ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ……………………………………. Pág. 3

Anuncio
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ……………………………………. Pág. 3
2. HISTORIA …………………………………………… Pág. 4
3. ETIOLOGÍA …………………………………………. Pág. 4
4. PATOGÉNESIS ……………………………………… Pág. 5
5. SINTOMATOLOGÍA ………………………………..
Pág. 6
6. DIAGNÓSTICO ……………………………………… Pág. 7
7. PATOLOGÍA ………………………………………… Pág. 9
8. TRATAMIENTO …………………………………….. Pág. 9
9. PRONÓSTICO ……………………………………….
10. PREVENCIÓN Y CONTROL ……………………..
Pág. 11
Pág. 12
11. CONCLUSIONES …………………………………... Pág. 13
12. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………. Pág. 14
1 1. INTRODUCCIÓN
La isoeritrolisis neonatal es una enfermedad del sistema immunológico;
debido a un fénomeno de isoinmunización de la madre, el cual
produce anticuerpos contra los eritrocitos del feto durante la preñez
dando lugar a una destrucción de la células rojas de la sangre; y
desencadenando en el potrillo después de la ingesta del calostro un
cuadro clínico grave y a menudo fatal; caracterizado principalmente
por la presencia de anemia hemolítica e ictericia. Esto ocurre cuando el
semental tiene un tipo de sangre diferente a la yegua.
En el equino la membrana del eritrocito puede presentar hasta 30
determinantes antigénicos, los cuales al ser reconocidos como extraños
pueden desencadenar la producción de isoanticuerpos. Estos
determinantes antigénicos se segregan en 8 sistemas genéticos de
grupos sanguíneos que para el equino son: Sistema A, C, D, K, P, Q, T y U.
Como cada sistema puede presentar diversas combinaciones de
determinantes
antigénicos,
los
equinos
pueden
presentar
aproximadamente 400.000 tipos sanguíneos diferentes.
En equinos el determinante antigénico A del sistema A y el determinante
Q del sistema Q se ven involucrados en el 86% de los casos diagnosticados de isoeritrolisis, por lo cual se debe tener en cuenta al efectuar las
montas o transfusiones sanguíneas tener especial cuidado con ambos
sistemas sanguíneos.
La enfermedad con el transcurso del tiempo ha sido reconocida con
diversos nombres tales como:
• Ictericia del potrillo
• Enfermedad hemolítica
• Enfermedad isohemolítica
• Ictericia hemolítica
• Anemia hemolítica
• Actualmente se le conoce como Isoeritrolisis nombre dado por
Hagan y Bruner en 1951.
2 2. HISTORIA
La enfermedad se reconoce en el hombre y en el equino desde hace
dos siglos, aunque la etiología exacta fue establecida en 1941 por
Levine y col., quienes demostraron que la isoinmunización con el
antígeno RH era la causa de la eritroblastosis fetal en humanos.
Posteriormente, se descubrió que la isoinmunización era la responsable
de la enfermedad hemolítica en el burro (Caroli y Bessis, 1947), caballo
(Bruner y col., 1948) y cerdo (Dolí y Brown, 1954).
Se ha reproducido experimentalmente en cerdos (Bruner y col., 1949),
perro (Young y col., 1951) y vaca (Langford y col., 1971).
3. ETIOLOGIA
La isoinmunización puede ocurrir de forma natural, o bien ser inducida
por transfusiones sanguíneas a la yegua con un donante incompatible o
por el uso de vacunas que contengan eritrocitos equinos
(Rinoneumonitis equina).
La ocurrencia natural de la enfermedad se produce cuando eritrocitos
o factores antigénicos eritrocitarios fetales penetran a la circulación
materna durante la gestación. Esto se puede producir por una
hemorragia fetomaternal al final de la gestación, por necrosis
placentaria, adherencias y anastomosis fetomaternal, o bien
desencadenarse por maniobras quirúrgicas como cesárea, maniobras
vaginales defectuosas frente a una distocia, y separación manual de la
placenta.
3 Sin embargo, es necesario tener presente que los determinantes
antigénicos eritrocitarios del neonato que pueden reaccionar con la
madre y desencadenar la formación de isoanticuerpos son aquellos
determinantes heredados solamente del componente paternal, por lo
tanto, esto implica que el potrillo heredó el grupo sanguíneo de su
padre, y que al producirse un escape de eritrocitos por las causas ya
señaladas son reconocidos como antígenos por la madre,
desencadenando la producción de isoanticuerpos, los cuales son
aportados al potrillo vía calostral.
Debido al pasaje transplacental de antígenos eritrocitarios fetales, se
produce en el suero de la hembra un incremento en el título de
isoanticuerpos en los últimos meses de gestación, lo cual indica que su
producto, de no tomarse medidas de manejo, sufrirá invariablemente
de isoeritrolisis.
Muchas hembras, sin embargo, que gestan potrillos que heredaron el
grupo sanguíneo del padre, no manifiestan un incremento en el título de
isoanticuerpos durante la preñez, o bien disminuyen los títulos
desencadenados por preñeces anteriores, lo cual indica que cuando la
placentación es normal los eritrocitos fetales no alcanzan la circulación
materna y así la isoeritrolisis no es una consecuencia inevitable de la
incompatibilidad sanguínea materno-fetal.
La etiología por transfusión sanguínea incompatible a la hembra,
genera en ésta la producción de altos títulos de isoanticuerpos, los
cuales son aportados ya preformados al potrillo vía calostral, presentándose la isoeritrolisis cuando el animal tiene el mismo grupo
sanguíneo que el donante maternal.
4 La etiología por el uso de vacunas que contengan eritrocitos equinos
puede desencadenar el cuadro en el potrillo de manera similar a lo que
sucede por transfusión sanguínea incompatible.
4. PATOGÉNESIS
La isoinmunización se presenta cuando existe incompatibilidad de
determinantes antigénicos entre el feto y su madre, siempre y cuando se
cumplan ciertas condiciones ya analizadas en la etiología. Los
anticuerpos producidos por la madre contra los eritrocitos fetales se
concentran en el calostro, alcanzando un título 4 a 8 veces superior al
título sérico. El feto no es afectado 'in utero' debido a que no existe paso
transplacentario de anticuerpos, que corresponde generalmente al tipo
IgG.
Excluyendo otras enfermedades, el potrillo nace absolutamente normal,
desencadenándose el cuadro clínico una vez que el animal ingiere
calostro. Los anticuerpos presentes en el calostro son absorbidos por la
mucosa del yeyuno-íleon, pasan a circulación del potrillo destruyendo
así los eritrocitos.
La severidad de la enfermedad depende de factores tales como:
• Tipo de anticuerpos.
• Título de anticuerpos presentes en el suero y calostro de la
hembra.
• Volumen de calostro secretado por la hembra
• Volumen de calostro ingerido y absorbido por el potrillo.
• Naturaleza de la reacción antígeno-anticuerpo.
En los casos que durante la preñez la madre y el feto tienen grupos
compatibles ó presentan grupos incompatibles pero la placentación es
normal; los eritrocitos fetales no van a alcanzar la circulación materna.
Sin embargo, hembras que portan significativos títulos de isoanticuerpos,
estos pueden persistir hasta la siguiente preñez; presentándose
isoeritrolisis en el 2º potrillo aunque sus eritrocitos no tengan acceso a la
circulación materna.
5 5. SINTOMATOLOGÍA
El potrillo, descartando otras patologías, nace sano, ingiere calostro de
su madre y luego permanece activo por un corto período del tiempo.
De 12 a 36 horas post nacimiento se presenta decaído, débil, no se
alimenta y generalmente permanece postrado.
Va a presentar taquicardia y taquipnea marcada; especialmente
después de algún ejercicio. Las membranas de las mucosas se observan
pálidas las primeras 24 horas, apareciendo ictericia entre las 24 a 48
horas, la cual se hace progresivamente más intensa entre el 4º y 6º día.
La ictericia aparece debido a la acumulación de bilirrubina, la cual es
un producto procedente de la hemoglobina. La bilirrubina es
potencialmente tóxica para el cerebro; pudiendo causar una condición
llamada Kernicterus, ictericia nuclear ó encefalopatía neonatal
bilirrubinica la cual es una complicación neurológica grave causada
por la elevación de los niveles normales de bilirrubina en la sangre del
neonato cursando con convulsiones.
La temperatura es normal y en ocasiones producto de la debilidad y el
decúbito hay hipotermia. Si el cuadro es muy agudo, va a presentar
intensa palidez de las mucosas y un hematocrito muy reducido; también
pudiendo aparecer hemoglobinuria sobre las 48 horas de vida.
El curso de la enfermedad es variable, y en ocasiones el potrillo muere
de anemia aguda entre las 12 a 36 horas post nacimiento; sin embargo,
la mayor mortalidad se presenta entre el 3ºa 4º día de vida.
6 6. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico se puede asumir ante la presencia de un potrillo
que se mantiene afebril, débil, postrado y asociado con anemia,
taquicardia, taquipnea y aglutinación de los eritrocitos en su propio
plasma.
Si realizamos una analítica sanguínea nos podremos encontrar con:
•
•
•
•
•
•
Hipoglucemia en el caso de que el potrillo no haya comido.
Valores de bilirrubina total y de bilirrubina no conjugada
aumentados en respuesta de la hemólisis.
Acidosis metabólica en el caso de una presentación severa.
Azotemia, debido a que los riñones pueden estar sobrecargados
con pigmentos hemotóxicos y experimentando un cierto nivel de
hipoxia tisular.
Trombocitopenia y neutropenia asociadas a los aloanticuerpos.
Aumento del fibrinógeno, leucocitosis ó leucopenia en el caso de
potros con septicemia concurrente.
El diagnostico diferencial de potrillos anémicos incluye a aquellos que
han perdido importantes cantidades de sangre durante el parto debido
a sangrado del cordón umbilical, ó por lesiones traumáticas, que
producen fracturas de costillas y hemotorax. También puede haber
hemoperitoneo.
La ictericia en potrillos puede ser secundaria a la infección por herpes
virus equino tipo I, ó por sepsis. Se debe intentar descartar todas las
posibles causas de anemia y de ictericia en el potrillo recién nacido.
La confirmación del diagnóstico se realiza mediante tests serológicos
que detectan la presencia de anticuerpos en el suero, calostro y leche
temprana de la hembra y en el suero del potrillo recién nacido.
7 En el potrillo que ya ha ingerido calostro y se sospecha de isoeritrolisis, es
necesario realizar el test de Coombs directo para detectar la presencia
de isoaglutininas. Si se sospecha de la enfermedad y el potrillo aún no
ha ingerido calostro, es preciso realizar el test de Coombs indirecto.
También se pueden realizar test de aglutinación rápidos (test de
campo), consistentes en tomar 1 ml de eritrocitos del potrillo, lavarlos 3
veces en solución salina y resuspenderlos en una solución al 3%. Se
toman partes iguales de la suspensión de eritrocitos y de calostro y se
mezclan en un tubo de ensayo de 5 mm. Después de 1 hora de
incubación a temperatura ambiente, se obtiene una gota que es
colocada en un portaobjeto y se observa al microscopio para verificar
presencia o ausencia de aglutinación. Si la formación de 'rouleaux' es
confusa, se puede agregar 1 gota de solución salina. Si se observa
aglutinación, el resultado es positivo; sin embargo, un resultado negativo
tiene un valor limitado porque la incidencia de la presencia de lisinas es
mayor que la de aglutininas.
Sin embargo, aunque no hay test rápidos de campo absolutamente
concluyentes, la decisión diagnóstica no debe prolongarse, y así
muchas veces el diagnóstico se hace en base a anamnesis y síntomas
clínicos.
El diagnóstico serológico inequívoco lo proporciona el test de Coombs.
7. PATOLOGIA
8 A la necropsia la enfermedad se caracteriza por presentar en forma
constante anemia e ictericia. Los potrillos que mueren por la forma
sobreaguda de la enfermedad, o sea entre el nacimiento y las 12 horas,
muestran solamente anemia. La ictericia se hace evidente luego de las
48 horas de vida y aumenta en severidad con la edad.
En la forma aguda y sobreaguda, el bazo está aumentando de tamaño
y de color azul oscuro y luego de un curso de 4 a 5 días el bazo vuelve a
su tamaño normal o está algo reducido y contiene poca sangre. En la
forma sobreaguda, el hígado producto de la anemia se presenta
pálido, cuando la ictericia es marcada se observa hepatomegalia, y
está de color oscuro y teñido con pigmentos biliares.
Cuando existe hemoglobinuria o ictericia marcada, los riñones se
presentan aumentados de volumen y pigmentados. Los pulmones se
observan edematosos y en algunas ocasiones se observan hemorragias
en las serosas; el color de la orina varía desde un amarillo pálido a un
color vino tinto.
Histológicámente se observa eritrofagocitosis en hígado y bazo, y
cambios degenerativos simples en órganos internos. En hígado en los
casos agudos y peragudos se observa necrosis centrolobulillar.
8. TRATAMIENTO
Una de las primeras medidas a considerar consiste en el reposo del
animal hasta que la cuenta eritrocitaria se aproxime al rango normal.
El tratamiento esencialmente debe estar dirigido hacia la mantención
de la homeostasis. La primera deficiencia producto de la reacción
antígenoanticuerpo conduce a anemia y como consecuencia hay
déficit en la capacidad de transportar 02. Los corticoides a menudo
disminuyen los efectos sistémicos de la reacción antígena-anticuerpo.
9 Transfusión sanguínea con un donante compatible es imprescindible
realizarla cuando el hematocrito es inferior a 12 a 14% o la cuenta
eritrocitaria es inferior a 3.000.000 por u/It.
Durante el curso temprano de la enfermedad y cuando el potrillo
pudiera tener anticuerpos maternos circulantes, se pueden transfundir
en ausencia de donante compatible, eritrocitos maternos lavados 3
veces en solución salina con el objeto de remover los isoanticuerpos
presentes en el plasma. Sangre entera de un donante compatible también se puede utilizar con el objeto de restablecer la cuenta eritrocitaria,
siendo el donante ideal aquel que no pertenezca a los sistema A y Q.
Se recomienda la exsanguinación-transfusión cuando los valores para la
serie roja caen a niveles críticos como Hematocrito 10%, Cuenta
Eritrocitaria 2.000.000/ul, Hb 4g/dl o bien cuando la bilirrubina se
encuentra sobre 28-20 mg/dl.
Uno de los últimos avances en el tratamiento de potrillos cuyos signos
clínicos y anemia requieren de una transfusión sanguínea, es el uso de
hemoglobina bovina polimerizada. La hemoglobina polimerizada es una
solución de hemoglobina de origen bovino ultra pura, la cual contiene
13 g/dl de hemoglobina en una solución modificada de Ringer lactato.
Este producto ha sido utilizado con éxito en el manejo de un potro con
isoeritrolisis donde no había un donador disponible de forma inmediata.
La hemoglobina polimerizada es fácil de encontrar y no requiere de
condiciones especiales de conservación y tiene un tiempo de
conservación de 36 meses. Sin embargo, in vivo, la vida media es muy
corta (30 - 40 h) y por eso no debe ser usada como el único aporte de
suplemento para transporte de oxigeno; por lo que sería muy útil el
suplemento de oxígeno como terapia adjunta.
10 La terapia de fluidos es esencial para mantener el volumen sanguíneo
circulante, reemplazar los déficits metabólicos y estimular la función
renal.
Debido a la disminución de la capacidad transportadora de oxígeno de
la sangre, los tejidos periféricos utilizan la glicólisis anaeróbica,
conduciendo así a la producción de una acidosis metabólica.
La hipoglucemia es una secuela común en potrillos severamente
afectados.
El compromiso renal evidenciado por un aumento del nitrógeno ureico y
creatinina sérica se observa a menudo en los casos que sobreviven
luego del 4º a 5º día de edad.
La terapia debería entonces incluir además la aplicación de una
solución polielectrolítica balanceada con el objeto de mantener el
volumen sanguíneo circulante y estimular la diuresis, bicarbonato de
sodio como alcalinizante y una solución de glucosa al 5-10%, para
suministrar un sustrato energético metabólico.
Si se sospecha de sepsis a través de los hallazgos hematológicos y de un
aumento de la concentración del fibrinógeno, se recomienda un
tratamiento con una terapia adecuada de antibiótico.
En relación a volumen sanguíneo a transfundir, bicarbonato, glucosa,
solución polielectrolítica, etc., las dosis se determinarán según la
gravedad del cuadro clínico, compromiso sistémico, evolución del
cuadro, etc., por lo cual no se ha indicado en el texto ninguna dosis,
puesto que se determinarán según cada caso individual.
11 9. PRONÓSTICO
El pronóstico para isoeritrolisis neonatal depende de la rapidez del
diagnóstico y
el
tratamiento.
Cuando el diagnóstico y el tratamiento se realiza de manera rápida, el
pronóstico es excelente.
10.
PREVENCIÓN Y CONTROL
La isoeritrolisis puede ser prevenida mediante el uso de test orientados a
determinar la presencia de isoanticuerpos en la madre antes del
nacimiento del potrillo, o bien por adecuadas medidas de manejo en la
hembra ya sensibilizada y en su potrillo después del nacimiento.
El suero y pre-calostro de una hembra sin antecedentes de
isoinmunización, debe confrontarse con eritrocitos del padre 1 a 2
semanas antes del nacimiento. Si existe aglutinación y/o hemolisis de los
eritrocitos del padre, indica que la hembra está isoinmunizada y de no
tomarse adecuadas medidas de manejo, el potrillo presentará
isoeritrolisis.
La hembra ya isoinmunizada continúa secretando anticuerpos en el
calostro en gestaciones sucesivas, por lo cual se puede esperar la
presentación de isoeritrolisis si la hembra gesta potros que tengan similar
grupo sanguíneo contra la cual ya está sensibilizada.
Un aumento en el título de anticuerpos maternos durante los 4 últimos
meses de gestación, indican que ésta gesta un potrillo incompatible en
relación a grupos sanguíneos, por lo cual será necesario tomar las
medidas de manejo en la madre y en el producto para evitar la
presentación clínica de la enfermedad.
En el caso de una hembra ya sensibilizada, se pueden usar 2
alternativas:
12 •
•
Ser cubierta por un potro con un grupo sanguíneo similar con el fin
de evitar la incompatibilidad, y así producir un potrillo cuyos
eritrocitos no serán destruidos por los anticuerpos maternos.
Cruzar la hembra con cualquier potro sin importar su grupo
sanguíneo y posteriormente tomar las medidas de manejo en la
hembra y en el potrillo recién nacido para evitar la presentación
clínica de la enfermedad, por lo cual el parto debe ser atendido,
colocar un bozal al potrillo y realizar test serológicos antes que
éste ingiera calostro.
Los eritrocitos del potrillo deben confrontarse con el suero y calostro de
la madre. Si no se observa aglutinación y/o hemolisis, el potrillo puede
ser amamantado por su madre, ya que el calostro está libre de
isoanticuerpos.
Si se observa aglutinación y/o hemolisis, el potrillo no puede ingerir
calostro de su madre, debiendo ser alimentado en forma artificial, y la
hembra debe ordeñarse periódicamente, en lo posible cada 2 horas,
con el fin de drenar rápidamente los isoanticuerpos calostrales, los
cuales son eliminados con ordeñas periódicas entre las 18 y 24 horas.
Los potrillos pueden volver a ser alimentados por sus madres después de
48 a 72 horas, ya que no es posible la absorción de isoanticuerpos por
parte de la mucosa del yeyuno-íleon.
Los potrillos derivados del calostro materno deben ser alimentados en
forma artificial, y en lo posible debe aportárseles calostro de otra
hembra dentro de las primeras 36 horas con el objeto de lograr una
buena inmunidad. De no ser posible el aporte de calostro en forma
precoz, se deben aportar inmunoglobulinas vía endovenosa a partir de
un donante compatible, con el objeto de lograr en el animal
adecuados títulos de inmunogiobulinas que le confieran una adecuada
inmunidad en los primeros meses de vida.
13 11. CONCLUSIONES
La isoeritrolisis neonatal ocurre en un pequeño porcentaje de los
nacimientos. La condición puede presentar riesgo de muerte en el potro
en casos severos y puede requerir de un manejo intensivo del potrillo,
incluyendo transfusiones sanguíneas.
La característica única de esta enfermedad, es que puede ser
prevenida de forma efectiva si se realizan los chequeos respectivos en el
pre-parto. Si las medidas antes del parto no han sido tomadas para
determinar la posibilidad de que la yegua produzca un potrillo con
isoeritrolisis; la evaluación de los anticuerpos del calostro es suficiente
para prevenir que el potrillo ingiera anticuerpos anti-eritrocitos
potencialmente dañinos.
La patogénesis de esta enfermedad ha sido bien establecida, sin
embargo, investigaciones futuras serán utilizadas para determinar los
medios efectivos para regular la respuesta inmune, y así prevenir la
formación de anticuerpos anti-eritrocitos, eliminando posiblemente a la
enfermedad.
12.
BIBLIOGRAFÍA
C. Snook. Actualización sobre la isoeritrolisis neonatal [Internet].
International Veterinary Service [IVIS]: Ithaka, New York, USA. 2001
[acceso
8
de
enero
de
2012].
Disponible
en:
http://www.ivis.org/advances/Neonatology_Wilkins/snook_es/ivis.pdf
14 Kevin Corley. Interactive foal cases: neonatal isoerytrolysis and
kernicterus
[Internet].
International
Veterinary
Service
[IVIS]:
Montesilvano, Pescara, Italy. 2011 [acceso 8 de Enero de 2012].
Disponible en: http://www.ivis.org/proceedings/sive/2010/english/9.pdf
Andrés Ríos E. Isoeritrolisis neonatal en equinos [monografía en Internet].
Monografías de medicina veterinaria: Vol. 9 No.1 (1987) [acceso 8 de
Enero
de
2012].
Disponible
en:
http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/index.php/MMV/article/vie
w/4890/4776
Autor: Nathalye Cillero Ramos
EQUISAN Veterinaria Equina Integral
15 
Descargar