tiempo; la profesión
contable enfrenta cambios y desafíos considerables e importantes. (O. Ray
Whitting, 2005)
1.2 Concepto de Auditoría
El vocablo auditoría es equivalente a inspeccionar, verificar, indagar, consultar,
revisar, comprobar y obtener evidencias sobre información, registros incluyendo
los procesos; originándose en la antigüedad. Surge del latín “Auditorius”, y de esta
9
proviene auditor, nombre por el que se designaba a la persona que oía las
rendiciones de cuentas de los funcionarios y agentes reales.
Existen diversas definiciones que han trascendido con el transcurrir del tiempo,
por lo que a continuación se presentan algunas de ellas.
En la obra Auditoría Moderna cita el informe del comité sobre conceptos básicos
de auditoría de la American Accounting Association que definen la auditoría de la
siguiente manera:
“Proceso sistemático que obtiene y evalúa objetivamente la evidencia con
respecto a declaraciones acerca de acciones económicas y eventos; dicho
proceso determinará el grado de correspondencia entre estas declaraciones y el
criterio para comunicar los resultados a los usuarios interesados.” (Walter G. Kell,
1997)
En las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en México emitidas por el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2011), establece la siguiente
definición:
“Representa el examen de los estados financieros de una entidad, con objeto de
que el Contador Público independiente emita una opinión profesional, respecto a si
dichos estados presentan la situación financiera, los resultados de las
operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación
financiera de una empresa, de acuerdo con las Normas de Información Financiera”
Para Mendívil Escalante (2002) la auditoría es “la actividad por la cual se verifica
la corrección contable de las cifras de los estados financieros; es la revisión misma
de los registros y fuentes de contabilidad para determinar que tan razonable son
las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.”
10
Y por último pero no menos importante, se menciona la definición que un autor
sostuvo que es “una actividad profesional, que debe realizarse haciendo uso de
profundos conocimientos académicos, y utilizando una serie de técnicas
especializadas; que conduzcan a la prestación de un servicio con el más alto nivel
de calidad y asumiendo la debida responsabilidad social; no solo con el cliente,
sino también con el público en general que tenga que hacer uso del dictamen del
auditor, para la toma de decisiones”. (Cruz, 2006)
Se observa que la auditoría ha sido definida de múltiples formas a través del
tiempo en base a su uso, sin embargo no se logra una definición uniforme. A pesar
de esto los autores recalcan ciertas características que hacen de la auditoría una
herramienta, un proceso o una actividad, encargada de verificar que la información
financiera que presenta una entidad es veraz, oportuna y sobre todo confiable.
1.3 Ámbitos de la auditoría
La auditoría al ser una actividad profesional, implica el ejercicio de una técnica
especializada y la aceptación de una responsabilidad pública. Como profesional el
auditor debe desempeñar sus labores a través de la aplicación de una serie de
conocimientos especializados que van a formar el cuerpo técnico de su actividad.
El examen que se practica puede realizarse de diversas formas, esto según el
enfoque. Mendívil Escalante en su texto “Elementos de Auditoría” (2002) expresa
que esta actividad comprende, según de acuerdo al estatuto profesional de la
persona o grupo de personas que la realizan:

Auditoría Interna

Auditoría Externa
11
1.3.1 Auditoría Interna
Es una función evaluadora establecida dentro de una organización con el fin de
examinar y evaluar sus actividades, como un servicio a la organización. Los
auditores encargados de realizar esta actividad interna son empleados de la
propia organización a quienes también se les evalúan sus actividades.
En esta clase de auditoría, el auditor interno crea y evalúa los procedimientos
financieros y de operación. Revisa los registros financieros y contables así como
los procedimientos de operación, sin dejar fuera el sistema de control interno
existente, posterior y periódicamente integra los resultados de una investigación
que debe ser continua; asimismo,
hace recomendaciones para mejorar los
procedimientos e informar a la alta gerencia de los resultados de su hallazgo.
La responsabilidad de la auditoría interna solo se dirige a la administración de la
empresa a la cual presta el servicio y se interesa en ver si existe o no un
adecuado sistema de contabilidad.
Escobar (2009) Expone los siguientes puntos, considerándolos como objetivos de
la auditoría interna:

Determinar la veracidad de datos contables obtenidos y la efectividad de
procedimientos internos.

Revelar y corregir operaciones ineficientes.

Ayuda a la gerencia a que alcance una administración eficiente en sus
operaciones a través de procedimientos adecuados.

Se cerciorará del grado de protección para rendir cuentas y salvaguardar el
activo de
la compañía, recomendando los cambios necesarios en las
diversas fases de operación.

Asegurar
el
cumplimiento
de
políticas,
planes,
procedimientos
y
ordenamientos legales establecidos.
12
1.3.2 Auditoría Externa
“Es también conocida como auditoría independiente, la efectúan profesionistas
que no dependen de la empresa, ni económicamente ni bajo cualquier otro
concepto, y a los que se reconoce un juicio imparcial merecedor de la confianza
de terceros.” (Mendívil Escalante, 2002)
Los objetivos contiguos de una auditoría externa independiente son:
a. Juzgar si lo que presenta la administración en los estados financieros es
correcto, y
b. Rendir una opinión profesional e independiente respecto a la condición
financiera y resultados de operación con la empresa auditada.
c. Aconsejar y orientar a su cliente cuando este le solicite los servicios de
consultoría.
La responsabilidad de la auditoría externa se dirige a diversos sectores de la
sociedad que se encuentran interesados en la información que proporcionan,
como lo son los propietarios y accionistas, inversionistas, gobierno y los mismos
empleados de la entidad.
El auditor externo, entre diversas cosas se enfoca a verificar que los estados
financieros muestren la situación financiera de la empresa a una fecha
determinada.
1.4 Tipos de auditoría
La auditoría es aplicada en tantas vertientes y que a pesar de tener las mismas
bases, aportan sus resultados y beneficios para las diferentes necesidades de la
entidad. Gran diversidad de clasificaciones y tipologías son presentadas por
amplia variedad de autores. A continuación se presenta una clasificación que se
13
considera relevante, ya que por su aplicación en las entidades, son de vital
importancia para la correcta gestión de las distintas entidades, puesto que poseen
similitudes pero al mismo tiempo necesidades diferentes.
En la obra publicada por Kell, Boynton y Ziegler (1997) muestran clasificada a la
auditoría en tres categorías, en las que se encuentran:

Auditoría de Estados Financieros

Auditoría de Cumplimiento

Auditoría Operativa, entre otras.
A continuación se describen brevemente la naturaleza básica de cada una de
ellas.
1.4.1 Auditoría de Estados Financieros
Esta clasificación constituyen el tipo más común de auditoría que realizan los
auditores externos, se describe como un “examen que abarca los estados de la
entidad con el fin de expresar una opinión con respecto a si están o no
presentados en forma razonable, de conformidad con los criterios establecidos,
por lo común, conforme a las Normas de Información Financiera.” (Walter G. Kell,
1997)
Este tipo de examen es efectuado por un contador público independiente a los
estados financieros de su cliente, y tiene por objetivo revisar total o parcialmente la
información financiera con un criterio y punto de vista autónomo en la expresión de
su opinión respecto a la verificación del cumplimiento de las normas aplicables
para efectos ante terceros interesados.
Asimismo, la realización de ésta auditoría proporciona numerosos beneficios
económicos, además con frecuencia produce un efecto favorable sobre la
eficiencia y sobre la honestidad de los empleados, puesto que cometen menos
errores dentro del proceso contable y reduce la posibilidad de que exista mal uso
de los activos.
14
1.4.2 Auditoría de Cumplimiento
Considerando la aportación que forma Kell, Boynton y Ziegler (1997) este tipo de
auditoría “comprende una revisión de ciertas actividades financieras u operativas
de una entidad, con el fin de determinar si se encuentran de conformidad con
condiciones, reglas o reglamentos especificados”.
Por tanto, el criterio establecido en este tipo de auditoría podrá provenir de una
variedad de fuentes; sin embargo éstas reglas, reglamentos o condiciones no
podrán ser cuestionados, por tal motivo algunos autores consideran que es como
una fotografía fija, debido a que hoy se cumplen con las condiciones, pero no se
sabe si seguirá así.
Las auditoría de cumplimiento podrán efectuarse con frecuencia durante el año,
sobre una calendarización semanal o mensual, o podrán realizase de manera
intermitente o sorpresiva, todo esto con base en criterios establecidos por la
administración.
La aplicación más amplia de auditorías de cumplimiento son realizadas con base
en
disposiciones
gubernamentales
por
auditores
que
trabajan
con
las
dependencias de gobierno responsables de administrar la ley; o bien auditores
externos, y los hallazgos realizados en las auditorías de cumplimiento se reportan
por lo general ante la auditoría que estableció tal criterio.
1.4.3 Auditoría Operativa
“Es un examen sistemático de las actividades de la organización en relación con
objetivos específicos, a fin de evaluar el comportamiento, señalar las
oportunidades de mejorar y generar recomendaciones para el mejoramiento o
para favorecer la acción.” (Donald H. Taylor, 1997)
15
También se le conoce como auditoría administrativa o de resultados que implica el
estudio metódico de las actividades operativas de una organización, esperando
del auditor una observación objetiva y un análisis completo de operaciones
específicas con un alcance que comprenda a toda la organización o a un
subconjunto estipulado de ella.
La ejecución de una auditoría operativa es con el fin de satisfacer los siguientes
objetivos:

Evaluación del desempeño
Para la satisfacción de este primer objetivo es necesaria la comparación de los
resultados que se obtuvieron en el desarrollo de las actividades con las políticas y
metas establecidas.

Identificación de oportunidades para mejorar
Posteriormente y con base en la evaluación del desempeño el auditor reconoce
oportunidades para la obtención de beneficios económicos, eficiencia y eficacia.

Elaboración de recomendaciones para mejorar o para alguna acción futura
Una vez que se cumplieron con los objetivos anteriores, las recomendaciones
específicas que proporcionará el auditor podrán ser variables dependiendo de la
naturaleza de la problemática existente y las oportunidades con que se cuenten
para obtener una mejora.
Por otro lado, se cuenta con otra definición en la que se expresa que la auditoría
operacional es la revisión de aquellas operaciones de la empresa que, con el fin
de determinar su eficacia y eficiencia operativas, involucra un análisis y síntesis de
las actividades derivadas de la utilización de los elementos humanos, materiales y
técnicos aplicados a un área específica de la empresa.
16
1.4.4 Auditoría Fiscal
El C.P. Fernando López Cruz en su obra publicada con el nombre de Guía para la
elaboración del dictamen fiscal, define a la auditoría fiscal como la “verificación
racional de los registros contables y de la documentación, con el fin de determinar
la exactitud e integridad de la contabilidad. La Auditoría Fiscal consiste en la
investigación selectiva de las cuentas del balance, de las cuentas de resultados,
de la documentación, registro y operaciones efectuadas por una empresa,
tendientes a comprobar que las bases afectas a tributos se hayan determinado de
acuerdo con las normas técnicas que regulan la contabilidad y cumpliendo con las
disposiciones legales contenidas en el Código de Comercio, Código Fiscal de la
Federación, y demás leyes impositivas que corresponda aplicar.”
A continuación se describe que el concepto de auditoría fiscal tiene un doble
sentido:

La auditoría realizada por la Administración Tributaria en orden a
determinar las responsabilidades de los contribuyentes.

La practicada por profesionales independientes en orden a dar una opinión
sobre la razonabilidad de las cuentas de las entidades públicas por
conceptos fiscales.
Cabe mencionar que los tipos de auditoría anteriormente mencionados
únicamente son de manera enunciativa, más no limitativa, puesto que se puede
encontrar gran tipología.
1.4.5 Auditoría Forense
La auditoría forense en resumidas palabras, es un término general usado
comúnmente para describir cualquier investigación financiera que pueda resultar
en una consecuencia legal.
17
También se le define como la actividad de reunir y presentar información
financiera en una forma que será aceptada por una corte de jurisprudencia contra
los perpetradores de un acto intencionado. (Castro, 2002)
Es decir, es una actividad encargada de examinar fraudes o actos intencionados
que afectan a una organización; siendo preciso mencionar que la auditoría forense
ha existido durante muchos años, proporcionando un análisis de auditoría que es
conveniente a la corte que formará la base para el proceso, debate y finalmente la
solución de la disputa.
En este apartado se hace mención de la auditoría forense, sin embargo este tipo
de auditoría se describirá con mayor extensión en el Capítulo III de la presente
monografía.
1.5 Tipos de Auditores
Para llevar a cabo la evaluación de las actividades y eventos económicos que
afectan económicamente a una entidad es necesaria la contratación de personas
que reúnan ciertas características y cumplan con una serie de requisitos.
Y del mismo modo que existe una tipología de auditoría según el objetivo que
persiga, también se clasifica a las personas encargadas de la realización de las
actividades de evaluación dentro de la organización que así lo requiera para
satisfacer las necesidades de los usuarios.
Generalmente la clasificación se encuentra de la siguiente forma:

Auditores Externos (Independientes)

Auditores Internos
18
1.5.1 Auditores Externos
“Son personas que prestan sus servicios en forma individual o son miembros de
despachos de contadores públicos que ofrecen servicios profesionales de
auditoría a sus clientes.” Kell et al. (1997)
Los auditores externos que posean la autorización para ejercer y obtengan la
experiencia práctica en auditoría entre otros requisitos cuentan con una extensa
capacidad para cualquier trabajo de auditoría, esto debido a los estudios,
entrenamiento y experiencia con que cuenta. Contando con la posibilidad de
ofrecer sus servicios a empresas con fines lucrativos y sin fines de lucro así como
dependencias gubernamentales.
1.5.2 Auditores Internos
Son empleados de las compañías que auditan, ocupan una posición de asesoría y
tienen la responsabilidad de presentar sus informes directamente al responsable
de mayor jerarquía de la organización.
El trabajo de este tipo de auditor puede complementar las labores de los auditores
externos que sean contratados para la realización de auditorías de estados
financieros. Pues el objetivo principal es auxiliar a la administración de la entidad.
Para el logro del objetivo principal Kell, Boynton y Ziegler establecen que se
deberán cumplir con las siguientes actividades:

Estudiar y evaluar la adecuación, la firmeza y la aplicación de los controles
contables, financieros y demás controles de operación, y promover un
control eficaz a un costo razonable.

Evaluar el cumplimiento de juzgar el grado en que se cumple con las
políticas, planes y procedimientos establecidos.
19

Estimar el grado en que se controlan los activos de la compañía y se
salvaguardan contra todo tipo de pérdidas.

Evaluar la confiabilidad del desarrollo de datos administrativos dentro de la
organización.

Apreciar resultados de desempeño al desarrollar las responsabilidades
asignadas.

Recomendar mejores formas de operación.
Al mencionar esta serie de actividades a realizar por parte del auditor interno se
concluye que el alcance de su función se amplía a todas las fases de las acciones
de una organización.
Además López Montes cita a un autor que expone que las dependencias del
gobierno tanto locales, estatales como federales también requieren del trabajo de
un auditor interno. (Walter G. Kell, 1997)
Lo anterior con el objetivo primordial de vigilar el ejercicio de las actividades
públicas, puesto que los auditores internos con funciones en las entidades
gubernamentales son quienes determinan el cumplimiento de las leyes y
reglamentos aplicables a cada entidad, la eficacia de los programas y la eficiencia
de las operaciones.
1.6 Ética Profesional
Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta México y el mundo entero, es
la pérdida de los valores en todos los niveles de la actuación humana. Por lo
mismo los profesionistas encargados de ejercer auditorías se encuentran ante
circunstancias, en las cuales la moral y la ética están siendo violentadas.
La ética consiste de principios morales y normas de conducta. En términos
generales la palabra ética se relaciona con la filosofía de la conducta humana y
20
con los principios de la moralidad humana y el deber. Por su parte la moralidad se
concentra en el comportamiento humano sin importar que sea bueno o malo.
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2009) reconoce que la ética en su
concepto más puro, no debe ser objeto de una reglamentación, sin embargo se
tiene la necesidad de contar con un código, que nace de la aplicación de las
normas generales de conducta a la práctica diaria, puesto que todos los actos
humanos son regidos por la ética.
Un código de ética profesional no sólo sirve de guía a la acción moral, también
mediante él, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad de
servirla con lealtad y diligencia, y por consiguiente respetarse a sí misma y no solo
cumplir con lealtad al patrocinador de sus servicios.
El Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
A.C. reconoce la existencia de una serie de principios de ética aplicables a la
profesión a los que se refiere como postulados y son agrupados de la siguiente
manera:
 ALCANCE DEL CÓDIGO
Postulado I. Aplicación universal del código.
 RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD
Postulado II. Independencia de criterio.
Postulado III. Calidad profesional de los trabajos.
Postulado IV. Preparación y calidad profesional.
Postulado V. Responsabilidad personal.
 RESPONSABILIDAD HACIA QUIEN PATROCINA LOS SERVICIOS
Postulado VI. Secreto profesional.
21
Postulado VII. Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral.
Postulado VIII. Lealtad hacia el patrocinador de los servicios.
Postulado IX. Retribución económica
 RESPONSABILIDAD HACIA LA PROFESIÓN
Postulado X. Respeto a los colegas y a la profesión.
Postulado XI. Dignificación de la imagen profesional a base de calidad.
Postulado XII. Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos.
A grandes rasgos en el desarrollo del contenido del Código en el capítulo 2 “Del
Contador Público como Profesional Independiente” se encuentra el apartado “Del
Contador Público como Auditor” en el que se describe lo que no se considera
independencia e imparcialidad en el desempeño de una auditoría.
“El profesionista que tiene un compromiso con la sociedad, lo establece por medio
de la verdad y la justicia. Y a través de ambas y respetando la dignidad de la
persona, debe ir canalizando su voluntad hacia el bien y progreso de la sociedad,
de la que es servidor y guía.” (García, 1999)
1.7 Normas Internacionales de Auditoría
Como se mencionó anteriormente la auditoría es una actividad profesional que
implica el ejercicio de una técnica especializada y la aceptación de una
responsabilidad pública, de modo que se requiere de un juicio profesional, sólido y
maduro, para juzgar los procedimientos que deben seguirse y estimar los
resultados obtenidos.
Con motivo de la adopción en México de las Normas Internacionales de Auditoría
(NIA), los ejercicios que inicien el 1 de Enero de 2012 deberán estar bajo los
principios de la NIA 200: Objetivos Globales del Auditor Independiente y
22
Realización de la Auditoría de Conformidad con las Normas Internacionales de
Auditoría, en el que se estable lo siguiente.
El objetivo de una auditoría de estados financieros es obtener una certeza
razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de errores
materiales, ya sea por fraude o error, lo que permite al auditor expresar una
opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos sus aspectos
significativos, de acuerdo con un marco de información financiera aplicable, y
emitir un informe sobre los estados financieros y comunicar las conclusiones de
auditoría.
Se indica que una auditoría realizada de conformidad con las NIA
y con los
requerimientos de ética aplicables permite al auditor formar la opinión, y que no
exime a la dirección o a los responsables del gobierno de la entidad de sus
responsabilidades.
Las NIA contienen objetivos, requerimientos y una guía de aplicación que tienen
como finalidad ayudar al auditor a alcanzar una seguridad razonable. Además
requieren que el auditor ejerza su juicio profesional y mantenga el escepticismo
profesional durante la planeación y desempeño de la auditoría y, entre otras
cosas:

Identifique y valore los riesgos

Obtenga evidencia suficiente y adecuada

Se forme una opinión sobre los estados financieros, a partir de la evidencia
de auditoría obtenida.
Los requerimientos que contienen las Normas son:

Requerimientos de ética relativos a la auditoría de estados financieros

Escepticismo profesional

Juicio profesional

Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoría

Realización de la auditoría de conformidad con las NIA
23
1.7.1 Requerimientos de ética relativos a la auditoría de estados
financieros
El auditor está sujeto a los requerimientos de ética referentes a los encargados de
auditoría de estados financieros, incluidos los relativos a la independencia. Entre
los principios fundamentales a cumplir por el auditor se encuentran:
a. Integridad
b. Objetividad
c. Competencia y diligencia profesionales
d. Confidencialidad
e. Comportamiento profesional
En el caso de un encargo de auditoría, es de interés público y constituye, por tato
un exigencia del Código de Ética, que el auditor sea independiente a la entidad
sometida a la auditoría. La independencia, según el Código de la Federación
Internacional de Contadores (IFAC) (2005), que es la organización encargada de
desarrollar y promover una profesión contable con estándares armonizados, en
beneficio del interés público comprende tanto una actitud mental independiente
como una apariencia de independencia. La independencia de auditor con respecto
a la entidad salvaguarda la capacidad del auditor para formarse una opinión de
auditoría no afectada por influencias que pudieran comprometer dicha opinión. La
independencia mejora la capacidad del auditor de actuar con integridad, de ser
objetivo y de mantener una actitud de escepticismo profesional.
1.7.2 Escepticismo profesional
En la Norma Internacional de Auditoria 200 se define escepticismo profesional
como la “actitud que implica una mentalidad investigadora, una especial atención a
24
las circunstancias que puedan ser indicativas de posibles incorrecciones debidas a
errores o fraudes y una valoración crítica de la evidencia de auditoría”.
El auditor deberá planear y desempeñar una auditoría con escepticismo
profesional, reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que los
estados financieros estén representados de una manera errónea.
El escepticismo profesional es necesario para realizar una evaluación crítica a:

La evidencia de auditoría que contradiga otra evidencia de auditoría
obtenida.

La información que cuestiona la fiabilidad de los documentos y las
respuestas a las indagaciones que vayan a utilizarse como evidencia de
auditoría.

Las condiciones que puedan indicar un posible fraude.

Las circunstancias que sugieran la necesidad de aplicar procedimientos de
auditoría adicionales a los requeridos por las NIA.
La convicción de que la dirección y los responsables de la entidad son honestos e
íntegros no exime al auditor de la necesidad de mantener un escepticismo
profesional
ni le permite conformarse con evidencia de auditoría que no sea
convincente para la obtención de una seguridad razonable.
1.7.3 Juicio profesional
La definición de juicio profesional que se expresa en la NIA 200 se encuentra de la
siguiente forma: “Aplicación de la información práctica, el conocimiento y la
experiencia relevantes, en el contexto de las normas de auditoría, contabilidad y
ética, para la toma de decisiones informadas acerca del curso de acción adecuado
en función de las circunstancias del trabajo de auditoría”.
25
El juicio profesional es esencial para realizar una auditoría adecuadamente. Esto
se debe a que la interpretación de los requerimientos de ética aplicables y de las
NIA, así como las decisiones informadas que son necesarias durante toda la
auditoría no son posibles sin aplicar a los hechos y a las circunstancias el
conocimiento y la experiencia relevantes.
El juicio profesional es necesario, es especial, en relación con las decisiones a
tomar sobre:

La importancia relativa y el riesgo de auditoría.

La naturaleza, el momento de realización y la extensión de os
procedimientos de auditoría.

La evaluación de si se ha obtenido evidencia suficiente y adecuada.

La evaluación de los juicios de la dirección en la aplicación del marco de
información financiera a la entidad.

Las conclusiones sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida.
La aplicación del juicio profesional en un caso concreto se base en los hechos y
en las circunstancias que el auditor conoce, necesita ser ejercido durante toda la
auditoría, debiendo documentarse adecuadamente.
Es de gran importancia resaltar que el juicio profesional no debe ser aplicado
como justificación de decisiones que, de otra forma, no estén respaldadas por los
hechos y circunstancias del encargado o por evidencia de auditoría suficiente y
adecuada.
1.7.4 Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoría
Para desarrollar este apartado es necesario presentar algunas definiciones que se
encuentran en la NIA 200:
26
Evidencia de auditoría: Información que usa el auditor para llegar a las
conclusiones sobre las que se basa la opinión del auditor. La evidencia de
auditoría incluye la información contenida en los registros contables que
fundamentan los estados financieros y otra información. Para fines de las NIA:
i)
Suficiencia de la evidencia de auditoría: la cantidad de la evidencia de
auditoría que se necesita y la calidad de esta.
ii)
Adecuación de la evidencia de auditoría: es la medida cualitativa, es
decir su relevancia y fiabilidad para fundamentar las conclusiones en las
que se basa la opinión del auditor.
Riesgo de auditoría: riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoría
inapropiada cuando los estados financieros están representados de una manera
errónea de importancia relativa.
La evidencia de auditoría es necesaria para fundamentar la opinión y el informe de
auditoría. Tiene naturaleza acumulativa y se obtiene principalmente de la
aplicación de procedimientos de auditoría en el transcurso de la auditoría. No
obstante, también puede incluir información obtenida de otras fuentes, tales como
auditorías anteriores o los procedimientos de control de calidad de la firma de
auditoría para la aceptación y continuación de clientes.
Además de otras fuentes de dentro y fuera de la entidad, los registros contables
de la entidad son una fuente importante de evidencia. Asimismo la información
que puede ser utilizada como evidencia de auditoría puede haber sido preparada
por un experto empleado o contratado por la entidad.
La evidencia de auditoría comprende tanto la información que sustenta y corrobora
las afirmaciones de la dirección, como cualquier información que contradiga dichas
afirmaciones. Además la ausencia de información se utiliza por el auditor y, en
consecuencia, constituye también evidencia de auditoría.
27
1.7.5 Realización de la auditoría de conformidad con las NIA
Las NIA, consideradas en su conjunto, proporcionan las normas que rigen el
trabajo del auditor para el cumplimiento de sus objetivos globales. Las NIA tratan
de las responsabilidades generales del auditor, así como de las consideraciones
adicionales del auditor relevantes para la aplicación de dichas responsabilidades a
temas específicos, de tal forma que el auditor cumplirá todas las NIA aplicables a
la auditoría.
El alcance, la fecha de entrada en vigor y cualquier limitación especifica a la
aplicabilidad de una determinada NIA, se expone claramente en el contenido de
esta. Salvo indicación contraria en la NIA, se permite al auditor aplicar una NIA
antes de la fecha de entrada en vigor.
El auditor conocerá el texto completo de la NIA, incluidas la guía de aplicación y
otras anotaciones explicativas, con el fin de comprender sus objetivos y aplicar sus
requerimientos adecuadamente. La totalidad del texto de una NIA es relevante
para comprender los objetivos indicados en ella y para la adecuada aplicación de
sus requerimientos.
La guía de aplicación y otras anotaciones explicativas proporcionan una
explicación más detallada de los requerimientos de una NIA y orientaciones para
su aplicación práctica. En especial, puede:

Explicar con más precisión el significado de un requerimiento o u ámbito de
aplicación.

Incluir ejemplos de procedimientos que pueden resultar adecuados en
función de las circunstancias.
28
Con el fin de alcanzar los objetivos globales del auditor, este deberá seguir los
objetivos que son mencionados en cada NIA aplicable, al planificar y ejecutar la
auditoría, teniendo en cuenta las relaciones existentes entre las NIA, con la
finalidad de:
a. Determinar si es necesario algún procedimiento de auditoría adicional a los
exigidos por las NIA para alcanzar los objetivos establecidos en ellas. Y
b. Evaluar si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada.
En el caso de que el objetivo de una NIA no sea alcanzado, el auditor evaluará si
ello le impide alcanzar sus objetivos globales y, en consecuencia, si requiere que
el auditor, de conformidad con las NIA, exprese una opinión modificada o renuncie
al encargo si se le permite. El hecho de no alcanzar un objetivo constituye un
hecho significativo que debe ser documentado.
Cabe mencionar que la determinación de si un objetivo ha sido alcanzado es una
cuestión de juicio profesional del auditor. Dicho juicio tiene en cuenta los
resultados de los procedimientos de auditoría aplicados en cumplimiento de los
requerimientos de las NIA y la evaluación del auditor sobre si es necesario
realizar más trabajo en las circunstancias especificas del encargo para alcanzar
los objetivos establecidos en las NIA.
29
CAPÍTULO II.
EL FRAUDE
Generalidades del Capítulo
El mundo avanza aceleradamente en desarrollos tecnológicos, conocimientos,
entre otros, es por esto que la profesión del Licenciado en Contaduría se
encuentra frente a nuevos desafíos. Por mencionar algunos entre los cambios
sociales y la naturaleza humana se encuentra la problemática corrupta y
fraudulenta.
Para continuar con el desarrollo de este trabajo, en este capítulo se presenta la
información recopilada que es útil en la identificación del riego de fraude, esto con
el objetivo de contribuir al conocimiento que se pretende alcanzar.
2.1 Concepto de Fraude
En la actualidad las estadísticas demuestran un considerable porcentaje de
negocios fraudulentos, además han permitido realizar comparaciones en las que
se muestran a las empresas que se han visto involucradas en experiencias
amargas, mostrando que bajo ciertas condiciones imperantes de presión,
oportunidad y racionalización muchas personas no convencidas que con la
aplicación de una serie de reglas basadas en la ética podrían existir avances para
una mejoría en mayor número de miembros de la sociedad y son capaces de
cometer un fraude.
El fraude y la corrupción son algunos de los problemas más serios que enfrentan
las empresas que operan en México y en el mundo. El ambiente de negocios
31
puede verse afectado por conductas impropias y actos deshonestos que vulneran
la confianza de inversionistas, clientes y socios estratégicos.
En este sentido, resulta necesario conocer las definiciones que aportan los
diferentes autores en sus respectivas obras que han sido publicadas, a
continuación se mencionan algunas de ellas.
Para comenzar es necesario plasmar que el término fraude proviene del latín
fraus, fraudis, y la Real Academia Española (2001) lo define como la “Acción
contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se
comete.”
Lastra Udlap (2009) define al fraude como desvíos en el registro de las
operaciones y en la información financiera. Así mismo indica que son actos
intencionales para sustraer activos u ocultar obligaciones que tienen,
o que
pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento y desarrollo
de la
organización.
El Código Penal Federal establece en su artículo 386 que se comete el delito de
fraude el que engañando a uno o aprovechándose del error en que éste se halla
se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido.
Fraude se define como las distorsiones provocadas en el registro de las
operaciones y en la información financiera o actos intencionales para sustraer
activos (robo), u ocultar obligaciones que tienen o pueden tener un impacto
significativo en los estados financieros sujetos a examen; esto es considerando la
definición que se encuentra en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas
en México emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2011).
Y por último, pero no menos importante es preciso mencionar que en el Boletín
240 que integra a las Normas Internacionales de Auditoria define fraude de la
siguiente forma:
32
“Acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección, los
responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que conlleve la
utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal”.
Tomando en cuenta las aportaciones de los diversos autores consultados se
concluye que el fraude es una acción que siempre involucra engaño, confianza y
habilidad, además al fraude se le considera como incorrección siendo distinto del
error, esta gran diferencia es marcada por la acción que podrá ser o no
intencionada.
2.2 Tipos de Fraude
Las normas establecen que el fraude se divide en dos clases y consiste en:
a) Información financiera fraudulenta
b) Fraudes provenientes del robo de activos
Mismos que a continuación se describen
2.2.1 Información Financiera Fraudulenta
Este tipo de información es producida por distorsiones, alteraciones o
manipulaciones intencionales de las cifras presentadas o por omisiones en las
33
cantidades o revelaciones de los estados financieros y causan que éstos no estén
presentados de conformidad con la Normas de Información Financiera.
Es preciso mencionar que la información financiera fraudulenta puede ser el
resultado de:

Manipulación, falsificación, distorsión o alteración de los documentos que
soportan la información y los registros contables, y que son la base para la
preparación de los estados financieros.

Alteración, detorsión u omisión intencional en las declaraciones de la
administración
en
relación
con
los
estados
financieros,
eventos,
transacciones u otra información significativa.

No aplicar o aplicar incorrectamente las Normas de Información Financiera
que pueden tener efecto significativo en la adecuada clasificación,
presentación y revelación de la información financiera y resultados.
2.2.2 Fraudes Provenientes del robo de activos
El robo de activos puede ser realizado de diferentes maneras como son:

Alteración de la recepción de productos.

Sustracción de activos, o

Hacer que la entidad pague por productos o servicios que no se han
recibido.
Se sabe que el robo de activos suele estar acompañado de falsificación de
documentos y/o de registros contables.
2.3 Condiciones del Fraude
Cuando es detectado un fraude, normalmente es por la existencia de tres
elementos que contribuyen para que se lleve a cabo, estas condiciones que
34
imperan se les conoce como factores de riesgo de fraude; a continuación se
detallan:

LA EXISTENCIA DE UN INCENTIVO O PRESIÓN
Son situaciones que enfrentan los individuos provocándoles un motivo y que los
orientan a cometer conductas prohibidas. A continuación se mencionan algunos
ejemplos de factores de riesgo de fraude por la existencia de presión:

Alto grado de competencia o saturación del mercado.

Alta debilidad a cambios rápidos.

Necesidad de obtener financiamiento adicional para que la empresa
pueda continuar siendo competente.

Presión
para
lograr
objetivos
financieros
establecidos
por
la
administración.


Presión basada en las ventas o productividad.
OPORTUNIDAD
Es la percepción de que existe un entorno favorable para cometer los actos
irregulares pretendidos y las condiciones de trabajo que facilitan o alientan la
conducta deshonesta. La oportunidad para cometer fraude se presenta cuando
alguien tiene el acceso, conocimiento y tiempo para realizar acciones irregulares.
Algunos ejemplos por los que existe la oportunidad de cometer un fraude son:

Inadecuada vigilancia de la administración.

Existencia de una estructura organizacional compleja e inestable.

Deficiencia del control interno.

Colusión.
35

RACIONALIZACIÓN
Consiste en la capacidad del individuo para tratar de convencerse así mismo de
aceptar ejecutar la acción y evitar el sentirse mal por realizarla. Esta mentalidad
normalmente la pueden tener personas que carecen de valores éticos, sin
embargo, también la pueden tener personas honestas, esto cuando el ambiente es
factible para realizarlo. La racionalización existe mientras mayor sea la presión o la
oportunidad, puesto que habrá mayor probabilidad de que la persona se convenza
de ejecutar el fraude. Algunos de los ejemplos respecto a la racionalización son:
 Ineficiente comunicación por la administración de los valores éticos de la
entidad.
 Historia conocida de violaciones a leyes y reglamentos.
 Practica de la administración de comprometerse con analistas y
acreedores para lograr pronósticos agresivos e irreales.
El auditor evaluará si la información obtenida indica la presencia de uno o varios
factores de riesgo de fraude. La existencia de los factores comúnmente se
presentan en circunstancias en las que se han producido fraudes siendo
indicativos de incorrecciones, sin embargo puede existir un caso en el que se dé
una excepción.
2.4 Percepciones en las Empresas
El fraude en las empresas no es una novedad, existe desde tiempos remotos, sin
embargo en la actualidad las empresas evitan al máximo sacarlo a la luz pública
siendo esta una actividad que se encuentra en constante crecimiento atentando
contra la ética y rentabilidad del negocio.
El fraude es un riesgo para la organización, siendo necesario optar por una actitud
para combatirlo de forma anticipada y tomar las medidas necesarias para evitar su
36
acontecimiento. Para continuar, es necesario aclarar que enseguida se
considerarán aspectos que emite KPMG (2008), por tal motivo es importante
especificar lo siguiente:
-
KPMG, es un acrónimo formado por las iníciales Klynveld, Peat, Marwic y
Goerdeler quienes son los fundadores que dieron origen a una firma con
una presencia mundial que brinda servicios profesionales de Auditoría,
Impuestos y Asesoría con juicios responsables, basados en amplios
conocimientos de cada sector de industria, el mercado y posicionamiento
de cada cliente, parar ayudar a las compañías a administrar los riesgos,
mejorar su desempeño y prepáralos para los retos del ambiente de
negocios en el que se desarrollan.
En México 8 de cada 10 compañías fueron víctimas de fraude a lo largo de 2007,
46% de ellas a causa de su personal, de acuerdo con una encuesta aplicada a
235 directivos de empresas por KPMG. Agregando que el 25% de los fraudes
fueron hechos por proveedores o clientes de las compañías.
A los daños monetarios por el fraude, las empresas deben sumar los perjuicios en
su imagen corporativa, la pérdida de confianza entre los empleados, el desorden
organizacional, la pérdida de clientes y la pérdida de contratos, interrupciones en
la actividad comercial y posibles pérdidas económicas incluyendo un irreparable
daño en el valor.
Ahora bien, cuando cualquier empresa llega a sufrir un fraude, ya sea en cualquier
área o departamento, se genera una incertidumbre por la ausencia de controles,
mismos que influyeron para que se llevara a cabo el fraude en la empresa,
considerando que la mayoría de los fraudes se practican por parte del personal
que labora dentro de la empresa además de la existencia de casos relacionados
con terceras personas que de alguna forma tienen algún acercamiento a la
empresa.
Por tal motivo las empresas deberán reforzar la estructura del control interno,
invertir en capacitación y en políticas para la prevención de fraudes, y es así como
37
la implementación de mecanismos de prevención permita la reducción de riesgo
de fraude hasta en un 70%; esto de acuerdo con la Asociación de Examinadores
de Fraudes Certificados (ACFE por sus siglas en ingles) (2008).
Además es de suma importancia para las organizaciones el considerar una
investigación rápida pero profunda de las personas, transacciones y los activos
bajo sospecha, brindando beneficios como la recuperación de pérdidas sufridas o
evitar futuras pérdidas, incluso podría revelar la identidad de los posibles
infractores.
2.5 Consecuencias del fraude en la empresa
El fraude, como cualquier otro tipo de delito económico, suele tener múltiples
consecuencias. Cabe mencionar que si se considera los efectos de una crisis
económica, éstos agudizan ciertos factores, como el debilitamiento de los
controles internos y el aletargamiento de la infraestructura ética de las compañías.
Como se mencionó anteriormente a los daños monetarios por el fraude, las
empresas deben sumar los perjuicios en su imagen corporativa, no está por
demás mencionar que en la encuesta que emite KPMG en México indica que las
consecuencias de los fraudes no sólo se refieren al efecto económico del delito en
sí, sino que en la mayoría de los casos tienen efectos secundarios, especialmente
en la moral de los trabajadores y en la imagen de la empresa, cuyas
consecuencias económicas son difíciles de cuantificar.
En los datos obtenidos para el 2010, se expresa que las compañías además
reconocieron que otro efecto negativo de los fraudes experimentados fue el daño
en el valor de la empresa. Confirmando nuevamente el carácter estratégico que se
le debe dar al asunto de la administración de los riesgos de fraude en las
compañías.
KPMG establece que las consecuencias más comunes del fraude son:
38

Daños a la moral del personal

Daños a la imagen de la compañía

Daños al valor de la acción

Daños al valor de la compañía

Incremento en los costos de operación

Daños en las relaciones de negocios

Pérdida de contratos

Pérdida de clientes

Daños a las relaciones con instituciones regulatorias

Daños a la marca, entre otros.
Además de los aspectos mencionados anteriormente otro de los aspectos que
más debe preocupar a las empresas, a las autoridades y a la sociedad en general
son las consecuencias o represalias a las que se exponen las empresas que
deciden no pagar sobornos a servidores públicos. En particular llama la atención
que existe un 7% de empresas que informa que la seguridad y vigilancia de sus
instalaciones puede verse perjudicada en caso de no pagar sobornos.
En cuanto a las consecuencias de los sobornos a los que se encuentran
expuestos las empresas cabe señalar que la corrupción siempre genera daños a
largo plazo a las empresas. Quizá uno de los principales aspectos donde se ven
más perjudicadas es en su competitividad, pues la corrupción hace más costosa
su operación y disminuye su capacidad de crecimiento a largo plazo.
Considerando a los actos corruptos como obstáculos, puesto que afectan no solo
a las empresas, sino también a la sociedad en conjunto. Siendo una barrera para
la inversión directa, que puede servir para la generación de empleos, modernizar
la planta productiva y, en suma, tener un crecimiento económico sostenido y a
largo plazo.
39
2.6 Perfil del defraudador
La revista CNNEXPANSIÓN (2007)realizó una publicación en la que se expresa
que los defraudadores suelen aparentar una vida familiar estable, su educación
escolar está por arriba de la media nacional, no aparentan tener mayores
conflictos psicológicos, son de trato agradable y suelen tener un conocimiento muy
detallado de la forma en cómo opera la organización.
Ahora bien, KPMG en el artículo “Encuesta de Fraude y Corrupción en México
2008” establece un perfil general de las personas que cometen
fraudes en
México, revelando las siguientes características:

El 56% tiene edades entre 25 y 35 años

El 85% son hombres

El 43% tiene entre 1 y 3 años de antigüedad en la empresa

El 86% ocupa puestos de mando medio u operativo
Además se detalla que el 14% de los casos de fraude, el defraudador tenía
antecedentes de conductas deshonestas en empleos anteriores.
Al mismo tiempo un defraudador muestra una serie de conductas que podrían ser
señal de que está cometiendo una acción contraria a la verdad, temiendo a ser
descubierto este individuo es capaz de hacer lo que crea conveniente para desviar
cualquier tipo de sospecha respecto al delito que está cometiendo, de tal forma
que a continuación se presenta una lista de las posibles conductas que pueden
evidenciar a un defraudador:
 Se involucran en actividades de otros departamentos.
 Exhibe un estilo de vida que no se corresponde con sus ingresos.
 Toma deudas por encima de su capacidad de pago.
 Cubren diferencias con ajustes de cuenta contables.
 Critica a sus compañeros de trabajo para alejar sospechas.
 Se disgusta cuando se le pide información.
40
 Por lo general convencen de sus actos al personal de la empresa para que
estos avalen o realicen como propios determinados actos y/o buscan
cómplices internos o externos.
2.7 Elementos a considerar ante el fraude
Independientemente de los avances en materia de fraude y los escándalos que
enfrentaron compañías como Enron y Parmalat, los resultados estadísticos
reflejan que aún faltan medidas a la hora de detectar riesgos como al momento de
actuar tras la comisión de este delito.
A pesar de las incidencias del delito en las empresas privadas que operan en la
República Mexicana, cierto porcentaje tiene un conocimiento nulo o parcial
respecto a las disposiciones legales aplicables en México como medio de defensa
y guía para la investigación de un presunto acto intencionado con el fin de obtener
una ventaja injusta o ciertamente ilegal.
Ernst & Young (2008) publicó que una vez confirmada la sospecha de que un
empleado es inculpado en el delito el siguiente paso a seguir es el análisis de los
elementos que podrán ayudar a la organización a tomar la decisión respecto a
ejercer o no una acción legal contra el defraudador.
Los elementos que deberán ser sometidos a un análisis son los siguientes:

El monto del fraude

La localización o área donde se perpetró la acción

La necesidad o deseo de enviar un mensaje de cero tolerancia a la
organización

La robustez de la documentación y la evidencia

Los requisitos de la aseguradora para ejercer la póliza contratada. (En
caso de contar con una póliza de fidelidad)
41

Los gastos que implicarían abogados, auditores forenses y demás
consultores

El giro, industria y reputación de la empresa
Independientemente del análisis a los elementos antes mencionados ante el
posible surgimiento de un fraude la compañía debe elegir sobre las sanciones que
debe aplicar como causa de actos deshonestos, iniciando por demandas laborales
hasta penales. Así que entre las acciones tomadas en cuenta ante un fraude se
encuentra:

Investigación propia

Despido del responsable

Denuncia ante autoridades

Notificaciones al comité de auditoría

Investigación profesional

Fortalecimiento del control interno
Ahora bien, ante una operación irregular la empresa debe indagar el hecho,
detectar a la o las personas involucradas y calcular el mono real de la
defraudación. Esto implica para la empresa llegar a emplear hasta el último
recurso legal, siempre y cuando haya sido comprobada la acción fraudulenta. Esto
servirá como acción ejemplificadora para mostrar al resto de los empleados que
no se tolera este tipo de irregularidades.
En nuestro país, el fraude es considerado como un delito que se castiga,
obteniendo su fundamento legal en el Capítulo III: el Fraude; del Titulo vigésimo
segundo: Delitos en Contra de las Personas en su Patrimonio, esto formando
parte del contenido del Código Penal Federal definiéndolo en el articulo 386 como
Un delito en el que se comete un engaño con el fin de logara un lucro indebido,
además de establecer las penas siguientes:
42
I.- Con prisión de 3 días a 6 meses o de 30 a 180 días de multa, cuando el valor
de lo defraudado no exceda de diez veces el salario;
II.- Con prisión de 6 meses a 3 años y multa de 10 a 100 veces el salario, cuando
el valor de lo defraudado excediera de 10, pero no de 500 veces el salario;
III.- Con prisión de tres a doce años y multa hasta de ciento veinte veces el salario,
si el valor de lo defraudado fuere mayor de quinientas veces el salario.
2.8 Medidas de prevención del fraude
El fraude perpetrado en destrucción de una organización, generalmente es para el
beneficio directo o indirecto de un empleado, de un tercero o de otra organización,
presentándose de diferentes formas, por mencionar algunas se enlistan a
continuación:

Aceptación de sobornos o cohechos.

Desviaciones hacia un empleado o un tercero ajeno, de una transacción
potencialmente lucrativa que, normalmente, generaría beneficios para la
organización.

Desfalco, tipificado como la apropiación fraudulenta de
dinero o
propiedades, y la subsiguiente falsificación de los registros financieros
para encubrir el hecho, haciendo difícil su detección.

Ocultamiento o falsificación intencionada de hechos o datos.

Reclamaciones cursadas por bienes o servicios no suministrados realmente
a la organización.
43
Ahora bien, actualmente las estadísticas que publicó KPMG en México muestran
una baja proporción de empresas con mecanismos de prevención de fraudes,
además explican en parte el nivel de incidencia de fraudes en México, que es uno
de los más altos a nivel mundial. El nivel de incidencia de fraudes que se registra
para 2010 en las compañías que operan en el país es del 75%. Este dato significa
que prácticamente 8 de cada 10 empresas que operan en México han padecido
cuando menos un fraude en los últimos doce meses.
Donaliza Cano y Danilo Lugo en su obra Auditoría Financiera Forense proponen al
control interno como medio para prevenir al fraude en las entidades. A
continuación se desarrolla la propuesta de los autores antes mencionados.
2.8.1 Control Interno
Inicialmente Donaliza y Danilo definen al control interno como un conjunto de
métodos y procedimientos que buscan asegurar la protección de los activos, la
razonabilidad de la información, el cumplimiento de las leyes, reglas y
procedimientos, así como la consecución de metas y objetivos programados por
una organización.
Todas las empresas públicas y privadas, sin importar si son comerciales,
industriales o de cualquier otro giro, deben de contar con instrumentos de control
administrativo, tales como un buen sistema de control interno, para obtener una
confianza en los conceptos, cifras, informes y reportes de los estados financieros.
Sin duda alguna, un buen sistema de control interno es importante, desde el
punto de vista de la integridad física y monetaria de bienes, valores y activos de la
empresa, tales como el efectivo en caja y bancos, mercancías, cuentas y
documentos por cobrar, equipos de oficina, maquinaria, entre otros, así que un
44
sistema eficiente y práctico de control interno, dificulta la colusión de empleados,
fraudes, robos, así como otros actos mal intencionados.
A continuación se enlistan los objetivos que debe un cumplir un sistema de control
interno aceptable:
a. Prevenir fraudes.
b. Descubrir robos o malversaciones.
c. Obtener información administrativa, contable y financiera confiable y
oportuna.
d. Localizar errores administrativos, contables y financieros.
e. Proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades y demás activos
de la empresa.
f. Promover la eficiencia del personal.
g. Detectar desperdicios innecesarios tanto de materiales como de tiempo.
h. Mediante su evaluación, graduar la extensión del análisis, comprobación
(pruebas) y estimación de las cuentas sujetas a auditoría.
Sin embargo, para la obtención de una máxima eficiencia del sistema de control
interno, es necesario una vigilancia metódica y periódica por parte de:
a) Gerente general
b) Contralor
c) Comisarios o consejo de vigilancia
d) Auditores internos
e) Auditores externos
En todas las empresas es habitual que exista la tendencia en el recurso humano
el apartarse de las reglas que han sido establecidas, generalmente, en aquellas
donde se sigue procedimientos rutinarios, de ahí que resulte útil, práctico y
conveniente supervisarlo periódica y metódicamente para que el sistema de
control interno no decaiga ni pierda eficiencia.
45
Por lo antes mencionado es de vital importancia que el supervisor tenga
conocimiento de la forma en que se aplican las técnicas, procedimientos y la
observancia a la normatividad en los trabajos de auditoría, lo que le dará una
visión más amplia y le permitirá ejecutar un trabajo más profesional.
En resumidas cuentas el establecimiento y mantenimiento de una estructura de
control interno, representa una importante responsabilidad de la administración,
para proporcionar una seguridad razonable de que se logran los objetivos de una
entidad. Resaltando que la gerencia deberá vigilar constantemente la estructura
del control interno, para determinar si éste opera debidamente y si se modifica
oportunamente, de acuerdo con los cambios en las condiciones existentes.
La efectividad de la estructura del control interno está sujeta a las limitaciones
inherentes, tales como malos entendidos de instrucciones, errores de juicio,
descuido, distracción o fatiga personales, colusión entre personas dentro y fuera
de la entidad y omisiones por parte de la gerencia a ciertas políticas
procedimientos.
Se establece que al realizar un estudio y evaluación del control interno, el auditor
beberá, además proporcionar sugerencias que permitan mejorar la estructura del
control interno existente, y en el caso, de que el auditor identifique asuntos que a
su juicio no sean estrictamente situaciones a informar o bien, sean poco
importantes, tendrá que decidir si comunica o no los asuntos en beneficio de la
administración.
2.8.2 Otras medidas preventivas
Adopción de valores en la entidad y códigos de ética y conducta
El adoptar un conjunto de valores por parte de la administración y fundarlos en
todos los empleados como código de ética, podría ser una medida efectiva
para reducir malos manejos. Se debe detallar que se permite y que está prohibido
46
para que los empleados estén consientes que cualquier conducta que salga de
contexto del código de ética tendrá que ser rendida ante la administración.
Crear y mantener una cultura de honestidad
Es responsabilidad de la entidad crear una cultura de honestidad así como de
comunicar con claridad a cada empleado lo que es una conducta aceptable, así
como las expectativas que se tiene de él. Tal cultura está fundamentada en
un fuerte conjunto de valores básico, que definen para los empleados la manera
en que la entidad conduce su negocio. Al crear una cultura de honestidad, ésta
deberá incluir lo siguiente:
a. Establecimiento del buen ejemplo a seguir en los altos niveles de la
entidad.
b. Creación de un ambiente positivo de trabajo.
c. Contratar y promover empleados apropiados.
d. Entrenamiento.
e. Confirmación anual de adherencia al código de ética.
f. Disciplina.
Establecimiento del buen ejemplo a seguir en los altos niveles de
la entidad
Los directores y funcionarios dentro de la entidad son los que establecen el
ejemplo a seguir para el comportamiento ético. La alta gerencia de una entidad no
puede actuar de una manera y esperar que otros dentro de la misma actúen de
manera diferente. La alta gerencia debe demostrar a los empleados, a través de
hechos y acciones, que el comportamiento deshonesto o poco ético no será
47
tolerado, aun cuando el resultado de la acción beneficie a la entidad,
independientemente del puesto que ocupe.
Creación de un ambiente positivo de trabajo
Los resultados de investigaciones indican que las malversaciones ocurren con
menos frecuencia cuando los empleados tienen sentimientos positivos frente a la
entidad, que cuando de sienten abusados, amenazados o ignorados. Sin un
entorno positivo en el lugar de trabajo, habrá más posibilidad de baja moral entre
los empleados, situación que puede afectar la actitud del empleado respecto a la
comisión de un fraude contra la entidad.
Se propone que los empleados deben estar facultados para contribuir a crear
un clima favorable en el trabajo, apoyar los valores, los códigos de ética y
conducta de la entidad. Brindándoles la oportunidad para aportar ideas en el
desarrollo y actualización de los códigos de ética y conducta de la entidad. Para
asegurar que son relevantes, claros y justos. El involucrar a los empleados de
esta manera puede contribuir efectivamente a la supervisión de estos códigos y a
un ambiente de comportamiento ético.
Contratar y promover empleados apropiados
Para que una entidad tenga éxito en la prevención del fraude, debe tener
políticas efectivas que minimicen la posibilidad de contratar y promover personas
con bajos niveles de honestidad, especialmente en puesto de confianza.
48
Capacitación
Los empleados de nuevo ingreso deben recibir entrenamiento en su momento de
contratación, sobre los valores y códigos de ética y conducta de la entidad. Dicho
entrenamiento debe cubrir en forma explícita, las expectativas para todos los
empleados respecto a:
a. Su obligación de reportar ciertos asuntos
b. Una lista del tipo de asuntos, incluyendo el fraude real o baja sospecha
que deben ser comunicados junto con ejemplos especifico.
c. Información sobre la manera de reportar tales asuntos.
También debe haber una afirmación por parte de la alta gerencia respecto de las
expectativas de los empleados y las responsabilidades de comunicación. El
entrenamiento debe incluir un elemento de “conciencia de fraude” que aunque
positivo, enfatice que el fraude puede ser sumamente costoso para la entidad y
los empleados.
Disciplina
La manera en que la entidad reaccione ante incidentes de sospecha de fraude
puede mandar un fuerte mensaje a toda la entidad, ayudando así a reducir el
número de ocurrencia en el futuro. Las siguientes acciones se deben tomar en
respuesta a un incidente de fraude:
a. Una investigación a fondo del incidente.
b. Acciones apropiadas y consistentes en contra de los perpetradores.
c. Los controles relevantes deben ser evaluados y mejorados.
49
d. Un renovado esfuerzo de comunicación y entrenamiento para
reforzar
los valores, los códigos de ética y conducta y las
expectativas de la entidad.
No obstante, de las medidas antes mencionadas no se asegura que con su
aplicación estricta el riesgo de fraude se reduzca a cero, sin embargo si ayudará a
que estos se presenten de manera menos frecuente y a que su nivel sea bajo.
Solo aquellas organizaciones que tomen con mayor seriedad el riesgo de fraude y
lleven a cabo medidas para crear un clima que reduzca su ocurrencia, tendrán
éxito en la prevención del fraude.
2.9 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 240:
Responsabilidad del Auditor en la Auditoría de
Estados Financieros con Respecto al Fraude
Recordando que la auditoría de estados financieros no tiene por objeto descubrir
errores e irregularidades, por lo que, debido a las características propias de su
realización y a las limitaciones que ofrece cualquier sistema de control interno
contable, existe un riesgo inevitable de que algunos errores o irregularidades
puedan permanecer sin descubrirse; sin embargo la responsabilidad del auditor
nace con el hecho de que los mismos debieron haber sido detectados y no lo
fueron, por no haberse cumplido con la normatividad de auditoría.
Cualquier indicio de que algún error o irregularidad pudiera haber ocurrido
provocando una distorsión importante en los estados financieros sujetos a
examen, obligaría al auditor a ampliar sus procedimientos de revisión para
conformar o disipar sus apreciaciones, dado que pudiera verse afectada su
opinión sobre la razonabilidad de estos mismos estados, de tal forma que esta
50
Norma Internacional de Auditoría trata de las responsabilidades que tiene el
auditor con respecto al fraude en la auditoría de estados financieros.
La presente NIA se ha diseñado para facilitar al auditor la identificación y
valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude, así como el
diseño de procedimientos destinados a detectar dicha incorrección.
La NIA establece que deberá cumplir con los siguientes objetivos:
a. Identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados
financieros debida a fraude.
b. Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los
riesgos valorados de incorrección material debida a fraude, mediante el
diseño y la implementación de respuestas apropiadas; y
c. Responder adecuadamente al fraude o a los indicios de fraude identificados
durante la realización de la auditoría.
El auditor que realiza una auditoría de conformidad con las NIA es responsable de
la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros
considerados en su conjunto están libres de incorrecciones materiales debidas a
fraude o error, de modo que deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
Escepticismo profesional
Este requerimiento va de conformidad con la NIA 200, que anteriormente se
mencionó, el auditor mantendrá una actitud de escepticismo profesional durante
toda la auditoría, reconociendo que, a pesar de la experiencia previa sobre la
honestidad e integridad de la dirección y de los responsables del gobierno de la
entidad, es posible que exista una incorrección material debida a fraude.
Mantener el escepticismo profesional requiere cuestionarse continuamente si la
información y la evidencia de auditoría obtenidas indican que puede existir una
incorrección material debida a fraude. Esto incluye tener en cuenta la fiabilidad de
51
la información que va a utilizarse como evidencia de auditoría y los controles
ejercidos sobre su preparación y mantenimiento, cuando sean relevantes.
Discusión entre los miembros del equipo del encargo
La discusión pondrá un énfasis especial en el modo en que los estados financieros
de la entidad pueden estar expuestos a incorrección material debida a fraude y las
partidas a las que puede afectar, incluida la forma en que podría producirse el
fraude.
La discusión con el equipo del encargo sobre el grado de exposición de los
estados financieros de la entidad a incorrecciones materiales debidas a fraude:

Proporciona una oportunidad para que los miembros del equipo del encargo
con mayor experiencia compartan sus conocimientos sobre el modo en que
los estados financieros pueden estar expuestos a incorrecciones materiales
debidas a fraude, y las partidas a las que ello afecta.

Permite al auditor determinar una respuesta adecuada a dicha exposición y
decidir los miembros del equipo del encargo que aplicarán determinados
procedimientos de auditoría.

Permite al auditor determinar el modo en que se compartirán los resultados
de los procedimientos de auditoría entre los miembros del equipo del
encargo, así como la forma en la que se ha de tratar cualquier denuncia de
fraude que pueda llegar a conocimiento del auditor.
Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas
Al aplicar los procedimientos de valoración del riesgo y llevar a cabo las
actividades relacionadas para obtener conocimiento de la entidad y de su entorno,
incluido su control interno con el fin de obtener información para identificar los
riesgos de incorrección material debida a fraude.
52
El auditor realizará indagaciones ante:
LA DIRECCIÓN Y CUANDO PROCEDA, ANTE OTRAS PERSONAS DE LA
ENTIDAD:
Con el fin de determinar si tienen conocimiento de algún fraude que la afecten.
Las indagaciones del auditor ante la dirección pueden proporcionar información útil
relativa a los riesgos de que existan, en los estados financieros, incorrecciones
materiales derivadas de fraudes cometidos por los empleados. Sin embargo, es
probable que dichas indagaciones no proporcionen información útil con respecto a
los riesgos de incorrección material en los estados financieros debida a fraudes
cometidos por la dirección. La indagación entre otras personas de la entidad
puede dar a dichas personas la oportunidad de transmitir al auditor información
que, de otro modo, no sería transmitida.
La dirección, con frecuencia, está en situación de privilegio para cometer fraude.
Por consiguiente, el auditor, al evaluar las respuestas de la dirección a sus
indagaciones con una actitud de escepticismo profesional, puede juzgar necesario
corroborar las respuestas a sus indagaciones con otra información.
Ejemplos de otras personas de la entidad entre las que el auditor puede realizar
directamente indagaciones sobre la existencia o la sospecha de fraude son, entre
otros:
 Personal operativo que no participe directamente en el proceso de
información financiera.
 Empleados con distintos niveles de autoridad.
 Asesores jurídicos internos.
Para aquellas entidades que cuenten con una función de auditoría interna, el
auditor realizará indagaciones entre los auditores internos con el fin de determinar
si tienen conocimiento de algún fraude, indicios de fraude o denuncia de fraude
que afecten a la entidad, así como para conocer sus opiniones acerca del riesgo
de fraude.
53
RESPONSABLES DEL GOBIERNO DE LA ENTIDAD:
Los responsables del gobierno de la entidad supervisan los sistemas de la entidad
destinados al seguimiento de riesgos, el control financiero y el cumplimiento de la
normativa legal, por tanto el auditor obtendrá conocimiento del modo en que los
responsables del gobierno de la entidad ejercen la supervisión de los procesos de
la dirección destinados a identificar y dar respuesta a los riesgos de fraude en la
entidad, así como del control interno que la dirección haya establecido para mitigar
dichos riesgos.
IDENTIFICACIÓN DE RELACIONES INUSUALES O INESPERADAS:
El auditor evaluará si las relaciones inusuales o inesperadas que se hayan
identificado al aplicar procedimientos analíticos, incluidos los relacionados con
cuentas de ingresos, pueden indicar riesgos de incorrección material debida a
fraude.
OTRA INFORMACIÓN:
El auditor tendrá en cuenta si otra información que haya obtenido indica la
existencia de riesgos de incorrección material debida a fraude.
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE FRAUDE:
El auditor evaluará si la información obtenida mediante otros procedimientos de
valoración del riesgo y actividades relacionadas indica la presencia de uno o
varios factores de riesgo de fraude. Si bien los factores de riesgo de fraude no
indican necesariamente su existencia, a menudo han estado presentes en
circunstancias en las que se han producido fraudes y, por tanto, pueden ser
indicativos de riesgos de incorrección material debida a fraude.
Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a
fraude
54
De conformidad con la normatividad aplicable el auditor identificará y evaluará los
riesgos de incorrección material debida a fraude en los estados financieros y en
las afirmaciones relativas a tipos de transacciones, saldos contables o información
a revelar.
El auditor tratará los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude
como riesgos significativos y, en consecuencia, en la medida en que aún no se
haya hecho, el auditor obtendrá conocimiento de los correspondientes controles
de la entidad, incluidas las actividades de control, que sean relevantes para dichos
riesgos.
Respuestas a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude
RESPUESTAS GLOBALES:
a. Asignará y supervisará al personal.
b. Evaluará si la selección y la aplicación de las políticas contables por parte
de la entidad, pueden ser indicativas de información financiera fraudulenta
originada por intentos de manipulación de los resultados por parte de la
dirección; e
c. Introducirá un elemento de imprevisibilidad en la selección de la naturaleza,
el momento de realización y la extensión de los procedimientos de
auditoría.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA EN RESPUESTA A RIESGOS VALORADOS
DE INCORRECCIÓN MATERIAL DEBIDA A FRAUDE EN LAS AFIRMACIONES:
El auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoría posteriores cuya
naturaleza, momento de realización y extensión respondan a los riesgos valorados
de incorrección material debida a fraude en las afirmaciones.
PROCEDIMIENTOS
DE
AUDITORÍA
EN
RESPUESTA
A
RIESGOS
RELACIONADOS CON LA ELUSIÓN DE LOS CONTROLES POR PARTE DE LA
DIRECCIÓN:
55
La dirección se encuentra en una posición privilegiada para cometer fraude debido
a su capacidad de manipular los registros contables y preparar estados financieros
fraudulentos mediante la elusión de controles que, por lo demás, operan
eficazmente. Aunque el nivel de riesgo de que la dirección eluda los controles
variará de una entidad a otra, la existencia del riesgo en sí está presente en todas
las entidades. Dado el carácter imprevisible del modo en que dicha elusión podría
producirse, es un riesgo de incorrección material debida a fraude, y por
consiguiente, un riesgo significativo.
Evaluación de la evidencia de auditoría
El auditor evaluará si los procedimientos analíticos que se aplican en una fecha
cercana a la finalización de la auditoría, para alcanzar una conclusión global sobre
si los estados financieros son congruentes con el conocimiento que el auditor tiene
de la entidad, indican un riesgo de incorrección material debida a fraude no
reconocido previamente.
Si el auditor confirma que los estados financieros contienen incorrecciones
materiales debidas a fraude, o no puede alcanzar una conclusión al respecto,
evaluará las implicaciones que este hecho tiene para la auditoría.
Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo
Si, como consecuencia de una incorrección debida a fraude o a indicios de fraude,
el auditor se encuentra con circunstancias excepcionales que llevan a poner en
duda su capacidad para seguir realizando la auditoría:
a. Determinará las responsabilidades profesionales y legales aplicables en
función de las circunstancias, lo que incluye determinar si existe un
requerimiento de que el auditor informe a la persona o personas que
56
realizaron su nombramiento o, en algunos casos, a las autoridades
reguladoras;
b. Considerará si procede renunciar al encargo, si las disposiciones legales o
reglamentarias aplicables así lo permiten; y
c. Si el auditor renuncia:
I.
Discutirá con el nivel adecuado de la dirección y los responsables del
gobierno de la entidad la renuncia al encargo y los motivos de dicha
renuncia; y
II.
Determinará si existe algún requerimiento profesional o legal que exija que
el auditor informe de su renuncia al encargo, y de las razones para
renunciar, a la persona o personas que realizaron el nombramiento del
auditor o, en algunos casos, a las autoridades reguladoras.
Manifestaciones escritas
El auditor obtendrá de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del
gobierno de la entidad, manifestaciones escritas de que:
a. Reconocen su responsabilidad en el diseño, la implementación y el
mantenimiento del control interno para prevenir y detectar el fraude.
b. Han revelado al auditor los resultados de la valoración realizada por la
dirección del riesgo de que los estados financieros puedan contener
incorrecciones materiales debidas a fraude.
c. Han revelado al auditor su conocimiento de un fraude o de indicios de
fraude que afecten a la entidad y en el que estén implicados:
i.
La dirección;
ii.
Empleados que desempeñen funciones significativas en el control interno; u
iii.
otras personas, cuando el fraude pueda tener un efecto material en los
estados financieros
57
d. Han revelado al auditor su conocimiento de cualquier denuncia de fraude, o
de indicios de fraude, que afecten a los estados financieros de la entidad,
realizada por empleados, antiguos empleados, analistas, autoridades
reguladoras u otros.
Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la
entidad
Si el auditor identifica un fraude u obtiene información que indique la posible
existencia de un fraude, lo comunicará oportunamente al nivel adecuado de la
dirección, a fin de informar a los principales responsables de la prevención y
detección del fraude de las cuestiones relevantes para sus responsabilidades.
Si el auditor identifica un fraude, o tiene indicios de que puede existir un fraude en
el que participen:
a. La dirección;
b. los empleados que desempeñan funciones significativas de control interno;
u
c. Otras personas, cuando el fraude dé lugar a una incorrección material de
los estados financieros.
El auditor comunicará estas cuestiones a los responsables del gobierno de la
entidad oportunamente.
Comunicaciones a las autoridades reguladoras y de supervisión
Si el auditor ha identificado un fraude, o tiene indicios de que lo haya, determinará
si tiene la responsabilidad de informar de ello a un tercero ajeno a la entidad.
Aunque es posible que el deber del auditor de mantener la confidencialidad de la
información de su cliente le impida hacerlo, en algunas circunstancias la
58
responsabilidad legal del auditor puede prevalecer sobre el deber de
confidencialidad.
Documentación
En relación con el conocimiento de la entidad y de su entorno, así como respecto
de la valoración de los riesgos de incorrección material, el auditor incluirá en la
documentación de auditoría requerida evidencia de:
a. Las decisiones significativas que se hayan tomado durante la discusión
mantenida entre los miembros del equipo del encargo en relación con la
probabilidad de incorrección material en los estados financieros debida a
fraude; y
b. Los riesgos identificados y valorados de incorrección material debida a
fraude en los estados financieros y en las afirmaciones.
En la documentación de auditoría, el auditor incluirá las comunicaciones sobre
fraude que haya realizado a la dirección, a los responsables del gobierno de la
entidad, a las autoridades reguladoras y a otros.
Si el auditor concluye que, en las circunstancias del encargo, no es aplicable la
presunción de que existe un riesgo de incorrección material debida a fraude
relacionado con el
reconocimiento de ingresos, incluirá en la documentación de
auditoría las razones que sustentan dicha conclusión.
59
CAPÍTULO III.
IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA FORENSE
Generalidades del Capítulo
Por último, pero no menos importante en el presente capítulo se estudiaran
aspectos primordiales para el desarrollo de este trabajo, abordando temas para el
acercamiento al objetivo general como el origen del término forense.
Se sabe que existen muchos tratados e historiadores de la contabilidad, pero no
de la auditoría forense, ya que además en un momento determinado los tribunales
por lo general no se enfocaban en la búsqueda de evidencias para demostrar la
culpabilidad de las personas, por tal razón se encuentra un vacío enorme en la
auditoría forense.
3.1 Origen del Término “Forense”
Ubicándonos con el uso del lenguaje común, el término forense se asocia
comúnmente con la medicina legal y con quienes la practican, inclusive en la
mayoría de los países regularmente se refieren a identificar este vocablo con
necropsia que se deriva de necro que significa muerto o muerte, patología que es
la ciencia médica que estudia las causas, síntomas y evolución de las
enfermedades y autopsia que se considera como el examen y disección de un
cadáver, para determinar las causas de su muerte.
Ahora bien, considerando la aportación de la real academia española, se
encuentra que el término forense corresponde al latín “forensis”, que significa
61
público, sin embargo y complementado su significado podemos remitirnos a su
origen “fórum” del latín que significa foro, plaza pública o de mercado.
Esto se sustenta en que antiguamente en Roma, así como en otras ciudades del
Imperio las asambleas públicas, las transacciones comerciales y las actividades
políticas se realizaban en la plaza principal. En dichos foros o plazas también se
trataban los negocios públicos y eran celebrados los juicios; por ello, cuando una
profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se juzgue el
acontecimiento de un delito, se le denomina forense. (Autor)
3.2 Definición de Auditoría Forense
Para continuar con el contenido de este trabajo es indispensable contemplar y
mencionar las aportaciones que se consideran de diferentes autores definiendo la
auditoría forense.
Se conceptúa que al estar ejecutando las labores de cualquier tipo de auditoría y
sean detectados fraudes financieros y se tenga la obligación o el deseo de
profundizar sobre ello se está en ejercicio de la denominada auditoría forense. No
obstante la labor de la auditoría forense también puede iniciar directamente sin
necesidad de una auditoría previa de otra clase.
Donaliza Cano y Danilo Lugo en la obra Auditoría Financiera Forense (2008)
definen inicialmente a la auditoria forense como una auditoría especializada en
descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las
funciones públicas y privadas.
La Auditoría Forense es una rama de la auditoría que se orienta a participar y
coadyuvar en la investigación de fraudes, es decir de actos conscientes y
voluntarios con los cuales se burlan o eluden las normas legales, o se usurpa lo
que por derecho corresponde a otros sujetos, mediante el uso de mecanismos
62
dolosos para obtener una ventaja o un beneficio ilícito. (Cabanellas de Torres,
2001)
En el libro de “Auditoria Forense” Milton Maldonado (2000) señala lo siguiente:
“La auditoría forense es el otro lado de la medalla de la labor del auditor, en
procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los
resultados del auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente
penales),es usual el término forense. Como es muy extensa la lista de hechos de
corrupción conviene señalar que la Auditoría Forense, para profesionales con
formación de Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos
dolosos en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o cualquier
organización que maneje recursos.”
La Auditoría Financiera Forense es relativamente nueva pero cada vez más
importante. (Blanco, 2004)
A raíz de la globalización se ha acentuado también el fenómeno de la corrupción,
especialmente en la alta dirección comúnmente conocido como “crimen de cuello
blanco”, con
estructuras tan complejas como las utilizadas para el lavado de
activos en sus diversas modalidades.
El análisis de ello ha conducido a ver la auditoría financiera con otra perspectiva
los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a la detección de
irregularidades, hacen crisis frente a estos nuevos delitos.
En sus inicios, la auditoría forense surge con los intentos por detectar y corregir el
fraude en los estados financieros. Posteriormente ha ido ampliando su campo de
acción en la medida que ha desarrollado técnicas específicas para combatir el
crimen y trabaja estrechamente en la aplicación de la justicia.
Parte entonces, del supuesto de que no hay empresa haciendo extremadamente
difícil la detección del crimen y que la intención es el dolo. Por lo tanto, se requiere
63
aplicar un conjunto completamente nuevo de técnicas para detección y análisis de
la corrupción. El problema de la prueba, así como de la evidencia de auditoría
adquiere una dimensión completamente nueva dado que son útiles en la medida
que pueden ser aceptadas en los estrados judiciales.
Se concluye considerando las aportaciones de los diferentes autores citados
anteriormente que la auditoría forense es la rama de la auditoría que está
orientada a participar en la investigación de actos ilícitos.
Este tipo de auditoría se deriva de un conflicto real o de una acción legal que
posiblemente se verá reflejado con una pérdida financiera significativa, donde el
auditor ofrece servicios especializados orientando su conocimiento y compromiso
con estricto nivel ético.
3.3 Características de la Auditoría Forense
Diversos autores establecen características obteniendo una variedad de
características de la AF, que analizándolas de termina que coinciden en algunos
criterios, de forma que para efectos de este trabajo se considera la expresión que
el autor Jorge Badillo realiza en su obra Auditoría Forense: fundamentos (2009) y
que a continuación se presentan las principales:
Propósito
Prevención y detección del fraude financiero. Señalando que es competencia
exclusiva de la justicia establecer si existe o no fraude (delito). El auditor forense
únicamente llega a establecer indicios de responsabilidades penales que junto con
la evidencia obtenida pone a consideración del juez correspondiente para que
dicte sentencia.
Alcance
El periodo que cubre el fraude financiero sujeto a investigación (auditoría).
64
Orientación
Retrospectiva respecto del fraude financiero auditado; y, prospectiva a fin de
recomendar la implementación de los
controles preventivos, detectivos y
correctivos necesarios para evitar a futuro fraudes financieros. Cabe señalar que
todo sistema de control interno proporciona seguridad razonable pero no absoluta
de evitar errores y/o irregularidades.
Normatividad
Normas de auditoría aplicables, legislación penal y las disposiciones normativas
vigentes relacionadas con fraudes financieros.
Enfoque
Combatir la corrupción financiera, pública y privada.
Auditor a cargo
Profesional con formación de auditor financiero, Contador Público Certificado.
Equipo de apoyo
El equipo deberá ser multidisciplinario, es decir se está en la necesidad de contar
con abogados, ingenieros en sistemas (auditores informáticos), investigadores
(públicos o privados), agentes de oficinas del gobierno, miembros de inteligencia o
contrainteligencia de entidades como policía, el equipo de trabajo deberá estar
integrado por especialistas.
3.4 Objetivo de la Auditoría Forense
Como se mencionó anteriormente la finalidad del examen de estados financieros,
es expresar una opinión profesional independiente, respecto a si dichos estados
presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, las
variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de una
65
empresa, de acuerdo con las Normas de Información Financiera, aplicadas sobre
bases consistentes.
Ahora bien, refiriéndonos a que la auditoría de estados financieros no tiene por
objetivo el descubrir errores e irregularidades, esto debido a las características
propias de su realización y a las limitaciones que ofrece cualquier sistema de
control interno, existe el riesgo de que algunos errores o irregularidades puedan
permanecer sin descubrirse.
Por esta razón es indispensable coadyuvar a la detección oportuna de actos
intencionados, de tal forma que es necesaria la aplicación de métodos empleados
en la auditoría forense, que se encamina a logro de objetivos específicos.
La auditoría forense se orienta al cumplimiento de ciertos objetivos, a continuación
se mencionan los primordiales:

IDENTIFICAR Y DEMOSTRAR EL FRAUDE O EL ILÍCITO PERPETRADO
Esto mediante la aplicación de procedimientos de auditoría, así como de
características que debe reunir en auditor forense.

PREVENIR Y REDUCIR EL FRAUDE
A través de la implementación de recomendaciones para el fortalecimiento de
acciones de control interno propuestas por el auditor.

PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
DE PÉRDIDAS Y FRAUDES
Con el fin de prevenir futuros actos intencionados encaminados a un daño en la
organización.

PARTICIPAR EN LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS Y ESTRUCTURAS
DE CONTROL INTERNO
66
Para la detección de las debilidades que permitieron el desarrollo de distorsiones
provocadas, y así realizar cambios para evitar y disminuir al máximo
irregularidades.

RECOPILAR EVIDENCIAS
Mediante la aplicación de técnicas de investigación.

BRINDAR SOPORTE TÉCNICO
Evidencias sustentables dirigidas a los órganos del Ministerio Público y de la
Función Judicial, para la investigación de delitos y su posterior sanción, entre
otros.

LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL FRAUDE
Para el cumplimiento de este objetivo se busca identificar a los supuestos
responsables de cada acción a efectos de informar a las entidades competentes
las violaciones detectadas.

EVITAR LA IMPUNIDAD
Para ello proporciona los medios técnicos validos que faciliten a la justicia actuar
con mayor
certeza, especialmente en estos tiempos en los cuales el crimen
organizado utiliza medios más sofisticados para lavar dinero, financiar operaciones
ilícitas y ocultar diversos delitos.

DISUADIR LAS PRÁCTICAS DESHONESTAS
Promoviendo en los individuos participantes la responsabilidad y transparencia
en los negocios.

EVALUAR LA CREDIBILIDAD
De la administración y sus empleados, sin dejar de lado a los funcionarios, e
instituciones públicas, al exigir a los funcionarios corruptos la rendición de cuentas
67
ante una Autoridad
Superior, de
los
fondos
y bienes del Estado que se
encuentran a su cargo.
3.5 Perfil del Auditor en la detección de fraudes
Para la realización de un examen encaminado a la detección de irregularidades es
más que indispensable el trabajo de un profesional independiente, que con base
en el examen que deberá practicar pueda emitir una opinión al respecto.
Para este efecto la Auditoría Superior de la Federación establece lineamientos que
un auditor forense debe seguir, puesto que un compromiso de auditoría forense
involucra por lo menos: análisis, cuantificación de pérdidas, investigaciones,
recolección de evidencia, mediación y testimonio con un nivel experto.
Cuando se actúa en calidad de auditores forenses dentro de una investigación, se
pone en práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoria e investigación.
Como también la capacidad del auditor para transmitir información financiera en
forma clara y concisa ante un tribunal. Los auditores forenses están entrenados
para investigar más allá de las cifras presentadas y manejar la realidad comercial
del momento.
En el desarrollo, evaluación y elaboración de una Auditoría Forense se identifican
además, las nuevas habilidades y competencias demandadas a los auditores
como:

Conocimiento del negocio, comprendiendo su funcionamiento y forma de
planificar, administrar y controlar.

Adoptar una mente estratégica a fin de cumplir con una función
investigadora de la gestión empresarial.

Conocimiento avanzado de tecnologías de información.
68

Adopción de técnicas innovadoras de auditoría para prevenir hechos
delictuosos.

Desarrollar habilidades de investigación, en especial en los tipos de fraudes
y delitos que se pueden cometer en las entidades, áreas vulnerables.
3.5.1 Perfil del auditor forense
En el ámbito empresarial son los auditores forenses, los profesionales de la
auditoría, responsables y encargados de emplear herramientas de investigación
para conducir la búsqueda a través de los ingresos y cuentas corrientes de las
compañías.
La habilidad del auditor forense se basa en la respuesta inmediata y comunicación
que sea clara y concisa sobre la información financiera ante las autoridades
competentes. Siendo capaces de observar a través de los números y determinar la
situación real de los negocios.
El auditor forense es quien analiza, interpreta, recopila y presenta complejas
finanzas, de manera que sean entendibles, con énfasis en la obtención de pruebas
y evidencias que los sustente, con el fin de asistir a la justicia en los aspectos
contables. Basta mencionar que, no todo lo que es o se considera una evidencia
de auditoría será irrefutablemente una prueba jurídica o tendrá algún valor
probatorio en un juicio penal.
Asimismo, a continuación se enlistan de entre las principales competencias para
asumir el compromiso de una auditoría forense las siguientes:

Ser perspicaz.

Conocimiento de Psicología.

Mentalidad investigadora.
69

Mayor auto motivación.

Trabajo bajo presión.

Habilidades de comunicación y persuasión.

Habilidad de comunicar en las condiciones de ley.

Habilidades de mediación y negociación.

Habilidades analíticas.

Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.

Experiencia en el campo de la auditoría.
3.5.2 Atributos del auditor forense
Los atributos personales de un auditor forense deben incluir:

Seguridad en sí mismo.

Persistencia.

Compromiso con la honestidad y el juego limpio.

Creatividad.

Curiosidad.

Independiente.

Objetivo.

Con instinto para saber qué está fuera de lugar, sin perder el balance.

Con buena presentación.

Capacidad para comunicar claramente.

Sensible a la conducta humana.

Con sentido común y capacidad para poner las piezas en un rompecabezas
sin fuerza y sin invención.
Se concluye que en la realización de una auditoría que tiene el objetivo principal el
detectar irregularidades intencionadas el auditor encargado debe contar con una
70
base solida de conocimientos contables, acompañados de conocimientos amplios
en auditoría, valuación de riesgos y control, además tiene la amplia
responsabilidad de demostrar un conocimiento del ambiente legal necesario para
su trabajo, sin dejar de lado las habilidades que se requieren para un ejecución
eficiente en su labor como lo son la comunicación, investigación y audacia, es
decir el perfil del auditor apunta hacia una mezcla de contador, abogado e
investigador.
Es de vital importancia mencionar que a nivel internacional la Asociación de
Examinadores de Fraude Certificado (ACFE), es la mayor organización mundial
anti-fraude y primer proveedor de capacitación y educación anti-fraude.
Esta asociación tiene la misión de reducir la incidencia de fraudes y los delitos de
cuello blanco, así como auxiliar a sus miembros para detectar y prevenir los delitos
conocidos genéricamente como fraudes.
3.6 Importancia de la Auditoría Forense
En la actualidad, la Auditoría Forense es relativamente nueva pero cada vez más
importante, de tal modo que es reconocida internacionalmente como un conjunto
de técnicas efectivas para la prevención e identificación de actos irregulares de
fraude y corrupción.
En cualquier entidad pública o privada el objetivo primordial debe ser la prevención
de fraudes y la responsabilidad cae sobre la propia administración, por ello en
nuestro País la tendencia desde hace años ha sido la detección de fraudes,
seguida del soporte a litigio y en último lugar la prevención.
La importancia de esta auditoría especial radica en el notable incremento de los
delitos relacionados con información financiera fraudulenta y/o del robo de activos
cometidos en entidades del sector público y privado, que hacen necesario la
implantación de castigos a estas conductas.
71
Ha crecido significativamente durante la última década, dado los escándalos de
fraudes, quiebras, sobornos, trucos financieros, lavado de dinero, enriquecimiento
ilícito, corrupción, apropiación indebida de propiedad intelectual y otros activos que
han afectado, como una seria epidemia, a personas, empresas, instituciones y
gobiernos.
Este tipo de auditoría tiene consecuencias legales cuando la respuesta al examen
practicado presenta una descripción de las distorsiones que se cometieron
intencionalmente.
Es de suma importancia la Auditoría Forense, y para que sea eficaz el logro de los
objetivos que esta persigue es necesaria su aplicación, de tal forma que es
recomendable
que
los
contadores,
auditores
y
empresarios
mantengan
actualizados sus contratos comerciales y legales, así como establecer medidas de
seguridad para el manejo de información y recursos para evitar posibles
quebrantos patrimoniales.
La auditoría forense tiene un considerable campo de actuación, mismo que
permite que ésta sea ejecutada por todo auditor, que acreditando los
conocimientos y habilidades necesarias, deba o sea requerido para prevenir y
detectar fraudes financieros, tal es el caso de:

Auditores externos

Auditores internos
Esta auditoría especial puede desarrollarse en la prevención y detección del
fraude financiero en entidades como las siguientes:

Entidad Fiscalizadora Superior (Contraloría);

Firmas privadas de Auditoría;

Fiscalía Estatal;

Organismos Estatales de Control (Superintendencias);

Organizaciones de combate: a la corrupción, al narcotráfico, al terrorismo
72

Policía y/o Ejército;

Unidades de Auditoría Interna;

Unidades de Inteligencia Fiscal;
La auditoría forense va más allá de la evidencia de Auditoría, de la seguridad
razonable, evalúa e investiga al cien por ciento, centrándose en el hecho ilícito y
en la mala fe de las personas. A diferencia de la auditoria tradicional que se
sustenta en la buena fe, en el negocio en marcha y en la evidencia para obtener
“seguridad razonable”. Por esto los campos de acción de la auditoría forense son
especializados y con objetivos muy precisos, por ejemplo:
La cuantificación de pérdida financiera, aportando las pruebas necesarias para ser
utilizadas en los tribunales en cada caso que afecte a la entidad.
3.6.1 Para la empresa
La auditoria forense constituye una herramienta gerencial para descubrir, divulgar
y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y
privadas.
Las empresas tienen un papel central en la promoción del desarrollo económico y
el progreso social del país; son el motor del crecimiento y tienen la responsabilidad
de generar riqueza, empleo, bienestar social, infraestructura, bienes y servicios.
La permanencia, el desempeño, la eficiencia y la responsabilidad social de
las sociedades son del interés público y privado, por lo tanto, la aplicación de la
auditoria especializada en detección de fraudes es una de las prioridades del
desarrollo de empresas solidas y con amplio futuro.
73
Actualmente y ante la complejidad que genera la globalización, el crimen
organizado ha crecido aceleradamente tanto en los métodos que utiliza para
delinquir, como en la facilidad de violar normas y principios legales.
Por lo anterior, se han creado nuevas formas de investigación para mejorar la
estabilidad de las empresas. Estas investigaciones son llevadas a través de
un proceso especializado de auditoría forense, mismo que es llevado a cabo por
profesionales capacitados y con capacidades mínimas requeridas para un
desarrollo apropiado de la auditoria especializada en la detección y prevención de
fraudes.
Ahora bien, el desarrollo de una auditoria encaminada a obtener evidencias, con el
firme propósito de comprobar delitos, o bien para prevenir actos mal
intencionados, para una organización es primordial, independientemente de que
ésta logre sus objetivos contribuye a:

Disminuir costos innecesarios debidos a fraude.

Evitar pérdidas de confianza entre los empleados.

Impedir desordenes organizacionales.

Evadir la existencia de daños en la imagen de la empresa.

Impedir que se tenga una amplia pérdida de clientes.

Eludir pérdidas de contratos.
3.6.2 Para la sociedad
Desde la perspectiva de la sociedad, está claro que es necesario un equilibrio
entre el derecho de los individuos a su seguridad en términos laborales, así como
a un nivel de respeto a la moral, esto en mayor proporción en tiempos de mayor
riesgo.
Si por la existencia de crisis económica las familias se han visto afectadas, es
racional que los efectos de fraudes cometidos en grandes corporaciones dan
74
resultado a múltiples consecuencias, mimas que pueden afectar en gran medida a
la población que en un principio pudo haber sido o fue beneficiada en aspectos de
desarrollo urbano, personal y profesional.
Es primordial para los integrantes de la sociedad que las empresas cuenten con
medidas de prevención de fraude, mismas que puede otorgar la auditoria forense,
con el fin de evitar secuelas a la moral de quienes alguna vez formaron parte del
capital humano de las entidades que jamás se percataron de la ejecución de
actos fraudulentos.
Asimismo, la ejecución de la auditoria forense beneficia a un sector de la
sociedad, mismo que podría formar parte del equipo de trabajo del auditor
encargado de su
desarrollo, refiriéndonos a considerarlo como una bolsa de
trabajo para profesionales aptos y capacitaos en el campo de acción de la
auditoría especializada en la detección y prevención de fraudes.
3.6.3 Para el auditor
Los escándalos corporativos altamente publicitados como lo son: Enron,
WorldCom
y
Parmalat,
por
mencionar
algunos,
el
incremento
en
los
requerimientos legales, la creación de órganos de vigilancia para las firmas de
auditoría , el incremento en la responsabilidad de los auditores en la revisión de
controles internos y la detección de riesgos materiales, han sido los factores
principales para detonar, de manera muy importante, la creciente necesidad de un
área de especialización en los temas de fraude y contabilidad forense, para los
profesionales en la Auditoría.
Por lo expuesto anteriormente, es primordial que el auditor este en posibilidades
de adquirir capacitación, destrezas y habilidades suficientes que permitan detectar
en tiempo y forma toda clase de conductas fraudulentas.
75
La auditoría forense es una disciplina especializada que requiere un conocimiento
experto de la teoría contable, auditoría y métodos de investigación. De ahí que la
auditoría
forense constituye una
rama
importante de
la
contabilidad
investigativa utilizada en la reconstrucción de hechos financieros, investigaciones
de fraudes, corrupción, cálculos de daños económicos y rendimientos de
proyectos financieros.
Sin embargo, el campo de actuación que brinda la auditoría forense no sólo está
limitada a los hechos del fraude financiero, también el profesional forense es
llamado a participar en actividades relacionadas con investigaciones sobre:

Crímenes fiscales.

Crímenes corporativos.

Lavado de dinero.

Discrepancia entre socios o accionistas.

Siniestros asegurados.

Pérdidas económicas en los negocios.
Finalmente para el auditor, ejecutar una auditoría forense es de suma importancia
pues cuenta con la capacidad para proporcionar evaluaciones o asesoramiento a
diferentes organizaciones respecto de su capacidad para disuadir, prevenir,
detectar y proceder frente a diferentes tipos de fraude. Consiguiendo desarrollar
acciones preventivas como:

Sistemas de administración de denuncias, con el fin de tomar decisiones y
acciones en el presente para evitar fraudes en un futuro.

Esquemas de alerta temprana de irregularidades.

Programas y controles anti-fraude.
76
CONCLUSIONES
Se concluye que la auditoria forense tiene un enfoque amplio que excede el
trabajo legal y tiene un direccionamiento más hacia lo penal. El asunto más
particular es la obtención de evidencia que sea válida y aceptada en los estrados
judiciales.
Los auditores forenses tienen la obligación y el amplio compromiso de obtener
evidencia para apoyar una investigación relacionada con un número variado de
crímenes, entre los que destacan:

Fraudes

Corrupción

Fraudes de cuello blanco
Estos asuntos a menudo implican mucho tiempo, esfuerzo y especialización, así
como una gran responsabilidad hacia el cliente y los usuarios de la información
para una correcta y adecuada toma de decisiones de estos.
En términos judiciales, la evidencia de auditoría forense requiere expresamente
estar vinculada con los asuntos alegados. Por consiguiente, va mucho más allá de
la evidencia tradicional de auditoría, por la relación existente entre los actos mal
intencionados con el fin de crear y creer en un beneficio que se reflejará en
perjudicar a un tercero.
En ésta, es suficiente mostrar los hallazgos obtenidos en una revisión exhaustiva.
En un tribunal la evidencia de auditoría forense tiene que darse bajo las reglas de
la misma, dado que tiende a soportar o probar un hecho. La evidencia de
auditoría, por lo tanto, se diferencia de la prueba (evidencia forense) dado que
esta última es el resultado o el efecto de la auditoria forense.
La recolección de evidencia está en el corazón de la auditoria. En el caso de la
auditoria forense es aún más importante.
En lo relativo al profesional encargado de su ejecución, debe poseer un talento
especial, así como una mente investigadora, dado que una mente indagadora es
78
un factor importante cuando se está escogiendo el camino correcto hacia el
objetivo sobre el que se debe basar la auditoria.
Se ha podido puntualizar que 8 de cada 10 empresas han padecido algún tipo de
fraude en el último año y 4 de cada 10 empresas han pagado algún tipo de
soborno a servidores públicos. Ante esta realidad, es imperante reconocer que la
prevención y la protección contra el fraude y la corrupción deben ser las
características principales de los sistemas de control interno.
Se concluye que la prevención del fraude y el control de la corrupción pueden ser
hasta cuatro veces más baratas que la propia investigación de actos ilícitos, sin
considerar el costo y el desgaste administrativo que implica recuperar el dinero
perdido, sea por la vía legal o por la negociación y los daños colaterales
generados por el propio fraude.
Por tanto, el centro de atención de la administración y demás responsables de las
empresas se debe poner en la prevención del delito. Sin dejar de lado la
investigación del fraude, del abuso, de la corrupción y del error.
Además, el interés principal de la alta gerencia debe estar encaminado a fortalecer
una cultura corporativa ética y a construir sistemas de control interno, que impidan
el abuso de confianza y disminuya la probabilidad del error y el despilfarro.
Sin dejar de lado la ética profesional que debe ejercer el auditor encargado de la
obtención de evidencia, pues los principios morales y las normas de conducta
siempre deben estar presentes en las relaciones y actividades laborales. Cabe
aclarar que el código de ética no viene a suplir ni superan las leyes y regulaciones
aplicables.
De la misma forma la normatividad aplicable a la realización de la auditoría, no
imponen responsabilidades sobre la administración o los encargados del gobierno
corporativo, y no sobrepasan las leyes y regulaciones.
Se toma en cuenta que las personas, grupos, sociedades, empresas,
corporaciones, instituciones hasta los gobiernos; todos sin excepción, están
79
expuestos a ser víctimas de alguna modalidad de fraude, con la gran diferencia
que se refleja en su magnitud, es decir, en mayor o menor medida, o bien con
mayor o menor impacto; en resumen: el fraude es considerado un riesgo con
permanencia en la vida cotidiana.
Lo expuesto en el párrafo anterior es particularmente seguro en el sector
financiero y económico, afectando desde la pequeña y mediana empresa hasta
las grandes e importantes corporaciones, encontrándose expuestas al riesgo de
ser víctimas de uno o algunas modalidades que posiblemente no fueron
detectadas, y de ser contrario no fueron denunciadas ante las autoridades
correspondientes.
Asimismo, puede resaltarse que es un área de trabajo en la cual los contadores
como auditores pueden ocupar, con las habilidades y conocimientos técnicos
requeridos. La auditoría forense es una importante herramienta que requiere de un
delicado seguimiento, que por supuesto el auditor por sus amplios conocimientos
puede desempeñar.
Finalmente se resalta que la gran importancia que se está dando a la auditoria
ante el fraude es más que un síntoma de la amplia confianza que la sociedad tiene
en el trabajo del auditor. Manteniendo un equilibrio entre la imagen falsa que se
tiene del profesional de la auditoría de ser responsables de la detección de fraude
y la posición oficial de no tener responsabilidad que vaya más allá de la
planificación de la auditoria.
Agregando que, desde la perspectiva de la gran importancia que asume el papel
del Licenciado en Contaduría como Auditor forense se considera pertinente que
desde su formación profesional se implemente parte esencial y primordial creando
un experiencia educativa para su adecuado estudio, además para darla a conocer
a mayor numero de profesionistas involucrados en la rama de la auditoría.
Se espera que con la implementación que se plantea se verá un resultado
reflejado en un mayor número de usuarios de decidan aplicar la auditoria forense,
con el fin de evitar al máximo o detectar irregularidades intencionadas.
80
FUENTES DE INFORMACIÓN

Accountants, I. F. (2005). Código de Ética para Profesionales de la
Contabilidad de IFAC. USA: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Badillo, J. (2009). Auditoría Forense: Fundamentos. México: MBA.

Blanco, S. A. (2004). Auditoría 2005. Colombia: ECOE.

Cabanellas de Torres, G. (2001). Diccionario jurídico elemental . Buenos
Aires, Argentina: Heliasta.

Castro, B. R. (2002). IDEAF. Recuperado el 12 de Enero de 2012, de
http://www.ideaf.org/

Certificados, A. d. (2008). Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de
http://www.acfe-mexico.com.mx

Cruz, F. L. (2006). Guía para la elaboración del Dictamen Fiscal. México,
D.F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos .

Donald H. Taylor, C. G. (1997). Auditoría: integración de conceptos y
procedimientos. México: LIMUSA.

Donaliza., C. C., Lugo C., D., Cano C., M., & Cano C., J. E. (2008). :
Auditoría financiera forense : en la investigación de: delitos económicos y
financieros, lavado de dinero y activos, finaneiación del terrorismo (3a ed.).
Bogotá: Ecoe.

Escobar, P. E. (2009). La Auditoría y la Importancia de los Papeles de
Trabajo. Tesis presentada a la Facultad de Contaduría y Administración de
la Universidad Veracruzana, Región Xalapa.
81

Española, R. A. (2001). Consulta del concepto: Fraude. Recuperado el 21
de Abril de 2012, de http://www.rae.es/rae.html

García, E. Z. (1999). La Ética de los contadores públicos. México: Instituto
Mexicano de Contadores Públicos : Asociación Interamericana de
Contabilidad.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Comisión de Etica Profesional.
(2009). Código de ética profesional. México: Edilberto Calvillo Sánchez.

KPMG. (2008). Quien es típico defraudador. Recuperado el 28 de Abril de
2012, de http://www.kpmg.com.mx

Maldonado, M. K. (2000). Auditoría Forense. Ecuador: Sudamericana.

Mendívil Escalante, V. M. (2002). Elementos de auditoría (5a ed.). México:
ECAFSA : Thomson Learning.

O. Ray Whitting, K. P. (2005). Principios de auditoría . (J. C. Joaquín
Ramos Santalla, Trad.) México: McGraw-Hill.

Públicos., I. M. (2011). Normas de Auditoría y Normas para Atestiguar
(Versión estudiantil ed.). México: Edilberto Calvillo.

Udlap, L. (2009). Causas y efectos negativos al no seguirse una ética
organizacional.
Recuperado
el
6
de
Abril
de
2012,
de
http://catarina.udlap.mx/

Walter G. Kell, W. C. (1997). Auditoría Moderna . México: CECSA.

Young, E. &. (2008). Prevención y detección de fraudes. Recuperado el 29
de Abril de 2012, de http://www.ey.com
82
Descargar